Géneros Discursivos_apuntesII (1)
Short Description
Download Géneros Discursivos_apuntesII (1)...
Description
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, NATURALES Y AGRIMENSURA Competencias Lingüístico-Comunicativas 2011 Prof. Graciela Barrios Camponovo
GÉNEROS DISCURSIVOS NOTA II Apuntes de Cátedra RECAPITULEMOS Todas las actividades humanas se acompañan del uso de la lengua que se realiza en forma de enunciados. enunciados. El enunciado es enunciado es una unidad de comunicación discursiva, es el producto concreto de la enunciación. La enunciación es la acción de enunciar (hablar / escribir), un acto de lenguaje en situación (yosituación (yo1 contextualizada. Usamos la aquí-ahora) . Aun una breve frase puede ser comprendida si está contextualizada. lengua dentro de una cultura, dentro de una determinada situación, situación, para entender el significado de un enunciado debe entenderse la situación o contexto en el que es usado. Ejemplo: Y o , n o . Este breve enunciado sólo puede comprenderse en el contexto: Un niño pregunta a otro: A: ¿Tenés hermanos? El niño responde: B: Y o , n o . Cada conjunto de enunciados que se produce en una situación concreta, a partir de una actividad determinada, responde a un género discursivo, discursiv o, es decir, a un tipo relativamente estable de enunciado. tema (tópico); Los enunciados que responden a un mismo género discursivo tienen en común: el tema (tópico); el estilo (vocabulario, estilo (vocabulario, uso de figuras retóricas, ejemplos, aclaraciones de términos, uso o no de adjetivos, oraciones simples, oraciones complejas, etc.) y la estructura (su composición, su “forma”: se trata de una narración, de una explicación, etc.). Esta regularidad es la que permite
1
Veamos cómo expresa el concepto el notable lingüista francés Émile Benveniste: “La enunciación es este
poner a funcionar la lengua por un acto individual de utilización.” Un poco más adelante apunta, “(…) la enunciación es el acto mismo de producir un enunciado (…)” y continúa: “La enunciación supone la conversión individual de la lengua en d iscurso. iscurso. (…) El acto individual por el cual se utiliza la lengua introduce primero el locutor [yo] como parámetro en las condiciones necesarias para la enunciación . Antes de la enunciación, la lengua no es más que la posibilidad de la lengua. Después de la enunciación, la lengua se efectúa en una instancia de discurso, que emana de un locutor, forma sonora que espera un auditor [tú] y que suscita otra enunciación a cambio. En tanto que realización individual, la enunciación puede definirse, en relación con la lengua, como un proceso de apropiación. apropiación . El locutor se apropia del aparato formal de la lengua y enuncia su posición de locutor mediante indicios específicos, por una parte, y por medio de procedimientos accesorios. accesorios. otro delante de él, Pero inmediatamente, en cuanto se declara locutor y asume la lengua, implanta al otro delante
cualquiera que sea el grado de presencia que atribuya a este otro. Toda enunciación es, explícita o implícita, una alocución, postula un alocutario. (…) Esta descripción un poco abstracta se aplica a un fenómeno lingüístico familiar en el uso, pero cuyo análisis teórico apenas se está iniciando. Está primero la emergencia de los indicios de persona (la relación yo-tú), que no se produce más que en la enunciación y por ella: el término yo denota yo denota al individuo que profiere la enunciación, el término tú, tú, al individuo que está presente (BENVENISTE:2008, 84 -85) como alocutario.” alocutario.” (Las negritas son mías, al igual que los corchetes) (BENVENISTE:2008,
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, NATURALES Y AGRIMENSURA Competencias Lingüístico-Comunicativas 2011 Prof. Graciela Barrios Camponovo
reconocer un fallo judicial y diferenciarlo de un aviso clasificado, de una carta, de un poema o de una crónica policial. Los hablantes conocen y utilizan diversos géneros discursivos porque participan de diversos ámbitos sociales, laborales, etc.: se comunican con sus familiares (escriben una esquela, conversan, cuentan una anécdota, envían un mensaje de texto, confiesan asuntos personales; se trata de géneros discursivos coloquiales); en ámbito laboral, emplean géneros discursivos más formales (memorándum, balances, contratos, informes, etc.). Una comunicación eficaz requiere usar el género discursivo adecuado al contexto. Ejemplo: Una monografía cuyo tema se desarrolla tomando en cuenta la bibliografía indicada indicada pero es expuesto con una sintaxis de apunte de clase, con un vocabulario vocabulario que no corresponde al léxico específico de la disciplina, sin un cuerpo de notas e indicaciones bibliográficas bibliográficas es sancionable con un aplazo.
ACTIVIDADES 1. Explique qué diferentes subtópicos (subtemas) del tema “la vivienda” (compra, venta y alquiler de viviendas; construcción de viviendas; historia de la vivienda; créditos y préstamos para la vivienda; ocupación de viviendas; seguros para la vivienda) viv ienda) se pueden abordar en los siguientes géneros discursivos: aviso clasificado, noticia periodística, consigna de manifestación de protesta, un parcial (de Historia), una entrevista laboral, cuento, impuesto municipal, chisme, escritura. 2. Determine razones por las cuales en nuestra sociedad sociedad se hacen las siguientes distinciones: entrevista laboral-entrevista periodística; aviso clasificado-aviso publicitarioaviso de bien común; consigna de protesta –consigna de parcial; cuento fantásticocuento policial. 3. Enumere géneros discursivos discursiv os que sean propios del ámbito escolar: 3.1 Distinga qué géneros discursivo del ámbito escolar se caracterizan por ser enunciados por un docente; cuáles por un alumno; cuáles por un director de escuela; cuáles por un Ministro de Educación. 3.2 Señale qué géneros discursivos escolares responden a las siguientes finalidades: avisar a los padres de los alumnos de alguna novedad, certificar que un alumno ha cumplido todos los requisitos del curso; presentar un tema que los alumnos desconocen; conmemorar una fecha patria; registrar lo que un profesor dice en clase para estudiar; enumerar los contenidos estudiados en la materia; organizar la convivencia en la escuela.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, NATURALES Y AGRIMENSURA Competencias Lingüístico-Comunicativas 2011 Prof. Graciela Barrios Camponovo
ENUNCIADO ǀ ENUNCIACIÓN ǀ ENUNCIADOR ǀ
ENUNCIATARIO ENUNCIATARIO
En cualquier intercambio discursivo participan emisores y receptores reales, concretos. Los enunciados son las representaciones de estos sujetos.
Ejemplo: 1. Juan 2. Juan 3. Juan
escribe un volante para una agrupación política responde a un llamado telefónico de su madre que le avisa del cumpleaños de su sobrino. escribe un correo a su novia diciéndole que la extraña
4. Juan
habla con su sobrino para felicitarlo por su cumpleaños
En cada caso se trata de la misma persona (Juan, el sujeto empírico), empírico), sin embargo, para cada situación se ubica en lugares de enunciación diferentes. En cada contexto ha debido producir enunciación diferente: como militante o como enunciados diferentes y, por ende, un sujeto de la enunciación diferente: miembro de un partido, como hijo, como novio, o como tío. Estos sujetos de la enunciación (enunciadores) diferentes pueden advertirse en sus respectivos enunciados: empleo de los pronombres personales (nosotros, yo), selección léxica, tipos de oraciones, etc.; brevemente dicho, el enunciador se representa y se reconoce en el enunciado. enunciado. Un emisor competente (al momento de hablar o de escribir) sabrá determinar al enunciador adecuado a las exigencias genéricas. Ejemplo: Aunque se trate de la misma persona, quien responde a las consignas de un parcial no es el mismo enunciador que responde en una conversación íntima con un amigo.
Pero además de ubicarse como enunciador frente a un género, debe situarse frente a un conjunto de temas y problemas de un modo determinado y no de otro. Esta “toma de posición”, estas otras ubicaciones (“ideológicas”, dicho esto en sentido amplio) también están representadas en los enunciados (“estamos en contra de cualquier tipo de discriminación”). Un lector competente desarrolla estrategias de lectura que apuntan a reconocer estas “marcas” o “huellas” del enunciador. Un escritor competente sabe emplearlas tanto para evitar que se
produzcan confusiones en relación con el enunciador construido, si quiere identificarse, como para provocar esas confusiones y de ese modo enmascararse. Del mismo modo, el enunciatario el enunciatario (destinatario (destinatario del mensaje) es otra representación y construcción
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, NATURALES Y AGRIMENSURA Competencias Lingüístico-Comunicativas 2011 Prof. Graciela Barrios Camponovo
Un escritor competente se hace una imagen del enunciatario, se lo representa antes de escribir (imagina la audiencia y el modo en que la interpelará). Los lectores, por su parte, pueden sumar a su lectura el reconocimiento del enunciatario que el texto ha prefigurado (recuerden el concepto de “lector modelo” de U. Eco). Pero no siempre el enunciador (el sujeto de la enunciación, no el sujeto real) se representa como sujeto individual o colectivo. Tal enunciador (individual o colectivo) establece relaciones con otros enunciadores a quienes cita o a quienes se refiere en el texto más o menos directamente; con esos otros enunciadores puede acordar o disentir. En otras palabras, el enunciador incorpora otros enunciadores (otras “voces”) a su discurso, con lo cual el enunciado se reviste de un carácter dialógico, dialógico, polifónico. polifónico. Ejemplo: El discurso, como sostiene Bajtín, nunca es originario, proviene de otros discursos. La mayoría de los enunciados que formulamos corresponde a algún tipo de formación ideológica como la perteneciente al periodismo de derecha o de izquierda, a los defensores de los derechos humanos, a los religiosos, a los grupos que están a favor de la despenalización del aborto, etc. Según Althusser, cada una de estas formaciones sociales se caracteriza por reproducir en sus discursos ciertos enunciados que los vuelven rápidamente identificables en razón de su ideología. Otra herramienta que puede emplearse en la elucidación de la ideología, es la propuesta por Van Dijk (1982): el análisis de la polarización nosotros-ellos , a partir de la presentación positiva del nosotros y la negativa del ellos . “
“
”
“
”
”
Preguntarse por “quién habla” (quién es el sujeto de la enunciación) en este texto demandará discernir las voces que con forman ese “coro” que está presente en el texto: los enunciadores a
quienes cita, a quienes refiere más o menos directamente, con quienes discute, en quienes se apoya para sostener sus puntos de vista, a los enunciadores futuros, en la medida en que los enunciados anticipan sus posibles respuestas. Para finalizar, enunciado, enunciado, enunciación, enunciación, enunciador , enunciatario suponen enunciatario suponen no sólo una familia de palabras; se trata de “fenómenos” que se manifiestan en el discurso. Reconocer esas marcas o huellas, dominar estos “fenómenos” al momento de producir un texto, forma parte de las habilidades comunicativas de un usuario competente de la lengua. BIBLIOGRAFÌA BAJTÍN, Mijaíl, Estética de la creación verbal , Buenos Aires, Siglo XXI, 2008, 2ª ed. argentina. BENVENISTE, Émile, Problemas de lingüística general II, México, Siglo XXI, 2008, 18ª ed. CALSAMIGLIA B., Helena y TUSÓN VALLS, Amparo, Las cosas del decir , Ariel, Barcelona, 1999. NOGUEIRA, Sylvia (coord.), Manual de lectura y escritura universitarias. Prácticas de taller , Buenos Aires,
View more...
Comments