Géneros musicales Ecuatorianos2

August 27, 2018 | Author: Javier Cepeda | Category: Rhythm, Dances, Ecuador, Tempo, Peru
Share Embed Donate


Short Description

Download Géneros musicales Ecuatorianos2...

Description

Géneros musicales Ecuatoriano Ecuatorianoss AIRE TÍPICO Música de los mestizos del Ecuador. Con esta aceptación musical se conoce a un sinnúmero de composiciones nacionales del genero popular, de carácter alegre, bailable, suelto y de tonalidad menor. El origen del ritmo serrano y del aire típico parece estar en la región Norte del callejón interandino; sus raíces provienen de la música indígena ejecutada en arpa. El compositor teórico y pianista Luis Humberto Salgado Torres (1903-1977) considera que impropiamente a los aires típicos se les llamaba cachullapis y reconoce que algunos los denominaban con el nombre de rondeña. Estudios e investigaciones especializadas señalan que no existía una coreografía específica para el aire típico, sino que compartía su forma de baile con el albazo. al bazo. Entre los compositore compositoress más representativos representativos que han escrito aires típicos están Nicasio Nicasio Safadi Safadi Reyes (1897-1968) y Carlos Rubira Infante (1921 ). Su música se escribe en compás de 6/8 y en 3/4. El musicólogo Francisco Salgado Ayala (18801970) advierte que el ritmo serrano del aire típico, que ha sido constatado por nosotros, es: En compás de 3/4, mucho más común, su base rítmica es así: ALBAZO-ALBACITO Baile y música de los indígenas y mestizos del Ecuador. Significa alborada y probablemente es uno de los primeros géneros musicales mestizos que fueron tomando forma y sincretizandose desde el inicio de la Colonia. EI albazo no solo es la designación de una clase de composición musical, de baile suelto y que suele cantarse a la madrugada, sino también el de la algarabía, música, cohetería, etc., con que se solemnizan las fiestas religiosas al rayar el alba. Entre algunas referencias históricas del albazo esta la del compositor ecuatoriano Juan Agustín Guerrero Toro (1818-1886); la pieza titulada "Albacito" es una versión para piano y tiene la siguiente nota explicativa: "Con este yaraví despiertan los indios a los novios al otro día de casados". La rítmica del albazo generalmente es la misma del yaraví, pero en movimiento "allegro". Se lo registra en compás de 3/8, 6/8 y en 3/4, en tonalidades menores. Su tempo puede ser  modera moderato, to, allegr allegroo- modera moderato to o allegro allegro.. Utiliz Utilizaa como como ritmos ritmos de base, base, princi principal palmen mente, te, las siguientes fórmulas: ALZA, ALZA QUE TE HAN VISTO Baile de los mestizos del Ecuador. Es posible que el alza haya surgido en el siglo XVIII, y alcanzo gran popularidad en el siglo XIX. La primera partitura que se conoce del alza fue recogida en 1865 por el compositor Juan Agustín Guerrero, quien registro la melodía en la ciudad de Guayaquil. EI musicólogo Segundo Luis Moreno Andrade (1882-1972) explica su estructura y su baile de esta manera: "El baile tiene forma especial típica, algo exótica y suelto como todas las danzas criollas". Moreno Andrade indica que el alza era una danza cantada que no tenía versos propios,  pues cada cantor usaba de los que más le parecían; de aquellos que por tal o cual motivo se acomodaban mejor a la condición física, moral o social de la pareja. El alza se caracterizaba por sus figuraciones sincopadas y contratiempos, en modo mayor y era catalogada como música criolla por su fuerte influjo de la música europea. Sus interpretaciones se realizaban con el acompañamiento de arpa o guitarra. El baile, según Honorato Vásquez Ochoa (1855-1933) tenía ciertas características que, aún ahora, se pueden observar en la mayoría de bailes populares ecuatorianos. ANENT

Canción ritual de los indígenas de la región amazónica del Ecuador y Perú. Es una plegaria, súplica cantada en la que se solicita que ciertos deseos sean escuchados y concedidos por el mundo divino, de ahí su categoría como canto sagrado. De acuerdo a María Chumpi "los anent  son plegarias dirigidas a los espíritus para que ayuden a los hombres". Su dispersión incluye las  poblaciones indígenas de los Shuar y Achuar que se localizan en la región amazónica del Ecuador. Existe una amplia variedad de anent , los mismos que son ejecutados en el momento en que una  persona se prepara a desarrollar una actividad relacionada a la productividad, fertilidad, para obtener salud, buena pesca o el amor de una persona. Entre los argumentos tratados en los anent  enumeremos algunos: anent  a la huerta (nunkui): a la siembra, para hacer crecer las  plantas, para el deshierbe, para hacer crecer los plátanos; para la cacería: para cazar pájaros, dedicados a los perros, a los perros llevando de cacería; para animales domésticos: anent  a las gallinas, a los puercos u otros animales; de la mujer para el esposo; para los muertos, etc. Los anent  suelen ser cantados en los lugares en los que se va a efectuar o efectúan actividades determinadas, por ejemplo, los anent  de la huerta se cantan en el terreno, los anent  para las gallinas se cantan en el patio, los de cacería en el momento de salir de cacería, aquellos que tienen que ver con la vida familiar y amorosa se los canta en lugares ocultos, etc.

CAPISHCA Música y baile mestizo del Azuay, provincia central del Ecuador. De acuerdo a algunos lingüistas la raíz etimológica del capishca esta en el quichuismo capina, que significa exprimir. Para los antropólogos ecuatorianos Piedad Peñaherrera (1929) y Alfredo Costales (1925) el capishca es una tonada y versos quichua-castellanos que cantan los vaqueros del Chimborazo; afirman, además, que la tonada conocida como La venada es un capishca, o canción de las vaquerías en la cordillera occidental de los Andes. Su rítmica era de tonalidad menor y su baile de pareja suelta. Su música y ritmo de base es muy similar al albazo. DANZANTE Danza de los indígenas y música de los mestizos del Ecuador. Tiene origen prehispánico y su localización está centrada en la región andina. No solo la danza y la música que se ejecutan en las fiestas indígenas se les designa con este término, sino además a los personajes que  participan en éllas. Son famosos los danzantes de Pujilí y Salasacas. A través del tiempo esta danza indígena, que se conformaba casi siempre de un solo período, fue mezclándose con los formatos armónicos y las estructuras de las danzas mestizas de dos o más períodos, aunque en alguna medida conservando la parte rítmica, constituyéndose así el danzante de los mestizos. Se nota en compás de 6/8. El danzante está constituido por células rítmicas trocaicas, es decir, una figura de valor largo y otra corta. Su melodía se basa esencialmente en la pentafonía anhemitónica, así como sus variados estribillos instrumentales que sirven de enlace entre sus partes. DANZANTE Y YUMBO Danzas y músicas de los indígenas y música de los mestizos del Ecuador. Estas dos danzas tienen orígenes prehispánicos y su localización esta centrada en la región andina (danzante) y en la región oriental (yumbo). No solo la danza y la música que se ejecuta en las fiestas indígenas se denominan con estos dos términos, sino además a los personajes que participan en ella. Son famosos los danzantes de Pujilí y Salasacas. A través del tiempo estas danzas indígenas, que se constituían casi siempre de un solo periodo, fueron mezclándose con los formatos armónicos y estructuras de las danzas mestizas de dos o más períodos, pero en alguna medida conservando la parte rítmica. FOX INCAICO Música popular mestiza. Su nombre proviene del fox trot, que significa trote del zorro, y que es una especie de 'ragtime' norteamericano, que data de la primera época de este siglo, con cierto  parentesco pero no tiene nada que ver con el jazz.

Las primeras piezas que se compusieron tenían más cercanía con las danzas extranjeras del fox norteamericano; sin embargo, antes de que finalizara la mitad del siglo XX, aquellos elementos musicales se conjugaron con escalas y modalidades pentafónicas, como es el caso de "La Bocina" atribuida al compositor Rudecindo Inga Vélez. Este tipo de composición tenia un 'tempo' lento, más propio de canción que de baile. También aparecieron otras combinaciones tales como el incaico, yaraví, shimmy incaico. También en Perú se puede hallar el fox incaico.

PASACALLE Música y danza mestiza del Ecuador. El pasacalle tiene relación directa con el pasodoble español. del cual tiene su ritmo, compás y estructura general, pero naturalmente con ciertas  particularidades nacionales que lo diferencian. Respecto a su nombre se piensa que fue motivado por la forma en que se ejecutaba su baile;  pasacalle se entendería como un baile de mucho movimiento y callejero, de carácter social Un  prototipo que sirve de modelo clásico es el popular Chulla quiteño del compositor Alfredo Carpio. El movimiento es allegro, vivo y a veces presto. Tiene una introducción y dos partes. Un estribillo sirve de enlace entre la primera parte, que generalmente está en tonalidad menor y la segunda parte, en mayor. PASILLO Baile y canción mestiza que al parecer surgió poco antes de la mitad del siglo pasado en los territorios que tiempo atrás comprendían a la Gran Colombia (Ecuador, Colombia y Venezuela). De esta época data el pasillo costeño, un pasillo lojano, otro cuencano y el quiteño. Se cree que es una adaptación del valse europeo. Su nombre se puede traducir como baile de   pasos cortos. En la actualidad con poquísimas excepciones solo permanece el pasillo de movimiento lento y tonalidad menor. Las informaciones vertidas por antiguos viajeros que visitaron la región que hoy constituye Ecuador, y los antecedentes recogidos por nuestros musicólogos en sus investigaciones, coinciden en ignorar la existencia del pasillo entre los ritmos criollos y nativos que se bailaban y escuchaban en la etapa colonial. TONADA Baile y música de los mestizos del Ecuador. La tonada parece tener la derivarión de la mixtura de ritmos indígenas andinos de remoto origen. El compositor quiteño Gerardo Guevara Viteri (1930) opina que el ritmo de tonada es un desarrollo que lograron los mestizos a base del ritmo del danzante. Su base rítmica es similar al de la chilena, pero la tonada en la mayoría de los casos se escribía en tonalidad menor y la chilena en tonalidad mayor. Su nombre debe derivarse de la palabra tono, lo cual nos anima a pensar que tiene relación con el yaraví. La tonada es el más claro ejemplo de mestizaje rítmico, puesto que es un ritmo producto de la influencia de la guitarra. EL YARAVÍ Es básicamente una melodía propia de una geografía andina y tiene mucho que ver con el  pingullo o la quena, que entregan en sonidos la triste soledad del hombre de Los Andes. El ritmo y la forma han ido evolucionando, debemos anotar que las provincias australes no se han interesado en el yaraví, como lo han hecho a partir de Chimborazo hacia el Norte del país, especialmente en Imbabura. Desde fines del siglo XIX se acostumbra a concluir el yaraví con un albazo, de la misma manera que en el Perú se canta el triste con fuga de tondero, seguramente con el propósito de alegrar, luego de la lamentación propia de la temática literaria y melódica características del yaraví. Música indígena de origen precolombino y canción de los mestizos ecuatorianos, peruanos y  bolivianos. La dicción ha sido escrita de diversos modos a través de los tiempos. El cronista de raigambre india Felipe Guamán Poma Ayala escribe la palabra así: haraui, y dice es un canto de

amor; Diego González Holguín escribe haráhuy: canto funeral, música triste; el cronista Bernabé Cobo, quien coincide con González Holguín en su significado: araví. Para M. Cuneo Vidal, yaraví, se compone de aya-aru-hui, en donde aya significa difunto y aru, hablar; yaraví entonces sería el canto que habla de los muertos. A esto se suma lo expresado por  el escritor Carlos Aguilar Vázquez, quien sugiere que también se cantaba el yaraví cuando se despedía a los indios que se ausentaban, "porque bien sabían que la ausencia es una de las manifestaciones más temibles de la muerte". La versión más correcta, concluye Raúl d'Harcourt, es la que presenta al yaraví como deformación del vocablo quichua harawi: "el cual significaba en tiempos incásicos cualquier  aire o cualquier recitación cantada. A través de los tiempos, dicha deformación se operó en la siguiente forma: harawi=haravi=yaraví".

EL SAN JUAN O SANJUANITO Es la adaptación del huaynito peruano-boliviano a nuestro medio. El compás binario y las divisiones rítmicas lo comprueban los intercambios culturales con el Tahuantinsuyo ya existían, de manera que tanto el idioma como los deferentes elementos culturales no tuvieron dificultad en adaptarse en nuestro medio. Por otra parte, los mitimaes cumplieron también una función de  penetración cultural muy importante. En el sanjuanito, si bien su compás no varía. en cambio el estilo y el carácter de sanjuanito del campo, difiere del de la ciudad. En primer lugar, en el campo es una expresión sonora que aglutina y se dirige a toda una agrupación humana. En la ciudad, la importancia del ejecutante hace que éste busque lucirse, adornar su ejecución, y su mensaje se vuelve estilístico. En el campo el mensaje es comunitario, de unidad de sentimiento y pensamiento. Es un género musical eminentemente festivo tanto en la cultura mestiza cuanto en la indígena. Sus origenes según algunos autores puede hallarse con la influencia Inca. Son similares el huayño peruano y el sanjuán o sanjuanito ecuatoriano, puesto que hablamos de la pertenencia de los dos países a una misma área cultural andina. Podemos decir que a nivel cotidiano se denomina sanjuán o sanjuanito indistintamente a este ritmo en el Ecuador.

Su tonalidad comúnmente es menor, pero también hay piezas en mayor. Su tempo es moderatto, allegro-moderato o allegro. Va precedido de una corta introducción rítmica que a su vez sirve de interludio entre sus dos partes. La segunda parte suele estar en tonalidad mayor. Por ser un ritmo de danza definido tiene una estructura cuadrada y simétrica y sus frases y períodos se repiten cada dos, cuatro u ocho compases, generalmente. El sanjuanito prestó su molde para que muchos villancicos se viertieran en su formato.

ANDARELE Baile y música de los negros esmeraldeños. Se interpreta con marimba, bombo, guasá, cununos y es cantado por solista y coro. Existen variantes en el texto, así como en la línea melódicarítmica de su música de acuerdo a los intérpretes y a la zona de localización, pero su estribillo siempre se repite en coro después de cada verso. Solista: Andarele y andarele Coro: andarele, vamonó;'. El andarele es de las pocas danzas en compás binario simple del repertorio negro ecuatoriano (también lo es la polca y una especie de arrullo). Recientemente el músico Julio Bueno Arévalo (1958-) estrenó una versión de esa pieza tradicional, que fue interpretada por la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador en noviembre de 1995. También se realizó una adaptación con música caribeña, que fue interpretada por la cantante Carmen González.

TONADA Baile y música de los mestizos del Ecuador. La tonada parece tener su derivación de la mixtura de ritmos indígenas andinos de remoto origen. El compositor quiteño Luis Gerardo Guevara

Viteri (1930-) opina que la tonada es una modificación establecida por los mestizos en base al ritmo del danzante. La tonada se escribe en compás de 6/8 y su base rítmica es similar al de la chilena, pero la tonada en la mayoría de los casos se escribía en tonalidad menor y la chilena en mayor. Su nombre debe derivarse de la palabra "tono" lo cual nos anima a creer que tiene relación con el yaraví. Algunos yaravíes del siglo pasado tienen como parte final un cambio de tempo y de género; dos de los analizados incluyen una tonada en su sección última; también hallamos varios grabados en discos de pizarra de comienzos de este siglo con esa particularidad, lo cual  podría corroborar su interrelación. A lo dicho se suma la opinión de Luis Humberto Salgado Torres (1903-1977), quien encuentra a la tonada algo semejante al yaraví. Los títulos de las tonadas: Penas, Taita Salasaca, La caprichosa, Primor de chola, sugieren su contenido textual, que se presenta en cuartetas, siendo uno de los versos utilizado como estribillo.

CANCIONES ECUATORIANAS

Como si fuera un niño Melody - Pasillo: Francisco Paredes H.

GUITARRAVIEJA (ALBAZO ECUATORIANO) Letra de Hugo Moncayo Musica de Carlos Guerra

Maximiliano Garcés

Deja posar mis labios sobre tu piel de armiño, Quiero sentir lo blando de tu real cabellera; Ah, deja que me aduerma como si fuera un niño, En tu regazo ardiente como una  primavera. Yo no amo en ti la carne, amo en ti el sentimiento, Amo tu ser ingenuo como una fuente  pura; Amo la dulcedumbre de tu armonioso acento Y la tristeza inmensa de tu mirada oscura. Acógeme en tus brazos y delicadamente Con tus manos de seda acaricia mi frente Y dime en un suspiro que tu ilusión  primera, He sido yo y entonces, mi amor, mi  primavera, Ah, deja que me aduerma en tu seno de armiño Y arúllame con besos como si fuera un niño.

Esta guitarra vieja que me acompaña, Tiene una pena amarga que me tortura, (bis) Sabe por qué la estrella de la mañana Siempre me encuentra solo con mi amargura. (bis) Cuando pulsa mi mano su cuello fino Y se agita en mis brazos que la aprisionan, (bis) Irrumpe en el silencio su dulce trino Y el eco quejumbroso que me emociona. (bis) La brisa juega inquieta con nuestra queja, Y el aire se conmueve de tanta pena (bis) Y el corazón desgrana notas que suenan, Acompañado de esta guitarra vieja. (bis)

GUAYAQUILEÑO (PASACALLE ECUATORIANO) GUAYAQUILEÑO (PASACALLE ECUATORIANO) Letra de Carlos Aurelio Robira Infante Musica de Carlos Aurelio Robira Infante Yo nací en esta tierra de bellas palmeras, De cristalinos ríos, de paisaje ideal,  Nací en ella y la quiero y por ella aunque muera, La vida yo la diera  por no verla sufrir. Guayaquileño madera de guerrero, Bien franco, muy valiente,  jamás siente temor, Guayaquileño de la tierra más linda, Pedacito de suelo del inmenso Ecuador, Guayaquileño, no hay nadie que te iguale Como hombre de coraje lo digo en mi canción. (bis) En mi tierra hay mujeres muy lindas y serenas, Hay rubias, hay morenas, todas una canción, Por eso con orgullo le canto yo a mi tierra, Por lo que en ella encierra, es honra de Ecuador.

FOX INCAICO LA CANCION DE LOS ANDES Letra de Constantino Mendoza Musica de Constantino Mendoza En las alturas de las montañas existe un pobre rancho... Una viejita todas las tardes llora y suspira ahi... triste es la vida así, quiero mejor morir. Suenan las notas del fiel rondador  en los labios del indio que brinda su amor, a la dueña de su corazón. Hijo de mi alma de mi alma hijo mio, donde existes...no te oigo, no te veo...donde estas? Contesta a tu viejita que te llama y no respondes al cariño de tu madre, y a la voz del corazón. Te marchaste una mañana  presuroso y agitado, que volvías me dijiste que volvías al partir... y no vuelves a tu casa, ni a tu casa ni a tu madre que te llama...que te extraña, que por tí se muere ya. Vuelve pronto mi adorado, mi consuelo, mi esperanza, que te espera mi angustiado corazón. Todas las tardes, junto a la puerta suspira y llora así. Hijo de mi alma... de donde existes, vuelve prontito a mi. Más una noche noche trás lento paso vino la aurora así...

 pálida y fría junto a la puerta estaba muerta ahi...ahi...ahi...ahi.

ANDARELE Mi compadre Domitilo, Coro: andarele, vamonó'. díganle que digo yo, Coro: andarele, vamonó'. que si no tenía aguardiente, Coro: andarele, vamonó'.  para qué me invitó. Coro: andarele, vamonó'.  Ahora sí me va gustando el modo de voz cantó', tu palabra con la mía, todas salen al compás.  Délen duro a ese bombo, que se acabe de rompé, con un cuero de vena'o lo volvemo' a componé'. Cuando escucho la marimba me dan ganas de bailá',  pero cuando no la oigo me dan ganas de llorá'.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF