Fundamentos de Direccion y Administracion de Empresas.pdf

November 1, 2017 | Author: Sasuke Uchiha | Category: Profit (Economics), General Partnership, Limited Liability Company, Human Resources, Society
Share Embed Donate


Short Description

Download Fundamentos de Direccion y Administracion de Empresas.pdf...

Description

Fundamentos de dirección y administración de empresas María del Mar Fuentes Fuentes Eulogio Cordón Pozo (Coords.)

PIRÁMIDE

Fundamentos de dirección y administración de empresas

Coordinadores

MARÍA DEL MAR FUENTES FUENTES CATEDRÁTICA DE ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

EULOGIO CORDÓN POZO PROFESOR DE ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

Fundamentos de dirección y administración de empresas

EDICIONES PIRÁMIDE

COLECCIÓN «ECONOMÍA Y EMPRESA» Director: Miguel Santesmases Mestre Catedrático de la Universidad de Alcalá

Diseño de cubierta: Anaí Miguel

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier otro medio, sin la preceptiva autorización.

© María del Mar Fuentes Fuentes (coord.) Eulogio Cordón Pozo (coord.) © Ediciones Pirámide (Grupo Anaya, S. A.), 2011 Juan Ignacio Luca de Tena, 15. 28027 Madrid Teléfono: 91 393 89 89 www.edicionespiramide.es Depósito legal: M. 34.601-2011 ISBN: 978-84-368-2557-2 Printed in Spain Impreso en Lavel, S. A. Polígono Industrial Los Llanos. Gran Canaria, 12 Humanes de Madrid (Madrid)

Relación de autores

Carlos Antonio Albacete Sáez

María del Mar Fuentes Fuentes

Profesor contratado doctor del Departamento de Organización de Empresas de la Universidad de Granada

Catedrática de Universidad del Departamento de Organización de Empresas de la Universidad de Granada

Víctor Jesús García Morales Vanesa Barrales Molina Profesora ayudante doctora del Departamento de Organización de Empresas de la Universidad de Granada

Profesor titular de Universidad del Departamento de Organización de Empresas de la Universidad de Granada

Juan Carlos Gázquez-Abad Ana María Bojica Profesora ayudante doctora del Departamento de Organización de Empresas de la Universidad de Granada

Eulogio Cordón Pozo Profesor contratado doctor del Departamento de Organización de Empresas de la Universidad de Granada

Javier Delgado Ceballos Profesor ayudante del Departamento de Organización de Empresas de la Universidad de Granada

Vera Ferrón Vílchez Profesora ayudante doctora del Departamento de Organización de Empresas de la Universidad de Granada © Ediciones Pirámide

Profesor titular de Universidad del Departamento de Dirección y Gestión de Empresas de la Universidad de Almería

M.a Carmen Haro Domínguez Profesora contratada doctora del Departamento de Organización de Empresas de la Universidad de Granada

Rocío Llamas Sánchez Profesora contratada doctora del Departamento de Organización de Empresas de la Universidad de Granada

Francisco Juan López Martín Profesor contratado doctor del Departamento de Organización de Empresas de la Universidad de Granada

7

Relación de autores José Aureliano Martín Segura

M.a Teresa Ortega Egea

Profesor asociado laboral del Departamento de Organización de Empresas de la Universidad de Granada

Profesora contratada doctora del Departamento de Organización de Empresas de la Universidad de Granada

Inmaculada Martín Tapia

María Nieves Pérez Aróstegui

Profesora contratada doctora del Departamento de Organización de Empresas de la Universidad de Granada

Profesora ayudante doctora del Departamento de Organización de Empresas de la Universidad de Granada

Francisco José Martínez López

Enrique A. Rubio López

Profesor titular de Universidad del Departamento de Organización de Empresas de la Universidad de Granada

Profesor contratado doctor del Departamento de Organización de Empresas de la Universidad de Granada

8

© Ediciones Pirámide

Índice

Introducción

15

1. La empresa y la dirección de empresas (Javier Delgado Ceballos y Rocío Llamas Sánchez)

19

1.1. Concepto de empresa y de organización 1.1.1. Concepto de organización 1.1.2. Concepto de empresa 1.2. Enfoque sistémico de la empresa 1.3. Los subsistemas funcionales de la empresa 1.4. La dirección de empresas: objetivos y funciones generales Resumen Preguntas de revisión Bibliografía

21 21 23 30 32 34 36 36 36

2. Teorías de la empresa (Enrique A. Rubio López y Ana María Bojica)... 39 2.1. Introducción 2.2. Teoría neoclásica de la empresa 2.3. Teoría de los costes de transacción 2.4. Teoría de la agencia 2.5. El enfoque administrativo Resumen Preguntas de revisión Bibliografía

© Ediciones Pirámide

41 42 45 48 51 55 55 56

9

Índice 3. El empresario, la dirección y el gobierno de las empresas (Eulogio Cordón Pozo y José Aureliano Martín Segura) 3.1. El empresario 3.1.1. Evolución histórica del concepto de empresario 3.1.2. Enfoques sobre la figura del empresario 3.1.3. Categorías y funciones del empresario: empresario vs. capitalista vs. directivo 3.2. La estructura de propiedad de la empresa 3.3. La dirección: función y niveles 3.3.1. Dirección y gobierno de la empresa 3.3.2. Niveles de dirección 3.4. El gobierno de la empresa 3.4.1. Concepto de gobierno corporativo 3.4.2. Mecanismos de control 3.4.3. Modelos de gobierno corporativo Resumen Preguntas de revisión Anexo 1. Caracterización de la figura del empresario Anexo 2. Legislación sobre el gobierno corporativo Bibliografía

69 71 73 73 75 76 76 79 83 86 86 87 89 90

4. El entorno de la empresa (María del Mar Fuentes Fuentes y Víctor Jesús Carda Morales)

93

4.1. Definición del entorno 4.2. Características del entorno 4.3. Análisis del entorno general 4.4. Análisis del entorno específico Resumen Preguntas de revisión Bibliografía

10

57 59 59 62

95 97 101 105 112 112 112

5. La dirección estratégica (Vanesa Barrales Molina y Francisco J. Martínez-López)

115

5.1. Concepto y objetivos de la dirección estratégica 5.2. El concepto de estrategia 5.2.1. Componentes de la estrategia 5.2.2. Niveles de la estrategia 5.3. El proceso de dirección estratégica 5.4. Opciones estratégicas básicas 5.4.1. Opciones estratégicas en el nivel de la estrategia corporativa

117 118 119 123 125 127 127

© Ediciones Pirámide

Índice 5.4.2. Opciones estratégicas en el nivel de la estrategia competitiva o de negocio 5.4.3. Opciones estratégicas en el nivel de la estrategia funcional Resumen Preguntas de revisión Bibliografía

130 133 135 135 135

6. Objetivos, planificación y control (María Nieves Pérez Aróstegui)....

137

6.1. La planificación de la empresa: concepto y tipos de planes 6.1.1. Etapas de la planificación 6.1.2. Tipología de planes 6.1.3. Los peligros de la planificación: paradojas 6.2. Los objetivos de la empresa: concepto y tipología 6.3. El control en la empresa 6.3.1. Tipos de control 6.4. Sistemas de planificación y control 6.4.1. Administración por objetivos 6.4.2. Cuadro de mando integral Resumen Preguntas de revisión Bibliografía 7. La función de organización (Carlos Antonio Albacete Sáez e Inmaculada Martín Tapia) 7.1. Introducción 7.2. Diseño organizativo 7.2.1. Partes de la organización y mecanismos de coordinación según Mintzberg 7.2.2. Pasos del diseño organizativo 7.3. Dimensiones del diseño organizativo 7.3.1. Dimensión vertical 7.3.2. Dimensión horizontal 7.4. Factores de contingencia 7.4.1. Edad 7.4.2. Tamaño 7.4.3. Tecnología 7.4.4. Entorno 7.5. Formas organizativas 7.5.1. Funcional 7.5.2. Divisional 7.5.3. Matricial Resumen Preguntas de revisión Bibliografía © Ediciones Pirámide

139 141 143 144 145 147 150 151 151 152 154 154 155

157 159 159 161 164 164 165 168 171 171 172 172 173 174 174 176 178 180 180 181

11

Índice 8. La dirección de la producción (M.a Teresa Ortega Egea y M.a Carmen Haro Domínguez) 8.1. Concepto de producción y de operaciones: objetivos y estrategia 8.1.1. Concepto de producción y de operaciones 8.1.2. Objetivos 8.1.3. Estrategia de operaciones 8.2. Decisiones estratégicas de operaciones 8.2.1. Diseño del producto y del servicio 8.2.2. Diseño del proceso productivo 8.2.3. Planificación de la capacidad productiva 8.2.4. Decisión de localización 8.2.5. Distribución en planta o estrategia de layout 8.3. Decisiones tácticas de operaciones 8.3.1. Cadena de suministros 8.3.2. Gestión de inventarios Resumen Preguntas de revisión Bibliografía 9. La dirección financiera (Francisco Juan López Martín y Vera Ferrón Vílchez)

10.

12

183 185 185 187 192 193 193 198 200 201 202 204 204 204 206 206 207

209

9.1. La dirección financiera y sus objetivos 9.2. La inversión 9.2.1. Definición y tipos de inversión en la empresa 9.2.2. Los ciclos de la inversión de la empresa 9.2.3. Factores a considerar para llevar a cabo la inversión en la empresa. 9.2.4. Las variables de la inversión desde un punto de vista financiero 9.2.5. Métodos de selección de inversiones 9.3. La financiación: estructura financiera 9.3.1. Estructura financiera según la propiedad de los recursos financieros 9.3.2. Estructura financiera según el tiempo de vinculación de los recursos financieros 9.3.3. Estructura financiera según el origen o la procedencia de los recursos 9.4. El equilibrio financiero de la empresa Resumen Preguntas de revisión Anexo. Ejemplos de aplicación de los métodos de selección de inversiones.... Bibliografía

211 212 212 214 215 217 217 221

La dirección de recursos humanos (Inmaculada Martín Tapia)

235

10.1. Introducción a la dirección de recursos humanos 10.2. Las funciones principales de la dirección de recursos humanos

237 238

222 224 224 227 229 229 230 233

© Ediciones Pirámide

Índice 10.2.1. Planificación de recursos humanos 10.2.2. Reclutamiento 10.2.3. Selección 10.2.4. Compensación 10.2.5. Evaluación de personal 10.2.6. Desarrollo de recursos humanos 10.2.7. Relaciones laborales 10.2.8. Seguridad e higiene en el trabajo Resumen Preguntas de revisión Bibliografía

11. La dirección de marketing (Francisco J. Martínez-López, Vanesa Barrales Molina y Juan Carlos Gázquez-Abad) 11.1. Concepto de marketing 11.2. Enfoques clásicos de orientación de las empresas a los mercados 11.3. El proceso de dirección de marketing: principales dimensiones 11.3.1. Consideraciones previas: relación entre el proceso de dirección de marketing y de dirección estratégica 11.3.2. El marketing estratégico 11.3.3. El marketing operativo 11.3.4. El control de marketing Resumen Preguntas de revisión Bibliografía

© Ediciones Pirámide

239 241 242 242 243 244 246 247 249 250 250

251 253 257 261 261 263 264 272 274 274 274

13

Introducción El Espacio Europeo de Educación Superior ha promovido cambios profundos en la formación universitaria. Entre los más visibles se encuentran el diseño y la implantación de los nuevos títulos de grado en nuestras universidades y la adopción del crédito ECTS como unidad de medida curricular. Sin embargo, en el sustrato de los aspectos más formales se encuentran otros cambios derivados de un nuevo enfoque del proceso educativo, que ha pasado de la enseñanza al aprendizaje, y donde el alumno es la figura central. Así, mientras que el alumnado debe adoptar una actitud activa y autónoma, el profesorado debe asumir el reto de orientar, motivar y facilitar dicho aprendizaje. Este libro se ha escrito bajo esas premisas, estando destinado a servir como material básico teórico para el estudio de las asignaturas relacionadas con los fundamentos de Dirección y Administración de Empresas de los nuevos títulos de grado. El objetivo es que tanto los alumnos como los profesores tengan una herramienta útil donde encontrar los contenidos esenciales de la materia, permitiendo que las clases teóricas se focalicen, mayormente, en la discusión, en el análisis crítico y en el debate de los temas tratados. El libro se estructura en once capítulos, que ofrecen una aproximación a la empresa, su dirección y las áreas funcionales más relevantes. Los tres primeros capítulos introducen al lector en la empresa como objeto de estudio de la materia. El primer capítulo trata su concepto, tipología y caracterización como sistema abierto. El segundo expone las teorías más significativas sobre el origen y el funcionamiento de las empresas, y en el tercero se presenta la figura del empresario en sus diferentes acepciones individual y corporativa, tratando aspectos relacionados con la propiedad, la dirección y el gobierno de las empresas. En el capítulo cuarto, se analiza el entorno de la empresa. El análisis y conocimiento de los factores que integran el entorno es relevante para comprender su influencia en la actividad y los resultados logrados por ésta. Ello permite dar paso al concepto de la dirección estratégica, que se presenta en el capítulo quinto, el

15

Introducción cual trata sobre el concepto de estrategia y las diferentes opciones estratégicas a nivel corporativo y competitivo. Tras estos cinco primeros capítulos, el resto abordan las diferentes áreas funcionales básicas de una empresa: administración o management, producción, financiación, recursos humanos y marketing. Los capítulos seis y siete se centran en la función de administración. En concreto, el primero de ellos se encarga de explicar los conceptos vinculados al proceso de planificación y control, es decir, la fijación de objetivos, los planes para conseguirlos y su seguimiento. El segundo aborda la función de organización y establece el proceso a seguir para diseñar una estructura organizativa tal que permita alcanzar los objetivos definidos en la etapa previa. Bajo el título de dirección de la producción, el capítulo ocho introduce los principios básicos en los que se apoyan las operaciones y procesos de la empresa, y se abordan las decisiones más destacadas tanto desde su vertiente estratégica como operativa. Para el desarrollo de sus actividades la empresa necesita disponer de recursos financieros, tanto para financiar sus inversiones como para hacer frente a las obligaciones de pago que se van sucediendo en su devenir diario. Así, la dirección financiera se encarga de analizar todas las decisiones de inversión y de financiación que se llevan a cabo dentro de la empresa. El capítulo nueve aborda los aspectos básicos relacionados con esta área. Por su parte, el capítulo diez se dedica a la función de recursos humanos, cuyo papel es esencial en la consecución de los objetivos organizacionales mediante la gestión de los recursos humanos, es decir, mediante la atracción, selección, retención y desarrollo de las personas, entre otras actuaciones. El libro finaliza con un capítulo dedicado a la dirección de marketing, donde se analiza el concepto, los principales enfoques y las decisiones más relevantes. Para facilitar el aprendizaje de la materia de forma autónoma el libro sigue una estructura uniforme en todos los capítulos, que incluye los objetivos de aprendizaje, los desarrollos teóricos propiamente dichos en varios epígrafes, un resumen, las preguntas de revisión y las referencias bibliográficas. Los objetivos de aprendizaje presentan de forma concisa lo que el alumnado debe aprender una vez finalizada la lectura de cada capítulo. En los diferentes apartados que componen el desarrollo del capítulo se ha procurado utilizar un lenguaje sencillo, pero sin escatimar en una terminología precisa y rigurosa. A lo largo del texto se aportan ejemplos y referencias para que el alumnado pueda profundizar en los conceptos que considere más atractivos o necesite clarificar. El resumen al final de cada capítulo ayuda a asentar las ideas abordadas, y puede utilizarse para sistematizar el estudio. Las preguntas de revisión sirven para realizar una autoevaluación de los conocimientos adquiridos y de su comprensión y, en consecuencia, del logro de los objetivos de aprendizaje. Finalmente, las referencias bibliográficas asociadas a cada capítulo facilitan que el alumnado pueda acudir a fuentes originales para escudriñar los conceptos y temas abordados.

16

Introducción Asimismo, el libro tiene una extensión adecuada para que el alumnado pueda abordar su estudio y análisis de una manera acorde al número de horas de trabajo que en término medio deba dedicarle a la materia, dentro y fuera del aula. En ese sentido, es labor del profesorado ayudarle en esta tarea y complementar el proceso de aprendizaje con la propuesta de actividades prácticas que le permitan desarrollar los conocimientos y adquirir las competencias requeridas. Las palabras finales van dirigidas a todos nuestros compañeros que han impartido en algún momento las asignaturas introductorias sobre dirección de empresas en las diferentes titulaciones en las que nuestro departamento tiene o ha tenido docencia. Las aportaciones de todos ellos, de una manera u otra, han contribuido a crear una visión compartida de la materia y a que este manual vea la luz. Granada, junio de 2011.

17

1

La empresa y la dirección de empresas Javier Delgado Ceballos Rocío Llamas Sánchez

OBJETIVOS • • • • •

Conocer y diferenciar los conceptos de organización y de empresa. Identificar los tipos de empresas. Analizar la empresa bajo el enfoque sistémico. Describir los diferentes subsistemas funcionales de la empresa. Conocer y analizar la dirección de empresas como disciplina de conocimiento.

19

1.1. CONCEPTO DE EMPRESA Y DE ORGANIZACIÓN Si hiciéramos un recorrido mental por las organizaciones con las que nos relacionamos a lo largo de nuestra vida, dicho recorrido se haría interminable. Simplemente si nos detenemos a pensar en las organizaciones a las que hemos acudido en una semana de nuestra vida ya podríamos enumerar un gran número de ellas: la cafetería en la que hemos desayunado, el ayuntamiento de nuestra ciudad al que hemos ido a solicitar una ayuda, el bar en el que hemos quedado con unos amigos, el hospital donde hemos ido a visitar a un familiar enfermo, el banco en el que hemos abierto una cuenta o el supermercado en el que hemos hecho la compra, entre otros. Henry Mintzberg lo resume claramente en esta cita: «La nuestra se ha convertido, para bien y para mal, en una sociedad de organizaciones. Nacemos dentro de organizaciones y nos educamos dentro de organizaciones, para que luego podamos trabajar dentro de organizaciones. Al mismo tiempo las organizaciones nos abastecen y nos entretienen, nos gobiernan y nos agobian (a veces, simultáneamente). Finalmente nos entierran organizaciones» (Mintzberg, 1991, p. 13). ¿Por qué hablamos de organizaciones y no de empresas? Porque no todas las organizaciones son empresas, aunque todas las empresas son organizaciones. Si habéis escogido la dirección de empresas como profesión, estaréis interesados en el mundo empresarial, en entender el funcionamiento de la empresa y la relación de ésta con su entorno. Pero para ello hay que tener en cuenta, en primer lugar, que la empresa es una organización, por lo que es fundamental detenernos en este concepto.

1.1.1. Concepto de organización El auge de las organizaciones en el transcurso de la historia se ha debido a que permiten superar las limitaciones individuales, a través de la combinación de esfuerzos humanos y recursos, consiguiendo mucho más que si se hiciese de

21

Fundamentos de dirección y administración de empresas forma individual. Pero, ¿cómo podríamos definir el concepto de organización? Gibson y otros definen la organización como «una unidad coordinada formada por un mínimo de dos personas que trabajan para alcanzar un objetivo o conjunto de objetivos comunes» (1996, p. 6). Cabe subrayar dos conceptos clave en esta definición: una estructura deliberada y objetivos comunes. Si las personas no identifican los objetivos comunes o no existe una estructura definida, se trataría sólo de un grupo de personas con intereses comunes pero no podría ser considerado una organización. Por ejemplo, los aficionados a un determinado equipo deportivo pueden tener el objetivo de seguir y apoyar a su equipo, pero si no existe una estructura no se consideraría una organización. Ahora bien, si estos mismos aficionados se organizasen y creasen una estructura deliberada formarían una organización, como puede ser una peña de aficionados deportiva. Existen multitud de tipos de organizaciones con objetivos diferentes. Por ejemplo, los fabricantes de máquinas para cápsulas de café como Nestlé Nespresso o Illy diseñan nuevos modelos de cafeteras que satisfacen las necesidades de sus consumidores; las organizaciones de servicios financieros como ING DIRECT y UBS buscan proveer de servicios financieros a sus clientes. La heterogeneidad de las organizaciones conlleva la existencia de múltiples criterios para clasificarlas. Una forma sencilla de clasificar a las organizaciones es atendiendo a su objetivo primario, dividiéndolas en organizaciones con ánimo de lucro y organizaciones sin ánimo de lucro. Por una parte, las organizaciones sin ánimo de lucro establecen objetivos sociales, culturales, políticos y medioambientales como sus objetivos principales. La Fundación Amigos del Museo del Prado (http://www.amigosmuseoprado.org) «tiene por fin particular todo lo relacionado con la promoción, estímulo, apoyo y desarrollo de cuantas acciones culturales, educativas y de otra índole tengan relación con el Museo, para ayudar a su misión y a sus actividades y para incrementar sus colecciones, su conocimiento, su difusión nacional e internacional y su integración en la sociedad» (Estatutos de la Fundación Amigos del Museo del Prado, 2011, p. 4). La Asociación Solidaria Andaluza de Desarrollo (http://www. asad.es) es un ejemplo de una organización sin ánimo de lucro cuyo objetivo principal es promover y emprender acciones de cooperación con los más desfavorecidos, ya sean personas de países pobres, especialmente de África y América Latina, o de nuestras propias ciudades. Es importante subrayar que este tipo de organizaciones pueden vender bienes y servicios y recolectar dinero de diversas fuentes para lograr cumplir sus objetivos. El beneficio es un medio, pero no un fin, para este tipo de organizaciones. Las organizaciones con ánimo de lucro persiguen principalmente el beneficio económico y se les denomina empresas. Por ejemplo, la empresa de nuevas tecnologías Many-Worlds S. L. (http://www.many-worlds.es) busca el beneficio económico ofreciendo servicios tecnológicos a sus clientes basados principalmente en una nueva tecnología denominada realidad aumentada, mientras que la empresa 22

La empresa y la dirección de empresas Imaginarium (http://www.imaginarium.es) busca el beneficio económico a través del diseño y venta de juguetes que fomenten la creatividad, el conocimiento y al mismo tiempo entretengan a los niños. En el recorrido mental que hacíamos al comienzo del capítulo hemos pensado en una cafetería, en un ayuntamiento, en un bar, en un hospital, en un banco y en un supermercado. ¿Son todas estas entidades organizaciones? ¿Son empresas? Todas comparten los elementos fundamentales de una organización: un conjunto de recursos, unos objetivos y una estructura. Pero ni el ayuntamiento ni el hospital son empresas. ¿Cuál es entonces el elemento del que carecen estas organizaciones para no ser consideradas empresas? El ánimo de lucro, es decir, la finalidad económica para la que han sido creadas las empresas, que sí comparten el resto de organizaciones mencionadas en nuestro ejemplo. A continuación vamos a centrarnos en el concepto de empresa.

1.1.2. Concepto de empresa La complejidad del mundo empresarial provoca que el concepto de empresa sea difícil de definir. En una primera aproximación se define a la empresa como un conjunto de factores de producción coordinados, cuya función es producir y cuya finalidad ha consistido tradicionalmente en la obtención del máximo beneficio o lucro (Suárez, 1991). Esta definición está directamente relacionada con la perspectiva clásica que considera a la empresa como una unidad de producción que persigue la maximización del beneficio. Según esta perspectiva, la empresa obtiene del exterior una serie de inputs o recursos que, una vez transformados, utilizando cierta tecnología dada dentro de la empresa, se ofrecen al mercado como productos y servicios con el objetivo principal de la maximización del beneficio. En la tabla 1.1 recogemos ésta y otras definiciones de empresa, que enfatizan los aspectos clave de este concepto. En la actualidad, la dirección de empresas subraya la importancia de considerar a las empresas como organizaciones donde las personas y las decisiones juegan un papel clave. Por ello, no sólo se debe resaltar el aspecto técnico de la empresa en tanto que transforma una serie de inputs en bienes y servicios, sino también el hecho de que la empresa es unidad social y unidad de decisión. La empresa está formada por un conjunto de personas, cada una con sus objetivos, intereses y características personales, que trabajan en la misma organización y entre las cuales se establecen relaciones formales e informales. Dentro de las empresas es necesario tomar decisiones que coordinen los elementos humanos y materiales. La toma de decisiones será clave para alcanzar los objetivos de la empresa y asegurar su supervivencia. Por tanto, podemos definir a la empresa como una organización que transforma un conjunto de recursos físicos, monetarios y cognitivos en bienes y/o servi23

Fundamentos de dirección y administración de empresas TABLA 1.1 Definiciones de empresa Definición de empresa

Autores

La empresa puede concebirse como un conjunto ordenado de factores productivos orientados al desarrollo de una función específica, bajo la dirección y control del empresario.

Alegre et al. (1995)

La empresa se puede considerar como una unidad técnicoeconómica que transforma un conjunto de recursos según una tecnología dada en productos o servicios, generando en ese proceso valor añadido.

Barroso (2010)

La empresa es la unidad económica que combina un conjunto de elementos humanos, técnicos y financieros, localizados en una o varias unidades técnicas y físico-espaciales, ordenados según determinada estructura de organización y dirigidos en base a cierta relación de propiedad y control, con el ánimo de alcanzar unos objetivos determinados.

Bueno et al. (2002)

Las empresas son organizaciones que proveen bienes o servicios cuya finalidad es la obtención de beneficios (diferencia entre los ingresos y los gastos de la empresa).

Fernández et al. (2008)

La empresa se define como una unidad de decisión, creadora de bienes y/o servicios a través de la transformación de recursos tangibles, intangibles y humanos, generando en ese proceso valor añadido, con el fin de lucrar a sus propietarios.

Iborra et al. (2007)

La empresa es un sistema en el que se coordinan factores de producción, financiación y marketing para obtener sus fines.

Pérez (2009)

La empresa puede considerarse como un conjunto de factores de producción coordinados, cuya función es producir y cuya finalidad ha consistido tradicionalmente en la obtención del máximo beneficio o lucro.

Suárez (1991)

cios, con el objetivo principal de obtener beneficios. Al definir a la empresa como organización, estamos recogiendo en la misma el hecho de que en ella participarán personas, bajo cierta estructura, para conseguir una serie de objetivos, destacando adicionalmente, en el caso de las empresas, que el objetivo fundamental será la obtención de un beneficio. Sin embargo, tal y como recogemos en el apartado siguiente, no será un objetivo único y sin límites. La finalidad de la empresa: ¿sólo maximizar el beneficio? La mayoría de definiciones comparten el hecho de que las empresas transforman una serie de factores productivos en bienes y servicios para obtener el máxi24

La empresa y la dirección de empresas mo beneficio posible (véase tabla 1.1). Existe una controversia sobre si el fin último de una empresa debe ser sólo maximizar el beneficio económico. Por un lado, una parte de los economistas, liderados por el economista americano Milton Friedman, afirma que el objetivo de las empresas tiene que ser maximizar el beneficio siempre y cuando se respeten las leyes y las normas de economía capitalista, evitando los engaños y fraudes que pueden ocurrir en el desempeño de la actividad económica (Friedman, 1970). Por otro lado, existe una corriente, capitaneada por Edward Freeman, que afirma que las empresas tienen que buscar satisfacer no sólo a los propietarios de la empresa (p. ej., accionistas) sino también al resto de sus stakeholders1 (grupos de interés), proporcionando valor a los mismos. Dicho de otro modo, las empresas tienen que intentar tener en cuenta los intereses de los trabajadores, directivos, proveedores, clientes, gobiernos e incluso de otros agentes con los que no tienen una relación directa, como pueden ser las Organizaciones no Gubernamentales (ONGs), compaginándolos con su objetivo primario de maximizar el beneficio (Freeman, 1984). Por ejemplo, la empresa de ropa de deporte y equipamiento americana Patagonia (http://www.patagonia. com) tiene como misión empresarial «construir el mejor producto, sin causar daños innecesarios, utilizando los negocios para inspirar e implementar soluciones a las crisis medioambientales». Es decir, esta empresa tiene como objetivo genérico la búsqueda del máximo beneficio mediante la oferta de productos competitivos y, al mismo tiempo, la mejora del medio ambiente. En definitiva, cada grupo dentro de la empresa o con relaciones con ella tiene sus propios objetivos, y esto supone restricciones o limitaciones que la empresa debe tener en cuenta a la hora de intentar conseguir el máximo beneficio. Tipos de empresa Las empresas pueden ser clasificadas dependiendo de multitud de criterios que incluyen distintas características de las mismas. Las empresas suelen ser clasificadas dependiendo de la industria a la que pertenecen, por el sector de actividad (primario, secundario, terciario), por el ámbito de actuación (locales, regionales, nacionales, internacionales), por el tamaño o por la propiedad o titularidad del capital de las empresas. Desarrollaremos dos de los criterios principales que se suelen utilizar a la hora de establecer tipologías de empresas: según su forma jurídica y por el tamaño de la empresa. Con respecto a la forma jurídica, la actividad empresarial la puede realizar una sola persona física, que asume el riesgo aportando el capital y dirigiendo la empresa; este empresario individual tendría una responsabilidad ilimitada, es decir, res1

Concepto introducido por Freeman (1984) y con el que se identifica a las personas o grupos con objetivos individuales, cuyo logro está condicionado por el funcionamiento y evolución de la empresa. Pueden ser internos (accionistas, directivos, trabajadores) o externos (sindicatos, entidades financieras, organizaciones ecologistas, administraciones locales, etc.).

25

Fundamentos de dirección y administración de empresas pondería con todo su patrimonio de las deudas de su empresa. Por otro lado, las empresas adoptan formas societarias, donde varias personas aportan capital o trabajo según determinado contrato de asociación, por el cual se crea una personalidad jurídica nueva y distinta de la que pueden tener los socios. Podríamos encontrarnos una gran variedad de empresas societarias o sociedades mercantiles, como son las sociedades colectivas, las sociedades comanditarias, las sociedades de responsabilidad limitada, las sociedades anónimas y las empresas de economía social. En la sociedad colectiva los socios aportan capital además de trabajo, respondiendo de las deudas de forma ilimitada y mancomunada, incluso con su patrimonio personal. En el reparto de beneficios se tiene en cuenta la aportación en el trabajo de cada socio. En este tipo de sociedades la solidaridad y confianza entre los socios es fundamental. La sociedad comanditaria se caracteriza porque existen dos tipos de socios, los colectivos y los comanditarios. Los socios colectivos tienen las mismas características que los socios en las sociedades colectivas, aportando trabajo y capital de forma solidaria. En cambio, los socios comanditarios sólo aportan capital, por lo que su responsabilidad estará limitada a la aportación que hayan hecho. Igualmente, en el reparto de beneficios su parte será proporcional a la aportación realizada. La sociedad de responsabilidad limitada es una sociedad de capital en la que el capital se divide en partes iguales, que se denominan participaciones sociales. El capital social no puede ser inferior a 3.000 euros en el momento de la constitución de la sociedad. La responsabilidad de los socios está limitada por sus aportaciones, de forma que no responderán con su patrimonio. La transmisión de las participaciones está limitada para no perder el control de la sociedad. Necesitan el consentimiento de la junta general (órgano supremo de la sociedad que representa a todos los socios) para traspasar las participaciones sociales (a no ser que se trate de familiares u otros socios). Existe una especialidad de la sociedad de responsabilidad limitada, llamada sociedad nueva empresa, que posee una serie de ventajas con respecto a otras sociedades. Entre las mismas destaca la posibilidad de constituirse de forma telemática. De elegir esta forma, y con los estatutos sociales orientativos, en sólo 48 horas la empresa podrá estar constituida. Los estatutos sociales orientativos reducen los tiempos de notarios y registradores a un máximo de 24 horas cada uno. El objeto social es genérico, lo que permite una mayor flexibilidad. Los órganos sociales son sencillos y se permite el cambio gratuito en la denominación social durante los tres primeros meses. Además, cuenta con una serie de ventajas fiscales que hacen que esta sociedad sea un opción interesante para los nuevos emprendedores2. La sociedad anónima también es una sociedad de capital con menos limitaciones que la sociedad de responsabilidad limitada. En este caso, las partes iguales en las que está dividido el capital se denominan acciones, y son libremente trans2 Se pueden consultar éstas y otras ventajas en el Centro de Información y Red de Creación de Empresas, CIRCE, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio: www.circe.es

26

La empresa y la dirección de empresas misibles a través del mercado financiero o en operaciones de compraventa a terceros. La sociedad anónima permite que aparezcan inversores que incluso sin un gran capital pueden aportar pequeñas inversiones a la empresa. La responsabilidad de los socios o accionistas también se limita a la aportación que hayan hecho. En cuanto al capital mínimo, en este caso es de 60.000 euros. Es el único tipo de sociedad que puede cotizar en Bolsa. Por último, las empresas de economía social se caracterizan porque normalmente surgen para resolver algún problema o situación de crisis de ciertas empresas. Suelen ser democráticas, e intentan que prime el interés por las personas más que por el capital. Entre las empresas de economía social destacan la sociedad cooperativa y la sociedad laboral. En las sociedades cooperativas, el motivo de su creación suele ser el que sus socios compartan algún interés o necesidad. No tienen ánimo de lucro. Los socios aportan capital y trabajo y responden sólo por el capital aportado. En estas sociedades destaca el principio democrático por el que cada socio emite un voto en la toma de decisiones, sea cual sea el capital que haya aportado. Las sociedades laborales son sociedades anónimas o sociedades de responsabilidad limitada en las que los propios trabajadores poseen al menos el 51 % del capital social. En ocasiones surgen cuando una empresa entra en quiebra, como forma de evitar ésta. Así, los trabajadores no pierden su empleo. En la tabla 1.2 se observa el número de sociedades existentes en los años 2010 y 2009 en España. Salvo en el caso de la sociedad comanditaria y en el de asociaciones y otros tipos, en el resto de sociedades el número de ellas se ha visto reducido del 2009 al 2010. En cuanto a las formas jurídicas más utilizadas, destacan tanto la persona física como la sociedad de responsabilidad limitada. TABLA 1.2. Número de sociedades en España en los años 2010 y 2009 Tipo de Sociedad

Sociedades anónimas Sociedades cooperativas Sociedades de responsabilidad limitada Sociedades comanditarias Sociedades colectivas Personas físicas Organismos autónomos y otros Asociaciones y otros tipos

2010

2009

105.203

109.330

22.702

23.483

1.125.990

1.140.820

91

85

269

306

1.745.912

1.793.897

8.546

8.794

168.364

164.284

FUENTE: Elaboración propia a partir del Instituto Nacional de Estadística (INE).

27

Fundamentos de dirección y administración de empresas Clasificar a las empresas dependiendo del tamaño es uno de los criterios más utilizados en el mundo empresarial, ya que nos permite conocer la dimensión de las mismas. A priori puede parecer un criterio sencillo, pero en la práctica puede resultar complejo, puesto que existen distintos indicadores para determinar el tamaño de la empresa, como el número de trabajadores, el volumen de ventas, el volumen de negocio y el balance, entre otros. Como consecuencia, una empresa se puede considerar como pequeña, mediana o grande según el indicador que escojamos. Con el objetivo de aunar criterios dentro del marco de la Unión Europea, la Comisión Europea acordó utilizar tres indicadores para determinar el tamaño de la empresa: volumen de negocios o balance general anual y número de trabajadores. Basándose en estos tres indicadores existen cinco tipos de empresas: las microempresas, las pequeñas empresas, las pequeñas y medianas empresas (Pymes), las empresas medianas y las empresas grandes. La tabla 1.3 resume todos los criterios para cada tipo de empresa. TABLA 1.3 Clasificación de empresas según tamaño Número de trabajadores

Volumen de negocios anual

o Balance general anual

Grande

>250

> 50 millones de euros

> 43 millones de euros

Mediana

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF