Fortelecimiento Familiar Sename

September 25, 2017 | Author: Ropa Time | Category: Adults, Family, Adolescence, Human Resources, Computing And Information Technology
Share Embed Donate


Short Description

Download Fortelecimiento Familiar Sename...

Description

Bases Técnicas Línea de Programas, Programa Modalidad de Fortalecimiento Familiar

BASES TECNICAS

LÍNEA DE ACCIÓN: PROGRAMAS. MODALIDAD PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO FAMILIAR (PRF)

NOVIEMBRE 2007

1

Bases Técnicas Línea de Programas, Programa Modalidad de Fortalecimiento Familiar

INDICE 1.- PRESENTACIÓN 2.- OBJETIVOS 3.- RESULTADOS ESPERADOS 4.- DESCRIPCIÓN DEL PROCESO GENERAL DE INTERVENCIÓN 5.- ORIENTACIONES TÉCNICAS A GARANTIZAR EN LA EJECUCIÓN 6.- INDICADORES BÁSICOS A CONSTATAR EN LA SUPERVISIÓN DE SENAME

2

Bases Técnicas Línea de Programas, Programa Modalidad de Fortalecimiento Familiar

1.

3

Presentación.

Los programas de fortalecimiento familiar se definen en la Ley Nº 20.032 como “aquellos destinados a afianzar la capacidad de los padres o de quienes puedan asumir responsablemente el cuidado personal del niño, niña o adolescente que se encuentre en un centro residencial para ejercer directamente dicho cuidado, propiciando su pronto egreso y su reinserción familiar”. Los principios normativos y valóricos que sustentan a los presentes proyectos derivan de lo establecido en la “Convención de los derechos del niño”en sus artículos Nº 5 y 18 respecto de “…que el niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, debe crecer en el seno de la familia, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión” y “…que la familia, como grupo fundamental de la sociedad y medio natural para el crecimiento y el bienestar de todos sus miembros, y en particular de los niños, debe recibir la protección y asistencia necesarias para poder asumir plenamente sus responsabilidades dentro de la comunidad”, como también de que “los Estados Partes pondrán el máximo empeño en garantizar el reconocimiento del principio de que ambos padres tienen obligaciones comunes en lo que respecta a la crianza y el desarrollo del niño. Incumbirá a los padres o, en su caso, a los representantes legales la responsabilidad primordial de la crianza y el desarrollo del niño”. En este contexto, los proyectos de fortalecimiento familiar forman parte del compromiso de Estado de brindar ayuda a la familia cuando ésta lo requiere, mediante un servicio que les permita re-asumir el cuidado de sus niños/as y adolescentes de manera apropiada. Por tanto, los programas de fortalecimiento y reinserción familiar están llamados a concretar dichos postulados y dar cumplimientos a los compromisos del Gobierno, tanto internos como internacionales, referidos a favorecer y proteger los derechos de la infancia y adolescencia. Es relevante para efectos de estas bases de licitación, la definición del término familia, que se entenderá como “todo grupo social, unido por vínculos de consanguinidad, filiación, biológica o adoptiva, y de alianza, incluyendo las uniones de hecho cuando son estables”1, esta conceptualización propugna una amplia aceptación de la diversidad que es posible encontrar en la realidad del niño/a adolescente en situación de vulneración, al mismo tiempo permite incorporar, cualquiera sea su estructura, el concepto de responsabilización por parte de los adultos significativos o responsables en la tareas de cuidado, crianza, educación y protección que les competen. 2. Objetivos 2.1

Objetivo General

Favorecer la reinserción familiar y socio-comunitaria de los niños/as y adolescentes que permanecen en centros residenciales, a través de un proceso de intervención técnica que desarrolle en sus familias o adultos responsables y en los propios niños/as, herramientas necesarias que les permitan responsabilizarse del cuidado, crianza y efectiva protección de sus derechos. 2.1 Objetivos Específicos a. Apoyar el desarrollo de las potencialidades y competencias protectoras del grupo familiar o de quienes se hagan cargo del cumplimiento de las funciones de cuidado y protección. b. Apoyar el desarrollo de las potencialidades del propio niño/a, en función de favorecer procesos de autonomía.

1

Comisión Nacional de la familia 1994

Bases Técnicas Línea de Programas, Programa Modalidad de Fortalecimiento Familiar

4

c. Propiciar la coordinación con redes de apoyo social y comunitario, a fin de mejorar la calidad de vida de las familias participantes y favorecer su capacidad de autogestión. 3. Resultados esperados Los resultados esperados se evaluarán periódicamente a través de la supervisión como también a través de procesos de evaluación institucional, a partir de lo cual se emitirán los informes correspondientes con los logros del proyecto. Corresponderá al proponente explicitar los porcentajes (%) que considera puede llegar a alcanzar, en la ejecución del primer año: ƒ ƒ ƒ ƒ

Porcentaje de las familias, de origen, extensas o sustitutas adscritas al proyecto, cuyos niños/as se encuentran en un centro residencial, asumen sus funciones de cuidado y protección, como consecuencia de la intervención del proyecto. Porcentaje de los niños, niñas y adolescentes se vinculan afectivamente o se reinsertan en sus familias o con adultos responsables, como consecuencia de la intervención del proyecto. Porcentaje de los niños/as comprometidas con el proyecto, desarrolla capacidades auto-protectoras, de autonomía progresiva y de autogestión, construyendo soluciones desde sus propias competencias, como consecuencia de la intervención del proyecto. Porcentaje de las familias o figuras adultas acceden a las redes de servicios básicos y/o comunitarios presentes en el medio local y desarrollan capacidades de autogestión, como consecuencia de la intervención del proyecto.

4. Descripción del proceso general de intervención en los proyectos de fortalecimiento familiar. Los programas de Fortalecimiento Familiar deben trabajar en forma articulada con el o los centros residenciales de acuerdo a lo establecido en la ley 20.032. La definición específica de los centros residenciales que se atenderán serán determinados de común acuerdo entre el proyecto adjudicado y la contraparte regional de Sename. Corresponderá a la Dirección Regional incorporar este aspecto en establecimiento de acuerdos y monitoreos en las supervisones respectivas . Con el objeto de apoyar mutuamente las acciones de reinserción familiar y socio-comunitaria, el programa debe articularse con los centros residenciales de forma que evite intervenciones contradictorias o sobreintervención con los niños/as y también con sus referentes familiares. La intervención se centrará por un lado en fortalecer competencias parentales, las cuales hacen referencia a las capacidades y habilidades que padres, madres o adultos responsables de un niño o niña, tienen para cuidarlos, protegerlos y educarlos, propiciando así su bienestar y un adecuado desarrollo de estos/as. Sin perjuicio de las distintas posturas teóricas en la definición y clasificación de las competencias parentales, se espera que los proyectos de Fortalecimiento Familiar puedan ayudar en forma sistemática y planificada, a generar, estimular, o mejorar las capacidades de los padres, madres y adultos responsables de un niño/a para vincularse afectivamente, demostrar y recibir cariño, reconocer las necesidades de cuidado, afecto y seguridad, como también enseñar a establecer límites a la conducta infantil o adolescente de una manera adecuada, mediante la regulación y control de las actividades de sus hijos/as o de quienes estén bajo su cuidado, de acuerdo a las etapas de desarrollo evolutivo que estos viven, en un contexto de flexibilidad y buen trato. El desarrollo de estas competencias parentales, podrá ser evaluado con instrumentos especialmente desarrollados por el equipo del proyecto o con cuestionarios estandarizados para este efecto, como un elemento más para definir la factibilidad de egreso de un niño, niña o adolescente que permanece en una residencia. De igual manera, la intervención debe desarrollar una acción orientada a reconocer y fortalecer en el niño/a, sus propias capacidades y potencialidades, en coherencia con su nivel de desarrollo y superando los estereotipos de género. En este sentido, se espera también que el proyecto de Fortalecimiento Familiar

Bases Técnicas Línea de Programas, Programa Modalidad de Fortalecimiento Familiar

5

pueda ayudar en forma sistemática y efectiva, a que el niño/a o adolescente atendido recupere su historia personal y familiar, que reconozca las emociones asociadas a la situación vivida, que amplíe su comprensión de si y de las oportunidades existentes para él, que diseñe e implemente estrategias de solución a sus problemas, re-significando el pasado y presente, al mismo tiempo que proyectando acciones hacia el futuro. En estos proyectos se pueden considerar alrededor de 5 momentos en el proceso de intervención, los que se presentan por separado sólo con fines descriptivos, ya que en la práctica se superponen y se retroalimentan (o surgen otros momentos tan relevantes como éstos: a) La selección. Esta primera fase contempla un período de análisis consensuado con el equipo de trabajo del centro residencial, y de discriminación positiva de los ingresos de niños/as o adolescentes al proyecto de Fortalecimiento Familiar, priorizando en aquellos casos que presentan indicadores de buen pronóstico (como por ejemplo la evidencia de vinculación afectiva entre el niño/a y su familia o adulto responsable) con el fin de evitar la progresiva desvinculación entre ambos. Ello no obsta la selección e incorporación de aquellos casos de mayor complejidad en que es posible pronosticar grados de éxito. Es deseable que el centro residencial y el equipo de fortalecimiento familiar realicen un análisis diagnóstico de la población vigente en la residencia teniendo presente las exigencias del proceso de reinserción sociofamiliar. Los criterios específicos y la incorporación de los casos propicios para el proceso deberá quedar establecido y registrado desde el inicio del programa, sin desmedro de realizar las adecuaciones que se estimen durante el desarrollo del proyecto. La recopilación de antecedentes existentes en la propia residencia en que el niño/a o adolescente se encuentran u otros que se estimen pertinentes, debieran otorgar fundamentos para la definición individualizada de los participantes del programa. b) La profundización del diagnóstico que permita establecer las bases para la etapa siguiente, considerándose en esta etapa tanto los informes técnicos con que se cuente u otros solicitados a profesionales del ámbito escolar o de salud, entrevistas, observación directa de las interacciones del niño/a con su familia y aplicación de instrumentos entre otras acciones. Es relevante en esta etapa trabajar desde las fortalezas del grupo familiar, evaluando los vínculos de apego, potencialidades, discursos y actitudes facilitadoras de la re-unificación familiar. Particularmente, integrar la opinión de los usuarios/as c) El Diseño de un plan de intervención en cada caso, incluye los ámbitos referidos al niño, niña o adolescente, su familia (o adultos responsables) y comunidad. Esta etapa considera como un pilar básico la participación y atención personalizada de las familias y niños/as. Participación que ya se ha iniciado con la selección y profundización del diagnóstico y que deberá caracterizar todo el proceso de intervención. Participación entendida no sólo como la necesaria entrega de información a éstos, sino como la consideración de niños/as y referentes adultos como actores de su desarrollo, de sus visiones y puntos de vista respecto del proceso de intervención, sus objetivos, compromisos y responsabilidades que les competen a los participantes, incluidos el equipo profesional, y plazos involucrados. Todo lo anterior implica por tanto una co-construcción del plan de trabajo familiar. El Plan de Intervención Individual (PII) y Familiar, contemplará a lo menos: •

El diagnóstico de la situación del niño/a, debe considerar los aspectos más relevantes relacionados con la vulneración de derechos que originó su ingreso a un centro residencial, los factores que han generado la aparición y mantenimiento de la situación de desprotección, los efectos en el niño/a, evaluación de los mecanismos de riesgo y de resiliencia, necesidades evolutivas del niño/a y su relación con los adultos responsables, las fortalezas y aspectos positivos que la familia o adultos presentan. Además del

Bases Técnicas Línea de Programas, Programa Modalidad de Fortalecimiento Familiar

6

pronóstico del caso en cuanto a conseguir un nivel adecuado de funcionamiento familiar que asegure la protección del niño/a, y todo antecedente que oriente y respalde las acciones de reunificación familiar que se propongan. •

Objetivos del plan de intervención con el niño/a, con su familia o adultos responsables, con la comunidad. Implica un diseño conjunto con equipo de centro residencial y otros actores claves.



Áreas de Intervención, actividades programadas y responsables de su ejecución.



Resultados esperados.



Plazos o tiempos estimados para la intervención.

d) Ejecución del plan de intervención. Esto implicará llevar a cabo y reevaluar permanentemente la planificación realizada, con el fin de incorporar las modificaciones necesarias en forma oportuna. Es de la máxima importancia la estrecha coordinación que se deberá mantener con el personal de la residencia, con el fin de desarrollar acciones mutuas que contribuyan al éxito del Plan de Intervención. Se llevará registro actualizado del estado de avance del PII. e) Egreso del Centro Residencial, Acompañamiento y Seguimiento del caso para evaluar la efectividad de las medidas adoptadas. Esta etapa involucra la concreción de la decisión de reinsertar definitivamente al niño/a o adolescente en su familia (o con el o la persona responsable de su cuidado) y/o en su comunidad, en conformidad al cumplimiento eficaz del proceso de intervención. Esta etapa debe contemplar el momento de reinserción plena del niño, niña y o adolescente con su familia de origen o adultos significativos, tras sucesivos acercamientos y estadías con éstos, apoyados por el equipo del proyecto. Es este el momento de la superación efectiva de los efectos de la vulneración de derechos de que ha sido objeto, para avanzar sostenidamente en el proceso de reinserción, una vez constatada la efectividad de las acciones que han operado en tal sentido. En atención a que los niños/as atendidos en las residencias de protección, lo son en virtud de una orden del Tribunal competente, los proyectos deberán mantener informado a dicho Tribunal, a través del equipo de la Residencia, respecto del Plan de Trabajo, avances y resultados que avalen la solicitud de egreso de la residencia en que el niño/a se encuentra. Los programas de fortalecimiento familiar subvencionados por Sename, se pagarán por sistema combinado, es decir, por niño/a adolescente atendido a todo evento y un adicional por cada uno/a reinsertado favorablemente a un grupo familiar estable. 5. Orientaciones Técnicas a garantizar en la ejecución: Ámbitos Sujeto

Requisitos Técnicos básicos Niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos y sus familias o quienes asuman el rol protector, adscritos a un/os centro/s residencial/es, individualizados en el Acuerdo Operativo respectivo.

Vía de ingreso El 100% de los niños/a a atender deben encontrarse en una residencia de protección por una medida de protección de un Tribunal competente. 2 Tiempos de No obstante que el tiempo de intervención puede ser variable para cada caso, se permanencia estima hasta 18 meses de duración. Excepcionalmente, en aquellos casos que exista justificación técnica, con un pronóstico acotado de reinserción familiar, el plazo de la intervención podrá extenderse mientras subsista la internación del niño/a. 2

Tanto el ingreso como los avances, o el egreso deberán informarse al Tribunal competente.

Bases Técnicas Línea de Programas, Programa Modalidad de Fortalecimiento Familiar Articulaciones La intervención para la reinserción familiar de niños y niñas separados de su Territoriales medio familiar por vulneraciones de derechos, requiere del concurso y participación activa de todos los sectores que de alguna forma se relacionan con ellos. Es así, que las acciones del proyecto para la reinserción familiar de un niño/a no pueden ser suficientes por si solas para el logro exitoso de dicho objetivo, debiendo necesariamente ser complementados con el aporte de instituciones (por ejemplo OPD, Programa Puente, Municipalidad, entre otros) y organizaciones de la red del niño o niña y su familia y de organizaciones sociales y comunitarias. Las dificultades que enfrentan las familias que accederán a un proyecto de fortalecimiento familiar pueden ser múltiples. No es factible ni deseable que un sistema disponga directamente de todos los recursos para la solución de un problema multicausal como suele ser la grave vulneración de los derechos infantiles, se trata entonces de convocar a las organizaciones formales, informales y personas de la comunidad en que se desenvuelve la familia, para contribuir desde sus competencias a los apoyos, materiales, afectivos y sociales necesarios. Uno de los ámbitos de intervención del equipo de fortalecimiento familiar es trabajar con la familia o adulto significativo/a y la comunidad, para integrar efectivamente a la familia y niños/as en su comunidad, lo que implica construir en conjunto una red operativa que funcione por medio de un intercambio de recursos destinados a apoyar y superar situaciones críticas familiares, como también, instalar una red protectora social efectiva para el niño/a que va a ser reintegrado a su familia. El equipo del proyecto tiene la función de realizar la gestión general y particular de estos recursos, y apoyar a las familias o adultos protectores para el logro de su autonomía y autogestión en este ámbito, pensando en el egreso del proyecto. Enfoque género

de Los proyectos de fortalecimiento familiar que atiendan a población infantil o adolescente mixta, deben consignar en la propuesta la información desagregada por sexo, tanto en el diagnóstico del proyecto como en la intervención propiamente tal, acompañar con un breve análisis que considere las similitudes y diferencias tanto de la situación de vulneración de derechos que afectan a niños y niñas, como de las características que definen a las familias usuarias. Al mismo tiempo, deben plantear algún objetivo o meta tendiente a trabajar el tema de género en los niño/a y familia, particularmente el involucramiento igualitario de padres y madres, hombres y mujeres, en la intervención técnica cuyo fin es la reinserción familiar de niños y niñas internos en residencias de protección. De igual manera, deben considerar la incorporación de este enfoque en los informes de avance e incluir, en el informe de evaluación anual, un análisis de género sobre la base del trabajo desarrollado a lo largo de un año, lo que permita dar cuenta de la relación entre el tipo de derecho vulnerado, la gravedad del daño y el sexo de las personas afectadas, así como evidenciar los diversos cambios experimentados. Es también necesario, tanto cuando se tiene población mixta o de un solo sexo, agregar otras iniciativas como las siguientes: • Históricamente quienes se han involucrado en los programas de SENAME son las mujeres (abuelas, tías, madres y otras), por tanto es importante incentivar la participación de la familia, especialmente de figuras significativas masculinas (adultos) en las distintas actividades que se realicen en el centro (entrevistas,

7

Bases Técnicas Línea de Programas, Programa Modalidad de Fortalecimiento Familiar talleres u otras), siempre y cuando ello no afecte el interés superior del niño/a, o no exista alguna orden en sentido contrario del tribunal. • Considerar la opinión de niños y niñas para la realización de las distintas actividades que desarrolle el proyecto de fortalecimiento familiar, respetando sus intereses y evitando que los estereotipos de género coarten la posibilidad de participación de cada sexo. • La posibilidad de contar en el equipo de trabajo, con profesionales que tengan alguna formación en género, ya sea por su propia experiencia, o por estudios acreditados.

Recursos humanos

En el punto 6 del formulario de proyectos, se debe consignar, de manera resumida, la o las estrategias y/o metodologías de trabajo para la intervención desde un enfoque de género. Dado el carácter especializado que requiere la intervención con familias, más aún los niños/as o adolescentes que se encuentran separados de su entorno y se aspira a restaurar una situación grave de vulneración, es preciso contar con un equipo de profesionales con formación y experiencia en el ámbito familiar y comunitario. Asimismo, el equipo profesional responsable de la intervención deberá acreditar logros curriculares y prácticos en la temática y podrá estar conformado por un/a director/a de proyecto, profesional de las ciencias sociales, profesionales psicólogas/os, asistentes sociales, terapeutas u orientadores familiares titulados en universidades públicas o privadas. Se podrá contar además con horas de jornadas atribuibles a personal de soporte, técnico-administrativo y auxiliar, según sea el funcionamiento del proyecto, adosado a una residencia o en un inmueble externo. Las horas profesionales deberán ser acordes a la cobertura de atención planteada, siendo la proporción mínima de profesionales del área social y sociofamiliar de uno por cada 20 a 25 niños/as máximo y estar contratadas/os en jornada completa. Es indispensable que el recurso humano sea seleccionado a través de un proceso de selección de personal que permita asegurar su idoneidad, experticias y competencias, exigiendo que las personas designadas para un cargo presenten su certificado de título profesional o técnico según corresponda, sus antecedentes al día, y acrediten logros curriculares en trabajo con familia. Además, deben demostrar salud compatible con el cargo, y un manejo óptimo de las relaciones interpersonales y del manejo de niños/as y familias con dificultades en el ejercicio de sus roles parentales.

Recursos materiales básicos

Respecto de la infraestructura: El proyecto de fortalecimiento familiar, podrá funcionar en el mismo local de la Residencia de Protección estableciendo, un espacio propio de trabajo: . • Oficinas en número suficiente para desarrollar el trabajo, que permita atención personalizada y con respeto a la privacidad de las personas. • Sala de recepción y espera. • Sala de reuniones. • Servicios higiénicos para público, y para el personal. • Condiciones de seguridad para el personal y público, tales como salidas de emergencia, extintores de acuerdo a normativas y certificaciones de instalaciones eléctricas, entre otros.

8

Bases Técnicas Línea de Programas, Programa Modalidad de Fortalecimiento Familiar

9

Lo anterior debe permanecer en óptimo estado de mantención, aseo, ornato y seguridad. Respecto del equipamiento • Se requerirá como mínimo, un computador con las siguientes condiciones: procesador Pentium IV 2.8 MGS, o equivalentes, disco duro no inferior a 20 GB, memoria mínimo 512 MB RAM u otro, unidades de disco de 3 ½ pulgada de alta densidad y unidades lecto- grabador (opciones de multimedia son necesarias por las características del software actual), impresora, tarjeta fax-modem, conexión con Internet que permita correo electrónico. Sistema operativo Windows 2000 o superior, programas Office 2000 con Access incluido. Navegador Internet Explorer 6.0 o superior. Un ADSL mínima de 512. • Teléfono, fax y correo electrónico. 6.- INDICADORES BÁSICOS A CONSTATAR EN LA SUPERVISIÓN DEL SENAME: Nivel de vida Variables Higiene inmueble

Condiciones de logro Certificados sanitarios al día.

Infraestructura

100% de cumplimiento de compromisos contraídos contra la aprobación del proyecto. 100% de cumplimiento de compromisos contraídos contra la aprobación del proyecto. 100% de cumplimiento de compromisos contraídos contra la aprobación del proyecto.

Equipamiento Condiciones de seguridad y prevención de riesgos

Derechos de participación y protección Participación 100% de cumplimiento de acciones comprometidas. Buen trato 100% de cumplimiento de acciones comprometidas. Integración familiar y comunitaria 100% de cumplimiento de acciones comprometidas.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF