GD TalentOsos
July 20, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download GD TalentOsos...
Description
Gu í íaa p1.a °, y d o3c °. °e . e°l y °r, a2 °
tee n t
ÍNDICE
Gerente de ediciones Daniel Arroyo
Coordinadora de arte y diseño Coordinadora María Natalia Bellini
Coordinador de proyecto Guillermo W. Alegre
Diseño y diagramación Lorena Morales
Presentación
3
Autoría Alicia Lestón Anabella Talpone Ángela Crochi Matías Grossmann Gun
Correctora Amelia Rossi
Características didácticas generales de Talentosos
4
Fundamentación teórica de Talentosos
5 5 6 7 7
Talentosos en relación con los diseños curriculares: Libro de 1.°
8
Talentosos en relación con los diseños curriculares: Libro de 2.°
39
Talentosos en relación con los diseños curriculares: Libro de 3.°
72
» Áreas Integradas 1.° y 2.° año (unidad pedagógica) » Libro Premanual en 3.erAño » Área de Prácticas del Lenguaje » Áreas de Ciencias Sociales y Ciencias Naturales » Área de Matemática » Proyecto integrador “Talentosos en acción”
Talleres de emociones Mónica Rodríguez Salvo
© Editorial Puerto de Palos S. A ., 2021 Editorial Puerto de Palos S. A. forma parte del Grupo Macmillan. Av. Blanco Encalada 104, San Isidro, provincia de Buenos Aires, Argentina. www.puertodepalos.com.ar Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11.723. ISBN 978-987-764-327 978-987-764-327-5 -5
Antología de Talentosos
Talentosos : guía para el docente 1, 2, 3 / Alicia Noemí Lestón ... [et al.]. - 1a ed Boulogne : Puerto de Palos, 2021. Libro digital, PDF
» Encuadre teórico. Fundamentación » En relación con la propuesta de “Seguir a un autor”
Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-987-764-327-5 978-987-764-327-5
Talleres de emociones enTalentosos Talleres La app para jugar con Talentosos
1. Educación Primaria. I. Lestón, Lestón, Alicia Noemí CDD 372 La presente obra se ha elaborado teniendo en cuenta los aportes surgidos de los encuentros organizados por el Instituto contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) con los editores de textos. Los sitios y páginas de Internet mencionados han sido consultados durante el mes de diciembre de 2020. Se utiliza el masculino como genérico, para evitar la sobrecarga gráca de escribir el femenino y el masculino en cada nominación. Esta decisión responde únicamente a una simplicación gráca, dado
que desde nuestro sello editorial promovemos la igualdad de género en todos los ámbitos. Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente por ningún medio, tratamiento o procedimiento, ya sea mediante reprografía, reprografía, fotocopia, microlmación o mimeografía, mimeografía, o cualquier otro sistema mecánico, mecánico,
electrónico, fotoquímico, magnético, informático o electroóptico. Cualquier reproducción, no autorizada por los editores, viola derechos reservados, es ilegal y constituye un delito. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446.
2
4 5
113 113 113
114 115
¡HOLA! SOMOS LOS TALENTOSOS Y TE TRAEMOS ESTA GUÍA CON RECURSOS PARA ACOMPAÑARTE A LO LARGO DE ESTE CICLO.
¡ÉXITOS!
UN I A TU P E T
H O O M E E R R O O
B R U U N N O O
¿QUÉ TIENE LA GUIÁ PARA EL DOCENTE DE TALENTOSOS? » Encontraráslascaracterísticasdidácticasyla fundamentación por áreas de la serie de d e primer ciclo. » Los contenidos por cada año y cada capítulo en relación con los distintos diseños curriculares. También n contarás con algunas herramientas, como ideas o » Tambié sugerencias, para que puedas seguir trabajando a partir de las actividades de Talentosos .
» La fundamentación de la antología de Talentosos . » Talleres de emociones con las historias de Talentosos de
primero, segundo y tercer grado para que trabajes con la clase. Incluye material para que puedas imprimir y compartir con los alumnos de los tres grados.
3
Características didácticas generales de Talentosos Talentosos Para la realización de esta serie se tuvo en cuenta: » Los contenidos y orientaciones didácticas propuestas para los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (Ministerio de Educación de la Nación), las adecuaciones
Los libros de Primero y de Segundo están diseñados para que los niños los utilicen también como cuadernos de escritura (fungibles), teniendo en cuenta que en estos dos años deben apropiarse tanto del sistema notacional como del lenguaje que se escribe y, por lo
curriculares de CABA, Provincia de Buenos Aires y demás jurisdicciones. » La noción de alfabetización, en un sentido amplio, como eje curricular articulador al sostener prácticas de lectura, escritura y de oralidad en función de todos los objetos de estudio. » La incorporación de situaciones de trabajo problematizadoras que permiten trabajar con las diferentes aproximaciones aproximaciones de los alumnos a los contenidos propuestos. » El diseño del libro con sentido didáctico. Los esquemas, dibujos, fotos, textos, planos… incluidos en cada página dan pistas al lector, proporcionan indicios que permiten la anticipación de contenidos a los alumnos, poniendo en movimiento sus esquemas
tanto, es más productivo que los modelos de escritura (los textos) y las escrituras propias compartan el mismo soporte. Cada libro incluye efemérides, fichas recortables, abecedario y cuadro de números. El libro de Segundo Año vincula lo aprendido en primero con aproximaciones a contenidos que se sistematizan en el libro de Tercer Año.
previos, proveen anclajes que les permiten desarrollarde estrategias deintegradores lectores autónomos. de propuestas para el desarrollo proyectos que el » La yinclusión docente pueda contextualizar con su grupo. » La elección de complementos significativos para los alumnos.
Taller escritura en Prácticas dellaLenguaje El tallerde propone, desde Primer Año, producción de textos completos que responden a los diferentes portadores, géneros y subgéneros trabajados en cada capítulo. Experiencias en Ciencias A lo largo de los tres años se proponen espacios para que se realicen algunas experiencias en el aula en función del desarrollo de los contenidos.
Páginas especiales La serie incorpora, en cada capítulo, propuestas que acompañan la construcción de conocimientos por parte de los alumnos en las diferentes áreas:
¿Quiénes son los Talentosos?
Proyectos integradores por capítulo La intención es acercar a los docentes una propuesta de proyectos que tengan relación con el eje temático de cada capítulo, integren contenidos de todas las áreas y permitan que el docente pueda contextualizarlos con sus alumnos. ¿Por qué los proyectos? El trabajo a partir de proyectos motiva y facilita el aprendizaje porque: » Responde a una problemática propia, considera las experiencias, los patrones culturales, las motivaciones de los alumnos. El contenido del proyecto se basa en sus conocimientos previos, ofreciéndoles una ocasión de establecer nuevas redes de significados. » Es una oportunidad para relacionarse con variados tipos de textos. Esto hace que los chicos tomen contacto con el lenguaje oral y escrito de manera significativa, adquiriendo conciencia de su carácter de portador de significados y de sus características específicas.
Son los personajes protagonistas de la serie, tres simpáticos osos que acompañan a los alumnos a lo largo de los tres libros. Estos personajes no solo generan un vínculo con los niños a través de sus diferentes expresiones, sino que además hacen pequeños aportes o comentarios con ayudas para que reflexionen sobre las actividades del libro.
Áreas Integradas 1.° y 2.° año (unidad pedagógica)
La continuidad de aprendizajes en Primero y Segundo año es eje de la propuesta curricular de la serie. Cada libro se divide en 8 capítulos atravesados por ejes temáticos, y cada capítulo propone contenidos de las áreas de Prácticas del Lenguaje, Ciencias Sociales, Naturales y Matemática. En todo el libro de Primer Año, y en el de Segundo hasta el capítulo 2, se utiliza la letra de imprenta mayúscula para que los nuevos lectores se encuentren, tanto en la exploración del texto como en la búsqueda de indicios y en la lectura exhaustiva, con el tipo de letra
un proyecto es una situación sistemática de consolidación de » Por último,abordados conocimientos en ocasiones precedentes y que permite aplicarlo en situaciones nuevas.
más familiar para ellos. Esto no impide que, en algunos textos, se utilice el tipo de letra que socialmente es más común para cada uno (minúsculas y cursiva).
4
Fundamentación teórica de Talentosos Libro Premanual en 3 er año
Área de Prácticas del Lenguaje
Este formato fue pensado como un primer acercamiento al manual o a los libros por área propios del Segundo Ciclo.
La denominación Prácticas del Lenguaje Lenguaje refleja una concepción que privilegia como objeto de enseñanza las prácticas mismas: hablar y escuchar, leer y escribir. Supone ubicar
Se incluyen propuestas de trabajo que contribuyen a la actividad autónoma de los alumnos tanto en la búsqueda como en el registro y uso de información relacionada con las áreas de Ciencias y Prácticas del Lenguaje, y actividades problematizadoras problematizadoras en Matemática. Las situaciones didácticas propenden a la sistematización de contenidos trabajados en todas las áreas. Los Proyectos Integradores Integradores para tercer grado son 8 y se presentan al final del libro.
en un primer plano de la escena escolar la formación de sujetos de las prácticas sociales del lenguaje. ¿Cómo se adquieren las prácticas del lenguaje en el contexto escolar? Toda práctica se adquiere en la acción misma. En la escuela, es necesario ofrecer las condiciones didácticas que permitan a los niños ejercer estas prácticas para formarse como hablantes, escuchas, lectores y escritores desde el primer día de clases. » Para que un niño se forme como lector se le deben ofrecer variados materiales de lectura (conocer diferentes géneros y autores), en distintas situaciones (escuchar leer al docente, leer solo, leer con un compañero, seguir la lectura de otro…) y respondiendo a
Complemento de la serie: Antolog Antología ía en 1.°, 2.° Y 3.° ¿Por qué una antología desde el Primer Año de la Educación Primaria?
diversos (paraseinformarse, para disfrutar, para hacer). que un niño forme como escritor debe tener oportunidades de escribir » Parapropósitos asiduamente diferentes materiales y con distintos objetivos, tener modelos de textos que sirvan de guía (por ejemplo, haber leído varios cuentos antes de ponerse a escribir uno) y escribir, corregir y reescribir un texto. » Para que un niño se forme como hablante tiene que participar en situaciones que lo inviten a reflexionar, expresar sentimientos y argumentar sobre diversos temas: cotidianos, literarios, expositivos. » Para que un niño se forme como oyente necesita oír la palabra de otros, tener oportunidades de escuchar textos literarios, expositivos, argumentativos para ejercer las prácticas democráticas y democratizadoras de discutir y acordar, escuchar al otro y reconocerlo,, leer críticamente los medios de comunicación. reconocerlo Las primeras palabras, las primeras letras Si bien muchos niños ingresan a la escuela primaria con alguna hipótesis o conocimientos acerca del sistema de escritura y del lenguaje, escriben su nombre y conocen el trazado de ciertas letras, es en la escuela donde toman conciencia de la escritura como sistema de representación del lenguaje oral. A la vez, también es en la escuela donde reflexionan sobre el hecho de que, al escribir, los fonemas o sonidos son representados por los grafemas. Es decir, donde comprenden el
“El itinerario infantil de lecturas iniciado en las primeras edades se amplía a medida que los chicos crecen. Pero ello no significa que tengan que esperar a llegar a algún punto determinado de su formación para disfrutar de la experiencia literaria. Por el contrario, es su misma participación en un acto completo de comunicación literaria lo que les permite avanzar por ese camino”. ( Andar entre libros; La lectura literaria en la escuela: una continua construcción de sentido. Teresa Colomer, Fondo de cultura económica, 2005).
Consecuentemente con lo planteado por Colomer, en relación con la formación de lectores de literatura en la escuela, los NAP y los DC vigentes en la Provincia de Buenos Aires y en CABA señalan: “Un lector de literatura se forma leyendo obras literarias.” La propuesta de la Antología, más allá de Plan Lector que fundamenta la selección de los textos elegidos y la lectura por placer de estos, adquiere, en el contexto actual, la dimensión de una herramienta fundamental para contribuir a la continuidad pedagógica de las trayectorias educativas (reponiendo, retomando, retomando, articulando lecturas) en el ciclo escolar extendido 2020/2021, tal como se recomienda en los documentos curriculares nacionales y jurisdiccionales, como el Curriculum Prioritario de la Provincia de Buenos Aires, publicados recientemente.
principio alfabético de nuestro sistema de escritura. Es en la escuela donde comprenden que la escritura es ortográfica ya que, progresivamente, aprenden que las correspondencias entre los sonidos y las letras no siempre son unívocas. Finalmente, además del principio alfabético
5
del sistema y de las particularidades de la relación entre sonidos y grafías, es en la escuela donde los alumnos aprenden a reconocer las letras y a trazarlas con sus correspondientes rasgos distintivos. Esto implica, por lo tanto, una enseñanza explícita de la lectura, la escritura y del sistema notacional. La importancia de utilizar libros
en el aula a la vista de todos y el libro de lectura proveen información sobre la escritura. Es bueno que los chicos los consulten a instancias del docente. Así, en los distintos capítulos del libro se ofrecen listas de palabras que comienzan con una letra determinada, para que los chicos las utilicen como guía en escrituras posteriores.
Todos los chicos quieren que les lean cuentos. Todos están dispuestos a aprender y a decir rimas, poesías, canciones. Así, se puede apoyar la lectura en primer y segundo grado sobre tres pilares fundamentales: » la frecuentación y exploración de materiales escritos; » la comprensión y el disfrute de la lectura de distintos textos literarios y no literarios, leídos por el adulto y por ellos mismos en diferente diferentess situaciones y con distintos propósitos. » la lectura de palabras y oraciones que conforman textos, lo que supone una serie de conocimientos relativos al sistema alfabético. Escribir palabras y oraciones en contexto
¿Qué pensamos a la hora de enseñar Ciencias Sociales? Cuando pensamos en introducir a los niños en la enseñanza de las Ciencias Sociales, pensamos en una invitación a que ellos mismos sientan la historia y formen parte de esta, para poder luego pensar en un mundo mejor. La enseñanza de las Ciencias Sociales contribuye a un requerimiento social básico: la formación de una ciudadanía crítica, responsable y participativa. En este sentido, uno de los pilares básicos es brindar herramientas para que los niños, desde pequeños, tengan oportunidad de participar, intercambiar y debatir debatir.. En el Primer Ciclo se pone la mirada sobre aquellos aspectos de la vida en sociedad del pasado
En lay propuesta didáctica del área, ademásdedepalabras la escritura textos completos, primer segundo grado se prevé la escritura y de de oraciones que puedanpara ser comprendidas por los niños y por otros, que estén integradas en un texto, por ejemplo, epígrafes para una foto o ilustración, respuestas a adivinanzas, listas de palabras con distintos objetivos, etc. Al mismo tiempo, estas tareas implican la revisión de las propias escrituras, es decir, poder analizar si hay algo que falta escribir o si es necesario ingresar modificaciones. ¿Por qué, además de textos, es importante escribir palabras? Dado que la escritura de textos completos es una tarea altamente demandante en primer grado, es necesario proponer, también, consignas de escritura de palabras y oraciones. Estas actividades tienen como propósito específico que los chicos aprendan el sistema de escritura de la lengua. En toda palabra escrita se ve el sistema alfabético funcionando a pleno: la palabra esuna unidad con significado que se lee y escribe en una dirección, linealmente, con letras sucesivas. Nuestro sistema de escritura es alfabético porque está fundado sobre un principio ideal que consiste en representar cada fonema con un grafema. Pero, además, la palabra tiene una ortografía propia, puede ser escrita en distintos tipos de letras y se separa del resto con un espacio. Cuando los chicos aprenden el sistema de escritura, aprenden conjuntamente la materialidad del código gráfico, construyendo conocimiento acerca de que la escritura es un sistema de representación del lenguaje oral y no un código de transcripción.
yladel presente que son másdel accesibles comprensión de los pequeños: familiar yla social, escuela, la organización trabajo,aellacontexto tecnológico en el cual la sevida desenvuelve vida de las personas, los problemas y conflictos en el interior de las familias y entre grupos sociales diversos. Los saberes propuestos propuestos en este libro fueron pensados en función de ofrecer a los niños la posibilidad de reflexionar en esta realidad social y a su vez poder ir recuperando la biografía personal, en tanto niños que son constructores de su propio conocimiento. conocimiento. ¿Qué pensamos a la hora de enseñar Ciencias Naturales? La tarea de enseñar y aprender Ciencias Naturales se encuentra hoy con el desafío de las nuevas alfabetizaciones. En este sentido, se entiende por “alfabetización científica” una propuesta de trabajo en el aula que implica generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de los chicos con los fenómenos naturales, para que ahora vuelvan a preguntarse sobre estos y a elaborar explicaciones utilizando los modelos potentes y generalizadores de las ciencias físicas y naturales. Así, los niños pueden iniciar ese proceso de alfabetización científica desde los primeros años/grados de la escolaridad. La ciencia escolar se construye, entonces, a partir de los conocimientos de los alumnos, de sus modelos iniciales o de sentido común, porque estos proporcionan el anclaje necesario para los modelos científicos escolares. Dichos modelos, que irán evolucionando durante el trabajo sistemático en los distintos ciclos, permiten conocer lo nuevo a partir de algo ya
¿De dónde obtienen los chicos información para la escritura de palabras? Cuando están escribiendo nuevas palabras, los chicos necesitan recurrir a apoyos confiables que les sirvan de referencia. La cartelera de nombres propios, los textos que están
conocido, e integrar así dos realidades: la forma de ver cotidiana y la perspectiva científica Los modelos teóricos escolares son transposiciones de aquellos modelos científicos que se consideran relevantes desde el punto de vista educativo.
Áreas de Ciencias Sociales y Ciencias C iencias Naturales
6
6
Área de Matemática
Proyecto integrador “Talentosos en acción”
El contenido de esta guía fue pensado para dialogar con el libro Talentosos ; las actividades que en él se trabajan y distintos documentos curriculares. Además, encontrarán encontrarán aportes para profundizar el alcance de los contenidos. Por cada capítulo encontrarán los contenidos trabajados vinculados con los Diseños Curriculares de C.A.B.A y PBA. Estos estarán referenciados a una cita de alguno de los
Los proyectos se caracterizan “como secuencias de acciones organizadas hacia determinados propósitos que culminan en la elaboración de un producto final” (Delia Lerner, Paula Stella, Mirta Torres, Formación docente en lectura y escritura. Recorridos didácticos (2009) Paidós. Cada capítulo de primero y segundo grado de Talentosos incluye un proyecto integrador que responde a su eje articulador, y permite resignificar y contextualizar los contenidos trabajados.
documentos mencionados. Este vínculo está pensado para abonar a una posible organización de la planificación anual docente. Asimismo encontrarán por cada capítulo orientaciones para el trabajo con las actividades desde: » la perspectiva de los saberes que tienen que estar disponibles; » las conclusiones a las que podemos arribar luego de recorrer la secuencia; » nuevas propuestas para seguir trabajando el contenido; » y/o aportes para pensar la progresión de esos contenidos a mediano plazo. Esperamos que estas páginas brinden a cada capítulo una utilidad que no se agote en el
En tercer grado, los proyectos responden a los ejes de las ciencias y se encuentran al final del libro en un formato recortable para trabajar y encarpetar.
mero proceso de realizar una actividad después otra, sino que permita a cada docente tomar decisiones teniendo en cuenta la diversidad en lade trayectoria de cada grupo y de cada alumno.
7
1 .° Talentosos en relación con los diseños curriculares: Libro de 1.° Prácticas del Lenguaje
Contenidos Curriculares según el eje temático
Capítulo 1
Contenidostrabajados en el capítulo de Talentosos
Práctic Prá cticas as de escritu escritura. ra. Refle Reflexión xión sobre sobre el lengu lenguaje aje
Prácticas Práct icas de lectura. lectura. Oralidad Oralidad
Eje de integra integración: ción:
Lectura y disfrute de un cuento. Intercambio de
Desarrollar el conocimiento lingüístico (sobre las palabras, la
Seguir la lectura de quien lee en voz alta. Expresar los
Las escuelas
opinión entre lectores. ESI. El nombre propio. Lectura y escritura de palabras. Lectura y escritura de nombres. Las vocales. Lectura y escritura por sí mismos. Reconocimiento y uso de palabras con M. Dictado al docente. Rimas de sorteo. Lectura por sí mismos. Dictado al docente. ESI. Reconocimiento y uso de palabras con P . Lectura y escritura de palabras. El horario escolar: propósito. Lectura y escritura.
morfología, la fonología, la pragmática) como un modo de acceso a la escritura. Utilizar el repertorio de marcas gráficas disponibles para escribir. Diferenciar escritura de marcas que no lo son. Leer y escribir en torno a un conjunto de escrituras que a través del uso asiduo se transformen en fuentes de información “seguras” “seguras” . Plantearse y sostener un propósito para la escritura. Reconocer las relaciones entre los fonemas y los grafemas (PBA (PBA).). (Responde (Responde a Curriculum Prioritario). Prioritario). Escritura de textos conjunta de alumnos y docentes. Escritura autónoma de palabras. (NAP (NAP)) La escritura asidua de textos en colaboración con el docente. La
efectos que la obra produce en el lector. Incrementar el conocimiento lingüístico como un modo de acceso a la lectura. Leer textos breves. Expresarse oralmente elaborando textos ajustados al propósito, al destinatario y a lo que se desea comunicar. (PBA ( PBA)) Participación asidua en conversaciones. Escucha y comprensión de textos leídos por el docente. Lectura autónoma de palabras. (NAP (NAP)) La escucha comprensiva de textos leídos o expresados en forma oral por el docente y el disfrute de géneros poéticos orales. La exploración de materiales escritos en distintos
Producción escrita: horario.
lectura y la escritura de palabras que puedan ser compre comprendidas ndidas por los alumnos y por otros. La reflexión sobre la lengua: vocales; consonantes M, P ; el reconocimiento en la lectura y escritura de palabras. (CABA (CABA))
escenarios. (CABA (CABA))
Ciencias
Contenidos Curriculares según el eje temático
Capítulo 1
Contenidos trabajados en el capítulo de Talentosos
Ciencias Sociales
Ciencias Naturales
Eje de integración:
Escuelas rurales y urbanas.
Instituciones de la vida social en contextos culturales diversos
El cuerpo humano. Los hábitos saludables. (PBA (PBA))
Las escuelas
Espacios institucionales. Ubicación: espacios institucionales. Convivencia. ESI. ESI: cuidado de la salud y prevención de enfermedades.
del presente y del pasado cercano. Las instituciones que dan respuesta a las necesidades, intereses y deseos de las personas en contextos culturales diversos. Trabajos, roles y normas para el funcionamiento de las instituciones. Paisajes rurales y urbanos. (PBA (PBA)) El conocimiento de que, en las sociedades, existen instituciones que dan distintos tipos de respuestas a las necesidades, deseos e intereses de la vida en común: las escuelas. El reconocimiento de prácticas y valores que permiten vivir juntos como parte de una institución: la convivencia en la escuela. (Conocimiento del mundo: CABA CABA))
El conocimiento y desarrollo de acciones que promuevan hábitos saludables. (Conocimiento del mundo: CABA CABA)) Identificación de medidas de higiene y de hábitos saludables para el cuidado de la salud. (NAP ( NAP))
Instituciones dedicadas a la educación: la escuela. Las formas de organización, de las actividades y otras características de las instituciones. (NAP (NAP))
8
Matemática Capítulo 1 Eje de integración: Las escuelas
Contenidos Curriculares según el eje temático Contenidos trabajados en el capítulo de Talentosos Uso social de los números.
Número y operaciones Explorar las diferentes funciones de los números en su uso social. (PBA (PBA)) Exploración de los números según diferentes contextos y funciones de uso social. (CABA (CABA))
Orden en la serie numérica.
Ordenar números hasta el 100 o 150. (PBA ( PBA)) Expresar la posición de un elemento en una colección ordenada o comparar posiciones. (CABA (CABA))
Situaciones de conteo.
Secuencia numérica.
Resolver situaciones de conteo de colecciones de objetos. (PBA PBA)) Resolución de problemas que requieran la identificación de cantidades presentadas en configuraciones de uso social de puntos, dedos, etc. (CABA (CABA)) Ordenar números hasta el 100 o 150. (PBA ( PBA))
Geometría / medida / espacio
9
Herramientas de Prácticas del Lenguaje: capítulo 1 La intención de estas páginas es acompañar al docente con propuestas que retoman contenidos trabajados en cada unidad, con el objetivo de proporcionar una herramienta que les permita contemplar la progresión de los avances de los chicos, sistematizar esa información, y realizar los ajustes y reformulacio reformulaciones nes necesarios para garantizar el avance de todo el grupo de alumnos.
Para seguir leyendo Luego de leer “La vaca estudiosa” » El docente tiene la posibilidad de conversar con los alumnos sobre qué otras canciones, cuentos, poesías de María Elena Walsh conocen. » Escribir un listado por sí mismos o por dictado al docente. » Pasar el listado a un car tel para que forme parte del ambiente alfabetizador del aula, de escrituras seguras a las que los niños pueden recurrir para buscar información sobre el lenguaje que se escribe. Para leer y escribir El nombre propio “El trabajo con el nombre propio permite a los alumnos acceder a un saber muy especial no solo por tratarse de la primera forma gráfica cargada de significación, sino también porque conocer su escritura permite plantearse y resolver problemas en el mundo de las letras” Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacios (1982).
Para seguir trabajando 1. Con nombres propios » Los nombres de los niños de la clase; » nombres propios en relación con las letras trabajadas en el capítulo; » nombres que se esconden en otros nombres, por ejemplo: qué nombre se esconde en MARIANA; » nombres de personajes de cuentos leídos. 2. Con nombres comunes puestos en listas dentro de un mismo campo semántico semántico » Nombres de animales que empiecen con las letras trabajadas en el capítulo. 3. Lecturas y escrituras cotidianas que organizan el tiempo y la tarea escolar. » El almanaque de los cumpleaños de Primero; » la agenda de Primero.
Herramientas de Ciencias Sociales: capítulo 1 Para conversar entre todos La convivencia en la escuela Preguntas para continuar trabajando en clase: ¿Qué espacios de la escuela pueden usar los alumnos? ¿Cuáles no? ¿Por qué? ¿Qué pasaría si en la escuela cada uno hiciera lo que quisiera y no respetara a los demás? Normas para recordar Dictar al docente normas que permitan la convivencia en la escuela y que todos puedan realizar sus actividades. El listado pasa a formar parte del ambiente alfabetizador del aula.
Herramientas de Ciencias Naturales: capítulo 1 Para conversar entre todos y escribir con ayuda del docente Crecer sanos y fuertes ¿Qué otras costumbres saludables ayudan a que puedan estar sanos y con energía? Escribir con ayuda del docente consejos para mantenerse sanos y fuertes. El listado pasa a formar parte del ambiente alfabetizador del aula.
Proyecto integrador del capítulo: “Las escuelas” En este capítulo el proyecto propone la producción de un cartel personal de cada alumno con contenidos centrales del capítulo: escuela, compañeros, docente, a qué juegan en el recreo.
10
Herramientas de Matemática: capítulo 1 En este primer capítulo encontraremos el trabajo con el uso social de los números. Trabajo que se extenderá a lo largo de los primeros años de la escuela mirando las cantidades y el orden. También tendremos disponibles actividades de conteo. No será lo mismo contar colecciones con objetos móviles (chapitas que hay en esta bolsa) que contar colecciones con objetos que no se mueven (cuadraditos en una cuadrícula).
Por ejemplo, si salen el DIBUJO DE LA CARA DEL 6 y el DIBUJO DE LA CARA DEL 3, en vez de contar todos los puntos puedo empezar por el 6 y contar “3 para adelante”. En otras rondas futuras podríamos reemplazar uno de los dados comunes por dados con números para invitar al sobreconteo. Me paro en el número que indica el dado con números y sobrecuento desde ahí con los puntitos del otro dado. Este trabajo llevará a la construcción
Nuevas propuestas para seguir trabajando el contenido Sabemos que no es lo mismo reconocer la constelación de un dado que tener que contar todos los puntitos cada vez que sale una cara. Si sale DIBUJO de dado CON LA CARA DEL 3 algunos alumnos reconocerán la cantidad a partir de la constelación y otros tendrán que recurrir al conteo. Por eso invitamos a relevar quiénes reconocen las constelaciones y quiénes cuentan los puntitos en cada turno. Estas miradas pueden darnos una pista para pensar que, si en el futuro jugamos con 2 dados habría que considerar si nos conviene “seguir contando todos los puntitos” o si por el contrario conviene pararse en una cantidad y luego contar desde ahí para adelante.
de los primeros repertorios de cálculo porque una vez que salió varias veces el 2 + 2 = “¿Tenemos que seguir contando o ya sabemos cuánto da?”. También encontramos secuencias de números para completar teniendo en cuenta el anterior y el posterior. El objetivo de estas actividades es pedirles argumentos a los chicos sobre “cómo saber qué número viene después del 21”, por ejemplo.
11
Prácticas del Lenguaje
Contenidos Curriculares según el eje temático
Capítulo 2
Contenidos trabajados en el capítulo de Talentosos
Eje de integración: Las familias
Lectura. Intercambio de opinión entre lec tores. ESI. Desarrollar el conocimiento lingüístico (sobre las palabras, Coplas. Rimas de palabras. Lectura con apoyatura la morfología, la fonología, la pragmática) como un modo
Seguir la lectura de quien lee en voz alta. Expresar los efectos que la obra produce en el lector. Incrementar el conocimiento
gráfica. Lectura y escritura de palabras. Reconocimiento y uso de palabras con T . Escritura de palabras. Reconocimiento y uso de palabras con D. Escritura de palabras. La invitación: propósitos. Lectura con apoyatura gráfica. Reconocimiento y uso de palabras con S. Escritura de palabras. La lista: lectura y escritura de palabras.
de acceso a la escritura. Utilizar el repertorio de marcas gráficas disponibles para escribir. Reconocer rimas (coplas). Escribir textos breves en situaciones contextualizadas (rimas, invitación) utilizando los conocimientos que tienen sobre el sistema. Plantearse y sostener un propósito para la escritura: la invitación. Reconocer las relaciones entre los fonemas y los grafemas (PBA (PBA).). (Responde (Responde a Curriculum Prioritario). Prioritario). Escritura de textos conjunta de alumnos y docentes. Escritura autónoma de palabras y de textos breves siguiendo un modelo. (NAP (NAP)) La escritura asidua de textos en colaboración con el
lingüístico como un modo de acceso a la lectura. Leer textos breves en situaciones contextualizadas (rimas, invitación) utilizando los conocimientos que tienen sobre el sistema. Tomar la palabra para comunicarse con otros. (PBA (PBA)) Participación asidua en conversaciones. Escucha y comprensión de textos leídos por el docente. Lectura autónoma de palabras. (NAP (NAP)) La escucha comprensiva de textos leídos o expresados en forma oral por el docente y el disfrute de géneros poéticos orales. La exploración de rimas en textos breves. La exploración de materiales escritos en distintos escenarios. (CABA (CABA))
Producción escrita: invitación.
docente. La lectura y la escritura de palabras que puedan ser comprendidas por los alumnos y por otros. La reflexión sobre la lengua; T, D, S. El reconocimiento en la lectura y escritura de palabras y de textos breves. (CABA (CABA))
Práctica Prá cticass de escritu escritura. ra. Reflex Reflexión ión sobre sobre el lengu lenguaje aje
Ciencias
Prácticas Práct icas de lectura. lectura. Oralida Oralidad d
Contenidos Curriculares según el eje temático
Capítulo 2
Contenidos trabajados en el capítulo de Talentosos
Ciencias Sociales
Ciencias Naturales
Eje de integración:
Vida familiar y relaciones sociales de diferentes
La vida familiar y social en el presente y en el pasado cercano.
El cuerpo humano. Cambios en humanos. Cambios desde el
Las familias
grupos ende la sociedad Derechos los niños.colonial. La vida cotidiana de distintos grupos sociales en el pasado cercano. La familia. El cuerpo humano. Cambios a lo largo de la vida.
La cotidiana de distintos grupos sociales y familiares en vida el pasado cercano y en el presente. Sus normas de convivencia. Vida familiar y relaciones sociales de diferentes grupos en la sociedad colonial. La organización familiar y los roles de hombres, mujeres y niños de los diversos grupos en la sociedad colonial. Formas y lugares de sociabilidad e intercambio de distintos grupos sociales. (PBA (PBA)) Normas que regulan las relaciones familiares. Valores y costumbres en distintas familias. Familias de antes y de ahora. (Conocimiento del mundo: CABA CABA)) Identificación de diferentes formas de organización familiar.
nacimiento hasta la)edad actual. Cambios en los niños a lo largo del año. (PBA) (PBA Los cambios corporales propios del crecimiento. (Conocimiento del mundo: CABA CABA)) Comprensión de que los seres vivos poseen estructuras, funciones y comportamientos específicos. Iniciación en el conocimiento de las estructuras y funciones del cuerpo humano. (NAP (NAP))
Comparación entre formas de vida familiares entre el presente y el pasado cercano. (NAP (NAP))
12
Matemática Capítulo 2 Eje de integra integración: ción: Las familias
Contenidos Curriculares según el eje temático Contenidostrabajados en el capítulo de Talentosos Número cardinal.
Conteo de colecciones de objetos. Designación oral y representación escrita de los números. Escritura del nombre de l os números. Relaciones numéricas: tantos como, uno más que, uno menos que, mitad de, doble de, 10 más que, 100 más que, … Suma y resta: distintos significados. Estrategias de cálculo mental para operar con números naturales. Relaciones arriba-abajo, adelante-atrás, izquierda-derecha en el espacio gráfico. Estimar, medir y/o comparar magnitudes (longitud, capacidad, peso).
Sist Si ste ema mass de de nu nume merraci ción ón y ope operraci cion one es
Geo eome metr tría ía / med mediida / esp espa aci cio o
Explorar diferentes funciones y contextos en uso social de los números. (PBA (PBA)) Resolución de problemas que requieran la identificación de cantidades representadas en configuraciones de uso social (puntos, dedos, etc.). (CABA (CABA)) Analizar y resolver situaciones numéricas en contextos lúdicos. (PBA (PBA)) Resolver situaciones de conteo de colecciones de objetos. (PBA ( PBA)) Resolución de problemas que requieran apelar al conteo donde los números cumplan diferentes funciones. (CABA (CABA)) Leer, escribir y ordenar números hasta 100. (PBA (PBA)) Lectura, escritura y orden convencional de la serie numérica escrita hasta aproximadamente 100. (CABA (CABA)) Analizar y resolver situaciones numéricas en contextos lúdicos. (PBA (PBA)) Resolución de problemas que involucren la determinación y el uso de relaciones entre números en el intervalo numérico de dominio: uno más que, uno menos que, estar entre, diez más que, etc. (CABA (CABA)) Resolver situaciones que involucran la suma como unión de cantidades. (PBA (PBA)) Resolución de problemas de adición y sustracción correspondientes a distintos significados: agregar, avanzar, juntar, junta r, quitar quitar,, separar, separar, comp comparar arar,, retroced retroceder; er; a través través de diversos procedimientos (conteo, dibujos, sobreconteo y cálculo). (CABA (CABA))
Resolver problemas que indiquen comunicar ubicación de personas y objetos en el espacio. (PBA ( PBA)) Ubicación en el espacio gráfico. (CABA (CABA)) Resolver problemas que impliquen comparar longitudes. (PBA (PBA)) Comparación de objetos según su longitud mediante un proceso directo o indirecto. (CABA (CABA).).
13
Herramientas de Prácticas del Lenguaje: capítulo 2
Herramientas de Ciencias Sociales: Capítulo 2
Para acompañar el trabajo con las propuestas desarrolladas en este capítulo, nos centraremos en la importancia de trabajar con las prácticas sociales cotidianas de lectura y escritura desde el inicio de la alfabetización. Esto nos permite, además de reflexionar por qué y para qué escribimos, trabajar sobre el sistema de escritura. La propuesta de escribir listas para no olvidar qué comprar, a quiénes invitar, qué datos poner en el contexto de escribir una invitación responden a esta concepción. La escritura de estas listas, además de reflexionar sobre su función mnémica específica, como ayuda memoria, permite también la reflexión posterior sobre lo escrito (… de qué nos olvidamos, qué nos faltó…). Es decir, seguimos trabajando las prácticas sociales, además del sistema de escritura.
Para conversar entre todos: Historias familiares Los objetos de la familia, ¿cambian con el tiempo?’ ¿Qué cosas les parece que han cambiado? El docente puede proponer que busquen en la casa algún objeto que haya pertenecido a padres, abuelos, tíos, etc. y compararlos con los de ahora. Por ejemplo, un teléfono, una radio, juguetes. También Tambi én se puede hacer un listado de preguntas que les gustaría hacer a un miembro de su familia para luego manifestarlas y compartir las respuestas en la clase.
Para seguir trabajando La fiesta de primer grado La propuesta, además de trabajar con escritura de listas e invitación, hace eje también en la conformación de los alumnos de Primero como grupo incluyendo a las familias.
Cambios físicos con el paso del tiempo Además de los cambios físicos que evidencian el crecimiento, ¿qué otros cambios pueden identificar?
En esta propuesta la lista de qué elementos se les solicitará a los invitados puede tener que ver con algo relacionado con la diversidad familiar: alguna canción tradicional de la familia, alguna receta, algún recuerdo recuerdo..
Proyecto integrador del capítulo: familias” Como ya dijimos, cada capítulo de la serie de Primer“Las Ciclo incluye un Proyecto Integrador
Propuestas de trabajo Armar listas de: » Invitados; » elementos necesarios para el festejo; » qué se les pedirá que traigan a los invitados; » qué datos no deben faltar en la invitación. Otras situaciones para trabajar con las listas: elementos necesarios para la clase de…
Herramientas de Ciencias Naturales: capítulo 2
que responde a su eje articulador, y permite resignificar y contextualizar los contenidos trabajados. En este capítulo el eje es “Las familias” y la propuesta es que cada niño complete con datos que hacen a su identidad, a su pertenencia cultural, a sus tradiciones. Este tema permite al docente contextualizar y ampliar los aspectos por registrar en el álbum.
14
Herramientas de Matemática: capítulo 2 En este capítulo trabajamos fundamentalmente la cardinalidad y la relación del número con diferentes numerales que puedan representarlo. Asimismo, se abordan algunos temas/ conceptos (como relaciones espaciales, manejo del dinero, escritura de los nombres de los números) tendiendo a que el docente pueda evaluar saberes previos.
Propuestas de trabajo En la página 52, la actividad de apertura presenta una situación lúdica y grupal que pone el acento en conceptualizar diferentes representaciones de un mismo número (puntos del dado y/o dibujos de la baraja – escritura decimal) y además, en la necesidad de hacer sumas en el sentido de agregar cantidades, en este caso valiéndonos de material concreto. Más tarde, el docente podrá optar por repetir el juego sustituyendo las cartas por cartones con los números (ya no dando el recurso de los dibujos de las cartas). Y si desea ampliar el rango numérico, usar 2 o 3 dados. En la página 55, sugerimos que la actividad sobre el dinero se trabaje en grupos de 2 a 4 alumnos debido a su complejidad, pero también para que puedan desplegarse diferentes estrategias para hacer la suma de dinero para cada caso (frasco/alcancía). Puede resultar interesante y enriquecedor que el docente aborde la diferenciación entre cantidad de dinero y cantidad de monedas; coronando la discusión con una conclusión grupal al respecto. En la actividad “Familiares y amigos”, amigos”, de la página 57, la indicación de que se escriba edad y año de nacimiento en cada persona dibujada suma al trabajo fundamental (espacialidad) la posibilidad de trabajar la escritura de números de “muchas cifras”.
15
Prácticas del Lenguaje Capítulo 3 Eje de integración: Nuestros cuerpos
Contenidos trabajados en el capítulo de Talentosos Lectura y disfrute de una canción. Intercambio de opinión entre lectores. ESI. Adivinanzas: lectura de palabras. Reconocimiento y uso de palabras con N . Lectura y escritura de palabras. Lectura y escritura de pistas. Reconocimiento y uso de palabras con F y y L. Lectura y escritura de palabras. Afiche explicativo: propósitos y destinatarios. Lectura y escritura de palabras. Escritura con apoyatura gráfica. Escritura por sí mismos con apoyatura gráfica. Lectura de carteles. Producción escrita: cartel.
Contenidos Curriculares según el eje temático Práctica Prá cticass de escritu escritura. ra. Reflex Reflexión ión sobre sobre el lengu lenguaje aje
Prácticas Práct icas de lectura. lectura. Oralida Oralidad d
Reconocer rimas (canción) Escribir textos breves en situaciones contextualizadas utilizando los conocimientos que tienen sobre el sistema. Utilizar el repertorio de marcas gráficas disponibles para escribir textos breves contextualizados y en situaciones significativas o con sentido. Reconocer las letras por los sonidos, el nombre y/o su representación gráfica. Plantearse y sostener un propósito para la escritura: el afiche, carteles. Reconocer las relaciones entre los fonemas y los grafemas. (PBA ( PBA).). (Responde (Responde a CurriculumPrioritario). Escritura de textos conjunta de alumnos y docentes. Escritura de textos breves para que puedan ser comprendidos por otros. (NAP (NAP)) Dictar a un adulto un texto con un propósito determinado. Asegurarse de que los textos que se escriben “se parezcan” a otros (afiche y cartel). La reflexión sobre la lengua; N , F , L. Establecer correspondencias entre enunciados orales y escritos. (CABA (CABA))
Seguir la lectura de quien lee en voz alta. Expresar los efectos que la obra produce en el lector. Comprender textos utilizando distintas estrategias. Incrementar el conocimiento lingüístico como un modo de acceso a la lectura. Leer textos breves en situaciones contextualizadas (adivinanzas, carteles, afiches) utilizando los conocimientos que tienen sobre el sistema. Tomar la palabra para comunicarse con otros. (PBA (PBA)) Participación asidua en conversaciones. Escucha y comprensión de textos leídos por el docente. NAP)) Lectura autónoma de palabras y de textos breves. ( NAP Comentar lo que se lee. Construir conocimientos globales a partir de relaciones léxicas. La escucha comprensiva de textos leídos o expresados en forma oral por el docente y el disfrute de géneros poéticos orales. Explorar rimas en textos breves. (CABA CABA))
Ciencias Capítulo 3 Eje de integra integración: ción: Nuestros cuerpos
Contenidos Curriculares según el eje temático Contenidostrabajados en el capítulo de Talentosos Instituciones que cuidan la salud. El cuidado de la salud. Higiene personal. Vacunación. ESI: valoración de la afectividad. Convivencia. El cuerpo humano. ESI: conocer el propio cuerpo. Nombrar e identificar sus partes.
Ciencias Sociales
Ciencias Naturales
Las instituciones que dan respuesta a las necesidades, intereses y deseos de las personas en contextos culturales diversos (salud). Las instituciones y su contribución a la valoración y vigencia de los derechos del niño (valoración de la afectividad). Formas y lugares de sociabilidad e intercambio de distintos grupos sociales. (PBA ( PBA)) El conocimiento de que, en las sociedades, existen instituciones que dan distintos tipos de respuestas a las necesidades, deseos e intereses de la vida en común (salud). El reconocimiento de prácticas y valores que permiten vivir juntos. junt os. La buena conv convivenci ivencia. a. (Conoci (Conocimiento miento del mundo: mundo: CABA)) CABA Instituciones dedicadas a la salud. Normas que favorecen la buena convivencia. (NAP (NAP))
El cuerpo humano. Cambios en humanos. Las partes del cuerpo. El cuidado de la salud. (PBA (PBA)) Los cambios corporales propios del crecimiento. El cuerpo humano: sus partes. Cuidado del propio cuerpo: higiene. (Conocimiento del mundo: CABA CABA)) Comprensión de que los seres vivos poseen estructuras, funciones y comportamientos específicos. Iniciación en el conocimiento de las estructuras y funciones del cuerpo humano. Identificación de medidas de higiene y de hábitos saludables para el cuidado de la salud. (NAP ( NAP))
16
Matemática Capítulo 3 Eje de integración: Nuestros cuerpos
Contenidos Curriculares según el eje temático Contenidostrabajados en el capítulo de Talentosos Relaciones numéricas: uno más que, uno menos que.
Sist Si ste ema mass de de nu nume merraci ción ón y ope operraci cion ones es
Espa Es paci cio o /ge /geom ome etr tría ía / me medi dida da
Analizar y resolver situaciones numéricas en contextos lúdicos. (PBA (PBA)) Resolución de problemas que involucren la determinación y el uso de relaciones entre números en el intervalo numérico de dominio: uno más que, uno menos que, estar entre, diez más que, etc. (CABA (CABA))
Regularidades en series y escalas numéricas.
Leer, escribir y ordenar números hasta el 100 o 150 (PBA ( PBA)) Identificación de regularidades de la serie numérica para interpretar, producir y comparar números escritos. (CABA (CABA))
Números de diversa cantidad de cifras.
Explorar las regularidades en la serie numérica oral y escrita, en números de diversa cantidad de cifras. (PBA (PBA)) Resolución de problemas que permitan un inicio en el análisis del valor posicional. (CABA (CABA))
Suma: distintos significados.
Resolver situaciones que involucran la suma como unión de cantidades. (PBA (PBA)) Resolución de problemas que requieran la identificación de cantidades presentadas en configuraciones de uso social de puntos, dedos, etc. (CABA (CABA))
Suma de iguales.
Resolver problemas que involucren la suma en el sentido de ganar o avanzar en el contexto lúdico. (PBA ( PBA)) Utilización de resultados numéricos conocidos y de las propiedades de los números y las operaciones, para resolver cálculos exactos y aproximados. (CABA (CABA))
Relaciones Arriba – abajo; adelante atrás, derecha izquierda en el espacio real y gráfico. Análisis, interpretación y representación del espacio gráfico. Reconocimiento de figuras geométricas.
Resolver problemas que implican realizar representaciones gráficas de espacios conocidos ubicando algunos espacios. (PBA PBA)) Ubicación en el espacio gráfico. ( CABA CABA)) Explorar figuras. (PBA (PBA)) Exploración, reconocimiento y uso de algunas características de las figuras geométricas para distinguir unas de otras (cantidad de lados, lados rectos o curvos, cantidad de vértices, igualdad o no de lados, etc). (CABA (CABA))
17
Herramientas de Prácticas del Lenguaje: capítulo 3 En este capítulo, para acompañar los contenidos y las propuestas de actividades desarrolladas, además de continuar trabajando con las prácticas sociales de escrituras y lecturas cotidianas, en este caso listas, la lectura de textos literarios y el intercambio de opinión entre lectores, nos centraremos en la función y la trama de tipo de texto y portador propuesto: el afiche.
Para seguir leyendo y escribiendo Listas de títulos de canciones conocidas A partir de la consulta al grupo sobre qué otras canciones y rondas conocen, se puede escribir en un cartel una lista con títulos de rondas, canciones para mover el cuerpo y colgarlo en el rincón de escrituras seguras del grado. Otra posibilidad es la escritura de la letra (por dictado al docente, en grupo) de una ronda o una canción. Los afiches del barrio Planificar con los chicos la lectura de afiches que ven camino a la escuela a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué afiches pudieron observar camino a la escuela? ¿A quiénes están dirigidos? ¿Qué datos aparecen? ¿Algunos tienen direcciones y fechas? ¿Por qué les parece que incluyen esos datos? ¿Y marcas? Poner en común lo observado.
Para seguir escribiendo Elegir un tema, pensar a quién va dirigido, elegir una imagen y diseñar un afiche para la cartelera de la escuela. Posibles temas: Convocar a un acto escolar, Promocionar un intercambio de libros con otro grado.
Herramientas de Ciencias Sociales: Capítulo 3 Para conversar entre todos Se pueden realizar las siguientes preguntas relacionadas con el cuidado de la salud como: ¿A quién consultamos cuando tenemos fiebre, nos duele una muela, no vemos bien? A dónde nos llevan para vacunarnos? o ¿Dónde compran los remedios?
Herramientas de Ciencias Naturales Se pueden seguir realizando preguntas sobre los temas como: ¿Qué nos permiten hacer nuestras extremidades? Piernas / Manos / Brazos / Pies ¿Qué partes de la cabeza nos permiten oler, escuchar, saborear? ¿Qué órganos protegen nuestro tronco?
Proyecto integrador del capítulo: “Nuestros cuerpos” En este capítulo el eje integrador es la producción de un afiche con consejos para mantener nuestros cuerpos saludables. La propuesta permite al docente contextualizar y ampliar los aspectos que se propondrán en el afiche.
Herramientas de Matemática: Capítulo 3 En este capítulo trabajamos dos grandes ejes temáticos: “Espacio”por un lado y “Números y operaciones” por el otro. Es un capítulo que en general se aconseja trabajar en grupos y en algunas ocasiones con ayuda de material concreto, por ejemplo: valerse de dados para resolver las actividades 1 y 2 de la página 79, de “los dedos” para averiguar averiguar la edad de Martina (página 80) y de cartones con números para actividad 2 de página 85. Página 78: en este caso la actividad de apertura también presenta una situación lúdica y grupal, pero que se centra en revisar conceptos previos de ESPACIALIDAD ESPACIALIDAD complejizados –en esta oportnidad– con la simetría axial. El trabajo con estos conceptos continúa en la página 83. Asimismo, el juego demanda que se sumen cantidades pequeñas (los “puntitos” de de ambos dados); y en este punto el docente podrá ir evaluando los avances en el reconocimiento de constelaciones y en las estrategias para el conteo. Página 84: la actividad 1 básicamente apunta al reconocimiento de las figuras geométricas más conocidas (cuadrado, rectángulo, triángulo y círculo), pero en una distribución espacial compleja: superposiciones y disposiciones no tradicionales como cuadrado “parado” “parado” sobre sobre uno de sus vértices, rectángulo con base menor que los lados, etc.
18
Prácticas del Lenguaje
Contenidos Curriculares según el eje temático
Capítulo 4
Contenidostrabajados en el capítulo de Talentosos
Prácticas Práctic as de escritu escritura. ra. Reflexi Reflexión ón sobre sobre el lengua lenguaje je
Prácticas de lectura. Oralidad Oralidad
Eje de integra integración: ción: Los animales
Lectura y disfrute de una fábula. Intercambio de opinión entre lectores. ESI.
Desarrollar el conocimiento lingüístico (sobre las palabras, la morfología, la fonología, la pragmática) como un
Leer a través del docente (o escuchar leer) o a través de otros adultos obras literarias de diversos autores, géneros y temas
Lectura y escrituray uso de textos breves.con C . Grupos Reconocimiento de palabras CA,, CO CA CO,, CU , CE , CI . Conciencia fonológica. Reconocimiento y uso de palabras con Ñ , K y X y X . Lectura de disparates. Escritura creativa. Producción grupal escrita. Instrucciones. Juego de fichas con animales. Lectura y escritura de palabras con sílabas: CA CA,, CO CO,, CU , CE , CI . Ficha enciclopédica: propósitos y destinatarios.
modo de acceso a la escritura. Escribir breves en situaciones contextualizadas (ficha textos enciclopédica) utilizando los conocimientos que tienen sobre el sistema. Plantearse y sostener un propósito para la escritura: la ficha enciclopédica. Diferenciar los textos que ofrecen información de otros géneros discursivos a partir de diversos indicios. Reconocer las letras por los sonidos, el nombre y/o su representación gráfica. (PBA (PBA).). (Responde (Responde a CurriculumPrioritario). Prioritario). Escritura de textos conjunta de alumnos y docentes. Escritura de textos breves para que puedan ser leídos por
epor intercambiar entre lectores. Comenzar a escribir sí mismos algunos textos más brevesayleer másydespejados o fragmentos de textos. Incrementar el conocimiento lingüístico como un modo de acceso a la lectura. Leer textos breves en situaciones contextualizadas (instrucciones, fichas enciclopédicas) utilizando los conocimientos que tienen sobre el sistema. Tomar la palabra para comunicarse con otros. (PBA (PBA)) Participación asidua en conversaciones. Escucha y comprensión de textos leídos por el docente. Lectura autónoma de palabras y de textos breves con un propósito
Escritura grupal. Producción escrita: ficha enciclopédica.
otros. Sostener un) propósito de escritura al producir un texto breve. (NAP) (NAP Escribir textos en colaboración con el docente. Solicitar, proveer y evaluar conocimientos entre usuarios acerca de la escritura. Debatir acerca de la cantidad necesaria de letras y sobre sus posibilidades de combinación para producir escrituras legibles. Escritura de textos breves que puedan ser comprendidos por los alumnos y por otros. La reflexión sobre la lengua; C , K , X . (CABA (CABA))
específico. (NAP) (NAP ) a partir del leído. Interpretar a partir de lo Evocar otros textos que se sabe de otro texto. Usar el contexto para desentrañar significados. Emplear conocimientos acerca del autor y del género para precisar las anticipaciones y enriquecer las interpretaciones. (CABA (CABA))
19
Ciencias
Contenidos Curriculares según el eje temático
Capítulo 4
Contenidos trabajados en el capítulo de Talentosos
Ciencias Sociales
Eje de integración: Los animales
Los animales vertebrados. Variedad de estructuras y partes que forman sus cuerpos.
Instituciones de la vida social en contextos culturales diversos Los animales. Las partes de su cuerpo Diversidad en los del presente y del pasado cercano. Las instituciones que animales vertebrados e invertebrados. (PBA (PBA))
Tipos de cobertura de animales vertebrados. Animales invertebrados. Las partes de su cuerpo y variedad de estructuras. Animales vertebrados e invertebrados: semejanzas y diferencias entre las partes del cuerpo. Instituciones de la vida social. Organizaciones que protegen a los animales.
dan respuesta a las necesidades, intereses y deseos de las personas en contextos culturales diversos. (PBA ( PBA)) El conocimiento de que, en las sociedades, existen instituciones que dan distintos tipos de respuestas a las necesidades deseos e intereses de la vida en común. (Conocimiento del mundo: CABA CABA)) Instituciones de la vida social. (NAP (NAP))
Matemática
Ciencias Naturales
Comparación entre distintos tipos de animales en cuanto a: partes del cuerpo, cantidad y tipos de miembros, cobertura del cuerpo. Identificación de los invertebrados como CABA)) animales. (Conocimiento del mundo: CABA Animales vertebrados e invertebrados, sus características. (NAP NAP))
Contenidos Curriculares según el eje temático
Capítulo 4
Contenidostrabajados en el capítulo de Talentosos
Números y operaciones
Eje de integración: Los animales
Sistema de numeración: regularidades en series y escalas numéricas.
Ordenar números hasta el 100 o 150. Proponer problemas que exijan leer, escribir y ordenar números de esta serie, averiguar anteriores y siguientes, usar escalas o series. (PBA (PBA)) Resolución de problemas que involucren la determinación y el uso de relaciones entre números en el intervalo numérico de dominio: uno más que, uno menos que, estar entre, diez más que, etc. (CABA (CABA))
Operaciones con números naturales. Sumar
Construir y utilizar estrategias de cálculo mental para
y restar. Estrategias de cálculo.
resolver sumas y restas. (PBA ( PBA)) Disponer de un conjunto memorizado de cálculos que pueda obtener o recuperar con cierta facilidad. ( CABA CABA))
Geometría/ medida/ espacio
20
Herramientas de Prácticas del Lenguaje: capítulo 4
Herramientas de Ciencias Sociales: capítulo 4
En este capítulo, seguiremos trabajando con las escrituras cotidianas dentro del contexto del aula. En este caso las escrituras cotidianas asumen formatos y contenidos que se relacionan directamente con las propuestas de trabajo que formula el docente. En estas escrituras, individuales o colectivas, se trabajan, por ejemplo, listas ortográficas provisorias, rótulos, títulos y subtítulos para terminar de organizar una información, epígrafes, cuadros de clasificación, completamiento de fichas.
Para conversar entre todos Buscar información sobre otros animales en peligro de extinción. Averiguar qué acciones se realizan para proteger las especies en extinción. La conservación del ambiente y las campañas para el cuidado. Trabajar Trabajar sobe los animales domésticos. Las mascotas. Cuidados Cuidados..
Para seguir leyendo y escribiendo Armar por grupos listas de palabras con CE-CI-CA-CO-CU. Poner en común y armar una lista para el rincón de escrituras seguras del aula. Para seguir aprendiend aprendiendo o Completamiento Completamient o de ficha de enciclopedia. Proponer Proponer el armado de una lista de animales (por ejemplo, salvajes y domésticos), elegir uno y armar la ficha enciclopédica. Para seguir leyendo El docente puede compartir con los alumnos títulos de fábulas conocidas y preguntar si
Para conversar entre todos ¿Dónde viven las diferentes especies animales? Hábitats naturales: terrestres, aeroterrestres, acuáticos. Identificación y animales que viven en cada uno de ellos. Para seguir aprendiendo Armar un cuadro con los diferentes tipos de hábitat y completar con especies de animales que habiten en cada uno. También identificar los animales que comparten tipos de hábitats: aves (aeroterrestres), sapos, patos, cisnes (acuáticos terrestres).
conocen alguna .También preguntar cuáles conocen y armar listado.
Herramientas de Ciencias Naturales: capítulo 4
Proyecto integrador del capítulo: “Los animales” En este capítulo el eje integrador es “Animales”y la propuesta de proyecto es la producción de una ficha enciclopédica sobre las características de uno de los osos, que forma parte de los personajes de la serie de Primer y Segundo grado, que haya elegido cada alumno. La propuesta permite al docente contextualizar y ampliar los aspectos que se propondrán en la ficha, como así también la propuesta de animales sobre los cuales buscar información.
21
Herramientas de Matemática: capítulo 4 Para seguir aprendiend aprendiendo o En la página 104 se propone un juego para que los alumnos comiencen a explorar que nuestro sistema de numeración es posicional. Teniendo Teniendo iguales números, se pueden formar distintas cantidades, según cómo sean combinados. La intencionalidad del juego es que los alumnos logren acercarse a la hipótesis de que, ubicando la cifra mayor al principio de la cantidad que intentan formar, el número obtenido será el mayor posible. Página 105: en esta página se ofrecen situaciones problemáticas para realizar después del juego de la página anterior (es indispensable que que los niños niños realicen algunas rondas rondas del juego juego antes de abordar estos problemas, ya que estarán basados en los conocimientos previos que se desprendan de esa situación). Página 106: en esta página al igual que en la anterior se presentan situaciones de comparaciones de números y otras que proponen ordenar los números. Pero esta vez ya se encuentran fuera del contexto del juego. Lo que permitirá que los alumnos no relacionen la estrategia de resolución con un solo contexto, y de esta manera se puedan dar algunas discusiones vinculadas a situaciones intramatemáticas intramatemáticas..
Página 107: se ofrece un juego de cartas, de sumas que dan 10. La intención es crear un repertorio de cálculo de estas sumas, que les permita operar en el campo aditivo (suma y resta) apoyándose en él. Página 108: se proponen situaciones problemáticas contextualizadas en el juego, para discutir situaciones que pudieron haber surgido en este, y de no ser así, se las simula para llegar luego a la sistematización. Página 109: ya descontextualizadas del juego, estas situaciones problemáticas tienen la intención de aportar a la creación de un repertorio de cálculo de “Sumas que dan 10”. Dicho repertorio, con el uso recurrente, comenzará a ser memorizado por los niños, de esta manera les resultará de apoyo para la resolución de otros cálculos. Páginas 110 y 111: en estas páginas aparecen otros repertorios de cálculo, en este caso, el de un número más 1 (pág ( pág 110) y el de suma de suma de iguales o dobles (pág 111). Y su sistematización.
22
Prácticas del Lenguaje
Contenidos Curriculares según el eje temático
Capítulo 5
Contenidostrabajados en el capítulo de Talentosos
Prácticass de escritur Práctica escritura. a. Reflexión Reflexión sobre el lenguaje lenguaje
Prácticas de lectura. lectura. Oralidad. Oralidad.
Eje de integra integración: ción: Las plantas
Lectura y disfrute de un cuento. Intercambio de opinión entre lectores. ESI.
Reconocer que dos o más palabras riman. Escribir textos breves en situaciones contextualizadas utilizando los
Incrementar el conocimiento lingüístico como un modo de acceso a la lectura. Leer textos breves en situaciones
Lectura de rimas. Grupos GA GA,, GO GO,, GU . Lectura y escritura de palabras. Conciencia fonológica. Reconocimiento y uso de palabras con R. Lectura y escritura de palabras. Trabalenguas. Reconocimiento y uso de palabras con R y RR RR.. Conciencia fonológica. La noticia: propósito y destinatarios. Escritura de titulares. La carta: propósito y destinatarios. Reconocimiento y uso de palabras con B, V y y dígrafo LL LL.. Conciencia
conocimientos que tienen sobre el sistema (noticia, carta). Utilizar el repertorio de marcas gráficas disponibles para escribir textos breves contextualizados y en situaciones significativas o con sentido (noticia, carta). Recurrir a la escritura para comunicarse con otros: la carta. Plantearse y sostener un propósito para la escritura. Reconocer las relaciones entre los fonemas y los grafemas, descubrir las relaciones de correspondencia. (PBA (PBA).). (Responde (Responde a Curriculum Prioritario).). Prioritario Escritura de textos conjunta de alumnos y docentes. Escritura y de textos breves para que puedan ser comprendidos por
contextualizadas utilizando los conocimientos que tienen sobre el sistema. Seguir la lectura de quien lee en voz alta. Expresar los efectos que la obra produce en el lector. Comprender textos utilizando distintas estrategias. Buscar en el texto pistas para verificar las anticipaciones realizadas y ajustarlas, guiándose por indicios cuantitativos y cualitativos. Tomar la palabra para comunicarse con otros. (PBA ( PBA)) Participación asidua en conversaciones. Escucha y comprensión de textos leídos por el docente. Frecuentación y exploración asidua de variados materiales escritos con distintos propósitos. Lectura autónoma de palabras y de
fonológica. Lectura de colmos. Escritura creativa: dictado al docente. Producción escrita: mensajes breves.
otros. Revisión, junto a otro, de la propia escritura. (NAP ( NAP)) Dictar a un adulto un texto con un propósito determinado. Asegurarse de que los textos que se escriben “se parezcan” a otros (titulares, cartas). La reflexión sobre la lengua escrita: G, R, LL LL,, B y V . Usar los espacios entre palabras como indicadores de unidades de la escritura. Establecer correspondencias entre enunciados orales y escritos. (CABA ( CABA))
textos breves. (NAP (NAP)) Seguir la lectura de otro durante un período prolongado sin perder el hilo argumental. Construir significados globales a partir de las relaciones léxicas. Construir conocimientos globales a partir de relaciones léxicas. Escucha comprensiva de textos leídos o expresados en forma oral por el docente. Leer con variados propósitos lectores (noticia, carta). Explorar rimas en textos breves. (CABA ( CABA))
Ciencias
Contenidos Curriculares según el eje temático
Capítulo 5
Contenidostrabajados en el capítulo de Talentosos
Ciencias Sociales
Ciencias Naturales
Eje de integra integración: ción: Las plantas
Variedad de formas de las plantas. Semejanzas y diferencias. Tipos de plantas: hierbas, arbustos y árboles. Las plantas. Partes comunes de todas la s plantas con flor: hojas, tallos, raíces, flores, semillas y frutos. Las plantas. Las partes comestibles. Transformaciones de la naturaleza para producir bienes primarios.
Los trabajos para producir bienes primarios en diferentes contextos. Transformaciones de la naturaleza que las personas realizan para producir bienes primarios en diferentes contextos y culturas. Diferentes formas en que las personas producen bienes primarios de acuerdo con su cultura y sus posibilidades. (PBA (PBA)) Reconocimiento de que los objetos resultan de múltiples ideas y trabajos, y de que son producidos mediante el uso de diversas técnicas. (Conocimiento del mundo: CABA CABA)) Reconocimiento de las transformaciones de la naturaleza que las personas realizan para producir bienes. (NAP ( NAP))
Las plantas. Sus partes. Diversidad en el tipo de plantas (árboles, arbustos, herbáceas). Diversidad en las partes de las plantas con flor. (PBA (PBA)) La comprensión de que existe una gran diversidad de seres vivos que poseen algunas características comunes y otras diferentes. Comparación entre distintos tipos de plantas: hierbas, arbustos y árboles. Partes comunes a todas las plantas. (Conocimiento del mundo: CABA CABA)) La biodiversidad: las plantas. Reflexión acerca de las características de las plantas. (NAP (NAP))
23
Matemática
Contenidos Curriculares según el eje temático
Capítulo 5
Contenidos trabajados en el capítulo de Talentosos
Eje de integración: Las plantas
Sistema de numeración: regularidades en series y escalas numéricas.
Ordenar números hasta el 100 o 150. Proponer problemas que exijan leer, escribir y ordenar números de esta serie, averiguar anteriores y siguientes, usar escalas o series. (PBA (PBA)) Resolución de problemas que involucren la determinación y el uso de relaciones entre números en el intervalo numérico de dominio: uno más que, uno menos que, estar entre, diez más que, etc. (CABA (CABA))
Operaciones con números naturales. Sumar y restar. Uso de la calculadora.
El uso de la calculadora no es mágico: requiere de un aprendizaje; en ese sentido, mencionamos la necesidad de incluirla como objeto de enseñanza junto con los aspectos numéricos que permite trabajar. (CABA ( CABA)) Investigar cómo funciona la calculadora. Usar la calculadora
Geometría: Formas de figuras geométricas.
Elementos de las figuras geométricas.
Números y operaciones
para resolver cálculos y problemas de suma y resta. ( PBA PBA))
Geometría/medida/espacio
Explorar figuras. (PBA (PBA)) Señalar algunas características de las figuras geométricas aun sin conocer sus nombres. (PBA (PBA)) Describir figuras. (PBA (PBA)) Exploración, reconocimiento y uso de algunas características de las figuras geométricas para distinguirlas unas de otras. Algunas características por tratar: cantidad de lados, lados rectos, cantidad de vértices, igualdad o no de los lados, etc. CABA)) (CABA
24
Herramientas de Prácticas del Lenguaje: capítulo 5 En este capítulo, para acompañar los contenidos y las propuestas de actividades desarrolladas, además de continuar trabajando con las prácticas sociales de escrituras y lecturas cotidianas, la lectura de textos literarios y el intercambio de opinión entre lectores, nos centraremos en dos propuestas de escritura, individuales o colectivas: listas ortográficas provisorias, escritura de noticia.
Para seguir leyendo La colección de trabalenguas, colmos y rimas del Álbum Primero Conversar entre todos, compartir los trabalenguas, colmos y adivinanzas que recuerden. Escribir entre todos o dictar al docente y armar el álbum. Para seguir trabajando La noticia Proponer a los alumnos que dicten al docente títulos de noticias graciosas. Escribir la lista de títulos. Elegir uno y escribir la noticia por grupos o por dictado al docente siguiendo sus partes. Nombre del diario / Lugar y fecha / Título de la noticia / Noticia / Foto / Dibujo
Herramientas de Ciencias Naturales: capítulo 5 Para seguir aprendiendo Las plantas: usos Conversar entre todos sobre los usos de algunas plantas, por ejemplo: en alimentación o decoración. Luego armar un cuadro con una clasificación, por ejemplo: Utilidad/ usos de las plantas: ALIMENTO VESTIMENTA ADORNO Plantas que alimentan. ¿Qué parte de la planta comemos? (se comemos? (se pueden poner ejemplos o describir la actividad).
Herramientas de Ciencias Sociales: capítulo 5 Trabajar otros circuitos productivos relacionados relacionados con las plantas. Por ejemplo: el circuito para producir una mesa de madera, cestería en canastos y pantallas de lámparas, entre otros.
Proyecto integrador del capítulo: “Las plantas” En este capítulo el proyecto integrador es “Plantas y jardines” para que cada uno de los chicos pueda contextualizarla en su entorno, y la propuesta del proyecto es la producción de una lámina con la descripción de la planta elegida y la observación de su crecimiento. El propósito es compartir y comparar las observaciones de cada producción producción.. La puesta en común permite al docente ampliar los aspectos trabajados y proponer cómo dejar registro en el aula.
25
Herramientas de Matemática: capítulo 5 En el capítulo 5 queremos compartir algunas cuestiones sobre el uso de la calculadora, que entendemos puede abonar para un trabajo más fructífero con esta herramienta. No es habitual que en la escuela planifiquemos actividades que se sustenten en el uso de la calculadora como herramienta para el trabajo en Matemática. Entendemos que hay varias situaciones en las que la calculadora puede aportar al tipo de trabajo matemático que esperamos desarrollar desarrollar.. El uso de la herramienta y cómo incide en los cálculos: es el caso de este capítulo cuando analizamos, en las páginas 132 y 133, lo que sucede al presionar varias veces la tecla del del Para anticipar y corroborar resultados: resultados: esta tarea pone de manifiesto una cuestión central en matemática, la posibilidad de anticipar sin tener que contar todo el tiempo. Cuando los alumnos advierten que este trabajo se puede realizar, toman a la máquina como una herramienta para verificar los cálculos que ellos desplegaron. Un ejemplo de este tipo de trabajo podemos pensarlo para después de completar las actividades introductorias del uso de la calculadora que tiene el capítulo: “¿Qué sucede si presionamos 10 + 10 = = =? Escriban en sus cuadernos qué números van a ir apareciendo en el visor” (actividad de anticipación).
Muchos volverán a contar de uno en uno (podemos dejarles disponibles un cuadro de números hasta el 100). Lo interesante es que, cuando se corroboran los resultados, aparecerán varios errores (por contar una serie tan extensa) y se podrá analizar que sumar muchas veces 10 “da resultados parecidos a sumar muchas veces 1”. El comienzo del trabajo en 1 er grado puede sostenerse a futuro en todo el ciclo cuando la calculadora (a partir de 2 do grado) permita obturar estrategias de sobreconteo y escribir un cálculo de resta para determinados problemas.
26
Prácticas del Lenguaje
Contenidos Curriculares según el eje temático
Capítulo 6
Contenidos trabajados en el capítulo de Talentosos
Prácticass de escritu Práctica escritura. ra. Reflexi Reflexión ón sobre sobre el lengu lenguaje aje
Prácticas de lectura. lectura. Oralidad Oralidad
Eje de integración: Los materiales
Lectura y disfrute de un cuento clásico. Intercambio de opinión entre lectores.
Utilizar el repertorio de marcas gráficas disponibles para escribir en situaciones significativas (instructivo). Resolver
Escuchar leer al docente. Reconocer y explorar elementos formales del libro (paratextos) para anticipar ideas sobre el
ESI: expresar los puntos de vista respetando las diferencias. Oración. Uso de punto y de mayúsculas. Oraciones. Lectura y escritura. Familia de palabras. Dígrafo CH . Conciencia fonológica. Crucigrama. Grupos GE , GI , GUE , GUI . Conciencia fonológica. Texto instructivo: la receta. Escritura creativa: recetas. Reconocimiento y uso de palabras con J con J y Z y Z .
diferentes problemas que se planteen durante la escritura. Comenzar a colocar signos de puntuación (implica incorporar el concepto de oración). Utilizar mayúsculas cuando corresponda. Recurrir a escrituras confiables y/o a la morfología de las palabras y a los parentescos lexicales (familias de palabras) para resolver dudas ortográficas. Reconocer las relaciones entre los fonemas y los grafemas, descubrir las relaciones de correspondencia. (PBA ( PBA).). (Responde a Curriculum Prioritario) Prioritario). Escritura de oraciones que conforman un texto. Escritura de palabras y de oraciones en distintos textos (recetas).
género, el tema, la trama, los personajes, y/o vincularlo con otros textos escuchados. Verificar las hipótesis al finalizar la lectura. Leer textos breves en situaciones contextualizadas utilizando los conocimientos que tienen sobre el sistema. Comprender textos utilizando distintas estrategias. Tomar la palabra para comunicarse con otros. (PBA (PBA)) Participación asidua en conversaciones. Escucha y comprensión de textos leídos por el docente. Frecuentación y exploración asidua de variados materiales escritos con distintos propósitos. Lectura autónoma de palabras y de textos breves. (NAP (NAP))
Producción escrita: inicios de cuentos.
Reflexionar más puntualmente acerca de distintos aspectos del sistema alfabético. (NAP (NAP)) Asegurarse de que los textos que se escriben “se parezcan” a otros (cuentos, recetas). La reflexión sobre la lengua escrita: G, CH , J , Z . Debatir acerca de la cantidad necesaria de letras para producir escrituras legibles (G (G, CH ).). Facilitar la comprensión y la interpretación de lo escrito por parte del lector, mediante el empleo de signos de puntuación: el punto. (CABA ( CABA))
Seguir la lectura de otro durante un período prolongado sin perder el hilo argumental. Construir significados globales a partir de las relaciones léxicas. Construir conocimientos globales a partir de las relaciones léxicas. Leer para hacer: adecuar la modalidad de lectura al propósito y al texto, leer detenidamente los textos y de forma ordenada. (CABA (CABA))
27
Ciencias
Contenidos Curriculares según el eje temático
Capítulo 6
Contenidos trabajados en el capítulo de Talentosos
Ciencias Sociales
Ciencias Naturales
Eje de integración: Los materiales
Materiales sólidos. Características comunes: tienen forma propia. Relaciones entre las propiedades de
La vida cotidiana de distintos grupos sociales y familiares en el pasado cercano y en el presente. Sus normas de
Diferencias entre líquidos y sólidos. Diversidad de propiedades en los líquidos. Relaciones entre las propiedades
los sólidos y sus usos. Materiales sólidos. Diversidad y características distintivas: plasticidad, elasticidad, permeabilidad, rigidez y flexibilidad. Relaciones entre las propiedades de los sóli dos y sus usos. Características de los líquidos: color, transparencia, olor, viscosidad, facilidad o no para formar espuma. Experiencia sobre la viscosidad de los líquidos: mayor o menor facilidad para fluir. Fenómenos del mundo físico. Acciones mecánicas que producen cambios en los objetos: de formación. Cambios y continuidades en las formas de recordar,
convivencia. Formas de sociabilidad y recreación de distintos grupos sociales en el pasado cercano y en el presente. ( PBA PBA)) Establecimiento de relaciones entre valores, creencias y costumbres de familias en contextos sociales diferentes. Comparación de modos de festejos culturales. Respeto por la diversidad de las costumbres, los valores y las ideas. (Conocimiento del mundo: CABA CABA)) Comparación de formas de vidas pasadas y actuales, reconociendo cambios y continuidades. (NAP (NAP))
de los sólidos y sus usos. Exploración de diferentes materiales. Organización y registro de información. Elaboración de generalizaciones sencillas. (PBA (PBA)) Comparaciones entre líquidos y sólidos en cuanto a la fluidez, la propiedad de mojar, la forma propia. Comparación entre distintos líquidos en cuanto a color, olor, viscosidad, etc. (Conocimiento del mundo: CABA CABA)) Descripción de las diferencias observables entre materiales líquidos y sólidos. Características de los diferentes materiales. (NAP NAP))
celebrar y festejar.
28
Matemática
Contenidos Curriculares según el eje temático
Capítulo 6
Contenidos trabajados en el capítulo de Talentosos
Sist Si ste ema mass de de nu nume merrac ació ión n y ope perraci cion one es
Eje de integración: Los materiales
Uso social de los números.
Explorar diferentes funciones de los números en su uso social. (PBA (PBA))
Esp spa aci cio o /ge /geom ome etr tría ía// me medi dida da
Exploración de los números según diferentes contextos y funciones de uso social. (CABA ( CABA))
Relaciones numéricas: 10, 20, 30 menos que. Relaciones entre números: anterior y posterior.
Analizar y resolver situaciones numéricas en contextos lúdicos. (PBA (PBA)) Resolución de problemas que involucren la determinación y el uso de relaciones entre números en el intervalo numérico de dominio: uno más que, uno menos que, estar entre, diez más que, etc. (CABA (CABA))
Sumas y restas: distintos significados. Operaciones de suma y resta.
Resolver situaciones que involucran la suma como unión de cantidades. (PBA (PBA)) Sumar y restar en situaciones que presenten los datos en contextos variados. (CABA (CABA))
Cálculos sencillos para resolver otros más complejos.
Construir y utilizar estrategias de cálculo mental para resolver sumas y restas. (PBA (PBA)) Práctica del cálculo mental para disponer progresivamente
Resolver problemas que impliquen medir y comparar longitudes. (PBA (PBA)) Explorar distintas unidades de medida o instrumentos de uso social para medir longitudes, capacidades y pesos. (PBA (PBA)) Comparación de objetos según su longitud mediante un proceso directo o indirecto. (CABA (CABA))
en la memoria de un conjunto de resultados numéricos relativos a la adición y la sustracción. (CABA (CABA)) Unidades no convencionales para la medición de magnitudes: longitud y capacidad. Uso del calendario.
Utilizar el calendario para ubicar fechas y determinar duraciones. (PBA (PBA)) Uso de unidades de tiempo (día, día de semana, semana, mes, año) y del calendario para ubicarse en el tiempo, ubicar acontecimientos y determinar duraciones. (CABA (CABA))
29
Herramientas de Prácticas del Lenguaje: capítulo 6 En este capítulo, para acompañar los contenidos y las propuestas de actividades desarrolladas, además de continuar trabajando con las prácticas sociales de escrituras y lecturas cotidianas, la lectura de textos literarios y el intercambio de opinión entre lectores, como en los anteriores nos centraremos en tres propuestas de escritura, individuales y/ o colectivas como el docente considere más apropiadas: listas ortográficas provisorias, trabajo con las familias de palabras y escritura de texto instructivo.
Para conversar entre todos ¿Conocen la Canción de Pinocho? Buscar una versión de la canción para escuchar con los alumnos. Copiar la letra de la canción en la cartelera del aula para seguir trabajando con el personaje en diferentes propuestas de lectura. Para no equivocarnos Armar por grupos listas de palabras con GE -GI / GUE -GUI , J , Z . Poner en común, trabajar reflexiones ortográficas provisorias provisorias y armar una lista para el rincón de escrituras seguras del aula.
compuestos los elementos que se usan para celebrar los carnavales, tanto la vestimenta como los elementos para jugar o mojarse.
Proyecto integrador del capítulo: “Los materiales” En este capítulo el eje integrador es “Materiales” “Materiales” para que cada uno de los chicos pueda contextualizarlo en su entorno, y la propuesta del proyecto es la producción de un afiche y una etiqueta con la descripción de artesanías producidas con diferentes materiales. El propósito es compartir y comparar la utilización de diferentes materiales en cada producción. La puesta en común permite al docente ampliar los aspectos trabajados y proponer cómo dejar registro en el aula.
Herramientas de Matemática: capítulo 6 En este capítulo, tomando como base el uso del calendario, se trabaja la numeración: uso social de los números y relaciones numéricas fundamentalmente. Se abordan también los
Armar familia de palabras de MAGIA, uso de de la G. Para seguir trabajando 1-Ordenar las instrucciones. Proponer instrucciones desordenadas. Por ejemplo para armar un juguete y que los alumnos las ordenen. 2-Para pensar entre todos. Dictar al docente instrucciones para armar un Pinocho con distintos materiales y herramientas vistas en el capítulo.
siguientes temas/conceptos: series y escalas numéricas, operaciones (estrategias de cálculos para sumas y restas) y medida (unidades no convencionales y convencionales). convencionales). En la página 158, la actividad de apertura presenta una situación lúdica y grupal que comienza con la indicación de que cada participante ubique el número del día de su cumpleaños en el calendario, y continúa con un juego del estilo “tablero”, pero con una dinámica que los obliga a tener en cuenta la disposición semanal en el almanaque que actúa como soporte para la “CARRERA CUMPLEAÑERA”. Las páginas 159 y 164 continúan y complementan el trabajo iniciado en esta actividad de apertura. Páginas 160 y 161: sugerimos que las actividades de estas páginas se trabajen en grupos
Herramientas Ciencias Naturales: capítulo 6 Para conversar entrede todos sobre alimentación ¿Qué merendamos en nuestras casas? ¿Y en la escuela? Armar una lista de ingredientes usados para preparar la merienda. Clasificar los ingredientes: sólidos, líquidos, viscosos, opacos, transparentes. ¿Qué materiales conservan su forma? ¿Cuáles adoptan la forma del recipiente que los contiene? ¿Qué contenedores de líquidos conocen? ¿Con qué tipo de materiales se fabrican los juguetes?
de 2 a 4 regularidades alumnos debido complejidad. La actividad 2 de laelpágina 160 irá apunta a observar ciertas dela su sistema de numeración decimal, docente observando si los alumnos resuelven la actividad observando los resultados de la actividad 1 o si ya se encaminan hacia algunas conclusiones al respecto. Página 162: de manera deliberada no se presentan los diferentes lápices alineados. Es muy importante que el docente observe qué estrategias se despliegan para resolver la actividad; si “cuentan cuadraditos”, comparan, etc.
Herramientas de Ciencias Sociales: capítulo 6 En el capítulo se propone desarrollar el eje de materiales y unirlo con las celebraciones. El docente a partir de esto puede profundizar en otras celebraciones de acuerdo a la región o grupo de trabajo del aula y proponer, por ejemplo: averiguar de qué materiales están
30
Prácticas del Lenguaje
Contenidos Curriculares según el eje temático
Capítulo 7
Contenidos trabajados en el capítulo de Talentosos
Prácticas de escritura. Reflexión sobre el lenguaje
Prácticas de lectura. Oralidad
Eje de integración: Trabajos y transportes
Lectura y disfrute de una poesía. Intercambio de opinión entre lectores. ESI.
Plantearse y sostener un propósito de escritura. Comenzar a colocar signos de entonación (exclamaciones e interrogaciones).
Buscar en el texto pistas para verificar las anticipaciones realizadas y ajustarlas, guiándose por indicios cuantitativos y cualitativos.
Lectura de historieta. Escritura de palabras. Signos de interrogación y de exclamación. Avisos clasificados: propósito y destinatarios. Grupos CE , CI , QUE , QUI . Conciencia fonológica. La entrevista: propósitos y destinatarios. Lectura de entrevista sencilla. Dictado al docente. Escritura creativa: escritura de historieta con soporte gráfico.
Recurrir a escrituras confiables y/o a la morfología de las palabras y a los parentescos lexicales para resolver dudas ortográficas. Utilizar el repertorio de marcas gráficas disponibles para escribir en situaciones significativas (aviso clasificado, entrevista). Reconocer las relaciones entre los fonemas y los grafemas, descubrir las relaciones de correspondencia. (PBA ( PBA).). (Responde (Responde a CurriculumPrioritario). Escritura de oraciones que conforman un texto. Escritura de palabras y de oraciones en distintos textos (avisos clasificados, entrevistas). Reflexionar más puntualmente acerca de distintos aspectos del sistema alfabético. (NAP (NAP))
Verificar las hipótesis al finalizar la lectura. Leer textos breves en situaciones contextualizadas utilizando los conocimientos que tienen sobre el sistema. Comprender textos utilizando distintas estrategias. Tomar la palabra para comunicarse con otros. (PBA ( PBA)) Participación asidua en conversaciones. Escucha y comprensión de textos leídos. Frecuentación y exploración asidua de variados materiales escritos con distintos propósitos. Lectura autónoma de palabras y de textos breves. (NAP (NAP)) Leer para divertirse y emocionarse. Seguir la lectura de otro durante un período prolongado sin perder el hilo argumental. Adecuar la modalidad de lectura al propósito y al texto. Construir
Producción escrita: aviso clasificado.
Asegurarse de que los textos que se escriben “se parezcan” a otros (entrevistas, historietas, avisos clasificados). La reflexión sobre la lengua escrita: C y y Q. Debatir acerca de la cantidad necesaria de letras para producir escrituras legibles. Facilitar la comprensión y la interpretación de lo escrito por parte del lector, mediante el empleo de signos de entonación. (CABA ( CABA))
conocimientos globales a partir de relaciones léxicas. (CABA (CABA))
31
Ciencias
Contenidos Curriculares según el eje temático
Capítulo 7
Contenidostrabajados en el capítulo de Talentosos
Ciencias Sociales
Ciencias Naturales
Eje de integración: Trabajos y transportes
El trabajo, los trabajadores y las técnicas en el pasado cercano y en el presente.
El transporte de pasajeros en diferentes contextos. Modos en que las personas satisfacen sus necesidades de transporte.
Las fuerzas y sus efectos. La acción de las fuerzas sobre los materiales. Organización y registro de información. Elaboración de
Cambios y continuidades. Modos en que las personas satisfacen sus necesidades de transporte. Circulación de personas entre ámbitos rurales y urbanos. Accesibilidad al transporte de las personas con necesidades derivadas de una discapacidad. Normas que regulan la circulación de personas. La acción de las fuerzas y sus efectos. Cambio del estado de movimiento de los cuerpos.
Posibilidades y problemas vinculados al desigual acceso y cobertura. Accesibilidad al transporte de las personas con necesidades derivadas de una discapacidad (temporal o permanente). Circulación de personas entre ámbitos rurales y urbanos. Normas que regulan la circulación de personas en áreas rurales y urbanas. (PBA (PBA)) Necesidades de la vida en común y las características de las instituciones que las atienden. Sus cambios y permanencias en distintos contextos sociales de la actualidad o del pasado. La circulación de transeúntes. Caracterización del transporte que se utiliza para trasladar personas y mercaderías. (Conocimiento del
generalizaciones sencillas. (PBA (PBA)) La acción de las fuerzas sobre los objetos. Cambio de estado del movimiento de los cuerpos. Registro de experiencias. (Conocimiento del mundo: CABA CABA)) La acción de las fuerzas y sus efectos. Registro de experiencias sencillas. Descripción de observables. (NAP (NAP))
Experiencia sobre el cambio del estado de movimiento de los cuerpos.
mundo: CABA CABA).). Comparación de formas de vidas pasadas y actuales, reconociendo cambios y continuidades. (NAP (NAP))
Matemática
Contenidos Curriculares según el eje temático
Capítulo 7
Contenidostrabajados en el capítulo de Talentosos
Sistemas de de nu numeración y operaciones
Eje de integración: Trabajos y transportes
Orden ascendente y descendente en números naturales.
Ordenar números hasta el 1000 o 1500 (PBA ( PBA)) Lectura, escritura y orden convencional de la serie numérica escrita. (CABA (CABA))
Series numéricas.
Explorar las regularidades, en la serie oral y escrita, en números de diversa cantidad de cifras. (PBA (PBA)) Expresar la posición de un elemento en una colección ordenada o comparar posiciones. (CABA (CABA))
Relaciones numéricas: más 10, menos 10.
Seleccionar estrategias de cálculo de sumas y restas, de acuerdo con la situación y números involucrados. (PBA (PBA)) Resolución de problemas que involucren la determinación y el uso de relaciones entre números en el intervalo numérico de dominio: uno más que, uno menos que, estar entre, diez más que, etc. (CABA (CABA))
Espacio /G /Geometría / Medida
32
Matemática
Contenidos Curriculares según el eje temático
Capítulo 7
Contenidostrabajados en el capítulo de Talentosos
Sistemas de de nu numeración y operaciones
Eje de integración: Trabajos y transportes
Estrategias de cálculo para sumas y restas de números naturales
Sumar restar en situaciones que presentan los datos en contextos variados. (PBA (PBA))
Espacio /G /Geometría / Medida
Resolución de problemas de significados: adición y sustracción correspondientes a distintos agregar, avanzar, juntar, quitar, juntar, quitar, separa separar, r, comp comparar arar,, retroceder retroceder;; a través través de diverso diversoss procedimientos (conteo, dibujos, sobreconteo y cálculo). (CABA (CABA))
Uso de la calculadora para verificar resultados Exploración de la representación plana y ubicación de objetos en el espacio
Usar la calculadora para verificar resultados. (PBA (PBA)) Uso de la calculadora para propiciar diferentes recursos de cálculo, resolver problemas y verificar resultados. (CABA ( CABA)) Leer planos/croquis donde se representan recorridos (PBA (PBA)) Exploración de la representación plana y ubicación de objetos y recorridos (CABA (CABA))
Exploración y orientación en el micro y mesoespacio.
Reconocimiento y discriminación de figuras geométricas. Figuras geométricas: Lados rectos y curvos. Igualdad de lados.
Interpretar instrucciones escritas sobre recorridos (PBA (PBA)) Orientarse en la cuadrícula estableciendo relaciones entre sus casilleros (CABA (CABA)) Explorar / Describir figuras (PBA (PBA)) Exploración, reconocimiento y uso de algunas características de las figuras geométricas para distinguir unas de otras (cantidad de lados, lados rectos o curvos, cantidad de vértices, igualdad o no
Unidades convencionales para la medición de peso, capacidad, tiempo.
de lados, etc.) (CABA (CABA))
Relación magnitud – unidad de medida.
Usar unidades y no convencionales para medir ( PBA PBA)) Explorar distintas unidades de medida o instrumentos de uso social para medir longitudes, capacidades y pesos (PBA (PBA)) Uso de unidades de tiempo (día, día de semana, semana, mes, año) y del calendario para ubicarse en el tiempo, ubicar acontecimientos y determinar duraciones (CABA (CABA))
33
Herramientas de Prácticas del Lenguaje: capítulo 7 En este capítulo para acompañar los contenidos y las propuestas de actividades desarrolladas nos centraremos, además del trabajo con escrituras y lecturas cotidianas, la lectura de textos literarios y el intercambio de opinión entre lectores, en la importancia de poner a disposición de los niños listas ortográficas provisorias. ¿Por qué? Porque permite al docente proponer a los chicos reflexionar sobre las letras, sobre la alfabeticidad del sistema de escritura, sobre los aspectos ortográficos, y la lista permite, además, que los chicos consideren una palabra por vez.
Para seguir leyendo Para seguir a un autor: buscar en la biblioteca del aula o de la escuela otras obras de Adela Basch. Armar un listado con los títulos y pasar el listado a un cartel para que forme parte del ambiente alfabetizador del aula. Para leer y escribir Uso de C /Q producción de listas para agregar al ambiente alfabetizador del aula. Uso de los signos de interrogación y exclamación. Elegir personajes de cuentos clásicos y escribir un diálogo gracioso entre ellos en cuadros tipo historieta. Por ejemplo: ¿Qué le pregunta Caperucita al Lobo? ¿Qué le contesta el lobo? Escribir avisos clasificados de cuentos, por ejemplo: peluquero para Rapunzel, zapatera para Cenicienta.
Para seguir escribiendo Escribir historietas en grupos y armar El libro de las historietas de Primero .
Herramientas de Ciencias Sociales: capítulo 7 Para conversar entre todos Trabajos 1. Trabajos del campo/Trabajos campo/Trabajos de la ciudad. Los trabajos en el barrio. Oficios y profesiones. Negocios. Antes y ahora. ¿Todos viven en el mismo barrio? ¿En qué barrio vive cada uno? ¿Qué negocios hay en sus barrios? ¿Hay alguna fábrica en el barrio? ¿Qué fabrican? 2. Entrevista a: Elegir un profesional, un trabajador (de diferentes oficios de acuerdo al grupo de trabajo o consideración del docente), por ejemplo, un comerciante del barrio, para hacerle una entrevista, escribir las preguntas, hacer la entrevista. También puede ser un miembro de la familia para averiguar cómo eran los trabajos, los negocios antes y ahora. Por ejemplo, si había supermercados s upermercados antes como hay ahora.
Transportes Para conversar entre todos ¿Cómo viajan a la escuela? ¿Alguna vez viajaron en tren? ¿Y en subte? ¿Qué otros medios de transporte conocen?
Proyecto integrador del capítulo: “Trabajos y transportes” En este capítulo el eje integrador es “Trabajos y transportes” y la propuesta del proyecto es la producción de un aviso clasificado que refiera a un trabajo o una profesión. El propósito es compartir tanto la conceptualización de los contenidos trabajados en relación con los trabajos y profesiones, como la pertinencia de la información seleccionada para la producción del aviso. La puesta en común permite al docente ampliar los aspectos trabajados y proponer cómo dejar registro en el aula.
Herramientas de Matemática: capítulo 7 Este capítulo se centra en trabajar la representación del espacio y las características que conceptualizan las diferentes figuras geométricas. la numeración también tiene un lugar preponderante, avanzando en el trabajo con series y escalas numéricas (ascendentes y descendentes) y profundizando en cálculos de sumas y restas; en ambos casos el número cero juega un papel fundamental. es importante destacar que el 0 (cero) es una necesidad de los sistemas posicionales para la representación de las diferentes cifras. Página 184: la actividad que abre este Capítulo 7 es una actividad ac tividad lúdica que puede realizarse de manera grupal o no; sugerimos que se realice de manera grupal trabajando cada uno en su libro. La actividad puede enriquecerse mediante la descripción oral de los distintos recorridos para llegarctivo), a la plaza los diferentes medios en bicicleta, o en micro/colectivo), micro/cole antescon de realizar el recorrido en el(caminando, espacio gráfico, después en o deautomóvil ambas formas. Página 190: para la actividad 1 sugerimos enriquecer el trabajo diferenciando “los cuadrados que tienen todos sus lados del mismo color” por un lado, y por otro cuáles serían los dos cuadrados “con “con la misma cantidad de cuadraditos cuadraditos”” en su interior introduciéndonos introduciéndonos en la conceptualización de ÁREA.
34
Prácticas del Lenguaje
Contenidos Curriculares según el eje temático
Capítulo 8
Contenidos trabajados en el capítulo de Talentosos
Prácti Prá cticas cas de escrit escritur ura. a. Reflexi Reflexión ón sobre sobre el lenguaj lenguaje e
Prácti Prá cticas cas de lectu lectura ra.. Oralid Oralidad ad
Eje de integración: Nuestro alrededor
Lectura y disfrute de un cuento tradicional. Intercambio de opinión
Utilizar el repertorio de marcas gráficas disponibles para escribir en situaciones significativas (instructivo). Intercambiar y acordar
Explorar el texto y realizar anticipaciones a partir de información contextual y textual (imágenes, palabras clave, ámbito de
entre lectores. ESI. propósito y El texto informativo: destinatarios. Epígrafes: lectura y escritura. Concordancia entre sustantivos y adjetivos. Lectura de texto instructivo. Juego integrador de contenidos. Escritura creativa. Texto informativo. Producción escrita: recuerdo de primer grado.
antes de empezar a escribir qué y cómo se va a escribir, las decisiones mientras se escribe. Concientizarse acercay revisar de la estructura interna de las palabras, accediendo a la habilidad de reflexionar sobre ellas y manipularlas: reconocer familias de palabras, palabras derivadas, modificar género o número. Comenzar a colocar signos de puntuación (implica incorporar el concepto de oración). Utilizar mayúsculas cuando corresponde. Reconocer las relaciones entre los fonemas y los grafemas, descubrir las relaciones de correspondencia. (PBA (PBA).). (Responde (Responde a CurriculumPrioritario). Prioritario). Escritura de oraciones que conforman un texto. Escritura de
circulación, paratextos, propósito generólingüísticos la lectura, que se conocimientos acerca del género,que elementos puedan reconocer). Diferenciar los textos que ofrecen información de otros géneros discursivos a partir de diversos indicios. Reconocer y explorar elementos formales del libro (paratextos) para anticipar ideas sobre el tema. Verificar las hipótesis al finalizar la lectura. Comprender textos utilizando distintas estrategias. Tomar la palabra para comunicarse con otros. (PBA (PBA)) Participación asidua en conversaciones. Escucha y comprensión de textos leídos por el docente. Frecuentación y exploración asidua de variados materiales escritos con distintos propósitos.
palabras de oraciones en distintos textos. Reflexionar acerca de distintos yaspectos del sistema alfabético. (NAP) (NAP ) Asegurarse que los textos que se escriben “se parezcan”a otros. Facilitar la comprensión y la interpretación de lo escrito por parte del lector, mediante el empleo de signos de puntuación: el punto. Cuidar que las distintas partes del texto se vinculen entre sí de manera coherente. Emplear los recursos del sistema de la lengua: clases de palabras: adjetivos, sustantivos, verbos. Concordancia. CABA)) (CABA
Lectura palabras de textos breves. ( NAP NAP)) sin Seguir laautónoma lectura de de otro durantey un período prolongado perder el hilo argumental. Construir conocimientos globales a partir de relaciones léxicas. Leer para hacer: adecuar la modalidad de lectura al propósito y al texto, leer detenidamente los textos y de forma ordenada. Leer para buscar información. (CABA ( CABA))
Ciencias Capítulo 8 Eje de integración: Nuestro alrededor
Contenidos Curriculares según el eje temático Contenidostrabajados en el capítulo de Talentosos Paisajes rurales. Paisajes urbanos. El paisaje y su diversidad. El cielo visto desde la Tierra.
Ciencias Sociales
Ciencias Naturales
Paisajes rurales y urbanos.Transformaciones de la naturaleza que las personas realizan para producir bienes primarios en diferentes contextos y culturas. (PBA (PBA)) El campo y la ciudad: diferentes formas de vida. Paisajes rurales y urbanos. diversidad de paisajes. (Conocimiento del mundo: CABA)) CABA Comparación de formas de vidas en ambientes rurales y urbanos. Diversidad de paisajes. (NAP (NAP))
La Tierra. El paisaje y su diversidad. Los elementos del paisaje. El universo. El cielo visto desde la Tierra. Los principales astros del cielo diurno y nocturno. Organización y registro de información. Elaboración de generalizaciones sencillas. (PBA (PBA)) Observación, descripción y registro de cambios y permanencias en la apariencia del cielo diurno y nocturno. (Conocimiento del CABA)) mundo: CABA Descripción de las diferencias observables entre el cielo diurno y nocturno. (NAP (NAP))
35
Matemática
Contenidos Curriculares según el eje temático
Capítulo 8
Contenidos
Números y operaciones
Eje de integración: Nuestro alrededor
Sistema de numeración: regularidades en series, oral y escrita.
Contexto y uso social de los números. Análisis y resolución de problemas numéricos en el contexto lúdico. (PBA (PBA))
Geometría/medida/espacio
En situaciones colectivas(CABA analizan regularidades de la serie oral y escrita de numeración. (se CABA) ) Sistema de numeración: regularidades en series y escalas numéricas.
Ordenar números hasta el 100 o 150. Proponer problemas que exijan leer, escribir y ordenar números de esta serie, averiguar anteriores y siguientes, usar escalas o series. (PBA (PBA)) Resolución de problemas que involucren la determinación y el uso de relaciones entre números en el intervalo numérico de dominio: uno más que, uno menos que, estar entre, diez más que, etc. (CABA (CABA))
Operaciones con números naturales. Sumar y restar. Estrategias de cálculo.
Construir y utilizar estrategias de cálculo mental para resolver sumas y restas. (PBA (PBA)) Disponer de un conjunto memorizado de cálculos que pueda obtener o recuperar con cierta facilidad. (CABA ( CABA))
Medida. Medida de tiempo. Medida de longitud.
Resolver problemas que impliquen medir y comparar longitudes. Usar unidades convencionales y no convencionales para medir longitudes. Explorar distintas unidades de medida e instrumentos de uso social para la medición de longitudes. (PBA (PBA)) Resolver problemas que impliquen comparar longitudes (sin usar instrumentos). Explorar en instancias colectivas el uso de los instrumentos para medir el tiempo, longitudes, capacidades y peso. Reconocer la distribución y organización de los días, las semanas y los meses en el calendario. (CABA (CABA))
36
Herramientas de Prácticas del Lenguaje: capítulo 8 En este capítulo para acompañar los contenidos y las propuestas de actividades desarrolladas nos centraremos, además del trabajo con escrituras y lecturas cotidianas, la lectura de textos literarios y el intercambio de opinión entre lectores en el propósito de leer y escribir para aprender en los primeros grados. ¿Por qué? Porque “… Leer es una herramienta fundamental –no excluyente– para aprender contenidos de cualquier área. Además, durante toda la escolaridad es objeto de enseñanza, porque es en la escuela donde se enseña a leer. Por eso se estima que la lectura es a la vez objeto de enseñanza y herramienta de aprendizaje en Ciencias Sociales y Naturales” Lerner, Lerner, D., Aisenberg, B. & Espinoza, A. (2008).
Para seguir leyendo y escribiendo Como dice Graciela Montes: “Lo primero que puede hacer un maestro que quiere ‘enseñar a leer’ es crear la ocasión, un tiempo y un espacio propicios, un estado de ánimo y también una especie de comunión de lectura. Los lectores no se encuentran con los textos en el vacío, sino –siempre– en situaciones históricas concretas, en determinado lugar y determinada hora del día, en determinado momento de su historia personal, en ciertas circunstancias, mediando ciertos vínculos… La escuela, si está dispuesta a asumirse como la gran ocasión y realmente ‘enseñar a leer’, no puede desaprovechar esa escena. (Montes, Graciela, La gran ocasión, la escuela como sociedad de lectura . Plan Nacional de Lectura). Es en este contexto que la propuesta de este último capítulo se centra en el recorrido lector que propone la Antología que acompaña la serie, retomando el concepto de la escuela como comunidad de lectores e incorporando las opiniones de los alumnos.
Para conversar y escribir entre todos ¿Leyeron todos los textos de la Antología? ¿Conocían otros cuentos o poesías de los autores que leyeron? ¿Cuáles? Por grupos un listado de recomendaciones de los textos leídos.para Compartir los listados y crear armar entre todos “La cartelera de recomendaciones de Primero” compartir con el resto de la escuela.
Para seguir aprendiend aprendiendo o Proponer la realización de una NOTA DE ENCICLOPEDIA en forma individual o por grupo teniendo en cuenta las siguientes consideraciones: • Elegir un contenido del área de Ciencias Sociales o Naturales trabajado en el año que le/s haya interesado mucho; • releer la información del libro acerca del contenido elegido; • buscar más información en otras fuentes; • escribir la nota; • agregar foto o dibujo y no olvidar el epígrafe.
Se pueden hacer copias de las notas producidas y que cada alumno arme su Enciclopedia de Primero como registro del trayecto recorrido. recorrido.
Herramientas de Ciencias Sociales: capítulo 8 Para conversar entre todos El campo y la ciudad ¿Qué diferencias encuentran entre estos dos ambientes? ¿Cuál tiene más espacios verdes? ¿Cómo se trasladan de un lugar a otro en la ciudad? ¿Y en el campo? ¿Qué tipo de trabajos se realizan en cada ambiente?
Herramientas de Ciencias Naturales: capítulo 8 Para conversar entre todos Los elementos del paisaje Luego de observar las fotos de la página 206, se pueden realizar las siguientes preguntas y actividades: ¿Qué elementos o componentes naturales ven en los paisajes de las fotos? ¿Cuáles evidencian actividad humana? ¿Qué animales pueden habitar en los paisajes de las fotos? Díctenle al docente los componentes que encuentran en cada paisaje y armen dos listas en el pizarrón. Copien las listas en papel afiche o cartulina para compartir en el aula. El cielo Luego de trabajar con las actividades ac tividades de la página 207, se pueden realizar otras preguntas con relación a la observación del cielo: ¿Con qué presentar aparatos se cielo y susoelementos, por ejemplo, estrellas? Se puede la podría imagenmirar de uneltelescopio investigar sobre distintoslasobservatorios de la zona, por ejemplo, el observatorio de la provincia de Córdoba (https://puerto.pub/nyu (https://puerto.pub/nyu)) o el Planetario Galielo Galilei, de la ciudad de Buenos Aires (https://puerto.pub/qpe ( https://puerto.pub/qpe),), realizar consultas u organizar visitas.
37
Proyecto integrador del capítulo: “Nuestro alrededor” En este capítulo el eje integrador es “Nuestro alrededor” para para que cada uno de los chicos pueda contextualizarla en su entorno, y la propuesta del proyecto es la producción de una historia de fantasía con paisajes que puede ser contada en cuadros como la historieta. El propósito es compartir tanto la conceptualización de los contenidos trabajados en relación con los paisajes como la pertinencia de la información seleccionada para la producción del texto propuesto. La puesta en común permite al docente ampliar los aspectos trabajados y proponer cómo dejar registro en el aula.
Herramientas de Matemática: capítulo 8 Página 208: en esta página se s e presenta un juego, en el que el docente “canta” “canta” los números y los niños deben ir marcándolos a medida que los reconocen. La intencionalidad de esta actividad es que comiencen a elaborar hipótesis acerca de las regularidades de las series oral y escrita de números, pero sobre todo la relación que hay entre ambas. Se trabaja con los números del 1 al 100, ya que, si se tomara una porción más reducida de la serie, no se harían tan presentes las regularidades de la serie numérica. Sobre todo, en el caso de la serie oral, donde luego del número 30 comienza a ser más evidente la relación entre el nombre de los números, con las cifras que se utilizan para escribirlos. Página 209: se encuentran las actividades para después del juego, las cuales permiten volver sobre algunas discusiones que pudieron haber surgido del juego, o simplemente generarlas de manera simulada.
Página 210: en esta página se trata de sistematizar algunas regularidades de la serie numérica escrita, por medio de actividades de análisis (ya fuera del contexto del juego), centrando la observación en la disposición de los números en filas y columnas, como empiezan y cómo terminan, respectivamente, sus cifras. En las páginas 211 y 212 se propone construir los primeros repertorios de cálculo de la resta, Cualquier número menos 1 y 1 y Un número de dos cifras menos 10. 10 . El uso reiterado de estos repertorios disponibles, facilitará su memorización, y la disponibilidad para ser utilizados en nuevos cálculos. Página 213: se propone explorar el calendario como portador de unidades de medida de tiempo, como el día, la semana y el mes. Páginas 214 y 215: aquí la intencionalidad de estas actividades es propiciar la comparación de longitudes, de manera no convencional (sin el uso de instrumentos de medición). En la última propuesta, se los invita a explorar el uso de la unidad de medida convencional, centímetro,, a través del uso de la regla. centímetro
38
en relación con los diseños curriculares: Libro de 2.° Talentosos en Prácticas del Lenguaje Capítulo 1 Eje de integración: Las familias
Contenidos trabajados en el capítulo de Talentosos Lectura y disfrute de un poema. Intercambio de opinión entre lectores. ESI. Acuerdo de convivencia. Escritura grupal. Dictado al docente y copia con sentido. Grupos TR TR,, FR FR,, DR DR,, FL FL.. Escritura por sí mismos. El abecedario. Orden alfabético. Texto explicativo. Propósito y destinatarios. La agenda. Propósito y d estinatario. Taller de escritura: relatos familiares.
Contenidos Curriculares según el eje temático Práct Pr áctica icass de escritur escritura. a. Reflexi Reflexión ón sobre sobre el lengu lenguaje aje
Práct Pr áctica icass de lectura lectura.. Oralida Oralidad d
Producir grupalmente un plan del texto que se va a elaborar, teniendo en cuenta las características del género discursivo, el propósito y el destinatario. Intercambiar con otros acerca de las decisiones que se van asumiendo mientras se escribe. Comprender el principio alfabético. Intercambiar y acordar antes de empezar a escribir qué y cómo se va a escribir y revisar las decisiones mientras se escribe. Concientizarse acerca de la estructura interna de las palabras, accediendo a la habilidad de reflexionar sobre ellas. (PBA (PBA).). (Responde (Responde a Curriculum Prioritario). Prioritario). Escritura de oraciones que conforman un texto. Escritura de
Diferenciar los textos que ofrecen información de otros géneros discursivos a partir de diversos indicios. Leer para buscar información. Explorar el texto y realizar anticipaciones a partir de información contextual y textual. Reconocer y explorar elementos formales del libro (paratextos) para anticipar ideas sobre el tema. Verificar las hipótesis al finalizar la lectura. Comprender textos utilizando distintas estrategias. Expresar los efectos que una obra literaria produce. (PBA (PBA)) Participación asidua en conversaciones. Escucha y comprensión de textos leídos por el docente. Frecuentación y exploración
palabras y de oraciones en distintos textos. Reflexionar acerca de distintos aspectos del sistema alfabético. (NAP (NAP)) Asegurarse de que los textos que se escriben “se parezcan” a otros. Reflexionar sobre el lenguaje y la ortografía. Recurrir a la escritura con un propósito determinado. Tomar en cuenta el destinatario destinata rio / los destinatarios. Consultar con otros mientras se escribe y/o leerles o pedirles que lean lo que se ha escrito. (CABA ( CABA))
asidua de variados materiales escritos con distintos propósitos. Lectura autónoma de textos breves. (NAP (NAP)) Reconocer la relación entre los elementos lingüísticos y el universo referencial. Usar el contexto para desentrañar significados. Disfrutar la lectura de géneros poéticos. Compartir con otros los efectos que una obra produce. Localizar información en un texto. Leer para informarse: adecuar la modalidad de lectura al propósito y al texto. Leer para buscar información. (CABA ( CABA))
39
Ciencias
Contenidos Curriculares según el eje temático
Capítulo 1
Contenidos trabajados en el capítulo de Talentosos
Ciencias Sociales
Ciencias Naturales
Eje de integración: Las familias
Formas de organización familiar en contextos culturales diversos.
La vida familiar y social en el presente y en el pasado cercano. La vida cotidiana de distintos grupos sociales y familiares en el
El cuerpo humano. Cambios en humanos. Cambios desde el nacimiento hasta la edad actual. Cambios en los niños a lo largo
Vida familiar y social en sociedades de la Antigüedad. Vinculaciones con el presente. Diferentes etapas en la vida de las personas: bebés, niños, adolescentes, adultos, adultos mayores. ESI. Cambios en el cuerpo humano a lo largo del tiempo.
pasado cercano y en el presente. Sus normas de convivencia. Vida familiar y relaciones sociales de diferentes grupos en la Antigüedad. La organización familiar y los roles de hombres, mujeres y niños de los diversos grupos en la Antigüedad. Vinculación con la actualidad. (PBA (PBA)) Normas que regulan las relaciones familiares. Valores y costumbres en distintas familias. Familias de antes y de ahora. (Conocimiento del mundo: CABA CABA)) Identificación de diferentes formas de organización familiar. Comparación entre formas de vida familiares entre el presente y el pasado cercano. (NAP (NAP))
del año. (PBA (PBA)) Los cambios corporales propios del crecimiento. Las diferentes etapas en la vida de las personas. (Conocimiento del mundo: CABA)) CABA Comprensión de que los seres vivos poseen estructuras, funciones y comportamientos específicos. Iniciación en el conocimiento de las estructuras y funciones del cuerpo humano. (NAP ( NAP))
40
Matemática
Contenidos Curriculares según el eje temático
Capítulo 1
Contenidos trabajados en el capítulo de Talentosos
Números y operaciones
Eje de integración: Las familias
Sistema de numeración: uso social de los números.
Explorar diversos usos sociales de los números en contextos y portadores numéricos cotidianos. (CABA (CABA))
Sistema de numeración: regularidades en series oral y escrita.
Contexto y uso social de los números. (PBA ( PBA)) Análisis y resolución de problemas numéricos en el contexto lúdico. (PBA PBA)) En situaciones colectivas se analizan regularidades de la serie oral y escrita de numeración. (CABA (CABA))
Sistema de numeración: regularidades en series y escalas numéricas.
Operaciones con números naturales. Sumar y restar.
Ordenar números hasta el 100 o 150. Proponer problemas que exijan leer, escribir y ordenar números de esta serie, averiguar anteriores y siguientes, usar escalas o series. (PBA (PBA)) Resolución de problemas que involucren la determinación y el uso de relaciones entre números en el intervalo numérico de dominio: uno más que, uno menos que, estar entre, diez más que, etc. ( CABA CABA)) Resolución de problemas en los que haya que agregar, avanzar, unir, quitar, retroceder. Resolución de problemas donde haya que averiguar el complemento entre dos cantidades. Resolución de problemas en los que hay que averiguar cuánto se agregó o se quitó. Resolución de problemas donde hay comparar dos cantidades, buscando la distancia entre ellas. (CABA (CABA)) Propiciar la resolución de problemas problemas en que el uso de la suma y la resta no sea evidente para la resolución, sino que requiera de la exploración de distintas estrategias por parte de los alumnos. Proponer situaciones en las que haya que calcular la distancia entre dos números y habilitar todos los procedimientos posibles para resolverlas. Proponer Proponer situaciones que involucren la unión de dos colecciones, estando la incógnita en una de ellas y habilitar todos los procedimient procedimientos os posibles para resolverlas. Proponer situaciones situaciones en las que haya que reconstruir la colección inicial, cuyo total de elementos se desconoce, pero se conocen los cambios en ella. Proponer situaciones en las que se conozca la cantidad de elementos de la colección tanto al principio como al final, pero se desconozca y se tenga que averiguar la cantidad de elementos que reflejan la modificación entre la situación inicial y la final. Proponer situaciones que apunten a despegar el sentido de la suma de los términos de agregar, ganar, etc. y a la resta de quitar, sacar, perder, etc. ( PBA PBA))
Geometría / medida / espacio
41
Herramientas de Prácticas del Lenguaje: capítulo 1 La intención de estas páginas es acompañar al docente con propuestas que retoman contenidos trabajados en cada unidad, con el objetivo de proporcionar una herramienta que les permita contemplar la progresión de los avances de los alumnos, sistematizar esa información, y realizar los ajustes y las reformulaciones necesarios para garantizar el avance de todo el grupo de alumnos. Los ejes se centran en la formación del lector y el escritor. En segundo grado es fundamental seguir asegurando las condiciones didácticas que permitan a cada alumno convertirse en un lector crítico y en un productor de textos que respondan a diferentes propósitoscomunicativos. Para seguir leyendo ¿Qué otras canciones, cuentos, poesías de María Elena Walsh conocen? ¿Conocen canciones, poesías, cuentos de otros autores? ¿Cuáles? Escribir, por grupos, un listado de obras y de autores para compartir con el resto de los compañeros. Buscar en la biblioteca del aula o de la escuela libros de María Elena Walsh y de los autores nombrados. Armar fichas por autor. Organizar entre todos una agenda de lectura. Para leer y escribir Para seguir trabajando con la construcción del sistema de escritura y las convenciones ortográficas se propone: » Armar listas de útiles escolares, alimentos, objetos con los grupos consonánticos trabajados en el capítulo. » El abecedario personal: el propósito de la propuesta es que cada alumno arme su abecedario en una cartulina siguiendo el modelo del libro, pero en lugar de un dibujo escriba una palabra. Luego, se comparte en la cartelera del aula para ver la apropiación del sistema que va realizando cada uno. » El orden alfabético y los soportes textuales: se propone explorar el registro de alumnos, el diccionario, el fichero de préstamo de libros de la biblioteca, etcétera. Para seguir escribiendo La agenda personal El trabajo con la agenda permite a los alumnos, además de acceder a un saber en relación con un soporte de circulación social (donde anotar cosas que no tienen que olvidar, las fechas de los cumpleaños de la familia y de los amigos, de festejos especiales en la escuela), sostener una propuesta de lectura y escritura durante todo el año porque la agenda se va completando de a poco. Armar la agenda e incluir al final de ella un índice telefónico de los compañeros para
Herramientas de Ciencias Sociales: capítulo c apítulo 1 Las familias Para conversar entre todos ¿Cómo están formadas sus familias? ¿Todos los miembros de la familia viven en la misma ciudad o en la misma provincia? ¿Alguna de sus familias habla otro idioma? ¿Cuál? Costumbres familiares ¿En qué se parecen y en qué se diferencian las familias actuales y las familias del pasado? Consulten en sus casas a los adultos a qué jugaban de niños, qué costumbres tenían.
Herramientas de Ciencias Naturales: capítulo 1 Las etapas de la vida Para conversar entre todos ¿En qué etapa está cada integrante de sus familias? ¿Cómo se componen sus familias? ¿Qué deportes pueden practicar ustedes ahora que antes no podían?
Proyecto integrador del capítulo: “Álbum familiar” Cada capítulo de la serie s erie de Primer Ciclo incluye un Proyecto Integrador Integrador que responde al eje articulador, y permite resignificar y contextualizar los contenidos trabajados. Los proyectos se caracterizan “como secuencias de acciones organizadas hacia determinados propósitos que culminan en la elaboración de un producto final” (Delia Lerner, Paula Stella, Mirta Torres, Formación docente en lectura y escritura. Recorridos didácticos . (2009) Paidós. En este capítulo el proyecto propone completar el álbum familiar de cada alumno en relación con un contenido central de Ciencias Sociales del capítulo: Las costumbres familiares.
trabajar con el abecedario.
42
Herramientas de Matemática: capítulo 1 Página 26: en esta página se propone una actividad de reconocimiento de los números. La ilustración ofrece portadores similares a los que son esperables que se encuentren en todas las aulas del primer ciclo, con el fin de que luego de responder las preguntas de análisis se pueda realizar una exploración de los recursos (grillas numéricas, bandas numéricas,
Página 30: encontramos cuatro problemas del campo aditivo. Se trabajan diferentes sentidos de la suma y se presenta un problema de resta, que, si bien puede resolverse por diferencia, también puede hacerse por medio de una suma, calculando el complemento. En las páginas finales del capítulo 1 (31-33), se propone una secuencia a partir de un
calendario, horarios27escolares, etc.) propios de cadadeaula física. recorrido en elsimulando tablero, para avanzarque y retroceder retroceder. Luego actividades para En las páginas y 28 se propone un juego bingo numérico con la intención de juego realizarde después de jugar, situaciones pudieron.darse enlas el juego (problemas trabajar las regularidades de la serie numérica oral. Es esperable que el docente “cante” el de avanzar o retroceder) y otro problema de comparar dos cantidades. En la última página número y no muestre su escritura, sino que recurra a pistas (por ejemplo, para el número se presenta una actividad de verdadero o falso que apunta a explorar diferentes aspectos 83 se podría decir que pertenece a la “familia” del 80 y que termina en 3), para orientar a los del campo aditivo: por un lado, la propiedad conmutativa en la suma y la resta, y por otro, alumnos a relacionar el nombre del número con su escritura convencional. convencional. plantear algunos errores comunes a la hora de resolver diferencias. Luego se proponen las actividades para después de jugar, simulando situaciones de discusión que pudieron darse durante el juego, y que, si no hubieran aparecido, también es pertinente traerlas a debate. Página 29: estas actividades apuntan al trabajo de las regularidades de la serie numérica escrita, utilizando la grilla de números hasta el 100. Este soporte, por la disposición en que se ubican los números en filas y columnas, facilita el estudio de las regularidades del sistema de numeración.
43
Prácticas del Lenguaje
Contenidos Curriculares según el eje temático
Capítulo 2
Contenidos trabajados en el capítulo de Talentosos
Prácticas Práct icas de escri escritur tura. a. Reflex Reflexión ión sobre el leng lenguaje uaje
Prácticas Práct icas de lectu lectura. ra. Ora Oralidad lidad
Eje de integración: Nuestros cuerpos
Lectura y disfrute de un cuento. Intercambio de opinión entre lectores. ESI.
Producir grupalmente un plan del texto que se va a elaborar, teniendo en cuenta las características del género discursivo,
Diferenciar los textos que ofrecen información de otros géneros discursivos a partir de diversos indicios. Leer para buscar
Lectura de coplas. Escritura creativa: versos. Rima de palabras. La nota de enciclopedia. Propósitos y destinatarios. La oración. Uso de punto y de mayúscula. El sustantivo. Grupos MB y NV . MB y Taller de escritura: escribir versos a partir de palabras encadenadas.
el propósito y el destinatario (nota enciclopédica). Reconocer palabras que riman y la sonoridad en ciertos textos. Reflexionar acerca del lenguaje: el sustantivo. Comenzar a colocar signos de puntuación (implica incorporar el concepto de oración). Utilizar mayúsculas cuando corresponde. Resolver dudas ortográficas: uso de la B y V . Plantearse y sostener un propósito de escritura. Concientizarse acerca de la estructura interna de las palabras, accediendo a la habilidad de reflexionar sobre ellas. (PBA ( PBA)) (Responde a Curriculum Prioritario) Prioritario) Escritura de oraciones que conforman un texto. Escritura de palabras y de oraciones en distintos textos. Reflexionar acerca de
información. Explorar el texto y realizar anticipaciones a partir de información contextual y textual. Reconocer y explorar elementos formales del libro (paratextos) para anticipar ideas sobre el tema. Comprender textos utilizando distintas estrategias. Escuchar y emitir opiniones, sensaciones, emociones sobre lo leído en forma cada vez más clara y precisa. Leer y disfrutar de textos de tradición oral. (PBA (PBA)) Escucha y comprensión de textos leídos de manera autónoma y junto al docente. docente. Frec Frecuentac uentación ión y explo exploración ración asidua de variados ados materiales escritos con distintos propósitos. Lectura autónoma de textos breves. (NAP (NAP))
distintos aspectos del sistema alfabético. (NAP (NAP)) Asegurarse de que los textos que se escriben “se parezcan” a otros. Reflexionar sobre el lenguaje: los sustantivos. Reflexionar sobre la ortografía: B y V . Recurrir a la escritura con un propósito determinado. Incorporación puntuación al propio texto: oración, punto y mayúscula. Tomar en cuenta el destinatario / los destinatarios en el momento de escribir. Consultar con otros mientras se escribe y/o leerles o pedirles que lean lo que se ha escrito. (CABA (CABA))
Reconocer la relación entre los elementos lingüísticos y el universo referencial. Usar el contexto para desentrañar significados. Disfrutar la lectura de textos de tradición oral. Localizar información en un texto. Leer para informarse: adecuar la modalidad de lectura al propósito y al texto. Leer para buscar información. (CABA (CABA))
Ciencias Capítulo 2 Eje de integración: Nuestros cuerpos
Contenidos Curriculares según el eje temático Contenidostrabajados en el capítulo de Talentosos
Ciencias Sociales
Ciencias Naturales
Cuidados para alcanzar un buen crecimiento: alimentación, higiene, juego, esparcimiento y descanso. descanso. ESI. Cuidados de la salud. Cuidado de los dientes: cepillado, control odontológico y alimentación. Derechos del niño: derecho a la sal ud. Convivencia en los ámbitos sociales.
La vida cotidiana de distintos grupos sociales y familiares. Sus normas de convivencia. Las instituciones que dan respuesta a las necesidades, intereses y deseos de las personas en contextos culturales diversos. Los Derechos de los niños. (PBA ( PBA)) El conocimiento de que, en las sociedades, existen instituciones que dan distintos tipos de respuestas a las necesidades, deseos e intereses de la vida en común. El reconocimiento de prácticas y valores que permiten vivir juntos en un ámbito social. Los
El cuerpo humano. Los hábitos saludables. El cuidado del propio cuerpo: alimentación, higiene y descanso. El cuidado de los dientes. (PBA (PBA)) El conocimiento y desarrollo de acciones que promuevan hábitos CABA)) saludables. (Conocimiento del mundo: CABA Identificación de medidas de higiene y de hábitos saludables para el cuidado de la salud. (NAP (NAP))
Derechos de los niños. (Conocimiento del mundo: CABA CABA)) Las formas de organización, de las actividades y otras características de las instituciones. La buena convivencia en
ámbitos sociales. Los Derechos de los niños. (NAP ( NAP))
44
Matemática Capítulo 2 Eje de integración: Nuestros cuerpos
Contenidos Curriculares según el eje temático Contenidostrabajados en el capítulo de Talentosos Valor posicional en la numeración escrita.
Sistemas de de nu numeración y operaciones
Geometría / medida / espacio
Analizar el valor de la cifra según la posición que ocupa. (PBA (PBA)) Resolución de problemas que permiten un inicio en el análisis del valor proposicional. (CABA (CABA))
Representación de números naturales / Escritura del nombre de los números.
Leer, escribir y ordenar números hasta 1.000 o 1.500. (PBA (PBA)) Lectura, escritura y orden convencional de la serie numérica hasta aproximadamente 1.000. (CABA (CABA))
Series y escalas numéricas / Dobles y mitades.
Explorar regularidades, en la serie oral y escrita, en números de diversa cantidad de cifras. (PBA) Resolución de problemas que exijan la utilización de escalas ascendentes y descendentes. (CABA (CABA))
Representación en el espacio gráfico.
Resolver problemas que impliquen interpretar representaciones de objetos o situaciones desde diferentes puntos de vista. (PBA) Resolución de problemas que demanden la interpretación y producción de planos y dibujos para comunicar posiciones y trayectos. (CABA (CABA))
Reconocimiento y descripción de figuras geométricas.
Interpretar mensajes que refieran a las características de cuadrados y/o rectángulos en términos de longitud de lados para reproducir dibujos que los contengan. (PBA (PBA)) Exploración, reconocimiento y uso de algunas características de las figuras geométricas para distinguir unas de otras. (CABA (CABA))
45
Herramientas de Prácticas del Lenguaje: capítulo 2 En este capítulo, para acompañar los contenidos y las propuestas de actividades desarrolladas, desarrolladas, además de continuar trabajando con la lectura de textos literarios y el intercambio de opinión entre lectores, nos centraremos en la función y la trama de tipo de texto y portador propuesto: la enciclopedia. También lo hacemos en la escritura en propuestas que, además de reflexionar
Proyecto integrador del capítulo: “Cuidado de nuestros cuerpos” En este capítulo el proyecto propone la producción de un afiche para divulgar una campaña que promueva el cuidado de la salud. La intención de este proyecto es retomar los contenidos del capítulo, y que los alumnos sostengan su compromiso con las acciones y alimentación saludables fundamentales fundamentales para crecer fuertes y sanos.
acerca qué y para quédel escribimos decir, las prácticas sociales de escritura), nos permiten trabajardey por reflexionar acerca sistema (es de escritura y las convencione convenciones s ortográficas. Para seguir leyendo Armar colecciones es una buena herramienta que se puede sostener a lo largo de los capítulos con distintas temáticas. Para leer y escribir Continuando con la construcción del sistema de escritura y las convenciones ortográficas, se propone que elaboren una nota de enciclopedia tomando como eje el cuidado de la salud. En ella pueden escribir recomendaciones para mantener la higiene y el cuidado de la salud. Se recomienda trabajar sobre el uso de mayúscula y punto en la oración. Otra opción es proponer un juego del tutifruti con sustantivos a partir de letras iniciales en una tabla, por ejemplo:
Herramientas de Matemática: capítulo 2 En este capítulo trabajamos fundamentalmente el valor de posición en la numeración decimal y operaciones a través de dobles y mitades. La escritura del nombre de los números completa el trabajo con la numeración. También se aborda la representación en el espacio gráfico y figuras geométricas tendiendo a que el docente pueda evaluar saberes previos. Página 52: la actividad de apertura presenta una situación lúdica y grupal que se centra en manipular material concreto (cartones con números) a fin de trabajar el valor posicional de las cifras en la estructura del sistema de numeración decimal. Observarán los docentes que la propuesta consigna que cada alumno saque 3 cartones, es decir que en todos los casos deberán formar números de 3 cifras donde lo que irá variando serán los números involucrados involucrad os y “el lugar” que les darán a cada uno. Las páginas 53 y 58 continúan el desarrollo de la actividad. Página 55: esta página se aplica a la representación conjunta de “palabras” y numerales de un mismo número (mil – 1.000/ treinta y uno -31/…). La actividad 1 demanda prestar especial atención al sentido y/o la dirección en que están escritos los números (para este caso particular fueron dos: de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo); por otro lado, la actividad 2 puede ser enriquecida continuando la serie: Por ejemplo: mil cuatro - mil cinco – mil _____- mil siete- _____ ocho.
Letra
Nombre de personas
Animales
Comidas
Lugares
Trabajar sobre un texto donde haya palabras que los alumnos deban completar con MB/NV.
Herramientas de Ciencias Naturales: capítulo 2 Cuidar la salud. Alimentación saludable Para conversar y escribir entre todos Lo bueno y lo malo de comer golosinas. Conversar entre todos acerca del valor nutricional de las golosinas. Sacar conclusiones. Armar un cuadro de doble entrada durante una semana para ver qué tipo de golosinas consumieron en los recreos los alumnos del grado.
Herramientas de Ciencias Sociales: capítulo 2 Los Derechos de los niños Para conversar y escribir entre todos ¿Por qué es tan importante respetar los derechos de todos los niños? ¿Alguna vez se plantearon conflictos en el grado? ¿Cuáles?
Escribir algunos consejos para resolver situaciones conflictivas.
46
Prácticas del Lenguaje
Contenidos Curriculares según el eje temático
Capítulo 3
Contenidostrabajados en el capítulo de Talentosos
Práct Pr áctica icass de escritur escritura. a. Reflexi Reflexión ón sobre sobre el lengu lenguaje aje
Práct Pr áctica icass de lectura lectura.. Oralida Oralidad d
Eje de integración: Los animales
Lectura y disfrute de una fábula. Intercambio de opinión entre lectores. ESI.
Producir grupalmente un plan del texto que se va a elaborar, teniendo en cuenta las características del género discursivo, el
Diferenciar los textos que ofrecen información de otros géneros discursivos a partir de diversos indicios. Explorar el texto y realizar
Los sustantivos propios y los comunes. Uso de mayúscula. Grupos BR BR y y BL BL.. Escritura creativa con soporte gráfico. Folleto turístico: propósito y destinatarios. Folleto turístico. Escritura grupal. Lectura y escritura: consejos para cuidar mascotas. Taller de escritura: características de la ficha de un animal inventado.
propósito y el destinatario (folleto turístico, cuento, consejos). Reflexionar acerca del lenguaje: el sustantivo propio y común. Comenzar a colocar signos de puntuación (implica incorporar el concepto de oración). Utilizar mayúsculas cuando corresponda. Resolver dudas ortográficas: uso de la B. Plantearse y sostener un propósito de escritura (folleto turístico). Escribir en torno a lo literario (cuento con soporte gráfico). Comenzar a reflexionar acerca de cuestiones ortográficas (BR ( BR,, BL (PBA).). (Responde (Responde a BL).). (PBA CurriculumPrioritario). Escribir textos teniendo en cuenta el destinatario y el propósito. Reflexionar acerca de distintos aspectos del sistema alfabético.
anticipaciones a partir de información contextual y textual. Reconocer y explorar elementos formales del libro (paratextos) para anticipar ideas sobre el tema. Recurrir a la lectura a partir de distintos propósitos. Elegir leer de la manera más adecuada al propósito planteado. Escuchar y emitir opiniones. Reflexionar sobre el grado de formalidad requerida según la situación comunicativa. Leer y disfrutar de textos literarios. ( PBA PBA)) Escucha y comprensión de textos leídos de manera autónoma y junto junt o al docente docente.. Frecuen Frecuentación tación y exploración oración asidua asidua de variados variados materiales escritos con distintos propósitos. Recurrir a la lectura para informarse. Lectura autónoma de textos breves. (NAP (NAP))
Escribir y revisar la propia escritura junto a otro. (NAP ( NAP)) Asegurarse de que los textos que se escriben “se parezcan” a otros. Reflexionar sobre el lenguaje: los sustantivos propios y comunes. Cuidar la ortografía de la primera versión de un escrito utilizando los medios a disposición para resolver problemas sin descentrarse del proceso de escritura. Recurrir a la escritura con un propósito determinado (folleto turístico). Uso de mayúsculas en sustantivos propios. (CABA (CABA))
Reconocer la relación entre los elementos lingüísticos y el universo referencial. Usar el contexto para desentrañar significados. Disfrutar la lectura de textos literarios. Adecuar la modalidad de lectura al propósito y al texto. Autocontrolar, monitorear la interpretación del texto. (CABA (CABA))
47
Ciencias
Contenidos Curriculares segúnel eje temático
Capítulo 3
Contenidos trabajados en el capítulo de Talentosos
Ciencias Sociales
Ciencias Naturales
Eje de integración: Los animales
Variedad de estructuras utilizadas por animales para su desplazamiento.
Las instituciones que dan respuesta a las necesidades, intereses y deseos de las personas en contextos culturales diversos. (PBA (PBA))
Los animales. Las partes de su cuerpo. Diversidad en los animales. Formas de desplazamiento. Particularidades de las estructuras
Animales que vuelan, caminan, reptan y nadan, y su relación con el medio que habitan. Particularidades de las estructuras utilizadas por los animales para desplazarse en medios acuáticos y aeroterrestres: aletas, patas y alas. Construcción de un lumbricario. Instituciones que defienden los intereses de las personas (el ambiente).
El conocimiento de que, en las sociedades, existen instituciones que dan distintos tipos de respuestas a las necesidades, deseos e intereses de la vida en común. Instituciones de la vida social. (NAP NAP))
utilizadas por los animales para desplazarse en medios acuáticos y aeroterrestres. Adaptaciones al ambiente. (PBA (PBA)) Comparación entre distintos tipos de animales en cuanto a: partes del cuerpo, cantidad y tipos de miembros, cobertura del cuerpo. Animales que vuelan, caminan, reptan y nadan, y su relación con el medio que habitan. (Conocimiento del mundo: CABA CABA)) La biodiversidad. Estructuras utilizadas por los animales para desplazarse. (NAP (NAP))
48
Matemática
Contenidos Curriculares según el eje temático
Capítulo 3
Contenidostrabajados en el capítulo de Talentosos
Números y operaciones
Eje de integración: Los animales
Sistema de numeración: regularidades en series oral y escrita.
Proponer problemas que exijan leer, escribir y ordenar números de la serie, averiguar anteriores y siguientes, usar escalas o series.
Lectura, escritura, orden y comparación de números.
(PBA PBA)) En situaciones colectivas se analizan regularidades de la serie oral y escrita de numeración, acerca de la lectura de los nombres de los números y su escritura, comparación de números Leer, escribir y ordenar números. (CABA (CABA))
Operaciones con números naturales. Sumar y restar. Resolución de problemas que impliquen diferentes sentidos de la suma y la resta.
Resolver problemas en los que hay que unir, agregar, quitar, avanzar o retroceder con cantidades hasta 100. reconociendo la escritura matemática correspondiente a la suma y a la resta y usando cálculos mentales, algoritmos o calculadora. Resolver problemas donde hay que averiguar “cuánto tenía antes” de quitar o agregar, usando diferentes estrategias. (CABA ( CABA)) Propiciar la resolución de problemas en que el uso de la suma y la resta no sea evidente para la resolución, sino que requiera de la exploración de distintas estrategias por parte de los alumnos. Proponer situaciones en las que haya que calcular la distancia entre dos números y habilitar todos los procedimientos posibles para resolverlas. Proponer situaciones que involucren la unión de dos colecciones, estando la incógnita en una de ellas, y habilitar todos los procedimientos posibles para resolverlas. Proponer situaciones en las que haya que reconstruir la colección inicial, cuyo total de elementos se desconoce, pero se conocen sus
Geometría / medida / espacio
cambios. Proponer situaciones en las se conozca la final, cantidad de elementos de la colección tanto al que principio como al pero se desconozca y se tenga que averiguar la cantidad de elementos que reflejan la modificación entre la situación inicial y la final. Proponer situaciones que apunten a despegar el sentido de la suma de los términos de agregar, ganar, etc. y a la resta de quitar, sacar, perder, etc. (PBA (PBA)) Medida. Medidas de peso. Medidas de longitud. Medidas de capacidad.
Resolver problemas que impliquen medir y comparar longitudes. Usar unidades convencionales y no convencionales para medir longitudes. Explorar distintas unidades de medida e instrumentos de uso social para la medición de longitudes. (PBA (PBA)) Resolver problemas que impliquen comparar longitudes (sin usar instrumentos). Explorar en instancias colectivas el uso de los instrumentos para medir el tiempo, longitudes, capacidades y
peso. CABA
49
Herramientas de Prácticas del Lenguaje: capítulo 3 En este capítulo, para acompañar los contenidos y las propuestas de actividades desarrolladas, además de continuar trabajando con la lectura de textos literarios y el intercambio de opinión entre lectores, nos centraremos en la función y la trama de tipo de texto y portador propuesto: el folleto turístico. en propuestas deprácticas escriturasociales que, además de reflexionar acerca de poryqué y para quéTambién escribimos (es decir, las de escritura), permiten trabajar construir conocimiento acerca del sistema de escritura y las convenciones ortográficas. Para seguir leyendo Elegir una historia con animales de la Antología y comentar con los compañeros lo que leyeron, conversar acerca de coincidencias y diferencias. En parejas o en grupos escribir una lista con otras historias de animales que conozcan y armar cartelera de recomendaciones para el aula. Leer y comentar en clase la fábula que está en la Antología para seguir con el tipo de texto literario propuesto propuesto.. Para seguir trabajando Nombres y más nombres Se propone completar un cuadro como el siguiente con sustantivos propios. Nombre de un familiar Nombre de un amigo Nombre de una calle del barrio Nombre de un escritor favorito Nombre de un personaje favorito Nombre de una plaza
Una mascota fantástica Instrucciones para cuidarla (relacionar con el animal fantástico que crearon en el capítulo). Para no equivocarnos Dar un texto donde haya palabras que deben completar con BL/BR.
Herramientas de Ciencias Naturales: capítulo 3 Completar el cuadro con el nombre de animales. Animales que vuelan y caminan
Animales que se arrastran y nadan
Animales que viven en el agua
Animales que viven en la tierra.
Elegir uno de los siguientes animales y armar la ficha enciclopédica ballena-pingüino-león-cóndor ballena-pingüin o-león-cóndor -cisne
Herramientas de Ciencias Sociales: capítulo 3 Para conversar entre todos ¿Qué instituciones protegen a los animales? ¿Cuáles son los peligros que deben afrontar algunas especies? ¿Conocen la Declaración Universal de los Derechos de los Animales?
Proyecto integrador del capítulo: “Animales en peligro de extinción” En este capítulo el proyecto propone producir un folleto para informar sobre animales en peligro de extinción, con el objetivo de que los alumnos exploren sobre esta temática y puedan reflexionar en forma grupal a través de muestras sobre s obre la necesidad de cuidar a los animales.
Herramientas de Matemática: capítulo 3 En las páginas 78, 79 y 80 se propone una secuencia que comienza con un juego que tiene, como intencionalidad, trabajar estrategias de comparación de números, partiendo de la hipótesis de los niños “si la primera cifra es mayor, todo el número será mayor” mayor”.. En las siguientes s iguientes dos páginas, se ofrecen las actividades para después de jugar, con diferentes situaciones simuladas en el contexto del juego, y otras para comparar, ordenar. leer y escribir números. En las páginas 81 y 82 se ofrecen siete problemas del campo aditivo que, si bien pueden resolverse con una resta, también se puede hacer por medio de una suma “incompleta”, ya que son problemas de complemento, en los que hay que averiguar cuánto le falta a un número para llegar al otro. Aunque pueden aparecer otras estrategias, como por ejemplo el conteo, cuando la cercanía entre los dos números en cuestión sea s ea mayor, se intenta avanzar
sobre un sentido de la resta, la diferencia entre dos números, poniendo en discusión que
50
algunos problemas del campo aditivo admiten resolución por medio de la suma o la resta, indistintamente, ya que son operaciones relacionadas. Páginas 83, 84 y 85: esta secuencia comienza proponiendo a los alumnos medir de manera no convencional utilizando partes del cuerpo como instrumento de medición, poniendo en discusión si todos obtienen los mismos resultados, pues para medir con mayor exactitud es necesario utilizarsiguiente otros instrumentos querelacionen así lo permitan. En la página se intenta que algunos instrumentos de medición con los objetos por medir y, de esa manera, con las unidades de medida más conocidas. Por último, se los invita a estimar y reconocer que las mediciones siempre son aproximadas y tienen margen de error.
51
Prácticas del Lenguaje
Contenidos Curriculares según el eje temático
Capítulo 4
Contenidos trabajados en el capítulo de Talentosos
Prácti Prá cticas cas de escrit escritur ura. a. Reflexi Reflexión ón sobre sobre el lenguaj lenguaje e
Prácti Prá cticas cas de lectu lectura ra.. Oralid Oralidad ad
Eje de integración: Las plantas
Lectura y disfrute de una leyenda. Intercambio de opinión entre lectores. ESI.
Plantearse y sostener un propósito para la escritura y tener en cuenta al destinatario (texto instructivo, carteles). Revisar lo que
Diferenciar los textos que ofrecen información de otros géneros discursivos a partir de diversos indicios. Rastrear los adjetivos en
Los adjetivos. Adjetivos. Terminación -ivo -ivo,, -iva -iva.. Lectura y escritura por sí mismos. Dictado al docente. El texto instructivo. Escritura grupal de texto instructivo. Lectura y escritura de carteles. Taller de escritura: escribir un instructivo.
se escribe mientras se escribe hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito. Conocer las características del portador en el momento de escribir (carteles). Reflexionar acerca del lenguaje: el adjetivo. Comenzar a colocar signos de puntuación (implica incorporar el concepto de oración). Utilizar mayúsculas cuando corresponde. Escribir en torno a lo literario. Comenzar a reflexionar acerca de cuestiones ortográficas (terminación -ivo /-iva (PBA).). (Responde (Responde a Curriculum Prioritario). -iva).). (PBA Prioritario). Escribir textos teniendo en cuenta el destinatario y el propósito. Reflexionar acerca de distintos aspectos del sistema alfabético. Escribir y revisar la propia escritura junto a otro. (NAP ( NAP))
una narración o en una poesía para identificar las características de un personaje o un lugar. Explorar el texto y realizar anticipaciones a partir de información contextual y textual. Recurrir a la lectura a partir de distintos propósitos. Elegir leer de la manera más adecuada al propósito planteado. Escuchar y emitir opiniones. Reflexionar sobre el grado de formalidad requerida según la situación comunicativa. Leer y disfrutar de textos literarios. (PBA (PBA)) Escucha y comprensión de textos leídos de manera autónoma y junto al docente. docente. Frec Frecuentac uentación ión y explo exploración ración asidua de variados ados materiales escritos con distintos propósitos. Recurrir a la lectura
Asegurarse de que los textos que se escriben “se parezcan” a otros. Reflexionar sobre el lenguaje: los adjetivos. Cuidar la ortografía de la primera versión de un escrito. Recurrir a la escritura con un propósito determinado (texto instructivo, carteles). Explorar y reconocer la organización de diferentes soportes textuales en el momento de escribir. Facilitar la comprensión y la interpretación de lo escrito por parte del lector mediante el empleo de distintos signos de puntuación, en relación con lo que se quiere expresar y con el propósito que ha guiado la escritura. ( CABA CABA))
con diferentes propósitos. Lectura autónoma de textos breves. (NAP NAP)) Usar el contexto para desentrañar significados. Disfrutar la lectura de textos literarios. Adecuar la modalidad de lectura al propósito y al texto. Autocontrolar, monitorear la interpretación del texto. Leer detenidamente y de forma ordenada los textos instruccionales. Evitar saltear información al leer. Explorar y reconocer la organización de diferentes soportes textuales. (CABA (CABA))
52
Ciencias
Contenidos Curriculares según el eje temático
Capítulo 4
Contenidos trabajados en el capítulo de Talentosos
Ciencias Sociales
Ciencias Naturales
Eje de integración: Las plantas
La estructura de las plantas. Ubicación y función de las semillas.
Los trabajos para producir bienes primarios en diferentes contextos. Transformaciones de la naturaleza que las personas
Las plantas. Sus partes. Dispersión. Diversidad en las formas de dispersión de semillas y frutos. Relaciones entre las características
Variedad de semillas. Germinación y desarrollo de una nueva planta. Distintas formas de dispersión de las semillas. Relaciones entre las características de las semillas y los frutos y el tipo de transporte. Experiencia: plantar una semilla a elección y registrar el crecimiento. Transformaciones de la naturaleza que las personas realizan para producir bienes primarios en diferentes contextos y culturas.
realizan para producir bienes primarios en diferentes contextos y culturas. Diferentes formas en que las personas producen bienes primarios de acuerdo con su cultura y posibilidades. ( PBA PBA)) Reconocimiento de que los objetos resultan de múltiples ideas y trabajos, y de que son producidos mediante el uso de diversas técnicas. (Conocimiento del mundo: CABA CABA)) Reconocimiento de las transformaciones de la naturaleza que las personas realizan para producir bienes. (NAP ( NAP))
de las semillas y los frutos y el tipo de transporte. (PBA ( PBA)) Comparación entre distintos tipos de plantas: hierbas, arbustos y árboles. La dispersión de semillas. Germinación y desarrollo de plantas. Reconocimiento de los requerimientos para el desarrollo de las plantas, reconocimiento de que las plantas nacen de otras plantas. (Conocimiento del mundo: CABA CABA)) La biodiversidad: las plantas. Reflexión acerca de las características de las plantas y semillas. (NAP ( NAP))
Matemática
Contenidos Curriculares según el eje temático
Capítulo 4
Contenidostrabajados en el capítulo de Talentosos
Números y operaciones
Eje de integración: Las plantas
Sistema de numeración: leer, escribir y ordenar números hasta el 1.000.
Lectura, escritura y orden convencional de la serie numérica hasta aproximadamente 1.000. (CABA (CABA))
Operaciones: multiplicación.
Resolución de problemas que involucran algunos sentidos de la multiplicación: proporcionalidad simple. (CABA (CABA)) Análisis de semejanzas y diferencias entre los problemas de suma y de (CABA en relación con los sentidos, cálculos y escrituras. (multiplicación CABA)) Proponer problemas en los que se analicen las semejanzas y diferencias entre problemas que solo pueden resolverse con sumas y problemas que permiten su resolución a partir de sumas o multiplicaciones. (PBA (PBA)) Construcción de tablas proporcionales y análisis de unas primeras relaciones multiplicativas. (CABA (CABA)) Construirmultiplicaciones. progresivamente estrategias de cálculo mental para resolver (PBA) (PBA )
Geometría / medida /espacio
53
Herramientas de Prácticas del Lenguaje: capítulo 4
Herramientas de Ciencias Sociales: capítulo 4
En este capítulo, para acompañar los contenidos y las propuestas de actividades desarrolladas, además de continuar trabajando con la lectura de textos literarios y el intercambio de opinión entre lectores, nos centraremos en la función y la trama de tipo de texto y portador propuesto: el cartel y sus usos.
Para seguir trabajando sobre la agricultura Elegir una planta con frutos y escribir los pasos para cultivarla. También se pueden realizar carteles para el aula.
Relacionarlo con el eje del capítulo y también otros usos o necesidades que puedan llegar a elegir los alumnos. Avanzar sobre propuestas de escritura que, además de reflexionar acerca de por qué y para qué escribimos (es decir, las prácticas sociales de escritura), permiten trabajar y construir conocimiento acerca del sistema de escritura y las convenciones ortográficas. Para seguir leyendo Para conversar con los alumnos, ¿qué otras leyendas conocen además de la leída en el capítulo? Siempre tener en cuenta la posibilidad de trabajar con la Antología y consultar la biblioteca del aula y de la escuela. Pueden preguntar en sus casas si conocen leyendas y tomar nota o escribir las versiones de una leyenda que conozcan. Buscar versiones en la biblioteca del aula o de la escuela y, entre todos, armar El libro de las leyendas de 2.°. Para seguir trabajando con la construcción del sistema de escritura, las
Proyecto capítulo: “Las plantas En esta capítulointegrador el proyecto“Lasdel plantas del barrio”, barrio”, propone realizar unadel visitabarrio” a un vivero
convenciones ortográfcas y las clases de palabras
Proponer a los alumnos elegir un personaje de fábula (la propuesta puede ser individual o grupal) ¿Cómo es el personaje? ¿Qué adjetivos usarían para describirlo? Armar una lista con los adjetivos elegidos. Más adjetivos con terminación -ivo/ -iva: el docente puede proponer situaciones para que deriven el adjetivo. Carteles y más carteles: escribir en grupos carteles con recomendaciones para cuidar las plantas de las casas, las plantas de la escuela, etcétera.
Herramientas de Ciencias Naturales: capítulo 4 Para conversar entre todos Además de su función en la reproducción de las plantas, ¿las semillas también son un alimento? ¿Qué semillas conocen que forman parte de nuestra alimentación? ¿Qué frutos forman parte de nuestra alimentación? ¿Qué raíces? ¿Qué otras partes de las plantas consumimos?
del barrio, elegir una planta, y completar una ficha con sus características y cuidados
Herramientas de Matemática: capítulo 4 En el capítulo 4 nos encontramos con un trabajo enfocado en el orden y la escritura de los números hasta el 1.000. Por otro lado, el trabajo con problemas del campo multiplicativo y sus diferencias con los problemas de suma, la construcción de tablas de proporcionalidad y un primer acercamiento a la construcción de repertorios de cálculo. En la página 104 podemos anticipar posibles conclusiones que den cuenta de estrategias para leer, escribir y ordenar números de varias cifras, por ejemplo: Para ordenar: entre dos números, el que tiene más cifras es más grande. Si dos números tienen igual cantidad de cifras, comparamos la primera cifra: si son iguales, comparamos la segunda, etc. Para escribir: conclusiones del tipo “Los cienes siempre van separados de los dieces” dieces”.. También podemos armar un “glosario” con los nombres de los números cienes redondos: cien / doscientos / trescientos / cuatrocientos / quinientos / etc., para ayudarnos a escribir otros números. Si tengo un número con cienes tengo que tener 3 cifras (por ejemplo: en la página 105 el número quinientos ocho podría suscitar un error como escribir--->58 o 5.008). A partir de la página 106 comienza la construcción de cuadros para pensar problemas de proporcionalidad y a partir de ellos la entrada en el campo multiplicativo. Será interesante anticipar qué saberes/estrategias tienen disponibles nuestros alumnos para completarlos: sumas reiteradas, por ejemplo. Una reflexión interesante luego de completar las tablas y llegar a los problemas finales del capítulo podría ser pensar que las tablas de semillas que completaron con anterioridad sirven para esos problemas finales aún sin ser de las mismas colecciones o magnitudes. Por ejemplo: la tabla de las semillas de salvia (página 109) me sirve para resolver un problema de estantes y plantines (problema 2 página 111). Poder correrse de las magnitudes que inicialmente me permiten comprender el contexto para completar la tabla habilitará la discusión sobre si esa tabla me sirve en otros contextos en donde sume de 4 en 4.
54
Prácticas del Lenguaje
Contenidos Curriculares según el eje temático
Capítulo 5
Contenidostrabajados en el capítulo de Talentosos
Práct Pr áctica icass de escritur escritura. a. Reflexi Reflexión ón sobre sobre el lengu lenguaje aje
Práct Pr áctica icass de lectura lectura.. Oralida Oralidad d
Eje de integración: Los materiales y la luz
Lectura y disfrute de un cuento tradicional. Intercambio de opinión entre lectores. ESI.
Plantearse y sostener un propósito para la escritura y tener en cuenta al destinatario (biografía). Revisar lo que se escribe
Construir el sentido de los textos usando e incrementando el conocimiento sobre los portadores de texto y sobre el lenguaje
La biografía. Intercambio de opinión entre lectores. Sustantivos y adjetivos: género y número. La autobiografía. Escritura por sí mismos. Uso de C y Z y Z . Formación de plurales. Coherencia textual. Taller de escritura: escribir una biografía.
mientras se escribe hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito. Reflexionar acerca del lenguaje: el adjetivo. Escribir en torno a lo literario. Comenzar a reflexionar acerca de cuestiones ortográficas (C (C y Z y Z , formación de plurales). Concientizarse acerca de la estructura interna de las palabras, accediendo a la habilidad de reflexionar sobre ellas y manipularlas: reconocer género, número, y concordancia entre sustantivos y adjetivos. (PBA (PBA).). (Responde a Curriculum Prioritario). Escribir textos teniendo en cuenta el destinatario y el propósito. Reflexionar acerca de distintos aspectos del sistema alfabético. Escribir y revisar la propia escritura junto a otro. (NAP ( NAP))
escrito. Explorar el texto y realizar anticipaciones a partir de información contextual y textual. Recurrir a la lectura a partir de distintos propósitos. Elegir leer de la manera más adecuada al propósito planteado. Conversar sobre el texto, los paratextos, el tema de la lectura, la literatura, el lenguaje. Buscar en el texto pistas para verificar las anticipaciones realizadas y ajustarlas, guiándose por indicios cuantitativos y cualitativos. Reflexionar sobre el grado de formalidad requerida según la situación comunicativa. Leer y disfrutar de textos de literarios. (PBA (PBA)) Escucha y comprensión de textos leídos de manera autónoma y junto junt o al docente docente.. Frecuen Frecuentación tación y exploración oración asidua asidua de variados variados
Asegurarse de que los textos que se escriben “se parezcan” a otros. Reflexionar sobre el lenguaje: concordancia entre los sustantivos y los adjetivos. Cuidar la ortografía de la primera versión de un escrito. Solicitar, proveer e intercambiar conocimientos acerca de la ortografía. Cuidar que las distintas partes del texto se vinculen entre sí de manera coherente. Facilitar la comprensión y la interpretación de lo escrito por parte del lector, mediante el empleo de distintos signos de puntuación, en relación con lo que se quiere expresar y con el propósito que ha guiado la escritura. CABA)) (CABA
materiales escritos con distintos propósitos. Recurrir a la lectura con diferentes propósitos. Lectura autónoma de textos. (NAP (NAP)) Localizar la información buscada. Adecuar la modalidad de lectura al propósito y al texto. Autocontrolar, Autocontrolar, monitorear la interpretación del texto. Usar el contexto para desentrañar significados. Disfrutar la lectura de textos literarios. Adecuar la modalidad de lectura al propósito y al texto. Leer detenidamente y de forma ordenada los textos instruccionales. Evitar saltear información al leer. (CABA ( CABA))
55
Ciencias
Contenidos Curriculares según el eje temático
Capítulo 5
Contenidostrabajados en el capítulo de Talentosos
Ciencias Sociales
Ciencias Naturales
Eje de integración: Los materiales y la luz
Propiedades ópticas de los materiales. Materiales opacos, translúcidos
Paisajes rurales y urbanos. Servicios de transporte en áreas rurales y urbanas. Formas en las que se organizan los espacios
Propiedades ópticas de los materiales. Diferencias entre materiales opacos, traslúcidos y transparentes. Relaciones entre
y transparentes, según cuánta luz dejen pasar. Relaciones entre las propiedades ópticas de los materiales y los usos de los objetos fabricados con ellos. La producción de sombras de los cuerpos opacos, transparentes y translúcidos. Construcción de una maqueta en relación con las propiedades ópticas de los materiales. Los transportes en la Argentina. Servicios
para prestar un servicio a la comunidad. Transformaciones de la naturaleza que las personas realizan para producir bienes primarios en diferentes contextos y culturas. (PBA (PBA)) El campo y la ciudad: diferentes formas de vida. Paisajes rurales y urbanos. Servicios brindados a la comunidad en espacios rurales y urbanos. (Conocimiento del mundo: CABA CABA)) Comparación de formas de vidas en ambientes rurales y urbanos. Diversidad de paisajes. (NAP (NAP))
las propiedades ópticas de los materiales y su uso. Producción de sombras. Exploración de diferentes materiales. Organización y registro de información. Elaboración de generalizaciones sencillas. (PBA PBA)) Comparaciones entre materiales según sus propiedades. Exploración sistemática, uso e interpretación de cuadros CABA)) comparativos. (Conocimiento del mundo: CABA Descripción de las diferencias observables entre materiales opacos, transparentes y translucidos. Características de los diferentes materiales. (NAP (NAP))
en áreas rurales y urbanas. Formas en las que se organizan los espacios para prestar un servicio. ESI: perspectiva de género.
56
Matemática Capítulo 5 Eje de integración: Los materiales y la luz
Contenidos Curriculares según el eje temático Contenidostrabajados en el capítulo de Talentosos
Números y operaciones
Valor posicional en la numeración escrita.
Analizar el valor de la cifra según la posición que ocupa. (PBA (PBA)) Resolución de problemas que permiten un inicio en el análisis del valor proposicional. (CABA (CABA))
Suma y resta: distintos significados.
Resolver problemas por medio de diversos procedimientos, que involucren a la suma en el sentido de ganar o avanzar en el contexto lúdico. (PBA (PBA)) Resolución de problemas de adición y sustracción correspondientes a distintos significados: agregar, avanzar, juntar, junta r, quitar quitar,, separar separar,, comparar comparar,, retroced retroceder; er; a través través de diversos diversos procedimientos y reconociendo los cálculos que permiten resolverlos. (CABA (CABA))
Estrategias de cálculos para sumas y restas.
Explorar estrategias de cálculo de sumas y restas. (PBA (PBA)) Exploración y utilización de estrategias de cálculo de sumas y restas. (CABA (CABA))
Relaciones entre la suma y la resta en el campo aditivo / Identificación de datos e incógnitas en situaciones problemáticas.
Explorar problemas de suma y resta que involucren sentidos más complejos de estas operaciones por medio de diversos procedimientos. (PBA (PBA)) Resolución de problemas presentados en soportes diversos en los que resulta necesario identificar datos, incógnitas y cantidad de soluciones. (CABA (CABA))
Geometría / medida /espacio
Reconocimiento, análisis y representación en figuras geométricas.
Explorar y describir figuras. (PBA ( PBA)) Establecimiento de relaciones entre figuras geométricas. (CABA ( CABA))
Exploración, reconocimiento y discriminación de diferentes características de lados de figuras geométricas.
Discutir sobre la pertenencia y suficiencia de descripciones/ mensajes para caracterizar las figuras. (PBA (PBA)) Exploración, reconocimiento y uso de algunas características de las figuras geométricas. (CABA (CABA))
57
Herramientas de Prácticas del Lenguaje: capítulo 5
Herramientas de Ciencias Sociales
En este capítulo, para acompañar los contenidos y las propuestas de actividades desarrolladas, además de continuar trabajando con la lectura de textos literarios y el intercambio de opinión entre lectores, nos centraremos en la función y la trama del tipo de texto propuesto: la biografía.
Los transportes Para conversar entre todos Seguir trabajando sobre los transportes públicos, cómo funcionan en las distintas ciudades, sistema de cobro de boletos. Se pueden hacer preguntas sobre espacios reservados
También en propuestas de escritura que, además de reflexionar acerca de por qué y para qué escribimos (es decir, las prácticas sociales de escritura), permiten trabajar y construir conocimiento acerca del sistema de escritura y las convenciones ortográficas. Para conversar entre todos En este caso la propuesta es centrar el intercambio de opinión entre lectores en la pregunta de prelectura ¿Les gustan los cuentos con personajes ingeniosos? ¿Cuáles de estos cuentos con personajes ingeniosos conocen? El gato con botas / El sastrecillo valiente / Los tres cerditos El docente puede agregar otros títulos y abrir el intercambio ¿por qué piensan que son ingeniosos? Para seguir leyendo Proponer qué otros cuentos con personajes ingeniosos agregarían, escribir una lista de títulos y armar un recorrido lector. Para seguir trabajando con la construcción del sistema de escritura, las
para embarazadas, personas con movilidad reducida, etc. Viajar por el río. ¿Cómo se trasladan de un lugar a otro por el río? ¿Qué medios de transportes utilizan? ¿Conocen las “lanchas colectivas”?
convenciones ortográfcas y las clases de palabras
Género y número/Co número/Concordancia. ncordancia. Sustantivo/adjetivo. El docente puede trabajar con un cuadro con sustantivos para marcar género y número y completar con un adjetivo. Otra opción es proponer un texto para completar con un sustantivo o adjetivo según corresponda. Para seguir escribiendo Escritores y biografías Proponer a los alumnos armar una lista con los escritores de cuentos clásicos que recuerden o sean sus favoritos. Buscar sus biografías y escribirlas en fichas. Ordenarlas alfabéticamente y armar el fichero de consulta del aula.
Herramientas de Ciencias Naturales: capítulo 5 Los materiales y la luz. Los materiales opacos: la producción de sombras. Para trabajar entre todos Instrucciones para hacer sombras en un lugar oscuro, con una lámpara encendida.
Proyecto integrador del capítulo: “Feria de materiales” En esta capítulo el proyecto propone la producción de un afiche para promocionar la feria de materiales del grado. En él los alumnos podrán trabajar sobre los contenidos y ejemplos vistos en el capítulo.
Herramientas de Matemática: capítulo 5 En este capítulo trabajamos fundamentalmente operaciones de suma y resta; también se aborda nuevamente la conceptualización de figuras geométricas (páginas 134 y 135) y en este punto sugerimos relacionarlas con la página 57 del Capítulo 2 de Talentosos 2. Como ya hemos dicho, el gran eje de este capítulo es operaciones, en relación al mismo se aborda desde sumas algebraicas (páginas 130 y 131), ecuaciones (página 137), problemas integrados (132 y 133). La actividad de apertura de la página 130 se trata de un juego grupal donde deben aplicar sumas y restas. Observarán los docentes que se propone que el juego dure una sola ronda en relación con su complejidad; por la misma razón, los 4 jugadores podrían convertirse en 2 parejas de jugadores. Las páginas 131, 136 y 137 continúan con actividades que remiten a la dinámica del juego. Páginas 132, 133 y 137: para los casos de las páginas 132 y 133 sugerimos que se realicen las actividades en grupos de 2 o 3 alumnos. En cuanto a la actividad 2 de la página 137, la sugerencia es trabajar en grupos de 4 o 5 y una puesta en común del grupo total. Páginas 135: esta página continúa el trabajo de reconocimient reconocimiento o de conceptualización de figuras geométricas de la página 57 del libro (Capítulo 2).
Coloquen sus manos entre una lámpara y la pared. Observen las sombras proyectadas. Jueguen a hacer sombras.
58
Prácticas del Lenguaje Capítulo 6 Eje de integración: Servicios y comunicaciones
Contenidostrabajados en el capítulo de Talentosos Lectura y disfrute de un poema. Intercambio de opinión entre lectores. ESI. La entrevista. Signos de exclamación y de interrogación. Concordancia entre sustantivos y adjetivos. Grupos CE , CI , QUE , QUI . Escritura grupal de entrevista. Taller de escritura: escribir una poesía.
Contenidos Curriculares según el eje temático Prácticas de escritura. Reflexión sobre el lenguaje
Prácticas de lectura. Oralidad
Plantearse y sostener un propósito para la escritura y tener en cuenta al destinatario (entrevista). Escribir en torno a lo literario (poesía). Comenzar a reflexionar acerca de cuestiones ortográficas (C (C y y Q). Producir grupalmente un plan del texto que se va a elaborar, teniendo en cuenta las características del género discursivo. Intercambiar y acordar antes de empezar a escribir y revisar las decisiones mientras se escribe. Comenzar a utilizar signos de entonación. Concientizarse acerca de la estructura interna de las palabras: reconocer género y número, y concordancia entre sustantivos y adjetivos. (PBA (PBA).). (Responde (Responde a CurriculumPrioritario). Escribir textos teniendo en cuenta el destinatario y el propósito. Reflexionar acerca de distintos aspectos del sistema alfabético. Escribir y revisar la propia escritura junto a otro. (NAP ( NAP)) Asegurarse de que los textos que se escriben “se parezcan” a otros. Reflexionar sobre el lenguaje: concordancia entre los sustantivos y los adjetivos. Cuidar la ortografía de la primera versión de un escrito. Solicitar, proveer e intercambiar conocimientos acerca de la ortografía. Facilitar la comprensión y la interpretación de lo escrito por parte del lector, mediante el empleo de distintos signos de puntuación, en relación con lo que se quiere expresar y con el propósito que ha guiado la escritura (signos de interrogación y de exclamación). (CABA (CABA))
Construir el sentido de los textos usando e incrementando el conocimiento sobre los portadores de texto y sobre el lenguaje escrito. Interpretar las entonaciones que comunican matices, tensiones o sentimientos, las imágenes del texto, las metáforas, los juegos de palabras. Recurrir a la lectura a partir de distintos propósitos. Elegir leer de la manera más adecuada al propósito planteado (entrevista). Conversar sobre el texto, los paratextos, el tema de la lectura, la literatura, el lenguaje. Buscar en el texto pistas para verificar las anticipaciones realizadas y ajustarlas, guiándose por indicios cuantitativos y cualitativos. Leer y disfrutar de textos literarios. (PBA (PBA)) Escucha y comprensión de textos leídos de manera autónoma y junto junt o al docente docente.. Frecuen Frecuentación tación y exploración oración asidua asidua de variados variados materiales escritos con distintos propósitos. Recurrir a la lectura con diferentes propósitos. Lectura autónoma de textos. (NAP (NAP)) Leer para divertirse, emocionarse, conocer otros mundos posibles y reflexionar sobre el propio. Emplear conocimientos acerca del género para precisar las anticipaciones y enriquecer las interpretaciones. Leer detenidamente, prestando atención a cada expresión, especialmente en el poema. Explorar y reconocer la organización de diferentes soportes textuales (entrevista). Autocontrolar,, monitorear la interpretación del Autocontrolar d el texto. Disfrutar la lectura de textos literarios. Adecuar la modalidad de lectura al propósito y al texto. (CABA (CABA))
59
Ciencias Capítulo 6 Eje de integración: Servicios y comunicaciones
Contenidos Curriculares según el eje temático Contenidostrabajados en el capítulo de Talentosos
Ciencias Sociales
Ciencias Naturales
Servicios en áreas rurales y urbanas. Cambios y continuidades en las
Servicios en áreas rurales y urbanas. Cambios y continuidades en las comunicaciones en diferentes contextos históricos.
La Tierra. El paisaje y su diversidad. Los elementos del paisaje. Las geoformas básicas presentes en los paisajes. Clasificación de
comunicaciones. Valoración de la libertad de ex presión en la convivencia democrática. Derechos de los niños. Las geoformas básicas presentes en los paisajes: llanuras, montañas, costas de ríos, lagos y mares. Clasificación de geoformas según un criterio: sus componentes y las actividades que permite.
Organización del espacio en relación con las comunicaciones en diferentes contextos históricos. Relaciones entre nuevas tecnologías y cambios en la vida cotidiana de las personas. Valoración de la libertad de expresión en la convivencia democrática. (PBA (PBA)) El campo y la ciudad: diferentes formas de vida. Paisajes rurales y urbanos. Los servicios y las comunicaciones en áreas rurales y urbanas. Reconocimiento de diferentes sentidos de la idea de “derecho”: “derecho ”: como permiso de realizar real izar alguna acción. (Conocimiento CABA)) del mundo: CABA Servicios en áreas rurales y urbanas. Las comunicaciones: cambios
geoformas. Elaboración de generalizaciones sencillas. (PBA ( PBA)) Reconocimiento de la existencia de diversidad de ambientes: selvas y desiertos, montañas y planicies, océanos, lagos, lagunas, ríos. Observación, descripción y comparación de distintos ambientes. (Conocimiento del mundo: CABA CABA)) Descripción de los diferentes paisajes. Clasificación de geoformas y las actividades que permiten. (NAP ( NAP))
y continuidades a lo largo del tiempo. Convivencia democrática: derechos de los niños. (NAP ( NAP))
60
Matemática
Contenidos Curriculares según el eje temático
Capítulo 6
Contenidostrabajados en el capítulo de Talentosos
Sistema de numeración y operaciones
Eje de integración: Servicios
Sistema de numeración. Valor posicional en la numeración escrita.
Analizar el valor de la cifra según la posición que ocupa. (PBA (PBA)) Resolución de problemas que permitan un inicio en el análisis del
Geometría / medida / espacio
valor posicional. (CABA (CABA))
y comunicaciones Series numéricas / Dobles y mitades de un número.
Leer, escribir y ordenar números. (PBA ( PBA)) Resolución de situaciones que propicien un uso cada vez más flexible de la serie numérica en forma ascendente y descendente. (CABA CABA))
Interpretación y análisis de enunciados.
Sumar y restar en situaciones en las que se analicen la pertenencia de las preguntas y la cantidad de soluciones del problema. (PBA (PBA)) Resolución de problemas presentados en soportes diversos, a los que resulta necesario identificar datos, incógnitas y cantidad de soluciones. (CABA (CABA))
Construcción de figuras geométricas/ Construcción de figuras geométricas usando diferentes instrumentos. Exploración, reconocimiento y discriminación de diferentes características de las caras de cuerpos geométricos (cubo).
Usar regla (y/o escuadra) para copiar y/o construir figuras geométricas. (PBA (PBA)) Construcción de figuras a partir del análisis de sus características utilizando regla (y/o escuadra). (CABA ( CABA)) Resolver problemas que requieran utilizar gradualmente vocabulario específico para referirse a las características de prismas y pirámides. (PBA (PBA)) Reproducción de cuerpos (cubo) a partir del análisis de sus características. (CABA (CABA))
61
Herramientas de Prácticas del Lenguaje: capítulo 6
Herramientas de Ciencias Naturales: capítulo 6
En este capítulo, para acompañar los contenidos y las propuestas de actividades desarrolladas, además de continuar trabajando con la lectura de textos literarios y el intercambio de opinión entre lectores, nos centraremos en la función y la trama del tipo de texto propuesto: la entrevista.
Los paisajes. ¿Conocen alguno de los paisajes que aparecen en el capítulo? ¿Cuál les gustó más? El docente puede trabajar más en profundidad de acuerdo al paisaje que predomine en la región donde se encuentran.
También en propuestas de escritura que, además de reflexionar acerca de por qué y para qué escribimos (es decir, las prácticas sociales de escritura), permiten trabajar y construir conocimiento acerca del sistema de escritura y las convenciones ortográficas. Para seguir leyendo ¿Qué poesías de la Antología leyeron? ¿Quién es la autora/el autor? ¿Qué poesías se acuerdan de memoria? Armar un recorrido lector por autores. Escribir algunas poesías en afiches para el aula. Para seguir trabajando con la construcción del sistema de escritura, las
Proyecto integrador del capítulo: “Las comunicaciones” En este capítulo el eje integrador es Servicios y comunicaciones, y la propuesta es centrarse en las comunicaciones y completar una línea de tiempo consultando a miembros de su familia. Se tomó como punto de referencia a la familia como hito para que los alumnos puedan ver el paso del tiempo en su entorno cercano. También se pueden hacer otras líneas de tiempo. La puesta en común permite al docente ampliar los aspectos trabajados y proponer cómo dejar registro en el aula.
convenciones ortográfcas y las clases de palabras
Los signos de interrogación y de exclamación: una charla de personajes. Proponer que en forma individual o por parejas elijan dos personajes de cuentos y que conversen. Se podría dar un formato (en el capítulo hay un ejemplo) Un personaje pregunta y otro, contesta. Concordanciaa sustantivo /adjetivo: textos para completar completar.. • Concordanci • Uso de Q/C : el docente puede proponer listas con otras palabras con C y y Q, también se pueden armar carteleras para el aula. Para seguir trabajando En el capítulo se propone realizar entrevistas a distintos integrantes de la escuela, también se puede realizar una entrevista para uno de los Talentosos. De esta forma algunos alumnos pueden tomar el lugar de los personajes y otros el de los de entrevistadores.
Herramientas de Ciencias Sociales: capítulo 6 Para conversar entre todos En el capítulo se presentan imágenes y situaciones que dan cuenta de los servicios con el paso del tiempo. El docente puede ampliar el contenido con otras imágenes o recursos y realizar más preguntas, por ejemplo: ¿Cómo se encendían/funcionaban las estufas y las cocinas cuando no había gas ni electricidad? ¿Qué otros cambios importantes posibilita el agua potable? ¿Cómo se imaginan la vida diaria sin internet?
Herramientas de Matemática: capítulo 6 En este capítulo ponemos el acento en la lectura e interpretación de consignas (con actividades a manera de enigma en la página 156 y de verdadero o falso en la página 162). Se abordan también los siguientes temas/conceptos: Numeración (valor posicional en la página 157 y series numéricas en página 163), Operaciones (reparto en página 158 y dobles y mitades en la página 159) y Geometría (construcción de figuras y cuerpos geométricos en las páginas 160 y 161). Página 156: la apertura de este capítulo se trata de una actividad lúdica en la que los alumnos deben leer e interpretar consignas a manera de “enigmas”. En esta actividad, resultará fundamental que los grupos de trabajo puedan explicar cómo arriban a cada respuesta. Página 157: proponemos que se apoye el trabajo de las actividades 1 y 2 con material concreto, pueden ser dados, cartones con números o ambas cosas.
62
Prácticas del Lenguaje Capítulo 7 Eje de integración: Trabajos en el campo y en la ciudad
Contenidos Curriculares según el eje temático
Contenidostrabajados en el capítulo de Talentosos
Práct Pr áctica icass de escritur escritura. a. Reflexi Reflexión ón sobre sobre el lengu lenguaje aje
Práct Pr áctica icass de lectura lectura.. Oralida Oralidad d
Lectura y disfrute de una historieta. Intercambio de opinión entre lectores. ESI.
Plantearse y sostener un propósito para la escritura y tener en cuenta al destinatario (historieta). Escribir en torno a lo literario.
Construir el sentido de los textos usando e incrementando el conocimiento sobre los portadores de texto y sobre el lenguaje
El verbo. Uso de la H : escritura del verbo hacer. Uso de la coma en la enumeración. Uso de la G y la J la J . Greguerías. La historieta. Creación de un personaje. Taller de escritura: escribir una historieta.
Comenzar a reflexionar acerca de cuestiones ortográficas (H, ( H, G, J ).). Comenzar a utilizar signos de puntuación (la coma). Reflexionar acerca del lenguaje: el verbo en la narración. Construir un progresivo dominio sobre los recursos lingüísticos y gramaticales. Recurrir a escrituras confiables y/o a la morfología de las palabras y a los parentescos lexicales (familias de palabras) para resolver dudas ortográficas. (PBA (PBA).). (Responde (Responde a Curriculum Prioritario). Escribir textos teniendo en cuenta el destinatario y el propósito. Reflexionar acerca de distintos aspectos del sistema alfabético. Escribir y revisar la propia escritura junto a otro. (NAP ( NAP)) Asegurarse de que los textos que se escriben “se parezcan” a otros.
escrito. Regresar al texto y a las ilustraciones a medida que se lee (historietas). Recurrir a la lectura a partir de distintos propósitos. Elegir leer de la manera más adecuada al propósito planteado (historieta). Buscar en el texto pistas para verificar las anticipaciones realizadas y ajustarlas, guiándose por indicios cuantitativos y cualitativos. Leer y disfrutar de textos de literarios. (PBA PBA)) Escucha y comprensión de textos leídos de manera autónoma y junto junt o al docente docente.. Frecuen Frecuentación tación y exploración oración asidua asidua de variados variados materiales escritos con distintos propósitos. Recurrir a la lectura con diferentes propósitos. (NAP (NAP))
Reflexionar sobre el lenguaje: verbos en la narración. Cuidar la ortografía de la primera versión de un escrito. Solicitar, proveer e intercambiar conocimientos acerca de la ortografía. Facilitar la comprensión y la interpretación de lo escrito por parte del lector mediante el empleo de distintos signos de puntuación, en relación con lo que se quiere expresar y con el propósito que ha guiado la escritura (la coma en la enumeración). Revisar las distintas versiones de lo que se está redactando hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito. (CABA ( CABA))
Adecuar la modalidad de lectura al propósito y al texto. Autocontrolar,, monitorear la interpretación del Autocontrolar d el texto. Utilizar las ilustraciones como recurso para la comprensión del texto (historietas). Anticipar el significado del texto apoyándose en el conocimiento de los personajes (en especial en la historieta). Explorar y reconocer la organización de diferentes soportes textuales. Usar el contexto para desentrañar significados. Disfrutar la lectura de textos literarios. Adecuar la modalidad de lectura al propósito y al texto. (CABA (CABA))
63
Ciencias Capítulo 7 Eje de integración: Trabajos en el campo y en la ciudad
Contenidos Curriculares según el eje temático Contenidostrabajados en el capítulo de Talentosos
Ciencias Sociales
Ciencias Naturales
Los trabajos, los trabajadores y las tecnologías involucrados en procesos de
Los trabajos para producir bienes primarios en diferentes contextos. Paisajes rurales y urbanos. Transformaciones Transformaciones de
La acción de las fuerzas y sus efectos. Características del movimiento. Diferentes tipos de movimiento de los cuerpos
fabricación industrial. Normas que regulan la fabricación de productos industriales. Los trabajos, los trabajadores y las tecnologías involucrados en proceso de fabricación artesanal. Tipos de movimiento. Trayectorias que describen o no una línea recta. Dirección y rapidez. Tipos de trayectoria y representación.
la naturaleza que las personas realizan para producir bienes primarios en diferentes contextos y culturas. Normas que regulan la fabricación de productos industriales. Diferentes formas en que las personas producen bienes primarios de acuerdo con su cultura y sus posibilidades. Los trabajos, los trabajadores y las técnicas utilizadas para producir el mismo bien en diferentes contextos. (PBA PBA)) Los trabajos en áreas urbanas y rurales. Establecimientos que utilizan distintas tecnologías (maquinarias, herramientas y conocimientos) para fabricar alimentos o indumentaria. Distintas personas que trabajan en el establecimiento industrial y de tareas
según la trayectoria que describen y la rapidez del movimiento. Tipos de movimiento. Trayectorias que describen o no una línea recta. Dirección y rapidez. Tipos de trayectoria y representación. PBA)) (PBA Observación, descripción del movimiento de distintos objetos en cuanto a la trayectoria que describen y la rapidez con que se mueven. Observación, descripción y representación de la trayectoria en movimientos verticales y movimientos horizontales, movimientos que no describen una línea recta. Cambios en la dirección del movimiento. (Conocimiento del mundo: CABA CABA)) Descripción de los tipos de movimientos. Trayectorias de los
que realizan. Reconocimiento de diferencias entre la producción cuerpos. Tipos de trayectoria y rapidez. (NAP (NAP)) artesanal y la industrial en función de las características de la producción por la semejanza de los productos (todos iguales) y la cantidad de producción (pequeña o en gran cantidad). (Conocimiento del mundo: CABA CABA)) Servicios en áreas rurales y urbanas. Los diferentes trabajos realizados en áreas urbanas y rurales. Proceso de industrialización. (NAP NAP))
64
Matemática Capítulo 7 Eje de integración:
Contenidos Curriculares según el eje temático Contenidostrabajados en el capítulo de Talentosos
Números y operaciones
Operaciones: estrategias y algoritmo de la suma.
Dominio progresivo de los algoritmos convencionales para la adición y la sustracción, e investigación de otros algoritmos producidos por los alumnos o propuestos por el docente. (CABA (CABA)) Utilizar algoritmos de suma y resta progresivamente cuando los números lo requieran. (PBA (PBA))
Operaciones: multiplicación por números terminados en cero.
Proponer problemas que permitan explorar multiplicaciones por 10 y por 100 estableciendo vinculaciones con el conocimiento sobre el sistema de numeración. (PBA ( PBA))
Operaciones: división. Problemas de reparto.
Resolución de problemas de reparto y partición mediante diferentes procedimientos (dibujos, conteo, sumas o restas reiteradas). (CABA (CABA))
Trabajos en el campo y en la ciudad
Medida: uso de la regla.
Geometría /medida/espacio
Resolver que impliquen medir y comparar longitudes. Usar reglaproblemas y cintas métricas para medir longitudes y conocer la equivalencia entre metro y centímetros. (PBA (PBA))
65
Herramientas de Prácticas del Lenguaje: Capítulo 7 En este capítulo, para acompañar los contenidos y las propuestas de actividades desarrolladas, desarrolladas, además de continuar trabajando con la lectura de textos literarios y el intercambio de opinión entre lectores, continuamos trabajando la producción de textos y la historieta. También en propuestas de escritura que, además de reflexionar acerca de por qué y para
¿Qué deportes o juegos practican en las clases de Educación Física? ¿Qué tipos de movimientos realizan? ¿En cuáles realizan movimientos en línea recta? ¿En algunos realizan movimientos circulares? ¿Y movimientos con ondulaciones? También se pueden citar los deportes que los alumnos eligen ver o practicar fuera del ámbito escolar.
qué escribimos (es decir, las prácticas sociales de escritura), permiten trabajar y construir conocimiento acerca del sistema de escritura y las convenciones ortográficas. Para seguir leyendo Proponer a los alumnos la lectura de los colmos y palíndromos seleccionados en la Antología. Conversar acerca de lo leído. Armar carteles para el aula con colmos que los alumnos conozcan. Agregar rondas y canciones o continuar con las greguerías del capítulo. Para seguir trabajando con la construcción del sistema de escritura, las
Proyecto integrador del capítulo: “Circuito productivo del algodón”
convenciones ortográfcas y las clases de palabras.
El verbo: ¿Qué verbo: ¿Qué acciones hacen? Proponer distintos oficios, profesiones y que los alumnos completen con las acciones que correspondan. Uso de la coma: ¿Qué coma: ¿Qué vemos cuando venimos desde casa a la escuela? Proponer que cada uno escriba un texto para compartirlo con sus compañeros. Otra propuesta posible. ¿Qué traemos en la mochila? Para no equivocarnos: equivocarnos: Escribir Escribir listas de palabras con G/ J para para la cartelera del aula. Para seguir trabajando Historietas de cuento Elegir un diálogo de un cuento tradicional, por ejemplo, Caperucita y el lobo, Blancanieves y la madrastra, Rapunzel y el príncipe u otro cuento que conozcan y escribirlo en forma de historieta. Esta propuesta puede ser grupal en láminas y que los alumnos completen la historieta con los dibujos.
Herramientas de Ciencias Sociales: capítulo 7 Para investigar entre todos Las industrias: ¿Conocen industrias: ¿Conocen algunas otras industrias además de la industria textil? ¿Cuáles? ¿Qué fabrican? ¿Dónde están ubicadas? ¿Cuál es su materia prima? ¿Hay industrias cerca de donde viven ustedes? ¿Cómo son? De acuerdo a las posibilidades del entorno se puede averiguar para realizar visitas a una industria.
Herramientas Tipos de trayectorias yde s us Ciencias sus movimientosNaturales: capítulo 7
En esta capítulo el proyecto permite seguir trabajando contenidos contenidos del capítulo, además de con el portador propuesto: la cartelera.
Herramientas de Matemática: capítulo 7 En las primeras páginas del capítulo se abordan diferentes estrategias para calcular sumas. Una de ellas es el algoritmo. La secuencia invita a comparar estrategias estrategias para analizar las relaciones numéricas que “están ocultas” en la cuenta parada. En las páginas referidas a multiplicación, se busca ampliar repertorios de cálculos a partir de otros ya conocidos. Sabiendo y habiendo completado tablas (cuadros ( cuadros de doble entrada) proporcionales, proporcio nales, se busca la reflexión acerca de cómo me pueden servir esas cuentas sabidas para multiplicar por números redondos. Los problemas de reparto tienen la particularidad de que no todos piden averiguar el valor de cada parte (problemas de Bruno y los terneros). También encontramos otros en los que hay que averiguar la cantidad de partes (problema de la gallina ponedora, por ejemplo). Esta diferencia entre unos problemas y otros nos invita a pensar diferentes estrategias de resolución: cuando tengo que averiguar el valor de cada parte puedo unir con flechas los terneros con los corrales y luego contar cuántas flechas van a cada corral / puedo dibujar los corrales e ir agregando de a una oveja hasta completar el número de ovejas que tenía que repartir. En cambio, cuando tengo que averiguar la cantidad de partes necesito otras estrategias porque no puedo ni unir con flechas ni dibujar de a uno en cada parte (porque no conozco la cantidad de partes). Como ejemplo tomemos el problema de la gallina ponedora que luego de poner 30 huevos tienen que envasarlos en cajitas de 6. No puedo unir con flechas porque no tengo la cantidad de cajitas, no puedo dibujar las cajitas e ir sumando de a un huevo en cada caja. La estrategia más relacionada al dibujo podría aparecer cuando un alumno dibuje todos los huevos y vaya englobando de a 6, para luego contar las cajitas que fue armando (5 cajitas). Otra estrategia posible ya vinculada al cálculo ser irtiene restando 26 - 6discutir - 6 – 6 - cómo varias veces. Por último, la página dedicada al ejepuede MEDIDA comodesde objetivo mido.
Para conversar entre todos Retomar los contenidos del capítulo y aplicarlos a las actividades que los alumnos realizan regularmente en la escuela.
¿Cómo uso la regla para medir? ¿Por qué hay un cero? Argumentar sobre cómo utilizar instrumentos de medida puede ser una buena entrada a este tipo de tarea matemática.
66
Prácticas del Lenguaje Capítulo 8 Eje de integración: Nuestro mundo
Contenidostrabajados en el capítulo de Talentosos Lectura y disfrute de una canción. Intercambio de opinión entre lectores. ESI. La noticia. Los tiempos verbales: pasado, presente y futuro. Los sinónimos. Los antónimos. Verbos en pasado: terminación -ABA -ABA,, -ABAN . Juego: integración de contenidos. Taller de escritura: escribir una noticia.
Contenidos Curriculares según el eje temático Práct Pr áctica icass de escritur escritura. a. Reflexi Reflexión ón sobre sobre el lengu lenguaje aje
Práct Pr áctica icass de lectura lectura.. Oralida Oralidad d
Comenzar a reflexionar acerca de cuestiones ortográficas (terminación -ABA/-ABAN ).). Comenzar a utilizar signos de puntuación. Reflexionar acerca del lenguaje: el verbo en la narración, tiempos verbales. Construir un progresivo dominio sobre los recursos lingüísticos y gramaticales. Reflexionar sobre el grado de formalidad requerida según la situación comunicativa y la necesidad de adecuación a las circunstancias y al interlocutor. Decidir qué contar y expresar con claridad y precisión el hecho que se ha seleccionado. Tener presente el destinatario en la producción de notas de actualidad y sostener el propósito fundamental que originó la escritura: dar a conocer un hecho. PBA).). (Responde (PBA (Responde a Curriculum Prioritario). Escribir textos teniendo en cuenta el destinatario y el propósito. Reflexionar acerca de distintos aspectos del sistema alfabético. Escribir y revisar la propia escritura junto a otro. (NAP ( NAP)) Asegurarse de que los textos que se escriben “se parezcan” a otros. Reflexionar sobre el lenguaje: verbos en la narración, tiempos verbales. Cuidar la ortografía de la primera versión de un escrito. Reconocer la diferencia entre los enunciados en primera persona y los enunciados en tercera persona, tomando en consideración el mayor o menor compromiso entre el enunciador y lo que enuncia. Facilitar la comprensión y la interpretación de lo escrito por parte del lector mediante el empleo de distintos signos de puntuación, en relación con lo que se quiere expresar y con el propósito que ha guiado la escritura. Revisar las distintas versiones de lo que se está redactando hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito. (CABA (CABA))
Construir el sentido de los textos usando e incrementando el conocimiento sobre los portadores de texto y sobre el lenguaje escrito (noticias). Buscar en el texto pistas para verificar las anticipaciones realizadas y ajustarlas, guiándose por indicios cuantitativos y cualitativos. Leer, seleccionar y comentar notas periodísticas. Elaborar criterios de interés en determinados temas de actualidad y explicitar sus razones. Elegir leer de la manera más adecuada al propósito planteado: localizar información específica; explorar el material atendiendo a imágenes, títulos y secciones que orientan la búsqueda. Leer y disfrutar de textos literarios. (PBA (PBA)) Escucha y comprensión de textos leídos de manera autónoma y junto junt o al docente docente.. Frecuen Frecuentación tación y exploración oración asidua asidua de variados variados materiales escritos con distintos propósitos. Recurrir a la lectura con diferentes propósitos. (NAP (NAP)) Utilizar indicios provistos por el texto para localizar la información buscada. Autocontrolar, Autocontrolar, monitorear la interpretación del texto. Utilizar las ilustraciones como recurso para la comprensión del texto (historietas). Vincular lo que se lee con situaciones de la vida cotidiana o de la actualidad Explorar y reconocer la organización de diferentes soportes textuales. Usar el contexto para desentrañar significados. Disfrutar la lectura de textos literarios. Adecuar la modalidad de lectura al propósito y al texto. (CABA ( CABA))
67
Ciencias Capítulo 8 Eje de integración: Nuestro mundo
Contenidos Curriculares según el eje temático Contenidostrabajados en el capítulo de Talentosos Cuidado del ambiente. Problemas ambientales vinculados con la producción industrial o artesanal de un bien. Los movimientos aparentes del Sol, la Luna y las estrellas en el ciclo día-noche, en relación con el paso del tiempo.
Ciencias Sociales
Ciencias Naturales
Transformaciones de la naturaleza que las personas realizan para producir bienes primarios en diferentes contextos y culturas. Problemas ambientales vinculados con la producción industrial y artesanal. (PBA (PBA)) El cuidado del ambiente. Acciones que favorecen o perjudican el cuidado del medio. Problemas ambientales. (Conocimiento del mundo: CABA CABA)) El cuidado del medio ambiente. Acciones que favorecen el cuidado del medio. (NAP (NAP))
El cielo visto desde la Tierra. Los principales astros del cielo diurno y nocturno. Los movimientos aparentes del Sol y de la Luna. El ciclo día y noche. Organización y registro de información. Elaboración de generalizaciones sencillas. (PBA (PBA)) Observación, descripción y registro de cambios y permanencias en la apariencia del cielo diurno y nocturno. Los movimientos del Sol y de la Luna. (Conocimiento del mundo: CABA CABA)) Descripción de las diferencias observables entre el cielo diurno y nocturno. (NAP (NAP))
68
Matemática Capítulo 8 Eje de integración: Nuestro mundo
Contenidos Curriculares según el eje temático Contenidostrabajados en el capítulo de Talentosos
Sistema de numeración y operaciones
Regularidades en la numeración escrita.
Explorar regularidades, en la serie oral y escrita, en números de diversa cantidad de cifras. (PBA (PBA)) Resolución de problemas que exijan la utilización de escalas ascendentes y descendentes. (CABA (CABA))
Relaciones entre la suma y la resta en el campo aditivo.
Explorar problemas de suma y resta que involucren sentidos más complejos de estas operaciones por medio de diversos procedimientos. (PBA (PBA)) Resolución de problemas presentados en soportes diversos en los que resulta necesario identificar datos, incógnitas y cantidad de soluciones. (CABA (CABA))
Estrategias de cálculo algorítmico para operar con números naturales (resta).
Seleccionar estrategias de cálculo de suma y resta de acuerdo con la situación y los números involucrados. (PBA (PBA)) Dominio progresivo de los algoritmos convencionales. (CABA (CABA))
Multiplicación y división: distintos significados/ Problemas de series proporcionales.
Construir progresivamente estrategias de cálculo para resolver multiplicaciones. (PBA (PBA)) Construcción de tablas proporcionales y análisis de primeras relaciones multiplicativas. (CABA (CABA))
Geometría / medida / espacio
Cuerpos geométricos: caras planas y curvas. Exploración, reconocimiento y discriminación de diferentes características de las caras de cuerpos geométricos.
Explorar, reconocer y usar características de prismas y pirámides de distintas bases. (PBA (PBA)) Exploración descripción e identificación de cuerpos geométricos. (CABA CABA))
Unidades convencionales para medir capacidad /Unidades convencionales para medir tiempo.
Explorar distintas unidades de medida e instrumentos de uso social para la medición de capacidades y tiempo. (PBA (PBA)) Comparación y medición de capacidades. (CABA (CABA)) Uso de unidades de tiempo. (CABA (CABA))
69
Herramientas de Prácticas del Lenguaje: capítulo 8
Herramientas de Ciencias Naturales: capítulo 8
En este capítulo, para acompañar los contenidos y las propuestas de actividades desarrolladas, además de continuar trabajando con la lectura de textos literarios y el intercambio de opinión entre lectores, nos centraremos en la función y la trama del tipo de texto propuesto: la noticia.
El cielo desde casa Para seguir trabajando En una hoja blanca los alumnos dibujarán el cielo de noche visto desde sus casas. Luego los llevarán al aula y los expondrán poniendo cerca los dibujos de los que viven en la misma
También en propuestas de escritura que, además de reflexionar acerca de por qué y para qué escribimos (es decir, las prácticas sociales de escritura), permiten trabajar y construir conocimiento acerca del sistema de escritura y las convenciones ortográficas. Para seguir leyendo ¿Qué otras canciones o poesías que hablen de la luna conocen? ¿Conocen alguna de estas canciones o poesías? Luna, lunera, canción popular popular.. Canción para bañar la luna, de M. E. Walsh. Luna lanar , poesía de la escritora Silvia Schujer. Escribir en un afiche la canción o poesía que sepan de memoria y compartirla en la cartelera del grado. Para seguir trabajando con la construcción del sistema de escritura, las
zona. También realizar preguntas según lo observado como ¿alguien que vive lejos alcanzó a ver algo que los demás no percibieron? ¿Y a la inversa?
convenciones ortográfcas y las clases de palabras
Proyecto integrador del capítulo: “El cuidado de nuestro ambiente” En esta capítulo el proyecto propone producir carteles para realizar una campaña de concientización sobre el cuidado del medio ambiente en el lugar en que viven. A partir de esto se puede armar un panel de charla donde los alumnos expresen sus puntos de vista luego de realizar el trabajo.
Herramientas de Matemática: capítulo 8
Tiempos verbales: proponer a los alumnos la lectura de una noticia. Señalar los verbos en el texto. Completar un cuadro con los verbos señalados según el tiempo en que estén. 2. Sinónimos y antónimos: parecidos y diferentes. Dar una lista de adjetivos y proponer que completen con sinónimo y antónimo pueden ser adjetivos relacionados con paisajes o personajes de cuentos. 3. Convenciones ortográficas: verbos en pasado. Proponer a los alumnos armar listas con verbos en pasado. Terminación -ABA/-ABAN . Para seguir escrbiendo
En este último capítulo, se trabaja fundamentalmente operaciones: multiplicación y división, y cálculos algorítmicos para la resta, como también medidas. En las páginas 208 y 209 las situaciones contextualizadas en la relación directa entre cantidad de agua–cantidad de tiempo, se presentan situaciones problemáticas de series proporcionales. Si bien la tabla para completar de la página 208 (página de apertura del capítulo) presenta la consigna “Cómo calcularon los litros que se desperdician en un día”; resultará importante observar para todos los casos cómo acceden a la serie a partir del dato 3 lit litro ross - 1 hor hora. a.
Proponer a los alumnos que escriban una noticia del barrio o de algún acontecimiento de la escuela que haya ocurrido, por ejemplo, una feria de ciencias o un acto escolar. Este trabajo se puede realizar en pequeños grupos y luego compartir la noticia en la cartelera de la escuela.
Página 211: en esta página se presentan dos cálculos algorítmicos para restar 96 – 34 con el fin de que sean analizados por los alumnos. El análisis de estas “cuentas”apuntan a que los alumnos puedan ir observando que hay maneras diferentes de calcular la misma operación. Página 212: al trabajar las propuestas pedagógicas de esta página, sugerimos apuntar a generalizar “qué sucede cuando a un número (cualquiera) le sumo 0”.
Herramientas de Ciencias Sociales: capítulo 8 Para conversar entre todos ¿Cómo separarían los residuos en sus casas? Conversen en sus casas sobre este tema y consulten si en el barrio hay contenedores para depositar los residuos orgánicos e inorgánicos. hacemos enresiduos, la escuela? El docente puede conversar elalumnos tratamiento que les dan¿Y enqué la escuela a los también puede proponer crearsobre con los recipientes
para el aula, por ejemplo, forrar cajas con distintos colores y colocar etiquetas para diferenciar los residuos.
70
Talentosos en relación con los diseños curriculares: Libro de 3.° Prácticas del Lenguaje
Contenidos Curriculares según el eje temático
Contenidos trabajados Capítulo 1 Había una vez
en el capítulo de Talentosos
Prácti Prá cticas cas de escrit escritur ura. a. Reflexi Reflexión ón sobre sobre el lenguaj lenguaje e
Prácti Prá cticas cas de lectu lectura ra.. Oralid Oralidad ad
Lectura y disfrute de un cuento. Intercambio de opinión entre lectores. La biografía. Confección de cuadros sencillos. La oración. Uso de mayúscula y punto. Estructura del cuento: inicio, desa rrollo, final. Signos de interrogación y de exclamación. La narración. Escritura grupal de un cuento. Taller de escritura: escribir a partir de una pregunta disparadora.
Plantearse y sostener un propósito para la escritura y tener en cuenta al destinatario. Crear narraciones considerando las obras ya leídas. Producir en forma grupal un plan del texto que se va a elaborar teniendo en cuenta las características del género discursivo, el propósito que generó la escritura y el destinatario. Intercambiar y acordar antes de empezar a escribir qué y cómo escribir de forma cada vez más autónoma. Incorporar a la propia escritura signos de puntuación y mayúsculas (punto seguido, exclamaciones e interrogaciones). Confeccionar cuadros sencillos como manera de reorganizar la información ofrecida en un texto informativo. (PBA (PBA).). (Responde (Responde a Curriculum Prioritario). Prioritario). Escribir textos teniendo en cuenta el destinatario y el propósito. Reflexionar acerca del lenguaje (la oración). Escribir y revisar la propia escritura junto a otro. (NAP (NAP)) Facilitar la comprensión y la interpretación de lo escrito por parte del lector, mediante el empleo de distintos signos de puntuación. Recurrir a la escritura con un propósito determinado y tomar en cuenta el destinatario. Consultar con otros mientras se escribe. Revisar las distintas versiones de lo que se está redactando hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito. Controlar cuestiones fundamentales vinculadas con el género (al escribir una biografía, incorporar de manera ordenada datos de la vida de la persona; al desarrollar las acciones de un cuento, asegurarse de que existe una relación causal entre los distintos núcleos centrales). (CABA (CABA))
Explorar los textos para anticipar ideas sobre el género, el tema, la trama, los personajes y/o vincularlos con otros textos escuchados o leídos. Verificar las hipótesis al finalizar la lectura. Leer versiones alternativas de cuentos teniendo en cuenta y estableciendo relaciones con las versiones leídas en años anteriores. Construir el sentido del texto usando el conocimiento sobre los paratextos y los recursos del lenguaje. Hablar para compartir con otros las interpretaciones de lo leído y expresar los efectos que las obras producen. Diferenciar los textos literarios de los que no lo son, teniendo en cuenta el tipo de información que ofrecen a partir del rastreo de diversos indicios. (PBA (PBA)) Escucha y comprensión de textos leídos de manera autónoma y junto al docente. docente. Frec Frecuentac uentación ión y explo exploración ración asidua de variados ados materiales escritos con distintos propósitos. Recurrir a la lectura con diferentes propósitos. (NAP (NAP)) Participar en una comunidad de lectores de literatura. Adecuar la modalidad de lectura al propósito y al texto. Emplear conocimientos acerca del género para precisar las anticipaciones y enriquecer las interpretaciones. Autocontrolar la interpretación del texto. Reconocer la relación entre los elementos lingüísticos y el universo referencial. Leer el texto completo, de principio a fin (cuento). Explorar rápidamente el texto buscando respuestas para un interrogante (biografía). Comenzar a usar los signos de puntuación como indicios que apoyan la elaboración de sentido. Explorar y reconocer la organización de diferentes soportes textuales. (CABA (CABA))
71
Herramientas de Prácticas del Lenguaje: Capítulo 1
Para seguir trabajando con la construcción del sistema de escritura, las
La intención de estas páginas es acompañar al docente con propuestas que retoman contenidos trabajados en cada unidad, con el objetivo de proporcionar una herramienta que les permita contemplar la progresión de los avances de los chicos, sistematizar esa información, y realizar los ajustes y las reformulaciones necesarios para garantizar el avance
convenciones ortográfcas y las clases de palabras.
de todo el grupo de alumnos. Los ejes se centran en la formación del lector y el escritor. En tercer grado es fundamental seguir asegurando las condiciones didácticas que permitan a cada alumno convertirse en un lector crítico y un productor de textos que respondan a diferentes propósitos propósitos comunicativos, como así también reflexionar sobre el sistema de escritura, las restricciones gráficas, las regularidades fonográficas contextuales, las clases de palabras, el concepto de oración, entre otros contenidos fundamentales. En este primer capítulo, para acompañar los contenidos y las propuestas de actividades desarrolladas, además de continuar trabajando con la lectura de textos literarios y el intercambio de opinión entre lectores, nos centraremos en la función y la trama del tipo de texto propuesto: la biografía. También en la escritura de propuestas que, además de reflexionar acerca de por qué y para qué escribimos (es decir, las prácticas sociales de escritura), nos permiten trabajar y reflexionar acerca del sistema de escritura, las convenciones ortográficas y las clases de palabras. Para seguir leyendo Proponer a los alumnos leer la biografía del autor y preguntar si leyeron algunos de los cuentos que allí figuran o qué otros cuentos de Hans Christian Andersen conocen. Escribir un listado, buscar en la biblioteca del aula y/o de la escuela y armar un recorrido lector. lector.
dar sugerencias mezclando personaje de cuentos. Por ejemplo, INICIO: Caperucita y Blancanieves se encuentran en el bosque/DESARROL bosque/DESARROLLO: LO: ¿qué les pasa cuando quieren salir del bosque? /DESENLACE: ¿Cómo termina la historia? 3. Proponer que los alumnos elijan los personajes y escriban el cuento señalando los momentos. 4. Preguntas y respuestas, por ejemplo: ¿qué le pregunta Cenicienta a Rapunzel? ¿Qué responde Rapunzel?¿Está contenta o enojada? Escribir las preguntas y las respuestas. Uso de los signos de interrogación y exclamación. Los alumnos pueden elegir los personajes. Para seguir escribiendo Proponer a los alumnos que por grupos armen una lista con nombres de autores de cuentos que conozcan- Pongan en común- Seleccionen las biografías que buscará cada grupo para copiarlas en fichas y armar un fichero que puedan consultar cuando quieran elegir qué seguir leyendo. Se puede indicar también que las ordenen alfabéticamente.
1. Trabajar las partes del cuento en un relato que los alumnos conozcan. 2. Proponer la escritura de un cuento en grupo siguiendo los momentos del cuento e indicando que revisen el uso de mayúsculas y puntos en las oraciones. Se pueden
72
Prácticas del Lenguaje Capítulo 2 Lluvia de historias
Contenidostrabajados en el capítulo de Talentosos Lectura y disfrute de un cuento. Intercambio de opinión entre lectores. ESI. El texto explicativo. Recursos del texto explicativo: imágenes y ejemplos. Escritura grupal de un texto explicativo. El párrafo. El punto y aparte. La sangría. Los sinónimos. Los antónimos. Grupos MB y MP . MB,, NV y Taller de escritura: escribir una nota de enciclopedia.
Contenidos Curriculares según el eje temático Prácticas de escritura. Reflexión sobre el lenguaje lenguaje..
Prácticas de lectura. Oralidad.
Plantearse y sostener un propósito para la escritura y tener en cuenta al destinatario (texto explicativo). Producir en forma grupal un plan del texto teniendo en cuenta las características del género discursivo, el propósito que generó la escritura y el destinatario. Intercambiar y acordar antes de empezar a escribir qué y cómo escribir. Incorporar a la propia escritura signos de puntuación y mayúsculas (punto y aparte). Dudar sobre la correcta escritura de palabras y descubrir, reconocer y aplicar algunas convenciones ortográficas propias del sistema (mb, ( mb, nv, mp). mp). Comenzar a incorporar a la propia escritura las relaciones de sinonimia y antonimia y sus propósitos dentro del texto. (PBA (PBA)) (Responde (Responde a CurriculumPrioritario). Prioritario). Escribir textos teniendo en cuenta el destinatario y el propósito. Reflexionar acerca del lenguaje (párrafo, punto y aparte, sinónimos, antónimos). Escribir y revisar la propia escritura junto a otro. (NAP (NAP)) Facilitar la comprensión y la interpretación de lo escrito por parte del lector, mediante el empleo de distintos signos de puntuación (punto y aparte). Recurrir a la escritura con un propósito determinado y tomar en cuenta el destinatario (texto explicativo). Consultar con otros mientras se escribe. Seleccionar, al escribir, las combinaciones de letras que son posibles en el sistema gráfico del castellano (mb, (mb, nv, mp). mp). Revisar las distintas versiones de lo que se está redactando hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito. Evitar repeticiones innecesarias (sinónimos y antónimos). Controlar cuestiones fundamentales vinculadas con el género. CABA)) (CABA
Diferenciar los textos literarios de los que no lo son, teniendo en cuenta el tipo de información que ofrecen. Emplear estrategias de lectura: rastreo de elementos paratextuales. Explorar, localizar y registrar información de los materiales seleccionados. Descubrir las relaciones de sinonimia y antonimia y sus propósitos dentro del texto. Verificar las hipótesis al finalizar la lectura. Construir el sentido del texto usando el conocimiento sobre los paratextos y los recursos del lenguaje. Hablar para compartir con otros las interpretaciones de lo leído. PBA)) (PBA Escucha y comprensión de textos leídos de manera autónoma. Frecuentación y exploración asidua de variados materiales escritos con distintos propósitos. Recurrir a la lectura con diferentes propósitos. (NAP (NAP)) Adecuar la modalidad de lectura al propósito y al texto (texto explicativo). Explorar rápidamente el texto buscando respuestas para un interrogante. Comenzar a usar los signos de puntuación como indicios que apoyan la elaboración de sentido. Utilizar indicios provistos por el texto para localizar la información buscada. Tomar en cuenta la información complementaria al texto. Explorar y reconocer la organización de diferentes soportes textuales. (CABA (CABA))
73
Herramientas de Prácticas del Lenguaje: capítulo 2
Para seguir trabajando con la construcción del sistema de escritura, las
En este capítulo, para acompañar los contenidos y las propuestas de actividades desarrolladas, además de continuar trabajando con la lectura de textos literarios y el intercambio de opinión entre lectores, nos centraremos en la función y la trama del tipo de texto propuesto: el texto explicativo explicativo..
convenciones ortográfcas y las clases de palabras.
También en la escritura de propuestas que, además de reflexionar acerca de por qué y para qué escribimos (es decir, las prácticas sociales de escritura), nos permiten trabajar y reflexionar acerca del sistema de escritura, las convenciones ortográficas y las clases de palabras. Para seguir leyendo 1. Para seguir a un autor. ¿Leyeron algunos otros cuentos o poesías de Didi Grau? ¿Cuáles? Armar una lista para la cartelera del aula. (Los alumnos pueden consultar la Antología de Talentosos 3 y en la biblioteca de la escuela). 2. Para seguir leyendo cuentos. ¿Leyeron alguno de los cuentos de la Antología? ¿Cuáles? ¿Quién /quiénes son los autores? Proponer un intercambio entre lectores.
3. Proponer escribir un texto explicativo con algún tema de Ciencias Naturales o Sociales. Indicar la separación en párrafos.
Siguiendo con El aula como comunidad deylectores, comentar conde loslos compañeros lo que3.leyeron, conversar acerca de coincidencias diferencias, si alguno autores que leyeron en la Antología está en el fichero que armaron con las biografías, etcétera.
1. Para no equivocarse. Armar un listado para la cartelera del aula con palabras que lleven nv/mb/mp . 2. Parecidos y diferentes. Sinónimos y antónimos. Proponer un listado para completar.
74
Prácticas del Lenguaje Capítulo 3 Versos para viajar
Contenidos trabajados en el capítulo de Talentosos Características de las poesías. Estrofa, verso y rima. El texto instructivo. El texto instructivo: escritura. Sustantivos propios y comunes. Género y número de los sustantivos. La coma en enumeraciones y aclaraciones. Taller de escritura: escribir instrucciones de una máquina inventada.
Contenidos Curriculares según el eje temático Prácti Prá cticas cas de escrit escritur ura. a. Reflexi Reflexión ón sobre sobre el lenguaj lenguaje e
Prácti Prá cticas cas de lectu lectura ra.. Oralid Oralidad ad
Plantearse y sostener un propósito para la escritura y tener en cuenta al destinatario (texto instructivo). Intercambiar y acordar antes de empezar a escribir qué y cómo escribir. Incorporar a la propia escritura signos de puntuación (uso de la coma). Producir un plan del texto que se va a elaborar teniendo en cuenta las características del género discursivo, el propósito que generó la escritura y el destinatario (texto instructivo). Reflexionar sobre el lenguaje: distinguir sustantivos comunes (concretos) y propios. Reconocer género y número de los sustantivos. (PBA (PBA).). (Responde (Responde a Curriculum Prioritario). Prioritario). Escribir textos teniendo en cuenta el destinatario y el propósito. Reflexionar acerca del lenguaje (clasificación sustantivos, género y número, uso de comas en la propia escritura) Escribir y revisar la propia escritura junto a otro. (NAP (NAP)) Facilitar la comprensión y la interpretación de lo escrito por parte del lector, mediante el empleo de distintos signos de puntuación (uso de comas). Recurrir a la escritura con un propósito determinado y tomar en cuenta el destinatario (texto instructivo). Consultar con otros mientras se escribe. Revisar las distintas versiones de lo que se está redactando hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito. Asegurarse de que la espacialización del texto es adecuada (poesía, texto instructivo). Asegurarse de que los textos que están escribiendo se “parezcan” a los textos del mismo género (poesía). Reflexionar sobre el lenguaje: distinguir sustantivos comunes (concretos) y propios. Reconocer género y número de los sustantivos. (CABA (CABA))
Al leer poesías, escuchar atentamente las entonaciones que comunican matices, tensiones o sentimientos; dejarse llevar por el ritmo, la musicalidad; permitirse interpretar libremente las imágenes. Releer para reconocer, progresivamente, lo que las obras tienen en común y comprender las diferencias entre distintos géneros (poesía). Leer respetando entonaciones, matices, marcas de expresión de textos literarios variados. Diferenciar los textos literarios de los que no lo son. Emplear estrategias de lectura: rastreo de elementos paratextuales (texto instructivo). Hablar para compartir con otros las interpretaciones de lo leído. (PBA (PBA)) Escucha y comprensión de textos leídos de manera autónoma. Frecuentación y exploración asidua de variados materiales escritos con distintos propósitos. Recurrir a la lectura con diferentes propósitos. (NAP (NAP)) Adecuar la modalidad de lectura al propósito y al texto (texto instructivo). Recurrir al texto para actuar por primera vez, volver a él para recordar los detalles. Leer detenidamente y de forma ordenada los textos instruccionales. Evitar saltear información al leer. Releer el texto para recordar las instrucciones. Comenzar a usar los signos de puntuación como indicios que apoyan la elaboración de sentido. Explorar y reconocer la organización de diferentes soportes textuales. (CABA (CABA))
75
Herramientas de Prácticas del Lenguaje: capítulo 3
Para seguir trabajando con la construcción del sistema de escritura, las
En este capítulo, para acompañar los contenidos y las propuestas de actividades desarrolladas, además de continuar trabajando con la lectura de textos literarios y el intercambio de opinión entre lectores, nos centraremos en la función y la trama del tipo de texto propuesto: el texto instructivo.
convenciones ortográfcas y las clases de palabras.
También en la escritura de propuestas que, además de reflexionar acerca de por qué y para qué escribimos (es decir, las prácticas sociales de escritura), nos permiten trabajar y reflexionar acerca del sistema de escritura, las convenciones ortográficas y las clases de palabras. Para seguir leyendo ¿Qué poesías saben de memoria? ¿Quiénes son los autores? Elijan una y escríbanla para compartirla en la cartelera del aula. ¿Alguno eligió la misma poesía que un compañero? Canciones y rondas. Armar una colección de canciones y rondas que sepan de memoria.
sustantivos comunes: objetos, frutas, animales, medios de transporte. 2. Uso de la coma. Enumeraciones. Reescribir un texto. Para seguir produciendo Escribir en forma individual o colectiva la elaboración de instrucciones para: • una receta mágica; • una receta para preparar la comida favorita; • armar un juguete o un títere, un barquito de papel, un títere de dedo, etcétera.
1. Sustantivos propios y comunes. Armar listado según la consigna dada. Se puede diagramar un cuadro para sustantivos propios: nombres de personas, nombres de calles del barrio, nombres de plazas del barrio, nombres de personajes de cuentos y para los
76
Prácticas del Lenguaje Capítulo 4 Somos periodistas
Contenidos trabajados en el capítulo de Talentosos Lectura y disfrute de una fábula. Intercambio de opinión entre lectores. ESI. La noticia. Los epígrafes. Los adjetivos. La descripción. Concordancia entre sustantivos y adjetivos. Noticias escolares. Escritura de noticias escolares. Uso de la B y la V . Taller de escritura: escribir una fábula.
Contenidos Curriculares según el eje temático Prácticas Práct icas de Escri Escritura tura.. Reflexi Reflexión ón sobre el leng lenguaje uaje
Prácticas Práct icas de lectu lectura. ra. Ora Oralidad lidad
Plantearse y sostener un propósito para la escritura y tener en cuenta al destinatario (noticias). Recurrir a la escritura para dar a conocer acontecimientos relevantes. Producir en un plan del texto teniendo en cuenta las características del género discursivo, el propósito que generó la escritura y el destinatario (noticias escolares, fábulas). Intercambiar y acordar antes de empezar a escribir qué y cómo escribir de forma cada vez más autónoma. Expresar con claridad y precisión el hecho que se ha seleccionado para escribir una noticia. Comenzar a vincular las clases de palabras con los géneros discursivos. Reflexionar sobre el lenguaje: los adjetivos, concordancia con el sustantivo. Reconocer y aplicar algunas convenciones ortográficas propias del sistema ( B y V ).). (PBA (PBA).). (Responde (Responde a Curriculum Prioritario). Prioritario). Escribir textos teniendo en cuenta el destinatario y el propósito. Reflexionar acerca del lenguaje (concordancia sustantivo y adjetivo). Escribir y revisar la propia escritura junto a otro. ( NAP NAP)) Facilitar la comprensión y la interpretación de lo escrito por parte del lector, mediante el empleo de distintos signos de puntuación. Recurrir a la escritura con un propósito determinado y tomar en cuenta el destinatario (noticias). Consultar con otros mientras se escribe. Revisar las distintas versiones de lo que se está redactando hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito. Seleccionar, al escribir, las combinaciones de letras que son posibles en el sistema gráfico del castellano (B (B y V ).). Reflexionar sobre el lenguaje: los adjetivos, concordancia con los sustantivos. Controlar cuestiones fundamentales vinculadas con el género. CABA)) (CABA
Leer, seleccionar y comentar notas periodísticas. Confirmar o rechazar las anticipaciones en función del contexto, de la interpretación de los titulares. Comenzar a interpretar construcciones de mayor complejidad presentes en los medios y en la vida cotidiana. Verificar las hipótesis al finalizar la lectura. Leer versiones de fábulas estableciendo relaciones con las versiones leídas. Construir el sentido del texto usando el conocimiento sobre los paratextos y los recursos del lenguaje. Hablar para compartir con otros las interpretaciones de lo leído y expresar los efectos que las obras producen. Diferenciar los textos literarios de los que no lo son, teniendo en cuenta el tipo de información que ofrecen a partir del rastreo de diversos indicios. (PBA PBA)) Escucha y comprensión de textos leídos de manera autónoma. Frecuentación y exploración asidua de variados materiales escritos con distintos propósitos. Recurrir a la lectura con diferentes propósitos. (NAP (NAP)) Participar en una comunidad de lectores de literatura. Leer, seleccionar y comentar notas periodísticas. Adecuar la modalidad de lectura al propósito y al texto (noticias). Emplear conocimientos acerca del género para precisar las anticipaciones y enriquecer las interpretaciones. Autocontrolar la interpretación del texto. Reconocer la relación entre los elementos lingüísticos y el universo referencial. Leer el texto literario completo, de principio a fin (fábula). Comenzar a considerar los signos de puntuación como indicios que apoyan la elaboración de sentido. Explorar y reconocer la organización de diferentes soportes textuales. (CABA (CABA))
77
Herramientas de Prácticas del Lenguaje: capítulo 4
Para seguir trabajando con la construcción del sistema de escritura, las
En este capítulo, para acompañar los contenidos y las propuestas de actividades desarrolladas, además de continuar trabajando con la lectura de textos literarios y el intercambio de opinión entre lectores, nos centraremos en la función y la trama del tipo de texto propuesto: la noticia.
convenciones ortográfcas y las clases de palabras
También en la escritura de propuestas que, además de reflexionar acerca de por qué y para qué escribimos (es decir, las prácticas sociales de escritura), nos permiten trabajar y reflexionar acerca del sistema de escritura, las convenciones ortográficas y las clases de palabras. Para seguir leyendo Intercambio de opinión entre lectores ¿Qué otras fábulas conocen? ¿Quiénes son los personajes? ¿Se acuerdan de las moralejas? Intercambio de opinión entre lectores. El aula como comunidad de lectores
cuentos que los chicos elijan. Trabajar la concordancia sustantivo/adjetivo. sustantivo/adjetivo. Para seguir produciendo En relación con el tipo textual trabajado en el capítulo se propone que los alumnos, en forma individual, por parejas o por grupos, escriban una noticia que puede ser real o de fantasía, por ejemplo: • Cómo escribirían la noticia del regreso de la Tortuga Manuelita a Pehuajó, o noticia relacionada con cualquier otro cuento o poesía. • Las noticias del barrio. Inauguración de una plaza, de un teatro, de una feria artesanal. Trabajar con las preguntas que se dan en el capítulo.
Armar cuadro (por parejas o por grupos) con elen nombre de la fábula, o no, no esun determinante) y la moraleja. Compartirlo la cartelera del aula.el autor (puede ir
1. Ortografía: grupo BR/BL. Terminación -ivo/-iva. Armar listas para compartir en la cartelera del aula. 2. El adjetivo. Proponer la descripción de los personajes de la fábula o personajes de
Compartir la noticia en la cartelera del aula.
78
Prácticas del Lenguaje Capítulo 5 ¡Llegó el cartero!
Contenidos trabajados en el capítulo de Talentosos Lectura y disfrute de un cuento. Intercambio de opinión entre lectores. ESI. La carta. Características y estructura. El correo electrónico. Los verbos. Tiempos verbales. Los pronombres personales. Los verbos: persona y número. Escritura correcta de verbos: haber y y hacer . Taller de escritura: escribir mensajes.
Contenidos Curriculares según el eje temático Prácti Prá cticas cas de escrit escritur ura. a. Reflexi Reflexión ón sobre sobre el lenguaj lenguaje e
Prácti Prá cticas cas de lectu lectura ra.. Oralid Oralidad ad
Plantearse y sostener un propósito para la escritura y tener en cuenta al destinatario (cartas/correo electrónico). Producir un plan del texto teniendo en cuenta las características del género discursivo, el propósito que generó la escritura y el destinatario. Comenzar a vincular las clases de palabras con los géneros discursivos. Decidir qué persona se asumirá dentro de un texto. Considerar los usos de la segunda persona del español, analizando las alternancias: tú/vos/usted . Reflexionar sobre el lenguaje: los verbos, tiempos verbales, pronombres personales. Emplear correctamente las formas verbales en una narración. Comenzar a vincular las clases de palabras con los tipos textuales. Reconocer a los verbos de acción como organizadores de la narración (identificar los núcleos narrativos). Reconocer y aplicar algunas convenciones ortográficas propias del sistema. (PBA ( PBA).). (Responde a Curriculum Prioritario). Prioritario). Escribir textos teniendo en cuenta el destinatario y el propósito. Reflexionar acerca del lenguaje (los verbos, los pronombres personales). Escribir, revisar y corregir la propia escritura. (NAP ( NAP)) Facilitar la comprensión y la interpretación de lo escrito por parte del lector mediante el empleo de distintos signos de puntuación. Recurrir a la escritura con un propósito determinado y tomar en cuenta el destinatario (cartas/correo electrónico). electrónic o). Revisar las distintas versiones de lo que se está redactando hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito. Decidir cuál va a ser la posición del enunciador dentro del texto y sostenerla en todo su desarrollo. Seleccionar, al escribir, las combinaciones de letras que son posibles en el sistema gráfico del castellano. Reflexionar sobre el lenguaje: los verbos, tiempos verbales, pronombres personales. Emplear correctamente las formas verbales en una narración. Controlar cuestiones fundamentales vinculadas con el género. (CABA (CABA))
Expresar adecuadamente opiniones y aprender a solicitar la opinión de los otros. Verificar las hipótesis al finalizar la lectura. Construir el sentido del texto usando el conocimiento sobre los paratextos y los recursos del lenguaje. Releer para comprender mejor pasajes o detalles inadvertidos en las primeras lecturas. Releer y comentar para reflexionar acerca de cómo se logran diferentes efectos de sentido por medio del lenguaje. Hablar para compartir con otros las interpretaciones de lo leído y expresar los efectos que las obras producen. Comenzar a vincular las clases de palabras con los tipos textuales. Reconocer los verbos de acción como organizadores de la narración (identificar los núcleos narrativos). Diferenciar los textos literarios de los que no lo son, teniendo en cuenta el tipo de información que ofrecen a partir del rastreo de diversos indicios. (PBA (PBA)) Escucha y comprensión de textos leídos de manera autónoma y junto al docente. docente. Frec Frecuentac uentación ión y explo exploración ración asidua de variados ados materiales escritos con distintos propósitos. Recurrir a la lectura con diferentes propósitos. (NAP (NAP)) Participar en una comunidad de lectores de literatura. Adecuar la modalidad de l ectura al propósito y al texto (carta/correo electrónico). Emplear conocimientos acerca del género para precisar las anticipaciones y enriquecer las interpretaciones. Autocontrolar la interpretación del texto. Reconocer la relación entre los elementos lingüísticos y el universo referencial. Leer el texto completo, de principio a fin. Comenzar a usar l os signos de puntuación como indicios que apoyan la elaboración de sentido. Ajustar el interjuego anticipación-verificación. Explorar y reconocer la organización de diferentes soportes textuales. (CABA (CABA))
79
Herramientas de Prácticas del Lenguaje: capítulo 5
Para seguir trabajando con la construcción del sistema de escritura, las
En este capítulo, para acompañar los contenidos y las propuestas de actividades desarrolladas, además de continuar trabajando con la lectura de textos literarios y el intercambio de opinión entre lectores, nos centraremos en la función y la trama del tipo de texto propuesto: la carta.
convenciones ortográfcas y las clases de palabras
También en la escritura de propuestas que, además de reflexionar acerca de por qué y para qué escribimos (es decir, las prácticas sociales de escritura), nos permiten trabajar y reflexionar acerca del sistema de escritura, las convenciones ortográficas y las clases de palabras. Para seguir leyendo Cuentos y más cuentos. cuentos. Conversar entre todos sobre el cuento leído y y armar un listado de títulos de cuentos que recomendarían. Se puede consultar la Antología y en las recomendaciones hacer una reseña de por qué recomiendan esos textos.
Para seguir produciendo Para trabajar la carta y el correo electrónico, se propone que los alumnos escriban como si fueran los protagonistas de un cuento, por ejemplo, el lobo de "Caperucita Roja" le escribe una carta al lobo de "Los tres chanchitos" para contarle algún episodio y, otros alumnos tomen el rol del segundo lobo y le respondan al primero.
Armar un cuadro con verbos en distintos tiempos y personas para que los alumnos completen con los que faltan. Por ejemplo, si está en presente, completar pasado y futuro en la persona que corresponda.
80
Prácticas del Lenguaje Capítulo 6 Cuenta la leyenda
Contenidos trabajados en el capítulo de Talentosos Lectura y disfrute de una leyenda. Intercambio de opinión entre lectores. ESI. Folleto turístico: escritura grupal. Uso del borrador de escritura. Uso del diccionario. La sílaba tónica. Palabras agudas, graves y esdrújulas. Clasificación de palabras según su acentuación. Uso de la G y la J la J . Taller de escritura: escribir una leyenda.
Contenidos Curriculares según el eje temático Prácti Prá cticas cas de escrit escritur ura. a. Reflexi Reflexión ón sobre sobre el lenguaj lenguaje e
Prácti Prá cticas cas de lectu lectura ra.. Oralid Oralidad ad
Plantearse y sostener un propósito para la escritura y tener en cuenta al destinatario (folleto turístico). Producir grupalmente en un plan del texto teniendo en cuenta las características del género discursivo, el propósito que generó la escritura y el destinatario (folleto turístico, leyenda). Crear narraciones considerando las obras ya leídas. Intercambiar y acordar antes de empezar a escribir qué y cómo escribir de forma cada vez más autónoma. Identificar la sílaba tónica de las palabras para sistematizar luego el uso de la tilde. Recurrir al diccionario para resolver dudas ortográficas y para conocer el significado de palabras. Reflexionar sobre el lenguaje: clasificación de palabras según su acentuación. Reconocer y aplicar algunas convenciones ortográficas propias del sistema (G y y J J ).). (PBA (PBA).). (Responde (Responde a Curriculum Prioritario). Prioritario). Escribir textos teniendo en cuenta el destinatario y el propósito. Reflexionar acerca del lenguaje (clasificación de palabras según su acentuación). Escribir y revisar la propia escritura junto a otro. (NAP (NAP)) Facilitar la comprensión y la interpretación de lo escrito por parte del lector, mediante el empleo de distintos signos de puntuación y de recursos lingüísticos variados. Recurrir a la escritura con un propósito determinado y tomar en cuenta el destinatario (folletos, leyendas). Consultar con otros mientras se escribe. Recurrir al diccionario para resolver dudas ortográficas y/o de sentido. Producir un texto grupal mediante el uso de borradores e intercambiando con otros para asegurarse de que lo que está escrito es la mejor versión. Seleccionar, al escribir, las combinaciones de letras que son posibles en el sistema gráfico del castellano (G (G y y J J ).). Reflexionar sobre el lenguaje: clasificación de palabras según su acentuación. Controlar cuestiones fundamentales vinculadas con el género. (CABA (CABA))
Compartir con otros las interpretaciones sobre lo leído, releer para encontrar pistas que permitan decidir entre interpretaciones diferentes. Releer para comprender mejor pasajes o detalles inadvertidos en las primeras lecturas (leyendas). Leer respetando entonaciones, matices, marcas de expresión de textos literarios variados. Recurrir al diccionario para conocer el significado de palabras. Ajustar la lectura a la situación, al propósito y a los destinatarios de forma cada vez más autónoma (folleto). Verificar las hipótesis al finalizar la lectura. Leer versiones de leyendas estableciendo relaciones con las versiones leídas. Hablar para compartir con otros las interpretaciones de lo leído y expresar los efectos que las obras producen. Diferenciar los textos literarios de los que no lo son, teniendo en cuenta el tipo de información que ofrecen a partir del rastreo de diversos indicios. (PBA (PBA)) Escucha y comprensión de textos leídos de manera autónoma. Frecuentación y exploración asidua de variados materiales escritos con distintos propósitos. Recurrir a la lectura con diferentes propósitos. (NAP (NAP)) Participar en una comunidad de lectores de literatura. Adecuar la modalidad de lectura al propósito y al texto (folletos). Emplear conocimientos acerca del género para precisar las anticipaciones y enriquecer las interpretaciones. Reconocer la relación entre los elementos lingüísticos y el universo referencial. Leer el texto literario completo, de principio a fin (leyenda). Recurrir al diccionario para resolver dudas ortográficas y para conocer el significado de palabras. Utilizar la información de otros textos para anticipar el contenido (a lo largo de todo el proceso lector) y enriquecer las interpretaciones. Explorar y reconocer la organización de diferentes soportes textuales. (CABA (CABA))
81
Herramientas de Prácticas del Lenguaje: capítulo 6
Para seguir trabajando con la construcción del sistema de escritura, las
En este capítulo, para acompañar los contenidos y las propuestas de actividades desarrolladas, además de continuar trabajando con la lectura de textos literarios y el intercambio de opinión entre lectores, nos centraremos en la función y la trama del tipo de texto propuesto: el folleto turístico.
convenciones ortográfcas y las clases de palabras.
Para seguir leyendo Leyendas y más leyendas Para conversar entre todos: 1. ¿Qué otras leyendas conocen? ¿Qué cuentan esas es as leyendas? 2. ¿Leyeron la leyenda de la Antología? ¿Qué nos cuenta esa leyenda? ¿Qué otras leyendas conocen? Escriban los títulos para compartir en la cartelera del aula. Leyendas en familia Proponer que cada alumno pregunte a alguien de su familia si conoce una leyenda, que le pida que se la cuente, anote el nombre para compartir con sus compañeros y agregar a la
los alumnos las clasifiquen en agudas, graves y esdrújulas según su sílaba tónica, poniendo palabras con acento ortográfico y otras con acento prosódico. Para seguir produciendo El folleto turístico: lugares de leyenda Elegir una de las leyendas del Libro de las l eyendas de Tercero y buscar información de su lugar de origen. Armar folletos turísticos para invitar a conocer el lugar. Luego colgarlos en carteles para compartir en el aula.
cartelera dellas aula. Escribir leyendas o buscar versiones de la misma y armar el libro de las leyendas de Tercero .
1. Uso del diccionario. Buscar en el diccionario si no entienden alguna palabra en el texto que están leyendo. 2. Clases de palabras según la sílaba tónica. Proponer un listado de palabras. Indicar que
82
Prácticas del Lenguaje Capítulo 7 Historias en cuadraditos
Contenidos trabajados en el capítulo de Talentosos Lectura y disfrute de una historieta. Intercambio de opinión entre lectores. ESI. La entrevista. Escritura grupal de entrevistas. Aumentativos y diminutivos: terminación -aza, -azo, -cita, -cito. -cito . Aumentativos y diminutivos. Reglas de tildación de palabras agudas, graves y esdrújulas. Creación de personajes de historietas. Taller de escritura: escribir una historieta.
Contenidos Curriculares según el eje temático Prácti Prá cticas cas de escrit escritur ura. a. Reflexi Reflexión ón sobre sobre el lenguaj lenguaje e
Prácti Prá cticas cas de lectu lectura ra.. Oralid Oralidad ad
Plantearse y sostener un propósito para la escritura y tener en cuenta al destinatario (historieta, entrevista). Producir grupalmente en un plan del texto teniendo en cuenta las características del género discursivo, el propósito que generó la escritura y el destinatario (historieta). Intercambiar y acordar antes de empezar a escribir qué y cómo escribir de forma cada vez más autónoma. Asegurarse de que la espacialización del texto es adecuada (historietas). Cuidar que las distintas partes del texto se vinculen entre sí de manera coherente. Reflexionar sobre el lenguaje: reglas de tildación de palabras aguadas, graves y esdrújulas. Reconocer y aplicar algunas convenciones ortográficas propias del sistema (terminaciones -azo, - azo, -aza, -cito, -cita). -cita). (PBA (PBA).). (Responde a Curriculum Prioritario). Prioritario). Escribir textos teniendo en cuenta el destinatario y el propósito. Reflexionar acerca del lenguaje (reglas de tildación) Escribir y revisar la propia escritura junto a otro. (NAP ( NAP)) Facilitar la comprensión y la interpretación de lo escrito por parte del lector mediante el empleo de distintos signos de puntuación y de recursos lingüísticos variados. Recurrir a la escritura con un propósito determinado y tomar en cuenta el destinatario (entrevistas). Consultar con otros mientras se escribe. Producir un texto grupal mediante el uso de borradores e intercambiando con otros para asegurarse que lo que está escrito es la mejor versión (historieta). Asegurarse de que la espacialización del texto es adecuada (historietas). Seleccionar, al escribir, las combinaciones de letras que son posibles en el sistema gráfico del castellano (terminación -aza, -azo, -cito, -cita). -cita). Reflexionar sobre el lenguaje: reglas de tildación. Controlar cuestiones fundamentales vinculadas con el género (historieta). (CABA (CABA))
Compartir con otros las interpretaciones sobre lo leído, releer para encontrar pistas que permitan decidir entre interpretaciones diferentes. Releer para comprender mejor pasajes o detalles inadvertidos en las primeras lecturas. Leer para buscar información (entrevistas). Leer respetando entonaciones, matices, marcas de expresión de textos literarios variados. Ajustar la modalidad de lectura al texto (entrevistas, historieta). Verificar las hipótesis al finalizar la lectura. Hablar para compartir con otros las interpretaciones de lo leído y expresar los efectos que las obras producen. Diferenciar los textos literarios de los que no lo son, teniendo en cuenta el tipo de información que ofrecen a partir del rastreo de diversos indicios. (PBA (PBA)) Escucha y comprensión de textos leídos de manera autónoma. Frecuentación y exploración asidua de variados materiales escritos con distintos propósitos. Recurrir a la lectura con diferentes propósitos. (NAP (NAP)) Participar en una comunidad de lectores de literatura. Adecuar la modalidad de lectura al propósito y al texto (entrevistas, historieta). Emplear conocimientos acerca del género para precisar las anticipaciones y enriquecer las interpretaciones. Reconocer la relación entre los elementos lingüísticos y el universo referencial. Leer el texto completo, de principio a fin. Leer para buscar información (entrevistas). Utilizar la información de otros textos para anticipar el contenido (a lo largo de todo el proceso lector) y enriquecer las interpretaciones. Explorar y reconocer la organización de diferentes soportes textuales. (CABA CABA))
83
Herramientas de Prácticas del Lenguaje: capítulo 7
Para seguir trabajando con la construcción del sistema de escritura, las
En este capítulo, para acompañar los contenidos y las propuestas de actividades desarrolladas, además de continuar trabajando con la lectura de textos literarios y el intercambio de opinión entre lectores, nos centraremos en la función y la trama del tipo de texto propuesto: la entrevista.
convenciones ortográfcas y las clases de palabras
Intercambio entre lectores 1. ¿Qué personajes de historieta conocen? 2. ¿Conocen a Mafalda? Averigüen en sus casas si tienen historietas de Mafalda y compartan con el resto de la clase. 3. ¿Tienen libros o revistas de historietas en su casa? ¿Cuáles? Compartan la información con sus compañeros. Para leer y escribir en torno a la historieta 1. Armar un listado con personajes de historietas. En grupo elegir un personaje, escribir una historieta y compartirla en la cartelera del aula para que todos puedan leerla.
Para seguir produciendo 1. Escribir (en parejas o en grupo) una entrevista de ficción a un personaje de historieta o cuento. 2. Entrevista a la bibliotecaria o bibliotecario de la escuela. Escribir en forma grupal las preguntas para entrevistar a la bibliotecaria o el bibliotecario de la escuela sobre la historieta que leía cuando era niña/niño, qué lee ahora, qué libros de historieta hay en la biblioteca de la escuela. Realizar la entrevista. Escribir las respuestas y publicarla en la cartelera de la escuela.
2. Del cuento a la historieta. Elegir dos personajes de cuento y escribir una historieta.
1. Aumentativos y diminutivos. Terminación Terminación -azo / -aza / cito / -cita. Completar un cuadro con la forma del sustantivo que falta. 2. Con tilde o sin tilde. Palabras agudas, graves, esdrújulas. Seguir completando listas.
84
Prácticas del Lenguaje Capítulo 8 ¡A escena!
Contenidos trabajados en el capítulo de Talentosos Lectura y disfrute de una obra de teatro. Intercambio de opinión entre lectores. ESI. El texto teatral. Clasificación de oraciones según la actitud del hablante. La raya de diálogo. El texto expositivo. Actividad lúdica integradora de contenidos Taller de escritura: escribir un diálogo teatral. Uso del borrador.
Contenidos Curriculares según el eje temático Prácti Prá cticas cas de escrit escritur ura. a. Reflexi Reflexión ón sobre sobre el lenguaj lenguaje e
Prácti Prá cticas cas de lectu lectura ra.. Oralid Oralidad ad
Plantearse y sostener un propósito para la escritura y tener en cuenta al destinatario. Producir grupalmente en un plan del texto teniendo en cuenta las características del género discursivo, el propósito que generó la escritura y el destinatario (texto teatral). Intercambiar y acordar antes de empezar a escribir qué y cómo escribir de forma cada vez más autónoma. Asegurarse de que los textos que están escribiendo se “parezcan” a los textos del mismo género que circulan socialmente. Asegurarse de que la espacialización del texto es adecuada (texto teatral). Incluir lo que “dicen”los distintos personajes a través del “discurso directo” (inclusión del diálogo) diá logo) y del “discurso indirecto”. indirecto”. Reflexionar sobre el lenguaje: raya de diálogo, clasificación de oraciones. (PBA (PBA).). (Responde a Curriculum Prioritario). Prioritario). Escribir textos teniendo en cuenta el destinatario y el propósito. Reflexionar acerca del lenguaje (raya de diálogo). Escribir y revisar la propia escritura junto a otro. (NAP (NAP)) Facilitar la comprensión y la interpretación de lo escrito por parte del lector, mediante el empleo de distintos signos de puntuación y de recursos lingüísticos variados (raya de diálogo, para indicar lo que dice cada interlocutor en la transcripción de un diálogo). Incluir lo que “dicen” los distintos personajes a través del “discurso directo” (inclusión del diálogo) y del “discurso indirecto”. indirecto”. Asegurarse de que los textos que están escribiendo se “parezcan” a los textos del mismo género que circulan socialmente. Consultar con otros mientras se escribe. Producir un texto grupal mediante el uso de borradores e intercambiando con otros para asegurarse de que lo que está escrito es la mejor versión (diálogo teatral). Asegurarse de que la espacialización del texto es adecuada (texto teatral). Controlar cuestiones fundamentales vinculadas con el género (historieta). (CABA (CABA))
Volver a leer o escuchar leer para recuperar pistas que ofrezca el texto y así profundizar las interpretaciones, por ejemplo, sobre las características de un personaje o del género. Identificar las distintas voces que aparecen en el relato (al leer obras de teatro, advertir la función de los parlamentos y las acotaciones.) Leer para buscar información. Emplear estrategias de lectura: rastreo de elementos para textuales (títulos y subtítulos, imágenes, índice). Ajustar la modalidad de lectura al texto (texto teatral, texto expositivo). Verificar las hipótesis al finalizar la lectura. Hablar para compartir con otros las interpretaciones de lo leído y expresar los efectos que las obras producen. Diferenciar los textos literarios de los que no lo son, teniendo en cuenta el tipo de información que ofrecen a partir del rastreo de diversos indicios. (PBA (PBA)) Escucha y comprensión de textos leídos de manera autónoma. Frecuentación y exploración asidua de variados materiales escritos con distintos propósitos. Recurrir a la lectura con diferentes propósitos. (NAP (NAP)) Participar en una comunidad de lectores de literatura. Adecuar la modalidad de lectura al propósito y al texto (texto teatral, texto expositivo). Emplear conocimientos acerca del género para precisar las anticipaciones y enriquecer las interpretaciones. Emplear estrategias de lectura: rastreo de elementos paratextuales (títulos y subtítulos, imágenes, índice). Reconocer la relación entre los elementos lingüísticos y el universo referencial. Leer el texto completo, de principio a fin. Leer para buscar información. Utilizar la información de otros textos para anticipar el contenido (a lo largo de todo el proceso lector) y enriquecer las interpretaciones. Explorar y reconocer la organización de diferentes soportes textuales. (CABA (CABA))
85
Herramientas de Prácticas del Lenguaje: capítulo 8
Para seguir trabajando con la construcción del sistema de escritura, las
En este capítulo, para acompañar los contenidos y las propuestas de actividades desarrolladas, además de continuar trabajando con la lectura de textos literarios y el intercambio de opinión entre lectores, nos centraremos en la función y la trama del tipo de texto propuesto: texto expositivo y texto teatral.
convenciones ortográfcas y las clases de palabras.
También en la escritura de propuestas que, además de reflexionar acerca de por qué y para qué escribimos (es decir, las prácticas sociales de escritura), nos permiten trabajar y reflexionar acerca del sistema de escritura, las convenciones ortográficas y las clases de palabras. Para seguir leyendo Para conversar entre todos ¿Leyeron la obra de teatro de la Antología? ¿Por qué se llama Ojo con el semáforo en rojo ? Además de la obra de Adela Basch: ¿Leyeron alguna otra obra de teatro? ¿Cuál? ¿Quién es el autor? ¿Y obras de títeres?
una situación de diálogo entre ellos, escribe la escena, y leen el texto escrito representando cada uno un personaje. Para seguir produciendo El texto expositivo: el teatro de títeres La propuesta se centra en buscar información sobre el teatro de títeres y escribir, por grupos, un texto expositivo sobre sus orígenes, tipos de títeres, principales autores nacionales y sus obras. Compartir lo escrito en la cartelera del aula.
¿Alguna vez fueron al teatro? ¿Qué obra vieron? ¿Se acuerdan del autor? Para leer y actuar 1. Armen entre todos, una lista de las obras que vieron o leyeron y sus autores. 2. Busquen en la biblioteca del aula o de la escuela. 3. Por grupos elijan una obra para leer en voz alta. Repartan los personajes.
1. Clases de oraciones según la actitud del hablante. Raya de diálogo. Acotaciones. La propuesta se centra en la escritura, en grupo o en parejas, de un texto para ser representado, es decir un texto teatral. Cada grupo o pareja elige los personajes, imagina
86
Ciencias Sociales Capítulo 1 Los pueblos originarios de nuestro país
Contenidostrabajados en el capítulo de Talentosos Pueblos originarios del actual territorio argentino en el pasado: sociedades cazadoras-recolectoras y agrícolas. Nomadismo y sedentarismo. Organización familiar. Vida cotidiana en comunidades cazadoras-recolectoras: tipos de vivienda, alimentación, vestimenta y lugares donde habitaban. Vida cotidiana en comunidades agrícolas. Viviendas y objetos de la vida cotidiana. Organización familiar. Pueblos originarios del actual territorio argentino en el pasado: sociedades agrícolas. Viviendas y objetos de la vida cotidiana Reconocimiento y valoración de la cultura de los pueblos originarios en el presente y en el pasado. Acontecimientos relevantes para la comunidad.
Contenidos Curriculares según el eje temático Formas de vida de los pueblos originarios del actual territorio argentino en el pasado y en el presente. Pueblos originarios del actual territorio argentino en el pasado: sociedades cazadoras-recolectoras, sociedades agrícolas y formas de vida asociadas al nomadismo y al sedentarismo. Organización familiar, roles de hombres y mujeres, formas de crianza. Las distintas dinámicas de organización familiar en diversas épocas y culturas. (ESI). Formas de organización social y política. Viviendas y objetos de la vida cotidiana y sus usos. Reconocimiento y valoración de la cultura de los pueblos originarios en el presente y en el pasado. Acontecimientos relevantes para la comunidad, la localidad, la provincia y la nación. Cambios y continuidades en las formas de celebrar, festejar y recordar. ( PBA PBA)) Modos en los que los pueblos se integran y se organizan en diferentes épocas. Establecimiento de relaciones entre valores, creencias y costumbres de familias en los pueblos originarios. Conocimiento de aspectos de la vida de las personas en las sociedade s aborígenes preeuropeas de cazadores, recolectores, agricultores, pastores. Comparación de las formas de abastecerse de alimentos, agua y combustible, de utilizar herramientas y utensilios, de conservar y cocinar los alimentos en relación con los recursos naturales valorados y los conocimientos y herramientas disponibles. Respeto por la diversidad de l as costumbres, los valores y las creencias. (Conocimiento del mundo: CABA CABA)) Los pueblos originarios del actual territorio argentino. Vida cotidiana de los pueblos originarios. Estudio de casos. NAP)) Reconocimiento y valoración de la cultura de los pueblos originarios en el presente y en el pasado. ( NAP
Herramientas de Ciencias Sociales: capítulo 1 Para seguir trabajando ¿En qué se parecía y en qué se diferenciaba la vida cotidiana de los pueblos originarios? 1. Entre todos armar una lista con aspectos por comparar. Por ejemplo: alimentación/ vivienda; tareas de los hombres/tareas de las mujeres y los niños. Por grupos elegir un pueblo originario. Completar los aspectos seleccionados según las costumbres del pueblo elegido.
Poner en común. Señalar coincidencias y diferencias. 2. Los derechos de los pueblos originarios. ¿Conocen alguna celebración de los pueblos originarios? Conversen sobre la importancia de garantizar sus s us derechos. ¿Por qué es importante garantizar una educación bilingüe? ¿Alguna de sus familias es descendiente de un pueblo originario? ¿Cuál? ¿Qué tradiciones conservan?
87
Ciencias Naturales Capítulo 2 El cuerpo humano
Contenidostrabajados en el capítulo de Talentosos Sistema digestivo, respiratorio, circulatorio, óseo y muscular. Relación entre los órganos del cuerpo humano. ESI. Cuidado de la salud. Enfermedades contagiosas y no contagiosas. Ejemplos. ESI. Cuidado de la salud. Medidas de prevención de enfermedades. Vacunación. Experiencia relacionada con las funciones del cuerpo.
Contenidos Curriculares según el eje temático El cuerpo humano. El cuidado de la salud. Enfermedades contagiosas y no contagiosas. La prevención de las enfermedades contagiosas. Aproximación a funciones parciales del cuerpo humano. El sistema osteo-artro-muscular. El estómago y la digestión. El corazón y la circulación. Los pulmones y la respiración. ( PBA PBA)) Reconocimiento de las distintas partes de l cuerpo: partes externas y sus funciones (extremidades, órganos de los sentidos, boca, dientes); partes internas: la presencia de huesos y articulaciones. Órganos del cuerpo. Sistema digestivo, respiratorio, circulatorio, óseo y muscular. Enfermedades contagiosas. Diferenciación entre hábitos que favorecen la salud y hábitos que la perjudican. Reconocimiento y adopción de hábitos que favorecen la salud. Identificación de normas sociales de prevención de las enfermedades contagiosas. (Conocimiento del mundo: (CABA (CABA)) Los sistemas que conforman el cuerpo humano y sus funciones. El cuidado de la salud. Enfermedades contagiosas y no contagiosas. Prevención. (NAP (NAP))
Herramientas de Ciencias Naturales: capítulo 2 Para conversar entre todos ¿Qué partes del cuerpo usamos para correr? Cuándo cargamos la mochila o colgamos el bolso, ¿qué parte del cuerpo hace más fuerza? ¿Qué sistema puede tener un problema cuando nos duele el estómago? ¿Y cuando estamos resfriados? Para investigar y escribir entre todos Además de vacunarnos, ¿qué otros cuidados debemos tener en cuenta para evitar enfermedades contagiosas? Investiguen y escriban entre todos sobre la enfermedad llamada paperas: • Averigüen si es infecciosa o no infecciosa. • Cómo se contagia. • Qué hay que hacer si uno se enferma. • Cómo se puede prevenir.
Para seguir trabajando Escribir entre todos carteles para una campaña que promueva hábitos saludables.
88
Ciencias Sociales Capítulo 3 Las inmigracione inmigracioness
Contenidostrabajados en el capítulo de Talentosos
Contenidos Curriculares según el eje temático
Migraciones hacia la Argentina. Motivos que impulsan a las personas en distintas épocas. y lugares a migrar desde sus lugares de origen. Asentamiento de los inmigrantes en el interior del país. Roles de hombres, mujeres y niños. Impacto de los procesos migratorios en la vida cotidiana de las personas. Los conventillos. La vida cotidiana de l as personas. Los trabajos en el campo y en la ciudad. Migraciones recientes. Reconocimiento de la diversidad de orígenes y culturas. Reconocimiento de la diversidad de orígenes y culturas en la construcción de una ciudadanía democrática respetuosa de las diferencias.
Migraciones hacia la Argentina en diferentes contextos históricos. Motivos que impulsan a las personas en distintas épocas y lugares a migrar desde sus lugares de origen. Impacto de los procesos migratorios en la vida cotidiana de las personas. Reconocimiento de la diversidad de orígenes y culturas en la construcción de una ciudadanía democrática respetuosa de las diferencias. Los diversos modos de crianza, alimentación, festejos, usos del tiempo libre, vestimenta, roles de hombres, mujeres, niños y niñas, y jóvenes portados por los inmigrantes. Acontecimientos relevantes para la comunidad, la localidad, la provincia y la nación. Cambios y continuidades en las formas de celebrar, festejar y recordar. (PBA (PBA)) Diferenciación de motivos de las migraciones desde y hacia la Argentina a fines del siglo XIX, en la segunda mitad del siglo XX y en el presente (entre continentes, entre países limítrofes, entre provincias, entre ciudades; de áreas rurales a urbanas), para buscar trabajo, para escapar de una guerra, de persecuciones políticas, étnicas o religiosas; para estudiar. Asentamiento de los inmigrantes en el interior del país. Impacto de los procesos migratorios en la vida CABA).). cotidiana. Los conventillos en la ciudad de Buenos Aires. (Conocimiento del mundo: CABA Migraciones hacia la Argentina. Asentamiento de los inmigrantes en el interior del país. La vida cotidiana de las personas. Los trabajos en el campo y en la ciudad. ( NAP NAP))
Herramientas de Ciencias Sociales: capítulo 3 Las primeras migraciones Para conversar entre todos ¿Cómo eran las viviendas de los primeros inmigrantes que llegaron a nuestro país? ¿Qué diferencias había entre los que se instalaron en el campo y en la ciudad? ¿Cómo eran sus viviendas? ¿Cómo se imaginan la vida en un conventillo? ¿Cómo sería compartir la vida con otras familias? ¿Cómo se organizarían las familias, por ejemplo, para cocinar? ¿Qué diferencias encuentran con la inmigración actual?
Para seguir trabajando Canciones que viajan en el tiempo. ¿Alguna vez cantaron La Farolera? ¿ Y A la lata, al latero ? ¿Saben desde qué país llegaron al nuestro? Escriban la letra de las canciones. Pregunten a sus familias qué rondas cantaban cuando eran niños. ¿Algunas se siguen cantando? Escriban los títulos y las letras para compartir en el grado. Compartir las canciones. Armar el Cancionero de Tercero.
89
Ciencias Naturales Capítulo 4
Contenidostrabajados en el capítulo de Talentosos
Contenidos Curriculares según el eje temático
Los animales
Diversidad de dietas de animales: carnívoros, herbívoros
Los animales y su alimentación. Diversidad de dietas de animales: los que se alimentan de otros animales, solo de
y las plantas
yLas omnívoros. partes de los animales utilizadas para alimentarse: características y relación con el tipo de alimentación. Dientes y picos. Experiencias: construcción de un comedero para aves. Hibernación y migraciones. Ciclo de vida de las plantas con flores y frutos. La transformación de la flor en el fruto. Las plantas anuales: características y cambios a lo largo del año. Las plantas perennes (con follaje persistente y con follaje
plantas, y de plantas y animales. de lasyestructuras utilizadas en Respuestas la alimentación: y tipos de pico. Relación entre la Características estructura utilizada el tipo de alimentación. de losestructuras animales adentarias los cambios ambientales que implican disminución de alimentos: hibernación y migraciones. Las plantas. Sus cambios. Los cambios en las plantas a lo largo del año: las plantas anuales y las plantas perennes (con follaje persistente y con follaje caduco). La transformación de la flor en el fruto. La relación entre los cambios de las plantas y ciertas regularidades ambientales: pérdida de hojas en plantas caducifolias durante el otoño; flores que se abren o se cierran de noche. (PBA (PBA)) Reconocimiento de los requerimientos para el desarrollo de la s plantas: necesidad de luz, agua, sustrato. Ciclo de vida de las plantas. Realización de experimentos. Discusión acerca de la necesidad de controlar algunas variables: presencia de luz, cantidad de agua, tipo de sustrato. Reconocimiento de que las plantas nacen de otras plantas y los animales de otros animales. Identificación y comparación, en diferentes animales, de las
caduco): características y cambios a lo largo delplantas año. Experiencia para relacionar los cambios de las y ciertas regularidades ambientales.
estructuras utilizan para alimentarse. Reconocimiento de que lo quecarnívoros, es alimento para unosfrugívoros, animales puede no serlo paraque otros. Clasificación de los animales según el tipo de dieta: herbívoros, hematófagos. (Conocimiento del mundo: CABA CABA).). Las plantas y los animales. Clasificación de animales según su alimentación. Ciclo de vida de las plantas. Realización de experiencias para corroborar hipótesis previas. (NAP ( NAP))
Herramientas de Ciencias Naturales: capítulo 4 Para investigar y escribir entre todos Los animales Investigar entre todos qué comen los siguientes animales y completar un cuadro según su alimentación. 1. ¿Qué comen? Por ejemplo: las águilas, los yaguaretés, las ballenas, las jirafas, los cerdos. 2. ¿Qué comemos los humanos? Armar entre todos diferentes tipos de dietas alimenticias. ¿Cómo los clasificarían? 3. ¿Qué significan los movimientos de migración e hibernación de los animales? ¿Conocen otros animales que viajan en busca de alimentos o que duermen durante el invierno? Las plantas
Para investigar y escribir entre todos 1. ¿Qué otras plantas de vida larga conocen? ¿Y de crecimiento rápido y vida corta? Escriban una lista con cada tipo de plantas. 2. ¿Qué plantas que forman parte de nuestra alimentación son de crecimiento rápido y vida corta? Armar una tabla para clasificar los tipos de plantas. Para seguir observando Organizar una visita a la plaza cercana a la escuela para observar las plantas del barrio y registrarlas en una tabla. Pueden dibujarlas para luego clasificarlas según su tamaño, si tienen flores, etc.
90
Ciencias Sociales Capítulo 5 La vida en sociedad
Contenidos trabajados en el capítulo de Talentosos
Contenidos Curriculares Curriculares según el eje temático
Normas y reglas. Convivencia en el ámbito social. ESI: normas de convivencia. Normas y reglas. Educación vial. Normas escritas: La Constitución nacional. Los derechos de las personas. La división de poderes y funciones de las autoridades nacionales. Instituciones y organizaciones políticas del medio local, provincial y nacional. Importancia de la participación en la vida social y política en una sociedad democrática. Formas de llevarla adelante. La votación.
Participación social y política en diferentes contextos históricos. Diversidad de grupos sociales, perspectivas y conflictos de intereses que atraviesan la vida en sociedad. La Constitución nacional. Importancia de la participación en la vida social y política en una sociedad democrática. Formas de llevarla adelante. Resolución de los conflictos en la vida social. Debates y discusiones. Cambios y continuidades en la participación de los ciudadanos. Instituciones y organizaciones políticas del medio local, provincial y nacional. Funciones de las autoridades en el medio local, provincial y nacional. El reconocimiento de la participación de mujeres y varones en la construcción de las identidades nacionales en sus dimensiones políticas, culturales, económicas, científicas y sociales (ESI). (PBA (PBA)) Identificación de instituciones que defienden los intereses comunes de las personas. Identificación de normas que regulan las relaciones entre personas y grupos en diferentes contextos y en diferentes momentos históricos. Normas escritas: la Constitución nacional. La votación. Conocimiento de los propios derechos y responsabilidades en los contextos cotidianos y en contextos más amplios. Los derechos de las personas. La división de poderes y funciones de las autoridades nacionales. Reconocimiento de las normas como construcción humana y de sus cambios.
Cambios y continuidades en la de losen ciudadanos. La participación departicipación mujeres y varones la construcción de las identidades nacionales. ESI: voto femenino.
(Conocimiento mundo: CABA CABA). ). Normas escritas:del la Constitución nacional. La votación. Conocimiento de los propios derechos y las responsabilidades en los contextos cotidianos y en contextos más amplios. Importancia de la participación en la vida social y política en una sociedad democrática. Cambios y continuidades en la participación de los ciudadanos. (NAP (NAP))
Herramientas de Ciencias Sociales: capítulo 5 Las normas Para conversar entre todos ¿Qué otras normas tenemos que respetar en la escuela? ¿Por qué? ¿Conocen otras normas para la calle? ¿Recuerdan carteles con indicaciones cuando van a la escuela? Armar una lista con las normas que agregarían para compartir en la car telera del aula. Las autoridades nacionales, provinciales y municipales Para conversar entre todos ¿En qué provincia viven? ¿En qué municipio? ¿Cuántos años dura el mandato de las autoridades provinciales y municipales? ¿Tienen la misma duración que las autoridades nacionales? Participar en democracia
Para seguir trabajando ¿Participaron de una votación en la escuela? Proponer una votación para decidir alguna acción en el aula. Definir propuestas y llevar a cabo la votación. ¿Qué reglas tuvieron que cumplir para votar? Anotar las reglas ¿Les pareció importante poder expresar su opinión mediante el voto? ¿Y tener que respetar la decisión de la mayoría?
¿Alguna vez acompañaron a un adulto a votar? ¿Les parece importante que el voto sea secreto? ¿Por qué? ¿Desde qué edad los ciudadanos tienen derecho a votar? ¿Qué miembros de su familia votan?
91
Ciencias Naturales Capítulo 6
Contenidos trabajados en el capítulo de Talentosos
Contenidos Curriculares según el eje temático
Los materiales, las
Los materiales y el calor. Cambios en los materiales por
Los materiales y el calor. Cambios en los materiales por efecto de la variación de la temperatura. Cambios de estado
mezclas y la luz
efecto dede la variación la temperatura. Cambios estado: dedesólido a líquido y de líquido a sólido. Transformaciones en las que el material se convierte en otro distinto. Mezclas entre líquidos, entre líquidos y sólidos, y entre sólidos. Mezclas diferentes según se puedan o no reconocer los componentes a simple vista. Métodos de separación de las mezclas: tamizado, tría, filtrado, imantación. Experiencia: relacionar tipos de mezclas con los métodos
de líquido ya la sólido y de sólido a líquido. Transformaciones en lassólidos, que el entre material se convierte oxidación corrosión. Mezclas y separaciones. Mezclas entre líquidos y sólidoseny otro entredistinto: líquidos.la Mezclas diferentes según se puedan o no reconocer los componentes a simple vista. Métodos de separación de las mezclas: tamizado, con pinzas, decantación, filtrado, imantación, evaporación. Relaciones entre las características de los materiales y los métodos de separación empleados. Fuentes de luz. La propagación de la luz. ( PBA PBA)) Exploración de mezclas heterogéneas: entre sólidos, entre sólidos y líquidos, entre líquidos. Exploración de métodos de separación: decantación, filtrado, tamizado, imantación. Empleo de diferentes instrumentos del laboratorio escolar: coladores, tamices, embudos, filtros, imanes. Establecimiento de relaciones entre características de los componentes de la mezcla y métodos utilizados para la separación. Exploración de mezclas homogéneas: entre líquidos, y entre líquidos y sólidos. Exploración de métodos de separación: evaporación. Exploración de cambios de líquido a sólido y de sólido a líquido por variación de la temperatura. Fuentes de luz: naturales y artificiales; objetos
de separación adecuados. Fuentes de luz:más naturales y artificiales; objetos con luz propia e iluminados. El comportamiento de la luz. La propagación de la luz. La trayectoria rectilínea de la luz.
conmateriales luz propia ye el iluminados. El comportamiento depor la luz. (Conocimiento delde mundo: CABA).). Cambios de estado. CABA Los calor. Cambios en los materiales efecto de la variación la temperatura. Métodos de separación. Fuentes de luz. Propagación de la luz. ( NAP NAP))
Herramientas de Ciencias Naturales: capítulo 6 Para seguir trabajando Los materiales. Las mezclas Sólidos y líquidos en la vida diaria: nombrar materiales sólidos y líquidos de uso cotidiano en la preparación de comidas. ¿Qué mezclas son habituales? Los materiales se transforman ¿Qué transformaciones pueden sufrir los materiales? ¿Qué materiales se oxidan? ¿Por qué? ¿En sus casas observan materiales que se oxidan? ¿Qué pasa con el helado si lo sacamos de la heladera? ¿Por qué? ¿Qué otros materiales conocen que registren el mismo cambio que el helado? La luz. Fuentes de luz naturales y artificiales Para conversar entre todos.
1. ¿Cómo entra la luz natural al aula? ¿Por las ventanas? Sigan la línea de luz. ¿Qué
Los materiales reciclables Para investigar entre todos Se propone seguir trabajando y que los alumnos se involucren en búsquedas de respuestas a preguntas como las que siguen: ¿Qué significa que un material es reciclable? Armar una lista de materiales reciclables. ¿Por qué es importante el reciclado de materiales? ¿Qué consejos debemos seguir con objetos en desuso para colaborar con las campañas de reciclado de materiales?
observaron? 2. ¿Qué otras fuentes de luz hay en el aula? ¿Cómo denominamos a esas fuentes? 3. Armen una lista con fuentes de luz naturales y fuentes artificiales.
92
Ciencias Sociales Capítulo 7
Contenidostrabajados en el capítulo de Talentosos
Contenidos Curriculares según el eje temático
El trabajo en áreas
Paisajes rurales y urbanos: elementos característicos.
El trabajo: relaciones sociales y económicas entre áreas rurales y urbanas. Diferentes formas en el que el trabajo de
rurales
Diferentes formas en ellos que el trabajo de las personas organiza y transforma espacios rurales. ESI: roles de mujeres y varones en espacios rurales. Formas en el que el trabajo de las personas organiza y transforma los espacios urbanos. Circuito productivo: trabajos, trabajadores y tecnologías intervinientes. La vida cotidiana de las personas en áreas rurales, ciudades grandes, medianas y pequeñas: actividades, desplazamientos, ritmos. Problemas ambientales vinculados a los circuitos
las personas organiza y un transforma los espaciosactores urbanos y rurales en relación con un circuitotrabajadores productivo. yDiferentes etapas que componen circuito productivo, intervinientes y relaciones. Trabajos, tecnologías intervinientes en un circuito productivo. Problemas ambientales vinculados a los circuitos productivos en espacios rurales y urbanos. La vida social en diferentes contextos. La vida cotidiana de las personas en áreas rurales, ciudades grandes, medianas y pequeñas: actividades, desplazamientos, ritmos. Paisajes rurales y urbanos: elementos característicos. Problemas sociales en distintos contextos. Problemas ambientales en distintos contextos. Derechos y responsabilidades de los ciudadanos e instituciones. (PBA (PBA)) Paisajes rurales y urbanos: elementos característicos. Reconocimiento de las distintas personas que trabajan en forma permanente o transitoria en el establecimiento rural y las tareas que realizan. Reconocimiento de construcciones y de algunas transformaciones de la naturaleza necesarias para realizar el trabajo agropecuario, como invernaderos, establos, sistemas de riego, caminos y puentes, alambrados, silos, galpones. Identificación
productivos en espacios ruralesdey los urbanos. Derechos y responsabilidades ciudadanos e instituciones.
de cambios a través del tique empo. Reconocimiento de las distintas personas trabajanyen industrial y de las tareas realizan. Derechos y responsabilidades de los que ciudadanos deellasestablecimiento instituciones. (Conocimiento del mundo: CABA CABA).). Paisajes rurales y urbanos: elementos característicos. Diferentes formas en el que el trabajo de las personas organiza y transforma los espacios rurales. Problemas ambientales vinculados a los circuitos productivos. Derechos y responsabilidades de los ciudadanos. (NAP (NAP))
Herramientas de Ciencias Sociales: capítulo 7 Para conversar entre todos 1. La vida cotidiana en las grandes ciudades, en ciudades pequeñas, en zonas rurales. Diferencias y similitudes. Para tener en cuenta en función de la proximidad de los alumnos con la escuela: distancias que recorren, medios de transporte utilizados. Tipo de construcciones, trabajos, comercios, centros de salud, lugares de esparcimiento. ¿Cómo se llama el barrio donde viven? ¿Está en una zona rural o urbana? ¿Cuántos habitantes tiene? ¿Conocen a todos los vecinos? ¿Cómo se trasladan a la escuela? ¿Qué más quieren averiguar sobre el lugar en que viven? 2. Elegir un producto. Armar su circuito productivo. ¿Qué parte del circuito se cumple en
zonas rurales? ¿Qué parte en zonas urbanas?
93
Ciencias Naturales Capítulo 8
Contenidos trabajados en el capítulo de Talentosos
Contenidos Curriculares según el eje temático
La Tierra y el universo
Los fenómenos meteorológicos en la atmósfera: lluvia,
La Tierra. Los fenómenos meteorológicos Los fenómenos meteorológicos que se presentan en la atmósfera: la lluvia,
viento, nubes, arco iris,caracterizado etc. El tiempo atmosférico por la temperatura, las nubes y el viento. Los puntos cardinales como método de orientación en el espacio. Experiencia: construcción de un anemómetro (manga de viento). Los movimientos aparentes del Sol, en relación con su frecuencia y la posición de los puntos cardinales. La Luna en el cielo. Los movimientos de la Luna. Cambios producidos en el
el viento, nubes,Los el arco iris, entre otros. El tiempo atmosférico caracterizado por la temperatura, lasde nubes y el viento. El las universo. movimientos aparentes del Sol y la Luna. Los puntos cardinales como método orientación en el espacio. Los movimientos aparentes del Sol y la Luna, en relación con su frecuencia y la posición de los puntos cardinales. Cambios producidos en el aspecto de la Luna a lo largo de su ciclo. ( PBA PBA)) Los fenómenos meteorológicos en la atmósfera. Observación, descripción y registro de: cambios en la cantidad de horas de luz a lo largo del año, cambios en la longitud y la posición de las sombras producidas por objetos iluminados por el sol: a distintas horas a lo largo del día, y a la misma hora a lo largo del año. Aproximaciones al conocimiento de: el sistema solar y sus planetas, la tierra como un planeta del sistema solar, satélites naturales y artificiales, meteoritos, asteroides, cometas. (Conocimiento del mundo: CABA CABA).). Los movimientos aparentes del Sol en relación con su frecuencia y la posición de los puntos cardinales. La Luna en el cielo. Los movimientos de la Luna. Los fenómenos meteorológicos en la atmósfera. (NAP (NAP))
aspecto de la Luna a l o largo de su ciclo.
Herramientas de Ciencias Naturales: capítulo 8 El tiempo atmosférico Para conversar entre todos ¿Cómo estuvo el clima hoy? Averigüen el estado del tiempo en el lugar en que viven y compartan los datos. Para seguir trabajando con el tiempo atmosférico. Armar un cuadro, durante una semana con el pronóstico meteorológico previsto para el lugar donde está la escuela y anoten si se cumple o no. Los puntos cardinales ¿Para qué nos sirve orientarnos en el espacio? Para trabajar entre todos Señalar los puntos cardinales en el mapa de nuestro país. Ubicar las provincias según los puntos cardinales. El sol y la luna Para registrar y conversar entre todos
Para seguir trabajando La puesta del sol y las estaciones del año. Armar un afiche con las estaciones del año y anotar en cada una la hora en que amanece y la hora de la puesta del sol. ¿En cuál amanece más temprano y el sol s ol se pone más tarde? ¿En cuál amanece más tarde y el sol se pone más temprano? ¿Por qué?
Cada uno arma un cuadro con los días de la semana y la fecha, y anota durante un mes a qué hora se pone el sol. Al finalizar el mes ponen en común lo registrado. ¿Todos ¿Todos coinciden en la hora de la puesta del sol?
94
Matemática
Contenidos Curriculares según el eje temático
Capítulo 1
Contenidos trabajados en el capítulo de Talentosos
Sistemas de de nu numeración y operaciones
Espacio gráfico,
Regularidades en el sistema
Explorar las regularidades, en la serie oral y escrita, en números de
cálculos familiares y figuras geométricas
de numeración.
diversa cantidad de cifras. que (PBA) (PBA ) Resolución de problemas permitan un inicio en el análisis del valor posicional. (CABA (CABA))
Relaciones numéricas: doble de, mitad de...
Resolución de problemas que involucren la determinación y el uso de relaciones entre números en el intervalo numérico de dominio. (CABA (CABA))
Series y escalas numéricas.
Leer, escribir, ordenar números. (PBA ( PBA)) Resolución de problemas que exijan la utilización de escalas ascendentes y descendentes en situaciones de conteo o
Espacio / geometría / medida
problemas diversos. (CABA (CABA)) Sumas y restas: sentidos más complejos/ Uso del dinero.
Explorar problemas de suma y resta que involucren otros significados más complejos de estas operaciones por medio de diversos procedimientos. (PBA (PBA)) Resolución de problemas de adición y sustracción correspondiente a distintos significados: a través de diversos procedimientos ,y reconociendo y utilizando los cálculos que permiten resolverlos. (CABA (CABA))
Reconocimiento de filas y columnas en cuadros de doble entrada / Exploración
Interpretar mensajes sobre la ubicación de objetos y personas en el espacio. (PBA (PBA))
del espacio gráfico: filas y columnas / Interpretación de posiciones y desplazamientos según puntos de referencia.
Resolución de problemas que requieran interpretar, comunicar, establecer la ubicación de personas y objetos en el espacio (gráfico), en relación con puntos de referencia. (CABA (CABA))
Reconocimiento, análisis y representación de figuras geométricas / Cuadrados, rectángulos y triángulos: similitudes y diferencias / Características distintivas de cuadrados, rectángulos y triángulos.
Explorar figuras. (PBA (PBA)) Exploración, reconocimiento y uso de algunas características de las figuras para distinguirlas unas de otras. (CABA (CABA))
Exploración, reconocimiento y discriminación de diferentes características de las caras de los cuerpos geométricos / Similitudes y diferencias entre diferentes cuerpos geométricos.
Explorar, reconocer y usar características de prismas y pirámides de distintas bases para distinguir unos de otros. (PBA) Exploración, descripción e identificación de cuerpos geométricos, considerando forma, número de caras u otras características. (CABA CABA))
95
Herramientas de Matemática: capítulo 1 Página 154: filas y columnas en cuadros de doble entrada resultan los contenidos destacados de esta actividad de apertura del capítulo 1 del libro. Sugerimos trabajar esta actividad lúdica en grupos y luego hacer una puesta en común con todo el grupo y registrar en un cuadro las edades. A este cuadro se irán sumando las edades averiguadas en la página siguiente. Filas y columnas se retoma –también con una actividad lúdica–en la página 160. Página 157: en este caso, es importante tener en cuenta que para el caso de los billetes de 20 pesos, 50 pesos y 100 pesos, los de la imagen no son las únicas versiones que en la actualidad son de circulación válida. La actividad puede apoyarse con material concreto de los billetes y monedas de los recortables y enriquecerla trocando la totalidad de las monedas por “¿cuáles dos billetes?”, “cuánto dinero falta para llegar a $500”; etc. Página 159: en este punto, el docente podrá preguntar “que cuerpos que terminan en punta” y no son pirámides conocen; para de esta forma comenzar a conceptualizar la diferencia entre poliedros y cuerpos redondos. Página 160: al trabajar el punto 2 será importante que las indicaciones para ubicar el nombre MARTÍN remitan a la ubicación con filas y/o columnas.
96
Matemática Capítulo 2
Contenidos Curriculares según el eje temático Contenidostrabajados en el capítulo de Talentosos
Numeración y medidas: Regularidades en el sistema de geometría
Sistemas de de nu numeración y operaciones Explorar las regularidades, en la serie oral y escrita, en números de
numeración decimal.
diversa cantidad de cifras. que (PBA) (PBA ) Resolución de problemas permitan un inicio en el análisis del CABA) valor posicional. (CABA ( )
Leer, escribir, ordenar y comparar números hasta 10.000.
Leer, escribir y ordenar números. (PBA ( PBA)) Lectura, escritura y orden convencional de la serie numérica hasta aproximadamente 10.000. (CABA (CABA))
Series y escalas numéricas.
Leer, escribir, ordenar números. (PBA) Resolución de problemas que exijan la utilización de escalas ascendentes y descendentes en situaciones de conteo o problemas diversos. (CABA (CABA))
Varias operaciones involucradas en situaciones por resolver.
Identificación de datos e incógnitas / Datos faltantes.
Explorar problemas de suma y resta que involucren otros significados más complejos de estas operaciones por medio de diversos procedimientos. (PBA (PBA)) Exploración de problemas de adición y sustracción en situaciones correspondientes a nuevos significados por medio de diferentes estrategias y su posterior comparación. (CABA (CABA)) Sumar y restar en situaciones que involucran análisis de datos. (PBA PBA)) Resolución de problemas presentados en soportes diversos, en los que resulta necesario identificar datos, incógnitas y cantidad de soluciones. (CABA (CABA))
Espacio / geometría / medida
97
Reconocimiento y análisis de figuras geométricas.
Interpretar mensajes para identificar figuras (PBA ( PBA)) Exploración, reconocimiento y uso de algunas características de las figuras geométricas. (CABA (CABA))
Exploración, reconocimiento y discriminación de diferentes características de las caras de los cuerpos geométricos.
Explorar, reconocer y usar características de prismas y pirámides de distintas bases para distinguir unos de otros. (PBA (PBA)) Exploración, descripción e identificación de cuerpos geométricos, considerando forma, número de caras u otras características. (CABA
Medidas convencionales de longitud, capacidad y peso.
Explorar distintas unidades de medida e instrumentos de uso social para la medición de longitudes, capacidad y peso. (PBA (PBA)) Medición de longitudes / Comparación y medición de capacidades / Cálculo de pesos. (CABA (CABA))
Herramientas de Matemática: capítulo 2 En la página 162 se propone interpretar las consignas y que puedan ir trazándose “un plan de acción” para llegar a descubrir el número que propone Jimena y luego la figura geométrica que propone Luciano. Es el objetivo fundamental para las actividades de esta página de apertura de capítulo. La puesta en común y que cada grupo de trabajo explicite cómo pudo hallar el 6096 (caso del número propuesto por Jimena) o el pentágono irregular (caso de la figura propuesta por Luciano) es lo que hará más rica la actividad; si fueron descartando las opciones que no cumplían las consignas, etc. Página 163: lo expresado para las actividades de la página anterior anterior,, vale también para la actividad (19 de esta página. En cuanto a la actividad (2), lo importante es que los alumnos puedan seguir el sentido de la escritura de los números (el 1 ya impreso para el 1.329 es una guía fundamental).
Página 165: se trata de un problema con un nivel alto de complejidad, donde deben ir “descifrando” los datos que se les ofrecen a manera de “enigma”. La sugerencia para esta actividad es realizarla trabajando con el grupo total guiado por el docente. Lo mismo vale para la actividad 1 de la página 169 que continúa esta situación problemática.
98
Matemática
Contenidos Curriculares según el eje temático
Capítulo 3
Contenidostrabajados en el capítulo de Talentosos
Sistemas de de nu numeración y operaciones
Medidas y operaciones
Series y escalas numéricas.
Leer, escribir, ordenar números. (PBA ( PBA))
Espacio / geometría / medida
Resolución queen exijan la utilización de escalas ascendentesdey problemas descendentes situaciones de conteo o problemas diversos. (CABA (CABA)) Estrategias de cálculo con números naturales.
Seleccionar estrategias de suma y resta de acuerdo con la situación y los números involucrados. (PBA (PBA)) Exploración y utilización de estrategias de cálculos de suma y resta. (CABA (CABA))
Cálculos algorítmicos para operar con números naturales.
Analizar diferentes algoritmos de suma y resta. ( PBA PBA)) Dominio progresivo de los algoritmos convencionales para la adición investigación de otros producidos por los alumnosy osustracción, propuestosepor los docentes. (CABA) (CABA )
Situaciones que involucran varias operaciones en su resolución.
Explorar problemas de suma y resta que involucren otros significados más complejos de estas operaciones por medio de diversos procedimientos. (PBA (PBA)) Exploración de problemas de adición y sustracción en situaciones correspondientes a nuevos significados por medio de diferentes estrategias y su posterior comparación. (CABA (CABA)) Sumar y restar en situaciones que involucran análisis de datos.
Interpretación complejas / Interpretación de de consignas patrones lógicos.
Identificación y diferenciación entre cuerpos geométricos.
(Resolución PBA)) PBA de problemas presentados en soportes diversos, en los que resulta necesario identificar datos, incógnitas y cantidad de soluciones. (CABA (CABA)) Explorar, reconocer y usar características de prismas y pirámides de distintas bases para distinguir unos de otros. (PBA (PBA)) Exploración, descripción e identificación de los cuerpos geométricos, considerando forma, número de caras u otras características. (CABA (CABA)) Uso del calendario para ubicarse en el tiempo. (PBA (PBA))
Unidades convencionales para medir tiempo / Uso del calendario.
Cálculos de duraciones. (CABA (CABA))
99
Herramientas de Matemática: capítulo 3 Página 170: en esta página la actividad guarda cierta semejanza en cuanto a su estructura con la de la página 162 (también apertura de capítulo). Esto no es casual y responde a que es muy importante que en el área de Matemática se puedan trabajar los contenidos inmersos en situaciones que “los desafían” y los obliguen a leer las consignas con suma atención. Asimismo, la importancia de la interpretación de las consignas, la traza del plan de acción y la puesta en común explicitando los pasos seguidos que se expuso para las actividades de la página 162 valen para este caso. Luego en la página 171 el trabajo sobre el uso del calendario se hace más detallado. Página 172: se trata en este caso de que los alumnos completen estas tres series numéricas, pero ahora se agrega la necesidad de que expliciten la lógica interna de cada serie (sumar 6 para el caso de los casilleros amarillos, sumar 5 para el caso de los casilleros verdes y restar 2 para el caso de los casilleros celestes). La ubicación de los casilleros que deben completar varía en cada caso, y esta variación puede redundar en que alguna serie les resulte más difícil que otra.
Páginas 174 y 175: en estas dos páginas se trabajan cálculos (algorítmicos) de sumas. En el caso de la página 175, la suma presenta la dificultad de que las unidades suman 11 y por lo tanto, “hay que pensar qué hacer” en el caso de la cuenta “parada” (el algoritmo que realiza Dante). Será cada docente quien decida si juzga conveniente que los alumnos primero realicen las sumas, y más tarde observen y analicen los cálculos de los personajes del libro (María, Nicolás y Dante) o no. De todas formas, el acento debe ponerse en que puedan observar y entender los diferentes mecanismos que usaron los personajes del libro para hacer las sumas sin necesidad de que sea alguna de ellas la que se vean obligados a adoptar en el momento de sumar.
100
Matemática
Contenidos Curriculares según el eje temático
Capítulo 4
Contenidostrabajados en el capítulo de Talentosos
Sistemas de de nu numeración y operaciones
Cálculos divertidos
Regularidades en el sistema de
Explorar las regularidades, en la serie oral y escrita, en números de
numeración decimal.
diversa cantidad de cifras. que (PBA) (PBA ) Resolución de problemas permitan un inicio en el análisis del valor posicional. (CABA (CABA))
Escritura del nombre de los números.
Leer, escribir, ordenar y explorar regularidades de números hasta 10.000. (PBA (PBA)) Resolución de problemas que permitan el inicio en el análisis del valor posicional. (CABA (CABA))
Cálculos combinados de sumas y restas.
Resolver problemas de sumas y restas que involucran varios cálculos y procedimientos. (PBA (PBA))
Espacio / geometría / medida
Exploración y utilización de estrategias de cálculo(CABA de sumas restas. Análisis de los recursos más convenientes. ( CABA) ) y Estrategias de cálculos para restar números Analizar diferentes algoritmos de suma y resta. ( PBA PBA)) naturales / Cálculos algorítmicos Dominio progresivo de los algoritmos convencionales para la adición y sustracción, e investigación de otros producidos por los para la resta. alumnos o propuestos por los docentes. (CABA (CABA)) Lectura e interpretación de consignas complejas.
Realizar operaciones numéricas en situaciones que involucran análisis de datos. (PBA (PBA)) Resolución de problemas presentados en soportes diversos, en los que resulta(CABA de soluciones. (necesario CABA)) identificar datos, incógnitas y cantidad
Representación de cuerpos geométricos.
Explorar, reconocer y usar características de prismas y pirámides de distintas bases para distinguir unos de otros. (PBA) Exploración, descripción e identificación de cuerpos geométricos, considerando forma, número de caras u otras características. (CABA CABA).).
101
Herramientas de Matemática: capítulo 4 Páginas 178 y 179: la página 178 presenta la actividad de apertura: un juego reglado en el que los alumnos deben sumar, sumar nuevamente y aplicar a una resta a estos resultados. Es importante tener en cuenta que el juego fue pensado para que en ningún caso se haga necesario restar una cantidad mayor a otra menor (por eso resulta fundamental atender a que primero se saquen cartas del grupo de 7 a 12). Ya en la página 179 la dinámica del juego reglado se aplica a un cuadro en el que se suceden operaciones en las que en algunos casos se trata de ecuaciones. Páginas 180 y 181: en estas dos páginas, partiendo de una situación contextuada y simple, se trabaja la siguiente resta: 52 – 4. A diferencia del caso de las páginas 174 y 175 del capítulo anterior, los cálculos que se presentan (en la página 181) se suceden a la actividad que propone que los alumnos resuelvan la resta; previendo que este cálculo en “la cuenta parada de Dante” presentará la dificultad de tener que restar una unidad mayor a una unidad menos (restar 4 a 2 en este caso). También También para este caso, el acento está puesto en proponer la observación y el análisis de los diferentes mecanismos que usaron los personajes del libro para hacer la resta (y en su oportunidad hay una resolución gráfica) sin pretender que deban usar algunos de estos mecanismos al momento de restar.
Página 183: en esta página, al igual que en la actividad 2 de la página 163, lo importante es que los alumnos puedan seguir el sentido de la escritura de los números. En este caso, se trata de leer “los nombres” de los números y unirlos con su representación numérica. Se han elegido números que hagan la actividad bastante compleja, justamente, para “forzar” el análisis del valor de posición (ejemplos: diferenciar 1.050 de 1.005, 10.000 de 10.005, etc.).
102
Matemática Capítulo 5
Contenidos Curriculares según el eje temático Contenidostrabajados en el capítulo de Talentosos
Sistema de numeración Sistema de numeración.
Sistemas de de nu numeración y operaciones Resolver problemas que ponen en juego el valor de la cifra y la posicióndel que ocupa, en números menores que 1.000 en el contexto dinero. (CABA) (CABA ) Proponer problemas que exigen armar y desarmar números en unos, dieces, cienes y miles dentro del contexto monetario. Discutir colectivamente diferentes estrategias para desarmar los números en unos, dieces, cienes y miles. (PBA ( PBA))
Operaciones: multiplicación.
Analizar y usar relaciones entre productos de la tabla pitagórica. (CABA CABA)) Ofrecer situaciones de trabajo con la tabla pitagórica analizando regularidades y propiedades de la multiplicación y la división. (PBA PBA)) Resolución de problemas que involucran algunos sentidos de la multiplicación: proporcionalidad simple. (CABA (CABA)) Construcción de tablas proporcionales y análisis de unas primeras relaciones multiplicativas. (CABA (CABA)) Construir progresivamente estrategias de cálculo mental para resolver multiplicaciones. (PBA (PBA))
Espacio / geometría / medida
103
Herramientas de Matemática: capítulo 5 Páginas 186 y 187: se proponen problemas para trabajar con billetes en la composición y descomposición de números. Los billetes puestos en juego para esta es ta secuencia de trabajo son los de $1.000, $100, $10 y monedas de $1, debido a que responden a las diferentes posiciones de cada cifra, de esta manera son los indicados para trabajar el valor posicional, uno de los aspectos fundamentales del sistema de numeración. Se invita a los alumnos a dibujar los billetes o trabajar manipulando los recortables, pero es esperable que de a poco se vayan alejando de ese procedimient procedimiento o para poder pensar en grupos de 10, 100 o 1.000, etc. En la página 187 se presentan dos tablas para componer y descomponer cantidades, en el contexto del dinero. Y por último una discusión sobre la escritura de esa descomposición, con la intencionalidad de traccionar los diferentes procedimientos de los niños, acercándose de a poco a la escritura de la composición aditiva y multiplicativa de un número. Trabajo que será retomado en el capítulo siguiente en un nuevo contexto, ya sin el uso del dinero. En el resto del capítulo (páginas 188 a 193) se aborda la secuencia de construcción y
En las páginas 188 y 189 se propone la construcción de la tabla pitagórica, es muy importante que se realice en el orden sugerido, ya que está intrínsecamente apoyado en las relaciones que pueden obtener entre una tabla y otra. Se comienza con los productos de la tabla del 2 apoyándose en el repertorio de dobles, trabajados en los primeros años del primer ciclo. Luego se completa la tabla del 4 porque sus resultados son el doble de los productos de la columna del 2. Y la misma relación se repite con las tablas del 4 y el 8; y las del 3 y el 6. En cuanto a la columna del 9 se apunta a que quede en claro que es el triple de la del 3 y no presenta relación con la del 6. La tabla del 10 suele ser de fácil apropiación para los niños, ya que les resulta bastante evidente la regularidad que se presenta en relación con los resultados de la tabla del 1, a los cuales se les agrega un 0. En el caso de la columna del 5, se tiene en cuenta que sus productos son la mitad de la del 10, pero también resulta de poca dificultad para los alumnos, ya que los intervalos para contar de 5 en 5 son frecuentes en el primer ciclo. Por último, para completar la tabla del 7, se apela a la propiedad distributiva, ya que al sumar
análisis de la tabla pitagórica. Esta tiene la intencionalidad de evidenciar las relaciones que existen entre las diferentes tablas, descubrir las propiedades de la multiplicación (conmutativa, asociativa y distributiva), aunque no vayan a ser nombradas como tales, aun en este ciclo, y por último la construcción del repertorio memorizado de los resultados de algunos productos.
los resultados de la del 2 y la del 5 se obtienen sus productos.
104
Matemática
Contenidos Curriculares según el eje temático
Capítulo 6
Contenidostrabajados en el capítulo de Talentosos
Sistemas de de nu numeración y operaciones
Las multiplicaciones
Sistema de numeración: composición
Resolver problemas que requieran poner en juego relaciones
aditiva y multiplicativa de l os números.
entre las diferentes posiciones de una Resolver problemas que requieran reconocer y analizar de cifra. las cifras con números hasta 10.000. (CABA (CABA)) Proponer problemas que exigen armar y desarmar números en unos, dieces, cienes y miles. Discutir estrategias para desarmar los números en unos, dieces, cienes y miles. (PBA ( PBA))
Operaciones: multiplicación, distintos sentidos: proporcionalidad y disposición rectangular.
Resolver problemas que involucran series proporcionales y organizaciones rectangulares reconociendo y utilizando la multiplicación con números pequeños, apelando a resultados memorizados o consultando a la tabla pitagórica. ( CABA CABA)) Proponer problemas que impliquen una relación de proporcionalidad directa, en los que los números en juego evidencien la relación multiplicativa entre las cantidades involucradas. Presentar situaciones con elementos dispuestos en filas y columnas para propiciar el uso de la multiplicación o división en la resolución, según la incógnita del problema. (PBA (PBA))
Operaciones: división. Estrategia de cálculo.
Usar resultados memorizados, o consultar y usar resultados de la tabla pitagórica para resolver divisiones con resto 0 o diferente a 0. (CABA CABA)) Plantear problemas que propongan averiguar cuántas veces entra una cantidad dentro de otra y cuánto sobra luego de esa partición. (PBA (PBA))
Espacio / geometría / medida
105
Herramientas de Matemática: capítulo 6 Páginas 194, 195 y 196: en las primeras páginas del capítulo se propone una secuencia para componer y descomponer números, aditiva y multiplicativamente. Comienza con un juego de emboque, dependiendo en qué zona del tablero caigan las pelotitas, pueden obtener el valor de 1, 10, 100 o 1.000, proponiendo a los niños calcular el puntaje total de cada uno de sus tiros. De esta manera aparecerán diferentes tipos de escrituras para componer esas cantidades. En la página siguiente, en las actividades para después de jugar, se simulan algunas rondas más del juego y se propone una discusión sobre la escritura convencional de la descomposición aditivo multiplicativa de un número. Para terminar, se ofrecen 3 actividades: en una se invita a los alumnos, a observar la escritura convencional y luego componer esas cantidades, otra en la que deben completar la escritura de descomposiciones dadas y, por último, descomponer números utilizando la escritura convencional. Página 197: se profundiza el trabajo con la multiplicación, más específicamente con la proporcionalidad. proporcional idad. A diferencia del capítulo anterior se ponen en juego números más grandes para en uno de los dos factores, apelando a que puedan construir el resultado del producto, apoyándose en el uso de la tabla pitagórica o utilizando algoritmos intermedios.
Página 198: se intenta, por medio del trabajo con los productos de la tabla pitagórica, ir construyendo un repertorio memorizado memorizado de los cálculos más usados por los alumnos. Páginas 199 y 200: se trabajan estrategias de cálculo para la división, apoyándose en la tabla pitagórica. En la página 199 los problemas apuntan a encontrar el factor que falta, si se conoce el otro factor y el producto entre ellos. En la página 200 se proponen dos estrategias de cálculo, una es hallar cuántas veces entra un número en otro y por otro lado encontrar el cociente de una división porque se conoce una multiplicación relacionada, apuntando a la relación entre ambas operaciones, por ejemplo, 54 : 6 = 9 porque 6 x 9 = 54. Página 201: para terminar este capítulo se aborda otro sentido de la multiplicación no trabajado hasta el momento: la disposición rectangular. En los primeros dos problemas, el apoyo que proporciona el dibujo puede resultar fundamental para que los niños recurran al conteo. Ya Ya en el último problema se los invita a dibujar en caso de que lo necesiten.
106
Matemática
Contenidos Curriculares según el eje temático
Capítulo 7
Contenidostrabajados en el capítulo de Talentosos
Sistemas de de nu numeración y operaciones
Espacio / geometría / medida
Cálculos y medidas
Medidas de capacidad. Uso social de los
Lectura y escritura de las fracciones más usuales (por ejemplo: ¼;
Explorar distintas unidades de medida e instrumentos de uso
números racionales. Multiplicación por múltiplos de 10.
½; ¾; 1 + ½). (CABA (CABA)) Análisis de las características de las multiplicaciones por 10, 100 y 1.000. (CABA (CABA)) Proponer problemas que permitan explorar multiplicaciones por 10 y por 100, estableciendo vinculaciones con el conocimiento sobre el sistema de numeración. (PBA (PBA))
social para la medición de longitudes, capacidades y pesos. (PBA (PBA))
Estrategias para resolver cálculos de multiplicación de números de más de una cifra.
Cálculos mentales de multiplicaciones y divisiones. Algoritmo convencional de la multiplicación. (CABA ( CABA))
Algoritmo de la multiplicación.
Relación entre los procedimientos más personales y el algoritmo convencional para la multiplicación. Dominio progresivo del algoritmo tradicional para la multiplicación. (CABA (CABA))
Control sobre el algoritmo de la multiplicación. Cálculo aproximado.
Elaboración de estrategias de cálculo aproximado de multiplicaciones para resolver problemas en los cuales no sea necesario un cálculo exacto. (CABA ( CABA))
Uso del algoritmo de la multiplicación y de cálculos mentales.
Construir progresivamente estrategias de cálculo mental para resolver multiplicaciones. (PBA (PBA))
107
Herramientas de Matemática: capítulo 7 Las páginas 202 y 203 avanzan sobre las medidas de capacidad. En este contexto se introducen números racionales en su uso social. Al final del 1 er ciclo estamos esperando analizar que hay otros números que no son los que usamos hasta este momento. Estuvieron siempre en la regla con la que medimos y en la balanza con la que nos pesamos, pero en esta oportunidad, al acercarnos a la noción de capacidad le vamos a dar entidad para abonar el trabajo con ellos en el 2do ciclo. En las páginas 204 y 205 se plantean estrategias para resolver cálculos multiplicativos con números particulares: múltiplos de 10. Esto se da a partir de reconocer las tablas del 5 y la del 10 como insumo y sustento para realizar la actividad. Estas estrategias para multiplicar luego serán retomadas en el momento de analizar la construcción de un algoritmo para multiplicar. Ya en las páginas 206 y 207 se plantea la actividad ac tividad de “agrandar “agrandar la tabla pitagórica” para para pensar cómo reconstruir los resultados de multiplicaciones entre números más grandes. Este trabajo deriva en el planteo de un algoritmo. Podríamos tener en cuenta que, para que esta actividad tenga sentido en el grupo con el que trabajamos, la estrategia de sumar dos tablas conocidas para obtener una tercera debería estar ya presente previo al recorrido de estas páginas.
Luego se trabaja con la idea de cálculo aproximado para vincularlo con el algoritmo. El cálculo aproximado nos permite tener un control y anticipar cómo puede ser el resultado de la cuenta que estamos por resolver. Sobre el cierre del capítulo se plantean problemas contextualizados para “armar las cuentas” y decidir qué cálculos serán los pertinentes. En estos problemas podemos pensar conclusiones sobre cómo armar la cuenta de multiplicar con los datos que tengo.
108
Matemática Capítulo 8 Multiplicación
Contenidos Curriculares según el eje temático Contenidostrabajados en el capítulo de Talentosos
Sistemas de de nu numeración y operaciones
Números y operaciones: cálculo estimado. Control de resultados.
Promover situaciones que requieran de cálculo exacto y aproximado, cálculo mental, algorítmico y con calculadora, para que los alumnos puedan seleccionar el recurso de cálculo más pertinente. (PBA (PBA))
Situaciones de reparto y partición.
Resolver problemas que involucren determinar el resultado de un reparto o partición. Usar marcas, dibujos, números, sumas o restas reiteradas para resolver este tipo de situaciones. (PBA (PBA))
y división
Diferentes problemas de reparto: partición. Proponer situaciones de partición, en las que se conoce el valor de cada parte y la incógnita es la cantidad de partes en las que se divide la colección, pudiendo los alumnos restar o sumar sucesivamente para encontrar la respuesta. (PBA (PBA)) Situaciones problemáticas de división.
Uso del repertorio multiplicativo para resolver divisiones. (CABA (CABA))
División: cociente y resto.
Analizar si sobran o no elementos luego de realizar el reparto. (PBA PBA))
Espacio / geometría / medida
109
Herramientas de Matemática: capítulo 8 En las primeras páginas del capítulo se realiza un trabajo de cierre en el campo aditivo con números de 3 y 4 cifras. El mismo tipo de actividades se puede trabajar con otros rangos numéricos porque el objetivo es que, a partir del trabajo con el cálculo estimado, surjan argumentos que permitan explicar cómo controlar cálculos de suma y resta. Los conocimientos sobre la composición aditiva de los números pueden sustentar estos argumentos. Otra cuestión que se pondrá en juego serán los conocimientos sobre sistema de numeración que esperamos que surjan hacia el final del 1 er ciclo. En las páginas 212 y 213 se profundiza el trabajo en el campo multiplicativo, más precisamente en las diferencias en problemas de división cuando hay que averiguar la cantidad de partes (partición) o cuando se debe averiguar el valor de cada parte (reparto). En la página 213 se invita a comparar dos estrategias diferentes, una basada en los dibujos y otra en un cálculo. Nótese que el dibujo ya está presentado y que los números no son “grandes”. La idea es que estas cuestiones no obturen los argumentos y explicaciones que pueden surgir para pasar del dibujo al cálculo.
En la página 214 se avanza con una estrategia necesaria para pensar en el futuro en construir el algoritmo de la división: la resta reiterada. Si bien los dibujos y las sumas reiteradas son muy interesantes y pertinentes, es esta estrategia la que permite visibilizar una cuestión nodal en la operación división: el resto. Seguramente una decisión docente que planifique otros problemas y más preguntas sobre este tema permitirá profundizar la mencionada estrategia. En las últimas páginas justamente se advierte que la operación división nos devuelve dos resultados, el cociente y el resto (esto no es menor porque no había ocurrido con la suma, la resta o la multiplicación). Pensar si en un reparto equitativo sobra algo o no es fundamental para avanzar sobre el dominio de la división, aun antes de construir el algoritmo. Por eso, en este capítulo se prioriza una diversidad de estrategias para dividir previa a la construcción de la cuenta, para que luego pueda ponerse en juego en el momento de usar el algoritmo como estrategias de control y análisis de su funcionamiento.
110
Proyectos integradores de Talentosos 3 El trabajo con los proyectos integradores integradores permite desarrollar con los alumnos actividades de planificación, indagación y búsqueda de información, de registro de la información
Reunión de Talentosos Proyecto 1. M 1. Map apaa de de lo loss pue puebl blos os or orig igin inar ario ioss (C (Cie ienc ncia iass Soc Socia iale les) s)..
Proyecto 2. E 2. Ell cuidado de la la sa sallud (Ciencias Na Naturales) s)..
Proyecto 3. E 3. Ent ntrrev eviist staa a un in inm mig igra ran nte (C (Cie ien nci cias as So Soci cial ales es). ).
Proyecto 4. F 4. Fiichas sobre animales (C (Ciencias Na Naturales).
Proyecto 5. Campañ 5. Campañaa para promov promover er los derechos derechos de los los niños (Cienci (Ciencias as Sociales). Sociales).
Proyecto 6. L 6. Lo os caminos de la luz (Ciencias Naturales). Proyecto 7. Co 7. Cons nsej ejos os pa para ra cu cuid idar ar el am ambi bien ente te (C (Cie ienc ncia iass Soc Socia iale les) s)..
Proyecto 8. E 8. E l pronóstico de del titiempo (C (Ciencias Na Naturales) s)..
y de producción de textos que propician situaciones de lectura y escritura con distintos propósitos.
Propuestas El pr proy oyec ecto to,, ad adem emás ás de re reto toma marr co cont nten enid idos os tr trab abaj ajad ados os,, per permi mite te re refe fere renc ncia iarr la lass cul cultu tura rass originarias de cada provincia y región y vincularlas con las comunidades actuales. También establecer relaciones con la historia familiar de los alumnos. La pr propuest staa de trabajo en este proyect cto o integra co contenidos de del capítulo y posibilita que lo los alumnos asuman actitudes comprometidas con la temática. También la producción de textos que cumplen una función apelativa. En est staa oca ocasi sió ón, el des esar arrroll llo o del pr pro oyec ectto in inte tegr graa un un ti tipo po de tex extto tr trab abaj ajad ado o en el ca capí pítu tullo (l (laa entrevista) y el recorrido con conceptos como inmigración, migración interna, integración de la diversidad: lengua, cultura, historia, tradiciones. Además, comprender que el concepto de Nación se construye sobre el respeto y la integración de la diversidad. El trabajo con la las fic fichas so sost stiiene el el objetivo de seguir desarrollando contenidos propios de del área, y además los propósitos de lectura y escritura que tienen que ver con leer y escribir para aprender. También con el tipo de portador de texto: la enciclopedia. La propuesta propuesta del del proyecto proyecto,, desde una una perspectiva perspectiva didácti didáctica, ca, propicia propicia seguir seguir trabaja trabajando ndo los Derechos de la Niñez y la Adolescencia como objeto de estudio. Propone, también, la producción de textos que cumplen una función apelativa. El proyecto propone que los chicos lean y esc scrriban para realizar una experiencia en relación con los contenidos trabajados en el capítulo y elaborar conclusiones. El tr trab abaj ajo o pro propu pues esto to en el pr proy oyec ecto to,, ade ademá máss de de int integ egra rarr, com como o los los an ante teri rior ores es,, con conte teni nido doss trabajados, propicia que los alumnos incorporen nociones acerca de conocer y valorar el lugar en que viven, y con ello la idea central de cuidar el medio ambiente. Esto posibilita el trabajo sobre derechos y responsabilidad responsabilidades. es. En est estaa pr propuesta se se so sost stiienen lo los co contenidos tr trabajados en en el el ca capítulo y se propone un un registro de observaciones sobre los ejes del pronóstico meteorológico, meteorológico, la reflexión sobre aciertos y cambios, y la elaboración de conclusiones.
111
Antología de Talentosos Encuadre Teórico. Fundamentación Graciela Montes definió a la escuela como “la gran ocasión” para que los niños pasen a de tradición oral que les permitan comparar, reconocer y empezar a sistematizar recursos formar parte de “la comunidad de lectores”: “Lo primero que puede hacer un maestro que semejantes que aparecen en todos los textos leídos o las variantes utilizadas para producir quiere 'enseñar a leer' es crear la ocasión, un tiempo y un espacio propicios, un estado de efectos diferentes: cómo escribe un determinado autor, autor, cómo se comportan los animales de ánimo y también una especie de comunión de lectura. (…) La escuela, si está dispuesta a los cuentos, qué tienen de parecido (o de diferente), por ejemplo, una copla y una adivinanza, asumirse como la gran ocasión y realmente 'enseñar a leer', no puede desaprovechar esa cómo se transmiten. escena. Luego, ya se verá, las sociedades se irán ampliando, entretejiendo, cruzando y extendiendo, pero habrá que comenzar por el aula, la comunidad diaria, en la que habrá En relación con la propuesta de "Seguir a un autor". que dibujar ese círculo claro y contundente: 'estamos leyendo'. (Montes, Graciela, La gran Es importante que el docente comunique a los chicos los propósitos generales de la ocasión). Antología para que su lectura sea un proceso compartido por todos. Esto permite “entrar “entrar en La Antología está constituida por dos partes, en la primera parte presentamos la "Historia tema” y empezar a pensar, tanto colectiva como personalmente, el sentido de la propuesta. de los Talentosos": tres cuentos (uno por cada año), y en la segunda parte una selección de textos de distintos géneros literarios. El recorrido lector propuesto en cada antología incluye: 1. El texto de Luciano Saracino, sobre Los Talentosos. Los protagonistas son dos osos y una osita: osita: Homero, Bruno y Petunia, preparados para colaborar, desde su aula secreta con “algún niño o niña que necesita de su ayuda en cualquier escuela del país”. Las tres historias de Los talentosos están narradas y acompañan la serie con audios en formato digital. Esto posibilita a los chicos no solo leer leer,, sino escuchar leer la leer la historia de los Talentosos. Esta posibilidad, además, adquiere, también, un sentido didáctico: la escucha del
“Vamos a leer cuentos, poesías, obras de teatro, novelas de un autor para conocerlo mejor y, si nos gusta, poder elegir libros suyos cuando vamos a la biblioteca o recomendarlo a compañeros de otros grados”. También Tambi én presentar al autor: leer su s u biografía, destacar datos de interés, saber si alguno de los chicos ha leído algunas de sus obras… Un lector de literatura se forma leyendo, escuchando leer y comentando diversidad de obras, por eso es importante que el docente, en sus intervenciones, al presentar las lecturas relacione los textos seleccionados tanto por autor como por género, tema, ámbito, personajes para que los chicos ejerzan prácticas propias del área en el intercambio con él y
texto narrado, antes de sobre todo qué en Primer todavía losversión chicos no leen. conTamb sus pares, y pueda formar su apropio criterio de selección. convencionalmente, les leerlo, permite anticipar dice yGrado, dice y buscarcuando dónde dice en la escrita escrita. También ién escribiendo en torno lo literario las situaciones de escritura completan la inserción 2. Una selección de textos literarios que responde a lo que destacan los NAP y los DC de los alumnos en ese “entretejido” de búsqueda de sentido del que habla Graciela Montes. jurisdiccionales: proponer a los alumnos: la lectura, la comprensión y el disfrute de textos literarios (cuentos, fábulas, leyendas y otros géneros narrativos y, poesías, coplas, adivinanzas y otros géneros poéticos). También También textos teatrales. Y la formación de lectores de literatura desde el Primer Ciclo de la educación primaria. En este eje, la propuesta se centra en la situación didáctica de seguimiento de obras de un autor, autor, un género o subgénero o de un personaje. personaje . Para posibilitar la ampliación
y profundización del trabajo didáctico y del universo de significados, se incluyen obras de otros autores argentinos, cuentos tradicionales de animales, leyendas, poesías de autor, coplas, adivinanzas tradicionales. El objetivo didáctico es que los alumnos conozcan varias obras de un mismo autor que compartan características previstas (género, subgénero, personajes…) y también, géneros
112
Talleres de emociones de Talentosos Todos los educadores creemos en los procesos de formación desde una mirada integradora, entendiendo entendiendo que como educadores formamos personas para la vida. Dentro de esta mirada, el rol de la escuela es absolutamente fundamental. La escuela como agente de cambio, la escuela como catalizador de habilidades, la escuela como faro de conocimientos, la escuela como núcleo de desarrollo social, cognitivo y emocional. ¿Cuál es la importancia del desarrollo de las habilidades socio-emocionales? Las habilidades socioemocionales son los aprendizajes que permiten a las personas identificar y navegar su mundo emocional, demostrar conductas prosociales, y relacionarse de manera consciente con su entorno. Estos aprendizajes también permiten fortalecer la resiliencia emocional individual. Entendemos entonces el desarrollo de estas habilidades como fundamentales para poder ser conscientes sobre nosotros mismos, nuestro entorno,
¿Cómo son los Talleres de emociones de Talentosos ? La propuesta de estas actividades a partir de las historias de los Talentosos, que se encuentran al comienzo de cada antología, tiene como objetivo contribuir desde una mirada lúdica, de reflexión, y apropiada a las edades, elementos y herramientas de identificación de emociones, desarrollo de conductas prosociales, empatía, resiliencia, etc. basados en los textos ya integrados en esta serie. La afectividad es intrínseca a la experiencia docente. Todos los educadores contamos con vasta experiencia en acompañar emocionalmente a nuestros alumnos en distintas circunstancias y contextos. Esta afectividad, en tiempos de cambios como los que vivimos, se vuelve fundamental, necesaria, indispensable. Ayudar a nuestros alumnos a poder desarrollar estas habilidades en el aula será entonces una continuación de esta gran tarea
historia y realidades sociales, para la formación de ciudadanos críticos que puedan contribuir a un mundo más equitativo equitativo,, orientado a la paz y la sustentabilidad de nuestro planeta. Los componentes fundamentales del desarrollo de estas habilidades son el cuestionamiento crítico, crítico, la vocalización de la atención, el reconocimiento de las emociones, y reconoce una integración de las competencias intrapersonales, cognitivas e interpersonales. ¿Por qué el desarrollo de estas habilidades en educación? Los humanos nacemos con una capacidad innata para desarrollar conexiones sociales. Necesitamos de la conexión social y emocional para el aprendizaje y el desarrollo de habilidades de cognición superiores. Los procesos de aprendizaje son facilitados o limitados
que realizamos como educadores, quizás ahora de manera más explícita y sistematizada. De esta manera, las emociones se volverán catalizadores de aprendizajes, generando sentido de agencia, responsabilidad y conciencia en nuestras aulas y en nuestro mundo. Los educadores de hoy nos encontramos frente al doble desafío de abordar la naturaleza dual de la educación actual: promover el logro académico, y al mismo tiempo contribuir al desarrollo de nuestros alumnos en términos de bienestar socioemocional (DarlingHammond, Wilhoit & Pittenger, 2014; Zins, Bloodworth, Weissberg & Walberg, 2007). Desde la mirada de desarrollo de estas habilidades trabajamos en estos talleres sobre tres dimensiones:
por las experiencias y emocionales estaelmanera, el desarrollo emocional y social desociales cada uno de nosotrosde es los tan aprendices. importanteDe como desarrollo biológico y cognitivo. En línea con esto, los sistemas de educación deben contribuir y fomentar este aspecto de la experiencia humana. Los aspectos de la cognición más necesarios en educación incluyen el aprendizaje, la memoria, la toma de decisiones, la motivación y el funcionamiento social, y todos ellos son profundamente afectados por las emociones. De esta manera, cómo sentimos afecta directamente cómo aprendemos. Un currículo que ignore las necesidades emocionales, sociales y físicas de los niños irá en
Dimensiónen 1: nuestro autoconocimiento. autoconocimien to. Aquí hablamos de nuestra habilidad parauna hacer foco, concentrarnos mundo interior, gestionar nuestras emociones y tener mirada de cuestionamiento crítico. Dimensión 2: sociedad. La sociedad. La empatía, la conciencia social y nuestras habilidades para relacionarnos son fundamentales. Dimensión 3: agencia, cambio actitudinal y acción. acción . Aquí nuestra capacidad de tomar acción para ayudar a otros, la cooperación y el activismo responsable en la toma de decisiones se vuelve central.
detrimento de los logros cognitivos y académicos de esos mismos niños (Diamond, 2014) Al mismo tiempo, el desarrollo de nuestro cerebro es influenciado por el entorno social y emocional que nos rodea (Farah, 2017).
En las siguientes páginas los docentes se encontrarán con el propósito de cada taller y las páginas imprimibles con los talleres, uno por cada año, para compartir y realizar con los alumnos .
113
Talentosos 1
Talentosos 3
En este taller trabajaremos en reconocer las emociones que nos provocan las nuevas experiencias, los lugares nuevos, los nuevos grupos de pertenencia. A través de las actividades propuestas, se creará un espacio de reflexión sobre nuestra identidad, nuestras raíces, aquello que consideramos nuestro "hogar" y cómo poder adaptarnos a los cambios. Navegaremos a través de las dos primeras dimensiones propuestas arriba. Autoconocimiento: Autoconocimien to: es la última actividad en la que nuestros alumnos reflexionarán sobre aquellos elementos que los hacen sentir en casa… Sociedad a través de aprender a compartir nuestras emociones con otros, saber pedir ayuda, compartir con amigos, y la dimensión 3. Cada actividad propuesta tiene el objetivo de generar una reflexión sana, sin embargo, es absolutamente fundamental que como docentes creemos un espacio seguro, de intercambio contenido, etc. para estas actividades. Resaltar lo bueno de reconocer y nombrar nuestras emociones, y siempre invitando a los alumnos a compartir sus experiencias si así lo desean: no
En este taller de Talentosos 3, se trabaja específicamente sobre las dimensiones 1 y 2, pero desde la mirada a la acción de la dimensión 3. Por un lado, se trabaja el contacto y reconocimiento de emociones difíciles, como el miedo, y la importancia de reconocerlas para que podamos hacer algo que nos ayude a superarlas una vez que las habitamos. Las emociones, en su estado saludable, van y vienen, no son estancas. Favorecer esta agilidad emocional les dará a nuestros alumnos y a nosotros mismos la posibilidad de alcanzar nuestros objetivos de manera más sana y rápida. Pero para eso, es fundamental no solo reconocer, sino entender nuestras emociones. ¿Cómo suceden? ¿Por qué decimos que las emociones son información? ¿Qué me hace sentir de una determinada manera? Las respuestas son múltiples y diversas. En este taller invitaremos a nuestros alumnos a reconocer también aquellas emociones que nos ayudan, que nos elevan y nos dan una perspectiva diferente. Reflexionarán sobre sobre la
desde la imposición, sino desde la reflexión y el respeto por sus espacio y emociones privadas.
esperanza, la empatía y la importancia de la solidaridad. Relacionarán estas emociones con sus propias experiencias. Al mismo tiempo, se trabajará la dimensión social, cómo nos conectamos con los demás, por qué nos gusta pasar tiempo con personas que nos gustan y nos hacen bien, y cómo podemos tomar acción para compartir más tiempo con esas personas. El cerebro humano es prosocial, necesitamos de la conexión con el otro. Estas actividades ayudarán a nuestros alumnos a conectar con su universo emocional desde lo social también, reflexionando sobre cómo ayudar a otros y cómo crear relaciones más positivas en nuestra vida.
Talentosos 2 En este taller, hay un gran foco en el reconocimiento de nuestras emociones, en lo importante de darnos el permiso para sentir y habitar aquellas emociones difíciles, como el enojo en este caso, y desde ese "habitar" la emoción reflexionar sobre el impacto de esa emoción en mi conducta. También, a través de lo que le sucede a Catalina, los alumnos estarán explorando sus propias experiencias con el enojo, cómo lo sienten en el cuerpo, etc. Estasaactividades están a las dimensiones 1 y 2 antes mencionadas, pero también la dimensión 3 enrelacionadas el último ejercicio donde se presenta la invitación a la acción. En un mundo absolutamente cambiante, la posibilidad de reconocer, nombrar, nombrar, habitar y aprender de nuestras emociones difíciles se vuelve fundamental para contar con mejores herramientas para navegar esos mares difíciles. La conciencia emocional entonces es la clave donde reconocemos a las emociones como información, alejándonos de la mirada de dicotomía sobre emociones positivas y negativas. Todas Todas las emociones son válidas y tienen información vital para nosotros y nuestro aprendizaje. Darnos este espacio y el tiempo para entrar en contacto con ellas nos permitirá poder crecer y avanzar en nuestros objetivos. Y
para eso, muchas veces, necesitamos de la ayuda del otro, tal como Catalina, ¡que con la ayuda de los Talentosos pudo aprender mucho sobre esto!
114
La app para para jugar con Talentosos Esta aplicación lúdica gratuita de Puerto de Palos tiene tres opciones donde los alumnos podrán: colorear colorear los los personajes de la serie; divertirse divertirse con con los vestuarios de los personajes, e interactuar con tres de las emociones emociones fundamentales fundamentales a través de los osos. En la opción de las emociones, los alumnos de los tres años se encontrarán con una descripción breve y simple de cada emoción para que se familiaricen con las distintas posibilidades de sentir. Luego, a través de una pregunta disparadora o breve actividad, se invita a los niños a conectarse con sus emociones, reconocerlas, darles el espacio correspondiente y reflexionar sobre cómo sentirse mejor en el caso de emociones aflictivas. Como docente, podrás expandir aún más esta invitación, por ejemplo, a través de las siguientes actividades:
» » » » »
Representaciones físicas de las emociones. ¿Dónde sienten cada una de estas emociones en el cuerpo? Collage de emociones. Para cada emoción, los chicos pueden hacer un collage libre de cómo se imaginan esta emoción. Música de las emociones. ¿Qué canción elegirían para representar la alegría, la tristeza y la preocupación? Representación teatral de las emociones. Si cada emoción fuera un personaje, ¿cómo sería? ¿Cómo se movería? ¿Cuáles serían sus gestos? ¿Qué diría? Nuestra versión de la película Intensamente. los alumnos pueden representar las distintas emociones y disfrazarse como ellas.
115
s e n o i c o m e e d r e l l a T 1 s o s t o n e l a T
” A S O Ó O A Z A R B B L B G A U T R A M E S T L O S S C O L ? O E A E S O S D E N O A D A A U U D S A N T Q T O N N I A C N S S E O A I . U S S É C U V N C A E C A R A E O T B C Á A Í C N S S N R U R A T A S T “ E L A N O T S E E N V A B E A M I N Í S , R U N N O I S N S E Ó C O O E Ó T C T O N M , N S I O E É M M O A I A H G A U R E C R I A E N Q E É O E L U R U U U U M E L A T . E T P O Q ¿ Q E S Í E Q N S : ? ¿ É L E G P L Á D ? S O O A A E M A N O R B S T B A L B ? A E C R S E R V O O V E T E R É Á D I Á L P U N L P U L N A E L N A L R Q E E T U E O I S Q O N A L É S R O T
O D E I M
O J O N E
A I G L A T S O N
Í A R G E L A
A Z N A I F N O C
A S E R P R O S
O O J E A R B M O O T H N , E O N M O U R M B E S S A E Í N A E R N A T Ó N ? S Í O M A C T R S N E S E L S O O E S U E M U Ó Q O Q C L E ¿ , A T L I A O N N I B U G R T
6 1 1
S J A U E O J A N E D L E ¿ Q D ¿ P B S I D E A B A L
1
2
Á E A P M I L Y E
3
N E Ó S A P E U Q O L N Ú G E S S A J O R Y S E L U Z A S E . T R A A I P R S O T A S L I
. A I N U T E P Ó D U Y A O L O D N A U C
E … U A Q R R N E Ó I M T A U R S A E D O S J I A D S E O L C A I A R
E S R I T N E S A R E I D U P E U
. Q R A O R J A E P M
O L . E R U O Q J E A M Ó N D A U R Y E A I O O C S N E O Y C
… S R A U O G S R E O N A H O Ñ U S C P M E Ó O I D T C S R S A A U S P S M Y O C O C A S N R A
. . . R O J E M Ó I T N I S E S N
A S Í U R S G S E O L A G I A ? L S M A Í A R S E R U V A J S E U N D B I O E D C U O O P L D E S N O O M E I M Ó T C R Ó A C ¿ P ¿ ? … A M R O S E A C N C N T U S Ó A T M R N A O E R P N A M I Ó Á S M J A A
O R T ! O O A L A S J A U R B A I J D A ¡ I ? V R I A S Ñ S A A R Í T R X A E V O E L N L E A T R A É U P R Q A S G O U V L Y ¿
E R U I Q D R C A U G A U S L É N D U O P N S E E S N O É ? Ñ I A U R R Q O T A J X ¿ E E , M S O O E T S V R I O Y L T . O A N S D E S O U S É C Y O A R E P R I U N D E U P Q S N Y O E E M I T S I T B I R N E T E C S A O S H C O S O O P N N O , N D S U N O S A M Á U E T C C S E , S O E N O D C O N E C A V O U A N C
8 1 1
Í H N L U A
4
N E U J T R E A P T
T Ó S N U M E A G L A R M A
Ó M A R
U S R B I C E D D O
5
s e n o i c o m e d e r e l l a T 2 s o s o t n e l a T
o p r s ” a á e l e u u c s o c i q o r s u s b N o a a í m c m b o e a s a t r a h b a o é a s l p u i h Q o m c ¿ m o o ? ó c a e m . n C ¿ s a n i l ? e n s a s o t U á r l m “ e a C o ó a v c i i C a r n ¿ d o o a ? N ? t s c e a , j i r a r o d o h n a a g j b j a u l e a e n o s o n o e i e t L b e a . n a e n a a t e í s s u t b ? g e a m e a l t l o j a n e P s o v l o é e o e t i e o j a n u n u u i e d q l n A q n i l é e
o . d n n ó a i u a c c o u t d i a s c a s f i t e n n e e d s i t s a a t n n e e i i s s e u e t q e a u s q o s c a a r l t n o o í c b r s c e i s n E o i . c o p d o a s j a o l n á e
. a z n a p a l . n o í e r a r n d o e S i p a . n o u h o c e p . m o l a c j o o e a r t t e n e n e i i o S r p p e a e m m e o s g l a . a r a a s e c i u r a a q L d o
l e n e
. o d n a t u r f s i d y o l i u q n a r t y o t s E
l a a j u b i D
? a d a j o n e a n i l a t a C e d a r a c a l s á n i g a . m i o r o d a
0 2 1
n a a n a a l o r u t n e d L e ¿ C a ¿ Q a c o p C
1
e s d á t o R s e
2
e t n M i e S
m ó u c C ¿ e r
a l n e ó i r u c o e u q o l n ú g e s s o r d a u c e r s o l n o c s e n o i c a r . o a s i r
y r e . s d n a e s t o n c e s a o t p r m e i e i c t r e n d u a n v e e r p a s o n
… e u q z e v a d a c l a m y u m a í t n e s e
l e d y . a s e a e n d e n a b s a a l l r e u d b o e t s s s e á r l o c i N
e s o m ó c s á l o c i N … a o o s j i e d e e d l a r c a n g u u l
n u n o . e a j o d a n c e u u r r s u c n a o c a n b a ó d c i e n u r q e s
s á l o c i N e u q a r a p n … a a l p r e n d u n a e e r
c o . n r o a c l e y e p s á e d m e r d a g s u o l l n n e o c r a g u j
. a t a a C n b a o s s c a í n t a é o c h i b l e e u m l q a é t a o l s e a r c e i u q c h a c y h , s o a s e m l i e t r u e s í q f u h c u m
a n u a n d o a c s e … s p e á d l u o s a c i a n N r a t e a v u e c l ó i l o b i i e d c u e q e r ó s i s a d n i á i l p l o a e c i t l
a t a C e u q o l a d i … u s g e e c s e n v e a ó i … d e n l e r r a p ñ a e
s o l r e
o p r e u c l e d e t r a p é u q n E ¿ . ? o o l r d i a j b o i r n c e s e s d o v s
é a r i o t d n P
e s ? o e j c o a n h e l e t e s
o . d a j o n e s á t s e o d n a u c r o j e m r i t n e s e c a h e t é u q
á j
? r a a i u b d m y a a c s a a í í r r i a d t s e u p g n é e t i n u q a j a o o n e o l r e t e e c u a q h s s í a a r s o d l o . c o r é p a u o r q m g o ¿ l : ó á c r e n n d o e o i x á p
2 2 1
a l
t í o n h s U i
3
s a n i l a t a C
n n a e n í i a , l a t t n a e C s
d i p a
a N C y ,
o s n n e
a r i a n u e i t d e u P p
d o a l s i a h n i c a r n u o o C s m
s í á a l o r c e i u N q
é í u t Q n e ¿ s 4
u b i D
e s f n a r e P e p a R
. a
s e n o i c o m e e d r e l l a T 3 s o s o t n e l a T
í g o l o t n A
a l e d ” a s o m r e h d a t s i m a a n U “ a i r o t s i h a l . e t n n e e s r m e a v v n e o c
? o r a n e G a ? ? a í í s a n a d a p e e a c c m u O s s e e o l d l t e a e p d n e a o t m i m l t r a e a r e r u d a c l a c s a d r u r e i b a v a b e r a u i r q a t í p r e l o e e r u s e q d b o e o n l s i s a o r e n a n u t n o e e i c G o P é m o j i
e a s s n o a n g s o r a e h p , c a u n i m l s o r a í a n C e e t d e o u q g i o g m l a a e a s r e e t c s a a h m e i d n a s e . r o a o n t l i a b g n i r s z a e v c h a s c n e s u u é m g l d o a í A P n ¿ . ? e t a r
. s e n Y i ¿ o ? c n p e i o b s a y t u s e e m a í d s e l a e n u u q g l a o j i á d c r
d o a z i l a e R
e t s i r T
a o e l a M d n ? i a l a n i o o r r i a o c t o C s i o o h m d a p d u e r u n s e a r p c o u e u c a h r S c o P r u a c n s e a e G í o r e d i t u n q e s e u o á o r q t s b o n j i o a d t e i s h n n e e l o A
. n e o u r o q e c ¿ ñ , s n o a o s e v n o c p i m Y o o . c p c n o e m u m t i e e i t n b n o e o a r c a S e o c ¿ i l s t r a o ? í a s n s t p r e e n u v e . m n e o o c q s o e s t C t t o r ? n o n e a n e m n a g m e l n ó o G p o C m c ¿ e n ? e u u o o s q b p p o s e a m r n e m n a u i e o p e t i t l s r a i i u t e o n f a r r i u ó t e r m p t e u a c q m P e o p á t e c c m n d e o o r a c t n a s s C a p u á ? l e g t n p e l T u i r e ¿ s b f o s e ? a n i n
s e n o i c o m e n o S . . ¨ n s ó i e l s a a i c p n m e o s c e a s l e , n o o b i r c o m o m s e a ¨ l n e , a d m a a d i r e a s d i l n o e i s b a n l , e d c u a t i h t s a o g n r e l a u , q a s í e r n g e o l i c a o a l m o e s m a o L c
4 2 1
u , u e d n o q é é r n a g P e o Q u Q u e u L L ¿ ¿ ¿
1
b e o r a c a a n n m i h e e G a d
2
s o C o d m ó n a u C ¿ c
3
u f n i l l á u a o r C ¿ C
s d e o n c a d u o t é h i e A q t
4
. n ó i
c i n f e d u s n o c s e l a i c n e s e s e n o i c o m e s a t
, o h c u m . s d o a d i m e l r a e e u r q a e g a u h q o e g s , l o a h e c u q u m e o d r a e z p n a f n o C
e t n e r i s . e a s g u o l m u ó s c r n e e d s n o e m t n e e n s o p o o m s e d n , o o p r o t d o n a u C
d a d i r a d i l
a í t a p m
. s e s d o a l e d i s e d s c e e d n a s d i a s s e e c i e r r n b s u a c l e a d r a a p t n r a e d u u c y s a o y n , r s a á D m e d
a z n a r e p
r i , é t s a á r u e n e o t m e , e á s g p e i q u s l e q t o n l s e d e s e m i c e i s R e t c r , u i r e . t a a t t s g l ? i h i n r n r e í y s e a l c a i ó g i s í i u d p a s t c o f c r a í i m o s e m f o m d i l o c i e a í u d r s m c t a e i q t e e s s u , n s o i n a e g o s t e d l a o o n e g s i u n o e j c r o p e e d a i s e u o s t v c s o é e é e o m c . l s o t e o n e d n L u l n m d a o e o ó q e s p s u . i á a c e , : u c r r c n o r n e t q o n o e a j r r e s i o o s o o e y m C b j z p r ¿ i e c e i n e e a . e , o n r e v e m v o d r c a a a l e a d m s j a a s e o r o e G n a e h e n t , c u p n e a n o g u s ó u s m e i í t a p l e t ó c e p t r t a t i i a o n u n e e s i . q r n c t e u o a u r r e s ) a e s n d n u p t e b e u e i a t n s p a e o q o p d a o s a s r i s y t u c e s a q l o r u o n t c e t c e e á m n l o r i u a o , r n n n h u a n i d , á o C s s p e e o i s i o e a n o m e c l a x d n n i m o d n m t e i e , r l e a o n g c c v o a f j u o e c a a o a u h s d p e n m ( o u e d n q t a e R p C u o s e I r a f h i s o á y j m c m o s o l t m u e
6 2 1
s e í U n
5
o S
E
s E
u l a 1 e 2 s s i 3 t o r M e p m m t m t p e e
View more...
Comments