Fuentes y Calidad de Aguas Subterráneas en Arequipa

September 27, 2017 | Author: Katerin Díaz Fuentes | Category: Groundwater, Water Pollution, Rock (Geology), Geology, Water
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Fuentes y Calidad de Aguas Subterráneas en Arequipa...

Description

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍAS CIVIL Y DEL AMBIENTE PROGRAMA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

MONOGRAFÍA

“FUENTES Y CALIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN AREQUIPA”

PRESENTADO POR: DÍAZ FUENTES, KATERIN ISABEL LOBATON CALDERON, MARHIAM SOFÍA

AREQUIPA, PERÚ

2016

FUENTES Y CALIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN AREQUIPA 1. OBJETIVOS: - Identificar las fuentes de aguas subterráneas y definir la calidad de éstas en Arequipa. 2. MARCO TEÓRICO: 2.1. DEFINICIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS: Las aguas subterráneas son el agua situada por debajo de la superficie del suelo en los espacios porosos del suelo y en las fracturas de las formaciones rocosas. Una unidad de roca o un depósito no consolidado se denomina acuífero cuando se puede producir una cantidad de agua utilizable. La profundidad a la que los espacios de los poros del suelo o las fracturas y los vacíos en la roca a ser completamente saturados de agua se llama capa freática. El agua subterránea es recargada de, y eventualmente fluye hacia la superficie natural, la descarga natural a menudo se filtra, y se pueden formar los oasis o los humedales. Las aguas subterráneas también son a menudo extraídas para usos agrícolas, municipales e industriales mediante la construcción y operación de pozos de extracción. El estudio de la distribución y el movimiento de las aguas subterráneas es la hidrogeología. Normalmente, las aguas subterráneas son consideradas como agua líquida que fluye a través de los acuíferos poco profundos, pero técnicamente también puede incluir:  La humedad del suelo  El permafrost (suelo congelado)  El agua inmóvil en el lecho de roca de muy baja permeabilidad y profunda geotérmica  Agua de la formación del petróleo. (1) 2.2.

AGUA SUBTERRÁNEA DE RECARGA:

Se renueva de modo constante por la Naturaleza, gracias a lo que se conoce como la recarga. Esta recarga procede principalmente de las nuevas precipitaciones, pero también puede producirse a partir de escorrentía superficial y cursos superficiales de agua, de acuíferos próximos o de retornos de ciertos usos (destacan los retornos del agua usada por los regadíos). (1) 2.3.

AUMENTO Y DISMINUCION DEL NIVEL FREÁTICO:

Como ya dijimos es a la profundidad donde se encuentran las aguas subterráneas. Pero este nivel puede aumentar o disminuir. Aumenta después de precipitaciones abundantes, es decir en épocas de recarga subirá, acercándose cada vez más a la superficie o incluso

situándose por encima de ella, lo que dará lugar a zonas encharcadas o pantanosas. Disminuye en épocas secas, o como consecuencia de extracciones abusivas, el nivel bajará progresivamente lo que se traducirá en desecación de humedades, fuentes, descenso de niveles de ríos y pozos, etc. (1) 2.4.

TIPOS DE ACUÍFEROS:

Hay 3 tipos de acuíferos: El acuífero libre: No tienen una capa de materiales impermeables encima de ellas. En el acuífero libre el nivel freático coincide con la superficie y se encuentra en contacto directo con la zona sub saturada del suelo. Su posición varía dependiendo de la época de lluvias o las épocas secas. Los acuíferos confinados: Son aquellos cuerpos de agua que se acumulan en la roca permeable y están encerrados entre dos capas impermeables. El acuífero semi-confinado: El muro y/o el techo no son totalmente impermeables y permiten la filtración vertical del agua, por lo que puede recargarse o perder agua a través del techo o de la base. (3) 2.5.

CONTAMINACION DE AGUAS SUBTERRÁNEAS:

Contaminación Natural: El agua subterránea contiene algunas impurezas, incluso si no está afectado por actividades humanas. Los tipos y concentraciones de impurezas naturales dependen de la naturaleza del material geológico a partir del cual se mueve el agua subterránea, y la calidad del agua de reposición. Contaminación Agrícola: Los pesticidas, fertilizantes, herbicidas y residuos de animales son fuentes de contaminación de aguas subterráneas de origen agrícola. Contaminación Industrial: La fabricación y servicios industriales tienen altas demandas de agua. La contaminación de las aguas subterráneas ocurre cuando el agua usada se devuelve a ciclo del agua sin tratar adecuadamente. Contaminación Residencial: los sistemas de aguas residenciales (sistemas sépticos, letrinas, pozos de drenaje para la recogida de aguas de lluvia, pozos de recarga de aguas subterránea) puede ser una fuente de gran cantidad de contaminantes. Si estas aguas residuales se localizan cerca de los pozos que alimentan las aguas de uso para beber pueden contaminarlas. El problema más preocupante es el de los altos niveles de concentración de nitratos en algunos depósitos de aguas subterráneas. El límite máximo permitido por la reglamentación es de 50 mg/l. Si se usa una cantidad excesiva de estos, sobre todo en la agricultura, el agua los acaba

arrastrando al acuífero y se establece un ciclo que hace que cada vez haya más compuestos de nitrógeno acumulados en las aguas subterráneas. (1) 3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA DE ESTUDIO: 3.1. Ubicación: El área de estudio que se encuentra comprendida dentro de la cuenca del río Chili; está ubicado en la zona Sur del país, aproximadamente a 1120 km al sur de la ciudad de Lima, habiéndose delimitado un área de investigación de 848,75 km2. La cuenca se forma por la confluencia de los ríos Sumbay y Blanco, "aguas arriba" de la ciudad de Arequipa. El río Chili tiene una extensión de 90 Km y nace a una altitud de 3750 m.s.n.m y finaliza en la localidad de Palca al unirse con el río Yura a una altura de 1475 m.s.n.m La zona de estudio se extiende por todo el recorrido que realiza el río Chili; así, por la margen izquierda que es la zona oriental; está conformada por los distritos de Arequipa, Characato, Mariano Melgar, Miraflores, Mollebaya, Paucarpata, Pocsi, Polobaya, Sabandía, Socabaya , Yarabamba, Chiguata y Quequeña. Por la margen derecha del río, el estudio comprende los distritos de Yanahuara, Cayma, Cerro Colorado, Sachaca, Tiabaya y Uchumayo, así como también; las Pampas de l Cural y de Estanquillo. Geográficamente está comprendida entre las siguientes coordenadas del Sistema Transversal Mercator: Norte: 8 545000 m y 8 580000 m Este: 339750 m y 364000 m (2)

Imagen Nº1: Ubicación del acuífero del Valle del Chili (2)

4. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y GEOMORFÓLOGICAS: En toda investigación hidrogeológica es importante tener conocimiento de la estructura geológica d l área a estudiarse, la misma que está relacionada a la naturaleza de los materiales existentes y a su distribución ya sean permeables como impermeables, así como a las fallas y otras estructuras, debido a que éstas características condicionan el funcionamiento del complejo acuífero y el desplazamiento de las aguas subterráneas. El área de estudio presenta una topografía muy variada, así en la parte de su naciente; es una planicie de relieve suave con poca inclinación y con presencia de elevaciones de poca altitud, observándose además; tramos con presencia de barrancos de gran profundidad y algunos prácticamente inaccesibles, en el cual se pueden observar grandes derrumbes. El recorrido de Arequipa a Palca se realiza a través del Batolito de la Caldera que es de relieve muy accidentado y, a las Pampas de La Estrella y Añashuayco, que están formadas por depósitos volcánicos de relieve suave con ausencia de elevaciones y de poca inclinación. Los resultados de esta actividad ha permitido determinar las unidades hidrogeológicas que destacan en el valle, las mismas que a continuación se mencionan: ·

Afloramientos rocosos

·

Flujos de barro

·

Depósitos chiguata

·

Depósitos piroclásticos recientes

·

Depósitos aluviales

·

Depósitos coluviales

En el área de estudio afloran diferentes unidades litológicas de origen sedimentario, ígneo y metamórfico, cuyas edades varían desde el Pre cambriano hasta el Cuaternario reciente. A) Afloramientos Rocosos En relación a las rocas metamórficas, éstas se ubican en los flancos del valle;las cuales son muy variadas, encontrándose afloramientos de gran resistencia a la erosión lineal de las aguas del río, uno de ellos es el gneiss de Charcani, que se halla cubierto por rocas volcánicas recientes. Las rocas sedimentarias son resistentes a la erosión de las aguas del río; por encontrarse en un medio húmedo, pero son fácilmente meteorizadas. Las rocas ígneas se ubican a lo largo de todo el valle perteneciendo al batolito de la Caldera y a la formación Volcánica Chachani; el primero está constituido por rocas plutónicas, ubicándose éstas en el flanco izquierdo del valle, desde la localidad de Sachaca hasta Palca. El granito se observa desde Huasamayo a Palca, la diorita desde Tingo a Quishuarani, mientras que la granodiorita, se presenta en los cerros de Tiabaya.

B) Flujos de Barro Litológicamente estos depósitos están representados por una masa formada por fragmentos y bloques angulares de rocas de origen volcánico (tufos, lavas) en una matriz areno-tufácea o arcilloso poco consolidada. Aflora en Socabaya, cerca a la Urbanización Hunter y en la falda occidental del Misti, asimismo se observa en Chiguata y Sabandía. Debido a la escasa compactación, los ríos y arroyos allí presentes, han profundizado sus cauces con gran facilidad, dando lugar a quebradas de paredes verticales o casi verticales, que llegan hasta 200 m. de altura, lo cual cambia la monotonía del relieve general, caracterizado por colinas de perfiles regulares a excepción de las partes más bajas, donde conforman una superficie solamente ondulada. C) Depósito Chiguata Estos depósitos se observan al noroeste de la localidad de Chiguata presentando gran espesor y una ámplia distribución mayormente en la falda meridional del volcán Misti a la altura de la pampa de Tambillo. Los depósitos Chiguata yacen sobre los flujos de barro y en algunas partes, sobre el grupo Barroso, encontrándose cubiertos por piroclásticos recientes. Litológicamente está representado por una alternancia de gravas, arena conglomerádicas, lapilli con fragmentos de piedra pómez (hasta 30 cm.) y capas de tufos (2 m de espesor). Las gravas por lo general se hallan en matríz areno-tufacea deleznable. D) Depósitos Piroclásticos recientes Se encuentran ampliamente distribuidos al norte y este del volcán Misti, así como en la parte oriental del nevado Chachani, extendiéndose hasta Apachate, cubriendo a formaciones de diferentes edades. Litológicamente está representado por una alternancia de capas de arena, lapilli y cenizas volcánicas; éstos últimos es el nivel más superficial y se presenta a veces mezclado con arena volcánica sin estratificación. Presenta espesores entre 10 m y 15 m.

E) Depósitos Aluviales Son acumulaciones de clásticos constituidos por gravas, arenas, limo arcilloso y cantos; entremezclados en diferentes proporciones debido a que han sido depositados bajo condiciones muy variables en cuanto a volumen y velocidad de flujo. Estos depósitos constituyen mayormente el área agrícola del valle Chili. Los depósitos aluviales están ubicados a lo largo de todo el valle constituyendo las terrazas aluviales y formando el lecho actual del río: · Cauce mayor o lecho actual del río · Primera terraza · Segunda terraza · Tercera terraza ·

F) Depósitos Coluviales Esta unidad incluye aquellas áreas que circundan a los afloramientos rocosos y por lo tanto, han recibido y siguen recibiendo material desprendido de las partes altas debido a los agentes del intemperismo. Está constituido por plataformas inclinadas, los que se han formado por la interdigitación de toda una línea de escombros antiguos que convergen al bajar por las laderas de los cerros y que por acción tanto de la gravedad y ocasionales corrientes hídricas superficiales se ha fusionado. Litológicamente está constituida por clastos angulosos con sedimentos arcilloso, así como también por limos y arenas muy finas provenientes del litoral y transportado por acción eólica. Esta unidad posee aceptable permeabilidad y porosidad, sin embargo la alimentación es reducida y por ende la prospección y explotación de las aguas subterráneas es casi nula. 5. INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA: El objetivo principal del inventario, fue determinar la cantidad y situación actual de los pozos y manantiales, cuyo resultado permitirá conocer su situación física y técnica así como también, cuantificar la masa de agua explotada del acuífero. En el área de estudio existen dos tipos de fuentes de agua subterránea:  Naturales, representado por los manantiales.  Artificiales, representado por los pozos y cochas. Inventario de Pozos: El inventario de las fuentes de agua subterránea (pozos) se realizó entre los meses de febrero a mayo del 2002, para ello fue necesario contar con personal técnico, el mismo que fue distribuido en dos (02) brigadas, cuyo objetivo fue la recolección de información de campo. En el trabajo se actualizó la información técnica de los pozos, consistente en datos de la perforación (año, tipo, profundidad, diámetro, cota), del equipo de bombeo (motor y bomba), niveles de agua y caudal y; datos de la explotación de agua (estado, uso, régimen de explotación y volumen). Todo lo anterior, ha tenido como propósito contar con la base de datos necesaria para cumplir con el objetivo del estudio. La actualización del inventario se inició en el distrito de Cerro Colorado (sectores Semi Rural Pachacutec, Mariscal Castilla, Juan Santos Atahualpa y zonas aledañas). Posteriormente, se registró los pozos en los distritos de Tiabaya, Sachaca, Yanahuara, Arequipa, Socabaya; y se culminó en el distrito de Yarabamba. Una vez concluido el inventario de pozos, se inició el de los manantiales más notorios o grandes que son utilizados tanto en la agricultura como para uso poblacional o doméstico. Asimismo se realizó el inventario de los pozos, cochas, las cuales existen en menor proporción en la cuenca del río Chili.

En total se han inventariado 645 pozos, los que inicialmente se ubicaron en planos catastrales a escala s 1/5000 y 1/10000, posteriormente en planos a 1/25000.

CUADRO N°1 DISTRIBUCION DE LOOS POZOS POR DISTRITO POLITICO VALLE CHILI 2002

Con relación a los manantiales se ha inventariado catorce (14). Los pozos cocha son en número de 09, ubicados principalmente en los distritos de Yura, Socabaya y Sachaca.

6. TIPOS DE POZOS INVENTARIADOS El inventario de pozos efectuado en el área de estudio, ha registrado un total de 645 pozos, de los cuales 09 son tubulares (1,40%), 633 a tajo abierto (98,13%) y 03 mixtos (0,47%), que en los ítems siguientes se describen. 6.1.

Pozos Tubulares

En el área de estudio se ha registrado 09 pozos tubulares, que en su conjunto representan el 1,40% del total inventariado, observándose la mayor concentración de éstos en el distrito de Sachaca con 04 pozos. Por otro lado, en los distritos de Tiabaya y Socabaya sólo hay dos (02) pozos tubulares y en Cerro Colorado uno (01). 6.2.

Pozos a Tajo Abierto

Son los más utilizados en el valle de Chili, principalmente en el distrito de Cerro Colorado. Se ha registrado 633 pozos, que representan el 98,13 % del total inventariado. En el distrito de Cerro Colorado se ha registrado en total 405 pozos, seguido por el distrito de Tiabaya con 94 pozos. Los distritos con menor densidad de pozos son Quequeña, Sabandía y José Luis Bustamante y Rivero, todos con un solo pozo. 6.3.

Pozos Mixtos

En el valle Chili, se ha registrado 03 pozos, que representa el 0,47 % del total inventariado, ubicándose en los distritos de Cerro Colorado y Arequipa. CUADRO N°2 DISTRIBUCION DE LOS POZOS SEGÚN SU TIPO VALLE CHILI2002

7. ESTADOS DE LOS POZOS INVENTARIADOS: De los 645 pozos inventariados, 378 son utilizados (58,60 %), 243 utilizables (37,67 %) y 24 no utilizables (3,72 %). CUADRO N°3 DISTRIBUCION DE LOS POZOS SEGÚN SU ESTADO VALLE CHILI- 2002

8. USO DE LOS POZOS: En el valle de Chili se ha registrado 378 pozos operativos (tubulares, tajo abierto y mixto) utilizados con fines doméstico, agrícola, pecuario e industrial, predominando los de uso agrícola, seguido del doméstico.

CUADRO N°4 DISTRIBUCION DE POZOS UTILIZADOS SEGÚN SU USO VALLE CHILI- 2002

9. EXPLOTACION DEL ACUIFERO MEDIANTE POZOS EN 2002: 10. Según su Uso: El presente estudio ha determinado que el volumen total de agua explotada es de 3 306513,08 m3, que equivale a un caudal continuo de explotación de 0,10 m3/s. Del total de la masa de agua subterránea explotada, 1 600924,31 m3 (48,42 %) fue utilizado en la industria, seguidos en importancia por la agricultura con 1 468568,40 m3 (44, 41 %) y doméstico con 110451,27 m3 (3,34 %). El mayor volumen de agua explotado lo presenta el distrito de Cerro Colorado, con 1 344 647,06 m3, mientras que la menor masa de agua explotada corresponde a Sabandía con 131,40 m3. CUADRO N°5 VOLUMEN EXPLOTADO DE AGUAS SUBTERRANEAS SEGÚN SU USO VALLE CHILI- 2002

Según el Tipo de Pozo La explotación de las aguas subterráneas por tipo de pozo, siendo los tajos abiertos los que poseen la mayor masa de agua explotada con 2 439672,44 m3 (73,78 %), seguido en importancia por los tubulares con 622743,00 m3 (18,83 % del total) y en menor proporción por los mixtos con 244097,64 m3 (7,38 %). En relación a los distritos, Cerro Colorado es donde se explota el mayor volumen de agua con 1 344647,06 m3, seguido en importancia por Arequipa (807483,60 m3) y Sachaca (652181,52 m3). CUADRO N°6 VOLUMEN EXPLOTADO DE AGUAS SUBTERRANEAS POR TIPO DE POZO VALLE CHILI- 2002

11. MANANTIALES: En el área de estudio se ha inventariado un total de 14 afloramientos de agua subterránea, cuyas aguas mayormente son utilizadas en la agricultura y para uso doméstico. El volumen total de agua explotado a través de manantiales asciende a 35 617905 m3 (35,62 MMC), que equivale a un caudal continuo de explotación de 1,13 m3/s.

CUADRO N°7 CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS MANANTIALES VALLE CHILI- 2002

CUADRO N°8: CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS MANANTIALES VALLE CHILI- 2002

12. COCHAS:

En el valle Chili, se han inventariado 09 “cochas”, las cuales se ubican mayormente en los distritos de Yura, Socabaya y Sachaca. El volumen total explotado mediante las “cochas” asciende a 30849,60 m3 (0,031 MMC), fluctuando sus caudales entre 2 y 6 l/s. CUADRO N°9 COCHAS Y SUS VOLÚMENES DE EXPLOTACION VALLE CHILI2002

13. HIDROGEOQUIMICA Y CALIDAD DE AGUAS SUBTERRANEAS: Conductividad Eléctrica del Agua (CE): La conductividad eléctrica (CE) es la propiedad que tiene el agua de conducir la corriente eléctrica. Depende de varios factores, como la concentración y tipo de sales ionizables disueltas, naturaleza, carga de iones formada y la temperatura. La conductividad aumenta en una relación de 2 % por cada grado centígrado; es por ello que las medidas deben tener un valor de referencia, que es 25 ºC. Considerando que la conductividad eléctrica se mide rápidamente, su determinación representa el método adecuado para estimar la calidad química del agua. Como resultado del estudio hidrogeoquímico realizado en el área de estudio, la conductividad eléctrica del agua fluctúa entre 0,33 y 1,72 mmhos/cm, valores que corresponden a aguas de baja a mediana mineralización, aunque se ha encontrado valores puntuales de 2,70 y 3,08 mmhos/cm que se relacionan a aguas de alta mineralización. CUADRO N°10 CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA POZ ZONAS VALLE CHILI- 2002

Dureza Total La dureza es una medida del contenido de calcio y magnesio y se expresa generalmente como equivalente de calcio y carbonatos (CO3). CUADRO N°11 VARIACIÓN DE LA DUREZA VALLE CHILI- 2002

pH El pH viene a ser la medida de la concentración de iones hidrógeno en el agua; el cual es utilizado como índice de alcalinidad o acidez del agua. CUADRO N°12 CLASES DE AGUA SEGÚN EL pH VALLE CHILI- 2002

Familias Hidrogeoquímicas de las Aguas Subterráneas CUADRO N° 13 FAMILIAS HIDROGEOQUÍMICAS PREDOMINANTES EN EL VALLE CHILI- 2002

Potabilidad de las Aguas: - Calificación de las Aguas Subterráneas Zona I: Yarabamba-Mollebaya-Polobaya-Quequeña-Pocsi En esta zona las aguas mayormente varían de potabilidad pasable a mala. Zona II: Characato-Socabaya-Sabandía-Chiguata-Paucarpata En esta zona predominan las aguas de potabilidad pasable a mediocre, aunque en otros sectores prevalece las aguas mediocre a mala, asimismo en otros sectores del valle existen aguas de potabilidad buena a pasable. Zona III: Arequipa-J. L. Bustamante-Mariano MelgarMiraflores-Alto Selva Alegre En esta zona predominan las aguas de potabilidad buena y en menor proporción existen aguas de potabilidad pasable. Zona IV: Yura-Cerro Colorado-Cayma-Yanahuara En esta zona destaca las aguas de buena potabilidad a pasable y en menor proporción, las aguas de pasable a mediocre, seguida de aguas de pasable a mala. Cabe indicar que existen sectores que tienen aguas de buena potabilidad a mala y de mediocre a mala. CUADRO N°14 CLASIFICACION SEGÚN POTABILIDAD VALLE CHILI- 2002

Bacteriológico: CUADRO N°15 RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DEL VALLE CHILI- 2002

14. CONCLUSIONES: - El levantamiento geológico-geomorfológico ha delimitado el área de estudio en varias unidades hidrogeológicas; siendo los depósitos aluviales y los volcánicos Sencca y Barroso, los más importantes para la prospección y explotación de las aguas subterráneas. - El área de estudio presenta hasta cinco (05) horizontes geoeléctricos, de los cuales hasta tres (03) horizontes: superior, medio e inferior se encuentran en estado saturado. El primero generalmente es de espesor reducido, presentando en ciertos sectores buenas condiciones geoeléctricas (50 – 100 Ohm.m). El horizonte medio (no se observa en varios sectores del valle) varía sus resistividades entre 40 y 120 Ohm.m con espesores entre 10 y 110 m., observándose en algunos sectores aceptable calidad. El horizonte inferior es de gran potencia (algunos hasta de 100 m), fluctuando sus resistividades entre 40 y 120 Ohm.m que permitiría indicar que ciertos sectores presentan buenas condiciones geoeléctricas para la prospección y explotación de las aguas subterráneas.

-

-

-

-

-

-

Los resultados del presente estudio, ha ubicado doce (12) sectores con aceptables condiciones hidrogeológicas para la perforación de 51 pozos tubulares. Ver cuadro adjunto. En el área de estudio se ha inventariado 645 pozos, 14 manantiales y 09 cochas, de los cuales 633 son a tajo abierto (98,13 %), 09 tubulares (1,40 %) y 03 mixtos (0,47 %). Asimismo, del total de pozos inventariados; 378 son utilizados (operativos), 243 utilizables y 24 no utilizables. Actualmente se explota del acuífero un volumen de agua de 38 955267,68 m3 (38,96 MMC) que equivale a un caudal continuo de explotación de 1,24 m3/s. De esta masa total; 3 306513,08 m3 (3,31 MMC) corresponde a lo explotado mediante pozos, 35 617905,00 m3 (35,62 MMC) a lo obtenido mediante los afloramientos y 30849,60 através de las cochas (0,03 MMC). La calidad de las aguas utilizadas en la agricultura según su conductividad eléctrica varía de buena a permisible, mientras que según el RAS y la C.E, son tipos C3S1 y C2S1; la primera puede utilizarse en la agricultura bajo ciertas condiciones, mientras que la segunda; es de buena calidad y apta para la agricultura. De acuerdo a los diagramas de potabilidad, las aguas mayormente varían de pasable a mediocre, aunque según los sólidos totales disueltos – STD (312,50 – 956,25 ppm) son de aceptable calidad, al no sobrepasar los límites máximos tolerables. Bacteriológicamente, las aguas en algunos sectores de las zonas II, IV y V se califican como potables, mientras que en las zonas I, III y en algunos sectores de las zonas II, IV y V presentan contaminación.(2)

15. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: (1) http://www.areaciencias.com/ecologia/aguas-subterraneas.html (2) http://www.ana.gob.pe/media/296957/estudio_hidrogeologico_Chili.pdf (3) www.gwp.org/Global/GWPSAm_Files/Publicaciones/Aguas_Subterraneas.pdf

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF