Geo Chiclayo

April 22, 2018 | Author: Arquitecto JAMES DAVID ROJAS QUISPE | Category: El Niño, Temperate Climate, City, Earth & Life Sciences, Earth Sciences
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Documento completo y detallado con información ambiental de la ciudad de Chiclayo, Lambayeque, Perú...

Description

1

2

GEO CHICLAYO ÍNDICE CAPITULO 1. La ciudad: Historia y Características Físicas

01

1.1. Historia de Chiclayo 1.2. Características físicas 1.2.1. Localización 1.2.2. Clima 1.2.3. Relieve 1.2.4. Hidrografía 1.2.5. Geología

01 02 02 04 08 10 12

CAPITULO 2. Factores Socio-Económicos y Político-Institucionales

13

2.1. Ocupación Territorial 2.2. Características de la Población 2.2.1. Tamaño y distribución de la Población 2.2.2. Esperanza de vida 2.2.3. Dinámica Poblacional 2.3. Actividad Económica y Empleo 2.3.1. Estructura productiva y empleo 2.3.1.1. Pesca 2.3.1.2. Minería, Energía y Petróleo 2.3.1.3. Industria 2.3.1.4. Comercio y Servicios 2.3.1.5. Transporte 2.3.1.6. Turismo 2.3.2. Empleo y Subempleo 2.4. Factores Sociales 2.4.1. Desigualdad y Pobreza 2.4.2. Educación 2.4.3. Salud 2.4.4. Infraestructura de servicios básicos 2.4.4.1. Vivienda 2.4.4.2. Agua potable y saneamiento 2.4.4.3. Energía 2.5. Factores Políticos-Institucionales 2.5.1. Institucionalidad ambiental 2.5.2. Normatividad Ambiental

13 18 20 24 25 28 28 28 30 32 34 36 40 43 47 47 49 53 55 55 56 61 62 62 69

CAPITULO 3. Estado del Ambiente

70

3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5. 3.6.

Agua Aire Suelo y residuos sólidos Bosques y Biodiversidad Área marino costera Medio construido

70 78 86 102 106 106

3 3.7. Áreas Verdes en la Ciudad de Chiclayo

111

CAPITULO 4. Impactos del Deterioro Ambiental

113

4.1. 4.2. 4.3. 4.4. 4.5. 4.6 4.7.

113 117 118 119 122 122 123

Sobre la salud de la población Sobre los Ecosistemas Sobre la economía de la ciudad Sobre el medio construido Sobre el aspecto social Del Proyecto de Irrigación e Hidroenergético Olmos Vulnerabilidad frente a fenómenos naturales

CAPITULO 5. Respuestas

135

5.1. 5.2. 5.3. 5.4. 5.5. 5.6.

135 139 140 141 142 142

Gobierno Regional Gobierno Provincial de Chiclayo Universidades y Centros de Educación Técnica Empresas Organizaciones No Gubernamentales (ONG) Organizaciones sociales de base

CAPITULO 6. Perspectivas Futuras de la Ciudad

144

6.1. Los Escenarios 6.2. El futuro de Chiclayo 6.3. Los Temas prioritarios y emergentes

144 148 158

CAPITULO 7. Conclusiones y recomendaciones

161

7.1 Conclusiones 7.2 Recomendaciones 7.2.1 Recomendaciones generales 7.2.2 Recomendaciones específicas

161 167 167 169

BIBLIOGRAFIA

172

ANEXOS

177

4

INDICE DE TABLAS, FIGURAS, FOTOS, GRÁFICOS Y MAPAS Índice de Tablas Tabla Nº 01: Tabla Nº 02: Tabla Nº 03: Tabla Nº 04: Tabla Nº 05: Tabla Nº 06: Tabla Nº 07: Tabla Nº 08: Tabla Nº 09: Tabla Nº 10: Tabla Nº 11: Tabla Nº 12: Tabla Nº 13: Tabla Nº 14: Tabla Nº 15: Tabla Nº 16: Tabla Nº 17: Tabla Nº 18: Tabla Nº 19: Tabla Nº 20: Tabla Nº 21: Tabla Nº 22: Tabla Nº 23: Tabla Nº 24: Tabla Nº 25: Tabla Nº 26: Tabla Nº 27: Tabla Nº 28: Tabla Nº 29: Tabla Nº 30: Tabla Nº 31: Tabla Nº 32:

Principales fenómenos del “NIÑO” Características del viento en la ciudad de Chiclayo Ríos de Lambayeque, características y descargas anuales Nivel freático en la ciudad de Chiclayo Variación de los límites de la ciudad de Chiclayo Uso de suelo de la ciudad de Chiclayo: 2003 Crecimiento poblacional de la ciudad de Chiclayo período: 1961 - 2010 Población censada y crecimiento de Ciudades con Tendencias Metropolitanas en el Perú Población censada total y estimada, tasa de crecimiento promedio anual, según provincias: 1972, 1981, 1993 y 2002 (Población en miles de habitantes) Población total, urbana y rural de Chiclayo Conurbado Población censada y estimada por área urbana y rural según Provincias: 1993 – 2002 Densidad poblacional de Chiclayo Conurbado: 1911 – 2005 Migración en el departamento de Lambayeque períodos: 1976–1981 y 1988 – 1993 Parque Automotor – Lambayeque según clase de vehículo: 1999 – 2003 Vehiculo registrado en la gerencia de transportes-GPCH Estructura del PBI de la región Lambayeque: 2002 (%) Indicadores de grupos de edad juvenil de 15 a 29 años de edad Indicadores de Desarrollo Humano en la provincia de Chiclayo: 1993- 2000 Centros educativos por nivel, según distrito: 2000-2002 Alumnos matriculados por nivel, según distrito: 2000-2002 Centros educativos superiores no universitarios: 2000-2002 Centros educativos superiores no universitarios: 2000-2 002 Centros Educativos de Otras modalidades: 2000-2002 Alumnos matriculados-Otras modalidades: 2000-2002 Universidad del departamento de Lambayeque Número de viviendas y déficit en la ciudad de Chiclayo Materiales predominantes en las viviendas de la ciudad de Chiclayo Conexiones de agua potable de la ciudad de Chiclayo: 2000 Indicadores de calidad del servicio de agua potable Coberturas reales de desagüe para la ciudad de Chiclayo estimada a diciembre del 2002 Consumo de energía eléctrica per cápita y participaciones Lambayeque: 2003 Uso sectorial del agua de la cuenca Chancay Lambayeque (MMC)

07 09 11 13 14 15 20 21 22 23 24 25 28 37 38 48 45 48 49 50 50 51 51 51 52 56 56 57 59 59 61 72

5 Tabla Nº 33: Tabla Nº 34: Tabla Nº 35: Tabla Nº 36: Tabla Nº 37: Tabla Nº 38: Tabla Nº 39: Tabla Nº 40:

Calidad del agua potable, cruda y tratada que se consume en Chiclayo Características de las aguas residuales medidas en los efluentes de las lagunas de tratamiento Niveles máximo y mínimo de ruido registrados en Unidades Motorizadas en Chiclayo Uso del Suelo de la Ciudad Chiclayo: 2003 Suelos con problemas de salinidad y drenaje Producción de residuos sólidos urbanos en Chiclayo Producción de residuos sólidos urbanos en los distritos de José Leonardo Ortiz y La Victoria (TM/día) Cobertura de recolección de residuos sólidos urbanos en el distrito de Chiclayo

Tabla Nº 41:

Porcentaje de cobertura de residuos sólidos urbanos en el distrito de Chiclayo

Tabla Nº 42:

Puntos críticos de acumulación de residuos sólidos en la ciudad de Chiclayo Superficie y volumen de residuos sólidos acumulados en el botadero de Reque Denominación, número, área total y porcentaje de áreas verdes en la ciudad de Chiclayo Plantas sembradas en el cercado de Chiclayo: enero – julio 200 Compuestos químico derivados de la incineración de los residuos Sólidos en el botadero de Reque Proyección de costos de parques y jardines: 2006 (en nuevos soles) Proyección de costos de Limpieza pública: 2006 (en nuevos soles) Estadística de los sectores de riesgo ante la presencia de sismos: 2003 Estadística de los Sectores de Riesgo alto ante cambios de la Superficie terrestre: 2003 Clasificación y niveles de peligro Superficie, Población, Viviendas y Densidades en Sectores Críticos: 2003 Los mercados primero: escenario de mercado no regulado La política primero: escenario de reformas La sostenibilidad primero: escenario de reformas profundas Fuerzas motrices Hipótesis cualitativas bajo los tres escenarios en la ciudad de Chiclayo Nivel de “ambientalización” de las políticas bajo los tres escenarios Estado general de los componentes ambientales en Chiclayo al 2025 - Según los tres escenarios Priorización de los problemas ambientales de Chiclayo Temas Emergentes para la ciudad de Chiclayo

Tabla Nº 43: Tabla Nº 44: Tabla Nº 45: Tabla Nº 46: Tabla Nº 47: Tabla Nº 48: Tabla Nº 49: Tabla Nº 50: Tabla Nº 51: Tabla Nº 52: Tabla Nº 53: Tabla Nº 54: Tabla Nº 55: Tabla Nº 56: Tabla Nº 57: Tabla Nº 58: Tabla Nº 59: Tabla Nº 60: Tabla Nº 61:

75 77 86 87 90 92 96 98 98 106 100 111 112 116 119 119 125 127 128 132 146 147 148 150 152 155 158 159 167

Índice de Figuras Figura Nº 01: Figura Nº 02: Figura Nº 03:

El Niño Oscilación Sur (ENOS) Relieve topográfico región Lambayeque Plano de Chiclayo conurbado

05 09 17

6 Figura Nº 04: Figura Nº 05: Figura Nº 06: Figura Nº 07: Figura Nº 08: Figura Nº 09: Figura Nº 10: Figura Nº 11: Figura Nº 12: Figura Nº 13: Figura Nº 14:

Circuito Interno turístico de Lambayeque Estructura Regional del SRGA Estructura Orgánica del Gobierno Provincial de Chiclayo Sistema Nacional de Gestión ambiental y los Sistemas Regionales y Locales Ubicación del cauce de las acequias Cois, Pulen y Yortuque en la ciudad de Chiclayo Esquema del acopio, tratamiento y suministro del agua potable en Chiclayo Lagunas de estabilización (Pampa de Perros y San José) Cobertura de Agua Potable en la Ciudad de Chiclayo Cobertura de Alcantarillado en la Ciudad de Chiclayo Plano de la zona monumental de Chiclayo Obras de los Proyectos Especiales Olmos y Tinajones

41 64 67 68 71 74 76 107 108 110 140

Índice de Gráficos Gráfico Nº 01: Gráfico Nº 02: Gráfico Nº 03: Gráfico Nº 04: Gráfico Nº 05: Gráfico Nº 06: Gráfico Nº 07: Gráfico Nº 08: Gráfico Nº 09: Gráfico Nº 10: Gráfico Nº 11: Gráfico Nº 12: Gráfico Nº 13: Gráfico Nº 14: Gráfico Nº 15: Gráfico Nº 16: Gráfico Nº 17: Gráfico Nº 18: Gráfico Nº 19:

Régimen normal de temperatura en la ciudad de Chiclayo Precipitaciones anuales en la región Lambayeque Río Chancay-Lambayeque promedios mensuales (m3/s) Crecimiento de la población y el área del casco urbano de Chiclayo Uso de suelo – Chiclayo: 2003 Población urbana de Chiclayo conurbado: 1993 – 2004 Población urbana de Chiclayo metropolitano: 1993 – 2004 Población urbana y rural de Lambayeque, según provincias: 1993 - 2002 Población de Lambayeque según sexo y grupos de edad Proyección de esperanza de vida al nacer de la población del departamento de Lambayeque Densidad poblacional de Chiclayo Conurbado Evolución de la tasa de fecundidad en la región Lambayeque y provincias Evolución de la tasa de mortalidad infantil en Lambayeque y provincias Diagrama del parque automotor del transporte público de Chiclayo Pasajeros transportados por tipo de transporte público Estructura porcentual de la red vial por tipo de superficie de rodadura: Diciembre 2002 Estructura sectorial del PBI de Lambayeque Crecimiento del PBI de Lambayeque y el país: 1995 – 2001 Población económicamente activa y no activa al 1993

04 06 08 14 15 19 19 23 24 25 26 27 27 36 37 39 43 44 45

7 Gráfico Nº 20: Gráfico Nº 21: Gráfico Nº 22: Gráfico Nº 23: Gráfico Nº 24: Gráfico Nº 25: Gráfico Nº 26: Gráfico Nº 27: Gráfico Nº 28: Grafico Nº 29: Grafico Nº 30: Grafico Nº 31: Grafico Nº 32: Grafico Nº 33: Gráfico Nº 34: Gráfico Nº 35: Gráfico Nº 36: Gráfico Nº 37: Gráfico Nº 38: Gráfico Nº 39: Gráfico Nº 40: Grafico Nº 41: Gráfico Nº 42: Gráfico Nº 44:

Distribución de la PEA de Lambayeque por sector de actividad: 1995 – 2001 46 Evolución de la PEA de Lambayeque: 1961 – 2000 47 Índice de Gini en Chiclayo: 1998 – 2001 48 Tasa de analfabetismo: 1961 – 2010 53 Grado de desnutrición en menores de 5 años en la provincia de Chiclayo 55 Conexiones de agua potable de la ciudad de Chiclayo: 2000 58 Coberturas reales de desagüe de la ciudad de Chiclayo: 2002 60 Consumo de energía eléctrica de servicio público Chiclayo1 : 2003 – 2004 (En kilowatt-hora) 63 3 75 Producción de agua potable (m ) en Chiclayo: Enero- Julio 2005 Concentración de dióxido de azufre en Chiclayo: noviembre 2003 80 Concentración de dióxido de nitrógeno en Chiclayo: noviembre 2003 81 Valores máximos y mínimos de partículas totales en suspensión (PTS) en la ciudad de Chiclayo: noviembre 2003 82 Valores máximos y mínimos de material particulado (MP2,5) en la ciudad de Chiclayo: noviembre 2003 83 Concentración de Plomo en Chiclayo: noviembre 2003 83 Valores promedios de ruido generados por unidades motorizadas distrito de Chiclayo: 2005 86 Asentamientos Humanos Registrados en el Gobierno Provincial de Chiclayo 89 Producción de residuos sólidos urbanos en Chiclayo 93 Producción de residuos sólidos municipales en Chiclayo 94 Producción de residuos no municipales en Chiclayo 94 Producción per cápita de residuos domiciliarios en Chiclayo 95 Producción per cápita de residuos municipales y urbanos en Chiclayo 96 Composición promedio de los residuos sólidos domiciliarios 97 Plantas sembradas (%) cercado de Chiclayo: enero - julio 2005 112 Infecciones Respiratorias Agudas en la ciudad de Chiclayo casos en menores de 5 años: 2000-2005 115

Índice de Mapas Mapa Nº 01: Mapa Nº 02: Mapa Nº 03: Mapa Nº 04: Mapa Nº 05: Mapa Nº 06: Mapa Nº 07: Mapa Nº 08: Mapa Nº 09: Mapa Nº 10: Mapa Nº 11:

Mapa de ubicación de la ciudad de Chiclayo 03 Cuenca Chancay – Lambayeque 11 Población y tasa de crecimiento poblacional del departamento de Lambayeque 17 Mapa de ubicación general Lote Z-6 32 Mapa Vial de Lambayeque 40 Índice de Desarrollo Humano 49 Unidades de salud en la provincia de Chiclayo 54 Zonas de monitoreo de evaluación de la calidad del aire en Chiclayo 79 Zonas con más altos índice de ruido en Chiclayo 85 Ubicación de puntos críticos de acumulación de residuos sólidos en la ciudad de Chiclayo 99 Ubicación del botadero de Reque 101

8 Mapa Nº 12: Mapa Nº 13: Mapa Nº 14: Mapa Nº 15: Mapa Nº 16:

Mapa de Vulnerabilidad ante presencia de sismos Mapa de vulnerabilidad ante cambios de la superpie terrestre: 2003 Mapa de síntesis de riesgo Sectores Críticos de Riesgo Mapa de peligros

126 129 130 131 133

1 CAPITULO 1. LA CIUDAD: HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS FÍSICAS 1.1 Historia de Chiclayo El origen de Chiclayo está asociado a los centros poblados pre – hispánicos de Cinto y Collique. La creación de Chiclayo es posterior a la Conquista, Sáenz Lizarzaburu afirma que “no hubo fundación de Chiclayo como Chiclayo propiamente dicho”. De acuerdo a investigadores como Augusto León Barandiarán, el padre Arroyo, Carlos Barandiarán, Ricardo Miranda y otros, Chiclayo en sus orígenes fue una Reducción de Indios, constituido por los nativos de Cinto y Collique, quienes se asentaron en el lugar o paraje denominado Chiclaiep. La población de Cinto ocupó el área del Cercado hasta la calle la Verónica (hoy Torres Paz) y la población de Collique hacia el sur hasta el molino D’allorso y la estación del ferrocarril a Pimentel. Al centro de estas 2 parcialidades había un terreno de propiedad común llamado “Cheqta Yoc”, “Chiclayoc” o “Chiclayo”; lo que significaba “Lugar de las Ramas Verdes”. El Oidor de la Real Audiencia de Lima, Doctor Gregorio Gonzáles de Cuenca entre los años 1566 a 1568 establece la Reducción, por lo que se le considera como el fundador de Chiclayo. Hacia el año 1583, parte del terreno de la propiedad común es donado por los indígenas para la construcción de la Iglesia Santa María y el Convento de la Orden de los Padres Franciscanos, a partir del cual se dio el crecimiento de la ciudad de Chiclayo. Chiclayo proclama su independencia del poder español, el 31 de diciembre de 1820, por acción del prócer José Leonardo Ortiz, quien promueve la participación cívica de la población chiclayana, formando el “Batallón Los Chiclayanos” que participó en las batallas de Junín y Ayacucho. El 12 de Noviembre de 1827, por decreto del Presidente del Perú, Mariscal José De La Mar, se convierte en Villa; el 15 de abril de 1835 se le concede el título de “Ciudad Heroica”, en mérito a los servicios prestados a la causa Libertadora y a la revolución del General Salaverry. Por gestiones de José Leonardo Ortiz, ante el General Felipe Santiago Salaverry, Jefe Supremo de la República, el 18 de abril de 1835, se crea la provincia de Chiclayo, pasando a ser la capital de esta nueva provincia. Al crearse el departamento de Lambayeque en el año 1874, Chiclayo se convierte en su capital. A fines de 1920, las vías de comunicación en el Departamento, estaban constituidas por una amplia línea férrea y diversos caminos de herradura. Las líneas férreas existentes, conectaban a Chiclayo con Pimentel, Ciudad Eten, Puerto Eten, Lambayeque y Ferreñafe. En la ciudad de Chiclayo existen importantes monumentos históricos como el ex Convento Santa María, la Iglesia Santa María (Catedral), la Basílica San

2 Antonio (Convento de los Padres Descalzos), la Capilla de la Verónica, el Palacio Municipal, La Clínica Walter, etc.

En el lugar conocido como Huaca Rajada, ubicada en el distrito de Zaña, en la provincia de Chiclayo, el Dr. Walter Alva y su equipo de investigadores, descubrieron en 1987 los restos intactos de un dignatario de la jerarquía mochica. La tumba del Señor de Sipán fue restaurada en 1988, y una replica de esta puede visitarse en el museo Tumbas Reales de Sipán, ubicado en la ciudad de Lambayeque. Este importante descubrimiento sólo se compara con el hallazgo de la tumba del faraón egipcio Tutankamón, en 1922.

Complejo Arqueológico de Sipán

Foto: www.regionlambayeque.gob.pe/guia/guia.htm

1.2 Características físicas 1.2.1 Localización La ciudad de Chiclayo, capital del departamento de Lambayeque, se encuentra ubicada en la zona costera, entre los 06º 46´ 19´´ Latitud Sur y 79º 50´ 45´´ Longitud Oeste, a 24 msnm, a 770 km al norte de la ciudad de Lima y a 578 km de la frontera con Ecuador ( Mapa Nº 01).

3 Mapa Nº 01: Mapa de ubicación de la ciudad de Chiclayo

Fuente: Valtrau Rosner http://www.pucp.edu.pe/publicaciones y Encarta, 2005.

Desde el momento en que Chiclayo adquiere la categoría de ciudad capital del departamento de Lambayeque, empieza su crecimiento debido a su ubicación geográfica y a la estructura social de su ámbito de influencia. La ubicación geopolítica de la ciudad es estratégica, por ser confluencia de las principales vías de comunicación que provienen del norte, sur y oriente y por estar asentada en el más fértil y vasto de los valles del norte. Por esta razón la ciudad de Chiclayo actúa como núcleo de cohesión y como centro de acopio y redistribución de los más diversos tipos de productos; a partir de ella se orienta la direccionalidad de los flujos económicos y humanos de la región a espacios intra y extra regionales, constituyéndose así en el centro de un flujo de mayor intensidad, el de Piura-Chiclayo-Trujillo (INADUR, 1998). La ciudad de Chiclayo está considerada en la actualidad como la cuarta ciudad en importancia a nivel nacional, tanto por su crecimiento demográfico como por su desarrollo económico. Conforma un subsistema urbano metropolitano con ciudades vecinas de menor jerarquía que se complementan con Chiclayo, como son Lambayeque, San José, Santa Rosa, Monsefú, Ciudad Eten, Puerto Eten y Reque, con una extensión aproximada de 30 000 ha (INADUR, 1992) y una población estimada de 632, 028 habitantes (López Rodríguez, 1998).

4 1.2.2 Clima El clima en la ciudad de Chiclayo es variable, entre cálido y templado durante las estaciones de primavera, otoño e invierno, y caluroso en la época de verano. La precipitación pluvial promedio anual varía desde 0,5 hasta 24 mm. La característica fundamental es la escasez y deficiencia de lluvias durante todo el año. En condiciones normales presenta temperaturas máximas de 28 ºC en los meses de enero y marzo correspondientes al período más caluroso y temperaturas mínimas de 15º C en los meses de invierno (Gráfico Nº 01).

TEMPERATURA °C

Gráfico Nº 01: Régimen normal de temperatura en la ciudad de Chiclayo

29 28 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 14 Ago Se p Oct

Nov

Dic Ene Feb Mar

MESES

Abr May Jun

Jul

T ° Maxima Medias T ° Minimas Medias

Fuente: SENAMHI - Dirección Regional Lambayeque. Elaboración Propia, 2006.

En verano los días tienen cerca de 55% de horas de sol, en tanto que invierno el promedio es 45%. La humedad relativa en la ciudad es alta con promedio anual de 82%, mínimo de 61% y un máximo de 85%. Los meses menor humedad son los de verano, incrementándose esta en los meses invierno y durante la presencia del Fenómeno del NIÑO (INDECI, 2003).

en un de de

Chiclayo presenta un clima templado agradable, en contraposición con la ciudad de Piura que en los meses de verano alcanza temperaturas medias hasta de 40° C, las cuales pueden ser agobiantes. Las condiciones climáticas de la zona varían, especialmente cuando se produce el fenómeno “El NIÑO Oscilación Sur” (ENOS) (Figura Nº 01). Este fenómeno es una anomalía climática del Pacífico que se presenta en intervalos de cuatro a siete años, ocasionando desastres naturales por la presencia de

5 lluvias torrenciales, con impactos en los ecosistemas marinos y terrestres de la región (Gráfico Nº 02). Figura Nº 01: El NIÑO Oscilación Sur (ENOS)

Fuente: SENAMHI, 2005.

Gráfico Nº 02: Precipitaciones anuales en la región Lambayeque

100 2

(Litros/m )

PRECIPITACIONES

120

80 60 40 20 0

Oct

Nov

Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May

AÑOS HIDROLOGICOS

Fuente: SENAMHI - Dirección Regional Lambayeque. Elaboración Propia , 2006.

Jun

1982-83 1997-98

6 Daños causados por el Fenómeno del NIÑO

Foto: SENAMHI, 1998.

En la Tabla Nº 01, se muestra el registro histórico de los Fenómenos del “NIÑO” entre los años 1971 y 1998, según la intensidad de la magnitud con que se presentó. En el año 1998, dicho fenómeno tuvo consecuencias catastróficas, presentándose lluvias intensas que inundaron la ciudad, especialmente el sector Noroeste (INDECI, 2003). Tabla Nº 01: Principales fenómenos del “NIÑO” Intensidades

Años

Débil

1932, 1951, 1963, 1969

Moderado

1791, 1804, 1814, 1854, 1877, 1844, 1953, 1965, 1976, 1987, 1992, 1994

Intenso

1828, 1845, 1871, 1940, 1957, 1958 1972, 1973

Muy Intenso

1891, 1925, 1926

Catastrófico

1982, 1983, 1997, 1998

Fuente: Tesis - Bertha Madrid Chumacera – UNI, 1991. INDECI, Mayo 2003.

7 En la campaña agrícola 2003 - 2004 el departamento de Lambayeque se vio afectado por la ausencia de lluvias (sequía) (Gráfico Nº 03), y por la presencia de heladas, dando lugar a que de un total de 3 097 ha sembradas, 2 647 ha sean afectadas y 1 638 ha pierdan sus cultivos; esto significó una pérdida para los agricultores de la zona de S/. 3 256 800.00 nuevos soles (Asesores Técnicos Asociados Ata, 2002) y la escasez de alimentos y alza en los precios para los pobladores de la ciudad y su entorno. Gráfico Nº 03: Río Chancay - Lambayeque promedios mensuales (m3/s) 160.000 140.000 120.000

3

M /Seg

100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 0.000 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Meses 2001

2002

2003

2004

Fuente: Dirección Regional de Agricultura, 2005.

El sector pecuario también fue perjudicado por el déficit de agua, causando la pérdida de 11 870 cabezas de ganado caprino, ovino y vacuno, significando una pérdida de S/. 881 500.00 nuevos soles, con la consecuente escasez y alza de precios. En la ciudad de Chiclayo los vientos predominantes se dirigen desde el mar hacia la costa, con dirección Sureste - Norte desde las 9 a.m. y 8 p.m., variando en horas de la noche, de la costa hacia el mar. Se ha determinado que la velocidad media anual del viento es de 5,1 m/s., permaneciendo regular y constante en la cuenca atmosférica, debido a su topografía llana, no obstante existir ciertos afloramientos rocosos que no superan los 50 m (al noroeste y oeste de la zona conurbada) y el afloramiento colinoso al sur y sureste de la ciudad, que no perturban notablemente el flujo de vientos en la fase diurna de mayor dinámica eólica (Tabla Nº 02).

8 Tabla Nº 02: Características del viento en la ciudad de Chiclayo Viento Medio Máximo Mínimo

Verano DIR. V (m/s) S 4,7 S 12,3 S 1,6

Invierno DIR. V (m/s) S 4,9 S 11,9 S 2,0

Anual DIR. V (m/s) S 5,1 S 12,3 S 2,1

Fuente: SENAMHI – Chiclayo, 2005.

1.2.3 Relieve El entorno físico presenta un suelo llano de suave pendiente en dirección descendiente NE a SO, con pequeñas elevaciones constituidas por los cerros Cruz de la Esperanza y Cerropón y depresiones fácilmente inundables en épocas de lluvia, debido a que presentan nulas posibilidades de drenaje natural, sus cotas fluctúan entre los 20 y 45 msnm. En la Figura Nº 02, se presenta el relieve topográfico de la región Lambayeque. La cota mínima de 20 msnm, se presenta al sureste de la ciudad colindante a la vía circunvalación y la máxima de 45 msnm se presenta al este de la ciudad en los cerros Cruz de la Esperanza y Cerropón. La pendiente promedio es de 0,17%, con dirección Oeste – Sur Oeste. Las zonas con depresiones se ubican principalmente en los Asentamientos Humanos Villa Hermosa, 1º de Mayo, Víctor Raúl Haya de la Torre, UPIS María Parado de Bellido, y parte de los Asentamientos Humanos Urrunaga, 9 de Octubre, Antonio Raymondi, 1º de Junio y parte de la Urbanización Las Brisas, entre otros.

9

Figura Nº 02: Relieve topográfico región Lambayeque

Fuente: Atlas Regional del Perú, 2003.

10 1.2.4 Hidrografía Chiclayo cuenta con dos fuentes de agua para las diversas actividades de la población y su entorno, una fuente superficial (cuenca Chancay-Lambayeque y sub cuencas Chotano y Conchano) y la otra subterránea. La cuenca Chancay-Lambayeque, tiene un área de 2 380,5 Km2 y su principal río es el Chancay-Lambayeque, con una longitud de 13.6 km, una masa media anual de 886,7 m3 y un módulo de escurrimiento de 28,25 m3/s. Las aguas del río Chancay-Lambayeque, son captadas en la bocatoma Raca Rumi y conducidas al reservorio Tinajones para su almacenamiento y posterior distribución para usos diversos (consumo humano, agrícola, pecuario, energético, industrial, recreacional, etc.) (Tabla Nº 03 y Mapa Nº 02). Tabla Nº 03: Ríos de Lambayeque, características y descargas anuales

Río Cascajal Olmos Motupe La Leche Chancay – Lambayeque (*) Zaña (*)

Área cuenca (km2)

Longitud (Km)

Masa media anual (m3)

Caudal (m3/s)

5 350,0 3 505,3 2 356,7 1 304,6

154,8 116,8 73,0 51,8

22,6 13,7 34,4 201,4

0,71 0,43 1,09 6,41

2 380,5

13,6

886,7

28,25

1 631,0

120,4

225,4

7,05

(*) Son los únicos ríos con circulación de agua en sus cauces en todo el año Fuente: CTAR Lambayeque, Gerencia de Planificación, Presupuesto y Desarrollo Institucional, 2000. Elaboración Propia, 2006.

11 Mapa Nº 02: Cuenca Chancay - Lambayeque 640000

680000

720000

760000 9320000

9320000

600000

COL O M BIA EC UA DO R

N

BR ASIL

O C E A O

B O

N

AN O T UN EL C ON CH

.

uc C s u

o

Q.

S

M

Q.

op ez

.L Q d eO lm

Q.

n a e rb

e

.

Q

hu

Sa n Mig uel

T C H O N E L U T G

La Q.

nt a H

u at

Q. C uña cal es

ay

he

¤

la

CA

ca

l os

c ho rca Ri

o

a d el

Co n

ta d

. de

rr l Ce

o A

zu

Q.

a

C

h an

Ri o Pa

ta

c hac

o

Ci S an

Q.

La

Pa c c

ha

Q

d e la

P

Q.

ac

ha

Q . Alum

ch

de

M

ara

lb

am

Ru

me

de

N

e gr

a . M Q

am

a co

ch

a

da n Ho

Q.

Q. P e ña B la nc a

Q. T oro M ac ho Cu e va

Q.

la

Co

Q

.

.

Q . P ampachaca

hp a

pa

Co s

bre

a ca

ba

sh

h u ar

pa

S #

Qu i s

e

l

oll QC

C A E N C U

Q. d e

dr

h ac a

Q

E T E P E Q U E J E Q U

Pa

da

Hu a yl

ay un g ui

a de l

Q.

Q.

R io

e ra

ri ol

ai

alv

S

Q

o

9240000

ga on

C

. Q

el s

Z A Ñ A

gen Q . Uña

ua

Rio

de

zc o

Q.

Q.S

cer a

Q. Y usc

d el P n i g uy

on

Ri o

Q. c o

l a Qui n

s Var ga

y o li lu p

ha c o cha

R i o d e C hi co s pia

l l pa La Co

Q. U lin

o

Q.

Q. M is

C hau

n

C

Q.

may

Tr an

i ua Qun

Cu

n te

Q.

U

R IO

am pa

Q.

del

C on ra m ar

yo

Rio C hanta

R io

Tu

o

a n I sidr o

El

R io Pomag

Lla

Q. d el M arc o

b li l m

zo

c o

Ta

n

Q

g ay

S #

a

Q.

lp a Co La

Rio

en

d Q.

hi

u al

A LL

el

S #

ad p

re

C AT IL L U C

ri

Lo

R i o L enc

lo

P irc a e La

au h

ula que

n ti

ni go

H U AL G A YO CR i o H

e

o Ri

q. L a Co llp a cla p a mp a

T

Rio

u lP

ra ll on G

Q. E l p ue nte de la h ierba

io

R io

as

till

R io P a be

s sA

R

C u yu cP

e

h

Q.L

d Q.

m Q. C a

C

La

de Q.

ar a

g se

nd e

en Po rv

n

Rio Aras c orge

s

R io d

TON G O D

S #

Q. de

n

ca Tr in

Se

ez

R i o L l an te n

c

Q . L os

Cu

u

ac

NO

l Gu ay

E

ay

A N O

as Payca s

El A g u a D ulce

ho acc

.P

Q

uc h

C

Q.

ge n io

ro s ema yo ot

.M Q

Q

AN CAY

eb e

de

Ag ua de Lo s Bravo s Q.

lla Lucmi Q.

a

a¤ C

Q.

Q. L

.

Q . C hor r e ra

. Q

aT o

ro

ir at o

o ng lY u de ie dr a

Q.

P

ria . L a No

Q

C a

io R

Q . C alab ozo L os Hu a co s

Q.

uer on Q . H ig

Q. L

L

)

o l el ch e

m bil

a ¤ Li m on Q . Ag ua d e

i

h

s oi

M

R

Q.

na

Ju a

Q.

y po n

Y a

l

Q. H ua ltaca m br al

O AN

sa gu ade ro

C

c

d el De

U

a T

Q.

Q.

im o n

nale s Q . Pa

C hi lani an R io

R io El Mo li

Q.

Cu pin o

Q . C am pa na

an de a Bat

Q.L

no

a Inkawasi en si o

LA

C

L

Q. Ta am

Q. C

G ra n de

A

do ra

ho

Rio

yo ma

Q.

rob o

C

Y #

BA M B AM A RC A

c en Qu

nteo

y

l gar

N

T

a

Q.

z

.

Pa

G Q.

Q. e l Ha b ra

E

. Q

HO OC RI

%

lo

ire

m

el

C Q.

s

de lA

9280000

U t re rillo

Cu y u malc a

NO

Rio Co a

ro ed C Q. de l

Q.

C

yo a

an gr

o

a Motu pe

an

m

che ma aca T

s a

an

hu

rra

Q . S ec

S #

ir a m ayo

Q. Y ana mayo

in .d Q s

Q . lo

Q. P o

C o l pa ma yo

A

%

h

M

s

sU ga re

Y#S #

a M ayo

Ri o

c

a

Lo

C H OT A

Ca b ra c a ncha

Q. R

Q. L

.L Q

de

ch

. Q

lay

len

Ri o

)

A na

C H U GU R

Q . P ac ca

a

sa l ad a

RESER VO RI O CO LL IQ U E

¤a

uc

os

Q. A

In Q.

u P

ud

ta M ar tha

Ri o P erl

S #

R i Cha ncay o

s ol

it

e d Ro i

R La

Q. S a n

u Q. E l A l

ua

Sa

e ng ch Sa Q. Ri o S a n Ju an

N IN AB A M BA

S #

PU L A N

Sa Q.

A E N C C U

Q. La V

ch a ma n a

Sa

YA U Y U C A N

S #

Q.

nte s

P ac

La

Y a nac o

u chu de n

e P is

d

zo

il al

S #

cay Ch an

Q. P

al

Tot or a Q.

llo

Qu i ta

Rio

en

a G ram

h il

C

id en

a

z

R io

. Q

u

ch

Q. L a

o Ri

C

S Rio

de Q.

S uc

Lo

a na yaco

Ri o D o

an o

S #

U TIC Y AC U

o

ato ir

Q. Y

S #

a

R

re or

C

¤ ad

La

S #

ro ho

Ca

SA U C E P AM P A

an

a

lC

Q. d e

l le Q. Te

s

Ch ur uc an ch a

C hot

dil la

C hi ri c on ga Q.

i

AN D A B A MB A

B Q.

S #

ay o

sh

r an

aT

l

Ri o

Rio E

e

C AT AC H E

as

a

m ara

Q.

N C AY

##S Y

n

.C Q

ra v a B

Q. M

HA

Q. L

SA N TA C R U Z

CH

R IO

o

C

mb ac

ha

ab

Q.

sc a

% i Ro

LA J AS

IO R

S #

Q. E l Chile no

a

a v nde

a

ves ie sN La

C

ra B G ra

Q. C ha

hil l u

C

B ra va

%

S #

cay

Rio

C

y

Q.

h an

LA E S PE R A N ZA

Rio C ha nc a

Mo ntan

C H AN C AY B A Ñ OS R io C

Q.

io R

Q. Pu n d e O ro ta

Q. L a

a

yo pa

a .C Q

a la p Q. T u

a P

rc

no ota

a

SE X I

Vi

Ch

ill aq u aP

o

Rio H o u am b a yac

l

l E ¤a

L

Q.

ac

S #

on C

Ri

a

a

h

bay ua m .H Q

Q

Q.

a

RI O CH ANC AY

TU NE L C A R HU A Q U ER O

Las J ua

Q. Ca

q u ef

R ud

H uc

Q.

las

la y

ec Q. Pla yi ta S

Q. P

Q

os

La

Rio

Hu a

9280000

i ri

r l Ch o . de

nil ha

ca e

ul

s

s

9240000

h

ay abo

S

¤a

mbe

Pto E TE N

sB ra v o

de

ma

ay

Q. va C an a B r a

al

Q . Lo

e rru sD Lo

S #

aT ru ji

p Q. C am

ET EN

da

S #

on

O IC

S R EQ U E #

MO N S EF U

%

lti a Ca ya

IF S #

d el P a lan cho

Q.

Qd a . S ec a

Sipa n

e

C A SA N TA R O SA

SIG N OS CO N VEN C IO N A LES

lGu

%

%

Q.

io

u

do ora

%

g

R

e q

bral

Lo s B a rra

H Q.

Pa c h err ez

(a

P

S #

R

ol

%

Q. d e A gua S al a da

LAG UN A BOR O

Q

Pamp ag ra nd e

qu e R e

l C h ile no

El C umb il

Carn ic he

n te r ia Q u e br a da M o

Q. C

S #

Calu %pe

E l A re nal

y C h anc a

%

l ta Z apo

io

PU C A L A

Q. E

Q.

%

pac irca

CH IL E

M APA D E U BIC A C IO N

a C och am b am ba

m ba

a

u il C

a

Az

a

La C ria

R

e

O

PIM E N TE L

a Pl

l

PA TA P O

S #

%Sa lt u r

N

R io

Hu ac a B lan c a

l um

ta d

nja

ay

n Ca

i

can

y an

a ra

L uc

li m e nta d or

a

%

En

a

.

S #

to

ya

Tab la zo s

R io L a m b a y e q ue

PO M AL CA

e Ga

n ag i

a lp

sC

Pl

r ro

a

S #

Q. A

%

Q. c

Q. C e

C H ON G OY A P E

r ga

Sama n

nd

ay m i

ch ay

La

Q. P a qu illa ng

a

Ca

M

S # H U AM B O S

i ta Q. P al om

Q. La

ipe

%

al T

Ta ym

S #

JO SE L . O R TIZ

o jo

Cuc uli an

S TU M A N #

S # CH IC LA Y O Y#S # LA V IC TO R IA# S

.

de d e s c

io

Co nc h uc % os

%

Q

l na a C

%

PIC S I

C R

Q . Ca

Q. E

rq u

io R

l lo n me

Q.

.C Q ha pa rr

Sa n M ig ue l

.M Q

da on

C

. Q

an yp Ya

LA M B AY E QU E

Q.

Q . C a ra pe

.H

l

.M Q

%

Ci ud ad d e D io s

ab P

Q.

ca

o

RESER VO RI O TI N AJO NES

Lu y a

S #

an S

lta

n az

Sa n I% s idr o

SAN JOS E

ga an

a

li Qda . P Gal ic o de

S% #

Me s one s Mur o

%

arc el

Q. H u

FE R R E Ñ AF E

Cap ot e

ua

as

Q. L a N

va a Br a

ba

Ri o

Q ue br ad a E l

Q. M o Q

S #

Q. n te

rd o

(M

LL A M A

Pu n to C ua tro

S # Y #

R i o L a Su

in

v

Ce

Ri o

c ha

lo

gu on

Q.

%

S%# # Y#S

o ate

Pa

. Q

Pue b lo Nu ev o

Rio L l

V er de

e

Q.

nM

. Q

Q . d el

S #

u is

a in

a

Q . d el G i ga

MO C H U M I PIT IPO

o Po z

ng

M

B

S #

Q.

N i qu

.C Q

HIDR O G RA F IA Río Princ ipal Río Se c und ario Qu eb ra da Lag una s

gu

Q. Sa

C

a

S MOR R OPE #

EA

on

al Q. H u

Q.

n

Q. L a c

s hu ni

pe

Q. a P ac

M o tu

yo va r

S TU C U M E #

OC

S #

ot o e roc a Qu

.C Q

es i¤

L E C H E

C H O T A N O

ac

U P E - L A M O T

S.J .L IC U P IS

p is

ua ca

m

C A E N C U

Q. L i c u

uj

d e

La

M on tu ra

C U E N C A

Q.

Ll o

L I

Q.

S #

MIR AC OS T A

.

Ri o

C

ol or

ad

o

Q. P ampa

Larga

Q

Res erv o rio CAM IN O S Via A s fa lt ada

5

Via a firma da SE CTO R URB A NO Cap ita l de Pro vinc ia Cap ita l de Dist rito Cen tro P ob la do

10

RE P U B LICA D EL P E R U

S # %

15 Km

DEP OLTI

MIN IS T ER IO DE LA P RE S ID E NC IA

C UE N C A D E L C H A N C AY - L A M B A YE Q U E

Lim ite Dep arta me ntal

DIAG NO ST IC O DE G ES T IO N DE L A O FE R TA D E A GU A

Lim ite Pro vinc ial Lim ite Dis t rita l

MAPA BASE

INF RA E STR UCTU RA DE R IEG O Can al Princ ipa l Túne l

APR O BA DO :

IN G ° OS C AR VA LD IV IA AV ALO S D IR E C T OR E J EC U T IVO D EP OL T I

640000

Fuente: INADE, 2001.

680000

720000

FE CH A :

M AYO 20 01

760000

ESC AL A:

1:500 ,000

FU EN T E:

IN R E N A IGN IN E I

MAP A N °:

01 A

9200000

9200000 mN

5

# Y

DEM A RCA CI O N P O LIT I CA Lim ite de Cue nc a

600000 mE

0

E SC A LA 1 :5 00 ,0 00 Z O N A: 17 D AT U M H OR IZ O N T AL : P SA D 56

Ciu da d

12 La fuente subterránea es utilizada para la agricultura, industria, abastecimiento poblacional y otras actividades. Para uso poblacional se cuenta con 6 pozos tubulares, que en su conjunto arrojan 135 l/s, con un volumen anual de 2 488 716 m3. (Asesores Técnicos Asociados Ata, 2002). El mal manejo del agua, especialmente en la actividad agrícola ha dado lugar a que la napa freática se encuentre cercana a la superficie del suelo (Tabla Nº 04). Tabla Nº 04: Nivel freático en la ciudad de Chiclayo Distrito

Chiclayo

José L. Ortiz La Victoria Fuente:

Ubicación Av. Lora y Lora y cruce con Pedro Ruiz Luís Gonzáles (entre Manuel Prado y Arica) AA.HH. Muro. Diego Ferré (entre Arenales y Lastres) AA.HH. San Antonio (Los Laureles, San Miguel, Chalponcito) Av. Mariscal Nieto (entre Sáenz Peña y Sarmiento) Urb. Los Precursores Urb. Los Parques Democracia, Ferreñafe, América, Tahuantinsuyo Av. A. B. Leguía / Fernando Belaúnde Kennedy (entre Panamá y San Antonio Fundo Chacupe (4 buzones finales del emisor)

Nivel freático (m)

Tipo de agua

2,OO 2,OO 2,OO

Limpia -

1,5O – 2,5O

Contaminada

2,5O – 3,OO 1,5º ,5º 1,8º 2,OO 2,5º 1,5º

Limpia Limpia Limpia

EPSEL S.A. Diagnóstico del Sistema Operacional de Agua Potable y Alcantarillado – Chiclayo, 2000.

1.2.5 Geología La ciudad de Chiclayo se encuentra ubicada sobre depósitos de suelos con una antigüedad menor de un millón de años, que fueron transportados por el agua y el viento. En el oeste de la ciudad, en las cercanías al cementerio “El Carmen” y a ambos lados de la carretera a Pimentel, se encuentran afloramientos rocosos de poca altura. En el distrito de José Leonardo Ortiz y en Chacupe en el distrito La victoria, se encuentran zonas de terrazas marinas. En las demás zonas encontramos zonas de depresiones, donde existen depósitos aluviales acarreados por acción del río Chancay- Lambayeque.

13 CAPITULO 2. FACTORES SOCIO-ECONÓMICOS Y POLÍTICO-INSTITUCIONALES 2.1 Ocupación Territorial Crecimiento poblacional En el transcurso del siglo XX, Chiclayo se ha ido expandiendo y transformando del inicial asentamiento de indígenas, hasta convertirse en la moderna ciudad actual. En sus primeros 60 años como capital departamental, tuvo un crecimiento lento y armonioso alrededor de su plaza central. En 1931 alcanza una población de 23 654 habitantes como consecuencia del crecimiento vegetativo de la población. En el período comprendido entre 1940 y 1993, Chiclayo incrementa su población de 32 646 a 419 569 habitantes, multiplicando su población en 12,8 veces, incremento muy superior al del nivel nacional, que era de 3,4 veces. El crecimiento de la población ha sido tan acelerado que cada 10 años se duplicó su población y la ocupación física. (http://www.pucp.edu.pe/publicaciones/rev_aca/espacioydesarrollo/?art02.htm). Chiclayo cuenta con una población estimada de 535 389 habitantes (al año 2003) y un área aproximada de 3 977,14 ha, siendo su densidad poblacional de 182 hab/ha (INDECI, 2003). En el periodo 1963-2005 la población se incrementó 5.33 veces, mientras que el área del casco urbano lo hizo en 7.23 veces, a expensas del área agrícola que rodea la ciudad (Gráfico Nº 04). Este acelerado crecimiento del casco urbano se ha caracterizado por ser desordenado y esencialmente de ocupación horizontal, originando que la densidad poblacional sea decreciente; lo que se evidencia al comparar la densidad poblacional en 1911 (287 hab/ha) con la de 1963 (182 hab/ha) y la del año 2005 (134 hab/ha). En la actualidad, la ciudad de Chiclayo comprende la conurbación (unión) de los distritos de Chiclayo, José Leonardo Ortiz y La Victoria, con una marcada tendencia de crecimiento hacia Pimentel (INDECI, 2003). En la Tabla Nº 05 se observa la variación de los límites de la ciudad de Chiclayo en el periodo 1911-1963 y el estado de la conurbación (unión) al año 2005.

14

Gráfico Nº 04: Crecimiento de la población y el área del casco urbano de Chiclayo

Área ( ha)

AREA(ha)

4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 49 14.06 0 1911

POBLACIÓN (Miles)

550

3,977

533.57 100.00

1963

2005

AÑOS Fuente: INDECI, Mayo 2003. Elaboración Propia, 2006.

Tabla Nº 05: Variación de los límites de la ciudad de Chiclayo Años 1911

1963

2005

Limites de la ciudad de Chiclayo Norte: Av. Pedro Ruiz. Sur : Estación ferrocarril a Pimentel. Este : Av. Sáenz Peña hasta la calle Eugenio Moya. Oeste: Estación del ferrocarril a Eten y Av. Luís Gonzáles. Norte: Hacia los Barrios Garcés y Planta de tratamiento de agua potable. Sur: Urbanización Santa Victoria y los Barrios Diego Ferré, Mesones Muro y La Victoria. Este : Av. Sáenz Peña hasta la calle Eugenio Moya. Oeste: José Olaya y Patazca Norte. Chiclayo Conurbado: Unión de los distritos de Chiclayo, José Leonardo Ortiz y La Victoria.

Fuente: INDECI, Mayo, 2003. Elaboración Propia, 2006.

15 Uso de suelo La extensión actual del Casco Urbano de Chiclayo es de 3 977,14 ha, área ocupada por edificaciones de diferentes usos: residencial, especial (aeropuerto Abelardo Quiñones y zona militar), de equipamiento (salud, educación, recreación), industrial, comercial, vías y áreas libres. (Tabla Nº 06 y Gráfico Nº 05). Tabla Nº 06: Uso de suelo de la ciudad de Chiclayo: 2003 Uso de Suelo Residencial Especial Equipamiento Industrial Comercial Vías y áreas libres Total de área ocupada

Superficie ha % 1 370,01 650,56 283,13 51,06 31,52 1 590,85 3 977,14

34,40 16,40 7,10 1,30 0,80 40,00 100,00

Fuente: INDECI, Mayo 2003. Elaboración Propia, 2006.

Gráfico Nº 05: Uso de suelo – Chiclayo: 2003 Equipam iento 7.1%

Industrial 1.3 %

Especial 16.4 %

Comercial 0.8 %

Vìas y Àreas Libres, 40%

Residencial 34.4 %

Fuente: INDECI, Mayo, 2003. Elaboración Propia, 2006.

El crecimiento regional, centralizado en Chiclayo Conurbado (distritos de Chiclayo, José Leonardo Ortiz y La Victoria), ha originado su hegemonía respecto a Chiclayo Metropolitano (distritos de Chiclayo, Lambayeque, San José, Pimentel, Monsefú, Reque, Ciudad Eten y Puerto Eten); así Chiclayo Conurbado concentra el 79 % de la población y el resto de Chiclayo Metropolitano solo concentra el 21% del total de la población (INDECI, 2003). Es importante señalar que si se continúa con esta tendencia, las áreas agrícolas del entorno irán disminuyendo cada vez más y algunos núcleos metropolitanos

16 sentirán esta fuerte presión. La Figura Nº 03 nos muestra las grandes áreas de concentración en el distrito de Chiclayo. El sistema vial principal de la ciudad se caracteriza por ser radial a partir de su centro comercial (incluye plaza principal y mercado modelo) y se difunde hacia cinco vías "regionales e interurbanas”. Las vías principales del Centro Comercial Metropolitano soportan el flujo del transporte regional, inter-urbano y urbano. La carretera Panamericana cruza la ciudad de Chiclayo, hacia el sur recibe el nombre de Av. Víctor Raúl Haya de la Torre y conduce a Reque, Chepén y Trujillo, hacia el noreste conduce a Lambayeque y Piura. Actualmente existe una vía de evitamiento en la zona oeste, muy utilizada por el transporte pesado. El centro de la ciudad es la zona urbana consolidada (cercado), comprendida entre las Avenidas Augusto B. Leguía, Sáenz Peña, Bolognesi y Luís Gonzáles. En ella predominan actividades comerciales intensivas y especializadas, así como de servicios institucionales y administrativos. Podemos encontrar: mercados, centros comerciales, entidades bancarias, servicios de telefonía, instituciones públicas y centros educativos. Esta área se caracteriza por tener densidades brutas de 600 a 1 000 hab/ha. Los materiales predominantes en las construcciones son el adobe y el ladrillo. La población de esta zona pertenece al estrato medio (Plan Director de la ciudad de Chiclayo al 2002). Al Oeste y Este del Casco Urbano Central se encuentran las zonas antiguas consolidadas que se caracterizan por tener densidades brutas de 200 a 400 hab/ha. En el Casco Urbano Central la cobertura de los servicios es del 100 %, mientras que los materiales de construcción predominantes son ladrillo, adobe y quincha. Al este de la Av. Sáenz Peña se localizan las áreas más tugurizadas de la ciudad. En estas zonas la población pertenece a los estratos medio y bajo (Plan Director de la ciudad de Chiclayo al 2002). Hacia el Sur desde la Av. Chinchaysuyo destaca por su área el Hipódromo de Santa Victoria. De Sur a Norte se cuenta con vías principales como las avenidas Víctor Raúl Haya de la Torre, Miguel Grau y Sesquicentenario - Los Incas. Al Oeste se encuentra el Estadio Elías Aguirre, el Cementerio El Carmen, y un conjunto de áreas de uso residencial, del Parque Industrial y de la vía hacia el puerto de Pimentel.

17 Figura N° 03: Plano de Chiclayo Conurbado

Fuente: Autoridad Autónoma de la Cuenca Hidrográfica Chancay –Lambayeque, 2006

18 Al Este de la ciudad y adyacente a la zona residencial y al Hospital Regional Almanzor Aguinaga Asenjo de ESSALUD, se ubica el Aeropuerto Internacional José Quiñones Gonzáles; también se cuenta con vías importantes, como la prolongación de la avenida Mariscal Nieto que conduce a Pomalca y a las grandes Empresas Agro Industriales (ex Cooperativas Agrarias), tales como: Tuman, Pátapo y Cayaltí. Las Urbanizaciones y zonas multifamiliares se encuentran localizadas al Norte, Este, Sur y Oeste de la ciudad, ocupan el 23% del uso residencial. Se caracterizan por tener densidades brutas de 100 a 200 hab/ha, el material predominante en las construcciones es ladrillo. Cuentan con todos los servicios (Plan Director de la ciudad de Chiclayo al 2002). Existen asentamientos humanos que presentan densidades de población de 170 a 300 hab/ha, tales como: Chilapito, Lujan, María Parado de Bellido, Ampliación San Antonio, San Martín, San Francisco, Zamora, Barrio Chino, Mesones Muro, Diego Ferré, 9 de Octubre, Cruz del Perdón y Felipe Salaverry, 12 de Octubre, Ramiro Prialé, 1 de Mayo – 1er, 3er y 6to sector, Villa El Sol, Urrunaga - 5to sector, Víctor Raúl Haya de la Torre, Ciudadela, 19 de Septiembre, Elías Aguirre, Ciudad del Chofer, Primavera, Porvenir, Santa Rosa, Atusparias, San Antonio, Santo Toribio, Uchofen. Así también, existen otros asentamientos de similar densidad, como José Santos Chocano, Micaela Bastidas, Las Mercedes, José Maria Parado de Bellido, Tupac Amaru y las Palmeras. Los demás asentamientos humanos presentan menor densidad. Los límites del Casco Urbano se han extendido considerablemente, quedando a su interior el Aeropuerto Internacional José Quiñónez Gonzáles y las acequias Cois, Pulén, Yortuque y el dren Chiclayo. 2.2 Características de la población Por su ubicación geográfica estratégica y la actividad económica que en ella se desarrolla, la ciudad de Chiclayo está sometida a una fuerte presión migratoria, que genera una marcada tendencia a la conurbación con los distritos de Pomalca (Este) y Pimentel (Oeste). Asimismo, es preocupante la ocupación de áreas agrícolas a lo largo de la carretera Lambayeque (Norte) por molinos y depósitos. De acuerdo al diagnóstico de vivienda y saneamiento de la región Lambayeque 2004, la población proyectada de Chiclayo Conurbado al año 2004 es de 543 838 habitantes y de Chiclayo Metropolitano es de 656 302 habitantes (Gráficos Nº 06 y 07).

19 Gráfico Nº 06: Población urbana de Chiclayo Conurbado: 1993 – 2004

Población (hab.)

499,461

543,838

411,536

1993

2000

2004

Años Fuente: “Censo 1993”, INEI. “Diagnostico de Vivienda y Saneamiento de la Región Lambayeque 2004”, Dirección Regional de Vivienda Lambayeque. Elaboración Propia.

Población (hab.)

Gráfico 07: Población urbana de Chiclayo Metropolitano: 1993 – 2004

602,300

656,302

2000

2004

465,102

1993

Años Fuente: “Censo 1993”, INEI. “Diagnostico de Vivienda y Saneamiento de la Región Lambayeque 2004”, Dirección Regional de Vivienda Lambayeque. Elaboración Propia.

20 2.2.1 Tamaño y distribución de la población Tasa de crecimiento poblacional La tasa de crecimiento íntercensal de la ciudad de Chiclayo en el período 19612010, presenta una tendencia decreciente de 6,2 a 2,5 %. En términos absolutos en el período 1961–1993 la población de la ciudad se ha incrementado en 297 751 habitantes, es decir se ha multiplicado 4,11 veces en 33 años (Tabla Nº 07). En el período comprendido entre los años 1940 a 1993, la ciudad de Chiclayo ha registrado una tasa de crecimiento promedio anual de 5,0% y un crecimiento absoluto de 361 879 habitantes, que indica un incremento de la población de 12,5 veces en 53 años. Tabla Nº 07: Crecimiento poblacional de la ciudad de Chiclayo Período: 1961 - 2010

Año

Población (habitantes)

1961

95, 667

1972

117, 321

Período (años)

279, 521

1993

393, 418

Tasa de crecimiento íntercensal (%) 6,2

33 1981

Incremento absoluto de población (habitantes)

297, 751

4,4 3,3 2,5

2003

535, 389 2,5

2005

562, 493

2007

590, 969

2010

636, 409

18

292,991 2,5 2,5

Fuente: INEI, INDECI, 2003. Elaboración Propia, 2006.

De acuerdo a los Censos Nacionales mostrados, la ciudad de Chiclayo ocupa el tercer lugar en cuanto a crecimiento absoluto y a tasa de crecimiento poblacional (Tabla Nº 08).

21 Tabla Nº 08: Población censada y tasa de crecimiento de ciudades con tendencias metropolitanas en el Perú

1940

1961

1972

1981

1993

Crecimiento Absoluto (habitantes)

Arequipa

80 947

158 685

309 094

446 942

619 156

538 209

3,9

Trujillo

36 957

103 020

240 322

354 301

509 312

472 355

5,1

Chiclayo

31 539

95 667

177 321

279 527

393 418

361 879

5,0

Piura

27 919

72 096

126 010

207 934

277 964

250 045

4,4

Censos nacionales (habitantes) Ciudad

Tasa de crecimiento 1940 – 1993 (%)

Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 1961, 1972, 1981 y 1993. Elaboración: INDECI, Mayo 2003.

La tasa de crecimiento anual del Departamento de Lambayeque y sus tres provincias se muestra en la Tabla Nº 09 y Mapa Nº 03. Se observa que ésta ha ido decreciendo en los períodos 72/81, 81/93 y 93/02. En el periodo 1993/2002, la provincia de Ferreñafe presenta la menor tasa de crecimiento anual (0,50 %), en cambio la provincia de Chiclayo presenta la mayor tasa (2,00 %), superior al valor de la tasa de crecimiento anual departamental (1,80 %). Tabla Nº 09: Población censada y estimada en provincias de Lambayeque, tasa de crecimiento promedio anual, según provincias: 1972, 1981, 1993 y 2002 (Población en miles de habitantes)

Provincia

Población censada (habitantes)

04/07/1972 12/07/1981 11/07/1993 335, 407 468, 742 638, 479 Chiclayo 47, 876 73, 931 95, 319 Ferreñafe 131, 319 166, 147 217, 044 Lambayeque 514, 602 708, 820 950, 842 Total

Población estimada (habitantes) 2002 766, 010 99, 317 256, 031 1 121, 358

Proporción de población por provincia (%)

Tasa de crecimiento anual (%)

1981 1993 2002 72/81 81/93 93/02 66,1 67,10 68,30 3,80 2,60 2,00 10,4 10,00 8,90 4,90 2,10 0,50 23,4 22,80 22,80 2,60 2,30 1,90 100,0 100,00 100,00 3,60 2,50 1,80

Fuente: INEI “Censos Nacionales de Población y Vivienda 1972, 1981, 1993”. Elaboración Instituto Cuánto.

22

Mapa Nº 03: Población y Tasa de de crecimiento poblacional del departamento de Lambayeque

Fuente: “Atlas Regional del Perú”, 2003. Elaboración Propia.

Distribución de la población De acuerdo al censo del año 1993 la población urbana de Chiclayo conurbado representa el 98,09 % del total de la, población, mientras que la población rural fue del 1,91 % (Tabla Nº 10) Tabla Nº 10 Población total, urbana y rural de Chiclayo Conurbado Distrito Chiclayo José Leonardo Ortiz La Victoria Conurbado

Total 239 887 119 433 60 249 419 569

Población Urbana Rural Miles % Miles % 234,023 118,466 59,047 411,536

97,56 99,19 98,00 98,09

Fuente: INEI, 2004. Almanaque Estadístico de Lambayeque 2003. Elaboración Propia, 2006.

5,864 0,967 1,202 8,033

2,44 0,81 2,00 1,91

23 La provincia de Lambayeque tiene un alto índice de ruralidad (55,59 %), que contrasta con el de la provincia de Chiclayo, cuyo índice es de 8,46 % (Tabla Nº 11 y Gráfico Nº 08). Tabla Nº 11: Población censada y estimada por área urbana y rural según Provincias: 1993 - 2002

Provincia

Total Miles

Chiclayo Ferreñafe Lambayeque Total

Población Censada 11/07/1993 Urbana Rural Miles % Miles %

617,900 566,000 92,400 50,500 210,500 93,100 920,800 709,600

91,60 51,900 54,65 41,900 44,23 117,400 77,06 211,200

Total Miles

Estimado 30/06/2002 Urbana Rural Miles % Miles %

8,40 766,000 701,200 91,54 64,800 8,46 45,35 99,300 53,200 53,58 46,100 46,42 55,77 256,000 113,700 44,41 142,300 55,59 22,94 1 121,300 868,100 77,42 253,200 22,58

Fuente: INEI. “Censos Nacionales de Población y Vivienda”, 1981 – 1993. Elaboración propia, 2006.

Gráfico Nº 08: Población urbana y rural de Lambayeque, según Provincias: 1993 - 2002

100

91.6 77.1

POBLACION (%)

90 80 70

55.8

60

54.6 45.4

44.2

50 40

22.9

30

8.4

20 10 0

Chiclayo

Lambayeque

Ferreñafe

Total

Area Urbana Area Rural

Fuente: INEI. “Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1981 – 1993. Elaboración Propia, 2006.

La composición demográfica departamental al 2003, Proyectada por el Instituto Cuánto, se caracteriza por ser una población mayormente joven, así el 32,91 % es población menor de 15 años y el 62,17 % está entre los 15 y 65 años. En el primer caso los hombres superan ligeramente a las mujeres y en el segundo caso es lo contrario (Gráfico Nº 09).

24

Gráfico Nº 09: Población de Lambayeque según sexo y grupos de edad

61.07

Poblaciòn (%)

70

63.27

60 50 40

34.5

31.77

30 20

4.88

10

4.96

0

Menor de 15 años

De 15 a 64 años

De 65 y más años

Rango de edades

HOMBRES MUJERES

Fuente: Anuario Estadístico “Perú en Números 2003 – Instituto Cuánto”. Elaboración Propia, 2006.

2.2.2 Esperanza de vida La esperanza de vida en promedio de la población del departamento de Lambayeque es de 70,7 años, mayor que el promedio nacional que es de 68,3 años (INEI, 2001 - Instituto CUÁNTO, 2002). Proyecciones quinquenales del Instituto Cuánto, indican que la esperanza de vida de la población femenina del departamento, para el quinquenio 1995-2000 era del 73,30 años, para el quinquenio 2000-2005 era de 74,7 años y para el quinquenio 2010-2015 se espera sea de 77,20 años. La esperanza de vida en el departamento ha ido aumentando a través del tiempo, lo que se podría explicar en base a la ampliación de los servicios básicos y por ser una zona accesible a una amplia diversidad de recursos naturales (Gráfico Nº 10).

25 Gráfico Nº 10: Proyección de la esperanza de vida al nacer de la población del departamento de Lambayeque

Esperanza de vida ( años de vida)

78

78.0

77 76 75

74.7

74

73.9

73 72 71

1995-2000 200-2005

2005-2010

Períodos Fuente: Anuario Estadístico “Perú en Números 2003 – Instituto Cuánto”. Elaboración Propia, 2006.

2.2.3 Dinámica poblacional Densidad poblacional El crecimiento no planificado de la ciudad, a pesar de existir un Plan Director (poco difundido por la Autoridad Municipal), ha dado lugar a que la ciudad se expanda horizontalmente a expensas del área urbana circundante. Resultado de esta situación es la variación decreciente de la densidad poblacional, que ha pasado de 287 hab/ha en 1911 a 134 hab/ha en el 2005. Caso contrario sucede con el área urbana, que de 48,50 ha en 1911 se ha incrementado a 3 977,14 ha en el 2005 (Tabla Nº 12 y Gráfico Nº 11). Tabla Nº 12: Densidad poblacional de Chiclayo Conurbado: 1911 – 2005 Años

Población (habitantes)

Superficie casco urbano (ha)

Densidad poblacional (hab/ha)

1911 1963 2005

14 063 100 000 533 571

48,50 550,00 3 977,14

287 182 134

Fuente: INDECI, Mayo 2003. Elaboración Propia, 2006.

26 Gráfico Nº 11: Densidad poblacional de Chiclayo Conurbado

DENSIDAD POBLACIONAL (hab/ha)

350 300

hab/ha

287

250 200

182

150

134

100 50 0

1900 1911

1961

2002

AÑOS Fuente: INDECI, Mayo 2003. Elaboración propia, 2006.

Fecundidad Los resultados en el departamento de Lambayeque de la Encuesta Demográfica de Salud Familiar, expresan que la Tasa Global de Fecundidad es de 2,4 hijos/mujer para el período 1997-2000. En el área urbana del departamento, las mujeres tienen alrededor de un hijo menos que en el área rural; la Tasa Global de Fecundidad es de 2,0 hijos/mujer en el área urbana y 3,3 en el área rural. (Almanaque Estadístico de Lambayeque 2003). Se ha observado que existe una relación inversa entre Nivel Educativo y Tasa de Fecundidad, así las mujeres con menor nivel educativo son quienes tienen más altas Tasas de Fecundidad. En el Gráfico Nº 12 observamos que la Tasa de Fecundidad en Lambayeque y sus provincias en los años 1981, 1993 y 2000, ha descendido de 7,8 a 2,4 hijos/mujer. La tasa bruta de natalidad, para la ciudad de Chiclayo en el periodo 1995-2000, es de 2 380 nacidos vivos por cada 100 000 habitantes y a nivel nacional es de 2 620.

27

Tasa de Fecundidad (N° hijos/mujer)

Gráfico Nº 12: Evolución de la tasa de fecundidad en la región Lambayeque y provincias 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

7.7 5.6 4.3

5.2 3.9 3.8

2.7

4.2 4.1 3.1

2.4

Chiclayo

Ferreñafe

Lambayeque

2.4

1981 1993 2000

Regiòn

Fuente: INEI, 2003. Elaboración Propia, 2006.

Mortalidad infantil La mortalidad infantil en la provincia de Chiclayo, entre los años 1961 y 2000, se ha incrementado de 35 a 77 por 1 000 nacidos vivos; algunas de las razones de dicho incremento podrían ser la edad temprana o tardía de los embarazos, así como su alto número y reducido espaciamiento. La tasa de mortalidad infantil en la provincia de Chiclayo está por debajo de los promedios de las provincias de Lambayeque y Ferreñafe y del promedio departamental (Gráfico Nº 13).

Números de niños muertos por 1000 nacidos vivos

Gráfico Nº 13: Evolución de la tasa de mortalidad infantil en Lambayeque y provincias 140

116

115

120

100

100 80 60

77

76 76

1961

65 65 35 36

40

38 49

20 0

Lambayeque Fuente: INEI, 2003. Elaboración Propia, 2006.

Ferreñafe

Chiclayo

Departamento

1993 2000

28 Migración En Chiclayo el 50,1 % de la población total está definida como migrante (INEI, 1993), proviniendo principalmente de los departamentos de Cajamarca, Piura y de otras zonas del mismo departamento de Lambayeque. El desplazamiento migratorio es de orientación rural a urbana y de sierra a costa. Los migrantes recientes, es decir los que vinieron a Chiclayo después de 1988, constituyen el 15,6 % de la población total de la ciudad (Valtrau Rosner, http://www.pucp.edu.pe/publicaciones). La migración es un factor importante de la creciente urbanización en las sociedades y se relaciona con la concentración territorial de las actividades económicas. Durante el período íntercensal 1981–1993, la migración neta en la Provincia de Chiclayo es de 4,6 por cada 1 000 personas (Tabla Nº 13). Tabla Nº 13: Migración en el departamento de Lambayeque Períodos: 1976 – 1981 y 1988 – 1993 Dpto./ Provincia

Tasa de inmigración Tasa de emigración 1976-1981 1988-1993 1976-1981 1988-1993

Tasa neta de migración 1976-81

1988-1993

12,5

16,5

15,0

16,8

(2,5)

(0,3)

Prov. Chiclayo

--

23,9

--

19,4

--

4,6

Prov. Ferreñafe Prov. Lambayeque

--

13,5

--

16,9

--

(3,4)

--

10,8

--

10,8

--

0.0

Lambayeque

Fuente: INEI. Las Migraciones Internas en el Perú, 1994. Elaboración: Gobierno Regional de Lambayeque. Subgerencia de Planificación Estratégica y Organización del Territorio.

2.3 Actividad económica y empleo 2.3.1 Estructura productiva y empleo 2.3.1.1 Pesca Las especies marinas que se comercializan en los mercados de la ciudad de Chiclayo provienen principalmente del puerto de Paita. Un pequeño volumen es cubierto por las especies marinas capturadas en las caletas de Santa Rosa y San José; la pesca en estos lugares es del tipo artesanal. Debe indicarse que las personas que se dedican al comercio de especies marinas provienen de las Caletas de Santa Rosa, San José, Ciudad Eten, Puerto de Eten, Pimentel y Ciudad de Monsefú. Algunos super mercados de Chiclayo comercializan pescado fresco y congelado, pero en pequeña escala.

29 El desembarque de recursos hidrobiológicos en las caletas de San José y Puerto Pimentel durante los años 2000-2004 sumó un total de 26 860,78 TM (Instituto del Mar del Perú, 2005). La actividad pesquera en el litoral Lambayecano no tiene una incidencia económica directa en el desarrollo de la ciudad, se limita a satisfacer la demanda de especies marinas de la población. Pescadores en caballitos de totora

Foto: IMARPE, 2005.

Pescadores en distrito de Santa Rosa

Foto: PromPerú, 2005.

30 Pescadores en distrito de Santa Rosa

Foto: H. Plenge, 2005.

2.3.1.2 Minería, energía y petróleo Minería En la ciudad de Chiclayo y alrededores no está establecida la actividad minera. Se debe mencionar que en algunas zonas de las provincias de Chiclayo y Lambayeque se desarrolla la minería no metálica artesanal, cuyo producto es utilizado en las edificaciones y monumentos de la ciudad. Es el caso de Zaña con sus canteras de mármol y depósitos de caliza y Mórrope con sus yacimientos de yeso y sal gema. Procesamiento de yeso en Mórrope

Foto: UNPRG. Maestría Ingeniería Ambiental UNPRG, 2002.

31 Energía La energía eléctrica de la ciudad de Chiclayo y del departamento de Lambayeque, proviene del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), y se realiza a través de la Sub Estación Chiclayo Oeste. La Gerencia de Gestión Comercial de Electronorte S.A. indica que en el departamento de Lambayeque, la oferta total de energía eléctrica en los años comprendidos entre 1 996 al 2002, tiene una tendencia creciente, pasando de 238,2 mil MW/H durante el año 1996 a 268,8 MW/H en el año 2002. Esta evolución positiva es respuesta al incremento en la demanda como consecuencia del crecimiento demográfico y la incorporación de nuevos proyectos de electrificación, tanto en el área urbana como en el área rural. Para el año 2002, el volumen de producción propia y compra de energía observada, alcanza los 268,8 mil MW/H, que representa un aumento de 5,8 % en relación al nivel observado en el año 2001 (14 MW/H más) Del total departamental el 44,9% del consumo de energía eléctrica corresponde al Distrito de Chiclayo, el 18,0% al distrito de José Leonardo Ortiz y el 5,8 % al distrito de La Victoria. Petróleo Actualmente, no existe producción de petróleo en el departamento de Lambayeque. Sin embargo, se vienen realizando prospecciones petrolíferas por parte de empresas privadas en el lote Z-6, ubicado en el zócalo continental de la zona marina de los departamentos de Piura y Lambayeque (Petro-Tech, 2002). El Lote Z-6, dado bajo contrato de licencia a la Empresa Petro-Tech por el Estado Peruano, comprende dos sectores: •

Una zona menor (zona 1) frente al distrito de Vichayal (provincia de Paita, departamento de Piura) con un área aproximada de 399,98 km2, donde se realizarán diecisiete líneas sísmicas con una extensión de 456 km, y



Una zona mayor (zona 2) que comprende desde la provincia de Bayóvar (Piura) hasta la ciudad de Chiclayo (Lambayeque) con un área aprox. de 1 023,39 km2, donde se realizarán treinta líneas sísmicas con una extensión de 2 544 km (Mapa Nº 04).

32 Mapa Nº 04: Mapa de ubicación general Lote Z-6

Fuente: WALSH PERU S.A., 2002.

2.3.1.3 Industria La actividad industrial desarrollada en el departamento de Lambayeque, incide directamente en el aspecto económico de la ciudad de Chiclayo. La mayoría de las Industrias se concentran en la Provincia de Chiclayo (Distritos de Chiclayo, José Leonardo Ortiz, y La Victoria), un total de 3 403 empresas industriales se registran actualmente en SUNAT. El 77,20% pertenece al sector de la Microempresa, 21,86% al Sector de la Pequeña Empresa, 0,59% al sector de la Mediana Empresa y 0,35% al Sector de la Gran Empresa. Las principales actividades industriales a nivel departamental corresponden a: Fabricación de prendas de vestir (20,69%), elaboración de productos de panadería (14,31%), impresiones (11,55%), fabricación de muebles de madera (11,46%), actividades de servicio relacionados con impresión (6,88%), fabricación de productos metálicos para uso estructural (6,23%), fabricación de estructuras metálicas (2,5%), y elaboración de productos de molinería (2,44%), otras industrias 23,94%.

33 Además, se cuenta con 16 empresas agro exportadoras, que exportan productos diversos, tales como: menestras, café, mango, pulpas y jugos de frutas, aceite esencial de limón, cáscara deshidratada de limón, melaza líquida de caña de azúcar, pimiento piquillo, alcachofa, fideos, etc. (SENASA, 2002); una de las principales empresas del sector agroindustrial es la Empresa Agroindustrias Backus S.A., que procesa una amplia variedad de productos de la región, orientados a su exportación a diversos mercados extranjeros. Los principales productos industriales manufacturados en el departamento de Lambayeque en Agosto del 2004, fueron: acetileno, aceite esencial de limón, cáscara deshidratada de limón, alcohol etílico, azúcar, manteca de cacao, agua de mesa, confecciones, escobillas de limpieza, café despulpado, cocoa en polvo, dulces de manjar blanco, fideos, harina de trigo, hielo, helados, losetas, licores, motokares, muebles, postes de concreto, periódicos, pintura al agua, tubos de concreto, vinagre. Planta Norte Agro Indústrias Backus S.A.

Foto: www.agrobackus.com.pe

34 Materias primas y productos de exportación manufacturados en Lambayeque

Foto: Elaboración Propia, 2005.

2.3.1.4 Comercio y servicios Chiclayo es una ciudad comercial por excelencia; cuenta con numerosos establecimientos dedicados al turismo, restaurantes, hoteles, librerías, centros de servicios, farmacias, grifos, ferreterías, y tiendas de comercio de vestimentas. Actividad comercial en mercado modelo de Chiclayo

Foto: UNPRG. Maestría Ingeniería Ambiental, 2002.

35 Al 2002 el Departamento de Licencias del Gobierno Municipal de Chiclayo, registró 76 establecimientos dedicados a hospedaje, 234 restaurantes, 29 agencias de viajes y turismo, y 22 discotecas en el distrito de Chiclayo. Asimismo, tiene registrado en el cercado de Chiclayo un total de 2 663 establecimientos dedicados a diferentes actividades comerciales e industriales. Recientemente se ha construido el centro comercial Real Plaza ubicado al este en el Asentamiento Humano Diego Ferré y un importante complejo comercial ubicado a un costado de la Plazuela Elías Aguirre. Artesanía Los artesanos orfebres constituyen una importante fuerza artesanal urbana de Chiclayo, se ubican preferentemente en los mercados Modelo y Central, proceden de diversos distritos, especialmente de Monsefú y Ciudad Eten, ofreciendo sus productos a turistas y público en general. Monsefú y Ciudad Eten son importantes centros artesanales del departamento, confeccionan tejidos de algodón, sombreros de paja, cestería y muebles de fibra vegetal, se calcula que en ambos distritos existen unos 3,000 artesanos. Tejedoras de Monsefú

Foto: H. Plenge, 2005.

36 2.3.1.5 Transporte Distribución modal. En el período 1999 -2003, ciertos factores incidieron en el cambio experimentado en el parque automotor de la ciudad (tanto en número y tipo de vehículo); uno de los principales factores fue la política laboral, que generó despidos masivos de personal de los centros laborales, otro fue la flexibilidad en las normas legales para la importación de todo tipo de vehículos. Una importante cantidad de trabajadores despedidos invirtieron su indemnización en la compra de vehículos para ser utilizados en el transporte público (camionetas rurales). La antigüedad promedio del parque automotor de la ciudad es de 20 años y a simple vista se observa el inadecuado mantenimiento de las unidades vehiculares utilizadas en el transporte público. En el Gráfico Nº 14 se muestra la distribución en porcentaje del Parque Automotor de la ciudad de Chiclayo, observándose que el 49,11 % lo constituye el tipo automotor menor, constituido por los denominados Mototaxis o Tricars. Gráfico Nº 14: Diagrama del parque automotor del transporte público de Chiclayo

11.12%

3.94% 49.11%

35.83%

Automotor Menor Automóvil Camioneta Rural (Combi) Ómnibus

Fuente: UNPRG. Escuela Profesional de Arquitectura, 2002. Elaboración Propia, 2006.

Durante el período comprendido entre los años 1999-2003, el parque automotor del departamento de Lambayeque se incrementó de 67 357 a 76 373 unidades (13,39 %). El mayor incremento se dio en los vehículos de la clase automotor menor. En la Tabla Nº 14 se observa la variación de la tasa de crecimiento inter anual, de 2,01% en 1999 hasta 4,79 % en el 2001, experimentando luego un descenso hasta alcanzar el valor de 1,93% en el año 2003.

37 Tabla Nº 14: Parque Automotor – Lambayeque según clase de vehículo: 1999 – 2003 Clase Automotor menor Automóvil Camioneta panel Camioneta pick up Camioneta rural Camioneta station wagon Camión Ómnibus Remolcador Remolque y semiremolque Total Tasa de crecimiento inter anual del parque automotor (%) Tasa de crecimiento total (%)

1999 Cant. %

2000 Cant. %

2001 Cant. %

2002 Cant. %

2003 (a/) Cant. %

23 308 17 583 269 9 414 3 892 2 881 7 627 1 296 499 588 67 357

23 388 18 408 277 9 396 4 030 3 067 7 943 1 306 510 385 68 710

24 701 34,31 19 480 27,06 292 0,41 9 483 13,17 4 194 5,83 3 342 4,64 8 203 11,39 1 314 1,83 537 0,75 454 0,63 72 000 100.00

25 863 20 506 309 9 577 4 317 3 674 8 321 1 319 553 488 74 927

26 565 20 865 331 9 623 4 360 3 903 8 351 1 319 554 502 76 373

34,60 26,10 0,40 13,98 5,78 4,28 11,32 1,92 0,74 0,87 100,00 2,01

34,04 26,79 0,40 13,67 5,87 4,46 11,56 1,90 0,74 0,56 100,00

4,79

34,52 27,37 0,41 12,.78 5,76 4,90 11,11 1,76 0,74 0,65 100,00

4,07

34,78 27,32 0,43 12,60 5,71 5,11 10,93 1,73 0,73 0,66 100,00

1,93

13,39

(a/) Información correspondiente al primer semestre. Fuente: SUNARP Chiclayo – Oficina de Informática, 2003. Elaboración Propia, 2006.

La mayoría de la población de la ciudad utiliza el transporte público como medio de transporte. En el Gráfico Nº 15 se observa la proporción de pasajeros transportados por tipo de transporte público; el tipo más utilizado es la camioneta rural (combi) (83.2 %), seguido del coaster (12.4 %) y finalmente del colectivo (4.4%).

Gráfico Nº 15: Pasajeros transportados por tipo de transporte público Coaster 12%

Camioneta rural (combi) 84%

Fuente: UNPRG. Escuela Profesional de Arquitectura, 2002. Elaboración Propia, 2006.

Colectivo 4%

38 Índice de motorización Al 20 de marzo del 2006 el número de vehículos de servicio público registrados en la Gerencia de Transportes del Gobierno Provincial de Chiclayo fue de 8 972 unidades (Tabla Nº 15). Considerando que la población de la ciudad de Chiclayo proyectada al 2005 es de 480 608 habitantes (INEI, 2005), el índice de motorización es de 1,87 vehículos por cada 100 habitantes. Tabla Nº 15: Vehiculo registrado en la gerencia de transportes-GPCH Tipo de servicio Inter Urbano Inter Urbano Inter Urbano Taxi Disperso Urbano Urbano Urbano Urbano Urbano

Tipo de vehiculo Camioneta rural (combi) Colectivos Ómnibus (coaster) Taxi Camioneta rural (combi) Colectivos Mototaxi Ómnibus (coaster) Servicio escolar

Cantidad al 20/03/06 667 275 136 4998 562 1087 969 157 121

Fuente: CONSIA Consultants, 2006. Elaboración Propia, 2006.

Infraestructura vial La red vial correspondiente al departamento está constituida por vías nacionales, interdepartamentales y departamentales. En el año 2002 la red vial tenía una extensión de 1 804,3 km, de los cuales 45,3 % corresponden a trochas, 37,7 % son asfaltadas, 11,0 % están sin afirmar y 6,1 % son afirmadas. El 25,3 % de la red vial del departamento pertenecen al sistema nacional, el 5,7 % al sistema departamental y el 69 % al sistema vecinal. El sistema vecinal comprende una longitud de 1 245,8 km, de los cuales el 12,5 % es asfaltada, 6,0 % afirmada, 15,9 % sin afirmar y el 65,6 % corresponde al tipo trocha. (Almanaque estadístico de Lambayeque 2003) (Gráfico Nº 16 y Mapa Nº 05).

39 Gráfico Nº 16: Estructura porcentual de la red vial por tipo de superficie de rodadura: Diciembre 2002

Asfaltada 38%

Afirmada 6%

Trocha 45%

Sin afirmar 11%

Fuente: Dirección Regional de Transporte y Comunicaciones Lambayeque – División de Planificación y Presupuesto, 2002.

40 Mapa Nº 05: Mapa Vial de Lambayeque

Fuente: http://libroblanco.fundaciontelefonica.org.pe/infra.htm

2.3.1.6 Turismo El potencial turístico de Lambayeque es inagotable, pues cada rincón brinda variadas opciones. Casonas virreinales (casas Cúneo y Descalzi), templos (iglesia de San Pedro del siglo XVI), zonas arqueológicas y bellas playas (Pimentel y Puerto Eten). El circuito más importante de la región es el de Chiclayo-Ferreñafe, que comprende el Museo Nacional Sicán, los bosques de Pómac (Batán Grande) y las pirámides de

41 Túcume. En Lambayeque se pueden visitar además, los museos Brüning y Tumbas Reales de Sipán (Figura Nº 04). Se alista actualmente un circuito de turismo ecológico, que incluye la reserva ecológica de Chaparrí, así como las islas Lobos de Tierra y Lobos de Afuera. . Figura N° 04: Circuito Turístico de Lambayeque

Fuente: Dirección Regional de Turismo, Comercio y Artesanía, Región Lambayeque, 2005.

La religiosidad lambayecana se expresa de manera importante en las principales celebraciones de su calendario festivo: Señor Cautivo de Monsefú, Fiesta de San José, Divino Niño del Milagro, Cruz de Chalpón y Semana Santa. Estas festividades permiten ofertar la artesanía lambayecana. Sobresalen los tejidos con fibras vegetales, la orfebrería y la cerámica. En Lambayeque se desarrollan diversas manifestaciones culturales, tales como: danzas criollas como la marinera y el tondero, peleas de gallos de pico y los caballos de paso peruanos montados por vistosos y diestros chalanes. Diversos pueblos practican la medicina tradicional o curanderismo, es decir el tratamiento de males mediante hierbas medicinales y ritos mágicos. La agricultura y la pesca fueron las principales ocupaciones productivas del poblador lambayecano, hasta que en 1987, con el descubrimiento del Señor de Sipán, el turismo cobró gran auge y se convirtió en el motor de la economía lambayecana.

42 El flujo turístico se ha incrementado en los últimos años, así tenemos que en 1996 llegaron a nuestro departamento 373 386 turistas, en 1997 hubieron 401 490 arribos, en 1998 son 435 653 los arribos, llegando en 1999 a Lambayeque 460 972 ciudadanos, entre peruanos y extranjeros. En el año 2000 se registraron 453 105 arribos, lo que significó una disminución de 1,7 % respecto a lo observado en 1999, continua decreciendo en el 2001 alcanzando a 441 152 arribos (Almanaque Estadístico Lambayeque, 2003). Durante el año 2002 los establecimientos de hospedaje registraron la llegada de 478 536 personas, de los cuales 463 408 son peruanos y 15 128 son de origen extranjero. Finalmente, al primer semestre del año 2003 el número de arribos consignados fue de 235 555 personas, de los cuales el 97 % fueron de origen peruano y el 3 % extranjeros (Almanaque Estadístico Lambayeque, 2003). Es interesante mencionar que los lugares que más visitan los turistas son la Iglesia Catedral, el Parque Principal, el Palacio Municipal, la Plazuela Elías Aguirre, el Convento Santa María, la Capilla Santa Verónica, las Playas de Eten y Pimentel y la Tumba del Señor de Sipán y el Museo Tumbas Reales de Sipán, la Iglesia de San Pedro en Lambayeque y el Museo Brüning.

Plazuela Elías Aguirre

Foto: www.regionlambayeque.gob.pe/guia/guia.htm

Parque Principal

Foto: “Conociendo Lambayeque” INEI

43

2.3.2 Empleo y subempleo Producto Bruto Interno (PBI) El departamento de Lambayeque aporta el 4,2 % del Producto Bruto Interno Nacional, situándose en el séptimo lugar en importancia, Lima aporta el 43,5 %, Arequipa el 5,9 %, Piura el 5,6% y La Libertad el 5,4% (Plan de Desarrollo Regional – Lambayeque 2010. Gobierno Regional, febrero 2003). Las principales actividades que sustentan la economía Lambayecana son servicios, agricultura, comercio y la industria manufacturera, que en conjunto aportan con el 94,9 % al Producto Bruto Interno departamental (2003); a su vez estos sectores absorben el mayor porcentaje de la Población Económicamente Activa Ocupada (Banco Central de Reserva del Perú, 2003) (Gráfico Nº 17). Gráfico Nº 17: Estructura sectorial del PBI de Lambayeque 45

39.4

42.7

35 30 25

22.5

15 10

21.3 18.1

18.6

20 12.6

11.6 6.1

5

A gr ic ul

tu ra

0

3.9

1.1 0.1

M in er ia In d. M an uf C ac on st ru cc io n C om er ci o Se rv ic io s

0.9 1.1

Pe sc a

Porcentaje (%)

40

Actividades Económicas

2001 2003

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú, 2004. Elaboración Propia, 2006.

A partir del año1 996 el crecimiento del PBI regional se reduce drásticamente como consecuencia de los efectos del Fenómeno “El Niño” (1997–1998), recuperándose luego lentamente, con tendencia al estancamiento en los últimos años (Gráfico Nº 18).

44 Gráfico Nº 18: Crecimiento del PBI de Lambayeque y el País: 1995 – 2001 12 PORCENTAJE (%)

10 8 6 4 2 0 -2

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

AÑOS

Lambayeque

País

Fuente: INEI, Cuentas Nacionales del Perú PBI, 1994 – 2001. Elaboración Propia, 2006.

La estructura del PBI de la ciudad de Chiclayo para el año 2002 se observa en la Tabla Nº 16 donde destacan como actividades más importantes las secundarias y terciarias. Las actividades económicas que reflejan un mayor porcentaje son Manufactura y Servicios. Tabla Nº 16: Estructura del PBI de la región Lambayeque: 2002 (%) Actividad económica Primaria Agropecuaria Pesca Minería Secundaria Manufactura Construcción Terciaria Servicios Comercio Total PBI

Chiclayo (%)

26,74 23,31 3,43 31,69 20,79 10,9

Región Lambayeque (%) 17,10 16,20 0,90 0,00 38,20 33,30 4,90 44,70 29,7 15,0 100,0

Fuente: Dirección Regional de Vivienda y Construcción, 2005. Elaboración Propia, 2006.

45 Población Económicamente Activa (PEA) Durante el período 1981–1993, el grupo de 15 a 29 años creció a una tasa de 2,7%, es decir anualmente se incrementó en 6 100 jóvenes; muchos de los cuales enfrentaron carencia de empleo, bajos ingresos y dificultades para desarrollar estudios superiores, especialmente la juventud rural y urbano marginal. Para el período 1993–2010 la tasa de crecimiento poblacional se estima en 1,7%, con un incremento anual de 5 700 jóvenes (Plan de Desarrollo Regional–Lambayeque, 2010. Gobierno Regional, febrero 2003) (Tabla Nº 17). Tabla Nº 17: Indicadores de grupos de edad juvenil de 15 a 29 años de edad Indicadores

1993

Tasa de desempleo juvenil urbano

17,7

Tasa de crecimiento poblacional 1981/1993

2,7

Tasa de crecimiento poblacional 1993/2010

1,7

Fuente: INEI – PNUD. Índice de Desarrollo humano, 1995.

En el año 2000 se estimó la Población Económicamente Activa (PEA) del departamento de Lambayeque en 336 902 personas (30,8% de la población total, de la cual el 45,2% es población de 15 años a más), (Plan de Desarrollo Regional– Lambayeque, 2010. Gobierno Regional febrero, 2003). De acuerdo al Censo Nacional Poblacional de 1993, la ciudad de Chiclayo concentra una PEA total de 270 251, siendo la población activa de 130 774 hab y la no activa de 139 477 hab. De la relación entre la población activa y la PEA total, se desprende una tasa de actividad equivalente a 48.4%. El género femenino alcanzó una tasa de actividad semejante al 28.5% (INDECI, 2003) (Gráfico Nº 19). Gráfico Nº 19: Población económicamente activa y no activa al 1993

Población activa 48.4%

Población no activa 51.6%

Fuente: INDECI, 2003. Elaboración Propia, 2006.

46

La distribución de la PEA de 15 años y más por sector de actividad, muestra en Chiclayo el predominio de las actividades de sector terciario con 79 472 habitantes, que representan el 76,1%, seguida en orden de importancia por el sector secundario con 19 974 hab, y el primario con 4 960 hab, con porcentajes equivalentes al 19,1% y 4,8% respectivamente (INDECI, 2003) (Gráfico Nº 20). Gráfico Nº 20: Distribución de la PEA de Lambayeque por sector de actividad: 1995 – 2001

Sector Primario, 4.8%

Sector Secundario 19.1%

Sector Terciario 76.1%

Fuente: INDECI, 2003. Elaboración Propia, 2006.

En la costa norte del país, Chiclayo alcanza la mayor tasa de actividad económica, con excepción de Tumbes que por su condición de ciudad fronteriza alcanza una tasa de 51,5%. La ciudad de Trujillo llega a valores de 47,1%; Piura y Chimbote concentran similarmente el 46,8% (INDECI, 2003). La PEA del departamento que se encuentra afectada por la desocupación y subempleo alcanza un nivel promedio de 11,6%, concentrada mayormente en la zona urbana con 12,8%. El grupo poblacional joven de las áreas rurales y urbanas marginales está afectado por el desempleo, entre 1993 y 1995 mostró un decrecimiento promedio anual de 0,45%. (Plan de Desarrollo Regional– Lambayeque, 2010. Gobierno Regional febrero, 2003). Entre los años 1961 al 2000 la PEA del departamento de Lambayeque, muestra una tendencia decreciente que va del 5,6 % en el año 1961 a 2,5 en el año 2000. Esto se puede atribuir a la ausencia de empleo, al aumento de personas dedicadas al cuidado del hogar y que no trabajan, a personas jubiladas y pensionistas que no trabajan y a otros grupos (menores de 17 años, ancianos, inválidos, presos y religiosos). (Plan de Desarrollo Regional – Lambayeque, 2010. Gobierno Regional, febrero 2003) (Gráfico Nº 21).

47

Porcentaje (%)

Gráfico Nº 21: Evolución de la PEA de Lambayeque: 1961 – 2000

6.0 5.0 4.0 3.0 2.0

1961/ 1972 1972/ 1981 1981/ 1993/ 1993 1996 1996/ 2000

1.0 0.0

Años Fuente: INEI. Compendio Estadístico, 1996-2000. Elaboración Propia, 2006.

2.4 Factores sociales 2.4.1 Desigualdad y pobreza La lucha contra la pobreza a nivel departamental no solo implica superar las carencias materiales de la población, sino sobre todo, superar las carencias sociales. La pobreza tiene relación estrecha con la existencia de desigualdades distributivas, con el crecimiento acelerado de la población en relación al crecimiento económico y de la inversión, con el deficiente desarrollo de los mercados, con la insuficiencia e ineficacia de las políticas económicas y aquellas destinadas a superar la pobreza. En consecuencia, combatir la pobreza en Lambayeque implica priorizar y realizar acciones en la generación de oportunidades económicas para los pobres. La Gerencia de Urbanismo del Gobierno Provincial de Chiclayo (Agosto 2005), reporta que en la ciudad conurbada existen 95 Asentamientos Humanos (Pueblos Jóvenes, y/o Upis), distribuidos así: 70 en el distrito de Chiclayo, 20 en José Leonardo Ortiz y 5 en el distrito de La Victoria; se debe indicar que recientemente se han sucedido una serie de invasiones. Gran número de estos Asentamientos Humanos no cuentan con los servicios básicos y están asentados en áreas que no poseen los requisitos mínimos de habitabilidad. Generalmente en ellos habita la población de menores recursos económicos o aquella de extrema pobreza. El Índice de Gini, es un número con valores entre cero y uno, mide el grado de desigualdad en la distribución del ingreso en una sociedad. Cuanto más próximo a uno sea el Índice Gini, mayor será la concentración de la riqueza; cuanto más próximo a cero, más equitativa es la distribución de la renta en un país o área geográfica. El valor promedio del Índice de Gini para los países desarrollados es de 0,33; en el período 1998 – 2000, Chiclayo ostenta valores de 0,41, elevándose éste

48 en el período 2002 – 2004 a un valor de 0,562. Estos valores confirman que la desigualdad económica en Chiclayo se ha acentuado (Gráfico Nº 22). Gráfico Nº 22: Índice de Gini en Chiclayo: 1998 – 2004

Indice de Gini

1 0.8 0.6 0.4

0.534 0.41

0.41

0.562

0.41

0.2 0 1998

1999

2000

2002

2004

AÑOS Elaboración Propia, 2006.

La Tabla Nº 18 nos muestra los Indicadores del Desarrollo Humano del año 1993 hasta el año 2000 y el Mapa Nº 06 nos muestra su distribución geográfica en el Departamento. En el ranking de ciudades en relación al Índice de Desarrollo Humano (IDH), Chiclayo ocupa el puesto 22, mientras que otras ciudades como Lambayeque y Ferreñafe se hallan en los puestos 50 y 70 respectivamente (PNUD, 2000). Tabla Nº 18: Indicadores de Desarrollo Humano en la provincia de Chiclayo: 1993- 2000 Indicador Población Esperanza de vida al nacer (años) Tasa de alfabetismo (%) Matriculación secundaria (%) Logro educativo (%) Ingreso familiar per cápita (soles 1995) Índice IDH Ranking Gini

1993

2000

638 479 70,64 91,30 77,6 86,73 117,18

764 869 73,0 91,4 75,1 86,0 368,0 0,65 22 0,41

Fuente: PNUD. Informe sobre desarrollo humano-Perú, 2002. Elaboración Propia, 2006.

49 Mapa Nº 06: Índice de Desarrollo Humano

Fuente: Atlas Regional del Perú, 2003.

2.4.2 Educación Al año 2002, Chiclayo Conurbado contó con 454 centros educativos distribuidos en 186 en el nivel inicial, 180 en el nivel primario y 88 del nivel secundario (Tabla Nº 19). Asimismo, el sistema educativo logró matricular a 124 255 alumnos distribuidos en 17 100 alumnos en el nivel inicial, 62 080 en el nivel primario y 45 075 en el nivel secundario (Tabla Nº 20). Tabla Nº 19: Centros educativos por nivel, según distrito: 2000- 2002

2000

Inicial 2001 2002

Centros educativos Primaria 2000 2001 2002

Chiclayo

149

155

136

115

117

120

65

66

63

José Leonardo Ortiz

38

44

35

41

42

41

18

18

18

La Victoria

22

23

15

18

19

19

7

7

7

Total

209

222

186

174

178

180

90

91

88

Distrito

Secundaria 2000 2001 2002

Fuente: Dirección Regional de Educación – Oficina de Gestión Institucional, 2002. Elaboración Propia, 2006.

50

Tabla Nº 20: Alumnos matriculados por nivel, según distrito: 2000-2002 Distrito

Alumnos matriculados Primaria 2000 2001 2002

2000

Inicial 2001

2002

Chiclayo

7 568

7 742

14 027

36 233

32 674 35 437

33 428

34 775

32 288

José Leonardo Ortiz

1 917

2 390

2 201

18 743

17 558 18 760

10 542

9 458

9 259

La Victoria

1 024

987

872

7 385

7 371

7 883

3 512

3 642

3 528

Total

10 509 11 119

17 100

62 361

57 603 62 080

47 482

47 875

45 075

2000

Secundaria 2001 2002

Fuente: Dirección Regional de Educación – Oficina de Gestión Institucional, 2002.. Elaboración Propia, 2006.

En cuanto a la educación superior no universitaria, al año 2002 se contó con 46 centros de educación superior no universitaria y con una población de 11 337 alumnos matriculados (Tablas Nº 21 y 22). Tabla Nº 21: Centros educativos superiores no universitarios: 2000-2002 Distrito

Magisterial 2000 2001 2002

Centros educativos Tecnológico Artístico 2000 2001 2002 2000 2001 2002

Chiclayo

8

8

8

32

33

36

1

1

1

José Leonardo Ortiz

1

1

1

0

0

0

0

0

0

La Victoria

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Total

9

9

9

32

33

36

1

1

1

Fuente: Dirección Regional de Educación – Oficina de Gestión Institucional, 2002. Elaboración Propia, 2006.

51

Tabla Nº 22: Centros educativos superiores no universitarios: 2000-2002 Distrito Chiclayo

Magisterial 2000 2001 2002 138 1 471 1 739

José Leonardo Ortiz

1 396 1 432 1 469 0

La Victoria Total

0

Alumnos matriculados Tecnológico Artístico 2000 2001 2002 2000 2001 2002 7 100 6 973 7 814 281 309 315 0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

7 100

6 973

7 814

281

309

315

0

1 534 2 903 3 208

Fuente: Dirección Regional de Educación – Oficina de Gestión Institucional, 2002. Elaboración Propia, 2006.

También existen centros educativos que imparten otras modalidades de educación como es la especial y la ocupacional. Al año 2002 en la ciudad de Chiclayo existían 35 centros con una población estudiantil de 4 934 alumnos matriculados (Tablas Nº 23 y 24). Tabla Nº 23: Centros Educativos de Otras modalidades: 2000-2002 Distrito Chiclayo

Centros Educativos Especial Ocupacional 2000 2001 2002 2000 2001 2002 3 7 3 30 38 26

José Leonardo Ortiz

0

0

0

2

3

3

La Victoria

1

2

1

2

2

2

Total

4

9

4

34

43

31

Fuente: Dirección Regional de Educación – Oficina de Gestión Institucional, 2002. Elaboración Propia, 2006.

Tabla Nº 24: Alumnos matriculados de Otras modalidades: 2000- 2002 Distrito

Alumnos matriculados Especial Ocupacional 2000 2001 2002 2000 2001 2002 133

222

340

1 850

2 015

4 018

José Leonardo Ortiz

0

0

0

111

115

404

La Victoria

99

200

87

22

12

85

Total

232

422

427

1 983

2 142

4 507

Chiclayo

Fuente: Dirección Regional de Educación – Oficina de Gestión Institucional, 2002. Elaboración Propia, 2006.

52 Al año 2002, el departamento de Lambayeque cuenta con cuatro universidades, de las cuales tres tienen su sede en la ciudad de Chiclayo y una funciona en la ciudad de Lambayeque (Tabla Nº 25). Tabla Nº 25: Universidades del departamento de Lambayeque Universidad 1. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo 2. Universidad Particular de Chiclayo 3. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo 4. Universidad Particular Señor de Sipán

Fecha de creación/ Dispositivo legal 17 de marzo de 1970/ Decreto ley Nº 18179 11 de enero de 1985/ Ley Nº 24086 14 de octubre de 1998/ Resolución Nº 474-98 CONAFU-ANR 05 de julio de 1999/ Resolución Nº 575-99 CONAFU-ANR

Fuente: Dirección Regional de Educación – Oficina de Gestión Institucional, 2002. Elaboración Propia, 2006.

Analfabetismo El nivel educativo de la población ha registrado un sostenido y creciente aumento. En el departamento de Lambayeque, la expansión del sistema educativo ha permitido una constante disminución del analfabetismo en todos los grupos sociales (Almanaque Estadístico de Lambayeque 2003). Según los resultados de los Censos Nacionales de Población, la tasa de analfabetismo en el departamento de Lambayeque, muestra una tendencia decreciente, en 1961 fue de 28,5 por cada 1 000 habitantes; en el año 1972 esta tasa baja al 20%; en 1981 fue de 13,4% y en 1993 este indicador llega a 11%. Esto significa que en período 1961-1993, la tasa de analfabetismo se reduce en 17,5 puntos porcentuales. Para el período 1995-2005 se estima que la tasa de analfabetismo continuará reduciéndose; así para el año 2000 se estima una tasa de 8 %; para el año 2005 esta tasa sería de 7 % y para el año 2010 se estima que se reducirá a 64 analfabetos por cada mil habitantes (Gráfico 23). En los últimos años se ha dado un mayor impulso al Programa Nacional de Alfabetización, cuya estrategia de aplicación esta motivando a la población analfabeta hacia una mayor participación, incluyendo temas sobre derechos ciudadanos, salud reproductiva y prevención de la violencia familiar.

53

Porcentaje (%)

Gráfico Nº 23: Tasa de analfabetismo: 1961 – 2010

30.0

28.5

25.0

20.0

20.0 13.4

15.0

11.0

9.5

10.0

8.0

7.0

6.4

5.0 0.0 1961

1972 1981 1993 1995 2000 2005

2010

Años Fuente: INEI. Implicancia Socio Económicas del Crecimiento Demográfico Departamental, 1995-2000. INEI: Resultados de Censos Nacionales, 1981 y 1993.

2.4.3 Salud En el período comprendido entre los años 1992-2000, la salud de la población registra mejoras. La cobertura por parte de la Dirección Regional de Salud Lambayeque se estima en 68,7% de la población total; se ha incrementado la infraestructura y el número de establecimientos públicos, así como los recursos humanos, repercutiendo en una mayor cobertura de los servicios, especialmente de los Programas Preventivo Promociónales, como la asistencia pre-natal por profesionales de la salud (médicos, obstetras, enfermeras) que se incrementó de 72% a 81% en las madres gestantes. Al 30 de junio del año 2000 existían 1,5 establecimientos de salud por cada 10 000 habitantes y el número de establecimientos de salud era de 168. Al año 2004 las estadísticas de salud señalaban que en la provincia de Chiclayo existían los siguientes establecimientos de salud: Centros de Salud (22), Puestos de Salud (08), Otras Instituciones (hospitales, policlínicos, clínicas) (12) (Mapa Nº 07).

54 Mapa Nº 07: Unidades de salud en la provincia de Chiclayo

(22) (08) (12) Fuente: Ministerio de Salud, DISA Región Lambayeque, 2004.

El sistema de salud pública del departamento de Lambayeque a pesar de su ampliación en la cobertura de sus servicios, presenta limitaciones en cuanto a: •

Baja cobertura de inmunización en niños menores de un año; se encuentra por debajo del promedio nacional (poliomielitis 84,8%, sarampión 90,4%, BCG 85,8% y DPT 84.8%). La cobertura de inmunización de todas las vacunas en niños menores de 5 años, ha descendido en el período 1996 y 2000 de 73,2% a 54,7%.



Tasa de desnutrición crónica en niños menores de 05 años de 23,6% y en escolares menores de 06 años de 24,2%. (INEI-ENDES, 2000). En el Gráfico Nº 24 se aprecian los diferentes grados de desnutrición (aguda, global y crónica) en menores de 5 años. (Almanaque Estadístico de Lambayeque 2003).



Alta prevalencia de enfermedades diarreicas agudas (EDAs) en niños menores de 05 años, a pesar que en el periodo 1996-2000 ha descendido de 18,4% a 15,4%. Las enfermedades respiratorias agudas (IRAs) también descendieron de 23,8% a 22,2%.

55 •

Tasa de mortalidad infantil con un incremento de 34,3 a 38,0 por cada mil nacidos vivos en el período 1996-2000.



Tasa de mortalidad materna de 15 por cada 10 000 nacidos vivos; la demanda insatisfecha en planificación familiar es de 85%; existe un alto porcentaje de mujeres embarazadas con alto riesgo (62,4%) y persisten enfermedades evitables por diagnóstico precoz y tratamiento oportuno.



Permanencia -aunque decreciente- de enfermedades transmisibles (TBC, dengue, malaria, etc.), y de riesgo (como tabaquismo, hipercolesterolemia, VIHSIDA).

Niños Desnutridos

Gráfico Nº 24: Grado de desnutrición en menores de 5 años en la provincia de Chiclayo 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0

1631 1328

1176

Desnutrición Desnutrición Desnutrición Aguda Global Crónica

Grado de Desnutriciòn Fuente: Dirección Regional de Salud – Área de Mujer Niño y Adolescente, 2002. Elaboración Propia, 2006.

2.4.4 Infraestructura de servicios básicos 2.4.4.1 Vivienda Los resultados de la encuesta de Dirección Regional de Vivienda y Gobiernos Locales (2004), informan que el número total de viviendas de Chiclayo Conurbado es de 99 919, distribuidas como sigue: 54 182 en el distrito de Chiclayo, 28 761 en José Leonardo Ortiz y 16 976 en el distrito de La Victoria. Indican también que el déficit total de viviendas es de 20 061, distribuidas: 8 452 en el distrito de Chiclayo, 5 453 en José Leonardo Ortiz y 6 156 en La Victoria (Tabla Nº 26).

56

Tabla Nº 26: Número de viviendas y déficit en la ciudad de Chiclayo Nº Habitantes

Distrito

Nº Habitantes Viviendas vivienda

Déficit Total

Chiclayo

283 372

54 182

5,23

8 452

José Leonardo Ortiz

156 690

28 761

5,45

5 453

La Victoria

103 776

16 976

6,11

6 156

Total

543 838

99 919

5,60

20 061

Fuente: Encuesta de la Dirección Regional de Vivienda y Gobiernos locales, 2004. Elaboración Propia, 2006.

De igual manera la encuesta nos refiere que los materiales predominantes utilizados en la construcción de viviendas son el ladrillo y adobe (Tabla Nº 27) Tabla Nº 27: Materiales predominantes en las viviendas de la ciudad de Chiclayo Ladrillo

Adobe

Quincha

Otros

Total Viviendas

Chiclayo

27 348

26 834

0

0

54 182

José Leonardo Ortiz

14 294

14 467

0

0

28 761

La Victoria

15 180

1 796

0

0

16 976

Total

56 822

43 097

0

0

99 919

Distrito

Fuente: Encuesta de la Dirección Regional de Vivienda y Gobiernos Locales, 2004. Elaboración Propia, 2006.

2.4.4.2 Agua potable y saneamiento Agua potable El sistema de abastecimiento de Agua Potable para la ciudad de Chiclayo tiene como fuente principal las aguas superficiales provenientes de los ríos Conchano, Chotano y Chancay-Lambayeque. La empresa encargada del servicio de Agua Potable y Alcantarillado es EPSEL S.A., y brinda el servicio para los usos domestico, industrial, comercial y estatal. El agua producida por EPSEL S.A. es de buena calidad, presentando características organolépticas, físicas, químicas y microbiológicas acordes con la Norma OMS.

57

En el departamento de Lambayeque la producción anual de agua potable (período 1990-1999) ha tenido una tendencia ascendente. El mayor nivel de producción se alcanzó en 1999 con 39,5 millones de metros cúbicos, que relacionado al año 1990 resulta superior en 30,8%. El consumo de agua potable en el departamento de Lambayeque durante el año 1999 ascendió a 25,4 millones de metros cúbicos. El promedio anual del consumo de agua potable en el distrito de Chiclayo desde Abril del 2003 hasta Abril del 2004 es de 1 459 605 metros cúbicos. Respecto a la cobertura del servicio, el Diagnóstico del Sistema Operacional de Agua Potable señala que en el año 2000, existían 65 367 conexiones, alcanzando una cobertura de servicio de 66,35% (EPSEL, 2005). En relación a la distribución del número de conexiones de agua potable del mismo año según el tipo de uso, se tiene que el 89,4% corresponde al uso doméstico, el 9,78% al comercial, el 0,06% al industrial, el 0,31% al estatal y el 0,37% al social (Tabla Nº 28 y Gráfico Nº 25). Tabla Nº 28: Conexiones de agua potable de la ciudad de Chiclayo: 2000 Uso Domestico Comercial Industrial Estatal Social Total

Con medidor Sin medidor Total Absoluto % Absoluto % Absoluto % 20 826 87,93 37 666 90,36 58 492 89,48 2 662 11,24 3 729 8,95 6 391 9,78 18 0,08 24 0,06 42 0,06 78 0,33 125 0,30 203 0,31 100 0,42 190 0,33 239 0,37 23 684 100,00 41 683 100,00 65 367 100,00

Fuente: EPSEL, 2000. Diagnostico del Servicio Operacional de Agua Potable y Alcantarillado, Elaboración Propia, 2006.

58

Gráfico Nº 25: Conexiones de agua potable de la ciudad de Chiclayo: 2000

Conexiones

37,666

Con Medidor 20,826

Sin Medidor

2,662

3,729 18 24

DOMESTICO COMERCIAL INDUSTRIAL

78 125 ESTATAL

100 190 SOCIAL

Usos Fuente: EPSEL. Diagnostico del Servicio Operacional de Agua Potable y Alcantarillado, 2000, Elaboración Propia, 2006.

Para el abastecimiento de agua en la ciudad de Chiclayo (estimadas a diciembre del 2002) existen conexiones domiciliarias en un porcentaje de 87,2%. Se tiene otras fuentes de abastecimiento, como son: Pileta (10,58%), Norias (1,24%), Camión Cisterna (0,69%), Bomba Manual (0,27%), y Triciclo (0,02%). En Chiclayo, un 33,3% del total de viviendas no tienen conexión de agua. Los datos registrados para el año 2004 indican que la cobertura de agua potable de EPSEL es del orden del 57 %, muy por debajo del promedio nacional que está en el orden del 82,09 %. El volumen de agua potable producido por EPSEL es de 47 944 632 m3 y el volumen de consumo medido es de 7 810 246 m3 (Tabla Nº 29). La producción per cápita de EPSEL en el año 2004 fue de 300 l/hab./día, superior a la producción nacional que fue de 251 l/hab./día.

59 Tabla Nº 29: Indicadores de calidad del servicio de agua potable Indicadores Población urbana ámbito EPSEL Número de habitantes por vivienda (%) Número de conexiones de agua potable totales Número de conexiones de agua potable activas Número de conexiones totales de alcantarillado Volumen producido (m3) Volumen consumo medido (m3) Volumen facturado (m3) Volumen tratado de aguas servidas (m3) Tratamiento de aguas servidas (%) Continuidad del servicio (hr/día) Cloro residual (%) Turbiedad (%) Cobertura de alcantarillado (%) Conexiones de alcantarillado (Nº)

Cantidades 890,904.00 4.35 117,044.00 98,439.00 109,258.00 47,944,632.00 7,810,246.00 27,216,293.00 36,719,837.00 95.73 18.00 100.00 0.29 53.00 10,138.00

Fuente: EPSEL, 2005. Elaboración Propia, 2006.

Saneamiento La ciudad de Chiclayo tiene un alto grado de cobertura de redes de alcantarillado, con un porcentaje de 88%. A pesar de ello, sólo el 58,5% de las familias utilizan este importante servicio. La diferencia se explica por la falta de conexiones domiciliarias o intradomiciliarias; un 4% de la población chiclayana (4 000 familias) cuentan con servicio de desagüe, pero no tienen servicio de agua potable (Tabla Nº 30 y Gráfico Nº 26). Tabla Nº 30: Coberturas reales de desagüe para la ciudad de Chiclayo estimada a diciembre del 2002 Conexiones

Porcentajes (%)

Con conexión, agua y inodoro

58,50

Sin conexión, ni inodoro

21,60

Sin acceso a la red

11,90

Con conexión, sin agua, sin inodoro Con conexión, con agua, sin water Fuente: PROAGUA-GTZ, febrero 2003. Elaboración Propia, 2006.

4,00 4,00

60 Gráfico Nº 26: Coberturas reales de desagüe de la ciudad de Chiclayo: 2002 Con conexión, sin agua, sin water 4.00% Sin acceso a la red 11.90%

Con conexión, con agua, sin water 4.00% Con conexión, agua y water 58.50%

Sin conexión, ni water 21.60%

Fuente: PROAGUA-GTZ, febrero 2003. Elaboración Propia, 2006.

El tratamiento de las aguas servidas producidas en la ciudad de Chiclayo es mediante procesos de estabilización, contándose con dos sistemas de tratamiento de aguas servidas. Las Lagunas de Pampas de Perros que tratan los desagües drenados por el emisor norte, con una capacidad de tratamiento de 17 000 m3/día y las Lagunas de San José ubicadas a 500 m de Ciudad de Dios, que tratan las aguas residuales drenadas por los colectores Norte, Sur y Norte – Norte. El efluente de salida de ambas plantas de tratamiento, presenta características físicas, químicas y microbiológicas que garantizan su uso para el riego de cultivos de tallo alto. Por la ciudad de Chiclayo cruzan tres acequias: Cois, Yortuque y Pulen. En estas acequias se arroja desperdicios y efluentes de toda índole, lo que constituye un foco de contaminación, así como un grave peligro para la salud de la población, dado que de dichas acequias emanan olores desagradables y en ellas habitan vectores, principalmente roedores e insectos transmisores de enfermedades infectocontagiosas; además las aguas que discurren por ellas son utilizadas para el riego de cultivos, muchos de ellos de consumo directo. Romero (2005) en una investigación realizada en las aguas de las acequias Cois, Yortuque y Pulen, concluyó que estas aguas son de mala calidad, por estar contaminadas con coliformes fecales y residuos sólidos, provenientes de las diversas actividades antropogénicas.

61 2.4.4.3 Energía La empresa encargada de brindar el servicio de energía eléctrica en el departamento de Lambayeque es ENSA. El año de 2004, el consumo de energía eléctrica per cápita a nivel nacional fue de 772,0 kWh/hab., a nivel departamental fue de 311,9 kWh/hab. Para el mismo año, el consumo total a nivel nacional y departamental fue de 21 265,80 GWh y 355,93 GWh respectivamente Lambayeque cuenta con un grado de electrificación de 86,4%. Consumo de Energía Según Electronorte el comportamiento de la oferta total de energía eléctrica en el departamento de Lambayeque, para el período 1990-2000 fue de 272 166 miles de kw/h para el año 1994, de 237 618 miles de kW/h para 1998 y de 128 118 miles de kw/h en el primer semestre del año 2000. En el período 2003 -2004 el consumo de energía eléctrica en el departamento de Lambayeque fue de 344,17 GWh, siendo el consumo de energía eléctrica per cápita de 304,2 kW/h/hab. Para ese período el grado de electrificación del departamento fue del 86,1 % (Tabla Nº 31). El consumo de energía eléctrica de servicio público para Chiclayo conurbado, en el período 2003–2004 fue de 15 434 290, 25 kilowatt-hora (Gráfico Nº 27).

Tabla Nº 31: Consumo de energía eléctrica per cápita y participaciones Lambayeque: 2003 Consumo de Población energía eléctrica habitantes1 (GWh) 1 131 467

344,17

Consumo de Grado de energía eléctrica electrificación2 per capita (kWh/hab) (%) 304,2

1) Población estimada - Fuente Censos INEI. 2) Información de la Dirección Ejecutiva de Proyecto MEM. Fuente: INEI, 2003.

86,1

62 Gráfico Nº 27: Consumo de energía eléctrica de servicio público Chiclayo1 : 2003 – 2004 (En kilowatt-hora)

Abr., 14,303,131 Abr., 13,745,002 May., 13,981,701 Mar., 15,353,813

Jun., 13,636,301

Feb., 14,441,493 Jul., 14,161,892 Ene., 15,172,095 Ago., 14,180,035 Dic., 14,760,088

Set., 13,486,984

Nov., 13,822,562

Oct., 14,166,386

2003

Abr.

May.

Jun.

Jul.

2004

Ene.

Feb.

Mar.

Abr.

Ago.

Set.

Oct.

Nov.

Dic.

1/ Incluye los distritos de: Chiclayo, José Leonardo Ortiz y la Victoria. Fuente: Electronorte S.A., 2004.

2.5 Factores Políticos-Institucionales 2.5.1 Institucionalidad ambiental En la Gestión Ambiental de la ciudad de Chiclayo intervienen diversas instancias, como: el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), las Direcciones Regionales Sectoriales, el Gobierno Regional, el Gobierno Local Provincial y los Gobiernos Locales Distritales. El CONAM es la autoridad ambiental nacional y rectora de la política y gestión ambiental del país, que busca compatibilizar el crecimiento económico con la conservación del ambiente y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, en estrecha coordinación con el sector público y la sociedad civil, para contribuir al desarrollo sostenible del país. Tiene como misión institucional promover el desarrollo sostenible propiciando un equilibrio entre el crecimiento económico, la protección del ambiente y el bienestar social. Su sede central está en la ciudad de Lima, estando facultado para establecer órganos desconcentrados en otras ciudades del país. Constituye Secretarías Ejecutivas Regionales, de acuerdo con las necesidades y recursos disponibles (Figura Nº 09). El Gobierno Regional de Lambayeque, se rige por la ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley Nº 27867. Su Política Ambiental Regional en concordancia con los lineamientos nacionales de política ambiental, promoverá la institucionalidad de la gestión ambiental, la educación ambiental, el aprovechamiento sostenido de los recursos naturales, la protección ambiental y la diversidad biológica en los sectores

63 públicos y privados, con la finalidad de lograr el desarrollo sostenible de la Región, mejorando la calidad de vida de sus pobladores. Los objetivos de la Política Regional de Lambayeque tienden a velar por el derecho de las personas a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza y su entorno cultural, a promover la gestión integral de los residuos sólidos y líquidos así como la calidad ambiental, el uso sostenible de los recursos naturales y la conservación de la diversidad biológica, la investigación, educación y cultura ambiental, la gestión de riesgos como cultura de prevención ante fenómenos El Niño y consolidar la institucionalidad de la Comisión Ambiental Regional - CAR Lambayeque. La visión Ambiental de la Región Lambayeque considera a las autoridades y la sociedad civil de la Región trabajando coordinadamente en el mejoramiento de la calidad de vida, el uso sostenible de los recursos naturales, la generación de un ambiente adecuado para la salud y el desarrollo de conciencia y educación Ambiental. Su misión es promover procesos de gestión y educación ambiental necesarios para lograr que el desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida en la Región Lambayeque se realice en armonía con la conservación y uso sostenible de los recursos naturales y el ambiente. Con la Ordenanza Regional Nº 026 – 2003 – GR.LAMB./CR del 23/11/03, se ha establecido el Sistema Regional de Gestión Ambiental (SRGA), cuyos objetivos están orientados a conseguir el cumplimiento de los Objetivos Ambientales, fortalecer mecanismos de Transectorialidad y evitar superposiciones, omisiones, vacíos y conflictos. La finalidad que cumple el SRGA es orientar, integrar, coordinar, supervisar, evaluar y garantizar la aplicación de las políticas, planes, programas y acciones destinados a la protección del ambiente y contribuir a la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales en las regiones. La estructura regional del Sistema Regional de Gestión ambiental se observa en la Figura Nº 05

64 Figura Nº 05: Estructura Regional del SRGA

PRESIDENTE REGIONAL Y CONSEJO REGIONAL COMISION DE RRNN Y MEDIO AMBIENTE ................................................................................................................................ . Gerencia de Recursos Comisión Naturales y Gestión del Ambiental Medio Ambiente Regional - CAR ................................................................................................................................ . Nivel III PROPONEN

Grupos Técnicos Regionales

................................................................................................................................ .

Nivel IV EJECUTAN

Entidades Públicas

Sector Privado

Sociedad Civil

Gobiernos Locales

Órganos del GR

Fuente: Foro “Problemática Ambiental de la Región Lambayeque”, Gerencia RR.NN., Región Lambayeque (2004) Elaboración propia (2006)

En la Región Lambayeque, las instituciones regionales con competencias ambientales son: La Gerencia de RRNN Y Gestión del Medio Ambiente, las Direcciones Regionales de Salud, Producción, Agricultura, Energía y Minas, Transportes y Comunicaciones, Vivienda y Saneamiento, Educación, los Gobiernos Provinciales de Chiclayo, Lambayeque y Ferreñafe, las Municipalidades Distritales y otras instituciones con competencias ambientales. El rol de las instituciones con competencia ambiental en la Región es el de garantizar el cumplimiento de sus obligaciones que se deriven de la Política Ambiental Regional, los Planes de Acción y Agendas Ambientales Regionales y los demás instrumentos de gestión de carácter ambiental; ejercer la representación que les corresponde ante la Comisión Ambiental Regional (CAR), los Grupos Técnicos y otras instancias de coordinación previstas en el SRGA; facilitar oportunamente la información que solicite el CONAM para elaboración del informe Nacional sobre el estado del Ambiente del Perú a que se refiere el Art. 21º del Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales y del Art. 14º del Derecho Supremo Nº 022 – 2001 – PCM y, evitar la duplicidad de acciones administrativas ante situaciones o problemas que involucren o afecten a más de un sector en el ámbito de la Región.

65 El Gobierno Provincial de Chiclayo, se rige por la Ley Orgánica de Municipalidades (Ley N° 27972). Su estructura orgánica, considera los siguientes órganos: de Gobierno, de Dirección, de Fiscalización, de Control, de Asesoramiento, de Defensa, de Apoyo, de Línea y los órganos Desconcentrados y Descentralizados. Entre los Órganos de Línea se encuentra la Gerencia de Urbanismo y la Sub Gerencia de Medio Ambiente y Ornato, que tienen la responsabilidad ambiental (Figura Nº 06). Los Gobiernos Locales ejercen sus funciones ambientales sobre la base de sus leyes correspondientes, en concordancia con las políticas, normas planes nacionales, sectoriales y regionales, en el marco de los principios de la gestión ambiental contenidos en la Ley Nº 28245, “Ley del Sistema Nacional de Gestión Ambiental”; en ella se indica que las Comisiones Ambientales Municipales son las instancias de gestión ambiental, encargadas de coordinar y concertar la política ambiental municipal, promueven el diálogo y el acuerdo entre los sectores públicos y privados, articulan sus políticas ambientales con las Comisiones Ambientales Regionales y el CONAM. La estructura orgánica del Sistema Nacional de Gestión Ambiental y los Sistemas Regionales y Locales, considera cuatro niveles de decisión: el Nivel I aprueba, el Nivel II coordina, el Nivel III propone y el Nivel IV ejecuta. Así mismo establece la coordinación que debe haber entre el ámbito nacional, regional y local. (Figura Nº 07). La Comisión Ambiental Regional – CAR Lambayeque (Decreto Nº 004-02CD/CONAM), se crea con la finalidad de coordinar acciones entre las instituciones locales y el CONAM, formule y coordine el Plan de Acción Ambiental Regional y elabore propuestas para la gestión y política ambientales en Lambayeque, se encuentra constituida entre otras personas e instituciones, por un representante de la Municipalidad Provincial de Chiclayo. Entre otras funciones tiene la de coordinar y concertar la política ambiental a nivel regional; impulsar procesos de investigación, capacitación y difusión de temas ambientales. Velar por el cumplimiento de las normas ambientales nacionales, regionales y locales; coordinar acciones interinstitucionales en materia de educación sanitaria y ambiental; fomentar y ayudar a canalizar proyectos y propuestas ambientales; promover el conocimiento, conservación y uso sostenible de los ecosistemas de la región; promover el uso sostenible de los suelos y el agua en la región; fomentar la internalización de los costos ambientales y, promover instrumentos legales nacionales, regionales y locales en materia ambiental. La CAR tiene como ámbito de acción a la región ambiental definida en su norma de creación y fue creada con la finalidad de promover la descentralización de las capacidades de gestión ambiental a nivel regional y local, así como coordinar las acciones entre las instituciones locales y regionales y el CONAM. La CAR cuenta con diversos Frentes, Tales como: Frente verde (Utilización sostenible de recursos naturales), Frente Marrón (Fomento y control de la calidad ambiental) y Frente Azul (Educación, conciencia y cultura ambiental); asimismo, cuenta con diversas Comisiones Técnicas; tales como como: Calidad de aire Gesta del Aire, Grupo Técnico de Calidad del Agua y Grupo Técnico de Residuos Sólidos, Grupo Técnico de Educación Ambiental, todos bajo la supervisión del CONAM.

