Generos Discursivos

August 11, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Generos Discursivos...

Description

 

GENEROS DISCURSIVOS

Los discursos se agrupan en géneros a través de su contenido, formulación y referencia, etc. “El género es un conjunto de textos o trazos comunes que definen y nos

permiten reconocer y calificar los diferentes tipos de textos. Según el lingüista Mijaíl Bajtin, existen distintos tipos de textos para cada practica social, por ejemplo: un doctor usa textos lógicos relacionados a la medicina como recetas, diagnósticos, etc.; Un escribano actas, poderes, etc. Este también cita a los enunciados más o menos estables y singulares, de acuerdo a su contenido, estilo y composición, situados en las distintas formas de comprensión de las personas. Hablamos de más o menos estables, porque ya no son de utilidad util idad y son reemplazados por textos más avanzados a medida que la mente humana se va desarrollando. Los géneros discursivos son diferentes, van desde una carta hasta un tratado científico. Bajtin los clasifica en dos categorías: Discursos primarios: son simples y se basan en la comunicación cotidiana, oral o escrita. Discursos secundarios: Son más complejos, bien desarrollado desarrolladoss y escritos (discursos y novelas). Estos absorben y reelaboran a los primarios. GENEROS ACADEMICOS Los textos académicos piezas principales en un específico estudio superior, universitario y terciario,son quelas necesitan un acercamiento y singular. Estos textos necesitan un conocimiento exacto y preciso de acuerdo a su contenido, su expresión y sus características. c aracterísticas. Los géneros académicos son, las tesis, monografías y parciales que nos sitúan en el momento de construirnos como enunciadores académicos. CARACTERISTICAS DE LOS GENEROS ACADEMICOS            

Enunciadores Destinatarios Objetivo- fin Registro Circulación Presentación

 

LA REFORMULACION DE LOS TEXTOS ACADEMICOS REFORMULAR: expresar lo entendido en otras palabras. TIPOS DE REFORMULA REFORMULACION: CION: Reformulación Sintagmática: Esta tarea se realiza para facilitar la comprensión del lector. Se denomina así porque aclara y amplia, utilizando marcadores como, es decir, esto es en otras palabras etc. Reformulación Paradigmática: Este quiere decir que es reemplazado el texto original de tal manera que se produce un segundo texto. ERRORES MÁS FRECUENTES EN LA TAREA DE REFORMULACION          

REGISTRO: El formulador debe respetar el sentido del texto. LEXICO: El reemplazo de las palabras deben ser con un significado equivalente. FORMAS SINTACTICAS: Suele ocurrir que a través de la reducción produce incoherencias. CONECTORES: Son importantes porque hace relacionar las diferentes partes del texto. DISTRIBUCION DE LOS SEGMENTOS: Se debe reorganizar los segmentos del texto de manera coherente para no alterar el sentido del texto. GENEROS QUE PRODUCEN LOS ESTUDIA ESTUDIANTES: NTES: EL RESUMEN RESUMEN Resumir no es cortar y pegar, es producir un texto nuevo y coherente sin alternar el contenido de este. Esta actividad destaca la generalización, construcción y supresión. GENERALIZACION: Es la operación de identificar los rasgos que tienen en común distintos objetos. LA CONSTRUCCION: Convierte datos inferiores en información superior. LA SUPRESION: Se omite información que no es necesaria. ERRORES MAS FRECUENTES QUE COMENTEN LOS ALUMNOS EN LOS RESUMENES. 1. Distorsión de los los conceptos conceptos por la mala selección de la información. Es decir que se sustrae información y se altera el texto.

 

2. Distorsión de la la información por el mal uso de conector conectores. es. El mal uso de estos puede resultar invasivo y dificultar la comprensión 3. Falta de adecuación adecuación a las características características genéricas. Son comentarios que no corresponden en un resumen 4. Yuxtaposición de enunciados sin ningún ningún tipo de conexión. ESTRATEGIAS:  

Cuadros sinópticos   Esquemas comparativos   Síntesis   Mapas conceptuales GENEROS QUE PRODUCEN LOS ESTUDIANTES: EL EXAMEN ESCRITO Las actividades que se realizan en un nivel superior se parecen en parte a las de la escuela media. A los ingresantes les resultan extraños los géneros académicos a los cuales les deben gran parte de su carrera. Una de las principales dificultades es, el desconocimiento de los rasgos que debe presentar el enunciador académico. Cuando se habla o se escribe, se construye una imagen de sí mismo así como del referente y destinatarios. Según la situación que se encuentre y el objetivo que tenga, se mostrara responsable, informado y encantador. EL ENUNCIADOR ACADEMICO DEBE:   Fidelidad a sus fuentes   Fundamentar con argumentos    

Usar correctamente ortográficasbibliográfico y gramaticales Legitimar su palabranormas con conocimiento e información Otra de las dificultades que se les presentan a los ingresantes es es la falta de conocimiento de los géneros académicos. Uno de los géneros que con mayor frecuencia deben producir los estudiantes: la respuesta en exámenes. EL EXAMEN ESCRITO Es un género prototípico del ámbito académico que lleva a los estudiantes a resolver tareas de escritura, destinadas a evaluar los conocimientos adquiridos de una materia.

 

Este se ha ido configurando histórica y socialmente adopta formas según los ámbitos de circulación y los espacios disciplinares. Sus diversas modalidades responden a tradiciones de las instituciones de educación superior. Manifiesta una gran variedad en sus realizaciones, establece una diferencia entre las características de sus manifestaciones principales, según la instancia de comunicación. Una de las modalidades en el área de las humanidades y ciencias sociales, es la de evaluaciones escritas que se desarrollan en presencia del docente y alumnos. En este se plantean consignas destinadas a evaluar los conocimientos adquiridos por los alumnos a partir de las clases y lectura de textos teóricos. Cada alumno debe resolver individual las consignas basándose en el recuerdo de lo que ha estudiado. Otro tipo de examen es “Libro abierto”, en este tipo de evaluación

también se encuentra la presencia del docente y alumnos, la diferencia es que en este caso los alumnos están con el material bibliográfico para resolver las consignas durante la evaluación. También pueden presentarse de tipo domiciliario que contiene mayor grado de reflexión teórica. CARACTERISTICAS DE LAS VERSIONES DEL EXAMEN ESCRITO. Las “voces” que “hablan” en un examen escrito. 

Las evaluaciones son dialógicas. Presentas dos tipos de voces, la del profesor que plantea las consignas y la del alumno que manifiesta las respuestas. Las consignas son manifestaciones que dan instrucciones que orientan la respuesta del estudiante. Las respuestas pertenecen al dominio de los discursos expositivosexplicativos. Para elaborar su respuesta respuesta el alumno de exponer conoci conocimientos mientos y conceptos que ha adquirido a través del estudio. La respuesta es polifonía, el alumno como enunciador principal, de su respuesta, pero para responder debe citar sus fuentes de información y reformular conceptos sin distorsionarlos. La imagen que se espera del alumno es la respuesta de un examen es la del lector y reformulador experto. LAS CONSIGNAS Para formular una respuesta es necesario considerar lo que se le solicita en la consigna. Las dificultades que observamos en las

 

respuestas de exámenes finales de los alumnos es la interpretación inadecuada de las consignas. Se pueden plantear distintos tipos t ipos de consignas, que dependerán de sus objetivos, de los contenidos que se hayan trabajado y de las competencias que deseen evaluar. Se pueden distinguir dos tipos de instrucciones: La indicación del contenido conceptual sobre el que debe basarse la respuesta y la operación intelectual sobre los conceptos trabajados. BIBLIOGRAFÍA: Ingignioli P., Mascali O. O. y Vasallo C. (201 (2014). 4). . Géneros qu quee producen los estudiantes: el resumen (PAG.21). Guía de textos de alfabetización académica .IFDCSL Ingignioli P., Mascali O. y Vasallo C. (2014).Géneros que producen los estudiantes: el examen escrito (.pág. 23) Guía de textos de alfabetización académica. IFDCSL

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF