FPEIR Huatanay - Docx 1
October 11, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download FPEIR Huatanay - Docx 1...
Description
ANÁLISIS AMBIENTAL DEL RIO HUATANAY TRAMO DE TERMINAL TERRESTRE HASTA LA QUEBRADA TANKARPATA SEGÚN EL ESQUEMA FPEIR
INTRODUCCIÓN En la actualidad, el proceso de conurbación previsible que presenta la ciudad del Cusco, es importante el tener la planificación de una ciudad que presentará nuevos retos y dinámicas más grandes que las que tiene en la actualidad. Por otra parte, el progreso de la conciencia ambiental y de las afecciones que las actividades humanas causan a estos ecosistemas se tiene que incidir hacia la conservación y las nuevas tendencias que son las ciudades sostenibles Así mismo, contar con instrumentos ne necesarios cesarios de gestión territorial como el Plan de Desarrollo Urbano Provincial y Metropolitano, permitirá definir los lineamientos de política, estrategias y objetivos de desarrollo integral, que nos permita mejorar a mediano y largo plazo las condiciones de manejo de esta cuenca del Huatanay. El problema de Contaminación del río Huatanay se inicia desde la cabecera, con el río Huancaro, donde los pobladores y oros ciudadanos ha encontrado en el lecho del río, su mejor basurero y donde arrojan desmontes, siendo la zona crítica la zona del Terminal Terrestre de Cuso, donde a más de la disposición de residuos sólidos, existe el vertimiento directo de aguas residuales y presencia de materia orgánica en descomposición. Todo este problema se afecta seriamente los campos de cultivo que se encuentran en zonas bajas de esta sub cuenca, así las aguas del río Huatanay se caracterizan por el alto contenido de materia orgánica, muy importante para mejorar la textura de os suelos; sin embargo esta cualidad se ve alterada por la presencia en exceso de sales, detergentes, cloruros y otros que alteran los procesos físicos y químicos de los suelos. Por tal en el presente trabajo de campo, caracterizamos el área de intervención e influencia que tiene la cuenca del río Huatanay, en la que se requiere considerar una perspectiva participativa que refuerce el complejo social, ambiental, económico y de gobernanza o institucional, área que es evaluada mediante el método FPEIR (Fuerzas motrices, Presión estado, Impacto, Respuesta) que identifica los indicadores de Desarrollo Sostenible para esta zona de evaluación. Con este análisis se pretende enfatizar las potencialidades de la zona de estudio así como sus desventajas actuales los cuales deben ser considerados para p ara mejorar sus condiciones ambientales.
Partiendo de los conceptos básicos de la sostenibilidad, a través de la relación de políticas o herramientas de gestión y el logro de la sostenibilidad, y la utilización de un esquema ordenado con la inclusión de indicadores, permitirá mejorar los procesos de gestión disminuyendo costos y tiempos, a además demás de opti optimizar mizar acciones, el manejo público de estos indicadores, lo cual permitirá a los actores que interviene en la cuenca tomar las previsiones para apuntalar los objetivos de sostenibilidad, lo cual se necesita el análisis del estado socio-económico-ambiental. Finalmente, la interrelación del equilibrio entre e crecimiento económico, el cuidado del ambiente y la equidad social en este ámbito de estudio, será uno de los factores que determine su preservación.
OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS Objetivo General Determinar los Indicadores de Desarrollo Sostenible en la Subcuenca del río Huatanay usando el método FPEIR para realizar la propuesta del modelo ambiental que se adecue a esta zona que permita las relaciones sostenibles de convivencia de los diferentes componentes que sobre él actúan.
Objetivos Específicos -
Caracterizar la sub Cuenca del río Huatanay como zona de estudio. Realizar el diagnóstico de la zona de estudio a través del método FPEIR en base a indicadores de Desarrollo Sostenible. Elaborar la matriz FPEIR que incluya incluya las Políticas, Estrategias, P Programas rogramas y Proyectos existentes en el área de estudio. Elaborar una Matriz FODA del área de estudio. Realizar una propuesta de modelo ambiental sostenible para el área d de e estudio.
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL ÁREA DE ESTUDIO El crecimiento implacable de la ciudad y todo lo que conlleva (demográfica y físicamente) hace que la ciudad se perciba de mayor formación, en el cual se presentan profundos problemas ambientales, los cuales deben ser prioritarios de resolver ya que son muy resaltantes y constituyen una mayor problemática urbana, la cual está relacionada con la correcta utilización de los espacios, sin que a veces se prevea el desarrollo equitativo y sostenible. Prever un futuro cuyas áreas urbanas deben ser adecuadamente planificadas y gestionadas, esta prospectiva territorial permitiría visualizar un mejor territorio, con la actuación de los actores involucrados, para fijar las pautas de escenarios futuros
que puedan presentarse y considerar uno más viable, con lo cual se deje de actuar paliativamente entre tanto problema urgente urbano que presenta. Para lo cual se presenta el siguiente trabajo en el cual se identifican los principales indicadores de desarrollo de la sub cuenca del Huatanay, con lo cual nos permite reconocer las potencialidades que se presentan en esta zona de estudio, las oportunidades, fortalezas, debilidades y amenazas, que nos sservirán ervirán para plantear una propuesta de un modelo ambiental sostenible, la cual esperamos pueda ser considerado como una prospectiva estratégica que pueda ser aplicada.
ANTECEDENTES Para la intervención de esta subcuenca a través de los actores locales e instituciones públicas y privadas que han realizado acciones durante los últimos veinte años, es necesario especificar los roles y responsabilidades, así como los derechos y obligaciones que les asiste; por esta razón se cuenta con un marco legal que especifica cada una de ellas, y mencionamos los más importantes. o o o o o o o o o o o
Constitución Política del Perú, 1993. Código Penal. Decreto Legislativo Nº 635 (08-04-91) Decreto Legislativo Nº 613 (08-09-90) Ley General de Aguas de 1969. Ley General del Ambiente Nº 28611. Ley de Recursos Hídricos Nº 29338. Ley General de llos os Serv Servicios icios de Saneamiento Nº 26338. Ley General de Salud N° 26842. Ley Orgánica de municipalidades N° 27972. Ley Bases de Descentralización N° 27783. Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº 27867.
Se ha tenido la intervención directa de un organismo regional que a su cargo ha estado la recuperación de este recurso que debe tener una primordial importancia en su recuperación.
IMA (2002) A lo largo del tiempo se han tenido diferentes acciones de intervención en el río Huatanay para mejorar las condiciones de su uso y su contaminación por la población. En los primeros años de los años 80, se construyeron dos bocatomas en las localidades de Angostura y los canales de riego ara ambas márgenes del río Huatanay con una capacidad de conducción de 400 l/seg. En promedio y distribuidos respectivamente a 50l/seg en la margen derecha y 350 l/seg en el margen izquierdo.
Entre los años 1997 y el año 2000, se firmaron 4 convenios de cooperación interinstitucional para ejecutar las obras del encauzamiento, recuperación de áreas verdes y capacitación de la población. En estos convenios han participado la Municipalidad Provincial del Cusco, las municipalidades de los Distritos de Wanchaq, Santiago, y San Sebastián, la Asociación INCA, el CTAR Cusco y el IMA, cada una en diferentes magnitudes y con diferente intensidad. Este proyecto, inicia su intervención en este ámbito a partir de 1997, es el que se encarga de promover la participación organizada de la población y los procesos proc esos de concertación entre las instituciones citadas. La participación institucional ha sido diversa, y el IMA mediante el financiamiento destinado para los proyectos y actividades ha jugado un papel inanciamiento adicional estratégico de “palanca”, habiendo permitido conseguir f inanciamiento significativo de parte de las municipalidades, ONGs y pobladores.
Convenios firmados en cinco años de intervención (1997- 2000) N°
DENOMINACIÓN DENOMINAC IÓN
FECHA
01
Convenio para el encauzamiento del río Huatanay – Primera etapa.
20/04/1997
02
Convenio para el Encauzamiento del río Huatanay – Segunda etapa
03
Convenio de cooperación Interinstitucional para el Encauzamiento del río Huatanay – tercera etapa
04
Convenio de cooperación Interinstitucional para el Encauzamiento del río Huatanay – cuarta etapa
Fuente: IMA (2002)
INSTITUCIONES PARTICIPA PARTICIPANTES NTES
IMA Municipalidad Distrital de Wanchaq Municipalidad Distrital de Santiago Asociación INCA Frente de Apoyo al Encauzamiento 13/07/1998 IMA Municipalidad Distrital de Wanchaq Municipalidad Distrital de Santiago Asociación INCA Frente de Apoyo al Encauzamiento 20/09/1999 IMA Municipalidad Provincial del Cusco CTAR Cusco Municipalidad Distrital de Wanchaq Municipalidad Distrital de Santiago Municipalidad Distrital de San Sebastián Asociación INCA Frente de Apoyo al Encauzamiento 13/08/2000 IMA Municipalidad Provincial del Cusco CTAR Cusco Municipalidad Distrital de Wanchaq Municipalidad Distrital de San Sebastián Dirección Regional de Agricultura Asociación INCA Frente de Apoyo al Encauzamiento Urbanización Hilario Mendivil
Las experiencias que se han desarrollado en el Cusco, obedecen a enfoques de cuenca generales. Habiéndose adaptado a las condiciones particulares de cada zona en función al tipo de organizaciones existentes y a los diversos problemas que se presentaban. Se tienen proyectos ejecutados y acciones implementadas generalmente han adolecido de concertación y de participación, priorizando proyectos desinados a solucionar problemas de manera aislada, sin buscar consenso interinstitucionales y mucho menos buscando la participación de la población organizada. El Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (IMA) tiene la misión de promover la gestión ambiental y de cuencas, mediante procesos de concertación para contribuir al desarrollo sostenible, por tanto su intervención en el ámbito urbano de la cuenca del río Huatanay ha logrado validar experiencias y conocimientos para contribuir con el mejoramiento de la gestión ambiental y del agua. Bajo este marco, se realizó el Proyecto denominado gestión del agua en la Cuenca del Río Huatanay y la concertación para el tratamiento de problemas ambientales, el cual se realizó el año 2002. Así mismo, se tiene el estudio del Mapa de Peligros de la Ciudad del Cusco, realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Instituto Nacional de Defensa Civil, dentro del marco del Proyecto Ciudades Sostenibles todavía el año 2004. De igual manera se tiene el Proyecto denominado Tratamiento del Río Huatanay en el Valle del Cusco: Defensas Ribereñas, el cual formaba parte de un programa más amplio de “Recuperación del Río Huatanay para la Vida”, que tenía como objetivo mejorar la calidad de vida y seguridad se guridad de la población y reducir la contaminación en el valle. Sus principales campos de actividad eran la seguridad de las viviendas frente a inundaciones, la salubridad, la recreación y capacitación de la población, a través de la construcción de defensas ribereñas en el río Huatanay y recuperación de sus márgenes para áreas de recreación. En la presente etapa se planteaba la construcción de defensas ribereñas en la margen derecha e izquierda del río Huatanay. Este proyecto fue financiado por el Gobierno de Aragón a través de su convocatoria de subvenciones en materia de Cooperación para el Desarrollo correspondiente al año 2004.Este proyecto tuvo como contraparte local al Centro de Educación y Comunicación Guamán Poma de Ayala y a los Municipios de San Sebastián y San Jerónimo. Este proyecto surge como respuesta a la invasión no planificada del territorio en la que las poblaciones se instalaron en zonas cercanas a las riberas del río invadiendo la faja marginal y en muchos casos angostando el cauce del río lo que originó la variación var iación del régimen hídrico y de las zonas natu naturales rales de inundación. Así mismo, las%aguas se rvidas servidas vertidas directamente r ío ningún tratamiento en un 80 y el vertido de están una gran cantidad de basuraalalrío ríosin y
su orilla, ocasionando la muerte de este recurso natural, que a su vez contamina al río Vilcanota y a los campos de cultivo que riegan con sus aguas.
OTROS ESTUDIOS REALIZADOS Se tiene un estudio denominado “Valoración económica de mejoras en los servicios ambientales en el contorno del Río Huatanay, Cusco – Perú” realizado por el Centro
Bartolomé de las Casas y el CIES (Consorcio de Investigación económica y social), cuyo objetivo fue estimar la disponibilidad a pagar de hogares urbanos por mejoras ambientales del río Huatanay en la Ciudad de Cusco. Dicho método implicó la estimación de la disponibilidad a pagar por mejoras en los servicios ambientales, en términos de turbiedad del agua del río y disponibilidad de espacios recreativos en el contorno del río Huatanay. Las mejoras ambientales se enfocaron en mejoras en la calidad del agua y mejoras en la calidad del paisaje urbano, urban o, la cual se estimó el valor económico de las mejoras en la calidad del agua y en la calidad del paisaje urbano en el río Huatanay, utilizando el método de valoración contingente con preguntas de referéndum doublé bounded y 404 encuestas a hogares en los 5 principales distritos que conforman la ciudad de Cusco. Además, la muestra fue subdivida en dos sub-muestras de manera aleatoria para valorizar económicamente cada una de las mejoras ambientales, lo cual dotaría al presente estudio de un carácter experimental. En la primera sub-muestra, se consultó sobre la disponibilidad a pagar por mejoras en la calidad del agua; mientras que, en la segunda sub-muestra, se consultó sobre la disponibilidad a pagar por mejoras en la calidad paisajística. Los resultados sugieren que, en promedio, el 83% de encuestados declararon declarar on estar de acuerdo con contribuir económicamente econ ómicamente por las mejoras ambientales planteadas en los escenarios de valoración en la cual estimaron que tanto la disponibilidad a pagar por mejoras en la calidad del agua y como por calidad paisajística es de S/. S /. 5 (Cinco soles mensuales) por hogar. La Valoración económica de mejoras ambientales en el río es de S/. 5.4 millones de soles anuales. Los resultados de este estudio brindan opciones de política pública en materia mater ia ambiental para el diseño de esquemas de pagos por servicios ambientales en contextos urbanos. Esta disponibilidad a pagar es similar para ambos servicios ambientales propuestos y representaría el 18% del pago mensual promedio por servicios de agua y saneamiento de la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento SEDACUSCO S.A. En consecuencia, la valoración económica de mejoras ambientales del río Huatanay se calcula en S/. 5.370.780 anuales.
Los resultados del estudio brindan evidencia para formular un rango de posibles intervenciones públicas para el desarrollo de esquemas de pagos por servicios ambientales (PSA) en la ciudad de Cusco. El esquema de PSA puede ser diseñado considerando dos beneficios ambientales y similar número de contribuyentes y medidas de servicios ambientales. De este modo, el estudio propone algunos lineamientos para el diseño de un esquema de PSA en el río Huatanay. Se considera que los contribuyentes potenciales de los servicios ambientales analizados son: SEDACUSCO S.A., y el IMA, de acuerdo a lo formulado en el “Programa de Gestión Integral de la Sub Cuenca del Río Huatanay”.
Para las mejoras en la calidad del agua, SEDACUSCO debería asegurar la operación al 100% de la planta de tratamiento; así como, el funcionamiento de colectores del 100% aguas residuales generadas a lo largo del río Huatanay. Los retribuyentes del servicio ambiental serían la totalidad de hogares de la ciudad de Cusco. Con lo cual la valoración económica de la calidad del agua del río es de S/. 5.3 millones por año. Este monto sería colectado por SEDACUSCO a través del recibo de agua y empleado por la EPS para la ejecución de las medidas de mejora ambiental referidas a la plena operación de la planta de tratamiento y los colectores de aguas residuales. Para mejorar la calidad del paisaje, el beneficio esperado sería a través de la libre disponibilidad de espacios recreativos en el contorno del río. Los retribuyentes del servicio ambiental serían la totalidad de hogares de la ciudad de Cusco, La valoración económica de la calidad del paisaje es de S/. 5.3 millones por año, este monto sería colectado por SEDACUSCO a través del recibo de agua y transferido al IMA (a través de un fondo de confianza o trust fund ) para la ejecución de las medidas de mejora ambiental que aseguren la disponibilidad de espacios recreativos en el contorno del río Huatanay. Finalmente, a pesar que la mayoría de los encuestados declararon estar de acuerdo con las mejoras ambientales en el contorno del Río Huatanay, 16% de hogares declararon no estar dispuestos a contribuir con tales mejoras. Una de las principales razones por las cuales no estarían dispuestos a contribuir es la desconfianza en las instituciones públicas.
CAPÍTULO 1: ASPECTOS GENERALES
1.1 Marco Referencia: ubicación, roles y funciones del centro urbano Ubicación La Cuenca del río Huatanay (N7 4994974) Se encuentra ubicada entre las coordenadas UTM WGS 84 Norte 8494206 –88496251 y UTM WGS 84 Este 833237 –856023, políticamente se ubica en el departamento de Cusco, provincia de Cusco, distritos de Cusco, Santiago, Wanchaq, San Sa n Sebastian, San Jeronimo Jer onimo y Saylla. Y la Provincia de Quispicanchis, distritos de Oropesa, Lucre y Andahuaylillas. La cuenca abarca 498.8 Km2, lo cual representa el 13.57 % del área de la cuenca en estudio.
Ubicación Política Departamento : Cusco Provincia : Cusco Distritos : Cusco, Santiago, Wanchaq, San Sebastián, San Jerónimo y Saylla. Provincia : Quispicanchis Distritos : Oropesa, Lucre y Andahuaylillas. Ubicación Hidrográfica Cuenca : Urubamba Cuenca Media : Cuenca alta del rí río o Vilcanota Vilcanota Subcuenca : Huatanay Microcuencas : Saphy, Cachimayo, Pumamarca, Huaccoto, Huancaro – Chocco, Pillao matao, Kayra. Benavente et. al. (2004). Límites de la cuenca Por el Norte : Intercuenca Medio bajo Vilcanota Por el Este : Intercuenca Medio Alto Vilcanota Por el Sur : Cuenca del río Apurimac Por el Oeste : Interc Corimarca y cuenca Querahuayllo.
RÍOS TRIBUTARIOS DEL HUATANAY CAUDALES NOMBRE
TRIBUTARIOS DEL HUATANAY LPS. Qmax LPS. Qmin LPS.Qpromedio
CHOCCO CCACHONA-HUAMANCHARPA SACRAMAYO SAPHY CCORIMACHAYHUAYNIYOC TULLUMAYO TANCARPATA PILLAO MATAO CACHIMAYO TICAPATA HUACCOTO KAYRA HUASAO CHOQUEPATA HUACARPAY
HUATANAY lps.
180 170 84 263 112 241 189 158 420 342 680 420 356 390 360
18 12 4 15 2.3 5 8 6 11 1 8 20 28 36 18
99 91 44 139 57.15 123 98.5 82 215.5 177.5 344 220 192 213 189
4365
204.3
2284.65
Fuente: Maestría en RR.NN – UNSAAC, 2009.
Valle del Huatanay Es una depresión donde se asienta la ciudad del Cusco y surcado por el río Huatanay. Varias son las quebradas (Saphy, Quilquemayo) que son el origen de las nacientes del río Huatanay desde una altitud de 3400-3000 msnm que desemboca en el río Vilcanota a la altura del río Huambutío. El fondo del valle es por lo general sub horizontal en donde aún no ha sido canalizado, el río divaa llegando a inundar las terrazas en épocas de lluvias. Benavente et. al. (2004). La cuenca del Huatanay tiene sus nacientes en las intersecciones del río Huancaro con la canalización del río Saphy. En época é poca de lluvias el río del mismo nombre que forma parte de esta cuenca aumenta de caudal inundando a todas las viviendas que se encuentran ubicadas en las riberas de este río. Entre los sectores que podríamos mencionar que fueron evaluados: En la margen derecha tenemos Terminal terrestre, Centro Comercial El Molino, APV Herrera Farfán, Rosaura, San Judas Chico, Santa Lucila, Urb. Sol Naciente, APV Señor de los Milagros, Urb. Kenyi Fujimori, Urb. San Luis, Surihuaylla, APV. San Antonio, Las Joyas; para la margen izquierda tenemos: Terminal terrestre, Centro comercial El Molino, Mercado Molino 2, Viviendas de AAH Señor de los Milagros, AAHH Santa Lucila, AAHH Vallecito AA HH José Olaya y AAHH Simón Herrera, todos estos poblados pertenecen a los Distritos de Wanchaq, San Sebastián y San Jerónimo.
Geomorfología del Valle del Cusco. Las regiones naturales de la cuenca del río Huatanay se distribuyen según la altitud y se asocian con las unidades geomorfológicas presentes
UNIDADES GEOMORFOLÓ GEOMORFOLÓGICAS GICAS Fondos de valle
Terrazas Abanico aluvial Llanura aluvial
Laderas Altiplanicies Ondulada Montaña
Colinas montañosas Cumbres montañosas TOTAL Fuente: Centro Guamán Poma de Ayala
SUPERFICIE (Ha) 559,24 1 023,40 2 2545,36 17 642,62 6167,1 2552,04 1961,48
% 16.7% 6,05 % 7,61 % 52,74 % 18,44% 7,63 % 5,86 %
3345,125
100 %
Los fondos del Valle (15,33 %) son formas de suelos recientes cuaternarios, caracterizaos por tener una topografía plana a ligeramente inclinada. Su origen está ligado los antiguos cursos fluviales que han modelado diversos terrenos, incluyendo los depósitos lacustres. Esta unidad es muy importante para el
desarrollo de las actividades agrarias y el asentamiento de centros poblados por lo que ha sido dividido en Terrazas, Abanico aluvial y llanura aluvial.
Principales fuentes de agua superficial El río Huatanay es el colector principal de todo el Valle de Cusco y en época épo ca de lluvias trasporta una cantidad importante de agua pluvial, sedimentos, residuos sólidos, aguas servidas y de reuso, desemboca en el río Vilcanota, a la altura del poblado de Huambutío (Distrito Lucre). La Subcuenca del Huatanay en su trayecto recibe aportes de 13 ríos permanentes que forman microcuencas en ambas márgenes. La abundancia de su sistema hidrográfico y la riqueza y la riqueza de su napa freática dieron lugar a que su geografía aparecieran los más diversos tipos de corrientes de agua, tales como ríos, arroyos, arroyuelos, lagunas, aguajales, pantanos, manantiales y puquiales.
Principales fuentes de agua subterránea Las aguas subterráneas se encuentran ligadas a las condiciones geomorfólogicas de la cuenca, la naturaleza de la roca y las condiciones litológicas de las formaciones geológicas.
Principales ríos de la Sub Cuenca del Huatanay DISTRITO Cusco Santiago San Sebastián San Jerónimo
Oropesa Lucre
RÍO Saphy Tullumayo Huancaro Chocco Sipaspujio Sajramayo Cachimayo Huillcarpay Kayra Huaccoto Huasao Tipón Lucre
Fuente: Benavente et. al. (2004).
La subcuenca del río Huatanay tienen un área de 50 Km2, encontrándose la ciudad el Cusco en la zona de confluencia de varias micro cuencas y del nacimiento del río Huatanay. Hidrográficamente, los sectores intervenidos pertenecen a la Cuenca del río Vilcanota, sub Cuenca Huatanay (donde el río Cachimayo es un afluente importante). Incluyendo la ciudad del Cusco. El río Huatanay presenta características fisiográficas propias de lechos de río con un cauce sinuoso e irregular. En la margen izquierda predomina material de arrastre que se acumula junto al material de desmonte en las orillas (producto de la expansión urbana, habiendo formado una plataforma donde se han edificado viviendas). En cambio la margen derecha presenta áreas con fuertes pendientes en las que se ha instalado viviendas de manera precaria, y las zonas planas están al nivel del río, encontrándose expuestas a desbordes e inundaciones en épocas de crecida del río.
Río Huatanay Es una corriente (class H – Hidrográfica). Se encuentra a una altitud de 3284 msnm. Sus coordenadas son: 13°32’9” S y 71°54’49” W en formato DMS. SU
posición UTM es AF8o y su referencia Joint Operation Graphics es SD19-05. EL río Huatanay en su trayecto recibe aportes de ríos permanentes, como: Saphy, Huancaro – Chocco, Sipaspujio – Saramayo, Cachimayo, Huillcarpay (distritos de Santiago, Cusco y San Sebastián), Sebas tián), Kayra, Huaccoto, huasao, Tipón y el río Lucre (distritos de San Jerónimo, Oropesa y Lucre).
RELIEVE En el ámbito se observa un relieve característico de valles interandinos que presenta dos rasgos bien diferenciados, vertiente y planicie aluvial del río Huatanay y Vilcanota tiene una pendiente llana a ligeramente inclinada y concentra los Distritos de Cusco, Santiago, Wanchaq y San Sebastián. De la Provincia del Cusco. Los cerros más importantes del ámbito por su altitud son Pachatusan, Huaynapicol, Hatun Cruz, Huaynajorjor, Picchu, Parojan, Condorsayana, entre otros.
CLIMA El ámbito se caracteriza por tener condiciones climáticas variadas que permiten el desarrollo de una gran diversidad de recursos naturales y potenciales productivos, presentándose el clima semiárido semifrígido, con invierno seco y se presenta en alturas próximas a los 3000 msnm, con precipitaciones que van desde los 200 a 500 mm anuales. La temperatura promedio es de 13°C.
HIDROLOGÍA La red hidrográfica de las cuencas afluentes principales del río Vilcanota, Huatanay y Huarocondo, se configura por deshielos, lagunas, ríos, riachuelos y manantes, que tienen una carga pluvial periódica. Dentro de la red del río Vilcanota se encuentra la microcuenca del Huatanay, que presenta los ríos de Huancaro, Saphy, Cachimayo, Huanacaure, Kayra, Huaccotomayo, y numerosas quebradas perennes o estacionales de los sectores de Saylla, Tipón, Lucre y Andahuaylillas.
Clasificación de cuerpos de agua superficiales ríos lagos, lagunas N° Cuerpo de Agua
Cuerpo de agua
Categoría
Clase
Código de cuenca
Cuenca a la que pertenece el recurso
49949 - 1
Río Huatanay
Categoría 3
Clase 3
49949
Alto Urubamba
Fuente: RJ N° 202-2010-ANA
SUELOS La diversidad fisiográfica y climática determinan la variedad de suelos y la heterogeneidad geológica del territorio, así como de la acción humana durante las diferentes épocas de ocupación y uso de los mismos, que han modificado las condiciones texturales. En las zonas bajas como piso de valle y terraza existen suelos arcillosos, arcillas limosas, y hacia los cauces naturales arenas, limos, etc. Por las condiciones de humedad en algunos sectores se genera la formación de suelos orgánicos como áreas agrícolas productivas.
GEOMORFOLOGÍA El ámbito se encuentra ubicado en la zona de transición entre la cordillera occidental y la cordillera oriental, situándose más sobre esta última. Teniendo en cuenta su ubicación, el ámbito presenta unidades geomorfológicas diferenciadas especialmente por la altitud, tales como colinas intercordilleranas, constituida por elevaciones que llegan hasta los 3700 msnm. Se ubican al extremo noroeste del ámbito. Pisos de valle, corresponden al fondo de los valles. Su pendiente es llana a ligeramente inclinada, las terrazas son características y le dan la forma escalonada como se observa en el piso de valle del río Huatanay, río Cachimayo e Izcuchaca.
División política del ámbito de intervención Provincia
Distrito
Fecha de creación
Cusco
Época independencia Época independencia 10 /05/1955 10/05/1955
San Cusco Sebastián Santiago Wanchaq Fuente: PDM 2015.
Área (Km2)
116.22
Altitud (msnm)
Población Censo al 2007 (Hab) 3,399 108,798
89.44
3,295
74,712
62.72 6.38
3.427 3,36 3,363 3
83,721 59,134
1.2 Características físico-ambiental Identificación de peligros Los peligros identificados de modo genérico son 5 y en algunos de ellos se han integrado varios peligros específicos del modo siguiente: Peligro climático: Erosión de riberas, Inundaciones, Nivel freático alto. Peligro Geodinámico: Deslizamiento de taludes, Flujos de lodo, Derrumbes Peligro Geológico Estructural: Fallas geológicas. Peligro geotécnico: Asentamiento de suelos. Benavente et. al. (2004).
La altitud media donde se desarrollaron las actividades están entre los 3,300 y 3,400 msnm. Con un clima seco, deficiente de lluvias en el invierno, semi frío, sin cambio térmico invernal bien definido. La temperatura mínima promedio es de 8.65°C y la máxima promedio de 23°C, con una temperatura mínima promedio de 8.6°C y la máxima promedio de 23°C, con una temperatura anual de 12°C. La humedad relativa promedio es de 60.83, y la precipitación media acumulada anual es de 779.27 mm. (IMA 2002)
1.3 Características demográficas Crecimiento poblacional El comportamiento demográfico de la metrópoli a nivel distrital se han calculado conforme la data base desarrollada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el Censo de Población y Vivienda del año 2007. Respecto a la distribución espacial urbana rural, la Provincia del Cusco ydesus distritos son considerados eminentemente como urbana. Del total la población asentada en la provincia del Cusco, el zona 55.12% provienen de
diversas provincias de la región, otros departamentos del país, así como de países extranjeros; esto debido al flujo migratorio producto de las actividades y servicios que se realizan en el sector, como actividades comerciales relacionadas al turismo, así como la alta concentración de importantes servicios públicos y sociales.
Densidad Poblacional Los fenómenos de densificación están asociados a los procesos de urbanización y expansión urbana, el análisis de la Provincia del Cusco, tienen un índice de población urbana considerable con 95.65%, encontrándose por encima de los índices nacional y regional (PDU Cusco 2013 – 2023). Los índices de población urbana son menor al de la población rural, alcanzando el 28.27% y 46.15 % respectivamente, sin embargo se observa que los índices urbanos son de 95.07% y 77.70% respectivamente, fenómeno claramente asociado a los procesos de expansión. La densidad poblacional a nivel metropolitano (tomando en cuenta solamente el área urbana) alcanza los 134.66 hab/ha, cifra que se incrementará y se alcanzaría para el año 2026 los 196.26 hab/ha, cifra que se encuentra por encima de los valores para otros sectores, para los que se presentan considerables bajas. AMBITO
SUPERFICIE (Km2)
POBLACION 2016
2026
DENSIDAD POBLCIONAL (Hab/Km2) Hab/ha 2016
2026
2016
2026
Cusco
116.220
132,611.60
165,232
1,41.04
142.71
0.11
0.14
Santiago
67.720
102,045.77
127.147
1,506.88
1877.54
0,15
0,19
San
89.440
91,064.89
113,465
1,018.17
1268.62
0.10
0.13
6.380
72,077.19
89,807
11,297.37
14076.31
1.13
1.41
Sebastián Wanchaq
Fuente: INEI, recuperado de de http://inei.gob.pe http://inei.gob.pe
1.4 Características económicas Empleo, Desempleo y Subempleo A nivel Regional de la población q que ue asciende a 757 mil personas (INEI 2014), el 64% vive en el área urbana y el 36% en el área rural; casi la totalidad de la población Económicamente Activa (PEA) se encuentra en la categoría Ocupados con 7.1% y el área urbana la tasa de desempleo es de 3.02%. La PEA desempleada y sub empleada en la región es de 192,000 personas, sin embargo esta ha ido disminuyendo en aproximadamente un 6%, siendo el grupo de jóvenes (15 a 25 años) los que mayormente lo conforman, y al cual se agrega la actividad informal. El mercado laboral tiene un vínculo estrecho con las tasas de empleo, desempleo e informalidad. En el ámbito de la metrópoli la PEA se halla concentrada en un gran porcentaje en la provincia del Cusco. Esta se ha incrementado en la última última década, siendo el rubro de Servicios el que conglomera a la mayor cantidad de la PEA, seguida por el rubro de Comercio, principalmente porque los mismos otorgan mejores niveles remunerativos.
Actividad Industrial y Comercial. Se tiene una actividad industrial bastante incipiente desarrollada en base a las necesidades de la población. Las actividades que predominan son las extractivas y elaboración de productos alimenticios y bebidas, y en baja proporción la industria molinera. Con la influencia de la actividad turística, la producción de artesanías se ha masificado al igual que la oferta de los servicios turísticos (hospedajes y restaurantes) En cuanto a la actividad comercial, se tienen sectores que presentan mayor dinamismo por su ubicación geográfica, que gracias a la infraestructura vial que interconecta a las principales regiones colindantes, desempeñan un rol importante en la comercialización de productos que salen e ingresan del ámbito
1.5 Características sociales. En el presente componente describiremos los aspectos a spectos importantes que configuran la realidad actual de la Provincia de Cusco y sus distritos integrantes, la dinámica social a partir de la interrelación y actuación a ctuación del entorno social que ocupa el espacio espa cio físico de la provincia, a través de los diferentes indicadores considerados en las áreas temáticas siguientes:
Dinámica poblacional Población económicamente activa Acceso a servicios sociales como: Educación y salud La situación de pobreza en Cusco Desarrollo Humano Aspectos que generan conflictos locales
La dinámica e identidad cultural inseguridad ciudadana
En la Provincia de Cusco y sus ocho distritos se tiene población rural con actividades agropecuarias, principalmente las comunidades campesinas ubicadas en los distritos de Ccorca, Poroy, Saylla, San Jerónimo, San Sebastián, Santiago e inclusive en el distrito de Cusco; población que a la actualidad se encuentra asociada a la zona exclusivamente urbana, ya sea por la búsqueda del acceso a servicios sociales o por las actividades económicas que le permita acceder a mejores ingreso
La población de Cusco entre los años 1981 y 2007 se incrementó en 159,751 habitantes, alrededor de 6,144 habitantes por año. Dicho crecimiento se explica tanto por el alto índice de natalidad como por los procesos de migración interna y externa, especialmente del interior de la región hacía el área urbana de Cusco, además de una fuerte presencia de migrantes nacionales y extranjeros por el atractivo turístico y comercial que representa la ciudad. Dicha tendencia está en aumento en los últimos años, con una tasa de crecimiento anual de 2,22%.
A. Densidad Poblacional De acuerdo a los límites políticos administrativos, la Provincia de Cusco está dividida en 8 distritos, siendo los de mayor población p oblación los distritos de Cusco, Santiago y San Sebastián, seguidos de los distritos de Wanchaq y San Jerónimo con mediana cantidad de población, mientras que los distritos de Poroy, Saylla y Ccorca cuentan con menor población. La superficie total de la Provincia es de 617.00 km2, que representa el 0.9 % de la superficie de la Región Cusco, donde el distrito de Santiago concentra la mayor densidad poblacional de la provincia con 1,459 habitantes por Km2, seguido del distrito Cusco con 1,030 habitantes por po r Km2, siendo los distritos de Saylla y Ccorca Ccor ca los de mayor dispersión poblacional de 128 y 15 habitantes por Km2 respectivamente
B. Población por Área de Residencia El último Censo Nacional de Población y Vivienda V ivienda realizado en el año 2007, muestra una población de 367,791 habitantes con una proporción de población urbana con 95,65% y 4,35 % de población rural, (Ver cuadro Nº 15) distribuidos en los distritos de Poroy, Ccorca y Saylla, así como la escasa diferencia de la población femenina respecto de la masculina. La población del Cusco está distribuida por el área de residencia, con predominancia de población urbana que habita en los distritos de Cusco, San Sebastián, Santiago, Wanchaq y San Jerónimo y los distritos con predominancia de población rural como son Poroy, Saylla y Ccorca, esta última con una reducción poblacional tanto en la zona urbana y rural.
En los últimos años se observa la expansión poblacional al interior de la Provincia se dacinco con mayor fuerza haciaque el distrito de Saylla y Poroy, P oroy, como fenómeno migratorio interno, donde los pobladores de Cusco ciudad procuran salir del desorden, caos y centralismo Cusqueño, y para el caso de la población rural busca migrar hacía la ciudad en busca de acceso a más servicios sociales como educación, salud, vivienda con servicios básicos, transporte sin que necesariamente signifique acceso a servicios de calidad, de igual manera la búsqueda esta orientada a desarrollar actividades económicas que le permita mejorar sus ingresos económicos y que esto mejore sus condiciones de vida, esta población se ubica mayoritariamente en las zonas periféricas de los distritos de Cusco, Santiago, San Sebastián y San Jerónimo, así como se viene generando la conexión interdistrital en las conurbaciones de Saylla y Poroy, dando lugar a nuevos asentamientos de
vivienda de población emergente iniciándose muchas veces en la informalidad, precariedad y dificultad de todo tipo con la finalidad de lograr un techo propio.
Población por Sexo y Grupos de Edad En todos los distritos de la provincia se observa que existen más mujeres que varones, donde existe una leve predominancia la población masculina, siendo Wanchaq el distrito donde hayfemenina mayor proporción prrespecto oporción de de mujeres que varones en 0,06% entre los más representativos a nivel de la provincia, De acuerdo con el último censo del año 2007, en la provincia, los grupos de edad con mayor población total son la población adolescente y joven, seguidos de la población en la niñez, y aquellos grupos con menor población son de adulto y adulto mayor, evidenciando una población mayoritariamente joven.
De acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2007, la distribución de grandes grupos de edad en la población de la provincia entre 15 a 29 años de edad representa el 31%, el e l otro porcentaje mayoritario es de 29%, 2 9%, aquella población entre 15 a 29 años de d e edad, seguido del 21% del grupo de d e edad entre 30 a 34 a años, ños, una menor proporción poblacional de 12% entre 45 y 59 años de edad y 8% la población de 60 años a más y/o adulto mayor.
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA En la Provincia del Cusco de cada 100 personas que trabajan (a más de 8 años) 49 personas están efectivamente activas, sea como ocupados o buscando ocupación; la tasa de actividad económica, mide la parte económicamente activa de la población y refleja el volumen de la mano de obra disponible para la producción y un 3,7% se encuentra desocupada. Los distritos con mayor TBA Económica son
Wanchaq y Santiago con al menos 50 de cada 100 personas activas ocupadas ocupa das o en busca de alguna ocupación. En la Provincia de Cusco; de cada 100 personas en edad de trabajar que se encuentra ocupada 39 es trabajador independiente, 47 realizan sus actividades como empleado u obrero. La Tasa de Empleo Asalariado es la parte de los trabajadores ocupados que se desempeñan en la categoría ocupacional de empleado y obrero.
De acuerdo a la categoría ocupacional lo que más predomina en la Provincia de Cusco es la del trabajador independiente con 39 %, cuya actividad está orientada mayormente al comercio menor, negocios familiares, actividades comerciales relacionadas a la comercialización de repuestos de vehículos, servicios de transporte, industria manufacturera, empresas inmobiliarias y de renta, así como las micro empresas, con predominancia en los distritos de Poroy, Wanchaq, San Jerónimo y Saylla; un 38% están ubicados en la categoría de empleados quienes ofrecen sus servicios bajo una filiación laboral con su empleador ubicados principalmente en el distrito de Cusco, donde se encuentran la gran parte de las instituciones públicas y privadas, aquellas que están relacionadas a la prestación de servicios vinculadas al turismo como agencias de turismo, restaurantes, telecomunicaciones, gastronomía, artesanía, entre otros.
ACCESO A SERVICIOS SOCIALES A. EDUCACIÓN El sistema educativo en la provincia de Cusco se caracteriza porque la cobertura del servicio de educación actualmente alcanza a todos los distritos, tanto en infraestructura aunque tenga población estudiantil en hacinamiento, que tiene que ser cubierto por la cantidad de docentes que se tiene, así como equipamiento que no es el óptimo y necesario para el funcionamiento adecuado del de l sistema educativo. Esto significa una deficiente calidad educativa, motivo principal por el cual se incrementa los equipamientos educativos de gestión privada por cuanto muchas de estas priorizan desarrollar las habilidad y destrezas de sus estudiantes, sin ofrecer la mejor infraestructura y/o condiciones adecuadas.
a. Población Estudiantil de la Provincia de Cusco De acuerdo al nivel educativo, de gestión privada y pública, son Educación Básica Regular el nivel Inicial con 16,536 matriculados, con mayor población estudiantil Primaria con Educación 45,070 matriculados y Secundaria poblaciónuna estudiantil de 37,819; en Básica Alternativa se con tieneuna registrada población estudiantil de 47,72 matriculados; nivel Básica Especial 514 matriculado, la modalidad CETPRO 7,268 matriculados, Superior No Universitaria donde don de se ubican la de Educación Superior Artística con 662 matriculados; Educación Superior Pedagógica ISP, registran 236 matriculados, Educación Superior Tecnológica IST, registra 10,833,
Logro de Nivel Educativo La mayor proporción de la población ocupada mayores de 18 años en la Provincia de Cusco ha logrado el nivel educativo de secundaria con 56,571 personas ocupadas, localizadas en los distritos de Cusco, Santiago y San Sebastián principalmente, otro nivel educativo importante en la provincia es la superior universitaria con 31,327 personas ocupadas, localizadas en los distritos de Wanchaq y Cusco predominantemente, de estos grupos grupo s de nieles educativo se tiene una considerable predominancia de hombres frente a las mujeres de haber alcanzado niveles superiores
SALUD Otro factor importante a analizar en el contexto de la provincia del Cusco. a. Fecundidad La fecundidad media, refleja el número de hijos promedio por el número de mujeres en una jurisdicción; en el Perú cada mujer tiene 2.39 HPM hijos en promedio, a nivel departamental el índice es de 2,9 HPM, en e n la Provincia del Cusco, cada mujer tiene en promedio 1.7 hijos, menor que el promedio nacional, siendo que el promedio 2.1 sería el adecuado para que se asegure un recambio estable de las generaciones que habitan el territorio. Se toma como referencia el número de nacimientos que reporta para el año 2009 la Dirección Regional de Salud Cusco, periodo que considerando el número de mujeres en edad fértil por cada 1,000 habitantes
b. Natalidad Mortalidad La tasa de natalidad nos permitirá cuantificar la cantidad de nacimientos ocurridos respecto de los efectivos durante el periodo de tiempo en la Provincia del Cusco, y por los datos emitidos por la entidad competente se sabe que en la provincia nacen en promedio 19 personas por cada 1,000 habitantes por año, dicha tasa viene disminuyendo en los dos últimos años. De igual forma la tasa de mortalidad es de forma general y en función a mortalidad infantil. Del cuadro se observa que la Tasa de Natalidad promedio del distrito de Cusco es de 58,0 recién nacidos por cada 1,000 habitantes, con un total de 6,843 nacimientos en el año 2012, tiene además una tasa de 5,3 personas fallecidas por cada 1000 habitantes y 5,7 fallecimientos infantiles, seguido del distrito de Santiago que tiene 10,9 recién nacidos por cada 1000 habitantes, con un total de 985 nacimientos en el año 2012, 2012 , tiene además una tasa de 1,6 personas fallecidas por cada 1000 habitantes y 12,2 fallecimientos infantiles. Para los casos de los distritos de San Sebastián, Sebas tián, Poroy, Saylla y Wanchaq registran una tasa de natalidad de 0 por cada 1000 personas, pero registra el distrito de Wanchaq, para el año 2012, 7000 fallecimientos infantiles, cifra desconcertante debido al crecimiento poblacional de dicho distrito, igualmente en el distrito de San Jerónimo muestra mortalidad infantil de 30 por cada 1000 habitantes.
Aquellos distritos que registran disminución respecto de la tasa de natalidad promedio de la provincia son Ccorca, Saylla, Poroy y Wanchaq mientras que la tendencia en el distrito del Cusco es creciente, en cambio en el distrito de Santiago la tendencia durante en los últimos tres años ha variado considerablemente de 3,629 nacimientos en el año 2007 para el año 2012 se han registrado 985. El distrito de Ccorca tiene la tasa promedio de los tres últimos años más baja de toda la provincia. Las principales causas de mortalidad en la provincia son por orden de importancia en primer lugar se ubican las enfermedades respiratorias agudas EDA´s, debido al alto índice de afecciones respiratorias por factores climatológicos y cambios de estación propias de la región; en segundo lugar están relacionadas al sistema circulatorio debido a las dietas alimenticias con abundante grasas y carbohidratos, así como los nuevos estilos de vida de la rutina globalizada.
c. Desnutrición Infantil La desnutrición crónica infantil en niños y niñas menores de cinco años, es aún de alta prevalencia en la población y dentro de sus determinantes de riesgo se hallan: inadecuada alimentación, bajo peso al nacer, deficiente estado de salud, inadecuado acceso a alimentos de alto valor nutricional, inadecuado tamaño y estructura familiar, prácticas no adecuadas en el cuidado del niño, mala infraestructura socioeconómica, pobre acceso y calidad a servicios educativos, de salud, agua y saneamiento. Se ha observado que en los años 2009 y 2010 tienen mayor prevalencia de desnutrición crónica en niños y niñas menores de cinco años de los distritos de Ccorca, Santiago y San Sebastián, y se evidencia una considerable disminución, debido en algunos casos a la presencia de los programas sociales de recuperación
nutricional provenientes de los diferentes niveles de gobierno nacional, regional y locales
d. Discapacidad La principal discapacidad física de la población de la Provincia de Cusco es la dificultad de ver, donde el 45% de la población tienen esta discapacidad aun utilizando lentes; la segunda es alguna otra discapacidad o limitación con 22%, seguido de un 17% de la discapacidad para utilizar brazos, manos, piernas y pies, un 10% de aquellos que tienen la discapacidad de oír y el 6% tienen la discapacidad de hablar y/o vocalizar, (Ver Gráfico Nº 13). Con la ley yNº 29973 de las con con discapacidad, viene incorporando la presencia participación de personas las personas habilidadessediferentes en todos los aspectos que busque su inclusión en los procesos de desarrollo, así como en la promoción de los procesos de planificación que involucre el equipamiento urbano adecuado para la accesibilidad y desplazamiento de esta población vulnerable, en la ciudad de Cusco.
e. Acceso a Seguro de Salud Del total de la población de la Provincia de Cusco 62,11 de cada 100 habitantes cuenta con algún tipo de seguro de salud, mientras que 38,39 de cada 100 personas no cuenta con acceso a ningún sistema de seguro de salud. El distrito de Cusco tiene alrededor de 39613 habitantes están afiliados principalmente a EsSALUD, seguidamente otro alto porcentaje al Seguro Integral de Salud del MINSA, o a algún otro seguro; y aquellos distritos con mayor afiliación a EsSALUD son Wanchaq, San Sebastián Sebas tián y Santiago, un reducido porcentaje porcen taje al SIS y otros seguros, los distritos que tienen mayor acceso al SIS son Ccorca, Poroy y Saylla o no cuentan con seguro alguno
E. SITUACIÓN DE CONFLICTOS LOCALES Respecto de las situaciones de conflicto para la Provincia de Cusco se tiene bajo dos modalidades: a. Conflictos Sociales Situación que se da principalmente debido a la dinámica social a través de acciones colectivas de protesta, esto debido al incremento de precios del servicio de transporte público por ejemplo; debido a la observancia de la población respecto respec to de la inoperancia de ciertos sectores como Salud, Educación, de los diferentes niveles de gobierno sean regional, provincial y distritales. Conflictos Socio ambientales; respecto de éstos, se tiene 27 conflictos sociales de los cuales al menos el 70%, tienen el carácter socio ambiental, entre ellos: La recuperación, tratamiento y gestión adecuada de Rio Huatanay por ser uno de los elementos altamente contaminantes que atraviesa toda la ciudad, debido a que las aguas del río Huatanay tienen un alto contenido de materia orgánica, muy importante mejorar laen textura de de los sales, suelos;detergentes, sin embargocloruros esta cualidad ve alterada porpara la presencia exceso y otrosseque alteran los procesos físicos y químicos de los suelos; a ello se suma la presencia en cantidades altas de coliformes fecales, echirichia coli, vibrium cholerae, salmonella, y, que al ser utilizado las aguas en los cultivos de consumo humano y animal ponen en riesgo la salud de la población y los animales, ya que las hortalizas, los forrajes y otros se contaminan. El río Huatanay en su trayecto recibe aportes de ríos permanentes, como: Saphy, Huancaro - Chocco, Sipaspujio - Sajramayo, Cachimayo, Huillcarpay (distritos de Santiago, Cusco y San Sebastian), Kayra, Huaccoto, Huasao, Tipón y el río Lucre (distritos de San Jerónimo, porciudad otra parte, aportes de aguas residuales y residuosOropesa sólidos ydeLucre); toda la y los recibe centroslospoblados de cada uno de los 8 distritos que conforman el valle del Cusco o valle del Huatanay, las aguas servidas y los desechos sólidos provienen principalmente del uso doméstico, de tres importantes hospitales, y pequeñas empresas que operan en la ciudad
Conflictos Territoriales Existen conflictos territoriales en la Provincia de Cusco, se tienen conflictos activos principalmente en sectores limítrofes distritales, como por ejemplo: Entre los distritos de San Sebastián y Wanchaq en los sectores de Magisterio 2da etapa, Santa Ursula. Entre San Sebastián y San Jerónimo por el sector de la comunidad de Kircas. Entre San Jerónimo y Saylla en el sector de angostura.
Entre San Sebastián y de Santiago, el e l problema limítrofe es en la APV. Cesar Vallejo y Surihuaylla. Entre Cusco y San Sebastián, el problema limítrofe está en la APV. Kari Grande. Muchas viviendas edificadas en dichas zonas limítrofes, gestionan indistintamente sus obras de servicios básicos entre las municipalidades colindantes lo cual muchas veces genera duplicidad de asignación del presupuesto público y en muchos casos el aprovechamiento de parte de los habitantes de estos sectores de ciertos beneficios administrativos que se acomode a sus necesidades que promuevan una u otra municipalidad. Existen así mismo conflictos de tipo territorial entre comunidades campesinas por las ocupaciones irregulares de ciertas extensiones territoriales, la venta de terrenos comunales y consecuente especulación, problemas por el paso pas o de canales de agua para riego. Así mismo entre APV´s, o integrantes de varios asentamientos debido al tráfico de terrenos, la ocupación o invasión de áreas destinadas a usos comunitarios, ocupación deque áreas destinadas a vías etc. Lo cual haceveces susceptible que la población habita en el límite depúblicas, dichos distritos, muchas utilizande dicha situación para lograr sus intereses particulares, principalmente aprovechando la coyuntura política de la época electoral, o para la gestión administrativa en cualquiera de las municipalidades que no define la jurisdicción.
CAPÍTULO 2: DIAGNÓSTICO
2.1 Análisis de Fuerzas Motrices 2.1.1 Dinámica demográfica De acuerdo al PDM 2016, se toman los valores calculados conforme confo rme a la data base desarrollada por el e l Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el Censo nacional de Población y Vivienda del año 2007. Por lo tanto se observa el crecimiento demográfico que ha tenido el ámbito metropolitano en el año 2016, en el que se observa el incremento en 15.85% respecto de la población del 2007, llegando a conformarse alrededor de 520,753 habitantes. En cuanto a la estructura población por género y grupos de edad, se observa que al 2016 la población masculina tiene un ligero margen de superioridad frente a la femenina; por otro otr o lado el grupo de edad mayoritario ma yoritario a nivel general está representado por los habitantes cuya edad está en el rango de 30 a 64 años que representa el 40.3% del total, seguido de un 29.9% cuyas edades están en el grupo etario de 15 a 29 años. Del total de la población asentada en la provincia del Cusco, de acuerdo con los datos del Censo de población y vivienda 2007, el 55,12% provienen d diversas provincias de la región, otros departamentos del país, así como de países extranjeros; esto debido al flujo migratorio producto de las actividades y servicios que se realizan en el sector, como actividades comerciales relacionadas al turismo, así como a la alta concentración de importantes servicios públicos.
AMBITO
EVOLUCION DEL CRECIMIENTO POLACIONAL T.C.
CUSCO SAN SEBASTIAN SANTIAGO WANCHAQ
CENSO 2007
ESTRUCTURA POBLACIONAL
PROYECCIONES 2016
2019
2021
POR SEXO 2016
1.11 6.21
108,798 74,712
132,612 91,065
141,656 97,276
148,026 101,650
165,232 113,465
0.97 0.98
83,721 59,134
102,046 72,077
109,006 76,993
113,907 80,455
127,147 89,807
2016 VARONES MUJERES 63,883 68,729 44,172 46,893 49,418 34,126
52,628 37,951
POR GRUPOS DE EDAD
2026 VARONES MUJERES 79,597 85,635 55,038 58,427 61,574 42,521
DISTRIBUCION ESPACIAL
65,573 47,286
0 0-14 -14 24,915 28,180 22,853 11,776
2016 15-29 30-64 37,25248,718 8,120 36,962 45,862 28,352 18,616
34,791 28,954
65+ 129,689 4,970 4,681 4,802
2016 URBANA RURAL 2,923 161,590 88,102 2,963 99,268 72,077
2,778 0
Fuente: PDM 2016 Cusco. Elaborado en base a “per´estimaciones y proyecciones de población por sexo según departamento, provin cia y distrito 2000- 2015”. INEI.
2.1.2 Dinámica Social Índice de Desarrollo Humano Se toma como referencia el informe emitido por el Programa de las naciones Unidas parta el Desarrollo (PNUD), que parte del estudio socio estadístico y mide el desarrollo humano de un país empleando indicadores de salud (esperanza de vida), educación (tasa de alfabetización de adultos) y riqueza (PBI per cápita), dando como resultado tres parámetros: vida larga y saludable, educación y nivel de vida digno. Se toma de referencia los informes de los años 2003 al 2012. Para efectos de análisis se tiene como referencia la información de provincias y distritos que el PNUD emitió hasta el 2012, de la siguiente manera: La provincia del Cusco se ubica en el quinto lugar a nivel nacional con 0.61 de IDH para el año 2012, sin embargo analizando los niveles de desarrollo
2026 URBANA RURAL 534,249 24 24,316 ,316 109,773 3,692 123,686 89,807
3,461 0
humano entre los ocho distritos que la conforman se observa la existencia de brechas de desigualdad. Por ejemplo el distrito de Ccorca está en la ubicación 1772 con 15.18% con secundaria completa como nivel educativo, en relación a sus ingresos económicos per cápita de cinco soles diarios; por otro lado los distritos de Poroy y Saylla se ubican en los puestos 423 y 350 respectivamente del ranking del IDH nacional, ambos con 69% de población con secundaria completa, estos cuentan con un ingreso familiar per cápita de 17 soles diarios aproximadamente, situación diferente para el caso de los distritos con mejores condiciones como Wanchaq ubicado en el puesto 25 y Cusco ubicado en el puesto 59, que tienen una población de 80% con secundaria concluida y sus ingresos económicos per cápita en el rango de los 30 y 40 soles diarios.
Pobreza La provincia del Cusco, a pesar de definirse como un sector altamente urbano, no está exento de tener población en situación de pobreza pobr eza con un 28% y en extrema pobreza con 7%. Mucha de la población bajo esta condición se ubica principalmente en zonas periféricas de distritos como Cusco, Santiago, San Sebastián y San Jerónimo. Esa población presenta problemas como falta de vías de acceso y carencia de servicios básicos. La capacidad de los que establecimientos de sobrepasado salud de estas zonas es deficiente yresolutiva limitada, puesto la demanda ha la capacidad de atenciones por día, tal es el caso de los P.S. Miraflores, Buena Vista, Picchu Rinconada, los C.S. Independencia, Belempampa, San Jerónimo, Santa Rosa, sin mencionar los serios problemas que tienen tanto el Hospital Regional del Cusco y el Hospital Antonio Lorena. Por otro lado, este sector se ve abarrotado de esa población migrante y pobre que busca opciones de ocupación y empleo, muchas veces en el sector informal, fomentándose así el sub empleo, trabajo infantil y explotación laboral.
Distrito Cusco San Sebastián Santiago Wanchaq
Incidencia pobreza (%) 25.5 25.7
Pobreza extrema (%) 4.7 4.2
Pob 1 NBI (%)
Pob 2 NBI (%)
Pob 3 NBI (%)
Pob 4 NBI (%)
Pob 5 NBI (%)
17.0 20.9
2.2 3.5
0.2 0.5
0.0 0.0
0.0 0.0
30.1 4.8
3.3 0.3
22.8 10.9
4.2 0.4
0.7 0.0
0.0 0.0
0.0 0.0
Fuente: Mapa de Pobreza distrital INEI 2009 – INEI. Resultados definitivos de los Censos nacionales XI de Población y VI de Vivienda 2007. Nota: NBI: Necesidades Básicas Insatisfechas (agua, desagüe, electricidad y servicios sociales)
2.1.3 Dinámica de Ocupación Territorial Te rritorial La experiencia se ha desarrollado en la zona urbana del río Huatanay, específicamente en los asentamientos urbanos de Simón Herrera, José
Olaya, Vallecito, San Judas, Santa Lucía, Señor de los Milagros y Sol Naciente del Distrito de Wanchaq; Manco Capac, Rosaura y Las Palmeras del Distrito de Santiago y Huaytanaypata, Huaytanaypata , San Camilo, Libia Loayza e Hilario Mendivil del Distrito de San Sebastián. Las asociaciones de vivienda en estos sectores se han venido formando paulatinamente en los últimos 20 años, por gestión de sus propios pobladores y dirigentes. Poco a poco han conseguido la instalación de servicios de alumbrado eléctrico y de agua potable, pero cuenta todavía con un deficiente servicio de desagüe, veredas o asfaltado. En ambos márgenes las viviendas se encuentran al borde del río y laderas que han sido ocupados de forma precaria en la mayor parte del margen derecha, ocasionando un gran deterioro ambiental a través de una excesiva presión sobre el recurso suelo, demandando un mayor abastecimiento de servicios de agua, desagüe, luz y limpieza pública que prácticamente no cuentan. Sin embargo el margen izquierdo, presenta mejores condiciones de edificaciones y de urbanidad, presentándose en una gran parte acceso a las avenidas más transitadas y contando con todos los servos incluyendo agua, desagüe, luz y limpieza pública. (IMA 2002)
2.1.4 Dinámica Económica Las características económicas que se presenta en la zona, es producto de los procesos interrelacionados que se vienen dando en los últimos años; por un lado el proceso de urbanización, con muchos problemas derivados de la forma como se ocupa el suelo; y por otro, la influencia de las actividades
económicas que se realizan en la provincia en los sectores primario, secundario y terciario. La información fuente de este componente o variable proviene de estadísticas oficiales del INEI , a cuyos datos se asimila la tasa de crecimiento del 13.7% que experimento el PBI de la Región Cusco al año 20122 , de este modo se pudo arribar a una aproximación del PBI de la Provincia Cusco a precios constantes del año 1994, para cada una de las once ramas de actividad económica identificadas por la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales del INEI. En tal sentido se puede observar que las actividades que más aportan a la economía provincial son las que pertenecen al sector terciario. VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN DE LA PROVINCIA DEL CUSCO Actividades
Valor bruto de
Valor bruto de
% de la
TOTAL
AGRICULTURA, CAZA Y SILVICULTURA PESCA MINERIA E HIDROCARBUROS MANUFACTURA ELECTRICIDAD Y AGUA CONS CONSTR TRUC UCCI CI N COMERCIO TRANSPORTE Y COMUNICACIONES RESTAURANTES RESTAURANTE S Y HOTELES SERVICIOS GUBERNAMENTALES OTROS SERVICOS VALOR BRUTO AGREGADO
la Producción Región Cusco 2011
la Producción Región Cusco 2012
provincia en la región
PROVINCIA CUSCO
633,644.00
720,453.23
7
50,431.73
548.00 1,405,478.00 523,021.00 100,225.00 876,442.00 680,128.00
623.08 1,598,028.49 594,674.88 113,955.83 996,514.55 773,305.54
0 3 52 48 46 60
47,940.85 309,230.94 54,698.80 458,396.69 463,983.32
352,176.00
400,424.11
65
260,275.67
354,627.00 414,621.00
403,210.90 471,424.08
68 52
274,183.41 245,140.52
737,564.00 6,078,474.00
838,610.27 6,911,224.94
62
519,938.37 2,684,220.30
FUENTE: INEI-SIRTOD (2011) TASA DE CRECIMIENTO 2012 REGION CUSCO 13.7%-CENTRO DE INVESTIGACIÓN EMPRESARIAL (CIE) DE PERUCÁMARAS. ELABORACION EQUIPO TÉCNICO DE LA SUB GERENCIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIA
Para la zona de estudio se han identificado las siguientes actividades económicas terciarias Las actividades económicas, incluyen todas aquellas actividades que no producen bienes materiales de forma directa y, por tanto, no encajan dentro de los sectores primario y secundario; estas actividades son conocidas como “terciarias”. Se ubican
bajo esta denominación las actividades de comercio, hoteles y restaurantes, los transportes y las comunicaciones, las finanzas, un conjunto de actividades auxiliares (asesoría, informática, etc.), los servicios sociales y personales, las actividades relacionadas con el ocio y otras muy diversas.
a) Comercio.- Se presenta muy diversa en la provincia, de acuerdo a los resultados del trabajo de campo realizado en cada distrito de la Provincia, que se caracteriza por la actividad económica a nivel de cada predio, se ha identificado 5,554 actividades económicas. Las actividades que más destacan dentro de este universo, son las que se encuentran bajo la agrupación de tienda múltiple de diferente rubro (tiendas, abarrotes, etc.) que viene a representar el 47% del total, la distribución del 53% 5 3% restante se puede apreciar en el Cuadro.
b) Servicios.-
El sector servicios en la provincia, también contribuye a caracterizar la economía de la provincia, como consecuencia del trabajo de campo realizado en cada distrito de la Provincia, se ha identificado 4,281 unidades económicas en este sector. Alrededor de la tercera parte de estas actividades pertenece al grupo denominado “Alimentación y Bebidas (restaurante, bar, fuente de soda, etc.) también posee importante representatividad entre otros.
c) Mercados y principales ferias.Mercados.La Provincia Cusco, cuenta con doce mercados de abastos reconocidos y funcionando de manera permanente como tales, sin embargo se conoce que existe una cantidad significativa de pequeños mercadillos que puede funcionar temporalmente y después ya no existir; estos mercadillos trabajan en ambientes inadecuados que no brindan las condiciones adecuadas a comerciantes y público usuario. La distribución territorial de los principales centros de abastos, se da en 5 distritos, siendo: Ccascap aro, San Pedro, Distrito Cusco (33.3%): Comprende 4 mercados que son Ccascaparo, San Blas, Rosaspata, con 1,998 puestos en total. Distrito San Jerónimo (8.3%): Comprende 1 mercado que es Vinocanchon con
1,097 puestos en total. Distrito San Sebastián (16.7%): Comprende 2 mercados que son el Mercado Modelo de San Sebastián y el Mercadillo de Santa Rosa. Distrito Santiago (25.0%): Comprende 3 mercados que son el Mercado de Zarzuela, Huancaro y Molino II con 1,439 puestos en total. Distrito Wanchaq (16.7%): Comprende 2 mercados que son el Mercado de Ttío y Wanchaq, con 1,389 puesto en total. En total se tiene 5, 923 puestos en los diferentes mercados de la Provincia.
Algunos de los los problemas de lla a actividad comercial en estos centros de abastos, sse e debe a las condiciones físicas en las cuales se desarrolla esta actividad, de igual manera, la manipulación de los productos orgánicos y a los problemas ambientales que generan los desperdicios. En cuanto al funcionamiento de los mercados, se puede apreciar una situación caótica, ocasionada por los comerciantes que ocupan los espacios de tránsito de personas al interior de los mismos, los cuales dificultan las transacciones comerciales.
d. Principales Ferias Las ferias en la provincia y al interior de esta, se desarrollan dinámicamente sirviendo de fuente de aprovisionamiento a propios e intermediarios para la adquisición de diversos productos. En total se ha identificado las siguientes ferias
adquisición de diversos productos. En total se ha identificado las siguientes ferias como las principales:
se puede apreciar que en el distrito de Santiago se presenta el mayor número de ferias y puestos de venta de la provincia. En sí la naturaleza de las ferias es mixta, ya que se vende todo tipo de artículos, en total se tiene 2,633 puestos, sin contar los que existen en el Baratillo, por ser muy fluctuante y tener alta rotación el número de comerciantes y puestos.
e.- Centros comerciales, galerías y centros artesanales. En la Provincia Cusco, se observa una importante actividad comercial, producto de ello, existe una diversidad de centros comerciales y galerías, ubicados principalmente en los distritos de Cusco (16), Santiago (1) y Wanchaq (1). (1 ). El número total de stands o tiendas asciende a 3,346, un hecho que destaca es el Centro Comercial Confraternidad ubicado en el distrito de Wanchaq que concentra el 39.6% del total, sin embargo el 58.2% de sus stands se encuentran cerrados, lo que indica que no atrae una masiva y fluida concurrencia de público. La naturaleza de los centros comerciales, galerías y centros artesanales es mixta,
no existe un nivel de especialización al respecto, es decir, la variedad va desde la venta de artículos de vestir, snacks, agencias de viajes, joyerías, lencería, eventos y catering, servicios profesionales, salones de belleza, venta y reparación de celulares y accesorios, venta de dispositivos USB, MP3, MP4, electrodomésticos, coches, bicicletas, entre muchos otros. Ver detalle Cuadro
f.- Actividad Actividad Comercial y de Servicios. En las principales arterias Debido a que el Sector Terciario tiene repercusión importante en la Provincia, se ha identificado arterias correspondientes a los diferentes distritos en las cuales se encuentra mayor concentración del flujo económico que en otras, con una gama de actividades económicas, lamentablemente en la mayoría de casos la realidad se condice más con una situación de informalidad, por las condiciones en las que se desarrollan las actividades. En el Cuadro N° 253, se puede observar un total de 4,825 unidades económicas entre comercio y servicios, ubicándose algunas de ellas en la jurisdicción de varios como son la Vía Expresa (Distritos de San Jer ónimoy Jerónimo y San Sebastián), Víadistritos, de Evitamiento (Distritos de San Jerónimo, San Sebastián Santiago), Av. Grau (Distritos de Cusco y Santiago), Belén y Puente Belén (Distritos
Cusco y Santiago) y Alameda Pachacuteq (Distritos de Wanchaq y Santiago).
Las actividades en detalle por distrito según las principales arterias, se tiene: Distrito Cusco: En las principales arterias del distrito Cusco se ha podido determinar que en su mayoría existe la presencia de tiendas mayoristas de abarrotes, ferreterías y plastiquerías, centros de diversión nocturna (bares, discotecas, pubs y otros), venta de artesanías, abarrotes-market, zona de esparcimiento, abarrotes y restaurante, entre otras.
Distrito San Sebastián: En el tramo de la Prolongación Av. de la Cultura correspondiente a esta jurisdicción se encuentran mueblerías, venta de materiales de construcción, metal mecánicas, entre otros. Distrito San Jerónimo: En los exteriores del mercado de Vinocanchon, se ubican tiendas mayoristas de abarrotes, carnes, casas de cambio, c ambio, restaurantes, sastrerías, peluquerías, hospedajes, etc.
Distrito Santiago: A lo largo de la Av. del Ejército se puede observar un alto índic índice e de comercio como tiendas dedicadas a la venta de abarrotes, menajería, entre otros; del mismo modo se puede observar en vías cercanas al Terminal Terrestre Provincial, se nota la presencia de restaurantes, abarrotes, venta de panes, hospedajes, boticas, entre otros. Distrito Wanchaq: Las avenidas Huayruropata, Manco Ccapac y Prolongación Av. de la Cultura, son las que convocan mayor presencia de actividades comerciales, teniendo también el comercio ambulatorio alta representatividad en el distrito. Distritos cuya de jurisdicción seservicios ubica la Distritos Sandonde Jerónimo y San Sebastián: Vía Expresa, se desarrollan actividades como en talleres mecánica, eléctricos, venta de baterías, planchado, tornos, lubricentro y cambio de aceite, abarrotes, entre las principales. Distritos San Jerónimo, San Sebastián y Santiago: La Vía de Evitamiento, por encontrarse en las jurisdicción de los tres distritos, presenta diversidad de actividades comerciales y de servicios entre los cuales destacan: talleres de mecánica, servicios eléctricos, venta de baterías, planchado, tornos, lubricentros y cambio de aceite, materiales de construcción, adobes, ladrillos, etc.
g. Transporte Parque Automotor de la Ciudad de Cusco El número de vehículos que conforman el parque automotor de la ciudad de Cusco se ha incrementado en los últimos años. Así, de sólo registrar alrededor de 5,000 vehículos en el año 1970, se pasó a tener 37,870 37 ,870 vehículos en el año 2002 y 82,917 vehículos en el año 2011, es decir, en promedio, casi un vehículo por familia. El considerable incremento del parque vehicular no sería problema si la infraestructura
de las calles de la ciudad del Cusco estuviese preparada para el alto índice medio diario vehicular que presenta sobre todo por la zona del centro histórico, el parque automotor presenta vehículos de más de 10 años de antigüedad (54% del total) .
Terminal Terrestre Cusco En el distrito de Santiago se ubica el terminal terrestre de d e la Provincia, donde existen 53 empresas de transporte, con destinos nacionales e internacionales, siendo los principales:
Principales Destinos Nacionales Ruta: Abancay-Ica-Nazca-Lima. Ruta: Sicuani - Ayaviri - Juliaca -Puno – Desaguadero. Ruta: Arequipa - Tacna - Moquegua – Ilo. Ruta: Andahuaylas – Ayacucho. Ruta: Chalhuanca –Puquio. Ruta: Huancavelica - Huancayo –Huaraz. Ruta: Tarapoto – Chiclayo. Ruta: Mazuco - Santa Rosa – Quincemil - Puerto Maldonado - Rio Branco. Bran co.
Ruta: Sullana - Piura – Trujillo. Ruta: Cusco-Quillabamba.
Principales Destinos Internacionales
Ruta: Guayaquil - Quito - Cali - Bogotá. Ruta: Copacabana - Bolivia - La Paz Ruta: Arica - Santiago - Buenos Aires. Ruta: Sao Paulo-Brasil.
Rubros de Ingresos: Los principales rubros de ingresos que percibe el Terminal Terrestre Provincial de Cusco, incluye los conceptos estacionamiento e stacionamiento de vehículos, TAME, Uso de rampa, Alquileres y otros. En el Gráfico N° 47, se puede observar que para el año 2012, por TAME (tasa de embarque) se ha registrado un ingreso de S/. 1, 179,323 que representa el 61.4% de sus ingresos totales, lo que equivale a la salida de 1, 482,769 pasajeros tomando en cuenta cu enta que el monto de TAME es de S/. 1.20, otro rubro importante constituye el pago por estacionamiento de vehículos, siendo el 29.8%.
Transporte Ferroviario En el distrito de Wanchaq se ubica una estación de tren, la misma que ha sido concesionada a la Empresa Perú Rail que viene operando en la ruta Cusco-PunoCusco, así mismo en el cercado del Cusco se encuentra la Estación de San Pedro que opera en la Ruta Cusco-Machupicchu.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS INFORMALES Se ha podido observar que esta característica de la economía local, se presenta como un tema relevante en la provincia porque acarrea diversas consecuencias negativas para el crecimiento económico y el bienestar social. En primer lugar,
implica una asignación ineficiente de recursos, sobre todo de mano de obra, ya que su productividad podría ser mayor en el sector formal, lo cual conlleva a pérdidas económicas. Diversos estudios han encontrado una relación negativa entre el tamaño de la actividad informal y el crecimiento del PBI per-cápita. Asimismo, la informalidad genera externalidades negativas que afectan el crecimiento económico. La informalidad en ciertas ocasiones puede darse como una salida, bajo el supuesto que cada agente decide no participar del sector formal de manera voluntaria después de percibir según un análisis costo-beneficio que los costos de circunscribirse mercado formal son superiores a los beneficios queformal ello conlleva o por exclusión,alen el cual los trabajadores son apartados del sector debido a ciertas características del mercado o regulaciones. Al no existir una medición homogénea de los niveles de actividad informal se hace uso de dos criterios: el tradicional y el legalista. El criterio tradicional se basa en el tipo de trabajadores y el tipo de firma en que éstos trabajan. Bajo este criterio, en el Perú, el sector informal comprende aquellos trabajadores que trabajan en firmas con 5 o menos empleados, personas auto empleadas no capacitadas y trabajadores sin remuneración. Estos trabajos son considerados por la literatura económica como informales por ser generalmente de menor calidad, de baja y deunatraso tecnológico. Por su parte, pcuando arte, el criterio legalista es aquel queproductividad sostiene que trabajador es informal no se encuentra protegido por los beneficios benef icios que están estipulados en la legislación, como por ejemplo, pensiones de jubilación, vacaciones, seguridad social, entre otros. En la provincia, a nivel de la actividad informal se cuentan empresas de transporte que prestan servicio interprovincial entre Cusco, Urubamba, Calca, Espinar entre otras, tanto a personas de la localidad y, turistas locales y extranjeros; agencias de turismo, guías sin licencia y transporte turístico sin autorización localizados en su
mayoría en el Centro Histórico, que de acuerdo con DIRCETUR aproximadamente el 80% de estas operan sin tener autorización para hacerlo; mercados de abastos informales, por lo general en zonas de la periferia de la ciudad funcionando tanto en casas como en calles donde se improvisan puestos de venta sin contar con niveles de salubridad acorde con el servicio prestado; lavaderos de carros informales cercanos a manantiales, los cuales contaminan y obstruyen el uso del espacio público generando incomodidad a las personas que residen en las calles donde se realiza dicha actividad; venta de materiales y alquiler de equipo de construcción, venta de ropa de segunda mano de procedencia americana y china, entre otros.
ACTIVIDAD TURÍSTICA
La provincia del Cusco presenta grandes riquezas históricas, arqueológicas y antropológicas de interés turístico, presentando atractivos turísticos consolidados como recursos potencialmente explotables. Las municipalidades distritales no cuentan con un registro de puesta en valor ni información histórica actualizada de dichos recursos, motivo por el cual se centraliza dicha actividad junto con sus servicios complementarios en el centro histórico de la ciudad, agudizando aún más el problema de aglomeración y caos vehicular, dado el acondicionamiento de la del ciudad y la modo, gran cantidad de turistas los últimos años vienen en aumento; mismo la provincia cuentaque conenmuy escasa infraestructura dedicada a la recreación recr eación y la cultura motivo por el cual, la estadía del turista en la ciudad es por 3 días y 2 noches como promedio. Las necesidades de la actividad turística en la ciudad ciud ad del Cusco, que tiene un mayor ritmo de desarrollo que en el resto de regiones del país, no son respaldadas por po r las políticas de manejo de la reglamentación turística, provocando tanto informalidad como una progresiva baja calidad de servicios y escasas políticas de reinversión por parte de los grandes inversionistas en el desarrollo de la actividad. El turismo es la actividad económica más representativa de la provincia, sin embargo, ha tornado como los causantes del encarecimiento del costo de también vida, delseelevado precio de uno las de viviendas, principalmente en sectores cercanos al Centro Histórico, tráfico ilegal de terrenos para la construcción, población de laderas y terrenos no aptos para la construcción, contaminación ambiental, contaminación sonora y contaminación visual. Es en el Centro Histórico de la provincia donde se centraliza la mayor cantidad de prestadores de servicios turísticos, convirtiéndose de esta forma en el principal eje económico ligado directamente a dicha actividad. Seguidos a éste, se pueden
encontrar otros ejes económicos como la Avenida de la cultura, la misma que obedece a las tendencias mundiales del consumo de bienes y servicios de menor precio los mismos que son de consumo de la población en general, así mismo, el uso de viviendas familiares como hospedaje, para estancias largas relacionadas a actividades voluntariado y estudio de idiomas principalmente. Otra de las características de la actividad turística, es su estrecho vínculo a actividades como la artesanía que cuenta con diversas líneas como bisutería, textilería entre otros, con talleres de producción en la ciudad, presentándose en mayor número en los distritos de Cusco, San Jerónimo Y San Sebastián.
Agencias de Viaje: Las agencias de viaje en su mayoría categorizadas como
operadores turísticos dedican su actividad a la oferta de circuitos como City Tour , “Tour al Valle Sagrado de los Incas” y “Tour de Machupicchu”, este último en sus
modalidades vía férrea y camino inca. En un menor porcentaje las agencias de viaje ofertan tours a la localidad de Choquequirao, canotaje, rutas de ciclismo y otros; el reglamento que regula éstas actividades, exige que toda empresa dedicada al servicio de agencia de viajes y turismo cuente con un establecimiento abierto al público, sin embargo muchas no cuentan con una oficina comercial dado que la promoción y venta de sus productos son realizados vía internet, situación que conduce, en muchos casos, a la competencia desleal y en su mayoría una oferta laboral con salarios bajos, siendo otro factor determinante que contribuye a la baja de la calidad de los servicios y el aumento de la informalidad, además del incremento de denuncias por incumplimiento de contratos de las empresas hacia los visitantes.
El cuadro anterior muestra la existencia de una gran concentración de empresas turísticas en el distrito Cusco, principalmente en el Centro Histórico, donde muchos de ellos comparten el local de la agencia de viajes y turismo con otras empresas
como venta de artesanía, casas de cambio o incluso otras agencias de viajes contraviniendo la reglamentación vigente del D.S 026-2004-MINCETUR. Establecimientos de Hospedaje: Se reglamentan con el D.S 029-2004-MINCETUR, 029 -2004-MINCETUR, del cual los resultados comparativos entre la infraestructura exigida por ley y la realidad, los establecimientos de hospedaje ubicados en el Centro Histórico y la periferia no cuentan con parqueos y otra infraestructura básica para el desarrollo adecuado de la actividad, situación que provoca congestión vehicular, comercio ambulatorio de “souvenirs”, entre otros.
A esto se puede agregar, que según el registro oficial la Dirección Regional de
Comercio Exterior y Turismo en lo que va del año 2013, la provincia del Cusco cuenta con 857 establecimientos entre inscritos con clase y categoría y sin clase ni categoría, con una planta de 10,179 habitaciones disponibles y 20,144 camas, dando empleo a 3,448 empleados en los diferentes establecimientos.
En el Cuadro N° 266 se puede observar que el empleo generado en los establecimientos de hospedaje que se encuentran registrados en DIRCETUR Cusco a nivel provincial, asciende a 3,448 personas.
Restaurantes: Es otra actividad dentro de la planta turística que puede considerarse de vital importancia dado que la imagen de la provincia depende de su desempeño. Los restaurantes registrados en DIRCETUR Cusco, aportan un número de 1,115 mesas y 4,028 sillas.
Los restaurantes con o sin clase y categoría de acuerdo al D.S. 029-2004MINCETUR se encuentran registrados en los archivos de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo, de los cuales existe un gran número que no cuentan
con registro en dicha Dirección Regional y muchas veces tampoco con el registro de SUNAT, se puede disgregar de acuerdo al cuadro cuadr o antes mostrado que la mayoría de los establecimientos se encuentran en el distrito del Cusco. En relación a las empresas dedicadas a la prestación de servicios turísticos, se puede concluir que la distribución territorial de dichos establecimientos es mayoritaria en el distrito de Cusco, específicamente en el Centro Histórico en su mayoría aprovechando la cercanía a diversos atractivos turísticos. La realización de sus actividades la realizan en establecimientos cuya arquitectura no es la adecuada para la prestación de estos servicios, además, se pone en evidencia que la desactualización de la reglamentación de servicios turísticos provoca que la informalidad encuentre un espacio de desarrollo en todos los ámbitos de dicho servicio, provocando una percepción de baja calidad en el cliente final y por ende una percepción de baja calidad en el destino Cusco, situación que hace del turismo una actividad económica insostenible en el largo plazo si se mantienen las mismas condiciones, con una alta demanda que no es medida por su índice de satisfacción y una oferta que presenta, cada vez más, un u n decremento en lo referente a calidad.
2.1.5 Dinámica Político Institucional El recurso hídrico, considerado como uno de los más preciado e importantes para la vida, es materia de regulación jurídica lo que permite la intervención de diversas instituciones y actores. Las competencias e injerencias se refleja en el caso de la cuenca del Río Huatanay y en otras cuencas, subcuencas y micro cuencas. Tanto
las competencias y funciones en torno a los usos prioritarios del agua se presentan el consumo humano y el riego.
El dominio estatal del agua y el poder ejecutivo De acuerdo a lo establecido por el Art. 66 de la vigente Constitución, los recursos naturales renovables y no renovables son Patrimonio de la Nación y el Estado es soberano en su aprovechamiento. En cuanto al agua, el Art.1 de la Ley General de Aguas, Decreto Ley No. 17752(ANEXO 02) dice “… las aguas, sin excepción alguna, son de propiedad del Estado y su dominio es inalienable e imprescriptible; no hay propiedad privada de las aguas ni derechos adquiridos sobre ellas; el uso justificado y racional del agua, ssólo ólo puede ser otorgado en a armonía rmonía con el inter interés és social y el desarrollo del país”. El Estado tiene la obligación de planificar y
administrar los usos del agua de modo que ellos tiendan a efectuarse en forma múltiple, económica y racional. Tiene también la obligación de conservar, preservar e incrementar los recursos hídricos. El Art. 27 de la Ley establece los usos prioritarios de las aguas en el e l siguiente orden: (a) Para las necesidades nec esidades primarias y abastecimientos de poblaciones, (b) para cría y explotación de animales, (c) para la agricultura, (d) para usos energéticos, industriales y mineros; y (e) para otros usos. El Art. 33 de la Ley esclarece que cuando se presenten dos o más solicitudes para un mismo uso de agua y el recurso no n o sea suficiente, se dará prioridad a la que sirva mejor el interés social. Esta disposición nos permite per mite afirmar con toda seguridad que la prioridad número uno del uso del agua en el Perú es la del consumo humano. Aunque la Ley General de Aguas fue dictada por el gobierno de facto de las Fuerzas Armadas presidido por el General Juan Velasco Alvarado, encontramos que el interés social del uso de las aguas que determina dicho cuerpo legal es concordante con el deber del Estado de promover el bienestar general determinado en el Art. 44 de la Constitución de 1993 que ahora ah ora nos rige. Por el Poder Ejecutivo son responsables de la conservación e incremento de las aguas el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Pesquería, y el Ministerio de Salud responsable preservación y calidad de lasaaguas. La autoridad de aguas es a nivel nacionaldeesla el Ministerio de Agricultura, partir de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), que como tal es el único sector que puede permitir el uso de las aguas a instituciones públicas o privadas mediante autorizaciones (Resolución Ministerial), licencias (Resolución Suprema) y permisos. Cabe aclarar que de acuerdo al Art. 5 de la Ley General de Aguas, son igualmente propiedad inalienable e imprescriptible del Estado: los cauces de las aguas, álveos, estratos, depósitos, lechos por donde corren las aguas superficiales y subterráneas,
las islas existentes en los cuerpos de aguas y los terrenos ganados por causas naturales.
La DIGESA del MINSA y la calidad de las aguas: De acuerdo a la Ley General de Aguas y a la propia Ley General de Salud, Ley No. 26842, en todo el país el Ministerio de Salud es el sector competente para dictar las medidas necesarias para minimizar y controlar los riesgos para la salud de las personas derivados de elementos, factores y agentes contaminantes, incluyendo por cierto, la contaminación de aguas. Según lo determinado por el e l Art. 107 de la Ley General Genera l de Salud, el abastecimiento de agua, alcantarillado, disposición de excretas, reuso de aguas servidas y disposición de residuos sólidos quedan sujetos a las disposiciones que dicta el
MINSA. Dentro de la estructura orgánica del MINSA, cuya Ley de Organización y Funciones está determinada por Decreto Legislativo No. 584, corresponde a la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) el saneamiento básico, la salud ocupacional, la higiene, alimentación, zoonosis y la protección del ambiente. Por tanto es la DIGESA el organismo público que debería hacer respetar las siguientes normas: - Ley General de Aguas, Art. 22.- Está prohibido verter o emitir cualquier residuo sólido, líquido o gaseoso que pueda contaminar las aguas, causando daños o poniendo en peligro la salud humana o el normal desarrollo de la flora o fauna o comprometiendo su empleo para otros usos. Podrán descargarse únicamente cuando: (a) sean sometidos a los necesarios tratamientos previos, pre vios, (b) se compruebe que las condiciones del receptor permitan los procesos naturales de purificación. - Reglamento de Preservación y Conservación de Aguas, Decreto Supremo No. 0261-69-AP. Artículo 57.- Ningún vertimiento de residuos sólidos, líquidos o gaseosos podrá ser efectuado en las aguas marítimas o terrestres del país, sin la previa aprobación de la autoridad sanitaria. -deArtículo 58.- Todo proyecto de ser vertimiento de por desagües domésticos, industriales, poblaciones u otros deberá aprobado la autoridad sanitaria, previo a cualquier trámite de aprobación, licencia o construcción. - Ley General de Salud. Artículo 104.104. - Toda persona natural o jurídica está impedida de efectuar descargas de desechos y /o sustancias contaminantes en el agua, el aire o el suelo, sin haber adoptado a doptado las precauciones de depuración depura ción en la forma que señalan las normas sanitarias y de protección del ambiente.
La SUNASS y los servicios de saneamiento La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento SUNASS, creado por Decreto Ley No. 25965, es el organismo público encargado de normar y supervisar la prestación de los servicios de saneamiento. La Ley General de Servicios de Saneamiento, Ley No. 26338, a través de su Art. 2, aclara que los servicios de saneamiento comprenden la dotación de agua potable, el alcantarillado sanitario, el alcantarillado pluvial y la disposición sanitaria de excretas en el ámbito urbano y rural. La finalidad de la prestación de estos servicios es proteger la salud y el ambiente. Las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento Cualquiera de los servicios de saneamiento puede ser prestado por entidades públicas, privadas o mixtas. Las primeras pueden ser, por ejemplo, las mismas
municipalidades. Las segundas pueden ser cualquier persona jurídica de derecho privado facultada por su acto constitutivo para la prestación de tales servicios. Las mixtas pueden combinar capitales o aportes de una entidad pública y una privada. Todas se llaman Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento. En el Valle del Cusco no tenemos el caso de prestación del d el servicio de agua potable por una empresa o sociedad enteramente privada, pero hay que aclarar que, por ejemplo, Seda Cusco es una Entidad Prestadora, aunque de carácter municipal.
Las Municipalidades y la Prestación del Servicio de Agua Potable La propia Ley General de Servicios de Saneamiento a través de su Ar Art. t. 5 determina que las municipalidades provinciales son responsables de la prestación de los servicios de saneamiento y les corresponde otorgar el derecho de explotación a las Entidades Prestadoras. Esta disposición es concordante con las disposiciones del proceso de descentralización en curso, que empezó con la Ley de Reforma del Capítulo sobre la Descentralización de la Constitución y la Ley de Bases de la Descentralización. Por la primera, Ley No. 27680, el reformado Art. 195 de la Constitución determina que los gobiernos locales son competentes para organizar y administrar los servicios públicos locales de responsabilidad, así como de desarrollar y regulary actividades y/o servicios en su materia de salud, saneamiento, medio ambiente sustentabilidad de los recursos naturales. La segunda, Ley No. 27783, al fijar las competencias exclusivas, compartidas y delegables de los 3 niveles de gobierno local, precisa que la reglamentación y administración de los servicios públicos locales para satisfacer las necesidades colectivas de carácter local es una competencia exclusiva de las municipalidades. La Ley Orgánica de Municipalidades, Ley L ey No. 27972, a través de su Art. 80 referido al saneamiento, la salubridad y la salud se encarga de precisar que qu e la administración
del servicio de agua potable es una función compartida entre municipalidades provinciales y distritales. Las primeras pueden hacerse cargo del servicio cuando por economías de escala resulte eficiente centralizarlo provincialmente (Art. (Ar t. 80.2.1), y las segundas cuando estén en capacidad de hacerlo (Art. 80.4.1). En ambos casos, las municipalidades pueden administrar el servicio directamente o por concesión a favor de un tercero que tiene que ser Entidad Prestadora de Saneamiento
Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento SEDA CUSCO Constituida el 8 de mayo de 1997 como una Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento, Seda Cusco S.A. es la empresa prestadora del servicio de agua potable que tiene como socios accionistas a las municipalidades provinciales del Cusco, Urubamba y Paucartambo, así como a las municipalidades distritales de
Santiago, Wanchaq, San Sebastián, Huarocondo y San Jerónimo, Jer ónimo, aclarando que en este último distrito Seda Cusco atiende el servicio de agua potable para parte del distrito, ya que la otra parte es atendido por una empresa prestadora de la misma Municipalidad Distrital de San Jerónimo. La estructura orgánica de Seda Cusco S.A. ha sido aprobada por Resolución No. 166-66-2000-EPS-SEDA CUSCO. Debido a los altos índices de morosidad en el la parte del sistema manejado por el Municipio, a inicios del 2008 hay crecientes rumores del traspaso trasp aso completo del servicio de agua de San Jerónimo a SEDA CUSCO.
La Administración Técnica del Distrito de Riego Cusco Al amparo de lo establecido por el Art. 58 del Decreto Legislativo No. 653, Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario, en el ámbito del Valle del Cusco tenemos la Administración Técnica del Distrito de Riego Cusco, que en lo relativo a la cuenca del Huatanay comprende a las provincias de Cusco y Quispicanchi, además de Anta, Paruro, Urubamba, Paucartambo, Calca y parte de Cotabambas en condición de autoridad de aguas competente para otorgar licencias, permisos y autorizaciones de uso de aguas superficiales y subterráneas, también tiene la facultad de disponer vedas de uso de aguas para su preservación y conservación, así como supervisar el uso racional y eficiente de los recursos hídricos. Cabe anotar que la Administración Técnica del Distrito de Riego tiene también la competencia de resolver en primera instancia las cuestiones y reclamos derivados del uso de las aguas. Una segunda instancia administrativa es la Autoridad Autónoma de Cuenca Hidrográfica o la misma Dirección Regional Agraria. En nuestro caso, la segunda instancia de resolución de conflictos administrativos en cuanto al agua es la Dirección Regional Agraria Cusco.
La Junta de Usuarios de Aguas del Cusco Representa a todos los usuarios del agua de la Administración Técnica del Distrito de Riego Cusco. Cabe anotar que en el departamento tenemos 3 grandes Juntas de Usuarios del Agua que son la del Cusco, Sicuani y La Convención. De conformidad a lo establecido por el Art. 125 de la Ley L ey General de Aguas y el Decreto Supremo No. 057-2000-AG que aprueba el Reglamento de Organización Administrativa del Agua, los usuarios del agua se organizan en Juntas de Usuarios y Comisiones de Regantes. Las Juntas de Usuarios son las organizaciones representativas de todos los usuarios de agua y están constituidas por uno o dos representantes de cada directiva de las Comisiones de Regantes y representantes de las empresas asociativas. Cabe anotar que aunque no hay impedimento para que otros usuarios
del agua se integren en las Juntas, en la práctica éstas están compuestas mayormente por usuarios agrarios. Es E s decir, que no hay impedimento, por ejemplo, para que Seda Cusco forme parte de la Junta de Usuarios del Agua del Cusco.
Comisiones de Regantes Se trata de los usuarios de aguas de cada sector o subsector de riego. Hay que aclarar que, según el D.S. 057-2000-AG, las comisiones de regantes, como las propias juntas de usuarios, se organizan en base a las normas dispuestas por el Código Civil para las asociaciones. Entonces, las comisiones de regantes, según sector o subsector de riego, se organizan autónomamente, se inscriben en el libro de personas jurídicas de los Registros Públicos y son reconocidas oficialmente por el Distrito de Riego correspondiente. En la provincia del Cusco existen 50 comisiones de regantes reconocidas, mientras que en toda la Región hay 220 comisiones.
Comités de Regantes De acuerdo al mismo D.S. No. 057-2000-AG, las Comisiones de regantes pueden establecer Comités de Regantes para coadyuvar con las tareas de limpieza de la infraestructura hidráulica, cobrar las tarifas y otras tareas menores. Sin embargo, en realidad, los Comités de Regantes, frecuentemente, se encargan de la organización del riego por sector o subsector, anotando además que los Comités son organizaciones de base más próximas a la organización de las comunidades campesinas.
Comunidades Campesinas Reconocidas por el Art. 89 de la Constitución, el Art. 134 del Código Civil y la Ley General de Comunidades Campesinas, Ley No. 24656, son personas jurídicas de interés público que representan a la población andina de origen étnico quechua o
aymara y que viven organizados en base a sus tradiciones sociales y culturales propias. Son autónomas en su organización y en las formas solidarias de trabajo que ancestralmente practican. La normatividad que vincula a las comunidades campesinas con su entorno natural parte del Art. 3 (e) de la Ley Nro. 24656 que establece: “El desarrollo de la vida institucional de las Comunidades Campesinas se rige por p or el principio de defensa del equilibrio ecológico, la preservación y el uso racional de los recursos naturales”. naturales”.
Este dispositivo es coincidente con lo establecido por la Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible So stenible de los Recurs Recursos os Natu Naturales, rales, Ley No. 26821, cuyo Art. 18 estipula que: “Las comunidades campesinas y nativas tienen preferencia en el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de sus tierras, debidamente tituladas, salvo expresa reserva del Estado o derechos exclusivos o excluyentes de
terceros” .
Concordantemente, el Convenio No. 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) sobre Poblaciones Indígenas y Tribales en Estados Independientes (el Convenio 169 de la OIT, en adelante), ratificado por el Perú mediante Resolución Legislativa No. 26253, se ocupa de los derechos de las poblaciones indígenas en el marco de relación con los Estados nacionales en cuyo territorio habitan. En cuanto a los recursos naturales, el Art. 15 de este convenio.
Relación de Actores Estratégicos identificados que guardan relación con la gestión del agua ACTORES TIPO A
ACTORES TIPO B
ACTORES T TIPO IPO C
Instituciones y organizaciones cuya normatividad y actividades establecen una relación directa con el recurso agua
Instituciones cuyas actividades son diversas y la gestión del agua es una de las complementarias
Instituciones y/u organizaciones que son aliados estratégicos y que tienen una relación importante en la gestión del agua
Frente de defensa de la Margen Derecha del distrito de Santiago
Comité de Riego del Valle del Huatanay
Frente de Defensa de la zona Noreste,
Defensoría de Belenpampa
distrito de Cusco FUDDE FUDDE Unidad de Gestión Educativa Local UGEL UGEL
Frente de Defensa de la Zona Noroccidental
Asociación Agroecológica Agroecológica Kollachaca Comité de Gestión del Mercado Vinocanchón COMEPE Pequeña y Mediana Empresa Movilizadoras de Salud del valle Sur
Junta de Vecinos del Centro Histórico Cid Valle Sur Dirección regional de Agricultura Agricultura Administración Técnica Técnica del Distrito de Riego Riego
Red de Jóvenes del Centro Histórico Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento JASS
Mesa de Lucha contra la pobreza
Centro Bartolomé de las Casas
Ministerio de Cultura
Centros educativos del Valle Sur
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco UNSAAC UNSAAC
Empresa prestadora de Servicios de Saneamiento SEDA Cusco Cusco
CONCIDE Electro Sur Defensoría del Pueblo
Comité de Gestión del Río Vilcanota Vilcanota
INDECOPI Corredor Cusco Puno
Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento SUNASS SUNASS
Defensa civil Perú Rail Colegios profesionales
Municipalidad Provincial del Cusco Cusco Instituto de Manejo de Agua y Medio Instituto de Ambiente IMA Ambiente IMA
Cámara de Comercio COTI de Servicios Básicos
Pontificia Universidad Católica el Perú PUCP
COTI del río Huatanay y Medio Ambiente
Centros Culturales alrededor del Valle
Dirección Regional de Turismo
Foro Peruano del agua.
Comité Ambiental Ambiental Municipal Municipal CAM CAM Ministerio de Producción PRODUCE PRODUCE
DIRCETUR
Gestión Social del Agua GSAAC GSAAC
Asociación Pukllasunchis Pukllasunchis
Federación Agraria Regional Túpac Túpac Amaru FARTAC FARTAC Federación Departamental de Campesinos FDCC FDCC Empresa de Limpieza SEDALIP SEDALIP
Comité de Mujeres de San Sebastián Comisión Ambiental Regional CAR Instituto de Promoción para la Gestión del Agua IPROGA Empresa Generadora de Electricidad Machu Picchu EGEMSA
Gobierno Regional Juntas de Regantes Fuente: Centro Guaman Poma de Ayala (2009).
2.2 Análisis de las Presiones 2.2.1 Consumo de los recursos 2.2.1.1 Abastecimiento de agua potable y alcantarillado Servicio de agua potable El servicio urbano de agua potable depende de los sistemas de agua existentes en el área metropolitana y éstas se clasifican en sistemas de agua por gravedad y bombeo, según el tipo de fuente de manante o de quebrada. Estos sistemas están conformados por captaciones, líneas de conducción, plantas de tratamiento, reservorios, y finalmente redes primarias. Estos sistemas, sin embargo, tienen problemas sobre la disponibilidad del agua en sus captaciones, por lo cual el servicio de agua no es eficiente, brindándose el servicio de forma limitada por días y horas. A esto se suma la localización de los centros poblados a diferentes altitudes, lo cual incide directamente en la presión del
agua. En la tabla se evidencia la ocupación de los centros poblados a diferentes altitudes. Sólo el 54% de las viviendas dispone de agua potable las 24 horas del día. Esto implica que el resto de viviendas o tienen el agua racionada por horas al día o simplemente no acceden al servicio dentro de la vivienda.
Disponibilidad de agua e infraestructura El servicio de agua potable se da a partir de cuatro sistemas de agua como son el sistema Vilcanota, Piuray, sistemas administrados por la empresa prestadora de servicio SEDACUSCO. Los sistemas Vilcanota y Piuray son los más importantes, considerando que brindan el servicio de agua potable a un 53 % y 29 % de la población respectivamente.
2.2.1.2 Uso del agua para la actividad agrícola El uso de agua para la actividad agrícola no se realiza en este sector, porque este tramo del rio Huatanay, se encuentra en cuentra en ambas márgenes están las viviendas construidas de material noble y algunos casos de adobe y quincha. 2.2.1.3 Volumen de agua residual no tratada El vertimiento de aguas residuales sin tratamiento a ríos, quebradas, lagunas, áreas agrícolas entre otros, se debe principalmente a la falta de cobertura y tratamiento de éstas por parte de la actual Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), la cual en la actualidad sólo sirv sirve e de soporte para el caso del Cusco, Wanchaq, San Sebastián y parte de San S an Jerónimo, mientras que para el resto de la metrópoli se percibe una gran falencia por la inexistencia de infraestructura para un adecuado tratamiento.
2.2.1.4 Consumo de energía eléctrica El Servicio de energía eléctrica lo brinda Electro Sur Este S.A.A, empresa encargada de distribuir y comercializar la energía eléctrica. En el área de estudio están ubicadas las SET sub Huaro estaciones de transmisión de las Quenqoro con una potencia 21.3 MW, con una potencia de (SET) 1.9 MW, cuales cubren el servicio eléctrico domiciliario y alumbrado público. Sin embargo, en cuanto al alumbrado público, éste no llega a cubrir cub rir la totalidad de los centros poblados debido d ebido a la limitada instalación de redes primarias y a la dispersión y desorden del proceso proces o de ocupación, revelando además suministros por debajo de los índices normativos, lo cual dificulta el desarrollo de actividades de manufactura u otras en los que se requiere de mayor capacidad eléctrica, se encuentra en el límite del servicio de energía.
El Servicio de gas, en la actualidad se viene ejecutando el proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano”, el cual
consiste en el diseño, construcción y operación del de l gasoducto que transportará gas natural desde los yacimientos gasíferos ubicados en la Región Cusco hasta las ciudades de Cusco, Juliaca, Arequipa, Matarani e Ilo. Este gasoducto tendría una longitud aproximada de 1,085 km. A partir de este ducto se desarrollarán las redes de distribución de gas natural a los domicilios y comercios de gas natural vehicular, además significará el desarrollo de los polos petroquímicos y la instalación de centrales de generación de electricidad. El sistema de transporte de gas tendrá los siguientes puntos de entrega: City Gate Anta, City Gate Cusco, City Gate Quillabamba.
Para el tema residencial se hizo referencia al consumo del GLP, equivalente a un consumo unitario inicial por cliente de 15 m 3/mes de gas natural. Para el tema comercial se consideraron locales comerciales medianos y pequeños tales como hoteles, hospitales, restaurantes, panaderías, etc. Para el caso del sector industrial el gas natural es utilizado para actividades productivas.
2.2.2 Generación de los residuos sólidos La generación de residuos sólidos domiciliarios per cápita de la zona fluctúa entre 0.21 a 0.87 kg/hab/día. El distrito de Cusco genera 101.36 ton/día, seguido de Santiago con 56.84 ton/día y San Sebastián con 42.72 ton/día. Con respecto a la generación de residuos sólidos no domiciliarios, domic iliarios, se tiene estimado a nivel del sector un total de 108.89 ton/día, correspondiente al barrido de calles, mercados, instituciones educativas, comercio, entre otros. Considerando los residuos sólidos domiciliarios y no domiciliarios se tiene el total de residuos de competencia municipal, destacando el distrito de Cusco con 138.37 ton/día, Wanchaq con 81.61 ton/día, Santiago con 60.41 ton/día y San Sebastián con 48.3 ton/día como los distritos con mayor generación. Generación de residuos sólidos residuos Residuos sólidos sólidos de otros Total municipal sectores (ton/día) (ton/día)
Distritos
Producción per cápita (kg/hab/día)
Residuos sólidos domiciliarios (ton/día)
Cusco San Sebastián Santiago Wanchaq
0.87 0.37 0.64 0.51
101.36 42.72 56.84 32.51
37.01 5.60 3.57 49.1
138.37 48.30 60.41 81.61
261.92
105.84
366.55
Total
Fuente: PIGARS Cusco, 2015.
Composición física de residuos sólidos En cuanto a la composición física de los residuos sólidos, de acuerdo al PIGARS Cusco 2015, a nivel provincial se tiene 56.38 % de residuos aprovechables para compostaje, 17.62 % de residuos no aprovechables y 25.26 % de residuos aprovechables para reciclaje (metal, papel, cartón, periódico y vidrio). Una caracterización detallada en la composición realizada en el PIGARS 2015, permite diferenciar en cada distrito la composición de los residuos sólidos principalmente de los aprovechables para ser puestos a la venta como material reciclado, en Wanchaq (43 %), Cusco (25.99 %), Santiago (25.91 %), Saylla (25.53 %), San Sebastián (24.17 %) y San Jerónimo (21.29 %), siendo necesaria la implementación de programas de segregación a fin de minimizarlos y optimizar su venta. En el caso de los residuos aprovechables para compostaje se observa una
alta proporción de materia orgánica en los distritos de Poroy, San Jerónimo y San Sebastián; siendo por ello necesario la implementación de plantas de tratamiento de residuos orgánicos para la producción de compost. (PIGARS 2015). La disposición final de residuos sólidos, se realiza en el botadero de Haquira, que empezó a operar en junio de 2001. Tiene fuertes limitaciones técnicas a pesar de los esfuerzos realizados por superar tales inconvenientes, actualmente está en proceso de colmatación con un área parcialmente soterrada que soporta aproximadamente unos 39 metros de altura de residuosno sólidos. otra áreay aledaña donde actualmente se realiza la disposición, cuentaMientras con el manejo planificación adecuada debido a que se observa el ingreso desordenado de las unidades de trasporte de residuos y no se tiene la compactación adecuada de los mismos. Debido a las limitaciones e inconvenientes de los lugares de disposición final de residuos sólidos se ha visto la necesidad técnica de instalación y funcionamiento de un nuevo relleno sanitario y correspondiente cor respondiente planta de tratamiento consignado en el Proyecto: “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de la Gestión Integral d e los Residuos Sólidos en la provincia de Cusco- Región Cusco”; habiéndose determinado el área para establecer dicho proyecto, aledaño al botadero de Haquira en el distrito de Cusco.
Composición física de residuos sólidos Residuos orgánicos
A. estudio Metrópoli
50.25% 38.59%
Residuos peligrosos
6.46% 7.97%
Residuos de plástico
Otros
12.31% 30.98% 13.76% 39.68%
Total
100% 100%
Fuente. PDM 2016.
2.2.3 La presión de actividades antrópicas
2.3 El Estado del Medio A Ambiente mbiente El análisis del estado del medio ambiente es sumamente importante para el propósito del ordenamiento del territorio metropolitano. Tomando como base la Zonificación Ecológica Económica, el diagnóstico considera dos elementos prioritarios, el Patrimonio natural y la Calidad ambiental, para convertir a la metrópoli del Cusco en un modelo de territorio sustentable, que revierta los impactos ambientales generados por el actual modelo de desarrollo insostenible que afecta la eficiencia y competitividad.
2.1.1 Aire Calidad Atmosférica Los principales mecanismos de contaminación atmosférica son los procesos industriales que implican combustión, tanto en industrias como en automóviles, y generan óxidos de nitrógeno y azufre, entre otros contaminantes. La contaminación atmosférica se puede clasificar según el agente causante de la contaminación ser (GEI), por vertimientos, aguas residuales, emisiones de gases de efectopudiendo invernadero gasolina/diésel y residuos sólidos.
Calidad de Aire Los principales contaminantes atmosféricos están dados por descomposición o degradación de residuos sólidos (generando gases como el metano) alcanzando el 30 %, el 25 % a consecuencia de la combustión de biomasa (leña) que emplean principalmente los hornos de yeso, tejas y ladrillos, con el 21 % se encuentra la utilización de combustibles (gasolina o diésel) que su combustión genera grandes cantidades de gases contaminantes como el dióxido y monóxido de carbono, con un 16 % se encuentran los vertimientos y la emisión de GEI, con un 8 % se encuentran las aguas residuales que contienen gran cantidad de materia orgánica y su degradación genera gases contaminantes. (Área de Medio Ambiente Proyecto FOT – GRC, 2012). Tabla: Distribución de contaminantes atmosféricos Aguas residuales 30.69% 30.69%
Residuos sólidos 25.92%
GEI Fijas 35.04 %
Gasolina /Diésel 48.56%
Fuente: Área de Medio Ambiente, Proyecto FOT – GRC 2012. DIRESA Cusco – PVCA, 2013.
En la se aprecian los resultados para PM10 y metales pesados en los sectores del ámbito de estudio, ECA para PM10 sobre pasa (D.S. 074-2001-PCM) originados principalmente por la combustión del parque automotor, actividades económicas no reguladas (producción (produ cción de ladrillos en el distrito de San Jerónimo) Jerón imo) y en menor proporción por la construcción; en los otros sectores Para el caso de Metales Pesados no sobrepasa el ECA nacional. La contaminación atmosférica por PM10 es la alteración de la composición natural de la atmósfera como consecuencia de la suspensión de partículas ya sea por causas naturales (incendios) o causadas por el hombre (combustión (combu stión en vehículos motorizados, actividades industriales, quemas agrícolas, construcción, resuspensión de polvo). Al inhalar estas partículas presentes en el aire se producen problemas respiratorios en las personas teniendo efectos severos a largo plazo (Organización Mundial de la Salud – OMS).
Estándares de Calidad Ambiental
ECA ECA
Resultados Resultados
150 ug/m3/24hra
210 ug/m3/24 hrs
Cu
50 ug/m3
0.03 ug/m3
Pb
0.5 ug/m3
0.01 ug/m3
Mn Fe
2.5 ug/m3 4 ug/m3
0.078 ug/m3 2 ug/m3
Zn
120 ug/m3
0.055 ug/m3
Cr
1.5 ug/m3
0.01 ug/m3
Cd
0.023 ug/m3
0.005 ug/m3
PM10
Fuente: DIRESA Cusco – PVCA, 2013-2014. Gerencia de Ordenamiento Territorial – MPC, 2014. ECA: Estándar de Calidad Ambiental; PM10: material particulado menor a 10 micras.
2.3.2 Ruido Calidad Acústica La contaminación acústica es producida principalmente por el hombre, y se deriva en el transporte vehicular (terrestre y aéreo), sector construcción, otras actividades económicas, y en cierta medida la música ruidosa. En el ámbito de estudio los contaminantes acústicos están constituidos principalmente en un 41.8 % por el tráfico vehicular (autos, motos, camiones, buses, etc.), un 39 %
por las actividades extractivas (origen metálico o no metálico), con un 15.5 % las actividades comerciales no reguladas (actividades económicas urbanas como comercio, distracción y los talleres madereros), madereros) , el transporte aéreo ocupa el 1.9 % y la actividad de la construcción el 1.6 %. (Área de Medio Ambiente Proyecto FOT – GRC, 2012). Los principales componentes del ruido proveniente del de l tráfico vehicular son: - El ruido de las bocinas ocasionado por el uso indiscriminado de los conductores. - El parque automotor antiguo (motores extremadamente ruidosos). - La ffalta alta de silenciador en el tubo de escape de automóviles y motos. -
El uso indebido de silbatos por los policías de tránsito.
2.3.3 Agua La subcuenca del Huatanay es el resultado de la evolución geológica de la región en el contexto de los Andes, y particularmente del levantamiento andino durante los últimos tres millones de años. En esa época empieza a formarse la depresión del Huatanay, por efectos erosivos del agua y el clima que van modificando el cauce del valle. Luego, esta depresión es ocupada alternadamente por lagos y ríos, formando lo que actualmente llamamos el Huatanay. El Valle del Huatanay discurre en dirección noreste - sureste, tiene una longitud aproximada de 34 km. Con un ancho máximo que varía entre 1.5 y 3 km. Esta depresión se cierra en el sector de Angostura y se vuelve a ensanchar entre Saylla y Oropesa, para cambiar de dirección en Huacarpay Huambutio. El río Huatanay es el principal drenaje de todo el valle, donde confluyen las aguas de todas las quebradas y micro cuencas. Tiempo atrás, fue la principal fuente de vida del Valle y proveedor de agua de los pueblos asentados en sus orillas.
Parámetros fisiográficos Son los que nos permiten conocer las características físicas generales de la cuenca, y a la vez proporcionan la mejor posibilidad de conocer la variación en el espacio de los elementos del régimen hidrológico. La cuenca del Huatanay tiene una extensión total de 489.21 km2, y la del bajo Huatanay tiene 333.28km2. Así se puede identificar nueve micro cuencas, de las cuales cuatro se ubican a la margen izquierda con 12,264.22 ha (35.9%) y cinco en la margen derecha con 21,063.38 ha (64.1%). La altitud varía desde 4850 msnm en el cerro Pachatusan hasta 3040 msnm en Huambutio.
Parámetros geomorfológicos Los parámetros de relieve o topografía suelen tener mayor influencia sobre la respuesta hidrológica que los parámetros físicos. La naturaleza de las cuencas andinas presenta una configuración tal que la pendiente principal va disminuyendo, y llega muchas veces a ser mínima o nula en algunos sectores, creando de esta manera remansos y embalses naturales. Estas y otras características morfológicas tienen varios factores de origen, siendo entre ellos la geología y la fisiografía del cauce los de mayor importancia imp ortancia e incidencia para la forma final del río. En la cuenca del Huatanay la pendiente se presenta de la siguiente manera: En
En la cuenca del Huatanay la pendiente se presenta de la siguiente manera: En los tramos iníciales (río Chocco) presenta una altiplanicie cuya pendiente es baja a media (3-4%) en una cuenca de área importante. En el tramo de ladera (río Chocco) presenta prese nta una pendiente fuerte (14-15%) (14-15 %) para luego entrar en una zona de desembocadura que forma los ríos Huancaro, Chocco y Saphi; en esta zona, el río es más profundo y altamente erosivo. En su parte intermedia (Huancaro - Aeropuerto), el río Huatanay tiene una pendiente baja de 0.8% haciendo que la zona sea inundable, para luego tener una pendiente mayor a 1.6% desde el Aeropuerto, atravesando Larapa hasta llegar a Angostura (0.7-0.9%); este tramo tiene mayor flujo e incluso es un poco erosivo. Luego de Angostura, aguas abajo, el río forma meandros lo que indica su baja pendiente (0.4%) siendo las zonas críticas entre Saylla y Oropesa donde ocurren constantes desbordes e inundaciones, además de contar con un suelo de alto nivel freático. INDICADORES Volumen (m3/sg).
VALORES DE ESTIMACION Caudal época seca = 500 l/s Caudal época lluvia = 1200 l/s
Precipitación pluvial Pp media = 714.0 mm/año (mm/año) Aguas del rio pH= 8.31 Huatanay T° = 14.50 °C C.E. = Nitratos = 0.24mg/L O.D. = 11.29 mg/L DBO = 4.18 mg/L Coliformes totales (NMP/100 ml) = 17220 Coliformes fecales (NMP/100ml) = 8580 Fuente: PDM Cusco 2016.
2.3.4 Suelo La caracterización se ha realizado en siete de los ochos oc hos distritos que conforman este sector (exceptuando a Wanchaq por constituir un distrito netamente urbano). Este sector abarca una superficie total de 24,595.95 ha, donde se aprecia a las tierras con aptitud forestal con un 24.11 % (donde los distritos de San Sebastián (2,388.48), San Jerónimo (1,637.73 ha), Cusco (1,410.22 ha) y Santiago (1,013.80 ha) presentan una mayor superficie forestal sobre el resto. De forma singular, se precisa que en este sector la zona urbana ocupa el segundo lugar con 21.63 %, evidenciando el gran desarrollo de la ciudad del Cusco, el cual se ha consolidado principalmente pr incipalmente sobre tierras categorizadas con aptitud eminentemente agrícola reduciéndolas a un bajo 2.38 % (esta
consolidación se ha dado de forma marcada en los distritos de Cusco, Santiago y Wanchaq, mientras que algunos sectores de los distritos de San Sebastián, San Jerónimo y Saylla constituyen áreas de crecimiento y expansión de la ciudad). En un segundo nivel se tiene la presencia de suelos con aptitud agrícola asociado a pastos de calidad agrológica media con un 14.07 %, seguido de los de pastoreo representado en un 18.19 %. Respecto a las tierras de Protección caracterizadas con un 19.62 %, área que incluye a los distritos de Saylla, Cusco y San Sebastián. En contraposición se tiene a las tierras de aptitud netamente agrícolas, las cuales han quedado reducidas a un 2.38 %, con pequeñas superficies en los distritos de San Jerónimo, San Sebastián, Saylla, Santiago y Poroy. Se tiene además a la categoría asociada a Pastoreo con un 14.07 %, resaltando los distritos de Cusco, San Sebastián y San Jerónimo. Un último nivel de caracterización identifica a las tierras de Protección con un 19.62 %, situación que se debe tomar como alerta tratándose de un sector donde se está teniendo gran predominancia en la expansión urbana informal acelerada, principalmente sobre áreas identificadas en peligro muy mu y alto, situación marcada en los distritos de Cusco, Santiago, San Sebastián y San Jerónimo, cubriendo principalmente –Chocco,, Cachimayo, Cachimayo, K’ayra, Tinería, las microcuencas de Saphy, Huancaro –Chocco Huaccoto; Quebradas Ayahuayco, Saqramayo, Hermanos Ayar, Ccorimachahuayniyoc, Cuychipata, Angel Huayco, Salsaccata, Valllecito; deslizamientos Picol, Orconpugio, Concevidayoc.
CAPACIDAD DE USO MAYOR DEL SUELO De forma singular, se precisa que en este sector la zona urbana ocupa el segundo lugar con 21.63 %, evidenciando el gran desarrollo de la ciudad del Cusco, el cual se ha consolidado principalmente pr incipalmente sobre tierras categorizadas con
aptitud eminentemente agrícola reduciéndolas a un bajo 2.38 % (esta consolidación se ha dado de forma marcada en los distritos de Cusco, Santiago y Wanchaq, mientras que algunos sectores de los distritos de San Sebastián, San Jerónimo y Saylla constituyen áreas de crecimiento y expansión de la ciudad), sólo el distrito de Ccorca constituye un territorio más rural, rur al, al no formar parte del continuo urbano.
2.3.5 Biodiversidad El rio Huatanay, es muy importante por tener un recorrido en la zona urbana de seis distritos como: Cusco, Santiago, Wanchaq, San Sebastián, San Jerónimo
y Saylla y parte; y por otro lado la cuenca del río Apurímac con la subcuenca del río Molle Moll Molle e yM Mapacho. apacho. Alberga dos Ecoregiones, y la mayor parte de su territorio se encuentra intervenido por diferentes actividades antrópicas. La ecoregión Puna Central Andina Húmeda está e stá albergada en un 26.58 % del territorio y se constituye en un corredor ecológico de importancia, empezando a aparecer importantes extensiones de los Valles Interandinos Peruanos en donde se viene incrementando la biodiversidad.
Flora Urbana La vegetación urbana del distrito de Cusco es un factor importante que contribuye a la calidad de vida de sus habitantes, además de ser un factor condicionante en el microclima del distrito; esta vegetación se encuentra en los ecosistemas naturales y en las áreas verdes, sufriendo la amenaza de las construcciones, la degradación por parte de las personas, la escases o inadecuado mantenimiento ma ntenimiento y la contaminación a la que es sometida. La vegetación es más diversa en los ecosistemas naturales como las quebradas, encontrándose relictos de especies nativas en la quebrada de Saphy y Cachimayo. Entre las principales especies nativas se tiene Q’euña
(Polylepis incana), Chachacomo (Escallonia resinosa), Molle (Schinus molle), Ccolle (Buddleja coriacea), Mutuy (Senna birostris), asociaciones de arbustos como Chilcas (Baccharis latifolia), Roque (Colletia spinosissima), Llaulli (Barnadesia horrida) y Quishuar (Buddleja incana). Así mismo se encuentran especies introducidas como el eucalipto que desplazan y degradan a las especies nativas, además del crecimiento urbano y la contaminación. Existe déficit de áreas verdes, y la mayoría de éstas están cubiertas por flores f lores y pocos árboles, nativos e introducidos, siendo su diversidad mucho menor que en los ecosistemas naturales y mucho más vulnerable por la actividad del hombre. Si
bien estas áreas verdes con flores flore s mejoran la belleza paisajística del distrito, en los sectores donde ocurren congestiones de tránsito la presencia de árboles es importante debido a sus efectos positivos al ambiente en relación con la disminución de absorción de carbono, microclima y la disminución en la infiltración de agua de lluvias. Muchas de las áreas verdes carecen de mantenimiento y son lugares de vertido inadecuado de residuos sólidos como en muchos lugares de las zonas Nor Este y Nor Occidental. En el ámbito se tiene más de 100 especies de flora entre árboles, arbustos y hierbas (PDU Cusco 2013-2023) encontrándose el mayor porcentaje en las quebradas, y algunas de estas se encuentran dentro de alguna categoría de conservación de acuerdo a la legislación Peruana y organizaciones internacionales.
Tabla Especies nativas con categoría de conservación FAMILIA BOTÁNICA Bignoniaceae Lamiaceae Polemoniaceae Podorcapaceae Rosaceae
NOMBRE CIENT FICO
NOMBRE COMÚN Huaranhuay Ñucchu Kantu Intimpa
Tecoma sambucifolia Salvia oppositiflora Cantua buxifolia Podocarpus glomeratus Polylepis microphylla
Ch’afra q’eña
CATEGOR CATEGO R A DE CONSERVACIÓN* Casi amenazada (NT) Casi amenazada (NT) Casi amenazada (NT En peligro (EN) En peligro (EN)
Scrophulariaceae Scrophulariaceae Rosaceae Adoxacaceae Escalloniaceae Rosaceae Anacardiaceae Betulaceae Fabaceae
Buddleja coriacea Buddleja incana Kageneckia lanceolata Sambucus peruviana Escallonia resinosa Polylepis incana Schinus molle Alnus acuminata Senna birostris
Ccolle Qhishuar Lloke Sauco Chachacomo Q’euña Molle Aliso Mutuy
En peligro (EN) En peligro (EN) Peligro crítico (CR) Vulnerable (VU) Vulnerable (VU) Fuera de peligro Vulnerable (VU) Fuera de peligro Fuera de peligro
*DS Nº 034-2004-AG DS Nº 043-2006-AG IUCN, CITES.
2.3.6 Medio Construido Este sector está constituido por la población de la actual ciudad de Cusco, ocupando los distritos de Cusco, Santiago y Wanchaq una extensión de 5,754.27 ha., concentrando la mayor parte de área urbana, así como el mayor porcentaje de áreas de expansión urbana, hecho que ha provocado una progresiva disminución de áreas rurales, agrícolas, de pastoreo, forestación y de protección. Por otra parte, si bien es cierto se presenta una menor proporción propor ción de áreas de protección en relación a las áreas urbanas, las áreas área s de protección ocupan 4,596.10 ha., constituidas por áreas arqueológicas.
Tabla: Conformación del territorio por áreas
rea Urbana Área de expansión expansión Urb Urbana ana espontanea no planificada Área de protección protección ambiental Área de protección protección arqueo arqueológica lógica
Total Fuente: PDM
(2016)
5778.54 ha 173.56 ha 14,246.09 ha 4,596.10 ha
24, 793.29 ha
En este sector se concentra la mayor diversidad de usos de suelos, entre los que destaca el uso comercial, educativo, de salud y usos especiales, presentando también la mayor parte de servicios se rvicios culturales y administrativos de
toda la región. Tabla: Uso actual de suelo
Superficie ocupada Residencial Industrial Comercial Recreación Educación Salud Otros usos Fuente: PDM
1,645.0016 ha ha 50.55% 2.27% 11.58% 1.30% 16.75% 1.64% 15.91%
(2016)
Por ser el sector donde se ubica la ciudad de Cusco, se tiene una normativa más amplia, resaltando el Plan de Desarrollo Urbano Provincial Cusco 2013 – 2023 (aprobado), el Plan Urbano del Distrito de Cusco 2016 – 2021 (aprobado) y otros planes de ordenamiento territorial como el Plan de Acondicionamiento Territorial que se encuentra en proceso de actualización.
2.4 Impacto del estado del Medio Ambiente 2.4.1 Impacto en los ecosistemas. Un ecosistema es un sistema natural donde se interrelacionan los organismos vivos con su medio físico. Los ecosistemas naturales del ámbito de la cuenca del
Huatanay y el área de estudio se albergan en eco-regiones y sub regiones ecológicas, Una eco-región es un área grande de tierra o agua que contiene un ensamblaje geográficamente diferenciado de comunidades naturales que, (a) comparten una gran mayoría de sus especies, (b) comparten condiciones ambientales similares, (c) interaccionan ecológicamente para su persistencia a largo plazo. (WWF; Olson et al., 2001). Los impactos a estos ecosistemas se evidencian en el diario vivir de la población que se encuentra expuesta a las zonas con mayor contaminación, así como el deterioro de los territorios de valles interandinos, la cuenca del Huatanay, las subcuencas que la componen, la biodiversidad nativa, el cambio en el uso de los suelos, ha impactado negativamente en los ecosistemas existentes.
2.4.2 Impacto en la calidad de vi vida da y salud humana Los seres humanos diariamente se encuentran en una búsqueda de su calidad de vida, el cual depende de no solamente de las capacidades de cada ciudadano, sino también de las acciones que realice e implemente el estado en todos sus niveles, sin embargo, la calidad de vida también se ve afectado por los impactos ambientales, impactos a la salud y la dimensión económica también juega un rol importante en obtener mejores estándares de calidad de vida. Todos los problemas originados por la presión p resión de las actividades propias humanas, ocasionan el cambio del estado de los recursos, generando gener ando la contaminación de las mismas, reduciéndolo en cantidad y calidad, hasta desaparecer el propio recurso. Lo cual definitivamente impacta negativamente al bienestar del ser humano, principalmente la salud de las personas, dentro de ella las que afectan a las poblaciones vulnerables (niños y niñas, ancianos y mujeres), para finalmente afectar la calidad de vida del ser humano. La situación de la salud en la cuenca del Huatanay, es variable y está condicionado por diferentes factores, entre ellas los impactos negativos generados por la contaminación ambiental. Seguidamente las principales causas de morbilidad en la ciudad del Cusco. DIRECCIÓN REGIONAL REGIONAL DE S SALUD ALUD CUSCO DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL Grupo de Causa Enfermedades del Sistema Respiratorio
2003 Total Total %
2004 Total Total %
2005 Total Total %
302282
29,37
290331
27,62
345999
27,15
164916
16,02
153945
14,64
200695
15,75
149319
14,51
148435
14,12
174965
13,73
86196
8,37
106720
10,15
109868
8,62
59045
5,74
66163
6,29
85751
6,73
62304
6,05
66707
6,35
74254
5,83
55333
5,38
55643
5,29
60976
4,78
38324
3,72
37929
3,61
42507
3,33
25747
0,00 2,50
29381
0,00 2,79
41242 32501
3,24 2,55
Ciertas Enfermedades Infecciosas y Parasitarias Enfermedades del Sistema Digestivo Síntomas, Signos y Hallazgos Anormales Clínicos y de Laboratorio, no clasificados en otra parte Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas Enfermedades del Sistema Genitourinario Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas Enfermedades de la Piel y del Tejido Subcutáneo Enfermedades del Sistema Circulatorio Enfermedades del Sistema
Osteomuscular y del Tejido Conjuntivo Enfermedades del Ojo y de sus Anexos Todas las demás causas
22710
2,21
24119
2,29
0,00
63033
6,12
71920
6,84
105865
8,31
TOTAL 1029209 Fuente: Guaman Guaman Poma de Ayala (2009)
100,00
1051293
100,00
1274623
100,00
2.4.3 Deterioro del Patrimonio Arqueológico En nuestro país, la consideración de patrimonio arqueológico recae específicamente en aquellos inmuebles edificados con anterioridad a la invasión española, es decir de factura inca y/o preinca; atendiendo a ello y, de acuerdo a la Lista del Patrimonio Cultural de la Nación declarados como tal (DDCC 2014), estos inmuebles se dividen en Sitios Arqueológicos, Zonas Arqueológicas, Parques Arqueológicos, Paisajes Culturales Arqueológicos y Paisajes Culturales Arqueológicos e Históricos. Dentro de esta clasificación, los tres primeros corresponden a inmuebles cuyas delimitaciones tienen polígonos específicos y pueden ser incluidos dentro del ámbito sectorial de cada distrito en tanto que, los paisajes culturales suelen abarcar ámbitos territoriales bastante más amplios que incluyen a más de un distrito y/o provincia.
2.4.4 Impacto económico. Uno de los aspectos que merece particular atención en el ámbito de la cuenta del Huatanay es el problema del empleo en el mercado laboral, labo ral, ya que gran parte de la estabilidad social, económica y política se encuentra ligada estrechamente al comportamiento de las tasas de empleo, desempleo e informalidad. Estas dos últimas, además de afectar la economía de los distritos y provincias que se encuentran dentro del ámbito, disminuyen la calidad del empleo, contribuyen a la
migración en busca de nuevas oportunidades y agudizan los problemas de pobreza y violencia.
2.4.5 Vulnerabilidad frente a fenómenos naturales La carencia de terrenos adecuados para el uso urbano, la topografía del valle del Huatanay, las técnicas agropecuarias deficientes y procesos de asentamiento inadecuados, son multiplicados por la creciente densidad poblacional y las demandas ambientales del entorno urbano, entonces, conforme las áreas urbanas crecen es esencial desarrollar planes territoriales que incorporen la GRD en sus procesos de desarrollo e implementación siguiendo el enfoque de sostenibilidad.
A. Vulnerabilidad en Zonas Edificadas ante el Pel Peligro igro por Movimiento en Masa Exposición. El impacto de los movimientos en masa sobre elementos expuestos genera perdida de resiliencia, empobrecimiento, disminución de calidad de vida, disminución de desarrollo humano y a corto plazo contaminación y enfermedades en la cuenca de Huatanay las viviendas están expuestas a los fenómenos de movimientos en masa,
debido la presencia de la falla de san Sebastián, el cual fue identificado por el INGEMET, la ubicación y la topografía suave de los suelos exponen a la viviendas, y lamentablemente existe una relación directa entre pobreza y riesgo. Fragilidad Social En base al PDM, del Gobierno Local Provincial, se han considerado tres parámetros de evaluación, la existencia de antecedentes de desastres, el material predominante y el estado de conservación de las edificaciones; siendo el primero de estos el que tiene más peso evaluativo en vulnerabilidad. En la zona de estudio predominan las construcciones de adobe, en material concreto sin columnas, y sin la dirección técnica especializada y la gran mayoría de estas con estado de conservación
regular, por lo que los antecedentes de movimientos en masa registrados en el trabajo de campo e información proporcionada por los distritos, estos son los que controlarán la estratificación de la fragilidad. Resiliencia Social El crecimiento intensivo de las ciudades puede generar más pobreza y dificultar que los gobiernos locales ofrezcan servicios básicos a toda la población, además en nuestro país y en la región el aspecto del conocimiento del riesgo por parte del poblador y de la autoridad local se posterga cuando la necesidad de vivienda
impera, por ende se invierte más posteriormente cuando se tiene que realizar reducción del riesgo y respuesta a las emergencias, y cuando se llega a esta última etapa, la inversión y las pérdidas son mayores. En la zona de estudio existen asociaciones de vivienda con una diversidad económica, el mayor porcentaje de la margen derecha tiene mayores índices de pobreza y precariedad en los servicios y los equipamientos urbanos, como calles, veredas, parques, entre otros.
B. Vulnerabilidad en Zonas Edif Edificadas icadas ante el Peligro por Inundación. Exposición. Se tiene como principal insumo el mapa de peligros por inundación, esta capa se
superpone con la capa de lotes y se determina la cantidad de lotes expuestos. En la zona de estudio, se han identificado construcciones en terrenos inestables, con materiales no adecuados, sin la dirección técnica profesional, y ubicados en las franjas marginales. La mayor exposición está dada por la ubicación de las viviendas, y es lo que sucede s ucede en la zona de estudio, donde las viviendas están ubicadas a 50 cm del rio hasta 5 metros en los mejores casos, así mismo se ha podido observar la presencia de viviendas enpor zonas al mismo nivel del rio, separado por los gaviones que fueron construidos el proyecto Huatanay.
Fragilidad Social Las inundaciones son los peligros que perjudican con más intensidad a edificaciones de adobe, y modifican su estado de conservación con más celeridad, por esta razón los parámetros de evaluación para la fragilidad de este aspecto son la existencia de antecedentes de inundaciones, inunda ciones, el material predominante y el estado de conservación de las edificaciones en el área crítica.
Después de uncomo evento de Inundación se producen como diversos efectos en de la infraestructura daños varios a edificaciones, asentamiento estructuras, destrucción de paredes, muros, etc., disminución de la capacidad portante del suelo, destrucción de redes de abastecimiento de servicios básicos, daños a vías de comunicación (accesos), bloqueo y sedimentación de canales y drenajes de aguas pluviales, luego a consecuencia de estos daños la fragilidad aumenta y se ubica por un largo periodo de tiempo en el umbral de precariedad y estado de conservación malo.
Resiliencia Social Los parámetros analizados para determinar la resiliencia ante inundaciones son actitud frente al riesgo, existencia de la normatividad y la incidencia de la pobreza, cada uno de diferente fuente de información, en caso sea secundaria es oficial y solamente la actitud frente al riesgo es información primaria recogida en inspecciones en las zonas críticas.
El parámetro de mayor importancia en la zona de estudio, es la actitud frente al riesgo, debido a la necedad de los habitantes por no perder su el costo de sus viviendas y el terreno en el cual está ubicado, y esta estrechamente relacionado con el parámetro de pobreza, la cual también tiene relación directa con las inundaciones.
2.5 Respuesta 2.5.1 Estructura de la gestión ambiental d dee la ciudad La cuenca del Huatanay, esta circunscrito territorialmente en 8 gobiernos locales, 8 distritos, específicamente la zona de estudio esta circunscrito en 3 gobiernos locales, Santiago, San Sebastián y Wanchaq. La estructura de la gestión ambiental, de cada una de ellas está enmarcada en la política nacional ambiental, que cuentan con un ár ea encargada área de la gestión ambiental y la prestación depor losloservicios públicos, a continuación, se enumera los gobiernos locales y la instancia dentro de ellas que tiene por responsabilidad la gestión ambiental. San Sebastián, gerencia de servicios públicos y medioambiente Wanchaq, gerencia de servicios públicos y medio ambiente Santiango, área de servicios públicos y medio ambiente
Todas ellas se encuentran en proceso pro ceso de institucionalización, y empoderamiento de las funciones y competencias municipales, aún tienen debilidades en la provisión de servicios, también en el diseño y gestación de proyectos ambientales, y más aún en la ejecución de las mismas. Considerando el contexto de ciudad, también existe un área encargada de la gestión urbana, está en cada municipalidad involucrada en el área de estudio, el cual se enumera a continuación. San Sebastián, gerencia de desarrollo urbano y rural Santiago, jefatura de desarrollo urbano y rural Wanchaq, División de desarrollo urbano y rural
La participación de ambas instancias debe ser concertada y coordinada, y más aún a ún que pertenecen a una misma institución, sin embargo, en la actualidad no se tiene una articulación entre estas dos instancias dentro del mismo gobierno local, por lo que las acciones se implementan de manera aislada. El Gobierno Regional, tiene un rol muy importante en la propuesta de solución de la Cuenca del Huatanay. El cual a través del proyecto especial esp ecial regional IMA, ha venido interviniendo y liderando la participación de las demás instituciones. 2.5.2 Instrumentos normativos de gestión En cuanto a instrumentos normativos de gestión, los gobiernos locales loca les involucrados
han venido diseñando y aprobando instrumentos normativos de manera muy temerosa, los cuales muchas veces se han visto archivados en los muebles de la entidad, y no se pudo observar su aplicabilidad y menos aún sus efectos en la solución al problema. Con respecto al principal instrumento de planificación, que es el plan de desarrollo urbano, las municipalidades de Santiago y San Sebastián, no cuentan con este instrumento tan importante, lo que evidencia una gran debilidad en cuanto a la gestión del territorio y su sostenibilidad, por otro lado, la municipalidad de Wanchaq, cuanta con una Plan Urbano Distrital 2016 – 2021 aprobado, y puesto en conocimiento de la municipalidad provincial del Cusco.
2.5.3 Documentos de gestión ambiental Las entidades del estado responsables de la gestión ambiental en la ciudad del Cusco, especialmente en la cuenca del Huatanay, son los gobiernos locales liderados por el gobierno regional, los mismo que dese la aprobación de la política nacional ambiental, han venido formulando los instrumentos de gestión ambiental necesarios para regular los aspectos ambientales de origen doméstico y comercial principalmente. Así mismo se han venido creando instancias de concertación y dialogo, para garantizar la gobernabilidad y gobernanza ambiental. Entre los principales instrumentos de gestión ambiental con los que se cuenta en cada gobierno local y a nivel regional son: Política ambiental regional Plan de acción ambiental regional Agenda ambiental regional Estrategia regional de cambio climático
Estrategia regional de biodiversidad Estrategia regional de gestión de riesgos de desastres Entre otros A nivel local: Política ambiental Local Plan de acción ambiental Local Agenda ambiental local Plan de manejo de residuo solidos Plan de segregación en la fuente
Entre otros. Así mismo como ya se mencionó, también se ha identificado un conjunto de
espacios de coordinación y concertación, que abordan temas ambientales y de gestión territorial, como, por ejemplo: Consejo de Coordinación Regional – CCR Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza – MCLCP (*) Consejo Participativo Regional de Educación –COPARE Consejo Regional de Salud – CORESA Consejo Regional de Seguridad Alimentaria – CORSA Consejo Regional de Saneamiento Básico –CORSAB Diálogo Regional por la Niñez y la Adolescencia Consejo Ambiental Regional – CAR Comité de Gestión de la Cuenca del Vilcanota
2.5.4 Acciones en la gestión de los recursos Las acciones en la gestión de los recursos, se ha dado desde las diversas posiciones, con la participación de las instituciones regionales, y municipales. ACTIVIDADES EJECUTADAS DURANTE LA PRIMERA FASE DEL PROYECTO HUATANAY Componente Actividad Capacitación Capacitación
Elaboración de expedientes técnicos técnicos Ejecución de
Reuniones de coordinación con población Talleres de diagnóstico y planificación con organizaciones de base Firma de convenio interinstitucional Taller de lanzamiento del proyecto p royecto Documento de diagnóstico situacional de la micro cuenca Huancaro Proyecto a nivel de ejecución (obras civiles y forestación) forestación) Muros con gaviones (ml)
obras civiles: Encauzamiento de ríos ríos Reforestación en la subcuenca del río Huatanay
Gaviones de refuerzo en muro (estructuras de protección) en el río Huancaro. Protección y mejoramiento de obras de encauzamiento (ml) (ml) Reforestación en la micro cuenca Huancaro (Zona Periurbana – 9 comunidades campesinas con 299,181 plantones. Mantenimiento de la reforestación Capacitación en reforestación Reforestación en áreas recuperadas (zona urbana)
Fuente: Proyecto Huatanay 2008.
Como Respuesta a los los cuales se han venido extendiendo a lo largo delproblemas tiempo, se identificados, han venido desarrollando un conjunto de acciones desde las diferentes instituciones, con el objetivo de revertir los problemas
de contaminación y alta vulnerabilidad de la zona. RELACIÓN DE PROYECTOS QUE SE EJECUTARON EN LA CUENCA HUATANAY REFERENCIA 1. Tratamiento de basura en centros poblados 2. Infraestructura de agua y desagüe 3. Alcantarillado y laguna de oxidación 4. Control Planificación urbana de Centros poblados 5. de deslizamientos 6. Empedrado de centros poblados 7. Medidas de control de erosión 8. Control de inundaciones 9. Manejo de pastizales y ganadería 10. Forestación y agroforestería 11. Medidas mecánicas y biológicas, recuperación del río Huatanay. 12. Construcción de dos puentes sobre el río Huatanay 13. Normatividad sobre explotación minera no metálica. 14. Normatividad sobre calidad de agua para riego. 15. Normatividad sobre urbanismo. 16. Normatividad sobre contaminación del aire 17. Normatividad sobre protección de bosques y pastizales 18. Educación ambiental 19. Manejo y gestión de micro cuencas Fuente: Proyecto Huatanay 2002.
PRIORIDAD
ENTIDAD RESPONSABLE
2 1 1
Municipalidad SEDACUSCO SECACUSCO
1 2 2 1 1 2 1 2
Municipio IMAy otros COPESCO Y MUNICIPIO PRONAMACHCS MIN. AGRICULTURA MIN. AGRICULTURA IMA-PRONAMACHCS UNIVERSIDAD MIN. TRANSP. Y COM. IMA IMA IMA IMA IMA
2 2 1 2 2 1 1 2
IMA VARIOS
2.5.4 Educación Ambiental Según los reportes del Proyecto Huatanay, La respuesta de educación ambiental se ha desarrollado en la zona urbana del río Huatanay, específicamente en los asentamientos urbanos de Simón Herrera, José Olaya, Vallecito, San Judas, Santa
Lucila, Señor de los Milagros y Sol Naciente del distrito de Wanchaq; W anchaq; Manco Capac, Rosaura y Las Palmeras del de l distrito de Santiago y Huatanaypata, San Camilo, Libia Loayza e Hilario Mendívil del distrito de San Sebastián. La experiencia tuvo por objetivos: Generar procesos de concertación interinstitucional para apoyar la ejecución de proyectos tendientes a solucionar problemas relacionados con el manejo y gestión del agua en el río Huatanay y río Cachimayo. Promover la participación activa de la población de asentamientos humanos de Huatanay y Cachimayo en la ejecución de proyectos ambientales coadyuvantes con la gestión del agua. asentamientos os Mejorar los niveles de sensibilidad de los pobladores de los asentamient
humanos en relación a la gestión del agua y al medio ambiente.
CAPÍTULO 3: PROPUESTA
Utilizando los Indicadores de Dsesarrollo Sostenible, se plantea la metodología FPEIR FPE IR (Fuerzas motrices, Presión, Estado, Impacto y Respuesta). Por lo tanto hemos considerado la siguiente relación de Indicadores:
FUERZA IMPULSORASES
PRESION
ESTADO
ACTIVIDADES ACTIVIDADE S
DEGRADACION DE
ESTADO DEL
IMPACTO
IMPACTO EN EL
ANTROPICAS
Vivienda Comercio Transporte Población Disposición de residuos sólidos. Disposición de aguas residuales. Uso de suelos
RECURSOS NATURALES
- Uso de recursos. - Producción de ruidos. - Emisiones. - Producción de desechos. - Producción de aguas servidas - Peligros - Ocupación de causes.
AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES
-
Calidad del aire Calidad del agua Calidad del suelo Ecosistemas afectados Salud de la población Uso del suelo Erosión de suelo Hacinamiento Caudal afectado
AMBIENTE
-
-
Deterioro de los ecosistemas. Efectos sobre la salud pública. Contaminación (emisiones, efluentes, visuales, sonoras, etc.). Perdidas económicas. Degradación del agua, suelo, vegetación. -
RESPUESTA
- Proyectos de mejora de la cuenca del rio Huatanay.
- Disposiciones municipales. - Normatividad Nacional.
3.1 MATRIZ FPEIR – POLÍTICAS, ESTRATEGIAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS
Matriz FPEIR FUERZA MOTRIZ Demográfico
Doméstico, Viviendas.
PRESIÓN
ESTADO
IMPACTO
RESPUESTA
Crecimiento poblacional, por migraciones.
Viviendas construidas al borde del rio Huatanay.
Cambio de uso de Suelo, invasión de franjas marginales. Gran producción de Residuos Sólidos domésticos, de la construcción y tierra suelta.
Incremento de la densidad poblacional, en los bodes del rio Huatanay. Contaminación del rio Huatanay con restos domésticos.
Zonas de alto riego que ponen en peligro vidas humanas. Mayor demanda de Recursos, servicios y atención del estado. Baja calidad ambiental y paisajística en el rio Huatanay.
Puntos Críticos de acumulo de residuos sólidos, con
Afecta a la salud de las personas que viven cerca al
Formulación y ejecución de proyectos de recuperación, alamedas, y parques. (Santiago, San Sebastián) Letreros que prohíben el arrojo de residuos sólido.
presencia de vectores. Contaminación del rio Huatanay, (mayor turbiedad
Rio BajaHuatanay. calidad del agua.
Marco normativo existente.
Vertimiento de Aguas Grises y Aguas Negras.
Marco Normativo de protección de franjas marginales, y el SINAGER. Formalización de APV, formulación de proyectos.
Construcción de viviendas en franjas marginales y quebradas. Comercio y movimiento económico.
Producción de residuos sólidos de establecimientos comerciales.
de las aguas) Contaminación del rio Huatanay, altos niveles de parámetros DBO, DQO, grasas, detergentes y solitos disueltos. Viviendas en riesgo, exposición a peligros naturales y producidos por el hombre. Contaminación del paisaje y el rio Huatanay con residuo sólidos.
Baja calidad del agua, no apta para reusó.
Marco normativo existente.
Vidas en riesgo expuestos a peligros inminentes.
Baja calidad paisajística y de transitabilidad.
Campañas de sensibilización realizados por los G.L. Proyecto Huatanay, construcción de gaviones. Letreros de prohibición, agentes de seguridad.
Contaminación del agua del rio Huatanay.
Baja calidad del agua.
Marco normativo existente.
Contaminación visual de la zona. contaminación acústica en la zona.
Baja calidad paisajística.
Marco Normativo existente.
Baja calidad ambiental. Afecciones al oído.
Marco normativo existente.
Contaminación del aire con partículas y gases. muy bajo % de cobertura vegetal Gran % de suelos erosionados.
Baja calidad ambiental. Afecciones respiratorias. Baja calidad ambiental.
Programa regional de aire Limpio. Marco normativo nacional existente. Marco normativo nacional existente.
Ecosistemas y biodiversidad
Producción de aguas residuales propias de los comercios. Generación de carteles y publicidad comercial. Presencia de ruidos con altavoces y música y motores de avión y carro. Alta transpirabilidad de vehículos pesados (buses) Ocupación de áreas verdes naturales. Eliminación de especies nativas, y erosión del suelo.
Baja calidad ambiental. > Grado de escorrentía.
Fuente: Elaboración propia 2017.
MATRIZ DE FPEIR DE RIO HUATANAY
FUERZA MOTRIZ
PRESIÓN Emisiones de gases por el parque
ESTADO Contaminación del aire
IMPACTO Baja calidad ambiental del aire
RESPUESTA Estándares de calidad ambiental
Crecimiento poblacional
Mayor demanda de Recursos, servicios y atención del estado.
Límites máximos permisibles de la emisión de gases PM10,PM2.5 y contaminantes
Contaminación con olores nauseabundos
Afecciones respiratorias del poblador ribereño del rio Huatanay.
Presencia de carteles de marketing grandes y muy coloridos
Contaminación visual
Afecciones alérgicas e inmunológicas del poblador
Ley Nº 27181: Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre
Ruido producido por el parque
Contaminación acústica
Disminución de la capacidad auditiva y stress
Ley general de Salud
Viviendas construidas al borde del rio Huatanay. Contaminación de agua por aguas residuales
Zonas de alto riego que ponen en peligro vidas humanas. Enfermedades digestivas Pérdida de la ictiofauna
Presencia de residuos sólidos domésticos, desmonte, restos de construcción en el lecho y franjas marginales
Contaminación de agua por residuos sólidos.
Mala calidad ambiental del agua
Ejecución de proyectos de protección de franja marginal del río Huatanay
Presencia con muro de gaviones de protección en las franjas marginales
Mala calidad paisajística del ecosistema
Algunas partes de tramo del rio a la altura de la AAHH Santa Lucia no existe franja marginal izquierda.
Fragmentación del paisaje del ecosistema del rio Huatanay
Degradación del paisaje del rio Huatanay.
Ley general de Salud
Iniciativa municipal y vecinal para la protección del ambiente
Letreros que prohíben el arrojo de residuos sólido
Gran porcentaje de deterioro de la
Pérdida de la flora silvestre y vegetación ribereña del rio.
Reducción de acúmulos de residuos sólidos botados a las franjas. Degradación ambiental del recurso suelo
Ley general de recursos naturales
Deterioro de la cubierta vegetal
Erosión eólica del suelo
Estándares de calidad ambiental de suelos
Disminución del suelo permeable para la infiltración de las lluvias. (mayor escorrentía de aguas)
Ley 26821 Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los Recursos Naturales
Presencia de olores fétidos y nauseabundos Comercio y movimiento económico.
del aire.
automotor del Terminal terrestre, transporte privado y público, aeronaves del Aeropuerto Velasco Astete.
automotor del Terminal terrestre, transporte privado y público, aeronaves del Aeropuerto Velasco Astete. Vertido de aguas residuales del rio Huatanay
Ley general de recursos hídricos Estándares de calidad ambiental del agua. Ley general de residuos sólidos. Ley Orgánica de municipalidades N° 27972. D.S. 022-2016 Aprueba el Reglamento de planificación urbana.
cubierta vegetal del suelo Presencia de partículas de suelo sueltas provocando polvo por la corriente del aire y transporte vehicular. Cambio de uso de suelo para c ubrir la
Mal uso del suelo
demanda habitacional Fragmentación del hábitat de rio, por la construcción de viviendas. Deslizamiento de suelo por acción de la
Ley D.S. N° 087-2004-PCM reglamento de Zonificación Ecologica y Economica
Pérdida de fauna y flora silvestre
Mala calidad ambiental y paisajística.
Suelo descubierto,
Erosión hídrica del suelo
Presencia de botadero de residuos sólidos en puntos críticos de acumulo de basura con presencia de vectores. Deforestación de bosques naturales, de las franjas marginales del rio, especialmente en la margen derecha. Disminución de la cobertura vegetal,
Deterioro de la calidad ambiental y paisajística. Afecciones a la salud publica
Ley General de Salud, Ley general de Residuos solidos
Mala calidad del ecosistema
Ley general de recursos naturales
lluvia Malos hábitos de consumo y a lta producción de residuos sólidos dementicos y comerciales. Alto consumo de biomasa para procesos constructivos y combustible.
Eliminación de la cobertura vegetal por acción antrópica, buscando suelos para la construcción.
Presencia de gaviotas y ausencia de otras especies característicos
Perdida de fauna y flora edáfica, Pérdida de la flora silvestre
Ley N° 29763 Ley Forestal Y De Fauna Silvestre LEY N° 26839 Ley sobre La Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica
Cambio de uso del territorio, alta presión de viviendas, y ruidos domésticos, comerciales.
del ecosistema (cuenca del Huatanay)
Desaparición y/o Migración de aves características del ecosistema.
Iniciativa de los gobiernos locales y juntas vecinales, para recuperar la cobertura vegetal. Alta necesidad de viviendas, invasión de suelos de alto riesgo.
Reforestación con especies exóticas (Eucalipto).
Alteración de la composición del suelo, competencia para especies nativas. Alta Probabilidad de ocurrencia de desastres. Baja calidad de vida
Ley de recursos hídricos, parte pertinente a Franjas Marginales.
Caos urbano.
Ordenanza Municipal Nº 0322013-MPC, que aprueba el Plan de Desarrollo Urbano de la Provincia del Cusco 2013-2023
Construcción de viviendas en franjas marginales y quebradas de diferentes asentamientos humanos como: AAHH Señor de los Milagros, AAHH Santa Lucia, AAHH Vallecito AA HH José Olaya AAHH Simón Herrera.
Desempleo y necesidad de ingresos económicos.
Demanda de espacios de recreación y esparcimiento.
Construcción de servicios como el Terminal terrestre, Centro comercial El Molino y Mercado Molino 2 Presencia de espacios de recreación como: Canchas deportivas, Parque de recreación.
Vidas en riesgo expuestos a riesgos o desastres
Ley Orgánica de municipalidades N° 27972.
D.S. 022-2016-VIVIENDA Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, Plan de Desarrollo Metropolitano PDM Cusco 2017-2037,
Mejora de la calidad de vida.
Fuente: Elaboración propia 2017.
3.2 MATRIZ FODA DEL ÁREA DE ESTUDIO
Se identifican los siguientes:
FORTALEZAS
-
Alto compromiso de organización de la
-
gente, motivación por contribuir a la solución de los problemas. Asentamientos humanos, organizados en
DEBILIDADES
-
Población conformada por familias migrantes de las provincias, donde cada uno tiene una cultura e idiosincrasia particular.
-
-
-
APV, cuentan con un concejo directivo de renovación bianual. Presencia de comercios, centro comercial el Molino I, Molino II, Terminal Terrestre. Zona de transición entre territorios de los gobiernos Locales (Santiago, Wanchaq y San Sebastián). Ideal para una mancomunidad de municipalidades. m unicipalidades. Presencia de Urbanizaciones organizadas y asentadas con servicios básicos
-
Presencia de la Autoridad Municipal Provincial y Distrital que permite el acceso de servicios, implementación de infraestructuras (lozas deportivas, vías de acceso, puentes y juros de contención) Construcción de Gaviones en gran tramo del río para su protección de la ribera del río.
--
-
-
-
-
-
Poco espacio libre para el acondicionamiento de parques y áreas verdes. Débil atención de los gobiernos locales con los servicios de recojo de residuos sólidos, conexión y recolección de aguas residuales. alta diversidad de APV, con poca densidad poblacional. Intereses económicos y egoísmos personales. Poca sensibilidad con el medio ambiente. Niveles de contaminación del río muy elevados. Alto riesgo de enfermedades a las poblaciones aledañas por la contaminación co ntaminación e infección de las riberas del río por agua servidas Ausencia de fomento y desarrollo de estudios e investigaciones ambientales orientadas a viabilizar los potenciales de los recursos y su conservación Explotación de recursos naturales empleados como material de construcción, acelerando los procesos de erosión y deslizamientos. No existe un Plan de manejo de Residuos Líquidos. Ausencia de la delimitación de la faja marginal. Ausencia de colectores y sistemas de alcantarillado para la derivación de las aguas pluviales, que se mezclan con las servidas
OPORTUNIDADES
-
Presencia de proyectos de parte de los Gobiernos Locales, del gobierno Regional (IMA). Los Gobiernos Locales aun cuentan con recursos suficientes provenientes del Canon gasífero. Tendencias mundiales (ODS) que pone mayor atención a los aspectos ambientales. Existencia de marco normativo legal, políticas nacionales y estrategias en materia ambiental y paisajística.
AMENAZAS
-
Cambio climático, intensas lluvias. Movimientos telúricos, falla de Pumamarca – San Sebastián. Incremento de la corrupción en los gobiernos locales y gobierno regional. Mala gestión de la Sub Cuenca Tancarpata. Mayor crecimiento poblacional, demanda de mayor cantidad de viviendas.
-
-
-
materia ambiental y paisajística. Mayor presencia del estado a través de sus instituciones ambientales (ANA, OEFA, MINAM, otros). Regulación del del crecimiento urbano urbano Consolidación urbana en zonas que carecen de servicios básicos Elaboración de un Plan de Gestión de riesgo de desastres de las quebradas del margen derecha del río Huatanay, elaborado por la MP Cusco y las Distritales involucradas. Implementación de un nuevo currículo educativo en los diferentes niveles educativos los contenidos sobre Gestión del Riesgo de Desastres. Construcción del sistema de saneamiento de aguas residuales domiciliarias y
comerciales a la población aledaña - Uso de áreas disponibles para forestación y reforestación - Realizar campañas de limpieza del río Huatanay trimestralmente Fuente: Elaboración propia 2017.
3.3 Propuesta de modelo ambiental PROPUESTAS El monitoreo de la gestión ambiental en la Sub cuenca mediante indicadores es un proceso que proporciona información para ayudar a la planificación, desarrollo y gestión de los recursos hídricos. Para elaborar una propuesta de Gestión Ambiental de la Sub cuenca Hidrográfica del río Huatanay consideramos que es necesario realizar un análisis multidisciplinario de jerarquización jerarquiza ción de estrategia estrategiass comunes y de interés para los actores con influencia en el territorio, nuestra propuesta a considerado tres dimensiones: I. MARCO TECNICO
Son acciones tecnológicas encaminadas a paliar el problema a través del gestión ambiental y manejo de los recursos naturales considerando que las principales causas de los fenómenos naturales son: la erosión en sus diferentes modalidades y la falta de estabilidad de taludes, a continuación se propone algunas medidas correctivas a) Repoblación forestal (reforestación) Esta práctica consiste en establecer o restablecer la vegetación en las superficies desprovistas y expuestas a la erosión, por las lluvias y escorrentía superficial con árboles y arbustos nativos principalmente. Para esto deberá tomarse en cuenta las variables ambientales del lugar como temperatura, humedad, altitud, aptitud de uso de suelo y se determinará las especies que fácilmente se desarrollen o se adapten en dichas condiciones. Para esta labor forestal es importante concertar y llegar a mutuo acuerdo con el propietario en terrenos degradados donde amerite la reposición urgente de especies de rápido crecimiento, exceptuando especies exóticas b) Tratamiento de cabeceras de cuenca Construcción de zanjas son pequeños canales de forma rectangular o trapezoidal en las partes altas de la ladera para permitir el almacenamiento del agua lluvia. Estas zanjas se construyen en zonas secas en época de lluvias y sirve para infiltrar agua y ayudar a la revegetación de los suelos, especialmente en zona de matorrales degradados. Estas zanjas son a nivel cero y no debe construirse en terrenos con pendientes superiores al 60%. Las dimensiones son: 0.30 x 0.40 y 0.40 m c) Gestión del agua Es un enfoque de planificación y diseño urbano para la implementación de estrategias para el desarrollo urbano que garanticen un uso sostenible del agua, partiendo del reconocimiento de los impactos negativos del desarrollo urbano en los ecosistemas, y la ineficiencia y vulnerabilidad.
Lo que se busca son acciones urbanísticas que minimicen o eviten los impactos de la urbanización en el ciclo hidrológico y en el medio ambiente, mediante estos objetivos: La reducción de la de demanda manda de agua potable.
Incorporación de tecnologías eficientes para el consumo. Fomentar el uso de fuentes alternativas de agua. Minimizar cantidad de aguas residuales y garantizar su tratamiento a un nivel adecuado tanto para re-uso como para vertimiento. Tratar las aguas pluviales de modo que puedan reuti reutilizarse lizarse y/o descargarlas de sedimentos, contaminantes y nutrientes, mediante la retención y vertido
controlado. Mejorar la calidad de cursos mediante la rest restauración auración o preservación del
régimen hidrológico natural de cuencas. Mejorar la calidad del paisaje y el vínculo con los habitantes. Incorporar el agua almacenada en puntos específicos del territorio que pueda usarse como agua para uso humano, promoviendo cierto grado de autosuficiencia mediante el control de entradas y salidas de agua en las edificaciones. Estrategias 1. Conservación del agua Incluye el manejo de la demanda y el uso u so de fuentes alternativas para sustituir el uso de agua potable cuando no es necesario. Reducir el uso de agua potable permitirá que las ciudades sean más resilientes frente a cambios drásticos. 2. Reducción de aguas residuales Esta estrategia pretende disminuir las características de la red, la carga en los procesos de depuración, sobrecargas del sistema y finalmente la descarga de nutrientes al medio natural.
3. Reducción de vertidos de aguas residuales Las medidas de conservación de agua ayudan en la disminución de aguas residuales. La diversificación en la red de las edificaciones va a ayudar en la discriminación de aguas según usos, para ser tratadas y reutilizadas. 4. Gestión de aguas pluviales
La rápida conducción de las escorrentías urbanas genera impactos en los ecosistemas acuáticos. Aunque las técnicas convencionales convenciona les siguen siendo la principal forma de solucionar los problemas de inundación, proteger el ciclo hidrológico del agua va a contribuir a darle un mejor manejo a las aguas de lluvia que se convierten en escorrentía.
d. Buenas Prácticas de planificación Se refiere al ejercicio de la planificación y de la aplicación de criterios adoptados para el manejo deltanto recurso Estas estrategias se plantean a partir de un estudio detallado de hídrico. las características ambientales, geomorfológicas, legislativas, y de actividades humanas, entre otros.
En las diferentes escalas de la planificación son necesarias estrategias que permitan un desarrollo controlado y que aproveche oportunidades en el uso conjunto del suelo y las infraestructuras:
Evitar la ocupación de riveras. Establecimiento de los retiros mí mínimo nimo de cursos de agua para proteger las funciones
ecológicas como transporte de nutrientes y control de las inundaciones. Tener en cuenta la dependencia de habitantes de áreas periurbanas de causes, y prever próximos escenarios. Control en la ocupación y usos del suelo, y el establecimiento de criterios para el control de aguas pluviales para proteger ecosistemas.
II. MARCO LEGAL - POLITICO El marco legal-político, basa su propuesta, puesto que el instrumento permitiría la protección dentro de lo que la Constitución Política del Estado lo faculta, para ello, es imprescindible que para preservar los recursos agua, suelo, bosques, biodiversidad, se lo debe hacer concomitantemente con la población y sus comunidades, para ello, se cree que en el Gobierno Regional del Cusco, se hace imperiosa una gestión ambiental.
El art, 9 al Cap. II, de la ley de Descentralización, encarga a los municipios controlar, preservar y defender en medio ambiente. Los municipios deben de exigir EIA para
la ejecución de obras en su territorio administrativo, vigilar las reservas ecológicas y tomar medidas para proteger las áreas naturales protegidas.
III. Marco institucional-organizativo Comprende la consolidación de un organismo regulador con un conjunto de acciones encaminadas a reforzar la participación de los actores a través de la organización, sensibilización, capacitación y asistencia, asisten cia, y seguimiento como base o fundamento para el sostenimiento y éxito de la gestión del Gobierno regional del Cusco. Sin la organización, la capacitación y el monitoreo de los mismos, sería
imposible lograr cambios cualitativos o cuantitativos en la sociedad y en el manejo sostenido de los RN. Por lo tanto, a continuación se describe el tipo de organismo y sus funciones que cumpliría dicha oficina.
El Comité de Gestión Ambiental de la Sub cuenca del Rio Huatanay Se propone la creación de un Comité de Gestión Ambiental de la Sub Cuenca del río Huatanay presidida por el Gobierno Provincial del Cusco, el carácter de esta organización es participativo, público, con fines específicos de conservación y desarrollo ambiental; creada por la ordenanza municipal concertada, en el marco de la descentralización administrativa y financiera de los poderes locales, las competencias, y coordinar con los demás municipios distritales involucrados. Como principios, el Comité de Gestión Ambiental de la Sub Cuenca del río Huatanay: 1.- La adhesión voluntaria y abierta a todas las organizaciones de bases e instituciones públicas 2.- El poder democrático ejercido por sus actores. 3.- La participación social y económica de los actores. 4.- La autonomía y la independencia.
El objetivo es lograr la gestión ambiental, partiendo del manejo integral de los RN, poniendo mayor empeño especial atención al recurso agua; manejo que considere todas las actividades antropogenias y naturales que se desarrollan y proponga medidas para su mitigación, control y adecuado aprovechamiento.
Sus funciones entre otras las siguientes: 1.- Planificación participativa de planes ambientales 2.- Planificación participativa de programas y proyectos ambientales. 3.- Facilitar seguimiento y asistencia técnica en ejecución de programas y proyectos de manejo de RN y conservación de ecosistemas frágiles. 4.- Evaluar la factibilidad ambiental de programas y proyectos de desarrollo social. 5.- Asistencia en negociación de conflictos ambientales y análisis de alternativas. 6.- Proponer proyectos de declaración de zonas de reserva y conservación ambiental. 7.Capacitación e información en el manejo sostenido del agua, suelo y bosques, residuos de ciudad, etc.
Ministerio de ambiente Establece los principios y directrices de la política ambiental; determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de los sectores público y privado en la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones en esta materia. Además, formula las políticas ambientales generales para la conservación del patrimonio natural y el aprovechamiento sustentable susten table de los RN, las que deberán ser incorporadas en los planes de desarrollo de los gobiernos locales. El MA ejerce la autoridad ambiental nacional, que constituye la instancia rectora, reguladora y fiscalizadora del sistema nacional descentralizado de gestión ambiental. En consecuencia están subordinados técnicamente todos los demás órganos e instituciones del sector público que ejerzan atribuciones en materia de gestión ambiental en todo el territorio nacional. Plan de Concientización y Sensibilización Se considera un plan de Concientización y sensibilización promovida por el Gobierno Regional de Cusco y La Municipalidad Provincial del Cusco, con la finalidad de llegar a población en general gene ral a tomar conciencia con respecto respec to al estado actual de la cuenca y lograr un cambio de actitud en la población con participación de otros sectores como es la Dirección Regional de Educación y las Universidades y demás organizaciones no gubernamentales. Si el hombre es el causante del deterioro de los bienes legados por los ancestros, solamente so lamente con él se podrá revertir el proceso y reorientar las acciones en su beneficio y el de las generaciones que vienen.
ROPUESTA DE GESTION
PLAN DE ACCION PARA UNA GESTION INTEGRAL DE LA SUBCUENCA DEL HUATANAY
PROGRAMAS SECTORIALES
PROGRAMAS INSTITUCIONALES
PROGRAMAS REGIONALES
PROGRAMAS ESPECIALES
-
-
-
-
-
-
A través del del MVCS Implementar a todos los departamentos plan de desarrollo urbano MINAN: Impulsar con mayor ímpetu la Ley de Ordenamiento territorial y ZEE. MINAGRI: A través del ANA realizar una mejor administración y gestión del agua. MINEDU: Promover más la educación ambiental en todos los niveles permitiendo la toma de conciencia y la investigación ambiental. MINSA: Establecer un programa de vigilancia de poblaciones vulnerables MINDEF: A través de Indeci de establecer las zonas vulnerables a fin de que no sigan estableciendo más pobladores en estas zonas.
-
AGRORURAL: Establecer un programa de reforestación dentro de la cuenca y acciones para cosecha y siembra de agua en la cabecera de cuenca. - DIRESA: - IMA: Ejecutar un programa de Gestión Integral de la Cuenca del Huatanay con el fin de maximizar el bienestar social y ambiental recuperando los los ecosistemas. - ALA - AAA: Participar en programas de conservación de las aguas del Huatanay - SEDAQOSQO S.A: Mejorar la gestión de las aguas residuales, restos sólidos y material de arrastre que alteran sustancialmente la calidad de las aguas en su curso.
- Gobierno Regional Cusco Por intermedio del IMA y la Dirección de Gestión de Cuencas, implementara con diversos proyectos orientados a contribuir con la mejora de la soportabilidad de los ecosistemas y la capacidad productiva de los recursos agua, suelo y cobertura vegetal.
-
-
Colegios de Ingenieros: Poner al servicio los diferentes capítulos de profesionales para poder contribuir a elaborar proyectos integrales que mejoren la gestión de la Cuenca del río Huatanay. Universidades: Aportar con investigación y sensibilización que permitan dar soluciones
a los problemas que se pueden observar dentro de la Sub cuenca del Huatanay. - Municipios, ONGs, y otros organismos públicos y privados involucradas en el tema ambiental deben ser gestores para buscar financiamiento, promover proyectos para solucionar los problemas ambientales que aquejan al medio urbano. urbano.
Proyectos: Proyectos, obras y actividades asociadas a cada uno de los programas
CONCLUSIONES:
1.- El manejo de los recursos naturales en la subcuenca río Huatanay es precario; se observa una progresiva degradación del recurso hídrico, suelo y vegetación. 2.- No existe recurso natural más integral para la salud, el bienestar, y la prosperidad prosp eridad de las comunidades humanas, que el agua. La sociedad se provee de este recurso de forma legal o ilegal, en buena o mala calidad, afectando al ambiente y/o personas, aunque se disminuyan los caudales superficiales o desciendan los acuíferos, con un Estado fuerte y regulador o débil y sin intervención. 3.- Es decir la gestión del agua a gua es de todo los días. Compartimos una afirmación de
Axel Dourojeanni Dou rojeanni que e expresa xpresa que a medida que el agua sea más escasa, de no haber una organización adecuada para su gestión a nivel de un sistema hídrico compartido, se generará un caos, se fomentará la inequidad, se incrementará la vulnerabilidad frente a la ocurrencia de fenómenos naturales extremos, se propagarán los conflictos, se tornará más difícil el desarrollo de grandes obras de aprovechamiento y de regulación del recurso, habrá sobreexplotación de fuentes, inequidad en el acceso al agua, contaminación, deterioro de infraestructura e incapacidad para hacer frente a los efectos de inundaciones y sequías, entre otras calamidades. 4.- Por lo tanto, es legítimo y resulta necesario que el Estado, en coordinación con los usuarios y la sociedad civil, regule las intervenciones sobre la cuenca, para minimizar las inequidades, proteger el ambiente y apoyar el crecimiento económico. Es esencial ubicar la gestión del agua en el nivel jerárquico que se merece, fortalecerla en forma continua y construir memoria institucional. Sólo así la sostenibilidad en las políticas hídricas darán resultados positivos, por lo que es indispensable que el organismo rector del agua tenga un sistema de información fiable y asequible por los usuarios, integrado por un mínimo de indicadores en el cual resulte fácil su monitoreo y estén al alcance de los gestores para la toma de decisiones. En este contexto, caracterizado por la ausencia o poca gobernabilidad del agua, los modos actuales de explotación no sustentable y el severo riesgo de deterioro del mismo, las lentas adaptaciones que impone e impondrá el Cambio Climático (para algunos con implicancias aún inciertas), resultan necesario no separar el individuo del ambiente, y el Estado de ellos, en virtud de generar vías de soluciones. 5.- Es fundamental que nos enfoquemos enfoq uemos en la mejora de los sistemas de monitoreo para la GIRH a una escala geográfica apropiada, a nuestro pensar la cuenca, para apoyar la toma de decisiones de política y adaptar nuestro marco normativo a los objetivos de desarrollo a largo plazo.
6.- Creemos que transitar un camino hacia una GIRH es uno de los medios adecuados para alcanzar el fin último de vida humana. Una buena gestión requiere una aproximación que va mucho más allá de las declaraciones de buena intención y, en este sentido, pensamos que la recomposición de las prácticas sociales e individuales a nivel de cuenca (o incluso a una unidad más pequeña), hace indispensable que los organismos e instituciones encargados de la gestión, tengan un sistema de información basado en un conjunto de indicadores que monitoreen sobre el agua y los recursos naturales asociados, las fuentes de presiones, el estado en sí mismo que se encuentran y la capacidad de repuesta de la sociedad en su conjunto. Para tal fin, sugerimos una forma de clasificación de los indicadores bajo tres rubricas complementarias: Indicadores Técnicos, Indicadores de Gobernabilidad e Indicadores de Cambio Climático. Sólo la continuidad en las
políticas hídricas dará resultados reales y duraderos y sólo así se alcanzan las metas de sustentabilidad y desarrollo, hasta ahora vistas más en los enunciados que en los logros. 7.- La evaluación mediante indicadores siguiendo el esquema FPEIR muestra que puede ser la base para un estudio en profundidad del grado de sostenibilidad del servicio ambiental hídrico de las microcuencas abastecedoras de aguas para uso múltiple. 8.- Las captaciones y vertimientos directos e indirectos hacia el río Huatanay son una de las más significativas que se presentan en esta, seguido del vertimiento de Residuos sólidos. 9.- La ausencia de una adecuada planificación urbana y la expansión de las diferentes actividades económicas, evidencia la situación que coloca en peligro esta zona, convirtiéndolo en una zona de muy alto riesgo ambiental. 10.- La densidad poblacional y la continúa utilización del suelo tanto para actividades comerciales, domésticas y hasta agrícolas, convierten en crítico el riesgo, debido a los deslizamientos y pendientes pronunciadas del área que disminuiría y hasta eliminaría las actividades productivas primarias y secundarias 11.- Los problemas encontrados en la sub cuenca del río Huatanay, está generando problemas dedelsalud y saneamiento hídrico la población, así la constante degradación medio ambiente que traeencomo consecuencias problemas de erosión, amenazas por movimientos de masa y por inundaciones en la parte media y baja de la microcuenca. 12.- La transformación de estos ecosistemas por intervención antrópica, así como los efectos actuales de dell cambio climático se convierten en un una a amenaza latente, especialmente en el incremento de llas as precipitaciones y eventual crecida del cauce del río Huatanay, lo cual produciría inundaciones en la zona donde se ubican la mayor cantidad de viviendas en ambos márgenes.
BIBLIOGRAFÍA Benavente V.R.; Fernández B.V.; Gómez N.A. (2004). Estudio del Mapa de peligros de la ciudad del Cusco. Proyecto: Ciudades Sostenibles. PNUD –INDECI. Recuperado de: http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/estudios_CS/Region_Cusco/cusco/cusco_mp.pdf
Centro Guamán Poma de Ayala (2008). Salvemos el Huatanay, Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco. Tarea Asociación Gráfica Educativa. Lima Perú. Recuperado de: de: http://www.guamanpoma.org/huatanay_2008.pdf
Guzman P.E. (2015). Valoración económica de mejoras en los servicios ambientales en el contorno del Río Huatanay, Cusco-Perú. Cusco -Perú. Centro Bartolomé de las Casas (CBC) – Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES). IMA (2002). Proyecto Huatanay “Gestión del agua en la Cuenca del Río Huatanay y la Concertación para el tratamiento de problemas ambientales ”. Sistematización de experiencias. Recuperado de: http://www.ima.org.pe/publicaciones/experiencias/PUB_huatanay.pdf
Lizárraga B. R. (2014) Zonificación Ecológica Económica y Ordenamiento Territorial en la Región Cusco. Avances y Agenda Pendiente Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2014-11386 Asociación Arariwa Lima Perú. Municipalidad Provincial del Cusco (2016). Plan de Desarrollo Metropolitano Cusco 2017-20137. Municipalidad Provincial del Cusco (2016). Reglamento del Plan de Desarrollo Metropolitano del Cusco 2017-2037. PDM (2016) Plan De Desarrollo Metropolitano Cusco 2017 – 2037. Municipalidad PNUD (2008). Metodología para la elaboración de informes Geo Ciudades. http://ecodes.org/proyectos-finalizados/tratamiento-del-rio-huatanay-en-el-valledel-cusco-defensas-riberenas-peru#.WT1y82iGPDc https://prezi.com/1iagzsrqngdg/contaminacion-en-el-rio-huatanay/
Afluente: Riachuelo de Tancarpata, (límite de la zona de trabajo)
Rio Huatanay sector Tancarpata.
Residuos sólidos en el lecho del Rio Huatanay.
Residuos sólidos: sector Tancarpata.
Respuesta: municipalidad distrital de San Sebastián
Construcción de viviendas en quebrada Capulichayoq
Presencia de viviendas quebrada Tancarpata.
Presencia de Aguas Residuales provenientes de Wimpillay Choco
Respuesta: Obra Construcción de la alameda APV Livia Loayza
View more...
Comments