Download Formato Nro10 Plan de Negocio Porcicultores Productores Siempre Unidos Sac 31-08-2021...
PLAN DE NEGOCIO MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓ N DE GORRINOS GORRINOS CON
“
GRANJAS ADECUADAS DE LA AEO PORCICULTORES PRODUCTORES SIEMPRE UNIDOS S.A.C, EN EL DISTRITO DE VENTANILLA, PROVINCIA DEL CALLAO, REGIÓ N
VENTANILLA, 31 DE AGOSTO DEL 2021
NEGOCIO FORMATO N° 10: CONTENIDO MÍNIMO DEL PLAN DE NEGOCIO
CONTENIDO RESUMEN RESU MEN EJECUTIVO EJECUTIVO .............................................................................................................................. 3-4 CAPITULO CAPI TULO 1: ASPECTOS ASPECTOS GENERAL GENERALES ES.................................................................................................. 5 Nombre del plan de negocio y su localización localización............ ...... ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ........... ..... 5 1.1 1.2 Instituciona Instit ucionalidad lidad............................................................................................................................... 6 Clasificador funcional Clasificador funcional del plan de negocio negocio ............................................................................... 7 Formulador Form ulador del Plan de Negocio Negocio .............................................................................................. 7 1.2.2 1.2.3 Unidad ejecutora ejecutora...................................................................................................................... 7 Órgano responsable de la operación y sostenibilidad ................................................................. 8 1.2.4 CAPITULO CAPI TULO 2: ANÁLISIS ANÁLISIS DEL NEGOCIO NEGOCIO ................................................................................................ 9 Análisis Anális is de la cadena cadena productiva productiva ....................................................................................................... 9 2.1 2.1.1 Caracteri Carac terizació zaciónn del negocio ..................................................................................................... 9 Análisis de los eslabones de la cadena productiva .............................................................. 10-17 2.1.2 2.2 Priorización para la intervención con el plan de negocio .................................................................. 18 CAPITULO CAPI TULO 3: OBJETIVOS OBJETIVOS Y ESTRATEGI ESTRATEGIAS AS ....................................................................................... 18 3.1 Objetivos Objeti vos ....................................................................................................................................... 18 1.2.1
Cuantificaci Cuantif icación ón de objetivos objetivos .................................................................................................... 19 3.1.1 3.2 Estrategias Estra tegias y mejora mejora tecnológic tecnológicaa propuesta propuesta ..................................................................................... 20 3.2.1
Estrategias ............................................................................................................................. 21 Estrategias 3.2.2 Mejoraa tecnológica Mejor tecnológica ................................................................................................................ 22 Alianzas Alianz as estratégic estratégicas as ...................................................................................................................... 23 3.3 3.4 Descripci Descr ipción ón del plan de negocio negocio ..................................................................................................... 24 CAPITULO 4: ANÁLISIS DEL MERCADO OBJETIVO ............ ...... ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ........ 25 4.1 Análisis Anális is de la demanda demanda histórica histórica y proyectad proyectadaa................................................................................. 26 4.2 Análisis Anális is de la oferta oferta histórica histórica y proyectad proyectada...................................................................................... a...................................................................................... 28 Brecha Brec ha demanda demanda oferta oferta ................................................................................................................... 29 4.3 4.4 Plan de marketing marketing........................................................................................................................... 30 CAPITULO 5: PLAN DE OPERACIONES OPERACIONES Y DE PRODUCCIÓN/SERVICIO PRODUCCIÓN/SERVICIO ............ ...... ............ ............ ............ ............ ........... ..... 31 5.1 Proceso Proce so productivo productivo o ciclo del ser servicio vicio ........................................................................................... 32 5.2
Plan de ventas ventas y de producción/ser producción/servicio vicio .......................................................................................... 33 5.2.1 Plan de ventas ventas ........................................................................................................................ 33 5.2.1 Plan de producció producción/ser n/servicio vicio ................................................................................................... 34 CAPITULO 6: REQUERIMIENTO REQUERIMIENTO DE LA INVERSIÓN INVERSIÓN ............ ...... ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ........ 34 Requerimi Reque rimiento ento de infraestr infraestructura uctura .................................................................................................... 34 6.1 6.2 Requerimiento de maquinaria, equipos y herramientas .................................................................... 35 Requerimi Reque rimiento ento de Muebles y enseres enseres .............................................................................................. 35 6.3 6.4
Requerimiento Requerimi ento de semovie semovientes ntes ....................................................................................................... 35 Requerimi Reque rimiento ento de materiales materiales e insumos insumos........................................................................................... 36 6.5 6.6 Requerimi Reque rimiento ento de activos activos intangibles intangibles .............................................................................................. 36 Servicios Servi cios................................................................................................................................ 36 6.6.1
6.6.2
Licencias,, permisos Licencias permisos,, certificaci certificaciones ones,, etc ................................................................................. 38 CAPITULO 7: ANÁLISIS DE RENTABILIDAD RENTABILIDAD ECONÓMICA ............ ...... ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ........ 38 Inversiones Invers iones..................................................................................................................................... 39 7.1 7.1.1 7.1.2 7.1.3 7.1.4
Inversión fij Inversión fijaa tangible tangible ............................................................................................................ 39 Inversión Invers ión fija intangible intangible ......................................................................................................... 39 Capitall de Trabajo.................................................................................................................. Capita Trabajo.................................................................................................................. 40 Inversión Invers ión Total Total ....................................................................................................................... 41
7.2
Costos de operación del plan de negocio (Presupuesto de egresos)............ ...... ............ ............ ............ ............ ............ ............ ......... ... 43 Costos de Producción Producción............................................................................................................. 43 7.2.1 7.2.2 Costo Unitario Unitario ....................................................................................................................... 44 Costos de Operació Operaciónn .............................................................................................................. 44 7.2.3 7.2.4 Costos Totales ....................................................................................................................... 44 Determina Deter minación ción de los ingresos ingresos ........................................................................................................ 44 7.3 7.4
Financiamiento Financiam iento de la inversión inversión ....................................................................................................... 45 Estados Estad os Financier Financieros os........................................................................................................................ 46 7.5 7.5.1 Estadoo de Resultados Estad Resultados ............................................................................................................. 46 Flujo de Caja Caja ......................................................................................................................... 46 7.5.2 7.6
Evaluación Evalua ción de la rentabilida rentabilidadd financier financieraa .......................................................................................... 47
Cronogram Cronog ramaa de ejecución ejecución físico - financiero financiero ................................................................................... 48 7.7 Cronogram Cronog ramaa de ejecución ejecución financiero financiero....................................................................................... 49 7.7.1 7.7.2
Cronograma de ejecución físico – físico – Valorizado Valorizado......................................................................... 50 CAPITULO 8: ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD, IMPACTO AMBIENTAL Y PUNTO DE EQUILIBRIO. 18 Análisis Anális is de sostenibil sostenibilidad idad ............................................................................................................... 51 8.1 8.2 Análisis Anális is de impacto impacto Ambiental Ambiental ....................................................................................................... 52 Análisis Anális is del Punto Punto de Equilibrio...................................................................................................... Equilibrio...................................................................................................... 53 8.3 CAPITULO CAPI TULO 9: INDICADO INDICADORES RES ................................................................................................................ 54 9.1 Indicadore Indic adoress de resultados resultados e impacto impacto ................................................................................................ 55 CONCLUSIO CONCL USIONES NES Y RECOMEND RECOMENDACION ACIONES ES................................................................................................ 56 Conclusion Concl usiones es .............................................................................................................................................. 56 Recomendacio Recom endaciones nes ....................................................................................................................................... 57
Página 2
RESUMEN EJECUTIVO La Empresa de Porcicultores Productores Siempre Unidos (PPSU) S.A.C, con actividad principal “Cría de Cerdo”, Cerdo” , constituida legalmente con número de RUC 20608229621, inscrito el 14/07/2021 y con fecha de inicio de actividades el 01/08/2021; con el objetivo de contribuir solidariamente a mejorar el nivel y la calidad de vida de los socios dedicados a la producción pecuaria en la crianza de ganado porcino; para la estabilización de sus ingresos económicos se procura un desarrollo progresivo de la actividad a través de la reinversión de sus excedentes y desarrollo de proyectos productivos. Los 15 integrantes socios son pequeños criadores, homogéneos en cuanto al lugar geográfico en el que desarrollan la actividad económica ya que están situados en el mismo sector del parque porcino, pero heterogéneos en cuanto al tamaño de sus operaciones, ya que el número de animales criados por cada asociado fluctúan entre 5 hasta 30 gorrinos. Estos criadores tienen una experiencia promedio de 15 años de experiencia en dicha actividad, dentro de las características de sus asociados encontramos que el 60% son mujeres y el gr grupo upo etario predominante esta entre 50 a 60 años de edad, cabe señalar que dentro de los asociados se encuentra una joven de 24 año añoss de edad respectivamente. El negocio está desarrollando en una zona urbarural ubicado en el distrito de la zona sur de ventanilla que tiene como referencia ser una zona industrial, donde cuenta con una población promedio de 78,900 que representa el 25% del distrito de ventanilla. La zona de influencia in fluencia tiene el nombre de “Parque Porcino” donde colindante con el cercado del Calla Callaoo y el distrito de San Martin de Porres, siendo el cauce del rio Chillón su límite natural. Las 15 granjas tienen condiciones que no son aptos para la crianza de porcinos, el problema que presenta la organización es un bajo nivel de productividad y mortandad temprana, actualmente el peso promedio de gorrinos no supera los 80 kg de peso vivo al momento de saca y la mortandad de lechones por aplastamiento representa el 40%, 4 0%, el mayor porcentaje de causas de mortandad, esto se debe por el alto porcentaje (93%) de socios que no cuenta con jaulas de maternidad. Otra causa de mortandad de los lechones/gorrinos son por enfermedades de bronquitis y diarrea por las temperaturas bajas que llega la la zona de influencia, influencia, esto se añade añade los inadecuados inadecuados corrales que que condicionan a una crianza de ccerdos erdos de bajo nivel sanitario, asimismo hay una limitada asistencia técnica técnica para el control control sanitario, manejo manejo productivo y manejo de alimentación. Cabe señalar, que los mercados que interviene la empresa son para intermediarios que venden a los camales de; Colonial (callao), Yerbatero (Lima), Frigorífico (Puente Piedra), entre otros. ot ros. El Objetivo de este plan de negocio es mejorar las condiciones de crianza de cerdos, para reducir el nivel de mortandad de los lechones y así incrementar la productividad que lleva a mejorar sus ingresos de los socios. También se busca mejorar las capacidades técnicas y productiva de los socios con asistencia técnica en el manejo alimentación porcina, control sanitario y Manejo productivo. La estrategia de solución con adopción de tecnología es:
•
Adquisición de materiales para mejorar las condiciones de las paredes, pisos y techo de los corrales como; arena gruesa, cemento, ladrillo, etc,
•
Adquisición de jaulas de maternidad para reducir el índice de mortandad de lechones en el nacimiento y adquisición de jaulas de gestación para mejorar las condiciones de las marranas y optimizar los espacios de los corrales.
•
Adquisición de alimentos balanceados para asegurar la dotación de nutrientes y mejorar la calidad de la carne, que ayudara reducir los meses de saca de los gorrinos para la venta.
•
Contratación de un asistente técnico con experiencia manejo en alimentación porcina, control sanitario y Página 3
Manejo productivo. La inversión Total del plan de Negocio con la implementación de tecnología es de S/ 200,292.00. El aporte de la AEO es de S/ 40,300.00 (20%). El financiamiento de PROCOMP PROCOMPITE ITE es de S/ 159,992.00 (80%). El valor Económico Actual de Plan de Negocio es de S/ 231,679.76 soles y la tasa interna de retorno es de 27.53%.
Página 4
Descripción Descripción
Inversión Total Total
Contrapartida AEO AEO
Cofinanciamien to to
Valorizada Valorizada
Efectivo Efectivo
GR/GL del GR/GL S/ 200,292.00
Valor (S/)
S/ 159,992.00
S/ 30,180.00
S/ 10,120.00
S/ 40,300.00
Porcentaje
80%
100%
15%
5% 20%
CAPITULO 1: ASPECTOS GENERALES 1.1 Nombre del plan de negocio y su localización.
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE GORRINOS CON GRANJAS ADECUADAS DE LA AEO PORCICULTORES PRODUCTORES plan de SIEMPRE UNIDOS S.A.C, EN EL DISTRITO DE VENTANILLA, PROVINCIA DEL CALLAO, REGIÓN” REGIÓN” negocio
Nombre
del
Categoría A
Localización del área de influencia del plan de negocio Departamento Provincia
Distrito Distrit o
Localidad/ Zona/Anexo Comunida
Código
Longitud
Latitud
Altitud (m.s.n.m)
Ubigeo
d
Callao
Callao
Ventanilla
Parque
Zona Sur de
70106
-77,104,486 -11,921,008
71
Porcino de Ventanilla Ventanilla Fuente: INEI
Localización principal del plan de negocio Departamento Provincia
Callao
Callao
Distrito Distrit o
Ventanilla
Localidad/ Zona/Anexo Comunida d
Parque
Zona Sur de
Porcino de Ventanilla Ventanilla Fuente: INEI
Página 5
Código
Longitud
Latitud
(m.s.n.m)
Ubigeo
70106
Altitud
-77,104,486 -11,921,008
71
1.2 Institucionalidad. 1.2.1
Clasificador funcional del plan de negocio
Función
División
FUNCIÓN 10: Agropecuaria
024: Pecuario
Grupo Grupo Funcional 0048: Protección sanitaria animal Grupo Funcional 0049: Inocuidad pecuaria
Fuente:
https://www.mef.gob.pe/contenidos/archivos-descarga/anexo07_directiva001_2017EF6301.pdf
1.2.2
Formulador del Plan de Negocio
Nombres y apellidos
Yesenia Marlene Milla Guerrero
DNI N°
47618521
Título Profesional
Economista
N° de Colegiatura
604 – 604 – CECallao CECallao
Dirección
Mz J8 Lt 26 Mi Perú – Perú – Callao Callao
Email
[email protected] [email protected]
N° de celular
Página 6
968822438
1.2.3
Unidad ejecutora
Unidad Ejecutora
Gobierno Regional del Callao
Sector
Gobierno Regional del Callao
Pliego
464
Funcionario Responsable Responsable del Pliego
NOMBRE DEL GOBERNADOR GOBERNADOR
Órgano encargado de la gestión Procompite Pr ocompite GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO AV. ELMER FAUCETT 3970- CALLAO Dirección Teléfono
01-206 0430 / 01- 201 4411
Página web
http://www.regioncallao.gob.pe/
1.2.4
Órgano responsable de la operación y sostenib sostenibilidad ilidad AGENTE ECONOMICO ORGANIZADO ORGANIZADO
Nombre del AEO
PORCICULTORES PRODUCTORES SIEMPRE UNIDOS SAC
Partida Registral N°
------------
Tipo de AEO
SOCIEDAD IRREGULAR
Domicilio legal
Av. De la Alameda MZ A. E-1 Lote. 16 Sta.Rosa- Callao - Callao Callao
N° de teléfono Email Total de socios
RUC N° 20608229621
N° de celular
-----
937135451
[email protected] [email protected]
Cantidad de socias
15
9
REPRESENTANTE LEGAL DEL AEO AEO Cargo
GERENTE GENERAL
Nombres y apellidos
NESTOR ARMANDO ARMANDO CARCASI CUTIPA CUTIPA
DNI N° Dirección
25488510 N° de celular Sector B Lt 42 parque porcino – porcino – Callao Callao
Email
[email protected] [email protected]
Periodo de vigencia
06/07/2021
Actualidad
Página 7
937135451
ESTRUCTURA ORGANICA DE LA AEO AEO Cargo
Nombre y apellido apelli do
GERENTE GENERAL
DNI
CARCASI CUTIPA NESTOR ARMANDO 25488510
Vigencia hasta INDETERMINADO
BENEFICIARIOS INTEGRANTES DEL AEO AEO N°
Nombre y apellido
DNI
Genero
Fecha de nacimiento
1
Jenny Rivera Mori
10626884
Femenino
05/03/1977
2
Patricia Milagros Cutipa Carcasi
25573835
Femenino
10/04/1970
3
Baneza Erica Machaca Cruz
75604214
Femenino
29/11/1997
4
Jose Sebastian Chasquibol Chappa
25490632
Masculino
14/10/1962
5
Augusto Rivera Buleje
04323206
Masculino
02/08/1956
6
Nestor Armando Carcasi Cutipa
25488510
Masculino
07/09/1964
7
Michael Orlandino Torres Quispe
42018547
Masculino
24/09/1982
8 9
Obdalia Victoria Carranza Castro Gloria Quispe Principe
25546790 07256980
Femenino Femenino
15/05/1967 22/08/1969
10
Jorge Luis Navarro Montoro
74737512
Masculino
11/02/2002
11
Edith Elena Cutipa Carcasi
25762527
Femenino
03/04/1974
12
Maria Magdalena Lopez Caceres
25713446
Femenino
27/05/1958
13
Celia Margarita Castro Quispitupa de Cortez
25502250
Femenino
16/11/1959
14
Maria Teofila Abad Pintado
25826931
Femenino
07/01/1967
15
Alfonso Castañeda Diestra
43344353
Masculino
02/08/1950
Página 8
CAPITULO 2: ANÁLISIS DEL NEGOCIO 2.1 Análisis de la cadena productiva. 2.1.1
Caracterización del negocio Producto primario o
Sector Agropecuario
Cadena productiva Porcicultura
extractivo / servicio Producto primario
Producto principal Gorrino a peso vivo
Descripción del producto/servicio
La Asociación de Porcicultores Productores Siempre Unidos SAC, se encarga
ofertado
de la crianza de porcinos de las razas Hibridos (Yorkshire, Duroc, Pietrain y Landrace), que presentan las siguientes características: bajos valores de engrasamiento, tiene una buena musculatura, aptitud lechera y productiva, asimismo tiene una respuesta optima bajo condiciones adversas, tanto de producción como climática. climática. La carne de estas razas tiene una calidad de canal de gran demanda en el mercado, tiene las siguientes características; i) tiene un buen rendimiento promedio de 77% de canal (canal de 61 kg ), iii) tiene uunn espesor tocino dorsal promedio de 1.51 cm, cm, iv) El 56.2% 56.2% de magro promedio en la la canal, v) Longitud Longitud promedio de la canal de 100 cm, vi) obtención de jamones jamones bien formados. Dentro de la crianza de los gorrinos (Yorkshire, Duroc, Pietrain y Landrace), inicia cuando ha sido destetados a los 30 días de nacer cuando dejaron de lactar y se preparan para el engorde, que comienza; i) la quinta semana hasta sexta semana con un peso de 12 kg, ii) la semana siete (7) hasta de novena (9) con un peso de 23 kg, iii) la semana decima (10) hasta la (15) quince semana se logra un peso de 40 kg, iv) la semana dieciséis dieciséis (16) hasta veintidós (24) culmina culmina con un peso promedio de 80 kg, con este peso se comienza comienza la saca (comercialización (comercialización de gorrinos al peso vivo). El promedio de saca mensual es de 5 gorrinos. Cabe señalar que la carne de cerdo, es fuente proteica de alto valor biológico, contiene todos los aminoácidos necesarios para el buen desarrollo de nuestro organismo; asimismo, contiene micronutrientes como vitaminas y minerales en cantidades significativa. En el Perú, la carne de cerdo es la tercera más consumida después del pollo (50,3 kg/hab/año) y el vacuno (6,1 kg/ hab/año). Durante el 2019 el consumo percapita de carne de porcino alcanzó los 5,5 kg/hab/año; y durante los últimos 20 años, el consumo de carne de cerdo ha tenido un crecimiento a una tasa anual de 2,3%. (MINAGRI, (MINAGRI, 2019)
Página 9
2.1.2
Análisis de los eslabones de la cadena productiva
La propuesta productiva de Gorrinos al peso vivo contempla las siguientes líneas de acción: ✓
Implementar jaula de maternidad, gestación y recría en las quince granjas de los socios
✓
Adecuación y mejoramiento de los corrales de las áreas de; maternidad, gestación y engorde, con piso de cemento, techos con toldo plastificados y paredes de ladrillos.
✓
Abastecer con alimentos mejorados para la etapa de crecimiento.
✓
Reforzar las capacidades técnico- productivas especialmente en el manejo de alimentación, control sanitario, Manejo productivo y empresariales empresariales
Las cuales va intervenir en las siguientes etapas; ✓
Empadre (Monta): La chachilla para ser marrana debe tener como característica mínimo 12 tetillas y una edad de 7 o 8 meses, en el caso de los l os futuros padrillos debe ser caderón y una edad de 8 o 9 meses. El empadre se realiza de forma Natural con la monta, esto e sto se lleva a cabo con una primera luna que consiste en el encuentro de la chachilla y padrillo, después de 21 días calendario se da la segunda luna donde se ejecuta el monte. Cabe señalar que el 47 % realiza la monta monta natural, el 20% Inseminación y el 27% mixto y solo el 3% no tiene marrana. El 33% alquilan padrillo para el empadre.
✓
Gestación: El periodo de gestación tiene una duración de 3 meses, 3 semanas y 3 días que representa 114 días. En esta etapa también se genera un 40 % de infecciones anuales en promedio de marranas esto debido a que el ambiente del parto no este desinfectado y una mala praxis en la ayuda del porcicultor para el parto.
✓
Parto/Nacimiento: La praxis que realiza los porcicultores para el parto de sus marranas es lavar los pezones, limpiar y desinfectar el corral, también acondicionar el espacio para los lechones nacidos. Es usual que los partos de las marranas se den en las madrugadas, por lo que no reciben atención. En el transcurso de este proceso surge los aplastamientos de los lechones por parte de las marranas que presenta la pérdida de 3 o 4 lechones, es así que podemos dar un siguiente análisis; El porcentaje de mortalidad de lechones reside en un 73 % por aplastamiento de las marranas, el 47% por el clima y el 27 % por enfermedades (Bronquios y diarrea) o infecciones. Las causas de mortandad de los lechones se deben; i) descuido del porcicultor en el parto, ii) inadecuada infraestructura para el parto, sin condiciones de confort y bienestar animal, iii) Inadecuada desinfección y co condiciones ndiciones sanitarias ausentes. Las marranas tienen un promedio de 2.4 partos por año, donde se aplicó la siguiente formula; N° Partos/ marranas/ marranas/ año= N° de días al Año/ Año/ (G+L+C)
N° de días al Año: 365 días Gestación(G): 114 días Página 10
Lactancia (L): 30 días Concepción (C): 8 días
N° Partos/ marranas/año marranas/año = 365/ (114+30+8) = 2.4 partos partos
El tamaño de camada al nacimiento es de diez (10) lechones l echones en promedio, que se puede obtener este mismo camal hasta 10 (decimo) parto, este ocurre con un adecuado cruce. Cabe señalar que los números de camada puede variar por la fecundación o ccruce ruce de la marrana y el padrillo, si existe algún problema la camada puede tener hasta ocho (8) lechones.
✓
Destete: Tiempo De Destete/ Lechones El destete se logra a los 30 días calendarios, lo cual se logra 6 o 7 lechones de una camada de 10, con un peso de 8.56 kg.
✓
Engorde: Se denomina así a los destetados donde ya dejan de lactar y se preparan para el engorde, se inicia en la i) quinta semana hasta sexta semana con un peso de 12 kg, ii) la semana siete (7) hasta de novena (9) logran un peso de 22 kg, iii) la semana decima (10) hasta la (15) quince semanas consiguen un peso de 40 kg, iv) dieciséis (16) hasta veintidós (24) semanas culminan con un peso promedio de 80 kg. Esta etapa dura 6 meses en promedio siendo la más larga de todo el proceso de la crianza. El 50% de los socios alimentan a sus gorrinos con alimentación balanceados y un 14% alimenta con residuos orgánicos de restaurantes y mercados y el 36% combinan la alimentación balanceados y residuos orgánicos. En esta etapa se puede perder dos (02) lechones más, por un crecimiento c recimiento inferior a los demás, no logrando conseguir el peso óptimo.
✓
Saca: Para la saca de los gorrinos se realiza a partir de los 5 o 6 meses, logrando un peso promedio promedi o de 8 kg. De una camada de 10 se puede sacar a la venta 4 o 5 lechones.
Página 11
Eslabón Proceso/operaci Proceso/operación ón
Causas directas
Indicador de
(Factores limitativos) li mitativos)
línea de base** base**
Situación actual* actual* En la actualidad los asociados han aprendido
la
actividad
Mala
•
de
porcicultura empíricamente, de las la s cuales su crianza ha sido con
Veintisiete (272)
sincronización de
•
•
las montas.
montas
Poca
Realizadas al año
asistencia
conocimiento hereditarios de algún técnica de emparejamiento
familiar.
Veinticinco (25)
•
Con respecto a esta etapa, se
madres
presenta una situación actual de;
fertilizadas al
Baja presencia de padrillos en las
año
granjas, lo cual conlleva el alquiler de este. Bajo
EMPADRE/ MONTA1 Producció
nivel
de
tecnologías
reproductivas como inseminación, transferencia
de
embriones,
inseminación con semen sexado, etc. Los Porcicultores Siempre Unidos
n
SAC, maneja un periodo de gestación
Ciento
•
(1673)
Poco conocimiento
siete
de sus marranas de 3 meses, 3
en el cuidado de las
marranas
semanas y 3 días que representa 114
marranas durante la
gestantes al año.
días.
gestación.
•
Con respecto en esta etapa, se presenta una situación actual de;
GESTACIÓN
sesenta y
Seis
•
•
al año
Inadecuada
Durante la etapa de gestión hay
infraestructura para
presencia de aborto debido a un
el
parto,
sin
espacio reducido en el útero del
condiciones
de
cerdo, cabe señalar que existe un promedio de 0.43 abortos por año.
confort y bienestar animal.
Existencia
de
enfermedades
•
Alto
uso
infecciosa que involucra al útero
medicinas
que no lleva al aborto, pero
asesoría técnica
presenta
formación
(6) abortos
de sin
de
momificados. 1
Información obtenida por fuentes primarias usadas como: cuestionario, focus group, encuesta socioeconómica, entrevistas a todos
los socios de la empresa Porcicultores Productores Siempre Unidos SAC. El trabajo insitu se hizo en los primeros días de agosto del 2021. 2 Este indicador responde a la suma al número de montas que tiene una marrana al año, dicha suma es de los 15 socios que se aplicó la encuesta. 3 Este número nos indica las veces que la marrana gesta al año. Cabe señalar que este número es por el total de marranas que tiene la empresa. Página 12
Alta
mortalidad
•
La
praxis
que
realiza
los
morbilidad
porcicultores para el parto de sus
y de
Treinta
y ocho
•
animales, de lechones.
(38)
Inadecuada
muertos
limpiar y desinfectar el corral,
infraestructura para el
aplastamiento de
también acondicionar el espacio para
parto, sin condiciones
las marranas por
los lechones nacidos. Es usual que los partos de las marranas se den en
de confort y bienestar animal.
año. Quince
marranas es lavar los pezones,
•
las madrugadas, por lo que no reciben atención. En el transcurso transcurso de de los lechones por las marranas que
NACIMIENTO
presenta la pérdida de 3 hasta 6
genera
•
el
Incremento
año.
ausentes
nacimientos
Por otro lado, en esta etapa también se
(17)
momificados por
y
condiciones sanitarias Existencia
lechones.
por
lechones nacidos
Inadecuada
este proceso surge los aplastamientos
PARTO/
•
•
desinfección
lechones
de de
lechones momificados.
de
infecciones de las marranas debido a la mala desinfección del ambiente del parto. Finalmente, las marranas tienen un promedio de 2.4 partos por año. El destete se logra a los 30 días
Cuatro
•
calendarios, lo cual se logra 6 o 7
•
lechones de una camada de 10, con
aplicación de buenas
un peso de 10 kg.
prácticas pecuarias. pecuarias.
Nula o casi nula
(04)
animales en etapa de crecimiento.
En esta etapa se puede perder un (02) lecho más, por un crecimiento
DESTETE
inferior a los demás, no logrando conseguir el peso óptimo. Se denomina así a los destetados
ENGORDE
Alto
•
porcentaje
de
donde ya dejan de lactar y se
cerdos
preparan para el engorde, se se inicia en
con residuos orgánicos
la i) quinta semana hasta sexta
de
semana con un peso de 11 kg, ii) la
mercados.
Seis
•
logrados.
alimentados restaurant
y
(06) gorrinos
Ochenta (80)
•
pesan los animales
semana siete (7) hasta de novena (9)
logrados
logran un peso de 22 kg, iii) la
engorde.
semana decima (10) hasta la (15) quince semanas consiguen un peso de 40kg, iv) dieciséis (16) hasta Página 13
Kilos por
veintidós (24) semanas culminan con un peso promedio de 80 kg. Esta etapa dura 6 meses en promedio siendo la más larga de todo el proceso de la crianza. El 50% de los socios alimentan a sus gorrinos con alimentación balanceados y un 14% alimenta con residuos orgánicos de restaurantes y mercados y el 36% combinan
la
alimentación
balanceados y residuos orgánicos. En esta etapa se puede perder dos (02)
lechones
más,
por
un
crecimiento inferior a los demás, no logrando conseguir el peso óptimo. Para la saca de los gorrinos se realiza
Incremento
a partir de los 6 a 7 meses en
gorrinos
promedio,
logran
logrando
un
peso
promedio de 80 kg.
no
animales
peso
logrados.
que el
Cuatro
•
(04)
óptimo.
De una camada de 10 se puede sacar
SACA
de
•
Ochenta
Mala
•
•
(80)
a la venta 4 o 5 lechones.
comercialización
kilogramos de
En la etapa de comercialización se
mediante
gorrinos
condiciona a una crianza informal
intermediarios
con
contaminación
merman
genera
una
ganancia económica
expectativa de una baja calidad de
de los porcicultores.
índice
ambiental,
de que
cerdos por lo que los intermediarios merman la poca ganancia económica.
Página 14
la
que poca
peso vivo.
al
DIAGNÓSTICO DE
Antecedentes: Anteceden tes:
LA SITUACIÓN ACTUAL
La Asociación de Porcicultores Productores Siempre Unidos S.A.C, se dedica a la actividad porcicultura con trabajadores de experiencia con más de 16 años, que comenzó con una crianza de cerdos con un Sistema de Traspatio (sistema de producción rustica, con instalaciones, manejo, y parámetros productivos mínimos; pero cumple con una función importante en la subsistencia de la económica familiar). La falta de articulación de políticas municipales y estatales en la inclusión de la cadena productiva, trajeron que el reconocimiento de “Parque Porcino” Porcino” sea mal vista, por el nivel muy bajo del manejo sanitario de la crianza de porcinos por los intermediarios y mercados locales. En la actualidad se utiliza un sistema Semi – Semi – Tecnificado Tecnificado que consiste en el uso de una tecnología y proceso no automatizado todo lo realizan manual que consiste dar dos veces por día los alimentos en sus comederos elaborados por cementos en forma artesanal de la misma forma con el agua, trae como consecuencia que no le permite manejar gran número de animales, por lo que el volumen de producción es reducido. Este sistema también requiere un mayor número de horas de mano de obra para la alimentación de los cerdos. Por otro lado, dentro del plan de Desarrollo Concertado de Ventanilla al 2021, se encuentra los objetivos estratégicos 4.1 que indica que; i) Promoción y consolidación de las zonas y conglomerados industriales del PPNP, PECP, Parque Porcino y otros con incidencias en la ecología y medio ambiente, así como la responsabilidad social, ii) Fomento de la competitividad desde el acceso a la innovación técnica – productiva y transferencia tecnológica, iii) Fomento a la constitución y promoción de cadena productivas y asociatividad empresarial por sectores económicos y mercados, por lo que nuestros objetivos y estrategias están alineados al objetivos estratégicos del distrito. a. Zona y Población Población afe afectadas ctadas 4:
En el Parque Porcino de Ventanilla, la crianza de cerdos en pequeña escala e scala es la primera actividad pecuaria y económica que se realiza en las 13 zonas y un sector de ampliación dividido a su vez en seis sectores A, B, C, D, E, y F que comprende 845 ha en su totalidad y divido en 1228 lotes de diferentes tamaños.
Zona de Intervención: Asociación de Porcicultores Productores Siempre Unidos S.A.C
4
l a empresa. Dicha encuesta se realizó los Información obtenida por aplicación de una encuesta a los 15 socios de la primeros días de agosto agosto del 2021. Página 15
Localidad: Parque Porcino (Zona sur de Ventanilla) Distrito: Ventanilla Provincia: Prov. Const. Callao Región: Lima El 60% de los socios son mujeres, con edad promedio de 50 años y se dedican en la actividad de porcicultura con un promedio de 15 años de experiencia en la actividad. El nivel de educación de los asociados con un 60 % tienen secundaria completa seguido del 20% secunda incompleta y 7 % tienen estudios primarios incompletos y 14% cuenta con educación superior técnico y/o universitaria. El 67% cuenta con el SIS, seguido de un 13% que NO tiene ningún tipo de seguro de salud y el otro 13% tiene ESSALUD que representa solo 2 personas y la única persona con seguro privado está representado representado por el 7%. En la zona donde se realiza la actividad el 100% cuenta con luz eléctrica, mientras que ninguno cuenta con servicio de agua/desagüe, la cual lo obtienen por las cisternas de agua esto provoca un nulo tratamiento de residuos sólidos agropecuarios que generan alta contaminación local. Los predios utilizados para la crianza de cerdo tienen como mínimo de 500 m2 y un máximo de 2000 m2 que en algunos casos la sub utilización del espacio es para domicilio con condiciones sanitarias ausentes. Cabe señalar que la vía de acceso es mediante caminos de trochas. Por último, sus ingresos mensuales oscilan entre S/ 500 y S/ 1,000 soles que representa el 67% de los asociados, mientras que el 33% tiene un ingreso mensual de S/ 1,001 hasta s/2,000, cabe precisar que dichos ingresos son por la actividad económica principal porcicultura.
b. Gravedad de la situación negativa que se intenta modifica
La situación que se desea modificar es (i) inadecuadas instalaciones con sub utilización del espacio, sin condiciones c ondiciones de confort y bienestar animal; (ii)Nula
o casi nula aplicación de buenas prácticas pecuarias lo que conlleva a una alta mortalidad y morbilidad de animales, sobre todo lechones; (iv) Alimentación de cerdos a base de residuos orgánicos de restaurant y mercados; (v) Condiciones sanitarias ausentes. Todos estos problemas condicionan a una crianza informal, con alto índice de contaminación ambiental, productos de baja calidad calidad que a su vez son son mal comercializados comercializados mediante intermediarios que merman la poca ganancia económica, además de auto exclusión social de los criadores por temor a ser rechazados debido a la actividad económica a la que se decidan. Página 16
c. Intentos anteriores anteriores de so solución: lución:
En la zona intervención la entidad que interviene de forma concurrente es SENASA con el sistema de control de cerdos (incorporación en la oreja tipo botón), asimismo con vacunaciones para las “Episema” “Episema” y algunas otras capacitaciones para las buenas practica pecuarias. El Gobierno Regional, ha intervenido en capacitaciones como también ha brindado constancias por desarrollar la actividad de Crianza de Porcinos a todos pobladores que justificaron ju stificaron como actividad principal la porcicultura. La Municipalidad de Ventanilla, ha intervenido con sus ferias itinerantes, donde se involucró a los porcicultores para que vendan su producto primario al consumidor final, donde se logra que el margen de ganancia sea superior al que vende a los intermediarios. intermediarios. Este apoyo en realidad que ha tenido t enido la empresa de Porcicultores Productores Siempre Unidos S.A.C, de asistencia técnica para tecnificar sus conocimientos de los productores y mejorar su eficiencia. Todavía existe una brecha de mejora en infraestructura de los corrales para el bienestar animal y reducir la mortandad.
2.2 Priorización para la intervención con el plan de negocio Eslabón
Problema priorizado priorizado** Justificación de la ** intervención** intervención
Proceso/operación
i) Inadecuadas instalaciones con
tecnificación
de
las
Gestación
sub utilización del espacio, sin condiciones de confort y
diferentes áreas de las fases productiva de los cerdos
Parto/ Nacimiento
bienestar animal.
ayudará
Empadre / Monta
•
•
PRODUCCIÓN
La
•
Destete
•
Saca
•
ii) Bajos
de
mantener
las
buenas
granjas limpias con poco
prácticas pecuarias lo que
esfuerzo del porcicultor y
conlleva a una alta mortalidad
reducir la acumulación de los
y morbilidad de animales,
residuos
sobre todo lechones.
granjas.
iii) Alto
niveles
a
porcentaje
de
Asimismo,
sólidos
en
las
reducirá
la
alimentación de cerdos a base
mortalidad y morbilidad de
de
los lechones, debido a una
residuos
orgánicos
restaurant y mercados. Página 17
de
mejora
limpieza
y
iv) Pocas condiciones sanitarias
desinfección
(mejora
la
sanidad). La implementación de Jaulas de Maternidad reducirá el número de mortalidad por aplastamiento de las marranas a los lechones a esto se incorpora una instalación de corrales
con
adecuadas,
condiciones reduciría
el
número de infecciones de las marranas en el parto. El mejoramiento de las granjas e implementación de las jaulas de maternidad mejorara
las
condiciones
sanitarias.
CAPITULO 3: OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS 3.1 Objetivos N
Problema priorizado
° 1
Objetivo Inadecuadas instalaciones con
•
Implementar jaulas de maternidad de un 7% (actual) al
sub utilización del espacio, sin
100% (esperado) en el primer año de ejecución del
condiciones
proyecto.
de
confort
y
bienestar animal.
•
Implementar jaulas de recría de un 0% al 53 % en el primer año de ejecución del proyecto.
•
Implementar jaulas de Gestación de un 7 % a 80% en el primer año de ejecución ejecución del proyecto.
•
Mejorar e implementar el área de maternidad, gestación y engorde.
•
Mejorar las condiciones corrales de las diferentes fases de producción de un 20% a un 100%, las cuales permitirá cumplir con las condiciones de confort y bienestar de los animales, dentro del primer año de ejecución del proyecto.
2
Bajos niveles de buenas prácticas
•
Disminuir el nivel de mortandad de los lechones en la etapa Página 18
3
pecuarias lo que conlleva a una
del parto/nacimiento de un 40% (actual) a 10% (esperado)
alta mortalidad y morbilidad de
por camada, durante los 5 años del proyecto, con la
los lechones y gorrinos.
implantación de jaulas de maternidad.
Alto porcentaje de alimentación
Reducir los 6 meses de saca de los gorrinos a 5 meses con una
•
de cerdos a base de residuos
alimentación optima baja la revisión de un asistente técnico
orgánicos
(Zootecnista) que tenga experiencia en el tema.
de restaurant y
mercados. 4
Pocas condiciones sanitarias.
Reducir en un 405% anual de lechones nacidos momificados
•
anual para los 5 años del proyecto, con la mejora de d e los corrales y mejora de las condiciones sanitarias.
Reforzar las capacidades de los socios en las diferentes fases de
•
actividad de porcicultura, manejo de alimentación, mejora de las condiciones sanitarias y empresarial a los 15 socios de la empresa, en los primeros cuatro meses de ejecución del proyecto.
N°
Indicador Objetivos
1
Mejorar e implementar de los corrales de las diferentes di ferentes fases de producción.
2
% de granjas
Unidad de
Valor
Valor
medida
actual
esperad o
Unidades 206%
adecuados
100%
% de mortalidad
Porcentaje
407 %
10%
Reducir el número de lechones nacidos
N° de lechones
Porcentaje
17
10
momificados
momificados
Disminuir el nivel de mortandad de los lechones por aplastamiento de las marranas.
3
5
La AEO anualmente tienen 17 lechones nacidos momificado con la mejora de los corrales y mejorar el nivel de sanidad se pretende reducir reducir en 7. 6 Representa a 3 personas que tiene unas instalaciones adecuadas con paredes, pisos y techos de material noble, con el proyecto se
pretende mejorar mejorar sus granjas de los 15 asociados. 7 Representa 4 lechones muertos por aplastamiento de las marranas de una camada de 10, con la implementación de las jaulas de maternidad en un reduciría 3 la cual será recuperados. Página 19
% Jaulas de
4
Implementar jaulas de Maternidad
Porcentaje
78%
100%
79%
80%
maternidad % Jaula de Gestación
Implementar jaulas de Gestación
Porcentaje
Implementación jaula de recría 5
% Jaula de Recría
Porcentaje
7%
N° de porcicultores
Asistencia
3
Reforzar las capacidades de los socios en las diferentes fases de actividad de
53% 15
capacitados
porcicultura, manejo de de alimentación
3.2 Estrategias y mejora tecnológica propuesta 3.2.1
Estrategias
N ° Objetivos
Acciones
Financiamiento /
estratégicas
Gestión *
Estrategias
•
Entregar los materiales según el cronograma del plan de trabajo.
•
e Proveer a los productores implementar de los de materiales para la corrales de las construcción de pisos, Mejorar
1
diferentes fases de paredes y techos de los corrales. producción.
Verificar el uso adecuado de PROCOMPITE Y AEO (Porcicultores los materiales en la construcción de pisos, paredes
Unidos SAC)
y techos.
•
Productores Siempre
Seguimiento y supervisión del cumplimiento
de
la
construcción de los pisos, paredes y techos.
•
Proveer 2
a
los
Entregar e Instalar las Jaulas de
PROCOMPITE /AEO
Maternidad en corrales con
(Porcicultores
Disminuir el nivel de
productores de Jaulas Jaulas de
pisos,
mortandad
Maternidad
adecuados.
lechones
de
los por
•
paredes
y
techos
Productores Siempre Unidos SAC)
Seguimiento y supervisión de
aplastamiento de las
la instalación de las jaulas de
marranas.
maternidad de los corrales.
8
Representa a una (1) personas que tienen jaulas de maternidad, con el proyecto se pretende cubrir la totalidad de granjas con al
menos una jaula de maternidad por cada socio. 9 Representa a una (1) personas que tienen jaulas de gestación, con el proyecto se pretende cubrir el 80% de granjas con al menos jaula de gestación gestación x 5 módulos par paraa cada soc socio. io. Página 20
Entregar los materiales según
•
el cronograma del plan de trabajo.
•
Proveer
a
productores
los materiales que se usara para
para
paredes y techos de
momificados
el pisos, paredes y techos. Entregar e Instalar las Jaulas
•
de Gestación en corrales con
los corrales
3
•
Proveer
a
pisos,
los
paredes
y
Productores Siempre Unidos SAC)
techos
adecuados.
productores de Jaulas J aulas
Seguimiento y supervisión del
•
de Gestación.
PROCOMPITE /AEO (Porcicultores
mejorar los pisos,
lechones nacidos
Verificar el uso adecuado de
•
de
materiales
Reducir el número de
los
cumplimiento
de
la
construcción de los pisos, paredes
y
techos
e
implementación de jaulas de gestación.
Contratar
a
un
profesional
de
la
carrera de zootecnista Reforzar
las
capacidades de los 5
socios
en
para el desarrollo de la la asistencia técnica.
Capacitar a grupos de
porcicultores
para
la
transferencia de conocimientos en las materias del manejo en las diferentes etapas de producción
las
porcina,
diferentes fases de actividad
•
aspectos
sanitarios,
reproductivos, alimentación, etc.
de
•
porcicultura, manejo
cada de alimentación
Asistir técnicamente a socio
de
forma PROCOMPITE
personalizada.
•
Desarrollar talleres de
conservatorios que permitiera a los
porcicultores
compartir
experiencias para fortalecer el trabajo en equipo y mejorar la producción.
Página 21
3.2.2
N°
Mejora tecnológica
Proceso/ operación
Acciones estratégicas
Tecnología Actual
Mejora
Justificación
Tecnológica
de cambio de tecnología
propuesta 1
•
Empadre /
Monta
Capacitar a grupos de porcicultores para la
El 67 % de los socios cuentan con padrillos
Ampliar sus conocimientos en
Aplicación los
transferencia
en sus granjas, y el 33
tecnologías
conocimientos
% alquilan.
reproductivas
tecnológicos
materias del manejo en
(Inseminación,
reproductivos
las diferentes etapas de
transferencia de
ayudaría
producción
embriones,
mejorar
inseminación con
ampliar las razas
semen
de crianza.
de
conocimientos en las
porcina,
aspectos
sanitarios,
reproductivos, etc. etc.
sexado,
de
y
etc.) 2
Gestación
•
Entregar e Instalar las
Se tiene un 7 % de
Se implementará
Jaulas de gestación en corrales con pisos,
implementación de jaulas de gestación en
jaulas de jaulas gestación al 80 % gestación
paredes
sus corrales.
en sus corrales. c orrales.
y
techos
Parto/
•
del espacio.
Entregar e Instalar las
Nacimiento Jaulas de Maternidad en corrales con pisos, paredes
y
techos
Se tiene un 7 % de
Se implementará
Uso de jaulas
implementación
jaulas
de
de
jaulas de maternidad
maternidad
al
para Reducir los
en sus corrales.
100 % en sus
aplastamientos
corrales.
de los lechones.
de
adecuados. 4
de
optimiza el uso
adecuados. 3
El uso de las
maternidad
La tecnificación
Destete
•
de los corrales
Se tiene un 7 % de socios que representa una persona que tiene
Se implementará jaulas de recria al
ayudará mantener
Entregar e Instalar las
implementado
53% de los socios
granjas limpias
Jaulas de Recría en
jaula de Recría en su
en sus corrales.
con
corrales
con
pisos,
corral.
paredes
y
techos
adecuados.
una
a las poco
esfuerzo
del
porcicultor
y
reducir
la
acumulación de los
residuos
sólidos en las granjas.
Página 22
La tecnificación de
la
granja
mejorara
las
condiciones sanitarias. 5
Saca
•
Capacitar a grupos de
Venta a intermediarios
porcicultores para la
que pagan precios muy
corrales
transferencia
por debajo al precio de
implementar
conocimientos en las
mercado,
jaulas
materias del manejo en
que las condiciones de
maternidad
las diferentes etapas de
la crianza no es lo más
gestación
producción
adecuado.
una
aspectos
de
porcina,
basándose
sanitarios,
reproductivos, etc.
Tecnificar
los e
La tecnificación de
la
infraestructura de
ayudará
y
mantener
para mejor
a las
granjas limpias con
poco
distribución
de
esfuerzo
las
de
porcicultor
y
reducir
la
áreas
maternidad, gestación gorrinos.
y
del
acumulación de los
residuos
sólidos en las granjas. La tecnificación de
la
granja
mejorara condiciones sanitarias.
3.3 Alianzas estratégicas Descripción de la alianza estratégica u oportunidad
Empresa u
Finalidad
organización
de negocio La
probable
La alianza u oportunidad ¿Es probable o concreta*?
Sustento (evidencia documentari a)
Alianza
estratégica se realizará con el
Ministerio
Agricultura (MINAGRI) Municipalidad Ventanilla
y
de Riego
y
Incrementar
su
producción
de
•
la de
Ministerio
•
Agricultura
Gorrinos.
Riego
Mejorar su nivel de
(MINAGRI)
de y -----
•
ingreso.
Página 23
Probable
las
Esta alianza ayudará que los
socios
Municipalidad
•
puedan
de Ventanilla
participar en las diferentes “Ferias Agropecuarias” a nivel Lima Metropolitano donde podrá exhibir su producto “Gorrinos al peso
muerto”
al
consumidor final, lo que genera un mayor margen de ingreso.
SENASA, se está dando
así la Servicio Nacional bioseguridad de la de Sanidad Agraria
mediante
crianza porcina
La Alianza estratégica con vacunación,
desinfección empadronamiento
y (con
CARTILLA
Mejorando
•
del Perú (SENASA)
Prevenir
•
DE SENASA DE LAS Concreta
y evitar
incorporación orejeras) a
que se presenten
cada cerdo de diferentes
brotes
corrales de los socios, para
enfermedades
tener una planilla de las
hacia los cerdos.
INSPECCION ES
de
procedencias de la carne de cerdo cuando este se venda al camal.
3.4 Descripción del plan de negocio Descripción del Plan de Negocio
La Asociación de Porcicultores Productores ubicado en el distrito de Ventanilla, tiene como actividad económica principal la crianza de cerdos en pequeña escala, por lo que este plan plan de negocio se enfocará en una propuesta productiva de gorrinos al peso vivo, que contempla las siguientes líneas de acción: Implementar jaula de maternidad, gestación y recría en
•
las quince granjas de los
socios Adecuación
•
y mejoramiento de los corrales de las áreas de; maternidad,
gestación y engorde, con piso de cemento, techos con toldo plastificados y Página 24
paredes de ladrillos. ladrillos. Abastecer con alimentos mejorados para la etapa e tapa de crecimiento.
•
Reforzar las capacidades técnico- productivas especialmente en el manejo de
▪
alimentación, control sanitario, Manejo productivo y empresarial empresariales es El producto será destinado al mercado de Lima Metropolitano y Callao, específicamente a los; Camal de Yerbatero (La victoria), Camal de Conchucos (El agustino), camal Frigorífico (Puente Piedra) y Camal Caquetá (Lima), por ser los principales demandantes, buscando ofrecer un producto selecto y de calidad cumplimento todos los requisitos técnicos de crianza de cerdo que indica SENASA. Asimismo, en cuanto a la tecnificación de los corrales para ello es necesario comprar cemento, arena gruesa, fierro, etc y jaulas ja ulas de maternidad, la cual Reducir la mortandad de lechones en un 15% anual, también reducir en un 1.5 % anual la mortandad de los lechones/gorrinos por el clima, enfermedad o infección. La finalidad de reducir la mortandad por aplastamiento llevará a incrementar la producción con una mayor saca por cada camada, se tiene planeado que la producción anual pasará los 60 gorrinos al peso vivo para el primer año, con un incremento del 5% para los cinco años del proyecto. La tecnificación de los corrales contempla las áreas de gestación, maternidad, destete y engorde para el uso proyectado para 5 años.
CAPITULO 4: ANÁLISIS ANÁLISIS DEL MERCADO ME RCADO OBJETIVO 4.1 Análisis de la demanda histórica y proyectada
Describir las La carne de cerdo en el Perú, es la tercera carne más consumida después del
característic asprincipales
pollo (50,3 kg/hab/año) y el vacuno (6,1 kg/hab/año). kg/ hab/año). Durante el año 2019,
de la demanda** demanda
el consumo per cápita de carne de porcino alcanzó los 5,5 kg/hab/año; y durante los últimos 20 años, el consumo de carne de cerdo ha tenido un crecimiento a una tasa anual de 2,3%. La preferencia de los consumidores de carne de cerdo se debe principalmente a los valores nutricionales que tiene este producto; asimismo, a la versatilidad que tiene esta carne para su preparación. Durante los últimos 8 años se observa un consumo creciente para la carne de cerdo; sin embargo, las tendencias son decrecientes para la carne de vacuno, ovino y caprino. La preferencia de los consumidores de carne de cerdo se debe principalmente a los valores nutricionales que presenta este producto. producto. (MINAGRI,2019). Según (MINAGRI, 2019), indica que el 63% de las personas que hacen Página 25
ejercicio prestan atención a la cantidad de proteínas que comen, hay una nueva oportunidad para la carne de cerdo. En el caso específico de Lima metropolitana y Callao tienen un consumo promedio per cápita de 26 kilos 100 gramos al año de carne de cerdo registrando un aumento del 60 por ciento en el consumo co nsumo de este producto en la última década con respecto a la década de los años 2000 cuando se reportó 2.526 kilogramos anuales por habitante. Esto se debe a la mejora económica por parte del público consumidor y también responde a la reducción del precio del kilo de esta carne carne (Andina, 2011). Según (MINAGRI, 2019), indica que el 63% de las personas que hacen ejercicio prestan atención a la cantidad de proteínas que comen, hay una nueva oportunidad para la carne de cerdo. Para los PORCIUCLTORES PRODUCTORES SIEMPRE UNIDOS SAC (PPSU), Los principales demandantes de los gorrinos vivos son; Camal de Yerbatero (La victoria), Camal de Conchucos (El agustino) y Camal Caquetá (Lima), también hay comisionistas de provincias. La negociación precio se realiza en la granja misma y el pago es al contado en la mayoría de veces. Cabe señalar, que los intermediarios i ntermediarios imponen precio de acuerdo al estado de los gorrinos, pagan un buen precio a los que tiene buena musculatura y baja grasa (según alimentación), esta característica lo tienen los que son alimentados con comida balanceada, mientras que son alimentadas con residuos orgánicos de restaurant y mercados tienen un precio inferior. Asimos, es necesario para la venta que todo cerdo debe estar en sistema de control donde SENASA coloca las orejeras, esto con el propósito que se identifica que la procedencia de la carne cuando está en los mercados para la venta del consumidor final.
