Formulación y Evaluación de Proyectos

August 2, 2017 | Author: Vanz Prevalece | Category: Supply (Economics), Market (Economics), Distribution (Business), Product (Business), Goods
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: formulacion y elaboracion de proyectos...

Description

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

º

1

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Prefacio:

L

alumno

a asignatura es de naturaleza teórico práctica y tiene como propósito desarrollar en el la

capacidad

para

diseñar y

evaluar

proyectos de inversión, destinados a la ejecución y evaluación

de

actividades

económicas

y

financieras

en

entidades públicas y privadas, apoyándose en trabajo de grupo interdisciplinario, en el que interviene la estadística, investigación de mercados, investigación de operaciones, ingeniería de proyectos, contabilidad, finanzas, ingeniería económica y otras. para alcanzar el establecimiento de la viabilidad técnica, económica y de mercado.

Comprende cuatro Unidades de Aprendizaje:

Unidad I: Análisis de ideas de proyectos de inversión. Unidad II: Estudio técnico y estimación de costos. Unidad III: Análisis administrativo organizacional y estudios económicos. Unidad IV: Evaluación económica y financiera.

2

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Estructura de los Contenidos

Análisis Administrativo Organizacional y Estudios Económicos

Análisis de ideas de proyectos de inversión.

Estudio Técnico y Estimación de Costos

La Inversión y Crecimiento.

Determinación del tamaño óptimo de la planta.

Principios y métodos de organización.

Ciclo de un proyecto.

Ingeniería del proyecto.

Manual de funciones.

Análisis de la demanda y oferta de un producto.

Métodos de proyección.

Costo de producción. Costo de oportunidad del capital.

Inversión e implementación del proyecto.

Capital de Trabajo.

Evaluación Económica y Financiera

Métodos de evaluación económica y financiera.

Valor actual neto VAN y la Tasa Interna de Retorno TIR.

Razón Beneficio Costo B/C y Período de Retorno.

Financiamiento del proyecto. Flujo Anual Equivalente FAE.

La competencia que el estudiante debe lograr al final de la asignatura es: “Identifica y aplica las técnicas de los estudios de mercado destinados a la ejecución y evaluación de actividades económicas y financieras para diseñar proyectos de inversión”

3

Índice del Contenido

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

I. PREFACIO II. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS UNIDAD DE APRENDIZAJE 1: ANALISIS DE IDEAS DE PROYECTOS DE INVERSION. 1. Introducción a. Presentación y contextualización b. Competencia c. Capacidades d. Actitudes e. Ideas básicas y contenido 2. Desarrollo de los temas a. Tema 01: La Inversión y Crecimiento b. Tema 02: Ciclo de un proyecto. c. Tema 03: Análisis de la demanda y oferta de un producto. d. Tema 04: Métodos de proyección 3. Lecturas recomendadas 4. Actividades 5. Autoevaluación 6. Resumen UNIDAD DE APRENDIZAJE 2: ESTUDIO TECNICO Y ESTIMACIÓN DE COSTOS 1. Introducción a. Presentación y contextualización b. Competencia c. Capacidades d. Actitudes e. Ideas básicas y contenido 2. Desarrollo de los temas a. Tema 01: Determinación del tamaño óptimo de la planta b. Tema 02: Ingeniería del proyecto c. Tema 03: Costo de producción. Costo de oportunidad del capital d. Tema 04: Financiamiento del proyecto 3. Lecturas recomendadas 4. Actividades 5. Autoevaluación 6. Resumen UNIDAD DE APRENDIZAJE 3: ANALISIS ADMINISTRATIVO ORGANIZACIONAL Y ESTUDIOS ECONÓMICOS 1. Introducción a. Presentación y contextualización b. Competencia c. Capacidades d. Actitudes e. Ideas básicas y contenido 2. Desarrollo de los temas a. Tema 01: Principios y métodos de organización b. Tema 02: Manual de funciones. c. Tema 03: Inversión e implementación del proyecto d. Tema 04: Capital de Trabajo 3. Lecturas recomendadas 4. Actividades 5. Autoevaluación 6. Resumen UNIDAD DE APRENDIZAJE 4: EVALUACION ECONOMICA Y FINANCIERA 1. Introducción a. Presentación y contextualización b. Competencia c. Capacidades d. Actitudes e. Ideas básicas y contenido 2. Desarrollo de los temas a. Tema 01: Métodos de evaluación económica y financiera. b. Tema 02: Valor actual neto VAN.y la Tasa Interna de Retorno TIR. c. Tema 03: Razón Beneficio Costo B/C. y Período de Retorno d. Tema 04: Flujo Anual Equivalente FAE 3. Lecturas recomendadas 4. Actividades 5. Autoevaluación 6. Resumen III. GLOSARIO IV. FUENTES DE INFORMACIÓN V. SOLUCIONARIO

02 03 - 170 05-59 06 06 06 06 06 06 07-53 07 14 26 47 54 54 57 59 60-97 61 61 61 61 61 61 62-92 62 70 78 89 93 93 95 97 98-134 99 99 99 99 99 99 100-129 100 108 113 117 130 130 132 134 135-166 136 136 136 136 136 136 137-161 137 141 153 158 162 162 164 166 167 169 170

4

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

5

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Introducción

a) Presentación y contextualización Los temas que se tratan en la presente unidad temática tienen por finalidad que el estudiante tome conocimiento de la importancia de los elementos de un proyecto de inversión y su relación con el crecimiento y desarrollo de un país.

b) Competencia Aplica eficazmente los sistemas de inversión público y privado siguiendo el estudio de métodos, procedimientos y técnicas.

c) Capacidades 1. Identifica y explica los componentes para el diseño de proyectos de inversión. 2. Reconoce el ciclo de vida de un proyecto y aplica técnicas para analizar ideas de proyectos. 3. Identifica y aplica los factores para determinar la oferta y demanda del proyecto. 4. Distingue los métodos, procedimientos y técnicas para la proyección de precios.

d) Actitudes  Valora la importancia del diseño de los proyectos de inversión público y privado.  Asume una actitud crítica frente al diseño de proyectos sin estudios técnicos

e) Presentación de Ideas básicas y contenido esenciales de la Unidad: La Unidad de aprendizaje 01: Análisis de ideas de proyectos de inversión, comprende el desarrollo de los siguientes temas: TEMA 01: La Inversión y crecimiento. TEMA 02: Ciclo de un proyecto. TEMA 03: Análisis de la demanda y oferta de un producto. TEMA 04: Métodos de proyección.

6

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

La Inversión

TEMA 1 y

Crecimiento Competencia: Identificar y explicar los componentes para el diseño de proyectos de inversión.

7

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Desarrollo de los Temas

Tema 01: La Inversión y Crecimiento .

1.1 LA INVERSION COMO FUENTE DE CRECIMIENTO Para que cualquier país tenga un mejor bienestar, es necesario que alcance niveles de crecimiento productivo durante varios períodos, lo cual garantiza que la calidad de vida de la sociedad mejore. Esto se traduce no sólo en más alimentos, viviendas, educación, salud, cultura, etc. sino también una mejora cualitativa; es decir mejores alimentos, mejores viviendas, mejor educación, mejor salud, mejor cultura. etc. Pero lo anterior implica el empleo de mayores y mejores factores productivos. Lo cual no puede lograrse sin impulsar la inversión, que posibilite un aumento de la capacidad de producción, es decir se amplía la frontera de posibilidades de producción.

El aumento en la disponibilidad de bienes y servicios, crecimiento del ingreso nacional o crecimiento económico, no sólo es atribuible a la mayor o menor inversión neta, sino que también a la calidad de su fuerza de trabajo y al desarrollo tecnológico asociado. Por otra parte, en países en que no hay pleno empleo también tiene una gran relevancia la incorporación de trabajadores a la fuerza laboral, con lo cual se consigue utilizar más plenamente los recursos disponibles.

1.2. CONCEPTOS DE PROYECTO

1. Designio o pensamiento de hacer algo. 2. El plan para la ejecución de una obra u operación. 3. Toda la gama de actividades que van desde la “intención o pensamiento de ejecutar algo” (una actividad productiva), hasta el término de su ejecución y puesta en marcha normal.

8

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

a) DEFINICIÓN DE PROYECTO Proyecto es una unidad de actividad de cualquier naturaleza, que requiere para su realización del uso o consumo inmediato o a corto plazo de algunos recursos escasos o al menos limitados (ahorros, divisas, mano de obra calificada, talento especializado etc.); aun sacrificando beneficios actuales y asegurados, en la esperanza de obtener en un período de tiempo mayor, beneficios superiores a los que se obtienen con el empleo actual de dichos recursos, sean esos nuevos beneficios: financieros, económicos o sociales.

La definición implica: Realización de una obra material nueva Modernización, Ampliación o modificación de una obra existente Organización o la ejecución de una actividad que produce o facilita la producción de bienes o servicios

Ejemplos de proyecto

Una planta industrial nueva, Una obra de infraestructura, Un programa cultural, Confección de un programa de desarrollo nacional, Una inversión financiera, Etc.

9

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

b) RELACIÓN ENTRE PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS Planificación Planificar implica dar forma orgánica a un conjunto de decisiones, integradas y compatibles entre si, que guiarán la actividad de un gobierno, de una empresa, o de una familia Mediante la planificación se reduce el número de alternativas, que se presentan a la acción de unas

pocas,

compatibles

con

los

medios

disponibles. Programación.- es la selección cuidadosa de fines y medios apropiados para alcanzarlos. Figura 1.1. Relación entre planes programas y proyectos

1.3. TIPOS DE PROYECTOS A) Según su inserción en los sectores de la economía  Agricultura: Programa de extensión agraria, Ganadería, Forestal, Agroindustria, etc.

 Educación: Creación (ampliación) de centros educativos, Programa de alfabetización, etc.

10

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

 Minería: Yacimiento de minerales, Exploración petrolífera, etc.  Salud: Centros hospitalarios, Programa de erradicación de epidemia.  Etc.

B) Según su relación con otros proyectos  Dependientes.- Proyectos relacionados entre sí; al ser aprobado uno se aprueban los demás.

 Independientes.- Mas de un proyecto donde la aprobación o rechazo de uno no afecta a los demás.

 Mutuamente excluyentes.- varios proyectos tal que al seleccionar uno de ellos, los demás se eliminan automáticamente.

C) Según la naturaleza del producto  Producción de bienes.- agrícolas, industriales, mineros, pecuarios, etc.  Producción de servicios.

Infraestructura social: Educación, Recreativos, Salud, etc.



Infraestructura física: Ferrocarriles, Electrificación, Infraestructura hidráulica, Comunicaciones, etc.

D) Según el propietario del proyecto  Públicos: Centro nuclear, Universidad estatal, etc.

 Privados: planta de procesamiento de frutas, Fabrica de viviendas móviles, etc.

 Mixtos: Entidad financiera, Explotación Forestal, Ferrocarriles, etc.

11

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

E) Según el objetivo o finalidad de la inversión  Crear nuevos negocios o empresas: Planta de combustible ecológico, Astillero de gran tonelaje, etc.

 Cambio, mejora o modernización de una empresa existente: Ampliación de planta de cemento, modernización de puerto, etc.

F) Según el objetivo o finalidad del estudio  Para medir la rentabilidad de la inversión total del proyecto.  Para medir la rentabilidad de los recursos propios.  Para medir la capacidad del proyecto para enfrentar sus compromisos de financiamiento incurridos para su ejecución.

1.4. IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Complemento a los Mecanismo de análisis en la etapa de identificación de la idea de proyecto de inversión explicados en la fase de pre inversión

1.4.1. Generación de Ideas: la visión En muchas ocasiones la generación de una idea se inicia a partir de una “visión” que un emprendedor ha tenido, que le conduce a tratar de plasmar la idea asociada a la “visión” en un proyecto empresarial.

1.4.2. La idea y sus fuentes Las fuentes de ideas que pueden originar la visión que animan a un emprendedor a la creación de una empresa son variadas. Podemos mencionar: La experiencia y el conocimiento. La percepción de necesidades. El desarrollo de hobbies y otros aspectos lúdicos

12

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Las incomodidades observadas en los usuarios de determinados productos. Los cambios en la normativa legal. Lectura de prensa. Consultas al registro de la propiedad industrial e intelectual. Las nuevas aplicaciones de materiales o incluso subproductos. La observación de tendencias sociales y demográficas. Las deficiencias e incertidumbres de los productos y servicios existentes. La recuperación de tradiciones y oficios extinguidos. Las nuevas tecnologías de la información. Ideas que nacen de determinados miedos. Ideas que nacen de acontecimientos inesperados o de catástrofes. Poner en marcha ideas foráneas de éxito. Internet

13

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Ciclo

TEMA 2

de un

Proyecto Competencia: Reconocer el ciclo de vida de un proyecto y aplica técnicas para analizar ideas de proyectos.

14

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 02: Ciclo de un Proyecto La transformación de las ideas de inversión significa la utilización de recursos (humanos, materiales,

financieros,

etc.)

que

van

agregando valor a las mismas, a medida que se pasa de la identificación a la formulación, evaluación, ejecución del proyecto y luego, a su puesta en marcha. Si bien este proceso de transformación adquiere en la práctica matices distintos para cada proyecto es posible observar que en todos los casos se presentan las mismas fases.

FASES: Conjunto de actividades

(Intervalo de tiempo) que marcan un

cambio

relativamente importante en la vida del proyecto. Las fases del ciclo del proyecto son: I Pre inversión, II Inversión, III Operación.

Cada fase puede ser dividida en etapas FASES

ETAPAS Identificación de la idea de proyecto de

PRE INVERSIÓN

inversión. Estudio preliminar. Estudio de Pre factibilidad. Estudio de Factibilidad. Estudios definitivos de ingeniería.

INVERSIÓN

Licitaciones y contratos. Ejecución de obras y equipamiento. Pruebas y puesta en marcha.

OPERACIÓN

Operación inicial. Operación normal.

15

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

2.1 Fase de pre inversión Esta fase la componen una serie de estudios sucesivos cada vez más profundos que muestran la viabilidad del proyecto.

Etapas: Identificación de la idea de proyecto de inversión (Estudio de oportunidad) Estudio preliminar Estudio de Pre factibilidad (pre viabilidad) Estudio de Factibilidad (viabilidad)

2.1.1 Identificación de la idea de proyecto de inversión (Estudio de oportunidad) La identificación de una idea de proyecto de inversión puede efectuarse de manera directa, espontáneamente, o siguiendo una metodología apropiada. También una idea de proyecto puede surgir como resultado de diversos estudios. Los Estudios de Oportunidad son aquellos que permiten identificar oportunidades de inversión o ideas de proyectos de inversión, demostrando (a este nivel) la viabilidad de la propuesta.

Mecanismo de análisis en la etapa de identificación de la idea A) Definición correcta de la Idea. La denominación de un proyecto a nivel de la idea es el planteamiento de una “situación problema” sin predeterminar su solución; la misma que resultará del proceso de formulación de los estudios del proyecto.  Condiciones necesarias y suficientes que definen una situación problema: 

Un ente que tiene el problema y toma las decisiones (empresa).



Un objetivo deseado por el empresario.



Existencia de al menos, dos posibilidades o caminos alternativos para alcanzar dicho objetivo.



Estado de duda sobre la elección de la alternativa.



Contexto

del

problema

o

factores

que

afectan

positiva

o

negativamente al objetivo y están fuera del control del empresario.

16

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

B) Elementos a ser analizados durante el proceso de identificación de la Idea.Mercado

y

tamaño.-

solo

usar

información

disponible en publicaciones estadísticas totales sobre oferta, demanda, origen, índices de crecimiento. Si no es posible definir el tamaño, esto quedará para el estudio del siguiente nivel. Disponibilidad de insumos.- solo revisar la de insumos principales Tecnología.- verificar su existencia en el país o la necesidad de importarla Monto de inversión.- estimar la inversión (fija y capital de trabajo) y capacidad financiera Marco institucional y político.- ver la existencia de ventajas o facilidades; y, de restricciones o prohibiciones

C) Ordenamiento de los elementos de juicio Los elementos citados sirven de criterio para aceptar o rechazar una idea. Uno de ellos desfavorable hace inviable al proyecto. La aceptación de una idea no significa el paso automático del proyecto a la siguiente etapa. Cursos de acción: C1) Aceptación: a) Pasa a la siguiente etapa; b) Congelación o aplazamiento

C2) Rechazo: a) Reemplazo de la idea b) Abandono de la idea

2.1.2. Estudio preliminar (Perfil de inversión) El estudio preliminar o perfil de inversión, es un primer estudio efectuado sobre una propuesta específica de oportunidad de inversión o idea de proyecto de inversión. Es similar a un estudio de oportunidad de proyecto concreto.

17

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

La información a emplearse para la elaboración del estudio preliminar puede ser tomada de fuentes de tercer nivel o más; es decir publicaciones, estadísticas oficiales, etc. El estudio preliminar debe incluir información básica relacionada con  Mercado; tanto del producto como de los principales insumos,  Tamaño,  Localización,  Ingeniería, e  Inversión estimada

2.1.3 Estudio de prefactibilidad El proyecto debe ser analizado a un nivel más detallado; sin embargo el análisis no debe conducir a incurrir en costos muy elevados. Sus objetivos serán:  Exhibir el atractivo del proyecto como para tomar la decisión de invertir en él.  Justificar un análisis detallado mediante un estudio de factibilidad.  Determinar si existen aspectos críticos que requieren investigación a fondo (alternativas)  Establecer que la idea de proyecto es no viable o suficientemente atractiva a los inversionistas Aspectos a ser examinados en el estudio de prefactibilidad: 

Mercado y capacidad de planta: demanda, ventas, comercialización, programa de producción y capacidad de planta.



Insumos materiales



Ubicación y emplazamiento



Diseño técnico del proyecto: tecnología y equipo, obras de ingeniería civil.



Gastos generales: de fábrica, de administración y de ventas.



Mano de obra: operarios y personal administrativo y técnico



Ejecución del proyecto.



Análisis financiero: Costos de inversión, financiación del proyecto, costos de producción, rentabilidad del proyecto.

18

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

2.1.4. Estudio de factibilidad Es el estudio de mayor profundidad de los estudios de preinversión; este contiene un examen exhaustivo de todos los elementos necesarios para demostrar la viabilidad de un proyecto de inversión, en especial, de aquellos aspectos definidos como críticos; como: mercado, técnicos, financieros y económicos Un estudio de factibilidad, proporciona la base (técnica, económica y comercial) para tomar la decisión de invertir en el proyecto. La elaboración del estudio de factibilidad se lleva a cabo con información, básicamente, tomada de fuente de primer nivel (encuestas, entrevistas, muestreo, etc.). El empleo de información de otro nivel debe constar en el estudio.

2.2 Fase de inversión Esta fase la constituye una sucesión de actividades cuya ejecución implica, en conjunto, la utilización del mayor porcentaje de recursos financieros con los que se dota al proyecto como inversión. Etapas:  Estudios definitivos de ingeniería.  Licitaciones y contratos.  Ejecución de obras y equipamiento.  Pruebas y puesta en marcha

2.2.1. Estudios definitivos de ingeniería Esta etapa abarca la preparación del plan del proyecto y elaboración de los estudios definitivos de ingeniería. Estos son estudios

básicamente

cuantitativos e incluye las actividades: A. Elaboración de calendarios B. Prospección y evaluación de la localización. C. Preparación de planes maestros y diseños técnicos para la planta. D. Organización técnica detallada de la planta E. Selección final de tecnología y equipo

19

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

2.2.2. Negociaciones y contratos En esta etapa se lleva a cabo la definición del conjunto de obligaciones jurídicas respecto a: 

La financiación del proyecto.



La adquisición de tecnología.



La construcción de edificios e instalación de servicios.



Suministro de equipo y maquinaria para la fase operacional

Luego de los concursos y licitaciones, de ser el caso, se lleva a cabo la firma de los contratos entre:  Inversionistas; y entre éstos con:  Instituciones de financiación  Consultores, arquitectos, contratistas  Abastecedores de equipos  Dueños de patentes y licencias  Abastecedores de insumos, materiales y servicios  Colaboradores Las acciones descritas dependerán de la modalidad de ejecución del proyecto que podría ser: Por administración directa Mediante contratos parciales Mediante contrato “llave en mano”

2.2.3. Ejecución de obras y equipamiento Esta etapa es la que, en la mayoría de los casos, materializa la infraestructura física del proyecto siendo la construcción la principal actividad; comprende: Preparación del emplazamiento Construcción de edificios y obras de ingeniería civil Montaje y la instalación del equipo

20

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

2.2.4. Pruebas y puesta en marcha Esta etapa comprende la capacitación, los ensayos de funcionamiento, ajustes y la puesta a punto para la iniciación de las actividades de producción del proyecto. En muchos casos la capacitación corre paralela a la construcción.

2.3 Fase de operación Esta fase constituye la materialización final del proyecto y abarca el intervalo de tiempo comprendido entre el momento que se inicia la operación o producción, hasta el término de la vida útil del proyecto.

Etapas:  Operación inicial,  Operación normal

2.3.1 Operación inicial La mayoría de proyectos inicia su producción operando a un porcentaje parcial

de

utilización

de

su

capacidad

instalada;

justificado,

principalmente, por razones tanto de mercado como técnicas. Es una etapa que se inserta en el corto plazo

2.3.2 Operación normal El programa de implementación de un proyecto establece que a partir de algún momento el proyecto empieza a operar al cien por ciento de su capacidad instalada. La etapa de operación normal del proyecto va desde ese momento hasta el término de su vida útil. Se inserta en el largo plazo

21

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Definición de objetivos

Análisis De Mercado

Análisis Técnico Operativo

Retro Alimentación

Análisis Económico Financiero

Análisis Socio Económico

Resumen Y Conclusiones

Decisión Sobre El Proyecto

2.4. Análisis de la Idea de proyecto La generación de una idea de proyecto de inversión surge como consecuencia clara de necesidades insatisfechas, de políticas generales de un plan de desarrollo, de la existencia de otros proyectos en estudio o en ejercicio, que requieren complementación mediante acciones en campos distintos, etc. En el planteamiento y análisis del problema corresponde definir la necesidad que se pretende satisfacer estableciendo su magnitud señalar a quienes afectan las deficiencias detectadas (grupos, sectores, regiones o la totalidad del país). Se requiere indicar los criterios que han permitido identificar la existencia del problema, verificando la confiabilidad y pertinencia de la información utilizados. De tal análisis surgirá la especificación precisa del bien que se desea construir o el servicio que se pretende dar.

22

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Asimismo, en esta etapa corresponde identificar todas las alternativas de solución del problema previamente detectado. Respecto de la idea de proyecto definida, en una primera instancia, el análisis deberá servir para adoptar la decisión de abandonarla, postergar su estudio, o profundizarla. La elaboración del perfil debe incluir un análisis preliminar de los aspectos técnicos, de los estudios de mercado y los de evaluación. Para su realización se utilizarán cifras estimadas que incluyan cuando corresponda, una aproximación gruesa a los costos y beneficios. Este análisis permitirá elaborar el perfil de proyecto y deberá considerar un mínimo de elementos, de modo de evitar el rechazo de la idea a causa de la carencia o poca precisión de la información aportada.

En la evaluación se deben identificar y replicar los beneficios y costos del proyecto, para lo cual se requiere definir la situación “sin proyecto”, es decir, prever qué sucedería en el horizonte de evaluación si este no se ejecutara. El perfil permite, en primer lugar, analizar la viabilidad técnica de las distintas alternativas propuestas, descartando aquellas que no son factibles técnicamente. Dependiendo del resultado del estudio a nivel de perfil es posible adoptar algunas de las siguientes decisiones: a) Profundizar el estudio en los aspectos del proyecto que lo requieran. Para facilitar esta profundización conviene formular claramente los términos de referencia de tales estudios. b) Ejecutar el proyecto con los antecedentes disponibles en esta etapa, siempre que se haya llegado a un grado aceptable de certidumbre respecto de la conveniencia de materializarlo. c) Abandonar definitivamente la idea d) Postergar la e ejecución del proyecto. Cada idea de proyecto debe contar con una información mínima que permita su selección.

2.5. Ejemplos de proyectos de inversión: 1. Fábrica de cemento (Dpto. de Arequipa). Ubicado en el departamento de Arequipa, (en esa ciudad se encuentran los yacimientos de silicatos y aluminatos de calcio). El sector construcción es extensivo en mano de obra; además que tiene un efecto multiplicador en el resto de los sectores productivos.

23

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

2. Fábrica procesadora de langostinos (Dpto. Tumbes). Ubicado en el departamento de Tumbes por tratarse de uno de los centros de mayor producción de mariscos en el Perú. Dinamizaría toda la economía del norte del país; en especial del departamento de Tumbes. 3. Montaje de un taller mecánico para transformar motores gasolineros a gas natural (Dpto. Tacna). Tacna es el más grande parque automotor existente en el país. Es el punto de llegada de los autos importados. Las ventajas del GNV respecto de la gasolina son: 1) El costo inferior del GNV, alrededor de una tercera parte de la gasolina, 2) La menor contaminación ambiental, debido a la ausencia total de plomo y benceno en el GNV, 3) La mayor duración el motor. 4) Mayor duración del aceite, debido a la menor carbonización. 4. Exportación de mangos (Dpto. Huánuco). Ubicado en la selva central (Tingo María). El mango es una de las principales frutas que está siendo exportada.

5. Criadero de truchas. (Prov. Canta-Lima). Ubicado en la provincia de Canta-Lima. Aprovecharía los atractivos turísticos que tiene esta ciudad. Parte de la producción seria para abastecer la demanda de pescado fresco que requiere la capital. 6. Planta procesadora de etanol. (Dpto. La Libertad). Ubicada en el departamento de La Libertad. El Etanol es el alcohol de la caña de azúcar. Entre sus principales usos es el de sustituir a la gasolina como combustibles; además de ser útil en la industria farmacéutica. Beneficios Ambientales: Reducción de la emisión de CO hasta en un 30%; del CO2 y del ozono. Desventaja: Es más cara que la gasolina (50% más), presenta problemas de encendido en climas fríos.

24

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Otras ideas disponibles: Desarrollo forestal de Madre de Dios Refinería de acero en Lima Piscigranjas en Yauyos Procesamiento de plantas medicinales en Tingo María. Planta de extracción de carmín de cochinilla en Chilca.

DESARROLLO DE UN PROYECTO

DECISION DE INVERTIR

PRE - INVERSION

INVERSION

OPERACION

OBRAS CIVILES

PERFIL

PRELIMINAR

PREFACTIBILIDAD

FACTIBILIDAD

ING. BASICA

INST AL. PRUEBAS ING. DETALLE

COMPRA DE MAQUINARIA

PRELIM

NORMAL

ESTUDIOS

PREPARACION

EJECUCION

FUNCIONAM.

25

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Análisis de la

Demanda y Oferta de un Producto

TEMA 3

Competencia: Identificar y aplicar los factores para determinar la oferta y demanda del proyecto.

26

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 03: Análisis de la demanda y oferta de un Producto 3.1 MERCADO Área en la cual convergen las fuerzas de la demanda y de la oferta para establecer un precio único. Un conjunto de individuos cuyas influencias ponen de manifiesto la situación de oferta y demanda que conduce a establecer el precio. Tal conjunto se delimita geográficamente por lo que los estudios de mercado se refieren a una parte del territorio, todo el territorio o a una región cualquiera del mundo.

3.1.1 Estructura de mercado Si se implementa el proyecto, este puede encontrar alguna de las formas que siguen:

 Competencia perfecta  Monopolio  Competencia monopolística  Oligopolio

3.1.2 Estudio de mercado Conceptos instrumentales.- es necesario tener en cuenta: ¿Qué se entiende por demanda para el proyecto? ¿Qué es mercado convencionalmente? ¿Qué es un estudio de comercialización? ¿Qué es un estudio de mercado?

Es la estimación de la cuantía de bienes o servicios provenientes de una nueva unidad de producción que la comunidad estaría dispuesta a adquirir a determinados precios. Esa cuantía representa la demanda para el proyecto y se especifica para un período convencional. La distribución geográfica de los consumidores define la cuantía de la demanda y la localización de la empresa.

27

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

El estudio de mercado comprende, además del análisis y la proyección de la demanda, al estudio de la comercialización.

3.2. Etapas de un estudio de mercado La recopilación de antecedentes Elaboración y análisis de esos antecedentes Proyecciones

3.2.1 Recopilación de Antecedentes En general los antecedentes de un estudio de mercado se refieren a:

 Características del artículo  Área o zona del mercado  Productores actuales  Precios  Comparación del producto del proyecto y el de la competencia  Series estadísticas  Características del mercado consumidor  Comercialización del producto

Objetivos de esta etapa del estudio Los antecedentes se refieren tanto a la información

estadística

como

a

las

características del mercado en cuanto a comercialización, normas legales, tipificación, racionamiento, controles de precios y otros elementos de incidencia significativa sobre la cuantía de la demanda y los precios del bien o servicio. La importancia de los antecedentes varía de acuerdo al objetivo del estudio y tipo de bien que se quiere estudiar, lo que se deja a criterio del investigador. Este también decidirá sobre el período histórico a estudiarse sugiriéndose un período de 10 a 15 años. Los principales antecedentes que deben considerarse se detallan a continuación:

28

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Series estadísticas Recopilar series estadísticas de producción, comercio exterior y consumo del bien o servicio. Suele aceptarse como cuantía del consumo al consumo aparente que es igual a la producción más importaciones menos exportaciones. Se presentarán también series de precios a nivel productor (origen), mayorista y consumidor o usuario. Para bienes importados suelen emplearse Precios ex fábrica, FAS, FOB, CIF. En determinados casos es necesario contar con series de índices de precios. Para análisis econométrico se necesitan series de ingreso nacional y de población.

Usos y especificaciones del bien o servicio que se quiere producir Se busca precisar las especificaciones o características que definen o individualizan con exactitud los bienes y servicios que se estudian; y, conocer los fines precisos a que se destinan. Es importante averiguar quiénes lo usan y cómo.

Precios y costos actuales a) A los mayoristas, b) A los consumidores finales La información de a) y b) permiten estimar los costos de distribución y márgenes de utilidad. Margen de utilidad de los importadores Costo de producción de otros productores Precios de productos que compiten con el que se estudia

Tipo e idiosincrasia de los consumidores o usuarios. Los consumidores son:

 ¿De bienes de consumo final?  ¿De bienes intermedios  ¿De bienes de capital? Los consumidores de bienes de consumo final se caracterizan por su distribución por tramos de ingreso

29

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

METODOLOGÍA PARA LA RECOPILACIÓN DE ANTECEDENTES. Investigación y análisis preliminar Planteamiento de la investigación final Diseño estadístico (Muestreo) Recolección de datos

3.2.2 Elaboración y análisis de los antecedentes Aquí se deberá responder ahora y en el futuro a las preguntas: ¿Cuánto se podrá vender? ¿A qué precio? ¿Qué problemas plantea? ¿Cómo se propone abordar la comercialización? Contestar estas interrogantes durante la vida útil del proyecto es una labor que depende de los datos disponibles y de la eficacia del instrumental teórico. Más adelante sugeriremos algunas orientaciones que nos permitan efectuar proyecciones aunque no sean de confianza absoluta. En forma general, el estudio de mercado deberá proporcionar criterios útiles para determinar la capacidad que ha de instalarse en la nueva unidad productora y estimar los probables ingresos durante la vida útil del proyecto.

3.2.3 Proyecciones Se

trata de tener una visión lo más cercana al contexto futuro en el que

estarán inmersos los aspectos tomados como antecedentes y los valores que se estime tomen las variables.

3.3 Análisis del Mercado  Análisis de la Demanda: pasada, actual y futura  Análisis de la Competencia  Análisis de la Comercialización: “Redes de distribución”  Análisis del Mercado Proveedor: propio, vinculado y ajeno.

30

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Análisis del mercado

Análisis de la Oferta (Producción)

Análisis de la Demanda (Venta)

Análisis de Precios

Análisis de la Comercialización

Conclusiones del Análisis de Mercado

3.3.1 ANALISIS DE LA DEMANDA 1. Descripción del bien o servicio 2. Análisis del Entorno 3. Demanda Presente y Pasada 4. Variables que afectan a la demanda 5. Demanda Futura

1. DESCRIPCION DEL BIEN O SERVICIO  Definición  Zona de Influencia  Tipo de Bien

2. ANALISIS DEL ENTORNO  Marco económico.  Marco socio cultural.  Marco tecnológico.  Marco institucional y político.

VARIABLES QUE AFECTAN LA DEMANDA EN EL ENTORNO SOCIOCULTURAL  Preocupación por el Medio Ambiente

31

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

 Cambio en el rol de la mujer  Valor del tiempo  Familias con menos hijos, más mimados  Esposos tienen mayor edad  Más tiempo Libre  Alto uso de Tarjeta de Crédito

VARIABLES QUE AFECTAN LA DEMANDA EN EL ENTORNO LEGAL •

Tendencia a la Desregulación



Acuerdos de Libre Comercio



Disminución de Aranceles (Impuesto al lujo)



Leyes Laborales

VARIABLES QUE AFECTAN LA DEMANDA EN EL ENTORNO ECONOMICO •

Crecimiento del Ingreso



Poder Adquisitivo



Competencia

Internacional,

MERCOSUR,

Productos

Orientales •

Caída importante en precios de bienes de consumo



Explosión de las Redes de Distribución



Acceso al Crédito de Consumo

VARIABLES QUE TECNOLOGICO

AFECTAN

LA

DEMANDA



Obsolescencia rápida



Dificultad en protección de Innovaciones



Internet, Telecomunicaciones, Computación



Agricultura, Farmacéuticos, Nuevos materiales

VARIABLES QUE EMPRESARIAL

AFECTAN



Concentración



Costos/Precio/Rentabilidad



Segmentación-Diversificación

LA

DEMANDA

EN

EL

ENTORNO

EN

EL

ENTORNO

32

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP



Poder de Marcas



Distribución



Proveedores



Capacidad Financiera y de Gestión



Investigación y desarrollo



Esfuerzo de Promoción

3. DEMANDA PRESENTE Y PASADA  Determinación del consumo histórico y actual  Determinación de la demanda insatisfecha o satisfecha parcialmente.

4. VARIABLES QUE AFECTAN LA DEMANDA  Precio del bien o servicio, de sus sustitutos y complementos  Renta personal  Demográficos (ingresos, edad, nivel educativo, grupo social, etc.)  Preferencias de los consumidores  Coeficientes técnicos: Economía de Escala  Bien final: mejoras técnicas  Infraestructura productiva

VARIABLES QUE AFECTAN LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR •

Segmentos



Necesidades



Penetración



Uso



Satisfacción



Lealtad



Precio

5. DEMANDA FUTURA Los métodos más usuales para proyectar el mercado son: 1. Método del Estudio de Mercado 2. Métodos Subjetivos 3. Métodos de pronósticos causales 4. Método de la serie de tiempo

33

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

5. Análisis de Elasticidad 6. Métodos Cuantitativos

3.3.2 METODO DE ESTUDIO DE MERCADO  Segmentar el mercado: fraccionamiento homogéneo.  Mercado potencial:”necesidad”.  Mercado disponible: necesidad +

intención de

compra.  Mercado objetivo: porcentaje del mercado disponible.

MERCADO POTENCIAL:  Es el conjunto de consumidores que podrían “necesitar” el bien o servicio que es materia del proyecto.  El mercado potencial se define después de haberlo segmentado.

MERCADO DISPONIBLE: Es una parte del mercado potencial y está formado por el conjunto de consumidores que tienen además de la necesidad, la intención de comprar el bien o servicio que ofrece el proyecto. Este mercado es definido a través del resultado de la encuesta (porcentaje de intención de compra del producto).

34

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

MERCADO OBJETIVO  Es una parte del mercado disponible que se fija como meta a ser alcanzada por el proyecto, es decir la parte de la demanda a ser atendida, para lo cual la base son criterios definidos por los inversionistas o proyectistas. Ejemplo: Cementerio parque  Una importante empresa constructora ha decidido diversificar su cartera de productos y entregar al mercado, además de viviendas, un cementerio parque. Para obtener la demanda por el cementerio se tomará como base el distrito de Santa Eufrasia con una población de 271 116 habitantes (Fuente Instituto de Estadística). Se sabe que la tasa de crecimiento poblacional anual neta es de 2,24%.  Adicionalmente, dadas las características y el servicio del cementerio se han escogido como mercado objetivo el segmento A, que representa el 43,3% de la población de ese distrito. Según los resultados obtenidos en la encuesta el 62,73% de la población no está inscrita en un cementerio  Para determinar el mercado objetivo se estableció una participación de mercado del 5% considerando una posición conservadora. Con las cifras señaladas pronostique la demanda para los próximos 5 años.

Solución

35

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Año Demanda Proyecto

1 3682

2 3765

3 3849

5 3935

6 4023

Demanda (año 2) = demanda (año 1) * (1 + tasa crecimiento) Demanda (año 2) = 3682 * (1+0.0224) = 3765 Demanda (año 3) = 3765 * (1+0.0224) = 3849

3.3.3 Segmentación del Mercado Es el universo de clientes potenciales para su producto o servicio.



Consiste en dividir el mercado en grupos de clientes que puedan requerir diferentes productos o servicios.



Cada grupo de clientes es un segmento de mercado.

Formas de Segmentación

Segmentación geográfica

Región Tamaño de ciudad Clima Área urbana

Segmentación demográfica

Segmentación psicográfica

Segmentación conductual

Edad Ingreso Genero Ciclo de vida

Personalidad Estilo de vida

Beneficios buscados Frecuencia de uso

36

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Perfil de la clientela o

Ubicación geográfica de mi clientela y su tamaño poblacional

o

Datos demográficos

o

Información económica

o

Características socioculturales y psicológicas

3.4. Análisis de la oferta Cantidad de bienes o servicios que un cierto número de productores están decididos a poner a disposición del mercado en un precio determinado. 1. Descripción del mercado de la oferta 2. Oferta presente y pasada. 3. Variables que afectan a la oferta (Capacidad instalada, capacidad de compra, tecnología, mano de obra, costos, etc.). 4. Oferta futura

3.4.1. Descripción del mercado de la oferta 1. Estructura de mercado 2. Técnicas de producción (artesanal, empresas pequeñas, medianas, etc.) 3. Ubicación Geográfica

3.4.2. Oferta presente y pasada 1. Identificación de la competencia 2. Identificación de la estrategia de los consumidores. 3. Determinar objetivos de la competencia 4. Fuerzas y debilidades de la competencia 5. Patrones de Reacción de la competencia

3.4.3. Variables que afectan a la oferta o

Precio del producto o servicio

o

Precio de los insumos y de los factores productivos

o

Productos sustitutos y/o complementarios

o

Tecnologías, etc.

37

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

3.4.4. Análisis del sector Al

realizar

considerar

un

análisis

tanto

a

del

las

sector

debemos

empresas

que

desarrollan la misma actividad o que generan productos

sustitutos.

Las

principales

preguntas a responder son: ¿Cuántos son? ¿Cuáles son las fortalezas de la competencia? ¿Cuáles son las debilidades de la competencia? ¿Cuáles son sus objetivos y estrategias? ¿En qué medida están entrando en la industria empresas nuevas y saliendo empresas antiguas? o

¿Qué factores clave pueden dar por resultado una posición competitiva en la industria?

o

¿En qué etapa del ciclo de vida se encuentra la industria?

o

¿Cuánto demoraría un competidor en copiar nuestra diferenciación?

o

¿Por cuánto tiempo podemos mantener nuestra ventaja competitiva?

o

¿Hay barreras de ingreso y/o de salida?

o

¿Cuál es el volumen de ventas en el sector y como participa cada competidor?

o

¿Cuál es el comportamiento típico de nuestros competidores?

o

¿Cuál es la mejor forma de combatir a nuestros competidores?

a) Mercado competidor 1. Precios que se cobran 2. Las condiciones de crédito que se ofrecen 3. Publicidad que se habrá de enfrentar o del

producto

ofrecido en su concepto ampliado 4. Diversidad de tamaños y envases 5. Promociones con regalos adicionales al producto. 6. Formas de llegar al consumidor, etc.

38

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

b) Análisis de la competencia 1. Descripción del Mercado de la Competencia 2. Competencia Presente y Pasada. 3. Variables que Afectan a la Competencia. 4. Competencia Futura.

1. IDENTIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA Por la sustitución de productos 1. Competencia de Marca 2. Competencia de Industria 3. Competencia de forma 4. Competencia Genérica

2. IDENTIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE LOS COMPETIDORES “Un grupo estratégico es un conjunto de firmas que siguen la misma estratega en un mercado determinado”.

3. DETERMINAR OBJETIVOS DE LA COMPETENCIA I.

Esfuerzo para maximizar utilidades

II.

Rentabilidad anual

III.

Crecimiento auto sostenido

4. FUERZAS Y DEBILIDADES DE LA COMPETENCIA 1.

Volumen de ventas

2. Participación de mercado 3. Margen de utilidad 4. Nuevas inversiones 5. Uso de las capacidades 6. Organización

39

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Se puede obtener información primaria de los clientes, proveedores y distribuidores.

c) Análisis de la comercialización 1. Comercialización El principal objetivo de la Comercialización es detectar,

captar,

asegurar,

mantener

e

incrementar la porción o segmento de mercado en la cual participa el bien o servicios producido. 2. Fuentes de abastecimiento Quién abastece el bien o servicio; nacional o extranjero. Si es nacional, estudiar capacidad instalada, utilización de esa capacidad, localización, características: artesanía, pequeña industria, etc. 3. Estudio de comercialización Es el referido al movimiento de los bienes desde los productores hasta los usuarios; es una parte del estudio de mercado 4. Mecanismos de distribución Se ha dicho que la comercialización es el conjunto de actividades relacionadas con la circulación de los bienes y servicios desde los sitios en que se producen hasta llegar al consumidor final. La importancia que es necesario atribuir en el proyecto al estudio de la comercialización variará con el tipo de producto de que se trate.

Canales de comercialización (Caso de un bien agrícola) Productores

Acopiadores Rurales

Mercado Mayorista

Mercado minorista

Detallistas

consumidor

consumidor

Exportadores

consumidor

40

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

3.5 ESTRATEGIA COMERCIAL

La estrategia comercial que se defina para el provecto deberá basarse en cuatro decisiones fundamentales que influyen individual y globalmente en la composición del flujo de caja del proyecto. Tales decisiones se refieren al producto, el precio, la promoción y la distribución. Cada uno de estos elementos estará condicionado, en parte, por los tres restantes.

3.5.1 EL PRODUCTO A diferencia del estudio técnico, el estudio de mercado debe abarcar no sólo las especificaciones técnicas, de un producto, sino todos los atributos del mismo. O sea, su tamaño, marca, tipo de envase y otros a los que se hará referencia más adelante. Al evaluar un proyecto, el comportamiento esperado de las ventas pasa a constituirse en una de las variables más importantes en la composición del flujo de caja. Al estudiar el producto, dentro de la estrategia comercial, el concepto de su ciclo de vida ayuda a identificar parte de ese comportamiento esperado.

3.5.2 EL PRECIO Es quizás el elemento de la estrategia comercial más importante en la determinación de la rentabilidad del proyecto, ya que él será el que defina en último término el nivel de los ingresos.

41

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

El precio, al igual que en el caso del producto, requiere consideraciones mayores de lo que se desprende del simple significado de la palabra. En este caso, las condiciones de venta son fundamentales en la forma que adquiera el flujo de ingresos. Deberán definirse las condiciones de crédito, el porcentaje de cobro al contado, el plazo del crédito, el monto de las cuotas, la tasa de interés implícita en las cuotas, los descuentos por pronto pago, los descuentos por volumen, etcétera. Tan importantes son estas variables que sólo una de ellas, como la tasa de interés implícita, puede hacer rentable un proyecto.

3.5.3 EL ESTUDIO DE LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN Tiene también importancia al definir la estrategia comercial, quizás no tanto por el efecto directo en los flujos de caja como por los efectos indirectos que tiene sobre ellos. Muchas veces se estudia la relación entre precio Y demanda sin incluir el efecto, sobre el precio al que recibe el producto el consumidor, que tienen los márgenes que cada intermediario agrega al precio para cubrir los costos de la intermediación y la utilidad que percibirá por ella. El problema de esta variable consiste en que cada canal de distribución tiene asociados costos y volúmenes de venta normalmente distintos. Para determinar los costos por este concepto y los niveles de ventas que tendrá el proyecto, es preciso efectuar una selección estimativa de los intermediarios que se utilizarían en la eventualidad de que el provecto se implementase

3.5.4 EL SISTEMA DE PROMOCIÓN Requiere también de un estudio complejo que, para los fines que persigue el preparador y evaluador de proyectos, muchas veces se obvia con una cotización solicitada a una empresa especialista. En otros casos, el estudio de la promoción se debe realizar por el responsable del estudio de mercado. Si así fuese, no debe olvidarse que el objetivo es cuantificar su costo más que la definición del sistema por sí.

42

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

La determinación del costo en publicidad es relativamente menos compleja que calcular el monto de la inversión en promoción. Ello se debe a que existen ciertos indicadores de gastos por industrias que pueden utilizarse principalmente en los estudios en nivel de pre factibilidad. Uno de los métodos más usados es el de definir un porcentaje sobre las ventas esperadas.

3.6. APLICACIÓN Estudio de mercado Estudio de la demanda Generalidades Actualmente la demanda de agua embotellada ha crecido a un ritmo vertiginoso, el denominador común de la estrategia propuesta en este proyecto, es el enfoque en los segmentos que tienen menor poder adquisitivo. En estos segmentos la elección de compra se fundamenta en el precio, por lo que es fundamental ganar y conservar una imagen de bajo precio del producto. El país necesita de empresas que permitan impulsar el desarrollo social de la zona, invertir y promover el crecimiento económico del país.

Demanda actual. Determinar las cantidades del bien que los consumidores están dispuestos a adquirir y que justifican la realización de los programas de producción. Se debe cuantificar la necesidad real o psicológica de una población de consumidores, con disposición de poder adquisitivo suficiente y con unos gustos definidos para adquirir un producto que satisfaga sus necesidades. Actualmente nos enfocaremos en Lima Norte, debido a que es una zona que se encuentra en constante crecimiento y desarrollo.

43

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Cuadro Nº 2 POBLACIÓN ESTIMADA AL 30 DE JUNIO, POR AÑOS CALENDARIO, DISTRITOS ZONA NORTE, 2011-2016 DISTRITO Carabayllo Comas Independencia Los Olivos Puente Piedra San Martin de Porres zona 1 Zona 2

2011 257,326 515,248 216,323 349,670 290,884

2012 267,961 517,881 216,503 355,101 305,537

2013 278,963 520,403 216,654 360,532 320,837

2014 290,311 522,760 216,764 365,921 336,774

2015 301,978 524,894 216,822 371,229 353,327

2016 312,804 527,489 216,991 376,672 368,309

646,191

659,613

673,149

686,702

700,178

713,686

1,212,184 1,231,217 1,250,335 1,269,387 1,288,229 1,307,349 1,063,458 1,091,379 1,120,203 1,149,845 1,180,199 1,208,601

Fuente: INEI Zona 1 (Independencia, Los Olivos, San Martin de Porres) Zona 2 (Puente Piedra, Comas, Carabayllo)

Cuadro Nº 3 Segmentación de Mercado Lima Norte 2012 NIVEL SOCIO SEGMENTO ZONA 1 SEGMENTO ZONA 2 ECONOMICO A 3.60% 44,324 0.90% 9,822 B 20.00% 246,243 8.00% 87,310 C 37.60% 462,937 34.50% 376,526 D 31.40% 386,602 40.20% 438,734 E 7.40% 91,110 16.40% 178,986 Total habitantes 100.00% 1,231,217 100.00% 1,091,379 Fuente: APEIM (Instituto Nacional de Estadística e InformáticaAsociación peruana de empresas de investigación de mercado) Consideramos que las personas entre 15 a 44 años representan el mercado potencial.

44

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Cuadro Nº 4 Segmentación de mercado por edad Lima Norte 2012 Distritos Los Olivos Carabayllo Comas Independencia Puente Piedra San Martin de Porres Promedio

MENOS DE 1 AÑO 1.54% 1.68% 1.59% 1.58% 1.92% 1.51% 1.64%

1 A 14 AÑOS 22.64% 28.14% 24.46% 24.17% 28.26% 23.38% 25.17%

15 A 29 30 A 44 AÑOS AÑOS 30.54% 22.35% 28.76% 22.68% 28.01% 23.12% 27.92% 23.89% 31.16% 22.03% 28.32% 23.09% 29.12% 22.86% 51.98%

45 A 64 AÑOS 17.29% 14.33% 16.36% 15.12% 13.08% 17.25% 15.57%

65 A MÁS AÑOS 5.62% 4.40% 6.47% 7.31% 3.55% 6.45% 5.63%

Fuente: Según INEI la población de Independencia, Los Olivos, San Martin de Porres, Puente Piedra, Comas y Carabayllo se divide por edades

Cuadro Nº 5 Mercado potencial Lima Norte 2012 MERCADO POTENCIAL NIVEL SOCIO ECONOMICO

Participación

ZONA 1

ZONA 2

A

51.98%

23,040

5,106

B

51.98%

127,997

45,384

C

51.98%

240,635

195,718

D

51.98%

200,956

228,054

592,627

474,262

Total habitantes

Según la investigación de mercado realizado en el año 2010, el 79% de la población consume agua embotellada.

Cuadro Nº 6 Mercado Disponible Lima Norte 2012 MERCADO DISPONIBLE NIVEL SOCIO ECONOMICO Participación A 79% B 79% C 79% D 79% Total habitantes

ZONA 1 18,201 101,118 190,102 158,755 468,176

ZONA 2 4,033 35,853 154,617 180,163 374,667

Fuente: Elaboración propia En un escenario conservador aspiramos a cubrir del mercado disponible, el 30% de los niveles A - B y un 20% del nivel C.

45

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Cuadro Nº 7 Mercado objetivo lima norte 2012 MERCADO OBJETIVO NIVEL SOCIO ECONOMICO Participación A 30.00% B 30.00% C 20.00% Total habitantes

Habitantes 6,670 41,091 68,944 116,706

Demanda proyectada Cuadro Nº 8 Total de Habitantes AÑOS Mercado objetivo (Habitantes)

2011

2012

2013

2014

2015

2016

116,706 119,154 121,653 124,189 126,750 129,364

zona 1

1.57%

1.55%

1.52%

1.48%

1.48%

Zona2

2.63%

2.64%

2.65%

2.64%

2.64%

Promedio

2.1%

2.1%

2.1%

2.1%

2.1%

Fuente: Elaboración propia

46

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Métodos

TEMA 4

de

Proyección Competencia: Distinguir los métodos, procedimientos y técnicas para la proyección de precios.

47

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 04: Métodos de Proyección 4.1 TECNICAS DE PROYECCION DEL MERCADO La estimación del comportamiento futuro de algunos de los componentes del estudio de mercado de un proyecto, puede realizarse utilizando diversas técnicas de pronóstico. Cada una de las técnicas de proyección tiene una aplicación de carácter especial que hace de su selección un problema de toma de decisiones influido por diversos factores, como, por ejemplo, la validez y disponibilidad de los datos históricos, la precisión deseada del pronóstico, el costo del procedimiento, los beneficios del resultado, los períodos futuros que se desee pronosticar y el tiempo disponible para hacer el estudio, entre otros. Tan importante como éstos es la etapa del ciclo de vida en que se encuentre el producto cuyo comportamiento se desea pronosticar. Obviamente, en una situación estable la importancia de los pronósticos es menor. Pero a medida que ella crece en dinamismo y complejidad, más necesaria se torna la proyección de las variables del mercado.

4.2 MÉTODOS DE PROYECCIÓN Una forma de clasificar las técnicas de proyección consiste en hacerlo en función de su carácter, esto es, aplicando métodos de carácter subjetivo, modelos causales y modelos de series de tiempo.

4.2.1 Método de las tendencias Basado en la extrapolación de datos pasados. Procedimiento: o Determinación de la tendencia o Identificación de parámetros Para identificar una tendencia es necesario contar con información de 10 a 15 años; nunca menos de 5 años

48

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

1. Tendencia aritmética (lineal) Se usa la ecuación Y = a + b.T Y = Variable dependiente (a pronosticar). T = Variable independiente (a estimarse).

Y Y = a + bT

T

2. Tendencia exponencial (Semilog) Utiliza la ecuación Y = aebT o log Y = a + bT En este caso se asume una tasa de crecimiento constante b para cada período

Y Y = aebT

T

4.2.2 Método del nivel de consumo Basado en coeficientes estándar y definidos; el método es adecuado para productos de consumo directo.

49

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Ejm. Consumo de leche anual. Para una mejor proyección deben definirse estratos poblacionales por nivel de ingreso y por edades. o

Un factor determinante del nivel de consumo es el ingreso del consumidor. Este influye en la proporción asignada a cada producto.

o

El nivel de ingresos es un indicador principal del nivel de consumo de varios productos

o

El ingreso del consumidor y el consumo de varios productos tienen un alto grado de correlación positiva. Diferentes productos tienen distinto grado de correlación; inclusive existen algunos que tienen correlación negativa.

a) Elasticidad de la demanda en función del ingreso (EI) La elasticidad de la demanda en función del ingreso mide cuánto se modifica la demanda en relación con una variación del ingreso. Dicha medición difiere: o

Entre productos

o

Entre grupos de ingresos (por ocupaciones o grupos socioeconómicos)

o

Entre regiones geográficas

Medición. log Q2 – log Q1 EI = -----------------------log I2 – log I1

o

Q2 – Q1 I1 + I2 EI = ------------ * ----------I2 – I1 Q1 + Q2 E > 1  Bien Elástico E < 1  Bien Inelástico Ejemplo: Año 2013 2014 2015 2016 2017

Ingreso $ per cápita 90.0 91.8 94.5 94.5 99.1

Demanda Kg /per cápita 2.00 2.08 2.20 2.20 2.40

Población (miles)

Demanda (TM)

540 557 571 585 601

1080 1158 1256 1280 1442

50

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Medición de la elasticidad entre los años 2013 y 2017 log (2.40) – log (2.00) 0.079181246 EI = ---------------------------------- = --------------------------------log (99.1) – log (90.0) 0.041831145 EI = 1.89 demanda elástica

b) Elasticidad de la demanda en función de los precios (Ep) Es una relación entre las variaciones relativas en el volumen de la demanda (VRD) y las variaciones relativas en los precios (VRP), es decir: Ep = VRD / VRP Medición.- se usa el coeficiente: Q1 – Q0 P0 – P1 Ep = -- ------------- / ----------------Q1 + Q0 P0 + P1 Que es lo mismo a:

Q1 – Q0 P0 + P1 Ep = --------------- x ----------------P0 – P1 Q1 + Q0

Ejemplo: Dada la siguiente información se pide calcular la elasticidad de la demanda en función del precio del bien X Período

Precio

0 1

(P) S/. 1600 S/. 1500

Demanda de X (Q)____ 8600 9000___

9000 – 8600 1600 – 1500 Ep = ----------------------- / ----------------9000 + 8600 1600 + 1500 Ó 9000 – 8600 1600 + 1500 Ep = -------------------- x ----------------------- = 0.7045 1600 – 1500 9000 + 8600 El bien tiene una demanda inelástica.

51

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

c) Elasticidad cruzada del producto A con el producto B (C AB) Es la relación de un cambio proporcional en la demanda del producto A frente a un cambio proporcional en el precio del producto B CAB = CPDA / CPPB Medición.- se efectúa con la fórmula: Q2A – Q1A P2B – P1B CAB = --------------- / --------------Q2A + Q1A P2B + P1B

Se pueden dar los siguientes casos: CAB > 0, B es un sustituto de A CAB < 0, B es complementario de A CAB = 0, no existe elasticidad cruzada entre A y B Ejemplo Casos Precio de combustible ($/lt) Demanda de autos (miles)

Primero: Segundo:

Precio afeitadora eléctrica ($) Demanda de hojas de afeitar (miles) Tercero: Precio de leche ($/ litro) Tejido demandado (mlls mts)

Valor 1

Valor 2

0.40 200

0.50 160

25 6

30 9

0.20 100

0.25 100

Primer caso: 160 – 200 0.50 – 0.40 CAB = -------------- / --------------160 + 200 0.50 + 0.40 CAB = – 1.0  B es complementario de A Segundo caso: 9–6 30 – 25 CAB = --------- / ----------9+6 30 + 25 CAB = 2.2  B es sucedáneo de A Tercer caso: 100 – 100 0.25 – 0.20 CAB = --------------- / ---------------100 + 100 0.25 + 0.20 CAB = 0  no hay elasticidad cruzada entre A y B

52

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

4.2.3 Método del uso final Método útil para productos intermedios Procedimiento: o

Identificar todos los usos posibles del producto incluyendo: otras industrias, consumo directo, comercio exterior.

o

Estimar coeficiente insumo-producto del producto y de las industrias que lo utilizan

4.2.4 Método del indicador principal Es una variante de los métodos del coeficiente de consumo y de regresión. Los indicadores principales son variables que reaccionan a los cambios antes que otras variables. Ejemplo: Demanda de ventiladores eléctricos y proyectos en vivienda hechos por diversos organismos.

4.2.5 Modelos de regresión Basado en una relación estimada entre la variable de pronóstico (o dependiente) y las variables explicatorias (o independiente). El problema en estos casos consiste en proyectar la variable independiente.

53

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Lecturas Recomendadas



CICLO DEL PROYECTO EN EL SISTEMA SNIP http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=876&Ite mid=100884&lang=es



INVERSIÓN PÚBLICA http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=section&id=28&Ite mid=100674&lang=es

Actividades y Ejercicios

1. “Ingresa al link “Mercado Objetivo” lee atentamente las indicaciones, desarróllalo y envíalo por el mismo medio. Con la siguiente información determina el número de habitantes que representan la meta de un proyecto a implementar y proyectar para los próximos 5 años, considerando la información siguiente Población de referencia (N): Es la población total del área o áreas geográfica donde se llevará a cabo el proyecto. CUADRO Nº 1: POBLACION POR AÑOS CALENDARIO, SEGÚN DISTRITO, 2011-2016 DISTRITO

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

TOTAL ZONA

541,387

546,487

551,600

556,680

561,680

566,801 571,841

MIRAFLORES

85,284

84,473

83,649

82,805

81,932

SAN MIGUEL

134,946

135,086

135,226

135,366

135,506

135,646 135,786

SANTIAGO DE SURCO

321,157

326,928

332,725

338,509

344,242

350,038 355,791

81,117

80,263

FUENTE: INEI y ELABORACION PROPIA

54

Actividades y Ejercicios

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Población Potencial (A): Es la parte de la (N) que podrían “necesitar” el bien que es materia del proyecto. Resulta después de segmentar la población por niveles de edad

CUADRO Nº 2: POBLACIÓN TOTAL, POR GRANDES GRUPOS DE EDAD, SEGÚN DISTRITOS GRANDES GRUPOS DE EDAD DISTRITO TOTAL

MENOS DE

1 A 14

15 A 29

30 A 44

45 A 64

65 A MÁS

1 AÑO

AÑOS

AÑOS

AÑOS

AÑOS

AÑOS

MIRAFLORES

100%

0.89%

12.52%

22.38%

23.36%

24.82%

16.03%

Hombres

100%

0.94%

14.27%

22.16%

24.43%

24.40%

13.80%

Mujeres

100%

0.85%

11.11%

22.55%

22.50%

25.16%

17.83%

SAN MIGUEL

100%

1.48%

22.51%

28.77%

22.94%

17.21%

7.09%

Hombres

100%

1.55%

23.62%

28.75%

22.60%

16.75%

6.73%

Mujeres SANTIAGO DE SURCO

100%

1.62%

24.71%

28.76%

22.23%

16.28%

6.40%

100%

1.48%

22.60%

28.74%

22.94%

17.20%

7.04%

Hombres

100%

2.17%

8.15%

37.93%

24.75%

16.56%

10.44%

Mujeres

100%

1.90%

7.63%

40.90%

26.38%

15.78%

7.41%

FUENTE: INEI ELABORACION PROPIA

El mercado potencial comprende el segmento de 15-64 años de edad CUADRO Nº 3: MERCADO POTENCIAL POR AÑOS CALENDARIO Y EDAD, SEGÚN DISTRITO, 2011-2017 DISTRITO

2012

2013

2014

2015

2016

2017

15-64 años

15-64 años

15-64 años

15-64 años

15-64 años

15-64 años

TOTAL ZONA

MIRAFLORES SAN MIGUEL SANTIAGO DE SURCO

FUENTE: INEI ELABORACION PROPIA

55

Actividades y Ejercicios

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Población disponible: Es aquella parte de la población potencial a la que el proyecto, una vez examinados los criterios y restricciones, está en condiciones de atender. El mercado disponible comprende los niveles A, B y C del mercado potencial CUADRO Nº 4: 2012 - DISTRIBUCIÓN DE NIVELES POR ZONA APEIM – LIMA METROPOLITANA DISTRITO

TOTAL

A

B

C

D

E

MIRAFLORES SAN MIGUEL

100.0% 100.0%

32.0% 13.6%

32.3% 36.1%

26.5% 34.4%

8.4% 13.3%

0.8% 2.6%

SANTIAGO DE SURCO

100.0%

32.0%

32.3%

26.5%

8.4%

0.8%

FUENTE: APEIM

CUADRO Nº 5: MERCADO DISPONIBLE POR AÑOS CALENDARIO, 15 A 64 AÑOS, NIVELES SOCIOECONÓMICOS A, B Y C; SEGÚN DISTRITO, 20112017 DISTRITO

2012

2013

2014

2015

2016

2017

MERCADO OBJETIVO

MIRAFLORES SAN MIGUEL SANTIAGO DE SURCO FUENTE: ELABORACION PROPIA

El mercado objetivo equivale al 10% del mercado disponible CUADRO Nº 6: MERCADO OBJETIVO POR AÑOS CALENDARIO, 15 A 64 AÑOS, NIVELES A, B Y C; SEGÚN DISTRITO, 2011-2017 DISTRITO

2012

2013

2014

2015

2016

2017

MERCADO OBJETIVO MIRAFLORES SAN MIGUEL SANTIAGO DE SURCO FUENTE: ELABORACION PROPIA

56

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Autoevaluaciones 1) Inversión es:

a. Es una idea que origina un conjunto de actividades vinculadas entre sí, con la finalidad de lograr objetivos en el futuro. b. Es la aplicación de recursos o factores de producción para la generación de bienes o servicios. c. Es una idea que origina una actividad, con la finalidad de lograr incrementar los ingresos. d. Es el capital que se da para empezar un negocio. e. Es la cantidad de dinero que se utilizaran para financiar el proyecto. 2) La producción de servicios, ¿a qué tipo de proyecto pertenece? a. Según su inserción en los sectores de la economía. b. Según su relación con otros proyectos. c. Según la naturaleza del producto. d. Según el propietario del proyecto. e. Según el objetivo o finalidad de la inversión. 3) ¿A qué tipo de proyecto pertenece la creación de nuevos negocios o empresas? a. Según el objetivo o finalidad de la inversión. b. Según el objetivo o finalidad del estudio. c. Según el propietario del proyecto. d. Según la naturaleza del producto. e. Según su relación con otros proyectos. 4) La denominación de un proyecto a nivel de la idea es el planteamiento de una: a. Propuesta solución. b. Situación problema. c. Planificación solución. d. Condición problema. e. Denominación estudios del proyecto.

5) ¿Qué es el estudio preliminar? a. Es el estudio realizado al proyecto b. Es un análisis del tipo de inversión que se realizara en el proyecto c. Es un primer estudio sobre una propuesta específica de oportunidad de inversión. d. Es la información a emplearse para la elaboración del estudio de la inversión. e. Es el estudio de la viabilidad del proyecto.

57

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

6) Es el estudio de mayor profundidad de los estudios de pre inversión: a. Estudio de factibilidad. b. Estudio de prefactibilidad. c. Estudio preliminar. d. Estudio de la idea. e. Estudio del mercado.

7) El mercado es el área en la cual convergen las fuerzas de la demanda y de la oferta para establecer ________ a. Clientes. b. Productos de calidad. c. Productos de primera necesidad. d. Un precio único. e. Marketing.

8) No forma parte de la estructura de mercado: a. Competencia perfecta. b. Monopolio. c. Competencia monopolística. d. Oligopolio. e. Competencia de productos.

9) Es una variable que afecta la demanda en el entorno legal: a. Preocupación por el medio ambiente. b. Cambio en el rol de la mujer. c. Valor del tiempo. d. Alto uso de tarjeta de crédito. e. Acuerdos de libre comercio. 10) Es el conjunto de consumidores que podrían “necesitar” el bien o servicio que es materia del proyecto: a. Mercado potencial. b. Libre mercado. c. Mercado mix. d. Mercado disponible. e. Mercado de consumidores.

58

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Resumen

UNIDAD DE APRENDIZAJE I:

Proyecto es una unidad de actividad de cualquier naturaleza, que requiere para su realización del uso o consumo inmediato o a corto plazo de algunos recursos escasos o al menos limitados (ahorros, divisas, mano de obra calificada, talento especializado etc.); aun sacrificando beneficios actuales y asegurados, en la esperanza de obtener en un período de tiempo mayor, beneficios superiores a los que se obtienen con el empleo actual de dichos recursos, sean esos nuevos beneficios: financieros, económicos o sociales. Ello implica: Realización de una obra material nueva, Modernización, Ampliación o modificación de una obra existente y Organización o la ejecución de una actividad que produce o facilita la producción de bienes o servicios.

El ciclo del Proyecto de Inversión, está formado por 3 fases y etapas: Fase de Pre Inversión, comprende las etapas de Identificación de la idea de proyecto de inversión., Estudio preliminar, Estudio de Pre factibilidad, Estudio de Factibilidad. La Fase de Inversión comprende las etapas: Estudios definitivos de ingeniería, Licitaciones y contratos, Ejecución de obras y equipamiento, Pruebas y puesta en marcha. La Fase de Operación comprende las etapas de Operación inicial y Operación normal.

El mercado es el área en la cual convergen las fuerzas de la demanda y de la oferta para establecer un precio único. El estudio de mercado es la estimación de la cuantía de bienes o servicios provenientes de una nueva unidad de producción que la comunidad estaría dispuesta a adquirir a determinados precios. Esa cuantía representa la demanda para el proyecto y se especifica para un período convencional. La distribución geográfica de los consumidores define la cuantía de la demanda y la localización de la empresa. El estudio de mercado comprende, además del análisis y la proyección de la demanda, al estudio de la comercialización. En forma general, el estudio de mercado deberá proporcionar criterios útiles para determinar la capacidad que ha de instalarse en la nueva unidad productora y estimar los probables ingresos durante la vida útil del proyecto.

La estimación del comportamiento futuro de algunos de los componentes del estudio de mercado de un proyecto, puede realizarse utilizando diversas técnicas de pronóstico. Cada una de las técnicas de proyección tiene una aplicación de carácter especial que hace de su selección un problema de toma de decisiones influido por diversos factores, como, por ejemplo, la validez y disponibilidad de los datos históricos, la precisión deseada del pronóstico, el costo del procedimiento, los beneficios del resultado, los períodos futuros que se desee pronosticar y el tiempo disponible para hacer el estudio, entre otros. Tan importante como éstos es la etapa del ciclo de vida en que se encuentre el producto cuyo comportamiento se desea pronosticar. Obviamente, en una situación estable la importancia de los pronósticos es menor. Pero a medida que ella crece en dinamismo y complejidad, más necesaria se torna la proyección de las variables del mercado.

59

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

60

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Introducción

a) Presentación y contextualización Los temas que se tratan en la presente unidad temática tienen por finalidad que el estudiante tome conocimiento de la importancia del estudio técnico y la estimación de costos, para poder determinar la viabilidad del proyecto de inversión.

b) Competencia Identifica las clases de métodos para la determinación de la estimación de costos y su estudio para el diseño de los estudios técnicos en proyectos de inversión.

c) Capacidades 1. Identifica y explica los componentes para la determinación del tamaño, tecnología y localización, en el diseño de proyectos de inversión. 2. Conoce las fases del proceso productivo de la ingeniería del proyecto. 3. Reconoce las clases de métodos para la determinación del costo de producción, y costo de oportunidad del capital. 4. Identifica y selecciona las fuentes de financiamiento más adecuadas para el proyecto.

d) Actitudes  Toma conciencia de la importancia de la localización de la planta de un proyecto.  Presente actitud positiva en el desarrollo de sus tareas y /o actividades.

e) Presentación de Ideas básicas y contenidos esenciales de la Unidad: La Unidad de Aprendizaje 02: Estudio Técnico y Estimación de Costos, comprende el desarrollo de los siguientes temas: TEMA 01: Determinación del Tamaño Óptimo de la Planta. TEMA 02: Ingeniería del Proyecto. TEMA 03: Costo de producción. Costo de oportunidad del capital. TEMA 04: Financiamiento del Proyecto.

61

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Determinación del Tamaño Óptimo de la Planta

TEMA 1

Competencia: Identificar y explicar los componentes para la determinación del tamaño, tecnología y localización, en el diseño de proyectos de inversión.

62

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Desarrollo de los Temas

Tema 01: Determinación del Tamaño Óptimo de la Planta Ingeniería del proyecto se refiere a aquella parte del proyecto que se relaciona con su fase técnica, es decir, con participación de los ingenieros en las etapas del estudio, acción puesta en marcha y funcionamiento del proyecto.

Las

soluciones

finales

adoptadas

para

problemas técnicos tendrán en cuenta las condiciones económicas pertinentes y que en los cómputos de evaluación económica a su vez influirán fuertemente aquellos aspectos técnicos. En la fase de estudio, estos asesoramientos pueden referirse preliminares sobre patentes y literatura pertinente, a investigaciones sobre procesos de producción, a otros aspectos parciales del estudio o al estudio técnico integral en una o más alternativas.

1.1. DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO ÓPTIMO DE LA PLANTA El tamaño de un proyecto corresponde a la máxima capacidad de producción durante un determinado período de funcionamiento en condiciones normales de operación. Si el período especificado fuera de un año, es necesario detallar el número de meses por año, días por mes y horas por día de operación.

Los costos fijos de una planta hacen que por debajo de algún

nivel

de

producción

(escala

mínima

de

producción), los costos se eleven rápidamente. La escala mínima de producción puede variar entre países o regiones. En todo caso, el tamaño mínimo se establecerá considerando una ampliación posterior

El tamaño de una fábrica no puede ser mayor que la demanda del mercado ni debe ser más pequeño que el tamaño mínimo adecuado a la región. En cuanto a los costos productivos, conviene preparar una estimación escueta de los costos para distintas alternativas de tamaño y realizar las comparaciones necesarias.

63

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

1.2. ANÁLISIS DE LOCALIZACIÓN El problema de la localización depende de la naturaleza específica de cada proyecto; la mejor localización

será

aquella

que

permita

al

inversionista las mayores utilidades. El estudio de la localización guarda estrecha relación con el estudio de mercado, con los costos de producción y con otras partes del proyecto. Existen algunos factores limitantes de la localización de un proyecto: si una industria requiere grandes cantidades de agua, su ubicación se efectuará en sitios donde se disponga de tal elemento.

1.2.1. La Localización se Estudia en Varias Etapas: Determinación de la zona (ubicación).- se efectúa de acuerdo a los resultados generales del estudio; a este nivel apenas se consideran los resultados básicos del estudio. Determinación

específica

dentro

de

la

zona

(emplazamientos

alternativos).- aquí se presentarán mayores detalles como: vías de acceso, proximidad a redes eléctrica, agua, facilidades para trabajadores, etc. Se considerará el punto físico exacto (emplazamiento), compra de terreno, etc.

1.2.2. En Muchos Casos, los Costos de Transportes, Será el Factor Determinante en la Localización del Proyecto y Puede Atribuirse a los Siguientes Factores: A) Relación entre el valor de los productos y materia prima y su peso o volumen. (si la relación es baja, los fletes poseen valor alto). B) La propia estructura de costos de la industria; por ejm:  Fábrica de relojes.- poca influencia en costos de transporte.  Chancadora de piedra.- alta influencia en tales costos.

64

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

1.2.3. En Relación a la Localización y el Transporte se Tendrá en Cuenta: A) Localizaciones de flete mínimo B) Problemas de localizaciones alternativas C) Problemas de producción múltiple

1.2.4. Orientación de la industria.- es muy importante considerar: A) Industrias orientadas a los insumos.- se localizan próximo a la fuente de insumos B) Industrias orientadas al mercado.- se localizan próximo a centros de consumo

1.2.5. Además del Factor Transporte, influyen en la localización de un proyecto: A) Disponibilidad de mano de obra, costos, movilidad. B) Disponibilidad y costos de energía eléctrica C) Disponibilidad y costos de combustible, agua y otros insumos.

1.3. FUERZAS LOCACIONALES 1.3.1. Criterios rectores para la localización: 

Inversionista privado: Máxima tasa de ganancia



Punto de vista social: mínimo costo unitario

1.3.2. Elementos de juicio a considerar: A) La suma de costos de transporte de insumos y productos B) Disponibilidad y costos relativos de los recursos C) Posición respecto a factores como:  Terrenos

 Política de descentralización o

 Edificios

centralización

 Tributación y problemas

 Olores

legales  Condiciones

 Disposición de aguas residuales

generales

de vida

 Ruidos molestos  etc.

 Clima  Facilidades administrativas

65

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

1.4. Otros factores relacionados con la localización  Política de descentralización  Facilidades administrativas, de vivienda, etc.  Condiciones de vida y clima

1.5. Parques industriales A veces es ventajoso combinar en un espacio aparente un determinado número de facilidades favorables a la instalación de proyectos industriales. El establecimiento de parques industriales se estudiará en base a necesidades industriales de un país o región. La finalidad básica de los parques industriales es ofrecer condiciones ventajosas de ubicación a un grupo de industrias cuyos costos resultarían elevados si se enfrentan aisladamente Ventajas ofrecidas por un parque industrial:  Lotes de terreno de distinto tamaño  Urbanización, servicios de agua y desagüe  Vías de acceso (carretera, ferrovía, marítima, aérea, fluvial)  Energía eléctrica para uso industrial  Servicios técnicos y sociales en general, etc.

El parque industrial debe reunir condiciones de localización que constituyan factores básicos para muchas industrias. Sin embargo, la simple existencia de un parque industrial no determina la localización de un proyecto. Por la localización de los parques industriales, en ellos se ubicarán industrias cuya localización se orienta hacia los mercados; lo que no ocurrirá con las industrias orientadas hacia los insumos.

66

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

1.6. Alternativas de localización en estudio Este análisis debe cubrir los siguientes aspectos

1.6.1. Factores cuantificables



Disponibilidad y costo de los insumos: está en función de los tamaños de planta que se esté analizando.



Mano de obra.- disponibilidad de mano de obra especializada y no especializada para cada alternativa de localización. Costos de la mano de obra.



Materias primas.- costos de las materias primas, limitaciones existentes para su transporte.

     

Energía eléctrica.- disponibilidad en cada alternativa y costos. Combustible.- costos; fuentes y formas de transporte. Agua.- disponibilidad básicamente Otros insumos.- disponibilidad y costos Disponibilidad y costo de terreno Costos de transportes totales de las materias primas, insumos y productos indicando entre qué lugares son transportados.



Requerimiento y disponibilidad de infraestructura (carreteras, puentes, líneas férreas, servicios públicos, comerciales, financieros, vivienda, etc.).

1.6.2. Factores cualitativos Políticas de descentralización: en igualdad de condiciones y aun con pequeñas desventajas se deberá promover una localización que responda a la política regional. Influencia del medio ambiente y efectos sobre el medio ambiente (polución), deposición de residuos.

1.6.3. Selección de la localización Luego del análisis de los diversos aspectos considerados, se elige el emplazamiento para el proyecto.

67

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Ejemplo: Seleccione la zona más calificada por el Método de Ranking de Factores Se define los factores determinantes de una localización y se le asigna valores ponderados de peso relativo (deben sumar 100%) y son asignados por juicio de expertos. Al comparar dos o más localizaciones alternativas, se asigna una calificación a cada factor de acuerdo a una escala predeterminada (supongamos 1 a 10). La suma de estas calificaciones ponderadas (peso x calificación) permitirá elegir la localización con mayor puntaje.

68

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Factor

Peso

Zona A

Zona B

Zona C

Calific

Ponderac

Calific

Ponderac

Calific

Ponderac

0.35

5

0.35*5

5

0.35*5

4

0.35*4

Cercanía al mercado

0.10

8

0.10*8

3

0.10*3

3

0.10*3

Costo de insumos

0.25

7

0.25*7

8

0.25*8

7

0.25*7

Clima

0.10

2

0.10*2

4

0.10*4

7

0.10*7

0.20

5

0.20*5

4

0.20*4

6

0.20*6

Materia disponible

Mano de disponible

prima

obra

1.00

suma

suma

suma

suma

La zona seleccionada es la de mayor calificación total ponderada

Factor

Peso

Zona A

Zona B

Zona C

Calific

Ponderac

Calific

Ponderac

Calific

Ponderac

0.35

5

1.75

5

1.75

4

1.4

Cercanía al mercado

0.10

8

0.80

3

0.30

3

0.30

Costo de insumos

0.25

7

1.75

8

2.00

7

1.75

Clima

0.10

2

0.20

4

0.40

7

0.70

0.20

5

1.00

4

0.80

6

1.20

1.00

suma

5.5

suma

5.25

suma

5.35

Materia disponible

Mano de disponible suma

prima

obra

La zona A presenta mayor calificación

69

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Ingeniería

TEMA 2

del

Proyecto Competencia: Conocer las fases del proceso productivo de la ingeniería del proyecto.

70

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 02: Ingeniería del Proyecto 2.1 INGENIERIA DEL PROYECTO Los puntos que se citan sólo tienen por objeto señalar en términos generales el tipo de problemas que tendrá la fase técnica del proyecto y proporcionar algunas recomendaciones en cuanto a presentación, advirtiendo que su importancia relativa variará según el tipo de proyecto.

Son los siguientes:  Ensayos e investigaciones preliminares  Selección y descripción del proceso de producción  Especificación de los equipos de funcionamiento y montaje  Edificios y zonas de distribución en el terreno  Distribución de los equipos en los edificios  Proyectos complementarios de ingeniería  Rendimientos  Flexibilidad en la capacidad de producción  Programas de trabajo.

PROCESO PRODUCTIVO +

ESTADO INICIAL

PROCESO TRANSFORMADOR

=

PRODUCTO FINAL

Insumos

Proceso

Son aquellos elementos

Conjunto

sobre

realizan el personal y la maquinaria

proceso de transformación

efectuará el proceso de

para elaborar el producto final.

transformación

Equipo productivo

Subproductos Bienes obtenidos no como objetivo principal del proceso de transformación, pero con un valor económico. Residuos o desechos Consecuencia del proceso con o sin valor económico.

los

cuales

se para

Productos de

obtener el producto final.

Conjunto

Suministros

instalaciones

Son

los

recursos

necesarios para realizar el proceso de transformación

de

operaciones

que

maquinaria necesarias

e para

realizar el proceso transformador Organización Elemento humano necesario para realizar el proceso productivo

Bienes finales resultado del

71

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

2.1.1. Estudio y Selección de Procesos Pautas: Preferir métodos ensayados Preferir procesos que utilicen materia prima nacional y maquinaria y equipo producibles en el país. Los materiales a usarse deben ajustarse a “estándares” Tender a normalizar el empleo de materiales, materia prima y productos elaborados o semielaborados. Emplear maquinaria del mismo tipo y marca Al usar licencias extranjeras, analizar idiosincrásica de usuarios y condiciones especiales del país. Para edificios, tener presente clima y características sísmicas Analizar grado de automatización al elegir una tecnología (intensidad de K o W)

2.1.2. Plan de producción Se debe tener en cuenta que las reglamentaciones en cuanto a la implementación de industrias, la integración nacional conduce a una elevación de costos. ¿Podrá la industria nacional abastecer a la nueva industria?

2.1.3. Selección de maquinaria  Seleccionar la maquinaria más versátil, compatible con la producción y costos  Especificar tamaño y equipos a emplear  Especificar si es alta, mediana o pequeña producción.  Explicitar si es automatizada o no; si es automatizable.

2.1.4. Especificaciones técnicas  Normas de seguridad para el personal  Sistemas de protección de planta  Interior  Exterior

72

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

2.1.5. Proceso productivo e instalaciones  Introducción  Aspectos generales del proceso  Alternativas tecnológicas  Selección de tecnología(s)  Aspectos específicos  Materia

prima.-

lista

con

características físicas de cada una  Otros materiales: combustibles, lubricantes, suavizadores de agua  Productos terminados  Sub productos y residuos  Mano de obra  Descripción del proceso  Proceso global  Etapas  Flujogramas

73

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

2.1.6. Flujogramas

Residuos (deshechos)

2.1.7. Balances de producción diario

74

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

 Determinación del valor añadido 30 700 – 15 000 = 15 700

Balance del proceso R  Consumo  Materia Prima

2 000 K

 Producción  Sub producto M  Material intermedio D  Pérdidas

500 K 1 400 100

Total producción

2 000 K

2.1.8. Instalaciones  Terreno:  Plano de ubicación  Plano de distribución  Edificios  Tamaño y características  Distribución de maquinaria y equipo  Cálculo de requerimientos por máquinas  Energía eléctrica  Vapor  Agua  Posibilidades de ampliaciones

2.1.9. Mano de obra  Finalidad de la estimación de la mano de obra:  Obtener una plantilla detallada del costo de la mano de obra, como parte de los costos de producción.  Hacer una comparación del personal requerido con la estructura de la fuerza de trabajo disponible en la región del proyecto, comparación necesaria para evaluar necesidades de capacitación.

75

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP



Se deben preparar plantillas de operarios, personal técnico y de gestión para todos los departamentos cuya suma permitirá calcular el costo total de la mano de obra del proyecto.



Se debe tener cuidado de no duplicar el costo de los operarios o funcionarios técnicos y de gestión, al computar dos departamentos distintos.



Necesidades de mano de obra Factores a considerarse:  Evaluar oferta y demanda de mano de obra, especialmente de operarios en la región.  Evaluar la mano de obra y experiencia a nivel nacional y regional en relación a la tecnología del proyecto.  Leyes laborales: relaciones industriales, procedimientos de contratación y despido, así como niveles de salarios, beneficios marginales y número de turnos  Número de días de trabajo por año



Las necesidades de mano de obra se deberá prever tanto para la fase previa a la producción como para la fase operacional.



En la fase previa a la producción:  Contratación por adelantado de personal de gestión, supervisores, capataces y maquinistas especializados quienes serán capacitados y participarán en la ejecución.  Considerar también la necesidad de expertos extranjeros.



En la fase operacional:  Diferenciar sueldos y salarios  Como costos fijos y variables.  Mano de obra nacional y extranjera  Turnos  Considerar además:  Ausencia por vacaciones anuales, Enfermedades, Capacitación; que reducen el número efectivo de días de trabajo.   

Seguridad social Subsidios Impuestos a los réditos

76

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP



En relación a las normas laborales no adoptar las normas laborales de países industrializados.



Referente al personal de supervisión y gestión.



Acerca de expertos extranjeros.



En relación a la capacitación.



Planificar gastos generales por concepto de mano de obra.

 En el caso de procesos de fabricación de tipo continúo, la cantidad de personal se determina mediante valores estándar.  En industria manufacturera, será la ingeniería del proyecto la que se encargará de la cuantificación de todo el personal necesario para el proyecto.

 Luego, para saber el número asignable a cada sección se estudiará cada puesto de trabajo, modalidad del mismo, tipo de maquinaria usada, etc.  Datos y variantes  Describir la información necesaria para determinar los insumos de mano de obra  Preparar variantes de plantilla, teniendo en cuenta:  Plan orgánico  Estrategias y objetivo de gestión para la explotación de la fábrica  Especializaciones requeridas y nivel de la capacitación de la mano de obra.  Disponibilidad de mano de obra nacional y extranjera.  Selección de la mano de obra  Seleccionar y describir en detalle la plantilla de personal  Justificar la selección

77

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Costos de Producción TEMA 3 Costos de Oportunidad del Capital Competencia: Reconocer las clases de métodos para la determinación del costo de producción, y costo de oportunidad del capital.

78

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 03: Costos de Producción. Costo de Oportunidad del Capital 3.1. COSTOS Se entiende como costo al conjunto de desembolsos en que se incurre para la producción de una unidad de bien o servicio

Tipos Una clasificación de costos la podemos hacer distinguiendo entre costos contables y no contables Los costos contables son útiles, en parte, para la administración financiera; así como para requerimientos legales y tributarios. Los costos no contables, por su parte, miden el efecto neto en el resultado de cada decisión. Los costos fijos a largo plazo así como los costos de oportunidad son ejemplos de estos costos.

Además de la clasificación de costos antes mencionada; en proyectos, con frecuencia, se consideran los siguientes conceptos: Costos Diferenciales: son aquellos que expresan el incremento o disminución de los costos totales que implicaría la implementación de cada una de las alternativas en términos comparativos respecto a una situación tomada como base y que usualmente es la vigente. Los Costos futuros. Son un caso especial que vale la pena tenerlos en cuenta. Su conocimiento y análisis debe conducir al abandono de la inversión para no incrementar la pérdida. Sin embargo, en otros casos continuar con la inversión permitirá minimizar la pérdida

Los Costos de sustitución de instalaciones, son situaciones en que puede implicar aumento o mantenimiento de la capacidad productiva. En ambos casos el análisis de costos relevantes se hace complejo por la escasa información disponible y se suele tratar como proyecto independiente. (VAN, TIR)

79

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Los Costos hundidos, son aquellos que corresponden a una obligación de pago que se contrajo en el pasado, aun cuando parte de ella esté pendiente de pago a futuro. El carácter inevitable del pago lo hace irrelevante. Los Costos pertinentes de producción, son aquellos que corresponden a decisiones de fabricación en cuyo caso será necesario proyectar costos de adquisición, remuneraciones, costos indirectos de fabricación y otros que lo configuran como un “proyecto”. Además de la alternativa de fabricar existen otras áreas de decisión como la mezcla óptima de producción y el tamaño óptimo de inventarios

Función de costos  En su operación, la nueva empresa afrontará costos fijos y variables los que de acuerdo a la información de las funciones de tales costos puede permitir derivar las correspondiente funciones de costos medios y costos marginales

Análisis costo-volumen-utilidad 

Conocido como el análisis del Punto de Equilibrio. Sea:



R = pq – vq – CF ;

donde:

o

R representa la Utilidad

o

p representa el precio

o

q es la cantidad producida y vendida

o

v es el costo variable unitario o CVMe, y

o

CF representa los costos fijos totales

La cantidad de equilibrio se da cuando R es igual a cero, obteniéndose CF Q

=--------------------p- v

 

Si se produce por encima de q se tendrá ganancias, y por debajo pérdidas. Se conoce como “Apalancamiento Operacional” a la relación que existe entre costos fijos y variables. Se calcula mediante: q(p-v) AO

=--------------------q(p- v) - CF

80

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP



Mientras mayor sea la diferencia entre el precio unitario y el costo medio variable, mayor será el apalancamiento operacional

3.2. COSTO DE OPORTUNIDAD DEL CAPITAL La medición del costo de la deuda, ya sea que la empresa utilice bonos o préstamo, se basa en el hecho de que éstos deben reembolsarse en una fecha futura específica en un monto generalmente mayor que el obtenido originalmente. Es importante hacer notar, aunque parezca obvio, que los beneficios tributarios sólo se lograrán si la empresa que llevará a cabo el proyecto tiene, como un todo, utilidades contables, ya que aunque el proyecto aporte ganancias contables no se logrará el beneficio tributario de los gastos financieros si la empresa globalmente presenta pérdidas contables El costo de capital de una firma (o de un proyecto) puede calcularse, ya sea por los costos ponderados de las distintas fuentes de financiamiento o por el retorno exigido a los activos, dado su nivel de riesgo.

Una vez definida la tasa de descuento para una empresa, todos los proyectos de las mismas características de riesgo que ella se evaluará usando esta tasa, salvo que las condiciones de riesgo implícitas en su cálculo cambien. De ser así, se elimina el problema de tener que determinar una para cada proyecto de inversión que se estudie. Se considera como capital patrimonial en la evaluación de un proyecto a aquella parte de la inversión qué se debe financiar con recursos propios. En una empresa constituida, los recursos propios pueden provenir de la propia generación de la operación de la empresa a través de la retención de las utilidades (rehusando el pago de dividendos) para reinvertirlas en nuevos proyectos, u originarse en nuevos aportes de los socios.

En términos generales, se puede afirmar que el inversionista asignará sus recursos disponibles al proyecto si la rentabilidad esperada compensa los resultados que podría obtener si destinara esos recursos a otra alternativa de igual riesgo.

81

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Por lo tanto, el costo del capital propio, kp, tiene un componente explícito que se refiere a otras posibles aplicaciones de los fondos del inversionista. Así entonces, el costo implícito de capital es un concepto de costo de oportunidad que abarca tanto las tasas de rendimiento esperadas en otras inversiones como la oportunidad del consumo presente, el inversionista está dispuesto a sacrificar un consumo presente si el consumo que este sacrificio le reporta a futuro es mayor. El consumo futuro también tiene, entonces, un costo de oportunidad equivalente al costo de no consumir en el presente.

En consecuencia, se puede definir el costo de capital propio como la tasa asociada con la mejor oportunidad de inversión de riesgo similar que se abandonará por destinar esos recursos al proyecto que se estudia. Como usualmente el inversionista tendrá varias alternativas de inversión simultáneas (depósitos con cero riesgo en bonos de tesorería, depósitos en el mercado financiero con cierto grado de riesgo, compra de activos con mayor riesgo o invertir en otras actividades productivas), se optara obviamente por tomar como costo de oportunidad de la inversión la mejor rentabilidad esperada después de su ajuste por riesgo.

3.3. COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS: 3.3.1. Costo directo.- aquel que se puede relacionar sin duda alguna con la unidad de referencia, es decir, son aquellos que se pueden imputar directamente a un producto concreto, por ejemplo, materiales, mano de obra y comercialización.

3.3.2. Costo indirecto.- aquel que no se puede relacionar con la unidad de referencia. No pueden imputarse fácilmente a un determinado producto, particularmente, cuando hay muchas líneas de productos, por ejemplo, gastos generales de administración (dirección y supervisión, comunicación). Es importante aclarar que tanto los costos directos como los indirectos pueden ser variables y fijos. La distinción entre costos directos e indirectos es necesaria para asignar un costo al producto, mientras que su carácter de variable o invariable describe la relación que hay entre una partida de costo y las variaciones en el volumen de producción.

82

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

PRESUPUESTO DE VENTAS

PRESUPUESTO DE EXISTENCIAS DE PRODUCTOS ACABADOS

PRESUPUESTO DE EXISTENCIAS DE MATERIALES

PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN

PRESUPUESTO DE GASTOS DE COMERCIALIZACIÓN

PRESUPUESTO DE CONSUMO DE MATERIALES

PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA DIRECTA

PRESUPUESTO DE COMPRAS

ESTADO DE RESULTADOS

PRESUPUESTO DE OTROS GASTOS DE PRODUCCIÓN

PRESUPUESTO DE GASTOS DE ESTRUCTURA

PRESUPUESTO DE CAJA

BALANCE GENERAL

3.4. Determinación del costo total y unitario Para determinar el costo total de la producción y el costo unitario de producción se deben efectuar los siguientes cálculos:

3.4.1. Volumen de producción.- se calcula en unidades, será igual al pronóstico de ventas en unidades más las unidades de productos terminados (PT) que se desea mantener como stocks al final del período seleccionado (inventarios finales esperados de productos terminados). Esta información también se denominará Presupuesto de Producción.

3.4.2. Requerimiento de Materias Primas (unidades).- para cada una de las materias primas que componen el producto, se multiplica el estándar de consumo por unidad de producto calculado en el estudio técnico por todas las unidades calculadas en el presupuesto de producción.

3.4.3. Presupuesto de Materias Primas (monto).- para efectuar este cálculo se requiere estimar el costo unitario de adquisición de cada materia prima utilizada en la fabricación del producto. No se debe tomar en cuenta sólo la cantidad de producto final que se desea, sino también la merma propia de cada proceso productivo. Por ejemplo, si se produce madera se debe considerar las partes defectuosas. Por lo tanto, a la hora de realizar esta

83

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

estimación es importante tomar en cuenta todos los costos que son necesarios realizar en la adquisición (fletes, seguros, derechos arancelarios, descarga, etc.). Este costo de adquisición se multiplicará por el requerimiento de materias primas en unidades.

3.4.4. Requerimiento de Mano de Obra Directa (horas).- para cada uno de los procesos que se realizan en la fabricación del producto, multiplicamos la tasa de eficiencia laboral por las unidades estimadas en el volumen de producción.

3.4.5. Presupuesto de Mano de Obra Directa (monto).- se debe considerar la mano de obra directa e indirecta. La mano de obra directa es aquella

que

interviene

personalmente

en

el

proceso

de

producción,

específicamente se refiere a los obreros. La mano de obra indirecta se refiere a quienes aun estando en producción no son obreros, tales como supervisores, jefes de turno, gerente de producción, etc. Para efectuar este cálculo necesitamos estimar el costo por hora de cada uno de los procesos que son necesarios para la fabricación del producto (tarifa laboral). Al momento de realizar esta estimación es importante tomar en cuenta todos los costos que son necesarios incurrir por este concepto (leyes sociales, tributos, contribuciones, seguros del trabajador, etc.). Este costo por hora de mano de obra directa se multiplica por el requerimiento de mano de obra en horas.

3.4.6. Presupuesto de Costos Indirectos de Fabricación.- el procedimiento para la estimación es el siguiente: 1) Se deben listar todos los costos indirectos de fabricación como por ejemplo: Dirección y supervisión de planta. Materiales indirectos. Mano de obra indirecta. Energía eléctrica. Mantenimiento de planta. Suministros de mantenimiento. Seguros. Alquileres. Depreciación de maquinaria y equipo de planta. 2) Se debe definir el período y la unidad de medida con el que se va estimar el costo indirecto de fabricación, por ejemplo: Dirección y supervisión de planta: horas por cada mes.

84

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Materiales indirectos: kilos, litros, libras o unidades por cada mes. Mano de obra indirecta: horas por cada mes. Energía eléctrica: kilovatios consumidos por cada mes. Mantenimiento de planta: horas por cada mes. Suministros de mantenimiento: kilos, litros, libras o unidades por cada mes. Seguros: porcentaje del valor de las maquinarias y equipos por cada año. Alquileres: monto de alquiler por mes. Depreciación de maquinaria y equipo de planta: porcentaje del valor de las maquinarias y equipos por cada año.

3) Se procede a estimar las tarifas y precios de cada uno de los componentes del costo indirecto de fabricación. 4) Se calcula el costo indirecto de fabricación para el período seleccionado. Es necesario efectuar este cálculo buscando expresar todos los costos indirectos de fabricación en un mismo período (un año).

3.4.7. Cálculo del Costo Total de Producción Para determinar el costo total de producción se procede a sumar los siguientes rubros: Presupuesto

de

Materias

Primas

+

Presupuesto de Mano de Obra + Costo Indirecto de Fabricación

3.4.8. Cálculo del Costo Unitario de Producción Para determinar el costo por unidad o costo unitario de producción se procede a dividir el costo total de producción entre el número de unidades estimadas en el volumen de ventas.

3.4.9. Determinación de los gastos de administración Los gastos de administración son aquellos gastos necesarios para que la empresa opere y sea administrada. En esta parte se debe calcular los gastos relacionados a las actividades de soporte de la empresa, es decir, todos los gastos que provienen para realizar la función de administración en la empresa (actividades de apoyo administrativo que se brinda al área de ventas y al área de producción).

85

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

En tal sentido, se debe considerar los rubros siguientes:



Sueldos y salarios del área administrativa (sueldos del gerente o director general, contadores, auxiliares, secretarias)



Suministros o gastos de oficina en general (útiles de escritorio, papel, cintas, etc.)



Energía eléctrica (cuando se trata de una empresa de manufactura este gasto se debe a los motores eléctricos que se utilizan en el proceso y el gasto por alumbrado de las áreas y las oficinas)

 

Gastos por alquileres Depreciación (de los equipos, muebles y enseres utilizados por el área administrativa), se trata de un gasto virtual, esto es, tienen efecto de un gasto, sin serlo.



Comunicaciones (telefonía y comunicaciones del área administrativa)

3.4.10. Determinación del gasto de ventas En algunas ocasiones, al área o gerencia de ventas también se le conoce como departamento de mercadotecnia. En ese sentido, mercadotecnia abarca actividades de investigación y el desarrollo de nuevos mercados o nuevos productos adaptados a los gustos y necesidades de los consumidores, el estudio de la estratificación del mercado, la adecuación de la publicidad, la tendencia de ventas, etc. En este rubro se debe calcular los gastos que se realizan para colocar los productos en el mercado, es decir, todas las actividades de ventas o comercialización de la empresa, esto es, todas las actividades relacionadas con la promoción y venta del producto. En tal sentido, se debe considerar los rubros siguientes:

 

Sueldos y salarios del área de ventas Comisiones (debe determinarse el porcentaje de comisión sobre ventas que se pagará a los vendedores)

 

Suministros (útiles de escritorio, papel, cintas, etc.) Energía eléctrica

86

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP



Alquileres (asignar la proporción del alquiler que le corresponde al área de comercialización)



Depreciación (de los equipos, muebles y enseres utilizados por el área de comercialización)

 

Comunicaciones (telefonía y comunicaciones del área administrativa) Campañas publicitarias (costo de las actividades de publicidad y promoción que se realizarán)

3.4.11. Determinación de la depreciación La depreciación es la pérdida de valor de un activo de la empresa (construcciones, equipos, maquinarias, etc.) por el desgaste y obsolescencia, constituyéndose en un rubro de egresos que no genera un desembolso en efectivo para el proyecto, ya que representa un registro contable de un gasto. El método de cálculo que generalmente se utiliza es el denominado depreciación lineal, el mismo que consiste en asignar a cada activo una vida útil, dividiendo el valor de adquisición entre el número de períodos (que pueden ser meses, años) comprendidos en dicha vida útil. La determinación de la vida útil ya se encuentra definida por los usos y normas contables. En tal sentido, se presenta una tabla referencial del porcentaje anual del valor de adquisición a depreciar para diversos tipos de bienes: Tasas de Depreciación Edificios y Plantas

3%

Maquinarias y equipos

10%

Vehículos Muebles y enseres

10-20% 10%

Equipos de oficina Herramientas

10%

Computadoras

25%

Otros

10%

3.4.12. Determinación de los gastos financieros Los gastos financieros están relacionados con la estructura de financiación de la empresa. Este rubro incluye los intereses y amortizaciones que se deben pagar con relación a los fondos prestables obtenidos de diversas fuentes de financiamiento.

87

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

La ley tributaria permite cargar los intereses como gastos deducibles de impuestos. La amortización representa el reconocimiento contable de un gasto efectuado en la fase pre-operativa del proyecto, siendo este un concepto netamente financiero.

SALIDAS DE EFECTIVO DEL PROYECTO (Egresos) 1.

Egresos por costos de Material Directo Contado Crédito

2. Egresos por costos de Mano de Obra Directa 3. Egresos por costos indirectos de fabricación 4. Sub total costos de producción (1+2+3) 5. Gastos de administración 6. Gastos de ventas 7. Depreciación 8. Amortización de intangibles

Total Egresos (4+5+6+7+8)

FLUJO DE EGRESOS PROYECTADO SEGÚN HORIZONTE DE INVERSIÓN Año 0

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

EGRESOS 1 Compra de Materias Primas 2 Mano de Obra Directa 3 Costos Indirectos de Fabricaciòn 4 Sub Total Costos de Producciòn 1+2+3 5 Gastos de Administraciòn 6 Gastos de Ventas 7 Depreciaciòn 8 Amortizaciòn de Intangibles Total Egresos 4 + 5 + 6 + 7 + 8

88

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Financiamiento

TEMA 4

del

Proyecto Competencia: Identificar y seleccionar las fuentes de financiamiento más adecuadas para el proyecto.

89

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 04: Financiamiento del Proyecto 4.1

FINANCIAMIENTO Las posibilidades de lograr asignación de recursos financieros para la ejecución del proyecto constituyen una condición básica para el análisis de la preinversión, sin cuya certeza no sería muy útil la elaboración del estudio.

En otras palabras, el estudio de viabilidad se debe realizar solo si las perspectivas de financiación se pueden definir con bastante precisión en la medida indicada por esos estudios. Sin embargo, las acciones conducentes a lograr el financiamiento solo se podrán iniciar cuando se conozcan detalles de: capacidad y ubicación de planta, costos de acondicionamiento del terreno, edificios, obras de ingeniería civil, tecnología y equipos. Es así mismo necesario conocer las necesidades financieras para la fase operacional en términos de capital de explotación.

4.2 FUENTES DE FINANCIAMIENTO 4.2.1 Capital Social El capital social puede formarse mediante la emisión de dos tipos de acciones:

Acciones Ordinarias •

Acciones Preferentes.- son aquellas que poseen márgenes de rentabilidad parcialmente independiente de los beneficios, otorgando limitados derechos de voto

90

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

4.2.2 Préstamos 1. Préstamos a Corto y Mediano Plazo  Fuentes: Bancos comerciales locales e instituciones financieras locales  Garantías: Las existencias  Uso: Capital de trabajo o explotación  Estructura:  Préstamo: 50 - 80 %  Capital social: 20 – 50 % 2. Préstamos a Largo Plazo  Fuentes: Instituciones de desarrollo nacional e internacional, crédito de gobiernos, crédito de proveedores  Garantías: Gubernamentales  Uso: Inversión Fija (inicial y de reposición)

4.2.3 Selección de las Fuentes de Financiamiento  Plazos (gracia, amortización)  Incidencia en costos.  Rentabilidad prevista.  Restricciones políticas.  Necesidades de apoyo tecnológico, gestión.

4.2.4 Plan de Desembolsos El cronograma de inversiones dará las pautas para definir el plan de desembolsos, el mismo que será aquel cronograma estimado para períodos de tiempo generalmente menores.

4.3 TÉCNICA PARA CALCULAR PAGOS CON CUOTAS FIJAS El detalle del servicio de la deuda nos permite obtener los costos financieros. En el cuadro siguiente se presenta el servicio de la deuda de un préstamo de 10,000 UM; con una tasa de interés de 10%; con 1 año de gracia y con cuotas constantes del servicio.

91

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Cuota = Préstamo * [tasa / (1-(1-tasa)^(-n))] Cuota = 10,000 * [0.1 / (1-(1-0.10)^(-5))] = 2,637.97

Año 1: Amortización =0 (un año de gracia) Interés = Saldo Anterior * Tasa de interés = 10,000 * 10% = 1,000 Servicio = Amortización + Interés = 0 + 1,000 = 1,000 Saldo = Saldo Anterior – Amortización = 10,000 – 0 = 10,000

Año 2 Servicio = Cuota = 2,637.97 Interés = Saldo Anterior * Tasa de interés = 10,000 * 10% = 1,000 Amortización =Cuota – Interés = 2,637.97 – 1,000 = 1,637.97 Saldo = Saldo Anterior – Amortización = 10,000 – 1,637.97 = 8,362.03

Año 3 Servicio = Cuota = 2,637.97 Interés = Saldo Anterior * Tasa de interés = 8,362.03 * 10% = 836.20 Amortización =Cuota – Interés = 2,637.97 – 836.20 = 1,801.77 Saldo = Saldo Anterior – Amortización = 8,362.03 – 1,801.77 = 6,560.26

92

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Lecturas Recomendadas



PUNTO DE EQUILIBRIO MULTIPRODUCTO http://finanzasdued.blogspot.com/2012/06/punto-de-equilibrio-multiproducto.html



CONTABILIDAD DE COSTOS http://ingenieria.unam.mx/~materiacfc/CCostos.html

Actividades y Ejercicios

al link “P.I Industrial” lee atentamente las indicaciones, desarróllalo y envíalo por el mismo medio.

1. Ingresa

Presentar un Proyecto de Inversión (P.I) Industrial, de acuerdo al siguiente esquema: CAPITULO III – TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN 3.1. Tamaño de Planta 3.2. Localización de la Planta 3.2.1. Macro localización 3.2.2. Micro localización CAPITULO IV – INGENIERÍA DEL PROYECTO 4.1. Características de la Materia Prima 4.2. Materiales de Envase y Embalaje 4.3. Características del Producto Final 4.4. Proceso de Producción 4.5. Requerimiento de Maquinarias y Equipos para el Proceso de Producción 4.6. Requerimiento de Mano de Obra 4.7. Requerimiento de Materia Prima 4.8. Requerimiento de Insumos 4.9. Requerimiento de Envases y Embalajes Anual

93

Actividades y Ejercicios

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

2. Ingresa al link “Proyectos y su Localización” lee atentamente las

indicaciones, desarróllalo y envíalo por el mismo medio Con la siguiente información determina la localización más óptima para el proyecto El néctar de cocona se extrae de un fruto neto de la Amazonía peruana, con un alto valor nutritivo, que puede competir en el mercado de néctares de frutas como el durazno, naranja, que en muchos casos es importado. Aplicando el criterio de ranking de factores se solicita que usted determine la macrolocalización óptima para el proyecto. Los factores y sus respectivos pesos son los siguientes Nro

Factor

Peso

1

Cercanía al mercado de consumo

20%

2

Disponibilidad de la materia prima

30%

3

Acceso a medios de transporte

12%

4

Disponibilidad de Mano de Obra calificada

10%

5

Disponibilidad de energía

10%

6

Disponibilidad de agua potable

10%

7

Seguridad

8%

Total

100%

Las zonas y las calificaciones obtenidas por el criterio de juicio de expertos son: Nro

Factor

Arequipa

Lima

ChanchaPucallpa Tocache mayo 8 9 8

1

Cercanía al mercado de consumo

5

9

2

Disponibilidad de la materia prima

1

1

8

8

8

3

Acceso a medios de transporte

6

6

7

6

6

4

Disponibilidad de Mano de Obra calificada

5

8

4

5

4

5

Disponibilidad de energía

8

9

6

6

6

6

Disponibilidad de agua potable

3

9

7

7

7

7

Seguridad

5

8

7

8

6

94

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Autoevaluación

1) Conjunto de desembolsos en que se incurre para la producción de una unidad de bien o servicio. a. b. c. d. e.

Costo. Capital. Inversión. Patrimonios. Rentabilidad.

2) ¿Que son los costos hundidos? a. Son aquellos que corresponden a una obligación de pago que se contrajo en el pasado, aun cuando parte de ella esté pendiente de pago a futuro. b. Son aquellos que corresponden a decisiones de fabricación en cuyo caso será necesario proyectar costos. c. Son situaciones en que puede implicar aumento o mantenimiento de la capacidad productiva. d. Son aquellos que se enfocan en el abandono de la inversión para no incrementar la pérdida. e. Son aquellos que expresan el incremento o disminución de los costos totales. 3) ¿Cómo se le conoce al análisis costo- volumen-utilidad? a. b. c. d. e.

Análisis del volumen. Análisis del punto de costo. Análisis de contabilidad. Análisis del punto de equilibrio. Análisis del punto de quiebre.

4) ¿Cuáles son los dos tipos de acciones que se pueden formar de el capital social? a. b. c. d. e.

Acciones extraordinarias y acciones ordinarias. Acciones recurrentes y acciones ordinarias. Acciones ordinarias y acciones preferentes. Acciones preferentes y acciones recurrentes. Acciones de garantías y acciones de prestamos.

5) ______ de inversiones dará las pautas para definir el plan de desembolsos. a. b. c. d. e.

El plan. El sistema. El diseño. El cronograma. El planteamiento .

95

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

6) No es parte de la selección de maquinaria: a. Seleccionar la maquinaria más versátil, compatible con la producción y costos. b. Especificar tamaño y equipos a emplear. c. Especificar si es alta, mediana o pequeña producción. d. Explicitar si es automatizada o no; si es automatizable. e. Especificar el tipo de marca de la maquinaria. 7) Se debe tener en cuenta que las reglamentaciones en cuanto a la implementación de industrias, la integración nacional conduce a una ________ a. b. c. d. e.

Estabilidad económica. Elevación de costos. Demanda de consumo. Estrategia mercantil. Integración global.

8) Las necesidades de mano de obra se deberá prever tanto para la fase previa a la producción como para la fase __________. a. b. c. d. e.

Ocupacional. Planificada. Operacional. Entregable. Acabados.

9) ¿A qué se refiere ingeniería del proyecto? a. A aquella parte del proyecto que se relaciona con su fase técnica. b. A aquella parte del proyecto donde se analiza el estado financiero del proyecto. c. A las funciones que desempañaran los funcionarios del proyecto. d. A el proyecto Proyect Charter. e. A la planificación del proyecto en ejecución. 10) ¿De qué depende el problema de la localización? a. b. c. d. e.

De la naturaleza de los precios del mercado. De la naturaleza específica de cada proyecto. De las determinaciones de los proyectos a ejecutarse. Del ambiente a ocupar. De la organización que trabajara en el proyecto.

96

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Resumen

UNIDAD DE APRENDIZAJE II:

El tamaño de un proyecto corresponde a la máxima capacidad de producción durante un determinado período de funcionamiento en condiciones normales de operación. Los costos fijos de una planta hacen que por debajo de algún nivel de producción (escala mínima de producción), los costos se eleven rápidamente. La escala mínima de producción puede variar entre países o regiones. En todo caso, el tamaño mínimo se establecerá considerando una ampliación posterior El tamaño de una fábrica no puede ser mayor que la demanda del mercado ni debe ser más pequeño que el tamaño mínimo adecuado a la región. En cuanto a los costos productivos, conviene preparar una estimación escueta de los costos para distintas alternativas de tamaño y realizar las comparaciones necesarias.

La ingeniería del proyecto comprende los siguientes elementos: Ensayos e investigaciones preliminares, Selección y descripción del proceso de producción, Especificación de los equipos de funcionamiento y montaje, Edificios y zonas de distribución en el terreno, Distribución de los equipos en los edificios. Proyectos complementarios de ingeniería, Rendimientos, Flexibilidad en la capacidad de producción, Programas de trabajo.

Se entiende como costo al conjunto de desembolsos en que se incurre para la producción de una unidad de bien o servicio. La cantidad de equilibrio se determina con la fórmula: Q=CF / (P-v) donde CF es el costo fijo total, p equivale al precio unitario y v es el costo variable unitario. Para determinar el costo total de producción se procede a sumar los siguientes rubros: Presupuesto de Materias Primas + Presupuesto de Mano de Obra + Costo Indirecto de Fabricación. Para determinar el costo por unidad o costo unitario de producción se procede a dividir el costo total de producción entre el número de unidades estimadas en el volumen de ventas.

Las posibilidades de lograr asignación de recursos financieros para la ejecución del proyecto constituyen una condición básica para el análisis de la preinversión, sin cuya certeza no sería muy útil la elaboración del estudio. En otras palabras, el estudio de viabilidad se debe realizar solo si las perspectivas de financiación se pueden definir con bastante precisión en la medida indicada por esos estudios. Sin embargo, las acciones conducentes a lograr el financiamiento solo se podrán iniciar cuando se conozcan detalles de: capacidad y ubicación de planta, costos de acondicionamiento del terreno, edificios, obras de ingeniería civil, tecnología y equipos. Es así mismo necesario conocer las necesidades financieras para la fase operacional en términos de capital de explotación. Básicamente existen dos formas de financiamiento: internas (aportes de los promotores del proyecto) y externas (préstamos bancarios)

97

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

98

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Introducción

a) Presentación y contextualización Los temas que se tratan en la presente unidad temática tienen por finalidad, que el estudiante tome conocimiento de la importancia del análisis organizacional y los diversos estudios económicos, para poder determinar la objetividad del proyecto de inversión.

b) Competencia Conoce la importancia del análisis administrativo y los estudios económicos para generar una objetiva inversión empresarial.

c) Capacidades 1. Aplica los principios y métodos de organización. 2. Elabora el manual de funciones de acuerdo al organigrama del proyecto 3. Describe el proceso de inversión e implementación del proyecto. 4. Conoce la importancia del capital de trabajo, definiéndolo como el recurso fundamental de toda empresa en marcha.

d) Actitudes  Posee habilidades de análisis, síntesis y relación que le permitan diagnosticar y dar solución idónea a los problemas posibles.  Muestra actitud emprendedora.

e) Presentación de Ideas básicas y contenidos esenciales de la unidad: La Unidad de aprendizaje 03: Análisis administrativo organizacional y estudios económicos, comprende el desarrollo de los siguientes temas:

TEMA 01: Principios y métodos de organización. TEMA 02: Manual de funciones. TEMA 03: Inversión e implementación del proyecto. TEMA 04: Capital de trabajo.

99

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

y

Principios Métodos

TEMA 1

de

Organización Competencia: Aplicar los principios organización.

y

métodos

100

de

Desarrollo de los Temas

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 01: Principios y Métodos de Organización 1.1. Análisis administrativo organizacional El aspecto de la organización de la empresa considerada en el proyecto es un punto importante a ser analizado. Esto se hace obvio teniendo en cuenta que del organigrama de la empresa para todos los niveles, depende en gran medida el área de los edificios de administración, los servicios a prestar, las comunicaciones a establecer, etc. Definidos el tamaño, la localización, proceso, tecnología, equipo y obras civiles para el proyecto, se debe proceder al diseño de la organización, puesta en marcha y futuro manejo de la empresa. Esto constituye la organización para llevar un proyecto a la realidad.

La teoría clásica de la organización se basa en los principios de administración propuestos por Henry Fayol:

a) el principio de la división del trabajo para lograr la especialización; b) el principio de la unidad de dirección que postula la agrupación de actividades que tienen un objetivo común bajo la dirección de un sólo administrador;

c) el principio de la centralización, que establece el equilibrio entre centralización y descentralización y

d) el principio de autoridad y responsabilidad. e) La tendencia actual, sin embargo, es que el diseño organizacional se haga de acuerdo con la situación.

1.2. Efecto de las variables organizacionales en la preparación del proyecto El estudio de las variables organizacionales durante la preparación del proyecto manifiesta su importancia en el hecho de que la estructura que se adopte para su implementación y operación está asociada a egresos de inversión y costos de operación tales que pueden determinar la rentabilidad o no-rentabilidad de la inversión.

101

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

El diseño de la estructura organizativa requiere fundamentalmente de la definición de la naturaleza y contenido de cada puesto de la organización. Al caracterizar de esta forma cada cargo de ella, se podrá estimar el costo en remuneraciones administrativas del proyecto. Para esto será preciso diseñar las características del trabajo y las habilidades requeridas para asumir los deberes y responsabilidades que le corresponden. La organización que asuma el proyecto tiene una doble influencia económica en su evaluación: a) un efecto directo en las inversiones y costas asociados en un tamaño específico de operación y b) el efecto indirecto en los costos de operación derivados de los procedimientos administrativos asociados a un tamaño, tecnología y complejidad de la estructura organizativa diseñada.

1.3. Factores organizacionales Los factores organizacionales más relevantes que deben considerarse en la preparación del proyecto se agrupan en cuatro áreas decisionales específicas: 

participación de unidades externas al proyecto,



tamaño de la estructura organizativa,



tecnología administrativa y



complejidad de las tareas administrativas.

1.3.1. Participación de unidades externas al proyecto, Casi todos los proyectos de inversión presentan dos tipos de participaciones posibles de entidades externas, las que es preciso caracterizar para asignar adecuadamente los costos que ellas involucren. La primera, que se presenta en la totalidad de los proyectos,

se

refiere

a

las

relaciones

con

proveedores y clientes en general y corresponden a las denominadas relaciones operativas, las cuales requerirán de la estructura organizacional una unidad específica que esta dimensionada en función de los procedimientos de las unidades externas, más que por las internas.

102

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

La segunda relación, se refiere a decisiones internas que determinan la participación de entidades externas y, por lo tanto,

la

incorporación

de

unidades

coordinadoras

y

fiscalizadoras en la estructura organizativa del proyecto. Normalmente se manifiestan en forma de auditorías externas, contratistas de obras, agencias financieras, empresas consultoras y otras que permiten operar con una estructura fija menor.

1.3.2. Tamaño de la estructura organizativa, El tamaño del proyecto es el factor que aparentemente mayor influencia tiene en el diseño y tamaño de la estructura. Algunos estudios empíricos han demostrado que el tamaño del proyecto está positivamente correlacionado con el número de niveles jerárquicos y divisiones funcionales de la organización. Sin embargo, aunque resulta obvio que los proyectos grandes serán más complejos estructuralmente que los pequeños, existe también una economía de escala que pueda alcanzar sobre cierta magnitud.

1.3.3. Tecnología administrativa Por otra parte, el tamaño de la estructura puede asociarse a la tecnología administrativa de los procedimientos incorporados al proyecto. Por ejemplo, la tecnología de operación empleada en las actividades del flujo de trabajo puede preverse en la preparación del proyecto a través de un análisis similar al que se debe realizar para elaborar un manual de procedimientos en una empresa cualquiera. De esto mismo se podrán derivar los recursos humanos y materiales que se necesiten en el desarrollo de dichas actividades, lo que se puede obtener mediante el uso de la tecnología de materiales y la del conocimiento, respectivamente. La tecnología administrativa generalmente es un complemento del estudio organizacional, puesto que el tamaño del proyecto es la variable de mayor importancia en su determinación.

1.3.4. complejidad de las tareas administrativas. La complejidad de los procedimientos administrativos y de la organización en sí puede, en ciertos proyectos, convertirse en factores determinantes para el diseño de la estruc

tura

103

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

organizativa. La diversidad de tareas tiende a incrementar las necesidades de comunicaciones verticales, exigiendo una mayor extensión de las divisiones jerárquicas.

1.4.

Organigramas. En el organigrama se representan las funciones jerárquicas que existen entre las dependencias y los individuos de una organización.

Directorio

Gerencia General

Departamentos Derivados Un organigrama es la representación gráfica de la estructura de una empresa u organización. Representa las estructuras departamentales y, en algunos casos, las personas que las dirigen, hacen un esquema sobre las relaciones jerárquicas y competenciales de vigor en la organización. El organigrama es un modelo abstracto y sistemático, que permite obtener una idea uniforme acerca de la estructura formal de una organización u empresa.

1.4.1. Finalidad de los organigramas: a) Desempeña un papel informativo. b) Obtener todos los elementos de autoridad, los diferentes niveles de jerarquía, y la relación entre ellos. En el organigrama no se tiene que encontrar toda la información, para conocer como es la estructura total de la empresa. Todo organigrama tiene el compromiso los siguientes requisitos: Tiene que ser fácil de entender y sencillo de utilizar.

104

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Debe contener únicamente los elementos indispensables.

1.4.2. Tipos de organigrama: a) Vertical: Muestra las jerarquías según una pirámide, de arriba a abajo. b) Horizontal:

Muestra

las

jerarquías

de

izquierda a derecha. c) Mixto: Es una combinación entre el horizontal y el vertical. d) Circular: La autoridad máxima está en el centro, alrededor de él se forman círculos concéntricos donde se nombran a los jefes inmediatos.

Ejemplo 1. Una pequeña empresa que planea exportar productos pesqueros

Ejemplo 2. Una pequeña empresa industrial.

105

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Ejemplo 3. La estructura funcional de la empresa, guarda relación con los mercados con los que se relaciona. La estructura básica del organigrama de una empresa, está formada por cinco funciones básicas, dependientes de la dirección general y plasmadas en sus respectivos departamentos, son:

Gerente Asesoría

Técnico/ Producción

Finanzas

Comercial Aprovisionamientos

Recursos Humanos

Cada uno de estos departamentos, tiene unas funciones específicas y se relaciona con los diferentes mercados. Así: o

El Departamento Comercial, se relaciona con el mercado de clientes compradores.

o

El Departamento Financiero, se relaciona con el mercado financiero.

o

El Departamento de Producción y Técnico, se relaciona con el mercado tecnológico.

o

El departamento de Aprovisionamientos, se relaciona con el mercado de proveedores.

o

1.5.

El Departamento de Recursos Humanos, se relaciona con el mercado laboral.

Líneas de Mando La organización debe considerar las etapas del proyecto, a saber:

a) Para la constitución e implementación de la empresa: 

Forma legal.



Organigrama Funcional.



Dotación.

106

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

a) Para la etapa operativa: 

Forma legal.



Estructura organizativa y funcional.



Requerimientos de personal.

1.6. Principios fundamentales de organización y métodos Se requiere considerar tres principios básicos: a) El principio de la diversificación para lograr la especialización. b) El principio de la unidad de dirección, que postula la agrupación de actividades que tienen un objetivo común bajo la dirección de un solo directivo. c) El principio de autoridad y responsabilidad

107

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Manual

TEMA 2

de

Funciones Competencia: Elaborar el manual de funciones de acuerdo al organigrama del proyecto.

108

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 02: Manual de Funciones 2.1. Selección del personal Las funciones descritas permiten que el personal lleve a cabo sus labores. Además debe indicar que habilidades se requieren para el desempeño del cargo. La selección de personal será buena si coinciden los requerimientos del puesto con las capacidades y aptitudes que va a desempeñar el cargo.

Se considera las siguientes actividades: •

Analizar el cargo



Requisitos del cargo



Reclutamiento



Entrevista



Examen técnico



Decisión y contrato

2.2. Manual de funciones El Manual de Organización y Funciones, más conocido como (MOF) por sus siglas, es un documento formal que las empresas elaboran para plasmar parte de la forma de la organización que han adoptado, y que sirve como guía para todo el personal. El MOF contiene esencialmente la estructura organizacional, comúnmente llamada Organigrama, y la descripción de las funciones de todos los puestos en la empresa. También se suele incluir en la descripción de cada puesto el perfil y los indicadores de evaluación.

Dependiendo del grado de desarrollo de la empresa, para dar cumplimiento a las funciones se deberán ejecutar actividades de mayor o menor grado de complejidad e intensidad. Cuando las actividades tengan mayor grado de complejidad e intensidad; el número de órganos en cada Nivel Organizativo puede incrementarse.

109

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

El Sistema Administrativo podría desdoblarse en el Sistema de Recursos Humanos y Sistema de Suministro y Servicios Generales, o el Sistema de Contabilidad y Finanzas en el Sistema de Finanzas y en el Sistema de Contabilidad. Cuando las actividades tengan menor grado de complejidad e intensidad; su estructura orgánica debe simplificarse hasta el nivel mínimo racional que le permite un desempeño eficiente. El mínimo número de Sistemas sería: Sistema Operativo, Sistema Comercial y Sistema de Apoyo Administrativo. (El Sistema de Apoyo Administrativo podría integrar a los Sistemas de Planeamiento; Contabilidad y Finanzas; y Administrativo).

2.3. Estructura orgánica Para establecer la estructura que permita una adecuada operación o funcionamiento de la organización empresarial de las empresas deberá tener en consideración los siguientes lineamientos generales: La empresa se considera como un todo denominándose MACRO SISTEMA El nivel BASICO funcional son las TAREAS Al nivel inmediato superior a las tareas se le denominará ACTIVIDAD. Cada actividad estará conformada por un conjunto de tareas convergentes. El nivel inmediato superior a las actividades se denominará PROCESO, el cual estará conformado por un conjunto de actividades convergentes Al nivel inmediato superior a los procesos le denominaremos SUBSISTEMA, el cual estará conformado por un conjunto de procesos convergentes Al nivel inmediato superior a los Subsistemas le denominaremos SISTEMA, el cual estará conformado por un conjunto de Subsistemas convergentes.

Los niveles organizativos funcionales serán: o

1er. Nivel: Sistemas

o

2do. Nivel: Subsistemas

o

3er. Nivel: Procesos

o

4to. Nivel: Actividades

o

Nivel Básico: Tareas

110

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Los niveles jerárquicos propuestos son los siguientes: o

Jefatura de Sistemas

o

Jefatura de Subsistemas

o

Jefatura de equipos

o

La Jefatura de equipos es responsable de uno o varios procesos.

o

Cada equipo estará conformado por diversos trabajadores, cada uno de ellos con un puesto determinado, responsables de la ejecución de las actividades o tareas que se le asigne.

2.3. Funciones comunes A. Funciones comunes a los jefes de áreas 1. Elaborar el rol de vacaciones del personal que integra su sistema. 2. Autorizar las horas extras. 3. Solicitar a Recursos Humanos el control de asistencia de su personal.

B. Funciones comunes a las demás jefaturas 1. Supervisar y coordinar los trabajos a su cargo. 2. Distribuir tareas a su personal, evaluando el avance de los trabajos. 3. Presentar, con la debida anticipación a su superior inmediato el programa anual de actividades. 4. Proponer a su superior inmediato modificaciones de normas,

políticas

y

procedimientos

de

las

actividades que ejecuta. 5. Iniciar trámites administrativos diversos. 6. Mantener la disciplina del personal y hacer cumplir el horario de trabajo. 7. Valorar

los

méritos

y

aplicar

sanciones

disciplinarias a su personal. 8. Sugerir modificaciones en el cuadro de asignación del personal bajo su cargo. 9. Solicitar material necesario para el funcionamiento de sus órganos subordinados.

111

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

10. Preparar periódicamente informes, a su superior inmediato, sobre las actividades que realiza. 11. Ejercer otras actividades previstas en las normas, procedimientos e instrucciones de servicio.

C. Funciones comunes a los trabajadores 1. Cumplir con las prescripciones legales y reglamentarias de la empresa. 2. Ejecutar con cuidado, presteza y dedicación las tareas que le fueron asignados. 3. Cumplir las órdenes superiores, observando los plazos establecidos. 4. Formular

sugerencias

para

perfeccionar

e

incrementar

la

productividad del trabajo.

112

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Inversión

TEMA 3 e Implementación del

Proyecto Competencia: Describir el proceso de implementación del proyecto.

inversión

113

e

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 03: Inversión e Implementación del Proyecto INVERSIONES Está constituido por las cantidades de recursos que deben distribuirse entre las áreas previstas del proyecto.

Características de las Inversiones 

Se orientan hacia el futuro



Suceden en entornos dinámicos



Se planifican a largo plazo



Sus efectos son duraderos

Destino de las inversiones 

Inversión en activos fijos



Inversión en gastos pre-operativos



Inversión en capital de trabajo

Los costos y gastos para el normal funcionamiento del proyecto, incluyen: alquileres, insumos, servicios públicos, sueldos y salarios, proveedores, etc. Por ejemplo, si se trata de un proyecto hotelero, el capital de trabajo, constituye activos corrientes que solventen los gastos que el huésped ocasione durante su alojamiento, dado que es normal que el servicio se cancele al término del período de contrato. Si en el proyecto se considera parte de las ventas al crédito, debe aumentarse al capital de trabajo en forma proporcional las cuentas por cobrar a los clientes.

3.1.Cronograma de Inversiones Se trata la sistematización de la información estudios de mercado, técnico y organizacional para la determinación de las inversiones del proyecto, a fin de cuantificar la inversión en los activos que requiere el proyecto para la transformación de insumos, y la determinación del monto de capital de trabajo inicial requerido para el funcionamiento normal del proyecto después de su implementación.

114

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Si bien la mayor parte de las inversiones se deben realizar antes de la puesta en marcha del proyecto, pueden existir inversiones que sea necesario realizar durante la operación, ya sea porque se precise reemplazar activos desgastados o porque se requiera incrementar la capacidad productiva ante aumentos proyectados en la demanda. De igual forma, el capital de trabajo inicial puede verse aumentado o rebajado durante la operación, si se proyectan cambios en los niveles de actividad. Se trata de los distintos criterios de cálculo de la inversión en capital de trabajo y la forma de tomarlos en consideración.

CRONOGRAMA DE DESEMBOLSO DE LA INVERSION RUBRO DE INVERSION

IMPORTE (US$)

% DE INVERSION

FECHA DESEMBOLSO

MESES ANTES DE INICIO OPERACIONES "AÑO 0"

9 8 6 5 2 1 0

ESTUDIOS, PERMISOS

15,000

4.69%

16-Ago-13

COMPRA TERRENO

58,000

18.13%

16-Sep-13 16-Nov-13

COMPRA DE MAQUINARIA

124,000

38.75%

CONSTRUCCIONES

66,000

20.63%

16-Dic-13

INSTALACION MAQUINARIA

17,000

5.31%

16-Mar-14

ACABADOS

26,000

8.13%

16-Abr-14

INVENTARIOS (CAPITAL DE TRABAJO)

14,000

4.38%

16-May-14

320,000

100.00%

TOTAL INVERSION ESTRUCTURA DEUDA / CAPITAL FINANCIAMIENTO ( ITEMS 2 AL 4 ) APORTE DE ACCIONIST. ( ITEMS 1,5,6,7 )

INVERSION 207,000 113,000

INVERSION 64.69% 35.31%

EFECTIVA 17.259% 19.350%

TASA DE COSTO DE CAPITAL EFECTIVA ANUAL PROMEDIO PONDERADA

PONDERADA 11.16% 6.83%

18.00%

Cálculos: Inversión (Financiamiento) = 207,000/320,000 =0.6469 Inversión (Accionistas)

= 113,000/320,000 = 0.3531

La tasa efectiva es un dato, en el caso del préstamo la tasa que aplica el banco; en el caso de los accionistas, el costo de oportunidad Tasa ponderada = 0.6469 * 0.17259 + 0.3531*0.19350 Tasa ponderada = 0.1116 + 0.0683 = 0.18 (18%)

115

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

3.2. Implementación En esta etapa, el plan de ejecución del proyecto se

cristaliza

equipamiento,

mediante asignación

inversiones de

personal,

y etc.

Predomina el riesgo financiero. Comprende al conjunto de actividades para la implementación

de

la

nueva

unidad

de

producción, tales como compra del terreno, la construcción física en sí, compra e instalación de maquinaria y equipos, instalaciones varias, contratación del personal, etc. Esta etapa consiste en llevar a ejecución o a la realidad el proyecto, el que hasta antes de ella, solo eran planteamientos teóricos.

1.3 Puesta en marcha. En esta etapa se pone en marcha el proyecto y se va mejorando el mismo en el camino. Predomina el riesgo operativo. Denominada también "Etapa De Prueba" consiste en el conjunto de actividades necesarias para determinar las deficiencias, defectos e imperfecciones de la instalación de la instalación de la infraestructura de producción, a fin de realizar las correcciones del caso y poner "a punto" la empresa, para el inicio de

su

producción normal.

116

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Capital

TEMA 4

de

Trabajo Competencia: Conocer la importancia del capital de trabajo, definiéndolo como el recurso fundamental de toda empresa en marcha.

117

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 04: Capital de trabajo 4.1. INVERSIONES PREVIAS A LA PUESTA EN MARCHA Las inversiones efectuadas antes de la puesta en marcha del proyecto se pueden agrupar en tres tipos: activos fijos, activos nominales y capital de trabajo.

1. Activos fijos. Las Inversiones en activos fijos son aquellas que se realizan en los bienes tangibles que se utilizaran en el proceso de formación de los insumos o que sirvan de apoyo a la operación normal del proyecto. Constituyen activos fijos, entre otros, los terrenos y recursos naturales; las obras físicas (edificios industriales, sala de venta, oficinas administrativas, vías de acceso, estacionamientos, bodegas, etcétera); El equipamiento de la planta, oficinas y salas de venta (en maquinarías, muebles, herramientas, vehículos y equipos en general), y la infraestructura de servicios de apoyo (agua potable, desagües, red eléctrica, comunicaciones, energía, etcétera). Para efectos contables, los activos fijos, con la excepción de los terrenos, están sujetos a depreciación, la cual afectará al resultado de la evaluación por su efecto sobre el cálculo de los impuestos. Los terrenos no sólo no se deprecian, sino que muchas veces tienden a aumentar su valor por la plusvalía generada por el desarrollo urbano en su alrededor como en sí mismos. También puede darse el caso de una pérdida en el valor de mercado de un terreno, como es el que correspondería cuando se agota la provisión de agua de riego o cuando el uso irracional de tierras de cultivo daña su rendimiento potencial.

2. Activos nominales. Las inversiones en activos nominales son todas aquéllas

que

constituidos

por

se los

realizan servicios

sobre o

activos derechos

adquiridos necesarios para la puesta en marcha del proyecto.

118

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Constituyen inversiones intangibles susceptibles de amortizar y, al igual que

la

depreciación,

afectarán al flujo de caja indirectamente, por la vía de una disminución en la renta imponible, y por lo tanto, de los impuestos pagaderos. Los principales ítems que configuran esta inversión son los gastos de organización, las patentes y licencias, los gastos de puesta en marcha, la capacitación, los imprevistos, los intereses y cargos financieros pre-operativos.

3. Inversión en capital de trabajo La inversión en capital de trabajo constituye el conjunto de recursos necesarios en la forma de activos corrientes, para la operación normal del proyecto durante un ciclo productiva, para una capacidad y tamaño determinados. Por ejemplo, en el estudio de factibilidad de una inversión en un proyecto de creación de un hotel además de la inversión en edificios, equipos y mobiliario, será necesario invertir en capital de trabajo un monto tal que se asegure el financiamiento de todos los recursos de operación que se consumen en un ciclo productivo. En este caso, será posible determinar cómo ciclo productivo el tiempo promedio de permanencia en el hotel, como capacidad la ocupación promedio de la capacidad instalada y como capital de trabajo los recursos necesarios para financiar la operación durante los días de permanencia y hasta la recepción del pago del alojamiento y consumos.

En

consecuencia,

para

efectos

de

la

preparación y evaluación de proyectos, el capital de trabajo inicial constituirá una parte de las inversiones de largo plazo, ya que forma parte del monto permanente de los activos corrientes necesarios para asegurar la operación del proyecto.

119

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Capital de trabajo

Inventarios

Exigibles

Disponible

Materias primas Materiales Productos en proceso Productos terminados Adelantos a Proveedores Menos Créditos de Proveedores Créditos a Clientes Menos pagos adelantados de adelantos Caja y Bancos

Si el proyecto considera aumentos en el nivel de operación, pueden requerirse adiciones al capital de trabajo. En proyectos sensibles a cambios excepcionales pueden producirse aumentos y disminuciones en distintos períodos, considerándose estos últimos como recuperación de la inversión.

4.2. METODOS PARA EL CÁLCULO DEL MONTO DE INVERSION EN CAPITAL DE TRABAJO Los métodos principales para calcular el monto de la inversión en capital de trabajo son los de capital de trabajo bruto, capital de trabajo neto, ciclo productivo y déficit acumulado máximo. Los siguientes apartados analizan estos métodos en detalle.

a. Método del capital de trabajo bruto Una

forma

comúnmente

usada

para

proyectar

los

requerimientos de capital de trabajo es la de cuantificar la inversión requerida en cada uno de los rubros del activo corriente, sin considerar que parte de estos activos pueden financiarse por pasivos de corto plazo pero de carácter permanente, como los créditos de proveedores o los préstamos bancarios.

Si bien no parece racional excluir estos compromisos de corto plazo en la estimación del capital de trabajo, tiene la ventaja de ser más conservador.

120

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Los rubros de activo corriente que se cuantifican en el cálculo de esta inversión son el saldo óptimo para mantener en efectivo, el nivel de cuentas por cobrar apropiado y el volumen de existencias que se debe mantener. La inversión en efectivo dependerá de tres factores: el costo de que se produzcan saldos insuficientes, el costo de tener saldos excesivos y el costo de administración del efectivo. El costo de tener saldos insuficientes hará que la empresa deje de cumplir con sus pagos. Si tuviera saldos suficientes, podría cumplir con sus compromisos y tener, en consecuencia, un costo cero, pero, a medida que disminuye el saldo, el costo de saldos insuficientes aumenta en el equivalente al costo de la fuente de financiamiento a que se recurra, sea el recargo de un interés a la deuda no pagada, o al interés cobrado por un banco, si se recurre a éste para obtener los fondos que remitan el pago de esa deuda.

b. Método del capital de trabajo neto Cuantifica esta inversión en términos menos conservadores y por lo tanto hace más rentable un mismo proyecto. El método se basa en considerar que, tal como los recursos del inversionista están depositados en efectivo, inventarios o créditos a clientes, es posible que recursos de terceros puedan quedar disponibles para la empresa que se pudiera crear con el proyecto. El cálculo del monto de inversión en capital de trabajo neto se efectúa restando al capital de trabajo bruto los recursos obtenidos a través del crédito de proveedores, que permite disponer de materias primas y otros insumos sin desembolsar recursos o préstamos a corto plazo renovables.

c. Método del periodo de recuperación Este método consiste en determinar la cuantía de los costos de operación que se debe financiar desde el momento en que se efectúa el primer pago por la adquisición de la materia prima hasta el momento en que se recauda el ingreso por la venta de los productos, que se destinará a financiar el período de recuperación siguiente.

121

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

La

simplicidad

del procedimiento

se

manifiesta

cuando se considera que para la elaboración de los flujos de caja ha sido necesario calcular tanto el costo total de un período como el período de recuperación. De igual manera su utilidad queda demostrada al considerar que el concepto propio del capital de trabajo es la financiación de la operación durante ese período de recuperación. Sin embargo, el modelo manifiesta la deficiencia de no considerar los ingresos que se podrían percibir durante el período de recuperación, con lo cual el monto así calculado tiende a sobrevaluarse, castigando a veces en exceso el resultado de la evaluación del proyecto. Pero sigue siendo un buen método para proyectos con períodos de recuperación reducidos.

d. Método del déficit acumulado máximo El cálculo de la inversión en capital de trabajo por este método, supone calcular para cada mes, durante todo el período de recuperación del proyecto, los flujos de ingresos y egresos proyectados y determinar su cuantía como el equivalente al déficit acumulado máximo. La principal crítica a este modelo es que castiga en demasía el proyecto al considerar una inversión excesivamente alta, en circunstancias de que los excedentes de la mayoría de los períodos permitirían recurrir a un financiamiento de corto plazo durante los meses en que exista un déficit acumulado. Para solucionar esto se puede determinar un promedio, suponiendo que cuando haya déficit se cubrirá con créditos de corto plazo y que los superávit se invertirán para generar un interés que permita financiar el costo de los créditos de corto plazo.

En todo caso, si el proyecto es rentable bajo este método, más rentable si se opta por la solución de promedios.

122

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

4.3. EFECTO DE ESTACIONALIDADES EN LA INVERSIÓN EN CAPITAL DE TRABAJO Si el proyecto considera aumentos en el nivel de operación, pueden requerirse adiciones al capital de trabajo. En proyectos sensibles a cambios estacionales, podrían producirse

aumentos

y

disminuciones

en

estos

períodos,

considerándose estos últimos como recuperación de la inversión. El cálculo del monto de la inversión necesaria en capital de trabajo para un proyecto de inversión, con ventas mensuales constantes durante el año y con una recepción de materia prima estacional, requiere definir el período óptimo de producción.

Las variables que favorecen la elección de un período mayor de producción, si bien esta en todos los casos debe ser el resultado de un análisis económico, son la menor inversión en infraestructura para bodegas de productos terminados y en equipamiento, dado el menor nivel de producción mensual, la menor cantidad de personal de producción o la menor cantidad de turnos, el menor tiempo ocioso de los equipos productivos, etcétera. En favor de un período mas corto están, entre otros factores, la menor pérdida en bodega de materias primas y la menor necesidad de inversión en infraestructura para materias primas que resulta de un consumo mensual mayor, durante el período de recepción de estos insumos. Al ser la inversión en bodegas de materias primas linealmente

dependiente

de

su

capacidad,

la

alternativa de un período de producción mayor se hace, entonces, más negativa. El mismo efecto tiene las pérdidas o mermas en los insumos por bodegaje.

Dado que el costo de formación será prácticamente constante por unidad para las distintas alternativas de períodos de producción, se puede considerar como irrelevante para la decisión y tomar ésta en función de las

123

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

inversiones de cada alternativa, el nivel de pérdidas asociado a cada una y el valor residual de las inversiones.

Considerando que la venta del producto terminado se efectuará con regularidad durante todos los meses del año, la capacidad de las bodegas de acopio de materias primas será creciente a medida que el período de operaciones se extienda hasta el año, mientras que la capacidad de las bodegas de productos terminados será decreciente en igual caso. El análisis anterior no incorpora situaciones de carácter excepcional que pudieran producirse. Se parte del supuesto de que el mercado de materias primas e insumos tendrá un comportamiento tal que asegure el abastecimiento en los momentos y condiciones que el productor así lo requiera. Se trata la sistematización de la información estudios de mercado, técnico y organizacional para la determinación de las inversiones del proyecto, a fin de cuantificar la inversión en los activos que requiere el proyecto para la transformación de insumos, y la determinación del monto de capital de trabajo inicial requerido para el funcionamiento normal del proyecto después de su implementación. Si bien la mayor parte de las inversiones se deben realizar antes de la puesta en marcha del proyecto, pueden existir inversiones que sea necesario realizar durante la operación, ya sea porque se precise reemplazar activos desgastados o porque se requiera incrementar la capacidad productiva ante aumentos proyectados en la demanda. De igual forma, el capital de trabajo inicial puede verse aumentado o rebajado durante la operación, si se proyectan cambios en los niveles de actividad. Se trata de los distintos

criterios de cálculo de la inversión en capital de trabajo y la forma

de tomarlos en consideración.

4.4. LOS FLUJOS DE CAJA Denominado también flujos de tesorería, flujos de efectivo o simplemente caja. Los flujos de caja de un proyecto constituyen un estado de cuenta que resume las entradas de efectivo y salidas de efectivo a lo largo de la vida útil del proyecto, por lo que permite determinar la rentabilidad de la inversión.

124

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Es la diferencia entre los soles cobrados y los pagados, es decir, constituye el flujo neto de efectivo que se espera recibir en el futuro (ingresos menos egresos). El flujo de caja descontado es el flujo de tesorería futuro multiplicado por los factores de descuento correspondiente para obtener su valor presente o valor actual. La confiabilidad de las cifras o datos contenidos en un flujo de caja esperado será determinante para la validez de los resultados, ya que los diversos criterios o métodos de evaluación de proyectos se aplican sobre esta base (flujos de efectivo esperados).

4.4.1. Tipos de flujos de caja En un proyecto de inversión, se identifican los flujos de caja siguientes: a) Flujo de caja operativo.- Incluye únicamente las entradas (ingresos) y salidas (egresos) de efectivo del proyecto. b) Flujo de caja de capital.- Considera el rubro de inversiones, valor residual del activo al final de su vida útil, capital de trabajo y recuperación del capital de trabajo. c) Flujo de caja económico.- No se incluye ingresos y egresos de efectivo

vinculados

al

financiamiento de la inversión por terceros, es decir, no incluye préstamos o cuotas de pago.

Por

lo

tanto,

implícitamente se asume que la inversión ha sido financiada en su totalidad con recursos propios. d) Flujo de caja financiero.-

125

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Incluye ingresos y egresos de efectivo vinculados al financiamiento de la inversión por terceros, es decir, incluye préstamos, amortización, intereses y el efecto tributario del interés.

DIVERSOS FLUJOS DE CAJA

FLUJO DE CAJA

Evaluación Económica (VANE, TIRE)

OPERATIVO

Evaluación Financiera (VANF, TIRF)

FLUJO DE CAJA ECONÓMICO FLUJO DE CAJA DE CAPITAL

SERVICIO DE LA DEUDA (Pago de la deuda)

FLUJO DE CAJA FINANCIERO

Fuente de Financiamiento

4.4.2. Formatos de los diversos flujos de caja Los formatos de los flujos de caja que se presentan a continuación deberán ser adecuados a las características y naturaleza del proyecto de inversión que se evaluará, adicionando o eliminando rubros según sea el caso, por lo que es importante puntualizar que sólo tiene carácter referencial.

FLUJO DE CAJA OPERATIVO DEL PROYECTO Entradas de efectivo (ingresos) 1) Ingresos por ventas Contado Crédito

126

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

2) Ingresos financieros 3) Otros ingresos Total Ingresos (1+2+3)

SALIDAS DE EFECTIVO (EGRESOS) 1) Egresos por costos de Material Directo Contado Crédito 2) Egresos por costos de Mano de Obra Directa 3) Egresos por costos indirectos de fabricación 4) Sub total costos de producción (1+2+3) 5) Gastos de administración 6) Gastos de ventas 7) Depreciación 8) Amortización de intangibles Total Egresos (4+5+6+7+8)

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS (INGRESOS - EGRESOS) Impuestos Utilidad después de impuestos Mas: depreciación y amortización de intangibles Total flujo de caja operativo FLUJO DE CAJA OPERATIVO DEL PROYECTO (ingreso por ventas proyectado al 10% de crecimiento anual a partir del 2do año) Año 0

INGRESOS 1 Ingresos por ventas 2 Ingresos financieros 3 Otros ingresos T otal ingresos 1 + 2 + 3 EGRESOS 1 Compra de Materias Primas 2 Mano de Obra Directa 3 Costos Indirectos de Fabricaciòn 4 Sub T otal Costos de Producciòn 1+2+3 5 Gastos de Administraciòn 6 Gastos de Ventas 7 Depreciaciòn 8 Amortizaciòn de Intangibles T otal Egresos 4 + 5 + 6 + 7 + 8 Utilidad Antes de Impuestos (UAI) Impuestos Utilidad Neta Mas Depreciaciòn y Amortizaciòn de intangibles FLUJO DE CAJA OPERAT IVO

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

188,160.00

206,976.00

227,673.60

250,440.96

275,485.06

188,160.00

206,976.00

227,673.60

250,440.96

275,485.06

42,700.00 5,880.00 48,580.00 28,000.00 1,598.40 779.00 420.00 79,377.40 108,782.60 32,634.78 76,147.82 1,199.00

42,700.00 5,880.00 48,580.00 28,000.00 1,598.40 779.00 420.00 79,377.40 127,598.60 38,279.58 89,319.02 1,199.00

42,700.00 5,880.00 48,580.00 28,000.00 1,598.40 779.00 420.00 79,377.40 148,296.20 44,488.86 103,807.34 1,199.00

42,700.00 5,880.00 48,580.00 28,000.00 1,598.40 779.00 420.00 79,377.40 171,063.56 51,319.07 119,744.49 1,199.00

42,700.00 5,880.00 48,580.00 28,000.00 1,598.40 779.00 420.00 79,377.40 196,107.66 58,832.30 137,275.36 1,199.00

77,346.82

90,518.02

105,006.34

120,943.49

138,474.36

127

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

FLUJO DE CAJA DE CAPITAL DEL PROYECTO Saldo flujo de caja operativo Menos: inversión del proyecto Más: valor residual Menos o más: cambio en capital de trabajo Total flujo de capital FLUJO DE CAPITAL Inversión Fija Valor Residual Capital de Trabajo Recuperaciòn de CT Flujo de Capital

(20,132.00) 2,013.00 (33,000.00) (53,132.00)

-

-

-

-

33,000.00 35,013.00

FLUJO DE CAJA ECONÓMICO DEL PROYECTO Flujo de capital

(1)

Flujo de caja operativo (2)

Flujo de caja económico (1 + 2) FLUJO DE CAJA ECONÓMICO Flujo de Capital Flujo de Caja Operativo Flujo de Caja Econòmico

(53,132.00) 0 77,346.82 (53,132.00) 77,346.82

90,518.02 90,518.02

105,006.34 105,006.34

120,943.49 120,943.49

35,013.00 138,474.36 173,487.36

FLUJO DE CAJA FINANCIERO DEL PROYECTO Saldo flujo de caja económico Más: préstamo Menos: amortización Más efecto tributario del interés del préstamo

128

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Total flujo de caja financiero DATOS Prestamo 12,000.00 TEA 15% Perìodo de Gracia 4 trimestres Perìodo de Pago 8 trimestres TET 0.03555808 Cuota Fija ( R) 1749.79

PERIODO

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

SALDO DEL

SERVICIO DE LA DEUDA

PRESTAMO

INTERÈSAMORTIZACIÒN CUOTA

12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 10676.91 9306.77 7887.91 6418.61 4897.05 3321.39 1689.71 0.00

0 426.70 426.70 426.70 426.70 426.70 379.65 330.93 280.48 228.23 174.13 118.10 60.08

0 0 0 0 0 1323.09 1370.14 1418.86 1469.31 1521.55 1575.66 1631.69 1689.71

0 426.70 426.70 426.70 426.70 1749.79 1749.79 1749.79 1749.79 1749.79 1749.79 1749.79 1749.79

SERVICIO DE LA DEUDA Prèstamo

12,000.00

Amortizaciòn Intereses Efecto Tributario del interès del prèstamo Servicio de la Deuda

12,000.00

1,706.79 512.04 1,194.75

5,581.39 1,417.76 425.33 6,573.82

6,418.60 580.55 174.16 6,824.99

FLUJO DE CAJA FINANCIERO Flujo de Caja Econòmico Prèstamo Amortizaciòn + Intereses Efecto tributario del interès Flujo de Caja Financiero

(53,132.00) 77,346.82 12,000.00 1,706.79 512.04 (41,132.00) 76,152.07

90,518.02

105,006.34 120,943.49

173,487.36

6,999.15 425.33 83,944.20

6,999.15 174.16 98,181.35 120,943.49

173,487.36

129

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Lecturas Recomendadas



ANALISIS ADMINISTRATIVO DE UNA EMPRESA http://www.slideshare.net/mariaauxiliadora89/analisis-administrativo-de-unaempresa



LA CONSTRUCCIÓN DEL FLUJO DE CAJA DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN http://es.scribd.com/doc/24684937/Como-Construir-El-Flujo-de-Caja-de-UnProyecto-de-Inversion



ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS - TEORÍA DE LAS RELACIONES HUMANAS http://www.slideshare.net/ValeZa/organizacion-y-metodos-3123554



EL CAPITAL DE TRABAJO http://www.crecemype.pe/portal/images/stories/files/img/coleccioncrecemype/costos/5%20el%20capital%20de%20trabajo.pdf

Actividades y Ejercicios

1. Ingresa al link “Flujo de Caja Anual” lee atentamente las indicaciones, desarróllalo y envíalo por el mismo medio. El proyecto está referido a un negocio con un período de inicio de un año (año cero) y que requiere continuas reinversiones para cumplir con sus objetivos de capacidad de atención y de ingresos esperados. En este caso se plantea que el número de clientes empieza en 32 con una frecuencia de 12 veces al año y se llega a atender a 128 clientes al quinto año con un producto de relativo alto precio. Tratándose de un proyecto de relativa larga maduración y no queriendo extender demasiado el flujo, se ha colocado al final de éste un valor de rescate o venta del negocio. Completar el flujo de caja, considerando, que las compras de activos, locales y otras inversiones, fueron de 1.040.000 en el año 0; 640.000 se invierten en el año 1, en el año 2 se invierten 320.000 y en el año 5 se invierte el triple del año 2. Considere como tasa de descuento (15%)

130

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Actividades y Ejercicios

Concepto / Año

Año 0

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Número de clientes meta

32

64

80

128

128

Unidades por año (Q)

12

12

12

12

12

Precio unitario

1500

1500

1750

1890

1950

A) Ingresos Totales

Precio anual unitario*Q)

(precio

Ingresos por Ventas (Precio anual*Número de clientes) Otros ingresos rescate)

(valor

5.000.000

de

Total de Ingresos (suma) B) Egresos Totales Compra de activos Insumos, materias (25% de las ventas)

primas

7.200

Mano de Obra directa (20% de las ventas)

5.760

Gastos administrativos

140.000

120.00 0

240.00 0

300.00 0

300.00 0

300.000

Total de egresos FLUJO DE CAJA ANTES DE IMPUESTOS

131

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Autoevaluación

1) El organigrama de una empresa refleja: a. Proporciona una visión gráfica y resumida de la estructura informal de la organización b. El documento más importante de la empresa junto con el Balance c. Proporciona una visión gráfica y resumida de la estructura formal de la organización d. La interrelación entre los diferentes objetivos de la empresa. e. Proporciona una visión gráfica y subjetiva de la estructura de una organización. 2) La teoría clásica de la organización se basa en los principios de administración propuestos por __________________ a. Henry Fayol. b. Frederick Taylor. c. Elton Mayo. d. Elton Taylor. e. Henry Pablovski. 3) El _____________________ requiere fundamentalmente de la definición de la naturaleza y contenido de cada puesto de la organización. a. Manejo de la estructura organizativa. b. Organigrama de la estructura organizativa. c. Desenvolvimiento de la estructura organizativa. d. Desarrollo de la estructura organizativa. e. Diseño de la estructura organizativa. 4) El manual de organización y funciones (MOF), es un documento formal que las empresas elaboran para _______________, y que sirve como guía para todo el personal. a. Desarrollar parte de la forma de la reorganización que han adoptado. b. Plasmar parte de la forma de la organización que han adoptado. c. Planificar parte de la forma de la organización que desean seguir. d. Explicar parte de la forma de la organización política de la empresa. e. Procesar parte de la planificación de la organización que han adoptado. 5) No forma parte de las actividades del proceso de selección de personal: a. Requisitos del cargo. b. Reclutamiento. c. Entrevista. d. Examen técnico. e. Periodo de prueba laboral.

132

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

6) Los costos y gastos para el normal funcionamiento del proyecto, incluyen: a. Mano de obra, insumos, servicios públicos, sueldos y salarios, proveedores, etc. b. Herramientas contables, insumos, servicios públicos, sueldos y salarios, proveedores, etc. c. Alquileres, insumos, servicios privados, sueldos y salarios, proveedores, etc. d. Instituciones educativas, insumos, servicios públicos, sueldos y salarios, proveedores, etc. e. Alquileres, insumos, servicios públicos, sueldos y salarios, proveedores, etc. 7) Se trata la sistematización de la información estudios de mercado, técnico y organizacional para la determinación de las inversiones del proyecto, a fin de cuantificar la inversión en los activos que requiere el proyecto para la transformación de insumos, y la determinación del monto de capital de trabajo inicial requerido para el funcionamiento normal del proyecto después de su implementación. a. Planificación de Inversiones. b. Aplicación de Inversiones. c. Organigrama de Inversiones. d. Programación de Inversiones. e. Cronograma de Inversiones. 8) ____________________________ son aquellas que se realizan en los bienes tangibles que se utilizaran en el proceso de formación de los insumos o que sirvan de apoyo a la operación normal del proyecto. a. Las Inversiones en activos fijos. b. Las Inversiones en bienes. c. Las Inversiones en activos mercantiles. d. Las Inversiones en activos variados. e. Las Inversiones en activos de acciones. 9) ____________________________________ son todas aquéllas que se realizan sobre activos constituidos por los servicios o derechos adquiridos necesarios para la puesta en marcha del proyecto. a. Las inversiones en activos nominales. b. Las inversiones en bienes e inmuebles. c. Las inversiones en activos fijos. d. Las inversiones en maquinaria y equipo. e. Las inversiones en materia prima. 10) Incluye ingresos y egresos de efectivo vinculados al financiamiento de la inversión por terceros, es decir, incluye préstamos, amortización, intereses y el efecto tributario del interés. a. Flujo de caja financiero. b. Flujo de caja económico. c. Flujo de caja de capital. d. Flujo de caja operativo. e. Resumen de caja chica.

133

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Resumen

UNIDAD DE APRENDIZAJE III:

El diseño de la estructura organizativa requiere fundamentalmente de la definición de la naturaleza y contenido de cada puesto de la organización. Al caracterizar de esta forma cada cargo de ella, se podrá estimar el costo en remuneraciones administrativas del proyecto. Para esto será preciso diseñar las características del trabajo y las habilidades requeridas para asumir los deberes y responsabilidades que le corresponden. La organización que asuma el proyecto tiene una doble influencia económica en su evaluación: a) un efecto directo en las inversiones y costas asociados en un tamaño específico de operación y b) el efecto indirecto en los costos de operación derivados de los procedimientos administrativos asociados a un tamaño, tecnología y complejidad de la estructura organizativa diseñada

El Manual de Organización y Funciones, más conocido como (MOF) por sus siglas, es un documento formal que las empresas elaboran para plasmar parte de la forma de la organización que han adoptado, y que sirve como guía para todo el personal. El MOF contiene esencialmente la estructura organizacional, comúnmente llamada Organigrama, y la descripción de las funciones de todos los puestos en la empresa. También se suele incluir en la descripción de cada puesto el perfil y los indicadores de evaluación. El cronograma de inversiones trata de la sistematización de la información estudios de mercado, técnico y organizacional para la determinación de las inversiones del proyecto, a fin de cuantificar la inversión en los activos que requiere el proyecto para la transformación de insumos, y la determinación del monto de capital de trabajo inicial requerido para el funcionamiento normal del proyecto después de su implementación. En esta etapa, el plan de ejecución del proyecto se cristaliza mediante inversiones y equipamiento, asignación de personal, etc. Predomina el riesgo financiero. En esta etapa se pone en marcha el proyecto y se va mejorando el mismo en el camino. Predomina el riesgo operativo.

En la preparación y evaluación de proyectos, el capital de trabajo inicial constituirá una parte de las inversiones de largo plazo, ya que forma parte del monto permanente de los activos corrientes necesarios para asegurar la operación del proyecto. El Capital de trabajo está constituido por: Inventarios (Materias primas, Materiales, Productos en proceso, Productos terminados), Exigibles (Adelantos a Proveedores, Créditos a Clientes), Disponible (Caja y Bancos. El flujo de caja de un proyecto constituye un estado de cuenta que resume las entradas de efectivo y salidas de efectivo a lo largo de la vida útil del proyecto, por lo que permite determinar la rentabilidad de la inversión. Es la diferencia entre los soles cobrados y los pagados, es decir, constituye el flujo neto de efectivo que se espera recibir en el futuro (ingresos menos egresos).

134

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

135

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Introducción

a) Presentación y contextualización Los temas que se tratan en la presente unidad temática tienen por finalidad que el estudiante tome conocimiento de la importancia de la evaluación económica y financiera, para poder determinar el proceso objetivo del proyecto de inversión.

b) Competencia Aplica los métodos y técnicas de evaluación económica y financiera.

c) Capacidades 1. Identifica y diferencia los métodos de evaluación económica y financiera. 2. Realiza la determinación del valor actual neto VAN y la tasa interna de retorno TIR. 3. Conoce los componentes para la determinación de la razón beneficio costo B/C y período de retorno. 4. Aplica las técnicas adecuadas para la determinación del flujo anual equivalente FAE.

d) Actitudes  Muestra responsabilidad y eficiencia durante la evaluación económica y financiera.  Investiga y promueve el uso adecuado de las técnicas de evaluación financiera.

e) Presentación de Ideas básicas y contenidos esenciales de la unidad: La Unidad de aprendizaje 04: Evaluación económica y financiera, comprende el desarrollo de los siguientes temas: TEMA 01: Métodos de evaluación económica y financiera. TEMA 02: Valor actual neto VAN y la tasa interna de retorno TIR. TEMA 03: Razón beneficio costo B/C y período de retorno. TEMA 04: Flujo anual equivalente FAE.

136

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Métodos de TEMA 1 Evaluación Económica y

Financiera Competencia: Identificar y diferenciar los métodos de evaluación económica y financiera.

137

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Desarrollo de los Temas

Tema 01: Métodos de Evaluación Económica y Financiera 1.1. EVALUACIÓN DE PROYECTOS Al evaluar una idea de proyecto se establece lo que significa llevarla a cabo, estar al tanto de sus riesgos, entender las opciones abiertas, medir la rentabilidad e identificar la vulnerabilidad del proyecto. La evaluación supone procesar información a cierto costo para identificar los beneficios extraordinarios que puede obtenerse en una determinada actividad en exceso de aquella obtenible en otras actividades Cuando se evalúa un proyecto es necesario combinar conceptos de varias disciplinas: economía, finanzas, planeamiento estratégico e ingeniería. Al inversionista le interesa decidir qué destino dar a sus recursos: crear un negocio o poner el monto disponible en cualquier alternativa especulativa de igual riesgo que el negocio propuesto.

1.2. TIPOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS Existen varios tipos de evaluación; distinguiremos primeramente dos tipos: Social y Privada. En la evaluación social se asume que el país es de propiedad de un solo dueño por lo que la evaluación tiene que ser global. En la evaluación social no se consideran las transferencias (impuestos, subsidios, aranceles, etcétera.)

En la evaluación social se trabaja con precios sociales (precios de cuenta, indirectos, de sombra o implícitos) que corrigen los defectos debidos a distorsiones presentes en los mercados. La evaluación privada se subdivide a su vez en evaluación económica y evaluación financiera.

138

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

1.2.1. Evaluación privada económica o

En

la

que

se

analiza

un

proyecto

independientemente de la fuente de fondos. o

Objetivo: analizar si el proyecto implica un negocio por si mismo es decir si genera rentabilidad por sus propias operaciones.

1.2.2. Evaluación privada financiera o

Aquella en la que se considera explícitamente la fuente de fondos. Se toma en cuenta cualquier ganancia que podría originarse por la estructura del financiamiento

o

Por acceso al dinero

o

Por el escudo tributario

o

A su vez la evaluación privada financiera puede enfocarse desde dos ángulos

o

El interés del inversionista, es decir desde el punto de vista del dueño

o

El interés del prestatario o punto de vista del banco o del financista.

139

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Vida económica del proyecto: Período en el cual, los flujos de efectivo esperados por el proyecto siguen siendo positivos (cuando las entradas de efectivo son mayores a las salidas de efectivo).

Vida útil del proyecto: El período para evaluar un proyecto de inversión está asociado con la vida esperada del componente más importante de la inversión inicial prevista. Generalmente, el horizonte de evaluación de un proyecto es de cinco años.

1.3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN FINANCIERA: Los métodos o criterios de evaluación financiera de proyectos de inversión son los siguientes: o Método del plazo o período de recuperación. o Ratio Beneficio-Costo. o Valor Actual Neto (VAN). o Tasa Interna de Retorno o Rentabilidad (TIR).

140

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Valor

Actual

Neto VAN y la

TEMA 2

Tasa Interna de Retorno TIR Competencia: Realizar la determinación del valor actual neto VAN y la tasa interna de retorno TIR.

141

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 02: Valor actual neto VAN y la tasa interna de retorno TIR 2.1. EL CRITERIO DEL VALOR ACTUAL NETO (VAN) PARA LAS DECISIONES DE INVERSIÓN En el proceso de toma de decisiones, a la hora de llevar a cabo una inversión, la empresa comparará los flujos de efectivo esperados y los costos asociados a la decisión de invertir. El VAN se calcula restando la inversión inicial de un proyecto del valor presente de sus flujos de efectivo esperados, descontados a una tasa igual al costo de oportunidad del capital de la empresa. Esta tasa, también es denominada tasa de descuento, rendimiento exigible o requerido o simplemente, costo de oportunidad del capital y se refiere al rendimiento mínimo que es necesario obtener de un proyecto de inversión para que el valor de mercado de la empresa permanezca sin cambios.

El VAN viene a ser la contribución neta de un proyecto en términos de riqueza actual menos la inversión inicial. Por lo tanto, el VAN se define como el método para evaluar la rentabilidad de un proyecto de inversión que consiste en comparar el valor actual de todos los flujos de efectivo esperados con la inversión. VAN = -I0 + FE1 / (1 + r)1 + …… + FEN / (1 + r)N n

FENj j j 1 1  r 

VAN   Io.  

Donde: I0 : inversión inicial. Por considerarse un desembolso se registra con signo negativo. FEN: flujos de efectivo esperados o ingresos futuros netos esperados (entradas de efectivo menos salidas de efectivo).

142

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Son los flujos de fondos esperados del proyecto. Los flujos de efectivo esperados no pueden considerarse como beneficios porque la empresa todavía no inicia sus actividades (no está en funcionamiento) y sólo las empresas en operatividad obtienen beneficios. r : tasa de descuento o tasa mínima de rendimiento aceptable (TMRA) o rendimiento requerido o costo de oportunidad del capital (COK) o tasa de corte o tasa de exigencia al proyecto.

2.1.1. Criterio de decisión: Si el VAN > 0, se debe aceptar el proyecto. Debe invertirse si el VAN esperado de una inversión es mayor que el costo de esa inversión. Esto significa que la empresa ganará un rendimiento mayor que su costo de oportunidad del capital. Lo que incrementará el valor de la empresa en el mercado y por tanto, la riqueza de sus propietarios. Una empresa maximiza la riqueza de sus accionistas aceptando todos los proyectos que tengan un VAN positivo. Sin embargo, un VAN positivo para un nuevo proyecto es creíble sólo si una empresa tiene ventajas especiales. Si el VAN < 0, se debe rechazar el proyecto.

Diagrama de los Flujos de Efectivo que se esperan recibir en un horizonte de 5 años

0

FE1

FE2

FE3

FE4

FE5

1

2

3

4

5

I0 Como los diversos flujos de efectivo (FE) que se espera recibir en el futuro se encuentran en distintos momentos y para poder comparar con la inversión (I) que s e encuentra en el año cero;

143

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Entonces debemos actualizar cada uno de los flujos de efectivo, ya que cada flujo no tiene el mismo valor en el tiempo por exposición a la inflación y por la pérdida del poder adquisitivo del dinero.

Ejemplo Supongamos que un proyecto requiere una inversión inicial de 350.000 y genera flujos de 16.000, 16.000 y 466.000 en 3 años consecutivos. Si la tasa de descuento es 7%, determine el VAN.

Solución:

VAN  350.000 

16.000 16.000 466.000   (1,07)1 (1,07) 2 (1,07)3

VAN  59.323$ En el caso de Excel, habría que utilizar

=VNA(7%;16000;16000;466000)+(-

350000)=59.323,La función VNA permite actualizar los flujos futuros.

2.1.2. Costo de Oportunidad Es la opción o alternativa que debe abandonarse para realizar otra actividad. Si hacer la actividad (x) significa no poder hacer la actividad (y), el valor que tiene para nosotros hacer la actividad (y) es el costo de oportunidad de hacer la actividad (x). El costo de oportunidad se refiere precisamente a la mejor alternativa viable en la que se hubiera podido emplear un recurso. Es el valor del bien o servicio al que se renuncia. Son los flujos de efectivo que podrían ocurrir por el uso alternativo más adecuado de un activo que se posee. En el ámbito financiero, el costo de oportunidad del capital o tasa de descuento o tasa mínima de rendimiento aceptable es la alternativa más valiosa que se sacrifica, es decir, es aquella tasa que se utiliza para determinar el valor actual de los flujos de efectivo esperados que genera un proyecto y representa la rentabilidad que se le debe exigir al proyecto de inversión por renunciar a un uso alternativo de los recursos financieros en proyectos de

144

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

riesgos similares.

2.1.3. Análisis del costo de oportunidad del capital (COK) La actualización, refleja el costo de oportunidad del capital (COK) que corresponde al posible rendimiento que obtendría el inversionista (empresario) si invirtiera la misma cantidad de capital en otra alternativa, en el supuesto de que ambas alternativas de inversión representan riesgos similares. En otros términos, la tasa de actualización (tasa de descuento o tasa mínima de rendimiento aceptable) representa la tasa de rentabilidad por debajo de la cual no sería racional invertir. Si el valor actual neto tuviese signo positivo, la rentabilidad de la inversión estaría por encima de la tasa mínima de rendimiento aceptable y si fuese cero, equivaldría a esa tasa aceptable. Por lo tanto, se puede considerar que un proyecto de inversión en que el VAN tiene signo positivo o es de cero, es financieramente viable; si el VAN tiene signo negativo, la rentabilidad es inferior a la tasa mínima de rendimiento aceptable y habría que descartar el proyecto en cuestión.

2.1.4. Tasa de descuento Tasa utilizada para calcular o determinar el valor actual de los flujos de efectivo esperados (flujos de caja o tesorería). Se utiliza para convertir valores futuros en valores presentes. La tasa de descuento es la referencia o guía que sirve para evaluar la conveniencia económica de un proyecto de inversión. La tasa de descuento es la alternativa más valiosa que se sacrifica, es decir, es aquella tasa que se utiliza para determinar el valor actual de los flujos de efectivo esperados que genera un proyecto y representa la rentabilidad que se le debe exigir al proyecto de inversión por renunciar a un uso alternativo de los recursos financieros en proyectos de riesgos similares. Cuando se evalúa un proyecto, la tasa de referencia o tasa de exigencia para el negocio fluctuará entre 16 y 19% para el caso de una tasa de descuento económico y de 20 a 25% para la tasa de descuento financiera.

2.1.5. Factor de descuento

145

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Valor actual o valor presente de una cantidad monetaria (por ejemplo, 100 soles) recibido en una fecha futura determinada. De manera general, el factor de descuento es: 1 / (1 + r)N .

El factor de descuento mide el valor actual de un sol recibido en el tiempo “N”. Donde “r” representa la tasa de descuento o costo de oportunidad del capital.

Cálculo del valor actual de los flujos anuales

2.2. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) La Tasa Interna de Retorno, expresada como tasa porcentual, representa la rentabilidad o retorno promedio anual que genera la inversión. Es la tasa de descuento que equipara el valor presente de los flujos de efectivo esperados (FEN) con la inversión inicial de un proyecto (I0). Tasa de descuento que hace el VAN = 0. La TIR se determina por un proceso de prueba y error o iteración. Este criterio garantiza que la empresa gane por lo menos

su

rendimiento requerido.

VAN = -I0 + FE1 / (1+TIR)1 + . . . . . + FEN / (1+TIR)N = 0

146

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

n

FEj j j 1 1  TIR 

0   Io.   2.2.1. Criterio de decisión:

Si la TIR > costo de oportunidad del capital (COK), se debe aceptar el proyecto. Esto significa que el retorno que generaría la inversión, es superior al mínimo aceptable o exigible para la realización de un proyecto.

Si la TIR < costo de oportunidad del capital (COK), se debe rechazar el proyecto, ya que el retorno de la inversión es menor al de la mejor alternativa considerada. Quizá una ventaja de la TIR es la mayor facilidad de comprensión de los ejecutivos, que ven en una tasa de rentabilidad una unidad de medida menos compleja que una cantidad de dinero neta expresada en términos actualizados. Sin embargo, la posibilidad de tasas múltiples y el suponer que los flujos netos generados son reinvertidos a la misma tasa interna de retorno del proyecto constituye la principal deficiencia del método, que podría conducir a decisiones de inversión erróneas. Por ejemplo: un proyecto requiere una inversión inicial de 15000, el mismo que permitirá recuperar 11000 al final del primer año.

Si no se realiza la inversión igualmente recuperará los 11000, pero al final del segundo año. En tal sentido, se tiene lo siguiente: ____Período

0

Flujos de efectivo esperados

-15000

1 11000

2____ -11000

Ejemplo: Supongamos que un proyecto requiere una inversión inicial de 350.000 y genera flujos de 16.000, 16.000 y

147

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

466.000 en 3 años consecutivos. Si la tasa de descuento es 7%, determine TIR

Solución: Resolviendo la ecuación del VAN =0

0  350.000 

16.000 16.000 466.000   1 2 (1  TIR (1  TIR) (1  TIR)3

Cómo calcular la TIR con hojas de cálculo Año 0 1 2 3

Flujo de Caja (350,000.00) 16,000.00 16,000.00 466,000.00

TIR =

Fórmula 12.96% =TIR(B4:B7)

2.2.2. TIR vs. VAN La figura muestra el VAN en función de la tasa de descuento (r). A medida que se actualiza a una tasa de descuento mayor, el VAN va decreciendo. Obsérvese que a la tasa r*, que es alrededor de 7.5%, el VAN es igual a cero, por lo que esa tasa que hace que el VAN sea igual a cero, es la tasa interna de retorno (TIR). El VAN indica los flujos de efectivo esperados acumulados y actualizados por unidad de capital invertido y la TIR indica la tasa de rendimiento o rentabilidad por año, expresada como porcentaje.

148

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

VAN 2 1 0 -1 -2 5%

r *

r

10%

2.3.1. Caso práctico Considere el presupuesto de capital siguiente: Flujos de efectivo esperados Proyectos

Inversión Inicial

Año 1

Año 2

A

10000

10000

3000

B

10000

6500

7500

C

10000

8000

6000

Asuma que las tres alternativas o proyectos de inversión representan niveles de riesgo similares. Utilizando los métodos de evaluación (VAN, TIR, B/C), identifique la mejor de las alternativas y explique el resultado. Asimismo realice el diagrama correspondiente de cada alternativa de inversión. Considere un costo de oportunidad del capital del 13%.

Diagrama para las tres alternativas de inversión

149

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

0

FE1

FE2

1

2

ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN A B C

- I0

I FE1 FE2

-10000 10000 3000

-10000 6500 7500

-10000 8000 6000

VA

S/. 11,199.00

S/. 11,625.81

S/. 11,778.53

VAN

S/. 1,199.00

S/. 1,625.81

S/. 1,778.53

TIR

24.16%

25.00%

27.18%

Donde: I = Inversión (se considera un rubro en negativo porque representa un desembolso para la empresa). FE1 = Flujo de efectivo esperado en el año 1. FE2 = Flujo de efectivo esperado en el año 2. VA = Valor Actual de los flujos de efectivo esperados. VAN = Valor Actual Neto. TIR = Tasa Interna de Retorno. VANA = -I0 + FE1 / (1+COK)1 + FE2 / (1+COK)2 VANA = -10000 + 10000 / (1+0.13)1 + 3000 / (1+0.13)2 VANA = 1199 VANA = -I0 + FE1 / (1+TIR)1 + FE2 / (1+TIR)2 = 0 VANA = -10000 + 10000 / (1+0.2416)1

+ 3000 /

2

(1+0.2416) = 0 TIRA = 0.2416

Caso propuesto

150

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Considere el presupuesto de capital siguiente: Flujos de efectivo esperados Proyectos

Inversión Inicial

Año 1

Año 2

Año 3

A

15000

12000

8000

9000

B

15000

10800

8500

7500

C

15000

8500

11000

9450

Asuma que las tres alternativas o proyectos de inversión representan niveles de riesgo similares. Utilizando los métodos de evaluación (VAN, TIR, B/C), identifique la mejor de las alternativas y explique el resultado. Asimismo realice el diagrama correspondiente de cada alternativa de inversión. Considere un costo de oportunidad del capital del 18%.

Evaluación financiera de proyectos utilizando Excel SERVICIO DE LA DEUDA Prèstamo

17,000.00

Amortizaciòn Intereses Efecto Tributario del interès del prèstamo Servicio de la Deuda

17,000.00 DATOS

7,906.98

9,093.02

2,417.95

2,008.49

822.44

725.38

602.55

246.73

1,692.56

9,312.92

9,668.73

PERIODO

Prestamo

17,000.00

TEA 15%

SALDO DEL PRESTAMO

SERVICIO DE LA DEUDA INTERÈS

AMORTIZACIÒN

CUOTA

0

17,000.00

0

0

0

Perìodo de Gracia 4

1

17,000.00

604.49

0

604.49

Perìodo de Pago 8

2

17,000.00

604.49

0

604.49

3

17,000.00

604.49

0

604.49

4

17,000.00

604.49

0

604.49

TET 0.035558076 Cuota Fija ( R) 2478.87

5

15125.62

604.49

1874.38

2478.87

6

13184.59

537.84

1941.03

2478.87

7

11174.55

468.82

2010.05

2478.87

8

9093.02

397.35

2081.52

2478.87

9

6937.49

323.33

2155.54

2478.87

10

4705.31

246.68

2232.18

2478.87

11

2393.75

167.31

2311.55

2478.87

12

0.00

85.12

2393.75

2478.87

FLUJO DE CAJA FINANCIERO Flujo de Caja Econòmico

(53,132.00)

Prèstamo

84,346.82

95,443.78

107,428.50

120,371.99

169,363.96

2,417.95

9,915.46

9,915.46

-

725.38

602.55

246.73

-

(36,132.00)

82,654.26

86,130.86

97,759.76

120,371.99

169,363.96

(53,132.00)

84,346.82

95,443.78

107,428.50

120,371.99

169,363.96

17,000.00

Amortizaciòn + Intereses Efecto tributario del interès Flujo de Caja Financiero

-

CALCULO DEL VAN Flujo Econòmico Tasa de descuento 18% Valor Actual

S/.

341,527.98

151

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

FLUJO DE CAJA OPERATIVO DEL PROYECTO ONIX (ingreso por ventas proyectado al 8% de crecimiento anual a partir del 2do año) Año 0

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

INGRESOS 1 Ingresos por ventas

198,160.00

214,012.80

231,133.82

249,624.53

269,594.49

198,160.00

214,012.80

231,133.82

249,624.53

269,594.49

2 Ingresos financieros 3 Otros ingresos Total ingresos 1 + 2 + 3 EGRESOS 1 Compra de Materias Primas

-

2 Mano de Obra Directa

42,700.00

3 Costos Indirectos de Fabricaciòn

42,700.00

42,700.00

42,700.00

42,700.00

5,880.00

5,880.00

5,880.00

5,880.00

5,880.00

4 Sub Total Costos de Producciòn 1+2+3

48,580.00

48,580.00

48,580.00

48,580.00

48,580.00

5 Gastos de Administraciòn

28,000.00

28,000.00

28,000.00

28,000.00

28,000.00

1,598.40

1,598.40

1,598.40

1,598.40

1,598.40

7 Depreciaciòn

779.00

779.00

779.00

779.00

779.00

8 Amortizaciòn de Intangibles

420.00

420.00

420.00

420.00

420.00

79,377.40

79,377.40

79,377.40

79,377.40

79,377.40 190,217.09

6 Gastos de Ventas

Total Egresos 4 + 5 + 6 + 7 + 8 Utilidad Antes de Impuestos (UAI)

118,782.60

134,635.40

151,756.42

170,247.13

Impuestos

35,634.78

40,390.62

45,526.93

51,074.14

57,065.13

Utilidad Neta

83,147.82

94,244.78

106,229.50

119,172.99

133,151.96

Mas Depreciaciòn y Amortizaciòn de intangibles FLUJO DE CAJA OPERATIVO

1,199.00

1,199.00

1,199.00

1,199.00

1,199.00

84,346.82

95,443.78

107,428.50

120,371.99

134,350.96

FLUJO DE CAPITAL Inversión Fija

(20,132.00)

Valor Residual Capital de Trabajo

2,013.00 (33,000.00)

Recuperaciòn de CT Flujo de Capital

33,000.00 (53,132.00)

-

-

-

-

35,013.00

FLUJO DE CAJA ECONÒMICO Flujo de Capital

(53,132.00)

Flujo Operativo

0

84,346.82

95,443.78

107,428.50

120,371.99

134,350.96

(53,132.00)

84,346.82

95,443.78

107,428.50

120,371.99

169,363.96

Flujo Econòmico

-

-

-

-

35,013.00

152

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Razón Beneficio Costo B/C y Período de Retorno

TEMA 3

Competencia: Conocer los componentes para la determinación de la razón beneficio costo B/C y período de retorno.

153

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 03: Razón Beneficio Costo B/C y Período de Retorno

3.1. MÉTODO DEL PLAZO O PERÍODO DE RECUPERACIÓN Se utiliza para evaluar inversiones propuestas. El período o plazo de recuperación es el tiempo exacto que requiere la empresa para recuperar su inversión inicial en un proyecto y se calcula a partir de las entradas de efectivo. Mediante este método se aceptan sólo aquellos proyectos que recuperan su inversión dentro de cierto período.

La gerencia determina la duración del período de recuperación aceptable. Tp

Fj 0  j j  0 1  i  Donde: Tp =

Payback, período de recuperación, tiempo de pago.

Fj =

Flujo Neto en el Período j

i

Tasa de Descuento del Inversionista (TMAR)

=

n =

Horizonte de Evaluación

Período de recuperación (payback) 1. ¿Para qué sirve? Existen diversos métodos o modelos de valoración o evaluación de inversiones. Se dividen básicamente entre métodos estáticos y métodos dinámicos. Los métodos estáticos son los siguientes: o o

El Período de Recuperación (Pay back estático). El Flujo Neto de Caja (Cash-Flow estático).

154

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

o La Tasa de Rendimiento Contable. Estos métodos adolecen todos de un mismo defecto: no tienen en cuenta el tiempo. Es decir, no tienen en cuenta en los cálculos, el momento en que se produce la salida o la entrada de dinero y, por lo tanto, su diferente valor. El Período de Recuperación, es el número de años que la organización tarda en recuperar la inversión en un determinado proyecto. Es utilizado para medir la viabilidad de un proyecto. El Periodo de Recuperación basa sus fundamentos en la cantidad de tiempo que debe utilizarse, para recuperar la inversión, sin tener en cuenta los intereses. Es decir, que si un proyecto tiene un costo total y por su implementación se espera obtener un ingreso futuro, identifica el tiempo total en que se recuperará la inversión inicial.

Este método selecciona aquellos proyectos mutuamente excluyentes cuyos beneficios permiten recuperar más rápidamente la inversión, es decir, cuanto más corto sea el periodo de recuperación de la inversión mejor será el proyecto, o bien, la decisión de invertir se toma comparando este período de recuperación con algún estándar predeterminado. Es importante señalar que en la evaluación de cualquier proyecto de inversión se deben tomar en cuenta las erogaciones que se deben realizar por las tasas impositivas, es decir, siempre considerar el efecto fiscal.

Ventajas de la herramienta: 

Es fácil de calcular y aplicar.



Es barato, por eso se emplea en la actualidad para evaluar decisiones de pequeños gastos de capital cuando el costo de los otros métodos de evaluación de proyectos, es superior a los beneficios de escoger mejores elecciones entre las alternativas.



Proporciona una medición de la liquidez del proyecto o de la velocidad con que el efectivo invertido es reembolsado.



Es útil para las organizaciones con escasa disponibilidad de efectivo.

155

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Desventajas de la herramienta: 

El defecto de los métodos estáticos (no tienen en cuenta el valor del dinero en el tiempo).



Ignora el hecho de que cualquier proyecto de inversión puede tener corrientes de beneficios o pérdidas después de superado el periodo de recuperación

o

reembolso, lo cual es un sesgo para los proyectos a largo plazo. 

Si la organización establece una fecha como límite de selección, sólo se aceptarán proyectos de corta duración.



No obstante, este método puede ser atractivo en inversiones categorizadas como muy riesgosas, en las cuales los fondos lejanos en el tiempo son menos probables en su realización.

Criterio de decisión: Si el período de recuperación es menor que el período de recuperación máximo aceptable, se debe aceptar el proyecto. Si el período de recuperación es mayor que el período de recuperación máximo aceptable, se debe rechazar el proyecto.

Un periodo de recuperación prolongado significa: a) que los montos de la inversión quedarán comprometidos durante un período prolongado y por ende, la liquidez del mismo es relativamente baja. b) qu e los flujos de efectivo del proyecto deberán ser pronosticados hacia un futuro distante, lo cual hará al proyecto más riesgoso.

3.2. Ratio beneficio/costo El ratio beneficio/costo se obtiene dividiendo el valor actual de los flujos de efectivo esperados (entradas de efectivo menos salidas de efectivo) entre la inversión.

156

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

n

Bj  n j  0 (1  i ) RB / C  n Cj  j j  0 (1  i )

Donde: Bj =

Flujo Neto Positivo en el Período j.

Cj =

Flujo Neto Negativo en el Período j.

i =

Tasa de Descuento del Inversionista (TMAR)

n=

Horizonte de Evaluación

Criterio de decisión: Se debe aceptar el proyecto sólo si los flujos futuros de efectivo (descontados o actualizados) sobre la inversión inicial, genera un cociente mayor que uno.

157

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Flujo TEMA 4 Anual Equivalente FAE Competencia: Aplicar las técnicas adecuadas para la determinación del flujo anual equivalente FAE.

158

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 04: Flujo Anual Equivalente FAE

4.1 DEFINICIÓN DEL (FAE) El flujo anual equivalente (FAE) es la anualidad del flujo de beneficios netos, que financieramente equivalente al valor actual neto (VAN) de cada alternativa de inversión multiplicado por el factor de recuperación de capital (FRC). El FAE es un indicador que se emplea para elegir de varias alternativas de inversión mutuamente excluyentes con diferentes horizontes, dada una tasa de descuento fija. Es decir permite comparar proyectos que tienen diferente plazo. También se le denomina CAUE (Costo Anual Uniforme Equivalente)

4.1.1. Representación matemática FAE = VAN *(Tasa)/ (1- (1+Tasa)^(-n) )

  r  FAE  VAN   n    1  1  r   Donde: FAE = Factor anual equivalente VAN = Valor actual neto r = Tasa de rendimiento n = Número de periodos

4.1.2. Ventajas del flujo anual equivalente

159

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Es un indicador de vital importancia para evaluar proyectos que al término del horizonte de cada alternativa se renovará la inversión, produciéndose sendas cadenas de sucesivos ciclos productivos en las mismas condiciones financieras de las alternativas originales.

Ejemplo Una universidad desea cambiar sus equipos de medios audiovisuales, ya que al llegar al final de su vida útil, están fallando continuamente. Se tienen dos alternativas, cada una de las cuales permitirá satisfacer la misma necesidad, con diferentes costos y vidas útiles: Alternativa A. Invertir $5.000 en unos equipos que tiene una vida útil de 5 años, costos de operación de $1.000 anuales y valor de salvamento de $4.500. Alternativa B. Invertir $10.000 en otros equipos de diferente marca y con una tecnología más actualizada, que tiene una vida útil de 8 años, costos de operación de $600 al año y valor de salvamento de $6.000. Seleccione la alternativa más conveniente. Analice y compare los resultados.

Solución Tabla 1. Flujo Alternativa A.

Flujo neto

de

caja

Año 0

Año 1

Año 2

-5,000

-1,000

-1,000

Año 3 1,000

Año 4 1,000

Año 5 1,000 4,500

Tabla 2. Flujo Alternativa B

Flujo neto

de

caja

Año 0

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Año 6

Año 7

Año 8

-10,000

-600

-600

-600

-600

-600

-600

-600

-600 6,000

COK (i)

20% Alternativa A

Alternativa B

Dado VP, hallar Pago: -1,671.90

-2,606.09

Anualidad

-600.00

-1,000.00

Dado VF, hallar 604.71

363.66

160

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Pago FAE

-2,067.19

-2,842.44

FAE (para el proyecto A) = -5000*(i)/(1- (1+i)^(-5)) -1000 + 4500*(i)/( (1+i)^5-1) = 2.067,19.

Conclusión: A la universidad le conviene el proyecto A, porque implica menor desembolso.

Otro ejemplo ITEM Total Ingresos Operacionales (+) Total Egresos Operacioanles (-) Margen Operacional Ingresos No operacionales (+) Venta Mayor Valor Libro (+) Intereses Corto Plazo (-) Intereses Largo Plazo (-) Depreciación (-) Utilidades Antes de Impuestos Arrastre de Pérdidas (-) Base Imponible Impuestos (16% - 17%)(-) Utilidad Después de Impuestos Depreciación (+) Inversiones Depreciables (-) Inversiones No Depreciables (-) Inversiones en Capital de Trabajo (-) Venta a Valor Libro (+) Créditos a Corto Plazo (+) Amortizaciones a Corto Plazo (-) Créditos a Larlo Plazo (+) Amortizaciones a Largo Plazo (-) FLUJO DE CAJA FlUJO DE CAJA CORREGIDO

Año 0

VAN PROYECTO (US$) CAUE (US$) TIR PROYECTO (anual) TIR Corregida PROYECTO (anual) VAN / I

132,381 30,396 152% 64% 9.88

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 34,400 0 0 0 15,000 6,000 0 -13,400 -13,400

Año 1 25,000 4,500 20,500 0 0 1,200 304 16,800 2,196 0 2,196 351 1,845 16,800 0 0 0 0 0 0 0 1,391 17,254 0

Año 2 32,500 5,200 27,300 0 0 1,200 233 16,800 9,067 0 9,067 1,541 7,525 16,800 0 0 0 0 0 0 0 1,461 22,864 0

Año 3 42,250 5,900 36,350 0 0 1,200 159 800 34,191 0 34,191 5,812 28,378 800 0 0 0 0 0 5,000 0 1,535 22,643 0

Año 4 54,925 6,600 48,325 0 0 800 82 0 47,443 0 47,443 8,065 39,378 0 0 0 0 0 0 5,000 0 1,613 32,765 0

Añ0 5 71,403 7,300 64,103 0 0 400 0 0 63,703 0 63,703 10,829 52,873 0 0 0 0 0 0 5,000 0 0 47,873 0

Año 6 92,823 8,000 84,823 0 5,000 0 0 89,823 0 89,823 15,270 74,553 0 0 0 0 0 0 0 0 0 74,553 258,261

161

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Lecturas Recomendadas 

CÁLCULO DEL VAN Y TIR CON EXCEL http://www.zonaeconomica.com/excel/van-tir



EVALUACIÓN ECONÓMICA YFINANCIERA DE PROYECTOS http://es.scribd.com/doc/3043439/Evaluacion-Economica-y-Financiera-deProyectos



EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA http://www.slideshare.net/lorenita55/evaluacin-economica-y-financiera-2314759

Actividades y Ejercicios

1. Ingresa

al link

“Evaluacion de

PI”

lee

atentamente

las

indicaciones, desarróllalo y envíalo por el mismo medio. Presentar un proyecto de inversión industrial, de acuerdo al siguiente esquema:

CAPITULO VIII – EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA 8.1. Determinación de indicadores de rentabilidad 8.1.1. Valor Actual neto 8.1.2. Tasa Interna de Retorno 8.1.3. Relación Beneficio – Costo 8.1.4. Punto de Equilibrio en Unidades 8.1.5. Punto de Equilibrio en Unidades Monetarias 8.1.6. Período de Retorno

162

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Actividades y Ejercicios

2. Ingresa al link “Análisis VAN y TIR” lee atentamente las indicaciones, desarróllalo y envíalo por el mismo medio.

Con la siguiente información determina los indicadores de evaluación para el proyecto: Una empresa maderera desea reemplazar una vieja máquina fresadora, la que costó hace 6 años $48.000 y tiene actualmente un valor de libros de $ 24.000 con una depreciación lineal anual de $4.000. La máquina alternativa tiene una vida útil de sólo 4 años pero significará un ahorro de costos de operación pasando de $ 142.000 actuales a $ 120.000 anuales con la nueva máquina. El valor de adquisición de la nueva máquina es de $ 40.000 y requiere de terrenos adicionales por un valor adicional de $ 40.000 si se hace el negocio, la empresa vendedora acepta la máquina antigua en parte de pago cotizándola en $8.000. Al cabo de 4 años, la máquina tendrá un valor residual igual a cero. Las ventas anuales son actualmente de $ 400.000, pero con la nueva máquina aumentarían en $5.000 el primer año, $ 6.000 el segundo, $ 9.000 el tercero, y $ 10.000 el cuarto año. Considere una tasa del 10%. Determine si la decisión de reemplazo es conveniente, empleando el criterio del VAN y TIR.

163

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Autoevaluación 1) No corresponde a los métodos de evaluación financiera: a. Método del plazo o período de recuperación. b. Ratio beneficio-costo. c. Valor actual neto (VAN). d. Tasa interna de retorno o rentabilidad (TIR). e. Tasa interna de retorno o rentabilidad bruta (TIB). 2) La evaluación supone ________________________________ que puede obtenerse en una determinada actividad en exceso de aquella obtenible en otras actividades. a. Procesar información a cierto costo para identificar los beneficios extraordinarios. b. Procesar información a un determinado costo para identificar los beneficios extraordinarios. c. Procesar información a bajo costo para identificar los beneficios extraordinarios. d. Procesar información a costo definido para identificar los beneficios extraordinarios. e. Procesar información a cierto precio final para identificar los beneficios extraordinarios. 3) ____________ se calcula restando la inversión inicial de un proyecto del valor presente de sus flujos de efectivo esperados, descontados a una tasa igual al costo de oportunidad del capital de la empresa. a. El TIR. b. El BIB. c. El FEN. d. El VAN. e. La TIP. 4) La tasa __________________, expresada como tasa porcentual, representa la ___________________que genera la inversión. a. De interés - Rentabilidad o retorno promedio anual. b. Interna de retorno - Rentabilidad o retorno promedio anual. c. Interna bruta - Rentabilidad o retorno promedio anual. d. Bruta de comisiones - Rentabilidad o retorno promedio anual. e. Valuable económica - Rentabilidad o retorno promedio anual. 5) El VAN viene a ser ________________________ Se define como el método para evaluar la rentabilidad de un proyecto de inversión que consiste en comparar el valor actual de todos los flujos de efectivo esperados con la inversión.

164

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

a. La contribución absoluta de un proyecto en términos de riqueza actual menos la inversión inicial. b. La contribución simplificada de un proyecto en términos de riqueza actual menos la inversión inicial. c. La contribución neta de un proyecto en términos de riqueza actual menos la inversión inicial. d. La contribución aproximada de un proyecto en términos de riqueza actual menos la inversión inicial. e. La contribución precisa de un proyecto en términos de riqueza actual menos la inversión inicial. 6) El _______________ se obtiene dividiendo el valor actual de los flujos de efectivo esperados (entradas de efectivo menos salidas de efectivo) entre la inversión. a. Resultado beneficio/costo. b. Resto beneficio/costo. c. Rembolso beneficio/costo. d. Resumen beneficio/costo. e. Ratio beneficio/costo. 7) El período de recuperación, es ______________________________________. Es utilizado para medir la viabilidad de un proyecto. a. El tiempo que la organización tarda en recuperar el capital en un determinado. b. El número de años que la empresa tarda en recuperar la inversión en un determinado proyecto. c. El número de meses que la organización tarda en recuperar la inversión en una determinada organización. d. El número de semanas que la organización tarda en recuperar la inversión en un determinado proyecto. e. El número de años que la organización tarda en recuperar la inversión en un determinado proyecto. 8) _____________ es un indicador que se emplea para elegir de varias alternativas de inversión mutuamente excluyentes con diferentes horizontes, dada una tasa de descuento fija. a. El CAFAE. b. El FAE. c. El AEF. d. El EFB. e. El PBF. 9) ______________________________ es la anualidad del flujo de beneficios netos, que financieramente equivalente al valor actual neto (VAN) de cada alternativa de inversión multiplicado por el factor de recuperación de capital (FRC). a. El flujo mensual equivalente (FME). b. El flujo bimestral equivalente (FBE). c. El flujo semanal equivalente (FSE). d. El flujo anual semestral equivalente (FASE). e. El flujo anual equivalente (FAE).

165

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

10) Son flujos de efectivo esperados o ingresos futuros netos esperados (entradas de efectivo menos salidas de efectivo). Son los flujos de fondos esperados del proyecto: a. FEN. b. FAN. c. FIN. d. FON. e. FIN.

Resumen

UNIDAD DE APRENDIZAJE IV:

La evaluación supone procesar información a cierto costo para identificar los beneficios extraordinarios que puede obtenerse en una determinada actividad en exceso de aquella obtenible en otras actividades. Al inversionista le interesa decidir qué destino dar a sus recursos: crear un negocio o poner el monto disponible en cualquier alternativa especulativa de igual riesgo que el negocio propuesto. Existen dos tipos de evaluación: Social y Privada. En la evaluación social se asume que el país es de propiedad de un solo dueño por lo que la evaluación tiene que ser global. La evaluación privada se subdivide a su vez en evaluación económica y evaluación financiera.

VAN se define como el método para evaluar la rentabilidad de un proyecto de inversión que consiste en comparar el valor actual de todos los flujos de efectivo esperados con la inversión. La Tasa Interna de Retorno, expresada como tasa porcentual, representa la rentabilidad o retorno promedio anual que genera la inversión. Es la tasa de descuento que equipara el valor presente de los flujos de efectivo esperados (FEN) con la inversión inicial de un proyecto (I0). Tasa de descuento que hace el VAN = 0.. Este criterio garantiza que la empresa gane por lo menos su rendimiento requerido

El período o plazo de recuperación es el tiempo exacto que requiere la empresa para recuperar su inversión inicial en un proyecto y se calcula a partir de las entradas de efectivo. Mediante este método se aceptan sólo aquellos proyectos que recuperan su inversión dentro de cierto período. El ratio beneficio/costo se obtiene dividiendo el valor actual de los flujos de efectivo esperados (entradas de efectivo menos salidas de efectivo) entre la inversión. Se debe aceptar el proyecto sólo si los flujos futuros de efectivo (descontados o actualizados) sobre la inversión inicial, genera un cociente mayor que uno.

166

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

El flujo anual equivalente (FAE) es la anualidad del flujo de beneficios netos, que financieramente equivalente al valor actual neto (VAN) de cada alternativa de inversión multiplicado por el factor de recuperación de capital (FRC). El FAE es un indicador que se emplea para elegir de varias alternativas de inversión mutuamente excluyentes con diferentes horizontes, dada una tasa de descuento fija. Es decir permite comparar proyectos que tienen diferente plazo. También se le denomina Costo Anual Uniforme Equivalente (CAUE)

Glosario



BENEFICIARIOS: Son el grupo objetivo o población objetivo (beneficiarios directos) más los favorecidos indirectamente por el proyecto.



COSTO-BENEFICIO: Es la efectividad de un proyecto en función de los costos. Criterio de evaluación que establece la relación entre los recursos asignados y los objetivos alcanzados. También se usan las expresiones costo - eficacia y costo – efectividad.



CRONOGRAMA: Neologismo que señala un programa de actividades ordenados en el tiempo en el que además se suele especificar la duración de cada actividad, lugar de realización, responsable, etc. Puede ser escrito literalmente o en forma de tabla.



EFECTOS DIRECTOS: Los costos y beneficios inmediatos tanto de los aportes a un proyecto como de sus resultados, sin tener en cuenta su efecto en la economía.



EFECTOS INDIRECTOS: Los costos y beneficios producidos por los aportes al proyecto y por sus resultados.



EFICACIA: Término que indica en qué medida un programa de asistencia logra sus objetivos. Asimismo, es el cumplimiento estricto de un dado objetivo; por ejemplo en el plazo predeterminado, sin atender a otros aspectos tales como el costo, el recorrido, la duración, etc. Una persona eficaz es la que meramente cumple sus objetivos, sin reparar en costos.



EFICIENCIA: El grado hasta el cual se ejecutaron, administraron y organizaron las actividades de un proyecto de una manera apropiada al menor costo posible para rendir los productos y/o componentes esperados.



EJECUCIÓN PRESUPUESTAL: Proceso de puesta en marcha del presupuesto, que está compuesto por le programa anual de caja, los compromisos, los acuerdos de gastos, los pagos de la nación y los pagos de las entidades. Además, es el

167

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

cumplimiento satisfactorio de un dado objetivo optimizando todos los aspectos en juego para su consecución (costo, recorrido, esfuerzo, duración, desperdicios, etc.). Una persona eficiente es la que cumple sus objetivos y además optimiza el consumo de los recursos (de todo tipo) empleados.



ESTRATEGIA: Término de origen militar (strategos, en griego, significa "jefe de ejército) y adoptado por la administración de organizaciones. Forma en que quien acomete un trabajo complejo adapta sus recursos y habilidades al entorno cambiante, aprovechando sus oportunidades y evaluando los riesgos en función de los objetivos y las metas.



EVALUACIÓN: Examen independiente y objetivo (realizado durante el proyecto o una vez finalizado) del contexto, objetivos, resultados, actividades y medios utilizados, efectuado para formular las conclusiones.



GRUPO OBJETIVO: Son los beneficiarios directos. Es el grupo o población específico a quienes beneficiará el proyecto o programa. Término estrechamente relacionado al impacto y a la relevancia.



INSUMO: Son los fondos, personal, materiales, etc. de un proyecto, que son necesarios para producir los resultados previstos.



PLANIFICACIÓN: Plan general, científicamente organizado, para alcanzar cierto(s) objetivo(s) predeterminado(s)



PROGRAMA: Es un grupo de proyectos o servicios relacionados, dirigidos hacia el logro de objetivos similares.



SEGUIMIENTO: Supervisión continua o periódica de la implementación de un proyecto para asegurar que los insumos, actividades, productos y supuestos están desarrollándose de conformidad con lo planteado.



SISTEMA: Conjunto de elementos, con interrelaciones entre ellos, de tal modo que se cumpla la máxima aristotélica de que "el todo es más que la suma de sus partes" y en relación con el medio circundante.



SOSTENIBILIDAD: Es el grado en el cual las Instituciones locales vinculadas a los beneficiarios del proyecto continuarán obteniendo los objetivos e impactos.



TASA INTERNA DE RETORNO (TIR): Tasa de descuentos que equivale al valor presente del flujo de caja neto en relación con el costo inicial de un proyecto.



VALOR: Variedad (no necesariamente numérica) de estados posibles que presentan las variables.

168

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP



VALOR ACTUAL NETO (VAN): Valor actual de las corrientes estimadas de los flujos de caja neta de un proyecto, descontando al costo de capital de la firma, menos el costo inicial del proyecto.



VIABILIDAD: Un proyecto o programa es viable cuando puede proporcionar un nivel aceptable de beneficios al grupo destinatario durante un período suficientemente largo una vez terminada la asistencia financiera y técnica del proveedor de fondos.

Fuentes de Información BIBLIOGRÁFICAS: BRANSON, William. H. (2007) Macroeconomía. Quinta Edición. México. Harla. ANDÍA VALENCIA, Walter. (2005). “Proyectos de Inversión, Guía para su Formulación y Evaluación estratégica”. Lima, Edit. CICE KAFKA KIENER FOLKE (1992): “Evaluación Estratégica de Proyectos de Inversión”. Lima, Universidad del Pacífico 1992 SAPAG CHAIN, NASSIR (2007). “Proyectos de Inversión. Formulación y Evaluación”. México. Editorial Prentice Hall. Primera edición SAPAG CHAIN, NASSIR (2000). “Preparación y Evaluación de Proyectos de Inversión”. Santiago de Chile. Editorial McGraw Hill. Cuarta edición

ELECTRONICAS:  Ciclo del proyecto en el sistema SNIP http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=876&Itemi d=100884&lang=es

 Evaluación de proyectos con ayuda del software Excel http://www.upt.edu.pe/contents/espg/uploaded/investigacion/papers/UPT-EPGPaper-Evaluacion_de_Proyectos.pdf

 Flujo de caja

169

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

http://www.crecemype.pe/portal/index.php/herramientas-financieras/herramientasde-gestion/flujo-de-caja

 Cálculo del VAN y TIR con Excel http://www.zonaeconomica.com/excel/van-tir

1. B

1. A

2. C

2. A

3. A

3. D

Solucionario 4. B 5. C 6. A 7. D 8. E 9. E

4. C 5. D 6. E 7. B 8. C 9. A 10. B

10. A

1. C

1. E

2. A

2. A

3. E

3. D

4. B

4. B

5. E

5. C

6. E

6. E

7. E

7. E

8. A

8. B

9. A

9. E

10. A

10. A

170

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

171

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF