UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
MODULO: FORMULACIÒN Y EVALUACIÒN DE PROYECTOS DE INVERSIÒN -
Facultad de Contabilidad
Mgr. Robinson Almanza Cabe
[email protected]
MOQUEGUA – PERU 2011
INTRODUCCIÒN
El presente Modulo “Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Según el Sistema Nacional de Inversión Pública” tiene como principales propósitos explicar a los alumnos del Programa de Educación a Distancia de la Carrera Profesional de CONTABILIDAD, que viene desarrollando esta carrera en el PROYECTO DE EDUCACIÒN VIRTUAL. Los principales aspectos técnicos-normativos vinculados al Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), así como brindarles las orientaciones técnicas y metodológicas necesarias que les permitan preparar los denominados “Proyecto de Inversión Pública” PIP de acuerdo a los contenidos, procedimientos y formas exigidas por dicha sistema. Por otro lado, debemos hacernos la siguiente pregunta ¡ para qué se desarrolla un estudio de pre-inversión? La respuesta es obvia: para medir los riesgos antes de realizar una inversión así como para verificar que si lo que estamos proyectando es lo más adecuado; socialmente deseable, técnicamente factible, económicamente eficaz; y, ambientalmente sustentable y sostenible en el tiempo a fin que el impacto que se busca con su implementación en la población se materialice de modo objetivo y real. Por ello, este Modulo, este ha sido estructurado en capítulos los cuales tienen por objetivo dotar a ustedes alumnos del PROGRAMA DE EDUCACIÒN A DISTANCIA de la C.P. CONTABILIDAD, de los conceptos , la metodología, los procedimientos y las herramientas necesarias para identificar, formular y evaluar con propiedad un proyecto de inversión pública.
Mgr. Robinson Almanza Cabe Economista
CAPITULO I 1.1 CONCEPTO FUNDAMENTALES Un proyecto es un conjunto de elementos relacionados en forma lógica, tecnológica y cronológica, que se ejecutan en un periodo determinado, que tiene como objetivo resolver un problema, cubrir una necesidad o aprovechar una oportunidad. Un proyecto tiene costos y beneficios que pueden identificarse. 1.2 CARACTERISTICAS DE UN PROYECTO Un proyecto integra información de mercado, técnica, financiera, económica, legal e institucional que proporciona los fundamentos requeridos para la toma de decisiones respecto a la conveniencia de llevar a cabo una inversión. En términos esquemáticos, la interrelación entre los diversos componentes de un proyecto puede representarse de la siguiente manera:
Pre - Inversión
Se le denomina fase de elaboración del proyecto de inversión pública porque comprende desde la concepción de la idea hasta el analisis final de los elementos de jucio necesarios para decidir la ejecución de un proyecto de inversión pública. Incluye la elaboración del perfil, estudio de pre-factibilidad y del estudio de factibilidad los cuales deben ser inscritos en el banco de proyectos como requisito previo a su evaluación y su declratoria de viabilidad
Inversión o ejecución del proyecto
Es la fase a través del cual se desarrolla los estudios definitivos de los PIP considerados viables así como la preparación del expediente tecnico detallado y la ejecución y desarrollo del proyecto
Post Inversión
Es la etapa a través de la cual se desarrollan los mecanismos para la operación y funcionamiento del proyecto por la unidad ejecutora que realizo el proyecto o por otra distinta que está a cargo del proyecto ejecutado
Ciclo de vida de un proyecto
Evaluación posterior
Perfil
Pre- factibilidad
Factibilidad
* Estudios definitivos y/o expedientes técnicos. * Financiamiento e inclusión en el presupuesto institucional. * Ejecución de obras/actividades y equipamiento. *Puesta en marcha.
* Operación . * Mantenimiento. * Evalaución ex- post.
1. Identificación de los procesos y actividades (plan operativo). 2. Identificación de metas y objetivos (programas y ejecución). 3. Analizar la programación y ejecución de recursos financieros (Ingresos y costos). 4. Verificar y analizar el cumplimiento de objetivos y metas del proyecto. 5. Evaluación y medición de recultados (beneficios, impacto, demanda/ oferta, organización y operación). 6. Control de proceso y actividades. 7. Seguimiento y monitoreo del proyecto. 8. Construcción de matriz del marco lógico (indicadores verificables, fuentes de verificación , verificación escenarios). 9. Construcción de tablero de mando (balanced scorecard) indicadores de resultados.
Un proy ecto tamb ién pued e conc eptu aliza rse com o una acci ón temp oral para crear un prod ucto o servi cio
único. El concepto de temporalidad implica que un proyecto tiene un inicio y un fin; el de único se refiere a que el producto o servicio puede distinguirse de otros productos o servicios similares. 1.3 CICLO DE VIDA DEL PROYECTO Los estudios requeridos para evaluar la viabilidad de una inversión se llevan a cabo por medio de un proyecto de aproximaciones sucesivas que se conoce como ciclo de vida del proyecto. El ciclo de vida el proyecto identifica las etapas en que se divide desde su inicio hasta su conclusión, estableciendo las tareas requeridas y los responsables de su ejecución. La descripción y presentación del ciclo de vida del proyecto no es uniforme, ya que no existe una practica única respecto a los términos que suelen aplicarse a las diferentes etapas, por lo que es necesario que estas se definan con precisión y sean entendidas planamente tanto a lo interno de la organización como por los agentes externos involucrados, Por ejemplo, u banco solicita un estudio de factibilidad para apoyar una inversión, para lo cual el solicitante deberá precisar los requerimientos del banco. En general, las diversas alternativas que se aplican para establecer el ciclo de vida de un proyecto cuentan con elementos comunes, entre los que destacan: Al inicio es menor la probabilidad de que se concluya el proyecto de manera exitosa; a medida que se avanza, el riesgo e incertidumbre disminuyen. Los costos y niveles de supervisión son bajos al inicio y altos cuando se acerca la conclusión del proyecto, disminuyendo con rapidez hacia el final. La influencia de los promotores y otros grupos interesados en la definición de las características del proyecto es mayor al inicio y se reduce al final, ya que a medida que se avanza es más costoso realizar cambios: Por ejemplo, cuando ya se ha iniciado la constitución de una planta industrial y se encuentra que su localización no es la ideal. Para ilustrar las diversas ideas del ciclo de vida, a continuación se presentan las relativas a inversiones en proyectos de construcción y proyectos gubernamentales. Ciclo de vida para proyectos de construcción Un proyecto de construcción desarrolla las siguientes actividades: Factibilidad Comprende la formulación del proyecto y los estudios de factibilidad, La decisión de seguir adelante se toma al final de esta etapa. Planeación y diseño Incluye el diseño básico, costos y calendarización, términos y condiciones de los contratos y planeación pormenorizada de las actividades. Construcción e instalaciones Manufactura, suministros, obra civil, instalaciones y pruebas preoperativas.
Entrega de instalaciones Pruebas y ajustes finales. La planta se encuentra en plena producción al terminar esta fase. 1.4 ESTUDIO DE PREINVERSION Los estudios en sus fases de perfil, prefactibilidad y factibilidad, por lo normal contemplan diversos aspectos que pueden resumirse en seis módulos, cada uno de los cuales se basa en los estudios realizados en la fase anterior del ciclo del proyecto. De esta manera se tiene: Fase de Preinversión a. La Fase de Preinversión tiene como objeto evaluar la conveniencia de realizar un PIP en particular. En esta fase se realiza la evaluación ex ante del proyecto, destinada a determinar la pertinencia, rentabilidad social y sostenibilidad del PIP, criterios que sustentan la declaración de viabilidad. b. Esta fase comprende la elaboración del Perfil, que además incluye el análisis a nivel de un estudio de Prefactibilidad, y la elaboración del estudio de Factibilidad. En cada uno de los estudios de preinversión se busca mejorar la calidad de la información proveniente del estudio anterior a fin de reducir el riesgo en la decisión de inversión. c. La elaboración del Perfil es obligatoria. Los niveles de estudios de preinversión mínimos que deberá tener un PIP para poder ser declarado viable por una OPI. d. El órgano responsable de la evaluación del PIP, podrá recomendar estudios. adicionales a los señalados en el artículo 22, dependiendo de las características o de la complejidad del proyecto. e. La fase de preinversión culmina con la declaratoria de viabilidad del PIP. Formulación de Estudios de Preinversión. a.
Previo a la formulación de un PIP, la UF verifica en el Banco de Proyectos que no exista un PIP registrado con los mismos objetivos, beneficiarios, localización geográfica y componentes, del que pretende formular, a efectos de evitar la duplicación de proyectos.
b. La UF elabora los estudios de preinversión del PIP sobre la base de los Contenidos Mínimos para Estudios de Preinversión (Anexos SNIP-05A, SNIP05B, SNIP-06, SNIP-07 y SNIP-08), teniendo en cuenta los términos de referencia o planes de trabajo aprobados, así como los contenidos, parámetros, metodologías y normas técnicas que se dispongan. Asimismo, debe ser compatible con los Lineamientos de Política Sectorial, con el Plan Estratégico Institucional y con el Plan de Desarrollo Concertado, según corresponda. c. La elaboración de los estudios de preinversión considera los Parámetros y Normas Técnicas para Formulación (Anexo SNIP-09), los Parámetros de Evaluación (Anexo SNIP-10), así como la programación multianual de
inversión pública del Sector, Gobierno Regional o Local, según corresponda, a efectos de evaluar la probabilidad y período de ejecución del PIP. d. Las proyecciones macroeconómicas que se utilicen para los estudios de preinversión deben ser consistentes con el Marco Macroeconómico Multianual vigente en el momento que se realiza el estudio. e. La responsabilidad por la formulación de los PIP es siempre de una Entidad del Sector Ppúblico sujeta a las normas del SNIP. f. Está
prohibido el fraccionamiento de un PIP, bajo responsabilidad de la UF que formula y registra la intervención en el Banco de Proyectos, y del órgano que lo declara viable, de ser el caso.
g. Los estudios de preinversión y sus respectivos anexos, que se elaboren y evalúen en el marco del SNIP tienen carácter de Declaración Jurada, y su veracidad constituye estricta responsabilidad de la UF, siendo aplicables las responsabilidades que determine la Contraloría General de la República y la legislación vigente. El órgano que declaró la viabilidad del PIP es el responsable de la custodia de dichos documentos conforme al marco legal vigente. Evaluación de los Estudios de Preinversión a. Previo a la evaluación de un PIP, la OPI verifica que en el Banco de Proyectos no exista otro PIP registrado con los mismos objetivos, beneficiarios, localización geográfica y componentes, del que será evaluado, a efectos de evitar la duplicación de proyectos. b. La evaluación del proyecto debe considerar el análisis de los aspectos técnicos, metodológicos y parámetros utilizados en el estudio, adicionalmente se tomarán en cuenta los aspectos legales e institucionales relacionados a la formulación y ejecución del proyecto, así como la programación multianual de inversión pública del Sector, Gobierno Regional o Local, según corresponda, a efectos de evaluar la probabilidad y período de ejecución del PIP. c. Los Informes Técnicos que elaboren la OPI o la DGPM seguirán las Pautas para la Elaboración de Informes Técnicos (Anexo SNIP-16), debiendo recoger los aspectos desarrollados en el Protocolo de Evaluación. Los Informes Técnicos deben ser puestos en conocimiento de la UF que elaboró el estudio. d. Cuando la OPI formule observaciones, debe pronunciarse de manera explícita sobre todos los aspectos que deban ser reformulados o sustentados, no debiendo volver a observar un PIP sino por razones sobrevinientes a la primera evaluación. e. La responsabilidad por la evaluación de los PIP es siempre de una Entidad del Sector Público sujeta a las normas del SNIP.
Procedimientos para la formulación, presentación y evaluación de Proyectos de Inversión Pública Menores a. El Proyecto de Inversión Pública Menor, es aquella intervención que cumple con las características señaladas en el numeral 3.2 del artículo 3 de la presente Directiva y que, además, tiene un monto de inversión, a precios de mercado, igual o menor a S/. 1’200,000.00 (Un Millón Doscientos y 00/100 Nuevos Soles). b. La UF elabora el Perfil Simplificado del PIP Menor (Formato SNIP-04) y lo registra en el Banco de Proyectos, que asigna automáticamente a la OPI responsable de su evaluación. La UF remite a la OPI la versión impresa del mismo, debidamente suscrito por su responsable, sin lo cual no se podrá iniciar la evaluación. c. Al momento de registrar el PIP, la selección de la función, programa y subprograma, deberá realizarse considerando el área del servicio en el que el PIP va a intervenir, independientemente de la codificación presupuestal utilizada. d. La OPI recibe el Perfil Simplificado del PIP Menor, verifica su registro en el Banco de Proyectos y registra la fecha de su recepción. Evalúa el PIP, reflejando su evaluación en el Formato SNIP-06 y registra en el Banco de Proyectos dicha evaluación. Mediante dicho Formato, la OPI puede: Declarar la viabilidad del proyecto, en cuyo caso llena el Formato SNIP-09; Observar el estudio, en cuyo caso, deberá pronunciarse de manera explícita sobre todos los aspectos que deban ser reformulados; o Rechazar el PIP. e. En caso que se declare la viabilidad del proyecto, el Responsable de la OPI deberá visar el Perfil Simplificado del PIP Menor (Formato SNIP-04) conforme a lo señalado en el literal b) del numeral 8.3 del artículo 8, y remitir copia de éste y de los Formatos SNIP-06 y SNIP-09 a la UE del PIP. Asimismo, en el plazo máximo de 05 días hábiles, remite copia de los Formatos SNIP-06 y SNIP-09 a la UF y a la DGPM. f. Si, durante la evaluación del PIP Menor, el monto de inversión propuesto se incrementa por encima del monto señalado en el numeral 14.1 del presente artículo, se deberá llevar a cabo una nueva evaluación, considerando las normas aplicables a los Proyectos de Inversión Pública que no son PIP Menores. Si luego de declarado viable el PIP Menor, el monto de inversión propuesto se incrementa por encima del monto señalado en el numeral 14.1 del presente artículo, se deberá aplicar las disposiciones del artículo 27 de la presente Directiva. g. Si durante la evaluación de un PIP cuyo monto de inversión originalmente estimado superaba el monto de S/. 1’200,000.00 (Un Millón Doscientos y 00/100 Nuevos Soles), disminuye por debajo de dicho monto, la evaluación podrá realizarse considerando las normas aplicables a los PIP Menores,
conforme lo determine la OPI. Procedimientos para la presentación y evaluación de Estudios de Pre inversión de Proyectos de Inversión Pública
Perfil a. La UF elabora el Perfil, lo registra en el Banco de Proyectos, el mismo que asigna automáticamente a la OPI responsable de su evaluación. La UF remite el Perfil en versión impresa y electrónica, a dicha OPI acompañado de la Ficha de Registro de PIP (Formato SNIP-03), sin lo cual no se podrá iniciar la evaluación. b. Al momento de registrar el PIP, la selección de la función, programa y subprograma, deberá realizarse considerando el área del servicio en el que el PIP va a intervenir, independientemente de la codificación presupuestal utilizada. c. La OPI recibe el Perfil, verifica su registro en el Banco de Proyectos y registra la fecha de su recepción. Evalúa el PIP, utilizando el Protocolo de Evaluación, emite un Informe Técnico y registra dicha evaluación en el Banco de Proyectos. Con dicho Informe la OPI puede: Aprobar el Perfil y autorizar la elaboración del estudio de Factibilidad; Declarar la viabilidad del PIP, siempre que se enmarque en lo dispuesto por el artículo 22, en cuyo caso acompaña al Informe Técnico, el Formato SNIP- 09; Observar el estudio, en cuyo caso, deberá pronunciarse de manera explícita sobre todos los aspectos que deban ser reformulados; o Rechazar el PIP. d. En caso corresponda declarar la viabilidad del proyecto con el estudio de Perfil, dicho estudio deberá formularse teniendo en cuenta los contenidos mínimos de Perfil señalados en el Anexo SNIP-05A. Asimismo, el Responsable de la OPI deberá visar el estudio conforme a lo señalado en el literal b) del numeral 8.3 del artículo 8, y remitir copia de dicho estudio, del Informe Técnico y del Formato SNIP-09 a la UE del PIP. Asimismo, remite copia del Informe Técnico y del Formato SNIP-09 a la UF del PIP. 1.5. ESTUDIO DE LA PRE- FACTIBILIDAD. En esta fase se examinan en detalles las alternativas consideradas más convenientes, las que fueron determinadas en general en la fase anterior. Para la elaboración del informe de prefactibilidad del proyecto deben analizarse en detalle los aspectos identificados en la fase de perfil, especialmente los que inciden en la factibilidad y rentabilidad de las posibles alternativas. Entre estos aspectos sobresalen: El mercado. La tecnología. El tamaño y la localización.
