Fundamento Del Socialismo y Pensamiento Bolivariano
December 8, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Fundamento Del Socialismo y Pensamiento Bolivariano...
Description
República Bolivariana De Venezuela. Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa. Universidad Experimental Politécnica De La Fuerza Armada. UNEFA, LOS TEQUES – CINU – 00S-2614-N1
FUNDAMENTO DEL SOCIALISMO Y PENSAMIENTO BOLIVARIANO
Profesor: Wilmer Flores Alumno: Morales, Daniel Rafael Cedula: V-17.978.441 Turno: Nocturno Semestre: CINU
Los teques, 15 de noviembre del 2020 INTRODUCCION
El socialismo es el control por parte de la sociedad, organizada como un entero, sobre todos sus elementos integrantes, tanto los medios de producción como las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en las mismas. El socialismo implica, por tanto, una planificación y una organización colectiva y consciente de la vida social y económica. Subsisten sin embargo criterios encontrados respecto a la necesidad de la centralización de la administración económica mediante el Estado como única instancia colectiva en el marco de una sociedad compleja, frente a la posibilidad de formas diferentes de gestión descentralizada de la colectividad socialista.
UNIDAD I DEFENSA IN UNIDAD I FUNDAMENTOS DEL SOCIALISMO Y EL PENSAMIENTO BOLIVARIANO
Socialismo El socialismo es política, social y económica que
una abarca
corriente filosófica una
gama
de sistemas
socioeconómicos caracterizados por la propiedad social de los medios de producción[1][2][3] y la autogestión de empresas por parte de los trabajadores. Incluye teorías políticas y los movimientos asociados con tales sistemas. Fundamento del socialismo La meta del socialismo es construir una sociedad basada en la igualdad, la equidad económica, la iniciativa personal, la cooperación moral de un individuo, eliminando las compensaciones estratificadas por esfuerzo, promoviendo estructuras políticas y económicas de distribución como por ejemplo el seguro social. Entre los fundamentos y principios del socialismo se encuentran la socialización de los medios de producción, el fin de la explotación del hombre por el hombre o la abolición de las clases sociales. La teoría del socialismo moderno nace a principios del S. XIX en Inglaterra y Francia, aunque ya anteriormente se había usado ese término para definir algunas filosofías Existen diversas ramas de socialismo, desde el utópico, al científico de Marx y Engels, sus autores más conocidos. Se diferencian en pequeños detalles de organización social, económica y en la manera de alcanzar el poder.
En cuanto a sus derivaciones doctrinales, el comunismo y el anarquismo, si se encuentran más diferencias. En cualquier caso, los comunistas reconocen al socialismo como el primer paso para llegar a la sociedad comunista. Fundamentos y principios del socialismo Medios de producción socializados El primer principio sobre el que se basa el socialismo es acabar con la propiedad privada de los medios de producción. De esta manera, las fábricas y demás centros de trabajo pasarían a manos del Estado, esto es, de todos los que lo forman, incluidos los trabajadores. En cualquier caso, el socialismo no solo habla de propiedad estatal. También hace referencia a la creación de cooperativas en las que los obreros serían, a la vez, propietarios y responsables. Fin de la explotación del hombre por el hombre Íntimamente relacionado con el anterior, este fundamento de la ideología socialista pretende que no existan empresarios o grandes oligarcas que solo miren por sus propios intereses. Se pretende que desaparezca la explotación, obteniendo los trabajadores las ganancias completas de lo producido por su actividad. Fin de las clases sociales y reparto de la riqueza Al eliminarse las clases altas económicas, dejaría de haber diferencias entre ellas y el resto de la sociedad. De esta forma, dejarían de existir aquellos que sacan beneficios del trabajo ajeno. Esto debe conducir a un mejor reparto de la riqueza. Frente a lo que muchos piensan, no se trata de
que todos los trabajadores ganen lo mismo, pero sí que las diferencias sean mucho menores. La frase de los primeros teóricos socialistas “de cada cual según sus capacidades, a cada cual según sus necesidades”, resume perfectamente este principio del socialismo. Primacía de la comunidad frente al individualismo Dentro del socialismo se pone especial énfasis en la idea de sociedad, dejando algo de lado al individuo. Se pretende que cada acción económica redunde en el beneficio común y no en las ganancias individuales de cada uno. Se pretende de esta forma, acabar con el egoísmo propio del capitalismo, basado en lograr las máximas ganancias. Como ejemplo de esta idea se pueden poner los servicios de salud públicos de algunos países, aunque no sean socialistas. Todos los habitantes pagan impuestos para sufragarlo, lo usen o no. Se trata de poner por encima la salud de toda la sociedad frente a que solo puedan pagarla los que tienen dinero. Intervencionismo estatal Mientras el capitalismo pone el referente en el mercado, que teóricamente debe funcionar por sí mismo, el socialismo cree en la intervención del Estado para corregir los desequilibrios que se presenten. Esto puede ir desde decidir qué tipo de cultivo es más conveniente para el conjunto de la sociedad en un momento dado, a limitar los precios que se pagan por algunos elementos básicos. Dentro de estos, se pueden poner ejemplo de regulaciones estatales en ámbitos como la vivienda, la educación o la electricidad.
Control sobre la administración y economía El socialismo tiene la premisa básica de controlar el ámbito económico, financiero y administrativo de la estructura social. Con este control gubernamental, se busca evitar situaciones de desigualdad o abuso social. Laicismo El socialismo predica el laicismo como opción más acorde a su doctrina. En todo caso, habría que argumentar que la laicidad no es incompatible con la religión, es decir, el socialismo respeta el que una persona sea religiosa o no. El marxismo, sin embargo, iba más allá y tenía como base filosófica el ateísmo. Doctrina Bolivariana y concepto de estado Cuando analizamos los hechos del 19 de abril de 1810, y sus consecuencias inmediatas, de orden social, político, militar y económico; observamos que comienza en el país el proceso de agudización de la lucha por la libertad e igualdad, presente a lo largo de todo el proceso las contradicciones dialécticas que serán el elemento dinamizador de la emancipación venezolana. Impulsados por un conjunto de factores, tales como: a) las ideas del movimiento de la Revolución Francesa (1789) que llegarían a Venezuela de manera indirecta, b) por una acentuada decadencia del
poder
metropolitano,
c)
por
una
complejidad
ideológica,
en
correspondencia a los intereses de clases, bajo la versión ideológica: antillana, francesa y española, y d) por el surgimiento sistemático y progresivo de una conciencia nacional y de clase a lo largo del proceso revolucionario. Este conjunto de situaciones, explica el estallido compulsivo de luchas que dieron como resultado la crisis que justificaría el
replanteamiento integral de la sociedad colonial venezolana. A la luz de todos estos hechos, recogidos ampliamente por la historiografía venezolana, es donde se resalta la figura antropológica de Simón Bolívar, no tan sólo por su accionar militar, sino por la claridad de visión política e histórica, que alcanzó su madurez en el proceso directo de los hechos, en su cotidianidad, lo que demuestra, como él, logró entender las particularidades de su momento histórico. Esto lo manifiesta en cada una de sus intervenciones de manera progresiva y sistemática. Para Bolívar la construcción de una gran sociedad, debe reposar en el pilar moral, visto como el poder que permita deslastrarse de las malas costumbres, de los vicios y dependencias del hombre hispanoamericano.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES Artículo 1: “La República Bolivariana de Venezuela es irrevocablemente libre e independiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad, igualdad, justicia y paz internacional, en la doctrina de Simón Bolívar, el Libertador. Son derechos irrenunciables de la Nación: la independencia, la libertad,
la
soberanía,
la
inmunidad,
la
integridad
territorial
y
la
autodeterminación nacional”. este primer artículo se establecen una serie de derechos que parecen olvidar
los
oposicionistas
al
Gobierno
Nacional,
quienes
claman
públicamente por la intervención extranjera y sostienen que preferirían tener como Presidente a un General de una fuerza invasora, en lugar del Presidente que la mayoría de los venezolanos hemos electo. Se transforman en traidores a su propio país y en caso de presentarse la situación que tanto desean seguramente colaborarían con los enemigos de la patria como
sucedió recientemente en Libia, con los resultados que aún están por verse para ese país norteafricano. Artículo 2: “Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político”. En este artículo debemos destacar la tan denostada solidaridad que ejerce el Estado venezolano con los connacionales y con otros países (Latinoamericanos e incluso con los Estados Unidos de América) que por cualquier motivo necesiten la colaboración del Estado venezolano. La tan atacada colaboración que se ha realizado con los países latinoamericanos en materia petrolera, permitiéndole la cancelación de la factura de combustibles de manera que no afecte en demasía su economía, olvidando que durante más de un siglo habíamos subsidiado a la economía más poderosa del planeta, como lo es la estadounidense y la colaboración con ese país durante la Segunda Guerra Mundial y todos los conflictos bélicos donde se ha involucrado mediante el suministro de combustible a menos de cuatro dólares el barril hasta los años setenta del pasado siglo y en cantidades enormes para movilizar su economía y su maquinaria de guerra para sojuzgar a otros países. Igualmente hay que destacar que siempre se le da prioridad a los valores: vida, libertad, justicia, igualdad y democracia. Artículo 3: “El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del
cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución. La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines”. En este artículo el Estado se compromete a defender y desarrollar la persona de todos los venezolanos, así como promover la prosperidad y bienestar del pueblo, utilizando, como lo expuso el Libertador ante el Congreso de Angostura en Febrero de 1919, las palancas de la educación y el trabajo. No se establece que sólo los privilegiados por la fortuna deben ser a
quienes el Estado
le
asigne
los recursos que
debe
distribuir
equitativamente entre toda la población y que para cumplir con su deber de hacer justicia debe asignar mayor cantidad de recursos a quienes siempre han estado excluidos e invisibilizados durante toda la historia de nuestro país. Esto sólo se puede realizar mediante la recaudación de Impuestos a quienes producen y disfrutan de mayores riquezas, que nunca han cancelado lo que les corresponde aportar como ayuda al mantenimiento del Estado, al igual que sucede en su amado Estados Unidos de América y en todos los países del mundo, donde no existe la riqueza y renta petrolera de la cual disfrutamos en esta tierra. Artículo 4: “La República Bolivariana de Venezuela es un Estado federal descentralizado en los términos consagrados en esta Constitución y se rige por los principios de
integridad
territorial, cooperación, solidaridad,
concurrencia y corresponsabilidad”. Este a mi parecer es uno de los artículos menos comprendido. En primer lugar, el concepto de descentralización ha venido siendo interpretado como la atomización del territorio nacional. A pesar de que la responsabilidad de cada Gobernador o cada Alcalde sea para con quienes habitan el territorio bajo su responsabilidad, ello no quiere decir que puedan
desvincularse de sus deberes para con la nación y las acciones de gobierno de su gobernación o alcaldía deben estar coordinadas con las del Ejecutivo nacional para mediante dicha armonía en los esfuerzos se puedan potenciar los resultados en beneficio de la población que es el principal objetivo de toda autoridad gubernamental. En ocasiones parecen no tener conciencia algunos gobernantes locales (sobre todo de oposición) en su rol de órgano ejecutivo de la administración pública. En segunda instancia se olvida, a veces, el principio de integridad territorial y se han fundado partidos políticos que abogan por la independencia territorial (ya ha sucedido en el Estado Zulia). En tercer término, se olvidan los principios de cooperación, solidaridad y concurrencia que deben producir un efecto coordinado, como ya se mencionó anteriormente entre los diversos niveles de la Administración pública (Nacional, Estadal o Regional y Municipal o Local) para enfrentar los diversos y generalmente muy complejos problemas que sin el concurso de los diferentes organismos gubernamentales serían muy difíciles de solventar. Esta interrelación es vital para que de una vez por todas podamos enfrentar y resolver tantos problemas que aquejan a nuestra patria. Por último, el principio menos entendido por los venezolanos, quizás por
ser
novedoso
en
nuestra
Constitución
es
el
de
la
CORRESPONSABILIDAD, esto quiere decir que todos, absolutamente todos, debemos y tenemos la obligación de colaborar en la medida de nuestras posibilidades en la solución de los problemas que nos aquejan. Ese concepto de que sólo el Gobierno debe resolver los problemas debe ser desterrado de nuestras mentes, ya que la Constitución nos obliga a tomar en nuestras propias manos la solución de los problemas que nos atañen. La colaboración puede ejercerse mediante el aporte de ideas, la colaboración en facilitar la realización de una obra, el acopio de materiales, nuestro trabajo voluntario,
en fin cualquier aporte que sirva para resolver el problema que tengamos nosotros o nuestra comunidad. Es imprescindible que entendamos que no se trata de una concesión graciosa de nuestra parte, sino un deber que nos impone la Constitución que todos debemos cumplir. Artículo 5: “La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley e indirectamente mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el Poder Público. Los órganos del Estado emanan de la soberanía popular y a ella están sometidos”. Este es otro de los principios que generalmente se olvida puesto que debe recordarse que la llamada “Potentia” o Poder originario reside exclusivamente en el pueblo y sólo lo ejercen como Poder delegado o “Potestas” quienes son electos por este mediante el sufragio universal. Este puede ser ejercido de una manera positiva en lo que ha llamado “Poder obedencial” o negativamente en el denominado “Poder fetichizado”. En el caso del Poder fetichizado se aprecia que luego de ser electo por sufragio universal el personaje se transforma en una especie de dictador y utiliza el poder delegado para esclavizar al otorgante de dicho poder y en lugar de servirlo como es su obligación aprovecha esta posición privilegiada que le ha sido conferida para su propio beneficio o el de sus allegados, instaurando un cerco a su alrededor para disfrutar de aquellos privilegios que proporciona el detentar el poder político para generalmente transformarlo en poder económico que a su vez le permite conservar y perpetuar el poder político. Se olvidan que este poder emana de la soberanía popular y que por tanto puede ser revocado en cualquier instante, si existen los mecanismos apropiados como en nuestra constitución. Artículo 6: “”El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y de las entidades políticas que la componen es y será siempre democrático,
participativo, electivo, descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y de mandatos revocables”. Este
principio
parece
haberse
olvidado
en
algunas
de
las
gobernaciones y alcaldías, en especial las que se encuentran en manos del oposicionismo ya que persisten en creer que los intentos que desde el inicio de este gobierno de descentralizar la asignación de recursos para que las propias comunidades puedan realizar las obras más sentidas por ellos y no las que sean apreciadas por estos entes que en muchas ocasiones quieren imponer
sus criterios según
su
conveniencia
sobre
los
afectados
directamente que siempre serán los habitantes de las respectivas poblaciones. Se ha probado que mediante la planificación, diseño y construcción de las propias comunidades de las obras que ellas necesitan además de lograrse un ahorro significativo de recursos económicos se amoldan mejor a lo requerido por estas y debido al concurso de la población directamente
involucrada
y
a
la
corresponsabilidad
anteriormente
mencionada los trabajos quedan mejor realizados por la supervisión y control constante. Esto se ha visto recientemente con la ejecución del Plan de Viviendas, donde las obras se han efectuado bajo el comando de la comunidad, lográndose un ahorro de recursos de todo tipo, utilizando a la población de la misma zona e incrementando el número de viviendas construidas con el mismo financiamiento asignado. Igualmente se olvida que la alternabilidad está íntimamente ligada a la elección de nuestros representantes y que de estar conformes con la dirección ejercida por un gobernante se puede y se debe reelegirlo hasta que este se aparte del esquema que se haya convenido y en este caso está la voluntad popular para revocarle el mandato, lo cual está plenamente previsto en esta magnífica Constitución.
Artículo 7: “La Constitución es la norma suprema y el fundamento del ordenamiento jurídico. Todas las personas y los órganos que ejercen el Poder Público están sujetos a esta Constitución”. Este principio constitucional ha sido olvidado en varias ocasiones por la oposición venezolana, que siempre está buscando transitar por atajos para tratar de colocarse ilegítimamente en el poder, puesto que saben a ciencia cierta que por la vía electoral no tienen ninguna posibilidad de hacerlo. Por esta razón es que la población venezolana que acompaña al Presidente de la República en el deseo de cambiar definitivamente la situación que aún persiste en nuestro país tras varios siglos de desigualdad que afectan no sólo a las clases más desposeídas de la población venezolana sino también a la clase media que en muchas ocasiones se ve afectada por medidas tomadas de manera fraudulenta por quienes detentan el poder económico en la nación (los sectores financieros, de industriales y comerciantes, así como el sector importador) quienes cuando les parece conveniente a sus intereses exanguinan a la población utilizando cualquier medio lícito o ilícito. En varias ocasiones ha sido manifiesta la violación de los principios constitucionales: durante el golpe de estado del 11 de febrero del año 2002; durante el sabotaje y paro de finales de ese mismo año; con la aplicación de los llamados Créditos indexados y créditos balón para la adquisición de viviendas y vehículos. Igualmente mediante las estafas programadas por parte de los Constructores, Inmobiliarias y Entidades financieras coordinadas por las Cámaras de la Construcción a nivel nacional, en contra primordialmente de la clase media venezolana. También mediante la estafa programada
en
delincuencialmente:
la
venta
de
Ensambladoras
vehículos e
donde
se
combinan
importadoras
de
vehículos,
Concesionarios para su venta, con la finalidad de esquilmar a la clase media cuando desea adquirir este tipo de bien. En definitiva toda una sociedad de delincuentes que se escudan en la famosa frase: “Nosotros especulamos,
pero damos empleo”. Luego se escapan hacia el exterior a disfrutar de los dineros mal habidos y a financiar la conspiración para tratar de volver al país bajo un manto de impunidad. Artículo 8: “La bandera nacional con los colores amarillo, azul y rojo; el himno nacional Gloria al Bravo Pueblo y el Escudo de Armas de la República son los símbolos de la patria. La ley regulará sus características, significados y usos”. Este artículo constitucional también se ha olvidado en varias ocasiones, puesto que hemos visto desfilar a personas portando banderas con siete estrellas, luego de haber sido decretada la colocación de la octava estrella en homenaje a la Provincia de Guayana que tanto contribuyó en la etapa final de la Revolución independentista para la liberación de nuestra patria. De la misma manera hemos visto desfilar con banderas negras y otros adefesios para mostrar su antinacionalismo en las manifestaciones del oposicionismo proyanqui. Artículo 9: “El idioma oficial es el castellano. Los idiomas indígenas también son de uso oficial para los pueblos indígenas y deben ser respetados en todo el territorio de la República, por constituir patrimonio cultural de la Nación y de la humanidad”. Existen muchos compatriotas que si por ellos fuera utilizarían de preferencia el idioma inglés, en lugar del castellano y que por supuesto eliminarían de nuestra Constitución lo referente a los idiomas indígenas por considerarlos como no adecuados a nuestra cultura. Siempre nuestros pueblos originarios han sido despreciados por aquellos que se creen y se comportan como si fueran extranjeros y verdaderos invasores, ignorando que quienes poblamos la tierra poseemos siempre dentro de nuestro genoma A.
D. N. proveniente de nuestro antepasados africanos, que en su largo periplo para llegar a este continente deben haber mezclado voluntaria o involuntariamente su sangre con asiáticos y seres humanos de otros continentes, no sólo el europeo y el americano del norte como serían sus deseos. No olvidemos que los seres humanos derivamos de un crisol de razas. No existen razas puras y que ese pensamiento se deriva del más puro fascismo y nazismo que ya no tiene cabida en pleno siglo XXI. “El sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política”. Discurso de Angostura, Angostura, Venezuela, 15/02/1819. Ciudad Bolívar, 10 de noviembre del 2011 FILOSOFIA BOLIVARIANA La filosofía bolivariana es
una
innovación
en
las
estructuras
constitucionalistas, generando un marco legal a imagen y semejanza de los pueblos, a fin de que las leyes y el sistema sea de una forma que beneficie al pueblo y que el pueblo lo entienda, pera que no se convierta en víctima de las leyes que lo amparan, donde todos seamos iguales en condición y posición y donde exista una unión sobre protectora, que nos invada a todos por igual, con el motivo de que los intereses de mi vecino sean los míos mismos y los míos los del vecino, y donde nuestra constitución sea verdaderamente elaborada a favor del pueblo y no del que la maneja a su conveniencia. La Filosofía Bolivariana. Une al pueblo y al ejército en un todo, con el fin de Sustentar el Sistema Bolivariano, preservar sus instituciones, defender la Patria, y no utiliza las
armas para proteger y defender una sociedad de Privilegios. “Me es tan natural preferir la salud de la República a todo, que cuanto más dolor sufro por ella, tanto más placer interior recibe mi alma. El destino Del ejército es guarnecer la frontera… Dios nos preserve de que vuelvan sus armas contra los ciudadanos” “Para formar un gobierno estable, se requiere la base de un espíritu nacional que tenga por objeto una inclinación uniforme hacia dos puntos capitales: moderar la voluntad general y limitar la autoridad.
Democracia y libertad Democracia y Libertad (en catalán, Democràcia i Llibertat) fue una coalición política española de ámbito autonómico catalán que se presentó a las elecciones generales.
CONCLUSION
La meta del socialismo es construir una sociedad basada en la igualdad, la equidad económica, la iniciativa personal, la cooperación moral de un individuo, eliminando las compensaciones estratificadas por esfuerzo, promoviendo estructuras políticas y económicas de distribución como por ejemplo el seguro social. La Filosofía Bolivariana, une al pueblo y al ejército en un todo, con el fin de Sustentar el Sistema Bolivariano, preservar sus instituciones, defender la Patria, y no utiliza las armas para proteger y defender una sociedad de Privilegios.
BIBLIOGRAFIA
https://www.clubensayos.com/Acontecimientos-Sociales/Fundamentos-DelSocialismo-Y-El-Pensamiento-Bolivariano/1401340.html https://doctrinabolivariana.blogspot.com
View more...
Comments