66 Algunos de los logros de la CAR son la fformulación de la Política, Plan, Estrategia y Agenda Ambiental Regional; el reconocimiento por las autoridades educativas de la transversalidad de la educación ambiental; la emisión de normas ambientales regionales y locales; la consolidación de la institucionalidad ambiental.; el apoyo de las Naciones Unidas para el desarrollo de Programas de Desarrollo Sostenible; el afianzamiento de la participación ciudadana; la integración birregional para la solución de problemas ambientales compartidos y, los reportes periódicos acerca de la implementación de la Agenda Ambiental Regional por parte de los Frentes Verde, Marrón y Azul.

67 Figura Nº 06: Estructura Orgánica del Gobierno Provincial de Chiclayo CONCEJO

Oficina de Control Institucional

MUNICIPAL

Comisiones de Regidores Consejo de Coordinación Local Provincial

ALCALDÍA

Comité de Defensa Civil

Asesoria Técnica Procuradoria Pública Municipal

Junta de Delegados Vecinales

Secretaría General

GERENCIA GENERAL MUNICIPAL

Comité de Gestión

Relaciones Públicas Imágen Institucional

Comité Provincial de Seguridad Ciudadana Trámite Documentario

Gerencia Central de Adm inistración y Finanzas

Sub Gerencia de Seguridad Ciudadana

Gerencia de Sistem as e Inform ática

Sub Gerencia de Desarrollo Empresarial

Oficina de Asesoría Jurídica

Gerencia de Planeam iento y Presupuesto

Gerencia de Recursos Hum anos Sub Gerencia de Adm inistración Sub Gerencia de Logística Sub Gerencia de Contabilidad

Sub Gerencia de Presupuesto Sub Gerencia de Racionalización y Estadística

Sub Gerencia de Finanzas

Sub Gerencia de Tesorería y Finanzas

Gerencia de Tránsito y Transporte

Gerencia de Servicios Sociales

Gerencia de Servicios Com unales

Gerencia de Tránsito

Sub Ger. Educ. Cult. Depor. Recreac. y Turism o

Gerencia deLim pieza Pública

Sub Gerencia de Transporte

Sub Gerencia de Partic. Vecinal y Defensa Civil

Sub Gerencia de Com erc. y Defens. al consum idor

Sub Gerencia de Registro Civil Sub Gerencia de Program as Sociales

Fuente: Gobierno Provincial de Chiclayo, 2003.

Sub Gerencia de Mecánica y Mantenim iento Sub Gerencia de Sanidad Higiene y Salud

Gerencia de Edificaciones

Sub Gerencia de Obras y Convenios Sub Gerencia de Estudios y Proyectos

Gerencia de Urbanism o

Sub Gerencia de Control y Desarrollo Urbano Sub Gerencia de Medio Am biente y Ornato

68 Figura Nº 07: Sistema Nacional de Gestión ambiental y los Sistemas Regionales y Locales

Nivel I APRUEB

PCM Y CONSEJO DE MINISTROS

Nivel II COORDINAN

ÁMBITO LOCAL

CONAM Consejo Directivo

Comisión Ambiental Transectorial CAT

Nivel II PROPONEN

AMBITO REGIONAL

Secretaria Ejecutiva

GRUPOS TÉCNICOS NACIONALES ESTRATEGICOS

Nivel IV EJECUTAN

Fuente: www.conam.gob.pe

Ministerios, Municipios, Gobiernos regionales, Sector Privado, Soc. Civil

Sistema

Sistema

Regional

Local de

de

Gestión

Gestión Ambiental

Ambienta

69 2.5.2 Normatividad Ambiental A través de ordenanzas el Gobierno Regional de Lambayeque desarrolla acciones orientadas a mejorar la calidad de vida de la población. Se ha conformado la “Mesa de Concertación Forestal de la Región Lambayeque”, que tiene por finalidad promover de manera concertada acuerdos para institucionalizar compromisos orientados a la formulación, elaboración e implementación de actividades de gestión forestal, con el objetivo de elaborar propuestas de desarrollo forestal y determinar las previsiones presupuestales que se requieran. Se ha aprobado el Plan de Desarrollo Regional Concertado y se ha declarado de interés regional la conservación de los bosques de las cuencas de Zaña, Chancay, La Leche, Olmos, Motupe y Cascajal y el corredor biológico Gran Chaparrí. Se ha aprobado el Plan de Acción Ambiental Regional de Lambayeque (2004-2013) y la Agenda Ambiental Regional 2004 – 2005, propuestos por la CAR Lambayeque. Las Dirección Regional de Producción redobla esfuerzos para lograr el repoblamiento de la “concha de abanico” en la Isla Lobo de Tierra; esta direcciones es la que autoriza mediante resoluciones directorales a las diferentes asociaciones de maricultores y pescadores de nuestro litoral la extracción del referido recurso hidrobiológico. En Anexo Nº 01 se da una relación de las normas Nacionales y Sectoriales relacionadas entre otros con la calidad ambiental, la conservación de la biodiversidad, estándares de calidad ambiental, etc.

70 CAPITULO 3. ESTADO DEL AMBIENTE En este capítulo se describe la situación del subsistema natural y construido de la ciudad de Chiclayo. El estado actual, sería una consecuencia de las distintas presiones ejercidas sobre la ciudad y su entorno. Al responder a la pregunta ¿Qué está sucediendo con el ambiente de la ciudad de Chiclayo?, se tendrá las herramientas que permitan orientar la toma de decisiones que conlleven a materializar el anhelo de los lambayecanos de ver a Chiclayo como una “Ciudad Sostenible” que brinda a sus habitantes una mejor calidad de vida. 3. 1 Agua Las aguas que utilizan los habitantes de la ciudad de Chiclayo para sus diferentes actividades, provienen de los ríos de la cuenca Chancay-Lambayeque, ubicado en las coordenadas geográficas 06º20’ y 06º56’ S y 78º38’ y 80º00’ W. Políticamente su territorio ocupa áreas de los departamentos de Lambayeque y Cajamarca, abarcando un total de 5 309 km2. Estos recursos hídricos son consecuencia de las precipitaciones estaciónales que ocurren en la parte alta (vertiente del Pacífico) y de los recursos derivados de los ríos Chotano (391 km2 de área de cuenca) y el río Conchano (2 Km2 de área de cuenca) pertenecientes a la vertiente del Atlántico. Las aguas del río Chancay son captadas en la bocatoma Raca Rumi y conducidas por un canal con capacidad de 70 m3/s al reservorio de Tinajones de 320 MMC de capacidad de almacenamiento (Asesores Técnicos Asociados Ata.2002). Las aguas almacenadas en el reservorio son devueltas al río a través de un canal de descarga con capacidad máxima de 70 m3/s. En el Repartidor La Puntilla las aguas del río Chancay-Lambayeque son derivadas al canal Taymi y los ríos Reque y Lambayeque. En la Toma santeño, ubicada en el río Lambayeque nace el canal Santeño que provee del recurso hídrico al sistema de tratamiento de agua potable para la ciudad de Chiclayo (EPSEL S.A., 2002). El río Lambayeque da origen a los canales Cois, Pulen y Yortuque. El canal Cois cruza la ciudad de Chiclayo en el limite con el distrito de José Leonardo Ortiz; el canal Pulen la cruza en la parte media y el canal Yortuque en el límite de los distritos Chiclayo y La Victoria (Figura Nº 08).

71

Figura Nº 08: Ubicación del cauce de las acequias Cois, Pulen y Yortuque en la ciudad de Chiclayo

J. L. ORTIZ Acequia Cois

CHICLAYO Acequia Pulen

Acequia Yortuque

LA VICTORIA

Fuente: Plan Director de Chiclayo al año 2010, 1995.

Uso sectorial del recurso hídrico En la parte alta de la cuenca Chancay - Lambayeque, parte del recurso hídrico es utilizado por los usuarios del Sub Distrito de Riego no regulado. En la parte media, la central hidroeléctrica de Carhuaquero utiliza el agua para la generación de energía eléctrica. En la parte baja de la cuenca, los usuarios del Sistema de Riego Regulado la utilizan para irrigar diversos cultivos de exportación y consumo interno. También existen requerimientos de agua para otros usos como el poblacional, minero, industrial, pecuario y energético. El uso sectorial de agua en la Cuenca Chancay-Lambayeque es de 2 467,67 MMC (Asesores Técnicos Asociados Ata.2002) (Tabla Nº 32).

72 Central hidroeléctrica de Carhuaquero

Foto: www.duke-energy.com.pe

Tabla Nº 32: Uso sectorial del agua de la cuenca Chancay Lambayeque (MMC)

Uso Consuntivo

Agrícola

Poblacional

Minero

Industrial

Pecuario

Energético

Total

1 519,89

71,46

0,5

25,20

1,6

----

1 618,65

849,0

849,00

849,0

2 467,65

No Consuntivo Total

1 519,89

71,46

0,5

25,20

1,6

Fuente: ATA S.A., 2002. Elaboración Propia, 2006.

a. Uso agrícola El Distrito de Riego Chancay - Lambayeque se divide en dos sub distritos de riego (regulado y no regulado). El sub distrito de riego regulado comprende las provincias de Lambayeque, Chiclayo y Ferreñafe, en el se registran 74 323 unidades agropecuarias que representan el 57,02% del área total de la cuenca y utilizan 1 200, 00 MMC. El sub distrito de riego no regulado comprende las provincias de Santa Cruz y Chota, en él existen 42 378 unidades que representan el 42,98% de la Cuenca y utilizan 319,89 MMC. (Asesores Técnicos Asociados Ata.2002) La producción agrícola del valle está basada en los cultivos de arroz, caña de azúcar, maíz, menestras, hortalizas, yuca, camote, pastos, diversos frutales. El

73 cultivo de arroz y caña de azúcar son los que ocupan mayores áreas, llegando a cultivarse hasta 42 587 ha de arroz y 30 873 ha de caña de azúcar (campaña agrícola 2000 a 2001) (Asesores Técnicos Asociados Ata.2002). En la parte baja de la cuenca las aguas son contaminadas por pesticidas y fertilizantes que los agricultores utilizan en sus labores de campo. El riego excesivo contribuye al arrastre de estos productos hacia los drenes, cuyas aguas son reutilizadas en la parte baja de la cuenca. En la actualidad solo se cuenta con un inventario nacional de los Compuestos Orgánicos Persistentes (COP) realizado por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA, no contándose con estudios detallados de esta contaminación a nivel de Chiclayo. b. Uso poblacional El Sistema de Abastecimiento de Agua Potable para la ciudad de Chiclayo tiene como fuente principal las aguas provenientes de los ríos Conchano, Chotano, Chancay-Lambayeque y afluentes. A partir de la puesta en marcha de este Sistema, en el mes de noviembre del año 1999 el volumen de agua para uso poblacional es de 2 463 445 metros cúbicos por mes. Aguas abajo en el curso del canal Santeño se ubica la estación de aforo Bola de Oro, lugar donde se realiza el reparto de las aguas para diferentes usos. El agua es conducida a las lagunas Boró I y Boró II a través de un canal de 5 221 m de longitud y dotación de 2 100 litros por segundo (EPSEL S.A., 2005). La laguna Boró I cuenta con una capacidad de almacenamiento de 500 000 metros cúbicos y un período de de retención de 08 días. El agua de salida es conducida a través de una tubería con capacidad de conducción de 700 l/s a la Planta de tratamiento Nº 1 (EPSEL S.A., 2005). La capacidad de almacenamiento de la laguna Boró II es de 1 500 000 metros cúbicos y un periodo de retención de 27 días. El agua de salida es conducida a través de una tubería con capacidad de conducción de 1 000 litros por segundo a la Planta de Tratamiento Nº 2. Alternativamente sus aguas son conducidas a la Planta de Tratamiento Nº 1 (EPSEL S.A., 2005) (Figura Nº 09). El abastecimiento de agua a la población se realiza a través de equipos de bombeo que envían el agua directamente a las redes durante 16 horas diarias, con un caudal aproximado de 1 200 litros por segundo, haciendo un volumen diario de 69 120 metros cúbicos (EPSEL S.A., 2005). El abastecimiento de agua de la ciudad es complementado con el agua extraída de los pozos de Electronorte y Cerropón que alimentan directamente a la línea de impulsión que abastece a Pimentel. El volumen producido en esos pozos es del orden de 69 104 m3/mes ó 2 303 m3/día. Aproximadamente 1 612 m3/día son derivados a Pimentel y la diferencia equivalente a 691 m3/día abastece a las piletas del centro poblado Ciudad de Dios, ubicado en la carretera Chiclayo - San José (EPSEL S.A., 2005).

74 Figura Nº 09: Esquema del acopio, tratamiento y suministro del agua potable en Chiclayo

Fuente: EPSEL S.A., 2005.

Volumen producido de agua potable El volumen promedio mensual de la Planta de Tratamiento Nº 1 es de 1 207,70 miles de metros cúbicos y el de la Planta Nº 2 es de 1 411, 61 miles de metros cúbicos. El volumen promedio diario producido en las plantas de tratamiento, desde enero hasta julio del 2005 es de 86, 96 miles de metros cúbicos. (EPSEL S.A., 2005) (Gráfico Nº 28). Se ha observado que existe diferencia entre el volumen de agua producido y el volumen facturado. Parte de la pérdida puede deberse a problemas en la medición y otra parte muy importante se debe a perdidas por filtraciones por el estado de la tubería y por las conexiones domiciliarias.

75 Gráfico Nº 28: Producción de agua potable (m3) en Chiclayo: enero - julio 2005

1, 6 0 0 . 0 0

1, 4 6 4 . 4 2

1, 4 3 2 . 18

Miles de metros cúbicos

1, 4 0 0 . 0 0

1, 3 3 3 . 4 8 1, 2 4 9 . 8 7

1, 2 8 8 . 7 4

1, 4 7 9 . 5 3

1, 2 0 1. 2 8

1, 10 5 . 3 1

1, 2 0 0 . 0 0

1, 5 10 . 2 9 1, 4 10 . 0 1

1, 14 4 . 2 2

1, 114 . 0 1

1, 4 7 9 . 5 3

1, 12 2 . 2 6

1, 0 0 0 . 0 0 800.00 600.00 400.00 200.00 0.00

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Meses

Mayo

Junio

Julio Planta N° 1 Planta N° 2

Fuente: EPSEL, 2005. Elaboración Propia, 2006.

La calidad del agua potable que consume la población de Chiclayo, presenta características organolépticas, físicas, químicas y microbiológicas de acuerdo a las normas establecidas por la Organización Mundial de la Salud, siendo de calidad apta para el consumo humano (Tabla Nº 33). Tabla Nº 33: Calidad del agua potable, cruda y tratada que se consume en Chiclayo Variable 1. pH 2. Temperatura (ºC) 3. Turbidez (N.T.U.) 4. Conductividad (Us/cm) 5. Dureza Total (ppm) 6. Alcalinidad Total ( ppm) 7. Cloruros (ppm) 8. Nitratos (ppm) 9. Sulfatos (ppm) 10. Fierro (ppm 11. Manganeso (ppm) 12. Color (ICV Pt/Co) 13. Coliformes Totales (UFC/100ml) 14. Coliformes Termotolerantes (UFC/100ml) Fuente: EPSEL, 2005. Elaboración Propia, 2006.

Tipo de agua Cruda Tratada 8,22 7,63 22,3 22,3 5,68 0,78 355 366 148 124 137,00 128 9,99 9,99 0,58 0,41 32,00 33,82 0,002 0,002 0,002 0,002 7 3 2 196 0 100 0

76 Aguas residuales y de saneamiento Las aguas residuales domiciliarias de la ciudad de Chiclayo son tratadas en las lagunas de estabilización de Pampas de Perros y de San José. Las lagunas de Pampas de Perros consisten en un conjunto de ocho lagunas de estabilización que tratan los desagües drenados por el Emisor Norte-Norte; la capacidad de tratamiento de estas lagunas es de 17 000 metros cúbicos por día o 196,7 litros por segundo (EPSEL S.A., 2005) (Figura Nº 10). Figura Nº 10: Lagunas de estabilización (Pampas de Perros y San José)

Fuente: EPSEL, 2005.

Las lagunas de San José tratan las aguas residuales drenadas por los colectores Norte, Sur y Norte-Norte; poseen una capacidad de tratamiento de 76 859 metros cúbicos por día o 890 litros por segundo. En la Tabla Nº 34, se aprecian las características de las aguas residuales, medidas en los efluentes de las lagunas de tratamiento (EPSEL S.A., 2005). En el río Chancay - Lambayeque existe contaminación del agua superficial por vertimientos de efluentes domésticos que son arrojados directamente al río o a los canales y drenes agrícolas. En la mayoría de los casos estas aguas son reutilizadas para riego de cultivos de tallo corto en la parte baja del valle.

77 Tabla Nº 34: Características de las aguas residuales medidas en los efluentes de las lagunas de tratamiento Lugar Límite máximo permisible DS 007-83-SA Aguas Tipo III

Lagunas de San José

Lagunas de Pampas de Perros

1. pH

7,99

7,91

2. Cloruros

99,90

109,90

3. Conductividad

1 198

1 183

4. DBO5 T (ppm)

-

Características

5. DBO5 S (ppm)

15

6. Sólidos Suspendidos Totales (ppm)

55,00

20,90

0,20

0,20

7. Coliformes Totales (NMP/100ml)

1 000

240 000

130 000

8. Coliformes Fecales (NMP/100ml)

5 000

240 000

130 000

99,31

99,63

9. Eficiencia (%) Fuente: EPSEL, 2005.

c. Uso minero En la ciudad de Chiclayo y alrededores no existe explotación minera, pero lo que suceda en la parte media y alta de la cuenca repercutirá en la calidad del agua de uso poblacional en la parte baja de la cuenca. Existen diversos denuncios mineros en la parte alta y media de la cuenca y por no conocerse la capacidad instalada (TM/día) de los asentamientos mineros de estas zonas, para efectos del cálculo del uso de agua, su consumo se estima en 0,5 MMC (Asesores Técnicos Asociados Ata.2002). d. Uso industrial La industria manufacturera en el departamento de Lambayeque está constituida por 1 569 establecimientos, ubicados principalmente en la ciudad de Chiclayo. Las de mayor importancia son las procesadoras de bebidas gaseosas, cerveza, fideos, aceites, grasas, café, arroz, harina de pescado, azúcar, fábricas de postes, plantas retransmisoras y fábrica de concentrados para alimentación animal. En el valle existen 3 plantas agroindustriales de azúcar ubicadas en los distritos de Tumán, Pomalca y Pucalá que utilizan 600 l/s equivalente a una masa anual de 18,9 MMC. Para los otros tipos de industrias se estima una masa anual de 6,3 MMC; en total el volumen de agua utilizada para uso industrial es de 25,2 MMC (Asesores Técnicos Asociados Ata.2002). e. Pecuario

78

Se estima que el volumen de agua utilizada para la actividad pecuaria es de 1,6 MMC. A nivel de especies el mayor consumo lo realizan los vacunos con 51,65 %, las aves con 17,71 %, los porcinos con 16,77 % y las demás especies con 13,87 % (Asesores Técnicos Asociados Ata.2002). f. Uso energético La Central Hidroeléctrica de Carhuaquero genera 75 MW de energía eléctrica y para su operación a plena carga compromete un caudal de 19,5m3/s, lo que significa una masa anual de 614,95 MMC; de llegar a culminarse la segunda etapa esta central llegará a generar 125 MW para lo cual requerirá 32,5m3/s equivalente a 1 024,9 MMC anuales. El uso del recurso hídrico por parte de la hidroeléctrica es no consuntivo. En Chiclayo la central térmica Oeste requiere 1,18m3/s para refrigerar la planta equivalente a una masa anual de 37,32 MMC. En una II etapa del Sistema Tinajones se ha previsto adicionar dos turbo generadores de 25 MW cada uno, llegando a una potencia total de 125 MW, requiriendo para su operación a plena carga un caudal de 32,5 m3/s equivalente a 1 024,9 MMC El requerimiento hídrico para generar esta energía eléctrica adicional, está prevista derivarla de la cuenca del río Llaucano hacia la cuenca del río Chancay (Asesores Técnicos Asociados Ata.2002). 3.2 Aire Calidad de aire La evaluación de la calidad del aire de la ciudad de Chiclayo se empezó en abril del 2002, haciéndose un segundo monitoreo en noviembre del 2003. Las evaluaciones comprendieron los distritos Chiclayo, José Leonardo Ortiz y La Victoria. La responsable del monitoreo atmosférico fue la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) quien realizó el trabajo en coordinación con la Dirección de Salud Ambiental de Chiclayo y los representantes del Grupo de Estudio Técnico Ambiental del Aire (GESTA del Aire Chiclayo, 2005) ( Mapa Nº 08).

79

Mapa Nº 08: Zonas de monitoreo de evaluación de la calidad del aire en Chiclayo

1 5

3

6

7

2 4

9

ZONAS DE MONITOREO DE EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AIRE.

8

1. C.S. J. L .Ortiz Junín y Santa Marta - J. L. O. 2. SENAMHI Cl. La Gloria 191 – Chiclayo 3. DESA – Manuel Suárez 126 - Chiclayo 4. Centro Idiomas UNPRG Balta y Bolognesi - Chiclayo 5. C.S. Atusparias – J. L. O. 6. C.S. José Quiñónez – Chiclayo 7. Prog. Vivienda Libertadores 8. C.S. La Victoria Sector I Virú – La Victoria 9. C.S. La Victoria Sector II Paúl Harris – La Victoria

Fuente: DIGESA - GESTA del Aire – Chiclayo, 2002 - 2003. Elaboración Propia, 2006.

Las principales fuentes de contaminación atmosférica de la ciudad de Chiclayo son: Las fuentes móviles constituidas por vehículos automotores de diversos tipos y tamaños que circulan por el centro de la ciudad y distritos circundantes; y la industria en general, ubicada en la zona oeste del centro de la ciudad, entre la vía de evitamiento y la carretera hacia Pimentel. .Los parámetros contaminantes evaluados fueron: Gases dióxido de azufre (SO2) y dióxido de nitrógeno (NO2), partículas menores a 2,5 micras (PM 2,5), partículas menores a 10 micras (PM 10), partículas totales en suspensión (PTS). Metales:

80 cobre, plomo, manganeso, hierro y zinc. Partículas sedimentables (PS). Parámetros meteorológicos: dirección del viento y velocidad del viento. Las principales fuentes emisoras de dióxido de azufre (SO2) en la ciudad de Chiclayo son el parque automotor y la central térmica Chiclayo oeste. Los valores obtenidos no sobrepasan el Estándar Nacional de 80 µg/m3. En el monitoreo realizado en abril del 2002, el valor máximo encontrado fue de 32,51 µg/m3 y en noviembre del 2003 de 38,38 µg/m3, en el Gráfico Nº 29 se muestra los valores de monitoreo correspondientes a noviembre del 2003. La presencia de este gas, en concentraciones por encima del estándar establecido, causa problemas en la salud específicamente en el sistema respiratorio.

µg/m3.

Grafico Nº 29: Concentración de dióxido de azufre en Chiclayo: noviembre 2003

40 35 30 25 20 15 10 5 0

11-Nov-03 12-Nov-03 13-Nov-03 14-Nov-03 15-Nov-03 16-Nov-03 17-Nov-03 E1 C.S. Jose E2 DEPOLTI Leonardo Ortiz

E3 Desa Chiclayo

E4 C.Id. U.N Pedro Ruiz Gallo

Estaciones de Monitoreo Fuente: DIGESA - GESTA del Aire – Chiclayo, 2002 - 2003. Elaboración Propia, 2006.

El dióxido de Nitrógeno (NO2) es emitido principalmente por el parque automotor. Los valores máximos encontrados son de 20,93 µg/m3 en abril del 2002 y de 2,04 µg/m3 en noviembre del 2003. Debe indicarse que los puntos de monitoreo variaron de uno a otro año. Los valores hallados no exceden al valor Estándar de Calidad Ambiental del aire (200 µg/m3 para 24 horas). Su baja concentración no representa una amenaza para la salud de la población y una probable formación de lluvia ácida. En el Gráfico Nº 30 se muestran los valores correspondientes al monitoreo realizado en noviembre del 2003.

81 Grafico Nº 30: Concentración de dióxido de nitrógeno en Chiclayo: noviembre 2003

2.5

µg/m3

2

11-Nov-03

1.5

12-Nov-03 13-Nov-03

1

14-Nov-03

0.5 0

15-Nov-03 16-Nov-03 E1 C.S. Jose E2 DEPOLTI Leonardo Ortiz

E3 Desa Chiclayo

E4 C.Id. U.N Pedro Ruiz Gallo

17-Nov-03

Estaciones de Monitoreo

Fuente: DIGESA - GESTA del Aire – Chiclayo, 2002 - 2003. Elaboración Propia, 2006.

Las partículas totales en suspensión (PTS) pueden ser sólidas o líquidas, entre las cuales se incluyen los contaminantes primarios como el polvo y hollín y, contaminantes secundarios como partículas líquidas producidas por la condensación de vapores. Las principales fuentes generadoras de PTS en la ciudad son los gases de escape de vehículos, los gases emitidos en los procesos industriales, la incineración de residuos sólidos y las partículas de polvo acarreadas por el viento. El valor máximo de PTS encontrado en abril del 2002 fue de 315,57 µg/m3 y en noviembre del 2003 de 398,66 µg/m3 en ambos casos excede el valor máximo establecido por la EPA (260 µg/m3). En el Gráfico Nº 31 se aprecia los valores máximos y mínimos correspondiente al monitoreo efectuado en noviembre del 2003. La presencia de altas concentraciones de PTS puede contribuir a aumentar las enfermedades respiratorias y cardiovasculares; a la vez pude afectar la visibilidad en ciertas zonas de alta contaminación.

82 Grafico Nº 31: Valores máximos y mínimos de partículas totales en suspensión (PTS) en la ciudad de Chiclayo: noviembre 2003

Material Particulado (µg/m3)

400 399

350 300 250

262

200

Min. PTS

150 132

100 50

97

95

161

151

Max. PTS

90

0 C.S. José L.Ortiz

Depolti

DESAChiclayo

C. Idiomas UNPRG

Estaciones de Monitoreo

Fuente: DIGESA - GESTA del Aire – Chiclayo, 2002 - 2003. Elaboración Propia, 2006.

En el monitoreo de calidad del aire de abril del 2002 las concentraciones promedio diarias de PM10 fluctuaban entre 67,05 y 91,37 µg/m3, valores menores que el Estándar Nacional de Calidad Ambiental del Aire (150 µg/m3 para 24 horas). Uno de los principales componentes del PTS es el material particulado de diámetro menor a 2,5 µm (MP2,5). Los vehículos y los procesos industriales son las fuentes principales de emisión de MP2,5. Su presencia en la atmósfera ocasiona daños a la salud por ser fácilmente inhaladas y retenidas a nivel pulmonar. El máximo valor registrado durante el monitoreo de abril del 2005 fue de 57,65 µg/m3 y en noviembre del 2003 fue de 85,7 µg/m3, excediendo el valor referencial ECA de 65 µg/m3. En el Gráfico Nº 32 se observan los valores obtenidos durante el monitoreo de noviembre del 2003.

83

Material Particulado (µg/m3)

Grafico Nº 32: Valores máximos y mínimos de material particulado (MP2,5) en la ciudad de Chiclayo: noviembre 2003 90 80

86

70 60 50 40

66

59 Min.MP2.5 Max.MP2.5

30 20 10 0

78

19

10

13

10

C.S. José L.Ortiz

Depolti

DESAC. Idiomas Chiclayo UNPRG

Estaciones de Monitoreo

Fuente: DIGESA - GESTA del Aire – Chiclayo, 2002 - 2003. Elaboración Propia, 2006.

Plomo en PTS Las fuentes principales del plomo en la ciudad de Chiclayo son los gases de escape de los vehículos, fundiciones de plomo y fábrica de baterías. La presencia de plomo en la atmósfera de la ciudad podría ocasionar al inhalarse y por acumulación progresiva en el organismo lesiones en el sistema nervioso, afecciones de tipo hematológico, digestivas y reproductivas. Las concentraciones promedio mensual y anual registradas, estarían, por debajo del Estándar Nacional de Calidad Ambiental del Aire (1.5 µg/m3) y del Valor Guía de la Organización Mundial de la Salud (0.5 µg/m3), según se aprecia en el Grafico Nº 33.

µg/m3

Grafico Nº 33: Concentración de plomo en Chiclayo: noviembre 2003

0.11 0.108 0.106 0.104 0.102 0.1 0.098 0.096 0.094

11-Nov-03 12-Nov-03 13-Nov-03 14-Nov-03 15-Nov-03 16-Nov-03 E1 C.S. Jose E2 DEPOLTI Leonardo Ortiz

E3 Desa Chiclayo

E4 C.Id. UN Pedro Ruiz Gallo

Estaciones de Monitoreo

Fuente: DIGESA - GESTA del Aire – Chiclayo, 2002 - 2003. Elaboración Propia, 2006.

17-Nov-03

84 Ruido El parque automotor de la ciudad de Chiclayo se ha visto incrementado en los últimos tiempos, debido a la presencia de una gran cantidad de vehículos para transporte público, principalmente taxis, camionetas rurales (combis y coasters), tricars (moto taxis); este hecho ha originado el aumento de la contaminación sonora en la ciudad. Los estudios realizados durante el año 2004 por el Gobierno Regional de Lambayeque, a través de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Medio Ambiente, corrobora lo antes indicado (Mapa Nº 09).

85 Mapa Nº 09: Zonas con más altos índice de ruido en Chiclayo

1

3

2

4

5

ZONAS CON ALTOS INDICES DE RUIDOS 1. Arica y alrededores Mdo. Modelo 2. Elías Aguirre y Av. J. L. Ortiz (Bco. Nación) 3. Sáenz Peña y Al oriente 4. Elías Aguirre y Balta (Parque Principal) 5. Bolognesi y Balta

Fuente: Gobierno Regional de Lambayeque. Gerencia Regional de Recursos Naturales y Medio Ambiente, 2005. Elaboración Propia, 2006.

La mayor contaminación sonora es generada por los ruidos agudos emitidos por las bocinas y tubos de escape libres de las unidades motrices y ruidos emitidos por los comerciantes informales. Se han registrado rangos de 77 hasta 100 db, que exceden los límites máximos permisibles establecidos en el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (Gráfico Nº 34 y Tabla Nº 35).

86 Gráfico Nº 34: Valores promedios de ruido generados por unidades motorizadas en el distrito de Chiclayo: 2005

88.46 db

83.48 db

72.61 db

Unid. Movimiento Unid.estacionada Claxon

Fuente: Diagnostico Ambiental Base Gobierno Regional, 2005. Elaboración Propia, 2006.

Tabla Nº 35: Niveles máximo y mínimo de ruido registrados en Unidades motorizadas en Chiclayo Origen Unidades en Movimiento Unidades estacionadas Claxon

Niveles de ruido (db) Máximo Mínimo 95 82 95 77 100 84

Fuente: Diagnóstico Ambiental Base Gob. Regional Distrito Chiclayo, 2005. Elaboración Propia, 2005.

3.3 Suelo y residuos sólidos Suelo En la provincia de Chiclayo existen suelos de uso agrícola y de uso urbano. Los suelos urbanos son de uso residencial, comercial, industrial, para infraestructura de salud, educación y recreación. A la vez cierta área es utilizada para otros fines como vías, áreas libres y otras actividades (Tabla Nº 36).

87

Tabla Nº 36: Uso del Suelo de la Ciudad Chiclayo: 2003 Uso del suelo

Superficie ha

%

1 370,01

34,4

31,52

0,8

Salud

12,08

0,3

Educación

104,41

2,6

Recreación

166,64

4,2

Industrial

51,06

1,3

Otros usos

650,56

16,4

Vías y áreas libres

1590,85

40,0

Total área ocupada

3 977,14

100

Residencial Comercial Equipamiento

Área del casco Urbano (sin aeropuerto – 472,64 ha) = 3 504,5 ha Fuente: INDECI, Mayo 2003 Elaboración Propia, 2006.

Uso residencial Ocupa el 34,4 % del área de los suelos de uso urbano. Las características predominantes de la vivienda unifamiliar son: de dos pisos de altura promedio de edificación, uso del ladrillo y concreto en zonas residenciales consolidadas y adobe en habilitaciones nuevas y uso mixto residencial comercial en la zona central (INDECI, 2003). Uso industrial Representan el 1,3% de los suelos de uso urbano. Al interior del casco urbano se presentan tres modalidades de ocupación del suelo: industrias asentadas a lo largo de la carretera Lambayeque en donde se ubican molineras y depósitos, industrias asentadas en la lotización industrial La Pradera; y las antiguas industrias de ubicación específica en la zona central de la ciudad (INDECI, 2003). Uso comercial Ocupa el 0,8% del área urbana y comprende diversos niveles de comercio: Intensivo, debido a la presencia del Mercado Moshoqueque; Central Metropolitano, en función a los Mercados Modelo y Central y a la actividad comercial mayorista y minorista localizada en la zona central, y Especializado, que se localiza en las avenidas Haya de la Torre, Leguía, Salaverry y Agricultura (INDECI, 2003).

88 Exteriores y Interiores del Mercado Modelo de Chiclayo

Fotos: Maestría Ingeniería Ambiental EPG-UNPRG, 2002.

Salud El equipamiento destinado a la prestación de los servicios de salud representa el 0,3 % del área urbana, en el se encuentran hospitales, policlínicos, centros de salud, postas sanitarias, clínicas particulares y centros médicos. La infraestructura mayor de salud está representada por los hospitales Almanzor Aguinaga Asenjo, Las Mercedes y la Clínica San Juan de Dios ubicada en la carretera a Pimentel. Así también se cuenta con el Hospital Privado Metropolitano, el Hospital PNP y el Hospital FAP (INDECI, 2003). Educación El equipamiento educativo representa el 2,6% del área urbana. Comprende las áreas destinadas a la prestación de los servicios educativos de los niveles básico y superior que se encuentran distribuidos en toda el área urbana. En la ciudad de Chiclayo, los equipamientos educativos más representativos en términos de superficie, están conformados por el Colegio Nacional de San José, C.A. Salaverry, Manuel Pardo, Santa Magdalena Sofía, el Centro de Aplicación y la Universidad Particular Santo Toribio de Mogrovejo, SENATI y SENCICO. La mayor concentración del equipamiento educativo se encuentra en el área central de la ciudad, mientras que la zona de Leonardo Ortiz y La Victoria presentan niveles de concentración educativa de rango inferior (INDECI, 2003). Recreación El equipamiento recreativo representa el 4,2%, del área urbana y está destinado a la recreación pasiva y activa. El equipamiento mayor para recreación activa, está conformado por las áreas de Coliseo Municipal, Parque Zonal, Complejo Deportivo 9 de Octubre, Estadios Elías Aguirre y Carlos Castañeda, Parque Infantil; y el Hipódromo de Santa Victoria, etc. El equipamiento menor está conformado por parques y plazuelas (INDECI 2003).

89 Usos especiales Los usos institucionales de Chiclayo representan el 16,4% del área urbana. Está referido a las edificaciones institucionales, plantas generadoras de servicios, cementerios y aeropuerto, En el Gobierno Provincial de Chiclayo (GPCH) se encuentran registrados asentamientos humanos ubicados en cuatro distritos: Chiclayo (70), José Leonardo Ortiz (14), La victoria (5) y Pimentel (16) (Gráfico Nº 35). Gráfico Nº 35: Asentamientos Humanos Registrados en el Gobierno Provincial de Chiclayo

Nº asentamientos humanos

100 50

Nº estimado de viviendas (miles) 16.00 1.775 8.875 45.34

14.00 8.05 40.125

150

70.00 17.786 88.912

200

263.78

250

263.78

300

5.00 8.52 45.6

350

389.42

400

Población estimada (miles) Superficie (ha)

0 Chiclayo

José Leonardo Ortiz

La Victoria

Pimentel

Distritos

Elaboración Propia, 2006.

Cambio de uso del suelo El crecimiento del casco urbano de la ciudad de Chiclayo de 48,5 ha en 1911 a 3 977,14 ha en el 2005, se ha efectuado exclusivamente a expensas del cambio de uso del suelo de agrícola a urbano. Las áreas afectadas están ubicadas en los distritos de Chiclayo, José Leonardo Ortiz, La Victoria, Pimentel, Pomalca y Monsefú. En ellas se sembraban cultivos tales como arroz, pan llevar, pastos y frutales cuyos productos eran de consumo interno a excepción del arroz.

90 Suelos con problemas de drenaje y salinidad Uno de los problemas más álgidos del valle es el mal drenaje y salinidad de los suelos, generalmente correlacionados y originados por el mal manejo del agua de riego. Las limitaciones del recurso hídrico en cantidad y calidad combinado con napa freática superficial y salina resultan en un balance de sales desfavorable. No obstante las importantes obras de drenaje existente en el valle, la superficie afectada por problemas de drenaje y salinidad se han ido incrementando, especialmente en la parte baja; las causas del incremento de los problemas de salinidad y drenaje de los suelos es la baja eficiencia de riego (35%) y la expansión de las áreas sembradas de arroz y caña de azúcar. Se estima que en los últimos años la salinización en los suelos agrícolas en el valle Chancay - Lambayeque ha alcanzado el 26 %, encontrándose las zonas más afectadas en las partes bajas del valle (INADE, 2001) (Tabla Nº 37). Tabla Nº 37: Suelos con problemas de salinidad y drenaje Ubicación

% Suelos sin problemas

Pomalca Chacupe Monsefú Lambayeque Chiclayo

30 25 20 25 50

% Suelos con moderados problemas 20 15 5 15 25

% Suelos con fuertes problemas 50 60 75 60 25

Fuente: INADE, 2001. Elaboración Propia, 2006.

No se ha determinado el total de los suelos urbanos de la ciudad que están afectados por problemas de salinidad y drenaje. En algunos lugares de la ciudad la napa freática se encuentra a menos del 1,50 m. En estas circunstancias los procesos constructivos requieren de técnicas especiales para preservar las edificaciones que en ella se construyan. Suelos con problemas de erosión hídrica La erosión de suelos afecta principalmente al sector agropecuario ubicado en la parte alta del valle, reduciendo la superficie de terrenos cultivables y de pastos. Los factores más incidentes son: el uso intensivo de los suelos, el sobre pastoreo, la falta de protección del suelo en ladera, el manejo inadecuado de agua de riego, y la ampliación de áreas agrícolas hacia áreas con mayor pendiente que originan la vulnerabilidad del suelo dentro de su capacidad y uso. En épocas de avenidas y sobretodo durante la época del Fenómeno El Niño, los niveles de erosión tienden a incrementarse, ante la acción de agentes naturales como las lluvias, sequías, viento, etc., y por acciones antrópicas responsables del empobrecimiento de la cubierta vegetal. (INDECI, 2003).

91 Los factores que más inciden en la erosión son el uso intensivo de las tierras agrícolas de secano y la falta de protección de los suelos de ladera; las prácticas inadecuadas de manejo de agua y cultivos; ampliación de tierras agrícolas hacia áreas de mayor pendiente; aguaceros fuertes y persistentes; factores socioeconómicos (analfabetismo y falta de educación ambiental) y la deforestación y tala indiscriminada. Arturo Solórzano (OASIS, octubre 1996). Los procesos de erosión de suelos de la parte alta dan lugar a que las aguas del río Chancay-Lambayeque arrastren partículas de suelo, metales y otros materiales que incrementan el costo de tratamiento de las aguas para uso de la población de Chiclayo Deforestación y desertificación En la costa, a pesar de estar los bosques secos en veda forestal por más de 20 años, la deforestación clandestina es permanente para la utilización de la madera en: carbón, leña, ladrilleras, yeseras, caleras, panaderías, pollerías, fundiciones, etc y existir diferentes jerarquías de normas legales que propician su conservación, los índices de deforestación son alarmantes ya que alcanzan hasta 10 000 ha por año. De no propiciarse programas de protección y conservación de estos bosques y de no cambiar los hábitos del consumo de pollo a la brasa y parrillas en las ciudades Chiclayo, Trujillo, Chimbote y Lima con gran consumo de carbón, se corre el riesgo de desaparición de los bosque secos, hasta convertirse la zona en extensos desiertos con los consiguientes problemas medio ambientales y económicosociales para la población, la agricultura y la economía en general (http://www.minag.gob.pe/polt_lambayeque5.shtml). Personal del INRENA Lambayeque, encontró en el 2005 que el volumen de tala anual en Lambayeque es de 190 750 m3, distribuidos de la siguiente manera: Consumo de leña: el 60 % de la población rural y de asentamientos humanos 132 866 m3; consumo industrial o comercial: ladrilleras 950 m3, panaderías 316 m3, chicherias 422 m3, caleras y yeseras 3 168 m3 y cerámicas 538 m3 y, consumo de carbón vegetal: 52 500 m3. De acuerdo a los inventarios forestales efectuados, se tiene aproximadamente 15 m3/ha de bosque natural que relacionado con el volumen de tala, arroja un índice de deforestación en el departamento de Lambayeque de 12 716 ha/año. El Proyecto Algarrobo reportó un índice de deforestación de 2 m3/ha/año que contribuye a una mayor deforestación en el departamento (http://www.minag.gob.pe/polt_lambayeque5.shtml).

92 Residuos sólidos Según: El Servicio de Ingeniería, Representaciones y Corredores Asociados S.R.L. (2002) y, J. Arbulú. y V. Panta (2004), la Municipalidad Provincial de Chiclayo y las Distritales de José Leonardo Ortiz y La Victoria, están a cargo del servicio de recojo y traslado a su disposición final, de los residuos sólidos municipales y no municipales. El costo de los servicios de limpieza pública, se financia básicamente con los ingresos por concepto de impuestos, arbitrios y tasas municipales. La crisis económica por la que atraviesa la población, el costo de la mano de obra de limpieza pública (65% del costo total de operación) y la baja eficiencia en la cobranza de arbitrios (M.P.CH: De 1997 al 2000 era del 59% y al 29-04-02 la deuda por arbitrios de limpieza pública era de S/. 24 029 135,00), originan un déficit presupuestal, dando lugar a un parque automotor del servicio de limpieza pública insuficiente y obsoleto, a la carencia de papeleras y contenedores en las calles, avenidas y mercados (Arrojo de los residuos al piso), a la presencia de personal de servicio sin equipo mínimo de protección y sin la adecuada educación ambiental, que aunado a la falta de un programa de participación ciudadana, ha generado el grave problema ambiental originado por los residuos sólidos que soportan los vecinos y visitantes de la ciudad de Chiclayo. Producción de residuos sólidos en el distrito de Chiclayo La producción de los residuos sólidos urbanos a diciembre del 2003 es de 251,16 TM/día, de los cuales el 94,14 % corresponden a residuos sólidos municipales y el 5,86 % a residuos sólidos no municipales (Tabla Nº 38 y Gráfico Nº 36). Tabla Nº 38: Producción de residuos sólidos urbanos en Chiclayo Producción Parcial Total TM/día % TM/día % Domiciliarios 124.24 52.55 Mercados 18.64 7.88 Camales 0.56 0.24 Malezas 5.00 2.12 Municipales 236.44 94.14 (RSM) Barrido (calles, parques, plazas) 15.00 6.34 Comerciales 38.00 16.07 Desmonte y escombros 35.00 14.80 Total de RSM 236.44 100.00 Hospitalarios 2.92 19.84 No Municipales 5.86 Industriales 11.80 80.16 14.72 (RSNM) Total de RSNM 14.72 100.00 Total Producción de Residuos Sólidos Urbanos 251.16 100.00 Residuos Sólidos

Fuente: Arbulú y Panta, 2004. Elaboración Propia, 2006.

ORIGEN

93 Gráfico Nº 36: Producción de residuos sólidos urbanos en Chiclayo

Residuos No Municipales (RNM) 5.86 %

Residuos Municipales (RM) 4.14 %

Fuente: Arbulú y Panta, 2004. Elaboración Propia, 2006.

Residuos sólidos municipales La producción de residuos sólidos municipales es de 236,44 TM/día, quedando disgregada de la siguiente manera: Domiciliarios (124,24 TM/día), Mercados (18,64 TM/día), Camales (0,56 TM/día), Malezas (5 TM/día), Barrido de Calles, parques y plazas (15 TM/día), Comerciales (38 TM/día) y Desmonte y Escombros (35 TM/día) (Gráfico Nº 37).

94 Gráfico Nº 37: Producción de residuos sólidos municipales en Chiclayo Desmonte y escombros 14.80% Domiciliarios 52.55%

Comerciales 16.07%

Barrido 6.34% Malezas 2.12%

Camales 0.24%

Mercados 7.88%

Fuente: Arbulú y Panta, 2004. Elaboración Propia, 2006.

Residuos sólidos no municipales La producción de estos residuos es de 14,72 TM/día, disgregándose en: Hospitalarios (3,54 TM/día; 2,92 TM/día de residuos hospitalarios comunes y 0,62 TM/día de residuos hospitalarios biocontaminantes y especiales) e Industriales comunes (11,80 TM/día) (Gráfico Nº 38). Gráfico Nº 38: Producción de residuos no municipales en Chiclayo

Hospitalarios 19.84%

Industriales 80.16%

Fuente: Arbulú y Panta, 2004. Elaboración Propia, 2006.

95

Producción Per Cápita: La producción Per Cápita (PPC) de residuos sólidos domiciliarios en el distrito de Chiclayo es mayor en el estrato alto (A) con una producción de 0,53 kg/hab/día y menor en el estrato bajo (C) con una producción de 0,43 kg/hab/día; el promedio ponderado es de 0,44 kg/hab/día (Gráfico Nº 39).

Producción per cápita de residuos sólidos domiciliarios (Kg/hab/día)

Gráfico Nº 39: Producción per cápita de residuos domiciliarios en Chiclayo

0.6 0.53 0.44

0.4

0.43 0.44

0.2 0

ESTRATO A

B

C

PONDERADO

Fuente: Arbulú y Panta, 2004. Elaboración Propia, 2006.

La Producción per cápita de residuos sólidos municipales es de 0,84kg/hab/día y de los residuos sólidos urbanos de 0,89 kg/hab/día (Gráfico Nº 40).

96 Gráfico Nº 40: Producción per cápita de residuos municipales y urbanos en Chiclayo

kg/hab/día

0.9 0.88

0.89

0.86 0.84 0.82

0.84

0.8

RSM

RSU

Fuente: Arbulú y Panta, 2004. Elaboración Propia, 2006.

Producción de residuos sólidos en los distritos de José Leonardo Ortiz y La Victoria No se cuenta con estudios de caracterización de residuos sólidos en los distritos de José Leonardo Ortiz y La Victoria, el Servicio de Ingeniería, Representaciones y Corredores Asociados S.R.L. elaboró el “Proyecto de Limpieza Publica de la Ciudad de Chiclayo”, presentado en agosto del 2002, donde dan estimaciones respecto a la producción de residuos sólidos urbanos producidos en dichos distritos. La producción de residuos sólidos urbanos en el distrito de José Leonardo Ortiz es de 104,82 TM/día y en el distrito de La Victoria de 42,36 TM/día. En la Tabla Nº 39 se estima la producción por componente de los residuos sólidos urbanos producidos en los distritos antes mencionados. Tabla Nº 39: Producción de residuos sólidos urbanos en los distritos de José Leonardo Ortiz y La Victoria (TM/día) Municipalid ad Distrital José Leonardo Ortiz La Victoria

Domicilios

Barrido Mercados Industriales Malezas Escombros

Total

75,49

4,00

10,05

5,00

1,00

9,28

104,82

32,63

1,50

2,20

3,00

1,00

2,03

42,36

Fuente: Servicio de Ingeniería, Representaciones y Corredores Asociados S.R.L., 2002.

Elaboración Propia, 2006.

97 Producción de residuos sólidos en la ciudad de Chiclayo La producción de residuos sólidos de la Ciudad de Chiclayo a diciembre del 2003, considerando los distritos conurbados de Chiclayo, José Leonardo Ortiz y La Victoria es de 398,34 TM/día. Composición de los residuos sólidos domiciliarios Los Residuos Sólidos Domiciliarios de la ciudad de Chiclayo, están conformados por ocho (8) grupos de componentes físicos. En el Gráficos Nº 41 se pueden observar los porcentajes de los componentes físicos entre los que predomina la materia orgánica. Grafico Nº 41: Composición promedio de los residuos sólidos domiciliarios Peligrosos 3.66%

Plásticos Vidrio 3.67% 2.28%

Cuero y Trapos 1.52%

Papel – Cartón 5.29%

Material Inerte 8.07%

Fuente: J. Arbulú y V. Panta, 2003.

Metal 1.80% Materia Orgánica 73.71%

Elaboración Propia, 2006.

Cobertura de la recolección de los residuos sólidos Considerando la capacidad de cada camión recolector, el total de residuos sólidos que se genera en la zona urbana del distrito de Chiclayo, el número de vehículos recolectores operativos a diciembre del 2003 y el número de viajes que realiza cada unidad (cuatro viajes/unidad/día), el porcentaje de residuos sólidos recogidos es del 57 %, existiendo un déficit de servicio del 43 %, que representa 107,84 TM/día sin recoger (Tablas Nº 40 y 41)

98

Tabla Nº 40: Cobertura de recolección de residuos sólidos urbanos en el

distrito de Chiclayo Nº de vehículos

Capacidad m3

Viajes

Cobertura TM/día

12

58,85

39

143,33

Fuente: J. Arbulú y V. Panta, 2003. Elaboración Propia, 2006.

Tabla Nº 41: Porcentaje de cobertura de residuos sólidos urbanos en el distrito de Chiclayo Recojo

Residuos sólidos

Sin recoger

producidos TM/día

TM/día

%

(TM/día)

%

251,16

143,33

57

107,83

43

Fuente: J. Arbulú y V. Panta, 2003. Elaboración Propia, 2006.

Puntos críticos de acumulación de residuos sólidos en la ciudad de Chiclayo Los residuos sólidos no recogidos por el Servicio de Limpieza Pública son depositados por los usuarios en puntos críticos ubicados en diferentes lugares de la ciudad convirtiéndose en focos infecciosos donde proliferan vectores de enfermedades infecto-contagiosas tales como moscas, cucarachas y roedores (Tabla Nº 42 y Mapa Nº 10). Vía de Evitamiento Cruz de La Esperanza (Mercados)

Vía San José

Foto: Maestría Ingeniería ambiental EPG-UNPRG, 2003

99

Mapa Nº 10: Ubicación de puntos críticos de acumulación de residuos sólidos en la ciudad de Chiclayo

1 4 3

7 9

2

8

6

ZONAS CON ALTOS INDICES DE R.S.U. 1. Av. Agricultura salida Ferreñafe 2. Parque Industrial colindante a la Vía Evitamiento 3. Salida Lambayeque, parte grifo Nor Oriente 4. Mercado Moshoqueque Av. México cdra. 20 5. Vía de evitamiento con La Victoria 6. Av. Chinchaysuyo y Amarantos La Victoria 7. Vía de evitamiento y cruce San José 8. Esquina Elvira García y Complejo Municipal 9. Parque Industrial espalda SENATI

5

Fuente: Servicio de Ingeniería, Representaciones y Corredores Asociados S.R.L. (2002) J. Arbulú y V. Panta, 2003. Elaboración Propia, 2006.

100 Disposición final de los residuos sólidos En la actualidad Chiclayo no cuenta con un relleno sanitario para la disposición final de sus residuos sólidos; éstos son depositados en un Botadero a cielo abierto ubicado en las pampas de Reque, frente al cerro san Nicolás, en la margen izquierda de la carretera Chiclayo – Lima, entre los kilómetros 747,5 al 753,0. Este botadero se encuentra a 22 km de la ciudad de Chiclayo. E botadero de Reque tiene una antigüedad de más de 35 años; el área total ocupada por los residuos sólidos es aproximadamente de 149,13 ha en las cuales se han acumulado un estimado de 1 048 180,00 m3 de residuos sólidos (al 2002). En este botadero se puede distinguir además de la zona oficial cuatro zonas informales de deposición de los residuos sólidos. Terán L. (Expresión 2003) estima que a través del tiempo se han usado más o menos 200 ha de esa zona en la disposición final de basura (Tabla Nº 43 y Mapa Nº 11) Tabla Nº 43: Superficie y volumen de residuos sólidos acumulados en el botadero de Reque

Botadero Botadero oficial Botadero informal 1 Botadero informal 2 Botadero informal 3 Botadero informal 4 Total

Ubicación (km)

Superficie (ha)

747,50 750,00 751,00 752,00 753,00

84,19 23,87 13,66 23,79 3,62 149,13

Volumen acumulado (m3) 559 140 194 740 95 960 176 620 21 720 1 048 180

Fuente: Servicio de Ingeniería, Representaciones y Corredores Asociados S.R.L., 2002. Elaboración Propia, 2006.

Botadero de Reque

Foto: Maestría Ingeniería Ambiental EPG-UNPRG, 2002.

101 Mapa Nº 11: Ubicación del botadero de Reque

Entre los kilómetros 747,5 al 753,0 carr. Panamericana

Elaboración Propia, 2006.

102 3.4 Bosques y Biodiversidad a. Bosques En la Región Lambayeque existen aproximadamente 793 341 ha de superficie boscosa en la que habitan alrededor de 11 000 familias (Gobierno Regional de Lambayeque, 2005). Los bosques que se encuentran en la Región Lambayeque están catalogados como bosques secos y se ubican en gran parte de las provincias de Chiclayo, Lambayeque y Ferreñafe. (INRENA – Proyecto Algarrobo, 2003). Entre las especies arbóreas representativas se incluye el algarrobo (Prosopis pallida), el faique (Acacia macrocantha), el zapote (Capparis angulata), el palo santo (Bursera graveolens) y el vichayo (Capparis ovalifolia). La madera que se extrae de estas especies arbóreas es utilizada en la ciudad de Chiclayo en diferentes actividades como construcción, industria y artesanía. Plantas de Prosopis pallida “Algarrobo”

b. Biodiversidad Flora de la ciudad En los parques y jardines de la ciudad de Chiclayo se encuentra una flora variada, constituida por especies nativas y especies introducidas provenientes de distintos lugares del mundo, que se han adaptado a las condiciones climáticas y de suelos de esta zona. Las especies más frecuentes de observar son el molle, achira ornamental, cucarda, girasol, geranio y azucena. En el Anexo Nº 02 se da un listado de las diferentes especies de la flora de la ciudad.

103 Geranio

Azucena

Fauna de la ciudad La fauna de la ciudad es variada, esta se ubica preferentemente en los parques, jardines y acequias. Se puede identificar especies tales como aves, reptiles, anfibios, mamíferos y peces, siendo los más representativos en la ciudad, los gallinazos de cabeza negra, los chiclones, las tórtolas y palomas cuculí, los gorriones, etc. en el Anexo Nº 03 se da una amplia relación de las principales especies de la fauna de la ciudad. Tortolita peruana

Foto: H. Plenge.

Gallinazo cabeza negra

Foto: H. De la Cruz.

104 Coralillo

Foto: H. Plenge.

Capón

Foto: J. Plenge.

En lambayeque, específicamente en la ciudad de Eten, Monsefú y Puerto Eten se ubican áreas denominadas humedales de gran riqueza biológica tanto en flora como en fauna.

Humedales de Eten , Puerto Eten y Monsefú Los humedades del departamento de Lambayeque tienen una extensión de 55 Ha; son alimentados por las aguas del río Reque; puede observarse zonas diferenciadas en estuario, albufera, laguna y marisma, estas ultimas ubicadas en los alrededores. Albergan una gran riqueza biológica, 48 especies de flora y 41 de fauna, donde resaltan la presencia de 11 aves migratorias como el carpintero, rallador, tragón ecuatoriano, vencejo de Tumbes, gaviota de Franklin, flamenco, güanay, piquero peruano y otras. La vegetación es escasa predominando la grama salada, se puede encontrar una población reducida de totora, especie que sirve para confección de petates y caballitos de totora utilizados como balsa en las labores de pesca artesanal. El Gobierno Regional de Lambayeque ha declarado Área Ecológica de Interés a estos humedales, con la conformación de una Comisión Multisectorial, que está realizando gestiones y actividades necesarias para lograr oficialmente la categorización de Área de Conservación Regional.

105 En Lambayeque se ha establecido el Área de Conservación Privada de Chaparrí administrada por la comunidad campesina “Santa Catalina de Chongoyape”, siendo la primera de esta naturaleza del mundo.

Áreas de Conservación Privada Chaparrí La reserva de Chaparrí alberga el más importante hábitat natural para la conservación in situ de la diversidad biológica, incluyendo muchas especies amenazadas. Chaparrí es la primera Área de Conservación privada en el mundo manejada por una comunidad campesina. Se localiza en los departamento de lambayeque y Cajamarca a 30 km. NE de la provincia de Ferreñafe con una extensión de 34 312 Ha. Esta reserva alberga 215 especies de fauna, 167 de las cuales son aves, 23 mamíferos y 21 reptiles, 46 especies de ellas son endémicas. La flora registra 122 especies, 103 géneros y 45 familias.

Piquero peruano” Humedales de Eten

Pava Aliblanca Reserva de Chaparrí

Oso de anteojo Reserva de Chaparrí

Área de Conservación Privada Chaparrí

106 3.5. Área marino costera En el litoral de Lambayeque se aprecia intensas actividades antropogénicas, tales como: pesca, recreación, industria del curado; que junto con la descarga de efluentes poblacionales sin tratar, generan un impacto negativo en la franja costera, hasta el punto de degradarla ambiental y socio-económicamente. Las actividades económicas y usos que se dan en la franja costera de Lambayeque, son variables pero las que ejercen mayores impactos negativos en los recursos naturales o culturales son: la pesca, el crecimiento urbano, las actividades de turismo y recreación, el arrojo de desechos domésticos e industriales y desmonte en las playas del departamento y el mantenimiento de embarcaciones pesqueras en las playas. 3.6. Medio construido Vivienda e infraestructura No existe un padrón oficial de asentamientos con el número de viviendas y tipología de materiales de construcción; sin embargo, se puede observar que existen viviendas en las que predomina el ladrillo, adobe y excepcionalmente edificaciones de concreto (INDECI ,2003). En el área central prevalece el uso del ladrillo, en las nuevas edificaciones de la periferia urbana el adobe y en las zonas intermedias en donde se vienen presentando procesos de consolidación predominan tanto el ladrillo como el adobe. En las edificaciones nuevas se aprecia una inadecuada aplicación de las pautas de diseño y de sistemas constructivos. En el área central de la ciudad las edificaciones antiguas se caracterizan por su obsolescencia y avanzado grado de deterioro (INDECI ,2003). Existe una falta de control urbano y de medidas de protección para minimizar los efectos de los desastres producidos por sismos, inundaciones e incendios, dando lugar a sectores urbanos críticos carentes de sistemas de defensa y edificaciones ajenas a las normas de construcción, altamente vulnerables desde el punto de vista físico y técnico (INDECI ,2003). Existen edificaciones con aparente buena aplicación de sistemas constructivos pero ubicados al borde de las acequias, ocupando áreas que deberían estar destinadas a márgenes de seguridad. Asimismo, edificaciones con inadecuada configuración horizontal y vertical, con elementos decorativos que propician una respuesta dinámica negativa ante eventos sísmicos (INDECI ,2003). La red vial de Chiclayo responde a un esquema de organización radial, basada en el trazo original de las vías de comunicación entre Chiclayo y las localidades más importantes de su entorno. Este esquema se complementa con la apertura vial paralela al curso de las acequias Cois, Pulen Yortuque y Tocnope y el dren Chiclayo; y con el trazo ortogonal de la trama urbana (INDECI ,2003).

107 Se aprecian tres niveles de jerarquización en torno a la red vial urbana. El primer nivel es el conformado por la carretera Panamericana Norte y que en el área urbana constituye la vía de circunvalación Oeste, aun no culminada en el tramo comprendido entre la salida a San José y Lambayeque. El segundo nivel es el conformado por las principales vías de la ciudad que hacen posible la canalización de los flujos de transporte urbano, entre los que se encuentran las avenidas Augusto B. Leguía, Haya de La Torre, Los Incas, Miguel Grau, S.A. Salaverry, etc., el tercer nivel es el conformado por las vías de función de apoyo y complementarias. En la ciudad predomina la pavimentación de tipo flexible, en tanto que en los sectores conformados por la antigua Estación del Ferrocarril a Pimentel y al pie de la Iglesia Verónica predomina la pavimentación movible. La pavimentación de tipo rígido es poco frecuente en las vías de uso público (INDECI ,2003). Respecto al servicio de agua potable y alcantarillado el centro de la ciudad cuenta con la mayor concentración del servicio (Figura Nº 11 y 12). La ciudad de Chiclayo no cuenta con sistema de drenaje pluvial de allí que durante la alta pluviosidad en los años extraordinarios, los colectores de alcantarillado absorben las aguas de lluvia ocasionando la colmatación del sistema de desagüe (INDECI ,2003). Figura Nº 11: Cobertura de Agua Potable en la Ciudad de Chiclayo

Fuente: Dirección Regional de Vivienda y Saneamiento, 2005.

108 Figura Nº 12: Cobertura de Alcantarillado en la Ciudad de Chiclayo

Fuente: Dirección Regional de Vivienda y Saneamiento, 2005.

Patrimonio monumental En la ciudad de Chiclayo se encuentran diversos monumentos históricos y casas antiguas, tales como: el Convento Franciscano Santa María, de arquitectura colonial y arquería ojival, data del 1590; el Palacio Municipal de Chiclayo, de arquitectura republicana, data de 1919; la Casa del Comandante Elías Aguirre; la Antigua estación a Pimentel; la Clínica Walter; la Antigua Planta Eléctrica de Chiclayo; el Hospital Regional Docente de Las Mercedes; la Iglesia Santa María Catedral de Chiclayo, que posee una arquitectura neo colonial y un estilo neoclásico, data de 1989; la Basílica San Antonio de los Padres Descalzos de Chiclayo, de arquitectura moderna, data de 1949; la Capilla Santa Verónica, de arquitectura neocolonial, data de 1840 y el Santuario Nuestra Señora de la Paz, que data de los años 90. Además, como atractivo turístico de la ciudad tenemos diversas plazas y parques: Parque Principal de Chiclayo, Paseo de las Musas, Plaza José Abelardo Quiñones Gonzáles, Plazuela Elías Aguirre, Parque Obrero, Plaza Francisco Bolognesi, Pasaje Artemio Woyke, Parque Eloy Gaspar Ureta, Parque Infantil de Chiclayo, considerado como ambiente Ecológico y recreativo para la niñez, Plaza Cívica, Parque Principal de José Leonardo Ortiz. y Plaza Principal “Miguel Grau Seminario

109 y Héroes Navales Lambayecanos” en el distrito de La Victoria, entre otros (Figura Nº 13). En el departamento de Lambayeque existen diversos monumentos arqueológicos e históricos, reservas naturales, museos y centros de peregrinación, tales como: la Cruz de Chalpón en Motupe, el Divino Niño del Milagro en Ciudad Eten y Jesús Nazareno Cautivo en Monsefú. Parque Principal y Catedral

Foto: PromPerú, 2005.

Paseo las Musas

Foto: PromPerú, 2005.

110

Cruz de Chalpón Motupe

Foto: www.regionlambayeque.gob.pe/

Antigua Estación de Pimentel

Foto: INDECI, 2003.

Figura Nº 13: Plano de la zona monumental de Chiclayo

FERNANDO BELAUNDE

ZONA MONUMENTAL DE CHICLAYO 110 Hectareas = 2.8 %

Fuente: INDECI, Lambayeque, 2003.

3.7. Áreas Verdes en la Ciudad de Chiclayo

111

Las áreas verdes desempeñan un papel de fundamental importancia para el ambiente urbano, pues prestan el servicio ambiental primordial de brindar a la población un microclima agradable, además de proporcionar el hábitat para una fauna variada que frecuenta dichas áreas urbanas. La extensión de las áreas verdes de Chiclayo es de aproximadamente 1 229 760 m2 (Tabla Nº 44). El personal obrero de la Sub Gerencia de Medio Ambiente y Ornato es la encargada de dar mantenimiento a los parques y jardines de la ciudad. Estas áreas verdes están ubicadas preferentemente en las avenidas principales y calles principales de los distritos que conforman Chiclayo conurbado. En los últimos años se vienen reemplazando los árboles antiguos por otras especies. En la ciudad de Chiclayo, el índice de áreas verdes por habitante es de 2,30 m2/hab., muy por debajo de los 12 m2/hab recomendados por la OMS; esta deficiencia originada por el crecimiento descontrolado de la ciudad (que ocupan áreas vulnerables), genera un microclima adverso a la población y ocasiona grandes dificultades para fijar parte del CO2 emitido por el parque automotor de la ciudad. Tabla Nº 44: Denominación, número, área total y porcentaje de áreas verdes en la ciudad de Chiclayo Denominación

Número

Parques Plazuelas Plazas Paseos Óvalos Arborizaciones Jardinerías Total

292 2 2 8 12 44 39 399

Área total de Área Verde m2 876 000 3 000 6 000 2 400 360 264 000 78 000 1 229 760

Porcentaje 73,18 0,50 0,50 2,01 3,01 11,03 9,77 100,00

Fuente: Gobierno Provincial de Chiclayo, 2003. Elaboración Propia, 2005.

A partir de Enero hasta Julio del 2005, en el cercado se han sembrado unas 226 700 plantas que adicionadas a las sembradas en las urbanizaciones habilitadas, pueblos jóvenes y asentamientos humanos totalizan unas 702 025 plantas en el mismo periodo (Tabla Nº 45 y Gráfico Nº 42).

112 Tabla Nº 45: Plantas sembradas en el cercado de Chiclayo: enero - julio 2005 Plantas

Cantidad

Porcentaje

Arbóreas Arbustivas Ornamentales pequeñas TOTAL

2 200 4 500 220 000 226 700

0,97 1,99 97,04 100,00

Fuente: Gobierno Provincial de Chiclayo, 2005.

Gráfico Nº 42: Plantas sembradas (%) cercado de Chiclayo: enero - julio 2005 Arbóreas 0.97%

Arbustivas 1.99%

Arbóreas Arbustivas Ornamentales pequeñas

Ornamentales pequeñas 97.04%

Elaboración: Equipo Técnico GEO Chiclayo, 2005.

113 CAPITULO 4. IMPACTOS DEL DETERIORO AMBIENTAL Introducción El Objetivo de este capítulo es identificar los efectos que origina el actual estado ambiental de la ciudad de Chiclayo, para establecer las medidas correctivas pertinentes. En él tratamos de responder a la pregunta ¿Cuál es el impacto del estado del ambiente de Chiclayo sobre la salud de los ciudadanos, la vida y equilibrio del ecosistema y la calidad de vida en la ciudad? Al analizar el estado ambiental de la ciudad, los principales temas y hallazgos, son la inadecuada gestión de los residuos sólidos, el caos vehicular causante de contaminación sonora y atmosférica, el comercio ambulatorio, la inseguridad ciudadana, el caótico ordenamiento territorial, la carencia de servicios básicos como agua potable y alcantarillado y la salinización de los suelos agrícolas y urbanos por la presencia de cultivos de alta demanda hídrica y el mal manejo del agua de riego. Las preguntas clave que guían el capítulo son: ¿Cuales son los principales impactos del estado ambiental de la ciudad de Chiclayo sobre la salud humana, los ecosistemas, la economía de la ciudad, el medio construido y el aspecto social?, ¿Cuál es la vulnerabilidad de la ciudad frente a los fenómenos naturales? Y ¿Qué impactos generará el Proyecto de Irrigación e Hidroenergético Olmos? 4.1 Sobre la salud de la población De acuerdo al Diagnóstico Operacional de Servicios de Saneamiento de Agua Potable y Alcantarillado EPSEL S.A. la ciudad de Chiclayo al año 2003 presenta coberturas de saneamiento que alcanzan el 60% (agua potable) y 58,2% (desagüe). En general, las áreas de mayor atención se localizan en la zona central o de mayor consolidación urbana, en donde se registran también los mayores niveles de deterioro de la infraestructura de servicios debido a la falta de mantenimiento y obsolescencia de redes. (Cuadros R., 2006). Para abastecerse de agua, el 43% de la población que no tiene acceso a este servicio, la almacena en recipientes sin tomar las medidas sanitarias que eviten su contaminación microbiológica y la proliferación de vectores; de allí la incidencia de enfermedades gastrointestinales, dérmicas y oculares. En el departamento de lambayeque, Chiclayo es la ciudad que presenta la mejor infraestructura hospitalaria del sistema de salud, contando con un Hospital Regional Docente, en el que confluyen la mayor cantidad de casos de EDAs e IRAs que se dan en el departamento Las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAs) son las de mayor riesgo para la población de la ciudad de Chiclayo; los menores de 5 años y en especial los de menos de 1 año, son los más vulnerables. Los casos se dan con más frecuencia en áreas rurales y urbanas marginales de los distritos que conforman la ciudad, como consecuencia del deficiente o inexistente servicio de agua potable y alcantarillado. La Oficina de Estadística e Informática del MINSA reporta casos de EDAs, los mismos que se observan en el Gráfico Nº 43.

114

Casos EDAs

Gráfico Nº 43: Enfermedades Diarreicas Agudas en la ciudad de Chiclayo casos en menores de 5 años: 2000-2005 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 1999

Chiclayo J.L.O La Victoria

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Años Fuente: Ministerio de salud MINSA – Oficina de Estadística e Informática, 2006 Elaboración Propia, 2006.

La capacidad de tratamiento de las lagunas de estabilización Pampa de Perros y San José es de 93 859 m3/día, con una eficiencia del 99,47% en promedio y, el abastecimiento de agua potable a la ciudad es de 82 114,83 m3/día. Las aguas residuales domiciliarias de la ciudad, después de ser tratadas son reutilizadas para el riego y a pesar que la Ley General de Aguas Nº 17752, indica que pueden utilizarse para el riego de plantas de tallo alto, los agricultores ubicados en las Pampas de San José las utilizan para el riego de plantas de tallo corto, tales como verduras, constituyendo un atentado contra la salud de la población. Las aguas de riego que discurren por las acequias que cruzan la ciudad (Cois, Yortuque y Pulen), presentan niveles de contaminación fecal en el rango de 200 a 3 000 NMP/100ml (Romero, 2005), excediendo en muchos casos el límite máximo permisible (LMP) que es de 1 000 NMP/100ml, constituyendo un foco de contaminación y un serio peligro para la salud de la población. Ello se debe a la clandestina evacuación de aguas servidas de tipo doméstico e industrial. Las aguas del drén 4 000 ubicado al suroeste de la ciudad, reciben diversos tipos de contaminantes: sustancias químicas provenientes del lavado de suelos agrícolas, efluentes industriales (plantas de elaboración de alcohol etílico rectificado), residuos provenientes de camales clandestinos y efluentes de los asentamientos humanos ubicados en sus márgenes, ocasionando niveles de contaminación fecal del orden de 1,6 x 107 NMP/100 ml. (Rendón, 2 004). Este dren desemboca en el mar a la altura de la Caleta de Santa Rosa, contaminando las aguas marinas, dado que excede el LMP para aguas destinadas a la preservación de la fauna acuática y pesca recreativa o comercia (4 000 NMP/100ml). La elevada concentración de partículas totales suspendidas (polvo) en la atmósfera de la ciudad, está originando diversas infecciones respiratorias agudas (IRAs),

115 asociadas con la contaminación del aire. De acuerdo a los reportes de la Oficina de Estadística e Informática del MINSA a partir del año 2000 los casos de IRAs en menores de 5 años se han acentuado (Gráfico Nº 44).

Casos IRAs

Gráfico Nº 44 Infecciones Respiratorias Agudas en la ciudad de Chiclayo casos en menores de 5 años: 2000-2005 40000 35000 30000 25000 20000 15000 10000 5000 0 1999

Chiclayo J.L.O La Victoria

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Años Fuente: Ministerio de salud MINSA – Oficina de Estadística e Informática, 2006 Elaboración Propia, 2006.

Los niveles de ruido monitoreados en la ciudad, arrojan valores de hasta 100 db, excediendo los LMP establecidos, ocasionando en la población estados crónicos de neurosis y estrés, que conllevan a trastornos psicofísicos y enfermedades cardio– vasculares, influyendo en el rendimiento laboral, los estudios, y en general en las actividades personales. Los lugares donde se registran mayor intensidad de ruido son: Intersección avenidas Salaverry y José Leonardo Ortiz (100 db, 6:15 p.m.), intersección calle Arica y av. Balta (97 db, 7:55 p.m.), intersección calle Nicolás de Pierola y av. Quiñones (97 db, 9:15 a.m.) e intersección avenidas Bolognesi y Balta (95 db, 7:00 p.m.). El uso excesivo de plaguicidas en la actividad agrícola, da lugar a la producción de alimentos de consumo diario con contenido residual de elementos contaminantes activos, que al ser ingeridos por la población podrían estar ocasionando problemas en la salud. La incineración espontánea o inducida de los residuos sólidos no recogidos por el Servicio de Limpieza Pública y depositados en puntos críticos de la ciudad genera gases tóxicos que contaminan el aire y deterioran la calidad de vida de los pobladores de los asentamientos humanos aledaños, originando la incidencia de enfermedades respiratorias (53 441 casos atendidos que podrían ser atribuidos a la contaminación por gases tóxicos) (L Terán. Expresión. Abril 2003). Las principales áreas de acumulación temporal de residuos sólidos no recogidos por el servicio de limpieza pública de la ciudad son entre otros: Av. Agricultura con un área aproximada de 16 000 m2, afecta a la Urbanización Popular de Interés Social (UPIS) César Vallejo y P.J. López Albujar; vía de evitamiento Panamericana Norte y cruce San José, área aproximada de 15 000 m2, afecta a la UPIS Cruz de la Esperanza;

116 P.J. Jorge Chávez – Puente Blanco, área aproximada de 14 000 m2, afecta al P.J. Jorge Chávez; Vía de Evitamiento La Victoria, área aproximada de 10 000 m2, afecta al distrito de La Victoria, etc. El botadero de Reque, con una extensión de 149,13 ha, genera una contaminación extremadamente grave, observándose la proliferación de vectores (especialmente moscas) transmisores de enfermedades infecto contagiosas, constituyéndose en un grave foco de contaminación masiva de los centros poblados cercanos tales como Reque, Puerto de Eten, Ciudad de Eten, Monsefú, Chosica del Norte, Santa Rosa, Pimentel, Pomalca y caserío Montegrande así como en general de Chiclayo. Como los vientos son en dirección suroeste, noreste, el pueblo de Reque no se ve afectado directamente con la presencia gran cantidad de de moscas. En el botadero, la quema inducida o espontánea de los residuos, da lugar a la producción de gases, que pueden inducir a procesos cancerígenos en las personas expuestas. También se producen gases que contribuyen al efecto invernadero. Según Terán (Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental, Región de Salud, 2003), por efecto de la incineración de los residuos sólidos, diariamente se originan aproximadamente 2 800 kg de partículas en suspensión, lo cual podría estar originando diversas infecciones respiratorias agudas (Tablas Nº 46). Tabla Nº 46: Compuestos químicos derivados de la incineración de los residuos sólidos en el botadero de Reque

PST SO2

Producción (kg/TM) 8,00 0,50

Total (kg) 2 800 1 750

NOx

3,00

1 050

CO COV

42,00 21,50

14 700 7 525

Contaminante

Fuente: L Terán. Expresión. Abril, 2003. Elaboración Propia 2006

117 Incineración de residuos sólidos en el Botadero de Reque

Fuente: Maestría Ingeniería Ambiental EPG-UNPRG 2002 J. Arbulú y V. Panta

La inadecuada disposición de los residuos sólidos contamina el ambiente, permite la proliferación de vectores, especialmente moscas y roedores, dando lugar a una mayor incidencia de enfermedades parasitarias (5 764 casos atendidos), intestinales (12 422 casos atendidos) y dérmicas (6 687 casos atendidos). Casos que pueden ser atribuidos a la polución del ambiente. La acción de los vientos en horas del día, ocasiona el desplazamiento de masas de aire que acarrean material particulado hacia las zonas urbanas, en especial en los asentamientos humanos ubicados en áreas vulnerables que carecen de cortinas rompevientos o de algún sistema de protección, lo que atentaría contra la salud de los pobladores por incidencia de enfermedades respiratorias y oculares. Los Asentamientos Humanos más afectados son El Bosque, Cruz de la Esperanza, Cerropón, las Brisas, etc. La contaminación del aire en la ciudad de Chiclayo, origina alteraciones del microclima, sobre todo por la presencia de material particulado MP2.5 (86 µg/m3) y PTS (399 µg/m3) asociado a la velocidad y dirección del viento, la variación de la temperatura y la humedad relativa. Esto es evidente por el cambio de clima que se registra en la ciudad y que incide en el incremento de casos de afecciones respiratorias. 4.2 Sobre los ecosistemas Las diversas presiones causadas por el crecimiento y desarrollo urbano de Chiclayo, ocasionan daños en los frágiles recursos naturales de la ciudad y su entorno, alterando la extensión y calidad de los ecosistemas y la cobertura vegetal. Chiclayo ha crecido a expensas del área agrícola circundante, este cambio de uso del suelo ha dado lugar a la desaparición de especies tanto de flora como de fauna así como a la introducción de nuevas especies, especialmente árboles ornamentales y aves; la presencia de éstas prácticamente pasa desapercibidas. Las elevadas concentraciones de Partículas Totales en Suspensión (PTS), que exceden significativamente el LMP, se depositan en las hojas de las plantas, inhibiendo el proceso de fotosíntesis, la respiración y generan la muerte de las

118 plantas, con la consecuente reducción del oxígeno disuelto en el aire. En el caso de la fauna, origina el desplazamiento de aves endémicas. 4.3 Sobre la economía de la ciudad La presencia de agua contaminada y una atmósfera con partículas y gases tóxicos genera costos sociales, que se traducen en mayores gastos médicos, menor productividad laboral, disminución de la actividad económica e incremento del costo de tratamiento de agua para el consumo humano. No existe información del volumen de los gastos en salud pública debido a la incidencia de enfermedades derivadas de la contaminación de recursos naturales, como agua, aire y suelo. El presupuesto del Gobierno Provincial de Chiclayo no considera gastos en obras de mitigación de desastres naturales, para la recuperación del Patrimonio Histórico y Cultural de la ciudad, ni para la conservación de los servicios ambientales. Es costumbre del agricultor de la zona no solicitar asesoramiento técnico y el de no utilizar abonos orgánicos y control biológico de plagas, de allí el uso incontrolado de abonos y plaguicidas. El exceso de estas sustancias contaminan las aguas del nivel freático, que en nuestra ciudad se encuentra muy cercano a la superficie. En algunos puntos, estas aguas contaminadas se incorporan a las aguas superficiales que discurren por los ríos Lambayeque, Reque y las acequias de Chiclayo. Parte de estas aguas superficiales son utilizadas para consumo humano, incrementándose los costos de su tratamiento. La reducción de la cubierta vegetal por deforestación incontrolada en la parte alta y media de la cuenca Chancay – Lambayeque (INDECI 2003), origina erosión de los suelos, dando lugar al arrastre de sedimentos hacia los cursos de agua, incrementando los costos de tratamiento del agua para uso poblacional. Esto se evidencia por que en épocas de avenidas las aguas que discurren por el río Chancay Lambayeque presentan distintos grados de turbidez y por declaraciones del personal técnico de EPSEL. Para el período fiscal 2005, el Gobierno Provincial de Chiclayo consideró una inversión en áreas verdes de 175 000,00 nuevos soles, que representó el 0,34 % del presupuesto total. En una proyección de costos del servicio de Parques y Jardines al año 2006, los costos directos representan el 99,85 % del costo total, siendo el costo de mano de obra, el 86,6 % de los costos directos (Tabla Nº 47).

119 Tabla Nº 47: Proyección de costos de parques y jardines: 2006 (En nuevos soles) CONCEPTO Costos directos (mano de obra, materiales, depreciación de maquinaria y equipos) Costos indirectos (guardan relación con la prestación efectiva del servicio) Costos fijos (cuotas de servicios básicos, arrendamientos y otros rubros) TOTAL

% 99.85 0.08 0.07 100.00

Fuente: Ordenanza Municipal Nº 026-2005-GPCH Elaboración Propia, 2006.

La eficiencia de la cobranza de arbitrios municipales por limpieza pública, es muy baja; entre los años 1997 al 2002, fue de 59% con un 41% de morosidad. Esto es una de las causas principales que impiden brindar un adecuado servicio de limpieza pública, realizar el mantenimiento de las unidades motorizadas de recolección y transporte, cumplir oportunamente con el pago de salarios de los trabajadores y dotar adecuadamente a los trabajadores con herramientas y equipos de protección necesarios (Servicios de Ingeniería, Representantes y Corredores Asociados S.R.L). Al proyectar los costos del servicio de limpieza pública al año 2006, los costos directos representan el 99 % del costo total y el costo de mano de obra representa el 70,00 % de dichos costos (Tabla Nº 48). Tabla Nº 48: Proyección de costos de limpieza pública: 2006 (En nuevos soles) CONCEPTO

% Costos directos (mano de obra, materiales, depreciación de maquinaria y equipos) 99.00 Costos indirectos (guardan relación con la prestación efectiva del servicio) 0.81 Costos fijos (cuotas de servicios básicos, arrendamientos y otros rubros) 0.19 TOTAL 100.00 Fuente: Ordenanza Municipal Nº 026-2005-GPCH Elaboración Propia, 2006.

La tendencia de disminución de la eficiencia en la recaudación de arbitrios de la ciudad de Chiclayo, que va del 63 al 41 % en el período 1 997-2 001, con un promedio de 59 %, da lugar a que el Servicio de Limpieza Pública no sea eficiente. 4.4 Sobre el medio construido Existe aún un patrón de crecimiento y ordenamiento territorial desordenado, no respetándose las normas existentes sobre la materia, tales como Plan Director, Plan de Prevención de Desastres. Sin embargo, existe una tendencia creciente a aplicar el “Plan de Prevención ante Desastres: Usos del Suelo y Medidas de Mitigación – Ciudad de Chiclayo, desarrollado por el INDECI; que constituye un instrumento

120 orientador del crecimiento de la ciudad de Chiclayo y áreas de expansión en condiciones de seguridad física. Los sistemas constructivos aplicados son aún inadecuados en las construcciones recientes; lo cual, se agrava por el avanzado estado de deterioro de edificaciones antiguas. Ello eleva la probabilidad de su colapso ante eventos geológicos y climáticos. El emplazamiento de numerosa población al borde de cursos de agua (ríos y acequias), y cerca de instalaciones eléctricas de alta y mediana tensión (por ejemplo el borde de la vía de evitamiento), agrava la probabilidad de ocurrencia de desastres. La salinización afecta los terrenos urbanos de la ciudad, impactando en las edificaciones construidas, afectando su valor y depreciándolo en función del grado de afectación. La baja cobertura en el recojo de los residuos sólidos por parte del servicio de limpieza pública y la costumbre de los vecinos de arrojar los residuos sólidos no recolectados en las esquinas o en los solares abandonados, origina la contaminación del aire con olores repulsivos, la contaminación del suelo con lixiviados, la aparición de vectores y roedores y por ende la pérdida de su calidad como medio apto para la construcción. La presencia de contaminantes (SOx, NOx) en el aire de la ciudad origina compuestos con características corrosivas que afectan las edificaciones de la ciudad, especialmente los monumentos históricos. La presencia de residuos sólidos en diversas arterias de la ciudad y la acumulación de éstos en puntos críticos, da lugar a la perdida de estética del paisaje, haciéndola poco atractiva para el turismo nacional e internacional. Entretanto, los problemas que originan el comercio ambulatorio no sólo atentan contra el orden urbano y el ornato, los cuales generan el caos, sino además afecta el ecosistema, la seguridad ciudadana y la integridad pública. Este,, sin duda alguna, es otro de los principales problemas que Chiclayo empezó a padecer hace poco más de 15 años.

121

DESORDEN URBANO Entretanto, los problemas que originan el comercio ambulatorio no sólo atentan contra el orden urbano y el ornato, los cuales generan el caos, sino además afecta el ecosistema, la seguridad ciudadana y la integridad pública. Este, sin duda alguna, es otro de los principales problemas que Chiclayo empezó a padecer hace poco más de 15 años. A toda hora, incluyendo ya las céntricas calles de nuestra ciudad, los transeúntes se ven caso obligados a caminar por la pista, ante la invasión desmedida por parte de los comerciantes ambulantes de las veredas, lo que representa un evidente riesgo de accidentes por la tugurización. Ni qué decir de los desechos orgánicos e inorgánicos que diariamente son arrojados a la vía publica. Esta es otra de las graves consecuencias del comercio informal. Ello, incluso, sin tener en cuenta las grandes cantidades de desperdicios que “amanecen desperdigados” en las principales zonas urbanas, así como en las céntricas calles y avenidas de Chiclayo cuadrado, originadas por los famosos “recicladotes” y por la desorganización total en el sistema de recojo de basura. No menos atención merecen los verdaderos montículos de basura y fuerte hedor que suelen aparecer en las zonas adyacentes a los Asentamientos Humanos y Pueblos Jóvenes, lo cual los convierte en seguros candidatos a convertirse en verdaderos focos infecciosos e incubadoras de enfermedades, sobre todo en los meses de verano. Chiclayo no cuenta aún con un sistema integrado de limpieza pública, y bien podrían encajar las experiencias que las autorices de Loja a nuestro Chiclayo han traído consigo en esta materia, relacionados al tema del reciclaje de basura y de desechos sólidos, de las que se aprecian de ser referentes. La calidad del servicio de limpieza pública y disposición final de la basura que brindan los distritos varía según cada administración; y en muchos casos son deficientes debido a las limitaciones económicas de cada jurisdicción. Expresión Semanario regional Chiclayo, del 20 al 27 de abril 2006-05-16

Existe elevada depredación del suelo y alteración del relieve natural debido a la fabricación artesanal de ladrillo en zonas periféricas de la ciudad, en especial junto a las carreteras de Ferreñafe y Lambayeque; este es un problema potencialmente generador de enlagunamientos en épocas de altas precipitaciones pluviales. El crecimiento descontrolado de la ciudad en áreas vulnerables, ha dado lugar a la escasa cobertura vegetal, incidiendo en la pérdida de la estética del paisaje y haciéndola poco atractiva para el turismo. El hecho que los vecinos arrojen todo tipo de desperdicios a las aguas de las acequias que cruzan la ciudad, origina impactos negativos en el paisaje urbano, debido a la generación de olores por la descomposición de la materia orgánica y a la aparición de vectores y roedores. 4.5 Sobre el aspecto social

122

A pesar que en la ciudad de Chiclayo existe una prospera actividad comercial, es notoria la presencia de estratos sociales de extrema pobreza ubicados en los asentamientos humanos a los alrededores de la ciudad, en donde se engendra violencia en todas sus manifestaciones, convirtiéndose en un grave peligro para la sociedad. Delitos como la delincuencia común y el narcotráfico entre otros, son un grave atentado contra la libertad, la vida, el cuerpo y la salud de la población, creando un clima de inseguridad ciudadana. En los últimos años, se aprecia un incremento en el consumo de alcohol y drogas, especialmente en la población juvenil de la ciudad, dando lugar a la aparición del pandillaje y al crecimiento del índice de criminalidad juvenil. Los noticieros locales informan diariamente de actos violentos cometidos por jóvenes que en la mayoría de los casos habitan en los asentamientos humanos marginales. 4.6 Del Proyecto de Irrigación e Hidroenergético Olmos El Proyecto de Irrigación e Hidroenergético Olmos, que se viene ejecutando desde junio del 2004, generaría una serie de impactos ambientales (Figura Nº 14). Figura Nº 14: Obras de los Proyectos Especiales Olmos y Tinajones

Fuente: PEOT, 2005.

Las pampas de Olmos dispondrían de agua de buena calidad proveniente de la cuenca oriental y del acuífero subterráneo, lo cual consolidaría el desarrollo de la Macro Región Norte del país, con la incorporación de nuevas tierras a la actividad agropecuaria. La actividad agrícola a desarrollarse en la zona debe ser competitiva para enfrentar las exigencias del TLC con los Estados Unidos de Norteamérica, por lo cual se requerirá el concurso de la inversión privada para el desarrollo de la infraestructura necesaria y la capacitación de los agricultores de la zona, en lo relativo al desarrollo de una agricultura tecnificada y del comercio internacional. La energía eléctrica generada en el proyecto permitirá el desarrollo industrial de la zona de influencia, así como potenciará la oferta en el sistema Interconectado.

123 La ciudad de Chiclayo verá crecer sus actividades económicas, (comercio, servicios, industrias, agroindustrial, etc.), incrementando su participación en el progreso de la región, y del país en general. La ejecución del proyecto requiere del desplazamiento poblacional como consecuencia de la inundación de 255 viviendas y 476,63 ha de terrenos de cultivos por los embalses Tabacones, Limón y Olmos. La ejecución del proyecto dará lugar a conflictos de uso de agua con los agricultores que se encuentran aguas abajo de las obras de derivación, al ver que disminuye para ellos la oportunidad y cantidad de uso de las mismas. De no tomarse medidas como capacitación de los usuarios, construcción de infraestructura de control, revestimiento de canales, que permita hacer un buen manejo del recurso hídrico, la mayor disponibilidad de agua generaría el riesgo de de incrementar las pérdidas haciendo que el agua del subsuelo se acerque más a la superficie, creándose el potencial peligro de una inminente salinización de los suelos y del agua; de igual manera el peligro de la erosión del suelo. La presencia de las obras del proyecto y su propio funcionamiento dará lugar a la alteración del clima, paisaje, cambios en la vegetación y fauna asociada, permitiendo la aparición de vectores transmisores de enfermedades. Las empresas constructoras deberán hacer un buen manejo de sus residuos, de lo contrario originará impactos en el paisaje. Al respecto los responsables del proyecto se encuentran en el proceso de realizar convocatorias a empresas especializadas en el tema. 4.7 Vulnerabilidad frente a fenómenos naturales Como lo puntualiza (Cuadros, R., 2006): “el Instituto Nacional de Defensa Civil enmarcado en el Plan de Desarrollo Regional Concertado de Lambayeque 2010 y dentro del enfoque del Programa de Ciudades Sostenibles - Primera Etapa: Seguridad Física; ha desarrollado el Plan de Prevención ante Desastres: Usos del Suelo y Medidas de Mitigación – Ciudad de Chiclayo, que constituye un instrumento orientador del crecimiento de la ciudad de Chiclayo y áreas de expansión en condiciones de seguridad física. Este estudio presenta tres objetivos generales, los cuales se dirigen a: •

• •

Diseñar una propuesta de mitigación con el fin de orientar las políticas y acciones de los Gobiernos Locales y otras instituciones vinculadas al desarrollo urbano de la ciudad, teniendo en cuenta criterios de seguridad física ante peligros naturales y antrópicos. Promover y orientar la racional ocupación del uso del suelo urbano y de áreas de expansión considerando la seguridad física del asentamiento. Identificar acciones y medidas de mitigación y prevención ante los peligros naturales para la reducción de los niveles de riesgo de la ciudad.

Los objetivos específicos del Estudio Plan de Prevención ante Desastres: Usos del Suelo y Medidas de Mitigación - Ciudad de Chiclayo son:

124 • • • • •

Reducir los niveles de riesgo de los diferentes sectores de la población y de la infraestructura física de la ciudad, ante los efectos de fenómenos naturales. Ordenar y racionalizar de manera eficiente el uso del suelo urbano y de las áreas de expansión de la ciudad. Elevar los niveles de conciencia de todos los actores sociales, principalmente de las autoridades y de la población sobre los niveles de peligro, vulnerabilidad y riesgo en que se encuentran. Identificar acciones y medidas de mitigación ante fenómenos naturales. Constituir la base principal para el diseño de políticas y estrategias locales orientadas a la mitigación y prevención.

Dicho estudio aprobado mediante Ordenanza Municipal Nº 011-2004-GPCH, constituye una experiencia local exitosa en proceso de implementación, que ha logrado la replicabilidad inmediata en todos los centros que conforman el espacio metropolitano regional, que rescata entre otros la participación de los actores locales y que ha generado la actitud de cambio en las autoridades locales; como factores que se encuentran incentivando el fortalecimiento de la cultura de prevención”. De acuerdo al Mapa de Zonificación Sísmica para el territorio Peruano (INDECI, 2003), la ciudad de Chiclayo está ubicada dentro de una zona de sísmicidad intermedia a alta. Las intensidades sísmicas más altas se registrarían en los sectores donde se ubican las Urbanizaciones Santa Victoria, Federico Villareal, Los Abogados, Ana de los Ángeles, Santa Ángela, Las Delicias, San Felipe, Café Perú, Carrión, La Granja, Parque Zonal, A.H. Víctor Raúl Haya de la Torre, ampliación Víctor Raúl Haya de la Torre y parte del 1er y 3er sector del A.H. La Victoria. En ciertos sectores de la ciudad se da la presencia de suelos de grano fino, tipo arcilloso que al contacto con el agua de infiltración cambian su volumen (se hincha o expande), pudiendo producir roturas o fallas en la estructura cimentada. Las zonas con suelos de alta a extremadamente alta expansibilidad, están ubicadas en las urbanizaciones Santa Victoria, Federico Villareal, Café Perú, Santa Ángela, C.E. Salaverry, San Eduardo, Carlos Cabrejos Falla, Ana de los Ángeles, Villa El Salvador, Nazareno, Hipólito Unanue, Divino Maestro, Corazón de Jesús, Carmen Angélica, Los Jardines de Santa Rosa, La Florida, El Amauta, Los Jazmines, Los Pinos de la Plata, V. R. Haya de la Torre, Santa Margarita y parte de La Victoria. Chiclayo esta asentado en una zona de depósitos de material acarreado por inundaciones (cuenca aluvial), por lo que existe la posibilidad de que ante la ocurrencia de un sismo, las arenas adopten el comportamiento de un fluido, es decir se licuen. De ocurrir este fenómeno se corre el riesgo de que cualquier estructura edificada sobre bases débiles sufra deformaciones y colapse. Los sectores con mayor probabilidad de ocurrencia del fenómeno de licuación de arena ante la presencia de un sismo de gran magnitud, son: El área central de la ciudad de Chiclayo y la salida a Lambayeque (Urbanización Popular San Pedro, en el Noroeste de la ciudad) (INDECI, 2003) (Tabla Nº 49 y Mapa Nº 12).

125 Tabla Nº 49: Estadística de los sectores de riesgo ante la presencia de sismos: 2003 Sector

Área Has

Riesgo más alto y alto Total Ciudad 1

2 375,6

%

Población

Viviendas

Hab



%

72 695

67,9

%

67,8 363 473 67,9

Densidad Bruta Hab/Ha

154 3 504,51 100,0 535 389 100,0 107 078 100,0

No incluye el área del aeropuerto Fuente: INDECI – Lambayeque, 2003. Elaboración Propia, 2006.

126 Mapa Nº 12: Mapa de Vulnerabilidad ante presencia de sismos

Fuente: INDECI – Lambayeque, 2003.

La ciudad de Chiclayo se caracteriza por sus escasas lluvias, sin embargo, periódicamente se dan eventos extraordinarios como el fenómeno del Niño, el que como consecuencia de las graves inundaciones que genera por las intensas precipitaciones, produce graves daños en la ciudad y zonas adyacentes.

127 Las zonas inundables críticas son: Al norte de la ciudad la UPIS 1ro de Mayo, María Parado de Bellido, 5to sector de Urrunaga, A.H. Villa Hermosa y Lujan y al sur de la ciudad el Paseo Las Musas, Barrio Chino, PPJJ. Zamora, San Martín, San Francisco, Diego Ferré, Muro, Ciro Alegría, parte de la urbanización Santa Victoria (Av. La Marina y calle Los Amarantos), de la Urb. Villareal y de la Urb. Café Perú, parte del 1er y 3er Sector del Asentamiento Humano La Victoria (Tablas Nº 50 y 51 y Mapa 13). Tabla Nº 50: Estadística de los Sectores de Riesgo alto ante cambios de la superficie terrestre: 2003 Sector Riesgo alto + y alto Total Ciudad

Superficie

Población

Viviendas

ha

%

Hab

%



%

815,9

23,3

124 833

23,3

24 967

23,3

100,0

535 389 100,0

107 078

100,0

1

3 504,5

Fuente: INDECI – Lambayeque, 2003. Elaboración Propia, 2006. 1. No incluye el área del aeropuerto

Densidad Bruta hab/ha 154

128 Tabla Nº 51: Clasificación y niveles de peligro Nivel

Peligros: Sismos - Terremotos de gran magnitud tectónica en la costa.

Muy Alto

- Magnitud ≥ 7.8 Grado Mercalli - Maremotos generados por terremotos submarinos cerca y lejos de las costas.

Peligros: Transformación de la superficie terrestre - Inundaciones de grandes volúmenes. - Alta colmatación de los ríos; asociada intensas precipitaciones.

con

- Suelos susceptibles de licuación. - Suelos altamente inestables.

- Terremotos tectónicos de mediana Magnitud (7,0 – 7,8) Grado Mercalli

- Inundaciones de magnitudes medianas. - Colmatación moderada de los ríos.

Alto

-

Altas aceleraciones sísmicas por sus características geodinámicas.

- Ocurrencia parcial de licuación de suelos. - Suelo, Calidad intermedia, con aceleraciones sísmicas moderadas.

- Precipitaciones normal. -

Inundaciones a baja velocidad y permanecen estacionarias por varios días.

- Inundaciones de magnitud medianas. - Colmatación de los ríos no significativa.

Medio - Maremotos muy locales y cerca al epicentro.

- Inundaciones esporádicas, bajos caudales de los ríos.

- Magnitud: 5- 7,5 Grado Mercalli Bajo

moderadamente sobre lo

- Maremoto muy débil. - Magnitud ≤ 4,5 Grado Mercalli

Fuente: INDECI – Lambayeque, 2003.

- Marejadas

129 Mapa Nº 13: Mapa de vulnerabilidad ante cambios de la superficie terrestre: 2003

Fuente: INDECI – Lambayeque, 2003.

130 Las áreas de mayor índice de riesgo respecto a la presencia de sismos y cambios de la superficie terrestre son el sector comprendido entre las Av. Luís Gonzáles, Pedro Ruiz, Sáenz Peña y Bolognesi (Mapa Nº 14). Mapa Nº 14: Mapa de síntesis de riesgo

Fuente: INDECI – Lambayeque, 2003.

131 En el Mapa Nº 15 se aprecian los Sectores Críticos de Riesgo ante presencia de sismos y cambios de la superficie terrestre.

Mapa Nº 15: Sectores Críticos de Riesgo

Fuente: INDECI – Lambayeque, 2003.

132 En la Tabla Nº 52 se aprecia de manera sintetizada la población, superficie, viviendas y densidad de cada uno de los sectores críticos respecto al área total urbana de la ciudad de Chiclayo. Tabla Nº 52: Superficie, Población, Viviendas y Densidades en Sectores Críticos: 2003 Sectores Críticos Distrito Denom. CHICLAYO

Superficie ha %

61,3 61,3 163,9 B CHICLAYO 292,3 E 502,7 LEONARDO ORTIZ A 501 LA VICTORIA A 1 459,9 SUBTOTAL 163,5 C 138,7 CHICLAYO D 16,4 F 286,7 LEONARDO ORTIZ B 605,3 SUBTOTAL TOTAL SECTORES CRITICOS 2 126,13 3 504,5* TOTAL CIUDAD A

SUBTOTAL

1,7 1,7 4,7 8,3 14 14,3 41,7 4,7 4,0 0,5 8,2 17,3 60,7 100,0

Población Hab % 7 811 7 811 35 858 47 486 116 805 58 166 258 315 20 477 30 181 2 514 15 591 68 763 334 889 535 389

1,5 1,5 6,7 8,9 21,8 10,9 48,2 3,8 5,6 0,5 2,9 12,8 62,6 100,0

Viviendas Nº %

Densidad hab/ha.

1 562 1,5 1 562 1,5 7 172 6,7 9 497 8,9 23 361 21,8 11 633 10,9 51 663 48,2 4 095 3,8 6 036 5,6 503 0,5 3 118 2,9 13 753 12,8 66 978 62,6 107 078 100,0

127 127 219 162 232 116 177 125 218 153 54 114 157 153

Riesgo RIESGO ALTO +

RIESGO ALTO

MEDIO

Fuente: INDECI – Lambayeque, 2003. Elaboración Propia, 2006.

Las zonas con mayores niveles de peligro, se encuentran principalmente en la zona central de la ciudad, extendiéndose de norte y sur y comprendiendo parte de los distritos de José Leonardo Ortiz, Chiclayo y La Victoria, siendo el sector oeste del destrito de La Victoria el que presenta el peligro mas alto (Mapa Nº 16).

133 Mapa Nº 16: Mapa de peligros

Fuente: INDECI – Lambayeque, 2003.

134 Síntesis El crecimiento de la ciudad de Chiclayo a expensas del área agrícola circundante, ha dado lugar a la desaparición de especies endémicas de flora y fauna y a la introducción de nuevas especies (árboles ornamentales y aves). Los casos de Enfermedades Diarreicas Agudas se dan con más frecuencia en áreas rurales y urbanas marginales de los distritos que conforman la ciudad, como consecuencia del deficiente o inexistente servicio de agua potable y alcantarillado. La elevada concentración de partículas totales suspendidas (polvo) en la atmósfera de la ciudad, originan diversas Infecciones Respiratorias Agudas, las mismas que se han acentuado a partir del año 2000, en los menores de cinco años. Las aguas de riego que discurren por las acequias que cruzan la ciudad (Cois, Yortuque y Pulen), presentan niveles de contaminación fecal que excede el LMP, constituyendo un foco de contaminación y un serio peligro para la salud de la población. El parque automotor sobredimensionado y obsoleto contribuye a la contaminación de la atmósfera con emisiones y ruidos. La incineración espontánea o inducida de los residuos sólidos depositados en puntos críticos de la ciudad o en el Botadero de Reque así como la quema de biomasa en la actividad agrícola, genera gases tóxicos como Dioxinas, Furanos y Contaminantes Orgánicos Persistentes, que contaminan el aire y deterioran la calidad de vida de los pobladores. El uso excesivo de plaguicidas en la actividad agrícola, da lugar a la producción de alimentos de consumo diario con contenido residual de elementos contaminantes activos, que al ser ingeridos por la población podrían estar ocasionando problemas en la salud. La existencia de cultivos de alta demanda hídrica aunada a un mal manejo del agua de riego ha originado la salinización de los suelos agrícolas y urbanos, afectando la producción y depreciando el valor de las viviendas. La tala indiscriminada en la parte alta y media de la cuenca Chancay Lambayeque, da lugar a la erosión de los suelos, incrementando el costo de tratamiento de agua potable. Desastres naturales como el fenómeno El Niño, han originado el colapso del sistema de alcantarillado de la ciudad, destrucción de viviendas e innumerables pistas y veredas.

135 CAPITULO 5. RESPUESTAS En este capitulo se trata de dar respuesta a la pregunta ¿Qué se puede hacer ahora y que estamos haciendo? Se viene trabajando en aspectos ambientales, pero sin tomar en cuenta el aspecto de transectorialidad, lo que da lugar a que muchas veces se incurra en duplicidad cuando se trata de dar solución a un determinado problema ambiental. Se hace necesario aunar esfuerzos entre los actores involucrados en la problemática ambiental; entre sectores regionales, gobierno regional, gobierno local, sector privado y la sociedad civil organizada, de modo que se generen sinergias que conlleven a alcanzar las metas ambientales establecidas con una mayor eficiencia. 5.1 Gobierno Regional Mediante ordenanza regional Nº 026-2003-GR-Lamb/CR, del 28-11-03 se crea el Sistema Regional de Gestión Ambiental para la Región Lambayeque, cuyos objetivos son los siguientes: Asegurar el m{as eficaz cumplimiento de los objetivos ambientales de las entidades de la Región Lambayeque, fortalecer los mecanismos de transectorialidad en la Gestión Ambiental Regional, haciendo cumplir el rol que le corresponde al Gobierno Regional y a las entidades sectoriales, regionales y locales en el ejercicio de sus funciones ambientales en las regiones, a fin de garantizar que cumplan con sus funciones y de asegurar que se evite en el ejercicio de ellas superposiciones, omisiones, duplicidades, vacíos y conflictos. De acuerdo al organigrama de Región Lambayeque, la Sub – Gerencia de Recursos Naturales, Áreas Protegidas y Medio Ambiente es la encargada de la Agenda Ambiental Regional, para el efecto una serie de acciones: Para complementar la información del “Diagnóstico Ambiental Regional del departamento de Lambayeque, se aprobó el Co – financiamiento por parte del Programa Gestión Social del Agua y el Ambiente en Cuencas (GSAAC), equivalente a US $ 3,000.00 dólares para evaluar la Contaminación de las 03 principales Cuencas de la Región: Chancay, La Leche y Zaña. Los Frentes Azul, Marrón y Verde, han elaborado la Agenda Ambiental Regional 2005-2006. Para fortalecer las capacidades de los Profesionales y Técnicos involucrados en la Gestión de Residuos Sólidos desde la etapa de generación hasta su disposición final, se desarrollo el Taller “Formulación de Planes Integrales de Gestión de Residuos Sólidos – Pigars” (08, 09 y 10 de Septiembre), como parte del acuerdo interinstitucional Gobierno Regional Lambayeque – Instituto de Apoyo al Manejo de Agua de Riego (IMAR) Costa Norte (GSAAC). Participaron 14 representantes de las Municipalidades de la Región, así como el personal profesional de la Gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Gobierno Regional. Para impulsar la sensibilización de la sociedad sobre la limpieza urbana y rural, el manejo de residuos sólidos domésticos, especiales y peligrosos, la prevención y control de la contaminación de suelos y su relación con la salud, se desarrollo un

136 programa de actividades, celebrando el día Interamericano de la Limpieza y Ciudadanía (DIADESOL), teniendo como lema “Juégale Limpio a tu Ciudad, no ensucies y contribuye a la limpieza”. Para el efecto se han llevado a cabo charlas de Educación Ambiental en las 22 Instituciones Educativas sostenibles de la Región, que han permitido incorporar al estudiantado en la temática de la conservación del ambiente. En el marco de la gestión Ambiental Regional, se desarrolló el “Taller sobre Indicadores Ambientales de la Región Lambayeque” participaron las principales entidades públicas y privadas relacionadas con el medio ambiente. Actualmente el estudio de los indicadores ambientales se encuentra en la fase de monitoreo a cargo del Grupo de Estudio Técnico Ambiental del Aire, Grupo Técnico Regional del agua. y una Comisión de la Sub Gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente encargada del monitoreo de los ruidos producidos en la ciudad de Chiclayo. En el año 1999 se dio la Ordenanza Municipal 015-A-99 MPCH, referida a la supresión y limitación de los ruidos en la ciudad. El Gobierno Regional, Gobiernos locales Distritales, INRENA y la Sociedad Civil relacionada con los bosques secos firmaron la “La Declaración de Pomac”, que busca aunar esfuerzos para desarrollar acciones que conlleven a la ciudadanía a tener una visión conservacionista que promueva el respeto al bien común y la defensa de los bosques de Pomac. Se basa en siete principios orientados a la conservación de los bosques secos, para que sean recibidos como herencia por las futuras generaciones. El corredor biológico es una herramienta importante de la conservación de la biodiversidad; su reto fundamental reside en hacer compatibles las demandas e intereses de las comunidades emplazadas en una zona determinada, con las necesidades de conservación de los recursos naturales existentes, buscando la armonía entre ambos pero brindando especial atención a las propuestas y solicitudes de la población local. Por esta razón el Gobierno regional conformó una Comisión Mixta integrada por representantes del Gobierno Regional, Proyecto Especial Olmos Tinajones, Cámara de Comercio Industria y Agricultura de Lambayeque, INRENA, Asociación Naylamp 2000, EPSEL y la Autoridad Autónoma de la Cuenca Zaña, quien ha recibido para consulta y aprobación el Informe “Técnico Corredor Biológico Lambayeque”. En el tema de la Zonificación Ecológica Económica y Ordenamiento Territorial se ha dado inicio al cumplimiento del convenio de Cooperación Interinstitucional entre el Instituto Nacional de Desarrollo (INADE) y el Gobierno Regional a través de la actividad de recopilación y organización de información temática, cartográfica y satelital, existente en las principales Instituciones Publicas y Privadas de la Región Lambayeque. Dentro de la problemática de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos se desarrolló la jornada de Asistencia Técnica, organizada por CONAM, Organización Panamericana de la Salud, Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) y la Agencia Internacional para el desarrollo de los Estados Unidos y Norteamérica (USAID), en los temas: Conversión o Clausura de Botaderos para residuos sólidos, selección de sitios y aspectos de diseño de Rellenos Sanitarios. En el año 2005, en

137 la ciudad se ha instalado la Bolsa de residuos, a cargo de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. En la Escuela de Postgrado de la Universidad nacional Pedro Ruiz Gallo, se han desarrollado tesis de grado referentes a la Gestión Integral de los Residuos Sólidos. En el marco de la Gestión Ambiental Regional, el Gobierno Municipal Provincial de Chiclayo organizó, un evento dirigido a promover la Educación Ambiental a todo nivel; participaron 150 trabajadores de la comuna Chiclayana. Representantes del Gobierno Regional, IMAR Costa Norte, Colegio de Ingenieros – Filial Lambayeque, EPSEL y Administración del Distrito de Riego Chancay Lambayeque, junto con representantes del Gobierno regional y la Sociedad Civil de Cajamarca intervinieron en el Taller “Construcción Participativa de Propuestas Regionales para la Gobernabilidad del Agua en el Perú” (09 al 11 de Noviembre 2005); se logro obtener importantes puntos de vista y propuestas referentes a la Gestión de los recursos Hídricos de la Cuenca Chancay Lambayeque. Con el objeto asegurar el más eficaz cumplimiento de los objetivos ambientales de las entidades de la Región Lambayeque; fortalecer los mecanismos de transectorialidad en la gestión ambiental regional, haciendo cumplir el rol que le corresponde al Gobierno Regional y a las entidades sectoriales, regionales y locales en el ejercicio de sus funciones ambientales en las regiones, a fin de garantizar que cumplan con sus funciones y de asegurar que se evite en el ejercicio de ellas superposiciones, omisiones, duplicidades, vacíos y conflictos se ha creado el Sistema Regional de Gestión Ambiental para la Región Lambayeque, que está integrado por las instituciones estatales, órganos y oficinas de las distintas instituciones públicas de nivel regional que ejerzan competencias y funciones sobre el ambiente y los recursos naturales, con la participación del sector privado y la sociedad civil. Dirección Regional de Vivienda Y Saneamiento La Dirección Regional de Vivienda y Saneamiento, tomando en cuenta el recurso humano y financiero, ha formulado su Plan Operativo Anual para el año 2006, plasmándose un planteamiento real de actividades ha realizarse. El objetivo de este plan está orientado a la capacitación de los habitantes de los centros poblados en temas relacionados con el saneamiento ambiental y del personal directriz y técnico de las municipalidades de la región. Se viene realizando la evaluación e intervención para la implementación de sistemas de agua y alcantarillado en ochenta localidades de la Región Lambayeque; la implementación de la Propuesta del Plan de Ordenamiento Territorial de la Región Lambayeque, contemplando los proyectos de desarrollo más importantes como son el Proyecto Olmos, el Parque Ecológico Metropolitano de Chiclayo, el Terminal Marítimo de Puerto Eten, etc; el seguimiento a los programas Mi Vivienda, Techo Propio y Banco de Materiales en los distritos de Chiclayo, Leonardo Ortiz, La Victoria, Ferreñafe, Pimentel, Mochumi y Reque; la elaboración de un expediente completo para reconstruir las viviendas en mal estado de la urbanización Las Delicias en Reque; el dictado de cursos de

138 capacitación en gestión urbana y saneamiento regional, dirigido a académicos, responsables políticos, funcionarios, directivos, profesionales, técnicos, empresas constructoras y responsables de la gestión urbana; para orientar a los profesionales involucrados con temas urbanos y en general a la población y gobiernos locales principales responsables del desarrollo integral de nuestro territorio. Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) – DESA Lambayeque Desarrolló con la cooperación del GESTA Aire-Zonal de Chiclayo, el Diagnóstico Línea Base; en él se determinó los niveles de concentración de contaminantes del aire de la zona, en relación con los estándares de calidad ambiental -ECA; el diagnóstico permitió conocer las principales fuentes generadoras de contaminación atmosférica, proporción y el impacto con que dichos niveles de contaminación están afectando a la población de la zona. Comisión Ambiental Regional – CAR Lambayeque – Decreto del Consejo Directivo Ambiental Regional Nº 004-02-CD/CONAM La CAR Lambayeque, cuenta con los Frentes Verde (Utilización sostenible de recursos naturales), Marrón (Fomento y control de la calidad ambiental) y Azul (Educación, conciencia y cultura ambiental); asimismo, con diversas Comisiones Técnicas; como el Grupo Técnico de Calidad del aire, Grupo Técnico de Calidad del Agua, Grupo Técnico de Residuos Sólidos y Grupo Técnico de Educación Ambiental, todos bajo la supervisión del CONAM. El objetivo de estos frentes y comisiones es realizar el diagnostico ambiental de la Región Lambayeque. Dentro de los logros alcanzados por la CAR Lambayeque, está la formulación de la Política, Plan, Estrategia y Agenda Ambiental Regional que ha permitido sistematizar y orientar el trabajo de los Grupos y Comisiones Técnicas de la región. Se ha logrado que las autoridades educativas reconozcan la transversalidad del tema educación ambiental, incorporándolo a las curriculas de todos los niveles educativos. Ha contribuido a la emisión de normas ambientales por parte de las autoridades regional y local. Se esta avanzando en la consolidación de la institucionalidad ambiental y el afianzamiento de la participación ciudadana, así como en la integración birregional para la solución de problemas ambientales compartidos. Periódicamente se publican artículos acerca de la implementación de la Agenda Ambiental Regional por parte de los Frentes Verde, Marrón y Azul. 5.2 Gobierno Provincial de Chiclayo Los principales problemas ambientales del Gobierno Provincial de Chiclayo, son la gestión inadecuada de los residuos sólidos, el comercio ambulatorio y el caos vehicular. Cuenta con una Sub Gerencia de Medio Ambiente y Ornato, cuyos no se han preocupado de elaborar un Plan de Gestión Ambiental para la ciudad. Sin embargo a través de la cooperación técnica y financiera del PNUMA, la Universidad del Pacifico, la Universidad Señor de Sipán y el Gobierno Provincial de Chiclayo, se viene realizando la evaluación ambiental integral de Chiclayo (GEO Chiclayo),

139 buscando promover una mejor gestión ambiental urbana, una comprensión de la dinámica de la ciudad y su ambiente, suministrando al gobierno municipal información confiable y actualizada sobre Chiclayo con el fin de mejorar la gestión urbana de la ciudad. Con el fin de generar nuevos puestos de trabajo y un desarrollo económico sostenido, se ha generado el Proyecto Apoyo al Sector MYPE, contando con la cooperación vía convenio del Gobierno Provincial de Chiclayo. Ante la problemática de los niños y adolescentes en conflicto con la ley, se ha establecido el Proyecto Piloto de Justicia Juvenil Restaurativa a cargo de la Fundación Terredes Hommes, filial peruana que busca demostrar la pertinencia y las ventajas tanto jurídicas, sociales y económicas, de la puesta en marcha del modelo de justicia juvenil restaurativo en vez del sistema actual de tendencia retribucionista proteccionista. Con miras a la ejecución del Proyecto Piloto “Recolección Semi – Manual de Residuos Sólidos en las zonas Peri urbanas de Chiclayo – Cono Este” en el 2002, la Dirección de Planificación y Presupuesto de la MPCH, a través de la Unidad de Cooperación Técnica Internacional, propuso la conformación de una Comisión Multisectorial integrada por el Proyecto PISA/GTZ – PRONAA, la Dirección General de Salud Ambiental DIGESA, EPSEL y la propia Municipalidad Provincial de Chiclayo; a fin de establecer las relaciones interinstitucionales que garanticen la ejecución exitosa del mencionado proyecto. Las autoridades municipales han venido estableciendo convenios con entidades, con el objeto de mejorar la calidad de vida de los vecinos de la ciudad: Mediante convenio realizado entre PISA-GTZ y la Municipalidad Provincial de Chiclayo se implementó un “Programa de Compostaje y Lombricultura”, en el vivero Municipal de Chacupe; este proyecto está dirigido a disminuir la cantidad de residuos orgánicos vertidos en el botadero municipal y permite obtener humus para ser aplicado en los suelos de parques y jardines de la ciudad; los excedentes son comercializados libremente. Con el fin de prestar un adecuado servicio de limpieza pública, y así, reducir la alta morosidad en el pago de arbitrios municipales se firmó el Convenio de Asesoría, aprobado por Acuerdo de Concejo Nº 147-2001-MPCH del 25 de octubre de 2001 y suscrito entre el Alcalde de la Municipalidad y el Director Ejecutivo de Comisión de la Promoción de la Inversión Privada, el día 9 de noviembre de 2001. El fundamento de este convenio es, que la crisis económica y financiera de los Gobiernos Locales, les impide renovar maquinaria y equipo, capacitar al personal y cumplir con su pago oportunamente. Dentro de la cooperación intersectorial, en el año 2002 la Municipalidad Provincial de Chiclayo y la Prefectura, convocaron a DIGESA, EPSEL, Ejercito Peruano y Municipios Distritales del área metropolitana con el objeto de ordenar y acondicionar el botadero municipal en las Pampas de Reque, lográndose el apoyo económico, de maquinaria, personal y combustible por parte de las instituciones convocadas. PISA/GTZ en 1999, presenta el Proyecto de Educación Sanitaria y Promoción para la Segregación Intra Domiciliaria de Residuos no Orgánicos, propone que en los años 2000 y 2001 se implemente el Programa de reciclaje de metales, papel, vidrio y plásticos. Este programa fue dirigido e implementado en el AA.HH. Arturo Pastor

140 Boggiano. Este proyecto no se ha implementado por la falta de coordinación e interés por parte del Gobierno Provincial. 5.3 Universidades y Centros de Educación Técnica Universidades Chiclayo cuenta con una universidad nacional (Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo) y tres universidades privadas (Universidad Particular de Chiclayo, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo y Universidad Señor de Sipan). El papel de estas universidades en relación a su entorno es investigar y descubrir nuevas herramientas para una mejor relación del medio ambiente y las condiciones de habitabilidad. Participar activamente en la solución, de problemas ambientales locales y regionales, a través del estudio e investigación de los casos presentados. A través de la extensión y proyección, actúa como nexo entre el sector público y privado, entre las autoridades y la ciudadanía, promueve la participación ciudadana en los aspectos ambientales, creando conciencia en lo relativo al medio ambiente armónico como patrimonio y su protección. Promueve en sus estudiantes, el uso racional y sostenible de los recursos naturales y culturales a través de sus planes de estudio. Se viene desarrollando una serie de actividades relacionadas con la problemática y la sostenibilidad ambiental: Proyecto GEO Chiclayo, con la cooperación técnica y financiera del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente - PNUMA, organización de las actividades del Programa Agenda Local 21 en Chiclayo, que contará con la cooperación técnica y financiera del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos –UN-HABITAT, iimplementación de la Bolsa de Residuos Norte, en convenio con el CONAM (Consejo Nacional del Ambiente) y el IPES (Promoción del Desarrollo Sostenible), ccreación de maestrías en “Ecología y Medio Ambiente” e “Ingeniería Ambiental), desarrollo de Tesis de Pre Grado y Post Grado, conformación de Comisiones Ambientales e investigaciones referidas a los principales problemas ambientales de la ciudad. El SENATI Como Institución de formación profesional, tiene un claro y decidido compromiso con la protección ambiental, el cual lo ha introducido en su Política de Gestión, al implementar el Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001 y en acciones que vienen realizando sistemáticamente a través de la ejecución de sus Programas Ambientales. En los últimos 3 años ha logrado incorporar en los aprendices, participantes, instructores y trabajadores en general, hábitos de comportamiento que han permitido reducir notablemente los impactos ambientales a través de acciones orientadas a los ahorros en los consumos de energía eléctrica, agua y papel, una adecuada gestión de los residuos sólidos que permita beneficiar a instituciones de bien social; reaprovechamiento de los residuos orgánicos para elaborar compost; tratamiento de aceites usados evitando el vertido a los desagües.

141 En el año 2004 iniciaron una importante actividad de sensibilización con 82 colegios a nivel nacional, en los temas de ahorros de energía eléctrica, agua y clasificación de residuos sólidos. 5.4 Empresas A excepción de EPSEL que se dedica al tratamiento del agua para consumo humano y de efluentes, las demás empresas del sector privado no contribuyen en la gestión ambiental de la ciudad, se carece de programas de responsabilidad social empresarial. Hay un divorcio entre las empresas y el Gobierno Provincial de Chiclayo respecto al tema ambiental. EPSEL (Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento de Lambayeque S.A.) Esta empresa ha tenido una participación activa en la elaboración del Plan Estratégico del Valle Chancay al 2010, conjuntamente con las instituciones comprometidas en el manejo del Valle se han considerado proyectos que permiten defender estratégicamente la flora, fauna y el medio ecológico del valle, además de considerar la optimización de conducción y abastecimiento de agua y evitar que en las zonas peri urbanas de la ciudad se generen aniegos o acumulaciones de agua que se constituyan en focos infecciosos. Las aguas residuales de la ciudad, tratadas en las lagunas de estabilización ubicadas en el distrito de San José, son reutilizadas en el riego de vegetales de tallo alto sembrados en el área agrícola de la zona. La empresa ha desarrollado acciones para evitar el uso de las aguas residuales en el riego de vegetales de tallo corto, como hortalizas, tomates, zapallo, camote; lo que obliga que las instituciones como el Ministerio de Salud, Agricultura, Policía Ecológica, en forma concertada cumplan sus funciones de vigilancia y control en defensa de la salud de la comunidad. Se ha conformado el Comité Multisectorial de Educación Sanitaria (COMES) promovido por EPSEL S.A., e integrado además por la Dirección Regional de Educación, MINSA, Municipalidades de Chiclayo, J.L. Ortiz y La Victoria, Proyecto PISA, PROAGUA – GTZ, CTAR – Lambayeque.

5.5 Organizaciones No Gubernamentales (ONG) Las principales ONGs de la ciudad, están involucradas en la temática ambiental a través de su participación activa en la Comisión Ambiental Regional de Lambayeque. A pesar que el Gobierno Provincial forma parte de la CAR Lambayeque, no se da la cogestión entre las instituciones asociadas y el Gobierno Local.

142

Organizaciones No Gubernamentales “El Barrio” Institución dedicada a elaborar, promover, auspiciar y ejecutar estudios y/o proyectos para el mejoramiento de las áreas de alimentación, salud, educación, saneamiento básico, vivienda, orientación y capacitación a micro empresas constituidas, recreación, turismo, agricultura, ambientales, gobiernos locales y regionales. Es integrante de la Comisión Ambiental Regional de Lambayeque. “IMAR” Costa Norte Institución orientada al desarrollo de metodologías, desarrollo institucional, línea de administración, asistencia técnica y promoción de organizaciones económicas productivas, manejo de agua de riego. Es integrante de la Comisión Ambiental Regional – Lambayeque y coordinador técnico del Grupo Técnico de calidad del Agua – CAR – Lambayeque. “FUNDENOR” Institución cuyas líneas de acción son: agropecuaria, saneamiento básico, medioambiente, educación y cultura. Forma parte de la Comisión Ambiental Regional Lambayeque.

5.6 Organizaciones sociales de base Las principales instituciones sociales de base que están participando activamente en actividades relacionadas con el medio ambiente de la ciudad son el Club de Leones Chiclayo - Los Parques y el Colegio de Ingenieros - Filial Lambayeque (CIP-FL). La participación ambiental del Club de Leones Chiclayo - Los Parques, esta orientada básicamente a propiciar la educación ambiental en los centros educativos de la ciudad. En el CIP-FL, existe la Comisión de Asuntos Ambientales encargada de buscar solución a los principales problemas ambiéntales de la ciudad, En el Anexo Nº 04 se da una relación de las distintas acciones desarrolladas por el Gobierno Provincial para mejorar la calidad de vida de la población.

143

CLUB DE LEONES CHICLAYO LOS PARQUES El Club de Leones Chiclayo Los Parques logró exitosamente la implementación del Sistema de Gestión Ambiental Escolar, en 22 Instituciones Educativas de la Región Lambayeque. Labor reconocida por la Dirección Regional de Educación, Gobierno Regional, Fundación Backus y CONAM, el miércoles 14 de Diciembre de 2005 en ceremonia pública. En mérito a esta ardua pero abnegada labor, 500 profesores de la Región Lambayeque que hicieron posible la Institucionalización del Sistema de Gestión Ambiental Escolar en su Institución Educativas, recibieron el reconocimiento especial de 120 horas de trabajo extracurricular por las mencionadas entidades organizadoras. Estas Instituciones aceptaron el compromiso de tener aulas, patio y servicios higiénicos limpios. Además de trabajar en proyectos de Educación Ambiental, obtención de humus de lombriz, reciclaje, biohuertos y jardines botánicos. A través de los Clubes de Leones del departamento de Lambayeque, con el apoyo de EPSEL S.A., PROAGUA y la Dirección Regional de Educación, se espera contribuir a que los jóvenes del 4° y 5° año de secundaria y sus familiares mejoren hábitos y aptitudes con respecto al uso y manipulación adecuada del agua, protección de la salud y el medio ambiente y generación de una cultura sanitaria que conlleve al desarrollo personal y comunitario. Estas acciones persiguen objetivos específicos tales como: Enriquecer los conocimientos del estudiante en los aspectos Medio Ambientales, incentivar al estudiante a valorar el trabajo que las diferentes entidades realizan en su comunidad para su bienestar, protegiendo el medio ambiente, informar los beneficios que proporciona la construcción de nuevas infraestructuras sanitarias, tales como: líneas de conducción, plantas de tratamiento, lagunas de estabilización; asimismo, la necesidad del uso adecuado de los servicios de saneamiento, hacer conocer al estudiante el sistema de abastecimiento de agua y la disposición final de las aguas residuales; indicando las funciones y los tipos de procesos de tratamiento que cumplen todas las infraestructuras existentes, enseñar a la juventud a valorar y respetar la capacidad que tiene la naturaleza para ayudarnos a solucionar los problemas ambientales e invitar al joven a vivir y transmitir lo nuevo conocido a los miembros de su familia para la protección y el mejor uso de las instalaciones de alcantarillado de su ciudad.

144 CAPITULO 6. PERSPECTIVAS FUTURAS DE LA CIUDAD El uso de escenarios permite resaltar y focalizar las oportunidades y los problemas potenciales futuros, de manera que sean tomados en cuenta no solo por los tomadores de decisiones, sino también por otros grupos de interés, incluyendo la población. Asimismo, se puede explotar las alternativas que puedan surgir, reconociendo la existencia de incertidumbres, compartiendo a través del método participativo diferentes comprensiones y preocupaciones, acerca de las oportunidades y los problemas. En cuanto a su tamaño poblacional, Chiclayo ocupa el cuarto lugar en el país, es una de las ciudades que más ha crecido en los últimos años, aunque la tasa de crecimiento intercensal de la ciudad de Chiclayo en el período 1961-2005, presenta una tendencia decreciente de 6,2 a 2,5 % (Tabla Nº 07), esta tasa sigue siendo aún muy alta, lo cual ha originado el incremento de diversos problemas ambientales y socio económicos, siendo necesario proyectar acciones para revertir los impactos generados por las fuerzas motrices que han originado dicho estado. En los capítulos anteriores, quedó evidenciada la existencia de diversos problemas ambientales, tales como: inadecuada gestión de los residuos urbanos, contaminación del aire por el incremento y obsolescencia del parque automotor, ocupación de áreas vulnerables a fenómenos naturales para vivienda, ocupación urbana de áreas no habilitadas con sistemas de abastecimiento de agua y alcantarillado, expansión urbana a expensas del área rural circundante y creciente inseguridad ciudadana originada principalmente por inequidad social. Lo antes mencionado nos obliga a responder a la interrogante: ¿Qué pasaría si no actuamos? Para respondernos a ésta pregunta y de acuerdo a la metodología GEO Ciudades, nos planteamos tres escenarios: el Escenario de Mercado No Regulado (desregulación), el Escenario de Reformas y el Escenario de Sustentabilidad. Dichos Escenarios están en función de los factores económicos, políticos y ambientales, en ellos se describen diversas dinámicas que involucran distintas combinaciones de presiones ante distintas opciones políticas, permitiendo identificar las consecuencias derivadas de la decisión de su aplicación. Al esbozar los tres escenarios de cómo podría evolucionar la ciudad y su entorno en el período 2006-2025, debemos suponer de qué manera los tomadores de decisiones ponderarán los problemas de la ciudad y el rol del gobierno y el mercado en la asignación de recursos. 6.1 Los Escenarios Los escenarios son relatos sobre el futuro basados en supuestos contados con palabras y números, que proporcionan una visión coherente y multidimensional de cómo se desarrollan los acontecimientos. Estos son desarrollados con el fin de ayudar a los tomadores de decisiones a prever situaciones futuras con diversos

145 grados de probabilidad y, en función a éstas, orientar los acontecimientos por caminos sostenibles y evitar aquellos con consecuencias adversas. La metodología empleada para plantear los escenarios se tomó de la Metodología GEO América Latina y el Caribe y del GEO Andino, en ellos se describen escenarios que comprenden diversas dinámicas en función de cómo los gobiernos consideran y priorizan los problemas de la sociedad, sus roles y el mercado en la asignación de los recursos de la economía y el papel que juegan las instituciones y la ciudadanía. El escenario de mercado no regulado (desregulación), considera limitadas consideraciones sociales y ambientales; en el escenario de Reformas (intervención moderada), se aplican regulaciones e intervenciones moderadas del Estado dirigidas a promover la equidad social y ambiental y, en el escenario de Grandes Transiciones (sustentabilidad), se prevé profundas transformaciones orientadas hacia el desarrollo sostenible y la integración de las dimensiones económicas, sociales, ambientales y de buena gobernabilidad. En las Tablas Nº 53, 54, 55 se proporciona un resumen de las características de cada uno de ellos.

146 Tabla Nº 53: Los mercados primero: escenario de mercado no regulado GEO ALC ƒ

ƒ

ƒ ƒ ƒ

ƒ

El mundo registra un mayor grado de integración económica y cultural, mientras los acuerdos regionales y sub-regionales siguen el mismo modelo y tienden a alejarse de los patrones del desarrollo sostenible. En el plano económico, tanto la economía regional como la mundial experimentan un mayor grado de integración, con liderazgo de EE.UU. en las principales organizaciones económicas regionales y mundiales. Persiste el aumento de la pobreza en los países subdesarrollados. El modelo democrático establecido en los años noventa continúa, pero muy influido por la variable económica. La población crece según las proyecciones medias y continúa la urbanización no planificada. La migración rural a la ciudad y entre país, tanto intra regional como intercontinental, continúa y crece, principalmente hacia Norteamérica. Prevalecen políticas reactivas en todas las áreas de la administración, especialmente en los sectores sociales y ambientales. Se agravan problemas tales como la pérdida de biodiversidad, la acumulación de desechos químicos tóxicos, la deforestación, la desertificación y el cambio climático.

Fuente: GEO Lima y Callao 2005.

GEO Andino ƒ

ƒ

ƒ

ƒ ƒ

ƒ

Con el establecimiento del Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA) en 2005, se consolida un bloque económico hemisférico dominado por los EE.UU. La ausencia de una regulación adecuada estimularía a los agentes económicos a buscar beneficios en el corto plazo. Los países de la región lograrían tasas de crecimientos económicos elevados, pero con un alto costo ambiental. El desempleo y la precariedad de las condiciones laborales se incrementaría como consecuencia del orden económico vigente. El Estado minimizaría su tamaño y capacidad de gestión. La ausencia de un proceso de planificación de mediano y largo plazo hace que prevalezcan políticas de corto plazo en las decisiones sociales y ambientales. No se adoptan criterios de sostenibilidad en el aprovechamiento de los recursos naturales y conservación del ambiente. Los recursos naturales de la sub-región mostrarían graves signos de deterioro, especialmente los más sensibles, como las forestas y su diversidad biológica.

147

Tabla Nº 54: La política primero: escenario de reformas GEO ALC ƒ ƒ ƒ

ƒ ƒ

ƒ ƒ

Se impulsa el enfoque del desarrollo sostenible. En el plano económico, continúa la integración mundial y el dominio de las empresas transnacionales. En el plano socio-económico, persisten las inequidades entre países dentro de la región y entre la región y los países desarrollados. Los gobiernos fortalecen las instituciones ambientales nacionales y sus compromisos con acuerdos ambientales multilaterales. Las tasas de crecimiento poblacional disminuyen de forma marcada y la población tiende a estabilizarse en los países más desarrollados de la región. Los flujos migratorios de las áreas rurales a las urbanas tienden a disminuir. El papel de la sociedad civil organizada se fortalece en el ámbito local. La conciencia pública ambiental se expande por toda la región y los diferentes grupos sociales, contribuyendo a fortalecer los conceptos de protección ambiental y de desarrollo sostenible.

GEO Andino ƒ

ƒ ƒ

ƒ ƒ

ƒ ƒ

Fuente: Fuente: GEO Lima y Callao 2005.

Mayor valoración de la naturaleza, la equidad y la solidaridad, y existe un reconocimiento de la necesidad de formular políticas que aseguren la sostenibilidad ambiental y reduzcan la pobreza. Mayores niveles de inversión privada en proyectos rentables desde los puntos de vista económico, social y ambiental. Las crisis económicas y la persistente debilidad de las estructuras productivas nacionales generan períodos de crisis social frente a las cuales el Estado reacciona con medidas de corto plazo que imponen costos económicos, sociales y ambientales de largo plazo. Mejoran los niveles de vida de la población. Los gobiernos fortalecen sus instituciones ambientales y suscriben acuerdos multilaterales en la materia, formulando políticas que favorecen la prevención, control e internalización de los costos ambientales. A pesar de la regulación, no se garantiza que los recursos naturales de la sub-región estén adecuadamente conservados. Los recursos forestales, pesqueros y mineros aún se encuentran expuestos a la sobreexplotación. Los servicios ambientales muestran una mejora en su disponibilidad, aunque su calidad sigue siendo afectada.

148

Tabla Nº 55: La sostenibilidad primero: escenario de reformas profundas GEO ALC ƒ

ƒ

ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

ƒ

La necesidad de un nuevo camino hacia el desarrollo sostenible es comprendida por gobiernos, empresas, organizaciones sociales y ciudadanos, y el paradigma es adoptado gradualmente. En el plano económico se desarrollan fuertes vínculos entre los países de la región basados en la comunicación y el comercio, generando una intensa red de interacciones que se expande a otras regiones del mundo en desarrollo, en una perspectiva Sur-Sur. La brecha entre el mundo desarrollado y subdesarrollado comienza a reducirse. Predominan políticas redistributivas orientadas a los segmentos más pobres. Se reducen las inequidades y se amplía la participación social. La tasa de crecimiento poblacional declina rápidamente, sin llegar a una disminución de la población. Se multiplican las organizaciones ciudadanas, proceso favorecido por los mejoramientos en los sistemas de educación formal y por las oportunidades de capacitación. La calidad ambiental mejora en todos los frentes: los acuerdos regionales y subregionales consideran las crecientes preocupaciones de las comunidades y los gobiernos sobre los temas transfronterizos y los ecosistemas y recursos naturales compartidos, particularmente en el caso de las cuencas internacionales.

GEO Andino ƒ ƒ

ƒ ƒ

ƒ

ƒ ƒ ƒ

El desarrollo está basado en la consolidación de la democracia con formas de participación ciudadana. El mercado sigue siendo el principal mecanismo de asignación de los recursos, pero los precios incorporan los costos sociales y ambientales. Mejora la calidad de vida de la población. Las políticas de desarrollo se diseñan sobre la base de una gama más amplia de herramientas económicas, y están basadas en la producción de bienes y servicios con valor agregado. Los gobiernos emiten normas que buscan la eficiencia con la mayor equidad posible, lo que contribuye a mejorar la gobernabilidad de los países. Se desarrollan políticas y una cultura de prevención del deterioro ambiental. Los recursos naturales de la región se aprovechan de manera sostenible. Se recuperan los sistemas ecológicos degradados y se produce una mejora en el acceso y la calidad de los servicios ambientales.

Fuente: Fuente: GEO Lima y Callao 2005.

6.2 El futuro de Chiclayo Un componente clave en la construcción de escenarios es la identificación de fuerzas motrices. Se entiende por fuerza motriz aquel factor social, económico, político, institucional o cultural que conduce a un cambio ambiental. Las fuerzas motrices condicionan el estado del ambiente en el futuro. Algunos factores que constituyen fuerzas motrices son: demografía, estilo de crecimiento económico, desarrollo humano, ciencia y tecnología, entre otros. Sobre la base de un adecuado análisis de las fuerzas motrices y su tendencia probable o posible, pueden construirse diversos tipos de escenarios.

149 Cabe destacar que la construcción de escenarios es un ejercicio complejo, puesto que los escenarios resultan de la interrelación e integración de diversos componentes y elementos del análisis (fuerzas motrices, estado, respuestas políticas y sociales, entre otros). En el Taller de Escenarios del GEO Chiclayo, realizado el mes de febrero del 2006, se identificaron las Fuerzas Motrices en Chiclayo, las mismas que se observan en la Tabla Nº 56.

150 Tabla Nº 56: Fuerzas Motrices

Demografía

Desarrollo económico

Crecimiento demográfico (2,5 % anual). Expansión urbana no planificada. Alta tasa de población juvenil (32,91 % menor de 15 años y el 62,17 % entre 15 a 65 años). Tendencia al equilibrio de género e inclusión y participación de discapacitados. Incremento de la pobreza por crecimiento demográfico. Existencia de significativa población flotante. Elevada migración (la tasa de migración en la provincia de Chiclayo en el período 1988-1993 fue de 4,6 %). La región Lambayeque aporta el 4,2 % del producto bruto interno nacional. Desigualdad en la distribución de recursos (pobreza y extrema pobreza). Servicios, agricultura y comercio como actividades económicas más dinámicas (76,8 % del PBI – 2003). Ejecución del proyecto Hidroenergético Olmos. Presencia de una universidad nacional y cinco privadas.

Desarrollo humano Presencia de analfabetismo (se estimó una tasa de 7 % para el 2005).

Baja cobertura de salud pública (se estima en 68,7% de la población total).

Ciencia y tecnología

Gobernanza

Cultura

Ambiente

Progresivo avance de la tecnología. Uso de tecnologías agrícolas inadecuadas. Inseguridad ciudadana. Deficiente implementación de mecanismos para el cumplimiento de las leyes. Incipiente participación ciudadana. Poca transparencia en la gestión pública. Limitado acceso a la información. Predisposición por el individualismo y consumismo. Perdida de la identidad cultural, sensibilización y conciencia ciudadana. Educación carente de valores. Gestión inadecuada de los residuos sólidos (en el distrito de Chiclayo se producen 251,16 TM/día de residuos sólidos, de los cuales solo se recoge el 57 %). Establecimiento de asentamientos humanos en áreas inadecuadas. Tratamiento y reuso de aguas residuales. Emisiones atmosféricas por parque automotor, industrias y actividades agrícolas y presencia de en el aire de material particulado (polvo). Falta de educación ambiental. Presencia de cultivos de alta demanda hídrica.

Fuente: Taller de escenarios Geo Chiclayo, febrero 2006. Elaboración Propia, 2006.

151

Aplicando el marco analítico mencionado, a la situación ambiental de la ciudad de Chiclayo, se describe su futuro bajo los tres escenarios planteados, combinando una narración cualitativa (hipótesis cualitativas) con el uso de cuadros acerca del comportamiento de algunos indicadores básicos (Tabla Nº 57). Finalmente, bajo cada uno de estos escenarios, se plantean distintas hipótesis de “ambientalización” de las políticas y de la sociedad (Tabla Nº 58).

152 Tabla Nº 57: Hipótesis cualitativas bajo los tres escenarios en la ciudad de Chiclayo Temas clave Mercado no regulado

Aspecto urbano

Motores del

Se trata de ordenar el crecimiento de la ciudad, pero este sigue siendo horizontal y ocupando áreas vulnerables. La tasa de crecimiento urbano disminuye, pero el proceso de migración del campo a la ciudad continúa. La cobertura vegetal de la ciudad se incrementa levemente. Áreas carentes de servicio de agua y alcantarillado. En la ciudad no se recogen en su totalidad los residuos sólidos generados diariamente. No existe un relleno sanitario. Inseguridad ciudadana debido al incremento de la delincuencia y pandillaje juvenil. Contaminación atmosférica por presencia de parque automotor sobredimensionado y obsoleto y quema de residuos sólidos a cielo abierto. Tránsito vehicular desordenado.

El mercado se perfila como el principal mecanismo de desarrollo y regulación.

Escenarios e hipótesis bajo cada escenario Reforma La urbanización de la ciudad de chiclayo es mejor planificada y organizada, se establecen estrategias tendientes a consolidar los planes de ordenamiento territorial urbano y se implementan sistemas eficaces de control del uso del suelo. La tasa de crecimiento ha decrecido y los flujos migratorios a la ciudad han disminuido por haberse establecido políticas de desarrollo en sus lugares de origen. Se incrementa la tasa de cobertura vegetal por habitante, al contarse con las partidas presupuestales correspondientes, permitiendo desarrollar programas masivos de arborización en la ciudad. La cobertura de servicios de agua potable y alcantarillado se ha incrementado, reduciendo los impactos sobre el ambiente y la salud humana. Ha mejorado el manejo de residuos sólidos se han implementado sistemas integrales de recolección disposición y reciclaje. Se cuenta con un relleno sanitario. Se ha reducido la tasa de delincuencia y pandillaje juvenil al haberse puesto en práctica programas de erradicación de la pobreza extrema. Reducción y renovación del parque automotor. Aplicación de estrategias para el reordenamiento vehicular. Se observan mayores niveles de inversión privada en diversos proyectos rentables

Sostenibilidad

Cumplimiento estricto de los planes de ordenamiento territorial urbano. Equilibrio de los indicadores demográficos de la ciudad. La tasa de cobertura vegetal de la ciudad se ha incrementado hasta 6 m2/hab. La cobertura de servicios de agua potable y alcantarillado es del 90 %. Se ha implementado un Sistema de Gestión Ambiental integral de los residuos sólidos generados en la ciudad, contando con la ejecución de programas de reciclaje que conllevan a la disminución del volumen de residuos sólidos urbanos para su disposición final en el relleno sanitario. Se han adoptado y aceptado socialmente políticas de distribución del ingreso y la riqueza, estimulando nuevas oportunidades de empleo y una drástica reducción de la pobreza y por ende se ha restablecido la seguridad ciudadana. Parque automotor totalmente renovado, utiliza combustibles limpios. Transito vehicular de la ciudad ordenado.

El mercado sigue siendo el principal mecanismo

153 desde el punto de vista económico, social y ambiental. El estado ejerce su rol de regulador de las actividades productivas promoviendo acciones compartidas con el sector privado.

asignador de factores de producción. En los precios se han incorporado los costos sociales y ambientales principalmente por la vía de programas de instrumentos económicos o de mercado.

La capacidad de gestión del estado es mínima, es dependiente de los sectores productivos dominantes. El proceso de descentralización no se ha implementado plenamente, se siguen tomando decisiones desde la Capital. Instituciones ambientales aun no pueden hacer cumplir la normatividad ambiental existente. Generalmente las Organizaciones sociales no son tomadas en cuenta en los procesos de desarrollo.

El estado ejerce su función activa como regulador del mercado, dicta políticas y promueve acciones con el sector público y privado tendientes a superar los problemas socio ambiental de la ciudad y el país. El Proceso de descentralización se ha instaurado permitiendo la región tomar sus propias decisiones tendientes a solucionar sus problemas socios ambientales. Instituciones y unidades ambientales locales fortalecidas, pudiendo hacer cumplir la normatividad ambiental existente.

El gobierno emite normas que fortalecen las instituciones públicas y privadas y unidades ambientales locales, consolidando el proceso de descentralización y democracia. Participación ciudadana en todos los ámbitos desde la gestión pública del poder ejecutivo hasta mecanismos de participación en el sistema legislativo, judicial y en la gestión municipal, es decir la participación ciudadana se da en los procesos de toma de decisiones.

Por carecer el país de de un proceso de planificación, a mediano y largo plazo, prevalecen políticas reactivas en todas las áreas de la administración, especialmente en los sectores sociales y ambientales. Además estas políticas generalmente son asistencialistas y paternalistas.

Mayor intervención de los ciudadanos y organizaciones sociales en los procesos de toma de decisiones a través de diversos espacios de participación ciudadana abiertos y legítimos. Existe proceso de planificación a mediano y largo plazo que hace posible el establecimiento de políticas tendientes a abordar temas sociales y ambientales.

El orden económico favorece un crecimiento moderado que mejora los niveles de vida de la población, reduciendo efectivamente la pobreza. Transparencia y democracia participativa se consolidan. El acceso a servicios básicos como salud, agua, saneamiento, vivienda y educación mejora significativamente con el tiempo. Se dan mayores niveles de equidad basados en esquemas participativos y descentralizados.

Las políticas ambientales siguen siendo parciales, inadecuadas y esporádicas en lugar de ser coordinadas, integrales y sostenidas, es decir se limitan a

Se dan Políticas tendientes a promover la equidad a través de la redistribución de la riqueza. Coordinación intersectorial de manera que

Se establecen políticas de prevención del deterioro ambiental y los principios de sostenibilidad se incorporan a las políticas públicas.

crecimiento económico

Rol del Estado e institucionalidad

Políticas sociales

Políticas ambientales

154 corregir o adaptar cuando se presenta un problema. En algunos sectores se da una débil fiscalización.

Valores culturales dominantes

Población práctica el consumismo e Individualismo. Pérdida del sentido del bien común y del valor de la solidaridad. Pérdida de la identidad cultural nacional y local debido a la falta de valoración de la cultura y a la influencia de modelos económicos y sociales foráneos. Población poco identificada con los problemas que aquejan la ciudad.

Fuente: Taller de Escenarios GEO Chiclayo, febrero 2006. Elaboración Propia, 2006.

las regulaciones ambientales se dan transversalmente. Fiscalización eficaz en algunos sectores que permite asegurar el bienestar de la población y protección del ambiente. Se sigue practicando el consumismo sin embargo la población actúa solidariamente en la solución de los problemas de la ciudad. A través de programas de capacitación ambiental el poblador adopta una conciencia ambiental involucrándose en las acciones tendientes a solucionar la problemática ambiental de la ciudad.

Se establece un plan de incentivos económicos ambientales para las empresas con la finalidad de preservar el ambiente. Los sectores involucrados ejercen una efectiva fiscalización. La población adopta cambios en los patrones de consumo. Adopta una conciencia ambiental y solidaridad social profunda. Se acepta y valoriza la diversidad cultural. Se produce un avance en educación ambiental como parte del proceso de toma de conciencia pública.

155 Tabla Nº 58: Nivel de “ambientalización” de las políticas bajo los tres escenarios Políticas y programas ambientales

Institucionalidad

Política económica

Política urbana y de vivienda

Escenario Mercado no regulado

Reforma

Sustentabilidad

No existe coordinación entre los gobiernos municipales distritales de la ciudad y de los distritos del entorno. No se da una gestión ambiental a nivel conurbado o metropolitano. El Gobierno Provincial de Chiclayo solo cuenta con una Sub Gerencia de Medio Ambiente y Ornato, con limitada actividad. El comportamiento económico de la ciudad queda definido por los acuerdos internacionales y tratados comerciales suscritos por el gobierno central. Incremento del comercio informal ambulatorio. Incremento de la pobreza por el fracaso de la política económica impuesta por el gobierno. Desarticulación intersectorial en aspectos urbanísticos. No se respeta el Plan Director de la Ciudad, dando lugar a un crecimiento desordenado y horizontal. Baja densidad poblacional. Ocupación de áreas inadecuadas para vivienda.

Coordinación multi-distrital con visión metropolitana. Los gobiernos municipales distritales y provincial cuentan con una Gerencia o Dirección Ambiental y participan activamente en los asuntos ambientales.

Se ha implementado un Sistema Integral de Gestión Ambiental, administrado por una Gerencia o Dirección Ambiental Metropolitana. En todas las políticas y programas urbanos se ha incorporado el tema ambiental.

La globalización da lugar al dominio de las empresas transnacionales, sin embargo en los grandes proyectos de inversión pública y privada se aplican políticas de responsabilidad social tendientes a mejorar el aspecto social, económico y ambiental. Se ha formalizado el comercio ambulatorio. El incremento de la pobreza se detiene.

El Estado implementa políticas económicas para el desarrollo de la pequeña y mediana empresa. Se establecen políticas y programas que permiten a los productores dar un valor agregado a sus productos. En la actividad comercial en general se han implementado las cadenas productivas.

Articulación intersectorial en Planes Urbanos. Aplicación del Plan Director de la Ciudad, y control de los bordes urbanos. Proyectos de reubicación y densificación poblacional. Establecimiento de programas de reforestación de la ciudad.

Implementación del Plan Director Metropolitano. Programas para el mejoramiento de los asentamientos humanos de la metrópoli. Programas de mejoramiento, densificación de los asentamientos humanos y control del borde urbano.

156

Política energética y de transporte Política industrial Inversión en políticas ambientales Política social y de participación ciudadana

Utilización de energía del Sistema Interconectado y de la Planta Térmica. Proyecto de ordenamiento vehicular de la ciudad. Inadecuada sectorización de industrias. Incipiente regulación ambiental en los sectores productivos. Baja fiscalización por parte de los entes reguladores y sistema de sanciones ineficaz. El estado y el gobierno local no invierten en políticas ambientales. Incipiente inversión del sector privado y de algunas ONGs, en aspectos ambientales. El libre mercado sigue prevaleciendo, el Estado no interviene en las regulaciones. Políticas sociales asistencialistas y paternalistas. El gobierno local y regional no implementa mecanismos de participación ciudadana.

Utilización de energía eléctrica del sistema interconectado nacional. Tránsito vehicular de la ciudad ordenado.

Proyecto de utilización de energía alternativa. Proyecto de transporte masivo en la ciudad.

Se trasladan algunas industrias mal ubicadas. Aplicación de regulaciones ambientales en los diversos sectores productivos. Fiscalización y sistema de sanciones eficaz. Moderada inversión municipal y privada

Introducción de tecnologías limpias. Se desarrollan nuevos sectores productivos. Las empresas se desarrollan y aplican principios de conservación del ambiente. Los entes reguladores ejercen fiscalización eficaz.

El estado ejerce una moderada acción reguladora del mercado. Políticas sociales con programas de participación ciudadana en la solución de los problemas ambientales de la ciudad.

Estado ejerce fuerte regulación y control del mercado. Programas masivos tendientes a lograr la participación de las organizaciones vecinales como agentes de desarrollo de la ciudad.

Fuerte inversión municipal y privada. Los costos ambientales se internalizan en todas las políticas y programas.

157

Políticas de agua y saneamiento

Política de calidad ambiental

Manejo del patrimonio Ciudadanía ambiental

Oferta de agua abastece a todo el sistema instalado. Tecnología e infraestructura convencional. Sistemas de tratamiento de desagües a través de lagunas de estabilización y reuso de agua tratada. Monopolio local del abastecimiento de agua potable y alcantarillado con tendencia a la privatización.

Ampliación del servicio de abastecimiento de agua potable. Desarrollo de proyectos piloto para elevar la eficiencia de uso de agua en los sectores agrícola, industrial y doméstico, Abastecimiento de agua potable y alcantarillado en concesión, con programa de moderada regulación y fiscalización por parte del gobierno local.

Servicio de agua potable con cobertura total. Planificación y manejo integrado de la cuenca ChancayLambayeque y las sub cuencas Chotano y Conchano. Tratamiento del total de aguas servidas de la ciudad y reuso de las mismas en la agricultura y riego de jardines. Concesión de servicios con eficaz regulación y fiscalización.

Políticas ambientales orientadas a la solución de problemas más no a la prevención. Proyecto de monitoreo de la calidad del aire. Mala gestión de los residuos sólidos. Cultivos de alta demanda hídrica en área agrícola circundante. Recuperación puntual de algunos monumentos por intervención del gobierno local y sector privado

Débil transición a políticas de prevención de problemas ambientales. Programas de reciclaje de los residuos sólidos. Protección de los humedales de Puerto eten. Políticas de erradicación de cultivos de alta demanda hídrica. Política urbana de conservación y manejo del patrimonio por parte del gobierno municipal. Programas de restauración de monumentos históricos de la ciudad. Moderada cultura y conciencia. Integración de lo ambiental en la vida cotidiana.

Políticas orientadas a la prevención y minimización de impactos ambientales. Programas de minimización de residuos sólidos, emisiones y efluentes. Programas de recuperación de suelos degradados.

Incipiente cultura y conciencia ciudadana. No se tiene una visión clara de lo que es el aspecto ambiental.

Fuente: Taller de Escenarios GEO Chiclayo, febrero 2006. Elaboración Propia, 2006.

Incorporación de los monumentos históricos de la ciudad como un activo urbano. Programas de restauración y conservación con participación del gobierno municipal y privada. Ciudadanía con plena cultura y conciencia ambiental. Responsabilidad ambiental por parte de la ciudadanía.

158 En concreto, la aplicación de políticas y programas bajo cada escenario en particular tienen énfasis diferentes, derivando en diferentes estados de los principales componentes ambientales. En la Tabla Nº 59 de acuerdo a los tres escenarios planteados, se muestra el Estado General de los componentes ambientales de Chiclayo al 2005. Tabla Nº 59: Estado general de los componentes ambientales en Chiclayo al 2025 - Según los tres escenarios Escenarios Componente

Mercados no regulados

Reformas

Sustentabilidad

Residuos sólidos Calidad del aire y parque automotor Ocupación territorial Seguridad ciudadana Servicios de agua potable y alcantarillado Pérdida de suelo (expansión urbana) Empeoramiento Se mantiene

Leyenda Mejora leve Mejora sustancial

Fuente: Taller de Escenarios GEO Chiclayo, febrero 2006. Elaboración Propia, 2006.

6.3. Los Temas prioritarios y emergentes Para la elaboración de la agenda de gestión ambiental y desarrollo sostenible de la ciudad, se debe identificar los temas a ser atendidos prioritariamente; asimismo, los temas emergentes que las autoridades, empresas y ciudadanos deben prepararse a enfrentar o manejar (GEO Lima y Callao, 2005). Para los objetivos del GEO Chiclayo, hemos aplicado tres criterios para la calificación de los problemas ambientales urbanos: su magnitud, es decir el número de afectados; la gravedad o severidad del impacto; y la reversibilidad, o su impacto en la sostenibilidad urbana. A través de esta calificación se pretende responder a la pregunta: ¿Cuáles problemas ambientales urbanos son más importantes para el presente y futuro de Chiclayo y deben atenderse prioritariamente? (GEO Lima y Callao, 2005). Dicha priorización se basa en una simplificación de los problemas para fines de comunicación y gestión en vista de que los problemas son complejos y altamente

159 relacionados. En definitiva, las estrategias de gestión sólo podrán apuntar a la sustentabilidad de la ciudad si abordarán las causas profundas de los problemas y sus complejas inter-relaciones (GEO Lima y Callao, 2005). Para la elaboración de la agenda de gestión ambiental y desarrollo sostenible de la ciudad de Chiclayo, se desarrolló el Taller de Escenarios GEO Chiclayo en febrero 2006, identificándose los temas prioritarios y emergentes en los que las autoridades, empresas y ciudadanos deben prepararse a enfrentar o manejar. Temas prioritarios Los problemas ambientales priorizados para Chiclayo son: residuos sólidos, calidad del aire y parque automotor, ocupación territorial, seguridad ciudadana, servicios de agua potable y alcantarillado y pérdida de suelo. En la Tabla Nº 60, se indica su magnitud, gravedad y reversibilidad. Tabla Nº 60: Priorización de los problemas ambientales de Chiclayo Tema

Magnitud

Gravedad

Limitada reversibilidad

1

Residuos sólidos

3

3

2

2

Calidad del aire y parque automotor

3

3

2

3

Ocupación territorial

2

2

2

4

Seguridad ciudadana

2

2

3

5

Servicios de agua potable y alcantarillado

1

2

2

6

Pérdida de suelo

1

2

2

Fuente: Taller de Escenarios GEO Chiclayo, febrero del 2006 Leyenda: 1 = Bajo; 2 = Medio; 3 = Alto

Temas Emergentes Son temas relevantes que tendrán impacto en el ambiente en el mediano y largo plazo. Estos temas también incluyen a los cambios ambientales causados por la actividad humana en el corto plazo, pero cuyos efectos se extienden a lo largo del tiempo. Se debe considerar además, que los temas emergentes no son solo problemas, también pueden ser oportunidades que se pueden presentar en el futuro, los cuales tendrían un impacto positivo en el ambiente. Sin embargo, sean problemas u

160 oportunidades, una característica que poseen es que están rodeados de incertidumbre y controversia. Al identificar los temas emergentes, respondemos a la pregunta: ¿Qué nuevos temas se perfilan en el escenario futuro de la ciudad de Chiclayo? En la Tabla Nº 61 se presenta los temas emergentes identificados en el Taller de Escenarios del GEO Chiclayo. Tabla Nº 61: Temas Emergentes para la ciudad de Chiclayo • • • • • • • • • •

Impacto ambiental de la explotación petrolera. Impacto ambiental de la explotación minera. Conflictos por escasez de agua. Impacto ambiental por el indiscriminado uso de agroquímicos. Conflictos por ordenamiento territorial y uso del suelo. Gestión de cuencas hidrográficas y pago de servicios ambientales Uso de combustibles alternativos Responsabilidad social empresarial Participación juvenil en políticas ambientales Impactos ambientales de Tratados de Libre Comercio

Fuente: Taller de escenarios GEO Chiclayo, febrero 2006. Elaboración Propia, 2006.

161 CAPITULO 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En este capítulo se señalan las principales conclusiones obtenidas después de hacer el diagnostico ambiental e identificar los problemas ambientales prioritarios de la ciudad de Chiclayo. 7.1 Conclusiones Problemas ambientales prioritarios. Los problemas más álgidos y prioritarios para la ciudad están vinculados con: ƒ

Residuos Sólidos. El parque automotor del Servicio de Limpieza Pública, insuficiente y obsoleto, no permite el recojo total de los residuos sólidos urbanos producidos diariamente, depositándose en algunas esquinas, en solares abandonados y a lo largo de las carreteras; estos residuos no recogidos generan contaminación atmosférica y presencia de vectores y roedores. Una vez recogidos, los residuos sólidos urbanos son dispuestos en un botadero a cielo abierto ubicado en las pampas de Reque, generando graves efectos de contaminación, tal como: contaminación atmosférica por olores producidos por la descomposición de la materia orgánica, humos como resultado de la combustión espontánea o inducida, presencia de vectores y roedores y contaminación del suelo por lixiviados. La escasa recaudación de arbitrios, agrava el problema del Servicio de Limpieza Pública, al no permitir un adecuado mantenimiento de las unidades motorizadas para el traslado de los residuos, cumplir oportunamente con el pago de los salarios de los trabajadores y dotarlos de herramientas y equipos de protección necesarios.

ƒ

Problema del tránsito vehicular. El parque automotor de la ciudad, sobredimensionado y obsoleto, genera elevada contaminación atmosférica por la emisión de gases como SO2, NO2, PTS, Plomo, etc.; asimismo, produce elevada contaminación sonora, especialmente en las horas de mayor afluencia vehicular. Los conductores de vehículos desconocen o desobedecen las reglas de tránsito, las ordenanzas y leyes vigentes en el contexto ambiental, lo cual da lugar al caos vehicular poniendo en serio peligro la vida de los transeúntes.

ƒ

Presencia de material particulado en el aire. La acción de los vientos ocasiona un elevado desplazamiento de masas de aire que acarrean material particulado hacia las zonas urbanas, originando una elevada concentración de partículas totales suspendidas (polvo) en la atmósfera de la ciudad, lo cual atenta contra la salud de los pobladores por incidencia de infecciones respiratorias agudas (IRAs), asociadas con dicha contaminación.

162 ƒ

Comercio ambulatorio y seguridad ciudadana. El comercio ambulatorio es otro grave problema que afronta Chiclayo, debido a que atenta contra la seguridad ciudadana y la integridad pública, el orden urbano y el ornato, genera caos vehicular y afecta el ecosistema. En las zonas aledañas a los mercados y a vías céntricas, el comercio ambulatorio es caótico, genera residuos sólidos y ruidos que sumado a los que producen los vehículos, exceden los límites máximos permisibles establecidos por la OMS y otros organismos nacionales e internacionales. El problema de inseguridad ciudadana, tanto en el centro de la ciudad como en la zona peri urbana es grave, debido al incremento de la delincuencia común, asociada al consumo de drogas, alcohol y pandillas juveniles.

ƒ

Servicio de agua potable y alcantarillado insuficiente. Chiclayo presenta coberturas de servicios de agua potable y alcantarillado bajas, que alcanzan el 60% (agua potable) y 58,2% (desagüe). En general, las áreas de mayor atención se localizan en la zona central o de mayor consolidación urbana, en donde se registran también los mayores niveles de deterioro de la infraestructura de servicios debido a la falta de mantenimiento y obsolescencia de redes. En tanto que la periferia urbana presenta coberturas de atención de dichos servicios aún muy bajas. En cuanto al servicio de alcantarillado, a pesar de que Chiclayo cuenta con dos sistemas modernos de tratamiento de aguas residuales, la clandestina evacuación de aguas servidas de tipo doméstico e industrial a cursos de agua como ríos, acequias y drenes, y la negativa costumbre de algunos agricultores de utilizar las aguas tratadas para el riego de cultivos de tallo corto, especialmente verduras, pone en serio peligro la salud de la población que consume dichos vegetales. Las aguas de riego que discurren por las acequias que cruzan la ciudad (Cois, Yortuque y Pulen), y otras que discurren por la periferia como el drén 4000, presentan niveles de contaminación fecal que exceden en muchos casos el límite máximo permisible, constituyendo un foco de contaminación y un serio peligro para la salud de la población.

ƒ

Sistemas de construcción inadecuados. Los sistemas constructivos aplicados son aún inadecuados en las construcciones recientes; lo cual, se agrava por el avanzado estado de deterioro de edificaciones antiguas. Ello eleva la probabilidad de su colapso ante eventos geológicos y climáticos. A pesar de su modernidad, la ciudad cuenta con un importante patrimonio cultural compuesto por diversos monumentos históricos, muchos de los cuales se encuentran deteriorados por la falta de asignación de recursos económicos para su conservación y restauración, otros han sido derrumbados por la falta de criterio y operatividad del Instituto Nacional de Cultura. Además, la ciudadanía no se identifica con su valioso patrimonio histórico y se muestra indiferente ante su destrucción.

163 ƒ

Crecimiento y Ordenamiento Territorial desordenado. El patrón de crecimiento urbano y ordenamiento territorial de la ciudad es desordenado, no respetándose las normas existentes sobre la materia, tales como Plan Director, Plan de Prevención de Desastres. El emplazamiento de numerosa población al borde de cursos de agua (ríos y acequias), y cerca de instalaciones eléctricas de alta y mediana tensión (por ejemplo el borde de la vía de evitamiento), agrava la probabilidad de ocurrencia de desastres. Sin embargo, existe una tendencia creciente a aplicar el “Plan de Prevención ante Desastres: Usos del Suelo y Medidas de Mitigación – Ciudad de Chiclayo, desarrollado por el INDECI; que constituye un instrumento orientador del crecimiento de la ciudad de Chiclayo y áreas de expansión en condiciones de seguridad física.

ƒ

Áreas Verdes. El déficit creciente de áreas verdes por habitante debido a la construcción de viviendas en áreas no habilitadas para uso urbano, da lugar además de la necesidad de ampliar la cobertura de servicios básicos en la ciudad, al deterioro de la calidad de vida de la población. La tendencia de crecimiento horizontal del medio construido, da origen a la ocupación de zonas de uso agrícola (por estratos socioeconómicos medios y altos) y zonas eriazas peligrosas (por estratos socioeconómicos bajos).

ƒ

Depredación del suelo. La elevada depredación del suelo y alteración del relieve natural debido a la fabricación artesanal de ladrillo en zonas periféricas de la ciudad, en especial junto a las carreteras de Ferreñafe y Lambayeque, se torna en un problema potencialmente generador de enlagunamientos en épocas de altas precipitaciones pluviales. Asimismo, el uso excesivo de plaguicidas en la actividad agrícola, da lugar a la producción de alimentos de consumo diario con contenido residual de elementos contaminantes activos, que al ser ingeridos por la población podrían estar ocasionando problemas en la salud. Estas sustancias contaminan las aguas del nivel freático, que en nuestra ciudad se encuentra muy cercano a la superficie. En algunos puntos, estas aguas contaminadas se incorporan a las aguas superficiales que discurren por los ríos y las acequias de Chiclayo. Parte de estas aguas superficiales son utilizadas para consumo humano, incrementándose los costos de su tratamiento.

ƒ

Educación Ambiental. En general, gran parte de la población y de sus autoridades carecen de una adecuada educación y cultura ambiental, agravando el estado actual de la ciudad, tornándose en meros espectadores, sin involucrarse en la solución del álgido problema que nos envuelve. Sin embargo, existen personas y entidades que tratan de revertir el problema ambiental, rompiendo con el paradigma que la solución es competencia del gobierno municipal y no de todas las personas que habitamos en ella.

164 Política ambiental, institucionalidad y gestión ambiental En Chiclayo en los últimos años la temática ambiental ha ido adquiriendo cada vez más un papel protagónico en las diversas instituciones del quehacer ciudadano; así, desde Organismos no Gubernamentales se han gestado Proyectos y Programas de desarrollo en materia ambiental, en las Universidades se han ido gestando un conjunto de acciones en favor del medio ambiente tales como Programas Educativos de alta especialización en Ingeniería Ambiental y ramas conexas, impulso a la conformación de Grupos de Estudio Técnico Ambiental, como el GESTA del Aire, conformación por CONAM e instituciones regionales de la Comisión Ambiental Regional de Lambayeque (CAR – Lambayeque), creación por el Gobierno Regional del Sistema Regional de Gestión Ambiental Regional, conformación en el Gobierno Regional de la Comisión de Recursos Naturales y Medio Ambiente y de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y de Medio Ambiente, impulso por el Club de Leones de acciones educativas en materia ambiental, apoyo por el CONAM a la organización y certificación de Sistemas de Gestión Ambiental Local Sostenible – GALS como en el caso de la Municipalidad de Ferreñafe, acciones privadas de preservación de los ecosistemas como la Reserva Privada de Chaparrí, ejecución de Proyectos y Programas de Desarrollo Ambiental por el Gobierno Provincial de Chiclayo y la Universidad Señor de Sipán, con la cooperación de diversos organismos cooperantes, tales como PNUMA, UNHabitat y Universidades como la Universidad del Pacífico, entre otras acciones diversas. En general, existe toda una corriente pro ambientalista en Chiclayo y en la Región, pero aún esta se desarrolla sin un criterio sistemático, primando acciones sectoriales inconexas. En general, en Chiclayo no ha habido grandes avances en la organización y ejecución de acciones exitosas en materia medio ambiental; esfuerzos como los Planes Integrales de Gestión (PIGARS) y A Limpiar El Aire, y otras como la ejecución de los Planes y Agendas Ambientales Regionales a través de la CAR y la conformación de Sistemas de Gestión Ambiental Local Sostenible – GALS, aún precisan una mayor participación y decisión en su ejecución. Normatividad El Consejo Nacional del Ambiente – CONAM en su “Política Ambiental Regional” para Lambayeque, declara: “En concordancia con los lineamientos nacionales de política ambiental, se promoverá la institucionalidad de la gestión ambiental, la educación ambiental, el aprovechamiento sostenido de los recursos naturales y la protección ambiental, y de la diversidad biológica en los sectores públicos y privados, con la finalidad de lograr el desarrollo sostenible de la Región, mejorando la calidad de vida de sus pobladores”. La Política Regional, tiene como objetivos: Velar por el derecho de las personas a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza y su entorno cultural; Promover la gestión integral de los residuos sólidos y líquidos así como la calidad ambiental; Promover el uso sostenible de los recursos naturales y la conservación

165 de la diversidad biológica; Promover la investigación, educación y cultura ambiental; Promover la gestión de riesgos como cultura de prevención ante fenómenos El Niño y, consolidar la institucionalidad de la Comisión Ambiental Regional - CAR Lambayeque. Asimismo, el Gobierno Regional de Lambayeque mediante Ordenanza Regional N° 026-2003-GR.LAMB./CR, crea el Sistema Regional de Gestión Ambiental para la Región Lambayeque, que está integrado por las instituciones estatales, órganos y oficinas de las distintas instituciones públicas de nivel regional que ejerzan competencias y funciones sobre el ambiente y los recursos naturales, con la participación del sector privado y la sociedad civil, encargando a la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, como instancia responsable para la implementación y funcionamiento de dicho Sistema. De igual forma, la Certificación de Municipalidades con Gestión Ambiental Municipal para el desarrollo sostenible, creada al amparo de la Ley 28245, Sistema Nacional de Gestión Ambiental, constituye un conjunto de elementos administrativos y normativos que dentro de la estructura orgánica del gobierno local, llevan a cabo la formulación de la planeación y la instrumentación, control, evaluación y seguimiento de las acciones de protección y conservación del ambiente y de manejo adecuado de los recursos naturales, en coordinación con las instancias nacionales y regionales y con la sociedad civil local organizada. En el marco del proceso de descentralización en marcha en el país, se están asignando nuevas competencias y funciones a las diferentes instancias de gobierno en materia ambiental; sin embargo, creemos que los gobiernos locales tienen aún mucho por hacer en materia de políticas ambientales y la utilización de la normatividad legal ya disponible, mediante ordenanzas ambientales. Sin embargo, es un reto la implementación de un Programa Agenda 21 Local, en el marco de La Estrategia Ambiental Urbana para América Latina y el Caribe, diseñada por la Organización de las Naciones Unidas – ONU a través de sus agencias Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente – PNUMA y Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos - UNHABITAT, que tiene como objetivos: Fortalecer las capacidades locales y nacionales para la gestión ambiental urbana como una contribución al cumplimiento de la Meta 7 de las Metas de Desarrollo del Milenio (Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente); Perfeccionar los enfoques estratégicos, intersectoriales, participativos y sostenibles en la gestión urbana y, alcanzar mediante el fortalecimiento de la capacidad y el liderazgo de las autoridades municipales y conjuntamente con nuevos métodos, un eficiente proceso de planeamiento y gestión urbano-ambiental. Dicha estrategia se desarrolla en base a los siguientes programas: PNUMA, GEOCiudades (GEO) que busca desarrollar y promover la elaboración de evaluaciones ambientales integrales con vista a suministrar información confiable y actualizada para una mejor gestión ambiental urbana, y UN-HABITAT en apoyo a las Agendas

166 21 Locales Ciudades Sostenibles (AL21), buscando fortalecer la capacidad de las autoridades locales para la gestión urbana sostenible, mediante enfoques estratégicos y participativos en el proceso de planeamiento y gestión. Ello constituye un verdadero reto para Chiclayo, y creemos que se constituirá en el gran salto adelante, para hacer de Chiclayo una ciudad con un medio ambiente sustentable y equitativo. Información En la Región y en Chiclayo, existen graves limitaciones para el acceso a la información urbano ambiental. En general, la información es escasa y su calidad y rigurosidad son dudosas. No se dispone de un sistema centralizado de información en la Región y en la ciudad; esta es mucha veces vista solo con un criterio sectorial, diluyendo esfuerzos que debieran se comunes para poner a esta al alcance de quien la precise. Por otra parte, algunos responsables de estas Instituciones, son muy celosos con la información disponible y renuente a compartirla con otras instituciones, aun cuando está en vigencia la Ley de Transparencia de la Administración Pública. Gestión ambiental empresarial y responsabilidad social corporativa Es paulatino el aumento del interés y la participación del sector empresarial de la ciudad de Chiclayo en el tema ambiental, así diversas instituciones como la Empresa Backus, han creado Fundaciones en favor de la conservación de la naturaleza, otras instituciones rectoras del empresariado como la Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque, desde hace algunos años vienen promoviendo acciones diversas a nivel de su gremio y de la ciudadanía en pro del medio ambiente, otras instituciones como SENATI, han implementado de forma voluntaria el Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001, en tanto que otras empresas ya han integrado el tema ambiental dentro de sus políticas de responsabilidad social corporativa. Sin embargo, la gran mayoría de empresas aún no han incorporado las dimensiones de sostenibilidad social y ambiental y tienen dificultades en cumplir con las regulaciones ambientales. Participación ciudadana Se han dado pasos importantes en promover la participación ciudadana en la política y gestión local, incluyendo la gestión ambiental, especialmente a través de los mecanismos previstos por la nueva Ley Orgánica de las Municipalidades y Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales, así como por la Ley del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, que promueve la participación ciudadana a través de las

167 Comisiones Ambientales Regionales y Municipales. Estos mecanismos, sin embargo, son de reciente aplicación y su eficacia se evaluará con el tiempo. En general la “cultura política” de la participación en materia ambiental es aún débil, tanto por el lado de los gobernantes como de los gobernados. Las organizaciones sociales son débiles y la vigilancia ciudadana es esporádica, las redes ambientales ciudadanas son limitadas y la construcción de la ciudadanía ambiental es aún incipiente. Los ciudadanos perciben todavía una serie de obstáculos a una participación activa, informada y responsable en la gestión ambiental. A pesar de las normas sobre transparencia de la información pública, en muchos casos el acceso a la información es muy limitado, dependiendo arbitrariamente del funcionario de turno y demanda en oportunidades una compensación (pago por información). Por otro lado, la participación es concebida como una consulta sin efectos vinculantes y generalmente se limita a proyectos y planes enmarcados en visiones y políticas concebidas previamente. Por último, no existen mecanismos claros y eficaces de denuncia. Para promover la educación y la ciudadanía ambiental, se han realizado diversos programas, proyectos y campañas educativas sobre los temas ambientales de Chiclayo. La Red de Educación Ambiental se ha convertido en un espacio importante de articulación y cooperación. Una limitante de las experiencias realizadas es que no se ha logrado su incorporación plena en la gestión escolar. 7.3 Recomendaciones 7.3.1 Recomendaciones generales ƒ

Política ambiental, institucionalidad y gestión ambiental Construir y fortalecer un proceso para construir una visión común de la ciudad en la que vivimos y en la que queremos vivir, de manera que la ciudadanía y sus autoridades tengamos una visión compartida de la dinámica urbana de la ciudad. Esta visión que integre los diversos componentes económicos, sociales y ambientales deberá basarse en los múltiples procesos puestos en marcha en materia de Gestión Ambiental Urbana en Chiclayo, en especial del Proceso GEO, como base para la ejecución de un Programa Agenda 21 Local Chiclayo. En relación con el fortalecimiento institucional, con el objeto de que la aplicación de las políticas ambientales, funciones y competencias sea eficiente, se precisa fortalecer las capacidades de gestión ambiental urbana, en especial fomentando el intercambio de experiencias entre las municipalidades provinciales y distritales.

168 Con el propósito de integrar y sistematizar las diversas acciones sectoriales en materia de gestión ambiental, caracterizadas actualmente por su falta de conexión y dispersión, sugerimos se ponga en marcha el Sistema de Gestión Ambiental Local, y la elaboración de las agendas ambientales locales; dicho Sistema debe estar estrechamente integrado con el Sistema Regional de Gestión Ambiental del Gobierno Regional y con las Secretarias Ejecutivas Regionales del Ambiente. ƒ

Normatividad Existe ya en los niveles nacional, regional y local un importante conjunto de normas para la gestión ambiental de diversos sectores y componentes del ambiente, instituidas por el CONAM. Aquellas de carácter más significativo para Chiclayo son las referidas a residuos sólidos y calidad de aire. El INDECI a través de su proyecto PCS/INDECI-PNUD, se ha concentrado en Chiclayo en los factores de la seguridad física ante la ocurrencia o peligro de que ocurran fenómenos naturales. El tema de ordenamiento territorial está recibiendo importante atención por parte del Municipio Provincial. Otros temas precisan aún de un marco normativo y técnico idóneo, entre estos tenemos: depredación del suelo y alteración del relieve natural, emplazamiento poblacional en bordes de cursos de agua y en márgenes de instalaciones de alta y media tensión eléctrica, adecuada aplicación de sistemas constructivos, ocupación informal de área viales y ausencia de mitigación, protección del manejo de agua y cuencas hidrográficas, entre otros.

ƒ

Información Organizar un Sistema centralizado de información en la región y en la ciudad. El mismo debería organizarse con la cooperación del CONAM, el Gobierno Regional, los Gobiernos Municipales, los diversos sectores y las Universidades de la Región.

ƒ

Gestión ambiental empresarial y responsabilidad social corporativa Promover la inclusión dentro de las políticas corporativas de las empresas, las dimensiones de sostenibilidad social, y el adecuado cumplimiento de las regulaciones ambientales.

ƒ

Participación ciudadana La creciente ola de violencia delictiva requiere la participación de la sociedad civil y del estado. Con respecto a la delincuencia común esta deberá ser atacada frontalmente por la Policía Nacional, involucrando además a la autoridades que convoca la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana y a la ciudadanía en pleno para enfrentar juntos las diferentes variantes del delito que causan una fuerte sensación de inseguridad , como es la micro comercialización de drogas, el pandillaje, robos y asaltos a mano armada, buscando consolidar la paz y tranquilidad pública en función del esfuerzo de la ciudadanía, las autoridades civiles y la Policía Nacional; no sin

169 antes proceder a la revisión de las normas legales que colisionan con la Ley del Sistema de Seguridad Ciudadana con la finalidad de fortalecer el propio sistema. 7.3.2 Recomendaciones específicas ƒ

Residuos Sólidos. Conformar una Comisión Multisectorial de alto nivel, que se encargue de monitorear la elaboración de un Proyecto Integral para la solución del Problema de Residuos Sólidos, que con el financiamiento de la Cooperación Nacional e Internacional y las respectivas contrapartidas de los Gobiernos Nacional, Regional y Local, permita formular, desarrollar y ejecutar en un plazo perentorio, un Proyecto Integral de Residuos Sólidos para Chiclayo, que permita una solución viable, factible y autosostenbile, para este grave problema.

ƒ

Problema del tránsito vehicular. En base al Estudio de Transporte Público Sustentable 2005 – 2006, realizado por CONSIA, con la contribución financiera del Banco Interamericano de Desarrollo – BID, se debe implementar urgentemente en base al Diagnóstico, un Plan de acciones inmediatas y un Plan de corto y largo plazo, y acciones de Capacitación, con el financiamiento de la Cooperación Nacional e Internacional y las respectivas contrapartidas de los Gobiernos Nacional, Regional y Local y de los beneficiarios privados del Programa (usuarios).

ƒ

Presencia de material particulado en el aire. Con el financiamiento de los Gobiernos Nacional, Regional y Local, y con la participación de la ciudadanía, diseñar un programa de construcción de cortinas rompevientos y de afirmado, riego y pavimentación de calles y terrenos baldíos, con el fin de minimizar la presencia de material particulado en el aire.

ƒ

Comercio ambulatorio y seguridad ciudadana. El Gobierno Local, en trabajo multisectorial con los representantes de la Policía Nacional y del Empresariado Privado, debe organizar y ejecutar con recursos propios un Plan de Ordenamiento del comercio ambulatorio, reubicándolos hacia zonas seguras y dotadas de las condiciones adecuadas de sanidad y seguridad.

170 ƒ

Servicio de agua potable y alcantarillado insuficiente. La Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento de Lambayeque – EPSEL S.A., emprenderá un Programa de racionalización del servicio, de un eficiente cobro de tarifas por servicios, que permita el pago del justiprecio y evite fugas y sustracciones; asimismo, la elaboración de un Proyecto Integral de largo plazo que permita un ampliación de la cobertura del servicio de agua potable y alcantarillado, mediante nuevas fuentes de captación de agua, economías de escala y una adecuada administración interna; el Programa se financiará con recursos propios, contrapartidas de los Gobiernos Nacional, Regional y Local y el apoyo de la Cooperación Nacional e Internacional.

ƒ

Sistemas de construcción inadecuados. Bajo la responsabilidad del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, de la Gerencia de Infraestructura del Gobierno Regional y de la Gerencia de Urbanismo del Gobierno Local, con participación de la Cámara Peruana de la Construcción – CAPECO, implementar un Programa de construcción de viviendas adecuado a las características de los suelos y de los fenómenos climatológicos que con cierta periodicidad se suceden en la localidad. El Programa se financiará inicialmente con recursos de los Gobiernos Nacional, Regional y Local y el apoyo de la Cooperación Nacional e Internacional.

ƒ

Crecimiento y Ordenamiento Territorial desordenado. Bajo la responsabilidad del Gobierno Local, INDECI y del Gobierno Regional, implementar un Plan de Ordenamiento Territorial, basado en el Programa de Ciudades Sostenibles - Primera Etapa: Seguridad Física; desarrollado por el INDECI, denominado “Plan de Prevención ante Desastres: Usos del Suelo y Medidas de Mitigación – Ciudad de Chiclayo”, que constituye un instrumento orientador del crecimiento de la ciudad de Chiclayo y áreas de expansión en condiciones de seguridad física.

ƒ

Áreas Verdes. Bajo la responsabilidad del Gobierno Local, con la participación del empresariado privado, la ciudadanía y la Cooperación Nacional e Internacional, financiar un programa sostenido de reforestación de parques y jardines y de concientización de la ciudadanía en el cuidado de los mismos.

ƒ

Depredación del suelo. El Ministerio de Agricultura, a través del PRONAMACHCS, los Gobiernos Nacional, Regional y Local, conjuntamente con las Juntas de Usuarios de los Valles de Riego, deben emprender Programas de Conservación y Recuperación de suelos, financiados con la cooperación de Programas Nacionales e Internacionales y contrapartidas propias.

171 ƒ

Educación Ambiental. Los Centros de Estudios de la región y la ciudad, de los diferentes niveles, deben emprender Programas de Educación, Conciencia y Cultura Ambiental, estos Programas inicialmente deben financiarse con ayuda de la cooperación Nacional e Internacional, y posteriormente hacerse autosostenibles.

172

BIBLIOGRAFIA

1. Arbulú, J. Panta, V. (2004). “Gestión Ambiental en el Sistema de Recojo y Transporte de Residuos Sólidos Urbanos en el Cercado de la Ciudad de Chiclayo, 2003”. Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo- .Escuela de Postgrado. Tesis Presentado para obtener el grado Académico de: Maestro en ciencias con mención en ingeniería Ambiental .217pp. 2. Asesores Técnicos Asociados Ata (2002). Plan de Gestión de la Oferta de Aguaen las Cuencas del Ámbito del Proyecto tinajones. Volumen I .Tomo 1.2. 3. Atlas Regional del Perú (2003). Imagen Geográfica Estadística, Histórica y Cultural .Ediciones PEISA. Lambayeque. Tomo 8. 95pp. 4. Boletín Trimestral de la Red de Asociación en Alternativa al Uso de Agroquímicos. (2004). Los Plaguicidas Ia y Ib. 26pp. 5. CICAP, SENASA Lambayeque .(2000). Uso Y Manejo de Plaguicidas en Áreas Rurales de la Región Lambayeque. 6. Comisión ambiental regional CAR- Lambayeque. (2004). Problemática y alternativas de solución para la descontaminación del dren 4000. 7. CONAN. (2004). Política Ambiental Regional. Link. 12pp. 8. Consejo Nacional del Medio Ambiente-CONAM. (2003). Política Ambiental Regional. 9. Cieza, A. y Neciosup, W (2000). Nivel de Contaminación Ambiental en los Sectores Aledaños a la Fabrica de Producción de Azúcar Tuman Debido ala Material Macroparticulado Emitido por la Combustión del Bagazo. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque. Escuela de Postgrado. Tesis Presentado para obtener el grado Académico de Maestro en Ciencias con mención en Ingeniería Ambiental. 10. De la Cruz, H (1999). Fauna Silvestre del Área Natural Protegida Batangrande. Proyecto Algarrobo- Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque. 11. Dirección Regional de Agricultura de Lambayeque (2004). 12. Diario el Peruano. Normas Legales (2003). Aprueban el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido. Decreto Supremo Nº 085-2003- PCM. p: 254090. 13. Dirección General de Salud Ambiental. Dirección Ejecutiva de Ecología y Medio Ambiente(2002. Evaluación de la Calidad del Aire de la Ciudad de Chiclayo.

173

14. Diagnostico Ambiental Base de la Región Lambayeque (2005). Gobierno regional Lambayeque. Capitulo X. 15. EPSEL (2005). Información Técnica. 16. EPSEL S.A. (2002). Programa de Servicios Básicos, Salud y Medio Ambiente. 17. EPSEL S.A. (2005). Volumen Total de Aguas residuales año 2005. 18. EPSEL S.A .(2005).Producción Agua potable Ámbito. 19. Folleto. Chiclayo 169° Aniversario (2003). 20. García, C. y Romero, B. (2003). Contaminación Atmosférica por Monóxido de Carbono Ocasionado por el Parque Automotor en la Ciudad de Chiclayo. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque. Escuela de Post Grado. Tesis Presentado para obtener el grado Académico de Maestro en Ciencias con mención en Ecología y Medio Ambiente. 21. Gesta del Aire Chiclayo (2005). Informe del Diagnostico y Plan de Prevención de la Contaminación Atmosférica de la ciudad de Chiclayo. Grupo de Estudios Técnico Ambiental del aire de Chiclayo. 22. Gobierno Regional Lambayeque (2010). Plan de Desarrollo Regional Concertado Lambayeque, 49pp. 23. Gobierno Regional Lambayeque (2005). Diagnostico Ambiental Base de la Región Lambayeque. Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, Sub Gerencia de Recursos Naturales Áreas Protegidas y Medio Ambiente. 24. Gobierno Provincial de Chiclayo. (2005). División Conservación Medio Ambiente Y Ornato. Cobertura Vegetal Provincia de Chiclayo. 16pp. 25. Gobierno Regional Lambayeque. Dirección Regional de la Producción .(2006). Proyectos y Acciones sobre Gestión Ambiental. 26. Gonzáles, M. (2005). Aves Registrado en los Humedales de Eten. 24 de Julio de 2005. Proyectos Especiales de Desarrollo Sostenible de Ciudad de Eten .PEDSCE. Titulo 2004-6030616-SUNARP Chiclayo. 27. Gonzáles, M. (2003). Biodiversidad y Producción de Humedales “La Bocana Ciudad de Eten”. Estudio de la Prevención a Nivel de Perfil de Proyecto , Protección, Mantenimiento Conservación del ecosistema y los Recursos de Flora y Fauna así como su Uso Sostenible a Través de

174 Producción Piloto Experimental de Crianza de Langostino y eco turismo de los Humedales de BOCANA. Ciudad de Eten. Área Ecológica y Ambiente. 28. Guía Turística. Lambayeque Eje Turístico del Norte. CTAR- Lambayeque. 29. I.N.E.I. Condiciones de Vida en los Departamentos del Perú. Años 20012002. 381pp. 30. I.N.E.I- ENDES (2000). Indicadores Demográficos Lambayeque. 31. Instituto Nacional de Defensa Civil. INDECI-PNUD-PER/02/051 (2003). Plan de Prevención Ante Desastres. Usos del suelo y Medidas de mitigación Ciudad de Chiclayo. 108pp. 32. Instituto del Mar del Perú (2005). Diagnostico Ambiental de la Zona Costera de Lambayeque, 2004. 33. Instituto Nacional de Estadística e Informática (2004). Almanaque Estadístico de Lambayeque 2003. 510pp. 34. Instituto Cuanto. (2002). El Medio Ambiente en el Perú. Edit. DESA. S.A. Lima –Perú. 35. Instituto del mar del Perú. Diagnostico Ambiental de la Zona Costera de Lambayeque (2004). 36. INRENA. (1997). Ordenamiento del Sistema de Gestión de los Recursos Hídricos Cuenca Chancay – Lambayeque. Informe principal. Lima-Perú. 37. INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales. En el Perú hay diez humedales declarados por la Convención Ramsar. Oficina de Comunicaciones. Boletín de Noticias Nº 468. 4pp. 38. Núñez, D. INADUR (1992). Esquema de Estructuración MetropolitanaChiclayo. Dirección Regional de Vivienda y Saneamiento Ambiental. Volumen III. 86pp. 39. Núñez, D. INADUR (1992). Plan Director de la Ciudad de Chiclayo. Volumen III., 38pp. 40. PETRO-TECH (2002). Estudio del Impacto de la Prospección Sísmica Marina en el lote Z-6. 41. Plan de Desarrollo Regional – Lambayeque 2010. Gobierno Regional, febrero (2003). 42. PROAGUAGTZ (2003). Acceso a los pobres a los servicios de agua potable y saneamiento., chiclayo febrero.

175 43. Romero Guzmán (2005). Área de Investigación: Medio Ambiente. Impacto de la Actividad Antropogénica en la Calidad de las Aguas de las Acequias de la Ciudad de Chiclayo. 44. Resumen Ejecutivo. INADE Lima, Octubre del 2002. 45. Región de salud lambayeque. Oficina de Epidemologia– LLN/sac . (2000) Incidencia acumulada de infecciones respiratorias agudas según distritoslambayeque 2000. 46. Romero, B.(20059. Impacto de la Actividad Antropogénica en la Calidad de las Aguas de las Acequias de la Ciudad de Chiclayo. Área de Investigación: Medio Ambiente. 47. Servicios de Ingeniería Representaciones y Corredores Asociados S.R.L. (2002). Informe Final. Proyectos Saneamiento Básico y limpieza Publica de la Ciudad de Chiclayo. Agencia de Promoción de la Inversión Privada Proinversión. Municipalidad Provincial de Chiclayo. 185pp. 48. Sub-Gerencia de Recursos Naturales, Áreas Protegidas y Medio Ambiente. (20059. II Audiencia Publica Regional Información de Acciones y logros mas Sobresaltantes al II Semestre 2005. 49. V. Panta y Otros. (2000). Botadero de Basura de Reque, Rellenos Sanitarios de Portillo Grande y Huaycoloro en Lima. Informe de Visitas a Lugares de Deposición Final de Residuos Sólidos. Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”.Escuela de Postgrado-Maestría e Ingeniería de Protección Ambiental. 20pp.

176

Bibliografía Electrónica Guía Estadística Departamental “Conociendo Lambayeque”. http://www.regionlambayeque.gob.pe/guia/guia.htm Valtrau Rosner. http://www.pucp.edu.pe/publicaciones López Rodríguez, 1998. http://www.pucp.edu.pe/publicaciones/rev_aca/espacioydesarrollo/?art02.htm INADUR, 1998. http://www.pucp.edu.pe/publicaciones/rev_aca/espacioydesarrollo/?art02.htm INEI, 1994 y SIBILLE SÁNCHEZ, 1995. http://www.pucp.edu.pe/publicaciones/rev_aca/espacioydesarrollo/?art02.htm Sáenz L., 1988. http://www.pucp.edu.pe/publicaciones/rev_aca/espacioydesarrollo/?art02.htm www.bolsaderesiduos.org.pe

177

ANEXOS

178 ANEXO Nº 01 Normas Nacionales – Generales 1. D.S. Nº 010-99-AG. Plan Director Estrategia Nacional para las Áreas Protegidas. 2. D.S. Nº 085-2003- PCM. p: 254090. Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido. 3. D.S. Nº 074-2001-PCM. 7pp. Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire. 4. D.S. Nº 085-2003-PCM-30/10/03. Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire. 5. D.S. Nº 074-2001- PCM -21/6/01. Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire. 6. D.S. Nº 034-2004-AG. Aprobación de categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre. p: 276853. 7. Ley Nº 27867. Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. 8. Ley N° 27972. Ley Orgánica de Municipalidades. 9. Ley Nº 28611. Ley General del Ambiente (23.06.05). 10. D.L. Nº 17752. Ley General de Aguas (24.07.69). 11. Ley Nº 26410 (22.09.94). Crea el Consejo Nacional del Ambiente – CONAM, 12. Ley Nº 26631, establece que solo se podrá dar inicio a la acción penal contra el inversionista dueño o titular de una actividad productiva que cuente con PAMA o EIA en caso que este infrinja la legislación ambiental por no ejecución de las pautas contenidas en los referidos documentos, pub. 21/06/96. 13. Ley Nº 26620. Ley de Control y Vigilancia de las actividades marítimas, fluviales y lacustre (07.06.96). 14. D.L. Nº 757, artículo 50. “Las autoridades sectoriales competentes para conocer sobre los asuntos relacionados con la aplicación de las disposiciones del Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales son los Ministerios o los organismos fiscalizadores”. Modificada por Ley Nº 26734, modifica artículo 50, pub. El 31/12/96 y la Ley Nº 26786, modifica artículos 51 y 52 pub. el 13/05/97. 15. D.S. Nº 001-97-CD/CONAM (13.11.97). Establece el Marco estructural de Gestión Ambiental – MEGA.

179 16. D.S. Nº 056-97-PCM. Casos de Estudios de Impacto Ambiental (EIA) y Programas de Manejo y Adecuación Ambiental (PAMA) que requieren de aprobación del INRENA, pub. 19/11/97, modificado por D.S. Nº 061-97-PCM, pub.04/12/97. 17. Ley Nº 26842. Ley General de Salud (15.07.97). 18. Ley Nº 26839. Ley sobre la conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica (17.06.97). 19. Ley Nº 26834. Ley de Áreas Naturales Protegidas (30.06.97). 20. Ley Nº 26821. Ley orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales (25.06.97). 21. Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), pub. 23/04/2001, con fe de erratas del 04/05/2001. 22. R.D. Nº 0197-98/DCG (8.06.98). Aprueban Normas sobre la participación ciudadana en el Proceso de Evaluación de Estudios de Impacto Ambiental. 23. R.P. Nº 054-2001-CONAM. Declara el inicio de sus actividades del programa del 2001. 24. D.S. Nº 022-2001-PCM. Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), pub. 08/03/2001. 25. Ley 27314. Ley General de Residuos Sólidos. 26. D.S. Nº 102-2001-PCM. Que aprueba la estrategia nacional de la diversidad biológica del Perú (CONCORDANCIAS: D.S. Nº 045-2002-PCM). 27. D.S. Nº 038-2001-AG. Reglamento de la ley de Áreas Naturales Protegidas. 28. Ley Nº 27308. Ley Forestal y de Fauna Silvestre (15.07.01). 29. Ley Nº 27314. Ley General de Residuos Sólidos (20.07.01). 30. Ley Nº 27867 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, modificada por Ley Nº 27902 que establece que son funciones específicas de los Gobiernos Regionales, formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes y política en materia ambiental y de ordenamiento territorial en concordancia con los planes de los Gobiernos Locales, así como implementar el Sistema Regional de Gestión Ambiental, en coordinación con las Comisiones Regionales Ambientales. 31. El Acuerdo Nacional suscrito el 22 de julio de 2002 y el D.S. Nº 105-2002-PCM que institucionalizó el Foro del Acuerdo Nacional (PCM). Posteriormente se han elaborado matrices de las 29 Políticas de Estado. La Política Diecinueve del Acuerdo Nacional esta referida al aspecto ambiental y producción limpia.

180

32. Ley Nº 27789, (25-07-2002). Ley de Organización y Funciones del Ministerio de la Producción. 33. Ley Nº 27867. Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (16.11.02). 34. Ley Nº 27783. Ley de Bases de la Descentralización. 35. Ley Nº 27446. Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental. 36. R.P. Nº 032-2002-CONAM/PCD. Que aprueba el programa anual 2002. 37. Ley Nº 26631. Dictan normas para efecto de formalizar denuncia por infracción de la legislación ambiental. 38. R.D. Nº 0766-2003-DCG (31.12.2003). Aprueban diversas disposiciones relativas a la recepción y disposición de residuos de mezclas oleosas, aguas sucias y basuras. 39. Ley Nº 27972. Ley Orgánica de Municipalidades (26.05.03) 40. Decreto Nº 01-2003-CD/CONAM. Que regula el Marco Estructural de Gestión Ambiental Regional. 41. R.S. Nº 013-2004-PRODUCE (19.04.2004), Aprueban el Plan de Prevención y Atención de Desastres del Sector Producción. Normas Sector Pesca 42. Ley 25977 – Ley General de Pesca (21.12.92) y su Reglamento aprobado por D.S. Nº 012-2001-PE, Titulo VII De la Protección del Medio Ambiente (pub. 14.03.2001). 43. R.M. Nº 177-94-PE. Que aprueba los términos de referencia para la elaboración de estudios de impacto ambiental (07.05.94). 44. R.M. Nº 232-94-PE. Que aprueba los lineamientos para la elaboración de los estudios de impacto ambiental para la acuicultura (17.06.04). 45. R.M. Nº 236-94-PE. Que aprueba los lineamientos para la elaboración del programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) de la actividad de procesamiento pesquero (22.06.04). 46. R.M. Nº 322-95-PE. Que establece el sistema de evaluación y calificación del Estudio de Impacto Ambiental (24.06.04). 47. R.D Nº 0052-96-DCG (29.02.96). Aprueba Lineamientos para el desarrollo de estudios de impacto ambiental, relacionados con los efectos que pudiera causar la evacuación de residuos por tuberías a los cuerpos de agua.

181

48. R.D. Nº 0283-96-DCG (21.10.96). Aprueba los Lineamientos para el desarrollo de estudios de impacto ambiental relacionados con proyectos de construcción de muelles, embarcaderos y otros similares. 49. R.M. Nº 300-99-PE. Que aprueba el formulario para la Declaración de Impacto Ambiental (27.10.99). 50. Ley 27460. Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura. 51. D.S. Nº 030-2001-PE. Reglamento de la Ley de Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura. 52. R.M. Nº 209-2001-PE. Establece las tallas mínimas de captura. 53. D.S. Nº 001-2002-PRODUCE. Establece que los recursos sardina, jurel y caballa serán destinados al consumo humano directo, CONCORDANCIAS: R.M. Nº 077-2002-PRODUCE, R.D. Nº 158-2002-PRODUCE-DISENCOVI, D.S. Nº 003-2004-PRODUCE, Art. 1. 54. D.S. Nº 008-2002-PE. Reglamento de inspecciones y del procedimiento sancionador de las infracciones en las actividades pesqueras y acuícolas. 55. R.M. Nº 045-2003-PRODUCE. Que establece la conformación de los comités de vigilancia. 56. D. S. Nº 017-2003-PRODUCE. Que establece medidas de ordenamiento pesquero para evitar la pesca ilegal y permitir que el derecho de propiedad de embarcaciones pesqueras sustituidas y sin permiso de pesca se ejerza sin afectar recursos hidrobiológicos (26.06.03). 57. D.S. Nº 027-2003-PRODUCE. Que crea el Programa de Vigilancia y Control de la Pesca y Desembarque en el Ámbito Marítimo (03.10.2003). 58. D.S. Nº 035-2003-PRODUCE. Que aprueban Texto Único de Procedimientos Administrativos del Ministerio de la Producción (12.12.03). 59. Resolución Directoral Nº 005-2004-PRODUCE-DNA. Que Aprueba el Reglamento de Funcionamiento de los Comités de Gestión Ambiental a nivel nacional (28.01. 2004).

182 60. D.S. Nº 003-2004-PRODUCE. Que establece disposiciones para el cumplimiento del D.S. Nº 001-2002-PRODUCE, que estableció que los recursos sardina, jurel y caballa serán destinados al consumo humano directo (05.02.04). 61. D.S. Nº 07-2004-PRODUCE. Aprueba la Norma Sanitaria de Moluscos Bivalvos Vivos (21.03.04). 62. D.S. Nº 011-2004-PRODUCE. Dicta disposiciones para asegurar la continuidad y permanencia de la función pública de vigilancia y control de la pesca ilegal en el ámbito marítimo nacional (29.04.04). Normas Sector Industria 63. D.S. Nº 028-60-ASPL. Reglamento de Desagües Industriales. 64. Ley Nº 23407. Ley General de Industrias, Artículo 103. 65. D.S. Nº 068-82.ITI/IND. Determina que actividades industriales se rigen por el Ministerio de Agricultura: leches recombinadas, pastas, leche en polvo, leche evaporada, aceite crudo vegetal, pan, harinas de granos, etc. 66. D.S. Nº 007-83-SA. Referido a los ECAs, LMP para aguas superficiales, aguas de alcantarillado (Modifica Reglamento de la Ley General de Aguas). 67. R.D. Nº 080-92-ICTI-DGI. Abre registro de entidades autorizadas a realizar Estudios de Impacto Ambiental en el Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales (MITINCI) (22.05.92). 68. D.S. Nº 019-97-ITINCI. Reglamento de Protección Ambiental para el Desarrollo de Actividades de la Industria Manufacturera (01.10.97). 69. D.S. Nº 044-98-PCM. Que aprueba el reglamento para la aprobación de Estándares de Calidad Ambiental y LMP, y establece la conformación de Grupos de estudio Técnico Ambiental (GESTA). 70. R.M. Nº 108-99-ITINCI/DM. Que aprueba las guías para la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental, Programas de Adecuación y Manejo Ambiental, Diagnóstico Ambiental Preliminar y Formatos de Informe Ambiental (04.10.99). 71. R.P. Nº 025-99-CONAM. Establece la instalación del grupo técnico ambiental. 72. R.M. Nº 026-2000-ITINCI/DM (28.02.2000), que aprobó el, Protocolo de monitoreo de efluentes líquidos y el Protocolo de monitoreo de emisiones atmosféricas. 73. R.M. Nº 116-2000-ITINCI/DM (15.09.2000). Que aprueba el Formulario para la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), el Formulario para la Calificación Previa y los Lineamientos del sistema de consultoría y auditoria ambiental.

183 74. D.S. Nº 033-2000-ITINCI (07.11.2000). Que aprobó las disposiciones para la aplicación del Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono. 75. R.M. Nº 027-2001-MITINCI (15.02.2001). Que aprobó la Guía de participación ciudadana para la protección ambiental en la industria manufacturera. 76. R.M. Nº 133-2001-MITINCI (27.06.2001). Que aprobó la Guía de matriz de riesgo ambiental. 77. D.S. Nº 025-2001-ITINCI. Que aprueba el Régimen de Sanciones e Incentivos del Reglamento de Protección Ambiental para el Desarrollo de Actividades en la Industria Manufacturera (18.07.2001). 78. D.S. Nº 074-2001-PCM. Reglamento de estándares nacionales de calidad ambiental del aire. 79. D.S. Nº 002-2002-PRODUCE. Que Aprueban el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de la Producción. 80. D.S. Nº 003-2002-PRODUCE (04.10.02). Aprobó LMP y VR para efluentes de cemento, cerveza, curtiembre y papel. 81. D.S. Nº 085-2003-PCM. Reglamento de estándares nacionales de calidad ambiental del ruido. 82. R.M. Nº 288-2003-PRODUCE. Que establece disposiciones complementarias sobre protección ambiental para el desarrollo de actividades de la industria Manufacturera. 83. D.S. Nº 009-2003-SA (25-06-2003). Que aprueba el reglamento de los niveles de estados de alerta nacionales para contaminantes del aire.

184 ANEXO Nº 02 Flora presente en parques y jardines de Chiclayo Nombre común Molle Jacaranda Tuna Sauco peruano Guaba Costeña Papelillo Mastuerzo Pasionaria Jacinto de agua Palta Achira ornamental Maracuyá Cocotero Palmera de abanico Papelillo Hiedra Cucarda Laurel rosa Coral salvia Enotera Buenas tardes Paico Hoja del aire Clavelina Duraznero Acacia Marigold Lantana Datilero Palmera de abanico Girasol Campanilla

Nombre científico Schinus molle Jacaranda spp Opuntia ficusindica Sambucus peruvianus Inga feuillei Bougainvillea spp Tropaeolum majus Passiflora edulis Pasifloraceas Persea americana Canna glauca Passiflora edulis Phoenix dactvltfer Washgtonia filifera Bongainvillea Spelta bilis Pelargonium Peltatum Hibiscus rosasinensis Nerium oleander Salvia splendens Oenothera drummondir Mirabilis jalapa Chenopodium Amebrosoides Kalanchoe pinnata Dianthus plumarins Prunus persica

Familia Acantáceas Biignoniáceas Borgináceas Cactáceas Caprifoliaceas Mimosáceas Solanácea Verbenáceas Eichornia crassipes Pontederiáceas Cannáceas Pasifloráceas Plamaceas Plamaceas Nyciaginaceas Germinaceae Malvaceas Apocinaceas Lanniaceae Onagraceae Nyciaginaceas Quenopodiaceas Grasulaceae Cariofilaceas Rosaceas

Acacia lonoifolia Tagetes sp. Lantana spp. Phoenix dactulifera Washetonia filifera Helianthus anus Ipomoea peckoitii

Asteraceás Tropiolaceas Palmaceas Arecaceae Asteraceae Convolvulaceae

Fuente: Primer Taller de Estrategias para la Conservación y Utilización Sostenible de la Diversidad Biológica de Lambayeque, Marzo 1998.

185 ANEXO Nº 03 Fauna presentes en parques y jardines de Chiclayo Nombre común

Nombre científico Aves

Chisco Tordo parásito Golondrina Santa Rosita Lechuza de los campanarios Gallinazo cabeza negra Cuculí Tortolita peruana Paloma domestica Picaflor Guardacaballo - Chiclon Tordo Arrocero Iguana Lagartija Capón Coralillo

Callopistes flavipunctatus Dicrodon guttulatu Tropidurus occipitalis Micrurus tschudii oissoni

Familia

Mimus longidautus Molothrus bonariensis Notiochelidon cyanoleuca

Mimidae Icteridae Hirundinidae

Tyto alba

Tytonidae

Coragyps atratus Zenaida asiatica Eupelia cruziana Columba livia Amazilia A. amazilia Crotophaga sullirostris Dives dives warszwiczi Sicalis flaveola

Catartidae Columbidae Columbidae Columbidae Trochilidae Cuculidae Icteridae Fringilidae

Reptiles Teiidae Teiidae Iguanidae Elapidae

Anfibios Sapo Sapo

Bufo limensis Bufo marinus

Bufonidae Bufonidae

Mamíferos Rata americana Murciélago

Rattus rattus Amorphochilus schnablii

Mojarra Charcoca Life Bagrecito Cascafe

Aequidens rivulatus Lebiasina bimaculata Trichomycterus dispar punctulatus Pimelodella yuncensis Brycon atrocaudatus

Muridae

Peces - Agua dulce Cichlidae Lebiasinidae Trichomycteridae Pimelodidae Characidae

Fuente: Primer Taller de Estrategias para la Conservación y Utilización Sostenible de la Diversidad Biológica de Lambayeque, Marzo 1998.

186 ANEXO Nº 04 ƒ

El Gobierno Provincial de Chiclayo (2005) propone elaborar un diagnóstico y un atlas integral de la infraestructura recreativa y ornamental en la ciudad de Chiclayo, así como la nomenclatura de estas áreas.

ƒ

Acuerdo Municipal 056/92-MPCH-A (31-12-1992) – Plan Director de la Ciudad de Chiclayo – Año 2020.

ƒ

Ordenanza Municipal MPCH 015-A-98 – Determinación del Cambio de Uso de Suelo en la Ciudad de Chiclayo.

ƒ

Acuerdo Municipal Nº 023-A-99 – Modifica El Plano de Zonificación de Usos de Suelo del Plan Director Chiclayo 2020.

ƒ

Ordenanza Nº 001-a-200 (28.01.200) – Se prohíbe la realización de actos que atenten contra la salud, la moral y las buenas costumbres en el ámbito del distrito de Chiclayo.

ƒ

Ordenanza Nº 003-MPCH-a (17.04.98) – Aprueba la actualización de las tasas y arbitrios municipales.

ƒ

Ordenanza Nº 012-94-MPCH-A (11.10.94) - Régimen de normas y procedimientos para la imposición de papeletas y calificación de multas.

ƒ

Resolución de Alcaldía R.A. Nº 1356-a-97 (19.06.97) - Reducen en forma proporcional el arbitrio de limpieza pública, parques y jardines para los predios cuyo valor supera los 6 UIT, aplicando las tasas sobre el valor de autoavalúo.

ƒ

Resolución de Alcaldía R.A. Nº 1173-A-97 (22.05.97) – Establecen una tarifa especial de arbitrios de limpieza pública, parques y jardines públicos, dirigida a los contribuyentes que se encuentren en estado de indigencia comprobada, y para los que tengan la condición de cesantes y jubilados, beneficio que sólo será de aplicación para predios destinados a vivienda.

ƒ

Propuesta de un plan piloto de minimización y segregación en la fuente y elaboración de compost (Servicios de Ingeniería, representaciones y asociados S.R.L – 2002 – Informe final: Proyecto saneamiento básico y limpieza pública de la ciudad de Chiclayo – solicitado por la MPCH)

ƒ

Propuesta de ordenanza municipal para el mejoramiento del servicio de limpieza pública (Servicios de Ingeniería, representaciones y asociados S.R.L – 2002 – Informe final: Proyecto saneamiento básico y limpieza pública de la ciudad de Chiclayo - solicitado por la MPCH)

ƒ

Propuesta sobre la Implementación de un Sistema de Educación Ambiental. (Servicios de Ingeniería, representaciones y asociados S.R.L – 2002 –Informe final: Proyecto saneamiento básico y limpieza pública de la ciudad de Chiclayo solicitado por la MPCH).

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF