Generación Del 98

December 8, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Generación Del 98...

Description

 

TRABAJO DE ESPAÑOL

LAURA CAROLINA CRUZ GÓMEZ 901

COLEGIO EL PORVENIR ÁREA DE HUMANIDADES ESPAÑOL BOGOTÁ D.C. 2013

 

TRABAJO DE ESPAÑOL

LAURA CAROLINA CRUZ GÓMEZ 901

DOCENTE INÉS PABÓN ACEVEDO

COLEGIO EL PORVENIR ÁREA DE HUMANIDADES ESPAÑOL BOGOTÁ D.C. 2013

pág. 2

 

INTRODUCCIÓN Este trabajo habla de la generación del 98, ¿qué fue?, ¿cómo se generó?, ¿por qué se generó?, y algunos de sus autores aquí mencionamos los autores más importantes, y los acontecimientos que más se destacaron al igual que algunos de los escritos que se encontraran al final de cada página donde se aclaran cada concepto. Realizamos este trabajo para aprender un poco sobre la generación del 98, esperando también que sea de gran utilidad para el lector con la información que aquí se encuentra; y que sea un trabajo de estudio más que un trabajo más, tratando de que sea lo más claro posible para la comprensión del lector, ayudando así al estudio de este grupo. Con el fin de brindar un buen estudio de este grupo, hemos organizado este trabajo desde lo más simple hasta las cosas más grandes de esta época; es decir, que al inicio encontraremos datos curiosos como ¿qué fue esta generación?, o ¿por qué surgió?; hasta lograr entender algunos de los escritos más destacados de este grupo literario.

pág. 3

 

GENERACIÓN DEL 98 ¿QUÉ ES LA GENERACIÓN DEL 98? Es el nombre con el que se conoció a un grupo de escritores que nacidos en fechas cercanas y movidos por un acontecimiento de su época, se enfrentan a los mismos  problemas y reaccionan de modo semejante ante ellos. También llamada "generación del desastre" en alusión a la pérdida de Cuba de  Cuba como colonia española, se abocó, entre otras cosas, a resaltar la belleza del sobrio paisaje castellano y a desarrollar una renovación estilística que omitió la retórica del siglo del siglo XIX, XIX, es  es reconocido por todos como guía espiritual Miguel espiritual  Miguel de Unamuno. Unamuno.  

¿COMÓ SURGIÓ? El siglo XIX termina con una grave crisis: el final del imperio colonial español. En 1895 se produce el levantamiento de Cuba y en 1896 el de Filipinas, últimas colonias. España, aunque reacciona ante las revueltas, sufre una derrota total y en 1898 se ve obligada a firmar el Tratado de París por el que Cuba consigue la independencia, mientras que Filipinas y Puerto Rico quedan bajo el control de Estados Unidos. Este acontecimiento provocó en España una ola de indignación y protesta que se manifestó en literatura a través de los escritores de la Generación del 98.

Generación literaria 

Generación del 98 

- Sus principales componentes son: escritores.- Un grupo de Miguel de Unamuno, Valle-Inclán, Pío Baroja, Azorín y Antonio Machado. - Nacidos en - Todos nacen entre 1864 y 1875. fechas cercanas. - El acontecimiento histórico que los - Movidos por mueve es la decadencia española y el desastre un acontecimiento. de 1898. - Se enfrentan - La imagen lamentable que presenta a unos mismos España, que ha caído en la apatía y el desinterés.  problemas. - Reacción - Analizan los males de España e semejante. intentan proponer soluciones.

pág. 4

 

¿CUÁL ERA EL PROPÓSITO DE LA GENERACIÓN? La generación literaria conocida como "Generación del 98" tuvo como propósito  principal elevar a España de su postración y de su descrédito, ponerla a la par de las otras naciones de Europa de Europa y darle un espíritu, un tono y una dignidad distintos, contribuyendo a la solución de sus problemas. La generación del 98 fue un severo juez para los que habían llevado a España a la ruina material y moral, y decidió, en un frustrado y noble afán romántico, cambiar la situación social y política de este país.

CARACTERISTICAS PRINCIPALES Ante el estado de apatía e indiferencia en el que ha caído el país, se preocupan por encontrar la verdadera esencia o alma de España y el sentido de la vida. Para esto utilizan tres vías:

La literatura. Cada época literaria ha tenido sus modelos; los autores de la Generación del 98 sienten especial debilidad por Gonzalo de Berceo, Jorge Manrique, Cervantes y Quevedo. Admiran a Larra y a los ilustrados porque ya habían sufrido y analizado estos problemas. La historia. En ésta es donde buscan estos escritores la esencia de España, los valores de la patria y la raíz de los problemas presentes. El paisaje. Ven en el austero paisaje castellano el reflejo del alma y la esencia que  buscan. Recorren la meseta de Castilla describiendo describiend o minuciosamente la pobreza de sus  pueblos, la sencillez de sus gentes y lo extremado extr emado de su clima. Esperan captar, a través de este paisaje, el alma de España. Poema (Miguel de Unamuno) tiene en ti cuna el Sol y en ti Tú me levantas, tierra de sepulcro Castilla, y en ti santuario. en la rugosa palma de tu mano, al cielo que te enciende y te refresca, Es todo cima tu extensión al cielo, tu amo. redonda y en ti me siento al cielo levantado, Tierra nervuda, enjuta, aire de cumbre es el que se respira despejada, aquí, en tus páramos. madre de corazones y de brazos, toma el presente en ti viejos colores

¡Ara gigante, tierra pág. 5

 

del noble antaño.

castellana, a ese tu aire soltaré mis cantos, Con la pradera cóncava del si te son dignos bajarán al mundo desde lo alto! cielo lindan en torno tus desnudos campos, CARACTERÍSTICAS IDEOLÓGICAS Esta generación se caracteriza por la crítica social y la denuncia de la situación de semi-exclavitud en que se encontraban los jornaleros, atados a los latifundistas. Intentan cambiar   España. Se España. Se inspiraron en la corriente crítica del canovismo, (una corriente política que tenía como característica principal la desconfianza en la capacidad del pueblo para gobernarse por sí mismo y defendía la monarquía) y en el regeneracionismo, (que entre los siglos los  siglos XIX y XX medita objetiva y científicamente sobre las causas de la decadencia de España como nación). Quizá el género que más utilizaron fue elensayo; e lensayo;   renovando la novela, la novela, la  la poesía  poesía y el el teatro.  teatro.   Algunos de estos autores comenzaron, en sus años jóvenes, escribiendo en un tono izquierdista e hipercrítico, que más tarde se convertiría a una concepción más tradicional, como por ejemplo Azorín. Otros recorrieron el camino contrario, como por ejemplo  Antonio Machado y Ramón María del Valle-Inclán,  ejemplo Valle-Inclán,  que se fueron comprometiendo más con la izquierda con el paso de los años. Pío años.  Pío Baroja, José Baroja, José Augusto Trinidad Martínez Ruiz y Ramiro de Maeztu habían formado el "Grupo de los tres" en 1901" en 1901".. Pretendían transformar España equiparándola a los países europeos más desarrollados del momento. Más tarde cada uno evolucionó de forma distinta. Maeztu pasó de conceptos socialistas a la extrema derecha y a ser un paladín de La Hispanidad. Azorín abandonó su anarquismo destructivo para formar parte de proyectos políticos dentro del gobierno conservador de Maura accediendo a cargos relevantes de la Administración, e incluso en la  posguerra se llevó bien con la dictadura franquista. Baroja siguió en su línea inconformista  pero cada vez más aislado. Unamuno evolucionó desde el socialismo soc ialismo del PSOE a posturas más conservadoras.

CARACTERÍSTICAS LITERARIAS Tras la pérdida de las colonias de América de América en en 1898,  1898, año  año del que recibe el nombre esta Generación, sus miembros reaccionan de manera similar: Se rebelan y protestan ante el atraso de ese país. Esto hace que propongan soluciones para la reconstrucción de laagricultura, la agricultura,   la la educación,  educación,   la la cultura  cultura y la la economía  economía . También proponen la integración de España de  España en en Europa.  Europa.  

pág. 6

 

Exaltan valores nacionales y patrióticos, a medida que adquieren un mayor conocimiento y aprecio a España. Su afán reformador hace que adopten un determinado estilo literario para exponer sus ideas:   Lenguaje



época.

sencillo y expresivo que rompe con la retórica recargada de la

  Vocabulario

apropiado, con el fin de reflejar de la forma más justa posible lo que se quiere expresar. De ahí que abunden palabras cultas, extranjeras y populares. Predominio de la oración simple, concisa y breve, evitando los párrafos largos y la subordinación. 

PUBLICACIONES MÁS IMPORTANTES Los autores del 98 se agruparon en torno a algunas revistas características.  características.   Don Don Quijote (1892 (1892-1902) -1902),, Germinal  (1897-1899) (1897-1899),, Vida Nueva (1898-1900) (1898-1900),, Revista  Nueva (1899) (1899),, Plenitud  (1901-1902) (1901-1902),, Electra (1901), Helios (1903-1904) (1903-1904),, Alma  Española (1903  (1903-1905) -1905) y  y Los Helechos (  ( 1894  1894-1895) -1895)..

AUTORES PRINCIPALES Entre los integrantes más significativos de este grupo podemos citar a Ángel a  Ángel Ganivet,  Miguel Ganivet, de Unamuno, Unamuno,  Enrique de Mesa, Mesa,  Ramiro de Maeztu, Azorín, Maeztu,  Azorín, Antonio  Antonio y  Manuel Machado, Machado,   los hermanos Pío hermanos Pío y  Ricardo Baroja,Ramón Baroja,Ramón María del Valle- Inclán,  Inclán, Gabriel y Galán,  Galán, Manuel Gómez Moreno, Moreno,  Miguel Asín Palacios, Francisco Palacios,  Francisco Villaespesa, Villaespesa, el  el filólogo Ramón filólogo Ramón Menéndez Pidal y el dramaturgo Jacinto dramaturgo Jacinto Benavente o Carlos Arniches, Arniches, Joaquín  Joaquín y Serafín Álvarez Quintero.  Quintero.  Algunos incluyen también a  a Vicente Blasco,  Blasco,  que por su estética puede considerarse más bien un escritor del Naturalismo. No debe incluirse a José Ortega y Gasset, que es considerado casi unánimemente como perteneciente al Novecentismo, Generación del 14 o Vanguardias, como se denomina a un grupo de escritores, en su mayoría ensayistas, situados entre la Generación del 98 y la Generación la  Generación del 27.  27.  Artistas de otras disciplinas pueden también considerarse dentro de esta estética, como por ejemplo los pintores  pintores  Ignacio Zuloaga y  Ricardo Baroja, Baroja,   también escritor este último. Entre los músicos destacan  destacan   Isaac Albéniz y  Enrique Granados.  Granados.  Miembro menos destacados de esta generación fueron  fueron Ciro Bayo y Segurola (1859-1959) (1859-1959),, el  periodista  Manuel  periodista Bueno Bueno(1873 (1873-1936) -1936),, Mauricio López-Roberts, López-Roberts,  Luis Ruiz Contreras (1863 (1863-1953) -1953),, Rafael Urbano (1870 (1870-1924) -1924)   y muchos otros. Mantuvieron, al menos al principio, una estrecha amistad.

pág. 7

 

 



Miguel de Unamuno y Jugo 

 Nació en Bilbao en 1864. Estudió Filosofía y Letras en Madrid y fue catedrático de griego en la Universidad de Salamanca donde ejerció muchos años como rector. A causa de su oposición a la Dictadura de Primo de Rivera, fue desterrado a la isla de Fuerteventura. Regresó en 1930 a Salamanca donde murió el 31 de diciembre de 1936. Unamuno es el escritor más representativo del 98 y todos sus compañeros de Generación admiraron y respetaron su formidable y contradictoria personalidad, la  profundidad de su pensamiento y su estilo apasionado. Toda su obra está llena de preocupación y problemática filosófica; pero sin perder su valor literario. El autor siente una gran angustia ante la muerte y un deseo de vida eterna que permita al hombre seguir existiendo. El problema religioso y la búsqueda angustiada de Dios son un tema constante en su vida y en su obra. Su estilo no tiene un claro propósito artístico; es seco, robusto y no siempre elegante, pero extraordinariamente exacto e incitante. Le interesa expresar su mundo interior y convencer a los lectores, por ese orden. De ahí que su tono sea apasionado y que sus razonamientos no estén ordenados, sino en un continuo movimiento de vaivén. Su vehemencia hace que utilice cadenas de sinónimos como si con una sola palabra no bastara  para expresar todo su complejo y rico mundo interior. Su producción literaria es muy extensa, utilizando todos los géneros literarios:

La novela es el género que utiliza para expresar sus propios problemas personales como la sed de inmortalidad, el sentido trágico de la vida y la lucha entre la razón y la fe. Destacan: La tía Tula, Abel Sánchez, San Manuel Bueno, mártir, Niebla.   En poesía deja Teresa, Cancionero.   ver su honda preocupación religiosa. El Cristo de Velázquez, Ensayos y artículos en los que Unamuno expone sus preocupaciones patrióticas y el futuro del hombre más allá de la muerte. Vida de Don Quijote y Sancho, Del sentimiento trágico de la vida, La agonía del cristianismo.   Cuentos, como los recogidos en el libro El espejo de la muerte.  Dramas. Soledad, Raquel, El otro.  Vida de Don Quijote y Sancho (Miguel de Unamuno) Puedes leer un pequeño fragmento de la introducción de la Vida de Don Quijote y Sancho, un largo ensayo en el que el autor comenta pág. 8

 

 pasajes de la novela tan importante de Cervantes e interpreta interp reta a sus dos  protagonistas como símbolos del alma española. EL SEPULCRO DE DON QUIJOTE  Me preguntas, mi buen amigo, si sé la manera de desencadenar un delirio, un vértigo, una locura cualquiera sobre estas pobres muchedumbres ordenadas y tranquilas que nacen, comen, duermen, se reproducen y mueren. ... Esto es una miseria, una completa miseria. A nadie le importa nada de nada. Y cuando alguno trata de agitar aisladamente este o aquel  problema, una u otra cuestión, se lo atribuyen o a negocio o a afán de notoriedad y ansia de singularizarse.  No se comprende aquí ya ni la locura. Hasta al loco creen cr een y dicen que lo será por tenerle su cuenta y razón. Lo de la razón de la sinrazón es ya un hecho para todos esos miserables. Si nuestro Señor Don Quijote resucitara y volviese a esta su España, andarían buscándole una segunda intención a sus nobles desvaríos. Si uno denuncia un abuso,  persigue injusticia, ramplonería, se preguntan losy esclavos: esclavo s: ¿Qué irá la buscando en fustiga eso? ¿Alaqué aspira? Unas veces creen dicen que lo hace para que le tapen la boca con oro; otras que es por ruines sentimientos y bajas pasiones de vengativo o envidioso; otras que lo hacen no más sino por meter ruido y que de él se hable, por vanagloria; otras que lo hace por divertirse y pasar el tiempo, por deporte. ¡Lástima grande que a tan pocos les dé por deportes semejantes! Fíjate y observa. Ante un acto cualquiera de generosidad, de heroísmo, de locura, a todos estos estúpidos bachilleres, curas y barberos de hoy no se les ocurre sino preguntarse: ¿Por qué lo hará? Y en cuanto creen haber descubierto la razón del acto -sea o no la que ellos suponense dicen: ¡Bah!, lo ha hecho por esto o por lo otro. En cuanto una cosa tiene razón de ser y ellos la conocen, perdió todo su valor la cosa. Para eso les sirve la lógica, la cochina lógica. Comprender es perdonar, se ha dicho. Y esos miserables necesitan comprender para perdonar el que se les humille, el que con hechos o palabras se les eche en cara su miseria, sin hablarles de ella. Han llegado a preguntarse estúpidamente para qué hizo Dios, el mundo, y se han contestado a sí mismos: ¡para su gloria!, y se han quedado tan orondos y satisfechos, como si los muy majaderos supieran qué es eso de la gloria de Dios.

pág. 9

 

 



Azorín 

Se llamaba José Martínez Ruiz. Nació en Monóvar (Alicante) en 1873 y vivió en Madrid dedicándose al periodismo y a la literatura. Pasada su juventud vivió una vida tranquila sin hechos destacables y murió en 1967. Sintió profundamente los problemas de España y centró su atención en Castilla: sus pueblos, sus hombres, su paisaje y su pasado histórico y literario. Su estilo es muy personal, llamando poderosamente la atención su arte descriptivo. Es capaz de percibir los más mínimos e insólitos detalles de la realidad. Se vale de una técnica impresionista muy cercana a la utilizada por la pintura o por el cine, que consiste en seleccionar unos cuantos detalles significativos de lo que quiere describir para darnos, a través de ellos, la esencia íntima de la realidad descrita. Su prosa, de estilo inconfundible, se caracteriza por una elegante, primorosa y elaborada sencillez. La sintaxis es simple: frases cortas, normalmente coordinadas o yuxtapuestas. El léxico, por el contrario, tiene gran riqueza y precisión.

 La voluntad, Antonio Azorín, Las confesiones de un pequeño filósofo. Novelas:   Ensayos: Al margen de los clásicos, La ruta de Don Quijote.   Libros de paisajes: Los pueblos, Castilla.  Teatro: Old Spain, Lo invisible. 

Castilla (Azorín) Este texto pertenece a uno de sus libros de ensayos: Castilla, en el que como dice el propio Azorín " pretende aprisionar una partícula del espíritu de Castilla".  En el fragmento nos describe, con frases muy breves, la sequedad y decrepitud de esta vieja y sufrida región. La lejanía del mar aparece casi en cada frase acentuando, por contraste, la sequedad castellana SEQUEDAD Y DECREPITUD DE CASTILLA    No puede ver el mar la solitaria y melancólica Castilla. Está muy lejos el mar de estas campiñas llanas, rasas, yermas, polvorientas; de estos barrancales pedregosos; de estos terrazgos rojizos, en que los aluviones torrenciales han abierto hondas mellas; mansos alcores y terreros, desde donde se divisa un caminito que va en zigzag hasta un riachuelo. Las auras marinas no llegan hasta esos poblados pardos de pág. 10

 

casuchas deleznables, que tienen un bosquecillo de chopos junto al ejido. Desde la ventana de este sobrado, en lo alto de la casa, no se ve la extensión azul y vagarosa; se columbra allá en una colina con los cipreses rígidos, negros, a los lados, que destacan sobre el cielo límpido. A esta olmeda que se abre a la salida de la vieja ciudad no llega el rumor rítmico y ronco del oleaje; llega en el silencio de la mañana, en la paz azul del mediodía, el cacareo metálico, largo, de un gallo, el golpear sobre el yunque de una herrería. Estos labriegos secos, de faces  polvorientas, cetrinas, no contemplan el mar; ven la llanada de las mieses, miran sin verla la largura monótona de los surcos en los  bancales. Estas viejecitas de luto, con sus manos pajizas, pajizas , sarmentosas, no encienden cuando llega el crepúsculo una luz ante la imagen de una Virgen que vela por los que salen en las barcas; van por las callejas pinas y tortuosas a las novenas, miran al cielo en los días borrascosos y piden,  juntando sus manos, no que se aplaquen las olas, sino que las nubes no despidan granizos asoladores.

 



Pío Baroja 

 Nació en San Sebastián en 1872; murió en Madrid en 1956. 1956 . Fue médico pero abandonó su carrera para dedicarse a la literatura. Viajó mucho; sin embargo, su vida fue  bastante tranquila. Baroja fue un hombre solitario, independiente y profundamente sincero. Su visión de la realidad española es amarga y pesimista, lo cual se refleja en sus obras, pero también se plasma su espíritu sensible lleno de humor y, a veces, de ternura. Critica claramente los vicios que aquejan a los españoles con una marcada intención reformista. Todas las obras de Baroja pertenecen al género narrativo: novelas, cuentos y narraciones cortas. Su estilo es vigoroso, dinámico y expresivo. Irrespetuoso con las reglas gramaticales, no busca la corrección sintáctica y léxica, sino la sencillez y la expresividad. Sus rebeldes, arrojados e intrépidos en contraste con su falta total de fe enpersonajes el mundo suelen y en la ser acción. Escribió sesenta y seis novelas además de otras narraciones. Entre ellas destacan: La busca, Mala hierba, Aurora roja, La casa de Aizgorri, El mayorazgo de Labraz, Zalacaín el aventurero, Camino de perfección. 

Las inquietudes de Shanti Andía (Pío Baroja) NUESTRA GRAN AVENTURA  Cuando vi que el Stella Maris quedaba abandonado, se me ocurrió el proyecto de ir hasta él y reconocerlo. Tenía la ilusión de que,  por una casualidad, pudiese quedar a flote. Al exponer mi plan a

pág. 11

 

Zelayeta y Recalde les produjo a los dos un entusiasmo asombroso. Decidimos esperar a que cesaran las lluvias; tuvimos que aguardar todo el invierno. Las fantasías que edificamos sobre el Stella  Maris no tenían fin: lo pondríamos a flote, llevaríamos a bordo el cañón enterrado en la cueva próxima al río, y nos alejaríamos de Lúzaro disparando cañonazos. Un día de marzo, sábado por la tarde, de buen tiempo, fijamos  para el domingo siguiente nuestra expedición. Yo advertí por la noche a mi madre que íbamos los amigos a Elguea, y que no volveríamos hasta la noche. El domingo al amanecer, me levanté de la cama, me vestí y me dirigí de prisa hacia el pueblo. Recalde y Zelayeta me esperaban en el muelle. Zelayeta dijo que quizá fuera mejor dejar la expedición para otro día, porque el cielo estaba oscuro y la mar algo picada; pero Recalde afirmó que aclararía. Ya decididos, compramos queso, pan y una botella de vino en el Guezurrechape del muelle; bajamos al rincón de Cay Erdi donde guardaba sus lanchas Shacu; desatamos el Cachalote y nos lanzamos al mar. Llevábamos un ancla pequeña de cuatro uñas, atada a una cuerda, y un achicador consistente en una pala de madera para sacar agua. El viento soplaba con fuerza, en ráfagas violentas; las olas  batían las rocas del Izarra produciendo produciend o un estruendo espantoso y llenándolas de espuma. Pasamos por delante de Frayburu, la peña grande, negra, la hermana mayor de las rocas del Izarra, que desde el mar parece un torreón en ruinas. Comenzábamos a acercarnos al Stella Maris. El aspecto de la goleta con los mástiles rotos, tumbada sobre una banda como un animal herido en el corazón, era triste, lastimoso. El mar chocaba contra las peñas y sobre el costado del barco,  produciendo un ruido violento como el de un trueno; trueno ; las gaviotas comenzaban a revolotear en derredor nuestro, lanzando gritos salvajes. Estábamos emocionados; Zelayeta y yo creo que hubiéramos vuelto a Lúzaro con mucho gusto, pero nada dijimos. Recalde no era de los que retroceden. Las dificultades y el peligro le excitaban. Proponiéndole volver no le hubiéramos convencido, y, tácitamente, los pág. 12

 

dos más reacios nos decidimos a obedecerle. Terco, pero sin arrebatos, Joshe Mari era hábil y marino de instinto. Sabía que había un canalizo estrecho, de cuatro o cinco brazas, entre los arrecifes, y quería penetrar por él para acercarse a la goleta. Muchas veces enfilamos la entrada del canal; pero al ir a tomarlo nos desviábamos. Recalde nos mandaba aguantar en sentido contrario para detenernos. -¡Ciad! ¡Ciad! -gritaba. Y nosotros metíamos las palas de los remos en el agua, resistiendo todo lo posible. Hubo un instante en que no pudimos contrastar el impulso de una ola, y entramos en el canalizo rasando las rocas, envueltos en nubes de espuma, expuestos a hacernos pedazos. Alrededor, cerca de nosotros, todo el mar estaba blanco; en cambio, por contraste, más lejos parecía completamente negro. La olas saltaban sobre las peñas con tal fuerza que, al caer la espuma en copos blancos como nieve líquida, nos calaba la ropa. A medida que avanzábamos en el canal, el mar iba quedando más tranquilo; el agua verdosa, casi inmóvil se cubría de meandros de  plata. Cuando nos vimos en seguridad nos miramos satisfechos. Zelayeta se puso a proa con el bichero y Recalde y yo, unas veces remandoZelayeta y otras empujando contra las rocas,  pronto, gritó, mientras apretaba con avanzamos el bichero: despacio. De -¡Eh! Parad. -¿Qué pasa? -Hay que pararse. Perdemos fondo. El bote iba rasando la roca. Nos detuvimos. Estábamos a veinte  pasos del barco. Yo vi que de la popa colgaba una braza de cuerda; salté de peña en peña y comencé a escalar el Stella Maris a pulso. Al asomarme por la borda, una bandada de pájaros y de gaviotas levantó el vuelo, y tal impresión me hicieron que por poco me caigo al

pág. 13

 

mar. Algunas de aquellas furiosas aves me atacaban a picotazos y revoloteaban alrededor de mí lanzando gritos agudos. Con un trozo de amarra pude defenderme y hacerlas huir. -¿Qué pasa? -gritó Recalde. -Nada -dije yo-. Son pájaros. Se puede subir. -Echa esa cuerda. Les eché una cuerda, que ataron al Cachalote, y luego, saltando como yo, de una piedra a otra, subieron al barco.

 



Ramón María del Valle-Inclán 

 Nació en Villanueva de Arosa (Pontevedra) en 1866 1 866 y murió en Santiago de Compostela en 1935. Después de una accidentada estancia en México, paso la mayor parte de su vida en Madrid; aunque siempre estuvo vinculado a su tierra gallega. Fue conocido tanto por el valor de su obra literaria como por su extraña figura: largas melenas y barbas, vestidos estrafalarios y gestos desmesurados de gran señor. Perdió su brazo izquierdo en una pelea. Dirigió en Roma la Academia Española de Bellas Artes. Aunque estudiamos a Valle-Inclán dentro de la Generación del 98, no mostró ningún interés por muchos de los problemas ideológicos que preocuparon a los hombres de su generación. Sus preocupaciones son fundamentalmente estéticas. Cultivó todos los géneros literarios, pero destacó en la novela y en el teatro. Demostró el magnífico dominio que poseía sobre los recursos expresivos del idioma. Su estilo está marcado por dos etapas bien diferenciadas. Las obras de la primera están escritas en una prosa refinada y exquisita, llena de musicalidad y de sensaciones de color. La segunda se caracteriza por una visión pesimista de la realidad, que se expresa a través de un lenguaje desgarrado y de un humor deformante. Crea los esperpentos: obras en las que deformaba sistemáticamente la realidad mediante la creación de personajes grotescos que se mueven en ambientes raros y sorprendentes. Sus obras de la primera etapa: - Novelas: Las cuatro Sonatas, Los cruzados de la causa, El resplandor de la hoguera, Gerifaltes de antaño. - Teatro: Águila de blasón, Romance de lobos.  - Poesía: El pasajero.  A la segunda etapa pertenecen: pág. 14

 

- Novelas: Tirano Banderas. - Teatro: Luces de bohemia. - Poesía: La pipa de Kif. 

Los cruzados de la causa (Valle-Inclán) Esta novela histórica tiene como tema las guerras carlistas. El autor sitúa la acción en su Galicia natal, lo que permite que pueda recrear de forma artística el paisaje de su tierra, que tanto amó. Esta novela  pertenece a su primera época, en la que, qu e, influenciado por el Modernismo, no se propone ser fiel a los acontecimientos históricos, sino crear un mundo de belleza. En el fragmento puedes apreciar tres partes: La primera y la última nos sitúan en el ambiente y lugar de los hechos. La parte central dialogada, nos comunica los acontecimientos. En el texto hay un ambiente de misterio dentro de una sensación de belleza lograda a partir del vocabulario, la sonoridad de las palabras y el ritmo lento y pausado de las frases.

COMENTARIOS DE LAS MUJERES SOBRE LA GUERRA 

Caballeros en mulas y a un buen paso de andadura, iban dos hombres por aquel camino viejo que, atravesando el monte, remataba en Viana del Prior. A tiempo de anochecer entraban en la villa espoleando. Las mujerucas que salían del rosario, viéndoles cruzar el cementerio con tal prisa, los atisbaron curiosas sin poder reconocerlos, por ir encapuchados los jinetes con las corazas de juncos que usa la gente vaquera en el tiempo de lluvias por toda aquella tierra antigua. Pasaron los jinetes con hueco estrépito sobre las sepulturas del atrio, y las mujerucas quedáronse murmurando apretujadas bajo el porche, ya negro a pesar del farol que alumbraba el nicho de un santo de piedra. Voces de viejas murmuraban bajo el misterio de los manteos: -¡Son las caballerías del palacio! -Esperaban, días hace, al señor mi Marqués. Viene para levantar una guerra por el Rey Don Carlos. -¡Y el sacristán de las monjas espareció! -Bajo el Crucero de la Barca dicen que hay soterrados cientos de fusiles. -El sacristán no se fue solo, que con él se partieron cuatro pág. 15

 

mozos de la aldea de Bealo. A todos los andan persiguiendo. -No quedará quien labre las tierras. Aquellos mozos que no van a la guerra por la su fe, luego se van por la fuerza a servir en los  batallones del otro Rey. -¡Nunca tal se vio como agora! ¡Dos reyes en las Españas! -¡Como en tiempos de moros! -Bárbara la Roja, que tiene al marido contrabandista, va diciendo por ahí que el sacristán dejóse ver con una partida en la raya de Portugal. -¡Santo fuerte, si lo cogen lo afusilan! -¡Afusilado murió su padre! -¡No hay plaga más temerosa que la guerra que se hacen los reyes! -¡Las Españas son grandes y podían hacer partición de buena conformidad! -Son reyes de distinta ley. Uno bueno cristiano, que anda en la campaña y se sienta a comer el pan con sus soldados. El otro, como moro, con más de cien mujeres, nunca pone el pie fuera de su gran  palacio de la Castilla. Amenguaba la lluvia, y las viejas dejaron el abrigo del porche, encorvadas bajo los manteos, chocleando los zuecos. Se dispersaron, y algunas pudieron ver que estaban iluminadas las grandes salas del Palacio de Bradomín. El Marqués acababa de descabalgar ante la puerta que aún conservaba, partidas en dos pedazos, las cadenas del derecho de asilo. El caballero legitimista venía enfermo, a convalecerse en aquel retiro de una herida alcanzada en la guerra.

 



Antonio Machado 

 Nació en Sevilla en 1875; pero siendo aún muy pequeño se s e trasladó a Madrid con su familia. Fue profesor de Francés en los institutos de Soria, Baeza, Segovia y Madrid. Cuando vivía en Soria, se casó con Leonor Izquierdo. Consiguió un beca para ampliar sus estudios París, un pero tuvo queque regresar causasudevida. la enfermedad su esposa. muerte causó en en el poeta gran dolor marcóa toda Al estallar de la guerra civilSu española, pág. 16

 

su espíritu liberal y republicano hicieron que apoyara la causa del pueblo con su verso y con su ejemplo. En los últimos días de la guerra, como tantos otros, marchó a un pequeño  pueblo de Francia llamado Collioure, donde murió en 1939. 1939 . La poesía de Antonio Machado gira en trono a tres temas principales: la intimidad del poeta, el paisaje o mundo exterior a él y su amor por Leonor, muerta al poco de casarse. Su mundo interior está hecho de recuerdos, añoranzas, ensueños (mundos imaginarios creados por el deseo y la soledad); y por el sentimiento del paso del tiempo. El paisaje es Castilla y es Andalucía, porque vivió en ambos lugares; son las gentes castellanas, su historia pasada y su vida presente. También es la realidad nacional vista con sentido crítico. El amor de su mujer hace que salga por algún tiempo de su soledad y ensimismamiento. Pero vuelve a ellos cuando Leonor muere. Entre sus obras en verso y con características modernistas escribió Soledades, Soledades, galerías y otros poemas. Con marcada influencia del 98 elaboró Campos de

Castilla.  También escribió teatro: La Lola se va a los puertos ; y prosa: Juan de Mairena, Abel Martín.  Campos de Castilla (Antonio Machado) A un olmo seco  Al olmo viejo hendido por el Antes que te derribe, olmo del rayo Duero, con su hacha el leñador, y el carpintero y en su mitad podrido, con las lluvias de abril y el Sol de mayo, te convierta en melena de campana, lanza de carro o yugo de carreta; algunas hojas verdes le han salido. antes que rojo, en el hogar, mañana, ¡El olmo centenario en la colina ardas de alguna mísera caseta, que lame el Duero! Un musgo amarillento al borde de un camino; antes que te descuaje un torbellino le mancha la corteza blanquecina y tronche el soplo de las sierras blancas; al tronco carcomido y polvoriento. antes que el río hasta la mar te empuje  No será, cual los álamos cantores  por valles y barrancas, olmo, quiero anotar en mi cartera que guardan el camino y la ribera, la gracia de tu rama verdecida. habitado de pardos ruiseñores. Mi corazón espera Ejército de hormigas en hilera también, hacia la luz y hacia la vida, otro milagro de la primavera. van trepando por él, y en sus entrañas urden sus telas grises las arañas.

pág. 17

 

BIOGRAFIAS ANTONIO MACHADO 1875  –  1898  1898 (Sevilla, 1875 - Collioure, 1939) Poeta español. Aunque influido por el modernismo y el simbolismo, su obra es expresión lírica del ideario de la Generación del 98. Hijo del folclorista Antonio Machado y Álvarez y hermano menor del también poeta Manuel Machado, pasó su infancia en Sevilla y en 1883 se instaló con su familia en Madrid. Se formó en la Institución Libre de Enseñanza y en otros institutos madrileños. En 1899, durante un primer viaje a París, trabajó en la editorial Garnier, y posteriormente regresó a la capital francesa, donde entabló amistad con R. Darío. De vuelta a España frecuentó los ambientes literarios, donde conoció a J. R. Jiménez, R. del Valle-Inclán y M. de Unamuno. En 1907 obtuvo la cátedra de francés en el instituto de Soria, cuidad en la que dos años después contrajo matrimonio con Leonor Izquierdo. En 1910 le fue concedida una  pensión para estudiar filología en París durante un año, estancia que aprovechó para asistir a los cursos de filosofía de H. Bergson y Bédier en el College de France. Tras la muerte de su esposa, en 1912, pasó al instituto de Baeza. Doctorado en filosofía y letras (1918), desempeñó su cátedra en Segovia y en 1928 fue elegido miembro de la Real Academia Española. Al comenzar la Guerra Civil se encontraba en Madrid, desde donde se trasladó con su madre y otros familiares al pueblo valenciano de Rocafort y luego a Barcelona. En enero de 1939 emprendió camino al exilio,  pero la muerte lo sorprendió en el pueblecito francés franc és de Colliure. Los textos iniciales de Machado, comentarios de sucesos y crónicas costumbristas escritos en colaboración con hermano y en firmados conprimeros el seudónimo Tablante de Ricamonte, aparecieron en 1893. Sus poemas se publicaron  LasuCaricatura en Electra, Helios y otras revistas modernistas, movimiento con el que Machado se sentía identificado cuando comenzó su labor literaria.  No obstante, aunque las composiciones incluidas en Soledades (1903) revelaron la influencia del modernismo, el autor se distanció de la imaginería decorativa de la escuela rubeniana para profundizar en la expresión de emociones auténticas, a menudo plasmadas a través de un sobrio simbolismo. En su siguiente libro, Soledades, galerías y otros  poemas(1907), reedición y ampliación del anterior, se hizo más evidente el tono melancólico e intimista, el uso del humor como elemento distanciador y, sobre todo, la intención de captar la fluidez del tiempo. Al igual que Unamuno, Machado consideró que su misión era "eternizar lo momentáneo", capturar la "onda fugitiva" y transformar el poema en "palabra en el pág. 18

 

tiempo". En los años posteriores se acentuó su meditación sobre lo pasajero y lo eterno en Campos de Castilla (1912), pero no por medio de la autocontemplación, sino que dirigió la mirada hacia el exterior, y observó con ojos despiertos el paisaje castellano y los hombres que lo habitaban. Una emoción austera y grave recorre los poemas de este libro, que evoca la trágica España negra tan criticada por la Generación del 98 desde una  perspectiva regeneracionista, al tiempo que se describe des cribe con hondo patriotismo la decadencia y ruina de las viejas ciudades castellanas. En su siguiente volumen de poemas, Nuevas canciones (1924), el autor intensificó tanto su enfoque reflexivo como la línea sentenciosa de los "Proverbios y cantares" incluidos en el libro anterior. Esta tendencia filosófica se manifestó entre 1912 y 1925, etapa en la que Machado redactó una serie de apuntes que verían la luz póstumamente con el título de Los complementarios (1971). En este cuaderno, miscelánea de lecturas, esbozos y reflexiones cotidianas, aparecieron por primera vez sus heterónimos, el filósofo y poeta Abel Martín y su discípulo, el pensador escéptico Juan de Mairena. Ambos son personajes imaginarios que  permitieron expresar al creador sus ideas ide as sobre cultura, arte, sociedad, política, literatura y filosofía, especialmente en el libro Juan de Mairena. Sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo  (1936). Paralelamente, en las ediciones de Poesías completasde 1928 y 1933 se decanta una lírica de tema amoroso y erótico inspirada por la que fue, tras la muerte de su esposa, su gran pasión en la vida real, Pilar de Valderrama, llamada Guiomar en dichos versos. Ya durante la contienda civil Machado escribió algunos poemas y varios textos en prosa, parte de los cuales fueron recogidos en La guerra (1937). Se trata de escritos testimoniales,  plenamente incardinados en las circunstancias históricas del de l momento.

Autógrafo de Antonio Machado

RAMÓN MARIA DEL VALLE 1896  –  1936  1936 (Villanueva de Arosa, 1869 - Santiago de Compostela, 1935) Narrador y dramaturgo español, cuyo verdadero nombre era Ramón Valle Peña. La muerte de su padre pág. 19

 

le permitió interrumpir sus estudios de derecho, por los que no sentía ningún interés, y marcharse a México, donde pasó casi un año ejerciendo como periodista y firmando por  primera vez sus escritos como Ramón del Valle-Inclán. Valle- Inclán. De vuelta a España, se instaló en Pontevedra; publicó diversos cuentos y editó su  primer libro, Femeninas  Femeninas (1895) que pasó inadvertido para la crítica y el público. Viajó a Madrid, donde entabló amistad con jóvenes escritores como Azorín, Pío Baroja y Jacinto Benavente y se aficionó a las tertulias de café, que no abandonó ya a lo largo de su vida. Decidió dedicarse exclusivamente a la literatura y se negó a escribir para la prensa porque quería salvaguardar su independencia y su estilo, a pesar de que esta decisión lo obligó a una vida bohemia y de penurias. Tuvo que costearse la edición de su segundo libro, Epitalamio  Epitalamio  (1897), y por esa época se inició su interés por el teatro. Una folletinesca pelea con el escritor Manuel Bueno le ocasionó la amputación de su brazo izquierdo. Con el propósito de recaudar dinero para costearle un brazo ortopédico que el escritor nunca utilizó, sus amigos representaron su  primera obra teatral, Cenizas, que fue su primer fracaso de público, una constante en su futura carrera dramática. Valle-Inclán se tradicionalista casó con la actriz y, entre 1909 y 1911, se adhirióEnal1907, carlismo, ideología queJosefina atrajo alBlanco autor por su oposición a la sociedad industrial, al sistema parlamentario y al centralismo político. En 1910, su esposa inició una gira por Latinoamérica en la que él la acompañó como director artístico. Durante el viaje, la compañía teatral de María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza contrató a Josefina Blanco y, de vuelta a España, estrenó dos obras de Valle-Inclán, Voces de  gesta (1911) en Barcelona y  La marquesa Rosalinda (1912) en Madrid. A pesar de sus fracasos teatrales, hacia 1916 ya se le consideraba un escritor de  prestigio y una autoridad en pintura y estética, por lo que el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes lo nombró titular de una nueva cátedra de estética en la Academia de San Fernando en Madrid. Esto supuso un alivio para su crónica escasez de dinero, pero, por  problemas burocráticos y la propia incompatibilidad del escritor con la vida académica, abandonó muy pronto Invitado unruptura amigo con francés (en 1915 se había declarado partidario deelloscargo. aliados, lo quea loParís llevópora la los carlistas), pasó un  par de meses visitando las trincheras francesas, experiencia que describió en La media noche. Visión estelar de un momento de guerra (1917). La década de los veinte significó su consagración definitiva como escritor y un replanteamiento ideológico que lo acercó al anarquismo. Cuando, en abril de 1931, se  proclamó la segunda república, el escritor la apoyó con entusiasmo y al año siguiente fue nombrado Conservador General del Patrimonio Artístico por Manuel Azaña, cargo del que dimitió en 1932 para dirigir el Ateneo de Madrid. En 1933, fue nombrado Director de la Academia Española de Bellas Artes en Roma, ciudad en la que vivió un año. Enfermo, regresó a España y fue ingresado en una clínica en Santiago de Compostela donde murió después de manifestar su hostilidad hacia un gobierno de derechas. pág. 20

 

Autógrafo de Ramón del Valle PÍO BAROJA (1872 - 1956) (San Sebastián, 1872 - Madrid, 1956) Novelista español. Por su padre, como por su madre, perteneció a familias distinguidas, muy conocidas en San Sebastián; entre los ascendientes de la madre, existía una rama italiana, los Nessi. Este poco de sangre italiana que llevaba en las venas no dejó nunca de halagar a nuestro autor, aunque su orgullo se cifró siempre en su ascendencia vasca. Eran tres hermanos: Darío, que murió, joven aún, en Valencia; Ricardo, que fue pintor y escritor y gozó también de alguna fama, y Pío, el novelista. Era éste el menor de los hermanos. Ya muy separada de ellos, nació Carmen, que había de ser la gran compañera del novelista. Pío Baroja El padre de Baroja, don Serafín, era ingeniero de minas, profesión que, unida a su temperamento inquieto y errabundo, llevó a la familia a continuos cambios de residencia. Ello no dejó de ser una suerte para el futuro novelista, que, de este modo, pudo conocer desde niño diversas partes de España, y sobre todo, Madrid, su amor más grande después de Vasconia, donde había de florecer su vocación y conseguir por último la fama. Baroja permaneció poco tiempo en su ciudad natal; tenía siete años cuando sus  padres se trasladaron a Madrid donde don Serafín había obtenido una plaza en el Instituto Geográfico pasaron a Pamplona, exigencias del cargo del padre y ydeEstadístico; sus deseosdedeMadrid mudanza. Desde Pamplona siempre volvió lapor familia a Madrid; esta vez a don Serafín no le impulsaría ya solamente la inquietud, los deseos de cambio: sin duda entró también en su decisión la necesidad de educar a los hijos. Cuando abandonó Pamplona tenía Baroja catorce años cumplidos; había asistido con sus hermanos a las clases del Instituto, y sobre todo reñido y correteado por las murallas; no sabemos si había ya emborronado alguna cuartilla, pero sí que había leído a Julio Veme, a Mayne Reid, el Robinsón, y había soñado ya con aventuras maravillosas, Junto al Arga, o subido a un árbol de la Taconera. Había estudiado Baroja en San Sebastián las primeras letras, continuándolas en Madrid; antes, en Pamplona había frecuentado la escuela, como hemos dicho, y había empezado a asistir a las clases del Instituto; prosiguió en Madrid los estudios, y lo hizo finalmente en Valencia, donde terminó la carrera de Medicina, doctorándose pág. 21

 

 posteriormente en la capital de España. Fue, por lo general, un pésimo estudiante; estuvo siempre mucho más interesado en las novelas que en los libros de texto; su carácter arisco y rebelde le perjudicó también en gran manera, pues acabó riñendo con algunos de sus  profesores y no despertó despe rtó simpatías en ninguno. Aparte de esto, pasó toda su juventud entre dudas; nunca supo bien qué carrera le gustaba estudiar; en verdad, no le interesaba ninguna. Sólo las letras le atraían, pero tampoco en las letras veía clara su vocación. Antes de ir a Valencia había empezado algunos cuentos, artículos, tal vez una novela, pero lo rompió todo o lo dejó olvidado. Sus fracasos de estudiante, como es fácil suponer, se debieron más a falta de interés que de talento. Pocos escritores ha habido de vocación más segura y que se moviese más inseguro, con más dudas sobre su vocación, y aún mucho después, escrita ya buena parte de su obra, se preguntaba si sería verdaderamente escritor. Al terminar sus estudios, Baroja se trasladó a Cestona, en el país vasco, donde había conseguido una plaza de médico. No tardó en advertir que aquello no era lo suyo; al  poco tiempo estaba asqueado del oficio; había reñido con el médico viejo, con quien compartía el cuidado de la salud de aquellos pueblos, como había reñido antes con sus  profesores; se había enemistado con el alcalde y, naturalmente, con el párroco y con el sector católico del pueblo, que le acusaban de trabajar los domingos en su jardín. Se fue de allí asqueado del pueblo, del médico y hasta de los enfermos, cuando menos de algunos de éstos, y se trasladó a San Sebastián, donde estaba en aquel momento la familia. Permaneció algún tiempo en San Sebastián, y de allí salió para Madrid. En la capital estaba su hermano Ricardo, que, también sin empleo, se ocupaba en un negocio de  pan de una tía de ellos que había quedado viuda. Ricardo le había hab ía escrito a su hermano que estaba harto del negocio y que iba a dejarlo. Baroja vio el cielo abierto ante él, y sin vacilar un instante escribió a su hermano que iba a Madrid, con la intención de ocuparse de aquel negocio. De este modo, se vio convertido en dueño de un comercio de pan, sobre lo cual se le gastaron después tantas bromas y le irritaron de tantas maneras, sin contar los disgustos que se derivarían él dedela todo: marchadedel En del Madrid, había que algosepara él que estaba porpara encima la negocio. vulgaridad oficionoy obstante, de las burlas le  pudiesen gastar; allí podría, en efecto, reanudar los contactos con sus antiguos amigos, frecuentar los medios literarios, ponerse, en realidad, en contacto con su vida, volver de un modo o de otro a aquello que cada vez con mayor certeza sentía que era su vocación. A poco de llegar a Madrid, instalado ya en el negocio, empezó sus colaboraciones en periódicos y revistas; en 1900 publicaba su primera obra Vidas sombrías, colección de cuentos, que empezó a darlo a conocer. Eran, en su mayoría, cuentos escritos en Cestona sobre temas de aquella región y de sus experiencias de médico; se trataba de vidas humildes, y reflejaban toda la tristeza de aquel medio, y la tristeza, sobre todo, que reinaba entonces en su alma -mezclada con ráfagas de cólera-. Puede decirse que en su primera obra estaba ya en germen toda su obra futura. Vidas sombríasconstituyó un éxito, un éxito del que el propio autor se sintió sin pág. 22

 

duda asombrado; de su libro se ocuparon con elogio Azorín, Galdós y sobre todo Unamuno, que se entusiasmó con él, especialmente de uno de los cuentos, "Mary-Belche", y quiso conocer a su autor. A partir de entonces Baroja fue dedicándose más y más a las letras, y apartándose cada vez más del negocio, hasta dejarlo del todo y consagrarse exclusivamente a su vocación. En algún momento Baroja llevó a cabo alguna incursión en el campo de la  política, arrastrado más que por su convicción, por el ambiente de la época y por el ejemplo de algunos de sus compañeros, como por ejemplo, Azorín. Efectivamente, Baroja se  presentó para concejal en Madrid, y más adelante para diputado por Fraga. Estas tentativas, como era natural, constituyeron dos rotundos fracasos; tampoco él lo había tomado demasiado a pecho. Se retiró cada vez sin gran disgusto; nos divirtió después contándonos las peripecias, y volvió al camino de las letras del que nunca habría ya de apartarse. Fue Baroja un gran viajero; los libros y los viajes fueron sus grandes aficiones,  puede casi decirse que sus únicas aficiones. Sus viajes por España los hizo casi siempre acompañado; fue unas veces con sus hermanos, Carmen y Ricardo, otras con amigos; hizo uno le conllevó Maeztu y otro ocasiones con Azorín, comienzos, y más adelante, con Ortega y Gasset, que en algunas enen susus automóvil. Baroja llegó a ser uno de los escritores que conoció mejor la España de su tiempo, cosa que se puede comprobar en sus novelas. La ciudad más visitada -también la más querida de las ciudades extranjeras- fue París. En ella pasó un largo tiempo en sus últimos años, cuando huyó de España durante la guerra civil. También estuvo en Londres y más adelante en Italia; viajó por Suiza, Alemania, Bélgica, Noruega, Holanda y Jutlandia, escenario de su trilogía Agonías de nuestro tiempo, con la magnífica El torbellino del mundo, con que encabeza la trilogía. Fuera de esto, su residencia habitual fue Madrid, y más adelante Vera del Bidasoa, donde adquirió la casa de Itzea, y donde pasó los veranos con su familia. En este tiempo su destino estaba fijado, y coniban él suapareciendo norma de vida; consagrabaysusutiempo a escribir y a viajar. Susyaproducciones con Baroja gran regularidad fama creciendo hasta situarle en pocos años entre las primeras figuras de la nación. Esta actividad no cesó apenas durante su vida, de manera que es el escritor de su tiempo que cuenta con una obra más copiosa; también más diversa y más rica. Entre sus mejores obras merecen citarse Vidas sombrías, publicada en 1900; Inventos y mixtificación de d e Silvestre Paradox , de 1901, en la cual evoca sus días de estudiante en Pamplona, con el ambiente de la ciudad; Camino de perfección (1902), confesión íntima y muy personal, en que podemos verle en las dudas y vacilaciones de su  juventud, y que causó vivísima impresión. Muy bella, y bastante lograda, aunque de otro tono, es El mayorazgo ma yorazgo de Labraz (1903), (1903), escrita también con recuerdos de Cestona, en que relata admirablemente la vida en un pueblo de España, con influencias tal vez de la vieja tragedia.

pág. 23

 

Importante es también en la producción barojiana la trilogía que siguió a estas novelas, que apareció bajo el subtitulo "La lucha por la vida", formada por  La busca , Mala hierba y Aurora roja ; aparecidas primero en folletín, y publicadas en volúmenes sueltos en 1904, ofrecen en mucha parte, en su desarrollo, las características de aquel género; en ellas el autor recoge admirablemente el ambiente de los barrios bajos del Madrid de su tiempo, en las primeras luchas sociales; merecen también citarse  Zalacaín el Aventurero y Las inquietudes de Shanti Andía, novela la primera situada en la tierra vasca y en la época de las guerras carlistas, y la segunda, dedicada a la vida del mar con recuerdos de antepasados del escritor, de aventuras, de piraterías, y sobre todo con evocaciones de su infancia en San Sebastián, parte que constituye tal vez lo mejor del libro. Estas dos novelas eran aquellas por las cuales mostró Baroja una cierta  preferencia, especialmente por Zalacaín y en ella por la figura del héroe. No obstante, la obra más importante del novelista es sin duda Las memorias de un hombre de acción, novela cíclica, que escribió a lo largo casi de su vida y que terminó ya en la vejez. Consta esta obra de veintidós volúmenes y el héroe central es un antepasado suyo, G. de Aviraneta, que tuvo alguna importancia en los hechos políticos de su tiempo; en tomo a la existencia de su héroe, el autor reconstruye toda una época agitada y terrible de España; se incluyen en ella las guerras de la Independencia y carlistas, con tumultos y sublevaciones, en los días de Fernando VII e Isabel II. Es una amplia evocación que tiene de novela, de historia y de folletín, pero siempre dentro de un gran rigor histórico, y todo fundido y recreado por la imaginación del escritor. Destacan en esta serie El escuadrón de Brigante, Los recursos de la astucia, El  sabor de la venganza, Las figuras de cera, La nave de los locos y La senda dolorosa, dedicada ésta, en su mayor parte, al trágico fin del conde de España. Aparte de estas obras, Baroja escribió algunos ensayos; sus libros de recuerdos, Juventud, egolatría(1917); Las horas solitarias y La caverna del humorismo (1918); eran éstas las obras preferidas por Ortega y Gasset, que aconsejaba al escritor que persistiera en aquel género; ya en sus últimos años Baroja dio a la prensa sus Memorias. Estas Memoriasconstituyen un monumento de la época, una evocación de su vida, y decomo la vida tiempo, con las figuras más importantes con las que trató, tanto en las letras en de las su artes. Sus Memorias constituyen asimismo un documento inapreciable para el conocimiento del autor, acaso su libro más interesante, el de lectura más agradable, y con el cual coronaba su obra y, puede decirse, su existencia. En este tiempo vivía en Madrid con su familia, con la que continuó viviendo hasta su muerte; su producción alcanzaba ya una cifra muy importante, y aunque no gozaba quizá de la fama que merecía, su nombre figuraba entre los tres o cuatro más destacados de la nación. En 1935 fue admitido como miembro de la Academia de la Lengua. Fue quizá, y sin quizá, el único honor oficial que se le dispensó. En sus novelas, el autor se sitúa de lleno en la escuela realista; sigue en ellas las huellas de los grandes maestros europeos, que brillaban aún más en su tiempo, de Balzac, Stendhal, de Tolstoi y Dickens, que fueron sus autores predilectos, y los pocos que admiró pág. 24

 

sin reservas al lado de Dostoievski; se notan también en él influencias de los folletinistas franceses, cuya lectura le apasionó en su juventud, con las de la picaresca española, Quevedo, Mateo Alemán y El Lazarillo, no menos evidentes. En las ideas dominaba al principio Nietzsche, pero poco a poco este entusiasmo fue cediendo, quedando en un escepticismo, muy cerca de Montaigne y, sobre todo, de Voltaire, al que leyó y admiró, pero que era también muy suyo. El fondo de sus libros es,  por esto, pesimista; no obstante, en la fforma, orma, en sus descripciones de paisajes, de escenas, se muestra como un enamorado de la vida, un entusiasta, con una nota continua de alegría y, podríamos decir, da optimismo, que contrasta con el fondo amargo y sombrío de toda su obra. Descuella Baroja en la evocación de ambientes, en las descripciones de pueblos y  paisajes, y sobré todo, en la pintura de tipos; a veces tiene en sus descripciones algo de  pintor, y nos recuerda en algunas ocasiones a Goya, especialmente en sus novelas de la guerra civil. No estuvo adherido a ninguna escuela, ni formó parte, en cuanto a influencias, de ningún grupo; fue, en este aspecto, el más rebelde de los escritores y el más independiente en todos los sentidos. El mundo predilecto de sussintió creaciones el de lasporgentes humildes, los desventurados; pero al lado de ellos, una vivafue predilección toda suerte de seres fantásticos, locos, de gente rara y absurda; a todos se acercó con su ironía, con sus sarcasmos a veces, con su humor amargo, pero también con una gran piedad, con un deseo de redención y de justicia, que le emparenta con los grandes novelistas de Europa, sobre todo con Dickens, que fue al que más admiró. Baroja ha sido, sobre todo por sus ideas y por su manera de exponerlas, el literato más discutido, el más atacado de los escritores de su tiempo. Tal vez por el desorden habitual en sus novelas, y más aún por el tono ofensivo que adoptó para tantas cosas, por su sinceridad brutal, no alcanzó nunca la fama que merecía, la fama que alcanzaron muchos otros con menos méritos que él. El tiempo, en su labor justiciera, le ha ido situando en su lugar y hoy está considerado, dentro y fuera de su patria, como el primer novelista de la España de su tiempo, al lado de Galdós, y para algunos por encima de éste.

Autógrafo de Pío Baroja

pág. 25

 

MIGUEL de UNAMUNO 1864 - 1936 (Bilbao, 1864 - Salamanca, 1936) Escritor, poeta y filósofo español, principal exponente de la Generación del 98. Entre 1880 y 1884 estudió filosofía y letras en la universidad de Madrid, época durante la cual leyó a T. Carlyle, Herber Spencer, Friedrich Hegel y Karl Marx. Se doctoró con la tesis Crítica del problema sobre el origen y prehistoria de la raza vasca , y poco después accedió a la cátedra de lengua y literatura griega en la universidad de Salamanca, en la que desde 1901 fue rector y catedrático de historia de la lengua castellana. Inicialmente sus preocupaciones intelectuales se centraron en las cuestiones éticas y los móviles de su fe. Desde el principio trató de articular su pensamiento sobre la base de la dialéctica hegeliana y más tarde acabó buscando en las dispares intuiciones filosóficas de Spencer, Sören Kierkegaard, W. James y H. Bergson, entre otros, vías de salida a su crisis religiosa. Sin embargo, las contradicciones personales y las paradojas que afloraban en su  pensamiento actuaron impidiendo el ddesarrollo esarrollo de un sistema coherente, de modo que hubo de recurrirdealalarealidad literatura, queangustia expresión de la intimidad, para resolver algunos aspectos de en su tanto yo. Esa personal y su idea básica de entender al hombre como "ente de carne y hueso", y la vida como un fin en sí mismo se proyectaron en obras como En torno al casticismo (1895), Mi religión y otros ensayos (1910), Soliloquios  y conversaciones(1911) o Del sentimiento trágico de la vida en los hombres y en los  pueblos (1913). El primero de los libros fue en realidad un conjunto de cinco ensayos en torno al "alma castellana", en los que opuso al tradicionalismo la "búsqueda de la tradición eterna del presente", y defendió el concepto de "intrahistoria" latente en el seno del pueblo frente al concepto oficial de historia. Según propuso entonces, la solución de muchos de los males que aquejaban a España era su "europeización". parecían abarcar, punto vista, aspectos íntimos Sin que embargo, formabanestas parteobras de no la realidad vivencial.desde De su aquí quedeliteraturizase su  pensamiento primero a través de un importante ensayo sobre dos personajes clave de la literatura universal en la Vida de don Quijote y Sancho(1905), obra en la que, por otra parte y en flagrante contradicción con la tesis europeísta defendida en libros anteriores, proponía "españolizar Europa". Al mismo tiempo, apuntó que la relación entre ambos personajes cervantinos simbolizaba la tensión existente entre ficción y realidad, locura y razón, que constituye la unidad de la vida y la común aspiración a la inmortalidad. El siguiente paso fue la literaturización de su experiencia personal a fin de dilucidar la oposición entre la afirmación individual y la necesidad de una ética social. El dilema  planteado entre lo individual y lo colectivo, entre lo mutable y lo inmutable, el espíritu y el intelecto, fue interpretado por él como punto de partida de una regeneración moral y cívica

pág. 26

 

de la sociedad española. Él mismo se tomó como referencia de sus obsesiones del hombre como individuo. "Hablo de mí porque es el hombre que tengo más cerca." Su narrativa progresó desde sus novelas primerizas Paz en la guerra (1897), y Amor y pedagogía (1902) hasta la madura La tía Tula (1921). Pero entre ellas escribió Niebla (1914), Abel Sánchez   (1917), y sobre todo Tres novelas ejemplares y un  prólogo (1920), libro que ha sido considerado por algunos críticos como autobiográfico, si  bien no tiene que ver con hechos de su vida, sino con su biografía espiritual y su visión esencial de la realidad: con la afirmación de su identidad individual y la búsqueda de los elementos vinculantes que fundamentan las relaciones humanas. En ese sentido, sus personajes son problemáticos y víctimas del conflicto surgido de las fuertes tensiones entre sus pasiones, y los hábitos y costumbres sociales que regulan sus comportamientos y marcan las distancias entre la libertad y el destino, la imaginación y la conciencia. Su producción poética comprende títulos como Poesía(1907), Rosario de sonetos líricos (1912), El Cristo de Velázquez  (1920),  (1920), Rimas de dentro  (1923) y Romancero del destierro (1927), éste último fruto de su experiencia en la isla de Fuerteventura, adonde lo deportaron su oposición a sueño la dictadura de otro Primo de yRivera. También cultivó el teatro:  Fedrapor  (1924), Sombras de  (1931), El  (1932)  Medea(1933). Sus poemas y sus obras teatrales abordaron los mismos temas de su narrativa: los dramas íntimos, amorosos, religiosos y políticos a través de personajes conflictivos y sensibles ante las formas evidentes de la realidad. Su obra y su vida estuvieron estrechamente relacionadas, de ahí las contradicciones y paradojas de quien Antonio Machado calificó de "donquijotesco". Considerado como el escritor más culto de su generación, fue sobre todo un intelectual inconformista que hizo de la polémica una forma de búsqueda. Jubilado desde 1934, sus manifiestas antipatías por la República española llevaron dos años más tarde al gobierno rebelde de Burgos a nombrarlo nuevamente rector de la universidad de Salamanca, pero fuesus destituido a raíz de su pública ruptura con el fundador de la Legión. En 1962 se publicaron Obras completas y en 1994 se dio a conocer la novela inédita  Nuevo mundo.

Autógrafo de Miguel de Unamuno

pág. 27

 

CONCLUSIONES Siendo este el final del trabajo hemos logrado concluir que:   Esta generación es conformada por un grupo de escritores que llevaron una



misma critica en sus escritos.

  Este grupo de escritores nacio en apoyo a la indignación de los españoles



luego de que España tuviera que firmar el tratado de Paris.

  La generación del 98 se convirtió en un juez de España frente a los países



que la degradaron por medio de sus escritos.

pág. 28

 

BIBLIOGRAFÍA ANTONIO MACHADO http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/machado.htm, http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/machado.htm, consultado el 1-oct-2013 RAMÓN DEL VALLE-INCLAN http://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/valle_inclan.htm,, consultado el 1-oct-2013 http://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/valle_inclan.htm PIO BAROJA http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/baroja.htm, http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/baroja.htm, consultado el 1-oct-2013 MIGUEL DE UNAMUNO http://www.biografiasyvidas.com/biografia/u/unamuno.htm http://www.biografiasyvidas.com/biografia/u/unamuno.htm,, consultado el 1-oct-2013 GENERACIÓN DEL 98 http://www.ecured.cu/index.php/Generaci%C3%B3n_del_98  http://www.ecured.cu/index.php/Generaci%C3%B3n_del_98  CARACTERISTICAS DE LA GENERACIÓN DEL 98 http://www.slideshare.net/ieslaorden/las-caractersticas-de-la-generacin-del-98-presentation  http://www.slideshare.net/ieslaorden/las-caractersticas-de-la-generacin-del-98-presentation   AUTORES DE LA GENERACIÓN http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/2g98.htm  http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/2g98.htm 

pág. 29

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF