Formato Informe INVESTIGACIÓN FORMATIVA Pre Grado 2021

April 9, 2024 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Formato Informe INVESTIGACIÓN FORMATIVA Pre Grado 2021...

Description

Año Título Proyecto de Investigación Formativa

Nombre de los autores Programa – Licenciatura FACULTAD DE EDUCACIÓN CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

1Título del Proyecto de Investigación Formativa

Nombre de Los Autores Nombre de Los Autores

Corporación Universitaria Iberoamericana Nombre del Programa

1Título del Proyecto de Investigación Formativa

Nombre de Los Autores Nombre de Los Autores Trabajo de Investigación Formativa presentado como requisito de grado para optar al título de (título a recibir) Nombres y apellidos completos de la persona que dirigió el trabajo 1 Docente Asesor Nombres y apellidos

Nombre del Programa Corporación Universitaria Iberoamericana Mes, Día y Año (Correspondiente a la entrega del informe final)

Dedicatoria PÁGINA ES OPCIONAL. Dedicatoria a las personas allegadas o a quienes los apoyaron en el proceso

Agradecimientos PÁGINA ES OPCIONAL. Agradecimientos a quienes los apoyaron en el proceso

Resumen Se refiere a un texto resumen, el cual no debe contar con más de 350 palabras

Palabras Clave (Entre 3 y 5 palabras en orden alfabético)

Introducción Se hace una sección o una parte introductoria al documento La introducción deberá poner en evidencia las razones teóricas, metodológicas y técnicas de un lado, y prácticas del otro, para la realización del proyecto. También se debe mencionar directamente la necesidad de la sociedad, grupo o persona que dio origen a la investigación, explicando los beneficios que proveerán los productos derivados del proyecto. Se deberá describir de manera suficientemente clara, el grupo social que generó el proyecto y a quienes impacta. La introducción describe de manera sucinta lo que el lector encontrará en el documento, refiriendo de manera organizada como está constituido el mismo

Tabla de Contenidos Capítulo 1 Descripción general del proyecto...................................................................................1 Usar Título 2................................................................................................................................1 Usar Título 2................................................................................................................................1 Título 3.....................................................................................................................................1 Usar Título 3............................................................................................................................1 Capítulo 2 Marco de Referencia......................................................................................................2 Usar Título 2................................................................................................................................2 Usar Título 2................................................................................................................................2 Usar Título 3............................................................................................................................2 Usar Título 3............................................................................................................................2 Capítulo 3 Marco Metodológico......................................................................................................3 Usar Título 2................................................................................................................................3 Usar Título 2................................................................................................................................3 Usar Título 3............................................................................................................................3 Usar Título 3............................................................................................................................3 Capítulo 4 Análisis de Resultados...................................................................................................4 Usar Título 2................................................................................................................................4 Usar Título 2................................................................................................................................4 Usar Título 3............................................................................................................................4 Usar Título 3............................................................................................................................4 Capítulo 5 Discusión y Conclusiones..............................................................................................5 Usar Título 2................................................................................................................................5 Usar Título 2................................................................................................................................5 Usar Título 3............................................................................................................................5 Usar Título 3............................................................................................................................5 Capítulo 6 Figuras y tablas.............................................................................................................6 Usar Título 2................................................................................................................................6 Usar Título 3...........................................................................................................................6 Usar Título 3...........................................................................................................................6 Lista de referencias..........................................................................................................................9 Anexos...........................................................................................................................................10 Vita................................................................................................................................................11

Lista de tablas Tabla 1. Se recomiendan títulos cortos y concisos..............................................................3

Lista de figuras Figura 1. Figuras y formas con títulos cortos y concisos....................................................4

Capítulo 1 Descripción general del proyecto

Usar Título 2 Problema de Investigación RECOMENDACIÓN APA: Se debe poner solo un salto de línea entre párrafo y párrafo, este salto de línea se puede hacer presionando la tecla ENTER. Para añadir un capitulo adicional se debe crear un salto de página entre los dos capítulos, esto se puede hacer tecleando CTRL + ENTER al final del párrafo previo al nuevo párrafo. Se constituye en el objeto que orienta la investigación, el cual debe ser descrito de manera explícita y concreta a partir de la identificación de los síntomas y causas que lo fundamentan. De esta forma se identifican las situaciones derivadas al mantenerse el problema (pronóstico), estableciendo algunas alternativas para mitigar la situación actual (control al pronóstico). 

En este apartado se debe incluir:



Planteamiento del Problema: Síntomas, causas, pronóstico y control al pronóstico.



Formulación del Problema: Pregunta de investigación.



Sistematización del Problema: Sub preguntas de investigación.

Usar Título 2 Objetivos Usa los subtítulos consistentemente. Revisando constantemente el espaciado, mayúsculas y puntuación. Usar Título 3.

El uso de estilos es de ayuda a la hora de generar una tabla de contenidos. Este documento de ejemplo usa los títulos, subtítulos y demás estilos para generar automáticamente la tabla de contenido, lista de tablas y lista de figuras. Este documento está configurado para seguir las normas APA. Usar Título 3. Acá puede ir otra idea del documento. Se constituyen en los propósitos por los cuales se realiza la investigación. Permiten la obtención de resultados concretos ajustados al cumplimiento de los mismos durante el desarrollo de la investigación. El planteamiento de los objetivos debe hacerse de manera secuencial en virtud del desarrollo y cumplimiento de los mismos. En este apartado se debe incluir: 1.1 Objetivo General: propósito general de la investigación. 1.1.1. Objetivos Específicos: propósitos específicos que permiten el cumplimiento del objetivo general.

Usar Título 2 Justificación Representa las consideraciones teóricas, metodológicas y prácticas que dan respuesta al por qué y para qué se desarrolla la investigación.Expone claramente las razones por las cuales se plantea la investigación: 

Justificación teórica: razones que argumentan la necesidad de confirmar, confrontar o comprobar aspectos teóricos relacionados con el objeto de conocimiento.



Justificación metodológica: razones que permiten explicar la utilización o diseño de diferentes instrumentos o metodologías para el desarrollo de la investigación



Justificación práctica: razones que señalan la relevancia de la investigación para la solución de problemas.

Nota: estos aspectos deben ser descritos sin viñetas, toda la información se relaciona en párrafo.

Capítulo 2 Marco de Referencia Consolidar un marco de referencia que desde la teoría (conocimiento científico), soporte el desarrollo de la investigación

Usar Título 2 Marco Teórico Descripción detallada de los elementos de la teoría, que están directamente relacionados y serán utilizados durante el desarrollo de la investigación, permitiendo así ubicar el tema objeto de la investigación dentro de las teorías existentes Usar Título 2 Marco Normativo A necesidad, si identificaron un marco de políticas públicas o normatividad que le provee consistencia y justificación al proyecto.

Capítulo 3 Marco Metodológico El marco metodológico se refiere a la planeación en la forma de proceder, para la realización de la investigación. En términos generales, a los criterios y procedimientos que guían el trabajo para alcanzar la verificación de la hipótesis o solución del problema planteado. En este apartado de se debe incluir: Usar Título 2 Tipo de estudio formular el tipo de estudio (exploratorio, descriptivo, explicativo, correlacional) en función del conocimiento científico al que espera llegar el investigador Usar Título 2 Población Se describen las características generales y/o particulares de la población objeto de la investigación, especificando criterios de inclusión y exclusión Usar Título 2 Procedimientos Hace mención a las fases de la investigación. Debe ser consignado en un cronograma de trabajo que ejemplifique las fases generales de la investigación y las actividades a realizar por semanas/meses (según el tiempo de ejecución del proyecto). Se recomienda presentar esta información a través del Diagrama de Gantt el cual se constituye en una representación gráfica en la que la relación de las etapas de la investigación y tiempo de ejecución se representan en barras horizontales Usar Título 2 Técnicas para la recolección de la información Describir todos los instrumentos empleados para el desarrollo de la investigación: encuestas, entrevistas, listas de chequeo, protocolos, guías, etc.

Usar Título 2 Técnicas para el análisis de la información Describir las técnicas empleadas para el tratamiento de los datos obtenidos en la investigación. Usar Título 2 Consideraciones Éticas Especifique los criterios orientados a la protección de los derechos y confidencialidad de la información recolectada, de los sujetos participantes en la investigación (seres humanos, Instituciones, comunidades, grupos vulnerables y animales), definiendo los principios éticos y el nivel de riesgo de la investigación. En las investigaciones que corresponda, diseñe el consentimiento informado cumpliendo con los aspectos señalados en el Artículo 15 y 16 de la Resolución 08430 de 1993 del Ministerio de Salud. (a necesidad)

Capítulo 4 Análisis de Resultados

Usar Título 2 Descripción de los resultados obtenidos durante el desarrollo de la investigación. Dependiendo el tipo de estudio se incluyen gráficas, tablas con la respectiva explicación

Capítulo 5 Discusión y Conclusiones

Usar Título 2 La discusión es la etapa que encadena los resultados obtenidos por la investigación y la extrapolación de los mismos. En ella se pone a prueba la capacidad analítica y autocrítica del autor, en la cual tiene la libertad de expresión a partir de la articulación directa entre el marco de referencia y los resultados obtenidos durante el desarrollo de la investigación. Las conclusiones se constituyen en una recopilación breve de los aspectos más relevantes del tema que se abordó y los hallazgos encontrados durante el desarrollo de la investigación. Las conclusiones deben guardar relación directa con los objetivos planteados en la investigación. Se incluyen a su vez, las recomendaciones puntuales para futuros estudios o dar continuidad a una fase subsecuente de la investigación ya desarrollada.

Capítulo 6 Figuras y tablas Las tablas y figuras junto con el texto deben ser puestos en la misma página donde son mencionados por primera vez en el texto. Las tablas y figuras grandes deben ser agregadas en una página separada. La tabla 1 es más grande que media página y por lo tanto fue agregada en una página para sí misma. La página antes de la figura debe ser una página llena de texto a menos que esta esté al final del capítulo. Esto aplica incluso si un párrafo debe ser dividido en varias páginas. Usar Título 2 Tablas y figuras deben ser puestas en páginas diferentes independientemente de su tamaño. No se debe dejar espacios en blanco en las páginas de texto, pero es posible dejar espacio en blanco en páginas que solo contienen tablas y figuras. Usar Título 3. Tablas y figuras pueden ser puestas en un anexo al final de la tesis o disertación. Si se hace esto se debe estar seguro de indicar que las tablas y figuras están ubicadas en el anexo. Esto puede ser a través de paréntesis o con pies de página. Es posible poner todas o solo algunas de las tablas y figuras en el anexo, si todas las tablas y figuras son puestas en el anexo se debe indicar que “Todas las tablas y figuras están ubicadas en el nexo” después de la primera mención de una tabla o figuras. Usar Título 3.

Los títulos de las tablas deben ser puestos sobre las mimas. En el caso de las figuras deben ser puestos debajo. Todas las tablas deben contar con mínimo 2 columnas y una fila de títulos. Las tablas deben contar a menos con 3 líneas divisorias.

Tabla 1. Se recomiendan títulos cortos y concisos. Columna Uno

Columna Dos

Dato x1

Dato y1

Dato x1

Dato y1

Dato x1

Dato y1

Dato x1

Dato y1

Dato x1

Dato y1

Dato x1

Dato y1

Dato x1

Dato y1

Dato x1

Dato y1

Dato x1

Dato y1

Dato x1

Dato y1

Dato x1

Dato y1

Dato x1

Dato y1

Dato x1

Dato y1

Dato x1

Dato y1

Dato x1

Dato y1

Dato x1

Dato y1

Dato x1

Dato y1

Dato x1

Dato y1

Dato x1

Dato y1

Dato x1

Dato y1

Dato x1

Dato y1

Dato x1

Dato y1

Dato x1

Dato y1

Dato x1

Dato y1

Estas líneas son la línea incluida en la parte superior de la tabla, la línea entre el la cabecera de la tabla y el contenido y la línea debajo de la tabla. Usar Título 4. Las figuras pueden estar blanco y negro o a color. Si se usa color se debe asegurar que la figura tenga sentido si se imprime a blanco y negro.En la figura 1 se muestran algunas formas.

Figura 1. Figuras y formas con títulos cortos y concisos.

Lista de referencias Alvarez, M. (2000). Salicylic acid in the machinery of hypersensitive cell death anddisease resistance. Plant Molecular Biology 44: 429–442. Lamb, C., & Dixon, R. (1997). The oxidative burst in plant disease resistance. AnnualReview of Plant Physiology and Plant Molecular Biology 48: 251–275. Muñoz, C., & Zapata, F. (2013). Plan de manejo de los Arrecifes Coralinos del Parque Nacional Natural Gorgona - Pacífico colombiano. Santiago de Cali, Colombia: WWF Colombia, Parques Nacionales Naturales de Colombia. Swanson, J., Kearney, B., & Dahlbeck, D. (1988). Cloned avirulencegene of Xanthomonas campestris pv. vesicatoria complements spontaneous racechange mutant. Molecular Plant–Microbe Interactions 1: 5–9. Vanacker, H., & Greenberg, JT. (2001). A role for salicylic acid andnpr1 in regulating cell growth in Arabidopsis. Plant Journal 28: 209–216.

Anexos Las tablas y figuras pueden ir en el anexo como se mencionó anteriormente. También es posible usar el anexo para incluir datos en bruto, instrumentos de investigación y material adicional.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF