Geoformología Del Departamento de Lambayeque
December 17, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Geoformología Del Departamento de Lambayeque...
Description
GEOFORMOLOGÍA DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE 1. INTRODUCCIÓN El relieve constituye el resultado de las fuerzas internas y externas de la tierra, del proceso de interno de formación de los grandes conjuntos estructurales, y de la acción de los agentes atmosféricos que se encargan de erosionarlo. Hacer un estudio de un mapa geomorfológico permitirá caracterizar mejor aspectos básicos del relieve. El mapa geomorfológico es un elemento clave en el proceso de ordenamiento territorial, pues muestra unidades integradas que representan sistemas del relieve. El relieve, generalmente es uno de los elementos más visibles en el territorio, y existe en muchos casos una alta correlación entre tipos de suelos y distribución de la vegetación, con las formas del relieve. Las unidades del terreno son el equivalente a unidades fisiográficas según otras clasificaciones, y facilitan la identificación de unidades ecológicas (en combinación con otros criterios).
2. MORFOGÉNESIS El mar se retiró de la cuenca superpuesta del terciario como resultado de una elevación regional y en la región en estudio se estableció un régimen completamente continental que existió hasta el final del Plioceno. Al final del Plioceno y comienzo del Pleistoceno se inicia la trasgresión cuaternaria que tuvo carácter mundial, condicionado por una tectogénesis global, la trasgresión existió posiblemente hasta mediados del Pleistoceno temprano. Como resultado de - 4 - la trasgresión que abarcó la cuenca superpuesta del terciario dentro de la región estudiada y la zona de confluencia, se forma la IV terraza marina, de edad Pleistoceno temprano. Sedimentos análogos se encuentran en los escarpes litorales de abrasión, en la zona de los poblados Pimentel y Santa Rosa bajo formaciones marinas más jóvenes, con cotas absolutas de 0 - 5m. A su vez, entre los ríos Olmos y Cascajal y por la margen izquierda del río Olmos en cotas absolutas de 300 - 350 m se registran superficies aplanadas originadas en el Paleozoico, con aspecto de "mostradores" a lo largo de las pendientes de afloramientos del basamento. No se excluye que dichas superficies sean sectores de abrasión de la cuarta terraza marina. La trasgresión mundial del Plioceno - Pleistoceno temprano alcanzó cotas medias de 120 - 140 m. Debido a ello se puede suponer que las cotas más altas 300 m de la cuarta terraza que se dan por todo el litoral del Perú, están ligadas a una elevación novísima que se ha prolongado también durante el Pleistoceno temprano. Los signos coincidentes de los movimientos a nivel mundial del océano y del litoral del pacífico han condicionado tanto las altas cotas de las terrazas así como las insignificantes (10 - 20 m), así también el escaso espesor de los sedimentos marinos del Cuaternario Inferior a lo largo de la ladera montañosa. En la cuenca superpuesta del Terciario, el espesor de los sedimentos marinos del Cuaternario Inferior aumenta hasta 65 m. Al este de la región, en los Andes, en esta época predominó el régimen continental con intensa manifestación de los procesos de tectogénesis. La diferenciación de las cadenas y depresiones intermontañosas continuó y en estas últimas se acumuló el material suelto de las laderas. Sobre la trasgresión del Pleistoceno Medio se formaron por lo menos dos regresiones globales glaciales, condicionadas por los enfriamientos planetarios y acompañados por el establecimiento del régimen continental en la región en estudio.
Durante el Pleistoceno Medio, repetidos enfriamientos y aumentos de humedad en la zona de la cordillera, originó el descenso de la línea de hielo y la congelación de las partes altas de las cadenas montañosas, los hielos allá formados descendieron a los valles, lo que se puede ver en los sectores de los valles de perfil transversal en forma de artesa, por ejemplo el de Huancabamba. Como resultado del humedecimiento excesivo de las laderas de los depósitos originado por el deshielo, en algunos valles se produjeron grandes huaycos acumulándose en la premontaña. Semejantes huaycos se han encontrado en la región estudiada en los valles de los ríos Salas, Olmos, Chiniama. En la premontaña en los períodos de enfriamiento y aumento de la humedad se produjo una formación intensa de depósitos de la ladera (proluvial - deluviales). Durante los períodos cálidos y secos, que corresponden a las épocas de trasgresión, ocurrió a lo largo del litoral un intenso transporte de la arena; en todo caso, en las pendientes del contorno montañoso se encuentran frecuentemente montículos de arenas eólicas, de 3 - 4 m de espesor, en la capa de depósitos proluvial-deluviales del Cuaternario Medio. A veces dichas arenas forman grandes macizos, pero cabe anotar que es imposible separarlas de los sedimentos eólicos más recientes del Cuaternario Superior. Como resultado de la elevación general epirogénica de la región se han reforzado los procesos erosivos en la zona montañosa y el deslave de los depósitos acumulados, debido a lo cual, aquí prácticamente no se han conservado los sedimentos de dicha edad. En la parte de la región donde se ha conservado el régimen continental predominando los procesos de deflación y acumulación eólica, continúa la formación de amplios taludes eólicos al pie de las laderas del contorno montañoso, llegando el espesor total de las arenas eólicas acumuladas durante el Pleistoceno Medio y el Pleistoceno Tardío a 45 m y más. . Generalmente, los depósitos de la ladera del Cuaternario Resiente se han depositado sobre formaciones del cuaternario Medio más antiguo de la misma génesis; rara vez se depositaron sobre formaciones del Cuaternario Medio en forma de manto. En las pendientes se forman valles aluvial-proluviales angostos (quebradas) siendo más intensa la disección erosiva de los taludes del Cuaternario Medio - Cuaternario Reciente. El aumento de la humedad del aire y el relativo enfriamiento en la parte montañosa de la región originan un descenso de la línea de hielo hasta 3,200 - 3,400 m y la aparición de centros glaciares en el curso alto del río Huancabamba, en las montañas de Peña Blanca y otros tramos. La congelación tuvo un carácter montañoso y de valle. La ofensiva de los glaciares fue detenida por el deshielo ligado al aumento de la temperatura y que fue acompañado por la formación del relieve glaciar e hidroglaciar, lo que atestigua las precipitaciones glaciares e hidroglaciares por etapas, como la existencia de diferentes (por su conservación) terraplenes de morenas. Durante el Pleistoceno Tardío se formaron en los valles montañosos la tercera y segunda terrazas que son frecuentemente de zócalo, lo que muestra la existencia de dos etapas de la elevación neotectónica durante el Pleistoceno tardío, siendo la magnitud del corte o encaje de 60 - 70 m después de la formación de la tercera terraza y de más de 10 m después de la formación de la segunda.
Cabe anotar que la etapa neotectónica (Paleógeno - Cuaternario) de desarrollo de la zona Norte de la Cordillera, se caracteriza por sus elevaciones cíclicas que alterna con etapas de relativa calma durante los cuales se formaron las superficies denudadas de aplanamiento. Por lo visto, la cuenca superpuesta del Terciario no fue afectada por la elevación del Pleistoceno Tardío, por cuanto las cotas absolutas de la terraza marina del cuaternario tardío (60-65 m) poco se diferencia de las cotas absolutas medias (40-60 m) de las transgresiones mundiales del Pleistoceno Tardío. Desde mediados del Pleistoceno Tardío hasta la actualidad, existe un régimen continental en la mayor parte de la región en estudio con un gran desarrollo de procesos físico - geológico: eólicos, erosivos, de laderas, de meteorización, etc. Bajo la acción de dichos procesos se formaron los valles actuales, valles aluvial-proluviales, pequeños conos de deyección y muchas otras formas y elementos del relieve.
3. UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS Las unidades geomorfológicas que se describen a continuación constituyen unidades de síntesis del relieve, habiéndose utilizado para su identificación el Sistema ITC, que es uno de los más difundidos a nivel mundial. Las categorías utilizadas fueron las siguientes: Provincia geomorfológica. Son las unidades mayores, donde se combinan las asociaciones y complejos de los sistemas y unidades geomorfológicas. Fueron identificadas dos grandes provincias geomorfológicas: o
o
Cordillera y estribaciones andinas. Comprende unidades de origen denudacional que forman parte del sistema de la Cordillera de los Andes, cuyo origen está vinculado al proceso de subducción de la Placa de Nazca bajo la Placa Sudamericana. Planicies costeras y piedemontes. Comprende unidades de diversas génesis, principalmente fluvio-aluvial, denudacional, lacustre, marino y eólico; constituyendo complejos paisajes del cuaternario, que dan cuenta de la gran variabilidad climática en el cuaternario y procesos de transgresión y regresión marina.
Sistema geomorfológico. Está referido a unidades de paisaje o al desarrollo característico del relieve en un ambiente morfoclimático y/o ecológico específico, determinados principalmente por la génesis y la litología. Se identificaron los siguientes sistemas geomorfológicos:
o
Sistema de origen denudacional. Está referido a los sistemas geomorfológicos cuyo origen está vinculado a los procesos de denudación del relieve, en este caso, de las vertientes montañosas y colinas que constituyen las estribaciones andinas, tanto procesos ligados a la erosión hídrica, como por procesos gravitacionales.
o
Sistema de origen fluvio-aluvial. Está referido a las formas de relieve formadas por la acción de los ríos y por flujos torrenciales.
o
Sistema de origen marino. Constituyen unidades ligadas a procesos de abrasión y depositación marina.
o
Sistema de origen eólico. Comprende unidades formadas por los procesos de erosión eólica.
o
Sistemas poligénicos. Comprende unidades de orígenes mixtos. Los sistemas descritos anteriormente comprenden unidades con predominio de un agente genético, en el caso de los sistemas poligénicos es muy difícil especificar el agente predominante. Los principales sistemas poligénicos identificados son: marinolacustre, marino-aluvialeólico, eólico-denudacional, antropico. Unidad geomorfológica. Comprende el último nivel, se refiere a una forma del relieve (morfogenética) o a un complejo homogéneo de formas de relieve, relacionadas con una característica particular del terreno o con un patrón de componentes del terreno. Estas unidades reflejan características externas e internas distintas a aquellas unidades que las rodean (con las que genéticamente están relacionadas) dentro de un sistema geomorfológico. Estas unidades pueden considerar también variaciones específicas vinculadas principalmente con la litología y con el grado de disección. El nivel de detalle al que permite llegar esta categoría es adecuado para la escala propuesta de trabajo (1/100 000), pues permite representar las unidades según las unidades mínimas cartografiables.
4. CARACTERIZACION DE LA UNIDADES GEOMORFOLOGICAS 4.1 PROVINCIA GEOMORFOLÓGICA DE CORDILLERA Y ESTRIBACIONES ANDINAS 4.1.1 SISTEMA DE ORIGEN ESTRUCTURAL
CIMAS Constituyen las formas altas de una montaña, estas pueden estar expuestas a diferentes factores de erosión en sus diferentes formas tales como la meteorización o el intemperismo, lo que da origen a las tipificaciones de Cimas; entre ellas tenemos: -
Cima de montaña allanada: Esta Unidad cubre un área aproximada de 13059.96 has y representa el 0.88 % del territorio del Departamento de Lambayeque. Comprenden unidades de reducida extensión y son caracterizadas mayormente por un elevado nivel de estabilidad identificadas en las partes bajas y altas de la zona altoandina. Constituyen geoformas allanadas en las cimas de montaña de
baja altura, originadas por denudación de antiguos frentes glaciares, conformando en la actualidad superficies onduladas a plana onduladas, con algunas depresiones ocupadas por pequeñas lagunas como se aprecia en las partes altas del área de estudio. Las encontramos básicamente en las zonas altoandinas de Cañaris, Incahuasi y Salas. -
Cima de montaña aristadas: Esta Unidad cubre un área aproximada de 1659.54 has y representa el 0.11 % del territorio del Departamento de Lambayeque. Comprenden unidades de reducida extensión y caracterizadas mayormente por un elevado nivel de estabilidad, identificadas en las partes bajas y altas de la zona altoandina. Constituyen geoformas aristadas en las cimas de montaña, originadas por el tipo de roca, así como también factores como la erosion del tipo hídrico y/o eólico, las encontramos básicamente en las zonas altoandinas de Cañaris, Incahuasi y Salas.
-
Cima de montaña escarpadas: Esta Unidad cubre un área aproximada de 261.01 has y representa el 0.018 % del territorio del Departamento de Lambayeque. Comprende unidades de reducida extensión y se caracterizadan mayormente por un elevado nivel de estabilidad identificadas en las partes bajas y altas de la zona altoandina. Constituyen geoformas escarpadas en la cima de montañas, con predominancia de pendientes mayores a 75°; otros factores que contribuyen a su formación es la erosión del tipo hídrico y/o eólico, las encontramos básicamente en las zonas altoandinas de Cañaris, Incahuasi y Salas.
-
Cima de montaña semi-allanada: Esta Unidad cubre un área aproximada de 4487.90 has y representa el 0.302 % del territorio del Departamento de Lambayeque. Comprende unidades de reducida extensión y caracterizadas mayormente por un elevado nivel de estabilidad identificadas en las partes bajas y altas de la zona altoandina. Constituyen geoformas relativamente allanadas (ondulación moderada) en la cima de montañas de baja altura originadas por denudación de antiguos frentes glaciares, conformando en la actualidad superficies onduladas a plana onduladas con algunas depresiones ocupadas por pequeñas lagunas como se aprecia en las partes altas del área de estudio. las encontramos básicamente en las zonas altoandinas parte de Cañaris, Incahuasi y Salas.
LADERA DE MONTAÑA Conceptualmente la noción de ladera suele utilizarse para nombrar a la vertiente y declive de una montaña, un monte o una altura en general; son unidades que se localizan de manera dispersa en casi todo el Departamento de Lambayeque, específicamente en las zonas altas, incluyendo laderas de montaña estructuralmente plegadas. Litológicamente están constituidas por rocas sedimentarias del Grupo Goyllarisquizga y de las formaciones Inca Chulec, entre otros. Correspondiente al cretáceo inferior y superior por rocas volcánicas del jurásico inferior del paleógeno y neógeno; así como por rocas intrusivas; existiendo zonas constituidas por depósitos del holoceno y por rocas metamórficas. Podemos diferenciar trece tipos:
-
Ladera de montaña empinada, Ocupa una extensión de 190171.78 has que equivale al 12.8% de la superficie total estudiada, comprende altitudes que van desde 125 hasta los 2,850 m.s.n.m. aproximadamente. Son unidades que se localizan de manera dispersa en casi todo el departamento, incluye laderas de montaña estructuralmente plegadas. Litológicamente están constituidas por rocas intrusivas (Adamelitas, tonalita, granodiorita, etc.), metamórficas (Complejo de Olmos, Grupo Salas), sedimentarias (Grupo Goyllarisquizga, formaciones Inca Chulec y Pariatambo, Formación La Leche, Grupo Mitu, etc.), y volcánicas (Oyotun, Llama, Porculla, Huambos, etc.), La pendiente dominante fluctúa entre 25 y 50%.
-
Ladera de montaña extremadamente empinada, Ocupa una extensión de 20542.75 has que equivale al 1.39% de la superficie total estudiada, comprende altitudes que van desde 350 hasta los 2,900 m.s.n.m. aproximadamente; son unidades que se localizan de manera dispersa, de tal manera que fisiográficamente se encuentran entre las colinas y montañas del Departamento, Litológicamente están constituidas por rocas intrusivas (tonalita, granitoides indiferenciados, etc.), sedimentarias (Grupo Goyllarisquizga, formaciones Inca Chulec y - 10 - Pariatambo, Formación La Leche, Grupo Mitu, etc.), y volcánicas (Oyotun, Llama, Porculla, Huambos, etc.), siendo la pendiente dominante mayor a 75 %.
-
Ladera de montaña muy empinada: Ocupa una extensión de 116,116.42 has que equivale al 7.82% de la superficie total estudiada, comprende altitudes que van desde 350 hasta los 3,200 m.s.n.m. aproximadamente. Son unidades que se localizan de manera dispersa, fisiográficamente se localizan entre las colinas y montañas del Departamento, litológicamente están constituidas por rocas intrusivas (adamelita, tonalita, granitoides indiferenciados, etc.), metamórfica (complejo olmos, grupo salas), sedimentarias (Grupo Goyllarisquizga, formaciones Inca Chulec y Pariatambo, Formación La Leche, Grupo Mitu, etc.), y volcánicas (Oyotun, Llama, Porculla, Huambos, etc.), La pendiente dominante esta entre 50 a 75 %.
-
Ladera de montaña estructural residual parcialmente disectada: Se identificó esta unidad (caso particular) producto de la prolongación de la montaña en cuyo lugar se halla una deposición de material eluvial producto de grandes periodos de avenidas intensas, los cuales ya han sido fuertemente compactadas. Ocupa una extensión de 243.91 has que equivale al 0.016% de la superficie total estudiada, comprende altitudes que van desde los 250 hasta los 400 m.s.n.m. aproximadamente; en esta área la erosión de tipo lineal es moderadamente intensa por lo que la disección es media. Están localizadas adyacentes a los poblados de Choloque y Tongorrape.
-
Ladera de montaña moderadamente empinada, Ocupa una extensión de 38,092.17 has que equivale al 2.57% de la superficie total estudiada, comprendiendo altitudes que van desde 300 hasta los 3,500 m.s.n.m. aproximadamente. Se localizan de manera dispersa, fisiográficamente se aprecian entre las colinas y montañas - 12 - del Departamento, litológicamente están constituidas por rocas intrusivas (tonalita, granitoides indiferenciados), metamórficas (complejo olmos, grupo salas), sedimentarias (Grupo Goyllarisquizga, formaciones Inca Chulec y Pariatambo, Formación La Leche, grupo mitu, formación tinajones), y volcánicas (Oyotun, poculla, dacitas, llama). La pendiente dominante esta entre 15 a 25 %.
4.1.2 SISTEMA DE ORIGEN DENUDACIONAL COLINAS Una colina es una elevación natural del terreno con desnivel inferior a 300 m, cuyas laderas se inclinan en promedio con valores superiores a 16% de pendiente; Constituyen elevaciones residuales producto de los procesos de erosión hídrica y procesos gravitacionales ocurridos principalmente durante el cuaternario. Podemos diferenciar tres tipos:
Colinas altas. Son elevaciones que tienen alturas relativas entre los 150 a 300 m (desde la base hasta la cima). Las pendientes varían entre los 30° a 65°, litológicamente predomina material volcánico, formando muchas veces superficies empinadas a escarpadas por erosión de tipo eólico. Estas unidades forman grandes macizos continuos, habiéndose formado en muchos de ellos cuencas torrenciales como en los distritos de Pátapo, Chongoyape y Mesones Muro. Es frecuente observar procesos de arroyadas y huaycos, así como también caídas de rocas que cubren grandes extensiones.
Cerro Chaname, en el distrito de Chongoyape, modelado sobre tonalitas y lavas andesíticas. Las partes altas constituyen las cuencas de recepción de numerosas cuencas torrenciales.
Colinas medias Son elevaciones que tienen alturas relativas entre los 80 a 150 m (desde la base hasta la cima). Las pendientes varían entre los 10° a 65°, siendo la media 19°, litológicamente predomina material volcánico, sedimentario, etc. formando muchas veces superficies relativamente planas a moderadamente empinadas por la erosión de diferentes tipos. Estas unidades forman grandes macizos continuos, habiéndose formado en muchos de ellos cuencas torrenciales, es frecuente observar procesos de arroyadas y huaycos, así como también caídas de rocas que cubren grandes extensiones. Colinas bajas Elevaciones menores a 80 m de altura (desde la base hasta la cima), con pendientes predominantes entre 13° y 48°. Presentan superficies con material superficial variable, desde superficies con roca al descubierto, hasta superficies con material regolítico de poco espesor. Es frecuente también observar recubrimientos de mantos de arena, principalmente en las colinas más cercanas al litoral de la cuenca del río Zaña. Estas unidades han sido modeladas principalmente en las areniscas y cuarcitas de la formación Goyllarisquizga; en algunos casos es muy evidente el control estructural, formándose colinas tipo cuestas. Entre los procesos morfodinámicos predominantes podemos mencionar la erosión hídrica laminar, arenamiento y caídas de rocas.
Colinas bajas con recubrimiento de arena en los alrededores de la localidad de Zaña
Caso Particular: Por otro lado se encontró en el Departamento de Lambayeque una particularidad localizado en la zona norte de Motupe, en el área denominado “Tongorrape”, las Colinas bajas estructural residual, constituido por material eluvial, producto de una antigua avenida el cual se ha sedimentado y por consiguiente la morfología presenta pendientes entre 30 a 40°.
- Lomadas Relieve que se origina por disección de una planicie inclinada (de piedemonte) o por la nivelación de montañas, De esta manera, puede ser resultado directo de procesos endógenos que condicionan una acción erosiva. También se refiere a las márgenes de sistemas orogénicos en los que, por movimientos débiles de levantamiento, se forman elevaciones marginales. Estas formaciones se encuentran manifestadas en la zona noroeste del Departamento, dentro de los distritos de Olmos y Motupe; entre los procesos morfodinámicos predominantes podemos mencionar la erosión hídrica laminar y arenamiento.
4.2. PROVINCIA GEOMORFOLÓGICA PLANICIE COSTERA Y PIE DE MONTE 4.2.1 SISTEMA DE ORIGEN DENUDACIONAL GLACIS EROSIVO Constituyen piedemontes que forman planicies y terrenos ligeramente inclinados, formados por sedimentos depositados por diversos agentes, tanto de origen pluvial, aluvial y coluvial. Están constituidos por material detrítico proveniente de acarreo de material de las colinas y montañas. Se ha podido diferenciar tres tipos de glacis, y un tipo adicional que comprende origen mixto. Un elemento adicional para su diferenciación es el grado de disección, identificándose tres
niveles: fuerte, parcial y poco, que expresan el grado de erosión por el escurrimiento concentrado. El grado de disección es un elemento muy importante, pues permite conocer qué sectores de los glacis se encuentran reciente o subrecientemente afectados por procesos hidromorfológicos, aspecto importante para la identificación de los niveles de peligro. A continuación se describen los diferentes tipos de glacis identificados:
-
Glacis coluvial Su origen está vinculado al arrastre de material de las laderas por el escurrimiento superficial, adicionalmente por procesos gravitacionales. Forma grandes depósitos con pendientes de 6° en promedio, alrededor de las colinas bajas y altas. La mayor parte de estas unidades presentan una mediana o parcial disección.
Glacis coluvial con baja disección, que forma el piedemonte del cerro La Calera, en el distrito de Olmos
-
Glacis poligénico
Forman grandes depósitos de origen mixto (aluvial-coluvial), con pendientes de 3° en promedio. La unidad más representativa es la Pampa de Reque. En la foto N° 4 se puede observar los diferentes estratos que conforman esta unidad en su parte más superficial, una capa superficial de arena, de aproximadamente 10 cm, la cual es producto del acarreo eólico que se encuentra activo en la actualidad, y material limoarenoso en las capas inferiores, producto principalmente de procesos denudacionales laminares intercalados con flujos aluviónicos, que han originado como resultado esta extensa planicie. La observación en campo evidencia la relativa estabilidad de algunos sectores de esta pampa, sin embargo, la presencia de canales de activación reciente evidencian la activación de alguno de los cauces aluviales en periodos de precipitaciones excepcionales.
Corte en la Pampa Reque que evidencia los diferentes estratos de material inconsolidado.
4.2.2 SISTEMA DE ORIGEN FLUVIO ALUVIAL TERRAZA Superficie plana o débilmente inclinada, generalmente estrecha y alargada, delimitada por cambios bruscos de pendiente. Debe su origen a la acción del agua de un rio, lago o mar que provoca un modelado. Este queda aislado del nivel base por cambios en el régimen hídrico o por movimientos tectónicos. En esta forma, una superficie afectada por la acción erosiva – acumulativa del agua se convierte en terraza. Las terrazas en el departamento de Lambayeque están formadas por material heterométrico, con presencia de bloques rocosos; estas terrazas tienen una pendiente promedio de 3°, y se encuentran adyacentes a los cauces aluviales, dentro de las cuencas torrenciales.
ABANICO ALUVIAL Constituyen depósitos relativamente planos a inclinados con pendientes máximas de 4 % en promedio, que se encuentran en las desembocaduras de los cauces torrenciales. Son unidades en forma de abanico formado por más de un cono aluvial, originado por depositación de sedimentos que se traducen como zonas geodinamicamente activas que representan un alto peligro. En estos abanicos se observan distintas redes de canales naturales que son susceptibles a reactivarse en un eventual fenómeno del NIÑO.
CONO ALUVIAL Constituyen depósitos relativamente planos, con 3° en promedio, que se encuentran en la desembocadura de los cauces torrenciales. Son unidades en forma de cono, cuya génesis está vinculada a la depositación de los sedimentos que forman parte de los flujos torrenciales. La mayor parte de estos conos constituyen zonas geodinámicamente activas, y de alto peligro, debido principalmente a que los cauces no están muy definidos. Sobre los conos aluviales podemos observar una red de canales, que son susceptibles a reactivarse por diferentes mecanismos vinculados a las condiciones geométricas del cono. Se ha podido diferenciar los conos en función al grado de disección: alto, medio y bajo. La disección alta la consituyen sectores con alta densidad de canales aluviales antiguos, muchos de los cuales tienden a activarse principalmente en los episodios ENSO de mayor magnitud. Los sectores con densidad baja son mucho más estables, pero también existe peligro de reactivación o formación de nuevos cauces. Otro tipo de cono aluvial es el cono aluvial residual, que constituyen conos muy antiguos que posteriormente fueron disectados y actualmente forman colinas paralelas. Esto lo podemos encontrar en Motupe, en los alrededores de los centros poblados Marropón, El Arrozal y Las Pampas. Constituyen entonces formas de relicto, de posible formación pleistocénica.
Cono aluvial de la quebrada Cruz de Chalpón FONDO DE VALLE FLUVIO ALUVIAL
-
Cauces
Estas unidades se ubican sobre las terrazas marinas de las cuencas de los ríos Olmos y Cascajal. Una de las principales características de estos cauces es la muy baja profundidad de disección sobre las terrazas marinas. Los cauces tienen una profundidad menor a 3 metros. Esta característica topográfica y las bajas pendientes de las terrazas, condicionan la divagación de los cauces; podemos afirmar que los cauces han divagado por todas estas planicies, muchas veces quedando sepultados por los mantos de arena eólica.
-
Fondo de Valle
El término ‘valle’ se refiere de forma generalizada a una morfoestructura depresionada y alargada entre dos vertientes. Definir un valle no es una empresa sencilla por la ambigüedad del concepto (Pérez-Alberti, 1981), en vistas de que una cuenca puede considerarse un valle a escalas de poco detalle, mientras que el propio cauce es en sí mismo un valle (Twidale, 1976; Pedraza, 1996). Esto nos conduce a deducir que desde la más mínima incisión de escorrentía concentrada se está formando un cauce (Dietrich y Dunne, 1993) o, si se prefiere, un valle, de modo que cualquier corriente presenta per se un valle desde el nacimiento hasta la desembocadura.
PLANICIE Esta unidad se encuentra principalmente al norte del río Reque y al sur del río Motupe, constituyendo extensos conos de deyección de los ríos ya mencionados. Esta planicie constituye
uno de los sectores con mayor modificación antrópica desde tiempos prehispánicos, vinculado principalmente a la expansión de la superficie agrícola mediante la utilización de una extensa red de canales. Esta zona es estable en cuanto a procesos de dinámica fluvial, sin embargo, debido a la presencia de la red de canales de riego ya mencionados, la hacen susceptible a inundaciones frente a los desbordes de los mismos. Las depresiones presentes en esta unidad constituyen zonas de mayor susceptibilidad, frente también a la inundación por precipitaciones pluviales.
4.2.3 SISTEMA DE ORIGEN MARINO PLANICIE MARINA Constituyen unidades mixtas, producto de la acción marina y aluvial posterior. La planicie marina presente en el distrito de Olmos forma parte del tablazo de Talara, que son superficies formadas por los sucesivos levantamientos del macizo andino, que continúan en el cuaternario. Esta superficie casi plana se encuentra disectada por agentes erosivos, y recubierta por material aluvial y eólico. Esta planicie se extiende entre los 2 y 120 m.s.n.m.
Costra de sal que forma parte de la laguna estacional La Niña
Afloramiento de agua de mar, y estratos de yeso y depósitos de marismas en la laguna La Niña. Cordón litoral Tiene una superficie de 3195.18 has y representan el 0.22 % del área total del Departamento. Son acumulaciones de arena de forma alargada, con una altura en promedio de 2.5 metros, fijadas superficialmente por el desarrollo de una vegetación local consistente en herbáceas. Limitan las zonas alcanzadas por la alta marea. Forman una línea de más de 80 kilómetros desde el límite con el Departamento de Piura. Se encuentran localizadas en el litoral de los distritos de Morrope y Lamabyeque.
Cordón litoral y playa de arena en el sector Cabo Verde Playa de arena Tiene una superficie de 2385.64 has y representan el 0.16 % del área total del Departamento. El litoral constituye una línea continua casi sin accidentes, orientada en el sentido noreste-sudeste, sin presentar muchos accidentes. A nivel general, las playas son de arena, sin embargo se puede diferenciar dos tipos de playas: playas bajas de arena al norte de la desembocadura del río Reque y playas con acantilados y arena y canto rodado al sur. En las zonas con presencia de acantilados es frecuente observar procesos de erosión marina. No se ha observado procesos erosivos muy intensos, y el análisis multitemporal de las imágenes Landsat entre 1990 y 2000, no evidencia cambios importantes en la forma del litoral. Se encuentran localizadas en los distritos de Morrope, San José, Pimentel y Lagunas.
Playa de arena con acantilado. Puerto Eten
4.2.4 SISTEMA DE ORIGEN EOLICO PLANICIE EOLICA -
Corredor de dunas
Tiene una superficie de 326844.06 has y representan el 22 % del área total del Departamento. Constituyen las dunas modernas ampliamente distribuidas sobre las planicies costeras, forman principalmente dunas barjanas (en media luna). Los mayores corredores de dunas podemos encontrarlos en el distrito de Olmos, al norte del río Olmos, formando grandes extensiones. En algunos casos estos corredores atraviesan la carretera Panamericana, principalmente a 17 km al noroeste de Mórrope, y al sur de la Pampa Reque, sin embargo no generan grandes problemas de arenamiento.
Dunas barjanas activas que pueden afectar la Carretera Panamericana cerca a Mórrope
-
Dunas estabilizadas
Tiene una superficie de 4644.60 has y representan el 0.31 % del área total del Departamento. Podemos encontrar dos subunidades, aquellas más homogéneas, formadas sólo por dunas estabilizadas, y aquellas que presentan mantos de arena. Las dunas y acumulaciones irregulares de arena muchas veces ya están desvinculadas de sus fuentes de abastecimiento, considerándoselas como antiguas. Estas dunas han sido modificadas por erosión posterior y han perdido sus formas típicas, presentándose como pequeñas elevaciones redondeadas, separados por hondonadas irregulares que frecuentemente no tienen comunicación entre sí. Se encuentran localizadas en los distritos de Illimo, Tucume, Mochumi, Morrope, Lambayeque, San José y Pimentel.
Manto de arena y dunas estabilizadas por la vegetación en los alrededores de la laguna La Niña
-
Mantos de arena.
Tiene una superficie de 26.36 has y representan el 0.002 % del área total del Departamento. Está constituido por grandes acumulaciones de arena, producto de la actividad eólica. Este tipo de unidad normamente recubre otras, como las terrazas marinas, en el norte, y glacis en el sur. Las mayores extensiones de los mantos de arena los podemos encontrar en las cuencas de los ríos Motupe-La Leche, Olmos y Cascajal, donde la arena cubre prácticamente todas las otras unidades, con diversos espesores, principalmente en las zonas más planas. Hay que tener en cuenta que muchos de estos sectores son relativamente estables, es decir, las condiciones climáticas que favorecieron tal cantidad de depositación eólica ya no se encuentran presentes. Mucho de este material se ha entremezclado con el material fluvial y aluvial, por ello podemos encontrar que los cauces en estas cuencas están formados por arena, producto de la redepositación de la arena, por el agua de los ríos y quebradas. Se encuentran localizadas entre los distritos de Ciudad Eten y Puerto Eten.
Manto de arena recubriendo una colina baja, en los alrededores de Zaña
Conclusiones -
-
La región Lambayeque cuenta con un territorio muy dinámico desde el punto de vista geomorfológico. Cuenta con muy pocos sectores geodinámicamente estables. Los principales eventos que han ocasionado daños a la población e infraestructura han estado vinculados principalmente a las altas precipitaciones que ocurren durante la ocurrencia del Fenómeno El Niño. Muchos de los eventos catastróficos que han ocurrido han estado vinculados a la ocupación inadecuada del territorio en relación con la geodinámica, a la falta de medidas de protección, y a intensa modificación del medio, principalmente por la presencia de canales, que tienden a incrementar las áreas inundables, a la deforestación, que contribuye al incremento de la intensidad de los procesos erosivos, y a la construcción de red vial en zonas montañosas, que tienden a incrementar los procesos de remoción en masa.
View more...
Comments