Descripción breve de parámetros y modelos
Para determinar la tasa de crecimiento de las zonas (Lima Metropolitana y Provincia del Callao) vinculadas a la empresa Porcicultores Productores Siempre Unidos S.A.C, se realizó con la siguiente formula:
matemáticos Donde: Tc: Tasa de Crecimiento
utilizado para
Pf: Población Final
estimar la demanda
Po: Poblaciones inicial
proyectada
n : Año de intercensal La cual se tuvo como el censo de los años 2007 y 2017, las poblaciones bases para la realización de las proyecciones. Se utilizo la siguiente fórmula para la proyección;
Página 26
Donde: Pn: Población Futura Po: Población inicial Tc: Tasa de crecimiento n: Años a proyectar p royectar Para obtener la demanda objetiva se multiplico la población futura con el consumo per capital de consumo de carne de cerdo 5. 5kg.Considerando el método de estimación acorde a las características de la información de disponible. La proyección se realizó para el horizonte de evaluación que se estableció de 5 años. (
Demanda histórica histórica Año
Demanda proyectada proyectada
Demanda
Año
(Kg) (Kg) 2018 2019 2020 Año actual actual o
Demanda [Kg] [Kg]
37,773,583
2022
55,902,265
38,231,732 38,695,437
2023 2024
56,580,292 57,266,543
39,164,766
2025
57,961,118
2026
58,664,116
“2021”
Fuente: Población Censada, según departamentos Del INEI, 2017. 2017. Recup Recuperado erado https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/poblacion-y-vivienda/ Elaborado: Elaborad o: Geren Gerencia cia de Desa Desarrollo rrollo Econ Económico ómico -MDV
Página 27
4.2 Análisis de la oferta histórica y proyectada
Describir las características
El valor bruto de la producción nacional del porcino vivo representa el 5,5% de la producción pecuaria, y el 2,1% de la producción
principales de la
agropecuaria. Lo que indica que es el tercer producto cárnico más
oferta* oferta*
importante que aporta en la formación formación del Valor Bruto Agropecuario. Agropecuario. La producción nacional de carne de cerdo para el 2019, superó las 167 mil toneladas, generando un incremento del 2,7% con respecto a similar periodo del año anterior. Asimismo, durante el periodo 2000 al 2019 se observa un crecimiento promedio del 3,2%; y al comparar los años 2000 y 2019, muestra un aumento del 82,1%. El crecimiento de la producción es sostenible durante los años, debido al incremento de la demanda de esta carne, que se ha constituido la tercera carne más consumida en nuestro país. Para el año 2022, se proyecta un incremento en la producción de carne de cerdo de 3.68 %, respecto de año 2021. La principal razón de este incremento es que la carne de cerdo viene siendo una valiosa fuente de proteína. Además, la población de porcinos permite estimar que existe una dinámica productiva permanente y creciente, ya que para el caso de Lima metropolitana y Callao la existencia de 18,208 marranas que tienen un promedio de dos partos por año y diez crías nacidas implica una reproducción de 36,410 lechones y una producción de 21,850 toneladas de carne de porcino destinados a la alimentación de esta población. 10 Es relevante mencionar que en los últimos años entre lima metropolitana y Callao tienen una participación promedio mayor al 40% en la producción nacional. Por ello, la oferta en estas zonas del país es competitiva y está muy ligado con la demanda que ha ido creciendo con el tiempo como se ha descrito d escrito anteriormente. anteriormente.
Descripción breve de
La producción de carne de cerdo en kg por año, se utilizó la fuente de
parámetros y mode modelos los
datos del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) de los años
matemáticos utilizado
2012, 2013, 2014, 2015 y 2016 la cual ayudo estimar la oferta actua actuall y
para estimar la oferta
lo haremos según la formula PRONOSTICO del Excel. Usada hacer
proyectada
proyecciones.
.
10
https://andina.pe/agencia/noticia-consumo-per-capita-carne-cer apita-carne-cerdo-lima-aumento-60do-lima-aumento-60-20102010 Recuperado de: https://andina.pe/agencia/noticia-consumo-per-c 342910.aspx Página 28
Oferta histórica histórica
proyectada Oferta proyectada
Demanda
Año
Año
Demanda
Kg Kg
kg kg
2012 2012
28,836,660
2022
47,535,478
2013 2013
31,943,720
2023
49,154,570
2014 2015
32,130,000 35,153,300
2024 2025
50,964,116 52,773,662
2016
36,279,600
2021 2021
45,535,478
54,583,208 2026
“Año 0”
Fuente: MINAGRI, 2019. Recuperado Recuperado https://www.minagri.gob.pe/portal/boletin-estadistico-mensual-el-agro-encifras?start=1 cifras?start=1 Elaborado: Elaborad o: Geren Gerencia cia de Des Desarrollo arrollo Eco Económico nómico - MD MDV V
4.3 Brecha demanda oferta % Oferta
Brecha
Demanda
Participación
objetivo
del Mercado
Añ o
Demanda
1
55,902,265
47,535,478
8,557,241
55,902,265
6.53 %
2
56,580,292
49,154,570
9,235,268
56,580,292
6.13 %
3
57,266,543
50,964,116
6,302,427
57,266,543
9.09 %
4
57,961,118
52,773,662
5,187,456
57,961,118
11.17 %
5
58,664,116
54,583,208
4,080,908
58,664,116
14.38 %
disponible
Página 29
4.4 Plan de marketing Estrategia
Descripción
Producto
La estrategia del producto está basada en alimentación a base a alimentos balanceados en un 70% y 30% de residuos orgánicos con tratamiento térmico, asimismo con condiciones sanitarias siguiendo las normas técnicas de SENASA en la producción de cerdos, la saca será en promedio de gorrinos de 80 kg por unidad, peso adecuado para cubrir los costos de producción.
Precio
Según el estudio de mercado, los costos de producción de 58 212 (kg) de carne de cerdo que representa 63 gorrinos con un peso de carcasa de 61.60 kg, asciende a S/337 mil soles aproximadamente, el primer año, por otro lado, los intermediarios pagan por kilo de carne de de cerdo el valor de S/ 8 soles la cual se pretende pretende mantener mantener los precio para los 5 años de ejecución del proyecto. Además, El precio del producto a ofertar ofertar al mercado mercado se basa basa en los costos de producción producción y el precio de la competencia como referencia, referencia, teniendo un precio competitivo con los demás.
Plaza
La venta y la distribución de los gorrinos vivos, se realizará mediante intermediarios (son comisionistas que vienen con sus camiones hasta la misma granja para llevar a los gorrinos vivos y negociar precios), que llevan al Camal de Yerbatero (La victoria), Camal de Conchucos (El agustino) y Camal Caquetá (Lima), que abastecerá a todos los mercados de abastos en Lima Metropolitano y Callao.
Promociones
La estrategia de promoción para el presente plan de negocio, consistirá en preparar el producto sobre la base de la información del análisis de la demanda, precio de la competencia, perfil del consumidor, etc. La difusión de mercado se hará mediante en asistencias de ferias agropecuarias organizadas por MINAGRI y La Municipalidad de Ventanilla, la cual se podrá mostrar y explicar las buenas prácticas agropecuarias agropecuarias que ha tenido los cerdos bajo la supervisión de de SENASA. También, se le dará a conocer al consumidor final su contenido de altamente nutricional y sus bondades del consumo de carne de cerdo. c erdo. Asimismo, la Empresa Productores Pecuarios Unidos PPV S.A.C. se promocionará mediante medios masivos, pudiendo considerar la publicidad mediante redes sociales (Facebook, Instagram, Tiktok, entre otros), pues estos medios implican un bajo costo y presenta un gran alcance en la difusión.
Página 30
CAPITULO 5: PLAN PLAN DE OPERACIONES Y DE PRODUCCIÓN/SERVICIO 5.1 Proceso productivo o ciclo del servicio
Página 31
Descripción de la actividad actividad
Operación Operación
Actividades
Transporte Transporte
Inseminación
artificial o
•
montas y
monta natural.
reemplazo
Elaboración
•
por sus proveedores, en en el
Alimentación
caso de alimentación
hembras
•
gestantes,
Los alimentos son llevados
•
Inspección Inspección
destetes
y
de registros. Chequeo de
•
balanceados.
hembras
machos
gestantes
Inseminación
monta natural. Aseo
en
•
reemplazas,
los 30,42 y
consiguen los mismos
60 días.
socios y con sus motos o carros que están disponible
machos. Lavado
Los alimentos Sopa, los
•
gestación,
montas,
•
positivas a
artificial o
•
de los tanques de
porcicultura.
agua de bebida. Vacunación
de la actividad de
hembra de
•
reemplazo y gestantes Refuerzo
•
minerales
de vitaminas y a
hembras
especiales Actividad en
•
Aplicación de vitaminas a hembras especiales.
parideras
•
Aseo total del área de parideras.
•
Lavado de comedero y alimentación.
Aplicación hierro.
Vacunaciones a hembras lactantes y lechones
Lavar, flamear, y encalar
•
•
•
la celda desocupada.
Sincronización de partos.
Suministrar alimentos y
•
•
estimular
consumo
en
alimentos
y
hembras Actividades en
•
Repartir
•
Revisión
estimular consumos.
de
Raspar y barrer jaulas.
bebederos
Preparación de jaulas de
precebos y ceba •
•
Página 32
Demora Demora Almacen Almacen
precebo para el destete destete
•
Realizar
cambios
de
alimento
Vacunaciones
Raspar y lavar pasillos
Para la saca de los gorrinos
•
•
•
se realiza a partir de los 5 meses, logrando un peso
Saca/ comercialización
•
Los
intermediarios
•
vienen a insitu a recoger los gorrinos
Revisión del peso idóneo
promedio de entre los 80
para
kg.
venta
la
5.2 Plan de ventas y de producción/servicio 5.2.1
Plan de ventas
Con esta estimación de ventas anuales en el primer año se cubrirá 0.7% de la demanda insatisfecha para el último año del proyecto la AEO cubrirá el 1.7% de la demanda insatisfecha de Lima Metropolitano y Callao. En la tabla de líneas abajo, se observa que el valor de venta de la AEO será 58, 212 kilogramos de carne de cerdo que representa 63 gorrinos vivos con una carcasa de 60.61kg cada uno, para el pprimer rimer año (2022), lo que lleva a llaa empresa tener un ingreso de S/ 465,696.00 y costo de la producción anual para el primer año será S/ 332,937.36 generando una ganancia de S/ 132,758.64 soles para el primer año del proyecto. Por el contexto, en donde se desarrolla la actividad económica se ha tomado una postura conservadora, por lo que se mantendrá el precio que maneja la mayoría de socios en el mercado que es de S/8 .00 por kg de carcasa, para los 5 años del proyecto.
Año
Producción/Se Producción/Servicio rvicio [KG]
Precio Unitario
Total (ingreso)
2022
58212.00
S/ 8.00
S/ 465,696.00
2023
61122.60
S/ 8.00
S/ 488,980.80
2024
64178.73
S/ 8.00
S/ 513,429.84
2025
67387.67
S/ 8.00
S/ 539,101.33
2026
70757.05
S/ 8.00
S/ 566,056.40
Página 33
5.2.1
Plan de producción/servicio producción/servicio
La producción se ha planteado con un incremento del 5 % anual, esto debido a un cálculo matemático que se encuentra disponible en el Excel del proyecto, este porcentaje se logrará con la recuperación de lechones que mueren en el parto por aplastamiento, lo cual se se ha analizado que la rec recuperación uperación será de 3 a 4 cerdos que llegará llegará hasta la saca. Cabe señalar, que la producción de gorrinos a peso vivo puede variar por mes, se ha plasmado en el cuadro de líneas abajo la producción p roducción ideal por mes, pero es preciso mencionar que la AEO tiene socios que pueden vender cada cuatro meses o cada seis mes, pero al final se logra cumplir con la meta de 63 ggorrinos orrinos para el primer año
Año 1 Concepto Unidades productivas Rendimiento [KG] Producción total (KG)
TOTAL
Mes 1
Mes 2
Mes 3
Mes 4
Mes 5
Mes 6
Mes 7
Mes 8
Mes 9
M e s 10
M es 11
M e s 12
5.25
5.25
5.25
5.25
5.25
5.25
5.25
5.25
5.25
5.25
5.25
5.25
63
61.6
61.6
61.6
61.6
61.6
61.6
61.6
61.6
61.6
61.6
61.6
61.6
739.2
4851
4851
4851
4851
4851
4851
4851
4851
4851
4851
4851
4851
58212
CAPITULO 6: REQUERIMIENTO REQUERIMIENTO DE LA INVERSIÓN 6.1 Requerimiento de infraestructura Área
cantidad
s
Ancho (m) Largo (m)
Cofinanciado por el GR/GL
Financiado con Aporte de AEO
Página 34
Área (m2)
6.2 Requerimiento de maquinaria, equipos y herramientas. Maquinaria,
Unidad
equipos y
de
herramientas
Medida
Marca
Cantida
(referencia l)
d
Especificaciones técnicas Condiciones de entrega
Cofinanciado por el GR/GL
Financiado con Aporte de AEO
6.3 Requerimien Requerimiento to de Muebles y enseres. Muebles y enseres
Unida dde
Condiciones Cantidad
Especificaciones técnicas de entrega
Medida Cofinanciado por el GR/GL
Financiado con Aporte de AEO
6.4 Requerimiento de semovientes.
Semovientes
Unida d
Condiciones Cantidad
de Medid a
Cofinanciado por el GR/GL
Financiado con Aporte de AEO
Página 35
Especificaciones técnicas
de entrega
6.5 Requerimiento de materiales e insumos Unidad Materiales e insumos
de Medida
Marca
Condiciones de
Cantidad (referencial)
Especificaciones técnicas
entrega
Cofinanciado por el GR/GL Arena Gruesa Ladrillo
M3
130
Millar
8
Ladrillos LARKDenominación: pandereta
-
Plazo de entrega a 7 días.
Medidas: 22 x14 x 10 cm
Peso: 2.10 min – min – 2.45 2.45 Max - Incluye transporte kg Rendimiento: 37 Und / m2 Lona Plastificada
M2
200
IMPORTADA
Color: Negro
-
Plazo de entrega a 7 días.
Cemento
Bolsa
495
CEMENTO SOL Peso: 42.5 kg
-
Incluye transporte
-
Plazo de entrega a 7 días.
-
Incluye transporte
-
Plazo de entrega en
Financiado con Aporte de AEO Alimento Balanceado
NACIONAL/IM Desarrollo:
Crecimiento de Gorrinos Bolsa
PORTADO
x 50 kg
80
Torta de Soya: 19 % Harina de pescado: 3% Aceite de soya: 3.5% Fosfato de calcio: 1% Pre mix: 1.5% Antifúngico: 1%
Página 36
20 días
Maíz: 71% -
Incluye transporte
6.6 Requerimiento de activos intangibles 6.6.1
Servicios
Página 37
Servici
Unida d
o
de
Cantida d
Periodo de
Descripción del servicio(Actividad (Actividades es
duración
Perfil profesional
y metas)
Medid a
Cofinanciado por el GR/GL Asistencia técnica -
mes
1
4 meses
Zootécnico
Con experiencia de más de 1
Titulado o bachiller en
año en la actividad de
Zootecnista
porcicultura en el manejo alimentación
porcina,
control sanitario y Manejo productivo.
Financiado con Aporte de AEO
negocio. Se debe adjuntar los TDR correspondientes al presente plan de negocio.
6.6.2
Licencias, permisos, certificaciones, etc.
Requerimiento
Unida dde
Periodo Cantida de Medid d vigencia a
Descripción del
Entida d
Plazo de
servicio
gestor
gestión
Cofinanciado por el GR/GL
Financiado con Aporte de AEO
Página 38
a
CAPITULO 7: ANÁLISIS ANÁLISIS DE RENTABILIDAD ECONÓMICA 7.1 Inversiones 7.1.1
Inversión fija tangible
7.1.1.1
Terrenos e infraestructura Productiva
Concept
Unidad Unidad Costounitari
o 1.1.1.
Costo total
o(S/) (S/)
(S/) (S/)
Terrenos e infraestructura infraestructura
1.1.1.1. Terrenos 1.1.1.2. Infraestructura 1.1.1.2.1. Área Gruesa 1.1.1.2.2. Ladrillos 1.1.1.2.3. Lona Plastificada Plastificada 1.1.1.2.4. Cemento
7.1.1.2
86.1
S/ 11,206.00
Millar
977.5
S/ 7,820.00
M2
28.7
S/ 5,750.00
Bolsa
28.7
S/ 14,231.25
Maquinaria. Maquina ria.
Descripció n 1.1.2.
M3
Unidad Unidad
Cantidad Cantidad Valor Unitario (S/) (S/)
Total (S/) (S/)
Unidad Unidad
Cantidad Cantidad Valor Unitario
(S/) Total (S/)
Maquinaria
1.1.2.1. 1.1.2.2.
7.1.1.3
Equipo
Descripción Descripción
(S/) (S/) 1.1.3.
Equipos Und
30
S/ 1013.15
S/ 30,395.00
Und
12
S/ 1437.50
S/ 17,250.00
1.1.3.3. Jaula de Recría
Und
9
S/ 2,875.00
S/ 25,875.00
1.1.3.4. Comedero de engorde 4 bocas
Und
13
S/ 920.00
S/ 11,960.00
1.1.3.1. Jaula de Maternidad tubo redondo comercial regulable con comedero en plancha galvanizada 1.1.3.2. Jaula de Gestación fierro corrugado x módulo de 5 jaulas
Página 39
7.1.1.4
Muebles y enseres
Descripció
Unidad Unidad
Cantidad Cantidad Valor Unitario
n 1.1.4.
Total (S/) (S/)
(S/) (S/)
Muebles y enseres
1.1.4.1. 1.1.4.2. 1.1.4.3. 1.1.4.4. 7.1.1.5
Semovientes
Descripción Descripción
Unidad Unidad
Cantidad Cantidad Valor Unitario
(S/) Total (S/)
(S/) (S/) 1.1.5.
Semovientes
1.1.5.1. Lechones
Und
36
S/ 80.00
S/ 2,880.00
1.1.5.2. Gorrinos 1.1.5.3. Marranas
Und Und
42 15
S/ 400.00 S/ 700.00
S/ 16,800.00 S/ 10,500.00
1.1.5.4. 7.1.2
Inversión fija intangible i ntangible Unidad Unidad
Descripció n
Cantidad Cantidad Valor Unitario (S/) (S/)
(S/) Total (S/)
1.2. Inversión ffija ija intan intangible gible Meses
1.2.1. Asistencia Técnica – Zootécnico Zootécnico
4
S/ 3,500.00
1.2.2. 7.1.3
Capital de Trabajo
7.1.3.1
Ciclo productivo
Ciclo de conversión en efectivo Ciclo de producción
------
Ciclo de cobranza
------
Días de crédito proveedores
--------
Días a financiar
--------
Periodo de desfase
-------Página 40
S/ 14,000.00
7.1.3.2
Capital de Trabajo
Concept o
Años Años 0
I. MATERIAS PRIMAS E INSUMOS Materia prima Insumos II. MANO DE OBRA Mano de Obra Directa Mano de Obra Indirecta
Página 41
1
2
3
4
5 5
Años Años
Concept o
0
1
2
3
4
5 5
Mano de Obra de Operación o Ventas Mano de Obra Administrativa III. OTROS COSTOS INDIRECTOS Otro costos indirectos
TOTAL CAPITAL DE TRABAJO
7.1.3.3
Capital de trabajo financiado con Aporte de AEO
Concept
Unida Cantida Valor Unitario
o
d
d
Total (S/) (S/)
(S/) (S/)
1. Capital de Trabajo 1.1.
Materiales e insumos
Alimento Balanceado Crecimiento de Gorrinos sacos x 50 Sacos kg 1.2.
Mano de obra
1.3.
Otros costos indirectos
7.1.4
und
S/ 126.5
S/ 10,120.00
Inversión Total
Concepto
U.M.
Cantidad
I. INVERSION FIJA I.1. INVERSIÓN INVERSIÓ N FIJA TANGIBLE I.1.1.Terrenos I.1.1.Terrenos y obras civiles I.1.2. Maquinarias I.1.3. Equipos I.1.4. Muebles y enseres enser es I.1.5. Inv Inventarios: entarios: Semovientes I.2. INVERSION INTANGIBLE
Inversión Inversión Total S/138,486.75 S/124,486.75 S/3 S/39,007.25 S/0.00 S/8 S/85,479.50 S/0.00 S/0.00 S/14,000.00 S/14,000.00 S/61,805.00 S/31,625.00 S/30,180.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00
I.2.1 Asistencia Técnica y Preoperativos
II. CAPITAL DE TRABAJO (Inventarios) I.I.1. Alimento Balanceado Balanc eado I.I I.I.2. .2. Valorización de Cerdos Lechones I.I.3. Mano de Obra III. GASTOS GENERALES (Luz, Agua y Otros) I.I.1. Equipos TOTAL
S/20 S/200, 0,29 291. 1.75 75
Página 42
Presupuesto Técnico Cofinanciado Finaciado por la AEO Efecti ctivo Valorizaci zació ón PROCOMPITE S/138,486.75 S/0.00 S/0.00 S/124,486.75 S/0.00 S/0.00 S/3 S/39,007.25 S/0.00 S/0.00 S/8 S/85,479.50 S/0.00 S/14,000.00 S/14,000.00 S/21,505.00 S/21,505.00 S/0.00
S/15 S/159, 9,99 991. 1.75 75
S/0.00 S/0.00 S/10,120.00 S/10,120.00
S/0.00 S/30,180.00 S/30,180.00 S/0.00
S/10 S/10,1 ,120 20.0 .00 0
S/30 S/30,1 ,180 80.0 .00 0
7.2 Costos de operación del plan de negocio (Presupuesto de egresos) 7.2.1
Costos de Producción Proyectado Proyectado
Concepto Concepto
Año 00
1 Año 1
Año 2 2
Año 33
Año 4 4
Año 55
I. Costos Directos/Variables 1.1. Materiales e insumos
S/ 300,283.2 S/ 315,297.36 S/ 331,062.23 S/ 347,615.34 S/ 364,996.11 S/ 383,245.91
directos 1.2. Mano de obra directa
S/ 16,800.00 S/ 17,640.00
II. Costos Indirectos / Fijos 2.1. Materiales e insumos directos
Página 43
S/ 18,522.00 S/ 19,448.10 S/ 20,420.51 S/ 21,441.53
Proyectado Proyectado Año 0 0
1 Año 1
Año 2 2
Año 3 3
Año 44
Año 55
Concepto Concepto 2.2. Mano de obra indirecta 2.3. Otros costos indirectos indirectos
S/ 4,077.00
S/ 4494.89
S/ 4719.64
S/ 4955.62
S/ 5203.40
S/ 321,160.2 S/ 337,218.21 S/ 354,079.12 S/ 371,783.08 S/ 390,372.23 S/ 404,687.44
TOTAL 7.2.2
S/ 4280.85
Costo Unitario Proyectad Concept
Año 0 0
o
o
Año 1 1
Año 2 2
Año 33
Año 4 4
Año 55
Costos Directos / Variables Variables (S/.) Costos Indirectos / Fijos (S/) Producción total
Costo Unitario (S/) 7.2.3
Costos de Operación
Concepto Concepto
PROYECTA DO DO
Año 0 0 Año 11 S/ 126.00
Gastos de Administración Administración
S/ 132.3
S/ 138.92
S/ 29,826.00 S/ 31,185.00S/32,883.17
Total 7.2.4
Año 33
Año 4 4
Año 55
S/ 29,700.00 S/ 31,185.00S/ 32,744.25 S/ 34,381.46 S/ 36,100.54 S/ 37,905.56
Gastos de Venta
It em
Año 2 2
S/ 145.86 S/ 34527.32
S/ 153.15
S/ 160.81
S/ 36,253.69 S/ 38,066.37
Costos Totales Concept o
1 1. 1 1.1.1 1.1.1 1.1.2 1.2 1.2.1 1.2.2 2 2.1 2. 2.2 2 3 4
Cost sto os de P ro roducc cciión Cost sto os Di re rect cto os Ma Mater teria iale les s Dire Directos ctos Mano de obra directa Costos Indi Indirectos rectos Mano de obra indirecta Otros costos indirectos Gastos de Operación Gastos de Venta Gasto Gastos s ad admi mini nistr strat ativ ivos os Depreciación de activo fijo y amortización intangible Gastos Financieros Financieros
4.1
Pago de préstamo (servicio a la deuda) TOTAL
1 337, 21 218. 21 21 332, 93 937. 36 36 315, 29 297. 36 36 17, 64 640. 00 4, 280. 85 4, 280. 85 31, 31 317. 30 31, 18 185. 00 132. 30 2, 362. 50 0. 00
2 354, 07 079. 12 12 349, 58 584. 23 23 331, 06 062. 23 23 18, 522. 0 00 0 4, 494. 89 0. 00 4, 494. 89 32, 883. 1 17 7 32, 744. 2 25 5 138. 92 2, 480. 63 0. 00
Años 3 371, 78 783. 08 08 367, 06 063. 44 44 347, 61 615. 34 34 19, 448. 10 10 4, 719. 64 0. 00 4, 719. 64 34, 527. 32 32 34, 381. 46 46 145. 86 2, 604. 66 0. 00
4 390, 37 372. 2 23 3 385, 41 416. 6 61 1 364, 99 996. 1 11 1 20, 4 42 20. 51 51 4, 955. 62 0. 00 4, 955. 62 36, 2 25 53. 69 69 36, 1 10 00. 54 54 153. 15 2, 734. 89 0. 00
5 409, 89 890. 84 84 404, 68 687. 44 44 383, 24 245. 91 91 21, 44 441. 53 5, 203. 40 0. 00 5, 203. 40 38, 06 066. 37 37, 90 905. 56 160. 81 2, 871. 63 0. 00
370, 89 898. 01 01
389, 44 442. 91 91
408, 91 915. 06 06
429, 36 360. 8 81 1
450, 82 828. 85 85
Página 44
7.3 Determinación de los ingresos Proyectad
Concepto Concepto
o
Producción Anual [KG] [KG]
Año 1 1
Año 2
3 Año 3
Año 44
58,212.00
61,122.60
64,178.73
67,387.67
S/ 8.00
S/ 8.00
S/ 8.00
Precio (S/.)
TOTAL (S/.)
S/ 8.00
S/
S/ 488,980.00
465,696.00
S/
Año 5 5 70,757.05 S/ 8.00
S/ 539,101.33 S/
513,429.84
566,056.40
7.4 Financiamiento de la inversión
Concepto
U.M.
Cantidad
I. INVERSION FIJA I.1. INVERSIÓN INVERSIÓ N FIJA TANGIBLE I.1.1.Terrenos I.1.1.Terrenos y obras civiles
Inversión Inversión Total S/138,486.75 S/124,486.75 S/3 S/39,007.25 S/8 S/85,4S7/0 9..500 0 S/0.00 S/0.00 S/14,000.00 S/14,000.00 S/61,805.00 S/31,625.00 S/30,180.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00
I.1.2. I.1.3. Maquinarias Equipos I.1.4. Muebles y enseres enser es I.1.5. Inv Inventarios: entarios: Semovientes I.2. INVERSION INTANGIBLE I.2.1 Asistencia Técnica y Preoperativos
II. CAPITAL DE TRABAJO (Inventarios) I.I.1. Alimento Balanceado Balanc eado I.I I.I.2. .2. Valorización de Cerdos Lechones I.I.3. Mano de Obra III. GASTOS GENERALES (Luz, Agua y Otros) I.I.1. Equipos TOTAL
S/20 S/200, 0,29 291. 1.75 75
Página 45
Presupuesto Técnico Cofinanciado Finaciado por la AEO Efecti ctivo Valorizaci zació ón PROCOMPITE S/138,486.75 S/0.00 S/0.00 S/124,486.75 S/0.00 S/0.00 S/3 S/39,007.25 0..500 0 S/8 S/85,4S7/9 S/0.00 S/14,000.00 S/14,000.00 S/21,505.00 S/21,505.00 S/0.00
S/15 S/159, 9,99 991. 1.75 75
S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/10,120.00 S/10,120.00
S/0.00 S/30,180.00 S/30,180.00 S/0.00
S/10 S/10,1 ,120 20.0 .00 0
S/30 S/30,1 ,180 80.0 .00 0
7.5 Estados Financieros 7.5.1
Estado de Resultados
Item 1 1.1 1.2 2 3 4 4.1 4.1 5 6 7 8
1
Ingresos Ventas Ingresos Extraordinarios Costos Cos tos de Producci ón Ut Utilidad ilidad Bruta Gastos Gas tos de Operaci ón Gastos de Venta Gastos Administrativo Administrativos s Depreciación Dep reciación de activo fijo y amortización intangible Ut Utilidad ilidad Operativa Impuesto a la Renta (29.50%) Utilidad Neta
7.5.2
Años 3
2
4
5
S S//4 46 65 5,,6 69 96 6..0 00 0
S//4 48 88 8,,9 98 80 0..8 80 0 S
S//5 51 13 3,,4 42 29 9..8 84 4 S
S//5 53 39 9,,1 10 01 1..3 33 S 3
S//5 56 66 6,,0 05 56 6..4 40 0 S
S/337,218.21 S/128,477.79 S/31,317.30 S/31,185.00 S/132.30 S/2,362.50 S/94,797.99 S/27,965.41 S/66,832.58
S/354,079.12 S/134,901.68 S/32,883.17 S/32,744.25 S/138.92 S/2,480.63 S/99,537.89 S/29,363.68 S/70,174.21
S/371,783.08 S/141,646.76 S/34,527.32 S/34,381.46 S/145.86 S/2,604.66 S/104,514.78 S/30,831.86 S/73,682.92
S/390,372.23 S/148,729.10 S/36,253.69 S/36,100.54 S/153.15 S/2,734.89 S/109,740.52 S/32,373.45 S/77,367.07
S/409,890.84 S/156,165.56 S/38,066.37 S/37,905.56 S/160.81 S/2,871.63 S/115,227.55 S/33,992.13 S/81,235.42
Flujo de Caja Concepto
1 1.1 1.2 1.3 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.4.1 2.4.2 2.4.3 2.4.4 2.4.5
Concepto
Ingresos Ventas Valor Residual Recupero Capital de Trabajo Egresos Costos de Producción Gastos de Operación Impuesto a la Renta Inversión Inve rsión Fija Año 0 Inversión Inve rsión Fija Tangible Inversión Intangible Capital de Trabajo Gastos Generales de Inversión Gastos de Supervisión Flujo de Caja Económico Préstamo Servicio de Deuda Escudo Fiscal Flujo de Caja Financiero
0
1 S/465,696.00 S/465,696.00
Años 2 S/488,980.80 S/488,980.80
3 4 5 S/513,429.84 S/539,101.33 S/597,681.40 S/513,429.84 S/539,101.33 S/566,056.40 S/31,625.00 -S/437,142.26 -S/458,999.37 -S/481,949.34 -S/371,783.08 -S/390,372.23 -S/409,890.84 -S/34,527.32 -S/36,253.69 -S/38,066.37 -S/30,831.86 -S/32,373.45 -S/33,992.13
-S/396,500.92 -S/337,218.21 -S/31,317.30 -S/27,965.41
-S/416,325.96 -S/354,079.12 -S/32,883.17 -S/29,363.68
S/69, S/69,19 195. 5.08 08
S/72, S/72,65 654. 4.84 84
S/76, S/76,28 287. 7.58 58
S/0.00
S/0.00
S/0.00
S/69, S/69,19 195. 5.08 08
S/72, S/72,65 654. 4.84 84
S/76, S/76,28 287. 7.58 58
-S/200,291.75 S/154,666.75 S/14,000.00 S/31,625.00 S/0.00 -S/ -S/20 200, 0,29 291. 1.75 75
-S/ -S/20 200, 0,29 291. 1.75 75
Página 46
S/8 S/80, 0,10 101. 1.96 96 S/115 S/115,7 ,732 32.0 .06 6 S/0.00
S/0.00
S/8 S/80, 0,10 101. 1.96 96 S/115 S/115,7 ,732 32.0 .06 6
7.6 Evaluación de la rentabilidad financiera Indicadoress Indicadore
Resultados
Interpretación Interpreta ción
Tasa WACC Tasa COK VAN Económico (VANE) (S/)
20% S/ 213,679.76
El VAN de S/ 213,679.76 expresa que la empresa tiene la capacidad de crear valor durante el horizonte del proyecto.
VAN Financiero (VANF) (S/) El proyecto tiene la capacidad de TIR Económico (TIRE) (%)
27.53% 27.5 3%
asumir el 27.53% en un costo de oportunidad de capital.
TIR Financiero (TIRF) (%) Beneficio / Costo
Página 47
7.7 Cronograma de ejecución físico - financiero 7.7.1 Item
Cronograma de ejecución financiero
Concepto Cofinanciamiento GR/GL Inversión Fija Inversión Fija Tangible Terrenos y Obras Civiles Maquinarias Equipos Muebles y Enseres
A
1 1.1 1.1.1 1.1.2 1.1.3 1.1.4
Semovientes 1.1.5 Inversion Intangible 1.2 Capital de Trabajo 2 Materiales e insumos 2.1 Apo rte AEO B Inversión Fija 1 Inversión Fija Tangible 1.1 Terrenos y Obras Civiles 1.1.1 Maquinarias 1.1.2 Equipos 1.1.3 Muebles y Enseres 1.1.4 Semovientes 1.1.5 Inversion Intangible 1.2 Capital de Trabajo 2 Materiales e insumos 2.1 Mano de obra 2.2 Otros costos indirectos 2.3 In Gastos Gas tos Gen Gener erale ales s de Inv ver ersió sión n 3 Gas tto os de S u up pervis io io n. 4 Programación fínanciera fínanciera mesual (Soles)
2
3
4
12 7,986.8
3 ,500.0
3,500.0
3,5 00.0
Meses 5 21,5 05.0
6
7
8
9
0 .0
0.0
0.0
0.0
S/39,007.25 S/85,479.50
S/3,5 S/3,500 00.00 .00
S/3,500 S/3,500.00 .00 S/3,500 S/3,500.00 .00
S/3,500 S/3,500.00 .00
S/21,505.00
S/4 0,300.00
0.00
0.0
0.0
0.0
0 .0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0 .0
0.0
0.0
0 .0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0 .0
0.0
0.0
0 .0
168 ,286.7 5
3, 3,5 00.00
3,5 00.00
3,5 00.00
21,5 05.00
0 .00
0.0
0.0
0.0
168,286.7 168,286 .75 5 8 0.53%
171,786 171,786.7 .75 5 1.67%
175,286 175,286.7 .75 5 1 .67%
178,7 178,786. 86.75 75 1.67%
200,2 200,291. 91.75 75 10 .29%
200,2 200,291. 91.75 75 0.0 0%
8 0.53%
8 2.21%
83 .88%
85 .56%
95 .85%
95.8 5%
30180.0
S/30,180.00 S/10,120.00 S/10,120.00
0.0% 0.0% 0. 0 0% %
Programación fínanciera acumulada (Soles) Programación fínanciera mesual (%) Programación fínanciera acumulada (%)
1
200, 200,291. 291.75 75 200, 200,291 291.7 .75 5 0.00 % 0.00% 95.85 %
95.85%
2002 200291. 91.8 8 0 .00% 95 .85%
Página 48
7.7.2 Item A 1 1.1 1.1.1 1.1.2 1.1.3 1.1.4 1.1.5 1.2 2 2.1 B 1 1.1 1.1.1 1.1.2 1.1.3
–
Cronograma de ejecución físico Valorizado Concepto
Cofinanciami ento GR/GL GR/GL Inversión Fija Inversión Fija Tangible Terrenos y Obras Civiles Maquinarias Equipos Muebles y Enseres Semovientes Inversion Intangible Capital de Trabajo Materiales e insumos Apo rte AEO Inversión Fija Inversión Fija Tangible Terrenos y Obras Civiles Maquinarias Equipos
Muebles y Enseres 1.1.4 Semovientes 1.1.5 Inversion Intangible 1.2 Capital de Trabajo 2 Materiales e insumos 2.1 Mano de obra 2.2 Otros costos indirectos 2.3 Avance Ava nce físico global Mensual Mensual (%) Avance Ava nce físico global Mensual Mensual acumulado (%)
Meses
1 92.42%
2 2.53%
3 2.53%
4 2.53%
5 15.53%
6 0.00%
7 0.00%
8 0.00%
9 0.00%
100.00% 0. 00% 100.00% 0. 00% 0. 00% 25.00%
0. 00% 0. 0. 00% 0. 00% 0. 0. 00% 0. 0. 00% 25.00%
0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 25. 00%
0 0..00% 0 0..00% 0 0..00% 0 0..00% 0 0..00% 25.00%
0. 0 .00% 0. 0.00% 0. 0 .00% 0. 0.00% 0. 0.00% 0.00%
0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
0. 00% 0. 00% 0. 00% 0. 00% 0. 00% 0. 00%
0. 00% 57.18%
0. 0. 00% 0. 00%
0.00% 0.00%
0. 0.00% 0.. 00% 0
0. 0.00% 0.. 00% 0
0.00% 0.00%
0.00% 0. 00%
0.00% 0.00%
0. 00% 0.00%
0. 00% 0. 00% 0. 00%
0. 0. 00% 0. 0. 00% 0. 0. 00%
0.00% 0.00% 0.00%
0 0..00% 0 0..00% 0 0..00%
0. 0.00% 0. 0.00% 0. 0.00%
0.00% 0.00% 0.00%
0.00% 0.00% 0.00%
0.00% 0.00% 0.00%
0. 00% 0. 00% 0. 00%
0. 00% 100.00% 0. 00%
0. 0. 00% 0. 00% 0. 0. 00%
0.00% 0.00% 0.00%
0 0..00% 0 0..00% 0. 0.00%
0. 0.00% 0. 0 .00% 0. 0.00%
0.00% 0.00% 0.00%
0.00% 0.00% 0.00%
0.00% 0.00% 0.00%
0. 00% 0. 00% 0. 00%
100.00% 0. 00% 0. 00% 80.53%
0. 00% 0. 0. 00% 0. 0. 00% 1. 67%
0.00% 0.00% 0.00% 1.67%
0 0..00% 0. 0.00% 0. 0.00% 1.67%
0. 0 .00% 0. 0.00% 0. 0.00% 10.29%
0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
0. 00% 0. 00% 0. 00% 0. 00%
80.53%
82.21%
83. 88%
85.56%
95.85%
95. 85%
95.85%
95.85%
95.85%
Página 49
CAPITULO 8: ANÁL ANÁLISI ISIS S DE SOSTENIBILIDAD, SOSTENIBILIDAD, IMPACTO AMBIENTAL Y PUNTO DE EQUILIBRIO.
8.1 Análisis de sostenibilidad sostenibilidad
Factore
Medidas
s
adoptadas
Alianzas estratégicas e stratégicas
Se viene participando en la feria “Chacra a la Olla” organizado por el MINAGRI, que interviene en todos los distritos de Lima Metropolitana y Callao. Alianza estratégica con la Municipalidad de Ventanilla, quienes, a través de la Gerencia de Desarrollo Económico, se ha comprometido en hacer labores de acompañamiento como parte de las metas de Desarrollo Económico.
Estabilidad Estabi lidad Financiera
El 70% de los socios tienen un nivel de riesgo financiero normal, las cuales ayudara que la AEO pueda ser incluido como parte activa en el sistema financiero.
Producción Constante y de
La AEO, tiene más de la mitad de sus asociados con más de 15
calidad
años de experiencia en la actividad de porcicultura, que han demostrado capacidad de gestión, para lo cual tiene el compromiso de continuar y fortalecer las capacidades técnicas de la organización. Asimismo, todos los socios manifiestan que con la ejecución del Plan de negocio es una oportunidad para incursionar con mayor participación en el ámbito empresarial.
Sostenibilidad en el mercado
La capacidad de generación de Ingresos estará asegurada, pues se obtiene como resultado de las ventas de los gorrinos al peso vivo cuyo mercado son los cinco principales camales de Lima Metropolitana y Callao, de las cuales ya se viene trabajando años atrás.
Fortalecimiento
Las diferentes entidades del estado como: Gobierno Regional del
organizacional
Callao, Municipalidad de Ventanilla y SENASA, brindara asistencia técnica en las diferentes etapas de la actividad de porcicultura.
Adaptación a los cambios
Implementación de Jaulas de Maternidad, jaula de gestación y
tecnológicos
jaula de Recría. Mejoramiento de los corrales de cerdo. Capacitación del Manejo de las Jaulas, recría y manejo productivo de porcinos.
Página 50
8.2 Análisis de impacto Ambiental IMPACTO POSITIVO POSIBLES IMPACTOS IMPACTOS
PREGUNTAS - PLAN DE NEGOCIO NEGOCIO SI SI
1. ¿Estarán incluidos dentro del área de influencia directa del Plan de Negocio, Ambiental s corredores, barreras o territorios en reclamo o t c de comunidades? a s p 2. ¿Estimulará la "erosión genética o m c I i "esto es la variabilidad vegetal? s g e Flora ó l l b o 3. ¿Limita el acceso acceso a recursos naturales i i s B o para las Poblaciones locales? locales? P . 4. ¿Estimula la "Erosión genética" esto es la A Fauna variabilidadanimal? 5. ¿Aumenta la demanda demanda de mano de obra Empleo generandoempleo a largo plazo? 6. ¿Provoca alteración importante en los medios de subsistencia/ sustento de la población (su s significancia dependerá de la escala y tipo de Ingresos o c i impacto socioeconómico)? socioeconómico)? m 7. ¿Recibirá frecuentemente cantidades ó n s o importantes de visitantes? e l c a E r u Educación y 8. ¿Producirá afectación de núcleos de Poblacione t l o aledañas que obliguen a su desplazamiento desplazamiento o i u población c C o reubicación? y S s Salud y 9. ¿Provoca el encharcamiento encharcamiento de aguas que e l a seguridad puedan causar altos riesgos riesgos a la salud i c alimentaria humana o animal? o S 10. ¿Provoca cambios cambios de las técnicas productivas productivas s o t campesinas? Conocimiento c a p ¿ Provoca cambios cambios en la l a comercialización comercialización a s y 11. ¿Provoca m I Tecnologías favor de comunidad? co munidad? s e Tradicionales 12. ¿Fomentará la introducción de l de nuevas b i s e s l tecnologíasapropiadas? a propiadas? o a r P 13. ¿Utilizará áreas de importancia cultural, u . t l B Restos histórica yreligiosa? u C Arqueológico 14. ¿Pondrá en riesgo riesgo sitios, sitios, construcciones construcciones de interés arqueológico, histórico o cultural? 15. ¿El plan de negocio afecta fuentes o corrientes de agua ag uanaturales o de consumo humano? C. Posibles impactos en el 16. ¿El plan de negocio genera impactos en los agua, suelo y aire suelos de su entorno? 17. ¿El plan de negocio contamina el aire del medioambiente? Elemento
NO NO
(+1,+2,+3,+4,
X
+5) NEGATIVO (- (- 1,-2,-3,-4,-5) 1,-2,-3,-4,-5) +1
X
+1
X
+2
X
-1
X
-3 X
+3
X
+3
X
-1
X
+1
X
+4
X
+3
X
+3 X
+2
X
+2
X
+2
X
+3
X
+3
Página 51
8.3 Análisis del Punto de Equilibrio Años Años
Concepto Concepto 1
2
3
Costos Totales Acumulados S/ 269,486.83 S/ 342,141.67 Ventas
S/ 465,696.00 S/ 954,676.80
S/ 418,429.25
4
5
S/ 498,531.21
S/ 614,263.26
S/ 1,468,106.64 S/ 2,007,207.97 S/ 2,573,264.37
Gráfica
CAPITULO 9: INDICAD INDICADORES ORES 9.1 Indicadores de resultados e impacto
Concepto
Empleos generados Rendimientos Producción Costo Unitario Número de Unidades Vendidas Precio Unitario Ingresos por ventas Utilidades Número de Socios Utilidad Promedio por cada socio del AEO * Rentabilidad de las ventas Rentabilidad de la Inversión Ingresos promedio por cada socio
U.M.
Unidades / Granja Kg/gorrino Nro de Gorrinos Anuales / Granja CU/Kilo Unidad al año / Granja Precio / Kilo Vent aass x Granj a Promedi o Utilidad promedio x asociación Numero Utilidad / Ventas Utilidad / Inversión Ingres o t oott aall / # Soc iioos
L i n e a d e Ba se
Me t a A ñ o 1
Me t a A ñ o 2
M e t a Añ o 3
Me t a A ñ o 4
Me ta Añ o 5
Me ta To tal
1 61.6 60 6.1 60 8 S/ 44 443, 52 520. 00 00 S/63,650.08 15 S/4,243.34 14% 32% S/ 29 29, 56 568. 00 00
1 61.6 63 6.1 63 8 S/ 46 465,696. 0000 S/66,832.58 15 S/4,455.51 14% 0% S/ 31 31, 00446. 4400
1 61.6 66 6.1 66 8 S/ 44888, 99880. 8800 S/70,174.21 15 S/4,678.28 14% 0% S /3 /32, 55998. 7722
1 61.6 69 6.1 69 8 S/ 55113, 44229. 8844 S/73,682.92 15 S/4,912.19 14% 0% S/ 3344, 22228. 6666
1 61.6 73 6.1 73 8 S/ 55339, 11001. 3333 S/77,367.07 15 S/5,157.80 14% 0% S/ 3355, 99440. 0099
1 61.6 77 6.1 77 8 S /5 /566, 00556. 4400 S/81,235.42 15 S/5,415.69 14% 0% S /3 /37, 77337. 0099
5 308 348.11 31.86 348.11 40 S/ 22,, 55773, 22664.37 S/369,292.21 15 S/24,619.48 72% 0.00 S/ 11771, 55550. 9966
Página 53
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones
•
Existe un gran potencial de demanda por la carne porcino, especialmente por los consumidores de Lima Metropolitana y Callao. Los principales demandantes de gorrinos vivos son los intermediarios de: Camal de Yerbatero (La victoria), Camal de Conchucos (El agustino), camal Frigorífico (Puente Piedra) y Camal Caquetá (Lima). La AEO producirá para el primer año 58.212 kilogramos.
•
El nivel de producción para el primer año de la empresa Porcicultores Productores Siempr Siempree Unidos S.A.C, podrá cubrir la demanda demanda insatisfecha en un 0.7% en el primer año y el el 1.7% al quinto año.
•
Con la implementación de los equipos de jaulas de maternidad se podrá recuperar 3 a 4 lechones en la etapa del parto, debido que las marranas tendrán un espacio adecuado que no aplastarán a sus lechones recién nacidos.
•
Para la sostenibilidad existe alianzas estratégicas con el Gobierno Regional del Callao y La Municipalidad de Ventanilla, quienes a través de la Gerencia de Desarrollo Económico se han comprometido en hacer labores de acompañamiento como parte de las metas en el desarrollo económico del distrito.
•
La AEO, tiene más de la mitad de sus asociados con más de 15 años de experiencia en la actividad de porcicultura, que han demostrado d emostrado capacidad de gestión, para lo cual tiene el compromiso de continuar y fortalecer las capacidades técnicas de la organización
•
Los indicadores económicos demuestran que el plan de negocio es rentable siendo sus principales indicadores los siguientes VAN económico = S/ 213,679.76 TIR económico= 27.53%.
Página 53
Recomendaciones
Fortalecer las relaciones institucionales entre la empresa PORCIUCLTORES PRODUCTORES SIEMPRE
•
UNIDOS SAC y el Gobierno Local, El Gobierno Regional y Gobierno Gobi erno Nacional.
Desarrollar otros proyectos que integren otros eslabones de la cadena productiva.
•
Continuar con la asistencia técnica y capacitación en mejoramiento del proceso productivo de la actividad de porcicultura. También También fortalecer la capacidad capacidad empresarial. empresarial.
Adquirir un transporte para la comercialización comercialización de sus cerdos.
Realizar limpieza y desinfección constante en los criadores de cerdos
Se recomienda que deben realizar entierros y/o cremación de especies muertas.
•
•
•
•
-
Recomendar las acciones siguientes con relación a los procedimientos del proceso concursable Procompite, en el marco de la Ley Nº 29337 y su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N° 001-2021- PRODUCE
•
En términos de elegibilidad técnica, el plan de negocio cumple para ser aprobado, por lo que se recomienda su aprobación como parte de uno de los criterios de evaluación, para lo cual el comité deberá evaluar los criterios adicionales de elegibilidad cualitativa y criterio de selección.
Página 53
ANEXOS Panel Fotográ Fotográfico fico (Anexo N° 1)
Página 53
Anexo No 1: PORCICULTORES PRODUCTORES SIEMPRE UNIDOS SAC
1. MAGDALENA LOPEZ CACERES
Visita a Campo Fecha y Hora: 10/08/2021
2. VANESA ERICKA MACHACA
CRUZ
Fecha y Hora: 10/08/2021
3. NESTOR CARCASI CUTIPA
Fecha y Hora: 10/08/2021 10:52:47 a.m a.m..
4. ODALIA CARRANZA CASTRO
Fecha y Hora: 10/08/2021
5. PATRICIA CUTIPA CARCASA
Fecha y Hora: 10/08/2021
6. MICHAEL TORRES QUISPE
Fecha y Hora: 10/08/2021
7. CECILIA CASTRO QUISPE TUCPAC
FECHA DE VISITA DE CAMPO: 10/08/2021
8. GLORIA QUISPE PRINCIPE
Fecha y Hora: 10/08/2021
9. ALFONSO CASTAÑEDA DIESTRA
Fecha y Hora: 10/08/2021
10. MARIA ABAD TINTADO
Fecha y Hora: 10/08/2021
11. JENNY RIVERA MORI
FECHA DE VISITA DE CAMPO: 10/8/2021
12. Augusto Rivera Buleje
Fecha y Hora: 10/08/2021
13. Jose Sebastian Chasquibol Chappa
Fecha y Hora: 10/08/2021
14. Edith Elena Cutipa Carcasi
Fecha y Hora: 10/08/2021
15. Jorge Luis Navarro Montoro
Fecha y Hora: 10/08/2021