Fundamentos de la economía de mercado - Homero Cuevas.pdf
Short Description
Download Fundamentos de la economía de mercado - Homero Cuevas.pdf...
Description
FUNDAMENTOS DE LA /
ECONOMIA DE MERCADO
HOMERO
CUEVAS
FUNDAMENTOS DE LA /
ECONOMIA DE MERCADO
a
2. ED.
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
CONTENIDO PREFACIO
17
Prohibida la reproducción o cita impresa o electrónica total o parcial de esta obra sin autorización por escrito del Departamento de Publicaciones de la Universidad Externado
RECONOCIMIENTOS
17
de Colombia.
PRIMERA PARTE PERSPECTIVA INTEGRAL DE LOS MERCADOS CAPÍTULO PRIMERO 21
OBJETO Y MÉTODO DE LA ECONOMÍA 1.1
1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1. 7
ISBN 958-616-836-0
©
HOMERO CUEVAS,2001,2004
23 23 24 26
28 28
CAPÍTULO SEGUNDO LAS INSTITUCIONES Y LOS MERCADOS 2.1
© UNIVERSIDADEXTERNADODE COLOMBIA,2001,2004 Derechos exclusivos de publicación y distribución de la obra Calle 12 n." 1-I7 Este, Bogotá -Colombia. Fax 3424948. [www.uexternado.edu.co ]
2.2
Primera edición: agosto de 2001. Segunda edición: mayo de 2004.
2.6
Diseño de cubierta y composición: Departamento de Publicaciones, Universidad Externado de Colombia. Fotomecánica, impresión y encuadernación: PANAMERICANA formas e impresos, S.A. con un tiraje de 1.000 ejemplares.
Los problemas económicos provienen de la escasez La economía estudia algunos aspectos de la producción, la distribución y los mercados El análisis de los mercados se extiende a nuevos campos. El método científico utiliza abstracciones y modelos Los modelos económicos son alimentados por la historia y la estadística Las conclusiones científicas se distinguen de las opiniones subjetivas Preguntas
2.3 2-4 2.5
2.7
Las economías mixtas predominan a comienzos del siglo XXI La división del trabajo es una causa y un límite del mercado Los derechos de propiedad son otra causa de! mercado Las economías primitivas funcionaban sin mercados Los excedentes ocasionaron los primeros mercados y el esclavismo En e! medioevo coexistían los mercados y los feudos Una explosión de libertades liquidó el feudalismo y ocasionó el capitalismo
El capital humano resultó crucial en la era informática Las economías socialistas no funcionan como las de mercado 2.IO Otras instituciones contribuyen a reducir los costos de transacción 2.II Preguntas y problemas 2.12 Lectura. Costos de transacción, de cordinación e instituciones
2.8 2.9
Impreso en Colombia Printed in Colombia
í
31 33 33 34
35 35 36
Fmulamentn« de la ('(III/OIllÚ'
de mercado
Contenido
3.0 3.1 3.2 3·3 H
3·5 3.6 3-7 3.8 3·9 3.10 3.11 3.12 3.13 3·14 3.15 3.16 3·17 3.18 3.19
Modelo de mercado simple Primera premisa: economía mercantil simple Segunda premisa: racionalidad maximizadora Tercera premisa: información adecuada Cuarta premisa: fluidez entre actividades La racionalidad, la información y la fluidez determinan la competencia El grado de competencia depende de otras instituciones Los recursos naturales, el estado y el capital humano El modelo simple en funcionamiento La ley de la gravedad de los mercados se expresa en el equilibrio Los costos relativos son los precios de equilibrio, en un mercado competitivo Un mercado competitivo minimiza costos y precios Ejercicios en imperfecciones competitivas Ejercicios institucionales en la producción Racionalidad, información y fluidez para los consumidores El modelo funcionando en el consumo Ejercicios institucionales en el consumo Impactos del consumo sobre los precios y la asignación de recursos Integración, eficiencia y equilibrio general en el modelo Problemas
4·I! 4.12 4.13 4·14 4.15 4.16 4.17 4.18
46 47 47 47 48
RENTABILIDADES DESIGUALES
81
5.1 Las rentas diferenciales surgen de precios paramétricos o competitivos - ? ).Las rentas monopolísticas surgen de precios no paramétricos 5·3 El poder monopolístico sobre los precios es limitado y relativo 54 Los grados de monopolio redefinen la competencia 5·5 Precios de equilibrio en la competencia monopolística 5.6 Ejercicios sobre los grados de monopolio 5·7 Preguntas 5·8 Taller. La teoría de juegos y oligopolio
83 83 84 85 86 88 88 89
49 SI 52 53 54 54 56 57 57 58
CAPÍTULO CUARTO MODELO DE MERCADODESARROLL'\DO
Los mercados laborales, los financieros y las empresas tipifican a la economía capitalista 4.2 Salarios y ganancias son dos clases distintas de ingresos 4-3 Los inversionistas toman dos tipos de decisiones 4·4 La tasa de ganancia orienta las inversiones 4·5 El modelo desarrollado en funcionamiento 4.6 Los costos de producción son centros de equilibrio competitivo 4·7 El modelo opera en el mercado laboral 4·8 Ejercicios sobre el mercado laboral 4·9 Mercados laborales con capital humano 4-10 Ejercicios sobre el capital humano
En los mercados financieros se transan acciones Los bonos también se transan en los mercados financieros La tasa de interés bruta varía en sentido directo con el riesgo Los grados de maduración de los bonos también pagan prima El modelo opera en los mercados financieros Ejercicios sobre mercados financieros Taller financiero Problemas
43 45 45 +S +6 46
CAPÍTULO TERCERO LA MANO INVISIBLE ~"I LOS MERCADOS DE BIENES
61
4·I
63 65 66 66 67 68 70 70 71 72
9
72 73 74 74 75 76 77 79
CAPíTULO QUINTO
CAPÍTULO SEXTO ACIERTOS Y FALLAS DE LOS MERCADOS
6.0 6.1 6.2 6·3 6-4 6·5 6.6 6·7 6.8 6·9 6)0
Los mercados aciertan y fallan al mismo tiempo Primer grupo de aciertos: minimización de costos Segundo grupo de aciertos: socialización de beneficios Tercer grupo de aciertos: respuesta a los consumidores Cuarto grupo de aciertos: eficacia para la acumulación Primer grupo de fallas de los mercados: externalidades Segundo grupo de fallas: ejercicio de poderes monopolísticos Tercer grupo de fallas de los mercados: información defectuosa Cuarto grupo de fallas: excesos de acumulación Lectura. El problema ambiental Taller. El dilema de los prisioneros
93 95 95 96 98 100 100 104 106 108 109 IIS
CAPÍTULO SÉPTIMO EL ESTADO, LA ECONOMÍA MIXTA Y LOS MERCADOS POLÍTICOS
7.1 El estado es un proveedor de fuerza y de algunos bienes colectivos
II7 (
I
II9
Contcnid»
7.2
7.3 74 7.5 7.6
7.7
7.8 7.9 7-10 7.II 7.I2
7.13
Algunas intervenciones políticas pueden corregir fallas de los mercados El peso de! estado consolidó a la economía mixta Estructura de impuestos y del gasto público Los impuestos directos y los indirectos pueden tener incidencias distintas Ejercicios en análisis de los impuestos Los impuestos directos suelen ser progresivos y los indirectos regresivos La regulación estatal se configura dentro de los mercados políticos Los mercados políticos presentan dificultades especiales Las intervenciones polítícastambién pueden fallar Un grado de intervención estatal permanece irreductible Las instituciones ante las fallas de los mercados políticos Problemas
II9 120
9.7 9.8 9.9
La elasticidad cruzada de la demanda relaciona dos bienes Problemas y ejercicios Taller. La demanda enfrentada por una empresa
121
CAPÍTULO DÉCIMO 122
LA FUNCIÓN OFERTA
]23
10. I 10.2
124
10.3
125
10.4
126
10·5
127
10.6
128
10.7
129
10.8
13°
10.9
La función oferta total se refiere a muchas variables La función oferta parcial se refiere sólo al precio El plazo es crucial en la función oferta La función oferta de largo plazo se comporta según el costo Cambios en otras variables desplazan la función oferta En el corto plazo la función de oferta es rígida La función oferta de mediano plazo es ascendente 'problemas y ejercicios Taller. Doctrinas en la función de oferta
SEGUNDA PARTE
CAPÍTULO UNDÉCIMO
EQUILIBRIO PARCIAL
INTERACCIONES DE OFERTA Y DElVlANDA
11. I 11.2
CAPÍTULO OCTAVO LA FUNCIÓN DEMANDA
133
8. I Las demandas son requisitos de la producción mercantil 8.2 Las demandas determinan la asignación de recursos 8.3 Las demandas influyen los costos de producción 84 La función total de demanda se refiere a muchas variables 8.5 La función parcial de demanda se refiere sólo al precio 8.6 La pendiente de la función demanda suele ser negativa 8.7 Los cambios en y, yd, pd j' gildesplazan a la función demanda 8.8 Ejercicios sobre factores de cambio en la demanda 8.9 Problemas y ejercicios
135
I
135
I I.
I 1.3
I.4 5
139 140
11.6
141
143
I I. 7
144 147
11.8
150
I I.9
11.10 11. I I
CAPÍTULO NOVENO
En e! corto plazo, cambios en la demanda sólo afectan el precio Ejercicios sobre el corto plazo En el mediano plazo, las cantidades ganan alguna flexibilidad Ejercicios sobre el mediano plazo En el largo plazo el impacto de la demanda en los precios puede ser nulo En el largo plazo el impacto sobre los precios también puede ser negativo En el largo plazo el impacto sobre los precios también puede ser positivo El equilibrio con cambios en la oferta Ejercicios sobre e! largo plazo Efectos de los controles de precios Taller. El equilibrio parcial neoclásico
ELASTICIDAD DE LA DEMANDA
153
9. I 9.2
155
TERCERA PARTE
155 156
AGREGADOS ECONÓMICOS
9.3
9.4 9.5 9.6
La elasticidad es un porcentaje dividido por otro porcentaje La elasticidad predice la reacción de los ingresos ante los precios La elasticidad aumenta con los precios y limita a los monopolistas La elasticidad precio depende de! número de sustitutos La elasticidad ingreso de la demanda distribuye e! crecimiento La elasticidad ingreso es determinante en la migración
160 16!.
INGRESO NACIONAL MONETARIO
163
12. I
169
171
I71 171 172
175 176
177 180
180
183 185
186 187 189 189
19I 192
I94 195 196 199
CAPÍTULO DUODÉCIMO
El valor monetario de la producción es e! dato de partida
2°3 2°5
I[
Fundamentos de la economía de mercad"
I2.2 12.3 12.4 IZ. S 12.6 12·7 12.8 12.9 12.10
El consumo intermedio suma varias veces los mismos valores El valor agregado es el VMBP menos el CIMB Todo ingreso es una porción de valor agregado El VAM menos los impuestos indirectos es el PI a costo de factores El PI más ingresos recibidos del exterior es el ingreso nacional El PI más la depreciación es el producto interno bruto, PIB El capital humano modifica los datos usuales sobre ingresos Problemas y ejercicios Taller. Producción de las familias
Contenido
205
CUARTAPARTE
207 207
DINERO E INSTITUCIONES MONETARIAS
208 208 209 211 2II 212
EL DINERO Y SU EMISIÓN PRIMARIA
CAPÍTULO DECIMOSEXTO
IJ. I
13.2 13·3 13·4 13·5 13.6 13·7 13.8 13·9
Los valores monetarios son inadecuados Ningún producto sirve para medir los valores reales El método de precios constantes es el más usual En la práctica se utilizan índices de precios Los precios constantes implican imprecisiones Las unidades de empleo también son usadas en el análisis teórico El ingreso interno se descompone en impuestos, consumo y ahorro Ejercicios Taller. Índices ponderados
217 219
14. I 14.2 14.3 14.4 14.5
Identifica el origen y destino de las compras intermedias y conduce a una descripción total de la producción y su distribución Ejercicios sobre insumo producto Modelo cerrado de insumo producto Modelo abierto de insumo producto
16·5
16·7
220
221 222 223 225 226 228 229
CAPÍTULO DECIMOCUARTO LA MATRIZ DE INSUMO PRODUCTO
16·3 16-4
16.6
CAPÍTULO DECIMOTERCERO INGRESO NACIONAL REALY SU COMPOSICIÓN
16. I 16.2
2~~ JJ 235 236 239 241 242
¡6.8
El dinero disminuye los costos de transacción Y cumple otras funciones El dinero cambia sus disfraces El banco central emite billetes inconvertibles El crédito del banco central es el primer canal de emisión primaria La variación de reservas internacionales es el segundo canal Operaciones en mercados financieros como canal de emisión primaria Preguntas
255 259 260 261 263 265 266 268 268
CAPÍTULO DECIMOSÉPTIMO EMISIÓN SECUNDARIA, VELOCIDAD E ú"lFLACIÓN
17-1
Los bancos comerciales hacen emisiones secundarias 17.2 Los encajes limitan la emisión secundaria 17·3 El encaje legal puede diferir del real MI YM2 son cuantificaciones de la oferta monetaria 114 17·5 En el multiplicador de la base monetaria no sólo entra el encaje 17.6 El dinero circula con una velocidad cuantificable 17·7 La teoría cuantitativa ofrece explicaciones de la inflación 17.8 La inflación involucra complejos factores sociales 17·9 Ejercicios 17·10 Taller. Un caso en estadísticas monetarias
271 273 274 276 277 279 280 282 283 284 286
CAPÍTULO DECIMOCTAVO CAPÍTULO PRECIOS,
15.1 15.2 15.3 154 15.5
INTERMEDlACIÓN FINANCIERA
DECIMOQUINTO AGREGADOS Y DISTRIBUCIÓN
Los precios están compuestos por ingresos primarios Los precios se codeterminan en forma simultánea El equilibrio general considera las interacciones Modelo matricial de los precios relativos Taller. Mediciones de la distribución
245 247 247 250 251 252
18.1 18.2 18·3
18-4 18·5
El sistema financiero cumple cuatro funciones básicas La globalización y la informática transformaron los mercados Las transferencias electrónicas desplazan a otros instrumentos Taller. El instrumental contable Ejercicios
289 291 292 293 296 301
13
Fundamentos
de la economia de mercado
Conteui.l»
QUINTA PARTE
22.2
ECONOMÍA INTERNACIONAL
22·3
CAPÍTULO DECIMONOVENO
22·4
LA BALANZA DE PAGOS 19.1
19.2 19.3
19.4
19.5
La fluidez internacional es menor y hay distintos tipos de cambio La balanza de pagos registra todas las transacciones internacionales Una variación en reservas o en los tipos de cambio expresa desequilibrios Taller. Un caso en la balanza de pagos de Colombia 2002 (US$ millones) Problemas
3°5
22·5 22.6
307 308
22·7
JIl
22·9
22.8
22.10
312 314
Las ventajas relativas generalizan las tesis del libre comercio El teorema HO encuentra las ventajas en el recurso más abundante Las ventajas pueden ser dinámicas en vez de estáticas Las tesis del libre comercio soslayan el desempleo Los aranceles y cuotas son instrumentos de protección El uso del poder moldea los mercados mundiales El neoproteccionismo es una realidad en la nueva economía global Las uniones económicas abren la nueva era de globalización Problemas
352
353 354 355 357 358 361 362 364
CAPÍTULO VIGESIMOTERCERO DESARROLLO y SUBDESARROLLO
CAPÍTULO VIGÉSIMO TIPOS DE CAMBIO UBRES 20.1 20.2
20.3 20-4
20.5 20.6 20.7
20.8
Existe una función demanda de moneda extranjera Existe una función oferta de moneda extranjera Las funciones de oferta y demanda determinan el tipo de cambio Las funciones se desplazan en el mercado cambiario El mercado libre puede fallar sobre el equilibrio El tipo de cambio real toma en cuenta las tasas de inflación El arbitraje nivela cada tipo de cambio en el mundo Ejercicios
23.1
315
2].2
317 321
23·3
327
23-4
330
23·5 23.6
331
333 335 335
CAPÍTULO VIGESIMOPRIMERO TIPOS DE CAlvlBIO FIJOS 2I.I 21.2 2I.J
21.4 21.5
El estado interviene para estabilizar el tipo de cambio El patrón oro fue un sistema de tipos de cambio fijos El patrón dólar fue otro sistema de tipos de cambio fijos Los tipos de cambio fijos como los libres presentan ventajas y desventajas Problemas y ejercicios
339 341 342 344 346 347
CAPÍTULO VIGESIMOSEGUNDO VENTAJAS y DESVENTAJAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
22.1
La libertad de comercio puede generar especialización y beneficios
349
J51
La desigualdad internacional ha sido profunda La ruralidad y la superficialidad industrial marcaron al subdesarrollo La pobreza en capital humano y la desigualdad son otros signos de atraso La debilidad institucional es endémica en el subdesarrollo La fragilidad de la balanza de pagos es otro signo de atraso Taller. La ecuación del crecimiento
GUÍA BIBUOGRÁFICA
370 373 376 379
15
PREF ACIO Este libro presenta los instrumentos básicos para el análisis de una economía contemporánea. Y Teorías económicas del mercado avanza en sus implicaciones, suplementos y connotaciones teóricas. Es decir, cada volumen puede ser utilizado en forma autónoma, pero los dos son complementarios y, por lo tanto, sería ideal su uso simultáneo. Para este propósito, en diversas secciones se ofrece una guía de referencias cruzadas entre ellos. RECONOCIMIENTOS Mis agradecimientos a la Universidad Externado de Colombia por el apoyo y las condiciones brindadas; al Decano de la Facultad de Economía, MAURICIO PEREZSALAZAR, por sus estímulos intelectuales, su dedicación a los proyectos de desarrollo académico y su respaldo material en todo lo requerido para adelantar esta tarea; al director editorial, ANTONIOMILLA, por su interés y apoyo para la persistencia en el proyecto; a CAROLINA ESGUERRA,GABRIEL GAITAN,JOSÉEDUARDOGÓMEZ,NYDIAREYESy otros economistas que en diversas ocasiones han cooperado conmigo en cursos, soporte editorial y diseño de ejercicios. HOMEROCUEVAS
17
( I
PRIMERA PERSPECTIVA
INTEGRAL
PARTE DE
LOS
MERCADOS
CAPÍTULO
PRIMERO
Objeto y método de la economía
1.1
LOS
PROBLEMAS PROVIENEN
ECONÓMICOS DE LA ESCASEZ
1.1.1 Hay escasez cuando no se satisfacen todas las necesidades humanas. De cualquier clase, fisicas o psicológicas. Es decir, basta la existencia de deseos insatisfechos para el surgimiento de una situación de escasez. 1. I.2 Como la naturaleza no brinda todo lo necesario, o deseado, la humanidad se ha visto forzada a trabajar. Y esto, por norma, se ha dado como un proceso social, en el cual intervienen muchas personas al mismo tiempo. Puede decirse, por lo tanto, que la escasez ha implicado un proceso de producción social. Por otro lado, los productos obtenidos se distribuyen entre los individuos, o éstos se apropian de ellos. Entonces, la escasez conduce también a un proceso de distribución o apropiación en la sociedad humana. I. I.3 Algunos aspectos de los procesos de producción son estudiados por ciencias naturales, como la fisica, la química y la biología. Pues el trabajo humano actúa sobre recursos como tierras, aguas, bosques, yacimientos y materiales. Y lo hace por medio de energía, espacio, tiempo, aire, luz, temperatura, humedad, presión atmosférica, fuerzas. 1. 1.4 Pero hay otros aspectos de los procesos de producción que son estudiados por otras ciencias, entre ellas la economía.
I.2
LA ECONOMÍA
ESTUDIA
PRODUCCIÓN,
LA DISTRIBUCIÓN
ALGUNOS
ASPECTOS Y LOS
DE LA
MERCADOS
1.2.1 Entre los fenómenos estudiados por la economía se destacan, en primer término, los mercados. Estos tienen una apariencia fetichista, como intercambio de cosas entre sí. Pero, en realidad, son conjuntos de contratos entre personas para intercambiar sus derechos de propiedad sobre las cosas. Y mediante estos contratos se desarrollan los procesos de producción y distribución en las sociedades mercantiles. 1.2.2 También sobresalen: el dinero, como un conjunto de derechos de propiedad intercambiados en forma muy repetitiva y veloz; los ingresos, los precios, los costos privados y sociales, la selección de métodos de producción,
23
UNIVERSIDAD DE ANrIOQUIA BlBLIOTECA CENTRAL
+
Fundanientos
de la eununnia de
Objeto y método de la economia
IIIt'I"Cil'/O
la competencia, los impuestos, el gasto público, los niveles de empleo, el consumo, el aho.rro, la inversión, el capital, las acciones, los bonos, las importaciones, las empresas, las exportaciones, el crecimiento y el crédito, todos los cuales implican arreglos de derechos, obligaciones e intercambios de éstos entre las personas. 1.2.3 Además hay que tener en cuenta la eficiencia y el bienestar, aspectos que definen el grado de conveniencia de los arreglos anteriores; asimismo hay otros fenómenos que podrán percibir se más adelante y que no permiten considerar la anterior enumeración como exhaustiva. 1.2.4 La dificultad para hacer una lista definitiva surge de la multiplicidad de facetas de cada fenómeno, de sus ramificaciones, de cambios en su importancia, de la expansión permanente de los campos científicos y de la inestabilidad de las fronteras entre las diversas ciencias. Por las mismas razones, no parece ecuánime destacar como objeto de la economía uno solo de tales fenómenos (como, por ejemplo, el dinero, la eficiencia, la selección de métodos de producción, o la distribución), dejando tras una nebulosa a todos los restantes. 1.3
EL SE
ANÁLISIS EXTIENDE
DE
LOS
A NUEVOS
MERCADOS CAl\IPOS
1 .3.1 Aliado de los aspectos de la producción, la distribución y los mercados estudiados tradicionalmente por la economía, coexisten fenómenos políticos, ideológicos, religiosos, éticos, culturales, jurídicos, familiares y estéticos, de cuyo estudio se han encargado otras ciencias, como la sociología, la antropo-
logía, la psicología o el derecho. 1.3.2 La división de la realidad en partes es un procedimiento del método científico, para promover la división del trabajo y la especialización analítica entre los investigadores. De esta manera, se facilita el avance del conocimiento en términos de detalle y precisión. A pesar de esto, las partes están conectadas entre sí, y la eventual miopía enfrente del conjunto y de las interconexiones puede distorsionar la naturaleza de los fenómenos. Por consiguiente, para atenuar estas secuelas, se promueve el trabajo en equipo de diversos especialistas, su apoyo recíproco y su retroalimentación. En perio-
dos recientes, es notable el énfasis sobre los campos limítrofes entre ciencias, en los cuales no se visualiza una línea divisoria sino una franja común, como una mezcla de colores cuya impronta individual sólo se percibe hacia los extremos, yeso de manera difusa. 1.3.3 Entre las tendencias con mayor impacto pueden citarse: las conexiones entre la economía y la jurisprudencia, mediante teorías sobre contratos, derechos de propiedad, las instituciones, el crimen y su penalización; entre la economía y la ciencia política, por los procesos para la toma de las decisiones públicas; entre la economía, la ética y la política, mediante las teorías de la justicia, de las constituciones políticas y de las valoraciones morales en el sistema económico; y entre la economía, la sociología, la psicología, la biología y la antropología en nuevos tratamientos de la familia, el matrimonio, la educación, los conflictos y la discriminación social. 1.3.4 Algunas de estas conexiones se han desarrollado en la teoría económica como una extensión de su problemática tradicional. Podría deberse esto a un re encuentro con el original tronco común de las ciencias sociales, a un desencanto con la influencia mecanicista del siglo XIX, o a un reconocimiento de la mayor complejidad alcanzada por los problemas sociales. 1.3.5 Pero existe otro factor en las sociedades de consumo masivo. Es la creciente invasión de la cultura mercantil del lucro en todas las esferas de la vida social. Incluidas las más sublimes, como el arte, la poesía o el amor, alguna vez consideradas las últimas fortalezas contra el poder persuasivo del dinero y la relación mercantil encarnada por éste. Así, un delincuente puede ser considerado en un plano teórico como cualquier otro inversionista, que escoge su mejor alternativa económica después de evaluar la relación de eventuales beneficios y costos (del delito); los políticos y burócratas, como empresarios buscadores de beneficios personales sobre inversiones previas; un cónyuge, como la mejor elección calculada para maximizar la riqueza durante un período de la vida; un artista o un poeta, como un productor más, sujeto a la demanda y a la oferta del mercado; la elección de carrera, como la opción más rentable para un individuo, dadas sus condiciones específicas; etc. En general, todas las relaciones sociales empezarían a parecer relaciones de mercado; abriendo el campo de los "mercados matrimoniales", los "mercados políticos" o "los mercados
25
Fundamento, de la rroiunnia de mercado
Objero» método de la economía
delicuenciales"; y proyectando "el comportamiento económico", mercantil, como un comportamiento humano general. I.3.6 Pu~de haber exageraciones en estas teorías, las cuales son recriminadas por estimular cierto "imperialismo" de la economía dentro del campo de las ciencias sociales. Pero podrían ser apenas un reflejo de las exageraciones propias de una realidad social que, hipnotizada por el dinero, tiende a replicar o a extender las relaciones mercantiles dentro del ámbito de todas las relaciones sociales. La extensión de la economía hasta tales confines se revela, entonces, como una clave para penetrar en las brumas de los horizontes sociales. 1.4
EL
MÉTODO
CIENTÍFICO
ABSTRACCIONES
+
UTILIZA Y MODELOS
Recientemente, la experimentación ha ganado notoriedad en el campo de la economía, en particular en el uso de pequeños grupos para indagar sobre la conducta humana, lo cual aumenta su asociación con la psicología. Sin embargo, para los amplios fenómenos sociales todavía resulta muy costoso, y algunas veces imposible, construir condiciones ideales y controlables por el investigador, para el estudio de los fenómenos. Es decir, la experimentación, como se suele llevar a efecto en los laboratorios de ciencias naturales, no es una práctica común en la ciencia económica. Paralizar la producción agrícola, sólo para analizar el fenómeno, no está dentro de las posibilidades normales de un investigador. Tampoco la eliminación de los impuestos, o la fijación arbitraria de los precios. Por esta razón, la investigación en economía hace hincapié en el uso de otros instrumentos .. 1+2 En primer lugar en deducciones, partiendo de premisas o hipótesis, para obtener conclusiones sobre los fenómenos. La validez del procedimiento no admite fallas lógicas y, por ello, el rigor en este sentido es importante. 1.4.3 Para aislar los fenómenos que Son objeto de estudio, las ciencias recurren a la abstracción. Por ejemplo, los físicos estudian algunas leyes puras del movimiento, en ausencia de aire y de fricción. Esto es, en el pensamiento, una abstracción. Es decir, se abstraen o se dejan de lado los aspectos no esenciales para el objetivo inmediato. En economía también se emplean abstrae1
1
ciones, como el equilibrio, la función de la demanda, el monopolio puro, el egoísmo puro, la competencia pura y otras, las cuales serán examinadas más adelante. Pero, mientras muchas de las abstracciones físicas pueden construirse en los laboratorios, las abstracciones económicas deben construirse en el proceso analítico, en el pensamiento. 1 +4 En síntesis, la abstracción es útil porque permite: 1. Aislar cualquier fenómeno particular; II. Avanzar por partes en el estudio de una realidad muy compleja. 1+ 5 Los análisis aportan conocimiento y son útiles, aunque no involucren de una vez todas las complejidades y detalles del mundo real. En general, los niveles de mayor abstracción corresponden a los fundamentos teóricos más generales, y los de menor abstracción a los fenómenos más concretos y particulares. Pero a todo nivel analítico corresponde un nivel de abstracción, aun para problemas muy específicos. La separación misma del conocimiento en distintas ciencias constituye ya una abstracción. 1.4.6 La abstracción permite seleccionar, entre la jungla de detalles de la realidad, las premisas o hipótesis adecuadas para el análisis de fenómenos particulares. Este conjunto de premisas y de las deducciones obtenidas de ellas, sobre sus interacciones y sus implicaciones se denomina un modelo. Muchos modelos pueden y deben ser formulados en forma matemática, aunque esto no es pertinente en todos los casos. Sin embargo, todo modelo está constituido siempre por un conjunto de relaciones lógicas. 1·5
LOS
MODELOS POR
ECONÓMICOS LA HISTORIA
SON Y LA
ALIMENTADOS ESTADÍSTICA
1.5.1 La consistencia lógica de un modelo es una condición necesaria pero no suficiente para su utilidad científica. Además, sus premisas, interrelaciones e implicaciones deben ser contrastadas con observaciones de la realidad bajo estudio. Ante las dificultades de los procedimientos experimentales, la economía recurre a la historia y a la estadística, como instrumentos sistemáticos y especializados para el suministro de la información empírica requerida en sus modelos.
27
Fundamentos
de la economía de mercado
Objeto y método de la economía
Cuando el propósito específico de un modelo económico es la cuantificación, se dice que es un modelo econométrico. Y para construirlo deben combinarse un modelo teórico, su formalización matemática, la aplicación de técnicas estadísticas y el procesamiento de datos. 1.5.2
1.6
LAS CONCLUSIONES
CIENTÍFICAS DE
LAS
SE
OPINIONES
DISTINGUEN SUBJETIVAS
1.6.1 Toda persona incurre en valoraciones subjetivas: morales, estéticas, ideológicas o políticas. Es más, los analistas más destacados de la economía se han visto comprometidos con valoraciones de este tipo sobre el bienestar social. Esto puede interpretarse como un índice de altruismo, pues refleja preocupaciones por el devenir, más allá de intereses personales. Y muestra que la actividad científica no es opuesta al derecho de tener opiniones personales y aun de ejercerlas para incidir en el desarrollo social. 1.6.2 Sin embargo, tal hecho no equivale a una sustitución de conclusiones científicas por opiniones, valoraciones, intereses o deseos personales. Porque si así se procediera, se abandonaría por definición el método científico. Éste no implica, entonces, renunciar a posiciones éticas, ideológicas o políticas, cualesquiera que ellas sean, siempre y cuando no suplanten o tergiversen los hechos reales que son objeto de estudio. Y el antídoto más eficaz contra tal peligro parece ser la explicitación, en la forma más transparente posible, del impacto argumental de las propias creencias.
1.7
l. 2.
3· 4· 5· 6. 7·
PREGUNTAS
Sin escasez, no hay problemas económicos. Explique. ¿Por qué la economía no estudia todos los aspectos de la producción? ¿Cómo puede definirse un mercado? ¿En qué consiste la apariencia fetichista de los mercados? ¿Por qué se ha desarrollado una teoría de los mercados matrimoniales? ¿Por qué el estudio de la realidad se divide entre distintas disciplinas? ¿Por qué hay un énfasis reciente en las intersecciones de la economía con otras disciplinas?
8. ¿Cuáles intersecciones sobresalen entre la economía yel derecho? 9. ¿En qué consiste la abstracción? 10. ¿Qué es un modelo? 11. ¿QIé es un modelo econométrico? ¿Cuáles son sus componentes? 12. ¿Por qué es útil la abstracción? 13. ¿Cuáles son las funciones de la historia y la estadística en el análisis económico? 14. ¿Cuál es la distinción entre opiniones y conclusiones científicas?
29
CAPÍTULO
SEGUNDO
Las instituciones y los mercados
2.1
LAS
ECONOMÍAS
MIXTAS
A COMIENZOS
PREDOMINAN DEL
SIGLO
XXI
Una economía mixta combina dos elementos: I. Los derechos de propiedad privada sobre la economía. Estos son utilizados por los individuos para satisfacer sus intereses egoístas, mediante las fuerzas espontáneas del mercado (oferta y demanda); n. Los derechos de propiedad pública sobre la economía. Éstos son usados por la colectividad organizada para regular el juego espontáneo de! mercado y promover los intereses colectivos, o aquellos considerados como tales. 2.1.2 Como indicador, el gasto público se ha situado alrededor del 50% de! ingreso nacional en países como Alemania, Francia, Inglaterra e Italia, y alrededor del 40% en Japón, Estados Unidos y Canadá. Ya ello se debe agregar e! cúmulo de regulaciones legales establecidas por el Estado en todos los mercados. 2. I. 3 Los casos extremos han generado experiencias poco afortunadas. Primero, por la casi nula intervención pública en el mercado libre. Este extremo llevó a desequilibrios sociales y a crisis, los cuales condujeron a drásticas reformas después de 1929. Segundo, por la centralización completa, en las autoridades públicas, de todos los derechos de producción en la economía. Este extremo culminó en 1991 con la desintegración y también drástica reforma de! bloque de economías socialistas encabezadas por la Unión Soviética. 2.1.4 Una explicación de la teoría económica es: la operación espontánea de! mercado presenta tanto aciertos como fallas. Por ello, la situación de los extremos no resulta óptima. Pues, en el primer caso, disfrutar los aciertos implicaría aguantar todas las fallas. 0, en el segundo caso, para eliminar las fallas se suprimirían también los aciertos. 2.1.5 En consecuencia, el análisis del mercado libre, de su operación, aciertos y fallas, se revela como clave para entender cualquier clase de economía moderna. 2.1.1
2.2
LA
DIVISIÓN
DEL
TRABAJO
Y UN
LÍMITE
ES UNA DEL
CAUSA
MERCAD
O
Cuando los individuos se especializaron en oficios distintos apareció la primera condición necesaria para e! intercambio. Esto incrementó la produc-
2.2.1
33
tividad del trabajo, permitíéndole a la sociedad cubrir una mayor gama de necesidades, en lo cual radican sus ventajas. Aunque la especialización también acarrea algunas desventajas. 2.2.2 Sobre esa base, ADAi\I¡Si\llITH (I776) formuló la siguiente ley: el tamaño del mercado está en proporción con el grado de división del trabajo. Pues, al especializarse, unos individuos requieren los productos de otros. Si tal grado es bajo, el mercado será, entonces, pequeño, Y si es alto, el mercado será grande. 2.2.3 Los oficios distintos aparecieron con la agricultura y la civilización hace unos 10.000 años, mientras el hamo sapiens produce desde hace unos 150.000 años, y e! género hamo puede haber precedido durante más de 3 millones de años. Por consiguiente, durante esas primeras fases de la evolución humana, sin una definida división social del trabajo, no resultaba posible el funcionamiento de mercados regulares. 2.3
LOS SON
DERECHOS OTRA
CAUSA
DE PROPIEDAD DEL
MERCADO
Sin derechos de propiedad privada sobre los medios de producción se imposibilitan, entre individuos, las compras y ventas de tierras, empresas y su equipamiento. Los productos de consumo final tampoco podrían cambiarse, entre individuos, en forma regular. Pues en primera instancia pertenecerían a las empresas y almacenes de propiedad colectiva, y sólo llegarían a los individuos en el momento de su consumo final. Tal fue el caso en economías socialistas avanzadas, como la Unión Soviética, a pesar de su alto grado de división o especialización del trabajo. 2.3.2 Para la operación de los mercados no es suficiente, pues, la división del trabajo. Además, se requiere el desarrollo de los derechos individuales de propiedad. Y cuando éstos no concurren, la economía funciona a través de organizaciones distintas de los mercados. 2.3.3 La división del trabajo pone la producción de cada individuo a disposición de los demás. Pues una panadería o un cultivo de papa no tiene como destino el consumo por parte de su propietario. Pero los derechos de propiedad implican que los demás no pueden disponer de la producción de
2.3.1
alguien. Los intercambios de derechos, es decir, los mercados, constituyen, entonces, una solución pacífica de esta contradicción. 2·4
LAS ECONOMÍAS FUNCIONABAN
PRIMITIVAS SIN
MERCADOS
A pesar de una división natural del trabajo por sexo y edad, antes de la civilización el grado de especialización por oficios era nulo y los derechos de propiedad individuales inexistentes. Además, tales sociedades se caracterizaron por: constituir una familia extendida; promiscuidad e imposibilidad para determinar la paternidad individual, fijándose la descendencia por línea matern~; ausencia de clases sociales; colectivización de la escasa propiedad; ausenoa de un aparato político, jurídico y militar especializado, o Estado, pues no existían los oficios de políticos, jueces, militares, etc. En adición, la pobreza social impedía desvincular de la producción física a una parte de la fuerza laboral. 2+ I
2+2 Los pobres medios de producción, como instrumentos de piedra (no se conocían los metales, el arco, la lanza ni la rueda), implicaban una estrecha cooperación de supervivencia entre los individuos. Y no se disponía de un excedente sobre las necesidades de subsistencia. Esto imposibilitaba la acumulación de riquezas, lo cual hacía irrelevantes los derechos de propiedad y de herencia. Por ello, el sistema de parentesco se limitaba a prevenir la degradación biológica por relaciones consanguíneas. Y para esto bastaba la familia basada en el matriarcado.
2·5
LOS
EXCEDENTES
OCASIONARON MERCADOS
LOS
PRIMEROS
Y EL ESCLAVISMO
Con la experiencia, se desarrollaron nuevas tecnologías, como el arco, la ganadería, la agricultura, la cerámica, el hilado, la edificación, los poblados, la rueda y los metales. Esto generó excedentes y debilitó la cooperación directa en tareas específicas, lo cual socavó las bases de la sociedad primitiva. Se acumularon riquezas, los instrumentos se personalizaron, los oficios se especializaron, se requirieron derechos de propiedad individual y de herencia, y la 2·5· 1
Fund.unenra,
de la
t'(IJ}WIIlÚ'
de
Las instuuaoncs y los mercados
lIh'ru!d"
posesión de esclavos resultó lucrativa. Se desarrollaron las ciudades, el Estado, la monogamia, el patriarcado y los mercados. 2.5.2 El esclavismo alcanzó tal amplitud e importancia, que el profesor FINLEY , en su Economía de la Antigüedad, cita evidencias de que el ciudadano más pobre de Atenas mendigó ayuda de la ciudad, porque los dos esclavos de su posesión eran insuficientes para sostenerlo con dignidad. En general, los datos censales de la antigua Atenas indican una proporción de unos I5 esclavos por cada ciudadano libre. 2.5.3 En las grandes economías esclavistas, como la de la antigua Grecia y la del Imperio Romano, la principal fuente de esclavos fue la guerra. Ésta, junto con el desinterés de los esclavos por su trabajo, la revolución del cristianismo y los conflictos sociales, hicieron insostenible la continuación del mundo antiguo. Así, con la invasión de los bárbaros, el saqueo de Roma, sus cambios de gobierno y de religión, y el Código de ]esTIMANO, completado hacia el año 534 de nuestra era, aparece el Medioevo y una nueva forma de organización productiva conocida como feudalismo.
2.6
EN LOS
EL
MEDIOEVO
MERCADOS
COEXISTÍAN Y LOS
FE UDOS
2.6. I Los feudos eran territorios bajo la autoridad de un señor con recursos para garantizar la seguridad yel orden, como castillos y su propio ejército. Suelen considerarse organizaciones autárquicas donde desaparecen los mercados, debido a dos razones. Primera: quizá por el estado de inseguridad y desorden ocasionado por las invasiones bárbaras, la producción de cada feudo no era destinada a un mercado sino al consumo dentro de este. Y, segunda: para mantener la seguridad, se impedía el fraccionamiento de la fuerza y de la autoridad del feudo. Por consiguiente, se impusieron restricciones sobre los derechos de herencia, mediante la institución del mayorazgo. Es decir, el feudo se heredaba sólo por el hijo mayor. Y, tal vez para compensar esta ventaja, proclive a los abusos y caprichos del individuo favorecido, se le impusieron restricciones sobre los derechos de propiedad. Entonces, no podía enajenar el feudo, ni lo contenido en éste, según su voluntad.
2.6.2 De otro lado, un cuadro del Medioevo como un conjunto de feudos autárquicos parece incompleto. En realidad, existen evidencias sobre el desarrollo medieval de la moneda, las ferias comerciales, los bancos, las empresas de comerciantes y las ciudades, las cuales llegaron a constituir verdaderas potencias comerciales. 2.6.3 En lugar de esclavos, los trabajadores del feudo eran siervos de la gleba. Es decir, el señor feudal no era su dueño, no podía expulsarlos, ni vendedos o comprarlos en un mercado. Además, el siervo obtenía su sustento, a diferencia del esclavo, mediante una participación directa en los resultados de su trabajo, usando una parcela. A cambio de este derecho pagaba renta en trabajo, laborando ciertos días de la semana para el señor feudal, y los restantes eran para él mismo. O pagaba una renta en especie, cediendo una parte del producto al señor feudal.
2.6-4 Una característica medieval era la carencia de libertades individuales. Los siervos no tenían derechos para abandonar los feudos, cambiar de patrono, escoger oficio, realizar contratos, ser propietarios, ser autónomos en su vida privada ni ejercer actividades políticas. Aun en las ciudades, en permanente pie de lucha para mantener y acrecer su autonomía, este sistema de controles extremos sobre los individuos tenía su correspondencia. Y la institución de los gremios, que regulaba con especial rigor el acceso de las personas a los distintos oficios, era una de las más notables. 2.6.5 La multiplicidad de señores con autoridad económica, jurídica y política sobre pequeños territorios, en relación con las naciones modernas, también dificultaba el desarrollo de los mercados. Pues multiplicaba las aduanas, las clases de moneda, los dialectos, las legislaciones y las unidades de medida, encareciendo la información, el transporte y el comercio en general. Se ha estimado que, en promedio, se debía pagar una aduana cada 2.7
UNA
EXPLOSIÓN
FEUDALISMO
DE
I5 kilómetros.
LIBERTADES
Y OCASIONÓ
EL
LIQUIDÓ
EL
CAPITALISMO
Las invenciones como la pólvora, la cual pulverizó el poder de las murallas y de las armaduras caballerescas; el papel, el cual democratizó el acceso y la tenencia sobre el poder de la información; el compás de navegación, el cual
2.7.I
37
(
Jt)
FIlIUiulIlt:/l/IIS
de la
econtnuia
de
IIll'rCild"
Las institucumcs
facilitó los largos viajes marítimos; y la expansión del comercio mundial, la búsqueda de la unidad nacional, más la inconformidad de los siervos, los artesanos, los comerciantes, los capitalistas incipientes, las ciudades y los monarcas, quienes deseaban someter a los señores feudales a su autoridad central, dieron al traste por fin con el sistema feudal, Fue un cambio total, con expresiones como el Renacimiento, en e! siglo xv, y la integración de las naciones modernas. 2.7.2 Con la liquidación de! feudalismo, masas de trabajadores quedaron colmadas de libertades individuales y desposeídas de medios de subsistencia seguros. Por consiguiente, su único recurso fue la oferta de su fuerza laboral. De otro lado, la concentración de la propiedad, en una escala que hacía lucrativo el empleo de trabajo ajeno, generaba una demanda de fuerza laboral. 2.7.3 Esta oferta y demanda, con su respectivo precio, el salario, conformaron un nuevo tipo de mercado: el de servicios laborales de trabajadores libres. Las economías con este tipo de mercados en operación suelen caracterizarse como capitalistas(para mayor detalle histórico,cfr. Teorías, introducciones al "Mercantilismo", "Fisiocracia", "Smith", "Ricardo", "Nlarx", "Economíaneoclásica"). 2.8
EL
CAPITAL
HUMANO EN
LA
RESULTÓ ERA
CRUCIAL
INFOR¡\Ü
T ICA
Los mercados laborales nacieron, pues, de una separación entre los trabajadores libres y la propiedad del capital que los emplea. Pero en el siglo X.XI cobra especial importancia el capital humano, constituido por inversiones en la calificación laboral, de propiedad inseparable de los mismos individuos. Debido a dos razones. 2.8.2 Primera: el capital humano crece más rápido y en los países desarrollados su monto se estima superior al del capital convencional. El 70% de la población en edad universitaria accede a algún tipo de educación postsecundaria en Norteamérica y alrededor del 40% en Oceanía,Japón, Corea y algunos países de Europa. 2.8.3 Segunda: la posesión de conocimientos está transformando la estructura de poder social. Por supuesto, la sola capacidad individual, sin costosas inversiones en laboratorios, el trabajo de equipos, el riesgo, el tiempo de
2.8.1
l' los mercados
espera de los resultados y el mercadeo de éstos, parece insuficiente para desplazar de su sitial privilegiado a las inversiones de capital de las empresas en el sentido tradicional. Pero una inversión masiva, creciente y estratégica situada, de manera indisociable, dentro de los cerebros de los individuos pinta con nuevos colores el cuadro de los mercados laborales. Otra implicación interesante de este fenómeno han sido los incentivos de propiedad accionaria dados por algunas empresas a sus trabajadores. 2·9
LAS
ECONOMÍAS
SOCIALISTAS COMO
NO LAS
FUNCIONAN DE
MERCADO
2·9· 1 Las
economías socialistas, cuyo ejemplo más radical ha sido la soviética (1917-I991), también se basan en un gran desarrollo de la división del trabajo. Pero se apartan de los derechos de propiedad necesarios para la operación de los mercados. La tierra, las industrias, su equipamiento, el transporte, las materias primas, los bancos, el comercio y las demás empresas de servicios escapan al intercambio, pues pertenecen de forma permanente al Estado. Por otra parte, los bienes como alimentos, vestuario, viviendas o mobiliario se convierten en propiedad de los usuarios sólo en el momento de su consumo. Por lo tanto, no están sometidos a la norma del intercambio entre distintos propietarios privados. Comprar en un almacén soviético parecía un acto similar a comprar en un almacén inglés, pero en el fondo estaban esas diferencias sociales. 2.9.2 La operación de una economía socialista desarrollada es distinta, entonces, y suele basarse en la planificación centralizada. Sin embargo, desde I991 se inició una profunda reforma en los países socialistas, empujándolos hacia economías del tipo mixto. Esta forma de organización económica se convierte, entonces, en el modelo típico de la sociedad contemporánea, tal como se indicó en e! comienzo de este capítulo. 2.10
OTRAS
INSTITUCIONES
CONTRIBUYEN LOS
COSTOS
A REDUCIR
DE TRANSACCIÓN
2.10.1 Las instituciones políticas, jurídicas y culturales se relacionan con los mercados mediante los costos de transacción. Los cuales pueden clasificarse en tres categorías: negociación y definición de derechos, información y cumplimiento.
34
l.as
~o
Los mercados requieren una definición previa de derechos individuales. Y si para esta tarea no funcionaran instituciones legislativas y judiciales especializadas, muchos intercambios resultarían imposibles o implicarían un costo enorme para los particulares. 2.10.3 Algunas clases de información, requeridas para los intercambios, . resultan más baratas cuando son suministradas o avaladas por instituciones especializadas. Por ejemplo, el sistema de pesas y medidas con unidades codificadas para el dominio público, como el gramo y el metro. O las certificaciones sobre higiene y seguridad en el uso de productos, como alimentos y fármacos. Si cada individuo emplease su propio sistema de control para estos efectos, los costos de muchos intercambios resultarían exorbitantes. 2.10.4 Todo intercambio de derechos es un contrato cuyo cumplimiento está respaldado por la fuerza. Pero sólo es civilizado y resulta menos costoso para la sociedad responsabilizar de esa fuerza a instituciones públicas como tribunales, fiscalías, jueces, policía, cárceles y cuerpos armados. 2.10.5 Por supuesto, cuando funcionan mal, las instituciones no disminuyen los costos de transacción todo lo posible. Y podrían darse algunos casos aberrantes, cuando en vez de reducirlos los aumenten. 2.10.2
2.11
l.
2.
3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.
13.
PREGUNTAS
Y PROBLEMAS
¿Qué es una economía mixta? ¿Por qué se volvieron predominantes las economías mixtas? ¿Por qué la división del trabajo es una causa del intercambio? ¿Por qué el tamaño del mercado está limitado por la división del trabajo? ¿Por qué los derechos de propiedad son cruciales para los mercados? ¿Cuál es la contradicción entre división del trabajo y derechos de propiedad? ¿Cómo se resuelve esa contradicción? Señale dos diferencias entre siervos y esclavos. ¿Cuál es la característica de la economía capitalista? ¿Qué es el capital humano? ¿Por qué es estratégico el capital humano? ¿Por qué las economías socialistas no operan como mercados? ¿Cómo se clasifican los costos de transacción?
IIISIÚllclOlleS)'
/IIS
mercados
¿Cómo se relacionan las instituciones con los costos de transacción? En una economía hipotética, cada individuo acuña sus propias monedas, con su propio sello, tamaño, diseño, unidad de peso y la promesa de que son de oro puro, sin aval de alguna institución especializada. ¿Cómo afectaría este nuevo sistema monetario los costos de transacción? Especifique los costos que sufrirían alteración. 16. Las instituciones culturales, como las costumbres y el sistema de méritos, en un país x, predisponen a los individuos hacia la trampa en todos los contratos. ¿Cómo se afectan los costos de transacción? Especifique según las clasificación de los costos. 17. Si el sistema legislativo (o judicial) de un país es ineficiente, ¿cuál podría ser el efecto sobre los mercados? Especifique siguiendo la clasificación de los costos de transacción. 14.
15.
2.12
LECTURA. COORDIN
COSTOS ACIÓN
DE
TRANSACCIÓN,
E INSTITUCIONES
Los mercados están constituidos por conjuntos de contratos, y por ello sus costos de operación dependen de la claridad sobre los derechos y sus procesos de transferencia, de la eficacia de los instrumentos para su respeto y de las garantías de cumplimiento sobre los compromisos. En general, mientras más difusos sean los derechos, mayor es la cantidad de confusiones, superposiciones y encartamientos. Y aunque son concebibles y observables derechos acordados y respetados en forma voluntaria entre individuos, la racionalidad del beneficio propio que actúa como energía motriz de los mercados estimula al mismo tiempo conductas oportunistas de irrespeto. A ello se suman los riesgos y los imprevistos sobre el futuro, lo cual conduce a contratos incompletos, incapaces de recoger en sus cláusulas todas las posibles eventualidades, con un potencial conflictivo. La previsión, procesamiento y solución de los conflictos implican, por lo tanto, costos sobre las transacciones, los cuales pueden ser cubiertos en algunas circunstancias, de manera espontánea, por iniciativas privadas. Sin embargo, para muchos otros casos, los ahorros posibles a través de reglas preventivas, generales y forzosas, de árbitros con fuerza de última instancia, de economías de escala, y las ventajas de equidad, justifican que se ocupen de ello instituciones
~I
.1-2
FUI/di/111m/o.\'
de la ecouom!« de mcn.clo
públicas especializadas en procesos legislativos, judiciales, regulatorios y policivos, en vez de una ineficiente multitud de forcejeos por cuenta propia. Las dificultades de clarificación, negociación y cumplimiento suelen aumentar con el número de partes involucradas, de manera que la coordinación jerárquica tiende a resultar más eficiente que la coordinación espontánea a . medida que los derechos en cuestión vinculan a mayores masas de la población y que las interdependencias sociales aumentan, por efectos del crecimiento económico y la tecnología. Ejemplos de ello son el sistema monetario de banca central, los reglamentos en bolsas de valores, los patrones de pesas y medidas, los estándares para alimentos y fármacos, las oficinas. de patentes, la regulación del tráfico aéreo, los acuerdos internacionales sobre mares y otros recursos naturales, algunos estándares industriales, de software y de comunicaciones, y su complejidad creciente. Además, como resultado de la dinámica social y técnica, la estructura de los derechos es en forma continua maleabilizada y lanzada dentro de un problemático flujo de difusiones y re definiciones. Como ejemplos recientes se destacan los derechos sobre embriones y órganos humanos, manipulación genética, información pornográfica y terrorista, el espectro electromagnético, información privada obtenida de internet y otras redes de comunicaciones, patentes sobre ideas o fórmulas genéricas, drogas sicotrópicas, armas personales, materiales peligrosos como plutonio y cepas de virus o bacterias, los mercados de la política, el sexo, la flora y la fauna. En síntesis, el desarrollo de la economía de mercado parece impulsar una intervención pública creciente sobre los intercambios privados, a través de tres factores. Primero: la ampliación continua del campo para la definición de derechos, su precisión y las garantías de su cumplimiento. Segundo: mayores requerimientos de coordinación autoritaria, a través de información y supervisión arbitrales sobre las consecuencias de una producción cada vez más masiva y más sofisticada. A esto suele añadirse una demanda creciente por investigación estratégica, en algunos casos sin rentabilidad inmediata. Y cuando la posee, proclive a conflictos sobre su adecuada apropiabilidad. Tercero: el socavamiento de limitaciones morales por avances de la racionalidad mercantil, y por ende la sustitución creciente de normas éticas tradicionales e implícitas por códigos explícitos de conducta, detallados, sancionados y administrados por autoridades competentes.
CAPÍTULO
TERCERO
La mano imnsiblc en los mercados de bienes
3. o
MODELO
DE
MERCADO
SIMPLE
3.0. r
Recurriendo a la abstracción, se procede ahora a construir un modelo muy simplificado. Su propósito es exponer la importancia y las implicaciones de algunos elementos, como el móvil de lucro, la información, la libertad para elegir actividades y la competencia, en el funcionamiento de los mercados. 3.0.2 Las peculiaridades de los mercados concretos son abstraídas por el modelo. Pues, sobre la maraña de detalles, busca destacar unas pocas interconexiones esenciales en todos los mercados. En etapas posteriores se irán suprimiendo simplificaciones, para construir, en forma paulatina, un modelo analítico más complejo. A continuación, se describen las premisas constitutivas. 3.1
P R Lv! E R A P R E NI 1 S A:
E C O ~ O :\tI Í A M E R C A N TI L S 1M P L E
3. I.I Se caracteriza por: división social del trabajo, derechos de propiedad privada y trabajadores libres. Pero cada uno se autoemplea, como los artesanos, tenderos, pequeños agricultores y, en general, los trabajadores independientes. Es decir, su Ínfimo capital es apenas suficiente para su propio empleo, lo cual implica que no ofrecen su fuerza laboral ni demandan la de otros. Por consiguiente, no existen mercados laborales ni empresas capitalistas. 3.1.2 Este tipo de producción ha operado en la Antigüedad, el Medioevo, el capitalismo y el socialismo, aliado de las formas de producción características de estas épocas y sistemas. Pero nunca ha sido una forma generalizada o predominante dentro de la sociedad. Sin embargo, con su simplicidad ayuda a comprender procesos presentes en todas las economías de mercado. Y, más adelante, sirve como contraste para identificar características cruciales de los mercados más desarrollados. 3.2
SEGUNDA
PREMISA:
RACIONALIDAD
MAXIMIZADORA
3.2.1 En el mercado, los individuos actúan procurando maximizar su ingreso, o capacidad de compra sobre los bienes de la economía. Para esto, calculan sus acciones, analizan sus alternativas y eligen la más lucrativa.
45
Fl/lidlllfll'!1!/iS
+7
di' lo crotunnia de mcrcud»
3.2.2 Por supuesto, existen individuos e instituciones sin ánimo de lucro que no se ciñen a tal conducta. Y el modelo puede ser ampliado para involucrar tales casos. Pero, en primera instancia, el objetivo es dilucidar las implicaciones de! ánimo de lucro como norma de comportamiento. 3.3
TERCERA
PREMISA:
INFORMACIÓN
ADECUADA
3.], 1 Los individuos requieren información para elegir la alternativa más conveniente. Por ejemplo, para identificar la actividad más lucrativa, los productores de una mercancía deben conocer su costo y su precio. Pero también los costos y los precios de las demás mercancías. 3.3.2 La información adecuada se adopta como premisa inicial. Pero luego es modificada por información inadecuada, percibiéndose algunas imperfecciones de la competencia. 3.4
3.6
EL GRADO
DEPENDE
DE COMPETENCIA
DE OTRAS
INSTITUCIONES
3.6.1 Para cada individuo, los alcances de la información, la racionalidad y la fluidez dependen de la cultura, la riqueza, el poder, las conexiones sociales, la tecnología, la moral, los derechos, el sistema político y el jurídico. Por consiguiente, cada estado de competencia depende de! estado de otras instituciones. 3.7
LOS
RECURSOS
NATURALES, Y EL CAPITAL
CUARTA
PREMISA:
FLUIDEZ
ENTRE
dad, es una característica que puede definirse como fluidez en el empleo de los recursos. 3-4-2 La premisa inicial es de fluidez plena. Es decir, de ausencia de obstáculos o barreras para tal proceso. Sin embargo, esto es modificado más tarde para incluir otras imperfecciones competitivas. LA RACIONALIDAD,
LA INFORMACIÓN DETERMINAN
EL ESTADO HUMANO
ACTIVIDADES
3.4.1 Poder abandonar cualquier actividad, y entrar en cualquier otra activi-
3.5
tes, efectivos o potenciales, en un mercado son "muchos". Pues, con plena fluidez, todos los agentes tienen entrada en cualquier mercado. 3.5.3 En los mercados siempre existe algún grado de competencia. Y se aproxima o se aleja de! caso perfecto según las condiciones específicas de estos tres factores.
Y LA FLUIDEZ LA COMPETENCIA
3.5.1 Cuando estos tres factores operan en forma plena, los mercados trabajan en competencia perfecta. Pero si se dificulta o falla alguno de ellos, los mercados quedan en competencia imperfecta. 3.5.2 Ejemplos de esta última situación son: los monopolios (un solo productor en un mercado); los oligopolios ("pocos" productores en un mercado); los monopsonios (un solo comprador) y los oligopsonios (pocos compradores poderosos). Por contraste, en competencia perfecta los participan-
3.7.1 La tierra, aire, flora, fauna, aguas y yacimientos del subsue!o no han sido producidos por la sociedad, a diferencia de los vestidos, casas, computadores o automóviles. Sus mercados contienen, por lo tanto, peculiaridades que se consideran cuando se estudia la renta de la tierra. Por el momento, entonces, el modelo no se ocupa de tales bienes. 3.7.2 Los impuestos son introducidos en el capítulo séptimo. Entre tanto, e! modelo se ocupa de las fuerzas espontáneas de! mercado, sin intervención del Estado. 3.7.3 Una inversión significativa, incluso en capital humano, es propia de los mercados desarrollados, objeto del próximo capítulo. Pero es insignificante en un mercado simple. Las diferencias de calificación laboral son ,pues , consideradas en la próxima etapa. 3.8
EL MODELO
SIMPLE
EN FUNCIONAMIENTO
3.8.r Alimentación con situaciones del mercado. Ahora el modelo está instalado y listo para analizar cualquier situación encontrada en el mercado. Los datos hipotéticos de una de ellas son los siguientes:
Fmulamcnt,«
La mana
de ItI canunni« d( merrad/l
Por unidad producida de x:
Por unidad producida de y:
Precio de x: px = $[5.000 Costo de x: hx 2 horas de trabajo Ingreso por hora en x:
Precio de y: py Costo de y: hy
=
px/ hx
= $[5.00012
= $7.500 >
= =
10
= $zo.ooo/r
o
= $2.000
3.8.2 Reacción en cadena: conocimiento, estímulo, acción. Con información adecuada, tal situación es conocida por los productores dey. II. La racionalidad maximizadora hace atractiva la situación de los productores de x, pero repelente la situación de los productores de y. III. La fluidez garantiza que los productores de y no encuentran obstáculos ni otros desestímulos eruciales para abandonar tal actividad y entrar en la producción de x. IV. En síntesis, los productores de y quieren y pueden cambiarse a la producción de x. Por consiguiente lo hacen. v. En consecuencia, la cantidad ofrecida de y disminuye mientras la de x aumenta. VI. Como con las cosechas: la escasez resultante de y aumenta su precio (py); la abundancia resultante de x disminuye su precio (px). VII. Resumiendo el proceso desde las condiciones iniciales: Si px / hx > py / hy, entonces: px disminuye; py aumenta. 0, lo que es lo rrusmo: Si px/ py> hx/ hy, entonces: px/ py disminuye. VIII. Y, en la situación inversa: Si px /py < hx / hy, entonces: px / py aumenta. IX. Las condiciones VII y VIII se registran en la gráfica 3·8.z.
1.
LA
LEY
DE
LA
GRAVEDAD SE
EXPRESA
CIl
los mercad», de bienes
DE
LOS
EN
EL
MERCADOS EQUILIBRIO
horas de trabajo
Ingreso por hora en y:
py / 171'
3.9
$20.000
IJn·I.HNe
3.9.1 Como se observa, (hx/ hy) actúa como un centro de gravedad de los precios: (px/py) cae cuando está por encima de (hx/hy); y (px/py) sube cuando está por debajo de (hx/ hy). Es decir, en estas situaciones, el mercado desata, de forma espontánea, fuerzas para corregir los precios y la asignación de recursos. Por eso, tales situaciones se consideran de desequilibrio. GRÁFICA 3.8.2
pxlpy
~
Si px / py
>
hx I hy
7
Si px I py
OL---------
<
ec-
hx I hy
px I py ¡
=>
px / pyt
~
3.9.2 Por el contrario, el centro de gravedad hacia el cual tienden los precios, (hx/ hy) en este modelo, se considera una condición de equilibrio. Porque en esa hipotética condición no habría fuerzas espontáneas operando para corregir los precios ni la asignación de recursos. La razón es inmediata: si (px / py) (hx/ hy), entonces, (px/ hx = py/ hy). Es decir, el ingreso por hora de trabajo sería idéntico en las dos actividades y, por consiguiente, no existiría estímulo alguno para cambiar de actividad. ASÍ, permanecerían invariables la asignación de recursos, las ofertas y los precios. 3.9.3 En realidad, ningún mercado permanece en equilibrio. Pero la importancia del concepto no depende de eso, sino de su actuación como centro de gravedad y, por 10 tanto, de su capacidad predictiva sobre las tendencias de los precios y la asignación de recursos. En otras palabras, las condiciones de
=
-+9
La utaun
o
equilibrio expresan leyes de comportamiento (del mercado), y esto escrucial desde un punto de vista científico. }.10
LOS
COSTOS
EQUILIBRIO,
RELATIVOS EN
UN
SON
LOS
MERCADO
PRECIOS
DE
COMPETITIVO
Hasta ahora, las principales enseñanzas del modelo son las siguientes: Los mercados contienen centros de gravedad, o condiciones de equilibrio, lo cual permite deducir leyes para predecir su comportamiento. ll. Los precios tienden de forma espontánea hacia su nivel de equilibrio. Y, en un mercado con perfecta competencia, esto significa que los precios siempre tienden a ser proporcionales con los respectivos costos de producción. (Es decir, si el precio de un producto tiende a ser el quíntuple de otro es porque su costo también es el quíntuple: px Ipy hx I hy en el modelo simple). IlI. Los costos son una medida de los esfuerzos sociales aplicados en la producción. Mientras los precios son los ingresos percibidos en retribución por la aplicación de tales esfuerzos. Por consiguiente, de acuerdo con II, un mercado competitivo tiende, de forma espontánea, a retribuir a los vendedores de los productos en forma proporcional a los esfuerzos aplicados en su producción. (En el ejemplo del modelo simple, el precio de equilibrio de y es 5 veces el de x, porque hylhx = 5)· IV. Si hay competencia perfecta, ningún productor puede establecer precios por fuera del nivel de equilibrio. Pues si en un momento lo lograra, de inmediato se pondría en operación todo el proceso de la sección 3.8.2, anulando su acción. Los productores en competencia deben resignarse, pues, a los precios dados por un proceso impersonal del mercado. v. Los dos descubrimientos anteriores llevaron a FRAN(,:OIS QtJESNAY (1758) ya ADAM SMITH (1776) a una conclusión: un mercado competitivo no requiere controles policivos sobre los precios para evitar abusos de los vendedores e imponer un patrón de justicia económica como el descrito: retribuciones en proporción a los esfuerzos invertidos. VI. También concluyeron que si hay adecuada competencia en el mercado, tales controles, oficiales o policivos, resultaban más bien dañinos. Porque ningún funcionario, por sabio que pudiera ser, está en capacidad de
il/i..'ISIMl.'
en los mcrrado« de bicn.»
conocer a priori los precios competitivos de equilibrio; o precios justos, en la terminología de la Edad Media. Sólo un mercado competitivo está en capacidad de producir tal información. Lo cual ha llevado a algunos economistas notables, corno H;WEK (1985), a declarar que el mercado competitivo es el sistema de información más poderoso y veloz que haya conocido jamás la humanidad.
}. 10. 1
l.
=
3.11
UN
MERCADO
COMPETITIVO COSTOS
MINIMIZA Y PRECIOS
3.1I.I Supóngase una situación inicial de equilibrio px/ hx = pyl hy. Como cada individuo desea maximizar su ingreso por hora trabajada (pxlhx, p. ej.) pero debido a la competencia está incapacitado para manipular el precio de su producto, p», sus esfuerzos son conducidos entonces hacia la disminución del denominador, el costo hx, lo cual sí está dentro de sus posibilidades por medio de controles sobre el desperdicio, mejoras en la organización, nuevos descubrimientos e innovaciones tecnológicas. 3.II.2 Si hx disminuye, con todo lo demás constante, pxlhx aumenta, generando un desequilibrio px Ihx > py Ihy. Y ahora puede volver a correrse el modelo, como en las secciones anteriores. Corno resultado, px disminuye. Y, de esta forma, la búsqueda egoísta del máximo beneficio propio por parte de los productores de x ha conducido, de forma inconsciente, hacia el beneficio de la colectividad, la cual puede disponer de x en formas cada vez más baratas. ASÍ, la imprenta de GUTEMBERG, la producción en serie de FORD o el software de Microsoft beneficiaron no sólo a los productores sino, de manera principal, a la sociedad, llevando el libro, el auto y el computador, que en un momento eran apenas bienes de lujo para los más ricos, hasta las manos de la gran masa de los individuos comunes y corrientes. 3.11.3 Podría inferirse que, en contraprestación, py debió aumentar. Pero los productores de y, como los de todas las mercancías, también se encuentran dentro de la misma dinámica, procurando llevar hy hasta el mínimo posible. Cuando esto ocurre, py también disminuye. Como resultado, el proceso tiende a tomar lugar de forma escalonada, o alternada, pues no todas las innovaciones toman lugar al mismo tiempo en todas las actividades.
.) ,
,1
Fundanient»,
dI!
la aouomia
di!
L« tuana ¡m:isi/JIe en los mercad»: de bienes
II/a¡,{/¡/"
3.11 -4
Con los elementos de este modelo, QUESNAY y SMITHfueron capaces, entonces, de generar una revolución científica: leyes de gravedad en el comportamiento de la sociedad humana, más allá del mundo natural de la física. Y una revolución en la política social (desregulación), la cual continúa en nuestros días. Pero lo más contundente del modelo competitivo parece ser, . como se verá más adelante, la revolución moral que ha impulsado en todas las facetas de la vida social. 3.1 I. 5 Por supuesto, las imperfecciones competitivas en los mercados concretos, y otras fallas a las cuales están expuestos aun los mercados más perfectos, lo cual fue reconocido por SMITHmismo, obligan a una extrema cautela en el tratamiento de cualquier receta simple. Pero esta complejidad creciente hace apasionante el viaje por el modelo del mercado, el cual hasta ahora ha empezado. Y continúa con retos mayores y más interesantes.
py > hx/ hy es consistente con el equilibrio en la situación planteada. En otros términos, si la racionalidad no es homogénea, aun en equilibrio, el precio relativo de x es mayor que su costo relativo, mientras que el precio relativo de y es menor que su costo relativo. Los individuos en y terminan, entonces, subsidiando a los individuos en x. l 12·4 Resultados similares se encuentran si falla la información (los individuos en la actividad y tienen una racionalidad maximizadora pero son desinformados sobre los costos de x), o si falla la fluidez: individuos con plena información y estímulo mercantil enfrentan obstáculos como las fronteras nacionales, prohibiciones legales, o dificultades especiales les impiden la reasignación de sus recursos. Estas dos últimas imperfecciones competitivas son típicas de los mercados con características monopolísticas. 3.13
3.12 EJERCICIOS EN IMPERFECCIONES
EJERCICIOS ¡;-.iSTITlJCIONALES EN LA PRODUCCIÓN
COMPETITIVAS
3.12.1 Correr el modelo con las siguientes condiciones: (px / hx)
> (py/ hy); la
premisa de racionalidad maximizadora es inaplicable para los individuos en la actividad y (santos como SANFRANCISCO, pintores como VAN GOGH,héroes como BOLÍVAR, o científicos como los esposos CURIE);todas las demás premisas se sostienen. 3.12.2 Análisis: los ingresos por hora de trabajo son menores en la actividad y que en la actividad x; la tercera premisa garantiza el conocimiento generalizado de esta situación; y la cuarta premisa garantiza la reasignación de actividad para quienes lo deseen. Pero la falla en la segunda premisa anula el estímulo para tal reasignación. Por consiguiente, la situación no genera un aumento en la cantidad ofrecida de .r; ni una reducción en la cantidad ofrecida de y; ni una disminución en el precio de x; ni un aumento en el precio de y; ni una nivelación de los ingresos por hora de trabajo entre actividades. 3.12.3 Resultado: fallando la segunda premisa, es decir, si algunos individuos aplican una racionalidad distinta a la de guiarse por la maximización de sus ingresos monetarios, el equilibrio de los mercados es consistente con desniveles de ingreso por hora de trabajo. Y los precios de equilibrio no reflejan con precisión los costos de las actividades involucradas. En particular, l)X /
53
(
3.13.1 Supóngase un sistema dominado por el nepotismo, las castas o cualquier otro tipo de círculos exclusivos, mediante los cuales algunos individuos adquieren acceso privilegiado a la información. Entonces, otros pueden permanecer ignorantes ante las posibilidades abiertas por las actividades más rentables, y sólo por esa razón permanecer en actividades peor remuneradas. En consecuencia, la fluidez del proceso puede entrabarse y el logro del equilibrio competitivo imposibilitarse. Y la situación real tornarse todavía más insidiosa si es disfrazada como una de adecuada competencia. 3.13.2 Supóngase un sistema de escuadrones armados que impiden la fluidez de los individuos de y hacia x. Lo cual no es tan hipotético, pues en alguna medida se refleja en la vigilancia sobre las fronteras entre las naciones. ¿Cuál es el impacto? ¿Y si tales fronteras operaran no sólo entre naciones, sino también entre regiones y entre ciudades? ¿Y si desaparecieran todas las fronteras, incluidas las nacionales? 3. 13·3Dos países comparten los mismos medios de comunicación, como la TV satelital. Los cuales estimulan la racionalidad maximizadora, y también la envidia, mediante imágenes e información sobre los individuos prósperos. En cambio, son opuestos en el sistema institucional que facilita la fluidez. Pues, en un país, los individuos en la actividad y no encuentran medios a
I
:
i
j{
FUIliI"lImllos
La
de 1" cumoini« de tncrrad o
su alcance para cambiarse a la producción de x. ¿Cuáles podrían ser las consecuencias en este país? 3.1.3.4 Los individuos eny sienten envidia por la situación de los individuos en x. ¿Q.!.¡éocurriría si, con adecuada información y racionalidad maximizadora, e! despojo violento les resultase más lucrativo o fácil que la competencia a través de la producción? ¿Cuál sería el impacto de instituciones que conviertan al despojo violento en una alternativa más costosa y a la competencia a través de la producción (fluidez) en una alternativa más barata? 3.13.5 A la luz de estos análisis, ¿cuáles serían sus comentarios sobre la siguiente afirmación: "Las restricciones morales pueden reducir los costos de! sistema institucional, pero su eficacia se debilita con el avance de la cultura merdmtil"? Si esto fuera cierto, ¿cuál podría ser la reacción de otras instituciones enfrente de la dinámica victoriosa de la racionalidad mercantil y sus sistemas de comunicación? 3.14
RAC.IONALIDAD, FLUIDEZ
INFORMACiÓN
y
PARA LOS CONSUMIDORES
3-14.1 La racionalidad del máximo beneficio individual tiene dos facetas: 1. Como productores y vendedores, los individuos buscan maximizar su lucro monetario; u. Como sujetos consumidores, buscan maximizar su satisfacción o utilidad subjetiva. El lucro y el hedonismo se funden, pues, como una unidad corporal en los individuos típicos de la cultura mercantil. 3.14.2 Por lo tanto, el mismo proceso histórico que ha garantizado las libertades individuales y la competencia para la producción, las ha extendido también al proceso de consumo. Con e! triunfo de la ética mercantil sobre la medieval no sólo el lucro sino el placer personal, basados incluso en los excesos, dejan de ser considerados como conductas pecaminosas, execrables y condenables. 3.14.3 No es de extrañar, entonces, que la conducta individual seguida en la producción se replique, casi con exactitud, en el consumo: 1. Racionalidad maximizadora del beneficio (satisfacción) individual; n. Libertad de información sobre alternativas posibles a seguir; 1lI. Fluidez, o libertad efectiva para seguir las alternativas elegidas. Como ya se sabe, estos tres elementos conforman un sistema de competencia. Sólo que ahora lo encontramos trabajando en la esfera del consumo.
3.15
EL MODELO
1111l11111/1l'lslb!e
FUNCIONANDO
(IIIIIS
mcrciulo« de
b/l'I/('s
EN EL CONSUMO
Si Ux es la utilidad o satisfacción obtenida por un individuo, en un momento dado, de la última unidad consumida de la mercancía x (la cual suele denominarse utilidad marginal), entonces, Ux / px es la utilidad por cada peso o dólar gastado en esa última unidad de x. Por ejemplo, si el individuo obtuvo 15.000 unidades de utilidad y e! precio de x es $5.000, Ux/ px 3 unidades de utilidad por cada peso o dólar gastado en esa unidad de x. y lo respectivo paray. Digamos, Uy/py 10.000/$2.500 4 unidades por peso o dólar. 3.15.2 Si la información es adecuada, e! individuo no se engaña sobre la verdadera utilidad obtenida de los bienes. Es decir, no puede haber mejor juez que él mismo sobre sus intereses. Por consiguiente, percibirá que en ese momento obtiene mayor utilidad eny que en x por cada unidad de gasto. 3.15.3 La racionalidad maximizadora le indicará que en ese momento su situación es indeseable. Pues no está obteniendo el máximo beneficio posible con su gasto. De hecho, por cada dólar de gasto en x transferido hacia y perdería 3 unidades de utilidad; pero ganaría 4. Por lo tanto, su utilidad total podría aumentar sin cambiar en lo más mínimo su gasto. Bastaría con reasignarlo, gastando menos en x y más en y. 3.15.4 Si la fluidez garantiza tal reasignación, el individuo terminará, entonces, cambiando consumo de x haciay. 3.15.5 Pero los individuos nunca terminan concentrando todo su consumo en un solo bien. En teoría económica, esto se expresa como el principio de la utilidad marginal decreciente: a medida que el consumo de y aumenta, Uy, llamada la utilidad marginal dey, disminuye. Llegará, pues, un momento cuando no vale la pena seguir aumentando el consumo de y, porque Uy/ py se volvería menor que Ux / px. 3.15.6 La reasignación de x hacia y, o viceversa, no finaliza sino hasta cuando se elimine el estímulo para esos cambios (equilibrio). Es decir, hasta cuando no se obtenga ningún beneficio con la reasignación. Y, claro está, esto ocurre cuando la utilidad obtenida por unidad de gasto es idéntica en las dos mercancías. Porque en este caso, al transferir un dólar de una mercancía hacia la otra, la utilidad ganada es exactamente igual a la perdida. En 3.15.1
=
=
=
SS
Fundamaun«
La ma 110 inrisib!« en los mercados de lnencs
de la cconomi« dI.! mercado
otros términos, el máximo beneficio y el equilibrio se alcanzan cuando Ux / px = Uy/ py. Lo cual equivale a: Ux/ Uy = px/ py, para las últimas unidades de consumo observadas en ese momento (cfr. Teorías, "La economía neoclásica. La utilidad marginal y el equilibrio del consumidor"). 3. r6
EJERCICIOS
INSTITUCIONALES
57
mayor razón, en el caso del montañismo, de la matemática, la ciencia, el arte, la música clásica, el altruismo o la santidad. ¿Qué relación tiene esto con la información y la libertad de elección de los consumidores? ¿Y con la influencia de unos medios de comunicación financiados por los vendedores de productos comunes?
EN EL CONSUMO
3. I7 IMPACTOS
j.ró.r Si los vendedores pudiesen falsear con impunidad, o en forma poco costosa, la información sobre contenidos, calidades y efectos de los productos, ¿cuál sería el resultado del modelo sobre el equilibrio? ¿Podrían los consumidores llegar a la conclusión de que es conveniente financiar con parte de sus ingresos un sistema de normas y sanciones? ¿Cuál sería la condición necesaria para una respuesta afirmativa y una negativa? 3.I6.2 ¿Cuáles efectos predice el modelo, si se imponen restricciones sobre el tipo de publicaciones y telecomunicaciones accesibles a los consumidores? ¿Podría derivarse una respuesta diferente para los consumidores infantiles? ¿Por qué? 3.r6.3 Si se restringe la fluidez en el consumo, es decir, se recorta la libertad de elección de los consumidores, impidiéndoles, por ejemplo, transferir gasto de y hacia x, se disminuye el nivel de satisfacción que pueden obtener con un gasto dado. ¿Por qué? ¿Cuál sería la predicción del modelo si la mayor restricción electiva implica un mayor ingreso para gastar, mientras la mayor libertad de elección implica un menor ingreso? 3.r6-4 Formule comentarios ante la siguiente afirmación: "El consumo de productos es muy importante para la satisfacción de los individuos. Como también la seguridad, la confianza en el futuro, el sentido de propiedad de riquezas no consumidas, el status social, la dignidad, la estima personal, la justicia y otros factores. Por consiguiente, un modelo de consumidores racionales es apenas uno de los elementos, aunque muy importante, en el análisis del bienestar". 3.16.5 Algunos bienes superiores no pueden ser disfrutados sino después de fuertes inversiones por parte de los individuos. Por ejemplo, para disfrutar un problema de ajedrez se requiere entrenamiento previo. Y, con
DEL
CONSUMO
SOBRE
Y LA ASIGNACIÓN
LOS
PRECIOS
DE RECURSOS
3. I7· r Si de forma súbita x se pone de moda, mientras y pasa a considerarse de mal gusto, se generan una escasez y una abundancia respectivas. Por consiguiente, px / py aumenta. 3.17.2 Pero, si px/ py > hx / hy los precios resultantes no serán de equilibrio. Yse desencadenará desde el comienzo todo el proceso de la sección 3.8. 3.17.3 El primer impacto de las preferencias de los consumidores es, entonces, transitorio. Y sobre los precios de desequilibrio. 3.17-4 Sin embargo, este impacto cambia la asignación de recursos, estimulando la producción de x y desestimulando la de y. Si como resultado de esta producción más masiva de x y menos masiva de y los costos por unidad se alteran, es decir, hx / hy se modifica, entonces los precios de equilibrio, proporcionales a los costos, sufrirán también tal impacto. Si los costos no se alteran, los precios de equilibrio no pueden sufrir modificación alguna. 3.I7.5 En síntesis, en un mercado competitivo, mediante los estímulos y desestímulos sobre los precios de desequilibrio, las cantidades producidas de los bienes se ajustan a las preferencias de los consumidores. Pero los precios siguen obedeciendo a la ley de la gravedad de los costos de producción. Sólo si éstos cambian, los precios de equilibrio cambian. 3.I8 EQUILIBRIO
INTEGRACIÓN, GENERAL
EFICIENCIA
Y
EN EL MODELO
3.18.1 De acuerdo con los resultados anteriores, cada uno de los consumidores alcanza el equilibrio cuando Ux / Uy = px / py. y todos los vendedores lo
{
(
!
i I
s;)
FUlfdaJ/lCUlOS
de fa
cconnniia
de iucrcudo
=
alcanzan cuando hx / hy px / py. Por consiguiente, el equilibrio simultáneo, tanto por el lado del consumo como por el lado de la producción, se expresa en la siguiente condición iategradora: Ux/ Uy = px/
py = hx/ hy
3.18.2 El equilibrio integral, hacia e! cual tiende un mercado competitivo de forma espontánea, implica, entonces, que todos los consumidores y todos los vendedores obtienen el máximo beneficio derivable de sus recursos propios y de las libertades individuales suministradas por el sistema institucional. 3.18.3 Un individuo rico obtiene el máximo beneficio posible con muchos recursos. y un individuo pobre obtiene el máximo beneficio posible con pocos recursos. La condición integradora nada establece, entonces, en cuanto al grado de equidad en la distribución de los recursos, de los ingresos ni de! bienestar. En otras palabras, los máximos del equilibrio competitivo son compatibles con cualquier grado de equidad o desigualdad en la distribución de los recursos. 3.18.4 Si la igualdad no se cumpliera, en alguno de sus lados, por lo menos algún individuo, como consumidor o como vendedor, estaría en capacidad de mejorar su situación, reasignando sus propios recursos (esfuerzos o gastos) de y hacia x, o viceversa, sin quitarle recursos a cualquier otro individuo. Pero esto es imposible cuando la igualdad se cumple, porque todo el mundo está obteniendo el máximo beneficio posible de sus propios recursos. Suele decirse por eso que la condición de equilibrio es también una condición de eficiencia. 3.18.5 En forma inmediata, el modelo es generalizable a cualquier número n de mercancías, como: UI/UZ
= pi /pz = hr Zhz; UzJU} = P2/P3 = ha/hj
... U(n-I)/Un
= pm-rj/pn = h(n-I)/hn
para cualquier número de vendedores y de consumidores. Esto permite un asomo al mundo del equilibrio general, en el cual se recogen las interconexiones entre todos los mercados: 1, 2, 3... n.
3·
=
=
=
=
=
=
=
=
=
=
I9
PROBLEMAS
1. Si hx 6; hy 2; px $12.000; Py $6.000; en una economía mercantil simple perfectamente competitiva (donde h representa e! costo de producir una unidad de! respectivo bien, en horas de trabajo, y p representa e! respectivo precio por unidad), entonces: a. Los precios y la asignación de recursos se encuentran en su nivel de equilibrio. b. El precio de x está por encima de su nivel de equilibrio, y existe un estímulo para reasignar recursos de la producción de y hacia la de x. c. El precio de y está por encima de su nivel de equilibrio, y existe un estímulo para reasignar recursos de la producción de x hacia la dey. d. El precio de y está por debajo de su nivel de equilibrio, y existe un estímulo para reasignar recursos de la producción de x hacia la de y. 2. Si hx 4; hy 2; P,'C $8.000; py $2.000; en una economía mercantil simple perfectamente competitiva (donde h representa el costo de producir una unidad del respectivo bien, en horas de trabajo, y p representa el respectivo precio por unidad), entonces: a. Los precios y la asignación de recursos se encuentran en su nivel de equilibrio. b. El precio de x está por encima de su nivel de equilibrio, y existe un estímulo para reasignar recursos de la producción de y hacia la de x. c. El precio de y está por encima de su nivel de equilibrio, y existe un estímulo para reasignar recursos de la producción de x hacia la de y. d. El precio de y está por debajo de su nivel de equilibrio, y existe un estímulo para reasignar recursos de la producción de x hacia la de y.
=
=
3· Si hx 4; hy 8; px $8.000; py $8.000; entonces: a. px aumentará si no hay fallas en la información, la racionalidad ni la movilidad. b. py aumentará aunque falte el principio de racionalidad, siempre y cuando no fallen la información ni la movilidad.
')0
Fundamentos
de la ctunumia dc
II/C((II,1 sy, donde sx es el salario por hora en una actividad x. !l. con información adecuada, la situación es conocida por los trabajadores empleados en y. 1Il. La racionalidad maximizadora deingresos hace más atractivo el empleo enxqueeny. N. La fluidez garantiza el traslado de la oferta de trabajadores dey hacia x. v. Con una mayor cantidad ofrecida en x, el salario en esta actividad cae, y con la escasez en y el salario aumenta en esta actividad. VI. En síntesis: Si sx > sy, es decir, si sx] sy > 1, entonces sxl5y disminuye. Si s» < 5X, es decir, sisxlsy < 1, entonces sxl sy aumenta. Si sx = sy, es decir, si sx Isy = 1, entonces 5XI5y está en equilibrio. 4.8
EJERCICIOS
SOBRE
EL MERCADO
LABORAL
4.8.r Suponga un salario rural menor que el urbano, en un contexto de pobres comunicaciones, sin energía eléctrica en el campo, ni radios, ni televisores, malas vías de comunicación y alto analfabetismo, como en Colombia antes de 1955. De pronto, se inventa el transistor y se populariza el radio de pilas. Después mejoran la educación y e! transporte, llega la electricidad, la televisión y abundantes publicaciones. ¿Cuál sería el efecto? ¿Cuáles elementos entran en la cadena explicativa?¿Serían eficaces las admoniciones para convencer a la gente de no causar el efecto? ¿Por qué? 4.8.2 Ilustre con una gráfica las conclusiones del punto VI de la sección 4·7· 4.8.3 La Unión Europea ha eliminado las visas para el cruce de fronteras nacionales entre sus países miembros. En contraste, a pesar del Tratado de Libre Comercio, Estados Cuidas ha aumentado las medidas policivas en la
desarrolladl!
frontera, sobre los potenciales inmigrantes mexicanos. ¿Qué diferencias cabe esperar en los efectos de estos dos modelos de integración económica? Además de las normas legales, ¿cuáles otros factores podrían tener efectos sobre la movilidad en los mercados laborales? 4.9
MERCADOS
LABORALES
CON
CAPITAL
HUMANO
4-9.1 Si se toman en cuenta las inversiones de las personas para mejorar su calificación profesional, con miras a obtener mayores ingresos de la venta de sus servicios laborales, es decir, con e! objetivo de obtener y maximizar un beneficio económico, se elimina la premisa de cero capital humano y el modelo avanza un paso más en complejidad. 4-9.2 Si la racionalidad maximizadora opera, las personas sólo invierten en mejorar su calificación si obtienen como mínimo una tasa de beneficio normal. De otra forma, obtendrían mejores resultados colocando sus inversiones en otras alternativas, como depósitos de ahorro en e! sector financiero, compras de bonos o de acciones, o de finca raíz para lograr una renta. 4-9·3 Los salarios, o precios de los servicios laborales, están compuestos, entonces, por las siguientes partes: 1. Una ganancia o rendimiento sobre el capital humano invertido (análogo a los intereses devengados por una inversión financiera, como un depósito de ahorro); 11. La recuperación paulatina de la inversión realizada (la devolución del depósito en la analogía); !ll. La remuneración pura al trabajo, o como decía ADAMSMITH,el pago por e! sacrificio de libertad, felicidad y comodidad que implica poner el propio trabajo bajo el mandato de otra persona (costo en e! cual no incurre el depositante de! ahorro en la analogía); IV. Rentas especiales por atributos personales surgidos de factores distintos a las inversiones en capital humano. Los cuales pueden observarse en muchas personas, pero son muy notables en algunos deportistas, estrellas del espectáculo y artistas. 4.9.4 En otros términos, dejando de lado por el momento las rentas diferenciales, el salario anual de cualquier empleado es w = sH + gI( + k. Donde s es la remuneración pura por hora de trabajo; H es el número de horas trabajadas al año; g es la tasa anual de ganancia sobre la inversión; K es su inversión total en capital humano (depósito); k es la recuperación anual de la inversión
7r
72
Fundamenta,
de la ctuncmia de
iV1odelo de mercado desarrollado
IIlI'rUl,1"
(devolución de una parte, anual, del depósito). En contraste, bajo la premisa de nulo capital humano: w sH. 4.9.5 En consecuencia, cuando las inversiones en capital humano son positivas, los salarios pueden ser tan diferentes entre sí como la formación de las personas que los devengan, Pero obedecen a un centro de gravedad, pues existen niveles de equilibrio parag y para s.
=
4.10
EJERCICIOS
SOBRE
EL CAPITAL
HUMANO
4.10.1 ¿Podría suministrar una hipótesis para explicar por qué, otras cosas iguales, un graduado de Ph.D.. recibe salarios mayores que uno de magíster, éste que uno de profesional ordinario, éste que uno de bachiller, éste que uno de sólo primaria? 4.10.2 La tasa real de interés, o de rentabilidad sobre inversiones financieras, es del 2% anual en Japón y Alemania, el 4% en Estados Unidos y el IO% en Colombia. Al mismo tiempo, en este último país el salario de una persona con grado universitario puede ser seis o más veces el de un trabajador raso, mientras en uno de esos países desarrollados podría ser apenas el doble. ¿Existe alguna relación entre estos dos conjuntos de datos? ¿Por qué? 4.11
EN LOS
MERCADOS
FINANCIEROS
SE TRANSAN
ACCIONES
4- 11.1 Las empresas modernas suelen financiar sus necesidades de capital mediante dos instrumentos básicos: acciones y bonos. Una acción es un título de propiedad sobre una fracción del valor de una empresa. Este título es transable en bolsas de valores. Y genera una renta financiera, con dos componentes: u: las utilidades anuales por acción distribuidas por la empresa; v: la valorización de p (del precio de la acción).Por ejemplo, para 1999,una empresa distribuyó US$IOO millones de utilidades entre 10 millones de acciones; y en ese año el precio de cada acción aumentó de US$75 a US$80. La tasa de beneficio sobre cada acción fue, entonces: (US$ro + US$,)/US$75 = 0,2 == 20%. 4.11.2 El coeficiente pl u, o price-earnings ratio, US$80/US$10 8 en el ejemplo, es fundamental en el análisis de los mercados financieros. Pues se
=
73
considera que no puede, de forma indefinida, mantener su desviación de cierto nivel normal. Por ejemplo, cuando pl u pasa de 16, entonces ul p cae por debajo de 0,0625 o 6,25%. Es decir, las utilidades distribuidas por la empresa empiezan a arrojar una rentabilidad menor que la tasa de interés en Estados Unidos. 4·11.3 Claro está, cuando el público se concentra sobre las expectativas de utilidades futuras, más que sobre las presentes, como en el caso de nuevas empresas prometedoras, pl u puede alcanzar valores asombrosos, como 1.000 o más. Esto ocurrió con las empresas vinculadas a internet al finalizar el milenio. En este caso la rentabilidad de la acción depende sólo del aumento de su precio, vi p. ASÍ,si el público cree que p va a aumentar, incrementa la demanda por la acción, lo cual aumenta p. Y genera una espiral especulativa, que puede tornarse inestable. Porque, si cambian las expectativas, la espiral se devuelve en el otro sentido. 4.12
LOS
BONOS
EN LOS
TAMBIÉN
MERCADOS
SE TRANSAN FINANCIEROS
4.12.1 Un bono es un título de propiedad sobre una parte de un capital puesto a disposición de una empresa, bajo la modalidad de préstamo. Ejemplo: una empresa emite 2.000 bonos por un valor global de US$IO millones, o sea, a US$5.000 cada uno. Se compromete a redimirlos, o cambiarlos por dinero, al término de 1 año. Ya retribuir con un interés anual de US$500 a cada bono. Por consiguiente, vende cada bono, que tiene un valor nominal de US$S.ooo, en sólo $4-500. Y, en un año, lo recompra en US$5.000. 4.12.2 La tasa de interés implícita en esa operación de crédito fue US$500/US$4-500 = O,1II1 II,II%. Y, en contraste con las acciones, el bono es un título de renta fija, pues su rendimiento es US$500 sin importar si la empresa obtiene utilidades buenas, malas, o aun pérdidas. + 12·3 Sin embargo, los poseedores de bonos también pueden negociarlos en los mercados financieros. Ejemplo: el poseedor de un bono logra revenderlo en USh.60o durante el mismo día. El nuevo poseedor tendrá, pues, un rendimiento de US$400, lo cual equivale a una tasa de interés de 400/4.600 0,087, o sea 8,7 % anual. Al subir el precio de
=
=
(
Flflldlll)Jt'lllm;
de la rcotunniu dl'
!IlCfCt/¡!O
mercado del bono, su tasa de interés implícita ha, entonces, disminuido. Existe, por lo tanto, una relación inversa entre los precios de los bonos y su tasa de interés. 4.13 EN
LA
TASA
SENTIDO
DE
INTERÉS
DIRECTO
BRUTA CON
EL
VARÍA RIESGO
4-13.1 Distintos bonos, con un valor nominal idéntico, pueden tener precios de mercado diferentes, si sus condiciones de riesgo difieren. Esto se expresa, claro está, en diversas tasas de interés implícitas. Por ejemplo, en Estados Unidos, el 10% anual para bonos emitidos por empresas sin mucha tradición ni fortaleza comercial, ojunk bonds; el 8% en el caso de corporaciones muy sólidas y conocidas; y e16% para bonos de la Tesorería de Estados Unidos. 4-13.2 Puede considerarse como tasa de interés pura la más aproximada al caso de riesgo cero (Tesorería). Y el diferencial spread con las otras tasas, interpretarse como el costo de un seguro por el riesgo (4% anual parajunk; 2% para corporaciones). Es decir, la tasa de interés pura más la prima por riesgo es igual a la respectiva tasa bruta de interés. 4.14DE
LOS
LOS BONOS
GRADOS TAMBIÉN
DE
MADURACIÓN PAGAN
PRIM.A
4.14.1 Normalmente, aunque el riesgo sea idéntico (bonos de la Tesorería de Estados Unidos, p. ej.), la tasa bruta de interés sobre bonos redimibles en el largo plazo es mayor que sobre bonos redimibles en plazos cortos (7% anual a 30 años; 6% anual a 5 años). Esto implica que se paga otra prima por la preferencia sobre la liquidez (r% en el ejemplo). Por consiguiente, al considerar la tasa de interés pura sobre el capital, también podría descontarse esta prima. 4. I4.2 No obstante, bajo expectativas de crisis tal relación normal, conocida como yield curve, tiende a desaparecer. Por ejemplo, en Estados Unidos, entre octubre de 1998 y enero de 1999 la diferencia, o spread, entre la tasa anual de interés para bonos de la Tesorería a 10 años y a 3 meses se redujo de 1,6 puntos porcentuales a cero. Y,en ocasiones, la tasa de corto plazo puede hacerse mayor que la de largo plazo, con spread negativo. De hecho, éste es considerado como uno de los mejores indicadores para predecir situaciones de crisis.
4.15
EL
MODELO
OPERA
EN
LOS
MERCADOS
FINANCIEROS
1. Según la racionalidad maximizadora, cualquier capital es asignado a una actividad, x oy, sólo si su rentabilidad es por lo menos igual a la tasa de interés pura, i. Por eso, ésta suele considerarse como "el costo de oportunidad del capital". Es decir, lo que se perdería por no utilizar la oportunidad de colocarlo en bonos de riesgo próximo a cero. Il. La información sobre i, y la fluidez de cualquier capital hacia la asignación que permite obtener i, como la compra de un bono o un depósito de ahorros, están abiertas con un costo ínfimo al público. Esto, junto con la ra- . cionalidad maximizadora, pone a i en posición competitiva con la rentabilidad de los capitales en cualesquiera otras asignaciones, x o y. IlI. Si, después de descontadas las primas por riesgo y maduración, o spread normal, se observa gx > i: existiría un estímulo para solicitar capitales en préstamo, pues después de pagar sus intereses quedaría un residuo positivo. Por lo tanto, la demanda de préstamos aumentaría, y seguiría aumentando mientras este diferencial persista. IV. Este aumento en la demanda por préstamos hace aumentar i (y,con la mayor inversión, tiende a deprimir gx). Pero ino podría permanecer por encima de gx. Pues arrojaría pérdidas para los inversionistas en x, forzando una caída en la demanda por préstamos. Lo cual induciría una disminución en i (y un aumento en gx). v. En síntesis: Si gx / i > 1, entonces gx / i disminuye. Si gx / i < 1, entonces gx / iaumenta. Si gx / i = 1, entonces gx / i encuentra su nivel de equilibrio, donde gx representa la tasa de rentabilidad de cualquier otra inversión. VI. Por consiguiente, en equilibrio: gx/ i 1; o, lo que es lo mismo, gx = i. Es decir, la tasa de ganancia competitiva tiende hacia la tasa pura de interés (después de descontadas las primas por riesgo y maduración en las inversiones comparadas). Y por ello, suele denominarse como tasa de ganancia normal, ordinaria o natural.
=
¡6
FUlldalflmtos
de la economia de mercado
Modelo de mercado desarrollado
2%. (El riesgo de la empresa paga una prima sobre los papeles del tesoro). ¿Cuál es la tendencia futura del precio de tales acciones? ¿Cuál podría ser el precio de equilibrio de las acciones? 4·16·4 Ahora, la empresa es muy innovadora, dentro de una industria futurista, como internet. Con los mismos datos, ¿cuáles serían las tendencias esperadas? ¿Cuáles son las diferencias fundamentales en el análisis?
GRÁFICA 4.15
gxJi
Sigx/i>
1 ""gx/i
¡
~ exl ey; c'x] cy > pxl py; pyl cy > pxl ex. IV. Puesto que: py/¡,'y I + gy;pxl ex I + g'x; entonces 1 + g'y > 1 + g'x; gy > g'x. Donde gy, g'x son las tasas de ganancia cuando se establece el impuesto. Es decír, se genera una situación de desequilibrio. v. La información." la racionalidad maximizadora y la fluidez entran, entonces, en acción. En consecuencia, se reasignan recursos de x hacia y, dismi-
=
=
=
=
=
1111.;/11
y los sncrciulu« politia«
12,;
nuye la oferta de x mientras aumenta la de y, px aumenta mientras py disminuye, hasta cuando las tasas de beneficio vuelvan a su nivel de equilibrio, VI. En el nuevo equilibrio: g 'x = g:V;P 'x I P:v = c'x( 1 + g 'x)1 c:v( 1 + g)J) e ',.,..1e'y, Es decir, p 'xl p y> pxl py, VII. Los precios relativos y las ofertas han sido, pues, alterados por el impacto del impuesto indirecto, En conclusión, la producción de x se desestimuló y su precio relativo aumentó, Mientras la producción de y se estimuló y su precio relativo disminuyó. VIII. Los impactos mediatos, más complejos, no han sido considerados por el momento. Por ejemplo, si disminuyen los precios de las materias primas para la producción de televisores, el precio final de estos sufre el impacto de fuerzas contrarias. Pero este análisis requiere el empleo de un modelo de equilibrio general, como se verá más adelante. 7.5-4 Si el impuesto establecido es directo, digamos sobre la renta, no es posible escapar de su obligación abandonando la venta de televisores y ocupándose en otra actividad. Pues recae sobre la renta en cualquier actividad. Por consiguiente, no hay estímulos para la reasignación de recursos, ni para la modificación de ofertas, ni para el cambio de los precios de equilibrio. Con respecto a estas variables, los impactos inmediatos serían, entonces, neutra, les. Sin embargo, podria haber otros impactos inmediatos, mediante cambios en lasdemandas.Como en el caso anterior, este análisis requiere modelos más complejos.
=
7.6
EJERCICIOS
EN ANALISIS
DE LOS
IMPUESTOS
7.6.I Un subsidio puede considerarse como un impuesto con signo 'negativo. Corra el modelo y establezca sus conclusiones, si en vez de un impuesto indirecto ix se establece un subsidio indirecto -ix sobre cada unidad vendida de r. 7.6.2 De acuerdo con las conclusiones de las secciones 7.5.3 VII, 7.6.I, 7.2. I Y 7. I.3, ¿cómo podrían utilizarse los impuestos y subsidios indirectos para corregir externalidades como el deterioro ambiental y la deficiencia de bienes culturales? 7.6.3 Corra el modelo y establezca sus conclusiones, si: a. Se establece un impuesto indirecto para todos los bienes sin excepción; b. El impuesto es
12-4-
Fllnt!allJefl/os
[e
la
('(OJl(jI1¡/í/
de merau!»
U Estado, 1" cronomia IIII.rta.J' los mercados
el 16% sobre e! precio unitario de cada bien. Contraste los resultados con los del caso de la sección 7.5.3 y con los de los impuestos directos de la sección 7·5-4- ¿Quedaría alguna distinción entre los impactos de los impuestos indirectos y los indirectos? 7.6.4 Desarrolle e! ejercicio anterior para el caso de grados de monopolio positivos, con el modelo de la sección S.S. 7·7
LOS
IMPUESTOS
DIRECTOS
SUELEN
Y LOS
SER
INDIRECTOS
PROGRESIVOS REGRESIVOS
7.7.1 Desde el punto de vista de la equidad, los impuestos se clasifican en progresivos, proporcionales y regresivos, de acuerdo con su peso porcentual en los ingresos de las personas. 7-7.2 Un impuesto es progresivo cuando su porcentaje aumenta a medida que crecen los ingresos de las personas. Por ejemplo, el impuesto sobre la renta suele ser progresivo, como muestra la siguiente situación, para una familia, según el sistema impositivo de Estados Unidos en 1993. Renta anual US$ Tarifa media Impuesto US$
20.000
¡% 200
1.000.000
100.000
250.000
16%
24%
32%
16.000
60.000
320.000
10.000.000
34% 3-400.000
7·7.3 La tasa marginal impositiva mide el porcentaje de impuesto por cada dólar adicional de ingreso. Por ejemplo, cuando la renta pasa de 250.000 a 1.000.000, el ingreso adicional es de US$750.ooo. Yel impuesto adicional es: 320.000 60.000 260.000. Entonces, la tasa marginal del impuesto, entre estos dos niveles de ingreso, es 260.000 / 750.000 0,347 34,7%. Mientras la tasa media de! impuesto para ingresos de un millón es: 320.000/ 1.000.000 0,32 32%. 7.7.4 Un impuesto es proporcional cuando su porcentaje es constante a medida que aumentan los ingresos de las personas. Por ejemplo, los impuestos sobre las nóminas, destinados en forma usual a la seguridad social, tienen una tarifa porcentual constante, no importa el nivel salarial del empleado ni el nivel de utilidades de la empresa. Si la tarifa es el 10%, el impuesto ascenderá
=
=
=
=
=
políticos
a US$3.000 sobre un salario anual de US$30.000, y a US$6.ooo sobre un salario de US$6o.00o. En este caso, la tasa marginal impositiva es constante y es igual a la tasa media. 7.7.5 Un impuesto es regresivo cuando su porcentaje disminuye a medida que aumentan los ingresos de las personas. Por ejemplo, los impuestos sobre los consumos, y las ventas en general, incluyendo IVA, o impuestos al valor agregado. Si su tarifa fuese e! 16% sobre el precio de un vestido que cuesta US$100, entonces el valor del impuesto sería US$16. Lo cual equivaldría al 16% del ingreso de una persona que devenga US$100 diarios. Ya1 32% del ingreso de una persona que devenga US$so diarios. 7.8
LA
REGlíLACIÓN DENTRO
DE
ESTATAL LOS
MERCADOS
SE
CONFIGURA POLÍTICOS
7.8.1 Cuando la cultura mercantil penetra todas las relaciones humanas, los políticos pueden ser considerados como empresarios maximizadores de su propio interés. Como cualquier vendedor, en vez de individuos excepcionales sacrificados en aras del interés público. y sus electores y patrocinadores, como sus clientes, quienes eligen, como en cualquier supermercado, entre las alternativas ofrecidas por los empresarios. De acuerdo con sus preferencias, sus intereses, sus recursos y la influencia de los medios de comunicación. 7.8.2 Dentro de tal contexto, la política podría analizarse como un mercado porque involucra un proceso de intercambios voluntarios entre empresarios y sus clientes. Aquellos reciben votos, dinero y otros recursos con los cuales pueden promover su propio beneficio. Ofrecen en cambio leyes, normas, reglamentaciones, excepciones, influencia, subsidios o, en general, otros medios para el beneficio de sus clientes. 7.8.3 La demanda por regulación estatal surge no sólo de la masa amorfa de electores, sino de poderosos grupos organizados, con intereses especiales en subsidios, controles para la entrada de competidores, desestímulos para las actividades sustitutivas, estímulos para las complementarias, influencia sobre los precios no paramétricos y contratos públicos. 7.8-4 La oferta de regulación es generada por los partidos políticos, cuya producción es permanente, no sólo durante los períodos electorales. E
125
[l(¡
""JlU/l/lIlmloS
de
/1/ canunni«
L'I Eslado. la economia
de mcranl«
implica costos de operación, de competencia, de mantenimiento de la organización y de expansión. Parte de estos costos son cubiertos mediante la colocación de miembros de los partidos en la nómina oficial. Y otra parte, cargando un precio por los servicios producidos para los grupos demandantes, el cual se desdobla en votos y en recursos. Como contribuciones en dinero, servicios, instalaciones, comunicaciones, propaganda, recolección de fondos, colocación de miembros de los partidos en las nóminas de las empresas y pagos de éstas a los políticos bajo la forma de honorarios por otros servicios profesionales. 7.8.5 Este enfoque de la política, utilizado en las.teorías de la economía constitucional, public thoice, regulación y rent seeking, no niega la existencia de algunas motivaciones altruistas. Pero éstas no aparecen como una fuerza determinante, o al menos significativamente atenuante, ante la complejidad de las tensiones del individuo. Porque su propósito es destacar que, dentro de una cultura de mercado, el problema principal con las ilusiones románticas sobre los gobiernos y sobre los políticos es que descarrían a la sociedad en la búsqueda de sus verdaderas soluciones.
IV.Evasión de cumplimiento. Aun si se demostrara la violación posterior de las promesas electorales, resulta en extremo difícil hacerlas cumplir. v. Inadecuada información de los competidores potenciales. Debido al carácter clandestino de la política como empresa lucrativa, para las personas fuera de esta actividad resulta difícil conocer sus verdaderos costos, beneficios y rentabilidad. VI.Exclusión de alternativas. La política se desenvuelve dentro del ejercicio del poder. Y este puede ser usado para excluir o privilegiar alternativas de elección. VII.Monopolio de servicios y precios forzosos. Muchos de los servicios ofrecidos por el Estado no tienen competencia ni un precio explícito, sino implícito. Es decir, el resultante de dividir los impuestos gastados por la cantidad del servicio respectivo. Pero aquellos son forzosos. 7.10
La maximizacién espontánea de beneficioscolectivos, mediante la maximización del beneficio personal de los empresarios, tropieza en las actividades políticas con distorsiones más intensas que en otros mercados. Por las siguientes razones: 1. Mayor costo de la información para los electores. Pues, para cualquier consumidor, resulta más difícil el conocimiento idóneo de los programas políticos de los dirigentes y de sus impactos futuros que, digamos, de la clase de mermelada que más le conviene. n. Mayor costo de la información para los políticos. Porque 'los problemas sociales, sus soluciones y las multitudes de gente requiriéndolas conforman una materia compleja, casi siempre llena de contradicciones. 1Il. Contratos difusos. Como en los romances, resulta difícil precisar el significado y alcance de las promesas expresadas durante el cortejo.
7.9.1
LAS INTERVENCIONES POLÍTICAS TAMBIÉN PUEDEN FALLAR ...-....
"
:-.
No resulta extraño, entonce~,.quelasacGionespolíticas justificadas como correctivos de las fallas de los mercados p'lledan presentar, a su vez, fallas. Ya sea por distorsiones de intereses especiales; por costos alterados para alimentar lucros clandestinos; por indolencia sobre los intereses y recursos públicos; o por simples equivocaciones de buena fe. Entre estas suele citarse la denominada "inconsistencia temporal de la política", según la cual el gobierno puede generar inestabilidades con sus propios choques políticos, monetarios y fiscales, cuando interviene sobre el mercado (cfr. Teorías, "Economía keynesiana, la reacción ofertista", "Economía poskeynesiana", "Curva de Phillips", "Expectativas racionales"). 7.10.2 Las reacciones contra estas fallas políticas van desde los sueños románticos con líderes sabiosy altruistas, pasando por recomendaciones para mejorar la burocracia, hasta lasradicalizacionessobre privatizaciónde los serviciosestatales. Al respecto, el denominado teorema de COASE,formalizado sobre las contribuciones de este autor por STIGLER,ha desempeñado un papel protagónico. 7.10.3 En términos generales, establece que, mediante la negociación privada, los individuos pueden resolver de forma óptima los problemas causados
7.10.1
7.9 LOS MERCADOS POLÍTICOS PRESENTAN D 1HC U LT A D ES ESP EC1 ALES
nustu; lo.' mcruulus ¡)(I/ioms
1
Z¡
I2S
Fundamcmo«
U Estudu. la cconomi« mixtu l' los mercados polüicos
d!.'lu cantomm de mcraula
por las externalidades, siempre y cuando los derechos de propiedad estén bien definidos. Es decir, los beneficios y costos sociales no reflejados en los beneficios y costos privados del mercado, como los del ruido, e! servicio de faros marítimos o la contaminación, podrían ser distribuidos de manera óptima entre los individuos mediante procesos de negociación autónoma entre ellos mismos. Sobre tal base, el supuesto general de que toda falla observada en el mercado constituye un argumento conclusivo en favor de la intervención correctiva del Estado queda cuestionado. Y cedería su lugar-a un enfoque que desplaza las soluciones hacia la iniciativa privada. UN GRADO DE INTERVENCIÓN ESTATAL PERMANECE IRREDUCTIBLE
129
7.11.3 Además, debe considerarse lo siguiente: l. Algunos de los bienes descritos en la sección 6.5.5 deben ser suministrados o garantizados por la función pública; Il. No existe una fórmula rígida para prejuzgar la conveniencia de las acciones públicas. Cada caso específico demanda su propia evaluación, tomando en consideración sus impactos de equidad y eficiencia, y IlI.El poder generado, de forma espontánea, por los mercados debe ser compatibilizado con las instituciones y la estructura de! poder político en la sociedad. 7.12
LAS INSTITUCIONES ANTE LAS FALLAS DE LOS MERCADOS POLÍTICOS
7.11
La generalidad del teorema de CO_\SEha sucumbido, sin embargo, ante las siguientes críticas: l. No existe garantía de que el resultado de las negociaciones privadas sea óptimo, aun si la negociación toma lugar sólo entre dos individuos. n. Cuando el número de individuos contratantes aumenta hasta un puñado, los resultados son imprevisibles. 111. En el caso de grandes grupos, o externalidades inagotables, la solución privada resulta prácticamente inalcanzable. IV.La contribución fundamental de COASEha sido la introducción de los costos de transacción en el análisis de los mercados, Así, cuando este factor es tomado en consideración, el cuadro emergente sobre la función pública resulta contrario del dibujado por un teorema en e! cual se supone que el costo de las transacciones es cero. No resulta, por lo tanto, gratuito que COASEhaya sentido la necesidad de aclarar que no le corresponde la paternidad del teore-ma que lleva su nombre, y de proceder, sobre esa base, a una delimitación de campos con STlGLER. 'l- Ir ,2 Las fallas políticas no justifican, por sí mismas, las fallas de los demás mercados. Algún tipo de corrección es, pues, deseable. Y si no existen acciones libres de fallas, habría que evaluar cuál de los costos es mayor. Si el de la falla de la acción política, o e! de la persistencia de las fallas sin ningún tipo de corrección en los demás mercados. 7.1 1.1
7·12. I Desde los análisis de BENTHAM, en el siglo XVIII(cfr. Teorías, "Bentham"), el diseño de las instituciones ha sido propuesto como la alternativa realista, enfrente de las motivaciones lucrativas de los políticos y demás personas investidas con poderes públicos. Pues no parecería prudente montar los destinos de la sociedad sobre un supuesto altruismo de individuos que, como los demás, son educados, condicionados y motivados por la cultura mercantil. Y a ello debe agregarse la volubilidad humana, en particular cuando se encuentra con fuertes tentaciones. Por estas razones, la fórmula ofrecida por BENTHAM era tajante: la prudencia ordena suponer que todo individuo puede ser un pícaro. Y el único diseño adecuado de las instituciones es el que parte de esa base. Si, en realidad, algún individuo excepcional apareciese, tanto mejor, sobre esas instituciones. Pero la suerte de la sociedad no debe ser abandonada a la posibilidad de tan excepcionales azares subjetivos. 7.12.2 Tal planteamiento conduce a un interesante juego: el móvil de lucro puede considerarse como una fuerza invariable que lanza una pelota siempre hacia el mismo objetivo. Y las instituciones como un muro recibiendo el impacto. Sería posible, entonces, mediante graduaciones de la posición del muro, lograr rebotes de la pelota hacia un objetivo deseado. Y, de hecho, aparte de los esfuerzos de algunas legislaciones realistas en ese sentido, las teorías de juegos, de las instituciones y de las relaciones agente (lanzador de la pelota)-principal (posicionador del muro) buscan avanzar en ese propósito. 7.12.3 Puede ser que e! rebote perfecto nunca se alcance. Entre otras cosas, por la posibilidad de que en la política, como entre las parejas, el resul-
(
tado óptimo exija, además, alguna dosis de romance. Pero aproximaciones sucesivas de la posición de! muro podrían reducir los costos de la acción política, para mejor justificarla ante los costos ocasionados por las fallas de los demás mercados. 7.13
PROBLEMAS
1. Con respecto a los precios y la reasignación de recursos, la relación entre impuestos directos e indirectos es: a. Un impuesto indirecto no puede e!udirse (evadirse) cambiando de actividad. b. Un impuesto indirecto sí puede e!udirse cambiando de actividad. c. El impuesto directo puede eludir se cambiando de actividad. d. Un impuesto directo y un impuesto indirecto producen efectos semejantes.
Explique por qué para controlar las externalidades de humo de los fumadores puede haber resultado mejor establecer prohibiciones en los sitios públicos que cobrar multas. 2.
3- En e! caso del humo de las chimeneas de grandes empresas, ¿por qué podrían
justificarse multas (impuestos) en vez de prohibiciones? 4. Describa un caso en donde la negociación privada resuelva una externalidad sin necesidad de involucrar la acción de terceros. Describa otra en la cual lo anterior no sea posible.
SEGUNDA EQUILIBRIO
PARTE PARCIAL
CAPÍTULO
OCTAVO
La función demanda
i
i
(
I
8. r
LAS DEMANDAS
SON
DE LA PRODUCCIÓN
REQUISITOS MERCANTIL
r No toda necesidad expresa una demanda. Pero toda demanda sí expresa una necesidad. Es decir, la necesidad es una condición necesaria pero no suficiente de la demanda. 0, más específicamente, demanda es toda necesidad respaldada por un poder de compra efectivo. Así, las necesidades no respaldadas por poder de compra efectivo no constituyen demandas. 8.1.2 Debido al ánimo de lucro, los productores mercantiles no son movidos por las necesidades del público sino por sus demandas. Por 10 tanto, sin demanda por un producto, aunque sea necesario, no se genera una producción mercantil de este. 8.1.
8.2
LAS DEMANDAS LA ASIGNACIÓN
DETERMINAN DE RECURSOS
La escasez refleja insuficiencias de la producción para satisfacer todos los deseos. En consecuencia, la sociedad enfrenta posibilidades excluyentes de producción. Y debe utilizar algún procedimiento para elegir entre tales posibilidades. Por ejemplo, no alcanza a producir todos los autosdeportivos, yates, fincas de recreo, joyas, pinturas, viajes y diversiones deseadas por la gente. y si todos los recursos se aplicaran a cubrir estos deseos, se dejarían de producir alimentos; vestidos, armas o viviendas. 8.2.2 El problema puede ilustrarse con dos productos: x e y. Si la sociedad aplicase todas sus capacidades productivas a producir x obtendría, digamos, 200X. y si las aplicase a producir y podría obtener, digamos, 1.oooy. Por consiguiente, si se producen 200X se renunciaría en absoluto a la producción de y. y viceversa,si se decidiera producir LOOOy se renunciaría en absoluto a la producción de x. 8.2.3 Pero, entre estos extremos, existe una serie de posibilidades combinatorias. Por ejemplo: 500y y IOOX (si se mantiene la proporción de 5Y obtenidos por cada unidad sacrificada de las 200X posibles); 200y y r60x; 400y y I20X; 600y y 80x; 800y y 40x; etc. 8.2.4 El conjunto de estas alternativas recibe el nombre de curva de posibilidades de producción, CPP. Y se dibuja localizando cada posibilidad de
8.2.1
135
136 Fundamentas de
111
La juncion demanda
econutniu de mercado
producción como un punto en el plano con ejes x e y, como se muestra en la gráfica 8.2.]. GRÁFICA Producción
de
8.2.3
y
1.000 A (cero x, tOOO y)
Cuando los costos son constantes, los rendimientos (de los recursos empleados) también son constantes. En el ejemplo, los recursos liberados cuando se deja de producir 5Y, digamos 10 unidades de trabajo y $20 millones de capital, rinden de manera invariable IX. 8.2.10 Cuando, al aumentar la producción de un bien, los costos de cada unidad adicional son crecientes, los rendimientos de los recursos son decrecientes. Por ejemplo, a medida que se aumenta la producción de x, por cada unidad adicional debe sacrificarse una cantidad creciente dey: 6y, 8y, 1Iy, etc. En otras palabras, los recursos liberados por cada 5Y sacrificados rinden una cantidad adicional cada vez menor de x. En este caso, la pendiente de la CPP va disminuyendo con los aumentos en la producción de x: l1yll1x -6; l1y/ l1x = -8; l1y/l1x = -11; etc. Y la CPP es cóncava mirada desde e! origen. 8.2.8
IJ7
(
(
=
600 I----+--~c
(80 x, 600 y)
I----l----I--..::...O
(100 x, 500 y) (120 x, 400 y)
400 I---+---I---!--':"'E
GRÁFICA 8.2.10
200
¡---+---+-+-+--'::""F
Producción de y
(160 x, 200 y)
G (200 x, cero y)
o
40
80
100 120
160
200
Producción de x
La línea formada con las alternativas es la CPP. y, en este caso, es una recta. Pues, el sacrificio de una unidad adicional de x, (11x -1), permite obtener siempre 5 unidades adicionales de y, (l1y 5)· Es decir, l1yll1x -5· Y cuando la pendiente, l1yll1x, es constante (como -5), la función es una línea recta. 8.2.6 El signo negativo de la pendiente expresa el fenómeno de la escasez. Es decir, con pleno empleo de los recursos productivos no se puede aumentar la producción de un bien sin reducir la de! otro, bajo unas condiciones técnicas determinadas. 8.2.7 La pendiente constante, (-5), refleja la existencia de costos constantes. Pues al aumentar la cantidad producida de x, su costo por unidad adicional no cambia: 5Y sacrificadas. Y lo mismo para el otro bien: l/S de x cuesta cada unidad adicional de y, sin modificaciones de esta cifra cuando se aumenta su producción.
8.2.5
=
=
=
~
1, la cantidad demandada aumenta en un porcentaje mayor que e! porcentaje de aumento en el ingreso. Ejemplo: aumenta Yen un 20%; Dx aumenta en un 40%; Eydx 2. , 9.5.5 La Eyd de los alimentos tiene signo positivo, porque todavía hay población sin alcanzar niveles nutricionales adecuados, pero es menor que la . unidad. Lo cual se conoce como ley de ENGEL,por el investigador que por vez primera presentó evidencias sistemáticas sobre tal hecho. Sin embargo, ya ADA1Í¡[ SMITH había observado: " ... el deseo de alimentos está limitado en cada persona por la reducida capacidad de! estómago humano; pero e! deseo de comodidades y lujos, de edificios, vestido y mobiliario no parece que tenga límites determinados".
d~
=
=
=
dr'
/11
11
~
/
e,
en el mediano plazo
=
Qx
o,
IO.7.2 De otro lado, la fluidez no es plena, en contraste con el largo plazo. Por lo tanto, los beneficios pueden situarse, en forma transitoria, por encima o por.~ebajo de su nivel de equilibrio. Esto implica que, durante este plazo, los preqios no se comportan de acuerdo con los costos. Es posible que px aumente sin qlle ex aumente, lo cual es un estímulo para aumentar Q'e. Y que px disminuy~sin que ex disminuya, lo cual es un estímulo para reducir Q'e. Por consiguiérit~, se establece una relación directa entre t« y {¿'e, ceteris paribus, como muestra la gráfica IO.7.2.
GRÁFICA IO.7.2
Px /
Pl
- - __ - -
Función de mediano plazo
_j --I
I
I
I I I I
Po
I I I I I I I I
L-----~----~----~----~----~--_.Qx
o
10.7.3 Esta función no debe confundirse, sin embargo, con la función oferta de largo plazo cuando existen costos crecientes. Las dos tienen pendiente positiva, pero se distinguen por las condiciones de fluidez. Esta diferencia se ilustra en la gráfica 10.7.2. Puesto que el punto A pertenece a la función oferta de largo plazo, en tal punto, al precio Po y la cantidad producida 12.0,se obtiene una ganancia normal. Pero este es el único punto común de las dos funciones y, por lo tanto, es el único punto de la función de mediano plazo en que se obtiene la ganancia normal (o en que px = costo + ganancia norma] Po)' En todos los demás puntos de la función oferta de mediano plazo, a cada cantidad {¿'e, el precio es superior o inferior al correspondiente en la función de largo plazo, lo cual significa que la ganancia correspondiente a cada punto de la función de mediano plazo es superior o inferior a la normal. A la derecha deA, por ejemplo Q., el precio sobre la función de mediano plazo es superior al precio sobre la función de largo plazo, siendo tal diferencia una ganancia por encima de la normal. Ya la izquierda de 12.0,por ejemplo Q+, ocurre lo contrario. IO.7-4 Cuando el precio se eleva de Po a Pila cantidad producida sobre la función de largo plazo aumenta hasta {¿o Mientras que sobre la función de mediano plazo sólo aumenta hasta QI' Esto resulta de que un menor volumen de capitales tiene movilidad hacia la producción de x en el mediano plazo que en el largo plazo. Cuando el precio se reduce de Po a P 2' Q'e disminuye a Q3 en la función de largo plazo, pero sólo a ~ en la función de mediano plazo, debido a una fluidez sólo parcial. Si se miden las variaciones porcentuales de Qx con respecto a las variaciones porcentuales en px entre dos precios dados, por ejemplo entre PI y Po' o entre Po y P2, se encontrará que tal cociente es mayor en la función de largo plazo que en la de mediano plazo, por lo cual se dice que la primera es más elástica que la última. I 0.7.5 De forma también parcial, algunos cambios en N, H, K, T,pd, 1son posibles en el mediano plazo. Ello significa que la función oferta puede desplazarse hacia la derecha cuando se reducen los costos por cambios en estas variables, o a la izquierda, en el caso contrario, como muestra la gráfica IO.7.5. IO.7.6 Por ejemplo, si se desplaza a la derecha, al mismo precio, Po' se producirá una mayor cantidad de x, como Qp en vez de~. Y lo mismo para todos los demás precios. Porque, al reducirse el costo unitario, al mismo pre-
~c~~~~ó: c~:~~;t~~;az.o
180
Fundamenta:
de la etuntnnia de mercado
La [uncuin
cio la ganancia aumenta. Y esto es un estímulo adicional para el traslado de un mayor volumen de capitales a la producción de x, lo cual aumenta Qy. A su vez, el proceso inverso toma lugar con un desplazamiento hacia la izquierda. GRAFICA 10.7.5
Px
,'.v_
Q" x =
, , "
...--_Qx
-------------------,~~'y
Pz
,
181
industria todas las empresas o firmas son idénticas, lo cual sintetiza en su postulado de una firma representativa. Su función única de costo marginal creciente (para cada unidad adicional de producto) representaría, entonces, a la función oferta de toda la industria en un mercado competitivo, como en la gráfica 10.9.1.
i m (Px)
GRÁFICA 10.9.1 I
;
=fm (Px) Q'x=im
ojertu
px
(
!
(Px) (
" ,
I I
,,'_ ,
Po -------------:~~~-----",~"",,,
!
-- : ...-/..:' -- ---
/,,/"
r
",,"
P1
I
-----~;( ¡
--
:
-<
! -- - - - -;... I '1 I I I I L- __ ~L_
(
1",'"
(
L_
!
~~Qx
__ ~
L_
o
~
! I (
10.8
PROBLEMAS
Y EJERCICIOS
Construya una tabla y grafique las siguientes funciones de oferta con los valores suministrados. a. Qx 10 + 4Px; px 2, 4, 6, 10 b. Qx = 150.000 + I.OOOPX; px = 1, 5, 10, 50 c. Qx = 200 + 2PX2;pX = 10, 20, 3°,4° d. Qr 15 + pX2;pX 3, 5,7,9 l.
=
=
=
=
La ecuación 0 Grafíquela.
2.
10.9
= ~px
describe una función de oferta de mediano plazo.
TALLER.
DOCTRINAS
EN LA FUNCIÓN
OFERTA
La escuela neoclásica contemporánea, la más popular entre los enfoques doctrinarios, se limita sólo a funciones de oferta ascendentes, ° sea con pendiente positiva, similares a las de mediano plazo en las gráficas 10·7·I Y 10.7.2. También suele limitarse mediante el supuesto de que en cualquier
(Para una discusión adicional sobre las conductas de las empresas, en relación con sus ingresos y costos marginales, cfr. sección 1l. I I Y Teorías, "Economía neoclásica", "Equilibrio de la firma", "Función oferta neoclásica", "Fallas monopolistas").
(
I
CAPÍTULO
UNDÉCIMO
Interacciones de oferta y demanda
UNNERSlDAD DE ANfIOQUIA BIBLIOTECA CENTRAL
11.1
EN
EL
CORTO
LA DEMANDA
SÓLO
PLAZO, AFECTAN
CAMBIOS
EN
EL PRECIO
11.1.1 El punto de intersección entre las funciones de oferta y demanda, A en la gráfica 11.1.1, determina el precio que vacía un mercado. Es decir, el precio Po' al cual la cantidad ofrecida es igual a la cantidad demandada: Dx = Qx. Este punto se considera un equilibrio de corto plazo. Sin embargo, no es un equilibrio de largo plazo, pues no hay plena fluidez para los recursos. Si esta plenitud ocurriera, los recursos podrían reasignarse, evidenciando desequilibrios y avanzando hacia un equilibrio de largo plazo.
GRÁFICA I 1. I.l
Px Qx=f
(Px)
i (
(
I --
""v--',
,, :, ,,
exceso de demanda
(
I '-----
Dx = f (Px) (
I (
11.1.2 Las fuerzas espontáneas del mercado lanzan el precio hacia dicha interjección. Pues si el precio fuese mayor, como Pp se generaría un exceso de la cantidad ofrecida, f¿, sobre la demandada, DI' Toda la producción no podría venderse al precio P I' Pero, si los compradores se comportan con una racionalidad maximizadora, seleccionarán a los vendedores que ofrecen al menor precio. Conocido esto, los vendedores compiten entre sí, atrayendo a los compradores mediante reducciones en el precio. Lo cual aumenta, a su vez, las cantidades demandadas. Así, cuando el precio cae hasta Po' toda la cantidad ofrecida es vendida, pues al precio Po se demanda exactamente f¿. y los vendedores no tienen necesidad de reducir el precio por debajo de Po'
I (
(
¡ ( 1
(
185
1i\6 Fundumento« de la
ecll//Ol/I/Ú
de mercado
Pues con un precio inferior también podrían vender toda su oferta, pero esto deprimiría de forma innecesaria sus ganancias, más allá de lo requerido para vender toda la producción. 11.1·3 y si el precio fuese menor que Po' como Pz' se generaría un exceso de demanda. Los compradores demandarían Dz' pero la cantidad ofrecida !¿ es insuficiente para satisfacer/os a todos. Para este problema el mundo no conoce otra solución que el racionamiento. Una modalidad podría ser el reparto oficial de cupones, como en algunos sistemas socialistas, especificando quiénes y en qué cantidades pueden acceder a la oferta disponible, hasta agotada. Otra puede ser la fila, dando prioridad a quienes primero procuren adquirir el producto, hasta ágotarlo. Como en algunos espectáculos, después de fijado su precio. Pero la modalidad típica de racionamiento del mercado es la competencia de precio entre los compradores. Aun en el caso de los espectáculos, si los excesos de demanda persisten. En efecto, como maximizadores de.lucro, los vendedores preferirán a los compradores dispuestos a pagar más, co!no en una subasta. En otras palabras, los vendedores, conociendo la comp~tencia entre los compradores por la posesión del producto, elevarán el preci~hasta el máximo que permita liquidar la oferta existente. Este precio es Po erlla gráfica 11.1.1. Su aumento redujo las cantidades demandadas, hasta eliminar su exceso. Y no puede ser elevado más, porque la cantidad demandada se reduciría por debajo de !¿, generando un exceso de oferta. t 1. I.4 Ahora, si la demanda aumenta por cambios en Y, Yd, pd, Gu, el nuevo punto de intersección es B, como muestra la gráfica 11.1 + En el corto plazo, los aumentos en la demanda generan, entonces, aumentos sobre los precios, sin modificar las cantidades producidas. Y, como los costos unitarios están fijos,el aumento de px equivale a un incremento extraordinario en los beneficios de los vendedores de x. En el caso contrario, una disminución de la demanda sólo reduce el precio y los beneficios de los vendedores, sin alterar las cantidades producidas, como muestra el punto C. 11.2
EJERCICIOS
SOBRE
=
EL
CORTO
PLAZO
La función oferta de corto plazo es Qx 30. La función demanda es Dx= 100 - 5px. Y el mercado se vacía cuando Qx Dx, es decir, cuando la 11.2.1
=
¡X7
de ojertav demand«
111IO'Il«(/I.II1'S
=
cantidad demandada es igual a la ofrecida. Por lo tanto, 30 100 - 5px. De donde: px 14. Entonces, 14 es el precio de x que iguala la cantidad ofrecida, 30, con la demandada en el corto plazo. Grafique estas funciones y su intersección.
=
GRÁFICA 1 1. 1.4
Px
Qx
O'
D DO.
O~----Q~o----------------~Qx
11.2.2
Repita el ejercicio con las siguientes funciones: Qx
= 50;
Dx
= 200
-
4Px. 11.2·3 La función demanda anterior se desplaza hasta D 'x = 400 - 4px. Encuentre el nuevo precio de intersección, grafique, compare con el resultado anterior y obtenga las conclusiones del contraste.
11.3
EN EL MEDIANO GANAN
PLAZO,
LAS
ALGUNA
CANTIDADES FLEXIBILIDAD
El mismo desplazamiento de la demanda genera un resultado distinto sobre una función oferta de mediano plazo, como muestra la gráfica 11.J 1. Ahora la intersección está dada por el punto D, con un precio que vacía el mercado, P*o' menor que el de corto plazo, y una cantidad transada mayor, Q*o. 11.3.2 Las fuerzas espontáneas del mercado conducen hacia la intersección de las funciones, a través de los mismos procesos descritos en 1 1. I.I Y 11.1.2. Pero, ahora, en la eliminación de los excesos de oferta o de demanda, 1I.3·I
188 Fundamentes de ¡" economía de mercado
l nteructiones de oferta y demanda
las variaciones en las cantidades demandadas son reforzadas por variaciones en las cantidades ofrecidas. Pues un aumento de la demanda genera en el mediano plazo un aumento del precio, lo cual eleva las ganancias por encima de su nivel normal. Esto es un estímulo para la entrada de nuevos capitales, los cuales aumentan la producción. Pero no lo suficiente para reducir la ganancia hasta su nivel normal como en el equilibrio del largo plazo. GRÁFICA 11.3- 1
Px
Qx = Qo corto plazo
11.4
EJERCICIOS
SOBRE
=
EN
EL
LARGO
PLAZO
EL IMPACTO PRECIOS
DE LA DEMANDA PUEDE
SER
Q'o
GRÁFICA II. 5.1 GRÁFICA 11.3.2
Px
Px Qx = 1(Px) mediano plazo
/
~ -------~------, ,, ,
,, ,
Qx = 1 (Px) largo plazo
,,
Px = Po -----
D' D'
D
o
EN NULO
II. 5. I La gráfica 1 I.5. 1 ilustra el impacto del mismo cambio en la demanda sobre una función de largo plazo con costos constantes. Como se observa, al pasar del viejo punto de intersección al nuevo, px permanece constante, mientras las cantidades producidas aumentan exactamente en la misma medida que la demanda. Es, pues, el extremo opuesto del corto plazo.
D'
,
PLAZO
=
11.5
Qx =1 (Px) mediano plazo
MEDIANO
II -4- 1 La función de oferta de mediano plazo es Qx 40 + 2PX, y la función de demanda es Dx = 100 - r/zpx. Grafique ambas funciones y encuentre el punto de equilibrio. 11+2 Si la función de demanda se desplaza aD'x 200- r/2pX, encuentre el nuevo precio de equilibrio con la función de oferta del ejercicio anterior. Grafique. 11.4.3 Compare los resultados obtenidos en el mediano plazo con los resultados de los ejercicios del corto plazo.
LOS
P'o
EL
Qx
Qx
189
190
F/I/ldlllllf/lIIlS
dI'
la
1',
ouotuiu de
utcruul»
Es conveniente recordar e! significado de la función oferta en el largo plazo: indica e! precio al cual no existe estímulo para aumentar ni disminuir c~da cantidad ofrecida, porque arroja justamente el beneficio de equili- , brio. Este, de otro lado, puede ser e! ordinario, bajo condiciones de plena competencia, o e! grado de monopolio, en general. y, en e! caso de la gráfica 1 1.5.1, este precio de equilibrio, Po, es constante ante cualquier cambio de la demanda. Pero ésta determina la cantidad producida del bien. Esto, a su vez, dada la tecnología utilizada, define la cantidad de recursos empleados. 11.5.3 Por una cantidad ofrecida menor que f2.0, como Qp los demandantes pagarían un precio mayor que P o , como P 1. Pero esto arrojaría una . . ganancia en exceso de la normal, lo cual ocasionaría la entrada de nuevos capitales, e! incremento de las cantidades ofrecidas y la reducción de! precio, y por una cantidad ofrecida mayor que f2.0, como~, los demandantes pagarían un precio menor que Po, como P2• Esto ocasionaría ganancias por debajo deJa normal, expulsión de capitales, reducción de las cantidades ofrecidas y a~mentos del precio. En síntesis, tanto las cantidades ofrecidas como e! precl,otienden en ambas situaciones hacia la intersección. Y sólo en e! punto A, c~n px igual Po y Qx igual a!¿, no hay estímulos para cambiar las cantidades P!oducidas ni fuerzas para modificar el precio. II.5.2
11.6
EN
EL
LARGO
PLAZO
EL
IMPACTO
TAMBIÉN
SOBRE PUEDE
LOS SER
PRECIOS NEGATIVO
11.6,1 El mismo análisis es aplicable, en la gráfica 11,6,1, al caso de una función oferta de largo plazo con costos decrecientes. Por una cantidad menor que f2.0, como Qp los demandantes pagarían un precio Pp mayor que el indicado por la función oferta, lo cual da lugar a un beneficio extraordinario. Esto atrae nuevos capitales, la cantidad ofrecida aumenta y e! precio disminuye. Y por una cantidad mayor que f2.0, como ~, los demandantes pagarían un precio P2, menor que el indicado por la función oferta, lo cual arroja beneficios menores que los normales, expulsa capitales, disminuye la cantidad ofrecida y el precio aumenta. Una vez más, entonces, la cantidad ofrecida y el precio tienden hacia la intersección de las funciones.
GRÁFICA 11.6.1 Px
GRÁFICA 11.5,3
Px
ox =f(Px)
P1
--------
Px = Po P2
" ---------:-----:-------,
,
,
'
~
D=f(Px)
O~----~Q----~Q-----~Q~----------~Qx 1 o 2
11.6.2 Ahora, si la demanda aumenta, por cambios en los factores ceteris paribus, la función se desplaza hacia la derecha, como muestra la gráfica 11.6.2. Por consiguiente, e! nuevo equilibrio de largo plazo sería e! punto B. Este permite predecir, entonces, que en el largo plazo, con costos decrecientes, un aumento de la demanda termina generando una mayor producción con un menor precio. Lo cual es posible porque, en este caso, el mayor volumen le permite a
192
lntcracciun«, de 0/;""" y dcnianda
Fundamentos de la econtnnia de meicudo
las empresas producir con menores costos por unidad. Y si la demanda disminuyera, se obtendría e! resultado contrario. GRÁFICA 11.6.2
que el indicado por la función oferta, Pz. Es decir que arroja una ganancia por encima del nivel normal. Esto es un estímulo para la entrada de nuevos capitales, el aumento de la cantidad ofrecida y la disminución del precio. Y viceversa, cuando la cantidad es mayor que S¿. Por consiguiente, la cantidad y el precio tienden de forma espontánea hacia e! punto de intersección de las funciones.
Px GRÁFICA 1 I.7 . 1
Px
Qx= f(Px)
L-__~
-L~~DL' 00
-+Qx
Ox =f(Px)
01
Si, en este mismo caso de costos decrecientes, la función ~emanda pasara por debajo de la función oferta a la izquierda de.l punto de mtersección, y por encima de la función oferta a la derecha de! mls~o punt.o, ~l resultado sería distinto. Tanto la cantidad ofrecida como el preclO se alejarían cada vez más de! punto de intersección, en vez de aproximarse cada vez ~ás ~acia este, y un equilibrio podría resultar inalcanzable. Sin em~arg~" a la izquierda de la intersección la cantidad ofrecida tendería a cero, extmgUlendose el caso. Ya la derecha, tendería a aumentar de forma indefinida, aun cuando se alcancen situaciones alucinantes, como un costo igual a cero. Cabe especular que, en algún momento de esta espiral indefinida, el mercado se saciaría o cambiaría sus preferencias, modificando la forma de la función demanda. 11.6.}
11.7
EN
EL
LARGO
PLAZO
EL
IMPACTO TAMBIÉN
SOBRE PUEDE
LOS SER
PRECIOS POSITIVO
11.7.1 En la gráfica 11.7.1 se repite e! análisis de las secciones. II. 5·3 Y 11.6.1, aplicándolo al caso de costos unitarios crecientes. A una cantlda~ menor que ~, como!4, los demandantes están dispue~tos a pagar un precio Pp mayor
11.7.2 Como muestra la gráfica 11.7.2, un aumento en la demanda, desplazando la función hacia la derecha, cambia el punto de intersección de A hasta B, lo cual indica un aumento en la cantidad producida y en el precio de equilibrio, como resultado final. Y lo contrario para una disminución de la demanda. Resultados estos que deben ser contrastados con los casos anteriores. En especial con el caso de mediano plazo, porque los gráficos parecen idénticos, pero sus significados difieren. Pues en el largo plazo opera con plenitud la fluidez, mientras que en el mediano plazo es apenas parcial. Esto implica que, para el mismo producto x, la función oferta tiende a ser más elástica, o acostada, a medida que aumenta el plazo. En consecuencia, la cantidad aumentará más y el precio menos mientras más largo sea el plazo. Además, el precio de equilibrio en el largo plazo se ajusta al costo más e! beneficio normal, en tanto que dicha condición no se cumple en e! mediano plazo.
19}
HH
Fundammu« de la cconomia de mrrr.ul«
lntcrarcuutcs ,le ojertu» dcnunui«
GRÁFICA ¡L7 ,;.
Px
GRÁFICA 11.8.1
¡¡
Px
Qx = f
(Px)
Qx =f(Px)
11.8
EL EQUILIBRIO
CON
CAMBIOS
EN LA OFERTA
.... ~t.."8)C,:.j.l\lI1doalguno
de los factores N, H, K, F, T, pd,J, se modifica, la .•fBnci9ilofertase desplaza, hacia abajo o hacia arriba, según sea que los costos ~ .•..• uhitarios disminuyan o aumenten, para cada nivel dado de producción. Es dE9it, por una razón distinta de cambios en la escala de producción. Y los .'resultados, o nuevos niveles de equilibrio para el precio y la cantidad, pueden observarse mediante las nuevas intersecciones de las funciones, en las gráficas 11.8.1 1, 11.8.1 II Y 11.8.1 III donde A es la intersección original. GRÁFICA IL8.¡
GRÁFICA 11.8.1
III
Px
\
I
Px
11.8.2 Se ilustran los tres casos del largo plazo en los cuales parece más probable la ocurrencia de tales cambios. Por otra parte, puede haber desplazamientos simultáneos de la demanda, también hacia arriba y hacia abajo. Q"x'" j(px)
PO~-----r,--~~,--------P1
:
~-
I
I
I
I
_
11.9
EJERCICIOS
SOBRE
EL LARGO
PLAZO
Qx=f(Px) Q'x=l(Px)
o
~----~I----~I----~----------~~Qx o Q2 e, Q1
=
11.9.1 La función de oferta de largo plazo con costos constantes es px 20, Y la función de demanda es Dx 80 - 2pX. Grafique las funciones y el punto de equilibrio.
=
195
1
View more...
Comments