Geografía 4_ Huellas .pdf

May 27, 2019 | Author: CristinaRodriguez | Category: Cold War, Cuba, Soviet Union, Política internacional, The United States
Share Embed Donate


Short Description

Download Geografía 4_ Huellas .pdf...

Description

CO N TEN ID O S ¡| EL FIN DEL MUNDO BIPOLARY LA GLOBALIZACIÓN | PAÍSES CENTRALES Y PAÍSES PERIFÉRICOS | LAS CORPORACIONESTRANSNACIONALESY LAS INVERSIONES EXTRANJERAS DIRECTAS (IED) | ESTADOS UNIDOS, EUROPAY JAPÓN: LATRIADA | LOS PAÍSES BRIC

I CARACTERÍSTICAS DE UN MUNDO GLOBAL Desde la década de 1970, grandes transformaciones políticas, económicas y socioculturales en todo el mundo dieron origen al proceso de globalización. Este proceso se intensificó a partir de 1990, con la caída del bloque socialista y el fin de la Guerra Fría. Desde entonces, el sistema capitalista avanzó en casi todos los países del mundo y la organización territorial del planeta se transformó de manera muy significativa.

A partir de 1945, con el fin de la Segunda Guerra Mundial, el m undo adquirió una nue­ va configuración política. Esta etapa fue cono­ cida como Guerra Fría, un enfrentamiento po­ lítico, económico, social e ideológico entre dos formas de organización: el sistema capitalista, liderado por los Estados Unidos, y el sistema socialista, encabezado por la Unión Soviética. El resto de los países se alinearon con uno u otro bloque, aunque también hubo un im por­ tante núm ero de países que se m antuvieron al margen del enfrentamiento y se denom inaron como No Alineados. Durante los años de la Guerra Fría, ambas potencias lograron concentrar un gran arm a­ m ento, que incluyó tecnología nuclear y es­

La capital de Alemania, Berlin, quedó dividida en dos sectores. Desde 1961 y hasta su caída, en 1989, el Muro de Berlín fue el símbolo de la división del mundo durante la Guerra Fría.

tructuras de espionaje. Aunque nunca llegaron a enfrentarse m ilitarm ente de form a directa, Estados Unidos y la Unión Soviética desataron conflictos bélicos en otros territorios, como Vietnam y Corea. El continente europeo también se vio muy afectado por la Guerra Fría. Alemania quedó dividida en dos: República Federal de Alema­ nia (al oeste) y República Democrática Alema­ na (al este). La prim era tenía una organización capitalista, como el resto de los países de Eu­ ropa occidental, m ientras que la segunda era parte del grupo de países de Europa oriental que respondían a la Unión Soviética. Hacia m ediados de la década de 1980, de­ bido a graves problemas económicos que im ­ pedían sostener el enfrentamiento con los Es­ tados U nidos, la U nión Soviética tuvo que realizar cambios en su política. Se inició en ­ tonces un proceso de reform as económ icas (“Perestroika”) y democratización del sistema político (“Glasnost”). A fines de esa década concluye la Guerra Fría y, con ella, el mundo bipolar hegemonizado por la Unión Soviética y los Estados Unidos. Una de las consecuencias inm ediatas de este proceso fue la modificación de las fronteras políticas de aquellos países que conformaban el bloque so­ cialista. Alemania se reunificó, mientras que la Unión Soviética, Checoslovaquia y Yugoslavia se fragmentaron en varios estados independientes.

El proceso de globalización En las últim as décadas, se han p roduci­ do en el m undo una serie de transform acio­ nes que dieron origen a la globalización: una nueva forma de producir, comerciar y entablar relaciones entre los distintos países. La mayo­ ría de los investigadores coinciden en que este proceso comenzó a principios de la década de 1970, cuando se interrum pió el crecim iento que había caracterizado a la econom ía occi­ dental desde fines de los años cuarenta. En 1973, se inició una crisis cuyas causas se vinculan al incremento del precio del petró­ leo, decidido de manera unilateral por los países miembros de la Organización de Países Exporta­ dores de Petróleo ( o p e p ). Esto provocó un fuerte impacto en Europa, Japón y los Estados Unidos, debido a la relevancia del petróleo como insumo básico para las industrias. El fordismo, modelo industrial vigente hasta entonces, entró en crisis y esta situación se generalizó hacia el resto de los sectores económicos, obligando a economistas y políticos a buscar soluciones para contrarrestar los efectos de la crisis. Las innovaciones en sectores com o elec­ trónica, biotecnología y tecnologías de la in­ formación im pulsaron un nuevo m odelo de producción, el toyotismo. En el ám bito político, se im plem entaron m edidas que m odificaron el rol del Estado, otorgándole mayor im portancia al mercado y a las empresas multinacionales. Los cuatro com ponentes de la globalización

tintas zonas del planeta, facilitando una mejor comunicación entre las empresas. Del mismo modo, el avance de los medios masivos de co­ municación, que permiten conocer al instante lo que ocurre en cada rincón del planeta, da la idea de que vivimos en una aldea global. • Componente político: con el fin de la Gue­ rra Fría, el capitalismo y la democracia se ex­ tendieron a casi todos los países del mundo. Estados Unidos quedó como potencia hegemónica mundial, secundado por Europa y Japón. • Com ponente ideológico-cultural: con el ascenso de los Estados Unidos, su modelo de consum o, su estilo de vida y sus valores, así como también sus prejuicios y estereotipos, se expandieron por todo el m undo. La publici­ dad y los medios masivos de comunicación fa­ cilitaron la llegada de estos modelos, incluso, a los países más lejanos. • Com ponente económico: el aumento del tráfico de mercancías, personas, dinero y ca­ pitales, junto con el toyotismo, determ inó una nueva organización territorial. Así surgieron los bloques económicos regionales, un atrac­ tivo escenario para las empresas, que encuen­ tran en ellos un mercado más grande, con me­ nos restricciones legales para sus negocios. F ordismo

T oyotismo

Fabricación masiva de productos es­ Fabricación de productos selectivos, tandarizados de gran consumoy bajos para diferentes grupos de consumido­ precios. res, según el gusto yla moda. Estrictocontrol de los tiempos produc­ Flexibilidad laboral y alta rotación en tivos del obrero. los puestos yroles de trabajo. Concentración de la producción en Dispersión territorial de las distintas grandes fábricas instaladas en distritos fases de la producción. industriales. Disponibilidad de energía petrolera Implementación de alta tecnología, barata. microelectrónica, biotecnología.

Los debates en torno a la globalización y Expansióndet trabajoasalariadoyme­ sus efectos han sido muy numerosos. En la ac­ joras en las condiciones laborales. tualidad, podemos entenderla como un proce­ Presencia importante del Estadoen el so mundial conformado, principalmente, por proceso productivo y la regulación de cuatro componentes: la economía. • Componente técnico: la evolución de las Estadobenefactor, con políticas públi­ tecnologías, especialmente en información y te­ cas tendientes a mejorar la condición lecomunicaciones, ha permitido unir a las dis­ social yeconómica de la poblacion.

Reducción de los niveles de ingresode los trabajadores y altas tasas de ga­ nancia para los empresanos. Presencia importante de empresas multinacionales y organismos finan­ cieros internacionales. El mercado es el regulador de la producción. Estado neoliberal, solo se ocupa de funciones basicas como la justicia yla segundad. Mayor poder al mercado.

La concentración del capital y el rol del Estado Una de las transformaciones más significa­ tivas del proceso de globalización fue el cam­ bio en el rol del Estado. Desde 1930, el Estado benefactor había cumplido con dos objeti­ vos fundamentales que permitieron la expan­ sión del capitalismo: mejoró las condiciones de vida de los trabajadores mediante un in­ cremento real de los salarios para aumentar el consumo de bienes, e intercedió en los con­ flictos entre los empresarios y los empleados. A partir de 1970, el Estado neoliberal pro­ curó brindar las condiciones necesarias para atraer inversiones de capital y facilitar la ins­ talación de empresas multinacionales en sus territorios. Esta situación determinó que su accionar estuviera muy condicionado por es­ tas empresas. Además, cumpliendo directivas de organismos internacionales, como el Fon­ do Monetario Internacional ( f m i ) y la Orga­ nización Mundial del Comercio ( o m c ) , mu­ chas veces, los Estados han aplicado políticas que perjudicaron a grandes sectores de la po­ blación. La crisis económica de 1973 inició un proceso de concentración de la riqueza y el

poder, y dio un gran impulso a las empresas multinacionales, en especial a las de los secto­ res financiero, energético, automotriz, farma­ céutico y de materias primas, que crecieron a un ritmo acelerado y lograron absorber a em ­ presas más pequeñas. De ese modo, muchas de ellas, concentraron poder y capital, superando incluso el p b i de algunos países (FIG. I). El mapa muestra la distribución actual del poder en el mundo. Estados Unidos, Europa y Japón continúan siendo las principales potencias aunque, a nivel regional, crece el poder de otros países, como China, Brasil y Sudáfnca (FIG. 2). FIG. I. Empresas con peí más alto que algunos países Volumen de ventas (2005) y w (2004) - Miles de millones de dólares 3001

WsUtot

BtitüfiPewten suBían aru i-.r

250 !

General Motín

200 .

150-

100

fcyia Sony

0-L f>*ntes Sarcíart i Roors Compusai en

W k*. tetrrtn de 2005: B re o M i n í i 2005

FIG. 2. Potencias del siglo xxi

•• '^ f ^ O C Í A N O GLACIAL Á R T IC & ~ _

OCÉANO PACIFICO

aíQfe'w»_---OCÈANO In d ic o Trópko de Capncormo

integrantes de la Triada Potencias económ ica o polítxav regionales Potencias económcas en cnsis

Escala gráfica F uente £1 Adas II. L+M onde DtpiomsOqut. O Buenos Aires. Cap*uJ Intelectual. 2006

I

3000 i

1

6000km i

I ^

Los países que conservan el socialismo China, Corea del Norte, Cuba, Mongolia y Vietnam son los países que aún conservan el sistema socialista como modelo económico y político. D urante varias décadas, estos países recibieron el apoyo de la Unión Soviética, p o ­ tencia hegemónica del bloque socialista. Pero, desde m ediados de los años ochenta, las re­ formas económicas y políticas implementadas p o r la U nión Soviética los em pujaron hacia una nueva etapa, que atravesaron de m anera muy despareja. • Cuba. Desde su independencia de España, a fines del siglo xix, este país estuvo estrecha­ mente ligado a los Estados Unidos. A mediados del siglo xx, Cuba era un país con altos índices de pobreza y analfabetismo, y estaba gobernado por la dictadura de Fulgencio Batista, basada en la fuerza militar, la corrupción y el crimen. En 1959, la Revolución Cubana, encabeza­ da por Fidel Castro, terminó con el régimen de Batista. Una vez en el poder, el gobierno revolu­ cionario inició un creciente enfrentamiento con Estados Unidos, que le impuso un bloqueo eco­ nómico y le impidió comerciar con otros países. Como contrapartida, Cuba fortaleció sus víncu­ los con el bloque soviético. Con la caída de la Unión Soviética, Cuba co­ menzó a tener grandes dificultades para sostener el socialismo. Si bien muchas de las reformas im­ plementadas por la Revolución resultaron muy beneficiosas (en particular las relativas a la ca­ lidad educativa y la salud de la población), el bloqueo impuesto por los Estados Unidos pro­ vocó grandes carencias en tecnología y en insumos básicos, como el combustible. En el ámbito político, la falta de alternativas democráticas si­ gue siendo criticada por gran parte de la socie­ dad mundial. • China. En 1949, adoptó el sistema socialis­ ta, a partir de la fundación de la República Popu­ lar China. Las primeras medidas se orientaron a la redistribución de la tierra y la creación de una

Shangai, China. Con alrededor de 1.295 millones de habi­ tantes, este país reúne un quinto de la población mundial.

industria poderosa. Este país también fue apoya­ do por la Unión Soviética hasta 1960, cuando su líder Mao Tse-Tung lanzó una Revolución Cul­ tural, mediante la cual profundizó las políticas socialistas y provocó un atraso en su industriali­ zación. Con la muerte de Mao, en 1976, comen­ zó un proceso de apertura al mercado interna­ cional y se realizaron reformas económicas que promovieron el accionar privado en los sectores agrícola, industrial y financiero. En los últimos años, la economía de China y la calidad de vida de sus habitantes experimentaron una notable mejoría, al punto que hoy este país se presenta como una de las grandes potencias mundiales. • Corea. Ocupada por Japón hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, a partir de en­ tonces, su territorio fue disputado por los Es­ tados Unidos y la Unión Soviética. Luego de tres años de guerra, el país quedó dividido. Corea del Norte -R epública Popular D em o­ crática de Corea- apoyada por la Unión Sovié­ tica, adoptó el sistema socialista, el cual m an­ tiene hasta la actualidad. Es uno de los países más aislados del mundo, debido a las radicales políticas del gobierno comunista; además, Es­ tados Unidos y Europa lo consideran una gran amenaza debido a su potencia nuclear. En los últim os tiem pos, ha realizado una pequeña apertura económ ica al crear una plataform a de exportación en la frontera con China.

Países centrales y países periféricos Históricam ente, los países han sido clasi­ ficados y agrupados según diversos criterios. Durante la Guerra Fría, aquellos que respon­ dían al liderazgo de los Estados Unidos, in ­ tegraban el Prim er M undo; los aliados de la Unión Soviética y el bloque socialista, confor­ m aban el Segundo M undo, y se reservaba la noción de Tercer Mundo para denominar a los países No Alineados. De acuerdo con su desarrollo económ i­ co, su capacidad industrial y el rol dentro de la división internacional del trabajo, los paí­ ses han sido clasificados como desarrollados, y subdesarrollados o en vías de desarrollo. La Teoría de la Dependencia, surgida en la déca­ da de 1950 en América latina, diferenció entre países centrales y periféricos, y puso el acen­ to en las desigualdades sociales y económicas existentes en el mundo. Según esta teoría, ambos grupos de países tienen características distintivas, que podemos resumir de la siguiente manera: P aíses cen tr ales

P aíses periféricos

Poblarión con altos niveles de salario, Población con bajos niveles de consumo y bienestar social. salario y bienestar; grandes contrastes sociales. Elevada capacidad productiva; Limitada capacidad productiva. grandes inversiones en investigación y desarrollo de alta tecnología, Especialización en actividades Especialización en actividades económicas y empleos de alta y empleos de baja calificación. calificación.

LA TEORIA DE LA DEPENDENCIA La Teoría de la Dependencia [...] planteaba la asi­ metría entre países centrales y periféricos porque los esquemas productivos de los países subdesarroitados eran poco-diversificados y solo podían ser puestos en funcionam iento con el capital fi­ nanciero y la tecnología de los países desarrolla­ dos. Esta dependencia generaba subdesarrollo y desigualdad en los países periféricos debido a su posición o función dentro de un esquema mundial de producción o distribución. Fuente; FeJipe Livrtsanos, Crecimiento sostenido. Diccionario del pensamiento alternativo. : Biblos/UNLa 2008. Disponible en:http://wvMcedes.org,

Fábrica de autos Renault, en Francia. Los países centrales continúan concentrando las tecnologías más modernas.

Desde com ienzos del siglo xxi, debido a las transform aciones económicas, políticas y sociales experim entadas en el m undo, ya no fue posible definir tan claram ente a los p aí­ ses bajo estas dos categorías. Si bien los países centrales, origen de la revolución tecnológica, siguen siendo los mismos (Estados Unidos; la Unión Europea, con Alem ania a la cabeza, y Japón), la periferia ha sufrido transform acio­ nes. Algunos países periféricos han ido dife­ renciándose con niveles de desarrollo tecno­ lógico más elevados, com o en el caso de los de Asia oriental; niveles intermedios, como los países latinoamericanos emergentes, y niveles bajos, como los del África subsahariana. En los últim os años, las periferias de m a­ yor desarrollo y diversificación, como China, India o Brasil, han logrado exportar produc­ tos tecnológicos de buen nivel. Estos países se vieron favorecidos por la dispersión territo ­ rial de la producción, es decir, la instalación de distintos eslabones de la cadena productiva de las empresas multinacionales, y fueron ge­ nerando una especialización productiva. Por su parte, los países centrales son exportadores de manufacturas de alta tecnología y de servi­ cios avanzados, como los de consultoría para empresas y bancos.

El crecim iento de la brecha entre países

Si se observan los indicadores económ i­ cos de diferentes países del mundo, se puede com probar que, desde el inicio de la globalización, la brecha entre países ricos y pobres se ha profundizado. Los países centrales desarrollan las tres ac­ tividades más importantes del capitalismo globalizado: la gestión y el gerenciamiento de las empresas, la coordinación de los flujos finan­ cieros, y la innovación tecnológica en avanza­ dos centros de investigación. En estos países se localizan las casas m atrices de las em pre­ sas más importantes, además de los principa­ les bancos y las bolsas comerciales (que defi­ nen los precios de las exportaciones). En este contexto, mientras las fronteras en­ tre los países son derribadas para que las gran­ des empresas operen sin límites territoriales, por otro lado, estas fronteras son cada vez más im penetrables para las personas que buscan un lugar donde vivir mejor. Ante el tem or por la llegada masiva de inmigrantes de los países periféricos, los Estados han desarrollado m e­ dios para lim itar al extremo el ingreso en sus territorios (FIG. 3). Por su parte, ante el mismo

La frontera entre Estados Unidos y México es la más vigi­ lada. Sin embargo, en épocas donde los Estados Unidos re­ quieren trabajadores poco calificados y baratos, el control del acceso de mexicanos es menor.

Barrio precario de inmigrantes, en una zona industrial de Italia.

temor, la población de estos países ha desarro­ llado actitudes de racismo y xenofobia que, en muchas ocasiones, derivaron en episodios de violencia.

FIG. 3. Los muros que separan a los países ricos del resto del mundo V ç fS ’OCÉANO GLACIAL ÁRTICO=-

CANADÁ EURO P/ OCCIDENT

DEL NO RTE

ESTADOS UNIDOS

OCÉANO

/JAPÓN

. ANTILLAS

OCÉANO PACIFICO

p a c íf ic o

o céan o

Referencias

a t l á n t ic o

Territorios que desarrollaron herramientas legales para impedir el ingreso de migrantes. (3

o céan o ín d ic o

AUSTRALIA

Centros de internación para quienes lograron sortear los controles.

» Dispositivos de vigilancia en las fronteras (alambrados, muros, campos minados, controles militares y policiales, etc.).

MArg-1:

Fuente: El Atlas II, Le Monde Diplomatique, Buenos Aires, Capital Intelectual, 2006

0

L

Las corporaciones transnacionales Las grandes empresas presentes en muchos países del mundo mediante filiales que produ­ cen y comercializan sus productos y servicios, también son conocidas como corporaciones multinacionales o transnacionales. En los últi­ mos años, estas empresas han logrado un cre­ cimiento tal que, de las 100 economías mun­ diales más grandes, 51 son corporaciones de este tipo, y solo 49 corresponden a países. Las ganancias de 200 de estas grandes empresas o grupos empresarios, equivalen al 27% del p b i mundial. Sus actividades se extienden a todos los rubros de la economía. Aunque las corporaciones de negocios mo­ dernas surgieron al inicio de la etapa capitalis­ ta, podemos afirmar que recién en el siglo xx tomaron la dimensión que tienen actualmente. Con ayuda de los Estados, iniciaron un pro­ ceso de transnacionalización y se dispersaron por todo el mundo. Sus nombres son recono­ cidos por la población mundial, sin importar las diferencias culturales, ya que su penetra­ ción comercial se produce a nivel global.

Las corporaciones son tan poderosas que, muchas veces, logran tener influencia sobre las decisiones políticas de los países. Durante la crisis económica de 2008, se generó un de­ bate acerca del rol y el funcionamiento de es­ tas empresas, acusadas de ser las responsables de la crisis. La discusión se centró en el res­ cate llevado a cabo por los Estados para evi­ tar mayores problemas en la economía, ya que ese rescate, en definitiva, fue solventado con los fondos de toda la sociedad. Las principales corporaciones del mundo surgieron en los países industrializados más ricos. Una de las estrategias que aplican es la de diversificar sus negocios; por lo tanto, sus inversiones se distribuyen en diferentes acti­ vidades y rubros de la economía. Por ejem­ plo, pueden desarrollar negocios en el sector agropecuario y, a la vez, ser propietarias de un banco y un medio de comunicación. En la últi­ ma década, han surgido nuevas multinacionales en países como Brasil, India, China, Sudáfrica y México, y el escenario económico mundial se ha ido transformando rápidamente.

Las 20 corporaciones más ricas del mundo C o r p o r a c ió n

UESTO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

JPMorgan General Electric Bank ot America ExxonMobil ICBC

Banco Santander Wells Fargo Hsec Moldings Royal Dutch Shell bo (British Petroleum) BW Paribas Petrochina AT&T Wal-Mart Stores Berkshire Hathaway Gazprom China Construction Bank Petrobras Total Chevron

P aís

R ubro

Banco Tecnologia, medios de comunicación y servicios financieros Banco Petróleo y gas Banco Banco Banco Banco Petróleo y gas Petróleo y gas Banco Petróleo y gas Telecomunicaciones Supermercado y venta al por menor Servicios financieros Petróleo y gas Banco Petróleo y gas Petróleo y gas Petróleo y gas

Fuertc‘/The Global 200CT.Ranlongde las empresas liberes dd rnrdo Enrr«u Fortes {«pechada en d mundo de tos negocios yla ínanas). wwffirteuonv 11de

Estados Unidos Estados Unidos Estados Unidos Estados Unidos China España Estados Unidos Gran Bretaña Paises Bajos Gran Bretaña Francia China Estados Unidos Estados Unidos Estados Unidos Rusia China Brasil Francia Estados Unidos de 2010.

Las inversiones extranjeras directas ( ie d ) Cuando una empresa o un Estado deciden invertir en territorio extranjero, realizan una i e d . Según la o n u , “la inversión extranjera direc­ ta ( i e d ) tiene el potencial de generar empleo, au­ mentar la productividad, transferir conocimien­ tos especializados y tecnología [... ] aumentar las exportaciones y contribuir al desarrollo econó­ mico a largo plazo de los países que la reciben”. En la actualidad, los países más pobres in­ tentan atraer inversiones para mejorar la situa­ ción de sus economías. Pero esto no siempre re­ sulta así, ya que las inversiones son especulativas o de corto plazo y permanecen mientras la ren­ tabilidad sea elevada. Por ejemplo, en ocasiones se ofrecen condiciones muy rentables para algu­ nos negocios, como la privatización de los recur­ sos naturales. Sin embargo, cuando el recurso se agota o el precio internacional baja, las inversio­ nes se retiran, dejando problemas ambientales, sociales y económicos en la región donde desa­ rrollaban sus actividades. Si las inversiones no son productivas, sino especulativas -p o r ejem­ plo, colocar dinero en la Bolsa de Com ercio-, una retirada masiva puede causar una gran cri­ sis económica que afecte tanto a ese país como a otros. Esto ocurrió en México, en 1994, y se ex­ tendió a otros países latinoamericanos, en lo que se conoció como el “efecto Tequila”. Las empre­ sas que realizan inversiones de tipo especulativo suelen ser denominadas como “fondos buitres”.

Según informes de la Cepal (Comisión Eco­ nóm ica para América Latina), los países con economías emergentes, como China, India, Bra­ sil y México, no solo son los principales lugares de destino del capital extranjero, sino que sus empresas también invierten en el exterior. En 2008, China e India ocuparon el prim ero y se­ gundo lugar de destino de i e d , seguidos de cer­ ca por los Estados Unidos. En algunos casos, las inversiones de estos países en otros lugares, su­ peran incluso las entradas de capital extranjero a sus territorios. Las i e d son cada vez más im portantes en todo el mundo. El fenómeno es liderado por los países emergentes de Asia, seguidos por Amé­ rica latina, que presenta una gran corriente de i e d , encabezada por Brasil, México y la Argenti­ na. En 2005,47 multinacionales de la región ya figuraban entre las 500 mayores del mundo.

En los últimos años, la empresa mexicana de telecomuni­ caciones Telmex realizó una importante expansión por los Estados Unidos y muchos países de América latina.

ACTIVIDADES V EN T A JA S D E LAS IED, S E G Ú N LA O N U • La

ied

es la fuente más im portante de financia­

ción externa para los países en desarrollo. • Las filiales extranjeras de unas 64.000 empresas transnacionales generan 53 millones de empleos. • El monto acumulado interno de ied de los países en desarrollo asciende a, aproximadamente, una tercera parte de su pbi, en comparación con solo el 10% registrado en 1980. • Una tercera parte del com ercio mundial está constituido por transacciones intraempresarlales. Fuente: unctad. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, http://wvAv.unctad.org

1. C lasifiquen los n eg o cio s q u e realizan las co rp o ra cio n e s m encionadas en el cu adro de la página 16, según los cu a tro se c to re s d e la e c o ­ nomía: actividades prim arias; industria; co m e r­ cio, servicios y tra n s p o rte ; y s e c to r c u a rta rio (inform ática, telecom unicaciones, e tc é te ra ). 2. ¿P o r q u é hay so lo un país la tin o a m e ric a ­ n o en el listad o d e las 2 0 e m p re s a s m ás ri­ cas del m undo? 3. ¿ C ó m o cam b ió la dinám ica d e las ie d en el m e rc a d o m undial en los ú ltim o s años?

Estados Unidos, Europa y Japón: la Tríada Con la disolución del bloque de países socia­ listas, los países capitalistas más desarrollados se ubicaron en un lugar de gran poder político, económico y militar. En la década de 1980, Esta­ dos Unidos, la Unión Europea y Japón domina­ ron el escenario mundial. A su vez, cada uno de ellos tenía una clara influencia sobre alguna otra región: Estados Unidos sobre América latina, la Unión Europea sobre África, y Japón, sobre Asia, especialmente en los nuevos países industriali­ zados ( n p i ) del sudeste: Corea del Sur, Tailandia, Malasia, Indonesia, Filipinas y Singapur. En esa época, estos tres centros de poder contaban con características similares en cuan­ to a su desarrollo económico. Por ello, se los denominó la Tríada. Sin embargo, hacia fines de los años ochenta, Europa y Japón sufrieron estancamiento y recesión, por lo cual, Estados Unidos asumió una posición hegemónica. Ya entrada la década de 1990, Estados Uni­ dos se transformó en una potencia económi­ ca única, superando al resto de los países ricos. Durante esos años, ante el avance de la concen­ tración económica, Estados Unidos aumentó la inversión en gastos militares y comenzó a inter­ venir en conflictos internacionales, más allá de los acuerdos pactados en las Naciones Unidas. Un ejemplo de esta situación fue la ocupación de Irak, en 2003, la cual no había sido autoriza­ da por la o n u .

Lineo de m ontaje en la fábrica de aviones Beechcraft, en Kansas, Estados Unidos.

Corea del Sur desarrolló una im p o rta nte producción de productos electrónicos y de últim a tecnología.

Durante la primera década del siglo xxi, comenzaron a surgir nuevos centros de poder en Asia y América latina. China y los países del sudeste asiático, por ejemplo, se convirtie­ ron en una nueva región industrializada. En la actualidad, aunque la Tríada aún re­ presenta el 60% del p b i mundial, los países emergentes, encabezados por China, ya con­ centran el 40% restante. En 2007, las economías emergentes fueron responsables del 80% del crecimiento de la economía mundial (y entre ellas, China aportó el 27% de ese crecimiento). Por eso, también, la crisis económica de 2008 tuvo mayor impacto en los países más podero­ sos y no golpeó tanto a los países emergentes. En América latina, Brasil se presenta como la economía de mayor crecimiento. Como lí­ der del Mercosur, se ha especializado en pro­ ductos industriales y tecnológicos, y se desta­ ca entre el resto de los países del bloque por el gran apoyo que le brindó el Estado a este mo­ derno sector de la economía. En síntesis, podemos afirmar que los nuevos polos de crecimiento de los países emergentes han generado una transformación en la orga­ nización política mundial. Esta situación pre­ senta nuevos desafíos para las relaciones entre países, así como para la gobernabilidad interna­ cional. Por ello, se conformó el G-20, un grupo de representantes de los veinte países principa­ les, entre ya industrializados y emergentes.

El G-20 se creó en 1999, en la ciudad alema­ na de Berlín, con el objetivo de reunir a países con economías emergentes que estaban desa­ rrollando un gran crecimiento. Hasta entonces existía el Grupo de los 8 (G-8), que agrupaba a los países industrializados más ricos: Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Gran Bretaña, Estados Unidos y Rusia. Los países que se inte­ graron al G-20 fueron: Arabia Saudita, Turquía, India, China, Corea del Sur, Indonesia, Austra­ lia, Sudáfrica, México, Argentina y Brasil. El miembro número 20 es la Unión Europea. La aparición de este nuevo grupo, en reali­ dad, una ampliación del G-8, muestra, sin du­ das, la declinación de la Tríada y una nueva forma de distribución del poder en el mundo. Los c e n tr o s d e p o d e r y lo s flu jo s f in a n c ie r o s y e c o n ó m i c o s

El sistema económico internacional sigue teniendo su centro de gravedad en los Esta­ dos Unidos, en térm inos de volúmenes de di­ nero y directivas para el resto de los mercados. Sin embargo, con el proceso de globalización, se multiplicaron los flujos de inversiones hacia los centros emergentes.

La fábrica japonesa Honda ingresó en el mercado de Esta­ dos Unidos en 1972. Hoy tiene su sede en California.

Varios países europeos se han convertido en grandes inversores en América latina, superan­ do muchas veces a las inversiones de las corpo­ raciones estadounidenses. Al mismo tiempo, las inversiones provenientes de capitales de empre­ sas de los Estados Unidos están avanzando so­ bre el territorio de Europa central y oriental, en mayor medida que los flujos de capital de Euro­ pa occidental. Por otro lado, Japón, si bien per­ manece como gran inversor en el sudeste asiá­ tico, ha perdido influencia respecto a la década de 1990. En la actualidad, su mirada está pues­ ta en invertir en los Estados Unidos. En definitiva, hoy en día, existe una nueva red de transacciones económicas que se super­ pone a los viejos flujos de capitales com anda­ dos por la Tríada (FIG. 4).

FIG. 4. Flujos financieros, de mercancías y de personas en el mundo í^ ? S >O C É W O GLACIAL Á R T IC O

Pojar i tìieo

tp

DEL' N O RTE

; Trópico de Cancer______

L

OCÉANO

OCEANO

PACIFICO

PACÍFICO

_0?Jcuadot_........ OCÉANO Referencias

Yakarta*

ATLÁNTICO

8 0 % del Producto Bruto Interno (PBI) mundial. Principales flujos financieros y economicos: tráfico aéreo de pasajeros, mercancías y dinero (más del 80 % en el norte). i.,,,: Regiones de llegada y de partida del 8 2 % de los turistas en todo el mundo. Aeropuertos con más de 20 millones de pasajeros al año.

OCÉANO jan Pablo

oiohannesburgo

tópico d¥‘Capricornio

ÍNDICO

AUSTRAÍ

JZÍmdad de Buenos Aires Fuente: El Atlas II, Le Monde Diplomatique, Buenos Aires, Capital Irrtelectual, 2006

0

L

Los países

b r ic

Hacia el año 2001, Brasil, Rusia, India y China comenzaron a formar parte de lo que se denominó como el grupo de países b r i c , sigla formada por las iniciales de cada uno de esos países. Desde entonces, mucho se ha reflexiona­ do sobre el rol que cumplen estas economías a nivel mundial. Pero ¿qué características presen­ tan estos Estados para destacarse entre el resto de las economías emergentes? En ellos, habita el 40% de la población mundial; sus territo­ rios ocupan el 25% de la superficie del planeta; cuentan con importantes reservas de combus­ tible (Rusia y Brasil) y minerales (Rusia, China y Brasil), y todos son grandes productores de alimentos. Además, han desarrollado ritmos de crecimiento económico muy elevados en los úl­ timos años, y concentran el 25% del p b i mun­ dial y el 12% de las exportaciones (FIG. 5). Las grandes diferencias

Distintos investigadores afirman que exis­ ten grandes diferencias entre los países que in­ tegran el b r i c . Brasil y la India forman parte del grupo de países en vías de desarrollo. Ru­ sia ha transformado su sistema al capitalismo y China, por su lado, aún es socialista, aunque con grandes reformas que le posibilitaron un importante crecimiento. En realidad, solo tres de ellos pertenecen a las llamadas economías emergentes, ya que Ru­ sia ha sido una potencia que se reestructuró lue­ go de abandonar el socialismo. Si bien no logró desarrollar exportaciones diversificadas, cuenta Indicadores socioeconómicos p or país

P aís

Brasil China India Rusia

Im presio n es

Avenida Paulista, en San Pablo, la ciudad más poblada y el m ayor centro financiero de Brosil.

con una gran cantidad de investigadores científi­ cos y un alto nivel profesional. Rusia tiene menos población, aunque más instruida y con mejores ingresos. Muchos economistas señalan que este país experimenta una decadencia, mientras que los otros tres están en ascenso. Algunos piensan que, en lugar de Rusia, debería estar Indonesia. Brasil, a diferencia de China, es una demo­ cracia. Comparado con la India, no presenta conflictos políticos, religiosos o territoriales de importancia, y a diferencia de Rusia, logró diver­ sificar sus exportaciones y atraer grandes flujos de i e d . A partir de las reformas de la década de 1990 y las mejoras sociales implementadas por el gobierno de Lula da Silva, Brasil hoy presenta un p b i equivalente al ruso y un ingreso prome­ dio anual de diez mil dólares por habitante, cifra que triplica el ingreso promedio de India y du­ plica al de China. FIG. S. Reservas monetarias de los países 2.500.000 !MlonesdedoUre

COMPETITIVIDAD

P o breza

ECONOMICA

Y DESIGUALDAD

Puesto entre 133 países

Coeficiente deGini (0-1)

Puesto entre 180 países

1.500.000 J

56 29 49 63

0,57 0,42 0,37 0,42

75 79 84 146

1.000000 .

sobre

LA CORRUPCIÓN

fuente:e!aborío¡in propia en lase aTrmpjrena Werruocfial Foro Económco Modal jh jO

2.000000 -

5ÛOCDO 1 1 01 fuenteBancoscentral«detapan«.

bric

■iCmmCre 2009

Las c a u s a s d e l c r e c i m i e n to

Una de las causas que los investigadores señalan com o fundam ental para explicar el crecim iento de los países b r i c es la a p a ri­ ción de una próspera clase m edia. Esta cla­ se media, dicen, se convertirá en el principal m otor del consum o a nivel m undial, im pac­ tando en el com ercio internacional. De esta m anera, las im portaciones que responden a la dem anda de este sector social cam biarán, reem plazando a los productos de bajo valor agregado p or otros de alto valor, com o auto­ móviles, com putadoras y tecnología de todo tipo. Asim ism o, el consum o creciente de la clase media, tam bién im pactará sobre la d e­ m anda de energía y recursos naturales, lo que generará una m ayor dem anda en los países productores. LOS PAÍSES BRIC, MAYORES DE EDAD

¿Están dispuestos los países ricos a aceptar una su­ pervisión y un control supranacionales de! sistema financiero internacional con ei fin de evitar el riesgo de otra crisis económica mundial? ¿Están dispues­ tos a renunciar a su control de las decisiones en el Banco Mundial y el ím i ? ¿Estarán de acuercjo en cubrir los costos de la adaptación tecnológica ne­ cesaria para que las personas de los países en vías de desarrollo también se beneficien del progreso científico sin hacer daño al medio ambiente mun­ dial? ¿Eliminarán los subsidios proteccionistas que hacen que la agricultura moderna sea inviable en muchos países en vías de desarrollo y dejan a los campesinos pobres a merced de los especulado­ res de materias primas y los donantes generosos? Estas son las preguntas: para las que los países b r ic quieren respuestas. [...] También es urgente la renovación en Naciones Unidas para que las instituciones multilaterales recuperen su importancia. Posponer más la re­ forma, sobre todo del Consejo de Seguridad, soto servirá para erosionar todavía más la autoridad mundial. Todo ello: hace que haya cáda vez más esperanzas depositadas en que nuestros cuatro países sean capaces de ejercer un liderazgo responsable con el fin de ayudar a reconstruir un gobierno global y un crecimiento sostenible para todos. .

Ltiz Inácio' 'tula1' da Silva, ex presidente de Brasil, Diario £í Po¡s,Madrid, f6 de junio de 2009,

Un cibercafé en Bangalore, dudad conocida como la ‘‘Sili­ con Valley” de India, por su liderazgo en tecnologías de la información. Es la ciudad india con mayor crecimiento en los últimos años.

En la actualidad, las cuatro econom ías em ergentes más grandes del m undo reciben crecientes volúm enes de inversión extranje­ ra y, a su vez, invierten en otros países. E n ­ tre 1999 y 2008, el crecimiento económico en China promedió el 9,75%; en India y Rusia, el 7%, y en Brasil, el 3,3%. En los cuatro países, el p b i ha crecido más de dos veces desde 1998, y en C hina e India se ha triplicado. Se estim a que, para 2027, el p b i de las cuatro econom ías supere al de los países que conform an el G-7 (conform a­ do por los m ism os países que el G-8, excep­ to Rusia). ACTIVIDADES

1. E lab o ren una c u a d ro sin ó p tic o q u e re s u ­ m a las p rin cip ales d iferen cias e n tr e los paí­ se s b r ic e in d iqu e los s e c to r e s d e la e c o n o ­ m ía en q u e se ha esp ecializad o cad a uno. 2. ¿Q u é re c la m o s les h ace Lula da Silva a los países ricos?

3. ¿ C ó m o im agina Lula da Silva el fu tu ro bajo el liderazgo d e los p aíses b r ic ?

C O N TE N ID O S || LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES Y LAS ORGANIZACIONES SUPRANACIONALES MÁS REPRESENTATIVAS DEL PODER ECONÓMICO Y POLÍTICO | LOS ORGANISMOS DE CRÉDITO Y FINANCIAMIENTO INTERNAOONAL | LOS ORGANISMOS DE COMEROO INTERNAaONALYTRABAjO | LOS BLOQUES REGIONALES

2 LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, los países comenzaron a relacionarse de una nueva manera, asociándose y cooperando entre sí, especialmente para brindar ayuda a las regiones devastadas por el conflicto bélico. Así surgieron diversas organizaciones internacionales y regionales que trabajan en todo el mundo para lograr objetivos comunes, con el fin de mejorar el bienestar de los pueblos y alcanzar la paz.

Durante la posguerra, Estados Unidos y Europa iniciaron una serie de negociaciones que involucraron a muchos otros países, para intentar establecer un tipo de gobierno supranacional, en el cual todos los Estados debían relegar parte de su soberanía, para facilitar la toma de decisiones en conjunto, con vistas a lograr la paz mundial. Sin dudas, uno de los principales resulta­ dos de esas negociaciones fue la creación, el 24 de octubre de 1945, de la Organización de las Naciones Unidas ( o n u ) , integrada por 5 1 paí­ ses que se comprometieron a mantener la paz y la seguridad internacional, desarrollar rela­ ciones amistosas entre las naciones y promo­ ver el progreso social, mejorando los niveles de vida y defendiendo los derechos humanos de todos los pueblos. La Argentina fue uno de los países que firmó la Carta Fundacional de las Naciones Unidas.

En la Asamblea Cenerai de la o n u se tratan alrededor de 2 0 0 temas p or año. La sede principal está ubicada en la ciudad de Nueva York. Estados Unidos.

Con el tiempo, se fueron incorporando otros países a la organización que, en la actua­ lidad, está integrada por 192 países. Al tener carácter internacional, esta orga­ nización se ocupa de un gran número de cues­ tiones de interés mundial. Los representantes de los países miembros se reúnen periódica­ mente en la Asamblea General para debatir los temas más importantes; todos los representan­ tes tienen voz y voto por igual. Dentro de la o n u , el Consejo de Seguri­ dad es el organismo que se ocupa de la paz y la seguridad internacional. Está integrado por quince miembros (cinco permanentes y diez rotativos). Sus atribuciones son amplias, ya que puede adoptar medidas para hacer cum­ plir las decisiones de la Asamblea General. Puede imponer sanciones económicas, orde­ nar un embargo de armamentos e, inclusive, autorizar medidas militares colectivas. Otros organismos dependientes de las Na­ ciones Unidas son el Consejo Económico y So­ cial, la Secretaría General, el Consejo de Admi­ nistración Fiduciaria y la Corte Internacional de Justicia. En total, la o n u reúne más de trein­ ta organizaciones, entre las que se encuentran nueve fondos y programas (como Unicef), ca­ torce agencias especializadas (como Unesco), cinco comisiones regionales (como la Comi­ sión Económica para América Latina -Cepal-, con sede en Chile) y otras entidades.

Los proyectos de trabajo de las Naciones Unidas La o n u tiene delegaciones en todo el m un­ do que desarrollan proyectos específicos para cada región. La asistencia hum anitaria, m e­ diante la comisión llam ada Cascos Blancos e integrada p o r profesionales de la salud, y la asistencia militar ante conflictos internos gra­ ves, desempeñada por los Cascos Azules, son algunas de las funciones más reconocidas de esta organización. Estas comisiones realizan tareas muy importantes durante conflictos bé­ licos y catástrofes naturales, como el terrem o­ to que sufrió Haití a comienzos de 2010. La o n u trab aja en una am plia gam a de cuestiones, tan diversas como fundamentales; por ejemplo, el cuidado del m edio ambiente, la protección de los refugiados, la lucha contra el terrorismo, el desarme, la prom oción de la democracia y los derechos humanos, y el desa­ rrollo económico y social, entre otras.

Algunas de las decisiones de las Naciones Unidas han sido cuestionadas, debido a que el financiam iento de la organización proviene, principalm ente, de países poderosos, com o Estados Unidos, los que integran la Unión Eu­ ropea y Japón que, en varias ocasiones, han in­ tercedido en las decisiones generales a favor de sus propios intereses.

La campaña “ Un cuaderno, un lápiz" fue desarrollada por la Unesco en 2009 para recolectar donaciones de útiles escolares destinados a niños de Burkina Faso,Africa.

PROGRAMAS, AGENCIAS Y COMISIONES DE LA O NU Los organismos d e la ó n u más destacados son:

L os p r o b l e m a s q u e n o p u e d e r e s o l v e r

Aunque desarrolla proyectos en diversos frentes, la o n u no ha tenido la fuerza necesa­ ria para implementar las resoluciones tomadas por la Asamblea General sobre varios conflicxos internacionales actuales. Por ejemplo, no se han puesto en práctica las decisiones respecto del conflicto entre Palestina e Israel. Por otra r arte, Estados Unidos, invadió Irak, sin que esta acción estuviera autorizada por la o n u . La or­ ganización tam poco pudo im pedir los graves conflictos en Somalia, Ruanda y Bosnia. Como consecuencia, muchos investigadores y políti­ cos ponen en duda su eficiencia y autoridad ac­ tual. Muchas veces, son las Organizaciones No Gubernamentales ( o n g ) quienes se han hecho cargo de algunas funciones que correspondían a la o n u , en especial, respecto a los asuntos so­ ciales y económicos. Es el caso de la Cruz Roja Internacional, que trabaja en zonas de guerras v catástrofes.

• Organización internacional delTrabajo (ou). • Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). • Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). • Programa de las Naciones Unidas para el Desa­ rrollo ( p n u d ). • Fondo de D esarrollo de las Naciones Unidas para la M ujer (Unifem ). •Voluntarios de las Naciones Unidas

(v n

u

),

• Programa de las Naciones Unidas para el Medio Am biente ( p n u m a ). • Programa de las Naciones Unidas para los Asen­ tamientos Humanos ( o n u -h a b it a t ). • Fondo de Naciones Unidas para Actividades en Ma­ teria d e Población ( fn u a p ). • Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación ( f a o ). • Fondo Internacional d e Desarrollo Agrícola ( fida ), • Oficina del A lto Com isionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur). • Organización Mundial de la Salud ( o m s ). • Organización Meteorológica Mundial (o m ), • Comisión Económica para América Latina (Cepal).

La Organización de Estados Americanos La Organización de Estados Americanos fue fundada el 30 de abril de 1948, para fortalecer la cooperación mutua entre los países de América. Sus objetivos principales son el for­ talecimiento de las democracias, la defensa de los intereses comunes a todos los países y el debate de temas que afectan a la región. Como princi­ pal organismo del continente, ya que reúne a 35 Estados americanos, sus decisiones intentan pre­ servar la paz y promover el desarrollo económi­ co, social y cultural de los diferentes países. (o e a )

Asuntos pendientes

En la actualidad, la o e a debe resolver una serie de temas de gran importancia que afec­ tan, de una u otra manera, a toda la región. Algunos de ellos, son: • Situación de Haití. Es uno de los países que más atención requiere por parte de la o e a . S u s constantes rupturas democráticas y su extrema pobreza hacen de este pueblo el más desampara­ do de todo el continente. Misiones permanentes de paz trabajan allí para evitar guerras civiles, así como crisis sociales y ambientales. • Proceso de paz en Colombia. La o e a cuen­ ta con una misión de apoyo a la paz, ya que los ataques guerrilleros de las f a r c (Fuerzas Arma­ das Revolucionarias de Colombia) han puesto en peligro a gran parte de su población. Secuestros, enfrentamientos y crímenes políticos son parte de una guerra cotidiana entre bandas de narco-

En I 903, Estados Unidos instaló dentro del territorio cubano una base militar, que luego convirtió en cárceL Desde 1959, el gobierno de Cuba ha solicitado su cierre, aunque sin éxito.

La Argentina es uno de los países fundadores de la o ea . En 2 0 0 9 fue sede de la xvi Conferencia Interam ericana de M inistros de Trabajo.

traficantes. La presencia estadounidense en la re­ gión, a través de bases militares que colaboran con el Estado colombiano en la lucha contra el narcotráfico, también es un foco de conflicto que se extiende a otros países latinoamericanos. • Relaciones entre Colombia y Venezue­ la. En los últimos años, la relación entre estos dos países vecinos se tornó muy conflictiva. El gobierno de Colombia sostiene que Venezue­ la apoya a la guerrilla, mientras que Venezuela niega esa acusación. • Golpe de Estado en Honduras. El 28 de junio de 2009, un golpe de Estado derrocó al presidente hondureno Manuel Zelaya. Si bien el gobierno de facto no es reconocido por la mayo­ ría de los países de la región y a pesar de los re­ clamos realizados ante la o e a , la situación no se ha resuelto ni se ha podido restablecer la demo­ cracia. Por tal motivo, Honduras fue expulsada de la organización, al tiempo que el presidente derrocado Zelaya exige acciones más duras. • Situación de Cuba. Este país fue expul­ sado de la o e a debido a las presiones de Es­ tados Unidos y a que no se lo consideraba un gobierno democrático. En 2009, tras una vota­ ción de los miembros, se aceptó nuevamente la participación de Cuba como miembro de la organización. En la actualidad, Cuba reclama dos cuestiones fundamentales ante la o e a : el fin del bloqueo económico impuesto por Es­ tados Unidos y el cierre de la base militar esta­ dounidense de la Bahía de Guantánamo, que se encuentra dentro del territorio cubano.

Otras organizaciones internacionales En cuestiones referidas a la organización po­ lítica mundial, actualmente tienen una partici­ pación destacada las siguientes organizaciones: • Corte Internacional de Justicia. Es el principal órgano judicial de las Naciones Uni­ das. Se encarga de resolver los conflictos jurí­ dicos entre Estados, de acuerdo con las nor­ mas del derecho internacional. Su sede está en La Haya, Países Bajos. La Corte de La Haya se compone de quince jueces (uno por país miembro) que desempe­ ñan sus funciones durante un período de nue­ ve años. La Asamblea General y el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas son los en­ cargados de elegir a los jueces, aunque votan por separado. Cada tres años, se renueva una tercera parte de los magistrados, algunos de los cuales pueden ser reelegidos. Los jueces no representan a sus respectivos gobiernos, sino que son magistrados indepen­ dientes, ya que, en ocasiones, deben actuar sobre situaciones que involucran a su propio país. La disputa entre la Argentina y Uruguay por la instalación de la pastera Botnia, en la margen izquierda del río Uruguay, fue uno de los conflictos internacionales tratados por el Tribunal de La Haya. • Tratado Antàrtico. Si bien no es una or­ ganización internacional como las demás, en ciertos aspectos funciona como tal. Este trata­ do, que rige el gobierno conjunto en el conti­ nente, fue firmado el 1.° de diciembre de 1959 por los gobiernos de la Argentina, Australia, Bélgica, Chile, Francia, Japón, Nueva Zelanda, Noruega, la Unión del África del Sur, la Unión Soviética, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, y los Estados Unidos. Con la firma del Tratado, estos países asegu­ raron que la Antártida sea siempre un territorio utilizado exclusivamente para fines pacíficos y escenario de concordia internacional. Ade­ más, se estableció que sea un lugar de coopera­ ción internacional en la investigación científica,

Una carpa en la costa Ingrid Christensen sirve de refugio a los científicos que realizan investigaciones en lo Antártida.

donde estén prohibidas las explosiones nuclea­ res y la eliminación de desechos radiactivos. En la Antártida, los países comparten e intercambian observaciones, información, personal y resultados científicos. Las expedi­ ciones y estaciones ubicadas allí trabajan en conjunto sobre cuestiones relacionadas con la protección y conservación de los recursos. El Tratado Antàrtico reconoce dos catego­ rías de miembros. La primera categoría son los Miembros Consultivos, integrados por los doce países fundadores que participan con voz y voto en las Reuniones Consultivas. A ellos se suman los Estados que cumplieron los requisi­ tos para incorporarse -realizar investigaciones en la Antártida o haber construido una basey adquirieron el status de Partes Consultivas. La segunda categoría es la de Miembros Adherentes, que son aquellos países que han adhe­ rido al Tratado, aunque no realizan activida­ des en el continente antàrtico. La sede se encuentra en la Ciudad de Bue­ nos Aires, y la Argentina actúa como una suer­ te de presidente, debido al reconocimiento que le han dado los otros países por ser el Estado que ha tenido la presencia continua más pro­ longada en ese continente.

Los organismos de crédito y financiamiento internacional En todo el mundo, existen instituciones que, bajo determinadas condiciones, otorgan dinero a los países que así lo requieren. Estos créditos ayudan a superar crisis económicas o paliar los efectos de alguna situación imprevista. Sin em­ bargo, muchas veces, los países tienen dificul­ tades para afrontar los compromisos asumidos y, por lo tanto, deben someterse a las condicio­ nes que exigen los organismos acreedores. Esta situación impacta negativamente en sus econo­ mías y suele generar crisis aún mayores. Tal fue el caso de la Argentina, que no pudo pagar las grandes deudas contraídas con estos organis­ mos durante la década de 1990 y, como conse­ cuencia, tuvo que aceptar las directivas de los acreedores, que exigían ajustes y recortes pre­ supuestarios en el Estado. El Fondo M onetario Internacional

( f m i)

En 1944, en una conferencia de las Nacio­ nes Unidas celebrada en Bretton Woods, Esta­ dos Unidos, los representantes de 45 gobiernos realizaron un acuerdo de cooperación econó­ mica destinado a evitar que se repitieran crisis LA CRISIS GRIEGA N O ES COM O LA DE ESPAÑA

En medio del reciente descalabro de la economía griega y el tem or de contagio a otras economías eu­ ropeas, muchos analistas financieros han buscado al próximo en la lista de posibles colapsos. España ha sido uno de los países mencionados junto a FbrtugaJ e IrtandaTodas estas naciones han sido afectadas por la recesión generalizada que viene aquejando en los últimos años a las principales economías del mundo. En Europa. Grecia tuvo que ser rescatada financie­ ram ente por la Unión Europea tras haber sosteni­ do un excesivo gasto público sobre la base de un constante endeudam iento [...] España, en tam o, sufrió una abrupta caída de su sector inmobiliano, lo que la arrastró a la recesión. [...] la deuda gnega es el doble de la española [. . .] Al cierre de 2009, las [deudas] de España equivalían al 53.2%del pro­ ducto b ruto interno, mientras que las de Grecia ascendían al 1 1 5 % del p b i . Hem Wtt 88CW nfe 14« mijo de 23IC;ww«litccoiir

como la de 1929. Así nació el Fondo Monetario Internacional ( f m i ) . S u principal propósito es asegurar la estabilidad del sistema monetario internacional. Para ello, supervisa las medidas económicas de cada país y proporciona asesoramiento a los 187 países que lo integran, im­ pulsándolos a adoptar políticas que promuevan la estabilidad económica, y reduzcan su vulne­ rabilidad frente a crisis económicas y financie­ ras. También les indica las medidas que deben tomar para mejorar en áreas como impuestos, gastos del Estado y sistema bancario. El f m i otorga financiamiento a los países mediante créditos, con el fin de darles la posi­ bilidad de corregir sus problemas en la balanza de pagos. Durante la última gran crisis econó­ mica mundial ocurrida en 2008, el f m i fortale­ ció su capacidad de préstamo y modificó sus­ tancialmente las modalidades de otorgamiento de créditos. Por ejemplo, a los países de bajos ingresos, los eximió del pago de intereses has­ ta el año 2012. Los recursos del f m i son suministrados por los países miembros, principalmente a tra­ vés del pago de cuotas que, en general, guar­ dan relación con el tamaño de la economía del país. En la cumbre del G-20 celebrada en 2010, varios presidentes se quejaron por el desempe­ ño que había tenido el f m i durante la crisis de 2008 y reclamaron un cambio en la conforma­ ción y las políticas de esta institución.

Las manifestaciones en contra de las políticas del f m i son habituales y, o veces, alcanzan im portantes niveles de vio­ lencia. En lo foto, la policía antidisturbios de Washington, preparada para enfrentar a los manifestantes.

El Banco Mundial ( bm )

El Banco Mundial es el organismo que asiste y financia créditos para los países po­ bres de todo el mundo. Otorga dinero para proyectos en educación, salud, infraestructu­ ra, comunicaciones y reformas fiscales, entre muchos otros. Funciona según la modalidad de cooperativa, por la cual los 185 países que lo integran son accionistas. Gracias a su trabajo, el Banco Mundial ha logrado los siguientes objetivos: • En las últimas cuatro décadas, la espe­ ranza de vida de los habitantes de los países en desarrollo aumentó unos veinte años, casi tanto como en toda la historia de la humani­ dad hasta mediados del siglo xx. • En los países pobres, el analfabetismo en adultos se redujo casi a la mitad durante los últimos treinta años. El número absoluto de personas pobres ha comenzado a disminuir por primera vez durante los últimos veinte años, aunque la población total se incrementó significativamente. • En los últimos diez años, el crecimiento económico de los países pobres ha superado al de los países desarrollados, con lo cual se gene­ raron empleos y aumentaron los ingresos de los gobiernos para suministrar servicios esenciales. B Banco Interam ericano de Desarrollo

( bid)

Fundado en 1959, el bid trabaja para impul­ sar el progreso económico y social de los paí­ ses de América. Originalmente estuvo integra­ do por 19 países de América latina y el Caribe, y ios Estados Unidos; luego, ingresaron varios paí­ ses más, inclusive no americanos. En la actuali­ dad. cuenta con 48 miembros. La Argentina es n o de los fundadores y, actualmente, posee una participación levemente superior al 10%. El b id está integrado por la Corporación ioteramericana de Inversiones ( c i i ) , que se ncupa de apoyar a la pequeña y mediana emfaesa, y por el Foro Multilateral de Inversio-

En Bolivia, el b/d financia proyectos para promover el desa­ rrollo social y económico de la d u dad de La Paz.

nes ( f o m i n ) , que promueve el crecimiento del sector privado mediante donaciones e inver­ siones, con énfasis en las microempresas. La cu comenzó sus operaciones en 1989 y fi­ nancia proyectos relacionados con comunicacio­ nes, transporte, minería, operaciones bancarias, salud, alimentos, gas, petróleo, etc. El f o m i n tie­ ne como objetivo incrementar los niveles de in­ versión privada, nacional y extranjera, aceleran­ do el crecimiento y el desarrollo económico y social de los países pobres de la región. Los países pueden recibir dos tipos de ayuda: • Préstamos de capital ordinario: el Ban­ co financia, aproximadamente, el 50% de los recursos totales necesarios para un proyecto, mientras que el Estado debe aportar el resto del dinero. • Cooperaciones técnicas: estos recursos se utilizan, en general, para elaborar proyectos, mejorar la ejecución de préstamos, fortalecer el funcionamiento de los organismos del Esta­ do, o colaborar en la formulación y planifica­ ción de políticas públicas. ACTIVIDADES 1. Id e n tifiq u e n las d ife re n c ia s q u e e x is te n e n tr e el f m i, el bm y el b id . 2. E xpliquen c o n ejem p lo s q u é tip o s d e ayu­ da b rin d a el b id a los países. 3. Investiguen q u é p ro y e c to s financia a c tu a l­ m e n te el b id en la A rgentina.

El organismo que regula el comercio internacional La O rganización M undial del C om ercio ( o m c ) nació el 1.° de enero de 1995, pero su sistema de comercio tiene casi medio siglo de existencia. Ya en 1948, el Acuerdo General so­ bre Aranceles Aduaneros y Comercio ( g a t t ) había establecido las reglas del sistema comer­ cial mundial. Con los años, el g a t t evolucio­ nó como consecuencia de varias rondas de ne­ gociaciones. Durante la última, llevada a cabo en Uruguay, en 1994, se creó la o m c . M ientras que el g a t t se ocupaba p rinci­ palmente del comercio de mercancías, la o m c tiene un alcance mucho más amplio. Se encar­ ga de las norm as que rigen el comercio a nivel m undial y funciona com o una organización de la o n u para liberalizar el comercio. En la actualidad, la o m c está conformada por 153 países y su sede se encuentra en Ginebra, Suiza. Es un foro donde los países pueden nego­ ciar acuerdos comerciales y resolver sus diferen­ cias, a partir de las normas comerciales interna­ cionales. Estas normas son contratos que obligan a los gobiernos a mantener sus políticas comer­ ciales dentro de límites convenidos previamen­ te. Sin embargo, muchas veces, en las relaciones comerciales, se generan intereses contrapuestos, por lo cual la o m c debe intervenir. Por ejemplo, los países pobres, producto­ res y exportadores de materias prim as y pro­ ductos de bajo valor agregado, suelen quejarse ante la o m c por las medidas proteccionistas que imponen los países desarrollados y los de­ jan en desventaja para el comercio (FIG. I). FIG. i . Productos más exportados p o r los países pobres, 2007-2008

La o m c tiene como objetivo ayudar a los pro­ ductores de bienes y servicios, así como a los ex­ portadores e importadores de mercancías, para que puedan desarrollar sus actividades. Para lo­ grarlo, considera que es necesario reducir los obstáculos al comercio, entre los que se incluyen los derechos de aduana y otras medidas, como las prohibiciones a las importaciones (que se es­ tablecen, por ejemplo, para preservar los produc­ tos nacionales). En este sentido, resulta funda­ mental la conformación de bloques económicos regionales, como el Mercosur o la Unión Euro­ pea, grandes zonas comerciales donde las mer­ cancías no pagan derechos aduaneros al pasar de un país a otro. En la tabla, pueden observarse da­ tos sobre importaciones y exportaciones de dis­ tintas regiones del mundo a partir del año 2000. El análisis de esos datos permite concluir que la crisis económica mundial de 2008 afectó parti­ cularmente a las importaciones y exportaciones de los países más poderosos. C recim iento del com ercio mundial de mercancías, 2000-2008 (variación porcentual anual) IMPORTACIONES!

E xportaciones

América dei Norte

5,0 1,5 2,0 -6,0 1.5 -5,0 6,5

Canadá

2,0 ■2,5 5,0 0,5

México

4,0

Estados Unidos

6,0

3,5 0,5

América del Sur y Central

4,0 0,0 3,5 -0,5

Unión Europea (27 países)

1,5 7,0 7 A

Europa

4,0 •1,5 3,5 ■1,5

0,0

Noruega

9,5

1,5 2,5

Suiza

5,0

Comunidad de Estados Independientes*

0,5

1,0 •3,5 17,5 13,5

2,0

2,5 20,0 16,5

11,5 5,5

Asia

19,5 8,5 •20,5 -11,0

Hong Kong, China

7,0 -2,0

India

16,0 14,0

13,0 9,5 8,5

7,5

China

Japón 2,0 4,5 Seis países comerciantes de Asia Oriental

8'° 4,5 14,0 4,0

1,5 -2,0 5.0 4,0

2,5 5,5

Australia

11,0 10,0

6,0 1,5

Total mundial

6,0 1,5

Fuente: ovc www.sto.org

(*) Bloque comercial integrado por 10 países miembros: Armenia. Azerbaiyán. Bielorru­ sa, Kazajstán, Kirguistán. Moldavia, Rus¡a,Tayikistán,Turkmenistán y Uzbekistán, y un país Fuente: omc, http://www.wto.org

participante: Ucrania.

La Organización Internacional del Trabajo (ou) La o i t fue fundada en 1919, una vez fina­ lizada la Primera Guerra Mundial. Luego de la creación de la o n u , se convirtió en su prim era agencia especializada, en 1946. Esta organización está consagrada a la pro­ moción de oportunidades de trabajo decente y productivo, en condiciones de libertad, igual­ dad, seguridad y dignidad humana. Sus objetivos principales son proteger los de­ rechos laborales, fomentar oportunidades de em­ pleo dignas, mejorar la protección social y for­ talecer el diálogo entre empleadores, Estado y trabajadores, para la elaboración conjunta de po­ líticas y programas. La o i t es responsable por la elaboración y supervisión de las Normas Interna­ cionales del Trabajo. Los 178 países miembros de la organización deben garantizar que las normas de trabajo sean respetadas en sus territorios. Se estim a que, en la actualidad, cerca de 2.000 millones de personas en el m undo viven con el equivalente a menos de 2 dólares por día. Este es el parámetro con el cual la o n u mide la pobreza, y la o i t considera que la vía principal para salir de la pobreza es el trabajo. Para ello, plantea cuatro objetivos estratégicos: • Prom over y cum plir las norm as, princi­ pios y derechos fundamentales en el trabajo. • Generar mayores oportunidades para que mujeres y hombres puedan tener empleos e in­ gresos dignos.

• M ejorar la cobertura y la eficiencia de una seguridad social para todos. • Fortalecer el tripartismo (Estado-empleador-trabajador) y el diálogo social. Para alcanzar estos objetivos, la o i t elabo­ ra convenios y recom endaciones, norm as la­ borales internacionales que establecen los de­ rechos m ínim os fundamentales en el trabajo: libertad sindical, derecho a la organización, negociación colectiva, abolición del trabajo forzoso, igualdad de oportunidades y trato, y otras norm as que se refieren a cuestiones del m undo del trabajo. U N O DE C A D A CUATRO ALEMANES ES POBRE O VIVE GRACIAS AL ESTADO Un 13 % de los alemanes es pobre (gana menos de 7 8 1 euros netos, el 60% del salario m edio), y otro 13% más, sería pobre si no fuera porque lo impide la protección del Estado. Las conclusiones a las que llega el prim er borrador publicado del Informe so­ bre la Pobreza y la Riqueza en Alem ania no son alentadoras, pero tam poco nuevas. La clave para evitar la pobreza está en el empleo a tiem po com pleto y asegurado. Las políticas de crecimiento y ocupación exitosas son el m ejor re­ medio contra la pobreza. Según el docum ento, entre 2002 y 2005 las re­ muneraciones bajaron un 4,7% en promedio. Los empleados sujetos a convenio laboral, tradicional­ m ente m ejor pagados, se han “ reducido fu erte­ m ente” . En 2005,"más de un tercio de los sueldos se situaron por debajo del umbral del salario bajo” . En la tercera potencia económica def mundo cre­ ce el número de personas que no puede vivir de lo que gana. Cuando el dinero no basta, en Alem ania por lo menos queda el Estado. La ayuda social completa el sueldo. Fuente: Deutsche Welle, 19 de mayo de 2008, wvMdvV-world.de

ACTIVIDADES

1. ¿P o r q u é los países p o b re s m u ch as v e ces p ro te s ta n c o n tr a la liberalización del c o m e r­ cio in te rn a c io n a l? ¿ Q u é m e d id a s ap licad as p o r los países ric o s los perjudican? En la República Democrática del Congo, el Programa In­ ternacional de o i t para la Erradicación del Trabajo Infantil ( p e c ) capacita en oficios a jóvenes que habían sido reclutados como niños-soldados.

2. Lean el te x t o s o b re la p o b re z a en A le m a ­ nia y a n alicen si los o b je tiv o s d e la o it se cu m p len allí. Escriban una co n clu sió n .

Los bloques regionales

Debido a la gran disparidad económica y so­ cial de los países que integran un bloque, suele

que son beneficiados con la compra exclusiva de sus productos por parte de los más ricos, esa re­ lación comercial los obliga a no poder desarro­ llar productos industriales o de alta tecnología. De esa manera, el intercambio es exclusivo, pero desparejo, ya que se intercambian materias pri­ mas por productos industriales. Las diferencias en cuanto al tamaño de la economía y el merca­ do interno, la especialización productiva y el de­ sarrollo industrial y de infraestructura, son obs­ táculos para el funcionamiento del bloque. Otro problema grave surge como consecuen­ cia de los desplazamientos de personas. Se supo­ ne que un bloque funciona como un territorio único, donde las personas pueden circular libre­ mente. Sin embargo, a veces existen grandes res­ tricciones. Por ejemplo, en el caso del Nafta (el bloque conformado por Estados Unidos, Cana­ dá y México), los trabajadores mexicanos que emigran a Estados Unidos son perseguidos y deportados por leyes severas que los condenan como criminales. No obstante, la economía los requiere, ya que constituyen una mano de obra más barata y su contratación es muy convenien­ te para las empresas. Esta contradicción se ha ex-

sucecler que\os mas poderosos ¿OírórftYi «S e­

toÁvda duxmtfi añas y todavía no hay perspec­

nario. Si bien los países más débiles de cada blo-

tivas de solución.

Desde el inicio de la globalización, la econo­ mía mundial se ha transformado. En particular, se produjo un aumento de la liberalización del comercio, la circulación de inversiones y el m o­ vimiento de personas por todo el planeta. En este contexto, la creación de bloques eco­ nómicos regionales ha sido de gran importancia para facilitar estos mecanismos de circulación. Los bloques son grupos de países, lim ítro­ fes o no, que se unen con el objetivo de realizar acuerdos para promover el intercambio comer­ cial y eliminar total o parcialmente las barreras que restringen la circulación de bienes y perso­ nas (FIG. 2). Aunque la integración comercial es el fundamento más importante, los Estados también buscan la cooperación mutua en otros ámbitos, como educación y cultura, cuestiones sociales o relaciones diplomáticas entre los mis­ mos socios y con otros países fuera del bloque. Problem as de la integración

FIG.2. Bloques económicos en el mundo ^ f^ b c É A N O GLAOAL ÁRTICO CirculcTPoi

OCEANO PACIFICO

Referencias

Irápico_de.Cárjcer _

OCÉANO

OCÉANO

ATLÁNTICO

PACIFICO

Unión Europea

Ecuador

M CCA (Mercado Común Centroamericano) ASEAN (Asociación de las Naciones del Sudeste Asiático) Comunidad Andina B B

OCÉANO In d ic o ¡co de ^aprico

CARICOM (Comunidades del Caribe) APEC (Cooperación Económica Asia-Pacífico)

I m H Mercosur NAFTA £

Unión Africana CAFTA-RD (Estados Unidos, Centroamérica y Rep. Dominicana)

- Limite del lecho y subsuelo. - Limite exterior del Rio de la Piata. ( J ° 3 - Limite lateral maritimo argentino-uruguayo.

Escala gráfica 6.000 km

La Unión Europea

(ue)

Si bien la u e nació en 1957, no presentaba las mismas características, ni el mismo nombre que en la actualidad. En aquel momento, Bél­ gica, Francia, Alemania Federal, Luxemburgo, Italia y los Países Bajos fundaron la Comunidad Económica Europea ( c e e ) y, con el tiempo, se fueron integrando la mayoría de los países del continente. Este bloque surgió como una unión aduanera para fortalecer el comercio entre los países y desarrolló políticas muy exitosas para promover la actividad agrícola. Otro de los ob­ jetivos alcanzados fue el desarrollo de la infra­ estructura en transporte, que resultaba fu n ­ damental para la circulación de mercancías y personas dentro del bloque. A partir de la década de 1980, el crecimien­ to de su poder político y económico convirtió a Europa en uno de los tres centros m undia­ les de desarrollo industrial de alta tecnología. En 1993, se firmó el Tratado de Maastrich, que convirtió al bloque en una unión económica y monetaria, el nivel más alto de integración en­ tre países, con medidas económicas comunes y una única moneda. En la actualidad, aunque cada país m antiene su propio sistema de go­ bierno y organización política interna, muchas

cuestiones son tratadas en instituciones com u­ nes, como el Parlamento Europeo, y sus resolu­ ciones deben ser acatadas por todos los países. El M ercosur

El Mercosur es el bloque más importante de América latina, por los países que lo conforman y, especialmente, por la presencia de Brasil, con­ siderado una de las futuras potencias m undia­ les. Aunque fue fundado por la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, en 1991, creció con el in­ greso de Venezuela como miembro pleno. Otros países, como Chile, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, forman parte como asociados. Desde la fundación del bloque, se genera­ ron varios problemas entre los socios. Pero, a partir del año 2000, comenzó una nueva eta­ pa. Para llevar adelante mejores negociaciones, se profundizó la unión aduanera que agiliza la circulación de mercaderías. Además, los países llegaron a acuerdos para evitar la competencia interna y desarrollar la especialización producti­ va. De este modo, la Argentina se está especiali­ zando en materias primas de climas templados y en productos industriales de origen alimenticio. Brasil, por su parte, apuesta a su industria cada vez más avanzada. Respecto de la industria au­ tomotriz, ambos países se complementan y las fábricas producen diferentes componentes para un mismo producto. Venezuela, en cambio, tie­ ne una importante participación como provee­ dor de energía más barata. ACTIVIDADES 1. E xpliquen p o r q u é el d e sa rro llo del tr a n s ­ p o r t e fu e fu n d a m e n ta l p a ra el c re c im ie n to d e la U n ió n E u ro p ea. A verig ü en q u é im p o r­ ta n te s o b ra s re a liz a ro n los e u r o p e o s en el s e c to r del tr a n s p o r te .

Sede del Banco Central Europeo, en la ciudad alemana de Frankfurt.

2. Investiguen s o b r e el in te rc a m b io c o m e r­ cial d e n tr o del M erco su r. B usquen in fo rm a ­ c ió n s o b r e q u é p r o d u c to s e x p o r t a e im ­ p o r ta cad a país. E lab o re n u n a ta b la co n los d a to s o b te n id o s.

C O N T E N ID O S || LAS CAUSAS DEL DESARROLLO DESIGUAL Y SUS EXPLICACIONES CIENTÍFICAS | LOS INDICADORES DE DESARROLLO EN EL MUNDO | CARACTERISTICAS DE LOS ESPACIOS POBRES Y LOS ESPACIOS RICOS | LA DISTRIBUCIÓN DE INGRESOS AL INTERIOR DE CADA PAÍS

3 EL DESARROLLO DESIGUAL Si bien el proceso de globalización se presenta como la posibilidad de lograr un mundo más igualitario, las diferencias de desarrollo entre los distintos países son cada vez mayores. Estas mismas diferencias se observan también al interior de cada país, donde la brecha que separa a los sectores más ricos de los más pobres se amplía, profundizando la desigualdad.

El capitalism o es un sistem a económ ico que, durante los últim os cinco siglos, se ha ido expandiendo progresivamente en todo el mundo. Con el transcurso del tiempo, atravesó diferentes etapas: comercial, industrial, finan­ ciera y global. Como se mencionó en el Capí­ tulo 1, luego de la Segunda Guerra Mundial se produjo una gran expansión capitalista, espe­

sarrollo: económico y humano. El primero hace referencia a la capacidad productiva de un país, es decir, aquella riqueza que una sociedad puede alcanzar según el tipo de producción en que se ha especializado; cuanto mayor valor agregado tenga, más riqueza generará al país. El desarrollo humano, en cambio, está orientado a la calidad de vida de las personas, directamente vinculada

cialmente en Estados Unidos y Europa occi­ dental. El fenómeno también ocurrió en otros continentes, aunque con m enor intensidad. Durante la segunda posguerra, gobiernos y economistas de todo el mundo comenzaron a in­ teresarse por el nivel de desarrollo alcanzado por los países, en torno a tres factores fundamenta­ les: los cambios tecnológicos, los nuevos modos de organización del trabajo y las formas de pro­ ducción. El concepto se fue haciendo cada vez más específico, diferenciando dos tipos de de-

con la distribución de las riquezas. Desde las últim as décadas del siglo xx, a partir de la implementación de políticas neo­ liberales, el análisis del desarrollo se limitó casi exclusivamente al aspecto económico, o to r­ gando una mayor im portancia al crecimiento en términos de capital, nivel de explotación de los recursos naturales y bienestar material in­ dividual. Desde ese punto de vista, cuanto más eficiente sea el manejo del entorno, a través de las fuerzas productivas -e n especial, el traba­ jo hum ano-, mayor será el grado de desarrollo de una sociedad. Así, todo avance en el desa­ rrollo es consecuencia de un crecimiento más o menos rápido de las fuerzas productivas, en los diferentes contextos históricos. Pero, también, el desarrollo en las distintas sociedades puede verse alterado por cambios en las condiciones externas. Por ejemplo, con la llegada de nuevas inversiones y las transformaciones en infraes­ tructura (puertos, transportes, vías de comuni­ cación), una sociedad atrasada puede crecer y alcanzar niveles más altos de desarrollo.

Una zona recreativa en Oslo, Noruega. En las sociedades desarrolladas, la gente tiene mejores condiciones de vida.

41

Las teorías del desarrollo Desde posiciones diversas, diferentes escuelas teóricas han intentado explicar por qué algunos países presentan un grado de desarrollo superior a otros. Algunas sostienen que los países subdesarrollados son responsables de esa situación y, por lo tanto, deben superarla sin ayuda externa. Otras, afirman que esos países tienen una impo­ sibilidad objetiva para alcanzar el desarrollo. Las clasificaciones que, históricam ente, se han hecho de los países (Prim er M undo o Tercer Mundo, desarrollados o subdesarrollados, centrales o periféricos) obedecen a distin­ tos criterios, elaborados por teorías que abor­ daron el tem a del desarrollo desde enfoques ideológicos diferentes. La teoría clásica, por ejemplo, puso el acento en el crecimiento económico. Consideraba que el desarrollo era una meta que todos los países podían alcanzar a través del crecimiento de la in­ dustria manufacturera y del capital como factor principal. Sin embargo, esta teoría no tenía en cuenta el problema del subdesarrollo. Por su parte, la teoría de la modernización sostenía que las sociedades modernas eran más productivas y presentaban una diferenciación estructural particular, es decir, funciones e ins­ tituciones políticas definidas. La modernización era concebida en base a cinco fases de desarro­ llo: la sociedad tradicional, la condición previa al despegue, el proceso de despegue, el camino hacia la madurez y la sociedad de alto consumo masivo. Esta teoría era presentada como la más

Los trabajadores más calificados reciben salarios mucho más altos que aquellos que trabajan en tareas más senci­ llas, aunque mucho más pesadas. Actualmente, la capaci­ tación laboral diferencia a los que pueden insertarse en un mercado competitivo de aquellos que quedan excluidos.

adecuada para resolver la situación atravesada por los países del Tercer Mundo. Entre las décadas de 1950 y 1970, la teoría de la dependencia buscó especificar las dificulta­ des enfrentadas por los países para llevar a cabo el “despegue”. Según esta teoría, la producción y generación de riquezas de algunos países estaba sometida a las condiciones establecidas por otros países. El comercio internacional no beneficiaba a todos por igual y profundizaba la pobreza de los demás países. Para la Ley de Desarrollo Desigual y Com ­ binado de la Sociedad, en cambio, el factor más im portante para el progreso hum ano es el do­ minio que la sociedad ejerce sobre su entorno, y sobre los m edios de producción utilizados para transformarlo. En el m undo actual, existen diversas situaciones que pueden mencionarse como ejemplos. Una de ellas es la organización económica y social que aún conservan ciertas poblaciones indígenas. ACTIVIDADES 1. ¿En q u é se d iferen cian el d e s a rro llo e c o ­ n ó m ic o y el h u m an o ? B usquen e jem p lo s d e s o c ie d a d e s q u e les p e rm ita n d a r c u e n ta d e e s to s c o n c e p to s.

Un campesino en 8o//, Indonesia, ara la tierra con bueyes. En los países menos desarrollados todavía se utilizan mé­ todos agrícolas tradicionales.

2. Elijan una d e las te o r ía s s o b r e el d e s a r r o ­ llo y b u s q u e n m ás in fo rm a c ió n s o b r e su s p o stu la d o s. Escriban un te x t o q u e señ ale sus v en tajas y lím ites p a ra e x p lic a r las d esigual­ d a d e s q u e se p ro d u c e n en el m u n d o actual.

Las causas del desarrollo desigual Entre 1875 y 1914, el m undo vivió un pe­ ríodo conocido com o la “era del im perialis­ m o”, du rante el cual las potencias europeas ocuparon territorios de América, Asia, África y Oceanía, para extraer los recursos naturales que perm itieran abastecer los procesos de in­ dustrialización en esos países. Algunos países se dedicaban a proveer pro­ ductos m anufacturados, m ientras que otros eran productores de materias prim as. De esa m anera, quedó establecido un m odelo p ro ­ ductivo a nivel m undial que separaba a los países en dos categorías, según la división in­ ternacional del trabajo. Durante muchos años, esta división impul­ só el desarrollo económico de aquellos países que producían manufacturas y maquinarias, y el estancamiento de los productores de m ate­ rias primas. Esto se debe a que los productos industrializados cuentan con un valor agrega­ do, ya que son el resultado de una transform a­ ción que los convierte en mercancías de mayor costo. Por lo tanto, dejan un mayor margen de ganancia a quien los vende. En cambio, la ven­ ta de materias primas, que surgen de la explo­ tación de los recursos naturales y que poseen escaso o nulo valor agregado, resulta m enos rentable. Así, es más beneficio exportar p ro ­ ductos industrializados que bienes primarios, ya que posibilita la acumulación de riqueza a p artir del intercam bio de m anufacturas por materias primas.

Después de la crisis económ ica mundial de 1930, los países industrializados, como Es­ tados Unidos, Alemania, Francia y Gran Bre­ taña, decidieron dejar de com prar m aterias prim as al exterior y com enzaron a autoabastecerse. De esa m anera, se inició una nueva etapa, caracterizada p o r la im plem entación de políticas proteccionistas por parte de estos países. Por su parte, algunos países producto­ res de materias prim as intentaron desarrollar su propia industria, para abastecer al mercado interno. Este fue el caso de la Argentina, Méxi­ co y Brasil, que así iniciaron su etapa indus­ trial del desarrollo capitalista. A p artir de la globalización, el escenario mundial de producción e intercambio comer­ cial volvió a modificarse. Por un lado, surgie­ ron países que, habiendo iniciado un proceso xd e industrialización años antes, com enzaron a ser elegidos por em presas m ultinacionales para instalar sus plantas fabriles. Estos n u e­ vos países industrializados del sudeste asiáti­ co -entre ellos, Singapur, Malasia o Corea del Sur-, ofrecían diversas ventajas para la radica­ ción de empresas, como bajos salarios, incen­ tivos impositivos y buen nivel de producción.

Los indicadores de desarrollo Para analizar el desarrollo de los países, se utilizan distintas herram ientas metodológicas que facilitan la comprensión de la distribución de la riqueza y la calidad de vida de la población. El

Muchos de las grandes marcas de ropa instalan sus fábri­ cas en Malasia, donde consiguen gran cantidad de trabaja­ doras por salarios más bajos que en sus países de origen.

PBI

C om o vimos, el Producto Bruto Interno ( p b i ) es el valor monetario de los bienes y servi­ cios finales producidos por un país en un perío­ do determinado, que suele ser de un año. Es in­ terno, ya que se refiere a la producción al interior del país. Sin embargo, cuando al p b i se le agrega el valor de lo producido fuera de las fronteras, por empresas nacionales instaladas en el exterior, se obtiene el Producto Bruto Nacional ( p b n ).

También se puede realizar un cálculo llama­ do pbi per cápita, que divide el valor del pbi por la cantidad de habitantes. Este dato permite te­ ner una idea de la situación social; sin embargo, muchas veces puede resultar engañoso, ya que no toma en cuenta cómo se distribuye la riqueza, si esa distribución es igualitaria y si todas las per­ sonas cuentan efectivamente con ese dinero. Por lo tanto, no debe ser usado como indicador de bienestar o calidad de vida, ni entenderlo como el salario promedio de la población. A partir del cálculo del p b i , el Estado pue­ de elaborar políticas públicas y definir acciones para administrar mejor los fondos con los que cuenta el país. Este dato sirve también para cal­ cular la recaudación fiscal, es decir, el monto in­ gresado por el cobro de impuestos -la forma de ñnanciamiento más importante del Estado-, El IDH La onu , mediante su Programa de las Nacio­ nes Unidas para el Desarrollo ( pnud ), ha implementado el índice de Desarrollo Humano ( idh ) como indicador para medir la calidad de vida de los habitantes en los diferentes países. A través de su Informe sobre Desarrollo Humano, elabo­ rado anualmente desde 1990, muestra diferentes aspectos de la sociedad en 182 países del mun­ do. De esa manera, clasifica a los países en cua­ tro grupos, según su calidad de vida y desarrollo humano; muy alto, alto, medio y bajo. El i d h se compone de tres aspectos de la sociedad: económico, educativo y sanitario. Por eso, el salario promedio, el nivel de esco­ laridad y la esperanza de vida son considera­ dos como elementos fundamentales para co­ nocer cómo vive la población de un país. Desde hace unos años, se aplica también el Indice de Desarrollo Humano Ampliado ( i d h a ), que complementa al id h , ya que ana­ liza otras cuestiones, como la mortalidad in­ fantil, la calidad educativa, la sobreedad es­ colar (repitencia en la escuela), el empleo y el desempleo.

Países con mayor y m enor desarrollo humano en 2009 Rankjng

P/us

Ranking

País

1

Noruega

173

Guinea-Bissau

2

Australia

174

Burundi

3

Islandia

175

Chad

4

Canadá

176

República Democrática del Congo

5

Irlanda

177

Burkina Faso

6

Países Bajos

7

Suecia

178 179

República Centroafricana

Francia

180

Sierra Leona

Suiza Japón

181 182

Afganistán

9 10

Mali

Níger

fueras:» organizaciones, a distintos medios de coicación y, de forma directa, a la sociedad su conjunto.

organizaciones y redes internacionales, como la M undial de las Mujeres, a tta c o la Via Campesina, contenidos en varios idiomas, documentos, publi, boletines electrónicos, galerías de fotos y videos.

Por su parte, las páginas web no solo per­ miten la difusión de objetivos, opiniones y actividades diversas (campañas, encuentros, manifestaciones, etc.) sino que otorgan a las organizaciones sociales una mayor visibilidad, tanto a nivel nacional como internacional. Sin embargo, no todos los movimientos sociales tienen acceso directo a Internet, ya sea por limitaciones económicas o porque sus inte­ grantes no están familiarizados con las nue­ vas tecnologías y carecen de las habilidades necesarias para usarlas. En estos casos, las dis­ tintas redes que nuclean a las organizaciones, suelen implementar portales que brindan es­ pacio para que aquellas personas que no pue­ den diseñar y mantener su página web, tengan la posibilidad de presentarse y promover sus actividades. LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN INTERNET Los movimientos sociales en nuestra sociedad se desarrollan, cada vez más. en to rn o a códigos culturales, a valores. Hay movimientos reivindicativos tradicionales, pero los movimientos más im­ portantes -m edio ambiente, ecologismo, mujeres, derechos hum anos- son movimientos de valores; p o r lo tanto, son movimientos que dependen so­ bre to d o de la capacidad de comunicación y de la capacidad d e llevar a cabo un reclutam iento de apoyos y de estímulos mediante esa llamada a los valores, a los principios y a las ideas. Son movi­ m ientos de ideas y de valores. Pues bien. Internet es fundamental porque se puede lanzar un m en­ saje com o este: "aquí estoy, este es mi manifiesto, ¿quién está de acuerdo conmigo?, y ¿qué podem os hacer?". La transmisión instantánea d e ideas en un marco muy amplio permite la coalición y la agrega­ ción en to m o a valores. Por o tro lado, Internet perm ite la articulación de los proyectos alternativos locales m ediante pro­ testas globales, que acaban aterrizando en algún lugar, p o r ejemplo, en Seattle. Washington, Praga, etc., pero que se constituyen, se organizan y se d e­ sarrollan a partir de la conexión a Internet es decir; conexión global, de movimientos locales y de vi­ vencias locales. Internet es la conexión global-local, que es la nueva forma de control y de movilización social en nuestra sociedad. H irud C a A l o i mam en«» so a fe en tttr r e t toegwfco * rtoneT

& Merat ubi atenmos djiras ¡eos

C O N TE N ID O S || LOS COMBUSTIBLES FÓSILES COMO RECURSOS NATURALES | SU DISTRIBUCIÓN EN EL

76

MUNDO | LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL PETRÓLEO | LA SOBERANÍA ENERGÉTICA | EL ROL DE LAS EMPRESAS TRANSNACIONALES | LA OPEP | LA CRISIS DEL PETRÓLEOY LAS GUERRAS | LOS PROBLEMAS AMBIENTALES

5 RECURSOS Y ENERGÍA Algunos recursos tienen propiedades que hacen posible la generación de energía. Se trata de los recursos energéticos, entre los que se incluyen los combustibles fósiles (petróleo, gas, carbón) y otras fuentes, como el agua o el viento. De todos ellos, los recursos más valorados a lo largo de la historia fueron los combustibles fósiles, especialmente el petróleo.

• Una roca de tapa o sello: es una roca im ­ El petróleo, el gas y el carbón com parten permeable que puede ser arcillosa, o bien, te­ un origen común: la acumulación de restos de ner otros compuestos, como sal, yeso y hasta m ateria orgánica que han sido alterados por rocas volcánicas. Esta roca funciona como una la acción geológica y bacteriana durante m i­ llones de años. Por ello, se los llama com bus­ barrera que cubre el reservorio e impide que los hidrocarburos escapen hacia la superficie tibles fósiles. El carbón se origina a partir de vegetales de un entorno pantanoso, por enci­ o hacia los lados. El carbón se forma de una manera diferen­ ma del nivel del mar. En cambio, el petróleo y te. La descom posición parcial de los vegeta­ el gas se forman por restos de biomasa animal les de un am biente pantanoso genera la tu r­ y vegetal en ambientes marinos. ba, la cual se va com pactando con el peso de Otra diferencia es que el carbón está com ­ otros sedimentos que se depositan por encima puesto solo por carbono, m ientras que el p e­ de ella. A medida que aumenta el peso, el agua tróleo y el gas son compuestos químicos de hi­ y otras sustancias escapan, fijando el carbono drocarburos (hidrógeno y carbono), en estado y formando el carbón. líquido y gaseoso, respectivamente. Tanto el petróleo com o el gas se encuen­ FIG. I.Trampa petrolífera tran en yacim ientos que se generan en am ­ bientes geológicos, denom inados tram pas, como la que muestra la ilustración (FIG. I). Las formaciones que pueden actuar como tram pa son depósitos sedimentarios en estratos, plie­ gues de estratos sedim entarios asociados a la génesis de montañas, y fallas de la corteza que comprenden dos componentes: • Una roca reservorio o caja: es una roca porosa, que puede contener fluidos y m ateria orgánica. Con el paso del tiempo, esta roca es cubierta por otros sedimentos, quedando en­ terrada a una profundidad cada vez mayor y, en consecuencia, sometida a presiones y tem ­ peraturas más altas.

De elementos naturales a recursos El petróleo, el carbón y el gas natural son los rnncipales recursos empleados en la actualidad como combustibles para la industria, el trans­ porte, la generación de energía eléctrica y la cajeracción, y para diversos usos domésticos. Como elemento natural, el petróleo conten­ i ó a ser valorado en la época de las antiguas ciu­ dades de los sumerios y caldeos, aproximada—ente 3.000 años antes de Cristo, cuando se lo irjz a b a como betún para recubrir las embar­ caciones, como asfalto para los caminos, y para a m r los ladrillos en la construcción de edificios, el tiempo, las surgencias de petróleo crudo ncipalmente a través de fallas geológicasjn empleadas para cubrir con brea las amade los barcos y para usos medicinales. La primera perforación comercial se realie n 1859, en Titusville, Pensilvania (Estados >s), con el propósito de obtener una mayor d a d de combustible. A partir de entonces, industrialización tuvo un gran crecimiento, p r im e r derivado del petróleo crudo obtenido fe r in a masiva fue el querosén, un material de costo que permitía generar luz en las lám■de mecha, y competía en el mercado con velas de sebo y los aceites vegetales.

:i-.: kidad francesa de querosén “extra blanco y sin s r :idones de 5 litros.

Un surtidor de nafta en Estados Unidos, a principios de la década de 1960.

Ya en el siglo xx, el petróleo se convirtió en el combustible que mueve al mundo. Actual­ mente, la producción es aprovechada al máxi­ mo, ya que, mediante el procedim iento de re­ finado, se obtienen naftas, querosén, asfalto, coque de petróleo, grasas, lubricantes, vaseli­ nas, parafinas, solventes, insecticidas, etcétera. El gas, que generalm ente se encuentra en los mismos yacimientos que el petróleo, apare­ cía con menos frecuencia en la superficie; en ocasiones, se utilizaba el m etano o “gas de los pantanos”, que se origina en la descomposición superficial de materia orgánica. Al ser un com­ bustible difícil de capturar, solo pudo comenzar a utilizarse como recurso en Estados Unidos a partir de 1930, y con más frecuencua a partir de 1960. En esa época, el desarrollo tecnológico permitió almacenarlo y construir grandes ga­ soductos para su transporte a altas presiones y a lo largo de grandes distancias. Luego, esta tec­ nología se expandió a otros países. El carbón fue valorado como recurso a par­ tir del siglo x vm . Hacia 1750, este com busti­ ble impulsó la prim era Revolución Industrial en Inglaterra, cuando se descubrió que perm i­ tía alcanzar una alta combustión para generar mayor energía en la industria textil y siderúrgi­ ca. A finales de 1850, el vapor producido por la combustión del carbón perm itió el desarrollo de ferrocarriles y barcos. Al final de ese perío­ do, apareció la electricidad, primero generada a partir del carbón y luego del petróleo. En la ac­ tualidad este combustible es el más utilizado en las centrales que generan energía eléctrica.

Recursos energéticos en el mundo La distribución de hidrocarburos y carbón en el planeta depende de condiciones geológicas na­ turales que puedan facilitar la formación de ya­ cimientos. En el caso de los hidrocarburos, tales yacimientos pueden estar actualmente en explo­ tación o formar una reserva, es decir, una acu­ mulación de petróleo y gas que será posible ex­ traer en el futuro bajo condiciones rentables. Las reservas se estiman a partir de yacimientos co­ nocidos, con datos que se obtienen mediante la perforación de pozos y que permiten delimitar la extensión del yacimiento, la calidad del recurso y el volumen posible de ser explotado. Medio Oriente ha sido, tradicionalmente, la región que concentra el mayor porcentaje de reservas probadas de petróleo en todo el mun­ do: en 2009, este porcentaje alcanzaba el 56,6%. Los yacimientos de Arabia Saudita, Irán, Irak y Kuwait son tan grandes que, en comparación, los del resto del mundo parecen pequeños. Los países de Medio Oriente también concentran la mayor cantidad de reservas actuales de gas. Durante los últim os años, han cobrado importancia las reservas petroleras en Amé­ rica Central y del Sur (14,9% del total de re­

servas en 2009), especialmente en Venezuela. El Mar de Norte aún tiene importantes reser­ vas (10,3%), si bien allí la extracción es mucho más costosa. Otro tanto ocurre con África (en especial Nigeria y Libia), que tiene el 9,6% de las reservas mundiales, mientras que Améri­ ca del Norte y Asia son las regiones con me­ nor disponibilidad (FIG. 2). Estas dos últimas regiones, junto con el continente europeo, tie­ nen las mayores reservas de carbón. Aunque son recursos no renovables, las re­ servas de petróleo o gas pueden aumentar, ya que continuamente se realizan trabajos de ex­ ploración que permiten el descubrimiento de nuevos yacimientos. A la inversa, la caída en las reservas puede implicar no solamente el ago­ tamiento de los yacimientos, sino también au­ mentos en los costos de extracción y/o explo­ ración, lo que determina la baja rentabilidad económica. Por eso, además de las característi­ cas naturales favorables, existen otros condicio­ nantes para el aprovechamiento económico del petróleo, entre ellos, los intereses empresarios y el contexto político de la nación en la que se lo­ caliza el yacimiento, que pueden facilitar o difi­ cultar las inversiones para la explotación.

FIG. 2. Reservas probadas de petróleo (2009)

y f T 'o c é a n o c e c i a l a r tic & ~ _

Trópico óc Cáncer

O C ÉAN O

O C ÉAN O

PACIFICO

PACÍFICO o* LCUAdor

OCÉANO Referencias Reservas en m iles de m illones de barriles (* ) M edio Oriente: 754.2

ATLÁNTICO

OCÉANO

>

In d ic o ' Trópico de Capricornio

América del Sur y Central: 198.9 Europa y Euraua: 136,9 Afnca 127.7

Escala gráfica

Am fnca del Norte: 73.3 Asia Pacifico: 42.2 (*> Cada baml contiene 159 litros

Fu en tr Buttiti Petroleum (2010). B P S U tis ú e s Review o í World ínergy fumo de 2010

o L

KjODk

79

La industrialización del petróleo

4. Comercialización: comprende la venta y distribución. Los productos más vendidos son Entre todas las industrias relacionadas con los combustibles como el fuel oil y la nafta. Otros ios recursos energéticos, la del petróleo es la que productos derivados del petróleo que se comer­ mayores volúmenes de dinero maneja, conside­ cializan son los disolventes, fertilizantes, pestici­ rando tanto su producción como la distribución das, plásticos e insumos farmacéuticos. v comercialización. El proceso de industrializa­ A nivel mundial, pueden diferenciarse ción del petróleo posee cuatro grandes etapas: grandes áreas productoras y exportadoras de 1. “Upstream”: comprende la exploración, ex­ petróleo crudo (etapas 1 y 2 del proceso in­ tracción y producción; puede realizarse en tierra dustrial), que además suelen abarcar el res­ í on-shore) o en aguas marinas {off-shore) sobre to de las etapas, con refinerías cercanas a las plataformas costeras. Para comprobar la presen­ áreas de producción. En 2009, las principales cia de petróleo, se debe recurrir a la perforación áreas productoras y exportadoras del mundo de pozos exploratorios, y a diversos instrumen­ eran Medio Oriente (en coincidencia con la tos y técnicas para determinar si las reservas jusmayor cantidad de reservas), Eurasia, Asia Pa­ n la explotación. cífico, el oeste de África y América del Sur. Los 2. “Midstream”: comprende el transporte y alpaíses importadores son Estados Unidos, Japón naniiento. El transporte se realiza desde los y el conjunto de la Unión Europea (FIG. 3). En el pos petrolíferos hacia las terminales de crumapa se ve que la distribución entre produc­ o refinerías, y las plantas de tratamiento de ción y consumo de petróleo está estrechamen­ mediante complejas redes de oleoductos y te vinculada a la relación entre países centra­ productos, o bien utilizando buques petroleros. les, que hacen mayor uso del hidrocarburo, y 3. “D o w n strea m abarca la etapa de refina­ países periféricos, donde se extrae el material. miento. Se realizan tratamientos físico-químicos Sin embargo, China e India, debido a su gran para transformar el petróleo crudo en una amcantidad de población, también importan pe­ füa gama de productos, tanto combustibles como tróleo crudo o destilado. rias primas para la industria petroquímica. FIG. 3. Flujos de com ercio de petróleo a nivel mundial (2009)

*■ ^ T

o c é a n o g l a c ia l 147«

ÁRTIcfr-*

.

dt Zinca ***

O C tA N O

it s d t toneladas

OCÉANO

Canadá America Central y del Sur

10

In d ic o

EiU dotU ntdof Mémtco

OCÉANO PACIFICO

PACIFICO

Trópico de Capncorr o

OCÉANO ATLÁNTICO

Europ* y Eufjua M edo Oriente Afrtca a ua

Pacífico

Fuente: Bntnh Petroleum (2010). B P S U t if tt c f Review o t W o rld I n t f f y Junio de 2010

0 L_

3000 6000 km J ----'----

Soberanía nacional y recursos energéticos Cada Estado ejerce la soberanía sobre los recursos naturales que están localizados dentro de los límites de su territorio. A través de sus re­ presentantes en el gobierno, la sociedad dispo­ ne sobre el uso y el manejo de los recursos, de­ sarrollando una serie de normas regulatorias. Sin embargo, en m uchos casos, se hacen distinciones para definir qué recursos deben permanecer en manos del Estado (dominio pú­ blico) y cuáles pueden ser apropiados por acto­ res privados (grandes empresas o particulares). En algunos países, los recursos del subsuelo son de propiedad pública o común, m ientras que aquellos que se encuentran en superficie (por ejemplo, el suelo agrícola) pueden pertenecer a individuos o empresas. En otros casos, tanto los recursos que se encuentran por debajo de la tie­ rra como los que están en la superficie, perte­ necen al propietario del suelo. Ejemplos de los dos casos pueden encontrarse en el continen­ te americano: mientras que en América latina, por herencia de la tradición del derecho hispá­ nico, predomina la propiedad común (estatal) de los recursos del subsuelo, como los combus­ tibles fósiles, en Estados Unidos domina la pro­ piedad privada del suelo y subsuelo (herencia de la tradición británica).

En 1955 se des­ cubrió el p rim e r pozo de p e tró ­ leo de Israel, en el cam p o H eletz. En la foto, dos tra b a ja d o ­ res expresan su a le g ría p o r el hallazgo.

En los casos de apropiación privada, el Esta­ do nacional cede el uso del recurso a personas o grupos. Cuando los recursos son públicos, es posible otorgar la explotación a grupos priva­ dos mediante la modalidad de la concesión. En el caso de los recursos energéticos y, particularm ente, del petróleo, la discusión de la soberanía y la propiedad es muy im portan­ te. Esto se debe a que son recursos estratégi­ cos y su im portancia es fundamental para ga­ rantizar el desarrollo socioeconómico de una determ inada nación, además de ser cada vez más escasos a nivel mundial. Garantizar la so­ beranía sobre las fuentes de energía es una ta­ rea que resulta crucial para proteger el bienes­ tar de los habitantes de cada nación. ¿D e quién es el petróleo?

Al hablar de recursos energéticos, sobre todo del petróleo, la soberanía nacional está li­ gada a la soberanía energética, es decir, el acce­ so a la energía y el control de los recursos por parte del Estado. En los países que reconocen el dominio público del subsuelo, se han forma­ do grandes compañías donde el Estado es el so­ cio mayoritario, ya que posee la mayor cantidad de acciones y retiene el poder de decisión de la empresa. Es posible encontrar algunos ejem­ plos de compañías estatales en países del Medio Oriente, como Arabia Saudita, Irán, los Emira­ tos Árabes Unidos y Kuwait, y en otros grandes países productores del mundo, como Venezue­ la. La propiedad del petróleo en manos del Es­ tado tiende a garantizar la soberanía nacional y

Estación de servicio de Petróleos deVenezuela

(pdv).

tica de esos países, así como la disponibide recursos clave para sus poblaciones. Sin embargo, durante la década de 1990, desarrollaron procesos de privatización por cuales muchas compañías nacionales fuevendidas, total o parcialmente, a los granconglomerados internacionales o a emprenacionales de otros países. Esto ocurrió, por ejemplo, en algunos países ~nos, como Malawi, que vendió completate las acciones de su compañía petrolera en Ruanda, que vendió parte del paquete acio de su empresa nacional, y Sudáfrica, que tizó la empresa de gas de Johannesburgo. En algunos casos, no se ha privatizado la tod de la cadena productiva del petróleo, sino a de sus fases. Esta situación asume diferenles formas, que también afectan la soberanía naaL Entre ellas, se encuentran las siguientes: • Privatización de la prospección: el Estado concede permisos de exploración, pero la in­ formación queda en manos de las compañías privadas; por lo tanto, las comunidades pier­ den el control sobre sus tierras y los recursos del subsuelo. • Privatización de la extracción: las empre­ sas suelen extraer el petróleo crudo a la mayor velocidad posible, sin reparar en las consecuen­ cias ambientales y económicas para el Estado. • Privatización del transporte: la construc­ ción de oleoductos se encarga a empresas pri­ vadas. Si bien se presentan como inversiones en el país, estas obras sirven para tomar el control del transporte del petróleo.

• Privatización de la distribución: al ma­ nejar la distribución del petróleo y sus deri­ vados, las empresas privadas pueden incidir en los precios del mercado local, lo cual pue­ de hacer que esos productos sean inaccesibles para la población nacional. A mediados de la década de 2000, comen­ zaron los esfuerzos por volver a nacionalizar las compañías petroleras que habían sido cedi­ das durante el auge de las privatizaciones. Esto ocurrió con diferente grado de éxito en varias partes del mundo. En América latina, se desta­ can los casos de Bolivia y la Argentina. UNA DISTINCIÓN NECESARIA El uso y el manejo de los re­ cursos, aunque suenen pa­ recido, son acciones bien distintas. El uso se refiere a la utilización que hace una sociedad d e los elementos disponibles en la naturaleza, según su necesidad y la tec­ nología que posea para su extracción. 0 manejo, en cambio, hace referencia a la forma en que se utilizan esos recursos Por ejemplo, el manejo extractivista impulsa una explotación que satisfaga las demandas de la industria y la población, sin tener en cuenta los tiempos naturales de regeneración de los recursos renovables y confiando en que la tecnología suplantará a los no renovables cuando se agoten. Frente al extractivismo, el "desarrollo sustentable" es una forma de manejo planificado de los recur­ sos para que puedan utilizarse tanto en el presente com o en el futuro. De este modo, puede afirmarse que el manejo im­ plica algún tipo de uso, pero el uso no siempre es un manejo. ACTIVIDADES

1. Elijan alguno de los casos de privatización del petróleo en África e investiguen qué con­ secuencias tuvo para la población y la sobe­ ranía energética del país.

Yacimientos Petrolíferos Fiscales (ypf) fue la prim ero em ­ presa petrolera de la Argentina. En 1999 fue privatizada y pasó a ser controlada por la compañía española Repsol.

2. Investiguen sobre y p f : desde cuándo exis­ te, qué actividades desarrolla y cuál es la participación actual del Estado argentino en la empresa.

Las empresas transnacionales y la explotación de hidrocarburos La industria mundial de petróleo y gas está a cargo de compañías petroleras que cuentan con grandes capitales, ya que el proceso de in­ dustrialización de los hidrocarburos es muy complejo y costoso, y requiere de importantes inversiones. Las compañías petroleras son las más importantes del mundo y pueden clasifi­ carse en diferentes categorías, según su compo­ sición. Así, se distinguen las empresas estatales (o nacionales) frente a las transnacionales. Otra clasificación se basa en los objetivos de las compañías. Algunas empresas se dedi­ can solo a algunos procesos de la producción, como la exploración, por ejemplo, y otras se encargan del transporte de gas y petróleo, o de la distribución de gas. Las compañías nacionales son las que tienen como dueño al gobierno del país en que se en­ cuentran los yacimientos. Además, pueden tener proyectos en conjunto con compañías privadas del mismo país o del extranjero, con la finalidad de compartir los costos de producción y, even­ tualmente, las ganancias de la actividad. Este tipo de acuerdos entre un Estado nacional y compa­ ñías privadas se conoce con el nombre de con­ sorcio público privado o p p p (por sus siglas en inglés), mientras que las empresas que resultan de esos convenios se denominan “paraestatales”. Las estrategias de fusión y las alianzas les permiten a las empresas transnacionales alcan­ zar un creciente poder e influencia en la econo­

mía mundial, de modo que las operaciones de producción y comercialización involucren a cada vez más países. Sin embargo, la toma de decisio­ nes queda siempre a cargo de la empresa matriz con sede en el país de origen. La concentración económica también lleva a una reducción de la competencia en el mercado y domina todas las etapas de la industria (producción, refinado, dis­ tribución, comercialización). En los países donde extraen hidrocarburos, las empresas deben pagar un canon o regalía al Estado, pero sus valores no siempre son jus­ tos en comparación con las grandes ganancias que obtienen. Actualmente, las compañías pe­ troleras transnacionales tienen una competen­ cia creciente de las empresas nacionales, que invierten cada vez más en la búsqueda y ex­ plotación del recurso, debido a la importancia que se ha otorgado en los últimos años a la se­ g uridad energética de los países.

CON SO R C IO PUBLICO PRIVADO EN INDIA India es uno de los países que han impulsado la inversión privada en petróleo, en sociedad con las empresas nacionales. El Ministerio de Petróleo y Gas Natural regula estas asociaciones, estableciendo el monto de inversión mínima requerido para la par­ ticipación privada extranjera y los porcentajes de participación en las distintas fases de la producción. Se establece, además, que el control de los precios sobre la mayor parte de ios productos derivados del petróleo queda en manos del Estado. Más allá de los requerimientos para la asociación en­ tre empresas privadas y públicas en India, las compa­ ñías privadas extranjeras de producción de petróleo tienen una gran importancia. Así lo indican los datos sobre su participación en las ganancias del sector

Estructura del secto r de petróleo y gas en India (2005)

mmm Ü 1

Royal Dutch Shell, de origen anglo-holandés, es una de las cuatro compañías petroleras más grandes del mundo, con presencia en más de 100 países.

Públicas Privadas nacionales Privadas íntemadonales

19









4









77



No

No



Fuente: Ministerio de Finanzas del Gobierno de India (2010): Public Frita te Portneistop B Indio. Disponibleen:httpí/www.pppinindia.com/opportunities-petraleum-natural-gas.php

El im perio de las "Siete Herm anas del Petróleo "

Poco después de finalizada la Primera Gue­ rra Mundial, en 1920, algunas grandes compa­ ñías luchaban por el control del mercado global del petróleo. La competencia excesiva entre es­ tas compañías resultaba desventajosa para todas, tal como ellas mismas reconocían. Por lo tanto, en 1928, sus máximos representantes celebraron una reunión para discutir estas cuestiones. El re­ sultado fue la firma de un convenio en el cual >e comprometían a estabilizar el mercado, esta­ blecer claramente las áreas de operación de cada una de ellas (en otras palabras, “dividirse el mun­ do”) y fijar el precio de venta del petróleo crudo. Al convenio inicial firmado por tres em ­ presas, se sumaron otras cuatro. Así nacieron las “Siete Hermanas del Petróleo”, de las cua­ les cinco eran estadounidenses, una británica y una anglo-holandesa. El objetivo del acuerdo entre esas empresas era mantener alto el precio del crudo estado­ unidense, como indicador del precio interna­ cional y para crear un precio mundial único de referencia. Esto implicaba que el petróleo ex­ traído en otras partes del mundo, debía tener el mismo precio que el petróleo de calidad simi­ lar que se embarcaba en Houston, sobre el Gol­ fo de México, el principal puerto exportador de Estados Unidos en aquel momento. Al descu­ brirse y explotarse yacimientos con costos de extracción más bajos, las “Siete Hermanas” au­ mentaron las ganancias de forma extraordina­ ria, ya que el crudo se vendía a un precio muy superior al que realmente debía fijarse tenien­ do en cuenta que las inversiones en la produc­ ción eran menores. Durante casi todo el siglo xx, las “Siete Her­ manas” dominaron la mayor parte de la extrac­ ción, el refinamiento y la distribución petrolera en el mundo. Hacia fines de ese siglo, las fusio­ nes y/o ventas redujeron el número de empre­ sas a cuatro, que concentraban un capital muy superior a las siete originales (FIG.4).

FIG.4. D e“S¡ete Hermanas” a cuatro grandes compañías

Standard Oil de Nueva Jersey (Exxon)-EE.UU.

FUSIÓN

Exxon-Mobil

FUSIÓN

Chevron-Texaco (luego Chevron)

Standard 011de Nueva fork (Mobil) •EE.UU. Standard Oil de California (Chevron) •EE.UU. Texaco EE.UU.

Bntish Retrotewn (s?) Gran Bretaña

British Petroleum (s?) Gran Bretaña Royal ÍXrtch Shell Holanda y Gran Bretaña GiifOS Corporation EE.UU.

VENTA Royal Dutch Shell Holanda y Gran Bretaña

VENTA

Las “ Nuevas Siete Herm anas”

En la actualidad, la industria del petróleo y el gas ha cambiado. El control de las activida­ des de exploración, explotación y comerciali­ zación ha pasado a estar en manos de empre­ sas de propiedad estatal o paraestatal, con sede en países como Arabia Saudita o China, que no pertenecen al grupo de las naciones ricas que tradicionalmente dominaron el mercado. Las “Nuevas Siete Hermanas” son: Saudi Aramco, de Arabia Saudita; la rusa jsc Gazprom; la chi­ na cnpc ; la iraní nioc ; la venezolana pdvsa; la brasileña Petrobras, y Petronas, de Malasia. Estas empresas controlan casi un tercio de la producción mundial de petróleo y gas, y poseen un tercio de las reservas de ambos combustibles. De acuerdo con la intención de los Estados de controlar sus recursos energéticos estratégicos, las “Nuevas Siete Hermanas” amenazan los ne­ gocios de las cuatro grandes compañías de ca­ pitales norteamericanos y británicos -herederas de las antiguas “Siete Hermanas”-, que dominan solo un 3% de las reservas de petróleo y gas. ACTIVIDADES

I . Revisen el cuadro de las 20 empresas más poderosas del mundo que aparece en el Ca­ pítulo I e identifiquen qué lugares ocupan las petroleras. ¿Qué estrategias les permitie­ ron a estas empresas alcanzar tanto poder en la economía mundial?

La o p e p : creación y rol en el mercado del petróleo La organización supranacional más impor­ tante en la industria del petróleo y la explotación de hidrocarburos en general es la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (opep ). Esta organización surgió en 1960, cuando los gobiernos de algunos de los países con ma­ yores reservas de petróleo en el mundo deci­ dieron enfrentar la supremacía ejercida hasta entonces por las “Siete Hermanas” en la pro­ ducción y comercialización mundial del pe­ tróleo. Por iniciativa del entonces ministro de Minas e Hidrocarburos de Venezuela, los representantes de Arabia Saudita, Irán, Irak, Kuwait y Venezuela se reunieron en Bagdad (Irak) y formaron una de las organizaciones supranacionales más poderosas del mundo. En un principio, la opep funcionó como una unidad de comercio encargada de la ven­ ta del petróleo de los países del Tercer Mundo. Se buscaba reivindicar el carácter estratégico del recurso, mediante la obtención de precios más justos en la venta del petróleo a las em ­ presas transnacionales que tenían concesiones en los países miembros. Además, la organiza­ ción aspiraba a que el desarrollo petrolero de los países se hiciera en función de sus propios intereses y no de los de las grandes empresas que hasta entonces dominaban el mercado.

En la actualidad, la opep sigue con su polí­ tica de defensa de los precios y busca alcanzar un nivel que permita a los países miembros recaudar los ingresos necesarios para sostener sus economías nacionales. La o pep no es una organización cerrada. Por el contrario, desde su creación, ha acep­ tado nuevos miembros, alcanzando el total de doce países miembros que actualmente la inte­ gran. Según su estatuto, cualquier Estado con montos de exportaciones de petróleo crudo sustanciales y con intereses similares a los de la organización, puede convertirse en miem­ bro pleno. A través de los años, esta Organización ha logrado superar muchas trabas que pudieron haber puesto fin a la organización y a su lu­ cha; entre ellas, diferencias de pensamiento, diferencias religiosas (islamismo y judaismo, islamismo y cristianismo, y entre ramas del Is­ lam) o culturales, así como también conflictos bélicos entre países miembros vecinos. Ade­ más, pudo incidir sobre la nacionalización de la explotación y producción del petróleo en al­ gunos de los países miembros, para asegurar la soberanía energética y la propiedad del re­ curso. Entre 1973 y 1985, la importancia de la opep en el mercado internacional fue decisiva, ya que reemplazó a las compañías transnacio­ nales en la fijación de los precios. Miembros de

la

o pep

Miembros fundadores

Arabia Saudita Irán Irak Kuwait Venezuela

Miembros posteriores

Argelia (1969) Angola (2007) Ecuador (1973) Libia (1962) Nigeria (1971) Qatar (1961) Emiratos Árabes Unidos (1967)

Paises que Indonesia (1962-2009) interrumpieron Gabón (1975-1995) la membresía Sede de la

oh p ,

en Vierta, Austria.

fuerte Orgnaxn * ios

Exporjdorss sociedades agrarias tradicionales. En la actual: dad, el desarrollo de los medios de telecomunicación permite que las pautas culturales urbana? lleguen también a las áreas rurales.

Un pueblo en el sur de Chile.

Vista aérea de San Carlos de Hariloche,Argentino.

Una calle peatonal en Nairobi, capital de Kenia.

Las ciudades industriales A partir de la Revolución Industrial, se de­ sarrollaron localidades de un tamaño nunca an­ tes visto, que superaban ampliamente los límites de las ciudades tradicionales. Este proceso con­ tinuó y se profundizó con la globalización. Para designar estas nuevas realidades, se crearon nue­ vos términos o se comenzaron a utilizar otros ya existentes, aunque con un significado distinto. • C onurbaciones. La palabra “conurbación” fue creada por el urbanista escocés Pa­ tríele Geddes, a principios del siglo xx. Ac­ tualmente, se utiliza para designar a dos o más aglomeraciones urbanas que han crecido hasta unirse y formar una única aglomeración. • M etrópolis. La palabra “metrópoli” es de origen griego y significa “ciudad madre”. En la antigua Grecia, las polis más importantes se ex­ pandían y fundaban colonias en países alejados. Estas colonias dependían económica y politica­ mente de sus “madres”, las “metrópolis”. Con el tiempo, esta palabra fue adquirien­ do otros significados. Actualmente, se llama “m etrópoli” a una gran ciudad que, al crecer, ha superado sus límites oficiales, integrando física y funcionalmente a otras áreas. Este cre­ cimiento se produce, primero, a lo largo de las principales vías de comunicación (ferrocarri­ les, rutas, autopistas, etc.) en forma de “dedos” o “tentáculos”. Luego, se van rellenando las áreas intersticiales, al m ism o tiem po que los “tentáculos” se extienden hacia el exterior de la metrópoli (FIG. 2).

De ese modo, un área m etropolitana está formada por una ciudad principal y sus subur­ bios: áreas urbanas que, en su funcionam ien­ to cotidiano, dependen de una ciudad mayor pero, desde el punto de vista jurídico-político, no forman parte del m ismo m unicipio. Las características sociales y económicas de los su­ burbios varían según los países, las ciudades e, incluso, las distintas zonas en una misma área m etropolitana (norte, sur, etcétera). Los suburbios surgen com o consecuen­ cia del crecimiento de la ciudad principal. Al­ gunas veces, se trata de pueblos preexistentes que son captados y “absorbidos” (física o fun­ cionalmente) por el crecimiento de la ciudad principal. Otras, son nuevas áreas urbanas que surgen en zonas rurales como consecuencia de la expansión del área metropolitana. Los des­ plazamientos cotidianos son frecuentes entre el suburbio y la ciudad principal. Un porcen­ taje importante de la población que vive en los suburbios, viaja todos los días a la ciudad ma­ yor para trabajar o realizar otras actividades (estudio, compras, recreación, entre otras). Frecuentemente, se utiliza el adjetivo “gran” para designar un área metropolitana que inclu­ ya la ciudad principal y los suburbios: Gran Lon­ dres, Gran Buenos Aires, Gran Rosario, etcétera. En la Argentina, es común usar términos como “Gran Buenos Aires” para designar solamente a los suburbios pero, desde el punto de vista técni­ co, el concepto incluye también a la Ciudad de Buenos Aires.

FIG. 2. Crecim iento de la ciudad de Londres entre 1750 y 1950

Las megalópolis A principios de la década de 1960, el geó­ grafo Jean Gottm ann observó que las grandes áreas metropolitanas del noreste de los Estados Unidos habían crecido hasta entrar en contacto unas con otras, formando un enorme conjunto que denominó “megalópolis” (del griego mega, grande o muy grande, y polis, ciudad). Una megalópolis es una especie de “conurbación de áreas metropolitanas”, pero esto no significa que las áreas incluidas en ella formen una masa urbana com pacta. De hecho, en la megalópolis, se combinan áreas urbanas cen­ trales, suburbanas, rurales, industriales, tu ­ rísticas, entre otras, interconectadas por una compleja red de infraestructuras de transporte y comunicaciones. Entre las distintas áreas me­ tropolitanas que forman la megalópolis, existen espacios no urbanizados. Además, cada área metropolitana tiene una relativa independen­ cia funcional, aunque al mismo tiempo existe una fuerte interacción entre ellas. A partir del trabajo de Gottm ann, algunos investigadores intentaron aplicar su concepto a otras regiones altamente urbanizadas del m un­ do. Así, el geógrafo inglés Peter Hall (1966) se­

ñaló la posible existencia de cinco megalópolis, que pueden verse en el mapa (FIG. 3): • “BosWash” (Boston-Washington), en Es­ tados Unidos. • “ChiPitts” (Chicago-Pittsburg), en Esta­ dos Unidos y Canadá, incluye también a Cle­ veland, Detroit, Toronto y Ottawa. Tiene más de 50 millones de habitantes. • Megalópolis de Tokio, con más de 50 m i­ llones de personas, incluye las áreas m etropo­ litanas de Yokohama, Nagoya, Osaka y Kobe. • M egalópolis renana, con las áreas m e­ tro p o lita n a s de A m sterd a m , D üsseldorf, Frankfurt, Mainz-Manheim y Stuttgart, y una población de 33 millones de habitantes. • Megalópolis londinense, que abarca las áreas de Londres, Birmingham, Manchester, Liverpool, Leeds, Bradford, Nottingham y Lei­ cester, con 34 millones de personas. Las dos últim as se consideran parte de la gran m egalópolis europea, que se extiende desde Inglaterra hasta el norte de Italia, con más de 90 m illones de habitantes. Reciente­ mente, se ha form ado una megalópolis en el sur de China, que concentra más de 40 millo­ nes de personas.

FIG. 3. Las megalópolis del mundo o'Z f Z 'O C t A N O GLACIAL A * T K & ^

Chlpltti B o s.v.u h

gL, M e g a ló p o lis

M e g a ló p o lis

de Tokio

china Trópico de Cáncer

O C ÉAN O PACIFICO

¿ ----.----

O*. Ecuador

O C ÉAN O

O C ÉA N O

PACIFICO

ATLÁNTICO

V *%

.

OCÉANO

- '-..r -,

- í x.

In d ic o

Á

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF