Formulacion y Evaluacion de Proyectos

August 1, 2017 | Author: Jaime Florez | Category: Decision Making, Market (Economics), Technology, Investing, Environmental Degradation
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Formulacion y Evaluacion de Proyectos...

Description

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Juan Carlos Carhuallanqui Galindo

Cada autor es responsable del contenido de su propio texto. De esta edición: © Universidad Continental S.A.C 2013 Jr. Junin 355, Miraflores, Lima-18 Teléfono: 213 2760 Derechos reservados Primera Edición: Marzo 2013 Tiraje: 1000 ejemplares Autor: Juan Carlos Carhuallanqui Galindo Diagramador: Karolay Torres Espinoza Impreso en el Perú - Printed in Perú Fondo Editorial de la Universidad Continental Impreso en los Talleres Gráficos: Xprinted Solución Gráfica S.R.L. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, en todo ni en parte, ni registrada en o trasmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia, o cualquier otro sin el permiso previo por escrito de la Universidad.

ÍNDICE IINTRODUCCIÓN

9

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

11

COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

11

UNIDADES DIDÁCTICAS

11

TIEMPO MÍNIMO DE ESTUDIO

11

UNIDAD I: EL ESTUDIO DE PROYECTOS Y EL ENTORNO ECONÓMICO SOCIAL DE LAS DECISIONES DE INVERSIÓN

13

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD I

13

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

13

TEMA N.°1: ESTUDIO DE LOS PROYECTOS

16

1 ¿Qué es un Proyecto de Inversión?



16

2 ¿Qué entendemos por Viabilidad de un Proyecto?

16

3 Las Fases del Proyecto

17

4 Factores que contribuyen al éxito de un Proyecto

18

TEMA N.°2: EMPRENDEDORISMO

20

1 El Emprendedor

20

2 Características del Emprendedor

20

3 El Perfil del Emprendedor

21

4 Perfil del Emprendedor Continental

22

LECTURA SELECCIONADA N.º1

23

Preparación y Evaluación de Proyectos: “El Estudio de los Proyectos”. Nassir Sapag. Pág. 1-4, 18-21

ACTIVIDAD N.°1

26

TEMA N.°3: OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

27

1 Oportunidades de Negocio

27

2 Megatendencias

27

3 Megatendencias Sociales

29

4 Megatendencias Tecnológicas

29

TEMA N.°4: GENERANDO IDEAS DE NEGOCIO E INVERSIÓN

31

1 Métodos de búsqueda de generación de negocios

31

2 ¿Cómo generar ideas de negocio? Observando

31

3 ¿Cómo generar ideas de negocio? Enfoque Holístico

31

4 ¿Cómo generar ideas de negocio? Innovando

32

5 Tipos de Negocio

32

6 Matrices para elegir una oportunidad de Inversión

32

7 Información General del Proyecto

34

LECTURA SELECCIONADA N.º2

36

Pasión por Emprender. Andy Freire. Pág. 1,5,6,10

ACTIVIDAD N.°2

38

CONTROL DE LECTURA N.°1

38

GLOSARIO DE LA UNIDAD I

39

BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD I

39

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD I

40

UNIDAD II: ESTUDIO DE MERCADO

43

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD II

43

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

43

TEMA N.°1: DEFINICIÓN, HERRAMIENTAS DEL ESTUDIO DE MERCADO Y DISEÑO DE LA INVESTI-GACIÓN

46

1 Definición

46

2 Herramientas del Estudio de Mercado

46

3 Diseño de la Investigación

47

4 Investigación Cualitativa 5 Investigación Cuantitativa

47 49

TEMA N.°2: EL PROCESO DE MUESTREO, PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y ANÁLISIS DEL ENTORNO DE MERCADO 50 1 Diseño Muestral

50

2 Técnicas de Muestreo

51

3 Determinación el tamaño de la Muestra

51

4 Procesamiento de la Información

52

5 Análisis del Entorno de Mercado

53

LECTURA SELECCIONADA N.º1

54

Preparación y Evaluación de Proyectos: “El Estudio de Mercado”. Nassir Sapag. Pág. 26-28

ACTIVIDAD N.°1

55

TEMA N.°3: EL UNIVERSO DEL PROYECTO, ANÁLISIS DE LA DEMANDA. OFERTA Y PUNTO DE EQUILIBRIO

56

1 Determinación del Universo

56

2 Segmentación de Mercado

56

3 Requisitos para una Segmentación efectiva

56

4 Procedimientos para una segmentación de mercados

57

5 Análisis de la Demanda

57

6 Demanda, Oferta y Punto de Equilibrio

59

TEMA N.°4: MACROENTORNO, ESTRUCTURA DE MERCADO, FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO ECONÓMICO Y ANÁLISIS DE COMERCIALIZACIÓN 62 1 Macroentorno (Análisis del Entorno) y Cruz de Porter

62

2 Estructura del Mercado

63

3 Fundamentos del Comportamiento Económico

64

4 Análisis de Comercialización – Plan de Marketing

65

LECTURA SELECCIONADA N.º 2

70

TAREA ACADÉMICA N.°1

71

GLOSARIO DE LA UNIDAD II

72

BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD II

73

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD II

74

UNIDAD III: ESTUDIO TÉCNICO, ESTUDIO LEGAL Y ESTUDIO ORGANIZACIONAL

77

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD III

77

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

77

TEMA N.°1: ESTUDIO TÉCNICO

80

1 Definición y Alcance

80

2 Tecnología y Proceso Productivo

80

3 Tamaño del proyecto de Inversión

81

4 Requerimientos: Materia Prima Directa e Indirecta

81

5 Mano de Obra Directa e Indirecta

82

6 Costos Indirectos de Fabricación

82

7 Gastos Administrativos y Gastos de Ventas

82

8 Inversiones

83

TEMA N.°2: LOCALIZACIÓN Y MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL

84

1 Localización del Proyecto

84

2 Niveles de Localización

84

3 Factores que Condicionan la Localización

85

4 Matriz de Impacto Ambiental

86

LECTURA SELECCIONADA N.º 1



88

Preparación y evaluación de proyectos de inversión: “Estudio Técnico”. Nassir Sapag Chain, Pág. 144-147.

ACTIVIDAD N.° 1

90

TEMA N.°3: ESTUDIO LEGAL

91

1 Viabilidad Legal

91

2 Estudio Legal

91

3 Formas Societarias

92

4 Licenciasl

92

5 Afectación Tributaria

92

6 Registro de marcas



92

7 Formalización Empresarial

93

TEMA N.°4: ESTUDIO ORGANIZACIONAL

94

1 Estudio Organizacional

94

2 La organización del Proyecto

94

3 Organigrama Funcional

73

4 Manual de Organización y Funciones (MOF).

95

5 Reglamento de Organización y Funciones (ROF).

96

LECTURA SELECCIONADA N.º 2

97

Preparación y evaluación de proyectos de inversión: “Estudio Legal y Organizacional”. Nassir Sapag Chain, Pág. 226-229

ACTIVIDAD N.°2

99

CONTROL DE LECTURA N.°2

99

GLOSARIO DE LA UNIDAD III

100

BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD III

100

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD III

101

UNIDAD IV: ESTUDIO ECONÓMICO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO

103

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD IV

103

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

103

TEMA N.º1: ESTUDIO ECONÓMICO



106

1 Definición

106

2 Proyección de Costos y Gastos



106

3 Pronóstico de Ventas

106

4 Calculando el costo total y unitario de producción proyectada

107

5 Calculando la Depreciación

110

6 Calculando la Amortización de Intangibles

110

7 Inversión Total

111

8 Activo Tangible

111

9 Activo Intangible

111

10 Capital de Trabajo

112

11 El Programa de Inversión

112

12 Financiamiento

113

13 Pago de un Préstamo

113

14 Proyección de los Ingresos

115

15 Ingresos por ventas de subproductos y/o Desechos

115

16 Ingresos Financieros

115

17 Estado de Resultados

115

18 El Flujo de Caja

116

LECTURA SELECCIONADA N.º1

119

Preparación y Evaluación de Proyectos de Inversión: “Estudio Económico”. Nassir Sapag Chain, Pág. 259-262.

ACTIVIDAD N° 1

120

TEMA N.º2: EVALUACIÓN DEL PROYECTO

121

1 Definición

121

2 La Tasa de Descuento



121

3 Valor Actual Neto

121

4 Tasa Interna de Retorno

122

5 Beneficio - Costo

124

6 Periodo de Recuperación del Capital

124

LECTURA SELECCIONADA N.º 2



125

Preparación y Evaluación de Proyectos de Inversión: “Evaluación del Proyecto”. Nassir Sa-pag Chain, Pág. 275277, 339.

TAREA ACADÉMICA N.°2

126

GLOSARIO DE LA UNIDAD IV

127

BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD IV

127

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD IV

128

ANEXO

130

SOLUCIONARIO DE LAS AUTOEVALUACIONES

130

INTRODUCCIÓN

L

a Formulación y Evaluación de Proyectos, es una asignatura diseñada para proporcionar al estudiante las herramientas metodológicas para la elaboración y evaluación de los proyectos de inversión que comprende las etapas de un proyecto de inversión, su estructura, análisis de mercado, la determinación del tamaño, las decisiones de localización, la ingeniería del proyecto y los aspectos cuantitativos en la evaluación de un proyecto. Los instrumentos teóricos y prácticos necesarios para formular y evaluar adecuadamente un proyecto de inversión, la evaluación financiera, económica y social para: interpretar y aplicar las técnicas de evaluación económica y financiera, como: El Valor Actual Neto (VAN), La Tasa Interna de Retorno (TIR), la relación Beneficio /Costo (B/C), el Periodo de Recuperación del Capital (PRC); para tomar decisiones de aceptación o rechazo de un proyecto de inversión. Según todos los futurólogos (Peter Drucker, John Naisbit, etc), en la sociedad del futuro lo más escaso serán los empleos dependientes, por lo que aquellos profesionales que manejen más alternativas de autoempleo o emprendimiento serán aquellos que tendrán mayor éxito. En ese contexto, manejar la posibilidad de la empresa propia se convierte en la mejor en algunos casos 0la única alternativa.

Todos hemos pensado en algún momento en la empresa propia, más ¿cómo dar un paso más?, ¿Cómo unir el deseo de tener la empresa y hacerla realidad? Es precisamente esas interrogantes que pretende responder el curso de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión y conducirnos de manera secuencial y sistémica por todas las etapas previas para iniciarnos en la vida empresarial. En general, los contenidos propuestas en el material de estudio, se dividen en seis unidades: Marco Teórico Práctico; Estudio de Mercado; Estudio Legal; Estudio Técnico; Estudio de Organización y Evaluación del Proyecto. Es recomendable que el estudiante desarrolle una permanente lectura de estudio junto a una minuciosa investigación de campo, vía internet, la consulta a expertos y las lecturas que se presentaran. El contenido del material se complementará con las lecciones en clase. Si bien es cierto sólo llegaremos hasta la fase de la preinversión, los animo a fijarse como meta llegar a la fase de la inversión y puesta en marcha de la empresa. Si pensamos así, este curso ya no será enfocado sólo desde un punto de vista académico sino personal.

10

Desarrollo de contenidos

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Diagrama

Objetivos

Lecturas seleccionadas

Glosario

Recordatorio

Anotaciones

Inicio

COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

Desarrollo de contenidos

Actividades

Autoevaluación

Formula un proyecto de inversión de negocio con alto potencial comercial evaluándolo y validándolo mediante los estudios de mercado, técnico, organizacional, legal, financiero y económico. Lecturas seleccionadas

Glosario

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE Actividades Autoevaluación PROYECTOS MANUAL AUTOFORMATIVO

Bibliografía

Recordatorio DIDÁCTICAS Anotaciones UNIDADES

UNIDAD I

UNIDAD II

UNIDAD III

UNIDAD IV

El estudio de proyectos.

El estudio de mercado

El estudio técnico, legal y organizacional.

El estudio económico y evaluación del proyecto.

TIEMPO MÍNIMO DE ESTUDIO UNIDAD I

UNIDAD II

UNIDAD III

UNIDAD IV

1.a y 2.a Semana

3.a y 4.a Semana

5.a y 6.a Semana

7.a y 8.a Semana

16 horas

16 horas

16 horas

16 horas

Bibliografía

11

12

Desarrollo de contenidos

Diagrama

Objetivos

Inicio

Actividades

Objetivos Glosario

Recordatorio

Anotaciones

Autoevaluación

Inicio Bibliografía

CONTENIDOS

Desarrollo de contenidos Recordatorio

Actividades

Autoevaluación

Anotaciones

Glosario

LECTURAS SELECCIONADAS

AUTOEVALUACIÓN Bibliografía

ACTIVIDADES

BIBLIOGRAFÍA

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Objetivos

Inicio

CONOCIMIENTOS Recordatorio

Glosario

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD I

Diagrama Lecturas seleccionadas

Diagrama

Lecturas seleccionadas

UNIDAD I: EL ESTUDIO DE PROYECTOS

Desarrollo de contenidos

Lecturas seleccionadas

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE Actividades Autoevaluación PROYECTOS MANUAL AUTOFORMATIVO

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

1. Conoce los distintos conceptos de proyecto de Inversión. 2. Identifica aspectos del marco teórico de los proyectos de inversión en sus diversas dimensiones y características a través del estudio de casos reales. 3. Identifica los factores que contribuyen al éxito de un proyecto. 4. Valora la Importancia de definir la estrategia del proyecto. 5. Conoce las características del emprendedor 6. Identifica el perfil del emprendedor Continental.

1. Asume una actitud emprendedora en todo el desarrollo del proyecto.

Anotaciones

Tema N.º1: El Estudio de ProyectosActividades Autoevaluación Desarrollo de1. contenidos ¿Qué es un Proyecto de Inversión? 2. ¿Qué entendemos por Viabilidad de un Proyecto? Bibliografía 3.Lecturas Fases delGlosario Proyecto. seleccionadas 4. Factores que contribuyen al éxito de un Proyecto. Tema N.º2: EmprendedoRecordatorio Anotaciones rismo 1. El Emprendedor 2. Características del emprendedor. 3. El Perfil del Emprendedor. 4. Perfil del Emprendedor Continental. Lectura Seleccionada N.°1 El Estudio de Proyectos. Libro: Preparación y Evaluación de Proyectos: Autor: Nassir Sapag. Pág. 1-4, 18-21. Tema N.º3: Oportunidades de Inversión 1. Oportunidades de Negocio. 2. Megatendencias. 3. Megatendencias Sociales. 4. Megatendencias Tecnológicas. Tema N.º4: Generando Ideas de Negocio e Inversión 1. Métodos en búsqueda de generación de negocios. 2. ¿Cómo generar ideas de negocio?: Observando 3. ¿Cómo generar ideas de negocio?: enfoque holístico

Actividad N.° 1: Participación en el foro de discusión sobre ¿Cuál es la importancia del emprendedor en la generación del proyecto de inversión? 7. Describe las diferentes megas tendencias del entorno local, nacional e internacional a través de la exploración e investigación en direcciones web, revistas, libros, etc. 8. Describe la oportunidad de negocio que desarrollará en el proyecto de inversión mediante el estudio del producto: a quien se dirige, las características principales y bondades que ofrece, la necesidad que atiende.

2. Fomenta el trabajo en equipo para el desarrollo de la formulación y evaluación del proyecto. 3.  Demuestra puntualidad en el aula y en la entrega de sus avances de desarrollo de su proyecto de inversión. 4. Demuestra responsabilidad en todas las labores designadas.

Bibliografía

13

14

ollo nidos

Actividades

Autoevaluación

as nadas

Glosario

Bibliografía

torio

CONOCIMIENTOS Anotaciones

4. ¿Cómo generar ideas de negocio?: innovando 5. Tipos de Negocio 6. Matrices para elegir una idea de negocio. 7. Información General del Proyecto. Lectura Seleccionada N.°2 Texto: Pasión por emprender. Autor: Andy Freire. Pág. 1,5,6,10 AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD I

PROCEDIMIENTOS 9.  Determina la información general del proyecto que formulará: Nombre, Naturaleza, Ubicación, Idea de necesidad u oportunidad que atenderá, para iniciar la formulación del proyecto de inversión. 10.  Describe el producto principal y sub productos del proyecto de inversión mediante la identificación de sus principales características. Actividad N.° 1: Presentación del avance de su proyecto (modulo I) a través del aula virtual. Control de Lectura N.° 1: Evaluación escrita sobre los temas N° 1, 2, 3 y 4 más los contenidos de las lecturas 1 y 2.

ACTITUDES

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE Desarrollo ECONÓMICO Actividades Autoevaluación UNIDAD I: EL ESTUDIO DE PROYECTOS Y EL ENTORNO SOCIAL DE LAS DECISIONES DE INVERSIÓN de contenidos PROYECTOS 15 MANUAL AUTOFORMATIVO

TEMA N.°1: EL ESTUDIO DE PROYECTOS

Lecturas seleccionadas

La Formulación y Evaluación de Proyectos se ha transformado en un instrumento de uso prioritario entre los agentes económicos que participan en cualquiera de las etapas de la asignación de recursos para implementar iniciativas de inversión.Recordatorio El presente tema tiene como objetivo la introducción a los conceptos básicos siguientes: ¿Qué es un proyecto de inversión?, ¿Qué entendemos por viabilidad de un proyecto?, Las fases del proyecto y los factores que contribuyen al éxito de un proyecto. 1 ¿QUÉ ES UN PROYECTO DE INVERSIÓN? Toda persona sueña o proyecta su vida de alguna manera. Las empresas, el gobierno y todos tenemos proyectos que se quieren realizar. La realización de un proyecto, significa el logro u obtención de metas y objetivos, los cuales no pueden ser dejados a la espontaneidad de quienes los quieren desarrollar, por ello es que se ha elaborado o sistematizado los conocimientos de modo que se pueda ir organizando paso a paso las actividades necesarias para poder lograrlos. Los proyectos necesitan de muchas decisiones entorno a diversas opciones, que se pueden presentar, existiendo una infinidad de posibles soluciones o alternativas que se puedan tomar para lograr aproximarse a la realidad que se desea. Cada una de estas alternativas trae con ellas variantes que el preparador del proyecto debe considerar frecuentemente. En ese sentido, un proyecto es: Según Nassir Sapag (2008). Un proyecto de inversión es la formalización de una idea de negocio que tiene por objetivo encontrar una solución inteligente al planteamiento de un problema que tiende a resolver una necesidad humana. Es así, que el proyecto surge como respuesta a una idea que busca la solución de un problema o la forma de aprovechar una oportunidad de negocio. Una idea de negocio aparece cuando una persona observa en el mercado la posibilidad de desarrollar e introducir un producto o servicio que beneficie al consumidor y que genere rentabilidad al inversionista. Como con-secuencia de la observación, el inversionista diagnostica que existe una necesidad no satisfecha, o que esta necesidad no es atendida adecuada-mente, o que se puede generar una nueva necesidad basada en la creación de un producto o servicio nuevo. Es tarea de un proyecto de inversión determinar si la idea original de negocio es viable en su implementación y desarrollo. Para ello, el proyecto de inversión deberá estudiar detalladamente los aspectos comercial, técnico, legal, ambiental y financiero para definir si la idea de negocio puede o no ser implementada exitosamente. En el desarrollo de dicho estudio se tratarán temas de diversa especialización; dependiendo de la naturaleza del proyecto y de la formación profesional de los inversionistas, es recomendable solicitar el asesoramiento de expertos en materias específicas que no sean del dominio del interesado. 2 ¿QUÉ ENTENDEMOS POR LA VIABILIDAD DE UN PROYECTO? Nassir Sapag (2008) Menciona que, la viabilidad de un proyecto determina la posibilidad de llevarlo a la práctica, analizando para tal fin aspectos de naturaleza comercial, técnica, legal, ambiental y financiera. En caso se llegue a una conclusión negativa en cualquiera de los aspectos señalados, esta determinará que el proyecto tenga que reformularse o que no se lleve a cabo. Viabilidad comercial: Es la que indica si el bien o servicio producido por el proyecto tendrá la aceptación esperada en el mercado, así como la forma en que será comercializado para viabilizar su inserción. Viabilidad técnica: Implica evaluar y medir las posibilidades materiales (máquinas, insumos, etc.), físicas y químicas de producción del bien o servicio definido en el proyecto. Muchos proyectos nuevos requieren ser probados técnicamente para garantizar la capacidad de producirlo. Viabilidad legal y ambiental: Determina si la instalación y operación del proyecto se encuentra enmarcado en las normas legales y regulaciones vigentes. Generalmente, se incluye el impacto que el proyecto puede tener sobre el medio ambiente y si cumple con las regulaciones que exis-ten al respecto.

Glosario

Anotaciones

Bibliografía

16

ollo nidos

Actividades

Autoevaluación

as nadas

Glosario

Bibliografía

torio

Anotaciones

UNIDAD I: EL ESTUDIO DE PROYECTOS Y EL ENTORNO ECONÓMICO SOCIAL DE LAS DECISIONES DE INVERSIÓN

Viabilidad financiera: El estudio de la viabilidad financiera de un proyecto determina, en última instancia, su aprobación o rechazo. Este mide en términos monetarios la rentabilidad que genera la inversión realizada. Dicho de otra manera, esta viabilidad existe cuando la inversión que se realizará en el proyecto genera un rendimiento que satisface al inversionista. La determinación de la viabilidad en sus diversos matices se va definiendo a lo largo del desarrollo de los capítulos del estudio. 3 LAS FASES DE UN PROYECTO Las fases de un proyecto de Inversión son las siguientes:

ILUSTRACIÓN Nº 1: FASES DE UN PROYECTO. FUENTE: Ministerio de Economía y Finanzas (2010).

Todo proyecto de inversión consta de 3 fases: pre-inversión, inversión y operación. El presente manual tiene como tema central la primera de las fases mencionadas.

ILUSTRACIÓN Nº 2: CONTENIDOS DE LAS FASES DE UN PROYECTO. FUENTE: Asociación Pro Bienestar y Desarrollo (2002).

A. Fase de Pre-inversión: En esta fase se desarrolla el estudio del proyecto, en el cual se formula y evalúa la idea de negocio, determinándose la viabilidad del proyecto y por consiguiente si se invierte o no en él. En esta fase se debe efectuar: La formulación del proyecto: Se refiere a la presentación de la idea de negocio y al estudio pormenorizado de la viabilidad comercial, técnica y legal, como pasos previos a evaluar la rentabilidad del proyecto. La evaluación del proyecto: Se centra en la viabilidad financiera, mediante la determinación del flujo de caja para llegar a medir la rentabilidad. En esta fase, la formulación y la evaluación pueden realizarse a diferentes niveles de análisis, diferenciándose unos de otros en el grado de profundidad y el tipo de información que utilizan:

• Nivel ideal: Es la primera etapa y la más importante, pues identifica el problema a solucionar o la oportunidad de negocio a desarrollar, planteando las alternativas básicas de solución.



•  Nivel perfil: En el estudio al nivel de perfil, más allá de calcular la rentabilidad del proyecto, se intenta sustentar su viabilidad comercial, basada en la información de fuentes secundarias existentes (Instituto Nacional de Estadística e Informática, Banco Central de Reserva, Cámara Peruana de Comercio, etc.). En los aspectos financieros, sólo presenta estimaciones muy

Desarrollo UNIDAD I: EL ESTUDIO DE PROYECTOS Y EL ENTORNO ECONÓMICO SOCIAL DE LAS DECISIONES DE INVERSIÓN de contenidos

globales de las inversiones, costos e ingresos.



Lecturas seleccionadas

•  Nivel pre-factibilidad: En este nivel se profundiza la investigación, se busca definir, con cierta aproximación, las principales variables referidas al mercado (precio, producto, distribución, promoción) y, las alternativas técnicas Recordatorio de producción. Asimismo, se estiman en términos generales las inversiones probables, la capacidad financiera de los inversionistas, los costos de operación y los ingresos que generará el proyecto. Como resultado de este estudio, surge la recomendación de su ejecución, la continuación del estudio a nivel factibilidad, su abandono o postergación hasta que se cumplan determinadas condiciones. • N  ivel factibilidad: Esta etapa constituye el paso final del estudio de preinversión, se elabora sobre la base de información obtenida mayoritariamente a través de fuentes primarias (por ejemplo encuestas). El análisis financiero debe basarse en un cálculo minucioso de la inversión, los ingresos y los egresos, que sustente la estimación de la rentabilidad del proyecto.

B. Fase de Inversión •  Diseña: En esta fase se realizan los estudios de ingeniería definitivos (disposición de planta, planos de instalaciones complementarias, etc.) •  Ejecución: Es la fase de ejecución del proyecto, durante esta se adquieren los activos fijos e intangibles y se contratan los servicios necesarios para que quede listo e inicien operaciones. C. Fase de Operación En esta fase la empresa inicia operaciones e ingresa a competir en el mercado.

ILUSTRACIÓN Nº 3: FLUJOGRAMA DEL PROYECTO DE INVERSIÓN. FUENTE: Ministerio de Economía y Finanzas (2012).

4 FACTORES QUE CONTRIBUYEN AL ÉXITO DE UN PROYECTO De acuerdo a la Asociación Pro bienestar y Desarrollo (2002). Durante el desarrollo del estudio de pre-inversión hay factores que hay que considerar siempre por la incidencia que pueden tener sobre la decisión final del inversionista y el futuro del proyecto, entre los que podemos citar a los siguientes: • El cambio tecnológico y su dinámica tendrán que ser considerados como un factor crítico de éxito en aquellos productos intensivos en el uso de tecnología. • Cambios en el rol que cumple el Estado en la economía en general o en el sector económico específico donde se desarrolla el proyecto. Por ejemplo, en un proyecto textil que compita con productos importados, la política arancelaria puede determinar el ingreso al mercado de mercadería que compita con el bien nacional o puede proteger la industria nacional, por lo que es necesario tener una percepción clara de la situación vigente y la posible evolución de la misma. • Considerar a plenitud la incidencia del entorno macro económico en el pro-

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE Actividades Autoevaluación PROYECTOS MANUAL AUTOFORMATIVO Glosario

Anotaciones

Bibliografía

17

18

ollo nidos

Actividades

Autoevaluación

as nadas

Glosario

Bibliografía

torio

Anotaciones

UNIDAD I: EL ESTUDIO DE PROYECTOS Y EL ENTORNO ECONÓMICO SOCIAL DE LAS DECISIONES DE INVERSIÓN

yecto, así por ejemplo, una empresa que planea expandir su capacidad de producción en base a un crecimiento esperado de la demanda podría fracasar si no analiza si la economía se va a expandir o contraer, podría estar ad portas de una fase recesiva que implicaría el fracaso de su plan. • La inestabilidad de la naturaleza, el entorno institucional, la normativa legal y muchos otros factores similares son los que al ser considerados en su justa dimensión contribuirán al éxito de un proyecto. • Finalmente, es conveniente mencionar que el desarrollo del estudio de preinversión permitirá a los inversionistas tener al final un conocimiento profundo del proyecto, el cual aunado a la capacidad gerencial de los mismos permitirá su vigencia en el tiempo.

Desarrollo UNIDAD I: EL ESTUDIO DE PROYECTOS Y EL ENTORNO ECONÓMICO SOCIAL DE LAS DECISIONES DE INVERSIÓN de contenidos

Lecturas seleccionadas

TEMA N.°2: EMPRENDEDORISMO

El espíritu emprendedor engloba un conjunto de cualidades y habilidades que pueden promoverse entre las personas para su desarrollo. El presente tema realiza un Recordatorio análisis al perfil del emprendedor y los negocios. 1 EL EMPRENDEDOR Es una persona que tiene una idea de negocio y que la percibe como una oportunidad que le ofrece el mercado y que ha tenido la motivación, el impulso y la habilidad de movilizar recursos a fin de ir al encuentro de nuevas ideas. Es capaz de acometer un proyecto que es rechazado por la mayoría. Sabe interpretar las características reales del entorno a pesar de que no son aparentes a su competencia. Es capaz de luchar ante cualquier inconveniente que se le atraviese en su estrategia y no le teme al fracaso. Además, es capaz de crear un grupo con motivación que le de la estructura requerida. Según fuentes de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT, entre 60,000 y 70,000 jóvenes crean y/o formalizan sus negocios por año. Son muy volátiles, con una tasa de mortalidad que en algunos casos so-brepasa el 70%. (CID 2006). Aproximadamente el 22% de la microempresas son de propiedad de jóvenes (Perú urbano 2002).

ILUSTRACIÓN Nº 4: EL EMPRENDEDOR. FUENTE: http://iniciatupyme.cl/emprendedor/

2 CARACTERÍSTICAS DEL EMPRENDEDOR Son cualidades que determinan los rasgos y actitudes de las personas emprendedoras, los cuales se detallan en los siguientes párrafos:

CUADRO Nº 1: PERFIL DEL JOVEN EMPRENDEDOR EN EL PERÚ (1) Educación Familia

Secundaria o técnica El apoyo familiar es económico, en maquinarias, locales, contactos para los negocios. Tienen padres o hermanos con negocios.

Características al mo- Inició el negocio a los 19 años. mento de crear el ne- Estudiaba y trabajaba. gocio Crean negocios para mejorar sus ingresos aunque el deseo de independencia y autonomía es una motivación importante para crearlo. No recibe asesoría, ni capacitación, no hizo un plan de negocios ni un estudio de mercado. Fuente: Colectivo Integral de Desarrollo.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE Actividades Autoevaluación PROYECTOS MANUAL AUTOFORMATIVO Glosario

Anotaciones

Bibliografía

19

20

ollo nidos

Actividades

Autoevaluación

as nadas

Glosario

Bibliografía

torio

Anotaciones

UNIDAD I: EL ESTUDIO DE PROYECTOS Y EL ENTORNO ECONÓMICO SOCIAL DE LAS DECISIONES DE INVERSIÓN

CUADRO Nº 2: PERFIL DEL JOVEN EMPRENDEDOR EN EL PERÚ (2) Comercio o servicios (de 1 a 2 trabajadores) Negocio

US$ 400 de ventas mensuales Entre US$ 100 y 130 de ingresos netos Zonas Urbanas: US$ 813 de inversión inicial de los cuales el 38% es para capital de trabajo

Inversión

Zona Rurales: US$ 469 de inversión inicial de los cuales 47% es para capital de trabajo Los montos destinados para la inversión en ambos casos provienen principalmente de ahorros Fuente: Colectivo Integral de Desarrollo.

ILUSTRACIÓN Nº 5: MAGNITUD DEL EMPRENDEDORISMO EN EL PERÚ

3 EL PERFIL DEL EMPRENDEDOR ¿Cómo es un emprendedor? para responder dicha interrogante muchos autores han definido algunas características mínimas que tienen los emprendedores. En ese sentido tenemos varios autores, por ejemplo: • Guido Sánchez Yabar, de Sysa Consultores. • Dino Linares Scarceriau, del Colectivo Integral de Desarrollo. • El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. • La Universidad Continental de Ciencias e Ingeniería.

ILUSTACIÓN Nº 6: EL EMPRENDEDOR Y EL TRIANGULO DE ÉXITO. FUENTE:http://todoloquetienequeverconmigo.blogspot.com/2012/04/querer-saber-poder.html

Desarrollo UNIDAD I: EL ESTUDIO DE PROYECTOS Y EL ENTORNO ECONÓMICO SOCIAL DE LAS DECISIONES DE INVERSIÓN de contenidos

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE Actividades Autoevaluación PROYECTOS MANUAL AUTOFORMATIVO

Lecturas seleccionadas

Glosario

Recordatorio

Anotaciones

Según Guido Sánchez Yabar, define el Perfil del Emprendedor, como aquella persona que ha desarrollado una Cultura del Migrante, compuesta por las siguientes características: • Cultura por el Ahorro. • Sin vergüenza por realizar labores menores. • Laborioso o trabajador. • Asume riesgos calculados. • Buscador de oportunidades Según Dino Linares, las características del emprendedor comprende: • Visión Holística. • Liderazgo. • Mucha energía y ganas de trabajar. • Autoestima. • Organizado. • Competitivo. • Tomador de Riesgos. • Creativo e Innovador. • Responsable, Tenaz, Perseverante. Según el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, las características del emprendedor comprenden: 1) Tengo visión de futuro. 2) Soy creativo e innovador. 3) Asumo riesgos y tomo la iniciativa. 4) Confío en mí y en los demás. 5) Soy optimista. 6) Soy responsable. 7) Tengo deseos de superación e independencia. 8) Soy perseverante. 9) Soy colaborador y apasionado por el trabajo. 10) Tengo hábito al ahorro. 4 PERFIL DEL EMPRENDEDOR CONTINENTAL Finalmente, la Universidad Continental de Ciencias e Ingeniería, plantea las siguientes características: • Autoestima alta. • Trabajador responsable. • Cultura de Ahorro. • Asume riesgos calculados. • Visión de Futuro. • Generador de Redes de apoyo. • Preocupado por la Creatividad, Innovación, Eficiencia y Calidad. • Buscador de Oportunidades. • Con capacidad de planificar y organizar. • Persistente, Perseverante y Luchador.

Bibliografía

21

22

ollo nidos

Actividades

Autoevaluación

as nadas

Glosario

Bibliografía

torio

Diagrama UNIDAD I: ELObjetivos ESTUDIO DEInicioPROYECTOS Y EL ENTORNO ECONÓMICO SOCIAL DE LAS DECISIONES DE INVERSIÓN

Desarrollo de contenidos

Actividades

Autoevaluación

LECTURA SELECCIONADA N.°1 Anotaciones

Lecturas seleccionadas

Glosario

Bibliografía

EL ESTUDIO DE PROYECTOS Recordatorio

I.

Anotaciones

Texto: Preparación y Evaluación de Proyectos: Autor: Nassir Sapag. Pág. 1-4, 18-21.

Preparación y evaluación de proyectos

Un proyecto es, ni más ni menos, la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver, entre tantos, una necesidad humana. Cualquiera que sea la idea que se pretende implementar, la inversión, la metodología o la tecnología por aplicar, ella conlleva necesariamente la búsqueda de proposiciones coherentes destinadas a resolver las necesidades de la persona humana. El proyecto surge como respuesta a una “idea” que busca la solución de un problema (reemplazo de tecnología obsoleta, abandono de una línea de productos) o la manera de aprovechar una oportunidad de negocio. Ésta por lo general corresponde a la solución de un problema de terceros, por ejemplo, la demanda insatisfecha de algún producto, o la sustitución de importaciones de productos que se encarecen por el flete y los costos de distribución en el país. Si se desea evaluar un proyecto de creación de un nuevo negocio, ampliar las instalaciones de una industria, o reemplazar su tecnología, cubrir un vacío en el merca- do, sustituir importaciones, lanzar un nuevo producto, proveer servicios, crear polos de desarrollo, aprovechar los recursos naturales, sustituir producción artesanal por fabril o por razones de Estado y seguridad nacional, entre otros, ese proyecto debe evaluarse en términos de conveniencia, de manera que se asegure que resolverá una necesidad humana eficiente, segura y rentablemente. En otras palabras, se pretende dar la mejor solución al “problema económico” que se ha planteado, y así conseguir que se disponga de los antecedentes y la información necesarios para asignar racionalmente los recursos escasos a la alternativa de solución más eficiente y viable frente a una necesidad humana percibida. La optimación de la solución, sin embargo, se inicia incluso antes de preparar y evaluar un proyecto. En efecto, al identificar un problema que se va a solucionar con el proyecto, o una oportunidad de negocios que se va a hacer viable con él, deberán prioritariamente, buscarse todas las opciones que conduzcan al objetivo. Cada opción será un proyecto. En una primera etapa se preparará el proyecto, es decir, se determinará la magnitud de sus inversiones, costos y beneficios. En una segunda etapa, se evaluará el proyecto, en otras palabras, se medirá la rentabilidad de la inversión. Ambas etapas constituyen lo que se conoce como la preinversión. En el éxito o fracaso de un proyecto influyen múltiples factores. En general se puede señalar que si el bien ofrecido o el servicio es rechazado por la comunidad, eso significa que la asignación de recursos adoleció de los defectos de diagnóstico o de análisis que lo hicieron inadecuado para las expectativas de satisfacción de las necesidades del conglomerado humano. Las causas del fracaso o del éxito pueden ser múltiples y de diversa naturaleza. Un cambio tecnológico importante puede transformar un proyecto rentable en uno fallido. Cuanto más acentuado sea el cambio que produzca, mayor será el efecto sobre el proyecto. Los cambios en el contexto político también pueden generar profundas transformaciones cualitativas y cuantitativas en los proyectos en marcha. La concepción de un proyecto destinado a llevar gas de Bolivia a Chile, por ejemplo, puede resultar económicamente rentable, pero políticamente inviable, como consecuencia de la situación de controversia que ha caracterizado las relaciones diplomáticas entre ambos países. Probablemente si se resolviese el problema de la demanda marítima boliviana, el proyecto

Desarrollo UNIDAD I: EL ESTUDIO DE PROYECTOS Y EL ENTORNO ECONÓMICO SOCIAL DE LAS DECISIONES DE INVERSIÓN de contenidos

Lecturas seleccionadas

de llevar gas podría ser implementado y generar rentabilidad para ambas naciones. De menor importancia pueden ser los cambios de gobierno o las variaciones de política económica en un país determinado. Pero, así mismo, cualquier cambio en la concepción del poder político en otras naciones puede afectar directamente algunos proyectos Recordatorio o tener repercusión indirecta en otros. Los cambios en las relaciones comerciales internacionales también son importantes. Por ejemplo, ciertas restricciones no previstas implementadas por algún país para la importación de productos como los que elabora la empresa creada con el estudio de un proyecto, podrían hacer que ésta fracase. La inestabilidad de la naturaleza, el entorno institucional, la normativa legal y muchos otros factores hacen que la predicción perfecta sea un imposible. Lo anterior no debe servir de excusa para no evaluar proyectos. Por el contrario, con la preparación y evaluación será posible reducir la incertidumbre inicial respecto de la conveniencia de llevar a cabo una inversión. La decisión que se tome con más información siempre será mejor, salvo el azar, que aquella que se tome con poca información. Los aspectos indicados señalan que no es posible calificar de malo un proyecto por el solo hecho de no haber tenido éxito práctico. Tampoco puede ser catalogado de bueno un proyecto que, teniendo éxito, ha estado sostenido mediante expedientes casuísticos. Los subsidios, en cualquiera de sus múltiples formas, pueden hacer viables proyectos que no debieran serlo al eliminarse los factores de subsidiariedad que los apoyaban. Así, por ejemplo, en un país con barreras arancelarias, muchos proyectos resultan rentables por el hecho de existir trabas impositivas a la posible competencia externa. Al eliminarse estas barreras, el proyecto se transforma en inconveniente por este único hecho. Los tratados de libre comercio han traído como consecuencia que numerosos proyectos en marcha hayan tenido que estudiar la situación a la que se enfrentarían al cambiar las condiciones del entorno, generándose nuevas ideas de proyectos tendientes a buscar soluciones inteligentes en relación con el nuevo escenario. Por otra parte, también existen cambios socioculturales que traen como consecuencia que los hábitos o costumbres de los consumidores tiendan a modificarse con el paso del tiempo, por lo que los gustos y preferencias generan demandas por nuevos productos o simplemente el abandono de otros que normalmente se consumían. En toda empresa en funcionamiento los cambios que puedan producirse afectarán, de una manera u otra, los flujos futuros, por lo que la aplicación de las técnicas de evaluación y preparación de proyectos adquiere una gran importancia para el análisis de los cambios que necesariamente todo proyecto conlleva. ¿Cuándo puede el proyecto ser calificado como bueno o malo? ¿Antes o después de que cambien las circunstancias políticas, sociales o económicas? Lo anterior lleva a determinar que un proyecto está asociado con una multiplicidad de circunstancias que lo afectan, las cuales, al variar, lógicamente producen cambios en su concepción y, por tanto, en la rentabilidad que se espera de él. II. El proceso de preparación y evaluación de proyectos El objetivo de este capítulo es presentar, como un proceso, el esquema global de la preparación y evaluación de un proyecto individual. Aunque no existen probablemente dos proyectos de inversión iguales, el estudio de su viabilidad puede enmarcarse en una cierta rutina metodológica que, en general, se adapta casi a cualquier proyecto. El estudio del proyecto pretende contestar la interrogante de si es o no conveniente realizar una determinada inversión. Esta recomendación sólo será posible si se dispone de todos los elementos de juicio necesarios para tomar la decisión. Con este objetivo, el estudio de viabilidad debe simular con el máximo de pre cisión lo que sucedería con el proyecto si este fuese implementado, aunque difícilmente pueda determinarse con exactitud el resultado que se logrará. De esta manera, se estimarán los beneficios y costos que probablemente ocasiona-ría y, por tanto, pueden evaluarse. En los acápites siguientes se analizan el proceso global y las interrelaciones entre las etapas de un estudio de viabilidad. Cada uno de los elementos tratados aquí se expone individualmente y con mayor detalle en los restantes capítulos de este libro. Alcances del estudio de proyectos Si bien toda decisión de inversión debe responder a un estudio previo de las ven-tajas

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE Actividades Autoevaluación PROYECTOS MANUAL AUTOFORMATIVO Glosario

Anotaciones

Bibliografía

23

24

ollo nidos

Actividades

Autoevaluación

as nadas

Glosario

Bibliografía

torio

Anotaciones

UNIDAD I: EL ESTUDIO DE PROYECTOS Y EL ENTORNO ECONÓMICO SOCIAL DE LAS DECISIONES DE INVERSIÓN

y desventajas asociadas con su implementación, la profundidad con que éste se realice dependerá de lo que aconseje cada proyecto en particular. En términos generales, son varios los estudios particulares que deben realizarse para evaluar un proyecto: los de la viabilidad comercial, técnica, legal, organizacional, de impacto ambiental y financiera –si se trata de un inversionista priva-do– o económico –si se trata de evaluar el impacto en la estructura económica del país–. Cualquiera de ellos que llegue a una conclusión negativa determinará que el proyecto no se lleve a cabo, aunque razones estratégicas, humanitarias u otras de índole subjetiva podrían hacer recomendable una opción que no sea viable financiera o económicamente. Por lo regular, el estudio de una inversión se centra en la viabilidad económica o financiera, y toma al resto de las variables únicamente como referencia. Sin embargo, cada uno de los factores señalados puede, de una u otra manera, determinar que un proyecto no se concrete en la realidad. El estudio de la viabilidad comercial indicará si el mercado es o no sensible al bien producido o al servicio ofrecido por el proyecto y la aceptabilidad que tendría en su consumo o uso, permitiendo así determinar la postergación o el rechazo de un proyecto, sin tener que asumir los costos que implica un estudio económico completo. En muchos casos, la viabilidad comercial se incorpora al estudio de mercado en la viabilidad financiera. El estudio de viabilidad técnica analiza las posibilidades materiales, físicas o químicas de producir el bien o servicio que desea generarse con el proyecto. Muchos proyectos nuevos requieren ser aprobados técnicamente para garantizar la capacidad de su producción, incluso antes de determinar si son o no convenientes desde el punto de vista de su rentabilidad económica; por ejemplo, si las propiedades de la materia prima nacional permiten la elaboración de un determinado producto, si el agua tiene la calidad requerida para la operación de una fábrica de cervezas o si existen las condiciones geográficas para la instalación de un puerto. Un proyecto puede ser viable tanto por tener un mercado asegurado como por ser técnicamente factible. Sin embargo, podrían existir algunas restricciones de carácter legal que impedirían su funcionamiento en los términos que se pudiera haber previsto, haciendo no recomendable su ejecución; por ejemplo, limitaciones en cuanto a su localización o el uso del producto. El estudio de la viabilidad organizacional es el que normalmente recibe menos atención, a pesar de que muchos proyectos fracasan por falta de capacidad administrativa para emprenderlo. El objetivo de este estudio es, principalmente, definir si existen las condiciones mínimas necesarias para garantizar la viabilidad de la implementación, tanto en lo estructural como en lo funcional. La importan-cia de este aspecto hace que se revise la presentación de un estudio de viabilidad financiera con un doble objetivo: estimar la rentabilidad de la inversión y verificar si existen incongruencias que permitan apreciar la falta de capacidad de gestión. Los que así actúan plantean que si durante la etapa de definición de la conveniencia de un negocio se detectan inconsistencias, probablemente el inversionista podría actuar con la misma liviandad una vez que el proyecto esté en marcha. El estudio de la viabilidad financiera de un proyecto determina, en último término, su aprobación o rechazo. Éste mide la rentabilidad que retorna la inversión, todo medido con bases monetarias. Un estudio de viabilidad que en los últimos años ha ganado cada vez más importancia se refiere al del impacto ambiental del proyecto. En la evaluación de un proyecto, concebida ésta como una herramienta que provee información, pueden y deben incluirse consideraciones de carácter ambiental, no sólo por la conciencia creciente que la comunidad ha adquirido en torno a la calidad de vida presente y futura, sino por los efectos económicos que dichas consideraciones introducen en un proyecto. Estos efectos se derivan de la necesidad de cumplir con las normas impuestas en materia de regulación ambiental para prevenir futuros impactos negativos derivados de una eventual compensación del daño causado por una inversión. El cumplimiento de estas normas puede influir tanto en los costos operacionales como en las inversiones que deberán realizarse. La profundidad con que se analice cada uno de los anteriores factores dependerá, como se señaló atrás, de las características de cada proyecto. Obviamente, la mayoría de ellos requerirá más estudios económicos o técnicos; sin embargo, ninguno de los factores restantes debe obviarse en el estudio de factibilidad de un proyecto. Este libro se ocupa fundamentalmente del estudio de factibilidad financiera. Aun- que

Desarrollo UNIDAD I: EL ESTUDIO DE PROYECTOS Y EL ENTORNO ECONÓMICO SOCIAL DE LAS DECISIONES DE INVERSIÓN de contenidos

Lecturas seleccionadas

no se analizan las viabilidades comercial, técnica, legal, de impacto ambiental y organizacional, se tratan sus respectivos estudios con el objetivo de definir con la mayor exactitud posible sus consecuencias económicas; es decir, más que con el objetivo de verificar su viabilidad respectiva, se efectuarán estudios de mercado, técnicos, legales, Recordatorio de impacto ambiental y organizacionales para extraer los elementos monetarios que permitirán evaluar financieramente el proyecto.

Diagrama

Objetivos

Desarrollo de contenidos

Actividades

Inicio

ACTIVIDAD N.°1 Autoevaluación

Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.

Lecturas seleccionadas

Glosario

Recordatorio

Anotaciones

Bibliografía

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE Actividades Autoevaluación PROYECTOS MANUAL AUTOFORMATIVO Glosario

Anotaciones

Bibliografía

25

26

ollo nidos

Actividades

Autoevaluación

as nadas

Glosario

Bibliografía

torio

UNIDAD I: EL ESTUDIO DE PROYECTOS Y EL ENTORNO ECONÓMICO SOCIAL DE LAS DECISIONES DE INVERSIÓN

TEMA N.°3: OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN Anotaciones

Si consideramos que cualquier proyecto de inversión contempla la búsqueda de nuevos productos de alto valor agregado con enfoque de largo plazo, la mejor forma de obtener información sobre productos innovadores y tendencias de mercado es a través de un análisis de oportunidades de inversión y megatendencias. 1 OPORTUNIDADES DE NEGOCIO: Primero: Las oportunidades en la vida son escasas. Son difíciles de encontrar. Además, las oportunidades se disfrazan de problemas y el PROBLEMA consiste en quedarse en el problema. LOS EMPRESARIOS TRASCIENDEN LOS PROBLEMAS SOBRE LAS OPORTUNIDADES: Segundo: Las oportunidades deben ser identificadas y aprovechadas por el empresario emprendedor. EL TRABAJO MÁS IMPORTANTE DE UN EMPRESARIO - EMPRENDEDOR ES: BUSCAR OPORTUNIDADES DE NEGOCIO. Tercero: No debemos invertir en ideas de negocios. Debemos invertir en oportunidades de negocios. VER OPORTUNIDADES: • La HABILIDAD de identificar oportunidades de negocio es una habilidad adquirida. • EJERCÍTESE: Identifique y escriba una idea de negocio cada vez que pueda (en el bus, en la calle, cuando compre, etc). • RESULTADO: Con el tiempo mejorarán la calidad de las ideas. 2 MEGATENDENCIAS En términos generales entendemos una tendencia como la dirección o la pro-pensión a dirigirse hacia un objetivo determinado que tiene cualquier elemento. (RAE, 2008). En este sentido, una megatendencias se manifiesta en la dirección que toman simultáneamente varios aspectos de la sociedad (en términos tecnológicos, de nuevos productos, sistemas de producción y preferencias de consumo) y que tendrán un impacto cuyos efectos serán Perceptibles por un segmento significativo de la sociedad por más de una década. Algunas de las principales megatendencias por John Naisbit y Patricia Aburdene, expertos en futurología 2.1 EXPANSIÓN DEL COMERCIO MUNDIAL

• Incremento de la economía mundial en 2.5-3.5 % anual promedio.



• Aumentará el poder adquisitivo real de la población mundial en 3 % anual



• El comercio mundial se incrementará en 6 % anual.



• Se reducirán las tasas de interés.



• Aumentará el uso de las tarjetas de crédito.



• Apertura Comercial (TLCs). 2.2 CRECIMIENTO DE CHINA Y LA CUENCA DEL PACÍFICO



• Asia Pacífico: Más de la mitad de la población del planeta



• Asia Pacífico: Más de la mitad del PBI y del comercio mundial



• Incremento en el tránsito de personas, mercaderías y capitales.



• Necesidad de mayor intercambio de información sobre los mercados.



• Comportamiento de la economía china.



• Mayor inversión extranjera en China.

Desarrollo UNIDAD I: EL ESTUDIO DE PROYECTOS Y EL ENTORNO ECONÓMICO SOCIAL DE LAS DECISIONES DE INVERSIÓN de contenidos

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE Actividades Autoevaluación PROYECTOS MANUAL AUTOFORMATIVO

Lecturas seleccionadas

Glosario

Recordatorio

Anotaciones

2.3 MAYOR PODER FEMENINO

• Más mujeres estudiando, trabajando y capacitándose.



• Mayor capacidad de gasto debido a la independencia sobre sus gastos.



• Los roles familiares de la mujer están cambiando.



• La edad promedio del primer embarazo se está incrementando (se pospone la decisión de ser madre).



• Especialización productiva. 2.4 LA ERA DE LA BIOTECNOLOGÍA



• Se incrementará la esperanza de vida promedio de la población mun-dial.



• La productividad agropecuaria aumentará por un mejor control de pes-tes y por el manejo genético de los alimentos.



• La clonación será un procedimiento usual, sujeto a ciertas regulacio-nes.



• Células Madre. 2.5 DESARROLLO DE LA ESPIRITUALIDAD:



• Nuevo auge de las religiones occidentales y orientales.



• Incremento de la práctica de yoga, taichí y de las técnicas de medita-ción, principalmente para reducir el stress.



• Desarrollo del turismo místico y de productos y servicios relacionados (amuletos, libros, psicotrópicos, etc.)



• Incremento de religiones evangélicas en L.A. y religiones árabe en USA y UE.

2.5.1 E - ALL





• E-COMMERCE





• E-BUSINESS





• E-BANKING





• E-LEARNING





• E-GOVERNMENT





• E-SCHOOL





• E-SERVICES





• ¿E- LOVE?

2.5.2 MAYOR PREOCUPACIÓN POR LA SALUD Y EL BIENESTAR PERSO-NAL



• Medicina preventiva.





• Medicina alternativa.





• Alimentos saludables





• El buen estado físico (fitness)





• La belleza física (cirugía plástica, liposucción)





• Productos ergonómicos.





• Alimentos dietéticos (Light)





• Cosméticos Naturales.





• Actitud frente a la cirugía estética.



2.5.3 MAYOR CONCIENCIA AMBIENTALISTA





• Alimentos Orgánicos.





• Bio Comercio.





• Comercio Justo.





• Mayor apoyo y creación de zonas declaradas como reservas naturales.

Bibliografía

27

28

ollo nidos

Actividades

Autoevaluación

as nadas

Glosario

Bibliografía

torio

Anotaciones

UNIDAD I: EL ESTUDIO DE PROYECTOS Y EL ENTORNO ECONÓMICO SOCIAL DE LAS DECISIONES DE INVERSIÓN





• Requerimiento de ISO14000.





• Productos Biodegradables.





• Turismo vivencial, ecológico.





• RSE



2.5.4 ESTILOS DE VIDA GLOBALES





• Desarrollo de productos globales: jeans, cosméticos, relojes, CDs, etc.





• Preferencia por fibras con productos reciclados.





• Tendencias multiculturales.





• Cosméticos menos alergénicos a base de materias primas naturales y renovables.





• ALIMENTOS REGIONALES: protección a producción local.





• ALIMENTOS EXOTICOS: mayor variedad de productos al alcance de los consumidores.

3 MEGATENDENCIAS SOCIALES En las megatendencias sociales, un cambio de tipo sociológico, ético, ideológico, moral, de percepción o valoración, genera nuevos comportamientos sociales, que demandan el desarrollo tecnológico necesario para producir bienes y servicios, que a su vez fortalecen y aceleran la megatendencias. Esta lógica se denomina market pull. A continuación se presenta algunas de los principales:

• Consumidor Ecológico • Educación personalizada, vitalicia y universal. • El Mundo: un gran centro comercial. • Gestión de Bienes a nivel global. • Marketing personalizado. • Nueva estructura demográfica y familiar • Salud tecnológica • Virtualidad cotidiana

ILUSTRACIÓN Nº 7: MEGATENDENCIA SOCIAL. FUENTE: Tecnológico de Monterrey (2009).

4 MEGATENDENCIAS TECNOLÓGICAS Las megatendencias tecnológicas se generan con cambios en gran escala en el conocimiento, las aplicaciones o la manera de visualizar una disciplina del conocimiento humano. A continuación se presenta algunas de los principales: • Sistemas Ópticos • Biotecnología Agrícola • Biotecnología Médica • Células, tejidos y órganos Artificiales • Cómputo de alto rendimiento • Inteligencia Artificial • Materiales Inteligentes • MEMS (sistemas micro-electro-mecánicos)

Desarrollo UNIDAD I: EL ESTUDIO DE PROYECTOS Y EL ENTORNO ECONÓMICO SOCIAL DE LAS DECISIONES DE INVERSIÓN de contenidos

• Micro y Nanotecnología Energética

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE Actividades Autoevaluación PROYECTOS MANUAL AUTOFORMATIVO

Lecturas seleccionadas

Glosario

Recordatorio

Anotaciones

• Realidad mixta • Tecnologías Inalámbricas.

ILUSTRACIÓN Nº 8: MEGATENDENCIA TECNOLÓGICA. FUENTE: Tecnológico de Monterrey (2009).

Bibliografía

29

30

ollo nidos

Actividades

Autoevaluación

as nadas

Glosario

Bibliografía

torio

UNIDAD I: EL ESTUDIO DE PROYECTOS Y EL ENTORNO ECONÓMICO SOCIAL DE LAS DECISIONES DE INVERSIÓN

TEMA N.°4: GENERANDO IDEAS DE NEGOCIO E INVERSIÓN Anotaciones

El punto de partida de cualquier negocio es la idea. El proceso de generación de ideas está fuertemente ligado a la creatividad. Hoy en día en la idea, también se valorará fuertemente el grado de innovación. Por lo cual, creatividad e innovación, nos llevan a concluir que a la hora de crear una empresa la imaginación es un elemento clave. En el presente tema vamos a conocer algunos métodos de búsqueda de generación de ideas de negocios y la utilización de matrices para evaluar dichas ideas de negocios. 1 MÉTODOS DE BÚSQUEDA DE GENERACIÓN DE NEGOCIOS El premio Linus Pauling (1986) Menciona que, el mejor camino para tener una buena idea consiste en tener un montón de ideas. Consideraciones para el desarrollo de una idea de negocio.

ILUSTRACIÓN Nº 9: Generando Ideas de Negocio. FUENTE: http://think-bubble-maps.softonic.com/

2 ¿CÓMO GENERAR IDEAS DE NEGOCIO? OBSERVANDO • Una necesidad nueva no atendida aún. • Una necesidad atendida en forma inadecuada. • La mejora de una empresa ya existente. • Una actividad nueva siempre requiere de actividades complementarias. • Aparición de una tecnología nueva. • Un nuevo uso para una tecnología existente. • Cambios de hábito. 3 ¿CÓMO GENERAR IDEAS DE NEGOCIO? ENFOQUE HOLÍSTICO El holismo enfatiza la importancia del todo, que es más grande que la suma de las partes (propiedad de sinergia), y da importancia a la interdependencia de éstas. Un verdadero emprendedor ve una oportunidad de inversión, donde otras personas ven un problema o una dificultad. Ejemplo: ¿QUÉ VES? en la figura Nº 11. ¿Una chica elegante, guapa y joven? ¿O una vieja y fea bruja?

ILUSTRACIÓN Nº 10: ¿Qué ves en la foto?. FUENTE: http://www.chuidiang.com/varios/fotos_ingenio/efectos_opticos.php

Desarrollo UNIDAD I: EL ESTUDIO DE PROYECTOS Y EL ENTORNO ECONÓMICO SOCIAL DE LAS DECISIONES DE INVERSIÓN de contenidos

Lecturas seleccionadas

4 ¿CÓMO GENERAR IDEAS DE NEGOCIO? INNOVANDO

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE Actividades Autoevaluación PROYECTOS MANUAL AUTOFORMATIVO Glosario

Para generar ideas de negocio innovando, Tenemos que realizarnos las siguientes interrogantes: Recordatorio

• ¿Se puede hacer mejor este producto? • ¿Se puede anticipar cambios en la tecnología de la fabricación? • ¿Se podría prestar mejor este servicio? • ¿Tiene algún defecto que se podría corregir? • ¿Se puede utilizar para otra cosa? • ¿Llega a todos los clientes posibles? • ¿Se puede vender de otra forma? • ¿Se está haciendo en otros sitios?

• ¿Hay oportunidades, entre las anteriores, que se pueden relacionar con mis aficiones, gustos, intereses, y capacidades. 5 TIPOS DE NEGOCIO • Ventas a Distancia • Ventas al Detalle • Comida • Producción • Servicios • Nuevas Ideas o Productos • Concesiones 6 MATRICES PARA ELEGIR UNA OPORTUNIDAD DE INVERSIÓN. 6.1 MATRIZ PARA ELEGIR UNA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO Nº 1 Para desarrollar esta matriz se seleccionan 5 ideas de negocio, las cuales deben de tener un denominador común la INNOVACIÓN. En segundo lugar, califica cada idea de negocio de acuerdo a los factores (innovación, viabilidad comercial, viabilidad económica, viabilidad tecnológica y viabilidad legal). La calificación va de 1 a 10, siendo 1 la calificación más baja y siendo 10 la óptima. En tercer lugar, se multiplica el peso porcentual por la calificación asignada obteniéndose de esta manera una PONDERACIÓN. Posteriormente se suman las ponderaciones.

CUADRO Nº 3: Matriz para elegir una oportunidad de negocio Nº 1 FACTOR

IDEA DE NEGOCIO “A”

PESO

IDEA DE NEGOCIO “B”

Calificación

Ponderación

Calificación

Ponderación

Innovación

0.20

7

1.40

5

1.00

Viabilidad Comercial

0.20

8

1.60

5

1.00

Viabilidad Económica

0.20

6

1.20

7

1.40

Viabilidad Tecnológica

0.20

6

1.20

5

1.20

Viabilidad Legal

0.20

6

1.20

4

1.20

Total

1.00

6.60

5.80

FUENTE:http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071827242013000300047&script=sci_arttext

Anotaciones

Bibliografía

31

32

ollo nidos

Actividades

Autoevaluación

as nadas

Glosario

Bibliografía

torio

UNIDAD I: EL ESTUDIO DE PROYECTOS Y EL ENTORNO ECONÓMICO SOCIAL DE LAS DECISIONES DE INVERSIÓN

6.2 MATRIZ PARA ELEGIR UNA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO Nº 2. Para desarrollar esta segunda matriz, se colocan en la parte superior las 5 ideas de negocio. Anotaciones

En segundo lugar, responder a las preguntas orientadoras con un “SI” o con un “NO”. En tercer lugar. Para obtener el puntaje total, se realiza la sumatoria por cada idea de negocio, solamente los que han sido respondidos de manera afirmativa, con un SI. CUADRO Nº 4: Matriz Para Elegir una Oportunidad de Negocio Nº 2. Preguntas Orientadoras / Ideas

Idea 1 Si

No

Idea 2 Si

No

Idea 3 Si

No

Idea 4 Si

No

Idea 5 Si

No

¿Existe una necesidad que satisfacer en tu localidad? ¿Existe un mercado para este producto o servicio? ¿Quieres realizar este proyecto? ¿Es posible producir el producto en tu distrito o Región? ¿Este proyecto permitirá tener ganancias? Total IDEAS con SI FUENTE:http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071827242013000300047&script=sci_arttext

6.3 MATRIZ PARA ELEGIR UNA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO Nº 3: Para desarrollar esta matriz se colocan en la parte superior las 5 ideas de negocio. En segundo lugar, responder a las preguntas orientadoras, con la calificación del 1 al 5, de acuerdo a la tabla de calificaciones de Cuadro Nº 6. En tercer lugar. Para obtener el puntaje total, se realiza la sumatoria por cada idea de negocio. Obteniendo así los puntajes totales. CUADRO Nº 5: Matriz para elegir una Oportunidad de Negocio Nº 3. Preguntas Orientado ras / Ideas Disponibilidad local de materias primas Existencia de Demanda Insatisfecha Disponibilidad de Mano de Obra Calificada Disponibilidad de Mano de Obra a Costo aceptable Tecnología localmente disponible

Idea 1

Idea 2

Idea 3

Idea 4

Idea 5

Desarrollo UNIDAD I: EL ESTUDIO DE PROYECTOS Y EL ENTORNO ECONÓMICO SOCIAL DE LAS DECISIONES DE INVERSIÓN de contenidos

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE Actividades Autoevaluación PROYECTOS MANUAL AUTOFORMATIVO

Lecturas seleccionadas

Glosario

Recordatorio

Anotaciones

Tienes habilidades para gestionar el proyecto Puntaje Total FUENTE:http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071827242013000300047&script=sci_arttext

Para evaluar la Matriz para elegir una Oportunidad de Negocios Nº 3, se debe tomar en consideración la tabla de calificación del 1 al 5, que se muestra a continuación:

CUADRO Nº 6: Tabla de Calificación. Tabla de Calificación 5 4 3 2 1

Muy Bueno Bueno Regular Malo Muy Malo

FUENTE:http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071827242013000300047&script=sci_arttext

6.4 MATRIZ DE CONSOLIDACIÓN: Para desarrollar la matriz de consolidación, se colocan en la parte superior las 5 ideas de negocio. En segundo lugar, se coloca los puntajes totales obtenidos por cada idea de negocio en las matrices 1,2 y 3. Finalmente se procede a la sumatoria de cada una de las ideas. Obteniendo así los puntajes totales y tomando en consideración para su proyecto de inversión, las dos ideas que obtengan el mayor puntaje.

CUADRO Nº 7: Matriz de consolidación MATRIZ

Idea 1

Idea 2

Idea 3

Idea 4

Idea 5

M–1 M–2 M–3 Puntaje Total FUENTE:http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071827242013000300047&script=sci_arttext

7 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO Al inicio de la formulación del proyecto es necesario desarrollar un acápite que contenga la siguiente información: 1. Nombre: Se define cual va a ser la denominación o razón social que identificará al proyecto. 2. Giro de Negocio: Debe especificarse si la actividad económica que se desarrollará será de producción, servicios, extracción, comercialización, etc. 3. Ubicación: Debe indicarse el lugar geográfico en donde se implementará (departamento, provincia, ciudad). 4. Código CIIU: de la actividad económica que desarrollará el proyecto. 5. Presentación de los promotores: Se indica cual es la profesión de los responsables del proyecto. 6. Problema Identificado: Describir cuál es el problema identificado y qué iniciativas empresariales podrían dar solución a dicho problema. 7. Idea de la necesidad u oportunidad del negocio: Se explicará cual es la idea básica del negocio y porque se considera que esta idea va a tener éxito. 8. Objetivos del proyecto: Los proyectos pueden tener diversos objetivos empresariales, en función de las expectativas de los inversionistas. Generalmente los objetivos del proyecto responden a una o varias de las siguientes interrogantes:

Bibliografía

33

34

ollo nidos

Actividades

Autoevaluación

as nadas

Glosario

Bibliografía

torio

Anotaciones

UNIDAD I: EL ESTUDIO DE PROYECTOS Y EL ENTORNO ECONÓMICO SOCIAL DE LAS DECISIONES DE INVERSIÓN

¿Obtener rentabilidad?, ¿Generar empleo?, ¿Pro-ductos de calidad?, ¿Servicio al cliente?, entre otros. 9. Oportunidad de Negocio: Se debe de identificar las oportunidades tanto de oferta como de demanda que el Proyecto aprovechará: 9.1. Oportunidad de Oferta: Identificar a todos los competidores direc-tos e indirectos que enfrentará nuestro proyecto (Nombre de la empresa, marca, productos, características de los productos, precios, fortalezas, debilidades, etc.). 9.2. Oportunidad de Demanda: Vía un sondeo de mercado, pre test o prueba piloto validar la oportunidad de demanda que se aprovechará con el proyecto. 10. Estrategia del Proyecto Es el criterio elegido que define la forma en que se va a realizar la incur-sión del proyecto en el mercado para tener posibilidades de éxito, pode-mos clasificarlas en:

* Estrategia de liderazgo en .costos: Básicamente consiste en tener costos más bajos que la competencia.



* Estrategia de diferenciación: Busca establecer un vínculo entre los compradores y la marca de la empresa, posicionando las cualidades del producto y minimizando el efecto del precio en la decisión de compra.

* Estrategia de Segmentación o nicho: Consiste en dirigir nuestro pro-ducto a un grupo específico de consumidores, lo que generalmente con-lleva a que el producto no sea de consumo masivo y a un nivel de pre-cios alto.



Asociación Pro Bienestar y Desarrollo (2002).

Objetivos Inicio Desarrollo UNIDAD I:Diagrama EL ESTUDIO DE PROYECTOS Y EL ENTORNO ECONÓMICO SOCIAL DE LAS DECISIONES DE INVERSIÓN de contenidos

Desarrollo de contenidos

Actividades

Autoevaluación

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE Actividades Autoevaluación PROYECTOS MANUAL AUTOFORMATIVO

Lecturas seleccionadas

Glosario

Recordatorio

Anotaciones

LECTURA SELECCIONADA N.°2 Lecturas seleccionadas

Recordatorio

Glosario

Anotaciones

Bibliografía

¿QUÉ ES SER UN EMPRENDEDOR? TEXTO: Pasión por Emprender Autor: Andy Freire. Pág.1, 6-9.

Emprendedor ¿Qué es un emprendedor? ¿En qué consiste el entrepreneurship? La bibliografía internacional sobre estos temas muestra distintos modos de abordar una res-puesta. Pero en definitiva, hay dos definiciones que me gustan mucho y siempre uso: • UN EMPRENDEDOR ES UNA PERSONA QUE DETECTA UNA OPORTUNIDAD Y CREA UNA ORGANIZACIÓN (O LA ADQUIERE O ES PAR TE DE UN GRUPO QUE LO HACE) PARA ENCARARLA. • EL PROCESO EMPRENDEDOR COMPRENDE TODAS LAS ACTIVIDADES RELACIONADAS CON DETECTAR OPORTUNIDADES Y CREAR ORGANIZACIONES PARA CONCRETARLAS.

ONCE CONDICIONES DETERMINANTES DETRÁS DEL EMPRENDEDOR Aunque presentan tantos perfiles diferentes, existen once elementos comunes a los grandes emprendedores (precisamente, sus iniciales forman la palabra ‘em-prendedor’): 1) Emancipación: Más del 60 por ciento de los grandes emprendedores dicen que la búsqueda de la libertad y la independencia es su principal motivación para emprender. 2) Moderación en la ambición de dinero: Paradójicamente, la mayoría de los estudios muestra que sólo el 20 por ciento de los emprendedores consideran que el dinero es su principal motivación para emprender. La gran mayoría ve al dinero como una consecuencia inevitable del emprender exitosamente, no como un objetivo en sí mismo. 3) Pasión: Emprender es estar dedicado en mente, cuerpo y alma todo el tiem-po al proyecto, aunque esto pueda afectar un poco las amistades y relaciones familiares. 4) Resultados: Los grandes emprendedores sueñan, pero sobre todo hacen, hacen y hacen. Muchos de ellos tienen grandes capacidades intelectuales, pe-ro su foco siempre está puesto en lograr resultados concretos. 5) Espiritualidad: Los grandes emprendedores suelen combinar su trabajo pro-fesional con un profundo trabajo consigo mismos. He visto una positiva corre-lación entre el éxito de los emprendedores y su trabajo emocional y espiritual para conocerse y mejorarse como personas. 6) Novicio (actitud de aprendiz): Aunque pueda sorprender a muchos, los grandes emprendedores muestran una gran humildad y una voluntad perma-nente de aprender. Suelen ser lo opuesto del gran “sabelotodo” que cree do-minar el conocimiento humano. 7) Disfrute del camino: Los grandes emprendedores encuentran un curioso equilibrio entre la dureza de sortear obstáculos y el placer y el humor de dis-frutar cada paso que dan día a día. 8) Éxitos compartidos: Los grandes emprendedores siempre ven a los inte-grantes de su equipo como socios y buscan formas de compartir con ellos el valor creado. 9) Determinación: Los grandes emprendedores se toman el tiempo necesario para las decisiones pero, una vez que las tomaron, muestran gran seguridad y firmeza en sus acciones.

Bibliografía

35

36

ollo nidos

Actividades

Autoevaluación

as nadas

Glosario

Bibliografía

torio

Anotaciones

UNIDAD I: EL ESTUDIO DE PROYECTOS Y EL ENTORNO ECONÓMICO SOCIAL DE LAS DECISIONES DE INVERSIÓN

10) Optimismo y sueños: Todos tienen una clara visión y esperanza sobre hacia dónde pueden y quieren llevar su futuro y el de su empresa. 11) Responsabilidad incondicional (protagonismo): A diferencia de quienes asumen el papel de víctimas, que viven culpando al contexto y justifican “lo que no hacen” por las cosas que “les hacen”, los grandes emprendedores actúan como protagonistas y asumen una responsabilidad incondicional frente a su destino. Su actitud más característica es: “Dado el contexto que me toca enfrentar, ¿cómo decido responder?”. Esto les da un sentido de compromiso que los vuelve hábiles para superar los obstáculos. Como se ve en esta breve lista, hay muchos desafíos para ser “un gran emprendedor”... ¡y más aún en países en desarrollo! Hay una frase de George Bernard Shaw sobre las relaciones de pareja que se aplica muy bien a la actividad emprendedora: “Cualquier tonto puede empezar una, pero se requiere de un genio para terminarla exitosamente”. EL TRIÁNGULO INVERTIDO Podemos ver el proceso emprendedor en la forma de un triángulo invertido, como el de esta figura:

ILUSTRACIÓN Nº 11: EL TRIANGULO INVERTIDO. Freire, Andy (2004). Pasión por emprender.

En el punto de apoyo (el vértice de abajo) está el emprendedor; en el vértice de la derecha está el capital y en el izquierdo, el proyecto o la idea. Todo proceso emprendedor integra estos tres componentes. Cuando un emprendimiento no es exitoso, siempre se debe a por lo menos una de estas tres razones, o a alguna combinación entre ellas: el emprendedor no fue bueno, no obtuvo el capital necesario o el proyecto emprendido era equivocado. Este triángulo ayuda a entender por qué mucha gente cree que sólo los hijos de ricos pueden emprender: para muchos emprendedores, particularmente en países no desarrollados, la mayor dificultad es conseguir el capital semilla (seed money), es decir, los primeros montos que permitan empezar. En este sentido, es cierto que quienes tienen padres ricos (y generosos, porque los hay ricos que jamás le dan un peso al hijo, bajo la premisa “Se la tiene que ganar solito”) suelen tener la punta del triángulo del capital más resuelto que otros. Pero, si miramos bien la figura, vemos que el triángulo se apoya en el propio emprendedor. De su firmeza depende, en gran medida, que el modelo no se derrumbe. EL EMPRENDEDOR BRILLANTE SIEMPRE LOGRA FINALMENTE EL CAPITAL O EL GRAN PROYECTO. EL EMPRENDEDOR MEDIOCRE, POR MÁS QUE TENGA UN PADRE RICO Y GENEROSO, NO ES EXITOSO. Quizás el hijo de una persona acaudalada empiece con el problema del capital casi resuelto, pero eso no le garantiza tener la idea adecuada y menos aún que vaya a ser un excelente emprendedor. De todos modos, mi experiencia (y esto no es en modo alguno una regla sino una simple observación empírica) es que muchos “hijos de padres ricos” tienen ideas y capital de sobra, pero fallan especialmente en los puntos 3 y 11 de la lista del EMPRENDEDOR: pasión y responsabilidad incondicional de protagonista. Muchos, que contaban con acceso casi ilimitado a capital por sus entornos familiares, han carecido del nivel de “hambre” que hace falta para emprender, y eso les ha restado empuje a la hora de afrontar dificultades. ¿POR QUÉ EMPRENDER? Hay muchas razones para que alguien decida ser emprendedor. A grandes rasgos podemos clasificar a quienes emprenden en tres grupos, que responden a tres tipos de

Desarrollo UNIDAD I: EL ESTUDIO DE PROYECTOS Y EL ENTORNO ECONÓMICO SOCIAL DE LAS DECISIONES DE INVERSIÓN de contenidos

motivaciones y actitudes:

Lecturas seleccionadas

1)  Los luchadores. Son quienes ven el proceso emprendedor como la única manera Recordatorio de subsistir, ante la imposibilidad de ser parte de un proyecto existente. Yo llamo “luchador” a aquel que en verdad no decide ser emprendedor. Emprende porque es la única alternativa que tiene. Por distintas razones se le hace imposible trabajar para otro en un empleo estable y previsible, y por eso comienza a emprender como puede. El ejemplo más claro aquí es el taxista que opta por usar el poco capital que le queda para comprar un auto y convertirlo en su fuente de trabajo. Muchos de ellos desearían desarrollar otra actividad, pero las circunstancias del contexto los llevan a hacer lo que hacen. 2) Los caza-olas. Son quienes se montan sobre grandes ondas de moda —muy típicas, sobre todo, en países en desarrollo— en busca de fortuna. Como en el surf, pasan de ola en ola sin demasiado compromiso con ninguna de ellas. Hoy pueden abrir una tienda de artículos deportivos, mañana quizás una pista de patinaje sobre hielo, en el futuro tal vez busquen formar una banda de rock y, ¿quién sabe?, tal vez terminen dando cursos de yoga, según el boom del momento. 3) Los gladiadores. Son quienes sienten el proceso emprendedor en la sangre y van a serlo independientemente del contexto. Aun teniendo otras opciones, eligen esta actividad como su profesión, y aunque buscan sacar el mejor provecho de las oportunidades, se comprometen con lo que realizan, más allá de las modas o las circunstancias. Son los emprendedores, sin más.

Diagrama

Objetivos

Inicio

Desarrollo de contenidos

Actividades

Autoevaluación

Glosario

Bibliografía

Diagrama

Objetivos

Inicio

Actividades

Autoevaluación

ACTIVIDAD N.° 2:

Lecturas seleccionadas

Recordatorio

Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.

Anotaciones Desarrollo de contenidos

Lecturas seleccionadas

CONTROL DE LECTURA N.º 1 Glosario

Bibliografía

Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.

Recordatorio

Anotaciones

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE Actividades Autoevaluación PROYECTOS MANUAL AUTOFORMATIVO Glosario

Anotaciones

Bibliografía

37

38

ollo nidos

Actividades

Autoevaluación

as nadas

Glosario

Bibliografía

torio

UNIDAD I: EL ESTUDIO DE PROYECTOS Y EL ENTORNO ECONÓMICO SOCIAL DE LAS DECISIONES DE INVERSIÓN

GLOSARIO DE LA UNIDAD I PERFIL: Inicia con una idea basada en el juicio común y en términos monetarios. Sólo presenta cálculos globales.

Anotaciones

ACTIVIDADES: 1) Acciones que el proyecto deberá llevar a cabo para obtener resultados. 2) Acciones tomadas o trabajo desarrollado dentro de un proyecto a fin de transformar los insumos (fondos, materiales) en productos (organizaciones, edificaciones). PLANIFICACIÓN: Plan general, científicamente organizado, para alcanzar cierto(s) objetivo(s) predeterminado(s) ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD: Es la etapa que sigue al “perfil del proyecto” en la cual se fija con mayor grado de precisión los diferentes aspectos y se determina rechazar, aplazar, ejecutar o pasar a la etapa de “factibilidad”. INSTRUMENTO: Aquello de que nos servimos para conseguir un objetivo determinado. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD: Sigue al estudio de “prefactibilidad” y se profundiza en aquellos aspectos que se consideren relevantes para tomar la decisión de asignar recursos hacia un objetivo determinado. INVERSIÓN: Es la aplicación de recursos económicos a una actividad determinada con el fin de obtener ganancias en un futuro. Es la parte del producto que se destina a reponer y ampliar el acervo de equipo, maquinaria e infraestructura física productiva. RENTABILIDAD: Relación existente entre los beneficios que proporciona una determinada operación o cosa y la inversión o el esfuerzo que se ha hecho; cuando se trata del rendimiento financiero; se suele expresar en porcentajes. INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD: En muchos casos, la innovación está fuertemente unida a la creatividad, el descubrimiento y la invención. Para realizar un cambio que suponga introducir algo nuevo es necesario un proceso creativo. En ocasiones, la creatividad representa una variación de algo ya existente. Puede producirse, por ejemplo, mediante una asociación de ideas. Los conceptos de innovación y creatividad se dan en diversos ámbitos como en la industria, la empresa, la educación y el arte. VISIÓN DE FUTURO: Es la capacidad de ver más allá, en tiempo y espacio, y por encima de los demás, significa visualizar, ver con los ojos de la imaginación, en términos del resultado final que se preten-de alcanzar. EMPRENDEDORISMO: El espíritu empresarial o emprendedurismo es el acto de ser emprendedor. ENTREPRENEUR: Proviene del francés y, en términos generales, refiere a «aquella persona que identifica una oportunidad y organiza los recursos necesarios para ponerla en marcha» Diagrama

Objetivos

Inicio

Desarrollo de contenidos

Actividades

Autoevaluación

Lecturas seleccionadas

Glosario

Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD I

Aburdene, P. (2006) Megatendencias 2010, Grupo Editorial Norma. Bogotá, Colombia. Freire, A (2004). Pasión por emprender. Edit. Aguilar 2004. Recordatorio

Anotaciones

Ministerio de Economía y Finanzas. www.mef.gob.pe Naisbitt, J. (1997) Megatendencias 2000. Grupo Editorial Norma. Bogotá, Colombia. Probide. (2002). Manual para la formulación y evaluación de proyectos de Inversión. Biblioteca UCCI: R338.1 A81 2000 Sapag, N. (2008). Preparación y Evaluación de Proyectos. Editorial Mc Graw Hill. Quinta Edición. Tecnológico de Monterrey (2009) Las megatendencias tecnológicas actuales.  

s

s

o

Desarrollo UNIDAD I: EL ESTUDIO DE PROYECTOS Y EL ENTORNO ECONÓMICO SOCIAL DE LAS DECISIONES DE INVERSIÓN de contenidos

Objetivos

Inicio

Actividades

Autoevaluación

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE Actividades Autoevaluación PROYECTOS MANUAL AUTOFORMATIVO

Lecturas seleccionadas

Glosario

Recordatorio

Anotaciones

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD I Instrucciones: Glosario

Lea atentamente las siguientes preguntas y marque la alternativa que considere correcta. Bibliografía 1. Un proyecto tiene por objetivo encontrar una solución inteligente al planteamiento de un problema”. (2 Puntos).

Anotaciones

A) Verdadero B) Falso 2. Un cambio tecnológico importante puede transformar un proyecto rentable en uno fallido. (2 Puntos). A) Verdadero. B) Falso. 3. La viabilidad de un proyecto se refiere a La Naturaleza, objetivos y actividad de un proyecto. A) Verdadero. B) Falso. 4. La viabilidad comercial es aquella que indica si el bien o servicio producido por el proyecto tendrá la aceptación esperada en el mercado, así como la forma en que será vendido para viabilizar su inserción. (2 Puntos). A) Verdadero B) Falso. 5. La formulación de un proyecto se refiere a la presentación de la idea de negocio y al estudio pormenorizado de la viabilidad comercial, técnica y legal, como pasos previos a evaluar la rentabilidad del proyecto. (2 Puntos). A) Verdadero B) Falso 6. El empresario tiene una idea de negocio, la percibe como una oportunidad que le ofrece el mercado, tiene la motivación, el impulso y la habilidad de movilizar recursos a fin de ir al encuentro de nuevas ideas. (2 Puntos). A) Verdadero B) Falso. 7. Complete la oración:  Como consecuencia de la……………………., el inversionista diagnostica que existe una necesidad no satisfecha, o que esta necesidad no es atendida adecuada-mente, o que se puede generar una nueva necesidad basada en la……………………………………… (2 Puntos). A) Oferta

-

creación de un servicio nuevo

B) Demanda

-

creación de un producto.

C) Encuesta

-

creación de un servicio nuevo

D) Observación

-

innovación de un producto.

E) Observación

-

creación de un producto o servicio nuevo

8. Tiene una idea de negocio y la percibe como una oportunidad que le ofrece el mercado, tiene la motivación, el impulso y la habilidad de movilizar recursos a fin de ir al encuentro de nuevas ideas. (2 Puntos).

Bibliografía

39

40

ollo nidos

Actividades

Autoevaluación

as nadas

Glosario

Bibliografía

torio

UNIDAD I: EL ESTUDIO DE PROYECTOS Y EL ENTORNO ECONÓMICO SOCIAL DE LAS DECISIONES DE INVERSIÓN

A) Emprendedor B) Empresario C) Líder Anotaciones

D) Administrador. 9. En una primera etapa se preparará el proyecto, es decir, se determinará la magnitud de sus inversiones, costos y beneficios. En una segunda etapa, se evaluará el proyecto, en otras palabras, se medirá la rentabilidad de la inversión. Ambas etapas constituyen lo que se conoce como: (2 Puntos). A) Estudio del perfil. B) Preinversión C) Factibilidad D) Prefactibilidad. 10.  Por lo regular, el estudio de una inversión se centra en la viabilidad ……………………………………., y toma al resto de las variables o viabilidades, únicamente como referencia. Sin embargo, cada uno de los factores señalados puede, de una u otra manera, determinar que un proyecto no………………….en la realidad. (2 Puntos). A) Técnica y Organizacional

– Se concrete en la realidad.

B) Comercial y legal

- Se concrete en la realidad.

C) Económica o financiera

- Se concrete en la realidad.

D) Organizacional

- Se concrete en la realidad.

E) Ambiental



- Se concrete en la realidad.

Desarrollo de contenidos

Diagrama

Objetivos

Desarrollo de contenidos

Diagrama Lecturas seleccionadas

Inicio

Lecturas seleccionadas

Diagrama Recordatorio

Lecturas seleccionadas

Glosario

Recordatorio

Anotaciones

UNIDAD II: ESTUDIO DE MERCADO Actividades

Autoevaluación

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD II Objetivos Glosario

Inicio Bibliografía

CONTENIDOS

Desarrollo de contenidos Recordatorio

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE Actividades Autoevaluación PROYECTOS MANUAL AUTOFORMATIVO

Actividades

Autoevaluación

Anotaciones

Glosario

LECTURAS SELECCIONADAS

AUTOEVALUACIÓN Bibliografía

ACTIVIDADES

BIBLIOGRAFÍA

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Objetivos

Inicio

Anotaciones

CONOCIMIENTOS

Tema N.°1: Definición, herraActividades Autoevaluación mientas del estudio de mercado y diseño de la investigación 1. Definición. 2. Herramientas del Estudio Lecturas Glosario Bibliografía de Mercado seleccionadas 3. Diseño de la Investigación. 4. Investigación Cualitativa. 5. Investigación Cuantitativa

Desarrollo de contenidos

Anotaciones Tema N.°2: El proceso de muestreo, procesamiento de la in-formación y análisis del entorno de mercado. 1. Diseño Muestral 2. Técnicas de muestreo. 3. Determinación del tamaño de la muestra. 4. Procesamiento de la información. 5. Análisis del entorno de mercado.

Recordatorio

Lectura Seleccionada N.° 1 El estudio de mercado. Libro: Preparación y evaluación de Proyectos: Autor: Nassir Sapag. Pág. 26-28. Tema N.°3: El universo del proyecto, análisis de la demanda, oferta y punto de equilibrio. 1. Determinación del Universo. 2. Segmentación de Mercado. 3. Requisitos para una Segmentación efectiva. 4. Procedimientos para una segmentación de mercados. 5. Análisis de la Demanda. 6. Demanda, Oferta y Punto de Equilibrio.

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

1.  Describe el proceso de segmentación de mercado. 2. Analiza la importancia de la demanda dentro del estudio de mercado. 3.  Elabora y aplica técnicas de información primaria a través de encuestas. 4. Analiza la demanda del producto, segmentación demanda potencia y demanda efectiva, preferencia del consumidor a través de técnicas de información primaria: Encuestas y/o sondeos validadas estadísticamente. 5. Describe el sector productivo los compradores potenciales, productos sustitutos, competencia, precio y fuerzas competitivas de Porter a través de técnicas administrativas y estadísticas.

1. Asume una actitud emprendedora en todo el desarrollo del proyecto.

Actividad N.°1: Presentación del avance de su proyecto (módulo II) a través del aula virtual. 6. Conoce la estructura del mercado a través del análisis de sus diferentes factores. 7.  Formula un plan de marketing considerando la planeación estratégica, los componentes (necesidades, deseos, demanda, producto, valor-precio, intercambio, mercado) y el Mix Marketing (Producto, precio, promoción, plaza, cliente complacido, costo para el cliente, comunicación y convivencia) para incrementar el valor del producto.

2 Fomenta el trabajo en equipo para el desarrollo de la formulación y evaluación del proyecto.… 3.  Demuestra puntualidad en el aula y en la entrega de sus avances de desarrollo de su proyecto de inversión. 4. Demuestra responsabilidad en todas las labores designadas.

Bibliografía

41

42

ollo nidos

Actividades

Autoevaluación

as nadas

Glosario

Bibliografía

torio

Anotaciones

UNIDAD II: ESTUDIO DE MERCADO

CONOCIMIENTOS

PROCEDIMIENTOS

Tema N.°4: El Macroentorno, Estructura de Mercado, Fundamentos del Comporta-miento Económico y Análisis de Comercialización. 1. Macroentorno (Análisis del Entorno) y Cruz de Porter. 2. Estructura del Mercado. 3. Fundamentos del Comportamiento Económico. 4. Análisis de Comercialización – Plan de Marketing

8. Aplica método de fijación de precios. 9. Aplica estrategias de promoción y publicidad. 10. Analizar investigación cualitativa y cuantitativa. 11. Proyecta la oferta y la demanda de su proyecto.

Lectura Seleccionada N.° 2 Libro: Preparación y evaluación de Proyectos: “El estu-dio de mercado”. Autor: Nassir Sapag. Pág. 73-75, 79-81. Autoevaluación de la unidad II

Tarea Académica N.°1: Presentación del módulo I y II de su proyecto de inversión a través del aula virtual.

ACTITUDES

Desarrollo UNIDAD II: ESTUDIO DE MERCADO de contenidos

Lecturas seleccionadas

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE Actividades Autoevaluación PROYECTOS MANUAL AUTOFORMATIVO Glosario

TEMA N.º1: DEFINICIÓN, HERRAMIENTAS DEL ESTUDIO DE MER-CADO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El estudio de mercado de un proyecto es el principal soporte de este, porque si no Recordatorio hay personas dispuestas a comprar o usar el producto o servicio sobre el cual se hará el estudio, no hay motivo para seguir adelante con el proyecto. También es importante tener muy en claro el mercado al cual se dirige el producto, porque va a ser el punto de partida para identificar la demanda. Foppiano, G. (2013) 1 DEFINICIÓN De acuerdo al Ministerio de Economía y Finanzas (2010). Es el conjunto de acciones realizables para que el bien o servicio producido por el proyecto llegue al consumidor (personas y/o empresas); consiste en un análisis minucioso y sistemático de los factores que intervienen en el mercado y que ejercen influencia sobre el producto del proyecto. Estos factores están relacionados con las fuerzas que determinan el comportamiento de los consumidores y productores y se expresan en las variables: demanda y oferta, cuya interacción permite fijar el precio del bien o servicio así como la cantidad a producirse. El estudio de mercado en muchos casos es más que el análisis y determinación de la oferta y demanda o de los precios del proyecto. A través de él también se pueden determinar muchos costos a futuro, así como, las estrategias de comercialización en introducción y puesta en marcha del proyecto. 2 HERRAMIENTAS DEL ESTUDIO DE MERCADO • Información Secundaria: Hace referencia a datos ya existentes generados por terceros, con otra finalidad distinta al problema de información que se pretende resolver en un determinado momento y que se utilizan en el análisis del mercado. Estos datos pueden provenir de fuentes internas (dentro de la organización) o externas, tales como: Organismos Gubernamentales (INEI, Gobiernos Locales, Regionales, Ministerios, etc.), Agencias de Investigación de mercados (CPI, APOYO, APEIM, etc.); así como también libros, informes, publicaciones periódicas o especializadas, etc. • Información Primaria: Las fuentes de información primaria tienen la finalidad de generar datos primarios, es decir, que se obtienen específicamente para el objetivo de la investigación, se obtiene a través de aplicaciones de encuestas y/o entrevistas a personas relacionadas con el producto o el servicio. Por ejemplo: la competencia, compra-dores, distribuidores y usuarios. Para generar información primaria de mercado se pueden utilizar varias técnicas de encuestas, ya sea en conjunto o por separado: Cuestionarios por correo, entrevistas personales y entrevistas telefónicas. • Técnicas Cualitativas Son métodos de recojo de información cualitativa que permiten la exploración del mercado mediante entrevistas o dinámicas grupales, estas pueden ser:

• Focus Group:

Se trata de una dinámica grupal, que se distingue básicamente porque a través de ella se puede investigar el subconsciente del individuo, pues permite profundizar sobre sus sentimientos, actitudes y motivaciones referidas a su conducta. Los Focus Groups, son dirigidos por un moderador (de preferencia psicólogo) que realiza la dinámica siguiendo una guía de pautas elaborada para el caso.

• Entrevistas en Profundidad:

Técnica de entrevista individual con interacción cara a cara, es no estructurada y directa. Evalúa: Motivaciones, creencias, actitudes y sentimientos ocultos.

Usos: Cuando la muestra es de difícil acceso y cuando el tema lo requiere.

• Técnicas Cuantitativas Son aquellos métodos a través de los cuales se recogen la información cuantitati-va del mercado, de modo que nos permitan realizar una descripción del mismo.

Anotaciones

Bibliografía

43

44

ollo nidos

Actividades

Autoevaluación

as nadas

Glosario

Bibliografía

torio

UNIDAD II: ESTUDIO DE MERCADO



• Encuestas por Muestreo Probabilístico:

Procedimiento mediante el cual se selecciona una muestra representativa y aleatoria de la población. Su uso se da mediante la técnica de encuestas. Anotaciones



• Encuestas por Muestreo No probabilístico:

Procedimiento mediante el cual se selecciona una muestra de forma dirigida (selección no aleatoria de elementos) en la población. Se usa mayormente en Test de Actitudes o Pruebas de Producto. 3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN En el diseño se determinan las técnicas más apropiadas para realizar la investigación de mercados. Fase Exploratoria: - Recojo de información secundaria - Técnicas Cualitativas Fase Concluyente o Descriptiva: - Técnicas Cuantitativas (validación de fase exploratoria) La información que el inversionista o proyectista extrae del mercado puede ser clasificada en: Información de fuente primaria: datos primarios • Son elaborados en forma particular para el problema por resolver o la oportunidad de negocio que se quiere aprovechar. • Los proyectistas deben participar en su obtención. • El tiempo de su recolección es largo. • Implica un costo de recolección que puede ser elevado Información de fuentes secundaria: datos secundarios • Son los que provienen de diversas fuentes, tales como Ministerios, Asociaciones privadas, Boletines, Revistas de negocios, Periódicos, etc. • Son de fácil obtención. • El tiempo de su recolección es corto. • El costo de su recolección es bajo. 4 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Técnica del Focus Group o Grupo Focal Concepto: Dinámica grupal, creador de nuevas ideas, carecen de representatividad estadística. Moderador: Psicólogos o especialistas en el área. Características de Integrantes: Homogéneos, no deben asistir más de una vez al año, no deben haber más de 2 ó 3 amigos. Número de Integrantes: Promedio 8, no más de 12 ni menos de 6. Duración: de 1 1/2 a 2 Horas Instrumento de trabajo: Guía de Pautas Función principal: Permitir la interrelación de los participantes en forma espontánea Ambiente físico: Sala de espejo ciego Registro de la Información: vídeo o grabación.

Observador en Sala y/o fuera de la sala, a través de

Casos en que se utiliza el Focus Group • Sugerir hipótesis para pruebas adicionales • Ayudar a estructurar cuestionarios de estudios cuantitativos • Generar ideas nuevas

Desarrollo UNIDAD II: ESTUDIO DE MERCADO de contenidos

• Para evaluar motivaciones, percepciones, actitudes, etc.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE Actividades Autoevaluación PROYECTOS MANUAL AUTOFORMATIVO

Lecturas seleccionadas

Glosario

Recordatorio

Anotaciones

Secuencia del Focus Group 1.- Introducción

o Presentación moderador y participantes.



o Establecimiento de las normas de la entrevista.

2.- Calentamiento

o Preguntas de bajo nivel de ansiedad



o Moderador observa la conformación del grupo



o Los participantes se conocen más



o Se establece el RAPPORT (confianza)

3.- Estudio en profundidad

o Discusión de temas críticos



o Diálogo, alto nivel de abstracción

4.- Cierre

o Resumen y clasificación de lo tratado



o Último llamado para aportar información



o Agradecimiento y despedida

Puntos a cuidar • Los silencios • La manipulación o influencia del líder • El intercambio de roles (Las preguntas) • La dirección a temas personales • La profundidad en puntos sin interés • La monotonía o aburrimiento de los integrantes • Los apuros o intranquilidad de los entrevistados • El cuestionamiento de las respuestas (de ningún tipo, jamás deben ser juzgados) Entrevistas de Profundidad Concepto

:Técnica de entrevista individual con interacción cara a cara

Número de Participantes

:De acuerdo a la población

Duración

:1 a 1 1/2 Horas en promedio

Lugar de realización

:De acuerdo a disponibilidad del entrevistado

Guía de Pautas

:Semiestructurada

Entrevistador

:De preferencia Psicólogo capacitado en el tema de Estudio

Registro de información

: Se registra la información en una grabadora

Cuando usar Entrevistas en Profundidad y no Focus Groups • Cuando la interacción puede entorpecer la entrevista • Cuando se van a tratar temas personales o sensibles • Cuando no es posible congregar a las personas en un mismo lugar Guía de Pautas Es el documento que se utiliza para recoger información cualitativa. • Es un listado de temas o preguntas que deben ser cubiertas en la entre-vista. Contiene:

o Presentación y establecimiento de las normas

o Calentamiento o Discusión

o Resumen y Conclusiones

Bibliografía

45

46

ollo nidos

Actividades

Autoevaluación

as nadas

Glosario

Bibliografía

torio

UNIDAD II: ESTUDIO DE MERCADO

• Pueden ser escritas en forma de preguntas específicas o áreas de preguntas • No deben cubrir demasiados temas para no agotar a los participantes • La secuencia va de lo general a lo específico Anotaciones

• Se puede usar materiales como un prototipo de producto u otros 5 INVESTIGA Según Kotler P & Amstrong G; (2008). La encuesta es un método de recolección de datos basado en la formulación de preguntas a los encuestados. En cualquier encuesta se entrevista a consumidores, compradores, distribuidores, proveedores y toda persona que tenga la información que se necesite obtener para la investigación de mercado.

Clasificación de las Encuestas

ILUSTRACIÓN Nº 12: MÉTODO DE LA ENCUESTA. / FUENTE: Asociación Pro Bienestar y Desarrollo (2002)

Componentes de una encuesta Saludo y Solicitud de cooperación Es un párrafo en que se pide la colaboración del encuestado Instrucciones Son las identificaciones de cómo utilizar la encuesta. Pregunta Filtro Sirve para seleccionar a la persona apropiada para la investigación Cuerpo de la Encuesta Es el conjunto de preguntas abiertas o cerradas. Datos de Control Se refieren a los datos personales del encuestado y están relacionados con los criterios de segmentación como por ejemplo: edad, sexo, ingreso promedio mensual, etc.7

Desarrollo UNIDAD II: ESTUDIO DE MERCADO de contenidos

Lecturas seleccionadas

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE Actividades Autoevaluación PROYECTOS MANUAL AUTOFORMATIVO Glosario

TEMA N.º2: EL PROCESO DE MUESTREO, PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y ANÁLISIS DEL ENTORNO DE MERCADO

Una de las decisiones más importantes que se debe tomar en una investigación por Recordatorio muestreo, consiste en la determinación del tamaño óptimo, simbolizado por “n”. El objetivo de la mayoría de los proyectos de investigación de mercados es obtener información acerca de las características o parámetros de población. 1 DISEÑO MUESTRAL De acuerdo a la Asociación Pro Bienestar y Desarrollo (2002). Es un proce-dimiento para extraer muestras de población con el fin de conocer sus ca-racterísticas promedio con un determinado propósito. Lo contrario es un censo, en el que se toma la totalidad de la población para realizar dicho estudio. • Cuando se realiza un muestreo En aquellos casos en qué el número de clientes es muy grande y es necesario que seleccione solo una parte de ellos. Ejemplo:

Un proyecto para crear una empresa constructora.

• Cuando se realiza un censo En aquellos casos en que el número de clientes es limitado y todos pueden ser identificados y seleccionados. Ejemplo:

Un proyecto para crear una empresa de servicios de limpieza a empresas.



Terminología utilizada en el muestreo:



• Población meta

Es el conjunto de individuos que poseen la información que el investigador busca. Ejemplo: Adolescentes en edad escolar

• Población

Conjunto de elementos u objetos que posee la información que busca el investigador y acerca del cual deben hacerse las inferencias. Ejemplo: Hombres con hijos mayores de 18 años.

• Unidad de muestra

Es un subconjunto que contiene elementos que se incluirán en la muestra. Ejemplo: Hogares o familias.

• Elemento muestral



Es cada uno de los individuos de la población meta. Ejemplo: Jefe de familia.

• Marco muestral

Es un listado del cual se puede extraer las unidades de muestra Ejemplo: Guía telefónica. El Proceso de Muestreo

FUENTE: Asociación Pro Bienestar y Desarrollo (2002)

Anotaciones

Bibliografía

47

48

ollo nidos

Actividades

Autoevaluación

as nadas

Glosario

Bibliografía

torio

UNIDAD II: ESTUDIO DE MERCADO

2 TÉCNICAS DE MUESTREO Existen diferentes técnicas de muestreo, entre las cuales se pueden citar las siguientes: Anotaciones

FUENTE: MG. Juan Carlos Carhuallanqui Galindo (2014)

Muestreo No Probabilístico En este tipo de muestreo se hace una selección al azar de los elementos de la muestra y no se utilizan procedimientos formales, los datos obtenidos a través de técnicas de muestreo no probabilísticos no permiten generalizaciones de la población. Se subdivide así:

ILUSTRACIÓN Nº 15: MUESTREO NO PROBABILÍSTICO. / FUENTE: MG. Juan Carlos Carhuallanqui Galindo (2014)

Muestreo Probabilístico En este tipo de muestreo cada elemento tiene una probabilidad de ser seleccionado. De los resultados encontrados en la muestra se hace una inferencia y se estima las características que podría tener la población. Se subdivide así:

ILUSTRACIÓN Nº 16: MUESTREO PROBABILÍSTICO. / FUENTE: MG. Juan Carlos Carhuallanqui Galindo (2014)

3 DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE MUESTRA “a” Grado de Confianza: Lo determinan los proyectistas y mide la confianza en el estudio (a: 0.90 significa un grado de confianza del 90%). Normalmente el grado de confianza utilizado es entre 90% y 99%. “Z” Es el valor de la distribución normal estandarizada correspondiente al nivel de confianza escogido. Para fines prácticos existen tablas estadísticas que nos dan el valor de Z, así tenemos que los valores que toma a que son utilizados con mayor frecuencia y sus respectivos valores de Z se muestra en el esquema siguiente:

Desarrollo UNIDAD II: ESTUDIO DE MERCADO de contenidos

CUADRO Nº 8: VALOR DE DISTRIBUCIÓN NORMAL ESTANDARIZADA. a Z

0,90 1,645

0,95 1,19

0,98 2,33

FUENTE: Asociación Pro Bienestar y Desarrollo (2002)

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE Actividades Autoevaluación PROYECTOS MANUAL AUTOFORMATIVO

Lecturas seleccionadas

Glosario

Recordatorio

Anotaciones

0,99 2,575

“P” Probabilidad de Éxito. Es la proporción de la población que tiene la característica de interés que nos interesa medir. Puede ser un dato histórico o hallado a través de una mues-tra pi loto. Si no es calculable se asume que es 0,5, es decir, que el 50% de la población tiene la característica de interés que mediremos

q= 1-p “N” Probabilidad de Fracaso. Es la proporción de la población que no tiene la característica de interés. Cuando no se tiene datos de P ó Q ambos se asumen en 50%. Es el máximo de error permisible, lo determina el proyectista y representa qué tan precisos se desean los resultados. Tamaño de la Población Tamaño de la Muestra, es el dato que se quiere obtener. Fórmulas para el cálculo del tamaño de muestra Si la población bajo estudio no se conoce, es de tamaño infinito o lo su-ficientemente grande (mayor a 30,000 datos estadísticos) para conside-rarse infinita se utilizará la siguiente fórmula:

Si el tamaño de población (N) es conocido (menor igual a 30,000 datos estadísticos), la fórmula para el cálculo del tamaño de muestra será:

4 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Procesamiento: Consiste en la adaptación de la información recopilada a un formato que permita leerlos con facilidad y sacar conclusiones de su procesamiento, el cual se realiza siguiendo el esquema que se muestra a continuación:

ILUSTRACIÓN Nº 17: PREPARACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS./ FUENTE: MG. Juan Carlos Carhuallanqui Galindo (2014)

Codificación: Es el proceso por el cual son asignados dígitos o símbolos a las respuestas para facilitar su identificación. Tabulación: Consiste en contar cuántas respuestas caen en cada una de las categorías o preguntas previamente definida.

Bibliografía

49

50

ollo nidos

Actividades

Autoevaluación

as nadas

Glosario

Bibliografía

torio

UNIDAD II: ESTUDIO DE MERCADO

Presentación La presentación final de los resultados consiste en expresarlos mediante cuadros y gráficos que faciliten su lectura, interpretación y análisis. Anotaciones

5 ANÁLISIS DEL ENTORNO DEL MERCADO El análisis del entorno según Michael Porter, involucra el estudio del marco económico, socio cultural, tecnológico, institucional y político que está relacionado con el proyecto y que puede influir en la configuración de la de-manda y la oferta del bien o servicio que se ofrece al mercado. • En el marco económico, se analizan variables relevantes para el proyecto, entre las que podemos citar el análisis de la inflación, devaluación, tasa de interés, importaciones y exportaciones, entre otros. No sólo se trata de un análisis cuantitativo sino que se debe involucrar la estabilidad de las políticas que definen estas variables económicas. • En el marco socio cultural, considerar aquellos aspectos que involucren los cambios en los gustos, preferencias, modas, hábitos de consumo, estilos de vida, nivel educativo, tasa de crecimiento poblacional, estratos sociales, etc. • En el marco tecnológico, considerar el avance de la tecnología en la actividad productiva en que se va a desarrollar el proyecto, pues la viabilidad de incorporarse a ese ritmo de cambio, pueden determinar las posibilidades de competir en el mercado y perdurar en el tiempo. • En el marco institucional y político, se debe observar la estabilidad jurídica, las políticas gubernamentales, acción de los grupos políticos, intereses de las distintas poblaciones de la región o el país; que pueden ser factores determinantes en el nivel de riesgo de la inversión y la sostenibilidad de relaciones comerciales en el largo plazo. La profundización del análisis y la consideración de variables adicionales dependerán de la naturaleza y características de cada uno de los proyectos que se desarrollen.

Desarrollo UNIDAD II: ESTUDIO DE MERCADO de contenidos

Diagrama

Objetivos

Inicio

Desarrollo de contenidos

Actividades

Autoevaluación

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE Actividades Autoevaluación PROYECTOS MANUAL AUTOFORMATIVO

Lecturas seleccionadas

Glosario

Recordatorio

Anotaciones

LECTURA SELECCIONADA N.°1 Lecturas seleccionadas

Glosario

Bibliografía

EL ESTUDIO DE MERCADO Texto: Preparación y Evaluación de Proyectos: Recordatorio

Anotaciones

Autor: Nassir Sapag. Pág. 26-28.

Uno de los factores más críticos en el estudio de proyectos es la determinación de su mercado, tanto por el hecho de que aquí se define la cuantía de su demanda e ingresos de operación, como por los costos e inversiones implícitos. El estudio de mercado es más que el análisis y la determinación de la oferta y de- manda, o de los precios del proyecto. Muchos costos de operación pueden preverse simulando la situación futura y especificando las políticas y los procedimientos que se utilizarán como estrategia comercial. Pocos proyectos son los que explican, por ejemplo, la estrategia publicitaria, la cual tiene en muchos casos una fuerte repercusión, tanto en la inversión inicial –cuando la estrategia de promoción se ejecuta antes de la puesta en marcha del proyecto– como en los costos de operación, cuando se define como un plan concreto de acción. El mismo análisis puede realizarse para explicar la política de distribución del pro- ducto final. La cantidad y calidad de los canales que se seleccionan afectarán el calendario de desembolsos del proyecto. La importancia de este factor se manifiesta al considerar su efecto sobre la relación oferta-demanda del proyecto. Basta agregar un canal adicional a la distribución del proyecto, para que el precio final se incremente en el margen que recibe este canal. Con ello, la demanda puede verse disminuida con respecto a los estudios previos. Opcionalmente podría bajarse el precio de entrega al distribuidor para que el producto llegue al consumidor al precio previsto, con lo cual los ingresos del proyecto también se verían disminuidos. Ninguno de estos elementos, que a veces pueden ser considerados secundarios, puede dejar de ser estudiado. Decisiones como el precio de introducción, las in-versiones para fortalecer una imagen, el acondicionamiento de los locales de venta en función de los requerimientos observados en el estudio de los clientes potenciales y las políticas de crédito recomendadas por el mismo estudio, entre otros, pueden constituirse en variables pertinentes para el resultado de la evaluación. Metodológicamente, los aspectos que deben estudiarse son cuatro, a saber: a) El consumidor y las demandas del mercado y del proyecto, actuales y proyectadas. b) La competencia y las ofertas del mercado y del proyecto, actuales y proyecta-das. c) La comercialización del producto o servicio generado por el proyecto. d) Los proveedores y la disponibilidad y el precio de los insumos, actuales y proyectados. El análisis del consumidor tiene por objeto caracterizar a los consumidores actuales y potenciales, identificando sus preferencias, hábitos de consumo, motivaciones, etcétera, para obtener un perfil sobre el cual pueda basarse la estrategia comercial. El análisis de la demanda cuantifica el volumen de bienes o servicios que el consumidor podría adquirir de la producción del proyecto. La demanda se asocia con distintos niveles de precio y condiciones de venta, entre otros factores, y se proyecta en el tiempo, diferenciando claramente la demanda deseada, de la real. La principal dificultad de esta situación radica en definir la proyección de la de- manda global y aquella parte que podrá captar el proyecto; sin embargo, existen di- versas técnicas y procedimientos que permiten obtener una aproximación, la mayoría de las veces confiable. El estudio de la competencia es fundamental por varias razones. La estrategia comercial que se defina para el proyecto no puede ser indiferente a ésta. Es preciso conocer las estrategias que sigue la competencia para aprovechar sus ventajas y evitar sus desventajas; al mismo tiempo, ella se constituye en una buena fuente de información para calcular las posibilidades de captarle mercado y también para el cálculo de los costos probables involucrados.

Bibliografía

51

52

ollo nidos

Actividades

Autoevaluación

as nadas

Glosario

Bibliografía

torio

Anotaciones

UNIDAD II: ESTUDIO DE MERCADO

La determinación de la oferta suele ser compleja, por cuanto no siempre es posible visualizar todas las alternativas de sustitución del producto del proyecto o la potencialidad real de la ampliación de la oferta, si no se conoce la capacidad instalada ociosa de la competencia o sus planes de expansión o los nuevos proyectos en curso. El análisis de la comercialización del proyecto es quizá uno de los factores más difíciles de precisar, por cuanto la simulación de sus estrategias se enfrenta al problema de estimar reacciones y variaciones del medio durante la operación del proyecto. Son muchas las decisiones que se adoptarán respecto de la estrategia comercial del proyecto, las cuales deben basarse en los resultados obtenidos en los análisis señalados en los párrafos anteriores. Las decisiones aquí tomadas tendrán repercusión directa en la rentabilidad del proyecto por las consecuencias económicas que se manifiestan en sus ingresos y egresos. Una de estas decisiones es la política de venta, que no sólo implica la generación de ingresos al contado o a plazos, sino que también determina la captación de un mayor o menor volumen de ventas. Junto con esta decisión debe estudiarse la política de plazo del crédito, los intereses, el monto del pie, etcétera. Las combi-naciones posibles son múltiples y cada una determinará una composición diferente de los flujos de caja del proyecto. Tan importantes como ésta son las decisiones sobre precio, canales de distribución, marca, estrategia publicitaria, inversiones en creación de imagen, calidad del producto, servicios complementarios, estilos de venta, características exigidas y capacitación de la fuerza de venta. Cada una de estas decisiones originará una inversión, un costo o un ingreso de operación que es necesario estudiar para alcanzar las aproximaciones más cercanas a lo que sucederá cuando el proyecto sea implementado. El mercado de los proveedores puede llegar a ser determinante en el éxito o en el fracaso de un proyecto. De ahí la necesidad de estudiar si existe disponibilidad de los insumos requeridos y cuál es el precio que deberá pagarse para garantizar su abastecimiento. Como se verá más adelante, la información que se obtenga de los proveedores podrá influir hasta en la selección de la localización del proyecto.

Diagrama

Objetivos

Desarrollo de contenidos

Actividades

Inicio

ACTIVIDAD N.°1 Autoevaluación

Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.

Lecturas seleccionadas

Glosario

Recordatorio

Anotaciones

Bibliografía

Desarrollo UNIDAD II: ESTUDIO DE MERCADO de contenidos

Lecturas seleccionadas

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE Actividades Autoevaluación PROYECTOS MANUAL AUTOFORMATIVO Glosario

TEMA N.º3: EL UNIVERSO DEL PROYECTO, ANÁLISIS DE LA DEMANDA, OFERTA Y PUNTO DE EQUILIBRIO

De acuerdo a Foppiano, G. (2013). El estudio de mercado debe concluir conociendo Recordatorio claramente quienes ofrecerán y consumirán los bienes y servicios en estudio del proyecto. La demanda en el proyecto está tipificada como la cuantificación de los individuos o sujetos de estudio (familias, empresas, etc.). Asimismo la oferta está constituida por los individuos o sujetos de estudio que estén dispuestos a colocar en el mercado (producir o comercializar) bienes o servicios en un periodo, a determinados precios, que son consecuencia de una estrategia de marketing. 1 DETERMINACIÓN DEL UNIVERSO (CRITERIOS DE SEGMENTACIÓN) Establece el área donde se realizará el estudio de mercado y las características de su población. Estos pueden ser: • C  riterio Geográfico: Es el lugar físico donde se realizará el estudio, por ejemplo: - Nacional

- Departamentos - Costa

- Nacional urbano

- Provincias

- Sierra

- Nacional rural

- Ciudades

- Selva

• C  riterio Demográfico: Se refiere a las características de interés que tendrá la población en estudio, como por ejemplo: a) De una familia:

• Número de miembros de la familia



• Zona de la ciudad en que vive



• Número de personas que trabajan



• Número de personas que estudian



• Grado máximo de escolaridad del jefe de familia

b) De una industria:

• Número de obreros y empleados



• Producción anual



• Sector económico al que corresponde



• Número de profesionales que emplea

c) De una persona:

• Estado civil



• Edad



• Sexo



• Promedio de Ingresos, etc.

2 SEGMENTACIÓN DE MERCADO La Asociación Pro bienestar y Desarrollo (2002) menciona que, es el Proceso mediante el cual se agrupan los elementos de la población, que tienen características y necesidades homogéneas entre sí y al mismo tiempo, diferentes de los demás. Existen cuatro criterios o bases de segmentación: a) Segmentación por Nivel Socioeconómico (Alto, Medio, Bajo, etc.) b) Segmentación Geográfica (Región, ciudad, urbana, rural, clima, densidad poblacional, etc.) c) Segmentación Demográfica (Edad, sexo, raza, ingresos, educación, ocupación, nacionalidad, etc.) d) Segmentación Psicográfica (Clase social, personalidad, estilo de vida, etc.) e) Segmentación Conductual (Hábitos de uso y compra) 3 REQUISITOS PARA UNA SEGMENTACIÓN EFECTIVA: - Medible: El volumen y características deben ser cuantificables. - Accesible: Es necesario ubicar el lugar físico del segmento y contar con la capa-

Anotaciones

Bibliografía

53

54

ollo nidos

Actividades

Autoevaluación

as nadas

Glosario

Bibliografía

torio

UNIDAD II: ESTUDIO DE MERCADO

cidad para llegar a él, en forma efectiva. - Tamaño: Debe ser lo suficientemente grande para generar utilidades (promedio de compra). Anotaciones

4 PROCEDIMIENTO PARA LA SEGMENTACIÓN DE MERCADOS: El procedimiento para segmentar los mercados consta de tres etapas: 1. Etapa de Estudio: Es la etapa en la que recolectan todos los datos respecto a las características demográficas, racionales, conductuales, de la población en estudio. 2. Etapa de Análisis: Etapa en la cual se ordenan y clasifican los datos, de acuerdo a su importancia, identificando las variables principales como: edad, sexo, nivel socioeconómico, lugar de vivienda, etc. 3. Etapa del Perfil: Se definen los segmentos, de acuerdo a las características identificadas, profundizando en las aptitudes que los distinguen (conducta, hábitos demográficos, psicográficos y de medios de consumo). Cada segmento puede ser identificado con un nombre tomando como base sus características distintivas predominantes.

EJEMPLO: CUADRO PARA LA DETERMINACIÓN DEL UNIVERSO CUADRO Nº 9: DETERMINACIÓN DEL UNIVERSO. Criterio

HUANCAYO

EL TAMBO

CHILCA

Distrito Zona Sexo Edad Universo MG. Juan Carlos Carhuallanqui Galindo (2014)

5 ANÁLISIS DE LA DEMANDA Es un estudio minucioso de los factores y hechos que rodean el consumo de un bien o servicio, el cual permite cuantificar la demanda existente y proyectar la demanda futura. Al realizar un análisis de la demanda se debe de-terminar cuáles son sus características y su segmentación: - ¿Quiénes consumen y/o usan el producto? - ¿Quiénes compran el producto? - ¿Dónde se encuentran? Y ¿Cuántos son? - ¿Cuáles son sus hábitos y actitudes respecto a la compra y uso del producto?

(Cuánto compran, dónde compran, en qué ocasiones lo consumen, etc.)

- ¿Cómo usan el producto? Mercado Potencial: El Mercado Potencial nos ayudará a cuantificar la demanda para nuestro proyecto, para lo cual tenemos que realizar la segmentación de mercado que consiste en dividir el mercado total en función a criterios demográficos, psicográficos, conductuales y otros cuantificables con el objeto de filtrar en forma coherente desde el universo hasta la población a estudiarse. Es el conjunto de consumidores que podrían necesitar el bien o servicio que es materia del proyecto. El mercado potencial se define después de haberlo segmentado. Mercado Disponible: Es una parte del mercado potencial y está formado por el conjunto de consumidores que tienen además de la necesidad, la intención de comprar el bien o servicio que ofrece el proyecto. Este es definido a través del resultado de la encuesta concluyente.

Desarrollo UNIDAD II: ESTUDIO DE MERCADO de contenidos

Lecturas seleccionadas

Glosario

Recordatorio

Anotaciones

ILUSTRACIÓN 18: DETERMINACIÓN DEL UNIVERSO./ FUENTE: Ministerio de Economía y Finanzas (2008)

Mercado Objetivo: Una vez concluida la segmentación y el levantamiento y análisis de la encuesta, se tendrá que cuantificar nuestro mercado objetivo para lo cual es necesario cuantificar tres mercados de crucial importancia para el proyecto, como se muestra en el siguiente ejemplo: Una importante empresa del sector de la construcción ha decidido diversificar su cartera de productos y entregar al mercado, además de viviendas, un cementerio parque. Para obtener la demanda por el cementerio se tomará como base el distrito de El Tambo con una población de 150,000 hab. (Es-timado - Fuente INEI). Se sabe que la tasa de crecimiento poblacional anual neta es de 5,5%. Adicionalmente, dadas las características y el servicio del cementerio se han escogido como mercado objetivo el “segmento A” que representa el 40,00% de la población de ese distrito. Según los resultados obtenidos en la encuesta el 65,00% de la población no está inscrita en un cementerio. Para determinar el mercado objetivo se estableció una participación de mercado del 5% considerando una posición conservadora. Con las cifras señaladas pronostican la demanda para los próximos 5 años. Hallando los diferentes mercados:

ILUSTRACIÓN Nº 19: HALLANDO LOS DIFERENTES MERCADOS./ FUENTE: Ministerio de Economía y Finanzas (2008)

CUADRO Nº 10: PROYECCIONES Tasa de Crecimiento AÑO Proyección de Mercado

1 1950

2 2060

0,055% 3 2170

4 2290

5 2420

FUENTE: Asociación Pro Bienestar y Desarrollo (2002)

Construyendo la Demanda Proyectada: CUADRO Nº 11: DEMANDA PROYECTADA ITEMS

UNIDAD

Proyección (tc) Mercado Potencial Mercado Disponible Mercado Objetivo Frecuencia de compra o visita Anual

Personas Personas Personas # veces

%

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE Actividades Autoevaluación PROYECTOS MANUAL AUTOFORMATIVO

AÑO 4

Bibliografía

55

56

ollo nidos

Actividades

Autoevaluación

as nadas

Glosario

Bibliografía

torio

Anotaciones

UNIDAD II: ESTUDIO DE MERCADO

Unidades Adquiridas por compra o visita Unidades estimadas Valor de Venta Ingresos Estimados

unidades

unidades S/. S/. MG. Juan Carlos Carhuallanqui Galindo (2014)

6 DEMANDA OFERTA Y PUNTO DE EQUILIBRIO Según Marshall, la Demanda y la Oferta determinan conjuntamente el P* (punto de equilibrio) y la Q* (cantidad de equilibrio) que se intercambian en el mercado. Oferta y Demanda: Modelo de Competencia Perfecta: Un mercado competitivo es aquel en el que hay muchos vendedores y compradores de un mismo bien. Mediante la Oferta y Demanda se explica el funcionamiento de un mercado competitivo. Ningún comprador ni vendedor pueden influir directamente sobre el precio en que se vende un bien. Este modelo se basa en cinco conceptos claves: • La curva de demanda. • La curva de oferta. • Los factores que produce un desplazamiento de la curva de oferta y los factores que produce un desplazamiento de la curva de demanda. • El Precio de Equilibrio. • Las variaciones de precio debidas a desplazamientos simultáneos de las curvas de demanda y oferta. La curva de demanda muestra las cantidades de un bien que un consumi-dor está dispuesto a pagar para comprar a diferentes niveles de precios, Manteniendo constantes todos los demás factores que afecten las decisiones del consumidor. La ley de la demanda explica que un incremento en el precio (P) causa una disminución en la cantidad demandada (Qd) Y que una disminución en el precio causa un aumento en la cantidad de-mandada. Factores que influyen en la demanda • Precios de Bienes Relacionados. (Sustitutos - Complementarios) • Gustos y Preferencias de Consumidores. • Renta de los Consumidores. • Cambio en las expectativas. • Otros Factores (Físicos, Psicológicos, económicos) La curva de oferta muestra las cantidades de un bien que un vendedor está dispuesto a vender a diferentes niveles de precios alternativos, suponiendo que todos los demás determinantes permanecen constantes. La ley de la oferta explica que un incremento en el precio (P) causa un incremento en la cantidad ofrecida (Qo), y que una disminución en el precio de un bien causa una reducción de la cantidad ofrecida. Factores que influyen en la Oferta • Precio de Materias Primas. • Precio de Factores Productivos. • Precio de otros bienes. • Tecnología existente. • Cambios en las expectativas. Punto de Equilibrio: El equilibrio de mercado se alcanza en el Punto E, donde la curva de oferta y demanda se cruzan.

Desarrollo UNIDAD II: ESTUDIO DE MERCADO de contenidos

La cantidad ofertada y demandada son iguales.

Lecturas seleccionadas

El equilibrio del mercado se da cuando la cantidad ofrecida y la cantidad demandada son iguales. El equilibrio determina la cantidad de equilibrio y el precio de equilibrio. El mercado tiende a buscar el equilibrio. Recordatorio Ecuación de la Demanda y Oferta

Elasticidad Precio de la Demanda Según Probide (2002). La elasticidad precio de la demanda compara el cambio porcentual en la cantidad demandada con el cambio porcentual en el precio en tanto nos movemos a lo largo de la curva de demanda. Para calcular la Elasticidad Precio de la Demanda, calculamos los cambios porcentuales mencionados. La curva de la Demanda tiene pendiente negativa, por lo tanto es decreciente. Esto significa que la elasticidad precio de la demanda es un número negativo. Por ello, para el cálculo de la elasticidad tomaremos el valor absoluto de la elasticidad. Representamos las curvas de demanda de dos bienes distintos:

Se puede observar cómo la demanda del bien Y responde en mayor medida a la variación del precio que la demanda del bien X. El valor de la elasticidad permite clasificar los bienes según su sensibilidad ante variaciones de su precio. Se distinguen tres tipos de demanda atendiendo a este valor: 1. Demanda elástica, si la EPD es superior a la unidad (ep > 1). La variación de la cantidad demandada es porcentualmente superior a la del precio. 2. Demanda inelástica, si la EPD es inferior a la unidad (ep < 1). La variación de la cantidad demandada es porcentualmente inferior a la del precio. Demanda de elasticidad unitaria, si la EPD es igual a la unidad (ep = 1). La variación de la cantidad demandada es porcentualmente igual a la del precio. ¿Qué bienes tienen una demanda elástica y cuáles una demanda inelástica? Existen una serie de regularidades o factores de los que depende la magnitud de la elasticidad: Los bienes que el consumidor considera imprescindibles tienen una demanda más inelástica que los bienes más superfluos. Los bienes con más y mejores sustitutivos tienen una demanda más elástica que los bienes que carecen de sustitutivos. A largo plazo las demandas son más elásticas que a corto plazo. Los productos que crean adicción tienen demandas muy inelásticas en el corto plazo.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE Actividades Autoevaluación PROYECTOS MANUAL AUTOFORMATIVO Glosario

Anotaciones

Bibliografía

57

58

ollo nidos

Actividades

Autoevaluación

as nadas

Glosario

Bibliografía

torio

Anotaciones

UNIDAD II: ESTUDIO DE MERCADO

Los bienes en los que el consumidor se gasta una parte importante de su presupuesto suelen tener una demanda más elástica que aquellos en los que la porción del gasto es insignificante. Método del Punto Medio para Calcular Elasticidades Supongamos que calcularemos la EPD de la gasolina y el consumo en varios países. Debido a los altos impuestos, por lo general un litro de gasolina cuesta unas tres veces más en Europa que en USA. Por lo tanto: ¿Cuál es la diferencia porcentual del precio de la gasolina en Europa y USA?

• Donde el valor medio de X se define como: En Europa la gasolina tendrá un precio mayor al que en USA en un 200%. En USA el precio de la gasolina es un 66,7% más bajo. El método del punto medio reemplaza la habitual definición del cambio porcentual en una variable, X, con una definición ligeramente diferente.

El Método del punto medio es una técnica para calcular el cambio porcentual. Calculamos cambios en una variable con relación a su media, o punto medio, entre el valor inicial y el valor final. • Para llegar a la fórmula general de la EPD = ep, supongamos que tenemos datos para dos puntos: • Punto 1 = (Q1 , P1) y Punto 2 = (Q2 , P2).

Método arco – Método del Punto Medio: La elasticidad de la demanda se calcula con el método arco cuando las variaciones de precio y cantidades son grandes. El resultado del cálculo de la elasticidad por el método arco de considera una aproximación (lo que se calcula es una aproximación de la elasticidad en el punto medio de precios y cantidades).

Desarrollo UNIDAD II: ESTUDIO DE MERCADO de contenidos

Lecturas seleccionadas

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE Actividades Autoevaluación PROYECTOS MANUAL AUTOFORMATIVO Glosario

TEMA N.º4: EL MACROENTORNO, ESTRUCTURA DE MERCADO, FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO ECONÓMICO Y ANÁLISIS DE COMERCIALIZACIÓN

Es de suma importancia, considerar dentro del Estudio de Mercado, el análisis y desaRecordatorio rrollo del macroentorno, la estructura del mercado, los fundamentos del comportamiento económico y la comercialización del producto. Para lo cual se desarrollara cada uno de estos puntos, en el transcurso del presente tema. 1 MACROENTORNO (ANÁLISIS DEL ENTORNO) Y CRUZ DE PORTER Macroentorno Dos determinantes básicos del desempeño organizacional son el ambiente industrial en el cual compite una compañía y el país (o países) donde está localizada. Ambos factores forman parte del ambiente externo (Macroentorno) de la empresa. Algunas firmas prosperan en parte porque su ambiente externo es muy atractivo; otras funcionan en forma deficiente debido a que su ambiente externo es hostil. Para que una compañía tenga el éxito debe, bien sea, ajustar su estrategia al ambiente industrial donde opera o estar en capacidad de reformarlo para lograr su ventaja mediante una estrategia escogida. Por lo general, las empresas fracasan cuando su estrategia ya no se adecua al ambiente en el que operan.

ILUSTRACIÓN Nº 19: LAS FUERZAS DE PORTER Y EL MACROENTORNO / FUENTE:http://gestionando-empresas.blogspot.com/2010/09/analisis-externo.html

Las Fuerzas de Porter. (Cruz de Porter) El Análisis Porter de las cinco fuerzas es un modelo estratégico elaborado por el ingeniero y profesor Michael Porter de la Harvard Business School en 1979. La Primera Fuerza de Porter. Cuando analizamos la situación de una empresa a la hora de elaborar una estrategia normalmente pensamos en la competencia como aquellos que venden productos iguales o similares a los nuestros. Eso está bien, porque en la mayor parte de los casos contra quien nos enfrentamos es con empresas similares. Por ejemplo se suele decir que la planificación de BMW se hace en Stuttgart (dónde está la sede de Mercedes-Benz) y la de Mercedes en Munich (dónde está la sede de BMW), esto es por lo mucho que desde una empresa se vigila a la otra. Es algo normal, porque son competidoras directas. Esta sería la primera fuerza de Porter, las empresas que compiten en la misma industria. No obstante BMW no sólo tiene que vigilar a los demás fabricantes de automóviles, sino que según Porter hay cuatro factores más a las que una empresa debe prestar atención. Unidos formarían las Cinco Fuerzas de Porter. Preguntas sobre Competidores: ¿Cuántas empresas producen el bien o servicio? ¿Quiénes competirían con el proyecto/quién es el líder? ¿Cuál es el precio de los insumos a utilizarse en la producción? ¿Cuáles son los precios de los bienes relacionados? (sustitutos o complementarios) ¿Cuál es el volumen total de producción y venta del bien? ¿Cuánto se vende localmente/exporta? ¿Cuáles son las diferentes estructuras de precios?

Anotaciones

Bibliografía

59

60

ollo nidos

Actividades

Autoevaluación

as nadas

Glosario

Bibliografía

torio

Anotaciones

UNIDAD II: ESTUDIO DE MERCADO

La segunda fuerza de Porter es la amenaza de nuevos entrantes en el mercado. Nuevas empresas pueden entrar en el mercado. Por ejemplo en el caso de los automóviles una empresa puede venir de China y empezar a vender sus coches o una serie de emprendedores pueden montar su propia empresa y vender coches, como ha sido el caso de Tesla Motors. La tercera fuerza de Porter son los productos sustitutivos. Una empresa ha de estar muy pendiente de aquellos productos que puedan sustituir a los producidos por nosotros. Si vendemos refrescos tenemos el peligro de los vendedores de agua mineral, fabricantes de zumo, batidos, etc. Pero no sólo eso, nuestra competencia también son los zumos que las familias se pueden hacer en casa. En ese sentido estamos compitiendo casi con los agricultores que producen naranjas y con los fabricantes de exprimidores. La cuarta fuerza de Porter es el poder de negociación de nuestros clientes. Hay mercados extremadamente competitivos, por ejemplo las piezas de automóvil. Los fabricantes de automóviles suelen obtener precios muy buenos de los fabricantes de piezas porque tienen una gran capacidad de negociación respecto a sus proveedores. La quinta fuerza de Porter es el poder de negociación de nuestros proveedores. Un ejemplo muy bueno es la OPEP. Al tener el control (aunque ya menos) sobre buena parte de la producción de crudo tienen una gran capacidad de negociación con sus clientes, en este caso los países occidentales. Tener capacidad de negociación permite a los proveedores mejores precios, pero también mejores plazos de entrega, compensaciones, formas de pago. En una empresa la capacidad de negociación de nuestros proveedores puede lastrar su competitividad, por lo que es otro factor a tener en consideración. Características de los Proveedores • ¿Cuántos proveedores son? • ¿Qué capacidad instalada tienen? • ¿Qué volúmenes venden? • ¿Cuál es el nivel de calidad de sus productos? • ¿Dónde están ubicados? • ¿Cuáles son sus precios? • ¿Cuáles son sus políticas de cobranzas? • ¿Cuáles son sus vías de acceso? • ¿Cuentan con respaldo económico suficiente? • ¿Cuál es su capacidad de respuesta ante algún pedido urgente? 2 ESTRUCTURA DEL MERCADO Los mercados, en función de la cantidad de oferentes y demandantes, adoptan diversos formatos a los cuales los denominamos ESTRUCTURAS DE MERCADO. Es interesante su identificación y comprensión dado que influyen decididamente en la formación de precios de los mercados. Dichas estructuras se presentan a continuación. La competencia perfecta se caracteriza porque existen muchos compradores y vendedores de un producto que, por su tamaño, no pueden influir en su precio; el producto es idéntico y homogéneo; existe movilidad perfecta de los recursos, y los agentes económicos están perfecta-mente informados de las condiciones del mercado. Existe monopolio cuando un solo proveedor vende un producto ‘para el que no hay sustitutos perfectos, y las dificultades para ingresar a esa industria son grandes. La competencia monopolística se caracteriza porque existen numerosos vendedores de un producto diferenciado y porque, en el largo plaza, no hay dificultades para entrar o salir de esa industria.

Desarrollo UNIDAD II: ESTUDIO DE MERCADO de contenidos

3 FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO ECONÓMICO

Lecturas seleccionadas

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE Actividades Autoevaluación PROYECTOS MANUAL AUTOFORMATIVO Glosario

Nuestro mundo está marcado por dos características que conforman los fundamentos de la actividad económica. Dos principios (características) básicos de la acción humana son:

Recordatorio

1) Los deseos y necesidades de la gente son virtualmente infinitas. 2) Los recursos para la satisfacción de las necesidades y deseos son limitados y, mayormente inutilizables en su estado natural. Estas dos características del mundo forma la base del problema económico que la Economía debe dar solución: ¿Cómo podemos satisfacer nuestros de-seos insaciables con los recursos limitados que tenemos sobre la tierra? Como la palabra economía implica, el hecho que los deseos ilimitados se enfrentan con medios limitados, impone la necesidad de economizar, de usar los recursos cuidadosa y efectivamente para satisfacer el mayor número de deseos posibles. PRIMER PRINCIPIO: DESEOS INSACIABLES El hecho que la gente continuamente se esfuerce por conseguir satisfacer sus deseos sugiere que las necesidades, deseos y objetivos continúan estando insatisfechos. Esta actuación nos dice que los deseos y necesidades son insaciables. Estamos mejor con más riqueza que con menos. NECESIDADES Y PREFERENCIAS ¿Las necesidades y deseos son diferentes? Las necesidades implican productos básicos; bienes y servicios que cada uno demanda con el propósito de sobrevivir. Comida, ropa y casa vienen a ser considerados como necesidades básicas. Las necesidades no siempre pueden ser definidas en forma precisa. Las neesidad de hoy fueron tal vez lujos hace una generación atrás. Las necesidades básicas de hoy tal vez incluirían un televisor a colores, una computadora, un teléfono celular y una cocina a gas. Los lujos del ayer son las necesidades de hoy. Mas allá de nuestras necesidades son nuestros deseos. La gente quiere mejores comidas y gran variedad para escoger. Todos quieren ropas bonitas y muebles finos. Muchos preferirían, algunas veces ir al cine en vez de estar sentado frente al televisor. Una vez que el deseo esté satisfecho casi al instante es creado otro. Una vez que los bienes materiales son satisfechos, después vienen los ser-vicios. Los deseos de la gente están continuamente cambiando de acuerdo a sus ingresos, experiencia e influencia. No hay proceso finito de satisfacción de deseos ilimitados. Finalmente, los gustos de la gente son diferentes. Una persona le gusta un auto Volswagen, a otros un auto Toyota. A uno le gusta la comida china, a otro le gusta la comida peruana. El mundo está lleno de diversidad en gustos y deseos individuales, y algunos dirán que hay demasiada variedad. En conclusión, la demanda de bienes y servicios, material e inmaterial, es limitada y diversa. SEGUNDO PRINCIPIO: RECURSOS ESCASOS La segunda verdad, nos dice que los recursos son limitados y mayormente inutilizables en su estado natural. ¿Cuáles son los tipos de recursos que están a nuestra disposición para conseguir nuestros objetivos? Ellos son: • Tierra y recursos naturales. • Provisiones (capital de trabajo). • Equipos, herramientas y maquinaria (bienes de capital). • Dinero (capital de inversión). • Trabajo. • Tiempo • Empresarialidad.

Anotaciones

Bibliografía

61

62

ollo nidos

Actividades

Autoevaluación

as nadas

Glosario

Bibliografía

torio

UNIDAD II: ESTUDIO DE MERCADO

4 ANÁLISIS DE COMERCIALIZACIÓN – PLAN DE MARKETING

Anotaciones

Antes de iniciar el estudio de comercialización, el proyectista habrá determinado, mediante el análisis del mercado consumidor y del mercado competidor, el volumen de demanda que podrá tener el producto o servicio materia del proyecto y las características de la competencia a la que tendrá que enfrentar. Con esta información, planteará de la manera más precisa las pautas para la comercialización del producto o servicio en cuestión estableciendo la mezcla de marketing más adecuada al proyecto. Para tal efecto se recurre al marketing, que es aquella combinación de conocimientos y técnicas orientadas a comprender el mercado e influir en él. MARKETING Para la American Marketing Association (A.M.A. 2005), “el marketing es una función de la organización y un conjunto de procesos para crear, comunicar y entregar valor a los clientes, y para manejar las relaciones con estos últi-mos, de manera que beneficien a toda la organización...“ “Es un proceso social y administrativo mediante el cual grupos e individuos obtienen lo que necesitan y desean a través de generar, ofrecer e intercambiar productos de valor con sus semejantes”. Kotler P & Amstrong G; (2008) Conceptos centrales del Marketing Dentro de los conceptos centrales del marketing, vamos a tener en primer lugar un mercado que tiene que se establecen necesidades o deseos y demanda de los consumidores; por otro lado ofertas de marketing de productos y servicios y experiencias que proporcionan (definitivamente las empresas). Necesidades: Estado de carencia Deseos: Forma que adoptan las necesidades humanas una vez determinadas por la cultura y personalidad del individuo Demandas: Deseos humanos que vienen determinados por una capacidad adquisitiva concreta. Oferta de Marketing: Combinación de productos, servicios, información o experiencias que se ofrece en un mercado para satisfacer una necesidad o un deseo. El valor y nivel de satisfacción: El valor para cada cliente es la diferencia entre los valores que el cliente recibe por poseer y utilizar el producto y el coste de la obtención de ese producto. El nivel de satisfacción del cliente tras una compra depende de la medida en que los resultados del producto cumplan las expectativas del consumidor.

ILUSTRACIÓN Nº 20: CONCEPTOS CENTRALES DEL MARKETING. / FUENTE: http://es.slideshare. net/guest5d5697/fundamentos-de-meracdotecnia

La mezcla marketing: Las 4 Ps del Marketing. La Mezcla de Marketing (también llamada Marketing Mix), es la combi-nación de todas las estrategias que intervienen en las operaciones de marketing de una organización. Estas son Precio, Producto, Plaza y Promoción, más conocidas como las 4”P”.

Desarrollo UNIDAD II: ESTUDIO DE MERCADO de contenidos

Lecturas seleccionadas

Glosario

Recordatorio

Anotaciones

ILUSTRACIÓN Nº 21: LAS 4 Ps DEL MARKETING./ FUENTE: http://ingresopasivointeligente.com/ las-4-p-del-marketing/

PRIMERA P: PRODUCTO Un Producto es todo aquello que se ofrece a un mercado para su adquisi-ción, uso o consumo y que puede satisfacer una necesidad o un deseo. Incluye objetos materiales, servicios, personas, lugares, organizaciones o ideas. Kotler P & Amstrong G; (2008) Algunas preguntas respecto al producto que deben ser respondidas al defi-nirlo: • ¿ Cuáles son las características del producto? (químicas, forma, con-tenido, empaque, envase) • ¿Cuál es su principal atributo o ventaja? • ¿Cuál es su precio? Subproductos: Son todos aquellos productos que se derivan del producto principal. Ejemplo:

Producto principal

:

Leche

Subproducto : Mantequilla Productos Sustitutos: Son aquellos que satisfacen las mismas necesidades. Ejemplo:

Gaseosas y refrescos, pan y galletas.

Productos Complementarios: Aquellos productos que necesitan de otros pa-ra satisfacer la necesidad de sus consumidores. Ejemplo:

Pan y mantequilla, cigarros y fósforos.

ILUSTRACIÓN Nº 22: PRODUCTO / FUENTE: Asociación Pro Bienestar y Desarrollo (2002)

El producto debe generar satisfacción en el consumidor, es decir, debe cubrir una necesidad insatisfecha; en la medida que se cumpla esta premisa, el proyecto podrá tener éxito en el mercado. SEGUNDA P: PRECIO El precio es el valor acordado entre dos partes que quieren obtener un beneficio mediante el intercambio de bienes o servicios. Es la percepción de valor, traducida en dinero. Kotler P & Amstrong G; (2008)

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE Actividades Autoevaluación PROYECTOS MANUAL AUTOFORMATIVO Bibliografía

63

64

ollo nidos

Actividades

Autoevaluación

as nadas

Glosario

Bibliografía

torio

Anotaciones

UNIDAD II: ESTUDIO DE MERCADO

ILUSTRACIÓN Nº 23: PRECIO / FUENTE: Asociación Pro Bienestar y Desarrollo (2002)

Métodos de fijación de precios la promoción y la publicidad. Método Del Mark-Up - Es el método más sencillo y consiste en aumentarle al costo del bien o servicio un margen de utilidad estándar. - Es muy utilizado pero no toma en consideración la demanda del momento ni la situación de la competencia. - Si la mayoría de competidores de un determinado ramo usan este método, los precios tienden a ser similares y, por lo tanto, se reduce la competencia. - Se considera que es un método justo para productores y consumidores. Ejemplo: Suponga que un fabricante de cierto producto tuviera los siguientes costos y capacidad de producción real. Costo Variable Unitario (CVU)

: 5 soles

Costo Fijo Total (CFT)

: 20,000 soles

Capacidad Producción Real

: 10,000 unidades

Margen de Utilidad sobre el Costo

: 25%

Costo Fijo Unitario (CFU)

: C  osto fijo total / capacidad de Producción Real

Costo Total Unitario (CTU)

CVU + CFU

Determine el precio por el método Mark-Up Solución:

Método de la Competencia - En este método las empresas fijan el precio según las condiciones que sus competidores han determinado en el mercado. - Es decir no se toma en cuenta los costos o la demanda precisamente porque a veces la elasticidad de la demanda es difícil de determinar. - Puede que muchas empresas pequeñas cambien de precio porque las empresas líderes de ese mercado así lo hacen. - En este sentido es indispensable controlar aquel punto en el que el precio no sea menor que el costo de producir el bien. TERCERA P: PLAZA (dónde y cómo ofrecer el producto) Es llevar los artículos adecuados, en la cantidad correcta, al lugar indicado, al menor costo posible, sin sacrificar el servicio al cliente. Kotler P & Amstrong G; (2008)

Desarrollo UNIDAD II: ESTUDIO DE MERCADO de contenidos

Lecturas seleccionadas

Se puede definir al canal de distribución como el recorrido que realizan los productos desde su producción hasta llegar a manos del consumidor final, para lo cual se puede recurrir a vendedores mayoristas, vendedores mino-ristas, la propia fuerza de ventas o una combinación de estas alternativas. Recordatorio La elección de los canales de distribución tiene una gran influencia en la rentabilidad del proyecto. Los aspectos a considerar para la correcta elección de un canal son: 1. Los aspectos logísticos, como requerimientos de vehículos, almacenes o depósitos. 2. Las condiciones de entrega del producto en lo concerniente a plazo de entrega, medios de traslado, optimización de la ruta de transporte, etc. 3. El control de las existencias. 4. La protección de los artículos durante el transporte. 5. El costo del canal de distribución. CUARTA P: PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD (Cómo comunicas lo que ofreces) La variable Promoción incluye la publicidad, la promoción de venta, marketing directo, relaciones públicas, venta directa y publicity (publicidad no pagada). De acuerdo a la tipología del proyecto, el proyectista tendrá que determinar cuál de las herramientas de promoción utilizará para el lanzamiento del producto.

ILUSTRACIÓN Nº 24: LA PUBLICIDAD / FUENTE: Asociación Pro Bienestar y Desarrollo (2002)

La Publicidad La Promoción de Ventas Es una compilación de herramientas de incentivo de corto plazo para estimular la compra más rápida por parte de los clientes.

ILUSTRACIÓN Nº 25: CLASES DE PROMOCIÓN / FUENTE: Asociación Pro Bienestar y Desarrollo (2002)

ILUSTRACIÓN Nº 26: VENTA DIRECTA. / FUENTE: Asociación Pro Bienestar y Desarrollo (2002)

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE Actividades Autoevaluación PROYECTOS MANUAL AUTOFORMATIVO Glosario

Anotaciones

Bibliografía

65

66

ollo nidos

Actividades

Autoevaluación

as nadas

Glosario

Bibliografía

torio

Anotaciones

UNIDAD II: ESTUDIO DE MERCADO

ILUSTRACIÓN Nº 27: LAS RELACIONES PÚBLICAS. / FUENTE: Asociación Pro Bienestar y Desarrollo (2002)

CUADRO Nº 12: PRESUPUESTO DE PUBLICIDAD.

PRESUPUESTO MENSUAL MEDIO Panel publicitario Módulos de exhibición Volantes

UM

PRESUPUESTO ANUAL PRECIO

UM

PRECIO

3 panel

S/. 60.00

12 paneles

S/. 240.00

3 módulos

S/. 840.00

3 módulos

S/. 840.00

1 millar

S/. 230.00

4 millares

S/. 920.00

TV

1 auspicio

S/. 2,079.00

12 auspicios

S/. 24,948.00

Catálogos

1 millar

S/. 1,100.00

4 millares

S/. 4,400.00

TOTAL

S/. 4,309.00 Mag. Juan Carlos Carhuallanqui Galindo (2014)

S/. 31,348.00

Diagrama

Objetivos

Inicio

Desarrollo de contenidos

Actividades

Autoevaluación

Desarrollo UNIDAD II: ESTUDIO DE MERCADO de contenidos

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE Actividades Autoevaluación PROYECTOS MANUAL AUTOFORMATIVO

Lecturas seleccionadas

Glosario

Recordatorio

Anotaciones

LECTURA SELECCIONADA N.°2 Lecturas seleccionadas

Glosario

Bibliografía

El estudio de mercado y la estrategia de mercado. Texto: Preparación y Evaluación de Proyectos: Recordatorio

Anotaciones

Autor: Nassir Sapag. Pág. 73-75, 79-81.

El estudio del mercado de un proyecto es uno de los más importantes y complejos de todos los que debe enfrentar el preparador del proyecto; incluso más que estudiar al consumidor para determinar el precio del producto y la cantidad que demandará. Para calcular los ingresos se tendrán que analizar los mercados proveedor, competidor, distribuidor y consumidor. En algunos casos, por su importancia particular, se deberá realizar un estudio de mercado externo. El estudio de mercado, al igual que el resto de los estudios que se señalan en el texto, más que describir y proyectar los mercados relevantes para el proyecto, deberá proveer la información de ingresos y egresos que de él se deriven. El preparador de proyectos no deberá profundizar más allá de lo que este objetivo plantea. Si puede obviarse alguna investigación que se obtenga mediante una cotización para determinar, por ejemplo, el monto de la inversión en promoción, no tendrá sentido hacerla, ya que la información obtenida por este medio es generalmente de alta confiabilidad. Aunque cada proyecto requerirá un estudio de mercado diferente, es posible generalizar un proceso que considere un estudio histórico tendiente a determinar una relación de causa-efecto entre las experiencias de otros y los resultados lo-grados; un estudio de la situación vigente que permita definirla y un estudio proyectado que considere la situación sin y con el proyecto, para concluir con el mercado particular que tendría la empresa creadora del proyecto y con la determinación de su estrategia comercial, ya que ésta será en definitiva la que indique la composición de los costos. Para esto será fundamental el estudio del consumidor, de sus hábitos y motivaciones de compra, de su nivel de ingreso y composición del gasto. En la estrategia comercial deberán estudiarse cuatro variables principales: pro-ducto, precio, canales de distribución y promoción. El preparador de proyectos podrá obviar algunas decisiones sobre estas variables recurriendo a cotizaciones. Sin embargo, la participación de este estudio en la determinación del precio es preponderante, ya que al ser el mercado el que determine en último término la validez del proyecto deberá analizarse el precio al cual estará dispuesto a comprar el consumidor, los precios que ofrece la competencia por productos similares o sustitutos y los márgenes que exigen los distintos agentes del mercado distribuidor. ANÁLISIS DEL MEDIO La definición de cualquier estrategia comercial requiere dos análisis complementarios: uno, de los distintos mercados del proyecto y, otro, de las variables externas que influyen sobre el comportamiento de esos mercados. Al estudiar las variables externas, que son, en la generalidad de los casos, incontrolables por una empresa, deben reconocerse cuatro factores que, si se evalúan bien, permitirán detectar las amenazas, las oportunidades y los aliados del medio. Dichos factores son: económicos, socioculturales, tecnológicos y político-legales. El comportamiento que los distintos agentes económicos del mercado sigan en un momento dado dependerá de la composición de estos factores. La evolución in- dependiente de cada uno de ellos hace muy compleja la tarea de pronosticar su comportamiento y sus efectos sobre una determinada estrategia del proyecto, de los competidores, consumidores, proveedores e intermediarios. Cualquier decisión respecto a la estrategia comercial del proyecto se verá influida directamente por las decisiones gubernamentales sobre una determinada política económica. Así, por ejemplo, una política de tipo de cambio bajo podrá abaratar los costos de las materias primas y bienes de capital importados, pero también incentivará la importación de productos similares competitivos, al mismo tiempo que desincentivará la exportación. De igual manera, un alza en los aranceles permitirá que empresas no rentables

Bibliografía

67

68

ollo nidos

Actividades

Autoevaluación

as nadas

Glosario

Bibliografía

torio

Anotaciones

UNIDAD II: ESTUDIO DE MERCADO

puedan serlo al subir los precios competitivos de productos similares en el mercado nacional. Sin embargo, si éstos no son objeto de discriminación, también subirá el costo de los insumos importados. Los efectos de la política económica sobre empleo, niveles de ingreso, sectores prioritarios del desarrollo, incentivos a la producción de determinados bienes, fijación de precios para determinados productos, comercio exterior y otros, así como el efecto de éstos sobre la demanda, son claramente identificables. El problema para el preparador se centra en el pronóstico de los efectos, ya que las decisiones sobre política económica son, como su nombre lo indica, decisiones de estrategia política que siguen una dirección determinada por la autoridad. Esto último, sin embargo, no exime al preparador de proyectos de la obligación de considerarla, ya que, como se analizó en el capítulo anterior, una política económica determinada caracteriza el entorno de mediano plazo en el que debe desarrollarse un proyecto. Tan importante como lo señalado acerca de la política económica es el factor sociocultural. La cultura, como indica Kotler, “abarca la manera en que hacemos, vemos, usamos y juzgamos las cosas, todo lo cual varía de una sociedad a otra”. Los cambios culturales de una sociedad, que se producen rápidamente con el desarrollo de los medios de comunicación, hacen imprescindible su análisis en este contexto para identificar los efectos que una determinada estrategia comercial tendrá sobre el mercado. Los hábitos de consumo y las motivaciones de compra están determinados en gran parte por el nivel cultural. Así mismo, la receptividad a una campaña promocional y publicitaria tiene que estar acorde con el nivel cultural del segmento del mercado al que se quiere llegar para que sea realmente efectiva. La composición de clases sociales en un país y el estilo de vida que la caracteriza serán fundamentales en la definición del producto, así como en su promoción y precio. El cambio tecnológico que avanza a una velocidad creciente puede convertirse bien en un factor de apoyo a un proyecto, si éste puede usufructuar de él, o bien en una amenaza, si dicho cambio tecnológico no está al alcance del proyecto. Muchas decisiones sobre productos quedan condicionadas al avance de la tecnología, que puede dejar técnicamente obsoleto a uno de ellos si se logra el desarrollo de un sustituto de mejor calidad, menor costo o mayor rendimiento. Las dificultades de predecir el comportamiento de este factor, a diferencia de los anteriores, residen en la rigurosa confidencialidad con que se realiza la investigación tecnológica, así como en el celo en guardar la información resultante para beneficio propio, dadas las grandes ventajas competitivas que permite poseer un producto resultante del avance tecnológico. El medio político y legal condiciona el comportamiento de todo un sistema, que abarca desde lo económico hasta lo social y que tiene relación con la opinión, confianza y formación de expectativas en grado diferente para cada agente del mercado. Suele ocurrir que ante situaciones de expectativas de cambio en la conducción política de un país, los procesos de inversiones disminuyen sustancialmente. La generación del proyecto de inversión tiende a decaer hasta conocerse el resulta-do del cambio político y las directrices que el nuevo esquema puede determinar para la condición económica del país, así como también para los aspectos socia-les, culturales y otros. Cabe señalar que en aquellos países donde el cambio político que se produce es de envergadura, el grado de incertidumbre de los agentes económicos es mayor. A diferencia de esta situación, puede señalarse que en economías desarrolladas (de gran estabilidad política), el cambio de partido político en el gobierno no tendrá re- percusiones sustanciales en los procesos de inversión y elaboración de proyectos. Conocer el efecto que estos cuatro factores tienen sobre el mercado y sobre la propia estrategia comercial que se defina es imprescindible para que el preparador del proyecto evalúe las amenazas, las oportunidades y los aliados que le de-termine el medio. Las amenazas del medio son todas aquellas variables y características significativas del entorno externo al proyecto que pudieran tener algún efecto negativo: por ejemplo, las situaciones recesivas, el crecimiento de la competencia, un mayor grado de apertura al comercio exterior que permita vislumbrar la entrada masiva de productos competitivos a bajos precios, la incertidumbre política, etcétera. Las oportunidades constituyen todos los elementos favorables al proyecto; por ejemplo, una política económica de desarrollo hacia adentro, la existencia de demanda insatisfecha, los incentivos gubernamentales a la actividad del proyecto, las ventajas com-

Desarrollo UNIDAD II: ESTUDIO DE MERCADO de contenidos

Lecturas seleccionadas

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE Actividades Autoevaluación PROYECTOS MANUAL AUTOFORMATIVO Glosario

parativas con el resto de la industria, la experiencia en la gestión de proyectos similares, etcétera.

Los aliados del medio externo son los agentes económicos que podrían estar interesados en el desarrollo del proyecto debido a las ventajas indirectas que éste tendría para Recordatorio sus actividades; los mercados proveedores y distribuidores, que verían incrementadas sus posibilidades comerciales, y las autoridades municipales, que se interesarían en el desarrollo comunal que permitiría el proyecto, entre otros casos.

Diagrama

Desarrollo de contenidos

Objetivos

Inicio

TAREA ACADÉMICA N.°1 Actividades

Autoevaluación

Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.

Lecturas seleccionadas

Glosario

Recordatorio

Anotaciones

Bibliografía

GLOSARIO DE LA UNIDAD II Mercado: Conjunto de personas, organizaciones y/o empresas, que participan en la compra y venta de bienes o servicios. También se de-fine como el lugar físico donde se realizan las transacciones comercia-les. Estudio de Mercado: Conjunto de Métodos y Técnicas que permiten obtener información del medio ambiente en el que se desenvuelve la empresa, para con ellas realizar pronósticos e identificar tendencias de mercado. Entorno: Está conformado por el marco económico, socio cultural, tecnológico, institucional y político del mercado. Macro ambiente: Involucra el estudio del ambiente económico, socio cultural, tecnológico, institucional y político de mercado. Oferta: Es la cantidad de productos que los productores están dis-puestos a vender en un momento determinado ante diferentes niveles de precios. Demanda: Es la cantidad de productos que los consumidores están dispuestos a adquirir de manera espontánea, en un momento deter-minado y ante diferentes niveles de precios. Comercialización: Es la acción y efecto de ordenar los hábitos y métodos de los clientes, en el marco de la relación mercantil y el afán de lucro, que se da al colocar un producto en el mercado. Canal de Comercialización o distribución: Es el camino comercial que recorre un producto o servicio desde el productor hasta el consumidor. Intermediario: Es una empresa de negocios que proporciona servicios que se relacionan directamente con la compra y/o venta de un producto que pasa del productor al consumidor. Proveedores: Son todas aquellas personas, empresas u organizaciones que abastecen con sus productos o servicios las necesidades de producción y/o comercialización de la empresa. Cuestionario: permite conocer qué le gustaría al usuario consumir y cuáles son los problemas actuales en el abastecimiento de productos similares Muestreo: selección de una pequeña parte estadísticamente determi nada, para inferir el valor de una o varias características del conjunto.

Anotaciones

Bibliografía

69

70

Inicio UNIDAD II: ESTUDIO DE MERCADO

ollo nidos

Actividades

Autoevaluación

Diagrama

Objetivos

as nadas

Glosario

Bibliografía

Desarrollo de contenidos

Actividades

Autoevaluación

Bibliografía

Anotaciones

Lecturas seleccionadas

Glosario

torio

Recordatorio

Anotaciones

BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD II

Foppiano Rabinovich, Gino. (2013). Formulación y Evaluación de Proyectos. Editorial ISIL. Lima-Perú. Kotler P & Amstrong G; (2008), Marketing (10a Ed.). España. Ministerio de Economía y Finanzas. www.mef.gob.pe Probide. (2002). Manual para la formulación y evaluación de proyectos de Inversión. Biblioteca UCCI: R338.1 A81 2000. Sapag Chain, Nassir. (2008). Preparación y Evaluación de Proyectos. Editorial Mc Graw Hill. Quinta Edición.

s

s

o

Desarrollo UNIDAD II: ESTUDIO DE MERCADO de contenidos

Objetivos

Inicio

Actividades

Autoevaluación

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE Actividades Autoevaluación PROYECTOS MANUAL AUTOFORMATIVO

Lecturas seleccionadas

Glosario

Recordatorio

Anotaciones

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD II Instrucciones: Glosario

Lea atentamente las siguientes preguntas y marque la alternativa que considere correcta. Bibliografía 1. Indique la Estrategia Genérica que no existe en la Teoría de Michael Porter.

Anotaciones



a. Nicho o Segmentación



b. Atrapados al Extremo Medio



c. Diferenciación



d. Liderazgo en Costos

2. Sobre las Megatendencias: a. Impactan directamente sobre el comportamiento de los individuos. b. Son aplicables a los países desarrollados y no a los países emergentes. c. Afectan principalmente a vida de las personas pero no de las empresas. d. Debido a ellas las organizaciones hoy no necesitan tener estrategias. e. Debido a ellas la canasta de servicios de los individuos son limitados. De la lista anterior, son verdaderas: I) a, b y e.

II) b, c y d

III) b y d

IV) a

3. Con respecto al Pre-Test marque la expresión verdadera. a. El resultado de la pregunta de aceptación es utilizado para determinar el Mercado Disponible. b. El número de encuestas se determina de acuerdo a la fórmula de población finita o infinita. c. El resultado de la pregunta de aceptación es utilizado para determinar el Nivel de Confianza. d. El resultado de la pregunta de aceptación es utilizado para determinar la Probabilidad de Fracaso. 4. La mejor explicación de la Estrategia de Diferenciación es: a) Cuando el proyecto está dirigido a un público diferente. b) Cuando el proyecto es totalmente diferente a la Competencia Potencial c) Cuando el proyecto está dirigido al segmento poblacional con mayores ingresos. d) Cuando el proyecto es totalmente diferente a la Competencia Directa 5. ¿A qué se denomina “Sustituto” en la Cruz de Porter? a) A la competencia Directa Presente b) A la Barrera de Entrada al Competidor Presente c) A la Competencia Indirecta Presente d) A la Competencia Directa Futura 6. En la Metodología del Estudio de Mercado, marque la(s) alternativa(s) que es (son) Falsa (s): I. Se determina los tipos de Mercados: Potencial, Disponible y Objeti-vo. II. El Mercado Potencial se determina luego de un proceso de Segmen-tación. III. El Mercado Disponible se determina con el resultado de la Pregunta de Aceptación del Pre Test. IV. El Mercado Disponible es parte del Mercado Objetivo

Bibliografía

71

72

ollo nidos

Actividades

Autoevaluación

as nadas

Glosario

Bibliografía

torio

Anotaciones

UNIDAD II: ESTUDIO DE MERCADO

V. El Mercado Objetivo es determinado con la pregunta de aceptación de la Encuesta Concluyente. a). I,II y V

b). I,II y III

c). I, II y V

d). III, IV y V

7.  Si el Mercado Potencial es igual a 100,150 marque la(s) oración(es) Verdadera(s) (V): I. Para determinar la muestra se tiene que utilizar la fórmula para poblaciones finitas porque los datos son mayores a 100,000. II. Los 100,150 datos son el resultado de la segmentación con fuentes secundarias. III. Para determinar la muestra se tiene que utilizar la fórmula para poblaciones infinitas porque los datos son mayores a 30,000. IV. En la fórmula de la muestra la Probabilidad de Éxito (P) se determina con la pregunta de aceptación del Pre-Test. a). I y II

b). III y IV

c). I, II y III

d). II y III

8. Para el Cuadro de Demanda Proyectada, las siguientes oraciones son Falsas (F). I. No siempre involucra la Tasa de Crecimiento Poblacional del Proyecto. II. La frecuencia de compra es un dato anual y se obtiene de la En cuesta Piloto. III. El Precio que se determina es sin IGV. IV. Este cuadro es importante porque nos ayuda a determinar la Proyección en Unidades y en Nuevos Soles. V. Se elabora normalmente para un periodo de 5 años como periodo de tiempo. a).- I, II y III

b). III y IV

c). I y II

d). II

9. En qué Dimensión del Marketing Mix se determina si la empresa asume o no el Flete. a) Producto b) Precio

c) Promoción



d) Plaza

10. ¿Qué Segmento no se considera en la Teoría del Macroentorno de Michael Porter?.

a. Segmento Económico



b. Segmento Político Legal



c. Segmento Bursátil



d. Segmento Socio-Cultural

Desarrollo de contenidos

Diagrama

Desarrollo de contenidos

Lecturas seleccionadas Diagrama

Objetivos

Inicio

UNIDAD III: ESTUDIO TÉCNICO, ESTUDIO LEGAL Y ESTUDIO ORGANIZACIONAL Actividades

Diagrama Recordatorio

Glosario

Recordatorio

Anotaciones

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD III Glosario

Bibliografía

Objetivos

Inicio

Anotaciones Actividades

LECTURAS SELECCIONADAS

Glosario

ACTIVIDADES

Autoevaluación

AUTOEVALUACIÓN Lecturas seleccionadas

Lecturas seleccionadas

Autoevaluación

CONTENIDOS Recordatorio Desarrollo de contenidos

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Objetivos

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE Actividades Autoevaluación PROYECTOS MANUAL AUTOFORMATIVO

Inicio

Anotaciones

CONOCIMIENTOS

Tema N.°1: Estudio Técnico. Actividades Autoevaluación 1. D  efinición y Alcance. 2. T  ecnología y Proceso Productivo. 3. T  amaño del Proyecto de Lecturas Bibliografía Inversión.Glosario seleccionadas 4. R  equerimientos: Materia Prima Directa e indirecta. 5. M  ano de Obra Directa e indirecta. Recordatorio Anotaciones de Fabri6. C  ostos Indirectos cación. 7. G  astos Administrativos y Gastos de Ventas. 8. Inversiones.

Desarrollo de contenidos

Tema N.°2: Localización y matriz de impacto ambiental 1. Localización del Proyecto. 2. Niveles de localización 3. Factores que condicionan la localización. 4. Matriz de impacto ambiental. Lectura seleccionada N.º1 El estudio de técnico. Libro: Preparación y evaluación de Proyectos: Autor: Nassir Sapag Tema N.°3: Estudio Legal 1. Viabilidad legal. 2. Estudio legal. 3. Formas societarias. 4. Licencias. 5. Afectación tributaria. 6. Registro de marcas. 7. Formalización Empresarial.

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

1. Determina la capacidad de la producción. 2. Describe el proceso de producción a través de un flujograma. 3.  Determina el tamaño del proyecto de inversión a través de información cualitativa organizada en cuadros de requerimiento. 4.  Establece sus requerimientos de: materia prima directa (MPD) e indirecta (MPI), mano de obra directa (MOD) e indirecta (MOI), costos de fabricación di-rectos (CDF) e indirectos (CIF), gastos administrativos (GA), gastos de venta (GV), para poner en marcha el proyecto de inversión. 5.  Elabora información primaria sobre las inversiones, localización y matriz de impacto ambiental para poner en marcha el proyecto

1.  Asume una actitud emprendedora en todo el desarrollo del proyecto.

Actividad N°1: a) Participa en el foro de discusión. b) Presentación del avance de su proyecto módulo III a través del aula virtual. Participa en el foro de discusión sobre. De acuerdo a su punto de vista: 1. ¿Cuáles son las diferencias puntuales entre depreciación y amortización? 2. ¿Cuál es la importancia de identificar los impactos que generan los proyectos de inversión al medio ambiente?

2.  Fomenta el trabajo en equipo para el desarrollo de la formulación y evaluación del proyecto.… 3. Demuestra puntualidad en el aula y en la entrega de sus avances de desarrollo de su proyecto de in-versión. 4. Demuestra responsabilidad en todas las labores designadas.

Bibliografía

73

74

ollo nidos

Actividades

Autoevaluación

as nadas

Glosario

Bibliografía

torio

Anotaciones

UNIDAD III: ESTUDIO TÉCNICO, ESTUDIO LEGAL Y ESTUDIO ORGANIZACIONAL

CONOCIMIENTOS

PROCEDIMIENTOS

Tema N.°4: Estudio Organizacional. 1. Estudio organizacional 2. La organización del proyecto. 3. Organigrama funcional. 4. Manual de organización y funciones (MOF). 5. Reglamento de organización y funciones (ROF).

6. Investiga y analiza las diferentes ventajas y desventajas de los tipos de sociedad comercial y los trámites legales necesarios a través del estudio de las diferentes alternativas legales existentes en el Perú. 7.  Determina el régimen tributario y categoría del impuesto a la renta al que se incorporará el proyecto de inversión para formalizar el proyecto de inversión.

Lectura seleccionada 2 El estudio legal y organizacional. Libro: Preparación y evaluación de Proyectos: Autor: Nassir Sapag. Pág. 226-229

Autoevaluación de la unidad III

Actividad N°2: Presentación del módulo III y IV de su proyecto de inversión a través del aula virtual. Control de Lectura N.º2 Evaluación escrita sobre los temas Nº 1, 2, 3 y 4. Más los contenidos de las lecturas 1 y 2.

ACTITUDES

Desarrollo UNIDAD III: ESTUDIO TÉCNICO, ESTUDIO LEGAL Y ESTUDIO ORGANIZACIONAL de contenidos

TEMA Nº 1: ESTUDIO TÉCNICO

Lecturas seleccionadas

Según Baca, G. (2010). El Estudio Técnico es de vital importancia en el desarrollo del proyecto ya que determina la posibilidad técnica de producir o fabricar el bien Recordatorio o servicio que se pretende implementar con el proyecto. El desarrollo del presente tema contempla puntos principales como: Tecnología, proceso productivo, tamaño y requerimientos. 1 DEFINICIÓN Y ALCANCE El Estudio Técnico define los aspectos fundamentales de la ingeniería del proyecto: el proceso tecnológico de producción, el tamaño y la localización de la planta. Para tal efecto, se utiliza información proveniente principal-mente de los estudios de mercado y de la organización. Es importante mencionar que la magnitud de la inversión a realizar y las características del proceso productivo o servicio a brindar, permitirán al proyectista definir el grado de profundidad del estudio técnico a desarrollar. 2 TECNOLOGÍA Y PROCESO PRODUCTIVO Tecnología es el conocimiento científico que combina la mano de obra, las maquinarias, los métodos y los procesos para producir bienes o servicio para el mercado objetivo. Por lo tanto, podemos afirmar, que el proceso de Producción es la transformación de insumos en productos por medio de la aplicación de tecnología. Según Sapag, N. (2008) Busca determinar si es posible materialmente hacer un proyecto. Se analizan las posibilidades materiales, físicas, químicas, condiciones y alternativas de producir el bien o servicio que se desea generar con el proyecto. El estudio de la tecnología o ingeniería del proyecto debe llegar a determinar la función de producción óptima (opciones tecnológicas disponibles) para la utilización eficiente y eficaz de los recursos disponibles.

ILUSTRACIÓN Nº 28: LAS RELACIONES PÚBLICAS./ FUENTE: Ministerio de Economía y Finanzas (2009)

El proceso productivo se puede clasificar de acuerdo a: • Flujo de Producción: En serie o por pedido. • Tipo de Producto o Servicio: depende de las características de la actividad, por ejemplo proceso de transformación, proceso de extracción, servicio de transporte, servicio educacional, entre otros. EJEMPLO: Flujograma de proceso productivo.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE Actividades Autoevaluación PROYECTOS MANUAL AUTOFORMATIVO Glosario

Anotaciones

Bibliografía

75

76

ollo nidos

Actividades

Autoevaluación

as nadas

Glosario

Bibliografía

torio

Anotaciones

UNIDAD III: ESTUDIO TÉCNICO, ESTUDIO LEGAL Y ESTUDIO ORGANIZACIONAL

ILUSTRACIÓN Nº 29: FLUJOGRAMA DE PROCESO PRODUCTIVO./ FUENTE: Ministerio de Economía y Finanzas (2009)

3 TAMAÑO DEL PROYECTO DE INVERSIÓN En un sentido práctico el tamaño del proyecto está dado por la cantidad de unidades de producción (artículos, atenciones, etc.) requeridas para poder atender el mercado objetivo el cual fue definido en el estudio de mercado. Una vez estimado el tamaño del proyecto, se procede a desarrollar las especificaciones tecnológicas, de equipos y maquinarias, de terreno y construcción, entre otras ya definidas anteriormente. Aún ante el hecho de que para las microempresas la disponibilidad de capital inicial (propio o financiado) es limitada, es recomendable que el tamaño inicial de planta sea lo suficientemente grande para que pueda soportar los niveles de producción proyectados para los primeros cinco años de operación. Alternativamente, se puede dimensionar inicialmente el proyecto en función de una demanda objetivo mínima, de modo tal que tenga un crecimiento progresivo en función de los resultados que vaya obteniendo el proyecto en su fase operativa, lo cual podría ser una estrategia para no recurrir a financiamiento de mayor cuantía. 4 REQUERIMIENTOS: MATERIA PRIMA DIRECTA E INDIRECTA Materias Primas, Mano de Obra Directa y Costos Indirectos de Fabricación Materias Primas: Para determinar los estándares de consumo de materias primas se deberá realizar un estudio detallado de los procesos de fabricación orientado a determinar las cantidades de materias primas que son necesarias para obtener una unidad de producto terminado. CUADRO Nº 13: REQUERIMIENTO DE MATERIA PRIMA.

REQUERIMIENTO DE MATERIA PRIMA DIRECTA (Para una campaña de lechuga) ÍTEM

Semillas

UNIDAD

Gramos

Placas de cm2 esponja Agua Litros Solución A Solución B

Kilos

CANTIDAD

150 252,000 286,440.00

429.66

CARACTERÍSTICAS

Semillas de lechugas Placas de esponja Agua para riego Juego de sales para preparar

PRECIO

S/. 12.00

PROVEEDORES AGRO VETERINARIA

S/. 3,000.00 LIBRERÍA EL

ESTUDIANTE

S/. 36.00

S/. 12,889.80

MG. Juan Carlos Carhuallanqui Galindo (2014)

SEDAPAL – SEDE CONCEPCIÓN

UNIVERSIDAD AGRARIA LA MOLINA

Desarrollo UNIDAD III: ESTUDIO TÉCNICO, ESTUDIO LEGAL Y ESTUDIO ORGANIZACIONAL de contenidos

Lecturas seleccionadas

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE Actividades Autoevaluación PROYECTOS MANUAL AUTOFORMATIVO Glosario

CUADRO Nº 14: REQUERIMIENTO DE MATERIA PRIMA INDIRECTA ITEM

UNID.

CANTID.

CARACTERÍSTICAS

PAPEL FILTRANTE

Rollo x 100 m

160

Papel filtrante de 60gr.

HILO

Rollo x 100 m

160

Sobres de papel

unidad

250

Cajas de cartón para 25 sobres

unidad

60

PROVEEDOR

TIENDAS Recordatorio KOKI SRL Hilo tipo “pavilo” Tiendas KOKI SRL Dimensiones 5cm. X Imprenta 5 cm. “SOL GRAF” Dimensiones 60 cm CORPORAx 40 cm. CIÓN TRANS ANDINA

MG. Juan Carlos Carhuallanqui Galindo (2014)

5 MANO DE OBRA DIRECTA E INDIRECTA Mano de Obra Directa: Asimismo, en esta etapa deberá realizarse un análisis de los procesos de fabricación que estén orientados a determinar cuántas horas de mano de obra requerirán en cada una de las etapas del proceso productivo, a esto se denomina Tasa de Eficiencia Laboral. Esto nos permitirá conocer cuál es el costo de la mano de obra que se incurre en la fabricación de una unidad de producto. 6 COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN Son todos aquellos costos involucrados en el proceso de conversión tales como la electricidad, el mantenimiento de planta, los lubricantes, etc., y que son integrados en el costo de fabricación de un producto mediante un método de asignación, es lo que denominamos costo indirecto de fabricación, estos costos deberán ser estimados tomando en cuenta el volumen proyectado de unidades de producto que se estiman fabricar. 7 GASTOS ADMINISTRATIVOS Y GASTOS DE VENTAS Requerimientos en gastos administrativos. Consiste en determinar en forma anticipada para el periodo de proyección, los gastos referentes a la parte administrativa de la empresa. Las partidas integrantes de los gastos de administración de acuerdo a las necesidades derivadas de la estructura organizativa y de administración del negocio. Las partidas se pueden clasificar en: • Sueldos + Cargas Sociales • Seguros • Mantenimiento de Oficina • Papelería, Útiles de Escritorio, etc. Requerimientos en gastos de ventas. Consiste en estimar, para el periodo de proyección, los gastos que demandarán la gestión de ventas en todas las etapas del ciclo de comercialización. Estos gastos estarán ligados al presupuesto de ventas los elementos que componen el presupuesto de gastos de venta son: • Gastos de Depósito de productos terminados • Gastos de Expedición • Comisiones a vendedores. • Publicidad • Promociones, etc.

Anotaciones

Bibliografía

77

78

ollo nidos

Actividades

Autoevaluación

as nadas

Glosario

Bibliografía

torio

UNIDAD III: ESTUDIO TÉCNICO, ESTUDIO LEGAL Y ESTUDIO ORGANIZACIONAL

8 INVERSIONES Las inversiones se dividen en dos grupos: Anotaciones

Inversiones en activos fijos o tangibles. Infraestructura Maquinas y equipos. Muebles y enseres Herramientas e instrumentos. Inversiones en activos Intangibles. Formalización empresarial. Licencias y patentes. Software. Lanzamiento empresarial. Estudios de mercado.

Desarrollo UNIDAD III: ESTUDIO TÉCNICO, ESTUDIO LEGAL Y ESTUDIO ORGANIZACIONAL de contenidos

TEMA Nº 2: LOCALIZACIÓN Y MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL

Lecturas seleccionadas

Según Sapag, N. (2008). La localización adecuada de la empresa que se crearía con la aprobación del proyecto puede determinar el éxito o fracaso de un negocio. Por Recordatorio ello la decisión acerca de dónde ubicar el proyecto obedecerá a diversos criterios y no sólo a lo económico. Sin embargo se busca determinar aquella localización que maximice la rentabilidad del proyecto. Asimismo se deben identificar y evaluar los impactos ambientales generados en el entorno zonal del proyecto para establecer las medidas para minimizarlos, controlarlos, reducirlos o eliminarlos 1 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO De acuerdo a Baca, G. (2010). La localización óptima de un proyecto es lo que contribuye en mayor medida a que se logre la mayor tasa de rentabilidad sobre el capital (criterio privado) o a obtener el costo unitario mínimo (criterio social). Asimismo establece la ubicación más conveniente para el proyecto, es decir, aquella que frente a otras alternativas posibles produzca el mayor nivel de beneficio para los usuarios y para la comunidad con el menor costo social, tomando en cuenta todos los factores que influyen de algún modo sobre la decisión. El objetivo general de este punto es, por su-puesto, llegar a determinar el sitio donde se instalara el proyecto. 2 NIVELES DE LOCALIZACIÓN Macrolocalización: Consiste en la selección de una zona más o menos amplia, también llamada Macrozona, donde el proyecto tendrá su influencia.

ILUSTRACIÓN Nº 30: MACROLOCALIZACIÓN. / MG. Juan Carlos Carhuallanqui Galindo (2014)

Microlocalización: Consiste en la selección y delimitación precisa de las áreas, también denominada sitio, en que se localizará y operará el proyecto dentro de la Macrozona. Para cada uno de los niveles de localización como mínimo se deberán seguir los siguientes pasos: a) Definir factores: Se debe definir factores preponderantes para la selección del local. b) Buscar alternativas de localización: Se hace una lista de posibles ubicaciones para el proyecto. c) Evaluar las alternativas: En esta parte se recopila la información completa de cada localización para evaluarla en términos de cada factor considerado. d) Seleccionar la localización: En esta parte se comparan las alternativas llegando a proponer una o varias localizaciones válidas. Distribución de la Planta (Layout)

ILUSTRACIÓN Nº 31: MICROLOCALIZACIÓN / MG. Juan Carlos Carhuallanqui Galindo (2014)

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE Actividades Autoevaluación PROYECTOS MANUAL AUTOFORMATIVO Glosario

Anotaciones

Bibliografía

79

80

ollo nidos

Actividades

Autoevaluación

as nadas

Glosario

Bibliografía

torio

UNIDAD III: ESTUDIO TÉCNICO, ESTUDIO LEGAL Y ESTUDIO ORGANIZACIONAL

3 FACTORES QUE CONDICIONAN LA LOCALIZACIÓN

Anotaciones

La Asociación Pro Inversión y Desarrollo (2002). Menciona que hay todo un conjunto de aspectos que deben tomarse en cuenta: - Las fuentes de materiales.

-

La localización del mercado

- ¿Dónde están los clientes?

-

¿Dónde está la competencia?

- Los medios de transporte

-

La mano de obra

- Los insumos

-

El nivel de vida

- El clima

-

La legislación vigente

- Los impuestos

-

Los terrenos y la construcción

Una vez determinada la localización puede suceder que un análisis más pro-fundo de las ventajas y posibilidades que ésta nos otorga, nos lleve a des-cubrir la posibilidad de desarrollar otros negocios. Por ejemplo, supongamos el caso de un proyecto agrícola que tiene como una ventaja que su terreno de cultivo está ubicado junto a un río. Adicionalmente a la importancia que ha tenido este hecho en la evaluación de los factores locacionales, un análi-sis más profundo podría determinar que este hecho podría abrir nuevas po-sibilidades de negocio, por ejemplo se podría estudiar la posibilidad de desarrollar un criadero de truchas o camarones. CUADRO Nº 15: FACTORES QUE CONDICIONAN LA LOCALIZACIÓN

Factores Cuantitativos

Factores Cualitativos

Costo de mano de obra Costo de materiales

Estabilidad política Clima económico

Costo indirectos Costos de embarque Empaque especial Seguro Impuestos Derechos Costos de inventario Tipos de cambio Incentivos de gobierno Repatriación de utilidades

Regulación del gobierno Leyes locales Reacción doméstica de los sindicatos Coordinación internacional Diferencias culturales Lenguaje Restricciones de inversión Barreras comerciales Sindicalización Tamaño de mercado

FUENTE: Ministerio de Economía y Finanzas (2009)

Método Cualitativo de Puntos. Baca, G. (2010) Menciona que el Método Cualitativo de Puntos consiste en asignar factores cuantitativos a una serie de factores que se consideran relevantes para la localización. Esto conduce a una comparación cuantitativa de diferentes sitios. El método permite ponderar factores de preferencia para el investigador al tomar la decisión. Se sugiere aplicar el siguiente procedimiento para jerarquizar los factores cualitativos: Desarrollar una lista de factores relevantes. a) Asignar un peso a cada factor para indicar su importancia relativa (los pesos deben sumar 1.00), y el peso asignado dependerá exclusiva-mente del criterio del investigador. b) Asignar una escala común a cada factor (por ejemplo, de 0 a 10) y elegir cualquier mínimo. c) Calificar a cada sitio potencial de acuerdo con la escala designada y multiplicar la calificación por el peso. d) Sumar la puntuación de cada sitio y elegir el de máxima puntuación. Ver los ejemplos cuadro Nº 16 y cuadro Nº 17.

Desarrollo UNIDAD III: ESTUDIO TÉCNICO, ESTUDIO LEGAL Y ESTUDIO ORGANIZACIONAL de contenidos

CUADRO Nº 16: EJEMPLO DE PRODUCCIÓN

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE Actividades Autoevaluación PROYECTOS MANUAL AUTOFORMATIVO

Lecturas seleccionadas

Glosario

Recordatorio

Anotaciones

MG. Juan Carlos Carhuallanqui Galindo (2014).

CUADRO Nº 17: EJEMPLO DE COMERCIALIZACIÓN.

MG. Juan Carlos Carhuallanqui Galindo (2014)

4 MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL La realización de toda actividad económica implica la utilización de recursos y, en consecuencia, el entorno donde ésta se desarrolla resulta necesaria-mente afectado. Además, cualquier cambio en el entorno de la persona podrá tener un impacto positivo o negativo en su bienestar. En la actualidad las principales preocupaciones respecto al medio ambiente se centran en los impactos resultantes de la producción de actividades económicas. En un análisis del impacto ambiental se deben considerar los siguientes aspectos básicos: • El proceso de degradación que experimentan los recursos naturales que son utilizados en el desarrollo de dichas actividades económicas. • Minimizar la destrucción de recursos no renovables. • La contaminación acústica y la polución del aire. • Impactos estéticos y paisajísticos. • El tratamiento de desechos y residuos desde su recojo hasta su almacenamiento. • Depuración de las aguas residuales. La no transgresión de estos criterios y otros similares, tales como las normas legales sobre el particular, determinan la viabilidad ambiental del proyecto. Un proyecto siempre debe respetar las siguientes directrices ambientales básicas: • Respetar y proteger la comunidad en donde se desarrollará el proyecto. • Mejorar la calidad de la vida humana. • Conservar la vitalidad y la diversidad de la tierra. • Cambiar las actitudes y prácticas de la población para adoptar la ética de la vida sustentable. La profundidad con que se desarrolle este estudio variará de acuerdo a la mayor o menor incidencia que tenga el proyecto sobre el medio ambiente, pudiendo determinar si es posible continuar o no con el estudio del mismo

Bibliografía

81

82

ollo nidos

Actividades

Autoevaluación

as nadas

Glosario

Bibliografía

torio

Anotaciones

UNIDAD III: ESTUDIO TÉCNICO, ESTUDIO LEGAL Y ESTUDIO ORGANIZACIONAL

CUADRO Nº 18: MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL.

FUENTE: Ministerio de Economía y Finanzas (2009)

Diagrama

Objetivos

Desarrollo de contenidos

Actividades

Inicio Desarrollo UNIDAD III: ESTUDIO TÉCNICO, ESTUDIO LEGAL Y ESTUDIO ORGANIZACIONAL de contenidos

Autoevaluación

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE Actividades Autoevaluación PROYECTOS MANUAL AUTOFORMATIVO

Lecturas seleccionadas

Glosario

Recordatorio

Anotaciones

LECTURA SELECCIONADA N.° 1 Lecturas seleccionadas

Recordatorio

Glosario

Anotaciones

Bibliografía

ESTUDIO TÉCNICO Texto: Preparación y Evaluación de Proyectos: Autor: Nassir Sapag. Pág. 144-147.

ANTECEDENTES ECONÓMICOS DEL ESTUDIO TÉCNICO Los aspectos relacionados con la ingeniería del proyecto son probablemente los que tienen mayor incidencia sobre la magnitud de los costos e inversiones que deberán efectuarse si se implementa el proyecto. De ahí la importancia de estudiar con especial énfasis la valorización económica de todas sus variables técnicas. El objetivo de este capítulo es exponer las bases principales de origen técnico que proveen al preparador del proyecto tanto la información económica como una propuesta de recopilación y sistematización de la información relevante de las in- versiones y los costos que puedan extraerse del estudio técnico. Las diferencias de cada proyecto en su ingeniería hacen muy complejo generalizar un procedimiento de análisis que sea útil a todos ellos. Sin embargo, obviando el problema de evaluación técnica a que se hacía referencia en el capítulo 2, es posible desarrollar un sistema de ordenación, clasificación y presentación de la información económica derivada del estudio técnico. Los antecedentes técnicos de respaldo a esta información de precios y costos deben incluirse necesariamente en el texto del proyecto. ALCANCES DEL ESTUDIO DE LA INGENIERÍA El estudio de ingeniería del proyecto debe llegar a determinar la función de producción óptima para la utilización eficiente y eficaz de los recursos disponibles para la producción del bien o servicio deseado. Para ello deberán analizarse las distintas alternativas y condiciones en que se pueden combinar los factores productivos, identificando, a través de la cuantificación y proyección en el tiempo de los montos de inversiones de capital, los costos y los ingresos de operación asociados con cada una de las alternativas de producción. De la selección del proceso productivo óptimo se derivarán las necesidades de equipos y maquinaria; de la determinación de su disposición en planta (layout) y del estudio de los requerimientos del personal que los operen, así como de su movilidad, podrían definirse las necesidades de espacio y obras físicas. El cálculo de los costos de operación de mano de obra, insumos diversos, reparaciones, mantenimiento y otros se obtendrá directamente del estudio del proceso productivo seleccionado. El estudio técnico no se realiza de manera aislada del resto. El estudio de merca-do definirá ciertas variables relativas a las características del producto, la demanda proyectada a través del tiempo, la estacionalidad en las ventas, el abastecimiento de materias primas y los sistemas de comercialización adecuados, entre otros aspectos, información que deberá tomarse en consideración al seleccionar el proceso productivo. El estudio legal señalará ciertas restricciones a la localización del proyecto, las cuales podrían, de alguna manera, condicionar el tipo de proceso productivo. Por ejemplo, la calidad de las aguas subterráneas es prioritaria en la fabricación de bebidas gaseosas; si ésta no cumple con todas las exigencias requeridas en las localizaciones optativas permitidas, el proyecto deberá incorporar los equipos necesarios para su purificación, aun cuando en otras zonas donde la localización esté prohibida pudiera evitarse esta inversión, si tiene el agua de la calidad requerida. El estudio financiero, por otra parte, podrá ser de-terminante en la selección del proceso, si en él se definiera la imposibilidad de obtener los recursos económicos suficientes para la adquisición de la tecnología más adecuada. En este caso, el estudio tenderá a calcular la rentabilidad del proyecto haciendo uso de la tecnología que está al alcance de los recursos disponibles. De la misma manera como otros estudios afectan las decisiones del estudio técnico, éste condiciona los otros estudios, principalmente el financiero y organizacional.

Bibliografía

83

84

ollo nidos

Actividades

Autoevaluación

as nadas

Glosario

Bibliografía

torio

UNIDAD III: ESTUDIO TÉCNICO, ESTUDIO LEGAL Y ESTUDIO ORGANIZACIONAL

PROCESO DE PRODUCCIÓN

Anotaciones

El proceso de producción se define como la forma en que una serie de insumos se transforman en productos mediante la participación de una determinada tecnología (combinación de mano de obra, maquinaria, métodos y procedimientos de operación, etcétera). Los distintos tipos de procesos productivos pueden clasificarse en función de su flujo productivo o del tipo de producto, teniendo en cada caso efectos distintos sobre el flujo de caja del proyecto. Según el flujo, el proceso puede ser en serie, por pedido o por proyecto. El proceso de producción es en serie cuando ciertos productos, cuyo diseño básico es relativamente estable en el tiempo, y que están destinados a un gran mercado, permiten su producción para existencias. Las economías de escala obtenidas por el alto grado de especialización que la producción en serie permite, normalmente van asociadas con bajos costos unitarios. En un proceso por pedido, la producción sigue secuencias diferentes, que hacen necesaria su flexibilización, a través de mano de obra y equipos suficientemente maleables para adaptarse a las características del pedido. Este pro- ceso afectará los flujos económicos por la mayor especialidad del recurso humano y por las mayores existencias que será preciso mantener. Un proceso de producción por proyecto corresponde a un producto complejo de carácter único que, con tareas bien definidas en términos de recursos y plazos, da origen, normalmente, a un estudio de factibilidad completo. Ejemplos claros de esto son los proyectos de construcción y de filmación de películas, entre otros. Según el tipo de producto, el proceso se clasificará en función de los bienes o servicios que se van a producir; por ejemplo, procesos extractivos, de transformación química, de montaje, de salud, transporte, etcétera. Muchas veces un mismo producto puede obtenerse utilizando más de un proceso productivo. Si así fuera, deberá analizarse cada una de estas alternativas y de-terminarse la intensidad con que se utilizan los factores productivos. Esto definirá en gran medida el grado de automatización del proceso y, por ende, su estructura de costos. Aquellas formas de producción intensivas en capital requerirán mayor inversión, pero menores costos de operación por concepto de mano de obra; además, tendrán otras repercusiones, positivas o negativas, sobre otros costos y sobre los ingresos. La alternativa tecnológica que se seleccione afectará directamente la rentabilidad del proyecto. Por ello, en vez de seleccionar la tecnología más avanzada, deberá elegirse aquella que optimice los resultados. EFECTOS ECONÓMICOS DE LA INGENIERÍA El proceso productivo y la tecnología que se seleccionen influirán directamente sobre la cuantía de las inversiones, los costos y los ingresos del proyecto. La cantidad y calidad de maquinarias, equipos, herramientas, mobiliario de planta, vehículos y otras inversiones normalmente dependerán del proceso productivo elegido. En algunos casos la disponibilidad de los equipos se obtiene no por su compra sino por su arrendamiento, con lo cual, en lugar de afectarse el ítem de inversiones, se influirá en el de costos. Las necesidades de inversión en obra física se determinan principalmente en función de la distribución de los equipos productivos en el espacio físico (layout). Sin embargo, también será preciso considerar posibles ampliaciones futuras en la capacidad de producción que hagan aconsejable disponer desde un principio de la obra física necesaria, aun cuando ésta se mantenga ociosa por algún tiempo. La distribución en planta debe evitar los flujos innecesarios de materiales, pro ductos en proceso o terminados, personal, etcétera. Los cálculos de requerimientos de obra física para la planta, más los estudios de vías de acceso, circulación, bodegas, estacionamientos, áreas verdes, ampliaciones proyectadas y otros, serán algunos de los factores determinantes en la definición del tamaño y las características del terreno. La incidencia de la obra física en la estructura del flujo de caja del proyecto se manifiesta al considerar las múltiples alternativas que presenta una variable que parece muy simple, como el edificio de la fábrica. Por ejemplo, se puede: a) comprar un terreno y construir; b) comprar un edificio que cumpla con las condiciones mínimas deseadas y remodelarlo; c) comprar un edificio por su ubicación, demolerlo y construir uno nuevo o d) arrendar un edificio. Cada uno de los tres primeros casos tiene montos de inversión distintos, y el cuarto caso presenta un problema de costo de operación. Debe conside-

Desarrollo UNIDAD III: ESTUDIO TÉCNICO, ESTUDIO LEGAL Y ESTUDIO ORGANIZACIONAL de contenidos

Lecturas seleccionadas

rarse si todas las alternativas son reales, puesto que podrán estar asociadas tanto a costos como a beneficios distintos. Así, por ejemplo, la alternativa c), si bien puede ser la más costosa, podría ser la más conveniente si la localización del edificio es preferencial por la cercanía al mercado consumidor o proveedor. Recordatorio El proceso productivo, por medio de la tecnología usada, tiene incidencia directa sobre el costo de operación. Como se mencionó anteriormente, la relación entre costos de operación e inversión será mayor cuanto menos intensiva en capital sea la tecnología. En muchos casos, el estudio técnico debe proporcionar información financiera relativa a ingresos de operación; es el caso de los equipos y las maquinarias que se deben reemplazar y que al ser dados de baja permiten su venta. En otros casos, los ingresos se generan por la renta de subproductos, como el desecho derivado de la elaboración de envases de hojalata, que se vende como chatarra, o la cáscara de limón, que se obtiene como residuo de la fabricación de aceites esenciales y que puede venderse para la fabricación de pectinas. Otros ingresos pueden obtenerse dando servicios que permitan usar la capacidad ociosa, como por ejemplo, una fábrica de helados que arriende sus bodegas de frigoríficos para congelar mariscos.

Diagrama

Objetivos

Desarrollo de contenidos

Actividades

Inicio

ACTIVIDAD N.°1 Autoevaluación

Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.

Lecturas seleccionadas

Glosario

Recordatorio

Anotaciones

Bibliografía

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE Actividades Autoevaluación PROYECTOS MANUAL AUTOFORMATIVO Glosario

Anotaciones

Bibliografía

85

86

ollo nidos

Actividades

Autoevaluación

as nadas

Glosario

Bibliografía

torio

UNIDAD III: ESTUDIO TÉCNICO, ESTUDIO LEGAL Y ESTUDIO ORGANIZACIONAL

TEMA N.º 3: ESTUDIO LEGAL Anotaciones

El estudio legal está relacionado con la evaluación de la posibilidad de que el proyecto no presente trabas para su ejecución con respecto a las leyes y normas vigentes de un país o parte de este. La viabilidad legal es tan importante como la viabilidad económica y la técnica, en la medida que si la ley no permite poner en marcha un negocio, aunque sea técnicamente factible elaborarlo y económicamente rentable, no se podría pensar en implementarlo. 1 VIABILIDAD LEGAL A través del estudio de la viabilidad legal, se busca determinar la existencia de normas o regulaciones legales que impidan la instalación y operación normal del proyecto. Foppiano G. (2013). Menciona que la viabilidad legal es tan importante como la viabilidad económica y la técnica, en la medida que si la ley no permite poner en marcha un negocio, aunque sea técnicamente factible elaborarlo y económicamente rentable, no se podría pensar en implementarlo en el Perú. Por ejemplo, actualmente el estado se reserva el derecho a la comercialización legal de la hoja de coca; si un inversionista privado pretende comercializarla, probablemente tenga viabilidad técnica y económica, pero no legal. 2 ESTUDIO LEGAL Sapag, N. (2008) Menciona que, Tan importante como los aspectos anteriores es el estudio legal. Aunque no responde a decisiones internas del proyecto, como la organización y los procedimientos administrativos, influye indirectamente en ellos y, en consecuencia, sobre la cuantificación de sus desembolsos. Los aspectos legales pueden restringir la localización y obligar a mayores costos de transporte, o bien pueden otorgar franquicias para incentivar el desarrollo de determinadas zonas geográficas donde el beneficio que obtendría el proyecto superaría los mayores costos de transporte. Uno de los efectos más directos de los factores legales y reglamentarios se refiere a los aspectos tributarios. Normalmente existen disposiciones que afectan de manera diferente a los proyectos, dependiendo del bien o servicio que produzcan. Esto se manifiesta en el otorgamiento de permisos y patentes, en las tasas arancelarias diferenciadas para tipos distintos de materias primas o productos terminados, o incluso en la constitución de la empresa que llevará a cabo el proyecto, la cual tiene exigencias impositivas distintas según sea el tipo de organización que se seleccione. Otro de los efectos lo constituye la determinación de los desembolsos que representa la concreción de las opciones seleccionadas como las más convenientes para el proyecto. Por ejemplo, los gastos en que se deberá incurrir por la confección de un contrato para encargar una tecnología que debe hacerse a pedido. Así mismo, es posible identificar una serie de otros efectos económicos vinculados con variables legales. Según la Asociación Pro Inversión y Desarrollo (2002). Es importante recordar que en este rubro se van a analizar los aspectos legales necesarios para la formalización de la empresa los cuales inciden en los rubros operativos y económicos del proyecto. Los aspectos que deberán ser considerados en un estudio legal se detallan en el siguiente esquema:

ILUSTRACIÓN Nº 32: ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL ESTUDIO LEGAL / FUENTE: Asociación Pro Inversión y Desarrollo (2002)

Desarrollo UNIDAD III: ESTUDIO TÉCNICO, ESTUDIO LEGAL Y ESTUDIO ORGANIZACIONAL de contenidos

Lecturas seleccionadas

3 FORMAS SOCIETARIAS

Sociedad: Se define como una asociación voluntaria, duradera y organizada de personas que ponen en común un fondo patrimonial con el objeto de colaborar en la explotación de una empresa y guiados por un ánimo de lucro personal a travésRecordatorio de la participación en el reparto de las ganancias que se obtengan. CUARO Nº 17: CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS DE ACUERDO A LA LEY DE SOCIEDADES

Sociedad Anónima Abierta

Variables

No. DE SOCIOS

Sociedad de Responsabilidad Limitada

Empresa Individual de Responsabilidad Limitada

Hasta 20 socios

1 propietario No existe

Sociedad Cerrada

Más de 20 De 2 a 20 socios o accio- socios o accionistas nistas

DIRECTORIO

Existe

Existe

No existe

CAPITAL

A través de acciones y figuran en el Registro Público de Mercado de valores

A través de acciones. No figuran en el registro público del Mercado de valores

Dividido en participaciones iguales

SIGLAS DE LA RAZÓN SOCIAL

SAA.

S.A.C.

No tienen acciones

SRL o S.R.L

Del propietario

E.I.RL

FUENTE: Asociación Pro Inversión y Desarrollo (2002)

Es importante mencionar que, de acuerdo a ley, no existe un capital social mínimo para la constitución de la empresa. 4 LICENCIAS Según la zona de ubicación del proyecto, deberán realizarse los trámites correspondientes para obtener la licencia de funcionamiento. Ello, deberá efectuarse ante la municipalidad del distrito, presentando normalmente los siguientes documentos: • Título de propiedad o contrato de alquiler. • Copia de escritura de constitución de la empresa inscrita en registros públicos. • Copia de documentos que acrediten el pago de tributos como predial, arbitrios. • Copia de comprobante dé inscripción del Registro Único de Contribuyente (R.U.C.) 5 AFECTACIÓN TRIBUTARIA En esta etapa debe de analizarse, tomando en cuenta la naturaleza del proyecto, qué implicancias de carácter tributario originará su ejecución, por ejemplo habrá que analizar si podemos acogernos a algunos beneficios de carácter tributario, así mismo hay que tomar en cuenta que una vez inicia-das las operaciones se tendrán que cumplir con las obligaciones tributarias propias de la actividad. 6 REGISTRO DE MARCAS Las marcas son los nombres o dibujos que usan los proveedores para diferenciar sus productos. Para que el consumidor conozca e identifique el producto, éste, debe ser diferenciado de alguna manera de otros iguales que existen en el mercado. La diferenciación se logra mediante el uso de nombres y/o dibujos que el cliente asocia con el producto. El registro de marcas es un trámite que se lleva a cabo ante las Oficinas de Signos Distintivos (OSD) de INDECOPI.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE Actividades Autoevaluación PROYECTOS MANUAL AUTOFORMATIVO Glosario

Anotaciones

Bibliografía

87

88

ollo nidos

Actividades

Autoevaluación

as nadas

Glosario

Bibliografía

torio

UNIDAD III: ESTUDIO TÉCNICO, ESTUDIO LEGAL Y ESTUDIO ORGANIZACIONAL

7 FORMALIZACIÓN EMPRESARIAL Proceso por el cual se constituye formalmente una empresa Anotaciones

ILUSTRACIÓN Nº 33: FORMALIZACIÓN EMPRESARIAL./ MG. Juan Carlos Carhuallanqui Galindo (2014)

FIGURA Nº 34: FASES DE CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA/ FUENTE: http://www.celaae.com/ servicios/crea-tu-empresa/

Desarrollo UNIDAD III: ESTUDIO TÉCNICO, ESTUDIO LEGAL Y ESTUDIO ORGANIZACIONAL de contenidos

TEMA N.º 4: ESTUDIO ORGANIZACIONAL

Lecturas seleccionadas

Considera la planeación e implementación de una estructura organizacional para la empresa o negocio, egresos de inversión y operación en la organización, estudio Recordatorio legal, aspectos comerciales, técnicos, aspectos laborales, aspectos tributarios y contrataciones. Se determinan las jerarquías y responsabilidades organizacionales, a través del organigrama del negocio, y analiza aspectos legales en cuanto al tipo de sociedad que se va a implementar y cuál es la normativa que debe cumplir el negocio acorde al giro del mismo. 1 ESTUDIO ORGANIZACIONAL Según Sapag, N. (2008). Es aquel que se refiere a los factores propios de la actividad ejecutiva de su administración: organización, procedimientos administrativos y aspectos legales. Para cada proyecto es posible definir la estructura organizativa que más se adapte a los requerimientos de su posterior operación. Conocer esta estructura es fundamental para definir las necesidades de personal calificado para la gestión y, por tanto, estimar con mayor precisión los costos indirectos de la mano de obra ejecutiva. Al igual que en los estudios anteriores, es preciso simular el proyecto en operación. Para ello deberán definirse, con el detalle que sea necesario, los procedimientos administrativos que podrían implementarse junto con el proyecto. Pueden existir diferencias sustanciales, entre los costos de llevar registros norma-les frente a los computacionales, y mientras en algunos proyectos convenga la primera modalidad, en otros puede ser más adecuada la segunda. La decisión de desarrollar internamente actividades que pudieran subcontratarse influye directamente en los costos por la mayor cantidad de personal que pudiera necesitarse, la mayor inversión en oficinas y equipamiento y el mayor costo en materiales y otros insumos. Como puede apreciarse, una decisión que pareciera ser secundaria lleva asociada una serie de inversiones y costos que ningún estudio de proyectos podría obviar. Bastaría un análisis muy simple para dejar de manifiesto la influencia de los procedimientos administrativos sobre la cuantía de las inversiones y los costos del proyecto. Los sistemas y procedimientos contable-financieros, de información, de planificación y presupuesto, de personal, adquisiciones, crédito, cobranzas y muchos más van asociados con los costos específicos de operación. Los sistemas y procedimientos que definen a cada proyecto en particular también determinan la inversión en estructura física. La simulación de su funcionamiento permitirá definir las necesidades de espacio físico para oficinas, pasillos, estacionamiento, jardines, vías de acceso, etcétera. 2 LA ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO De acuerdo a la Asociación Pro Inversión y Desarrollo (2002) es importante señalar que para definir la estructura organizativa bajo la cual funcionará la empresa es necesario seguir una secuencia metodológica. En el siguiente esquema se muestra qué aspectos deben considerarse en el proyecto para definir los aspectos vinculados a la organización:

ILUSTRACIÓN Nº 35: LA ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO./ FUENTE: Asociación Pro Inversión y Desarrollo (2002)

Puestos de Trabajo Para definir los puestos de trabajo debemos realizar los siguientes procesos:

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE Actividades Autoevaluación PROYECTOS MANUAL AUTOFORMATIVO Glosario

Anotaciones

Bibliografía

89

90

ollo nidos

Actividades

Autoevaluación

as nadas

Glosario

Bibliografía

torio

Anotaciones

UNIDAD III: ESTUDIO TÉCNICO, ESTUDIO LEGAL Y ESTUDIO ORGANIZACIONAL

Definir tareas: Entendiendo como tareas las distintas actividades que constituyen pasos lógicos y necesarios en la realización de un trabajo. Definir funciones: Entendiendo como función la agrupación de tareas realizadas para atender las responsabilidades de un puesto. Definir responsabilidades: Las que están constituidas por la obligación de cumplir ciertas tareas y asumir ciertas funciones en un puesto de trabajo. Es este proceso el que nos permite definir los puestos de trabajo. Adicionalmente, deberemos estimar el número de plazas por cada puesto y las habilidades requeridas para cada uno de ellos. Así mismo, es conveniente precisar el régimen laboral y por ende los beneficios sociales a que tienen derecho los trabajadores de la empresa, siendo la premisa fijar niveles remunerativos que permitan contratar personal capacitado y a la vez que permitan tener un gasto de personal razonable acorde con el tamaño de la empresa. 3 ORGANIGRAMA FUNCIONAL El organigrama es una herramienta gráfica que nos permite visualizar las relaciones de supervisión y dependencia que existen entre los puestos de trabajo dentro de una organización. Señala las diferentes líneas de mando y autoridad en la empresa. Existen diferentes criterios para su elaboración; en la presente guía se desarrollará el criterio funcional. Áreas Funcionales: Un área funcional es la agrupación de funciones y responsabilidades que requieren, para ser atendidas, de conocimientos y habilidades afines. En toda empresa, independientemente del tamaño que posea, existen cuatro funciones básicas que se deben realizar: la función de administrar, de producir, de vender y, por último, de dirigir y coordinar con una meta, una visión y una estrategia determinada, las otras tres funciones. A medida que la empresa se desarrolla, estas áreas incrementarán la complejidad de sus funciones, lo que originará que puedan subdividirse en otras áreas funcionales. Organigrama Funcional Básico: El siguiente gráfico es un ejemplo de cómo una empresa podría comenzar sus actividades. En él se muestra que las funciones y responsabilidades de producción, venta y actividades de so-porte (función de administración) son asumidas, cada una, por un responsable. La función de liderar y coordinar estos esfuerzos (función de Gerencia General) inicialmente podría ser asumida por alguna de las tres personas asignadas para atender las otras funciones y responsabilidades: LICENCIAS

Gerente General

Gerente Administración y Finanzas

ILUSTRACIÓN Nº 36: ORGANIGRAMA FUNCIONAL BÁSICO (COMERCIALIZACIÓN)./ FUENTE: MG. Juan Carlos Carhuallanqui Galindo (2014)

ILUSTRACIÓN Nº 37: ORGANIGRAMA FUNCIONAL BÁSICO (PRODUCCIÓN)./ FUENTE: MG. Juan Carlos Carhuallanqui Galindo (2014)

Desarrollo UNIDAD III: ESTUDIO TÉCNICO, ESTUDIO LEGAL Y ESTUDIO ORGANIZACIONAL de contenidos

4 MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES (MOF)

Lecturas seleccionadas

De acuerdo al Ministerio de Economía y Finanzas (2009). El manual de organización y funciones (MOF) Es un documento técnico normativo de gestión instituRecordatorio cional donde se describe y establece la función básica, las funciones específicas, responsabilidades, atribuciones, los requisitos y las relaciones de autoridad, dependencia y coordinación de los cargos. CUADRO Nº 18: MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES.

FUENTE: MG. Juan Carlos Carhuallanqui Galindo.

5 REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES (ROF) Es el documento técnico normativo de gestión, que formaliza la estructura orgánica de la empresa, orientada al esfuerzo institucional y al logro de su misión, visión y objetivos. Contiene las funciones generales de la entidad, y las funciones específicas de los órganos y unidades orgánicas, estableciendo sus relaciones y responsabilidades.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE Actividades Autoevaluación PROYECTOS MANUAL AUTOFORMATIVO Glosario

Anotaciones

Bibliografía

91

92

ollo nidos

Actividades

Autoevaluación

as nadas

Glosario

Bibliografía

torio

Anotaciones

Diagrama Inicio UNIDAD III: Objetivos ESTUDIO TÉCNICO, ESTUDIO LEGAL Y ESTUDIO ORGANIZACIONAL

Desarrollo de contenidos

Actividades

Autoevaluación

LECTURA SELECCIONADA N.° 2 Lecturas seleccionadas

Recordatorio

Glosario

Anotaciones

Bibliografía

Texto: Preparación y Evaluación de Proyectos: Autor: Nassir Sapag. Pág. 226-229.

EFECTOS ECONÓMICOS DE LOS ASPECTOS ORGANIZACIONALES La importancia y repercusión que las variables analizadas en los capítulos anteriores tienen en la preparación y la evaluación económica de un proyecto de in-versión resultan obvias. No sucede lo mismo con el estudio organizacional, el cual, al no ser lo suficientemente analítico en la mayoría de los estudios, impide una cuantificación correcta de las inversiones y los costos de operación originados para efectos de la administración del proyecto, una vez que éste se implemente. En varias oportunidades se ha insistido en la necesidad de simular el funciona- miento del proyecto para medir eficazmente los desembolsos que éste generará. La proyección física de oficinas y su equipamiento para calcular las inversiones en construcción y decoración; el nivel de los cargos ejecutivos para calcular el costo de las remuneraciones y los procedimientos administrativos para calcular el costo de los gastos indirectos son algunas de las variables que se evaluarán en el proyecto. El objetivo de este capítulo es presentar los criterios analíticos que permitan enfrentar de mejor manera el análisis de los aspectos organizacionales de un proyecto, los procedimientos administrativos y sus consecuencias económicas en los resultados de la evaluación. EL ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO En cada proyecto de inversión se presentan características específicas y normal- mente únicas, que obligan a definir una estructura organizativa acorde con los requerimientos propios que exija su ejecución. Diversas teorías se han desarrollado para definir el diseño organizacional del proyecto. La teoría clásica de la organización se basa en los principios de administración propuestos por Henri Fayol: a) el principio de la división del trabajo para lograr la especialización; b) el principio de la unidad de dirección que postula la agrupación de actividades que tienen un objetivo común, bajo la dirección de un solo administrador; c) el principio de la centralización, que establece el equilibrio entre centralización y descentralización, y d) el principio de autoridad y responsabilidad. La teoría de la organización burocrática, de Max Weber, señala que la organización debe adoptar ciertas estrategias de diseño para racionalizar las actividades colectivas. Entre éstas se destacan la división del trabajo, la coordinación de las tareas, la delegación de autoridad y el manejo impersonal y formalista del funcionario. La tendencia actual, sin embargo, es que el diseño organizacional se haga de acuerdo con la situación particular de cada proyecto. Para alcanzar los objetivos propuestos por el proyecto es preciso canalizar los esfuerzos y administrar los recursos disponibles de la manera más adecuada a dichos objetivos, cuya instrumentación se logra por medio del componente administrativo de la organización, el cual debe integrar tres variables básicas para su gestión: las unidades organizativas, los recursos humanos, materiales y financieros, y los planes de trabajo. Todas las actividades que se requieran para la implementación y operación del proyecto deberán programarse, coordinarse y controlarse por alguna instancia que el estudio del proyecto debe prever. La estructura organizativa que se diseñe para asumir estas tareas tendrá relevancia no sólo en términos de su adecuación para el logro de los objetivos previstos, sino también por sus repercusiones económicas en las inversiones iniciales y en los costos de operación del proyecto. Para garantizar que los resultados de la evaluación se basen en proyecciones rea-listas, deberán cuantificarse todos los elementos de costos que origine una estructura organizativa dada. Las estructuras se refieren a las relaciones relativamente fijas que existen entre los puestos de una organización, y son el resultado de los procesos de división del trabajo, de-

Desarrollo UNIDAD III: ESTUDIO TÉCNICO, ESTUDIO LEGAL Y ESTUDIO ORGANIZACIONAL de contenidos

Lecturas seleccionadas

partamentalización, esferas de control y delegación. La departa-mentalización combina y agrupa los puestos individuales de especialización lo-grados por la división del trabajo. Este factor es determinante de la estructura organizativa de la empresa que crearía el proyecto y, por tanto, de la cuantía de las inversiones y los costos asociados con él. Recordatorio Los tipos más comunes de departa-mentalización son por funciones, territorios, productos, clientes o mixtos. Todos ellos agrupan trabajos de acuerdo con algún elemento común. La esfera de control determina el tamaño adecuado de unidades subordinadas a cargo de un supervisor en cada uno de los niveles de esa organización. Es importante, para ello, considerar bajo una esfera de control la similitud de funciones, la proximidad geográfica de los subordinados, la complejidad de las funciones y el grado de dirección y control requerido por los subordinados. Respecto de la delegación, se han propuesto algunas fórmulas para calcular la manera más adecuada de distribuir la autoridad y descentralizar la toma de decisiones. Sin embargo, la situación particular de cada proyecto será la que en definitiva dé las pautas de acción. La teoría administrativa ha desarrollado métodos de distinta complejidad para definir la estructura de una organización. No obstante, la apreciación personal del responsable final de la ejecución del proyecto, que difícilmente será quien realice el estudio previo, configurará la estructura definitiva. El estilo de dirección obliga a flexibilizar la estructura organizativa por constituir una variable contingente e incontrolable desde el punto de vista del proyecto. Donde más se manifiesta esta situación es en el ámbito de control de cada cargo, que determina la cantidad de unidades que dependen directamente de un cargo superior. De lo anterior se deduce que difícilmente lo que pueda preverse en el nivel de estudio se ha de concretar en la implantación del proyecto. Sin embargo, existen normas y criterios que permiten una aproximación confiable de la composición de la estructura, basados en criterios de racionalización administrativa que contribuyen a la elaboración de flujos de caja más reales para la evaluación del proyecto. Puesto que el objetivo de un estudio de proyectos es determinar la viabilidad de realizar una inversión, muchas veces no se justificará una exactitud exagerada en la determinación de la estructura y sus costos. Sin embargo, deberán tomarse en consideración algunos elementos básicos que faciliten la aproximación de los resultados a los niveles que el proyecto justifique. Aunque el resto del capítulo se dedica al análisis de estos aspectos, el estudio organizacional no debe tomarse como una unidad aislada de los otros estudios del proyecto; por el contrario, sus resultados están íntimamente relacionados con aquellos que se originan en los otros estudios y, por tanto, deberá existir una realización coordinada y complementaria entre ellos, como se dejó de manifiesto en el capítulo 2. EFECTOS ECONÓMICOS DE LAS VARIABLES ORGANIZACIONALES Durante la preparación del proyecto, el estudio de las variables organizacionales manifiesta su importancia en el hecho de que la estructura que se adopte para su implementación y operación está asociada con egresos de inversión y costos de operación tales que pueden determinar la rentabilidad o no rentabilidad de la inversión. El diseño de la estructura organizativa requiere fundamentalmente la definición de la naturaleza y el contenido de cada puesto de la organización. Al caracterizar así cada cargo de ella, podrá estimarse el costo en remuneraciones administrativas del proyecto. Para hacerlo será preciso diseñar las características del trabajo y las habilidades necesarias para asumir los deberes y las responsabilidades que le corresponden. La organización que asuma el proyecto tiene una doble influencia económica en su evaluación: un efecto directo en las inversiones y en los costos asociados en un tamaño específico de operación, y un efecto indirecto en los costos de operación derivados de los procedimientos administrativos asociados con tamaño, tecnología y complejidad de la estructura organizativa diseñada. El efecto sobre las inversiones se manifiesta por la necesidad de disponer tanto de una infraestructura física (oficinas, salas de espera, estacionamientos, etcétera), adecuada a los requerimientos del proyecto, como del equipamiento para su operación. La operatividad de la estructura, a su vez, implica la utilización de una serie de recursos como mano de obra, materiales y otros. Todo esto también dependerá de las múltiples decisiones que se tomen en la etapa de preparación del estudio, que guardan relación con el carácter permanente o transitorio del proyecto, por ejemplo, o con el tipo de recursos, propios o externos, para su implementación.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE Actividades Autoevaluación PROYECTOS MANUAL AUTOFORMATIVO Glosario

Anotaciones

Bibliografía

93

94

ollo nidos

Actividades

Autoevaluación

as nadas

Glosario

Bibliografía

torio

Anotaciones

UNIDAD III: ESTUDIO TÉCNICO, ESTUDIO LEGAL Y ESTUDIO ORGANIZACIONAL

El efecto indirecto se deriva de los costos de funcionamiento ocasionados por los procedimientos administrativos diseñados en función de la estructura organizativa previamente definida. En cuanto al estudio de mercado, las conclusiones respecto de canales de distribución, fuerza de ventas o sucursales, entre otras, darán base a definiciones de carácter administrativo. Lo mismo sucede con las decisiones tomadas respecto de la localización del tamaño e incluso del costo de los procedimientos administrativos. Para buscar el grado óptimo, todas estas decisiones han debido considerar el efecto del costo de administración y, a su vez, las decisiones de carácter organizacional deben tomar como dato los resultados de los estudios de localización, de tamaño, de procedimiento administrativo, etcétera. Más que una relación secuencial, en la mayoría de los proyectos se presenta una relación de simultaneidad en las decisiones. Sólo así podrá optimizarse el resultado global de la proyección. Aparentemente, cuanto mayor sea la envergadura del proyecto, mayor será el tamaño de la estructura organizativa. Sin embargo, también aquí es posible apreciar la existencia de economías de escala, puesto que el número de personas encargadas de la administración crece en menor proporción que la organización. El análisis organizacional deberá considerar la posibilidad de su estructura diferente a la de operación definitiva para la implementación del proyecto. Al tener características disímiles, requerirán costos también distintos.

Diagrama

Objetivos

Inicio

Desarrollo de contenidos

Actividades

Autoevaluación

Diagrama Glosario

Objetivos Bibliografía

Inicio

Desarrollo de contenidos Anotaciones

Actividades

Autoevaluación

ACTIVIDAD N° 2:

Lecturas seleccionadas

Recordatorio

Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.

Lecturas seleccionadas

CONTROL DE LECTURA N.º 1 Glosario

Bibliografía

Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.

Recordatorio

Anotaciones

os

s

o

Desarrollo UNIDAD III: ESTUDIO TÉCNICO, ESTUDIO LEGAL Y ESTUDIO ORGANIZACIONAL de contenidos

GLOSARIO DE LA UNIDAD III

Lecturas seleccionadas

Tecnología: Es necesario evaluar las distintas alternativas tecnológicas en el mercado para producir un producto o generar un servicio. Los adelantos pueden dar origen a nuevas formas de producir lo mismo, a cambios en la forma de consumo, a la aparición Recordatorio de necesidades que anteriormente no se justificaban, o a la potencial sustitución de productos obsoletos. Insumos: son las “materias primas” de un proyecto para producir los resultados propuestos. Los insumos son todos los recursos que se van a usar en el proyecto en términos de presupuesto. Productos: son los entregables de cada actividad y nacen de los indicadores y de su fuente de verificación como por ejemplo: cartillas, estudios, diagnósticos, portafolio de productos, entre otros. Proceso: Como se organiza el trabajo para agregar valor. Serie de actividades relacionadas entre sí que convierten insumos en productos. Productividad: Capacidad de producir más bienes o servicios con menos recursos. Gastos de Administración: Gastos utilizados en el área administrativa de una organización o empresa. Gastos de Ventas: Gastos utilizados en el área de ventas de una organización. ECONOMÍAS DE ESCALA: Son las que se derivan del crecimiento de la empresa, y se deben a diferentes factores: especialización del trabajo ante un volumen creciente de producción, empleo de equipos más eficientes y tecnologías más modernas, rendimientos debido a los procesos paralelos de compra, ventas, almacenaje, y procesos administrativos. Cuando el costo promedio del producto disminuye al aumentar la producción. Impactos Ambientales: Identificación, clasificación y juicio de valor cuanti - cualitativos de los efectos causados por proyecto sobre el medio ambiente. Obligación Tributaria: Es aquella que esta englobada dentro de la relación jurídicotributaria, que surge como consecuencia de la aplicación de los tributos. Si se incumple la obligación tributaria, viene la sanción tributaria. Marco Legal de una Empresa: Es el conjunto de normas por la cual se rige una empresa. Este dependerá del tipo y giro con el cual se encuentre creado dicha empresa. Organización: Ente económico o empresa. Función administrativa que consiste en desarrollar una estructura de las tareas a realizar para lograr los objetivos y metas e identificar las tareas estructurales con individuos específicos (cargos) mediante la asignación de autoridad y responsabilidad. INDECOPI: Es el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual. Tiene como funciones la promoción del mercado y la protección de los derechos de los consumidores. Diagrama de Gantt: es una herramienta de planificación que permite proyectar de forma horizontal las actividades propuestas a través de un tiempo determinado para cada una de ellas, sea este medido en días, semanas o meses. Objetivos

Inicio

Actividades

Autoevaluación

Glosario

Bibliografía

Anotaciones

BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD III

Asociación Pro Inversión y Desarrollo. (2002). Manual para la formula-ción y evaluación de proyectos de Inversión. Biblioteca UCCI: R338.1 A81 2000. Baca Urbina, Gabriel. (2010). Evaluación de Proyectos. Editorial McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. Foppiano Rabinovich, Gino. (2013). Formulación y Evaluación de Proyec-tos. Editorial ISIL. Lima-Perú. Ministerio de Economía y Finanzas. www.mef.gob.pe Sapag Chain, Nassir. (2008). Preparación y Evaluación de Proyectos. Edi-torial Mc. Graw Hill. Quinta Edición.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE Actividades Autoevaluación PROYECTOS MANUAL AUTOFORMATIVO Glosario

Anotaciones

Bibliografía

95

96

ollo nidos

Actividades

Autoevaluación

as nadas

Glosario

Bibliografía

torio

Anotaciones

UNIDAD III: ESTUDIO TÉCNICO, ESTUDIO LEGAL Y ESTUDIO ORGANIZACIONAL

Diagrama

Objetivos

Inicio

Desarrollo de contenidos

Actividades

Autoevaluación

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD III INSTRUCCIONES: Lecturas seleccionadas

Recordatorio

Glosario

Anotaciones

Lea atentamente las siguientes preguntas y marque la alternativa que considere correcta. Bibliografía 1.

Es el conocimiento científico que combina la mano de obra, las maquinarias, los métodos y los procesos para producir bienes o servicio para el mercado objetivo.



a) La ingeniería del proyecto.



b) La tecnología



c) El proceso productivo



d) El estudio Técnico.

2.

Son todos aquellos costos involucrados en el proceso de conversión tales como la electricidad, el mantenimiento de planta, los lubricantes, etc.



a) Costos Directos de fabricación.



b) Materia prima directa.



c) Suministros



d) Costos fijos.

3.

Son los nombres o dibujos que usan los proveedores para diferenciar sus productos. Para que el consumidor conozca e identifique el producto, éste, debe ser diferenciado de alguna manera de otros iguales que existen en el mercado.

a) La razón Social. b) El Isologo c) La marca d) El Slogan 4.

Señala que la organización debe adoptar ciertas estrategias de diseño para racionalizar las actividades colectivas. Entre éstas se destacan la división del trabajo, la coordinación de las tareas, la delegación de autoridad y el manejo impersonal y formalista del funcionario.

a) La teoría clásica de la organización b) El principio de la unidad de dirección c) El principio de la división del trabajo d) La teoría de la organización burocrática. 5.

Combina y agrupa los puestos individuales de especialización logrados por la división del trabajo.

a) La departamentalización. b) El flujograma c) El proceso productivo d) El principio de centralización 6.

Una empresa que tiene más de 20 socios o accionistas de acuerdo a la ley de sociedades se clasifica como.

a) E. I. R. L b) S.A.C c) S.A.A d) SRL

Desarrollo UNIDAD III: ESTUDIO TÉCNICO, ESTUDIO LEGAL Y ESTUDIO ORGANIZACIONAL de contenidos

7.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE Actividades Autoevaluación PROYECTOS MANUAL AUTOFORMATIVO

Lecturas seleccionadas

Glosario

Recordatorio

Anotaciones

Marque la alternativa que CORRESPONDE a Inversiones en Activos Intangibles.

a) Formalización Empresarial b) Personal Administrativo c) Personal de Ventas. d) Publicidad Permanente 8.

Es un documento técnico normativo de gestión institucional donde se describe y establece la función básica, las funciones específicas, responsabilidades, atribuciones, los requisitos y las relaciones de autoridad, dependencia y coordinación de los cargos.

a) El Flujograma. b) El Expediente Técnico. c) El Manual de Organización y Funciones. d) El Estudio Organizacional. 9.

Se define como una asociación voluntaria, duradera y organizada de personas que ponen en común un fondo patrimonial con el objeto de colaborar en la explotación de una empresa y guiados por un ánimo de lucro personal a través de la participación en el reparto de las ganancias que se obtengan.

a) Directorio. b) Sociedad. c) Junta de Accionistas. d) Organización. 10. Necesidad de determinar la inexistencia de trabas legales para la instala ción y operación normal del proyecto. a) Viabilidad Legal. b) Estudio de la Localización. c) Viabilidad Técnica. d) Estudio de Gestión.

Bibliografía

97

98

ollo nidos

Actividades

Autoevaluación

as nadas

Glosario

Bibliografía

torio

Anotaciones

Diagrama

Objetivos

Desarrollo de contenidos

Lecturas seleccionadas Diagrama

Inicio

UNIDAD IV: ESTUDIO ECONÓMICO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO. Actividades

Autoevaluación

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD IV Glosario

Bibliografía

Objetivos

Inicio

CONTENIDOS Recordatorio Desarrollo de contenidos

Anotaciones Actividades

LECTURAS SELECCIONADAS

Autoevaluación

AUTOEVALUACIÓN Lecturas seleccionadas

Diagrama Recordatorio

Glosario

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Objetivos

Inicio

Anotaciones

CONOCIMIENTOS

Tema N.°1: Estudio econóActividades Autoevaluación mico 1. Definición 2. Proyección de Costos y Gastos. Glosario Bibliografía 3.Lecturas Pronóstico de Ventas. seleccionadas 4. Calculando el costo total y unitario de producción proyectada. 5. Calculando la DepreciaRecordatorio ción. Anotaciones 6. Calculando la Amortización de Intangibles. 7. Inversión Total. 8. Activo Tangible. 9. Activo Intangible. 10. Capital de Trabajo. 11. El Programa de Inversión. 12. Financiamiento. 13. Pago de un Préstamo. 14. P  royección de los Ingresos. 15. Ingresos por ventas de subproductos y/o Desechos. 16. Ingresos Financieros. 17. Estado de Resultados. 18. El Flujo de Caja.

Desarrollo de contenidos

ACTIVIDADES

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

1. Analiza, calcula e interpreta 1. Asume una actitud emel resultado de las siguientes prendedora en todo el variables económicas: proyecdesarrollo del proyección de costos y gastos. to. 2. Calcular e interpretar el pronóstico de ventas. Calculando el costo total y unitario 2. Fomenta el trabajo en de producción proyectado. equipo para el desarroCalculando la depreciación. llo de la formulación y Calculando la amortización.

evaluación del proyecto.…

Actividad N.°1: Presentación del modulo V y VI. puntualide su proyecto de inversión a 3. Demuestra dad en el aula y en la través del aula virtual.

entrega de sus avances

3. Calcula, Analiza e Interpreta de desarrollo de su el resultado de las siguientes proyecto de inversión. variables económico financieras: Valor residual del activo. El flujo de caja. La tasa 4. Demuestra responsabide descuento, Valor actual lidad en todas las laboneto, tasa interna de retorno, res designadas. periodo de recuperación del capital. 4. Calcula, Analiza e Interpreta el resultado de las siguientes Lectura seleccionada N.° 1 variables económico financiePreparación y Evaluación de ras: Proyectos de Inversión: “EstuEstados financieros proyectadio Económico”. Nassir Sapag dos. Balance general proyecChain, Pág. 259-262. tado. Análisis Costo – Volumen – Utilidad. Tema N.°2: Evaluación del proyecto 1. Definición Tarea Académica N.º2 2. La Tasa de Descuento. Presentación final de su pro3. Valor Actual Neto. yecto de inversión. 4. Tasa Interna de Re-torno. A través del aula virtual.( 5. Beneficio - Costo Módulos VII y VII) 6. Periodo de Recuperación del Capital.

Desarrollo de contenidos

CONOCIMIENTOS Lectura seleccionada 2 Preparación y Evaluación de Proyectos de Inversión: “Evaluación del Proyecto”. Nassir Sapag Chain, Pág. 275-277, 339. Autoevaluación de la unidad IV

PROCEDIMIENTOS

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE Actividades Autoevaluación PROYECTOS MANUAL AUTOFORMATIVO

Lecturas seleccionadas

Glosario

Recordatorio

Anotaciones

ACTITUDES

Bibliografía

99

ollo nidos

100

Actividades

Autoevaluación

as nadas

Glosario

Bibliografía

torio

Anotaciones

UNIDAD IV: ESTUDIO ECONÓMICO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO

TEMA N.°1: ESTUDIO ECONÓMICO Según Baca, G. (2010). Una vez que el investigador concluye el estudio hasta la parte técnica, se habrá dado cuenta de que existe un mercado potencial por cubrir y que no existe impedimento tecnológico para llevar a cabo el proyecto. La parte del análisis económico pretende determinar cuál es el monto de los recursos económicos necesarios para la realización del proyecto, cuál será el costo total de la operación de la planta (que abarque las funciones de producción, administración y ventas), así como otra serie de indicadores que servirán como base para la parte final y definitiva del proyecto, que es la evaluación económica. 1 DEFINICIÓN Baca, G. (2010). Menciona que, el Estudio Económico ordena y sistematiza la información de carácter monetario que proporcionan las etapas anteriores y elaborar los cuadros analíticos que sirven de base para la evaluación económica. Comienza con la determinación de los costos totales y de la inversión inicial a partir de los estudios de ingeniería, ya que estos costos dependen de la tecnología seleccionada. Continúa con la determinación de la depreciación y amortización de toda la inversión inicial. Otro de sus puntos importantes es el cálculo del capital de trabajo, que aunque también es parte de la inversión inicial, no está sujeto a depreciación ni a amortización, dada su naturaleza líquida. Los aspectos que sirven de base para la siguiente etapa, que es la evaluación económica, son la determinación de la tasa de rendimiento mínima aceptable y el cálculo de los flujos netos de efectivo. Ambos, tasa y flujos, se calculan con y sin financiamiento. Los flujos provienen del estado de resultados proyectados para el horizonte de tiempo seleccionado. Cuando se habla de financiamiento es necesario mostrar cómo funciona y cómo se aplica en el estado de resultados, pues modifica los flujos netos de efectivo. De esta forma se selecciona un plan de financiamiento, y se muestra su cálculo tanto en la forma de pagar intereses como en el pago del capital. 2 PROYECCIÓN DE COSTOS Y GASTOS La Asociación Pro Inversión y Desarrollo (2002). Menciona que una vez realizado el estudio de mercado, el estudio técnico, el diseño de la organización y el estu-dio legal, se podrá contar con la información necesaria para realizar la proyección de las principales variables del proyecto, la cual es recomendable preparar para un horizonte temporal de 5 a 10 años. Las cifras a proyectarse en el presente módulo, deben ser elaboradas consideran-do una unidad de tiempo adecuada al rubro que se está proyectando, de modo tal que refleje, entre otros aspectos, las variaciones estacionales y las variaciones periódicas. Para la proyección de ingresos y costos es recomendable considerar para el pri-mer año operativo una proyección mensual o trimestral y, para los años siguien-tes, una proyección anual. 3 PRONÓSTICO DE VENTAS Para efectuar un pronóstico adecuado de los ingresos es importante no olvidarse de aquellas variables externas e internas que pudieran afectar dicho pronóstico: Factores del entorno a tomar en cuenta: • El Estudio de mercado. • Las proyecciones económicas del sector, del país y de la región. • El análisis de la competencia. • Las políticas gubernamentales relacionadas con nuestro sector. • Los pronósticos climatológicos (sí es que estos nos podrían afectar). Factores internos a evaluar: • Las estrategias de marketing que se van a aplicar (marketing mix). • La capacidad instalada de producción que se estima tener.

Desarrollo UNIDAD IV: ESTUDIO ECONÓMICO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO de contenidos

Lecturas seleccionadas

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE Actividades Autoevaluación PROYECTOS MANUAL AUTOFORMATIVO Glosario

El pronóstico de las ventas debe prepararse en unidades y en monto (unidades X precio).

Es importante advertir que la estimación de los ingresos debe efectuarse con mucho cuidado, ya que una proyección errónea de nuestras ventas originará una Recordatorio distorsión en todas las otras proyecciones que podamos realizar. 4 CALCULANDO EL COSTO TOTAL Y UNITARIO DE PRODUCCIÓN

PROYECTADO Para los proyectos de producción es necesario calcular o determinar el costo total y costo unitario de producción y su respectiva proyección.

ILUSTRACIÓN Nº 38: CALCULANDO EL COSTO TOTAL Y UNITARIO PROYEC-TADO./ FUENTE: Asociación Pro Inversión y Desarrollo (2002)

En esta etapa debemos lograr estimar de manera confiable, para los periodos seleccionados (se recomiendan que estos sean de un año):

• El costo de producción total.



• El costo unitario de producción.



Para tal efecto debemos efectuar los siguientes procesos:



COSTOS DE PRODUCCIÓN

Requerimiento de Materias Primas Directas (unidades): Para cada una de las materias primas que componen el producto, multiplicamos el estándar de consumo por unidad de producto calculado en el estudio técnico (módulo V) por las unidades calculadas en el presupuesto de producción. CUADRO Nº 19: REQUERIMIENTOS DE MATERIA PRIMA DIRECTA.

Ítems

Unidad

Cantidad

Precio Unitario

Costo Total

Total de Materiales Directos S/. FUENTE: MG. Juan Carlos Carhuallanqui Galindo (2014)

Presupuesto de Materias Primas (montos): Para poder efectuar este cálculo necesitamos estimar el costo unitario de adquisición de cada materia prima utilizada en la fabricación del producto, a la hora de realizar esta estimación es importante tomar en cuenta todos los costos que son necesarios realizar en la adquisición (fletes, seguros, derechos arancelarios, manipuleo, descarga, etc.). Este costo unitario de adquisición se multiplicará por el requerimiento de materias primas en unidades.

Anotaciones

Bibliografía

101

ollo nidos

102

Actividades

Autoevaluación

as nadas

Glosario

Bibliografía

torio

Anotaciones

UNIDAD IV: ESTUDIO ECONÓMICO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Requerimiento de Mano de Obra Directa (horas): Para cada uno de los pro-cesos que se realizan para la fabricación del producto, multiplicamos la tasa de eficiencia laboral calculada en el estudio técnico (módulo V) por las unidades es-timadas en el volumen de producción. Presupuesto de Mano de Obra Directa (monto): Para poder efectuar este cálculo necesitamos estimar el costo por hora de cada uno de los procesos que son necesarios realizar para la fabricación del producto (tarifa laboral). Al momento de realizar esta estimación es importante tomar en cuenta todos los costos que son necesarios incurrir por este concepto (leyes sociales, tributos, contribuciones, seguros del trabajador, etc.). Este costo por hora de mano de obra directa se multiplicará por el requerimiento de mano de obra en horas. CUADRO Nº 20: REQUERIMIENTOS DE MANO DE OBRA DIRECTA. Gratificaciones

2

ESSALUD 9% CTS

1.0000

Mano de Obra Directa (MOD) Cargos

Cantidad

Cocineros Ayudante de Cocina Total MOD

1 1

Sueldo mensual 150 100

Sueldo anual 1800 1200

Gratificaciones 300 200

Sueldo anual + gratificaciones 2100 1409

EsSalud 189 126.81

CTS 150 100

Costo del empleador en S/. 2439.00 1635.81 4074.81

FUENTE: MG. Juan Carlos Carhuallanqui Galindo (2014)

Presupuesto de Costos Indirectos de Fabricación: El procedimiento para la estimación es el siguiente: 1) Listamos todos aquellos costos indirectos de fabricación por ejemplo: Dirección y supervisión de planta

Materiales indirectos



Mano de Obra Indirecta



Energía Eléctrica



Mantenimiento de Planta



Suministros de Mantenimiento

Seguros Alquileres

Depreciación de Maquinaria y equipos de planta

2) Definimos el periodo de tiempo y la unidad de medida con el que vamos a estimar, el costo indirecto de fabricación, por ejemplo:

Dirección y supervisión de planta: Horas por cada mes.



Materiales indirectos: Kilos, Litros, Libras o unidades por cada mes.



Mano de Obra Indirecta: Horas por cada mes.



Energía Eléctrica: Kilovatios consumidos por cada mes.



Mantenimiento de Planta: Horas por cada mes.



Suministros de mantenimiento: Kilos, Litros, Libras o unidades por cada mes.



Seguros: Porcentaje del valor de las maquinarias y equipos por cada año.



Alquileres: Monto de alquiler por mes

Depreciación de Maquinaria y equipos de planta: Porcentaje del valor de las maquinarias y equipos por cada año. c) Procedemos a estimar las tarifas y precios de cada uno de los componentes del costo indirecto de fabricación. d) Calculamos el costo indirecto de fabricación para el periodo seleccionado; es necesario efectuar este cálculo buscando expresar todos los costos indirectos de

Desarrollo UNIDAD IV: ESTUDIO ECONÓMICO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO de contenidos

fabricación en un mismo periodo de tiempo (un año)

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE Actividades Autoevaluación PROYECTOS MANUAL AUTOFORMATIVO

Lecturas seleccionadas

Glosario

Recordatorio

Anotaciones

CUADRO Nº 21: COSTOS TOTALES INDIRECTOS DE FABRICACIÓN.

Ítems

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Materia Prima Indirecta Mano de Obra Indirecta Suministros Otros Costos Indirectos CIF Total FUENTE: MG. Juan Carlos Carhuallanqui Galindo (2014)

Cálculo del costo total de producción: Para calcular el costo total de producción procedemos a sumar el presupuesto de materias primas, el presupuesto de mano de obra y el costo indirecto de fabricación. CUADRO Nº 22: COSTOS TOTALES DE PRODUCCIÓN. Ítems

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Materia Prima Indirecta Mano de Obra Indirecta Suministros Costos Indirectos de Fabricación CIF Total FUENTE: MG. Juan Carlos Carhuallanqui Galindo (2014)

Cálculo del costo unitario de producción: Para calcular el costo unitario de producción procedemos a dividir el costo total de producción entre el número de unidades estimadas en el volumen de ventas. GASTOS OPERATIVOS: En esta etapa debemos de proyectar correctamente los gastos relacionados a las actividades de soporte de la empresa, es decir todas las actividades de apoyo administrativo que se brinda al área de ventas y al área de producción. En este rubro se debe considerar lo siguiente: Sueldos y salarios del área administrativa: A la hora de realizar esta estimación es importante tomar en cuenta todos los costos que son necesarios incurrir por este concepto (leyes sociales, tributos, contribuciones, seguros del trabajador, etc.). Útiles de Oficina: En este rubro hay que estimar los suministros (útiles de escritorio, papel, cintas, etc.) que son necesarios para efectuar las labores de carácter administrativo. Energía Eléctrica: Estimar el consumo de energía eléctrica que se estima se consumirá en labores de carácter administrativo. Alquileres: Asignar la porción del alquiler que le toca al área administrativa. Mantenimiento: Estimar los gastos de mantenimiento del área administrativa. Depreciación: Calcular la depreciación de los equipos, muebles y enseres utilizados en el área administrativa. Comunicaciones: Estimar el costo de teléfono y comunicaciones del área administrativa. Calculando el Gasto de Ventas Proyectado En esta etapa debemos de proyectar correctamente los gastos relacionados a las ac-

Bibliografía

103

ollo nidos

104

Actividades

Autoevaluación

as nadas

Glosario

Bibliografía

torio

Anotaciones

UNIDAD IV: ESTUDIO ECONÓMICO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO

tividades de ventas o comercialización de la empresa, es decir todas las actividades relacionadas con la promoción y venta del producto. En este rubro se debe considerar lo siguiente: Sueldos y salarios del área de ventas: A la hora de realizar esta estimación es importante, tomar en cuenta todos los costos que son necesarios incurrir por este concepto (leyes sociales, tributos, contribuciones, seguros del trabajador, etc.). Comisiones: Deberá de estimarse el porcentaje de comisión sobre ventas que se pagará a los vendedores (efectuar esta estimación sobre las ventas proyectadas). Suministros: En este rubro hay que estimar los suministros (útiles de escritorio, papel, cintas, etc.) que son necesarios para efectuar las labores de carácter comercial. Energía Eléctrica; Estimar el consumo de energía eléctrica que se estima se consumirá en el área de comercialización. Alquileres: Asignar la porción del alquiler que le toca al área de comercialización. Mantenimiento: Estimar los gastos de mantenimiento de esta área. Depreciación: Calcular la depreciación de los equipos, muebles y enseres utilizados en esta área. Comunicaciones: Estimar el costo de teléfono y comunicaciones del área de comercialización. Campañas publicitarias: Estimar el costo de actividades de publicidad y pro-moción que se piensan realizar. 5 CALCULANDO LA DEPRECIACIÓN Según, La Asociación Pro Inversión y Desarrollo (2002).Dentro de las categorías de costos y gastos que se han detallado en los acápites precedentes, se menciona el rubro depreciación. Consiste en reconocer la pérdida de valor de un activo de la empresa (construcciones, equipos, maquinarias, etc.) por desgaste y obsolescencia, constituyéndose en un rubro de egresos que no genera un desembolso en efectivo para el proyecto, sino más bien un registro contable de un gasto. El método de cálculo que generalmente se utiliza es el denominado depreciación lineal, el cual consiste en asignar a cada activo una vida útil, dividiendo el valor de adquisición entre el número de períodos (puede ser en meses, años, u otros según convenga) comprendidos en dicha vida útil. La determinación de la vida útil ya se encuentra definida por los usos y normas contables, por lo cual se presenta una tabla referencial del porcentaje anual del valor de adquisición a depre-ciar para diversos tipos de bienes. CUADRO Nº 23: CALCULANDO LA DEPRECIACIÓN. Edificios y Plantas Maquinarias y equipos Vehículos Muebles y enseres Equipos de oficina Herramientas Computadoras Ganado de trabajo y reproducción Redes de pesca Otros

3% 10% 10 - 20% 10% 10% 20% 25% 10%

FUENTE: Asociación Pro Inversión y Desarrollo (2002).

6 CALCULANDO LA AMORTIZACIÓN DE INTANGIBLES Según, La Asociación Pro Inversión y Desarrollo (2002). Otro rubro que es conveniente definir es la amortización, la cual va estar asociada a otro tipo de activos, llamados activos intangibles, los cuales se presentan en el módulo de inversión y financiamiento. La amortización representa el reconocimiento contable de un gasto efectuado en la fase preoperativa del proyecto, siendo este un concepto netamente financiero.

Desarrollo UNIDAD IV: ESTUDIO ECONÓMICO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO de contenidos

Lecturas seleccionadas

El método de cálculo que generalmente se utiliza es el denominado amortización lineal, el cual consiste en asignar a cada activo intangible una vida útil, dividiendo el valor de cada uno, entre el número de períodos (puede ser en meses, años, u otros según convenga) comprendidos en dicha vida útil. La vida útil referencial para este Recordatorio caso es de cinco años. 7 INVERSIÓN TOTAL Esta etapa tiene el propósito de determinar cuál será la inversión total que se necesita en el proyecto, es decir, el monto requerido para adquirir el activo fijo, pagar los egresos originados por los rubros componentes del activo intangible y para cubrir los requerimientos de capital de trabajo para el inicio de operaciones. 8 ACTIVO TANGIBLE La Asociación Pro Inversión y Desarrollo (2002). Menciona que el Activo Tangible está constituido por todos los bienes de capital que son indispensables para el funcionamiento del proyecto, entre estos activos se pueden mencionar los siguientes:

- Construcciones

- Maquinarias y herramientas

- Terreno - Vehículos

- Equipos de planta

- Muebles y enseres



- Equipos de oficina

- Recursos naturales

Para cada una de estos rubros es recomendable elaborar una lista en donde se detalle claramente las cantidades, las características, etc. de los activos tangibles. Es necesario que el costo de adquisición incluya todos los costos para poner al activo en la planta listo para su operación. Para tal efecto, la valorización del terreno se realiza en función del precio de mercado vigente; las obras físicas son consideradas de acuerdo a los metrados y presupuestos que elaboran los ingenieros; las maquinarias, equipos, vehículos, muebles y otros de similar naturaleza, se valorizan en función de la cotización del proveedor seleccionado para cada caso. CUADRO Nº 24: INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS Ítems

Precio Unitario

Año 0

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Equipos Muebles y Enseres Herramientas Infraestructura Totales FUENTE: MG. Juan Carlos Carhuallanqui Galindo (2014)

9 ACTIVO INTANGIBLE La inversión en activo intangible es la que se realiza sobre un activo constituido por servicios o derechos adquiridos que son indispensables para ejecutar el proyecto, entre los que debemos citar los siguientes: a) Gastos de organización: los gastos legales para la constitución de la empresa como la elaboración de la minuta y la escritura pública, diseño de sistema administrativo, entre otros. b) Patentes y Licencias: los pagos por el derecho o uso de una marca, fórmula o proceso productivo, para obtener permisos municipales y por las licencias en general necesarias para que la empresa pueda funcionar. c) Gastos de Puesta en Marcha: gastos que se originan en las pruebas preliminares de las instalaciones, el inicio de la operación y hasta que se logre un funcionamiento adecuado, como por ejemplo: remuneraciones, alquile-res, publicidad,

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE Actividades Autoevaluación PROYECTOS MANUAL AUTOFORMATIVO Glosario

Anotaciones

Bibliografía

105

ollo nidos

as nadas

torio

106

Actividades

Autoevaluación

Glosario

Bibliografía

UNIDAD IV: ESTUDIO ECONÓMICO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO

etc.

Anotaciones

d) Gastos de Capacitación: los desembolsos provenientes de instruir, adiestrar y preparar al personal con el propósito de favorecer el desarrollo de habilidades y conocimientos que deban tener antes de la puesta operativa del proyecto. e) Costo del Estudio del Proyecto: Comprende los estudios de pre - inversión, ingeniería y ejecución el proyecto hasta su puesta en marcha. CUADRO Nº 25: INVERSIÓN EN ACTIVOS INTANGIBLES Precio Unitario

Ítems

Año 0

Estudio de Mercado Lanzamiento Formalización Empresarial Software Otros Totales FUENTE: MG. Juan Carlos Carhuallanqui Galindo (2014)

10 CAPITAL DE TRABAJO Cuando una empresa está iniciando actividades hay diversos egresos que afrontar durante un lapso de tiempo determinado hasta que la empresa empiece a generar ingresos suficientes para cubrir los costos proyectados. El capital necesario para cubrir los egresos de la empresa durante ese tiempo se denomina Capital de Trabajo. De acuerdo a La Asociación Pro Inversión y Desarrollo (2002). Para valorizar el capital de trabajo requerido, es necesario tener en cuenta que al inicio de las actividades de la empresa, hay tres actividades que generan egresos: la producción, la administración y las ventas. CUADRO Nº 26: CÁLCULO DE CAPITAL DE TRABAJO. Items

Año 0

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Costos de Materia Prima Directa Costo de Mano de Obra Directa Costos Indirectos de Fabricación Gastos de Administración Gastos de Ventas Costo Total en Desembolsable Req. Capital de trabajo 1 mes Inversión en Capital de Trabajo Recuperación Capital Trabajo FUENTE: Ministerio de Economía y Finanzas (2010)

11 EL PROGRAMA DE INVERSIÓN Una vez que se han definido los diversos componentes de la inversión, es necesario elaborar un programa de inversión, en el cual se refleje la distribución de la misma en el tiempo, es decir cuando se prevé que se ejecutarán los desembolsos para atender cada uno de los rubros que la componen. Una programación precisa conllevará a una mejor planeación financiera en lo referente al requerimiento del capital y la oportunidad en que se requiere.

Desarrollo UNIDAD IV: ESTUDIO ECONÓMICO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO de contenidos

CUADRO Nº 27: ESTRUCTURA DE INVERSIONES TOTALES. Items

En S/.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE Actividades Autoevaluación PROYECTOS MANUAL AUTOFORMATIVO

Lecturas seleccionadas

Glosario

Recordatorio

Anotaciones

En Porcentaje

Activo Fijo Activo Intangible Capital de Trabajo Total Inversión FUENTE: MG. Juan Carlos Carhuallanqui Galindo (2014)

12 FINANCIAMIENTO Si la inversión necesaria para implementar el proyecto requiere ser financiada, es necesario conseguir el dinero requerido para su implementación y puesta en marcha. El financiamiento puede provenir de varias fuentes, entre las que se puede mencionar: el capital que disponen los inversionistas para tal fin, recursos obtenidos de terceros generalmente entidades financieras y, más usualmente, una combi-nación de ambas alternativas. En función del Programa de Inversión que se ha definido en el acápite precedente y conociendo los inversionistas la cuantía de los recursos propios que disponen para invertir en el proyecto, se puede determinar cuánto y para cuándo se debe solicitar a terceros los montos faltantes, a fin de completar el monto de la inversión. Es conveniente elaborar un cuadro del programa de inversión y financiamiento, pues permitirá determinar aspectos tales como cuánto solicitar de préstamo y cómo debe ser desembolsado para generar menores gastos en intereses. Este manejo de los recursos monetarios es parte fundamental de la estrategia financiera de una microempresa, donde el capital es un recurso escaso y por consiguiente debe ser bien administrado. De acuerdo a La Asociación Pro Inversión y Desarrollo (2002). 13 PAGO DE UN PRÉSTAMO En el caso que se va a desarrollar, se asume en primer lugar que el proyecto re-quiere que el préstamo sea desembolsado totalmente desde el inicio y que el tiempo que necesita para llegar a estar en una posición financiera tal que pueda comenzar a afrontar el pago del préstamo es de un año, por lo que se ha definido un periodo de gracia de dicha duración. Para efecto de ilustrar el financiamiento de un proyecto tipo de una microempre-sa se va a considerar las condiciones financieras promedio que podrían encontrar en el sistema financiero, así tenemos que los supuestos que se plantean para el caso son los que se detallan a continuación: Préstamo (P)

:

US$ 10 000

Tasa Anual de Interés (TEA)

:

17% (operación en moneda extranjera)

Forma de Pago

:

Trimestral, cuota constante

Período de Gracia

: 1 año, durante el cual sólo se paga intereses.

Período de Pago

:

3 años

Si se tiene una Tasa Efectiva Anual (TEA) de interés y un pago trimestral, enton-ces hay que homogeneizar la periodicidad de ambas variables, lo cual se efectúa en función del pago, por

A continuación se puede calcular la Cuota Constante a ser pagada en forma trimestral durante tres años, es decir, 12 trimestres:

Bibliografía

107

ollo nidos

108

Actividades

Autoevaluación

as nadas

Glosario

Bibliografía

torio

Anotaciones

UNIDAD IV: ESTUDIO ECONÓMICO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO

A continuación se desarrollan los cálculos correspondientes al ejemplo:

DATOS PRE5TAMO (P) TEA PERIODO DE GRACIA (trim) PERIODO DE PAGO (trim) TET CUOTA FIJA (R)

$10,000.00 17% 4 12 4.00314% $ 1,065.72

MÉTODO DE CÁLCULO DE CADA COLUMNA SALDO (S)

: es lo que aún se debe del préstamo después de la Amortización (A) que se ha realizado en el periodo.

Ejemplos

:

S1=S0-A1 Sl=10000-0=10000

S5=S4-A5 S5=10000-665.40=9334.60 INTERES(I)

: es el resultado de multiplicar el Saldo del periodo anterior por la tasa de interés, en este caso la TET

Ejemplos

: I1=S0*TET

I1=10000*0.0400314=400.31

i6=S5*TET I6=9334.60*0.0400314=373.68 AMORTIZACION (A) : es la parte de la cuota que se destina a amortizar (pagar) el préstamo, se obtiene por diferencia Ejemplos

: A5=R-I5 A5=1065.72^00.31=665.40

A6=R-I6 A6= 1065.72-373.68=692.04 CUOTA (R)

: es el pago que se efectúa en cada periodo, su cálculo ya ha sido detallado. Una parte de la Cuota va al pago de intereses y el resto a amortizar el préstamo. En el presente caso, estamos asumiendo el método de cuota fija, es decir que durante el período de pago las Cuotas o pago total son iguales.

PERIODO DE GRACIA: para el presente caso estamos asumiendo que du-

Desarrollo UNIDAD IV: ESTUDIO ECONÓMICO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO de contenidos

rante esta etapa sólo se pagan los intereses.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE Actividades Autoevaluación PROYECTOS MANUAL AUTOFORMATIVO

Lecturas seleccionadas

Glosario

Recordatorio

Anotaciones

14 PROYECCIÓN DE LOS INGRESOS Para el cálculo del rubro se requiere la información que se detalla a continuación:

• Pronóstico de ventas, el cual contiene la estimación de ventas expresadas en unidades físicas por unidad de tiempo y por tipo de bien o servicio. • Precio unitario del bien o servicio, el cual debe fijarse utilizando alguno de los métodos señalados en el estudio de mercado. La valorización del pronóstico de ventas, es decir, su expresión en términos monetarios, se realiza multiplicando las cantidades por el precio unitario. CUADRO Nº 28: PROYECCIÓN DE TOTAL INGRESOS.

FUENTE: MG. Juan Carlos Carhuallanqui Galindo (2010)

15 INGRESOS POR LA VENTA DE SUBPRODUCTOS Y/O DESECHOS Durante el proceso productivo se pueden generar subproductos o desechos susceptibles de ser comercializados y por ende, pueden generar ingresos adicionales al proyecto. La estimación de los ingresos por este concepto, se efectúa siguiendo una secuencia metodológica similar a la del acápite precedente. 16 INGRESOS FINANCIEROS Con respecto a los ingresos financieros es necesario considerar que éstos se generan por la colocación de los fondos excedentes, o fondos disponibles, en forma temporal, en el sistema financiero, obteniendo una ganancia por los intereses que perciben dichos recursos. El cálculo de dichos ingresos se efectúa considerando el monto de los recursos disponibles, el tiempo que estos pueden estar colocados en el sistema financiero y la tasa de interés que se puede percibir. Sabiendo que en el caso de las microempresas no existen mayores recursos disponibles o estos son mínimos, no va ser de mayor relevancia la estimación de los ingresos financieros. 17 ESTADO DE RESULTADOS La elaboración del Estado de Resultados tiene como objetivo la identificación del movimiento tributario de la empresa. Los ingresos y egresos se deberán registrar en el momento que se emiten las facturas o se recepcionan estas, según corresponda. Por ejemplo una empresa que vende el 70% en efectivo y un 30% a los 60 días, pero para los efectos fiscales el ingreso se computa en un 100% en el momento de la facturación, es decir al inicio de la venta.

Bibliografía

109

ollo nidos

110

Actividades

Autoevaluación

as nadas

Glosario

Bibliografía

torio

Anotaciones

UNIDAD IV: ESTUDIO ECONÓMICO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO

CUADRO Nº 29: ESTADO DE RESULTADOS.

ESTADO DE RESULTADOS INGRESOS 1. Ingresos por Ventas Total Ingresos EGRESOS: 1. Compra de Materias Primas 2. Mano de Obra Di-recta 3. Costos Indirectos de Fabricación

4. Sub Total Costos de Producción Utilidad Bruta 5. Gastos de Administración

6. Gastos de Ventas

Utilidad Operativa 7. Ingresos Financieros

8. Otros Ingresos

Utilidad Antes de Intereses e Impuestos Intereses del préstamo Utilidad Antes de Impuestos Impuestos UTILIDAD NETA

Son los ingresos generados por la venta de un bien o servicio. Se consideran las ventas al contado y las cobranzas efectuadas de las ventas al crédito Según definición de componentes presentada en el Módulo VIH Según definición de componentes presentada en el Módulo VIII Según definición de componentes presentada en el Módulo VIII, se deberá incluir la depreciación y/o amortización de intangibles. 2+3+4 Según definición de componentes presentada en el Módulo VIII, se deberá incluir la depreciación y/o amortización de intangibles. Según definición de componentes presentada en el Módulo VIII, se deberá incluir la depreciación y/o amortización de intangibles. Utilidad Bruta - Gastos de Administración - Gastos de ventas Se consideran los intereses percibidos por el manejo de los fondos disponibles del proyecto, generalmente provenientes de operaciones en el sistema financiero. Son ingresos generados por conceptos varios, tales como la venta de desechos, comisiones por servicios que eventualmente brinda la empresa, entre otros Utilidad operativa + Ingresos Financieros + Otros ingresos. Utilidad antes de intereses e impuesto - intereses del préstamo Se calcula sobre la utilidad proyectada. Utilidad Antes de Impuestos - Impuestos.

FUENTE: Asociación Pro Inversión y Desarrollo (2002)

Se deberá considerar que los ingresos y egresos de un Estado de Pérdidas y Ganancias están referidos a su valor de venta, esto es sin estar afecto al IGV (Impuesto general a las ventas), en el caso de los egresos como salarios se deberán considerar el neto, es decir, contabilizando los beneficios sociales e impuestos que la empresa retiene pero tiene que pagar al fisco. En el siguiente formato se presentará el Esquema del Estado de Pérdidas y Ganancias para análisis contables por el método de Costeo por absorción que es el que ha sido trabajado a lo largo del manual. 18 FLUJO DE CAJA La Asociación Pro Inversión y Desarrollo (2002). Menciona que en los módulos precedentes se ha analizado la viabilidad comercial, técnica y legal del proyecto, así mismo se ha planteado el diseño de la organización que lo administrará. Ha llegado el momento de usar la información obtenida para determinar si el proyecto es via-

Desarrollo UNIDAD IV: ESTUDIO ECONÓMICO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO de contenidos

Lecturas seleccionadas

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE Actividades Autoevaluación PROYECTOS MANUAL AUTOFORMATIVO Glosario

ble financieramente, es decir; la evaluación financiera determinará si los beneficios esperados por el inversionista justifican la ejecución del proyecto.

Para tal efecto, el proyectista debe estar seguro que la información que ha obtenido anteriormente es confiable y objetiva, a fin de garantizar que la evaluación se realiRecordatorio zará sobre la base de data cierta. ¿Cuál Es La Secuencia Metodológica A Seguir Para Evaluar El Proyecto? Al nivel de una evaluación financiera básica, el contenido de la misma y los pasos a seguir se muestran en el siguiente esquema: • Elaborar el Estado de Resultados • Elaborar el Flujo de Caja • Estimar los principales indicadores financieros y contables.

o Valor Actual Neto (VAN)



o Tasa interna de Retorno (TIR)



o Beneficio Costo (B/C)



o Periodo de Recuperación del Capital (PRC)

Los Tipos de Flujo de Caja Según la estructura del flujo de caja, éste se puede clasificar en: • Flujo de Caja Económico: tiene como característica que entre los rubros componentes no incluye los ingresos y egresos de efectivo vinculados al financiamiento de la inversión por terceros (préstamo, cuota de pago), es decir, se asume que la inversión ha sido financiada totalmente con recursos propios. • Flujo de Caja Financiero: entre sus componentes incluye los ingresos y egresos de efectivo vinculados al financiamiento de la inversión por terceros (préstamo, amortización, intereses y el efecto tributario del interés). La Elaboración Del Flujo De Caja. Para la elaboración del flujo de caja es conveniente que se tenga presente los criterios que se detallan a continuación: • En primer lugar, es necesario tener presente que casi toda la información que se requiere para formular un flujo de caja ha sido definida y estimada en los módulos precedentes, la cual debe ser ordenada de acuerdo al formato que se desarrollará para tal fin. • En segundo lugar, los proyectos de inversión a evaluar pueden ser de di-versa naturaleza, por lo que no se puede pensar en un formato que sea válido para cualquier proyecto, sino más bien que es una referencia que deberá ser adecuada de acuerdo a las características particulares de cada uno. • En tercer lugar, una alternativa utilizada para la valorización de los rubros componentes del flujo de caja es expresarlos en moneda extranjera (dólares americanos), para lo cual se determina una fecha en la cual se toman como referencia sus precios y se expresan en moneda extranjera utilizan-do el tipo de cambio vigente a dicha fecha. En el tiempo no se modifican los precios de referencia bajo este esquema. • En cuarto lugar, es recomendable que la proyección del flujo de caja se realice durante el primer año considerando periodos mensuales o trimestrales, a fin de que se pueda visualizar el efecto de la estacionalidad, ciclos productivos, entre otros aspectos. Para etapas posteriores dicha proyección puede ser estimada en términos anuales. El concepto que falta definir es Cambios en el Capital de Trabajo, que forma par-te del Flujo de Caja del proyecto, para lo cual hay que tener presente que en el ciclo productivo hay un desfase entre la producción y las ventas, es decir, mientras se venden las unidades producidas se requiere adquirir materia prima, pagar mano de obra, etc., lo cual origina cambios en el capital de trabajo del proyecto. El Formato Del Flujo De Caja El formato que se presenta a continuación deberá ser adecuado a las características y naturaleza del proyecto de inversión que se va a evaluar, adicionando o eliminando rubros según sea el caso, por lo que se debe considerar que sólo tiene carácter referencial:

Anotaciones

Bibliografía

111

ollo nidos

112

Actividades

Autoevaluación

as nadas

Glosario

Bibliografía

torio

Anotaciones

UNIDAD IV: ESTUDIO ECONÓMICO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO

En aquellos proyectos en los cuales las ventas y/o compras al crédito son poco significativas dentro del volumen total de ventas y/o compras, según corresponda, se puede optar por considerar como supuesto simplificador en el flujo de caja que el 100% de las transacciones comerciales se realizan al contado. AÑO 0 INGRESOS INGRESOS POR VENTAS TOTAL INGRESOS EGRESOS MATERIA PRIMA DIRECTA MANO DE OBRA DIRECTA COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN SUB TOTAL DE EGRESOS GASTOS DE VENTAS GASTOS ADMINISTRATIVOS DEPRECIACIÓN AMORTIZACIÓN DE INTANGIBLES SUB TOTAL DE EGRESOS TOTAL DE EGRESOS UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS IMPUESTOS (30 %) UTILIDAD DESPUÉS DE IMPUESTOS UTILIDAD NETA (+) DEPRECIACIÓN (+) AMORTIZACIÓN DE INTANGIBLES (-) INVERSIÓN DEL PROYECTO FLUJO DE CAJA ECONÓMICO (+) PRÉSTAMO (-) AMORTIZACIÓN E INTERÉS (+) ESTUDIO FLUJO DE CAJA FINANCIERO

1

2

3

4

5

499800.00

517792.80

536285.40

555777.60

575769.60

499800.00

517792.80

536285.40

555777.60

575769.60

$104,935.35

$108,595.88

$112,256.42

$115,916.95

$119,577.49

$47,357.54

$48,919.38

$50,481.23

$52,043.08

$53,604.92

$10,010.13

$10,359.32

$10,708.51

$11,057.70

$11,406.89

$162,303.02

$167,874.59

$173,446.16

$179,017.73

$184,589.31

$13,355.08

$13,820.31

$14,285.54

$14,750.77

$15,216.00

$22,744.62

$23,426.95

$24,129.76

$24,853.66

$25,599.26

$3,217.00 $1,072.33

$3,217.00 $1,072.33

$3,217.00 $1,072.33

$3,217.00 $1,072.33

$3,217.00 $1,072.33

$40,389.03

$41,536.59

$42,704.63

$43,893.76

$45,104.60

$202,692.04

$209,411.18

$216,150.80

$222,911.49

$229,693.90

$297,107.96

$308,381.62

$320,134.60

$332,866.11

$346,075.70

$89,132.39

$92,514.48

$96,040.38

$99,859.83

$103,822.71

$207,975.57

$215,867.13

$224,094.22

$233,006.28

$242,252.99

$207,975.57 $3,217.00 $1,072.33

$215,867.13 $3,217.00 $1,072.33

$224,094.22 $3,217.00 $1,072.33

$233,006.28 $3,217.00 $1,072.33

$242,252.99 $3,217.00 $1,072.33

$212,264.90

$220,156.46

$228,383.56

$237,295.61

$246,542.32

$237,295.61

$246,542.32

$54,170.94 -$54,170.94 $15,067.12 $18,028.82

-$39,103.82

$194,236.08

$220,156.46

FUENTE: Asociación Pro Inversión y Desarrollo (2002)

Diagrama

Objetivos

Inicio

Desarrollo de contenidos

Actividades

Autoevaluación

Desarrollo UNIDAD IV: ESTUDIO ECONÓMICO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO de contenidos

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE Actividades Autoevaluación PROYECTOS MANUAL AUTOFORMATIVO

Lecturas seleccionadas

Glosario

Recordatorio

Anotaciones

LECTURA SELECCIONADA N° 1 Lecturas seleccionadas

Glosario

Bibliografía

Texto: Preparación y Evaluación de Proyectos: Autor: Nassir Sapag. Recordatorio

Anotaciones

Pág. 259-262.

Las inversiones del proyecto El objetivo de este capítulo es analizar cómo la información que proveen los estudios de mercado, técnico y organizacional –para definir la cuantía de las inversiones de un proyecto– debe sistematizarse, con el fin de ser incorporada como un antecedente más en la proyección del flujo de caja que posibilite su posterior evaluación. Si bien la mayor parte de las inversiones debe realizarse antes de la puesta en marcha del proyecto, pueden existir inversiones que sea necesario realizar durante la operación, ya sea porque se precise reemplazar activos desgastados, o porque se requiere incrementar la capacidad productiva ante aumentos proyectados en la demanda. Así mismo, el capital de trabajo inicial puede verse aumentado o disminuido durante la operación, si se proyectan cambios en los niveles de actividad. En este capítulo se tratan en detalle los distintos criterios de cálculo de la inversión en capital de trabajo y la manera de tomarlos en consideración. Inversiones previas a la puesta en marcha Las inversiones efectuadas antes de la puesta en marcha del proyecto se pueden agrupar en tres tipos: activos fijos, activos intangibles y capital de trabajo. Las inversiones en activos fijos son todas aquellas que se realizan en los bienes tangibles que se utilizarán en el proceso de transformación de los insumos o que sirvan de apoyo a la operación normal del proyecto. Constituyen activos fijos. Entre otros, los terrenos, las obras físicas (edificios industriales, sala de venta, oficinas administrativas, vías de acceso, estacionamientos, bodegas, etcétera), el equipamiento de la planta, oficinas y salas de venta (en maquinarias, muebles, herramientas, vehículos y decoración en general) y la infraestructura de ser-vicios de apoyo (agua potable, desagües, red eléctrica, comunicaciones, energía, etcétera). Para efectos contables, los activos fijos están sujetos a depreciación, la cual afectará el resultado de la evaluación por su efecto sobre el cálculo de los impuestos. Los terrenos no sólo se deprecian, sino que muchas veces tienden a aumentar su valor por la plusvalía generada por el desarrollo urbano tanto en su alrededor como en sí mismos. También puede darse el caso de una pérdida en el valor de mercado de un terreno, como el que se daría si se agota la provisión de agua de riego o cuando el uso irracional de tierras de cultivo daña su rendimiento potencial. Lo común en estos casos es considerar como constante el valor del terreno, a menos que existan evidencias claras de que su valor puede cambiar en términos relativos con los otros elementos de beneficios y costos incluidos en el proyecto. Las inversiones en activos intangibles son todas aquellas que se realizan sobre activos constituidos por los servicios o derechos adquiridos, necesarios para la puesta en marcha del proyecto. Constituyen inversiones intangibles susceptibles de amortizar y, al igual que la depreciación, afectarán el flujo de caja indirectamente por la vía de una disminución en la renta imponible y, por tanto, de los impuestos pagaderos. Los principales ítems que configuran esta inversión son los gastos de organización, las patentes y licencias, los gastos de puesta en marcha, la capacitación, las bases de datos y los sistemas de información preoperativos. Los gastos de organización incluyen todos los desembolsos originados por la dirección y coordinación de las obras de instalación y por el diseño de los sistemas y procedimientos administrativos de gestión y apoyo, como el sistema de información, así como los gastos legales que implique la constitución jurídica de la empresa que se creará para operar el proyecto. Los gastos en patentes y licencias corresponden al pago por el derecho o uso de una marca, fórmula o proceso productivo y a los permisos municipales, autorizaciones nota-

Bibliografía

113

ollo nidos

as nadas

torio

114

Actividades

Autoevaluación

Glosario

Bibliografía

UNIDAD IV: ESTUDIO ECONÓMICO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO

riales y licencias generales que certifiquen el funciona-miento del proyecto. Los gastos de puesta en marcha son todos aquellos que deben realizarse al iniciar el funcionamiento de las instalaciones, tanto en la etapa de pruebas preliminares como en las del inicio de la operación, y hasta que alcancen un funciona-miento adecuado. Aunque constituyan un gasto de operación, muchos ítems requerirán un desembolso previo al momento de puesta en marcha del proyecto. Por la necesidad de que los ingresos y egresos queden registrados en el momento real en que ocurren, éstos se incluirán en el ítem de inversiones que se denominará “gastos de puesta en marcha”. Por ejemplo, aquí se inclui-rán los pagos de remuneraciones, arriendos, publicidad, seguros y cualquier otro gasto que se realice antes del inicio de la operación.

Anotaciones

La mayoría de los proyectos consideran un ítem especial de imprevistos para afrontar aquellas inversiones no consideradas en los estudios y para contrarrestar posibles contingencias. Su magnitud suele calcularse como un porcentaje del total de inversiones. El costo del estudio del proyecto, contrario a lo que plantean algunos textos, no debe considerarse dentro de las inversiones, por cuanto es un costo inevitable que se debe pagar independientemente del resultado de la evaluación, y, por tanto, es irrelevante. Por regla general, sólo se deben incluir como inversiones aquellos costos en que se incurrirá si se decide llevar a cabo el proyecto. Sin embargo, su efecto tributario podría ser relevante; por ejemplo, cuando después del estudio se determine que puede crearse una empresa nueva (el costo del estudio es contabilizado) o que no es conveniente crearla. El costo del estudio en ambos casos se desembolsó, pero sólo en el primero se puede contabilizar y aprovechar su efecto tributario positivo. Cuando el proyecto se evalúa en una empresa en marcha, tanto el desembolso como su efecto tributario son irrelevantes, por cuanto hágase o no la in-versión, el gasto será contabilizado. Al igual que los activos fijos, los activos intangibles pierden valor con el tiempo. Mientras la pérdida de valor contable de los activos fijos se denomina depreciación, la pérdida de valor contable de los activos intangibles se denomina amortización. Además de la reunión y sistematización de todos los antecedentes atinentes a las inversiones iniciales en activos fijos e intangibles del proyecto, se debe elaborar un calendario de inversiones previas a la operación, que identifique los montos para invertir en cada periodo anterior a la puesta en marcha del proyecto. Como no todas las inversiones se desembolsarán conjuntamente con el momento cero (fecha de inicio de la operación del proyecto), es conveniente identificar el momento en que cada una debe efectuarse, ya que los recursos invertidos en la etapa de la construcción y montaje tienen un costo de capital, ya sea financiero, si los recursos se obtuvieron en préstamos, o de oportunidad, si los recursos son propios y obligan a abandonar otra alternativa de in-versión. Para ello deberá elaborarse un calendario de inversiones previas a la puesta en marcha que, independientemente del periodo de análisis utilizado para la proyección del flujo de caja (casi siempre anual), puede estar expresado en periodos mensuales, quincenales u otro. Como se verá en el capítulo siguiente, todas las inversiones previas a la puesta en marcha deben expresarse en el momento cero del proyecto. Para ello, puede capitalizarse el flujo resultante del calendario de inversiones a la tasa de costo de capital del inversionista; denominar momento cero al momento en que se realiza el primer desembolso (y tener flujos negativos los primeros periodos) o incluir un ítem de gastos financieros en el calendario de inversiones, que represente el costo de los recursos así invertidos. Aunque el costo de oportunidad del uso de estos recursos no constituye un desembolso, cuando éstos se obtienen de aportes propios, debe considerarse en la inversión, ya que no hacerlo significa sobreestimar la rentabilidad económica real del proyecto.

Diagrama

Objetivos

Desarrollo de contenidos

Actividades

Inicio

ACTIVIDAD N° 1 Autoevaluación

Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.

Lecturas seleccionadas

Glosario

Recordatorio

Anotaciones

Bibliografía

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE Desarrollo Actividades Autoevaluación UNIDAD IV: ESTUDIO ECONÓMICO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO de contenidos PROYECTOS MANUAL AUTOFORMATIVO

TEMA N.º 2: EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Lecturas seleccionadas

Miranda, J. (2010). Menciona que la evaluación de proyectos es la metodología escogida para determinar las ventajas y desventajas que se pueden esperar de asigRecordatorio nar o no recursos hacia objetivos determinados; y toma como punto de partida la organización, estudio y análisis de los diferentes factores de orden económico, técnico, financiero, administrativo e institucional considerados en la formulación del proyecto. En efecto, la tarea de evaluar consiste en medir objetivamente ciertas magnitudes resultantes de la formulación del proyecto y convertirlas en cifras financieras con el fin de obtener indicadores útiles para medir su bondad. 1 DEFINICIÓN Según Baca, G. (2010). La evaluación del proyecto describe los métodos actuales de evaluación que toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo, como son la tasa interna de rendimiento y el valor actual neto; se anotan sus limitaciones de aplicación y se comparan con métodos contables de evaluación que no toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo, y en ambos se muestra su aplicación práctica. Esta parte es muy importante, pues es la que al final permite decidir la implantación del proyecto. Normalmente no se encuentran problemas en relación con el mercado o la tecnología disponible que se empleará en la fabricación del producto; por tanto, la decisión de inversión casi siempre recae en la evaluación económica. Ahí radica su importancia. Por eso, los métodos y los conceptos aplicados deben ser claros y convincentes para el inversionista. 2 LA TASA DE DESCUENTO La tasa de descuento es la pauta que sirve para evaluar la conveniencia económica de un proyecto de inversión. La tasa de descuento con la que se va a descontar el flujo de caja es la rentabilidad que debemos exigirle al proyecto por destinar recursos en su implementación y renunciar a otra alternativa de inversión con similar nivel de riesgo. Él inversionista cuando elabora una propuesta de negocio deberá tener una tasa de referencia sobre la cual basarse para realizar sus inversiones. Esta tasa fluctuará entre 16 y 19%, para el caso de una tasa de descuento económica y de 20 a 25% para la tasa de descuento financiera. 3 VALOR ACTUAL NETO (VAN) Según La Asociación Pro Inversión y Desarrollo (2002). El VAN se define como el método para evaluar la rentabilidad de un proyecto de inversión que consiste en comparar el valor actual de todos los flujos de entrada de efectivo con el valor actual de todos los flujos de salida de efectivo. Flujos de Entrada (+) :

Ingresos, Valor Residual.

Flujos de Salida ( - )

Inversión, Costos.

:

VAN = Valor Actual INGRESOS - Valor Actual EGRESOS En términos prácticos, se puede definir el VAN como el valor presente de la in-versión y los flujos de caja netos, es decir, flujos en los cuales en cada periodo ya se efectuó el cálculo de ingresos menos egresos. Así tenemos que la fórmula ge-neral para el cálculo del VAN sería:

En base a esta ecuación el VAN puede presentar los siguientes resultados: VAN = 0 significa que VA INGRESOS = VA EGRES0S VAN < 0 significa que VA INGRESOS < VA EGRESOS VAN > 0 significa que VA INGRESOS > VA EGRES0S

Glosario

Anotaciones

Bibliografía

115

ollo nidos

as nadas

torio

116

Actividades

Autoevaluación

Glosario

Bibliografía

UNIDAD IV:ESTUDIO ECONÓMICO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Criterio de Inversión: Será conveniente invertir en el proyecto que presente un VAN > 0. Anotaciones

En el caso que existan varios proyectos alternativos con VAN > 0, entonces se invertirá en aquel que presente un mayor VAN. Suponga que usted es un inversionista potencial y le presentan la información de inversión, el flujo de tesorería neto de dos proyectos y su VAN:

Los cálculos efectuados para estimar dichos VAN, han sido los siguientes:

Actualmente, estos cálculos se simplifican con el uso de calculadoras financieras o mediante el uso de hojas de cálculo. El VAN se calcula en el Excel usando la función financiera NPV (Net Present Valué) o VAN (Valor Actual Neto) dependiendo si la versión está en inglés o castellano. En relación al método del VAN es importante recalcar lo siguiente: 1. Reconoce el valor del dinero en el tiempo. 2. Depende de los flujos de entrada y salida de efectivo (flujos de tesorería) del proyecto y de la tasa que se utilice para efectuar la actualización. 3. Al homogeneizarse el valor de las unidades monetarias en una fecha focal determinada, es posible sumar los VAN de varios proyectos o compararlos. Para la actualización de los flujos se postula que se debe aplicar como tasa de interés al costo de oportunidad o tasa de descuento. Para el caso del flujo de caja económico se puede calcular el VANE o Valor actual Neto económico, es decir aquel que reflejará la rentabilidad del proyecto sin incluir el financiamiento, para lo cual se debe utilizar la tasa de descuento económica. Para el caso del flujo de caja financiado se puede calcular el VANF o valor actual neto financiado, es decir aquel que reflejará la rentabilidad del proyecto considerando el efecto del endeudamiento, para lo cual se utilizará la tasa de descuento financiera. 4 TASA INTERNA DE RETORNO La Asociación Pro Inversión y Desarrollo (2002). Menciona que desde un punto de vista matemático, la Tasa Interna de Retorno (TIR) es aquella tasa de interés que hace igual a cero el Valor Actual Neto de un flujo de efectivo. La TIR se calcula aplicando la siguiente fórmula: Veamos el TIR que obtendrá en el mismo caso desarrollado para calcular el VAN:

Desarrollo UNIDAD IV: ESTUDIO ECONÓMICO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO de contenidos

Lecturas seleccionadas

Glosario

Recordatorio

Anotaciones

Los cálculos efectuados para hallar la TIR de ambos proyectos han sido los siguientes:

Actualmente, estos cálculos se simplifican con el uso de calculadoras financieras o mediante el uso de hojas de cálculo. La TIR se calcula en el Excel usando la (unción financiera IRR (Infernal Rate of Return) o TIR (Tasa Interna de Retorno) dependiendo si la versión está en inglés o castellano. El concepto podría ser semejante al de amortización de un préstamo, donde la empresa inversionista sería el prestatario y el proyecto el prestamista, de modo tal que la tasa de interés aplicada sería la TIR. De este modo, dicha TIR estaría representando una medida de rentabilidad, ya que sería la tasa que en función del flujo de tesorería que se tenga hace que el valor presente de estos sea la In-versión inicial. Así mismo, los proyectos presentan un VAN positivo o negativo, dependiendo de la tasa que se aplique en la actualización. Criterio de Inversión La decisión se adoptará al relacionar la TIR con la Tasa de Descuento (costo de oportunidad) exigida al proyecto, así tenemos:

TIR < Tasa de Descuento se rechaza el proyecto



TIR = Tasa de Descuento es indiferente



TIR > Tasa de Descuento se acepta el proyecto

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE Actividades Autoevaluación PROYECTOS MANUAL AUTOFORMATIVO

En el siguiente gráfico se verá la relación entre VAN y TIR, en el caso de una in-versión simple:

La TIR y el VAN darán el mismo resultado en la selección de alternativas entre inversiones simples, es decir siempre que el VAN sea una función uniformemente decreciente del tipo de descuento (costo de oportunidad), como el caso que se presentó en el gráfico precedente.

Bibliografía

117

ollo nidos

118

Actividades

Autoevaluación

as nadas

Glosario

Bibliografía

torio

Anotaciones

UNIDAD IV: ESTUDIO ECONÓMICO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO

La TIR calculada en base al flujo de caja económico recibe el nombre de TIRE (Tasa interna de retorno económica) y cuando se calcula en base al flujo de caja financiero recibe el nombre de TIRF (Tasa de interna de retorno financiera). 5 BENEFICIO / COSTO (B/C) El análisis de Beneficio - Costo es una técnica importante dentro del ámbito de la teoría de la decisión. Pretende determinar la conveniencia de un proyecto mediante la enumeración y valoración posterior en términos monetarios de todos los beneficios derivados directa e indirectamente de dicho proyecto entre los costos del proyecto. Este método se aplica a obras sociales, proyectos colectivos o individuales, empresas privadas, planes de negocios, etc., prestando atención a la importancia y cuantificación de sus consecuencias sociales y/o económicas. Si el resultado es mayor que 1, significa que los ingresos netos son superiores a los egresos netos. En otras palabras, los beneficios (ingresos) son mayores a los sacrificios (egresos) y, en consecuencia, el proyecto generará riqueza a una comunidad. Si el proyecto genera riqueza con seguridad traerá consigo un beneficio social. Si el resultado es igual a 1, los beneficios igualan a los sacrificios sin generar riqueza alguna. Por tal razón sería indiferente ejecutar o no el proyecto.

VPN Beneficio – Costo = -Io

6 PERIODO DE RECUPERACIÓN DEL CAPITAL (PRC) El inversionista muchas veces considera relevante evaluar cuanto tiempo se va a demorar en recuperar el capital invertido, especialmente en el caso de inversiones de alto riesgo. A mayor tiempo de recuperación será también mayor el tiempo que su capital estará expuesto al riesgo, según la Asociación Pro Inversión y Desarrollo (2002). Una limitación de este indicador radica en el hecho que sólo analiza el flujo de caja hasta el periodo en el cual recupera el capital invertido, lo cual podría conducir a decisiones erróneas si se evalúa el proyecto utilizando sólo esta herramienta. Veamos un ejemplo. Años FLUJ0 1 FLUJO 2

0 -2000 -2000

1 1000 1000

2 1000 1000

PRC1 =

2 años

PRC2 =

2 años

3 3000 5000

Nota: El saldo negativo del año 0 indica que el egreso ha sido mayor que el ingreso, por tratarse del periodo inicial evidentemente ese valor corresponde a la inversión inicial del proyecto. Aparentemente, sería indiferente para el inversionista cualquiera de los dos proyectos, en la medida que el PRC es igual en ambos casos. Pero, si vemos el flujo correspondiente al tercer año, evidentemente al ser en el Flujo 2 mayor dicho valor, el VAN será también mayor y por lo tanto, según el criterio de inversión sería el seleccionado. Una segunda limitación es que no considera el valor del dinero en el tiempo, lo cual podría ser subsanado en la medida que se utilicen para el cálculo del PRC flujos de tesorería descontados o actualizados.

Diagrama

Objetivos

Inicio

Desarrollo de contenidos

Actividades

Autoevaluación

Desarrollo UNIDAD IV: ESTUDIO ECONÓMICO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO de contenidos

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE Actividades Autoevaluación PROYECTOS MANUAL AUTOFORMATIVO

Lecturas seleccionadas

Glosario

Recordatorio

Anotaciones

LECTURA SELECCIONADA N.°2 Lecturas seleccionadas

Glosario

Recordatorio

Anotaciones

Bibliografía

Texto: Preparación y Evaluación de Proyectos: Autor: Nassir Sapag. Pág. 275-277,339.

BENEFICIOS DEL PROYECTO. En este capítulo se analizan los beneficios que pueden asociarse con un proyecto de inversión. Generalmente éstos son más los que consideran el común de los evaluadores en el proceso de preparación de los flujos de caja, no tanto por ignorancia, sino por estimar que algunos sólo influyen muy marginalmente en los resultados del proyecto. Sin embargo, como se mencionó en los primeros capítulos de este libro, el estudio de proyectos debe ser capaz de exhibir la mayor coherencia posible de los datos que explicarían el comportamiento futuro de los distintos componentes del flujo de caja. Una manera de hacerlo, especialmente en los estudios de prefactibilidad o factibilidad, es identificando la totalidad de los beneficios del proyecto, independiente- mente de su relevancia para el resultado final. Esto se justifica por dos razones: una, porque sólo después de su determinación recién se podrá calificar su cuantía como relevante o irrelevante, y otra, porque al entregar un proyecto para la revisión por terceros, no puede omitirse una variable que, a juicio del revisor, pudiese ser más importante de lo que estima el propio evaluador. En este capítulo se analizan tanto los ingresos como los beneficios que, sin constituir flujos de caja para el proyecto, es necesario considerarlos para la correcta medición de su rentabilidad. TIPOS DE BENEFICIOS Además de los ingresos directos ocasionados por la venta del producto o servicio que generaría el proyecto, existe una serie de otros beneficios que deberán incluirse en un flujo de caja para determinar su rentabilidad de la manera más precisa posible. Para ser consistente con lo señalado en el balance de maquinarias y en el calendario de inversiones de reemplazo, la posibilidad de la venta de los activos que se reemplazarán deberá considerarse como un tipo adicional de ingreso. Al generar una utilidad o pérdida contable que podría tener implicancias tributarias importantes para el resultado del proyecto, esta venta deberá incluirse en el flujo de caja antes de calcularse el impuesto. Otro ingreso que podría identificarse en muchos proyectos es el ocasionado por la venta de subproductos o desechos. Si bien su cuantía generalmente no será significativa, su inclusión posibilita considerar una situación más cercana a la que podría enfrentar el proyecto, a la vez que permite mostrar la capacidad del evaluador para situarse en una posición de optimizador de las distintas variables del proyecto. Los avances tecnológicos observados en los últimos años muestran la posibilidad de aprovechar prácticamente todos los residuos que generan los proyectos: el suero como alimento para animales en la fabricación de queso, o las bolsas plásticas reciclables en las fábricas de leche que las reciben como devolución por producción no vendida, entre otros. En muchos proyectos no hay ingresos directos asociados con la inversión; por ejemplo, cuando se evalúa el reemplazo de un procedimiento administrativo manual por uno computacional o de un vehículo viejo por uno nuevo para el transporte de personal de la empresa. En ambos casos, el beneficio está dado por el ahorro de costos que pueda observarse entre la situación base y la situación con proyecto. Un ahorro de costos más particular es el que puede obtenerse de los cálculos tributarios. Por ejemplo, si se está evaluando un proyecto para reemplazar un equipo totalmente depreciado por otro nuevo, deberá considerarse, para este último, la posibilidad concreta de que su depreciación contable permitirá reducir la utilidad y, en consecuencia, el impuesto que sobre ella debería pagarse. De igual manera, cuando en un proyecto se considera la conveniencia de reemplazar el vehículo de gerencia todos los años, por si impacto en la imagen corporativa de la

Bibliografía

119

ollo nidos

120

Actividades

Autoevaluación

as nadas

Glosario

Bibliografía

torio

Anotaciones

UNIDAD IV: ESTUDIO ECONÓMICO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO

empresa, probablemente su valor de venta será inferior al valor contable no depreciado que tenga en ese momento. La pérdida en la venta del activo hará la utilidad global del negocio y, por tanto, producirá un beneficio por la vía del ahorro tributario. El ingreso por la venta del producto o servicio, por la venta de activos, o por la venta de residuos y la mayor disponibilidad de recursos que podría generar un ahorro en los costos, constituyen recursos disponibles para enfrentar compromisos financieros del proyecto. Sin embargo, existen otros dos beneficios que deben considerarse para medir la rentabilidad de la inversión, pero que no constituyen recursos disponibles: la recuperación del capital de trabajo y el valor de desecho del proyecto. El capital de trabajo está constituido por un conjunto de recursos que, siendo absolutamente imprescindibles para el funcionamiento del proyecto (y, por tanto, no estar disponibles para otros fines), son parte del patrimonio del inversionista y por ello tienen el carácter de recuperables. Si bien no quedarán a disposición del inversionista al término del periodo de evaluación (porque el proyecto seguirá funcionando, en el mayor número de casos, después de ese periodo), son parte de lo que ese inversionista tendrá por haber hecho la inversión en el proyecto. Lo mismo ocurre con el valor de desecho del proyecto. Al evaluar la inversión, normalmente la proyección se hace para un tiempo inferior a la vida útil real del proyecto. Por ello, al término del periodo de evaluación deberá estimarse el va-lor que podría tener el activo en ese momento, ya sea suponiendo su venta, considerando su valor contable o estimando la cuantía de los beneficios futuros que podría generar desde el término del periodo de evaluación hacia adelante. La in-versión que se evalúa no sólo entrega beneficios durante el periodo de evaluación, sino durante toda su vida útil. Esto obliga a buscar la manera de considerar esos beneficios futuros dentro de lo que se ha denominado valor de desecho. Al igual que para el capital de trabajo, el valor de desecho no está disponible para enfrentar compromisos financieros. Si bien es un recurso del inversionista, considerarlo como disponible podría hacer que deba venderse la maquinaria para pagar un préstamo. Por ello se considera como un beneficio no disponible pero que debe valorarse para determinar la rentabilidad de la inversión, ya que es parte del patrimonio que el inversionista podría tener si invierte efectivamente en el proyecto. En este capítulo se presentaron los principales criterios utilizados en la evaluación de proyectos de inversión. Frente a las limitaciones de los métodos que no consideran el valor tiempo del dinero, se presentan dos alternativas de evaluación: el valor actual neto (VAN) y la tasa interna de retorno (TIR). Si bien ambas tienen ventajas sobre aquéllos, el VAN es en todos los casos superior a la TIR. Quizás en favor de la TIR sólo se pueda plantear, en esta comparación, la mayor facilidad de comprensión de los ejecutivos, que ven en una tasa de rentabilidad una unidad de medida menos compleja que una cantidad de dinero neta expresada en términos actualizados. Las fuertes limitaciones tratadas en este capítulo la hacen, sin embargo, no recomendable para la decisión. La posibilidad de tasas múltiples, y suponer que los beneficios netos generados son reinvertidos a la misma tasa interna de retorno del proyecto son las principales deficiencias del método, que pueden conducir a decisiones de inversión equivocadas. Un objetivo especial de este capítulo era dejar de manifiesto la importancia de incluir el análisis de los efectos de la inflación en la evaluación del proyecto. La evaluación, para que tenga sentido de ser, debe tener un carácter lo más realista posible. Sólo así podrá compararse el sacrificio de consumo presente con los mayores ingresos futuros esperados. En consecuencia, será preciso incorporar las ganancias y pérdidas por inflación que se generan sobre los flujos de caja. Si bien se recomienda trabajar con ingresos y egresos expresados en moneda constante, para obviar el problema de inflación en los montos no puede desconocerse la posibilidad bastante real de la existencia de activos monetarios en la inversión inicial o de una fuente de financiamiento con capital ajeno a tasas de interés nomi-nales constantes que afectarán la valoración real de los flujos de caja del proyecto. Diagrama

Objetivos

Inicio

TAREA ACADÉMICA N.° 2 Desarrollo de contenidos

Actividades

Autoevaluación

Lecturas seleccionadas

Glosario

Bibliografía

Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.

os

s

o

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE Desarrollo Actividades Autoevaluación UNIDAD IV: ESTUDIO ECONÓMICO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO de contenidos PROYECTOS MANUAL AUTOFORMATIVO

GLOSARIO DE LA UNIDAD IV

Lecturas seleccionadas

Interés: Es una medida del incremento entre la suma originalmente prestada o invertida y la cantidad final debida o acumulada. Recordatorio Inversión: Son los costos o desembolsos hechos en el presente (tiempo cero) para la ejecución de algún proyecto. Valor Presente Neto (VPN): Es el valor actualizado de todos los flu-jos netos futuros que se esperan de una inversión a base de sus ingre-sos y egresos recientes, actuales y futuros. Si el resultado es mayor que cero significa que económicamente el proyecto es conveniente. Si es menor que cero no es conveniente. Valor de Dinero en el Tiempo: Cambio en la cantidad de dinero du-rante un periodo de tiempo. Vida Útil: Es el lapso de tiempo que dura una maquina produciendo a los más bajos costos de operación y mantenimiento. Recursos Financieros: Estimación de los fondos que se pueden ob-tener, con indicación de las diferentes fuentes con que se podrá con-tar: presupuesto, pago de servicios, ingresos, créditos, entre otros. Evaluaciones: Son valoraciones independientes, efectuadas por cola-boradores externos, del impacto y la pertinencia del proyecto. El pro-pósito de las evaluaciones es una combinación de aprendizaje, orien-tación y control basada en una apreciación de lo que ha logrado el proyecto. Costo: Es un desembolso en efectivo cedido por una entidad para la obtención de bienes o servicios. ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS: Muestra los ingresos y gas-tos, así como las utilidades o pérdidas resultante de las operaciones de la compañía durante un período determinado. Objetivos

Diagrama de Flujo de Efectivo: Representación grafica de entradas y salidas reales de Inicio dinero de una inversión.

Actividades

Autoevaluación

Glosario

Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD IV

Sapag Chain, Nassir. (2008). Preparación y Evaluación de Proyectos. Editorial Mc Graw Hill. Quinta Edición. Anotaciones

Asociación Pro Inversión y Desarrollo. (2002). Manual para la formulación y evaluación de proyectos de Inversión. Biblioteca UCCI: R338.1 A81 2000. Baca Urbina, Gabriel. (2010). Evaluación de Proyectos. Editorial McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. Miranda Miranda, Juan José. (2010). Gestión de Proyectos. Cuarta Edición Ministerio de Economía y Finanzas. www.mef.gob.pe

Glosario

Anotaciones

Bibliografía

121

ollo nidos

122

Actividades

Autoevaluación

as nadas

Glosario

Bibliografía

torio

Anotaciones

UNIDAD IV: ESTUDIO ECONÓMICO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Diagrama

Objetivos

Inicio

Desarrollo de contenidos

Actividades

Autoevaluación

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD IV Instrucciones: Lecturas seleccionadas

Glosario

Lea atentamente las siguientes preguntas y marque la alternativa que consi-dere correcta. Bibliografía 1. Cuando un proyecto de inversión muestra rentabilidad; cuando: (2 puntos)

Recordatorio

Anotaciones

a) VAN = 0 b) VAN > 0 c) VAN < 0 d) VAN es negativo 2. Complete los espacios en blanco. La tasa máxima que un inversionista podría pagar sin perder dinero es la…… y para que sea aceptada debe ser mayor al………..:(2 puntos) a) TIR y VAN b) TIR y préstamo bancario c) TIR y costo de oportunidad de capital d) TIRE y TIRF 3. Es el indicador que permite al empresario decidir si reinvierte las ganancias futuras en su empresa: (2 puntos) a) PRC b) B/C c) TIR d) VANE 4. El capital de trabajo y el incremento del capital de trabajo son parte del flujo: (2 puntos) a) Operativo b) De inversiones c) De financiamiento d) Del proyecto 5. La inversión fija se _____________ y la intangible se____________ (2 pun-tos) a) Deprecia / calcula b) Calcula / deprecia c) Deprecia / amortiza d) Amortiza / deprecia 6. La inversión inicial total de un proyecto de inversión está compuesto por: (2 puntos) a) Costos de producción, Gastos operativos y costos indirectos de fabrica-ción b) Capital de trabajo inicial, activo fijo y activo intangible c) Gasto de ventas, Mano de obra directa y gastos administrativos d) Costo de las materias primas, mantenimiento de planta y Depreciación 7. De cuánto debe ser las 10 cuotas de pagos anuales para saldar un préstamo de S/. 1 000, el primer pago se hace un año después recibido el préstamo, considere una tasa de interés del 10% anual: (2 puntos) a) 162.74 nuevos soles

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE Desarrollo Actividades Autoevaluación UNIDAD IV: ESTUDIO ECONÓMICO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO de contenidos PROYECTOS MANUAL AUTOFORMATIVO

b) 152.74 nuevos soles

Lecturas seleccionadas

Glosario

Recordatorio

Anotaciones

c) 142.74 nuevos soles d) 172.74 nuevos soles 8. Calcule la cantidad de dinero que ha debido depositarse hace un año para que la inversión ganara $ 100 de interés en un año, si la tasa de interés es de 6% anual. (2 puntos) a) $1 662.74 b) $1 666.67 c) $1 542.47 d) $1 276.37 9. Para calcular la depreciación de los activos fijos si se utiliza la método de línea recta, ¿Cuál será la depreciación acumulada al final de su vida útil de un acti-vo fijo que está valorizado en S/.3600.00 y tiene una vida útil de 6 años? Marque la alternativa correcta. (2 puntos) a) 1200.00 b) 3600.00 c) 2400.00 d) 3000.00 10. Los costos del proyecto suelen clasificarse en: (2 puntos) a) Costos fijos y costos variables. b) Costos totales y costos parciales. c) Son costos marginales y costos muertos. d) Costos de inversión y costos de operación.

Bibliografía

123

ollo nidos

124

Actividades

Autoevaluación

as nadas

Glosario

Bibliografía

torio

Anotaciones

ANEXO

ANEXO AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD I N.º 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Rpta. a a a a a b d a b c

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD II N.º 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Rpta. b IV d c c d b c d c

Desarrollo ANEXO de contenidos

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD III

N.º 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Lecturas seleccionadas

Glosario

Recordatorio

Anotaciones

Rpta. b c c d a c a c b a

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD IV

N.º

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE Actividades Autoevaluación PROYECTOS MANUAL AUTOFORMATIVO

Rpta. b c c b c b a b b a

Bibliografía

125

126

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF