Formulación y evaluación de proyectos de inversión

December 31, 2018 | Author: Eduardo Marin | Category: Monopoly, Market (Economics), Supply And Demand, Product (Business), Decision Making
Share Embed Donate


Short Description

Download Formulación y evaluación de proyectos de inversión...

Description

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

Ing. Gabriela Fernández Luna Ing. Vicente Mayagoitia Barragán Ing. Andrés Quintero Miranda

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Liega esta obra, a la comunidad estudiosa del Instituto Politécnico Nacional, sin fines de lucro.

Formulación y Evalución de Proyectos de Inversión Ing. Gabriela Fernández Luna, Ing. Vicente Mayagoitia Barragán Ing. Andrés Quintero Miranda. D.R. © 1999 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ISBN 968-7001-70-4

Primera Edición

impreso en México

PRESENTACIÓN

La actividad editorial desarrollada por el Instituto Politécnico Nacional, está encaminada al cumplimiento de objetivos fundamentales, tales como: el abatimiento del costó de los textos de apoyo para los planes de estudio de diversas carreras y disciplinas que se cursan en la institución, y el estímulo al profesorado para que su esfuerzo en el campo dé la investigación técnica y científica y su experiencia en la cátedra, se plasmen en volúmenes que circulen entre el mayor número de estudiantes, docentes e investigadores. En este contexto, iniciamos la publicación de una nueva colección de libros institucionales de carácter académico y costo reducido, que ofrece a los jóvenes estudiantes de ¡os niveles medio superior y superior un acceso más directo hacia el conocimiento forjado en el esfuerzo y la dedicación de los docentes e investigadores del propio Instituto. Este material bibliográfico especializado, se nutre en parte de trabajos originales de nuestra planta de profesores, lo que reviste la mayor importancia puesto que además de contemplar de forma particular los

aspectos pedagógicos específicos que desarrollan en su práctica diaria, permite incentivarlos y demuestra que en México contamos con la suficiencia científico-técnica que nos permitirá impulsar el desarrollo del país. Este programa editorial pretende abarcar gran parte de las materias que integran el conjunto de planes de estudio del Instituto y reflejar en sus publicaciones la unificación de esfuerzos y voluntades que, sin lugar a dudas, repercutirán en una entusiasta aceptación estudiantil. Además, se inserta en el espíritu que ha distinguido siempre al Politécnico, de realizar la encomiable tarea de llevar el conocimiento científico y tecnológico a los sectores mayoritarios de nuestro país. En un periodo histórico como el que vivimos, esta tarea reviste suma importancia, ya que se hace en extremo urgente extender la ayuda institucional para que nuestros educandos encuentren ¡os apoyos que les faciliten el continuar sus estudios profesionales, tan necesarios para el desarrollo de la nación. Este proyecto editorial seguramente marcará un nuevo rumbo en el proyecto académico del Instituto Politécnico Nacional, e impactará en la educación tecnológica y en el desarrollo integral del México del siglo XXI.

Diódoro Guerra Rodríguez

PRE FACIO

E l presente trabajo fu e elaborado p o r un grupo de Ingenieros especialistas en formulación y evaluación de proyectos, Profesores de la Carrera de Ingeniería M ecánica del I.P.N., con el objeto de facilitar a los estudiantes de nivel superior la form ulación y evaluación de proyectos de inversión.

A partir de la Segunda Guerra M undial la ciencia administrativa ha tenido un vertiginoso avance instrumentando la presentación, formulación, control y evaluación de cualquier actividad que se desarrolle. En el campo de aplicación de la Ingeniería el manejo adecuado de estos instrumentos son imprescindibles y preocupados p o r señalar una metodología acorde a la característica de nuestro p a ís y considerando los principales señalamientos de la O.N. U.D.I. proponemos este documento.

INDI CE TEM A Introducción Capitulo 1 Proyectos de Inversión Definición Clasificación de Proyectos Origen de Proyectos Ciclo de Vida de un Proyecto Metodología de Evaluación Perfil de Inversión Estudios de Prefactibilidad Estudios Parciales Estudio de Factibilidad Contenido de un Estudio de Factibilidad Marco de Referencia Capitulo 2 Estudio de Mercado Definición Importancia Objetivos Etapas de un Estudio de Mercado Conceptos Básicos de un Estudio de Mercado Características del Mercado Segmentación de Mercados Demanda Tipos de Demanda Determinantes de la Demanda Ley Fundamental de la Demanda Pronóstico de !a Demanda Elasticidad de la Demanda Oferta Determinantes de la Oferta Ley Fundamental de la Oferta Comercialización Capitulo. 3 Estudio Técnico Tamaño de Planta Factores Condicionantes del tamaño Tamaño Optimo Ingeniería del Proyecto Procesos Clasificación de ios Procesos Diagrama de Proceso D iagrama de Bloques Diagrama de Flujo , Calculo de los Factores de Producción Distribución de Planta Tipos Clásicos de Distribución

No. PAG. 1 3 3 4 6

7 8

9 10 10 10 11 ¡2 15 15 16 16 17 20 21 28 28 30 30 31 33 41 45 46 49 51 51 52 53 54 54 55 58 59 61 63 67 67 67

Métodos de Análisis de Distribución en Planta Sistema Simplificado de Distribución en Planta Localización Factores Básicos de Localización Métodos de Análisis para la Localización Evaluación por Puntos Capitulo 4 Estudio Económico Elementos a Analizar Productos Insumos Ingreso y Gasto Clasificación de los costos Análisis del Punto de Equilibrio Otros Conceptos Depreciación Métodos de Depreciación Ejercicio Cipitulo 5 Estudio Financiero Estados Financieros Balance General Estado de Perdidas y Ganancias Flujo de Efectivo Estados Proforma Indices Financieros Capitulo 6 Evaluación Económica Métodos de rentabilidad Bibliografía

71 72 86 86

89 89 95 95 95 96 98 100 102 106 308 109 112 i 27 128 128 131 133 133 134 141 142 149

INTRODUCCION

El crear sistemas capaces de proporcionar bienes y servicios, los cuales satisfacen necesidades humanas, corresponde a la ingeniería. La importancia de estas obras de ingeniería no sólo se estima en función a la eficiencia técnica* de los sistemas que crea, sino también en base a su eficiencia económica*, expresada en función de los costos incurridos y de los valores o beneficios alcanzados.

La mayoría de las veces que se emprende una tarea, existen diversas alternativas para llevarla a cabo. En una situación de negocios o en la vida personal, la mayor parte de la información sobre cada alternativa puede expresarse cuantitativamente en función de ingresos y desembolsos de dinero. Cuando se requieran inversiones de capital para equipos, materiales y mano de obra a fin de llevar a cabo dichas alternativas y se involucra alguna clase de actividad de ingeniería, la formulación y evaluación de proyectos puede utilizarse para ayudar a determinar cuál es la mejor de ellas. La formulación de proyectos se realiza aplicando un procedimiento técnico, ó sea, un conjunto de relaciones científicas que se ponen en operación, con el fin de determinar tanto la eficiencia técnica como la eficiencia económica. Dichas evaluaciones deberán relacionarse estrechamente entre ellas; de tal manera que la solución al problema establecido sea factible. La estructura del presente libro se puede considerar dividida en varias partes: En primer lugar se define lo que es un proyecto y objetivos, se describe el ciclo de vida de un proyecto industrial y a continuación se analiza el contenido básico de un estudio de factibilidad de proyectos. Sigue un capítulo destinado a analizar la metodología para realizar un estudio de mercado enfocado a la evaluación de proyectos. Un tercer capítulo señala la importancia del estudio técnico en la generación de información relativa a diseño, tipos de proceso, cálculo de factores de producción, decisiones de tamaño, localización de planta. El siguiente capítulo maneja los elementos y la información necesarios para llevar a cabo un estudio económico, este junto con el capitulo 5 que es el estudio

financiero, serán el antecedente para tratar el último capitulo número seis referente a la evaluación económica, donde se conocerán los métodos para calcular la rentabilidad de los proyectos.

CAPITULO 1

PROYECTOS DE INVERSION

O B JE T IV O S D EL CAPÍTU LO Al terminar de leer este capítulo el lector: •

Conocerá el concepto de proyecto

o

Identificará proyecto

las

etapas

de

• un •

Identificará los tipos de estudio de proyectos Conocerá el contenido básico de los estudios de factibilidad

DEFINICION.Es un concepto (o ideal) de algo que se intenta realizar. Cualquiera que sea la idea que se pretende implementar, cualquiera la inversión, cualquiera la metodología o la tecnología a aplicar. Búsquedas destinadas a resolver necesidades de las personas humanas en todos sus alcances: alimentación, salud, educación, vivienda, religión, defensa, cultura, recreación, etc. Para convertir el proyecto en algo rea!, es necesario que se tomen decisiones y que se asignen los recursos necesarios. Las decisiones que se tomen dependerán ds la información disponible y de la forma en la cual se usa la misma. Si hablamos aquí de proyectos pensamos en algo estructurado profesional mente que en primer lugar reúna la información necesaria y en segundo prepare ésta a tal grado que puedan tomarse determinaciones adecuadas respecto a la realización del proyecto. Lo anterior implica que un proyecto sea una mezcla entre la presentación de datos ó hechos y evaluaciones objetivas, es decir, de conclusiones intermedias que si determinan el proyecto, pero que no cierran el camino a interpretaciones distintas y cucho menos a las decisiones definitivas que deben tomarse para la realización del proyecto. ^ Un proyecto es por consiguiente, el planteamiento de los detalles físicos y administrativos de una inversión que se realice en el futuro, indicado sus consecuencias económicas y financieros esperadas.

Cuando se habla de proyectos se tiene un plan de “inversión” a ¡a vista. La. inversión se puede definir como la oportunidad de inmovilizar algunos recursos a cambio de recuperarlos, en tiempo prudencial con beneficios. Por lo tanto, un proyecto r.ada más debe ser un conjunto de informaciones útiles y objetivas, articuladas en forma metodológicamente satisfactoria y formando un contexto armónico y coherente, tan simple y conciso como sea posible, para fundamentar una decisión sobre la conveniencia de realizar una determinada inversión. Algo que debe quedar claro es que un proyecto es de carácter interdisciplinario, ya que resulta de la combinación de principios básicos de economía, ingeniería, finanzas y administración.

C LA SIFIC A C IO N DE PROYECTOS.

Estos se clasifican sobre la base de los diversos criterios según su carácter. tamaño, grado de complejidad, área de influencia, actividad o gira , y j e g ú n j a finalidad que persiguen. Conviene señalar que la clasificación es meramente formal y con fines metodológicos yá que todo proyecto específico se halla matizado y definido por los rasgos que tom a de cada uno de los criterios señalados. Este comentario se comprenderá mejor al analizar cada uno de los criterios en forma individual.

> Según su C a rá cte r Los proyectos pueden ser de carácter privado o de carácter social. El criterio que rige a los proyectos privados es la obtención del lucro y el que rige a los proyectos sociales es la generación de bienes y servicios que satisfagan necesidades sociales, es decir, persiguen el bienestar social. Los proyectos privados intentan obtener el máximo de ganancia o utilidad por unidad de inversión incurriendo inclusive en perjuicio social (smog, contaminación) siempre y cuando demuestren encontrarse dentro de la legislación aplicable. En el caso de los sociales el objetivo es el bien común y por lo tanto los costos monetarios en que incurre pueden ser superiores en volumen a la corriente de ingresos monetarios. Los beneficios sociales tanto tangibles como intangibles son el fin último de estos proyectos. Entre los proyectos del tipo de producción de intangibles están los educativos, de investigación, salud, vivienda, transporte, etc.

> Según su A rea de Influencia. Este criterio se refiere al alcance geográfico del proyecto. Existen proyectos que tienen por objeto satisfacer demandas locales de las entidades federativas. Otros cubren demandas de carácter nacional, regional o multinacional. Se habla multinacionales.

entonces

de

proyectos

locales,

regionales,

nacionales

y

> Según su Tam año. Este criterio de clasificación se relaciona con el porcentaje de la demanda u oferta que puede cubrir el proyecto. En este sentido se habla de un proyecto grande cuando además dei volumen de inversión, su oferta satisface un importante porcentaje de la demanda de! bien de que se trate, en un área de influencia determinada. Es decir, un proyecto grande a nivel focal (ciudad o estado) puede ser un proyecto pequeño en términos de la demanda nacional. Puede entonces, hablarse de proyectos pequeños, medianos y grandes una vez que ha sido definida su área de influencia.

> Según su Finalidad. Los proyectos pueden ser construidos para dar continuidad a los ya existentes o bien para producir un nuevo producto. Esta clasificación incluye proyectos cuya finalidad puede ser: producir un nuevo bien o servicio actualización del activo fijo ampliación de la planta modernización los sistemas de producción (nueva tecnología o nuevas técnicas de producción).

>

Según el G rado de C om plejidad. Los proyectos pueden ser de propósito único o de propósito múltiple.

Por propósito único debe entenderse la producción de un solo bien o servicio, mientras que el propósito múltiple se refiere a la producción de un conjunto de bienes y/o servicios conectados entre sí: La mayoría de las corporaciones transnacionales son de propósito múltiple, por ejem. Worthington de México, produce bombas hidráulicas, compresores y hasta tractores.

> Según su A ctividad o G iro. Por último, los proyectos pueden clasificarse según la actividad específica que realizan. Una primera división puede establecerse en base al sector de la economía en el que se ubican, así en la explotación de bienes primarios (agricultura, ganadería, minería, silvicultura, caza pesca), si en las actividades secundarias (producción de bienes de consumo final, intermedios o de capital) o bien en la producción de servicios. Los servicios se dividen en infraestructura física (transportes, carreteras, comunicaciones, electrificación, urbanización, alcantarillado, agua potable, etc.) infraestructura social (servicios de salud, vivienda, recreación , seguridad, etc.) y servicios relacionados con la superestructura (organización social, asistencia legal, educación en todos los niveles, investigación científica, etc.). Podrían incorporarse otros criterios de clasificación tales como el origen de la inversión (local, regional, nacional, extranjera o mixta) o el volumen de la inversión (pequeña, mediana o gran industria). Sin embargo, los seis criterios antes mencionados proporcionan una base sólida para clasificar a los proyectos. Además, conviene repetir que esta clasificación es solo formal ya que cualquier proyecto queda definido por los rasgos que toma cada uno de los criterios en cuestión.

O R IG E N DE PR O Y EC TO S

El origen de los proyectos puede estar en situaciones que se encuentran en la realidad industria!, como: desarrollo de un nuevo producto automatización de una línea de producción construcción de, una nueva planta de producción traslado de un departamento (de producción, estudio, u otro) de una ubicación a otra. reorganización de la empresa o de una parte de ella realización de un reajuste cuantitativo y/o cualitativo de la plantilla realización de un estudio de reducción de costos. ’ informatización de la gestión de producción ampliar las instalaciones de una industria reemplazar tecnología cubrir un vacio en el mercado sustituir importaciones lanzar un nuevo producto proveer servicios

crear polos de desarrollo aprovechar los recursos naturales sustituir producción artesanal por fabril satisfacer demandas insatisfechas razones de estado y seguridad nacional. mejorar calidad (la posibilidad de elaborar un mejor producto a un menor precio, que los ya existentes.) sustituir importaciones exportaciones de productos incremento en productividad implementar programas de seguridad implantación, obsolescencia de los activos

CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO INDUSTRIAL

Cuando se propone un proyecto industrial (ya sea de gobierno o de inversionistas privados), debe desarrollarse de un modo ordenado, esto es deben contemplarse las etapas de! mismo para evitar las perdidas que ocasiona el emprender un proyecto incorrecto. Un proyecto industria! suele iniciarse siendo nada más que una vaga idea en la cabeza de un hombre de negocios o de un funcionario oficial. Antes de proceder a la implantación del proyecto, es conveniente realizar una serie de estudios preliminares o evaluaciones que comprenden el análisis de todos los factores que han llevado a la determinación del proyecto, con el fin de poder concluir en que grado cumple con las metas y criterios de la persona o institución dedicada a la evaluación. Al organizar y desarrollar un proyecto es útil pensar en función de etapas o fases consecutivas. Esto ayuda a asegurar que se toman todas las decisiones, y se aplican todos ios recursos que permitirían seguir adelante eficientemente hacia cada fase posterior. ''—5> Concretamente las etapas o fases de un proyecto pueden definirse como fase de definición, de concepción, de construcción, de operación y de cesión. En la fase de definición, se concretan y se realizan los estudios y evaluaciones preliminares. En ésta fase se analiza el entorno, se preparan previsiones, se evalúan objetivos y alternativas, y se realiza un primer examen de las metas por alcanzar, se hace un cálculo estimativo aproximado de los recursos requeridos (financieros, económicos, técnicos) de manera que no se olvide ningún aspecto importante, se propone el programa de desarrollo del proyecto y se decide emprender el proyecto.

La fase de concepción, determina lo antes posible y con la mayor precisión, las especificaciones, el costo del programa, ia prestación y necesidades de recursos, diseño de prototipos, simulación. Fase de construcción, una vez decidida la realización definitiva del proyecto, 1a propuesta pasa a la fase de construcción. En esta fase, la más larga y costosa en la mayoría de los casos se hace realidad lo definido anteriormente, proporcionando y controlando a partir de las especificaciones establecidas anteriormente. No es una fase de estudio sino de desarrollo, seguimiento y control. Puesta en marcha, la función principal en esta fase es la de proporcionar el soporte de recursos precisos para alcanzar los objetivos del sistema. Finalmente en la fase de cesión, se liquida el aspecto proyecto, se transfiere la responsabilidad a la organización de soporte y se asignan nuevos puestos al personal del proyecto.

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Convencionalmente, la técnica operativa de la preparación del documenti denominado proyecto, comprende, por lo menos, dos aspectos principales: ❖ La formulación del proyecto propiamente dicha ❖ La evaluación del proyecto. En la práctica, es bastante difícil separar estos dos aspectos, ya que la formulación, hasta cierto punto, es el ordenamiento de datos para la evaluación. Teniendo en cuenta que e! propósito de este curso es el de enfocar y proporcionar una base para tomar una decisión de inversión y por lo tanto, su contenido no debe anticipar ninguna acción que debe seguirse después de haber tomado una decisión. La evaluación para esta toma de decisión comprende le análisis de todos los factores que han llevado a la determinación del proyecto con el fin de poder concluir en que grado cumple con las metas. Para cumplir con esta situación es conveniente mencionar una estructura de la metodología a utilizar; la cual es conocida como estudio de evaluación; el cual debe cubrir tanto las características técnicas como las económicas de un proyecto dado. Para tomar una decisión en cuanto a la inversión, ambos componentes, deben ser factibles. Las evaluaciones técnicas y económicas deben relacionarse estrechamente entre ellas la decisión final es una combinación razonable de ambos factores.

Los datos y la información deben ordenarse y presentarse en forma que permita un resumen fácil de los resultados, la forma de la presentación es muy importante par tomar una decisión por consiguiente, debe ser objetiva y señalar tanto ¡os resultado positivos como los negativos. El termino suficiente implica que el estudio sea amplio, ya que una investigación incompleta no es adecuada para tomar una decisión bien fondada. Por lo general, el objetivo del estudio incluye la investigación de la factibilidad técnica, económica y financiera. Sin embargo, todas las consideraciones y los detalles que se presentan después de haber tomado una decisión acerca de un proyecto no se tratan en un estudio de factibilidad. Entre estos factores los de mayor relevancia práctica son aquellos que se refieren a la negociación del financiamiento de! proyecto. De hecho, un estudio, con frecuencia es el instrumentó para llevar a cabo las negociaciones con instituciones financieras y ccn futuros inversionistas; esto permite que ías consideraciones preliminares del tipo de financiamientos disponibles sirvan de base a dichas negociaciones. Este no es el caso si el inversionista mismo presenta e! estudio, y si posiblemente desea ofrecer algunas condiciones atractivas. Por ¡o general, en el estudio, y sí posiblemente desea ofrecer algunas condiciones atractivas. Por lo general, en el estudio no se incluyen los detalles de los contratos de Ingeniería y de Administración. Su propósito es el de enfocar y proporcionar una base para tomar una decisión de inversión.

PERFIL DE INVERSIÓN

La importancia de una adecuada planeación de las inversiones (para proyectos privados y proyectos de desarrollo) nos obliga a contar; antes de llevarla a cabo, con la información preliminar del medio en el que se pretende invertir. En la actualidad no es posible invertir en algo que no se conoce porque se corre el riesgo de fracasar en la empresa. Tampoco es posible realizar formalmente estudios de prefactibilidad o de factibilidad para todos los temas de inversión, aparentemente disponibles o posiblemente rentables. Una alternativa para contar con la información preliminar necesaria, está constituida por un perfil de inversión, que sin proporcionar !a información detallada de un formal estudio de factibilidad, técnica.económica y financiera dé un Proyecto de Inversión, constituye un esquema formal, claro y actualizado de las bases, características y resultados por esperar una inversión:

ESTUDIOS DE PREFA CTIBILIDA D

Una forma breve de un estudio de facitibilidad muchas veces es llamada “estudio de prefactibilidad.” En principio contiene todas las partes principales de un estudio amplio pero en breve y a grosso modo. Este tipo de estudios determina la factibilidad en forma aproximada para luego decidir acerca de la elaboración de un estudio que involucre todos ¡os detalles.

ESTU D IOS PA RCIA LES

Bajo ciertas circunstancias sólo algunos aspectos de un proyecto de inversión se investigan detalladamente. Esta situación puede presentarse, cuando por ejemplo, el suministro de agua y energía eléctrica, pueden tener una importancia tal para ciertas inversiones, que sus investigaciones se hacen antes de examinar otros aspectos. Sin embargo, estos estudios parciales sólo pueden sustituir a un estudio amplio, cuando sin lugar a duda, se compruebe que el proyecto no es factible y que por lo tanto, pueda ahorrase el costo de la elaboración de cualquier otra parte del estudio.

ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD

Esta forma puede denominarse como un estudio “amplio” para distinguirlo de un anteproyecto de inversiones, o estudio de prefactibilidad. El término normalmente usado es “Estudio de Factibilidad” y emplearemos este término, durante todo el curso. Este estudio es la base completa de la evaluación significativa del proyecto.

ETAPAS 1

°

Se aprueba identificar la idea (perfil, viabilidad inicial)

2

°

Se efectúa un análisis más avanzado hasta encontrar al menos un camino viable (prefactibilidad).

3o

Se aporta más dinero y tiempo para mejorar los elementos de juicio (factibilidad).

4o

Se rechazan o aceptan las pruebas (proyecto definitivo).

A PLICA C IÓ N DE ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD

Los estudios de Factibilidad (en forma completa o parcial) pueden usarse para un sin número de casos específicos de los cuales a continuación se mencionarán algunos típicos: •í* proyectos industriales ya existentes ampliaciones de empresas ya existentes ❖ modificaciones de empresas ya existentes ❖ proyectos de servicios ( hoteles, bancos, hospitales, escuelas.) ♦t* proyectos de infraestructura

comercios,

De la lista anterior, se desprende que aquí trataremos de conocer y manejar un instrumento versátil y ampliamente útil para cualquier proyecto que implica que se tomen decisiones que afectan el área económica del interesado. Es obvio que la calidad del estudio de factibilidad depende de la calidad de los datos utilizados de la capacidad técnica y analítica de las personas que lo elaboren. De todos modo, debemos estar conscientes de que por medio del estudio de factibilidad pueden disminuirse los riesgos empresariales, pero de ninguna manera pueden eliminarse por completo.

CO N TEN ID O BÁSICO DE LOS ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD

M A RCO DE REFERENCIA

Establece las Condiciones externas al proyecto con respecto a factores naturales (mercado, financiamiento, materias primas, insumos auxiliares, mano de obra). ❖ factores legales y reglamentarios (patentes, permisos, licencias, provisión de partes y servicios, comunicación, transporte). ❖ factores tecnológicos (Tecnología del proceso, diseño del producto: estética, funcionalidad, durabilidad).

ESTUDIO DE M ERCADO ♦Î* análisis demanda ♦> análisis oferta ❖ comercialización

ESTU D IO TEC N IC O ❖ ❖ ❖ ❖

tamaño de proyecto ingeniería de proyecto localización distribución en planta

ESTU D IO ECONÓM SCO Y FINANCIERO ❖ ❖ ❖ ❖ ❖ ❖

análisis de costos punto de equilibrio inversiones estados financieros rentabilidad análisis de sensibilidad

M A R CO DE REFERENCIA

Al iniciarse la elaboración de un proyecto es conveniente resumir los antecedentes, características, restricciones y problemas, del estudio a realizar, que sea conocidos previsiblemente, este resumen constituye el fundamento a partir del cual se llevarán a cabo las demás actividades, se recomienda que incluya los siguientes puntos: ♦í* •5* * ♦> ❖

persona o grupo interesado exposición-del objetivo del proyecto justificación del objetivo limitaciones y apoyos ya conocidos responsabilidades y puntos de reconsideración

Es importante mencionar, que la elaboración de un proyecto se encuentra rodeado e influido de una serie de condiciones que difícilmente pueden ser modificada o condicionales: de entre ellas se distinguen tres grupos básicos.

í ’ factores naturales, legales y tecnológicos ♦J* el nivel de la demanda •J* las posibilidades generales de obtener insumos La organización y los procedimientos administrativos son requerimientos de primordial importancia para su gestión

Factores N aturales. Existen actividades en las que se tiende a extinguir la reserva de un bien natural, por ejemplo la extracción de un mineral de una mina, de petróleo de un yacimiento o de piedra de una cantera.

Factores Legales. Estos factores pueden restringir la localización y obligar a mayores costos de transporte, o bien puede otorgar franquicias para incentivar el desarrollo de determinadas zonas geográficas donde el beneficio que obtendría el proyecto superaría los mayores costos de transporte. El efecto más directo de los factores legales y reglamentarios se refieren a los aspectos tributarios. Normalmente existen disposiciones que afectan en forma diferente a los proyectos, dependiendo del bien o servicio que produzcan. Esto se manifiesta en el otorgamiento de permisos y patentes, en las tasas arancelarias diferenciadas para tipos distintos de materias primas o productos terminados, o incluso en la constitución de la empresa que llevará a cabo el proyecto, la cual tiene exigencias impositivas distintas según cual sea el tipo de organización que se seleccione.

Posibilidades G enerales de O b ten er Insumos. A este respecto habrá de analizar si no existe inconveniente alguno para poder disponer de los insumos, ya sea por que este es de importación, de temporada, los distribuidores se encuentran localizados a grandes distancias, etc.

c a p itu lo

2

ESTUDIO DE MERCADO

OBJETIVOS D EL C A PITU LO Al terminar de leer este capítulo el lector: « •

Conocerá de la metodología para • realizar un estudio de mercado Definirá que es mercado, demanda, • oferta, precio, comercialización.

Identificará a los mercados por el grado de competencia que en ellos prevalece Describirá el procedimiento para la proyección de demanda y oferta

Antes de estudiar en detalle cualquier proyecto es necesario tener por lo menos, una idea aproximada del tamaño del mercado que ha de requerir el bien en cuestión, sólo sí cabe esperar que el volumen anticipado de la demanda interna, y quizá de la exportación supone ciento nivel, es posible comenzar el examen de la viabilidad técnica del proyecto. De ahí que el primer paso recomendado es el de estudiar el mercado sobre la producción ó producto propuesto.

DEFINICIÓN

El estudio del mercado no es más que un conjunto de técnicas útiles para obtener información acerca del medio ambiente del proyecto (demanda y oferta). Es sí; consiste en estimar la cantidad de producto que es posible vender, las especificaciones que éste debe exhibir y el precio que los consumidores potenciales están dispuestos a pagar. También determina bajo que condiciones se podría efectuar la venta de los volúmenes previstos, así como los factores que podrían modificar la estructura comercial del producto en estudio, incluyendo la localización de los competidores, la distribución geográfica de los principales centros de consumo, etc.

IM PORTAN CIA

La realización de un estudio de mercado nos permite, fijar con cierto grado de aproximación:

❖ la capacidad máxima que puede tener la planta ❖ la necesidad de futuras ampliaciones ❖ obtener un factor que frecuentemente influya de manera importante en la localización de las instalaciones industriales correspondientes.

O B JET IV O S

O B JET IV O S DE UN ESTU D IO DE M ERCA D O

Demostrar que existe un número suficiente de consumidores con las características necesarias para considerarlo como demanda de los productos y/o servicios que le ofrecerá el proyecto. ❖ Demostrar que dichos consumidores pueden ejercer una demanda real que justifique 1 a producción de productos y/o servicios que se piensa ofrecer a través del proyecto. ❖ Contar con bases para utilizar canales de comercialización adecuados. ❖ Calcular efectos de la demanda con respecto a productos y/o servicios sustitutos y complementarios. El logro de los objetivos mencionados solo se podrá llevar a cabo a través de una investigación que nos proporcione información para ser utilizada como base en la toma de decisión; esta deberá ser confiable, de calidad y concreta. Para la realización de dicha investigación se ha establecido una metodología de análisis; la cual se basa en el desarrollo de las siguientes etapas.

❖ ❖ ❖ ❖

antecedentes recopilación de información interpretación de resultados informe de resultados

ETAPAS d e u n e s t u d i o d e m e r c a d o

ANTECEDENTES Es la recopilación de información referente al comportamiento que ha manifestado el bien ó servicio y similares en cuestión. Los aspectos a analizar son los siguientes:

Seríes Históricas o Estadísticas

❖ ❖ ❖ ❖

producción interna exportaciones e importaciones precio del producto y posibles sustitutos población por edades, por sectores geográficos, grado de educación, etc.

Datos no Estadísticos

, ❖ ❖ ❖ ❖ ❖ ❖

especificaciones precisas de! producto normas técnicas de calidad, nacionales o internacionales estructura de los costos de producción de la competencia precios de ía competencia hábitos de consumo de los consumidores potenciales ofertas de abastecimiento de productos similares, competitivos o complementarios ❖ comercialización: canales, control estatal, grado de competencia, etc. ❖ condiciones especiales para entrar en el mercado ❖ forma de presentación del producto

RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

De acuerdo a su origen la información puede ser: Primaria o Secundaria

PR IM A R IA , (información de campo) se obtiene a partir de la observación o de la aplicación de encestas (personales, telefónicas, correo).

La experiencia práctica en investigación de mercados, ha mostrado (]ue el más pficaz en México es la encuesta directa y por escrito pero algunas veces por el tamaño que se ha elegido de la muestra, y por lo costoso de la investigación no se pueden realizar encuesta escrita en todos lo casos. Pero fuera cual fuese el medio de investigación elegido, se tiene que contar con un guión de preguntas que se desean contestar. Para diseñar dicho guión se tiene que considerar:

❖ Que deseo saber? ❖ Mediante que preguntas puedo llegar a lo que deseo saber?

Entre los principales tipos de preguntas que se pueden emplear en una encuesta, se encuentra las siguientes:

❖ ❖ ❖ ♦t»

Preguntas SI o NO Preguntas de solución múltiple A, B, C, D. Preguntas abiertas, en ias que la persona contesta lo que desee. Preguntas de cierre, que se usan para corroborar información previamente solicitada.

Como regla general se sugiere considerar los siguientes aspectos para la elaboración del guión de una encuesta o cuestionario.

❖ Que la redacción de las preguntas sea clara. Que se entienda la pregunta. ❖ Que la respuesta de ía pregunta no tenga que ser muy ¡arga.

SECUNDARLA, (información de gabinete) que se obtiene a través:

F uentes E xternas ❖ Censo ❖ Publicaciones ❖ informes

Fuentes Internas ❖ Registros contables ❖ banco de datos

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Una vez terminada la investigación es necesario estudiar el conjunto de datos obtenidos. El primer paso consiste en procesar la totalidad de los datos en ta! forma que puedan utilizarse fácilmente para los propósitos de análisis e interpretación. El procedimiento debe hacerse en forma sistemática, dentro de la secuencia de operaciones que comprenden la revisión de los formularios de la encuesta. La codificación de las respuestas y la tabulación.

Revisión Se busca con ella procurar que la información recibida en los cuestionarios este completa y sea precisa y consistente, se trata de un trabajo arduo y rutinario, pero de tanta importancia que no pueda eludirse. Debe revisarse cada pregunta para verificar si fue contestada, o en el caso de haber sido omitida, ver sino tenia apíicación en ¡as circunstancias particulares del informante.

Codificación La etapa siguiente a la revisión es la codificación de las respuestas a efecto de análisis la codificación generalmente se imprime en las copias del cuestionario para facilitar a los entrevistadores la precodificación de las respuestas durante el curso de las entrevistas. Los códigos utilizados en los cuestionarios se basan en el trabajo realizado en la etapa de sondeo de la investigación.

Tabulación A la revisión y codificación, siguen el proceso de los datos, la tabulación cuyo objetivo consiste en preparar datos cuantitativos de fácil comprensión y suficiente significación. Esto implica el conteo de frecuencia de ciertos casos dentro de clasificaciones pertinentes en determinadas encuestas.

Análisis e In terpretación Una vez tabulados los datos, el procesó de análisis y el de interpretación hacen su papel en el desarrollo de la encuesta final»

El análisis y la interpretación están estrechamente relacionados entre si y dependen en gran manera de los objetivos de cada encuesta. El análisis busca organizar clasificar los datos en tal forma que se hagan más comprensibles. El análisis de los datos pueden abarcar descripciones estadísticas sencillas, como promedios, porcentajes, distribuciones y medidas de dispersión que son apenas de esperarse en la mayoría de las encuestas. Los datos se examinan para detectar las posibles relaciones y su importancia.

IN FO R M E DE RESULTADOS El paso final del estudio de mercado consiste en suministrar a quienes autorizaron la investigación, el informe de los resultados del estudio, éste informe debe comunicar a! interesado en forma clara y precisa el conocimiento adquirido acerca de los problemas específicos de mercadeo de acuerdo a la definición de los objetivos de la investigación. i Al preparar un informe, el investigador debe tener en cuenta a aquellos que se supone han de leerlo. Debe formarse una idea acerca de sus necesidades y cerciorarse de que el informe está concebido en un lenguaje tal que puedan comprenderlo los diferentes lectores.

C O N C EPTO S BÁSICO S EN UN ESTUDIO DE M ER CA D O

❖ ❖ ❖ *£♦ ❖

Mercado Demanda Elasticidad Precio Comercialización

M ERCA D O

El concepto de mercado se puede concepíualizar en varias formas dependiendo diferentes puntos de vista. Por lo que a continuación mencionamos algunas. “ Es el conjunto de personas que en forma individual u organizada necesitan productos de una clase y tienen la posibilidad, el deseo y la autoridad para comprarlos

“ El área en !a cual convengan las fuerzas de la oferta y la demanda para establecer un precio”.

“ En términos generales, mercado es el sitio donde concurren la oferta y la demanda par uno ó más productos, es decir es un área donde se encuentran un c o n j u n t ó de personas cuyos deseos, necesidades, recursos económicos y capacidades roductoras establecen las fuerzas de la oferta y la demanda para determinados productos ó servicios”. Los requisitos que debe cumplir el mercado son:

❖ La gente tiene que necesitar el producto. ❖ La gente del grupo debe tener la capacidad de comprar el producto. ❖ La gente del conjunto debe estar de acuerdo en usar su poder adquisitivo. ❖ Las personas de! grupo deben tener la autoridad necesaria para comprar los productos específicos.

/ CARACTERÍSTICAS D EL M ERCA D O

—y Los mercados se clasifican: Por e!. área geográfica cubierta, por el tiempo dentro del cual se estudia la formación del precio; por el tipo de productos involucrados y por el grado de competencia que en ellps prevalece.

Por el área geográfica cubierta

Las áreas donde se encuentran los consumidores potenciales se pueden delimitar geográficamente y, por lo tanto, ios estudios de mercado pueden referirse a determinadas regiones, a todo el territorio de un país, o a cualquier región específica del mundo. Desde este enfoque, el mercado puede clasificarse como local, nacional, regional o internacional. Además, desde el punto de vista de un país, el mercado puede ser interno o de exportación. En una gran ciudad o en un país puede haber tantos mercados como ramas importantes del comercio haya; esos mercados pueden o no tener locales fijos; y la extensión geográfica de cada mercado dependerá én mucho de la naturaleza de las mercancías.

La amplitud geográfica del mercado de un producto depende: de la mayor o menor cantidad de personas que lo apetezcan. Las cosas que son objetos de una demanda universal tienen los mercados más extensos; de la mayor o menor facilidad con que se pueden describir, ya que si son susceptibles de ser descritos fácilmente y con exactitud, los géneros pueden ser comprados y vendidos por individuos muy distantes unos de otros; de su mayor o menor durabilidad, pues si un artículo es poco durable no resistirá sin deterioro viajes relativamente largos; de la proporción en que esté su valor con respecto a su volumen. Los Bienes demasiado voluminosos y dé escaso valor, tienen por regla general un mercado muy reducido.

Los mercados más amplios son los de mercancías duraderas de gran demanda, fáciles de definir y de transportar. Tipos de ellos son el de las acciones, obligaciones, bonos y demás títulos de crédito que se cotizan en la bolsa, o el de los metales precisos. Al extremo opuesto se hallan los de las cosas'que se hacen para satisfacer gustos individuales, como los trajes a la medida, y los de artículos perecederos y de mucho volumen tales como los vegetales frescos que rara vez pueden transportarse a gran distancia, salvo en el caso de contar con sistemas de transportación y empaque altamente eficientes.

Por el tiempo dentro dél cual se estudia la formación del precio.

Si el período es mínimo, la oferta se limita a las existencias de mercancías que' se hallan listas para su venta, que están, como si se dijera, “a la mano”; si es corto, la ; oferta será influida en mayor o menor grado por el costo de producir la mercancía en; cuestión; y si es largo, este costo (el de producción de la mercancía de que se trata) recibirá a su vez la influencia del costo de producir las cosas materiales (edificios, ' máquinas, herramientas, etc.) y la fuerza de trabajo requeridas en la producción de la mercancía que se considera. Casi sobra advertir que los tres tipos de mercado así definidos se unen entre sí mediante grabaciones imperceptibles.

Por el tipo de productos involucrados

Los estudios de los mercados se pueden abordar considerado el tipo de productos o de servicios que se compran y venden a los distintos precios posibles. Para lo cual se distinguen los bienes o servicios de la siguiente manera.

❖ bienes de consumo directo

-fe:

Son aquellos productos que están destinados a ser usados por los consumidores finales (familias o individuos). Dentro de este grupo de productos,

ueden distinguirse, dos subgrupos: Bienes duraderos (televisiones, automóviles, [asas etc ) y Bienes de Consumo Inmediato (fundamentalmente alimentos).

♦> bienes de consumo intermedio Son aquellos que, mediante un proceso de manufactura se transforman en bienes de consumo final. ( Maíz, trigo, sorgo, ingredientes químicos, leche en el caso de derivados lácteos, etc.)

bienes de capital o de inversión Se refiere a aquellos que son necesarios para obtener b ie n e s finales o interm edios y cuyo desgaste se realiza durante un tiempo más o menos largo. (Maquinaria, equipos y fábricas completas, vacas.) Cada una de estas clases de productos va finalmente a un mercado distinto y requiere un método de análisis diferente. De ahí la importancia que tiene señalar como punto de partida en el estudio de qué producto o bien se trata, con lo cual se orienta no sólo al estudio del mercado sino al de los demás temas. De la misma manera, deben señalarse las existencias y características comparativas de otros productos o bien que tengan carácter substitutivo o sean similares a las del proyecto y que puedan competir con ellas en el mercado.

❖ servicios Estos son más difíciles de definir que en el caso de los bienes. De hecho, el término tiene multitud de acepciones y que para nuestro caso sólo señalaremos las siguientes:



La ejecución de un trabajo en provecho y bajo las órdenes de otra persona. ♦ La ventaja o la ayuda que rinden o proporcionan los bienes a quienes los usan (una casa, un coche). ♦ El resultado de la actividad productora (o sea, el trabajo), si no se manifiesta bajo la forma de una mercancía tangible (el servicio telegráfico, el correo, el servicio médico, el mantenimiento, etc.)

En el primer caso, el medio de satisfacción directa o indirecta es la energía psicofísica que desarrolla el hombre al trabajar. En el segundo, lo constituye el bien adecuado para llenar la necesidad de que se trata, y el servicio que éste presta no es

más que el aprovechamiento de su capacidad en la obtención del fin a que se haya destinado. El tercero, la necesidad correspondiente se satisface, en última instancia, con el empleo del trabajo y el uso complementario de un grupe de bienes diversos, o sea, de los servicios que ellos suministran.

I 1 | |

Por el tiempo o grado de competencia que en ellos prevalece

}

❖ competencia perfecta:

j

Presupone las siguientes condiciones específicas.

í



Una industria perfectamente competitiva se compone de un gran número de vendedores independientes. Li



Las empresas ofrecen un producto normalizado. Está característica elimina la competencia sobré bases diferentes de precio; es decir, la publicidad, la promoción de ventas, etc.

•» Ninguna empresa ofrece por sí sola una cantidad de producto suficiente para influir de manera apreciable en el precio de mercado de dicho producto. ♦

En una industria competitiva no existen obstáculos artificiales que impida el ingreso de nuevas empresas en aquella o el abandono de la misma por la empresa y los recursos que éstas emplean son móviles.

La tercera condición es particularmente importante, pues la empresa competitiva aisladamente considerada no puede hacer nada para determinar el precio de mercado. Como ofrece una parte despreciable de la producción total, la empresa perfectamente competitiva no puede influir en el precio de mercado que ha establecido las fuerzas de la demanda y oferta totales. La empresa competitiva no tiene una política de precios, es decir, la posibilidad de ajustar el precio. Por el contrario, ia empresa solamente puede ajustarse al precio de mercado que ha de considerar como un dato determinado por el propio mercado. La competencia perfecta es rara en la práctica (en nuestro país), pero nos proporciona el marco más sencillo en que poder aplicar los conceptos de ingreso y de costo. Est tipo de competencia es un punto significativo de partida para cualquier análisis de la determinación de! precio y de la producción. Por cuatro condiciones:

♦ Número grande de empresas de tamaño relativamente pequeño. Cada participante del mercado opera un volumen muy pequeño en relación al volumen total de! mercado, de tal manera que ninguna empresa puede influir individualmente sobre el precio del mercado. ♦ Homogeneidad del Producto. Las empresas ofrecen un producto que es homogéneo o no diferenciado, de tal manera que los compradores son indiferentes a comprar de cualquier empresa. ♦ Ausencia de restricciones para entrar a participar en el mercadeo es decir, no puede haber impedimentos para participar en el mercado, tales como podrían ser grandes económicas de escala, requerimiento de capacidad empresarial superior, recursos indispensables monopolizados, derechos exclusivos o grandes inversiones. ♦ Conocimiento perfecto. Todos los participantes del mercado poseen conocimientos perfectos de las condiciones del mercado, de manera que el precio es uniforme en el mismo en un determinado momento (ignorando la dimensión espacial del mercado).

❖ monopolio puro Las características que definen a monopolio son las siguientes: ❖ Un vendedor en el mercado. Existe una sola empresa que vende en un mercado determinado. Por lo tanto no hay competencia de otras; la única competencia que enfrenta un monopolio es de tipo indirecto; conseguir una proporción de los ingresos de los consumidores a través de “su” demanda; competencia de productos sustitutos, y la amenaza potencial de que otras empresas entren al mercado. ❖ No hay buenos sustitutos para el bien que vende el monopolio 4

Uso de propaganda. A un monopolista le es rentable usar propaganda ya que captar los beneficios de los consumidores que atrae su utilización. El monopolio tiende a usar propaganda de “prestigio” o buena “voluntad” o en favor de la “industrias” .

❖ Restricciones para entrar el mercado. El monopolio subsiste porque existen impedimentos para que otras firmas entren a vender ai mercado. Estos impedimentos pueden tener origen en distintas situaciones, tales como: Monopolio de localización (monopolio natural, por ejemplo: teléfono, electricidad, petróleo, agua, etc.)

ferrocarriles,

Economías de escalas muy grandes en la producción Requerimientos de capital muy grande Impedimentos no-económicos tales como patentes, reglamentos.

licencias,

leyes

❖ competencia monopolistica Es análisis del modelo de monopolio ha sido extendido a la competencia monopolistica, que se caracteriza por la presencia de un grupo grande de empresas monopolísticas que venden en un mercado de un “grupo de productos” es decir productos que son facilmente substituibles y donde las empresas están estrechamente relacionadas. La competencia monopolistica puede considerarse en el corto plazo como un monopolio; en el largo plazo sus resultados son intermedios entre el monopolio y la competencia perfecta. En la vida real, la libre competencia es prácticamente imposible; lo existente en todas partes es la competencia monopolistica; explicando porque; cada vencedor ofrece una mercancía distinta, aunque todos venden un producto que en sus características físicas esenciales es el mismo; frente a la clientela que lo prefiere es un monopolista; en consecuencia, tiene un mercado propio, que no se confunde con lo» de sus rivales comerciales, aunque ello en modo alguno significa que el suyo sea independiente en absoluto de esos mercados; y porque, respecto de una mercancía diferenciada, todas las variedades del producto tipo son substitutivas más o menos próximas. En realidad, el único criterio válido para juzgar sí varias cosas que poseen iguales o muy similares atributos físicos constituyen mercancías del mismo género, lo dan los consumidores.

❖ oligopolio Decimos que existe oligopolio cuando hay más de un vendedor en el mercado, pero el número de vendedores no es tan grane, de manera que ia contribución de cada uno es significativa. En lo mercados de tipo oligopolístico las empresas dependen unas de otras, las políticas de una afectan directamente a las políticas de las otras, por lo tanto la competencia no es impersonal. En este tipo de mercado puede haber una competencia entre las empresas a través de precios, con resultados indeterminados que están entre el del monopolio el de la competencia perfecta.

4

Er, un oligopolio simple hay una tendencia a la asociación entre las empresas llegar a acuerdos de política en el mercado que les permitan obtener las mayores „jilidades posibles. Entre los principales tipos de acuerdo están los siguientes: « fijación de precios y cantidades sin restricción, lo que conduce a la competencia por la promoción de sus productos « fijación de cuotas para cada empresa, determinada por su capacidad de producción o distribución geográfica del mercado Lo anterior puede conducir a que alguno de los oligopolios mantengan un liderazgo de precios por erogar menores costos de producción que sus competidores.

En general, en los oligopolios no se obtiene una competencia activa de precios; la competencia se refleja generalmente en medidas de promoción, siendo la principal I? propaganda. Por medio de ésta, se intenta crear diferencias de calidad en el producto, como por ejemplo: aspirinas, alimentos concentrados, alimentos enlatados, bebidas embotelladas, leches descremadas, etc.; o a través de diferencias de diseño y empaque. A veces se destinan recursos cuantiosos a la promoción más allá de lo límites necesarios para dar a conocer el producto. Algo similar ocurre con el desarrollo de diferenciales de calidad y diseño del producto. Desde un punto de vista dinámico; el oligopolio tiene el beneficio de poseer un incentivo para mejorar el producto, su diseño, su calidad y su técnica de producción. Ademas, por lo general en e oligopolio no sólo se tiene el incentivo, sino el tamaño de empresa que permite incurrir en inversiones de investigación y promoción, que exige la innovación de productos y tecnología.

•> monopsonio y oligopsonio El monopsonio se define como la presencia de un solo comprador en el mercado, y el oligopsonio es la existencia de un número reducido de empresas que compran en un mercado determinado. Ambas formas de organización son frecuentes e importantes en los mercados de productos agropecuarios Las condiciones hechas antes en cuanto a los resultados de la organización de oligopolio y monopolio son aplicables también al monopsonio y oligopsonio. El análisis es análogo al presentado antes, pero se hace desde le punto de vista del comprador.

TIPOS DE M ERCADOS Dependiendo de la utilización que se !e de al bien ó servicio; los mercados loj podemos clasificar de la siguiente emanare:

- mercado de consumidores Cuando el bien ó servicio es utilizado directamente por el consumidor final.

- mercado de industrias El bien ó servicio es utilizado como insumo en la realización de un productc o prestación de un servicio; dentro de estos podemos distinguir: ♦ fabricantes « gobierno ♦ institucionales

- mercado de revendedores Cuando el bien ó servicio es adquirido con la finalidad de lucro.

SEGM ENTACION DE MERCADOS Para llenar las diversas necesidades del mercado se deben de encausar los esfuerzos hacia grupos más pequeños o segmentos dentro del mercado total, entendiendo como segmento a cada uno de los cuales pueden seleccionarse ccmc mercado metí Los consumidores de cada segmento tienden a manifestar similitudes que los mantienen unidos, estas similitudes se basan en características personales, comportamiento en la compra o estructura psicológica. ( tabla 2 . 1 )

DEMANDA Para entender este elemento del mercado, se proporcionan las siguientes definiciones: •— V La demanda es la cantidad de un producto que los consumidores estarían dispuestos a comprar a los posibles precios del mercado

T abla 2.1

------- VARIABLES -------------- GEOGRÁFICAS

DESGLOSES TIPICOS Pacífico, Montaña, Noroeste Central, Sur Oeste Centra., Noroeste Central, Atlántico del Sur, Atlántico Medio. Menos de 5,000 - 19,900; 20,000 - 49,900; 50,000 - 99,999,... 4,000,000 y más Urbana, Suburbana, Rural. Cálido, Frío, Templado, Húmedo, etc.

R egión

T¡S¡áñode Población píñsidad ------------DEMOGRÁFICAS CÁÚÍ

..

......

s«o

r ^ ñ o de la Familia CÍcíode la vida en la Familia

Ingreso Ocupación

Educación Religión Raza Nacionalidad Clase Social

SICOGRAFICAS Personalidad Beneficios Buscados Posición del Usuario Tasa de Uso Posición de Lealtad Sensibilidad de Factores de mercadotecnia

Menos de 6,6-11,12,17,18-34,35-49,50-64 Masculino, Femenino l-2,3,4...etc. Joven, soltero; joven, casado, sin hijos; joven, casado con el hijo más chico de 6 ó más años; mayor, casado, con hijos; mayor, casado sin hijos menos de 18 años; mayor, soltero; otros. Salario Mínimo, de 1 a 2 salarios mínímos, etc. Profesionistas y técnicos; gerentes, funcionarios y propietarios; empleados, ventas, dibujantes, operarios; campesinos. Jubilados estudiantes, etc. Primaria ó menos, secundaria, bachillerato, licenciatura, postgrado, otros. Católico, protestante, judio, rr.ormón, etc. Negra, blanca, oriental, etc. Mexicano, británico, alemán, italiano, japonés, etc. Baja inferior, Baja superior, media inferior, media, media superior y superior baja, superior alta. Compulsiva, gregario, autoritario, ambicioso Economía, Conveniencia y Prestigio No usuario, exusuario, usuario probable, usuario por primera vez, usuario regular. Usuario Leve, usuario medio, gran usuario. Ninguna, media, fuerte, absoluta. Calidad, precio, servicio, publicidad, promoción de ventas.

La demanda es la cuantificación de !a necesidad real ó psicológica de una población > de compradores, con poder adquisitivo suficiente para adquirir ún determinado * producto que satisfaga dicha necesidad, la demanda por un producto puede tener su origen en las necesidades primarias del hombre (alimentación, vestido, etc ), ó puede ; ser creada artificialmente en el caso de otro tipo de satisfactores.

D ETERM IN A N TES DE LA DEMANDA Las cantidades de un producto que los consumidores estarían dispuestos a comprar a los posibles precios del mercado ( la demanda ), estarán determinadas por ¡os siguientes factores:

❖ Los gustos y preferencias de los consumidores. Hay una relación directa entre los gustos y preferencias, y la demanda. Esto es, si los gustos y preferencias por el producto varían en favor de éste la demanda tiende a aumentar, y viceversa. Los gustos v preferencias, a su vez, estarán condicionados por la costumbre, el hábito v la cultura, la demanda total de cigarrillos aumenta cuando la sociedad acepta de buen gusto que las mujeres fumen

El número de consumidores. También hay una relación directa entre el número de consumidores y la demanda. Un aumento en la población, suponiendo los demás factores constantes, conducirá a un aumento en la • demanda y viceversa. Cada nueva persona que nace es, obviamente, un consumidor potencial. ♦> El precio de los productos sustitutos. El precio del producto, con referencia al precio de ■'los productos sustitutos es un factor de gran importancia. Si ¡a relación entre el precio del producto y el precio de ios sustitutos se tom a desfavorable, habrá un tendencia hacia la sustitución lo que provocaría una reducción en la demanda, y viceversa. La demanda total de café tiende a reducirse cuando, habiéndose elevado el precio, los consumidores deciden tomar té a un costo de consumo mucho más bajo. La sustitución de! consumo será mas notable cuanto mas prefectos sean los productos sustitutos. ❖ Los ingresos de los consumidores. También hay una relación directa entre el ingreso del consumidor y ia demanda del producto. Un aumento en los ingresos, suponiendo los demás factores constantes, conducirá a un aumento en la demanda y viceversa. ♦> El nivel general de los precios. E! nivel general de los precios es también un factor determinante de la demanda. Durante un período inflacionario en el que los precios de todas las cosas aumentan, nos vemos obligados a reducir !a demanda por las cosas que compramos. Por el contrario, una baja general de los precios nos permitirá aumentar ¡a demanda.

LA LEY FUNDAMENTAL DE LA DEMANDA / Los dsfectos que producen las variables que intervienen en la determinación de la demanda de bienes de consumo final e intermedio, se expresan en la üamada “Ley Fundam enta! de ia D emanda” , que dice: La cantidad que se demanda de un producto tiende a variar en sentido inverso del precio, mientras permanezca constantes las condiciones objetivas y subjetivas en que actúa el conjunto de compradores.

PRECIO

CA M BIO S EN LAS CANTIDADES DEMANDADAS Se refiere a movimientos dentro de una misma curva de demanda como resultado de un cambio en el precio.

PRECIO

FLUCTUA CION ES EN LA DEMANDA Se deben a cambios en los determinantes que se han mencionado. Si estos determinantes cambian, hemos de esperar que la demanda cambie. Las fluctuaciones en la demanda se refiere al desplazamiento de loda la curva en una u otra dirección provocados por cambios en los determinantes de_]_a demanda^. A estos cambios

llamados desplazamientos de la demanda, un aumento en ésta indica que a los precios en el mercado los consumidores estarán dispuestos a demandar mayores cantidades del producto. Gráficamente al aumento de demanda se indica por un desplazamiento de !a curva de demanda hacia la derecha y hacia arriba de la curva original. En caso contrario la reducción en la demanda, indica que a los posibles precios del mercado, los consumidores comprarán menos cantidades que antes; ¡a cual gráficamente se muestra como un desplazamiento de la curva de !a demanda hacia la izquierda y hacia abajo de la curva origina!.

PR O N O STIC O DE LA DEMANDA Para poder entender ia importancia que tiene el hacer un buen pronóstico de la demanda es fundamental, tener bien claro el concepto de pronóstico, el cual podemos definir como el pronóstico discurre sobre lo que se piensa que debe pasar en el futuro. De esto modo, mediante la planeación, se intenta alterar en forma consciente eventos futuros, mientras que los pronósticos se usan sólo para predecirlos. La buena planeación utiliza el pronóstico como dato. El pronóstico es un dato para cualquier tipo de planeación y control de las empresas, tanto dentro como fuera de la función de operaciones. La mercadotecnia se vale del pronóstico para planear productos, promociones y precios.

En las actividades de diseño de procesos, ei pronóstico se usa para definir el tipo de proceso y el grado de automatización que debe emplearse. Si se pronostica una demanda baja, el diseño del proceso podría tener un flujo intermitente de productos y poca automatización. Cuando e! pronóstico revela que la demanda será alta, podría justificarse un proceso de línea con mayor automatización. Como ei producto y el proceso se seleccionan a menudo en forma simultánea, la mercadotecnia podría preparar un pronóstico, con el objeto de definir la selección del producto, que podría entecos ser usado por operaciones para la selección y diseño del proceso. Tal pronóstico de mercado debe, por lo general abarcar varios años fiituros_y. prepararse con un nivel de confianza razonable. Puede afirmarse que existen distintos tipos de decisiones en el ámbito operativo y que cada una tiene diferentes requerimientos en cuanto a pronósticos. Comúnmente se manejan tres tipos de métodos de pronostico y que son: Métodos cualitativos, modelos de series de tiempo y Modelos Causales.

M ÉTOD OS CUALITATIVOS En términos generales, los Métodos Cualitativos de Pronóstico son los que se basan en el juicio administrativo; en estos métodos no se usan modelos específicos. Los Métodos Cualitativos son útiles en aquellas situaciones en que se carece de datos o cuando ios datos históricos no son predictores confiables del futuro. Algunos de los métodos Cualitativos más conocidos son la técnica Delphi, las encuestas de Mercado, la analogía del ciclo de vida y el juicio bien informado. En el método Delphi, el pronóstico se desarrolla mediante un grupo de expertos que deben contestar a una serie de preguntas en ‘ vueltas” sucesivas. En cada vuelta se retroalimenta a todos los participantes con las respuestas anónimas del grupo se suelen usar tres de seis vueltas para obtener convergencia en el pronóstico. Las encuestas de mercado se utilizan para recopilar datos acerca de las condiciones del mercado. Analogía de los ciclos de vida, es una predicción basada en las fases de introducción, crecimiento y saturación de productos similares emplea las curvas de crecimiento de las ventas. Juicio bien formado es un pronostico que puede formularlo un grupo o un individuo basándose en la experiencia, en presentimientos o hechos acerca de la situación. No se usa un método riguroso.

M ÉTO D O S CUANTITATIVOS Existen dos tipos de Métodos Cuantitativos de Pronostico: Modelos de series de tiempo y Modelos Causales. En genera!, puede afirmarse que los Métodos Cuantitativos utilizan un modelo básico para llegar a un pronóstico. La suposición básica en la que se fundamentan todos los Métodos Cuantitativos consisten en que los datos Históricos y el patrón que siguen son predictores confiable del futuro en consecuencia, los datos históricos se procesan mediante un modelo de series de tiempo o un modelo causal para llegar a un pronóstico. Los modelos de series de tiempo se basan en la historia de ¡a demanda de un producto. Eta historia se analiza para descubrir patrones tales como los de tendencia, estacionada o ciclos y los patrones de demanda obtenidos se proyectan hacia el futuro. Como esto patrones de demanda no suelen permanecer por períodos muy largos, los modelos de series de tiempo son esencialmente útiles para pronósticos a corto y mediano plazo, los métodos más comunes de series de tiempo más utilizados son los promedios móviles, el suavizado exponencial y los modelos matemáticos, ios métodos de series de tiempo se usan principalmente para hacer un análisis detallado de los patrones históricos de la demanda y para proyectos hacia el futuro.

PROMEDIOS MOVILES En los modelos de series de tiempo, el más sencillo es el método de promedios móviles, en este método se supone que la serie de tiempo tiene tan sólo un componente promedio de nivel más un componente aleatorio. Se supone que en los datos de la demanda no existe un patrón estacional, de tendencia o cíclico. Sin embargo, algunas versiones más sofisticadas de promedios móviles puedea incluir todos estos componentes; véase por ejemplo, Wheelright and Markridakes (1977). Cuando se usa la técnica de promedios móviles, se selecciona un número de períodos N para realizar los cálculos. Después, se calcula la demanda promedio A, de los N últimos periodo en el tiempo. Esto se hace de la siguiente manera: A

A + A -,+■■■-+A N

-„-1

Dado que se supone que la serie de tiempo es suave o lisa, el mejor pronóstico para el período t + 1 es simplemente una prolongación de la demanda que se ha observado a lo largo del período t. Entonces se tiene: F r, I = A t Cada .vez que se calcula l'ortnula l: , • i. se incluye la demanda más reciente dentro ciel promedio V se abandona la demanda más antigua. Este procedimiento

mantiene N periodo de demanda en el pronóstico y hace que el promedio se mueva hacia delante a medida que se observan nuevos datos.

SUAVIZADO EXPONENCIAL Los modelos de suavizado exponencial se basan en la idea sencilla de que pueden calcularse un nuevo promedio a' partir de un promedio anterior y la observación de demanda más reciente. Supóngase, por ejemplo, que se tiene un promedio anterior de 20 y que se acaba de observar una demanda de 24. sería lógico pensar que el nuevo promedio estará entre 20 y 24, dependiendo de cuánto peso se quiera asignar a la demanda que acaba de observarse y al promedio anterior. Se pueden formalizar las ¡deas anteriores con la siguiente ecuación: A t = a D , + ( l - a ) A es el promedio anterior (20), D ( es la demanda que acaba de observarse (24), y a es la proporción del peso asignado a la nueva demanda contra el promedio anterior ( 0 S a < !).

M ÉTOD OS DE PRONÓSTICOS CAUSALES En general, los métodos causales de pronóstico desarrollan un modelo de causa y electo entre la demanda y otras variables. Por ejemplo, la demanda de café o té, puede relacionarse con la población, la temperatura promedio en el invierno y !a hora. Se pueden recolectar datos sobre estas variables y llevar a cabo un análisis para determinar la validez del modelo propuesto. Uno de los métodos causales más conocidos es el análisis de regresión, que se describirá a continuación.

REGRESIÓN Este métodos relaciona la.demanda con otras variables internas o externas que tienden a causar cambios en la demanda. El método de regresión usa los mínimos cuadrados para obtener el mejor ajuste entre las variables.

M O DELOS ECONOM ETRICOS Sistema de ecuaciones de regresión interdependiente que describe algún sector de la actividad económica de ventas o utilidades.

M O D ELO S DE INSUMO PRODUCTO Método de pronósticos que describe los flujos de un sector de la economía a otro. Predice los insumos necesarios para producir los productos requeridos en otro sector.

M O DELO DE SIM ULACIÓN Simulación del sistema de distribución que describe los cambios de las ventas y los flujos del tiempo. Refleja los efectos de la red de distribución. En los método de Regresión, debe especificarse un modelo antes de que los datos sean recopilados y se lleve a cabo el análisis. El caso más sencillo es el modelo, lineal de una sola variable que se presenta a continuación.

Y = a + bX

Donáé Y = demanda estimada X = variable independiente (que se supone ser la causa de Y) a = intercepción con el eje Y (ordenada al origen) b = pendiente Se emplean dos ecuaciones para determinar los valores de a y b. Estas ecuaciones Son: Zy = na + bZx . . . . \ Zxy = a £ x + b £ x

. . , 2

Ejemplo de aplicación Conviene hacer notar que hay empresas mexicanas, que se dedican a la producción de sacos de papel Kraft y que abastecen, de este producto; a las industrias del cemento, de la cal. do productos químicos, de alimentos balanceados, etc Se tiene conocimiento de que algunas de estas industrias tienen previsto aumentar su

producción a corto plazo. De llevarse a cabo estos aumentos en la producción se originarán incrementos en la demanda de sacos de papel Kraft que de no cubrirse con la actu?l capacidad instalada se tendrá la posibilidad de hacer nuevas inversiones con la intensión de ampliar las plantas existentes o de la creación de nuevas fuentes de producción. La existencia de un mercado potencial de sacos de papel Kraft ofrece la oportunidad de establecer una nueva planta industrial. Por tanto conviene estudiar profundamente todos y cada uno de los elementos que integran el proyecto que habrá de conducir hacia su realización con las mayores probabilidades de éxito y así contribuir al desarrollo económico de nuestro país.

CONSUM O NACIONAL DE SACOS DE PAPEL Y SU D ISTRIBU CION PO R LOS PRIN CIPALES INDUSTRIAS DEM ANDANTES (MILLONES DE SACOS) sa c o s pa ra en va sar

AÑOS 1935 1985 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995

CEMENTO

CAL

PRODUCTOS QUIMICOS

OTROS

180.2 ¡99.3 195.1 206.5 231.6 249.1 28 ¡.7 263.7 271.3 290.5 265.1

92.5 107.2

24.9 25.1 35.5 31.7 33.5 29.3 28.1 30.4 28.8 33.1 36.0

146.8 145.1 163.5 180.6 198.3 184.1 191.6

111.8

117.9 132.3 129.4 133.9 123.5 129.5

138.7 129.5

189.3 2 0 1.0

193.4 165.8

CONSUM O TOTA L 444.4 476.7 505.9 536.7 595.7 591.9 635.3 606.9 630.6 655.7 596.4

TABLA No. 1

M ÉTODO DE M ÍNIM OS CUADRADOS

Ecuaciones Normales

Ecuación de la Línea Recta en su forma simplificada

v y - na -f bXx . 1 Xxv

aXx '

Ye “ a f hx 2

Sustituyendo valores en las ecuaciones normales:

PROD UCCIO N DE SACOS DE PA PEL PARA ENVASAR CEM EN TO Y O BTENCIO N DE LA ECUACION DE LA LÍNEA RECTA DE TENDENCIA

X

Y Producción (millones)

Años norm ales unidad: I año 1985 -5 1986 -4 1987 -3 1988 -2 1989 -1 1990 -0 1991 1 1992 2 3 ¡993 1994 4 1995 5 I

0

180.2 199.3 195.1 206.5 231.6 249.1 281.7 263.7 271.3 3.90.5 265.1 2634.1

XY

X

-901.0 -797.2 -585.3 -413.0 -231.6

25

0

0

281.7 527.4 813.9 1162.0 1325.5 1182.4

Tabla No 2

¡6

9 4 1

1

4 9 16 25 110

Ye oferta de sacos en (millones) 185.7 196.5 207.2 218.0 228.7 239.5 250.2 261.0 271.7 282.5 293.2

ESTIM A CIO N ES DE LA OFERTA DE SACOS DE PA PEL PARA ENVASAR C EM EN TO 1996- 1999. {M ILLO N ES DE UNIDADES)

OFERTA DE SACOS 304.0 314.7 325.5 336.2

AÑOS 1996 1997 1998 1999

T abla No. 3

millones de sacos de papel

PRODUCCION DE SACOS DE PAPEL PARA ENVASAR CEM ENTO Y SU PROYECCION A 1995

años

e l a s t ic id a d d e la d e m a n d a

Hay productos que tienen una demanda altamente sensible a las variaciones en el precio, de suerte que un pequeño aumento en el precio del producto provocará una reducción considerable en las cantidades demandadas y una reducción en e! precio, por pequeña que sea, provocará por el contrario un aumento significativo en las cantidades demandadas del producto. Hay otros artículos, sin embargo, que tienen una demanda muy poco sensible a los cambios del precio. El concepto “Elasticidad de la Demanda” se refiere., precisamente, a_“la .sensibilidad de ja_demanda de_un producto a los cambios en el precio!^ Generalmente, se distinguen tres tipos de demanda de conformidad con el grado de elasticidad: demanda elástica, demanda inelástica y demanda unitaria. Examinemos la naturaleza de la elasticidad de la

Demanda Elástica Decimos que la demanda de un producto es elástica si un pequeño cambio en el precio provoca un cambio proporcionalmente mayor en las cantidades demandadas. Esto es, la demanda es elástica si una pequeña reducción en el precio del producto provoca un aumento mucho mayor en las cantidades demandadas, y sí un pequeño aumento en el precio reduce considerablemente dichas cantidades.

Demanda Inelástica En este caso decimos que la demanda es inelástica si un cambio considerable en el precio no afect? imperceptiblemente las cantidades demandadas del producto. En este caso será necesaria una reducción considerable en el precio para que las cantidades demandadas aumenten en forma perceptible. Asimismo será necesario un aumento considerable en el precio para lograr una reducción perceptible en las cantidades demandadas.

Demanda Unitaria La demanda es unitaria si a! variar el precio las cantidades varían en ¡a misma proporción Es decir, un cambio porcentual en el precio de digamos el 20 %, provocará un cambio de igual magnitud en las cantidades demandadas. Por precisar más eslas relacione, los cambios en precio y cantidades pueden expresarse en términos porcentuales. Así podemos decir que la demanda es clástica si un cambio porcentual en el precio provoca un cambio porcentual proporcionalmcntc mayor en las cantidades demandadas; es inelástica si un cambio porcentual en el precio provoca un cambio porcentual proporcionalmcntc menor en las cantidades

demandadas; y es unitaria si un cambio porcentual en e! precio provoca un cambio porcentual de igual magnitud en las cantidades demandadas. Cuando Hablamos de un cambio porcentual en las cantidades nos referimos al cambio absoluto en las cantidades dividido por la cantidad original. Asimismo, cuando hablamos del cambio porcentual en el precio nos referimos al cambio absoluto en el precio dividido por el precio afectado. Por ejemplo, si el precio de un producto reduce de 93 a 62, ha habido un cambio absoluto de 31 unidades monetarias en el precio. E! cambio porcentual en el precio sería igual a: . „ cambio absoluto en precio AP 15 A% r = --------------------------------- L--------= — = — = 2 U% precio original Po 75 Si al reducirse precio de 93 a 62 unidades monetarias, la cantidad demandada aumenté de 40 a 65 unidades, ha habido un cambio absoluto en las cantidades de 15 unidades. En este caso el cambio porcentual es e! cociente de dividir el cambio absoluto en las cantidades demandadas por la cantidad origina!. Es decir, el cambio porcentual en l?s cantidades es igual.

_ cnmbia absoluto en cantidaes _ &Q _ 15 _ cantidad original Qo 40

37

jy

La demanda es elástica en este caso, ya que un cambio porcentual en e! precio de 20% provoca un cambio porcentual de 37.5% en las cantidades. Es decir, e! cambio porcentual en las cantidades resultó proporciona!mente mayor en e! cambio porcentual en precio. Si queremos ser mas rigurosos en la determinación de! cambio porcentual, podemos usar en la fórmula el promedio de los precios afectados y el promedio de las cantidades afectadas, como denominador en cada situación. La fórmula entonces

En donde Qo y Po significan ia cantidad y el precio original, respectivamente; y Q1 y P1 significan ¡a nueva cantidad y el nuevo precio. Resolviendo matemáticamente tenemos que el cambio porcentual en cantidad se determinará así:

A%Q =

*0— = 2 ^i5 ^ - = 28.5% G.+G, 40 + 65

• mientras que el cambio porcentual en precio se determinará así:

P„+P,

* 2 . 75 + 60

22

%

Aunque cuantitativamente los resultados difieren, ambas fórmulas reflejarán sin embargo que la demanda es elástica, ya que el cambio porcentual en las cantidades demandadas resultó proporcionalmcnte mayor que el cambio porcentual en el jstécio (A%Q > A % P).

Coeficiente N umérico de Elasticidad. Comparando los cambios porcentuales en precio y cantidades, podemos determinar si la demanda es elástica, inelástica o unitaria. Hemos visto que si el cambio porcentual en las cantidades demandadas es mayor que el cambio porcentual en el precio ( A % Q > A % P), la demanda es elástica. Por el contrario, la demanda es inelástica si el cambio porcentual en las cantidades demandadas es menor que el cambio porcentual en el precio (A % Q < A % P) y filialmente que la demanda es unitaria si los cambios porcentuales son iguales ( A % Q = A % P). Pero resulta que una curva de demanda puede ser a un mismo tiempo, elástica, inelástica y unitaria. En este caso es necesario conocer ios diferentes grados de elasticidad de la demanda. El coeficiente numérico de elasticidad es una medida del grado de elasticidad un punto de la curva de demanda. Si el coeficiente numérico de elasticidad es mayor que la unidad, la demanda es elástica, si es menor que la unidad, es inelástica; y si es igual a la unidad, es unitaria. La determinación de coeficiente numérico de elasticidad resulta ahora tarea fácil puesto que se trata de una aplicación de la fórmula que hemos venido desarrollando. Se trata sencillamente de dividir el cambio porcentual en las cantidades por el cambio porcentual en el precio. Es decir, el coeficiente numérico de elasticidad “E" es igual a :

A% P A% P

La fórmula para computar e! coeficiente numérico de elasticidad toma la siguiente forma:

Aplicando la fórmula al ejemplo seleccionado tenemos:

E _ A%2 A% P

_

28J! _ j

29

22

Esto es, la demanda es elástica, siendo el coeficiente numérico de elasticidad mayor que la unidad.

O FER TA Al igual que en el caso de la demanda, se proporcionan algunas definiciones de oferta: Se define oferta de un bien como las diversas cantidades que este bien que los vendedores llevarán al mercado a todos los precios alternativos posibles, permaneciendo constantes todos los demás factores. E s una relación entre los precios y las cantidades por unidad de tiempo que los oferentes desean vender. Por otra parte, la oferta de un producto es una función que indica las distintas cantidades de producto que, los vendedores de un mercado (pueden o no ser productores, según el mercado) están dispuestos a vender a distintos precios.

GRAFICA "LEY DE LA OFERTA"

PRECIO

GRAFICA FLUCTUACIONES EN LA OFERTA

d e te r m in a n te s d e l a o f e r t a

Algunos de estos factores son de naturaleza subjetiva. La actitud de los empresarios en cuanto al margen de ganancia obtenible ai precio vigente en el mercado es ejetaplo de un factor subjetivo. Si los productores, atentos a un margen de ganancias más alto, ven mejores posibilidades en el futuro, lógicamente, restringirán las ventas inmediatas para aprovecharse de una mejor situación de precios en el futuro. Pero aparte de estos factores subjetivos hay otros que pueden precisarse mejor y son de mayor importancia en el análisis de la oferta. Vamos a analizar estos factores minuciosamente. ❖ Número de firmas del sector industrial. Hemos visto que la oferta total agregada es la suma de las ofertas correspondientes a cada firma en el sector industrial. Lógicamente, el número de firmas que compongan el sector industrial será, pues, el primer factor determinante de ¡a oferta total agregada. Un aumento en el número de firmas que componen la industria está en continuo cambio. Bajo el impacto de ¡as condiciones fluctuantes del mercado habrá siempre un flujo constante de firmas que entran y salen de! sector industrial.. ❖ Capacidad productiva de las firmas existentes. La planta física, el equipo y las técnicas de producción son factores determinantes de la capacidad productiva de una firma. En un plazo relativamente corto la capacidad productiva de las firmas existentes en la industria será también fija. La empresa podrá hacer ajustes de carácter limitado siempre que se halle produciendo por debajo de su capacidad productiva. Pero dando un periodo relativamente largo para que la firma pueda realizar los ajustes necesarios, podrá igualmente modificar su capacidad productiva de conformidad con las exigencias del mercado. Una mayor capacidad productiva significará una oferta mayor. ❖ Costo de los factores de producción. A medida que el costo de los factores de producción se reducen, las firmas estarán dispuestas a poner en el mercado mayores cantidades del producto a los precios existentes, y viceversa. ❖ Técnicas de producción. En un plazo de tiempo relativamente corto las técnicas de producción imponen una restricción a la capacidad productiva de las firmas. La introducción de nuevas técnicas de producción ampliará la capacidad productiva de las firmas y podrá ofrecer mayores cantidades de! producto a lao precios existentes en el mercado.

FLUCTUACIONES EN LA OFERTA A LARGO PLAZO

La naturaleza cambiante de los determinantes de la oferta nos lleva a suponer la posibilidad de continuas fluctuaciones en la oferta total agregada. Para que produzcan alteraciones en los determinantes lo suficientemente intensas como para provocar cambios visibles, a veces es necesario que transcurran períodos largos. Por ejemplo, la ampliación de la capacidad productiva y la introducción de nuevas técnicas de producción, son cambios que no pueden producirse de la noche a la mañana. Pero eso hace la distinción entre ajustes a corto plazo, plazo intermedio y largo plazo.

E Q U IL IB R IO DE LA O FER TA Y LA DEMANDA. Tiene como finalidad analizar la situación de equilibrio para una industria bajo condiciones de competencia perfecta, teniendo en mente que tal situación envuelve no sólo la determinación del precio, sino también la de la producción para toda la industria. La demanda y la oferta actúan como dos fuerzas encontradas, representando los intereses en conflicto de los consumidores, por un lado, y de los productores por otro.

CURVA DE E Q U IL IB R IO DE LA O FER TA Y LA DEM ANDA El equilibrio se logra cuando las curvas de la oferta y la demanda encuentren un punto común.

P R E C IO

DETERMINACIÓN DE LA SITUACIÓN DE EQUILIBRIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA

Columna 1 Columna 2 Columna 3

Posibles precios del mercado Cantidades del producto que los consumidores están dispuestos a comprar a los precios del mercado Cantidades que los productores están dispuestos a vender a esos mismos precios. PRECIO $

DEMANDA OFERTA

1000

10 0

20

2000

80 60 40

40 60 80

20

10 0

3000 4000 5000

SITUACIÓN Demanda Excesiva Demanda Excesiva Equilibrio Oferta Excesiva Oferta Excesiva

Este precio tenderá a mantenerse mientras prevalezcan condiciones de demanda y oferta.

las

mismas

COMERCIALIZACIÓN Se entiende por comercialización el conjunto de actividades relacionadas con las transferencias de bienes y servicios desde los productores hasta el consumidor final. Es una función de coordinación, diseñada para asegurar la disponibilidad del producto adecuado en ei momento y en el lugar oportuno; a los precios y en las cantidades adecuadas para lograr los objetivos mercadotécnicos de la empresa. La comercialización requiere de la siguiente información. ❖ Distribución geográfica del mercado. ❖ Requerimientos en la forma de presentación del producto. Canales de distribución disponibles. ❖ Controles estatales sobre comercialización. ❖ Condiciones especiales que requieren para lograr la introducción del producto en el mercado: medios de conservación, servicios técnicos, etc. ❖ Perspectivas de mejoras a la comercialización con base en innovaciones tecnológicas.

CAPITULO 3

ESTUDIO TECNICO

O BJETIV O S D EL C A PITU LO

;

Al terminar de leer este capítulo el lector: ® Identificará las partes que conforman un estudio técnico * Determinará las características de los procesos * Explicará los métodos para el calculo de factores de producción. * Conocerá diversos tipos de distribución de plantas.

® Describirá métodos para representar un proceso • Describirá el método SLP para la distribución de una planta « Definirá lo que es micro y macro localización • Describirá un método para determinar el emplazamiento de un sistema

Una vez realizado el estudio de mercado, se cuenta con la información relativa al producto en cuar¡to a !a cantidad factible de ser demandada, así como las características necesarias para ser aceptado en el mercado, por lo que el siguiente paso a seguir en la formulación de un proyecto es el aspecto técnico o de Ingeniería, relacionado con el tamaño dei proyecto, proceso, tipos de procesos, factores de producción, localización y distribución en planta adecuada para el buen funcionamiento de una empresa.

TAM AÑO DE LA PLANTA Entendemos como tamaño de una planta industrial la capacidad instalada dé producción de la misma. Esta capacidad se expresa en cantidad producida por unidad de tiempo, es decir, volumen, peso, valor o número de unidades de productos elaborados por año, ciclo de operación, mes, día, tumo, hora, etc. En algunos casos la capacidad de una planta se expresa, no en términos de la cantidad de producto que se obtiene, sino en función del volumen de materia prima que entra en el proceso. El concepto de capacidad instalada de producción lo podemos definir desde dos puntos de vista:

❖ Concepto técnico o de ingeniería: que identifica la capacidad como el máximo de producción que puede obtenerse con determinados equipos. *!♦ Concepto económico: en que la capacidad !a definimos como el nivel de producción que reduce al mínimo ios costos unitarios o eleva al máximo las utilidades. En éstas condiciones, el tamaño óptimo de un proyecto es obtenido a través de una serie de aproximaciones sucesivas que determinan la más alta tasa de rentabilidad, desde el punto de vista económico, y el más bajo costo unitario, desde el punto de vista social. Las plantas industriales generalmente no operan a su capacidad instalada, debido a factores ajenos al diseño de la misma tales como: limitada disponibilidad de materia prima, fluctuaciones en la demanda del producto, etc. Ai ritmo de producción que es posible que opere la planta lo conocemos como capacidad real de operación. Al coeficiente que resulte de dividir la capacidad rea! entre la instalada lo denominamos nivel de aprovechamiento de la capacidad de la planta.

FA C TO R ES C O N D ICIO N A N TES D EL TAM AÑO

TAM AÑ O D EL M ER CA D O El elemento de juicio más importante para determinar el tamaño del proyecto es generalmente la cuantía de la demanda que ha de atenderse. Normalmente el analista de mercado tiene una tarea triple: ❖ La determinación cuantitativa del potencial de mercado. ❖ La determinación cuantitativa del volumen de mercado actual. ❖ La determinación cuantitativa de la participación probable de la nueva empresa en el mercado.

CAPACIDAD FIN A N C IERA Indudablemente uno de los factores limitantes de la dimensión de un proyecto industrial es la disponibilidad de recursos financieros. Requerimos estos recursos para hacer frente tanto a las necesidades de inversión en activo fijo como para satisfacer los requerimientos de capital de trabajo.

Un proyecto industrial no requiere que dispongamos del monto tota! de los recursos financieros desde el inicio de su realización, ya que la adquisición, instalación y puesta en marcha de la planta requiere de un cierto período, circunstancia que debemos tener en cuenta antes de decidir si los recursos financieros disponibles obligan a reducir el tamaño de la planta considerado.

DISPONIBILIDAD DE INSUMOS MATERIALES El tamaño de la planta ajustado de acuerdo a los volúmenes y características de las materias primas, así como a las áreas de producción de las mismas, debemos revisarlo en función de ias áreas de producción y de su infraestructura de transporte y comunicación, ya que el costo de transporte de la materia prima determinará el radio máximo de aprovisionamiento que es posible. Este radio se reduce a medida que las características de la materia prima hacen más costoso su transporte. Una vez establecido este radio máximo de aprovisionamiento es necesario determinar el volumen de materia prima que es posible captar dentro del mismo, el cual servirá para reajustar, si fuese necesario el tamaño de la planta.

CARACTERÍSTICAS DE LA MANO DE OBRA En algunos proyectos, en que la incidencia de la mano de obra en los costos de operación es muy grande, puede resultar más económico operar una planta de una mayor capacidad que trabaje los tres tum os del día. Para tomar la decisión correspondiente habría que comprar las diferencias entre los costos de la mano de obra y los costos de la depreciación de ambas alternativas.

POLÍTICA ECONÓMICA Incluye los elementos de legislación, estrategias de desarrollo, planes y programas e incentivos. Los incentivos pueden estar encaminados a sustituir importaciones, fomentar exportaciones, favorecer el desarrollo regional, etc.

TAMAÑO OPTIMO Es aquel que asegure la más alta rentabilidad desde el punto de vista privado o la mayor diferencia entre beneficios y costos sociales.

El problema de! tamaño de un proyecto está relacionado con e! comportamiento de sus costos unitarios. Cuando se consideran diferentes escalas de producción

INGENIERÍA DEL PROYECTO Abarca todas aquellas investigaciones técnicas que se refieren a la selección y determinación de! proceso, determinación de equipo y maquinaria, mano de obra y finalmente la distribución de planta.

PROCESO Se entiende por proceso las transformaciones que realiza el aparato productivo creado por ei proyecto para convertir una adecuada combinación de insumos en cierta cantidad de productos.

El campo de los procesos de producción abarca desde la tarea completamente manual hasta los sistemas hombre - máquina, e incluye los procesos automáticos donde la mano de obra es indirecta o de supervisión. Las tareas manuales en combinación con instrumentos mecánicos, constituyen todavía una gran porción de ia actividad productiva.

Algunos procesos de producción tienen una base tecnológica considerable, como son: La industria metalúrgica, ios productos de madera, de plásticos químicos, etc. La naturaleza básica del procesamiento es la transformación que puede efectuar un cambio químico, alterar la forma, añadir o quitar partes como ocurre en el ensamblado, proporcionar o modificar sistemas de información como ocurre en ias operaciones de oficina o verificar la corrección de cualquier proceso como se hace en las operaciones de inspección. Es conveniente hacer una clasificación del proceso para identificar cua! será el camino a seguir en la obtención de nuestro producto.

C LA SIFIC A C IÓ N DE LO S PRO CESO S

Según el grado de intervención del agente humano

- manual - semiautomàtico - automático

Según la continuidad del proceso de producción

- continuo - repetitivo -intermitente

- industriales

de integración de modificación de desintegración

• de servicio

de integración de modificación de análisis y síntesis

Según la naturaleza del procedimiento

>

Según el grado de intervención del agente hum ano, los procesos pueden ser: ❖ manuales, las operaciones son totalmente ejecutadas por personas. •> mecánicos o semiautomáticos, las operaciones son compartidas entre personas y máquinas

❖ automáticos, ia intervención humana se limita a la supervisión; el empleo de las máquinas de control numérico es un ejemplo de procedimiento automático, estas máquinas son controladas por computadora. Los planes de concepción proporcionan los datos numéricos necesarios para elaborar el programa de computadora que regulará la elección y la orientación de la herramienta y el de la pieza por fabricar. La computadora coordina los movimientos verticales y horizontales de la herramienta y de la pieza por fabricar en fondón del programa.

> Según la continuidad del proceso de producción éste puede ser: En la clasificación según la continuidad del proceso de producción se distinguen tres categorías de procedimientos. ❖ Continua: el proceso es ininterrumpido a lo largo del año; si hay una interrupción, ésta será por reparaciones o para mantenimiento mayor. Ejemplo: refinación del petróleo, fábricas de fundiciones y aleaciones, tratamiento de aguas residuales, etc. ❖ Repetitivo o en serie: también conocido como producción en línea o cadena, implica el flujo secuencial de los materiales de una operación a la siguiente y se emplea para la producción en masa a intervalos regulares de un producto estándar. Puede ser una o varias líneas dentro de una máquina o una producción en línea esporádica, es decir, varios procesos secuenciales íntimamente ligados. En este tipo de procesó el punto más importante es el mecanismo de transportes. Su desventaja radica en que la planta carece de flexibilidad. Ejemplos, fabricación de productos alimenticios, de automóviles, de aparatos electrónicos, etc. ❖ Intermitente o por lotes: implica el flujo intermitente de materiales, se agrupan las máquinas de acuerdo con el tipo de operación que se va a realizar por departamento o sección, se utiliza para fabricar cantidades limitadas de productos a intervalos irregulares, ofrece un máximo de flexibilidad y de equilibrio en las cargas de trabajo. Su desventaja esta en el excesivo manejo y transporte de materiales, productos en proceso y productos terminados. Ejemplos producción por pedido en talleres mecánicos, industrias aeronáutica, industrias de la construcción, etc. ❖ Semi - serie: es un arreglo intermedio entre los dos sistemas anteriores; se hacen en un mismo departamento varias operaciones sucesivas que requiere un mismo producto con objeto de reducir el costo de manejo y el material en proceso.

Tabla Comparativa entre los Procesos Continuo, Repetitivo e Intermitente

REPETITIVO

CONTINUO

INTERMITENTE

Ejemplo

de Fabricación Refinación de Fabricación de petróleo o de mineral televisores o de artículos maquinaría o de de hierro en serie piezas especiales

Particularidades

Funciona las 24 horas Fabricación en serie o Fabricación por del día por lotes unidad o por lotes Interrupción costosa Cada unidad del lote se muy pequeños somete a las mismas operaciones

Mano de obra

Muy especializada

Poco especializada

Productos

Derivados de uno o varios productos básicos. Cambios ligeros o ningún cambio de productos de un año a otro. Poca flexibilidad.

Un producto o una gama Gran variación en de productos parecidos. la gama de Pocos cambios de productos productos en un año. Posibles cambios ocasionales.

Operaciones

Desintegración Integración de materia

o Transformación, la ensamble de la materia

Más especializada

Transformación, fabricación, ensamble de la materia.

>

S egún su n a tu ra le z a

❖ Procesos industriales ♦

Integración, se trata de integrar o mezclar varias componentes para la obtención de un producto nuevo. Ejemplos: cocinar mezclando los ingredientes, fabricar tableros de revestimiento enamianto, mezclar cemento y arena, ensamble de automóviles, armado de televisores, etc.



Desintegración, se trata de fraccionar el insumo en varios productos. Ejemplos: refinación de petróleo, tratamiento y filtración de aguas, corte de! tronco de un árbol, etc.



Modificación, se distinguen dos tipos de modificación; en el primero, ningún cambio evidente se percibe en el objeto pero ciertas operaciones si modifican aigún detalle de é!. Ejemplo: reparación de automóviles; en el otro tipo, la modificación se traduce en un cambio de !a forma que no afecta a la naturaleza del objeto.

❖ Procesos de Servicios El número y la diversidad de los procesos de servicios son incalculables y no pueden ser inventariados, puesto que estos procesos varían según la necesidad, el tipo de organización, sus objetivos y la formación de los administradores. Por ejemplo, el tratamiento de un enfermo varía según ¡a enfermedad; los procesos contables varían según el tipo de organización y los informes deseados. Sin embargo, podemos reagruparlos en tres categorías: procesos de integración de modificación y de análisis y síntesis. La descripción del proceso se puede facilitar con la presentación de esquemas simples ó diagramas de circulación contribuyendo así a una mejor presentación y claridad. Dentro de estos podemos contar con diagramas de proceso, diagramas de bloques, diagramas de flujo y cursogramas analíticos.

DIAGRAMA DE PR O C ESO Un diagrama de proceso nos permite conocer cual será la secuencia de operaciones a realizar para lograr nuestro objetivo; así como identificar que elementos constituyen el producto que se compraran y cuales deberán fabricarse. Este nos permite tomar una decisión sobre el proceso que habremos de seguir para la manufactura de nuestros productos, dependiendo tanto de aspectos técnicos como económicos. Pueden citarse como factores técnicos: la calidad, el acabado, la

confiabílidad, la tasa de producción, el grado de automatización; y como factores económicos: el costo de la maquinaria, el costo de !a mano de obra, el costo de la materia prima, etc.

DIAGRAM A DE BLOQUES Es un método sencillo para representar un proceso. Consiste en que cada operación unitaria ejercida sobre la materia prima se encierra en un rectángulo; cada bloque se coloca en forma continua y se une con el anterior y el posterior por medio de flechas que indican tanto la secuencia de las operaciones como la dirección del flujo. En ía representación se acostumbra empezar en la parte superior izquierda de la hoja. Si es necesario se puede agregar ramales a! flujo principal del proceso. En los rectángulos se anota la operación unitaria (cambio físico o químico) efectuada sobre el materia! y se puede complementar la información con tiempos y temperaturas de la operación ejercida.

1

Partes Asiento

Material Plástico

2

Volante

Hierro

3

Horquilla

Hierro

4

Masa

Acero

5

Rueda

Hule

6

Cuadro

Hierro

7

Pedales

Plástico

8

Estrellas

Acero

Pieza No.

N úm ero de operación 1 2

•3 4

a) b) c) a) b) c) d) a) b) c) d) a) b) a) b) a) c) d) e) c) a) b) c) a) b)

Operaciones Inyección Limpieza Inspección Corte Doblez Cromar Inspección Corte Doblez Maquinado Inspección Compra Inspección Compra Inspección Corte Soldar Limpieza Pintar Inspección Inyección Limpieza Inspección Compra Inspección

ENSAMBLE Descripción Ensamblar Lavar Inspeccionar Empacar

M áquina Moldes Inyectora de plástico Cortadora Dobladora

Cortadora Dobladora Roscadora

Tomo revólver automático Cortadora Soldadora Pistola de Aspersión

Inyectora de Plástico

M áq u in a Banco Tanque de solvente Banco

DIAGRAMA DE FLUJO El proceso de fabricación se puede representar en forma diagragmática con simbologia reconocida intemacionalmente, la utilización de esta simbologia nos permite simplificar la complejidad de un proceso.

SIM BO LO G IA

^ OPERACIÓN, significa que se está efectuando un cambio o transformación en algún componente del producto, ya sea por medios físicos, mecánicos o químicos, o la combinación de cualquiera de los tres

TRAN SPO RTE, es la acción de movilizar algún elemento en determinada operación de un sitio a otro o hacia un punto de almacenamiento o demora.

A LM A C E N A JE , puede ser tanto de materia prima, de producto en proceso o de producto terminado.

D EM ORA, se presenta generalmente cuando existen cuellos de botella en el proceso y hay que esperar turno y efectuar la actividad correspondiente. En otras ocasiones, el propio proceso exige una demora.

L J IN SPEC C IO N, es la acción de controlar que se efectúe correctamente una operación o un transporte o verificar la calidad del producto.

J

L O PE R AC IO N COM BINAD A, ocurre simultáneamente dos de las acciones mencionadas.

cuando

se

efectúa

Este método es el más usado para representar gráficamente los procesos. A continuación se muestra el diagrama de flujo para la fabricación de sacos cosidos por los dos extremos.

V Almacén materias primas papel, adhesivo especial, tintas. 0

Se recibe requisiciones con especificaciones

0

Se surte requisición

0 u

Se monta maquina (montaje de rollos, equipo de impresión, tinta, se dan medidas)

Hacia ía maquina tubera

Supervisión de montaje, (tipos, anchos de papel, colores, tonos de tintas, longitud y ancho saco)

0 Se opera la maquina y se supervisa el producto periódicamente) D Se demora el producto hasta llenar una tarima con lotes pequeños (15,20 o 25) hasta 2500 => Hacia área de secado D Area de secado de adhesivo (mínimo una hora)

=> Hacia área de valvulado 0

Se ejecuta doblez de válvula, conteo en lotes pequeños

D Hasta llenar una tarima con lotes pequeSos (15,20 o 25) hasta completar 2500 tubos valvulados

O

Supervisión de valvulado y coateo

=> Hacia colocación de lengüeta 0

Se coloca lengüeta en doblez de válvula

D Hasta Henar tarima con lotes pequeños de tubos valvulados con lengüetas hasta completar 2500 Hacia cosedora V Se carga carrito con hilo, bobina, pabilo. Según especificaciones

=> Hacia cosedora O Se cose por ambos extremos y se cuenta en lotes pequeños de sacos (15,20 o 25) a Se supervisa periódicamente el cosido y sus componentes B Hasta llenar tarima con lotes pequeños (15,20 o 25) hasta completar 2500 sacos cocidos

=> Hacia área de atado D Espera tumo para atado V Se carga carrito con carretes (le fleje

=> Hacia maquina atadora 0 Atado en bultos de 60,80 o Í00 sacos => Hacia almacén V Se almacena hasta completar orden de fabricación

o Se notifica ai departamento de producción, sección de tráfico, para envío de pedido 0 Se hace remisión 0 Se carga el transporte □

Cantidad a enviar y estiramiento en transporte Hacia cliente

=> Documentación a contabilidad y ventas

CURSOGRAMA ANALITICO

Esta técnica presenta una información más detallada del proceso, que incluye la actividad, el tiempo empleado, ía distancia recorrida, el tipo de acción efectuada y un espacio para anotar observaciones. Técnica que puede ser utilizada siempre y cuando se conozca perfectamente bien el proceso de producción y el espacio disponible, generalmente es utilizada para ia redistribución de la planta o para optimizar tiempos y movimientos.

Método actual Método propuesto Detalles del método

-

CURSOGRAMA ANALÍTICO Fecha Elaboré No. de caí. Actividad Tiempo Distancia 0 => □ D V O => 0 D V 0 => D D V a » V 0 D D V 0 0 => D D V a D V O => D D V 0 □ D V 0 o => □ » V D » V 0 □ D V 0

Observaciones

C A LC U LO DE LO S FA C T O R E S DE PR O D U C C IÓ N En este apartado se estudian Sos factores de carácter técnico que son indispensables para llevar a cabo la producción: Se selecciona y se determina el número de máquinas, en función de ¡os volúmenes de producción previstos y conforme al proceso de manufactura adoptado. También se calcula el numero de trabajadores requeridos para operar la planta, así como se determinan las cantidades de materias primas que serán procesadas en la fábrica.

M A QU IN ARIA Y EQ U IPO El numero de máquinas requeridas está en fiinción de la cantidad total a producir, del número de horas de trabajo y de la tasa de producción y utilización de las máquinas. •

C an tid ad P o r P roducir. La cantidad total de piezas por producir se calcula considerando la demanda anual del producto, el número de piezas por unidad y la tasa de desperdicio. La cantidad requerida (Qr), para una pieza es igual a la cantidad de unidades demandadas (Q,j) multiplicada por el número de veces (f) que ésta pieza se utiliza en el producto. Qr=Qr*f

Las operaciones que no generan unidades defectuosas son raras. Por lo tanto, debe tenerse en cuenta la tasa de desperdicio en los cálculos de la cantidad total a producir. La cantidad de piezas es igual a la cantidad total (Qt) menos la cantidad de piezas desechadas. Este desperdicio o desecho (unidades defectuosas) corresponde a la cantidad anterior multiplicada por el porcentaje de unidades defectuosas (d).

Ejemplo: La demanda anual de sacos de pape! durante el año es de 11280000 unidades, sabiendo que la tasa de desperdicio es del 3%. ¿Cuál es la cantidad de sacos de papel que se deberá producir?



N úm ero d e H oras d e T rabajo. Si se considera que el número de semanas iaborables por año es de 48 y que el número de horas laborables por semana es de 40, el número de horas de trabajo por año será de 1920. Este número corresponde a un período de ocho horas de trabajo por día. Si la capacidad exige dos o tres períodos, dicho número se multiplica por una cantidad equivalente.



T asa Rea! de la M áquina. Las máquinas suelen detenerse por diversas razones: mantenimiento preventivo, preparación y ajuste, ausencia de los empleados, falta de materiales, descomposturas, estos eventos reducen la tasa de producción de las

máquinas: por tanto, debe evaluarse la tasa de utilización de cada maquina, generalmente, esta tasa se expresa como un porcentaje de la tasa regular de producción. Con la ayuda de esta tasa se evalúa la tasa real de producción de una máquina, la cual corresponde a la tasa regular multiplicada por el porcentaje de utilización.

T asa real = tasa regular x % de utilización de la máquina.

Teniendo en cuenta estos tres elementos, el número de máquinas (n) es por lo tanto igual a la cantidad total por producir (Qt) dividida entre la capacidad real anual de producción de una máquina (C real) que es igual a la tasa real de producción por el número anual de horas de trabajo (H).

Ejemplo: En la producción de sacos de papel fondeados se requieren de máquinas tabuladoras. Se desea determinar cuántas tabuladoras se necesitarán para producir 11280000 sacos. - Si la tasa regular es de 5875 tubos por hora - La tasa de utilización es de 90% - Número de horas de trabajo por año es de 1920

Esto significa que para la fabricación de este producto se necesita una máquina y la utilización parcial de otra.

CALCULO DE LA CANTIDAD DE M A TERIA PRIM A Esto es tan importante en el caso de las máquinas y el de la mano de obra. El resultado sirve para evaluar e! precio de costo de! producto y para planificar las compras. En el momento de ia evaluación de una cantidad determinada, deben tenerse en cuenta ciertos factores: número de piezas, porcentaje de pérdida de Sa materia prima y porcentaje de desperdicio del procedimiento.

Ejemplo: Se requieren fabricar 40,150,000 sacos de papel, e! peso de cada saco es de 250.5 gramos, e! porcentaje de pérdida es del 2%, por concepto de desperdicio en la máquina tabuladora. ¿Cuái es ia cantidad de pape! que se requiere adquirir para este proceso?

En seguida se muestra la relación de insumos que se requiere en la elaboración de los sacos, así como e! consumo ponderado de cada uno de ellos. Las cifran fiieron obtenidas mediante encuesta realizada con algunos fabricantes de sacos, mediciones directas y directamente con los productores de ios materiaies. Los consumos unitarios se expresan en gramos / saco. INSUM OS Hilo Algodón Adhesivo Fieje Tinta Poüetileno

C ONSUM O U NITA RIO 00.967 g / saco 00.425 17.00 00.087 01.500 77.000

% PERD ID A 4

2 6.5 1.5 7 5.4

C A LC U LO DE LA M ANO DE OBRA E! número de empleados que deberán contratarse está en función del grado de automatización de la producción, de los empleados que se necesitarán para cada

operación o máquina y de la productividad de la mano de obra. Debe tenerse en cuenta también la especialización y la calificaciones de la mano de obra, y las normas de seguridad exigibles para cada operación o máquina. No existe un método general de cálculo para el número de empleados a contratar, dadas la diversidad y las particularidades de los sistemas de producción.

D ISTRIBU C IO N EN PLANTA El arreglo físico de la maquinaria y equipo dentro y fuera de los edificios determinará en alto grado la eficiencia de la operación de la planta ya que afecta el tiempo y la distancia de los desplazamientos de materiales y operarios, así como a las inversiones en obra civil y en equipo de transporte. Es necesario proyectar el equipo de la fábrica, de manera que sea fácil el manejo de materiales a través del procesamiento y de las diversas operaciones. Las operaciones de recorrido deben ser cortas y las maniobras de levantar, mover o depositar el producto en proceso, deben reducirse ai mínimo. Una distribución adecuada de la maquinaria, debe repercutir en reducir los costos de maniobras de inventarios de productos en proceso y de los tiempos ociosos de máquinas. Las máquinas necesitan superficie para sus motores eléctricos, sus tableros de control, bandas transportadoras, sus operadores, etc. Además requieren espacio para el almacenaje de materiales antes y después de la ejecución del trabajo. También es de tomarse en cuenta la configuración de la máquina; las hay largas y estrechas, cuadradas, redondas algunas son altas, otras tienen partes abajo del nivel del piso. Los operarios de mantenimiento necesitan espacio para el desarrollo de su trabajo cuando la máquina requiere de reparación. En conjunto, las máquinas siempre absorben más espacio que el calculado para sus necesidades, debido' a que los espacios de cada máquina, generalmente no se ajustan unos con otros. Los espacios destinados a servicios (sanitarios, casilleros, comedores, oficinas, pasillos, cuarto de herramientas, almacenes, básculas, etc.), son elementos secundarios dentro de la fabricación, pero son indispensables. Es necesario que se encuentren cerca de los centros de trabajo pero sin representar obstáculos en la producción.

TIPOS CLASICOS DE DISTRIBUCION La mayoría de las plantas utilizan algún tipo de estos o una combinación de ellos:

• • • Se utilizan tanto

Distribución por Componente Fijo. Distribución por Proceso. Distribución por Producto. en fabricación, como en operaciones de ensamble.

DISTRIBUCIÓN POR COMPONENTE FIJO. De los tres tipos de distribución, es el menos importante en los procesos de manufactura en la actualidad. En este tipo el material o el componente mayor, permanece en una localización fija. Y herramientas, maquinarias y hombres, así como otras piezas o componentes son llevados al lugar de trabajo. El hombre o la cuadrilla que realizan el trabajo pueden moverse o no, de un punto de trabajo a otro. El artesano que frecuentemente trabaja en su casa utiliza esta distribución, pues él trabaja en su mesa, y todos los materiales y herramientas son movidos a la mesa para utilizarlos, su producto se fabrica completo, mientras que el componente mayor permanece en una localización. Ejemplo: Fabricación especial de zapatos, artesanías, esculturas, etc.

VENTAJAS: -

Reduce el manejo de las grandes unidades, aunque se aumenta el de los pequeños..

-

Permite que operarios expertos realicen su trabajo en un solo punto sin perder tiempo desplazándose.

-

Facilita los cambios cuando hay variaciones frecuentes en los productos o en la secuencia de las operaciones. Se adapta a una gran variedad de productos, con demandas intermitentes.

-

Es más flexible ya qué no requiere una distribución elaborada y su plan de producción es más fácil.

APLICACION: -

Cuando las operaciones requieren sólo herramientas de mano o pequeñas máquinas.

-

Cuando sólo se fabrica un número pequeño de productos.

-

Cuando es costoso mover la parte principal.

-

Cuando el trabajo requiere gran habilidad o cuando se desea delimitar exactamente responsabilidades.

DISTRIBUCIÓN POR PRODUCTO La distribución por Producto también se conoce como distribución por línea de producción, y es el resultado de que las máquinas y servicios auxiliares estén localizados de acuerdo a la secuencia del proceso para el producto. Se usa distribución por producto cuando se requiere un alto volumen de producción de producto. Generalmente el equipo de esta distribución no se debe usar para fabricar otros productos. La decisión de usar distribución por producto resulta cuando la cantidad de producción requerida es alta, el producto es fácil de transportar y la secuencia del proceso es similar para todos los productos.

VENTAJAS: -

Cuando la distribución corresponde a una secuencia de operaciones resultan flujos lógicos y suaves. Si una estación de trabajo alimenta directamente a la siguiente resultan inventarios en proceso pequeños.

-

El tiempo total de producción por unidad es corto.

-

Como las máquinas son colocadas para minimizar distancias entre operaciones consecutivas, el manejo de materiales es reducido.

-

Se requiere poca habilidad en los trabajadores de línea. El entrenamiento es simple, poco y barato.

-

Es posible una fácil planeación y control de la producción.

-

M enor espacio es ocupado por trabajadores en tránsito y por inventario temporal.

LIMITACIONES: La parada de una máquina, puede provocar una completa detención de la línea a partir de la siguiente máquina. Un cambio en el diseño del producto puede requerir cambios en la distribución. El ritmo de producción es determinado por la máquina más lenta La supervisión es genera!, y no especializada. Se requiere alta inversión, máquinas idénticas son distribuidas a lo largo de la línea.

D ISTRIBU C IO N PO R PR O C ESO Una distribución por proceso resulta cuando máquinas similares y servicios se localizan juntos, agrupándolas en un área de la planta. Y otro grupo de máquinas y servicios similares en otra área de la planta. Se debe realizar una distribución por proceso, cuando el volumen de producción no es lo suficientemente alto para justificar una distribución por producto, y cuando generalmente se tiene una variedad de prodcutos cor. volúmenes bajos de producción.

VENTAJAS: -

Una mejor utilización de las máquinas, pocas máquinas son requeridas. Un alto grado de flexibilidad en relación a la utilización de equipo y mano de obra. Se requiere de baja inversión en equipo La adversidad de trabajos, ofrece más satisfacción en interés para el operador. Es posible la supervisión especializada.

LIM ITA C IO N E S: -

Resultan líneas de flujo más largas, u ei manejo de materiales es m ás caro.

Los sistemas de planeación y control de producción son más complicados. El tiempo total de producción es usualmente mayor. Existen grandes cantidades de inventarios en proceso. El espacio y capital están limitados por el trabajo en proceso. Debido a la diversidad de trabajos, altos grados de destreza son requeridos.

M ETO D O S DE ANALISIS DE D ISTRIBU CION EN PLANTA. Existen varios métodos para hacer una distribución en planta, estos métodos pueden ir desde muy simples y burdos hasta sumamente elaborados dependiendo del tamaño y complejidad de la empresa que se trate, como ejemplos tenemos los siguientes:

> M anejo de Plantillas En este método se hacen plantillas a escala simulando la maquinaria y el equipo y lo ubican en las áreas destinadas a tales efectos para poder visualizar la mejor ubicación, tomando en cuenta el manejo de materiales. >

Modelos M atemáticos. Utilizando las matemáticas, se formulan ciertos modelos que nos ayudan a simplificar básicamente los tiempos y movimientos y así tomar una decisión en cuanto a distribución.

>

M odelos Gráficos. Se dibuja a escala el área a ocupar y también a escala los diferentes equipos, maquinaria y áreas destinadas al funcionamiento de la empresa, tratando de esta manera de tener una visión general de la distribución y poder hacer los cambios que se consideran necesarios para obtener los máximos beneficios.

'y Modelos por C om putadora. En la actualidad, dado el avance de la tecnología, tenemos la oportunidad de utilizar las computadoras para hacer la distribución de la planta.

Nosotros vamos a utilizar un método que es una combinación de los modelos matemáticos y gráficos, al que se le denomina “Sistema Simplificado de Distribución en Planta”, el cual consideraremos que por la forma de manejar los parámetros que intervienen en el funcionamiento de la empresa, es un método confiable.

SISTEM A SIM PLIFIC A D O DE DISTRIBUCION EN PLANTA Es el conjunto de seis procedimientos a seguir, cuando se distribuye o redistribuye un área. Básicamente comprende:

Relación entre varias funciones y actividades Espacio necesario para cada actividad. Inter relación de los dos aspectos anteriores en el plan de distribución.

Las seis etapas del sistema, siguiendo estos tres elementos básicos, forman un modelo. El modelo está simbólicamente indicado en el contenido de este manual y conceptualmente dibujado a continuación:

Cada una de las seis etapas tiene un símbolo característico. La denominación de estos símbolos es la siguiente:

T riángulo.

Forma triangulaciones. Carta de Relaciones.

-

C u adrado . Requeridos

-

E strella. Diagrama que conecta actividades de diferentes puntos. Actividades Relacionadas

-

C írculo. Redondea ó ajusta el diagrama de distribución. Distribución de espacios

-

H exágono. Examina todas las partes y evalúa factores. Evaluación de Alternativas.

-

R ectángulo. Plan de distribución sobre el papel ó plano del edificio. Distribución de Maquinaria y Equipo.

PLA N T EA M IE N TO

Metros cuadrados y

1

formas físicas.

Espacios

CARTA D E R EL A C IÓ N DE EVENTOS

Para la elaboración de esta carta, primeramente, se identifican las actividades que están involucradas en el proceso de producción y se enlistan en la carta de relaciones, cuidando tener menos de 2 0 actividades. La carta registra también la relación de estrechez que hay entre una actividad con otra y para designar ¡as diferentes relaciones de proximidad entre las distintas actividades. Se emplea una simboiogía nemotécnica (vocales fáciles de recordar).

A) E) I) 0 ) U) X)

Absolutamente necesaria Especialmente importante Importante Ordinaria No importante Relación indeseable

Las actividades se relacionan entre sí por medio de una matriz diagonal y el grado de relación entre dos actividades se indica a través de la simboiogía nemotécnica. Además, para señalar la razón de la estrechez en la relación se usa un número que está de acuerdo con el código de razones previamente elaborado. Para ilustra lo anterior vamos a desarrollar un ejemplo.

PL A N TEA M IEN TO

2

ESPACIO S REQ U ERID O S.

La determinación de ios espacios requeridos para cada una de las actividades que configuran el proceso de fabricación, requiere tomar en cuenta las operaciones que se desarrollan en ellas, que como se dijo anteriormente, comprende las áreas necesarias para la maquinaria, la materia prima, ei producto en proceso, las herramientas y equipo especial, así como pasillos para el tránsito de personas y para ei transporte interno de materiales. Como ejemplo se caiculará el área necesaria para el almacenamiento de 1,215 toneladas de papel, para la fabricación de costales, equivalente a un mes y medio de consumo durante el año de 1996. Este tonelaje de papel está formado por 4,0000 rollo estibados en 4 niveles de 1,000 rollos cada uno. Cada rollo proyecta una. superficie de un metro cuadrado, de tal manera que los mil rollos necesitan un área de 1,000 m2. A esto habrá que sumar 200 m 2 necesarios para pasillos de recorrido y maniobras de montacarga, lo que da por resultado un total de 1 , 2 0 0 m2. Tomando en cuenta todas las necesidades y características especiales de cada centro de proceso y servicio, se calcula el espacio requerido para cada uno. También debe tomarse en cuenta el espacio reservado para futuras ampliaciones. Con todas las áreas calculadas, se efectúa una tabulación, complementada con una lista de condiciones necesarias que se definen por una simbología nemotécnica. En éste caso utilizamos la siguiente:

A) Absolutamente necesario E) Especialmente importante Y) Importante O) Normal

El siguiente gráfico muestra el planteamiento de espacios requeridos.

1

ALM ACEN DE M ATERI AS PRIMAS

1200

-

-

-

-

2

CORTE DE BOBINA

24

-

-

-

-

3

FORMACION DEL TUBO DE PAPEL

420

A

A

A

A

4

COLOCACION DE CLICHES

12

-

-

-

-

5

ALMACEN DE PRODUCTOS EN PROCESO

JW fi

-

-

-

-

6

COSIDO DE SACO

SO

-

-

-

A

7

FONDEADO

190

A

A

A

8

FORMACION DE VALVULA EN SACO

27

-

-

-

-

9

COLOCACION DE LENGÜETA

70

-

-

-

A

10

COLOCACION D E BOLSA D E POLIET1LENO

W

-

-

-

-

PREPARACION DE ADHESIVOS

24

A

-

-

A

12

FLEJADO DE PRODUCTO TERMINADO



-

-

-

A

13

ALMACEN DE PRODUCTOS TERMINADOS

19

-

-

-

-

14

EMBARQUES

73

-

-

-

-

15

TALLER DE MANTENIMIENTO

64

-

-

A

16

OFICINA TECNICA

40

-

-

-

-

A ' ABSOLUTAMENTE NECESARIO

17

OFICINA GENERAL

.14?

-

-

-

-

F - ESPECIA! .MENTE IMPORTANTE

18

SANATORIOS Y GUARDAROPA

2Ä5

-

-

-

A

11

«A

-



I-IMPORTANTE O-NO RM AL

19

FORMACION DE PACAS DE PAPEL DESPERDICIO

TOTAL

90

3927

-

1

-

1

PLA N TEA M IEN TO

3

DIAGRAM A DE ACTIV ID AD ES RELA CION AD AS

El diagrama de actividades relacionadas muestra diferentes opciones de arreglos de Distribución de espacios, que se llevarán a cabo para su evaluación. La carta de relaciones, es básicamente una tabulación de las estrecheces deseadas entre cada par de actividades. El diagrama será desarrollado así; una clasificación será igualada como un tiempo, dentro de un pian de reproducción de! mejor arreglo, teóricamente. Se representará cada actividad con un circulo numerado, conectando dos círculos con un número de líneas que representan la estrechez de clasificación buscada, reacomodar para mejor ajuste y hacer adiciones y refinamientos sucesivos. Es recomendable hacer cuando menos tres intentos de acomodos para poner diferentes opciones y tener de donde escoger haciendo la evaluación adecuada. Se puede observar en el diagrama de Actividades Relacionadas, que los distintos centros de procesamiento presentan una localización lógica, con el menor recorrido para optimizar espacios y recursos humanos sin menoscabo de la productividad.

El siguiente gráfico es una muestra de un posible acomodo de las actividades.

PLANTEAMIENTO

4

DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS

El plano de distribución de espacios, se forma conjugando ña carta Espacios R equeridos y el Diagrama Actividades Relacionadas, se acomodan las áreas para que ,

la superficie global sea la mínima indispensable pero siguiendo la secuencia lógica que dicta el diagrama antes mencionado. Se debe establecer una escala de trabajo de preferencia una que nos permita mostrar el plan completo en un plano. Dibujar la periferia del espacio requerido para cada actividad, mostrando el diagrama. Ajustar y rearreglar para integrar consideraciones de modificación y características físicas. Se debe hacer para cada uno de los diagramas realizados en el planteamiento anterior. El planteamiento 3 ayuda a visualizar las relaciones, pero este diagramá no es ni medianamente bueno, hasta convertirlo a blocks de espacio o forma de la propia área. Se debe hacer el planteamiento 4 para obtener dimensiones especificas y para permitirse checar sus características físicas como columnas, pasillos de acceso, banquetas, ajuste del emplazamiento.

PLANTEAMIENTO

5

EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS //

Aquí deberá seleccionarse los arreglos de espacio o distribución en planta, más adecuada. Para hacer esto se deberá realizar una evaluación de las alternativas de arreglo, desarrolladas en el planteamiento 4. El procedimiento a seguir es el siguiente: -

Es necesario identificar cada alternativa de arreglo.

-

Establecer los factores pertinentes, consideraciones y objetivos que afectan la elección de la mejor alternativa.

-

Asignar a cada factor un factor indicando su relativa importancia para una efectiva distribución.

-

Clasificar cada plan de alternativas por cada uno de ¡os factores usando vocales. Convertir cada letra clasificada a número y multiplicar por el valor asignado previamente. Obtenga el total de puntos para cada alternativa, la más alta puntuación nos indicará el mejor arreglo.

Solamente haciendo una evaluación objetiva e imparcial, es posible llegar a la mejor decisión. Una lisa de ventajas y desventajas o pros y contras, no nos da un adecuado resultado de ¡a importancia relativa de varios factores. En el otro extremo, una minuciosa y detallada comparación, a menudo resulta una inconveniencia.

EVALUACION DE ALTERNATIVAS DE DISTRIBUCION DE ESPACIOS

FACTOR / CONSIDERACION

PESO FACTOR

A I

FLUIDEZ DE MATERIALES ESPACIOS ADECUADOS

-

E

-9 -8

0

/

-5 EXPANSION EFECTIVIDAD DE MOVIMIENTOS 8

40 /

9 / I

18 / / I

18 / / I

27 /

16 /" 0

16 / / ° 5 / / I

16 / A

¡0

5 / E

40 /

9 / I

/

0

/

0 5

0

lX

1

5 I

/

/

8 X

16 /

i

y \

16 / > I

16 / y o

24 V '

6 / I

6 / / I

/

6 / E

/

12 / I

12 / I

12 / / I

18 /

4 / I

4 / I

4 / z' I

4

3 / 0

6 / / I

/

X

0

/ 1

/

6 / /

INSPECCION t

'l

-2 / "0

2



y

t

/

6 / A

6 /

-7

7 ,/ 14 / / 7 / 7 120 Í27 77 118 1 EFECTIVIDAD DE LOS FACTORES (4 ) A = CASI PERFECTO E = ESPECIALMENTE BUENO (3 ) I = IMPORTANTE RESULTADO (2 ) 0 = BUENOS RESULTADOS (i) U RESULTADOS SIN IMPORTANCIA (O )

T O T A L

3

-3 3

FACILIDAD DE MANIOBRAS

30 / /■ E

/

-3

FACILIDAD DE CONTROL E

EQUIPO COMPLEMENTARIO

/ A

30 , / 'I

30 /X

0

OPERARIOS

APARIENCIA

E

/

20 / 0

8 FLEXIBILIDAD Y FACILIDAD DE

SUPERFICIE REQUERIDA TOTAL

E

ÍO

/

SECUENCIA LOGICA

D

C

B

28 192

PLANTEAMIENTO

6

DISTRIBUCIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO

Este sexto planteamiento, es donde todos los trabajos previos son ajustados. Cuando se finaliza el plano de detalles deberá mostrar e identificar a un arquitecto o constructor los pasos a seguir en relación con e¡ proyecto. Deberá mostrar los detalles suficientes, que permitan la instalación apropiada de máquinas y/o equipos, servicios y conexiones, y en él se dibujaran el equipamiento, máquinas y otras características individuales en detalle. El plan de detalles, debe servir para tener el conocimiento de qué será agregado después y qué fue instalado actualmente. Se debe dibujar o trazar a escala. En el plano adjunto puede observarse con mayor detalle la exacta localización de los distintos departamentos como son oficinas generales, baños vestidores, oficinas técnicas, asi como la ubicación de la maquinaria y equipo.

l o c a l iz a c ió n

.

FACTORES BÁSICOS DE LA LOCALIZACIÓN A fin de obtener los mejores resultados de cualquier planta productora uno de los aspectos más importantes que deben considerarse es el que se refiere a su ubicación. El estudio de localización de planta comprende una serie de factores que, si se combinan de manera adecuada traerán como consecuencia un buen funcionamiento en general de la misma, asi como el óptimo aprovechamiento de los recursos económicos con los que inicialmente se cuenta. Entre los factores que se deben considerar en el estudio de la ubicación de planta tenemos que mencionar, la situación legislativa de la entidad, la zona geográfica, condiciones socioeconómicas, servicios, tipo de mano de obra, ubicación de clientes. Y fiientes de abastecimiento. Todos estos factores ejercerán una influencia determinante en las características de edificación de la planta, competitividad en el mercado, así como todo lo concerniente a la obtención del terreno adecuado, impuestos bajos, altos incentivos, combustibles, etc. Por tal razón, será preponderante jerarquizar cada uno de los mismos, conforme a las necesidades de un proyecto, a fin de determinar la ubicación idónea de nuestra planta.

ASPECTOS LEGISLATIVOS AI pensar en la localización de la planta industrial, siempre será necesario considerar los aspectos legislativos, ya que estos siempre estarán orientados a tratar de dar los mejores beneficios tanto para el industrial así como para la comunidad. De ahí que en nuestro país debido a los múltiples problemas presentados por el desigual desarrollo entre las diferentes regiones del territorio nacional, los cuales se reflejan en la mala distribución de las oportunidades de ocupación económica entre campo y ciudad, así como en la excesiva concentración económica en algunas ciudades en donde además se agudizan los problemas de contaminación ambiental, tránsito y otros, dieron origen a que el gobierno manifestara su preocupación, constituyendo, mediante un acuerdo presidencial el día 23 de diciembre de 1970, el fideicomiso para el estudio y fomento de conjuntos, parques y ciudades industriales. En este ordenamiento presidencial, se establece la necesidad de la descentralización urbano-industrial en México, para lo cual se encausan una serie de esfuerzos, a la creación de la infraestructura económica, social, jurídica y fiscal que sirva de base a una mejor distribución del desarrollo nacional.

Para llevar a cabo esto, se han realizado, se están realizando, y planteando la construcción de nuevas ciudades en algunos de los polos con mayores posibilidades de desarrollo. Estas nuevas ciudades implican la habitación integral de terrenos para el alojamiento de industrias y la creación de zonas habitaciones para los distintos niveles socioeconómicos de la población, zonas cívicas, centros comerciales, áreas recreativas, áreas verdes y un cinturón de granjas alrededor que protejan y embellezcan el desarrollo. En resumen, los objetivos de esta descentralización quedarían de la siguiente manera: Descentralizar la industria a través de un desarrollo regional equilibrado. -

Propiciar un crecimiento urbano ordenado en los actuales centros de población de México.

-

Evitar la contaminación ambiental. Desarrollar una infraestructura industrial que permita la atracción de nuevas inversiones.

-

Utilizar racionalmente los recursos humanos y naturales de la región. Crear condiciones socioeconómicas favorables para la integración de la población rural a este nuevo tipo de desarrollos.

Asimismo por decreto presidencial el 2 de febrero de 1979, se establecieron zonas geográficas para la ejecución del programa de estímulos para la desconcentración territorial de las actividades industriales, quedando de la siguiente manera:

ZONA 1 Prioridad IA. Coatzacoalcos.

Puertos industriales y áreas circunvecinas de Tampico y

Prioridad IB Areas costeras, localidades fronterizas con posibilidad de expansión y ciudades de! interior.

ZONA II

Integrada por selección de municipios que las autoridades estatales fijen y seleccionen para la ubicación de actividades industriales.

ZONA III PrioridadIIIA.

Crecimiento controlado D. F. Y Edo. De México.

Prioridad IIIB

Municipio de Hidalgo, México, Morelos, Puebla y Tlaxcala.

MERCADO DE INSUMOS Realizar investigación sobre los principales proveedores de materias primas y partes componentes.

INFRAESTRUCTURA En este punto se revisara lo concerniente a la situación de abastecimiento de agua, energía, distancias, accesos, servicios auxiliares e industriales conexas de los estados de la república que se consideren con mayores posibilidades de alternativas para la ubicación de la planta.

CERCANIA DE MERCADO Investigar con respecto a la forma que se encuentra este disperso, potencia! centralizado, pero del producto terminado.

MANO DE OBRA Deberá estimarse la disponibilidad de este factor, así Como 1a incidencia de ios diversos tipos mano de obra requeridos en el corto total de producción. En la actualidad se manejan algunos métodos para determinar la localización óptima entre los que podemos mencionar tenemos: Teoría de Localización Industrial de Alfredo Weber la cual es especial para la industria manufacturera; él considera 5 factores (mercados, materias primas, transportes, mano de obra, aglomeración y desaglomeración). Después fija la teoría de la dinámica de los factores. Para resolver esta cuestión Weber se auxilia de lo que llamó figura localizadora, que puede ser un

triángulo o un polígono, formado por las distancias entre lugares con los depósitos de materias primas, energías y los mercados. Otro de los métodos es el de evaluación por puntos el cual describimos a continuación:

EVALUACION PO R PUNTOS Entre los métodos utilizados para decidir la ubicación de la planta existe el sistema de evaluación por puntos, que consiste en asignar a cada uno de los factores determinantes un peso o valor relativo, según su importancia a juicio de las personas encargadas del proyecto. Aplicando este plan a la evaluación de localizaciones, encontramos tres etapas entre la obtención de datos y la decisión:

-

Asignación de los valores máximos.

-

Establecimiento de los niveles de los factores para las diversas localizaciones. Tabulación de resultados.

Para poder entender este sistema, vamos a hacer la explicación del mismo, trabajando un ejemplo por lo que se refiere a la localización de la planta productora de sacos de pape!, el examen inicial de ios mercados de consumo permiten, en primer término, explorar y definir la distribución geográfica de las fábricas productoras de cemento, los valores relacionados con la capacidad y el volumen de producción clasificado por estados de la república, lo anterior nos ha reducido la búsqueda a tres lugares situados en tres diferentes comunidades: Lugares A, B, y C. Se han obtenido los datos relativos a cada uno de estos lugares y nada en ese estudio ha indicado que alguno de esos lugares tenga una ventaja sobre los otros dos, de hecho, es aparente que cada lugar ofrece algunas ventajas diferentes, pero cada uno tiene también sus inconvenientes. Como es habitual en los estudios de localización, el número de datos obtenidos es demasiado voluminoso para ser evaluado sin algún procedimiento formal. Los planes de evaluación tales como el de puntos fueron primeramente proyectados para ser usados con factores que exigían un juicio. Esto es, temamos ya un excelente medio de evaluación de factores rápidamente convertidos a dinero; pero también

válido para factores no monetarios, tales como los beneficios de tener seguridad en el suministro de energía. La evaluación de factores económicos tales como el transporte, mano de obra, servicios, impuestos y otros factores económicos, como seguros, costos de capital, etc., indican el costo anual indicado a continuación.

FACTOR T ransporte Mano de O bra Servicios Impuestos Otros TOTAL

LUGAR A 176,000,000 1,474,000,000 92,400,000 26,400,000 ' 44,000,000 1,832 ,800,000

LUGAR B

LUGAR C

2 2 0 ,0 0 0 , 0 0 0 1,320,000,000 1 2 1 ,0 0 0 , 0 0 0 33,000,000 44,000,000 1738,000,000

198,000,000 1,474,000,000 92,400,000 26,400,000 44,000,000 1,716 ,000,000

De este resumen de costos anuales se ve que el lugar "C" tiene una ventaja anual de $116,800,000 sobre el lugar "A" y $22,000,000 de ventaja sobre el lugar "B", sin embargo, alguna de las características ocultas puede cambiar con el futuro desarrollo y desplazar la ventaja económica al lugar "A” o al "B".

VALORES MAXIM OS DE LOS FACTORES DE LOCALIZACION El primer paso a seguir en un plan de evaluación por puntos es el establecimiento del valor máximo de cada uno de los factores de localización, analizando la importancia de cada factor en el problema global, para ilustrar este paso, supongamos que deseamos tener un sistema de valores que totalicen 1,000 puntos. Estos 1,000 puntos deben repartirse en subvalores para cada uno de los factores, como ejemplo usaremos 1 0 , aunque es obvio que pueden ser considerados muchos más. 1. Proxim idad a los mercados: Este factor no será considerado como costo de transporte; lo hemos considerado en la comparación económica. Aquí, este factor supone la velocidad con que podemos servir a los clientes, entregándoles mercancía, atendiendo a sus reclamaciones suministrando piezas de repuesto.

VALORES ASIG NAD O S

TABLA

PUNTOS

FACTORES

1. Proximidad al mercado 2. Mano de obra 3. Proximidad y seguridad de materias 4. Energía 5. Actitud de la comunidad 6 . Sistema educativo 7. Seguridad 8 . Clima 9. Viviendas 10. Transporte de persona!

160 160 110 100 120 100

60 90 60 40 10 0 0

VALORACION DEL FACTOR La siguiente etapa en e! sistema de evaluación por puntos es ía valoración de cada factor tal como se presenta en cada una de las localidades propuestas, veamos e! tratamiento en cuanto a la proximidad y seguridad de materias primas. Se dificulta debido a que los probables suministradores se encuentran a grandes distancias, provocando inseguridad en e! abasto, tal condición podría ser valorada en cero puntos. Usando como punto de partida, podríamos ajustar los niveles de condiciones de la proximidad y seguridad de materias primas, como se indica a continuación:

TABLA

FACTOR 3 CONDICION

Probables suministradores a distancias y poco confiables Probables suministradores a distancias pero confiables Probables suministradores distancia pero poco confiables Probables suministradores distancia y confiables

PROXIMIDAD Y SEGURIDAD MATERIAS PRIMAS PUNTOS ASIGNADOS

grandes 0

grandes 35 a

corta

a

corta

70 110

DE

Como se puede observar a la mejor condición se le da la puntuación máxima asignada al factor correspondiente, en este caso 1 1 0 que es el valor asignado al factor proximidad y seguridad de materias primas. En esta escala, la condición de la labor del lugar "A" puede ser evaluada en 35, la de "B" en 70 y la de "C" en 110 repetiríamos el mismo procedimiento para cada uno de los otros nueve factores de cada comunidad. i

Supongamos que la etapa final en la preparación de nuestro sistema de valoración por puntos resulta tal como se muestra en la tabla siguiente:

TABLA

RESULTADOS ■ VALORACION PUNTOS

FACTOR

FINALES DE PO R EL SISTEM A

LA DE

LUGAR A LUGARB LUGAR C 160 40 35 80

1 2

3 4 5 6

7

40

70 60

20

12 0

10 0

0

40 40 30 60

8

0

9

40 40 TOTALES

110

80 12 0

10 0

40

10

40 160

551

60 90 20 0

640

10

610

La combinación de ios sistemas de costos totales y de valoración por puntos ha eliminado virtualmente el lugar "A” de consideraciones futuras, sin embargo sigue existiendo la comparación entre los lugares "B y "C. Por la importancia de los costos podríamos elegir el lugar "C", en otro aspecto, el clima mas favorable de "B", influir la decisión en esa dirección, tal vez se requiera más estudio en ambos lugares. Pero entonces los estudios cuestan demasiado dinero; y si se estima que se podría ganar poco por estudios futuros, ha llegado el momento de tomar la decisión.

$

CAPITULO 4

ESTUDIO ECONOMICO

O BJETIV OS DEL CAPITULO Al terminar de leer este capítulo el lector: • • • • • •

Identificará las partes que conforman el precio de un producto. Determinará la diferencia entre gasto y costo Conocerá diversos formas de clasificar a los costos Explicará cuál es la aplicación principal del punto de equilibrio. Conocerá la técnica para determinar la máxima eficacia económica. Explicará como elaborar un flujo de efectivo



Definirá el concepto de depreciación



Describirá los métodos para determinar la depreciación. Definirá lo que son los estados financieros. Enumerará ios elementos que forman un balance general. Describirá la elaboración de un estado de pérdidas y ganancias.

• • •

ELEM ENTOS A ANALIZAR Cualquier actividad que va a llevarse a cabo requiere de varios elementos para su realización. En una actividad consciente se sacrifica algún insumo con un cierto valor, con la finalidad de obtener un producto con mayor valor. El éxito económico de un proyecto se determina considerando la relación entre el insumo y el producto a lo largo del tiempo. Por lo que consideramos necesario describir algunas de sus principales características.

PRODUCTOS En general, ¡as actividades se realizan como respuesta a una necesidad, en consecuencia, ios productos deben considerarse en primer lugar en unión a la

necesidad. Los términos, beneficio; mérito; efectividad y otros, se utilizan para describir productos en relación con necesidades. Los productos de las organizaciones comerciales y las agencias del gobierno son de una variedad sin límites. Los productos comerciales se diferencian de los productos gubernamentales por el hecho de que con frecuencia es posible evaluar el primero con mayor precisión que el segundo. Una organización comercia! ofrece sus productos a! publico. Cada unidad es evaluada por el comprador en e¡ momento del intercambio. Por tanto, los valores monetarios de productos actuales y del pasado se ¡es conoce con exactitud, artículo por artículo. Como el estudio económico se realiza con la finalidad de tener elementos para tomar una decisión en cuanto a la factibilidad de realización del proyecto, siendo esto a futuro, es decir, con ios productos que vengan en general se necesita información en dos áreas para lograr una conclusión firme. Una de ellas es el producto físico que puede esperarse de un cierto insumo. Es un aspecto que se analizo en el estudio técnico y la otra es una medición de la producción que pueda expresarse en términos de ingreso monetario. El ingreso monetario depende de dos factores; ❖ Es el volumen de producto, en otras palabras, la cantidad que se venderá. ❖ Es el valor monetario de una unidad de producto. La determinación de cada una de estas cosas en el futuro debe necesariamente basarse en estimaciones. Se usan con amplitud estudios de mercado y otras técnicas para estimar la producción futura de las organizaciones comerciales. Los productos intermedios internos de las organizaciones comerciales se determinan con gran dificultad y en general, se estiman en base a la experiencia y a! buen juicio. Por ejemplo: E¡ valor de la contribución de un ingeniero, o e¡ de un empleado de producción, se conoce con rareza, bien sea por parte de ellos mismos o por e¡ superior.

INSUMOS El insumo más importante es el servicio de la gente por el cual se pagan sueldos y salarios. En términos contables, este insumo se clasifica en mano de obra directa e indirecta, dependiendo de si se puede o no imputar con conveniencia y en forma directa al bien producido o al servicio prestado. De estas, la mano de obra directa es la única cuya cantidad se conoce con exactitud razonable y cuya identidad se preserva

hasta que se convierte en parte del producto. La mano de obra indirecta incluye, pues, los esfuerzos dedicados a ¡a supervisión, administración, investigación y otras actividades que no pueden relacionarse con facilidad con el producto. El insumo dedicado a la investigación y al desarrollo es en especial difícil de relacionar con unidades particulares de producto. Los gastos para ia investigación y el desarrollo pueden hacerse durante un periodo de tiempo antes de que este tipo de servicio tenga un efecto concreto sobre la producción. Si se realizó una buena investigación, esta puede continuar afectando el producto futuro por largo tiempo. El hecho de que los gastos de este tipo de servicios no son simultáneos con los beneficios que provee, hace muy difícil relacionarlos con lo que se produce. La supervisión y la administración tienen costos característicos que caen entre lo que es mano de obra directa y lo que es investigación y desarrollo. El insumo de supervisión va paralelo con la producción en el transcurso del tiempo. La administración está asociada con la operación de una organización como un todo. Su importante función de buscar oportunidades deseables es similar en carácter a ia investigación. El insumo en la forma de esfuerzo de administración es difícil de asociar con la producción bien sea en relación con el tiempo o con clase de producto. Una segunda gran categoría de los insumos es la de materiales. Muchas unidades de material son adquiridas para alcanzar los objetivos de las empresas comerciales y publicas. Por conveniencia, pueden clasificarse los materiales como material directo, indirecto, equipo, tierra y edificios. Los insumos de material directo se asignan en forma directa a productos finales y cuantificables. La medida de las unidades de insumos materiales es su precio de compra más el costo del proceso de compra, almacenamiento y similares. Esta clase de insumo puede medirse con exactitud aceptable y puede relacionarse bien con el producto final, el cual en el caso de las organizaciones comerciales, es fácil de medir. Los materiales indirectos y los insumos de energía son medibles en la misma forma y en esencia, con el mismo grado de exactitud de los materiales directos y los insumos de energía. Una de las funciones importantes de la contabilidad es asignar esta clase de insumo en términos concretos a unidades o clases de productos. En general esto se puede hacer con exactitud razonable. El insumo en la forma de equipo requiere que se haga un gasto inmediato pero su contribución a la producción tiene lugar poco a poco durante un período de tiempo en el futuro. Este puede variar desde un corto tiempo hasta muchos años, dependiendo de la vida útil del equipo. El insumo de equipo puede medirse con exactitud y puede con frecuencia asignarse con precisión a unidades de producto pero sin cantidades. Esta última limitación se impone debido al hecho de que el número y clases de productos a! cual contribuye el equipo sólo se conocen después de muchos años, cuando se han distribuido muchas

unidades del producto. La función de la depreciación es asignar insumos de equipo a la producción de bienes y servicios. Los insumos tierra y edificio se tratan en esencia, de la misma manera como los insumos de equipo. Son algo más difíciles de asignar a lo producido debió a su más larga vida y porque un mismo artículo, como es el caso de un edificio, puede contribuir en forma simultánea a la producción de muchas cosas. La asignación se hace con la ayuda de la depreciación y de las técnicas y practicas de la contabilidad de costos. El capital en la forma de dinero es un insumo muy necesario aunque lo común es que sea cambiado por bienes de producción para que pueda contribuir a ésta, el interés causado por el uso del dinero es considerado en general como un costo de producción y por lo tanto, puede ser considerado como un insumo, su asignación a la producción estará necesariamente relacionada con la asignación del esfuerzo humano, los servicios, los materiales y el equipo en el que se haya invertido el dinero. Los impuestos son en esencia, la compra de servicios gubernamentales requeridos por la empresa privada. Puesto que no pueden llevarse a cabo los negocios sin el pago de impuestos, ellos significan un insumo necesario. Hay muchos tipos de impuestos como son los que se cobran por el consumo, por las ventas, el valor de las cosas y el ingreso, sus montos pueden conocerse con precisión y por tanto, se les llama con exactitud insumos, sin embargo, a menudo es difícil asignar los impuestos a la producción, en especial los impuestos de renta que se ejecutan después de obtenidas las ganancias.

INGRESO Y GASTO Los ingresos y los gastos futuros son el resultado de las actividades esperadas, en consecuencia, las estimaciones de ingresos y gastos deben basarse en ellos.

ANALISIS DEL INGRESO Si hay demanda por bienes y servicios, puede derivarse un ingreso al satisfacerla. Si el costo de proveer el servicio es menor que el ingreso recibido, se podrá obtener una ganancia. El primer paso hacia la ganancia es un ingreso, por lo tanto, al estimar la factibilidad de un proyecto, uno de los aspectos importantes es la determinación del ingreso. Cuando el trabajo se hace bajo contrato, como es el caso de la construcción, se elimina la necesidad de estimar el ingreso, bajo estas circunstancias, lo que va a recibirse se conoce por adelantado y con certeza, de los términos del contrato.

ANALISIS DEL GASTO Casi siempre se cargan a un producto los costos de los materiales principales que se requieren para producirlo, o como costo directo de materiales en el momento en que se despachan éstos. La suma de los cargos del diseño del producto y las especificaciones indicadas por el departamento de ingeniería. Pequeñas cantidades de material que pueden consumirse en el proceso de producción pero que son difíciles de relacionar con el bien producido, se cargan a una categoría de costos llamada gastos generales. En igual forma, pequeñas cantidades de trabajo pueden considerarse que no vale la pena llevarlas en registros para cargarlas al producto. Estas clases de trabajo forman parte de los gastos generales. La mano de obra del personal vinculado a actividades como inspección, prueba o desplazamiento del producto dentro de la planta, se carga de la misma manera. Sin embargo, la cuenta de gastos generales está compuesta en su mayoría de costos como depreciación, impuestos, seguros, mantenimiento y los salarios de los supervisores, ingenieros y otro personal directivo. Cuando se expresan como un porcentaje del costo de la mano de obra directa, los gastos generales se estiman con facilidad si el costo de la mano de obra directa se conoce con precisión. Sin embargo, es normal que los gastos generales cambien considerablemente y esta variabilidad es difícil de predecir. Los gastos de operación se utilizan para abarcar tanto los costos directos como los indirectos de los sistemas operacionales. Los gastos de operación tienen su origen en los desembolsos por artículos como combustible, agua, energía eléctrica, materiales, suministros, salarios, impuestos y seguros. Algunos de estos conceptos se basan en los mismos hechos que determinan el ingreso.

LA UTILIDAD Es el resultado de dos componentes, uno de los cuales es el beneficio asociado con el ingreso de la actividad. Es obvio que algunas actividades tienen mayores ganancias potenciales que otras. Y también es cierto que algunas actividades solo producen pérdidas. Cuando la utilidad está bajo consideración es importante que las actividades se evalúen con respecto a su efecto sobre las utilidades. El primer paso para obtener una utilidad es asegurar un ingreso, pero el lograr un ingreso necesita ciertas actividades que resultan en algunos costos. La utilidad es, en consecuencia, una resultante de las actividades que producen ingreso e involucran gastos y puede expresarse como:

UTILIDAD = INGRESO - GASTO

La competencia en el mercado fija un limite superior al precio que puede pedirse por un producto o servicio. Si los precios que damos son mayores que los de ios productos competitivos de valor equivalente, reducirán el numero de unidades vendidas. Una forma de maximizar las utilidades sin cambiar eí precio de venía es vender más unidades mediante un aumento en el valor, esto puede hacerse con mejor calidad, mejor empaque o mantenimiento más sencillo, estas alteraciones pueden aumentar el costo del producto y resultar en un mejor margen de utilidad por unidad, sin embargo, la menor utilidad por unidad multiplicada por un número mayor de artículos vendidos puede significar un aumento en la utilidad total. Una manera directa de maximizar utilidades mantenimiento el precio constante es disminuir el costo. Esta es la meta de ¡os ingenieros, los analistas de costos y los administradores de la industria.

CLA SIFICA CION DE LOS COSTOS. En la realización de un estudio económico es de suma importancia el saber como se pueden clasificar los costos, a fin de determinar el método más adecuado para su acumulación y asignación. A continuación describimos una clasificación que nos ayuda a facilitar esta acumulación:

> PO R SU FUNCION ❖ PRODUCCION.producto.

Costos aplicados a la elaboración de un

❖ MERCADEO.- Costos causados por la venta de un servicio o producto. ❖ ADMINISTRATIVA.formulación de pláticas.

Costos

causados

en

actividades

de

❖ FINANCIERA.- Costos relacionados con actividades financieras.

> PO R SUS ELEM ENTOS ❖ MATERIALES DIRECTOS.integral del producto terminado.

Materiales

que

hacen

parte

•t* MANO DE OBRA DIRECTA.- Mano de obra aplicada directamente a los componentes del producto terminado. ♦I* COSTOS INDIRECTOS.- Costos de materiales, de mano de obra indirecta y de gastos de fabricación que no pueden cargarse directamente a unidades, trabajos o productos específicos.

>

PO R PRODUCTO ❖ DIRECTOS.- Costos cargados al producto y que no requieren más prorrateo. ❖ INDIRECTOS.- Costos qi^p son prorrateados, ya que no están directamente aplicados como elementos del producto.

> PO R DEPARTAM ENTO ❖ PRODUCCION.- Una unidad en donde. las operaciones se ejecutan sobre la parte o el producto, sin que sus costos requieran un prorrateo posterior. ♦í* SERVICIO.- Una unidad que no está comprometida directamente en !a producción y cuyos costos se prorratean en última instancia a una unidad de producción.

> COSTOS QUE SE CARGAN AL INGRESO ❖ PRODUCTO.- Costos incluidos cuando se hace el cálculo de ¡os costos del producto, se incluyen en el inventario y en el costo de ventas cuando se vende el producto. ❖ PERIODO.- Costos asociados con el transcurso del tiempo y no con el producto. Estos costos se cierran contra la cuenta resumen de ingresos en cada período. Puesto que no se espera que rindan beneficios futuros.

> CON RELACION AL VOLUMEN ❖ VARIABLES.- Costos cuyo total varia en proporción directa a los cambios en su actividad correspondiente. ❖ FIJO S.- Costos cuyo total no varía a lo largo de un gran volumen de producción. Los costos unitarios disminuyen en la medida en que el volumen de producción aumenta.

> PERIODO CUBIERTO ❖ CAPITA L - Costos que pueden beneficiar períodos futuros y que se clasifican como activos. ❖ INGRESOS.- Costos que benefician únicamente al período corriente y que se consideran como gastos.

> NIVEL DE PROM EDIO ❖ TOTAL.- El costo acumulado para la categoría establecida. ❖ UNITARIO.- El costo total dividido por el número de unidades de actividades de actividad o de volumen.

ANALISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO Este análisis, algunas veces llamado análisis del costo volumen-utilidad, es básicamente una técnica analítica para estudiar las relaciones entre los costos, ingresos y beneficios, por lo cual consideramos necesario dejar claros los conceptos de costo fijo y costo variable utilizados para la obtención de este punto.

COSTOS FIJOS Son aquellos en que necesariamente tiene que incurrir la empresa el iniciar las operaciones. Se definen como costos fijos porque en el plazo corto e intermedio se mantienen constantes a los diferentes niveles de producción. Como parte de estos costos fijos podemos identificar los salarios de ejecutivos, los arriendos, los intereses, las primas de seguros, la depreciación de la maquinaria y el equipo y las contribuciones sobre la propiedad.

Como puede observares claramente, una empresa tiene que incurrir en estos easto esté o no en producción. El costo fijo total se mantendrá constante a los diferentes niveles de producción mientras la empresa se desenvuelva dentro de los límites de su capacidad productiva inicial.

COSTOS VARIABLES Son aquellos que varían al variar el volumen de producción. El costo variable total se mueve en la misma dirección del nivel de producción. El costo de la materia prima y el costo de la mano de obra son los elementos más importantes del costo variable. El costo variable total dependerá del volumen de producción que el empresario desee poner en el mercado en n momento determinado. La decisión de aumentar el volumen de producción significa el uso de más materia prima y más obreros por lo que e! costo variable total tiende a aumentar la producción, los costos variables son, pues, aquellos que varían al variar el volumen de producción.

GRAFICA DEL PUNTO DE EQUILIBRIO La naturaleza del análisis del punto de equilibrio, se representa en la siguiente figura:

Como se puede observar, el volumen de producción se mide sobre el eje horizontal y ios ingresos y los costos se muestran en el eje vertical. Como los costos fijos son constantes para un determinado nivel de producción, se indican mediante una línea horizontal, los costos variables, con la finalidad de sumarlos a los costos fijos y así obtener los costos totales, se comienza a graficar a partir del inicio dé la línea de costos fijos, finalmente se gráfica la línea de ingresos por ventas, a partir del origen, la cual en un momento dado atraviesa la línea de costo total, a ese cruce se le conoce como punto de equilibrio, el cual delimita perfectamente dos zonas de gran importancia y que son la de pérdidas y la de utilidades, las cuáles se aprecian perfectamente en esta gráfica.

ANALISIS ALGEBRAICO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO Aunque las gráficas de punto de equilibrio proporcionan medios útiles para ilustrar las relaciones entre los beneficios y la producción, las técnicas algebraicas son medios más eficientes para analizar los problemas de decisión. La técnica algebraica para resolver un problema de punto de equilibrio se puede ilustrar, mediante las relaciones de costos e ingresos que se mostraron en la gráfica de punto de equilibrio. Primeramente, sean: P = Precio por unidad vendida Q = Cantidad producida y vendida CF = Costos fijos totales Cv = Costos variables por unidad La cantidad de punto de equilibrio, que se define como el volumen de producción en el que los ingresos totales (P.Q) son exactamente iguales a los costos totales (CF + Cv.Q), se determina como sigue:

SIGNIFICADO DE PATRONES DE PUNTO DE EQUILIBRIO El patrón de una gráfica de punto de equilibrio ofrece una indicación de la naturaleza de la actividad del negocio y destaca el tipo principal de actividad ejecutiva que se requiere. Las compañías que tienen costos fijos muy elevados, normalmente tienen una gráfica de equilibrio semejante a la ilustrada a continuación.

El objetivo principal de las compañías con costos fijos elevados, tales como las compañías de servicio público, hoteles, teatros, es la maximización de utilidades. Los hoteles encuentran que es económicamente rentable ofrecer tarifas reducidas para las temporadas de menos turismo, siempre y cuando los ingresos adicionales derivados sobrepasen los costos incurridos. Dicho en otra forma, esta medida es rentable sólo en el grado en que haya un margen de contribución positivo (utilidad adicional o marginal, o ingresos marginales menos costos marginales o variables). Los teatros pueden recurrir a la medida de ofrecer funciones matinales especiales para niños a precios reducidos. Las líneas aéreas pueden ofrecer tarifas reducidas para familias que viajan en horas tempranas, de no existir esta oferta especial, los aviones viajarían prácticamente vacíos.

La gráfica de equilibrio para compañías que no tienen costos fijos elevados podría parecerse a la ilustrada en la siguiente gráfica: En las industrias del vestido, alimenticia y de artículos para el hogar en las cuales los costos consisten en mayor grado en materiales comprados y de operaciones de ensamblado, la gráfica de equilibrio tiende más a presentar este aspecto. En dichas industrias debe dedicarse más esfuerzo a mejorar la relación costo - precio de tal manera que el punto de equilibrio baje y el margen de seguridad se amplíe. Los esfuerzos para reducir los costos son especialmente importantes en estas industrias.

OTROS CONCEPTOS El vocabulario económico maneja Cuatro conceptos de costos, derivados del concepto costo total. Estos costos son:

> > > >

Costo Costo Costo Costo

promedio total (CPT) variable promedio (CVP) fijo promedio (CFP) marginal (CM)

Es conveniente manejar estos conceptos en términos funcionales, no como meras abstracciones. Cada uno de estos conceptos presenta una relación económica muy importante para el análisis del problema de la determinación del nivel de producción de máxima ventaja económica para el empresario.

COSTO PROMEDIO TOTAL Indica al empresario el costo de producir una unidad del producto para cada nivel de producción. Observando la conducta del costo promedio el empresario puede determinar la combinación más eficaz de los factores de producción. El costo promedio total se obtiene dividiendo el costo total (CT)entre el número de unidades producidas (PT) a cada nivel de producción.

COSTO MARGINAL El costo margina! (CM) permite al empresario observar los cambios ocurridos en el costo total de producción al emplear unidades adicionales de los factores variables de producción. El costo marginal es, por lo tanto, una medida del costo adicional incurrido como consecuencia de un aumento en el volumen de producción. El costo marginal se define como el costo adicional incurrido como consecuencia de producir una unidad adicional del producto. Aritméticamente, el costo marginal es el resultado de dividir el cambio absoluto en costo total entre el cambio absoluto en producción y se puede expresar en los siguientes términos:

En la tabla que a continuación se ilustra la forma de calcular cada uno de estos conceptos partiendo de los siguientes datos:

Producción Tota! (PT) Costo Fijo Total (CFT) Costo Variable Total (CVT) En donde hay que encontrar los valores de: Costo Fijo Promedio (CFP) Costo Variable Promedio (CVP) Costo Total (CT) Costo Promedio Total (CPT) Costo Marginal (CM)

PT 1 2

3 4 5 6

7 8

9 10 11 12

13 ■14 15 16 17

C FT 8.64 8.64 8.64 8.64 8.64 8.64 8.64 8.64 8.64 8.64 8.64 8 64 8.64 8.64 8.64 8.64 8.64

CVT 1.44 2.58 3.48 4.20 4.80 5.34 5.88 6.48 7.28

CFP 8.64 4.32 3.48 4.20 4.80 5.34 5.88 6.48 7.28

8 .10

8 .10

9.24

9.24

10 .6 8

10 .6 8

12.48 14.70 17.40 20.64 24.48

12.48 14.70 17.40 20.64 24.48

CVP 1.44 ¡.29 1.16 1.05 .96 .89 .84 .81 .80 .81 .84 .89 .96 1.05 1.16 1.29 1.44

CT 10.08 11.2 2 12 .12

12.84 13.44 13.98 14.52 15.12 15.92 16.74 17.88 19.32 2 1.12

23.34 26.04 29.28 33.12

CTP 10.08 5.61 4.04 3.21 2.69 2.33 2.07 1.89 1.76 1.67 1.63 1.61 1.62 1.67 1.74 1.83 1.95

CM

1.14 .90 .72 .60 .54 .54 .60 .72 .90 1.14 1.44 1.80 2 .2 2

2.70 3.24 3.84

DEPRECIACION Con el transcurso del tiempo los activos tangibles renovables (máquinas o edificios, por ejemplo) experimentan una pérdida de valor que puede deberse a razones físicas o económicas. La disminución de valor originado por el deterioro físico, el desgaste por

el uso, constituye la depreciación propiamente dicha. La disminución de valor originada por causas, económicas se denomina obsolescencia. Los métodos más frecuentemente citados para calcular la depreciación son:

* Método de la depreciación lineal ‘t* Método de la tasa doble de depreciación ❖ Método de la suma de dígitos

Desde e¡ punto de vista de los proyectos, los que interesan fundamentalmente son los dos primeros.

> D EPRECIACIÓN LINEAL En el cálculo lineal, la cuantía de la inversión que corresponde a activos fijos renovables (maquinaria, edificios, etc.) se divide por el número de años de vida asignado y se carga este monto a los costos anuales de producción.

En este caso, la depreciación es la misma en todos los años:

> Depreciación Tasa Doble Sobre el Saldo Decreciente Este método considera una tasa fija de depreciación pero no aplicada al valor inicial como en el método de la línea recta, sino aplicada al valor no depreciado o valor en libros. Se considera como método de depreciación acelerada.

> Depreciación Sum a de Digitos de los años Si la vida de un activo es en años, la suma de los dígitos - años es:

Nótese cómo el numerador de las fracciones va disminuyendo desde n hast 1, mientras que el denominador se mantiene constante.

Un último concepto que es importante conocer es el de agotamiento de recursos natura/es.

AGOTAM IENTO DE RECURSOS NATURALES

Para algunas actividades relacionadas con la producción primaria (por ejemplo, los mineros) las cuales se basan en la explotación de recursos naturales no renovables y por ello en los costos se debe incluir un rubro que corresponda al agotamiento de las reservas de! recurso en cuestión.

La cuantía del rubro dependerá del valor del patrimonio agotable y del tiempo que vaya a durar su explotación.

EJE R C IC IO

Para poder ilustrar la forma de obtener el punto de equilibrio, ya sea en forma gráfica o matemática, a continuación vamos a indicar los conceptos que se deben considerar para tal fin, utilizando para ello el análisis del cálculo del punto de equilibrio en la elaboración de sacos de papel.

COSTOS VARIABLES

Considerando un volumen de producción anuaJ de 52,600,000 sacos y teniendo en cuenta que las materias primas utilizadas son las siguientes:

M A T E R IA S P RIM AS PAPEL HILO ALGODÓN ADHESIVO FLEJE TINTA POLIETILENO

CONSUMO POR UNIDAD DE PRODUCCION 286.6 gramos 0.375 gramos 0.173 gramos ' 16.99 gramos 0.087 gramos 3.503 gramos 3.064 gramos

Por ío que el consumo de materias primas para la cantidad mencionada de sacos es:

CONSUMO POR UNIDAD DE PRODUCCION

MA TE R IA S PRIM AS PAPEL HILO ALGODÓN ADHESIVO FLEJE TINTA POLIETILENO

15077 toneladas 2 1 toneladas 9 toneladas 894 toneladas 4 toneladas 79 toneladas 161 toneladas

Los precios urgentes en el mercado de cada una de las materias primas, multiplicados por los volúmenes consumidos correspondientes, da como resultado el costo relativo a materias primas.

COSTO D E MA TE RIAS P RIM A S

DESCRIPCION PAPEL HILO ALGODON ADHESIVO FLEJE TINTA POLIETILENO TOTAL

CONSUMO DE TONELADAS 15,077 21

9 894 4 79 161

PRECIO S/TONELADAS 616,000 5,800,000 5,700,000 12 0 ,0 0 0 2

,10 0 ,0 0 0 , 538,500

2 10 0 ,0 0 0

VALOR M ILLONES 9,287.0 12 1.8

51.3 307.3 8.4 165.9 8 6 .8

9,828.5

MANO DE OBRA DIRECTA Se refiere a los trabajadores que están en contacto directo con el área de fabricación. El número de operarios se determinó en base a los requerimientos de cada máquina y tomando en cuenta los tubos que serán necesarios para cubrir el programa de producción, y es el siguiente:

PERSONAL OBRERO REQ UERIDO

NUMERO D E TRABAJADO RES

OPERADORES DE MAQUINA OBREROS OPERADORES DE MONTACARGA

36 46 2

TOTAL

84

COSTO DE LA ENERGIA ELECTRICA El consumo de energía eléctrica se puede determinar en base a la potencia (P = VI), especificada en cada máquina y según el número de tumos de operación requeridos dentro del plan de producción. Si se establecen 7.5 horas para el primer turno, 14.5 horas cuando la máquina trabaje el primero y segundo turno y 2 1 horas cuando funcionen los tres tumos, en el cuadro siguiente resumimos los consumos anuales de energía eléctrica de cada máquina correspondiente a nuestra producción de sacos, así como el importe de la energía consumida que resultó al aplicar la tarifa de 65 pesos por KW/H.

IM PO RTE DEL CONSUMO DE ENERGIA ELECTRICA

M AQ U IN AS

Tabuladora No. 1 Tabuladora No. 2 Fondeadora No. 1 Fondeadora No. 2 Carrusel Cosedora No. 1 Cosedora No. 2 Cosedora No. 3 Flejadora Prensa Desperdicios Mezcladora Adhesivos Guillotina

No. D E TURNOS

CONSUMO m u

m il e s

IM PO RTE (PESOS)

3

148.75 101.61 205.05 73.25 15.68 17.54

2

12 .12

2

12 .12

1

1

6.28 14.01 44.97

9,669,000 6,605,000 13,328,000 4,761,000 1,019,000 1,140,000 788,000 788,000 408,000 911,000 2,923,000

1

6.28

408,000

3 2

3 1 1

1

Para los otros conceptos, se hacen cálculos en base a procedimientos empíricos y de acuerdo a nuestro programa de producción, quedando:

CONCEPTO

COSTO

Cliches Pegamentos Combustibles y Lubricantes

1,300,000 1,400,000 3,950,000

TOTAL

6,650,000

Teniendo en consecuencia un total de $ 59,400,000 de costos de fabricación. Con este dato ya tenemos el costo variable total para nuestro plan de producción y es de $ 10,065,400,000.00

COSTOS FIJO S Son aquellos gastos en que incurre la empresa que son independientes del volumen de producción. En este concepto se incluyen:

-

La depreciación del activo fijo. La reparación y conservación de la maquinaria y el edificio (mantenimiento), impuestos y seguros, mano de obra indirecta, teléfonos, telegramas, correos y útiles de aseo.

D EPRECIACION DEL ACTIVO FIJO Para determinar los cargos anuales por este concepto, se requiere conocer el valor de los activos fijos, tales como maquinaria, edificios, montaje de maquinaria, instalaciones especiales, ingeniería y supervisión del proyecto, etc. Así mismo, se necesita saber la vida útil de los activos para aplicar conforme a la ley las respectivas depreciaciones anuales.

De acuerdo a ¡a selección de la maquinaria y equipo descrito y a las cotizaciones de los proveedores, se integró ei monto de la inversión en maquinaria y equipo para el proyecto. En el cuadro siguiente, se observa !a relación de máquinas y su valor de adquisición.

IN V ER SIO N E N MAQUINARIA Y EQUIPO

DESCRIPCION

Tabuladora Fondeadora Cosedora Carrusel Y Cortadora Guillotina Montacarga Flej adora Tabuladora Fondeadora Cosedora Carrusel Y Cortadora Guillotina Montacarga Flejadora Tarimas Patín Sistema Adhesivo Sistema De Impresión Colocacion De Clichés Herramienta (ígo) Compresora Prensa

TOTAL

UNIDADES

2 2

3 1 1 1 1 2 2

3 I 1 1 1

150 2 1

5 1 1 1 1

PRECIO UNITARIO MILES $ 295 000 271 400 15 800 3 600 3 800 6 900 11 700 295 000 271 400 15 800 3 600 3 800 6 900 11 700 15 225 11 300 1 400 900 3 000 1 800 8 000

VALOR (PESOS) 590 542 47 3

400 000 800 000 400 000 600 000 6 800 0 0 0 9 900 00 11 700 000 590 400 000 542 800 000 47 400 000 3 600 000 6 800 0 0 0 9 900 000 11 700 000 2 300 000 450 000 11 300 000 7 000 000 900 000 3 000 000 1 800 0 0 0 8 000 000

1 241 750 000

De acuerdo a los requerimientos de espacio surgidos en e! estudio étnico y a los costos vigentes de construcción y de terrenos en 1 a zona donde se edificará la planta,

resultan los valores tanto para la adquisición del terreno como para la construcción de ¡a obra civil. El cuadro siguiente, muestra los costos de estos conceptos.

COSTO DEL TERRENO Y CONSTRUCCIONES CIVILES CONCEPTOS

SUPERFICIE EN M 2

PRECIO % / M2

VALOR M ILES DE S

500 3 400 345 285 150

15 0 0 0 90 000 150 000 150 000

97 500 306 0 0 0 51 750 42 750 18 0 0 0

TERRENO NAVE DE LA FABRICA OFICINAS VESTIDORES Y BAÑOS COMEDOR

6

120 000

El mobiliario y equipo de oficina se determinó en función de las necesidades del personal dedicado a las actividades de dirección y administración de la producción. En el cuadro siguiente, se observa la relación de este equipo, asi como sus valores de adquisición.

MUEBLES Y EQUIPO DE OFICINA

CON CEPTO

ESCRITORIO SELLA JUEGO DE SAL JUEGO MESA CON SILLA ARCHIVERO MAQUINA DE ESCRIBIR CALCULADORA CESTO DE BASURA CHAROLAS ESCRITORIO CONMUTADOR RESTIRADOR EQUIPO DE DIBUJO LIBRERO TOTAL

UNIDADES

20 . 30 4 1 22 5 13 20 20 1 1 1 3

PRECIO UNITARIO M ILES S 175 50 4750

VALOR (PESOS) 3 500 1 500 3 000

2 000

2 000

80 300 150 5 5 7 000

1 760 1 500 1 950 10 0 10 0

7 000

200

2 00

500 300

500 900 24 010

El equipo de transporte comprende los vehículos que son estrictamente indispensables para el inicio de operaciones de la planta. Su costo es el siguiente: Un camión de 10 toneladas de capacidad con valor de 40 millones de pesos, un automóvil con valor de 7 millones de pesos y una motocicleta con costo de 2 millones de pesos, que hacen un total de 49 millones de pesos.

Por lo que respecto a al montaje de la maquinaria y su supervisión, así como la instalación eléctrica especial de las mismas y los gastos por concepto de ingeniería y supervisión del proyecto, se estimaron para cada uno de estos tres conceptos, en aproximadamente 5% sobre el valor de la maquinaria. Por lo cuai, el costo por montaje y supervisión, asciende a 58.2 millones de pesos, la instalación eléctrica de máquinas es de 52.9 millones de pesos y la ingeniería y supervisión del proyecto de 61.7 millones de pesos. En consecuencia, los activos que estarán sujetos a depreciación son los que se muestran en el cuadro siguiente, y de acuerdo a su vida útil y sus respectivas tasas de depreciación permitidas por la ley, se calculan las correspondientes depreciaciones anuales.

RESUMEN DE LA INVERSION EN ACTIVO F IJO Y CALCULO DE LAS DEPRECIACIONES ANUALES

CONCEPTO 1.-Terreno 2.-Edificios Y Construcción 3.-Maquinaria Y Equipo 4.-Montaje Y Supervisión 5.-Mobiliario Y Equipo De Oficina 6 .-Equipo De Transporte 7.-Instalación Eléctrica De Maquinas 8 .-Ingeniería Y Supervisión Del Proyecto

VALOR Millones S 97.5 418.5 1 241.8 58.2

DEPRECIACION Tasa en %

M O NTO ANUAL Millones $

5

20.9 124.2 5.8

__ 10 10

24.0 . 49.0

20

2.4 9.8

52.9

10

5.3

61.7

10

6 .2

10

TOTALES 2 003.6

174.6

MANO DE OBRA INDIRECTA Este concepto comprende los sueldos y salarios de los técnicos y mecánicos encargados de la supervisión y control de la producción, de la reparación y del mantenimiento. También incluye el personal asignado al control del almacén y a las labores de limpieza de la planta. Conforme a los requerimientos de fabricación se estableció el número de estos trabajadores, así como el sueldo anual incluyendo las prestaciones correspondientes. Esta información se presenta en el cuadro siguiente. Cabe señalar que los costos por concepto de mano de obra indirecta se mantienen constantes durante el período de operación considerado.

SUELDOS Y SALARIOS DE LA MANO DE OBRA INDIRECTA (MILES DE PESOS)

CONCEPTOS

No.

SUELDO MENSUAL

PRESTACIONES SOCIALES

Supervisión Mantenimiento Control De Calidad Almacén Limpieza

3 3 3

170 166 170 146

2

110

55 53 55 46 35

2

SUELDO ANUAL TOTAL CON PRESTACIONES 8 100

7 884 5 400 6912 3 480

T O T A L 13

31 776

GASTOS DE CONSERVACION Y MANTENIMIENTO El mantenimiento que se planea llevar a cabo durante las operaciones de la fábrica, se calculó con base en datos de consumo aproximado de refacciones que recomiendan lo los proveedores de la maquinaria. Dicho costo significa el 2.6% del costo de los equipos (1,487.6 millones de pesos), es decir, 38.7 millones de pesos para el primer año de operación.

Conviene aclarar que el costo de mantenimiento se refiere únicamente a las refacciones y materiales para la maquinaria y equipo ya que los sueldos de los mecánicos que lo realizan se incluyen en la mano de obra indirecta. Por otra parte, se considera que estos gastos se incrementarán en la medida que los equipos sufran deterioro por el uso normal a través del tiempo. Los proveedores aconsejan un aumento anual aproximado de 1 0 millones de pesos en forma constante. Por lo que se refiere a los gastos de reparación y conservación de edificios, la práctica muestra que el costo por este concepto tiene un valor que equivale aproximadamente al 0.5% del costo de la construcción civil, o sea 2 millones de pesos anuales. En resumen, los gastos de conservación y consignan a continuación:

mantenimiento para el período se

GASTOS DE CONSERVACION Y MANTENIM IENTO REFACCIONES CONSERVACION EDIFICIOS T O T A L

$ 108, 300, 000 $ 2, 000, 000 $ 110,3000,

000

IM PUESTOS Y SEGUROS Comprende las contribuciones al seguro social, que conforme a la ley, se estiman en promedio en 8.5% sobre los sueldos y salarios pagados; las cuotas al INFONAVIT que representan el 5% de las remuneraciones del persona! ocupado; el impuesto federal y estatal que grava las percepciones de los trabajadores y que para nuestro estudio podemos considerar el 1 % de la federación y el 0.15% correspondiente al Estado; y las primas por concepto de seguros contra riesgos de incendio, robo y terremoto, calculadas en 4 al millar sobre la inversión en activo fijo (2 004 millones de pesos) y sobre el valor de las existencias de papel (250 millones de pesos). En el cuadro siguiente, aparecen los gastos anuales de las partidas mencionadas anteriormente.

IMPUESTOS Y SEGUROS

SEGURO SOCIAL INFONAVIT PRIMAS POR SEGUROS IMPUESTOS SOBRE PERCEPCIONES

$ 28, 0 0 0 , 0 0 0 $ 16, 0 0 0 , 0 0 0 $ 9, 000, 000 $ 4, 000, 000

T O T A L

$ 57, 000, 000

OTROS COSTOS DE FABRICACION Durante el proceso productivo se requerirán servicios de teléfonos, telégrafos, correos y útiles de aseo. Los costos por estos conceptos se derivaron de la experiencia que se tiene en empresas similares y se asignó un monto de 1 . 2 millones de pesos para los servicios de comunicación y 0.5 para los materiales de limpieza. Dichos costos se mantienen fijos durante el período de operación.

GASTOS DE ADMINISTRACION Comprenden básicamente los sueidos y salarios del personal dedicado a la dirección, organización y administración de la planta industrial, así como diversos gastos, tales como viáticos, servicios telefónicos y telegráficos, papelería y útiles de aseo. En el cuadro siguiente se indican estos gastos administrativos, los cuales rio presentarán variación durante el período de operación.

GASTOS DE ADMINISTRACION - Miles de Pesos NUMERO p, PLAZAS»

CONCEPTO

Gerente General Contador Subcontador Auxiliar Del Contador Compras Secretaria Gerente De Producción Ayudante De Producción Mozo Vigilancia Gastos Diversos

SUELDO MENSUAL pOR PLAZA

900 600 500 230 300 265 • 600 500

1 1 1 1 1 3 1 1 1 3

110 ¡10

___ PRESTACIONES

COSTO TOTAL ANUAL

14 400 9 600 7 800 3 600 4 800 1 2 600 . 9 600 7 800 1 740 5 220 5 940

300 200

150 70 100

85 200

150 35 35

83 100

T O T A L

GASTOS DE DISTRIBUCION Y VENTA Este renglón se refiere a las erogaciones por concepto de sueldos del personal encargado de las actividades inherentes a la venta del producto. También incluye los gastos por concepto de viáticos, servicios de teléfonos, de correos y de telégrafos. El cuadro siguiente, contiene el detalle de estos costos.

GASTOS DE DISTRIBUCION Y VENTA

CONCEPTO

Gerente De Ventas Agente De Ventas Secretaria Cobrador Chofer Macheteros Gastos Diversos T O T A L

NUMERO PLAZAS

- Miles de Pesos SUELDO MENSUAL PRESTACIONES POR PLAZA

1

760 500 265 150 170

2

110

1 2 1 1

240 150 85 50 50 35

COSTO TOTAL ANUAL 12 000

15 600 4 200 2 640 2 640 3 480 9 480

J

,

49 800

CAPITAL DE TRABAJO De acuerdo con los lincamientos que la práctica aconseja en plantas similares que actualmente operan en el país, se calcula que el proyecto requerirá de un capital de trabajo de 850 millones de pesos para el primer año de funcionamiento, mismo que se incrementará en forma paulatina en la medida en que aumente la producción. La cifra anterior se estimó en base al valor de las existencias de papel equivalente a 15 días (250 millones de pesos), y de acuerdo a las ventas a crédito que se supusieron alrededor de 15 días de producción, o sea, que las cuentas por cobrar tendrían un valor de 500 millones de pesos. Por otro lado, el efectivo que se requerirá en caja será de 100 millones de pesos, que se integra con el 10% sobre las existencias de 15 días (25 millones de pesos) y con el 15% sobre las cuentas por cobrar (75 millones de pesos). Por lo que toca a las cuentas por pagar, se estableció que los pagos a proveedores serán de riguroso contado.

GASTOS FINANCIEROS Para la realización del proyecto se requiere además de los recursos económicos propios, de un crédito reaccionario para hacer frente a las necesidades de inversión. Como ya se ha descrito, el monto del activo fijo asciende a 2 004 millones de pesos que sumados con los 850 millones de capital de trabajo, que dé como resultado una inversión total de 2 854 millones de pesos. Generalmente, las instituciones de crédito que apoyan este tipo de proyectos, sugieren que la proporción del financiamiento sea alrededor del 75% de la inversión tota!. En estas condiciones, se planea solicitar un apoyo financiero de 2 100 millones de pesos, por lo que la aportación del capital propio será de 754 millones de pesos. i Por lo que respecta a la tasa de interés aplicable al crédito mencionado, se tomó como referencia las reglas de operación, de las instituciones que promueven la creación de nuevas industrias, que establecen un 5% arriba del costo porcentual promedio vigente, en el momento de la contratación. En consecuencia, se consideró una tasa de interés anual de 105% sobre saldos insolutos. Las instituciones de crédito aludidas, otorgan financiamiento con plazos que varían de 5 a P iños dependiendo del programa de inversión. Para el caso del proyecto de fabricación de sacos de papel se fijó un plazo de 10 años con amortizaciones de capital iguales y sucesivas durante los tres últimos años del plan financiero. Cabe señalar que el financiamiento adoptado es el que ofrece mayores ventajas en comparación con otras alternativas analizadas. A continuación se describe el pian financiero elegido:

Para una tasa de interés anual de ¡05% SALDO

2,100,000,000

INTERÉS

2,205,000,000

Con este úitimo dato ya tenemos el costo fijo total para nuestro plan de producción y es de $2,713,000,00 Resumiendo los costos fijos y variables involucrados, tenemos el cuadro siguiente:

COSTOS VARIABLES Materia prima Mano de obra directa Gastos de fabricación T O T A L

9,828,000,000 178,000,000 59,400,000 S 10,065,400,00

Lo que nos da un costo variable por unidad de $ 191.36

COSTSO FIJO S Depreciación y Amortización Mano de Obra Directa Gastos de Mantenimiento Gastos de Administración Gastos de Distribución y Ventas Gastos financieros Impuestos y Seguros T O T A L

174,600,000 31.800.000 42.400.000 83.100.000 49.800.000 2,205,000,000 49,000,000 $ 2,713,000,000

Lo que nos da un costo fijo por unidad de $ 51.58, finalmente para poder hacer nuestro análisis de punto de equilibrio es necesario conocer los ingresos por ventas, para lo cual se investigó el precio promedio de los distintos sacos por elaborar, los datos más recientes proporcionan un precio promedio de $ 300.00 por unidad.

El método matemático hace uso de la fórmula siguiente:

En donde: Sustituyendo los valores correspondientes a la producción de 52.6 millones de sacos, resulta:

El procedimiento gráfico lleva a los mismos resultados que el método analítico, tal como se ilustra en la gráfica siguiente, y se observa que el punto de equilibrio corresponde a una producción de 25 millones de unidades.

TABLA DE VALORES PARA D ETERM INAR PUNTO DE EQU ILIBRIO

UNIDADES 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55

COSTOS FIJOS 2713 2713 2713 2713 2713 2713 2713 2713 2713 2713 2713 2713

COSTOS VARIABLES 0 956.8 1913.6 2870.4 3827.2 4784.0 5740.8 6697.6 7654.4 8611.2 9568.0 10524.8

COSTOS TOTALES 2713.0 3669.8 4626.6 5583.4 6540.2 7497.0 8453.8 9410.6 10367.4 11324.2 12281 13237.8

INGRESOS 0 1500 3000 4500 6000 7500 9000 10500 12000 13500 15000 16500

CAPITULO 5

ESTUDIO FINANCIERO

OBJETIV OS DEL CAPITULO Al terminar de leer este capitulo el lector: ® Definirá lo que son los estados ® Explicará como elaborar un flujo de efectivo. financieros. • Enumerará ¡os elementos que • Explicará en que consisten los estados proforma forman un balance genera!. • Describirá la elaboración de un ® Definirá lo que son las razones financieras estado de pérdidas y ganancias

La cuestión relativa al financiamienío de un proyecto está muy relacionada con la forma de aportación del capital la cual detei minará en parte el financiamienío y también la estructura social de la empresa. Es conveniente hacer notar que no se justificará realizar estudios detallados sobre e! financiamiento, mientras no se haya resuelto llevar a cabo el proyecto. Sin embargo, en la formulación del proyecto es necesario plantear y resolver en principio los aspectos fundamentales relacionados con su posible financiamienío. En algunos proyectos el aspecto de financiamiento de los mismos adquieren particular importancia e inclusive pueden determinar la viabilidad de llevar a cabo su realización. Por otra parte, las necesidades de financiamiento pueden constituir una limitante del tamaño o grado de automatización de la planta que se proyecta instalar, por tal motivo el estudio de financiamiento deberá llevarse a cabo como parte indispensable de la formulación del proyecto. Dado que en el análisis financiero se utilizan datos financieros. A continuación damos una idea acerca de las bases de los estados financieros y los registros de la contabilidad de costos la información que estos contienen y cómo puede utilizarse esa información en un análisis financiero.

De ningún modo este material es lo suficientemente profundo como para que pueda practicarse la contabilidad. Sin embargo, algunos de los enfoques fundamentales de la contabilidad de costos que aquí se dan, ayudarán a reunir información para el estudio que ha de ejecutarse.

ESTADOS FINANCIEROS Una de las fuentes de información más deseable para el análisis de la condición financiera y el desempeño de una firma son los llamados estados financieros. Un estado financiero son informes recibidos de transacciones contables en un momento o período determinado. Entre los principales estados financieros tenemos:

❖ Balance Genera! ❖ Estado de Pérdidas y Ganancias

BALANCE GENERAL Ai fina! de cada año fiscal, una compañía publica n balance general. Es una presentación anua! de la situación de la firma en un momento determinado, en el que se observan tres categorías principales. Estas dimensiones y sus significados son los siguientes:

ACTIVOS Un resumen de todos los recursos que posee la empresa o que se adeudan a la misma. Se distinguen tres clases de activos.

♦> Activos Corrientes o Circulantes que representan el capital de trabajo de corta vida de la compañía (dinero en efectivo, cuentas por cobrar, etc.) el cual puede ser convertido en dinero, en aproximadamente un año. ❖ Activos Fijos son los activos de larga vida útil. La conversión de estos bienes (terreno, equipo, etc ), a efectivo en un período corto de tiempo requerirá una reorientación importante de la compañía.

Cargos diferidos con aquellos activos por los que se espera recibir un servicio aprovechable posteriormente (gastos de instalación, primas de seguros, etc.).

PASIVOS Un resumen de las obligaciones de la compañía. La distinguen dos tipos de pasivos: ❖ Pasivo Circulante o Flotante: Comprende las deudas que la empresa deberá pagar a corto plazo (menos de un año), debido a créditos bancarios y a créditos a proveedores. ❖ Pasivo Fijo o Consolidado: Está integrado por las deudas a largo plazo que contrae la empresa por motivo de adquisición de activo fijo ❖ Pasivo Diferido o Créditos Diferidos: Son todas aquellas cantidades cobradas por anticipado, por las que se tiene la obligación de proporcionar un servicio.

CAPITAL CONTABLE (PATRIM ONIO) Un resumen del valor del patrimonio, incluyendo emisiones de acciones preferentes o privilegiadas y ganancias retenidas para expansión. El balance general se elabora utilizando la ecuación contable básica: '

Activos = Pasivos + Capital (Patrimonio)

En la tabla siguiente se presenta un balance genera! de muestra para la empresa fabricante de sacos de papel kraft.

FABRICA DE SACOS DE PAPEL KRAFT BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEM BRE DE 1987 (M ILLONES DE PESOS)

ACTIVO CIRCULANTE O CORRIENTE Caja Bancos Inventarios. Cuentas por cobrar.

$

!! 250 500

8

$ 156!

FIJO Terreno Edificio y construcción. Maquinaria y Equipo. Mobiliario y Equipo de Oficina. Equipo de Transporte. menos reserva de Depreciación acumulada.

97 419 1242 24 49 (158) ______1673

DIFERIDO Montaje y Supervisión. Instalación Eléctrica. Ingeniería y superv. del Proyecto. Menos reserva amortización acumulada.

58 53 62 (17)

156 3390

PASIVO CIRCULANTE O CORRIENTE.

2100 _____2100

FIJO Capital Social Utilidad acumulada de ejercicios anteriores.

754

Utilidad del ejercicio. TOTA L PASIVO + CAPITAL

536 _____ 290

0

3390

EL ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS El segundo estado financiero en orden de importancia, utilizado para presentar las relaciones entre las categorías principales del balance genera!, es el estado de pérdidas y ganancias. Dicho estado muestra esta relación resumiendo la situación de pérdidas y ganancias de la firma para un período ya establecido. Las categorías más importantes de un estado de pérdidas y ganancias son las siguientes:

INGRESOS Ventas Ingresos por intereses Total de ingresos

COSTOS Y GASTOS Costos de mercancías unidades De ventas De administración Otros Total de costos y gastos Utilidad antes de impuestos Impuestos del año Utilidad neta del año

INGRESOS Incluye todas las ventas e ingresos por intereses que la compañía ha recibido en el período contable.

GASTOS Un resumen de todos los gastos de! período contable (impuestos sobre la renta, costo de mercancías vendidas. El estado de pérdidas y ganancias utiliza la ecuación:

Ingreso - Gasto = Utilidad (o Pérdida)

Cabe hacer notar que todos ios rubros que se han mencionado previamente se contabilizaron en el sistema de contabilidad de costos (estudio económico).

Fábrica de Sacos de Papel K raft Estado de Pérdidas y G anancias ( millones de pesos ) INGRESOS Ventas Anuales

10380

COSTOS Y GASTOS Gastos de Fabricación Materias Primas Mano de Obra Directa Costos Indirectos

6462 124 338.6 6924.6

Gastos de Administración Gastos de Ventas y Distribución Gastos Financieros

83.1 49.8 2205.0 9262.5

Utilidad Antes de Impuestos I.S.R. (42%) P.T.U. (10%) Utilidad Neta Depreciación y Amortización Pago Principal Flujo Neto de Caja

1117.5 469.4

111.8

536.3 174.6 0

710.9

La interpretación de un estado de pérdidas y ganancias se da a través de un flujo neto de caja.

FLU JO DE EFECTIV O Toda persona o compañía tiene entradas de dinero (ingresos) y desembolsos de dinero (costos) que ocurren en un tiempo dado. Estas entradas y desembolsos en un intervalo dado de tiempo constituye un flujo de efectivo, en el cual los flujos de efectivo positivos representan usualmente entradas y los negativos representan desembolsos. En cualquier instante de tiempo, el flujo neto de efectivo comprende:

Costos de Inversión Costos de Operación Ingreso por Venta de ¡os Productos de ¡a Empresa.

Es importante hacer notar que como el flujo de efectivo normalmente tiene lugar a intervalos de tiempo frecuentes y variables comprendidos dentro del período de interés, todos estos flujos deberán ocurrir al final del período que se ha fijado. El flujo de efectivo de un proyecto en un período cualquiera se puede expresar en forma algebraica como se indica a continuación: Para el período de inversión

FE = -C I FEAI = 1 0 - COE RF = FEA! - ( D + I) ISR = í(RF) ISR = t[FEAJ ~ (D + /)] = t(FEAJ)~ l{D + / )

Para la etapa de operación

FEDI - FEAI - ISR FED1 = F E A I- í(FEAl) - í(D + 1) FEDI = FEAI(1- t ) - l { D + l ) FEDI = [10 - COE\ 1 - t ) - í { D + l )

ESTADOS PROFORM A Los estados proforma son estados financieros proyectados. Normalmente los estados se pronostican con un año de anticipación. Los estados de ingresos proforma de la

empresa muestran los ingresos y costos esperados para el año siguiente, en tanto que el balance proforma muestra la posición financiera esperada, es decir, activos, pasivos y capital contable al finalizar el período pronosticado. Las siguientes tablas muestran estos estados proforma tanto para el balance general como para el estado de pérdidas y ganancias respectivamente. Es importante hacer notar que dichos estados proforma fueron elaborados tomando como base los pronósticos realizados sobre la producción de la fábrica de sacos de papel kraft, a partir de ese pronóstico se hicieron los cálculos correspondientes para cada uno de los rubros que se contemplan en dichos estados.

ANALISIS FINANCIEROS Consiste en la aplicación de ciertas técnicas que permiten identificar puntos de gran importancia para poder analizar las repercusiones de cualquier propuesta concreta. La parte integra! del análisis financiero lo constituye el estudio de los índices financieros (razones financieras).

ÍNDICES FINANCIEROS Para evaluar la condición financiera y el desempeño de una firma se necesitan ciertos patrones de medida el patrón más frecuentemente usado es una relación o un índice que relacione entre sí dos elementos de la información financiera. El análisis de los índices financieros comprende de dos tipos de comparación; ❖ El enfoque de cruce seccional - Involucra la comparación de diferentes índices financieros de la empresa en una misma época La empresa normal se interesa en conocer la eficiencia de su funcionamiento en relación con la competencia. Si los competidores son también corporaciones, sus estados financieros en consecuencia deben estar disponibles para sus análisis. A menudo el funcionamiento de la empresa se compara con el de la empresa que es líder. Esta comparación puede permitir que la empresa descubra importantes diferencias operacionales, las cuales si cambian al aumentar su eficiencia. ❖ El análisis de series de tiempo - Se hace cuando el análisis financiero aValúíTel funcionamiento de la empresa en el transcurso del tiempo. La comparación de índices de la situación presente con índices de situaciones pasadas o esperadas en el futuro permite determinar el progreso de la empresa de acuerdo a lo planeado. Los índices financieros también pueden calcularse para estados proyectados o proforma, y compararse con índices presentes y'pasados.

Los índices financieros pueden dividirse en cuatro grupos básicos:

♦> ❖ ❖ ❖

Indices de Liquidez y Actividad. Indices de Endeudamiento. Indices de Rentabilidad. Indices de Cobertura o Reserva.

Los primeros dos grupos de índices dependen en muy alto grado de los datos que se toman del balance genera!, en tanto los otros dos grupos dependen en gran parte de los datos que aparecen en el estado de ingresos. Aún cuando existen un sin número de índices que pudieran ser utilizados en circunstancias diferentes, para nuestro caso solo haremos mención ds aquellas que se usan con más frecuencia cuando la parte interesada corresponde a actuales accionistas y probables accionistas, aunque la preocupación principa! del accionista se relaciona con la rentabilidad, también presenta especial atención a los índices de liquidez y apalancamiento para determinar la probabilidad de que continúe existiendo la empresa y evaluar la probabilidad de participar en la distribución de utilidades. A continuación mostraremos los índices de mayor importancia:

RAZON CORRIENTE Indice utilizado para analizar las condiciones de capital de trabajo de la empresa, se define como:

RAZON CORRIENTE = ÁCTTV0S C0RRÍEN7ES PASIVOS CORRIENTES

Los pasivos corrientes incluyen todas las deudas a corto plazo tales como cuentas y dividendos por pagar. Generalmente se considera aceptable un índice depende en gran parte del campo industrial en que opera la empresa. Razón de prueba ácidá (razón rápida). Esta razón, es definida por la relación:

RAZON DE PRUEBA A C ID A -

ACTIVOS CORRIENTES - INVENTARIOS ~pASÍVOS CORRIENTES

Es significativa para las situaciones de emergencia cuando ¡a firma debe cubrir deudas a corto plazo empleando sus activos fácilmente convertibles. Una razón de prueba ávida de aproximadamente 1 . 0 se considera como una posición corriente sólida, a pesar de la cantidad de activos en inventarios.

RAZON DE PARTICIPACION Esta razón ha sido históricamente una medida de solidez financiera ya que se define como:

Patrimonio de los accionistas Razón de Participación = ---------------------------- -------------Activos totales y

Una razón de participación en el intervalo 0.8 a 1.0 generalmente indica una condición financiera so/vente, con poco temor a úna reorganización forzada por !os pasivos no cancelados. Sin embargo, una compañía que virtualmente no tenga deudas, es decir, con una razón de participación bastante alta, puede no tener un futuro promisorio debido a su inexperiencia en la financiación de deudas a largo y corto plazo.

MARGEN DE UTILIDAD Esta razón a menudo citada y usada en forma errónea, se define como:

.y j j Utilidad Neta M argen de Utilidad = ------------------- 100% Ingreso Total

La utilidad neta es el valor después de impuestos del estado de pérdidas y ganancias.

En los últimos años se han venido presentando márgenes de utilidad pequeños, de 2.0 a 4.0%, como indicadores de condiciones económicas de aflojamiento. Realmente, para un volumen relativamente alto, en negocios con gran movimiento de mercancías, un margen de utilidad de 3% es bastante sólido, usualmente un margen de utilidad alto refleja una incapacidad para obtener una tasa de retomo alta sobre los recursos que posee y emplea la firma.

RAZON DE ROTACION DE INVENTARIOS Esta razón indica el número de veces que el valor promedio del inventario pasa a través de las operaciones de la compañía. Si se desea la relación ventas netas a rotación de inventario.

.. , Ventai Netas Ventas netas a rotacion de inventarios = ---------------------------inventario Pr omedio

Si la rotación de inventarios se relaciona con el costo de mercancías vendidas, la razón que deberá usarse es:

Costo mercancías vendidas mercancías vendidas a inventario = -------------------------------------Inventario Pr omedio

La utilización de estos índices aplicados a los balances proforma mostrados anteriormente nos permite prever que la empresa podrá mantener una relación sana entre la participación de ios acreedores y la participación de los socios.

CAPITULO 6

EVALUACION ECONOMICA

O BJETIV OS DEL CAPITULO AI terminar de leer este capítulo el lector: • •

Aprenderá a evaluar proyectos • económicamente Definirá lo que rentabilidad. •

Conocerá los métodos para calcular rentabilidad. Aplicará los métodos para calcular rentabilidad

Para que un proyecto industrial sea satisfactorio debe estar ampliamente justificado desde los puntos de vista empresarial o social. Es decir, debe preverse una rentabilidad atractiva que justifique la canalización de recursos hacia él mismo, o bien debe existir una justificación muy clara de los beneficios sociales esperados frente a los costos de inversión y de operación del proyecto. A continuación se presentan los criterios y técnicas de evaluación que utilizan más frecuentemente para medir los costos y beneficios de un proyecto industrial a fin de que los promotores, y las entidades financieras puedan apoyar o descartar la realización del mismo, ya sea en función de sus propios méritos o frente a otras alternativas de inversión. Conviene señalar que todas las decisiones que se adoptan en los diversos aspectos de un proyecto industrial vienen a reflejarse en el monto de las inversiones requeridas para su realización y en los presupuestos de ingresos y egresos. Por tal motivo, la evaluación de todos los factores que inciden en el proyecto, cualesquiera que sea su naturaleza, suele desembocar en una evaluación económica del proyecto en su conjunto. Desde el punto de vista de los futuros inversionistas los méritos dé un proyecto se valúan esencialmente en función de la proporción entre las utilidades previstas y el monto de los recursos que es necesario invertir para llevar a cabo el proyecto. A esta relación se le denomina rentabilidad esperada de la inversión y generalmente se expresa en porciento.

La rentabilidad es un índice de evaluación económica que se usa ¡frecuentemente, en virtud de que uno de los principales objetivos de una empresa industrial es procurar el máximo aprovechamiento de sus recursos. Sin embargo, este índice tiene la desventaja de no reflejar la magnitud absoluta del rendimiento económico previsto para el proyecto. La rentabilidad tiene un efecto conceptual, ya que es el cociente de magnitudes heterogéneas, la utilidad, que se obtiene en un determinado período de tiempo, y la inversión, que se puede considerar se realiza en un punto de tiempo. A consecuencia de ello, frecuentemente ocurren confusiones en su aplicación. Desde el punto de vista del inversionista privado interesa conocer la rentabilidad que resulta de dividir las utilidades netas después de impuestos entre los recursos que invertirá en el proyecto, representados por el capital contable. Por otra parte, desde el punto de vista de la comparación de varios proyectos industriales, que pueden representar diversas alternativas de inversión, la rentabilidad se suele medir con respecto a la inversión fija. Existen diversos métodos para el cálculo de la rentabilidad, dependiendo de la forma en que se considere el efecto del tiempo tanto en las utilidades como en las inversiones. Entre los métodos empleados destacan los siguiente:

> > > >

Método de la rentabilidad contable. Método de la rentabilidad anual sobre la inversión no depreciada. Método del flujo de efectivo excedente. Método de la tasa interna de rendimiento.

Además de la rentabilidad y la tasa interna de rendimiento, se utiliza como índice de evaluación el tiempo de recuperación de la inversión. Estos métodos se exponen a continuación y su aplicación se ilustra a! final de este capítulo.

M ETOD O DE LA RENTABILIDAD CONTABLE En el método contable se obtiene una rentabilidad promedio, misma que se calcula dividiendo la utilidad anual promedio de un período determinado entre la inversión fija tota! del proyecto, o bien entre la inversión fija promedio correspondiente a ese mismo periodo. Para el cálculo anterior se utilizan las utilidades presentadas en los Estados Proforma de Perdidas y Ganancias, generalmente para un periodo de cinco años. Las utilidades anuales del período considerado se suman y se dividen entre el número de años que incluye dicho período para obtener la utilidad anual promedio.

A su vez, la inversión fija tota! se caicula y se utiliza como divisor de ia utilidad anual promedio, para de esta manera obtener la rentabilidad esperada del proyecto. Este método tiene el inconveniente de subestimar la rentabilidad, ya que no toma en cuenta que la inversión va siendo recuperada a través de las depreciaciones correspondientes. A fin de acercar el valor de rentabilidad esperada hacia el valor que se obtendría en realidad es necesario utilizar ¡a inversión fija promedio del periodo considerado. Para ello, se promedian las inversiones anuales que resultan de aplicar a Sa inversión fija inicial las tasas de depreciación que establezcan las leyes hacendarais del país donde se desee llevar a cabo el proyecto. El método contable tiene la desventaja de no tomar en cuenta e¡ ritmo de generación de utilidades ya que al utilizar el valor promedio de las mismas para un período determinado se pierde e! efecto de aceleración o desaceleración en dicho ritmo de generación de utilidades.

M ETODO DE LA RENTABILIDAD ANUAL SOBRE LA INVERSION NO DEPRECIADA En este método se calcula la rentabilidad año por año, utilizado para ello las utilidades que se prevé se habrán de generar anualmente según los Estados Proforma de Pérdidas y Ganancias de cada uno de los años del período considerado. Las utilidades previstas para cada año se dividen entre la inversión fija promedio de ese año en particular. Estos últimos valores se obtienen promediando la inversión fija al iniciar el año y la inversión fija al término del mismo, o sea después de que se le ha deducido la depreciación anual correspondiente de acuerdo con las leyes fiscales vigentes. Aún cuando este método toma en cuenta el ritmo de generación de utilidades, este efecto no se visualiza cabalmente, ya que e! ritmo de depreciación se convierte en otra variable que opera simultáneamente sobre la rentabilidad y en forma inversa, y por lo tanto la interpretación de los valores resultantes es difícil. Además este método tiene el inconveniente de que se obtienen tantos valores de rentabilidad como años tiene el período que se considera para análisis, de tal manera que cuando se comparan dos o más proyectos, la evaluación en términos de ¡a rentabilidad obtenida por este método se vuelve muy compleja.

M ETODO DEL FLUJO DE EFECTIVO EXCEDENTE En este método, se toma en cuenta tanto el valor del dinero a través del tiempo como el ritmo de generación de utilidades, lo que permite comparar diversas alternativas de inversión y clasificarlas de acuerdo con el monto del efectivo excedente, una vez que

se ha descontado en forma compuesta de los flujos de efectivo anuales el interés mínimo deseado sobre el dinero que se invierte. Para descontar en forma compuesta se obtienen los factores de actualización respectivos, de acuerdo con el interés mínimo que se establezca y para cada período anual, mismos que se multiplican por el flujo de efectivo correspondiente para obtener los valores presentes de dichos flujos. En seguida se suman esos valores presentes y el resultado se compara con la inversión fija inicial prevista. Si la suma de flujos de efectivo actualizados es mayor que la inversión fija, ésto significa que la rentabilidad de proyecto para el período considerado es mayor que la mínima establecida y, por lo tanto, el proyecto es atractivo. En caso contrario se concluye que el flujo de efectivo no es suficiente para permitir la recuperación de la inversión en el período considerado y cubrir al mismo tiempo un interés igual a la rentabilidad mínima prefijada, por lo que el proyecto debe descartarse. Los flujos de efectivo anuales esperados se obtienen sumando a las utilidades anuales previstas, el monto de las depreciaciones de la inversión fija. Estos valores se obtienen de ¡os Estados Proforma de Pérdidas y Ganancias y de los Balances Generales Proforma. Los factores de descuento al ser aplicados a los flujos de efectivo previstos en el proyecto permiten descontarles la rentabilidad mínima deseada en forma compuesta y obtener así los flujos de efectivo excedentes Lo anterior significa, que el flujo de efectivo esperado en cada año se le descuenta la rentabilidad mínima deseada en el año en que se genera dicho flujo y el flujo así descontado se le descuenta nuevamente la rentabilidad mínima por concepto del año anterior y así sucesivamente hasta llegar a la fecha de la inversión con lo que se obtiene su valor presente. Los factores de descuento se calculan con la siguiente fórmula:

En donde: F = Factor de Descuento r = Tasa de Rentabilidad n = Año para el cual se determina el de Descuento e = Base de los Logaritmos Naturales Los usos principales del método del flujo de efectivo excedente son los siguientes:

❖ Comparar la inversión fija prevista del proyecto con la suma de los flujos excedentes de efectivo anuales subsecuentes a la iniciación de las operaciones industriales. Si la suma de flujos de efectivo excedentes con respecto a la rentabilidad mínima es superior a la inversión inicial se puede considerar que el proyecto presenta perspectivas económicas favorables. ❖ Preseleccionar de entre un grupo de proyectos alternativos aquellos que muestran una diferencia positiva entre ei valor de! flujo de efectivo excedente obtenido para un período dado y la inversión fija requerida para realizar cada uno de ellos, considerando para todos ellos la misma tasa de rentabilidad. ❖ Clasificar un grupo de proyectos alternativos de acuerdo con la magnitud del valor presente neto de sus flujos de efectivo. Obviamente, el proyecto con el vaior presente neto más alto sería el que ofrece mejores perspectivas económicas. El valor presente neto de ios flujos de efectivo de un proyecto, llamado también valor presente neto en forma abreviada, es la diferencia entre ei valor excedente, a una rentabilidad prefijada, del flujo de efectivo de un período dado (generalmente la vida útil del proyecto) y la inversión necesaria para llevar a cabo el proyecto. Como se habrá podido observar en el método de! flujo de efectivo excedente a una rentabilidad mínima deseada sólo se determina un valor indicativo de si un proyecto ofrece o no posibilidades de alcanzar dicha rentabilidad mínima, pero no precisa cuál es la rentabilidad que se puede esperar del mismo.

M ETOD O DE LA TASA INTERNA DE RENDIM IENTO En este método se determina la rentabilidad de un proyecto con base en e! valor presente neto de los flujos de efectivo calculados a diversas tasas de rentabilidad. La tasa de rentabilidad que aplicada a los flujos de efectivo anuales durante el período considerado permite igualar la suma de los flujos de efectivo actualizados con la inversión prevista es la tasa interna de rendimiento del proyecto, o sea el interés esperable sobre la inversión no recuperada a través de los flujos de efectivo anuales. En otras palabras, este es un método de ensayo y error, ya que se van suponiendo diversas tasas de rentabilidad y calculando los valores presentes netos correspondientes, hasta que se encuentra una rentabilidad que da lugar a un valor presente neto igual a cero. Dicha rentabilidad corresponde a la tasa interna de rendimiento del proyecto. Los factores de descuento que se aplican a ios flujos de efectivo para determinar su valor presente son ios mismos que en el caso del método anterior y por lo tanto se calculan con la fórmula ya señalada.

\ Es conveniente señalar que la diferencia básica que existe entre este método y el anterior radica en el hecho de que aquél proporciona el valor presente neto de los flujos de efectivo a una rentabilidad prefijada y este método proporciona el valor preciso del rendimiento esperado de! proyecto. Cuando se analiza un grupo de proyectos alternativos, el método del flujo de efectivo excedente permite hacer rápidamente una primera comparación y preseíección, eliminando desde luego aquellos que no alcanzan una rentabilidad mínima prefijada. Después se puede aplicar el método de la tasa intei na de rendimiento al proyecto más atractivo.

Ejemplo: Para ia evaluación de proyectos industriales existen diversos métodos que se diferencian básicamente en la forma de considerar los flujos de efectivo y las inversiones para calcular, ya sea ¡a rentabilidad o el tiempo de recuperación de la inversión. A continuación presentamos la evaluación económica de la fábrica de sacos de papel kraft, el cual requiere para su realización un monto de inversión de 2854 millones de pesos, con una vida útil de 1 proyecto de 1 0 años. En el siguiente cuadro mostramos los flujos de efectivo anuales del proyecto, mismos que se obtuvieron sumando a las utilidades anuales previstas las reservas por depreciación del activo fijo. También se incluyen los factores de actualización calculados de acuerdo con una tasa de interés prefijada de 103.6%. Estos factores de descuento se multiplicaron por el flujo de efectivo correspondiente para obtener los valores presentes de dichos flujos. En ei cuadro mencionado se observa que la suma de esos valores presentes coinciden con los recursos aportados por ¡os socios, o sea que el valor préseme neto es igual a cero, lo que significa que la tasa interna de rendimiento es de 103.6% respecto del capital contable. Es importante señalar que, ¡a tasa de interés prefijada resultó después de suponer diversas tasas de rentabilidad y calcular los valores presentes netos correspondientes. Los resultados obtenidos demuestran la viabilidad económica del proyecto y amplias probabilidades de éxito, en su realización, ya que ofrece a los inversionistas mayores rendimientos a los que actualmente pudieran obtener en depósitos bancarios. En efecto, la rentabilidad de su inversión es 13.7 puntos porcentuales superior a la tasa vigente (60%) de la banca comercial y después de pagar interés del 105%, sobre su financiamiento de 2 1 0 0 millones de pesos.

BIBLIOGRAFIA 1. M anual de Evaluación de Proyectos Fondo de Equipamiento Industrial Banco de México 2. Administración de los Sistemas de Producción Gustavo González Mastreta 5aEdición. Editorial Limusa 3. Contabilidad de Costos Backer/Jacobsen/Ramirez Padilla Editorial M e Graw HUI í. Mercadotecnia WeldonJ. Taylor, Roy T.ShawJr. Editorial Trillas ).

Tratado Moderno de Economía General Antonio González y Domingo M aza Zavala 2"Edición. Editorial South-W estem

5. Administración Financiera Básica LcnvrenceJ. Gitman 3era Edición. Editorial Haría 7. Administración de Producción y Operaciones Richard J. Hopeman 7aEdición. Editorial CECSA i Análisis y Evaluación de Proyectos de Inversión Raúl C.oss Bu 2aEdición. Editorial Limusa \ Distribución en Planta Jhon Immer INFOTEC COÑAC. YT

10. Distribución de Instalaciones Industriales Jhon Immer I aEdición. Editorial Diana 11. Primer Curso de Contabilidad Elias Lara Flores 13"Edición Editorial Trilla 12. Preparación y Evaluación de Proyectos Nassir Spag Chain & Rinaldo Sapag Chain 2 aEdición. Editrorial M e Graw Hill 13. Administración de la Producción L. Tawfik & A.M. Chauvel I aEdición . Iiditorila Interamericana 14. Evaluación de Proyectos G. Baca Urbina 1a Edición Editoroal M e Graw Hill 15. Localización, Distribución en Planta y Manutención Josep. M. Vallhonrat & Albert Coraminas Serie Productica. Editorial Marcombo 16. Control de M étodos de Tiempo Francesc Casatanyer Figueras Serie productica. Editorial Marcombo 1 7. Distribución en Planta Richard M uther I aEdición. Editorial Hispano Europea 18. Análisis Económico en Ingeniería Donald G. New man 2aEdición. Editorial M e Graw Hill 19. Introducción al Estudio del Trabajo 3a Edición Oficina Internacional del Trabajo Ginebra

20. Ingeniería Económica Eduardo A. Arbones Malisani Serie Productica. Editorial Marcombo 21. Análisis Económico de Sistemas en Ingeniería Editorial Limusa

El libro Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión, de los autores Ing. Gabriela Fernández Luna, Ing. Vicente Mayagoitia Barragán e Ing. Andrés Quintero Miranda, se terminó de imprimir el 21 de Marzo de 1999, por Editora Hoy en Tampico, S. A. de C.V., Altamira # 611 Poniente, zona centro, Tampico, Tamaulipas. La edición fue de 3,000 ejemplares más sobrantes para reposición y estuvo al cuidado del Dr. Fernando Aldape Barrera.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF