Fundamentos de Un Modelo Integrativo en Psicoterapia - Fernandez Alvarez
Short Description
Descripción: Fernandez alvares cognitiva...
Description
“Fundamentos de un modelo integrativo en psicoterapia” Fernandez Alvarez (Resumen) Cap 3, 4, 5 Capitulo 3: La psicología cognitiva y la psicoterapia La evolución de la psicología cognitiva Los desarrollos de la moderna psicología cognitiva han realizado "valiosas aportaciones en distintos campos, muchas de las cuales son el punto de apoyo sobre el que se basa la elaboración de un modelo integrativo de psicoterapia como el que aquí presentamos. Hablar de una psicología cognitiva moderna hace referencia al impresionante movimiento que se ha expandido a lo largo y a lo ancho delconocimiento psicológico en las tres décadas. Existe una significativa expansión de la psicología cognitiva y esto a modificado el panorama de la psicología en las últimos años, modificación que en un comienzo tuvo efectos muy impactantes en el campo de lo teórico. La psicología cognitiva a reaccionado contra el paradigma conductista E.R. estableciendo la necesidad de centrar el estudio de las variables mediadoras, es decir otorgando primordial importancia a los fenómenos ocurridos en la mente del individuo, concebido este como un operador activo que regula la transmisión entre el estimulo y la respuesta. Al reaccionar contra el dominio teórico del conductismo, la naciente psicología cognitiva estableció la necesidad de centrar nuevamente el estudio del sujeto en el campo de la psicología. No es que el sujeto hubiera desaparecido totalmente, pero su rol había quedado reducido a responder a las exigencias de un medio exterior, capaz de torcer su destino a voluntad. Con el advenimiento de la moderna psicología cognitiva el sujeto resistió como un ser activo y capaz de influir decididamente en la elaboración de la realidad que le toca vivir. El sujeto volvió a ser considerado como alguien que participa en la conformación de sus actos de conducta, y su experiencia empieza a ser concebida como un acto de construcción de la realidad. La psicología cognitiva vuelve a plantear la necesidad de adentrarnos en la intimidad del sujeto, en la pasividad de la mente, en los espacios secretos de la subjetividad para tratar de responder del mejor modo posible preguntas acerca de cómo llegar al conocimiento ¿Cómo llevamos a conocer lo que conocemos? ¿Qué tipos de conocimiento existen y que relación hay entre ellos? La cibernética, la informática, la robotica, el despliegue incesante de la tecnología computacional plantea nuevas reglas en todos los planos de la vida contemporánea. es la respuesta en el ámbito de la psicología, a esta revolución tecnológica, y su lenguaje, su estilo, y sus modalidades constituyen la muestra mas elaborada de interrelacion que a lo largo de la historia han tenido los desarrollos tecnológicos y los modelos de pensamiento. Puso en hallazgo el descubrimiento de ciertas semejanzas entre el cerebro y la computadora. Esto constituyo la primera revolución cognitiva. El primer periodo de la psicología cognitiva estuvo marcado por el empleo del paradigma del procesamiento de la información. Los comportamientos habían llegado a ser descriptos y explicados de modo en que los seres humanos se comportan como sistemas u organismos capaces de operar con la realidad, procesando secuencialmente la información percibida. La segunda revolución cognitiva se inicio cuando se hizo fuerte la observación de que tal enfoque, valido para describir el funcionamiento de las maquinas resulta ineficiente para dar cuenta de la manera operan los seres humanos, ya que estos a diferencia de las computadoras despliegan sus conductas en secuencias no lineales, sino recursivas. Y además por el hecho de que las informaciones que los individuos procesan están determinadas por la esfera social. Científicos como Bandura avanzaron hacia un modelo cognitivo social, intentando explicar así la conducta en términos de interacciones entre ambiente, persona y cogniciones. El impacto de la revolución cognitiva en la psicología clínica A partir de la década del 60 surgen las primeras formulas de terapia cognitiva, con la “terapia cognitiva de Aaron Beck y de terapia racional emotiva de Alber Elices”. Ambos ofrecieron un nuevo modo de tratamiento de los trastornos psicológicos. Postulaban que los pensamientos erróneos e irracionales caracterizan a las personas que padecen desordenes psicológicos, y el efecto de esos pensamientos erróneos afectan negativamente el estado emocional de la persona. El objetivo principal de la terapia cognitiva era modificar esos pensamientos y creencias disfuncionales con el fin de mejorar las condiciones de las perturbaciones. Esta terapia adquirió gran prestigio por sus resultados en un amplio programa de investigaciones en depresiones que mostraban a dicha terapéutica más efectiva que otras. Además parecían evidenciar mejores resultados en compasión con el uso de psicofármacos. El entusiasmo que esto genero hizo que el modelo se extendiera al tratamiento de otros desordenes psicológicos. Denominamos cognición a la unidad operatoria con que describimos las acciones llevadas a cabo por las personas, con el fin de adquirir conocimiento en la medida que esta resulta indispensable para el despliegue de la experiencia vital, y como tal toda congnicion implica al mismo tiempo una organización intelectual, así como una forma de organización emotiva. La psicología cognitiva no ha contribuido hasta el momento a elaborar una nueva psicopatología en el sentido de configurar un nuevo sistema de ordenación y una taxonomía particular, no existe, en ese sentido, Una psicopatología cognitivista. Pero ha hecho importantes contribuciones permitiendo una nueva lectura de los trastornos que ayudo a enriquecer nuestra visión de ellos generando profundas
repercusiones en el campo asistencial. Liberada de la preocupación etiologista la psicoterapia alcanzo en los últimos años nuevas posibilidades y desarrollo nuevos recursos. Capitulo 4: Primera Etapa: Empleo del paradigma de procesamiento de información En los últimos años ha habido un creciente interés por desarrollar intentos de integración entre diferentes modos de abordaje de la psicoterapia. Son dos las modalidades predominantes que se emprendieron en esta búsqueda: A una la podemos llamar eclecticismo, reservando para la otra el nombre de Integrativa 1. Se basa en la necesidad de articulación de los recursos técnicos, basados fundamentalmente en el principio de la eficacia empírica. Los terapeutas eclécticos se caracterizan por reunir distintos modelos de intervención combinando diferentes técnicas provenientes, a veces, de enfoques teóricos bastantes alejados entre si de su versión original. 2. Responde a los que estrictamente merece ser llamado “abordaje integrativo” y consiste en una elaboración teórica que postula la construcción de un nuevo modelo que, operando sobre la base de definiciones de segundo orden, permita referir las elaboraciones provenientes de los enfoques tradicionales en un meta nivel que los resignifique. Un modelo integrativo no consiste en la adición de técnicas sino en la conformación de un enfoque de otro orden susceptible de ser utilizado para dar cuenta de los diferentes fenómenos abordados y al cual pueden remitirse las construcciones de primer nivel que se consideren convenientes, redefinidas en función de esta nueva construcción. Para acordar con los fines propuestos un modelo integrativo debe proponerse como una alternativa entre varias y no como la búsqueda de una solución final para un problema que requerirá el desarrollo y la investigación de forma permanente. Pensamos en un modo integrativo de practicar la psicoterapia no como una manera de cerrar un campo sino como una síntesis necesaria en el momento de su evolución. Caracterización del paradigma de procesamiento de información. 1-Vivimos en un universo de información. Todos los organismos están requeridos de procesar información que habita en ellos, operan simultáneamente como receptores y emisores, y la necesidad de procesar la información es un requisito básico de la adaptación. 2-El ingreso de información en un sistema tiene un efecto doble la información puede definirse en relación con la incertidumbre capaz de movilizarse dentro de un sistema; por lo tanto, toda información genera, al ingresar en un sistema, un monto de incertidumbre que deberá ser procesada; el cumplimiento de ese procesamiento equivale a su resolución. Pero simultáneamente esa misma información puede operar resolviendo una incertidumbre existente previamente en el sistema. 3-El ingreso de información en un sistema genera una puesta en marcha de una secuencia destinada a su resolución. La resolución de la incertidumbre que toda información genera se realiza por medio de un mecanismo de procesamiento que es equivalente para cualquier información, pero que difiere de acuerdo con su cantidad y complejidad. El esquema de dicho procesamiento responde a la ya clásica secuencia: Cuando un objeto ingresa en nuestro campo visual decimos que lo vemos, lo que significa que ciertos mecanismos fisiológicos se activan para procesar las cualidades físicas que impactan nuestra retina y, a trabes de una serie de operaciones, nos permiten organizar la percepción en la forma de un conjunto de imágenes. Dicho proceso puede describirse, también desde el punto de vista psicológico, como una información que ingresa en un sistema de procesamiento y que será resuelta de acuerdo con el modo particular de procesar que operamos en esa circunstancia. Operamos activamente en el ingreso de la información que nos impacta, pero solo podemos ingresar datos que se encuentran dentro de los límites de la información disponible, La resolución de la incertidumbre que plantea el ingresote toda la información consiste en lograr un conocimiento de ella acorde con el programa de actividades que el sistema maneja. Una vez ingresada toda la información es filtrada por los poderosos mecanismos de clasificación , mediante los cuales tiene lugar una operación de ordenamiento, que permite contrastar la información recién ingresada con las que disponemos en nuestra memoria, este ordenamiento implica una selección de los datos y conduce a una clasificación en varias categorías posibles, según que dicha información resulte equivalente a otras registradas con anterioridad, o bien sea diferente en una o varias características. La clasificación vuelve disponible a la información para su resolución, basada en las operaciones que realizan los esquemas centrales de procesamiento. Estos esquemas constituyen el núcleo del procesamiento y contienen los programas que, al resolver la incertidumbre, convierten la información en elementos de una acción concreta en la conducta. El uso del paradigma del procesamiento de información permitió oportunamente: 1-Elaborar un esquema formal de análisis de los comportamientos humanos aplicable a todas la conductas, sean normales o anormales, y a los largo de todos los momentos evolutivos, sin necesitad
de recurrir a diferencias esenciales que separen dichos comportamientos en entidades distintivas. 2-Analizar los comportamientos enfatizando la dinámica de los procesos antes que la función de los contenidos. 3-Prescindir de hipótesis fuertes sobre la supuesta motivación de los comportamientos como paso previo imprescindible para la comprensión del modo de operar de los seres humanos en una situación determinada. 4-Investigar los mecanismos interiores del sujeto que organizan la experiencia, sin oposición de una descripción de los procesos de aprendizaje implicados en cualquier tramo de conducta. 5-Aplicar un esquema de descripción común a todas las formas de comportamiento y a todos los organismos capaces de procesar información (individuos, grupos, sociedades), con independencia del nivel de complejidad del sistema operante. Aplicaciones en Sicopatología y Psicoterapia El paradigma del procesamiento de información inicio una nueva etapa en el campo de la salud mental, tanto en los estudios psicopatológicos como en el diseño de las estrategias de intervención. A partir de su empleo, comenzamos a pensar que toda situación conducente a un malestar puede describirse como el resultado de ciertos modos específicos de procesar, en cada uno de los tres momentos principales que confirman el sistema: Primer momento. Trastornos atribuibles a las vías de entrada. Aparecen cuando el individuo selecciona de modo equivocado las informaciones requeridas para enfrentar una situación determinada, cuando permite ingresar una cantidad de información mayor que la que esta en condiciones de procesar en un momento dado o cuando hace ingresar información de un nivel de complejidad que supera los esquemas disponibles para su resolución, Los errores en este nivel se corresponden con las denominadas fallas de focalización. La ansiedad puede definirse como el estado basal de cantidad y complejidad de información que un organismo procesa habitualmente, y lo que llamamos “estados normales” son aquellos en los que dichos valores oscilan dentro de determinados limites. En esas circunstancias, no registramos su existencia por tratarse justamente de procesos habituales. La diferentes formas de ansiedad (difusa, focalizada o generalizada) que podemos encontrar en los estados oscilatorios, fóbicos o de ataques de pánico corresponden a distintas particularidades de un proceso general, caracterizado por este procesamiento desequilibrado de la información. En última instancia para nuestros estudios lo que importa es si existen formas de procesamiento patológico que pueden considerarse universales, lo que ahogaría, de acuerdo con ciertas concepciones, a favor de un mayor índice de determinación de factores genéticos en esas conductas. Segundo momento. Trastornos atribuibles a los mecanismos de clasificación. Para poder responder adecuadamente al ingreso de una nueva información necesitamos contar con mecanismos adecuados de clasificación, lo que equivale a disponer de procesos eficaces de memoria. Pagamos caro los errores de nuestra memoria, ya sea en el sentido de que recordamos equivocadamente las características de episodios ya ocurridos, o bien por medio de las diferentes formas de olvido que nos llevan a cometer errores en el tratamiento de una determinada situación. El fenómeno de la ansiedad puede ponerse en marcha por ciertas disfunciones en las operaciones clasificatorias. En ese caso, la cantidad de información ingresada es adecuada, pero algunos problemas en las operaciones que permiten recuperar ciertos recuerdos almacenados para disponer la resolución de incertidumbre en el presente, conducen a un fracaso de esos mecanismos. Tercer momento. Trastornos en los esquemas nucleares de procesamiento. A veces, lo que nos lleva a procesar negativamente la información es el hecho de que operamos con un sistema de creencias inadecuado. Existen individuos que piensan que todo en su vida resultara mal, así como otros piensan que les esta reservado un triunfo permanente. Algunos creen que todo para ellos es fácil, mientras que otros creen que solo les tocan las cosas difíciles. Los esquemas nucleares son los responsables del funcionamiento global. Para los déficit identificados en el primer momento, encontraremos conveniente efectuar un desdoblamiento en dos niveles: a-Cuando el déficit en el ingreso de información resulta de problemas en la focalización o en la orientación de la atención. b-Cuando el déficit en el ingreso resulta de un equivocado encuadramiento de la naturaleza de los datos Un tercer nivel corresponde a los trastornos del segundo momento, es decir, al proceso clasificatorio. Un cuarto momento se identifica con la disfunción de los sistemas nucleares, ello es, las situaciones donde el déficit es el resultado de problemas en la operación de los mecanismos centrales. En un quinto nivel es correspondiente a aquellos trastornos cuya comprensión exige estudiar las circunstancias por las cuales una operación procesalmente adecuada se convierte en una acción disfuncional.
Nivel Involucrado
Disfunción Procesal
1-Entrada de información (déficit atención al 2-Entrada de información (déficit atencional 3-Clasificación (déficit mnemico) 4-Esquemas nucleares (déficit central) 5-Organización personal (déficit global)
Del foco, de la orientación
Intervención Terapéutica Refocalizacion, reorientación
De la definición
redefinición
De la memoria
Reclasificación
centrales
Reestructuración cognitiva Reestructuración de la personalidad
En el pasaje a la acción
Capitulo 5: Segunda etapa: enfoque cognitivo-social y constructivismo. Se produjeron debates muy fructíferos sobre las relaciones hombre-maquina, acompañados por el incremento de la preocupación, sobre las relaciones entre la mente y el cerebro. En primer lugar, ha existido una tradición que invalido de raíz el uso del procesamiento de información en las ciencias sociales y en psicología en particular, apoyándose en razones de carácter espiritualista, es decir, fundadas en una fuerte convicción de que los seres humanos son criaturas que, merced a su peculiar esencia, no admiten comparación alguna con los organismos. La limitación del procesador de información como analogía del funcionamiento humano debe buscarse más bien en otra cuestión, principalmente en su capacidad para brindar un enfoque adecuado del funcionamiento autorregulador de la conducta humana. En las personas, a diferencia de lo que ocurre con las maquinas, el proceso final, es decir la resolución de la incertidumbre, tiene un efecto retroactivo sobre toda la línea del sistema, de modo que los output operan como reguladores de las vías de entrada por un lado y como ajustes de los tramos intermedios de la secuencia información al. Nuestra explicación del comportamiento humano debe dar cuenta, al mismo tiempo, de cómo funciona un organismo y de cómo ese organismo se construye a si mismo. Somos una “maquina” que se autofabrica. El movimiento de psicología cognitiva se abrió en dos direcciones: Una de las ramas se conecto con los desarrollos de la inteligencia artificial y con las formulaciones que, dentro del campo de la ciencia cognitiva, se vinculan a la elaboración de modelos racionales y formales. Otra dio lugar a lo que conocemos como enfoque cognitivo-social, según el cual la dimensión cognitiva se encuadra como expresión de la actividad social del hombre, entroncado con una visión de este como constructor de la realidad. Hablamos, entonces, de un enfoque cognitivo-constructivista, que retoma, que retoma y continúa la preocupación inicial de la revolución cognitiva, en el sentido de recentrar al sujeto como mediador de la experiencia. En lugar de ello, esto que también se ha dado a llamar “segunda revolución cognitiva” se centra en el examen de la conducta en función de operaciones llevadas acabo por un sujeto que esta ocupado en la tarea de organizar su propia realizada, construyendo su mundo y respondiendo, en esa tarea, a las vicisitudes, de una evolución que lo constituye al mismo tiempo que lo determina. De esta manera, pasamos a observar los procesamientos como operaciones activas de construcción, en lugar de la descripción fuertemente pasiva, que suponía el modelo secuencial original del paradigma del procesamiento de información. La comparación del funcionamiento psicológico con los procesos computacionales choca contra una serie de limitaciones, que requieren amplificar nuestra perspectiva sobre el tipo de procesadores que somos losseres humanos. Una de las limitaciones imperantes que tiene el empleo de un modelo duro de la teoría información al paradescribir el comportamiento humano se desprende del hecho de que, en dicha teoría, la unidad de información procede mediante elecciones binarias. La cantidad de información equivale, por lo tanto, al logaritmo binario de alternativas posibles en un campo que no presenta ambigüedad. Procesos retroactivos y preactivos. Los modelos cibernéticos sirvieron para entender que ciertos sistemas operan de modo que ¡os resultados de una operación tienen la función de corregir ía marcha clelsistema, actuando sobre los mecanismos iniciales y regulando la actividad en su conjunto. Nos hemos habituado a utilizar el concepto de feedback para referirnos a esta propiedad de ciertos sistemas. La retroalimentación supone cierta manera de autorregulación, pero-como ahora empezamos a saber, no es la única forma posible. Mahoney (1982) ha descrito la necesidad de considerar los procesos de Feedforward en el intento por
comprender como operamos los seres humanos en general, y para tratar de establecer, en particular, cuales son los procesos de cambio que somos capaces de llevar a cabo. Complementando las acciones retroactivas, los seres humanos desarrollamos poderosas operaciones preactivas que tienen la finalidad de estructurar sistemas de significado prefigurantes de situaciones que todavía no han ocurrido más que en la mente y que se sitúan en un tiempo futuro. García afirma coincidentemente la existencia de implicaciones retroactivas y preactivas referentes a las condiciones previas y a las consecuencias, respectivamente, señalando la coincidencia con la distinción hecho por Peirce, quien la llamo “retroactivas” y “predictivas”. Esta capacidad nos diferencia completamente de toda otra forma de sistema y se emparienta, de acuerdo con la formulación de Vigotsky.(1931), con la caracterización de las funciones psíquicas superiores, cuyas 4 cualidades fundamentales son: - Autoorganización - Conciencia - Reflejar la naturaleza social - Utilizar signos como mediadores. La concepción científica de la segunda mitad del siglo produjo transformaciones muy drásticas en ese esquema de pensamiento. Piaget decía que “todo observable esta siempre vinculado a una interpretación “. Y Prigogine afirmaba que “todo saber conlleva una construcción. Tanto en ciencias físicas, como, a Fortiori, en las ciencias humanas, ya no es admisible la idea de realidad como algo dado”. Una perspectiva epistemológica de corte evolutivo supone que el conocimiento avanza por medio de intentos crecientes de elaboración de la realidad con el fin de lograr formas de desarrollo progresivo de la organización. La causalidad es aquí dejada de lado como modelo dominante de explicación, y en su lugar aparece una concepción que tiene en cuenta los diferentes procesos anticipatorios que configuran el conocimiento. Bandura le dio importancia a los procesos anticipatorios. Autoeficacia: creencia si una persona puede lograr con éxito determinada conducta, esa creencia es antes. No solo procesamos información sino que construimos la realidad donde esta información es procesada. Nuestra capacidad de operar como sistemas autoorganizantes pone de manifiesto que el tipo de procesamiento que realizamos no es pasivo en relación con la información que circule, sino que operamos activamente en la selección de dicha información. No solo procesamos información sino que somos creadores de nuestros propios programas y, por lo tanto, la realidad que vivimos no es algo externo a nosotros. Resumiendo, podemos decir que el tipo de procesamiento que llevamos a cabo se caracteriza porque: - Procesamos en forma circular antes que lineal. - El tipo de procesamiento que realizamos no utiliza solo mecanismos retroactivos sino que también proactivos. - Seleccionamos la información en forma activa. - Procesamos activamente debido que intervienen ciertas motivaciones para ello. Por lo tanto, una perspectiva cognitivista de los procesos de cambio debe, al mismo tiempo, atender a este carácter constructivo de nuestra experiencia. Dicho carácter surge de nuestra capacidad para dotar de significado a nuestra experiencia, lo cual es, a su vez, una función de nuestra capacidad para transformar los datos en signos mediante los cuales operamos con el entorno y con nosotros mismos. El estudio de los fenómenos de cambio pasa entonces a centrase en el análisis del orden de las representaciones que somos capaces de elaborar, con la convicción de que no solo se trata de representaciones formales, racionales y consientes sino, fundamentalmente, de representaciones cuya producción extrae sus materiales de los procesos inconscientes, mediante los cuales realizamos buena parte de nuestro trato con la realidad. Desarrollos constructivos en psicología y psicoterapia La tendencia constructiva en psicología se ha ido afirmando en los últimos años y no es una prerrogativa de los autores cognitivistas. La enorme utilidad que tiene esta aproximación para un modelo integrativo de psicoterapia cognitivamente orientado es que permite examinar las formas de organización del conocimiento. Una vez más debemos señalar que cierta concepción “constructivista” no es algo nuevo en el campo de la psicología ni de la psicoterapia. La psicoterapia tiene un antecedente memorable en este terreno: la obra de Jorge Nelly (1955).el pensamiento de Nelly ha sido, sin lugar a dudas, una de las producciones mas enriquecedoras del campo de psicoterapia, y que mas anticipación ha logrado en relación con los temas que hoy tanto nos preocupan. En el pensamiento de Nelly, el ser humano fue visualizado claramente como una sujeto activo, cuya tarea central estaba destinada a la implementación de constructor personales, destinados a diagramar las anticipaciones necesarias para la conformación de un proyecto personal. Por ejemplo “los procesos de una persona están psicológicamente canalizados por los modos como ella anticipa los
acontecimientos”. El constructivismo contemporáneo se ha dividido ya en dos grandes ramas. Los constructivitas radicales se inclinan, sucintamente, por la imposibilidad de afirmar ningún grado de consistencia en eso que llamamos “realidad”. En su forma mas extrema, concluyen quese trata de una invención. - Los constructivistas moderados, por lo contrario, piensan que la realidad existe, aunque no este a nuestro alcance lograr un conocimiento cabal de ella. Nuestra posición se alinea dentro del panorama trazado por esta última concepción. Hablamos de una postura constructivista relativa. Preferimos este término, antes que el de moderado, porque hace alusión al peso que tienen las relaciones como formas constitutivas de los signos, instrumentos mediadores que vuelven posible la labor constructiva. Creemos que en la clínica general y en la psicoterapia en particular el empleo de un enfoque constructivista pueda ayudar definitivamente a la elaboración de un modelo integrativo. Atizando la base operativa del pensamiento cognitivo, visto desde la peculiaridad del enfoque cognitivo-social, un examen basado en la descripción aportada por un constructivismo relativo permite rescatar las posibilidades del paradigma de procesamiento de información, reinsertando ese análisis en el contexto de la notable labor desplegada por el ser humano en su búsqueda se significado, es decir, en su perenne tarea de tallar una identidad personal individual y colectivamente
View more...
Comments