Generalidades Sobre La Sociedad Capitalista

August 12, 2017 | Author: sitomar | Category: Capitalism, Inflation, Capital (Economics), Gross Domestic Product, Ideologies
Share Embed Donate


Short Description

Download Generalidades Sobre La Sociedad Capitalista...

Description

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA NUCLEO ANZOATEGUI SEDE– SAN TOMÉ

Bachiller: Génesis Martínez C.I:22.862.079 Carrera: Administración Sección 2N01

San Tome, Diciembre del 2013

Economía Social de Mercado El capitalismo es un sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados. El capitalismo se basa ideológicamente en una economía en la cual el mercado predomina, esto usualmente se da, aunque existen importantes excepciones además de las polémicas sobre qué debe ser denominado libre mercado o libre empresa. En éste se llevan a cabo las transacciones económicas entre personas, empresas y organizaciones que ofrecen productos y las que los demandan. El mercado, por medio de las leyes de la oferta y la demanda, regula los precios según los cuales se intercambian las mercancías (bienes y servicios), permite la asignación de recursos y la distribución de la riqueza entre los individuos. Cada uno de los actores del mercado actúa según su propio interés; por ejemplo, el capitalista, quien posee los recursos y el capital, busca la maximización del beneficio propio por medio de la acumulación y reproducción de los recursos, del capital; los trabajadores, quienes trabajan por la recompensa material que reciben (el salario) y, por último, los consumidores, quienes buscan obtener la mayor satisfacción o utilidad adquiriendo lo que quieren y necesitan al menor precio posible. La doctrina política que históricamente ha encabezado la defensa e implantación de este sistema económico y político ha sido el liberalismo económico y clásico del cual se considera sus padres fundadores a John Locke, Juan de Mariana, Adam Smith y Benjamín Franklin. Una de las interpretaciones más difundidas señala que en el capitalismo, como sistema económico, predomina el capital sobre el trabajo como elemento de producción y creador de riqueza. El control privado de los bienes de capital sobre otros factores económicos tiene la característica de hacer posible negociar con las propiedades y sus intereses a través de rentas, inversiones, etc. Eso crea el otro distintivo del capitalismo que es el beneficio o ganancia como prioridad en la acción económica en función de la acumulación de capital. La libertad de empresa propone que todas las empresas sean libres de conseguir recursos económicos y transformarlos en una nueva mercancía o servicio que será ofrecido en el mercado que éstas dispongan. A su vez, son libres de escoger el negocio que deseen desarrollar y el momento para entrar o salir de éste. La libertad de elección se aplica a las empresas, los trabajadores y los

consumidores, pues la empresa puede manejar sus recursos como crea conveniente, los trabajadores pueden realizar un trabajo cualquiera que esté dentro de sus capacidades y los consumidores son libres de escoger lo que desean consumir, buscando que el producto escogido cumpla con sus necesidades y se encuentre dentro de los límites de su ingreso. Propiedad Privada Sobre la propiedad privada, el capitalismo establece que los recursos invertidos por los prestadores de capital para la producción social, deben estar en manos de las empresas y personas particulares que los adquieran. De esta forma a los particulares se les facilita el uso, empleo y control de los recursos que utilicen en sus labores productivas, de los que, a fines empresariales, podrán usar como mejor les parezca CLASES SOCIALES La adscripción a determinada clase de un individuo se determina básicamente por criterios económicos, El conjunto de las clases sociales y sus relaciones, forman un sistema de clases que es típico de las sociedades industriales modernas. En este tipo de sociedad se reconoce una mayor movilidad social que en otros sistemas de estratificación social. Es decir, todos los individuos tienen la posibilidad de escalar o ascender en su posición social por su mérito u otro factor En los países capitalistas podemos distinguir, al menos, dos sectores dentro de la clase capitalista o burguesía: la burguesía monopólica y los capitalistas medianos y pequeños.

I) A NIVEL URBANO 1) LA BURGUESÍA a) Los capitalistas monopólicos Son una ínfima minoría, pero son los dueños de las empresas más importantes del país, aquellas que controlan al resto de las empresas de la rama, tanto fábricas como compañías de seguros, grandes bancos y empresas distribuidoras. Muchos de ellos, además, son dueños de grandes latifundios. En los países capitalistas dependientes todos dependen estrechamente en sus negocios de la burguesía extranjera, en particular norteamericana. Por este motivo

los intereses de este sector de la burguesía están ligados a los intereses de la burguesía imperialista internacional. b) Los capitalistas medianos y pequeños. Son medianos y pequeños empresarios de la industria y el comercio. Sus empresas se caracterizan, en general, por contar con una tecnología un tanto atrasada, aunque existe un número muy reducido de ellas con una tecnología muy moderna. Emplean comúnmente una escasa cantidad de mano de obra asalariada y, sobre todo en las empresas más pequeñas, los propios dueños y su familia trabajan en ellas. Este sector de la burguesía es el que soporta, salvo algunas contadas excepciones, el peso más fuerte de los monopolios dentro del sector empresarial. No les conceden créditos, les imponen fuertes tributos, encarecen los medios de producción que les son necesarios, restringen arbitrariamente el mercado y, cuando les conviene, pueden decidir eliminarlos. Estos capitalistas medianos y pequeños tienen, por lo tanto, intereses contradictorios con la gran burguesía monopólica, que el proletariado debe saber explotar. 2. LA PEQUEÑA BURGUESÍA URBANA. Está formada por los dueños o arrendatarios de pequeñas industrias artesanales, almacenes y negocios. Trabajan ellos mismos con sus propios medios de producción vendiendo sus productos en el mercado. Como se trata de un grupo en continua descomposición, debemos diferenciar en él por lo menos tres subgrupos. Al primer subgrupo pertenecen aquellos que logran obtener un cierto excedente de su pequeña industria artesanal y que, por lo tanto, pueden contratar a un número muy limitado de asalariados además de su familia. Este subgrupo comprende una parte importante de las industrias artesanales del país. También pertenecen a él los pequeños comerciantes: por ejemplo, los dueños de almacenes de un cierto tamaño que contratan a algunas personas para que les ayuden a vender. Al segundo subgrupo pertenecen aquellos que sólo trabajan para su subsistencia, no logrando producir ningún tipo de excedente, por lo que tampoco pueden contratar mano de obra asalariada.

Al tercer subgrupo pertenecen todos aquellos que no logran cubrir sus necesidades de subsistencia con su trabajo individual, por lo que se convierten en masas semiproletarias. Se trata de un grupo que representa una desocupación disfrazada. Este es el caso de muchos vendedores ambulantes, feriantes, etc. La pequeña burguesía urbana es, por su carácter mismo de clase, un grupo social inestable, que oscila entre las posiciones del proletariado y las de la burguesía, pudiendo definirse por una u otra clase según las circunstancias. Si el proceso revolucionario avanza, si las posiciones de la izquierda se fortalecen, al mismo tiempo que se debilitan las posiciones de la derecha, este sector tenderá a situarse al lado del proletariado. Pero, por el contrario, si la izquierda pierde fuerza, si manifiesta signos de debilidad, estos sectores se inclinarán a la derecha.

3. LOS GRUPOS SOCIALES URBANOS. No toda la población de un país puede ser clasificada dentro de una de las clases sociales existentes. Además de éstas, hay diferentes grupos sociales que no están directamente ligados a la producción de bienes materiales, sino que trabajan cumpliendo tareas a nivel de la superestructura y del sector servicios. Y existen grupos sociales que, estando ligados a la producción, no constituyen clases sociales porque ocupan posiciones intermedias entre las dos clases antagónicas, como es el caso de los administradores y supervisores de las empresas capitalistas. - Los empleados del Estado Aquí es necesario distinguir entre la alta burocracia estatal, o empleados de alto rango que dirigen el aparato del Estado, y los funcionarios de nivel medio que ejecutan las políticas emanadas de los niveles superiores. a) La alta burocracia estatal. Son los empleados de más alto rango que dirigen el aparato del Estado. Se trata de los ministros, de los jefes de servicios, de los magistrados de los tribunales superiores, etc. Este grupo social recibe su mandato directamente de la clase en el poder y se identifica con sus intereses. Es un grupo que cambia constantemente, debido a los continuos incidentes que se producen en la lucha por el poder. Así es como la pugna entre las diversas fracciones de la clase dominante se ha reflejado en la constante rotación de la alta burocracia estatal: ella cambia total o parcialmente cada vez que se elige un nuevo gobierno en el país.

b) Los funcionarios de nivel medio. Son los funcionarios que trabajan en las distintas reparticiones del aparato del Estado, ejecutando las órdenes y realizando las políticas que emanan de los niveles directivos superiores a los que se hallan subordinados. Este grupo se encuentra constituido mayoritariamente por los empleados de la Administración Pública, o sea, los funcionarios que desempeñan sus labores en las instituciones y organismos que dependen directa o indirectamente del Poder Ejecutivo. Entre ellos se encuentran, en primer lugar, las personas que trabajan en los organismos que cumplen funciones principalmente políticas del Estado, como son aquellos que dependen del Ministerio del Interior: municipalidades, intendencias, servicio de investigaciones, etc.; del Ministerio de Relaciones Exteriores; del Ministerio de Defensa Nacional; del Ministerio de Justicia, etcétera. En Segundo lugar, aquellos que desempeñan funciones principalmente administrativas del Estado, como son los funcionarios de los organismos dependientes del Ministerio del Trabajo y Previsión Social; del Ministerio de Hacienda; impuestos internos, tesorería, aduanas, oficinas del presupuesto, etc.; del Ministerio de Educación; del Ministerio de Salud Pública, etc. A estos últimos ha venido a agregarse, con la expansión del capitalismo, aquel sector de empleados que cumplen funciones técnico-administrativas en los aparatos del Estado vinculados a la producción. c) La “pequeña burguesía intelectual”. Este grupo social está formado por todos aquellos individuos que están relacionados con los aparatos ideológicos de la sociedad, como escuelas, liceos, universidades, iglesias, arte, comunicación de masas, etc.; es decir, por los profesores, clero, escritores, artistas, periodistas, etc.; y también, en general por todos los profesionales liberales. A pesar de que este grupo no constituye una clase social, debido a que no está ligado en forma directa a la producción de bienes materiales, tradicionalmente ha sido denominado “pequeña burguesía” porque su estilo de trabajo es semejante al de esta clase social. Se trata de un trabajo individual en que la persona tiene el control total de su trabajo, diciendo cuándo, cómo y dónde lo realiza. Esto, unido al hecho de que sus condiciones de vida son similares a las de esta clase social, los inclinan a adoptar posiciones de clase pequeño-burguesas, que se caracterizan por su inestabilidad, por su tendencia a fluctuar entre posiciones revolucionarias y posiciones reaccionarias, tratando muchas veces de conciliar ambas en una posición intermedia que, finalmente, sólo favorece a las posiciones reaccionarias.

Dentro de la “pequeña burguesía intelectual” se encuentra por lo tanto, representantes de los intereses de las distintas clases sociales. Lo importante es determinar hacia qué posiciones de clase tiende a inclinarse la mayoría de ellos. Por último, dentro de la “pequeña burguesía intelectual” es necesario considerar a los estudiantes. c) Los supervisores y administradores de empresas. A pesar de su condición de asalariado, este sector no puede ser incluido dentro de la clase obrera, ya que las funciones técnicas que cumple dentro de la empresa capitalista: coordinación y control del proceso de producción, tienen como objetivo primordial explotar en forma más eficiente a los trabajadores. A través de su función técnica ellos realizan una función capitalista: son los “guardianes” del capital y, por lo tanto, tienden a adoptar posiciones de clase burguesas. Ahora bien, es importante distinguir en este grupo entre el sector que llamaremos “alta burocracia empresarial”, formado por los gerentes y altos supervisores, que, sin duda alguna, tienen posiciones de clase burguesas, y el sector de los cuadros medios: jefes de sección o de taller, jefes de personal, etc. Estos últimos se ven obligados a cumplir funciones capitalistas; pero, si la situación cambia, si la empresa pasa, por ejemplo, al Estado por una revolución socialista, desapareciendo el patrón capitalista, pueden llegar a adoptar posiciones revolucionarias.

II. LAS CLASES SOCIALES EN EL AREA RURAL 1. La gran burguesía agraria. Se entiende por gran burguesía agraria a los propietarios o arrendatarios de grandes extensiones de tierra que contratan mano de obra asalariada para explotarla. En la actualidad existen distintas opiniones respecto a cómo clasificar este sector en algunos países de América Latina. Mientras unos afirman que se trata todavía de un sector en el que se encuentran importantes resabios de relaciones de producción “feudales”, otros sostienen que la penetración del capitalismo en el campo ha sido de tal intensidad que ya no puede hablarse de un sector semiservil, sino que, por el contrario, se trata de un sector capitalista, de una burguesía industrial monopólica. Un argumento importante en favor de esto último es el hecho de que el campesino ha dejado de trabajar con sus propios instrumentos, viéndose obligado a hacerlo con los instrumentos del patrón: máquinas

sembradoras, cosechadoras, trilladoras, etc. Además, la mayor parte del pago del trabajo se hace ahora en dinero; el pedazo de tierra concedido por el patrón se ha ido reduciendo de tal manera que el campesino ya no puede vivir de los frutos que le produce su pequeño huerto.

2. La mediana burguesía agraria. Llamaremos mediana burguesía agraria a los propietarios o arrendatarios de tierras que ocupan en forma permanente mano de obra asalariada, pero en escasa cantidad, ya que sus tierras no son bastante grandes como para dar trabajo a muchos campesinos. Ellos trabajan generalmente sus tierras con sus familias, y el fundo es con frecuencia, para este sector, la única fuente de ingreso (o, por lo menos, la principal). Estos sectores generalmente tienen contradicciones secundarias con la gran burguesía agraria. El proletariado debe saber explotarlas, haciendo el máximo esfuerzo por neutralizarlos, evitando que constituyan un bloque único con los sectores de la gran burguesía agraria.

3. La pequeña burguesía agraria Está formada por propietarios o arrendatarios de un pedazo de tierra que trabajan directamente ellos mismos y su familia, con sus propios medios de producción, y venden sus productos en el mercado. Este grupo sólo emplea mano de obra asalariada en forma excepcional. Como se trata de un grupo en continua descomposición, debemos distinguir varios subgrupos. Al primer subgrupo pertenecen los que logran obtener un excedente en dinero o en productos, vale decir, aquellos que ganan en el año más de lo que necesitan para su sostenimiento. Gracias a ello pueden contratar en forma muy accidental y para ciertas tareas bien determinadas a algunos trabajadores, además de su propia familia. Al segundo subgrupo pertenecen aquellos que trabajan sólo para su subsistencia, no logrando producir ningún tipo de excedente, por lo que tampoco pueden contratar mano de obra asalariada. El tercer subgrupo está formado por aquellos campesinos que no alcanzan a cubrir sus necesidades de subsistencia con el trabajo de su propia tierra, viéndose obligados, muchas veces, a vender en forma temporal su fuerza de

trabajo a los terratenientes del lugar. Este grupo pasa a constituir un semiproletariado rural. 4. El proletariado agrícola. En la mayor parte de los países el proletariado agrícola es una clase social mucho más reciente que el proletariado industrial y minero ya que durante largo tiempo sus condiciones de trabajo tuvieron un carácter mucho más semiservil que capitalista. Por estas razones el proletariado agrícola no es una clase absolutamente homogénea. Hay que distinguir, en primer término, al proletariado agrícola propiamente tal, que está formado en la actualidad por los trabajadores de los latifundios que venden su fuerza de trabajo por un salario. Entre éstos se encuentran los que se caracterizan por ir de latifundios en latifundios vendiendo su fuerza de trabajo en los períodos de siembra y de cosecha. Son los trabajadores que están en peores condiciones en el campo, debido a que pasan una gran parte del año sin encontrar trabajo y viven en condiciones muy inestables, sin un lugar fijo donde poder establecerse. Junto a este sector encontramos a los que, aunque también venden su fuerza de trabajo por un salario y trabajan con los instrumentos y maquinaria del dueño del fundo, conservan todavía un pedazo de tierra que cultivan ellos mismos con su familia y que puede darles algunos frutos. Este pedazo de tierra los ata al fundo, creándoles ciertas aspiraciones para convertirse en pequeños productores independientes. ESTRUCTURA IDEOLÓGICA DE LA SOCIEDAD CAPITALISTA En Sociología se llama ideología a todo conjunto más o menos sistemático de creencias que intentan explicar al hombre y el mundo, a la vez que orientar su conducta a partir de ciertos valores aceptados como correctos. En la “Crítica de la economía política” dice Carlos Marx que la ideología abarca el derecho, la política, la religión, el arte, la filosofía, y (sugiere) hasta la misma ciencia. Las ideologías son un “producto social”: los pensamientos de los hombres son consecuencia de la sociedad en que viven, particularmente del orden económico vigente. Es un "sistema de ideas, creencias y valores sobre el hombre y la sociedad".

La ideología es la filosofía de vida, es la percepción que tenemos del mundo en general y aun de nosotros mismos. La ideología es el filtro sobre el cual sopesaremos cada acción previa a efectuar, por lo que es de capital importancia. Algunos sin saberlo tenemos una ideología derechista o izquierdista, anarquistas o liberal, agnóstica o gnóstica según el caso. Para alguno la ideología será cuestión de circunstancias. Cultura, etc. El capitalismo es un sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados. Surgido en Europa en el siglo XVI y concebido principalmente, al menos, de tres formas diferentes dependiendo del énfasis en la consideración de ciertas características como determinantes o intrínsecas desde enfoques respectivamente políticos, culturales y sociales, sin que esto implique necesariamente una exclusión mutua de las diferentes definiciones. En cada caso existe una referencia en el origen etimológico de la palabra "capitalismo" a la idea de capital, y estas referencias son codependientes: quienes crean o adquieren capital permanecen como sus propietarios (capitalistas) durante el proceso de producción, la rentabilidad del capital invertido en un libre mercado de productos y servicios es el eje central de la vida económica. Por extensión se denomina capitalista a la clase social más alta de este sistema económico ("burguesía"), o bien a la forma común que tendrían los intereses individuales de los propietarios de capital en tanto accionistas y patrones de empresas; también se denomina capitalismo a todo el orden social y político (legislación, idiosincrasia, etc.) que orbita alrededor del sistema y a la vez determina estructuralmente las posibilidades de su contenido. El capitalismo se basa ideológicamente en una economía en la cual el mercado predomina, esto usualmente se da, aunque existen importantes excepciones además de las polémicas sobre qué debe ser denominado libre mercado o libre empresa. En éste se llevan a cabo las transacciones económicas entre personas, empresas y organizaciones que ofrecen productos y las que los demandan. El mercado, por medio de las leyes de la oferta y la demanda, regula los precios según los cuales se intercambian las mercancías (bienes y servicios), permite la asignación de recursos y la distribución de la riqueza entre los individuos Indicadores económicos

Se refiere a datos esencialmente cuantitativos, que nos permiten darnos cuenta de cómo se encuentran las cosas en relación con algún aspecto de la realidad que nos interesa conocer. Los Indicadores pueden ser: medidas, números, hechos, opiniones o percepciones que señalen condiciones o situaciones específicas. Los indicadores deberán reflejarse adecuadamente, la naturaleza, peculiaridades y nexos de los procesos que se originan en la actividad económica – productiva, sus resultados, gastos, entre otros, y caracterizarse por ser estables y comprensibles, por tanto, no es suficiente con uno solo de ellos para medir la gestión de la empresa sino que se impone la necesidad de considerar los sistemas de indicadores, es decir, un conjunto interrelacionado de ellos que abarque la mayor cantidad posible de magnitudes a medir. Desde otro punto de vista los Indicadores Indicadores Económicos los podemos ver como valores estadísticos que reflejan el comportamiento de las principales variables económicas, financieras y monetarias, obtenidos a través del análisis comparativo entre un año y otro de un periodo determinado.

El entender, relacionar e interpretar los indicadores económicos ayudá a todos los empresarios y ciudadanos en general a pronosticar el futuro económico y anticiparse a los cambios. La cultura económica ya no es un lujo, sino una herramienta. Si no queremos ser victimas de otro error de diciembre, otro crash bursatil, una devaluación, hay que entender estos indicadores macroeconómicos. Subdesarrollo como problema.(500palabras)

Importancia de los indicadores 

Permite medir cambios en esa condición o situación a través del tiempo.



Facilitan mirar de cerca los resultados de iniciativas o acciones.



Son instrumentos muy importantes para evaluar y dar surgimiento al proceso de desarrollo.



Son instrumentos valiosos para orientarnos de cómo se pueden alcanzar mejores resultados en proyectos de desarrollo.

ALGUNOS INDICADORES ECONÓMICOS SON: 1. PRODUCTO INTERNO BRUTO. El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado. EL PIB es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro de su territorio. Este indicador es un reflejo de la competitividad de las empresas. ¿Por qué es importante que crezca el PIB? • Indica la competitividad de las empresas. Si la producción de las empresas mexicanas no crecen a un ritmo mayor, significa que no se está inviertiendo en la creación de nuevas empresas, y por lo tanto, la generación de empleos tampoco crece al ritmo deseado. • Si el PIB crece por abajo de la inflación significa que los aumentos salariales tenderán a ser menores que la misma. • Un crecimiento del PIB representa mayores ingresos para el gobierno a través de impuestos. Si el gobierno desea mayores ingresos, deberá fortalecer las condiciones para la inversión no especulativa, es decir, inversión directa en empresas; y también fortalecer las condiciones para que las empresas que ya existen sigan creciendo.

2. LA INFLACIÓN Es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un país. Para medir el crecimiento de la inflación se utilizan indices, que reflejan el crecimiento porcentual de una canasta de bienes ponderada. El índice de medición de la inflación es el Indice de Precios al Consumidor (IPC) que en México se le llama INPC (Indice Nacional de Precios al Consumidor). Este indice mide el porcentaje de incremento en los precios de una canasta básica de productos y servicios que adquiere un consumidor típico en el país. Existen otros indices, como el Indice de Precios al Productor, que mide el crecimiento de precios de las materias primas.

3. LA DEVALUACIÓN Es la disminución o pérdida del valor nominal de una moneda corriente frente a otras monedas extranjeras. Un ejemplo seria la reducción del valor del Peso vs el Dólar, el Euro, la libra esterlina, el yen y en general cualquier moneda de otro país. 4. TAS TASAS DE INTERÉS Son el precio del dinero. Si una persona, empresa o gobierno requiere de dinero para adquirir bienes o financiar sus operaciones, y solicita un préstamo, el interés que se pague sobre el dinero solicitado será el costó que tendrá que pagar por ese servicio. Como en cualquier producto, se cumple la ley de la oferta y la demanda: mientras sea más fácil conseguir dinero (mayor oferta, mayor liquidez), la tasa de interés será más baja. Por el contrario, si no hay suficiente dinero para prestar, la tasa será más alta. ¿Cómo influyen las tasas de interés en la economía? Tasas de interés bajas ayudan al crecimiento de la economía, ya que facilitan el consumo y por tanto la demanda de productos. Mientras más productos se consuman, más crecimiento económico. El lado negativo es que este consumo tiene tendencias inflacionarias. Tasas de interés altas favorecen el ahorro y frenan la inflación, ya que el consumo disminuye al incrementarse el costo de las deudas. Pero al disminuir el consumo también se frena el crecimiento económico. 5. RIESGO PAÍS Y EL EMBI El riesgo país es un indicador sobre las posibilidades de un país emergente de no cumplir en los terminos acordados con el pago de su deuda externa, ya sea al capital o sus intereses; cuanto más crece el nivel del "Riesgo País" de una nación determinada, mayor es la probabilidad de que la misma ingrese en moratoria de pagos o "default". Se pueden mencionar tres fuentes de las que proviene el riesgo de incumplimiento de una obligación:



Riesgo Soberano. Es aquel que poseen los acreedores de títulos de estatales, e indica la probabilidad de que una entidad soberana no cumpla con sus pagos de deuda por razones económicas y financieras.



Riesgo de Transferencia. Implica la imposibilidad de pagar el capital, los intereses y los dividendos, debido a la escasez de divisas que tiene un país en un momento determinado, como consecuencia de la situación económica en la que se encuentre. Riesgo Genérico. Está relacionado con el éxito o fracaso del sector empresarial debido a inestabilidad política, conflictos sociales, devaluaciones o recesiones que se susciten en un país.



En la práctica, el riesgo pais se mide con el EMBI (Emerging Markets Bond Index), que fue creado por la firma internacional JP Morgan Chase y que da seguimiento diario a una canasta de instrumentos de deuda en dólares emitidos por distintas entidades (Gobierno, Bancos y Empresas) en países emergentes. El EMBI, que es el principal indicador de riesgo país, es la diferencia detasa de interés que pagan los bonos denominados en dólares, emitidos por países subdesarrollados, y los Bonos del Tesoro de Estados Unidos, que se consideran "libres" de riesgo. Este diferencial (también denominado spread o swap) se expresa en puntos básicos (pb). Una medida de 100 pb significa que el gobierno en cuestión estaría pagando un punto porcentual (1%) por encima del rendimiento de los bonos libres de riesgo, los Treasury Bills. Los bonos más riesgosos pagan un interés más alto, por lo tanto el spread de estos bonos respecto a los bonos del Tesoro de Estados Unidos es mayor. Esto implica que el mayor rendimiento que tiene un bono riesgoso es la compensación por existir una probabilidad de incumplimiento. Analisis Critico de la Sociedad Capitalista Parte de la crítica al capitalismo es la opinión de que es un sistema caracterizado por la explotación intraeconómica (a diferencia del esclavismo y el feudalismo) de la fuerza de trabajo del hombre al constituir el trabajo como una mercancía más. Esta condición sería su principal contradicción: Medios de producción privados con fuerza de trabajo colectiva, de este modo, mientras en el capitalismo se produce de forma colectiva el disfrute de las riquezas generadas es privado. La crítica marxista al capitalismo sostiene que este modo de producción contiene

contradicciones inherentes que provocan las crisis cíclicas. Karl Marx, en su obra El Capital, fundamenta esta opinión aduciendo que cada vez es más difícil para el capitalista valorizar su capital. Las relaciones de competencia a las que está sujeto el capitalista, obligan a éste a implementar de manera constante y creciente nueva y mejor maquinaria para incrementar la productividad del trabajo y, de esta forma, vender sus mercancías a precio más bajo que sus competidores directos. De este modo, disminuye el componente "trabajo vivo" (la contratación de trabajadores) dando lugar a lo que Marx denomina "ejercito industrial de reserva" es decir, una considerable parte de la clase obrera que queda a la espera de un trabajo. Esta espera forzosa que impone el capitalismo a la clase obrera, hace que este "ejercito industrial de reserva" se convierta por un lado, en una importante masa de pobres e indigentes y, por otro lado, en causa de la imposibilidad de que el salario ascienda rápidamente (debido al excedente de oferta de fuerza de trabajo). Se responsabiliza también al capitalismo, desde sus críticos, de generar numerosas desigualdades sociales. Tales desigualdades eran muy acusadas durante el siglo XIX, sin embargo se experimentaron notables mejorías en los países industrializados a lo largo del siglo XX. Pero los críticos del capitalismo señalan que tales avances se obtuvieron por un lado a costa del colonialismo, que permitió el desarrollo económico de las metrópolis, y por otro lado gracias al Estado del Bienestar, que suavizó los efectos negativos del capitalismo e impulsó toda una serie de políticas sociales. Otras críticas al capitalismo provienen de los movimientos antiglobalización, que denuncian al modelo económico capitalista y las empresas transnacionales como el responsable de las desigualdades entre el Primer Mundo y el Tercer Mundo, teniendo el tercer mundo una economía dependiente del primero. Esta crítica se enlaza con las críticas al imperialismo de décadas anteriores. Finalmente, la crítica ecologista argumenta que un sistema basado en el crecimiento y la acumulación constante es insostenible, y que acabaría por agotar los recursos naturales del planeta.

Situación de aquellos países o regiones con sistemas de producción y hábitos de consumo que se consideran superados por el devenir de los tiempos. Estadode atraso económico en el que se encuentran muchos países o regiones, caracterizado por la baja renta per cápita, el exceso de población, el reducido nivel de ahorro y formación de capital, la carencia de tecnologías productivas modernas, los deficientes servicios públicos, el predominio de las actividades productivas del sector primario, en el que trabaja la mayor parte de la población, el escaso grado de desarrollo, por el contrario, de los sectores industrial y de servicios, la bajade la productividad de la mano de obra en general y la falta decapacidad empresarial. El subdesarrollo es un problema económico, pero es también un problema social y cultural. Sin formación cultural y preparacióntécnica de la población no puedehaber desarrollo económico. Ahondar en las causas del subdesarrollo es ahondar en las causas de la pobreza y la marginación de los pueblos. El subdesarrollo es siempre fruto de la existencia de unas estructuras económicas, sociales o políticas anticuadas. No hay países subdesarrollados, sino subadminis-trados. SUB-DESARROLLO COMO PROBLEMA Como muchos de los fenómenos complejos de la sociedad humana, el subdesarrollo todavía no ha sido claramente definido. Según la imagen del economista Hans Singer, un país subdesarrollado se parece a una jirafa: difícil de definir pero fácil de reconocer. En la copiosa literatura consagrada a esta cuestión por los economistas y los organismos internacionales. El enfoque del subdesarrollo suele dirigirse más hacia los síntomas (pobreza, analfabetismo, desnutrición, etc.) que a la esencia del fenómeno. Así, la ONU clasifica los países según el ingreso per cepita: países menos desarrollados, subdesarrollados, en vías de desarrollo, desarrollados pobres y países industriales desarrollados. Problema histórico reciente, el subdesarrollo está relacionado con la diferencia, en aumento, que separa a los países capitalistas de Europa y de América del Norte de las zonas agrarias del resto del mundo. Este desfase comenzó a acentuarse y a influir en las relaciones internacionales después de la segunda guerra mundial. La economía del desarrollo, surgida entre 1945 y 1960, se basa en la presión de las necesidades apremiantes de ciertos Estados recientemente independizados por alcanzar al mundo occidental y acceder a la modernidad. La explosión demográfica, típica del siglo xx, y el estancamiento económico dieron origen al subdesarrollo contemporáneo.

Los economistas están de acuerdo en definir el subdesarrollo según tres criterios: 1.°) las desigualdades entre los sectores de la producción, que se manifiestan por la división de la economía en dos sistemas opuestos, uno "tradicional o pre capitalista", mayoritario, y el otro "moderno o capitalista”, minoritario; 2.°) la desarticulación entre los sectores, que impide lograr un todo económico coherente e impide asimismo que los sectores desarrollados repercutan sobre los otros; 3.°) la dependencia económica del exterior, que se manifiesta en el plano del comercio (déficit permanente de la balanza comercial), de la que del 60 al 80% se realiza con el mundo desarrollado. El subdesarrollo, que afecta a más de dos tercios de la humanidad, aparece como el principal problema de nuestra época. Como es en sí mismo producto del desarrollo, todos los intentos de contenerlo desembocan en un fracaso. Después de 1945, la fosa que separa a ambos mundos se ha ampliado dramáticamente, engendrando profundos conflictos sociopolíticos sin lograr cambios fundamentales en el campo económico. En la actualidad, los países subdesarrollados deben enormes cantidades de dinero a los países ricos. El origen de estas deudas está en los préstamos que recibieron hace varias décadas. Al cambiar la situación económica mundial, se vieron obligados a pedir más créditos, pero esta vez con intereses más altos. Desde entonces el volumen de esta deuda no ha parado de crecer y está bloqueando las posibilidades de desarrollo de estos países.

El mundo subdesarrollado depende diariamente de la ayuda de los países más ricos, pero esta ayuda es insuficiente. En 1972 la ONU estableció que el 0,7 % del PIB de los países desarrollados estuviese destinado a ayudas económicas al tercer Mundo. Pero: • La cantidad de la ayuda va disminuyendo. • De todos los países ricos, solamente cuatro superan el 0,7 % establecido por la ONU.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF