GD La Historia Se Ahce Ficcion NH Alta

February 26, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download GD La Historia Se Ahce Ficcion NH Alta...

Description

 

Guía docente

para pensar las efemérides en el aula:

La historia se hace ficción 󰁩

Para trabajar durante el primer semestre del año



D   4   L A  Í  A  N   D E   V  E    M  E   A C    M   R D   M  O  I  O N  A R Z   A D   R I   A  O   Y   L  A  P   L  D   A  J    J  U   O R  L  E    S T   A   I  C  I   A 

2 D E  E ABR I  I L

D Í  Í A D EL V ET E RAN O Y   D E LOS CAÍ  DO D    S EN  LA  GU ERRA D E  M ALV IN AS

 O  M A Y  D E M  2 5 D  LA   D E L  D ÍA D D E   Ó N  D  C I Ó  U  L  O  V  R E  1 8 1 0  D  D E 1  O  Y A  M

 L  I L  R   D E A B  1 9 D

 LA   D E L A D  ÍA  D Í  E N  A E  IA  V E NC I CO N V I V  DA D   V E RS I D  D I V  LA D A L C U L T U R

9  D E  E J   J U  UL  L    I  IO      O D Í  Í A D E  E LA  I N  ND     E  D EP     E  P E N  ND     E  D EN    C  N    I  C I A

 O  I O  U N  A   J U  J  E  D  N D E R    2 0 D  B A  L I D  B  D A D    A  L L    A  D E  M O R T  A N U E L  A D  N  L M  N  D Í A  M  N O  )  L A I I  L

 A   N E R A  L G R A  O A  B E  G E  (  P A S  E L G  D

www.kapelusznorma.com.ar  /GrupoNormaArgentina NormaArgentina_

 

Otros títulos de la colección Narrativa Histórica

 

Presentación El trabajo con efemérides en la escuela permite evocar acontecimientos cruciales de nuestra historia. Las fechas conmemorativas seleccionadas para este primer tomo de La historia se hace ficción  pertenecen al primer semestre escolar y rescatan las efemérides tradicionales e incorporan otras de nuestro pasado reciente. También suman algunas fechas significativas que recuerdan la lucha por derechos inalienables de la humanidad. La propuesta de este libro es ofrecer una serie de pequeñas historias que hacen a la Historia. Los relatos de ficción resultan una herramienta fundamental para que los niños puedan relacionarse de manera significativa con c on el pasado. Estos relatos les permitirán desplazarse desplazar se en el tiempo y en el espacio, conocer la vida de las la s personas de la época, sentir y pensar a través de ellas, y así dar forma y sentido a la experiencia que esa ficción refleja. Las actividades sugeridas en las guías de trabajo que a continuación presentamos apuntan, por un lado, a asegurar una cabal comprensión de los textos y a profundizar de una manera dinámica en el conocimiento de un contexto histórico y político determinado, lo que favorecerá –en última instancia– la apropiación de contenidos nodales del área de las Ciencias Sociales. Por otro lado, se proponen generar generar espacios para la reflexión y discusión acerca de la significatividad de las efemérides. PRÓXIMAMENTE: LA HISTORIA SE HACE FICCIÓN II El segundo tomo de La de  La historia se hace ficción reúne ficción reúne seis relatos de destacados autores, entre ellos Graciela Bialet, Paula Bombara, Liliana Cinetto y Franco Vaccarini. Las efemérides seleccionadas son: 

• 17 de agosto – Paso a la inmortalidad del general José de San Martín • 11 de septiembre – Día del Maestro • 16 de septiembre – Día Nacional de la Juventud • 12 de octubre – Día del Respeto a la Diversidad Dive rsidad Cultural • 20 de noviembre – Día Dí a de la Soberanía • 10 de diciembre – Día Internacional de los Derechos Humanos

Revisión y coordinación: profesor Federico Lorenz Redacción y actividades: profesoras Cecilia Rassi y Florencia Escande Edición: Virginia Ruano Diseño gráfico: Valeria Bisutti

3

 

4    r    a  .    m    o    c  .    a    m    r    o    n    z    s    u      l    e    p    a      k  .    w    w    w

 E    DOC E N T E G UÍA DO

 E l l  n úmero   3155 o E  teeza  tris t  la tr de la  Bodoc  liana B Li li

ACERCA DEL CONTEXTO  / ACERCA CONTEXTO HISTÓRICO-POLÍTICO HISTÓRICO-POLÍTICO La última dictadura cívico-militar (1976-1983) implementó un elaborado plan de control sobre el mundo cultural de los argentinos. En realidad, se agudizó un proceso de creciente control que ya se reflejaba en las políticas estatales por lo menos desde mediados del siglo XX. A diferencia de los golpes militares anteriores, los golpistas de 1976 se propusieron una auténa uténtica reestructuración de la sociedad. El autodenominado “Proceso de Reorganización Nacional” consideró el espacio educativo como un campo de batalla específico en la “lucha contra la subversión”: ideas “foráneas” y “disolventes” podían ser difundidas por maestros, libros de texto y ficciones. Para reflexionar acerca del lugar de la educación durante la dictadura, el material que ofrece la Comisión Provincial por la Memoria es una valiosa fuente de recursos. Puede consultarlo siguiendo este enlace: http://www.comisionporlamemoria.org/dossiers/con%20is http://www .comisionporlamemoria.org/dossiers/con%20issn/dossier5.pdf sn/dossier5.pdf http://www.comisionporlamemoria.org/investi http://www .comisionporlamemoria.org/investigacionyensenanza/dossiers/doss gacionyensenanza/dossiers/dossierlibros.pdf ierlibros.pdf

 / ¡A EXPLORAR! • Revise con sus alumnos el documento que antecede antec ede al

• Conversen acerca del sentido de la prohibición.

cuento “3155 o El número de la tristeza”. Es un fragmento que corresponde al decreto N° 3155/77 sancionado en 1977 por el entonces presidente de facto, Jorge Rafael Videla. Este decreto prohibió la venta, distribución y circu-

En primera persona:

lación de dos libros infantiles: Un elefante ocupa mucho espacio de Elsa Bornemann y El nacimiento, los niños y el  de Agnés Rosentiehl. amor  de

es prohibido? ¿Cómo tomarían ellos hoy que se les prohibiera leer un libro de su agrado?

¿Qué cosas les son prohibidas a sus alumnos? ¿Quiénes se las prohíben? ¿Les dan argumentos que explican el motivo de la prohibición? ¿Qué sienten cuando algo les

En la sociedad:

•  Recupere con sus alumnos algunos conceptos que proceden del ámbito de la formación ética y ciudadana, para contextualizar el documento leído: a) ¿Qué es un gobierno de facto? ¿En qué se diferencia de un gobierno democrático? ¿Cuál fue el último gobierno de facto en Argentina? b) ¿Qué es un decreto? ¿Quién posee la facultad de sancionarlo? c) ¿Qué es la censura? Reflexionen acerca de qué cosas pueden ser censuradas y quiénes pueden sufrir un acto de censura.

¿Qué está prohibido en nuestra sociedad? ¿Quiénes determinan qué es lo que se prohíbe? ¿Qué acciones consideran que está bien prohibir? ¿Qué consideran que está mal que se prohíba?

• Vuelva con sus alumnos al documento histórico para ponerlo en relación con el título del cuento: a) ¿Por qué 3155 es “el número de la tristeza”? b) ¿Quiénes se imaginan que sufrieron una gran tristeza a causa de la sanción de ese decreto en la Argentina? c) ¿Y en este cuento en particular? Proponga a sus alumnos que imaginen quiénes pueden yser los protagonistas de “3155 o El número de la tristeza” cómo pueden verse afectadas sus vidas a partir de la censura de un libro.

 

5  / HORA DE LECTURA • Proponga a sus alumnos recuperar el contexto en el que se desarrolla el relato. “3155 o El número de la tristeza” comienza con una marca temporal precisa –otoño de 1976– y cierra con otra –10 de diciembre de 1983–. a) ¿Cómo presenta el texto la ciudad de 1976? 197 6? ¿Qué cambios se produjeron en la vida cotidiana? ¿Cómo se vieron afectadas las costumbres de los habitantes? b) “Sin embargo, había gente que leía cuentos.” ¿Cómo aparece la lectura en relación al contexto presentado?

• Con la llegada del gobierno militar, la vida de los ciudadanos de la República Argentina no solo se vio modificada en relación a las prácticas culturales, sino también en los quehaceres de la vida cotidiana. “3155 o El número de la tristeza”, centrado en la censura de un libro infantil de Elsa Bornemann, presenta tres episodios que nos permiten reconstruir algunos de esos cambios sufridos. El relato despliega un complejo entramado narrativo. A la voz de un narrador omnisciente se le suman tres voces narrativas que coinciden en un mismo hecho: ya no pueden disfrutar de la lectura de Un elefante ocupa mucho espacio. Sin embargo, sus vidas se verán modificamodific adas de maneras diferentes. Concéntrese con sus alumnos en identificar las tres voces mencionadas y el relato que cada una encarna a través de las siguientes preguntas:

la desaparición de la estatua? ¿Por qué la narradora cree que durante un tiempo no volverán a pasar por el parque?

• El 10 de diciembre de 1983 se reúnen las voces de los tres narradores mencionados, y junto con ellas, las de “miles de personas que salieron a cantar.” a) ¿Qué sucedió ese día? Converse con c on sus alumnos acerca de esa fecha tan significativa para la historia de la democracia de nuestro país. b) Reflexionen a partir de la frase que cierra el relato: “La libertad también ocupa mucho espacio.”

• A propósito de Un elefante ocupa mucho espacio… “3155 o El número de la tristeza” recupera algunos fragmentos del cuento de Elsa Bornemann. Pida a sus alumnos identificarlos y marcarlos en el texto.

 / PALABRAS PALABRAS EN ACCIÓN ACCIÓN • Elabore junto a sus alumnos un cuestionario con preguntas acerca de la vida cotidiana durante la dictadura militar que puedan hacerles a sus padres o familiares mayores. Una vez que sus alumnos lo hayan llevado a cabo, conversen acerca de las distintas experiencias y los distintos pareceres que hayan surgido en las respuestas.

Primer relato: El narrador nos cuenta sobre su papá, Andrés.

 /PARA  /P ARA LOS INSACIABLES INSACIABLES

a)¿Qué piensa el papá del narrador acerca de la prohibición del cuento que le está leyendo? b) ¿Por qué Andrés se tiene que ir? ¿Cómo pueden relacionar el motivo de su partida con lo que afirma el narrador cuando dice que, además de su color de ojos y su fotografía, le quedó su pensamiento?

homónima de Marcelo Figueras, cubre una temática semejante a la del cuento, también de un modo indirecto y alegórico. • En la novela El mar y la serpiente,  la voz de una niña narra el dolor propio y el de su madre frente a la ausencia inesperada del padre (Bombara, Paula. El mar  y la serpien serpiente te, Norma. Colección Zona Libre, 2005). • Bornemann, Elsa. Un elefante ocupa mucho espacio, Alfaguara, 2005.

Segundo relato: Mariana nos cuenta sobre su mamá.

• La película Kamchatka (2002), basada en la novela

a) ¿Qué hizo la mamá de Mariana con el ejemplar de Un elefante ocupa mucho espacio que le había regalado su tía? b) ¿Cuál fue la explicación que le dio a la niña? c) ¿Por qué Mariana piensa que su mamá no es mala, sino asustadiza? Tercer relato: La narradora nos cuenta sobre la estatua en la fuente del parque.

a) ¿Qué cambió, de un día para el otro, ot ro, en los paseos por el parque de la narradora y su prima? b) ¿Qué explicación recibe la narradora acerca de la ausencia del libro? ¿Cuál es el motivo por el que su prima cree que Un elefante ocupa mucho espacio no se puede leer? c) ¿Por qué le impacta a la narradora la desaparición de la estatua? d) La narradora se detiene en la conversación de un matrimonio de ancianos, ¿tienen una respuesta para

BIOGRAFÍA DE LILIANA BODOC Nació en Santa Fe en 1958. Cursó la Licenciatura en Literaturas Modernas de la Universidad Nacional de Cuyo. Fue docente y organizó talleres de narrativa. Junto a estas actividades, desarrolló una notable tarea como escritora. Entre su obra se destaca La  saga de los confines, confines , que recibió numerosas distinciones, entre ellas la Lista de Honor del Premio Andersen, 2000, y una mención especial de The White Ravens, 2002, y fue traducida varios idiomas. También ha pu-y blicado ena Norma: La mejor luna, Reyes luna,  pájaros,, Presagio de carnaval  y  pájaros  y El rastro de la canela. canela.

 

6    r    a  .    m    o    c  .    a    m    r    o    n    z    s    u      l    e    p    a      k  .    w    w    w

 E    DOC E N T E  UÍÍA D G U

  n  y r d a    M M n e   e  u q   a í d    l  l   E   pa n se aca bó e l l  p o Lorenz  Feederic  F

ACERCA DEL CONTEXTO  / ACERCA CONTEXTO HISTÓRICO-POLÍTICO HISTÓRICO-POLÍTICO La guerra de Malvinas es uno de los hechos más controversiales del pasado reciente. Lanzada como una operación de recuperación de un territorio reclamado desde 1833, produjo el descrédito y el debilitamiento de la Junta Militar. En la memoria social, se superponen lo que se considera un reclamo justo con una guerra considerada incomprensible, absurda absurda o, por el contrario, una gesta en la mejor tradición de las guerras nacionales. Los soldados participantes y sus familiares quedaron atrapados en esas contradicciones. En la inmediata posguerra, el ocultamiento de los excombatientes se impuso como estrategia de la Junta Militar; pero el clima social no lo permitió. Este hecho coyuntural, la guerra, se inscribe en una historia más larga. Desde la ocupación británica de Malvinas y la expulsión de las autoridades designadas por el gobierno de Buenos Aires, comenzó el largo reclamo argentino por la restitución de la soberanía sobre las islas. En el siglo XX, “Malvinas” se convirtió en una causa nacional. nac ional.

 / ¡A EXPLORAR! • Revise con sus alumnos el documento que antecede al cuento “El día que en Madryn se acabó el pan”. Es un fragmento que corresponde al Seman  Semanario ario Impac Impacto to, publicado en la semana del 26 de junio al 2 de julio de 1982 en Puerto Madryn, Chubut.

b) ¿Qué reconocimiento creen que deben recibir aquellos que pelearon por la patria? c) A partir de las palabras de los entrevistados, ¿qué les transmitieron los jefes militares a los soldados con respecto al recibimie recibimiento nto del pueblo argentino? ¿Qué sucedió efectivamente?

• Trabaje con sus alumnos en la recuperación del contexto histórico para favorecer la comprensión c omprensión del fragmento leído: a) ¿Quiénes son los entrevistados? b) ¿De qué enfrentamiento bélico regresaban? ¿A dónde llegaron? c) ¿Quiénes decidieron que esa guerra se llevara adelante? ¿Bajo qué argumento? d)  ¿Cómo estaba conformado el gobierno de turno? ¿Quién era Galtieri?

• Converse con sus alumnos, a partir de las siguientes preguntas, para profundizar en “caídos el valor en de esta efeméride: a) ¿A quiénes se denomina guerra”? ¿Y “veteranos”?

• Proponga a sus alumnos indagar las experiencias de sus familiares y conocidos respecto de la guerra de Malvinas. Conversen acerca de las distintas experiencias y los distintos pareceres que hayan surgido en las respuestas.

• Vuelva con sus alumnos al documento histórico para acercarse al título del cuento: a) ¿Quiénes pueden haber llegado a Madryn Madr yn con suficiente hambre como para que se acabara el pan? b) ¿Quiénes habrán comprado y repartido todo el pan? ¿Por qué lo habrán hecho?

 

7  / HORA DE LECTURA

 / PALABRAS PALABRAS EN ACCIÓN ACCIÓN

• En el relato “El día que en Madryn se acabó el pan” la

• Tal como cuenta el narrador, durante la guerra de

voz del narrador oscila entre dos momentos: su presente, como adulto, y su infancia que coincide con la guerra de Malvinas. Trabaje con sus alumnos para que registren ese paso del tiempo y cómo le permitió al protagonista revisar y profundizar la visión que tenía sobre los hechos que vivió como testigo. a) ¿Cuántos años tenía el protagonista en 1982? ¿Qué

Malvinas muchos argentinos escribieron cartas para los soldados. La siguiente es una transcripción de un original que se encuentra en el Imperial War Museum, en Londres:

contacto había tenido hasta ese entonces con la guerra? b) ¿Cómo se sintió cuando el 2 de abril se anunció el desembarco argentino en las Islas Malvinas? c) ¿Y el resto del pueblo? ¿Cuál era el clima que se vivía en esos días? d) “Para mí todo era como una aventura”, afirma el narrador. ¿Cómo se vio afectada su vida cotidiana a partir del comienzo de la guerra?

• El fin de la guerra y el desembarco de los soldados argentinos en el muelle de Aluar le permite al narrador tener un encuentro cercano con aquellos soldados que habían sido protagonistas de sus juegos. a) ¿Cómo describe a los primeros soldados que ve cuando son trasladados en las camionetas? b) ¿Qué impresión le provocó el soldado Luis al narrador? ¿Era como se lo había imaginado en sus juegos? c) ¿Por qué el cartoncito rojo que recibe del soldado no le parece un recuerdo valioso de la guerra? d) ¿Qué vio el narrador en el soldado Luis con sus ojos de solo 11 años? e) ¿Y en el presente de la enunciación? ¿Cómo ve al soldado ahora con ojos de adulto?   • En la historia también aparecen las voces de otros personajes que hacen al relato de la guerra de Malvinas. a) Converse con sus alumnos acerca del rol de los medios de comunicación durante el gobierno militar. Analicen las palabras del locutor del noticiero “60 minutos”: “Nosotros le damos la información, usted la recibe, la analiza, y saca sus propias conclusiones”. Propóngales que pregunten a sus padres y abuelos qué recuerdos tienen, qué noticias aparecían en la radio o en la televisión, qué información de la guerra traían los diarios y revistas. b) “¡Perdón, señora, perdón!”, pedían los soldados. ¿Qué relación se puede establecer entre estas palabras y el fragmento de la entrevista del  Semanario Impacto que antecede al relato? c) Pida a sus alumnos que rastreen las voces de los soldados para tratar de reconstruir cómo fue su vida durante la guerra.

 / CRUCE DE ÁREAS • Geografía Proponga a sus alumnos evocar la Marcha a las Islas Malvinas. Pídales que señalen en ellas todas las alusiones al clima y paisaje del lugar.

Hoy es martes 20 de abril de 1982 Punta Alta Mi querido soldadito: Te extraño mucho mucho y espero que estés bien b ien de salud y que hayas pasado bien Pascua. Me encantó mucho cuando nos enteramos que recuperamos las Malvinas. Me puse contento. Espero que vuelvas pronto y muy contento de defender mi patria. pat ria. Yo Yo tengo la plena seguridad de que todos unidos defendere defenderemos mos nuestro pabellón que por los siglos flameará por todo el mundo jamás debemos (dejar) que otro de afuera lo arrebate arrebate.. Defendamos la patria. Te mando muchos saludos Mauro

• Proponga a sus alumnos que, ahora que conocen una parte de la historia del narrador y cómo vivenció la guerra, escriban una carta que el protagonista de  “El día que en Madryn se acabó el pan” podría haber escrito para alguno de los combatientes de Malvinas.

• El narrador tiene mucha curiosidad acerca de la guerra. Sin embargo, cuando tiene la oportunidad de quedarse frente a frente con el soldado, su madre le pide que no lo moleste, que lo deje tranquilo. Y el soldado, por su parte, es tímido y está exhausto. Pida a sus alumnos que imaginen cuáles son todas esas preguntas que el narrador finalmente fi nalmente no pudo hacer.

 / PARA PARA LOS LOS INSACIABLES INSACIABLES La guerra de Malvinas en la literatura. • AA.VV, Las otras islas, Alfaguara, 2012 • Franco Vaccarini, Nunca estuve en la guerra, Atlántida, 2012 • Maquieira, María Fernanda, Rompecabezas, Alfaguara, 2013.

 

8    r    a  .    m    o    c  .    a    m    r    o    n    z    s    u      l    e    p    a      k  .    w    w    w

La Guerra de Malvinas en la música. • Solo le pido a Dios – León Gieco • Iluminados por el fuego – León Gieco • No bombardeen Buenos Aires – Charly García • 2 de abril – Attaque 77 • Gente del sur – Rata Blanca • Antihéroes – Don Lunfardo y el Señor Otario Otar io

• La carta perdida – Soledad Pastorutti • Aquellos soldaditos de plomo – Víctor Heredia La Guerra de Malvinas en el cine. • La película La deuda interna (1988), dirigida por Miguel Pereira y basada en los escritos del maestro rural Fortunato Ramos, se concentra en el vínculo entre este y Verónico Cruz, un alumno que es convocado para participar en la guerra.

• La película Iluminados por el fuego (2005), basada en la novela homónima de Edgardo Esteban, narra las experiencias de Esteban Leguizamón, un excombatiente de Malvinas.

• Los chicos de la guerra (1984), de Bebe Kamin, cuenta la historia de varios jóvenes combatientes y sus conflictos familiares.

BIOGRAFÍA DE FEDERICO LORENZ Nació en Buenos Aires en 1970. Es investigador adjunto del CONICET en el Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” (UBA) y profesor de Historia en el Colegio Nacional de Buenos Aires. Es director del Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur. Publicó Todo lo que necesitás  saber sobre Malvinas (2014) Malvinas (2014) Algo  Algo parecido a la felicidad. Una historia de la lucha de la clase trabajadora argentina,, 1973-1978 (2013), Las guerras por na Malvinas 1982-2012 (2012) 1982-2012 (2012) y Malvinas. Una guerra argentina (2009), argentina (2009), así como dos novelas: Montoneros o la ballena blanca (2012) blanca  (2012) y Los muertos de nuestras  guerras (2013).  guerras  (2013).

 

9  E    DOC E N T E  UÍÍA D G U

 tee   tris t  p uso tr  bo be se p La b de n ue vo omeraniec  Hinde P

ACERCA DEL CONTEXTO  / ACERCA CONTEXTO HISTÓRICO-POLÍTICO HISTÓRICO-POLÍTICO En 1939 la ocupación nazi en Polonia dio inicio a la Segunda Guerra Mundial. Un año después, gran parte de la población judía fue obligada a abandonar su hogar y a concentrarse en lugares cerrados delimitados por el ejército alemán. En el caso del gueto de Varsovia, unos 380.000  judíos –el 30% de la población total to tal de la ciudad– fueron obligados a vivir en el 2,4% de su superficie. Por efecto del hacinamiento y el hambre muchos ya habían muerto aun antes de comenzar las deportaciones a Treblinka, un campo de exterminio. El 19 de abril de 1943, algunos de los judíos confinados en el gueto de Varsovia se armaron y se enfrentaron a los ocupantes nazis. Los resistentes del gueto sostuvieron los combates contra las tropas de la SS y el ejército alemán hasta mediados de mayo de ese año. Muy pocos de los sublevados lograron escapar, en algunos casos con la ayuda de la resistencia polaca. Algo más de cincuenta mil sobrevivientes fueron enviados a Treblinka, y lo que quedaba del gueto fue arrasado.

 / ¡A EXPLORAR! • Revise con sus alumnos el documento que antecede antec ede al cuento “La bobe se puso triste de nuevo”. Es una imagen del gueto de Varsovia que quedó registrada en los informes realizados por los nazis durante la guerra.

• Trabaje con sus alumnos en la recuperación del contexto histórico de la imagen observada: a) ¿Dónde se ubica geográficamente Varsovia? b) ¿A qué guerra hace referencia el pie de foto? ¿A quiénes se denomina “nazis”? c) Teniendo en cuenta la información que acompaña la fotografía, presente a sus alumnos las acepciones que la RAE despliega para el término “gueto” y discutan cuál es la que mejor se adecua al contexto: Gueto.

(Del it. ghetto).

1. m. Grupo

de judíos marginados dentro de una ciudad. 2. m. Barrio o suburbio en que viven personas marginadas por el resto de la sociedad. 3. m. Situación o condición marginal en que vive un pueblo, una clase social o un grupo de personas.

• Converse con sus alumnos acerca de los siguientes conceptos para profundizar en el valor de esta efeméride: - CONVIVENCIA - DIVERSIDAD CULTURAL - DISCRIMINACIÓN -

a) Estas preguntas pueden orientar la discusión: -¿Qué tipo de diferencias puede haber entre los habitantes de un pueblo, país o nación? - ¿Qué saben acerca de los lo s lugares en los que la diversidad cultural haya terminado en un conflicto armado? ¿Qué piensan al respecto? - ¿Qué muestras hay en nuestro país acerca de la tolerancia o la discriminación en relación a la diversidad cultural? b) Reflexione junto con sus alumnos acerca de qué actitudes individuales pueden llevarlos a cometer un acto de discriminación. que releven las noticias de lleven la actualidad c) quePídales se relacionen con este tema y las a clase con el fin de profundizar sobre esta cuestión.

 

10    r    a  .    m    o    c  .    a    m    r    o    n    z    s    u      l    e    p    a      k  .    w    w    w

• Deténgase con sus alumnos en el título del cuento: - ¿Saben sus alumnos de qué origen es el término bobe? - ¿Qué podría entristecer a la protagonista del relato?

 / HORA DE LECTURA • A medida que avanzan en la lectura, pida a sus alumnos que registren las características y la información básica de cada uno de estos personajes: - JANA - JULIA - EWA - MIETEK - JEREMÍAS -

- NACIMIENTO EN VARSOVIA. - COMIENZO DE LA GUERRA: PERSECUCIÓN A LOS JUDÍOS. - LA VIDA EN EL GUETO. - HUIDA DEL GUETO TRAS EL LEVANTAMIENTO. - REFUGIO EN LA CASA DE EWA. - LLEGADA A LA ARGENTINA. - CASAMIENTO CON JEREMÍAS.

NACIMIENTO EN VARSOVIA

LLEGADA A ARGENTINA

• Para la narradora, “… reconstruir la historia de una

• Para profundizar acerca de la vida en el gueto de Varso-

persona es como ir armando un rompecabezas, pieza por pieza”. Proponga a sus alumnos que vuelvan al texto para identificar cada una de las piezas que hacen a la historia de la bobe Jana y que armen con ellas una línea de tiempo. A continuación listamos algunos de los sucesos más significativos de su vida; en función del devenir de los acontecimientos y de los datos que va ofreciendo el texto, invite a sus alumnos a hacer una estimación de las fechas.

via, acompañe la lectura del texto con este documental, “El ghetto de Varsovia”: https://www.youtube.com/watch?v=Gp_94dA8rtA

a) Converse con sus alumnos acerca de los hechos que más hayan llamado su atención. b) ¿Encuentran puntos de conexión con el relato de la bobe Jana?

 / PALABRAS PALABRAS EN ACCIÓN ACCIÓN • El relato oral de los sobrevivientes del Holocausto es uno de los tantos testimonios conservados del sufrimiento del pueblo judío. También ha quedado la palabra escrita: escrit a: El diario de Ana Frank  es  es uno de los textos más representativos. representativo s. En su diario, Ana describe su vida mientras está escondida junto a su familia en un edificio en Holanda, antes de ser enviada a un campo de concentración. - Lea a sus alumnos el siguiente fragmento:

 Jueves 25 de mayo mayo de 1944 Querida Kitty: Todos los días ocurre algo. Esta mañana, nuestro proveedor de hortalizas ha sido arrestado: tenía dos judíos en su casa. Es un golpe terrible para nosotros, no sólo porque dos pobres judíos más se hallen al borde del abismo, sino porque el  proveedor se encuentr encuentra a también en el mismo trance. El mundo está trastornado; las personas decentes son enviadas a los campos de concentración, a las prisiones, o todavía tiemblan en las células solitarias, en tanto que la gentuza que se queda aquí a quí gobierna a jóvenes y viejos, a ricos  y pobres. Uno se deja atrapar por el mercado negro, otro por haber albergado albergado a  judíos o a rebeldes; quienes no están en contacto con los nazis no pueden saber lo que pasará mañana. ¡Cómo vamos a extrañar a nuestro proveedor de hortalizas! Miep y Elli no podrán encargarse de semejantes bolsas de patatas sin llamar la atención; lo único que nos queda por hacer es comer menos. Te cuento, pues, cómo vamos a arreglarnos; no será divertido. Mamá ha  propuesto que suprimamos suprimamos el desayuno, desayuno, comer la avena en el almuerzo almuerzo y papas saltadas por la noche, y una o dos veces por semana, como máximo, verduras o ensalada. Eso significa el hambre, pero todas estas privaciones no son nada comparadas con el horror de ser descubiertos. Tuya,  Ana

 

11 • Proponga a sus alumnos que, a partir de este formato, escriban algunas páginas del diario de la bobe donde cuente sus días en el gueto de Varsovia. Var sovia. Pídales que busquen en el relato algunos de los hechos que más llamaron su atención, ya sea de la historia personal de Jana como de los cambios sociales producidos, para que den cuenta de ellos en sus textos.

BIOGRAFÍA DE HINDE POMERANIEC

• Recupere estas palabras que resultan cruciales para

UBA y ejerce la docencia en escuelas de periodismo. Fue editora de Cultura y de Política Internacional en el diario Clarín y Clarín  y en la actualidad es columnista Nación. Trabaja en radio del diario La Nación. y tv y colabora con diversos medios extranjeros. Entre 2010 y 2014 fue directora editorial global del Grupo Norma. Es autora de los libros Katrina, el im perio al desnudo; desnudo; Rusos. Postales de la era Putin y Putin y Blackie, la dama que hacía hablar al país. país.

entender el padecimiento del pueblo judío ilustrado en la historia de Jana: - RESPETO - ACEPTACIÓN - DISCRIMINACIÓN - DIVERSIDAD - DERECHOS HUMANOS -

• Llévelos a reflexionar acerca de las consecuencias cuando los valores mencionados en la lista anterior faltan en la escuela o en la sociedad actual.

• ¿Con qué hechos de la actualidad o del pasado reciente pueden vincular esos términos?

 / PARA PARA LOS INSACIABLES INSACIABLES La Segunda Guerra Mundial y el nazismo en el cine: • El niño con el pijama a rayas  (2008), basada en la novela homónima de John Boyne y dirigida por Mark Herman. • La vida es bella (1997), escrita, dirigida y protagonizada por Roberto Benigni. • El pianista (2002), una adaptación de las memorias del músico polaco de origen judío Władysław Szpilman, dirigida por Roman Polanski. • La ladrona de libros (2013), basada en la novela homónima escrita por Markus Zusak. Dirigida por Brian Percival.

• La Segunda Guerra Mundial y el nazismo en la literatura: • Palumbo, Daniela. Las maletas de Auschwitz , Norma, Colección Torre de Papel Amarilla, 2014. • Frank, Ana. El diario de Ana Frank , Debolsillo, 2012.

Nació en Buenos Aires. Es licenciada en Letras, periodista y editora. Fue docente de la carrera de Letras de la

 

12    r    a  .    m    o    c  .    a    m    r    o    n    z    s    u      l    e    p    a      k  .    w    w    w

 E    DOC E N T E  UÍÍA D G U

o d a r r e c n e   o  to  t a g    y a  h h   á c A

 Fa l lcconi  María Inés Fa

ACERCA DEL CONTEXTO  / ACERCA CONTEXTO HISTÓRICO-POLÍTICO HISTÓRICO-POLÍTICO El proceso revolucionario de mayo de 1810 en Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata, se inició debido a la crisis del sistema colonial español. A partir del apresamiento de Fernando VII y la conformación de Juntas de Gobierno en España, los debates en el Río de la Plata se volvieron encendidos y giraron en torno a la retroversión, proceso por el cual, desaparecido el rey, el poder volvía a su pueblo. Los habitantes de las colonias eran súbditos de la Corona en igualdad legal con los peninsulares, por lo que en Buenos Aires prevaleció la idea de que la ciudad puerto debía conformar c onformar su propia Junta de Gobierno. El resultado fue la Revolución de Mayo de 1810. Sin embargo, esto abrió una nueva serie de conflictos: ¿se debía avanzar en la independencia total, o gobernar provisionalmente hasta que se aclarara la situación en la metrópoli? ¿Las ciudades del virreinato debían subordinarse a la capital, Buenos Aires? ¿Tenía esta autoridad sobre las antiguas dependencias virreinales, o cada una de ellas debía conformar su propia junta? Las discusiones y luchas políticas tuvieron como principales representantes a Cornelio Saavedra y Mariano Maria no Moreno. El primero, jefe del regimiento Patricios, era partidario de la conformación de una Junta que incluyera a las provincias y gobernara provisoriamente; Moreno, Moreno, más radical, estaba a favor de la emancipación liderada desde Buenos Aires. Representaban también intereses diferentes. Saavedra, los de las dependencias del interior (había nacido en la actual Bolivia), Moreno, Mo reno, los del sector mercantil porteño. porteño.

 / ¡A EXPLORAR! • Revise con sus alumnos el documento que antecede al cuento “Acá hay gato encerrado”. Es un fragmento de una carta que Cornelio Saavedra le envió a Feliciano Antonio Chiclana.

• ¿Qué saben sus alumnos acerca de los hombres que se mencionan en la carta? Pídales que investiguen investiguen y escriban las biografías de Mariano Moreno y Cornelio Saavedra.

• Propóngales, luego, elaborar un cuadro comparativo entre ambos donde se contemplen estos aspectos: MARIANO MORENO FECHA Y LUGAR DE NACIMIENT NACIMIENTO O

PROFESIÓN POSICIÓN POLÍTICA FRENTE A LA REVOLUCIÓN FECHA, LUGAR Y DE SU MUERTE CIRCUNSTANCIAS CIRCUNST ANCIAS

CORNELIO SAAVEDRA

 

13 • Si desea ampliar el episodio al que Saavedra se refiere  / PALABRA PALABRAS S EN ACC ACCIÓN IÓN en el documento que antecede al cuento, puede con- • La rivalidad y diferencia de opiniones entre estos sultar la carta completa en el siguiente enlace: https://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=128514&referente=docentes

• ¿Conocen sus alumnos la expresión que da título al cuento?

• ¿Qué personajes históricos asociados a la Revolución de Mayo pueden mencionar? Pídales que los registren en una lista.

dos adversarios es de público conocimiento. Divida a sus alumnos en dos grupos. Con la información que han recabado al escribir las biografías de Mariano Moreno y de Cornelio Saavedra, más la lectura de esta escena teatral, invítelos a que se preparen para apoyar las posturas de uno y de otro en un debate alrededor de las siguientes cuestiones: - Representación de los diputados del interior en la  Junta de Gobierno. - Junta que gobierne provisoriamente hasta que se aclare la situación en Europa.

 / HORA DE LECTURA • La escena transcurre en Buenos Aires a finales de

• Al leer este texto, asistimos a una conversación ín-

1810. Recupere la información que sus alumnos tengan acerca de este momento histórico.

la sociedad colonial. Tomás era esclavo de la familia Saavedra. ¿Aparecen diferencias entre ellos en el texto?

tima entre Cornelio Saavedra y Joaquín Campana, su secretario, sobre Mariano Moreno. ¿Cómo sería si pudiéramos asistir a una conversación entre Mariano Moreno y Tomás Guido, su secretario, sobre Cornelio Saavedra? Proponga a sus alumnos que imaginen ese diálogo.

• Pida a sus alumnos que busquen y releven en la obra

• ¿Cuáles creen sus alumnos que habrán sido las

los adjetivos que Saavedra utiliza para referirse a Moreno.

noticias más sobresalientes por aquellos días? Considerando los sucesos de la Semana de Mayo, pídales que piensen y escriban tres titulares del diario la Gazeta.

• Agustín y Tomás pertenecen a sectores distintos de

• Saavedra y Campana hablan sobre un decreto que publicó Moreno en la Gazeta. Para una mejor comprenc omprensión del texto solicite a sus alumnos a lumnos que busquen información sobre:

 / PARA PARA LOS INSACIABLES: INSACIABLES: • Una entretenida novela que nos acerca al contexto

a) El decreto de Supresión de Honores. Puede encontrarlo en el sitio www.el www.elhistoriador.com.ar historiador.com.ar que reproduce la edición del 8 de diciembre de 1810 de la Gazeta de Buenos-Ayres (reimpresión facsimilar dirigida por la Junta de Historia y Numismática americana, Buenos Aires, 1910, pág. 711). b) La Gazeta, importante periódico de la época. Puede registrar con sus alumnos la información más destacada en este cuadro-resumen:

GAZETA DE BUENOS-AYRES FUE FUNDADO EN: SU PUBLICACIÓN SE EXTENDIÓ ENTRE LOS AÑOS: TENÍA COMO PRINCIPAL OBJETIVO: REDACTORES DESTACADOS:

• Terminada la lectura, ¿pueden sus alumnos explicar el porqué del título?

histórico: Piñeiro, Claudia. El fantasma de las invasiones inglesas. Norma, Colección Narrativa Histórica, 2010. • Documental: Algo habrán hecho (por la historia his toria argentina). Cap. 1: “Un posible comienzo”, 2005.

BIOGRAFÍA DE MARÍA INÉS FALCONI Nació en Buenos Aires. Escribe cuentos, teatro y novelas para chicos y adolescentes. Lleva publicadas y/o estrenadas más de cincuenta obras en Argentina y otros países de habla hispana. Algunas de sus obras han sido traducidas también a otros idiomas y han recibido premios nacionales e internacionales. Participa en numerosos congresos, foros, talleres y festivales de teatro para niños y jóvenes, nacionales e internacionales, tanto con sus obras como en calidad de panelista, tallerista, conferenciante u organizadora. También ha publicado, en Norma: Bichos de cuento; cuento; Chau Chau,, Señor Miedo; Miedo; Mascotas de cuento; cuento ; La escuela es puro cuento (y también un poco de teatro); teatro); Hasta el domingo  domingo  y Pedro y la guerra. guerra.

 

14    r    a  .    m    o    c  .    a    m    r    o    n    z    s    u      l    e    p    a      k  .    w    w    w

 E    DOC E N T E G UÍA DO

  . s o d i d i c e d   s a  ta  t o i r  tr  t a  p   p Los   o i r a n o i c    u u  l o  v e r   r o  tooria de am  his t  Una h  Méndez  Mario M

ACERCA DEL CONTEXTO  / ACERCA CONTEXTO HISTÓRICO-POLÍTICO HISTÓRICO-POLÍTICO Como parte de la estrategia en la continua lucha por la independencia que se había iniciado con el primer gobierno patrio, hacia 1812 el Primer Triunvirato destina a Manuel Belgrano a Rosario para organizar dos baterías de defensa con el objetivo de frenar las incursiones españolas aguas arriba del Paraná. Belgrano quiere darle a la tropa una enseña de identificación y por ello enarbola por primera vez la bandera nacional a orillas del Paraná, tomando los colores de la escarapela que ya venía usando como distintivo para sus tropas. Ese mismo día, el gobierno le encarga la jefatura del Ejército del Norte. El 25 de mayo de 1812, en Jujuy, Jujuy, Belgrano instala el cuartel general y, era en celebración del aniversario la Revolución, hace bendecir la bandera. Al observar que imposible resistir el avance de realista, inicia el 23 de agosto de 1812 el llamado “Éxodo jujeño”: los habitantes de Jujuy y de Salta abandonan sus hogares y arrasan todo a su paso, dejando a los realistas sin víveres para la tropa. Esta retirada hacia Tucumán constituye una maniobra clave, un punto estratégico de resistencia que finalmente vencería a los realistas.

 / ¡A EXPLORAR! • Revise con sus alumnos el documento que antecede

co n• Trabaje con sus alumnos en la recuperación del con-

al cuento “Los patriotas decididos”. Es un fragmento que corresponde al Bando de Manuel Belgrano que anuncia la puesta en marcha del éxodo jujeño en julio de 1812.

texto histórico del fragmento leído: - ¿Cuál podría ser el motivo por el que los habitantes de Jujuy tuvieron que abandonar el territorio en 1812? - ¿Cuál era la “causa sagrada de la patria” en 1812? - ¿Qué saben sus alumnos acerca de la vida militar de

• Converse con sus alumnos acerca de los siguientes conceptos para ahondar en la comprensión del documento leído:

Manuel Belgrano?

• Converse con sus alumnos a propósito del título del ÉXODO – PASAR POR ARMAS – BANDO

a) Estas preguntas pueden orientar la discusión: - ¿Qué es un éxodo? ¿Por qué motivo mo tivo los habitantes de un pueblo deben eventualmente abandonar el territorio que habitan? ¿Quién lo puede ordenar? - ¿A dónde se dirigen aquellos que emigran en esas condiciones? ¿Qué sucede con las viviendas y pertenencias que dejan atrás? - ¿Saben sus alumnos de la existencia de algún éxodo en la historia? ¿Y en la actualidad? que es busquen en elque diccionario la palabra b)   Pídales¿cuál “bando”, la acepción se corresponde con el uso del término en el documento que presenta el General Manuel Belgrano?

cuento: - ¿A quiénes se denomina “patriotas” en general? ¿Y en el contexto de 1812 en particular? - ¿Qué hechos consideran sus alumnos que son revolucionarios? ¿Y en el marco de 1812? - ¿Por qué una historia de amor podría ser “revolucionaria”? ¿Quiénes podrían ser sus protagonistas?

 / HORA DE LECTURA • El relato “Los patriotas decididos” presenta diferentes espacios geográficos y socioculturales socioc ulturales del Virreinato del Río de la Plata. Trabaje con sus alumnos para que registren esos escenarios y los agentes que habitaban en ellos a través de las siguientes preguntas: - ¿Cómo era la vida de los Brizuela en Jujuy? ¿A qué se dedicaba don Vicente Brizuela? ¿Por qué sus hijos

 

15 continuaron haciendo el mismo trabajo a su muerte? - ¿Cómo es el trato que Esteban recibe de parte del español con el que se encuentra? ¿En qué se diferencia del trato que recibe de Manuel Belgrano? - Cuando Esteban regresa al norte, visita la residencia del patrón antes que a su propia familia. ¿Qué se puede inferir acerca de las costumbres y diferencias sociales de la época?

- La figura de Diamantina también permite pensar el lugar de la mujer en la época. ¿Era habitual que combatieran como soldados? ¿Saben sus alumnos quién fue  Juana Azurduy? Azurduy? Escuchen Escuchen juntos la canción que que lleva su nombre, con letra de Félix Luna y música de Ariel Ramírez, que popularizó Mercedes Sosa. https://www.youtube.com/watch?v=1SGSM7zK8ZE - ¿Qué valores se exaltan en la canción? A partir de ella,

- A partir de la figura de Diamantina rastreen el lugar del esclavo. ¿Qué actividades desarrollaban? ¿Qué tipo de contacto podían tener con los “blancos”? ¿Qué tipo de trato recibían de parte de los patrones?

invítelos a investigar un poco más sobre esta particular figura.

•¿Quién dijo? ¿Quién dijo? Pida a sus alumnos que completen el siguiente cuadro para identificar las voces de los personajes y extraigan, en función de ellas, conclusiones acerca de las distintas miradas sobre los hechos:

MENSAJE

EMISOR

RECEPTOR  

“¡GAUCHO ANDRAJOSO!”

“NO HAGAYA MI AMIGO. LOS CRIOLLOS YCASO, A NUNCA MÁS TENDREMOS QUE CORRERNOS DEL CAMINO.” “…LOS SALVAJES REVOLUCIONARIOS PORTEÑOS. PORTEÑOS.”” “CADA CUAL CUAL LUCHA DESDE SU PUESTO”

• Según Esteban, “para ser felices primero tendrían que ser libres”. Lleve a sus alumnos a reflexionar acerca de esta afirmación. ¿Esteban y Diamantina luchan por la misma libertad? ¿Qué es la libertad para cada uno de ellos?

• Pida a sus alumnos que ordenen cronológicamente los sucesos (todos presentes en esta historia) que hicieron a la causa revolucionaria.

» Primer izamiento de la bandera.

» Conducción del ejército de Belgrano hacia el Norte.

» Batalla y triunfo de los patriotas en Las Pie-

» Bendición de la bandera en la catedral de San

dras, bajo la orden de Díaz Vélez.

Salvador de Jujuy Jujuy..

» Decisión de Belgrano de desobedecer la or-

» Proclama del Triunvirato: retroceso del Ejército

den de bajar a Córdoba y dar batalla junto a los tucumanos.

del Norte hasta Córdoba dejando tras de sí la tierra arrasada (Éxodo jujeño).

» Celebración de la Primera Junta de Gobierno

» Aparición sorpresiva de una manga de langostas

Patrio.

en medio de la batalla contra el ejército de Pío

» Nombramiento de Díaz Vélez como gober-

Tristán.

nador de Salta

 

16    r    a  .    m    o    c  .    a    m    r    o    n    z    s    u      l    e    p    a      k  .    w    w    w

 / PALABRAS PALABRAS EN ACCIÓN ACCIÓN

 / PARA PARA LOS INSACIABLES INSACIABLES

• ¿Y si Esteban y Diamantina no hubieran estado juntos

•  Algo habrán hecho (por la historia argentina) . Cap. 2:

en el combate? ¿Cómo hubiera sido la situación en el caso de encontrarse lejos uno del otro? Imaginen una carta que le escribe Esteban a Diamantina en la que le cuente sobre sus días en el ejército y hacia el final le proponga matrimonio.

“El hijo de la patria”, 2005; documental que tiene a Belgrano como protagonista. • Belgrano. La película. Un largometraje argentino dirigido por Sebastián Pivotto y producido por Juan José Campanella.

• Para otra posible consigna de escritura, lea primero a

sus alumnos este otro fragmento del Bando que ordena el éxodo jujeño, en el que Belgrano advierte del castigo para los que no abandonen la ciudad.   Pida a sus alumnos que escriban una conversación en la que Esteban, Juan y don Alcides discutan con algunos vecinos las órdenes de Belgrano.

Que serán tenidos por traidores a la patria todos los que a mi primera orden no estuvieren prontos a marchar y no lo efectúen con la mayor escrupulosidad, sean de la clase y condición co ndición que fuesen. No espero que haya uno solo que me dé lugar para poner en ejecución las referidas penas, pues los verdaderos hijos de la patria me prometo que se empeñarán en ayudarme, como amantes de tan digna madre, y los desnaturalizados obedecerán ciegamente y ocultarán sus inicuas intenciones. Más, si así no fuese, sabed que se acabaron las consideraciones de cualquier especie que sean,  y que nada será bastante para que deje de cumplir cuanto dejo dispuesto. Cuartel General de Jujuy, 29 de julio de 1812.

BIOGRAFÍA DE MARIO MÉNDEZ Nació en Mar del Plata en 1965, y vive en Buenos Aires desde hace treinta años. Estudió Realización cinematográfica, es maestro y editor. Escribe principalmente para niños y jóvenes. Entre sus libros publicados cabe menframbuesas; cionar: El monstruo de las frambuesas; El monstruo del arroyo; arroyo; Cabo Fantasma  Fantasma  (premio Fantasía de Narrativa, 1998); Noches en Mar del Plata; Plata ; Bru-   jas en elsiniestras bosque; Dos bosque veranos veranos; ; Gigantes Gigantes  (destacado de Alija, 2011), y en Norma: Los buscadores del Tuyú. Tuyú.

 

17  E    DOC E N T E  UÍÍA D G U

 trria!   pa t  ¡ T Tenemos p  María S h ua  Ana M

ACERCA DEL CONTEXTO  / ACERCA CONTEXTO HISTÓRICO-POLÍTICO HISTÓRICO-POLÍTICO Opacada por el aniversario más visible del 25 de Mayo de 1810, la Declaración de Independencia es, sin embargo, la fecha fundacional de la Argentina como nación independiente. Se produjo en un delicado contexto. En el plano internacional, la derrota de Napoleón y la conformación de la Santa Alianza habían vuelto concreta la amenaza de una ofensiva realista para recuperar los territorios coloniales díscolos. En el plano interno, las divisiones y luchas continuaban aún seis años después de la Semana de Mayo sin que se pudieran resolver las agudas contradicciones relativas a la organización nacional entre las distintas provincias. La Declaración de la Independencia coronaba, sin embargo, el proceso revolucionario iniciado en mayo de 1810 y prolongado en la Asamblea del Año XIII.

 / ¡A EXPLORAR! • Para aproximarse a una definición de “patria”, pida a sus alumnos que completen la siguiente red conceptual con las palabras que ellos asocian el término.

Pida a sus alumnos que recuperen la información acerca de quiénes asistieron y a qué provincias representaron. Sugiérales que completen el siguiente cuadro con co n datos que puedan recabar con otras fuentes:

PRO PR OVI VINC NCIA IA

REPR RE PRES ESEN ENT TAN ANTE TE

 ¿ASISTIÓ AL CONGRESO?

PATRIA

•  Juntos, después, pueden elaborar un afiche para el aula, en donde queden plasmadas esas ideas.

 / HORA DE LECTURA LECTURA • ¿Qué información ofrece el cuento acerca del contexto en el que fue declarada la independencia argentina? ¿Estaban todos de acuerdo en aquel momento?

• ¿Qué personajes históricos aparecen mencionados en el relato?  • ¿Qué provincias decidieron no enviar representantes al Congreso de Tucumán?

• A partir de la lectura del cuento se puede obtener mucha información sobre la vida de los esclavos. Pídales a sus alumnos que subrayen la información sobre estos aspectos:

» Lugar de procedencia » Educación »» Idioma Modo de vida » Creencias

 

18    r    a  .    m    o    c  .    a    m    r    o    n    z    s    u      l    e    p    a      k  .    w    w    w

• Solicite a sus alumnos que expliquen esta afirmación:

• Con la información que ofrece Groussac, pida a sus

“Eulogia está convencida de que algo de esa libertad que tanto desean les va a llegar también a ella y a sus hermanos negros.”

alumnos que escriban un párrafo descriptivo acerca de la fiesta, que puedan insertar hacia el final del cuento. Ac ta de la De• Busquen, lean en voz alta y comenten el Acta

• Anímelos a comparar este personaje y su situación con el de Diamantina en el cuento “Los patriotas decididos”. ¿Qué semejanzas y diferencias encuentran entre ellos?

claración de la Independencia. Pida luego a sus alumnos que, inspirados en este titular, escriban la noticia para la Gazeta de Buenos-Ayres, periódico de la época:

• Condúzcalos a reflexionar alrededor de la elocuente pregunta con la que cierra el cuento: “¿Acaso no le ha dado su hija un nieto libre, tan libre como el viento, como el mar?” - ¿A partir de qué disposición los hijos de los esclavos nacerían libres? - ¿Cuándo fue promulgada?

 / PARA PARA LOS INSACIABLES INSACIABLES • Revolución: El cruce de los Andes, de Leandro Ipiña,

 / CRUCE DE ÁREAS

2010.

Geografía • Relea con sus alumnos esta cita del cuento: “En toda la ciudad de Tucumán, con sus doce manzanas y sus cuatro iglesias….”

• Algo habrán hecho (por la la historia historia argenti argentina). na). Cap. 2: “El

a ampliar la información que posean acerca •deInvítelos la provincia de Tucumán:

thash.ku0tGbHk.dpuf

- ¿Cuáles son las dimensiones de esta provincia? Compárenla con otra de la misma región. ¿Qué cantidad de habitantes tiene en la actualidad? ¿Cuál es su principal actividad económica?, etc. -¿Cuáles son esas cuatro iglesias a las la s que se hace referencia? ¿Perduran hasta la actualidad?

 / PALABRAS PALABRAS EN ACCIÓN ACCIÓN • Relea con sus alumnos el comienzo del cuento, cuento, el momento en el que Eulogia hace las empanadas. A partir de eso, propóngales escribir la receta. Pidan ayuda para las proporciones de los ingredientes.

• También, redacten un “Menú de la Independencia”, recuperando las comidas que aparecen mencionadas en el cuento.

• Paul Groussac (1848-1929), escritor, crítico literario e historiador, llegó a conocer a algunos de los congresales de 1816. Aquí hay un fragmento de su descripción del baile para festejar la independencia: Cuántas veces me han referido sus grandezas mis viejos amigos de uno y otro sexo que habían sido testigos y actores de la inolvidable función. De tantas referencias sobrepuestas solo conservo en la imaginación un tumulto y revoltijo de luces, armonías, guirnaldas de flores, manchas brillantes y oscuras de uniformes y casacas, faldas faldas y faldones en pleno vuelo, vagas visiones enlazadas en un alegre bullicio de voces, risas, risas, jirones de frases perdidas que cubrían la delgada orquesta de fortepiano y violín. (Citado en Leoncio Gianello, Historia del Congreso de Tucumán , Buenos Aires, Editorial Troquel, 1968, pág. 217)

hijo de la patria”, 2005. • Especiales Historia de un país. Argentina siglo XX. Efemérides - Especial 9 de Julio - http://www.encuentro http://www.encuentro.gov. .gov. ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=50289#s-

BIOGRAFÍA DE ANA MARÍA SHUA Ana María Shua nació en Buenos Aires en 1951. Es profesora en Letras. Comenzó a publicar sus primeros poemas a los dieciséis años, y ya lleva más de cincuenta libros editados. Escribe para adultos y para chicos; en Norma ha publicado Vidas perpendiculares, perpendiculares, en la colección Torre de Papel amarilla, y Carozo, un perro muy especial , en la colección Buenas Noches. Por sus textos ha ganado gran cantidad de distinciones, entre las que se destaca el Premio Nacional de Literatura.

 

19 NOTAS

 

NIVEL



Carozo, un perro muy especial

Ana María Shua y María Lavezzi

NIVEL

1° CICLO

Cu Canguro

Gabriela Keselman y Nora Hilb

  I I  I 

1° CICLO

NIVEL  

I I  I I  I 

1° CICLO

Feroz... ¡feroz!

Liliana Cinetto y Poly Bernatene  Yo soy yo

Gabriela Peyron

Hugo Besugo y el misterio del perro salchicha

Solomán Dos

Ramón García Domínguez

Nicolás Schuff

Premios Este concurso busca favorecer encuentros significativos entre los niños y la literatura y brindar un espacio de difusión de sus producciones.

Pack de 20  • libros de Literatura Escuela • Infantil para la biblioteca de la escuela

 

Incripciones y envío de trabajos terminados a:

[email protected]

NIVEL

I V  V 

2° CICLO

NIVEL



2° CICLO

Queridos lectores

Loco por vos

La orquídea de plata

Por culpa de una S

Cecilia Pisos

Gabriela Keselman

Horacio Convertini

Cristina Rebull

NIVEL

V I  I 

2° CICLO

NIVEL   V I  II  I   

2° CICLO

UN VIAJE DE TIMON

El joven Moriarty El misterio del dodo

Sofía Rhei

Un viaje de Timón

Ema Wolf

La señora Pinkerton ha desaparecido

Sergio Aguirre

APOYA ESTE CONCURSO

Orden•deDocentes Compra por •$1.200 (en Falabella) + 1 Power Pack de 2200 mAh (cargador portátil)

Orden • de Alumnos Compra por •$1.000 (en reconocida librería) + 1 Power Pack de 2200 mAh (cargador portátil)

El equipo de los sueños

Sergio S. Olguín

 

La chica pájaro Paula Bombara

La lluvia sabe por Maríaqué Fernanda Heredia El hombre de los pies-murciélago Sandra Siemens

Alumnos:  Orden de compra por $1.000 en reconocida librería + 1 Power Pack de 2200 mAh (cargador portátil).

Docente tutor: Orden de compra por $1.000 en Falabella + 1 Power Pack de 2200 mAh (cargador portátil).

 

Los participantes deben compartir sus creaciones en Vimeo.

Booktrailer o microvideo 

Podés participar hasta 

en el hogar, en la escuela, en la sociedad.

el 10 de octubre.

Visitá nuestro sitio www.kapelusznorma.com.ar 

para conocer en detalle:

Algo que domina el mundo

• Las bases y condiciones del concurso. • Propuestas de reflexión y actividades para abordar el problema de la violencia. • Un sencillo tutorial para subir los videos.

Franco Vaccarini

La plaza de los chicos rubios Osvaldo Aguirre y Eduardo González

La noche del polizón Andrea Ferrari

Escuela:

APOYA ESTE CONCURSO

Pack la debiblioteca. 20 libros para  

GrupoNormaArgentina

 

NormaArgentina_

 

San José 831 (C1076AAQ) Cuidad Autónoma de Buenos Aires Argentina

Promotor Promoción de Literatura Infantil y Juvenil Centro de atención al docente:

(54 11) 5236-5054 Desde el interior:

(54 11) 5236-5062

Visitanos en:

www.kapelusznorma.com.ar  /GrupoNormaArgentina

E-mail:

[email protected] Asesoría pedagógi pedagógica ca (coordinación (coordin ación CABA, CABA , GBA e interior del país):

[email protected]

NormaArgentina_

CC 29012576

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF