forrajes organicos

November 26, 2017 | Author: Manuel Zavala | Category: Horticulture And Gardening, Agriculture, Botany, Plants, Nature
Share Embed Donate


Short Description

manual para el manejo de forrajes organicos.......

Description

La Paz, Noviembre 2007

Manejo organico de forrajes y pastos

Principios de manejo organico de los pastizales •

1) 2) 3) 4) 5)

El manejo orgánico de un pastizal y/o de una área de pastoreo sembrada esta construido sobre cinco principios agroecologicos básicos: Rotaciones de los cultivos en praderas cultivadas Incremento y conservación de la biodiversidad Uso de especies, variedades y ecotipos locales de herbáceas Desarrollo de practicas de silvopastoralismo y agroforesteria Utilización de pastoreos de tipo rotativos con uso de estiércoles composteados de manera aeróbica

Alfalfa (Medicago sativa) La alfalfa pertenece a la familia de las leguminosas. Se trata de una planta perenne, vivaz y de porte erecto. -Raíz. La raíz principal es pivotante, robusta y muy desarrollada (hasta 5 m. de longitud) con numerosas raíces secundarias. Posee una corona que sale del terreno, de la cual emergen brotes que dan lugar a los tallos. -Tallos. Son delgados y erectos para soportar el peso de las hojas y de las inflorescencias, además son muy consistentes, por tanto es una planta muy adecuada para la siega. -Hojas. Son trifoliadas, aunque las primeras hojas verdaderas son unifoliadas. Los márgenes son lisos y con los bordes superiores ligeramente dentados. -Flores. La flor característica de esta familia es la de la subfamilia Papilionoidea. Son de color azul o púrpura, con inflorescencias en racimos que nacen en las axilas de las hojas. -Fruto. Es una legumbre indehiscente sin espinas que contiene entre 2 y 6 semillas amarillentas, arriñonadas y de 1.5 a 2.5 mm. de longitud.

Importancia ecológica del alfalfa Se trata de un cultivo muy extendido en los países de clima templado. La ganadería intensiva es la que ha demandado de forma regular los alimentos que ha tenido que proveer la industria, dando lugar al cultivo del alfalfa, cuya finalidad es abastecer a la industria de piensos. La importancia del cultivo de la alfalfa va desde su interés como fuente natural de proteínas, fibra, vitaminas y minerales; así como su contribución paisajística y su utilidad como cultivo conservacionista de la fauna. Además de la importante reducción energética que supone la fijación simbiótica del nitrógeno para el propio cultivo y para los siguientes en las rotaciones de las que forma parte. Por ser una especie pratense y perenne, su cultivo aporta elementos de interés como limitador y reductor de la erosión y de ciertas plagas y enfermedades de los cultivos que le siguen en la rotación.

Condiciones del cultivo •



Temperatura. La semilla germina a temperaturas de 2-3º C, siempre que las demás condiciones ambientales lo permitan. A medida que se incrementa la temperatura la germinación es más rápida hasta alcanzar un óptimo a los 28-30º C. Temperaturas superiores a 38º C resultan letales para las plántulas. Al comenzar el invierno detienen su crecimiento hasta la llegada de la primavera cuando comienzan a rebrotar. Existen variedades de alfalfa que toleran temperaturas muy bajas (-10º C). La temperatura media anual para la producción forrajera está en torno a los 15º C. Siendo el rango óptimo de temperaturas, según las variedades de 18-28º C. pH. El factor limitante en el cultivo de la alfalfa es la acidez, excepto en la germinación, pudiéndose ser de hasta 4. El pH óptimo del cultivo es de 7.2, recurriendo a encalados siempre que el pH baje de 6.8, además los encalados contribuyen a incrementar la cantidad de iones de calcio en el suelo disponibles para la planta y reducir la absorción de aluminio y manganeso que son tóxicos para la alfalfa. Existe una relación directa entre la formación de nódulos y el efecto del pH sobre la alfalfa. La bacteria nodulante de la alfalfa es Rhizobium meliloti, esta especie es neutrófila y deja de reproducirse por debajo de pH 5. Por tanto si falla la asimilación de nitrógeno la alfalfa lo acusa.

Siembra en rotaciones

Tipos de suelo y salinidad Salinidad. • La alfalfa es muy sensible a la salinidad, cuyos síntomas comienzan con la palidez de algunos tejidos, la disminución del tamaño de las hojas y finalmente la parada vegetativa con el consiguiente achaparrado. El incremento de la salinidad induce desequilibrios entre la raíz y la parte aérea. Tipo de suelos. • La alfalfa requiere suelos profundos y bien drenados, aunque se cultiva en una amplia variabilidad de suelos. Los suelos con menos de 60 cm. de profundidad no son aconsejables para la alfalfa.

Preparación del terreno Antes de realizar la siembra es necesario conocer las características del terreno, contenido de fósforo, potasio y elementos menores, condiciones de drenaje y sobre todo el pH. Las labores de preparación del terreno se inician con un subsolado (para remover las capas profundas sin voltearlas ni mezclarlas) que mejorará las condiciones de drenaje y aumentará la capacidad de almacenamiento de agua del suelo. Esta labor es muy importante en el cultivo de la alfalfa, pues las raíces son muy profundas y subsolando se favorece que estas penetren con facilidad. A continuación se realizan sucesivos gradeos (de 2 a 3), con la finalidad de nivelar el terreno, disminuir el encharcamiento debido al riego o a intensas lluvias y eliminar las adventicias silvestres existentes. Se recomienda intercalar las labores con aplicaciones de abonos orgánicos sólidos y líquidos realizadas al mismo tiempo que los gradeos, para mezclar los fertilizantes con la tierra y homogeneizar su distribución. Conviene aplicar el abonado de fondo y el encalado dos meses antes de la siembra para permitir su descomposición y estar a disposición de la plántula después de la germinación.

Fertilización orgánica •

• • • •

Se aplican productos orgánicos de origen vegetal o animal en diferentes grados de descomposición; cuya finalidad es la mejora de la fertilidad y de las condiciones físicas del suelo. Las sustancias orgánicas más empleadas son: estiércol, purines, rastrojos y residuos de cosechas, compostas sólidas y liquidas, humus de lombriz y lombricomposta, guanos de murciélagos y de aves, extractos de algas marinas En la siguiente tabla se muestra el abono orgánico más utilizado en el cultivo de la alfalfa y composición (en Kg. de elemento fertilizante por tonelada de abono). (Gros y Domínguez, 92). Abono orgánico (Nitrógeno (kg/tn), P205 (kg/t), K20 (kg/ha) Estiércol (20-25% de MS): 4; 2.5; 5.5 Estiércol semilíquido Vacuno-Cerdo (9% MS): 5; 2; 6 Estiércol semilíquido Vacuno-Ovino (11% MS): 5; 4 ; 4 Purín : 1.5-2.5*; 0.25-0.5*; 4-6* *Riqueza media por metro cúbico

Elementos menores de importancia por el cultivo •

-Azufre.

Sus síntomas de carencia suelen coincidir con los de nitrógeno. Si se añade azufre mineral humectable, el suelo se enriquece lo suficiente para cubrir las necesidades de la planta. •

Se trata de una carencia muy usual en el cultivo de la alfalfa, ocasionando la detención del crecimiento, amarillamiento de las hojas terminales y crecimiento entre nudos escaso. Para enriquecer el suelo en este elemento se mezcla con otros abonos que facilitan su distribución. Se debe tener en cuenta que los encalados suelen agravar la situación de escasez de boro. Este debe distribuirse durante el invierno o inmediatamente después de una siega. -Molibdeno. Los suelos ácidos pueden presentar carencia de molibdeno, que afecta al funcionamiento de las bacterias fijadoras de nitrógeno. El fósforo y la cal favorecen la absorción y disponibilidad del molibdeno en el suelo. Los síntomas de carencia coinciden con los del nitrógeno y se suelen dar en terrenos arenosos y muy ácidos.

Frecuencia y altura del corte Frecuencia del corte. • La frecuencia del corte varía según el manejo de la cosecha, siendo un criterio muy importante junto con la fecha del último corte para la determinación del rendimiento y de la persistencia del alfalfar. Los cortes frecuentes implican un agotamiento de la alfalfa y como consecuencia una reducción en su rendimiento y densidad. Cuanto más avanzado es el estado vegetativo de la planta en el momento de defoliación, más rápido tiene lugar el rebrote del crecimiento siguiente. En las regiones cálidas la alfalfa se corta con el 10% de floración en otoño, en primavera y a principios de verano, y con el 25-50% de floración durante el verano. El rebrote depende del nivel de reservas reduciéndose éstas cuando los cortes son frecuentes. Altura de corte. • El rebrote no depende solamente de las reservas de carbohidratos de la raíz sino también de la parte aérea residual. La alfalfa cortada alta deja en la planta tallos ramificados y yemas que permiten el rebrote continuado. La altura de corte resulta un factor crítico si se corta frecuentemente en estados tempranos de crecimiento, pues implica una reducción en el rendimiento y una disminución de la densidad de plantas del alfalfar a causa de las insuficientes reservas acumuladas en los órganos de almacenamiento La máxima producción se obtiene con menores alturas de corte y cortadas a intervalos largos.

Aprovechamiento del alfalfa •



En verde. La alfalfa en verde constituye una excelente forma de utilización por su buena calidad e ingestibilidad, pero conlleva gastos importantes tanto en mecanización como en mano de obra. Al contrario sucede con el pastoreo directo, pues constituye la forma más económica de aprovechamiento de una pradera, junto al pastoreo rotacional. Ensilado. Es un método de conservación de forrajes por medios biológicos, siendo muy adecuado en regiones húmedas, cuya principal ventaja es la reducción de pérdidas tanto en siega como en almacenamiento. La posibilidad de ensilar la alfalfa facilita la conservación de los primeros y últimos cortes (realizados durante la primavera y a principios de otoño), los cuales son más difíciles de henificar, ya que la probabilidad de lluvias durante este periodo se incrementa. Para conseguir un ensilado de calidad, el forraje debe contener un elevado porcentaje en materia seca (30-40%), debiendo estar bien troceado para conseguir un buen apisonamiento en el silo.

Aprovechamiento en fresco y ensilado

Henificado • El uso de la alfalfa como heno es característico de regiones con elevadas horas de radiación solar, escasas precipitaciones y elevadas temperaturas durante el periodo productivo. El proceso de henificado implica cambios físicos, químicos y microbiológicos que producen alteraciones en la digestibilidad de la materia orgánica del forraje respecto al forraje verde. El proceso de henificación debe conservar el mayor número de hojas posible, pues la pérdida de las mismas supone una disminución en calidad, ya que las hojas son las partes más digestibles y como consecuencia se reduce el valor nutritivo. El periodo de secado depende de la duración de las condiciones climáticas (temperatura, humedad y velocidad del viento), de la relación hoja/tallo (es más lento a mayor proporción de tallos) y del rendimiento (el incremento del rendimiento por hectárea aumenta la cantidad de agua a evaporar).

Usos alimentarios y ecológicos del alfalfa

Principales plagas Pulguilla. (Sminturus viridis). Se trata de un insecto de color verde amarillento y de pequeño tamaño (12.5 mm.) que ataca las hojas de la alfalfa durante el invierno y principios de la primavera. Los síntomas se manifiestan en las hojas que aparecen taladradas, y al progresar el ataque quedan reducidas al esqueleto de sus venas. El tratamiento para combatirla es el uso de neem, BT, extractos botánicos. Pulgones. (Aphis medicaginis, A. laburni, Terioaphis maculata, T. trifoli, Acyrtosiphon pisum). Son insectos chupadores de cuerpo globoso que extraen la savia, depositando toxinas que necrosan los tejidos circundantes. Además segregan un jugo azucarado que impregna la planta y supone un caldo de cultivo para los hongos, pudiendo modificar el sabor del forraje, haciéndolo poco apetecible para el ganado.

Otras plagas relevantes Gorgojos. (Tychius sp.) Se trata de curculiónidos cuyas larvas devoran las semillas en el interior de las vainas. Los adultos deben ser eliminados antes de la puesta y tratando con neem y extr.botanicos,BT, hongos entomopat Moscas de la alfalfa. (Contarinia medicaginis, Asphondylia miki, Dasyneura medicaginis, D. ignorata). Son dípteros que viven de la alfalfa, siendo sus larvas las causantes de los daños. Contarinia medicaginis es una mosca de 2 mm. de longitud, de color amarillo con la cabeza negra, siendo sus larvas también de color amarillo. Las larvas atacan las flores formando agallas de color rosado, terminando por secar la flor, causando la llamada Cecidomina. Las larvas de Asphondylia miki viven en las vainas de las semillas, las de Dasyneura medicaginis son minadoras de hojas y las de D. ignorata producen graves daños en las yemas causando la Cecidomina de las yemas. Para combatir las moscas de la alfalfa se recomienda la aplicación de productos a base de neem, tabaco, BT} Trips. (Frankliniella sp.). Son insectos muy pequeños que se alimentan de las células de las plantas, y al romper los tejidos aparecen manchas blanquecinas en las hojas, peciolos y yemas. Ácaros. (Tetranynchus sp.). Se trata de un pequeño arácnido, que se concentra en la parte inferior de las hojas, de las que se alimenta y en las que pone sus huevos .Los síntomas se manifiestan con puntos translúcidos que se tornan marrones o negros con el tiempo. Tratamiento con jabones potasicos, neem, tabaco,extractos botanicos,Beauveria bassiana y Trichoderma ssp. Nemátodos. (Ditylenchus dispaci, Pratylenchus penetrans, Meloidogine sp., Trichodorus sp.). Son organismos de pequeño tamaño (inferior a 1 mm.). Considerada una de las plagas que afecta a la producción de alfalfa, ya que todo el ciclo de vida lo realiza en el tejido de la alfalfa, aunque es considerado como una plaga de suelo por sobrevivir en el mismo junto a los restos de cosecha. Los síntomas producidos por Ditylenchus dispaci se manifiestan en el alfalfar en los brotes de la corona, que da lugar a tallos cortos, frágiles con nudos anchos y entrenudos cortos. Las hojas jóvenes son más pequeñas, de color verde claro, llegando a ser casi blancas. Pratylenchus penetrans, Meloidogine sp. y Trichodorus sp. atacan más a las raíces, dando lugar a una reducción del crecimiento de la planta. Las variedades americanas resistentes a nemátodos son: Lahontan, AS-13R y Washoe.

Control biológico

Enfermedades I •

Mal vinoso. (Rhizoctonia violacea, R. solani). Esta enfermedad puede permanecer en el terreno hasta veinte años, por tanto una vez que el suelo se ha infectado resulta muy difícil sanearlo. El síntoma clásico es la aparición en el cuello de una podredumbre que inicialmente afecta a la zona más externa, pero profundizando hasta la raíz principal. Las medidas preventivas más eficaces son el encalado del terreno, la mejora del drenaje del mismo para evitar el exceso de agua y evitar pastoreos muy intensos a final de otoño. -Roya de la alfalfa. (Uromyces striatus). Se trata de una enfermedad típica de zonas cálidas. Auque no produce la muerte de la planta, afecta a la producción y a la calidad del forraje. Los síntomas se manifiestan fundamentalmente en las hojas, apareciendo pústulas marrones o pardas, de hasta medio milímetro de diámetro, en cuyo interior se encuentran las esporas. Para combatirla se procede a un corte precoz.



Viruela de las hojas. (Pseudopeziza medicaginis): Es similar a la roya, atacando especialmente a las plantas jóvenes y las hojas inferiores, al tener ésta una mayor humedad ambiental. Los síntomas se manifiestan con manchas redondas y de color pardo en las hojas. En los cultivos establecidos se deberá adelantar el corte y segando muy bajo. Existen variedades resistentes como Caliverde y Du Puits. Verticilosis. (Verticilium albo-atrum). Es una enfermedad muy importante en Europa y America, sobre todo en zonas frías y húmedas. La planta amarillea y las hojas inferiores y tallos acaban secándose. El tejido vascular de los tallos y raíces se torna marrón, siendo característico un anillo pardo en el corte transversal de la raíz. Esta enfermedad se propaga por la propia planta de alfalfa y sus restos, ya que este hongo no sobrevive en el suelo. Se controla empleando variedades resistentes como: Apolo II, Trumpetor, WL 316, JX 90V, Vertus y Verneuil.

Enfermedades II •

Mildio de la alfalfa. (Peronospora trifoliorum). No es una enfermedad muy frecuente pero su ataque resulta especialmente peligroso en el establecimiento. Los foliolos amarillean con aspecto variegado, llegando el envés a tomar un color grisáceo si las condiciones ambientales son húmedas. -Oidio de la alfalfa. (Erysiphe polygoni). Los ataques de esta enfermedad son poco intensos, manifestándose en el haz y envés de las hojas un moho blanquecino, debajo del cual se forman puntos negros. Controlcon lucha biologica, extracto de ajo, azufre humectable, caldo bordeles



-Antracnosis. (Colletotrichum trifolli). Este hongo ataca a las partes aéreas de la planta, sobre todo a los tallos, llegando incluso hasta el cuello. Aparecen manchas fusiformes de color oscuro y negras en el centro, impidiendo el movimiento de agua y nutrientes, dando lugar a la muerte de las partes aéreas superiores. Esta enfermedad es más común en alfalfares ya establecidos que en los recién sembrados, y especialmente en los últimos cortes. -Marchitez bacteriana. (Corynebacterium insidiosum, Pseudomonas medicaginis). Las plantas atacadas presentan síntomas de detención del crecimiento de la punta del tallo y amarilleamiento al segundo o tercer año del establecimiento.Las plantas enfermas producen un gran número de tallos finos, de escaso vigor extendiéndose la infección por todo el tejido vascular. Pseudomonas medicagis es una marchitez del tallo muy extendida en E.E.U.U., presentando manchas marrones, en forma lineal, en los tallos, sobre las que surgen gotas del exudado bacteriano. Esta enfermedad está relacionada con las heridas al segar o por heladas tardías.No existe un tratamiento eficaz contra esta enfermedad, pero se deben tomar medidas preventivas como es una fertilización adecuada, buen manejo y realizar los cortes en épocas secas.En E.E.U.U. se emplean variedades resistentes como Ranger, Bufalo y Caliverde. -

Virus •

Virus del mosaico. Los síntomas se manifiestan por la aparición de manchas amarillentas intervenosas en las hojas durante la primavera y otoño. Las medidas de control se basan en reducir la presencia de áfidos transmisores de virus, así como el empleo de semillas certificadas.



Virus de las enations. Se caracteriza por la presencia de abultamientos en las nerviaciones principales de las hojas que dan lugar a su arrugamiento. Las medidas de control serán iguales a las del virus del mosaico.

Sorgos forrajeros

Sorghum vulgare y Andropogon sorgum sudanensis El sorgo tiene una altura de 1 a 2 metros. Tiene inflorescencias en panojas y semillas de 3 mm, esféricas y oblongas, de color negro, rojizo y amarillento. Tiene un sistema radicular que puede llegar en terrenos permeables a 2 m de profundidad. Las flores tienen estambres y pistilos, pero se han encontrado en Sudán sorgos dioicos. El sorgo se utiliza para producir grano que sirve para la alimentación del ganado, y también para el forraje. El valor energético del grano de sorgo es un poco inferior al del maíz. Se puede estimar como media 1,08 UF/kg. Comparándolo con el grano de maíz, el de sorgo es generalmente un poco más rico en proteínas, pero más pobre en materia grasa; como las de maíz, son de un valor biológico bastante débil; son particularmente deficitarias en lisina.

Exigencias del cultivo •

Las exigencias en calor del sorgo para grano son más elevadas que las de maíz. Para germinar necesita una temperatura de 12 a 13 ºC, por lo que su siembra ha de hacerse de 3 a 4 semanas después del maíz. El crecimiento de la planta no es verdaderamente activo hasta que se sobrepasan los 15 ºC, situándose el óptimo hacia los 32 ºC. Al principio de su desarrollo, el sorgo soporta las bajas temperaturas de forma parecida al maíz, y su sensibilidad en el otoño es también comparable. Los descensos de temperatura en el momento de la floración pueden reducir el rendimiento del grano. Por el contrario, el sorgo resiste mucho mejor que el maíz las altas temperaturas. Si el suelo es suficientemente fresco no se comprueba corrimiento de flores con los fuertes calores. El sorgo resiste la sequía más que el maíz. Es capaz de sufrir sequía durante un periodo de tiempo bastante largo, y reemprender su crecimiento más adelante cuando cesa la sequía. Por otra parte, necesita menos cantidad de agua que el maíz para formar un kilogramo de materia seca. Se desarrolla bien en terrenos alcalinos, sobre todo las variedades azucaradas que exigen la presencia en el suelo de carbonato cálcico, lo que aumenta el contenido en sacarosa de tallos y hojas. Prefiere suelos sanos, profundos, no demasiado pesados. Soporta algo la sal. Es un mal precedente de otros cultivos, particularmente para los cereales de otoño.

Variedades regionales adaptadas

Labores culturales •

El sorgo exige para la preparación del terreno una labor de alzar profunda, un par de cohechos y pases de cultivador, que mantengan el terreno limpio de malas hierbas. La forma de siembra está determinada por la temperatura del suelo. Como regla general, la siembra del sorgo debe comenzar de quince a treinta días después de lo que es usual en el maíz en cada región. La densidad de plantación en el sorgo no es muy importante, aunque las plantaciones demasiado claras no son deseables. Según ensayos realizados en Francia, se puede aconsejar una densidad de 20 a 30 plantas por metro cuadrado y una separación de líneas comprendidas entre 20 y 60 cm. Por encima de los 60 cm se ha comprobado en la mayor parte de los ensayos una disminución del rendimiento. La siembra puede ser realizada con diferentes modelos de sembradoras de trigo, regulando la separación de línea según se desee, o bien con sembradoras de maíz equipadas con tipos de discos adaptados al grano de sorgo. Es esencial no enterrar excesivamente el grano, debiendo ser de unos 2 a 4 cm la profundidad, y procurando que ésta sea regular. Generalmente, con sorgos híbridos se necesitan unos 15 kg/ha de semilla.

Cultivo agroecologico del sorgo forrajero

Tecnicas de manejo organico • Siembra de semillas enrobadas con humus de lombriz (o composta) y mycorrhizas VAM • Fertilizacion foliar con humus de lombriz liquido, guano de murcielago, composta liquida, …. • La planta del sorgo tiene propiedades herbicidas naturales (sorgoleonina) y su cultivo es muy efectivo en rotacion despues del maiz, forrajes y hortalizas • La permanencia en la tierra despues de la cosecha de la soca del rastrojo evita la erosion y contribuye a mantener la fertilidad del suelo

Principales plagas •

Gusano de alambre. Agriotes lineatus. Gusanos blancos. Anoxia villosa. Gusanos grises. Agrotis segetum. Tipúlidos. Tipulia oleracea. Se contran con lucha biologica (insectos predadores, hongos entomopatogenos, extractos de botanicos neem, tabaco, higuerilla, chicalote, Bacillus thuringensis *Labrar bien los campos de 5 a 6 semanas antes de la siembra, manteniéndolos limpios de malas hierbas. *Cuidar de que el sorgo se conserve sin malas hierbas hasta que esté bien desarrollado. Heliothis sp. Es un lepidóptero que ataca a numerosas plantas. A veces se confunden los ataques de Heliothis con los de gardama; pero como los medios de lucha de esta última son los mismos que para el Heliothis, su distinción no tiene importancia práctica. Control con lucha biologica, Trichoderma viride y BT Arañuela o araña roja (Tetranychus sp.): La araña roja es un pequeño ácaro, apenas visible a simple vista, que produce grandes daños en numerosas plantas y se desarrolla con calor seco. Viven en el envés de las hojas. Los productos acaricidas recomendados son: extractos de ajo y neem, hidroxido de calcio con azufre humectable, hongo Verticillium lecanii, BT

Enfermedades • Carbón: La enfermedad se manifiesta por la aparición en cualquier tiempo de grandes tumores, en los que se observa la epidermis de la parte afectada que encierra polvo negro, que son las clamidosporas. Como el carbón se propaga por el aire, tiene poca efectividad la desinfección de la semilla. No obstante, se recomienda el uso de azufre humectable, caldo bordeles, extracto de ajo Roya (Puccinia sorghi): suele aparecer en las proximidades de la floración.

Otros pastos forrajeros

Zacate buffel (Cenchrus ciliaris)

Estrella (Cynodon plectostachyum)

Zacate Guinea (Panicum maximum)

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF