Formulación Magistral

November 21, 2017 | Author: jewi | Category: Topical Medication, Pharmacy, Prescription Drugs, Chemistry, Chemicals
Share Embed Donate


Short Description

Download Formulación Magistral...

Description

http://formulandoalgoqueaportar.blogspot.com/ Formulación Magistral

NORMAS Y LEGISLACIÓN

-1-

http://formulandoalgoqueaportar.blogspot.com/ Formulación Magistral TEMA – 1 – CONCEPTO DE FORMULACIÓN MAGISTRAL Y OFICINAL Ventajas de la formulación magistral (FM) Permite cubrir los vacíos terapéuticos (necesidad de una determinada medicación/dosis y no está comercializado como tal):    

P.as, mezclas o dosificaciones no incluidos en medicamentos de uso humano y veterinario elaborados industrialmente Incorporación de las últimas novedades terapéuticas Suspensión de la producción de un medicamento Placebos  no comercializado (cápsulas de almidón, etc.)

Individualización Para un paciente en concreto. Son elaboradas específicamente para un problema determinado, no para un conjunto de pacientes. De esta forma se juega con el factor psicológico y se consigue un mejor efecto por parte del paciente. -

Ajuste de dosis (modificación de dosis y excipientes a lo largo de un tratamiento) Elección del excipiente adecuado (atención a nivel alérgico/intolerancia, etc.) Ej: No incorporar sacarosa en fórmulas para diabéticos. Esta característica es importante para formulaciones de uso tópico, en función de la patología, tipo de piel, etc.

Preparación extemporánea Uso de p.as y otros productos que en la industria, en ocasiones, no se pueden fabricar. En la FM sí, al tener tratamientos cortos (3 meses máximo); uso de productos de baja estabilidad y sin conservantes (no son obligatorios, y pueden incorporarse en bajas concentraciones) Evitar la automedicación y excedentes domiciliarios Se evita la automedicación al ser tratamientos individualizaos y se evitan los excedentes al preparar solamente la cantidad necesaria. Prescripción de formulaciones clásicas Solución de Cu (SO4) = antiséptico de uso tópico (eccemas) Inconveniente de la FM Papeleo necesario para poder elaborar las FMs.

-2-

http://formulandoalgoqueaportar.blogspot.com/ Formulación Magistral

Legislación de FMs Ley 29/2006 del 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios. Capítulo I  Articulo 7  Medicamentos legalmente reconocidos 1) Sólo son medicamentos los que se enumeran a continuación a.

b. c. d.

Los medicamentos de uso humano y veterinario elaborados industrialmente o en cuya fabricación intervenga un proceso industrial. Las FMs Los preparados medicinales Los medicamentos especiales previstos en esta ley

4) Los remedios secretos están prohibidos. Serán considerados secretos aquellos productos de los que se desconozca su composición y características  Artículo 8  Definiciones 

Fórmula Magistral (FM): “Medicamento destinado a un paciente individualizado, preparado por un farmacéutico, o bajo su dirección, para cumplimentar expresamente una prescripción facultativa detallada de los p.as que incluye, según las normas de la correcta elaboración y control de calidad establecidas al efecto, dispensado en una oficia de farmacia o servicio farmacéutico y con la debida información al usuario en los términos previstos en el artículo 42,5” ¡¡SIEMPRE NECESITA RECETA PARA PODER ELABORARSE!!



Preparado oficinal (PO): “Aquel medicamento elaborado según las normas de correcta elaboración y control de calidad establecidos al efecto y garantizado por un farmacéutico o bajo su dirección, dispensado en oficina de farmacia o servicio farmacéutico, enumerado y descrito por el formulario nacional, destinado a su entrega directa a los enfermos a los que abastece dicha farmacia o servicio farmacéutico” ¡¡LA RECETA NO ES SIEMPRE NECESARIA!!

De las garantías sanitarias de las FMs y POs  Artículo 42  Requisitos de las FMs 1. Las FMs serán preparadas con sustancias de acción e indicación legalmente reconocidas en España, de acuerdo con el artículo 44.1 de esta ley según las directrices del formulario nacional.

-3-

http://formulandoalgoqueaportar.blogspot.com/ Formulación Magistral 2. Las FMs se elaborarán en las oficinas de farmacia y servicios farmacéuticos legalmente establecidas que dispongan de los medios necesarios para su preparación de acuerdo con las exigencias establecidas en el formulario nacional. No obstante, las oficinas de farmacia y servicios farmacéuticos que no dispongan de los medios necesarios, excepcionalmente, y sin perjuicio de lo establecido en el artículo 67,2, podrán encomendarla a una entidad autorizada por la administración sanitaria competente. 3. La preparación de las FMs debe cumplir con las normas de elaboración 4. Las FMs realizadas destinadas a los animales estarán prescritas por un veterinario y se destinarán a un animal individualizado o a un reducido número de animales de una explotación concreta que se encuentre bajo el cuidado de dicho facultativo. Éstas igualmente deberán ser elaboradas por un farmacéutico o bajo su dirección en la oficina de farmacia. 5. Las FMs irán acompañadas del nombre del farmacéutico que las prepare y la información suficiente que garantice su correcta dosificación y conservación así como su segura utilización 6. Para la formulación magistral de sustancias o medicamentos no autorizados en España, se requerirá el régimen previsto en el artículo 24 de esta ley  Artículo 43  Requisitos de los POs a) Enumeradas y descritas en el formulario nacional b) Deben cumplir con las normas de la RFE c) Elaboradas y garantizadas por un farmacéutico de la oficina de farmacia o servicio de farmacia hospitalaria que los dispense d) Deberán necesariamente presentarse y dispensarse bajo p.a o en su defecto con una denominación común, científica o la expresada en el formulario nacional y en ningún caso bajo marca comercial e) Irán acompañados del nombre del farmacéutico que los prepare y de la información suficiente que garantice su correcta identificación y conservación, así como su segura utilización f) Excepcionalmente, y sin perjuicio en el artículo 67.2, las oficinas de farmacia y servicios sin medios, pueden encargarlo a terceros legalmente autorizados, para tal fin por la administración sanitaria competente g) Los destinados a animales también serán elaborados por un farmacéutico y entregados al usuario final, según las indicaciones por el formulario nacional.  FMs tipificadas (FMTs)  FMs recogidas en el formulario nacional, por razón de su frecuente uso y utilidad. ¡¡NECESITAN RECETA!!

-4-

http://formulandoalgoqueaportar.blogspot.com/ Formulación Magistral  Artículo 11  Garantía de calidad 

RFE: código que establece la calidad que deben cumplir los p.as y excipientes en su composición de uso humano y veterinario. Actualización periódica.



RFE: constituido por las monografías contenidas en la farmacopea europea del consejo de Europa, y en casos justificados por las monografías peculiares españolas.

Las oficinas de farmacia, servicios farmacéuticos, entidades de distribución y laboratorios farmacéuticos deben garantizar que disponen de acceso a la RFE  Articulo 44  Formulario Nacional -

-

-

Contendrá las FMTs y los POs reconocidos como medicamentos, categoría, indicaciones y materias primas para elaborarlos y normas de correcta preparación y control de aquellos Las oficinas de farmacia y servicios farmacéuticos deben garantizar que disponen de acceso a la documentación correspondiente al formulario nacional Queda expresamente prohibida la publicidad de FMs y POs

 Artículo 101  Infracciones a) Infracciones leves -

No disponer, los establecimientos obligados a ello, de acceso a la RFE y al Formulario nacional Realizar publicidad de FMs y POs

b) Infracciones graves: prescribir y preparar FMs y POs incumpliendo requisitos legales establecidos c) Infracciones más graves: preparar remedios secretos Sanciones = desde 6.000 € (leve en grado mínimo) hasta 1.000.000 € (grave en grado máximo) Diferencias entre formulación magistral y oficinal •

Número de muestras: de la FM se hace una unidad, en cambio del PO puede hacerse uno o un lote. La realización del lote es compleja por la realización de ensayos de calidad (microbiológico, etc.)



Modalidad de prescripción: FM siempre con receta, el PO es opcional



Tipo de equipamiento: en referencia al número de muestras realizadas: agitadores, equipo, etc.

-5-

http://formulandoalgoqueaportar.blogspot.com/ Formulación Magistral



Coste de preparación: la realización de lotes abarata el proceso.

Garantía de calidad Implantación de un sistema que asegure:  Que las FMs y POs se elaboren y controlen según las normas de correcta elaboración y control de calidad  Que las responsabilidades del personal estén especificadas  Que existan disposiciones sobre la aprobación definitiva de cada preparado, su almacenaje, distribución y manipulación posterior de forma que su calidad se mantenga íntegra hasta la fecha de caducidad.

-6-

http://formulandoalgoqueaportar.blogspot.com/ Formulación Magistral TEMA – 2 – PREPARACIÓN DE FMs Y POs (I) Normas de correcta elaboración y control de calidad Capítulo preliminar = Objetivo y definiciones Capítulo I = personal Capítulo II = locales y utillaje Capítulo III = documentación Capítulo IV = materias primas y material de acondicionamiento Capítulo V = elaboración Capítulo VI = dispensación Buenas prácticas de elaboración (N.C.E) Capítulo I. PERSONAL a) La elaboración sólo puede ser realizada por el farmacéutico o bajo su supervisión b) Todo el personal que participe ha de tener cualificación y experiencia c) Corresponde al farmacéutico: -

Seleccionar al personal Promover la formación y reciclaje del personal

d) Higiene del personal: el farmacéutico debe establecer las normas básicas:      

Prohibición de comer, fumar o mascar chicle en el local de preparación Utilización de armarios guardarropa Uso de ropa adecuada en función del tipo de preparaciones (batas, gorros, guantes) Limpieza y renovación de la ropa Separación temporal del trabajo o personas con enfermedades transmisibles Utilización en los aseos de jabón líquido y toallitas de un solo uso

Capítulo II. LOCALES Y UTILLAJE A) Características del local • •

Las operaciones de elaboración, acondicionamiento, etiquetado y control deberán efectuarse “exclusivamente” en un local para estos fines El tamaño así como sus características estarán en función de lo que se prepare

-7-

http://formulandoalgoqueaportar.blogspot.com/ Formulación Magistral • • •



Las superficies deben ser fáciles de limpiar Debe contar con agua potable, con las fuentes de energía suficientes y estar bien iluminado y bien ventilado Las operaciones de mantenimiento y limpieza deberán hacerse según instrucciones escritas. Es necesario mantener el orden para evitar confusiones Para realizar las operaciones deberá contar como mínimo de: ▫ ▫ ▫ ▫ ▫ ▫ ▫



Superficie lisa e impermeable Pila con agua fría y caliente Zona diferencial para el material sucio Soporte horizontal antivibratorio Espacio para redacción de documentos Armarios y estanterías Frigorífico

Tipos de locales: 1) Tipo I: fregadero // estantería // mesa de trabajo 2) Tipo II: zona de limpieza // zona de ensayos (control de calidad) // armarios y estanterías // nevera // zona de preparación de fórmulas 3) Tipo III: zona de limpieza // zona de ensayos // zona de preparación de fórmulas // armarios y estanterías // nevera 4) Tipo IV: zona de limpieza //nevera // espacio para ensayos // espacio para elaboración // armarios y estanterías

Se diferencian en la distribución y separación de las distintas zonas.

El local tipo IV es el más individualizado. B) Características del utillaje o Adaptarse al uso al que se destina y estar calibrado o Ser fácilmente lavable (limpieza inmediata; PNT limpieza = procedimiento normalizado de trabajo) o Ningún producto del mismo sea contaminante (para las formulaciones ya elaboradas) C) Listado sobre utillaje  Equipamiento general    

Balanza con precisión de 1 mg Aparatos de medida de volumen de 0,5 ml hasta 500 ml (matraces aforados de diferente capacidad, probetas, pipetas, etc.) Mortero de vidrio y/o porcelana Sistema de baño de agua

-8-

http://formulandoalgoqueaportar.blogspot.com/ Formulación Magistral      

Agitador Espátula de metal y goma Termómetros Material de vidrio diverso (vasos de precipitados, matraces cónicos, embudos, vidrio de reloj, etc.) Lente de aumento Sistema de producción de calor

 Atendiendo a la f.f a elaborar -

Tamices de polvo grueso, fino y muy fino Sustancias para determinar el pH Sistemas para medir el punto de fusión Si se elaboran cápsulas, se dispondrá, de al menos, una capsuladora con un juego completo de placas Si se elabora óvulos o supositorios se deberá disponer de los correspondientes moldes

 Si se elaboran comprimidos y/o grageas o Mezcladora o Máquina de comprimir o Bombo de grajeado  Preparaciones oftálmicas, inyectables o preparados estériles • • • • • • • • • •

Autoclave Dosificadores de líquidos Equipos de filtración esterilizante Campana de flujo laminar Horno esterilizador y despirogenador de calor seco Homogeneizador Equipo para cerrar ampollas y cápsulas viales Sistema de lavado de material Estufa Placas petri

 Elaboración de liofilizados -

Liofilizador Nevera con congelador

 Si se elaboran píldoras es necesario un pildorero  Para elaboración de homeopatía debe tenerse sistemas especiales  Si se elaboran FMs con productos oxidables, se necesita campana para trabajar con gas inerte  Para realizar determinaciones analíticas de las materias primas y productos elaborados, se dispondrá de los aparatos necesarios para cada caso, en conformidad con lo establecido en la FRE y formulario nacional

-9-

http://formulandoalgoqueaportar.blogspot.com/ Formulación Magistral Capítulo III. DOCUMENTACIÓN Los documentos deben ser:    

Elaborados, fechados y firmados por el farmacéutico Tener un título claro y ser legibles Ser redactados de forma clara y concisa y ser accesibles Ser archivados y conservados hasta, al menos, un año después de la fecha de caducidad

A. Documentos generales -

Procedimiento de limpieza Procedimientos de mantenimiento y calibración del material y equipos Normas de higiene del personal Atribuciones del personal que interviene en la elaboración

B. Documentación referida a materias primas Registro -

Número de registro interno Nombre de la materia prima Proveedor Número de lote Número de control de calidad de la oficina de farmacia o servicio farmacéutico hospitalario o de un laboratorio acreditado Fecha de recepción Cantidad y número de envase Fecha de caducidad o del próximo control analítico Decisión de aceptación o rechazo, fechada y firmada por el farmacéutico

-

Ficha de especificaciones Descripción detallada de las características de calidad de la materia prima, incluyendo las condiciones para su manipulación (si es que procede). Debe recoger:   

Requisitos de una materia prima según RFE Condiciones de conservación Características específicas de peligrosidad y toxicidad y las precauciones a tomar durante su manipulación.

Ficha de control de calidad La da el proveedor, siempre y cuando esté homologado. -

Número de control interno Nombre de la materia prima - 10 -

http://formulandoalgoqueaportar.blogspot.com/ Formulación Magistral -

Número de lote Cantidad Fecha de caducidad o de repetición del control analítico Ensayos realizados, métodos de análisis y resultados obtenidos Decisión de aceptación o rechazo por parte del farmacéutico, firmada y fechada por él.

C. Documentación relativa al material de acondicionamiento Cumplirá con las especificaciones de la RFE. Habrá un registro que contenga: • • • • • • • • •

Número de registro interno Identificación del producto Proveedor Número de lote Fecha de recepción Cantidad y número de envase Fecha de caducidad, si procede Condiciones de conservación, si procede Decisión de aceptación o rechazo firmada por el farmacéutico

D. Documentación relativa a las FMs y POs  Procedimiento normalizado de elaboración y control Sólo será necesario para las fórmulas no tipificadas, en las tipificadas y en los POs será descrito en la monografía del formulario nacional. Contendrá toda la información necesaria para elaborar correctamente una determinada FM: -

Identificación del preparado: nombre y/o composición cualitativa, f.f. Método de elaboración y su referencia bibliográfica Controles analíticos a efectuar, métodos seguidos y límites establecidos Material de acondicionamiento necesario Información al paciente Condiciones de conservación Caducidad

 Guía de elaboración, control y registro Contiene toda la información necesaria que permita conocer cómo se efectúa la elaboración. Contendrá:    

Nombre de la FM o PO Composición Modus operandi (detallado) Número de registro/lote de FM o PO

- 11 -

http://formulandoalgoqueaportar.blogspot.com/ Formulación Magistral         

Forma farmacéutica Cantidad preparada (peso, volumen o número de unidades) Fecha de elaboración Datos identificativos de las materias primas Control de calidad: pruebas realizadas, personas, aparataje y reactivos empleados y su lote Fecha de caducidad Datos de dispensación Observaciones Decisiones de aceptación o rechazo, fechadas y todas por el farmacéutico responsable

- 12 -

http://formulandoalgoqueaportar.blogspot.com/ Formulación Magistral TEMA – 3 - PREPARACIÓN DE FMs Y POs (II) Capítulo IV. MATERIAS PRIMAS Y MATERIAL DE ACONDICIONAMIENTO Las materias primas son sustancias de acción e indicación reconocida legalmente en España. → Origen    

Adquiridas a un centro autorizado (no hará falta hacer análisis posteriores) Adquiridas a otras entidades (deberemos realizar un control más exhaustivo) Agua (calidad farmacopea) Suministro centralizado por la administración (si los otros centros están desabastecidos)

→ Recepción y cuarentena  mientras estudiamos el productos → Control de conformidad •

Centro autorizado -



Número de referencia. Control de calidad Boletín de análisis

Otras entidades -

Control analítico completo Ficha de control de calidad

→ Etiquetado -

Nombre de la materia prima Número de registro Fecha de caducidad Condiciones de almacenaje Cantidad y riqueza

→ Registro → Almacenaje Al material de acondicionamiento se le presta atención semejante a la que se presta a las materias primas.

- 13 -

http://formulandoalgoqueaportar.blogspot.com/ Formulación Magistral Capítulo V. ELABORACIÓN Las operaciones deben realizarse de acuerdo con las técnicas y procedimientos elaborados por escrito. Comprobaciones previas: ▫ ▫ ▫ ▫

La existencia en la zona de trabajo de material ajeno a la FM o PO La disponibilidad en el lugar de trabajo de todo lo necesario El funcionamiento adecuado del utillaje La limpieza del utillaje y del local.

Elaboración  Las materias primas deberán ser pesadas o medidas por el farmacéutico o bajo su control  Los recipientes y utillajes deberán ser etiquetados  El material de acondicionamiento deberá ser adecuado y estar etiquetado  Cumplimentar la correspondiente guía de elaboración y control. Control de calidad Se establecen como controles mínimos de producto terminado, los siguientes: a) FMs  examen de los caracteres organolépticos b) FMs tipificadas y POs  los controles establecidos por el formulario nacional De los POs la farmacia guardará y conservará en un lugar apropiado, hasta un año después de la fecha de caducidad, una muestra del lote. La fecha de caducidad en los POs y en las FMs tipificadas se establecerá de acuerdo con la caducidad que figura en la monografía correspondiente del formulario nacional. En el resto de las FMs, la fecha se establecerá en función de la duración del tratamiento prescrito. Control de calidad del producto acabado Inconvenientes -

Son métodos destructivos Utilizarán técnicas fuera del alcance de la oficina de farmacia Retrasan la dispensación

Requisitos de control de calidad 1) Métodos oficialmente contrastados, aceptados y breves 2) Deben estar al alcance tecnológico de la oficina de farmacia 3) No han de ser destructivos

- 14 -

http://formulandoalgoqueaportar.blogspot.com/ Formulación Magistral Capítulo VI. DISPENSACIÓN  Se ajustará a lo dispuesto en la legislación vigente  Se utilizarán envases adecuados  Se acompañará de la información suficiente 

Etiquetado de formulaciones: -



Cuando la dimensión del envase no permita incluir todo esto, debe figurar como mínimo: ▫ ▫ ▫ ▫ ▫ ▫



Denominación de la FM o PO Composición cualitativa y cuantitativa completa al menos, de los p.as y de los excipientes de declaración obligatoria F.fs, vía de administración y cantidad dispensada Número de registro en el libro de recetario y lote si procede Fecha de elaboración y plazo de validez o fecha de caducidad Condiciones de conservación, si procede Nombre y número de colegiado del facultativo prescriptor para las preparaciones que precisen receta Nombre del paciente (sólo en FM) Identificación de la farmacia preparadora Advertencia: manténgase fuera del alcance de los niños

Identificación de la fórmula Composición cualitativa/cuantitativa completa al menos, de los p.as y de los excipientes de declaración obligatoria Vía de administración (por si existiera confusión). Si es FM se incluye el número de registro en el libro de recetario Número de lote de los POs Fecha de elaboración y plazo de validez o fecha de caducidad Identificación de la farmacia preparadora.

Información al paciente

Información a contener en el prospecto

→ Oral → Escrita  prospecto -

Oficina de farmacia Composición cualitativa/cuantitativa completa, al menos de los p.as y de los excipientes de declaración obligatoria F.fs, dosis unitaria, y número de dosis Vía de administración Posología y frecuencia de administración Normas para la correcta administración Condiciones de conservación si procede Advertencia: los medicamentos deben mantenerse fuera del alcance de los niños

- 15 -

http://formulandoalgoqueaportar.blogspot.com/ Formulación Magistral Existen una serie de advertencias especiales, atendiendo a la naturaleza del medicamento: a) b) c) d) 

Duración del tratamiento Posibles efectos sobre la conducción Medidas en caso de sobredosis Precauciones en grupos especiales

Dispensación ▫ ▫ ▫

Se anotará en el libro de recetario (las que lleven receta) Las que contengan estupefacientes se ajustarán a su legislación específica Después de la dispensación, la receta se conservará en la oficina de farmacia, durante un mínimo de 3 meses.

Unidades de medida del SI Kilogramos.................... Kg ..................... Kgr, Kgrs Gramos .......................... g ......................... gr, grs Miligramos ................... mg .................... mgr, mgrs Litros .......................... l ó L ............................ Mililitros .................. ml ó mL .................. Ml, ML Microgramos ................ µg .................... mcg, mcgrs Abreviaturas típicas → aa (X g) = a partes iguales X gramos de cada componente → aa csp (X g) = a partes iguales, la suma de todos los componentes ha de ser X → cs = cantidad suficiente → csp = cantidad suficiente para → exc. = excipiente → FM = fórmula magistral → HSA = hágase según arte → MO = modus operandi → MSA = mézclese según arte En formulación magistral el tanto por ciento es: -

Peso/peso cuando el p.a y el excipiente son sólidos Peso/volumen cuando el p.a es sólido y el excipiente líquido

- 16 -

http://formulandoalgoqueaportar.blogspot.com/ Formulación Magistral -

Volumen/volumen cuando el p.a es líquido o gaseoso y el excipiente es líquido

Vías de administración V.O = vía oral V.Of = vía oftálmica V.Ot = vía ótica

V.P = vía parenteral V.Sl = vía sublingual V.T = vía tópica

Abreviaturas del formulario nacional La solubilidad se refiere en términos tales como soluble, bastante soluble, prácticamente insoluble, etc. El término “etanol” sin otra precisión significa “etanol anhidro”. Si aparece la palabra “alcohol”, se refiere a “alcohol etílico 96%”. Cualquier otra dilución de etanol estará acompañada del porcentaje de la dilución. Ej: alcohol 70% Recetas de formulación magistral

Pueden NO aparecer

Partes de la receta R ó RP (Recipe = tómese) D ó Dp (Dispénsese)



Preposición



Asignación (descripción de la fórmula)



Manipulación: d.s.a, m.s.a, h.s.a



Instrucción

Cantidad de p.a Cantidad de excipiente Cantidad a preparar, etc.

Datos de la receta → Datos del médico prescriptor: nombre, apellidos, número de colegiado, etc. → Datos del paciente: nombre, apellidos, etc. → Datos del medicamento: -

Composición cualitativa y cuantitativa F.F Vía de administración Posología Duración del tratamiento

→ Datos de la receta: lugar, fecha, firma y rúbrica del médico prescriptor.  El farmacéutico no dispensará ningún medicamento cuando surjan dudas razonables sobre la validez de la receta presentada.

- 17 -

http://formulandoalgoqueaportar.blogspot.com/ Formulación Magistral  La prescripción no debe superar la cantidad correspondiente a la propia naturaleza o finalidad de la FM o PO, ni en todo caso la correspondiente a un tratamiento de 3 meses como máximo.  El plazo máximo de validez es de 10 días desde la fecha de prescripción. Fases en la formulación magistral 1) Recepción de la receta ▫ ▫ ▫ ▫ ▫

Asegurarse de que contiene los datos necesarios obligatorios No permitir transmisión oral Apuntar en la receta los teléfonos del médico prescriptor y del paciente En nuestras notas apuntar la patología, posología y duración del tratamiento Entregar al paciente un volante de recogida

2) Estudio de la prescripción -

Cuando la fórmula es conocida se acude al fichero de fórmulas Cuando es novedad se buscan en la bibliografía Ante cualquier duda hay que ponerse en contacto con el prescriptor

3) Preparación de la documentación  se imprime la documentación y se adjunta la receta 4) Elaboración, etiquetado y acondicionamiento 5) Control de calidad  textura, color, olor, etc. (características organolépticas) 6) Dispensación  la receta original debe ser archivada y la fórmula inscrita en el libro de recetario

¡¡La simple prescripción médica no autoriza, ni implica la elaboración de una FM sin más, debiendo existir siempre una valoración crítica inicial por parte del farmacéutico!!

18

http://formulandoalgoqueaportar.blogspot.com/ Formulación Magistral

PREPARADOS DE APLICACIÓN TÓPICA

19

http://formulandoalgoqueaportar.blogspot.com/ Formulación Magistral TEMA – 4 – PREPARADOS SEMISÓLIDOS (I): POMADAS Y PASTAS Peculiaridades de la vía tópica El aspecto cosmético es muy importante para favorecer el cumplimiento En la penetración del fármaco en la piel influyen muchos factores Las f.fs que se utilizan hacen que los preparados sean menos estables La utilización de numerosas sustancias en el excipiente incrementa el riesgo de producir sensibilizaciones e irritaciones

Procesos que tienen lugar al aplicar una FM sobre la piel

Liberación Penetración (paso del estrato córneo) Permeación (paso de una capa a otra de la piel) Adsorción (crea un reservorio del p.a, que se libera lentamente. Queda retenido en los corneocitos) Absorción sistémica ó resorción (llegada a la dermis y capilares sanguíneos)

20

http://formulandoalgoqueaportar.blogspot.com/ Formulación Magistral Lugar de acción

Superficie de la piel

Estrato córneo

Acción

Tipo de producto

Protección física Protección solar Evitar la pérdida de agua Limpieza y desinfección Parasiticida Lubricantes

Cremas barrera Filtros solares físicos Productos oclusivos Champús y detergente Escabicidas, insecticidas y repelentes Geles de contacto

Humectación Queratoplástica Queratolítica Protección solar

Hidratantes Emolientes Antipsoriáticos, antiverrugas Filtros solares químicos

Resto epidermis y dermis

Analgesia

Glándulas sudoríparas y folículos pilosebáceos

Regulación del crecimiento del cabello Astringencia Eliminación del vello Regulación de la secreción Sebácea

Pared de vasos sanguíneos Acción sistémica

Calmante

Tto. Alopecia Antisudorales Tto. Hirsutismo Antiseborreicos

Vasodilatación Vasoconstrictores Reposición hormonal

Rubefacientes Tto. Cuperosis Estrógenos Progestágenos

+ Frecuencia

Semisólidas Formulaciones tópicas

Antiinflamatorios y anestésicos locales Antipruriginosos

Líquidas Sólidas –

Las formulaciones semisólidas se formulan para conseguir una liberación local o transdérmica de los p.as, o para su acción emoliente, protectora. Tienen un aspecto homogéneo. Están constituidos por una base, simple o compuesta, en la cual habitualmente están disueltos o dispersos uno o más p.as. La composición de esta base puede tener influencia sobre los efectos de la preparación.

21

http://formulandoalgoqueaportar.blogspot.com/ Formulación Magistral Las bases utilizadas pueden ser sustancias de origen natural o sintético y estar constituidas por un sistema de una o varias fases. De acuerdo con la naturaleza de la base, la preparación puede tener propiedades hidrófilas o hidrófoba; pueden contener excipientes adecuados como conservantes antimicrobianos, antioxidantes, estabilizantes, emulgentes, espesantes y agentes potenciadotes de la penetración (promotores de la absorción) Categorías de las fórmulas semisólidas cutáneas    

Pomadas  excipiente monofásico hidrófilo o hidrófobo Cremas  excipiente bifásico, al menos Geles  líquidos con los excipientes apropiados Pastas  semejantes a las pomadas (con mayor número de p.as, en estado pulverulento)

 

Cataplasmas Apósitos adhesivos medicamentosos

Criterios de calidad de excipientes  Criterios generales → pH ≈ al cutáneo (5,5) → estabilidad física: no degradable durante su preparación, ni almacenamiento → inercia química: no tener efectos farmacológicos, ni reaccionar con el p.a → facilidad de aplicación: buen manejo → tixotropía: mantenerse en la zona después de su aplicación → adhesividad: también se consigue con excipientes líquidos → facilidad de eliminación → ausencia de acción irritante  Criterios particulares (en función del tipo de formulación // llegada del p.a) • • • • •

Miscibilidad o no con el film lipídico cutáneo, que se extiende sobre la epidermis Acción absorbente Poder protector Capacidad de difusión Facilidad de esterilización

Tipos de excipientes de formas tópicas A) HIDRÓFOBOS Son insolubles en agua, algunos hidrorrepelentes y muy oclusivos. Tipos:

22

http://formulandoalgoqueaportar.blogspot.com/ Formulación Magistral 1. Lípidos 

Grasas animales  fueron las primeras utilizadas. Su principal problema es la enranciación y malas características organolépticas, ante lo cual se purifican. Además tienen el inconveniente de la falta de homogeneidad en los lotes



Aceites vegetales  son muy utilizados, y son semejantes a las grasas animales. También tienden a oxidarse, por lo que normalmente se compran hidrogenadas, para evitar dicha oxidación



Ésteres de ácidos grasos con alcoholes  con buenas propiedades emolientes. Son muy típicos. El más conocido es el “esperma de ballena” (palmitato de cetilo)



Lípidos sintéticos  son muy variados: miristato de isopropilo (promotor de la absorción = buena absorción a través de la piel) es uno de los excipientes que consiguen penetrar el estrato córneo

2. Hidrocarburos: son básicos para las formulaciones tópicas. Son derivados del petróleo, los más oclusivos (las vaselinas) Existen vaselinas de diferentes Pm’s y según este se clasifican en: -

Sólidas = son un bloque Semisólidas = vaselina filante ó vaselina blanca Líquidas = aceite de vaselina

Son excipientes inertes, que no se oxidan y que pueden mezclarse entre sí, para obtener la textura deseada, en cualquier proporción. La mezcla de vaselina filante + polietileno = PLASTIBASE, que mantiene semisólida en un amplio rango térmico (-15 – 60º C), es decir aguanta temperaturas extremas El escualeno es otro hidrocarburo, que se utiliza hidrogenado, para evitar su enranciación, y que se utiliza al formar parte de la piel, y evitar las reacciones de sensibilidad. 3. Dimeticonas: ó siliconas. Pueden ser líquidas (cíclicas), semifluidas e incluso sólidas. También son inertes y repelen el agua. B) HIDRÓFILOS O DE ABSORCIÓN Cuando se les añade agua son capaces de captarla; las hay sólidos, no sólo líquidos. 1. Lanolina  es muy emoliente (ventaja). Entre sus inconvenientes destacan sus propiedades organolépticas (mal olor). Suelen utilizarse hidrogenadas o en forma de alcohol.

23

http://formulandoalgoqueaportar.blogspot.com/ Formulación Magistral Se enrancian con facilidad, por ello su hidrogenación, además de que disminuye las reacciones de sensibilidad cutánea. 2. Alcoholes céreos  alcohol cetílico, estearílico, etc. Son espesantes (aumentan la viscosidad de la mezcla) y emolientes. Tienen tendencia a captar agua (transforman las cremas en pomadas) 3. PEGs  los sólidos se llaman CARBOWAX. Los hay también líquidos y semisólidos. Su nomenclatura nos permite identificar su estado de agregación: PEG400 = líquido PEG3000 = sólido Pueden mezclarse entre sí y conseguir la textura deseada

24

http://formulandoalgoqueaportar.blogspot.com/ Formulación Magistral

POMADAS Son formulaciones semisólidas de aplicación tópica, con excipientes monofásicos, en donde se encuentra disperso o disuelto el p.a Pueden tener varios excipientes, pero todos han de tener la misma fase. Clasificación  Hidrófobos  no captan agua  Hidrófilos  captan agua y se mezclan en ella en todas las proporciones  Pomadas con capacidad de absorber agua  contienen un excipiente graso + excipiente graso que capta agua. Ej: vaselina + lanolina. Características de las pomadas 1) Aplicación tópica: sólo pueden aplicarse sobre la piel. Pueden tener efecto terapéutico en diferentes zonas de la piel, en función del excipiente: -

Pomadas epidérmicas = efecto sólo en la epidermis Pomadas endodérmicas = penetran en la epidermis Pomadas diadérmicas = el p.a penetra a nivel profundo, llega a los capilares y a sangre. Suelen contener excipientes promotores de la absorción (miristato de isopropilo)

2) Capacidad cubriente: la oclusividad es la capacidad de impermeabilizar la zona, impidiendo la entrada/salida de sustancias de la piel, generando una protección. Ej: las vaselinas son los excipientes más oclusivos. La oclusividad es importante por: OCLUSIVIDAD

Impide la pérdida de calor

Impide la pérdida de agua

↓ η de la grasa cutánea ↑ solubilidad de los p.as

↑ hidratación del estrato córneo

favorece la vasodilatación ↓ η del vehículo/base

FAVORECEN LA PENETRACIÓN DE LOS P.As

25

http://formulandoalgoqueaportar.blogspot.com/ Formulación Magistral 3) Aspecto graso: existen pomadas hidrófilas que también son grasas, aunque menos. Es un aspecto constante en las pomadas. Las pomadas hidrófobas son más grasas y para retirarlas se necesita agua caliente, y en algunos casos incorporar un detergente. 4) Flujo plástico o pseudoplástico: con la adición de excipientes hay que lograr que la pomada se extienda bien, sin esfuerzo y una vez aplicada quede como tal y no se retraiga. Los tipos de comportamientos buscados siguen el siguiente mecanismo: Flujo plástico Veloc. desplaz

La viscosidad es constante a partir de un valor dado de fuerza aplicada. Llega un momento que a mayor fuerza, no se consigue un aumento de la fuerza de desplazamiento, pues se hace constante. Es válido SIEMPRE Y CUANDO el umbral NO sea muy alto

Fuerza

Veloc. desplaz

Flujo pseudoplástico

La viscosidad disminuye a medida que aumenta la fuerza aplicada. ES EL COMPORTAMIENTO MÁS BUSCADO Y DESABLE Fuerza

Flujo dilatante Veloc. desplaz

La viscosidad aumenta al aumentar la fuerza, pero llega un momento que se forma especie de “agregados” o “bolitas” del producto, y deja de extenderse bien. La única solución es cambiar la f.f NO DEBE OCURRIR Fuerza

La denominación de UNGÜENTO se refiere a una pomada muy consistente. Los CERATOS son pomadas y cremas elaboradas con ceras como excipientes.

26

http://formulandoalgoqueaportar.blogspot.com/ Formulación Magistral Procedimiento de elaboración de las pomadas según Formulario Nacional → Método patrón 1) Pesar todos los componentes según los procedimientos correspondientes. 2) Fundir conjuntamente los componentes, excepto el p.a, calentando como mínimo, y como máximo, a la temperatura del componente de mayor punto de fusión, bajo agitación moderada para asegurar la homogeneidad. 3) Acondicionar bajo agitación el p.a hasta conseguir su correcta dispersión en la mezcla obtenida en el punto “2”. Si el p.a es termolábil la incorporación se debe hacer en frío. 4) Aquellos p.as que por sus características, no sea posible su incorporación directa a la fase “2”, deberán solubilizarse en solutos de polaridad adecuada y dispersarlos posteriormente 5) Proceder a la limpieza del material y equipo según se especifica en los procedimientos de limpieza correspondientes. → Controles   

FM = evaluación de los caracteres organolépticos FMT y POs = evaluación de las características organolépticas y verificación del peso Si se elaboran lotes, además se realizarán: -

Determinación de la extensibilidad según procedimiento Control microbiológico (RFE 5.1.4.)

Cuando proceda se completará con las exigencias que figuran en la FRE. Pomadas con fármaco en disolución Fusión de las bases (60 – 70º C)

Disolución de excipientes y fármacos

Fuera del baño

Enfriamiento con agua y agitación

NO enfriar BAJO EL GRIFO

Sustancias volátiles

Maduración (horas) 

Refinado (mortero)

Dosificación (recipientes)

Para conseguir conformación FINAL

Acondicionamiento

27

http://formulandoalgoqueaportar.blogspot.com/ Formulación Magistral Pomadas con fármaco en suspensión Fusión de las bases

Disolución excipientes

Pulverización p.a Una parte de las bases

Tamización

Homogeneización

MEZCLA Sust. volátiles

Enfriamiento con agitación

Maduración

Refinado (recipientes)

Dosificación

Acondicionamiento Ambos procedimientos son en caliente, pero hay algunas pomadas que se elaboran en frío. Ej: vaselina salicílica. Pomadas preparadas en frío Base: ORABASE + p.a (pulverizado) + resto excipientes

MEZCLA

Maduración

Refinado

Dosificación (recipientes)

Acondicionamiento Excipientes compuestos para pomadas en oficina de farmacia 1) HIDRÓFOBOS •

Ungüento blanco (pomada blanca) -

Cera blanca ................... 5% (purificada) Vaselina filante ............ 95%

28

http://formulandoalgoqueaportar.blogspot.com/ Formulación Magistral •

Ungüento amarillo (pomada amarilla) -

Cera amarilla ................. 5% (cera de abeja normal) Vaselina filante ............ 95%

Ambos son muy oclusivos, no captan apenas agua, y no admiten sustancias liposolubles. El ungüento blanco suele utilizarse con p.as blancos o incoloros y el amarillo para p.as coloreados. 2) HIDRÓFILOS ANHIDROS 

Pomada blanca – lanovaselina -





Pomada simple ((BP) -

Lanolina ......................... 5% Parafina ................... 5% (sólida) Alcohol cetoestearilico .. 5% alcohol graso superior, espesante. Emulgente A/O. Capta mucha H2O

-

Vaselina filante ............ 85%

Pomada cetílica -



Lanolina ....................... 20% capta H2O, el doble de su peso (A/O) Vaselina ....................... 80%

Alcohol cetílico ............. 4% Lanolina ........................ 10% Vaselina filante ............ 86%

Petrolato hidrófilo -

Alcohol estearílico ........ 3% Cera blanca ................... 8% Vaselina filante ............ 86% Colesterol ...................... 3%

3) HIDRÓFILOS •

Pomada de PEG -

PEG 400 ....................... 60% PEG 4000 ...................... 40% Carbowax

Admiten mucha agua.

29

http://formulandoalgoqueaportar.blogspot.com/ Formulación Magistral Excipientes comerciales -

Eucerinum anhidrum

Vaselina Alcoholes de lanolina Alcohol cetearílico Etc. El fabricante NO especifica el resto de los compuestos

Ejemplos Pomada de urea = Urea (10%) + vaselina líquida + vaselina filante

aa 50 gramos. 1) Pulverizar la urea. Van a quedar pequeños cristales, pues es un sólido difícilmente pulverizable 2) Disolver la urea en agua  no se puede disolver en vaselina, pues es un excipiente muy hidrófobo. La solución para ello:  Añadir “lanolina” que capta agua, y así se puede incorporar el agua a la preparación. Sin embargo se podrían separar dos fases en la formulación y dejaría de ser una pomada, pasando a ser una crema.  Hacer la pomada de urea empleando PEGs: -

PEG 4000  38 g. PEG 400  57 g. Urea  5 g.

Pomada para masajes • • • •

Aceite de silicona ................ 5% (facilita el deslizamiento) Escualeno ........................... 10% Miristato de isopropilo ......... 3% (promotor de la absorción) Vaselina ............................... c.s

→ Para conseguir un efecto hidratante -

Factor hidratante ................ 2% Urea ................................... 2% Lactato sódico ................... 2%

30

Hidratantes

http://formulandoalgoqueaportar.blogspot.com/ Formulación Magistral → Como estimulante de la circulación -

Nicotinato de α-tocoferol .......... 1% Mentol ...................................... 0,5% Aceites esenciales ................... variable

→ Como calmante -

α-Bisabolol ........................ 1% Manteca de carité .............. 5% Agua de avena .................. 10%

Pomadas con Orabase® Orabase ® ▫ ▫ ▫ ▫

CMC-Na ..................... 16,58 g. Pectina ........................ 16,58 g. Gelatina ...................... 16,58 g. Plastibase® ...................... c.s

Orabase® = sustancias bioadhesivas

Fórmulas con Orabase® Para trabajar con ella el material y el local han de estar PERFECTAMENTE SECOS  Triamcinolona acetónido ....... 0,1%  Orabase® .................................. c.s

 Lidocaína HCl ......................... 2%  Orabase® .................................. c.s

 Aciclovir ................................. 2%  Orabase® .................................. c.s Fórmulas Ácido salicílico = 5% = queratolítico A) Vaselina salicílica Vaselina filante = csp 100 g. Es un PO que se utiliza para la hiperqueratosis (callosidades). Se incorpora la vaselina líquida al ácido salicílico para disolver los cristales de éste y después se incorpora la vaselina filante. Se considera PO cuando la proporción de ácido salicílico es 0,5 – 5%. Todas aquellas fórmulas que contengan más del 5% de ácido salicílico son consideradas FM y necesitan receta para su elaboración y dispensación. 31

http://formulandoalgoqueaportar.blogspot.com/ Formulación Magistral B) Pomada lavable de Ditranol → Ditranol ............................ 0,4% → Ácido salicílico ................ 0,4% (queratoplástico) → Vaselina LÍQUIDA .......... 76% (menor consistencia, para la queratosis del cuero cabelludo) → Alcohol cetílico ................ 21% (alcohol graso superior. Emulgente A/O. Espesante y emoliente) → Lauril-sulfato-sódico ......... 2% Tensioactivo/detergente, que facilita la retirada del producto con agua. Para zonas de articulaciones se incorporaría vaselina filante o sólida, para dar mayor consistencia. Prescripción de pomadas 1. Indicando la composición cuantitativa y cualitativa de los componentes de la pomada 2. Indicando el excipiente mayoritario. En otros casos el médico especifica alguna base oficinal (Ej: pomada con base cetílica) 3. Dando plena libertad al farmacéutico para que diseñe la pomada más adecuada 4. Combinando p.as y especialidades farmacéuticas

32

http://formulandoalgoqueaportar.blogspot.com/ Formulación Magistral

PASTAS Preparaciones semisólidas para aplicación cutánea que contienen elevada proporción de p.as finamente dispersos en la base. Son semejantes a las pomadas, pues la base también es monofásica, sin embargo se consideran pastas cuando:

Pastas > 30% de sustancias pulverulentas Pomadas < 30% de sustancias pulverulentas

Hidrófobas/grasas Existen dos tipos de pastas Hidrófilas/acuosas ó al agua Características  NO son tan oclusivas como las pomadas, ya que al tener más sólidos dispersos, no forman una capa continua. Las pastas al agua no son nada oclusivas.  Pueden tener problemas de extensibilidad y aparecer comportamientos/flujos dilatantes Fórmula patrón

-

 Pastas grasas

P.a  X gramos Agente higroscópico Absorbente Conservante Agua purificada

-

P.a  X gramos Excipiente lipófilo Absorbente

c.s

c.s

 Pastas acuosas

La diferencia principal entre ambas es que las pastas acuosas deben llevar incorporado un conservante, al tener agua. Pastas grasas  se aplican a zonas inflamadas, calientes e irritadas, ya que el excipiente en contacto con la piel funde (por ese incremento de temperatura) y capta el calor, refrescando la zona. Pastas acuosas  al extenderse el exceso de calor de la piel es captado por el agua, que contiene la pasta, y cambia de estado, generando frescor en la piel Las pastas grasas son más consistentes, lo que ayuda a la aplicación de p.as que deben quedar en una zona más localizada de la piel. Sin embargo su retirada es compleja, necesita de agua caliente y en ocasiones de detergentes.

33

http://formulandoalgoqueaportar.blogspot.com/ Formulación Magistral

Elaboración de pastas A) Al agua 1. 2. 3. 4. 5.

Pesada de los componentes Mezclar en un recipiente adecuado, mediante procedimiento manual Añadir agente higroscópico. Disolver el conservante en agua purificada Incorporar el conservante a la mezcla anterior

B) Grasas 1. Fundir el/los excipientes, a la mínima temperatura de fusión 2. Mezclar p.a con el absorbente 3. Añadir el p.a lipófilo a la mezcla anterior, calentando el mortero previamente, para evitar solidificaciones, para ello se le incorpora al mortero agua caliente y luego se seca. 4. En caso de que los p.as sean termolábiles se añaden al final, una vez está elaborada la pasta. Control de calidad Evaluación de las características organolépticas: olor, color, extensibilidad, etc. Verificación del peso en P.Os (una unidad) P.Os lotes  todo lo anterior (según el formulario nacional), añadiendo el control microbiológico Ejemplos Pasta al agua    

Óxido de zinc ................................ 25 g Talco ............................................. 25 g Glicerina ........................................ 25 g Agua destilada ............................... 25 g

Es un PO, por lo que se puede elaborar y dispensar sin receta. Se considera pasta, ya que la suma de los sólidos (ZnO + talco = 50 g > 30% de sólidos). Tiene que tenerse la precaución de no demorar su elaboración, pues la glicerina es sensible a la luz y pueden aparecer coloraciones negruzcas que nos indican que se está oxidando.

34

http://formulandoalgoqueaportar.blogspot.com/ Formulación Magistral Pasta de dióxido de titanio → → → → → → →

Dióxido de titanio ........................ 20% Tierra de Siena quemada ............... 2% (da color semejante a la piel) Caolín negro .................................. 5% Bentonita ....................................... 5% Óxido de zinc ............................... 25% Glicerina ....................................... 15% Agua destilada .......................... csp 100 g.

Pasta Lassar (P.O) • • • •

[Ácido salicílico ............................ 2%] No incluido en formulario nacional Óxido de zinc ............................... 25% Almidón de arroz ......................... 25% Vaselina blanca/filante ................. 48%

Pasta dura de ditranol (psoriasis cutánea)  Ditranol ........................................ 0,1%  Ácido salicílico ............................ 0,2% (antioxidante que refuerza el efecto terapéutico del ditranol. Es un complemento de la fórmula)  Pasta Lassar .............................. csp 100 g  Parafina sólida ...................... csp. Pasta dura (para evitar la extravasación a otras zonas no psoriáticas) Los problemas de esta pasta es que al añadir la parafina sólida al final se forman grupos, difícilmente corregibles, en cambio si se añade al principio, se evita la aparición de estos grumos y el aspecto será mejor. Problemas en la elaboración de pomadas y pastas  Los sólidos son perceptibles al aplicarse la formulación sobre la piel: -

sólidos fácilmente pulverizables = ácido bórico, corticoides, ácido retinóico, etc. sólidos difícilmente pulverizables = urea, mentol, vitamina C, alcanfor, etc. Deben ser previamente dispersos o disueltos en un vehículo apropiado y ya después se incorporan a la formulación.

Este problema se debe a la falta de pulverización de los sólidos o su incorporación en orden inapropiado  Las pomadas resultan poco consistentes  por mala elección de los excipientes. Para aumentar la consistencia se pueden sustituir los excipientes “originales” por otros semejantes (ej: vaselina líquida por vaselina filante), o pueden añadirse viscosizantes = alcoholes grasos superiores.

35

http://formulandoalgoqueaportar.blogspot.com/ Formulación Magistral  Las pomadas se enrancian al pasar un tiempo  se ha de intentar que los componentes no se enrancien en al menos 3 meses o incorporar el aceite hidrogenado o un antioxidante  Pomadas o pastas con grumos  una vez terminada la fórmula es difícil quitar los grumos, pero lo suyo es solucionarlo antes, para ello: -

hay que pulverizar bien los sólidos añadir los productos pulverulentos poco a poco, fraccionadamente

36

http://formulandoalgoqueaportar.blogspot.com/ Formulación Magistral TEMA – 5 – PREPARADOS SEMISÓLIDOS (II). CREMAS Las cremas son EMULSIONES formadas por al menos dos fases, una acuosa y otra oleosa, pero además necesitan incorporar un tercer compuesto que es el emulgente, que se ubica en la interfase y estabiliza la emulsión a lo largo del tiempo. También nos proporciona el signo de la emulsión: A/O u O/A. Son sistemas inestables, pues tienden a separase las fases que los componen, a este se le conoce como desemulsificación, y para evitarlo han de elegirse correctamente los emulgentes. Tipos de emulsiones Tipo

Fase interna

Fase externa

Emulgente

O/A A/O A/S A(S)O

Oleosa Acuosa Acuosa Acuosa

Acuosa Oleosa Silicónica Oleosa

Orgánico Orgánico Silicónico Silicónico

Características de las emulsiones A/O Bastante elevada

O/A Variable (de elevada a nula)

Tacto

Muy graso

Poco graso

Brillo Extensibilidad Sensación de frescor

X X

XX XX De escasa a elevada Crema blanco

Oclusividad

Color

Nula Crema amarillento

A(S)O A/S Bastante Nula elevada Poco graso No graso (característico de las siliconas) XXX XXXX XX XXX De nula a Muy elevada escasa Blanco (puede Muy blanco ser amarillento)

Componentes de la emulsión Están compuestos por una fase acuosa, otra oleosa y un emulgente. Tipos de emulgente Coloides hidrófilos: forman capas multimoleculares, son espesantes (aumentan la viscosidad). Se colocan en la interfaz. Goma arábiga, CMC. Dan emulsiones O/A • Sólidos finamente divididos en la interfaz: son menos estables, suelen necesitar ayuda de cualquier otro emulgente. Son las arcillas coloidales, como la bentonita • Silicónicos: son especiales ya que tienen una estructura particular, con un núcleo de siloxano que se repite “n” veces formando estructuras muy variadas.



37

http://formulandoalgoqueaportar.blogspot.com/ Formulación Magistral -

Tienen elevada capacidad emulgente a bajas concentraciones Se pueden elaborar emulsiones en frío Emulsiones estables con alto contenido en agua, en la fase interna (70 – 80%) Poco irritantes Excelente aceptabilidad cosmética Compatibles con la mayoría de las sustancias

-

• Tensioactivos: -

Aniónicos  estearatos SO42- = O/A Catiónicos  bromuro de cetirilmetilamonio = O/A (son los más tóxicos, pero son desinfectantes) NO iónicos  derivados del sorbitano = A/O y O/A

Cálculo del HLB del tensioactivo. El valor de HLB refleja la proporción entre la fase hidrófila-hidrófoba. [↑ HLB - ↑ hidrófilo] En caso de utilizar varios tensioactivos hay que calcular el HLB y han de ser compatibles entre sí. Elaboración de emulsiones Fórmula patrón

p.a Excipientes

O/A

A/O

X%

X%

Fase grasa ............. 10 – 30% ........................... 10 – 50% Fase acuosa ........... 60 – 85% .......................... 40 – 85% Emulgente ............... ≤ 10% ................................ ≤ 10% Formulario nacional 1) Pesar los componentes de la fase acuosa y sus emulgentes afines 2) Pesar los componentes de la fase oleosa y sus emulgentes afines 3) Si los componentes son fluidos a temperatura ambiente y el emulgente lo permite se pueden realizar en frío (A/S) En caso de que deban calentarse, los productos termolábiles han de añadirse al final de la elaboración. La fase oleosa ha de calentarse como mínimo y como máximo, a la temperatura del compuesto de menor temperatura de fusión. En todo momento ha de mantenerse la agitación 4) Emulsificación = mezcla de las 2 fases. Agitar hasta el total enfriamiento

38

http://formulandoalgoqueaportar.blogspot.com/ Formulación Magistral Diagrama de flujo en la elaboración de emulsiones Fusión de excipientes lipófilos (50 – 70º C)

Fusión de excipientes hidrófilos (50 – 70º C)

Disolución de compuestos lipófilos

Disolución de compuestos hidrófilos

EMULSIFICACIÓN

Homogeneización

Mezcla

Componentes insolubles en bases

Enfriamiento + agitación

Maduración

Sustancias volátiles

Refinado

Dosificación

Acondicionamiento La dosificación ha de ser en recipientes adecuados, teniendo en cuenta el producto a envasar, sus incompatibilidades o sus características (fotosensibilidad, etc.) Técnicas de emulsificación Hemos de tener en cuenta que los emulgentes se deben incorporar siempre disueltos en la fase externa de la emulsión. Existen varios tipos de técnicas: a) Directa (A/O)  el emulgente oleoso se disuelven en la fase oleosa. Después se va añadiendo la fase acuosa sobre la oleosa (para evitar la pérdida de producto). Así se consigue una emulsión A/O b) Por inversión de fases (O/A)  uso de un emulgente acuoso que se incorpora en la fase oleosa, de forma que no se disuelve y queda en suspensión. Cuando se va añadiendo la fase acuosa, se va a obtener inicialmente una emulsión de signo A/O, pero al continuar añadiendo fase acuosa, se invierte la fase y el emulgente se disuelve en ésta, y pasa a ser una emulsión O/A.

39

http://formulandoalgoqueaportar.blogspot.com/ Formulación Magistral c) In – situ (A/O y O/A)  se forma un tensioactivo por conjunción de componentes de la fase acuosa y oleosa. Factores que afectan a la elaboración de emulsiones 1. Proporción de fases: respetándola para conseguir una emulsión correcta y evitar la desemulsificación 2. Consistencia de la emulsión: puede variarse utilizando productos espesantes, como alcoholes grasos superiores, disminuyendo la proporción de la fase oleosa o utilizando una fase oleosa menos viscosa 3. Incorporación de electrolitos: las A/O son más estables con electrolitos. Hay que estudiarlo antes de su incorporación 4. Tipo y velocidad de agitación: determinará la cantidad de emulgente necesario. La agitación mecánica incorpora mucho aire y gasta más emulgente. 5. Temperatura y tiempo de emulsión: los recipientes en los que se elaboren deben estar a la misma temperatura para evitar el choque térmico y que se solidifique la fase oleosa. La adición es mejor poco a poco para que la emulsificación sea homogénea 6. Temperatura y tiempo de enfriado: se debe dejar enfriar al aire y mientras continuar agitando. Nunca debe promoverse el enfriado 7. Envasado: dependiendo del producto elegiremos un envase u otro atendiendo a las características de oxidación o incompatibilidades del p.a, etc. Mecanismos de ruptura de la emulsión  Causas químicas  oxidación o hidrólisis de algunos de los componentes de dicha emulsión. Para evitarlo ha de estudiarse la fórmula previamente, para incorporar ciertos componentes.  Causas físicas  2 tipos:  Reversibles: los menos dramáticos. Un ejemplo es la estratificación, por la cual las gotas de la emulsión al estar muy juntas se distribuyen en capas. Con la simple agitación se retorna a la situación normal. Como estas gotas están próximas entre sí se ve favorecida la coalescencia, que conlleva la desemulsificación  Irreversibles: cuando se produce coalescencia, se debe a la proporción o tipo de emulgente elegido. Aspecto de las emulsiones Dependerá del tamaño de gotícula de la fase interna:

40

http://formulandoalgoqueaportar.blogspot.com/ Formulación Magistral Tamaño de gotícula (µm)

Aspecto

< 0,05 0,05 – 1 0,1 – 0,5 0,5 – 1 1 – 10

Transparente Gris traslúcido Gris azulado Blanco azulado Blanco lechoso

Ventajas emulsiones O/A -

-

-

Ventajas emulsiones A/O

Más atractivas que las A/O, al mejorar la sensación con su aplicación (frescor) Fáciles de formular, sencilla manipulación y limpieza Más baratas, por contener agua.

-

Forman película oclusiva protectora Producen hidratación Más útiles en preparaciones antisolares: buena distribución del filtro y más estables y duraderas

Excipientes compuestos para emulsiones 1) Bases para emulsión Necesitan agua para formar la emulsión (no son emulsiones por sí solas) a) Comerciales  emulgentes, espesantes, fase grasa, etc. Algunas contienen algo de agua. Debe respetarse la composición del fabricante, y sobre ella después debe incorporarse el agua para formar la emulsión y finalmente se añade el p.a 

Iónicos: catiónicos y aniónicos, características del emulgente.



No iónicos: no interaccionan con los emulgentes.

atendiendo

a

Tipos: → O/A no iónicas ▫ ▫ ▫ ▫ ▫

Base L200: da emulsiones más o menos viscosas Faisacreme O/A Isoderm C Lactobase N NeoPCL O/A

41

las

http://formulandoalgoqueaportar.blogspot.com/ Formulación Magistral

→ O/A iónicas -

Cera lanette N (aniónica alcalina) Sedefos 75 (ácida) Tesal (alcalina)

→ A/O ▫ ▫ ▫ ▫ ▫

Cold base 15 Base 2230 NeoPCL A/O Base W/L 2586 Emulgol

b) Para elaborar en la oficina de farmacia  se pueden utilizar directamente sin añadir agua. Dan cremas O/A. Son emulgentes, espesantes, grasas, etc.  Ungüento emulsificante BP (carácter aniónico por el laurilsulfato sódico) Alcohol cetoestearílico ................ 26% Espesante Lauril-sulfato sódico.................... 2,8% Emulgte 1rio Vaselina líquida ............................ 20% Vaselina sólida.............................. 50% (filante) Agua destilada ........................... 1,15% Ambas vaselinas conforman el excipiente graso Con un 30% de esta base y un 70% de agua se obtiene una emulsión O/A de consistencia crema.  Ungüento polietilenglicol (aniónico) PEG 4000 .......................... 236 g Estearato sódico ................. 236 g

Fase grasa

Ácido esteárico ................ 468,3 g Colesterol .......................... 11,6 g Lauril-sulfato sódico ......... 47,2 g

Espesante Emulgte 2rio Emulgte 1rio O/A

Metilparaben ..................... 0,45 g Propilparaben .................... 0,25 g

Conservantes

Con 60 g de esta y 40 g de agua se forma una crema de buena consistencia O/A y pH = 7,5

42

http://formulandoalgoqueaportar.blogspot.com/ Formulación Magistral  Ungüento emulsificante de cetomacrogol (BP) Vaselina líquida ............. 20% Vaselina filante .............. 50% Cera emulsificante ......... 30% de cetromacrogol Cetromacrogol 1000 (20g) + alcohol cetoestearílico (80 g). el 1º es un tensioactivo no iónico (semejante a TWEEN) y el 2º es un espesante.  Pomada emulsificante de cetrimide (BP88) Vaselina blanca .................. 50% Parafina líquida .................. 20% Alcohol cetoestearílico .......20% Cetrimide .............................3% Tensioactivo catiónico (muy tóxico). Se utiliza este tensioactivo cuando se necesitan propiedades desinfectantes y el p.a no es incompatible con él. 2) Excipientes compuestos Son emulsiones completas a falta del p.a a. Tipo O/A -

Bases O/A Agua Sustancias auxiliares: antioxidantes, humectantes, conservantes, emulgentes, etc. Prolongan la vida de la preparación o mejoran las características organolépticas. No necesitan estar todos. ▫ ▫





Antioxidantes: cuando existan p.as o excipientes fácilmente oxidables (como el aceite de almendras) Humectantes: glicerina, PEG, sorbitol (polialcoholes), que captan agua y no permiten que la formulación se reseque. Pueden servir para facilitar la adherencia de las emulsiones y para facilitar la disolución del p.a (cosolvencia = disminución de la constante dieléctrica del agua = mejora de la solubilidad) Conservantes: se añaden al contener agua y a veces en elevadas proporciones. Contaminación tanto por hongos como por bacterias. Mejor solubilidad en fase externa (acuosa u oleosa) Emulgentes: mejoran la estabilidad. Prioritariamente los NO iónicos.

43

http://formulandoalgoqueaportar.blogspot.com/ Formulación Magistral Ejemplos:  Emulsiones O/A no iónicas 

Crema de cetomacrogol (BP) Ungüento de cetomacrogol ....... 30% Clorocresol ............................... 0,1% Agua ........................................... cs El problema de esta formulación es la interacción del macrogol con el clorocresol, de forma que la emulsión se rompe, como alternativa está: Alcohol bencílico .................. 1,5 mg Nipagín ..................................150 mg Agua destilada .......................68,27 g Nipasol ...................................80 mg Ungüento emulsificante .......... 30 g de cetromacrogol



Excipiente emoliente lavable TWEEN 80 ................ 3,44% Alcohol cetílico ........ 20,68% Lanolina .................... 20,68% Nipagín sódico ........... 0,20% Agua ............................. cs

tensioactivo espesante emoliente conservante

Es lavable por la presencia del TWEEN 80, que tiene características detergentes. La lanolina puede sustituirse por palmitato de cetilo  Emulsiones O/A iónicas. ANIÓNICAS •

Crema base de Gibson Alcohol cetílico .................. 16 g Vaselina filante ................... 40 g Lauril-sulfato sódico ............ 1 g Agua .............................. csp 100 g



Crema base de Beeler Alcohol cetílico ................. 15% Cera blanca ......................... 1% Propilenglicol .................... 10% Lauril-sulfato sódico ........... 2% Agua .............................. csp 100 g

44

coemulgente mejor extensib. humectante tensioactivo

http://formulandoalgoqueaportar.blogspot.com/ Formulación Magistral •

Crema Lanette Cera Lanette N ........ 10% Cetiol V ................... 6% Agua ......................... cs

lleva lauril-sulfato-Na+

Hay distintos tipos de ceras Lanette, y así tendrán diferentes propiedades y no son intercambiables entre sí. -

-

Lanette O = para que emulsifique necesita un emulsificante Lanette E = es un emulsionante estable. Incorpora un tensioactivo semejante al laurilsulfato sódico Lanette N = autoemulsionable. Mezcla de la Lanette O y Lanette E (90 a 10 partes) Lanette SX = autoemulsionable

Emulsiones O/A iónicas. CATIÓNICAS Cetrimida ................................ 0,5% Alcohol cetoestearílico ............ 5% Parafina líquida ....................... 50% Agua ......................................... cs

tensioactivo tóxico espesante

No permite incorporar un p.a aniónico, ya que interaccionan. b. Tipo A/O Bases de absorción y agua. Excipientes de absorción hidratados Lanalcoholes .................. 10% lanolina purificada Lanolina anhidra ............ 25% Vaselina líquida ............. 30% Agua ............................... 35% c. Cold-cream Al aplicarlos sobre la piel se desestabilizan, se rompe la emulsión y se comportan como O/A, a pesar de ser A/O. Esperma de ballena ......... 14% palmitato de cetilo (emoliente) Cera blanca ...................... 10% Aceite de almendras ........ 56% calmante, emoliente Borato de sodio ............... 0,5% Agua de rosas .................. 20% Esencia de rosas ............ II gotas 45

http://formulandoalgoqueaportar.blogspot.com/ Formulación Magistral El borato, el agua y la esencia es la fase acuosa de la emulsión. El borato sódico sirve para que se de la reacción en la que se forma el emulgente (formación in-situ) y sea estable. El emulgente de esta emulsión se forma por el borato y los ácidos grasos de la cera blanca = ceratos. Esta emulsión tiene el problema del aceite de almendras, cuya vida comercial es de 1 mes, por enranciación del mismo. La esencia de rosas se contabiliza en números romanos, al incorporarse gotas. La forma de realizarla es fundir la fase oleosa y añadir el aceite de almendras después para evitar una enranciación prematura. El borato debe ir disuelto en el agua, junto con la esencia de rosas. Finalmente se mezclan las dos fases a la misma temperatura, se emulsifica, se deja enfriar y se echan las dos gotas de esencia de rosas (degradable = volátiles) Fórmula 2 (USP XXI) Esperma de ballena .......... 12,5 g Cera blanca ......................... 12 g Parafina líquida .................. 56 g Borato sódico .................... 0,5 g Agua purificada .................. 19g Es más estable que el anterior al no tener aceite de almendras, pero es menos emoliente. Fórmula 3 (Cold-cream vaselinado) Vaselina líquida ........... 50 g menos emoliente Cera blanca................... 18 g Alcohol cetílico ............ 2 g mayor viscosidad Borax ............................ 1 g Agua de rosas .............. 29 g Esencia de rosas ............ cs Fórmula 4 Miristato de isopropilo ......... 11 g promotor de absorción Lanolina ............................... 10 g Cera blanca ........................... 18 g Alcohol cetílico ..................... 2 g Borax ...................................... 1g Agua de rosas ....................... 29 g Esencia de rosas ..................... cs El miristato de isopropilo consigue un efecto más profundo, al penetrar más el p.a 46

http://formulandoalgoqueaportar.blogspot.com/ Formulación Magistral Fórmula 5 (Cold-cream no iónico) Esperma de ballena .......... 11g Cera blanca ........................ 7 g Aceite de almendras ......... 53 g emulgte no iónico A/O Span® 80 ............................ 9 g Agua de rosas ................... 20 g Esencia de rosas ............ II gotas No es un cold-cream ya que no se forma el tensioactivo in-situ, y la emulsión no se rompe al aplicarla sobre la piel, por lo que no da sensación refrescante Cold-cream vaselinado del FN Parafina líquida .................. 56% Palmitato de cetilo ............ 12,5% Cera blanca de abeja .......... 12% Borax ................................. 0,5% Agua purificada .............. csp 100 g El palmitato de cetilo compensa la falta del aceite de almendras. Formulaciones con excipiente en crema  Tratamiento del eczema (O/A) Ácido retinoico ........................... 0,1% antiinflamatorio Urea ............................................ 10% hidratante Triamcinolona acetónido ............ 1%o antiinflamatorio tópico Excipiente graso ...................... csp 100g NeoPCL O/A ...................... 25% base autoemulsionable O/A Sorbitol o glicerina .............. 5% humectante Agua ................................ csp 100g La base autoemulsionable se funde y se mezcla con el agua y el humectante a la misma temperatura. El ácido retinoico y el acetónido de triamcinolona se incorporan al final de la formulación bien pulverizados. El problema es la urea, que es difícilmente pulverizable y por ello se añaden disuelta en agua, pero hay que procurar no calentar la fase acuosa en exceso pues se degradaría la urea, por ello se añade una vez caliente la fase acuosa.

47

http://formulandoalgoqueaportar.blogspot.com/ Formulación Magistral  Crema Dalibour ó Alibour (A/O) Alibour indica que la formulación tiene Cu (SO4) y Zn (SO4) Cu (SO4) .................................. 0,25 g Zn (SO4) ...................................0,25 g Mg (CO3) .................................. 20 g Azufre precipitado ..................... 5 g Aceite de almendras .................. 20 g Lanolina ..................................... 20 g Agua csp .................................. 100g

Astringente calmante queratolítico calmante emulgente A/O

Para el tratamiento de la sarna o escabiosis Método: 1) Fundir la lanolina. Evitar la incorporación a la vez del aceite para que no se enrancie. Una vez esté fundida se incorpora. 2) En otro vaso se incorpora el agua y los sulfatos que son solubles 3) A la misma temperatura se mezclan ambas fases. Se forma la emulsión por agitación 4) Incorporar el azufre precipitado y el Mg (CO3) pulverizados Los sulfatos son solubles en agua. No se forma una pasta, ya que la proporción de los productos sólidos es inferior al 30% Problemas en las emulsiones Problemas de estabilidad a) Derivados de la técnica de elaboración -

Calentamiento elevado Unión de las fases a diferente temperatura Agitación irregular Rápido proceso de enfriamiento Unión de fases brusca y rápidamente

b) Composición de los excipientes • •

Incompatibilidades de excipientes/tensioactivos Por proporciones inadecuadas

c) P.as incorporados Emulsión + emulgente aniónico  interaccionan con p.as catiónicos (Lanette, Beeler con gentamicina y/o neomicina) También interaccionan con electrolitos fuertes y con emulgentes catiónicos.

48

http://formulandoalgoqueaportar.blogspot.com/ Formulación Magistral Emulsión con estearato  cremas evanescentes incompatibles con ácido láctico, cítrico, etc. Incorporación de los p.as -

P.as solubles en fase acuosa P.as solubles en fase oleosa P.as fácilmente pulverizables P.as termolábiles  al final y cuando este fría la preparación P.as solubilizantes o dispersables en baja proporción del disolvente

Consistencia de las emulsiones 

Aumentarla: -



Introducción de cera y alcoholes grasos. No es fácil una vez terminada la formulación Aumento de la concentración de la base autoemulsionable Gelificación de la fase acuosa

Disminuirla -

-

Disminución de los componentes grasos, disminuyendo la proporción o sustitución de componentes grasos por otros menos consistentes (vaselina filante  vaselina líquida) Disminuir la cantidad de emulgentes = PRECAUCIÓN!! Consistente

Líquida

Ácido esteárico .......................... 7 g ................... 3,5 g Alcohol cetílico........................... 2 g ..................... 1 g Glicerina..................................... 10 g ................... 10 g Vaselina líquida ........................ 20 g ................... 10 g o miristato de isopropilo Trietanolamina ........................... 2 g ..................... 1 g Agua.......................................... 100 g ................. 100 g El emulgente se forma in-situ por conjunción del ácido esteárico y la trietanolamina, formando estearato de trietanolamina. -

Disminuyendo la concentración de la base autoemulsionable

Humectabilidad y retardo de la evaporación del agua

Formación de grumos (solución vista en pastas y pomadas) Una vez terminada la fórmula es difícil quitar los grumos, pero lo suyo es solucionarlo antes, para ello:

49

http://formulandoalgoqueaportar.blogspot.com/ Formulación Magistral -

hay que pulverizar bien los sólidos añadir los productos pulverulentos poco a poco, fraccionadamente

Enranciamiento

50

http://formulandoalgoqueaportar.blogspot.com/ Formulación Magistral

EMULSIONES DE FASE EXTERNA SILICONA Las siliconas son productos muy estables, inertes, hidrorrepelentes, oleosas, pero no untuosas (no dejan sensación grasa). Se utilizan en afecciones cutáneas incompatibles con las fases oleosas normales de las emulsiones. Componentes a) Fase lipídica = Ciclosilicona (silicona evanescente, que se evapora en contacto con la piel). puede incorporarse a otros lípidos o no b) Fase acuosa = agua, glicol (polialcoholes tipo glicerina, PEG, etc.) y electrolito c) Emulgentes = dimeticona copoliol (silicona, nunca con O/A, a veces se admite con emulgentes A/O) Las siliconas comerciales se nombran: Dow-Corning (DC – X)  X = número de 4 cifras Características •

Aumenta su viscosidad a medida que se disminuye la proporción de fase oleosa, es decir cuanto mayor contenido en agua hay (contrario que al resto de las emulsiones)



No necesita al menos el 25% de fase oleosa para ser estable



Es estable al tener una estructura física especial, diferente al resto. Las siliconas forman redes 3Ds, que dejan huecos en los que se introduce la fase acuosa, de forma que al aumentar la fase acuosa, los huecos están más llenos y se aumenta la viscosidad de la preparación o consistencia.

Elaboración 1) En el mortero se pone una pequeña porción de la fase oleosa 2) Se incorpora gota a gota la fase acuosa, a esto se le conoce como sembrado. Es importante agitar fuerte, para reducir el tamaño de gotícula y así ocupar bien la red 3D. Una vez formada esta estructura se percibe un cambio de viscosidad. 3) Añadir el agua restante, una vez formada la emulsión Aplicaciones En ciertas afecciones cutáneas, como el acné, en las que no es conveniente utilizar una fase oleosa o en lesiones muy húmedas (dermatitis del pañal), pues las siliconas recogen en exceso de humedad y son hidrorrepelentes.

51

http://formulandoalgoqueaportar.blogspot.com/ Formulación Magistral Excipientes compuestos silicónicos A) Excipientes comerciales  Base F-5. En su utilización han de seguirse las indicaciones del fabricante B) Excipientes de preparación en la oficina de farmacia  Fórmula 1 Dow-Corning 3225 .................. 10% Ciclometicona .......................... 10% Glicerina .................................... 3% Cloruro sódico ........................... 2% Agua .......................................... csp

Emulgente Base silicónica evanescente humectante u otro polialcohol Electrolito estabilizante

 Fórmula 2 Abil WS08 .................................. 5% Ciclometicona ............................ 15% Glicerina ...................................... 3% Cloruro sódico.............................. 2% Agua ............................................ csp Ejemplos de emulsiones A/S en FM Ácido retinoico .......................... 0,05% Emulsiones A/S ....................... csp 50 g

Eritromicina base ......................... 4% Peróxido de benzoilo .................. 5% Emulsión A/S ......................... csp 100 g

El peróxido de benzoilo ha de exigirse micronizado, pues su pulverización es explosiva

Incorporar el p.a en la fase en la que es soluble. Si no es soluble en ninguna se añade al final de la preparación. En caso de que sea un p.a difícilmente pulverizable se incorpora en una pequeña fracción de ciclometicona, en la que se procura dispersar, y finalmente se añade al final. Prescripción de emulsiones 1) Indicando la composición cualitativa y cuantitativa de los compuestos de emulsiones

52

http://formulandoalgoqueaportar.blogspot.com/ Formulación Magistral Dp./ Urea .........................10g Alcohol cetílico ............ 15 g Cera blanca ..................1 g

Propilenglicol .............. 10 g Lauril-sulfato sódico ........2 g Agua destilada ..............100 g

Fase oleosa

Fase acuosa

El alcohol cetílico es el coemulgente, y el lauril-sulfato sódico es el emulgente propiamente dicho, que dota de signo a la emulsión (O/A). Utilizamos la base de Beeler para elaborar la crema. La urea es un producto mal pulverizable y soluble en agua, por ello se solubiliza en la fase acuosa ya caliente. Finalmente se mezclan las dos fases y se forma la emulsión. 2) Indicando tipo de base a elaborar Dp./ P.a ........................ 1g NeoPCL O/A ................ 25 g Agua destilada .......... csp 100 g

Comprar NeoPCL comercial. P.a se incorpora en la fase más afín

Dp./ P.a ....................... Xg Crema base Lanette ........ 100 g

La crema base Lanette puede ser comercial o puede hacerse en el laboratorio. 3) Dando plena libertad al farmacéutico para que diseñe la emulsión más adecuada Dp./ P.a .................. X g Emulsión ........... csp 100g

4) Combinando pp.as y especialidades farmacéuticas Dp./ Ácido salicílico ....... 2g Diprobase ............. 100g Se permite la utilización de diprobase en la elaboración de la FM debido a que es un excipiente comercial, que NO contiene p.as

53

http://formulandoalgoqueaportar.blogspot.com/ Formulación Magistral Dp./ Urea .................. 5 g Halog crema .......... 1 tubo

Dependiendo de la afección, calculamos las cantidades de los componentes de la emulsión y también nos fijamos en el p.a: -

P.a

Determinación de las características físico-químicas Capacidad de pulverización Incompatibilidades: con resto de los elementos (especialmente con emulgentes) y con el envase

Propiedades de la piel 

Procesos agudos  aparición reciente. Se consideran que son procesos húmedos. Hay que tratarlos con productos secantes, que son de fase externa acuosa, y que al ponerse en contacto con la lesión arrastra la humedad y se evaporan con el calor corporal.



Procesos crónicos  no sonde aparición reciente. Son procesos secos. Se recurre a formulaciones A/O oclusivas, mejor las vaselinas que los aceites vegetales.

Ejemplos de emulsiones en función de la afección Para psoriasis crónica Dp./ Urea ...................... 15 g Ác. Salicílico ............ 5 g Betametasona ............. 0,5 g dipropionato Emulsión A/O .............. 100g

Hacer formulación oclusiva para reblandecer la zona y aumentar la hidratación de la piel psoriática

Para dermatitis del pañal Dp./ Óxido de zinc ............. 10 g Calamina .................. 10 g Emulsión O/A ............. 100 g

54

Calmante Calmante y absorbente de secreciones Hidratante y poco oclusiva (aceites vegetales mejor que vaselina)

http://formulandoalgoqueaportar.blogspot.com/ Formulación Magistral Para acné Dp./ Clorhidrato de clindamicina .......2 g Emulsión A/S csp .................100 g da menos grasa a la piel

Para eczema de contacto con escamas (crónico) Dp./ Lactato amónico ........... 20 g Emulsión A/O csp ......... 100 g

El signo de la emulsión lo determina el farmacéutico en función del tipo de lesión. En este caso al ser un proceso crónico = A/O, para aumentar la oclusividad. En caso de que se prefiera una emulsión O/A se puede poner una fase oleosa con productos muy oclusivos, para disminuir la viscosidad de la formulación y hacerla más cómoda al paciente. O/A con emulgentes Ácido salicílico ........................................ 2g aniónicos (Lauril-sulfatoEmulsión lavable ............................... csp 100 g Na+) Hay que tener precaución con otros p.as desinfectantes (catiónicos) debido a que la emulsión es en sí aniónica. P.a ........................................................... X g Excipiente emulsivo emoliente ............. 100 g Se utiliza un excipiente en forma de emulsión, que tiene sustancias muy emolientes (lanolina, vaselina, alcohol cetílico, miristato de isopropilo). Esta emulsión es O/A, en caso de que deba aplicarse sobre lesiones extensas o secas, se mantienen los mismos componentes, pero se dirige a A/O.

55

http://formulandoalgoqueaportar.blogspot.com/ Formulación Magistral TEMA – 6 – PREPARADOS SEMISÓLIDOS (III). GELES Y EXCIPIENTES Son preparaciones semisólidas formadas por líquidos gelificados con la ayuda de los agentes gelificantes apropiados. Se clasifican en dos tipos generales: a) Lipófilos  OLEOGELES. Son preparaciones con bases con parafina líquida y un agente gelificante, con polietileno o con aceites grasos gelificados con sílice coloidal o por jabones de Al o Zn (Plastibases®) b) Hidrófilos  HIDROGELES. Preparaciones cuyas bases generalmente contienen agua, glicerol y propilenglicol, gelificados con ayuda de agentes gelificantes apropiados, tales como almidón, derivados de celulosa, carbómero de Mg y Al (muy frecuentes). Composición -

Solvente Polímero gelificante Base neutralizante o acidificante. Es opcional dependiendo del polímero gelificante de partida

Características  Sólidos, semisólidos o líquidos  Elásticos  Forman película; algunas son retirables con la mano y otros es prácticamente imperceptible. Ventajas • Son transparentes, en general. Pueden presentar turbidez dependiendo de la solubilidad del polímero • Tienen propiedades emulgentes • Son espesantes, suspesores y estabilizantes (uso en emulsiones (cremas) y en suspensiones) • Son bien tolerados y fácilmente lavables, por su gran contenido en agua. Inconvenientes  Tienen tendencia a la desecación, debido a su gran contenido en agua. Para disminuir esta desecación, se incorporan sustancias humectantes  Presentan incompatibilidades con algunos p.as  Algunos pueden contaminarse (derivado del elevado contenido en agua)  Son sensibles a los electrolitos (diferencia con las emulsiones silicónicas)

56

http://formulandoalgoqueaportar.blogspot.com/ Formulación Magistral Tipos de geles A) Según el mecanismo de formación del gel 1. Polímeros que dan lugar al gel atendiendo al pH del medio 2. Polímeros que dan lugar al gel independientemente del pH del medio (añaden sustancias donadoras de puentes de hidrógeno) 3. Polímeros que dan lugar al gel por imbibición El carbopol puede formar geles por el mecanismo 1 y 2 B) Según el origen del polímero gelificante

 Naturales

-

Vegetales = goma arábiga Animales = gelatina Mineral = bentonita

 Semisintéticos: celulosas modificadas  Sintéticos: derivados del ácido acrílico (carbopol) Elaboración de geles Método patrón (FN) 1) 2) 3) 4) 5)

Pesar los componentes (disolvente, humectante y agua) Dispersar el agente gelificante en el diluyente, procurando eliminar los grumos Dejar reposar para que se produzca la imbibición Agitar evitando la incorporación de aire Incorporar el p.a ▫ ▫ ▫

Siempre que sea posible, incorporarlo disuelto en el diluyente Si son insolubles en el diluyente, añadirlos dispersados o disueltos en una pequeña cantidad de solvente de polaridad adecuada Si no se puede incorporar al principio, hacerlo al final

6) Añadir una sustancia reguladora del pH, en caso de que sea necesario para la gelificación 7) La velocidad, tiempo de agitación, y temperatura de realización, se especifica en cada formulación. Controles FMs  evaluación de los caracteres organolépticos FMTs y POs (1 unidad)  evaluación de los caracteres organolépticos y verificar el peso.

57

http://formulandoalgoqueaportar.blogspot.com/ Formulación Magistral POs (lotes) -

Evaluación de los caracteres organolépticos Verificación del peso Declaración de extensibilidad Control del pH (al ser la mayoría hidrofílicos) Control microbiológico

Diagrama de flujo en la elaboración de geles Conservadores

Agua purificada

Solución Añadir agentes gelificantes

Formación del gel

Mezcla o disolución No siempre es necesario

Enfriamiento (con agitación)

Maduración

Refinado

Dosificación

Acondicionamiento

Gel de carbopol Inicialmente tiene una estructura con pocos grupos –COOH disociados y adopta una conformación de hélice flexible, por lo que no es un gel, en primera instancia. Cuando se añade una sustancia modificadora del pH, los grupos –COOH se disocian y por efecto de repulsión, se forman largas cadenas rígidas, y “solidifica” Llega un momento en que la adición de un exceso de neutralizante provoca un retorno a la conformación inicial, y pierde la forma de gel . Existen diferentes tipos de carbopol, y cada uno será útil en un tipo de formulación: CARBOMER (X)  la “X” indica las propiedades del gel. Ej: Carbopol 940 = forma geles claros y brillantes. Cumple una amplia gama de necesidades Carbopol 934 P = para f.fs orales. También es capaz de formar geles con sustancias formadoras de puentes de hidrógeno.

58

http://formulandoalgoqueaportar.blogspot.com/ Formulación Magistral Espesado del carbopol  Por neutralización En medios acuosos o muy polares, se debe dejar reposar la dispersión de carbopol en el agua, para después incorporar la trietanolamina, que es el agente neutralizante.  Por formación de puentes de hidrógeno Se mezcla el portador de puentes de hidrógeno con el agua, y después se añade el carbopol. Esta mezcla se deja reposar. Es un procedimiento algo más lento que el anterior. El carbopol va a continuar ácido, por lo que la adición de un p.a ácido no se ve dificultada, pues no se lleva a cabo el cambio de pH que ocurre en la técnica anterior. Precauciones con el gel de carbopol Incompatibilidades -

Los electrolitos fuertes producen una pérdida de viscosidad Los iones metálicos (Cu y Fe) son despolimerizantes, y por ello ha de añadirse EDTA, para quelarlos Las radiaciones UV son despolimerizantes, también Son incompatibles con fenol, polímeros catiónicos, ácidos fuertes, etc.

Lo que produzca un pH muy ácido o muy básico es incompatible con el carbopol Incorporación del p.a     

Los p.as se incorporan disueltos en el disolvente Los p.as lábiles a los ácidos se incorporan en el gel ya neutralizado Cuando se incorporan ácidos al gel ya neutralizado deben ser neutralizados previamente Los p.as poco solubles en medio ácido, pero fácilmente solubles en medio alcalino, se incorporan disueltos en la base neutralizante (hay que estudiar bien la cantidad de base neutralizante a añadir) Los geles acuosos de elevada viscosidad permiten la incorporación de productos oleosos a bajas concentraciones (con la ayuda de un agente tensioactivo)

Otras características • • •

Los geles son estables en medio alcohólico La viscosidad no se ve afectada por la temperatura Hay que añadir conservantes no catiónicos (proporción 50% para que tenga valor conservante)

59

http://formulandoalgoqueaportar.blogspot.com/ Formulación Magistral Geles semielaborados → Hispagel: poliacrilato de glicerina + citrato de glicerina exento de glicoles. Semejante al carbopol → Lubragel: metacrilato de poliglicerilo y propilenglicol Formulaciones con geles Hay 7 excipientes en forma de gel recogidos en el FN: 

Gel de Metilcelulosa (MC) Metilcelulosa (MC) .............. 1,3% Glicerina ................................. c.s  humectante Conservantes .......................... c.s Agua csp ............................. 100 ml El gel se forma por imbibición, para ello hay que dejar la MC en contacto con el agua (reposo)



Saliva artificial MC 4500 ......................................... 1300 mg (al 1%, para no excesiva η) NaCl ................................................. 100 mg Solución de cloruro .......................... 0,02 ml de benzalconio Sacarina sódica .................................. 10 mg Timol ................................................. 10 mg Esencia de menta piperita ................ 0,02 ml Esencia de menta verde .................... 0,02 ml Solución de amaranto ........................ 0,1 ml Agua destilada ............................... csp 100 ml No se hace sólo en agua para que tenga una viscosidad semejante a la de la saliva fisiológica. Se deben disolver en agua todos los componentes solubles en la misma, y después se añade la MC y se deja un tiempo a que se produzca la imbibición.



Gel de Carboximetilcelulosa (CMC) CMC ...................................... 5% Glicerina ............................... 10% Conservantes .......................... c.s Agua destilada ................. csp 100 ml El mecanismo de formación del gel es MIXTO (imbibición + formación de puentes de hidrógeno), por el gran contenido en glicerina. Se preparan siempre en agua caliente (50 – 60º C), ya que con agua fría no se produce una buena gelificación.

60

http://formulandoalgoqueaportar.blogspot.com/ Formulación Magistral 

Gel de ácido azelaico Ácido azelaico ...................... 15% Gel de CMC ..................... csp 100 g El ácido azelaico es un antiacnéico y despigmentante. Es incompatible con el carbopol, porque revierte el pH



Gel de carmelosa sódica Carmelosa sódica .................. 2% Glicerol ................................ 10% Agua conservante ............. csp 100 g El agua conservante incorpora dos parabenes. El mecanismo de formación del gel es MIXTO (por imbibición y formación de puentes de hidrógeno). Esta formulación debe realizarse con agua caliente.



Gel anestésico (FMT) Lidocaína .......................................1% Gel CMC (CMC 2%) .............. csp 100 g No incorpora conservantes. Es una formulación de uso tópico, muy extensible, que está recogida en el FN



Lidocaína viscosa (FMT) Lidocaína ............................... 0,50% Carmelosa sódica .................. 0,75% Agua purificada ................... csp 100 g La cantidad de carmelosa sódica permite la llegada de todo el producto a la boca, y que no sea excesivamente viscoso.



Gel de peróxido de benzoilo y eritromicina Peróxido de benzoilo ....................... 5% Eritromicina .................................... 4% Brij 35 ............................................. 6% Gel hidroalcohólico .................... csp 100 g -

Carbopol = 1 – 2% Alcohol = 15% Agua = csp 100 g

Antiacnéico

61

http://formulandoalgoqueaportar.blogspot.com/ Formulación Magistral 

Gel de carbopol Carbopol 940 ......................... 1% Conservante ............................ cs Agua destilada .................. csp 100 g



Gel silicónico Dimeticona copoliol ........... 17,5 % (emulgente) Ciclometicona ...................... 4,5% Glicerina .............................. 32,5% Propilenglicol ........................ 5% NaCl ...................................... 2% Agua ................................. csp`100 g Es una emulsión silicónica  NO ES UN GEL!!!



Gel crema Monoestearato de glicerilo ....................... 3% (grasa autoemulsionable) Miristato de isopropilo ............................. 5% (penetrante) Alcohol etílico .......................................... 2% (espesante, emulgte 2rio) Sorbitol líquido ........................................ 3% (humectante) Gel de carbopol ................................... csp 100 g (espesante sin dar grasa)



Gel crema de canrenona Canrenona ............................. 3% Gel crema ......................... csp 100 g Para el hirsutismo

Problemas en la elaboración de geles 1) La incorporación de p.a:  Si el p.a no afecta a la formación del gel y es soluble en agua, se debe solubilizar en el agua antes de que se forme.  Intentar disolver/dispersar el p.a para añadirlo posteriormente. Vehículos: -

Propilenglicol Alcohol (que posteriormente se evapora). Debe añadirse desde el principio para evitar que pierda transparencia el gel

2) Ruptura de los geles 3) Disminución de la viscosidad

62

http://formulandoalgoqueaportar.blogspot.com/ Formulación Magistral Los puntos 2 y 3: -

Incompatibilidad con el p.a Incompatibilidad con los diferentes polímeros Incompatibilidad con excipientes Incompatibilidad con los envases (Ej: carbopol – plástico)

4) Aumento de la viscosidad: si resbala demasiado es necesario aumentarle la viscosidad, para lo que en la próxima elaboración se debe incrementar la proporción de agente gelificante). No es conveniente que resbalen mucho ya que no admite la incorporación de espesantes (ceras) 5) Extensibilidad: si es poco extensible, hay que disminuir la proporción de agente gelificante o acidificar, junto con la incorporación de un agente humectante 6) Formación de aglomerados: se forman en la zona donde el polímero está más concentrado. Para evitarlo hay que espolvorearlo bien y aplastar los grumos contra las paredes. También pueden aparecer por falta de tiempo de imbibición (aspecto heterogéneo del gel) Prescripción de geles 1. Indicando el tipo de agente gelificante de forma cualitativa Dp./ P.a .................. X g Gel de carbopol ..... 100 g Dp./ P.a ................ X g Gel de CMC ...... csp 100 g

2. Dando plena libertad al farmacéutico, para que diseñe el gel que considere más adecuado Dp./ P.a .................... X g Gel neutro .......... csp 100 g

(pH piel = 5,5 – 6,5)

Dp./ P.a ....................... X g Gel hidroalcohólico ......csp 100 g

La proporción de alcohol en el gel hidroalcohólico estará en función del alcohol necesario para disolver el p.a

63

http://formulandoalgoqueaportar.blogspot.com/ Formulación Magistral Dp./ P.a ....................... X g Gel hidrosoluble ........ csp 100g

Hay que tener en cuenta las posibles incompatibilidades entre los p.as y los agentes gelificantes. Ejemplos: Dp./ Betametasona dipropionato ....... 0,7% Coalter saponizado .............. 10 g (brea de hulla) Gel hidroalcohólico ........... csp 100 g

Tenemos que ver la solubilidad del coalter, para poder determinar la proporción de alcohol a utilizar. Esta formulación es útil para la dermatitis seborreica Dp./ Timol ........................... 0,2 g Ácido salicílico ................. 1 g Gel .......................... csp 100 g

El ácido salicílico es un ácido, y por ello no puede utilizarse con el gel de carbopol, ya que luego hay que neutralizarlo; aunque si que se podría utilizar siempre que para espesarlo se utilizase el método de formación de puentes de hidrógeno. 3. Combinando p.as con especialidades farmacéuticas Dp./ Metronidazol ............ 0,75 g Gel neutro OTC ........ csp 100 g

El gel neutro OTC es un excipiente, y no contienen p.as

64

http://formulandoalgoqueaportar.blogspot.com/ Formulación Magistral TEMA – 7 – PREPARADOS LÍQUIDOS DE APLICACIÓN TÓPICA Son preparaciones de viscosidad variable destinadas a ser aplicadas sobre la piel (incluido el cuero cabelludo) o las uñas, para determinar una acción local o transdérmica. Son disoluciones, emulsiones o suspensiones que pueden contener uno o más p.as e un vehículo adecuado. Pueden tener conservantes, antioxidantes y otros excipientes como emulsionantes y espesantes.

LOCIONES EN SOLUCIÓN También se llaman lociones y son diferentes de los “linimentos”, pues éstos últimos se aplican frotando sobre la piel. En ellas el p.a está en estado disuelto. Composición • P.as • Vehículos (el agua es el más común) • Sustancias que facilitan la disolución de los p.as = co-solventes [disminuyen la constante dieléctrica del agua (ε)] -

Alcohol Propilenglicol Humectantes Glicerina

-

Sorbitol Polialcoholes PEG líquidos, etc.

• Tensioactivos (no son emulsiones) de HLB elevado (Tween y polisorbatos de tipo O/A y no iónicos) • Conservantes (debido a su elevado contenido en agua). Es interesante que sean solubles en agua, como es el caso de las sales sódicas de los conservantes. Propiedades de las lociones Refrescan la piel  el alcohol y el agua de la formulación tienden a evaporarse de la misma, al tomar el calor de la piel (efecto refrescante). Contra las inflamaciones de la piel  la glicerina facilita la adhesión del producto a la piel, y aunque se evapore el agua el p.a queda adherido a la piel. Procedimiento normalizado para las lociones (FN) 1. Pesar todos los componentes de la fórmula 2. Añadir ¾ partes de los solventes con el p.a

65

http://formulandoalgoqueaportar.blogspot.com/ Formulación Magistral  Precaución con p.as poco solubles. Si se calienta se mejora la solubilidad, pero en este caso cuidado con los p.as termolábiles.  Si el p.a es insoluble en el solvente, incorporarlo previamente diluido en un cosolvente de polaridad adecuada. 3. Añadir lentamente si procede y bajo agitación los conservantes y viscosizantes, hasta obtener una disolución de aspecto homogéneo 4. En caso necesario, filtrar la solución. La filtración SÓLO está permitida en las soluciones a SATURACIÓN, en el resto no, pues existe pérdida de p.a 5. Completar hasta el total del volumen especificado en la fórmula con el resto del solvente 6. Proceder a la limpieza del material Controles  FM  evaluación de los caracteres organolépticos  FMT y POs (1 unidad)  evaluación de los caracteres organolépticos y verificación del peso y/o volumen  POs (lotes): -

Evaluación de los caracteres organolépticos Verificación del peso y/o volumen Determinación del grado de coloración Determinación de la limpidez y grado de opalescencia Determinación de la densidad relativa Determinación del pH Control microbiológico

Lociones en solución Agua de Alibour Descongestivo, desinfectante contra los eccemas e impétigo. Fórmula 1 Sulfato de cobre ....................................... 1 g Sulfato de zinc .......................................... 4 g Tintura de opio azafranada ............. 2 g (no se usa) Solución alcohólica de alcanfor .............. 10 g Agua destilada ................................... csp 1000 g

66

http://formulandoalgoqueaportar.blogspot.com/ Formulación Magistral Fórmula 2 Sulfato de cobre ................................. 1 g Sulfato de zinc ................................... 4 g Alcoholado de alcanfor ..................... 10 g Alcoholado de azafrán .......... 1 g (da coloración) Agua destilada ............................. csp 1000 ml Fórmula 4 Sulfato de cobre pulverizado ............. 1 g Sulfato de zinc pulverizado .............. 1,5 g Alcohol alcanforado ......................... 10 ml Agua purificada ........................... csp 1000 ml

Agua de Alibour débil

Fórmula 5 Sulfato de cobre pulverizado ............ 10 g Sulfato de zinc .................................. 15 g Alcohol alcanforado Agua purificada

Agua de Alibour fuerte

Según FN Sulfato de cobre pentahidratado ...... 0,1 g Sulfato de zinc heptahidratado ......... 0,4 g Alcanfor racémico ........................... 0,1 ml Excipientes -

≈ Alcohol alcanforado

Alcohol 96% ....................... 1 ml Agua purificada .............. csp 100 ml

Solución de Burow (FMT) Desinfectante. Es una solución de acetato de aluminio: •

Ácido tartárico = 3,28% + Aluminio + acético = acetato de tartrato de aluminio (es el desinfectante)

Debe filtrarse a través del lienzo para quitar todo el aceto-acetato de aluminio del precipitado, mientras se presiona. La solución de Burow es diferente del líquido de burow, que es sub-acetato de plomo

67

http://formulandoalgoqueaportar.blogspot.com/ Formulación Magistral Solución de Vleminckx Contra la sarna y las epidermitosis. Óxido de cal (cal viva) .................................. 10 g Azufre sublimado .......................................... 20 g se disuelve mal Agua ............................................................. 100 g Aplicación directa, o sino se puede incorporar con otras formulaciones, como: Solución Vleminckx ...................................... 6% Alcohol alcanforado ....................................... 7% Tween 20 ...................................................... 0,5% Pasta de dióxido de titanio ........................ csp 100 g Esta fórmula es una pasta que se utiliza contra las quemaduras Formulación antiverrugas con colodión (FMT) Ácido salicílico ............................................. Ácido láctico ................................................. Resina de podofilino ..................................... Colodión elástico ..........................................

10 g queratolítico 10 g queratolítico 10 g antimitótico 70 g

El colodión es nitrocelulosa (piroxilina o algodón pólvora) con éter y etanol. La nitrocelulosa es un polímero que forma una película, y que gracias al plastificante que incorpora (aceite de ricino) cuando se evapora el éter y el etanol se evita la ruptura de dicha película. Es una preparación de aplicación local, pues forma una fina película con los p.as Al fabricarlo tiene que hacerse directamente en el envase (vidrio topacio) donde se vaya a dar al paciente, debido a que el éter es volátil. Preparación: 1) 2) 3) 4)

Colodión elástico Añadir el resto Cerrar, agitar y dejar para el día siguiente Explicación al paciente: -

uso de vaselina filante aplicación de una gota cerrando bien el envase

68

http://formulandoalgoqueaportar.blogspot.com/ Formulación Magistral Problemas en la elaboración de soluciones A) P.a insoluble Adición de agentes solubilizantes:  Propilenglicol  cuando se forman masas algodonosas en la preparación es útil la adición de propilenglicol. Eritromicina base ................. 2 g Propilenglicol ...................... 28 g Alcohol 96º ......................... 50 g Agua ................................ csp 100 g Primero hay que disolver la eritromicina en propilenglicol y etanol, y finalmente se añade el agua  Tagat L  mono-dilaurato de glicerina polietoxilado. Tixolone (disuelto en Tagat L) .................. 0,5 g Champú aniónico ................................... csp 100 g  Tween 80  polisorbato 80; antiseborreico y anticaspa Brea de hulla ........................ 1 g Aceite de germen de trigo .... 4 g Aceite de oliva ................ csp 100 g Para solubilizar las esencias no se pueden utilizar aceites minerales, sino vegetales. La brea de hulla también puede ser coaltar o alquitrán de hulla.  Tween 20 Agua de rosas ...................... 62 g Alcohol de romero .............. 37 g Ácido salicílico .................. 0,5 g Resorcina ........................... 0,5 g  Dimetilsulfóxido  penetrante Minoxidil ............................. 2 g (vasodilatador) Biotina ................................ 0,1 g Propilenglicol ...................... 10 g Agua destilada ..................... 20 g DMSO .................................. 3 g (dimetilsulfóxido) Alcohol 96º ........................ 100 g

69

http://formulandoalgoqueaportar.blogspot.com/ Formulación Magistral El DMSO facilita la penetración en el folículo piloso y el minoxidil es un vasodilatador que aumenta el riego capilar y así favorecer el crecimiento capilar. B) Orden de mezclado de los componentes Decisivo en el resultado final. No mejora el coeficiente de solubilidad con la modificación del orden de mezclado, en cambio si lo hace la velocidad de disolución, y conseguimos disolver la misma cantidad de p.a pero en menor tiempo. Ejemplos: Nitrato de econazol ........................ 1 g Propilenglicol ................................ 25 g Alcohol 96º ................................... 50 g Agua .......................................... csp 100 g

Disolver el nitrato de econazol en la mezcla de propilenglicol y alcohol. Después incorporar el agua

17-α-estradiol ............................. 0,025 g Pantotenol ...................................... 1 g Alcohol 70º ............................... csp 100 g Disolver en alcohol absoluto y después añadir agua en la proporción adecuada para obtener alcohol de 70º Ácido retinoico ........................... 0,05 g Hidroquinona ................................. 5 g Agua .............................................. 10 g Alcohol 96º ............................... csp 100 g Ácido salicílico ............................ 0,5 g Urea ............................................... 10 g Alcohol de romero ........................ 37 g Tween 20 ...................................... 3,5 g Agua destilada ........................... csp 100 g C) Temperatura de disolución La temperatura favorece la disolución, al aumentar la temperatura de disolución y el coeficiente de solubilidad. El problema se plantea en los productos termolábiles, pues cuando el producto vuelve a temperatura ambiente, también se disminuye el coeficiente de solubilidad y vuelve a precipitar el p.a (es el caso del minoxidil) D) Modificación de la coloración  

El producto se ha oxidado, y para evitarlo se deben añadir antioxidantes En el envasado se utilizan envases no adecuados, así los productos termosensibles que se envasan en recipientes no opacos y han dejado 70

http://formulandoalgoqueaportar.blogspot.com/ Formulación Magistral



atravesar la luz, se alteran, y por ello deben incorporarse en envases de color topacio Contaminación: exige añadir conservantes, por su elevado contenido en agua y pequeñas cantidades de alcohol 96º

Prescripción de soluciones 1. Indicando la composición cualitativa y cuantitativa de los componentes de la solución Dp./ Sulfato de cobre ....... 0,25 g Sulfato de zinc ........ 0,25 g Agua destilada ......... 100 g Dp./ Minoxidil ............... 2 g Propilenglicol .......... 10 g Agua .................... 20 g Alcohol 96º .......... csp 100 g

Con el minoxidil hay que tener precaución en el orden de mezclado de los componentes. 2. Indicando el tipo de solvente de forma cualitativa Dp./ P.a ..................... X g Solución: hidroalcohólica Alcohólica propilenglicólica

csp 100 g

E función de la solubilidad del p.a en el excipiente propuesto (solvente) pueden darse dos situaciones: -

P.a se disuelve perfectamente en el excipiente propuesto P.a no se disuelve (se realiza una suspensión) o se disuelve poco en el excipiente

3. Dando plena libertad al farmacéutico para que diseñe el excipiente más adecuado Dp./ P.a ..................... X g Solución ............. csp 100 g

4. Combinando p.as con especialidades farmacéuticas en forma de solución

71

http://formulandoalgoqueaportar.blogspot.com/ Formulación Magistral Dp./ Minoxidil ............... 2 g Ácido retinoico ........ 0,025% Allopecium solución .... 100 g

Hay que tener en cuenta la relativa solubilidad del minoxidil. En este caso no existe tanta problemática, pues la solución de “allopecium” es hidroalcohólica. Esta solución no contiene p.as, sólo vitaminas, y está recogido en el catálogo de parafarmacia

LOCIONES EN SUSPENSIÓN Contienen:  P.a  Agua  Agentes humectantes, que facilitan el contacto entre el p.a y el vehículo de la solución (el agua)  Agentes suspesores, que mantienen estables la suspensión. También se llaman agentes floculantes Pueden añadirse agentes viscosizantes, que disminuyen la interacción entre las partículas. Elaboración de suspensiones Método patrón 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8)

Pesar los componentes de la formulación Calentar, si procede, la cantidad de agua purificada necesaria Añadir en agitación los conservantes Atemperar la solución Añadir en agitación el agente humectante Añadir el agente floculante Añadir el viscosizante, si fuera necesario Añadir el resto de los componentes, enrasar la loción y homogeneizarla.

Controles → FM: evaluación de los caracteres organolépticos → FMT y POs (1 unidad): evaluación de los caracteres organolépticos y verificación del peso o volumen → POs (lotes) -

Evaluación de los caracteres organolépticos

72

http://formulandoalgoqueaportar.blogspot.com/ Formulación Magistral -

Verificación del peso o volumen Determinación de la velocidad de sedimentación Determinación de la viscosidad Determinación de la densidad relativa Determinación del pH, según el procedimiento normalizado Control microbiológico

Cuando proceda se completará con las exigencias de RFE Ejemplos de lociones en suspensión Loción de calamina (USP XXII) Calamina ...................................................... 6% Óxido de zinc ............................................... 8% Glicerina ....................................................... 2% Magma de bentonita .................................... 25% Solución de Ca(OH)2 .................................. 59% La calamina es carbonato básico de zinc, y también contiene Fe2O3 Loción de calamina (BP 1973) Calamina .................................................... 150 g calmante, astringente, protectora Óxido de zinc .............................................. 50 g Magma de bentonita .................................... 30 g mantiene estable la suspensión Citrato de sodio ............................................ 5 g Fenol líquido ............................................... 5 ml Glicerina ..................................................... 50 ml Agua ....................................................... csp 100 ml Loción de calamina actualizada Calamina ..................................................... 80 g Óxido de zinc .............................................. 80 g Glicerina ...................................................... 80 g Base loción L-200 (O/A) ........................... 160 g Agua ........................................................... 600 g Loción de tipo suspensión-emulsión. La base loción L-200 es una emulsión de tipo no iónica, y que en función de la cantidad de agua que se le incorpore es más o menos viscoso. La calamina y el óxido de zinc se deben incorporar una vez que se ha realizado la emulsión, previamente humectados con la glicerina. La loción de calamina es un PO según el FN.

73

http://formulandoalgoqueaportar.blogspot.com/ Formulación Magistral Problemas en la elaboración de lociones en suspensión •

Los p.as son perceptibles al aplicarse la formulación sobre la piel: la solución consiste en pulverizar finamente el producto



Los p.as forman pequeños aglomerados en la superficie o en el seno del líquido dispersante, debido a que se ha añadido poco o ningún humectante



Los p.a sedimentan rápidamente, al no elegir un buen agente suspensor o la cantidad suficiente del mismo.

Prescripción de suspensiones 1. Indicando la composición cualitativa y cuantitativa de los componentes de la suspensión. Dp./ Azufre ................... 5g Piritiona de zinc ....... 1 g Propilenglicol .......... 5 g humectante Tween 80 ................ 3 g suspensor y humectante Agua destilada ....... csp 100 g

También se puede añadir CMC que aumenta la viscosidad de la suspensión y la hace más estable. Ha de tenerse en cuenta la zona de aplicación En algunas prescripciones el médico puede indicar como base de la suspensión algo oficinal: Dp./ P.a ..................... X g Loción de calamina ... csp 100 g

En otros casos, sólo se hace referencia de forma cualitativa a la base de la suspensión: Dp./ P.a ..................... X g Loción O/A ........... csp 100 g

2. Dando plena libertad al farmacéutico para que diseñe la suspensión adecuada Dp./ Ácido salicílico .............. 2 g Azufre ........................ 2 g Solución hidroalcohólica .....100 g

74

http://formulandoalgoqueaportar.blogspot.com/ Formulación Magistral El ácido salicílico es soluble en alcohol y el azufre no se disuelve. Ponemos la cantidad de alcohol necesaria para solubilizar el ácido salicílico. Deben añadirse agentes humectantes (glicerina) y agentes suspensores (CMC, bentonita, etc.,) 3. Combinando p.as con especialidades farmacéuticas Dp./ Ácido salicílico .................. 2% Menaderm simple loción ........ csp 100 g

El menaderm simple en loción contiene beclometasona (p.a) por lo que no se puede elaborar.

LINIMENTOS Soluciones, emulsiones y suspensiones (poco habitual). Contienen, normalmente, un excipiente lipídico y se aplican por frotamiento (semejantes a las lociones). Linimento oleocalcáreo Aceite de semillas de lino ............................................... 40 g Agua de cal ..................................................................... 60 g Se utiliza para quemaduras, eccemas y escaras; el tipo de aceite con que se elabore puede variar. Es un linimento de tipo emulsión. Necesita un emulgente para su elaboración, y es de los que se forman in-situ: Ácido oleico + agua de cal = oleato cálcico (emulgente A/O) Problemas: al cabo del tiempo la emulsión puede romperse, debido a que si se utiliza un aceite muy refinado, no se forma la cantidad de emulgente suficiente, al tener dicho aceite poca cantidad de ácido oleico en su composición. La solución a este problema es la adición de más ácido oleico. Pasta protectora Óxido de zinc ........................................... 100 g Linimento oleocalcáreo.............................. 10 g Ictiol ........................................................... 2 g repitelizante para quemaduras Es una pasta grasa/lipófila

75

http://formulandoalgoqueaportar.blogspot.com/ Formulación Magistral

OCLUSIVIDAD

COLODIONES

POMADAS ANHIDRAS

PASTAS GRASAS

Muy oclusivas Forman costras

Muy oclusivas Se eliminan con dificultad Manchan la ropa Tacto graso

Oclusividad variable (↓ con ↑% polvos) Se eliminan con dificultad Manchan la ropa Tacto graso

EMULSIONES A/O

Bastante oclusivas Se eliminan mejor que las pomadas Manchan menos la ropa Tacto graso

EMULSIONES O/A Y COLD- CREAMS

Oclusividad variable, en función de los componentes de la fase grasa Se eliminan fácilmente Manchan poco la ropa Tacto poco graso

GELES ACUOSOS

NO oclusivos De fácil eliminación No manchan la ropa Refrescantes

PASTAS ACUOSAS

NO oclusivas Absorbentes Refrescantes

76

http://formulandoalgoqueaportar.blogspot.com/ Formulación Magistral

PREPARADOS DE ADMINISTRACIÓN ORAL

77

http://formulandoalgoqueaportar.blogspot.com/ Formulación Magistral TEMA – 8 – FORMULACIONES SÓLIDAS Polvos dermatológicos  Lubrificantes  talco, almidón seco  Adherentes  estearato magnésico, de aluminio o de zinc. Óxido de zinc coloidal, caolín coloidal  Absorbentes y/o adsorbentes  caolín coloidal, bentonita, MgCO3, óxido de tántalo  Protectores  óxido de zinc, dióxido de titanio Sustancias en polvo mezcladas, utilizando el sistema habitual de oficina de farmacia, es decir, con el mortero. La mezcla se realiza por diferencia de densidades (de menor a mayor densidad) El resultado final es un sistema o masa homogénea (fina y mismas propiedades en toda la masa) El problema es cuando mezclamos productos en proporciones más pequeñas en relación al resto de sustancias, para lo que necesitamos una técnica diferente a la habitual = técnica de las diluciones sucesivas (sólo para productos sólidos) Técnica de las diluciones sucesivas Para obtener una mezcla final con una masa de 100.000 mg (100 g) de los que tan sólo tenemos 100 mg (0,1 g) de p.a 1) Se toman los 100 mg (0,1 g) de p.a y se mezclan homogéneamente con 900 mg (0,9 g) de excipiente 2) Los 1000 mg (1 g) de mezcla resultante se mezclan homogéneamente con otros 900 mg (9 g) de excipiente 3) Los 10.000 mg (10 g) de mezcla resultante se mezclan homogéneamente con 90.000 mg (90 g) de excipiente que todavía quedan por añadir, consiguiéndose, así los 100.000 de mezcla final Puede utilizarse un testigo de dilución, que suele ser la vitamina B2 (riboflavina), y que nos muestra que la mezcla está correctamente distribuida. Acondicionamiento  

Papelillos En tarro = talqueras (tapón con orificios de elevado diámetro)

El reparto del producto de los papelillos se realiza a ojo, en los que son de aplicación tópica. Para la vía oral hay que tener mayor precaución en la dosificación. Una vez elaborados los papelillos se tiene que efectuar el control de calidad.

78

http://formulandoalgoqueaportar.blogspot.com/ Formulación Magistral Ejemplos Polvos pédicos Ácido salicílico ............................... 5 g Ácido bórico .................................... 5 g Alumbre ........................................... 3 g

queratolítico antiséptico Al2(SO4)3, antitranspirante

Esencia de lavanda ......................... 0,5 g Esencia de pino .............................. 0,5 g Óxido de zinc .................................. 20 g Caolín .............................................. 20 g Talco .......................................... csp 100 g

Refrescantes, calmante y odorizante Absorbentes (ayudan a incorporar las esencias) Lubricante, deslizante

Polvos de óxido de zinc mentolado Mentol racémico Óxido de zinc Talco Almidón de maíz. Clasificación de patologías dermatológicas a. Lesiones o procesos agudos • • • • •

Aparición reciente Cursan con inflamación y/o vesiculación Son húmedos Son eritematoso-exudativas Existe una vasodilatación local

b. Lociones o procesos crónicos -

Puede existir prurito y tensión A veces pueden presentarse descamaciones o costras (poco habitual) Se tratan con preparados acuosos, no oclusivos

c. Lesiones o procesos subagudos o subcrónicos Cuando un proceso agudo va revirtiendo se transforma en subagudo e igual ocurre con los procesos crónicos.

79

http://formulandoalgoqueaportar.blogspot.com/ Formulación Magistral

Propiedades de los vehículos dermatológicos en función de la lesión Vehículo Apósitos oclusivos Pomadas hidrófobas Pomadas hidrófilas Pastas grasas Bases de absorción Bases emulgentes

Emulsiones A/O (excepto coldcreams) Emulsiones A/S

Efecto hidratante

Actividad propia

Tipo de lesión

↑ emoliencia Evitan pérdidas de agua

↑ untuosidad

Acusado efecto hidratante

Extensibilidad media-baja

Dermatitis crónica: Xerosis Liquenificación Descamación costras

Bastante oclusivos Retrasan la pérdida de agua Considerable efecto hidratante

Tacto graso o silicónico

Dermatitis subcrónicas

Extensibilidad media

Oclusividad variable Emulsiones O/A y coldcreams

Pueden ceder agua y disminuir el efecto hidratante

Tacto graso Extensibilidad media

Dermatitis subaguda

Sensación de frescor variable

Hidrogeles Polvos Pastas acuosas Suspensiones Soluciones

Ayudan a la evaporación Rebajan la hidratación

Refrescantes Buena extensibilidad Reducción de la inflamación 80

Dermatitis aguda: Eritema Vesículas Ampollas Exudación

http://formulandoalgoqueaportar.blogspot.com/ Formulación Magistral Las formas sólidas de administración oral son: -

Papelillos Polvos Granulados Cápsulas: amiláceas o gelatinosas (blandas y duras)

Ejemplo de un granulado: Bismuto de galato básico ......................... 50% Silicato de aluminio ................................. 25% Ca CO3 ..................................................... 17% Excipiente (jarabe simple) ......................... csp

Depositar en el interior del recipiente. Dosificación a cucharadas. Para los trastornos gástricos

Llenado de cápsulas duras Son las más frecuentes, y deben incorporar ciertos excipientes cuando proceda: → Diluyentes: aumentan el volumen (almidón, lactosa, etc.) → Lubricantes: evitan la electricidad estática y con ello que las partículas se adhieran a la maquinaria (talco, estearato de magnesio) → Absorbentes: siempre que se incorporen sustancias líquidas (sílice coloidal) → Colorantes: como testigos de dilución. → Tensioactivos: para facilitar la disolución de los componentes (p.a) y así favorecer la absorción Las cápsulas duras se nombran con un número de dos dígitos, que nos informa del tamaño. Material y equipo -

Capsulador manual, semiautomático o automático Probeta graduada, aunque es mejor la campana graduada Espátula de goma

Características del entorno   

Humedad relativa = 60% Temperatura = 25 + 5º C Excepto los casos ñeque las especificaciones de la formulación requiera unas condiciones determinadas

Método patrón (FN) 1) 2) 3) 4) 5)

Pesamos los p.as y el resto de los componentes Si procede tamizar y/o desagregar Mezclar el p.a y el colorante si procede Medir el volumen aparente del p.a Elegir el número de cápsulas y calcular la cantidad de excipiente necesario 81

http://formulandoalgoqueaportar.blogspot.com/ Formulación Magistral 6) Llenado en el capsulero 7) Limpieza de cápsulas para retirar el polvo adherido 8) Control de calidad FM = evaluación de los caracteres organolépticos FMT y POs (1 unidad) = evaluación de las características organolépticas y verificación del peso • POs (lotes):

• •

-

evaluación de los caracteres organolépticos verificación del peso o volumen ensayo de disgregación control microbiológico controles que por las características de los p.as requiera cada formulación específica

Cuando proceda se completa con las exigencias que figuren en la RFE. Las cápsulas han de llenarse con los p.as y los excipientes correspondientes, en caso de que se destinen a un uso pediátrico se recomienda que incorporen excipientes con buen sabor, como la dextrinomaltosa (de sabor dulce, en polvo fino y con buen aspecto) o también lactosa y sacarosa (ambas de declaración obligatoria) El uso de determinados excipientes como el almidón (diluyente) ha de realizarse con precaución, debido a su posible contenido en gluten, es por ello un excipiente de declaración obligatoria. Excipiente universal para cápsulas I Celulosa microcristalina Sílice coloidal Excipiente universal para cápsulas II Estearato magnésico Talco Almidón de arroz Ejemplos de cápsulas Cápsulas de β-caroteno β-caroteno ..................................... 25 mg Excipiente inerte csp ...................... nº 50 (nº cápsulas a realizar) (lactosa) Hay que mirar la riqueza del p.a (β-caroteno), y en función de ella ajustar la cantidad de producto.

82

http://formulandoalgoqueaportar.blogspot.com/ Formulación Magistral Cápsulas con antihistamínicos (para el prurito) Hidroxicina .................................... 1 mg (antihistamínico H1) Cimetidina ..................................... 20 mg (antihistamínico H2) Excipiente csp para 1 cápsula Uso de cápsulas sin colorantes, para evitar posibles alergias. Cápsulas de clonidina Clonidina ........................................ 15 µg Excipiente csp para 1 cápsula Para su elaboración se sigue la técnica de las diluciones sucesivas, al tener muy poca cantidad de p.a También se recomienda la adición de un testigo de dilución (riboflavina = B2) Cápsulas de ibuprofeno con codeína Ibuprofeno ............................ 200 mg ó 400 mg Codeína-fosfato ............................. 30 mg Excipiente para 1 cápsula ............... nº 30 Cápsulas especiales a) Cápsulas de acción prolongada Teofilina diffucaps ............... 130 mg Excipiente csp ..................... 1 cápsula El p.a es un granulado de acción diferida, gracias a su cubierta. El tamaño de las partículas ha de ser semejante al del p.a para que el granulado sea homogéneo. b) Cápsulas entéricas - Recubrir las cápsulas íntegramente ó - Utilizar un granulado gastrorresistente, que puede ser elaborado en la propia oficina de farmacia o comercial Se utilizan cuando el p.a es lábil al pH gástrico y deseamos evitar su degradación, o incluso cuando es muy agresivo para la mucosa digestiva. El proceso de recubrimiento consiste en introducir la cápsula, ya llena, en formol y después se secaba. El problema de esta técnica radica en que el formol causa mucha gastrorresistencia y no se liberaba el contenido en el intestino, por ello hoy en día se prefiere el recubrimiento con polímeros gastrorresistentes tipo Eudragit® L o S.

83

http://formulandoalgoqueaportar.blogspot.com/ Formulación Magistral Sulfato de zinc diffucaps .......................... 200 mg Excipientes .......................................... csp 1 cápsula Estas cápsulas se utilizan en estados carenciales de zinc, como el acné. Su problemática radica en malestar gástrico (náuseas, vómitos, etc.) c) Cápsulas para inhalación Dipropionato de beclometasona .................. 100 µg Excipientes ............................................ csp 1 cápsula Salbutamol sulfato ...................................... 100 µg Excipientes ............................................ csp 1 cápsula Ambas utilizan, normalmente, cápsulas de tipo 2, ya que son pequeñas y entran en los aparatos destinados a inhalación. También se prefieren las transparentes. Se tienen que utilizar excipientes en cantidades pequeñas, para evitar, tos, estornudos, etc. y el p.a ha de estar micronizado, para que llegue a los bronquios y no cause irritación. El problema es que los p.as están en bajas proporciones y tienen que llegar al árbol bronquial.

84

http://formulandoalgoqueaportar.blogspot.com/ Formulación Magistral TEMA – 9 – FORMULACIONES LÍQUIDAS

SOLUCIONES Han de tenerse en cuenta ciertos factores: a) Solubilidad, en la que influye: -

Temperatura pH Polimorfos Aditivos y solventes

b) Velocidad de disolución: se ve afectada por: -

Todo lo que afecte al CS Agitación Superficie específica (SE)

Jarabes Preparaciones acuosas de sabor dulce y consistencia viscosa. Puede contener sacarosa en una proporción del 45% masa/masa. Su sabor dulce puede obtenerse utilizando diferentes polioles o edulcorantes; suelen contener agentes odorizantes. El envase debe incorporar un dispositivo para medir el volumen prescrito. Componentes P.a ................................................... X g Sacarosa ..................................... 45 – 65% Agua purificada ............................... csp Método patrón (FN) 1) Pesar los componentes de la formulación 2) Añadir lentamente sobre agua, con agitación, los conservantes 3) Adicionar lentamente, bajo agitación, la sacarosa, obteniendo una mezcla homogénea 4) Adicionar los correctivos del sabor 5) Homogeneizar la disolución obtenida 6) Filtrar, mediante un filtro clarificante (manga de Hipócrates, especial para jarabes) 7) Incorporar el p.a en función de la solubilidad 8) Limpieza del material/equipo según las especificaciones

85

http://formulandoalgoqueaportar.blogspot.com/ Formulación Magistral Controles FM  evaluación de los caracteres organolépticos FMT y POs (1 unidad)  evaluación de los caracteres organolépticos y verificación del peso POs (lotes): -

evaluación de los caracteres organolépticos verificación del peso grado de coloración determinación del grado de limpidez y opalescencia control microbiológico determinación de la densidad relativa control de pH

Elaboración •

¿Se puede utilizar azúcar de uso doméstico? No se puede utilizar al no tener un boletín de análisis. Debe utilizarse un azúcar de calidad farmacopea



En frío: retrasa algo más el proceso, pero se evita la inversión del azúcar, que precipitaría en forma de glucosa.



Transparencia: se consigue mediante la clarificación



Incorporación del p.a

Alteraciones → Por elaborar en caliente: se invierte la sacarosa y la glucosa precipita, obteniéndose una solución no hipertónica, y que se contamina más fácilmente. Se dan fenómenos de sobresaturación y condensación. → Por envasar en frascos húmedos: se produce fermentación (contaminación con bacterias y hongos) y se forma CO2, que favorece todavía más la contaminación Envasado y conservación  Llenado de los frascos en su totalidad  Uso de frascos estériles, secos y con buen cierre  Uso de frascos opacos!! (muchas de las reacciones catalizadas por los microorganismos están favorecidas por la luz)  Adición de conservantes, por el elevado contenido en agua de la formulación.  Guardar en un lugar fresco y seco.

86

http://formulandoalgoqueaportar.blogspot.com/ Formulación Magistral Ejemplos de jarabes  Jarabe simple Sacarosa ................................. 640 g Agua ....................................... 360 g Puede utilizarse como base para otros jarabes o como aglutinante  Jarabe de ipecacuana (FMT) Extracto fluido de ipecacuana ........................ 7 ml Glicerina ........................................................ 10 ml Conservantes .................................................... cs Jarabe simple ............................................. csp 100 ml El extracto de ipecacuana tiene buena solubilidad con el jarabe simple. Esta fórmula se utiliza como antiemético rápido y efectivo (remedio de urgencia)  Jarabe de naranjas amargas Corteza de naranjas amargas ........................ 100 g Alcohol 96º .................................................. 100 g Agua destilada .............................................. 400 g Azúcar blanco pulverizado .......................... 600 g Suele utilizarse como jarabe en otros saborizantes  Jarabe de indometacina Indometacina ................................ 0,5% Metil-paraben ............................... 0,2% Esencia de plátano ...................... 0,23% Jarabe simple .................................. cs La indometacina tiene mala solubilidad en el jarabe simple, por lo que debe de indicarse que la formulación se agite antes de usar. Es un jarabe de tipo suspensión, que se utiliza en pediatría. Elixires Contienen agua, alcohol (diferencia principal con los jarabes; en proporciones desde 4% a 20-25%), y sacarosa (< 20%)

87

http://formulandoalgoqueaportar.blogspot.com/ Formulación Magistral Licor de Brompton Clorhidrato de morfina ......................... 1mg/ml Jarabe simple ......................................... 40 ml Alcohol 96º ........................................... 40 ml Agua destilada ....................................... 20 ml Saborizante ............................................... c s

88

http://formulandoalgoqueaportar.blogspot.com/ Formulación Magistral

OTROS PREPARADOS

89

http://formulandoalgoqueaportar.blogspot.com/ Formulación Magistral TEMA – 10 – FORMULACIONES ÓTICAS Soluciones (también suspensiones) de administración en el oído, que contienen diferentes p.as (antibióticos, anticerumen, analgésicos, anti-inflamatorios) de uso local (en el oído externo) Sólo requieren esterilidad cuando existe una situación de perforación del tímpano. Son de elaboración sencilla, y en ocasiones no tienen al p.a visible. Hay que tener en cuenta que con las afecciones auditivas cambia el pH de la zona, a básico, por lo que se favorece la proliferación microbiana. Para revertir la infección se requiere volver al pH original, y para ello se elaboran las gotas óticas con ácido acético y ácido bórico. Otro tipo de gotas utilizadas son hipotónicas, para captar el exceso de secreciones. Ejemplos de gotas óticas Gotas óticas de ácido acético (FMT) Ácido acético glacial ........................... 0,66% Etanol 70% ........................................... 98% Normalmente en las recetas ponen ácido acético medicinal (5 – 22%) que es ácido acético glacial rebajado (tiene un 33% de ácido acético) El alcohol de 70º es el realmente desinfectante (40,8 ml de agua y 100 ml de alcohol 96º) Recomendaciones 1. Utilizar conservantes cuando sea necesario (algunos componentes de la formulación pueden actuar como tales) 2. No preparar más cantidad de la imprescindible, pues: -

estimula el incumplimiento de la pauta encarece la fórmula se crean más residuos se pone en peligro la correcta elaboración.

3. Utilizar los envases adecuados a cada tipo de formulación y a cada p.a 4. Proporcionar al paciente las instrucciones necesarias para que el almacenaje y utilización se hagan de modo correcto  caducidad: nunca > 3 meses, sino tiempo recomendado por el médico.

90

http://formulandoalgoqueaportar.blogspot.com/ Formulación Magistral

Tipos de antioxidantes a) Naturales  vitamina E y C b) Sintéticos: -

Fenoles: BHT, BHA, alquilgalatos Derivados de azufre: bisulfito y metabisulfito

c) Sinérgicos: ácido cítrico, EDTA, ácido tartárico, lecitina, etc. d) Comerciales: Osynex y Tenox 2

Tipos de conservantes  Tensioactivos: cetrimida, cloruro de benzalconio, etc.  Ésteres de ácido parahidroxibenzoico: nipagín, nipason,…  Ácidos orgánicos: ácido benzoico  Alcoholes: etanol  Fenoles: clorocresol, fenol  Comerciales: Dowicil 20, Catón CG, Bronidox L

91

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF