Fundamentos de DSI

March 3, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Fundamentos de DSI...

Description

 

 Fundame  Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA

3

ANTECEDENTES DEL AUTOR ariano ari ano ust ustavo avo ore ore i • Abogado • Magíster en Asesoramiento Jurídico (Universidad Austral) • ag agís íste terr en es esar arro ro o um uman anoo ni nive vers rsii a i re nt nter erna naci cion onaa e as  Américas) • Profesor universitario en abogacía (Universidad Católica Argentina) • Diplomado en Bioética (Universidad Católica de Chile) • Certificate Course in Bioethics (Curtin University, Australia) • Docente en la Universidad Nacional de Rosario, Universidad Católica Arentina y el Instituto Universitario Aeronáutico. • Socio fundador de la Asociación Argentina de Bioética • Beneficiario de premios y becas otorgados por la Universidad Católica Arentina, la Suprema Corte de Justicia de Santa Fe, la Universidad Austral y y e o eg egio io e og ogaa os e os osar ario io po porr su suss mé mérit ritos os ac acaa ém émico icos. s. • Autor de cinco libros, coautor de otros tres libros, y autor de varios artículos  vinculados a temas de ética, filosofía social y filosofía jurídica.

 

4

UNIVERSIDAD FASTA - Fundame  Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana

 

 Fundame  Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA

Q

uiero darles una cálida bienvenida a este curso de Doctrina Social Cristiana.Es una alegría muy grande poder dialogar con Ud., a través e estas páginas, sobre temas tan importantes como descuidados en nuestros días. Porque muchos sabemos que estamos viviendo un momento e cri crisi sis, s, a niv nivee na naci cion onaa e int inter erna naci cion onaa , per peroo no no to to os vem vemos os co conn c ar arii a las raíces de esta crisis ni los caminos para superarla. Se han dejado de lado  preguntas y respuestas respuestas fundamentales acerca del hombre hombre y de la sociedad, lo que ha provocado desorientación. Muchos se sienten perdidos, sin un horizonte c ar aroo. ant antos os om re ress se a ana anann y esv esvive ivenn por usc uscar ar so uci ucione oness i uso usoria riass  para problemas secundarios, mientras que los temas centrales y esenciales, los asuntos en los que de manera más profunda se compromete su bien y su  felicidad, se olvidan o se asumen con extrema extrema superficialidad.  Por qué vivimos en sociedad? ¿Para qué vivimos en sociedad?, y consi Por  guientemente, ¿cómo debe ser la sociedad para que contribuya al verdadero bien del ser humano? ¿Cómo debe ser su organización política, su configuración cu tura , su posic posicionami ionamiento ento inter internacio naciona na , su const constitució ituciónn ami iar iar,, su sistema sistema económico? Preguntas clave. Ineludibles. Muy diferentes de las que parecen captar la atención de los l os dirigentes y de los medios formadores de opinión. or eso es importante que tomemos conciencia e a importancia que tienen los temas de los que vamos a ocuparnos. Estaremos tratando de descubrir descubri r cómo es la sociedad que queremos. Y pocas cosas son más relevantes en nuestros días que buscar la luz que guíe los pasos de tantas sociedades que ven que ca a ía se incremen entta a po reza za,, a vio encia ia,, a insegu gurri a , a pér i a e  sentido de la vida. Y para encarar este camino contamos con un privilegio que muchos homress no re noss u ie iese senn en envi vi ia o. o te tene nemo moss qu quee in inven venta tarr nu nues estr tras as re ex exio ione ness creándolas de la nada. Muchos pensadores, de los más sabios e inteligentes,  se han ocupado de ellas y nos han dejado ideas que facilitarán muchos de nuestros análisis. Tenemos, Tenemos, en este sentido, parte del camino ya trazado. Ello, Ello,  sin perjuicio e guar ar siempre e consejo que anto omás e quino a a a su hermano Juan: “no mires quien lo dice, sino lo que dice de bueno”. Las elaboraciones de tantos pensadores, muchos verdaderas autoridades en la materia, servirán para ayudarnos a pensar los temas sociales pero nunca para  sup antar a tarea, in ispensa e, e pensar. pensar. Y tenemos también otra ventaja. Contamos en nuestro apoyo con la ex periencia milenaria de una institución que ha sobrevivido a los l os más variados  sistemas po íticos y económicos, que a sisi o tanto persegui a como como protegi protegi a, rechazada como aceptada, y que a lo largo de miles de años ha sido testigo de los esfuerzos de la humanidad por construir, construir, no siempre con éxito, un mundo digno del hombre. Una aclaración es importante. No pretende ser éste un curso en el que se trate de informarlo sobre lo que ha enseñado la Iglesia sobre el orden social a  fin de que lo reciba dogmáticamente. No negamos que los cristianos debemos

5

 

6

UNIVERSIDAD FASTA - Fundame  Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana

rec ecii ir co conn o e ie ienc ncia ia i ia ta es en ense seña ñanz nzas as.. er eroo e o je jetitivo vo e es este te cu curs rsoo intenta más bien que reflexionemos sobre los fundamentos y razones de tales enseñanzas, de modo que podamos comprender el por qué de la doctrina social cristiana y reconocer la sensatez de sus postulados con independencia de la institución de la que provienen.  Por eso no encontrará en el texto largas citas de documentos del  Por  Magisterio o de autoridades. Más bien hemos preferido preferido,, al terminar terminar cada uni a , acer acercar car e a gun gunos os ext extrac ractos tos que mue muestr stran an cóm cómoo as raz razone oness que que hemos ido analizando se encuentran encue ntran recogidas y enseñadas por los Papas y los grandes pensadores cristianos. or to o es esto to,, en rea i a , no me re ie ierro a . co como mo un ec ecto torr .  No se espera de Ud. que sea sólo un lector lector,, como que no es este un texto de lectura. Aspiramos a entablar con Ud. un verdadero encuentro académico, en el que los materiales de este texto puedan servir como ispa is para ra or ores es pa para ra in insp spir irar ar a re re ex exió iónn per perso sona na y e an anáá is isis is cr crítític icoo so so re temas tan importantes. Como en todas las cosas importantes, a veces al  finalizar el curso comprenderá con más claridad por qué su estudio es tan urgente como necesario.

 

 Fundame  Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA

7

PROGRAMA DE CONTENIDOS UNIDAD 1. "El hombre y la sociedad" • La persona: dimensiones. • La natural socialidad del hombre: significación y consecuencias. • El grupo social. • ementos. • Bien común y bien particular. • Los principios de solidaridad y subsidiariedad. • La sociabilidad básica. • Unidad y pluralidad. • os gru grupos pos soc socia ia es in rap rapoo íti íticos cos.. • La familia: su dimensión natural y sus enemigos. • El problema del d el pluralismo. • Apéndice: selección de textos del Magisterio de la Iglesia.

UNIDAD 2. "Las ideologías sociales"  El realismo como método y las ideologías: metodología para el studio de la ética social. La revolución francesa y las ideologías. El liberalismo individualista. El marxismo. El nacionalsocialismo. El fascismo. La socialdemocracia. La doctrina social de la Iglesia frente a las ideologías. as i eo ogí ogías as y a ist istoria oria arg argent entina ina..   . " a oc octr trin inaa oc ocia ia e a g esi sia" a"  Concepto.  Justificación. uentes. Objeto, autores y destinatarios. ergiversaciones. Valor y obediencia exigida por la enseñanza de la Iglesia. esiss que pre esi preten ten en esa esacre cre itar a ens enseña eñanza nza e a g esi esia. a. El Concilio Vaticano II y la continuidad de la enseñanza de la Iglesia. os tipos e ocumentos en os que se expresa e agisterio. Principios fundamentales. rincipa rin cipa es ocumentos ocumentos e

agiste agi sterio rio e a g esi esia. a.

 

8

UNIVERSIDAD FASTA - Fundame  Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana

  ."

esta o, e ré réggimen po ít ític ico o y e or enam amie ien nto const stiitu tuccion onaa " • El estado: características. • El bien común político. La autoridad política. • Origen, fundamento, límites. • El régimen político: las formas de estado y de gobierno. • Pueblo y masa, Participación política y representación política. • a is istr trii uc ució iónn y e co cont ntro ro e po er er.. • Los grupos infrapolíticos y la comunidad política. • at atria ria,, na nació ciónn y es esta ta o. a so er eran anía ía rent rentee a a g o a iz izac ación ión.. • El estado y la Iglesia. pénn ice pé ice:: se ec ecció ciónn e te text xtos os e ag agis iste terio rio e a g es esia ia

NIDAD 5. "Derechos y deberes del hombre" • Derecho y orden social. • er erec ec o na natu tura ra y er erec ec o po posi sititivo vo.. • Derechos humanos, bien común y derecho natural. • a g esi esiaa ren rente te a os ere erecc os uma umanos nos.. • El diagnóstico actual sobre el respeto de los derechos humanos. • erec os y e eres. • Derechos individuales y derechos de los grupos sociales. • er erec ec os y e er eres es e pri prime mera ra ge gene nera ració ción. n. • Derechos y deberes de segunda generación. • Derechos y deberes de tercera generación. • La tolerancia. • Apéndice: selección de textos del Magisterio de la Iglesia. UNIDAD 6. "El orden económico" • La economía, la política y la ética. • os sistemas económicos. • El mercado y la intervención del estado. • El desarrollo humano integral. • La propiedad. Riqueza y pobreza. • El trabajo y la cuestión social. • La empresa. e mpresa. El sindicalismo. • La seguridad social. • La moneda y el crédito. • Los derechos socio-económicos y la justicia social. • La economía internacional. • Apéndice: selección de textos del Magisterio de la Iglesia. nexxo: on ne onsi si erac er acio ione ness i ác ácti tica cassla Didáctica de la doctrina social. ¿Cómo enseñar docConsideraciones sobre trina tri na soc socia ia cri crist stian ianaa .

 

 Fundame  Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA

9

MAPA MAP A CONCEPTUAL CON CEPTUAL

 

10

UNIVERSIDAD FASTA - Fundame  Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana

OBJETIVOS OBJETIVO S DEL CURSO • Comprender las razones que fundamentan los principios, análisis y aplicaciones de la Doctrina Social Cristiana. • Contribuir a la yformación para un trabajo inteligente y fecundo en el campo social, político económico • Advertir los peligros a los que se expone la sociedad cuando se constituye descuidando las exigencias del orden natural • esar esarro ro ar a ca capa paci ci a cr crítític icaa re rent ntee a pr prop opue uest stas as,, po ítític icas as y mo e os so so-ciales y económicos. • Conocer las enseñanzas sociales contenidas conte nidas en la ley natural y en la Revelación y su exp expresió resiónn autént auténtica ica en e agist agisterio erio e a g esia. • Capacitar a quienes desarrollan tareas de animación social o de educación, con especial referencia al área de la Formación Ética y Ciudadana de la Educación General Básica y el Polimodal (escuela primaria y secundaria).

DESTINATARIOS DEL CURSO El curso está orientado a todos aquéllos que deseen capacitarse para realizar una contribución en la edificación de un orden social sano y capaz de plenificar al hombre. Puede tratarse de profesionales, animadores sociales, docentes, o iu a an anos os in inte tere resa sa os po porr os as asun unto toss po ítític icos os,, so socia cia es y ec econ onóm ómic icos os.. n particular, puede ser útil para aquéllos que se desempeñan en e n la docencia y que desean dar a los contenidos de las ciencias sociales y la formación ética y ciudadana una fundamentación más sólida y precisa que la que suele encontrarse en el material predominante. A ellos está especialmente destinado el Apéndice con onsideraciones didácticas.

METODOLOGÍA DE TRABAJO ¿Cómo trabajaremos? Tendrá Tendrá presente que no se trata de un libro de lectura, sinoo e mat sin materi eriaa i áct áctico ico que serv servirá irá com comoo ins instru trumen mento to par paraa e apren iza izaje. je. o se espera de Ud. que solo lea, sino que la lectura facilite las reflexiones reflexiones,, las preguntas, los cuestionamientos, el análisis. Este texto debe ser un punto de partida, no un punto pun to e ega a. a si o esc escrit ritoo con a int intenci ención ón e acom acompañ pañar ar o en a tar tarea ea e pensar el orden social, tarea que solo Ud. puede realizar. Por eso es importante que la lectura del texto sea acompañada por la reflexión personal, el trabajo con las diversas actividades y la eventual profundización de os ive iverso rsoss tem temas as ire irecta ctamen mente te e as uent uentes, es, a i iog iogra ra ía sug sugeri eri a o cua qui quier er

 

 Fundame  Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA

tra que que consi consi ere conv convenie eniente nte.. Como adelantamos, al terminar cada Unidad se encuentran extractos de doumentos de la Iglesia y de obras de pensadores cristianos en las que se recogen as i eas tra aja as en e a. Enarelación las se actividades, encontrará en este texto tres tipos de de aprendizaje, ellas. Por un ado, medida aque explican los temas se presentan actividades rientadas a incentivar la reflexión. Al final de cada Unidad se propone un listado e so uciones a in e que pue a contras contrastar tar con as suyas suyas.. emás, a terminar ada Unidad, se han elaborado actividades de autoevaluación, con las claves de respuesta al final del texto, que le permitirán identificar si ha retenido los contenios un am amen enta ta es es.. to o e o e em emos os ag agrreg egar ar os os tr traa aj ajos os pr prác áctitico cos, s, cu cuya ya resolución y presentación son necesarias para quedar habilitado y poder rendir l examen presencial que permitirá la acreditación del curso y la obtención del respectivo certificado.

EVALUACIÓN Como dijimos, la acreditación del curso se obtiene con: a) primero, la aprobación de los dos trabajos prácticos presentes en este texto, los que deben ser nviados para su corrección dentro de los plazos que se fijen a este fin; b) segundo, a ap apro ro ac ació iónn e exa xame menn in inaa pr pres esen enci ciaa , qu quee ve vers rsar aráá so re to os os co cont nten enii os el texto. Por Por supuesto, no se pedirá una reproducción literal lite ral de lo estudiado, sino ás bien un aprendizaje comprensivo que implique haber retenido los conceptos ás importantes y poder operar con ellos para analizar las cuestiones sociales.

CONSEJOS  A la hora de emprender el trabajo con este texto texto,, es importante que tenga presen pre sente te a gun gunas as rec recome omenn acio aciones nes,, prop propias ias e a e ucac ucación ión a ist istanc ancia. ia.

• Administre su tiempo de modo de dedicarse al curso con regularidad. regularidad. Elija as horas que considere más convenientes de acuerdo con sus ocupaciones, pero con regularidad y puntualidad. Organice su horario de trabajo con titiem empo po,, pe pero ro cu cuan an o o ay ayaa ijijaa o, cú cúmp mp a o rig rigur uros osam amen ente te..  No se apure en buscar las soluciones a las actividades antes de haberlas pensado y haber intentado resolverlas por su cuenta. Su objetivo es que nciten nci ten e tra ajo inte ectu ectuaa , no no que que mem memoric oricee as res respue puesta stas. s. • antenga contacto con su tutor cada vez que se le presenten dudas o nquietudes, sea sobrepara el contenido del ocurso, sobre las actividades, o aún sobre obre sus dificultades or ganizarse organizarse para trabajar.

11

 

12

UNIVERSIDAD FASTA - Fundame  Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana

CRONOGRAMA odemos hacer la siguiente estimación de la proporción de tiempo que le demandará trabajar con este curso:

nidad 1

15 %

nidad 2

20 %

nidad 3

15 %

Trabajo práctico Nro. 1

5%

ni a

13 %

ni a

15 %

ni a Trabajo Práctico 2

5%

 Apéndice

2%

 

 Fundame  Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA

13

BIBLIOGRAFÍA GENERAL Se menciona aquí la bibliografía básica o fundamental del curso, en la que se ncuentran tratados la mayoría de los temas. En las diversas unidades se recoendará bibliografía específica sobre cada cuestión. En caso de que desee comprarr a gún te pra texto xto en parti particu cu ar ar,, e reco recomien mien o espe especia cia men mente te r en at atura e Carlos Sacheri como planteo sistemático, y Doctrina Social de la Iglesia e Mario Strubbia como recopilación de textos de documentos del Magisterio. Además, el ontificio Consejo Justicia y Paz elaboró en el año 2004 un om ompe penn io e ococrina Social de la Iglesia,  y resulta siempre útil consultar el Catecismo de la Iglesia Católica, especialmente la IIIa. Parte, como también el clásico El Magisterio de la  Iglesia de Enrique Denzinger, que sistematiza muchos textos del magisterio desde os primeros primeros sig os.

 Documentos del Magisteri  Documentos Magisterioo de la Iglesia, n particular Rer  Rerum um Novarum e Inmor  Inmor-ale Dei de Leon XIII, Quadragesimo Anno de Pio XI, La solemnita solemnita y enignitas et umanitas de Pio XII,  ater et agistra y acem in erris er ris e Juan XXIII, P  Populo opulorum rum  Progressio  Progr essio y Octoggesima Adveniens, de Pablo VI, Centesimus Annus, Laborem  Excersens, Christifideles Christifideles Laici y Evangelium Vitae de Juan Pablo II.  AA.VV., Actualidad de la Doctrina  AA.VV., Doctrina Social de la Iglesia, editorial Abeledo Perrot, s. s., . Belloc, Hilaire, La crisis de nuestra civilización, editorial Sudamericana, Bs.  As., 1966. igo, ierre, oct octrin rinaa so socia cia e a g esi esia, a, ar arce ce on ona, a, er er er,,

.

Denzinger, Enrique,  El Magisterio de la Iglesia, editorial Herder, Barcelona,  varias ediciones . os ery, ni ni a r. r., a cu tu tura ra cat catóó ic ica, a, e ititor oria ia ie ierr rraa e ia ia,, s. s. s.,,

.

Gomez Perez,, Rafael, Introducción a la Etica Etica social, Rialp, Madrid 1987. Hoffner, Joseph, Manual de Doctrina Doctrina Social Cristiana, Cristiana, editorial Rialp, Madrid, y ree ición e itora e evista evistas, s, éxico éxico,, . Ibañez Langlois, José Miguel,  Doctrina social de la Iglesia, unsa, Pamplona 987. Lamas, Félix,  Ensayo sobre el orden social, nstituto de Estudios Filosóficos Santo Tomás de Aquino, Bs. As., 1990. Messner, Johannes,  Ética social, política y económica a la luz del Derecho

 Esta obra reúne, numerados correlativamente, párrafos de documentos de la Iglesia desde el siglo  I hasta nuestros días. Es tan famosa que tiene una forma propia de citado: cuando se quiere remitir un texto publicado en este compendio de Documentos de la Iglesia, se coloca Dz. (abreviatura de  Denzinger) y el número del párrafo. Dz. 2303, por ejemplo, remite al párrafo 2303 de la obra en el ue se encuentra un texto de Pio XII con enseñanzas sobre la fecundación artificial.

 

14

UNIVERSIDAD FASTA - Fundame  Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana

atur at uraa ,

itoria ia p, a ri ,

.

Ousset, Jean, P  Para ara que Él Reine, ediciones del Cruzamante, Bs. As., 1980. alumbo, Carmelo, Guía para un Estudio Sistemático de la Doctrina Social de a g es esia ia,, tomos, uca, s. s., . alumbo, Carmelo (Dir.), Doctrin  Doctrinaa Social de la Iglesia, volumen VI de los Cursos de Cultura Católica, editorial Universidad Católica Argentina, Bs. As., 1989. it o , 1979.

e ar ar o, urso e octr octrina ina ocia ocia ,

itoria

ruz y ierro, s. s.,

ontificio Consejo de Justicia y Paz, Compendio de Doctrina Social de la  Iglesia, . Sacheri, Carlos, El orden natural, ediciones del Cruzamante, Bs. As., 1975. Strubbia, Mario,  Doctrina Social de la Iglesia, diciones Paulinas, Bs. As., 1992, 2 tomos. Tomás de Aquino, Suma Teológica, versión de la Opera Omnia en CD ROM. Widow, Juan Antonio, El hombre: hombre: animal político, político, editorial Universitaria, Santiago de Chile, 1988.

 

UNI D AD

1

 El hombre hombre y la  socie a

 

16

UNIVERSIDAD FASTA - Fundame  Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana

 

 Fundame  Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA

S

i queremos comprender el orden social, ¿por donde comenzaremos?  Podríamos  P odríamos iniciar el texto con una serie de afirmaciones o tesis prepre senta as ogmáticamente, pero pero con e o poco a ríamos avanza o. Tratamos de “comprender” la sociedad. ¿Dónde comenzar entonces? Solo hay una manera ma nera de estudiar un objeto, y es observándolo, tratando de  perci ir sus característi características cas y pecu iari a es, escri ir as con rigor y re exionar a  partir de ellas. No podemos “inventar” lo que para nosotros nosotros sería la sociedad,  pues en tal caso ¿cómo conseguiremos conseguiremos elaborar una teoría social social que se ajuste a la realidad y no a nuestro mero parecer? or eso en est estaa ni a int intent entar aremo emoss apr aproxi oximar marnos nos a a ime imensi nsión ón soc socia ia de la persona. Partiremos del hombre para intentar comprender la sociedad,  su significado y su sentido. sentido.

OBJETIVOS  Comprender a la sociedad como una exigencia de la perfección humana.   ent entii ica icarr as cau causas sas e or en soc socia ia y sus com compon ponent entes, es, y en part particu icu ar ar,, a primacía del bien común.  Descubrir la necesaria vigencia de los principios principio s de subsidiariedad y solidaridad en el orden social.  Valorar el papel de los grupos intermedios en la conformación de la sociedad.  Advertir la función insustituible de la familia, sus características, y sus enemigos.

 TEMARIO .1. La persona: dimensiones. .2. La natural socialidad del hombre: hombre: significación y consecuenconsecuencias. .3. Las teorías del “contrato social” .4. El grupo social. .5. Tipos de grupos sociales .6. Elementos. .7. Bien común y bien particular. .8. Los principios de solidaridad y subsidiariedad. subsidiariedad. .9. Subsidiariedad y solidaridad en la realidad actual .10. Unidad y pluralidad. .11. La familia: su dimensión natural y sus enemigos. .12. Los grupos sociales infrapolíticos. . 3. El proble problema ma del plural pluralismo ismo..

17

 

18

UNIVERSIDAD FASTA - Fundame  Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana

MAPA MAP A CONCEPTUAL CON CEPTUAL

 

 Fundame  Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA

19

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA PARA ESTA UNIDAD  Además de la bibliografía general indicada al comienzo, comienzo, puede consultarse: aponneto, ntonio, a mi missió iónn e uca or oraa e a ami ami ia ia,,

.

., e ititor oria ia

arnia,, s. s. arnia s.,,

.

Hernández, Héctor, Familia, Sociedad, Divorcio Divorcio,, editorial Gladius, Bs. As., 1986. Hernández, Héctor, Valor y derecho, ditorial Abeledo Perrot, Bs. As., 1998. uan a o , arta a as ami ias,

e e rero e

.

 Juan Pablo Pablo II, Carta Encíclica Familiaris Consortio, Consortio, del 22 de noviembre de 1981. Leclercq, Jaques, La familia según el derecho natural, natural, Editorial Herder, He rder, Barcelona, 1979. eón

, arta ncíc ica  rcanum ivinae apientiae, 

e e rero e

.

Meinvielle, Julio, Crítica de la concepción de Maritain sobre la persona humana, ditorial Epheta, Bs.  As., 1993. onteja ont ejano no,, erna ernarr ino ino,,  ami ia y ación istór istórica, ica, e . ruz ruzama amante nte,, s. s.,

.

Pio XI, Carta Encíclica Quadragesimo Anno, 15 de mayo de 1931. Pontificio Consejo para la Familia, Carta de los derechos de la familia, 22/10/1983. ontii icio ons ont onsejo ejo par paraa a ami ia,  ami ia, mat matrim rimoni onioo y uni unione oness e ec o, 

.

Scala, Jorge (Dir. (Dir.), ), Doce años de divorcio en la Argentina, EDUCA, Bs. As., 1999. Soaje Ramos, Guido, El grupo social, mimeo, Instituto de Filosofía Práctica, Bs. As. oaje am oaje amos os,, ui o, o re a po itici a Mendoza, 1958.

e erec o,  se sepa para rata ta e

o et etín ín e st stuu io ioss o ítítico icos, s,

 

20

UNIVERSIDAD FASTA - Fundame  Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana

1.EL HOMBRE Y LA SOCIEDAD 1.1. La persona: dimensiones. Todos tenemos experiencia de lo que es un ser humano. Somos conscientes de sus increíbles capacidades. Un ser capaz de comprender los misterios de la física atómica, de conquistar el espacio, organizarse estructuras políticas de una complejidad impresionante. Un serde capaz de soñaren grandes proyectos, de edificar intrinc int rincaa os sis sistem temas as eco económi nómicos cos.. apa apazz e gra grann es act actos os e amo amorr y e gra grann eza eza,, y al mismo tiempo acechado por el egoísmo y el vicio. ntre los atributos humanos encontramos dos que lo distinguen claramente del resto de los seres vivos: la penetración de su inteligencia y cierta independencia de su voluntad. El hombre puede comprender los objetos, la realidad, en su misma profundidad, puede ir más allá de lo que perciben sus sentidos y elaborar conceptos, juicios, razonamientos, muchos de una abstracción que sólo los grandes mate ma temá mátitico coss pu puee en en ente tenn er er.. u ca capa paci ci a in inte te ec ectu tuaa no se re ie ierre ún únic icam amen ente te a los datos empíricos o sensoriales, ni a las necesidades concretas de su situación  vital. Por su su parte, su voluntad no está sujeta a las leyes necesarias de la naturaleza material: es capaz de elegir sin encontrarse determinada interior interio r ni exteriormente. s eci ecirr, es i re re.. odemos encontrar en la forma de conocer y de obrar del hombre características que le permiten trascender la materia: la inteligencia humana no se limita a los o jet jetos os mat materia eria es, y a vo unt untaa uma umana na no est estáá suj sujeta eta a as eyes nece necesar sarias ias e mundo material. Ahora bien, si el conocimiento humano no está limitado por lo que puede percibir del mundo material, ni su voluntad determinada d eterminada por las leyes del mundo material, ello implica que debe haber algo más que su cuerpo material. o emos encont encontrar rar así en e ser umano un espírit espíritu, u, un princip principio io inmate inmateria ria capaz de subsistir con independencia de la materia. Sin él, sería imposible explicar la inteligencia y la voluntad humanas. Esta condición del hombre, en parte par te espiritual, lo habilita para conocer y obrar de formas incomparablemente más excelentes que o que ca e eci ecirr e otr otras as cria criatur turas as e p ane aneta. ta. or eso tam ién, como ire iremos mos más adelante, su valor o dignidad no puede ser comparada con la de estos. ero nuestro análisis no termina aquí. El hombre está enriquecido con facultades muyy no es mu es,, pe pero ro no vi vien enee a mun o ya p en enoo. e p en enii ic icaa a o ar argo go e su vi a, enriqueciendo su persona con la consecución de bienes como el conocimiento, los hábitos rectos, la experiencia estética, la vida y todo lo que contribuye a su conservación, la aspiración a la trascendencia e incluso el juego. Haciéndolo, e ev evaa es esaa ig igni ni a es esen enci ciaa que que titien enee co como mo se serr um uman anoo, ac acié iénn os osee me merrec ecee or de ella. Contradiciéndolo, desperdicia sus capacidades, decae por debajo de su dignidad, y se degrada.

1.2. La natural socialidad del d el hombre: significación y consecuencias. n el punto anterior vimos cómo el hombre está dotado de aptitudes aptitude s excelentes, y cómo lo capacitan para un enriquecimiento extraordinario. Pero no cuesta

 

 Fundame  Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA

uc o a ve verti rtirr qu quee é só o, as asii a o, se sería ría inc incap apaz az e ta enri enriqu quec ecim imien iento to.. óm ómoo sería posible que penetre los misterios del hombre y del universo, que adquiera ábitos rectos, que despliegue las manifestaciones artísticas, si viviese aislado, si o formase con sus semejantes grupos en los cuales buscase su bien en común? Desde su mismo nacimiento, el hombre nace en un grupo, la familia. Cada iembro de la familia pertenece pertene ce además a un sinnúmero de otros grupos sociales.  Y se une a estos de manera “natural”, “natural”, descubriendo en ellos el camino necesario acia ac ia su p en enitituu . os po pocos cos ca caso soss e ni niños ños sa va vaje jes, s, cr crec ecii os en a se va ais a os e la civilización, nos muestran claramente como las facultades humanas quedan poco cultivadas cuando el hombre no vive en sociedad . De hecho, difícilmente podría al menos sobrevivir. Porque mientras otras especies animales dotan a sus rías de condiciones que los hacen aptos para crecer en un ambiente hostil aún nte la muerte de sus padres, pocos bebés abandonados por sus familias podrían subsistir siquiera unos pocos días. 2

o em emos os ec ecir ir en ento tonc nces es qu quee e om re es está tá in incc in inaa o a a vi a so soci ciaa , a or orma marr rupos sociales, para alcanzar los bienes que lo enriquecen. La vida social es algo requerido por su misma plenitud. Aristóteles había dicho que el hombre es un nimal político, y que un ser que no vive en sociedad será una bestia o un dios, pero pe ro no un om re re.. om re es en ento tonc nces es un se serr na natu tura ra me ment ntee so socia cia . s a ititua ua ue los contenidos educativos mencionen la sociabilidad básica para indicar que a dimensión social es un componente fundamental del desarrollo personal. ue e om re se seaa na natu tura ra me ment ntee so soci ciaa si sign gnii ic icaa qu quee :

  l hombre descubre de manera espontánea que para él la vida social es n ie ienn un am amen enta ta , y se si sien ente te in incc in inaa o es espon pontá táne neam ament entee a e a;   l hombre es capaz de comprender que solo unido en sociedad puede lcanzar de manera digna los bienes capaces de plenificar sus nobles apacidades;   Y dado que el hombre descubre de manera inmediata que que debe hacer el ien y evitar el mal, descubre también que debe buscar la vida social. Y omo parte de su enriquecimiento integral, está moralmente obligado a  vivir en socie a y a contri uir a ien e a socie a ¿Qué gana el hombre con la vida social? El ser humano necesita de la sociedad por razón de indigencia y de plenitud. De indigencia, por lo que al hombre le falta y sólo no puede obtener. De plenitud, por lo que el hombre tiene y necesita compartir con otros. El alumno, sin la vida social no podría ser alumno pues carecería e ma maes estro tro -in ig igen enci ciaa-.. ero ta tam m ié iénn e qu quee a ap apre renn i o y es ma maes estr troo re requ quier ieree

 Sacheri, Carlos, El Orden Natural, ediciones del Cruzamante, Bs. As., 1987.



 Corresponde en justicia mi reconocimiento al Dr Dr.. Héctor H. Hernández, de cuyo magisterio dedicado e inteligente he podido aprender las tesis fundamentales de este título. 3

 Hernández, Héctor, Valor y Derecho, editorial Abeledo Perrot, Bs. As., 1998.

4

21

 

22

UNIVERSIDAD FASTA - Fundame  Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana

e a vi a so socia cia , pu pues es e ot otro ro mo o no po ría re reaa iz izar arse se co como mo ta , pu pues es,, a qu quien ien enseñaría? -plenitud-. Muestran la naturaleza social del ser humano la ausencia de instintos innatos para la supervivencia aislada -indigencia-, o la presencia de facultades que lo orientan a sus semejantes como el lenguaje o la intuición del  valor de la amistad –plenitud-. Esta inclinación natural a la vida social hace que valoremos espontáneamente omo bueno al solidario, al que busca el bien común, y como malo al egoísta, que pret pr eten en e a ca canz nzaar su ap apaaren ente te ie ienn pe perj rjuu ic ican an o e comú común. n. Lógicamente, la natural socialidad del hombre no implica que todos los ombres de hecho vivan en sociedad ni contribuyan a su bien. La voluntad de as per person sonas as es i re, y no est estáá orz orzaa a por nin ningún gún ien con concre creto to.. ero res resuu ta ndudable que la persona que rechaza la vida social y la búsqueda de su bien omún, será víctima del empobrecimiento humano que sigue a quien reniega de su plenificación integral.

1.3. Las teorías del “contrato social”  Alguien podría preguntarse, ¿no es algo obvio que el hombre es naturalmente social? Como veremos en la Unidad 2, a veces los hombres se empeñan en desonocer onoc er o o vio vio.. an ex exist istii o y ex exist isten en pos posicio iciones nes oct octrina rina es que se opon oponen en a la idea de la socialidad natural del hombre, negando que esté constitutivamente nclinado y moralmente obligado a vivir en sociedad y a buscar el bien común agrupado con sus semejantes. Conciben en cambio que la vida social, las características de la sociedad y los fines que debe perseguir son puro fruto de la voluntad humana: el hombre se asocia solo porque quiere y como quiere, la sociedad, su constitución y sus fines sonn e pur so puroo pr proo uc ucto to e su vo unt ntaa . pa para ra qu quéé qui uier eree un unir irsse en so soci ciee a o para alcanzar su plenitud en común, sino para conseguir la protección de su propiedad, su libertad y su vida. Usa o se sirve de la sociedad para su conveniencia particular. ¿Y cómo se expresa esta voluntad de unirse en sociedad? Autores Auto res clásicos como ocke, Hobbes y Rousseau, hablan de un “pacto” o “contrato social” que celebrarían los hombres y que sería el único factor que daría legitimidad a la sociedad y a au auto tori ri a , y se sería ría a ún únic icaa uen uente te e as o ig igac acion iones es y os er erec ec os qu quee su surg rgen en de ellos. Hablan incluso de un “estado de naturaleza” anterior al contrato o pacto social, lo que implica que para ellos lo natural no es la vida social... La idea del contrato social merece y ha merecido numerosas críticas. El error o está en concebir que la sociedad se forma por la voluntad humana, lo cual en parte es cierto: muchos grupos son producto de la voluntad humana, a veces expresada en acuerdos más o menos explicitados. El teólogo jesuita Francisco uare ua rezz a a a ta tam m ié iénn e un pa pact ctoo. er eroo e er erro rorr es está tá en co conc ncee ir a es esto toss ac acue uerrdos, o esta voluntad, como el único o principal elemento que da legitimidad al grupo social y sus características. Al unirse en grupos y buscar fines comunes, sea por acuerdo, por tradición, o por imposición (como en el caso de los niños), las

 

 Fundame  Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA

personas siguen etermina as exig personas exigencias encias e su propia p eni icación icación,, exi exigencia genciass ue hacen necesaria la vida social, y no cualquier vida social, sino una vida soial capaz de buscar en común esos fines a los que le hombre está llamado y que o puede alcanzar solo. Puede haber acuerdo, pero ese acuerdo solo no puede xplicar la vida social ni las obligaciones relacionadas con ésta. La teoría del contrato social supondría: a) que los hombres, legítimamente, podrían resolver unirse en sociedad o ec az azar ar a vi a so soci ciaa sin sin ni ning ngún ún rep epro rocc e ni es esme me ro e su p en enitituu ; b) que al acordar unirse en sociedad, podrían hacerlo legítimamente de ualquier manera; c que no exis existen ten princip principios ios mora es que permitan va orar a ecisión e nirse o no en sociedad, o de organizar o constituir la sociedad de una u tra manera; y que qu quie ienn res esue ue ve es esoo e ec ecer er e pa pact ctoo o ac acue uerr o soc ocia ia no pu puee e ser uestionado ya que no hay ninguna norma o principio anterior al pacto ue lo obligue, ni siquiera a cumplir el pacto. Por eso la teoría del contrato social, que concibe que son los acuerdos o el onsentimiento onsent imiento e os om res y no su exig exigencia encia para a p eni icación umana ue legitiman la sociedad, es peligrosa (porque (por que se podría legitimar la búsqueda de fines sociales contrarios al bien humano), ficticia (porque estos pactos o contratos n a rea rea i a ca casi si nu nunc ncaa ex exis isten ten e ins insuu ici icien ente te po porq rque ue no se ex expp ic icaa qué qué me bliga a cumplir el pacto).

Actividad 1: n la Encíclica Evangelium Vitae, el Papa Juan Pablo II indica ue la protección de los derechos de las personas no puede undamentarse sólo en volubles mayorías de opinión, sino ue deben radicarse en la ley natural objetiva. ¿Qué relación uede establecer entre esta idea y lo expuesto sobre el origen y fundamento del orden social?

1.4. El grupo social.  Al seguir la tendenci tendenciaa que lo inclina a vincula vincularse rse con sus semejan semejantes, tes, los hombre hombress forman grupos sociales. Tomás Tomás de Aquino definía a la sociedad como la unión e varios para realizar algo uno en común   a soc socie ie a es ese vín víncu cu o que se est estaa ece ent entre re ive iverso rsoss suj sujeto etoss qu quee pese pese a ser iversos se unen en una empresa común buscando un fin común. Ello nos permite per mite

“Adunatio hominem ad aliquid unum communiter agendum”, en Contra Impugnantes Dei cultum t religionem, Cap. III.

23

 

24

UNIVERSIDAD FASTA - Fundame  Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana

pensar pens ar que e se serr um umaano no se un unee a a soc ocie ie a , sin inoo a mú titipp es so soci ciee a es grupos sociales. Si Ud. se detiene a reflexionar un momento descubrirá que está ntegrado en numerosos grupos sociales: una familia, una empresa, un barrio, una iu a , una provin provincia, cia, un país, iversa iversass asocia asociaciones ciones o agrupa agrupaciones ciones con ines deportivos, culturales, sociales, económicos, de amistad; que persiguen fines muy  valiosos y que no podría alcanzar suficientemente en soledad. Imaginemos uno de estos grupos. Imaginemos, Imaginemo s, por ejemplo, una escuela. Es un aroo gr ar grup upoo so soci ciaa . e o qu quéé si sign gnii ica gu guien ien po ría ec ecir ir qu quee so sonn un co conj njun unto to de personas. Y es cierto, cier to, pero incompleto. incompleto. Podemos ir a un parque o a una plaza, y también encontraremos un conjunto de personas, pero nada parecido a lo que  vemos en una escuela. e scuela. ¿Qué diferencias existen? Alguien podría podrí a decir que en la plaza las personas que están allí no se conocen... Pero ocurre que tampoco todos los que integran una escuela grande, con varios turnos, se conocen siempre... Otro podría pensar que la diferencia está en que en la plaza cada uno hace algo istintoo a gunos een, otros toman so , otros juegan istint juegan,, otros uermen, otros ven en osas...). Pero Pero tampoco nos satisface el planteo. Puede ocurrir que en una plaza, a determinada hora, encontremos a gran parte par te de las personas haciendo lo mismo -bronceándose, por ejemplo-. Por otro lado, tampoco en la escuela todos están acienn o o mismo acie mismo:: a gun gunos os een, otro otross jueg juegan, an, otr otros os ven ven en cosa cosas, s, y a vec veces es no faltan quienes duermen o toman sol. ¿Qué es lo que hace tan diferente entonces entonce s a la escuela de estos otros “conjuntos” de hombres? En la escuela, muchas personas, pese a no conocerse y a realizar tareas distintas, buscan en común, organizada y coordinadamente, un fin común, que es el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, proceso que enriquece, plenifica, de diversa manera, tanto a los alumnos, como a los docentes, los directivos, y el personal no docente. ué e em emen ento toss po em emos os i en entiti ic icar ar en es esto toss gr grup upos os so soci ciaa es or un a o, un unaa unidad práctica real que proviene del hecho de que hacen algo uno en común. Unidad práctica, porque lo que los une es un obrar en pos del fin común. Real, porque no es producto de nuestra imaginación, sino que existe en el mundo exterior. Esa unidad práctica real ,reclama , aunqueLasea elemental, organización reflejada en algunas normas aunquecierta sean verbales o costumbres. organización y las normas serán más manifiestas si el grupo tiene cierta estabilidad, perdura jeti tivo voss so soci ciaa es, que en e tiemp tiempoo. st stán án pr pres esen ente tess ta tam m ién ete etermi rmina na os o je encarnan determinados valores o bienes sociales , considerados valiosos por el grupo. Por Por último, encontramos también relaciones y procesos sociales entre el grupo y entre sus miembros. stos razonamientos nos permiten encontrar a i erencia que existe entre un grupo social y un mero agregado social. El grupo designa al conjunto de personas que buscan algo uno en común. El agregado, en cambio, describe a un conjunto e pe pers rson onas as qu quee titien enen en en co comú múnn un unaa pro proxi ximi mi a ís ísica ica,, ge geog ográ rá ica ica.. o em emos os distinguirlos con un ejemplo simple: los miembros de una familia generalmente se vinculan como un grupo social, los huéspedes de un hotel normalmente se relacionan solo como un mero agregado social. am ié iénn se i er eren enci ciaa e gru grupo po so soci ciaa e un unaa ma masa sa .

 

 Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA  Fundame

a mas masaa es un con conju junt ntoo e pers person onas as in i er eren encia cia as as,, qu quee est están án or orga gani niza za as esde afuera y son movidas también desde afuera de acuerdo con los deseos de uien las manipula. En la masa los miembros del grupo no hacen algo común co mún en omún, sino que se les hace hacer algo que solo tiene ti ene en común con lo que hacen os otros el responder a la influencia de un tercero. Claro que el enriquecimiento humano integral requiere que el hombre se una y forme con sus semejantes grupos sociales, y no meros agregados sociales ni eras er as masa masass e se sere ress um uman anos os.. o ve vere remo moss so re e te tema ma en a ni a má máss delante. Es muy importante sí tener presente que el grupo social está integrado por iveers iv rsoos e ementos, y no e e ser con un i o con a guno e e os. na ciu a es n grupo de personas que vive en un territorio entablando relaciones de vecindad bajo un gobierno local para alcanzar un bien común local. Confundir la ciudad on la municipalidad o la intendencia, o con el territorio urbano, es un reduccioismo. na escue a es un conjunto e personas irectivos, ocentes, no ocentes, lumnos) que buscan juntos el bien de la educación con una infraestructura y utoridades propias. La escuela no es el “edificio”, ni la directora, ni ninguno de sus elementos aislados.

1.5.Tipos de grupos sociales Como se podrá advertir, muchos son los grupos sociales. Podemos Podemos utilizar diversos riterios para clasificarlos: a) De acuerdo con su relación con el bien del hombre, debemos distinguir rupos necesarios, contingentes, y perjudiciales. Algunos son ecesarios   in los cuáles el hombre difícilmente pueda alcanzar su plenitud. Contamos ntre ellos a la familia, a la comunidad política, y en el orden sobrenatural la Iglesia. Como resultan necesarios teniendo en cuenta los bienes que el om re us usca ca en vir irtu tu e su at atur uraa ez ezaa, po emos ama amarr a os prim primero eross rupos naturales. Otros grupos son contingentes , es decir, de contribuyen a la btención de bienes, pero que podrían haberse conseguido otra manera. ensemos por ejemplo en la Universidad. Es una agrupación muy útil para cu tiv tivoo e a cien ciencia cia,, per peroo no es a úni única ca man manera era e esa esarro rro ar e sa er er.. ero no faltan grupos perjudiciales, que buscan bienes parciales que sin mbargo se vuelven contra el bien integral del ser humano. Pensemos, Pensemos, por  jemplo, en una banda delictiva, en la Federación Internacional Paternidad lanificada lanific ada (I.P.P (I.P.P.F .F.,., dedicada dedi cada a promover pr omover el aborto), abor to), en el Fondo Monetario Monet ario nternacional –tal como de hecho opera-, en la organización racista llamada u Klux Klan, o la terrorista terrori sta conocida como Al Qaeda. Son grupos sociales, peroo os ines que pers per persigu iguen en egr egraa an a ser uma umano no.. or eso po emo emoss esignarlos también como grupos sociales antinaturales.   Si bien los grupos necesarios y los contingentes son naturales en el sentido sentido e corresponderse con las exigencias del bien del hombre, los primeros son aturales en sentido más profundo, pues son indispensables para ese bien.

25

 

26

 Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana UNIVERSIDAD FASTA - Fundame

e o ic o pue e espren erse con ac aci i a que a esaparición o e e ilitamiento de los grupos sociales necesarios (la familia, la comunidad política, la glesia) producen necesariamente un empobrecimiento humano; mientras que la de algunos grupos contingentes puede no resultar dañina si sus fines son obtenidos a través de otros grupos. En cambio, la inexistencia de grupos antinaturales no solo no perjudicaría, sino que beneficiaría al hombre y a la sociedad. No faltan ideologías, como las que estudiaremos en la Unidad 3, que descoocen el carácter natural y necesario de algunos grupos humanos. Veamos, por ejemplo, este texto de Ernesto Che Guevara: “Quizás sea uno de los grandes dramas e iri irigen gente; te; ést éstee e e uni unirr a un esp espíri íritu tu apa apasio siona na o una men mente te ría y tom tomar ar decisiones dolorosas son que se contraiga un músculo. Nuestros revolucionarios de vanguardia tienen que idealizar ese amor a los pueblos, a las causas más sagradas y hacerlo único, indivisible. No pueden descender con su pequeña dosis de cariño cotidiano hacia los lugares donde el hombre común lo ejercita. Los dirigentes de la  Revolución tienen hijos que en sus primeros balbuceos, no aprenden a nombrar nombrar al  padre; mujeres mujeres que deben ser parte del sacrificio general de su vida para llevar la evo ución a su estin estino; o; e mar marco co e os amigos res respon pon e estri estrictamen ctamente te a marc marcoo

de los compañeros de Revolución. No hay vida fuera de ella” . Los lazos naturales pretenden ser reemplazados por los “lazos revolucionarios”. b) Teniendo Teniendo en cuenta la disposición di sposición de los medios necesarios para par a alcanzar sus ines ines,, os gru grupos pos pue en ser er ec ecto toss autárquicos, o mp mper er ec ecto toss   os únicos grupos sociales perfectos, autárquicos o autosuficientes, son la omunidad política y la Iglesia. Ambos están dotados dotado s de todos los medios ue necesitan para alcanzar sus fines en plenitud. Los otros grupos sociales, omo la familia, la escuela, el sindicato, la empresa, son imperfectos, pues arecen de todos los medios que necesitan para alcanzarlos y deben recurrir l aporte de otros grupos. c

e acu acuer er o con os e emen ementos tos que tom toman an en cue cuenta nta par paraa a unió uniónn e personas, los grupos pueden ser territoriales o no territoriales. Los territoriales aglutinan a personas y grupos que tienen asiento en determinado arco territorial, y habitualmente buscan una pluralidad heterogénea de bienes. Pensemos, Pensemos, por ejemplo, en un municipio, munici pio, que reúne a los vecinos ue viven dentro de su territorio, y buscan mejorar la convivencia en cuanto servicios públicos, seguridad, moralidad, ayuda social, etc. Por su parte, os grupos no territori territoriaa es agrup agrupan an a sujet sujetos os sin importar e ugar on e se ncuentran, y generalmente persiguen alguno o algunos fines específicos. or ejemplo, una escuela reúne a docentes y alumnos con diversos domiilios –algunos incluso viajan para ir a dar o recibir clases-.

 Ernesto Guevara, “El socialismo y el hombre en Cuba”, carta dirigida al semanario Marcha de  Montevideo, marzo de 1965. 6 

 

 Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA  Fundame

1.6.Elementos. ¿Cómo están constituidos los grupos sociales? A partir de Aristóteles se ha ec o com común ún in inte tent ntar ar co comp mpre renn er os o jet jetos os pe pene netr tran an o en su suss raz razon ones es e ser ser, suss “ca su “caus usas as””

La causa final  aquello para lo cual algo existe, nos remite en el caso del rupo socia a in común, un ien, a go capaz e per ecciona eccionarr a os sujet sujetos, os, pero o exclusivo de alguno de ellos sino capaz de enriquecerlos a todos.  Aquello de lo cual o con lo cual el grupo social social es o se hace, la causa material, son los hombres, o más precisamente, las conductas humanas. El grupo es, en ltima instancia, un conjunto de conductas humanas, ordenadas y dirigidas hacia n fin común. Pero no todas las conductas conduct as humanas dan lugar a grupos sociales. sociale s. Para hacerlo, requie req uieren ren e una orma, un or en, org organi anizac zación ión y coor ina inación ción e as con uct uctas, as, ue constituye la causa formal del grupo. No siempre se explicita, ni mucho menos se escribe. Pero siempre existe, aunque sea de manera primitiva. Pero todavía nopersonas está explicado el grupo. aparecido? ¿CómoAparece se han rganizado tantas y conductas en ¿Cómo pos de ha objetivos comunes? quí la causa eficiente. De manera mediata, el grupo es producto de la misma aturaleza humana que inclina incli na al hombre a la vida social. Pero Pero de modo inmediato, inmed iato, grup gr upoo se or orma ma y su si sist stee po porr a ac actitivi vi a e su suss mi miem em ro ross y pa parti rticu cu ar arme ment ntee e algunos de ellos, un conjunto de sujetos, muchos o pocos según el caso, que n mayor o menor medida son capaces de influir sobre los otros para ordenar y oordinar los comportamientos y que el grupo pueda alcanzar su bien común. stee gr st grup upoo e su suje jeto toss es co cono noci ci o co como mo e í er o e go ie iern rnoo. Como dijimos, las personas, y sus conductas, son la causa material del grupo social, aquello de lo cual la sociedad está compuesta. Ello implica, obviamente, que as pe pers rson onas as so sonn pa part rtee e a so soci ciee a . er eroo no so sonn pa parte rte e a so soci ciee a co como mo e xígeno es parte del agua, el cuerpo parte del de l ser humano o los riñones parte del uerpo humano. El oxígeno, al integrarse con el hidrógeno para formar el agua, esaparece como tal, y pasa a formar una sustancia de la que es únicamente una porción por ción.. cuer cuerpo po esa esapar parece ece se esc escomp ompone one cuan cuan o se o sep separa ara e esp espírit íritu, u, y los riñones dejan de funcionar si se los separa del cuerpo. El hombre y el agua son todos sustanciales, entes que existen en sí; en cambio, el hidrógeno, los órgaos, el cuerpo, que los componen, no existen en sí mismos sino en el agua o en l hombre: su existencia y valor está dado por su pertenencia al todo sustancial ue integran. Para comprender la naturaleza del grupo social es útil recurrir a los conceptos ristot ris totéé icos e sus sustan tancia cia y acc accii ent ente. e. ust ustanc ancia ia es e ent ente, e, aqu aquee o que es en sí.

 Seguimos en líneas generales a Soaje Ramos, Guido, El grupo social, Instituto de Filosofía Práctica, m me meoo. 7 

27

 

28

 Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana UNIVERSIDAD FASTA - Fundame

cci ent entee es a go e ent ente, e, aqu aquee o que es en otro otro,, en a sus sustan tancia. cia. n ani anima ma , por ejemplo, es una sustancia. El color, en cambio, es un accidente. Podemos omprender fácilmente que el grupo existe en el hombre, no el hombre en el grupo. Los grupos sociales no son todos sustanciales, que existen en sí mismos, sino todos accidentales, que existen en las personas. Cada ser humano es parte de los grupos sociales que integra, pero solo se ordena a ellos con sus conductas y en cuanto lo exige el fin común. xistie xist ienn o e gr grup upoo en su suss mi miem em ro ros, s, si és ésto toss se o vi an o es esen entitien en en e su pertenencia al grupo, y de su finalidad, ¿qué pasa con él? Literalmente desaparece, se acaba. La familia existe en la medida que sus miembros se conciben parte de la misma y buscan en común el bien común familiar famili ar.. Y un país desaparece si sus abitantes no se sienten compatriotas y abandonan la búsqueda de un proyecto omún. Por eso se insiste en la importancia de las fiestas patrias: ayudan a los acionales a comprender que forman parte de un mismo grupo y que trabajan en pos e un pro proyec yecto to com común ún ere a o en a prop propia ia ist istoria oria.. Entender esta diferencia es esencial para evitar el riesgo rie sgo del totalitarismo. Para Para el totalitarismo, no es la sociedad algo de cada persona, sino la persona algo de la sociedad. La persona no es la sustancia en la que vive la sociedad como un acci ac ci en ente te,, si sino no un ac acci ci en ente te e a so soci ciee a . a pe pers rson onaa es e conju conjunt ntoo e su suss re aiones sociales, enseñaba Carlos Marx. Consecuentemente, así como el hombre se  vale de cada cada unos de sus órganos de acuerdo con su utilidad, extirpándolo extirpándolo incluso incluso si perju ic icaa a cu cueerpo umano; tam ién e esta o, a com omuuni a po ítica ca,, po rí ríaa  valerse de las personas como instrumentos y descartarlos cuando no contribuyen a su conveniencia. También es posible el error er ror contrario: olvidar que el e l grupo es algo real integrao po porr as as iv iver ersa sass pe pers rson onas as.. in iv ivii ua is ismo mo i er eraa sue sue e re er erir ir a a soc ocie ie a omo algo que no existe, una ficción: lo único que existirían son los individuos y sus intereses. Pero Pero podemos ver con claridad que once deportistas que coinciden coincid en accidentalmente en un lugar no equivalen a un equipo de fútbol: en ambos casos tenemos once jugadores, pero en un caso hay realmente un equipo y en el otro o. Estas precisiones permiten entender correctamente la afirmación común de quee e es qu esta ta o es pa para ra a per perso sona na y no a pe pers rson onaa pa para ra e es esta ta o. o no si sign gnii ica que sea lícito que cada individuo utilice al grupo como un medio o instrumento para su conveniencia, legitimando el egoísmo y el individualismo. indi vidualismo. En rigor, rigor, todos los miembros del grupo deben buscar el bien del conjunto, y no su exclusiva onveniencia individual. Lo que la expresión significa es que el fin del estado debe ser el bien -común- de las personas que lo integran, y no algo ajeno a su enriquecimiento y plenificación integral. amos a ete amos etenern nernos os aqu aquíí un mom moment entoo par paraa re ex exiona ionarr so re nue nuestr stroo mét métoo o. emos partido de la contemplación y la descripción de la realidad, y sobre estos datos de la realidad hemos reflexionado. No hemos expuesto meras opiniones, posiciones, o posturas que se nos han ocurrido o se les han ocurrido a los Papas

 

 Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA  Fundame

  os pe pens nsaa or ores es cr cris istitian anos os.. s gr grat atii ica icant ntee ve verr com comoo mu mucc as e as i ea eass ex expu pues es-tas fueron enseñadas por sabios de la humanidad, como Platón, Aristóteles o Cicerón, que no conocieron el cristianismo y que vivieron varios siglos antes de a aparición de éste.

Actividad 2: a uz uz e o est estuu ia o, ex expp iqu iquee rev reveme emente nte est estos os os te texto xtoss nseñados por Santo Tomás Tomás de Aquino: ) “ El que busca el bien común de la multitud, también busca busca e un modo consiguiente el bien particular suyo... porque l bien particular no puede subsistir sin el bien común de la  familia, de la ciudad o de la patria... porque siendo el hombre hombre arte de una casa y de una ciudad, debe buscar todo lo que  s ueno para é por e pru ente cui a o en torno a ien omún de la multitud” . b) “El hombre no está ordenado a la comunidad política según segú n odo su ser y todas las cosas que le pertenecen, y por eso no  s necesario que to os sus actos sean meritorios o no respecto e la sociedad” .  

1.7. Bien común y bien particular. Hemos estado mencionando el fin común, el bien común. Ahora nos toca profundizar un poco en estas nociones. Dijimos que el hombre forma e integra numerosos grupos sociales con fines iversos. No busca lo mismo la familia, la escuela, el municipio, la empresa, el remio,, el estado nacional, remio nac ional, la Iglesia, el grupo musical. Pero todos estos fines participan e a gunas características: son ienes umanos, y son comunes. Son bienes, en el sentido de que constituyen entes capaces de plenificar o nriquecer, en algún sentido, al ser humano; capaces de satisfacer alguna de sus ecesidades. Es bueno para el hombre el alimento, la vivienda, el vestido, el coocimiento, el desarrollo de hábitos rectos, el juego, el cultivo de la experiencia stética y religiosa, o simplemente de la amistad. Pero son bienes comunes, es decir, capaces de enriquecer y plenificar a muos.. on iv os iver erso soss os su suje jeto toss qu quee pu puee en en enee ici iciar arse se pa parti rticip cipan an o e es estos tos bienes. Ello los hace comunes, y permite que puedan ser buscados en común unidos n grupos sociales. Bien común es aquél participable por muchos en calidad de fin de la conducta de todos ellos.

Suma Teológica, II-II, q. 47, a. 10, ad. 2.  Suma Teológica, I-II, q. 24, a. 4.

29

 

30

 Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana UNIVERSIDAD FASTA - Fundame

or es esoo no pu puee e a ar arse se e un unaa op opos osic ición ión ent entre re e ie ienn co comú múnn y e ien e la persona: el bien común es un bien de la persona, pero no de una sola persona sino de todas ellas. Por Por eso tampoco puede haber oposición oposici ón entre el verdadero bien omún y el bien exclusivo -particular- de la persona. Tener que guardar silencio durante una clase sin poder jugar en ese momento como uno desea no implica sacrificar el bien particular para alcanzar el bien común, porque ninguna persona se plenifica si, además de comportarse de manera egoísta, conspira contra el bien e es este te gr grup upoo, a c as ase, e, a qu quee se a un unii o pa para ra po er ap apre renn er er.. Por eso existe una manera legítima de buscar el bien común, como lo hace quien participa de él como algo que es su bien pero no su bien exclusivo. Pero existe también una manera ilegítima, como lo hace el egoísta, que solo busca su onveniencia y utiliza el bien común como un medio del que se vale solo en la medida en que sirve a su interés. Podemos ver, de todos modos, que el bien común debe prevalecer sobre el mism mi smoo ien pa parti rticu cu ar ar.. ue to os po am amos os co come merr es me mejo jorr qu quee e po er co come merr yo solo… Y por eso, en las decisiones de la comunidad, el bien común tiene primacía en relación con el bien particular respectivo . Lo cual no significa descuidar el bien de la persona: el bien común es también bien de la persona, pero e to as as pers personas onas.. Cada grupo social tiene un bien común que busca, bien que puede ser más o menos complejo según el caso. ¿Cuál es el bien común que busca la universidad? s más más o meno menoss sim simpp e: e cu tiv tivoo e a cienc ciencia ia y e cono conocim cimient ientoo en en e más a to de sus niveles. ¿Cuál es el bien común que busca la familia? Aquí la cosa es más ompleja, porque su fin incluye alcanzar una suficiencia de bienes materiales e nmateriales; de recursos primarios como el alimento, la vivienda o el vestido disponi po ni es pa para ra to os os,, e un c im imaa e tr tran anqu quii i a y amo morr que ri rinn e co cont nten enci ción ón afectiva, procreación, educación fundamental, despliegue del impulso sexual, la ayuda mutua y el despliegue de la solidaridad, entre otros elementos. Todos los miembros del grupo se realizan buscando ese fin, por eso es común, aunque no todos participan partici pan de él del mismo modo o en la misma medida. Es diferente como se realiza y plenifica un padre, en una familia, que como lo hace uno de los hijos.  Ahora bien, ¿cualquier fin que busque el grupo será un bien común? Por supues sup uesto to que no no.. o a tan vec veces es en as que e gru grupo po es man manipu ipu a o en pos e algo que no constituye su bien común, sino el interés exclusivo de algunos de sus miembros o incluso de alguien ajeno al mismo. Se ha demostrado judicialmente,

 Cfr. Kissinger, Henry, Memorandum de estudio de seguridad nacional 200, del 24 de abril de 1974, sobre Implicancias del Crecimiento Poblacional Mundial para la Seguridad de Estados Unidos e Intereses de Ultramar, Ultramar, en la que muestra como el crecimiento de la población en los países  subdesarrollados contradice el interés geopolítico y económico de las grandes potencias, y por ello éstas deben comprometerse en la difusión del aborto, la anticoncepción, y otras estrategias para reducir  su población. 10 

 

 Fundame  Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA

por ejemp o, que a menos parte e a eu a ext externa erna argent argentina ina se gestó no como na necesidad del bien común nacional sino en beneficio de los mismos prestaistas en complicidad con nuestros gobernantes. Lo mismo podemos decir de os programas de control demográfico que están detrás de las políticas de “salud repr re produ oduct ctiv iva” a” . También es posible que el grupo se forme para buscar alguna forma de bien, omo el dinero, pero contraviniendo el auténtico bien integral del ser humano. or a go exi xist stee e e ititoo e as asoc ocia iació ciónn i íc ícititaa , cua cuann o va vari rios os se un unen en us usca cann o a ventaja que puedan obtener cometiendo delitos. El auténtico bien común se ve perjudicado cuando algunos impiden la partiipació ipa ciónn raz razon onaa e e os ot otros ros en os en enee ici icios os so socia cia es es,, cu cuan an o a gu guno noss us usca cann su interés individual descuidando o aún contraviniendo el común (violación de a primacía del bien común respecto del interés individual), cuando se postula y persigue como bien común algo que siendo beneficioso en cierto cier to sentido perjudica enriquecimien enriqu ecimiento to integr integraa e a persona persona.. or eso son contra contrarios rios a ien común os sistemas económicos excluyentes, la corrupción, la evasión de impuestos, la proliferación de graves errores a través de los medios de comunicación, c omunicación, la indiferencia pública frente al consumo de drogas, el apoyo estatal a comportamientos ontr on trar ario ioss a or en mo mora ra , etc etc..

Actividad 3:  Algunos sostienen que el concepto de bien común es peliroso, o incluso totalitario, porque algunos estados pueden plastar los derechos de los individuos justificándolo en el ien común común.. os espa espartanos rtanos,, por ejem ejempp o, mata an a os iños débiles pues requerirían cuidado y no podrían servir en l ejército. Algunos contemporáneos defienden la eutanasia e ancianos o enfermos terminales para liberar a la familia y l sistema de salud de los gastos y atenciones que merecen. Puede considerarse entonces que el bien común no debe revalecer sobre el particular? Si entendemos que el bien común es un bien de la persona, deja de tener sentido la dicotomía a veces planteada acerca de qué es más importante, si la personaa o e ien común. o más important person importantee es e ien e a person persona, a, pero no e bien de una persona aislada, sino el bien de todas ellas, su bien común.

1.8.Los principios de solidaridad y subsidiariedad. uscann o ie usca iene ness co comu mune ness os om re ress orm orman an in in inii a e gr grup upos os so soci ciaa es es,, e las mas variadas características, gestados conforme con la historia y la cultura e cada pueblo. ¿Cómo se relacionan entre e ntre sí? igam ig amos os,, po porr un a o, qu quee si sien en o e mi mism smoo om re e qu quee os in inte tegr gra, a, to os eben buscar el bien humano, y no deben ser contradictorios contr adictorios entre sí. No tendría

31

 

32

UNIVERSIDAD FASTA - Fundame  Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana

sentii o qu sent quee e om re se un unaa en a am amii ia us usca cann o a gu guno noss in ines es co comu mune nes, s, y después forme el estado para contradecir esos fines. Para intentar comprender la relación existente entre los diversos bienes comunes, mun es, po ríam ríamos os pre pregun guntarn tarnos, os, por qué raz razón ón e om re orma otro otross gru grupos pos además de la familia? Y la respuesta será obvia: porque la familia no alcanza para btener todos los bienes capaces de llevar al hombre a su plenitud, sino que necesita que las familias se reúnan en poblados. La L a reunión de familias en un poblado permi pe rmite te cie cierta rta es espe peci ciaa iz izac ació iónn e un unci cione ones, s, y me mejo jorar rar a ca i a e vi a a tra travé véss del intercambio de productos y servicios. Algunos se dedicarán a la enseñanza escolar, otros a la producción de alimentos, otros a diversos oficios. Y formarán grupos como las comunidades escolares, los gremios, los talleres, las empresas. Y uando el poblado no alcance para satisfacer el ansia de perfección per fección del ser humao, las personas formarán grupos todavía superiores, como las universidades, o la omunidad estatal, capaz de integrar integrar,, coordinar, colaborar y potenciar la actividad e os iverso iversoss grupos que a compone componen, n, y asegu asegurar rar tam ién un nive mayor e protección frente a amenazas exteriores, de defensa, seguridad, justicia. Vemos así cómo los grupos superiores se originan en la dificultad que tienen los grupos más pequeños para alcanzar alcanzar,, con sus propios medios, los bienes a los quee e om re as qu aspi pira ra.. Por eso, un grupo social es, por lo general, una comunidad de comunidades. Contiene en su interior diversos grupos sociales, menores a él, que dieron lugar a un en enóm ómeno eno as asoci ociat ativ ivoo may mayor or po porq rque ue e os no po ía íann ga gara rant ntiz izar ar a om re muchos de sus bienes comunes. Resulta entonces razonable, por un lado, que estos grupos mayores no intenten destruir, reemplazar o absorber a los grupos menores que contiene y a sus funciones específicas, sino protegerlos en la obtención de sus fines propios, liderarlos, ordenarlos y coordinarlos con los demás grupos, cooperar cuando requieran ayuda, y solo ocuparse directamente de las actividades que éstos no puee an o no e an as pu asum umir ir.. a es escu cuee a, po porr ej ejem empp o, no e e ree eemp mp az azar ar,, a so sorr er asfixiar a la familia; ni el estado a la empresa o al gremio; ni el estado e stado nacional a los diversos municipios. Este principio se encuentra implícito en Aristóteles, fue formulado explícitamente por la doctrina social de la Iglesia, e incluso fue recogido -parcialmentepor el Tratado de Maastricht que fundó la Unión Europea. Es conocido como principio de subsidiariedad, que en su formulación más clásica expresa que unaa es un estr truc uctu tura ra so soci ciaa e or en su supe peri rior or no e e in inte terr er erir ir en a vi a in inte tern rnaa e un grupo social de orden inferior, inferior, privándola de sus competencias, sino que más ien debe sostenerla en caso de necesidad y ayudarla a coordinar su acción con la de los demás demá s componentes sociales, con miras al bien común común””

 Catecismo de la Iglesia Católica Nro. 1883.

11

 

 Fundame  Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA

o os os grupos grupos socia es se se integran integran en un grupo mayor mayor,, y sus ines comune comuness parciales en fines comunes más integrales. De allí que cada persona o cada grupo nferior debe buscar su fin en coordinación con los otros de modo que contribuya y no obstaculice la obtención de los fines comunes mayores que busca junto con os otros grupos. sí a co comu muni ni a po ítític icaa exi xige ge a a am amii ia ia,, po porr ej ejem empp o, qu quee ri rinn e e uc ucac ació iónn eneral básica o que envíe los niños a la escuela para recibirla, pues se la considera ecesaria para la convivencia social. Este principio por el cual los individuos y os grupos se conducen buscando también el bien común co mún que integran junto con tros gru grupos pos es conoci conoci o como como principio e so i ari a . l principio de subsidiariedad garantiza que los grupos mayores respeten y colaboren con los que son de menor entidad. El principio principi o de solidaridad, por su parte, par te, ue los grupos inferiores contribuyan al fin común de la comunidad mayor que ntegran. ¿Qué beneficios produce el principio de subsidiariedad? a) Se evita la masificación social y la manipulación; b) las personas se sienten agentes activos, comprometidos y responsables en a tarea común; c) las decisiones las toman quienes están más próximos a las necesidades y puee en sa pu satis tis ac acer er as e a me mejo jorr ma mane nera. ra. ¿Qué beneficios produce el principio de solidaridad? a) Se coordinan las tareas de los integrantes del grupo de acuerdo con las irec ir ectitiva vass e as au auto tori ri a es co comu mune ness pa para ra us usca carr e mo o e ic icien iente te e in ue los agrupa; b) se favorece la ayuda y la colaboración dentro del grupo; c se ev evita ita qu quee a ús úsqu quee a e in es espe pecí cí ic icoo e ca a un unoo co cons nspi pire re con contr traa e in común de todos ellos.

Actividad 4: os problemas de inseguridad han llevado a que algunos ropongan la creación de una policía municipal. Teniendo n cuenta o estu ia o so re os os principios e su si iarie a y solidaridad, piense: ) ¿Qué valoración podríamos hacer de la propuesta teniendo n cuenta dichos principios?; e qu quéé po ría

e erí eríaa ocu ocupa pars rsee un unaa po icí icíaa mu muni nicici-

al?; ) ¿Debería suponer la desaparición de la policía provincial y o e era

33

 

34

UNIVERSIDAD FASTA - Fundame  Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana

1.9.Subsidiariedad y solidaridad en la realidad actual La correspondencia de los principios de subsidiariedad y solidaridad con los un am amen ento toss mi mism smos os e or en soc ocia ia y os en enee ic icio ioss que ri rinn an an,, an ec o que reciban, muchas veces, algún grado de reconocimiento en los ordenamientos  jurídicos de los estados. nive ni ve int intern ernac acion ionaa , po porr ej ejem empp o, e ra rata ta o e aa aast stri ricc t, qu quee co cons nstititu tuyó yó a Unión Europea, quiere asegurar las competencias de los diversos diver sos estados miembros disponiendo que “en las áreas que no corresponden a su competencia exclusiva, la Comunidad debe tomar intervención, de acuerdo con el principio de subsiiarie a , únicamen entte y en a me i a que os o je jettiv ivoos usca os no pue an ser  suficientemente alcanzados por los estados miembros miembros” . Lo mismo hace nuestra Constitución Nacional, por ejemplo, ejemplo, cuando en el artículo 121 establece que “cada  provincia conserva para sí el poder no delegado por esta Constitución Constitución al gobierno  federal”, y cuando a través del artículo 14 bis. obliga al estado a la protección de la familia. En el mismo sentido de respeto hacia los grupos infrapolíticos, se mpide recurrir a los tribunales para cuestionar decisiones de asociaciones, obras soci so ciaa es es,, u or orga ganiz nizac acion iones es si sinn ica es es,, si sinn a er ag agot otaa o a ví víaa in inte terna rna,, es eci ecirr, si sinn aber hecho previamente el reclamo ante sus órganos de gobierno específicos. Mencionemos también que la ley federal de educación identifica a la familia como agente primario de la educación, y el Código Civil reconoce la patria potestad e os pa res an o uga ugar a a in inte terv rven enci ción ón e esta esta o só o cu cuan an o se pr proo uc ucen en graves incumplimientos a los deberes paternos.  

También el principio de solidaridad está recogido en el ordenamiento. Las asoc as ocia iacio cione ness civ civii es o titien enen en re reco conoc nocim imien iento to e es esta ta o, pe pers rson oner ería ía ju jurí rí ica ica,, so o uando se constata constata en ellas ellas un fin de bien común . Las familias están están obligadas obligadas a enviar a sus hijos a la escuela y deben cumplir con obligaciones respecto de los mismos. Las empresas deben sujetarse a las regulaciones económicas y fiscales del esta es ta o. as pr prov ovin inci cias as e en or orga gani niza zars rsee re resp spet etan an o os pr prin inci cipi pios os un am amen enta ta es de la Constitución Nacional. Cada provincia contribuye al presupuesto nacional de acuerdo con su riqueza, pero no recibe en la misma proporción, dado que la oparticipación asegura una colaboración especial, solidaria, con las provincias más pobres.

 Art. 3 b del Tratado de Roma de 1957, agregado por el Tratado de Maastricht de 1992. De todos modos, se ha cuestionado la aplicación muy limitada que se hace de este principio en la práctica, desnaturalizándolo. Cfr. Ulíbarri, J. Las falsificaciones de los cuerpos intermedios y del principio de  subsidiariedad, en rev rev.. Verbo Verbo Speiro, Speiro, Madrid, 1997, nros. nros. 359-360, p. 871 y ss. 12 

 Artículo 33 del Código Civil. Este artículo artí culo ha permitido a la justicia ratificar ratifi car el rechazo del otorgamiento de personería jurídica a asociaciones como la Comunidad Homosexual Argentina (Corte Suprema de usticia de la Nación, 22/11/91), la Asociación Argentina de Swingers (Cámara Nacional Civil, Sala A, 17/3/03), y la Asociación Lucha por la Identidad Travesti Travesti – Transexual Transexual (Cámara Nacional Civil, Sala  K, 19/4/04). Este último fallo, fallo, sin embargo, embargo, fue revocado en el año 2007 por una Corte Suprema Suprema de usticia de la Nación con una nueva integración, poco respetuosa de la vida y la familia. 13

 

 Fundame  Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA

in em arg argoo, es ciert ciertoo tam tam ién que en nue nuestr stros os ías muc as vec veces es est estos os prin prin-ipios no son reconocidos ni aplicados. A veces, los grupos infrapolíticos no tienen participación alguna en las decisiones. Pensemos que en Argentina ni siquiera isponen de un canal de participación, como ocurre ocur re en otros países, que cuentan on Consejos Económico-Sociales de carácter consultivo. No está difundida la participación de las familias en las escuelas públicas, omo en otros estados, en los que los consejos escolares pueden incluso resolver reempp azo e irect reem irector or e una escue a. sta a ta e un cana e particip participación ación os leva a tener que realizar presiones de manera irregular y desinstitucionalizada. Otras veces, los grupos mayores pretenden reemplazar o asfixiar a los grupos n erio eriores res.. e re recc ama a a esc escue ue a que ens enseñe eñe cos cosas as que os niñ niños os e ería eríann a er prendido en la familia. Los municipios son reducidos a oficinas administrativas porque sus fines comunes se asignan como funciones a los estados provinciales y nacionales. Los organismos internacionales invaden los asuntos internos inter nos de los staa os ne st negá gánn o es to a ca capa paci ci a e ser ges esto tora rass e sus in ines es co comu mune nes. s. uá s la consecuencia de este fenómeno? La sociedad pierde vitalidad, debilita sus  vínculos y su potencialidad para alcanzar fines comunes, se masifica, se arriesga a a manipulación. Las decisiones se alejan de los principales pri ncipales interesados, y se presta a ine icacia y a corrupción. a gente se mantiene ajena a as cosas comunes, o se compromete, siente que se aprovechan de ella y se favorece la cultura de a desconfianza y el egoísmo social. En gran medida, la realidad que vivimos de personas person as poco poco comprometi comprometi as en os asuntos asuntos socia es, que que aceptan aceptan pasiva pasivamente mente a decisión que les imponen desde arriba, es consecuencia de una sociedad en a que cada vez se ha ido expropiando a los grupos sociales la competencia para buscar sus propios bienes. Volveremos sobre la cuestión cuando hablemos del tema e a participación. Por otro lado, paradójicamente, al mismo tiempo que se desconoce la subsidiariedad, asistimos a fenómenos de desintegración, a una grave falta de conciencia n todo bien y proyecto común. Las personas y los grupos inferiores se comportan uchas veces como si no integraran grupos mayores, actúan de manera aislada, errada en sí misma. Tienen poca conciencia de solidaridad.

Actividad 5:  Analice estas tres situaciones, teniendo en cuenta el respeto de los principios de subsidiariedad y solidaridad: ) Hasta el año 1958 la ley solo autorizaba el funcionamiento e Universidades del Estado. No podían existir en el país niversidades creadas por asociaciones, credos o grupos de a soc ociie a . a situ tuac ació iónn cam ió ra ic icaa men ente te en e añ añoo , uando el Decreto-Ley 6403 autorizó la creación de Univeridades de gestión privada, cumplidos los requisitos fijados or el Ministerio de Educación. Al retornar la democracia, tal utor ut oriz izac ació iónn e ía se serr ra ratiti ic icaa a po porr ey. ey. n es esaa op oport ortun unii a ,

35

 

36

UNIVERSIDAD FASTA - Fundame  Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana

os pos posicio iciones nes soc socia ia es se en ren rentar taron: on: os parti ario arioss e a “enseñanza laica” presionaban para que se diera marcha trás con el decreto y solo funcionaran las Universidades Universidade s del stado; los partidarios de la enseñanza libre exigían que se antenga la autorización para los grupos sociales de fundar niversidades. Finalmente, los partidarios de la enseñanza ibre obtuvieron la sanción de las leyes 14.467 y 14557 que rin aron prot protecci ección ón ega a a ens enseña eñanza nza uni univers versita itaria ria e estión privada. Cabe señalar que si bien los partidarios de la nseñanza laica se oponían a la ley porque deseaban privar la Iglesia de la posibilidad de brindar educación superior, e ec o, no ue a ún única ica ins instititu tució ciónn qu quee cr creó eó un univ iver ersi si a es n el país. b) La siguiente puede ser una descripción de lo que ocurre en os países hoy día:  A pesar de las pompas, exhibiciones, rituales, discursos y declaraciones, el poder de los gobiernos  s un espejismo de poder. poder. Muchos siguen hablando como si

os realidad staa os esueran st uer an so eran anos os,, in ep epen en contro ient ie ntes eslan y au autá rqu quic icos os..  La otra. Laser multinacionales controlan lostárEstados, la política y los políticos. Los “verdaderos amos del mundo” (las multinacionales) ponen en solfa al Estado-nación y tienen unaa asom un asom ros osaa capa capaci ci a pa para ra con conse segu guir ir una una rep reprro uc ucci ción ón lónica de los políticos. No importa que en la oposición se hayan caracterizado por declaraciones audaces, críticas a las olíticas neoliberales, al FMI, al BM... no importa que hayan eclarado que no pagarán la deuda externa cuando accedan al oder.. Una vez en el gobierno, harán lo que manden quienes oder ienen de verdad el poder poder,, y permitirán que el Fondo Monearioo nternac ari nternacion ionaa y e anc ancoo un ia metan metan sus nar narices ices en 4 las cuentas nacionales” . ) La ley 23.849, al ratificar la Convención de los Derechos del Niño, dejó asentada una reserva al artículo 28, establecieno que co cons nsii er eran an o qu quee as cu cues estition ones es vi vinc ncuu a as co conn a lanificación familiar atañen a los padres de manera indele gable de acuerdo a principios principios éticos y morales, morales, [la República  Argentina] interpreta que es obligación de los Estados, en el marco de este artículo, ar tículo, adoptar las medidas apropiadas para la orientación a los padres y la educación para la paternidad responsable”.

14 Ander Egg, Ezequiel, Reflexiones en torno al proceso de mundialización globalización, ed. Lumen,  Bs. As., 1998, página 23.

 

 Fundame  Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA

1.10. Unidad y pluralidad. Lo que hemos visto en el punto anterior sobre la subsidiariedad y la solidaridad os pe permi rmite te re reco cono nocer cer qu quee en a so socie cie a ex exis iste te un unaa o e y si simu mu tá táne neaa ex exig igen encia cia e unidad y de pluralidad. Debe haber unidad porque los miembros del grupo buscan un fin común, y su onsecu onse cució ciónn ex exig igee un tra aj ajoo co coor or in inaa o, cie cierta rta co coinc incii en enci ciaa en cua cuant ntoo a in y n cuanto a los medios que van a utilizarse para gestarlo. En un equipo de fútbol ebe haber unidad en cuanto al objetivo -meter el gol en el arco contrario-, y en uanto a la estrategia de juego y la posición y función que cada uno va a cumplir c umplir.. n or en a as aseg egur urar ar es estta un unii a es es espe peci ciaa me ment ntee re ev evaant ntee e pa pape pe e go ie iern rnoo, ugar que en el equipo de fútbol desempeña el director técnico fuera de la chancha, y el capitán del equipo o el líder natural dentro de ella. ero no to as as pers personas onas ni to os os grup grupos os son tota ment mentee igu iguaa es. ust ustamen amen-te, se complementan a partir del aporte específico que hace cada uno. El grupo se mpobrecería muchísimo si se impide a cada uno de sus integrantes entregar sus ualidades personales person ales al servicio del conjunto. co njunto. Por Por eso la unidad no debe ser unifori a o igua ación a so uta. ás a á e una uni a un amenta en en cuanto a in y a ciertos criterios c riterios comunes para alcanzarlo, la pluralidad en cuanto a las diversas d iversas aneras de contribuir a ese fin es indispensable. Si el director técnico pretendiera ue un defensor juegue exactamente igual que un delantero, lo que conseguirá es esaprovechar las condiciones de cada jugador y perjudicar al equipo. Unidad y pluralidad deben guardar un equilibrio no siempre fácil de alcanzar. alcanzar. Tan negativo sería que el e l director técnico quisiera que todos los jugadores jueguen xactam xac tament entee igua igua , sin ning ningún ún uga ugarr a sus sus cap capaci aci a es pro propia piass y sus ecis ecision iones, es, omo que los jugadores resolvieran hacer cada uno “la suya”. En ambos cosas se perjudicaría el objetivo común de ganar el partido. Sin embargo, las circunstancias circunstancias istóricas hacen que a veces resulte necesario acentuar la unidad o la pluralidad n el grupo. Las sociedades contemporáneas suelen sufrir déficit en ambos sentidos. Careen de unidad y muchas veces sus integrantes no se sienten siente n parte de un proyecto pr oyecto omún om ún.. e co comp mport ortan an e ma mane nera ra in iv ivii ua is ista ta,, us usca cann o es espp eg egar ar un pro proye yect ctoo propio desconectado del comunitario. En lugar de colaborar, luchan o compiten ntre sí, o en el mejor de los casos, se muestran indiferentes ante la suerte común.  Así, por ejemplo, resulta difícil que empresarios y empleados comprendan que no son c ase asess ant antagó agónica nicass que e en apr aprove ovecc ars arsee uno unoss e otr otros, os, que e éxito e no no excluye sino que presupone el mejoramiento del otro. Simultáneamente, tampoco se asegura el respeto por la pluralidad. Los medios de comunicación son asivos asi vos,, a pro ucci ucción ón es en mas masa, a, a econ economía omía y a po po aci ación ón est están án con concent centraraas y las decisiones centralizadas. Las costumbres y las culturas tienden a hacerse niformes, a adoptar pautas de comportamiento impuestas desde los centros de poder internacional, quedando poco espacio para la pluralidad. El pensamiento nico a poc pocoo uga ugarr a sen sentiti o crí crítico tico per person sonaa .

37

 

38

UNIVERSIDAD FASTA - Fundame  Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana

1.11. La familia: su dimensión natural y sus enemigos. El hombre nace en una sociedad, la familia. La necesidad ne cesidad que la persona tiene e a am amii ia es i er eren ente te e a ne nece cesi si a qu quee pu puee e te tene nerr e ot otro ross gr grup upos os so socia cia es es.. a familia es indispensable para un desarrollo mínimamente humano. Por eso, teniendo cuenta es la clasificación los grupos que hicimos más arriba, decir queen la familia una sociedaddenatural natur al y necesaria. No podría dejarpodemos de existir sin que su desaparición signifique un necesario empobrecimiento humano. ¿Cuáles son los fines que busca la familia y los bienes que satisface? Son muchos. Tomando expresiones muy utilizadas, podemos decir que la familia es omuuni a e vi a, primer om eraa escu cuee a, y cé u a ásica e a socie a . 1) Cuando decimos que la familia es comunidad de vida, es mucho lo que queremos decir. Aristóteles la llamaba “comunidad de todos los días” (Política, I, . or es esoo se a co cono noce ce co como mo so soci ciee a om omés éstitica ca , er eriv ivaa a e omus, ue significa hogar. La familia es fuente de contención afectiva, colaboración para la satisfacción de las necesidades básicas (alimento, vestido, vivienda), ámbito para el desarrollo y despliegue de relaciones de solidaridad, cooperación, amistad, nc us usoo e juego juego y e entre entrete teni nimie mient ntoo. er eroo a emá emás, s, a ami ia es uente uente e vi a omo agente principal para la procreación de las personas. A través de las familias  vienen al mundo los nuevos seres humanos.   a ami ami ia es ta tam m ié iénn pr prim imer eraa es escu cuee a. os á ititos os un un am amen enta ta es es,, a co connformación de la personalidad, la conciencia moral, el sentido de la vida, la identidad personal, la importancia de respetar y compartir con el otro, se despiertan y desarrollan en la familia desde la más temprana infancia. Si no se aprenden ni espp ie es iega gann a ec ecua ua am amen ente te en e mo mome ment ntoo a ec ecua ua o, i íc ícii me ment ntee se co corr rreg egir iráá en el futuro. Las actitudes de muchos delincuentes, drogadictos, o de tantos jóvenes desorientados, se comprenden al menos parcialmente si conocemos cómo fue su familia y su vida de hogar. A veces la falta de familia, porque no existe o porque aún existiendo no se comporta como tal, se mitiga con algunos “sustitutos”, como los hogares huérfano s, la escuela, movimientos juven la mayoría de los casosdenohuérfanos, son suficientes paralos brindar aquéllasjuveniles. cosasiles. quePero soloenuna familia puee e ar pu ar.. er eroo a e uc ucac ación ión en a ami ia no so o se re reco cono noce ce po porr a qu quee rin an los padres a los hijos. Los hijos aprenden cosas en sus relaciones recíprocas, como la necesidad de compartir compar tir o el respeto hacia el otro. E incluso los padres aprenden osas muy valiosas en su relación con sus hijos, como el valor del sacrificio y del traa aj tr ajoo es esin inte tere resa sa o po porr e ie ienn e ot otro ro.. 3) Pero Pero la familia es también la célula c élula básica de la sociedad. Cicerón se refería a ella como “el principio de la ciudad y como un semillero de la República”. La soci so ciee a es está tá orma orma a, en ú titima ma in inssta tanc ncia ia,, e am amii ia ias, s, y só o am amii ia iass só i as son capaces de generar una sociedad fuerte, capaz de alcanzar el bien común. ero la familia es además eslabón de la sociedad, pues conserva y transmite la tradición que aglutina a una nación. Atesora el pasado, lo resignifica, lo renueva y o man mantien tienee viv vivoo par paraa proy proyect ectar ar e utu uturo ro.. e ese mo o, se tra trans ns orma en vín víncu cu o de unión entre las generaciones.

 

 Fundame  Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA

Actividad 6: nseñaba Santo Tomás, en su carta al Hermano Juan para ntes estudio: quien mas lo que diga de ueno ue nodel enco en comi mién én “No a o amires tu me memo mori riaalo .dice,   a siguiente expresión ontiene una parte importante de verdad. Luego de leerla, iense qué nos dice sobre la función y características de la amilia, y relaciónela con el principio de subsidiariedad ya esu ia o. is isan anee i qu quee ac ar araa os mú titipp es as aspe pect ctos os a an anaa iz izar ar  se detiene en evaluar e valuar el “corrimiento de la figura paterna”. “La familia como célula de la estructura social también está ecta a por porque que a unción pater paterna na no unciona. a unció unciónn aterna es la de la legalidad, lo que se debe hacer y lo que no. En el psicoanálisis parte de la ley del incesto pero esto se hace extensivo a todas las leyes le yes de la humanidad: no matar mata r, no ro ar ar,, no vi vioo ar ar...... sa unc unció iónn ue e eg egaa a en e st staa o, qu quee

n algún momento se hizo cargo de esto y después empezó e mpezó a ener corrupción interna y dejó de hacerse cargo.” 15

 Ahora bien, ¿cualquier forma de familia es igualmente capaz de contribuir al esarrollo humano? Contestaremos claramente que no. Es comprensible que de acuerdo con las características históricas y culturales, os pueblos desarrollen diversas formas de familia. Antes de la industrialización, predominaba la familia agraria, familia “grande”. Era habitual que abuelos, pares, ijos, nietos, con sus esposas, convivieran en a misma casa, casa, inca o terreno, y desarrollaran una actividad agrícola común. Los vínculos de parentesco eran uy fuertes. Luego de la industrialización ha predominado socialmente la familia “nuclear”; integrada por los padres y los hijos que viven bajo un mismo techo, ebilitándose el vínculo con los otros parientes. Tales Tales formas de familia responden las características de la época y son capaces, en mayor o menor medida, de umplir con sus finalidades. ero ta ero tam m ié iénn po em emos os a ve verti rtirr qu quee ay ot otra rass orm ormas as e org organ aniz izar ar a am amii ia ue no son aptas para la consecución de sus fines. La L a contención afectiva mutua y la educación de los hijos requieren de la estabilidad de la familia. La formación formaci ón sana de la identidad personal y sexual exige la presencia de ambos progenitores, padre y madre. El respeto por la persona exige el resguardo de la igualdad esencial y la complementación entre el varón y la mujer mujer.. Por eso, si bien pueden existir diversas formas de familia que sin embargo resp re spet etan an su ne nece cesi si a na natu tura ra , ta tam m ié iénn pu puee en or orga gani niza zars rsee am amii ia iass in inca capa pace cess e realizar plenamente sus fines, y que por ello pueden considerarse co nsiderarse incompletas incluso antinaturales.   Reportaje en diario Página Página 12, Bs. As., 27 de enero enero del 2003

15 

39

 

40

UNIVERSIDAD FASTA - Fundame  Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana

a am amii ia ex exig ige, e, pa para ra e cu cump mp im imie ient ntoo e su suss in ines es,, a e ma matr trim imon onio io en ente tenn i o omo la unión estable de un varón y una mujer que se prometen recíprocamente amor incondicional, y se atreven a hacer público y oficial ese compromiso; b) la procreación generosa y responsable dentro de la familia; c) el respeto, la fidelidad, y la ayuda mutua entre los esposos; d) la educación de los hijos en un clima de afecto y razonable autoridad. ¿Quien puede dudar que ésta es la manera de constitución familiar más apta ap ta pa para ra e cr crec ecimi imien ento to y e pe perr ecc eccion ionam amien iento to um uman anoo in inte tegr graa in em ar argo go,, aparecen en la sociedad relaciones familiares que distan de este modelo. mod elo. A veces por hechos fortuitos y desgraciados, como ocurre con el fallecimiento prematuro de uno de los progenitores. Otros, por la negligencia de los mismos hombres en onrar, proteger y conservar el amor familiar. Como ocurre cuando uno de ellos, los dos, se desentienden de su compromiso matrimonial y rompen la unidad de la familia. Dan lugar así a hogares monoparentales, concubinarias, ensambladas por a unió uniónn ent entre re esp esposo ososs ivo ivorci rciaa os con sus res respec pectiv tivos os ijos , in ecu ecunn as, omosexuales, etc. Algunos tan antinaturales que ni siquiera deberían ser llamados “familia”. Podemos identificar entonces ciertos cier tos enemigos de la familia. Ello no significa, por sup supues uesto to,, que to os os que os i un en o asu asumen men sea seann con consci sciente entess e daño social que producen, ni que obren por malicia. No faltan quienes instauran promueven hogares incompletos o antinaturales por ignorancia, por debilidad, por interés interés,, o a veces por circun circunstanc stancias ias ortuitas y esgra esgracia cia as. ero c aro aro,, esto o elimina el hecho de que se trata, justamente, de formas de familia incapaces de la realización humana integral y que por ello no deben ser buscadas intencioalmente, ni promovidas ni protegidas por la sociedad. ¿Cuáles son los enemigos de la familia?   ivorci ivorcio o vincu ar ar,, en virtud del cual los esposos pueden desentenderse totalmente de su compromiso matrimonial, base de la unidad familiar. La xistencia legal del divorcio vincular, además de producir severos daños y rustraciones rustra ciones en os ijos y en os esposo esposos, s, esva oriza e matrim matrimonio onio y a vorece el fracaso matrimonial, pues las personas o ya no se sienten atraídas por el matrimonio, o contraen matrimonio con mayor irresponsabilidad y uegoo e cas ueg casaa os se es uer uerzan zan men menos os por cons conserva ervarr o.

 “La agencia de noticias AP ha hecho públicos los resultados de un estudio realizado realizad o por la Universidad de Rutgers en Estados Unidos, según los cuales, las parejas que viven juntas antes del matrimonio tienen un porcentaje más alto de d e divorcios” (cable de la Agencia Zenit, 7/2/99). “Según los analistas, las corrientes sociológicas modernas presentan a la convivencia, como una “opción de preparación eficaz” al matrimonio y argumentan que, a diferencia del noviazgo tradicional, “permite un conocimiento mutuo más profundo” y, y, por lo tanto, más firmeza y decisión para los que finalmente deciden contraer matrimonio. Sin embargo, lo resultados desmienten estas hipótesis, confirmando matemáticamente que las “uniones de hecho” caen en el fracaso con más frecuencia f recuencia que los matrimonios sin prueba previa y que aquéllos que deciden casarse luego del concubinato, son más propensos a divorciarse que los que no convivieron antes, por su renuente actitud al compromiso” compromiso” (Noticia de la l a Agencia ACI, 25/9/99). 16 

 

 Fundame  Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA

 

concu conc u in inat ato o o un unió ión n e ec o , po porr e cu cuaa a pa pare reja ja rec az azaa omprometerse públicamente al amor estable e incondicional para formar na familia.

  a convive convivencia ncia premat prematrimoni rimoniaa ,  que esa ient ientaa y esv esvaa oriz orizaa e compromiso matrimonial. De hecho, la estadística muestra que los matrimonios e quienes han convivido tienen tres veces más probabilidades de fracasar ue los que no no han tenido tenido convivencia convivencia pre-mat pre-matrimoni rimonial al ¿P ¿Por or qué? Porque Porque para estos últimos el matrimonio es algo importante, especial, para el que ada uno debe prepararse bien y por el que vale la pena hacer sacrificios para conservarlo firme.   a sexua i a extra matrimonia . La sexualidad está íntimamente ligada la procreación y al encuentro profundo entre los sexos. Y el lugar más pto para desplegar la sexual sexualidad idad realizando esta compenetración profunda y a proc procrea reació ción, n, e man manera era san sana, a, sin tem temor or a em araz arazos os irre irrespo sponsa nsa es, enfermedades de transmisión sexual, a frustraciones e instrumentalizaiones del ser humano, es el compromiso de amor recíproco que se llama atrim at rimon onio io.. espp ie es iegu guee ex extr traa ma matr trim imoni oniaa e a se sexu xuaa i a av avor orec ecee a esvalorización del matrimonio, los embarazos irresponsables, ir responsables, los hogares onoparentales, el contagio de enfermedades, la utilización del otro otr o como n o je jeto to e p ac acer er.. a se sexu xuaa i a se vu ga gari riza za o an anaa iz iza, a, ej ejan an o e ser sa facultad grandiosa que vale la pena descubrir con el hombre o la mujer ue se ha elegido para compartir la vida entera. 5) La procreación irresponsable, por la que las familias tienen hijos de anera imprudente, o dejan de tenerlos por falta de generosidad. De heho, las estadísticas muestran que los matrimonios que no han tenido hijos urante los primeros dos años de casados tienen el doble de probabilidades e terminar en divorcio que los que sí los han tenido. 6) Los desórdenes sexuales. La sexualidad es una potencia humana graniosa y poderosa; pero, por eso mismo, necesitada de un control por parte e ser um uman anoo. ua uann o se es or a, es ca capa pazz e e i ititaar o y er eros osio iona narr a familia. Es la falta de dominio domi nio sobre la facultad sexual lo que ha llevado muchos adulterios, divorcios, desviaciones sexuales, hogares monopaenta es, i iación ext extramatr ramatrimonia imonia , con con sus sus consecue consecuencias ncias en a pareja pareja y n los hijos. 7) El adulterio, o peor aún, la dispensa de la fidelidad matrimonial, porr a qu po quee os es espo poso soss ac acep epta tann re recí cípr proc ocam amen ente te a in i e i a o in incc us usoo ntercambiarse parejas con otros matrimonios (“swingers”). 8) El aborto, que lesiona profundamente el amor maternal y paternal. Los pa res es,, e gu guar ar ia iane ness e a vi a se tr tran anss or orma mann en om omic icii as as.. o ej ejaa uellas profundas en ellos y en el resto de los miembros de la familia. 9) Las uniones homosexuales, incapaces de realizar la complementación ntre los sexos, la procreación, y la conformación de una identidad sexual ana en los niños. 10) La falta de autoridad,  fenómeno moderno en el que la familia no recooce una clara conducción, o para peor, quienes la conducen parecen ser os niños y no los padres.

41

 

42

UNIVERSIDAD FASTA - Fundame  Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana

n os países en os que estos enómenos an creci o, e matrimonio se a desvalorizado. Por Por eso, la gente se casa menos, meno s, los que se casan se divorcian más, se tienen menos hijos o se los tiene fuera del matrimonio, y en última instancia la familia y la felicidad humana se resienten. En última instancia, su proliferación demuestra una falta muy grande de amor en las sociedades occidentales contemporáneas. La Argentina no ha sido ajena a este proceso, sobre todo desde la promulgación de la ley de divorcio en 1987. s ve verr a qu quee a ve veces ces ci ciert ertas as orm ormas as imp imper er ec ecta tass o an antitina natu tura ra es e am amii ia producen algunos beneficios o consiguen determinados bienes humanos. Pero Pero son ncapaces de obtenerlos de manera plena e integral. Ello lleva a la lógica conclusión de que si no siempre es posible evitar o eliminar estos fenómenos, siempre es necesario que la comunidad los desaliente, en particular los más graves, y que unca los promueva, los favorezca o los proteja. Aunque los concubinatos, las uniones homosexuales, los intercambios de parejas, o la procreación irresponsab ir responsable le se re reaa ic icen en e ec o y pu puee an se serr to era os os,, co cons nstit tituy uyee un err error or so soci ciaa gr grav avee qu quee la autoridad las proteja o conciba como un derecho.

Actividad 7: la luz de lo estudiado, ¿qué podría responderse a un texto omo éste? “Es muy difícil vincular el deseo, el amor y la rocr ro creaci eación. ón. or orque que e ese eseoo no per ura y os om re ress y las mujeres no están hechos para tener una sola pareja a lo largo de su vida. Eso obligaría a revisar las leyes sobre el matrimonio, porque porque tener varias parejas a lo largo de la vida  s contrario a a institución e matrimonio   aría oreno,  Lo primero es la familia, en Página 12, Buenos Aires, 11 de setiembre del 2004).

1.12. Los grupos sociales infrapolíticos. La familia no es el único grupo social. Como ya hemos indicado, la natural soci so ciaa i a e om re o ev evaa a un unir irse se en mu mucc os gr grup upos os so soci ciaa es en us usca ca e diversos bienes comunes. Vamos a repetir aquí algo de lo dicho con ocasión de su clasificación.  Algunos grupos son capaces de alcanzar los diversos bienes comunes que busca el ser humano de manera razonablemente suficiente, completa e integral. Por eso se dice que tales grupos sociales son “perfectos” o “autárquicos”, y el bien común que buscan se designa como bien común político. La familia, el gremio, la escuela, el arrio, por ejemp o, uscan ines comunes importantes pero incomp etos. inguno es suficiente para satisfacer las complejas y variadas necesidades humanas. Existen sólo dos sociedades perfectas o autárquicas, que poseen los medios necesarios para alcanzar la plenificación humana integral. En el orden temporal, el estado o a socie a po ítica. n e or or en so renatura , a g es esia ia..

 

 Fundame  Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA

  res resto to e os gru grupos pos soc socia ia es son cono conoci ci os com comoo in ra po ític íticos os , por porque que buscan algunos aspectos parciales del bien humano integral, y muchas veces carecen incluso de algunos de los medios necesarios para alcanzarlos. gunos grupos socia es tienen ase territoria . us miem ros uscan ines ines omunes viviendo en determinado marco territorial.la Los más básicos o inferiores son la familia, el barrio, el municipio, la provincia, región. Otros grupos sociales no son territoriales, agrupan a personas que viven en ugare uga ress iv ivers ersos os.. gu gunas nas tie tienen nen ina i a es - ien ienes es com comune uness- pri princi ncipa pa men mente te conómicos, como la empresa o el sindicato, otros educativos -la escuela, la uni versidad, la biblioteca pública-, otros sociales -el club-, culturales -la asociación o ór óric ica, a, a co ec ectitivvi a extr tran anje jera ra,, a un aci ción ón ar arttís ístitica ca-, -, et etc. c. La presencia activa de estos grupos infrapolíticos infrapolí ticos es lo que da vida a la sociedad, facilita el control del poder y la búsqueda de soluciones reales a los problemas de a gente, evita la masificación y asegura la iniciativa, la responsabilidad, el sentido e pertenenc pertenencia ia y e compromiso e to os en e in común. onsigu onsiguientem ientemente, ente, os rupos mayores y la comunidad política deberían de berían alentar, proteger y reconocer a stos grupos y darles intervención en los asuntos públicos. Deberían estar representados en órganos con funciones de información, consulta y participación en l gobierno de los estados. En los hechos, sin embargo, la obsesión por el poder suele llevar a que la clase política más bien los vea como competidores y tienda no reconocerles el lugar que les corresponde. a es estr truc ucci ción ón e os os gr grup upos os in inte term rmee io ioss a si o ev evaa a a e an ante te po porr os re re-ímenes liberales y por los totalitarios. Los primeros entendieron entendiero n que los grupos ran enemigos de la libertad porque implicaban limitaciones al ser humano. La revolución francesa fue la responsable de la destrucción de los numerosos grupos ntermedios -corporaciones, gremios, asociaciones- que se habían gestado desde a edad media. Las leyes francesas de Le Chapelier del 14/17 de agosto de 1791 stablecieron que “los ciudadanos ciudadan os de un mismo estado social o profesión, los obre-

roresidente, ros s y com compañ pañer eros os e un arte cuallevar quiera qui era, , no po rán cuan cua n o se re reúna únan, esigna esi gnarr secretario o síndico, registros, tomar resoluciones yn,sancionar reglamentaciones acerca de sus pretendidos intereses comunes”. os segundos, stados totalitarios, pretendieron controlarlos totalmente desde el estado, como n e corporativ corporativismo ismo ascista ascista ita iano iano.. inguno e os os enten ieron que os os rupos intermedios son fruto de la naturaleza social del ser humano y deben ser protegidos por el estado, no destruidos ni dominados por éste. ctivi a

: n el ordenamiento constitucional de muchos estados como nuestro nuest ro os parti os po íticos tienen repr representa esentación ción en os rganos de gobierno, pero ninguna los sindicatos, las empreas, las universidades, las familias, las asociaciones civiles, etc. Qué valoración podemos hacer de esta situación?

43

 

44

UNIVERSIDAD FASTA - Fundame  Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana

1.13. El problema del pluralismo.  A la luz de lo que hemos expresado expresado,, se comprenderá claramente con qué alcances el pluralismo es legítimo. Es bueno y deseable que en la sociedad sus componentes, individuos y grupos, desplieguen propias contribuyendo ienn co ie comú múnn sus e ac acue uerr o características conn as pr co prop opia iassespeciales capa ca paci ci a yesdiferentes, e in inic icia iatitiva va, , co coor or in inaa osaly rganizados por la autoridad. Cada persona es, en parte, diferente de las otras, y los grupos que forma también lo son. Y estas diferencias le dan riqueza al tejido socia so cia , y no pu puee e se serr supr suprimi imi a sin ca caus usar ar gr grav aves es pe perju rjuici icios os,, es estr truy uyen en o a niciativa a través de la nivelación absoluta. Cada individuo y cada grupo se verá mposibilitado de poner sus capacidades en beneficio del conjunto. Recordemos aquí o que emos ic o a re re erirnos a a uni a y a p ura i a . Pero cuando la pluralidad pluralid ad no se refiere a diversas maneras de buscar, coordiadamente, el mismo bien común, sino a graves diferencias sobre los contenidos mismos mism os e in comú común, n, se torna soc socia ia ment mentee perj perjuu icia . s ueno que en un equi equipo po de fútbol algunos prefieran un juego basado en la fuerza y otros en la velocidad, unos en la gambeta y otros en el juego aéreo. Pero Pero todos coordinados coordi nados para alcanzar el gol. Es malo si en el equipo algunos evitan deliberadamente meter los goles... e a misma manera, es ueno que existan empresas iversas con sus propios estilos de conducción y características, siempre que todas comprendan que trabajan para el bien común. Si algunas, en cambio, están dispuestas a sobreponer su interés económico al bienestar general, tal pluralismo es malo. Es bueno que ada docente tenga su estilo de enseñanza, y los alumnos puedan alternar alter nar unos y tros. Pero es negativa la pluralidad por la cual algunos docentes enseñan y otros o, o algunos enseñan errores graves. Porque la finalidad común de la escuela es e pro proces cesoo ens enseña eñanza nza-ap -apren ren iza izaje. je. e a mis misma ma man manera era,, es ueno que ca a familia tenga sus tradiciones y sus costumbres propias, que pueden cambiar según las regiones del país; pero es malo si tales costumbres o tradiciones olvidan el fin omún que deben buscar, como el caso de los diversos enemigos de la familia quee em qu emos os men menci cion onaa o. Por eso es necesario tener sentido crítico cuando se alega que algo es malo porque no es pluralista. Habría que determinar si la pluralidad que se evita es unaa p ur un uraa i a ue uena na o ma a. e cri crite teri rioo pr prin inci cipa pa pa para ra is istiting ngui uirr a es e e ie ienn omún, el bien que el hombre debe buscar junto con sus semejantes.

Actividad 9: n nombre del pluralismo se defiende el e l divorcio y el aborto. ay distintas opiniones sobre estos temas, se dice, y por tanto o pue e imponers imponersee a os otros a propia. ientras a uno no o obliguen a divorciarse o a abortar, abor tar, no puede pretender que adie haga. De acuerdo con lo leído ¿qué podemos pensar e estelorazonamiento?

 

 Fundame  Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA

Poniendo de manifiesto algunos errores comunes...  A la luz de lo lo estudiado aquí, podemos advertir fácilmente el error e las posiciones que: -

ientan ient an a in intr trom omis isió iónn e es esta ta o, o e as co comu muni ni a es ayores en áreas que competen o que pueden desempeñar decuadamente los grupos inferiores. - Pretenden que no solo solo se permitan, sino que se brinde proección ega a unione unioness sex sexua ua es incapac incapaces es e ormar ami ias al como el hombre y la sociedad las necesitan. - Sostienen que cada persona es libre y puede elegir lo que uiera mientras no lesione a otros. ¿Cómo vamos a alcanzar l bien común si cada uno elige como quiere? - Ponen en primer lugar el interés particular propio frente al bien común de todos. - Reducen a la persona a parte de la estructura social, sin ningún  valor o dignidad por sí mismo y sacrificable si es el interés de a mayoría. - Desean explicar la sociedad sociedad y sus fundamentos, solo por el onsentimiento y la voluntad de sus miembros; como si tal onsentimiento o voluntad legitimarían cualquier organizaión.

45

 

46

UNIVERSIDAD FASTA - Fundame  Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana

SÍNTESIS • El hombre está enriquecido con facultades muy nobles que debe plenificar con la consecución de bienes como el conocimiento, los hábitos rectos, la experiencia estética, la conservación de la vida, la religión y el juego.   El hombre solo puede alcanzar plenamente los bienes capaces de enriquecerlo si los busca en común con sus semejantes.   Para la obtención de sus bienes más plenos, se une en grupos sociales.   No debe confundirse el grupo social con un mero agregado social o una masa.   El hombre es naturalmente social, en el sentido de que está naturalmente inclinado y moralmente obligado, para obtener su plenitud, a unirse en grupos sociales con sus semejantes buscando los bienes en común con los otros. teorías teor ías edecon contrat o soc socia ia int intent entan anlaex exp p icar e orig origen, en, a estr estruct uctura ura,, y   laaslegitimidad lostrato grupos sociales por sola voluntad de sus miembros. Resultan ficticias, peligrosas e insuficientes.

  El grupo social está formado por un conjunto de personas conduciéndose (causa material) de manera organizada (causa formal) hacia un fin común (causa final) impulsadas por la inclinación social y conducidas por un gobierno (causa eficiente).   a pe pers rson onaa es pa part rtee e a so soci ciee a , pe pero ro no se su or in inaa a e a to tota ta me ment ntee si sino no en cuanto lo exige legítimamente el fin común. La sociedad es un accidente de la persona, y no a la inversa.   El bien común es aquél capaz de plenificar a muchos muc hos como su fin. En tal carácter, es superior al bien particular, pero no se opone al verdadero bien particular.   El orden social exige el respeto del principio de subsidiariedad y de solidaridad. El principio de subsidiariedad requiere que los grupos mayores no suplanten ni a so sorr an a ac actitivi vi a e os os gr grup upos os in er erio iore ress en a ús úsqu quee a e su suss ines ines,, si sino no que colaboren con ellos. El principio de solidaridad demanda que los grupos inferiores persigan sus fines propios integrados y respetando también el fin del grupo mayor que integran.   En la realidad actual se presentan numerosos atentados contra el principio de subsidiariedad por la invasión de los grupos mayores que tienden a absorber a los inferiores; y contra el principio de solidaridad en virtud de la tendencia al individualismo social. • Un orden social sano requiere al mismo tiempo de la presencia de cierta unidad de todos hacia el mismo fin, y cierta pluralidad en las maneras legítimas y ordenadas de buscarlo buscarlo..

 

 Fundame  Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA

  a ami ia tien tienee una imen imensió siónn nat natura ura y una imen imensión sión cu tura . a a cu tur turaa desarrolla una forma de familia, pero no todas ellas son aptas para alcanzar sus fines específicos. Debido a su incapacidad para llevar a sus miembros a la plenitud, las uniones incompletas o antinaturales no debieran ser alentadas ni buscadas voluntariamente.  

emás e a am emás amii ia ia,, as so soci ciee a es co comp mp ej ejas as es está tánn in inte tegr graa as po porr nu nume mero roso soss grupos sociales, de carácter territorial, socioeconómico, o cultural, que deben ser respetados y promovidos.

  Existe un pluralismo legítimo, cuando manifiesta las diversas maneras en que puede buscarse y manifestarse el mismo bien común. Y también un pluralismo negativo, cuando refleja diferencias profundas en relación con el mismo fin común que debe buscarse.

47

 

48

 Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana UNIVERSIDAD FASTA - Fundame

 TEXTOS DE APOY APOYO O “Toda ciudad se ofrece a nuestros ojos como una comuni a , y to to a comu munni a se co constituy uyee a su ve vezz en vista de algún bien (ya que todos hacen cuanto hacen en vista de lo que estiman ser un bien)... La mejor manera de ver las cosas en esta materia al iguaa que en otr igu otras as es ver as en su esa esarro rro o nat natura ura y desde su principio. En primer lugar, pues, la necesidad ha hecho aparearse a quienes no pueden existir el uno sin el otro, como son el varón y la mujer en or en a a genera generación. ción..... e estas asoci asociaaciones surgieron los primeros hogares, por lo cual  Hesíodo estuvo en lo justo al describir: ‘lo primero primero e to o es a ca casa sa y a mu muje jerr y e ue ueyy a ra or .. ....  La familia es así la comunidad establecida por la naturaleza para la convivencia de todos los días...  La primera comunidad a su vez, que resulta de

la razón, por la cual dirige sus actos al fin. Y si al hombre conviniese vivir solo, como a otros muchos animales, no necesitaría de nadie para dirigirse a su  fin; cada uno sería rey de sí mismo bajo el mandato  supremo de Dios, en cuanto que se dirigiría en sus actos por a uz e a razón a a por ios. ero es natural al hombre ser animal social y político, que vive en sociedad mucho más que todos los demás animales, como lo exigen sus necesidades naturales. n e ect ectoo, a os emás ani anima ma es a nat natura ura eza os  proveyó de alimento, los vistió de pelos y los dotó de defensas, como los dientes, los cuernos y las uñas uñ as,, o, a meno menos, s, es es io ve oc ocii a pa parra a ui a.  El hombre, por el contrario, contrario, viene de la naturaleza desprovisto de todo eso. Pero Pero en lugar de ello le ha  sido dada la razón, razón, mediante la cual y valiéndose de

muc as ami ias ias,, y cuy cuyoo in es ser servir vir a a sat satis is acc acción ión de necesidades que no son meramente las de cada día, es el municipio. Con mucha razón se podría llamar al municipio, si se atiende a su naturaleza, una co oni oniaa e a ami ia, con consti stitui tui o com comoo est estáá –a dicho de algunos-, por quienes han mamado la misma leche, por sus hijos y por los hijos de sus hijos.. a aso asocia ciació ciónn ú tim timaa e muc os mun munici icipio pioss es a ciudad. Es la comunidad que ha llegado al extremo de bastarse en todo virtualmente a sí misma, y que  si ha nacido de la necesidad de vivir vivir,, subsistir porquee pu qu puee e pr prov ovee eerr a un unaa vi a p en ena. a. e a í qu quee a ciudad exista por naturaleza, no de otro modo que las primeras comunidades, puesto que es ella el fin de las demás... De lo anterior a nterior resulta manifiesto que a ciu a es una e as cos cosas as que exi existe stenn por nat natuuraleza, y que el hombre es por naturaleza un animal  social, y resulta también que quien por naturaleza y no por cau causa sa e ort ortuna una car carece ece e soc socie ie a , est estáá  por debajo o por por encima de lo que es el hombre. hombre. Es como aquél a quien Homero reprocha reprocha ser sin clan, 17  sin ley, ley, sin hogar.” hogar.” o o om re titien enee na natu tura ra me ment ntee im impr pres esaa a uz e

as manos manos pue e propo proporc rcion ionars arsee to as esas esas cosa cosas; s;  si bien para ello no se basta uno solo, porque así no  podría llevar una vida con suficiencia de medios. Es,  por tanto, natural al hombre vivir en sociedad con mucc os mu os...... om re no titien enee co cono noci cimi mien ento to na natu tura ra de las cosas que son necesarias para su vida más que en común... Es necesario que el hombre viva en soc ocie ie a pa parra que que uno se seaa ayu ayu a o por por otr troo, y sean diversos los que se ocupen de las diversas invenciones; por ejemplo, uno de la medicina, otro  se ocupe de esto, y otro de aquello. Esto mismo  se ec a e ver c aramente por e enómeno e a  palabra, que es propia del hombre, por medio de la cual cada hombre puede comunicar totalmente  su pensamiento a los demás”18

 Aristóteles, La política, Cap. I.

17 

 Tomás de Aquino, Del Régimen de los Príncipes, nros. 4 y 5.

18 

“La natural sociabilidad del hombre hace descubrir también que el origen de la sociedad no se halla en un « contrato » o « pacto » convenciona , sino en la misma naturaleza humana. De ella deriva la  posibilidad de realizar librement librementee diversos pactos de asociación. No puede olvidarse que las ideologías del contra con trato to socia socia se susten sustentan tan so so re una una antropo antropo ogí ogíaa

 

 Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA  Fundame

49

 falsa; consecuentemente, sus resultados resultados no pueden e las naciones como en el plano mundial” (MM 60).  ser — e ec o no o an si o— ventajosos para a  sta socia ización expres expresaa igua mente a ten encia  sociedad y las personas. El Magisterio Ma gisterio ha tachado natural que impulsa a los seres humanos a asociarse ales opiniones como abiertamente absurdas y on el fin de alcanzar objetivos que exceden las  sumamente unestas. c . eón , arta enc. i- apaci a es in ivi ua es. esarro a as cua i a es ertas praestantissimum: Acta Leonis XIII, 8 (1889) e la persona, en particular particular,, su sentido de iniciativa 9  226-227” . y de responsabilidad. Ayuda a garantizar ga rantizar sus derehos (cf GS 25,2; CA 12). La socialización presenta a per person sonaa uma umana na nec necesi esita ta a vi a soc socia ia . sta am ié iénn pe ig igro ros. s. na in inte terv rven enci ción ón em emas asia ia o uert uertee no constituye para ella algo sobreañadido sino una el Estado puede amenazar la libertad y la iniciativa  xigencia de su naturaleza. Por el intercambio con ersonales. La doctrina de la Iglesia ha elaborado tros, la reciprocidad de servicios y el diálogo con l principio llamado de subsidiaridad. Según éste,  sus hermanos, el hombre desarrolla sus capacida- “una estructura social de orden superior no debe es; así responde a su vocación (cf GS 25,1). Una interferir en la vida interna de un grupo social de  sociedad es un conjunto de personas ligadas de rden inferior, privándol privándolaa de sus competencias, sino manera man era or orgán gánica ica por un pri princi ncipio pio e uni a que ue má máss ie ienn e e so sost sten ener er a en ca caso so e ne nece cesi si a  supera a cada una de ellas. Asamblea a la vez visile y espiritual, una sociedad perdura en el tiempo: recoge el pasado y prepara el porvenir. Mediante a, ca a om re es constitui o ere ero , reci e “talentos” que enriquecen su identidad y a los que ebe hacer fructificar (cf. Lc. 19,13.15). En verdad,  se debe afirmar que cada uno tiene deberes para on las comunidades de que forma parte y está bligado a respetar a las autoridades encargadas el bien común de las mismas. Cada comunidad  se e ine por su in y o e ece en consecuencia a reglas específicas pero “el principio, el sujeto y el  fin de todas las instituciones sociales es y debe ser la persona humana” (GS 25,1). Ciertas sociedades, omo a am amii ia y a ci ciuu a , co corr rres esppon en má máss in in-mediatamente a la naturaleza del hombre. Le son necesarias. Con el fin de favorecer la participación el mayor número de personas en la vida social, es reciso impulsar alentar la creación de asociaciones instituciones de libre iniciativa “para fines económicos, sociales, culturales, recreativos, deportivos, ro es esio iona na es y po ítític icos os,, ta tant ntoo en entr troo e ca a un unaa

y ayudarla a coordinar su acción con la de los demás demá s omponentes sociales, con miras al bien común” (CA  48; Pío XI, enc. “Quadragesimo anno”) anno”) 20 “De la concepción cristiana de la persona se sigue necesariamente una justa visión de la sociedad. Según la Rerum novarum y la doctrina social de la Iglesia, la socialidad del hombre no se agota en l Estado, sino que se realiza en diversos grupos intermedios, comenzando por la familia y siguieno por os grupos grupos econó económicos micos,, socia socia es, po ítico íticoss y ulturales, los cuales, como provienen de la misma naturaleza humana, tienen su propia autonomía, sin  salirse del ámbito del bien común” común” 21 “La familia está fundada sobre el matrimonio, esa unión íntima de vida, complemento entre un homre y una mujer, que está constituida por el vínculo indisoluble del matrimonio, libremente contraído, úblicamente afirmado, y que está abierta a la ransmisión de la vida. El matrimonio es la instituiónn nat ió natur uraa a a que que es está tá ex excc us usiva ivame ment ntee con con ia a

 Pontificio Consejo Justicia y Paz, Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, nota 297.

19

 Catecismo de la Iglesia Católica, 1879 a 1883.



 Juan Pablo II, Encíclica Centesimus Annus, nro. 13.

1

 

50

 Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana UNIVERSIDAD FASTA - Fundame

a mi misi sión ón e tr tran ansm smititir ir a vi a. a ami ami ia ia,, so soci ciee a natural, existe antes que el Estado o cualquier otra comunidad, y posee unos derechos propios propios que son inalienables. La familia constituye, más que una unidad jurídica, social y económica, una comunidad de amor y de solidaridad, insustituible para la enseñanza y transmisión de los valores culturales, éticos, ético s, socia es, espiri espiritua tua es y re igios igiosos, os, esenc esencia ia es  para el desarrollo desarrollo y bienestar bienestar de sus sus propios propios miembros y de la sociedad. La familia es el lugar donde  se encuentran diferentes generaciones y donde se ayuu an mu ay mutu tuam amen ente te a cr crec ecer er en sa i ur uría ía um uman anaa y a armonizar los derechos individuales con las demás exigencias de la vida social. La familia y la sociedad, vincu vin cu a as mutu mutuamen amente te por por azo azoss vita vita es y orgáni orgánicos cos,, tienen una función complementaria en la defensa y  promoción del bien de la humanidad y de cada per-

matrimoni matrim onioo y a ami ia, no o ace só o asá asánn ose en los datos de la Revelaci Revelación, ón, sino también teniendo en cuenta los postulados del derecho natural, que representan el fundamento del verdadero bien de la sociedad misma y de sus miembros. En efecto, es muy importante para los niños nacer y ser educados en un hogar formado por padres unidos en una a ian ianza za ie . e pue en ima imagina ginarr otr otras as ormas ormas de relación y de convivencia entre los sexos, pero ninguna de ellas constituye, a pesar del parecer contrario de algunos, una auténtica alternativa jurídica a matr matrimo imoni nioo, si sino no más ie ienn un unaa e i ititac ació iónn e mismo. En las así llamadas “uniones de hecho hec ho”” se da una carencia, más o menos grave, de compromiso recípro rec íproco co,, un para ójico eseo e manten mantener er intac intacta ta la autonomía de la propia voluntad dentro de un vínculo que, a pesar de todo, debería ser relacional.

 sona. experiencia de diferentes difer entes través e a La isto is tori riaa a mo most stra ra o a ne nece cesi siculturas a qu quee atitien ene ea  sociedad de recono reconocer cer y defender la instituci institución ón de la  familia. La sociedad, y de de modo modo particular el Estado Estado y las Organizaciones Internacionales, deben proteger a am amii ia co conn me i as e ca cará ráct cter er po ítític icoo, ec econ onóm ómiico, social y jurídico, que contribuyan a consolidar la unidad y la estabilidad de la familia para que pueda cumpp ir su unció cum unciónn esp especí ecí ica ica.. os er erec ec os, as necesidades fundamentales, el bienestar y los valores de la familia, por más que se han ido salvaguardando salva guardando  progresivamente  progr esivamente en muchos casos, con frecuencia  son ignora os y no raras veces mina os por eyes,

 Lo falta convivencias conviv matrimoniales niales es,a en que e ini initiv tiva, a,enalasape apertur rturaaencias con ianoamatrimo a un utu uturo ro par para vivir juntos, que corresponde al amor activar y fundar, y que es tarea específica específic a del derecho garantizar. garanti zar.  En otras otras palabras, falta precisamente precisamente el derecho derecho,, no no en su imensión extrínseca e mero conjunto e normas, sino en su dimensión antropológica, la más auténtica, de garantía de la coexistencia humana y e su igni a  23 “La crisis de la familia se convierte a su vez en causa de la crisis de la sociedad. No pocos fenómenos  pato ógicos - es e a so e a a a vio encia, a a

instituciones institucio nes y prog programas ramas socio-e socio-econó conómicos micos”” . droga- se explican porque los núcleos familiares familia res han “3. Cuando la Iglesia expone la verdad sobre el  perdido su identidad y su su función” función” 24.

 Pontificio Consejo para la Familia, Carta de los Derechos de la Familia, Preámbulo.

22 

 Palabras  P alabras del Santo S anto Padre a los participantes participan tes de la XIX Asamblea Asambl ea del Consejo Pontificio Pontific io para la Familia, L’Osservat ’Osservatore ore Romano, edic. en castellano, 11-6-99. 23

 Juan Pablo II, Audiencia General, 2/12/99.

24

 

 Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA  Fundame

51

SOLUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ctivi a : om omoo, a me meno noss en a gu guna na me i a, a co cons nstititu tuci ción ón y e in qu quee e e buscar la sociedad surge de las exigencias de plenitud humanas, y no de la pura  voluntad de las personas, no es legítimo que éstas al formar la sociedad contraco ntraigann ta es ex iga exige igencia nciass e p eni enitu tu , ent entre re as cua es se encu encuent entra, ra, evi ent entemen emente, te, l respeto por los derechos rectamente entendidos. Si se piensa que el origen y fundamento de la sociedad se agota en la voluntad de los hombres expresada en n pacto o contrato social, entonces entonce s sería legítimo que éstos resolvieran organizar na soci ciee a en a que no se respet etee a é i o in e enso. Actividad 2: Por el primer texto se entiende que siendo el hombre parte de grupos sociales, solo obtiene su bien buscando el bien común de tales grupos. Por el segundo que, sin embargo, el hombre no es solamente parte de los grupos que ntegra ni agota en ellos su ser y condición, sino que se les subordina en la medida ecesaria para alcanzar los bienes comunes que buscan. Actividad 3: Evidentemente, se trata de un falso concepto de bien común. El ienn co ie comú múnn es un ie ienn e om re re,, in inte tegr graa me ment ntee co cons nsii er eraa o. no ac acee ue ueno no a ombre ni al conjunto de hombres que se asesinen a niños, ancianos o enfermos, n vez de acogerlos. El bien común no solo no se opone sino que presupone el respeto de los verdaderos derechos. Actividad 4: Si los municipios pueden ocuparse de algunos temas de seguridad, sería bueno que se les permita y apoye para hacerlo (subsidiariedad), y un camino puede ser crear una policía municipal. Por supuesto, no reemplazaría la policía provincia provin cia ni a e era , pues e munici municipio pio integ integra ra una provin provincia, cia, y esta una nación nación,, y existirán delitos cuya persecución puede afectar o requerir la intervención del rupo mayor (solidaridad). ctivi a : a a pro i ici cióón e univ iveers rsii a es e gestión priva a co conntra ice l principio de subsidiariedad, pues si diversas asociaciones pueden desarrollar desar rollar el saber científico, el estado no debe absorber tales iniciativas, ini ciativas, sino apoyarlas, y solo brar cuando éstas no resulten suficientes. La L a solidaridad exige, sin embargo, que ta es un univ iver ersi si a es pr priv ivaa as se aj ajus uste tenn a co conn ic icio ione ness y req equi uisi sito toss que que es esta ta ez ezca ca a omunidad política para asegurar el bien común. b) Evidentemente, la sustitución e los estados nacionales o sus atribuciones por grupos internacionales avasalla l principio de subsidiariedad, aleja las decisiones de los interesados y favorece la anip an ipuu ac ació ión. n. c a res eser erva va es co er eren ente te co conn e princ princip ipio io e su si ia iari riee a , en uanto a que el estado debe dejar que sea la familia la que brinde educación a os niños en materia de d e planificación familiar y ayudarlas a hacerlo. Las llamadas “leyes de educación sexual” o de “salud reproductiva”, en la medida en que pretenden reemplazar a los padres sin darles participación adecuada, vulneran esta orma y la subsidiariedad.

Actividad 6: l texto refleja la importancia de la subsidiariedad: si no es la figura paterna pat erna a que ayu a a esa esarro rro ar en a pers persona ona a ist istinci inción ón ent entre re o que e e o o hacerse, el estado será un mal sustituto suyo.

 

52

 Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana UNIVERSIDAD FASTA - Fundame

Actividad 7: Los fines de la familia, como la contención afectiva y la educación, revelan justamente que los hombres necesitan, para su perfección, la estabilidad e ma matr trim imoni onioo. or es esoo es un co cont ntras rasen entiti o con consi si er erar ar qu quee e om re no es está tá hecho para tener una sola pareja a lo largo de su vida. Actividad 8: l monopolio de la representación y participación política en los parti pa rti os nie niega ga a os gr grup upos os in rap rapoo ítític icos os e ro qu quee es ca e co como mo ge gest stor ores es e a comunidad nacional, y favorece la manipulación y masificación. ctivi a : p ur uraa is ismo mo es va io ioso so si e ie ienn e a eg egititim imii a e iv iver ersa sass or orma mass de buscar el mismo bien común, pero no cuando pretende amparar conductas que contradicen la protección de la vida y la estabilidad de la familia. Puede haber abortos y fracasos matrimoniales. Y quizás no se los pueda impedir totalmente. Pero ello no implica que no sea socialmente dañoso. El argumento de que no se pueden imponer pautas en estas materias, no es válido pues no se trata de comportamientos meramente privados que no afectan a nadie, sino que ponen en rie riesgo sgo a úsq úsque ue a e ien com común ún y e ien e otr otros, os, por o que no e ería protegerse la libertad ni brindar apoyo social a tales conductas. Piense Ud. que pasaría si alguien dijera que el estado debe d ebe admitir la esclavitud o la tenencia pri vada de armamento atómico, porque no puede prohibírseles tenerlos a quienes o qui quieran eran,, mien mientra trass no o igu iguen en a otro otross a ace acerr o...

 

 Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA  Fundame

53

ACTIVIDADES DE AUTOEV AUTOEVALU ALUACIÓN ACIÓN marque la respuesta más acertada) . a natura socia i a

e om re imp ica:

el hombre hombre siempre hombre vive unido vive ensociedad. sociedad. sociedad. b)) Que Que el no elige vivir o no en sociedad. ) Que el hombre hombre necesita, para su plenitud, de la vida social. ) Que el hombre se une en sociedad necesariamente. 2. La teoría del contrato social es cuestionable porque ) Los grupos sociales no son formados voluntariamente por los hombres hombres que los constituyen. b) El fundamento y la finalidad de los grupos sociales no se deriva exclusivamente exclusivamente a la voluntad de sus miem ros. ) Los hombres constituyen los grupos sociales porque los necesitan y les resultan convenientes. ) La finalidad de los grupos sociales está preestablecida preestablecida y de ningún modo depende de la decisión de quienes los integran. . ua uann o ec ecim imos os qu quee e om re es está tá in incc in inaa o a a vi a soc ocia ia por por in ig igen enci ciaa y po porr p en enitituu , qu quer erem emos os significar que: ) La vida social implica carencias pero también plenifica al ser humano. humano. b) La vida social es necesaria al ser humano tanto por sus carencias como por sus perfecciones. egún eg ún co como mo se co cons nstititu tuya ya,, a vi a so soci ciaa pu puee e p en enii ic icar ar pe pero ro ta tam m ié iénn pu puee e pe perj rjuu ic icar ar a se serr um umaano. ) En la vida social el ser humano supera su indigencia y se acerca a la plenitud. 4. Puede considerarse como causa formal del grupo social   ienn co ie comú múnn us usca ca o po porr e gr grup upoo. b) Las conductas humanas orientadas al fin común. )) La actividad gobierno ovivida el grupo El orden o ladel organización vivida en eldirigente. grupo. grupo. . La naturaleza del grupo social en relación con los hombres que la forman se expresa diciendo que: ) El hombre es un accidente que se explica explica por su pertenencia a diversos grupos sociales. b) El grupo es solo el nombre que ponemos a un conjunto de hombres, hombres, seres sustanciales. ) El hombre es una sustancia y el grupo es un accidente que existe en los hombres.   ons onsii era erarr a ser uma umano no o a gru grupo po que int integr egraa com comoo sus sustan tancia ciass es tot totaa ita itaris rismo mo.. . a re ació aciónn ent entre re e ien com común ún y e ien part particu icu ar sup supone one:: ) Que el bien común debe prevalecer sobre el particular cuando se contradicen. b) Que el auténtico y pleno bien particular no se opone sino que supone el bien común. ) Que el bien común puede considerarse como el conjunto de los bienes particulares. ) Que el bien particular es uno de los los elementos del bien común.

 

54

 Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana UNIVERSIDAD FASTA - Fundame

7. La mejor aplicación del principio de subsidiariedad exigiría a) Que las escuelas adopten estrategias recreativas recreativas para que los niños pasen más tiempo en ellas, fuera el horario escolar, y desarrollen hábitos y valores. b) Que consultadas y tengan algún papel sta las ecifamilias ecimien mientos tos sean e uca ucativ tivos os a os que concurr con curren en sus ijos.de ijos . decisión sobre la actividad escolar en los c) Que cada familia sea la responsable responsable de decidir qué materias y/o temas va a aprender su hijo en la scuela. d) Que en las escuelas se convoque a reuniones para informar a las familias sobre sobre la normativa escolar. 8. Cuál de las siguientes sería expresión de un pluralismo socialmente negativo a) Deben ser respetadas las tradiciones propias y especiales que tiene cada región del país. b) Es legítimo que cada persona encarne los valores de acuerdo con un proyecto de vida coherente con a vocación de cada uno. c o e e un unaa is isci cipp in inaa soc ocia ia qu quee a og ogue ue a in inic icia iatitiva va y a cr crea eatitivvi a . d) Una sociedad es mejor y más democrática cuando existen partidos políticos liberales, comunistas, socialistas, cristianos, que compiten por el poder.

9. La familia, como grupo social, es a) n grupo social análogo a los demás infrapolíticos. b) Un grupo social natural pero contingente. c) Un grupo social natural e indispensable. d) Un grupo social natural, perfecto y autárquico. autárquico.

10. Respecto a la manera de organizar y constituir la familia, podemos decir que a b) c) d)

o as e er erían ían orm ormars arsee y con const stitituir uirse se e a mi mism smaa ma mane nera. ra. Todas las formas de familia son legítimas y deben ser respetadas como tales. Hay diversas formas de familia legítimas, pero también otras que no lo son. Hay una única manera legítima de constituir la familia.

11. De los siguientes, ¿cuál no podría calificarse como grupo infrapolítico? a) La familia. b) El sindicato. c) El estado. d) La empresa. .

ué istingue e ver a ero e a so p ura ismo a) El falso pluralismo pretende pretende imponer el pluralismo como si fuera la verdad única. b) El falso pluralismo defiende como legítimo legítimo solo un tipo de pensamiento o comportamiento. c) El falso pluralismo pluralismo pretende también la protección de ideas o comportamientos negativos.   a so p ura ismo e ien e a p ura i a so re os me ios pero no so re os ines.

 

UNI D AD

2

 Las ideologías  socia es

 

56

 Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana UNIVERSIDAD FASTA - Fundame

 

 Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA  Fundame

n la unidad anterior sentamos las bases para comprender le origen el orden social, su justificación, y los principios que deben informarlo ara que resu te capaz e enriquecer a a persona umana. Sin embargo, a lo largo de la historia, se han planteado diversas “ideologías” que tam ién pret eteen en ar cuen entta e un amento y signi ica o e a socie a y que se alejan, en mayor o menor medida, de los criterios expuestos en la Unidad anterior y de los l os que se expondrán en lo sucesivo sucesivo.. Tales ideologías ideología s son numerosísimas, y como no podríamos tratarlas tratar las todas en sus más mínimos detalles, nos limitaremos a un planteo general, agrupándolas en tres tr es gr gran an es gr grup upos os:: e i er eraa is ismo mo in iv ivii ua is ista ta,, e co ec ectitivi vism smoo o to tota ta ititar aris ismo mo (dentro del cuál incluiremos al marxismo, nacional socialismo y fascismo) y la  social democracia. Tengamos presente, sin embargo embargo,, que la reducción de las múltiples posiciones ideológicas a estas pocas categorías es una indudable simplificación, que existen muc os matices y posi i i a e gra os e a esión a as as mismas más o menos liberal”, por ejemplo), y que en la realidad no siempre los hombres o los  gobiernos que dicen inspirarse en alguna de ellas ella s la implementan de manera coherente y completa.  De todos modos, su estudio, aunque más no sea simplificado, contribuye a comprender los diversos polos en tensión a partir de los cuales se puede pensar la relación del hombre con la sociedad. Se comprenderá que tratándose de ideas “encarnadas” por hombres y sociedades históricas, no pueden estudiarse desconectadas de los fenómenos históricos en que se desplegaron.

OBJETIVOS  Identificar las diferentes posiciones ideológicas respecto del orden social.  Contrastar los postulados de una doctrina social cristiana con los que proponen las ideologías más difundidas, y precisar la identidad específica de la primera.  Analizar críticamente las propuestas ideológicas sobre los principales pri ncipales temas soci so ciaa es es..  Comprender las razones por las que se desarrollan y proliferan las diversas ideologías.

57

 

58

 Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana UNIVERSIDAD FASTA - Fundame

 TEMARIO 2.1. El realismo como método y las ideologías: metodología para el estudio de la éticaa socia étic socia . 2.2. Las ideologías y sus denominaciones. 2.3. La revolución francesa y las ideologías. 2.4. El liberalismo individualista. 2.5. Las ideologías totalitarias. 2. . El ma marxi rxism smoo. . .

naci na cion onaa so soci ciaa is ismo mo..

2. . El fa fasc scis ismo mo.. 2. . La Iglesia Iglesia frent frentee a las ideolo ideologías. gías.  Apéndice: Las ideologías y la historia argentina.

MAPA CONCEPTUAL

 

 Fundamentos  Fundame ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA

59

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA PARA ESTA UNIDAD  Además de la bibliogr bibliografía afía general general indicada indicada al al comienzo comienzo de este este libro, libro, puede consultar consultarse: se: rnau o, orenc rnau orencio io,, i er eraa is ismo mo,, arx arxis ismo mo y oc ocia ia ri rist stian ianis ismo mo:: tr tres es vis visio iones nes e mun o   ditorial Pleamar, Bs. As., 1997.  Arnaudo, Florencio, Florencio, Principales tesis marxistas, ditorial Pleamar, Bs. As., 1984. i ot ot,, oui ouis, s,

err rroor e i era ismo  e ititor oria ia ru ruzz y ie ierro rro,, s. s. s.. s..,,

.

Calderón Bouchet, Rubén,  Nacion  Nacionalis alismo mo y Revoluci Revolución ón   editorial Huemul, Bs. As., . Creuzet, Michael, Libertad, liberalismo y tolerancia  editorial Speiro. Madrid, 1980. iaz Araujo, Enrique,  Maritain y la Cristiandad Liberal editorial Universidad Nacional e uy uyoo, en oz oza, a, . nnocenti, nnio, La conversión religiosa de Benito Mussolini  editorial Santiago Apostol, s. s., . Meinvielle, Julio,  co  comunis munismo mo en a revo revo ución anticr anticristian istianaa ditorial Cruz y Fierro, Bs.  As., 1982. ontejano onteja no,, erna ernarr ino ino,, s. As., 1981.

eo ogía, aciona ismo y ea i a

e itoria

e e o errot,

a um o, arm rmee o, eo og ogía ía e a i er erac ació iónn o e arx arxis ismo mo en enan anca ca o en e prog progre resi sism smoo eológico, en Palumbo, Cuestiones de Doctrina Social de la Iglesia, editorial Cruz y Fierro, Fierr o, s. As., 1982, pág. 187 y ss. amos, Fulvio, Respuesta liberal  a la cuestión cuestión social del siglo XX  en Palumbo, Carmelo Dir.), Doctrina Social de la Iglesia  volumen VI de los Cursos de Cultura Católica, editorial nive ni vers rsii a at atóó ica rg rgen entitina na,, s. s. s.,, , pá pág. g. y ss ss.. Quintana, Eduardo M., El marxismo paradógico de Antonio Gramsci, Gramsci, ditorial Huemul, s. s., . S. S. Pio XI, encíclicas Mit Bre Brennen nnender der Sor Sorge, ge, Non Abb Abbiamo iamo Biso Bisogno gno y ivin ivinii e empt emptori oris. s.

Saenz, Alfredo, Alfredo, Antonio Gramsci y la Revolución Revolución Cultural editorial Gladius, Bs. As., . Sampay, Arturo,  La crisis del Estado de Derecho Liberal-Burgués .

ozada, Bs. As.,

er er era, a, ug ugoo, espues espuesta ta comun comunista ista a a cuest cuestión ión socia e sig o en Palumbo, Carelo (Dir.), Doctrina Social de la Iglesia, volumen VI de los Cursos de Cultura Católica, ditorial Universidad Católica Argentina, Bs. As., 1989, pág. 313 y ss.  Además, para profundizar en las ideologías marxista y liberal, y conocer la vida y la obra e un prestigioso profesor argentino, especialista en Doctrina Social, muerto asesinado  víctima de la la lucha entre ideologías extremistas de la década del setenta, recomendamos ernán ern án ez ez,, écto éctorr .,., ac er eri.i. re ica icarr y mo mori rirr po porr a rgen gentitina na, e ititor oria ia ór órtitice ce,, uenos Aires, 2007.

 

60

 Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana UNIVERSIDAD FASTA - Fundame

2. LAS IDEOLOGÍAS SOCIALES 2.1. El realismo como método y las ideologías: metodología para el estudio de la ética social. Cuando abordamos el estudio y la explicación del orden social, se plantea desde el inicio un problema gnoseológico. as te teor orías ías pa para ra com compr pren en er er,, un am amen enta tarr y ju just stii ica icarr a so soci ciee a y su suss in insstituciones son elaboradas por seres humanos. Y por esa razón, arrastran la imperfección que tienen sus autores, imperfecciones derivadas de las limitaciones de la inteligencia humana y de la posible influencia de componentes afectivos y  volitivos en las construcciones intelectuales. La inteligencia humana es limitada, y la realidad social sumamente compleja y extraordinariamente rica. No siempre la capacidad intelectual de las personas a pe perm rmititii o co comp mprren er a en to a su in inte tegr grii a , y so ra rann ej ejem empp os e te teor oría ía sociales que terminan simplificando o fraccionando indebidamente por acentuar unilateralmente algún criterio o cuestión como si fuera el único o principal y no uno unilateralmente de varios, solo por ser el que más impactó a sus gestores o el que predominó en el limitado espacio geográfico y temporal en que le tocó vivir. Así, no faltan pretensioes de mirar a la sociedad reduciéndola a relacionas de dominación (marxismo), a expresión de puras autonomías individuales (liberalismo individualista). ero tam ién ocurre que nuest nuestras ras pasion pasiones es emocione emocioness o sentim sentimientos ientos e inintereses pueden influir en nuestra adhesión a una u otra tesis. A veces de manera nconsciente. Amores y odios, esperanzas y temores, están detrás de muchas posiiones ideológicas. Pensar la sociedad y sus principios fundamentales prescindiendo del lugar que nos toca ocupar en ella, para ser “objetivo”, “objetivo”, es difícil. Teóricamente, debería ser posible po sible alcanzar alguna certeza sobre la legitimidad de la huelga, sobre la justicia del salario, o la función social de la propiedad. oncret onc retame amente nte,, por nue nuestr straa ist istoria oria per person sonaa est estamo amoss a vec veces es más i ent entii ica os on los obreros o con los empleadores, y desde esa identificación pensamos tales uestiones. Nuestra objetividad e imparcialidad se desvanecen, y con ellas la posibilidad de dar cuenta del orden social tal como es. Más serio todavía es el caso de aquéllos que elaboran teorías o posiciones sociales con la conciencia de que lo hacen sirviendo algún interés. El poder de las deas sobre los seres humanos es enorme. Y por eso quienes desean influir sobre os emá emáss a in e o ten tener er que se comp comporten orten e una u otr otraa man manera era no esc escui ui an la elaboración de teorías orientadas a preparar o fundamentar tesis favorables a sus deseos o intereses. Cuando se detecta que una teoría social no refleja de modo fiel y completo la realidad sobre el ser y el deber ser de la sociedad, en virtud de las limitaciones de la inteligencia humana, o de la influencia de pasiones o intereses, podemos llamarla “ideología”  

 

 Fundamentos  Fundame ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA

a i eo og ogía ía se serí ríaa en ento tonc nces es un sa er pa parc rcia ia iz izaa o o in inte tere resa sa o , qu quee ra racc ccio iona na a compleja realidad absolutizando o presentando de manera unilateral sólo alunos de su aspectos. En este sentido sentid o utilizamos el término en este texto; aunque o desconocemos que en un sentido más genérico y vulgar, se lo utiliza a veces para designar sencillamente el “conjunto de ideas fundamentales que caracteriza l pensamiento de una persona, colectividad o época” 26 

La actitud gnoseológica realista, a diferencia de la ideológica, procura descurir a rea i a so re e se ser y e e er ser e om re y a socie a , y e a orar una teoría capaz de describirla de manera completa e integral. Supone la capacidad e sopesar de manera equilibrada sus diversos di versos componentes, y de tomar distancia respecto de las propias pasiones e intereses para ajustarnos a la realidad, en vez e pretender ver una “realidad” porque nos conviene. Esta penetración realista sobre la realidad humana nos permite descubrir en lla un un orden. orden. as cosas cosas no ocurren ocurren de de cualquier cualquier manera manera,, ni deben ocurrir de de ua qu quie ierr ma mane nera ra.. xi xist sten en reg as qu quee es escu cu ri rimo moss en a re reaa i a . es esas as re regg as podemos llamarlas “orden natural”. Natural no porque ocurra necesariamente: hombrecontravenirlo, puede conducirse o contraviniendo ese orden.esClaro que sil decide no serárespetando sin consecuencias. Porque justamente “natural” porr co po corre rresp spon on er co conn a na natu tura ra ez ezaa e om re re,, co conn su au auté tént ntico ico ie ienn y p en enitu itu . as ideologías intentan torcer el orden natural, y con ello, e llo, son incapaces de llevar l hombre y la sociedad a su perfección integral. Como enseña Widow, “lo verdaeramen era mente te opu opuest estoo a una una i eo ogí ogíaa no no es otr otraa i eo ogí ogíaa e sig signo no con contra trario rio,, sin sinoo e rden propio de la existencia humana, determinado por las leyes de la naturaleza y de la Redención” . 27 

Actividad 1: Vamos a presentar ahora un texto de Carlos Sacheri y otro e Ernesto Che Guevara. Identifique cuál de ellos afirma la xistencia de un orden natural, y cuál pretende desconocerlo, undamentando su respuesta: ) “La filosofía cristiana opone a estos errores una concepción muyy is mu istitint ntaa y co conn or orme me a a ex expe peri rien enci cia. a. ás a á e to o ambio, hay realidades permanentes: la esencia o naturaleza e cada cosa o ser. La evidencia del cambio no sólo no surime esa naturaleza sino que la presupone necesariamente.

 Ernesto Palacio caracteriza a la ideología no por su carácter parcializado o interesado, sino por su retensión de implantar modelos artificiales y utópicos (Cfr. Teoría Teoría del estado, editorial EUDEBA, Bs.  As., 1979). Nosotros creemos que esa es una consecuencia, justamente, de haber aportado aportado una visión visión 5 

arcializada o fraccionada del orden social, mutilándole mutil ándole alguno de sus aspectos fundamentales.  Diccionario de la Real Academia Española.



 Widow, Juan Antonio, El hombre, animal político, editorial Universitaria, Valparaíso, 1988, pág. 179.



61

 

62

UNIVERSIDAD FASTA - Fundame  Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana

a exp experi erienci enciaa cot cotii iana nos mues muestra tra que os per peraa es an  siempre peras y no manzanas ni nueces, y que los olmos no roducen nunca peras. Por Por no sé qué deplorable «estabilida «est abilidad» d» as vacas siemp siempre re tienen tienen terner terneros os y no jira as ni e e antes y, lo que es aún más escandaloso, los terneros tienen siempre una cabeza, una sola y cuatro patas [...] Y cuando en alguna casión aparece alguno con cinco patas o con dos cabezas, el uen senti o exc ama espontáneamente: « ué ar ari a , obre animal, qué defectuoso!»... [Esta] evidencia... es lo que nos permite distinguir lo normal de lo patológico, al sano del nfermo, al loco del cuerdo, al motor que funciona bien del ue unci uncion onaa ma , a ue uenn pa re e ma pa re, a a ey ju just staa e la ley injusta” [  [....] . 2) “R “Resumiendo, esumiendo, la culpabilidad de muchos de nuestros intelectuales y artistas reside en su pecado original; no son auténicamente revolucionarios. Podemos Podemos intentar injertar injer tar el olmo ara que dé peras, pero simultáneamente hay que sembrar era es era es.. as nu nuev evas as ge gene nera raci cion ones es ve venn rá ránn i res e peca peca o riginal... En nuestra sociedad, juegan un papel la juventud y el Partido. Particularmente importante es la primera, por  ser la arcilla maleable con que se puede construir al hombre hombre nuevo sin ninguna e as taras anteriores   amos a in amos inte tent ntar ar a or oraa es escr crii ir si sint ntét étic icam amen ente te as pr prin inci cipa pa es i eo og ogía íass sociales, identificando sus aciertos y limitaciones, para aproximarnos así a la realidad del orden social.

2.

Las ideologías y sus denominaciones

Es importante a la hora de identificar las posiciones ideológicos no perderse en la terminología, porque no siempre ni en todo lugar se utiliza con el mismo sentido. En los países anglosajones, por ejemplo, es común llamar como liberales li berales (“liberals”) a posiciones cercanas a ideas más bien socialistas, y llamar “conser vadoras” a las posturas que aquí consignamos como liberales. También es común identificar al liberalismo con las ideas “de derecha” y a os socia ismos con posiciones posiciones e izquier a .  a c as asii ic icac ació iónn e as i eo og ogía íass en términos de “derecha” “de recha” o “izquierda” es, sin embargo, sumamente confusa. La distinción se aplicó, por primera vez a la política, en la Francia de la Revolución. os diputados de la Asamblea Constituyente de 1792 se hallaban divididos en dos grupos enfrentados: el de los monárquicos, que se situó a la derecha del

 Sacheri, Carlos, El orden natural, cap. 7, “¿Existe acaso un orden natural?”, páginas 21 a 23

28 

 Ernesto Guevara, “El socialismo y el hombre en Cuba”, carta dirigida al semanario Marcha de  Montevideo, marzo de 1965. 29

 

 Fundamentos  Fundame ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA

resi ent resi ente, e, y e e a ont ontaña aña,, que se sit situó uó a a izq izquie uierr a. os prim primeros eros,, más oderados, deseaban reformas a la monarquía pero a través de una evolución radual, respetando la legalidad y la libertad; mientras que La L a Montaña propugnaba n estado revolucionario que establezca un régimen social y político igualitarios e manera radical y si era necesario a través de la violencia. Por eso a veces se socia a la izquierda con programas revolucionarios y utópicos (cambios violentos y radicales), y a la derecha como otros moderados y realistas (cambios graduales on re resp spet etoo e a tr traa ic ició iónn . a pr prim imer eraa co conn a ús úsqu quee a e a ig igua ua a , y a a segunda con la libertad. A la derecha con la defensa del orden, la obediencia a a ley y la jerarquía ( por eso se los tilda de conservadores), frente a posiciones ontestatarias y revolucionarias de la izquierda.

Izquierda acentúa

erecha acentúa

Cambios violentos y radicales (re- Cambios graduales con respeto de  volución) la tradición (evolución) Programas utópicos

Propuestas pragmáticas y realistas

Igualdad

Libertad

Posiciones contestataria conte statariass frente a la Defensa del orden, la obediencia a autoridad y las reglas sociales la ley y la jerarquía Como vemos, se trata de acentos, y la principal objeción que cabe hacer a ada una no es tanto lo que afirma sino lo que niega, porque ambas tienen parte de razón y el problema principal aparece cuando se radicalizan las posiciones rechazando las tesis de la otra columna. Por eso escribió Ortega y Gasset que “Ser e iz izqu quier ier a es es,, co como mo se serr e er erec ec a, un unaa e as in in inititas as ma mane nera rass qu quee e om re uede elegir para ser imbécil: ambas, en e n efecto, son forma de la hemiplejia moral.  Además, la persistencia de estos calificativos contribuye no poco a falsificar más ún la “realidad” del presente, ya falsa de por sí, porque se ha rizado el rizo de as exp experi erienc encias ias po íti íticas cas a que re respo sponn en, com comoo o emu emuest estra ra e ec o e que hoy las derechas prometen revoluciones y las izquierdas proponen tiranías. ” . or eso o tiene sentido sentido preguntarse preguntarse si la Doctrina Social Cristiana Cristiana es e izqui uieer a o e erec a: ni lo uno ni lo otro, porque busca un bien común ue incluye de manera armoniosa los diversos bienes humanos, sin excluir unos uando se incluyen los otros. Hay otras diferencias derivadas, que no son tipificantes, pero a veces acompaña pa ñann as i eo og ogía ías. s. as po posi sici cion ones es e iz izqu quie ierr a, a acen acentu tuar ar a ig igua ua a , su suee en ser cosmopolitas o internacionalistas; mientras las posiciones de derecha, que

 Ortega y Gasset, José, La rebelión de las masas, Prólogo, título IV.



63

 

64

UNIVERSIDAD FASTA - Fundame  Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana

 va oran a tra ición, a ergan en mayor me i a tesis naciona istas. in em argo, o es esencial la tesis, porque existen “izquierdas nacionales”. Por otro lado, la actitud contestataria contestatari a de la izquierda suele llevarla a rechazar rechazar la religión (que impone alguna forma de subordinación a jerarquías eclesiásticas, a normas y dogmas), y la derecha suele nuclear a las personas religiosas; aunque, nuevamente, nada mpide una izquierda religiosa o una derecha atea. Por otro lado, tengamos en cuenta también que a veces la derecha o la izquie qu ierr a se com ina inann con ot otra rass ca cara ract cter eriz izac acion iones es.. na co cosa sa es a er erec ec a i er eraa , que defiende a ultranza la propiedad privada pri vada y el liberalismo capitalista (como los movimientos “conservadores”), y otra muy diferente la derecha solidarista, que asume postulados de la justicia social (como el peronismo) o incluso totalitaria (como el fascismo o el nacional nac ional socialismo). Una cosa es la izquierda liberal, li beral, que admite ciertas reglas de la democracia (como podría ser el socialismo o la social democracia); y otra la izquierda totalitaria (como podría ser el comunismo).

Liberal

erecha

Solidarista Totalitaria

zquierda

Liberal Totalitaria

Tengamos presente además ad emás que tales tesis pueden puede n sostenerse en diverso diver so grado, dando lugar a posiciones muy confusas (ultra izquierda, centro izquierda, centro erec a, u tra erec a . Como vemos, son diversos los criterios que se toman en cuenta para distinguir la “izquierda” y la “derecha”, y ello ha llevado a discusiones interminables so re si et eterm ermin inaa a pe pers rson onaa o co corri rrien ente te po ítític icaa es e er erec ec a o e iz izqu quie ierr a. o cierto es que tales categorías además de ser imprecisas no sirven para identificar adecuadamente las teorías sociales, que son muy variadas y con muchos matices. Tampoco resultan útiles para valorarlas: cambiar por cambiar no tiene sent se ntii o, e ca cam m io se se jus justiti ic icaa si si es es par paraa mej mejor orar ar,, y po porr e o ca i ic icar ar un unaa pos posic ición ión omo “conservadora y tradicionalista” o “progresista y revolucionaria” no tiene significación si no se aclara qué se quiere conservar o cambiar cambiar,, y de qué manera. e otro modo no hay auténtico progreso. El “progresismo”, en cambio, parece postular que lo pasado es malo por ser pasado, y lo nuevo bueno por ser nuevo. o que no tiene sentido  Por todas esas razones, sería preferible descartar el uso de terminología tan ambigua. 31

 “Mi actitud hacia el progreso ha pasado del antagonismo al aburrimiento. Hace mucho tiempo que he dejado de discutir con la gente que prefiere el jueves al miércoles porque es el jueves.” (Chesterton, Gilbert, New York Times Magazine, 2/11/23). 31

 

 Fundamentos  Fundame ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA

s común a as i eo ogías, por su a ta e i e i a a a rea i a , incurrir en topías. Utopía es un proyecto o propuesta totalmente irrealizable. En ello se iferencia de un “ideal”, que sí es realizable. Las utopías causan perjuicios de tres órdenes: a) Generan insatisfacción y frustración, pues nunca se consigue su  vigencia; b) Violentan la realidad, pues suelen demandar mucha violencia para ntentar su implantación, incrementando los males; c) Desvían a las personas de os proyectos sociales realizables por los que deberían trabajar. Pese Pese a tales daños,  veces as utopías tienen e positivo que a ientan e cuestionamiento e injusticias injusticias n el orden vigente, y como siempre pasa, no dejan de poseer parte de verdad.

“La apelación a la utopía es con frecuencia un cómodo pretexto para quien desea rehuir las tareas concretas refugiándose en un mundo imaginario. ivir en un utur uturoo ipoté ipotético tico es una coarta a áci para epone eponerr res responsa ponsa-bilidades inmediatas. Pero, sin embargo, hay que reconocerlo, esta forma de crítica de la sociedad establecida provoca con frecuencia la imaginación  prospectiva para perci perci ir a a vez en e presente o posi emente ignora o que se encuentra inscrito en él y para orientar hacia un futuro mejor; sostiene además la dinámica social por la confianza que da a las fuerzas inventivas del espíritu y del corazón humano; y, finalmente, si se mantiene abierto a to a a rea i a , pue e tam ié iénn en enco cont ntra rarr nu nuev evam amen entte e am amam amie ient ntoo cris cr istitian anoo” .

2.3. La revolución francesa y las ideologías a ev evoo uc ución ión ran rance cesa sa con const stitituy uyee in u a em emen ente te un c ás ásico ico en a is isto toria ria eneral y la historia del pensamiento filosófico, político y jurídico. Se trata de un suceso sumamente complejo y con ribetes polémicos. Se ha tejido una leyenda que la presenta como cuna de “ i erta , igua a y ra r aterniad” (lema de la Revolución), y su obra como una contribución definitiva a la ivilización. Es cierto que se le debe reconocer valor histórico como difusión del propósito de destruir situaciones de grave injusticia social o de poner freno a la r itrari riee a e go iern rnoo, aunque a revo ució iónn no uera uera en a rea i a co eren entte on estos propósitos. También También es posible identificar aspectos positivos en algunas e sus obras, entre las que se cuentan c uentan la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, aunque los hechos y la ideología que la sostienen resultan más ienn cu ie cues estition onaa es es.. Pero esta lectura culturalmente predominante, benigna, de la revolución, no se nos aparece como ajustada a la realidad, cuando tomamos conocimiento de uc os e os ec os que tuv tuviero ieronn ugar ugar ura urante nte e proce proceso so rev revoo ucio ucionar nario io,, y e as convicciones en las que se inspiraron. Si fuese tan irreprochable, no podríamos

 Pablo VI, Carta Apostólica Octogesima Adveniens, 14/5/1971, nro. 37.



65

 

66

UNIVERSIDAD FASTA - Fundame  Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana

exp ic icar ar co como mo e ap apaa uan uan a o a eati eati ic icaa o a má márti rtire ress as ases esin inaa os po porr los revolucionarios franceses por el solo hecho de su Fe en Cristo, o como la Re volución francesa ejecutó en 18 meses 30 veces más personas que las entregadas para ser condenadas a muerte por la Inquisición española española en 330 años . El mismo mismo símbolo de la Revolución la “T “Toma oma de la Bastilla” del 14 de julio de 1789, parece más bien un fiasco: cuando los alborotadores invadieron esa e sa cárcel real, que era el monumento a la opresión monárquica, encontraron que solo había siete personas etenii as: os ocos, eten ocos, y cin cinco co a rone roness e poc pocaa imp importan ortancia cia..

os hechos El 5 de Mayo de 1789 el rey Luis XVI convoca a los Estados Generales en París a fin de obtener apoyo para la imposición de impuestos que permitan salir de la risis financiera reinante, sin suprimir la exención tributaria que beneficiaba a la o eza en un c ima e po reza e i a a as as ma as cosec as. in em argo, e de Junio el Tercer Estado y el bajo clero se separan de los Estados Generales y proclaman la Asamblea Nacional, que el 9 de Julio se transforma en Constituyente para dar una nueva Constitución a Francia y así terminar con los privilegios y e ombre a so ut utis moCiudadano, e mo mona narc rca. a.y una n Constitución , sa sanc ncio iona naquea somete ec ar arac ació n eal Parlamento. erec er ec os e yismo del alión rey  Al año siguiente, en 1792, tal Constitución es reemplazada por otra republicana, republicana, que precede a la ejecución del rey en la guillotina. Los años siguientes conocieron  varias constituciones, más o menos democráticas, hasta que en 1804 Napoleón se auto corona Emperador. Su obra, si bien disímil con los planteos de algunos revolucionarios, es legítimamente considerada la consolidación de los principios e a evo uci ución. ón. errot errotaa o, se res restau taura ra a mon monarq arquía uía,, uego uego erroc errocaa a por a epública, seguida del II Imperio de Napoleón III, y la III República en 1848. La Revolución Francesa constituye el intento de desarrollar y construir la soiedad y el derecho que la regula desconociendo todo vínculo o dependencia del ombre para con la religión (naturalismo político), la tradición revolución)   las circunstancias concretas racionalismo) y la comunidad individualismo) mediante la exaltación de la autonomía y la libertad personal (liberalismo)   a es i ea eass a ía íann si o i un i as po porr as ogia ogiass u or orggan aniz izac acio ione ness ma masó sóni nica cass, entendiendo por tales sociedades secretas a las que se ingresaba a través de un  juramento y que tenían su jerarquía, normas de obediencia, e incluso un culto a un Dios “racional”. Se decían “humanistas” y combatían con odio a la religión. El racionalismo la llevó a pensar que sus soluciones, en gran medida arbitrarias, eran incluso universalmente válidas para cualquier pueblo o nación, y por eso el intento por exportar su modelo político, constitucional y civil. Llevó a dividir rancia en region regiones es matemát matemáticamente icamente per ectas oc enta y tres piezas regu armente

  Las fuentes históricas revelan que los ejecutados luego de juicio de la Inquisición en España  fueron alrededor de 4000 durante los 330 que estuvo implantada. En cambio, en solo 18 meses los  Revolucionarios mataron 120.000 opositores. opositores. 33

 

 Fundamentos  Fundame ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA

ua ra as as,, e ie ieci cioc oc o eg egua uass po porr ie ieci cioc oc o per peroo co conn to tota ta es esat aten enci ción ón e a realidad geográfica, histórica y social. El carácter revolucionario a pretender reconstruir Francia desde cero (incluso am ia iaro ronn e ca en ar ario io pa para ra co conv nvert ertir ir e año e a re revo vo uc ució iónn en añ añoo . El individualismo a enunciar largas listas de derechos individuales como si l fin de la sociedad se limitara a proteger la libertad, la propiedad, la seguridad; omo si casi bastara con su conocimiento para par a obtener su vigencia y para obtener ienn co ie comú múnn si sinn re requ quer erir irse se ta tam m ié iénn e cump cump im imie ient ntoo e as re resp spon onsa sa i i a es y los deberes sociales), y como si hubiesen sido siempre desconocidos hasta ese omento. Adelantemos, sin embargo, que el individualismo de la Revolución rances ran cesaa est estuvo uvo mat matiza iza o por a pre presen sencia cia e e eme emento ntoss i eo ógi ógicos cos más ien socializantes, presencia bastante incoherente, distinguiéndose así del proceso onstitucional anglosajón. El individualismo burgués se plasmó también, desde el omienzo, en una aversión a los gremios y las corporaciones  En el Acta de la sam sa m ea qu quee ap apro ro ó a on onst stitituc ución ión e se ee qu quee a sam ea ac aciona  suprime todas todas las instituciones contrarias a la libertad e igualdad de los hombres... hombres...

ni asociaciones deyartistas o artesanos ”. Lay Ley de Le Chapelier, elo habrá mismogremios año, disolvía los gremios prohibía su actividad las huelgas, considerann o e ititoo a ac ra actitivi vi a sin ic icaa . en rí rían an qu quee pa passar más e años añ os pa para ra qu quee rancia reconozca la existencia de sindicatos. El naturalismo está presente a lo largo de toda la obra de la Revolución, ue a eva a mani estars estarsee como anticri anticristiana stiana.. ousse ousseau au y o tair tairee no a orran enostaciones contra la religión católica. A poco de producida la revolución, la  Asamblea decreta, además de la confiscación de los bienes de la Iglesia , a Constitución civil del clero de 1790 , por la cual los sacerdotes pasaban a epen ep en er e es esta ta o, qu quie ienn e eg egía ía os o is ispo pos, s, reg eguu a a su es esig igna naci ción ón y e uc ucac ació ión. n. Napoleón supervisaba personalmente las listas de personas que serían ordenados sacerdotes. También También regulaba la formación en los seminarios. En algunos períodos se proyectó incluso una nueva religión, que adoraría a la diosa razón, con su culto y ceremonias.  Ahora bien, ninguna obra humana se lleva adelante sobre la base de principios incoherentes con la realidad sobre el hombre, la sociedad y la política, sin onse on secu cuenc encia ias. s. ué e ec ecto toss po em emos os i en entiti ica icarr en es esta ta te tent ntat ativ ivaa e re un ar un stado desconociendo el papel de la religión, la historia, la tradición, los vínculos omunitarios? Inestabilidad política, sufrimiento del tejido social, violencia desor a a, inco erencia.

nestabilidad política n primer ugar,  a inesta i i a po ítica   ómo conseguir que un régimen mpuesto artificialmente a un grupo social sea capaz de durar en el tiempo? Basta recordar la sucesión de regímenes políticos que se desarrollaron en la Francia posrevolucionaria, en tan pocos años. Seis constituciones diferentes en 20 años: 1791 monarquía constitucional), 1793 (democracia jacobina), 1795 (república burguesa), 1799 (Consulado), 1804 (Imperio), 1814 (monarquía constitucional).

67

 

68

UNIVERSIDAD FASTA - Fundame  Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana

u ri rimi mien ento to e teji teji o so soci ciaa En última instancia son las sociedades las que pagan el precio de los intentos de ajustarla a cánones que no resultan adecuados a su realidad. De hecho Francia, luego de la Revolución, relegó su papel de primera potencia europea. Violencia desbordada La guillotina funcionaba a una velocidad asombrosa. Había barrios de París en los que no se podía ingresar por el terrible ter rible olor a sangre que dejaban los cuerpos ecaapita os. nc uso se co ocó e nom re e om ec omiité e a u ú ica a orgaismo encargado de exterminar a los opositores. “ P  Para ara implantar sólidamente la  República, hay que reducir la población a la mitad ”, aconsejará Jean Bon Saint n ré en , y arr arrier ier,, e ve verr ug ugoo e an ante tes, s, irá irá:: aremos un cementerio de Francia, antes que no regenerarla a nuestro modo” . Muy Muy parec parecida idass fueron fueron en uestro país las palabras de Sarmiento, cuando aconsejaba a Mitre no economizar sangre de gauchos que eran lo único que tenían de seres humanos y un abono quee a ía qu qu quee ac acer er a nu nues estro tro su suee o Ni los mismos revolucionarios se libraron de las ejecuciones. De los 361 diputados que votaron la ejecución del rey (ejecución que triunfó por solo un voto), 74 murieron de forma violenta (muchos degollados). El mismo Dr. Guillotin, inventor de la guillotina para proporcionar un instrumento capaz de producir la muerte con rapidez y eficacia, murió guillotinado. Las campañas para someter a grupos populares disidentes, como los campesios e a en ée ée,, ie es a a re ig igió iónn ca cató tó ic ica, a, no a orr orraa an ni ning ngun unaa go gota ta e sa sang ngre re.. Uno de los generales franceses informaba a París el resultado de sus operaciones: “Conforme vuestro mandato, mandato, he arrojado los niños a las patas de los caballos. He mann a o ac ma acuc uc i ar a as mu muje jerres qu quee se segu gura rame ment ntee a or oraa no po ponn rá ránn ot otrros ijijos os en el mundo. No se me puede echar en cara ningún prisionero: lo he aniquilado todo. Los caminos están sembrados de cadáveres que, en algunos sitios, forman verdaderas pirámides. En Savenay se fusila continuamente, pues a cada instante

egan eg an a ro rone ness qu quee se ri rinn en en.. o ac acem emos os pr pris isio ioner neros os,, se es a rí ríaa e ar e  pan de la libertad, liber tad, y la compasión no es negocio de la Revolución” . Co Como ya ya mencionamos, la Revolución Revoluci ón francesa mató en solo 10 años 10 veces más personas que los ejecutados por la Inquisición Española en 330 años. Las pieles curtidas e os a ititan ante tess e a en ée ue ut utii iz izaa a pa para ra ac acer er ot otas as pa para ra os o ic icia ia es es;; mientas que la piel de las mujeres, más suave, para hacer guantes; y centenares de cadáveres fueron hervidos para extraer grasa y jabón 37

 Ousset, Jean, Para que Él Reine, ediciones del Cruzamante, Bs. As., 1984, página 119.

34

 Carta de Sarmiento a Mitre, 20/8/1861: “No trate de economizar sangre de gauchos. Este es un abono que es preciso hacer útil al país. La sangre de esta chusma criolla, incivil, bárbara y ruda, es lo 35 

único que tienen de seres humanos”.  Informe del General Westerman a la Comisión de Bien Público, cit. por Calderon Bouchet, Rubén,  La contrarrevolución contrarrevolución en Francia, Francia, Huemul, Bs. As., As., 1967, página 102. 36 

 Messori, Vittorio, Leyendas Negras de la Iglesia, Editorial Planeta, Barcelona, 1997, página 106.

37 

 

 Fundamentos  Fundame ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA

nco nc o er eren enccia Otra de las consecuencias comunes de desplegar acciones políticas de este tipo, rtificiales, es la ncoherencia. Siendo utópicas e ideológicas, aparece claramente claramente omoo im om impo possi e e in es esea ea e ev evar ar as a e an ante te ast staa sus ú titima mass co cons nsec ecue uenc ncia iass. ncoherencias también previsibles si tomamos en cuenta las ideas de los pensaores que suelen considerarse inspiradores de la Revolución, contradictorias entre sí: Rousseau, Voltaire, Holbach, Condorcet, D’Alembert, Sieyes, Montesquieu, o es, oc e. La Revolución hablaba de igualdad   y resulta que prohibió el voto a las personas libres pero de color38 y a los asalariados (Constitución de 1795, art. 13 nc. . e ec o, su supri primi mióó a se servi rvi um re per peroo ma mant ntuv uvoo vi vige gent ntee a es escc av avitituu en territorios bajo dominio francés. La esclavitud fue suprimida (solo nominalmente) recién 4 años más tarde, para ser restablecida en las leyes en 1802 y mantenida por Napoleón. La supresión de la nobleza en rigor constituyó un reemplazo de la o ez ezaa e a espa a por a no ez ezaa e iner eroo. a esig iguua a e nacim imiiento ue reemplazada por la desigualdad de la fortuna. Las Constituciones de 1791 y de 795 establecieron el sufragio pagaranNapoleón impuestos equivalentes a tres jornales,censitario: y con ellosolo solovotaban elegían aquienes los electores. centuó esta gua a e os ur urgueses, co co oc ocan an o a as asaa ar aria ia o en en sit situa uaci ción ón e inferioridad, pues lo sometía al poder de policía de sus patrones. La protección de la propiedad y prohibición de confiscación no impidió que uc os no es se vie iera rann pr priv ivaa os e sus pr prop opie ie a es es,, ni na naci cion onaa iz izaa os os os ie iennes e la Iglesia, adquiridos por hombres de la burguesía. Las garantías penales de egalidad, juicio previo, imparcialidad judicial, no obstaculizaron la persecución política y religiosa con total arbitrariedad. Durante la Convención y el régimen del terro te rrorr, se su susp spen en e a ec ar arac ación ión e er erec ec os os,, se su supri prime me a iv ivis isión ión e po er eres es y los jueces pueden condenar a muerte sin prueba y en crímenes no previstos por a ley penal39. El 16 de abril de 1796, a solo 7 años de la Revolución, se promulgó a ley contra los enemigos públicos, configurándose delito simplemente por escribir dar discursos contrarios a la obra de la Revolución. El individualismo de la Revolución está manifiesto en la pretensión de hacer e los derechos individuales el fin del estado, de la propiedad privada algo sagrao, e rec recon onoc ocim imie ient ntoo e a i er erta ta pe pers rson onaa a go ca cassi i im imititaa o, e pr proo i ir a gremiación, de deteriorar los vínculos familiares (imponiendo la división forzosa e la herencia entre los herederos, por ejemplo). Pero al mismo tiempo la Revoución elevó la bandera (quizás solo la bandera) de la “fraternidad”, y no olvidó a existencia de deberes sociales. La presencia de elementos más socializantes (y totalitarios) tuvo primacía particularmente durante la Convención dominada por os Jacobinos.

 Martin, Xavier, Libertad, Igualdad, Fraternidad, en revista Gladius, Bs. As., nro 44, año 1999, ágina 91.



 Llerena Amadeo, Juan R. y Ventura, Eduardo, El Orden Político, Político, A-Z Editora, Bs. As., 1991, página 354.

9

69

 

70

UNIVERSIDAD FASTA - Fundame  Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana

sta a ir sta irma maci ción ón co cont ntra ra ic icto tori riaa e a ig igua ua a e na naci cimi mien ento to y as es esig igua ua dades (de dinero), de la libertad y el autoritarismo (de los órganos de gobierno revolucionarios), del individuo y la comunidad, permiten que la Revolución francesa sea alabada y cuestionada al mismo tiempo por sectores de derecha y de izquierda.

Conclusiones ¿Qué queda entonces del proceso revolucionario francés en orden a la constitución del orden social? unquee com unqu comoo em emos os an anot otaa o su ic icien iente teme ment nte, e, as as i as y ve veni ni as e a e volución han sido muchas e importantes, podemos identificar algunos principios que caracterizarían un modelo social inspirado en ella:

  Tendencia a pensar la organización política y jurídica del estado como el proo uc pr ucto to e a ra razó zón, n, e va i ez un univ iver ersa sa , qu quee si sinn at aten en er a a tr traa ic ició iónn y las circunstancias históricas es capaz de ordenar adecuadamente cualquier comunidad humana.   Identificación de la finalidad principal del estado y la constitución con la protección de los derechos individuales, la libertad, la igualdad, la seguridad, la propie a priva a sagra a in ivi ua ismo . ero a mismo tiempo, isposición a sacrificar cualquiera de tales derechos cuando lo exige la instauración y sostenimiento del estado revolucionario y su ideología (totalitarismo), impuesta a través de la violencia. La ideología iluminista de la Revolución francesa da ugarr, por e o y aun uga aunque que par parezc ezcaa con contra tra icto ictorio rio,, a una esp especie ecie e i era ism ismoo autoritario e intolerante”. • Hostilidad frente a la religión, e intento de regular legalmente el culto y la organización eclesiástica. • Centralización burocrática y concentración del poder en el estado nacional. ustitu tuci ción ón e as es esig igua ua a es e na naci cimi mien ento to po porr es esig igua ua a es en un unci ción ón   usti de la riqueza. Participación política restringida, discriminación del asalariado y prohibición de la agremiación. Como veremos más adelante, no extrañan los numerosos documentos que la Iglesia emitió, contemporáneos a la obra revolucionaria, que la cuestionaron on ureza.

Actividad 2: l General Don José de San Martín, en su carta dirigida a Tomás Guido el 1/2/1834, cuestiona algunas propuestas de su tiempo, diciendo: “Ya es tiempo de dejarnos de teorías,

ue año añoslos s hombres e exp experi erienc encias no deanilusiones, proo uci sino pr o más que calamidades; noias viven de hechos. Qué me importa que me repitan hasta la saciedad que vivo

 

 Fundamentos  Fundame ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA

n un aí aíss e i er erta ta , si po porr e cont contra rari rioo se me op opri rime me iertad! désela a un niño de dos años para que se entretenga or vía de diversión con un estuche de navajas de afeitar, y . me contará los resultados. ¡Libertad! para que un hombre e honor sea atacado por una prensa licenciosa, sin que haya leyes que lo protejan, y si existen se hagan ilusorias. ¡Libertad! ara que si me dedico a cualquier género de industria venga unaa revo uc un ució iónn qu quee me es estr truy uyaa e tr traa aj ajoo e mu mucc os añ años os y la esperanza de dejar un bocado de pan a mis hijos. ¡Liberad! para que se me cargue de contribuciones a fin de pagar los inmensos gastos originados porque a cuatro ambiciosos  se es antoje por vía e especu ación acer una revo ución quedar impunes. ¡Libertad! par que sacrifique mis hijos en isensiones y guerras civiles. ¡Libertad! para verme expatriad expatriadoo  sin orma e juicio j uicio y ta vez por una mera me ra ivergencia e  pinión. ¡Libertad! para que el dolo y la mala fe encuentren una completa impunidad como lo comprueba lo general de las quiebras fraudulentas acaecidas en ella. Maldita sea tal i er erta ta , no ser eráá e ijijoo e mi a re e que que va vaya ya a go goza zarr e los beneficios que ella proporciona. Hasta que no vea estalecido un gobierno que los demagogos llaman tirano, me roteja contra los bienes que brinda la actual libertad”. En u carta se cuesti cuestionan onan consecu consecuencias encias e una i eo ogía que uarda similitud con lo ocurrido con ocasión de la Revolución rancesa. Encuentre tales analogías.

2.4. El liberalismo individualismo. individualismo. Con la revolución francesa cobra relevancia política una de las ideologías soia es más i un i as que se conoce como i era ismo in ivi ua ista tam ién lamado individualismo liberal), de la que no fue, sin embargo, manifestación totalmente fiel. i tuvi tuviésemo ésemoss que e inir o en una reve ex expres presión, ión, o que carac caracteriz terizaa a iberalismo es hacer de la ibertad de coacción exterior de cada individuo –la posibilidad de obrar sin trabas exteriores-, respecto de cualquier otro ser humano, l valor social más importante. Lo que debe buscarse y sostenerse principalmente pri ncipalmente n ca a gr grup upoo so soci ciaa es ev evititar ar qu quee un in iv ivii uo pu puee a se serr or orza za o po porr ot otro ro a ac acer er o que no desea.  Al acentuar la libertad liber tad de cada uno, el peso se coloca co loca en e n el e l individuo i ndividuo y sus iene ie ness pa part rtic icuu ar ares es,, y no en e ie ienn e a co comu muni ni a qu quee in inte tegr graa in iv ivii ua is ismo mo . l estado, los grupos sociales, serían ficciones artificiales, creaciones de la libertad liber tad umana (teoría del contrato social), y su finalidad la defensa de los derechos ndividuales y especialmente la libertad y la propiedad. Lo único real, existente, serían os in ivi uos os..

71

 

72

UNIVERSIDAD FASTA - Fundame  Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana

n es este te ma marc rcoo, to o o qu quee su supon ponee ímite ímitess a a i ert ertaa um uman anaa a egis egis ac ación ión,, el gobierno, el estado, los intereses comunitarios, los deberes sociales, la solidaridad) debe ser reducido al máximo, y en todo caso visto como un mal quizás ecesario en algunos casos. Los derechos de los individuos deben ser fortalecidos, for talecidos, y los poderes de las autoridades divididos (“división de poderes”), limitados y ontrolados. Nadie es mejor juez que uno mismo, y por tal razón, el estado no debe interferir en las decisiones personales sino solo coordinar las libertades de unos para que no impong impongan an a os emás cosas que no esean. ec amó tam ién la indiferencia del gobierno en materia religiosa, y en algunos casos directamente la total separación de la Iglesia y el estado. En el ámbito económico el liberalismo alienta la instauración del capitalismo liberall (en adelante libera adelante llamamos liberalis liberalismo mo capitalista). capitalista). La libertad libertad exige la posiposibilidad de desarrollar libremente el comercio y la industria, y de disponer discreionalmente de la propiedad privada, sin trabas o imposiciones de la autoridad esta o a stencionista o gen arm rmee . a autori a e e ser mínima, ocupa a solo de un número muy limitado de cuestiones. La economía prosperará y se desarrollará para el bien de todos por la vigencia de la ley de la competencia –los agentes económicos tratarán de producir mejor y más barato y de atender mejor a os cons consumi umi ore oress par paraa maxi maximiz mizar ar sus gan gananc ancias ias y tri triun un ar so re sus com compet petii ores- y de la oferta y la demanda –los precios variarán según el deseo que tengan las personas de adquirirlos y los productores produc tores de ofrecerlos-. Toda Toda intervención del d el estado en este proceso es negativa, porque reduce incentivos a la producción, reando desabastecimiento, desempleo, privilegios, rigidez, etc. Dejando libertad liber tad se desarrollará la producción, crecerá la riqueza, y al final se beneficiarán todos por el efecto “derrame” sin necesidad de establecer formas for mas estatales de distribución con esa ien iento to e aqu aquéé a . a asi asiste stenci nciaa soc socia ia com comoo tra trans ns er erenci enciaa e riq riquez uezaa aci aciaa los más necesitados debe limitarse pues desalienta el esfuerzo por el éxito económico y espanta las inversiones. En sus formulaciones más radicales, la igualdad social es considerada una meta utópica, peligrosa e injusta, y la justicia social un sentimien entto tri a y una órm rmuu a sin sen entti o Son exponentes clásicos del pensamiento liberal Manuel Kant K ant (1724-1804) en el terreno filosófico, John Locke (1632-1704) y John Stuart Mill (1806-1873) en e po ítico, y am mit en e económico.

 Ver Smith, Adam, La riqueza de las naciones, 77 y ss., Mises, Ludvig, La acción humana (tratado de economía). 40 

 A este efecto derrame parece referirse Juan Pablo Pablo II al expresar que “¡Los pobres no pueden esperar!  Los que nada tienen no pueden aguardar un alivio que les llegue por una u na especie de rebalse de la  prosperidad generalizada de la sociedad.” (Juan Pablo II, Discurso a los Delegados de la Comisión  Económica para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPALC), Santiago de Chile, 3 de abril de 1987). 41

 Hayeck, F. F. A., El atavismo de la justicia social, en Nueve estudios de filosofía, política, economía e historia de las ideas, página 51 y ss. 42 

 

 Fundamentos  Fundame ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA

am ié iénn pu puee en se serr en enro ro a os en e i er eraa is ismo mo pe pens nsaa or ores es má máss rec ecie ient ntes es omo Ludwig Von Mises, Friedrich Von Hayek, Robert Nozick, Karl Popper y Milton Friedman. Claro que como todas las ideologías, son tipos intelectuales, y o siempre todas las personas que adhieren a ellas lo hacen de manera uniforme con el mismo alcance. Podemos sintetizar de manera simplificada los postulados del liberalismo:

iberalismo político: la sociedad y sus instituciones existen para proteer a propie a , a vi a y a i erta e os os ciu a anos. e mo o que e erecho sólo puede intervenir cuando alguien daña la propiedad, la vida y la libertad de otro. Salvo estos casos, debe permitirse a cada uno vivir omo esee. ue en a ar e un pacto soc ociia qu que ce e ra e om re a ngresar a la sociedad, porque le conviene vivir en sociedad. El gobierno ólo es legítimo si surge de un acuerdo, si tiene el consentimiento de los obernados, y debe hacer lo que éstos quieren. n ivi ua ismo: a socie a , as nec eces esii a es soc ocia ia es, as o igacio ionnes para on la sociedad, tienen valor secundario; lo que tiene valor es el individuo y su libertad; y solo muy excepcionalmente puede ser restringida en interés e la comunidad.

Anarquismo de base: la autoridad es un mal necesario, es un mal porque imita la libertad, y necesario, porque sin ella no podríamos vivir protegios. ibre mercado o liberal capitalismo: el estado no debe intervenir en a economía, debe dejar su regulación al mercado y la competencia, protegiendo sí la propiedad privada. Por eso rechazan la fijación de precios áximos, áximo s, sa arios mínimos mínimos,, e co ro e impues impuestos tos progr progresivos esivos a a renta y la redistribución de riquezas (quitarles a quienes más tienen para darles quienes menos tienen), la actividad de los sindicatos, la existencia de mpresas públicas, etc.   Indiferentismo moral y religioso: la religión es una cuestión privada de ada uno, el estado debe mantenerse al margen, indiferente. No hay leyes i valores morales a los que debamos someternos; o en todo caso, si los ay, e es esta o y e erec o so o e e resguar ar a i erta e ca a cua e actuar conforme con sus valores personales. ibertad de expresión: ada uno tiene el más amplio derecho de decir, pensar o publicar lo que desee. Sobre todo, hacen hincapié en la libertad e pren prensa sa y son son ene enemig migos os acér acérrimo rimoss e to to a cens censura ura o cont contro ro mora . Actividad 3: obert Nozick es considerado claro exponente pen-” amiento liberal. En su libro “un  Anarquía, estado ydel utopía ncontramos el siguiente texto.

73

 

74

UNIVERSIDAD FASTA - Fundame  Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana

o ex exis iste te ni ning ngun unaa en entiti a so soci ciaa co conn un ie ienn a qu quee pu puee a  someterse algún sacrificio por el propio bien. Solo existen ersonas individuales, diferentes personas individuales, con  sus propias vidas individuales. Utilizando una de estas per sonas para beneficiar a las otras, la suma a ella y beneficia a las otras. Nada más” (la traducción es nuestra). Responda: ) ¿Qué características del liberalismo se advierten en él?; b) ómo re respo sponn er a su tes tesis is so re a inst instrum rument entaa iza izació ciónn e as personas cuando se subordina su bien al bien común?   i er eraa is ismo mo es esca cans nsaa so re a gu guna nass a irmaciones ver a eras. om re es un ser dotado de d e libre albedrío, y debe hacerse cargo de dirigir su vida y la de las instituciones que crea. El hombre necesita, para desarrollarse, de un ámbito de libertad, de poder elegir sus conductas y la forma en que va a encarnar los  valores. La autoridad no debe extral extralimitarse imitarse conduciéndose de manera arbitraria u presiva. Los grupos sociales no deben anular la legítima libertad de las personas que la integran, ni puede disponer de sus bienes desconociendo su dignidad. La economí econ omíaa cre crece ce mej mejor or si se rec recono onoce ce a as per person sonas as a propi propiee a so re os ien ienes es que producen. Pero también adolece de graves limitaciones. No comprende que el ser umano es por naturaleza un ser social, y que como tal, debe buscar su bien como bien común, en cooperación con co n los otros. Por eso, eso, si bien la sociedad debe proteger los derechos de las personas, no se agota ahí su papel, sino debe promover el bien común y asegurar que las personas cumplan con sus deberes. Y por ello el n iv ivii uo no e e rec am amar ar una i er ertta que es esco cono nozzca sus o ig igac acio ione ness soc ociia es es.. Tampoco comprende que una autoridad mínima deja a los individuos débiles a merced de los que son más poderosos (económicamente, por ejemplo). Por eso se lo ha descripto con la fórmula “zorro libre en gallinero libre”. Dejar absoluta i er erta ta e pr pren ensa sa sig igni ni ic icaa po pone nerr a os ci ciuu a an anos os a me merrce e o qu quee as gr gran an es empresas de comunicación (radio, diario, televisión) deseen publicar o silenciar. No toda libertad de expresión debe ser admitida, porque puede ser dañosa para la comunidad. A veces, además, se funda en un concepto co ncepto demasiado limitado de “libertad”. Que no nos “prohíban” trabajar, trabajar, estudiar, desarrollar una industria, no significa que en los hechos tengamos la libertad de hacerlo, hacer lo, pues nuestra situación económica puede impedírselo, y por eso no es suficiente que el estado se abstenga e in inte terv rven enir ir pa para ra qu quee se as aseg egur uree un unaa ve verr a er eraa i ert ertaa . or es esoo se a ic o qu quee el liberalismo exalta libertades abstractas (de votar o publicar por la prensa...) y se olvida las libertades concretas (de tener mi casa, mi trabajo, etc.). No faltan asos, también, en los que no se computa la “libertad” de todos: cuando algunos i era es e evan a an er eraa e a ort rtoo i re , se o vi an e a imposición que se le realiza a la persona por nacer, que no ha elegido su muerte. En el fondo, no advierte que la libertad no debe ser defendida por sí misma, ais a a e a ma ais maner neraa co como mo se ej ejer ercit cita. a. o er e eg egir ir es uen uenoo si o qu quee se e ig igee es el bien, y en el caso del ser humano, bien es aquello capaz de enriquecer a la persona de manera integral y comunitaria.

 

 Fundamentos  Fundame ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA

n cuan cuanto to a os aná isi isiss econ económi ómicos cos e i era ism ismoo cap capita ita ist ista, a, sue en est estar ar repletos de indebidas generalizaciones: es cierto que la ingerencia estatal en la conomía a fin de lograr la justicia puede causar perjuicios a su funcionamiento, pero en vez de proponer cuidado en tales intervenciones para prevenir o morigerar tales perjuicios, directamente las descarta de manera absoluta. En los hechos el liberalismo capitalista significó un gran desarrollo desar rollo tecnológico y productivo, pero a costa del incremento de las desigualdades sociales y de la xc us usió iónn ec econ onómi ómica ca e su suje jeto toss a os qu quee no a ca canz nzóó e prete pretenn i o e ect ectoo errame”. Cada vez resulta mayor la desigualdad entre los países ricos y los países pobres; y dentro de los países, conviven sectores de opulencia al lado de grandísimos grupos en la miseria. Algunos seres humanos, sobre todo los más débiles, terminan oprimidos no por los gobiernos, sino por otros individuos más poderosos multinacionales, instituciones financieras, medios masivos de comunicación). Implica también el incremento de actitudes sociales egoístas e individualistas, y un ete eterior rioroo e a vig vigenci enciaa e os va ore oress mora es en os in ivi uos y os gru grupos pos sociales. Dichas consecuencias, puestas de manifiesto a partir de la Revolución Inustrial de fines del siglo XVIII, generó importantes reacciones: a) desarrollo del sindicalismo y surgimiento del derecho laboral para proteger a los trabajadores; b) difusión de posiciones antiliberales, y entre ellas ideologías totalitarias como os socialismos internacionales (marxismo comunista) y nacionales (fascismo y acion ac ionaa socia socia is ismo mo a em emán án , a so socia cia em emoc ocra racia cia,, y a em emás ás a si sist stem emat atiz izac ación ión e a doctrina social de la Iglesia. Es importante entonces no olvidar que los regímenes totalitarios que vamos estudiar a continuación, no son sino hijos del liberalismo, nacidos a raíz de sus onsecuencias.

Actividad 4: magine que respuesta daría un liberalismo coherente a los iguientes temas: ) Producción y distribución de pornografía; b) Percepción de impuestos con porcentajes más elevados a edida que aumentan los ingresos de las personas; ) Implementación por ley de un salario mínimo para los rabajadores.

2.5. Las ideologías totalitarias El liberalismo individualista acentuaba la libertad y el interés de cada individuo. as ideologías totalitarias, en cambio, prefirieron erradicarlos totalmente. Se las llama totalitarias, porque solo les interesa el “todo”, el grupo social, y las personas solo son consideradas con valor como “partes” de ese todo. El individuo

75

 

76

UNIVERSIDAD FASTA - Fundame  Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana

o titien enee ex exis iste tenc ncia ia re ev evan ante te , ca care rece ce e va or o ig igni ni a ue uera ra e su co conn ic ició iónn e parte del estado o de los grupos sociales. La realidad fundamental (sustancia) es el grupo, la persona es solo algo de o en el grupo (accidente). No tiene propiamente propi amente “derechos”, sino funciones sociales que cumplir. No puede reclamar libertad si o es para la realización de las demandas de la colectividad co lectividad (por eso se lo conoce también como “colectivismo”), “colectivismo”), en pos de las cuales los miembros son sacrificables. or tales razones, los totalitarismos suelen ser profundamente inhumanos, estando ispu is pues esto toss a sa sacr crii ic icar ar e ma mane nera ra in inse sens nsii e a os in iv ivii uo uoss cu cuan an o e o co conv nvie iene ne a los intereses de la clase social, la raza, la nación o el estado. Vamos a describir a continuación ideologías que encarnan propiamente el totalitarismo. Sin embargo, no desconocemos que a veces existen elementos “totalitarios” en las sociedades que dicen inspirarse en el liberalismo. Así ocurre, por ejemplo, cuando admiten valoraciones fundadas en el utilitarismo. El utilitarismo es la doctrina que considera que las conductas son legítimas cuando la suma e ene icios que traen supera a suma e os perjuicios que provocan. o lleva a legitimar violaciones de los derechos de las personas cuando se considera beneficioso para la mayoría. Cuando Estados Unidos resolvió arrojar las bombas atómicas sobre dos ciudades muy pobladas de Japón en 1945, razonó de manera uti itaris itarista: ta: si se arroja a om a se provoc provocan an a gunas muertes y estroz estrozos, os, pero se pone fin a la guerra y así se evitan más muertes y destrozos… Claro, no importaron los derechos de los niños, mujeres, ancianos, que habitaban pacíficamente iroshima y Nagasaki, cuya violación directa y deliberada no podía justificarse pues no se trataba de “agresores”. Tampoco debemos desconocer, al tratar de la inhumanidad del totalitarismo, que el liberalismo también tiene ribetes inhumanos, al enseñar que la comunia y su suss au auto tori ri a es e en pe perm rman anec ecer er in i er eren enttes rent rentee a su ri rimi mien ento to y as privaciones de parte de sus habitantes, o ante los abusos de los que puedan ser  víctimas los sectores más débiles frente frente a los poderosos. Encontramos regímenes con rasgos totalitarios incluso en el mundo antiguo. Tomemos, por ejemplo, el caso de Esparta. Había subyugado y sometido a muchos otros pueblos, y vivían con temor a levantamientos, por lo que tuvieron que desarrollar un fuerte aparato estatal de seguridad, control y disciplina, que a gunos an asocia o a tot tota itaris ism mo os niñ iñoos era rann pro roppie a e est esta o, no pertenecían a sus padres, y eran preparados desde su nacimiento para las funcioes estatales. Los que no resultasen útiles (los bebés enfermos, enfer mos, por ejemplo) eran asesinados. La educación de la clase superior, esparciata, era fundamentalmente e pr prep epar araci ación ón mi ititar ar,, com compp et etaa a con a vi a a ai aire re i re y ag agee ac acio iones nes cr crueueles para endurecerlos. Entre los veinte y los sesenta años todo su tiempo estaba dedicado al servicio obligatorio del estado, viviendo en cuarteles bajo vigilancia estricta. Lo ilotas, clase inferior, eran considerados siervos.

 Cfr. Massot, Vicente, Esparta. Un ensayo sobre el totalitarismo antiguo, anti guo, Grupo Editor Latinoamericano,  Buenos Aires, 1990. 43

 

 Fundamentos  Fundame ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA

as i eo og ogía íass to tota ta ititar aria iass má máss co cono noci ci as e mu munn o co cont ntem empo porá ráne neoo so sonn e arxismo, el fascismo y el nacional socialismo (nazismo). El marxismo se gestó n nombre de la clase proletaria (los pobres nunca se adhirieron en masa al arxismo, y en muchos estados tampoco los obreros); en cambio, el nazismo y el fascismo constituyen más bien movimientos de reacción de la clase media pequeña burguesía, campesinado, artesanos, profesionales) reclamando la instauración del orden y la autoridad ante la pasividad del liberalismo frente a la risis y a esinte esintegración gración traí a por e marxismo. marxismo. ero como ya ijimos ijimos,, iverso iversoss obiernos han inspirado sus políticas en sus postulados, no siempre del mismo odo ni con total coherencia.

2.6. El marxismo. Se conoce como marxismo a las ideas y doctrinas sostenidas por Carlos Marx 1818-1883). Gran parte de ellas han sido escritas y elaboradas en colaboración on Friederich Engels (1820-1895). Como ocurre con todas las ideologías, recooce variantes y corrientes iversas. o es exactamente o mismo o que enseñó Marx, que lo que desarrollaron, en base a sus ideas, Lenin o Stalin en Rusia, Mao n China, o Fidel en Cuba. Por razones de espacio no podemos aquí entrar en tantos detalles, y pedimos nos disculpen algunas imprecisiones. Sostiene el marxismo que la realidad es solo material, y que se mueve por as contradicciones generadas en ella en virtud de la lucha y oposición entre los ontrarios. Estas contradicciones se explican a través de una ley dialéctica: la tesis a irma irmación ción ent entra ra en cont contra ra icc icción ión y opos oposició iciónn con su ant antíte ítesis sis cont contrar raria ia , y e onflicto entre tesis y antítesis surge la síntesis, que pone fin al conflicto suprimiendo suprimi endo todo lo contenido en la tesis y la antítesis. Siendo real únicamente lo material, el ser humano carece de una dimensión di mensión espiritual, e incluso de una entidad relevante n sí y por sí mismo mismo:: es só o e conjun conjunto to e sus re aciones socia es. actuar en l mundo y producir objetos, ocurre a veces que el hombre termina sometido o sclavizado a los objetos que no son más que creaciones suyas. A esta subordinaión o sometimiento a sus propias creaciones como si uesen extrañas ama arx “alienación”. La alienación tiene dimensiones económicas (el trabajador se ve privado de lo que produce y termina sometido al capitalista dueño de la propiedad privada), religiosas (el ser humano crea una religión y después se subordina al Dios ue é mism mismoo a ec o , i eo óg ógic icas as se in inve vent ntaa un unaa i eo og ogía ía pa para ra ju just stii ic icar ar a ominación económica y los hombres la adoptan como si fuese verdad), verdad) , políticas el estado es creado para proteger solo los intereses de los opresores y el hombre se somete a él), etc. Llevadas al plano social tales ideas condujeron al marxismo a sostener que toda sociedad está constituida por dos grupos en permanente y necesario conflicto: un grupo opresor y un grupo oprimido (clasismo o lucha de clases). La ase e a opr opresi esión ón se ex expp ica por as re acio aciones nes e pro ucci ucción ón in raes raestruc tructur turaa conómica), tiene sus privilegiados y sus marginados. La infraestructura da lugar una superestructura destinada a favorecer favorecer,, justificar o consolidar la opresión, y ue estaría integrada por la cultura, la religión, el estado, el derecho, la idea de

77

 

78

UNIVERSIDAD FASTA - Fundame  Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana

patria. u tur patria. tura, a, re igi igión, ón, est estaa o, ere erecc o, pat patria, ria, no ser serían ían más que cr creaci eacione oness sociales destinadas a legitimar las relaciones de producción y opresión vigentes y sus principios. Estas clases sociales en pugna fueron los amos y esclavos en el mundo antiguo, señores y siervos en el medieval, y burgueses y proletarios luego de la revolución industrial. La historia de la sociedad es la lucha de una clase dominante que quiere oprimir opri mir económicamente a una clase dominada; y para lograrlo y vencer las resistencias se sirv sirvee e a cu tura mor moraa , re igi igión, ón, org organi anizac zación ión ami iar iar,, ere erecc o, ins instit titucio uciones nes políticas, educación, etc.). Para el marxismo, entonces, todo el orden social es una elaboración de algunos para oprimir a otros; por eso llama a la economía la infraestructura (porque está “debajo” de todo) y a la cultura superestructura (porque es un medio que utiliza la clase opresora para ocultar una estructura de dominación económica que está debajo). Por otro lado, entiende que como el único que trabaja es el obrero, él debería tene te nerr to a a ga gana nanc ncia; ia; en ca cam m io io,, e ur urgu gués és ue ueño ño e os me io ioss e pro pro-ducción) paga un salario menor y se queda con las ganancias (“plusvalía”); por eso considera que el sistema de salarios es de por sí injusto. Por la lógica propia del sistema capitalista y de manera inevitable, la vigencia de la aparente libertad económica lleva a una cada vez mayor concentración de la propiedad privada en manos de unos pocos, acelerando la lucha de clases sociales antagónicas, la de los proletarios y los burgueses, hasta que necesariament me ntee se se pro pro uz uzca ca a rev revoo uc ución ión vi vioo en enta ta por a cua cua os pr prim imero eross arr arree at atar arán án e poder a estos últimos para instaurar una dictadura di ctadura del proletariado que ponga en  vigencia un estado socialista (primera etapa). El orden social evoluciona a partir de la lucha entre clases dominadas y dominantes por la opresión y desigualdad econ ec onóómi mica ca.. a ca caus usaa e es estta es esig igua ua a y uc uc a es a pr prop opie ie a pri riva va a: a gun unos os tienen bienes y otros no. Entonces, para eliminar la lucha de clases, y obtener la gualdad, es necesario que desaparezca la propiedad privada, que es la fuente de las desigualdades. El estado socialista será el único dueño de los bienes de producción, planificará y dirigirá toda la actividad económica, recibiendo de cada habitante el trabajo de acuerdo con su capacidad, y entregando a cada uno beneficios según su necesia . e e e iminar to o resa io e a esigua a opresora e mun o urgués: la propiedad privada, el salario, la familia, la herencia, la religión. Los individuos trabajarán para el estado en la tarea que éste les asigne, y el estado proveería a ada individuo de alimento, vivienda, vestido, en la medida en que lo considera ecesario. Toda Toda oposición al régimen debe ser perseguida y neutralizada. Así, por ejemplo, la Constitución soviética de 1936 tipificará el delito de ser “enemigo del pueblo”. Gracias a la vigencia de la dictadura del proletariado y del estado soci so ciaa is ista ta,, co conn e titiem empo po,, se po rá ar arri ri ar a un unaa soc ocie ie a co comu muni nist staa seg egun un a etapa) en la que no será necesario el estado porque los hombres dejarán de lado su individualismo. Dejará de requerirse un gobierno, que será sustituido por una administración de las cosas. En el marxismo original, entonces, socialismo y comunism mun ismoo no son sin sinoo os eta etapas pas e a mis misma ma rev revoo ució ución. n. ás tar e, en cam io io,,

 

 Fundamentos  Fundame ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA

se po rá is istiting ngui uirr un mo movvim imie ient ntoo co comu muni nist staa qu quee a ie ierre a to o e po posstu a o arxista), de otro socialista (más moderado y menos violento, aunque sin abanonar las tesis marxistas más importantes). e un unaa ma mane nera ra mu muyy si simp mp i ic icaa a, po em emos os si sint ntet etiz izar ar as asíí os po post stuu a os e arxismo: aterialismo economicista: l hombre es pura materia (sin espíritu), su  vida es únicamente terrena ter rena (no hay supervivencia después de la muerte); muer te); us úni únicas cas nec necesi esi a es re reaa es son as econ económic ómicas. as. s mat materi eriaa más evo uionada que la de los animales y vegetales (por eso no se puede hablar de ignidad de ser humano). Análogamente, la última determinante de una ocie oc ie a es su es estr truc uctu tura ra ec econ onómi ómica ca si sien en o a cu tu tura ra,, a mor moraa , a re ig igión ión,, a política, el derecho, únicamente un modo de justificar la dominación conómica. En virtud de ello, es necesario rebelarse contra autoridades, erecho, y ley moral. De allí que condenaron como opresor hasta el mismo  víncu o matrimonia .

eterminismo histórico progresista: l hombre no construye la historia, ino que esta es fruto de la lucha de clases, que no puede ser detenida y ue avanza sin cesar hacia el comunismo. Por Por eso, todo lo que se haga para ncentivar la lucha de clases y el advenimiento del comunismo c omunismo es sensato, y lo ue intente dificultarlo es insensato (“el fin que justifica los medios”). Como podemos ver, hay un determinismo porque el proceso hacia el socialismo y co comu muni nism smoo se pr proo uc ucir iráá e ma mane nera ra in inev evititaa e, po porr a mi mism smaa ne nece cesi si a istórica, y solo cabe a los hombres advertirlo o intentar, infructuosamente, ponerse a él. mora is mora ismo mo:: como vimos recién, el proceso que lleva a la implantación el comunismo no es libre ni optativo, es necesario e imperioso. Es una ley istórica tan necesaria como la gravedad. Por eso, el proceso revolucionario o puede ser juzgado moralmente como bueno o malo: es así, inevitableente. com ente. comoo para pro ucir ucirse se nece necesit sitaa inj injust usticia iciass opr opresi esión ón , ca a vez ayores, resulta que el marxismo se nutre y necesita las injusticias. Por eso u odio hacia aquellos que se empeñan en hacer desaparecer las injusticias in la revolución socialista, como tantas obras de caridad de instituciones ristianas, porque e quitan su ase e sustentación.

Ateísmo militante: a religión será o un invento de la clase dominante para hacer creer a los dominados en otra vida y que de ese modo no se e e en en;; o un in inve vent ntoo e os op opri rimi mi os re repr pres esen enta tann o su re e ía ía;; es sie iemp mprre na creación del hombre. Por eso Engels la llamó “el opio de los pueblos” deja al pueblo drogado haciéndole creer en una felicidad posterior a esta  vida) y el estado marxista persigue toda religión. Sólo admite “la religión del om re e cu to e om re , por orqque no o a ie ienna no no o ace ep epeen er e otro). “ La indiscutiblemente base filosófica del ateo marxismo es el materialismo dialéctico…, materialismo y resueltamente hostil a toda religión” religión” Lenin, Sobre la religión, capítulo II) Despu Después és de 20 años de revolución revolución

79

 

80

UNIVERSIDAD FASTA - Fundame  Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana

omunista omunis ta,, po porr eje ejemp mp o, qu quee a an en a nió niónn so sovi viéti ética ca so o iez sa sacer cer ot otes es atólicos libres y solo once iglesias abiertas al culto.

Anarquismo de base: la autoridad es un mal, porque nos somete al poder e ot otro ro,, y e e ser e im imin inaa o en a co comu muni ni a co comu muni nist sta. a. es esta ta o, e erecho, la patria, la familia y la moral “occidental” son instrumentos de la lase dominante para oprimir económicamente a los dominados; generan lienación. Luego de la dictadura del proletariado deben desaparecer. Pero Pero para pa ra co cons nseg egui uirr a so soci ciee a co comu muni nist sta, a, a mi mite te a in inst staa ac ació iónn e un unaa vi vioo en enta ta ictadura socialista.

Clasismo: toda sociedad se explica y avanza por la lucha y el conflicto ntree una c ase opr ntr opreso esora ra y otra otra oprim oprimii a. o a a istoria e a socie a humana, hasta la actualidad, es una historia de luchas de clases. Libres y esclavos, patricios y plebeyos, barones y siervos de la gleba, maestros y  ficiales; en una palabra, opresor opresores es y oprimidos, frente a frente siempre, empe em peña ña os en un unaa uc a in inin inte terru rrump mpii a, ve a a un unas as ve vece ces, s, y ot otra rass ra ranc ncaa y abierta, en una lucha que conduce en cada etapa a la transformación

revolucionaria todo el régimen social o al exterminio de ambas clases eligerantes”. ( Manifiesto  de Manifiesto Comunista  de Marx y Engels ,1848). nternacionalismo: el único vínculo valioso entre las personas es la lase social: los oprimidos de todo el mundo deberían unirse contra sus presores, sin importar su nacionalidad (por eso se trata de un “socialismo ntern rnaaciona . ro eta etario rioss e to os os paí países ses,, uní uníos os , te term rmin inaa ic icie ienn o e Manifiesto Comunista de Marx y Engels (1848), que ya había adelantado “a los comunistas se nos reprocha también que queramos abolir la patria, la nacionalidad. Los trabajadores no tienen patria. Mal se les puede quitar o que no tienen . gualitarismo: debe suprimirse todo lo que sea fuente de desigualdades. n los hechos, sin embargo, se impuso una nueva desigualdad: entre los parti ari parti arios os e comun comunism ismoo y os isi ent entes. es. egú egúnn as prim primeras eras con consti stitutuiones soviéticas, por ejemplo, quienes descendían de familias burguesas ran privados del derecho al voto.

ota itar itarism ismo: o: la sociedad es lo único relevante, los individuos, las personas, no tienen valor por sí, son solo parte de la sociedad sacrificable en beneficio de la lucha de clases. En realidad, “ la esencia humana no es algo bstracto inherente a cada individuo. Es, en su realidad, el conjunto de las re aci acione oness soc socia ia es   arx arx,, ar , esis so re euer ac , ro. , .  vance sobre al libertad y privacidad del individuo es tan intenso que se propone incluso evitar que las familias eduquen a sus hijos, y que en su lugar lo haga el estado. “ ¿Nos reprocháis acaso que aspiremos a abolir la exp ota otació ciónn e os ijo ijoss por sus pa re ress í, es cie cierto rto,, a eso asp aspira iramos mos… …

 pretendemos intimidad de la familia, suplantando la educación doméstica pordestruir la socialla” (Marx y Engels, Manifiesto Comunista, 1848). En l mismo sentido, el marxismo denuncia que la mujer está sometida injus-

 

 Fundamentos  Fundame ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA

tamentee a var tament varón ón por su unc unción ión e ma re, y por eso prop propone one i erar a a través del amor libre y del aborto.

Colectivismo económico y comunismo: la economía es la última determ te rmin inan ante te e to o e or en so soci ciaa , as asaa o so re a exp ot otac ació iónn qu quee re reaa iz izan an os dueños de los bienes de producción. Por eso, eso, la dictadura socialista debe liminarse la propiedad privada de los bienes fundamentales, la propiedad ebe ser colectiva y el estado debe ser el único propietario de las tierras y os me ios e pr proo uc ucci ción ón nacion nacionaa iz izac acion iones es coa coact ctiv ivas as , y ir irig igir ir to a a ctividad económica (qué va a estudiar, comer, vestir, vivir y dónde va a trabajar cada uno). Con el tiempo, se pasará al comunismo, en el que los bienes serán “comunes”.

topismo: utopía es un falso ideal, porque es irreal, imposible. La idea el marxismo de que aparecerá un “hombre nuevo nuevo”” solidario, que no será ecesario el estado, ni derecho, que cada uno contribuirá de acuerdo a su apaci a y reci irá con orme con su necesi a , esconoce a e i i a y fragilidad humana, y constituye una utopía que como tal impide el establecimiento de las soluciones auténticas a los problemas reales.

ctivi a

:

ea la siguiente expresión de Lenin, líder de la revolución arxis arx ista ta o c ev eviq ique ue en us usia ia,, e i en entiti iq ique ue en e a a gu guna nass e as características del marxismo reseñadas precedentemente. “¿En qué sentido negamos la moral y la ética? La negamos en l sentido en que la ha predicado la burguesía, deduciéndola e os man amiento amientoss e ios. aro está que nosot nosotros ros ecimos ue no creemos en Dios, y sabemos muy bien que el clero, los terratenientes y la burguesía hablaban en nombre de Dios araa e en er su ar suss in inte terres eses es e ex expp ot otaa or ores es.. ie ien, n, en ug ugar ar e tomar como punto de partida de la moral los dictados de la ética, los mandamientos de Dios, partían de frases idealistas  semidealistas que, en definitiva, se parecían extraordinariamente a os man amientos e ios. osotr osotros os negamos oda esta moralidad tomada de concepciones al margen de la naturaleza humana, al margen de las clases. Decimos que  so es engañar engañar,, embaucar a los obrer obreros os y campesinos y nublar  sus cere ros, en provec provec o e os terratenientes y capita istas.  Decimos que nuestra moral está enteramente subordinada a los intereses de la lucha de clases del proletariado. Nuestra ticaa tie tic tiene ne por pun punto to e part partii a tos int inter erese esess e a uc a e lases del proletariado. Es moral lo que sirve para destruir

larabajadores antigua sociedad explotadora y para creador agrupar de a todos los alrededor del proletariado, la nueva  socie a comunista. a mora comunista es a que sirve para para

81

 

82

UNIVERSIDAD FASTA - Fundame  Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana

 sta uc a, a que une a os tra aja ores contra to a exp oación y contra toda pequeña propiedad, porque la pequeña ropiedad entrega a un individuo lo que ha sido creado por l trabajo de toda la sociedad” El marxismo tuvo desarrollos desarrollo s concretos en países como la Unión de las Repúblias oc ocia ia is ista tass ov ovié iétitica cass rev evoo uc ució iónn o c ev eviq ique ue e en us usia ia,, co cons nsoo i a a por Lenin, Trotski y Stalin) y sus satélites del este de Europa, además de China, Vietnam, Corea del Norte, Cuba (revolución de 1959, que gradualmente se fue declarando marxista), etc. Intentó instalarse también en España en la década d écada del , pe pero ro ue er erro rota ta o po porr e jé jérc rcititoo ac acio iona na i er eraa o po porr e en ener eraa ra ranc ncis isco co Franco. Cada una de sus realizaciones tuvo matices y diferencias. En los hechos significó una mayor igualdad económica, pero a costa co sta de la prisión y asesinato de millones de seres humanos opositores, la supresión de toda libertad (inclusive la de irse del país o de manifestar alguna oposición), la prohibición o restricción de la práctica religiosa (confiscando bienes de la Iglesia, expulsando, expulsando, encarcelando y eliminando a sus ministros, prohibiendo la enseñanza y difusión, etc.), la militariza zaci ón e a so socie a , y e ci ciert erto esta tanc ncam amien iento to ec econ onóm ómico ico: : pr pret eten enlos ió primeros istr is trii ui uirr sinción incentivar lacieproducción. Eno laes Unión Soviética, por ejemplo, 30 años de comunismo marxista significaron más de diez millones de personas recluidas en campos de concentración, y un millón, directamente ejecutados. “ El régi ré gime menn co comu muni nist staa un a o po porr en enin in y co cons nsoo i a o po porr ta in es esca cans nsaa a en tres pilares: partido único, abolición de la propiedad privada de los medios de  producción e incorporación forzosa de las nacionalidades no rusas. El régimen se impu im puso so me ia iant ntee un ve verr a er eroo te terr rror or.. e an aniq iqui ui ó a as asee cu tu tura ra e camp campes esin inaa o, la iglesia ortodoxa, y a toda la oposición dentro y fuera del comunismo. Millones de personas murieron a causa de las ejecuciones, purgas, deportaciones, hambre, etc.” . La Cheka, policía secreta soviética, se ocupaba de asesinar a quienes se mputa mpu ta a ser rep repres resenta entantes ntes e régimen régimen urg urgués ués.. Claro que existieron divergencias divergenc ias dentro del mismo marxismo mar xismo soviético. Trotski, Trotski, por ejemplo, alentaba la difusión del comunismo en otros estados (“revolución permanente”). Stalin, triunfador en la disputa, consolidar el comunismo en la Unión Soviética y sus países limítrofes y luego negociar diplomáticamente con ccidente. ay parte de verdad en el marxismo. Hay situaciones de verdadera injusticia por a po po re reza za y exp exp ota otació ciónn econó económic micaa que que su ren a gun gunas as per person sonas; as; y muc os se aprovechan de las instituciones sociales y jurídicas jurí dicas para generar o proteger ini n justicias económicas. Cambios sociales importantes han ocurrido a veces cuando las víctimas deciden no soportar más y se levantan contra sus opresores.

 V. I. Lenin, Tareas  V. Tareas de las Juventudes Comunistas, Discurso en la I Sesión del III Congreso de Juventudes omunistas de Rusia, Moscú, 2 de octubre de 1920.

44

 ALFAY  ALFA YA, Agustín, voz “Unión Soviética” en Gran Enciclopedia Rialp, Madrid, 1991.

45 

 

 Fundamentos  Fundame ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA

eroo ta er tam m ié iénn ay imitaciones en e p ant anteo eo marxi marxista sta:: educe el hombre a la materia, desconoce que tiene una dimensión espiritual y una inclinación natural a la religión; y en lugar de alimentarla y avorecerla pretende suprimirla. En el mismo sentido, reduce al individuo ser una parte, producto o conjunto de relaciones sociales, desconociendo sí que constituye un ser que existe en sí y que las relaciones sociales son n aspecto de su ser, y no al revés.

  upone upone par paraa to o una ú tim timaa ete etermin rminant antee eco económ nómica ica,, re resta stann o re eva evanci nciaa otros móviles o motivos más determinantes en las personas; y reduce la xplicación social a una cuestión de poder, una lucha de dominación de nos contra otros, sin lugar para la cooperación y la solidaridad. • a idea de que todo sometimiento del hombre es indigno o una alienación, upone un endiosamiento del hombre, que no reconoce su condición de er finito y dependiente. Y por eso también el odio marxista a todo postua o o pr prin inci cipi pioo a so ut utoo ue uera ra e om re, se seaa un unaa mo mora ra natu natura ra , se seaa un unaa eligión.

 Considera que toda desigualdad y toda dependencia económica son injustas. nseña que el sistema de salarios es en si mismo injusto; y que todo el valor e tra tra ajo corr rreespon a a emp emp ea o o vi an o e tra tra ajo e organización, irección, y el riesgo asumido por el empresario). Sostiene postulados utópicos (imposibles en la realidad), como una vida in go ie iern rnoo pa para ra a so soci ciee a co comu muni nist sta, a, o qu quee os om re ress va vann a ej ejar ar e ser individualistas. Incurre así en falsas generalizaciones, y por algunos busos de poderosos o propietarios pretende eliminar el uso en lugar de orregirlo...

   vi a os ene icios e a propie a priva a: a or en y paz socia ; ejor cuidado de los bienes (porque cada uno cuida mejor lo propio); c) ncentiva la producción y el crecimiento económico; d) asegura un mínimo e i e r ta . • esconoce que las revoluciones violentas, muchas veces, producen daños rreparables aún en aquellos casos en que sus motivaciones son justas; y ue por ello es preferible el trabajo lento y gradual de transformación y e or orma ma..  Oculta la responsabilidad personal por las acciones libres de hombres libres oncretos, como si se tratara de leyes sociales e históricas necesarias, y con o, pre preten ten e esc escono onocer cer que to os os proy proyecto ectoss po ític íticos os y eco económi nómicos cos pueden y deben ser valoradas moralmente, en sus fines y en sus medios (las ntencion nten ciones es no jus justiti ican e por sí cua quie quierr me io , ante antess e comp compromet rometerse erse n su instauración.

83

 

84

UNIVERSIDAD FASTA - Fundame  Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana

  omo se nutre y necesit necesitaa e a injust injusticia icia para que se imp ante su ansia a revolución, el marxismo es intrínsecamente injusto e incapaz de valorar la  justicia. No puede anhelar una mejora en las condiciones de justicia, porque llo obstaculizaría la revolución. Por ello, ello, por ejemplo, los guerrilleros marxistas asesinaron sindicalistas que obtenían mejoras graduales para laargentinos situación de los obreros. Pero quizás el error más má s grande del marxismo esté en la “solución” “soluc ión” que pretende ar a pro pro em emaa e a in inju jusstitici ciaa ec econ onóm ómic icaa: pr proo i ir a pr prop opie ie a pr priv ivaa a, a eg egítima libertad, la familia, la práctica pr áctica religiosa etc. etc. Solucionar una injusticia con más injusticia. Y peor aún, creer que la solución no viene tratando de evolucionar acia situaciones más justas por medio de la cooperación, sino incentivando las disputas, el resentimiento, el odio y la discordia entre las clases y estableciendo una revolución violenta y opresora. Por todo esto se ha calificado al marxismo de economicista (porque la última eterm et ermin inan ante te e a so soci ciee a se serí rían an su suss re ac acion iones es e pr proo uc ucci ción ón , c as asis ista ta porque porque la sociedad es vista como un permanente conflicto entre clases sociales), colectivista colecti vista ydirigiría comunista propiedad sería colectiva), (porque el estado todo (porque y sería lolaúnico importante, no dejandototalitario lugar para el desarrollo ni an o va or a as as pe pers rson onas as , et eterm ermin inis ista ta e om re no es i re re,, si sino no pr proo uc ucto to e estructuras sociales que se mueven por leyes históricas necesarias), amoral (todo lo que contribuye a la revolución es legítimo), ateo (porque (por que persigue la religión), y en e on o ana anarqu rquist istaa por porque que pos postu tu a que to o som someti etimie miento nto es i egí egítim timoo y que espués de la etapa de la dictadura del proletariado no debe haber ya gobierno).

Actividad 6: ea la siguiente enseñanza del Papa Pio XII, y fundamente brevemente su última oración. “ La doctrina católica es todo lo opuesto del «odio social». Supone una actitud integradora, rmonizadora de todos los sectores en sus legítimos intereses.  Parte  P arte del respeto de la persona y sus derechos esenciales, esenciales, de la vitalidad de las familias, de la coordinación de los grupos inte in term rmee io ioss y as as asoc ocia iaci cion ones es pr proo es esio iona na es es.. to o e o ajo la supervisión del Estado como procurador del bien común y de la Iglesia siempre atenta al bien de las almas. La Iglesia no condena sólo al comunismo porque es ateo. Lo condena emás por ser una teorí teoríaa y una praxi praxiss estru estructor ctoraa e to o rden social y económico de convivencia” (Pío XII, Alocución el 13 de mayo de 1960). En los hechos, fue más opresor el marxismo mar xismo mismo que las opresiones que decía ombatir. El régimen del marxismo comunista desapareció de Rusia, Alemania rienta , o onia, ustria, ungría y ecos ovaquia a principios e os . ersiste en alguna medida en China y en Cuba. Ni allí, ni en ningún lado, se logró pasar unca de la etapa socialista (“dictadura del proletariado”) a la comunista  6 .

 

 Fundamentos  Fundame ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA

stos racasos icieron que aparecieran corrientes revisionistas a partir e arxismo, que sin embargo no abandonan sus postulados principales: 1) El eurocomunismo, inspirado en las ideas del marxista Antonio Gramsci, e prop propone one inv invertir ertir as as i eas e arx: en ugar ugar e rea iza izarr a rev revoo ució uciónn conómica para modificar la cultura, realizar una “revolución “revolución cultural” para odificar la estructura económica opresiva. Gramsci advirtió que a veces as sociedades no están listas para aceptar la aplicación inmediata de las tesis tes is marx marxist istas, as, y par paraa esa esass soc socie ie a es prop propone one un cam io e est estrat rategi egia: a: n lugar de empezar con la revolución político-económica (infraestructura) omo enseñaba Marx, diseñar previamente una vasta actuación en los edios de comunicación social, las escuelas, el arte, las universidades, las ditoriales, es decir, en los medios de la cultura (superestructura), a fin de rosionar las convicciones y los valores de la civilización ci vilización occidental cristiaa y preparar la mentalidad de la población para aceptar el comunismo arxis arx ista ta.. n es esta ta o ra cu tu tura ra os o je jetitivo voss pr prin incip cipaa es so sonn su supr primi imirr to a dea espiritual o religiosa, atacar a las iglesias y especialmente a la Iglesia atólica para desprestigiarla, y así instalar una mentalidad materialista (como puesta a espiritual) e inmanente (como opuesta a trascendente) para crear as con ici icion ones es in inte te ec ectu tuaa es e a re revo vo uc ución ión so soci ciaa is ista ta.. 2) El socialismo: si bien al comienzo socialismo y comunismo prácticamente e identificaron, con el tiempo se fueron distinguiendo, reservándose el térm té rmin inoo soc socia ia is ismo mo pa para ra un unaa i eo og ogía ía má máss mo mo er eraa a, qu quee tom tomaa e an anáá iis socio económico marxista (dialéctica opresores y oprimidos), y postula para su solución la dirección de la economía por el estado a los fines de ograr la igualdad, pero sin la supresión completa de la propiedad privada y sin recurrir a a vio encia. romuev romuevee para e o so uciones estat estatizante izantess en o económico, social, cultural y educativo, desalentando o marginando la niciativa privada en dichos ámbitos, y con una visión materialista que pone n el bienestar material el fin del hombre y la sociedad.   Vale la pena aclarar que a veces se se designan como socialistas movimientos corrientes de pensamiento que no deberían tener tal calificativo y que se semejan mucho a la enseñanza católica sobre la justicia social. Por eso, paraa isc par iscerni ernirr es nec necesa esario rio ate atenn er a as i eas y as prá práctic cticas as po íti íticas cas más ue al nombre que se dan a sí mismos, que a veces puede confundir. 3) La socialdemocracia: es una especie de socialismo en materia econóica, pero matizado con cierto liberalismo en materia política, cultural y oral. El bien común parece identificarse con el goce material y sensible



 Más bien allacontrario. En la década del cuarenta, por ejemplo, la Unión soviética or agotada primera etapa revolucionaria, orientada a destruirellagobierno cultura ydeeducación burguesa,dioy mprende políticas más bien contrarrevolucionarias: reaparecen los honores y las condecoraciones, renace el sentimiento de patriotismo nacional, se vuelve a penalizar el aborto, etc.

85

 

86

UNIVERSIDAD FASTA - Fundame  Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana

n un marco e a mayor i ert rtaa y tranqui i a posi es. ostu a a eás la llegada al poder no por medio de una revolución violenta sino por edios democráticos. Tiene mucha semejanza con los postulados de la evolución Francesa.

Actividad 7: n a carta escrit escritaa por e e uevara para ser entr entrega ega a a sus padres al momento de su muerte, éste escribió: “Según recuerdo, me lamentaba de no ser mejor soldado y mejor médico; mé dico; lo segundo ya no me interesa, soldado no soy tan malo. Nada ha cambiado en esencia, esencia, sa vo que soy soy muc o más consie consiente, nte, mi marxis marxismo mo está está enraizado y depurado. Creo en la lucha armada como única solución para los pueblos que luchan por liberarse y soy consecuente con mis cre creencia encias. s. uc os me irán aventu aventurer reroo, y o soy soy,, só o que de un tipo diferente y de los que ponen el pellejo para demostrar  sus verdades”. Cómo puede observarse, se reconoce marxista.  A la luz de dicha ideología, explique las siguientes expresiones suya su yas, s, re ac acio ioná nánn o as co conn aq aqué ué a: a) “ El odio como factor de lucha; el odio intransigente al enemigo, enemigo, que impulsa más allá de las limitaciones del ser humano y lo convierte en una efectiva, violenta, selectiva y fría máquina de matar.  Nuestross soldados tienen que ser así; un pueblo sin odio no puede  Nuestro triunfar sobre un enemigo brutal... Hay que llevar la l a guerra hasta donde el enemigo la lleve: a su casa, a sus lugares de diversión; acer ac er a to tota ta . ay qu quee im impe pe ir e te tene nerr un mi minu nuto to e tr tran anqu quii i a , un minuto de sosiego fuera de sus cuarteles, y aún dentro de los mismos: atacarlo donde quiera que se encuentre; hacerlo sentir una fiera acosada por cada lugar que transite. Entonces su moral irá

ecayen ecay en o... erá más est estia ia to avía avía,, per peroo se not notará aránn os sig signos nos del decaimiento que asoma”. (Ernesto “Che” Guevara, Mensaje a los pueblos del mundo a través de la Tricontinental) Tricontinental) b) “PERIODISTA (El Bien Público, de Montevideo): -” octor Guevara: dentro del clima de libertad auténtica que según usted impera en Cuba, ¿me puede decir por qué razón han sido cerradas y ocupadas escuelas privadas, católicas concretamente? : - o, eso es a sur o an si o nacionalizadas las escuelas católicas. PERIODISTA: -Es decir que no hay escuelas privadas en Cuba? COMANDANTE GUEVARA: -¡Ni una! Todas son del Estado, y puestas al servicio total e a co comu muni ni a . : - er eroo, si sigu guen en sie ienn o es escu cuee as

católicas? COMANDANTE GUEVARA: -No, son escuelas (risas y aplausos)”. (Rueda de prensa realizada en Montevideo, Uruguay, Uruguay, el 9 de agosto de 1961)

 

 Fundamentos  Fundame ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA

s int intere eresan sante te señ señaa ar que si ien marx marxism ismoo y i era ism ismoo se se en en ren rentan tan en sus onclusiones, guardan importantes vínculos. En primer lugar, históricamente, el arxismo es hijo del liberalismo porque crece y se desarrolla por las injusticias y xplotación a que este último da lugar. En segundo lugar, el marxismo también s hijo del desmedida liberalismo de porque, en última instancia, continuatoda los forma postulados de la xaltación la libertad que lleva a cuestionar de depenencia y autoridad. ientras e marx ientras marxism ismoo comuni comunista sta es una una i eo ogí ogíaa intern internacio aciona na ist ista, a, igua igua ita ita-ria y clasista, el fascismo y el nacional socialismo son ideologías totalitarias con fuertes acentos nacionalistas y jerárquicos. No extraña así que se enfrenten y ayan enfrentado en tantas oportunidades, tanto militarmente, como política e ntelectualmente.

Actividad 8: urante el mes de mayo de 1968 tuvo lugar una revuelta studiantil y obrera en Francia, comoinspiradas “mayo franés”. Las ideas de los jóvenes conocida transgresores, en uc os e os int intee ect ectua ua es eur europeo opeoss e mome momento nto,, ueron ueron lasmadas en graffitis pintados en las paredes de universidades y otros edificios de París, y tienen una presencia ideológica mportante en nuestro medio, en particular en el ambiente rtístico, del espectáculo, y en la juventud. Los mismos muesran influencia de las ideologías estudiadas. Le acercamos hora algunos de dichos graffitis, solicitándole identifique su ini a i eo óg ó gica. ) El patrón te necesita, tú no necesitas al patrón. b) Seamos realistas, pidamos lo imposible. ) Olvídense de todo lo que han aprendido. Comiencen a oñar. ) Prohibido prohibir. La libertad comienza por una prohibición.   a i ert rtaa es a concien enccia e a nec eceesi a . ) Un policía duerme en cada uno de nosotros, es necesario atarlo. ) Lo sagrado: ahí está el enemigo.

2.7. El nacionalsocialismo. nacionalsocialismo. Una ideología totalitaria que se desarrolló enfrentando las tesis del liberalismo y las crisis a que dio di o lugar es el nacional socialismo o “nazismo”. “nazismo”. Se trató de una

87

 

88

UNIVERSIDAD FASTA - Fundame  Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana

eo ogí ogíaa e orig origen en y esp ieg iegue ue un ame amenta nta men mente te en ema emania nia,, aun aunque que no faltaron ni faltan seguidores en otras naciones. Corresponde al III Reich (Imperio) fundado por Adolf Hitler (1889-1945). us orígenes se remontan a circunstancias istóricas ien concretas. emania abía sido derrotada en la primera mundial (1914-1918), y las potencias triunfadoras (fundamentalmente Inglaterra y Francia) buscaron aprovecharse de su triunfo bélico. A fin de debilitar a la derrotada Alemania de manera permanente, a orzaron orzaron a re recono conocers cersee com comoo a úni única ca cu pa e e a gue guerra, rra, esm esmem em raro raronn su antiguo territorio y el de su aliada la corona austriaca; le impusieron altísimas ndemnizaciones de guerra que debían pagar a las naciones vencedoras, no solo por daños civiles sino también por los gastos militares, indemnizaciones que aboaría durante mucho tiempo con bienes y con el trabajo de sus pobladores. La ndemnización de guerra se cifró en cinco mil millones de dólares, que deberían pagarse durante treinta años, y los vencedores podían incrementar la cifra en el uturo.. ero aparte e esta suma, emania ten ría que rest uturo restituir ituir,, con sus arcos mercantes y la construcción de otros nuevos, todo el tonelaje de buques aliados undidos; había de reconstruir las vías férreas francesas y entregar o fabricar todo el material rodante dañado; entregaría gratuitamente partidas de carbón y hierro, hier ro, etc. e a orzó a ce er territorios económicame económicamente nte muy va iosos a avor e rancia, inamarca, Holanda y Polonia (perdió 73.485 kilómetros cuadrados, habitados por 7.325.000 personas; cediendo gran parte de sus yacimientos de zinc, hierro, potasio, carbón, etc.). También También sufrieron desmembraciones y pérdidas territoriales el Imperio Austriaco y el Imperio Otomano (Turquía). Además, se establecieron grandes restricciones a los vencidos para que no recluten nuevos ejércitos ni los provean de armamento pesado. Los tratados de Versalles Versalles (1919) al imponer estas imitaciones imitaci ones armament armamentística ísticass invoca invocaron ron a necesi a e asegu asegurar rar a paz y encami encaminar nar a todos los países hacia un desarme que aleje el peligro de la guerra. En los hechos, forzaron al pueblo alemán a graves humillaciones, privacioes económicas, crisis, elevada inflación y pobreza. En 1919 hubo en Alemania 800.000 muertes por causa del hambre y de la desnutrición. El abuso de los venedores fue tan grave que el mismo Senado Norteamericano Norteamer icano se negó a ratificar el Tratado de Versalles, y el economista inglés John Maynard Keynes, lo calificó de crimina   y e e ic icóó su am amos osoo i ro as consecuencias económicas e a paz   (1919). Keynes era asesor financiero de la corona de Inglaterra y argumentó que las reparaciones que se imponían a Alemania eran excesivas, que llevarían a la economía alemana a la ruina y resultarían en futuros conflictos para Europa. emás, emá s, os ven vence ce ore oress come comenza nzaron ron a armar armarse se mi ita itarmen rmente te no cum cumpp ien o con con el compromiso de desarme que surgía de los Tratados. Tal situación llevó a un crecimiento de los votos que recibían los dos principales partidos totalitarios, el Partido Comunista Alemán (KPD) y el Partido Nacional Socialista Alemán (NSDAP). Éste último tuvo su origen en el Partido Obrero Alemán, pero reformulado por Hitler con un programa pr ograma que acentuaba las demandas acionalistas, alentando devolver a Alemania su antigua grandeza, resistir las pret pr eten ensi sion ones es e os ve venc ncee or ores es e a gu guer erra ra,, cu pa parr a pue pue o ju ío e a po poss-

 

 Fundamentos  Fundame ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA

tració trac iónn e pa país ís,, y es esta ta ec ecer er un si sist stem emaa ce cent ntra ra iz izaa o en e qu quee to os os po er eres es uedarían en manos del Estado, en el marco de una constitución jerárquica, que onduciría a la nueva grandeza. it er apro aprovec vec ó e ec o e que gra grann part partee e a anca e ins instit titucio uciones nes inan inan-ieras occidentales estaban en manos de familias judías para responsabilizarlas de a pobreza y postración del pueblo alemán por tener a su cargo la recaudación y dministración de dinero proveniente de las indemnizaciones de guerra. guer ra. Aludió a ue miem ros e a com omuuni a ju ía apoya an e ra ratta o e ers rsaa es es,, iri riggía íann os partidos marxistas con sus perniciosos efectos sociales, y los acusó de priorizar su carácter judío antes que su nacionalidad alemana, y así incentivó el odio hacia l pueblo hebreo. Obtuvo un creciente apoyo popular. En las elecciones para diputados de 1925, n millón de personas votaron al nacional socialismo (2,5%), votos que crecieron 6,4 millones en 1930 (16%), 13,4 millones (34%) en 1932. En 1933 Hitler es om ra o anci er e un go ie iern rnoo eter eteroogéneo. mis ism mo año o tien enee , illones de votos (44%) en las elecciones parlamentarias, y el nuevo parlamento le torga “plenos poderes”. En julio de 1933 el nacionalsocial nacionalsocialismo ismo queda establecido omo “partido único”, y un mes más tarde anuncia Hitler el advenimiento del III eicc em ei emán án,, ap apoy oyaa o en un p e is isci cito to po popu pu ar po porr mi on ones es e vo voto toss . Muerto el presidente Hindenburg, Hitler reúne en sus manos los cargos de presiente y canciller del Reich y asume el mando del ejército, que presta el juramento e i e i a a su pe pers rson ona. a. n as ey eyes es e ur uren en er ergg in inic icia iann a pe pers rsec ecuc ució iónn ontra el pueblo judío. En un referendum de 1936 el 98% de los votantes (más e 44 millones) apoyaron su gestión como Führer. Establecido en el poder, fue concentrándolo paulatinamente. Obtuvo una ley e p enos po er eres es que e permi permitió tió conv convertir ertir a ema emania nia en un est estaa o uni unitar tario io irigido por sus lugartenientes, y la supresión de los sindicatos y partidos políticos. a ideología nacionalsocialista determina la vida pública en Alemania y se oprime brutalmente a todospor los parte adversarios políticos. Invocandodela“desarmarse” postración económica económi ca y el incumplimiento de los países occidentales también, mplementó políticas de desarrollo económico, social y militar dirigidas por el obierno. Planteó la necesidad de reconstruir un gran Imperio Alemán (III Reich) recu re cupe peran ran o os te terri rrito tori rios os e os qu quee ue es espo poja ja o y o te tenie nienn o ot otro ross qu quee ne nececesitaba. Invadió Checoslovaquia y luego Polonia. Francia e Inglaterra reaccionaron y comenzó la larga y sangrienta segunda guerra guer ra mundial, que enfrentó a Alemaia-Austria e Italia (el “eje”) contra Francia, Inglaterra, Rusia y Estados Unidos os a ia os . st staa ec eció ió gra ua men ente te no norm rmat ativ ivas as qu quee res esttri ring ngía íann os er erec ec os conómicos y políticos de los judíos residentes en Alemania, lo que fue seguido por un boicot cultural, económico y financiero internacional contra productos y servicios de origen alemán por parte de empresas, instituciones financieras y stados influidos por personas de origen judío. En el orden interno el régimen nazi desarrolló una economía ec onomía fuertemente centralizada e intervencionista. El estado absorbió toda la producción y monopolizó el omercio omer cio ex exteri terior or,, y en re rentó ntó a cris crisis is econ económi ómica ca con a o ra pú ica ica:: cons constru trucció cciónn

89

 

90

UNIVERSIDAD FASTA - Fundame  Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana

e vi vivi vien en as as,, ru ruta tas, s, in us ustr tria ia mi ititar ar.. on ontr troo ó a em emás ás os me io ioss e co comu muni nica caci ción ón mplementando una propaganda masiva del régimen y sus ideas destacándose d estacándose las reuniones multitudinarias a fin de inflamar el fervor fer vor popular, persiguió a las personas de origen judío, de otros pueblos o grupos considerados “inferiores” (como los gitanos y a todo aquél formulara oposición régimen. Los recluyó yenhomosexuales), campos de concentración enque Europa del Este, donde al varios millones perecieron por la falta de alimentos, enfermedades, y ejecuciones. i qu quisi isiéra éramos mos sin sintet tetiza izarr as i eas e na nazis zismo mo,, po ría ríamos mos in ica icarr as sig siguie uiente ntes: s:

  statismo: el estado conduce toda la vida social, económica e conómica y política de la nación.   aciona ismo ra ica iza o: a gr gran an ez ezaa e a na naci ción ón a em eman anaa me mere rece ce l trabajo y el sacrificio de sus habitantes. Ninguna división ideológica, religiosa o económica debe debilitar el poder de la unidad de la nación, nterés que legitima el sometimiento de todo lo que se le opone en el r en in inter terno no y en e or en int intern ernac acio iona na , in incc us usoo a tr trav avés és e a vi vioo en encia cia (autoritarismo y belicismo). “Cuando se inicia y desencadena una guerra lo que importa no es tener la razón sino conseguir la victoria ”47. n este arco, erigió la doctrina del “espacio vital”: cada nación necesita de un territorio de determinada deter minada extensión para el despliegue de su actividad vital, y es legítimo que se avance sobre las otras naciones para obtener dicho territorio, culminando en una posición mperialista acismo: ex exist isten en raz razas as sup superio eriores res a raz razaa ari ariaa que nat natura ura men mente te e e prevalecer y proliferar, prolifer ar, frente a las razas inferiores (como la judía) que deben subordinarse y tender a desaparecer de saparecer.. Famoso Famoso fue el médico Josef Mengele por el uso que hacía de estos seres humanos para sus experimentos. Incluso ebe purgarse a la comunidad nacional de sus sectores inferiores (discapaci(disc apacitados, homosexuales), homosexuales), a través de la eugenesia (esterilizaciones, eutanasias,  jecuciones). En particular Hitler atribuía al pueblo judío la responsabilidad por e som sometim etimien iento to econ económi ómico co y ina inanci nciero ero e as nac nacione ioness Autocracia: el poder en el estado debe concentrarse en una única persona, person a, un líder o “Führer”, que tiene la visión y el proyecto nacional al que deben subordinarse de manera total las voluntades de la población. Los jóvenes

 Hitler, Adolf, citado en Kershaw, Ian, Hitler 1936-1945, Barcelona, Círculo de Lectores, 2000, pág. 191. 47 

 “Pero no me queda duda del hecho de que si los pueblos de Europa son nuevamente tratados como  “Pero un conjunto de acciones por estos conspirados monetarios y financieros internacionales, entonces esa raza, de nuevo, que es la culpable de esta lucha asesina, también tiene que ser responsabilizada: los 48 

 judíos. Y luego luego tampoco me queda duda de que este tiempo no permitirá que millones de niños arios europeos mueran de hambre, ni millones de adultos sufran la muerte, ni cientos de miles de mujeres  sean incendiadas y bombardeadas hasta morir en sus ciudades, sin que el verdader verdaderoo culpable expíe  su culpa” (Hitler, (Hitler, Adolf, Testamento Testamento Político, Político, Berlín, 29/4/1945).

 

 Fundamentos  Fundame ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA

ecun arios esta an o iga os a ingresar a a juventu it eriana , on e prendían subordinación, disciplina militar, y la fidelidad hacia el partido y su líder.

  nticomunismo:  e com comun unis ismo mo ma marxi rxist staa es co cons nsii er eraa o en enem emig igoo e acional socialismo por varias razones: su internacionalismo destruye el mor a la nación; su clasismo separa a la nación en lugar de unirla en pos e la grandeza nacional; su igualitarismo destruye las jerarquías naturales e a so soci ciee a ; su at ateís eísmo mo es esint integ egra ra as as ases es mor moraa es e a na naci ción ón.. e o e suma la antigua rivalidad entre Alemania y Rusia, estados prácticamente  vecinos, y el hecho de que muchos intelectuales del marxismo eran de orien judío (Marx, Engels) y que se atribuyó ascendencia judía a líderes del arxismo ruso (Lenin, Trotski). “ Esta aniquilación de naciones por parte e los judíos bolcheviques y sus colaboradores occidentales solo puede nfrentarse de una manera: usando toda la fuerza, el extremo fanatismo y a irme irmeza za o st stin inaa a qu quee a mi mise seri rico corr ia e io ioss a a os os om res en os iempos duros para que puedan defender sus propias vidas” (Hitler, Adolf, 4/2/1945).

 Antiliberalismo capitalista: el liberalismo de los países capitalistas, con us emoc ocrracias y erec os in ivi ua es, estruye a es esta o co ocá cánn o o omo fácil presa de los intereses financieros y económicos que se valen de llas para su enriquecimiento personal. El régimen democrático y liberal mpii en ta mp tam m ién a con const stru rucci cción ón e a gr gran an ez ezaa na naci cion onaa , qu quee se po posp spone one por mezquinos intereses particulares.   olitización pragmática de la religión: el nacional socialismo no fue ntirreligioso o ateo como el marxismo. Decía inspirarse en el cristianismo, y ompren ompr en ió su su importa importancia ncia para a nación nación..  stamos convenci os e que e ueblo necesita y requiere de su Fe. Por Por eso hemos emprendido e mprendido el combate ontra el ateísmo” (Hitler, Adolf, Berlín, 24/10/1933). El mismo Hitler se eclaraba católico (Cartalaareligión Gerhard Engel, 1941). Sin embargo, pretendió, por un lado, subordinar a sus intereses políticos e ideológicos. Así, l principio, intentó ganar el apoyo de las religiones cristianas (protestantes –que unió en una iglesia iglesia únicaúnica- y católica) católica) . Pero Pero al advertir críticas críticas de la g esi esiaa cat catóó ica acia sus po ític íticas, as, evó a e ant antee una ura per persec secució ución. n.

 “El estado protege la religión, con la única condición de que la religión no se utilice para encubrir  finalidades políticas. Hubo un tiempo… en el que el Liberalismo era opuesto a la Iglesia, Iglesia, mientras el marxismo era antirreligioso. Pero Pero ese tiempo es pasado. El nacional socialismo no se opone a la Iglesia ni es antirreligioso, al contrario, se sostiene en las bases de un verdadero cristianismo. Los intereses de la Iglesia no pueden dejar de coincidir con los nuestros como ser la lucha contra los síntomas de 9

degeneración del mundo de hoy, nuestra lucha contra la cultura bolchevique, contra el movimiento del ateísmo, contra la criminalidad, y nuestra batalla por la conciencia de comunidad en nuestra vida nacional, para terminar con el odio y la desunión entre las clases, contra la guerra civil y la discordia.  Estos no son principios anticristianos anticristianos sino cristianos” (Hitler, (Hitler, Adolf, Discurso en en Koblenz, 26/8/1934).

91

 

92

UNIVERSIDAD FASTA - Fundame  Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana

 

n e campo e conce concentra ntración ción e ac au, por ejemp o, se encerr encerraron aron sacerdotes polacos, 1106 no salieron con vida. Acusó al cristianismo de ser una religión importada y antinatural para el pueblo alemán (palabras el 13/2/1945), un hijo del judaísmo junto con el marxismo bolchevique, un judaísmo para movilizar a las“insípido poblaciones; de ser el frutoinstrumento de cerebrosdel débiles que predican un paraíso “insípido” ” (19/10/1941) y una igualdad falsa (26/2/1942). Además, existieron tentativas de crear una re igión, pagana y gnóstica, propia para e nazismo, con sus propios ritos.

Como dijimos al hablar del marxismo, también el nazismo aprovecha elementos de verdad: rechaza las desigualdades sociales a que da lugar el liberalismo capitalista, combate el sometimiento de pueblos y naciones por parte de los poderes financieros internacionales, estimula la unión y la concordia de los miembros de la nación, combate la disolución nacional a que da lugar la lucha de clases y la e en enssa e un unaa i er erta ta in iv ivii ua is ista ta,, es estitimu mu a e pa patr trio iotitissmo y e in inte teré réss co comú múnn por encima del particular, fomenta la aspiración a la grandeza a nivel nacional y personal, condena el ateísmo que correo las bases morales de la nación. Pero tales elementos de verdad se ven empañados por graves errores: er rores: la negaión e a uni a e igua a esencia e to o e género umano y e a igni a de toda persona humana (racismo), las excesivas generalizaciones para catalogar a los sujetos (judíos), la supresión de la libertad liber tad incluso en su ejercicio razonable y egítítimo eg imo,, a int interv erven enció ciónn as ix ixian iante te e est estaa o, a a ta e re recon conoc ocimi imient entoo e er erec ec o de las otras patrias y naciones, la persecución de la Iglesia, la subordinación de la religión (que debe ser lo primordial en el hombre) a los intereses de la nación. El nazismo cayó con la derrota de Alemania en la segunda guerra mundial. it er muri murió, ó, apa aparen rentem tement entee por un sui suici ci io io.. os í ere eress e régimen régimen uero ueronn juz juzgagados por los vencedores, muchos condenados a muerte. Alemania estuvo ocupada (repartida) por los aliados durante décadas. Los partidos par tidos inspirados en el nazismo, la propaganda o reivindicación delsenazismo, inclusoél,laestán revisión históricay conque ponga en duda las acusaciones que realizarono contra prohibidos siderados delito en varios estados como Alemania, Austria, Francia o Israel   0. El reconocimiento de los graves crímenes cometidos por la Alemania Nazi ha perm rmit itii o a os os países a ia os , vence ores e a guerr rraa mun ia , ocu tar os suyos. Terminada Terminada la guerra, guer ra, se instituyeron Tribunales de Guerra en Nuremberg y en Tokio Tokio para castigar los crímenes contra la paz y contra la humanidad cometidos

 Es famosa la condena recibida por el historiador inglés David Irving, que luego de varios años de investigación publicó obras sobre la segunda Guerra Mundial, enseñó que no había constancias de un propósito intencional de Hitler de asesinar judíos a través de Cámaras de Gas en los campos de concentración (decía que en su mayoría los judíos recluidos habían muertos fruto del hambre y la carestía en la que se encontraba Europa del este al final de la guerra, por la falta de suministros). Sus observaciones fueron consideradas delito en varios estados, en los que fue detenido y tiene prohibido el ingreso. 50 

 

 Fundamentos  Fundame ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA

por mi ita itare ress a ema emanes nes y ja japon ponese eses. s. a es tri una es est estaa an con consti stitui tui os por jue jueces ces orteamericanos, ingleses, franceses, y rusos. Crímenes de igual magnitud comeco metidos por los ejércitos de estos últimos países, lógicamente, no fueron juzgados. Quedaron así impunes y silenciados el bombardeo masivo de ciudades pobladas como Alemania, destruida por las bombas en 1945 que ataronDresden cerca deen150.000 personas cuando la guerra yainglesas estaba prácticamente terminada y solo constituía un refugio para enfermos, heridos y refugiados y sin ingu in guna na in us ustr tria ia é ica , e mo monu nume ment ntos os istóri istóricos cos co como mo a a ía ene ict ictina ina e Monteccasino, fundada por el mismo San Benito en el año 529, destruida por stados Unidos), grandes ciudades aniquiladas (como Hiroshima y Nagasaki, bombardeadas con bombas atómicas norteamericanas), el asesinato en masa de pris pr ision ioner eros os com comoo os so a os po ac acos os ap apre resa sa os por os co comu muni nist stas as so sovi viét étic icos os,, los franceses anticomunistas perseguidos luego de la “liberación “liberaci ón”” de Francia), la reclusión en campos de concentración y asesinato de millones mi llones de personas (como n la Unión Soviética), la violación sistemática de miles de mujeres alemanas al final de la guerra, etc. Ni hace falta mencionar que los “aliados” tuvieron gran parte de responsabilidad n el surgimiento del nazismo y el desencadenamiento de la guerra mundial por a us usoo e qu quee ici icier eron on ví víct ctima ima a em eman ania ia a pa parti rtirr e tra trata ta o e er ersa sa es es.. racismo,, por otro lado, no fue monopolio exclusivo del nazismo: Inglaterra siempre racismo espreció las poblaciones de los países africanos y asiáticos, Francia discriminó njustamente a sus propios combatientes oriundos de sus colonias coloni as en África, impiiéndoles relacionarse sentimentalmente con mujeres francesas, y no pagándoles hasta el día día de hoy inclusive) inclusive) sus pensione pensioness de guerra como ex ex combatientes combatientes . Como podemos ver, el nazismo es una ideología con algunas notas características, teríst icas, y e e evitar evitarse se e uso e a exp expresió resiónn para esigna esignarr otras i erent erentes, es, omo ocurre a veces, indebidamente, con el peronismo o con dictaduras militares atinoamericanas.

2.8. El fascismo fascismo.. El fascismo fue más un movimiento que una ideología completa. La ideología se fue construyendo con el tiempo y la necesidad práctica. Fue autoritario, pero ucho más moderado en sus alcances y postulados que el marxismo y el nacional socia ismo ismo.. Como ocurrió con el nacional socialismo, no se puede entender el fascismo esconectado de su contexto histórico. A principios del siglo veinte Italia se enontra a en cris isiis. a uni a ita iana, que tanto a ía costa o es estta ecer er,, esta a n riesgo.

 La película francesa “Indigenes”, estrenada en 2006, da cuenta de la discriminación di scriminación e ingratitud de los franceses hacia los soldados africanos y asiáticos de sus colonias que combatieron para liberarla de la ocupación nazi. 1

93

 

94

UNIVERSIDAD FASTA - Fundame  Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana

os mo movi vimi mien ento toss ins inspi pira ra os en e so soci ciaa is ismo mo ma marx rxis ista ta a en enta ta an a os o re rero ross a uelgas, movilizaciones movilizacion es y actos de violencia para contribuir contri buir a la lucha de clases; y el gobierno italiano se mostraba incapaz de controlar la ebullición social reinante. n es este te co cont nteexto to,, co ra im imppor orttan anci ciaa a ig iguura e enit enitoo us ussso in inii

-

.

rofesor y periodista, fue dirigente del socialismo italiano. Combatió para Italia en la primera guerra mundial. Preso político, observó desde su confinamiento omo los principales dirigentes dir igentes de su partido parti do socialista “negociaban” “negociaban” con el poder y re renu nunc ncia ia an a p an anteo teoss ra ic icaa es es,, y es esoo e pr proo uj ujoo es esen enca cant ntoo y es escon con ian ianza za..  Además, comprobó co mprobó que el e l socialismo soci alismo levantaba la bandera de la participación popular pero en realidad era antidemocrático, antidemocráti co, conducido de manera autoritaria por los dirigentes del Partido. Salido de prisión, se hizo cargo del principal periódico del socialismo. Pero fue desarrollando un gradual sentido nacionalista, lo que lo llevó a apoyar la participación de Italia en la guerra, guer ra, por lo que fue expulsado del periódico y del partido socialista.  princip principios ios e a éca a e ta ia vivía a crisis económi económica ca e a posgue posgue-rra, cierto desaliento nacional por considerar que sus aliados (Inglaterra y Francia) Francia) acaparaban los beneficios de la victoria mundial, y continuas huelgas y desórdees sociales provocados por dirigentes marxistas mar xistas abogando por la imposición del omunism omun ismoo. uss ussoo ini org organi anizó zó ent entonce oncess asc ascios ios e com ate , gru grupos pos par parami ami itares con los que consigue imponer el orden y asegurar la prestación de servicios ser vicios públicos durante las huelgas, venciendo las huelgas socialistas y obteniendo el apoy ap oyoo e pue o se senc ncii o y e a c as asee ec econó onómi mica came ment ntee má máss po ero erosa sa.. re rent ntee a toda esta situación, construyó un movimiento contrario tanto al liberalismo como co mo al socialismo marxista, que rigió los destinos de Italia por más de dos décadas décad as con la pretensión de establecer un nuevo estado popular, jerárquico y disciplinado, y e part partii o ascis istta con e em emaa creer, o e ecer, co com m atir . Triunfó en las elecciones de 1924 por abrumadora mayoría, y en 1925 anunció a la Cámara la instauración de una “ ictadura totalitaria”. Las violencias (asaltos, golpes e incluso asesinatos) de fascistas antifascistas se sucedían. unía reivindicaciones de justicia social ypara los trabajadores, con Su unamovimiento insistencia en el orden y la disciplina de a sociedad que le granjeó el apoyo de los industriales y propietarios agrícolas. n o tu tuvo vo a su supr pres esió iónn e to os os pa parti rti os po ítítico icos, s, en a ey de prensa que suprimía los medios opositores, y la ley que le otorgaba plenos poderes. En 1927 la Carta del Lavoro que organizaba el régimen corporativo, onsideraba al trabajo como un deber social, instituía los contratos colectivos de trabajo, colocaba a la unidad moral, política y económica de la nación por encima del interés de los individuos y las clases sociales y otorgaba al estado control sobre la producción. u igura rec recii ió num numeros erosos os e ogi ogios os e sus con contem temporá poráneo neos: s: es e ng ate aterra rra Churchill dijo que era el estadista más importante de su época, Gandhi lo definió d efinió omo un superhombre incomparable, Freud como un héroe de la civilización, desde Estados Estados Unidos Roosv Roosvelt elt lo citaba citaba como modelo modelo de conduct conductor or político político

 

 Fundamentos  Fundame ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA

a es e og ogio ioss ue ueron ron is ismi minu nuye yenn o cu cuan an o ta ia se pr propu opuso so in incr crem emen enta tarr su suss co oias en África África ocupando ocupando Etiopía , y más aún cuando cuando tomó partido partido por Alemania, Alemania, o porque Mussolini tuviese simpatía con el nazismo (más bien lo despreciaba), sino porque Inglaterra y Francia, potencias coloniales, le habían dado la espalda sus pretensiones de morigerar expansiónsus territorial. hecho, Mussolini intentó éxito onvencer a Hitler de políticasDecontra la Iglesia y contra lossin judíos. Italia intervino en la segunda guerra mundial como aliada de Alemania, conian o en e tri triun un o e ést ésta, a, pero as suc sucesi esivas vas errot errotas as mi ita itares res res restar taron on apo apoyo yo popular al fascismo. Mussolini fue arrestado por orden del d el rey en 1943, pero luego iberado por los alemanes que ocupan parte de Italia. Finalmente, capturado por partisanos comunistas, es ejecutado en 1945. Como hemos mencionado, el fascismo no es una ideología i deología completa, sino un ovimiento político cuyas ideas fueron apareciendo con el devenir del tiempo. ntre sus principales rasgos ideológicos encontramos:

 Autocracia: la nación requiere de la dirección del estado e stado,, y el estado de un onductor personal, el “ uce”, capaz de nuclear y conducir las voluntades e to os acia a uni a . ascismo es impensa e sin a persona i a arismática de Mussolini, y poco sobrevivió a la muerte de éste (personaliso). Mussolini consideraba a los gobiernos democráticos como falsos por sta tarr om omin inaa os os,, en rea i a , po porr os po er eres es ec econ onóm ómic icos os.. • Autoritarismo: el gobierno debe recurrir a la violencia para disciplinar a os grupos sociales y evitar la acción disolvente de quienes se oponen al esarrollo de la revolución fascista. Solo era legítimo el partido fascista, y os jóv jóvene eness e ían inc incorpo orporars rarsee a sus i as e orma o iga igator toria. ia. ren rente te a as democracias occidentales, débiles y plutocráticas, propone un estado popular,, jerárquico, disciplinado y autoritario. popular erarquía:  os om res no son to os ig iguua es, y postu ar ta ig iguua a quiérica destruye las responsabilidades, el orden y la disciplina social. Sin mbargo, a diferencia del nacional socialismo, el fascismo no es xenófobo i racista (aunque su alianza con Alemania la llevó a sancionar algunas eyes ey es e mi mititiga ga o ra raci cism smoo .   acionalismo  la grandeza de la nación italiana merece el trabajo de todo l pueblo de Italia. A diferencia del nacional socialismo, sin embargo, no upone destrucción o enemistad para con las otras naciones. Sin embargo,

 Cfr. Rychlak, Ronald J., Hitler, the War and the Pope, Our Sunday Visitor Books, Indiana, 2000,



ág 38.  Pese a que tanto Francia como Inglaterra tenían un imperio colonial mucho mayor que Italia, y a que  Etiopía era considerado un estado incivilizado y esclavista, esclavista, razones por las cuales la misma Inglaterra  se había opuesto a su ingreso a la Sociedad de Naciones. Naciones. 3

95

 

96

 Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana UNIVERSIDAD FASTA - Fundame

tam ién tuv tuvoo e asc ascism ismoo ras rasgos gos mp mper eria ia ist istas as, preten ien o esta ecer un “Nuevo Imperio Romano” que reuniera colonias ocupadas en África (Eritrea, Liberia, Etiopía –o Abisinia-) y Europa (Albania, Dodecaneso en Grecia, etc.), lo que la llevó a buscar el apoyo de Alemania. Además, tuvo rasgos , alentando la organización de lasque juventudes en militarismo rupos de sujetos a disciplina y simbología militar y, sin negar lo deseable s la paz, postuló que la guerra es el estado habitual de las naciones.

  ota itar itarism ismo o teó teóric rico o: ay en e ascism ascismoo expr expresiones esiones teórica teóricass e c ara rientación totalitaria: “Todo del Estado, nada contra el Estado, nada fuera del Estado” (Mussolini, Discurso a la Cámara de los Diputados del 9/12/28). “ ingún Estado es más totalitario y autoritario que el Estado fascista, ningún  sta o es más ce oso e su so eranía y e su prestigio prestigio   usso usso ini,  sta o e Iglesia, en periódico Le Figaro Figaro, Paris, 1934). Sin embargo, en los hechos, o significó una pretensión de control de la vida privada tan intensa como n el marxismo soviético o en el nacional socialismo, con sus temibles policías secretas. Por eso decimos totalitarismo “teórico “teórico”. ”. Podemos hablar, sí, de una cierta “estatolatría” o culto del estado.

 Corporativismo: la economía es dirigida por el estado pero per o no a través de su urocrac urocracia, ia, sino e corpora corporaciones ciones.. as corpora corporaciones ciones están pres presii i as por un funcionario del gobierno, pero las integran representantes de los mpresarios y de los obreros, evitándose así la lucha de clases, llamadas a olaborar en la construcción de la nación. El corporativismo acompañó la reforma social y económica fascista, encarnada encar nada en la “Carta del Trabajo”, Trabajo”, legislación laboral instaurada con la finalidad de asegurar la justicia social y los intereses simultáneos de empleadores y empleados en cuanto a reuner un erac ación ión mí míni nima ma,, jo jorna rna a e tr traa aj ajoo, so uc ució iónn e con ict ictos os,, et etc. c.  Anticomunismo: el fascismo rechaza la lucha de clases por enfrentar a los acio ac iona na el es estatismo en ugar ugar por e un unir ir os en e tra ajo o po porr a gr gran an ezaa e a rechaza ez nació na ción; n; rechaza considerar queaj burocratiza el gobierno; la propiedad colectiva porque anula la responsabilidad individual y propone en su lugar la propiedad privada pero con función social; rechaza el aterialismo porque desconoce las fuerzas y aspiraciones espirituales de los individuos y de los pueblos; rechaza el igualitarismo que desconoce la ecesaria jerarquía y disciplina de los sectores sociales.

  nt nti i era ismo: e as asci cism smoo re recc az azaa a a irm irmac ació iónn e er erec ec os si no se la acompaña, antes, por la proclamación y el cumplimiento de los deberes; rechaza la existencia de una propiedad privada desprovista de una función social; rechaza la democracia que se basa en la manipulación de las masas trav tr avés és e un vo voto to in iv ivii ua e ig igua ua . n e mismo mismo se sent ntii o, se oc ocup upóó e segurar la moralidad pública públic a y perseguir con la justicia a quienes atentaban ontra el respeto debido debid o a la moral y la religión. Fue enemigo del liberalismo, liber alismo, y de la masonería que lo difundía, prohibiendo legalmente su actuación en talia.

 

 Fundamentos  Fundame ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA

  ragmat ragmatism ismo o re igi igioso oso: e ascis ascismo mo no ue ateo como e marxism marxismo, o, ni nticatólico como el nacional socialismo. En sus comienzos, no valoró la eligión por si misma. Mussolini provenía pr ovenía del socialismo ateo. Sin embargo, dvirtió los riesgos de enfrentarse con la Iglesia, que ha permanecido en pie a lo largo largoexaltó de la la la histo historia ria pese pesyecomprendió a los intentos intentosque de someterla somet erla Por otro lado lado, l fascismo nación, para muchas naciones su, eligión es algo que hace a su grandeza y su ser nacional. Y por eso recooció oc ió a pr prác áctitica ca re ig igios iosaa e pue o, y tr trat atán án os osee e a na naci ción ón ititaa ia iana na,, a eligión católica, que la identifica y distingue. Así, a tres meses de gobierno estituyó los crucifijos en las aulas y la enseñanza religiosa en las escuelas. Con el tiempo, sin embargo, fue aumentando el aprecio por la Iglesia cató ica. esp espués ués e año añoss en que a ant antaa e e era esp espoja oja a e ex extens tensos os territorios pontificios por los dirigentes italianos, el régimen fascista firma on ella los “Acuerdos de Letrán” (1929), por los que Italia reconoce el stado del Vaticano, lo indemniza por sus pérdidas territoriales, declara la utua independencia y colaboración de la Iglesia y el Estado, y hace de a religión católica, prácticamente, la religión oficial del estado italiano. En  virtud de ello la Iglesia católica tuvo intervención inter vención fundamental en la eduación aci ón e ecci ección ón e ocen ocentes tes y se ecci ección ón e te texto xtoss y en a reg reguu aci ación ón e atrimonio (reconocimiento civil del matrimonio religioso y prohibición el divorcio), entre otras cosas. Con el tiempo la adhesión del fascismo al atolicismo fue creciendo, y hay testimonios de que Mussolini, el antiguo ocia ista ateo ateo,, se convirtió sincera sinceramente mente a a e cató ica recurrie recurrienn o con recuen rec uencia cia a la la confe confesió siónn . Como vimos, una de las manifestaciones del fascismo fue el corporativismo.  Apareció en Europa como otra reacción frente al individualismo y la desigualdad enerada por la vigencia del liberalismo capitalista. Consistió, básicamente, en reconoc rec onocer er a nec necesi esi a e ire irecci cción ón o con contro tro e a eco economí nomía, a, per peroo en ugar ugar e signarla al estado se buscaba a través de la intervención de organismos infrapolíticos (“cuerpos intermedios”), y en particular particular,, de organizaciones económicas como os gremios y los grupos empresarios. En los hechos, sin embargo, el corporativismo ascist asc istaa ue uert uertemen emente te irig irigii o por e est estaa o y con con connota notacion ciones es aut autorit oritaria arias. s.

 “Un Estado sólo puede ser victorioso en la lucha contra otro Estado. Puede concretar entonces  su victoria impulsando, por ejemplo, un cambio de régimen, una cesión territorial, el pago de una indemnización, el desarme del ejército, un sistema determinado de alianzas políticas o económicas. uando se lucha contra un Estado, se tiene enfrente una realidad material que puede ser aferrada,  golpeada,, mutilada, transform  golpeada transformada; ada; pero cuando se lucha en contra de una religió religión, n, no se logra individuar un blanco específico: la simple resistencia pasiva de los sacerdotes o de los creyentes es suficiente para desarmar el ataque del Estado” (Mussolini, Estado e Iglesia, en periódico Le Figaro, Figaro, Paris, 1934). 4

 Innocenti, Ennio, La conversión religiosa de Benito Mussolini, editorial Santiago Apostol, Bs. As.,  2006, pág. 335. Quiero agradecer al Dr Dr.. Fe Fernando rnando Romer Romeroo Moreno algunos diálogos mantenidos sobre  ste y otros temas temas que me permitieron permitieron precisar algunos algunos párrafos del texto. texto. 5 

97

 

98

 Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana UNIVERSIDAD FASTA - Fundame

o emos ver ver,, nuevam nuevament ente, e, éritos en e as ascis cismo mo.. es esca cata ta a i ea e patr patrioiotismo, el equilibrio entre el reclamo de derechos y la afirmación de los deberes, la sustitución de la lucha de clases por la colaboración entre las clases (asociándolos en corporaciones corporaciones o asociaciones asociaciones mixtas) mixtas),, el acento en la producción producción nacional nacional , la afirmación del orden enigualitarias la sociedad, sociedad el respetoespor los sin trabajadores y susnivelación derechos pero sin exageraciones o ,utópicas, decir, pretender una pretender absoluta ni renegar de las legítimas jerarquías ni alentar resentimientos; la oposiión si simu mu tá táne neaa a i er eraa is ismo mo y e ma marxi rxism smo; o; e re reco cono nocim cimie ient ntoo e a re ig igión ión;; a exaltación del sacrificio, del heroísmo y de la nobleza de las fuerzas espirituales que dan vida a los hombres y a los pueblos. En los hechos, sin embargo, tales méritos se ven empañados por la violenta persecución de los opositores y el abuso de la fuerza en los primeros años del régimen, la alianza con la Alemania Nazi (lo que la llevó a introducir una forma mitigada de leyes racistas), el dirigismo político y económico de parte del “ uce”, a a ta e ími ímite tess y co cont ntro ro e go ie iern rnoo, y a exa ta taci ción ón es esme me i a e es esta o. Claro que no es fácil analizar al fascismo como conjunto, dado que dentro del fascismo existieron fuerzas y sectores con diferentes postulados, y estuvo en el poder más de 20 años conociendo momentos y políticas mejores y otros más uest ue stio iona na es es.. or ot otro ro a o, co como mo es escr crii e am amas as,, no pue e ser ser e mi mism smoo e  juicio sobre sobre la doctrina doctrina fascista, fascista, tal como ella se plasmara a través de los discursos y escritos de su fundador y de sus principales ideólogos, que sobre las realizaciones e régimen a octrina ascista es muc o más negat negativa iva que o que ue su moderada implementación, a la que hay que reconocer logros importantes, y entre ellos, salvar a Italia de caer en manos del comunismo marxista sin para ello eder al liberalismo capitalista xistieron tam ién proyect xistieron proyectos os corpora corporativos tivos no ascis ascistas, tas, como e e ntonio de Oliveira Salazar (1889-1970) en Portugal y de Francisco Franco (1892-1975) en España. A diferencia del totalitarismo, en estos no existió la supresión de la propiedad privada la tentativa parte del estadosino de dirigir toda la vida económica y social, ni se ni inspiraron enpor ideas co lectivistas colectivistas en postulados cristianos; aunque tuvieron en común una concentración del poder en el jefe de estado, escasa participación popular popular,, y fuertes restricciones para los opositores. Pese a ello, tuvier tuv ieron on e gr gran an mér mérito ito e sa va varr a su suss est estaa os e cae caerr en po er e os tot totaa ita itaris rismos mos (comunismo, nacionalsocialismo) y de colaborar con la obra evangelizadora de la glesia. Se los suele conocer como “ nacional catolicismo”.  A veces el término fascista se utiliza de manera impropia. Como hemos visto, visto, se trató de una ideología específica con características muy peculiares. Pero a



 Antes de la Guerra Italia llegó a estar ubicada en el 7mo. lugar en el mundo como productora de manufacturas.  Lamas, Félix, Ensayo sobre el Orden Social, Instituto Insti tuto de Estudios Estudi os Filosóficos Santo San to Tomás Tomás de Aquino,



 Bs. As., 1990, pág. 164.

 

 Fundamentos  Fundame ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA

 veces, en e enguaje común, se ama ascista a to o sujeto o régimen que ejerce a autoridad con particular fuerza, que restringe los derechos individuales, o que se opone al comunismo. Se confunde así fascismo con autoritarismo, o antiliberalismo, o anticomunismo. antico munismo. No extraña la continúa y dura propaganda antifascista del marxismo, para el uál el fascismo representa una reacción que obstaculiza la revolución comunista, o que le impide ver sus méritos y lo lleva acusarlo de ser instrumento del capita is ismo mo

Actividad 9: ntre sus muchas diferencias, una de las similitudes existentes ntre fascismo y nacionalsocialismo es su oposición al marismo. Como gran estadista y visionario, el general Don José e an ar artítín, n, i er erta ta or e pa país íses es,, i en entiti ic icóó os ma es qu quee raerían al mundo algunas de las ideologías. El siguiente es n párrafo de Luego una dedesusleerlo cartas, a Castilla el 15 de bril de 1849. leer lo Ud.dirigida debe extraer cuáles serían os ien ienes es um umano anoss qu quee pe igr igran an por ic as i eo og ogías ías,, y undamentar por qué peligran. “ El inminente peligro que menazaba a Francia en lo más vital de sus intereses por los esorganiza esor ganiza ore oress parti os e terro terrorista ristas, s, comun comunistas istas,, y socia socia-listas, todos reunidos al solo objeto de despreciar, no sólo el rden y civilización sino también la propiedad, religión y familia, han contribuido muy eficazmente a causar una reacción ormi a e en avor e or en .

2.9. Las ideologías y la “Revolución” Fácilmente se advierte que si bien las ideologías son “construcciones intelectuaes”, son ideas, las ideas no se difunden ni imponen por su sola fuerza. Necesitan e hombres comprometidos en esa tarea. e a í qu quee a si o co comú múnn qu quee pe pens nsaa or ores es ca cató tó ic icos os em empe peza zara rann a a ar e “la Revolución”, haciendo referencia no a una revolución concreta, sino a la pretensión de destruir los cimientos cristianos de la sociedad para “reconstruirla” sobre los postulados de las ideologías. Si bien tales tentativas son antiguas, desde a Revolución francesa se han visto operar con mayor virulencia. Esta “Revolución” ha procedido gradualmente. Primero ha intentado alejar a os gobiernos de la Iglesia, sin abandonar el cristianismo (Cristo sí, la Iglesia no). o ocurrió con a re orma protes protestante tante uteran uterana, a, ca vinis vinista, ta, ang icana . uego uego,, a



99

 Diccionario soviético de filosofía, Ediciones Pueblos Unidos, Montevideo 1965, voz Fa Fascismo. scismo.

 

100

 Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana UNIVERSIDAD FASTA - Fundame

sociee a po ítític soci icaa a an on onóó to a ev evee ac ació iónn au aunq nque ue si sinn ne nega garr a exi xist sten enci ciaa e un ios racional (Dios sí, Cristo no), como lo manifestó la Ilustración, la Masonería y la Revolución francesa. Seguidamente, el estado intentó construirse prescindiendo totalmente de Dios, como si no existiese (El hombre sí, Dios no), como se advierte en el antropocentrismo cultura consumista y materialista apitalismo occidental ycontemporáneo, del comunismo lamarxista. Al final, como no podía del ser de otro manera, la sociedad se vuelve contra el mismo hombre (pensemos en el a ort ortoo, a eu euta tana nasi sia, a, et etc. c. .

“Hoy en día no es sólo la Ciudad Eterna e Italia las que están amenazadas, ame nazadas,  sino todo el mundo. ¡Oh, no nos preguntéis quién es el “enemigo” y bajo qué aspectos se presenta! Se encuentra en todo lugar y en medio de todos: a e ser ast astuto uto y vio ent entoo. n est estos os ú tim timos os sig os int intent entóó re reaa izar a isg isgre re- gación intelectual, moral, social de la unidad en el e l misterioso organismo de Cristo. Quiso la naturaleza sin la gracia; la razón sin la fe; la libertad sin autori a ; y a veces a autori a sin a i er ertta . s un enemigo que se a hecho cada vez más concreto, concreto, con una ausencia de escrúpulos que sorprende: ¡Cristo sí, la Iglesia no! Después: ¡Dios sí, Cristo no! Finalmente el grito g rito impío: Dios está muerto; e incluso, Dios nunca existió. Y he aquí ahora la tent te ntat ativ ivaa e e i ic icar ar a es estr truc uctu tura ra e mun mun o so re as ases es qu quee no u am amos os en indicar como principales responsables de la amenaza que pesa sobre la humanidad: una economía sin Dios, un derecho sin Dios, una política sin  Dios. El “enemigo” “enemigo” se ha esforzado para que Cristo resulte extraño en las universidades, en la escuela, en la familia, familia , en la administración de justicia, en la actividad legislativa, en las asambleas de las naciones, donde quiera que se decida la paz o la guerra. Al presente él corrompe el mundo con una  prensa y con unos espectácu espectácu os que matan e pu or en os jóvenes y en as  jóvenes y destruyen el amor entre los esposos; él inculca un nacionalismo que conduce a la guerra” . 59

sta “Revolución” tiene, lógicamente, ejércitos. Claro que no llevan uniformes y sus armas no tienen pólvora. La Revolución es cultural, y sus armas son las de la inteligencia: medios de comunicación, espectáculos, centros educativos, etc.  Avanza por la labor de sus “ejércitos regulares”. Se trata de políticos, ecoomis om ista tas, s, unci uncion onari arios os,, pe perio rio is ista tas, s, om re ress e am ie ient ntee art artís ístitico co,, ac acaa ém émic icos os,, on muchísimos recursos disponibles para su tarea, aunque muchos no son consientes de aquello con lo que cooperan. Pero también avanza gracias a uestros propios abandonos y complicidades, pues como se atribuye generalmente a munn ur e, es su ic mu icie ient ntee pa para ra qu quee e ma tr triu iunn e qu quee os ue ueno noss no ag agan an ada. Cuantos lugares de poder ocupados por personas poco competentes o mal formadas simplemente porque las que han recibido de Dios los talentos necesarios

 Pio XII, Discurso a la Unión de los hombres de Acción Católica Italiana del 12 de octubre de 1952.

9

 Ousset, Jean, Para que El Reine, ed. Del Cruzamante, Bs. As.,1980, pág. 368.



 

 Fundamentos  Fundame ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA

pre ie pre iere renn no me mete ters rsee . ta tamp mpoco oco a ta o qu quee se a am amaa o a qui quint ntaa co um um-a”, es decir, personas infiltradas que trabajan desde dentro de la Iglesia a favor e las ideologías. Ideas marxistas, liberales o incluso nazis penetran a veces en iembros de la Iglesia confundiendo a los fieles y conspirando contra un trabajo fecundo en el orden social.

ristiano ristia noss que se con consi si era erann ex exce ce ent entes es pa re ress e ami ia, ex exce ce ent entes es empleados, excelentes feligreses; el mundo puede contar con ellos; salvo  su ciudad; salvo su patria... ‘A otros más brillantes que nosotro nosotross -dicen elloscorresponde el cuidado de estas altas y graves cuestiones. Nuestro deber no titien enee po porr qu quéé re as asar ar e p an e a vi a om omés éstitica ca.. o se pu puee e ac acer er todo. Existen muchas cuestiones que acaparan nuestra atención’. Lo que  parece sabia sabia respuesta. respuesta. Y que que sin embargo embargo no puede legitimar el desprecio de un ineludible deber. La verdad es que hay que hacer todo lo que, por nuestro estado, debemos hacer. ¿Qué marido osaría decir que rechaza cumplir sus deberes de padre por atenerse a realizar sus obligaciones de esposo, bajo el pretexto de que no se puede hacer todo? ¿Qué hijo, por a mi mism smaa raz razón ón,, os osar aría ía ju just stii ic icar ar e a an on onoo e su pa re en en er ermo mo pa para ra consagrarse solamente al apostolado parroquial? Es muy fácil elegir aquel de nuestros deberes de estado que nos agrada especialmente y rechazar los demás. La ordenación de una vida virtuosa y santa no es otra que la ien ec ora so uci ución ón con consis sisten tente te en a arm armoni oniosa osa coe coexis xisten tencia cia e mú tip es e irreductibles deberes de estado... Deberes de estado... respecto a Dios;  puesto que somos, por estado, estado, sus criaturas. Deberes Deberes de estado... estado... respecto a nuestros padres; puesto que por estado somos sus hijos. Deberes de estado... respecto respecto a nuestro cónyuge; si por estado somos casados. Deberes de estado... respecto a nuestros hijos y nuestras hijas; si por estado somos el  padre o la madre. madre. Deberes de estado... estado... respecto a la ciudad, ciudad, a la Patria; Patria; ya quee po qu porr es esta ta o so somo moss mi miem em ros e es esas as co comu muni ni a es es.. e er eres es e es esta ta o......  profesionales. Deberesetc. de estado respecto a los amigos. Deberes de estado de buena vecindad... Ningúnrespecto deber de estado puede ser rechazado mientras pertenezcamos al estado que precisamente nos lo impone. Cada uno es i re e ame amenta ntarr que nue nuestr stras as mo ern ernas as emo emocra cracia ciass aum aument enten en cada vez más nuestras cargas imponiendo a todos los ciudadanos una mayor participación en la vida pública. Obligación tanto más imperiosa cuánto que en este terreno los bienes más sagrados corren el riesgo de  perderse por defección defección de los mejores ¡A la acción, acción, pues! Es el gran deber de la hora presente... Es posible que nunca la salud de la sociedad no haya dependido tanto del esfuerzo de un pequeño número. Además, es preciso que este peque pequeño ño númer númeroo ve e y sepa quer querer er.. gunos so resa tos, a gunos movimientos de cólera tardía, no harán nada. Guardémosnos de merecer que nos digan lo que la l a madre del último rey moro de Granada pudo lanzar a su hijo cuando perdió la ciudad: ‘Es inútil llorar como mujeres muje res lo que no  se a sa i o e en er como om res

101

 

102

 Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana UNIVERSIDAD FASTA - Fundame

2.10. La Iglesia frente a las ideologías modernas. La aparición y difusión de las ideologías descriptas, y otras diferentes de las que no podemos ocuparnos aquí, llevó a la Iglesia a adoptar una doble actitud:

 

actit titu u co cons nstru truct ctiva iva. or un a o, un unaa ac esp ieg iegue ue e ta es errores sobre el hombre y la sociedad incentivó a los pensadores católicos y la jerarquía a precisar, desarrollar y sistematizar enseñanzas propias tendientes a dar respuesta a los interrogantes y ne nece cessi a es que as as i eo og ogía íass pr pret eten en ía íann res espo ponn er er.. e es este te modo, enseñanzas cristianas que remontan sus raíces al mismo Evangelio,, fueron desplegadas y organizadas sistemáticamente a Evangelio fin de elaborar un cuerpo doctrinal más claro, completo, completo, y capaz de iluminar las realidades del mundo mund o moderno. Lo estudiaremos en las unidades siguientes.



Por otro lado, una actitud crítica. Eran necesarias palabras esclarecedoras respecto a las ideologías que se disputaban el gobierno de estados y sociedades, y los pensadores católicos y os pa past stor ores es no eja ejaron ron e re ex exio iona narr so re e as ma marc rcan an o su suss aspectos desviados. Vamos a ocuparnos aquí, brevemente, de estas llamadas de atención. Sin embargo, para comprender la actitud de la Iglesia frente a las ideologías resultan imprescindibles cuatro advertencias.

* a primera, que la Iglesia siempre ha tenido mucho cuidado en aclarar ue no toma partido a favor o en contra de una u otra forma de estado e go ie ierno rno,, o e un et eterm ermina ina o pa parti rti o o mo movi vimi mien ento to po ítític icoo, qu quee uchos son legítimos si contribuyen al bien común, que el laico tiene una legítima libertad de opción, y que no compete a la Iglesia brindar fórmulas o soluciones políticas, económicas o sociales concretas. Por eso, por ejemplo, se ha negado a juzgar movimientos políticos según resulten más o menos emocráticos, monárquicos, aristocráticos, limitándose a considerar en qué edida las ideas que los sustentan y las políticas que proponen resultan o ere erente ntess con a ey nat natura ura y a ey e ios ios.. * a segunda, que una cosa es el juicio que puede merecer una ideología en bstracto,, y otra el que corresponde bstracto cor responde a un movimiento político o social que ice inspirarse en la ideología. Las acciones que se emprenden no siempre son tot totaa men mente te ie es o co ere erente ntess con as i eo ogí ogías as que ice icenn seg seguir uir,, y por so las valoraciones pueden variar variar.. * a tercera, que una cosa es la enseñanza de la Iglesia respecto de las pos posicio iciones nes teó teórica ricass frente e unaaulos otra otr a i eo ogí ogía, y otr otraa i ere erente , a rea reacci cción ón iplomática concreta hombres oa,gobiernos quente, implementan políticas inspiradas inspir adas en aquéllas. Esta reacción diplomática diplomáti ca está, y debe estar, estar,

sujeta a consideraciones de prudencia que pueden recomendar mayor o

 

 Fundamentos  Fundame ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA

enor op enor opos osic ición ión,, en ara arass e o ten tener er e mejor mejor ien en entr troo e as po posi si i iades reales. Veámoslo con un ejemplo. La Iglesia siempre ha enseñado la gual dignidad del varón y la mujer, y en ese sentido, criticado las posiciones ue desvalorizan a la mujer. Ello no impide, lógicamente, que la Santa ede haya actuado aliada el con las naciones musulmanas (que desvalorizan la mujer) para combatir aborto en Conferencias Internacio Internacionales. nales. Otros  jemplos. El Papa Juan Pablo II ha cuestionado permanentemente tanto comun com unis ismo mo co como mo a i er eraa is ismo mo ca capit pitaa is ista ta;; o qu quee no o st stac acuu iz izóó su co co-aboración con las naciones capitalistas de occidente para obtener la caída el comunismo en Europa del Este. Por su parte, el Papa Pablo Pablo VI intentó avorecer canales de diálogo con los estados socialistas, bajo los cuales  vivían mi ones e cristianos, y para e o evitó con enar e raíz a to os os ovimientos ovimie ntos de tal inspiració inspiraciónn . El Papa Papa Pío XII, advirtiendo advirtiendo la política política de epresalia implementada por Hitler, prefirió protestar en silencio contra co ntra las trocidades del régimen nazi en lugar de realizar condenas públicas que olo agravarían la situación de los cristianos sometidos a él. Tales Tales actitudes político-diplomáticas concretas no significan, de ningún modo, que Juan abloo II fuese abl fuese capi capital talist istaa liberal liberal , ni Pabl Pabloo VI soci sociali alista sta,, ni Pío Pío XII nazi nazi nnum nn umer eraa es te text xtos os mu mues estr tran an su c ar araa op opos osic ició iónn a ic as i eo og ogía ías. s.

* a cuarta, que la actitud de la Iglesia al momento de aparecer cada una de as ideologías fue predominantemente crítica, dirigida a poner de manifiesto os graves errores contenidos en ellas y las graves consecuencias a las que evaría eva rían. n. aro aro,, eran tie tiempo mposs en os que que,, to aví avía, a, var varios ios est estaa os y soc socie ie aes se inspiraban en muchas ideas cristianas, ideas que las ideologías venían subvertir; y en los que todavía existían jefes de estado preocupados en er ie es a a oct octrina rina e a g esi esia. a. in em arg argoo, con e paso paso e tiemp tiempoo, as sociedades y los estados fueron alejándose cada vez más de la Iglesia y su Magisterio, y en este nuevo contexto la actitud de esta última busca ás el diálogo que la condena, identificando puntos en común más que

  “Hoy día, los grupos cristianos se sienten atraídos por las corrientes socialistas y sus diversas voluciones. Tratan de reconocer en ellas un cierto número de aspiraciones que llevan dentro de sí mismos en nombre de su fe. Se sienten insertos en esta corriente histórica y quieren realizar dentro de lla una acción. Ahora bien, esta corriente histórica asume diversas formas bajo un mismo vocablo,  según los continentes y las culturas, aunque ha sido y sigue inspirada en muchos casos casos por ideologías incompatibles con la fe… La vinculación concreta que, según las circunstancias, existe entre ellas, debe ser claramente señalada, y esta perspicacia permitirá a los grupos cristianos considerar el grado de compromiso posible en estos caminos, quedando a salvo los l os valores, en particular, particular, de la libertad, li bertad, la responsabilidad y la apertura a lo espiritual, que garantizan el desarrollo integral de hombres y mujeres.” (Pablo (Pablo VI, Carta Apostólica Octogesima Adveniens, 14/5/71, nro. 31). 1

 Aunque nos lo quiera demostrar Neuhaus, Richard John P., El muy liberal Juan Pablo II, “National



 Review”, agosto 11 de 1997, pag. 32.  Review”,  Ha sido muy difundida la idea de que el Papa Pio XII era simpatizante del nacional socialismo y or eso no hizo hiz o nada contra el nazismo. Nada más alejado de la verdad histórica. Volveremos sobre 3

103

l tema más adelante.

 

104

 Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana UNIVERSIDAD FASTA - Fundame

ponien o e mani iest ponien iestoo as as i ere erencia nciass o isc iscrep repanci ancias. as. or eso enco encontra ntramos mos iferencias de estilo, de acento, y de enfoque entre los documentos de la glesia a medida que pasan las décadas. Los primeros suelen ser más duros, ontundentes y negativos. Los recientes, más matizados. Pero es esencial tener claro un quecambio se tratadedefondo un cambio de actitudQue pastoral quecambio no significa ue exista en la doctrina. no hay en la octrina sino en la forma se advierte con claridad porque los documentos recien rec ientes tes,, e omp ompen en io e oct octrin rinaa oci ociaa e a g esi esia, a, o e ate atecis cismo mo e la Iglesia Católica, contienen numerosas notas en los que remiten a los ocumentos anteriores. La enseñanza de la Iglesia sobre el liberalismo, nazismo, comunismo marxista y fascismo, como ideologías, no ha cambiado i po ría cam iar.

“[El Concilio Vaticano II] establece entonces una metodología de diálogo con el mundo moderno a partir de una visión conscientemente optimista de la historia de la humanidad. Por este motivo, motivo, no se hacen condenaciones y se trata bienaspiraciones. de respetar losovalores mundo, sostener susimiento esfuer zos, en más ecir sus o esto del inspira o por e cump de la caridad y en actitud de servicio para con la humanidad, tratando de hablar con el lenguaje del hombre de hoy. Podemos decir, entonces, que el Concilio pone a la Iglesia en actitud de diálogo frente a la modernidad.  secu arismo no va a ser en renta o por me io e con enaciones. a  Iglesia ya lo ha venido haciendo y éste es un ciclo de su magisterio que se cierra con Pio XII; el cual, por otro lado, facilitó con la amplitud de los temas pr propi opios os e a soc socie ie a con contem tempor poráne ánea, a, que a é e cor corre respo sponn ió tra tratar tar,, el tránsito hacia la continuidad de una única enseñanza, desde la que se revela la renovación y la fidelidad que siempre deben aparecer unidas en el caminar de la Iglesia” 64

e má máss es está tá ac ar arar ar qu quee e re recc az azoo a as i eo og ogía íass no im impp ic ica, a, es e ya ya,, re recc az azoo a las personas que las sostienen. Justamente al contrario. Se rechazan las ideologías por el daño que causan, entre otros, a los mismos que las sostienen, al no permitirles omprender la realidad tal como es y llevarlas a comportamientos indignos del ombre. Como enseñaba San Agustín, debemos odiar el error , pero amar al yer ra el que nos lleva a tratar de que yerra. Justamente, es el mismo amor al que yerra liberarlo del error y de liberar a todas las personas de las consecuencias de éste. l tema de la actitud tomada por la Iglesia frente a las ideologías es materia sumamente delicada y, generalmente, tergiversada intencionadamente por los me io ioss e co comu muni nica caci ción ón so soci ciaa . s po porr e o qu quee no noss ve vemo moss o ig igaa os a ar e un tratamiento más extenso, abundando en citas y expresiones literales, aún a costa de restarle dinamismo al texto y hacer un poco más tortuosa su lectura.

 Fosbery,, Aníbal E., La cultura  Fosbery cul tura católica, editorial Tierra Media, Bs. As., 1999, pág. 601.

64

 

 Fundamentos  Fundame ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA

2.11. Los principios de la Doctrina Social de la Iglesia  frente a las ideologías omo ijijim omo imos os,, as i eo og ogía íass i er eraa es y to tota ta ititar aria iass co cont ntri ri uy uyer eron on a qu quee e pensamiento cristiano aclare, precise y sistematice sus tesis sobre el orden social, poniéndolas a las de aquéllas. Tesis bien concretas sobre el bien de la persona y el bien común, la propiedad, la economía, el estado, la libertad, la igualdad, el rden moral y religioso, radicalmente diferente de las propuestas de las ideologías. Tal síntesis y sistematización reconocen un hito importante en la encíclica Rerum ovarum del Papa León XIII, publicada en el año 1891. o re a as asee e ta es po post stuu a os os,, cu cues estition onóó a g es esia ia ura urame ment ntee as iv ivers ersas as deologías, tanto las de origen liberal como las de alcances totalitarios.

Sintetiza al respecto el Catecismo de la Iglesia Católica (nro. 2425): “ La Iglesia ha rechazado las ideologías totalitarias y ateas asociadas n los tiempos modernos al “comunismo” o “socialismo”. Por otra art rtee, a repro a o en a práctica e capita ismo e in in ivi ua ismo y la primacía absoluta de la ley le y de mercado sobre el trabajo humano (cf CA 10, 13.44). La regulación de la economía únicamente por la lanificación centralizada pervierte en la base los vínculos sociales;  su regulación únicamente por la ley de mercado mercado quebranta la justicia justicia  social, porque “existen numerosas necesidades humanas que no ienen salida en el mercado” (CA 34). Es preciso promover una regu ac ació iónn ra razo zona na e e merca merca o y e as in inic icia iatitiva vass ec econ onóm ómic icas as,,  según una justa jerarquía de valores valores y atendiendo al bien común ”

a o

enseñó con c ari a que:

“ El cristiano que que quiere vivir su fe en una acción política, concebida omo servicio, tampoco puede adherirse sin contradicción a sistemas ideológicos que se oponen radicalmente o en los puntos sustanciales  su fe y a su concepción del hombre: ni a la ideología marxista,  su materia ismo ateo, a su ia éctica e vio encia y a a manera omo ella entiende la libertad individual dentro de la colectividad, negando al mismo tiempo toda trascendencia al hombre y a su historia personal y colectiva; ni a la ideología liberal, que cree exaltar a i erta in ivi ua sustrayén o a a to a imitación, estimu án o a on la búsqueda exclusiva del interés y del poder, poder, y considerando las  solidaridades sociales como consecuencias más o menos automáticas e inic iniciat iativa ivass in in ivi ua es y no no ya com comoo in y un un crit criteri erioo más más levado del valor de la organización social” (Octogesima Adveniens, 4/5/1971, nro. 26). uan a o , que su rió en carn carnee pro propia pia e naz nazism ismoo y e com comuni unismo smo marx marxist ista, a, recordó “ oda la tragedia que ha afectado a Europa durante este siglo, marcado

105

or los grandes males del fascismo, el nazismo y el comunismo (Audiencia del

 

106

 Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana UNIVERSIDAD FASTA - Fundame

iérco es e oc iér octtu re e de repetir que:

, y sin o vi ar os ma es e i er eraa is ismo mo,, no ejó ejó

> “ Los indecibles sufrimientos de los pueblos y de las personas, entre entre ellas no poco pocoss amigo amigoss y cono conoci ci os míos míos,, causa causa os por por os tota tota ita itaris rismos mos naz nazii y comunista, siempre me han interpelado íntimamente y animado mi ración” (Mensaje para la celebración de la Jornada Mundial de la Paz,  /1/2002). >

e po i o co cono noce cerr, po porr ec ecir ir o as así,í, es e en entr troo, os os si sist stem emas as otalitarios que han marcado trágicamente nuestro siglo: el nazismo de una arte, con los horrores de la guerra y de los campos de concentración, y comunismo, e otra, con su régimen e opresión y e terror    on y isterio).

> “ Preciso subrayar el peligro peligro de las ideologías, ideologías, desde el comunismo comunismo hasta l liberalismo, que paralizan a las sociedades y hacen que aumenten las i er erenc encias ias ent entre re as per person sonas as y os pue os   ensaje a os articipantes ar ticipantes e la LXXIV Semana Social de Francia, 17/11/1999)

> “ Están a la vista los frutos de ideologías como el marxismo, el nazismo y e as asci cism smoo, as asíí co como mo ta tam m ié iénn os mi mito toss e a su supe peri rior orii a ra raci ciaa , e nacionalismo y del particularismo étnico. No menos perniciosos, aunque no siempre tan vistosos, son los efectos del consumismo materialista, n el cual la exaltación del individuo y la satisfacción egocéntrica de las  spiraciones persona es se convierten en e o jetivo ú timo e a vi a.  En esta perspectiva, las repercusiones negativas sobre los demás son onsideradas onsidera das del todo irrelevantes. irrelevan tes. Es preciso reafirmar, sin embargo, que ninguna ofensa a la dignidad humana puede ser ignorada, cualquiera que  sea su origen, su modalidad o el lugar en que sucede ” (Mensaje para la  Jornada Mundial de la Paz, 1/1/1999). 1/1/1999). > “ El comunismo comunismo y el fascismo han sido eliminados, pero a su su lado vemos a veces vec es nue nuevas vas orm ormas as e mat materi eriaa ism ismoo, ta vez men menos os i eo ógi ógicas cas y men menos os  spectaculares en sus manifestaciones y contenidos, pero a su manera igualmente destructivas. Ellas derivan de una visión deformada de la ersona humana, considerada casi exclusivamente desde el punto de vista e ienestar económico   is iscu curs rsoo a pr prim imer er em aj ajaa or e eo eorg rgia ia,,  /12/2001). > “ La afirmación de esta verdad era sólo una invocación de la justicia istó is tóri rica ca pa para ra es esta ta na naci ción ón o on onia ia , qu quee a ía a ro ront ntaa o ta tant ntos os sa sacr crii ic icio ioss n la liberación del continente europeo de la nefasta ideología nazi, y ue había sido vendida como esclava a otra ideología destructiva: el

omunismo soviético del ión SantoePadre Juan Pablo ocasión e ° niv nivers ersario ario ” (Mensaje e a i erac eración os pris prisione ioneros ros IIeconusc witz, wit z, 5/1/2005).

 

 Fundamentos  Fundame ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA

2.12. La Iglesia frente al liberalismo liberalismo y la Revolució Revolución n  francesa es e sus prim primera erass man manii est estacio aciones nes en e sig sig o , a g esi esiaa se opu opuso so a as tesis del liberalismo. Al principio, sus referencias remiten a los postulados po stulados políticos y culturales liberales. Más avanzado el siglo XIX, cuando se empezó a sentir la crisis social derivada de la revolución industrial, aparecen de modo más insistente las ríticas a sus postulados económicos. ec onómicos. Ya Ya consolidado y difundido d ifundido el liberalismo en uchos estados, la Iglesia abandona su posición predominantemente crítica para ntentar rescatar lo que hay de valedero en la defensa de la libertad, y ayudar a iscernir isc ernir su sen sentiti o egí egítim timoo. Encontramos así en los documentos de la Iglesia, por un lado, críticas a los postulados político-culturales del liberalismo; y por otro lado, un poco más delante, a sus enseñanzas y consecuencias en el ámbito socio-económico Respecto de los primeros (aspectos político-culturales), diversas alocuciones, artas apostólicas y encíclicas65 marcaron el error de promover:

  na igualdad y libertad que desconocen los límites de la  verdad y la justicia.   n derecho ilimitado de d e pensamiento, expresión expresión o prensa, sin mportar la verdad ni la rectitud de su ejercicio.  

prin inccipio e que un om re so o pue e ser o iga o a bedecer las leyes si ha adherido a ellas y por ello que su  voluntad y libertad es el único fundamento de la obediencia y el único criterio legítimo para valorar su ejercicio.

  l rechazo a la obediencia a las autoridades legítimas.   a indiferencia del estado frente a la religión católica (“natualismo”), alismo ”), mayoritaria en Francia, y la pretensión de separarlo otalmente de la Iglesia. Tales críticas realizadas en tiempos de la Revolución Francesa fueron sisteatizadas y profundizadas en un documento posterior, más amplio y completo, por e apa reg regorio orio . os re erim erimos os a a ncí ncícc ica irari os  , n la que pasa revista sobre los males de su tiempo y sus remedios. Entre tales ales destaca el Papa los ataques contra la religión, el indiferentismo en virtud el cual se afirma que todas las ideas tendrían tendrí an el mismo valor, y con fundamento n él la defensa de un derecho ilimitado de conciencia, de expresión y de prensa ue no hace diferencia entre la verdad y lo que que no lo es, y la rebeldía rebeldía contra las utoridades. El Papa atribuye a la acción subversiva de la masonería la tentativa e a te tera rarr e or en pú ic icoo, er erri ri ar a as au auto tori ri a es os pr prín ínci cipe pess cr cris istitian anos os y

 Pio VI, Alocución al Consistorio del 9/3/1789, Carta Quod Aliquantum del 10/3/1791, Encíclica Adeo



107

ota del 23/4/1791, Pío VII Carta Apostólica Post tam diuturnas del 29/4/1814.

 

108

 Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana UNIVERSIDAD FASTA - Fundame

esconocer y atacar esconocer atacar as enseña enseñanzas nzas cristi cristianas; anas; pe igro tan grave a que e apa eón XIII dedicó dos Encíclicas,  Humanus Genus (20/4/1884) y  Ab Apostolici Solii (15/10/1890)   6. or su pa part rte, e, e ap apaa ío eatiti ic ea icaa o po porr ua uann a o en su ncíc ncíc ic icaa Quanta Cura (8/12/1864) sobre los errores modernos, denuncia el “naturalismo” que propone a los estados gobernar como si no existiese religión, o al menos sin acer ninguna diferencia entre las religiones, separando totalmente la Iglesia y e st staa o. mis mismo mo on ontítí ic ice, e, en a art artaa er ristissima enuncia a onfusión, el peligro y el daño que provocan los llamados “católico liberales” y los que intentan “conciliar” la doctrina cristiana con las de las ideologías. in em arg argoo, ue e apa eón e que e icó ens enseña eñanza nzass más sis sistem temáti áti-as contra el liberalismo. Por un lado, recuerda en la Encíclica  Diuturnum Illud (29/6/1881) que todo poder tiene su origen último en Dios (aunque Dios, lógiamente, no es el que elige al gobernante que va a usar de ese poder). Además, pu ic icóó a ncíc ic icaa nm nmort ortaa e ei  para pa ra rec ecor or ar qu quee e go ie iern rnoo no puede dejar de lado sus obligaciones para con Dios. En ambos documentos se uestiona la idea de que el pueblo sea soberano y origen del poder, doctrina que lo liberaría de obedecer a las legítimas autoridades y de conformar las leyes civiles on a ey e ios. ero es a ncíc ica i erta ertass raes raestan tantis tissim simum um  a que se dedica principalmente al tema de la libertad y su deformación por el liberalismo, acusado de defender una libertad (moral, de conciencia, de expresión, e prens prensaa sin isting istinguir uir su uen o ma ejercicio. ejercicio. En la Encíclica Vehementer Nos  (11/2/1906) el Papa San Pío X vuelve a manifestar el error de pretender separar totalmente la Iglesia del Estado, y en la Carta ostre Charge Apostolique (25-8-1910) cuestiona duramente al movimiento i era rancés e i on, impu imputá tánn o e vari varios os erro errore res, s, y entr entree e os os:: a irm irmar ar una una dignidad humana que exigiría total autonomía prescindiendo de todo maestro y no obedeciéndose más que a sí mismo; considerar que el poder reside en el pueblo (y no en el gobernante) y que obedecer a una autoridad es indigno del ombre; defender una igualdad que desconoce las diferencias naturales; naturales; promover de manera exclusiva la democracia como única forma de gobierno legítima. Para ontrarrestar este olvido de Dios por parte de los estados el Papa Pio XI instituye porr me io e su en po encí cícc ic icaa uas rimas  a iesta e risto ey ey.. Las mismas críticas al liberalismo y la Revolución francesa se reiteran en otros

 Si bien la pertenencia a la masonería deja de mencionarse expresamente expresamente como delito en el Código de Derecho Canónico de 1983, la Sagrada Congregación Congregación para la Doctrina de la Fe, presidida por el ardenal Joseph Ratzinger (futuro Papa Benedicto XVI), hizo pública la Declaración Quasitum est (26/11/83) aclarando que la falta de mención expresa se debe a un criterio de redacción pero “se 6 

mantiene inmutable el juicio negativo de la Iglesia respecto a las asociaciones masónicas, ya que  sus principios han sido considerados siempre inconciliables con la doctrina de la Iglesia y por ello la adscripción a las mismas permanece prohibida. Los fieles que pertenecen a las asociaciones masónicas

están en estado de pecado grave y no pueden acceder a la Santa Comunión”.

 

 Fundamentos  Fundame ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA

pronunc pronu ncia iami mien entos tos po post ster erior iores es , y so sonn re reco corr a os en e at ateci ecism smoo e a g es esia ia Católica (aprobado por el papa Juan Pablo II, 11/10/1992, nros. 2104 a 2109). s doctrina reiterada por los Papas el rechazo a concebir la libertad como no sujeta a los límites de la verdad y la justicia, especialmente referida a la prensa y os medios de comunicación, el recuerdo del deber delPablo estado custodiar la 68  verdad y justicia de lo que se yexpresa y difunde . Juan II, de recientemente, recordó varias veces que la libertad debe estar asociada a la verdad y no ser deen i a esvincu a a e ésta. ay qu quee re reco corr ar en pa part rtic icuu ar a en encí cícc ic icaa i ert ertas as raestantissimum, en la que se ponía de relieve la relación intrínseca de la libertad humana con la verdad, de manera que una libertad que rechazara vincularse con la verdad caería en el arbitrio y acabaría por someterse a las pasiones más viles y est estrui ruirse rse a sí mis misma ma uan a o , ncí ncícc ica ent entesi esimus mus nnu nnus, s, nro nro.. in mbargo, “ iversas fuerzas, guiadas a menudo por una falsa ideología de liberad, tratan de apropiarse de este terreno… Ruidosa propaganda de liberalismo, e libertad sin verdad y responsabilidad ” (Juan Pablo II, Homilía en Cracovia, omingo 18 de agosto de 2002). Todo no impide como hemos señalado, la actitud generalcon delas la glesia en ello los últimos añosque busca másyabien reconocer puentes de diálogo eo ogí ogías as mo erna ernass que con ena enarr sus esv esviac iacion iones. es. o ex extra traña ña por eso que uan ablo II recuerde a los franceses que los ideales de libertad, igualdad y fraternidad frater nidad son herencia que recibieron del cristianismo   9. Y destaque como la Revolución francesa contribuyó a difundir esos legítimos ideales, aunque sin olvidar que lo fue a costa de la sangre de muchísimas personas en la guillotina y de la violación permanente permanen te de muchos de esos esos mismos principio principioss , como el caso de los noventa noventa y ocho de mártires asesinados por los revolucionarios solo por ser fieles a la Fe y ue é mis mismo ea eatiti ic icó, ó, rec ecor or an o a os numerosos mártires que... aceptaron la muerte, porque como dijo Guillaume Repin, quisieron conservar su fe y su religión”71. Hasta aquí los cuestionamientos a los postulados político-culturales del iberalismo. Pero Pero numerosos documentos posteriores acentúan la crítica a las posiciones económicas del liberalismo, sintetizadas en considerar que:

 Benedicto XV, XV, Encíclica Ad Beatissimi del 1/11/1914 y Carta Anno iam exeunte del 7/3/1917.



 Pío XII, Alocución a editores, directores y escritores de grandes organismos de prensa de EE.UU. (11/7/1946), Discurso al patriciado romano (8/1/1947), Encíclica Miranda Prosus (8/9/1957), Concilio aticano II, Decreto Inter mirifica sobre los medios de comunicación social (4/12/1963), Paulo VI,  Alocución a los participantes en el Seminario de la ONU sobre la libertad de información (17/4/1964),  Discurso al XV Congreso Internacional de la Prens Prensaa periódica (1/5/1965) y Discurso a la Jornada  Mundial de las comunicaciones sociales (2/5/1967). 8 

 Juan Pablo II, Alocución durante su primer viaje a Francia, 1 de junio de 1980.

9

 Juan Pablo II, Memoria e Identidad, libro personal, editorial La Esfera de los Libros, febrero del  2005, pág. 37 . 70 

 Juan Pablo II, Homilía en la beatificación de mártires de la Revolución Francesa, Francesa, 19 de febrero de

71

109

984.

 

110

 Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana UNIVERSIDAD FASTA - Fundame

  n si sist stem emaa ec econ onóm ómic icoo as asaa o en a i ert ertaa e me merc rcaa o y e em empr pres esa, a, si sinn regulación o intervención estatal, pretende hacer de la economía un ámbito  jeno a la valoración moral, expone a los sujetos más débiles (trabajadores, iños, mujeres) a la explotación e incrementa la brecha entre los ricos y los pobres. Dichos cuestio cuestionamient namientos os econó económicos micos  al liberalismo aparecen desarrollados en la primer gran encíclica social, la erum ovarum del Papa León XIII . í amenta a grave situación socia en a que se encuentran os breros (“proletarios”), rechaza las “soluciones” revolucionarias y comunistas, pero recuerda que el gobierno, custodio del bien común, debe intervenir interveni r en la economía para proteger especialmente los derechos de los trabajadores a fin de que impere impe re la justicia distributiva (los bienes de la sociedad se distribuyan equitativamente), uestionando las políticas establecidas que parecen beneficiar sólo a las clases ricas y prósperas. Años más tarde, el Papa Pío XI, será todavía más crítico en la ncíc nc íc ic icaa ua ra rage gesi simo mo nno nno  , se seña ña an o qu quee e un unci ciona onamie mient ntoo e la economía no puede dejarse a la “ libre competencia”, principio que considera “social  fuentepretende envenenada ” dealuna economía queestado, olvidando su carácter ponerla margen de la individualista intervención del destruyéndose a si mi mism smaa y ev evan an o a imp imperi eriaa ism ismoo int intern ernaci aciona ona e ine inero ro . a ar e omunismo, el Papa recordará que éste consiguió apoyo de las masas obreras  justamente porque “estaban preparadas para ello por el miserable abandono religioso y moral a que las había reducido en la teoría, y en la práctica, la economía liberal” (Encíclica Divini Redemptoris, nro. 16). Las ideas expresadas por sus predecesores fueron repetidas por Pío XII en el adiomensaje  La Solemnitá (1/6/1941), poniendo de manifiesto nuevamente as ata es con consecu secuenci encias as e un i era ismo econ económic ómicoo, inco inconsc nscient ientee muc as veces u olvidado o despreciador de los deberes sociales ” (nro. 6), continuadas por Juan XXIII en la Encíclica  Mater et Magistra, recordando que “tanto la libre competencia ilimitada que el liberalismo propugna como la lucha de clases que el marxismo predica son totalmente contrarias a la naturaleza humana y a la concepción cristiana de la vida” (nro. 23) y abogando por un estado que “ omenta, estimula, ordena, suple y completa” la actividad de los particulares par ticulares sin absorberla i sup ant antar ar a nro nro.. . Pablo VI continúa tales enseñanzas, precisando en su encíclica  P  Populorum opulorum  Progressio (26/3/1967) que “ha sido construido un sistema que considera el  provecho como muestra esencial del progreso progreso económico, económico, la concurrencia como ey su supr prem emaa e a ec econ onom omía ía,, a pr prop opie ie a pr priv ivaa a e os me io ioss e pr proo uc ucci ción ón como un derecho absoluto, absoluto, sin límites ni obligaciones sociales correspondientes,… liberalismo sin freno, que conduce a la dictadura” (nro. 26). tema tam ién ue ue a or a o en varias oport rtuuni a es por uan a o . n  Laborempor Excer Excercens cens (14/9/1981) ideología del apitalismo separar y enfrentar alcuestiona trabajo yalel liberalismo capital (nro.como 13), considerar la propiedad privada como un derecho casi absoluto (nro. 14), asegurar la iniciati-

 va económica e os posee ores e capita sin preocuparse su icientemente e

 

 Fundamentos  Fundame ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA

os er erec os e om re e tra ajo nro. . n entesimus nnus  rechaza que el trabajo pueda ser considerada una mera mercancía cuyo precio se determine exclusivamente en el mercado por la ley de la oferta y la demanda, y que el libre mercado por sí mismo pueda ser considerado un instrumento sufiiente para atender las necesidades de todos. Cuestiona al liberalismo por hacer el trabajo un mero instrumento de producción72  Más recientemente denuncia omo “resurge en varios lugares una forma de neoliberalismo capitalista que suor in inaa a pe pers rson onaa um uman anaa y co conn ic icio iona na e es esar arrro o e os pu puee os a as uerz uerzas as iegas del mercado… De este modo se asiste en el concierto de las naciones al nriquecimiento exagerado de unos pocos a costa del empobrecimiento creciente e muchos, de forma que los ricos son cada vez más ricos y los pobres cada vez más po po res   añ añoo si sigu guie ient ntee vu vuee ve a ca carg rgar ar so re a i eo og ogía ía,, se seña ña an o qu quee “en el marco de un liberalismo sin controles adecuados, se ahonda en el mundo la brecha entre países “emergentes” y países “perdedores”74. Y el mismo año, exorta a tener en cuenta que “ ca a vez vez más, más, en muc muc os paí países ses ame americ ricano anoss imper imperaa un sistema conocido como neoliberalismo; sistema que haciendo referencia a una concepción economicista del hombre, considera las ganancias y las leyes del mercado como parámetros absolutos en detrimento de la dignidad y del respeto e as pe pers rson onas as y os pu puee os os.. ic o si sist stema ema se a co conv nvert ertii o, a vec veces es,, en un unaa ustificación ideológica de algunas actitudes y modos de obrar en el campo social y político, que causan la marginación de los más débiles. De hecho, los pobres  son cada vez más numerosos, numerosos, víctimas de determinadas determinadas políticas y de estructuras estructuras recuentemente injustas

2.13. La Iglesia frente al comunismo marxista También fue sumamente crítica, desde sus orígenes, la posición de la Iglesia so re e com comuni unismo smo marx marxist ista. a. u ate ateísm ísmoo ex expre preso so y mi ita itante nte e ganó ganó as con ena enass ás duras y la más firme oposición. No solo la Iglesia lo declaró intrínsecamente erverso, sino que desalentó cualquier intento de colaborar con él, e incluso ontribuyó a su derrota y su caída en Europa del Este durante el Pontificado de  Juan Pablo II. No extraña que fuera tratado con más dureza que el nacional soialismo y el fascismo, pues de las tres ideologías totalitarias fue la que manifestó ás odio y persecución hacia la religión y el catolicismo. Miles de mártires han si o ca cano noni niza za os po porr a g es esia ia,, as ases esina ina os po porr e com comun unis ismo mo po porr ca caus usaa e su e en países como Rusia, Europa del Este, España, Méjico, China, Vietnam. Por

 Juan Pablo II, Discurso a la Sesión Plenaria de la Academia Pontificia Pontificia de Ciencias Sociales, S ociales, 22 de marzo de 1996. 72 

 Juan Pablo II, Homilía en La Habana, 25/1/1998. Ideas similares en Juan Pablo II, Ángelus del  Domingo 10 de marzo de 1991. 73

 Juan Pablo II, Mensaje del Santo Padre Juan Pablo Pablo II con motivo mot ivo de la Jornada Mundial del Emigrante,  21/11/1999. 74

111

 Juan Pablo II, Exhortación Apostólica Postsinodal Ecclesia in America, 22/1/1999.

75 

 

112

 Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana UNIVERSIDAD FASTA - Fundame

ejem empp o, e apa ene icto eati icó e e a ri e na a menos que 498 mártires asesinados por las hordas comunistas españolas entre 1934 y 1937, contra las cuales se levantara el General Francisco Franco y su ejército, recordando “las “violencias inauditas” a las que el mundo, Europa y España se

vieron arrastradas “ideologías totalitarias, que pretendían hacer realidad por la fuerza las utopíaspor terrenas ”. Las principales condenas contra las ideas erróneas erróne as del marxismo fueron realiza as po porr eó eónn en a nc ncíc íc ic icaa uo po post stoo ic icii un uner eris is  y por io en la Encíclica Divini Redemptoris Redemptoris (1937). Notemos desde ya que al considerar esta ideología, la Iglesia no siempre ha utii iz ut izaa o un vo voca ca u ar ario io un unív ívoc ocoo. ve vece cess re ie iere re a co comu muni nism smoo, ot otra rass a so soci ciaa is ismo mo marxista, otras al socialismo, todas como sinónimos. En otras oportunidades, en ambio,, remite al comunismo como el marxismo más radical, y al socialismo como ambio una morigeración o moderación de los postulados marxistas. a emo emoss qu quee e com comun unis ismo mo ma marxi rxist staa se es espp eg egóó un am ament entaa me ment ntee a pa parti rtirr de la publicación de “El Manifiesto Comunista” de Marx y Engels en 1848. Dos años antes ya el comunismo difundía sus principales doctrinas, y el Papa Pio IX en la Encíclica ui p uri us (9/11/1846) alertaba sobre sus graves errores porque “ cha por tierra los derechos de todos, la propiedad, la misma sociedad humana ” (nro. 9). Dos años más tarde, en la Encíclica Noscitis et nobiscum sobre los Estados  Pontificios  P ontificios (8/12/1849), alerta sobre los peligros del socialismo y el comunismo que a usan e os os térm rmiinos e i ert rtaa e ig iguua a esnatura izan o su eg egít ítim imoo sentido, aprovechando para agitar a los obreros y los pueblos, atacar cualquier autoridad superior y saquear los bienes de la Iglesia y de los particulares (nro. 9). Condenando diversos errores modernos, la Encíclica Quanta Cura (8/12/1864) y e y a us  acusa a socia ismo y comuni comunismo smo e ataca atacarr as ases e a ami ia egando su carácter natural y el derecho natural de los padres a educar a sus ijos (nro. 6). ños más ños más tar tar e, cua cuann o e mo movi vimi mien ento to ya ya gene genera ra a inte intens nsos os con con ic icto toss en  varios estados, el Papa León XIII dedica al comunismo y el socialismo (términos que utiliza indistintamente) una Encíclica completa, llamada Quod Apostolici uneris  (28/12/1878). Cuestiona su promoción de la desobediencia a las autori to ri a es y su supe peri rior ores es,, su in ince cent ntiv ivoo a a co conn ic ictitivi vi a soc ocia ia , su pr préé ic icaa e un unaa gualdad absoluta entre las personas, y su falta de respeto por la propiedad privada y por el vínculo matrimonial; y atribuye al alejamiento de Dios la causa de los males que trae consigo. En Arcanum Divinae Sapientiae (10/2/1880) alerta sobre el rechazo comunista hacia el matrimonio y la familia. En la Encíclica Encí clica Diuturnum  Illud (29/6/1881) considera al liberalismo como padre de tales errores (nro. 17), y en Libertas Praestantissimum (20/6/1888) como el causante de los desórdenes socia es nro nro.. . n umanus enus  acusa a a masonería e favorecer los errores socialistas y comunistas 24), y en  Ab Apostolici Solii (15/10/1890) denuncia el desorden social y la(nro. subversión traída por el socialismo, grave peligro por su naturaleza, poder de organización y atrevimiento de sus

propósitos. propós itos. n a gran ncíc ica socia erum ovarum 

rec az azaa co conn

 

 Fundamentos  Fundame ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA

irmezaa a pr irmez pret etens ensión ión so socia cia is ista ta e su supr primi imirr a pro propi piee a pr priv ivaa a nro nro. . en a ncíclica Graves de Communi (18/1/1901) sobre la Democracia Cristiana precisa a incompatibilidad del socialismo con el cristianismo, y consiguientemente, la mposibilidad de un socialismo cristiano. Tales conceptos expresados por León XIII en muchos de sus más variados dod oumentos, incluso antes de que la ideología consiguiera ocupar el poder en algún stado, fueron desarrollados y reiterados insistentemente insistentem ente por sus sucesores. San Pio en a ncí ncícc ica ermo roposito  a ien ienta ta a os sac sacer er ote otess a una más ntensa labor apostólica frente al predominio invasor del socialismo. Y Benedicto XV, en la Encíclica  Ad Beatissimi Apostolorum Princis Cathedram (1/11/1914), enuncia las utopías socialistas de igualación de clases, predicando en lugar de lla el tratamiento justo e incluso benigno hacia los más humildes (nro. 11). En 1917 el marxismo se establece en Rusia, y avanza en otros estados, lo que leva al papa Pio XI a levantar la voz de alerta. Primero sobre la situación en Rusia, on en enan an o os er erro rore ress y mé méto to os e a re revo vo uc ució iónn o c ev eviq ique ue en un unaa a oc ocuc ució iónn el 18/12/1924. Luego, elevó también su denuncia contra las persecuciones counistas desencadenadas en Rusia, Méjico y España, expresadas en las encíclicas Miserentissimus Redemptor (8/5/1928), Caritate Christi (3/5/1932), Acerba animi y i ec ectis tissi sima ma o is . n su nc ncíc íc ic icaa so re e ma matr trim imon onio io ristiano, Casti Connubii 31/12/1930), denuncia la decadencia de la familia en las regiones en las que domina el comunismo (nro. 34). Un año antes en la Encíclica enuncióó as pret enunci pretensio ensiones nes socia istas ext extrema remass ivini ius agistri  e quitar la educación de los niños a las familias para entregarla a escuelas que os formarán sin Dios, en la irreligiosidad y el odio (nro. 44). ero es en Quadragesimo Anno (15/5/1931) de Pio XI que encontramos un tratamien trat amiento to más ex extens tensoo e socia ismo y e comunismo comunismo.. ati ica í as ense enseñanz ñanzas as e León XIII y alienta la represión de las organizaciones socialistas y la promoción promoció n e la colaboración pacífica entre las clases (nro. 95). Denuncia la división del socialismo en dos grupos, uno que adopta ado pta el nombre de “comunismo” y persigue por todos los medios, incluso matanzas y destrucciones, destrucci ones, “la encarnizada lucha de lases y la total abolición de la propiedad privada priv ada” (nro. 112); y otro más moderado, mo derado, ue conserva el nombre de “socialismo”, y que reniega del uso de la violencia e ntenta nten ta miti mitigar gar a uc uc a e c ase ases. s. ste ú timo so soci ciaa ism ismo o   mo era o, ice e apa, tiene elementos comunes con las aspiraciones cristianas, pero no debe ser onfundido con éstas, pues aunque de manera mitigada sigue cuestionando la propiedad privada y afirmando la lucha de clases.  A este socialismo moderado le cuestiona:

 

preten pret en er qu quee a soc ocie ie a um uman anaa a si o in inst stititui ui a exc us usiv ivaame ment ntee ara el bienestar terreno, desconociendo el destino sobrenatural del ombre (nro. 118); ) colocar la satisfacción de las necesidades económicas como las rincipales, a la que debe sacrificarse todo otro bien humano, inclusive

113

a libertad (nro. 119);

 

114

 Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana UNIVERSIDAD FASTA - Fundame

  a impos osii i i a áct ctic icaa e co connstruir una socie a ocialistas sin recurrir a una enorme violencia;



ajo os os postu a os

) buscar monopolizar la educación de niños y jóvenes para llevarlos al ocialismo;

• ) la ausencia de cualquier principio de verdadera autoridad social. or eso,  si ien e socia ismo, como to os os errores, tiene en sí a go e verdadero (cosa que jamás han negado los Sumos Pontífices), Pontífices), se funda sobre una doctrina de la sociedad humana propia suya, opuesta al verdadero cristianismo. Socialismo religioso, socialismo cristiano, cristiano, implican términos contradictorios: nadie  puede ser a la vez buen católi católico co y verd verdadero adero social socialista ista” (nro. 120). En Non Abbiam Abbiamoo  Bisogno (29/6/1931) luego de cuestionar cue stionar varios postulados del fascismo italiano, reconoce sin embargo al estado fascista el mérito el haber disuelto la acción del socia ismo y a mason masonería ería en a peníns penínsuu a nro nro.. . Las apreciaciones críticas sobre el socialismo moderado se radicalizan todavía más respecto del comunismo, al que Pio XI le dedica una Encíclica completa,

 Divini  (19/3/1937). Advierte sobre laderevolución queuna se amplitud constatabay en talesRedemptoris años, que ha llevado a una persecución la Iglesia de  violencia desconocidas en el pasado pasado.. El objeto de la Encíclica es exponer sintéticamente los principios del comunismo ateo tal como se manifiestan principalmente en e o c evi evismo smo,, mos mostra trarr sus mét métoo os e acc acción ión y con contra trapone ponerr es a ens enseña eñanza nza ristiana (nro. 7). Reconoce que se funda en parte de verdad, como es la necesidad de proteger a los sectores obreros de la explotación, y denunciar los abusos reales causados por la economía liberal y la urgencia de obtener una más justa istr is trii uc ución ión e os ien ienes es,, y se seña ña a qu quee es esta ta pa parte rte e ve verr a ac acee a comu comuni nism smoo sumamente peligroso (nro. 15). Por ello denuncia que ha sido el liberalismo el que ha preparado el camino para el comunismo (nro. 16), y la complicidad de la prensa mundial con su silencio sospechoso respecto de los horrores comunistas que tuvieron lugar en Rusia, Méjico y España (nro. 18). Entre los principios comunistas condenados encontramos los siguientes (nros. 8 a 23): a so i ea que pr prop opon onee un unaa es espe peci ciee e re en enci ción ón ps pseu eu o mí míst stic icaa e usticia, igualdad y fraternidad;



) materialismo histórico y dialéctico que reduce la realidad a la materia, ncentiva los conflictos sociales, no deja lugar a Dios, limita la finalidad el hombre y de la sociedad a disfrutar de los bienes económicos y niega to a ey na natu tura ra capa capazz e or orien ienta tarr a con uc ucta ta um uman ana; a; C) ausencia de dignidad de la persona humana y de derechos naturales rente a a co ectivi a .

 

) absoluta igualdad rechazando toda jerarquía y autoridad (inclusive la e los padres respecto de sus hijos) que no provenga de la colectividad;

 

estr es truc ucci ción ón e a pr prop opie ie a pr priv ivaa a;

 

 Fundamentos  Fundame ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA

 

negaci nega ción ón e carác carácte terr na natu tura ra e matri matrimo moni nioo y a ami ia ia,, re uc ucii os instituciones civiles y convencionales fruto de determinado sistema conómico;

  G) implementación del terrorismo contra millones de hombres para nstaurar y conservar el régimen.  Advirtiendo la gravedad de tales errores y sus consecuencias, declaró con firmeza que “el comunismo es intrínsecamente perverso; y no se puede admitir ue colaboren con él, en ningún terreno, quienes deseen salvar la civilización ristiana” (nro. 58). Frente a los postulados comunistas recuerda las enseñanzas de la Iglesia: Dios omo realidad suprema a la que todo debe subordinarse; la existencia de derechos atura atu ra es en e om re y e eye eyess nat natura ura es que rig rigen en a a pers persona ona,, e mat matrimo rimonio nio y la familia; la natural socialidad del hombre; el significado individual y social de a propiedad; la dignidad del trabajo y el salario justo; y un sano corporativismo ue permita la colaboración entre las clases, entre otras. Finalmente en Ingravescentibus Malis (29/9/1937), Encíclica dedicada al Rosario, el mismo Pontífice recomienda esa devoción como manera de contrarrestar co ntrarrestar,, ntre otros males, el del comunismo (nro. VI). rácticamen ráctica mente, te, en est estos os ocum ocument entos os e apa io se encu encuent entra ra con ens ensaa a toda la enseñanza de la Iglesia sobre el socialismo y el comunismo. comunismo. Los documentos posteriores y los de sus sucesores se ocupan de desarrollar las enseñanzas ya stablecidas y actualizarlas conforme el devenir de la historia  Así, encontramos enseñanzas sobre el comunismo en Pio XII, quien en la ncíclica Humani Generis (12/8/1950) sobre el origen del hombre atribuye al coc ounismo adherir a un evolucionismo panteísta para propagar su materialismo; y n ir iran an a ror rorsu suss  so re e ci cine ne,, a ra io y a te ev evis isión ión,, enu enunci nciaa qu quee n algunas regiones los medios audiovisuales son dominados por el comunismo teo el que los utiliza para arrancar la religión de las almas (nro. 16). A su vez, a os atentados comunistas en Rusia, Méjico y España denunciados por Pio XI, Pio XII agrega en su encíclica d Apostolorum Principis Sepulcrum 29/6/1958) los padecidos en China luego de la revolución comunista (en este documento refiere ndistintamente a comunismo y socialismo). Además, en el Radiomensaje del so re os un am amen ento toss e r en nt nter erno no e os sta sta os r  reecuer a ue si bien la Iglesia ha condenado –“ y lo condena también hoy”- siempre el soialismo marxista, ello no implica desconocer las dificultades que encuentran los breros para ver satisfechos sus reclamos de justicia (nro. 25).

 Por ejemplo, ejemplo, refieren a la condena del comunismo de Pio XI en Divini Redemptoris Cfr. Cfr. Juan XXIII

76 

115

n Mater et Magistra (15/5/1961), nro. 4, y Juan Pablo II en Fides et Ratio (14/9/1998).

 

116

 Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana UNIVERSIDAD FASTA - Fundame

n a arta postó ica ctogesima veniens  , a o co cons nsta tata ta que con el tiempo se fueron dando diversas tendencias o escuelas dentro del marxismo o del socialismo, algunas no tan radicales en sus postulados, y se pregunta si no serán legítimos ciertos acercamientos concretos de parte de los cristianos. Respecto del socialismo, indica la necesidad de distinguir tres niveles de soialismo: a) una aspiración generosa y una búsqueda de una sociedad más justa, b) los movimientos históricos que tienen una organización y un fin político, c) una ideología que pretende dar una visión total y autónoma del hombre. Precisa que el nivel posible de compromiso y acercamiento legítimo de un ristiano con posiciones socialistas depende de la vinculación que exista en las situaciones concretas entre tales niveles, porque no cabe “considerar tales niveles como completamente separados e independientes ” (nro. 31). ué qui uier eree eci cirr con e o ar areeci cier eraa que par araa an anaa iz izaar a po possi i i a

e tra tra ajo

omún debería juzgarse en qué el caso una concreto trata solo de una posición que levanta banderas demedida justicia, en o encarna visiónseintegral del hombre ncompatible con la fe. Su respuesta es, en cambio, más radical en cuanto a la imposi po si i i a e ac acer erca cami mien ento toss o com compr prom omis isoo no co conn e so soci ciaa is ismo mo si sino no co conn as te tesi siss específicamente marxistas: “ si a través del marxismo, marxismo, tal como es concretamente concretamente vivido, pueden distinguirse estos diversos aspectos y los interrogantes que ellos  p antean a os cristianos para a re re exión y para para a acción, acción, sería sería i usorio y pe igroso llegar a olvidar el lazo íntimo que los une radicalmente, aceptar los elementos del análisis marxista sin reconocer sus relaciones con la ideología, i deología, entrar a la práctica de la lucha de clases y de su interpretación marxista dejando de percibir el tipo de  socie a tota itaria y vio enta a a que con uce este proceso   nro. .  Juan Pablo Pablo II, conocedor y víctima de “la funesta dictadura del comunismo” se ha referido al comunismo en muchas oportunidades, algunas de las cuales ya emos em os ci cita ta o. n a or orem em xer xerce cens ns 14/9/1981) recuerda que es el marxismo la deología del comunismo, y recorre sus principales postulados. En  Dominum et Vivificantem (18/5/1986), ncíclica dedicada al Espíritu Santo, no dejó de manifestarse contra el marxismo, y en particular, contra su materialismo que pretende suprim sup rimir ir a i ea e ios e cora corazón zón uma umano no.. En Centesimus Annus (1/5/1991) vuelve a referirse a la “dictadura comunista” (nro. 18) y al “totalitarismo comunista” (nro. 19); pero al mismo tiempo llamó la atención sobre la pretensión de algunos estados de construir un sistema de “seguridad nacional” que para luchar contra el comunismo comuni smo incrementan el poder del estado con riesgo de perjudicar los valores de la persona (nro. 19). Alerta también

 Juan Pablo II, discurso al Señor Grygorii Fokovych Khoruzhy Nuevo Embajador de Ucrania ante

77 

la Santa Sede, 7/5/2004.

 

 Fundamentos  Fundame ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA

ue si ien a so uc ució iónn mar marxi xist staa a ra raca casa sa o, pe perm rman anec ecen en en e mu munn o en enóm ómeenos de marginación y explotación, especialmente en el Tercer Mundo, así como  fenómenos de alienación humana, especialmente en los países más avanzados; ontra ont ra ta es enómenos enómenos se a za con irmeza irmeza a voz e a g esi esia. a. nge ngente ntess muc e-

umbres viven aún en condiciones de gran miseria material y moral. El fracaso del  sistema comunista en tantos países elimina ciertamente un un obstáculo a la hora de  frontar de manera adecuada y realista estos problemas; pero eso no basta para res esoo ve verr os os.. s má más, s, ex exis iste te e ries riesgo go e qu quee se i un a un unaa i eo og ogía ía ra ic icaa e ipo capitalista, que rechaza incluso el tomarlos en consideración, porque a priori onsidera condenado al fracaso todo intento de afrontarlos y, de forma fideísta, onfía su solución al libre desarrollo de las fuerzas de mercado” (nro. 42). También abundan en Juan Jua n Pablo II y en Benedicto XVI consideraciones conside raciones sobre la aída del comunismo en Europa del Este, atribuyéndola a la propia inhumanidad el régimen, pero destacando que tal caída no debía entenderse como un triunfo e i era ismo capita is istta, tam ién con ena e en muc os aspectos.

Actividad 10: rnesto i anu rnesto anueva eva ue mi ita itante nte mont montoner oneroo, cua ro gue guerrirrilero argentino inspirado en el marxismo, y llegó a ser rector e la Universidad de Buenos Aires. Accedió a una entrevista obre su actividad guerrillera aclarando que no lo pondría en prietos más que la pregunta de su hijo. “Total, no me van a reguntar nada más terrible que lo que me preguntó mi hijo. hijo.  –¿Qué te preguntó tu hijo? –A los 9 años me preguntó preguntó:: «¿P «¿Papi, api, voss mat vo atas astte gen ente te » – ué e cont nteesta tasste a tu ijo – o mi missmo ue les pienso contestar a ustedes. Que esas preguntas no las respondo, que hay veces que en la vida de las personas se oman decisiones que son colectivas, producto de una época un ugar, ugar, un con contex texto to ete etermi rmina na o. que eso no se pue e uzgar con la mentalidad de hoy. No eran responsabilidades ni actos individuales”78. ¿Qué características del marxismo se ue en i en entiti ic icar ar en su re resp spue uest staa

2.14. Marxismo, cristianismo cristianismo y “teología de la liberación” liberación” es e a éc écaa a e sese sesent ntaa a gu guno noss te teóó og ogos os ca cató tó ic icos os sos ostu tuvvie iero ronn a ut utii i a e utilizar la metodología y análisis marxista para elaborar una teología concreta y encarnada en la situación que padecen los sectores sociales marginales y las acion ac iones es má máss ne nece cesi sita ta as as.. a e cri crist stia iana na es i era or ora, a, ec ecía ían, n, y po porr e o se ac acee

 Gorbato, Viviana, Montoneros. Soldados de Menem. ¿Soldados de Duhalde?, Sudamericana, Sudameri cana, Buenos

78 

117

 Aires, 1999, pág. pág. 266 y 268.

 

118

 Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana UNIVERSIDAD FASTA - Fundame

ecesaria ecesa ria un unaa te teoo og ogía ía e a i er erac ación ión . sa te tenn en enci ciaa te teoo óg ógic icaa se co corre rresp spon on-dió con la actitud pastoral de sacerdotes que se llamaron “sacerdotes del tercer mundo” o “tercer mundistas”, y que consideraron prioridad de todo cristiano ombatir las estructuras que causaban pobreza e injusticia social, apoyando muhos de ellos incluso a los movimientos revolucionarios vinculados a soluciones socialistas y comunistas sin que vieran como obstáculos, muchas veces, su recurso a la violencia. uan a o rec uan ecor or ó e pe ig igro ro e as asum umir ir ac acrí rítitica came ment ntee te tesi siss y me meto to o og ogía íass derivadas del marxismo ( Fides  Fides et Ratio Ratio (14/9/1998), nro. 54), peligro que durante su pontificado fue contrarrestado por la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe presidida por el Cardenal Josef Ratzinger (luego Benedicto XVI), la que publicó la Instrucción Libertatis nuntius, nuntius, sobre sobre algunos aspectos de la “teología de la liberación” (6/8/1984) sosteniendo la incompatibilidad de muchos postulados de la llamada “teología de la liberación” con las enseñanzas cristianas. Respecto a estas estas tentativ tentativas as e acercar acercar e cristia cristianismo nismo y e marxism marxismoo enseñó enseñó que que eseo  sincero de ponerse de parte de los oprimidos y de no quedarse fuera del curso

de la historia imposible ha inducido a muchos creyentes a buscar”;por un compromiso entre marxismo y cristianismo sindiversos perjuiciocaminos de lo cual mani iesta a nec eceesi a e re reaa ir irma marr a po posi sititivi vi a e un unaa au auté tént ntic icaa te teoo og ogía ía de la liberación humana integral” (Juan Pablo II, Centesimus Annus (1/5/1991), ro. 26) tal como la expuso la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe en la  Instrucción sobre la l a libertad cristiana y la liberación Libertatis L ibertatis conscientia (22/3/1986). Las enseñanzas de estos documentos han sido permanentemente reiteradas por otros posteriores. En estos dos documentos la Congregación la Iglesia señala las confusiones y esviac esv iacione ioness e a teo ogí ogíaa e a i era eración ción i ert ertat atis is un untitius us , y e sen sentiti o e a auténtica liberación cristiana ( Libertatis  Libertatis Conscientia . Claro que sería un error identificar a todo religioso comprometido con la lucha ontra la pobreza como adscripto a la teología de la liberación de inspiración marxista. Es posible, lógicamente, una auténtica teología de la liberación cristiaa no marxista. Sin embargo, la que tradicionalmente se calificó como teología de la liberación es la que asumió la metodología de análisis marxista, y por eso onservamos a enominación. Entre los errores de la teología de la liberación de inspiración marxista destaca el documento Libertatis Nuntius 1.Posponer la evangelización, priorizando la promoción social y descuidando d escuidando los spectos espirituales (oración, sacramentos, Gracia, etc.). 2.Reducir el Evangelio de d e la salvación a una redención terrenal, ter renal, y la liberación del pecado a la liberación de la opresión política o económica. Cristo no habría venido i er erar arno noss e pe peca ca o pe pers rson onaa que no noss co conn en enaa a pe perr er a vi a et eter erna na,, sin inoo e la opresión socioeconómica que nos condena a perder el bienestar en esta vida. or ello, incurrir en un mesianismo temporal (buscar un salvador sociopolítico)

y una sec secuu ariz arizació aciónn esa esacra cra iza ización ción e a noci noción ón e eino e ios.

 

 Fundamentos  Fundame ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA

.

optar a opci optar opción ón pr pree ere erencia ncia por os po res como opci opción ón ex excc uye uyente nte no so o preferencial), olvidando atender también a la opción preferencial por los jóvenes, sumida por la Iglesia americana en la Conferencia de Puebla, y tomarla como pción dirigida a sacarlos de su pobreza económica y más que a acercarles el

ensaje del Evangelio. . e ug ugia iars rsee en e an anáá is isis is ma marx rxis ista ta e a uc a e c as ases es,, qu quee no pu puee e se serr separado de la ideología marxista misma (no puede tomarse el método de nálisis marxista de la sociedad sin los postulados marxistas sobre el hombre y a sociedad). 5.Buscar los principios principi os de la teología en métodos métod os de análisis sociológicos y ecoómicos tenidos como “científicos” (marxistas), y no en la luz de la Fe. 6.Considerar que solo se puede pued e comprender la realidad si se combate en ella, e lla, pret pr eten en ie ienn o qu quee no ay ve verr a si sino no en a pr prax axis is pa part rtii ar aria ia.. 7.Presentar la lucha de clases como ley objetiva o bjetiva y necesaria de d e la historia, y por o, contra-violencia a ne nece cessi a e rrevolucionaria; espo es ponn er a a vi vio o en enci ciaa eo os rico ri coss so reelosrecurso po ressisteconn co na alentando favoreciendo ático y deliberado a la violencia ciega. 8.Rechazar con desdén la doctrina social de la Iglesia como procedente de la lusión de un posible compromiso entre las clases, propio de las clases medias ue no tienen senti o istóric istórico. o. n rigor rigor,, e eríamos ecir ecir,, o que ocurre es ue desconocen o “malconocen” la doctrina social de la Iglesia y por esos son ncapaces de valorarla. 9.Restringir la noción noció n del pecado a la estructura social (“pecado (“pe cado social”), y localizar l mal principal y únicamente en las “estructuras” económicas, sociales o políticas ma as, como si to os os otros ma es se erivas erivasen, en, como e su causa causa,, e stas estructuras; olvidando que se trata en realidad de consecuencias sociales e pecados personales y que el mal reside, en última instancia, en el corazón e las personas libres y responsables, de las que las estructuras son frutos o onsecuencias. 0. Derivar de sus análisis sociológicos consecuencias para la teología dogmática, oral y espiritual, dando lugar, en palabras de la Congregación ( Libertatis untius)  a una “ erversión del mensaje cristiano”, conservando la letra del enguaje y las fórmulas de la fe cristiana pero atribuyéndoles una significación ue nie niega ga a ve verr a era e, y as así,í, po porr ej ejem empp o, a te tera rarr  gunas prácticas itúrgias, como por ejemplo «la Eucaristía» transformada en celebración del pueblo n lucha” (IX, 1), “identificar el Reino de Dios y su devenir con el movimiento e la liberación humana” socioeconómica, hacer de la historia un “ proceso e a au auto torr rree en enci ción ón e om re a tr trav avés és e a uc a e c as ases es , cay cayen en o en en na “ politización radical de las afirmaciones de la fe y de los juicios teológico” presentando “la entrada en la lucha de clases como una exigencia de la cari-

119

a ” (IX 6 y 7), y considerando “ por Iglesia del pueblo una Iglesia Igle sia de clase,

 

120

 Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana UNIVERSIDAD FASTA - Fundame

a g es esia ia e pue pue o op opri rimi mi o qu quee ay qu quee co conc ncie ient ntiz izar ar en vi vist staa e a uc uc a liberadora organizada”, y por ello “ se denuncia la jerarquía y el Magisterio [de la Iglesia] como representantes de objetivos de la clase dominante que es necesario combatir ” (IX, 7 y 8), considerando al final que “  punto e vista e la clase oprimida y revolucionaria, que sería la suya, constituye el único punto de vista de la verdad”. Todo ello sin perjuicio de aclarar, obviamente, que “la llamada de atención contra con tra as gra graves ves esv esviaci iacione oness e cie ciertas rtas teo ogí ogías as e a i era eració ciónn e nin ningun gunaa manera debe ser interpretada como una aprobación, aun indirecta, dada a quienes contribuyen al mantenimiento de la miseria mi seria de los pueblos, a quienes se aprovechan de ella, a quienes se resignan o a quienes deja indiferentes esta miseria. La Iglesia,  guiada por el Evangelio de la Misericordia y por el amor al hombre, escucha el el clamor por al justicia y quiere responder a él con todas sus fuerzas” (XI, 1).

Actividad 11:  lea el siguiente texto de la Encíclica Evangelii Nuntiandi del apa Pablo VI, y extraiga una similitud y una diferencia (esenia ent entre re e mensaje mensaje cris cristia tiano no y as pro propue puesta stass e a ama a “teología de la liberación liberaci ón”: ”: “ o podemos ignorar el hecho de ue muchos, incluso cristianos generosos que son sensibles as cue cuesti stione oness ram ramáti áticas cas que env envue ue ven e pro ema e a liberación, en su deseo de dedicar a la Iglesia la lucha de la liberación, son con frecuencia tentados a reducir su misión a las dimensiones de un simple proyecto temporal. Ellos querrían rrí an re uc ucir ir su suss as aspi pira raci cion ones es ina es ce cent ntra ra as en e om re; la salvación de la cual ella es mensajera quedaría reducida l bienestar material. Su actividad, completamente olvidada e toda preocupación religiosa y espiritual, se convertiría conver tiría en iniciativas inicia tivas e or en socia y po ítico ítico.. ero si esto uera así, a  Iglesia perdería su significado fundamental. Su mensaje de liberación carecería carecería de toda originalidad y podría estar abierto áci mente a a monop monopoo izació izaciónn y a a manipu manipu ación por parte e los sistemas ideológicos y de los partidos políticos… La  Iglesia, por lo tanto, cuando predica la liberación y la asoiación, ella misma está con aquellos que están trabajando y  su rien o por e o, ciertamente, no quiere restringir su misión,  solamente al campo espiritual y disociarse de los problemas emporales del hombre. No obstante, ella afirma la supremacía e su vocación espiritual y rechaza sustituir la proclamación del eino por a pro procc amació amaciónn e ormas ormas umanas e i eració eración: n:

más aún, ella proclama su ase contribución a lala liberación  staría incompleta si ellaque se negase neg a proclamar salvación n esucristo  va vang ngee ii un untia tiann i, n. y

 

 Fundamentos  Fundame ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA

2.15. La Iglesia frente al nazismo Como se habrá podido advertir al examinar sus postulados, muchas de las eas que que se encarn encarnaron aron en en e régim régimen en naciona naciona soci sociaa ista res resuu tan mani mani iest iestamen amente te ncompatibles con las enseñanzas del catolicismo. Por esa razón encontramos en as enseñanzas de la Iglesia permanentes cuestionamientos a las mismas. Pero ientras el marxismo debe ser considerado, por sí mismo (“intrínsecamente”), ncompatible con la fe cristiana y como tal cuestionable en conjunto; en el naional socialismo lo que son condenables (muy condenables) son algunas de sus posiciones o expresiones, muchas de las cuales no aparecieron con claridad sino me i a qu quee tr tran ansc scurr urría ía a vi vige genc ncia ia e régim régimen en en em eman ania ia.. En este punto, resulta importante retomar la distinción que hicimos al comienzo ntre la valoración teórica de los principios de una ideología, y la actitud diplomática e la Iglesia en relación con los gobiernos que las implementan. Como Cristo, la glesia no trabaja en la salvación de los santos sino de los pecadores, y en virtud de llo intenta mantener relaciones lo más cordiales posibles con gobiernos liberales, omunistas, socialistas, etc. a prin princip cipaa con ena con contra tra as i eas errón erróneas eas e naz nazism ismoo uer ueron on ex expue puesta stass por Pio XI en la Encíclica Mit brennender Sorge (1937) sobre la situación de a Iglesia en el Reich Alemán, que comienza hablando de la “viva preocupación” provocada por la progresiva opresión sufrida por los fieles en el país. Esta Encíclica fue revisada en su texto alemán por el Cardenal Eugenio Pacelli (futuro Pío XII), uien recomendó al papa endurecer los términos con co n que condenaba al régimen acionalsocial acional socialista ista . Tambié Tambiénn estuvo dedicado al nazismo nazismo el Discurso del papa Pio a o eg egio io ar ar en enaa ici icioo e e ju juni nioo e . a es ue uero ronn os pr pron onun uncia cia-ientos vaticanos más importantes, aunque hay también referencias incidentales l nazismo en muchos otros documentos. Tales condenas no obstaron a que la Iglesia: a) intente asegurar el respeto de lgunos mínimos derechos a través de un concordato con la Alemania de Hitler concordato de 1933 que éste no respetó); b) procurase siempre evitar que el rechazo al nazismo favorezca un avance del peligroso marxismo soviético (al que nazi na zism smoo se en re rent ntaa a ; y c pe pese se a is ista tanc ncia iami mien ento to i eo óg ógic icoo pr prog ogre resi sivo vo e apa Pío XII evitara insistir con las condenas conde nas públicas porque eran aprovechadas por Hitler para adoptar represalias contra el pueblo cristiano. Numerosos medios anticatólicos insisten en cuestionar la actitud del Papa Pio ren ente te a nazi nazism smoo , rep epro rocc án o e no a er si o su ic icie ient ntem emen ente te ur uroo co conn é ,

 Cfr. Innocenti, Ennio, La conversión religiosa de Benito Mussolini, editorial Santiago Apostol, Bs.  As., 2006, pág. 171. 79

 AAS 37 (1945) 159-168.



  Un cable de la Agencia ACI del 7/1/2007 da cuenta de una entrevista publicada en la revista ational Review Online, en la que Ion Mihai Pacepa, ex espía de la KGB comunista, confiesa que se

1

121

le encomendó la tarea de destruir a la autoridad moral del Vaticano en Europa Occidental entre otras  formas presentando presentando a Pío XII como simpatizante del régimen nazi. nazi.

 

122

UNIVERSIDAD FASTA - Fundame  Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana

e in incc us usoo si simp mpat atiz izar ar co conn e rég régim imen en.. a a má máss a ej ejaa o e a re reaa i a is istó tóri rica ca.. ecién mencionamos como influyó para que la condena del régimen nazi en la encíclica Mit Brennender Sorge Sorge fuera todavía más dura 82. u primera ncíc ica, umm , sin mencion mencionar ar e nazis nazis-ummii onti onti icatu icatus s  mo, denunciaba el totalitarismo y el racismo; y por eso fue soltada masivamente por aviones ingleses sobre Alemania para restar apoyo cristiano al nazismo. En secreto, Pio XII ordenó brindar alojamiento, alimentos y colaboró con la fuga e mu mucc os ju ío íoss pe pers rseg egui ui os po porr e nazis nazismo mo,, o que a mir iróó ta tant ntoo a a in inoo e oma Israel Zoller que se convirtió al catolicismo y adoptó el nombre de Eugenio (Pio XII se llamaba Eugenio Pacelli). De los 44 discursos que Pío XII pronunció en Alemania antes de ser Papa, entre 1917 y 1929, cuarenta denuncian los peligros de la ideología nazi emergente. Y luego de ser elegido Papa, sin nombrarla, ace permanentes referencias a sus peligros. “Sigamos a nuestro pacífico Rey, que nos enseñó a amar no sólo a los que no provienen de la misma nación ni de a misma raza, sino aun a os mismos enemigos .  ste voto a umani a o debe a los cientos de millares de personas que, sin culpa propia alguna, a veces

 sólo porivo razones razones de nacionalidad o de raza, se ven destinados destinados a la muerte o a un  progresivo  progres aniquilamiento ” urante uran te su po pont ntii ic icaa o ev evititóó in insi sist stir ir co conn co conn en enas as pú ic icas as co cont ntra ra it er prefiriendo protestar con el silencio, pues sabía que el régimen nazi, cada vez que recibía una condena formal de la Iglesia, incrementaba su dureza como rabiosa repr re pres esaa ia ia.. n o an a, en , se ey eyóó un unaa ca carta rta pa past stora ora e os o is ispos pos enunenuniando el racismo nazi y las deportaciones de diez mil judíos, y como respuesta, el nazismo aceleró la deportación de otros otr os treinta mil cristianos no arios, entre los que se encontraba la famosa filósofa judía católica carmelita Edith Stein, luego ases as esin inaa a po porr os na nazi zis. s. a an o a os o is ispo poss a em eman anes es,, io o re reco cono noce ce expresamente: “ En lo que atañe a tañe a lás declaraciones episcopales, dejamos a los  pastores en función sobre el terreno el cuidado de apreciar apreciar si, y en qué medida, el

 peligro de represalias represalias y deogía presiones, así como tal vez otras circunstancias a a uración y a psico e a guerra, aconsejan a reserva - a pesardebidas e os motivos que existieran para intervenir -, a fin de evitar males mayores. Ese es uno de los motivos por los cuales Nos mismo Nos imponemos unos límites en Nuestras ec ar arac acio ione nes. s. a ex expe peri rien enci ciaa a qu quir irii a en , a ej ejar ar rep eprro uc ucir ir i rem emen ente te  para uso de los fieles unos unos documentos pontificios, pontificios, justifica Nuestra actitud, en la medida en que podemos apreciarlo”86.

 Cfr. Innocenti, Ennio, La conversión religiosa de Benito Mussolini, editorial Santiago Apostol, Bs.  As., 2006, pág. 171, quien qui en relata que pueden comprobarse las sugerencias de Pacelli con su propia letra en el borrador de la Encíclica. 2 

 Pio XII, Encíclica Mystici Corporis Christi, 29/6/1943, nro. 46.

3

 Pio XII, Radiomensaje de Navidad, 24/12/1942, nro. 65.  Como también reconoce Pio XI haberlo hecho al principio, esperando mucho tiempo antes de

4



ronunciar un juicio público (Mit brennender Sorge nro. 5).  Pío XII, carta a Monseñor Preysing, arzobispo de Berlín, 30/4/1943.



 

 Fundamentos  Fundame ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA

e ec o, ío avore avo reció ció a sa vac vación ión e a men menos os mi ju íos e man manos os York, recordando “ l reconocie los nazis”, señala David Dalin, rabino de Nueva York, miento dado a Pío XII por sus contemporáneos, entre los que se encuentra el Premio obel Albert Einstein, el rabino jefe de Israel Isaac Herzog, los primeros ministros

Golda Meir y Moshe Sharett, y en Italia personas como Raffaele Cantoni, que en quella época era presidente de la Unión de las comunidades judías italianas”, y agrega que “ su silencio fue una eficaz estrategia orientada a proteger al mayor núme nú merro po posi si e e ju ío íoss e a ep epor orta taci ción ón  pues una enunci enunciaa exp ícita y ura ontra los nazis por parte del Papa hubiera sido una invitación a la represalia, y hubiera empeorado las disposiciones hacia los judíos en toda Europa”. Al finalizar a guerra había muerto el 90% de los judíos de la capital de Holanda (donde la strategia fue la de hacer condenas públicas), en cambio se habían salvado el 80% e los judíos italianos (donde la estrategia fue protestar con el silencio). El mismo alin propuso en 2001 que el Papa Pío XII fuera proclamado « Justo entre entre las Naiones», el máximo reconocimiento que ofrece el Estado de Israel a las personas ue se han destacado por ayudar a judíos perseguidos. Incluso se ha demostrado ue Hitler consideraba a Pío XII un enemigo, y sabía por informes secretos que yudaba a los países invadidos y a los judíos a fugarse a a ina e a gue guerra, rra, io reiter rei teróó a con ena a as tes tesis is erró errónea neass e azismo en el Discurso al Colegio Cardenalicio del 2 de junio de 1945, titulado  justamente “ La Iglesia Católica y el Nacionalsocialismo”. Allí el Papa recuerda ue “ ontinuando la obra de nuestro predecesor, Nos mismo durante la guerra no hemos cesado, especialmente en nuestros mensajes, de contraponer a las la s desructoras e inexorables aplicaciones de la doctrina nacionalsocialista, que llegaban hasta a valerse de los más refinados métodos científicos para torturar y suprimir ersona ers onass con recuenc recuencia ia ino inocen centes tes,, as exi exigen gencia ciass y as nor normas mas in e ect ectii es e a humanidad y de la fe cristiana. Era éste para Nos el más oportuno y podríamos incluso decir el único camino eficaz para proclamar en presencia del mundo los inmutabless principios de la ley moral y para confirmar, en medio de tantos horrores inmutable y tanta tantass vio encias encias,, as mentes y os coraz corazones ones e os cató icos a emanes en os ideales superiores de la verdad y de la justicia. Y tales solicitudes no quedaron sin  fruto.. Sabemos en efecto, que nuestros mensajes, principalmente el de Navidad  fruto e 1942, a pesar de toda clase de prohibiciones y de obstáculos, fueron objeto de  studio en las conferencias conferencias diocesanas del clero en Alemania y luego expuestos y  xplicados al pueblo católico” (nro. 25).  Juan Pablo Pablo II hablando a los representantes de las organizaciones judías norteam te amer eric ican anas as co cons nsii er eraa a  portuno recor ar os gran es, os c aros es uerzos e los Papas Papas contra el antisemitismo y el nazismo durante el momento culminante de la persecución a los judíos. En 1938, Pío XI declaraba que “el antisemitismo no uede ser admitido” (6 de septiembre de 1938), y afirmaba también la completa  posición entre el cristianismo y el nazismo, afirmando que la cruz nazista era

“enemiga de la cruz de Cristo” Cristo” (Discurso de Navidad, 1938). Estoy persuadido de

123

 “Revelan  “Reve lan archivos que reivindican a Pío XII”, en diario La Nación, Buenos Aires, 30 de marzo del 2007.



 

124

UNIVERSIDAD FASTA - Fundame  Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana

que a is que isto tori riaa rev evee ar aráá aú aúnn co conn má máss c ar arii a y e un mo o má máss co conv nvin ince cent ntee e  profundo sufrimiento de Pío XII ante la tragedia del pueblo judío, judío, y lo que trabajó  para asistirlo intensa y eficazmente durante la segunda guerra mundial”88. os princip principaa es cuesti cuestionamien onamientos tos a nazis nazismo mo a emán, con orme surge e os documentos que le han dado un tratamiento sistemático, son los siguientes: • Incumplimiento de los acuerdos y compromisos compro misos asumidos para el respeto de la libertad de la Iglesia y de los cristianos en el Reich.

 Panteísmo y paganismo religioso, identificando a Dios con el mundo o retornando a un germanismo neopagano que pone en lugar de un Dios personal un “hado” “hado” impersonal; o utilizando el nombre de Dios como co mo etiqueta vacía; o promoviendo un dios nacional o una religión nacional; confundiendo la Fe y la Revelación divina con “sugestiones” que provendrían de la sangre y e a ra razza, o a ir irra ra ia iaci ción ón e a is isto tori riaa e un pu puee o; co conn un ie ienn o a inmortalidad del alma personal con la continuidad del pueblo nacional único que perduraría; ridiculizando la humildad cristiana en nombre de una religión “heroica” como si fuese una degradación de sí mismo y una actitud cobarde; sepa se para rann o a re ig igió iónn e a mo mora ra exc exc uy uyen en o a a pr prim imera era e as es escu cuee as y la vida pública. Rechazo del derecho natural y su superioridad sobre las leyes humanas, considerando que es justo y derecho lo que es útil a la nación, lo que conduce en e or en int interna ernacion cionaa a un est estaa o e gue guerra rra con contra tra as otra otrass nac nacione ioness y en el orden nacional a desconocer los derechos absolutamente inviolables de las personas.

 Institución de la raza, el pueblo o el estado como norma suprema de todo, divinizándolos con culto idolátrico.  Restricción del derecho de los padres a la educación de sus hijos, según el espíritu y prescripciones de la verdadera Fe, y consiguientemente, no tomar en cuentadeterminada su voluntad educación; en la educación escolaraolausar de la coacción para imponer y organizar juventud en asociación naci na cion onaa o ig igat ator oria ia pa para ra to os co conn pr pres esci cinn en enci ciaa e a re ig igió iónn o in incc us usoo hostilidad hacia la Iglesia.

 Parcialidad para juzgar a la Iglesia, condenándola por ciertos defectos de algunos de sus miembros con una mirada no ecuánime respecto de otras organizacion organi zaciones es o instit instituciones uciones;; y uso e presiones presiones,, intimi intimi aciones aciones,, ventajas ventajas económicas, profesionales, cívicas o de otro género, para alentar a las personas a dejar la Iglesia. Ello sin perjuicio de no condenar las aspiraciones de “ realización de una ver a era uni a naciona y a omentar un no e amor por a i erta y una inquebrantable devoción a la patria” (Mit Brennender Sorge nro. 34).



 Juan Pablo II, Discurso a los representantes de las organizaciones judías norteamericanas, Miami, 11 de septiembre de 1987.

 

 Fundamentos  Fundame ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA

ctivi a

: l 22 de julio de 1933, dirigiéndose dirigiéndo se al Partido Nazi, Adolf Hitler scribió:con “ Ellahecho que el Vaticano esté concluyendo del un ratado nueva de Alemania significa un reconocimiento  stado Nacionalsocialista Nacionalsocialista por por parte de la Iglesia Católica. Este rata ra ta o mue muest stra ra a to to o e mu munn o, c ar araa e in ineq equí uívo voca came ment nte, e, qu quee la afirmación de que el Nacionalsocialismo es hostil a la religión  s una mentira.” Algunos intentan tomarse de afirmaciones imilares para concluir que la Iglesia católica apoyó al régimen azi.i. ué se po rí az ríaa res espo ponn er a ic a a ir irma maci ción ón

2.15. La iglesia frente al fascismo Historiar la posición de la Iglesia frente al fascismo italiano resulta complejo. De todas las ideologías de las que nos estamos ocupando, el fascismo fue la que tuvo frente al catolicismo y su jerarquía la actitud más benigna, la que más intentó un cuerr o o ace cue acerca rcamien miento to a sus sus ens enseña eñanza nzass un ame amenta nta es, en una una épo época ca en en a que que l comunismo marxista, la masonería masonerí a liberal y el nazismo amenazaban su misma xistencia. Por Por otro lado, no debemos olvidar tampoco que el fascismo no presenta n cuerpo doctrinal o de enseñanzas claro y sistemático, sino de un conjunto de deas fuerza que orientó, no siempre con toda coherencia ni de manera inmutable, a praxis de un movimiento político. Como ya hemos señalado, el fascismo no constituyó un movimiento uniforme inmut inm utaa e a tra travé véss e titiem empo po.. en entro tro e as ascis cismo mo u o igu iguras ras iv ivers ersas as con deas y posiciones propias, y adoptó políticas y actitudes diferentes en distintas regiones y en distintos momentos. Por eso es muy díficil un juicio de conjunto. or ejemplo, la opresión dictatorial de los primeros años dio paso a la llamada “década del violentas. consenso” entre 1928 y 1938 en la que se redujeron notoriamente as actitudes En líneas generales podemos decir que el fascismo fue evolucionando desde n socia socia ism ismoo patri patriótic óticoo y vio vio ent entoo inicia inicia a un pau ati atino no acer acercam camien iento to a as i eas atólicas. Esta evolución también se nota en el trato dado por la Iglesia al moviiento, marcando los errores doctrinales pero al mismo tiempo reconociendo sus éritos en conseguir la paz en Italia, la concordia entre la Iglesia y el Estado, y la protección de la religión frente a las amenazas de la masonería y el comunismo. Como ya hemos explicado, el fascismo comprendió que para muchas naciones su religión es algo que hace a su grandeza y su ser nacional. Y por eso valoró la prác pr áctitica ca re ig igio iosa sa e pue pue o. Después de varios años en los que la Santa Sede fue despojada de extensos territorios pontificios por los dirigentes italianos que buscaban la unificación del staa o, e ré st régi gime menn as asci cist staa ir irma ma co conn e a os cu cuer er os e et etrá ránn , po porr

125

os que Italia reconoce el estado del Vaticano, lo indemniza por sus pérdidas

 

126

UNIVERSIDAD FASTA - Fundame  Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana

territitor terr oria ia es es,, ec ar araa a mu mutu tuaa in ep epen en en enci ciaa y co a or orac ació iónn en entr tree a g es esia ia y e stado, y hace de la religión católica, prácticamente, la religión oficial del estado taliano.. La Iglesia católica tuvo a partir de ese momento intervención fundamental taliano en la educación (elección de docentes y selección de textos) y en la regulación del matrimonio (reconocimiento civil del matrimonio religioso y prohibición del divorcio), entre otras cosas. En muchos puntos las políticas del fascismo se fueron acercando a lo enseñado por a g esi esia: a:

 Oposición a ideologías anticristianas como la masonería, el liberalismo y l comunismo.   úsque úsque a e a jus justic ticia ia soc socia ia y mej mejora oramien miento to e a c ase o rer reraa por vía víass o revolucionarias. Pretensión de colaboración y no de lucha de clases.   espeto por la propiedad privada con función social.   rganización rganización e a economí economíaa uscan o istanc istanciarse iarse tanto e estati estatismo smo irigista como del liberalismo capitalista (régimen corporativo).   rotección de la moralidad pública, el matrimonio y la familia. Orden y armonía entre la autoridad civil y la autoridad religiosa. Pio XI atribuyó literalmente a la Providencia el haberse encontrado con un ombre con el que había podido reconciliarse, luego de tanto tiempo, la Iglesia y el Estado . Numerosos Numerosos obispos obispos y cardenales cardenales tuvieron tuvieron expresione expresioness de reconoimiento a usso ini y su movimie movimiento nto.. ons. nge o onca i uturo apa uan XXIII) reconocía el gran bien hecho por él para Italia. El cardenal Merry del Val, legado Pontificio, Pontificio, expresó durante las celebraciones franciscanas de Asís de 1927: “ ayan también mis agradecimientos a quien tiene en las manos las riendas del  gobierno de Italia, el que, con clara clara visión de la realidad y de las cosas, cosas, ha ha querido y quiere que la religión sea respetada, honrada, practicada. Visiblemente protegido protegido

 por Dios, él ha realzado sabiamente los destinos de la Nación acrecentando su  prestigio en to o e mun o . uan o e régimen régimen ascista ascista proy proyect ectóó a con conqui quista sta e  Abisinia (región de Etiopía), se propuso civilizar y evangelizar país tan primitivo y el Papa Pio XI en persona bendijo las tropas italianas antes de partir (1935). Ello no significa, lógicamente, que la Iglesia apruebe todo lo hecho por el régimen ni que considera aceptable toda su doctrina ni mucho menos que la dentifique con sus propias enseñanzas. Como veremos en el título siguiente, la Iglesia no propone modelos concretos en materia materia po ítica o económi económica; ca; simp simp emente seña a os principios principios recto rectores res en en  Pio XI, Discurso a los repres representantes entantes de la Universidad Universidad Católica de Milán, 13/2/1929.

9

Pío XI se

le atribuyó durante mucho el elogiole de dhabía e Mussolini como “hombre de hombre la Providencia Providencia”. Pehabía Pero ro en realidad lo que dijo fue que tiempo la Providencia hecho encontrarse con un con el ”. que  sido posible reconciliar reconciliar a la Iglesia Iglesia y el Estado. Estado. Antes Antes del fascismo habían fallado todos los intentos de

conseguirlo” (Andreotti, Giulio, Recuerdo de don Primo, en revista “Treinta Días”, enero del 2007,  Editorial).

 

 Fundamentos  Fundame ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA

  mar marco co e os cua es son ícitos ícitos ive iverso rsoss mo e os o prop propues uestas tas esp especí ecí icas e cuerdo con las circunstancias históricas de los pueblos. De allí que constituiría un buso decir que determinado régimen “es” la Doctrina Social de la Iglesia, pues solo puede tratarse de una de las posibles aplicaciones de sus principios, entre tras también legítimas. En relación con el fascismo, específicamente, la iglesia condenó su exaltación esmedida del estado (“estatolatría pagana”) y sus derivaciones autoritarias y totaa ita tot itaria rias; s; y tom tomóó uego uego ist istanc ancia ia tam ién e otr otros os e sus pos postu tu a os. Lo primero tuvo lugar con la Carta Encíclica Non Abbiamo Bisogno del Papa io XI (29/6/1931). Condena allí:

 La violencia y persecución sufrida por diversas organizaciones católicas, especialmente juveniles, de parte de miembros del fascismo con condescendencia de las autoridades, autorid ades, acusándolas de realizar política antifascista. Textualmente Textualmente señaa a como señ como co conn in ec ecii e o or ve vemo moss có cómo mo en ta ia ia,, y au aunn en es esta ta nu nues estr traa  Roma, se desencadena una verdadera y real persecución contra lo que la  Iglesia y su Jefe Jefe consideran como como más precioso precioso y más querido en materia de  su i erta y e sus erec os, i erta y erec os que son tam ién os e as almas, y más especialmente los de las almas de los jóvenes” (nro. 7). Al poco tiempo, estos atropellos contra las organizaciones católicas se acabaron.  La pretensión del estado de monopolizar la formación for mación de los jóvenes excluyendo a la Iglesia, imponiéndoles un adoctrinamiento fascista obligatorio y aten at enta tato tori rioo e a i ert ertaa e co conc ncien ienci ciaa nr nroo. y os erec erec os e os pa re ress (nro. 15), obligándoles a la obediencia ciega del partido fascista incluso a través de de juramentos juramentos (nro. (nro. 16) . Literalmente Literalmente denuncia denuncia el Papa Papa la “ presencia e to o un con conjun junto to e aut autént éntica icass a irm irmacio aciones nes y e ec os no men menos os auténticos, que ponen fuera de toda duda el proyecto -ya en tan gran parte realizado- de monopolizar por completo la juventud, desde la más primera niñe ni ñezz as astta a e a a u ta ta,, en avo avorr a so ut utoo y ex excc us usiv ivoo e un par artti o, e un régimen, sobre la base de una ideología que declaradamente se resuelve resuelve en una verdadera y propia estatolatría pagana, en contradicción no menos conn os co os er erec ec os na natu tura ra es e a am amii ia qu quee co conn os os er erec ec os so re renat natur uraa es de la Iglesia. Proponerse y promover semejante monopolio, perseguir con tal  pretexto  pret exto,, como se venía venía haciendo haciendo largo largo tiempo ha, clara clara o encubi encubiertament ertamente, e, a la Acción Católica; atacar con tal finalidad, como últimamente se ha hecho, a  sus Asocia Asociaciones ciones juveniles juveniles,, equivale equivale verda verdadera dera y propi propiamente amente a impedir impedir que la  juventudd vaya a Cristo,  juventu Cristo, porque porque es impedir impedir que vaya a la Iglesia, Iglesia, y donde está está la Iglesia allí está Cristo. Y se llegó a arrancar la juventud, por la violencia, del  seno de de la una una y del Otr Otros” os” nro. 13). Todo ello sin perjuicio de reconocer con “ perenne gratitud y memoria por o o cu cuan anto to en ta ta ia se a ec o en en enee ic icio io e a e ig igió ión, n, au aunq nque ue ta tam m ié iénn en eneficio, si no simultáneo al menos no menor, y tal vez mayor ma yor,, del partido y del

127

  Juro seguir sin discutir las ordenes del Duce y de d e defender con toda mi fuerza si es necesario con mi sangre la causa de la l a Revolución fascista”. 0 

 

128

UNIVERSIDAD FASTA - Fundame  Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana

régime régi menn nro nro.. . recisan recisan o que on to o cu cuan anto to em emos os ve veni ni o ic icie ienn o as asta ta aquí, Nos no hemos querido condenar ni el partido ni el régimen como tal. Hemos querido señalar y condenar todo lo que en el programa y acción de ellos hemos visto y comprobado que era contrario a la doctrina y a la práctica católica y, por lo tanto, inconciliable con el nombre y con la profesión de católicos” (nro. 17). En la Encíclica Quadragesimo Anno (15/5/1931) el Papa Pio XI describe detalladamente el corporativismo fascista como un ejemplo de organización sindical y orpor orp orat ativ iva, a, es esta tacan can o os os en enee ici icios os e a mi mism sma, a, a av avor orec ecer er a co a or orac ación ión pacífica entre las diversas clases, la represión de organizaciones socialistas, la supresión de desórdenes, y la creación de una magistratura especializada. Sin embargo, anota también un cuestionamiento: • Riesgo de burocratización, intervencionismo intervenci onismo estatal y manipulación política de las corporaciones. “ No faltan quienes teman que el Estado Estado,, debiendo limitarse a prestar una ayuda necesaria y suficiente, vengan a reemplazar la libre activi a , o que esa nue nueva va org organi anizac zación ión sin ica y corpo corporat rativa iva sea ex exces cesiva ivamen mente te burocrática y política o que sirva más bien a particulares fines políticos que a la restauración y fomento de un mejor mej or orden social” (nro. 37)  Aunque no dieron lugar a pronunciamient pronunciamientos os magisterial magisteriales, es, también preocupó a la Iglesia la alianza (más por oportunismo oportuni smo político que por identificación ideológica) ideológi ca) de Italia con la Alemania Nazi, y las leyes raciales (aunque basados más en una dea cultural más que biológica y más moderadas que las del nazismo). ese ent entonc onces es a a va ora oració ciónn pos positi itiva va e muc os proy proyect ectos os po ític íticos os e asc ascisismo, la Iglesia objetó varios de sus postulados y rechazó que se la identifique con ese u otro programa político concreto concreto.. Al respecto, concluida la guerra y derrotado el fascismo, el Papa Pío XII tuvo que realizar aclaraciones frente a la acusación de de preconizar un corporativismo fascista. En efecto, en la Carta C’est un Geste la 33ª. Semana Social de Francia Francia (10/7/1946) (10/7/1946) propone “la institución de asociaciones o unidades corporativas en todas las ramas de la economía”. rente a as acusaciones e ascismo, pre iere en su iscurso ous vons u a la 24ª. Semana Social de Francia (18/7/1947) usar la denominación “ unidades o  sociedades cooperati cooperativas vas”, advirtiendo que su posición sobre la organización profesional y corporativa había sido tomada en e n sentido diverso en polémicas públicas, pues solo se refería al reconocimiento y apoyo de los grupos intermedios de la sociedad como lo enseñara Pio XI en Quadragesimo Anno (nro. 2). Posteri osteriormente, ormente, los Papa Papa volvieron volvieron a cuestionar cuestionar del fascismo fascismo , no específicaespecíficamentee sin ment sinoo como ex expre presio siones nes e tota ita itarism rismoo , es ecir ecir,, una ex exaa tac tación ión esm esmee i a del estado que no respeta los derechos y la dignidad del ser humano.

Actividad 13: s común leer en medios anticatólicos que Pio XI era un papa

fascista . Elabore tres breves argumentos que contradigan ic a a ir irm maci cióón.

 

 Fundamentos  Fundame ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA

129

APÉNDICE: LAS IDEOLOGÍAS Y LA HISTORIA ARGENTINA Como hemos dicho, los hechos sociales suelen inspirarse en las diversas ideoogías, aunque por lo general de manera maner a matizada y sin reflejarlas de forma plena integral. No podemos hacer aquí un desarrollo completo de como se han desarrollado a lo largo de la historia nacional. Es tema, además, ade más, sumamente complejo. ero podemos identificar algunos lineamientos ideológicos. a es e a am amaa a ev evoo uc ució iónn e ay ayoo se se a vir irtitióó c ara rame ment ntee qu quee un rupo de criollos, entre los que contamos c ontamos a Mariano Moreno y Juan José Castelli, se inspiraban en el liberalismo ilustrado, revolucionario, autoritario y antireligioso, de la Revolución Francesa. A ellos se enfrentó el proyecto, más moderado, tradicional, hispánico y católico, de otros criollos como Cornelio Saavedra. nitarismo y federalismo, representan la continuación de esas dos líneas de morenistas y saavedristas. El primero, partidario de una economía de libre li bre comercio on as pot potenci encias as eur europea opeas, s, un go iern iernoo cen centra tra iza o o igá igárqu rquico ico en man manos os e as minorías cultas de Buenos Aires, y una cultura y educación extranjerizante y aicista. El segundo, promotor del proteccionismo de la industria nacional, de un obierno descentralizado en la provincias, y una cultura y educación educació n inspirada en a pr prop opia ia is isto toria ria,, i en entiti a na naci ciona ona y va or ores es cr cris istitian anos os.. pr proy oyect ectoo un unititar ario io ue ontinuado por los gobiernos triunfadores de Caseros: Mitre, Sarmiento, y por la lamada Generación del 80.  marx marxism ismoo se int intro ro ujo más tar íam íament ente. e. as pri primera merass org organi anizac zacion iones es sin iales argentinas se inspiraban en ideologías marxistas, socialistas y anarquistas. Sin mbargo, fue el peronismo el que canalizó las aspiraciones obreras apartándolas e las ideologías marxistas e inspirándolas en elementos de d e la doctrina social cristiana con ana ogías, en a gunos puntos puntos,, con e ascis ascismo mo.. racias a su in uencia, n 1950 la Confederación Confederaci ón General del Trabajo (C.G.T., (C.G.T., que reúne a los sindicatos y uniones sindicales) eliminó de su estatuto toda referencia a la lucha de clases y expulsó a los elementos comunistas por sus efectos disolventes. A partir de allí tales grupos ideológicos tuvieron muy poca aceptación popular. Pero la revolución cubana y el apoyo de su gobierno motorizó la formación n el país de grupos marxistas extremistas, que reclutaron y entrenaron jóvenes para com atir e imponer e manera manera vio enta un régimen comuni comunista sta en e país. Comenzaron sus desmanes, robos, secuestros y enfrentamientos armados durante la presidencia de Illia, y fueron incrementando sus actos delictivos durante la década el 60 y del 70, frente a gobiernos democráticos y gobiernos militares indistintaente. Muchos fueron juzgados y condenados a prisión por los tribunales, pero l asumir la presidencia Héctor Cámpora en 1973 los dejó en libertad mediante n indulto, sin siquiera reclamarles que devuelvan los armamentos que tenían mace ma cena na os os,, re recru cru ec ecién ién os osee a vi vioo en encia cia y os as ases esin inat atos os..

  Juan Pablo II, Discurso del 6/12/2001con ocasión de la presentación de las credenciales del

1

 Embajador de Georgia; Juan Pablo Pablo II, Mensaje para la celebración de la Jornada Mundial de la Paz del 1/1/1999.

 

130

UNIVERSIDAD FASTA - Fundame  Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana

n e go ie ierno rno con const stitituc ucion ionaa en enca carg rgóó a as ue uerz rzas as arm armaa as an aniq iqui ui ar el accionar de estos grupos subversivos, entre los que se destacaban el Ejército evolucionario del Pueblo (ERP) y la organización Montoneros. En 1976, el sector más liberal de las fuerzas armadas, a través de un golpe de estado, tomó el poder y generalizó una represión ilegal a fin de identificar y asesinar a personas omprometidas con la subversión, mientras implementaba planes económicos de cuño liberal que causaron hambre, pobreza y endeudamiento del país, y que serí se ríaa re reto toma ma o en a gu guna na me i a po porr qu quie iene ness ac acom ompa paña ñaro ronn en e po er a ar os Menem en la década del noventa.

 

 Fundamentos  Fundame ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA

131

SÍNTESIS   a ac acttitituu rea is ista ta im impp ic icaa si situ tuar arse se an ante te a rea i a pa para ra co comp mprren er a ta cu cuaa es, sin tergiversarla interesadamente ni reducirla a alguno de sus aspectos. Las ideologías, en cambio, responden a intereses o reduccionismos que no la escr es crii en co como mo es y e e se serr.   El liberalismo individualista se caracteriza por una exaltación desmedida de la i ert rtaa e coacción e ca a in ivi uo, equiparan o a ver a con e err erroor, desvalorizando los deberes de las personas y los intereses de la comunidad. Su derivado, el liberalismo capitalista, ha llevado a graves desigualdades y opresiones económicas. económicas. Rechazando la intervención de la autoridad en nombre de la libertad, los débiles quedan a merced de los poderosos.   as i eo ogí ogías as tota itar itarias ias marx marxismo ismo comu comunis nista, ta, naci naciona ona soci sociaa ismo y en en menor menor medida el fascismo) exaltan los intereses del grupo separándolo del verdadero bien de sus miembros y sometiendo a la persona como un mero instrumento sacrificable en interés colectivo. i rreconciliable lucha   El marxismo concibe a la sociedad como una necesaria e irreconciliable de clases fundada en la opresión económica en el marco de una cosmovisión materialista; como tal, destruye las aspiraciones espirituales espir ituales del hombre y desemboca en actitudes y regímenes violentos que pisotean la persona humana y su dignidad y postulan regímenes utópicos e igualitaristas.

  La socialdemocracia combina postulados socialistas afines al marxismo en economía, con la exaltación de libertades desmedidas en lo moral, cultural y en o po ític íticoo.   El nacionalsocialismo, opuesto al comunismo y al liberalismo, postula una doctrina estatista, de nacionalismo radicalizado y belicista, implementando políticas de persecución racial y religioso. fascismo implementó también un régimen antiliberal y anticomunista,   El rasgos autoritarios y algunas pretensiones estatistas, pero no fue belicistacon ni racista como el nacional socialismo y protegió la religión cristiana.

  La Iglesia ha condenado siempre los errores doctrinales de las ideologías liberales y totalitarias. Los documentos más importantes en esta tarea son la Encíclica  Libertas Praestantissimum  de León XIII (contra el liberalismo), Encíclicas Quod Apostolici Muneris de León XIII y Divini Redemptoris de Pio XI (contra el marxismo comunista), Mit Brennender Sorge Sorge de Pio XI (sobre el naci na cion onaa so soci ciaa is ismo mo y on iamo isogno  e apa io contra con tra e ascismo italiano). Con el tiempo y la difusión de muchas de esas ideologías, la Iglesia no ha modificado su enseñanza y doctrina pero sí su actitud pastoral: ha dejado de insistir unilateralmente en poner de manifiesto los errores, er rores, buscando tam ién pun puntos tos e coin coinci ci enci enciaa y ace acerca rcamien miento to.. o ític íticame amente nte,, a int intent entaa o siempre en lo posible mantener un trato “cordial” con los diversos gobiernos prescindiendo de sus ideologías políticas.

 

132

UNIVERSIDAD FASTA - Fundame  Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana

 TEXTOS DE APOY APOYO O Dada la naturaleza del tema, se prefirió colocar las  pretende  pretende construir para la raza aria, no para la judía. citas del Magisterio de la Iglesia a medida que se comun co munism ismoo, por por su par parte, te, en re renta nta a mun o trataba cada una de las ideologías.

“Aparecen en Europa dos de las formas más aberrana berrantess e so te soci ciee a es aicas aicas,, co como mo so sonn e na naci cion onaa -s -soocialismo y el marxismo-leninismo. Ellos constituyen dos formas antagónicas de sociedades inspiradas en ideologías incompatibles, cuando no abiertamente contrapuestas con as enseñanzas e a g esia, a a que se proponen sustituir sustitu ir o destruir. En este sentido, también merece ser considerado el fascismo fascismo,, pero,  según la interpretación interpretación de Augusto del del Noce, como una forma de “totalitarismo incompleto”. Entre sí tienen mucho en común: el secularismo que las origina; el gnosticismo, como forma residual del cristianismo, en que inspiran sus esjato ogías; as  formas políticas con que pretenden llevar adelante  sus pretensiones, tanto en el Tercer Tercer Reich como como en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas; y su o io y pe pers rsec ecuc ució iónn a a g es esia ia at atóó ic ica. a.

angloamericano, se funda el otro ymodelo de,  sociedad laica quedonde se pretende construir exportar exportar, y que se les hace incompatible. Busca instaurar una  socie a aica un a a en una nueva utopía, que  pretende convocar a los pobres, pobres, a los trabajadores, trabajadores, a los proletarios, para la lucha revolucionaria que ya se ha iniciado... Tres modelos reconocemos, entonces, de sociedad laica, que tienen su origen en el secularismo y que quieren quier en expres expresar ar,, ca a uno a su manera, manera, e senti senti-do último de la modernidad como una forma de  plenitud histórica inmanentista e intramundana: el nacional-socialismo, con su intento de imperio racial; e marxis marxismomo- eninis eninismo mo,, con con su intent intentoo e imperio imperio comunista; y el de la sociedad laica americana, con su intento de universalizar la democracia, la economía de libre mercado y los derechos humanos.

 La única diferencia diferencia va a provenir provenir del modo distinto e interpr interpretar etar y tratar e encarnar sus esjato ogías: e Tercer Reich aspira a instaurar el imperio del racismo ario; el marxismo-leninismo, el imperio comunista.  El naciona nacionalismo lismo germano se enseñar enseñaráá con los judíos,

 Allí el individuo, y no el Estado, cobra el máximo  sentido de eticidad social, detrás de la vigencia de una i er ertta po ític icaa un a a en e prin inccip ipio io re igi giooso de la libertad de conciencia. La democracia absoluta de valor universal y el liberalismo capitalista fundan el imperio plutocrático... Occidente se identifica con

qu que e rep repr esen enta tan, n, a su su moreligioso. o, ta tam m ié ién un i ealos un raza, conres un fundamento Elnnazismo ataca por un doble motivo: lo racial y lo religioso.  No hay lugar para ellos en el nuevo imperio que se se

elosmo e o Unidos e so soci ciee cuentan a ai aica cacon amer am eric ana porrque só po Estados losican tresa poderes ne-o cesarios para solventar un imperio: el poder político, el poder militar, y el poder económico”92

 Fosbery,, Aníbal E., La cultura católica, cit., pág. 485 y 492.  Fosbery

92 

 

 Fundamentos  Fundame ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA

133

SOLUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Actividad 1: la idea de Sacheri supone que hay un orden natural que se debe seguir y respetar (y por eso, que el olmo no da peras). La de Guevara lo contrario, ue se puede peras del olmo y que el hombre es una arcilla que se puede oldear comosacar se quiera.

Actividad 2: las analogías tienen que ver con que también durante la Revolución francesa se exaltaba una libertad abstracta, y en su nombre se organizaron revoluiones que dieron lugar a graves desórdenes y actos criminales descontrolados e mpun mp unes es;; y qu quee a exa ta tació ciónn es espr prop opor orcio ciona na a e a i ert ertaa pe permi rmite te es on onrar rar públicamente, privar de bienes, y llevar adelante negocios fraudulentos. Actividad 3: ) Se advierte el individualismo por el que solo se reconocen a los ndividuos desconciendo los grupos que estos forman. for man. b) Si existe un bien común ue es bien de todos, cuando se exige a una persona que contribuya no se la nstrumenta nstrum enta iza en en interés interés ajeno ajeno,, sino sino en interés común, es ecir ecir,, tam tam ién en en su propio beneficio. ería ía a mi mititirr a i re pr proo uc ucci ción ón y is istr trii uc ució iónn e po porn rnog ogra ra ía ctivi a : e er salvo que se exhiban en ella violaciones, o abusos de menores), rechazar impuestos progresivos que “castigan” a los que más ganan, y condenar que el estado ntervenga en la economía fijando precios aunque sea de los salarios.

Actividad 5: e identifican en el texto con claridad el economicismo economici smo (la explotación conóm con ómic icaa ex expp ic icaa a cu tu tura ra,, a ét ética ica,, a re ig igió ión, n, et etc. c. , e c as asis ismo mo a so socie cie a es  vista como conflicto de d e clases), y el amoralismo (moral es lo que conviene a la revolución comunista y la lucha contra el capitalismo). Actividad 6: el marxismo niega la legitimidad de la obediencia a la ley y la autoriad, destruye la familia y el orden moral. Por eso sostiene el Papa que el problema un am amen enta ta no es qu quee sea sea at ateo eo,, si sino no qu quee es estr truy uyee e or en so soci ciaa co comp mp et etoo. mar xismo, la sociedad se explica por una lucha Actividad 7: a) como enseña el marxismo, rreconci rrec onci ia e e c ase asess ant antagó agónic nicas, as, que so o se sup superar eraráá a tra través vés e una rev revooución violenta; b) durante la dictadura socialista el estado debe dirigir toda la ctividad económica, y debe suprimir los restos de la sociedad burguesa y entre llos la religión que aliena a los seres humanos.

Actividad 8: l movimiento se inspiró en los planteos neomarxistas, afines a la soci so ciaa em emoc ocra raci cia, a, qu quee co com m in inan an i er eraa is ismo mo i us ustr traa o en o cu tu tura ra con con ma marx rxis ismo mo n lo económico. En los graffitis se advierte. a) el planteo marxista de la lucha de lases y la necesaria rebelión del oprimido; b) y c) el planteo utópico común en las deologías, como así también el rechazo por la tradición; tr adición; d) liberalismo cultural; e) inii a co in conn e et eter ermi mini nism smoo e marx marxis ismo mo,, pu pues es a i er erta ta no pu puee e es esca capa parr a a necesidad; g) antireligiosidad, propia del marxismo. ienes es qu quee es está tánn en rie riesg sgoo se sería ríann e or en en,, a pro propie pie a , a re ig igión ión ctivi a :  os ien y la familia. Ello en virtud de d e que el marxismo alienta las rebeliones y revoluciones

 violentas contra el orden, la colectivizac colectivización ión de la propiedad, el ateísmo ateísmo,, y el rechazo e os er erec ec os e os pa re ress so re su suss ijijos os,, en pa parti rticu cu ar a e uc ucar ar os os..

 

134

UNIVERSIDAD FASTA - Fundame  Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana

ctivi a : se a viert rtee e esconocimiento e a responsa i i a in ivi ua e la persona, pues su conducta no le sería imputable sino a las estructuras sociales; y el determinismo histórico, como si cada hecho fuera producto de un momento y no pudiese ser juzgado éticamente en otro momento. En el fondo, se advierte el desprecio por la vida humana, que no exigiría respeto incondicional. ctivi a : a simi simi itu es esta tarí ríaa en qu quee am as con conte temp mp an a preo preocu cupa pació ciónn por por la liberación económica y social; la diferencia en que el mensaje cristiano antepone a ella la vocación y salvación espiritual del ser humano.

Actividad 12: la Iglesia ha condenado de manera clara y precisa los errores del régimen nazi. El concordato apuntaba solamente a intentar proteger algunos derechos de la Iglesia y los cristianos alemanes, cuyo posterior atropello se temía ya con anterioridad. ctivi a : 1) La Iglesia no se identifica con ninguna política o gobierno concreto; apa se imitó apa imitó a re reco cono noce cerr e av avor or y a ay ayuu a re reci ci i a e ré régi gime menn fascista luego de tantas persecuciones, y sus postulados coherentes con las nseñanzas católicas; apa no ejó e cuesti cuestionar onar os e emento ementoss negat negativos ivos e régimen asista.

 

 Fundamentos  Fundame ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA

135

ACTIVIDADES DE AUTOEV AUTOEVALU ALUACIÓN ACIÓN marque la respuesta más acertada) . i an anaa iz izam amos os a gé géne nesi siss origen origen e as as i eo og ogías ías so socia cia es es,, po em emos os ec ecir ir ue: ) El liberalismo nace como consecuencia de los abusos cometidos por el comunismo y nazismo. b) El comunismo y fascismo nacen como consecuencia de los abusos abusos cometidos por el nazismo y el liberalismo. ) El comunismo, el nazismo y el fascismo nacen como reacciones reacciones frente a los a us usos os a que io ug ugar e i er eraa is ismo mo.. ) El liberalismo, liberalismo, nazismo y fascismo nacen como reacciones contra los crímenes cometidos por el comunismo. . ateísmo ue ue a opta o y sosteni o por a s i eo og ogíía s: ) Marxista y nacionalsocialista. b)) Marxista Marxista.y liberal. ) Liberal. 3. Podemos encontrar tendencias nacionalistas en la/s ideología/s:   azi y marxista. b) Nazi y fascista. ) Liberal y Nazi. ) Fascista y Liberal. 4. En términos generales, la posición de la Iglesia frente al fascismo fue de: ) Aprobación de sus postulados. b) Condena de sus postulados. postulados. ) Condena de la mayoría mayoría de sus postulados, pero con algunos reconocimienreconocimientos. ) Reconocimiento de sus aportes, aportes, con condena de algunos postulados. . A diferencia del Papa Pío XI, el Papa Pío XII: ) Realizó la primera condena del régimen nazi. b) Reiteró condenas al régimen nazi al comprobar su agravamiento. agravamiento.   vit vitóó con ena enarr a rég régime imenn naz nazii para evi evitar tar rep repres resaa ias ias.. ) Llevó una política de acercamiento al régimen nazi. . El principal error atribuible a la llamada teología de la liberación consiste en: ) Rechazar los dogmas de la Iglesia. b)) Concentrarse en una salvaciónpor salvación socio-económica. Afirmar la opción preferencial los pobres.

  ns nspi pira rars rsee en a i eo og ogía ía e i er eraa is ismo mo..

 

136

UNIVERSIDAD FASTA - Fundame  Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana

. i ere erencia ncia e rég régimen imen naz nazi,i, e asc ascism ismoo ita ian iano: o: a) Exaltaba ideas nacionalistas. b) Tenía rasgos autoritarios. ) Protegió a la la Iglesia Iglesia católica. d) Se opuso al liberalismo y al comunismo. comunismo. 8. La separación de la sociedad en clases antagónicas en perpetua lucha es doctrina tr ina e : a) Liberalismo. b) Fascismo. ) Marxismo.   aci aciona ona soc socia ia ism ismoo. . Cabe considerar ideologías colectivistas o totalitarias a: a) Marxismo y nacional socialismo. socialismo. b) Marxismo y liberalismo. ) Marxismo, liberalismo y nacional socialismo. socialismo. d) Liberalismo y nacional socialismo. socialismo.

 

UNI D AD

 La Doctrina ocia e a  Ig esia

3

 

138

UNIVERSIDAD FASTA - Fundame  Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana

 

 Fundamentos  Fundame ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA

amos a introducirnos ahora en la unidad 3. Como dijimos al coienzo no pretende ser este un texto que exponga la Doctrina Social a ora a por a g es esia ia,, si sino no un tr trat atam amien iento to e os un am amen entos tos del orden social conforme confor me con los postulados esenciales de la fe cristiana. Por ello el acento está en la reflexión sobre los grandes principios que podemos identificar como los rectores del comportamiento humano en sociedad, y no en a ex expos posici ición ón y a es esió iónn a as en ense seña ñanz nzas as qu quee a g es esia ia a ex expr pres esaa o so re los mismos. El método que hemos utilizado en la Unidad 1 para el tratamiento de los temas, buscando analizar las temáticas en términos de razonabilidad y con independencia de juicios de autoridad, será reiterado en las Unidades siguientes.



in em ar argo go,, es espu pués és e as as co cons nsii er erac acio ione ness rea iz izaa as en a ni a an ante teri rior or,, se hace necesario dedicar un espacio a exponer por qué, para qué y de qué manera la Iglesia se pronuncia y se ha pronunciado sobre diversos aspectos de la vida social del hombre. Que este no sea un texto dedicado a describir las enseñanzas de la Iglesia cató ic icaa si sino no a pr proo un iz izar ar en su suss pr prin inci cipa pa es un am amen ento tos, s, un am amen ento toss vá i os por su misma razonabilidad y con independencia independe ncia de las creencias religiosas de las personas, no puede significar que se desconozca la existencia de un cuerpo doctrinal específico expuesto por la Iglesia. De ello nos ocuparemos aquí.

OBJETIVOS  Comprender las razones por las que la Iglesia se ha pronuncia respecto de diversos aspectos de la vida social.  Precisar en qué consiste la Doctrina social de la Iglesia y cuáles son sus características especiales.   ecorrer las fuentes de las que se nutre la Doctrina Social de la Iglesia.   dentificar el valor que tienen los diversos documentos de la Doctrina Social Social de la Iglesia y la adhesión que merecen.  Reconocer los principales pronunciamientos de d e la Iglesia en materia social, po ítica y económi económica, ca, a o argo e a istoria istoria..

139

 

140

UNIVERSIDAD FASTA - Fundame  Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana

 TEMARIO 1. Concepto. 2. Justificación. 3. Fuentes. 4. Objeto, autores y destinatarios. .

ergiversaciones.

6. Valor y obediencia exigida por la enseñanza social de la Iglesia. 7. Tesis que pretenden desacreditar desacreditar la enseñanza de la Iglesia Iglesia 8. El Concilio Vaticano II y la continuidad de la enseñanza de la Iglesia. 9. Los tipos de Documentos en los que se expresa el Magisterio. Magisterio. 10. rincipios fundamentales. . rinc rincipa ipa es ocument ocumentos os e

MAPA CONCEPTUAL

agiste agi sterio rio e a g esi esiaa

 

 Fundamentos  Fundame ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA

141

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA PARA ESTA UNIDAD De la bibliografía general recomendamos especialmente para esta Unidad: Denzinger, Enrique,  El Magisterio de la Iglesia  editorial Herder, Barcelona,  varias ediciones Pithod, Abelardo, Curso de Doctrina Social, editorial Cruz y Fierro, Bs. As., 979 Pontificio Consejo de Justicia y Paz, Compendio de Doctrina Social de la  Iglesia, 2006 Sacheri, Carlos, El orden natural, ediciones del Cruzamante, Bs. As., 1975  Además de la indicada, puede puede consultarse: Bernal, José, Pro  Protección tección Penal de las Verdades propuest propuestas as por el Magisterio, en  Anuario Fidelium Iura de derechos derechos y deberes deberes fundamentales fundamentales del fiel, Volumen 9, 1999, http://www http://www.unav .unav.es/canonico/josebernal/S .es/canonico/josebernal/SeparataBernal.pdf  eparataBernal.pdf  Dumont, Encuentro,, Madrid, 1987Jean,  La Iglesia ante el reto de la historia, editorial Encuentro  Juan Pabl Pabloo II, Constitución Apostólica bajo la forma de motu proprio  Ad uendam fidem, 1998 Lio, Ermenegildo, Humanae Vitae e infalibilidad, Lib. Edit. Vaticana, Vaticana, Ciudad del Vaticano, 1986 Messori, Vittorio,  Leyendas negras de la l a Iglesia, editorial Planeta, Colección Testimo estimonio, nio, 2000 Rodrigue z, Victorino Rodriguez, Victo rino O.P .P.,., “E “ E studio histórico-doctrinal histórico-doctrinal de la declaración sobre libertad religiosa del Concilio Vaticano II ”, ”, publicado en el nº 295 de “La Ciencia Tomista”, Tomista”, Abril-Junio Abril- Junio 1966. Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe, Instrucción sobre la vocación clesial del teólogo, Roma, 24/3/1990. Sagrada Congregación para la Doctrina Doc trina de la Fe, A propósit propósitoo de la Notificación e la Congregación para la Doctrina de la Fe sobre sobre algunos escritos del Rvdo.  P.. Marciano Vidal, C.Ss.R.  P C.Ss.R., Roma, 15/5/2001. Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe, ota doctrinal aclaratoria de la fórmula conclusiva de la profesión de fe, Roma, 29/6/1998.

 

142

UNIVERSIDAD FASTA - Fundame  Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana

3.LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA” 3.1. Concepto Concepto.. ¿Qué es la doctrina social de la Iglesia? Podemos Podemos decir que se trata del conjunto de enseñanzas de la Iglesia sobre la manera en que debe desarrollarse la vida soci so ciaa , po íti ítica ca y ec econ onóm ómica ica e om re re,, pa para ra co conn orm ormar arse se con e p an e io ioss y onducirlo a la felicidad presente y en la vida eterna. Como podemos ver en la definición, se trata de una:

octrina, o sea, un conjunt conjuntoo e enseñanza enseñanzass que que como como ta ta orma parte el Magisterio de la Iglesia.

a  

e a g es esia ia, es eci ecirr, apr aproo a a por qui quienes enes tien tienen en en a mism mismaa a isión de enseñar con autoridad. Esto la distingue de otras doctrinas posiciones, muy válidas, profundas y verdaderas, que provienen de ociólogos, filósofos, economistas, teólogos, muchos muy inteligentes, ue contienen muchas pero son Por quienes tienen la utoridad de definir las verdaderas cuestiones de Fe que y de no moral. eso podemos istinguir la doctrina social cristiana, cultivada y profundizada dentro de a g es esia ia,, e a oc octr trin inaa so soci ciaa e a g es esia ia en se sent ntii o es estr tric icto to,, ap apro ro a a por sus autoridades.

c

ocia , es ec ecir ir,, re er erii a a a vi a e om re en su re ac ació iónn co conn os ot otro ross eres humanos y no a aspectos dogmáticos, litúrgicos, de moral personal. ersigue conformar la conducta humana con el plan de Dios, ordenando a felicidad de la vida presente a la obtención de la vida eterna a la que l ser humano se encuentra destinado. La vida eterna eter na se merece en esta  vida, de algún modo esta vida también la anticipa, y la forma dada a la ociedad puede contribuir a obtenerla u obstaculizarla.

3.2. Justificación.  Ahora bien, ¿por qué la Igles Iglesia ia se ocupa de brindar enseñan enseñanzas zas política políticas, s, social sociales es y econ económi ómicas cas o se est estáá ent entrome rometie tienn o en terr terreno enoss que no e comp compete etenn o está invadiendo esferas ajenas a la religión?  A veces ocurre que las autoridades religiosas religiosas invaden los ámbitos que corresponn en a a eg po egítítim imaa au auto tono nomí míaa e or or en te temp mpor oraa . a g es esia ia a si o in inst stititui ui a para continuar la obra salvadora de Cristo, y no para ocuparse de matemática, física, biología, historia, economía, sociología. Es cierto. Si bien han existido religiosos, sacerdotes, obispos e incluso Papas que han sido grandes científicos, o que an asu asumi mi o unc uncion iones es po íti íticas cas,, ta es que ace aceres res no cons constit tituían uían un ejer ejercic cicio io específico de su ministerio en la Iglesia sino profesiones que también desarrollaron  junto éste. aNo ejercían conequivoca ello la misión la propia y específicaésta de por la Iglesia; ya  veces con inc uso ocurri o que, eq uivoca amente, pospusieron ocuparse

de aquellas.

 

 Fundamentos  Fundame ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA

ero entonce entonces, s, signi ica e o que a g esia no tiene por misión ningu ninguna na inter inter- vención en las cuestiones políticas, sociales y económicas? Por Por supuesto que no. Tomemos un ejemplo. A la Iglesia corresponde cor responde recordar al mundo los mandaiento ien toss e a ey e ris risto to,, qu quee no a a o i o a ey nt ntig igua ua si sino no a a eva o l máximo cumplimiento. Debe recordar al mundo, por ejemplo, que no se debe robar. Inmediatamente se presentan algunas cuestiones. Porque no todos los “robos” son tan evidentes como el de quien asalta a otra persona a mano armada. ay pen enssa ores e ana anarquista ro rouu on en su i ro ué es a pr prop opie ie a  que an dicho, por ejemplo, que la propiedad privada es un robo porque en rigor los bienes son de todos... Otros (Carlos Marx) han señalado que el salario era una specie de robo porque el empresario se quedaba con parte del trabajo que reaizaba el operario (la ganancia).  Alguien podría preguntars preguntarse, e, por otro lado lado,, si al instituirse un sistema económico ue lleva al posible enriquecimiento permanente de algunos (el sector financiero) a ostaa e otro ost otross e sector sector pro uct uctivo ivo no con consti stituy tuyee una esp especie ecie e ro o. cóm cómoo se puede pensar entonces que la Iglesia predique de manera completa el mandamiento e no robar, sin decir nada del régimen de propiedad, del sistema de salarios, o de a política económica? Y lo mismo podríamos decir analizando el mandato divino e no me ment ntir ir y to a a pr proo em emát átic icaa e a po ítític ica, a, a pr prop opag agan an a y os me io ioss e omunicación), de “dar al César lo que es del César y a Dios Dio s lo que es de Dios” (y toda la cuestión del fundamento del poder y la autoridad), de no hacer acepción e pe pers rson onas as y a ext xten ensi sión ón y na natu tura ra ez ezaa e a ig igua ua a , et etc. c. La Doctrina Social de la Iglesia se presenta entonces como una parte de la teología moral, es decir, de la reflexión sobre las verdades morales reveladas, en quellas cuestiones relacionadas con la convivencia humana social. De modo que pretender que la Iglesia no se expida sobre materias sociales, políticas o económicas, sería condenarla a una prédica estéril e inútil y hacerla traicionar de su misión. Claro que como veremos en la unidad siguiente, el trabajo oncretoo en oncret en e campo socia , po po ítico y económ económico ico,, es compet competencia encia princip principaa e os laicos y no de los clérigos.

Actividad 1:  A la luz de lo leído, ¿qué juicio cabe realizar de esta noticia eriodística? “ El viernes pasado, la Conferencia del Episcopao exi exican canoo ivu gó una cart cartaa e pap papaa ene ict ictoo en a ual apoya la campaña en México contra la despenalización el aborto en la capital nacional. La ciudad de México es  gobernada por el principal partido de izquierda izquierda en el país. El mensaj men sajee pr provo ovocó có po émic émicaa en éxi éxico co.. iri irigen gentes tes e arti o e la Revoluc Revolución ión Democrática (PDR) pidieron al gobierno que mita una ‘’nota de protesta’’ por la ‘’injerencia’’ del papa en

143

la política nacional.” (Agencia AP, 25/4/2007).

 

144

UNIVERSIDAD FASTA - Fundame  Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana

3.3. Fuentes. ¿Y de dónde se extrae la doctrina social de la Iglesia? Evidentemente, no se trata e ocurrenc ocurrencias ias e cua quier re igioso igioso.. Cuando hablamos de las fuentes de la Doctrina Social de la Iglesia, podemos distinguir: a ue uent ntee inme inme ia iata ta::  con consti stitui tui a por as ens enseña eñanza nzass e agi agiste sterio rio e a glesia, por la palabra de quienes tienen en la Iglesia la misión de enseñar enseñar,, ficio que ejerce de manera suprema el Papa, Sumo Pontífice Pontífice y subordinaos a él los demás obispos, sacerdotes y fieles. Más adelante analizaremos as ivers iversas as ormas o exp expresio resiones nes que pue e a optar este magis magisterio terio,, y su  valor u obligatoriedad. b) uentes mediatas: el Magisterio de la Iglesia para dar expresión a su doctrina tri na soc socia ia recurre recurre a os uen uentes tes:: a rev revee aci ación ón so ren renatu atura ra y a ey nat natura ura . a revelación sobrenatural es el conjunto de verdades que Dios ha dado a onocer al hombre a través del pueblo judío desde sus primeros tiempos y asta la muerte de Cristo y sus apóstoles. Los seres humanos adherimos a a gra gracias cias a a e. ran part partee e a re reve ve aci ación ón se a vo ca o por esc escrit ritoo n la Sagrada Escritura. Otra parte par te se transmite oralmente desde los apóstoles por tradición no escrita. La ley natural es el conjunto de principios sobre el obrar humano que el hombre puede descubrir como c omo razonables y orrespondientes con los bienes que debe buscar para ser pleno. Por supuesto que como veremos más adelante, en la gestación de la Doctrina Social han hecho aportes numerosos fieles, e incluso científicos y estudiosos no reyentes. Decimos que el Magisterio es la fuente inmediata, pues tanto la revelación omo la ley natural conforman la Doctrina Social con los alcances con que las nterpreta nterpr eta y enseña a g esia, instit institui ui a por esús como aestra y eposit epositaria aria e su doctrina de salvación.

3.4. Objeto, autores y destinatarios. ¿De qué se ocupa entonces la Doctrina Social de d e la Iglesia? De las enseñanzas ristianas y de la ley natural vinculada con la convivencia social, política y económica de los pueblos, en orden a su salvación. ¿Quiénes son los autores de la Doctrina Doctri na Social de la Iglesia? En sentido amplio, to os os que in inte tegr gran an a g es esia ia es está tánn am amaa os a re exio iona narr so re e or en soc ocia ia y elaborar la doctrina. Ahora bien, sabemos que Jesús organizó una Iglesia: de sus miles de discípulos escogió doce apóstoles, y de entre los doce escogió a Pedro poniéndolo como cabeza de los otros, edificando la Iglesia sobre él (Mateo 16, 13), encargándole apacentar sus corderos y ovejas (Juan 21, 17), garantizando que el nfierno no podrá contra ella y asegurándole la oración para que no desfallezca

en la Fe que anuncia (Lucas 22, 32). En virtud de ello, e llo, si bien dentro de la Iglesia exis ex iste tenn ai aico cos, s, re ig igios iosos os,, sa sace cerr ot otes es,, o is ispos pos,, et etc. c.;; y es es esen encia cia a o ra qu quee to os

 

 Fundamentos  Fundame ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA

pue an re pue reaa iz izar ar pa para ra si sist stem emat atiz izar ar,, pr proo un iz izar ar y e a ora orarr un unaa oct octri rina na so socia cia coerente con la ley natural y el mensaje cristiano, en última instancia para tratarse e la Doctrina Social de la Iglesia debe recogerse e inspirarse en las enseñanzas e los Papas y de los Concilios aprobados por ellos. ¿Quiénes son sus destinatarios? Hablando en general, y especialmente desde os últimos años, la Doctrina Social de la Iglesia se dirige a “ todos los hombres de uena voluntad”, sin importar si son o no católicos, cristianos, o creyentes. Gran parte pa rte e su suss re exi xion ones es so sonn ext xtra raíí as e a mis misma ma ey na natu tura ra cogno cognosc scii e po porr a razón del hombre, y por ello, de comprensión para cualquier persona sin importar su credo religioso religioso..

ctivi a

:

 Al presentar presentar el Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, Iglesia, ons.. ia ons iamp mpao ao o re repa pa i, se secr cret etar ario io e ecr ecret etar ario io e on on-ejo Pontificio Justicia y Paz, aclaró lo siguiente: “ La doctrina  social de la Iglesia no es sólo para los católicos y mucho menos  sólo para los sacerdotes” Int Intent entee fund fundame amenta ntarr esos esos dich dichos os enie en ienn o pr pres esen ente te o es estu tu ia o as asta ta aq aquí uí..

3.5. Tergiversaciones. Existen y han existido tergiversaciones de la Doctrina Social de la Iglesia, interesadas o no, que no la reflejan con sus alcances y naturaleza. Recorriendo Recorr iendo estas tergiversaciones podremos comprenderla con más claridad. Los principales errores respecto de la Doctrina Social de la Iglesia radican en oncebirla como: ) El “plan económico eco nómico”” o el “proyecto “pro yecto político” de la Iglesia.   na oct octrin rinaa ex excc us usiva ivamen mente te soc socia ia , car carent entee e asp aspect ectos os po íti íticos cos y o económicos. ) Una mera expresión de aspiraciones o deseos generales; fines y no medios.   na octrin octrinaa ge gest staa a a pa parti rtirr e si sigg o

.

) Una combinación entre teorías del liberalismo y del comunismo. En cambio, podemos identificar como características de la Doctrina Social de a Iglesia:

a) Un conjunto de principios fundamentales sobre el orden social. a oct octrina rina oci ociaa e a g esi esiaa no pre preten ten e ser un p an o pro progra grama ma po íti ítico co,, social o económico concreto. No reemplaza ni sustituye los proyectos nacio-

145

 Cable de la agencia Zenit, ZS06020908, 09/02/2006.

3

 

146

UNIVERSIDAD FASTA - Fundame  Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana

na es es,, ni ni ning ngún ún pr proy oyec ecto to na nacio ciona na pu puee e co cons nsii era erars rsee a sí mi mism smoo co como mo a realización de la Doctrina Social de la Iglesia. Ello implica que es posible que existan propuestas diversas todas compatibles con sus principios principio s fundamentales; en el marco de las cuales hay libertad de opción. Ningún partido, par tido, movimiento, movimiento, institución, o proyecto puede presentarse como “él” (único posible) partido, movimiento, institución o proyecto católico. Por desgracia, no siempre se lo entiende así, y la intolerancia frente a opciones legítimas pero diferentes ha genera gen era o ivi ivisió siónn ent entro ro e os ie es. Ello no quita, obviamente, que reúna suficientes principios y criterios como para abarcar de manera integral los diversos aspectos de la realidad humana (familiares, sociales, políticos, económicos, nacionales, internacionales); pero sin constituirse en un sistema cerrado, sino siempre abierto a una mayor profundización, comprensión, ampliación, actualización. Se trata de un sistema abierto, poroso, que incorpora graduales profundizaciones y desarrollos homogéneos, mogéne os, y que acepta iversa iversass ormas e ser ap ica o.

b) Una doctrina social, política y económica. a am amaa a oc octr trin inaa so soci ciaa e a g es esia ia in incc uy uyee co cons nsii er erac acio ione ness so re có cómo mo los seres humanos deben convivir, cómo deben organizar su gobierno y régimen político, y cómo conducir su economía. Pretender excluir alguna de estas dimensiones constituiría una indebida mutilación.  A veces esta mutilación es la que lleva a pensar que la Doctrina Social de la g esi esiaa apa aparec recee con a ncíc ncíc ica erum ovarum ovarum e . omo emo emoss  visto en la Unidad anterior, existieron antes otros documentos referidos al ordenamiento ordenamien to social, aunque más vinculados con aspectos políticos que económicos. La Encíclica Rerum Novarum es importante impor tante sí como primera exposición sistemática siste mática e a g esia so re as cuesti cuestiones ones socioe socioeconómic conómicas as propias e a sociedad industrial.

c) Una doctrina práctica. Con ello queremos afirmar un conjunto de verdades que tiene por finalidad orientar la acción de las personas. Por eso no puede considerarse una mera expresión e eseos94 Claro que la Doctrina Social no operará por sí misma. Para convertir en realidad sus postulados es necesario que los laicos, responsables del trabajo en el orden social, se comprometan a: - Conocer y comprender la Doctrina Doctrina Social de la Iglesia. -

ontar con a ecua a capa ontar capacita citación ción cien cientítí icoico-técn técnica ica económica, económica, geop geopoo ític ítica, a, sociológica, sanitaria, etc.).

 La idea de que la l a Doctrina social de la Iglesia sólo expondría fines, y no medios para alcanzarlos, es refutada en Hernández, Héctor H., Liberalismo económico y doctrina social económica católica. Notas críticas sobre un intento conciliador conciliador,, Gladius, Buenos Aires 1991. 4

 

 Fundamentos  Fundame ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA

-

onoc oceer y co com mpren er tam ién a rea i a con onccret etaa e a co com muni a en a ue se encuentran (características históricas, políticas, económicas, geográicas, etc.).

- Elaborar (puede haberlosaldiversos) inspirados en los principiosproyectos anterioresconcretos y que intenten contribuir bien de dicha comunidad. - Obtener poder y/o capacidad de influir sobre quienes tienen el poder como para llevar tales proyectos a la práctica. Es cierto que en determinados casos la Doctrina Social de la Iglesia expresa algunos instrumentos más o menos concretos. A veces, se trata de simples ilustraciones, como cuando en la Encíclica Quadragesimo Anno el Papa Pio XI describe el régimen corporativista italiano como una posible camino concreto para evitar la lucha entre las clases. Otras veces los medios son sí presentados comoo vías com vías o cami caminos nos para a can canzar zar os ines pr prees eesta ta eci os, en cuy cuyoo caso caso,, lógicamente, no deben ser considerados como excluyentes de otros posibles.  Así, nuevamente en Quadragesimo Anno, Pio XI propone moderar el contrato de trabajo con elementos del contrato de sociedad para conseguir una mejor concor ia entre em emp ea os y em emp ea or ores es..

d) Una doctrina que se remonta a los primeros tiempos de la Iglesia.  A veces se cree que la Doctrina Social de la Iglesia Iglesia es una reacción frente a las crisis económicas de la Revolución Industrial. Nada más alejado de la realidad. En las Cartas de los Apóstoles aparecen ya claras enseñanzas en materia social, po ítítica ica y ec econ onóm ómica ica.. om omoo cu cuan an o re recu cuer er an qu quee e go ern ernan ante te ej ejer erce ce un poder que viene de Dios y por eso debe ser obedecido (Roma. 13, 1) siempre que gobierne conforme con la ley de Dios (Hech. 5, 29). Y que el salario que no se paga al trabajador es una injusticia que clama al cielo (Sant. 5, 3-6). Los Padres de la Iglesia, santos sabios que vivieron entre el siglo I y el siglo V, V, esar es arro ro ar aron on mu mucc os co conc ncep epto toss un am amen enta ta es re ac acio iona na os co conn as ri riqu quez ezas as,, la propiedad privada, la obediencia a las autoridades, etc. Podemos encontrar enseñazas profundas al respecto en la obra de San Basilio, San Gregorio Nacianzeno, San Justino, San Juan Crisóstomo, y por supuesto supuesto,, San Agustín. as mis misma mass ueron ueron si sist stem emat atiz izaa as as,, ac ar araa as y am ampp ia as po porr an anto to om omás ás e  Aquino, y continuadas por la escolástica española (“Escuela de Salamanca”) del siglo de Oro, con representantes ilustres como Francisco de Vitoria, Luis de Molina, Domingo de Soto, Martín Martí n de Azpilcueta, Tomás Tomás de Mercado y Francisco uare ua rez. z. es esarr arroo aro aronn mu mucc as te tesi siss to tomi mist stas as re ac acio iona na as co conn e ju just stoo pr prec ecio io,, el préstamo a interés, la licitud del lucro comercial, el régimen político legítimo, y avanzaron incluso sobre cuestiones como la organización internacional y as reg as e justic justicia ia entr entree as nacion naciones. es. an important importantee ue su o ra que e reconocido economista Joseph Schumpeter los considera fundadores de la economía como ciencia95

147

 Schumpeter, Joseph, Historia del análisis económico, Editorial Ariel, Barcelona, 1995, pág. 128.



 

148

UNIVERSIDAD FASTA - Fundame  Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana

n o que ace a ense enseñanz ñanzas as ex expp ícit ícitas as e agis agisterio terio en sent sentii o estr estricto icto,, también datan de mucho tiempo atrás. En el Denzinger podemos leer que el canon nro. 13 del Concilio de Letrán (año 1139) denunciaba la “ rapacidad insaciable de los prestamistas” (Dz. 365); o que el Concilio de Viena (13111312) condenó la tesis de algunos herejes que sostenían que los hombres más perfectos no tenían obligación de obedecer las leyes (Dz. 473). s cierto, sí, que las ideologías que fueron apareciendo desde el siglo XVIII llevaron a la Iglesia a profundizar y sistematizar sus enseñanzas sociales, que sin embargo, como vimos, son mucho más antiguas.

e

na sí sínt ntes esis is oc octr trin inaa co er eren ente te y or orig igin inaa .  A veces se presenta a la doctrina social de la Iglesia como un conjunto de postulados que mezcla aspectos de liberalismo y de comunismo buscando puntos intermedios. Así, por ejemplo, cuando el liberalismo exalta una libertad desmedida y los totalitarismos la suprimen, la doctrina cristiana cri stiana toma un poco e ca a uno y e ien e una i erta razona e. uan o e i era ismo acentúa la propiedad privada y el comunismo la colectiviza, la doctrina cristiana hace lo mismo y propone la propiedad privada pero con función social. El método es equivocado. Los principios y enseñanzas de la doctrina de la Iglesia no constituyen una transacción entre el liberalismo y el colectivismo o comunis com unismo mo.. o es un int intent entoo e usc uscar ar un pun punto to int interme erme io ent entre re am os. s un extremo superador. Sus fundamentos, como lo hemos dicho, son mucho más antiguos y no remiten a aquéllas sino a la ley natural y a la Revelación. Un gran escritor argentino, Leopoldo Marechal, escribió que “de todo laberinto se  sa e por arri a 96. an anto toss pro em emas as en re rent ntan an os es esta ta os os,, y so sonn in inca capa paces ces e solucionarlos pues buscan sus respuestas dentro de las mismas ideologías que provocan aquéllos. El Cardenal Pie (1815-1880), célebre obispo de Poitiers, repetía: “Se lo ha ensayado todo todo.. No será hora de intentar la verdad?”. Si a veces se presenta como una postura moderada o equilibrada, es porque procura no transformarse en ideología, es decir, no tomar un solo aspecto de la realidad y exagerarlo, sino considerarlo en sus límites y medida razonable. Son las ideologías las que pierden el equilibrio y se desbarrancan. El célebre escritor inglés Gilbert Chesteron enseñaba que el mundo moderno (las ideologías, diríamos nosotros noso tros toma tomann i eas cris cristian tianas as pero a sac sacar ar as e conte contexto xto comi comienza enzann a gira girarr como locas locas , sea la idea cristiana de igualdad, igualdad, de libertad, de de comunidad, comunidad, etc.

 Marechal, Leopoldo, Leopoldo, Laberinto de Amo , Sur, Buenos Aires, Aires, 1944.  La gente de hoy no es perversa; en cierto sentido aun pudiera decirse que es demasiado buena: está llena de absurdas virtudes supervivientes. Cuando alguna teoría religiosa es sacudida, como lo fue el Cristianismo en la Reforma, no sólo los vicios quedan sueltos. Claro que los vicios quedan sueltos y vagan causando daños por todas partes; pero también quedan sueltas las virtudes, y éstas vagan con mayor desorden y causan todavía mayores daños. Pudiéramos decir que el mundo moderno está 6 



oblado por las viejas virtudes cristianas que se han vuelto locas. Y se han vuelto locas, de sentirse aisladas y de verse verse vagando a solas” (Chesterton, Gilbert .K., .K., rtodoxia, Edit. F.C.E. F.C.E. México D.F., D.F., 1997, pág. 54).

 

 Fundamentos  Fundame ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA

or eso nos par parece ece tam ién impr imprecis ecisoo a ar e que a oct octrina rina soc socia ia e a Iglesia es una “tercera vía” frente al liberalismo y el comunismo. No hay una única tercera vía, sino muchas vías concretas diferentes de éstas, todas las cuales pueden inspirarse en los principios de dicha doctrina. Plantear una  visión tricotómica: o marxismo, o liberalismo, o doctrina social cristiana, es una indebida simplificación. De allí que es importante tener presente que no se trata de elegir entre comunismo o liberalismo (como si no hubiese otra alternativa), ni se trata de tomar “algo del comunismo” y “algo del liberalismo”, sino de analizar la sociedad e manera manera rea ist istaa para para evit evitar ar as ra ica iza izacion ciones es y mut mutii aci aciones ones que su re en manos de dichas ideologías.

ctivi a

: a uz e o es estu tu ia o, exp iq ique ue a si sigu guien iente te exp xpre resi sión ón e apa Juan Pablo II. “ La Iglesia no tiene modelos para propo-

ner. Los modelos reales y verdaderamente eficaces pueden nacer solamente de las diversas situaciones históricas, gracias al  s uerzo e to os os respo responsa nsa es que a ronten os pro emas oncretos en todos sus aspectos sociales, económicos, políticos culturales que se relacionan entre sí. Para este objetivo la  Iglesia ofre ofrece, ce, como orient orientación ación ideal e indisp indispensable ensable,, la pro propia pia octrina socia

  3.6. V Valor alor y obediencia obediencia exigida exigida por la enseñanza social de la Iglesia. Cabe preguntarse que valor tienen las enseñanzas de la Iglesia expresadas en sus documentos. Y consiguientemente, en qué medida deben ser recogidas por os demás miembros de la Iglesia. ¿Es una doctrina que merece ser estudiada por los especialistas, sean o no cristianos? ¿Estamos los cristianos obligados a dherirnos a ella? ensemos,, en prim ensemos primer er ugar ugar,, que est estamo amoss a an o e un cuer cuerpo po octr octrina ina laborado durante cientos de años por una institución de experiencia milenaria, ue asistió y sobrevivió a innumerables regímenes políticos y económicos, y en uya formulación intervinieron personas de lo más inteligentes y eruditas. Este solo ec o in ic icar aría ía qu que, e, a me meno nos, s, su en ense seña ñanz nzaa e er ería ía se serr at aten en i a co conn re resp spet etoo. Los fieles cristianos, por su parte, le deben una mayor adhesión por el respaldo ue el mismo Dios reconoce a la enseñanza de su Iglesia. Como hemos señalado re erirn erirnos os a sus aut autore ores, s, e mis mismo mo esú esúss a prom prometi eti o orac oración ión par paraa que a e e edro no desfallezca. Y si cuenta con la garantía del mismo Dios, ello supone que n algunos casos especiales, dentro de determinados determinad os límites y bajo determinados

149

 Juan Pablo II, Encíclica Centesimus Annus, nro. 43.



 

150

UNIVERSIDAD FASTA - Fundame  Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana

requisitos no po ría equivo requisitos equivocarse carse en o que e ine, o o que es o mismo mismo,, resu tará “infalible”. Fuera de tales casos, podrían existir imprecisiones pues está formada for mada por hombres, pero confiamos que Dios protege y acompaña a su Iglesia para evitar que proclame errores graves. Claro que ello no implica que cualquier cosa que enseñe cualquier dignatario de la Iglesia tendrá el mismo valor, la misma garantía de certeza, ni la misma bligatoriedad. Ello dependerá, en otras cosas, de cuestiones relacionadas con:

  autor e a enseñanza.   a ga gara rant ntía ía e qu quee no es a ec ecer eráá a e ue ec a por Jesús a Pedro, es decir, al Papa. De allí que no será lo mismo su enseñanza que la que tiene su origen en otros o tros pastores de la Iglesia, en cuyo caso su valor epen ep en er eráá e su vi vincu ncu ac ación ión y co er eren enci ciaa co conn as e aq aqué ué . b) os destinatarios de la enseñanza.  Cuando lo que se enseña se dirige a la Iglesia universal (Magisterio Universal), la enseñanza tiene un valor y obligatoriedad mayor que cuando se trata de directivas dirigidas solo a personas eter et ermi mina na as as.. ) a forma de la enseñanza. Cuando nos referimos a la forma de la enseñanza podemos aludir a los términos con los que se expresa, y al tipo de documento en a que se ormu a: c.1) Los términos. En algunas oportunidades la enseñanza se proc ama e man manera era so emne por parte e apa o os isp ispos os reunidos con él, en su condición de tales, dejando claro su carácter definitivo como verdad para ser creída por po r todos. Tales Tales nseñanzas nseñan zas se conocen como e agist agisterio erio xtrao xtraorr inario o “Ex cathedra”, al que corresponde infalibilidad. Otras veces, a enseñanza se realiza sin tales solemnidades (Magisterio Orinario), y su valor depende de la reiteración de lo enseñado o argo argo e tiemp tiempoo. n ot otra rass op oport ortun unii a es es,, en ca cam m io io,, se trata solo de afirmaciones al pasar, meras descripciones, piniones o valoraciones coyunturales, que como tales no pretenden vincular a los fieles. c.2) El tipo de documento. La Iglesia utiliza para proclamar su octrina un sinnúmero de documentos diversos, y no todos tienen el mismo peso. Así, podemos encontrar las Bulas, Cartas Encíclicas, Constituciones Apostólicas, Exhortaciones  Apostólicas, Constituciones Pastorales, Pastorales, Motu Motu Proprio, Proprio, DiscurDiscursos, Alocuciones, Catequesis, etc. d) La materia de la enseñanza. El Magisterio de la Iglesia ha sido instituido para guiar gu iar a os cr cris istitian anos os en te tema mass e e ve verr a es qu quee e em emos os cr creer eer y co cost stum um-bres (bienes que debemos obrar). Por eso hemos dicho que la Doctrina Social de la Iglesia esdeparte de laaTeología Moral. encontramos Sin embargo,juicios en loscontingentes, documentos y enseñanzas la Iglesia veces también

 va oracione oracioness coyuntura es, a irmaci irmaciones ones istóricas, geográ icas, cientí icas, consejos, orientaciones para la acción, reglas de rito, etc. Evidentemente,

 

 Fundamentos  Fundame ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA

estas otras exp expresio resiones, nes, que no constitu constituyen yen a materia materia propia propia y especí especí ica e Magisterio, son mucho más opinables.  A partir de tales consideraciones, podemos distinguir claramente:

*

l Magisterio definitivo. Se presenta cuando a) el Papa o el conjunto e los obispos unidos a él; b) emiten en ejercicio de su cargo y oficio; c) nseñan nse ñanzas zas so re tem temas as e e en cuy cuyoo cas casoo se ama amann ogm ogmas as e e o e moral; d) dirigidas a todos los cristianos (Magisterio universal); d) proclaándolas de manera solemne como definitivas (Magisterio Extraordinario) sin forma solemne pero sí de manera reiterada e insistente a lo largo de la istoria (Magisterio Ordinario reiterado). Merecen el asentimiento de todos os fieles, que deben adherir a ellas como verdaderas, con inteligencia y  voluntad, y si se presentan como reveladas por Dios, con asentimiento de e99. emá emás, s, as e in inic icion iones es e ag agis iste terio rio xt xtra raor or in inar ario io,, en as co conn iiones indicadas, son nfalibles  conforme lo ha declarado como dogma e fe el Concilio Vaticano I. La posible infalibilidad de algunas afirmaciones 100

*

el magisterio ordinario es tema aún no definido por la Iglesia l Magisterio ordinario no definitivo, d efinitivo, también llamado “auténtico”. “auténtico”. Se trata de enseñanzas que no reúnen alguna de las condiciones indicadas precedentemente. Así, por ejemplo, las que no son expresadas de manera olemne ni resultan lo suficientemente reiteradas como para que las conideremos definitivas. Pese a tener su menor peso que las anteriores, los ie es e en re reci ci ir es esta tass en ense seña ñanz nzas as co conn oc ocii i a , si sinn en ren enta tars rsee co cont ntra ra llas ni enseñar públicamente lo contrario. No obligan a adherir con la inteligencia, pero si con la voluntad. ¿Qué significa ello? No están obligados considerarlas necesariamente acertadas, pero si a seguirlas con respeto y um umii a . qu quee pu puee e se serr egít egítim imoo, si sinn em ar argo go,, qu quee es espe peci ciaa is ista tass o nvestigadores analicen y planteen a los organismos competentes sus dudas

 En su catequesis del 24 de marzo de 1993, el Papa Juan Pablo Pablo II distingue, dentro de las verdades ropuestas por el Magisterio como definitivas, algunas que pronuncia como reveladas por Dios, que deben ser aceptadas con asentimiento de Fe Fe,, y otras no, pero que de todos modos son irreformables y  se definen según aquella aquella facultad dada por el mismo Jesús de “atar y desatar” y que merecen también  sentimiento por todos, aunque no de Fe. Fe. 9

 Puede verse, por ejemplo, el artículo de José Bernal citado en la bibliografía, donde se distingue,  siguiendo las enseñanzas del Magisterio, entre las cosas que han de ser creídas (credenda) por estar contenidas en la Escritura o la tradición (como la divinidad de Cristo) y como tales objeto de Fe, y las cosas que deben ser mantenidas (tenenda) por haber sido definidas como definitivas por toda la  Iglesia (como la imposibilidad de ordenar a mujeres mujeres como sacerdotes). sacerdotes). Solo las primeras pueden ser bjeto de fe, pero también las segundas pueden llegar a considerarse “infalibles” y “definitivas”, como lo muestra este texto de la Carta Apostólica Ordinatio Sacerdotalis de Juan Pablo II (1994) que dice: 100 

en virtud de mi ministerio de confirmar a los hermanos (cfr. Lc 22, 32), declaro que la Iglesia no tiene n absoluto la facultad de conferir a las mujeres la ordenación sacerdotal y que este dictamen debe

151

 ser tenido como definitivo por todos los fieles de la Iglesia”. Dada la naturaleza de este texto, texto, no nos detenemos a profundizar en tema tan complejo. Agradezco las sugerencias del Dr. Pablo Pablo Jaraj que me ermitieron dar mayor rigor a la exposición de esta compleja cuestión.

 

152

UNIVERSIDAD FASTA - Fundame  Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana

u o se serva rvacio cione ness crí crític ticas as.. er eroo c ar aroo, es es nec neces esar ario io mu mucc o est estuu io pa para ra es esta tarr n condiciones de hacerse algún planteo así (no como generalmente pasa, ue cualquiera se cree en condiciones de corregir o disentir con Papas, ardenales y obispos). Este trabajo, llevado adelante por investigadores serios y fieles a la Iglesia, supondrá en enriquecimiento que permite aclarar y precisar mejor el Magisterio para el futuro, aunque genere algunas tensiones transitorias, siempre que no se traduzca en un disenso abierto o n actitu es e re e ía.

*

xpresiones no magisteriales. Como hemos dicho, a veces encontramos n ocument ocumentos os e a g esia juicios istóric istóricos, os, geogr geográá icos, socio ógicos ógicos,, ientíficos, valoraciones concretas de personas o acontecimientos históricos,  vaticinios o conjeturas sobre sobre el futuro, o afirmaciones directamente ligadas ellos. Evidentemente, tales expresiones no forman parte propiamente el Magisterio de la Iglesia, y si bien resultan de lo más respetables, no parece como obligatorio para los fieles compartirlas en todos sus alcances i conducirse conforme con ellas, sino solo respecto de los principios maisteria es en os que se un an o e os que eriv isteria erivan. an. o mis mismo mo ca e ecir e opiniones que dan los pastores, a veces también el Papa, de manera nformal en reportajes, libros, etc.

eglas jurídicas o rituales. La Iglesia tiene una dimensión visible, *  jerárquica, y como tal requiere de normas y reglas que regulan su funionamiento y los ritos sacramentales. Tales reglas y ritos cambian con el tiempo conforme las diversas necesidades, incluso se admite a veces que os o is ispo poss as a ap apte tenn a su suss pr prop opia iass re reaa i a es es.. o re resu su ta tann co como mo ta es  verdades a las que necesariamente debemos adherir, adhe rir, salvo, salvo, nuevamente, n lo que tienen de derivación de verdades magisteriales.

*

ráctica pastoral o diplomática. La Iglesia lleva adelante una obra mp mport ortan ante en to oMantiene e mu munn relaciones o, o ra econ e uc ucac ació ión, n, as asis iste tenc ncia ia a en er ermo mos, s, ncianos ytepobres. gobiernos, organizaciones, otras religiones. No debemos confundir el Magisterio de la Iglesia, obligatorio, on estas prácticas, de cuya conveniencia u oportunidad es legítimo tener piniones diversas, salvo, nuevamente, en lo que tienen de derivación de  verdades magisteriales, y siempre con respeto, respeto, prudencia y humildad.

omo ve vemos mos,, no to o o qu quee re reaa iz izaa a g es esia ia titien enee e mi mism smoo va or o ig igat ator orio io para los fieles. Sin perjuicio de ello, deben rechazarse como regla los enfrentamientos públicos o los cuestionamientos sistemáticos, porque no contribuyen c ontribuyen a la unidad en la caridad y traen confusión a muchos dentro y fuera de la Iglesia. La actitud de docilidad y respeto, frente a quienes tienen la misión de enseñar y conducir la glesia, debe prevalecer al menos como regla general. Los dogmas de fe son las  verdades que debemos creer creer con nuestra Fe Fe para ser considerados católicos; pero

serí se ríaa un er erro rorr co cons nsii er erar ar qu quee so o e as rec am aman an a a es esió iónn e cr cris istitian anoo. La necesidad de aclarar muchas de estas cuestiones llevó a la promulgación,

 

 Fundamentos  Fundame ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA

  e may mayoo e , e a arta arta pos postó tó ica e uan a o en orma e otu proprio d tuendam fidem  por la que se insertaron nuevas normas en el ódigo de derecho canónico, estableciéndose expresamente que “deben también cogerse y mantenerse firmemente todas y cada una de las cosas que de manera efinitiva proponga el Magisterio de la Iglesia respecto a la fe y a las costumbres,  s decir, decir, aquellas que se requieren para custodiar custodiar santamente y exponer fielmente l mismo depósito de la fe; se opone pues a la doctrina de la Iglesia católica quien recc ace as re as mis mismas mas pr propo oposic sicion iones es que an e con consi si era erarse rse e ini initiv tivas as   canon 750), previéndose sanciones para “quien enseña una doctrina condenada por l Romano Pontífice o por un Concilio Ecuménico o rechaza pertinazmente la octrina descrita en el canon 750 o 752, y, amonestado por la Sede Apostólica o or e r ina inario rio,, no se re retra tracta cta .

  3.7. Tesis que pretenden desacreditar la enseñanza de la Iglesia esu ta o vio so esu sosste tene nerr qu quee no to os os om res a ie ierren a ag agis iste teri rioo e a glesia. A veces cuestionan algunas de sus enseñanzas con argumentos específicos relacionados con ellas. Pero en otras oportunidades el recurso utilizado es desacreitar el Magisterio en general, poniendo de manifiesto que no es digno de fiar ni tiene valor especial. Para hacerlo, recurren recurren a dos grandes tipos de argumentos. El primero consiste en imputar a la Iglesia haber avalado y cometido crímenes gravísimos y haber incurrido en graves incoherencias que la desacreditarían como para pret pr eten en er se serr ae aest stra ra e os os om re res. s. se segu gunn o, en a irm irmar ar qu quee su suss en ense seña ñanz nzas as an ido cambiando a lo largo de la historia, contradiciéndose y acomodándose, o que impide pretender reconocerles valor permanente: per manente: lo que hoy enseña quizás o sea lo que enseñe mañana, ¿cómo puede entonces pretender adhesión? ayamos ayam os a prime primerr arg argum umen ento to,, e e a a ta e au autor torii a mor moraa . e ci cita tann en poyo de la objeción situaciones históricas como la institución del Tribunal de la nquisición, el apoyo papal a las cruzadas, el juicio juici o a Galileo Galilei, la tolerancia e io acia ac ia e o oc ocau aust stoo ju ío ío,, e ge geno noci ci io e in íg ígen enas as am amer eric ican anos os urante su evangelización, la incoherencia de vida de Papas y Obispos en diversos omentos de la historia, la pedofilia y abusos sexuales de sacerdotes. ¿Qué decir e tales acusaciones? n primer ugar, que aunque uese cierto que a o argo e a istoria a g esia cumule más crímenes que las otras instituciones humanas, ello nada resta al valor su enseñanza. La Iglesia está constituida por y para los pecadores, es una instituión conformada por hombres. Y justamente, lo que revela la presencia de Dios es ue los defectos personales de muchos de sus miembros nunca contaminaron su octrina, siempre profunda, iluminadora, y coherente, aún en épocas en las que apas y Obispos no estaban a la altura de sus responsabilidades. ero sin perjui perjuicio cio e e o, o cierto es que muc as e as acusa acusaciones ciones contra

153

a Iglesia son sumamente injustas. Un ejemplo de esto nos lo trae un cable de la gencia AICA del 21/4/99, que nos cuenta cómo se sorprendió el nuevo Director el Museo de Lima, al descubrir falsedades en la muestra sobre la Inquisición:

 

154

UNIVERSIDAD FASTA - Fundame  Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana

a re recie ciente nte re remo mo e aci ación ón e amo amoso so use useoo e a nqu nquisi isició ciónn y del Congreso del Perú, realizada por reconocidos historiadores  peruanos, no sólo sólo responde responde más objetivamente a la verdad histórica  sino que desmontó la “leyenda negra” sobre la Inquisición, que se había apropiado del museo, con su evidente impacto en la educación peruana... Para sorpresa de muchas autoridades burocráticas no familiarizadas con el trabajo histórico histórico,, se dio a conocer entonces ue e is iseñ eñoo e us useo eo es esta ta a eno eno e a se a es istó istóri rica cas. s. eg egún ún  se reveló, la escenografía montada tenía “datos totalmente falsos”, “como el supuesto Cristo milagroso milagroso que -según decían- los inqui sidores utilizaban para declarar la inocencia o culpabilidad de los cusa cu sa os os;; e am amaa o ca cast stig igoo e ue uego go -i -ins nstr trum umen ento to ja jamá máss em empp ea o  por los inquisidores inquisidores de Lima-, etc... En realidad, eran distorsiones, distorsiones, como la afirmación de que todos los reos eran torturados, cuando  se sabe fehacientemente que el total de torturados apenas alcanzó un 6% de los procesados; mientras los tribunales civiles de la época utilizaron igualestey su peores torturas en más del 90%eldemontaje los casos...  Lamentablemen  Lamentablemente anterior Director al realizar del muse mu seoo, ac actu tuóó en or orma ma po porr em emás ás ar ititra rari riaa y su je jetitiva va,, tr tras as a an o todos sus prejuicios contra la Iglesia Católica... “ .  Ya tuvimos ocasión de señalar la inequidad de la alabanza a la Revolución  Ya Francesaa que ejecutó en sólo 18 meses 30 veces más personas que las condenadas Frances a muerte por la denostada Inquisición española en 330 años. En algunas oportunidades, lo que se imputa a la Iglesia es falso y calumnioso. ecordemos lo que decíamos en la Unidad anterior sobre la obra de Pio XII en re ac ació iónn co conn os ju ío íoss pe pers rseg egui ui os os.. En otras oportunidades, las inconductas y abusos son ciertos, pero exagerados exagerados,, porque no se los valora en el contexto. Por ejemplo, se muestra la barbarie de la tortura usada por la Inquisición, pero nada se dice que la tortura era de uso general en los tribunales de la época mientras que en los de la Iglesia abundaba la benignidad y humanidad que llevó, conforme confor me los estudios históricos, a concluir que la la tortura tortura est estaba aba aus ausent entee en más más del del 95% 95% de los los proces procesos os  No podemos detenernos aquí a desarrollar la cuestión. Hagamos sí algunas aclaraciones históricas.  La mayoría de los pueblos tuvieron sus “Inquisiciones” para proteger proteger la creencia común. Y como se trataba de atentados contra la religión, era habitual que fueran castigados más severamente que los delitos comunes. Sócrates, fue víctima de la “inquisición” de los cultos atenienses. Jesús, fue víctima de la “Inquisición” judía. En Irlanda los anglicanos ejecutaban a quien volviera al país ordenado sacerdote o habiendo tenido contacto con sacerdotes y castigaban al que no asistiese al culto anglicano. Lutero Lutero alentaba a sus príncipes ”matad cuantos campesinos podáis, hiera, peque, degüelle quien pueda, feliz  si mueres mueres en ello, ello, mueres en obediencia obediencia a la palabra divina”. Más de cien mil labriegos murieron. Miles 101

de misioneros católicos murieron de manera atroz en oriente y occidente de manos de d e “inquisiciones” de los diversos pueblos a los que iban pacíficamente a evangelizar. Y no se crea que es un riesgo

exclusivo de las prácticas religiosas, como pensaban algunos “ilustrados” que proponían como remedio la supresión de toda religión. Recordemos Recordemos que el comunismo tuvo su “inquisición “inquisición”” antirreligiosa, que la  Ilustración se sirvió de la guillotina para imponer sus sus ideas tan tolerantes, tolerantes, que los masones mejicanos

 

 Fundamentos  Fundame ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA

ersiguieron a sangre y fuego la fe del pueblo en defensa de las libertades l ibertades modernas, que los “rojos” “rojos” republicanos españoles antes y durante la guerra civil española asesinaban y torturaban a los cristianos n nombre de la libertad... El Papa Juan Pablo Pablo II ha beatificado y canonizado mártires márti res de la Revolución  Francesa,  Frances a, la Guerra de los Cristeros (Méjico) y la Guerra Civil Española... Por Por cierto que la Iglesia instituyó el Tribunal de la Inquisición como medida defensiva frente a los ataques de las herejías y a medida en que avanzaba la institución, fue tratando de evitar los peores abusos. Así, por ejemplo, resolvió designar como jueces a frailes dominicos y franciscanos, conocidos por su mansedumbre, su  justicia y honestidad. Pensemos Pensemos también en el caso de Roberto Le Bruge, designado inquisidor inquisidor.. Lo llamaban “el cátaro”, porque había sido hereje engañado por los cátaros albigenses, lo que hacía que conociera bien sus prácticas y les guardara mucho rencor. Tal era su odio que en un solo día juzgó y quemó 180 personas acusadas de herejía en un poblado. Inmediatamente, el Papa lo destituyó y condenó a prisión perpetua por su conducta. También También está el caso de Conrado de Marburg quien se  xcedió como inquisidor, inquisidor, no dando facilidades facilidades para la defensa ni perdonando perdonando al que confesaba: confesaba: murió linchado. Muchos datos que circulan sobre la Inquisición son falsos, mal interpretados o sacados de contexto. Veamos: Veamos: a) quema de libros: la Inquisición española no realizó nunca quema de libros, que demás eran bienes muy apreciados; la inquisición no persiguió la cultura, de hecho, en España, se desarrolló durante el conocido “siglo de Oro español”, esplendor de las artes; b) Penas de muerte: era la pena más común en la época, sin embargo embargo,, el tribunal de la Inquisición era el que menos la aplicaba (en realidad no la aplicaba él, sino que cuando comprobaba una herejía y el acusado se negaba a rrepentirse, se entregaba al gobernante para que aplique las leyes. Si se arrepentía se le imponían lgunas penitencias y era dejado en libertad). Tomemos Tomemos en cuenta, por ejemplo, que de acuerdo a los l os  studios históricos la Inquisición Española entregó a las autoridades alrededor de 4000 personas en  330 años (12 por año), mientras que la Revolución Francesa, tan alabada como cuna de la libertad,  sesinó para imponer su ideología a 120000 (3000 de ellos sacerdotes) en 10 años; c) se dice mucho ue las ejecuciones se hacían con fogatas con leña verde para que así tarde más en quemarse y sufra más... cuando es al revés: se disponía el uso de leña verde porque desprende más humo y entonces la persona muere inconciente por la falta de d e oxígeno sin sufrir por las l as llamas; d) Penas Penas de prisión: las risiones de la inquisición inquisici ón eran más espaciosas, limpias y con mejor alimentación que las del estado, si la ersona era casada podía estar acompañada de su mujer, y si tenía criado, podía ser atendido por éstos;  so hizo que incluso algunos delincuentes se acusaran a sí mismos de herejes herejes para ir a las las prisiones de la inquisición; por otro lado, los permisos de salida eran frecuentes y había además salidas obligatorias ara ir a peregrinaciones; e) Tortura: Tortura: al receptarse el derecho romano, se reintrodujo en los tribunales de la época la tortura, incluso durante algunos períodos en los tribunales de la inquisición, introducción  favorecida por el hecho de que en ese momento se entendía que la confesión confesión era esencial esencial para poder poder  plicar a alguien una sanción sin temor a cometer una injusticia (en los juicios no eran suficientes las las ruebas de testigos), y porque no aparecía explícitamente condenado su uso en la Sagrada Escritura.  Aunque mucho más limitada y controlada que en los tribunales civiles (no podía usarse usarse más de media hora, no debía causar mutilación, ante un medico, previo previo antejuicio que estableciera probabilidad de culpabilidad, como ultimo recurso). De hecho, los registros revelan revelan que en la época más dura solo se utilizaba la tortura en un 1% o 2% de los casos; f) Se daban muchas oportunidades al acusado para ue se arrepienta y se libere del proceso, antes, durante y después de éste; g) Se rodeaba al proceso de muchas garantías (derecho de defensa, abogado, derecho a indicar personas que tuviesen enemistad para p ara cuestionar sus testimonios testimo nios o denuncias, etc.) Con todos estos datos podemos admitir que sin desconocer los pecados cometidos, la acción del Evangelio hizo que estos tribunales fueran los más benignos de la  poca. Tengamos Tengamos en cuenta también que las herejías herejías que intentaba prevenir y reprimir reprimir la inquisición no eran postulados exclusivamente religiosos, sino con importancias import ancias consecuencias sociales y políticas.  Pensemos,  P ensemos, por ejemplo ejemplo,, en la herejía herejía albigense. Consideraba que no había había un único único creador creador del mundo  sino dos (maniqueísmo o dualismo), uno bueno autor de lo espiritual, y otro otro malo autor de lo material.  Por  P or ello, el cuerpo humano es malvado, malvado, una cárcel para el alma; y la procreación procreación es inmoral al igual ue el matrimonio. Es deseable dejar al cónyuge, dejar de comer carne, e incluso suicidarse. Negaban

155

la validez del juramento (que era la base de la sociedad medieval, por los juramentos de fidelidad de los súbditos con sus señores), de la propiedad privada (comunismo) y los sacramentos, dando lugar a  sacrilegios, levantamientos levantamientos y saqueos.

 

156

UNIVERSIDAD FASTA - Fundame  Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana

or ej ejem empp o ta tam m ié ién, n, se es esta taca cann os sa sace cerr ot otes es ac acus usaa os po porr a us usoo se sexu xuaa e iños, pero se oculta que en comparación con el total de religiosos los abusadores onstituyen un ínfimo porcentaje. Se cuestiona a la Iglesia por el juicio a Galileo, sin tomar en cuenta que enseñaba sus tesis astronómicas sobre el movimiento de la tierra alrededor del sol sin aportar apor tar pruebas científicas de sus aseveraciones sino tergiversando la Sagrada Escritura para apoyarse en ellas, tratando de perros a los sacerdotes que opinaban distinto que él, burlándose del Papa, y su condena se imitó a rezar sa mos en un convento como penitencia no ue muerto por a nquisición, falleció de anciano). Sentencia benigna que no tomó en su contra que pese a su condición de clérigo había tenido una concubina y dos hijas naturales, a las que hizo entrar por la fuerza y antes de la edad requerida a un convento cuando a an on onóó a aq aqué ué a. o o e o sin pe perj rjui uici cioo e qu quee a se sent nten enci ciaa co cont ntra ra a i eo fue una decisión de un organismo eclesiástico, no una enseñanza del Papa que omprometa su Magisterio; y que en 1741, cuando recién se conoció cono ció una prueba ientífica de la tesis heliocéntrico, la Iglesia dejó sin efecto la advertencia sobre sus bras . Al mismo mismo tiempo tiempo que la Iglesia Iglesia católic católicaa juzgaba juzgaba equivoca equivocadament damentee pero on tanta tesis heliocéntricas de Copérnico eran duramente fustigadas porbenignidad, Lutero y suslas seguidores; el protestante Kepler, que continuó el sistema operni ope rnica cano no,, ue ex expu pu sa o po porr os pro prote test stan ante tes, s, si sien en o en ca cam m io in invi vita ta o pa para ra enseñar en territorio pontificio; y el médico Servet -que descubrió la circulación de la sangre-, fue condenado a la hoguera por el protestante Calvino por “contradecir” a la Biblia con dicho descubrimiento. Lo que una mirada desprejuiciada sobre la historia de la Iglesia revela es que muchas de las acusaciones que se le hacen corresponden a hechos que no ocurrieron. Otras veces, a hechos que ocurrieron oc urrieron pero que no son responsabilidad de a g es esia ia si sino no e a gu guno no e su suss mi miem em ro ross en pa parti rticu cu ar ar.. , cu cuan an o ca e imp imput utar ar

 El grado de desinformación desinformació n que existe sobre el tema de Galileo espanta. Es cierto ciert o que su condena fue errónea en sus alcances pues se le ordenó retractarse, por falsa y contraria a las l as Sagradas Escrituras, de una teoría que luego l uego se comprobó era verdadera en sus conclusiones. Hubo una indebida intromisión en cuestiones meramente científicas; como lo habían advertido algunos prestigiosos prelados de la época (vgr. (vgr. el Cardenal San Roberto Belarmino, quien aconsejaba prudencia al respecto); y como lo reconoció Juan Pablo Pablo II en noviembre de 1992. Pero el principal problema con Galileo no fue tanto su afirmación heliocéntrica. Ya Ya había sostenido lo mismo Copérnico sin recibir sanción alguna de la Iglesia; y lo compartían prelados de jerarquía e incluso el Papa. Pero Pero Galileo la afirmaba no como hipótesis a comprobar, sino como demostrado. Y como el heliocentrismo contradecía la letra de algunos textos de la Sagrada Escritura, se le exigía que brinde pruebas científicas de su afirmación, para así dar una interpretación distinta de la Biblia; lo que no hizo, sino que tergiversaba textos de la Escritura para onerlos a su favor. De hecho, hecho, años más tarde se demostró que en este punto la razón no estaba del lado l ado de Galileo sino de sus jueces, pues Galileo pretendía probar el movimiento de la tierra con las mareas, ero hoy se sabe que éstas se deben a la atracción de la luna, como sostenían quienes lo juzgaban. 102 

 El comport,amiento comportamiento incorrecto Galileo también en su contra, que envió al Vaticano, Vaticano porque deseaba su de aprobación (que nojugó era necesaria), un ya prólogo de su engañosamente libro, que decía

absolutamente lo contrario que todo el resto de la obra, y lo imprimió clandestinamente aprovechando una cuarentena de la ciudad de Florencia. Proceder engañoso que se reiteró durante su proceso proceso,, donde mentía diciendo que el no sostenía el heliocentrismo, que su libro había sido mal interpretado interpretado..

 

 Fundamentos  Fundame ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA

guna re guna resp spon onsa sa i i a má máss ge gene nera ra , a as asis iste tenc ncia ia iv ivin inaa se ma mani ni ie iest staa en e ec o e que resultan mucho menos graves y abundantes considerando consider ando el contexto en l que se desarrollaron. Y más aún, la Iglesia es la única institución que ha pedido pe dido perdón por los pecados de sus hijos a lo largo de la historia. Vamos ahora al segundo de los argumentos. ¿Realmente es tan variable la nseñanza de la Iglesia como para restarle respeto y valor? ¿Es cierto que lo que oy enseña podría ser lo contrario de lo que enseñará mañana? Se dan numerosos  jemp os e ta es cam ios: antes a mitía a existencia existencia e im o para as personas o bautizadas muertas sin pecados graves, ahora reniega de él; antes afirmaba ue no había salvación fuera de la Iglesia y ahora admite que pueden pued en salvarse los ue tienen religiones diferentes; antes sostenía que el fin principal princ ipal del matrimonio ra la procreación y ahora coloca todos los fines al mismo nivel; antes defendía la pena de muerte y ahora se opone a ella; antes enseñaba que la religión católica ebía ser la única religión del estado y ahora insiste con la libertad liber tad religiosa; antes e e ra a a mi missa en atín atín y a or oraa en engu enguaa ve vern rnác ácuu a y e ca cara ra a pu puee o; ant ntes es prohibía cremar a los muertos y ahora lo permite; antes condenaba el préstamo interés y ahora tiene dinero depositado en bancos; antes decía que Dios creó al ombre y ahora admite el evolucionismo; antes condenó al capitalismo y ahora o au autitiza za y ac acep epta ta;; an ante tess ap apoy oyaa a go ie iern rnos os an antiti em emoc ocrá rátitico coss y a or oraa a a e na preferencia por sistemas democráticos; antes proponía el corporativismo y hora expone el libre mercado; antes afirmaba que la persona comenzaba con la nimación y ahora defiende la vida desde la fecundación; etc.  videntemente, no podemos aquí extendernos sobre todos estos temas, muchos e los cuales no pertenecen a la Doctrina Social sino a la teología dogmática o teología moral general. Vamos a anotar sí algunos errores comunes que son los ue evan a a irmar que ay varia variaciones ciones susta sustancia ncia es en a enseña enseñanza nza e a ig esia. n efecto, dicha afirmación se sustenta en confusiones entre:



Cambios en aplicaciones de los principios, con cambios en los ismos principios  Los principios que constituyen la base de la enseanza de la Iglesia son siempre los mismos. Ahora bien, esos principios e en ser ap ica os a as as rea i a es e os os om res y as as socie a es, no iempre conocidas suficientemente en un momento y además sujetas un permanente cambio, y ello lleva a que a veces puede dar lugar a onclusiones diferentes. Por ejemplo, las guerras modernas son mucho ás estruct estructoras oras y pe igrosa igrosass que as antigu antiguas, as, y e o exp ica que sean ondenadas con mayor firmeza. Algo similar ocurre con la cuestión de a pena de muerte: la misma solo se justificaría si fuera necesaria para la efensa de la sociedad (volveremos sobre el tema en la Unidad 5), cosa ue en las sociedades contemporáneas parece cada vez menos frecuente, y por eso la enseñanza se muestra cada vez más contraria a la práctica.



na evolución homogénea de la doctrina   con modificaciones

157

sustanciales. La Doctrina se va desarrollando, profundizando, ampliano con el tiempo. Algunas profundizaciones llevan a destacar o resaltar ementoss que antes no reci ían tanta atenc emento atención. ión. o contri uye a prec precisar isar

 

158

UNIVERSIDAD FASTA - Fundame  Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana

e man maner eraa co co er erent entee ens enseñ eñan anza zass ant anter erior iores es i um umina ina as a or oraa con con os uevos desarrollos. Antes mencionábamos la tesis sobre que “ uera de la Iglesia no hay salvación”. La misma es sostenida por la Iglesia desde ace siglos. Claro, no se negaba que personas que no conocieran la Igleia y que obraran de buena fe pudiesen también salvarse, pero el acento e colocaba en la necesidad de la Iglesia. A medida que las sociedades ueron alejándose de la Iglesia, la cuestión de los caminos de salvación eci ió una atenc atención ión mayor mayor.. omo conse consecuenci cuenciaa e e o, se prec precisó isó mejor a doctrina indicada, pues se pudo comprender que si bien fuera de la glesia no hay salvación, ello se aplica a quienes sabiendo que ha sido nstituida por Cristo sin embargo no quisiesen entrar o permanecer en a. ero qu quee ta tam m ién pu puee e re reci ci ir a ra racia cia qu quee se err erram amaa a tr trav avés és e a Iglesia y obtener la salvación quien sin culpa suya no la ha conocido, pero busca a Dios con sincero corazón e intenta en e n su vida, con la ayuda e la gracia, hacer la voluntad de Dios, conocida a través de lo que le ice su conciencia (Catecismo de la Iglesia Católica nro. 847). Lo mismo encíclicas debe decir del IX, estado confesional libertad religiosa. Si leemos de Pio Pio X, L eón XIIIyy laPio León XI, encontraremos la tesis las de ue e esta esta o ta tam m ié iénn e e ar cu to a io ioss y pr prot oteg eger er y co a or orar ar co conn a Iglesia católica, que los otros cultos no pueden colocarse en igualdad e condiciones con la religión por él creada, y que la persona no debe legir cualquier religión sino la instituida por Cristo, aunque el estado o e e orz orzar ar a na ie a co conv nvert ertir irse se y pu puee e to er erar ar a exi xist sten enci ciaa e os ultos diferentes. Con el tiempo los estados se fueron descristianizando, y la pluralidad de credos en su interior se fue incrementando. Al mismo tiempo, la reflexión reflexión sobre la dignidad de la persona humana y sus derechos cupó un lugar más importante ante las pretensiones de manipularla o plastarla. Este desarrollo de la idea de la dignidad y libertad humana rente al poder llevó a acentuar la legítima libertad que debe tener la perona pa ona para ra us usca carr a ve verr a re ig igio iosa sa si sinn se serr or orza za o a o ra rarr o no co cont ntra ra u conciencia, dentro de los límites del bien común. Se profundiza así a doctrina sobre la libertad religiosa, que en nada contradice la anterior Catecismo de la Iglesia Católica, Nros. 2105 a 2109), sino que la comp em emen enta ta.. o ve verrem emos os so re e te tema ma má máss a e an antte.

  Cambio en el o o e ex expr pres esió ión n con cambios en el contenido. a glesia espera ser entendida por los destinatarios de su enseñanza. Por so, es razonable que no sea idéntica en todo momento y lugar la manera e decir las mismas verdades. No se modifica el contenido del mensaje, e mo i ica a orma en que se o a a conocer conocer.. asta ace unos años, por ejemplo, a fin de aclarar la necesaria generosidad de los esposos en u vida íntima, la procreación se expresaba como “fin esencial primario” el matrimonio, mientras que la unión mutua de los esposos era llamada

in es esen encia cia secun secun ar ario io . om omoo ve vemos mos,, am os era erann ine iness es esen encia cia es es,, es ecir, fundamentales, pero al calificarlos de primario o secundario podía acer pensar erróneamente que el segundo no era importante. Por eso,

 

 Fundamentos  Fundame ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA

a re exi xión ón so re e ma matr trim imon onio io y a am amii ia co como mo co comu muni ni a y en encu cuen entr troo ntre personas llevó a dejar de llamar a los fines con tales denominaciones, denominac iones, in perjuicio de seguir señalando que el amor de los esposos se ordena a a procreación y educación de los hijos103

 

l Magisterio universal, ordinario y reiterado  con  juicios paricu are aress e teó ogo ogoss o past pastore oress. n otras ocasion ocasiones, es, se co oca a ismo nivel el magisterio universal, ordinario y reiterado, que como tal s definitivo, con expresiones concretas de este o aquel teólogo o pastor pastor,, y de ese modo se ponen de manifiesto, erróneamente, modificaciones. or ejemp o, a exis existencia tencia e im o no consti constituye tuye una enseña enseñanza nza propia el Magisterio de la Iglesia sino una hipótesis de teólogos respetables. Si a Iglesia ahora realiza definiciones sobre el punto no cambia su doctrina, ues antes no se había expedido sobre la cuestión. Lo mismo cabe decir el comienzo de la animación (infusión (i nfusión del alma en el hombre). Algunos eólogos medievales y modernos muy respetables sostenían que el alma e infundía en el hombre no en el momento de la fecundación sino varios íass es ía espu pués és cua cuann o exi xist stier ieraa ya un cu cuer erpo po org organ aniz izaa o . a g es esia ia no izo suya tal posición, y por eso, no habría ningún cambio si ahora, con os conocimientos de la ciencia contemporánea (que revelan que existe ya un genoma humano desde la fecundación), sus enseñanzas se acercan ás a a irm rmaar a persona i a e em rión es e a ec ecun ación.

 

l agisterio con prácticas pastorales, ritos o reglas de organización. Cuando se imputa a la Iglesia cambiar su doctrina doctr ina porque ahora se irige de modo más “amistoso “amistoso”” hacia otras religiones, o porque celebra la isa en lengua vernácula, se está confundiendo la doctrina de la Iglesia on a ma maner neraa en qu quee re reaa iz izaa su a or eva evang ngee iza ora a tra travé véss e a prá prácti ctica ca astoral, o la forma a través de la cual se administra un sacramento. La onfusión no resiste el menor análisis.

Nada impide reconocer que hay en la Iglesia cambios en su enseñanza y por ambios entendemos mayor profundización, explicación, desarrollo, aplicación e los principios a realidades novedosas, actualización de la forma de expresión y las prácticas pastorales. Lo que no ha existido ni existe es contradicción en el sentido de alteración de sus criterios fundamentales. No llama la atención que los apas, al llamar a una “Nueva Evangelización Evangelización”, ”, aclararan que lo que es nuevo es soo  su ar or or,, en sus méto os y en su expresión expresión   uan a o , ert ertio io mi en enni nioo dveniente, 17).  partir e estas preci  partir precisiones siones po emos enuncia enunciarr a gunas reg as importan importantes tes a tener n cuenta cuenta a la la hora de interp interpret retar ar los los docume documento ntoss de la Igle Iglesia sia .

 “Por su índole natural, la institución del matrimonio y el amor conyugal están ordenados por sí

103

159

mismos a la procreación y a la educación de la prole” (Concilio Vaticano II, Constitución Pastoral audium et Spes, nro. 48).  Nos inspiramos en Sacheri, Carlos, El Orden Natural, pág. 17 y ss.

104

 

160

UNIVERSIDAD FASTA - Fundame  Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana

i os o vi am amos os cor corre remo moss e riesgo riesgo e ac acer er e ec ecir ir a a g es esia ia o qu quee re reaa me ment ntee o dice... stablecer el texto auténtico del documento. Esto porque a veces circulan traducciones mal hechas, o párrafos sacados del contexto. el documento relacionándolo con textos paralelos en el que el *  Analizar ismo is mo te tema ma a si o tr trat ataa o po porr e mis mismo mo au auto torr o su suss pr pree ec eces esor ores es.. eco ecorremos la unidad y continuidad fundamental que existe en el Magisterio. No ontraponer como radicalmente contradictorias una enseñanza con otra, preciar sí los diversos matices o acentos.

*

dentificar el carácter, valor y obligatoriedad que tiene la enseñanza, tenieno en cuenta el tipo de documento, la solemnidad con que se enuncia, la reiteración de la enseñanza, etc.

*

onsi era onsi erarr as cir circun cunsta stancia nciass que an orig origina ina o e ocum ocument entoo y sus est estiiatarios. Es obvio que los pontífices hacen hincapié en las cuestiones más urgentes según las necesidades del momento y según el público al que se

*

irigen. No interpretar omisiones como negaciones. Que en un documento no se repita una enseñanza no quiere decir que se ha cambiado, sino a que puede o ser el momento o el lugar para recordarla.

el texto a la luz de la teología, la filosofía y las ciencias sociales. *  Aclarar Como hemos visto, el Magisterio se nutre de la revelación y la ley natural, y entonces, el estudio de ellos contribuye a comprenderlo mejor.

ctivi a

:

ea el siguiente texto del Compendio de Doctrina Social de a g esia e onti icio onse onsejo jo ust usticia icia y az, y ex extrai traiga, ga, onforme con el mismo, que aspectos del Magisterio social son constantes, y cuáles son mutables, y piense el por qué de tal diferencia: ri rien enta ta a po porr a uz uz pe pere renn nnee e van vange ge io y onstantemente atenta a la evolución de la sociedad, la doctrina social de la Iglesia se caracteriza por la continuidad y por la renovación. Esta doctrina manifiesta ante todo la continuidad e una enseñ enseñanza anza que se un ament amentaa en os va or ores es unive universarsales que derivan de la Revelación y de la naturaleza humana.  Por  P or tal motivo, la doctrina social no depende de las diversas ulturas, de las diferentes ideologías, de las distintas opiniones: es una una enseñanza enseñanza constante, constante, que que «se mantiene mantiene i éntic énticaa n su inspiración de fondo, en sus “principios de reflexión”,

n sus fundamentales “directrices de acción”, sobre todo, en

 su unión vita con e vange io e eñor». n este núc eo ortante y permanente, la doctrina social de la Iglesia recorre la historia sin sufrir sus condicionamientos, ni correr el riesgo

 

 Fundamentos  Fundame ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA

e a iso ución. or otra parte, en su constante atención a a historia, dejándose interpelar por los eventos que en ella se roducen, la doctrina social de la Iglesia manifiesta una capaidad de renovación continua. La firmeza en los principios no la convierte en un sistema rígido de enseñanzas, es, más bien, un Magisterio en condiciones de abrirse a las cosas nuevas,  sin diluirse diluirse en ellas: una enseñanza «sometida «sometida a las necesarias oportu opo rtunas nas a apt aptaci acione oness sug sugeri eri as por a var variac iación ión e as ondiciones históricas así como por el constante flujo de los contecimientos en que se mueve la vida de los hombres y e las sociedades»” (nro. 85)

3.8. El Concilio Vaticano Vaticano II y la continuidad de la enseñanza de la Iglesia. Es tradicional en la Iglesia, desde los primeros siglos, la reunión del Colegio piscopal (todos Concilio con lacion aprobación yapresidencia ap apa, a, e ini inir r ve verrlos a obispos) es e e en y Concilios e mo mora ra ,s para, ar or orien ienta taci ones es pa past stor ora es,, et es etc. c.,, et etc. c.del  ú titimo mo on onci ci io io,, se re reun unió ió e añ añoo a ajoo e no aj nom m re e on on-ilio Vaticano II”. Había sido convocado por S.S Juan XXIII para dar un nuevo mpulso a la Iglesia y analizar las formas y métodos de transmitir la doctrina cristiana al mundo contemporáneo. Sin embargo existían personas que rechazaban a doctrina de la Iglesia en puntos fundamentales; y trabajaron durante el Concilio buscando apoyo. Al fracasar, fundados en frases sacadas de contexto, difunden a idea de que el Concilio ha querido “empezar todo de nuevo”, y que por ello ue a si sinn va or to o o qu quee ens enseñ eñóó a g es esia ia os años añ os an ante terio riore res, s, se sepa para rann o as enseñanzas “pre-conciliares” (previas al Concilio Vaticano II), que pertenecerían una época oscura y retrógrada de la Iglesia y que ya no tienen ningún valor valor,, de as post-conciliares, que son las enseñadas a partir del Concilio. En lugar de ver onci io atican aticanoo como parte integr integrante ante e a istoria e a g esia, nos o uestran, falsamente, como una ruptura con la misma; para así poder rechazar ibremente todo lo que ha enseñado la Iglesia a través de Papas y Concilios y que o fue repetido textualmente por el último Concilio ¡Cómo si cada Concilio, o cada apa, pudiera o debiera repetir textualmente todo lo que la Iglesia enseñó en 2000 ños para que ello conserve validez! Desde luego que los Papas posteriores se han ncargado de rechazar estas interpretaciones i nterpretaciones “rupturistas” “rupturistas” o “dialécticas” del Coni io at atica icano no ; se seña ña an o qu quee e mism mismoo no a a te tera ra o a oct octrin rinaa cri crist stian iana, a, só o a avanzado en algunos puntos, y dado orientaciones pastorales y disciplinarias ej. litúrgicas) para hacerla hace rla más comprensible al hombre de hoy hoy.. Por eso estos “progresistas” se escandalizan cuando encuentran documentos “post-conciliares” que, como no podría ser de otra manera, reafirman principios y ve verr a es qu quee a g es esia ia a en ense seña ña o ura urant ntee si sigg os os,, y a as qu quee se op opone onen. n. sí

161

o hace continuamente el Catecismo de la Iglesia Católica, y las encíclicas Veritatis Splendor  y  y Evangelium Vitae, de Juan Pablo II; y como lo hiciera oportunamente encíc ica umanae itae  e a o . ntonces re o e ue u e o e io ios y a encíc

 

162

UNIVERSIDAD FASTA - Fundame  Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana

es arr arroj ojan an e ca i ica icatitivo vo e pr pree-co conc ncii iar iares es pa para ra co conn e o in ic icar ar qu quee se tr trat ataa e osas “viejas” que ya no tendrían valor y que deberíamos rechazar. “ Este Concilio Vaticano investiga a fondo la sagrada tradición y la doctrina de la Iglesia, de las cuales saca a luz cosas nuevas, coherentes siempre con las antiguas   (Concilio Vaticano II, declaración ignita ign itatis tis uma umanae nae,, n

“También se aplican apli can a la doctrina moral las palabras palabra s pronunciadas  por Juan XXIII con ocasión de la inauguración del Concilio Vaticano  II (11 de octubre de 1962): «Esta doctrina (la doctrina cristiana en  su integri a es, sin u a, ver a era e inmuta e, y e ie e e  prestarle  prestar le obediencia, obediencia, pero hay que investigarla y exponerla según las exigencias de nuestro tiempo. Una cosa, en efecto, es el depósito de a e o as ve verr a es qu quee co cont ntien ienee nu nues estr traa ve vene nera ra e oc octr trin ina, a, y ot otra ra distinta es el modo como se enuncian estas verdades, conservando,  sin embar embargo go,, el mismo sentid sentidoo y signif significado» icado»”  Juan Pa Pablo blo II, Encíclic Encíclicaa Veritatis Splendor nº 53 nota 100).

e e e evi evita tarr in uc ucir ir a os ie es a qu quee pi pien ense senn i er eren ente teme mennte, como si después del Concilio ya estuvieran permitidos algunos comportamientos, que precedentemente la Iglesia había declarado intrínseca intrí nsecamente mente ma os. uién no ve que e e o se erivar erivaría ía un deplorable relativismo moral, que llevaría fácilmente a discutir todo el patrimonio de la doctrina de la Iglesia? (Pablo VI, alocución a los miembros de la Congregación del Santísimo Redentor, Redentor, setiembre de uan a o , eri eritatis p en or, n , nota “ Las enseñanzas del Concilio no constituyen un sistema orgánico y completo de la doctrina católica. Esta es más vasta..., y el Concilio no a a pu pues esto to en u a ni a a mo i ic icaa o su sust stan anci ciaa me ment nte. e. or lo contrario, la ha confirmado, ilustrado... No debemos separar las enseñanzas del Concilio del patrimonio doctrinal de la Iglesia, sino más bien ver como se insertan en él ” (Pablo VI, Alocución del 12 e enero e “[Es] falsa y abusiva [la] interpretación del Concilio que quisiera una ruptura con la tradición, incluso doctrinal, llegando al repudio de la Iglesia pre-conciliar, y a la licencia de concebir una Iglesia “nueva”, casi “reinventada” desde el interior interior,, en la constitución, en el dogma, en la costumbre, en el derecho   Pablo VI, Discurso al Colegio Cardenalicio, 23/6/1972) ctivi a

: l diario español el País recibió con este titular una Encíclica

el Papa Benedicto XVI: “La historia de la humanidad se torció desde la Revolución Francesa. La razón humana es

 

 Fundamentos  Fundame ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA

nsu iciente. in ios no existe justicia. stos son tres e os  jes de Spe salvi (Salvados en la esperanza), la segunda eníclica del papa Benedicto XVI, firmada y publicada ayer en l Vaticano. Se trata de un texto de 77 páginas destinado a rear polémica, porque algunos de sus conceptos recuperan el ntegrismo preconciliar. El Papa recuerda a los cristianos cr istianos que abrá juicio final y que existen el purgatorio y el infierno”. ¿Qué ser erva vaci cion ones es ca en a mis mismo a a uz e o es estu tu ia o

  3.9. Los tipos de Documentos Documentos en los que que se expresa el agisterio. Como tuvimos ocasión de señalar, los Papas Papas utilizan documentos de diverso tipo ti po para expresar sus enseñanzas. La naturaleza del documento nos permite advertir gra o e irme irmezza y o ig igat ator orie ie a qu quee se e pr pret eten en e ar ar.. un unqu quee su us usoo a  variado a lo largo del tiempo, y no siempre se ajusta a cánones rígidos, entre e ntre los tipos de documentos más importantes podemos identificar los siguientes: En cuanto a la forma de su presentación, encontramos:

*

ulas: on documentos papales muy importantes, generalmente solemes, escritos en un pergamino especial al que se coloca un sello de plomo lamado “bulla”. Podemos mencionar por ejemplo la Bula “ Inter Sanctos Sanctos” or a que uan a o proc amó a an ranc rancisc iscoo e sís pat patrono rono e a cología (1979).

*

reves: escritos también en pergamino, pero con sello de cera, que les a menos solemnidad e importancia. No son de uso común en la actuaidad.

*

ecretos, rescriptos y cartas: escritos en papel ordinario, con un sello stampado en tinta. Suelen contener decisiones y resoluciones, obligatorios araa aq ar aque ue os a qu quien ienes es se iri irige gen. n. am ién so sonn es escr crito itoss en pa pape pe or in inaaio las cartas papales (como las cartas encíclicas, cartas apostólicas, etc.).  Actualmente, es menos común el uso de sellos sellos solemnes como las bulas y os breves.

n cuanto a su contenido y autoridad, podemos identificar:

  Constituciones apostólicas: tienen un contenido de gran solemnidad, y se dedican a asuntos disciplinares o dogmáticos. A través de ellas el Papa  jerce su autori a y promu ga normas y ver a es vincu antes para os iees. Por ejemplo, mencionemos la Constitución Apostólica Munificentissimus  Deus (1950), promulgada por el Papa Pío XII cuando definió el Dogma de a Asunción de la Santísima Virgen a los Cielos. O la Constitución Apostólica

 Fidei Depositum de Juan Pablo II para la publicación del Catecismo de la

163

glesia Católica (1992).

  Cartas Encíclicas: son cartas formales del Magisterio Universal en que se presentan enseñanzas de gran importancia. Originariamente se dirigían

 

164

UNIVERSIDAD FASTA - Fundame  Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana

  os o isp ispos, os, pero en nues nuestros tros ías se est estina inann gen genera era men mente te a to os os fieles, o incluso a todos los hombres (como suele ocurrir con las que aboran cuestiones sociales). Se iniciaron con la Ubi primum de Benedicto XIV n 1740. Se titulan con las primeras palabras del texto en latín. La famosa ncíclica  Rerum Novarum del Papa se llama así pues comienza con esas os palabras (que se traducen como “de las cosas nuevas”). Las Encíclicas tratan normalmente de asuntos doctrinales, sociales y morales. Reciben el om re e ep epís ísto to as en encíc cíc ic icas as cu cuan an o se ir irig igen en a un gr grup upoo re rest stri ring ngii o e bispos.

  artas artas pos postó tó icas icas:: provien provienen en e apa o e a guna ongr ongregació egación, n, y geeralmente se utilizan para alguna finalidad específica. Por ejemplo, ejemplo, tenemos la Carta Apostólica Dies Domini de Juan Pablo II sobre la santificación del omingo (1998), o, u ieris ignita ignitatem tem sobre la dignidad y la vocación de la mujer, con ocasión del año mariano, mar iano, también de Juan Pablo II (1988).   x ort ortac acio ione ness po post stó ó ic icas as:: ti  tien en en a est estim imuu ar a gu guna na co conn uc ucta ta o act activ iviiad específica dentro de la Iglesia. Mencionemos, por ejemplo, la Exhortación  Apostólica Christifideles Laici de Juan Pablo II, sobre la vocación y misión e los laicos en la Iglesia y en el mundo (1988).   otu roprio: son documentos papales que contienen las palabras “Motu proprio et certa scientia”. Significa que dichos documentos son escritos por la iniciativa personal del Santo Padre y con su propia autoridad. Pueden ser e diverso tipo, combinándose con los anteriores. Por ejemplo, podemos mencionar la Carta Apostólica en forma de Motu proprio “ Misericordia ei   o re e sa sacr cram amen ento to e a re reco conc ncii iac iació ión, n, mo motu tu pro propi pioo e ua uann a o I (2002). ocuciones: son iscurs iscursos os ora es e os papas papas,, emiti os con ocasió ocasiónn e lgún acontecimiento. Son muchísimas. • nstrucciones: a través de ellas se determinan los modos como debe ejecutarse o entenderse una decisión o definición de la Iglesia; aunque en algunos asos también refieren a aspectos meramente doctrinales (participando en ta ca caso so e ag agis iste terio rio r ina inario rio . or ej ejemp emp o, a ns nstr truc ucció ciónn onum vitae   sobre el Respeto a la vida humana naciente y la dignidad de la procreación, proc reación, e la Congregación para la Doctrina de la Fe (1987).   irectorios: síntesis de principios básicos de la enseñanza de la Iglesia para prestar ayuda a la actividad pastoral en asuntos prácticos. os documentos más importantes se publican en latín (idioma oficial de la Iglesia) en las Acta Apostolicae Sedis (AAS) y en el diario d iario L’Osservatore L’Osservatore Romano. ocumen ocu mentos tos e men menos os jera jerarqu rquía ía pue en enco encontr ntrars arsee tam ién en est estaa seg segun un a publicación, además de versiones en diversos idiomas.

aro que a veces a práctic prácticaa ec esia se sirve e uno u otro ocument ocumentoo sin respe respe-tar la finalidad específica de cada tipo, por lo que será más relevante analizar el ontenido que la forma de la enseñanza.

 

 Fundamentos  Fundame ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA

Actividad 6: Teniendo en cuenta lo estudiado sobre el valor y obligatoriedad e la enseñanza de la Iglesia, y los documentos en los que se xpresa xpr esa,, ea e sig siguien uiente te te texto xto,, y ueg uegoo i ent entii iqu ique: e: a e qué ipo de documento se trata; b) si se trata de un texto que inegra o no el Magisterio de la Iglesia; c) Si debe considerarse agisterio: c1) universal o particular par ticular,, c2) definitivo o no; c3) r in inar ario io o ext xtra raor or in inar ario io.. or ta tant ntoo, co conn a au auto tori ri a qu quee Cristo confirió a Pedro y a sus Sucesores, en comunión con odos los Obispos -que en varias ocasiones han condenado l aborto y que en la consulta citada anteriormente, aunque ispersos por el mundo, han concordado unánimemente sobre  sta doctrina-, doctrina-, declaro que el aborto directo, directo, es decir, decir, querido omo fin o como medio, es siempre un desorden moral grave,

n cu cuan anto to e im imin inac ació iónn e i er eraaenala eleyunnatural serr um se uman inoc ente te..  Esta doctrina se fundamenta y ano enolain Pocen Palabra alabra e Dios escrita; es transmitida por la Tradición de la Iglesia y nseñada por el Magisterio ordinario y universal ”

  3.10. Principio Principioss fundamentales. o a a oct octri rina na so socia cia e a g es esia ia pu puee en si sint ntet etiz izar arse se en a gu gunos nos cr crititeri erios os o  valoraciones, que la distinguen de los planteos de las las diversas ideologías y que se sustentan con algunos principios fundamentales más generales   06 

Sintetizaremos ahora tales criterios, y más adelante los principios. Entre los riterios más importantes debemos incluir:

1. El bien de la persona: las instituciones sociales deben buscar y promover l bien de la persona; pero una persona que ha nacido para vivir en ocie oc ie a , y qu quee titien enee o ig igac acio ione ness soc ocia ia es que cu cump mp ir ir.. a au auttor orii a es n bien, porque necesitamos de ella para alcanzar el bien común. 2.  El gobierno debe conducir a toda la sociedad hacia hacia el bien común (bien ntegral participable por todos los miembros de d e la comunidad); todas las ormas de gobierno son aceptables (monarquía, aristocracia, democracia) i se uti izan para uscar e ien común; aunque es conven conveniente iente como egla general que la población participe en forma responsable y moderada el gobierno.

165

 Juan Pablo II, Encíclica Evangelium Vitae, nro. 62.

105 

 Debo agradecer las observaciones del Dr. Ricardo Von Buren que me permitieron expresar de manera más clara algunas de estas cuestiones. 106 

 

166

UNIVERSIDAD FASTA - Fundame  Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana

.

a propie a : es egí egítitima ma a pr prop opie ie a pr priv ivaa a e os ie iene nes, s, pe pero ro a propiedad tiene una función social: las personas no pueden utilizarla de odo egoísta, sino que deben contribuir con ella al bien común. Si no lo acen, pueden ser coaccionados.

4. La economía: es bueno que sea desarrollada por personas privadas; pero pe ro se e en ev evititar ar inj injus ustiticia cias. s. or es esoo e esta o e e int interv erven enir ir en a conomía cuando los grupos inferiores o los particulares no puedan o o deban actuar; pero no debe d ebe absorberlos ni eliminarlos; en lo posible, ebe ayudarlos y cooperar con ellos. Es injusto que haya personas en un an anci ciaa mi mien entra trass ot otros ros es está tánn en a mis miseri eria. a. er eroo te teni nien en o to os o ecesario para vivir (“ usticia social”), no es injusto que algunos tengan ás que otros. El sistema de salarios es justo si su monto es suficiente para atisfacer las necesidades y proporcionado al estado de la empresa y la conomía; pero es bueno que los empleados participen también de las anancias y las grandes decisiones de la empresa. El estado debe controlar contro lar a competencia y el mercado para que no de lugar a injusticias. 5. El estado  es un bien, fruto de la natural socialidad del hombre. Pero debe rientar su acción en la búsqueda del verdadero bien común, definido egún eg ún e autén auténtitico co ie ienn e to os su suss mi miem em ro ros. s. o pu puee e, po porr e o, ne nega garr istemáticamente legítimas libertades, ni pretender subordinar la religión l interés estatal. Primero está y debe estar Dios, y luego las cuestiones políticas. 6. La libertad : es muy importante, si es bien ejercida. El estado debe prot pr oteg eger er e ue uenn ej ejer erci cicio cio e a i ert ertaa , y es esaa en enta tarr su ma ejer ejercic cicio io.. 7. La igualdad: todos los seres humanos poseemos poseemos una igualdad “esencial” porq po rque ue orm ormam amos os pa parte rte e a mi mism smaa ami ami ia um uman ana. a. sa ig igua ua a sencial supone el respeto por los derechos fundamentales de todos. Pero llo no significa postular un igualitarismo que deja de lado diferencias azonables entre las personas fruto del esfuerzo, los méritos, merecimientos merecimien tos y circunstancias de cada uno.

.

a re ig igió ión n: a re igión e e ser e e ección i re, na ie e e ser orzado a creer o a no creer. Pero Pero el estado debe colaborar con la acción  vangelizadora de la Iglesia (sin imponer la religión) y debe dar culto a ios.

9. La moral  existen leyes y principios morales que deben ser respetados por todos. El estado debe crear un ambiente social que promueva una buena vida moral de los ciudadanos. o em emoos e in inir ir tam ié iénn os ci cinc ncoo prin princi cippio ioss un un am amen enta ta es es:: ig igni ni a e a persona humana, bien común, la usticia social, la solidaridad  y la

subsidiariedad. a. Dignidad de la persona humana, es decir, que todo ser humano tiene un valor no reductible a alguno de sus roles o características, y

 

 Fundamentos  Fundame ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA

que o ac que acee ig igno no e re resp spet etoo im impo poni nién én o e e er eres es y rec econ onoc ocié iénn o e derechos. Claro que como el hombre tiene libertad, puede, según como se conduzca en la vida, crecer o decrecer en su dignidad. b. búsqueda El bien común, s decir, de la finalidad de la comunidad políticacapaces será las de un conjunto bienes materiales e inmateriales capace e enriq enriquec uecer er y p en enii ic icar ar aut autén éntitica came ment ntee a to os sus sus miem miem ros ros.. .

a usticia social  exige que toda persona tenga la posibilidad e ac acce ce er co conn su tr traa aj ajoo a a sa satitiss ac acci ción ón e su suss ne nece cesi si a es fundamentales y a participar del crecimiento y desarrollo de la comunidad; satisfechas estas dos exigencias, es admisible la existencia de propiedad privada, libertad de mercado, régimen de salarios, y no es injusto que algunos ganen o posean más que otros107.

. La solidaridad significa que todos los habitantes se encolumnan hacia la búsqueda del bien común haciendo su contribución para que todos puedan participar de él. No cabe por tanto ni lucha de c ases o e ra razzas, ni act ctitituu es in ivi ua is ista tass, ni e en enssa e i er erta ta es o derechos individuales desconectadas de los deberes sociales y la búsqueda del bien de la comunidad. . La subsidiariedad exige que ni el estado ni los grupos mayores asuman funciones o se ocupen de cuestiones que los individuos o os gr grup upos os in er erior iores es pu puee an ge gest stion ionar ar por sí so os o con con ay ayuu a e aquéllos. El estado no es el responsable directo de la satisfacción de las necesidades humanas ni de la búsqueda del bien de los ndividuos, sino las mismas personas y los grupos infrapolíticos que orma or man, n, e ie ienn o in inte terv rven enir ir aq aqué ué só o cu cuan an o és ésttos no pu puee an hacerlo y cooperar para que lo consigan. No debe significar la absorción por parte del estado de funciones que pueden asumir grupos infrapolíticos ni mucho menos el asumir toda la actividad económica.

Actividad 7: uego e eer eteni amente os os princip principios ios que sintet sintetizan izan os ostulados de la doctrina social de la Iglesia, identifique a cuá/ es de ellos se opone principalment principalmentee cada una de las siguientes deologías estudiadas en la Unidad anterior anterio r, fundamentando u respuesta: a) el liberalismo; b) el comunismo marxista; c) l nacional socialismo alemán.

167

 El Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia por su parte refiere al principio de “destino universal de los bienes”, que nosotros entendemos comprendido en el de justicia social. 107 

 

168

UNIVERSIDAD FASTA - Fundame  Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana

3.11. Principales documentos documentos del Magisterio de la Iglesia Entre los diversos documentos del Magisterio de la Iglesia, algunos son habitua men mente te cita os com comoo os que con ens ensan an e man manera era más pr precis ecisaa su ens enseña eñanza nza social y política. El Compendio de Doctrina Social de la Iglesia nos da un recorrido istórico por los más importantes, que sintetizamos aquí: a) a  Encíclica Rerum Novarum de León XIII (1891). (1891). Como respues respuesta ta a la primera gran cuestión obrera y social producida por la revolución industrial en el marrco e i er ma eraa is ismo mo ca capi pita ta is ista ta   eón promu ga a encíc ica socia « erum ovarum», examinando la condición y miseria de los trabajadores asalariados. numera los errores que provocan el mal social, excluye el socialismo como remedio y expone, precisándola y actualizándola, la doctrina social sobre el tra ajo, so re e erec o e propie a , so re e pr principio e co a oración ontrapuesto a la lucha de clases como medio fundamental para el cambio social, sobre el derecho de los débiles, d ébiles, sobre la dignidad de los pobres y sobre las obligaciones de los ricos, sobre el perfeccionamiento de la justicia por la aridad, sobre el derecho a tener asociaciones profesionales. Gracias a esta ncíclica la Iglesia tuvo una voz clara y precisa, aunque poco escuchada, para recordar principios con los que afrontar cristianamente los problemas sociales. ue tan important importantee esta ncíc ica que os apas que suce ieron a eón scribieron grandes documentos sociales para conmemorar sus aniversarios: en 1891 fue Rerum Novarum, en 1941 Quadragesimo Anno de Pio XI, en 1951 l radiomensaje La Solemnita de Pio XI, en 1961, ater et agistra e Juan , en ctogesima veniens  e a o , en a or orem em xe xerc rcen enss y n 1991 Centesimus Annus e Juan Pablo II. b) La Encíclica Quadragesimo Anno de Pio XI (1931). A comienzos de los ños Treinta, a breve distancia de la grave crisis económica de 1929, Pío XI publica la encíclica «Quadragesimo anno», para conmemorar los cuarenta ños e a « erum novarum»   í enun enuncia cia que a cues cuestió tiónn soc socia ia era era a ora más grave porque se había internacionalizado. A la industrialización se había unido la expansión del poder de los grupos financieros, en el ámbito nacional internacional. Era el período posbélico, en el que estaban afirmándose en uropaa os reg urop regímen ímenes es tot totaa ita itarios rios,, mien mientra trass se ex exasp aspera era a a uc a e c ase ases. s. a ncíclica rechaza el liberalismo, denuncia que la libertad económica se había destruido a si misma, y que se gestaba una dictadura internacional inter nacional del dinero.  Advierte sobre la falta de respeto respeto a la libertad de asociación sindical y confirma los principios de solidaridad y de colaboración para superar las antinomias sociales. Las relaciones entre capital y trabajo deben estar bajo el signo de la ooperación, para lo cual propone morigerar el contrato de trabajo con element me ntos os e con contr trat atoo e so soci ciee a . ec ecue uerr a qu quee e st staa o, en as re ac acio ione ness co conn l sector privado, debe aplicar el  principio de subsidiaridad y la organización  profesional de la economía en grupos intermedios.

) El Radiom  Radiomensaje ensaje La Solemnitá Solemnitá de Pio XII (1941). Durante la segunda guerra mundial y en el difícil período de la reconstrucción, Pio XII aprovechó los  Radiomensajes navideños para hacer conocer sus enseñanzas, profundizando

 

 Fundamentos  Fundame ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA

a re exió iónn ma maggis iste teri riaa so re un nu nuev evoo or or en so soci ciaa , go er erna na o por por a mo mora ra y l derecho, y centrado en la justicia y en la paz. Recordó la relación que debe xistir entre moral y derecho, derecho, e insistió en la noción de derecho natural, como lma del ordenamiento que debe instaurarse en el plano nacional e internacional. ntre sus mensajes famosos se cuenta a  La Solemnita  (1941), dedicado a la uestión social, el trabajo, la familia y la propiedad. Se detiene allí en el tema el uso de los bienes materiales, recordando el derecho de todo hombre a ace er a os mi mism smos os a qu quee se se enc encue uent ntra ra su or in inaa a a in inst stitituc ució ión, n, so soci ciaa me ment ntee beneficiosa, de la propiedad privada y el libre comercio entre los hombres.  Además, mencionemos Benignitas et Humanitas 1944), en el que constata la tendencia a reconstruir los estados bajo formas democráticas, y advierte que ello so o se será rá en enee ici icios osoo si se co cons nstr truy uyen en so re un pu puee o ca capa paci cita ta o, con consc scien iente te y activo, y no una masa manipulada desde afuera; y con gobiernos ocupados por hombres selectos capaces de ejercer su autoridad y que se subordinen a os valores morales evitando toda forma de totalitarismo. ) La Encíclica Mater et Magistra de Juan XXIII (1961). A 70 años de d e Rerum Novarum, el Papa recorre diversos acontecimientos propios de los años sesenta: la recuperación después de las devastaciones de la guerra, el inicio de a descolonización, y los primeros acercamientos en las relaciones entre los os bloques, americano y soviético. En Mater et Magistra se reconoce que la uest ue stió iónn soc socia ia se es está tá un univ iver ersa sa iz izan an o y a ec ecta ta a to to os os pa país íses es  ya que junto on la cuestión obrera y la revolución industrial, se delinean los problemas de a agricultura, de las áreas en vías de desarrollo, del incremento demográfico y los relacionados con la necesidad de una cooperación económica mundial. as es esig igua ua a es es,, a ver ertiti as pr prec ecee en ente teme ment ntee a in inte teri rior or e as ac acio ione nes, s, parecen ahora en el plano internacional y manifiestan cada vez con mayor laridad la situación dramática en que se encuentra el Tercer Tercer Mundo. Frente Frente a as e apa recuer a a necesi a e com atir e in in ivi ua ismo acentuan o a omunidad y la socialización.   a ncíc ica acem in terr uann . e en encu cuen entr traa e ic icaa a terris is  e ua l tema de la paz, en una época marcada por la proliferación nuclear. Contiene, demás, la primera reflexión a fondo de la Iglesia sobre los derechos humanos; s la encíclica de la paz y de la dignidad de las personas. Subraya la importancia e a co a or orac ación ión en entr tree to os y po porr e o es a pri prime mera ra ve vezz qu quee un oc ocum ument entoo e la Iglesia se dirige no solo a sus fieles sino también «a todos los hombres de uena voluntad», convocando a establecer un nuevo sistema de relaciones en a sociedad humana, bajo el magisterio y la égida de la verdad, la justicia, la aridad y la libertad.   a ons onci ci io at atica icano no . onstit tituci ución ón pas pastor tora a au ium et pes  e on Constituye una significativa respuesta de la Iglesia a las expectativas del mundo ontemporáneo. Procura renovar la exposición de la doctrina social, fiel a los principios de siempre, pero expresada de modo más comprensible para el hombre

169

ontemp onte mpor orán áneo eo,, y ce cent ntra rann o es espe peci ciaa me ment ntee a re exi xión ón so re a ig igni ni a e a persona humana. Estudia orgánicamente los temas de la cultura, de la vida ecoómico-social, del matrimonio matrimoni o y de la familia, de la comunidad política, de la paz

 

170

UNIVERSIDAD FASTA - Fundame  Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana

y e a com comun unii a e os pu puee os os,, a a uz uz e a vis visión ión an antr tropo opo óg ógica ica cri crist stia iana na y e la misión de la Iglesia. También También del Concilio Vaticano II, de gran relevancia en el « orpus» de la doctrina social de la Iglesia, es la declaración « Dignit  Dignitatis atis human humanae ae», n el que se proclama el derecho a la libertad religiosa (1966) g) La Encíclica Populorum Populorum Progressio Progressio de Pablo VI (1967). Está dedicada al pro ema e esarr rroo o, recor an o que e esarr rroo o es e nu nuevo nom re e la paz, que consiste en el paso de condiciones menos humanas a condiciones más humanas de vida, y que requiere el desarrollo de todos los hombres y de todo el hombre. Indica las coordenadas de un desarrollo integral del hombre y e un esarro o so i ario e a umani a . ste paso no está circunscrito a las dimensiones meramente económicas y técnicas, sino que implica, para toda persona, la adquisición de la cultura, el respeto de la dignidad de los demás, el reconocimiento de los valores supremos, y de Dios, que de ellos es la fuente y in. n est estaa ínea ínea,, a o ins instit tituye uye en a ont ontii icia omisi omisión ón « ustitia et Pax » para estimular a la comunidad católica a promover el desarrollo de sarrollo de los países pobres y la justicia social internacional. ) La Carta Apostólica Octogesima adveniens de Pablo VI (1971). El Papa reflexiona sobre la sociedad post-industrial con todos sus complejos problemas, ponie pon ienn o e re iev ievee a in insu su ici icien encia cia e as i eo og ogía íass pa para ra re resp spon on er a es esto toss desafíos: la urbanización, la condición juvenil, la situación de la mujer, la descupación, las discriminaciones, la emigración, el incremento demográfico, el nflujo de los medios de comunicación social, el medio ambiente. ) La Encíclica Laborem Laborem exercens exercens de Juan Pablo II (1981). Está dedicada al trabajo,, como bien fundamental para la persona, factor primario de la actividad trabajo conómica y clave de toda la cuestión social. El trabajo debe ser entendido entendi do no sólo en sentido objetivo y material; es necesario también tener en cuenta su dimensión subjetiva, en cuanto actividad que es siempre expresión de la persona so na.. em emás ás e se serr un pa para ra ig igma ma ec ecis isiv ivoo e a vi a so socia cia , e tra tra aj ajoo titien enee la dignidad propia un ámbito en el que debe realizarse la vocación natural y sobrenatural de ladepersona.  j) La  Encíclica Sollicitudo rei socialis de Juan Pablo Pablo II (1988 (1988). ). Publicado Publicado para conmemorar el vigésimo aniversario de la  P  Populorum opulorum progressio, trata uevamente el tema del desarrollo desar rollo bajo un doble aspecto: el primero, la situaiónn ra ió ramá máttic icaa e mu munn o co cont ntem empo porá ráne neoo, aj ajoo e pe perr i e es esar arro ro o a i o del Tercer Tercer Mundo, y el segundo, el sentido, las condiciones y las exigencias de un desarrollo digno del hombre. La encíclica introduce la distinción entre progres gr esoo y es esar arro ro o, a ir irma mann o que e ver ver a er eroo es esaarr rroo o no pu puee e imit imitar arse se a la multiplicación de los bienes y servicios, esto es, a lo que se posee, sino que debe contribuir a la plenitud del “ser” del hombre. k) La Encíclica Centesimus Centesimus Annus de Juan Pablo II (1991). Conmemora los ien años de Rerum novarum novarum y muestra la continuidad doctrinal de cien años

ienMagisterio años de Rerum nola novarum varum  y muestra la continuidad de social de Iglesia. Ante el gran cambio dedoctrinal 1989 condelacien caídaaños del sistem sis temaa sov soviéti iético co,, man manii ies iesta ta a nece necesi si a e con constr struir uir una emo emocrac cracia ia y una conomía libre que no renieguen de la verdad y los valores fundamentales, en l marco de una indispensable solidaridad.

 

 Fundamentos  Fundame ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA

171

SÍNTESIS   La Doctrina Social de la Iglesia es el conjunto de enseñanzas de la Iglesia sobre la manera en que debe desarrollarse la vida social, política y económica del hombre, para conformarse con el plan de Dios y conducirlo a la felicidad presente y la vida eterna   Se justifica porque el bien pleno del hombre, su respuesta al llamado de Dios, interés de la Iglesia, se juega también en su vida familiar, social, política y económica.   De manera inmediata la Doctrina Social de la Iglesia está expresada en las enseñanzas del Magisterio de la Iglesia, y en particular, del Papa. De manera mediata, remite a la Revelación y la ley natural.   El objeto de la Doctrina Social de la Iglesia son las enseñanzas cristianas y de ley natural en relación con la convivencia social, política y económica, en orden a su salvación. Si bien en sentido amplio todos todo s los fieles pueden ser sus auto au tore res, s, a je jerar rarqu quía ía es a en encar carga ga a e en ense seña ñarr con au auto tori ri a y e in inir ir pu punt ntos os controvertidos. Sus destinatarios son, primero, los fieles, pero también todos los hombres de buena voluntad capaces de comprender la ley natural.   La Doctrina Social de la Iglesia es una doctrina social, política y económica, que no puede ser reducida a una sola dimensión de la convivencia; un conjunto de prin pr incip cipio ioss que que no e e ser ser co conn un i o con con un unaa prop propue uest staa o pr prog ogra rama ma té técn cnico ico,, económico o político concreto; una doctrina práctica y no una mera expresión de deseos; que remonta a los primeros tiempos de la Iglesia aunque ha sido expuesta sistemáticamente sistemáticamente desde la cuestión social generada por la Revolución R evolución n ust ustria ria ; una sín síntes tesis is oct octrina rina co er erent entee y orig origina ina y no una tra transa nsacci cción ón ent entre re las ideologías marxista y capitalista liberal.   Toda la enseñanza de la Iglesia merece respeto, pero no toda reclama el e l mismo grado de adhesión y obediencia. Esto último depende del contenido de la enseñanza, su autor, la forma y reiteración en que es expresada. Debe considerarse e init itiivo y eman a a es esiión óci e to os os os ie es cuan o se vin inccu a co conn  verdades enseñadas a la Iglesia universal por los Papas o los obispos unidos a él, de manera solemne (Magisterio extraordinario o ex cathedra) o reiterada (Magisterio ordinario reiterado), sobre aspectos morales o de fe. En cambio, ca e un ma marg rgen en e e at atee te teoo óg ógic icoo pr priv ivaa o y re resp spet etuo uoso so cu cuan an o so sonn te tesi siss no definitivas, y una mayor libertad de adhesión frente a juicios dependientes de elementos contingentes.   Se ha intentado desacreditar la enseñanza de la Iglesia imputándole grandes crímenes históricos que la desautorizarían, y juzgando su doctrina doctri na como cambiante y cont contra ra ictor ictoria. ia. o prime primero ro sue e sus sustent tentarse arse en va oraci oraciones ones istó istóricas ricas a sas o

descontextualizadas, y que de todos modos no desacreditan la enseñanza que ha permanecido profunda y constante incluso en los momentos más oscuros. Lo segundo surge habitualmente de confundir la invariabilida invariabilidadd de los principios un am amen enta ta es es,, co con: n: a su ap ic icac ació iónn a ca cam m ia iant ntes es rea i a es es,, a ev evoo uc ució iónn

 

172

UNIVERSIDAD FASTA - Fundame  Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana

omogén omog énea ea e og ogma ma,, c a exp xprres esió iónn en es estiti o y engua enguaje je a ap apta ta o a ca a momento, d) reglas o ritos específicos.

• El Concilio Vaticano II buscó la manera de renovar la enseñanza de la Fe conconforme las características del hombre contemporáneo, pero nodequiso ni realizó modificaciones sustanciales en el contenido de la enseñanza la Iglesia.

   A diferencia de las ideologías, la Doctrina Social de la Iglesia tiene sus propios postulados sobre el bien de la persona, la primacía del bien común, la legitimi a e a pr prop opie ie a pr priv ivaa a co conn un unci ción ón so soci ciaa , a ec econ onom omía ía co conn in inic icia iatitiva va privada y justicia social, la bondad y necesidad del estado y la autoridad, la defensa de una libertad bien ejercida y una igualdad que no desconozca las legítimas diferencias, y la libre elección y protección pública de la religión y la moralidad. os gr gran an es po post stuu a os e a oc octr trin inaa oc ocia ia e a g es esia ia pu puee en si sint ntet etiz izar arse se en los principios de dignidad de la persona humana, el bien común, la justicia social, la solidaridad y la subsidiariedad.

 

 Fundamentos  Fundame ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA

173

 TEXTOS DE APOY APOYO “ La Iglesia no se hace cargo de la vida en sociedad ajo todos sus aspectos, sino con su competencia

la doctrina social reviste la misma dignidad y tiene la misma autoridad de tal enseñanza. Es Magisterio

ropia ro pia,, que es a e anu anunci ncioo e ris risto to e ent entor: or: «La misión propia que Cristo confió a su Iglesia no  s de orden político, económico o social. social. El fin que e asignó es e or en re igioso igioso.. ero pre precisame cisamente nte e esta misma misión religiosa derivan funciones, luces y energías que pueden servir para establecer y consolidar la comunidad humana según la ley ivina». sto quiere ecir que a g esia, con su octrina social, no entra en cuestiones técnicas y no instituye ni propone sistemas o modelos e organización social: ello no corresponde a la misión mis ión que ris risto to e a con ia o. a g esi esiaa tie tiene ne a ompetencia que le viene del Evangelio: del mensaje e liberación del hombre anunciado y testimoniado or e ijo e ios ec ec o om om re. 108

uténti uté ntico co,, que exi exige ge a ace acepta ptació ciónn y a esi esión ón e os  fieles. El peso doctrinal de las diversas enseñanzas y l asenso que requieren depende de su naturaleza, e su gr graa o e in ep epen en en enci ciaa res espe pect ctoo a e em emen ento toss ontingentes y variables, y de la frecuencia con la ual son invocados.”109

“ En la doctrina doctrina social de la Iglesia se pone en acto el  Magisterio en todos sus componen componentes tes y expres expresiones. iones. e encuentra, en primer ugar, e agisterio universal del Papa y del Concilio: es este Magisterio l que determina la dirección y señala el desarrollo de sarrollo e la doctrina social. Éste, a su vez, está integrado or e agi agiste sterio rio epi episco scopa pa , que esp especí ecí ica ica,, tra uce y actualiza la enseñanza en los aspectos concretos y peculiares de las múltiples y diversas situaciones

“ Así, pues, Nos, siguie siguiendo ndo la tradic tradición ión recogida  fielmente desde el principio de la fe cristiana, para  g oria e ios a va or nuestro, nuestro, para exa tación e la fe católica y salvación de los pueblos cristianos, on aprobación del sagrado Concilio, enseñamos y definimos ser dogma divinamente revelado: Que om a n o o n tí i c e , c u a n o a a e x c a t e r a  —esto es, cuando cumpliendo su cargo de pastor y doctor de todos los cristianos, define por su

oca es. a ens enseña eñanza nza soc socia e os alisp ispos os o re rece ce ontribuciones válidas y iaestímulos magisterio el Romano Pontífice. De este modo se actúa una ircularidad, que expresa de hecho la colegialidad e os ast astor ores es un unii os a apa en a ens enseña eñanza nza so socia cia e la Iglesia. El conjunto doctrinal resultante abarca integra la enseñanza universal de los Papas y la articular de los Obispos.

 stá e ec o e que a g esia universa no pue e incurrir en error, ya que está gobernada por el  Espíritu Santo, Espíritu de verdad. Así lo prometió l Señor a sus discípulos diciendo: Cuando venga El,  spíritu e ver a , os guiará asta a ver a p ena (Jn 16,13). Ahora bien, el Credo ha sido promulgado or la autoridad de la Iglesia universal. Por Por lo tanto, no ay en é na a que sea inc inconv onveni enient entee 110

 suprema a apost apostó ó icaserque una octrin octrina  sobre la feautori y costumbres debe sostenida por laa  Iglesia universal—, por la asistencia divina que le  fue prometida en la persona del bienaventurado e ro, goz a e aq ue a in a i i i a e que e  Redentor divino quiso que estuvie estuviera ra provista su  Iglesia en la definición de la doctrina sobre la fe y las costumbres; y, y, por tanto, que las definiciones del oman om anoo on ontítí ic icee so sonn irr irree or orma ma es po porr sí mi mism smas as y  En cuanto parte de la enseñanza enseñanza moral de la Iglesia, no por el consentimiento de la Iglesia”

108 

 Pontificio Consejo Justicia y Paz, Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, nro. 68.  Pontificio Consejo Justicia y Paz, Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, nro. 80.

109

 Santo Tomás de Aquino, Suma Teológica, II-II, q. 1, a. 9, c.

110 

 Concilio Vaticano I, Constitución Dogmática I sobre la Iglesia, 18 de julio de 1870.

111

 

174

UNIVERSIDAD FASTA - Fundame  Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana

os isp ispos, os, cua cuann o ens enseña eñann en com comuni unión ón por e  Romano Pontífice, Pontífice, deben ser respetados por todos como los testigos de la verdad divina y católica; los  fieles, por su parte tienen obligación de aceptar y adherirse con religiosa sumisión del espíritu al parecer de su Obispo en materias de fe y de costumbres cuando él la expone en nombre de Cristo. Cristo. Esta reli giosa sumisió sumisiónn e a vo unta y e enten imiento e modo particular se debe al magisterio magi sterio auténtico del  Romano  Ro mano Pontíf ontífice, ice, aun cuando no hable ex cathed cathedra; ra; de tal manera que se reconozca con reverencia su magi ma gist ster erio io sup uprrem emoo y co con sin since ceri ri a se a ie iera ra a  parecer expresado por él según el deseo que haya manifestado él mismo, como puede descubrirse ya  sea por la índole del documento, ya sea por la in sistencia con que repite repite una misma doctrina, ya sea

a mi mite tenn tamp tampoc ocoo a ape ape ac ació iónn a ni ning ngún ún ot otro ro tr trii un unaa .  Porque  P orque en esos casos el Romano Pontífice no da una  sentencia  senten cia como perso persona na privad privada, a, sino que en calidad de maestro supremo de la Iglesia universal, en quien  singularmente reside el carisma de la infalibilidad de la Iglesia misma, expone o defiende la doctrina de la fe católica. La infalibilidad prometida a la Iglesia res esii e ta tam m ié iénn en e cu cuer erpo po e os is ispo poss cu cuan an o ejercen el supremo magisterio juntamente con el  sucesor de Pedro Pedro.. A estas definiciones definiciones nunca puede  faltar el asenso de la Iglesia por la acción del Espíritu anto an to en vi virtu rtu e a cu cuaa a gr grey ey to a e ri rist stoo se conserva y progresa en la unidad de la fe.”

también porprelados las fórmulas cada uno de los por síempleadas. no posea laAunque prerrogativa e a in a i i i a , sin em argo, si to os e os, aun estando dispersos por el mundo, pero manteniendo el vínculo de comunión entre sí y con el Sucesor de Pedro, convienen en un mismo parecer como maestros auténticos que exponen como e initiva una doctrina en las cosas de fe y de costumbres, en ese caso anuncian infaliblemente la doctrina de risto.. a g esia univer risto universa sa , y sus e inicio iniciones nes e e deben aceptarse con sumisión. Esta infalibilidad que el Divino Redentor quiso que tuviera su Iglesia cuando define la doctrina de fe y de costumbres,  se extien e a to o cuanto a arca e epósito e a divina Revelación entregado para la fiel custodia y exposición. Esta infalibilidad compete al Romano  Pontífi  P ontífice, ce, Cabeza del Colegio Episco Episcopal, pal, en razón de  su o icio icio,, cuan o proc ama como e initiva a octrina de fe o de costumbres en su calidad de supremo  pastor y maestro de todos los fieles a quienes ha de con irmar os en a e c . c., , . or o cua , con razón se dice que sus definiciones por sí y no por el consentimiento de la Iglesia son irreformables,  puesto que han sido proclamadas proclamadas bajo la asistencia e sp spír íritituu an anto to pr prom omet etii a a é en en an e ro, y

leedro corresponde personalmente sucesoresto  P  Pedro en la Iglesia de Roma. En por otrasser otras palabras, palabras, estdeo  signi ica que e omano ontí ice no es e simp e por por-tador de una infalibilid infalibilidad ad perteneciente, en realidad, a la Sede romana. Ejerce su magisterio y, en general, el ministerio pastoral como vicarius Petri: así se le  so ía amar urante e primer mi enio cristiano. s decir,, en él se realiza casi una personificación de la decir misión o la autoridad au toridad de Pedro, Pedro, ejercidas en nombre n ombre e aque a quien esús mismo se as con irió. on todo,, es evidente que al todo a l Romano Pontífice Pontífice no se le ha concedido la infalibilidad en calidad de persona  privada, sino por el hecho de que desempeña el cargo car go e pasto pastorr y maestr maestroo e to os os crist cristianos ianos..  Además, no la ejerce como quien tiene autoridad en sí mismo o por sí mismo, sino «por su suprema autoridad apostólica» y «por la asistencia del Espíritu anto an to,, pr prom omet etii a a é en a pe pers rson onaa e sa sann e ro ro». ».  Por  P or último, no la posee posee como si pudiera disponer de ella o contar con ella en cualquier circunstancia, sino  só o cuan o a a ex cat e ra, y só o en un campo doctrinal limitado a las verdades de fe y moral, y a las que están íntimamente vinculadas con ellas. 2.

“ Los concilios afirman que la infalibilidad atribuida al Romano Pontífice Pontífice es personal, en el sentido que

egún eg ún os te text xtos os co conc ncii ia iarres es,, e ma magi gist ster erio io in a i e se se

así no necesitan de ninguna aprobación de otros ni ejerce en la doctrina de fe y costumbres. Se trata del

 Concilio Vaticano II, Constitución Dogmática Lumen Gentium, nro nro.. 25.

112 

 

 Fundamentos  Fundame ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA

175

ampo e as ve ampo verr a es rev evee a as ex expp íc ícititaa o im impp íc íciiamente, que exigen una adhesión de fe y cuyo deósito,, confiado a la Iglesia por Cristo y transmitido ósito or los Apóstoles, ella custodia. Y no lo l o custodiaría e forma adecuada, si no protegiese su pureza e integridad. Se trata de verdades que atañen a Dios n sí mismo y en su obra creadora y redentora; al om re y a mu munn o, en su co conn ic ició iónn e cr cria iatu tura rass y n su destino según el designio de la Providencia; y a la vida eterna y a la misma vida terrena en sus  xigencias fundamentales con vistas a la verdad y ien. ie n. e tr trat ata, a, pu pues es,, ta tam m ié iénn e ve verr a es pa para ra a vida y de su aplicación a plicación al comportamiento humano.  El Maestr Maestroo divino divino,, en su mandato de evangelizac evangelización, ión, rdenó a los Apóstoles: «Id, pues, y haced discípulos todas las gentes... enseñándoles a guardar todo lo

e e y cost costum um re res, s, con tér términ minos os que man manii ies iesten ten laramente su intención de definir una determinada verdad y exigir la adhesión definitiva a la misma por arte de todos los cristianos. Es lo que acaeció, por  jemplo, en la definición de la Inmaculada Conepción de María, acerca de la cual Pío IX afirmó: «Es una doctrina revelada por Dios y debe ser ser,, por antoo, irm ant irmee y con consta stante ntement mentee cr creí eí a por to os os  fieles« (DS 2803); o también en la definición de la  Asunción de María santísima, cuando Pío XII dijo: «Por la autoridad de nuestro Señor Jesucristo, de os ie iennav aveent ntuura os apó póssto es e ro y a o, y nuestra, proclamamos, declaramos y definimos ser ogma divinamente revelado...» (DS 3903). Con  sas condici condiciones ones se puede hablar de magist magisterio erio apal extraordinario, cuyas definiciones son irrefor irrefor--

os he mandado» (Mt 28, puede 19-20). En el área euelasyoverdades que el magisterio pue de proponer de mo o e in inititiv ivoo ent entra rann aq aque ue os pr prin inci cipi pios os e ra razó zónn ue, aunque no estén contenidos en las verdades de  fe, se hallan íntimamente vinculados con ellas. En la realidad efectiva, de ayer y de hoy hoy,, el magisterio e a g esi esiaa y, e man manera era esp especi eciaa , e e oma omano no  Pontífice  P ontífice es el que salva estos principios y los rescata ontinuamente de las deformaciones y tergiversaciones que sufren bajo la presión de intereses y vicios onsolidados en modelos y corrientes culturales.  En este sentido, el concilio Vaticano I decía que es bjeto del magisterio infalible «la doctrina sobre la e y co cost stum um res qu quee e e se serr so sost sten enii a po porr a g es esia ia universal» (DS 3074). Y en la nueva fórmula de la rofesión de fe, aprobada recientemente (cf. AAS  81, 1989, pp. 105; 1169), se hace la distinci distinción ón ntrre as ve nt verr a es rev evee a as po porr io ios, s, a as qu quee es necesario prestar una adhesión de fe, y las verdaes propuestas de modo definitivo, pero no como reve a as po porr io ios. s. st stas as ú titima mass po porr e o, ex exig igen en un  senso definitivo, definitivo, pero pero no es un asenso de fe. 3. 3. En los textos conciliares se hallan especificadas también las condiciones del ejercicio del magisterio infalible or part partee e oman omanoo ont ontíí ice. e pue en sin sinteti tetizar zar

mables «por sí (ex mismas no por el consentimiento e la Iglesia» sese,y non autem ex consensu cc esi esiae ae . so sig signi ni ica que esa esass e ini inicio ciones nes,, par paraa  ser válidas, no tienen necesidad del consentimiento e los obispos: ni de un consentimiento precedente, ni de un consentimiento consecuente, «por haber  si o proc ama as ajo a asiste asistencia ncia e spírit spírituu Santo, prometida a él (al Romano Pontífice) en la ersona de san Pedro, y no necesitar de ninguna  probación de otros otros ni ni admitir tampoco apelación a tro tribunal» (Lumen gentium, 25). 4. Los Sumos  Pontífices  P ontífices pueden ejercer esta esta forma de magisterio. magisterio. Y de hecho así ha sucedido. Pero muchos Papas no a an eje ejerc rcii o. ora ien ien,, es pr preci eciso so o ser servar var que n los textos conciliares que estamos explicando se istingue entre el magisterio mag isterio ordinario y el extraorinario, subrayando la importancia del primero prime ro,, que  s e carácter permanente y continua o, mientras ue el que se expresa en las definiciones se puede llamar excepcional. Junto a esta infalibilidad de las e in inic icio ione ness ex ca catt e ra ra,, ex exis iste te e ca cari rism smaa e as asis is-encia del Espíritu Santo, concedido a Pedro Pedro y a sus  sucesores para que no cometan cometan errores en materia e fe y moral, y para que, por el contrario, iluminen ien a pue o cri cristi stiano ano.. ste car carism ismaa no se imit imitaa a

113medida  sí: Papa debe actuar como pastorsobre y maestro de los casos excepcionales, abarca”en odosel los cristianos, pronunciándose verdades iferente todo el ejerciciosino delque magisterio  

 Juan Pablo II, Audiencia General, miércoles 24 de marzo de 1993

113

 

176

UNIVERSIDAD FASTA - Fundame  Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana

  e e e a mit mitir ir qu quee os re repr prese esenta ntant ntes es e a g esi esiaa  percibieron  percibier on sólo lentamente que el problema de la estructura justa de la sociedad se planteaba de un modo nuevo. No faltaron pioneros: uno de ellos,  por ejemplo, ejemplo, fue el Obispo Ketteler de de Maguncia († 1877). Para Para hacer frente a las necesidades necesidade s concretas  surgieronn también círculos, asociaciones, uniones,  surgiero e er erac acio ione ness y, so re to o, nu nuev evas as on ongr greg egac acio ione ness religiosas, que en el siglo XIX se dedicaron a combatir la pobreza, las enfermedades y las situaciones de carencia en el campo educativo. En 1891, se interesó tam ta m ié iénn e ma magis giste teri rioo po pont ntii ic icio io co conn a nc ncíc íc ic icaa  Rerum  Re rum novaru novarum m de León XIII. Siguió con la Encíc Encíclica lica de Pío XI Quadragesimo anno, en 1931. En 1961, el beato Papa Juan XXIII publicó la Encíclica Mater

et agi agistr stra, a, mien mientra trass que a o , en a ncí ncícc ica  Populorum  P opulorum progressio (1967) y en la Carta apostólica Octogesima adveniens (1971), afrontó con insistencia la problemática social que, entre tanto,  se había agudizado sobr sobree todo en Latinoam Latinoamérica. érica. Mi  gran predecesor Juan Pablo II nos ha dejado una trilogía de Encíclicas sociales: Laborem exercens , o ic icitituu o rei so soci ciaa is y en ente tesi simu muss annus (1991). Así pues, cotejando situaciones y  problemas  prob lemas nuevos cada vez, se ha ido desarrollan desarrollando do una doctrina social católica, que en 2004 ha sido  presenta a e mo o orgánico en e ompen io de la doctrina social de la Iglesia, redactado por el Consejo Pontificio Iustitia et Pax ”114.

 Benedicto XVI, Encíclica Deus Caritas Est, 25/1/2006, nro. 27.

114

 

 Fundamentos  Fundame ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA

177

SOLUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ctivi a : La Iglesia no hace política ni incurre en ingerencia política indebida uando valora, a la luz de la revelación y la ley natural, conductas o proyectos proyec tos sociales, para determinar si son coherentes con el bien y la doctrina de salvación. Justamente, s la Misión que Dios le ha encomendado. De otro modo debería hablar solamente e cuesti cuestiones ones ajenas a as con uctas umana umanas. s. Actividad 2: en cuanto a sus fuentes, la Doctrina Social de la Iglesia tiene uno de sus un ame amento ntoss en a ey nat natura ura , que pue e ser re recono conoci ci a aún por qui quiene eness no tien tienen en fe. En cuanto a sus destinatarios, procura proc ura acercar a todos los hombres a la salvación, y no solo a quienes ya se han incorporado a ella. Y específicamente, como diremos n la unidad siguiente, a quienes corresponde cor responde trabajar en el campo social, político y conómico, inspirándose en sus principios, es a los laicos y no a los sacerdotes. ctivi a : a oc octr trin inaa oc ocia ia e a g es esia ia in incc uy uyee pr prin inci cipi pios os e re ex exió ión, n, as asaa os n la revelación y la ley natural. No pretende aportar recetas políticas o económicas  válidas todo tiempo lugar. Sonque justamente los especialistas economía, política,para sociología, cultura,o lugar etc.) .los deben, orientados por los(en principios de a oct octrina rina soc socia ia , e a orar as prop propues uestas tas con concre cretas tas par paraa so uci uciona onarr os pro ema emass specíficos de un momento o de un lugar.

Actividad 4: a continuidad se manifiesta en la inspiración de fondo y las directries de acción derivadas de los valores universales de la Revelación y la ley natural. a mutabilidad en las conclusiones que se derivan de la aplicación de los mismos prin pr inci cipi pios os a rea i a es is istó tóri rica cass ca cam m ia iant ntes es y co comp mp ej ejas as..  Actividad 5: el texto supone que existiría una ruptura en la historia de la Iglesia entre o anterio anteriorr y o posteri posterior or a onci io io,, y por eso cuest cuestiona iona como preco preconci nci iar que enedicto XVI recuerde verdades católicas permanentes. En rigor, “El País”, como iario socialista, lo que busca es que la Iglesia cambie su doctrina (entre otras cosas ontraria a los postulados socialistas) y por eso le molesta tanto que el Papa reitere o que ha enseñado siempre el catolicismo.

ctivi a : a se tra trata ta e una arta ncí ncícc ica; inte integra gra e agi agiste sterio rio e a g esi esia, a, o es una opinión privada ni una regla de rito; c1) universal, dirigida a todos los fieles; c2) definitiva; c3) si bien se hace referencia al Magisterio ordinario –reiterado-, a solemnidad con que se proclama la cuestión “con la autoridad que Cristo confirió confir ió e ro ro.. .... ec ar aroo.. .... pa pare rece ce ace acerc rcar arse se a ag agis iste teri rioo xt xtra raor or in inar ario io.. ctivi a : l liberalismo desconoce la justicia social pues rechaza la intervención intervenci ón el estado para beneficiar a los más pobres, la solidaridad porque hace prevalecer a libertad individual sobre el bien común, y la subsidiariedad en la parte en que xige colaborar con los grupos inferiores para que puedan cumplir con sus fines. El omun om unis ismo mo ma marxi rxist staa es esco cono noce ce a so i ar arii a a en re rent ntar ar a as pe pers rson onas as en c as ases es,,

y la subsidiariedad al postular el intervencionismo totalitario del estado. El nacional socialismo, de manera similar, reniega de la solidaridad al dividir a los seres humaos según su raza, y la subsidiariedad al invadir el estado la actividad de los grupos n er eriiores y os in ivi uos.

 

178

UNIVERSIDAD FASTA - Fundame  Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana

ACTIVIDADES DE AUTOEV AUTOEVALU ALUACIÓN ACIÓN (marque la respuesta más acertada) 1. La Doctrina Social de la Iglesia se denomina así porque: a o pro provie viene ne e a eve aci ación ón sin sinoo que es cre creaa a por a g esi esia. a. b) Es de la Iglesia Iglesia oficial, pero no es la misma que sostienen sus miembros. ) Se encuentra aprobada por quienes tienen en la Iglesia autoridad. d) Se encuentra creada por los Papas. Papas. 2. Se justifica que la Iglesia tenga una doctrina social porque: a) La Iglesia tiene por misión liberar al hombre hombre de la opresión social y económica. b) En la vida social, social, política y económica también se pone en juego el destino del om re. ) La Iglesia con su experiencia conoce mucho sobre el posible éxito de sistemas políticos o económicos. d) La revelación contiene enseñanzas sobre el mejor sistema político, social o econ ec onóm ómic icoo es esea ea e. 3. La ley natural debe considerarse: a) Una fuente inmediata de la Doctrina Social de la Iglesia. b) Una fuente mediata de la Doctrina Social de la Iglesia. Iglesia.   na ue uent ntee e a oct octri rina na oci ociaa e a g es esia ia,, me ia iata ta e in inme me ia iata ta a a ve vez. z. d) Una contribución, pero no una fuente de la Doctrina Social de la la Iglesia. 4. La Doctrina Social de la Iglesia aparece: a) Con la Iglesia Iglesia misma. misma. b)) Con la Revolución reflexión deIndustrial. los Padres Padres de la Iglesia. Con la d) Con la Encíclica Rerum Novarum de León XIII. 5. Lo que tipifica al llamado Magisterio Ordinario es: a) Que no resulta obligatorio.   ue no res resuu ta e init initivo ivo.. ) Que no utiliza formas solemnes de definición. d) Que no refiere refiere a cuestiones de Fe. Fe. . La enseñanza social de la Iglesia: a) No contiene elementos de adhesión obligatoria para los fieles.

b) Es toda ella obligatoria para los fieles.   ont ontien ienee e em emen ento toss o ig igat ator orios ios y ot otros ros má máss opi opina na es es..

d) Es solo una una invitación a la la reflexión. reflexión.

 

 Fundamentos  Fundame ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA

7. Si analizamos la posible modificación de la Doctrina de la Iglesia, encontraos: ) Que ni la enseñanza ni los ritos deben cambiar. cambiar. b) Que la enseñanza no debe cambiar, cambiar, pero sí los ritos y disciplinas.   ue os princip principios ios un ame amenta nta es no cam ian ian,, pero si sus ap ica icacion ciones es como también los ritos. ) Que tanto los principios de la enseñanza como los ritos han cambiado a lo largo de la historia. . Respecto de la propiedad, la Doctrina Social de la Iglesia: ) Admite que sea privada, pero prefiere que sea colectiva. b) Prefiere que sea privada, pero que cumpla con función social. ) Prefiere que sea privada, pero no con función social para no caer en el sociaismo. ) No admite que sea privada porque da lugar a pobreza pobreza y desigualdad. . El principio por el cual el estado no debe absorber las funciones propias de la familia, sino contribuir para que ella pueda cumplirlas mejor, se llama: ) Principio de subsidiariedad. b) Principio de solidaridad.   rincipio e justic justicia ia socia . ) Principio de primacía del bien bien común. 0. El principio por el cual, sin que se pretenda una igualación absoluta, todos tienen que poder acceder a satisfacer sus necesidades mínimas, y tener oportuniades para participar del crecimiento del conjunto, se llama: ) Principio de subsidiariedad. b) Principio de solidaridad. ) Principio de justicia social.   rincipio e primací primacíaa e ien común.

179

 

180

UNIVERSIDAD FASTA - Fundame  Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana

 TRABAJO PRÁCTICO NRO NRO.. 1 Consideraciones generales:  continu continuación ación encontr encontrará ará as consig consignas nas e primer tra ajo práctic prácticoo e este curso. Su objeto será que pueda servirse de los elementos estudiados para comprender mejor una Encíclica concreta, de su elección. Tenga en cuenta que se esperan respuestas breves y concretas. Por ello, sus respuestas deben condensarse, en total, en un documento que abarque entre 800 (mínimo) y 1400 (máximo) palabras. Se evaluará especialmente: ) La comprensión de los temas estudiados. ) La aptitud para utilizar los contenidos asimilados para el análisis de documentos magisteriales. ) La capacidad de síntesis. ) La precisión precisión y claridad en la expresión.

as consignas son las siguientes: 1. Busque una Encíclica que aborde cuestiones sociales, políticas o econóicas. Cualquiera que prefiera. 2. Realice una lectura comprensiva de la misma. . e acione su conteni o con o estu ia o so re a natura so socia i a

e

ombre y la primacía del bien común frente a las tesis del contrato social. 4. Sintetice tres enseñanzas de la misma que reflejen algunos de los principios fundamentales de la doctrina social de la Iglesia: primacía de la persona, bien común, solidaridad, justicia social y subsidiariedad. 5. Compare brevemente algunas enseñanzas de la Encíclica elegida con las propias de las diversas ideologías sociales (liberalismo, comunismo, comunismo, sociaismo,, nazism ismo nazismoo, ascis ascismo mo . 6. Identifique el grado de adhesión y obligatoriedad que le parece merecen las enseñanzas utilizadas en los ejercicios 4 y 5 anteriores, anteri ores, fundamentando su i en entiti ic icac ació ión. n.

 

UNI D AD

4

 El estado, estado, el régimen po ítico y e r enamiento po ítico

 

182

UNIVERSIDAD FASTA - Fundame  Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana

 

 Fundamentos  Fundame ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA

hora que ya sabemos cómo debemos acceder al conocimiento de la dimensión social del ser humano, recorrido sus principios funda-

 A

men entta es es,, i enti ica o as as i eo ogía íass que an pret eteen i o ex expponer a e manera incompleta, fraccionada o interesada, y reconoc reconocido ido la contribución que ha hecho la Iglesia para mejor comprenderla, estamos en condiciones de iniciar nuestro análisis de las diversas temáticas y dimensiones de la vida social.

Y comenzaremos con la dimensión específicamente política. Hoy día, después e tan tantas tas esi usi usione ones, s, a pa a ra po íti ítica ca est estáá a vec veces es soc socia ia men mente te esp espre resti stigia gia-da. Pero ello porque concebimos la política no como lo que es, sino como la hacen quienes la aprovechan para obtener ventajas personales. La política, en cambio, es una actividad humana muy noble, la de unirnos con otros hombres hombres y org organizar anizarnos nos para uscar e ien común común.. ristó ristóte te es e inió a ser umano umano,,  justamente, como un animal “político “político”. ”. Por eso decir “no me interes interesaa la política” denota, o una confusión de términos, o una actitud de grave egoísmo: muchas  personas que su responsabilidadsolos, es connisu familia, o al menos,parecen con sus concebir amigos. Pero noúnica nos perfeccionamos únicamente en nuestras familias, o con nuestros allegados. Muchas familias se quejan de lo difícil que es educar hoy a los adolescentes a dolescentes cuando las condiciones sociales no ayu an, sin a vert vertir ir que esa esass con con ici icione oness soci sociaa es son as que ent entran ran en jue juego go cuando se dice “no me interesa la política”. uestro uest ross e er eres es e es esta ta o no se ago agota tann co conn os ami ia iare res. s. am ié iénn so somo moss ciudadanos y deberemos rendir cuentas de cómo invertimos el tiempo y los talentos también en la influencia que nos cabe en la organización de la comunidad común. De eso nos ocupamos en esta unidad. Cuando se habla de doctrina social cristiana, generalmente se alude a las cuestiones socio socioecónom ecónomicas. icas. o se a vierte que antes e éstas están as estric estrictamente tamente  políticas. Porque, Porque, por un lado, lado, la actividad económica es parte parte de la tarea que el hombre realiza en comunidad. Pero además, porque si en una comunidad  política no hay clara concienci concienciaa del bien común y sus exigencias, la autoridad no cumpp e su ro , no se or cum organ ganiza iza e mo o e gar garant antiza izarr que egu eguen en a go ier ierno no os más capaces, y que una vez en el gobierno, gobie rno, lo desempeñen de modo controlado y adecuado, sin ingerencias indebida de intereses personales, corporativos o extranjeros, entonces la economía no va a beneficiar al conjunto conjunto.. Por eso, eso, aún  para hacer posible una economía justa, hace hace falta una política sana.

183

 

184

UNIVERSIDAD FASTA - Fundame  Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana

OBJETIVOS  Comprender qué es el estado, sus características e importancia.   enti icar a ien común po ítico como a noción más important importantee para comprender y valorar las cuestiones que hacen a la vida comunitaria.   econocer la importancia de la la autoridad en la comunidad, identificando su fundamento y límites. • escubrir los criterios fundamentales para valorar los regímenes regímenes políticos, y en particular, la forma democrática.   istinguir el pueblo de la masa, masa, y la verdadera participación de la participación y representación engañosas.  Reconocer la importancia de la relativa soberanía de los estados, y al mismo tiempo, su necesaria inserción en la comunidad internacional de acuerdo con riterios e justicia.  Advertir el mutuo compromiso que debe asumir la Iglesia y el Estado en pos del bien integral del ser humano, evitando, al mismo tiempo, las invasiones ndebidas como la mutua indiferencia, incomprensión o enemistad

 TEMARIO 4.1. El estado: concepto y características. 4.2. El bien común político. . . a autori a po ítica. 4.4. Origen, fundamento, fundamento, límites de la autoridad política. 4.5. El régimen político: las formas de estado estado y de gobierno. . .

ue o y ma masa sa,, pa parti rticip cipac ació iónn y re repr pres esen enta taci ción ón..

4.7. La distribución y el control del poder. 4.8. Los grupos infrapolíticos y la la comunidad política. . .

atri at ria, a, na naci ción ón y es esta ta o.

4.10. La soberanía y la globalización. 4.11. El estado y la Iglesia.

 

 Fundamentos  Fundame ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA

MAPA CONCEPTUAL

185

 

186

UNIVERSIDAD FASTA - Fundame  Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA PARA ESTA UNIDAD  Además de la bibliografía general indicada al comienzo, comienzo, puede consultarse: ristótee es, a po ristót po íti ítica. ca. oullion, Víctor, a po ítica e anto omás, editorial Nuevo Orden, Bs. As., 1965. astaño, ergio, 2002.

estta o como rea i a perma es mannente, e ititor oria ia a ey, ey, s. s.,

os ery, ni ni a r. r., e ex exio ione ness so re e que que ac acer er po ítític icoo en a rge gent ntin inaa e oy   editorial FASTA, Bs. As., 2001. Fosbery, Anibal Fr.,  Laici  Laicismo smo y Laici Laicidad dad , Universidad Fasta, Mar del Plata, . amas, Félix, La concordia concordia política, editorial Abeledo Perrot, Bs. As., 1975. Meinvielle, Julio, Concepción católica de la política, ediciones Dictio, Bs. As., 1974. ontejano onteja no,, ernar ernar ino ino,, ro royec yecto to aci aciona ona y o íti ítica ca, en . ., ctua i a e la Doctrina Social de la Iglesia, editorial Abeledo Perrot, Bs. As., 1980, pág. 113 y ss. Morelli, Mariano, ant antoo omá omás, s, ou ouss sseau eau y e origen origen y un ame ament ntoo e a aut autor orii a   en El Derecho, Número Especial de Filosofía del Derecho, julio del 2004. alacio, Ernesto, Teoría del Estado, Eudeba, Bs. As., 1979. amos, Fulvio,  La Iglesia y la Democracia Democracia,, diciones Cruz y Fierro, Bs. As., . ommen,Madrid, Heinrich1991. A., El Estado en el pensamiento católico católico, Instituto de Estudios olíticos, Sanchez Agesta, Luis, rin rincip cipios ios cri cristi stiano anoss e or en po íti ítico co, editorial Temática, s. As., 1986. Sampay, Arturo, Intro  Introducción ducción a la Teoría del Estado Estado,, ditorial Bibliográf Bibliográfica ica Omeba, s.As., 1964. omás e quino, e régimen e os prínc príncipes ipes, tr traa uc ucci ción ón e ic icto tori rino no o rí rí-guez con el título El régimen político de Santo Tomás Tomás de Aquino, editorial Fuerza Nueva, Madrid, 1978.

 

 Fundamentos  Fundame ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA

 

187

4. “EL EST ESTADO ADO,, EL RÉGIMEN POLÍTICO Y EL ORDENAMIENTO ORDENAMIEN TO CONSTITUC CONSTITUCIONAL IONAL””

4.1. El estado: concepto y características. ¿Qué entendemos por estado? La palabra, como tal, es de origen moderno.  Aparece durante el renacimiento, utilizada por el famoso Nicolás Maquiavelo. ero aquí no nos interesa tanto la historia de la “palabra”, como la “cosa” que se designa con ella. En la Unidad 1 referimos a la natural socialidad del hombre. Cómo la persona se une en grupos con sus semejantes buscando fines comunes. Notábamos como xis istítíaa un unaa p ur uraa i a e ta es gr grup upos os,, po porq rque ue ca a un unoo no po ía a ca canz nzar ar e ie ienn ompleto exigido por las personas. Se une en familias, familia s, las familias en villas, las villas n ciudades... Cada grupo superior venía a posibilitar la consecución de bienes ue los grupos inferiores, solos, no podían pod ían lograr. Pero Pero ocurre que en determinado omento se a canza a ormación ormaci ónsuficientemente e un grupo capaz e poner a isposición todos un número razonablemente de bienes, materiales e inmate-e riales, de los que todos pueden participar par ticipar para alcanzar su perfeccionamiento. perfecci onamiento. Ese onjunto onjun to e ienes ienes,, comun comunes, es, sien o su icien icientement tementee integ integra ra y comp eto eto,, se ama “bien común político”. Y ese grupo o asociación recibe el nombre de “comunidad política”, que comúnmente se llama también “estado”. Hemos dicho que en el estado se alcanza el bien común de manera “sufiient ie ntee o ra razo zona na em emen ente te co comp mp et etaa e in inte tegr graa , po porq rque ue en ri rigo gorr, os es esta ta os so sonn eneralmente incapaces de hacerlo de manera absolutamente completa, y por so, incluso se asocian con otros estados. Pero para que estemos frente a una omunidad política y no un grupo infrapolítico debe poder alcanzar los bienes umanos necesarios para una vida plena en un grado suficiente. Podemos llamar estado o comunidad política a un grupo de personas, que sentadas en un territorio, buscan el bien común político, bajo un gobierno. Poación, ació n, terr territo itorio rio,, ien com común ún y go iern iernoo son así sus e eme emento ntoss un ame amenta nta es. ógicamente, las dimensiones del estado y sus características específicas varían lo largo de la historia y la geografía del planeta. En la antigua Grecia tenía las imensiones de una ciudad, y por eso se habla de la ciudad estado o “polis” riega. Hoy los estados suelen ocupar territorios bastante más extensos que los e una ciudad. El territorio es importantísimo porque es la base material de la convivencia. os gra grann es paí países ses an sac sacri ri ica o muc os rec recurs ursos os par paraa pre preserv servar ar su terr territo itorio rio y efender la tierra entregada por sus antepasados, para dejarla próspera y libre a as generaciones futuras. Desde 1816, el territorio argentino ha sufrido continuas

y egraves pérdidas, favorecidas fundamentalmente por laun falta de sentido nacional nuestros gobernantes y diplomáticos, que preferían estado pequeño para poder gobernarlo desde una oligarquía capitalina y asemejarlo a las naciones uropeas.

 

188

 Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana UNIVERSIDAD FASTA - Fundame

a po ac ació iónn ta tam m ié iénn es es esen encia cia . as gr gran an es pot poten enci cias as e a is isto toria ria an ontado con una población numerosa y activa. En Argentina la población es reducida (lo que es una desventaja económica, por escasa mano de obra y reducido mercado interno que consuma para poder producir) y está mal distribuída (existen zonas, sobre todo fronterizas, donde la falta de población es un riesgo ante el avance de los países limítrofes). Esta es otra razón por la que resultan contrarias al interés nacional las campañas de antinatalidad, aborto, promiscuidad sexual. os pa país íses es e pr prime imerr mu munn o , co como mo con conse secue cuenc ncia ia e su e on onis ismo mo us usca carr e placer como fin) y consumismo, egoísmo y permisividad sexual, se están despoblando (fallece más gente que la que nace); lo que los lleva a promover el control poblacional de los países en vías de desarrollo, con argumentos como el interés ecoo óg ec ógic icoo , os er erec ec os se sexu xuaa es , a e uc ucac ació iónn se sexu xuaa , us usca cann o qu quee és ésto toss o crezcan demográficamente temiendo que su crecimiento pueda ser contrario a sus intereses. Para Para lograr una distribución demográfica más conveniente, convenie nte, debería recurrirse a políticas fiscales de promoción y ayuda social; sistemas que muchas  veces no han sido efectivos por los “negociados” “negociados” y por la conveniencia electoral e lectoral de tener grandes conglomerados pobres alrededor de las grandes ciudades.  Al mismo tiempo que lugares lugares vacíos, existe existe sobrepoblación en las zonas urbaas,, im as impi pi ie ienn o e es esee mo o un unaa co conv nviv iven enci ciaa a mo o um uman anoo. as pe pers rson onas as se concentran en macro ciudades donde es imposible conocer a sus semejantes, mantener con ellos relaciones humanas. Son anónimos en medio de miles de anónimos. Y con ello, además de empobrecerse la convivencia, dificultarse el ontrol del gobierno y debilitarse la conciencia de constituir un grupo buscando un bien común, se alienta el delito y la transgresión. Es urgente la implementación de políticas tendientes a desconcentrar la población de modo que en lugar de reunirse en gi giggan ante tesc scos os ce cent ntro ross ur an anos os or orme me po a os a es esca ca a y me i a um uman ana. a.  A veces se utiliza el término “estado” “estado” para referir al gobierno o la administraión. Y ello nos hace perder conciencia de que como comunidad política el estado somos todos nosotros. Debemos ser cuidadosos para no confundir al gobierno con a co comu muni ni a po ítític ica. a. go ie iern rnoo es so o un unoo e os e em emen ento toss e és ésta ta.. ua uann o algo pone en peligro al estado, o compromete al estado, o debe ser pagado por el estado, significa que nos pone en peligro a todos, que nos compromete a todos, quee e e se qu serr pa paga ga o po porr to os os.. .... mis mismo mo err error or ev evaa ta tam m ién a cr cree eerr qu quee la solución a una crisis nacional es cambiar el gobierno y listo... Que se puede mejorar un estado por decreto de creto.. El estado es la comunidad misma, organizada en sus naturales instituciones. El solo cambio de gobierno no garantiza la mejora de de a so soci ciee a . re revé vés: s: os ma os go er erna nant ntes es su suee en ac acce ce er y ma mant nten ener erse se en e poder aprovechando que los individuos y los grupos sociales abandonan sus roles y responsabilidades en la búsqueda del bien común. Como ha enseñado Sacheri, el principio de subsidiariedad

“exige que todo el orden social y económico se edifique desde bajo hacia arriba, como todas las realidades vivientes. vivi entes. Solo así podrá respetarse en los hechos la iniciativa, la creación y la responsabilidad e as perso personas nas y os grupo grupos. s. roc rocee er a a invers inversaa sería caer en os

 

 Fundamentos  Fundame ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA

rrores rror es com compr proo a os e est estati atismo smo com comuni unista sta o, a men menos, os, en uno e tipo fascista. La vida social no puede ser “fabricada” a golpes de ecretos más o menos arbitrarios, ni siquiera para “forzar” la pronta instauraci insta uración ón e un or en más sano

4.2. El bien común político. En la primera unidad habíamos tenido ocasión de referirnos al bien común, dvirtiendo que se trataba de una noción esencial para entender el orden social. os om res se unen porque ay ienes comune comuness que a canzar canzar,, se unen para lcanzarlos, y se organicen de modo que sea mejor alcanzarlos. Pero a veces reputan como bienes comunes lo que no lo son en sentido pleno o integral, como uann o un gr ua grup upoo e an i os se as asoci ociaa pa para ra e inq inquir uir e ma mane nera ra má máss e ic icien iente te.. ienes comunes en sentido estricto o completo son solo los capaces de enriquecer y plenificar a la persona humana de manera integral. También hemos visto como los seres humanos forman innumerables innumer ables grupos y soci so ciac acion iones es pa para ra co cons nseg egui uirr vari variaa os ien ienes es com comun unes es,, pero pero qu quee est estaa p ur uraa i a y riqueza asociativa se ve en cierto sentido completada y coronada cuando logran stablecer una comunidad política, un estado, que como tal cuenta con los medios ecesarios para asegurarlos todos de manera relativamente suficiente. El bien común político es entonces el ien común completo o integral. Qué incluye? Un conjunto de bienes, participables por todos, capaces de enriuecer las diversas inclinaciones y necesidades de la persona. Es decir, que el ien común po ít ítiico inc uye en a posi i i a e to os e acce er a a imento, a  vivienda, el vestido, vestido, el cuidado de la vida y la salud, la riqueza en general, bienes ulturales, educativos, artísticos, intelectuales, la seguridad en el goce los bienes, n ambiente de convivencia que promueva la virtud y el comportamiento recto moral pública), etc. Por eso se ha podido decir que “según una primera y vasta

cepción, bien común se entiendey«ela cada conjunto de la ue hacenpor posible a las asociaciones unode decondiciones sus miembros el vida logrosocial más eno y más áci e a pro propia pia per ección ección»»   ógicam ógicamente, ente, a ecir que contien contienee n conjunto de condiciones no significa que sea solo una condición y no un fin: s el fin de la comunidad política. Ni significa que los hombres lo busquen de na manera egoísta o individualista: deben perseguirlo como común, capaz de nriqu nri quec ecer er a to to os os.. Respecto del bien común, cada miembro de la sociedad política debe comprometerse a:

 Sacheri, Carlos, El Orden Natural, pág. 102.

115 

189

 Pontificio Consejo Justicia y Paz, Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, 164, quien cita l Concilio Vaticano II, Const. past. Gaudium et spes, 26: AAS 58 (1966) 1046; cf. Catecismo de la  Iglesia Católica, 1905-1912; Juan XXIII, Carta enc. Mater et magistra: AAS 53 (1961) 417-421; Id., arta enc. Pacem in terris: AAS 55 (1963) 272-273; Pablo Pablo VI, Carta Ap. Octogesima adveniens, 46:  AAS 63 (1971) 433-435. 116 

 

190

 Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana UNIVERSIDAD FASTA - Fundame

. ra aja ajarr con os otro otross miem ros par paraa a can canzar zar o, enri enrique quecer cer o y con conser ser- varlo cumpliendo las responsabilidades que le competen c ompeten según su estado y situación. No solo perjudica al bien común quien lo ataca, sino también uien omite poner sus capacidades para contribuir a promoverlo. 2. Evitar decisiones y comportamientos capaces de obstaculizar o perjudicar su consecución por parte de las otras personas. n esta tarea es necesaria la vigencia de una razonable unidad complementada porr un po unaa su ic icie ient ntee p ur uraa i a , co como mo exp ic icam amos os en a pr prim imer eraa un unii a . e to os mo os os,, e em emos os es esta tarr pr prev even enii os ren rente te a vi visi sion ones es is isto tors rsio iona na as e bien común político:

*

a del totalitarismo o colectivismo, que separa el bien omún del bien de la persona, legitimando el atentado contra os ere erecc os e ést éstaa que en rig rigor or son part partee e ien com común ún para obtener algún beneficio de la comunidad; y persiguen ualquier l estado. forma de disidencia como un grave atentado contra

*

ctivi a

a del individualismo liberal, que concibe a la comunidad omo un medio del que cada individuo se sirve para sus fines n iv ivii ua es es,, qu quee re uc ucee e ie ienn co comú múnn a a so a e en ensa sa e a seguridad y derechos individuales, o a la suma de los bienes particulares, y sólo considera dañado el bien común cuando as personas causan daños directos y manifiestos contra quiees no os ace acepta ptann i rem rement ente. e.

: s habitual escuchar este argumento: el consumo de drogas ue una persona realiza privadamente, es un acto personal ue no perjudica al bien común. Igual la decisión de conducir sin utilizar un casco protector o un cinturón de seguridad. Por so,, es i eg so egítítim imoo qu quee e er erec ec o o pr proo í a. i o ac acee se es está tá onduciendo de manera autoritaria y violando los derechos ndividuales. Intente responder brevemente al argumento teniendo en cuenta lo estudiado sobre el contenido del bien omún, o que exig exigee e os miem ros e grupo, grupo, y os errores ás comunes en la materia.

4.3.La autoridad política.

El hombre necesita de la vida comunitaria para perfeccionarse porque sólo, aislado, es incapaz de desarrollar al máximo sus plenitudes. Esa vida comunitaria comunitar ia se ac acee ra razo zona na em ement entee co comp mp et etaa e in inte tegr graa en a co comu muni ni a po ítític ica. a. ra raci cias as a a

 

 Fundamentos  Fundame ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA

 vi a en común os om res a canzan, tam ién en común, ienes muy superiores los que podrían acceder de manera individual y aislada. Pero ese conjunto suficiente de bienes que se pueden alcanzar y participar par ticipar en omún ien común po ítico requ requiere iere e a gunos sere seress umanos que asuma asumann a tarea de:

 Seleccionarlos prudentemente (cuáles bienes alcanzar).  Secuenciarlos (cuales perseguir ahora y cuáles luego). • ijar los medios o instrumentos más adecuados para conseguirlos.  Supervisar, estimular y motivar a los miembros del grupo en esa dirección. sta responsabilidad incluye la de aplicar sanciones penales, proporcionadas l delito cometido, luego de un juicio en el que razonablemente se haya emostrado la culpabilidad.  Coordinar la acción de todos para que no entorpezcan su obtención sino ue co cont ntri ri uy uyan an a e a. Si cada miembro del grupo privilegiara los bienes que mejor le parece, los orgaizara como mejor le parece, utilizara los medios que sean de su mejor preferencia, y se condujese como desease en ese camino, reinaría el desorden, sería imposible lcanzar el bien común político. Sería como si en un equipo de fútbol cada jugador iseñara en cada partido par tido su propia estrategia, sus objetivos individuales, entrenara por su cuenta, etc. No habría triunfo seguramente. a man manera era e re reaa iza izarr as tar tareas eas in ica as pue e as asumi umirr una u otr otraa orma o metodología, y por eso tenemos diferentes regímenes políticos y formas de gobierno, omo veremos seguidamente. Cuando Cuand o se trata de grupos pequeños, es más sencilla a participación de un mayor número en tales decisiones. A medida que los grupos umanos se amplían y complejizan, es más común que se destaquen algunos seres umanos que poryvocación, idoneidad, preferencia, se vuelquen a ellas dey una anera especial, así nace lo que se hao dado en llamar “clase dirigente” que n un es esta ta o co cons nstititu tuye ye a c as asee po ítítica ica.. qu quee re reun unii as as co conn ici icion ones es vi vige gent ntes es n cada comunidad, se constituyen en “ gobierno”·y asumen la “autoridad”, es ecir, el derecho de reclamar obediencia para sus decisiones. ¿Por qué? La consecución del bien común requiere no solo que tengan lugar las tareas e dirección mencionadas, sino también que una vez realizadas los miembros del rupo se sujeten a ellas. Que esa selección, secuenciación, implementación de nstrumentos y coordinación sea seguida por todos. Sean todos, muchos, pocos los ue aya ayann inte interven rvenii o en as ecis ecisione iones, s, seg según ún as car caract acterís erístic ticas as e ca a com comuuidad política, no pueden estar sujetas luego a la libre voluntad de cada miembro. equieren, entonces, de obediencia  Obediencia que no tienen nada que ver con n seguimiento ciego e irracional. Obediencia como virtud de comprender que lo

191

razona razo na e pa para ra e ie ienn e to os es co conn uc ucir irse se co conn or orme me co conn cr crititer erio ioss qu quee an si o fijados aunque podría desde alguna perspectiva no convenirnos, o hubiésemos preferido uno diferente.

 

192

 Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana UNIVERSIDAD FASTA - Fundame

Actividad 2: Tomás de Aquino se plantea en sus obras la cuestión acerca e si e go go iern rnoo u iese existi o si e om re no u iese ometido el pecado pecado original original . O lo lo que es lo mismo mismo,, si sería ecesario el gobierno en una sociedad de d e santos. De acuerdo on lo expresado, expresado, ¿cuál le parece habría sido la respuesta de anto omás a a cuestión or eso, también, es común que la comunidad organice instituciones a fin de dotar a quienes ejercen la autoridad política de poder, es decir, de una capacidad de nfluir en otros para que se comporten conforme con sus decisiones.  No debemos confundir la autoridad con el poder. El poder es un hecho, un elemento socio ógico ógico;; quien consig consigue ue que otros rea icen o que esea tiene po er er.. a autoridad es un derecho, un elemento axiológico; quien debe legítimamente esperar de los otros obediencia, tiene autoridad. Un gran financista puede tener mucho poder en un país, pero no tiene autoridad. Se impone, pero no tiene derecho a mpone mp oners rse. e. n go ern ernan ante te egít egítim imoo titien enee au auto tori ri a , pe pero ro pu puee e oc ocurr urrir ir qu quee e manera circunstancial o transitoria vea debilitado el poder por fuerzas que intentan disputárselo. Fíjese bien que decimos transitoriamente, porque si el gobernante pierde totalmente el poder pode r, ello es signo de que ya no es la persona idónea idóne a para seguir conduciendo a la comunidad hacia el bien común, y por ello ya difícilmente pueda reclamar autoridad.

  4.4. Origen, fundamento, límites de la la autoridad política. Podemos sintetizar las tesis analizadas en un razonamiento completo del s gu en ente te te teno nor: r:

* * * * *

a plenitud del hombre requiere de la vida comunitaria. a vida comunitaria persigue el bien común político. i a com comun unititar aria ia y ie ienn com común ún po ítítico ico re requ quie iere renn e un unaa au auto tori ri a . a existencia de una autoridad supone la relación de mando y obedienia. or e o, au auto tori ri a , ma mann o y o e ie ienc ncia ia,, son ue ueno noss y ne nece cesa sari rios os..

Podemos añadir ahora otra viñeta, vi ñeta, y llegaremos a una conclusión importante:

*

ios ha creado al hombre como ser social y comunitario.

 Y consiguientemente,

*

a autoridad proviene de Dios.

 Tomás de Aquino, Suma Teológica, Parte I, q. 97, a. 1.

117 

 

 Fundamentos  Fundame ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA

o qu quie iere re eci ecirr, ent entié iénn as asee o ien ien,, qu quee io ioss a cr crea ea o a om re e ta ma mane nera ra ue necesita para ser pleno de vida social con autoridad, y por ello, desea que aya autoridad, y consiguientemente, quiere que se obedezca a las autoridades. odemos entender entonces la enseñanza revelada: “ utoridades constituidas, pues no hay autoridad que no Sométanse provenga detodos Dios, ay las ue existen, por Dios han sido constituidas. De modo que, quien se opone a la utoridad, se rebela contra el orden divino” (Carta de San Pablo a los Romanos, , - . am ié iénn po em emos os en ente tenn er có cóm mo ri rissto pu o ec ecir ir a on onci cioo i at atos os o endrías ningún poder sobre mí, si no se te hubiera dado de lo Alto ” (Evangelio según San Juan, 19, 11). Claro que eso no significa que: ios sea el que elija a los gobernantes o que los gobernantes puedan coniderarse designados por Dios.

* *

l régimen político no pueda disponer de sistemas de designación o incluso e rem remoci oción ón e sus go erna ernantes ntes..

*

Cualquier orden, mandato o decisión de la autoridad merezca obedienia.

ás ie ienn to o o co cont ntra rari rioo. io ioss qu quie iere re qu quee ay ayaa au auto tori ri a , y qu quee se o e ez ezca ca los legítimos gobernantes. gober nantes. Pero que se los obedezca en lo que tengan de legítimos legítim os y en la medida en que conservan su legitimidad. De hecho, a renglón seguido, San Pablo Pablo advierte que los magistrados deben ser servidores ser vidores de Dios para el bien y en ta ca cará ráct cter er so o e er ería ía te teme merr e e que que o ra ma ar arta ta e an a o a os os omanos, 13, 3-4) Es común distinguir entre una legitimidad de origen (si quien gobierna es quien titien enee er erec ec o a go er erna narr e un unaa egi egititimi mi a e ej ejer erci cici cioo si titien enee er erec ec o a to toma marr sta o aquélla medida de gobierno). Claro que son cuestiones interdependientes. Quien es adquirir capaz dederecho gobernar adecuadamente (de tener legitimidad ejercicio) es apaz de a gobernar (legitimidad de origen). Quiende lleva adelante go iern rnoo e manera injusta i egitimi a e ejercicio , pue e per er a autori a ilegitimidad de origen). ¿Y cuál es el criterio para saber si es legítimo desobedecer, o incluso, remover go ern rnaante veces as reg as instit ituui as en una comuni a e erec o positivo) fijan algunos cánones en la materia al establecer, por ejemplo, principios onstitucionales que deben ser respetados por los gobernantes, o causales por as que pueden ser removidos. Pero incluso aunque éstas no existan o resulten nsuu ic ns icien iente tess o in incc us usoo eq equi uivo voca ca as as,, i en entiti ica icamo moss un cr crititeri erioo má máss pr proo un o. s l mismo que hemos señalado como el que fundamenta y da sentido a la vida omunitaria: el bien común político. Es la necesidad de la vida comunitaria para a plenitud humana lo que justifica que exista autoridad y que se la obedezca. Los

193

obernantes que toman decisiones contrarias al bien común político no pueden pretender obediencia, y si reinciden, no pueden pretender permanecer per manecer como gobernantes. Pero con razón alguien podría pensar, si cada uno va a valorar si debe e ecer o no a as ecision ecisiones, es, o inc uso uso,, soste sostener ner o procura procurarr a remoc remoción ión e un

 

194

 Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana UNIVERSIDAD FASTA - Fundame

go ernante, sería un caos. tiene razón. orque as ecision ecisiones es e un go ernante pueden ser perjudiciales para el bien común, pero también puede ser perjudicial para el bien común desobedecerlo, o intentar removerlo. Ello puede traer peores consecuencias, desde la guerra civil hasta la anarquía, el debilitamiento del sentido de obediencia, la generalización de actitudes rebeldes y contestatarias, la nestabilidad política. Por eso, eso, como se ve, la cuestión no es sencilla y requiere de mucha prudencia. Podemos comprender así que resulte legítima la desobediencia a as as ec ecis isio ione ness o no norm rmas as es esta ta ec ecii as po porr a au auto tori ri a , si siem empr pree ueg uegoo e a er agotado los recursos normativos razonablemente disponibles para cuestionarlas (recursos de amparo, planteos de inconstitucionalidad, etc.), sólo cuando: 1. Nos imponen la obligación de realizar conductas inaceptables. Se trata del supuesto conocido como “objeción de conciencia”, en este caso obligatoria, que tiene lugar cuando desobedecemos una disposición normativa porque nos llevaría a realizar actos que sabemos son moralmente inaceptables. Es lo que ocu ocurre, rre, por eje ejemp mp o, con mé icos e osp ospita ita es a qui quiene eness se or en rea iza izarr alguna forma de aborto. “ Hay que obedecer a Dios antes que que a los hombres hombres” respondieron los apósteles al Tribunal que pretendía que dejasen de predicar (Hechos de los Apóstoles, 5, 29). Alguien podría plantear: pero si no obedecemo ce moss po rí ríam amos os se serr sa sanc ncio iona na os os.. s ve verr a , pe pero ro no es ícito ícito acer e ma  para que venga el bien” (Carta de San Pablo a los Romanos 3, 8). Si somos sancionados, seremos injustamente sancionados, y si bien es legítimo rebelarnos ante esta injusticia, no es legítimo que nosotros cometamos una injusticia (obedeciendo la directiva) para evitarnos una injusticia (sufrir la pena). 2. Nos imponen individualmente o como miembros de la comunidad un perjuicio, más grave y serio que el perjuicio que ocasionaríamos con nuestra desobeiencia. quí a ecisión no es tan senci a como a anteri anterior or.. i a isposi isposición ción normativa nos llevaba a hacer algo malo, debíamos desobedecerla. Pero Pero si la decisión nos causa un perjuicio individual o común, debemos evaluar, con mucha prudencia, si es conveniente desobedecer, porque desobedeciendo tam ién causa causamos mos perjuic perjuicios. ios. ensemo ensemos, s, por ejemp o, en a impos imposición ición e impuestos injustos, por su excesivo peso, por su injusta distribución según la riqueza, o por su cuestionable destino. La autoridad no tiene derecho a impo im poner ner tri ut utos os as así,í, es ci ciert ertoo. er eroo es esoo e ec ecer er as no norma rmass so re im impu pues esto toss además de traernos problemas personales, resta fondos al estado para par a realizar obras en beneficio de todos, y puede dar mal ejemplo a los otros. De modo que la desobediencia deberá ser ser,, más bien, excepcional, y luego de un análisis su ic icie ient ntem emen entte eq equi ui i ra o. ua uann o res esuu ta ra razzon onaa e no cu cump mp ir a ec ecis isió ión, n, nos encontramos ante casos que dan lugar a la que se conoce como “desobediencia civil”.  Análisis similares debemos tomar en cuenta respecto de la posibilidad de

destituir al gobernante, a través de los recursos previstos en el régimen para la remoción (juicio político), o incluso a través de la fuerza (resistencia armada o resistencia a la opresión)  Debe ser una decisión que requiere de mucha aute a y que precisa: precisa:

 

 Fundamentos  Fundame ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA

. ct ctos os rei eite tera ra os e go er erna nant ntee gr grav avem emen ente te pe perj rjuu ic icia ia es ara el bien común. . Ausencia de otros mecanismos mecanismos o recursos disponibles para  vitarlos. . Que los perjuicios que se seguirán seguirán del levantamiento se stimen stim en e meno menorr grav gravee a que os que caus causaa a perma permanenc nencia ia el gobernante. . Que existan existan suficientes suficientes probabilidades de éxito. éxito. Siempre debemos tener claro que las revoluciones revoluciones violentas solo pueden justificarse n si situ tuac acio iones nes ex extr trem emas as,, po porq rque ue pro uc ucen en gr grav aves es eri as a te tejiji o so socia cia . n es esee sentido, los cambios graduales, pacíficos y a paso firme (evolución sostenida) suelen suele n ser mucho más efectivos, profundos y duraderos que las “revoluciones”. “revoluciones”. Claro que llo requiere de algunas virtudes como la prudencia, la paciencia y la humildad,  virtudes de las que suelen carecer muchos “revolucionarios” “revolucionarios” al modelo francés. a se se sa sa e: a insu insurr rrecc ección ión re revo vo uci uciona onaria ria - sa sa vo en cas casoo e tira tira--

nía evidente y prolongada, que atentase gravemente a los derechos  fundamentales de la persona y dañase peligrosament peligrosamentee el bien común el país engendra nuevas injusticias, introduce introduce nuevos desequilibrios y pr prov ovoc ocaa nu nuev evas as ru ruin inas as.. o se pu puee e co com m at atir ir un ma rea a pr prec ecio io e un mal mayor”. Actividad 3: ntre 1926 y 1929 tuvo lugar en Méjico un enfrentamiento rmado conocido como “guerra “guer ra cristera”. En 1917 el gobierno ejic ej ican anoo a ía pr prom omuu ga o un unaa co cons nstititu tuci ción ón pr proo un am amen ente te nti religiosa. Prohibía el juramente, el culto público público,, confiscabarohibía todas alassacerdotes propiedades de escuelas, la Iglesia etc. (inc lusive (inclusive los templos), diri gir dirigir Sin embargo, estas isposiciones no fueron aplicadas hasta que asumió la preidencia el General revolucionario Plutarco Elías Calles. A artir de 1926, entre otras cosas, impuso la obligación a los ace cerr ot otes es e ca cassar arsse, pr proo i ió a exi xisste tenc ncia ia e co comu muni ni a es eligiosas, la posibilidad de que la Iglesia tuviese obras de aridad para con los necesitados, permitió permi tió que l os gobiernos ocales fijaran límites a la cantidad de sacerdotes que podía a er en ca a esta o o ciu a en a gunas se ijó en uno olo), y creó nuevos delitos, como el que los sacerdotes anuviesen por la calle con alguna vestimenta de su culto, o que riticasen las leyes, o que los padres catequizasen a sus hijos.

195

 Pablo VI, Encíclica Populorum Progressio, nro. 31.

118 

 

196

 Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana UNIVERSIDAD FASTA - Fundame

rente a esa esa actitu actitu persec persecutoria, utoria, os cató icos se organi organizaron zaron pacíficamente, imprimieron folletos, y reunieron dos millones e firmas solicitando se reformara la constitución, pero pe ro el gobernante entonces presionar al gobierno aciendo no un accedió. boicot noIntentó pagando impuestos, minimizando el onsumo de combustible y de productos comercializados por el gobierno; y si bien ocasionaron un grave perjuicio a la conomía cono mía nac nacion ionaa , e go ierno cont continu inuóó con con a perse persecuci cución ón religiosa. Se fue organizando entonces un movimiento que reivindicaba los derechos a la práctica religiosa, religiosa , y que en 1927 mpezó a acopiar armas, a organizar pequeños batallones e ca camp mpes esin inos os,, y a re recc ut utar ar ca a ve vezz má máss mi miem em ro ross aj ajoo e lamado “Viva Cristo Rey”. Pese Pese a que no practicaban prac ticaban la leva forzosa como la mayoría de los movimientos revolucionarios, sino que la adhesión era voluntaria, y a que el mercado de rmas norteamericano se negó a venderles armamentos, el  jército cristero se hizo cada vez más poderoso. La mayoría e los obispos tomaron distancia del movimiento armado, pree iri pr irien en o ne nego goci ciar ar co conn e go ie ierno rno.. os ai aicos cos cri crist stero eros, s, si sinn mbargo, continuaron su levantamiento. El gobierno fracasó n su intento de ponerle un fin inmediato, pese a la dura represión, que incluyó la ejecución de prisioneros, la matanza e ci civi vi es es,, e sa saqu queo eo,, a vi vioo ac ació ión, n, e in ince cenn io e os pu puee os y osechas, y la práctica de colgar de árboles y postes a cualquier persona sospechada de estar vinculada al movimiento cristero. n 1929 el ejército cristero contaba con casi 50000 miembros, y el gobierno comprendió que no podía batirlo, y aceptó dar archa atrás con su política. Las leyes anti religiosas, sin ser erogadas, no fueron aplicadas con todo su rigor. Decenas e mi es a ía íann mu muert ertoo ur uran ante te e con ic icto to,, y ci cien ento toss uer ueron on sesinados de manera revanchista luego del cese de las hostiidades, cazados al regresar a sus hogares. Algunos de los que urieron en esta guerra fueron canonizados por Juan Pablo e om omin inggo e ayo ayo e . a i er erta ta re ig igio iossa en Méjico, pese a la profunda religiosidad del pueblo, sólo tuvo abida desde la reforma constitucional de 1992. Nos hemos xtendido en nuestro relato para pedirle ahora que analice y  valore lo acontecido a la luz de lo expuest expuestoo sobre la autoridad, su fundamento, legitimidad, y el deber de obediencia a las ismas. Redacte un breve párrafo haciendo dicho análisis y  va oración.

especto de la autoridad es necesario advertir varias tesis equivocadas:

*

Consensualismo: estima que el origen de la autoridad está en el consenso o acuerdo de la población, se legitima si obtiene ese consenso, y

 

 Fundamentos  Fundame ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA

se pi pier er e en a me i a en qu quee és éste te es esap apar arec ece. e. es esco cono noce ce as asíí qu quee a autoridad es exigida por el mismo bien del hombre, y que no cualquier gobierno ni cualquier ejercicio de gobierno es aceptable sólo porque un grupo, mayoritario minoritario, brindesesupodría acuerdo. Por otro lado, si el consenso legitimao la autoridad,le¿cómo obligar a alguien a obedecer si no es su voluntad hacerlo? Es el bien común, y no la voluntad de las personas, la última instancia de legitimidad para juzgar un régime rég imenn po ítítico ico o un go ier ierno no.. ar aroo qu quee si sinn a es esió iónn su ic icien iente te ni ning ngún ún gobierno se sostiene ni por ello puede pretenderse capaz de alcanzar el bien común.

*

Absolutismo: propone que el gobernante no está sometido a ninguna ley ni a ningún límite, ni jurídico, ni ético, ni religioso. Consiguientemente, Consiguientemente, que se le debe obediencia incondicional.

*

Derecho divino: onsidera que es Dios quien ha elegido al gobernante. esis es is so sost sten enii a po porr a gu guno noss mo mona narc rcas as e a e a mo er erna na,, y po porr a gu guno noss regímenes de carácter teocrático. Como hemos señalado, la autoridad  viene de Dios, pero no es Dios sino cada comunidad política, a través de su régimen político, la que lo adjudica a este o aquél. En la Edad Moderna a tesis e a so utis ism mo se co com m inó co conn a e erec o iv ivin inoo, en ente tenn ie ienn o que el rey debía sujetarse a la ley moral y religiosa, pero no a las leyes humanas y civiles, y por ello, no rendía cuentas ni era responsable frente a la población, sino solo frente a Dios.

*

Anarquismo: entiende que la obediencia es algo negativo o indigno e om re, qu quee ni ning ngún ún om re e er ería ía so some mete ters rsee a ot otro ro.. es esta ta o y el gobierno es un mal que debe ser suprimido. A veces, para sostener el anarquismo, se adoptan tesis ficticias sobre la soberanía popular (como todos gobernamos nos obedecemos a nosotros mismos). O plantean org organi anizac zacione s po íti íticas cas utópic as on e no exist iría e gocomunista). iernoo com iern como postula eliones marxismo parautó lapicas última etapa de ex laistiría sociedad Elo error está en no advertir adver tir que siendo la comunidad necesaria para la plenitud humana, y el gobierno necesario para la comunidad, la necesidad de la obediencia es algo exigido por el mismo bien del hombre.

*

i era ismo: om omoo a i ert ertaa re rent ntee a to a co coac acci ción ón ext xter erio iorr es e má máxi xi-mo valor a preservar, la autoridad, que necesariamente limita la libertad, es pensada como un al necesario, necesario, que como tal no puede ni debe ser suprimido, pero sí limitado y reducido al máximo, encomendándosele únic ún icam amen ente te un unos os po poco coss o je jetitivo voss y in inaa i a es es:: pr prot oteg eger er a se segu guri ri a , a libertad, los derechos individuales.

*

Soberanía popular: considera que la autoridad reside en el pueblo. En

197

la versión radical (Juan Jacobo Rousseau y su teoría del contrato social), tiene en el pueblo su último origen. En su versión moderada, proviene e ios ios,, pe pero ro ios a en entr treg egaa a pue o y és éste te a tr tran anss ie iere re a go ern ernan ante te (Francisco Suárez S.J. y teoría de la transmisión). La versión radical es

 

198

 Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana UNIVERSIDAD FASTA - Fundame

cuestition cues onaa e pu pues es es esco cono noce ce e orig origen en iv ivin inoo e po er y a em emás ás os os límites a los que naturalmente se encuentra sujeto: todo dependería de la sola voluntad popular. Pero tampoco parece del todo aceptable la tesis moderada, porque en comunidades complejas el pueblo puede desempeñar el rol de autoridad, y no siempre interviene todano la población de modo voluntario en la designación del gobernante o el régimen político119  En los hechos, en cualquier sociedad, no todas las personas parti pa rtici cipa pann e ig igua ua mane manera ra en e po er y ca capa paci ci a e in ue uenc ncia ia:: es un hecho obvio que siempre algunas personas “tienen más poder” que otras. Por eso la tesis moderada si bien es compatible con la religión cristiana y seguida por muchos pensadores cristianos durante el siglo XVII y XVIII, no pa parrec ecee co er eren ente te co conn a rea i a e as co cossas as..

  4.5. El régimen régimen político: político: las formas de estado y de gobierno. Hay diversas maneras posibles a través de las cuáles se puede determinar quiénes van a tener a su cargo el ejercicio de la autoridad, y cómo deben hacerlo. enemos aquí as os gran es cuesti cuestiones ones propias e un régime régimenn po ítico ítico:: a orma de gobierno (la manera establecida para que un gobernante acceda al gobierno) y la forma de estado (la forma establecida para que desempeñe su función de gobierno).  Ambas cuestiones, por supuesto, deben respetar tanto las reglas reglas de la justicia en sí (derecho natural) como las establecidas en la comunidad (derecho ( derecho positivo). n materia de derecho natural, el criterio determinante es el bien común polítio: re resp spet etaa a ju just stic icia ia un go ern ernan ante te qu quee ac acce ce e a go ie ierno rno y o es esemp empeña eña e modo concorde con el bien común político. No sería legítimo un gobernante que

 Pese a ello, la recoge el Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, sin remitir a documentos donde tal tesis haya sido enseñada por la Iglesia. Notemos, en cambio, textos como el siguiente: “Le Sillón coloca primordialmente la autoridad pública en el pueblo, del cual deriva inmediatamente a los  gobernantes, de tal manera, sin embargo, embargo, que continúa residiendo en el pueblo. Ahora bien, León León XIII XIII ha condenado formalmente esta doctrina en su encíclica Diuturnum illud sobre el poder político, donde dice: “Muchos de nuestros contemporáneos..., afirman que toda autoridad viene del pueblo; por lo cual, los que ejercen el poder no lo ejercen como cosa propia, sino como mandato o delegación del ueblo, y de tal manera que tiene rango de ley la afirmación de que la misma voluntad que entregó el oder puede revocarlo a su antojo. Muy diferente es en este punto la doctrina católica, que pone en  Dios, como en principio natural y necesario, necesario, el origen origen de la autoridad política”. Sin duda “Le Sillon Sillon”” hace derivar de Dios esta autoridad que coloca primeramente en el pueblo, pero de tal suerte que la “autoridad sube de abajo hacia arriba, mientras mient ras que, en la organización de la Iglesia, el poder desciende de arriba hacia abajo”. Pero Pero,, además de que es anormal que la delegación ascienda, puesto que por  su misma naturaleza desciende, León XIII.. .prosigue: .prosigue: “Es importante advertir en este punto que los 119

que han de gobernar el Estado, pueden ser elegidos en determinados casos por la voluntad y el juicio di la multitud, sin que la doctrina católica se oponga o contradiga esta elección. Con esta elección se designa el gobernante, pero no se le confieren los derechos del poder. Ni se entrega el poder como un mandato, sino que se establece la persona que lo ha de ejercer” [5].” (Pio X, Encíclica Notre Charge  Apostolique, nro. nro. 19).

 

 Fundamentos  Fundame ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana - UNIVERSIDAD FASTA

a ac acce ce i o a po er só o po porr et eten enta tarr e om omin inio io ec econ onóm ómic icoo e a po aci ción ón.. Tampoco una forma de estado que legitimara que los gobernantes desempeñaran d esempeñaran sus cargos para su propio beneficio y no para el bien común. Pero además de las reglas de lo justo en sí, cada comunidad establece normas ue fijan órganos de gobierno, formas en que acceden a sus cargos, facultades, ompetencias y atribuciones; atribucion es; normas de derecho positivo. Varias Varias formas pueden ser egítimas, siempre que sean sean adecuadas adecuadas a la historia historia , necesidades necesidades y peculiaridades e ca a socie a . ay esta os que an a canza o un a to gra o e crecimie iennto bajo regímenes más monárquicos, más republicanos, más aristocráticos. Algunos argos los asigna de manera temporaria, otros de manera vitalicia; algunos acceden por elección, otros por descendencia familiar (monarquías hereditarias). Algunos titiene enenn un unaa ma mayo yorr o me meno norr ca cant ntii a e un unci cione oness y at atri ri uc ucion iones es.. ¿Y cómo define cada comunidad su forma de estado y de gobierno? Una mirada superficial llevaría a pensar ficticiamente que la población se reúne y luego e co cono noce cerr a ec ecua ua am amen ente te to as as op opci cion ones es e ig igee i re reme ment ntee a qu quee re resu su ta má máss onveniente. Pero ello se encuentra de lo más alejado de la realidad. Los estados se organizan en virtud de hechos históricos de los más variados, en los que generalmente un grupo reducido de personas (la clase dirigente) obtiene los recursos umanos,, económicos umanos económicos y po íticos necesa necesarios rios como para para imp imp ementa ementarr cierto cierto or en y no recibe oposición suficiente de los demás, y así logra establecerse y establecer l régimen político. A veces ello se consigue a través de revoluciones, golpes arados, evolución gradual, voto de una parte de la población, etc.  A partir de la segunda segunda guerra mundial se fue consolidando consolidando en occidente la preferencia por una forma de gobierno y estado denominada deno minada como “democracia”. o que la caracterizaría sería: a) Los cargos políticos más relevantes se asignan a través trav és e voto peri perióó ico e una parte impo important rtantee e a po ació ación; n; as ecis ecisione ioness mportantes se toman por mayoría según el voto de personas que han sido elegidas omo de las diversas ideas existentes en la que sociedad; c) Se espera ue lasrepresentativas personas elegidas respondan al deseo de aquéllos los votaron. Es una forma en si misma legítima, obviamente, en la medida en que conduzca l bien común de cada comunidad. Responde al criterio espontáneo de cualquier rupo de comprobar la voluntad de cada uno si se espera que todos acepten las ecision ecis iones. es. ien ienee a ven ventaj tajaa e perm permitir itir ree reemp mp aza azarr peri perióó icam icament entee a os go er er-antes de una manera pacífica y periódica. También la de dar una oportunidad egítima a los diversos posibles proyectos sociales, evitando la tentación de recurrir la violencia para imponerlos. Contribuye a asegurar que quien gobierna disponga de suficiente apoyo social, sin el cual es imposible conducir rectamente a a comunidad. La de crear conciencia de la responsabilidad que todos tienen de preocuparse de los asuntos comunes y tomar decisiones en relación con ello. En

199

 “Tradición quiere decir dar votos a la más obscura de todas las clases, nuestros ancestros. Es la democracia de los muertos. La tradición rechaza rendirse a aquella oligarquía arrogante quien  simplemente resulta estar caminando alrededor alrededor.” .” (Chesterton, Gilbert, Ortodoxia, 1908). 1908). 120 

 

200

 Fundamentos ntos de Doctrina Social Cristiana Cristiana UNIVERSIDAD FASTA - Fundame

ú titima ma in inst stan anci cia, a, co corr rres espo ponn e a a i ea e qu quee ca a un unoo e e ac acer erse se re resp spon onsa sa e de su destino, sea personal, sea comunitario. co munitario. Pero también tiene riesgos. La manipulación política, a través de la cual a gun gunas as pers personas onas con consig siguen uen ser e egi as en ase a cam campañ pañas as e pro propag pagan an a y pinión pública, y luego diluyen su responsabilidad atribuyendo sus decisiones a la voluntad de la población. La difusión de la idea de que el hecho de contar on apoyo popular legitimaría cualquier decisión. deci sión. Hombres grandes de la historia, omo ócra ócrates tes y e mismo esú esús, s, mur muriero ieronn con ena os por e voto e una may mayooría; hombres muy cuestionados, como Adolfo Hitler, obtuvieron el poder merced a mecanismos “democráticos”. Y el peligro de que quienes tomen las decisiones u ocupen los cargos no resulten realmente los más adecuados para que sean las más conformes con el bien común. Obviamente, la decisión a través de votos y mayorías tiene mayor aplicación uando se trata de grupos pequeños y de cuestiones que son fácilmente comprensi es por to os. e tien e a e orm rmaar en gran es soci ciee a es y respect ctoo e temas complejos. En esta materia debemos estar prevenidos frente a algunos errores comunes: a

e uc ucccio ion nis ism mo en a eg egit itim imii a e as as orm ormaas e go ie iern rno o: onsiste en pretender que sólo una única forma de régimen político es ceptable. En la edad moderna, por ejemplo, era común considerar a la onarquía como la manera legítima de organizarse, y desvalorizar la deocra oc racia cia.. n nu nues estr tros os ía ías, s, se i un e a i ea e qu quee so o a em emoc ocra racia cia s lícita y otras formas for mas de organización política serían, de suyo, ilegítimas. Generalmente, esto se debe a una doble confusión: a) considerar que es la voluntad o el consentimiento de las personas lo que legitima, y no el uténtico bien común; b) desconocer que en la realidad de los gobiernos llamados democráticos se manipula la opinión opinió n pública y, además, que no se siempre se responde, realmente, a lo que desearía la población.   emocracia como sustituto e a justicia:  emos visto que e régimen emocrático es admisible como manera de designar autoridades y tomar las decisiones. Ahora bien, ello no significa que por haber tenido origen emocrático una elección o una decisión de cisión sea buena, justa, aceptable, o digna e ser seguida u obedecida. Hemos hablado más arriba de la objeción de onciencia y la resistencia civil, que serían viables en las condiciones expresadas también ante decisiones “democráticas”. A veces, erróneamente, se uiere presentar a a emocracia como un sustituto e a va oración ética: l mecanismo democrático garantizaría que la elección elecció n sea justa y deba ser ceptada. Infinitos ejemplos de la historia muestran que no es así.

c) Democracia como gobierno del pueblo  que en regímenes democráti-

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF