Geografía de Iberoamérica (UNED)

October 15, 2017 | Author: jolena19 | Category: Andes, Americas, Central America, Terrain, Mountains
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Apuntes UNED, Historia y Geografía...

Description

Geografía de Iberoamérica

TEMA I GEOGRAFÍA FÍSICA IBEROAMERICANA 1. El relieve iberoamericano. 1.1. El relieve de México. 1.2. El relieve de América Central continental. 1.3. El relieve de América Central insular. 1.4. El relieve de América del Sur. 1.4.1. Los escudos. 1.4.2. Las montañas: los Andes. 1.4.3. Las cuencas sedimentarias. 2. Las grandes cuencas hidrográficas 2.1. La cuenca del río Orinoco. 2.2. La cuenca del río Amazonas. 2.3. La cuenca del río de la Plata. 3. Paisajes bioclimáticos. 3.1. Bioclimas en México. 3.2. Bioclimas en América Central continental. 3.3. Bioclimas en América Central insular. 3.4. Bioclimas en América del Sur. 4. Los desastres naturales.

1. EL RELIEVE IBEROAMERICANO Debido a la situación de las placas tectónicas y a las fallas que implican, la parte pacífica de América es una zona sísmica activa. La subducción de la Placa de los Cocos (América Central) y de la Placa de Nazca (Suramérica) bajo respectivamente la Placa del Caribe y la Placa de Suramérica provocó la formación de las sierras y los Andes en especial. En el conjunto iberoamericano podemos encontrar una gran diversidad de relieves. Figura 1. El relieve Iberoamericano (ver apéndice) CUADRO 1. Extensión y relieve de los grandes conjuntos iberoamericanos

México

Países

Extensión Km2

Capital

Población 2011

México

1.964.380

Ciudad de México

114.793.341

108.890

Ciudad de Guatemala

14.757.316

Honduras

112.490

Tegucigalpa

7.754.687

Nicaragua

130.370

Managua

5.869.859

América CentralGuatemala continental

Geografía física iberoamericana

1

Geografía de Iberoamérica

Costa Rica

51.100

San José

4.726.575

Panamá

75.420

Ciudad de Panamá

3.571.185

El Salvador

21.040

San Salvador

6.227.491

Puerto Rico

13.790

San Juan

3.998.905

Santo Domingo

10.056.181

109.890

La Habana

11.253.665

América del Sur Colombia

1.141.750

Bogotá

46.927.125

países andinos

Venezuela

912.050

Caracas

29.436.891

Chile

756.096

Santiago

17.269.525

Ecuador

256.370

Quito

14.666.055

Perú

1.285.220

Lima

29.399.817

Bolivia

1.098.580

La Paz/Sucre

10.088.108

América del Sur Paraguay

406.750

Asunción

6.568.290

países

Uruguay

176.220

Montevideo

3.380.008

Argentina

2.791.810

Buenos Aires

40.764.561

Brasil

8.502.728,269

Brasilia

196.655.014

América CentralRep.Dominicana 48.670 insular Cuba

rioplatenses

Brasil

1.1. El relieve de México Los Estados de México comprenden una superficie de casi 2 millones de km2, extendiéndose desde los 32° 30' de latitud N, junto a la frontera con EEUU hasta los 14° 30' N en la frontera guatemalteca. Su extensión longitudinal comprende desde los 84° 45'de longitud W hasta los 117° 08' 0,1W. En México, más del 50% del espacio se ubica por encima de los 1.000 m, y más del 65% sobre la cota de los 500m. Su diversidad en los aspectos físicos, se refleja en el cambio, en poco espacio, de las soleadas costas de la baja California, de clima mediterráneo, a los desiertos de Chihuahua, y desde las nieves perpetuas de las más altas cimas volcánicas a la sofocante temperatura y humedad de Veracruz. Figura 2. El relieve de México En la parte norte y centro del país, su morfología refleja la continuidad de las regiones de EEUU. Al sur de la depresión del rio Balsas comienza un mundo ístmico similar a la América Central continental. El elemento aglutinador es la altiplanicie: la prolongación meridional de la Gran Cuenca y de la meseta Geografía física iberoamericana

2

Geografía de Iberoamérica

del Colorado estadounidense. Tiene una altitud media muy elevada y va ascendiendo desde el norte, donde la altitud oscila entre los 1.200-1.500 m hasta más de 2.200 en las tierras que rodean a la capital. Geológicamente, está constituida por calizas mesozoicas, recubiertas ampliamente por derrames volcánicos en el oeste y sur, y depósitos arenosos y margosos de clima desértico en el norte. La altiplanicie se aísla del resto de las regiones morfológicas nacionales por dos notables cadenas, las Sierras Madres: La Sierra Madre Occidental, apófisis de la Cascada Range y Sierra Nevada, fuerte escalón sobre el golfo de California y el océano Pacifico, que deja entrever en los profundos tajos de sus barrancos la sucesión de coladas volcánicas del Mioceno y Plioceno sobre un zócalo cristalino. En el área más meridional presenta cumbres que superan los 3.500 m, mientras que hacia el noroeste va descendiendo, y sólo en la Sierra Tarahumara sobrepasa ampliamente los 3.000 m. La Sierra Madre Oriental, constituida por las calizas mesozoicas de la altiplanicie, plegadas y falladas durante el Eoceno, en cuyos pliegues se han labrado extensos poljes; se corresponde con las montañas Rocosas. Es de menor altitud, excepto en la comarca de Saltillo-Monterrey, donde la Sierra de Parras alcanza casi los 3.600 m. Esta alineación montañosa de dirección ONO-ESE, cambiante respecto a la orientación de las Sierras Madres, cuyo arrumbamiento es noroeste-sureste, debido a una falla que ha movido en dirección los bloques norte y sur. Agregados a la altiplanicie se hallan la franja costera del Golfo de México, terminación sureña de las grandes llanuras y el litoral del golfo de California, ambos de materiales recientes cuaternarios. El núcleo de México queda delimitado al sur por una serie de volcanes alineados de este a oeste, la mayoría de ellos con erupciones históricas y hasta actuales, de entre los que destacan las máximas altitudes del territorio: Cofre de Perote (4.282 m), Citlaltepetl o Pico de Orizaba ("cerro de la estrella", 5.700 m), Malinche (4.461 m), Popocatepetl (5.486 m), Iztaccihuatl (5.286 m), Toluca (4.392 m), Tancitaro (3.842 m), junto al que se localiza el conocido Paricutín, de vertiginosa erupción en 1943, con solo 2.774 y el volcán de Colima (4.265 m). Las altísimas culminaciones de estos volcanes sufrieron, durante el Cuaternario, por lo menos tres avances glaciares. Esta alineación montañosa ha sido denominada cordillera Transversal o eje Neovolcánico está asociada a un desgarro de la corteza, a la que se unen perpendicularmente fallas norte-sur, explicando la ubicación de los focos volcánicos en el cruce. Al sur de dicha Transversal se localiza la depresión del rio Balsas o Gran Valle del Sur, que separa la altiplanicie del resto de los elementos morfológicos, los cuales poseen ya características mesoamericanas. La Sierra Madre del Sur, constituida por rocas muy antiguas, precámbricas y paleozoicas, recubiertas por materiales andesíticos, es un bloque basculado hacia la depresión del Balsas y que ofrece su escarpe a la costa de Acapulco. Ha sido afectada por el movimiento orogénico más reciente, datado en el Terciario Superior. Confluye con este bloque en el istmo de Tehuantepec, la Sierra de Oaxaca, de materiales calcáreos mesozoicos ampliamente karstificados, con poljes tapiza- dos por tierras rojas lateritizadas y con sumideros. Otro tanto ocurre en la meseta de Chiapas, de igual constitución geológica y de semejante morfología kárstica, El istmo de Tehuantepec era un antiguo estrecho marino que comunicaba el Pacifico con el golfo de Campeche y en la actualidad apenas alcanza los 270 m sobre el nivel del mar, por lo que fue candidato para el emplazamiento del canal interoceánico que posteriormente se construyera en Panamá. El ancho declive costero del Golfo de México, en los estados de Veracruz y Tabasco está compuesto por rocas marinas terciarias y sedimentos recientes, destacan las calizas, constituyente casi exclusivo del Yucatán. Esta tiene una morfología kárstica tropical, con dolinas y un karst de pitones,

Geografía física iberoamericana

3

Geografía de Iberoamérica

especialmente en el Peten, frontera guatemalteca. La circulación del agua es subterránea, existiendo solo un rio, el Hondo, en toda la península. En la Baja California, de rocas antiguas, granitos y neises, alcanzan altitudes considerables, como en las sierras norteñas de Juárez y San Pedro Mártir (3.030 m) y en la punta meridional, la Sierra de la Victoria (2.140 m). Como en la Sierra Madre del Sur, son una serie de bloques basculados hacia el oeste. La tectónica de placas explica los rasgos más sobresalientes de la geología y relieve mexicanos, en relación con la placa norte americana que sustenta el altiplano; la pacífica, la península de la baja California. Estos dos ámbitos se hallan separados por la dorsal oceánica del Pacifico oriental. Es fácil reconstruir la anterior ubicación de la península y ensamblarla al cabo Corrientes. Este fondo oceánico de nueva creación se denomina "de Rivera", y queda delimitado al sur por una zona de fractura de igual nombre, cuya prolongación hacia el continente es la cordillera Transversal Neovolcánica. En realidad, la zona de fractura de Rivera representa la continuación de otra falla de transformación al oeste de la dorsal pacifica oriental, denominada Clarión. Se interpreta el sur de México como una subplaca independiente, dado que la limitan al norte la falla de Rivera-eje Neovolcanico, y al sur, ya en el istmo guatemalteco, otra falla de transformación que la separa de la placa caribeña. Contra esta subplaca maya choca desde el océano Pacifico la placa de los Cocos, originando la fosa surco de América Central por subducción. Figura 3. Mapa de tectónica de placas (ver apéndice) 1.2. El relieve de América Central continental

América Central Continental engloba las repúblicas de Guatemala, Honduras, El Salvador,Nicaragua, Costa Rica y Panamá. La superficie cubierta por estos países es de 539.856 km2. Se trata de una región muy montañosa (las cordilleras, mesetas y laderas representan más del 75% del territorio centroamericano) con abundantes volcanes. Con rasgos geológico-morfológicos comunes, pues se trata de cordilleras volcánicas mesozoicoterciarias, larámicas y posteriores del terciario superior, adosadas a un viejo núcleo precámbricopaleozoico, embarcadas en una única placa. La unidad centroamericana queda bien definida desde el punto de vista geológico. Excepto el área al oeste de la depresión que recorre el Motagua en Guatemala, alineación que se continua hacia el océano Pacifico por la propia capital, toda la América ístmica queda comprendida en una única placa litosférica denominada "caribeña". Las tierras emergidas se encuentran muy próximas al borde suroccidental de la misma, cerca del límite que puede seguirse en la profunda fosa marina centroamericana, en la cual se sumerge la placa oceánica de los Cocos. Se encuentran materiales más modernos hacia el borde suroeste de la placa. El núcleo del istmo lo constituyen materiales precámbricos y paleozoicos, que forman una gran masa al norte y noroeste de Honduras, con continuidad en Nicaragua, así como otros macizos de menor entidad presentes al sur de Costa Rica y en el sur y oeste de Guatemala. Estos materiales han sufrido una profunda metamorfización, con intrusiones graníticas, diques y serpentinización durante la orogenia larámica de finales del Secundario y comienzos del Terciario. Estos movimientos son los responsables de las mineralizaciones de los macizos que atrajeron conquistadores españoles. Adosados al continente paleozoico, (Antilla), se hallan materiales mesozoicos y terciarios, ya calizos, ya volcánicos, formando el "gran escudo" nicaragüense (sierras de Isabel, Darien, Huapi). Al oeste de este segundo elemento se localizan, generalmente en contacto por fallas de dimensiones suprarregionales, unas depresiones todavía sin colmatar: son el valle interior salvadoreño, drenado

Geografía física iberoamericana

4

Geografía de Iberoamérica

por el Lempa; el golfo de Fonseca, que mantiene comunicación con el mar; y la fosa de los lagos Managua y Nicaragua prolongada por el valle del rio San Juan, ya en Costa Rica. En relación con las fallas de estas fosas tectónicas se presenta un vulcanismo reciente y en parte aún activo, con puntos de emisión, que forma un rosario de cadenas costeras desde El Salvador hasta Panamá, si bien interrumpido en el sur de Costa Rica por el macizo granítico de Talamanca. Los volcanes acaparan las máximas altitudes del istmo y sobrepasan los 4.000 m (Tajumulco, 4.211, y Tacana, 4.029, guatemaltecos). Sin embargo, el Chirripó Grande, de 3.900 m, en la cordillera Talamanca, con huellas de glaciarismo cuaternario (a 9° 30' de latitud) se instala en rocas más viejas. El vulcanismo cuaternario ha dado lugar a erupciones de materiales sólidos, con cenizas como producto principal y, más raramente, lavas. Costa Rica presenta la originalidad, las penínsulas de Nicoya y Osa, de rocas volcánicas y calizas mesozoico-terciarias, que a modo de bloques y dada la inestabilidad del área, se han yuxtapuesto a la costa volcánica mas reciente. El esquema se complica en los dos extremos del área: en Guatemala, donde a los macizos paleozoicos de las altas tierras y Sierra de las Minas quedan unidos pliegues larámicos que forman la Sierra de los Cuchumatanes o la de Chama; en Belice, donde la morfología kárstica es similar a la de Yucatán, salvo por el horst de rocas antiguas que constituye las montañas Mayas, con las crestas de Cockscomb Range; y en Panamá, donde pueden adivinarse dos arcos de pliegues terciarios recientes y de convexidad haciael norte: el de la serranía de Tabasara, al que pertenece la península de Sona, y el de la serranía de Darien-cordillera de San Blas, que remata en la península de Azuero. Estos rasgos morfológicos se complican con elementos de detalle: la fosa surmeridiana hondureña que desagua el Ulua (puerto Cortes) y comunica con el golfo de Fonseca; el desgarre de San José de Costa Rica, sensiblemente paralelo, o la fractura NNO-SSE, que limita al este la península panameña de Azuero, entre otros. Las costas pacificas son abruptas. Sin embargo, las costas caribeñas son inh6spitas, sin refugio, enfangadas, con cayos, bancos, y albuferas. Figura 4. El relieve de América Central continental e insular 1.3. El relieve de América Central Insular América Central Insular comprende dos grandes conjuntos: el de las grandes islas o Antillas Mayores y el de las Antillas Menores, todo un rosario de islas de dimensiones más reducidas formando un arco de convexidad hacia el centro del Atlántico. Encierran, junto al continente o istmo americano, un mar, el Caribe o mar de las Antillas. América Central Insular geológicamente dos grandes conjuntos: el de la placa de Norteamérica, en el que se sitúan las islas Bahamas o Lucayas, y la isla de Cuba, con sus islotes aledaños por una parte y por otra el resto de las Antillas Mayores y Menores, montadas en la placa del Caribe: Jamaica, La Española, Puerto Rico, Vírgenes, islas de Barlovento y de Sotavento, asi como las avanzadillas frente a la costa de Suramérica (Aruba, Bonaire, Curacao) y Trinidad y Tobago. El límite que divide estas dos unidades se establece en la continuación hacia el noreste de la Hoya de Montagua (Guatemala), golfo de Honduras, por las profundidades marinas de la fosa Bartlett (- 7.680 m) a cuyo norte se levantan las islas Caimanes. Esta alineación corresponde a una falla de transformación activa en la que se desarrollan numerosos focos sísmicos de profundidad somera. Las fosas marinas se continúan por el estrecho de Colon y paso de los Vientos, ciñendo por el norte las islas Española y Puerto Rico, frente a la que alcanza los máximos abismos ( - 8.381 m). A partir de aquí hacia el este las alineaciones tectónicas giran hacia el sur en las Pequeñas Antillas, siendo gran cantidad de estas islas de origen volcánico, como corresponde a los arcos insulares. Bajo las islas de Barlovento se registran hipocentros someros y medios, lo que manifiesta la subducción en este área de

Geografía física iberoamericana

5

Geografía de Iberoamérica

la placa atlántica por debajo de la caribeña. El borde meridional de esta placa debe recorrer el norte de Venezuela y Colombia para enlazar a través de la fosa del Atrato colombiana con el otro borde activo, centroamericano, donde vuelve a aparecer vulcanismo. La historia geológica de estas islas es confusa hasta el Jurásico, en que se desarrolla la primera etapa geosinclinal, que culminara en el plegamiento nevado-larámico (Cretácico-Eoceno). Se habla de la existencia de rocas metamórficas precámbricas en la isla de Cuba, pero se discute mucho su edad, alegando otros que se trata de materiales de edad jurasica inferior muy afectados por una orogénesis mesozoica. Las series plegadas durante el Eoceno responden fundamentalmente a dos ambientes de sedimentación: el miogeosinclinal, que ocupaba la cara septentrional de la isla cubana, con formaciones calcáreas y detríticas, y el eugeosinclinal, situado al sur de la misma isla y en las restantes de las Antillas Mayores, que comporta una serie Vulcano sedimentaria, propia de una actividad tectónica más importante. Al tiempo que se elevó la cordillera se produjeron intrusiones de rocas acidas (granitos, dioritas, que asemejan estas cadenas a la Sierra Madre Oriental mexicana), y ultrabásicas que se metamorfizaron en serpentinas. Esto explica la riqueza metálica de las Antillas Mayores. Como prolongación de estas sacudidas se producen otras durante el Paleógeno con las que acaba de formarse el conjunto de áreas insulares. Los movimientos alpinos precoces son los responsables de tales levantamientos y afectan a los núcleos cristalinos de las islas: Sierra de Sancti SpiritusTrinidad, área central de Camagüey, Sierra de Holguin, y Sierra Maestra en Cuba; cordillera Central de Santo Domingo y diversos afloramientos aislados de Puerto Rico. Los materiales que recubren estos apuntamientos plutónicos ofrecen calizas mesozoicas y paleógenas, a veces formando cuestas, como las de la cara septentrional de Sierra Maestra. Estas cordilleras, estilo de deformación y edad, se presentan como macizos aislados, soldados entre sí por las llanuras miocenas. Destacan los movimientos de la neotectónica (recientes, del Cuatemario). Las islas muestran, además, unas amplias plataformas de abrasión marina y playas relacionadas con ellas a diversas alturas, confirmando estos movimientos alpinos póstumos: en Haití en el macizo de Bombardopolis (noroeste) hay playas a más de 600 m de altitud. En un mar cálido con corrientes oxigenantes, abundan las costas coralinas expuestas al alisio (que mueve el agua y trae alimento) a veces precedidas de numerosos archipiélagos, como los de la costa norteña cubana y su prolongación en las Bahamas, o, ya en las Antillas Menores, en Barbados. Otras muchas islas deben su existencia a la emersión de barras arenosas comúnmente denominadas "cayos'', debidas a la destrucción de los edificios coralinos por las olas de mayor potencia. Por otra parte se encuentran las islas de las Antillas Menores, que pueden distribuirse en dos grandes grupos: las mas externas del arco son de constitución calcárea, aunque se supone que esconden volcanes más antiguos: Anguila, San Martin, Antigua, Grande-Terre y María Galante; frente a las internas, volcánicas: Saint Kitts, Nevis, Dominica, Martinica, Guadalupe, Santa Lucia, San Vicente y Granada. Conocidos de todos son los volcanes: Monte Pelado, cuya terrorífica erupción de 1902 asoló la ciudad de Saint Pierre, con un tipo propio de erupción (peleana) en "nube ardiente", muy explosiva dada la enorme solidez de los materiales que arroja y la consiguiente y progresiva acumulación de gases. La presencia del vulcanismo ofrece unas islas de relieve vigoroso. Las restantes islas, calcáreas, muestran el panorama del karst tropical, con pitones, cuchillas (que dan nombre a las sierras de Cuchillas, de Toa y Moa, en el sur de Cuba) y mogotes. Las grandes unidades del relieve son alineaciones de montaña, frecuentemente ceñidas de fallas modernas, que ofrecen pasillos o corredores entre sí, cuyo ejemplo más característico lo presenta la

Geografía física iberoamericana

6

Geografía de Iberoamérica

República Dominicana y Haití. De norte a sur ofrece las siguientes alternancias topográficas: Cordillera Septentrional (Diego de Ocampo, 1.221 m), con materiales cenozoicos que se prolongan en la península de Samana dominicana y en las sierras norteñas de la provincia cubana de Oriente. Tras la depresión del Cibao o Vega Real, de calizas miocenas y sedimentos pliocuaternarios, asoma la cordillera Central, con los macizos de la península noroeste y norte de Haiti (Bombardópolis, macizo del norte), prolongada en Sierra Maestra, de rocas intrusivas y extrusivas y en las que se alcanzan las máximas altitudes: Pico Duarte, 3.176 m, dominicano; pico Turquino, 1.979 m, cubano. Puerto Rico representa la continuidad de esta misma alineación, aunque debilitada a su paso por la cordillera oriental de Santo Domingo y que se desvanece en cuanto cadena de plegamiento en las islas Vírgenes. Al sur se encuentra el valle central dominicano o valle de San Juan, cuyo eje haitiano es el alto Artibonite. Se alcanza así la cordillera Media de Santo Domingo, con la Sierra de Neiba dominicana y su prolongación en la Chaine des Matheaux-Montagnes Noires (Pic du Bonhomme). Dominan estas elevaciones una profunda fosa denominada Col-de-Sac, con el lago Salado haitiano y el lago Enriquillo, este Ultimo a - 44 m. Una vez más las fosas tectonicas son salobres. Finalmente, la cordillera Meridional, con los macizos de La Hotte y La Selle (2.680 m), que se continúan en la Sierra de Bahoruco; emparentados con la Blue Mountains de Jamaica. Las islas volcánicas se encuentran sobre un zócalo de diorita cuarcífera. Además, los volcanes de Guadalupe y San Vicente han arrojado en sus erupciones rocas de esta composición: esta constituye la espina dorsal de todo el arco antillano la elevación de rocas plutónicas acidas que intruyen a las series volcánicas desde jurasicas superiores hasta el comienzo del Terciario. AI esquema expuesto escapan las islas más complejas de Sotavento, Aruba Bonaire, Curacao, Trinidad y Tobago, cuya relación con la costa venezolana es evidente, y Barbados, que está constituida por una plataforma calcárea de basamento desconocido. 1.4. El relieve de América del sur Durante extensos periodos del terciario, América del Sur fue un continente aislado hasta que en la edad del hielo, debido a la elevación del norte de los Andes, el estrecho de Panamá pasó a ser tierra firme. El continente tiene un área muy pequeña ubicada en el hemisferio norte, con una extensa franja tropical y una estrecha conexión que la une a Centroamérica, donde la anchura máxima es de 82 kilómetros. El relieve de América del Sur presenta un sistema de montañas, de orientación norte-sur, con más de 8.500 km. Por otro lado, existen dos macizos situados en la zona intertropical y una sucesión de llanuras de norte a sur. Figura 5. El relieve de América del Sur. Macroambientes 1.4.1. Los Escudos - EI escudo brasileño Posee una superficie mucho mayor de la que aparece visible, ya que se extiende por debajo del subsuelo de extensas llanuras. Su sector oriental presenta formaciones montañosas con relieves diferenciados al norte y al sur. El reborde montañoso que presenta esta plataforma fue uno de los impedimentos para la penetración y ocupación del espacio por parte de los portugueses durante los primeros periodos de la colonización. Figura 6. El relieve del escudo brasileño La erosión ha arrasado gran parte de los relieves interiores convirtiendo la zona central en una penillanura que se cubrió de sedimentos en el paleozoico y que constituyen el conjunto de mesetas. Estos altiplanos interiores se extienden desde el reborde oriental atlántico hasta la depresión del Alto

Geografía física iberoamericana

7

Geografía de Iberoamérica

Paraguay, depresión que constituye una zona pantanosa denominada Xarayes o Gran Pantanal. Estas áreas arrasadas dan lugar a la formación de extensas superficies con un relieve tabular cuya altitud no sobrepasa los 1.000 metros y que reciben el nombre de «chapadas»; están recubiertas por capas de sedimentos que se asientan sobre rocas antiguas. En el sureste se encuentran importantes intrusiones basálticas que, por ser de mayor resistencia a los agentes erosivos, dieron origen a un relieve de cornisas o cuestas y que adquieren su mayor desarrollo entre los estados de Sao Paulo y Rio Grande do Sul, en las sierras de Botucatu y Geral. El borde montañoso del sector oriental constituye una sucesión de importantes alturas que descienden hacia el océano, a veces en forma de grandes escalones, pero comúnmente dando lugar a gigantescos acantilados en escarpes rectilíneos. Esta orla montañosa dista de la costa unos 250 kilómetros en su sector norte, mientras que en el sur, en el que predominan las rocas cristalinas, toma contacto directo con el mar. En esta zona y por efecto de la erosión química, favorecida por el clima cálido y húmedo sobre estas rocas cristalinas, se han originado los famosos «panes de azúcar», Esta barrera abrupta que separa la tierra y el mar océano alcanza su mayor desarrollo vertical en los espacios situados al sur de Rio de Janeiro, formando alineaciones sucesivas, entre las que destacan por su mayor altura las sierras de Mantiquena, Paranapiacaba y del Mar. El escudo o macizo brasileño es una gran superficie constituida por rocas antiguas arrasadas, que afloran en determinados espacios, recubiertas en su mayoría por capas sedimentarias, con un reborde montañoso oriental con marcadas diferencias entre el norte y el sur y que penetra en su sector meridional hacia Uruguay, Paraguay y Argentina. La plataforma de la Guayana Se extiende al norte del rio Amazonas, que le sirve de límite entre los dos macizos: el brasileño y el guayanés. Tiene una forma similar a una almendra de unos 200 kilómetros en dirección este-oeste en su extremo más pequeño, no superando en el mismo sentido los 1.000 kilómetros en la zona más amplia. Su superficie alcanza el millón de kilómetros cuadrados, de los cuales el 40 por ciento corresponde a Venezuela. Figura 7. El relieve de la plataforma de la Guayana Por su origen y morfología, la plataforma o macizo de la Guayana presenta las mismas características que el macizo brasileño. El relieve actual es consecuencia de la orogenia andina y del encajamiento de la red fluvial, por tratarse de materiales antiguos sobre los que ha actuado la erosión. Los movimientos epirogénicos posteriores provocaron la reactivación de la red fluvial, dando origen a un relieve de serranías tabulares o «mesas», con laderas escarpadas, formas que predominan en el área central y meridional de la plataforma. Aunque la sierra de Rosaima, en la frontera venezolana, alcanza una altura de 2.500 metros, la altitud se mantiene por debajo de los 1.000 metros en la parte occidental y central, y desciende por debajo de los 500 metros en la oriental. EI macizo patagónico En el extremo meridional de América del Sur se encuentra la meseta patagónica, que se extiende hasta los confines del continente en forma de triangulo adosado por el oeste a los Andes. Es una amplia meseta escalonada de este a oeste. En su mayor parte se presenta como un territorio desolado, por las características físicas del relieve y la existencia de un clima hostil. Figura 8. El relieve del macizo patagónico Se considera una vasta planicie, levantada, fracturada y dislocada en grandes bloques en épocas geológicas recientes. Desde esta perspectiva, la Patagonia sería el resultado de grandes acumulaciones

Geografía física iberoamericana

8

Geografía de Iberoamérica

sedimentarias a partir de la era paleozoica, donde posteriormente actuaron procesos erosivos y movimientos de ascenso y descenso. Durante los primeros tiempos geológicos estuvo separado del continente, presenta gran cantidad de sedimentos marinos y continentales del secundario y del terciario, los que a su vez luego fueron cubiertos por e capas de cantos rodados cementados y mantos eruptivos. Las mesetas se hallan cubiertas parcialmente por basaltos. Las características principales, aumentan su altura hacia el oeste. La morfología se completa con sierras bajas y depresiones, algunas por debajo del nivel del mar. Los valles originados por la erosión fluvial presentan terrazas limitadas por bordes verticales que son desmesuradamente anchas, con varios kilómetros de extensión, donde se perciben fondos planos y cursos de aguas estrechos. Los cauces fluviales, muchos de los cuales llevan ocasionalmente agua, a menudo ofrecen superficies salitrosas. En la actualidad se halla cubierta por rocas volcánicas, y la influencia del macizo andino se ejerce de pantalla de los vientos húmedos del Pacifico. El aporte de masas de agua, cuando es importante, permite la creación de grandes oasis en medio del desierto. Toda esta morfología llega hasta la costa atlántica dando lugar a la formación de acantilados. 1.4.2. Las montañas: los Andes Sistema montañoso más largo del mundo, cuya cúspide es el volcán Chimborazo, en Ecuador, 6.248 m que bordea todo el oeste de América del Sur, es un macizo de cadenas montañosas continuas circumpacíficas, con varios miles de kilómetros de extensión, dejando entre ellas y el océano Pacifico estrechas llanuras litorales de diferente amplitud. Por el este se perfila una zona más ancha y variada que desciende hacia las bajas llanuras aluviales y cuencas sedimentarias orientales con formaciones de terrazas y mesetas. La altitud media sobrepasa los 3.500 metros, con numerosas cumbres superiores a los 6.000, destacan el Aconcagua (7.023 metros), Ojos del Salado (6.098 m), Thimascaran (6.728 m), Llullaillaco (6.750 m) y Sajama (6.520 m), entre otras. La anchura media es de unos 300 kilómetros, alcanzando la máxima extensión en el sector central, donde se sobrepasan los 750 kilómetros. En los extremos meridional y septentrional se estrecha, superando apenas los 100 km. La cordillera andina se compone de varios dominios morfológicos, con un variado modelado, sucediéndose altas cadenas y cuencas interiores. En la cordillera, el juego del relieve y los climas locales crean un mosaico abigarrado de ecosistemas muy variados ubicados a muy corta distancia unos de otros. Figura 9. Los Andes Los Andes septentrionales La diferencia y originalidad es su bifurcación en varias cordilleras y la formación de depresiones y fracturas en forma de hoyas, constituyendo su diferencia más acusada con respecto a los Andes centrales. Las «cordilleras» son el resultado de la profunda erosión efectuada en la montaña andina por los ríos Marañon, Mantaro, Apurimac y sus afluentes. AI norte, los Andes forman un conjunto de gran amplitud de alrededor de 400 kilómetros entre el litoral pacífico y la cuenca amazónica, aunque son algo más bajos que los del sur. El río Marañón los divide con su profundo valle. AI norte del Nudo de Pasto la cordillera andina septentrional se divide en varias cadenas que cambian incluso de rumbo en su sector más septentrional y que, en conjunto, forman tres alineaciones separadas por los valles de los ríos Magdalena y Cauca: la oriental o de Bogotá, la central o de Quimdio y la occidental o de Chocó.

Geografía física iberoamericana

9

Geografía de Iberoamérica

La cordillera oriental en las proximidades de la frontera venezolana forma el nudo orográfico de Santurbán, desde donde se abren dos sierras que encierran la cuenca del lago Maracaibo; la oriental, denominada sierra de Mérida, y que hacia el norte continúan en la cordillera costera venezolana y, hacia el oeste, la sierra de Perija. Contrastan las alturas modestas de la cadena occidental con la espectacular cordillera central, con más de 900 kilómetros de largo y una altura media de 3.000 metros. Estas cadenas montañosas, de altitudes y estructuras heterogéneas, se ensanchan por el norte formando altiplanos como el de Bogotá. Se asientan en Ecuador, Perú y Bolivia, los amplios espacios intermontanos, como las planicies con sus mesetas y serranías, han sido el lugar privilegiado para el asentamiento los incas y donde más tarde se extenderían los dominios hispánicos. Es el centro de la actividad económica y política de la región. Los Andes centrales Hacia el sur y desde el Nudo de Soja se desarrollan los llamados Andes peruanos, donde confluyen las tres alineaciones antes descritas: occidental, central y oriental. Esta gran masa se presenta compacta y contigua, y constituye una barrera de 1.300 kilómetros de largo que atraviesa el país, cuya altitud se sitúa entre los 5.000 y 6.000 m, y donde es frecuente encontrar zonas arrasadas, planicies, por encima de los 4.000 metros. A partir de Pasco y hasta el Nudo de Vilcanota, se abren dos cordilleras, una occidental y otra oriental: la Real, de los Frailes y de López al este, y la de Cochabamba y Misiones al oeste. En este sector se destaca la gran altiplanicie boliviana, el «altiplano» o la «puna», nombres diferentes para un mismo fenómeno. El altiplano está constituido por un conjunto de serranías, cerros aislados y una penillanura que a veces forma amplias mesetas. En este tramo, donde los Andes alcanzan su máxima anchura, dejan en medio de ellos una depresión situada entre los 3.400 y 5.000 metros de altura, con casi 800 km de largo y con 220 km de ancho. Este espacio es un gran sistema de drenaje interno; los lagos Titicaca y Poopó. El primero, Titicaca, situado a 3.085 metros de altura, es drenado por el rio Desaguadero, tiene una extensión superficial de 8.800 kilómetros cuadrados y una profundidad de 272 metros. El segundo, Poopó, se encuentra a 3.690 metros y tiene 3.130 kilometres cuadrados de superficie. El borde occidental de este sector andino alberga inmensas cumbres volcánicas. La ladera oriental de la cordillera esta surcada por abruptos valles fluviales por donde discurren los ríos afluentes del Amazonas. Están recubiertos por una densa vegetación formada por el bosque subtropical, que recibe el nombre de «yungas». El sector más oriental está formado por un relieve mucho más bajo que penetra por el norte argentino dando lugar a «quebradas» y valles. Los Andes meridionales Último sector de los Andes, desde el cerro Tres Cruces hasta la Isla Grande de Tierra del Fuego e isla de Los Estados, para luego reaparecer en las Antillas australes. En esta sección de la cordillera, y en gran parte de su recorrido, los Andes son compartidos por Argentina y Chile. Su recorrido supera los 4.000 kilometres desde los 18° hasta los 56° de latitud sur. El ancho es variable y alcanza su máxima al norte, pero se estrecha en el sur. Las cimas más altas se sitúan en la parte central, superando los 6.000 metros (Aconcagua, Tupungato). Es el sector más infranqueable de toda la cordillera, dificultó el paso fluido por la región cuyana. Solo algunos «pasos» a gran altura permiten el intercambio entre ambos países, destacan los pasos de la Cumbre, Pehuenche y de Pino Hachado. Se dividen dos sectores: los Andes áridos (formado por la cordillera Principal, maciza y muy elevad) y los Andespatagónicofueguinos. Los Andes definen en Argentina el gran relieve montañoso del país, dada la magnitud aísla Argentina de Chile. Los movimientos epirogénicos del cuaternario le dieron su fisonomía actual. Bajo el clima árido posglacial, los hielos se redujeron y se elevaron a grandes alturas. Además, existen estructuras Geografía física iberoamericana

10

Geografía de Iberoamérica

antiguas que fueron afectadas por la orogenia andina y que ocupan una amplia superficie. Ellas son la precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza, zona árida, donde la implantación humana es posible gracias a los oasis de riego; la zona de piedemonte o de las planicies, que constituyen las áreas de descenso de los Andes, también zona semidesértica, pero activa gracias a las obras hidraúlicas, y las sierras pampeanas, que ocupan una gran superficie dentro de Argentina, fueron dislocadas, fracturadas y elevadas durante el terciario y en realidad no constituyen un encadenamiento uniforme. Los Andes de transición, con un marcado descenso altitudinal, comienzan a evidenciar cambios en su relieve, con la presencia de morfologías en mesetas escalonadas, disecadas por sistemas complicados y desfiladeros de altas y abruptas paredes. Aquí, el límite de las nieves desciende a los 2.000 metros. Los ríos, que antes escaseaban, comienzan a ser frecuentes y caudalosos. El tramo de los Andes patagónico-fueguinos es una zona muy especial, por las características físicas de sus montañas, el clima y los variados paisajes que ofrece. La gran cantidad de precipitaciones permite la formación de un bosque frio, con gran variedad de especies y que, junto al rosario de lagos que se suceden de norte a sur, hacen de este sector un lugar privilegiado. Por otra parte, la erosión glaciar ha producido considerables trastornos en la continuidad montañosa. Más al sur, los Andes han sido muy trabajados por los hielos de las glaciaciones cuaternarias, de manera que su base está ocupada por el mar con abundantes fiordos. La ocupación humana fue tardía, y las densidades actuales son bajas, lo cual se debe a la combinación de múltiples factores. 1.4.3. Las cuencas sedimentarias Una vasta extensión de cuencas sedimentarias sirven como sustento para el desarrollo de una serie de llanuras que se extienden casi ininterrumpidamente desde el Caribe hasta el rio Colorado, rio que anuncia el inicio del dominio patagónico. Las principales cuencas hidrográficas, con sus colectores, han modelado o transformado estos espacios. De norte a sur se encuentra una sucesión de llanuras que comienza con los llanos del Orinoco, continua con la llanura amazónica y la del Gran Chaco americano y finaliza con la llanura pampeana. Los llanos del Orinoco Llanura aluvial que se extiende en forma proporcional entre Colombia y Venezuela, cubriendo una superficie de casi 600.000 kilómetros cuadrados. Cuando en el período terciario el mar se retira de esta región debido a la elevación de los Andes, deja un subsuelo rico en sedimentos marinos, sobre el que se acumularán sucesivamente depósitos de origen fluvial y eólico. Su relieve es sencillo, presenta un aspecto plano donde destaca la ausencia de cualquier accidente topográfico de relevancia. Declina suavemente desde el piedemonte andino y la cordillera del Caribe hacia el rio y delta del Orinoco. Al oeste del delta la llanura se ve interrumpida por algunos relieves tabulares separados por amplios valles fluviales. Figura 10. El relieve de los llanos del Orinoco Al sur de la península de Paria se encuentran las tierras anegadas del Orinoco. Hacia el norte del mencionado cauce una parte de los llanos está cubierta por sabanas y otra por densas selvas. Pasado el Orinoco, hacia el sur, se desarrolla la gran llanura central (300.000 kilómetros cuadrados), que se inicia en la base misma de la cordillera de Mérida que, abarcando la mayor parte de la superficie de Venezuela, se prolonga hacia el Atlántico. Se divide en tres áreas: los «llanos altos», libres de inundación en la estación lluviosa; los «llanos bajos», anegados en los periodos de máximas precipitaciones, y los «llanos de Monagas». La llanura amazónica

Geografía física iberoamericana

11

Geografía de Iberoamérica

La llanura más extensa de América del Sur, y uno de los espacios naturales más grandes del planeta, que con sus siete millones de kilómetros cuadrados opera como el «pulmón de la tierra». Por su centro corre la línea ecuatorial. La mayor parte se extiende en Brasil y en menor proporción en Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Se origina a partir de la deposición de sedimentos marinos y fluviales recientes, sobre una gran depresión. Por el norte tiene como límite al macizo de Guayana, por el sur al de Brasilia y por el oeste la cordillera de los Andes. Presenta la forma de una herradura, con su lado abierto hacia el oeste. Figura 11. El relieve de la llanura amazónica La diferencia no se da por el relieve como por la vegetación, ya que de la selva se pasa a la sabana. Hacia el este, la inmensa llanura comienza a estrecharse, convirtiéndose en un angosto corredor por donde fluye el curso inferior del Amazonas. La sección occidental adquiere la forma de una gran cubeta de contorno aproximadamente circular. Destaca la poca altitud sobre el nivel del mar, no sobrepasando los 200 m. Su pendiente repercute en la época de lluvias produciendo anegamientos. En la composición de los suelos predominan los latosoles amarillos y rojos, que ocupan el 70% de la región. En grandes extensiones también se encuentran suelos arenosos y algunas pequeñas áreas ocupadas por suelos más ricos, existiendo algunas formaciones de tierras «roxas». Sobre estos suelos se desarrolla un formidable ecosistema compuesto por una selva exuberante y millares de especies. La llanura chaco-pampeana Sucede a la anterior, a través de una zona de transición (llanos del Mamore), que media entre esta y la primera. Se extiende por el sur hasta los ríos Salado o Chadileuvu, Salado o Curaco y Colorado, y por el oeste subandino, comienza a degradar en tierras planas con pendiente hacia el Atlántico, donde desaparece. Hacia el este, lejos del ámbito atlántico, los confines de la llanura se desvanecen en las riberas de los ríos Guapore, Paraguay, Paraná, Aguapey, Uruguay y de la Plata. El «Gran Chaco» se asienta sobre la porción subtropical del norte, mientras que la «pampa» se asienta en las tierras meridionales y templadas de América del Sur. Figura 12. El relieve de la llanura chaco-pampeana Aparece con dos denominaciones diferentes, no es más que una gran unidad estructural, donde la diferencia viene dada por las formaciones vegetales y las variaciones climáticas. En el primer caso esta diferencia se hace más patente en la región chaqueña, en tanto que las variaciones climáticas se degradan de norte a sur y de este a oeste. El «Gran Chaco americano» comprende un conjunto de tierras bajas en el centro justo de América del Sur que desciende en forma hacia el eje fluvial Paraná-Paraguay, con pendiente de rumbo noroestesuroeste. La división más conocida de la llanura chaqueña es la del «Chaco boreal» al norte del río Pilcomayo, «Chaco central», entre los ríos Pilcomayo y Bermejo, y el «Chaco austral», desde donde pasa a añadirse, en sus confines australes, con la llanura pampeana. A partir de la ribera occidental del Paraná y del Paraguay, se eleva suavemente un gran plano inclinado que forma la planicie chaqueña. En el extremo oriental de esta gran cuenca sedimentaria se aloja un sistema hidrográfico autóctono formado por los excesos locales de agua. En este ambiente se desarrolla un paisaje de «esteros», «cañadas» y «selvas de ribera». El plano de este sector de la llanura es la causa del desarrollo de anchos meandros y la formación de depósitos aluviales en las márgenes fluviales, resulta un difícil drenaje de los interfluvios y en la existencia de aguas estancadas. La calidad de los suelos disminuye hacia el norte; por sectores, se localizan suelos loésicos, loesicos-arenosos y con margas arcillosas (impermeable, de áreas inundables). En el Chaco paraguayo los suelos son menos ricos y la formación de mantillo es baja.

Geografía física iberoamericana

12

Geografía de Iberoamérica

La «pampa»: extensa llanura cuya monotonía es rota por las manifestaciones humanas, por la presencia de dos serranías de discreta importancia y de antigüedad, Tandilia y Ventania, y por espacios donde el modelado fluvial ha provocado un relieve ondulado. La monotonía se rompe en el sector oriental por la acción antrópica que a la morfología, rasgo central y occidental. La Pampa se distingue de la llanura chaqueña, entre otras cosas, por la falta de arboles. Es una dilatada llanura herbosa, originariamente sin árboles, en otros suavemente ondulada, apenas quebrada en las cercanías de los pocos arroyos que la cruzan, y excepcionalmente accidentada en la región de las tierras bonaerenses. El suelo está casi al nivel del mar; su altura fluctúa entre algunos metros en la zona litoral y la región occidental y en los valles serranos. La superficie supera el medio millón de kilómetros y comprende casi totalmente la provincia de Buenos Aires, el sur de Santa Fe, el sur y este de Córdoba, la parte más oriental de San Luis y buena parte de la provincia de La Pampa. Sus límites generales son: al norte, el Gran Chaco y la zona de transición mesopotámica; al este, el litoral atlántico; al sur, las mesetas patagónicas, y al oeste, las sierras peripampásicas. Algunos matices morfológicos permiten distinguir cuatro espacios diferenciados en la llanura pampeana: • La pampa ondulada. Formada por colinas suaves, bajas y alargadas que abarcan el noreste de la provincia de Buenos Aires y el sur de la de Santa Fe. Limitada por la línea fluvial Paraná-Plata y el rio Salado de Buenos Aires. Varias fases de erosión fluvial han ondulado la topografía, y, en su mayor parte se encuentra cubierta por suelos loesicos. • La pampa deprimida. Ocupa la depresión de los ríos Salado y Villamanca, cuyos periódicos desbordamientos originan zonas anegadas, lagunas intermitentes. Sus suelos son arenoarcillosos. • La pampa interserrana. Se extiende entre las formaciones de Ventania y Tandilia. Su superficie, de horizontes ligeramente ondulados, posee suelos negros. • La pampa occidental. Ocupa mayor superficie. En sus confines septentrionales presenta algunos rasgos semejantes, transicionales, del Chaco. En el noreste y el este, los suelos arcilloarenosos, profundos y permeables.

2. LAS GRANDES CUENCAS HIDROGRÁFICAS Tres son las que caracterizan al subcontinente sudamericano, de norte a sur: la del Orinoco, la del Amazonas y la del Plata. Las mismas figuran entre las más extensas e importantes del mundo, ya sea por su superficie, la longitud de sus colectores y el caudal de sus principales ríos. Figura 13. Las cuencas hidrográficas En Sudamérica se pueden distinguir dos tipos de cuencas: las exorreicas, que tienen salida directa al mar, y las endorreicas, que desaguan en cuencas internas. Las cuencas exorreicas de la vertiente atlántica presentan un gran desarrollo; en ella los ríos que la conforman son los más importantes y largos del continente. En cambio los ríos de la vertiente pacífica son cortos, torrenciales, con cauces estrechos y, por lo general, poco o nada navegables. Los ríos han constituido un factor importante para la localización de los centros urbanos del continente, operando como vías de penetración al interior. La importancia de estas tres cuencas tienen un papel determinante en la fundación de las ciudades. Recurso que ha servido como fuente de consumo y comunicaciones. Las desembocaduras de estos ríos en el Atlántico o en el Pacifico fueron lugares privilegiados para la instalación de cabezas de puente para la fijación de grupos humanos, convertidos en ciudades: Barranquilla, sobre el tramo final del Magdalena en Colombia; Guayaquil, en las riberas del Guayas en Ecuador; Lima, sobre el Rimae; Santiago de Chile, sobre el Mapocho, son algunos ejemplos.

Geografía física iberoamericana

13

Geografía de Iberoamérica

En muchas ocasiones los ríos han constituido barreras físicas para la comunicación entre diferentes espacios, hecho que en numerosas regiones fue un problema hasta hace poco tiempo y que en parte se vio salvado por la construcción de puentes. No cabe duda de que otras regiones se ven desarticuladas por la falta de infraestructuras que atenúen este hecho. La mayoría de los caudalosos ríos tienen sus nacimientos en los Andes o en los macizos de Guayania y Brasilia, presentan graves dificultades al salirse de sus cauces en épocas de deshielo o grandes lluvias, inundando ciudades y espacios cultivados y causando graves estragos físicos y económicos. El recurso hídrico fue utilizado para la generación de energía o para regadíos mediante la construcción de obras. En otras naciones, donde este recurso es escaso, fueron realizadas obras costosas para crear áreas de riego en zonas de extrema aridez, convirtiéndolas en prósperas economías de producción agrícola que abastecen a un porcentaje importante de la población. Existen varios cursos de aguas desaprovechados debido a las grandes inversiones que se deben realizar para su utilización o por tratarse de regiones con baja densidad de población o con escasos incentivos que proporcionen otros recursos que, combinados al hídrico, se relacionen para emprender programas de desarrollo. También hay que expresar que la navegación fluvial, considerando las enormes posibilidades que presentan los ríos, es escasa y a veces imperceptible. Sin embargo, existe un proyecto para interconectar las cuencas de los ríos Orinoco, Amazonas y de la Plata, a lo largo de unos 11.000 km que unirá por medio de una vía fluvial interior a Venezuela, Colombia, Brasil, Bolivia, Uruguay y Argentina; en sentido transversal de afluentes, a Ecuador por el Napo, y al Perú por el Ucayali. Proyecto gigantesco y prácticamente irrealizable por la envergadura del mismo y por las incalculables inversiones que deben aportar los países interesados y por la aguda crisis económica que soportan. 2.1. La cuenca del rio Orinoco Fue descubierta por Vicente Yánez Pinzón en el año 1500 y fue remontado por primera vez por Diego de Ordás treinta y un años mas tarde. El hallazgo fortuito de majestuosos ríos asombró a los navegantes españoles, quienes en muchas ocasiones confundían sus desembocaduras con penetraciones del mar hacia el continente. Su longitud es de 2.400 kilómetros, con 1.670 navegables aunque no en forma continua, ya que el relieve forma saltos, interrumpiendo el curso normal de sus aguas hacia el Atlántico. El importante sistema fluvial del Orinoco está formada por ríos que descienden del macizo de Guayana hasta su margen derecha y por los que recorren los llanos por su margen izquierda. EI rio Orinoco nace al sur de Venezuela, cerca de la frontera con Brasil, en el cerro Delgado Chalbaud, y se desarrolla en tierras colombianas y venezolanas, sobre un relieve llano o en planos escalonados que cruzan este territorio de oeste a este y desemboca en el Atlántico en forma de un amplio delta. Está comunicado a la cuenca del Amazonas a través de los ríos Casiquiare y Negro, formando una de las bifurcaciones fluviales más grandes. Figura 14. La cuenca del Orinoco Los afluentes llaneros y guayaneses de este gran rio Meta, Arauca, Apure, Caura, Caroni, etc, aportan un enorme caudal, hecho que provoca grandes inundaciones. Esta situación afecta a las actividades ganaderas de los llanos y a las escasas poblaciones localizadas en las terrazas de inundación. Como dato el rio Churun, subafluente del Caroni, se ha formado el famoso salto del Ángel, el más alto del mundo (972 metros), lleva el nombre de su descubridor, James C. Ángel, quien lo exploró en 1937. El cauce del rio Orinoco y sus afluentes están interrumpidos por rápidos saltos, que imposibilita la utilización de este curso fluvial como ruta natural de penetración. Es una contradicción el hecho de que los llanos del Orinoco, a pesar de estar asomados al océano Atlántico, se encuentren prácticamente

Geografía física iberoamericana

14

Geografía de Iberoamérica

aislados por estas circunstancias y por las frecuentes inundaciones que hacen intransitables los caminos de esta región. En los conocidos llanos de Maturin se abre un gran abanico de corrientes fluviales. Más hacia el este el rio alcanza de tres a cuatro kilometres de ancho y se hace visible el comienzo del amplio delta del Orinoco que cuenta con más de cincuenta brazos, siete son navegables. Los buques de gran calado pueden navegar hasta Ciudad Bolívar mientras que los de menor calado hasta Puerto Ayacucho donde la navegación es impedida por los saltos de Atures y Maipures, que son sorteados por una carretera que los corta a lo largo de más de 50km, hasta Sanariapo, donde comienza un tramo navegable en el Alto Orinoco. El delta del Orinoco se extiende en sentido norte-sur, desde el caño Turuepano hasta el piedemonte septentrional de la sierra Imataca, del macizo de Guayania. Por el este el delta limita con el golfo de Paria y el océano Atlántico, mientras que por el oeste los límites se hacen imprecisos, sobre todo donde toma contacto con los Llanos. La mayoría de las llanuras sufren inundaciones periódicas originadas por las crecidas del Orinoco. El colector principal sufren el ascenso del nivel de las aguas en mayo, alcanzando sus máximos niveles y caudales en agosto. Por otra parte, las mareas del Atlántico penetran hasta 100 km adentro, sometiendo a las tierras bajas a fluctuaciones. La fertilidad de estos suelos es alta debido a la cantidad de materia orgánica. Pero este beneficio se ve empañado por la fragilidad ante la acción antrópica. La quema de malezas y la inadecuada utilización son factores que pueden destruirlos. La región del delta soporta un clima tropical donde la temperatura media anual es de 28° C y la máxima de 37°. Las precipitaciones son persistentes y altas e irregularmente repartidas. La época de sequia apenas es percibida, puesto que la de lluvias se extiende de mayo a agosto-septiembre. Otro periodo es de nov-ener. La humedad relativa es muy alta, llegando la media anual a un nivel próximo al 90%. La vegetación es una combinación de suelos y clima en una espesa cobertura selvática. En los bordes del atlántico y de los canales fluviales se desarrollan formaciones de manglares, debido a la presencia de aguas y suelos salinos. La ocupación de estos territorios y el desarrollo o la creación de centros urbanos, no es imposible, pero sí reclama la inversión económica para infraestructuras y equipamientos contra las inundaciones. Virtualmente despoblada, con densidades de población no superior a los 2 hab/km² y ocupación baja. Dos de las ciudades más importantes de Venezuela se hallan sobre el Orinoco: Ciudad Bolívar y Ciudad Guayana, incrementada su población por el descubrimiento una gran cuenca de petróleo en su desembocadura, extendido a través de 600 km/longitud por 50 Km/ancho. Hasta hace unas décadas, la búsqueda de oro y diamantes representaban las únicas actividades económicas. Pero al hallazgo de petróleo se suma la explotación de ricos yacimientos de hierro y bauxita que pueden ser industrializados a través de la energía hidroeléctrica del rio Caroni, afluente del Orinoco. 2.2. La cuenca del rio Amazonas Navegado por primera vez por Francisco de Orellana, entre 1541 y 1542. Desde Quito, a través de los Andes, Orellana subió el afluente del Napo y en una balsa precaria cruzo un río inmenso que bautizó con el nombre de Amazonas porque, según sus relatos, debió luchar con mujeres guerreras. Después de muchos meses alcanzó el océano Atlántico. Figura 15. La cuenca del río Amazonas La cuenca del Amazonas es la más extensa del mundo, abarcando 7.050.000 km², y una longitud de 6.280 km. Su caudal medio llega aproximadamente a los 100.000 m³/s. En su desembocadura alcanza los 200.000 m³/s. Este inmenso caudal hace que las aguas se adentren varios km en el Atlántico. Los efectos del mar tierra adentro se hacen sentir hasta varias centenas de kms. El nivel del rio sube o Geografía física iberoamericana

15

Geografía de Iberoamérica

baja según el flujo o reflujo de las aguas marinas que son represadas forman grandes olas o «pororoca», que causan un ruido. Nace en la laguna Lauricocha, en Perú, a más de 4.500 metros de altura y comienza con el nombre de Marañon. Más de mil afluentes alimentan este enorme cauce. Una docena de ríos se constituyenPutumayo, Yapura, Negro, Purus, Madeira, Tapajoz, Xingu, Tocantis, entre otros- con varios cientos de kms de longitud. Los que proceden del hemisferio sur son más largos que los que nacen en el hemisferio norte, separados por largos interfluvios que en algunos casos alcanzan los 500 metros de extensión. La mayor parte de los mismos nacen en la cordillera de los Andes y tienen como escenario el territorio de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, de la Guayania y del mismo Brasil. En época de crecida inunda un área muy amplia de llanuras aluviales formando inmensas zonas pantanosas y lagunas. Tiene una sola crecida anual, entre mayo y junio, consecuencia de las aportaciones de sus afluentes de la derecha, con aguas altas entre marzo y mayo. Los afluentes de su izquierda registran sus máximos en julio, lo cual hace que su curso principal no tenga un déficit importante entre septiembre y noviembre. Este régimen hace que el Amazonas nunca alcance las proporciones de sus afluentes, porque cuando disminuyen las aguas de los que recibe por su margen izquierda empiezan a crecer. Cuando el Amazonas penetra en Brasil, su nivel sobre el del mar está a 82 metros y a más de 3.000 kilómetros de su desembocadura, por lo que al llegar a su estuario en el Atlántico, la pendiente resulta mínima. La escasa pendiente es resultado del gran espacio llano, lo que ocasiona, escurrimientos lentos en la época de lluvias. También esta llanura es propicia para que se produzcan graves efectos durante la inundación, sobre todo en las áreas pobladas. Como consecuencia, el río desciende lentamente formando grandes meandros, canales abandonados y bancos aluviales muy inestables. Aguas abajo de Manaus, el pasillo sedimentario por el que corre se hace más angosto debido a la discreta distancia que existe entre las mesetas de Guayana y de Brasil. Este hecho hace que el río circule entre acantilados y aumente su profundidad, que alcanza unos 80 m en Obidos. Cerca de su desembocadura se divide en varios brazos, dejando en el espacio intermedio islas bajas. La desembocadura es un delta antiguo dividido por cambios recientes del nivel marino, mientras que el delta propio se extiende en forma submarina, aguas adentro, en la plataforma litoral. Los ríos que componen la cuenca amazónica asocian el ambiente andino al oeste con las grandes llanuras por donde discurren. Parte de la selva amazónica pertenece a la América andina y recibe distintas denominaciones: «Amazonia» en Colombia y Venezuela, «Oriente» en Ecuador, «Montana» en Perú. Estas tierras se extienden desde las selvas colombo-venezolanas hasta el Beni boliviano. La Amazonia colombiana se extiende al sureste del territorio y ocupa una superficie que alcanza los 336.000 km². Las lluvias abundantes que se precipitan sobre esta región alimentan la amplia red de afluentes menores que desembocan en el Caqueta, en el Vaupes y en el Putumayo. Los ríos que nacen en los Andes ecuatorianos son de gran importancia por sus abundantes caudales. El Putumayo sirve de frontera con Colombia, y el Napo es navegable hasta su desembocadura en el Amazonas. En Perú, la Amazonia ocupa casi el 64% de su territorio -700.000 km²- y permanece despoblada. En este espacio la selva constituye un rico potencial económico y una de las reservas forestales más grandes del mundo. Aquí se localiza la ciudad de Iquitos, el centro más importante de la selva peruana situada en la cabeza del Amazonas, desde donde es navegable hasta su desembocadura en el Atlántico. Los numerosos y caudalosos ríos que tienen sus nacimientos en la vertiente oriental de los Andes bolivianos desaguan a través de los afluentes del rio Madeira, Beni, La Paz y Madre de Dios. En esta región del «Alto Amazonas», que tiene en común la cordillera de los Andes, se distinguen unas formaciones vegetales que representan la selva alta y la selva baja. La primera se desarrolla en el piedemonte andino oriental, entre los 6.000 y los 2.000 m de altura, con temperaturas medias anuales

Geografía física iberoamericana

16

Geografía de Iberoamérica

que entre los 22° y 25° C y precipitaciones que superan a veces los 2.000 ml/anuales, así como una alta nubosidad. La selva baja tiene altitudes entre 100 y 600 metros, las temperaturas medias anuales son >26°, y las precipitaciones van de los 1.500-3.800 ml/anuales. Se encuentran especies madereras, tintóreas, medicinales y oleaginosas. En Brasil, la característica principal de la cuenca se traduce en una amplia llanura con más de tres millones de kilómetros cuadrados, y con altitudes por debajo de los 200 metros, cortada en su centro por la línea ecuatorial. Las condiciones climáticas están influidas por sus límites: N con la meseta de Guayana, S por la meseta central de Brasil y O por la cordillera de los Andes. Por esta posición, la barrera andina limita los cambios de humedad con el Pacifico. En sus suelos variados existe una selva exuberante. En consecuencia, los suelos y el tipo de cobertura vegetal, las aguas que forman los ríos de la Amazonia presentan características distintas. Se distinguen tres tipos de aguas en la cuenca del Amazonas: «ríos de agua clara», de los sedimentos cretáceos del Brasil central; «ríos de aguas negras», formados en los escudos de Guayana y de Brasil central y en los sedimentos terciarios de la cuenca amazónica, y «ríos de agua blanca», de la región andina y preandina (color amarillento). EI territorio brasileño acoge en el área de influencia amazónica varios ecosistemas distintivos en función de la geomorfología y de la variación de los suelos, que reflejan de forma significativa una cambiante vegetación y faunas terrestre y acuática. Predomina un clima cálido y húmedo, con pequeñas variaciones en la temperatura, medias diarias y mensuales. Esta isotérmia, que predomina en la faja central de la planicie amazónica, disminuye a medida que se acerca a los límites occidentales con una elevación del terreno. En el centro las temperaturas oscilan entre los 26° y 24° C, y en Manaus entre los 28° y 26° C. 2.3. La cuenca del Rio de la Plata El Río de la Plata fue descubierto en 1516 por Juan Díaz de Solís, quien al probar sus aguas lo bautizó con el nombre de «Mar Dulce», ya que este pensó que se trataba de una ría. Se sucedieron una serie de incursiones para fundar ciudades y explorar el interior del continente remontando sus afluentes. La primera fue Buenos Aires, en 1536. La famosa leyenda «del Plata» da nombre a este rio e incentiva la penetración al interior del continente por los ríos Paraná y Paraguay, donde se fundan otras ciudades Asunción, 1537; Santa Fe, 1578; Corrientes, 1588, entre las más importantes-, manteniendo el objetivo de encontrar metales preciosos. Figura 16. La cuenca del río de la Plata El sistema fluvial del Río de la Plata abarca una superficie próxima a los 3.100.000 km² y se extiende por los territorios de Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay. La cuenca, de norte a sur, abarca desde el altiplano boliviano al océano Atlántico, y desde la Chapada de Parecis en el planalto brasileño, que la separa de la cuenca del Amazonas, hasta el Atlántico. Los ríos que alimentan la cuenca nacen en las estribaciones de los Andes, en la llanura chaco-pampeana y en el planalto brasileño, muy cerca de la costa. El mayor desarrollo de esta gran área de drenaje se encuentra en el Brasil, donde alcanza 1.415.000 km². A la República Argentina corresponden 920.000 km², a Paraguay, 410.000, a Bolivia, 205.000 y al Uruguay 150.000. Se diferencia tres grandes unidades hidrográficas correspondientes a los ríos Paraná, Uruguay y Paraguay. Los dos primeros concurren a formar el Río de la Plata, el tercero al Paraná. Los ambientes por los que discurren los colectores de la cuenca del Plata son diferentes en los aspectos climáticos, fisiográficos e hidrográficos, por lo que resulta adecuado tratarlos por separado. Esta situación hace que el Paraná tenga comportamientos irregulares y a veces impredecibles. Su

Geografía física iberoamericana

17

Geografía de Iberoamérica

régimen es mixto, pluvio-nival, por lo que las crecidas pueden darse una o dos veces al año, con consecuencias catastróficas. El caudal medio es de 18.360 m³/s. La cuenca del río Paraguay afecta a más de un millón km². De este total, 1/3 corresponde al Brasil, otra fracción similar al Paraguay y el resto a la Argentina y Bolivia, en proporciones aproximadamente iguales. Los nacimientos se encuentran hacia el norte, en la Chapada de Paredes. Tras recorrer 2.550 kms, desemboca en el Paraná, al norte de la ciudad argentina de Corrientes. En su porción noroeste, en territorio boliviano, la divisoria se hace difusa, hasta indefinida, en los Bañados de Izozog. Dos ríos de dimensiones y caudales apreciables aportan sus caudales, son el Pilcomayo y el Bermejo, nacidos en ámbitos andinos, descienden del altiplano boliviano con sus valles anchos y profundos de laderas abruptas. Excluyendo las cabeceras de estos dos ríos y la parte meridional de la margen izquierda del Paraguay, entre los ríos Apa y su confluencia con el Paraná relieve ondulado con pendientes fluviales-, el resto de la cuenca se extiende por una inmensa llanura de naturaleza aluvial, de escasa pendiente y con extensas planicies de inundación. En la parte superior de la cuenca, las márgenes del Paraguay son bajas e inundables y presentan una zona de expansión denominada «Pantanal», vastísimo lecho mayor que cubre cerca de 60.000 km² y queda cubierto por las aguas. La pendiente del terreno es muy reducida. Este lecho es arenoso y poco estable, por lo que presenta numerosos meandros. En el bajo Paraguay, unos 300 kms, el río se hace más profundo y se producen inundaciones a ambos lados. Navegable hasta Asunción, puede comunicarse con puertos del Paraná (Corrientes, Barranqueras, Rosario y Buenos Aires). EI río Paraná (1.510.000 km²) es el más importante del sistema hidrográfico del Rio de la Plata, la extensión de su área tributaria y la longitud de su curso. La cabecera de este río está formada por los ríos Paranaiba, Grande, Tiete y Paranapanema, además de una densa red de drenaje formada por torrentes menores que concurren por ambas márgenes. Al nordeste del pica Itatiaia nace el río Grande, que después de 1.000 km, se une al Paranaiba para formar el río Paraná. EI río Paraguay es su principal tributario. La enorme superficie de la cuenca del Paraná se distribuye sobre territorios argentino, brasileño y paraguayo. Todo el Paraná superior se desarrolla en Brasil para ser luego y sucesivamente limite brasileño-paraguayo, argentino- paraguayo, y se interna en Argentina hasta su desagüe en el Rio de la Plata. Alcanza los 3.740 km, con un caudal medio de 20.700 m³/s. El Paranaiba y el rio Grande limitan entre sí la zona conocida en Brasil como el Triángulo Minero, y son los ríos más importantes de toda la cuenca superior del Paraná. El lecho es de dimensiones irregulares: de 4.000 metros que precede a las cataratas del Guaira a 60 metros de ancho al pie de las mismas. Su anchura fluctúa entre los 150 m y los 4.200 frente a Corrientes, a 2.600 frente a Bella Vista, 2.300 en Santa Fe y 2.000 en Rosario. Las terrazas de inundación son amplias y extendidas llegando a los 13 km en la región chaqueña y a 56 más al sur, enorme extensión que abarca el Paraná en sus grandes avenidas. En el tramo medio e inferior, el ancho alcanza grandes dimensiones. El cauce medio a esta altura presenta numerosas islas. El delta terminal del Paraná se inicia a 320 km de la desembocadura y, con un ancho que varía entre los 18 y 62 km, cubre un área de 14.000 km². El avance frontal de este delta, se estima entre 70 y 90m/año, se explica por la cantidad de sedimentos que transporta, particularmente los provenientes de algunos de sus afluentes que arrastra unos 100 mill de t/año. Por los numerosos brazos del delta, tales como el Paraná Bravo, Paraná Guazú, Barca Grande, Barca Chica, Paraná Mini y Paraná de las Palmas, se descarga al Rio de la Plata el gran derrame de la cuenca del Paraná. El río es navegable por barcos de gran calado hasta Rosario y por barcos de calados menores hasta Posadas en Argentina y Encarnación en Paraguay.

Geografía física iberoamericana

18

Geografía de Iberoamérica

El río Uruguay es el segundo sistema fluvial en importancia de la cuenca del Plata, con un desarrollo fluvial de cerca de 1.600 km. Nace también en territorio brasileño en la Serra Geral, donde toma el nombre de río Pelotas, aproximadamente a 1.800 metros de altura. Sirve de límite entre Uruguay, Brasil y Argentina. Más allá de la confluencia del Pepirf-Guazu, el río se estrecha. En las Cataratas, el rio pasa de 450 a cerca de 20 metros de anchura. Los afluentes más importantes provienen del este. El Ijui, el lbicui y el Quarai (de límite entre Brasil y Uruguay) de cuencas pequeñas pero gran caudal. El mayor tributario es el río Negro, desembocando en su colector a menos de 100 m del estuario del Plata. Ve regulado su caudal por la construcción de las obras hidroeléctricas de Salto Grande que lo harán navegable casi 1.000 km. El Río de la Plata, a pesar de su pequeña longitud -unos 300 km-, posee grandes potenciales por albergar en sus riberas los puertos de Buenos Aires y Montevideo, entre otros. Su ancho alcanza los 200 km. Esta cuenca posee climas y formaciones vegetales distintas. Desde un clima tropical a otro templado, pasando por el subtropical y vastas áreas de transición. Las lluvias siempre disminuyen de este a oeste. Si bien la colonización fue temprana -1536-, la ocupación del siglo XIX se centró los márgenes fluviales. El lapso entre estas dos fechas estuvo ausente de importantes fundaciones urbanas (salvo Montevideo), incluso de ampliaciones en la ocupación agropecuarias. La población (80mill) se concentra en grandes ciudades ribereñas: Buenos Aires, Montevideo, Rosario, Santa Fe, Corrientes, Resistencia, Posadas, Asunción, Encarnación, Curitiba…. Este efectivo humano no disfruta todavía de los beneficios que de la región es capaz de producir. El Paraná ofrece a Brasil una gran abundancia de posibilidades hidroeléctricas en las cercanías de los grandes centros industriales y en las zonas más pobladas del país. Además, las posibilidades para la navegación vinculan los centros brasileños con la Argentina y el Paraguay. Con respecto a la Argentina, el Paraná satisface las necesidades de agua a los grandes centros urbanos e industriales, (Resistencia, Rosario, Santa Fe, Paraná, Buenos Aires), y también las necesidades energéticas a través de las obras emprendidas. Ofrece, mediante la navegación, el medio para transportar los productos agropecuarios o industriales. La otra unidad hidrográfica, el río Paraguay, permite a Bolivia y Paraguay un acceso al Atlántico. En Bolivia es importante para el desarrollo de los recursos de la rica vertiente oriental de los Andes, y, en Paraguay, es vital para su economía disponer de medios de navegación. El rio Uruguay brinda a Brasil, Uruguay y Argentina una gran potencialidad hidroeléctrica y a Uruguay un punto vital de comercio.

3. PAISAJES BIOCLIMÁTICOS Un bioma o paisaje bioclimático es un determinado espacio que de acuerdo a las características del clima, tiene determinada vegetación, fauna y tipo de suelo. América se caracteriza por tener todos los climas, debido a su disposición alargada norte- sur abarcando todas las zonas de temperatura, por lo tanto tiene una gran diversidad de biomas: climas cálidos: selva y sabana climas templados: pradera, bosque mixto, bosque caducifolio, chaparrales o maquis climas fríos: taiga o bosque de coníferas, tundra climas áridos y semiáridos: desierto y estepa _ clima escalonado: en las altas montañas Los climas en este espacio se determinan por 4 factores: la latitud; la altura sobre el nivel del mar; el régimen de los vientos; y las influencias marítimas. Figura 17. Factores del clima. Latitud de Iberoamérica…

Geografía física iberoamericana

19

Geografía de Iberoamérica

Los climas cálidos se suceden en las latitudes más bajas, en torno al ecuador, destacando las típicas formaciones de selva y bosque tropical. La mayoría de los países iberoamericanos están en zona intertropical (con la excepción de Uruguay y parte de Argentina y Chile). Los dos principales climas son pues el ecuatorial y el intertropical, con los matices de los factores mencionados. El clima ecuatorial se da en latitudes bajas, en el Amazonas, parte de los llanos del Orinoco, el macizo de las Guayanas y la costa pacífica. Las temperaturas se mantienen en torno a 26 ó 27º C todo el año. No hay estaciones. Las lluvias son abundantes (2.500 a 3.000 mm/año). Obviamente las zonas montañosas conocen condiciones diferentes (Bogotá está a 2 grados norte del ecuador, pero a 2.700m: la temperatura media ronda los 15-20 grados, y puede bajar mucho por la noche). El clima tropical se da en Centroamérica y el Caribe y en el sur de Brasil. Las temperaturas varían de 20 a 26ºC - más bajas según sube la altitud - y con dos estaciones más marcadas: la temporada de lluvias que corre de mayo a octubre y se conoce como « invierno » sea cual sea el hemisferio, y la estación seca de noviembre a marzo: el verano. Hay variantes: Colombia tiene dos inviernos al año (febreromarzo y junio-octubre). Como las lluvias se relacionan con los vientos alisios, que proceden del nordeste y están cargadas de humedad, las costas caribeñas son más húmedas que las costas pacíficas. Los climas templados se dan en los países del Cono Sur. En el sur de Chile el clima es lluvioso, lo que permite el bosque caducifolio, con robles y hayas; son zonas de clima oceánico. En el nordeste de México, hay estaciones secas más marcadas, por lo que las formaciones predominantes son las praderas y, al aproximarse a los desiertos, las estepas. Lo mismo ocurre en América del Sur con las praderas de la Pampa, más húmedas, y las vegetaciones de sabana o estepa que surgen al avanzar a la Patagonia. El clima mediterráneo que se extiende por California y Chile, presenta sequías veraniegas que originan un paisaje de encinas, arbustos y matorrales. Los desiertos casi sin vegetación, se dan en los lugares de extrema aridez como en la Baja California y Sonora (México), norte de Chile, sur de Perú, y la Patagonia. El clima frío polar se da en el extremo meridional de América del Sur. Las condiciones de temperaturas extremas solo permiten el crecimiento de la tundra. El clima de alta montaña es característico de las cumbres más elevadas y de los altos valles andinos. La vegetación, de arbustos y gramíneas, se dispone en pisos altitudinales y tiende a escasear con la altura para dejar paso a las nieves perpetuas. Figura. 18 distribución de los climas 3.1. Bioclimas en México El contrastado relieve mexicano da lugar a una diferenciación climática en altura, que, a su vez, establece cuatro escalones de vegetación: -La tierra caliente, desde el nivel del mar hasta los 1.000 m en el norte, 1.800 en el sur. Con temperaturas nunca inferiores a 22°, medias de 25° o 30°, débil oscilación tanto diurna como anual, dominio de los bosques vírgenes y altas sabanas, se cultiva el cacao, la vainilla, la caña de azúcar, guayula, chicle, tabaco… -La tierra templada, continuación de la anterior, en alturas 2.000-2.400 m, con temperatura anual media de 18°-20°, de sabanas menos altas, monte bajo, donde se cultiva el algodón, café, maíz, arroz como productos subtropicales y los mediterráneos como la vid y el naranjo. tierra fría se sitúa a mayor altitud, con temperaturas de 15°-18° y mayor amplitud térmica que en el caso anterior. Poseen una vegetación de bosques de zona templada y praderas; es el reino de la cría de ganado mayor, del cereal, que padece sequia crónica y necesita del riego para salir adelante. -La tierra helada, sobrepasando los 4.000-4.500 m con cubierta de nieve permanente, localizada solo en los picos "nevados". Figura 19. El clima de México Geografía física iberoamericana

20

Geografía de Iberoamérica

Sorprende en un principio como ascienden a tanta latitud los climas tropicales de estaciones contrastadas, que cubren casi la cuarta parte del país. El territorio es equiparable al anillo de los grandes desiertos, pero aquí sólo están representados en el área central norte y noroeste. La razón de esta anomalía se debe a la estrechez del istmo meridional que permite amplias influencias oceánicas, tanto pacíficas como del cálido Golfo de México. La continentalización, con una marcada sequía, las lluvias en el verano, oscilación térmica, se generaliza progresando hacia el norte, en el corazón mexicano (Salina Cruz 3,5°, Ciudad de México 7°, Ciudad Juárez 20°). Los alisios del noreste descargan sus precipitaciones en la costa atlántica, más lluviosa que la pacífica, a sotavento, pero que es bañada por las lluvias monzónicas. El contraste de precipitaciones entre las costas: La del Golfo recibe los alisios y es regada desde mayo en el sector sureste, avanzando las precipitaciones hacia el norte hasta llegar a la esquina noreste a finales de junio. Aquí las lluvias son veraniegas y se relacionan con el desplazamiento del sol hacia el norte en la zona intertropical. Los mayas conocían los aguaceros. Estas lluvias cenitales, ligadas a la chimenea ecuatorial, lluvias por convección, se explican por las "ondas del este" de la Convergencia Intertropical, además de otros factores: líneas de perturbación (distinta velocidad entre dos masas de aire) y de cizalladura (diferente sentido de movimiento). Las masas de aire ecuatorial son muy homogéneas. La fachada pacifica presenta un régimen pluviométrico distinto. Las lluvias se concentran en el verano, pero su origen es monzónico: se trata de los alisios del hemisferio sur que, una vez pasados al septentrional, cambian de dirección para buscar la zona de convergencia intertropical que se sitúa a lo largo de la costa mesoamericana. Un clima cada vez más degradado en sus volúmenes pluviométricos va sucediéndose a lo largo de la costa del golfo de California, Sinaloa, Sonora, y en el interior, Chihuahua y Coahuila son desérticos. En el extremo de la Baja California más próximo a los EE.UU, el clima es netamente mediterráneo (200300 mm, sequia estival) y en parte desertizado, debido a la corriente fría de California, que hace la prosperidad de los pescadores de la sardina y el atún. Como desierto costero, se encuentra asociado a las nieblas. El invierno es la estación más seca. Sólo ocasionalmente puede existir una circulación del oeste con borrascas, al encontrarse la CIT al sur del Ecuador. Las descargas de aire polar o ártico a partir del anticiclón USA, los llamados "nortes" en la costa del Golfo de México, son terribles por los descensos de temperatura que no sólo dañan las naranjas, sino que llegan a helar los arboles. Estas irrupciones llevan por delante un frente que, al chocar con las sierras mexicanas del sur del país produce copiosas precipitaciones en esta fachada, desecando por efecto foehn la de barlovento. Las lluvias orográficas se producen al cesar la situación del norte y quedar la costa caribeña a merced de los potentes alisios de invierno, frescos y estables si provienen del anticiclón de las Azores y más inestables si lo hacen de la célula caribeña. Entre ambas estaciones existen otras de transición. El final del verano y los comienzos del otoño son conocidos por la profusión de los ciclones tropicales, los huracanes que asolan la costa del Caribe, producen fuertes aguaceros (250 mm en una sola hora) y violentísimos vientos. Por su parte, el extremo más meridional de la baja California, con la ciudad de La Paz, también sufre el azote de otros ciclones menos activos, conocidos vulgarmente como los "chubascos" y originados en el golfo de Tehuantepec. En México las variedades climáticas vienen impuestas por el régimen pluviométrico más que por la temperatura: el 35 por 100 de su territorio es árido (aunque sólo raramente desértico); no obstante, el 70 por 100 recibe lluvias insuficientes, por lo que la agricultura sin regadío es imposible o insegura; 35 por 100 tropical cálido y lluvioso; 28 por 100 de clima de altura y 2 por 100 de transición tropicaltemplado.

Geografía física iberoamericana

21

Geografía de Iberoamérica

La vida vegetal que se instala en este marco es muy variada, configurando México un mosaico vegetal, en su configuración montañosa, con climas similares a los polares, como por su posición de puente entre las dos Américas. Las formaciones vegetales están constituidas por las tropicales, desde el bosque lluvioso, bosque de niebla, pasando por el aclarado, espinoso y a las sabanas de distintas características. A esta zona de vegetación se yuxtaponen las masas templadas, con el bosque mediterráneo, el centroeuropeo de pinos y robles y el boreal. Destaca la vegetación xerófila en áreas áridas y desiertos. El bosque sempervirente tropical se localiza en la costa atlántica desde el Peten hasta los 200 N, asciende al altiplano de Chiapas y penetra en la Sierra Madre Oriental por las vaguadas hasta 800 m. Tiene gran variedad de especies, con 4-5 estratos arbóreos, destacan la árbol del algodón, el zapote o chicle, índigo o añil, caoba... Existe un entramado de lianas y epifitas (orquídeas) que espesan la formación. En el litoral, con costas bajas, se encuentran los manglares, con árboles de raíces aéreas sumergidas en el cieno y el agua durante la marea alta, en su interior se instalan las sabanas de palmeras y bambúes y maleza espinosa. En altura hallamos el bosque de montaña tropical, denominado simplemente "monte", muy prolífico en la costa húmeda que asciende de 800- 1.800 m. Con especies semejantes, además del copal, bálsamo, coníferas y Quercus, desarrolladas gracias a la humedad ambiental que es máxima hacia el techo de esta formación en el bosque de niebla, localizado en la Sierra Madre de Chiapas, oriental, cumbres del estado de Guerrero y Sierra Madre del Sur. Desbrozado el sotobosque de lianas, musgos, etc., se cultivan bajo las especies más altas (15-40 m) y bajo los platanales, las plantas tropicales umbrófilas (café, arroz y la cañamie). A sotavento del alisio constante, en la vertiente pacifica, se encarama el bosque seco hasta los 1.000 m, entremezclado con la sabana e islotes de bosque tropical. A esta formación se la llama carbonal (por la mimosa carbón), con mimosáceas, acacias-sombrilla, cactáceas gigantes, suculentas, con sotobosque de espinosas y matas herbosas. A mayor altitud abandonamos los bosques tropicales para alcanzar los boreales de coníferas y caducifolias. Es el dominio del Juniperus arizónica, pinos de diversas especies, "encinos" y robles , abetos, cedros. El pinar presenta claros donde señorea el zacatón, una maleza. Su limite altitudinal puede establecerse a los 4.800 m. Más al norte, donde las lluvias descienden, la formación vegetal climácica es el bosque tropical de hoja caduca, con maleza espinosa, y las sabanas, con sus variedades de estepas degradadas. Esta formación arbórea tiene una altura de copa pequeña y hojas anchas. Se localiza en Sonora, valle del Balsas,Tamaulipes, valle de Chiapas y norte del Yucatán, que es más seco que el resto. Junto a él aparecen las sabanas, transición a la aridez, arboladas, con bosques galería (hierbas del tamaño de una persona); ya secas, como en la Baja California, Sonora, llamadas jicarales y morrales. Dan paso a las sabanas de suculentas, con espinas, situadas en la costa del golfo a 20°-23° N y en la pacífica alternando con el bosque seco, con plantas herbáceas y toda una serie de adaptaciones a la sequia. En el interior del altiplano y en la Mesa de Anahuac hasta los 2.400 m se sitúan las estepas de maleza y espinosas, entre las que destaca el mesquite. Se asocian a esta planta las yucas y los agaves, en especial el maguey o pita, del que se es extrae la conocida bebida alcohólica pulque; el tequila y mescal son fermentaciones de otras especies de agaves. Otras dos formaciones vegetales bien definidas son: la formación mediterránea, constituida por el "chaparral" de la baja California, con plantas de adaptaciones xeromórficas, un sistema radicular profundo y extenso, con hojas para no perder agua, y la formación desértica, de profusión en el país y emparentada con la anterior. Es el dominio de los cactus (más de 300): candelabros llamados cirios, órganos o cardones, hasta los globulosos o biznagas, la lechuguilia, candelilla, yucas, creosot, peyotl (medicinal) y la chumbera. Geografía física iberoamericana

22

Geografía de Iberoamérica

3.2. Bioclimas en América central continental

Presenta una constante climática en la dualidad de fachadas caribeña húmeda y pacífica más seca, que repercute en la vegetación de bosque tropical. El clima de América central continental es muy lluvioso, con máximos, como la frontera Nicaragua-Costa Rica de más de 6 m, no superiores a 3 m. Responsables de son los vientos "constantes" alisios, que aportan la humedad evaporada del cálido "mediterráneo" centroamericano. Se añade la torrencialidad ligada a los huracanes. Al otro lado de las alineaciones montañosas, la costa pacífica, por el contrario, siente el efecto foehn, más seca, lo mismo que ciertos valles del centro de Honduras y Nicaragua, de disposición aproximada este-oeste. El régimen de temperaturas es uniforme, no distinguiéndose los climas sino por la duración de la estación seca, cuando existe. En altura aparecen pisos de tierra templada (hasta 2.800) y fría, en oposición a la caliente que sube desde el nivel del mar hasta los 700-1.000 m. La ausencia de relieve en el centro de Panamá produce el barrido de la superficie oceánica de las aguas calientes y su sustitución por frías, que traen consigo la prosperidad de la pesca del camarón. Aunque estas condiciones se repiten frente a las costas nicaragüenses y de Costa Rica en la fachada pacifica, la escala es desproporcionadamente menor. Las precipitaciones de la costa pacífica se producen durante el verano cuando se debilita el alisio y las masas de aire húmedo ecuatorial del sureste descargan lluvias abundantes, relacionadas con las discontinuidades en velocidad y el movimiento del aire. Existiendo humedad constante y frecuentes áreas encharcadas, las enfermedades tropicales abundan: malaria, fiebre amarilla, cólera o disentería. Las máximas concentraciones de población de la época colonial se sitúan en la tierra templada, excepto para las tribus aborígenes ya aclimatadas. Las formaciones vegetales oscilan en función de las precipitaciones y según el escalonamiento. Los bosques tropicales siempreverdes de la fachada atlántica o de barlovento suelen oponerse a los bosques tropicales caducifolios de la cara de sotavento. Con sequia son más rigurosa, la vegetación se degrada hacia sabanas e incluso hasta matorral espinoso muy localizado. Los suelos silíceos de canturral y arenales (Honduras, Nicaragua) colonizan los pinos, que tienen su límite meridional de extensión aquí, a 12° N. Los pisos montanos ven sucederse las nublisilvas con bambúes, lauráceas, etc., y los bosques de robles, encinas y pinos boreales con especies endémicas que dejan paso de afinidad andina. Se produjeron migraciones a través del istmo, que favorecieron a las especies norteñas. En las regiones llanas o ligeramente inclinadas (glacis) centroamericanas, con bosques tropicales húmedos predominan los suelos lateríticos que hacia el interior, en bosques mixtos, pasan a grumosoles, lixiviados ácidos, con mucha arcilla. En el área volcánica el potencial edáfico da excelentes cosechas, por nutrientes como el calcio y el magnesio, en las proximidades de los ríos, los suelos son agrarios. El vulcanismo cuaternario ha dado lugar a erupciones, con cenizas y raramente,lavas. Han actuado de fachada occidental centroamericana un paraíso para el cultivo de plantas al unirse a otros hechos bioclimáticos, y explican las máximas humanas de la costa pacífica. Figura 20 climas de América Central 3.3. Bioclimas en América Central Insular En las islas existe una gran disparidad entre las fachadas al viento y a la sombra del mismo. Las temperaturas son altas (media anual de 26°C), con una baja amplitud (La Habana, 5°), la amplitud diurna máxima y mínima es de 8 y 5° en La Habana como consecuencia de tres factores esenciales:

Geografía física iberoamericana

23

Geografía de Iberoamérica

latitud entre 12 y 25° N, insularidad u oceaneidad y la cercanía a un mar anormalmente calido, el Caribe. La mayor parte de las islas son de escasa elevación pero algunas, como la Santo Domingo, alcanza los pisos superiores a los subecuatoriales del nivel del mar: Hahiti posee dos estaciones de altura a 1.500 m: Kenskoffy Fursy, y otro tanto puede decirse de las altitudes máximas de la isla en la República Dominicana. Otro elemento esencial lo constituye la exposición a los vientos dominantes, los alisios, que provienen del noreste. Las caras de barlovento reciben grandes cantidades de precipitación superiores a los 2m, alcanzando a veces los 6.000 mm. Cuando el aire húmedo se ve obligado a ascender se logran los máximos de 8 mm y 10 mm de lluvia entre los 1.300-1.400 m de altitud (Guadalupe). Las medidas descienden violentamente en las orientaciones de sotavento por efecto de pantalla, haciendo a veces necesario el regadío de los cultivos. Los mínimos se localizan en aquellas depresiones especialmente favorables al abrigo (Cul-deSac), de disposición transversa al viento, o bien en las Antillas neerlandesas de carácter francamente árido (500-400 mm), debido en parte a la estratificación entre aire húmedo y fresco en superficie y aire seco y calido en altura, que no favorece el ascenso de la masa inferior y su condensación. Las lluvias se presentan en verano, aunque a esta estación se la denomina "invierno" desde mayojunio a diciembre, en oposición al verano siempre seco. Las precipitaciones son menores en las Grandes Antillas que en las Pequeñas por el contacto las corrientes ecuatorial y meridional con aquellas impulsadas por los alisios. En las Antillas Mayores las lluvias más abundantes coinciden con los pasos del sol sobre el cenit. Durante el "invierno" se producen las turbulentas tormentas tropicales a las que acompañan los ciclones. Los temidos huracanes son característicos atmosféricos antillanos, especialmente final de verano y comienzos del otoño. Las velocidades registradas alcanzan a veces los 250 km/h, y su poder es devastador. La bahía haitiana de Puerto Príncipe y la costa venezolana se ven libres de ellos, se manifiesta en cultivos o materiales ligeros de construcción. Cuba y Jamaica pueden verse afectadas por las irrupciones de aire frio de los nortes, con fenómenos de descenso de temperaturas similares a los comentados para la costa del Golfo de México. En altitudes superiores a los 1.000 m puede incluso llegar a helar. El límite entre los dos dominios florísticos se sitúa en las cercanías de Dominica. La vegetación espontánea es exuberante en las caras de barlovento; presenta una selva sempervirente de tipo ecuatorial. En altura se degrada, dando paso a un bosque tropical húmedo cargado arboles de una capa musgosa y de plantas parasitarias (orquídeas). Las laderas secas ofrecen el bosque tropical de hoja caduca durante la sequia, este cede el paso a la sabana arbolada y arbustiva o Geografía física iberoamericana

24

Geografía de Iberoamérica

al bosque xerófilo, estepa de plantas espinosas o suculentas. Destaca la gran degradación ejercida por el hombre, que vio en estas islas excelentes suelos y clima para plantaciones de cañamiel, cacaotero, cafeto, banano, así como para los numerosos cultivos de subsistencia (ñame, mandioca, maíz ... ). En las sabanas climácicas se extendió la ganadería, crisol de mestizajes que son las Antillas se deja sentir en la cantidad de plantas importadas por los europeos: cocoteros (XVII), bananos (1510), mango (XVIII), caña de azúcar (XVI)… Los suelos de las Antillas son tropicales y fértiles perfiles volcánicos, más explotados para la agricultura. Los suelos rojos que acompañan a las calizas son fértiles, permitiendo en Cuba el cultivo de la caña de azúcar hasta 25 años seguidos. Se presentan laterita y bauxita, destaca para la economía en Jamaica. Cuadro 2. Valores climáticos de las principales ciudades. 3.4. Bioclimas en América del sur Su posición alargada en la dirección de los meridianos hace que se extienda desde los 12°N hasta los 55° S de latitud, forma triangular, con base en el norte. Ofrece cambios climáticos del trópico al subtrópico y de éste a tierra templada y fría hasta el borde mismo de las regiones subpolares. Más de la mitad de su superficie se desarrolla en los intertrópicos, y sobre el ecuador astronómico adquiere su máximo desarrollo oeste-este. El angostamiento del continente se marca en latitudes templadas y frías, hecho que acentúa la influencia marítima, atenuando las temperaturas extremas de verano e invierno. Figura 21. Los climas de América del Sur El clima de los Escudos En el Escudo brasileño domina un clima atlántico, con características tropicales o subtropicales, dependiendo de su situación latitudinal. Considerado subcontinente, donde el potente centro ciclónico instalado en el corazón de Brasil atrae los vientos atlánticos distribuyéndolos por todo el territorio. Las precipitaciones disminuyen hacia el interior marcando la continentalidad. La variedad vegetal de estas formaciones es grande y ofrece posibilidades para la explotación económica. En la Plataforma de Guayana, por su situación latitudinal, sus condiciones climáticas corresponden a las del clima ecuatorial. Las precipitaciones, de 2.000 a 4.000 mm/anual, se producen con regularidad, dos máximos coincidentes con el paso del sol por el ecuador. La temperatura media anual es de 25°26°,suavizándose hacia el interior debido a la altura, pero en general, la amplitud térmica es casi inexistente. Calor, humedad y suelos ricos dan como resultado la selva, una vegetación exuberante con gran variedad de especies. Hay estratos de vegetación con especies madereras, tintóreas, oleaginosas, textiles y resinosas. En espacios de estación seca se producen las «sabanas», con gramíneas y pastizales, y predominan las palmeras. El Macizo patagónico está regido por las masas de aire que tienen su centro de acción en el Pacifico. Carece de verano térmico; solamente en el extremo norte, donde las masas de aire sufren las máximas transformaciones debido a la distancia de su lugar de origen, el relieve y el contacto con el aire caliente del norte. Las temperaturas van descendiendo hacia el sur, mientras que las precipitaciones alcanzan un mayor caudal en este mismo extremo. La estepa domina este vasto espacio barrido por vientos de sur-suroeste de altas velocidades, lo que hace que prospere una vegetación de escasa altura. La estepa, arbustiva- graminosa, presenta una variedad considerable de géneros y especies endémicas, Por las características expuestas se puede deducir que esta región no ofreció durante algunas centurias incentivos para su colonización. La férrea defensa de los nativos fue otro de los factores que

Geografía física iberoamericana

25

Geografía de Iberoamérica

retrasaron la ocupación de la Patagonia. En la actualidad constituye una de las regiones más despobladas del planeta. El clima de los Andes Los Andes están dispuestos en el sentido de los meridianos, lo que provoca una gran variedad bioclimática, pasando de una zona tropical a otra fría con una zona intermedia. Pero esta posición latitudinal que ofrece variedad de climas y vegetación es modificada en cada zona por la altitud, orientación, anchura, la cercanía al mar y sus corrientes, que afectan a la variedad de climas dominantes en las tierras bajas inmediatas. La cordillera produce modificaciones climáticas a nivel continental, creando un poderoso obstáculo orográfico para los flujos atmosféricos. Los grandes desniveles propios de la mayor parte del ámbito andino proporcionan fuertes contrastes paisajísticos, en función de las variaciones pluviométricas estacionales (zonales o relacionadas con la exposición de las vertientes) y el gradiente térmico de altura. La variedad del escalonamiento bioclimático es notable, por ello los Andes es una montaña fuertemente humanizada en altura. La cordillera reúne las mejores condiciones de habitabilidad entre 2.500-4.000 m. En la porción de los Andes situada en la zona intertropical, la altitud ofrece una influencia como factor modificador de las temperaturas, donde se distinguen pisos climáticos altitudinales limitados hipsométricamente. Este juego de clima y relieve crea ecosistemas distintos. El incremento de la diversidad en dos dimensiones, oeste-este y altitudinal, tiene su máxima expresión en los Andes peruanos. En el sector subtropical y tropical, la gran variedad ecológica permite una importante diversificación en los calendarios y en los tipos de cultivo en distancias cortas, entre valles y en altitud. La estacionalidad que en América del Sur se presenta en función de la latitud, en los Andes subtropicales e intertropicales aparece en pisos altitudinales y con variaciones propias, lo que crea una trama compleja de interrelaciones e interdependencias entre cada elemento del mosaico geosistémico. Esta diversidad es otro rasgo singular de Sudamérica, ligado al desarrollo de las estructuras sociopolíticas de alta organización que encontraron los españoles. La riqueza de geosistemas andinos, aunque más aparente en latitudes tropicales, es un carácter básico de toda la Cordillera. En los Andes septentrionales se distinguen gamas de climas templados intertropicales con estación seca, donde se destacan diferentes pisos. Un piso cálido que incluye un área situada entre los 800 a 1.000 metros de altura, con temperatura media superior a los 24° C. En él se desarrolla el bosque o selva tropical con gran abundancia de especies vegetales, sobre todo en las zonas bajas con lluvias abundantes. En las tierras cultivadas destacan la caña de azúcar, cacao, coco y otras especies tropicales. Los valles y cuencas interiores son zonas de densidad demográfica. Al piso de tierras templadas, 1.000 y 2.000 m de altitud, con oscilaciones de 23° y 17° C, le corresponde en bajas latitudes, la formación vegetal de selva mixta y la aparición de manchas de selva y sabana en altura. Entre los 1.300 y 1.400 m concentra gran parte de la población, situada en valles y cuencas interiores. Predomina el cultivo del café, producto regional. En el piso frío o tierras frías, entre los 2.000 y 3.000 m, oscilación entre los 16° y 11° C, la vegetación se convierte en gramíneas resistentes a estas temperaturas, y los cultivos son de cereales y patatas. Por encima de los 3.000 m se desarrolla el paramo, con temperaturas inferiores a los 10° C, siendo e1 dominio de los pastos, pajas y «tolas». Superando los 4.500 m comienza el dominio de los glaciares. En los Andes centrales se distinguen climas intertropicales que se convierten en templados o fríos. De norte a sur, las precipitaciones disminuyen, aumentando el índice de aridez. En el Altiplano, el clima es frio y seco, con mayor frecuencia de precipitaciones en las inmediaciones del lago Titicaca con 900 mm/anuales; hacia los salares, no se sobrepasan los 130 milímetros anuales. La vegetación es pobre con una gran profusión de cactáceas. Las tierras bajas, calientes por lo general, ofrecen diferencias según se encuentren en la vertiente oriental u occidental. En la primera, Geografía física iberoamericana

26

Geografía de Iberoamérica

las zonas bajas están ocupadas por la selva virgen y a mayor altitud por las sabanas e incluso por la estepa. En la vertiente occidental, la corriente fría de Humboldt atenúa los rigores del clima seco tropical, refrescado por las lluvias que trae la corriente cálida del Niño hacia la Navidad, y la «garua», neblina de la región. En Bolivia, las lluvias no abundan en las partes bajas, originando un bosque caduco y vegetación cactácea. Algunos valles orientales están expuestos a los vientos portadores de lluvia, con una vegetación más densa. Son las «yungas», lugares donde se realizan importantes cultivos de café, coca, cítricos, vid y banano. Desde el litoral meridional ecuatoriano a lo largo del litoral peruano y chileno hasta los 30° de latitud sur, se extiende un clima desértico costero, que tiene su causa en la presencia de la corriente fría de Humboldt. Sobre la costa peruana se desarrollan una serie de oasis junto a los pocos ríos que descienden al Pacifico, donde existe una próspera actividad agrícola. En los Andes meridionales se reconoce una gama de climas que se suceden desde los desérticos y esteparios hasta los fríos, pasando por los climas mediterráneos y lluviosos. No se corresponden en la vertiente oriental en territorio argentino, solamente en los sectores norte y sur, debido al efecto pantalla que ofrece la cordillera y porque la influencia atlántica se hace sentir poco en este extremo. En la vertiente occidental la variedad climática, debido a la latitud, es alterada por la altitud y por la cercanía al mar. La disposición de la cordillera de la Costa impide una influencia mayor del océano hacia el interior. La articulación de franjas climáticas a lo largo de Chile es singular. A un clima desértico que llega hasta los 30°, le sucede uno semiárido templado hasta los 32°, con formaciones vegetales de matorral, con un aumento de las precipitaciones hacia el sur. Hasta los 37°, siempre en el sentido sur de los paralelos, se desarrolla un clima mediterráneo, con lluvias que van aumentando y que se producen principalmente en invierno. La vegetación también sufre cambios en este sentido, formaciones xerófilas, espinosas a parques y bosques en las zonas más húmedas. La pluviosidad se hace más intensa en tierras australes y se pasa de un clima templado húmedo con bosques a un clima marítimo lluvioso, con precipitaciones que sobrepasan los 4.800 mm/anuales, con la formación de bosques densos. Desde los 44° a los 52° de latitud sur se desarrolla un clima estepario frio, con una vegetación afín. Las nieves eternas se ubican a los 900 metros, además se encuentran en este último tramo cor- dillerano inmensos glaciares, de los que se desprenden grandes témpanos. Las características edáficas demuestran la buena fertilidad de los suelos debido, en parte, a los depósitos volcánicos. Este sector es el de mayor actividad agropecuaria de Chile, donde, además, se concentra una parte importante de la población. En cambio, hacia el este, en territorio argentino, las condiciones climáticas son diferentes, lo que dificulta las labores agrarias. Los Andes áridos constituyen un grandioso conjunto de cumbres elevadas, las mayores de América, como el Aconcagua. El clima en las cuencas sedimentarias Los llanos del Orinoco albergan las grandes sabanas con vegetación herbácea y de palmeras que sirven, la primera, como sustento para miles de cabezas de ganado vacuno. Al sur del Orinoco, sobre el escudo de Guayana, se desarrollan bosques mesófilos, alternando con amplias sabanas (la Gran Sabana). Los llanos están recorridos por los afluentes del gran rio que drena este amplio espacio que obstaculiza la navegación y penetración natural hacia el interior. Toda la región se halla sometida a un clima cálido, donde no se encuentran estaciones opuestas en cuanto a la variación anual de sus temperaturas y la mayor parte de las precipitaciones se producen durante el verano, prolongándose a las otras estaciones. La región casi inexplorada tiene una baja densidad de población, sobre todo en Colombia. Grupos amerindios dispersos en los llanos practican una economía de subsistencia. En la llanura amazónica penetran los vientos alisios, cálidos y húmedos, trayendo el vapor de agua de la región atlántica. La posición de los Andes, barrera que limita la entrada de vientos húmedos del Pacífico. El clima en este espacio se caracteriza por su alta temperatura y humedad. La temperatura es

Geografía física iberoamericana

27

Geografía de Iberoamérica

uniforme a lo largo del año, por estar en presencia del dominio cálido ecuatorial. Estas condiciones climáticas permiten una formación vegetal selvática, caracterizada por la exuberancia, densidad y variedad, y su composición varía en función de la geomorfología, el clima y los suelos. Muchas variedades son de gran valor económico y han dado lugar a una intensa explotación, sobre todo, en los bordes accesibles de la llanura amazónica, En las tierras próximas a los ríos de la cuenca amazónica se dan unas formaciones vegetales singulares que reciben nombres peculiares según los niveles de agua. En las tierras más próximas a los cursos de agua se desarrolla un tipo de vegetación cuyas raíces permanecen todo el año bajo agua: son los «bosques de igapos». A partir de esta se prolongan los «bosques de tierra firme». Tempranamente descubierta, la ocupación de la región amazónica se produjo durante la explotación del caucho, en la cuarta década del siglo XIX, en el desarrollo urbano de Manaos y Belem y la creación de nuevas villas y poblados. La mayor parte de la llanura amazónica permanece inexplorada, habitada por grupos dispersos de amerindios. La población, por lo tanto, es escasa y se concentraen las grandes ciudades próximas al Amazonas, sus afluentes y en las explotaciones. Este ecosistema sufrió en los últimos años una grave expoliación Una de las causas es el gran papel moderador de la producción de oxigeno a escala planetaria. En la llanura chaco-pampeana, las diferencias se deben a las variaciones climáticas de este a oeste: en territorio argentino se distingue una zona oriental húmeda, y hacia el centro se registran un Chaco semiárido y otro occidental. Las precipitaciones arrojan valores de >1.200 mm/anuales al este, 700 en el centro y
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF