Freyre Casa-Grande y Senzala.pdf

September 22, 2017 | Author: feliperespira | Category: Brazil, Portugal, Agriculture, Europe, Americas
Share Embed Donate


Short Description

Download Freyre Casa-Grande y Senzala.pdf...

Description

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA. Pensamiento Sociológico Latinoamericano Alumnos: Nikolaz Rodríguez, Michelle Castro, Diego Felipe Rodríguez, Mateo Benavides. RESEÑA Freyre, Gilberto. Introducción a la historia de la sociedad patriarcal en el Brasil, CASAGRANDE Y SENZALA. Formación de la familia brasileña bajo el régimen de la economía patriarcal. Biblioteca Ayacucho. pág. 25-103.

Introducción A continuación encontrará la reseña del texto Casa – grande y senzala del autor Gilberto Freyre, publicado por la Biblioteca Ayacucho. El ejercicio se desarrolla en dos (2) subtítulos “sobre el autor” y “reseña del texto” que intentan condensar los elementos más importantes que el autor expone. El objetivo es presentar un contenido reconstructivo de la lectura. El ejercicio se realiza en el marco del seminario de pensamiento sociológico latinoamericano ofrecido en la Universidad Nacional de Colombia durante el segundo semestre académico del año 2014.

Sobre el autor Fue un sociólogo, antropólogo y escritor Brasileño nacido en Recife en el año 1900 autor de Casa Grande y Senzala, ensayo sobre la génesis de la sociedad Brasileña, se especializó en Ciencias Políticas, Jurídicas y Sociales en la Universidad de Baylor y de Columbia en Estados Unidos, viajó también a Europa donde adelantó estudios en Oxford, regresó a su ciudad natal Recife y orientó su trabajo hacía la investigación histórica y sociológica. Con un método investigativo muy particular estímulo a varios intelectuales de la época y entre 1923 y 1928 apareció en el escenario el movimiento regionalista y tradicionalista, quien pretendía distanciarse de las estructuras eurocéntricas y Estadunidenses, no sin ello resaltar el legado de los portugueses, de conservar y desarrollar las tradiciones de la cultura brasileña donde convergen diversidad de razas y culturas diversas comúnmente ignoradas y menospreciadas. En 1934 organizó el Primer Congreso de Estudios Afrobrasileños, y en 1935 fue nombrado catedrático de Sociología en la Universidad de Recife. En 1933 publica Casa-Grande y Senzala con la que espera comenzar con el primero de sus ensayos sobre la historia social brasileña. Muere en Recife en el año 1987.

Reseña del texto En 1532, la sociedad brasileña se organizó después de un largo tiempo en el cual se relacionaron los portugueses con la vida tropical. Teniendo bases económico-sociales como la agricultura, la estabilidad patriarcal de la familia, la regularidad del trabajo por medio de la esclavitud, la unión del portugués con las indígenas incorporando con ello la cultura, la economía y la forma social de los invasores. Se fue construyendo entonces, una sociedad agraria y esclava en cuanto a la economía, las razas fueron mezclándose, entre otras cosas (Freyre G. pág. 33). Sin embargo, la adecuación climática fue un gran proceso en donde hubo una fuerte influencia africana, la cual hoy persiste en determinadas regiones donde hay predominio de raza negra, estos hicieron de los portugueses personas más duras, toscas, guerreras que se motivaban cuando había guerra y no descansaban hasta obtener la victoria. La raza en este lugar no era unificada, muchos se detenían a mirar y lo notaban. Similar o igual es el carácter del portugués, lleno de extremos y equilibrios a la vez, esto debido a que se trata de la confluencia de europeos y africanos, católicos y mahometanos, formando un carácter, una economía, un arte, entre otras cosas todo lo que caracteriza la colonización brasilera. Otra característica importante del portugués fue la movilidad, la cual fue una ventaja que dio paso a la victoria portuguesa, conquistadores podían ir y venir sin mucho problemas, simplemente con buques y por medio de las vías de comercio podían transportarse. La movilidad dio paso a que se lograra poblar el terreno conquistado, multiplicando sus habitantes con mujeres de color, los conquistadores consiguieron afirmar su poderío y pudieron competir con otros pueblos. Esto también fue posible, gracias a su fácil aclimatación, lo que les permitía conquistar tierras y dominar pueblos tropicales (Freyre G. pág. 37). Por otra parte, entre los portugueses se idealizaron dos tipos de mujer: La primera “mora encantada” que era la mujer morena con ojos y pelo negro, roja y que amaba bañarse en los ríos, con su semejante se vinieron a encontrar los colonizadores. La segunda, es la “moura torta” en donde se idealizaba la mujer rubia. Esta última, hizo que la piel oscura pasara a ser vista como lo malo; es decir, los infieles, malvados, traidores, etc. Sin embargo, la mujer morena la han preferido los portugueses por lo menos para cuestiones físicas; cabe aclarar que la piel blanca era sinónimo de clase y la negra de trabajo. Gracias a todo lo anterior, los portugueses llegaron a la victoria en lugares que los europeos fracasaron. Vencieron toda condición desfavorable de clima, suelo, asentamiento, la poca gente blanca colonizadora (obstáculo que solucionaron mezclándose con las mujeres de color); empezó a gestarse una población mestiza que se adaptaba mejor al clima tropical en el cual se encontraban (Freyre G. pág. 41). Portuguesa, es la primera sociedad constituida en los trópicos, las cuales tenían características nacionales y cualidades de permanencia (Freyre G. pág. 40). Es por esto, que se considera una verdadera colonización la brasilera, ya que no sólo dominaron sus habitantes sino también el clima; dejando claro que tenían una mejor adaptabilidad biológica y al mismo tiempo social.

Este clima del cual hemos venido hablando, es aquel clima irregular y perturbador que desfavorece al agricultor, al europeo, al suelo y su cultivo; provocando que el portugués tuviera que cambiar su alimentación cotidiana. Sumado a esto, las condiciones meteorológicas y geológicas tuvo que dársele un nuevo rumbo al trabajo del negro agricultor, ya que estas tierras tenían grandes deficiencias pero también fueron encontrándose grandes excesos. Otra irregularidad se daba en los ríos, tenían crecidas devastadoras que afectaba los suelos, cultivos y familias completas, pero también estaban los tiempos de sequías desesperantes dificultando el transporte de productos agrarios y la utilización de las tierras. De la mano de las anteriores irregularidades climáticas, están también los insectos, las larvas, los vermes que dañaban cultivos, afectaban la vida del hombre (más que todo agricultor) y el ganado. Todo estaba sin seguridad contra estos terribles enemigos. A pesar de todo esto, el colonizador portugués fue el primero en dejar de lado las ansias por las riquezas mineras en donde el colono no estaba siempre con los trabajadores (nativos y negros), creó una “Colonización de la Plantación”, la cual se caracterizaba porque el colono permanecía en contacto con los nativos y las tierras (Freyre G. pág. 44-45). Para poder hacer una radiografía de la sociedad brasileña se deben tener en cuenta las características generales de la colonización portuguesa del Brasil, formación de una sociedad agraria, esclavista e híbrida del indio y más tarde del negro. La predisposición del portugués a la colonización híbrida se explica en su pasado étnico, influido por el acercamiento entre Europa y África. Esta definición étnica y cultural parece haber influido inmensamente en Portugal, se pregunta el autor si Europa realmente gobernaba a África pues aparentemente estas dos culturas estaban ya entremezcladas. El portugués es como un río suave que pronto se vuelve en cascadas rápidas y furiosas, es impredecible. Para que se haya podido dar una colonización permanente y exitosa en el Brasil Gilberto Freyre destaca tres características que marcaron la diferencia con respecto a otros imperios colonizadores como Inglaterra, Francia y España: Movilidad, Mixibilidad y Adaptabilidad. La movilidad fue una característica importante en los portugueses, pues a pesar de ser tan pocos, tan mermados por los problemas, guerras y enfermedades de la Europa medieval lograron llegar a África, Asia, América conquistando vastos territorios. Esta movilidad venía de la política colonial de Lisboa, Los mercaderes, militares y gobernantes eran movilizados según las circunstancias especiales, es decir, si un militar ya había tenido una experiencia de resistencia con los indios de América era llevado, si lo ameritaba la situación, a resistir alguna situación similar en África. Además por otro lado la mixibilidad, jugó un papel fundamental para que el portugués tuviera éxito y pudiera poblar sus colonias con relativa seguridad, pues sin importar la raza los portugueses gozaban del sexo, las mujeres morenas eran las preferidas para el gusto de los rubios Europeos, despertando envidias entre las mujeres blancas con respecto a las morenas que andaban semidesnudas en el Brasil, la mixibilidad entonces es la capacidad con la que los portugueses contaban para aumentar su masa con las esclavas o indígenas o las vecinas de la península. Un caso famoso muy sonado fue el de Xica Da Silva en Minas Gerais, una negra que llego a ser influyente en su territorio por haber cautivado al comendador que respondía en ese lugar ante el Rey.

Ahora como tercer característica fundamental es necesario referirse a la adaptabilidad pues el Europeo del norte Fracasa en el trópico, porque las condiciones son adversas y muy diferentes sobre la línea ecuatorial. El europeo del norte no está acostumbrado al calor, los insectos y las adversidades en general que presenta el trópico, múltiples enfermedades, fieras, montañas y ríos mermaron las masas colonizadoras de España y Francia en Centro y Sur América. Portugal en cambio tiene características geográficas y climáticas más similares con África que con Europa, lo que sirvió para que pudiera resistir el clima hostil del trópico brasileño, teniendo en cuenta que el mestizaje también formó poblaciones con mejores condiciones para vivir en el trópico, evidentemente algunas costumbres tuvieron que cambiar, como la alimentación y el vestido. Las sociedades portuguesas fueron todas hibridas, es la primera sociedad constituida en el trópico con características nacionales y cualidades de permanencia a diferencia de España y Francia que con algunas colonias en circunstancias similares en América se basaron totalmente en el extractivismo, mermaron la población natural y nunca vincularon políticamente sus colonias, lo que explica su fracaso. Pero el hombre ya no era ese monigote de carne que depende totalmente del clima y de las enfermedades tropicales, el ser humano es versátil, se adapta fácilmente a condiciones adversas, el ser humano tiene la facultad de modificar el territorio pero el territorio tiene también recíprocamente la facultad de influir de una forma relevante en nuestro comportamiento y nuestro vivir diario, la geografía también nos moldea. “En este ensayo, empero, el clima que hemos de encontrar es el duro y casi omnipotente encontrado aquí en 1500 por el portugués; clima irregular, palúdico, perturbador del aparato digestivo; clima, en su relación con el suelo, desfavorable al hombre agrícola y particularmente al europeo, por no permitirle ni la práctica tradicional de su rotulación, reglada por las cuatro estaciones del año, ni el cultivo ventajoso de aquellas plantas alimenticias a que desde hacía muchos siglos estaba acostumbrado… El portugués en el Brasil tuvo que cambiar casi radicalmente su su régimen de alimentación” (Freyre G. pág. 42).

Su forma de vivir y la relación que acostumbraba a tener con su medio en la península ahora eran gobernadas por condiciones distintas. La obra creadora del portugués tiene su originalidad en que puso a trabajar al negro en un clima hostil sin recursos del Agro, muy diferente a los Ingleses en el norte de América donde encontraron una situación similar que la de Europa del norte y los Españoles en Argentina con el clima propicio y parecido que la de su España. Los portugueses colonizadores del Brasil fueron los primeros Europeos que realmente se establecieron en colonias no de una manera meramente extractivista sino aprovechando sus características de movilidad, mixibilidad y adaptabilidad, conquistando la familia rural, la mezcla de razas, tomando a la mujer, indígena y negra, fundando un nuevo mundo, una sociedad patriarcal e híbrida. En Brasil la colonización particular se dio en el cruzamiento de razas, en la agricultura latifundista, la familia rural y semi-rural y la esclavitud, haciendo posible sobre esos cimientos la fundación y el desarrollo de una colonia grande sobre el gigantesco territorio de Brasil en el trópico Americano. A partir de 1532 la colonización portuguesa se caracterizó por el dominio casi exclusivo de la familia rural y semirural, por la familia, no por el individuo o el Estado. Es desde el siglo XVI que se desarrolla ese gran factor de la colonización en Brasil.

Con respecto a la jurisprudencia criminal, el derecho penal era severo con los crímenes místicos, las herejías blasfemias e insultos de esa índole eran castigados con el destierro, mientras que otros delitos terrenales eran tan solo multados y con penas irrisorias. Estos sucesos potenciaron la llegada de muchos portugueses a Brasil, desterrados quienes encontraban en las tierras libres, lejos de sus persecutores a mujeres desnudas, morenas indígenas, muchas y muchos jóvenes viriles y fértiles dieron origen a la población brasilera. El portugués del siglo XV sumaba varias ventajas ya expuestas con respecto a los españoles, franceses y los ingleses, tenían una moral sexual mozárabe, una religión católica suavizada por el contacto mahometano. En la presencia de la familia rural o latifundista la colonización portuguesa del Brasil adquirió formas diversas distintas a las teocráticas que buscaban impartir los jesuitas (Freyre G. pág. 55).

El ruralismo en el Brasil no fue espontáneo, sino adoptado, impuesto por las circunstancias, fueron estás circunstancias americanas las que volvieron a los portugueses rurales, mestizos, esclavistas y patriarcales. Se destaca la cualidad y las condiciones materiales de la vida y la cultura de sus habitantes. La ausencia de riqueza organizada sería la clave para que se dedicaran a la explotación agrícola, pues no cumplían con los requerimientos para abastecer a la Europa burguesa. Pero había enormes extensiones de selvas, agua y otras riquezas que por la tecnología de la época no era posible explotar. Sin embargo la naturaleza no fue por completo complaciente con la colonia, pues así como algunos ríos calmos servían para la irrigación de los cultivos otros más hostiles fueron el dolor de cabeza, las inundaciones dañaron la tierra cultivable, la sequía en algunas temporadas volvían infértil la tierra(Freyre G. pág. 55).. Cabe resaltar la importancia del factor religioso en las épocas coloniales. De hecho la costumbre de llevar un fraile a cualquier embarcación que arribara, podría verse en realidad como una especie de filtro, que no se fijaba en lo físico, sino en la fe y la conciencia. El portugués consideraba como propio al practicante de su propia religión sin importar su raza. Sin embargo este “filtro espiritual” no impidió que diversas enfermedades como la sífilis o la viruela entraran al Brasil Colonial(Freyre G. pág. 58-59).. Con respecto a la organización colonia, sin en un comienzo se puede considerar floja y débil, la creación de un gobierno general el cual no solo respetaba las particularidades regionales, sino que las alentaba, hizo que la colonia gozara de un bienestar político estable. En este contexto Unionista, fue cuando se empezó a cultivar la caña de azúcar, con mayor popularidad en Pernambuco. No obstante, soporte económico se desplazó primero hacia el oro y después hacia el café. Para responder a la demanda alimenticia creciente, se cultivó de manera general maíz, y legumbres o frutas particulares de cada región. Sin embargo el autor resalta el error que sería suponer que la sociedad colonial estaba bien alimentada, y que en realidad hay un gran contraste entre los negros en las senzalas y los grandes terratenientes en sus casas grandes. Una de las razones que se da es la falta de la cosecha de trigo, baja calidad de proteínas de origen animal, ausencia de vitaminas calcio y sales minerales en los alimentos, pero la de mayor peso es en definitiva el monocultivo. Y como consecuencia de esto, muchas de los males que se le atribuyen al clima y a la tierra en si, y por supuesto al bajo rendimiento de los esclavos, tenía su origen en esta problemática y Freyre llama la atención al respecto, considerando la situación como digna del estudio de la Sociología. De cualquier manera, las capitanías intentaron solventar esta situación imponiendo cláusulas que dictaban plantación obligatoria de mandioca en fracciones definidas de los terrenos sin mucho éxito.

Así mismo, en el Brasil Colonial el modelo de monocultivo, bajo el sistema del latifundio, acentúo un antagonismo, caracterizado en las diferencias de morfología y de psicología entre los brasileños: Para Freyre la pobreza química de la dieta alimenticia produjo una diferencia en el grado de capacidad económica y de resistencia a las enfermedades entre los pobladores; ese antagonismo permite a Gilberto Freyre una distinción de raza y una caracterización geográfica del Brasil. El autor expone que el monocultivo y el latifundio son responsables del reducido consumo de leche, huevos y vegetales entre gran parte de la población brasileña. En contraste, el bandeirismo se encuentra organizado con mayor equilibrio, principalmente en lo que atañe al sistema de alimentación: “tenían en abundancia la proteína de la carne de sus rebaños de bovinos, sino que les sobraba también la carne de cerdo, rica en materias grasas de gran valor, lo que les hacía carnívoros, a más de una copiosa variedad en la alimentación cerealifera, como el trigo, la mandioca, el maíz, el poroto, etcétera, cuyas plantaciones se diseminaron por los alrededores paulistas, y que contienen un elevado porcentaje de hidrocarburos ricos en calorías” (Freyre G. pág. 67).

Freyre concluye, desde el punto de vista de la nutrición, que en la formación del brasileño la influencia más saludable ha sido la del africano, ya sea a través de los valiosos alimentos, principalmente vegetales, venidos por su intermedio del áfrica, o por la indispensable necesidad de los amos por conservar la energía africana en el trabajo (...), que significaba conservar en el negro su capital, su máquina de trabajo, algo de sí mismo, de ahí la alimentación abundante y reparadora del negro(Freyre G. pág. 68). En su exposición, Freyre introduce un análisis sobre la sífilis como huella de la formación de la raza, y explica: fue la enfermedad por excelencia de las casa-grandes y de las senzalas, la que el hijo del señor del ingenio contraria, jugando casi, entre negras y mulatas al iniciarse precozmente en el comercio carnal. Para el autor, en la sífilis se encuentra un testimonio de la colonización Brasileña, el mestizaje y la dominación como proceso histórico de genésia. La sifilización del Brasil resultó de los primeros encuentros, algunos fortuitos, de playa, de europeos con indias. No solamente de portugueses. Desterrados, neocristianos, traficantes normandos (...) que fuesen amigándose con los indígenas, y que las más de las veces acababan tomándole gusto a la vida desordenada en medio de mujeres fáciles (...); No obstante advierte que de todas las influencias sociales, la sífilis , después de la mala nutrición, fue la más empobrecedora de la energía económica del mestizo brasileño (Freyre G. pág. 71-73).

ANEXO: Matriz de Conceptos Básicos para la lectura y análisis del texto Antagonismo

Paulistas (paulistas) vs pernambucanos (bahianos) Jesuitas: sistema uniforme de educación moral.

Unionismo

Los portugueses no trajeron separatismos políticos como los españoles a su dominio americano (pág. 54)

Unionismo: El catolicismo es el cimiento de la Unidad

Unionismo: Administración colonial al principio feudal pero sin la astringencia del español.

Antagonismo: económico

equilibrio

Antagonismo: Régimen alimenticio resultado de un modelo agrario inestable caracterizado en la pobreza química de la dieta nutricional.

El Brasil se formó al amparo de la despreocupación de sus colonizadores de la unidad o pureza de raza (...) tan solo importaba a las autoridades coloniales que los extranjeros fueran de fe o religión católica.(pág 54)

Evitar que la conciencia nacional sobrepujase a la regional, la unidad esencial se aseguraba por el catolicismo, donde el jesuita tiene papel importante.(pag 56)

1- Caña de azúcar: Tendencias aristocráticas y esclavistas 2- ganadería + policultivo: menos favorecidos a los sertones. (pág 56-57)

Policultivo: siembra de harina de mandioca, maíz, especializaciones regionales de frutas y verduras.(pág 57)

No siendo la política de portuguesa de colonización y poblamiento la de riguroso exclusivismo posteriormente adoptado por España(pág 55) Importancia de incluir a un fraile a bordo de todo buque. El portugués olvida la raza y considera igual al de su misma religión.

Libertad para las colonias, fortalece la creación del gobierno central para unir las capitanías diferentes (pág 55) Un mismo gobernador, concejo, mesa de conciencia- separándolos en lo posible con tratamiento especial dentro de la metrópoli (pag 56)

1- Intereses agrarios y esclavistas 2- anti-esclavista Situación afectada aún más por el descubrimiento de minas e introducción de cafeto. (pág 57) Profunda diferenciación de vida y de tipo regional. (pág 57) Donde se impuso la agricultura dominó el latifundio. (pág 58) Ausencia del trigo en la base alimenticia: rebajamiento en el modelo de nutrición del colonizador portugués. (pág 58)

Monocultivo: acentúa la deficiencia de las fuentes de nutrición. Nada perturba más el equilibrio de la naturaleza que la monocultivo, principalmente cuando es alogena la planta que viene a dominar la región. Latifundio: el aprovechamiento de los recursos naturales de nutrición afectan la inferioridad física del brasileño dentro del modelo latifundista y esclavocrata

Latifundio: Monocultivos

Caña y tabaco vs ganadería

Antagonismo: Bandeirismo y régimen alimenticio; en contraste con blancos de las casas grandes

Raza: Sexualidad. Colonización

mestizaje

1- los blancos de las casas grandes y los negros de las senzalas: Mejores alimentados, necesitaban alimento para hacerlos aptos para el trabajo de la bagacera. (pág 58) 2- El bandeirismo- vaqueros y sus esclavos + los indios: Peor alimentados: Estado de inferioridad orgánica, se nutrían deficientemente. (pág 59 y 60)

y

En la formación del brasileño la influencia más saludable ha sido la del africano.

la sífilis como huella de la formación de la raza (Pág 70)

Explica diferencias somáticas y psíquicas entre el europeo y el brasileño atribuidas al cruzamiento y al clima. En nuestra sociedad , la mala higiene de nutrición originaria de la monocultura, por un lado, y por el otro la inadaptación al clima, actuaron al desarrollo físico y sobre la eficiencia económica del brasileño en el mismo mal sentido del clima depresor y del suelo químicamente pobre. la misma economía latifundista y esclavista que hizo posible el desenvolvimiento económico del Brasil, su relativa estabilidad contratando con las turbulencias en los países vecinos, lo pervirtió y envenenó en sus fuentes de nutrición y de vida.(pág 59) Fiestas gastronómicas son una manifestación de la pobreza nutricional, la opulencia en ellas expresa en el fondo una deficiencia de alimentos ricos en proteínas, grasas y minerales. (Pág 61)

ya sea a través de los valiosos alimentos, principalmente vegetales, venidos por su intermedio del áfrica, o por la indispensable necesidad de los amos por conservar la energía africana en el trabajo (...), que significaba conservar en el negro su capital, su máquina de trabajo, algo de sí mismo, de ahí la alimentación abundante y reparadora del negro.(Pág 65) En la sífilis se encuentra un testimonio de la colonización Brasileña, el mestizaje y la dominación como proceso histórico de genésica.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF