Ganar Al Poker en Microlimites

March 21, 2017 | Author: CarlosMantero | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Libro que explica cómo ganar el poker en los límites bajos...

Description

1

2

Ganar al “Poker en microlímites”

Por

Pablo “SaJeR” Sanz

3

© 2008 Lulu S.L. 1ª edición ISBN: 978-1-4467-0077-8 DL: Impreso en España / Printed in Spain Impreso por Lulu

4

Dedicado a mis padres y hermano por su apoyo incondicional. Siempre se han interesado por cómo me iba, han intentado ver el juego desde su aspecto matemático y no como una ludopatía. Gracias de corazón.

5

ÍNDICE Introducción - Página 7 Sobre el autor - Página 8

Nanolímites Introducción - Página 10 Juego preflop - Página 12 Enfrentándonos a 3 bet tras subir - Página 13 Juego en UTG - Página 13 Juego en UTG+1 - Página 14 Juego en CO - Página 15 Juego en BTN - Página 18 Juego en SB - Página 20 Juego en BB - Página 22 Resumiendo lo aprendido preflop - Página 23 Juego postflop - Página 24 Postflop siendo los primeros en subir - Página 25 Hemos pagado preflop buscando el set - Página 32 Hemos hecho 3 bet y nos han pagado - Página 33 Hemos hecho raise over limpers - Página 35 Hemos hecho un 4 bet y nos han pagado - Página 36 Somos la big blind y la mano nos ha llegado limpia - Página 36 Conclusión sobre los nanolímites - Página 37

Microlímites Introducción: Jugador teórico vs Jugador práctico - Página 38 SPR: Concepto y utilidad - Página 40 Equity - Página 42 Expected Value (EV) - Página 44 Juego preflop - Página 47 Cuándo hacer open raise - Página 49 Cuándo hacer call a una subida - Página 52 Cuándo hacer un 3 bet - Página 54 Cuándo hacer squeeze o raise over limpers - Página 56 Juego postflop - Página 57 Tipos de boards - Página 58 Cuando subimos nosotros y el oponente nos hace call - Página 60 Flops buenos para nosotros (agresor preflop) - Página 60 Flops malos para nosotros (agresor preflop) - 62 Cuando hacemos call a una subida del oponente - Página 63 Cuando nos hacen call a un 3 bet - Página 63 Juego en el flop - Página 65 Juego en el turn - Página 66 Juego en el river - Página 68 Trackers y huds: Hold'em Manager - Página 69 Pokerstove - Página 73 Mentalidad, varianza y gestión de bank - Página 74

6

Introducción Antes que nada agradecer al lector, es decir; a ti, la confianza depositada a la hora de adquirir este libro. El precio –si es que lo has comprado- que has debido de pagar por obtenerlo ha sido simbólico, ya que 14€ en el caso de que juegues No limit 2 únicamente han sido 5 de tus cajas, y está fijado para no sentir que un trabajo de muchas horas ha sido en vano. Si lo has adquirido por otros medios pero piensas que realmente ha merecido la pena, visita la página web oficial: http://www.pokerenmicrolimites.com, para informarte sobre cómo realizar el pago o leer un poco más acerca del libro y/o su autor. En esa página web dispondrás de un foro donde preguntar tus dudas sobre el libro o sobre el póquer en general, y si tienes alguna duda sobre mí no dudes en visitar http://www.sajersne.com o http://www.makemydreamtrue.blogspot.com, dos blogs que relatan mi trayectoria como jugador de póquer. En ningún momento busco un lucro excesivo, como en otros libros de diversos autores, y no adjunto ningún tipo de publicidad en las páginas siguientes. El único fin es enseñar y devolver un poco de lo que me ha dado este mundo, el mundo poqueril, que no ha sido poco. Un saludo y gracias nuevamente.

7

Sobre el autor Me llamo Pablo, tengo 19 años y hace más o menos 3 años que empecé jugando al póquer. Al igual que mucha gente provengo de un RTS –juego de estrategia-, más concretamente el Starcraft, donde comúnmente era conocido como “SaJeR”. Cuando tenía 16 años vi que muchos de los jugadores buenos en esa época se pasaron al póquer y ganaron grandes cantidades de dinero. Con ganas, desconocimiento, ilusión y un par de bancas “gratis” de 50$ de una escuela de póquer me fui asentando poco a poco. Recuerdo que empecé jugando shortstack en NL10 con apenas 50$ de bank –una locura teniendo en cuenta que no llegaba a 30 cajas- y me mantenía gracias al 27% de rakeback que Full Tilt ofrecía. Tras un par de semanas leyendo y creyéndome el Gus Hansen español decidí meterme en una mesa deep de NL10 con 6 cajas, harto de ver cómo mi bank ni subía ni bajaba –even steven, que se suele decir-. Es obvio que como a todos les suele pasar al principio gané 30$ y no tardé en perder todo mi bank al día o dos. ¿No conocía la gestión de banca? Sí. Todo el mundo hace especial hincapié en esto pero casi nadie lo cumple cuando empieza. Resulta prácticamente imposible no gamblearte dinero “gratis” en stakes superiores. Me registré otra vez en la escuela de póquer con otro nombre, me bajé su tracker gratuito y me puse a jugar deepstack en No limit 2. No tardé en acostumbrarme a jugar más de 16 mesas ABC póquer, llegando rápidamente a NL25, donde me asaltaron todos los fantasmas. Resultaba un juego de niños ganar en niveles como NL10 yendo all-in con JJ++/AKo++ y haciendo setmining. La gente es –y era- tan nit que no ganar dinero ahí se podía considerar una aberración, pero en cuanto me apretaban un poco las tuercas en NL25 no conseguía ganar, y cada vez que shooteaba perdía dinero. Dar las gracias a muchos usuarios de P-Red que en esa época me ayudaron y aguantaron mis lloros, al igual que a Alex4ever, profesor de una escuela de póquer en la cual aprendí muchísimo con sus clases. Tras 2 o 3 meses intentándolo y revisando mi juego conseguí estabilizarme en NL25 y no tardé en pasar a jugar NL50, pero para esto me mudé a iPoker. Estuve grindeando unos 2-3 meses con bb/100 decentes en NL50 y shooteé NL100 donde era un marginal winner o breakeven player, pero esta vez en la red Entraction. Recuerdo que lo más duro en mi carrera como jugador de póquer fue NL100 y NL200. Digamos que pasa como en la universidad para algunos: vienes con una muy mala base y eso pasa factura. Me tiré meses puliendo leaks y ganando a bb/100 irrisorias como 2-3, pero finalmente logré estabilizarme y me dediqué a grindearlo hasta alcanzar unas 200 cajas de NL200. Hasta este punto se puede leer en http://makemydreamtrue.blogspot.com, antes de crear http://www.sajersne.com.

8

Sajersne.com nació con la idea de hacerme SNE en el año 2010, pero lo deseché debido al gran volumen de manos que necesitaba en NL100 y debido a que en Entraction conseguía deals que jugando la mitad obtenía más beneficio que en el SNE –rakeback y bb/100 mayores a las de Stars- y sobre febrero me puse a estudiar el juego de 20 a 70 bb/100, aburrido de jugar 16 mesas y actuar como un robot. Entre medias también jugué hyper-turbos y super turbos, al igual que MTT’s. Las muestras no son muy grandes, pero aprendí muchísimo ICM y juntando los 3 tuve unas ganancias buenas, pero no me terminaban de llamar los sits la atención ni les veía la misma rentabilidad que el cash. El edge era muy poco y me resultaba demasiado aburrido al ser prácticamente push or fold y darse pocas situaciones postflop. Tenía bank sin problemas pero hice las primeras pruebas jugando desde 20 a 70 bb en NL100, batiendo el nivel con facilidad y unas bb/100 aceptables, que me indicaron que esa modalidad era la que mejor se adaptaba a mí. No tardé en subir a NL400, de 400 a 600 y de 600 a 1000, encontrándome ahora mismo multitableando todos los niveles hasta NL1k salvo alguna “gambleada” o shoot a NL2k. Últimamente me encuentro con muy poco tiempo para jugar, pero estoy planeando jugar muchísimo más y hacerme un horario más asequible. A diferencia de muchos jugadores de póquer yo no he dejado la carrera porque no me gustaría dedicarme a esto durante toda mi vida, aunque me proporciona un dinero y unas facilidades que no puedo rechazar. Lo que está claro es que juego menos de lo que debería, debido en gran parte a proyectos –hoy en día algunos ya consolidados- como este libro.

9

NANOLÍMITES Introducción Algo que pretenda enseñar debe ser simple, claro y conciso, y eso es lo que intentaré. En función del nivel en el que juegues aprenderás unos conceptos u otros y habrá algunos que te valgan más que otros, por eso si eres jugador de No Limit 2 con leerte lo que encontrarás en esta sección te valdrá de sobra para batir el nivel. Digamos que he recopilado 2 mini libros en 1, y los he dividido en secciones: No Limit 2 y No Limit 5 y No Limit 10 y No Limit 25. Siento decepcionarte diciéndote que si juegas en No Limit 200 es difícil que aprendas algo en este libro. Mi idea es hacer que los jugadores de nanolímites suban cuanto antes, y es por ello por lo que explico un ABC póquer con directrices generales muy matizadas sobre cómo ganar en cada nivel. Si has empezado hace poco o nada y tus conocimientos en el mundo del póquer son muy limitados no te preocupes, estás de suerte. Si en la página web oficial del libro no consigues encontrar un glosario con todos los términos aquí empleados para poder empezar leyéndote la sección de No Limit 2 hay un montón de sitios donde sí podrás, teclea “glosario póquer” en Google y encontrarás lo que buscas sin problemas. Cabe decir que el póquer no es una ciencia exacta. Si el póquer fuese una ciencia exacta podríamos saber en cada momento qué cartas lleva nuestro rival, y a lo máximo que aspiramos la mayor parte del tiempo es a ponerle en rangos. Debido a lo difícil –por no decir imposible- que supone poner al contrario en una mano determinada nos guiamos por los rangos –normalmente usamos el programa Pokerstove-. Si un rival nos resube, tenemos que ver la mano que puede llevar en forma de rango de manos, y calcular nuestra fuerza y lo que nos corresponde del bote enfrentando su rango contra nuestra mano. En el póquer, al finalizar la mano, solo puede haber un ganador o un perdedor, pero eso no significa que no fueses tú el que debería haber ganado o que no deberías haber perdido todo lo que había en ese bote. A modo de ejemplo, AA contra cualquier par de cartas es un 80% vs 20%, por lo que de cada euro deberías ganar 80 céntimos. Ahora bien, si vas all-in o ganas el euro o lo pierdes, y ahí reside la importancia del bankroll y muchos conceptos avanzados. Un esquema rápido para nanolímites sería el siguiente: 1) HUD –Hold’em Manager o Pokertracker. 2) Pokerstove 3) ABC póquer.

10

No necesitamos conceptos más o menos complejos como el delayed bet, el squeeze, el check/raise, ser o no ser spewy..., se trata de jugar acorde con nuestros conocimientos y dificultad de las mesas. Es estúpido cursar Matemáticas de 5º de carrera sin haber cursado antes las de cursos anteriores, ¿no? Pues aquí lo mismo: para despegar y ganar en NL100 primero debemos ganar en los límites anteriores, y eso es lo que pretende este libro. “ Genial, acabamos de recibir nuestros 50$ gratuitos, hemos leído un poco, conocemos los conceptos y estamos dispuestos a machacar las mesas. “ “ Vaya mierda, llevo ya 3 meses jugando a esto y aún no he conseguido salir de No Limit 2, no entiendo cómo no puedo pasar de los 70$ ¿No valdré para esto? “ Digamos que la gente que quiere aprender a jugar al póquer y está jugando No Limit 2 o 5 se encuentra en uno de estos dos puntos. El primero con suerte conocerá el concepto de overcards, semidraws, raise por valor…, y el segundo estará tan liado de todo lo que ha leído que ya no sabe ni lo que hace, ni por qué lo hace, ni qué es lo que debe hacer. A menudo cometemos el error de querer ir más rápido de lo que deberíamos, y si me pongo a aprender cómo realizar derivadas teniendo problemas en operaciones básicas como sumar, restar, dividir o multiplicar, tendré problemas por falta de conceptos previos o querer aplicar cosas que no puedo. Mi consejo para el primero es que libere la mente, haga caso omiso de muchas mamarrachadas que se suelen decir y se documente bien. Mi consejo para el segundo es que elimine todas esas mamarrachadas que ha escuchado y juegue un sólido, sencillo y ganador ABC póquer. Al hablar de ABC póquer me refiero a jugar sin meterse en problemas. Cuando ganamos dinero en el póquer es debido a que hay gente peor que nosotros en las mesas, y esto en No Limit 2 pasa siempre. Si no nos encontramos con 5 fishes en las mesas sería muy raro, por lo que debemos estar tranquilos. Debemos jugar tight, apostando únicamente por valor –nada de pure bluffs- y muy sólido, con rangos de manos para las diferentes posiciones apuntados y un sistema muy mecánico. Fácilmente podremos ganar a 20 bb/100 en este nivel sin tener apenas idea de póquer, y poco a poco generar banca y adquirir nuevos conceptos que nos permitan asaltar niveles superiores. Lo que enseño en este capítulo es muy básico. Dividiré el juego en preflop y postflop. A la hora de tomar decisiones preflop no contemplaré el call a los 3bets, ni diré cómo hacer cálculos del tipo si un all-in con 77 será EV+ contra cierto rival o no, porque no lo considero necesario. Expondré únicamente lo absolutamente necesario para cada nivel, y si buscas conceptos más avanzados léete los capítulos siguientes aunque no lo recomiendo: serán “mamarrachadas” que te llenen la cabeza de pájaros que tú, para No Limit 2, no necesitas.

11

Juego preflop A la hora de jugar preflop jamás contemplaremos el call con manos que no sean parejas pequeñas buscando el set –y por parejas pequeñas también podemos incluir 99 o TT si queremos evitarnos líos postflop. Es fundamental NO hacer call preflop con otras cosas que no sean parejas pequeñas, y también es fundamental evitar líos haciendo call a 3bet, call a 4bet –esto inclusive es un disparate en estos límites, y muy posiblemente en superiores también salvo contadas ocasiones- y también es fundamental tener un rango de manos fijo. Nos iremos al Pokerstove para decidir qué rango usaremos en cada posición, y NO improvisaremos, si decidimos jugar 22+ y KQo+ eso es lo que jugaremos. En este apartado especificaré qué rango de manos usar. La subida normal será a 4 big blinds en primeras posiciones y a 3 big blinds en CO, BTN y SB. Subimos a 4 big blinds por valor, ya que los rivales son tan malos que nos pagarán con cualquier cosa nuestras 4 big blinds, conseguimos crear un bote más grande y dado que nuestro rango de manos es muy fuerte, queremos sacarle valor. Los 3bets los haremos x4 la subida original. Es decir, si un rival sube a 3 bb, nosotros resubiremos a 12 bb, y si sube a 4 bb nosotros resubiremos a 16 bb ¿Fácil, no? Los 4bets los haremos a 25 bb, y el siguiente movimiento será el shove. Jamás contemplaremos un call a un 5bet o cosas parecidas. Cuando haya un limper –alguien ha limpeado- subiremos con el rango de manos establecido en esa posición solo que lo haremos a 4bb+1 por limper, por lo que si alguien limpea en UTG y nosotros estamos en UTG+1 nuestra subida será a 5 bb con el rango de manos que subiríamos si no hubiese limper. El juego preflop lo dividiremos en las seis posiciones, y tras esto, trataremos de decidir qué hacer en función de 2 ramas principales: a) Somos los primeros en hablar a. Nos hacen un 3bet b) No hemos sido los primeros en hablar a. Hemos hecho call con una pareja pequeña b. Hemos hecho 3bet i. El rival nos ha hecho call ii. El rival ha tirado su mano iii. El rival nos ha hecho un 4bet

12

Nos hacen un 3bet tras subir Dado que quiero simplificar el juego lo máximo posible en estos niveles para que sea rentable sin haber estudiado prácticamente nada y todo el mundo pueda entenderlo, haremos una cosa muy sencilla a la hora de calcular con que rango vamos a ir all-in. Nuestro rango de subida aumentará en función de la posición: no abriremos lo mismo en UTG que en BTN, por lo que nuestro rango de 4bet también aumentará –al aumentar el de los rivales. Si subimos en UTG o MP, nos haga quien nos haga el 3bet sólo haremos 4bet para ir all-in con JJ+ y AKo+. Si subimos en CO o BTN y nos hace el 3bet BTN, SB o BB, haremos 4bet para ir all-in con TT+ y AQo+. Si subimos en SB y nos hace el 3bet BB, haremos 4bet para ir all-in con 88+ y AJs+. A priori son unos rangos tight –al menos en primeras posiciones- que se basan en lo que estimo que es la agresividad del nivel. Pese a que muchos son 60/40, a la hora de 3betear son más nits, por lo que no nos dejaremos llevar cuando pulsemos el botón de reraise para ir all-in.

Juego en UTG, Under the Gun o Primera Posición Cuando estamos en UTG somos los primeros en hablar, por lo cual la opción será la a. Usaremos un rango de manos aproximadamente del 11%, lo que quiere decir que nuestro rango de subida será: 22+ / AJo+ / AJs+ / KQo y KQs Realmente con haber puesto solo KQo+ deberíais de interpretar que se incluyen las manos más fuertes que la citada. Como AJo es una mano más fuerte que KQo, ésta debería incluirse también. Es decir, 22+ incluye desde 22 a AA, pasando por 33-44-55-66… ¿entendido, no? En cuanto al o y a la s, o significa offsuited y s significa suited –cartas del mismo color o palo. Pues bien, si nos reparten AA en primera posición lo que haremos será pulsar el botón de raise tras haber marcado la opción de 4 bb, y a esperar a ver cuántos entran en la mano. Para saber cómo jugar tras haber subido ya entraríamos en el apartado postflop, que es el siguiente. Primero terminaremos de describir todas las posiciones y las opciones a tomar.

13

Juego en UTG+1 o Middle Position (MP) Ahora ya tenemos dos posibilidades, o ser los primeros en hablar o que UTG haya subido antes que nosotros –o limpeado. En el caso de que seamos los primeros en hablar o haya un limper antes que nosotros nuestro rango de manos será exactamente el mismo que en UTG, un 11%. Es decir: subiremos con 22+ / AJo+ / AJs+ / KQo y KQs a 4 bb. Si por el contrario ha habido un limper, subiremos con el MISMO RANGO de manos (22+ / AJo+ / AJs+ / KQo y KQs) a 4bb+1 por limper, es decir: a 5 bb. Si ninguna de las dos opciones anteriores ocurre significa que nuestro rival ha subido. Le haremos call para buscar el set con parejas desde 22 hasta TT -22+ únicamente. Le haremos 3bet con un 5% -TT+, AQs+ y AQo+. Para que os familiaricéis con el “+” significa que también se incluirían ases superiores, como AKo, y parejas superiores, como KK. Tras hacerle el 3bet pueden ocurrir 5 cosas: a) El rival foldee –ganamos la mano. b) El rival nos haga un 4bet. c) Otro oponente que no sea el rival nos haga un 4bet o vaya all-in. d) El rival nos haga call. e) Otro oponente que no sea el rival nos haga call. a) Si el rival –y los demás, se sobreentiende- foldean, no tiene mayor misterio: ganamos la mano. b) Si el rival nos hace un 4bet iremos all-in con JJ+ y AKo+. c) Si otro oponente que no sea el rival nos hace un 4bet o va all-in nosotros solo iremos all-in o le haremos call con QQ+ y AKo+. d) Si el rival nos hace call iremos por delante muchas veces, pero esto ya entraría dentro del apartado postflop, tranquilidad aún. e) Exactamente igual, solo que ahora el otro oponente que nos ha hecho call puede tener una mano muy fuerte que quiere atraparnos –esto ocurrirá muy pocas veces, pero puede ocurrir.

14

Juego en CO o Cut-Off Ya nos acercamos a las conocidas como “late positions” –CO y BTN-. A medida que quedan menos jugadores por hablar las manos de menor fuerza cobran mayor fuerza, por el hecho de que quedan menos jugadores por hablar –aunque suene redundante, los jugadores que nos hagan call o nos hagan 3bet a nuestra subida serán menos- y aunque en este nivel no lo veremos, el robo de ciegas es fundamental. Debido a que queremos jugar un ABC póquer o “0 problemas póquer”, el rango de manos con el que subiremos en CO será de un 20% -cuando digo subir, me refiero ya seamos los primeros en entrar en la mano o haya limper previos. Todas las parejas (22+) A8o+ (inclusive A8s+) JTo+ (inclusive JTs+) QTo+ (inclusive QTs+) KTo+ (inclusive KTs+) Si somos los primeros en hablar –UTG y UTG+1 han foldeado- subiremos a 3bb con manos como KQs, JTo, 77…, y en el caso de que haya 2 limpers –tanto UTG como UTG+1 hayan hecho call- subiremos a 4bb+1 por limper, es decir, a 6 bb, con el mismo rango de manos. A la hora de hacer call si hay subidas previas lo haremos únicamente con parejas para buscar el set -22+. Ahora ya entra una nueva situación en la cual no haremos ninguna diferenciación con respecto a de si un raise normal se tratara, pero lo mencionaremos puesto que es importante. Se trata del squeeze. Un squeeze se da cuando hay una subida y posteriormente un call de un jugador de la mesa a esa subida, por lo cual tú puedes hacer un squeeze – sándwich, para que te sea más fácil entenderlo. ¿Por qué esto es importante? Bien, si asumimos que un tipo como nosotros sube un 12% en UTG, y que un tipo como nosotros le hace call en UTG+1 con solo parejas para buscar el set, ya nos encontramos con un bote total de unas blinds significantes -1 de la ciega grande, más 0,5 de la pequeña, más 4 de la subida de UTG, más 4 del call de UTG+1 = 9,5 blinds). Si nosotros hacemos un squeeze a digamos, 16-18 bb, estaríamos arriesgando 16 bb para ganar 9,5 bb, ¿no? Vamos a simplificarlo: no vamos a tener en cuenta el dinero de las ciegas. Sube UTG -4 bby hace call UTG+1 -4 bb también, 8 en total en el bote. Teniendo en cuenta que el jugador que ha hecho call se va a tirar siempre, y que el jugador que ha subido solo va a aguantar un 5% de las veces –el rango con el que irá all-inpodemos deducir que ganaremos más dinero que si de un 3bet normal se tratase.

15

¿Por qué? Invertimos 16 ciegas y ganamos 8 cada vez que se tira, por lo que necesitamos que foldee 2 de cada 3 veces para que el movimiento sea rentable. Al menos un 66% de éxito. Si el rival de un 12% está “soltando” un 7% y solo yendo all-in con un 5%, estaría foldeando un 58,33%, por lo que alguien que no lleve mucho tiempo en el póquer dirá: “¡Buah, entonces el movimiento no es rentable!” Incorrecto. No estamos teniendo en cuenta que nosotros cuando le resubamos –hagamos squeeze- también tenemos mano fuerte, y que iremos all-in con un % alto, por lo que el movimiento se convierte en EV+ automáticamente –en capítulos siguientes aprenderemos cómo ajustar nuestro rango de squeeze en función del open raise del rival. Para simplificarlo todo lo posible: si enfrentamos nuestro 5% contra su 5% que irá all-in, será un empate, ¿no? Es decir, nosotros hacemos squeeze all-in con solo el 5% con el que él está dispuesto a ir all-in. Al enfrentar dos sucesos con la misma probabilidad a la larga ni perderíamos ni ganaríamos, el EV sería de 0, ¿no? Incorrecto nuevamente, porque estamos teniendo una ganancia brutal proveniente de las blinds y del caller, lo que se llama dinero muerto. Para resumir: en el caso de que hiciésemos squeeze únicamente con el rango con el que el primer raiser está dispuesto a ir all-in, el movimiento, aunque fuese EV=0, con el dinero muerto se convierte en una ganancia brutal –concretamente ganaríamos la mitad del dinero muerto de media, 2,75 blinds. Me ha quedado demasiado complejo esto del squeeze y no tendría que haberlo metido en este capítulo, así que si no lo has entendido no te preocupes, ya que nosotros no distinguiremos un 3bet de un squeeze aquí, la única diferencia es que aumentaremos el número de blinds con la que haremos el 3bet –concretamente, si hay un caller haremos un 3bet x5, si hay 2 caller un 3bet x6 y así sucesivamente. Ejemplo: Sube UTG a 4 big blinds. Hace call UTG+1. Nosotros nos encontramos en CO, ¿con que rango resubimos y a cuánto? Resubiríamos con el mismo rango de 3bet que encontraremos abajo, el 5%, la única diferencia es que lo haríamos a x5 -20 blinds- en vez de hacerlo a x4 -16 blinds. Si hay una subida y posteriormente una resubida o más –es decir, alguien 3betea al que sube inicialmente y no somos nosotros- iremos all-in con QQ+ y AKo.

16

Le haremos 3bet con un 5% -TT+, AQs+ y AQo+. Para que os familiaricéis con el “+” significa que también se incluirían ases superiores, como AKo, y parejas superiores, como KK. Tras hacerle el 3bet pueden ocurrir 6 cosas –nótese que hay una nueva: f) El rival foldee –ganamos la mano. g) El rival nos haga un 4bet. h) Otro oponente que no sea el rival nos haga un 4bet o vaya all-in. i) El rival nos haga call. j) Otro oponente que no sea el rival nos haga call. k) El que hizo call al primer raise vaya all-in. f) Si el rival –y los demás, se sobreentiende- foldean, no tiene mayor misterio: ganamos la mano. g) Si el rival nos hace un 4bet iremos all-in con JJ+ y AKo+. h) Si otro oponente que no sea el rival nos hace un 4bet o va all-in nosotros solo iremos all-in o le haremos call con QQ+ y AKo+. EL CALLER NO CUENTA AQUÍ –es decir, el que hizo el call a la subida del raiser. i) Si el rival nos hace call iremos por delante muchas veces, pero esto ya entraría dentro del apartado postflop, tranquilidad aún. j) Exactamente igual, solo que ahora el otro oponente que nos ha hecho call puede tener una mano muy fuerte que quiere atraparnos –esto ocurrirá muy pocas veces, pero puede ocurrir. k) En este caso, dado que el rango del caller es muy débil y hay dinero muerto, iremos all-in o pagaremos con nuestro 5%, es decir: todas las manos con las que habríamos hecho 3bet. Posiblemente haya quedado más complejo de lo que debiese, ya que el introducir el concepto del squeeze –a mayor dinero muerto en el bote mayor rentabilidad obtenemos al hacer 3bet- ha podido liaros: releedlo con tranquilidad.

17

Juego en BTN o BU La única diferencia principal es que subiremos un 25% al ser primeros en entrar en la mano, es decir: Todas las parejas (22+) A8o+ A2s+ JTo+ (inclusive JTs+) QTo+ (inclusive QTs+) KTo+ (inclusive KTs+) K9s+ Q9s+ J9s+ 67s+ Manos como 89s, A5s.., las subiríamos, pero manos como 56s y K9o no. En cuanto al raise si hay limpers lo dejaremos igual que en el apartado anterior, pero esta vez, debido a que puede haber más limpers, sólo lo haremos con el 20%. Es decir, si no somos los primeros en entrar en la mano y hay limpers, nuestro rango máximo será del 20% -el rango de subida del CO-. Debemos tener en cuenta que a menudo habrá jugadores que limpeen y foldeen y otros que limpeen y lleven premium. Si detectamos que hay alguien que está haciendo mucho limp/shove con manos muy fuertes, o que hace limp/call y su mano es más fuerte que la nuestra, debemos reducir nuestro rango de raise over limpers para evitar encontrar en situaciones desfavorables donde podemos perder dinero. A continuación podéis ver el rango de manos que usaremos a la hora de hacer ROL (Raise over limpers). Todas las parejas (22+) A8o+ (inclusive A8s+) JTo+ (inclusive JTs+) QTo+ (inclusive QTs+) KTo+ (inclusive KTs+) Haremos call igual que siempre, para buscar set con 22+ hasta TT+ si hay una subida previa. En cuanto al 3bet y el rango con el que ir all-in queda todo igual. Si hay una subida y posteriormente una resubida o más –es decir, alguien 3betea al que sube inicialmente y no somos nosotros- iremos all-in con QQ+ y AKo. Haremos 3bet con un 5% -TT+, AQs+ y AQo+. 18

Tras hacer el 3bet pueden ocurrir 6 cosas: l) El rival foldee –ganamos la mano. m) El rival nos haga un 4bet. n) Otro oponente que no sea el rival nos haga un 4bet o vaya all-in. o) El rival nos haga call. p) Otro oponente que no sea el rival nos haga call. q) El que hizo call al primer raise vaya all-in.

l) Si el rival –y los demás, se sobreentiende- foldean, no tiene mayor misterio: ganamos la mano. m) Si el rival nos hace un 4bet iremos all-in con JJ+ y AKo+. n) Si otro oponente que no sea el rival nos hace un 4bet o va all-in nosotros solo iremos all-in o le haremos call con QQ+ y AKo+. EL CALLER NO CUENTA AQUÍ –es decir, el que hizo el call a la subida del raiser. o) Si el rival nos hace call iremos por delante muchas veces, pero esto ya entraría dentro del apartado postflop, tranquilidad aún. p) Exactamente igual, solo que ahora el otro oponente que nos ha hecho call puede tener una mano muy fuerte que quiere atraparnos –esto ocurrirá muy pocas veces, pero puede ocurrir. q) En este caso, dado que el rango del caller es muy débil y hay dinero muerto, iremos all-in o pagaremos con nuestro 5%, es decir: todas las manos con las que habríamos hecho 3bet. Es fundamental no salirnos del patrón establecido arriba. Cuando hacemos movimientos que no dominamos o que no hemos constatado como EV+ -call al 4bet, mini5bet…,siempre será peor que directamente foldear. El principal fallo del jugador de estos niveles es meterse en demasiados problemas, teniendo el concepto equívoco de que cuantas más florituras se hagan en el póquer más dinero se gana. ABC póquer, tanto a la hora de jugar pre como postflop, y sin ninguna excepción.

Juego en SB o Small Blind 19

Llegamos a un apartado bastante complejo y en el cual la gente no suele encontrar el término medio. Es muy raro que jugando en límites como No Limit 2 o No Limit 5, o inclusive NL10-NL25, alguien realmente esté defendiendo su ciega tanto como para causarnos problemas, y más aún si estamos subiendo un rango tight. Cuando nos defienden la ciega mucho las dos opciones que recomiendo por orden de preferencia son: a) Abandonar la mesa b) Subir menos Nosotros ya estamos subiendo muy poco, y vuelvo a repetir que en niveles como NL2 o NL5 no hay nadie realmente competente como para defender la ciega, así que este apartado lo trataremos en profundidad en el siguiente capítulo. A priori nuestro rango en SB jugando óptimamente debe ser del 90%. Lo que ocurre es que nosotros no sabemos jugar, o al menos no sabemos jugar todo lo bien que deberíamos, así que subiremos únicamente un 40% al ser los primeros en entrar en la mano. El rango sería algo así: Todas las parejas (22+). Todas las broadways, suited o no (por broadways se entiende JTo+, incluyendo QTo+ y KTo+). Todos los ases, suited o no suited. Todos los reyes suited. K7o+. 45s+ / T8o+. Q8o+ / Q3s+. J8o+ / J6s+ Estaríamos subiendo un 43% aprox., no lo he calculado exactamente, pero nuestro valor en SB en estos niveles tiene que rondar eso ¿Por qué subimos un 43% si lo óptimo debería ser un 90? Estamos fuera de posición, y si subimos con un 90% nos encontraremos situaciones donde o no tengamos nada, o tengamos algo pero no lo sepamos –básicamente no sabremos distinguir situaciones donde nuestra mano tenga valor y situaciones donde nuestra mano no lo tenga- por lo que manos como T4s evitaremos subirlas y cosas parecidas. Perderemos más dinero subiendo más manos, aunque si te sientes cómodo a la hora de jugar puedes subir más manos –en cuanto tu winrate notes que baje o te está costando más ganar redúcelo inmediatamente. Como puede haber más limpers y muchas veces en estos niveles es muy fácil encontrarte un limp con AQo por ejemplo, nuestro rango será del 20%, al igual que en los apartados anteriores. Dicho rango es: Todas las parejas (22+), A8o+ (inclusive A8s+), JTo+ (inclusive JTs+), QTo+ (inclusive QTs+), KTo+ (inclusive KTs+)

20

Haremos call igual que siempre, para buscar set con 22+ hasta TT+ si hay una subida previa. En cuanto al 3bet y el rango con el que ir all-in queda todo igual. Haremos 3bet con un 5% -TT+, AQs+ y AQo+. Tras hacerle el 3bet pueden ocurrir 6 cosas: r) El rival foldee –ganamos la mano. s) El rival nos haga un 4bet. t) Otro oponente que no sea el rival nos haga un 4bet o vaya all-in. u) El rival nos haga call. v) Otro oponente que no sea el rival nos haga call. w) El que hizo call al primer raise vaya all-in. r) Si el rival –y los demás, se sobreentiende- foldean, no tiene mayor misterio: ganamos la mano. s) Si el rival nos hace un 4bet iremos all-in con JJ+ y AKo+. t) Si otro oponente que no sea el rival nos hace un 4bet o va all-in nosotros solo iremos all-in o le haremos call con QQ+ y AKo+. EL CALLER NO CUENTA AQUÍ –es decir, el que hizo el call a la subida del raiser. u) Si el rival nos hace call iremos por delante muchas veces, pero esto ya entraría dentro del apartado postflop, tranquilidad aún. v) Exactamente igual, solo que ahora el otro oponente que nos ha hecho call puede tener una mano muy fuerte que quiere atraparnos –esto ocurrirá muy pocas veces, pero puede ocurrir. w) En este caso, dado que el rango del caller es muy débil y hay dinero muerto, iremos all-in o pagaremos con nuestro 5%, es decir: todas las manos con las que habríamos hecho 3bet. Entonces, ¿cuál es la diferencia con respecto a la SB de las demás posiciones? a) Que subiremos más rango b) Que no veremos fantasmas y tendremos cuidado con el tilt. Recuerdo que uno de los principales problemas que tenía yo eran los fantasmas. Inmediatamente veía que alguien me hacía 2 o 3 3bets en mesas distintas y creía que me estaba robando: craso error. No se nos irá la cabeza. No haremos calls al 3bet. No haremos 4bets que no se hayan citado en este libro. Nuestro rango para ir all-in en el caso de que la big blind nos resuba será 99+ y AJs+, y siempre haremos el 4bet a 25 bb como indicábamos al principio.

21

Juego en BB o Big Blind Aquí la única opción que tenemos es la de que otros hayan subido o el bote nos llegue sin subidas –para hacer check y ver el flop. Nuestro raise over limpers será el mismo que en los apartados anteriores, de máximo el 20%, porque nos encontraremos fuera de posición casi siempre y necesitamos que nuestra mano tenga determinada fuerza. Nuestro 3bet sigue siendo igual que el de los apartados anteriores, 5% máximo –TT+, AQs+ y AQo+. Lo único que cambia realmente son los botes no subidos, es decir: botes donde solo hay limpers o botes “gratis”. Este tipo de botes suelen ser muy problemáticos para la persona que acaba de empezar en el mundo del póquer o no tiene mucha idea. Se suele pensar –craso error también- que como hemos puesto la ciega tenemos que recuperarla sea como sea, ya que digamos que ese bote nos corresponde. La mentalidad que tenemos que tener en No limit 2 o No limit 5 en este tipo de botes es la siguiente: “Vamos a ver un flop gratis. Depende de lo que liguemos, meteremos o no meteremos dinero. Es mejor perder 20 bb/100 en la bb a perder 30 bb/100 por jugar mal los botes gratuitos.” Sólo meteremos de cara o resubiremos a la apuesta de la SB cuando tengamos doble pareja o mejor. Ejemplo: nos llega un bote donde ha limpeado toda la mesa, inclusive la SB. Nos damos check con T4o y en el flop ligamos un full –flop TT4-. Si la SB pasa nosotros apostaremos ¾, y si la SB apuesta nosotros le resubiremos. Jamás, y recalco, jamás, apostaremos cuando liguemos parejas o cosas parecidas. En un bote limpeado apostar con T4o en un board 4JK, por ejemplo, puede hacernos perder muchísimo dinero a la larga, aunque esto lo veremos en el apartado postflop.

22

Resumiendo lo aprendido preflop i)

ii) iii) iv)

v) vi)

Jugaremos rangos muy tight o semitight porque no sabemos jugar correctamente postflop. Cuanto peor sea nuestro juego postflop menos manos abriremos preflop, porque aumenta la fuerza de nuestra mano y por consiguiente es más fácil ligar algo mejor y llevarlo al showdown. Los 3bets los haremos 4x. Jamás haremos call al 3bet de ningún rival. Nuestro rango de 3bet será de aprox. el 5%. Los 4bets los haremos a 25 bb. Jamás haremos call al 4bet de ningún rival. Nuestro rango de 4bet será de aprox. el 2%. Es importante hacer raise over limpers y usar tamaños de apuesta adecuados porque nos permitirán meter más dinero dentro del bote cuando liguemos algo fuerte, que será casi siempre debido a que usamos rangos tight. Sólo haremos call preflop para conseguir ligar nuestro set. Estamos jugando por valor. Es totalmente normal que nuestra línea del showdown esté muy alta y la del non-showdown muy baja. Nos estamos aprovechando de que nuestros rivales son muy malos, juegan muchas manos y pagan con todo.

23

Juego postflop Al igual que en el primer apartado, vamos a intentar clasificar las distintas situaciones para que nos sea más fácil evaluarlas. Los distintos tipos de situaciones que se pueden dar son: i)

Hemos sido los primeros en subir. a. Hay un rival en la mano i. Hemos ligado ii. No hemos ligado. b. Hay dos o más rivales en la mano. i. Hemos ligado ii. No hemos ligado

ii)

Hemos hecho call preflop para buscar el set a. Hemos ligado el set b. No hemos ligado el set

iii)

Hemos hecho un 3bet y el rival o rivales nos han pagado

iv)

Hemos hecho un raise over limpers y el rival o rivales nos han pagado

v)

Hemos hecho un 4bet y el rival o rivales nos han pagado

vi)

Somos la big blind, la mano nos llega limpia y hemos hecho check para ver el flop.

Estas son todas las situaciones que nos pueden ocurrir si no hemos hecho ninguna locura que previamente he avisado no hacer, como: hacer call al 3bet, hacer call al 4bet, etc. Nos encontraremos con flops en su mayoría muy favorables debido a que nuestro rango es muy fuerte –estamos subiendo muy pocas manos-. Cuando hablamos de flops favorables nos referimos a aquellos flops donde, debido al rango de mano que estamos subiendo, pueden impactar muy bien. Si subimos un 8% y sale un flop A34 es un flop muy bueno para nosotros, ya que en ese 8% tenemos mucha pareja y mucho Ax, ¿no? Nuestro % de Cbet debido al rango que estamos subiendo será cercano al 95%, y ese 5% restante será porque en el bote hay 2 o más rivales. Salvo contadas ocasiones, contra un único rival haremos Cbet casi el 100% de las veces –inclusive otra Cbet en el turn aproximadamente el 70%- y en los botes 3beteados o 4beteados siempre haremos Cbet. Para haceros las situaciones lo más fáciles posibles y que seáis ganadores las he dividido en apartados, y voy a proceder a explicarlas poco a poco y una a una.

24

Postflop siendo los primeros en subir Lo fundamental en estos niveles es pensar que nosotros somos tights porque los otros son muy loose. Si estamos subiendo un 11% en UTG es porque hay gente en BTN que nos va a pagar con un 40%. Por consiguiente, manos como top pair en estos niveles casi nunca se tirarán. En el caso de que nos hagan una donk –nos apuesten de cara teniendo nosotros posicióny solo haya un rival en la mano, resubiremos x3,5 su cantidad siempre, llevemos lo que llevemos, si su apuesta representa más de un ¼ del bote, y ya nos guiaremos por las directrices que encontraréis más abajo –es decir, si resubimos una apuesta de cara de más de ¼ y hemos leído lo que hay más abajo, en el caso de que nuestro rival nos haga call a esa resubida lo interpretaremos como si nos hubiese hecho call a una apuesta en el flop, y no como que ha hecho una donk y nosotros la hemos resubido. En el caso de que nos hagan una donk pero no represente más de un ¼ del bote haremos una apuesta de continuación “normal”, que encontraréis más abajo, y nos guiaremos como si hubiésemos hecho una apuesta de continuación y no tendremos en cuenta el patrón de donk-apuesta de continuación nuestra. ¿Esto por qué? Las donks son apuestas por lo general muy débiles, ya que los jugadores malos cuando llevan manos muy fuertes las juegan pasivo y cuando llevan manos débiles o bluffs las juegan agresivo. Como posiblemente ya estéis jugando al póquer, creo que es mejor explicar primero lo que menos contenido tiene y menos tiempo requiere –las donksy posteriormente explicar lo que más contenido tiene –que tengamos posición, habiendo hecho el oponente check y no apostando de cara.

Dicho esto, supongamos que hemos subido en UTG y nos hace call BTN, tirándose todos los demás. Hemos sido los primeros en subir (OR desde UTG) y hay un rival en la mano. Pueden ocurrir dos cosas: a) Hemos ligado b) No hemos ligado Tanto en el caso de que hayamos ligado como en el de que no apostaremos, la única pregunta que debemos hacernos es cuánto apostar, y esta duda la responderemos de la siguiente manera: A) Si hemos sido los primeros en subir, hay un rival en la mano y hemos ligado, sea cual sea el flop apostaremos siempre ¾ de bote. Manos como segundas parejas son una mina de

25

oro en estos niveles porque la gente aguanta con cualquier tipo de proyecto, así que apostaremos siempre que hayamos ligado ¾, sea lo que sea que hayamos ligado. B) Si por el contrario, hemos sido los primeros en subir pero no hemos ligado, apostaremos en todas las situaciones donde tengamos cualquier tipo de proyecto ¾ de bote -escalera abierta, proyecto de color, escalera a dos puntas…,- y también apostaremos ¾ si tenemos dos overcards. Es decir, si por ejemplo el flop es 334 y nosotros tenemos QKo apostaremos ¾, ya que tenemos dos cartas superiores a las de la mesa –la dama y el rey. ¿Qué pasa si somos los primeros en subir, no hemos ligado y además no tenemos ningún tipo de proyecto ni overcards? C) Apostaremos ½ en todos los botes donde no tengamos ningún tipo de proyecto ni hayamos ligado, a excepción de aquellos excesivamente coordinados. Entendemos por board coordinado aquel que encaja muy bien con el rango del rival y no le vamos a hacer foldear –no tenemos fold equity-. Un ejemplo perfecto sería un board 567s si nosotros tenemos 22, ahí jamás apostaríamos porque el rival hasta con un 9 nos va a aguantar, y es muy que consigamos llevar nuestra mano al showdown y que vayamos por delante. Resumiendo: i) Apostaremos ¾ siempre que hayamos ligado, sea lo que sea que hayamos ligado. ii) Apostaremos ¾ siempre que tengamos cualquier proyecto de al menos 4 outs, inclusive overcards. iii) Apostaremos ½ siempre que no hayamos ligado ni tengamos proyecto de al menos 4 outs a no ser que el board sea excesivamente coordinado, donde no apostaremos. Una vez hayamos apostado pueden suceder tres cosas: a) Que el oponente se tire. b) Que el oponente haga call. c) Que el oponente nos suba. En el caso de que el oponente se tire estamos de suerte, hemos ganado dinero. En el caso de que el oponente haga call también estamos de suerte, porque normalmente cuando la gente hace call suele ser porque llevan algo peor o porque llevan un proyecto que van a intentar completar. En el caso de que el oponente nos suba iremos por delante muchas veces, ya que aquí la gente sobreestima muchísimo sus manos mediocres. Iremos all-in con top pair o mejor en boards no doblados, o con un proyecto de color al as, rey o dama. Las demás manos las evaluaremos, y si no estamos seguros las tiraremos. Intentaremos pensar siempre si vamos

26

por delante o por detrás de lo que lleva nuestro rival, y esto se hace pensando en rangos. Expongo unos ejemplos a continuación. Ejemplo 1: Subimos con AKs en UTG. El oponente, BTN, nos hace call. Aparece un flop A22. Apostamos ¾ y el rival nos resube. Pensamiento nuestro: “Tenemos top pair, el rival en BTN nos ha podido hacer call con AJo o ases peores y cree que va por delante. El 2 no es probable, ya que no tiene sentido hacer call con ninguna mano en BTN que lleve un 2 a excepción de A2s, y por combinatoria la podemos eliminar casi siempre.” En este caso tenemos top pair, por lo que iríamos all-in. El rival nos enseña ATo y ganamos la mano. Ejemplo 2: Subimos con AKs en UTG. El oponente, CO, nos hace call. Aparece un flop 4o8s9s. Apostamos ¾ y el rival nos resube. Nuestro pensamiento: “Tenemos dos overcards y además el proyecto de color. Nuestro rival nos puede estar resubiendo con un 8 o un 9 creyendo que va por delante.” Vamos all-in, dice por el chat: “9To, fuck you” y se tira. Nos llevamos un bote muy jugoso, ya tenemos la cerveza de hoy ganada. Ejemplo 3: Subimos con AA en BTN. El oponente, SB, nos hace call. Tenemos top pair, apostamos ¾ y el rival nos resube en un board 267 ¿Debemos ir all-in? Sí. Nuestro pensamiento: “En su rango puede haber desde K7 hasta 88+. Un % de sets puede haber, pero también hay muchísimas manos malas.” Vamos all-in tras mucho pensar y enseña TT. Sonreímos y pensamos que efectivamente, los rivales de este nivel son malísimos. Ejemplo 4: Subimos con KK en SB. El oponente, BB, nos hace call. Tenemos top pair en un board 288. Apostamos ¾ y el rival nos resube. Decidimos que nuestra mano es muy buena y vamos all-in. Nos enseña 89o, aporreamos la mesa y le llamamos fish hasta que nos bloquean el chat de PS ¿Lo hemos hecho bien? No ¿Nuestro pensamiento? No hemos pensado. Con estos ejemplos quiero que empecéis a pensar que lo importante en el póquer es la fuerza de vuestra mano y la fuerza de la mano de vuestro rival. Cuando metéis todo vuestro dinero es pensando en el rango del otro y en lo que llevará peor. Rangos, rangos rangos…, de eso se trata. No limit 2 o 5 son muy rentables porque los rangos de los rivales son muy abiertos, y al ser los nuestros muy cerrados o tights debemos ir all-in en cuanto liguemos algo, pero con cabeza y pensando en qué puede llevar. A menudo en los boards emparejados -288, 366, 499- es más probable que el rival lleve el 8 a que te haya hecho call preflop con QQ o te esté resubiendo con aire, y como no queremos problemas porque estamos jugando un “0 problemas póquer” debemos tirarnos. Si el board fuese 44K la cosa cambiaría radicalmente y no por el hecho de tener nosotros KK, si no por el hecho de que nuestro rival puede llevar también el rey, ya que su rango de call tendrá más reyes que cuatros. 27

La primera calle, el flop, es la más fácil. En el caso de que apostemos, se tire o resuba, tenemos a priori decisiones mucho más fáciles que si el oponente nos hace call, porque a la hora de afinar su rango nos va a costar un poco más de lo que nos costaba en el flop. Toquemos el turn, pues. Vamos a volver a dividir la teoría en apartados. A) Supongamos que llegados al flop no tenemos nada, ni proyecto de 4 outs. Apostamos ½ y el rival nos hace call. Llegamos al turn y volvemos a no tener nada –ni se nos abre proyecto de 4 o más outs-, por lo que haremos check/fold en turn o river, sin importar lo que suceda. En el caso de que se nos abra un proyecto de 4 o más outs volveremos a apostar ½ y nos tiraremos si nos resube, o haremos check/fold en river si nos hace call y no hemos completado nuestro proyecto. B) Supongamos que en el flop apostamos ¾ y el rival nos hace call, habíamos ligado o teníamos un proyecto. Ahora volvemos a apostar ¾ y pueden pasar tres cosas en este nuevo turn: a) Que el rival se tire. b) Que el rival nos haga call. c) Que el rival nos suba. Si nos suben al volver a apostar hay que darle crédito pero no demasiado. En el caso de que nuestro rival haga call, llegaremos al river, y volveremos a apostar ¾ en las siguientes situaciones: a) No se ha completado ningún proyecto y nuestra mano es fuerte –top pair, trío, etc… b) Se ha completado algún proyecto pero puede llevar mano peor –llevamos nosotros AKo en A8s9s32s-, el rival puede llevar ases peores. c) Hemos completado nuestro proyecto Haremos check/call en las siguientes situaciones: a) No se ha completado ningún proyecto y nuestra mano no es muy fuerte –KQo en AsKs732. Haremos check/fold en la siguiente situación: a) Teníamos un proyecto y no se ha completado.

28

En el caso de que nuestro rival nos suba en el turn deberemos evaluar nuestra mano en función del board. a) Si llevamos top pair o mejor en boards cargados, donde no se ha completado ningún proyecto pero hay muchos: iremos all-in. b) Si llevamos top pair o mejor en boards cargados, donde se ha completado algún proyecto: foldearemos, a no ser que el proyecto lo hayamos completado también nosotros –nos resube en un turn donde se ha completado un proyecto de color y nosotros lo llevamos al as. c) Si llevamos top pair en boards secos: foldearemos. Básicamente, tras la secuencia de bet/bet y que el rival nos haga raise solo puede llevar un proyecto, una pareja peor que la nuestra o aire. El aire –no llevar nada- en este nivel es casi nulo porque la agresividad es baja, por lo que solo quedan proyectos y parejas peores. Es decir: solo iremos all-in en el turn cuando nos resuban si vemos que hay muchos proyectos o manos peores que el rival puede tener, siendo su rango muy amplio. Un ejemplo claro sería cualquier tipo de proyecto de color en la mesa, donde iríamos all-in con top pair o más, y un ejemplo claro donde nos tiraríamos sería un board 3456 si tuviésemos KK. Os pondré muchos ejemplos para tratar de dejar claro esta sección postflop, pero antes dos párrafos donde trato de resumir las idea principales: Tras apostar ¾ en flop apostaremos ¾ siempre en turn, y las ocasiones donde no volveremos a apostar ¾ en river son si no hemos completado el proyecto, se ha completado alguno y el rival no puede llevar algo peor o llevamos 2ª parejas en boards donde no se hayan completado proyectos, en cuyo caso haremos check/call a la apuesta del rival si es menor al 70% del bote. Tras recibir un raise por parte del rival, ya sea flop, turn o river, tenemos que pararnos a pensar qué puede llevar el rival. Si recibimos un raise en el river cuando se completa un proyecto y apostamos ¾ con nuestra top pair nos tiraremos y le creeremos. Si recibimos un raise en el turn cuando se acaba de abrir un proyecto de color y tenemos top pair iremos all-in porque hay manos peores posibles. Rangos, rangos, rangos.., eso es lo importante del póquer. Ejemplo 1: Subimos con A8s en BTN. El rival, SB, nos hace call. Llegamos al flop 8s4s3, apostamos ¾ y el rival nos hace call. En el turn aparece un 5 que no completa nada pero abre una posible escalera para nuestro rival. Volvemos a apostar ¾ y el rival va all-in. Nuestro pensamiento: “En el flop podía llevar el proyecto de color o un 8 peor que el mío. Ese 5 realmente no cambia nada, solo que si por ejemplo llevaba 86s, ahora también le vale el 7 y ha decidido resubir.” Pulsamos el botón de all-in y ganamos la mano. Muckea K8o y se sale de la mesa.

29

Ejemplo 2: Subimos K4s en SB. El rival, BB, nos hace call. Llegamos al flop A23. Apostamos ½ y el rival se tira. Ejemplo 3: Subimos JTs en CO. El rival, SB, nos hace call. Llegamos al flop KQ4. Apostamos ¾ y el rival nos hace call. En el turn aparece un 5. Volvemos a apostar ¾ y el rival nos hace call. En el river aparece un 3, no completamos nada y hacemos check. El rival apuesta tras nuestro check y nos tiramos. Nuestro pensamiento: “Mala suerte, ha decidido que su Kx era lo suficientemente bueno y lo ha apostado. Rara vez tendrá ahí un bluff”. Ejemplo 4: Subimos ATo en SB. El rival, BB, nos hace call. Llegamos al flop A5s6s y apostamos ¾. El rival nos resube. Nuestro pensamiento: “Pese a que puede llevar ases mejores, los debería haber 3beteado preflop, por lo que casi siempre llevará un proyecto de color con un 5 o un 6 ligado y pensará que es suficiente para llevarse el bote o ir all-in.” Vamos all-in, se completa el proyecto de color en el turn y nos enseña 58s para ganar la mano. Ejemplo 5: Subimos AKo en CO. El rival, SB, nos hace call. Llegamos al flop AK7 y apostamos ¾. El rival nos hace call. El turn es un 8 y el rival nos vuelve a hacer call tras apostar ¾. En el river, aparece una Q y volvemos a apostar ¾. El rival va all-in y nosotros pagamos. Nuestro pensamiento: ninguno. En estos niveles es difícil que bluffeen, lo único que hacen es sobreestimar su mano –para ellos una top pair con un kicker malísimo es oro puro- por lo que en ese river tenemos que creernos sí o sí que lleva JT. Efectivamente, al pagar lo llevaba. Pegamos un porrazo a la mesa y decimos: “Vaya asco da el póquer online, está rigged, siempre me badbetean”. Espero que con estos ejemplos entendáis más o menos el nivel de pensamiento que quiero expresar. Centrémonos ahora en los botes de más de un jugador. Recordad lo que se dijo al principio del capítulo sobre los donks: suelen ser con manos muy débiles o bluffs, así que hay que tenerlos en cuanto lo menos posible. Si representan menos de ¼ del bote apostar normalmente como si se tratase de una apuesta de continuación en el flop en función de vuestra mano –si hemos ligado o no- y si representan más de ¼ resubidla x3,5 y tomadlo como que habéis apostado y el rival os ha hecho call, o habéis apostado y el rival os ha resubido. A la hora de tratar los botes multiway –es decir, hemos sido los primeros en subir pero hay más de un rival que nos ha hecho call-, deberemos tener especial cuidado con la fuerza de nuestra mano, ya que al haber más rivales dentro no podemos apostar tantas veces como apostaríamos antes –esto es porque vamos a tener un % menor de success a la hora de hacer la cbet.

30

Entonces, ¿qué cambios tenemos que hacer a la hora de hacer una apuesta de continuación contra varios rivales? Como muchos os imagináis, si el % de éxito que vamos a tener es menor, significa que nuestros rivales foldearán menos, por lo que a priori la única modificación que vamos a hacer con respecto a si solo hay un rival es que eliminaremos el apostar cuando no tengamos nada –es decir, ya no apostaremos ½ en ninguna ocasión- y tampoco apostaremos con overcards. Sólo apostaremos con proyectos de 8 o más outs – escalera o flush draw- y cuando hayamos ligado, en cuyo caso apostaremos ¾ del bote igual que siempre. En un bote multiway en estos niveles tenemos que tener especial cuidado con los sets y los slowplay. Muchas veces, en un board muy seco como 234, los jugadores fishes esperarán para raisearte tus ases cuando apuestes en turn, no cometas el fallo gordo de pagarles. Jugaremos exactamente igual que cuando se trata de un bote con un único rival a partir del turn, y como ya hemos dicho, las únicas modificaciones que hay que hacer en el flop son las de no apostar nunca de farol y sin llevar nada: sólo conseguiremos perder dinero.

31

Hemos pagado preflop buscando el set Un fallo que suele tener mucho la gente que acaba de empezar en esto es el de la improvisación. A menudo, muchas personas hacen call con 99 buscando el set y si se encuentran con un board relativamente cómodo -223- siguen en la mano pese a no haberlo ligado, y acaban pagando 3 barrels para ver cómo el rival tenía AA. Este ejemplo puede ser un tanto extremista, ya que rara vez en un board 223 te van a hacer 3 barrels y rara vez también van a tener AA, pero más o menos ilustra lo que quiero expresar. Si hacemos call preflop con la intención de buscar un set es para ligar el set o irnos de la mano. No somos expertos en lectura de manos ni llevamos 2 años jugando a esto y sabemos interpretar perfectamente las estadísticas, hemos empezado hace poco y tenemos unos conocimientos muy limitados, así que cuantas menos florituras hagamos más lo agradecerá nuestro winrate. Mucha gente se planteará hacer call cuando ligan el set en el flop independientemente del board, y este es otro error muy grande. Pensad que si ligamos un set y resubimos en un board donde había un proyecto de color y conseguimos que el rival se tire, si el oponente tenía un % de ganar a la larga del 20% cuando completa el proyecto, hemos conseguido anular ese 20% y ganar nosotros el 100% de las veces. Un 99% de los badbeats en estos niveles están ocasionados por jugar mal y no por ser un badbeat, aunque muchos que acaban de empezar se escuden en esto vosotros intentad que no, identificad las jugadas buenas de las malas, y no os escudéis en la mala suerte. Sin embargo, hay una situación donde sí podemos plantear hacer call con el set en el flop aunque tampoco la recomiendo: cuando sea un board excesivamente seco -592 por ejemplo y nosotros llevamos 55-. En esta situación, si resubimos a nuestro oponente es muy difícil que haya conseguido ligar algo y que aguante en la mano, por lo que siempre será mejor hacerle call para subirle en el turn o apostar nosotros ¾ del bote en caso de que pase. Jamás haremos call solo en el flop con nuestro set si hay cualquier proyecto, ya solo conseguirá meternos en problemas. Resumiendo: i) Si no ligamos nuestro set nos tiraremos en caso de agresión del rival. ii) Jamás haremos call con nuestro set salvo una excepción: a. Cuando el board sea excesivamente seco. Cabe decir que las resubidas cuando liguemos el set a la apuesta del oponente serán x3,5. Si apuesta 30 céntimos nosotros resubiremos a 1,05$ con la intención de meter todo nuestro dinero en el bote, y si no apuesta apostaremos nosotros ¾ del mismo.

32

Hemos hecho un 3bet y nos han pagado Quizás este sea uno de los spots más difíciles en el póquer junto al juego en el turn. Básicamente, es un spot muy difícil porque no solo hemos generado un bote bastante grande en el cual nuestro umbral de compromiso empieza a tener una fuerza de peso considerable, si no que además es donde más claro debemos tener la fuerza de nuestra mano en función del rango del rival. Nosotros dentro de lo que cabe conseguimos ahorrarnos este problema porque nuestro rango de 3bet va a ser muy fuerte, dando lugar a que rara vez foldearemos nuestra mano a no ser que haya cartas superiores en la mesa o no hayamos ligado nada y el rival demuestre fuerza. Es muy importante no 3betear algo superior a lo que he expuesto en los capítulos anteriores porque nos encontraríamos con situaciones difíciles que no sabríamos manejar –de ahí que aconseje también unos rangos tight preflop. Normalmente, haya uno o más rivales en la mano haremos una apuesta de continuación de ½ en todos los boards. La única situación donde no la haríamos es si hay una carta superior a nuestra pareja en la mesa y más de un rival en la mano. Ejemplo: 3beteamos con QQ al CO estando nosotros en SB, y la BB se anima a entrar en la mano junto al CO también. El flop es A34. En este caso no haríamos cbet de ½ porque es muy probable que alguno de los 2 tenga el as y si no lo tienen no sabríamos dónde estamos. Si por el contrario solo CO nos hubiese hecho call, haríamos cbet de ½. ¿Por qué el tamaño de ½? Si hacemos un 3bet a 10 bb y el oponente nos hace call, mínimo habría un bote de 20 bb sin contar las ciegas. Si apostamos 10 bb en el flop y el oponente hace call, en el turn habría un bote de 40 ciegas y a nosotros nos quedarían 80 detrás, apostando otro ½ en el turn nos quedarían 60 ciegas para un bote de 80 en el river, por lo que conseguiríamos meterlo todo dentro sin ningún tipo de problema. Por regla general, siempre haremos cbet de ½ a no ser que suceda el caso que cité anteriormente en el segundo párrafo, en cuyo caso haremos check toda la mano. En el turn volveremos a hacer cbet de ½ salvo que se dé la siguiente situación: Que sea un board con Q, K o A high, seco, sin ningún tipo de proyecto de color y nosotros no llevemos la pareja más alta. En el momento en el que haya cualquier tipo de proyecto volveremos a apostar ½ para hacer check en el river en el caso de que no llevemos nada o volver a apostar all-in en el caso de que sí llevemos mano. Un ejemplo más claro para que lo entendáis: hacemos 3bet a nuestro oponente con TT y sale un board A45. Hacemos cbet de ½ y nos hace call, y en el turn sale un 9 que no cambia nada la cosa. Aquí sí haríamos check/fold.

33

Quitando el caso difícil, que sería el de antes –tener un board con una carta más alta que nuestra pareja- el resto de los casos son fáciles, ya que: i) ii)

iii) iv) v)

Haremos cbet de ½ siempre salvo que haya un board con una carta más alta que la nuestra y varias personas dentro. Volveremos a apostar ½ en turn llevemos lo que llevemos, salvo que hayamos apostado el flop y el rival nos haya aguantado en un board con una carta más alta que la nuestra y sin proyectos. Si en algún momento de la mano nos resuben y llevamos top pair iremos all-in. Si tenemos una pareja superior a lo que hay en la mesa iremos all-in en el river shoveando. Si hemos metido ½ en flop, ½ en turn, llegamos al river y no tenemos nada – por ejemplo AKo en 36782- checkeamos para foldear sin ningún tipo de problema.

34

Hemos hecho raise over limpers Realmente hacer raise over limpers es prácticamente lo mismo que hacer un open raise, solo que tenemos que tener en cuenta varias cosas: La primera es que nos pueden hacer call open, y que cuando nosotros raiseemos el rival nos haga un 3bet o vaya all-in. Por lo general esto suele ser cuando tienen manos premiums –AA o KK- e iremos all-in con el mismo rango con el que lo haríamos si nos hiciesen un 3bet normal. La segunda cosa que tenemos que tener en cuenta es que la gente, en botes multiway, si ven que han entrado 3 personas cuando tú has hecho tu raise over limpers están más dispuestos a entrar con basura y con manos random. No es de extrañar que en un bote multiway con raise over limpers te encuentres muchas veces que te resuban sobremanera en boards 673 y tienes que tirar tu AA, debido a que muchos entraran con manos como 45s, 67s y demás: paciencia y no desesperes. La tercera cosa y no por ello menos importante es que cuando hay un call open y tú haces raise over limpers tienes un % no muy alto, pero %, de que el oponente lo haya hecho con AA o manos muy buenas. En estos niveles la gente suele jugar al revés, como ya he dicho anteriormente. Harán call con sus mejores manos y raisearán los bluffs, así que mucho cuidado con este tipo de pots. Por lo demás, este tipo de botes se tienen que jugar igual que si de un bote con uno o varios jugadores se tratase, tal y como lo explicamos en apartados anteriores.

35

Hemos hecho un 4bet y nos han pagado Si en el apartado de los 3bets teníamos clarísimo que era muy raro que nos tirásemos, aquí más aún. Nuestro umbral de compromiso roza ya lo demencial, y solo nos plantearemos el fold en dos ocasiones: i) ii)

Cuando tras apostar el flop no tengamos nada en el turn Cuando en un flop seco, con una carta superior a la nuestra, nos resuban all-in sin ningún tipo de proyecto –teniendo QQ en A23, por ejemplo.

En todas las demás situaciones haremos ½ en flop e iremos all-in en el turn. Nuestro rango se compone básicamente de parejas u overcards, por lo que todo lo que no sea hacer lo que estoy indicando sería quemar el dinero.

Somos la Big Blind y la mano nos ha llegado limpia Aquí tampoco hay mucho que decir, la única situación donde apostaremos será cuando hayamos ligado doble pareja o mejor, y apostaremos el bote. Nuestra idea será apostar el bote en el turn también, al igual que en el river, salvo que se complete algún proyecto. Si tenemos alguna duda jugaremos de acuerdo a lo aprendido en el apartado de juego postflop habiendo sido los primeros en entrar en la mano.

36

Conclusión sobre nanolímites Sé que va a sonar redundante, pero en aproximadamente 20 páginas hemos aprendido lo fundamental sobre No limit 2 y No limit 5. No sé las horas que os habrá llevado leerlo y entenderlo, pero con una inversión inicial realmente baja y un poco de vuestro tiempo prácticamente ya estáis ganando más $/hr que en muchos sueldos bajos españoles –y ya ni os digo acerca de los países con el PIB bajo. A la hora de jugar en estos límites lo que nos debe interesar es conseguir aumentar nuestra banca rápidamente para jugar límites superiores. Ni mucho menos estoy diciendo que hay que gamblear, todo lo contrario, pero no tiene mucho sentido que os tiréis más de un mes jugando en No limit 2 o No limit 5 porque a la larga ese tiempo que estáis perdiendo se traduce en dinero. Espero que os haya servido de algo este primer capítulo, que aunque en cuanto a conceptos teóricos se quede muy corto –que para eso está el próximo- a la hora de hablar de conceptos prácticos lo considero muy completo. Básicamente trato de enseñar y de transmitir que aún jugando como una roca y sin meternos en muchos problemas ganamos, porque la gente se empeña en regalar esos cuantos dólares que no le suponen mucho en su sueldo –jugadores recreacionales en su mayoría. Lo más importante para ganar en estos niveles se podría resumir en los párrafos que escribo a continuación: A la hora de jugar en nanolímites –No limit 2/No limit 5-, lo importante es apostar por valor. Apostaremos siempre que llevemos la mejor mano y apostaremos fuerte. No importa si perdemos dinero en el non-showdown –línea roja- porque nuestra línea azul será muy alta. Debemos tener claro qué rangos usar. Puede parecer una tontería, pero ampliar un 20% en BTN puede suponer que perdamos todo lo que ganaríamos subiendo un 40% y estar inclusive en negativo en esa posición. Cuanto más abramos nuestro rango mejores jugadores postflop tenemos que ser, por lo que nuestro rango debe ser lo más cerrado dentro de unos límites razonables. Estamos jugando ABC póquer. Al igual que a los niños de primaria les enseñan algoritmos para sumar, yo estoy enseñando un algoritmo para ganar. Todo lo que sea hacer algo que se salga de lo expuesto arriba es complicarse, y complicarse cuando no se sabe es perder dinero o dejar de ganarlo –no jugar lo más rentablemente posible. Ante la duda fold. Escoger la línea menos EV- es ganar dinero. Es preferible perder 5 bb que perder 50 bb si no se tienen claras las cosas. Si no hemos ligado un set y tenemos dudas al igual que si nos raisean la cbet y tenemos dudas es mejor foldear y perder 20 bb que perder 100.

37

MICROLÍMITES Introducción: Jugador teórico vs Jugador práctico A día de hoy resulta prácticamente imposible recopilar en un libro de menos de 1000 páginas –por decir un número- todo lo que existe sobre la modalidad cash del póquer, debido a que pese a que hora está siendo el boom del mismo, lleva un montón de tiempo existiendo la modalidad Texas No Limit Hold’em, que es la que estamos “estudiando”. Hay jugadores que han llegado a un grado de entendimiento y perfección digno de alabanza, bien por su propia cuenta o a través de la ayuda de otros. Llama especialmente la atención que pese a haber muy buenos jugadores y ganadores, todos tienen diferentes pautas en su juego que para nada concuerdan entre sí ¿Qué quiero decir con esto? Pues que en el póquer cada uno tiene su propia fórmula general, y que si bien hay un juego óptimo y matemático, que es el que trato de seguir yo y gran parte de la comunidad española, no puedo dejar de lado que al igual que existen jugadores teóricos existen jugadores que pese a no saber tanto de la parte teórica del juego, ganan a un ritmo casi impensable y a una cantidad de mesas de ensueño. Estoy hablando de lo que yo llamo “jugadores intuitivos”. No quería empezar este apartado del libro más complejo sin la parte polémica del póquer español: los jugadores random o intuitive players. A menudo oiremos a varias personas discutir en diferentes medios –ya sea foros, chats…,- sobre ciertos aspectos del juego en los que sueltan prendas tales como: “Todo aquel que no tenga “x” VPIP es un fish” o “Ese 3bet es de fish, no puedo entender cómo está ganando pasta”, pero lo cierto es que la ganan. No nos dejemos engañar: lo que yo estoy diciendo aquí es lo que considero óptimo. Yo puedo recomendar que jamás se haga call preflop por setmining en niveles medios – NL100+- y habrá regulares que ganarán a más de 8 bb/100 haciendo call preflop para cazar el set. “De lo que veas créete la mitad y de lo que no veas directamente no te creas nada” –se suele decir-. Con esto solo quiero advertir de que muchas cosas que leemos, ya sean mías o de otros, deben ser constatadas, y que muchas veces lo que para alguien es muy rentable para otros no lo será tanto. En el póquer pasa como todo en la vida: no hay una fórmula general para triunfar o ganar más que lo demás, pero sí hay ciertas pautas que podemos adoptar y tratar de hacerlas lo más rentable posibles. Con esto me refiero a que habrá gente que juegue 24 mesas en NL50 sin pestañear, con 4 datos en el hud que no mirará y ganará a 12 bb/100 en muestras de más de 100k manos, y nosotros estaremos ganando a 1-2 bb/100, jugando 6 mesas y teniendo hasta la talla de nuestra camiseta metida en el hud ¿Qué pasa aquí? No lo sé; ni yo ni nadie. En el póquer hay tantísimas variables que para realizar un estudio entre regulares ganadores y ver dónde están las diferencias de ganancias en bb/100 nos tiraríamos muchísimo tiempo, y más aún si sus patrones de juego son totalmente distintos. Si se establece una estrategia ganadora y un patrón general no es tan difícil analizar valores óptimos con una base de datos ya constatada ganadora, pero si no es así y nos ponemos a mirar stats de algún pro online, como Nanonoko, podemos ver disparates tan grandes que nos asustaremos, porque un pequeño cambio en los stats supone un gran cambio en el juego ¿Eh, qué estás diciendo? No te asustes. Básicamente estoy diciendo que si tú y un amigo jugáis igual, porque habéis leído lo mismo, podréis ver en vuestro tracker los valores de cada uno y ver cuál gana más, 38

pero si no jugáis igual, porque habéis aprendido de forma distinta, esa diferencia que puede haber a lo mejor en el continuation bet es un cúmulo de cosas en su juego que a simple vista no podemos apreciar. ¿Y a qué viene todo esto? Para mí, el póquer es un juego donde la observación, la adaptación y el largo plazo son el 50% de un jugador ganador. La mentalidad, concentración, responsabilidad y madurez son un 30%. Por último, a la parte matemática le atribuyo un 20%. Realmente lo que conseguimos leyendo en foros, artículos, revistas, hablando con amigos…, no es más que tratar de encontrar la línea más EV+ con el menor esfuerzo o práctica posible. Si yo te digo que si alguien con un raise to cbet del 5% te resube en un board 366 lleva el set o el 6, te estoy evitando esa pérdida de dinero. Si no te lo digo y tienes el bank suficiente, a la larga llegarás a la conclusión de que el rango con el que resube un jugador con el raise to cbet del 5% es con solo set en ese board. Has aprendido lo mismo por dos métodos alternativos, ¿cuál es mejor o peor? No lo sé. He llegado a la conclusión de que realmente lo que hace bueno al multitabler masivo o gran ganador es la capacidad de observación y adaptación: el metagame. La parte teórica no es más que ponerle nombre a lo que podemos aprender prácticamente –jugando en las mesas. Sin ir más lejos, yo hasta hace 1 año no sabía cosas básicas como calcular la equity de un raise con un semibluff, o qué eran las manos medias de showdown; sin embargo ganaba a unas cuantas bb/100 en NL100 y cantidades decentes. ¿Resumes, por favor? Creo que lo más difícil una vez estamos en microlímites es darnos cuenta de que somos ganadores y establecer un juego ganador. En el momento en el que estemos perdiendo o ganemos de menos iremos a algún pro online y trataremos de copiarle los stats, sin darnos cuenta del trasfondo o de por qué tiene esos stats. Detrás de subir un 30% en SB se esconde que nos respetarán más los raises, podremos hacer bluffs de locura a los regs competentes y si el jugador tiene una muestra grande de nosotros podremos volverle loco subiéndole any two en alguna mesa desde esa posición sin que se adapte. Ni mucho menos estoy aconsejando semejantes locuras como las citadas, pero tampoco aconsejo que os centréis demasiado en: “Voy a subir 4 puntos el PFR porque Yoganomucho tiene un PFR del 30 y yo del 25”, y sin embargo sí centraros en revisar vuestra base de datos con el programa estadístico y ver dónde estáis perdiendo ese dinero que gana Yoganomucho y por qué. Dicho esto, he conseguido la introducción que quería para microlímites, y es que lo fundamental del póquer se basa en que no hay nada fundamental. Conozco gente que sabe calcular equities mejor y más rápido que yo y no han pasado de NL100. Conozco gente que ni siquiera saben qué es el ev o cómo calcularlo y multitablean 24 mesas en NL200. Experimenta y observa lo que pasa mientras estás jugando y trata de elaborar ese metagame en tu cabeza: establece patrones. Si has visto a 40 fishes que han hecho call a 3 barrels con tercera pareja, haces bien en asumir que todos los fishes por norma general hacen call a 3 barrels con tercera pareja, y eso formará parte ahora de tu metagame. Cuantos más patrones localices más porcentaje de éxito a la hora de ganar dinero. Ni un deepstack gana todo su dinero en el showdown, ni un shortstack gana todo su dinero en el nonshowdown.

39

SPR: Concepto y utilidad Algo que viene a confirmar lo que dije en el apartado anterior es el SPR. Le pongamos o no nombre, si llevamos jugando algo de tiempo al póquer conocemos el concepto. El SPR matemáticamente es el Stack to Pot Ratio –si tenemos 60 bb y en el bote hay 20, nuestro SPR sería de 3- y empíricamente sería nuestro grado de compromiso con el bote ¿Por qué digo matemáticamente y empíricamente? Porque conozcamos o no el concepto, sabemos que si el rival tiene 100 bb de stack efectivo y nos hace una resubida en el flop, está amenazando todo nuestro stack por un bote “pequeño”, mientras que si en el river nos quedan 5 bb y el rival nos las apuesta, no tiene mucho sentido tirarnos cuando en el bote debería haber cerca de 190. Practiquemos con algunos SPRs. Villano 1 (UTG) sube a 4 bb. Héroe (CO) hace call. SB y BB folds ¿Cuál es el SPR? Nuestro stack, suponiendo entrar en la mesa con 100 bb, sería de 96 bb. El pot sería de: 4+4+1+0,5=9,5 bb. 96 bb/9,5bb=10 SPR. Villano 4 (CO) sube a 2,5 BB. Héroe (BB) hace call. ¿Cuál es el SPR? Nuestro stack, suponiendo entrar en la mesa con 100 bb, sería de 96 bb nuevamente. El pot sería de: 2,5+1,5+1+,0,5=5,5bb. 96/5,5bb=17 SPR. ¿Notamos algo en los dos ejemplos? Mientras que en el primero generamos un SPR de 10, en el segundo el SPR es de 17. Básicamente el tamaño de subida preflop permite crear un mayor o menor umbral de compromiso en función de la fuerza de nuestra mano. Es por eso por lo que en nanolímites recomendábamos subir a 4bb preflop en UTG o inclusive más, ya que nuestra mano es tan fuerte que queremos meter todo el dinero posible cuanto antes ¿Si en el segundo caso generamos un SPR mucho más grande, por qué nos conviene abrir a 2,5 bb en posiciones de robo? Esto lo veremos en defensa de ciegas y en el juego preflop, pero adelantaré que es debido a que si subimos por ejemplo a 4bb, es tan malo jugar SPR bajos con manos débiles como jugar SPR altos con manos fuertes. Como realmente lo que nos interesa con el robo es robar, buscamos un tamaño de subida óptimo, que nos permita que los rivales tengan que foldear algo normal y que no nos hagan mucho call, dejando un poco el SPR de lado ya que casi nunca irá todo nuestro stack dentro teniendo un rango muy amplio de subida. El SPR jugando deepstack solo tiene sentido en botes 3beteados o 4beteados, y únicamente para explicar que rara vez haremos fold debido a todo lo que ya hemos metido dentro del bote. Nos moveremos casi siempre en SPRs por encima de 12 jugando con 100bbs salvo contadas ocasiones, por lo que a la hora de ir all-in en el flop debemos estar muy seguros de que vamos por delante, ya que stackearnos de más sería un error garrafal para nosotros. El SPR, para quien no se haya dado cuenta aún, es la razón por la que jugar short a priori es más fácil que jugar deep. Resulta evidente que establecer patrones cuando solamente tenemos que jugar flop y turn o a veces solo flop, no es lo mismo que tener que jugar flop, turn y river y además estar amenazados con que todo nuestro stack puede entrar en el bote. Para intentar establecer un símil con algo que se pueda entender fácilmente, digamos que

40

jugar con 100 bb sería el equivalente a un sistema de tres ecuaciones, y jugar con 20-40 bb sería el equivalente a uno de dos ecuaciones. Estamos eliminando complejidad al jugar con 40 bb, por el mero hecho de que habrá más alternativas y líneas posibles jugando con más bb. A grandes rasgos, cuanto menor sea nuestro SPR menos veces foldearemos y más levantaremos la mano a la hora de pagar/ir all-in.

41

EQUITY La equity, al igual que el valor esperado o expected value, son dos de los conceptos más importantes a la hora de jugar al póquer. El concepto de EV lo trataremos en el siguiente capítulo, mientras que el de la equity trataré de dejarlo claro en este. A la hora de jugar una mano, sea cual sea el resultado, nos corresponde un % del bote –seamos favoritos o no y vayamos por delante o no- y a este % se le conoce como equity. Digamos, pues, que la equity es lo que nos corresponde del bote al llegar al showdown. Si vamos all-in preflop con AA contra 2 cartas aleatorias nuestra equity será del 85% ¿Cómo calculamos la equity de nuestra mano? Muy fácil, con un programa gratuito tipo Pokerstove podemos calcular al introducir nuestra mano contra su rango cuál es el % del bote que nos corresponde. Lo difícil realmente de la equity es que llega un punto donde se convierte en un concepto más práctico que teórico –o viceversa, según nos interese. ¿Por qué sucede esto? Si introducimos AA en el Pokerstove y al villano le ponemos 88 no es difícil darle a calcular y ver nuestra equity. Lo realmente difícil es, metidos en la mano en cuestión, calcular cuánta equity le corresponde a nuestra mano en función de su fuerza y de qué forma cobrarla si no vamos all-in. Opino que esto es mejor verlo con un ejemplo, así que allá va. Ejemplo 1: Subimos con AQs en CO. Villano (BTN) con un 3bet en esa posición del 5% y un call del 6% nos paga; todos los demás se tiran. Llegamos al flop 3o8sTs y hacemos apuesta de continuación de ¾ con nuestro proyecto+overcards; el oponente paga. En el turn, un 2o, decidimos volver a apostar ¾ y el oponente overbetea all-in. Ambos jugadores teníamos 100 blinds al empezar la mano. ¿Qué es lo que ha pasado? Hemos perdido nuestra equity al tomar una mala decisión. En el flop, poniendo a nuestro rival solo en set -33, 88 o TT- al menos tendríamos un 10% de equity contra su rango. Al apostar el turn y habernos resubido, nuestra única opción es tirarnos, ya que por odds no podemos pagar a no ser que le asumamos un rango totalmente demencial –esto no pasará nunca-. De ese bote nos correspondía al menos un 10% y lo hemos perdido. Por esta situación, muchas veces a la hora de comentar una mano se suele decir: “prefiero check/raise, su % de manos que van a apostar ahí va ser muy amplio, el rival es agresivo postflop y no querría tener que tirar una mano con muy buena equity”. No malinterpretéis: a la hora de analizar una mano como la expuesta ahí arriba y ver cuál es la mejor línea a seguir harían falta cosas como su % de fold en flop a la cbet, su wtsd, su w$wsf, su check/raise en turn…, pero lo único que me interesaba es que realmente lo beneficioso del concepto de la equity es poder distinguir y pensar en las mejores líneas alternativas cuando tenemos un buen proyecto o una mano media que no queremos tirar.

42

Ejemplo 2: Subimos con T4s en BTN. Villano (BB) nos paga. Tiene un 3bet del 12% y un call en esa posición del 25%. Aparece un flop 4o8o9o. Apostamos ½ y el rival nos paga. El turn es una Jo, y decidimos volver a apostar ½. El rival nos resube all-in. ¿Qué hacemos? En menudo spot nos hemos metido. Si nuestro rival es competente sabe que ese flop no impacta apenas con nuestro rango, y el turn tampoco lo mejora. Si nosotros en vez de haber apostado ese turn lo hubiésemos checkeado/behind para apostar ½ en river y permitirle que hiciese call con sus A high o hacer call a su apuesta de cara, habríamos conseguido cobrar la equity de nuestra mano, cosa que ahora no podemos hacer –jugarse 100 blinds sin historia previa, en un board así y habiendo invertido unas 15-20 no es muy inteligente por nuestra parte. ¿Dónde quiero llegar con el concepto de equity? Toda mano que juguemos tiene un % de llevarse el bote, y nos interesa no perderlo nunca. Si consiguen hacernos tirar una mano que teníamos un 45% de ganar, estamos perdiendo una burrada, ya que con lo que había dentro del bote –lo invertido- con ese 45% al menos a la larga quedaremos a 0. En situaciones dudosas, donde no llevemos la mejor mano y no estemos dispuestos a ir all-in pero tampoco estemos dispuestos a tirar nuestra mano sin más, es mejor hacer nosotros un check/raise o check/behind, eso sí: solo cuando estemos seguro que la carta gratis que vamos a regalar no nos perjudique. A la hora de hacer un check/raise nuestro villano puede checkear/behind, por lo que nuestras lecturas y datos del rival son muy importantes –y a la hora de hacer un check/behind nuestro villano puede tener un proyecto que le salga gratis. Todo el tema de la equity lo trataremos más a fondo cuando hablemos del juego postflop, sobre todo a la hora de hacer check/raise en flop, check/raise en turn o hacer check/behind para raisear o apostar el river, que son las situaciones donde más importante es este concepto. No confundir con el concepto de EV. El EV es la forma matemática de calcular la rentabilidad de un movimiento en función de ciertas opciones -% de fold, % de call y % de raise- mientras que la equity es, como ya hemos, lo que nos corresponde del bote a la hora de llegar al showdown.

43

Expected Value (EV) Llegamos a la guinda del póquer: el valor esperado o ev. Cuando realizamos una acción, la única forma que tenemos de saber la rentabilidad de ésta es matemáticamente: con el valor esperado. Si queremos calcular si ir all-in con un proyecto de color + overcards contra un determinado rival en el flop será rentable o no, la única manera de calcularlo es con la fórmula del ev. Hay situaciones donde este concepto se puede resolver casi sin pensarlo, ya que si tenemos una probabilidad de ganar del 50% -equity del 50%- y cada vez que ganamos nuestro beneficio es de 1€, y cuando perdemos es de 1€, nuestro valor esperado a la larga sería de 0 –ni ganaríamos ni perderíamos. El ev de un fold siempre será 0, ya que automáticamente estamos renunciando a cualquier tipo de dinero que haya o hubiese en el bote. No confundir con el ev de un % de fold del villano, que es una cosa muy distinta. ¿Qué es el ev entonces? El ev es lo que ganaríamos o perderíamos al escoger una línea. Es decir: la cantidad de dinero que esperamos ganar/perder con una determinada acción. Una cosa lógica es que el ev de un raise siempre será mayor que el de un call, porque añadimos otra opción de llevarnos el pot: que el oponente foldee –lo que llamamos fold equity. Voy a poner unos cuantos ejemplos a la hora de calcular el ev para que veáis que no es muy difícil y la manera en que se realiza. Si os soy sinceros, yo hasta que no empecé a jugar multistack jamás cogí un bolígrafo para calcular rangos de 3bet, ev de una decisión y demás parafernalia, y conseguí batir niveles hasta NL200 con relativa comodidad, por lo que de aquí se explica que diga que es importante el conocimiento de los conceptos y su visualización en las mesas, pero no el calculo detallado matemático. La fórmula que emplearé –la que creo que es más sencilla- a la hora de calcular el ev de una acción será la siguiente: EV=EV fold+ EV call y ganamos + EV call y no ganamos A la hora de emplear esta fórmula asumimos que el rival sólo nos va a hacer call y llevaremos nuestra mano al showdown cómodamente. ¿Por qué? Porque si apostamos en una situación EV+ y el oponente nos raisea, lo único que tendríamos que hacer es calcular si las odds nos dan o no con el dinero que hay en el bote y la equity contra el rango que le estimamos –para esto usaríamos también el Pokerstove. Pongamos unos ejemplos para NL50. Ejemplo 1. Calcular el EV de apostar por valor en el flop: Subimos a 4 bb desde UTG con AA. Todo el mundo foldea menos el CO, que nos hace call. El flop es Ks8s2o. En el bote hay: 2$+2$+0,5$+0,25$=4,75$

44

Asumimos: i) Que cuando apostamos 3$ nuestro oponente se va a tirar al menos un 60% de las veces –lo podemos ver en el Hold’em manager, su % de fold to cbet. ii) Que cuando el oponente haga call llevará cualquier pareja + cualquier broadway (un 17%). iii) Que contra ese 17% tenemos un % de ganar del 84% al llegar al showdown. EV fold: Ganamos 4,75$ un 60% de las veces. 4,75$*0,60=2,85 EV call y ganamos: Ganamos 4,75$+3$ un 84% de las veces. 7,75$*0,84=6,51 EV call y perdemos: Perderemos 3$ un 16% de las veces. -3$*0,16=-0,48 EV = 2,85+6,51-0,48=8,88$ Como podemos ver en esta situación sería muy rentable apostar, y aunque ya lo sabíamos, hemos podido comprobarlo teóricamente. Ejemplo 2. Calcular el EV de un check/raise en flop. Alguien abre a 4 bb en MP y nosotros hacemos call desde BTN con 9Ts. El flop es 4s5s8o. Apuesta 6$ y nosotros vamos all-in por 48$ más. En el bote hay: 2$+2$+0,5$+0,25$=4,75$ Asumimos: i) Que el rival, cuando apueste y nosotros le hagamos un check/raise all-in, va a foldear un 40% de las veces. ii) Que cuando nos pague y no foldee, lo hará con cualquier pareja (6%). iii) Contra cualquier pareja (6%) tenemos un 22% de equity. EV fold: Ganamos 4,75$ un 40% de las veces. 4,75$*0,40=1,90

45

EV call y ganamos: Ganamos 4,75$+42$ (lo qué el tendría que pagar para ir all-in) un 22% de las veces. 46,75$*0,22=10,285 EV call y perdemos: Perderemos 48$ un 76% de las veces. -48$*0,76=-36,48 EV = 1,90+10,285-36,48=-24,295 Vemos que perderemos una burrada, por lo que este movimiento no sería conveniente hacerlo. A través de esta fórmula podemos establecer qué rango tendría que pagarnos para que nuestra jugada fuese EV+ o qué porcentaje de fold debería tener. En los dos ejemplos podéis ver como el primero se trataba de una mano donde estamos apostando por valor y en la segunda un semibluff, en este caso a modo de check/all-in en vez de una apuesta de cara, por ejemplo. Principalmente se trata de que trasteéis, aunque hasta niveles como NL50, que es para lo que está dedicado el libro, no lo necesitéis demasiado, siempre es bueno conocer por qué estáis raiseando determinados boards o por qué estáis yendo all-in cuando tenéis un proyecto. A la hora de calcular el EV de diferentes líneas –check/call, check/raise o bet/call- es muy importante, por no decir fundamental, el rango y el % de fold que le atribuyamos al villano; probad a hacerlo vosotros. Contra rivales que apuesten muy light y foldeen mucho pero que hagan mucho call y no tiren nada, siempre será mejor un check/raise con nuestros proyectos, pero este tipo de cosas las daremos más detalladamente en el juego postflop.

46

Juego preflop Uno de los principales temas de discusión, como ya apuntaba en otros capítulos anteriores, es el juego preflop. Mucha gente solo ve stats óptimos y no se da cuenta de que cambia radicalmente la imagen postflop de un 20/20 comparada con la de un 30/30, por ejemplo. En este capítulo dentro de los microlímites, nos centraremos en tratar de desglosar las situaciones en función de 4 apartados: i) Cuándo hacer open raise ii) Cuándo hacer call a una subida iii) Cuándo hacer 3bet iv) Cuándo hacer un squeeze y cuándo raise over limpers Primero voy a explicar un poco los rangos que deberíamos abrir en las diferentes posiciones, a modo de introducción. Cuando empezamos a jugar en No limit 50, se supone que tenemos ya unos conocimientos más o menos avanzados de nuestro programa de estadísticas –tracker, ya sea Pokertracker o Hold’em Manager-, por lo que a la hora de realizar un movimiento –subir, apostar…,- siempre tenemos que tener en cuenta los jugadores que quedan por detrás y por qué estamos haciendo ese movimiento. Digo esto porque si en tu mesa hay un jugador que tras hacer tú open call él sube a 30 ciegas, es perfectamente lógico y mucho más EV+ hacer open call con AA que una subida a 4 bb – esto rara vez pasará, pero es más o menos para que os deis cuenta de lo que estoy planteando-. Vuelvo a repetir que en el póquer no hay unos mandamientos que haya que seguir a la hora de ganar dinero, hay unas pautas y un juego óptimo, pero ese juego óptimo está basado en que tus rivales jueguen de una forma y perfectamente puede estar pasando que jueguen de otra –metagame. Entonces, ¿a la hora de subir, hacer call a una subida o hacer un 3bet qué tenemos que tener en cuenta? i) Los villanos –jugadores que quedan por hablar ii) El metagame iii) Nuestra imagen iv) Qué obtenemos con ese raise –robar, lo hacemos porque nuestra mano es fuerte (por valor)… En niveles bajos se supone que aún la agresividad de la gente preflop deja mucho que desear, por lo que nuestros rangos, generalmente, deben asemejarse a un 15/20/30/60/80 como poco. 15% en UTG, algo así como todas las parejas y casi todas las broadways. 20% en MP, todas las parejas, broadways + algún suited connector o Axs alto –A9s, A8s… 30% en CO, todas las parejas, broadways + todos los Axs +suited connectors + algún rey suited. 60% en BTN, todo lo anterior + damas suitadas + jotas suitadas + dieces suitados + two gappers connectors -64s, 57s…, 47

80% en SB, prácticamente toda la baraja menos el 20% más débil -72o, 23o, 84o… ¿Por qué estos rangos? A día de hoy, inclusive en niveles como NL1.000, la gente no sabe defender sus ciegas. Cuanto mayor sea el OR del que está robando mayor debe ser el 3bet y el call del que esté defendiendo. Digamos que se trata de una balanza: si para que tu steal en SB sea rentable el otro debe foldear al menos el 68% de sus ciegas, todo lo que sea foldear más del 68% sería estar jugando de una manera no óptima, y todo lo que sea foldear menos del 68% sería estar jugando de una manera óptima. Cuando subimos debemos tener en cuenta mil y un factores, entre los más importantes destacar: i) Si hay algún fish detrás ii) 3bet de los demás jugadores iii) % de call open de los demás jugadores iv) Cuántos jugadores quedan por hablar. Veamos entonces cuándo es conveniente subir, a que tamaños deberíamos de hacerlo y los factores que tenemos que tener en cuenta.

48

Cuándo hacer open raise A la hora de abrir una mano, se supone que la estamos abriendo porque creemos que estamos obteniendo algún tipo de rentabilidad –ya sea de robar las ciegas o porque postflop sacaremos beneficio-. Lo principal y más importante a la hora de hacer un raise desde UTG o MP es el % de call open y 3bet de los jugadores que quedan por hablar ¿Por qué únicamente digo a la hora de hacer un raise desde UTG o MP? Bien, desde estas dos posiciones debemos tener en cuenta que es donde más afinados deben estar nuestros rangos. La diferencia entre abrir un 20% desde UTG si los jugadores que quedan por hablar son muy nits a la hora de abrirlo si los jugadores son muy loose es abismal, porque ese 5% implica que nuestra mano tendrá menos fuerza: deberemos foldear más a los 3bets y estaremos en spots donde el villano nos pueda flotar fácilmente postflop. Resumiendo: nos meteremos en líos donde perderemos dinero. Difícilmente abrir un 20% en UTG jugando en No limit 50 puede ser un error a no ser que haya un fish agresivo en CO o BTN y 2 regulares muy agresivos –esto no pasará casi nunca- por lo que a lo mejor la diferencia de abrir un 15% a un 20% en esa posición apenas es de 1-2 bb/100 a la larga – no en el winrate global, si no en el de esa posición-. Es muy raro que alguien por abrir de más o de menos en UTG o MP sea ganador o perdedor, digamos que realmente la chicha está en las últimas posiciones y en las ciegas, donde un winrate de 30 bb/100 en el BTN con respecto a uno de 10 bb/100 es un cambio muy significativo en nuestro winrate global. ¿Cuándo abriremos más desde UTG o MP? Cuando los jugadores que queden por hablar sean muy nits, o bien haya algún fish en la mesa que esté pagando con casi toda la baraja nuestras subidas, por lo que a parte de subir más manos aumentaremos el tamaño de las subidas. Por normal general, en UTG o en UTG+1 (MP), el tamaño que usaremos será el de 3 bb, pero como he dicho que no hay nada escrito sobre el póquer online, si nos encontramos alguna vez un fish que está pagando el 80% de las manos, que no nos importe subir a 6-7 bb preflop, porque es un fish: pagará. ¿Cuándo abriremos menos desde UTG o MP? Cuando notemos que pese a tener una mano fuerte está dominada muchas veces al showdown. Si por ejemplo estamos abriendo con JTo en MP, el BTN nos hace call –o las ciegas- y muchas veces tras ligar nuestra J apostar en flop y en turn el rival nos enseña JKo en el river, significa que nos están haciendo call con un rango que nos tiene pisados. La única opción aquí es reducir nuestro rango y eliminar esas manos que nos encontramos tantas veces vencidas, como JTo o QTo. La otra opción es que el BTN nos esté 3beteando aproximadamente un 10-15% y que las ciegas tengan algo parecido también, lo que resulta muy ilógico ya que entonces te estarían 3beteando prácticamente con un 5% menos que tu rango de OR, pero en el caso de que suceda no puedes readaptarte ya que stackeos tan light supondrían una pérdida de dinero importante a la larga –como mucho tu rango de 4bet sería 77+ y AJs+, piensa en todo lo que tirarías de tu rango y que tendrías que pagar siempre que hicieses el 4bet- así que la única opción sería disminuir el rango de subida.

49

Resumiendo: A la hora de hacer una subida, sea cual sea la posición, siempre tendremos en cuenta los jugadores que quedan por hablar. En el caso de que nos estén poniendo en apuros, bajaremos nuestro rango de OR, pero nunca menos del 10% en UTG o MP. En el caso de que no solo no nos estén poniendo en apuros, si no que notemos que están foldeando de más, aumentaremos el rango de OR a un máximo del 20% en UTG o MP. El tamaño normal de subida será de 3 bb -4bb+1x limper en el caso de que UTG limpie- pero si hay algún fish en la mesa, no tendremos ningún problema en subir de más con nuestras manos más fuertes. Digamos que lo realmente complicado en el Hold’em es jugar tanto pre como postflop en situaciones de defensa y robo de ciegas ¿Por qué? Porque ligeras variaciones en nuestro tamaño de subida o rango de subida pueden ocasionar cambios drásticos en nuestro juego como en el de los villanos, como por ejemplo: que nos paguen más preflop, que nos 3beteen más preflop, que aguanten más postflop…, así que tenemos que encontrar qué es lo más rentable en función de los villanos partiendo de lo más óptimo. Nosotros en CO, BTN y SB subiremos un 35%, un 60% y un 80% respectivamente –lo óptimo-. Si notamos que tanto el BTN como las ciegas nos están pagando o 3beteando de más, reduciremos el rango en CO, hasta un mínimo del 23%. Si notamos que al subir en BTN las ciegas se adaptan, nos hacen muchísimo call por valor y nos 3betean de más, bajaremos el rango. Si subimos un 80% en SB y vemos que la BB foldea un 95% de las veces, podremos subir nuestro OR hasta prácticamente un 95% ¿Sencillo, no? Partimos de lo más EV+ teórica u óptimamente para adaptarlo a lo más EV+ de forma rentable. ¿Cuándo subiremos, por qué subiremos y a que tamaño lo haremos? Personalmente creo que en estos niveles el tamaño es lo de menos, y salvo algunos regs no tendremos por qué preocuparnos de si subir a 2,5 o a 3 blinds. Si notamos que al subir a 2,5 bb disparamos el % de 3bets y call en las ciegas de los villanos, es mucho mejor hacerlo a 3 blinds y reducir un poco -5%-10% más o menos- el rango de subida. Pensad que para que subir cualquier par de cartas en la SB sea rentable a 3 bb, el BTN debería foldear al menos un 62,5% -cosa que pasará siempre- por lo que con subir cualquier par de cartas y hacer check/fold en el flop cuando no hayamos ligado ya estaríamos ganando dinero. El tamaño de OR y el % de OR dependiendo muchísimo del metagame de la sala: si los rivales son nits, sube a 3 bb sin problemas y con cuanto más rango mejor: estarás ganando dinero preflop y postflop generarás un SPR cómodo para sacarle dinero cuando ligues. Si los rivales, por el contrario, son loose y agresivos, sube a 2,5 bb y reduce el rango, de lo contrario la fuerza media de tu mano postflop será débil y perderemos dinero a espuertas. Resumiendo: En CO, BTN y SB subiremos un 30-35%, 60% y en 80% respectivamente. El tamaño general será a 2,5 bb, y si notamos que los 3bets-calls se disparan, deberemos reducir nuestro rango de subidas. Si por el contrario vemos que hacen mucho call pero apenas 3bet, subiremos a 3 bb pero reduciremos también el rango: así conseguiremos tener de media una mano más fuerte y generaremos un SPR un poco más cómodo. Si ninguna de las dos opciones anteriores se dan, y el rival solamente aumenta su 3bet –su % de call no-

50

podemos plantearnos subir a 2 bb pero seguir subiéndole prácticamente lo mismo, ya que su 3bet a lo sumo será del 30% y nuestro porcentaje de éxito necesario en la SB para que sea rentable será del 50%. Esta situación no se dará casi nunca, ya que normalmente la gente aumenta su % de calls y de 3bets a la vez. Es decir, si ven que un tipo está subiendo de más, no solo le 3betearan de más, si no que también le harán más call. Algo que no he mencionado pero que creo fundamental es saber cómo jugamos postflop. Abrir rangos amplios teniendo un juego postflop y sin conocer al rival es una locura: el dinero que ganaremos preflop no podremos recuperarlo en la vida postflop, ya que las pérdidas ahí serán enormes. Cuanto más difícil nos sea ganar postflop menor debe ser nuestro rango postflop y mayor fuerza debe tener nuestra mano a la hora de subirla. Se suelen dar muy a menudo casos de gente que sube un 40% en BTN y es ganador, y que cuando empieza a subir un 70% en vez de ganar dinero lo pierde. La respuesta es simple: al abrir más rango su fuerza decrece, los jugadores le flotan más, le 3betean más, y la bb/100 extra que gana preflop no puede compensar las 5-6 que está perdiendo postflop.

51

Cuándo hacer call a una subida Otro tema importantísimo y muy discutido es el del call a una subida preflop. Recuerdo que cuando empecé a jugar, se recomendaba jugar stats sin apenas separación entre VPIP y PFR. Hacer call con KQs a una subida del BTN era tachado de fishada, y ni mucho menos debe ser así. A la hora de hacer un call a una subida debemos tener en cuenta cuatro factores fundamentales: i) ii) iii) iv)

Fold to 3bet del open raiser. OR del open raiser. 4bet % del open raiser. Jugadores que quedan por hablar.

El fold to 3bet del open raiser es cruciala la hora de distinguir entre que manos deberíamos 3betear y cuáles deberíamos callear. Un ejemplo sencillo sería el siguiente: si nuestro oponente sube un 50% en BTN y foldea al 3bet un 20%, no 3betear una mano como KQs sería menos EV+ que 3betearla, ya que foldea tan poco al 3bet que manos peores que KQs van a hacernos call. Es decir, lo que ganaremos será mayor haciendo 3bet que calleando porque un rango con menor equity que nuestra mano pagará ese 3bet. Si por el contrario, nuestro rival tiene un fold to 3bet del 75%, 3betear una mano como KQs sería peor que hacer call preflop y polarizar nuestro rango. ¿Polarizar nuestro rango? Hay defensores acérrimos de que polarizar el rango es malo, y otros, como yo, que opinan que hay determinadas ocasiones donde sí se debe hacer. Polarizar nuestro rango de 3bet es cuando 3beteamos manos random o débiles y hacemos call con las más fuertes. Esto únicamente tendría sentido cuando nuestro rival tiene un fold to 3bet tan alto, que no podemos sacar tanto beneficio 3beteando como calleando, y es por ello por lo que 3betearemos manos aleatorias y haremos call con las más fuertes. ¿Qué inconveniente tiene esto? La adaptación. Si nuestro oponente es listo –casi nunca en estos niveles, pero puede pasar- se dará cuenta de que estamos 3beteando únicamente manos malas con las que nunca responderemos a un 4bet, y entonces nos hará 4bet muchísimo y no tendremos más remedio que tirarnos. Lo que tendríamos que hacer en este caso es despolarizar nuestro rango y volver a jugar normal. Prácticamente casi nunca nos plantearemos hacer call a una subida desde UTG o MP ya que ponemos en bandeja un squeeze por parte de las blinds. Los rangos en primeras posiciones de los villanos suelen ser tights, por lo que no tiene sentido que hagamos cold call con manos que pueden ir dominadas como KQs, y las que van por delante deben ser 3beteadas –AA, QQ, JJ…-. La única situación donde nos plantearíamos hacer un cold call sería cuando haya un short en las ciegas o sean éstas extremadamente loose y vayan a hacer mucho squeeze, y aún así no lo recomiendo. ¿Para qué el % de 4bet? Porque cuanto más alto sea el 4bet % del villano, menos 3bet con manos con las que no estemos dispuesto a ir all-in podremos hacerle: entonces estas manos las incluiremos en el rango de cold call. Un ejemplo claro puede ser ATo ante un tipo con 52

un OR del 50% y un 4bet % del 26%. Sería stackearnos demasiado light por 100 blinds, y como vamos por delante de su rango preferimos hacerle cold call. A la hora de hacer un cold call preflop también depende muchísimo de los leaks preflop del villano. Los cold call con manos medias –K8s, 76s, Q9s…-, como ya he dicho, serán casi siempre contra rangos amplios de OR y folds to 3bet bajos. No tiene sentido hacer un cold call con K8s a un tipo que abre un 25% porque iremos por detrás. A la hora de ver con que manos hacer cold call no solo basta con comparar la equity de nuestra mano contra su rango en el Pokerstove, ya que muchas veces también influirán los leaks y lecturas del villano postflop. Es más, para hacer un cold call, lo más importante es que conozcamos al villano –regular-. Un cold call contra un tipo con un 80% de OR en BTN, que haga check/fold en el flop el 100% de las veces que no ha ligado nada está justificado hasta con 72o: todas las veces que haga check le apostaremos y robaremos el bote. Los cold call suelen ser contra gente que sea muy fácil de leer, con patrones de apuestas muy limitados – apuestan si tienen mano, o hacen cbet y check/fold en turn si demuestras fuerza- porque cuanto más bueno sea el jugador más fuerza debe tener nuestra mano a la hora de hacer cold call, ya que más difícil nos será llevarla al showdown o llevarnos el bote. Por norma general, en estos niveles evitaremos hacer cold call salvo ocasiones muy claras, porque todo lo que no sea un póquer sencillo es meternos en problemas.

53

Cuándo hacer un 3bet Otro tema para nada fácil pero más sencillo de lo que se cree. A la hora de hacer un 3bet, lo principal, debe ser el rango del OR. Puede ser que ganemos más o menos en función del villano –si su fold to 3bet o 4bet % son más o menos altos- pero lo que está claro es que si nuestro rango va por delante del suyo muy rara vez perderemos dinero, a no ser que seamos unos completos gamblers sin conocimientos postflop. Dicho esto: ¿cuándo 3betearemos? Nuestro rango de 3bet será mayor cuanto más grande sea el % de OR de esa posición del villano. Si el oponente en cuestión está abriendo desde un 20% a un 50%, más o menos, 3betearemos la 3ª parte de su rango de OR –si abre un 17% 3betearíamos con un 6%, por ejemplo-. Si el villano está abriendo menos de un 20% lo haríamos con la 4ª parte –si está abriendo un 10% 3betearíamos con un 3,4%, y salvo contadas ocasiones, jamás tiraremos más de la mitad de nuestro rango de 3bet contra un 4bet rival-. Las contadas ocasiones serán que el rango de 4bet% de nuestra oponente sea sumamente tight, algo así como un 0,6% o un 1%. Si ninguna de las dos opciones anteriores es correcta, significa que está abriendo con más de un 50%: 3betearíamos con la mitad de su rango de open raise. ¿Por qué todo esto? A la hora de 3betear un rango relativamente tight, lo estamos haciendo única y exclusivamente por valor. Es mejor quedarse corto a la hora de stackearse por 100 blinds que pasarse. Si estamos 3beteando un 3% a un tipo que abre un 10%, como mucho ese villano en cuestión se stackeará con nuestro mismo rango de 3bet, por lo que entre los folds más las ocasiones de rango vs rango estaríamos ganando dinero. Como jamás se stackeará con nuestro mismo rango de 3bet, y sin embargo sí lo hará con la mitad, nunca nos plantearemos foldear más de la mitad de lo que 3beteamos contra un rango aparentemente tight, porque nosotros ya estaremos 3beteando tight, aunque ganemos dinero. A la hora de 3betear rangos semitight -20% a 50%- tenemos que tener en cuenta que su % de call con manos que nos puedan llevar dominados en caso de 3betear demasiado será alto. Lógicamente debemos ver si el rival tiene folds to 3bet altos o bajos y 4bets % altos o bajos, para 3betear más o menos. Cuanto mayor 4bet % tenga y menor fold to 3bet, más equity deberá tener nuestra mano para 3betearla porque corremos el riesgo no solo de que nos tenga dominados, si no de no poder llevarla al showdown. Es por ello por lo que en condiciones normales 3betearemos la 3ª parte del OR a un rival normal. Así, no solo nos aseguramos de tener más equity que él, si no que dominaremos a un % alto de manos y podremos llegar al showdown con relativa comodidad. A la hora de stackearnos, nuestro 4bet rangue no bajará nunca del 2% en posiciones de guerra de ciegas y contra rivales con OR’s altos. A la hora de 3betear rangos loose –más de 50%- debemos tener en cuenta que su % de fold to 3bet será muy alto, y que cuando no lo sea, estará haciendo muchísimo call de más con manos con poca fuerza. Es decir: ganaremos dinero tanto cuando se tire como cuando nos haga call. Dado que es muy raro encontrarnos rivales con 4bet % superiores al 15%17% en estos niveles, podremos 3betearle un 30% a un rival que sube un 70% sin 54

problemas. Cabe destacar que nunca 3betearemos más del 30% salvo que el rival no se adapte y tenga un fold to 3bet anormalmente alto, ya que entraríamos en una dinámica de póquer lotería para nada beneficiosa a la hora de que la varianza nos trate bien, y es que la poca equity que tendremos contra su rango hará muy difícil que nuestras ganancias en guerra de ciegas no sean una montaña rusa. Resumidamente: Contra rangos muy tight 3betearemos muy tight, pero también foldearemos muy poco % de nuestro rango de 3bet al ser éste muy tight. Contra rangos muy loose 3betearemos muy loose con un máximo del 30% para evitar situaciones de varianza extrema. Contra rangos semitight 3betearemos la 3ª parte de su rango de OR, y dado que nunca encontraremos 4bet % superiores al 16%, sería una locura que nuestro 4bet rangue pasase del 2% salvo en contadas ocasiones.

55

Cuándo hacer squeeze o raise over limpers Un squeeze, como muchos ya sabréis, se trata de un 3bet pero con callers de por medio a la subida original, provocando una cantidad de dinero muerto bastante jugosa. Si suponemos que los callers no harán 4bet o no aguantarán en la mano, porque le habrían hecho 3bet al raiser original, estas situaciones se vuelven más rentables que un 3bet normal y por lo tanto debemos aumentar nuestro rango a la hora de resubir. ¿Cuánto? Sobre un 2-3% más. Nuestro squeeze siempre tiene que ser más amplio que nuestro 3bet, por el mero hecho de que es más rentable. El tamaño que usaremos será el de 4x+1x por caller. Es decir, si UTG sube a 4 bb y CO hace call, nuestro squeeze será a 20 bb -5x4bb-. Tenemos que tener en cuenta que si nuestro rango de squeeze aumenta, el rango de 4bet de UTG también aumentará, por lo que tenemos que estar dispuestos a que nuestro 4bet rangue suba también –mucho ojo con esto, si nos pasamos a la hora de stackearnos podemos perder muchas bb a la larga-. También, se da la situación de que determinados regs hacen call a un raise con manos medias-fuertes -88, 99…-, para shovear si nosotros hacemos squeeze y el que ha subido inicialmente se tira. Esta situación es la peor que nos puede pasar, porque aquí no podríamos subir nuestro rango de squeeze el 2-3% que indicábamos, ya que ese dinero muerto es como si no existiese, y nuestro rango de 3bet debería ser más fuerte porque tendríamos que ir all-in más veces si se da esta situación. El raise over limpers es un mundo. Por lo general, ningún reg hará open call, así que debemos hacer raise over limpers muchísimas veces cuando sea un fish el que lo haga, porque hay dinero muerto en el bote. Mucho ojo también con los regs que hacen call a un fish con la intención de que tú hagas raise over limpers y resubirte o vayas dominado, por lo que tendrías que reducir también tu rango de raise over limpers. Cuando sea un fish el que lo haga, debido a que se tirará un % muy alto de veces, debemos hacerlo prácticamente con un 40% de nuestro rango. Cuanto más reg haya entrado en la mano y menos probable sea que se tiren porque la fuerza de su mano es mayor, menos raise over limpers deberemos hacer. Creo que queda claro el concepto: a mayor dinero muerto, ya sea por parte de un fish o un regular débil, mayor debe ser nuestro rango y menor la fuerza de éste. ¿Por qué? Porque independientemente del valor que saquemos postflop, preflop estaremos obteniendo una rentabilidad inmediata debido al % porcentaje de folds de los rivales.

56

Juego postflop Ya estamos metidos en el ajo. Sabemos jugar, o al menos eso creemos. Abrimos un 60% en BTN a 2,5 bb y rara vez nos 3betean; nos creemos los reyes del mambo. Llevamos unas 50.000 manos ganando a 10 ev bb/100. Ya pensamos en los coches, casas, relojes y joyería que nos compraremos a nosotros y a nuestra mujer, pero no tarda en llegar la hecatombe. No sabemos por qué pero creemos que últimamente todo el mundo nos 3betea, nos pagan los barrels muy light, y el último día nos cargamos el ratón porque alguien nos pagó 3 barrels en un board super cargado con A high. Sesión tras sesión es un infierno, y ya van las últimas 25.000 manos con una pérdida desastrosa. En los 3 meses que llevamos jugando No limit 50 no nos había pasado esto ¿Qué está pasando? ¿Acaso no sabemos jugar y no teníamos batido el nivel? Esta es una de las situaciones más típicas del póquer online. Ya sea durante semanas o durante meses, al menos la gran mayoría de los jugadores que empiezan en esto revientan o han reventado niveles alguna vez hasta que han empezado a perder y no han salido del bache o se han quedado como rakeback players. Tengo un conocido que batió durante 4-5 meses NL200 a 12 bb/100 en cantidades grandes de manos, pero que después de una subida a NL400 como mucho ganaba 1-2 bb/100 si no quedaba a 0. Realmente llevo mucho sin hablar con él, por eso es conocido y no amigo, pero no me sorprendería que estuviese ahora mezclando NL100 y 200 y no ha salido del bache. Sin ir más lejos, yo recuerdo que cuando peor lo pasé como jugador de póquer fue cuando no conseguí salir de NL100-200. Tenía rachas desastrosas: a lo mejor ganaba a 8 bb/100 en muestras grandes y luego perdía a 2 bb/100 en muestras también grandes –más de 150.000 manos- y no me explicaba el por qué. Es mucho más fácil de asimilar psicológicamente que empezamos perdiendo a 1 bb/100 en un nuevo nivel y que conseguimos empezar a ganar a 5-6 bb/100 en las siguientes manos, a empezar a ganar 5-6 bb/100 y después perder a 1 bb/100. ¿Por qué? En el primer caso pensaremos que hemos mejorado como jugadores mientras que en el segundo pensaremos que hemos empeorado o que no estamos haciendo las cosas bien. ¿Cuál caso está bien? Ninguno. Lo que menos me gusta del póquer online es la evolución, y creo que a nadie le gusta. A todo el mundo le repatea ver cómo ese 45% en BTN que le ha estado dando unas bb/100 maravillosas los últimos 5 meses, ahora o lo sube o pierde dinero –o viceversa-. El póquer online tiene eso: a veces tendremos unos regulares y otras tendremos a otros, y a no ser que seamos bumhunters –estemos siempre en mesas con al menos 1 fish y la abandonemos en cuanto no haya ninguno- tarde o temprano tendremos que luchar contra regulares por el dinero, y ahí es donde se nota la capacidad de adaptación. Junto a lo que expongo en este libro y lo que leeréis por Internet, vosotros sois los únicos que podéis mejorar vuestro juego. Cuando estéis en una mala racha, no ganéis dinero, sintáis que no jugáis bien: pensad. Pensando se llega a conclusiones, y es raro que si eres tú el que estás jugando y obtienes tus propias conclusiones estén equivocadas. Si piensas que te 3betean de más reduce tu rango. Si piensas que te flotan de más reduce tu rango y cbetea menos o check/raisea más. Lejos de lo que aquí exponga, tú eres el que juega y el que está ganando o perdiendo dinero, tú eres el único que puede elegir la mejor alternativa postflop y preflop, así que lee y comenta, pero piensa por ti mismo

57

Tipos de boards Preflop ya vimos que a la hora de subir, hacer call o 3betear debíamos tener en cuenta a los rivales y sus estadísticas: steal, 3bets, % call open…, pero es que a la hora de tomar una decisión preflop también debemos saber postflop lo que vamos a hacer. Lo más importante del póquer postflop son los rangos del oponente y su impacto en los diferentes tipos de boards. Bien explicado: qué puede llevar el villano en función de sus estadísticas y las cartas que acaban de caer en la mesa. ¿Nos beneficia ese as? ¿Le beneficia a él? ¿Qué pasa si hay 3 cartas medias, ha subido con un 50% en BTN, le hemos hecho call en la SB y tiene un 51 de W$WSF? Lo que más nos costará aprender en el póquer son los rangos. Qué puede llevar ahí y por qué, en el momento en el que aprendáis eso con un 100% de seguridad podéis afirmar que sois ganadores. A la hora de ver cómo puede impactar el rango del villano con las 3 cartas del flop hay un programa que nos ayuda: el Flopzilla. Si os soy sincero solo lo he usado en unas cuantas ocasiones para trastear, y es que sin necesidad de este programita también podemos calcular el impacto del rango del villano en el board. Ejemplo 1: Un villano con un 20% de OR en UTG sube a 4 blinds. Nosotros, en No limit 25 y en la BB, decidimos que podemos hacer un cold call por set value. Sale un flop 4o6o8o. ¿A quién beneficia más ese board, a nosotros o al villano? Si introducimos un rango del 20% en el Pokerstove veremos que prácticamente se compone de todas las parejas y todas las broadways, por lo que un board así para alguien que sube un 20% es bastante malo. Muchísimas veces podríamos intentar un raise de farol a la cbet simulando tener el set, o podríamos callear 2 barrels debido a la cantidad de Ax o Kx que nos enseñará. Ejemplo 2: Un villano con un 50% de OR en SB sube 2,5 bb. Nosotros le hacemos call en la BB para defender con K9o. Aparece un board Jo8s6s. El villano apuesta 1/2 de bote. ¿Deberíamos intentar flotar o resubir? Spot difícil. La equity de nuestra mano es muy limitada, ya que solo mejoraremos si sale un rey o un nueve. El rango del villano en ese board no impacta del todo mal, ya que jotas, gutshots y ochos hay muchos en su rango, al igual que manos suitadas que no se tirarán fácilmente o broadways. Por lo general, sería un mal movimiento hacer un raise a ese medio pot ahí porque no tenemos mano creíble que resuba ese board. Si habéis sido observadores habréis aprendido una cosa importante: cuanto más amplio sea el rango del villano, más difícil será discernir si el board le beneficia o no –ha impactado o no-. Por lo general, contra rangos tight no debemos tener problemas a la hora de tirarnos ante acción –si alguien con un 15% de OR apuesta 3 barrels en un board K high, es raro que no lleve el rey- y por el contrario, contra rangos loose, tenemos que tener una lectura muy fina para que nos planteemos inclusive tirar segundas parejas.

58

Vamos a ver cuáles son los boards que más nos benefician y perjudican, junto a algunos ejemplos, en tres situaciones: i) Cuando subimos nosotros y el oponente nos hace call. ii) Cuando hacemos call a una subida del oponente. iii) Cuando nos hacen call a un 3bet. Antes de empezar, quiero decir que los tipos de boards y el impacto del rango del villano en función de éstos se aprende sobre todo jugando. A final de cada sesión, revisa tu historial de manos y anota los patrones más significativos: “cuando hace dos barrels tras haber subido en BTN lleva bluff o mano débil que se tira ante acción” y cosas parecidas. Con el tiempo, intuitivamente sabrás el % de bluffs que llevará en cierto spot, porque directa o indirectamente tu cerebro ha ido tomando información a lo largo de los miles de cientos de manos que habrás jugado, y determinados sizings, stats y boards sonarán en tu cabeza a bluff, bet for value o mano débil. Quizás ahora te suene ridículo, pero cuando se empieza a jugar no hay nada instant, y cuando llevas ya unos cuantos millones de manos a la espalda las jugadas te empiezan a parecer instantcall, instantbet o instantshove.

59

Cuando subimos nosotros y el oponente nos hace call Cuando subimos nosotros y el oponente nos hace call tenemos una gran ventaja: somos agresores. Esto a priori puede parecer una tontería, pero no lo es. Si subimos con un OR del 70%, por poner un ejemplo, nuestro rango tiene de todo, y aunque el villano pueda saber que tenemos x % de bluffs, y % de made hands y z % de otro tipo de manos –draws, value hands…- podemos jugar con nuestra imagen y la suya para perder más o ganar menos. Explicación: Supongamos que abrimos con K8o en SB a un oponente que tiene un 25% de call en BB, regular de nuestras mesas, y que hace 3bet con un 15%. Aparece un flop 29T, un flop a priori bueno para nosotros. Apostamos ½ y el villano hace call. Las siguientes calles van a ser una situación de metagame. Podemos optar por apostar 3 barrels salga lo que salga. Podemos optar por apostar 1 barrel y en el caso de que salga una carta scary –as, rey o dama- apostarla. Podemos hacer check/call en turn si es un completo maníaco que nos va a flotar con todo. Las líneas que podemos seguir son infinitas, pero necesitamos una cosa: información de nuestro rival. En el momento en que hagamos 3 barrels y veamos que nos paga con 77, 9J o cosas parecidas, tenemos que ponerle nota inmediatamente para saber que cuando llevemos AA también nos va a pagar con 2ª parejas, o para que cuando llevemos A9o le peguemos otros 3 barrels ya que nos pagará con kickers peores. El juego vs regulares es un juego de notas, y básicamente la información que necesitamos en esas notas es de las manos que nos lleva al SD.

Flops buenos para nosotros (agresor preflop) 1) Flop con carta alta As, Rey o Dama Estos flops para nosotros son un lujo, ya que el dinero que nos darán será infinito. Tienen varias variantes: carta alta + dos cartas bajas o carta alta + carta baja + carta media, por poner algún ejemplo. Cuando sea un board con carta alta y dos bajas –A26, por ejemplorara vez debemos de apostar más de una vez si el oponente nos aguanta, salvo: a) Cuando es un fish b) Cuando es un reg del que tenemos notas En el caso de que sea un fish, podemos plantearnos bet/bet con boards A high muchas veces, sobre todo si hay un proyecto de color, algún tipo de proyecto de escalera o no son excesivamente secos: A58, por ejemplo. En el caso de que sea un regular, solo le haremos 3 barrels cuando tengamos nota de que nos lleva parejas al sd en boards A high ¿Por qué? Porque hay regulares que no dudarán en hacernos calls con 77 las 3 calles en A23, y otros que no se tirarán en el river –por poner une ejemplo- o que inclusive nos flotarán con manos como KTs en el caso de que checkeemos en turn. Vuelvo a repetir que el juego vs regulares es un mundo, y se necesita analizarlos muy profundamente. En el caso de que haya alguna duda, siempre podréis postear vuestras manos en el foro. 60

2) Flops de “rags” –todo cartas bajas o alguna media Un ejemplo muy claro sería un board 367. A priori, en estos boards, también apostaremos siempre ½, y habrá un montón de veces donde ni siquiera tiremos nuestro A high. En este tipo de boards el villano puede llevar desde overcards hasta el set, siendo este último el menos probable. Cuando alguien te haga raise en un board de este tipo y el nivel no sea excesivamente bajo, mira su W$WSF y su W$SD. Si el primero es elevado y el segundo no muy alto, significará en gran medida que nos está bluffeando. Cada vez e suele ser más aggro, y este es un board perfecto para que el villano nos bluffee. 3) Flops doblados Otro tipo de board muy bueno para nosotros es aquel con cualquier carta + pareja en mesa. Un ejemplo sería 355. A menudo, en este tipo de boards nos podemos plantear hacer check/call con manos como K high si el villano es muy aggro –también mucho cuidado con esto, solo niveles donde los jugadores suelan ser agresivos y buenos-, ya que este tipo de boards son idóneos debido al bajo impacto de nuestro rango. Si abrimos con un 80% de la baraja, rara vez tendremos un 5, a parte de que es prácticamente empírico saber que si hay dos cincos en la mesa, la probabilidad de que nosotros llevemos otro cinco es baja –si hubiese 3 más aún. En todos los boards buenos para nosotros no tiene sentido apostar más de ½ salvo que el oponente contra el que estemos jugando sea un fish y hayamos ligado. Contra fishes, por norma general, apostaremos fuerte cuando llevemos mano y apostaremos ½ cuando no la llevemos, ya que su % de rango que nos aguanta en el flop es muy amplio –siempre con cabeza, hacer 3 barrels con 54s en A8KQ7 si el rival es un calling station es tirar el dinero a la basura. También debemos saber que cuanto más alto juguemos, mejor será el rival –aunque no mucho-. Me explico: los rivales también sabrán qué flop es bueno para nosotros y cuál no. Si alguien te raisea en A36, le aguantas y te mete 2 barrels más por todo su stack, creo que es más que obvio que te lleva vencido el 99% de las veces. Cuanto más cargado sea el board más % de bluffs y semibluffs tendrá el villano porque tu rango habrá impactado menos, esta es una cosa que hay que tener muy en cuenta.

61

Flops malos para nosotros (agresor preflop) Aquí no me explayaré demasiado, ya que todos los boards que no haya citado anteriormente, pese a que no tienen por qué ser malos en determinadas situaciones, por norma general sí lo son. Cuanto más cargado sea un board –más proyectos de escalera, color, cartas medias sucesivas -789-, etc etc…,- menos % de bluffs o semidraws deberíamos tener y más % de manos hechas, por lo que nuestro tamaño de apuesta será mayor. Aquí ya no solo estamos apostando porque el % de folds de nuestro villano sea alto, si no que casi siempre estaremos apostando por valor y por protección. No tiene sentido apostar ½ cuando llevemos AA en 7sQsJo, y mínimo apostaríamos ¾ en boards parecidos ¿Por qué apostamos más tamaño y apostamos menos con nuestras manos débiles? Pues porque como dije anteriormente, el villano empieza a tener algo de idea de póquer. Rara vez podremos llevar al SD una mano como 78o en el board citado anteriormente si apostamos contra un rival aggro por un motivo muy básico: 1) El rival sabe que ese board no es bueno para nosotros –impactamos poco y al subir mucho nuestra mano media ahí suele ser débil Aprovecho el tema para explicar otro concepto que mucha gente no tiene en cuenta: asumiendo que el rival sea inteligente, cuanto más subamos preflop menos deberíamos apostar postflop y viceversa. Alguien que suba un 20% en BTN debería apostar el 100% de los flops, y alguien que suba un 80% debería apostar únicamente un 75%-80%, por el mero hecho de que la diferencia entre la fuerza de nuestra mano es abismal –no es lo mismo subir con el 20% de la baraja, que son broadways y parejas, que subir con el 80%, que la mayoría de las cartas son muy débiles. Para resumir, en flops buenos para nosotros apostamos ½ prácticamente siempre, y en flops malos para nosotros apostaremos ¾ y solo cuando llevemos manos hechas o draws fuertes con los que estemos dispuestos a ir all-in.

62

Cuando hacemos call a una subida del oponente Esta opción en niveles bajos no la recomiendo salvo que sea contra un maníaco y tengamos una mano fuerte, pero no lo suficiente como para 3betearla –broadways o cartas altas suitadas, como K9s o Q9s-. ¿Por qué? En niveles bajos los OR y el grado de agresividad son más bajos. Dado que nuestro oponente subirá muy poco, a menudo nos encontraremos en spots donde le hemos hecho call a un tipo que abre un 20%, por lo que casi siempre tendrá una mano fuerte y cuando no la tenga no le sacaremos nada. El call, solo contra maníacos y rangos muy amplios. Dicho esto, esta situación sería la inversa a la anterior: los flops que antes eran buenos para nosotros ahora son malos y viceversa. Un flop T8K será buenísimo para raisearlo muchas veces de farol. Suponiendo que tenemos un cold call del 15%, en nuestro rango básicamente hay broadways y alguna pareja, por lo que la mano de nuestro oponente va a foldear muy a menudo. En boards de rags podremos representar sets vs nits –en 468, por ejemplo- y cuando nos aguanten es prácticamente imposible que no lleve él el set u overpairs. Dejad volad vuestra imaginación y pensad por vosotros mismos, habrá regulares contra los que representar un set sea EV- porque os aguanta con todo, y otros donde sea una mina de oro porque se tira de todo.

Cuando nos hacen call a un 3bet Este spot lo llamo la mina de oro. Podemos diferenciar 3 tipos de oponentes: 1) Los que nos hacen un call con manos randoms. 74s, 8Ts…, creyendo que lo que recomiendan en escuelas de póquer inglesas está bien, porque estas manos pueden ligar muchos flush draws. 2) Los que nos hacen call con manos que no consideran lo suficientemente fuertes como para ir all-in. 3) Los que nos hacen call con rango que nos tiene batido. 4) Los buenos jugadores. Dado que cuanto más delimitado esté el rango de nuestro oponente mejor lo podremos calcular, solo hace falta que encasillemos a uno en uno de esos 3 apartados. Por norma general siempre apostaremos ½ en todos los boards, salvo que sea muy coordinado –o cargado- y tengamos una mano con la que queramos ir all-in –apostaremos ¾ en este caso. Por norma general, haremos 2nd barrel en el 99% de los boards salvo una excepción: que nuestro rival sea medianamente agresivo y nuestra mano tenga mucha equity. Un ejemplo sería TQs en As8sJo3o, donde haríamos check/shove en el turn para evitarnos que el rival nos shovee y tengamos que tirarnos nosotros. Cuando tengamos bastante equity –es decir, creamos que nos corresponda un % del bote alto- y no podamos pagar el push del villano, siempre será mejor hacer check/shove. El único problema es que debemos saber si nuestro villano es agresivo o no, porque no meter un 2nd barrel si el rival nos aguanta con mucho % de su rango y no nos shovea nada, es una pérdida de dinero importante. Contra los rivales número 1, los “iluminados” que nos hacen call con manos randoms, apostaremos 2-3 barrels con todo lo que hayamos ligado, inclusive muchas veces podremos 63

plantearnos hacerlo de bluff. Un ejemplo muy claro sería ATo en Ao8oJo, donde es muy probable que el villano aguante desde un 8 hasta una J. Contra los rivales número 2, los “pasivos”, tendremos mucho cuidado a la hora de hacer 2nd barrels y 3 barrels. El principal motivo es que muchas veces tendrán mejores kickers que los nuestros suponiendo que estemos 3beteando bien, por lo que habrá que tener mucho cuidado a la hora de apostar por valor. En el tercer caso, los “slowplayers”, salvo que llevemos las nuts –o casi- nunca le daremos acción. Hay mucha gente que paga preflop con parejas el 3bet buscando set. Contra este tipo de rivales –alto fold to 3bet, bajo 4bet y 4 bet rangue- tendremos muchísimo cuidado al stackearnos. Contra los rivales número 4, los buenos jugadores, a menudo tendremos que tener mucho cuidado con los delayeds. Este tipo de jugadores nos harán calls con manos relativamente fuertes –broadways y muchas cartas suitadas- que tendrán la suficiente equity vs rango si la unen con la fold equity, por lo que tendremos que tener más cuidado a la hora de apostar y de ir all-in –deberemos ir all-in con manos menos fuertes cuanto más cabroncete sea nuestro rival. Al igual que en los boards buenos para nosotros siendo los agresores preflop, la situación prácticamente no cambia. Lo único que cambia es que estaremos jugando con rangos más cerrados, por lo que nos será más fácil saber qué lleva el villano y a él qué llevamos nosotros.

64

Juego en el flop A la hora de jugar postflop, ya sea en el flop, turn o river, lo más importante es intentar encasillar a nuestro oponente en uno de los dos perfiles siguientes: jugador “straightforward” o jugador “tricky”. La principal diferencia entre el jugador straightforward y el jugador tricky es el nivel de pensamiento. Alguien que juegue straightforward, significa que no suele salirse de x patrones muy delimitados en su juego y fácilmente reconocibles. Por lo general son jugadores con altas ganancias al sd, que farolean poco, rakeback players o marginalmente ganadores. Los jugadores tricky, por el contrario, son muy agresivos, suelen aprovechar cualquier spot para llevarse el bote, bluffean mucho y tienen un W$WSF por las nubes. Su winrate puede variar mucho, pero por lo general los jugadores trickies serán los más cabroncetes de nuestro nivel y los que más ganen. El juego en el flop, sea el jugador que sea, no tienen que darnos muchos problemas. Por norma general apostaremos ½ en boards favorables para nosotros, hayamos o no ligado, y ¾ en boards no favorables y que hayamos ligado. Asumimos que ya tenemos algo de idea de jugar al póquer, por lo que no hay ningún inconveniente en variar nuestros tamaños en función del oponente –suponed que hay un fish 80/0 que os lo está pagando todo, si lleváis AA, haced bet/bet/bet del pot-. El principal problema viene cuando nos encontramos con jugadores trickies. Dichos jugadores, muchas veces aprovecharán boards que a priori son favorables para nosotros para intentar putearnos de mil y una maneras. Boards con A high nos los miniraisearán o flotarán, por lo que a menudo podemos utilizar líneas un tanto desconocidas contra ellos. Si nos enfrentamos contra jugadores que tienen un % muy alto de bet ip vs missed cbet in flop, muchas veces podemos plantearnos check/calls con A high en boards muy secos, con la intención de llevar nuestro as al showdown –esta opción solo sería viable si el oponente nos raisea mucho de farol y no podemos aguantar nuestro as el porcentaje suficiente de veces-. Para evitar hacernos fácilmente legibles, deberemos balancear nuestro rango, por lo que haremos check/raise contra jugadores muy trickies en boards muy cargados y con manos medias-fuertes –un ejemplo sería Q7o en 5s6s7o-, pero debemos tener mucho cuidado a la hora de hacer este movimiento ya que cuantas más blinds tengamos más difícil será para nosotros la situación, debido a que podemos ir vencidos y meter todo nuestro stack equívocamente. Si vemos que los check/raises en flops no se los creen y suelen aguantar con auténticas burradas al sd –terceras parejas o segundas- podríamos plantearnos hacer check/raise en flop con monstruos también, de tal manera que conseguiríamos: robar botes, volverlo loco y enseñar manos fuertes cuando nos lleve al sd. Las medidas de arriba por lo general no deberían tomarse en cuenta salvo que el oponente contra el que estemos jugando sea un auténtico reg-maníaco, siendo check/call y check/raise medidas a tomar muy profitables. Para evitarnos líos y en niveles bajos, rara será la vez donde no haremos bet. Memorizad esa frasecilla.

65

Juego en el turn Llegamos a la calle, en mi opinión, más difícil. El flop por lo general no deberá darnos problemas, ya que apostaremos casi siempre y debido a que los rivales suelen foldear mucho será prácticamente imposible perder dinero ahí. Sin embargo, en el turn hay mucho más factores a analizar. Primero, dividiremos el juego en el turn en dos apartados: hemos ligado o no hemos ligado. Posteriormente, analizaremos a nuestros rivales: hemos ligado vs straightforwards/trickies o no hemos ligado vs straightforwards/trickies. Tanto si hemos ligado en el turn como si no la situación se complica bastante. Si hemos ligado, lo único que tenemos que tener en cuenta es la fuerza de lo que hemos ligado contra el rango del rival. Si consideramos que en su rango de manos hay manos peores que la nuestra, casi siempre debemos apostar. El tamaño de apuesta del turn puede ir desde ½ hasta ¾, siendo ½ el más std, ya que como muchas veces también apostaremos el turn con manos medias o faroles, ponemos en riesgo menos para ganar el mismo pot. Si no hemos ligado, debemos tener en cuenta qué puede llevar nuestro rival y qué no, para intentar saber si podemos o no podemos tirarlo. El juego contra rivales straightforwards es muy fácil, hayamos o no ligado. Primero, vemos si hay algún tipo de draw que el oponente pueda llevar. En caso afirmativo deberemos apostar con todo nuestro rango, sin importar la fuerza de éste –salvo boards muy cargados donde sea muy difícil tirarle-. Si se ha completado algún draw o ha salido alguna scary card –as, rey o dama- apostaremos el 100% de las veces; los proyectos de color y cartas altas son ideales a la hora de hacer un second barrel. Si no hay ningún tipo de draw, no ha salido ninguna scary card, nuestro rival es muy pasivo –foldea bastante a la cbet del flop y es nit preflop- el flop es muy seco y nuestra equity prácticamente nula –no tenemos ningún tipo de proyecto ni mano hecha- deberemos hacer check/fold. Los rivales straightforwards se caracterizan porque rara vez apostarán IP en el turn tras missed sin llevar nada, por lo que check/call con A high en boards Kxx no tiene mucho sentido, al igual que check/raise con proyectos fuertes. Cuando tengamos algo lo apostamos, de lo contrario check/fold. El juego contra estos rivales será siempre bet/bet/bet, y se resume en apostar por valor. Por el contrario, contra rivales trickies, se nos abren dos opciones bastante curiosas: check/call y check/raise. El check/call lo haremos cuando tengamos una mano media –segundas parejas- o as high – con buen kicker-, que no es muy vulnerable –no hay proyectos, boards secos- o cuando el rival es muy agresivo y tenemos algún tipo de mano. En el primer caso –mano media o as high con buen kicker y poco vulnerable-, asumimos que nuestra rival en boards secos nos va a flotar prácticamente con todo su rango, por lo que en el turn podemos permitirnos hacer check/call con nuestras peores manos que van por delante de su rango y no queremos tirar ante un raise. No tiene sentido hacer check/call en boards cargados con manos débiles porque regalar cartas es mortal para nuestro winrate. En el segundo caso – rival muy agresivo- haremos check/call con casi todo nuestro rango, sea fuerte o no, independientemente del board, ya que asumimos que le extraeremos más dejándole bluffear que apostándole. Un ejemplo muy claro sería K8s en As8s4o9o, ya que nuestro 8 sería 66

suficiente para llevarnos la mano e inclusive tenemos el FD, y no tiene mucho sentido apostar cuando nuestro rival puede resubirnos y hacernos foldear. Si creemos que nuestro rival puede pagar con cosas peores que un 8, el check/call pasa a ser un bet, por lo que dependemos mucho de las lecturas que tengamos del oponente. El check/raise lo haremos cuando nuestra mano tenga mucha equity pero no sea una mano con la que podamos pagar un push en caso de raise contra rivales agresivos, y en el caso de un check behind por parte del villano que no nos afecte demasiado en nuestra equity a la hora de ganar el pot. El ejemplo más claro sería 78s en 7s9o5o3s. Mucho cuidado a la hora de balancear contra jugadores trickies, ya que si siempre que hacemos check/raise lo hacemos con manos débiles con mucha equity, el oponente puede abusar de nosotros de mala manera, por lo que de vez en cuando también tendremos que meter alguna made-hand como doble pareja o trío. Solo deberemos hacerlo cuando notemos algo de adaptación por parte del villano, todo hay que decirlo.

67

Juego en el river El river es importantísimo a la hora de apostar por valor. Checkear manos que vayan por delante de nuestro rival nos costará mucho dinero a la larga, y en microlímites rara vez nos saldremos del check/call o el bet. Casi siempre haremos bet, y la única vez donde haremos check/call será cuando consideremos que el rival estaba persiguiendo algún tipo de proyecto que no se ha completado y puede intentar tirarnos –estos rivales no serán muchos, debemos tener cuidado de no hacer check/calls de más. Cuanto más alto sea el límite más bajo será nuestro check/call, ya que por norma general los rivales tenderán más a llevar manos medias al sd y no bluffs puros, y debido a un metagame –o pescadilla que se muerda la cola- el rival nos apostará cuando vaya por delante de nosotros o checkeará behind cuando no. En niveles como NL1k, salvo regulares malos o fishes esporádicos, es raro encontrar bets que no sean por valor en river tras haber pagado 2 calles postflop. Como en niveles hasta NL200 la gente suele cometer bastantes fallos, y apuestan manos de showdown –esto quiere decir, manos que deberían de checkear y llevar al showdown las convierten en bluffs contra nuestro rango, que teóricamente es mejor- podemos hacer check/call con 2ª parejas contra rivales medianamente aggros en boards con un FD o escalera no completada, por poner un ejemplo. Casi siempre será mejor betear que check/callear, ya que apostando tenemos la opción de que nos pague con manos peores o de tirar a manos mejores, y check/calleando solo tenemos la opción de ganar a manos peores.

68

Trackers y huds: Hold’em Manager Llegamos a uno de los apartados más importantes a la hora de jugar “profesionalmente” al póquer: los trackers. Es inviable jugar a día de hoy sin un programa de este tipo, ya que cosas básicas, como el VP$IP o PFR, no podríamos saberlas. A menudo, jugadores iluminados de casinos que únicamente juegan en vivo dirán que jugar con estadísticas “es de maricones”. Toda decisión que tomemos debe estar basada en unos factores, y como resulta imposible tener en cuenta esos factores jugando más de 1 mesa a la vez, para ello tenemos los programas estadísticos como el Hold’em Manager o Pokertracker. Estos programas, a su vez, nos permiten revisar nuestro juego fuera de las mesas, cumpliendo una doble función: facilitarnos información de nuestros rivales en real time –mientras estamos jugando- y ayudarnos a revisar esa información de nuestros rivales o la nuestra propia cuando no estamos jugando. De maricones nada, señores, que esto se trata de ganar dinero. Existen cientos de datos que podemos analizar, pero me centraré en la estadísticas más importantes y en las que nos fijaremos a la hora de tomar decisiones en una mano. VP$IP y PFR. Estos datos van de la mano. Nos indican con que rango de manos está jugando nuestro rival. El VP$IP sería con las manos que entra en el bote y el PFR con las que entra en el bote pero además lo hace subiendo. Jugadores con VP$IP muy alto por lo general serán fishes –entendiéndose por alto algo más de 40- y jugadores que tengan una diferencia muy amplia –más de 6- también. Estos dos datos, pues, nos indican básicamente el rango de manos con el que están jugando nuestro rivales. Valores entre 20 y 30 serían “normales”, y diferencias menores de 5 también. Aquellos jugadores con un VP$IP o PFR menor a 20 serían muy nits –su rango de manos es muy fuerte- y jugadores con algo mayor a 30 serían muy loose. Al margen de categorizar a nuestros rivales –nits, loose, maníacos o jugadores normales- estos datos no nos sirven para mucho más. OR –open raise- por posiciones-. En el HM se llama “X” Raise first, donde X sería la posición. Este dato no se utilizaba mucho al principio, por lo que había jugadores que hacían totalmente lo opuesto a lo que deberían: subían mucho más en UTG que en BTN, por lo que siempre que se stackeaban en “guerra de ciegas” lo hacían con manos muy fuertes, y desde UTG su mano, pese a no tener mucho valor, era respetada. El OR por posiciones es imprescindible a la hora de jugar. Con este dato, conseguimos saber las manos que está subiendo el jugador en determinadas posiciones cuando nadie ha entrado en el bote con anterioridad. Por norma general, todo lo que esté por debajo de 20 se consideraría rango fuerte –casi siempre ligará manos hechas o ya las tendrá preflop-, entre 20 y 40 sería un rango un pelin más débil pero también muy fuerte, por lo que deberemos tener cuidado a la hora de raisear estos rangos, y todo lo que esté por encima de 40 contendrá mucho bluff o draw –aquí es donde tenemos que robar botes, apostar mucho por valor o hacer calls más ligeros. WTSD –went to showdown-. Este dato nos indica el % de veces que va al showdown. Básicamente, podemos saber si su mano es más o menos fuerte. Valores para un deep no deberían sobrepasar el 30, ya que indicaría que está llevando manos de más al SD o 69

faroleando de más. Si alguien nos resube, principalmente nos fijaríamos en este dato junto al W$WSF. Si tiene valores anormalmente altos de ambos –un 30 de este y un 52 de W$WSF, por ejemplo- significa que rara vez tendrá las nuts y sin embargo sí nos enseñará un gran repertorio de faroles, semidraws o manos hechas más débiles. W$WSF. Este dato nos indica el dinero que gana sin llegar al SD. Jugadores buenos agresivos lo tendrán en torno al 50% o más, y jugadores muy pasivos o nits lo tendrán en 40-45. Contra los primeros, nos stackearemos más alegremente y llevaremos peores manos al sd, mientras que con los nits –los segundos- foldearemos alegremente nuestra top pair en boards 487, por ejemplo. W$SD. Este dato nos indica el % de veces que gana al SD. Jugadores con un valor más alto del 50% por lo general son nits, y su rango es muy fuerte –debemos pagarles poco con manos débiles- y jugadores con valores menores al 45% tendrán un W$WSF desmesurado y serán muy agresivos –pagaremos más. 3bet. Creo que este dato prácticamente no necesita mención. % de veces que el jugador resube preflop a subidas previas. Va muy ligado a los open raises del nivel, pero en SB – BB no debería bajar del 20%, ya que es muy fácil que en BTN, por ejemplo, alguien nos suba un 50%. Cuanto más alto sea el 3bet mayor deberá ser su fold to 4bet, por lo que su rango será más débil. 4bet. % de veces que tras un 3bet, el jugador vuelve a resubir. Un valor normal sería del 10-14%, y el 4bet rangue dependiendo, pero también del 2% al 3%. Valores muy altos de 4bet indican que deberíamos hacer mucho shove, porque está haciendo mucho 4bet light. Valores muy bajos de 4bet significa que debemos reducir nuestro rango a la hora de hacer shove o ir all-in, ya que está 4beteando solo rangos muy fuertes. Fold to 3bet. % de veces que foldea a una resubida. Cuanto más alto sea el fold to 3bet más malo será nuestro rango de resubidas y viceversa. Alguien que foldee al 3bet un 20%, nos pondrá en situaciones muy complejas postflop, por lo que debemos 3betear menos y con manos más fuertes. Fold to 4bet. % de veces que tras un 3bet, el jugador foldea a otra resubida -4bet-. Depende muchísimo del fold to 3bet, 3bet y 4bet%. Por norma general, cuanto más alto sea el 3bet más alto será el fold to 4bet, y si no lo es deberemos bajar nuestro rango a la hora de ir all-in porque él está yendo all-in con manos de más. Squeeze. % de veces que habiendo una subida y callers detrás, el jugador aprovecha para resubir. Sería un 3bet con callers. Mucho ojo con este dato, porque la gente suele squeezear mucho más que 3betear, y a veces manos como 88-99 o inclusive 77 contra el mismo jugador pero en situación de squeeze, deberían ser manos con las que iríamos all-in. Por el dinero muerto el rango de 3bet en estas situaciones aumenta.

70

Continuation bet. % de veces que el jugador hace apuesta de continuación. Cuanto menos OR tenga, más alto deberá ser su % de continuation bet. Si abre mucho -40% o más- y su cbet es alta -80%+- significará que muchas veces apuesta con aire y deberemos flotar o resubir con rangos relativamente amplios. Bet vs missed flop/turn cbet in position. Este dato es importantísimo. Nos indica el % de veces que el jugador apuesta en posición cuando hacemos check en flop o turn. Valores por encima del 50% serían anormalmente altos, y deberíamos castigarlos duramente con mucho check/raise. Fold SB/BB to steal. Este es el dato que usaremos, como norma general, para robar las ciegas. Los valores en estos niveles deberán ser superiores al 70-80%. Si no lo son, nuestro rango de manos a la hora de subir en últimas posiciones deberá ser menor, ya que de lo contrario nuestro rango sería muy débil contra el suyo. BB 3bet vs steal Cuando abrimos y el jugador hace 3bet desde BB. Importante tener los 3bets vs steal por posiciones, ya que puede haber jugadores que defiendan mucho la ciega en la ciega grande pero nada en la pequeña. SB 3bet vs steal . Exactamente lo mismo solo que en la SB. BTN 3bet. Porcentaje de veces que hace 3bet desde el BTN –hay jugadores que 3betean mucho desde el BTN y poco desde CO. Call open en X posición. Sobre todo para saber el rango de manos de jugadores que, por ejemplo, hacen mucho call en BTN a subidas desde UTG/MP. Un valor normal sería del 7-8 –broadways y alguna pareja. Donk bet flop. Porcentaje de veces que un jugador apuesta de cara sin ser el agresor preflop. Por norma general, los fishes lo suelen tener muy alto. Es muy poco común esta situación, pero hay jugadores que por ejemplo suelen hacer donk cuando ligan set. Valores más altos del 8% significaría que apuestan con mucha basura que no ha ligado nada o segundas –o peor- parejas. Un valor normal sería menor del 5%. Agg%. Muestra la agresión del jugador –por cada call baja mientras que por cada bet o raise sube, atribuyéndole más o menos carga en el resultado global a cada acción-. Este dato, junto a W$SD, W$WSF y WTSD nos ayudará a saber la fuerza de la mano del rival. Valores por encima del 3% serían demasiado agresivos, mientras que menores al 1% serían demasiado poco. Raise flop. % de veces que el jugador resube la apuesta de continuación del flop. Puede haber jugadores que al hacer call preflop solo con manos fuertes lo tengan alto, pero por norma general algo superior al 15% sería demasiado, e incluiría muchas manos no-hechas y faroles. 71

Fold to flop raise. Como su propio nombre indica, % de veces que el jugador se tira a una subida a la apuesta de continuación en flop. Este valor no lo tendremos muy en cuenta ya que está muy ligado al número de manos que tengamos del oponente, y hacen falta muestras muy grandes, pero podemos saber si se tira mucho o poco a nuestros faroles. Estos datos son los principales. Cuando tengamos alguna duda, como el 3bet en CO, podremos mirarlo en el pop-up, pero debido a que básicamente en todas las decisiones que tomemos entrarán en juego los citados anteriormente, debemos tenerlos en el HUD para consultarlos. Con los open raises podemos saber el rango de manos del rival, y posteriormente, con datos como su WTSD, W$SD, W$WSF y Agg%, podemos estimar su mano con mayor o menor precisión. A la hora de revisar nuestro juego es de vital importancia analizar el de los rivales también. Si tienen mucho fold SB/BB al robo, debemos robar más. Si sucede lo contrario debemos robar menos. Consiste en adaptarnos y estudiar, ver lo que estamos haciendo y por qué, y conseguir, al fin y al cabo, explotar y tomar las mejores decisiones contra nuestros rivales.

72

Pokerstove A lo largo de todo el libro hemos hablado de rangos de manos, y para ver más o menos –y digo más o menos porque existen varios “modelos”, ya que no todos los % de manos son iguales, al haber algunos programas que le atribuyen más valor a unas manos o a otras dentro del mismo %- usaremos el PokerStove. Lo podéis encontrar en Internet, basta con teclearlo en Google. Este programa nos sirve básicamente para dos cosas: a) Ver las manos con las que el rival está jugando –el rango de manos del que tanto hemos hablado. b) Ver nuestro % de victoria contra ese rango y en determinados boards, ayudándonos de los diferentes datos que hemos citado arriba. Es un programa que yo no empecé a usar para el apartado b hasta que no jugaba en NL 100. El cálculo de equities en niveles como NL10 no nos va a servir de mucho, ya que nunca estaremos en situaciones tan complejas que lo requieran. A menudo, la gente o subirá mucho o no subirá nada, por lo que no existe ese término intermedio que nos obligue realmente a calcular algo. A grandes rasgos, cuanto más hayamos invertido en el bote, menos % de victoria necesitaremos. Trastead con el programa, asumid diferentes rangos de manos del villano en diferentes boards y ved vuestro % de victoria. Si ponéis al villano en un rango únicamente de set vs vuestra top pair, rara vez habrá suficiente dinero en el bote como para justificar un all-in por vuestra parte.

73

Mentalidad, varianza y gestión de bank Casi tan importante como saber la textura de los boards es este apartado. Todo el mundo – escuelas de póquer, coachers, redactores…,- hacen muchísimo hincapié en la gestión de bank, en la necesidad de una mentalidad adecuada a la hora de ponernos a jugar, en tener mucho cuidado con la varianza…, pero no me sentía cómodo si no incluía mi propia experiencia personal en este apartado. Debemos tener en cuenta que cuando empecemos a jugar al póquer, esos 50$, 100$ o 200$ que tengamos no son dinero: es nuestra banca. Debemos gestionarla adecuadamente. Como mínimo, tendremos 30 cajas del nivel anterior –suponiendo que seamos ganadores en una muestra grande- de no saberlo con certeza o tener una muestra muy pequeña será mayor –mínimo 50 cajas-. Hasta que no lleguemos a un nivel relativamente aceptable –NL 100, por poner un ejemplo- con ingresos superiores a los 1000$, no recomiendo a nadie hacer cash-outs. Todo aquel que diga que juega para sacarse un sobresueldo opino que plantea el póquer erróneamente. Una vez llegues a tu nivel de incompetencia podrás plantearte sacar un sobresueldo. Mientras tanto, plantéate seguir aprendiendo y aumentando tu bank, ya que si alguna vez no quieres jugar más ese sobresueldo podrás sacarlo de golpe, y en caso de querer seguir jugando no te arrepentirás. A medida que jugamos manos y más manos nos damos cuenta de lo jodido que es el póquer. No estoy hablando de jodido porque sea muy difícil de aprender –que lo es-, si no jodido en el sentido de que veremos fluctuaciones de dinero que nos afectarán –cuando estemos asentados en un nivel aceptable- y nos darán ganas de mandarlo, literalmente, todo a la mierda. Cuando se tiene un down grande –más de 100.000 manos perdiendo- nos replanteamos mil aspectos sobre nuestro juego, y nos hará tomar decisiones que pueden ser o no correctas. Recuerdo haber tenido dos grandes downs o períodos de querer mandarlo todo a la mierda en mi carrera: el primero fue cuando grindeaba NL 100 y me pasaba muchas manos even, viendo como los rivales calleaban mis 3bets con parejitas, pinchaban sus sets y yo llevaba overpairs. Era desastroso verme meses ganando a 5 bb/100 y otros donde ni siquiera podía comprarme gominotas con el rakeback. El segundo lo he tenido últimamente, y es que estoy runeando muy por debajo de lo que debería, y el último mes lo he tenido con pérdidas pese a tener un volumen de manos enorme –ligeras, pero pérdidas-. Creo que lo más importante a la hora de afrontar un down es la mentalidad. Curioso, ¿eh? Tanto a la hora de ganar como a la hora de perder la mentalidad juega un papel importantísimo. Muchos de los que nos mantenemos con esto –que no dedicamosestaremos sentados en una silla Keystone, jugando con dos monitores y llenando la nevera con el dinero grindeado. Otros muchos cuando vayan a trabajar usarán la moto que se compraron, o se reirán al ver a sus hijos jugar con el portátil que les compraron gracias al pinchazo en ese torneo de Pokerstars. Lo principal cuando se tiene un down es pensar en lo siguiente: A día de hoy, si el póquer dejase de existir o no ganase más, ¿ha mejorado éste mi vida? Por muy pequeño que sea el sí o muy pequeña que sea la cantidad no deberíamos arrepentirnos. Todo lo ganado con el póquer lo considero un extra, un extra que ha caído milagrosamente a mi vida gracias a un mundo que hasta hace 3 años era desconocido para mí. Puedo tener palmadas abismales, downs gigantescos o miles de manos even, que dentro

74

de 20 años, cuando recuerde mis 20 anteriores, seguiré riéndome al pensar cuan afortunado soy. Todas las malas rachas pasan, y aquella que no lo hagan no deberá afectarnos, ya que anteriormente nos ha dejado, seguramente, una racha asombrosa.

75

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF