FYS_S7TRABAJO4_VEHEB
Short Description
debate en la educacion...
Description
SESIÓN 7. DEBATE ACTUAL EN LA EDUCACIÓN. FYS S7 TRABAJO 4 - Ensayo Descripción breve “Debate actual en la educación”, educación”, elabora un ensayo donde debes debes considerar las posturas y
teorías estudiadas, especialmente el postmodernismo y las tendencias actuales en educación e intégralas en una propuesta educativa relacionada con el plan nacional de educación en México. No olvides tomar en cuenta los objetivos que persigue la UNESCO en cuanto a educación.
BERENICE MONSERRATH VERGARA HERNADEZ
INTRODUCCION En este ultimo proyecoto y trabajo realizado veremos la importancia de la educación a travez
del posmodernismo que es . La postmodernidad educativa en sus diferentes
modalidades ( corrientes, leyes y prácticas pedagógicas) fue sustituyendo progresivamente la importancia central del conocimiento por otras habilidades o competencias. Si las sociedades industriales tenían una continuidad y linealidad que nos permitía construir nuestra biografía personal y profesional como una narración continua, esa postmodernidad reconoce la fragmentariedad de los procesos económicos y sociales, de ahí que los procesos educativos se transformasen en coherencia. Sennet tiene páginas brillantes describiendo estas transiciones. Frente al conocimiento fuerte, la habilidad de adaptarse continuamente; frente a una educación de contenidos, una educación de habilidades y actitudes. Esa sustitución nunca fue completa, pero jerarquizó el conocimiento en un lugar secundario. Cuántas veces hemos escuchado esa jerga educativa que menosprecia los contenidos como memorismo vacío. Recordar una obviedad: conocimiento es lo contrario de memorismo. Conocer es un proceso más complejo que almacenar contenidos sin conexión interna.
La postmodernidad educativa sustituyó la cultura del esfuerzo por una cultura del juego. Hemos vivido una época educativa, la postmodernidad, donde todo tenía que ser divertido. Si un contenido o procedimiento no cumplía ese objetivo, se desdeñaba con argumentos como anacronismo, falta de actualización pedagógica o incapacidad personal. Esfuerzo implica la construcción de una voluntad, esfuerzo implica la negación del cortoplacismo, asumir que hay objetivos que se consiguen a medio y largo plazo. Lo hemos dicho y lo repetimos: también hubo especulación educativa. Es curioso como muchos de los que defendían estas tendencias, ahora transformen rápidamente sus presupuestos: también existe el oportunismo educativo. Este se define como la adaptación de un discurso a lo que tu época quiere escuchar. Es fácil ser contemporáneo, sobre todo desde cierta endogamia universitaria.
La postmodernidad educativa sustituyó el ideal humanista y educativo de persona por un ideal tecnológico y economicista. La postmodernidad es la sincronía filosófica y social de un cambio de modelo de producción: de una sociedad industrial a una sociedad del conocimiento incipiente. El desarrollo de las nuevas tecnologías transformó todos los
campos y ámbitos de producción. Lo importante era construir sujetos técnicos que necesitaba este nuevo capitalismo. El ideal humanista se iba arrinconando en la nueva cultura tecnologizada: ¿para qué sirven el arte o las humanidades? ¿para qué sirve saber leer literatura o desarrollar una capacidad crítica filosófica? ¿qué rentabilidad puede producirnos ese ideal humanista? Demasiadas preguntas que vuelven periódicamente a la actualidad educativa: comenzó en la postmodernidad educativa. Una pregunta: ¿lo seguimos siendo? A veces, hay herencias que deberíamos rechazar, ¿por qué? Porque nuestra época conectada necesita nuevas respuestas y soluciones educativas. Comprender esta postmodernidad educativa es comprender una época que comienza hace poco más de treinta años. La sociología y la filosofía reflejó inmediatamente estos cambios que estaban transformando nuestra vida individual y social. La educación es una parte de un todo, también hubo una educación postmoderna. Hoy vivimos otro cambio de época: nuestra sociedad conectada lleva nuestras preguntas que aún están siendo formuladas. El peligro de los sistemas educativos es evidente: su lentitud para el cambio profundo puede
ser su anacronismo anunciado. Hagamos caso a Álvaro Siza: “ el tiempo es un gran arquitecto. Quien no cuenta con él se pierde”. Vivimos en un mundo y una sociedad multicultural. Los medios de comunicación social ofrecen una pluralidad de formas de vida, modos de pensamiento y toda clase de información en la que, todo o casi todo hoy vale con tal que alguien o algunos lo defienda El crecimiento exponencial del conocimiento e información, el desarrollo tecnológico y científico, el vertiginoso avance de las telecomunicaciones que permite estar conectados casi instantáneamente con otro punto del globo. A través de la red (Internet) es posible realizar transacciones económicas, adquirir información, realizar estudios a distancia ofrecer productos de consumo masivo, etc., todo sin movernos del hogar o escritorio, la forma de comunicarnos ha cambiado en 180 grados comparado con otros períodos de la humanidad El avance tecnológico nos obliga a estar en permanente cambio, siempre alertas y dispuesto a aprender algo nuevo. Este nuevo marco histórico plantea un desafío permanente, que nos invita a ser gestores de nuestra propia historia, promoviendo la creatividad, solidaridad, la profesionalización del quehacer docente etc., como eje fundamental de la función educativa.
Educar según la postmodernidad es educar para el bien y la felicidad, cuya consecución consiste en la posesión de sus valores. Según su triple núcleo axiológico (relativismo, presente y esteticismo), educar en la postmodernidad es: EDUCAR EN EL RELATIVISMO (del ser, de la razón y del valor), educar en el politeísmo y pluralismo, en el pensamiento débil, y en consecuencia, en la secularización, la , la tolerancia...Con el racionalismo la escuela olvida el aspecto afectivo y lúdico de toda formación. Con el postmodernismo, la nueva educación camina por las sendas del pluralismo, la debilidad, la desorientación, el escepticismo, la afectividad... La postmodernidad nos muestra el presente como el mejor modo de vivir la realidad. Lo que cuenta es el aquí y ahora, liberándose de las ataduras y remordimientos del pasado y de las angustias y preocupaciones del futuro. El postmodernismo provee un lenguaje para comprender el cambio y la resistencia en las sociedades del capitalismo tardío, cuestiona ciertas formas de historicidad, es decir, de narrativas históricas dominantes. La historia se disuelve en la crítica de las grandes narrativas. El aprendizaje tiende a ser construido como mera trasmisión de un contenido o de un conjunto de destrezas que deben ser dominadas. El currículo suele asociarse con la cultura de los grandes libros. Reproduciendo así las virtudes de la cultura occidental. Se requiere una noción de educación más crítica. Se trata de decodificar las prácticas educativas de dominación. Decodificar la voz de los grandes textos. El currículo no está constituido sólo de destrezas y contenidos. También se privilegian ciertas experiencias de historias. El currículo reproduce una cultura dominante. Se trata de construir nuestras propias prácticas educativas y de crear nuevas. Confrontar al estudiante con lo que podría ser una sociedad justa. Los textos deben conectar a los estudiantes con sus propias experiencias de grupo, clase, raza, género, tradición.
La sociedad postmoderna no es pues la sociedad de los valores, de las verdades absolutas e inamovibles (propias de la modernidad); es, en todo caso, la sociedad del saber, de la ciencia, de los sistemas, propiciado todo ello por la tecnología y por el avance de las capacidades y posibilidades intelectuales del hombre; de un hombre que no requiere ya certezas externas, sino que se basta a sí mismo para saber dónde se encuentra la verdad. La misión de la educación estribará en el logro, mediante el saber, de este hombre autosuficiente, y creador de su futuro. En este sentido, acaso la postmodernidad se no muestre como el único humanismo realmente constituido hasta el momento porque asienta un hombre autosuficiente y no dependiente. La UNESCO en la educación La UNESCO considera que la educación es un derecho humano para todos, a lo largo de toda la vida, y que el acceso a la instrucción debe ir acompañado de la calidad. La UNESCO es la única organización de las Naciones Unidas que dispone de un mandato para abarcar todos los aspectos de la educación Dicha organización esta realizando planes de acción para que todos los niños tenga una educacion digna de calidad y llegue hasta los lugares mas remotos que mucha falta hace voltiar a ver esos lugares que parecen jamas ser tocados por el hombre.Esta organización mantiene su compromiso y una visión humanista hacia poder brindar una educacion al mundo entero llena de calidad, trata de hacer realidad el derecho de que cada individuo reciba una enseñanza Mientras los sistemas educativos formales proponen dar prioridad a la adquisición de conocimientos, en detrimento de otras formas de aprendizaje, importa concebir la educación como un todo. En esa concepción deben buscar inspiración y orientación las reformas educativas, tanto en la elaboración de los programas como en la definición de las nuevas políticas pedagógicas. Aunque el derecho a la educación se ha reiterado en múltiples ocasiones desde que se proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948, muchos instrumentos jurídicos internacionales no mencionan para nada el aspecto cualitativo del aprendizaje. Recientemente, en la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas, adoptada en 2000, se declaró que de aquí al 2015 se debería ofrecer a todos los niños los medios necesarios para cursar el ciclo completo de la enseñanza primaria, pero se omitió toda referencia específica a la calidad de ésta.
Superar las principales tensiones que, sin ser nuevas, están en el centro de la problemática del siglo XXI, La tensión entre lo mundial convierte poco a poco en ciudadano del mundo sin perder sus raíces y participando activamente en la vida de la nación y las comunidades. La tensión entre lo universal y lo singular: la mundialización de la cultura se realiza progresivamente pero todavía parcialmente. De hecho es inevitable, con sus promesas y sus riesgos, entre los cuales no es el menor el de olvidar el carácter único de cada persona, su vocación de escoger su destino y realizar todo su potencial, en la riqueza mantenida de sus tradiciones y de su propia cultura, amenazada, si no se presta atención, por las evoluciones que se están produciendo.
Bibliografía [PDF]La UNESCO y la educación: toda persona tiene derecho - unesdoc unesdoc.unesco.org/images/0021/002127/212715s.pdf ¿Qué hace la UNESCO en relación con la Educación para el ... https://es.unesco.org/themes/educacion-desarrollo-sostenible/acciones-unesco Posmodernismo - EcuRed https://www.ecured.cu/Posmodernismo
View more...
Comments