Las condiciones de orden institucional y legal. Conviene plantear primero el análisis en términos puramente técnica, para después seguir con los económicos. Ambos analizas permiten calificar las alternativas u opciones de proyectos y como consecuencia de ello, elegir la que resulte mas conveniente con relación a las condiciones existentes. 1.6. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Esta ultima fase de aproximaciones sucesivas iniciadas en la preinversión, se bordan los mismos puntos de la prefactibilidad. Además de profundizar el análisis el estudio de las variables que inciden en el proyecto, se minimiza la variación esperada de sus costos y beneficios. Para ello es primordial la participación de especialistas, además de disponer de información confiable. Sobre la base de las recomendaciones hechas en el informe de prefactibilidad, y que han sido incluidas en los términos e referencia para el estudio de factibilidad, se deben definir aspectos técnicos del proyecto, tales como localización, tamaño, tecnología, calendario de ejecución y fecha de puesta en marcha. El estudio de factibilidad debe orientarse hacia el examen detallado y preciso de la alternativa que se ha considerado viable en la etapa anterior. Además, debe afinar todos aquellos aspectos y variables que puedan mejorar el proyecto, de acuerdo con sus objetivos, sean sociables o de rentabilidad. SEGÚN DIRECTIVA Nº 003-2011-EF/68.01 a. Una vez que la OPI aprueba el estudio de pre inversión de nivel anterior, la UF procede a elaborar el estudio de Factibilidad. b. La UF elabora el estudio de Factibilidad, actualiza la información registrada en el Banco de Proyectos y remite el estudio de Factibilidad, en versión impresa y electrónica, a la OPI acompañado de la Ficha de Registro de PIP (Formato SNIP-03) actualizada. c. La OPI recibe el estudio, verifica la actualización de la Ficha de Registro de PIP en el Banco de Proyectos y registra la fecha de su recepción. Evalúa el PIP, utilizando el Protocolo de Evaluación, emite un Informe Técnico y registra en el Banco de Proyectos dicha evaluación. Con dicho Informe, la OPI puede: Declarar la viabilidad del proyecto, en cuyo caso acompaña al Informe Técnico el Formato SNIP-09. Observar el estudio, en cuyo caso, deberá pronunciarse de manera explícita sobre todos los aspectos que deban ser reformulados; o Rechazar el PIP. d. En caso se declare la viabilidad, el Responsable de la OPI deberá visar el estudio de Factibilidad conforme a lo señalado en el literal b) del numeral 8.3 del artículo 8 y remitir copia de éste, del Informe Técnico y del Formato SNIP-09 a la UE del PIP. Asimismo, remite copia del Informe Técnico y del Formato SNIP-09 a la UF del PIP. e. En el siguiente gráfico se esquematiza el proceso de presentación y
evaluación del estudio de Factibilidad:
1.7. Proyecto de Inversión Pública y ciclo de vida a) Proyecto de Inversión Se entiende por Proyecto de Inversión Pública (PIP) a toda intervención del estado limitada en el tiempo a través de la elaboración y ejecución de un proyecto, ejecución de obras y desarrollo de actividades, que utiliza total o parcialmente recursos públicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar, modernizar o restablecer la infraestructura pública, así como generar la capacidad productora de bienes o servicios; cuyos beneficios se generen durante la vida útil del proyecto y se revierten hacia la ciudadanía, creando desarrollo, impacto, calidad de vida etc. Podemos señalar también como proyecto de inversión al conjunto de actividades interrelacionadas a llevarse a cabo bajo una dirección y coordinación concertada, destinadas a la producción de bienes, infraestructura y servicios para incrementar la capacidad productiva de los medios existentes o solucionar problemas y necesidades afectan a una realidad, es de intervención limitada en el tiempo y moviliza determinados recursos y tecnología , especialmente los recursos financieros públicos , con la finalidad de alcanzar objetivos y metas previstas dentro del marco de desarrollo procesos de planeamiento estratégico y presupuesto participativo a fin de crear, ampliar mejorar, modernizar o recuperar la capacidad productiva de bienes o productora de servicios, cuyos beneficios se generen durante la vida útil del proyecto y se espera sean superiores a la inversión realizada bajo la forma de rentabilidad social y/o económico e impacto. b) Base Legal de proyectos de inversión Ley del sistema nacional de inversión pública, ley N° 27293 Reglamento del sistema nacional de inversión pública D.S. N° 102-2007-EF. Directiva general del sistema nacional de inversión pública, R.D. N° 002-2009EF/6801. Proyectos de inversión y mantenimiento de infraestructura bajo la modalidad de núcleos ejecutores D.U. N° 085-2009. Ley N° 28411 Ley General del sistema nacional de presupuesto. D.Leg. N° 1017 Ley de Contrataciones del Estado. D.S. N° 184-2008-EF Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado 1.7.1. Tipos de proyectos de inversión Proyectos de Infraestructura Social a. Proyectos de Infraestructura Social: Obras de saneamiento básico. Centros de salud.
Centros educativos. Electrificación de viviendas populares. Centros recreacionales culturales. c) Proyectos Sociales Campañas de prevención de salud integral. Campañas de alfabetización integral. Red de comedores populares. Protección del niño, adolescentes, mujer, anciano, etc. Proyectos de fomento del empleo y generación de empleo. Proyectos de conservación y manejo de recursos naturales. Proyectos de protección medio – ambiental. Proyectos de infraestructura económica y productiva a) Proyectos productos Proyectos agrícolas. Proyectos mineros. Industriales. Proyectos ganaderos. Proyectos pesqueros.
b)
Proyectos agrícolas Proyectos de infraestructura de riego-represas, canales. Proyectos de provisión de servicios en agricultura. Proyectos de manejo de recursos naturales. Sistemas de irrigación.
c)
Proyectos de infraestructura pública Carreras, puentes, caminos. Reservorios. Centrales hidroeléctricas. Sistemas de electrificación. Acueductos.
d)
Proyectos de desarrollo económico social Agrupados en los distintos planes de desarrollo nacional, asociados a las políticas nacionales y estrategia de desarrollo.
-
Plan Nacional de Desarrollo Planes sectoriales de desarrollo Planes regionales y locales Proyectos de desarrollo.
Proyectos de desarrollo institucional a) Reestructuración y reforma del Estado Rehabilitación de carreras vecinales. Rehabilitación de carreras departamentales. Mejoramiento de carreteras. Infraestructura y equipamiento de escuelas. Telecomunicación rural. Saneamiento. Infraestructura y equipo establecido de salud. Electrización rural. Pequeñas y medianas infraestructura de riego. b) Descentralización del Estado Rehabilitación de carreras vecinales. Rehabilitación de carreras departamentales. Mejoramiento de carreteras. Infraestructura y equipamiento de escuelas. Telecomunicación rural. Saneamiento. Infraestructura y equipo establecido de salud. Electrización rural. Pequeñas y medianas infraestructura de riego. 1.7.2. Ciclo de vida de Proyectos de Inversión Las fases que contempla el Ciclo de Vida de los PIP son: Pre inversión Inversión y Post – Inversión El aspecto clave de este proceso lo constituye la obligación de que todo PIP tenga como requisito previo a su ejecución, la de contar con estudios de pre inversión que sustenten que es socialmente rentable, sostenible, concordante con los lineamientos de política establecidos por las autoridades correspondientes del sector y la Región, y se enmarque en los planes que se elaboren en el gobierno nacional y los gobiernos regionales y locales. Un PIP pasa por etapas de evaluación antes de obtener la Declaración de Viabilidad: a) Perfil, b)Prefactibilidad y c) Factibilidad.
La Oficina de Inversiones del MEF. Asimismo, pasa por etapas previas antes de entrar en operaciones, y luego, antes del cierre del proyecto. La Oficina de Inversiones del MEF emite las directivas que regulan las fases de los PIP y el funcionamiento del Banco de Proyectos asimismo, califica la viabilidad de los proyectos que se encuentren en la fase de Pre – Inversión, pudiendo delegar a los sectores esta atribución total o parcialmente. Del mismo modo, en cada Sector de órgano resolutivo se puede delegar esta atribución a las entidades pertinentes a su Sector. Conforman el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP): Dirección General de programación Multianual del Sector Público (DGPM), así como los Órganos Resolutivos, las Oficinas de Programación e Inversiones (OPI), las Unidades Formuladoras (UF) y las Unidades Ejecutoras (UE) en cada Sector. Por otro lado, la viabilidad de un proyecto de inversión es requisito previo a la fase de inversión, solo puede ser declarado expresamente por el órgano que posee tal facultad (OPI) y se aplica a un proyecto que a través de sus estudios de preinversión ha evidenciado ser socialmente rentable, sostenible y compatible con los lineamientos de política. En este sentido, la declaratoria de viabilidad de un proyecto solamente podrá otorgarse, si éste cumple con los requisitos técnicos y legales establecidos por la normatividad del sistema Nacional de Inversión Pública por lo tanto, dicha declaración obliga a la unidad ejecutadora a ceñirse a los parámetros bajo los cuales fue otorgado la viabilidad, para disponer y elaborar los estudios definitivos. a) Pre inversión: Comprende la elaboración y evaluación de los estudios de perfil, prefactibilidad y factibilidad. El Perfiles elabora principalmente con información secundaria y preliminar. Tiene como objetivos principal la identificación del problema y sus causas, los objetivos del proyecto, la adecuada identificación de alternativas para la solución del problema. Y la evaluación preliminar de dichas alternativas “Para evaluar las alternativas de solución deben compararse Los beneficios y los costos de la situación “con proyecto” respecto a la situación “sin proyecto”. La situación “sin proyecto” se refiere a la situación actual optimizada, que implica eliminar deficiencias de la operación en la situación actual a través de intervenciones menores o acciones administrativas. El estudio de prefactibilidad tiene como objetivo acotar las alternativas identificadas en el nivel d perfil, sobre la base de un mayor detalle de información. Incluye la selección de tecnologías, localización, tamaño y momento de inversión, que permitan una mejor definición del proyecto y de sus componentes. El estudio de factibilidad tiene como objetivo establecer definitivamente los aspectos técnicos fundamentales como la localización, el tamaño, la tecnología, el calendario de ejecución, la puesta en marcha y lanzamiento, organización, gestión y análisis financieros.
b) Inversión: Comprende el desarrollo de los estudios definitivos o expedientes técnicos y la ejecución del proyecto. Durante esta fase la ejecución del PIP debe ceñirse a los parámetros bajo los cuales fue otorgada su viabilidad. C) Post inversión: Comprende la operación, mantenimiento del PIP ejecutado y la evaluación ex post. “Se entiende por evaluación ex post al proceso para determinar sistemática y objetivamente la eficiencia, eficacia e impacto de todas las actividades desarrolladas para alcanzar los objetivos planteados en el PIP.” El Grafico 2 muestra un diagrama de bloques de las Fases del Ciclo de Proyectos. Grafico 2: Proyecto de Inversión Pública: Fases del Ciclo de Proyecto
RUTA DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
ó
RUTA DE UN PROYECTO DE INVERSION: ANEXO 01
Evaluación y seguimiento de un proyecto: ANEXO 02 Fase Pre inversión Inversión
Etapa * Idea * Perfil * PreFactibilidad * Factibilidad * Diseño * Ejecución
Operación * Operación
Tipo de evolución Evaluación Ex - ante Seguimiento físico Financiero Seguimiento de la operación Evaluación ex - post.
IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Ruta de la Etapa de Identificación: ANEXO 03
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA: ANEXO 04
Aspectos Generales
Es la etapa a través de la cual se señalan aspectos referenciales y generales vinculados con el proyecto que se propone realizar señalando sus características principales. Comprende:
Nombre del proyecto
Unidad formuladora y unidad ejecutora
Identificación
Formulación
Evaluación
Es la etapa a través de la cual se desarrolla, el estudio y análisis preliminar de las múltiples variables relacionadas con el problema central del proyecto que involucra a la realidad socioeconómica o espacio geográfico del estudio, así como otras variables que puedan influenciar en la elaboración del proyecto. Comprende:
Es la etapa a través de la cual se efectúan los estudios y análisis correspondientes a través de métodos de investigación y estimación de proyecciones de la demanda, la oferta, su balance, costos del proyecto, etc. Comprende:
Es la etapa a través de la cual se efectúan los análisis correspondientes, para medir la justificación y bondades del estudio a través de la aplicación de técnicas modernas e indicadores económicos, sociales, financieros que permitan medir su consistencia. Comprende:
Diagnostico de la situación actual
Horizonte de evaluación
Flujo de ingresos del proyecto
Análisis de Demanda
Evaluación económica a precios de mercado
Definición del problema
Análisis de Oferta Árbol de causas y efectos
Participación de los beneficiarios
Balance demanda oferta optimizada
Evaluación social
Objetivos del proyecto Marco de referencia
Árbol de medios y fines
Enfoque de alternativa de solución
Costeo a precios sociales
Descripción técnica de alternativas Costos del proyecto a precios de mercado
Análisis de sensibilidad Selección de la mejor alternativa Análisis de sostenibilidad Análisis de impacto ambiental
a) Diferencia entre el ciclo de vida de un proyecto y las etapas del mismo Los proyectos de inversión tienen un ciclo de vida que cumplir necesaria y obligatoriamente.
Ciclo de Vida Es la secuencia de los procesos y procedimientos para desarrollar un proyecto de inversión, desde el reconocimiento del problema central y/o la concepción de una idea pasando por las etapas del diagnostico, la identificación, la formulación, la ejecución y la evaluación hasta la operación y mantenimiento del proyecto. El ciclo del proyecto tienen tres fases definidas: a) Pre-inversión b) Inversión c) Post-inversión Pre-inversión
Es la fase de la elaboración de estudios integrales de una realidad socioeconómica concreta asociado a un problema central, cuya respuesta armoniosa e integrada pretende ser solucionado a través de un proyecto de inversión pública. Comprende la evaluación del: Perfil, del estudio de Pre factibilidad y del estudio de Factibilidad.
Etapas de un proyecto de inversión FASE DE PRE-INVERSION Diagnostic o El diagnóstico es un proceso técnico para determinar y caracterizar los hechos económicos y sociales que dominan la realidad sobre la cual se pretende realizar el proyecto y consiste en la evaluación y análisis de las tendencias, situaciones y resultados.la explicación de hechos y en el establecimiento de asociaciones de causalidad comprometida con el problema central que atañe el proyecto. Delimitar las áreas del diagnostico o establecer al horizonte de análisis. Análisis y evaluación de abastecimiento actual de bienes y servicios. Fundamentos de la situación que motiva el proyecto. Precisión de la zona o área de la población afectada. Revaluar el grado de gravedad de la situación negativa que se intenta modificar. Análisis de los intentos anteriores de solución. Identificar los grupos involucrados. Resumir los resultados del diagnostico.
La elaboración del perfil es obligatoria. Identificación Los estudios de PAE y Factibilidad, pueden no ser requeridos dependiendo de las características Es la etapa a través de la cual se del proyecto. desarrolla el estudio y análisis preliminar de las múltiples variables relacionadas con el problema central de Perfil Diagnostico la realidad socioeconómica o espacio Pre factibilidad Identificación factibilidad geográfico del proyecto, así como otros Formulación Evaluación ante aspectos que puedan influenciar en la Declaratoria de formulación del mismo y comprende viabilidad diagnostico de la situación actual, definición del problema, sus causas y sus efectos, definir el árbol de objetivos Inversión y medios, así como elaborar las posibles alternativas de solución. 1) Definición del problema y sus Es la fase durante la cual se realizan causas. los desembolsos de los recursos 2) Definición de los efectos y del financieros considerados en el problema central. presupuesto de inversión para realizar 3) Definir el árbol de objetivos y o ejecutar el proyecto declarado viable medios. y comprende la elaboración del estudio 4) Elaborar las alternativas de solución. definitivo y expediente técnico y la ejecución de un grupo de tareas que
Preinversión
Formulació n de proyectos
Es la etapa en la que se llevan a cabo los estudios y análisis correspondientes, la conveniencia o viabilidad de realizar el proyecto e incluye: el horizonte del proyecto, el análisis de la demanda, el análisis de la oferta, el balance de la oferta y demanda, la programación de actividades asociadas a la ejecución del proyecto, así como los costos del proyecto.
Evaluación ex - ante
Es la etapa de la cual se evalúa los costos y beneficios que se estima generará el proyecto, la evaluación se realiza desde el punto de vista económico, social, de impacto ambiental, etc.
Comprende la elaboración del estudio y se inicia en el momento en que se identifica la idea-problema a través del diagnostico socioeconómico Declaratoria de del ámbito del proyecto, para la atención de las necesidades viabilidad y/o solución de los problemas, pasando por los distintos niveles de estudio a través de los cuales se efectúa el análisis técnico Aprobación económico, identificación y del Ppto. evaluación de alternativas Asignado al proyecto De solución. Expediente técnico del proyecto.
Es el proceso técnico a través del cual los proyectos de inversión son declarados viables o factibles de ejecución por sus bondades técnicas-económicas, tales como: ser socialmente rentable, ser sostenibles, ser compatibles con los lineamientos de política del sector, el plan estratégico, etc.
Es el documento exteriorizado a través de una resolución de aprobación del presupuesto correspondiente para la ejecución del proyecto.
Es el conjunto de documentos requeridos para la ejecución del proyecto tales como: el estudio de prefactibilidad o estudio de factibilidad, la declaratoria de viabilidad, la memoria descriptiva, los planos, las especificaciones técnicas, metrados, costos y presupuesto, etc.
Inversión o Ejecución
Que consiste en la transferencia Ejecución del nación de insumos en resulproyecto todos mediante la ejecución de recursos y la realización de las acciones previstas en el proyecto, así como también las acciones de seguimiento y evaluación del avance del Proyecto. Operación y gestión de proyectos
Operación
Es la etapa a través de la cual se ejecutan las obras, los programas y/o actividades contempladas en el proyecto y el expediente técnico, para resolver el problema y/o atender las necesidades detectadas, su desarrollo y realización estará a cargo de la unidad ejecutora a través de la gerencia de infraestructura. La ejecución del proyecto, solo podrá iniciarse, si el estudio definitivo o expediente técnico desarrollado cuenta con la opinión favorable de la OPI.
Es la etapa en la cual los proyectos concluidos se ponen en marcha o funcionamiento y se asignan al sector correspondiente para su administración y gestión, generando los beneficios e impacto esperados.
Es la fase a través del cual el proyecto ejecutado funciona y opera normalmente brindando a los beneficiarios los productos y servicios esperados, es la etapa en la cual se cumplen finalmente Los objetivos del proyecto. Evaluación ex – post inversión
La evaluación ex post, es el proceso sistemático que se realiza, para determinar razonable y objetivamente la eficiencia, eficacia e impacto de las inversiones realizadas y de otras las acciones realizadas para alcanzar Los objetivos del proyecto.
Mantenimient o
Son las operaciones permanentes que se desarrollan al interior del proyecto en apoyo al funcionamiento.
Es la etapa a través de la cual se realizan las acciones de evaluación después de ejecutado el proyecto, básicamente la evaluación ex – post busca determinar aspectos tales como: Si se logran los objetivos del proyecto ¿han sido factibles o no? Los beneficios y los impactos en el desarrollo obtenidos. La disminución de los problemas y necesidades potenciales señaladas en la justificación del proyecto. Se tuvo en cuenta la capacidad institucional para garantizar su ejecución exitosa? Eran apropiadas las especificaciones técnicas?. Hubieron sobrecostos importante en el proyecto?. Se cumplió el cronograma establecido?.
Ahora bien, después de haber expuesto algunos lineamientos de los proyectos de inversión en la etapa de pre inversión, el más importante de los capítulos exceptuando los aspectos de ingeniería es el que se refiere al presupuesto de obras, porque de ello se deriva la formulación del presupuesto base definitivo de la ejecución de obras por contrata u obras por administración directa, por tanto comentaremos sobre obras publicas. a. Clasificación de Ingresos por Fuente de Financiamiento Es una modalidad de clasificación de ingresos y gastos desde el punto de vista presupuestario y está relacionado con el origen o fuente de donde proviene el financiamiento o los recursos financieros. a.1 Recursos Ordinarios Son todos aquellos recursos públicos que administra el Estado provenientes de la captación o recaudación de la tributación a nivel nacional y que permite a las diferentes entidades del sector público (excepto G.R y G.L) a utilizar o financiara sus actividades e inversiones. a.2 Canon y Sobre canon Corresponde a los ingresos que deben recibir los Pliegos Presupuestarios, conforme a Ley, por la explotación económica de recursos naturales que se extraen en su
territorio. Incluye el rendimiento financiero así como los saldos de balance de ejercicios anteriores. Corresponde a los ingresos que los Gobiernos Locales perciban por concepto del Canon y Sobre canon Petrolero, Canon Minero, Canon Gasífero, Canon Hidroenergético, Canon Pesquero, Canon Forestal y Regalías. i. En lo concerniente al Canon y Sobrecanon Petrolero: El Ministerio de Economía y Finanzas aprueba los índices de distribución mediante Resolución Ministerial, sobre la base de los cálculos que para tal efecto formule la DGAES, considerando los criterios establecidos en el marco legal correspondiente. El CND, sobre la base de los índices d distribución aprobados, determina los montos a ser distribuidos a los Gobiernos Locales, según el caso, comunicándolos a la Dirección Nacional del Tesoro Público para que esta a su vez los transfiera a través del Banco de la Nación, a los Gobiernos Locales, según corresponda. El registro de la obtención de dichos fondos debe efectuarse en el mes que se recibe la respectiva transferencia. ii. En lo concerniente al Canon Minero: El Ministerio de Economía y Finanzas aprueba los índices de distribución del Canon Minero, mediante Resolución Ministerial. En la DNPP, sobre la base de los índices de distribución aprobados, determina los montos a ser distribuidos a los Gobiernos Locales, según sea el caso, comunicándolos a la Dirección Nacional del Tesoro Público para que esta a su vez los transfiera a través del Banco de la Nación, a los Gobiernos Locales, según corresponda. Los montos correspondientes se distribuirán de acuerdo a la Resolución Ministerial que se emita en su oportunidad. El registro de obtención de dichos fondos debe efectuarse en el mes que se recibe la respectiva transferencia. iii. En los concerniente al Canon Hidroenergético: El Ministerio de Economía y Finanzas aprueba los índices de distribución del Canon Hidroenergético del año mediante Resolución Ministerial sobre la base de los cálculos que para tal efecto formulo la DGAES. La DNPP, sobre la base de los índices de distribución aprobados, determina los montos a ser distribuidos a los Gobiernos Locales, según sea el caso, comunicándolos a la Dirección Nacional del Tesoro Público para que esta a su vez los transfiera a través del Banco de la Nación, a los Gobiernos Locales, según corresponda. Los montos correspondientes al año, se distribuirán de acuerdo a la Resolución Ministerial que se emita en su oportunidad. El registro de obtención de dichos fondos debe efectuarse en el mes que se recibe la respectiva transferencia. iv. En los concerniente al Canon Forestal: El Ministerio de Economía y Finanzas aprueba los índices de distribución mediante Resolución Ministerial, sobre la base
de los cálculos que para tal efecto formula la DGAES, considerando los criterios establecidos en el marco legal correspondiente. La DNPP, sobre la base de los índices de distribución aprobados, determina los montos a ser distribuidos a los Gobiernos Locales, según sea el caso, comunicándolos a la Dirección Nacional del Tesoro Público para que esta a su vez los transfiera a través del Banco de la Nación, a los Gobiernos Locales, según corresponda. Los montos correspondientes al año, se distribuirán de acuerdo a la Resolución Ministerial que se emita en su oportunidad. El registro de obtención de dichos fondos debe efectuarse en el mes que se recibe la respectiva transferencia. v. En lo concerniente al Canon Gasífero: El Ministerio de Economía y Finanzas aprueba los índices de distribución del Canon Gasífero mediante Resolución Ministerial, sobre la base de cálculos que para tal efecto formula la DGAES. La DNPP, sobre la base de los índices de distribución aprobados, determina los montos a ser distribuidos a los Gobiernos Locales, según sea el caso, comunicándolos a la Dirección Nacional del Tesoro Público para que esta a su vez los transfiera a través del Banco de la Nación, a los Gobiernos Locales, según corresponda. Los montos correspondientes al año, se distribuirán de acuerdo a la Resolución Ministerial que se emita en su oportunidad. El registro de obtención de dichos fondos debe efectuarse en el mes que se recibe la respectiva transferencia. vi. En lo concerniente al Canon Pesquero: El Ministerio de Economía y Finanzas aprueba los índices de distribución mediante Resolución Ministerial, sobre la base de los cálculos que para tal efecto formula la DGAES, considerando los criterios establecidos en el marco legal correspondiente. La DNPP, sobre la base de los índices de distribución aprobados, determina los montos a ser distribuidos a los Gobiernos Locales, según sea el caso, comunicándolos a la Dirección Nacional del Tesoro Público para que esta a su vez transfiera a través del Banco de la Nación, a los Gobiernos Locales, según corresponda. Los montos correspondientes al año, se distribuirán de acuerdo a la Resolución Ministerial que se emita en su oportunidad. El registro de obtención de dichos fondos debe efectuarse en el mes que se recibe la respectiva transferencia. vii. Participación en Renta de Aduanas: El Ministerio de Economía y Finanzas aprueba los índices de distribución, mediante Resolución Ministerial, sobre la base de los cálculos que para tal efecto formula la DGAES, considerando los criterios establecidos en el marco legal correspondiente. La DNPP, sobre la base de los índices de distribución aprobados, determina los montos a ser distribuidos a los Gobiernos Locales, según sea el caso, comunicándolos a la Dirección Nacional del Tesoro Público para que esta a su vez los transfiera a través del Banco de la Nación, a los Gobiernos Locales, según
corresponda. Los montos correspondientes al año, se distribuirán de acuerdo a la Resolución Ministerial que se emita en su oportunidad. El registro de obtención de dichos fondos debe efectuarse en el mes que se recibe la respectiva transferencia. Aplicación: Del total de los fondos públicos del Canon y Sobre canon Petrolero las municipalidades pueden aplicar hasta el veinte por ciento (20%) al Gasto Corriente, en concordancia con los dispuesto por el Decreto de Urgencia Nº 01-94 y el numeral 6.2 del artículo 6º de la Ley Nº27506, el cual determina que el Canon Petrolero mantiene sus condiciones actuales de ejecución. a.3 Aplicación del Canon Minero, Canon Gasífero, Canon Hidroenergético, Canon Pesquero y Canon Forestal, Regalías Mineras, Regalías FOCAM De acuerdo con lo dispuesto por el artículo 6º de la Ley Nº 27506 y su Reglamento el Decreto Supremo Nº 005-2002-EF, los fondos públicos que se perciban por este concepto se utilizan de manera exclusiva en gastos de inversión y se registran en la Cadena de Gastos siguientes: Por otro lado la Segunda Disposición Final de la Ley de Presupuesto año 2008 Nº 29142 literal a) señala que: los gobiernos regionales y los gobiernos locales quedan facultados a utilizar hasta el 20% de los recursos del canon, Sobre canon y regalía minera, para ser destinado al mantenimiento de la infraestructura generada por los proyectos de impacto regional y local y el 5% para financiar la elaboración de perfiles (estudios). i.Canon y Sobrecanon Petrolero INGRESO Concepto Ingresos corrientes Rentas de la propiedad 1.6.1 De la propiedad real 1.6.1.007. Canon petrolero 1.6.1.008. Sobrecanon petrolero Ingreso 1.0.0 1.6.0
Gasto 6 6.5
GASTO Concepto Gasto de Capital Inversiones
ii. Canon Minero Ingreso
Concepto
1.0.0 1.6.0
Ingresos corrientes Rentas de la propiedad 1.6.1 De la propiedad real 1.6.1.009. Canon gasífero iii. Canon Gasífero Ingreso 1.0.0 1.6.0
Concepto Ingresos corrientes Rentas de la propiedad 1.6.1 De la propiedad real 1.6.1.015. Canon gasífero iv. Canon Hidroenergético Ingreso 1.0.0 1.6.0
Concepto Ingresos corrientes Rentas de la propiedad 1.6.1 De la propiedad real 1.6.1.016. Canon Hidroenergético v. Canon Pesquero Ingreso 1.0.0 1.6.0
Concepto Ingresos corrientes Rentas de la propiedad 1.6.1 De la propiedad real 1.6.1.017. Canon pesquero vi. Canon forestal Ingreso 1.0.0 1.6.0
Concepto Ingresos corrientes Rentas de la propiedad 1.6.1 De la propiedad real 1.6.1.018. Canon forestal vii.Regalías mineras Ingreso 1.0.0 1.6.0
Concepto Ingresos corrientes Rentas de la propiedad
1.6.1 De la propiedad real 1.6.1.019. Regalías mineras viii.
Regalías FOCAM Ingreso 1.0.0 1.6.0
Concepto Ingresos corrientes Rentas de la propiedad 1.6.1 De la propiedad real 1.6.1.020. Regalías FOCAM a.4 Participación de rentas de Aduanas Corresponde a los ingresos que deben recibir los Pliegos Presupuestarios conforme a ley, por las rentas recaudadas por las aduanas marítimas, aéreas y postal del país. Incluye el rendimiento financiero así como los saldos de balance de ejercicios anteriores. Comprende los recursos que percibe el Gobierno Local en virtud de lo dispuesto por el artículo 80º del Decreto Legislativo Nº 776 – Ley de Tributación Municipal, concordante con el artículo 34º de la Ley de Bases de la Descentralización – Ley Nº 27783 y sus modificatorias. Son recursos que también perciben los Gobiernos Regionales en virtud de la misma Ley. Los fondos públicos del 2% de Renta de Aduanas se registran con: Ingreso 1.0.0 1.6.0
Concepto Ingresos corrientes Rentas de la propiedad 1.6.1 De la propiedad real 1.6.1.011. Renta de Aduanas
Aplicación: Los fondos públicos de Aduanas se utilizan para los fines que acuerde el respectivo Concejo Municipal acorde con sus propias necesidades. a.5 Contribuciones a fondos Considera los recursos provenientes de los aportes obligatorios efectuados por los trabajadores de acuerdo a la normatividad vigente, así como los aportes obligatorios realizados por los empleadores el régimen de prestaciones de recursos de Fondo Consolidado de Reservas Provisionales así como aquellas que por disposición legal constituyen fondos para Reservas Provisionales. a.6 Fondo de Compensación Municipal (FONCOMUN)
Son los fondos originados por la captación del Impuesto General a las Ventas en la Parte que corresponde al 2% del Impuesto a la Promoción Municipal (17% IGV + 2% IPM), su aplicación o gasto lo determinan por acuerdo de Concejo Municipal. Comprende el rendimiento del Impuesto de Promoción Municipal del Impuesto al Rodaje y del Impuesto a las Embarcaciones de Recreo, de acuerdo a lo establecido en el Decreto Legislativo Nº 776 – Ley de Tributación Municipal y demás normas modificatorias y complementarias. Aprobación: El Ministerio de Economía y Finanzas aprueba los índices de distribución, mediante Resolución Ministerial, sobre la base de los cálculos que para tal efecto formula la DGAES, considerando los criterios establecidos en el marco legal correspondiente. La DNPP, sobre la base de los índices de distribución aprobados, determina los montos a ser distribuidos a los Gobiernos Locales, según sea el caso, comunicándolos a la Dirección Nacional del Tesoro Publico para que esta a su vez los transfiera a través del Banco de la Nación, a los Gobiernos Locales, según corresponda. El registro de obtención de dichos fondos debe efectuarse en el mes que se recibe la respectiva transferencia. Los factores que determinan las transferencias de fondos públicos a las municipalidades provinciales y distritales del país, por concepto del Fondo de Compensación Municipal, lo constituyen la recaudación mensual de los impuestos que financian dicho Fondo y los índices de distribución aprobados por el Ministerio de Economía y Finanzas, mediante Resolución Ministerial. Aplicación: De acuerdo a los dispuesto por el artículo 47º de la Ley Nº 27783 – Ley de Bases de la Descentralización, así como el Art. 1º de la Ley Nº 27630 que modifica el D.L 776 los fondos públicos que perciban las Municipalidades por el Fondo de Compensación Municipal, acorde a sus propias necesidades reales, determinándose los porcentajes de aplicación para gastos corrientes e inversión y los niveles de responsabilidad correspondientes. El Concejo Municipal aprueba mediante Acuerdo, el Presupuesto Institucional para el Año Fiscal; es en esa oportunidad en que también, aprueba los porcentajes de aplicación del FONCOMUN para gastos corrientes e inversión para el año fiscal correspondiente. Los fondos públicos correspondientes al Fondo de Compensación Municipal se registran como sigue: Ingreso 3.0.0 3.1.0 3.1.5
Concepto Transferencias Transferencias Fondo Compensación Municipal 3.1.5.001 FONCOMUN
de
a.7 Otros impuestos municipales Son los tributos a favor de los Gobiernos Locales, cuyo cumplimiento no origina una contraprestación directa de la Municipalidad al Contribuyente. Dichos tributos son los siguientes: A) Impuesto Predial B) Impuesto de alcabala C) Impuesto al Patrimonio Automotriz D) Impuesto a las Apuestas E) Impuestos a los Juegos F) Impuestos a los Espectáculos G) Impuestos a los Casinos de Juego H) Impuestos a los Juegos de Maquinas Tragamonedas Es riesgo de la recaudación del Impuesto Predial, Impuesto de Alcabala, Impuesto al Patrimonio Vehicular, Impuesto a las Apuestas, Impuestos a los Juegos, Impuestos a los Espectáculos y el Impuesto a los Casinos de Juego, debe efectuarse en el mes en que se produce su recaudación. Se calculan teniendo en cuenta la proyección del monto a ser recaudado durante el año fiscal, el cual se determina de acuerdo a la tendencia del comportamiento estadístico de la ejecución de los mismos, considerando lo dispuesto por el Decreto Legislativo Nº 27153, modificada por la Ley Nº27796 – Ley que regula la explotación de los Juegos de Casino y Maquinas Tragamonedas, reglamentada por el Decreto Supremo Nº 09-2002-MINCETUR. Asimismo, la municipalidad considera en los procesos de estimación de ingresos de la presente fuente de financiamiento, las mejoras administrativas tales como la ampliación de la base tributaria, disminución de la morosidad y evasión tributaria, redefinición de los procesos operativos y otros factores que puedan conllevar a una variación en la ejecución de los mismos, respecto al año fiscal. a.8 Recursos Directamente Recaudados Comprende los ingresos generados por las Entidades Públicas y administrados directamente por estas, entre los cuales se puede mencionar las Rentas de la Propiedad, Tasas, Venta de Bienes y Prestación de Servicios, entre otros; así como aquellos ingresos que les corresponde de acuerdo a la normatividad vigente. Incluye el rendimiento financiero así como los saldos de balance de ejercicios anteriores.
Se aplican de conformidades con lo dispuesto por el Decreto Legislativo Nº 776 – Ley de Tributación Municipal y normas modificatorias, en los que corresponda. Su proyección debe efectuarse sobre la base de la Ejecución Financiera de Ingresos informada para efectos de la elaboración de la Cuenta General de la República,
así como el comportamiento de los ingresos registrados en lo que va del año en curso y la proyección de la percepción al cierre del año fiscal. Los pliegos, en el marco del artículo 16º, numeral 16.13, literal a) de la Ley General, deben tomar en consideración los factores estacionales que pudieran incidir en el comportamiento de sus ingresos, tales como: información estadística de la captación (tendencia al incremento o disminución de la recaudación), desaparición de ciertos conceptos de ingreso, captación de nuevos conceptos de ingreso, variación en el monto de las tasas, cambios producidos en el marco legal, entre otros. El registro de los ingresos generados por los Gobiernos Locales y administrados directamente por estos, como en el caso de Rentas de la propiedad, Tasas, Venta de Bienes y Prestación de Servicios, entre otros, así como aquellos ingresos que le corresponda de acuerdo a la normatividad vigente, debe efectuarse en el mes en que se produce su captación. En el caso del Derecho de Vigencia, de conformidad con los establecido por el Decreto Supremo Nº 010-2002-EM y la Ley Nº 28327, los recursos son distribuidos y comunicados al Banco de la Nación para el depósito en las respectivas cuentas corrientes de las municipalidades beneficiarias por el Instituto Nacional de Concesiones y Catastro Minero (INACC), en base a la Resolución Jefatura que emite, aprueba y publica la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas. Aplicación: Se aplican de conformidad con lo dispuesto por el D. Leg. 776 – “Ley de Tributación Municipal”, el art. 70º de la misma ley (D. Leg. 776) señala que el rendimiento de tasas serán exclusivamente al financiamiento de la prestación de servicios o la tramitación de procedimientos administrativos, los otros conceptos de los recursos directamente recaudados se destinaran a gasto corriente con excepción del derecho de vigencia de minas que se destinaran a gastos de inversión y desarrollo según el artículo 1º del D.U. Nº 036-95. Ingreso 1.0.0 1.6.0
Concepto Ingresos Corrientes Renta de la propiedad 1.6.1 De la propiedad real 1.6.1.010 Derechos de vigencia
a.9 Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito Interno Comprende los recursos de fuente interna provenientes de cualquier operación de endeudamiento efectuada por el Estado con instituciones comprendidas dentro del Sistema Financiero Nacional. Incluye rendimiento financiero y el diferencial cambiario, así como los saldos de balance de ejercicios anteriores. Comprende únicamente los recursos de fuente interna provenientes de operaciones de crédito, instrumentos bancarios o financieros, a plazos mayores de un (1) año, suscritos mediante contrato o convenio, en el marco del literal g) del artículo 37º de la Ley Nº 27783 – Ley de Bases de la Descentralización y el literal h) del artículo 15º de la Ley Nº 27867 – Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. El monto correspondiente a dichas operaciones debe consignarse sin deducción alguna, considerándose el importe total bruto que implique el desembolso para el año fiscal. Se debe considerar únicamente las operaciones que se hubieren suscrito oficialmente, mediante el Contrato o Convenio respectivo, teniendo en cuenta el cronograma de desembolsos actualizado para el año fiscal, de acuerdo a la legislación aplicable. En el caso que las operaciones de endeudamiento interno cuenten con la garantía dl gobierno, la estimación de ingresos deberá considerar el monto asignado por la Dirección Nacional del Endeudamiento Público a cada operación de endeudamiento, mediante oficio dirigido a la Unidad Ejecutora y al Pliego. Aplicación: Las operaciones oficiales de Crédito Interno y Externo se destinan exclusivamente a la ejecución de proyectos de Inversión Pública en concordancia a lo estipulado por el artículo 51º de la Ley Nº 28563 Ley General del Sistema de Endeudamiento el artículo 9º párrafo 24 de la Ley Orgánica de municipalidades Ley Nº 27972. a.10 Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito Externo Comprende los recursos de fuente externa provenientes de operaciones de crédito efectuadas por el Estado con instituciones, organismos internacionales y gobiernos extranjeros, así como las asignaciones de Líneas de Crédito. Asimismo, considera los recursos provenientes de operaciones realizadas por el Estado en el mercado internacional de capitales. Incluye el diferencial cambiario, así como los saldos de balance de ejercicios anteriores. Solo en el caso de los Gobiernos Locales se incluirá el rendimiento financiero (intereses generados por depósitos temporales de préstamos externos hasta su uso). Comprende también los recursos de fuente externa provenientes de operaciones de crédito efectuadas por el Gobierno Regional, a plazos mayores de un año con Agencias Oficiales, Organismos Internacionales, Gobiernos y otras entidades no domiciliarias en el país, así como las asignaciones de líneas de crédito, de acuerdo a los respectivos Contratos o Convenios suscritos, en el marco del literal d) del articulo 5º y el literal g) del artículo 37º de la Ley Nº27783 – Ley de Bases de la Descentralización y el literal h) del artículo 15º de la Ley Nº 27867 – Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, modificada por la Ley Nº 27902. Se deben
considerar únicamente las operaciones que se hubieren suscrito oficialmente, mediante el Contrato o Convenio respectivo, de acuerdo a la legislación aplicable, en los montos asignados por la Dirección Nacional del Endeudamiento Público para cada operación de endeudamiento, comunicado mediante oficio a la Unidad Ejecutora y al Pliego. Si la previsión de gastos con cargo a la Fuente de Financiamiento “Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito Externo” requiere egresos por concepto de contrapartida nacional, la previsión de la citada Fuente de Financiamiento se supedita, estrictamente, al monto aprobado en la Asignación Presupuestaria – MEF a que se refiere el literal a) del artículo 24º de la Directiva. Deben detallarse los organismos o entidades que otorgan dichos recursos, adjuntándose el respectivo instrumento que sustente la operación. El detalle de los organismos o entidades que otorgan recursos por la Fuente de Financiamiento antes señalada, se consigna en el Formato 2/GR: “Ingresos y Gastos Provenientes de Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito y Donaciones”, de la presente Directiva. Los ingresos con cargo a esta fuente de financiamiento se presupuestan al tipo de cambio establecido en los supuestos macroeconómicos para el año fiscal 2008. Para el caso de los G.L se consignara en el Formato A-8/GL. a.11 Donaciones y Transferencias Comprende los recursos financieros no reembolsables recibidos por el Gobierno provenientes de agencias internacionales de desarrollo, gobiernos, instituciones y organismo internacional, así como de otras personas naturales o jurídicas domiciliadas o no en el país. Se consideran las transferencias provenientes de las Entidades Públicas y Privadas sin exigencias de contraprestación alguna. Se deben considerar únicamente las que se hubieren suscrito oficialmente mediante el contrato o convenio respectivo. Adicionalmente se debe señalar los organismos o entidades que otorgan recursos por la fuente de financiamiento antes señalada seria consignada en el Formato 2/G: “Ingresos y Gastos provenientes de Recursos por operaciones oficiales de crédito y donaciones”, de la Directiva. i.Fondos provenientes de utilidades de Cajas Municipales Los fondos públicos provenientes de las utilidades de las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito, a que hace referencia el artículo 4º del Decreto Supremo Nº 157-90-EF se incorporan en el Presupuesto Institucional en la Fase de Ejecución, mediante Crédito Suplementario; y se registran como sigue: Cadena del Ingreso 3.0.0 3.1.0 3.1.2 3.1.2.029
Concepto Transferencias Transferencias Internas del sector publico Transferencias empresas municipales
Y se destina a: Cadena del Gasto 6 6.5
Concepto Gasto del capital Inversiones
ii. Programas Comedores, alimentos por trabajo y hogares y albergues El MINDES comunica mensualmente a la Dirección Nacional del Tesoro Público, en la última semana del mes anterior, los montos de las municipalidades distritales que deben ser transferidos y abonados en las cuentas de las municipalidades provinciales a cuya jurisdicción pertenecen, excepto lo correspondiente a los meses de enero de cada año, que se comunican en el citado mes. Dichas transferencias implican el abono en la cuenta de la respectiva municipalidad distrital, en el Banco de la Nación, y su ejecución presupuestaria y financiera se hará efectiva mediante la transferencia automática de dichos fondos, a la cuenta de la Municipalidad Provincial correspondiente en la citada institución financiera. Teniendo en cuenta que las acciones van a ser desarrolladas por la Municipalidad Provincial, se registran los fondos públicos en la Estructura Funcional Programática y Cadena del Gasto siguiente:
FUNCION PROGRAMA SUBPROGRAMA ACTIVIDAD COMPONENTE
META PRESUPUESTARIA
05 Asistencia y Previsión social 014 Promoción y Asistencia social y comunitaria 0049 Promoción y Asistencia social y albergues Gobiernos Locales Transferencia financiera
1.14852 Comedores, alimentos por trabajo, hogares 3.39094 Transferencia financiera de 19197 de
Recursos de Gobiernos
Locales.
Cadena del gasto
5 5.4
5.4.20 5.4.20.40
Concepto Gastos corrientes Otros gastos corrientes Transferencias a municipios Subvenciones sociales
Municipalidades provinciales verificadas El pliego que recibe los fondos públicos lo incorpora en su presupuesto institucional en la Fuente de Financiamiento 13. Donaciones y Transferencias, a través de un crédito suplementario, utilizando la Cadena del Ingreso siguiente: Cadena del Concepto Ingreso 3.0.0 Transferencias 3.1.0 Transferencias 3.1.2 Internas por sector publico 3.1.2.035 Transferencias para comedores, alimentos por trabajo y hogares y albergues. Consigna el gasto de la Estructura Funcional Programática y Cadena de Gasto siguiente: META FUNCION PROGRAMA SUBPROGRAMA ACTIVIDAD COMPONENTE PRESUPUESTARIA 05 Asistencia y Previsión social 014 Promoción y Asistencia social y comunitaria 0049 Promoción y Asistencia social hogares y albergues alimentos por trabajo, hogares y
1.14852
Comedores,
alimentos 3.09523
por
trabajo,
Comedores, albergues
08825 Brindar
asistencia Alimentaria a comedores.
008826 Apoyo
alimentario por Trabajo comunal.
008827 Brindar
asistencia alimentaria a hogares y Albergues.
Proyectos de infraestructura social y productiva – Programa de mantenimiento rutinario de caminos vecinales de PROVIAS RURAL, MTC. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a través de PROVIAS RURAL, comunica mensualmente a la Dirección Nacional del Tesoro Publico los montos a transferir a las municipalidades verificadas, en la última semana del mes anterior, excepto lo correspondiente al mes de enero de cada año que comunica en el citado mes. La Dirección Nacional del Tesoro Publico autoriza el abono de los recursos en cada una de las cuentas que dichas municipalidades tienen abiertas en el Banco de la Nación. En tanto los institutos viales provinciales municipales (IVP) se encuentren en proceso de implementación, las municipalidades provinciales asumen la administración y ejecución de los fondos públicos correspondientes al mantenimiento rutinario de los caminos vecinales y de otros fondos que perciba del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a través de PROVIAS RURAL, en el marco del proceso de descentralización. Las municipalidades distritales registran dichos fondos en la Estructura Funcional Programática y Cadena del Gasto siguiente: FUNCION PROGRAMA SUBPROGRAMA ACTIVIDAD COMPONENTE 03 Administración y Planeamiento 003 Administración 0006 Administración General
META PRESUPUESTARIA
1.00267 Gestión Administrativa 3.39094 Transferencia Financiera
de Gobiernos Locales
19197
Transferencia financiera de Recursos de Gobiernos Locales.
5
Cadena del gasto
5.4 5.4.20 5.4.20.40
Concepto Gastos corrientes Otros gastos corrientes Transferencias a municipios Subvenciones sociales
Las municipalidades provinciales que están asumiendo la administración y ejecución del mantenimiento rutinario de los caminos vecinales y de otros que perciba del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a través de PROVIAS RURAL, en el marco del proceso de descentralización, incorporan los fondos públicos en sus presupuestos institucionales en la Fuente de Financiamiento 13. Donaciones y Transferencias a través de un crédito suplementario, utilizando la Cadena del Ingreso siguiente: Cadena del gasto 3.0.0 3.1.0 3.1.2 3.1.2.034
FUNCION
Concepto Transferencias Transferencias Internas: del sector publico Transferencias para proyectos de infraestructura social y productiva.
Registran el gasto en la Estructura Funcional Programática siguiente: SUBPRO COMPONEN META PROGRAMA ACTIVIDAD GRAMA TE PRESUPUESTARIA
16 Transporte 052 Transporte Terrestre 0145 Caminos rurales 1.00654 Mantenimiento vial local 3.01843 Mantenimiento vial
local
19198
Mantenimiento de Caminos rurales – IVP.
Cuando los Institutos Viales Provinciales Municipales (IVP) se encuentran implementados, las municipalidades provinciales que provisionalmente están asumiendo la administración y ejecución del mantenimiento rutinario de los caminos vecinales y de otros fondos que perciba del Ministerio de Transporte y Comunicaciones, a través de PROVIAS RURAL, en el marco del proceso efectuar las modificaciones presupuestarias en el Nivel Funcional Programático (Anulaciones y Habilitaciones) de ser necesarias. Los citados recursos se registran en la Estructura Funcional Programática y Cadena de Gastos siguientes: FUNCION
PROGRAMA
SUBPRO GRAMA
ACTIVIDAD
COMPONEN TE
META PRESUPUESTARIA
03 Administración y Planeamiento 003 Administración 006 Administración General 1.00267 Gestión Administrativa 3.39094
Transferencia
financiera de Gobiernos Locales Transferencias financieras Recursos de
19197
Gobiernos Locales.
Cadena del gasto
5 5.4
5.4.22 5.4.22.40
Concepto Gastos corrientes Otros gastos corrientes Transferencias a otros organismos del S.P. Subvenciones sociales
Los Institutos Viales Provinciales Municipales (IVP) implementados registran los fondos públicos transferidos por las municipalidades provinciales correspondientes, en la Fuente de Financiamiento 13. Donaciones y Transferencias, según el detalle siguiente:
Cadena del gasto 3.0.0 3.1.0 3.1.2 3.1.2.034
Concepto Transferencias Transferencias Internas: del sector publico Transferencias para proyectos de infraestructura social y productiva.
En base a los ingresos percibidos, los Institutos Viales Provinciales Municipales (IVP) formulan y aprueban sus Presupuestos Institucionales de Apertura correspondiente al Año, de acuerdo a los lineamientos establecidos en el Anexo Nº 22/GL “Registro de Estructura Funcional Programática y de Cadenas del Ingreso y Gasto – Directiva para la Programación, Formulación y Aprobación del Presupuesto Institucional de los Gobiernos Locales para cada año fiscal. En los meses siguientes, las transferencias que se abonan en las cuentas de las respectivas municipalidades distritales y provinciales, en el Banco de la Nación,
serán materia de ejecución presupuestaria mediante la transferencia automática de dichos fondos a la cuenta del Instituto Vial Provincial Municipal correspondiente en la citada Institución Financiera. De acuerdo a lo dispuesto por la Ley de Presupuesto, las transferencias financieras que se aprueben mediante Resolución Ministerial del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social. MINDES para las Municipalidades Provinciales y Distritales, se incorporan al Presupuesto Institucional mediante crédito suplementario, en la Fuente de Financiamiento 13. Donaciones y Transferencias, en la cadena del ingreso y la Estructura Funcional Programática siguientes: Comedores, alimentos por trabajo y hogares y albergues (Ejecuta el Programa la Municipalidad Provincial) Cadena del Ingreso 3.0.0 3.1.0 3.1.2 3.1.2.035
UNCION
PROGRAMA
SUBPROGRAMA
Concepto Transferencias Transferencias Internas: del sector publico Transferencias para comedores, alimentos por trabajo y hogares y albergues.
AC COMPONENT TI E VI DA D
META PRESUPUESTARIA
05 Asistencia y Previsión social 014 Promoción y Asistencia social y comunitaria 0049 Promoción y Asistencia social hogares y albergues alimentos por trabajo, hogares
1.14852 Comedores, alimentos por trabajo, 3.09523
Comedores, y albergues
Brindar asistencia
08825
Alimentaria a comedores. 008826
Apoyo alimentario por Trabajo comunal. 008827
alimentaria a
Brindar
asistencia
hogares y albergues Se considera la meta presupuestaria pertinente. Proyecto de Infraestructura Social y Productiva (Ejecuta el Proyecto la Municipalidad Distrital) Cadena del gasto 3.0.0 3.1.0 3.1.2 3.1.2.034
Concepto Transferencias Transferencias Internas: del sector publico Transferencias para proyectos de infraestructura social y productiva.
Los fondos públicos para proyectos de infraestructura social y productiva, dependiendo de la obra a ejecutar, se registran en la Estructura Funcional Programática correspondiente y en la Cadena de Gasto siguiente, la cual será completada a nivel de específica del gasto.
6
Cadena del Gasto
6.5
Concepto Gasto del capital Inversiones
Programa de Alimentación y Nutrición para el paciente ambulatorio con tuberculosis y familia – PANTBC (Ejecuta el Programa la Municipalidad Provincial) Cadena del Concepto gasto 3.0.0 Transferencias 3.1.0 Transferencias 3.1.2 Internas del Sector Publico
3.1.2.030
Transferencias Gobierno Nacional
Estructura Funcional Programática 05 Protección y Previsión social 014 Promoción y Asistencia social y comunitaria Subprograma 0049 Promoción y Asistencia social Actividad 1.00541 Apoyo al ciudadano y a la familia Componente 3.00106 Alimentación para grupos en riesgo Finalidad - Meta 00371 Complementación alimentaria – PANTBC Función Programa
Institutos Viales Provinciales Municipales (IVP) Los Institutos Viales Provinciales Municipales que se encuentren implementados, en un periodo que no exceda de quince (15) días calendario a partir de la fecha de su implementación, formularan sus Presupuestos Institucionales de Apertura, según corresponda, de acuerdo a la Estructura Funcional siguiente: FUNCION
PROGRAMA
SUBPROG RAMA
ACTI VIDA D
COMPONENTE
META PRESUPUESTARIA
05 Asistencia y Previsión social 014 Promoción y Asistencia social y comunitaria 0049 Promoción y Asistencia social hogares y albergues alimentos por trabajo, hogares
1.14852 Comedores, alimentos por trabajo, 3.09523
Comedores, y albergues
Brindar asistencia
08825
Alimentaria a comedores. 008826 Apoyo alimentario por Trabajo comunal. 008827 Brindar asistencia
alimentaria a hogares y Albergues
16 Transporte 052 Transporte terrestre 0145 Caminos rurales 1.00654 Mantenimiento vial local 3.01843
vial local
Mantenimiento 01013
Mantenimiento de caminos rurales 16 Transporte 052 Transporte terrestre 0145 Caminos rurales 211090
Mejoramiento
de
caminos
vecinales y rurales mejoramiento
1.00000
Estudio Caminos
Herradura…………
de 0
00 Elaboración de
00
Estudios de Pre inversión – Perfil Caminos de Herradura….
2.00000
Mejoramiento
0 10 60 Mejoramiento
de Caminos de Herradura vecinales y rurales
213188
Rehabilitación 1.00
Rehabilitación
de
caminos
000
Estudio
Caminos
Rurales
0 00 00 Elaboración
de Estudios de Preinversion Perfil Rehabilitación de
2.00
000
Caminos Rurales….. Rehabilitación de
0
13
47
Caminos Rurales Asimismo, aprobaran sus Presupuestos Institucionales de Apertura por acuerdo del Consejo Directivo, promulgados por Resolución de Gerencia General; para lo cual utilizaran en lo que corresponda los formatos y anexos a que hace referencia la presente Directiva. Dicha información será emitida dentro de un plazo que no exceda de cinco (5) días calendario desde la fecha de aprobación de su Presupuesto Institucional a la Municipalidad Provincial a la cual se vinculan geográficamente para su posterior presentación a la Dirección Nacional del Presupuesto Público, a la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la Republica del Congreso de la República y a la Contraloría General de la República.
Transferencias financieras de fondos públicos entre entidades del Sector Público Los pliegos presupuestarios que de acuerdo a sus atribuciones o competencias, realicen transferencias financieras de fondos públicos a entidades del sector público, por conceptos diferentes a los señalados en las literales a), b) y c) del “Registro de la Estructura Funcional Programática”, deben tener en cuenta lo siguiente: Si la transferencia financiera es para actividades se considera Grupo Genérico de Gasto 4 Otros Gastos Corrientes. Si es para proyectos de inversión, se considera el Grupo Genérico de Gasto 7 Otros Gastos de Capital, para lo cual se utiliza la Estructura Funcional Programática siguiente:
FUNCION
PROGRAMA
SUBPRO GRAMA
ACTIV IDAD
COMPONEN TE
META PRESUPUESTARIA
03 Administración y Planeamiento 003 Administración 006 Administración General 1.00267 Gestión Administrativa financiera de Gobiernos Locales
3.39094
Transferencia 19197
Transferencias financieras Recursos de Gobiernos Locales. Transferencia Financiera de Actividades Cadena del Concepto gasto 5 Gastos corrientes 5.4 Otros gastos corrientes .4.20 Transferencias a municipios 5.4.22 Transferencias a otros organismos
5.4.20.40
del Sector Publico Subvenciones sociales
Transferencia Financiera para Proyectos Cadena del Concepto gasto 6 Gastos de capital 6.7 Otros gastos de capital 6.7.20 Transferencias a municipios 6.7.22 Transferencias otros organismos del Sector Publico 6.7.xx.40 Subvenciones sociales Nota: La modalidad de aplicación se utiliza según corresponda El pliego que transfiere los fondos públicos comunica a la entidad que los decepciona, el monto que prevé transferirle con la finalidad que lo incorpore, dentro de los cinco (5) días calendario de recibida la comunicación, en su Presupuesto Institucional en la Fuente de Financiamiento 13 Donaciones y Transferencias, a través de un crédito suplementario, utilizando la partida del ingreso que corresponda del “Maestro del Clasificados de Ingresos y Financiamiento”. a.12 Fondo de Compensación Regional Comprende parte de los Recursos Ordinarios así como cualquier otro recurso que por Ley expresa lo determine, que se orientan al financiamiento de proyectos de inversión regional, conforme a la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley Nº 27867, modificada por la Ley Nº 27902. Los montos correspondientes al Fondo de Compensación Regional son transferidos en el marco de los dispuesto en el artículo 39º de la Ley Nº 27783 – Ley de Bases de la Descentralización, así como el artículo 73º de la Ley Nº 27867 – Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Dicha estimación también considera las transferencias de los programas sociales de lucha contra la pobreza y los proyectos de inversión e infraestructura productiva de alcance regional efectivamente realizadas, en el marco de la Segunda Disposición Complementaria de la Ley de Bases de Descentralización – Ley Nº 27783. Los montos del FONCOR para efectos de la estimación de los ingresos no estarán contemplados en lo correspondiente a los recursos provenientes del Tesoro Público. Los recursos provenientes del Privatización y Concesiones se incorporan mediante crédito suplementario durante la fase de ejecución presupuestaria. Los montos a ser transferidos son comunicados mediante oficio de la Dirección Nacional del
Presupuesto Público a cada Gobierno Regional, de acuerdo con los recursos estimados por la Dirección General de Asuntos Económicos y Sociales. a.13 Recursos Ordinarios para los Gobiernos Regionales Comprende parte de los Recursos Ordinarios que se orientan al financiamiento de los gastos administrativos así como las acciones que desarrollaran las Sedes de los Gobiernos Regionales, Direccionales Regionales Sectoriales y demás Unidades Ejecutoras dentro de su respectivo ámbito territorial. Su determinación es elaborada por el Ministerio de Economía y Finanzas en el marco de la Ley Nº 27245 – Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal modificada por la Ley Nº 27958 y el Marco Macroeconómico Multianual. a.14 Recursos Ordinarios para los Gobiernos Locales Comprende parte de los Recursos Ordinarios que se orientan al financiamiento del Programa del Vaso de Leche, Programas Sociales de Lucha contra la Pobreza, y los vinculados a los proyectos de infraestructura social y productiva, transferidas por el MINDES así como las otras acciones nutricionales y de asistencias solidaria. Asimismo, comprende el financiamiento de la indemnización excepcional y pensión a favor de los Alcaldes, Regidores, funcionarios y servidores de los Gobiernos Locales víctimas de accidentes o comisión de servicios al amparo de lo dispuesto por el Decreto Supremo Nº 051-88-PCM de fecha 12 de Abril de 1988, Decreto Legislativo Nº 622 y los Decretos Leyes Nº 25702 Y 2988, los programas de Mantenimiento rutinario de caminos vecinales transferidos por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones – PREVIAS RURAL. i.Programa del Vaso de Leche El Ministerio de Economía y Finanzas, a través de la Dirección Nacional del Presupuesto Público, comunica a la Dirección Nacional del Tesoro Publico los montos trimestrales mensualizados a transferir a los Gobiernos Locales, para la atención del Programa del Vaso de Leche, en la última semana del trimestre anterior, excepto lo correspondiente al primer trimestre que se efectúa en el mes de enero de cada año. Asimismo, la Dirección Nacional del Tesoro Publico autoriza el abono de los fondos en las cuentas que las municipalidades tienen abiertas en el Banco de la Nación. La ejecución del Programa del Vaso de Leche se sujeta a lo dispuesto por la Ley Nº 27470 – Ley que establece normas complementarias para la ejecución del Programa del Vaso de Leche. La ejecución de los fondos públicos del Programa del Vaso de Leche se registra en la Cadena de Gastos siguientes:
5
Cadena del gasto
Concepto Gastos corrientes
5.3 5.3.11 5.3.11.24
Bienes y servicios Aplicación directa Alimento para personas
Cadena del ingreso Concepto 3.0.0 Transferencias 3.1.0 Transferencias 3.1.2 Internas del Sector Publico 3.1.2.001 Programa Vaso de Leche 1.7.3. COSTOS DEL PROYECTO Los proyectos de Inversión Pública tienen un componente muy importante y trascendente denominado “Costos del Proyecto o Flujos de Costos” que se derivan de las actividades antes previstas en las distintas alternativas propuestas, así como de los requerimientos de inversión necesarios para la ejecución de los proyectos, cuyo proceso de estimación y calculo debe ser preciso por cuanto esta estimación servirá de base para la posterior etapa de evaluación de proyectos por esta razón los datos y la información que en ella se consideren deben ser confiables y consistentes y garantizar la veracidad de la evaluación, por otro lado, no olvidemos que al formular la estructura de costos se debe considerar “Los costos incrementales” es decir aquellos costos en que no se estaban incurriendo anteriormente que suponemos significan mayores inversiones. Por lo tanto, en este aparato trataremos de explicar brevemente los aspectos más importantes y relevantes del flujo de costos en los proyectos de inversión.
El cálculo de los costos en los proyectos de inversión, podemos definirlos como la estimación, evaluación y control sistemático y estructurado de valores o importes asignados a las futuras inversiones que se ejecutaran en el proyecto. Podemos clasificarlo en: a) Inversiones en activos intangibles (estudios, expediente técnico,
Costos
Gastos Concepto de costos del proyecto
software, entre otros). b) Inversiones en infraestructura (terrenos, edificios, construcciones, entre otros). c) Inversiones en equipamiento (bienes muebles complementarios a la infraestructura). d) Requerimiento vinculado con la producción de servicios y/o productos asociados al proyecto (plan de negocios y/o costos de producción). e) Gastos asociados en capacitación y asistencia técnica. f) Gastos asociados a la mitigación del impacto ambiental. g) Gastos de operación y mantenimiento del proyecto. h) Otros costos asociados al proyecto.
La estimación de los costos del proyecto tiene la finalidad de establecer la corriente de flujos de costos que se desembolsará durante el periodo del proyecto, los mismos que se pueden efectuar, por ejemplo en la etapa de preinversión al considerar la elaboración de los estudios correspondientes (perfil pre-factibilidad, factibilidad, entre otros), en la etapa de ejecución del proyecto (inversiones en infraestructura, en activos fijos, en planes de negocios, entre otros), en la etapa de post-inversión (gastos de operación y mantenimiento, capacitación y asistencia técnica, entre otros). Ahora bien, no necesariamente los costos y gastos mencionados anteriormente se deben incluir en un proyecto, todo depende del tipo de proyecto que se va a ejecutar.
Finalidad de los costos
Determinar la totalidad de los costos de cada proyecto alternativo valorados a precios de mercado y precios sociales. Determinar la estructura de costos y gastos futuros que ocasionará el proyecto durante el ciclo del proyecto (costos de pre-inversión, inversión y post-inversión). Promover el control de las inversiones, operaciones y/o actividades que desarrollará el proyecto. Sirve de programación y control de los desembolsos y gastos futuros identificados en el proyecto, las mismas que serán contrastadas en la etapa de ejecución del proyecto. Sirve de base para la valuación o valoración de los servicios y/o productos terminados por los que en algunos casos deba generar ingresos (fijación del monto a cobrar en servicios y/o productos). Tomar decisiones, respecto a las alternativas propuestas en el proyecto. Proporcionar información relativa al costo del proyecto y sus alternativas. Promover la creación de indicadores que permitan medir, cuánto debe costar cada uno de los componentes de las inversiones y los gastos así como de sus alternativas.
RUTA DE LOS COSTOS DEL PROYECTO Identificació Señalar Determinar Determinar Costos Estimar Periodo en n de los las los los unitarios a costo del el que se va centros de actividad recursos inductores precios de proyecto invertir inversión es necesarios mercado y precios sociales
Activos intangibles (estudios). Infraestruc tura del proyecto. Equipamie nto. Costos vinculados al plan de negocios.
Realizar estudio s. Constru ir infraestr uctura. Adquirir equipos . Produci r BBs y SS. Realizar eventos de capacit ación y asistenc ia Capacitaci técnica. ón y Realizar asistencia accione técnica. s y Impacto activida ambiental. des de Operación operaci y ón y mantenimi manteni ento. miento. Otros gastos asociados.
Mano de obra directa e indirecta. Consum o de materiale s. De constru cción Suminis tros diverso s Material es de consum o Uso de servicios directos. Otros recursos asociado s al desarroll o de actividad es. Listado de requerimi entos por cada
Cantidad utilizada e indirecta. Unidad de medida de los recursos utilizados . Número de unidades necesari as. Numero de periodos en los que se necesita n los recursos.
Importes asignados a la M.O.D materiales , servicios y otros incluidos el IGV, aranceles, entre otros (precios de mercado) así como precios sociales los mismos que son asignados a cada una de las inversione s dentro de la estructura de costos.
Costo total del proyecto clasificado por centros de costos. Costo total por alternativa s/proyecto . Costo total en la situación: Sin proyecto Con proyecto
Identificar el periodo en el que se va invertir en: Meses Trimestre s Semestr es Años Con la finalidad de establecer el flujo de costos y determinar . VAN TIR
actividad. 1.7.4. IDENTIFICACION DE LOS CENTROS DE INVERSIONES Previamente definiremos el concepto de centros de inversiones o componentes de la inversión que realizara el proyecto, dentro de la estructura de costos. Los centros de inversiones, son las unidades básicas de asignación de costos, que están representados por los desembolsos que realizará el proyecto, a través de la cual se asignaran costos o gastos cuyas características son comunes a ellos (mano de obra, consumo de bienes o materiales, uso de servicios, entre otros). Ahora bien, la identificación de los centros de inversiones consiste en determinar el tipo de costo gasto que se efectuará durante el proyecto. Los podemos clasificar en costos de inversión los mismos que están asociados a los gastos de inversión que generalmente se invierten en el año cero y los costos o gastos de operación y mantenimientos que están relacionados con el presupuesto de gastos corrientes, que se invierten a partir del año uno.
Costos de inversión
CENTRO DE INVERSION Costos de operación y Mantenimiento
A. Costos en intangibles A. Gastos asociados a la capacitación Estudios y asistencia técnica. Expediente técnico B. Gastos asociados a la mitigación Software del medio ambiente. Licencias y derechos C. Gastos de operación y B. Costos de infraestructura del mantenimiento. proyecto D. Otros gastos operativos asociados Terrenos al proyecto. Edificios Construcciones C. Inversiones en equipamiento Maquinaria equipo A. Costosypor Intangibles Muebles La Fase de Pre-Inversión, como es de conocimiento general, es aquella referida a la Equipo de transporte elaboración de todo tipo de estudios, ya que necesitamos definir el tipo de estudio que D. Costos de producción de planes de requiere el proyecto, por lo tanto, si las condiciones requieren que se profundicen negocios ellos(pre-factibilidad y factibilidad) será necesario estimar sus costos, los mismos que Producción de bienes. pueden ejecutar por dos Producción de servicios. (2) modalidades: por administración directa (realizada por la
unidad formuladora) o por cuenta (consultoría externa). En consecuencia, los estudios comprenden: Estudios a nivel de pre-factibilidad o factibilidad.
Expediente técnico. Estudio de impacto ambiental. Otros estudios técnicos requeridos por el proyecto. Las inversiones en intangibles incluyen también todos aquellos gastos que no son “físicos”, tales como las licencias, permisos, registros y otros necesarios para iniciar la implementación y/o la operación del proyecto; los gastos en la selección de personal, así como su capacitación y entrenamiento, si fuera necesario; los gastos de organización y coordinación para la realización de la inversión; los gastos de implementación de los sistemas de información necesarios; entre principales. Los costos que se incurren en la etapa de Preinversión pueden ser bajo dos modalidades: a) Estudio por Contrata Estudios 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Valor Venta
Prefactibilidad Factibilidad Expediente técnico Impacto ambiental Diseño técnico definitivo Licencias, derechos y otros
IGV
30,000
5,700
Precio de Venta 35,700
50,000 20,000
9,500 3,800
59,500 23,800
25,000
4,750
29,750
30,000
5,700
35,700
5,000
--
5,000
1. Costo del Estudio por Administración Directa Rubro Materiales M.O Servicios Total Costo b)
Alternativa 01 30,950 75,000 24,000 129,000
Alternativa 02 45,000 95,000 22,000 162,000
Costo de infraestructura Corresponden a los costos involucrados en la construcción de infraestructura pública (ejecución de obras). Por tanto, el detalle de los costos de infraestructura debe estar especificado en los mismos términos del planeamiento de la ejecución de obras (movimiento de tierras, obras preliminares, obras de concreto, entre otros).
Por ejemplo, en la construcción de obras de infraestructura de riego, todos los costos involucrados en la construcción de obras planteadas por el proyecto tomado como base el planeamiento hidráulico considerado anteriormente. Por lo tanto, debe incluir los costos de obras de captación, costos de obras de conducción de los recursos hídricos, costos de la distribución del agua, costos de reservorios, costos de represamiento, costo de obras hidráulicas, obras de arte, costos de sistema de riego parcelario, costos del sistema de drenaje. A estas clasificaciones manifestadas anteriormente las denominaremos centros de responsabilidad. Costos de infraestructura 1
Obras preliminares
2
Movimiento de tierras
3
Suministro tendido y compactado núcleo de presa
403,587
4
Suministro tendido y compactado espaldón de presa
330,991
5
Toma de caseta de operaciones
28,771
6
Vertedero de excedencias
26,448
(A Sub-total Presa Tipo Tierra )
116,908 53,582
960,287
1
Trabajos preliminares
4,250
2
Movimiento de tierras
3,291
3
Obras de concreto
13,754
4
Encofrado y desencofrado
10,524
5
Acero de refuerzo
6
Juntas asfálticas, bater
7
Estructura metálica
(B )
Sub-total bocatoma – canal principal
1
Trabajos preliminares
7,513
2
Movimiento de tierras
205,778
4,547 69 3,114 39,549
3
Obras de contrato
4
Encofrado y desencofrado
46,611
5
Juntas
46,220
(C )
Sub-total obras canal principal
427,000
733,122
Total costo de infraestructura Gastos generales Utilidad
1,732,958
1%
17,330
3%
51,989
Valor de construcción de obras IGV
1,802,277
19%
342,433
Costo total
2,144,710
Nota: El valor de construcción de las obras ascienden a S/. 1, 802,277 sin incluir IGV, (precios sociales) para que la cantidad sea considerada a precios de mercado o valor de mercado se le debe agregar el IGV (19%) y así determinar el precio de construcción de la obra o costo de la obra. Noten ustedes que en la construcción de obras se emplea tres (3) elementos fundamentales: mano de obra, materia prima (materiales) y servicios varios. Por lo tanto, se debe separar los bienes y servicios que forman parte del proyecto los cuales serán gravados con el IGV (19%). En cambio, la mano de obra no está gravada con el IGV sino con el aporte que se efectuara a Es salud 9% por las planillas pagadas; además se deberá considerar la provisión para la CTS, parte proporcional de vacaciones, gratificaciones y bonificaciones por trabajos de construcción civil, entre otros. Composición de Costos Valor de IGV Venta Mano de directa
obra
Precio de Venta
734,818 139,615
874,433
Materiales
925,000 175,750
1´100,750
Servicios
120,000
22,800
142,800
22,500
4,275
26,775
Gastos indirectos
1´802,318
342,44
2´144,758
c) Costos de Equipamiento y Activos Son las estimaciones de los desembolsos futuros que se realizaran en el equipamiento del proyecto, siempre y cuando requiera el mismo y comprenden las inversiones que se realizaran en maquinaria y equipo, unidades de transporte, muebles y enseres y pueden incluir terrenos, edificios, oficinas administrativas, entre otros. Todos ellos necesarios para ofertar los servicios o producción de bienes proyectados en el estudio. En consecuencia, será necesario además de identificar y determinar las inversiones se deberá definir la vida útil de cada uno de ellos y considerar las depresiones correspondientes a la necesidad de reinversiones futuras a lo largo de la fase de operación del proyecto.
Denominación del activo
Precio de Venta
Impuesto
Valor de Compra
A)
Terrenos
--
--
--
B)
Edificios
--
--
--
Maquinaria
100.84
19.16
120,000
Unidades de transporte E) Muebles y enseres F) Otros activos Total compra
50.42
9.58
60,000
1.681
319
2,000
2.521
479
3,000
C) D)
y equipo
155.462
29.538
d) Costos de Mitigación Ambiental 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Reforestación de presa Siembra de árboles y plantaciones Mantenimiento de plantaciones Capacitación manejo de bosques Limpieza y restauraciones Riesgos de salud
6.321 12.473 900 2.847 968 900
185,000
(primeros auxilios) Instalación de carteles 591 ambientales Costo de mitigación ambiental 25.000 7.
1.7.5. IDENTIFICACION DE LOS CENTROS DE COSTOS Y RESPONSABILIDAD La identificación de los centros de costos y centros de responsabilidad implica inicialmente realizar un minucioso análisis del flujo de operaciones de cada unidad productiva (sistemas , procesos, áreas de responsabilidad, recursos, funciones, atribuciones, presupuesto asignado, productos a obtenerse, entre otros) así como conocer el flujo de actividades, tareas e información que debe generar cada área de producción; por ello para establecer las características especificas de los diferentes procesos de producción de bienes y/o servicios nos tendremos que basar en la estructura de la unidad productiva que incluye en forma genérica las áreas de administración y apoyo, las áreas operativas a su vez relacionarlos entre si y específicamente analizar el área de producción y sus divisiones orgánicas, que realizan actividades homogéneas en cuyo interior encontraremos ubicados actividades y procesos relacionados con la producción de bienes y servicios y establecer vínculos con los centros de costos y centros de responsabilidad. de costos el mismo que reunirá toda la información y documentación necesaria relacionada con los elementos del costo, tales como: la estimación de las remuneraciones, estarán relacionadas con la mano de obra directa e indirecta por el consumo de bienes o materiales necesarios.
Proceso 01
Acumulación
Estimación de: Mano de obra directa Consumo de materiales Uso de servicios Costos indirectos
de Costos
Proceso 02 Asignación de costos
Centro de Inversión
Centro de Responsabilidad
Centro de Responsabilidad
Estimación de remuneraciones clasificados por centros de inversión. Estimación de Bienes con identificación del centro de inversión. Estimación de Servicios con identificación del centro de inversión. Acumular en hoja de trabajo por objeto del gasto de (luz, agua, teléfono, mant. y reparac., Costo estudios. entre otros). depreciación, Costo de infraestructura del proyecto. Equipamiento del proyecto. Costo de producción, plan de negocios del proyecto. Gastos de operación y mantenimiento. Gastos de capacitación y asistencia técnica.
Centro de
Responsabilidad
Costo de infraestructura Limpieza publica Parques y jardines Registro Civil Seguridad Ciudadana Estacionamiento vehicular Alumbrado publico Posta medica-Salud publica
La estimación de materiales estará relacionada con el consumo de materiales directo e indirectos, las órdenes de servicios estarán relacionadas con la utilización de servicios directos e indirectos, entre otros. Por otro lado, no nos olvidemos de considerar los otros costos indirectos tales como las provisiones del ejercicio y otros gastos que no se puedan identificar tales como el consumo de servicios básicos, los mismos que deberán ser considerados como “Costos indirectos de producción de servicios” CIP´s. A. Asignación de Costos Es el siguiente paso que consiste en clasificar los costos en directos e indirectos a través de los elementos del costo y asociarlos a uno o más centros de inversión, cuyo procedimiento consiste en procesar la información necesaria, estimada anteriormente
tales como remuneraciones, consumo de bienes, servicios y otros gastos indirectos, depreciaciones, CTS y otros gastos extraordinarios, reclasificándolos y asignándoles el respectivo centro de inversiones y centro de responsabilidad. Por tanto la asignación de costos es el proceso mediante el cual se asocia los gastos o elementos del costo a uno o más centros de inversiones o centros de responsabilidad en función a los siguientes aspectos:
Aspecto por lo cual de desea una medición separada de costos identificando la variable que ocasiona el uso de recursos determinando la “causa y efecto”. En otras palabras ¿para que se invierte en determinado centro de inversiones?, ¿para producir qué?. Lógicamente el centro de inversión está asociado a la finalidad del proyecto a resolver el problema central, entre otros. Ejemplo: Objetivo del Costo
Para que se invierte en infraestructura. La respuesta surge de inmediato: para producir bienes o servicios, para incrementar la capacidad productora de la infraestructura.
Beneficios
Información que genera
Aspecto por el cual deben identificarse los beneficios producidos por las diferentes áreas o centros de responsabilidad siempre y cuando aspiren a producir servicios de calidad. Proporcionar información sobre el costo de inversión en determinadas áreas de actividad o centros de costos, proporciona también información sobre la capacidad de soporte cuya asignación de costos se halla en proporción a la capacidad del objeto para soportar menores gastos y exigirle mayor producción.
Por lo tanto, existen cinco (5) pasos para la correcta asignación de costos: 1) Identificar los productos (bienes y servicios públicos) que serán el objeto del costo. 2) Identificar las categorías de los costos directos en función a los servicios públicos a producir. 3) Identificar los grupos de costos indirectos que se asociaran a los productos. 4) Seleccionar la base de asignación o prorrateo de los costos y centros de responsabilidad. 5) Desarrollar y definir el porcentaje unitario de asignación de los costos indirectos que se utilizaran en forma permanente. 1.7.6. PROCESO ABREVIADO DEL SISTEMA DE COSTOS El mecanismo en la determinación de costos por lo general incluye las siguientes etapas: A. Identificación de los Centros de Inversión y Centros de Responsabilidad (Estudios, Costos de Inversión, Costos de Operación y mantenimiento). Que consiste en definir e identificar los centros de inversión o áreas que realicen actividades homogéneas en cuyo interior encontraremos ubicados actividades relacionados con la producción de servicios públicos y otras acciones, actividades y programas que tienen que ver con la composición del proyecto. B.
Determinación de los elementos del costo Consiste en señalar cuáles son los elementos o recursos necesarios que requiere cada centro de inversiones y centros de responsabilidad para que pueda desarrollar normalmente sus actividades o acciones, los mismo que son programados previamente y solicitados en su oportunidad a través de los diferentes canales propuesto en el proyecto (Mano de Obra empleada, consumo de bienes y Servicios y otros Costos).
C.
Acumulación de costos Que consiste en la recopilación de los costos unitarios asociados a los centros de inversión, por medio de una clasificación sistemática tales como pagar: planilla de remuneraciones, compra de suministros o bienes necesarios para la producción de servicios públicos, la utilización de los servicios varios, así como otros gastos necesarios para tal propósito.
D.
Asignación de costos Que consiste en la identificación y reasignación de los costos o desembolsos a cada uno de los centros de costos así como a uno o más centros de
inversiones, los mismos que identificaran los productos finales que son los objetivos del proyecto. En conclusión: Los Centros de Costos desempeña un papel muy importante como unidades de acumulación de costos que provienen de asignación del consumo de suministros directos de la mano de obra directa, de la utilización de los servicios directos así como la utilización de los costos indirectos de producción de servicios públicos.
A.
Identificación de centros de Inversión y centros de responsabilidad
B.
Acumulación de costos
Costos en estudios o activos intangibles
Costos de infraestructura
Mano de Obra directa
Costos de equipamiento
Materia prima
Costos de producción de planes de negocios
Servicios directos
Asignación Costos
de
D.
Identificación y cuantificación de los productos obtenidos (producto terminado): servicios públicos, actividades, proyectos, obras públicas.
1.7.7.
Centro de Inversiones
Costos directos
Costos Indirectos + Costos fijos
Centro de Costos Centro de Responsabilidad
Consumo Indirectos + Costos Fijos
Costos Indirectos a ser redistribuidos posteriormente a través de una base.
Costos directos
C.
Costos de operación y mantenimiento
Centro de responsabilida d
Centro de responsabilidad
Acciones Actividades Servicios y/o productos obras Se divide entre el número de acciones, actividades, servicios y/o productos u obras desarrolladas en cada centro.
ELEMENTOS DE LOS COSTOS DEL PROYECTO
Centro de responsabilida d
Producir servicios públicos o transformar insumos para la producción de productos terminados demanda un conjunto de bienes y utilización de servicios en forma de prestación de los mismos así como de la intervención de las personas (M.O) para lo cual denominaremos elementos o componentes del costo y son las partes que frecuentemente utilizaremos en la identificación de los costos del proyecto. Son elementos de los costos del proyecto, la estimación de: a) Los costos de mano de obra directa (calculo de remuneración) (MOD). b) Los bienes incorporados en el proceso de producción (calculo del consumo de suministros diversos – existencias) (MPD). c) Los servicios directos (utilización de los diversos servicios en el proceso de producción) (SD). d) La depreciación de activos utilizados directamente en el proceso de producción (Depr. D). e) Los costos indirectos de producción (desembolsos varios que no inciden directamente en la producción) (CIPS): 1) Mano de Obra El segundo factor de la producción de servicios y/o productos se denomina “Mano de Obra”, su participación es imprescindible a través de la intervención física e intelectual. Es por esta razón que en todo proceso de producción no puede faltar la presencia del hombre, ya sea para involucrarse en todos los procesos de operación del proyecto, como para intervenir directamente en la transformación de los elementos de la producción. Por tanto, la mano de obra constituye el valor de las labores directas e indirectas al ejecutar sus actividades dentro de la estructura de producción y su identificación con el centro de inversiones o centro de responsabilidad. 2) Concepto de Mano de Obra Directa Se entiende por mano de obra directa al costo del trabajo físico e intelectual ejecutado por las personas al desarrollar actividades de producción de bienes o servicios. En consecuencias, se debe tener presente que el costo de la mano de obra está conformado no solo por la remuneración y otros conceptos, sino también por las cargas sociales (tributos), leyes sociales y otros aportes de parte del empleador. 3) Clasificación del Mano de Obra A) Mano de obra directa Son aquellos desembolsos estimados por el pago de planillas de remuneraciones de empleados y obreros que están involucrados en la ejecución del proyecto, relacionados directamente con la producción de servicios o identificados con un centro de inversión de manera específica y que se pueda asociar con facilidad al servicio o bienes producidos. B) Mano de obra indirecta
Son todos aquellos desembolsos estimados en el pago de remuneraciones de empleados y obreros, pero que no están involucrados directamente en la producción de servicios no se pueden asociar directamente con ellos, se requiere de un proceso de distribución equitativa entre varios servicios y/o productos, o centros de inversión. El ejemplo típico de este gasto lo constituye la estimación de las remuneraciones del personal de servicio de limpieza, guardianía y otros, entre otros.
A Medición Son todos aquellos desembolsos efectuados por planillas de remuneraciones, que se encuentran involucrados directamente en la producción de servicios públicos y que están identificados con un criterio de costos.
Reconocimiento MANO DE OBRA DIRECTA
Conocer exactamente con relativa facilidad la cantidad y el valor que se le debe atribuir al centro de costos y/o al servicio público producido.
Requiere
Directa
Son los desembolsos relacionados directamente con la producción de servicios públicos. Remuneración principal. Bonificación personal Bonificación familiar Remuneración transitoria por homologación Bonificación diferencial Bonificaciones especiales otorgadas por norma legal. Bonificación personal.
Criterio de asignación y conveniencia para su asignación a determinado centro de costos. Indirecta
Identificación Al costo del producto o servicio público producido.
Medición
MATERIA PRIMA,
Son aquellos desembolsos efectuados en planillas de remuneraciones que se encuentran involucrados indirectamente en la producción de servicios públicos. MATERIALES DIRECTOS
Reconocimiento
MANO DE OBRA INDIRECT A
El reconocimiento del valor atribuible al centro de costos es muy dificultado no se puede identificar plenamente con el servicio producido.
Identificación
Esta identificado con los costos indirectos de producción de servicios CIP´S.
O
Son los desembolsos que se retribuyen al personal que no está relacionada directamente con la producción de servicios públicos, tales como supervisiones, administradores, personal de seguridad, servicios no personales, etc. Vacaciones pagadas Subsidios por enfermedad de parte de la entidad. Licencias con goce de remuneraciones. Compensación por Tiempo de Servicios CTS. COSTOS VARIABLES Gratificaciones: escolaridad, Julio, Diciembre. Sepelio y luto. Reintegros. Sentencias judiciales Asignaciones varias: por cumplir 25 o 30 años.
ASIFICACION DE LA MANO DE OBRA
A.
Concepto
Los materiales directos, representan el punto de partida, como primer elemento de la actividad de producción de servicios y/o productos por construir materiales a ser consumidos durante el proceso de producción, los mismos que previamente hayan sido adquiridos y almacenados se convierten en costos en el momento en que salen del almacén hacia la producción de bienes, servicios, obras, entre otros. Los términos de materia prima y material directo se emplean generalmente como sinónimos. La materia prima es el primer factor o componente de la producción y es el elemento que entra en la composición de los bienes a producir (productos, construcciones en curso o insumos necesarios para la producción de servicios, entre otros) y que por su naturaleza tienen que someterse a transformación antes de darse el consumo. B. Materiales Directos Son aquellos cuyo costo pueda identificarse plenamente y asignarse sin lugar a dudas a un producto, actividad, proceso de producción, proyecto u obra. Cuando se utiliza el adjetivo de directo en relación con el nombre del material, se entiende que se hace referencia a los costos del producto, y no a los centros de costos. Por consiguiente, el material es directo solamente cuando pueden identificarse de una manera concreta y conveniente con el producto, el trabajo o un proceso particular o cargarse a los servicios u obras en construcción. En términos generales, los materiales que intervienen en un producto acabado se clasifican como materiales directos. Sin embargo existen excepciones. ¿CÓMO SE RECONOCE SI EL MATERIAL QUE SE EMPLEA ES DIRECTO O INDIRECTO? Para determinar el material directo bastara examinar la naturaleza de la actividad, centro de costos que se asigna o servicios públicos que se produce y luego se determinara que clase de materiales inciden directamente en su producción, por lo tanto, son aquellos insumos que de identifican físicamente con un servicio público producido y son consumidores totalmente por éstos. Por otro lado, si se comprueba que su identificación con la producción de servicios públicos es física y económicamente posible, de lo contrario, se considerara como costo indirecto. Los siguientes son algunos bienes de utilización directa:
A.
Identificación de Materiales Directos
En la producción de bienes
ra o y n ma
Made Fierr Tripla Cartó Espu
Mater iales biológicos Mater iales químicos Mater iales de construcción Semil las abonos
En la producción de servicios públicos Ú tiles de escritorio I mpresos y formularios S uscripciones. M ateriales de enseñanza M ateriales gráficos M aterial para telecomunica ciones M edios magnéticos S oftware S oportes informáticos D isquetes C asset C D Rom C intas magnéticas L ibros M edicamentos F asteners G rapas
En la construcción de obras Materiales de construcción Fierro Cemento Agregados Ladrillos Combustibles
En el desarrollo de actividades Limpieza publica
scobas ecogedores etergentes
Parques y jardines E R D
D esinfectador es R epuestos A ccesorios O tras herramientas materiales que se utilicen directamente con el servicio de limpieza tales como: C ombustible L ubricantes I nsumos varios M ateriales eléctricos
Lampas Picos Rastrillos Zapas Mangueras Otras herramientas Abonos Fertilizantes Insecticidas Repuestos Accesorios Lubricantes Combustibles Otros insumos
En el desarrollo de estudios Útiles de oficina Software Soportes informáticos Medios magnéticos Disquettes
Servicio de estacionamient Serenazgo o U Ve niformes stuario C Tic ascos kets B Pa otas rantes V Le aras treros S Sil ilbatos batos E Ch scudos y alecos placas Ot B ros icicletas elementos directos O tros elementos directos M ateriales de protección
Materiales directos Si su identificación con la producción de servicios públicos es física y económicamente posible. ¿Cómo se conoce si el material que se emplea es directo o indirecto? Para determinar el material directo bastara examinar la naturaleza de la actividad, centro de costos que se asigna o servicio público que se produce y luego se determinara que clase de materiales inciden
Lubricantes Insumos varios
Casset CD Rom Planos Copias Materiales ingeniería
directamente en su producción, por lo tanto son aquellos insumos que se identifican físicamente con un servicio público producido y son consumidos totalmente por estos. de
1.7.8. ORGANIZACIÓN PARA EL CONTROL DE MATERIALES Y SUMINISTROS El control de los materiales de la materia prima y suministro diversos implica el desarrollo de las siguientes actividades: A. Compras Que lo ejecuta el Área de Bienes o Abastecimiento de acuerdo al Plan Anual de Adquisiciones. Utiliza los siguientes documentos, las cotizaciones, el cuadro comparativo de cotizaciones, las órdenes de compra. B. Recepción, inspección y control de calidad Realizado por el personal de almacén, cuya finalidad consiste en dar conformidad a los materiales recepcionados, que se encuentren en buenas condiciones en calidad, cantidad, entre otros. El documento que se utiliza es el informe de conformidad y la respectiva orden de compra y guía de internamiento. C. Almacenamiento y distribución Es el acto a través del cual primero se interna y ubica los respectivos materiales en su correspondiente sector el mismo que estará señalado y codificado a fin de facilitar su ubicación inmediata para luego ser distribuido de acuerdo a las solicitudes de requerimiento de materiales, el documento que se utiliza para su distribución es el pedido comprobante de salida, el mismo que debe estar codificado con los datos señalados anteriormente. D. Mantenimiento de registros en base a inventarios permanentes El mantenimiento de los registros, es muy importante, ya que a través de ellos se controlara tanto la adquisición como el consumo de las existencias. Debe coincidir el importe total de salidas de materiales señalados en los kardex de almacén con el registro de control de costos de los materiales consumidos sean directos e indirectos. E. Fuente de Información Documento – Pedido comprobantes de salida (pecosas), previamente codificado por centro de costos y centros de responsabilidad u otra identificación mas especifica (más dígitos) se convierten en costos en el momento en que salen los materiales de almacén y son consumidos durante la producción de servicios. F. Control de Almacenamiento y entregas de materiales a los centros de costos para la producción de servicios Se conocen dos (2) sistemas para control y registros de los materiales: Inventario físico del consumo de materiales Consiste en registrar las salidas o consumos a través del control de los pedidos comprobantes de salida (P.C.S) periódicamente, sin necesidad de controlar las compras. El control de la existencia se realiza mediante el
registro y control de las pecosas para conocer la cantidad de materiales empleados en un tiempo determinado en la producción de servicios. Este método es empleado debido a su rapidez para determinar el costo de producción, con la desventaja de que para conocer la existencia de materiales en el almacén se tiene que tomar un inventario físico. G. Control de los Materiales y Suministros Considerando que los materiales y suministros representan inversión realizada, puesto que aquellos equivalen a una parte importante del costo de producción es esencial que se controle y contabilice en forma apropiada. En consecuencias la contabilidad de costos para servir a la Gerencia debe registrar sistemáticamente todos los hechos económicos relacionados con consumo de materiales y suministros diversos. De esto depende que el objeto central de la contabilidad de costos sea el registro y control sistemático del consumo de materiales con la finalidad de determinar al final del proceso productivo del costo total y el costo unitario del bien o servicio producido. El objeto del control de los materiales persigue los siguientes aspectos: i. Valorizar las existencias que se emplean en el proceso productivo. ii. Identificar los materiales consumidos y empleados en los diferentes procesos de producción. iii. Eliminar la incertidumbre de desperdicio en el uso de materiales y suministros. iv. Reduce el riesgo de pérdidas, utilización indebida, robos, fraude, entre otros. v. Se llevan inventarios en libros o registros, lo cuales facilitan la preparación de Estados Financieros mensuales más exactos; así como el control permanente de las existencias así como de sus respectivos saldos. Por lo tanto, para facilitar el control del consumo de existencias, se debe aprovechar la información que proporcionan los pedidos comprobantes de salida (P/C/S) para lo cual el Área de Control de Costos solicitara una copia adicional al Área de Almacén para luego clasificar el requerimiento de materiales registrado en el documento en centros de costos y centros de responsabilidad, así como identificar su aplicación en consumo o costo directo o indirecto. En la práctica, somos de la opinión que previamente se debe coordinar con el Área de Almacén para que el pedido comprobante de salida “pecosa” debe estar codificado por centro de costos a través de un sello que señale lo siguiente: Producción de: ………………………………………. N° …………………… Centro de costos: ………………………………….. Código: …………. Centro de responsabilidad: …………………… Código: …………. Importe costo directo: ……………………………………………..
En el mencionado recuadro debe estar llenado previamente por el solicitante del material con la verificación del almacenero y posterior control del Área respectiva de Costos. SERVICIOS DE TERCEROS UTILIZADOS Es el tercer elemento del costo de producción de Servicios Públicos y representarlos gastos o desembolso efectuados por la utilización de servicios diversos, los mismos que pueden ser prestados por personas naturales o jurídicas, pero que intervienen directamente durante el proceso de producción de servicios, bienes, los mismos que deben estar identificados y clasificados previamente en los respectivos centros de costos y centros de responsabilidad; los servicios utilizados varían ampliamente desde la utilización de servicios de agua, luz, teléfono, mantenimiento y reparación arrendamiento de equipos, procesamiento de datos hasta la utilización de viáticos, gasto de viaje por comisión de servicios, entre otros. Lo importante en la identificación del reconocimiento del costo directo o indirecto es su utilización o consumo que recaiga en el producto. Ya que su clasificación incide en la determinación del costo incurrido, por lo que debemos aclarar que los costos indirectos se acumulan en el rubro costos indirectos de producción de servicios que a la postre serán distribuidos entre varios centros de costos. 1.7.9. LOS COSTOS INDIRECTOS DE PRODUCCION DE SERVICIOS A. Concepto Constituyen un conjunto de costos y desembolsos de naturaleza diferente, tales como materiales y suministros indirectos y mano de obra indirecta, contribuciones y obligaciones provisionales, seguros, impuestos, depreciaciones, CTS y otras provisiones entre otros. Constituyen el elemento del costo de producción y tienen carácter indirecto, por cuanto sus partidas no pueden aplicarse directamente a la determinación del costo del servicio público o la producción de bienes en proceso, sino que tiene que prorratearse entre varios centros de costos y redistribución posteriormente entre los centros de responsabilidad o procesos u órdenes de producción respectivamente a fin de obtener un costo final de los diversos servicios públicos o bienes producidos; por lo tanto, los gastos indirectos de producción no se pueden identificar plenamente con los centros de costos existentes porque tienen un rasgo común y todos son de carácter indirecto, por lo que no pueden identificarse directamente con el centro de costos o el centro de responsabilidad. Estas características de ausencia de identificación repercuten en dos (2) sentidos sobre la contabilidad de costos:
i. Dificulta la aplicación de los costos incurridos en forma directa en los centros de costos. ii. Imposibilita la determinación de costos rigurosamente exactos por cuanto la asignación o distribución de estos gastos sobre el costo de los servicios públicos tiene que efectuarse sobre estimaciones aproximadas o tomando como referencia bases de distribución. En consecuencia, los costos indirectos son todos los desembolsos y gastos asociados 1.7.10. ANALISIS DE SENSIBILIDAD A.
Concepto Es un método de análisis y evaluación para determinar el efecto de los cambios en las variables individuales (ingresos, precios, costos, rendimientos, etc.) que afectan el resultado final y que permite dentro de las posibilidades, estimar el impacto de dichas variaciones en el valor actual neto a precios sociales, o en el ratio costo/efectividad. Es utilizado en el análisis de proyectos de inversión como una técnica de evaluación de riesgo en la que cualquier componente de los flujos de costos y beneficios cuando su valor se modifica respecto a la estimación original, por tanto, dada la incertidumbre al riesgo que rodea a muchos proyectos de inversión, se hace indispensable llevar a cabo un análisis de sensibilidad, de la rentabilidad social del proyecto ante diversos escenarios. Esto supone estimar los cambios que se producirán en el valor actual neto social (VANS), o en el ratio costo efectividad, circunstancias se elige un proyecto alternativo u otro. Podríamos afirmar también que la técnica de análisis y evaluación que permite dentro de las posibilidades estimar el impacto de riesgo del proyecto ante los cambios en las diferentes variables que componen los ingresos o los costos (aumento de precios, impuestos, aumento de costos, disminución de ventas, incremento en la producción, etc.) y que influyen en el rendimiento o rentabilidad del proyecto. Por tanto, el riesgo de la inversión consiste en la probabilidad de que este no genere el rendimiento esperado o que pueda producir perdidas ante posibles cambios previsibles en los factores de la estructura de costos e ingresos; se representa a través de un cuadro resumen que muestre los valores de VAN y de la TIR ante cualquier porcentaje de cambio previsible.
ILIOGRAFIA Evaluación Estratégica de Proyectos de Inversión Folke Kafka Kiener Preparación y Evaluación de Proyectos Nassir Sapag Chain Manual de Proyectos de Inversión Privada y Pública. Eco. Héctor Ríos Zarzosa Proyectos de Inversión por Sectores Preparación de Proyectos de Inversión Según SNIP. Carlos Soto Cañedo.
- Econ. Héctor Rios Zarzosa - Ing. Teodosio Soldevilla H. Eco.
ANEXOS Primera.- Anexos y Formatos Los anexos y formatos aludidos en la presente Directiva serán publicados en la página web de la DGPM. Anexo SNIP 01
:
Clasificador Funcional Programático
Anexo SNIP 02
:
Aplicativo informático del Banco de Proyectos - Procedimientos
Anexo SNIP 03
:
Clasificador Institucional del SNIP
Anexo SNIP 04
:
Clasificador de Responsabilidad Funcional del SNIP
Anexo SNIP 05A
:
Contenidos Mínimos - Perfil para declarar la
viabilidad del PIP Anexo SNIP 05B
:
Contenidos Mínimos - Perfil
Anexo SNIP 06
:
Contenidos Mínimos Perfil para Programas de Inversión
Anexo SNIP 07
:
Contenidos Mínimos – Factibilidad para PIP
Anexo SNIP 08 Inversión
:
Contenidos Mínimos – Factibilidad para Programas de
Anexo SNIP 09
:
Parámetros y Normas Técnicas para Formulación
Anexo SNIP 10
:
Parámetros de Evaluación
Anexo SNIP 11 : Modelo de Convenio para la Evaluación de PIP de Gobiernos Locales sujetos al SNIP Anexo SNIP 12 de Gobiernos
:
Modelo de Convenio para la formulación y evaluación de PIP
Locales no sujetos al SNIP. Anexo SNIP 13 : Modelo de Convenio para la formulación de PIP de competencia municipal exclusiva
Anexo SNIP 14
:
Perfil Profesional del Responsable de OPI
Anexo SNIP 15
:
Modelo de Acuerdo de Concejo Municipal para
incorporación al SNIP. Anexo SNIP 16
:
Pautas para la Elaboración de
Informes Técnicos Anexo SNIP 17 Inversión
:
Pautas para la verificación de viabilidad de Programa de
Anexo SNIP 18 la Fase de
:
Lineamientos para la evaluación de las modificaciones en
Anexo SNIP 19 de PIP de
:
Anexo SNIP 20 de PIP de
:
Anexo SNIP 21
:
Modelo de Acta de Sesión de Comité de Seguimiento
Anexo SNIP 22
:
Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada
Inversión de un PIP Contenidos Mínimos específicos para estudios de Perfil
Electrificación Rural Contenidos Mínimos específicos para estudios de Perfil
Rehabilitación de Carreteras.
Anexo SNIP 23 : Pautas para los términos de referencia o planes de trabajo para la contratación o elaboración de estudios de preinversión Anexo SNIP 24
:
Pautas para la Elaboración del Informe de Cierre
Formato SNIP 01
:
Inscripción UF en el Banco de
Proyectos Formato SNIP 02
:
Inscripción de OPI en el
Banco de Proyectos Formato SNIP 03
:
Ficha de
Registro de PIP Formato SNIP 04
:
Perfil Simplificado del PIP Menor –
Instructivo Formato SNIP 05
:
Ficha de Registro de
Programa de Inversión Formato SNIP 06
:
Evaluación
del PIP Menor Formato SNIP 07 : Inversión o PIP de endeudamiento.
Solicitud de Declaración de Viabilidad de Programa de financiado con recursos provenientes de operaciones
Formato SNIP 08
:
Solicitud de Conformación de Conglomerado
Formato SNIP 09
:
Declaración de Viabilidad de Proyecto de Inversión Pública
Formato SNIP 10 efectuada por la
:
DGPM
Formato SNIP 11 Formato SNIP 12
Declaración de Viabilidad de Proyecto de Inversión Pública
: :
Declaración de Viabilidad de Programas de Inversión Declaración de Viabilidad de Proyecto de Inversión Pública
incluido
En Conglomerado Autorizado.
Formato SNIP 13
:
Autorización de Conglomerado
Formato SNIP 14
:
Ficha de Registro del Informe de Cierre
Formato SNIP 15 : Informe de Consistencia del Estudio Definitivo o Expediente Técnico detallado de PIP Viable Formato SNIP 16
:
Registro de Variaciones en la Fase de Inversión
- Instructivo Formato SNIP 17
:
Ficha del Informe de Verificación de
Viabilidad - Instructivo Formato SNIP 18
:
Seguimiento a la relación
de PIP Priorizados Formato SNIP 19
:
Ficha de Seguimiento del Proyecto
Formato SNIP 20 : Registro de la Entidad, Empresa o Unidad Ejecutora con facultades delegadas
Los anexos y formatos de la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública se actualizan periódicamente y se publican en página web de la DGPM: http://www.mef.gob.pe/DGPM
la
Para efectos del Sistema Nacional de Inversión Pública, los PIP que se encuentren registrados en el Banco de Proyectos antes del 10 de febrero de 2009, mantienen la clasificación funcional programática en la que hubieren sido registrados.
GLOSARIO DE TÉRMINOS 1. Análisis Costo Beneficio: Metodología de evaluación de un PIP que consiste en identificar, medir y valorar monetariamente los costos y beneficios generados por el PIP durante su vida útil, con el objeto de emitir un juicio sobre la conveniencia de su ejecución. 2. Análisis Costo Efectividad: Metodología que consiste en comparar las intervenciones que producen similares beneficios esperados con el objeto de seleccionar la de menor costo dentro de los límites de una línea de corte. Se aplica en los casos en los que no es posible efectuar una cuantificación adecuada de los beneficios en términos monetarios. 3. Ciclo del Proyecto: Comprende las fases de pre inversión, inversión y pos inversión. La fase de pre inversión contempla los estudios de perfil, prefactibilidad y factibilidad. La fase de inversión contempla el expediente técnico detallado así como la ejecución del proyecto. La fase de pos inversión comprende las evaluaciones de término del PIP y la evaluación ex-post. 4. Clasificador Institucional del SNIP: Relación de Entidades y Empresas del Sector Público bajo el ámbito de aplicación de la Ley Nº 27293, modificada por la Ley N° 28802 y a las demás normas del SNIP, clasificadas de acuerdo al Sector o nivel de gobierno al que pertenecen. 5. Contenidos Mínimos: Información que deberá ser desarrollada en cada uno de los estudios de pre inversión que elabore la UF. 6. Conglomerado: Es un conjunto de Proyectos de Inversión Pública de pequeña escala, que comparten características similares en cuanto a diseño, tamaño o costo unitario y que corresponden a una misma función y programa, de acuerdo al Clasificador Funcional Programático. 7. Estudio de Factibilidad: Valoración precisa de los beneficios y costos de la alternativa seleccionada considerando su diseño optimizado. 8. Estudio de Pre factibilidad: Estudio de las diferentes alternativas seleccionadas en función del tamaño, localización, momento de iniciación, tecnología y aspectos administrativos. Éste análisis se realiza como parte del estudio de Perfil y constituye la última instancia para eliminar alternativas ineficientes. 9. Estudio Definitivo: Estudio que permite definir a detalle la alternativa seleccionada en el nivel de pre inversión y calificada como viable. Para su elaboración se deben realizar estudios especializados que permitan definir: el dimensionamiento a detalle del proyecto, los costos unitarios por componentes, especificaciones técnicas para la ejecución de obras o
equipamiento, medidas de mitigación de impactos ambientales negativos, necesidades de operación y mantenimiento, el plan de implementación, entre otros requerimientos considerados como necesarios de acuerdo a la tipología del proyecto. En proyectos de infraestructura, a los estudios especializados se les denomina de ingeniería de detalle (topografía, estudios de suelos, etc.) Los contenidos de los Estudios Definitivos varían con el tipo de proyecto y son establecidos de acuerdo con la reglamentación sectorial vigente y los requisitos señalados por la Unidad Formuladora y/o Unidad Ejecutora del Proyecto. 10. Evaluación Privada: Análisis de la rentabilidad del proyecto desde el punto de vista del inversionista privado. 11. Evaluación Social: Medición de la contribución de los proyectos de inversión al nivel de bienestar de la sociedad. 12. Expediente Técnico Detallado: Documento que contiene los estudios de ingeniería de detalle con su respectiva memoria descriptiva, bases, especificaciones técnicas y el presupuesto definitivo.
13. Dirección General de Programación Multianual del Sector Público (DGPM): Órgano del Ministerio de Economía y Finanzas que es la más alta autoridad técnica normativa del SNIP. 14. Horizonte de Evaluación del Proyecto: Periodo establecido para evaluar los beneficios y costos atribuibles a un determinado proyecto de inversión pública. En algunos casos, dicho periodo podrá diferir de la vida útil del proyecto. 15. Gastos de Mantenimiento de la Entidad: Son aquellos que financian el conjunto de actividades operaciones y procesos requeridos para que la infraestructura, maquinaria, equipos y procesos regulares de la Entidad conserven su condición adecuada de operación. 16. Gastos de Mantenimiento del PIP: Forman parte de los gastos de mantenimiento de la Entidad. Son aquellos que financian el conjunto de actividades operaciones y procesos requeridos para que la infraestructura, maquinaria, equipos y procesos del PIP conserve su condición adecuada de operación. 17. Gastos de Operación de la Entidad: Son aquellos que financian el conjunto de actividades, operaciones y procesos necesarios que aseguran la provisión adecuada y continua de bienes y servicios de la Entidad. 18. Gastos de Operación del PIP: Forman parte de los gastos de operación de la Entidad. Son aquellos que financian el conjunto de actividades, operaciones y procesos que aseguran la provisión adecuada y continua de bienes y servicios del PIP. 19.
Ley: Ley Nº 27293, Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión
Pública, y sus modificatorias. 20. Oficina de Programación e Inversiones (OPI): Órgano del Sector, Gobierno Regional o Gobierno Local al que se le asigna la responsabilidad de elaborar el Programa Multianual de Inversión Pública, evaluar los Proyectos de Inversión Pública y velar por el cumplimiento de las normas del SNIP. La OPI institucional es la OPI del Sector, Gobierno Regional o Gobierno Local a la que pertenece o está adscrita la Unidad Ejecutora del PIP y la OPI funcional es la OPI del Sector del Gobierno Nacional funcionalmente responsable del subprograma en el que se enmarca el objetivo del PIP, de acuerdo al Clasificador de Responsabilidad Funcional - Anexo SNIP 04. 21. Operación de Endeudamiento: Para los efectos del Sistema Nacional de Inversión Pública, entiéndase por operación de endeudamiento las señaladas por la normatividad de endeudamiento público. 22. Operaciones con Garantía del Estado: Para los efectos del Sistema Nacional de Inversión Pública, entiéndase por operaciones con garantía del Estado a aquellas señaladas en el artículo 54° de la Ley General del Sistema Nacional de Endeudamiento, Ley N° 28563. 23. Órgano Resolutivo del Sector: Máxima autoridad ejecutiva de cada Sector, Gobierno Regional o Gobierno Local establecida para los fines del SNIP. 24. Perfil: Estimación inicial tanto de aspectos técnicos como de beneficios y costos de un conjunto de alternativas. 25. Precio Social: Parámetro de evaluación que refleja el costo que significa para la sociedad el uso de un bien, servicio o factor productivo. Se obtiene de aplicar un factor de ajuste al precio de mercado. 6. Programa Multianual de Inversión Pública (PMIP): Conjunto de PIP a ser ejecutados en un período no menor de tres años y ordenados de acuerdo a las políticas y prioridades Sectoriales, Regionales y Locales, según corresponda. 27. Proyecto de Inversión Pública (PIP): Toda intervención limitada en el tiempo que utiliza total o parcialmente recursos públicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar, modernizar o recuperar la capacidad productora de bienes o servicios; cuyos beneficios se generen durante la vida útil del proyecto y éstos sean independientes de los de otros proyectos. 28. Recursos Públicos: Todos los recursos financieros y no financieros de propiedad del Estado o que administran las Entidades del Sector Público. Los recursos financieros comprenden todas las fuentes de financiamiento. 29. Reposición: Es el reemplazo de un activo cuyo tiempo de operación ha superado su periodo de vida útil o ha sufrido daños por factores imprevisibles
que afectan la continuidad de sus operaciones. En consecuencia, no constituye PIP aquella reposición de activos que: (i) se realice en el marco de las inversiones programadas de un proyecto declarado viable; (ir) esté asociada a la operatividad de las instalaciones físicas para el funcionamiento de la entidad; o (oí) no implique ampliación de capacidad para la provisión de servicios. 30. Sector: Conjunto de Entidades y Empresas agrupadas, para los fines del SNIP, según el Clasificador Institucional del SNIP. 31. Sistema Operativo de Seguimiento y Monitoreo (SOSEM): Conjunto de procesos, herramientas e indicadores que permiten verificar los avances de la ejecución de los proyectos. 32.
SNIP: Sistema Nacional de Inversión Pública. 33. Sostenibilidad: Es la capacidad de un PIP para mantener el nivel aceptable de flujo de beneficios netos, a través de su vida útil. Dicha habilidad puede expresarse en términos cuantitativos y cualitativos como resultado de evaluar, entre otros, los aspectos institucionales, regulatorios, económicos, técnicos, ambientales y socioculturales. 34. Unidad Ejecutora (UE): Las denominadas como tales en la normatividad presupuestal y que tienen a su cargo la ejecución del PIP, así como a las Empresas del Sector Público No Financiero que ejecutan PIP. 35. Unidad Formuladora (UF): Cualquier dependencia de una entidad o empresa del Sector Público No Financiero responsable de los estudios de pre inversión de PIP, que haya sido registrada como tal en el aplicativo informático. 36. Viabilidad: Condición atribuida expresamente, por quien posee tal facultad, a un PIP que demuestra ser rentable, sostenible y compatible con las políticas sectoriales, regionales y locales, según sea el caso. 37. Vida útil del Proyecto: Periodo durante el cual un proyecto de inversión pública es capaz de generar beneficios por encima de sus costos esperados.