Download Formato de Requerimiento de Capacitacion...
F ORMATO PARA S SO OLI CI TUD TUD DE CAPACI TACI ÓN PARA SE SE RVI CI OS POR PO R PAC I NSN I.
ETAPA 1. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
1.1 Análisis documentario (sólo para el análisis, no es necesario colocarlo en el final a enviar) Documentos Plan Estratégico Institucional
Plan operativo Institucional
Análisis FODA Institucional
Análisis situacional de la salud en la
Análisis de los documentos Metas establecidas establecidas en documentos de la
Gestión institucional y los problemas atribuibles a capacitación que pueden haber dificultado su cumplimiento. Logro alcanzados.
Perfil socioeconómico y sanitario
región ( ASIS)
Plan de capacitación del período
Necesidades no cubiertas en el periodo anterior
anterior
en la Ejecución del Plan de Capacitación.
Informes del desempeño laboral del
período anterior
Informes del diagnóstico del clima
Grado de compromiso de los trabajadores con
laboral
la Institución.
Políticas de personal de la institución
Encuestas de opinión de los usuarios
Acciones de capacitación prioritarias
sobre la calidad del servicio institucional.
Requerimientos de capacitación por parte
del personal.
Otras demandas emergentes.
establecidas en las Políticas de personal de la Institución.
Competencias a fortalecer.
1.2. REFLEXIÓN DE LA PRÁCTICA DIARIA (RDP) 1. Revisión de la práctica diaria ( sólo para el análisis, no debe enviarse en el final) -Dificultades del equipo de salud en el desarrollo de sarrollo de su trabajo para la atención integral y con calidad a los usuarios que se pueden resolver con capacitación. -Utilice también el resultado del análisis documentario descrito en análisis documentario.
2. Identificación de problemas (ESTO SÍ DEBE APARECER EN EL DOCUMENTO A ENVIAR) Elabore listado de problemas, considere tanto los encontrados en contrados en análisis documentario como los hallados en RDP.
FORMATO: LISTADO DE PROBLEMAS LISTADO DE PROBLEMAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
3. Análisis de logros( sólo para el análisis, no debe enviarse en el final)
Analice los logros e incorpórelos como lecciones aprendidas por el equipo de salud.
4. Priorizar problemas identificados (ESTO SÍ DEBE APARECER EN EL DOCUMENTO A ENVIAR) Utilice los criterios enunciados en el formato, asignando un puntaje pu ntaje de 1 a 4.
FORMATO: PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN PROBLEMAS
Tamaño del grupo afectado
4= Muy alto 3 = Alto
Trascendencia del problema
Posibilidad de resolver el problema
Cada que tiempo se presenta el problema
Interés y compromiso del equipo en resolver el problema
2= Mediano 1= Bajo
5. Revisar y analizar un problema (ESTO Sí DEBE AP APARECER ARECER EN EL DOCUMENTO A ENVIAR) - Identifique las relaciones causa-efecto, de cada problema pro blema priorizado. - Elabore una red causal que explique las principales relaciones de causa – efecto. efecto.
PUNTAJE TOTAL
FORMATO: PRIORIZACIÓN PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS PROBLEMA PRIORIZADO
CAUSAS
CONSECUENCIAS
COMPETENCIAS A FORTALECER
6. Propuesta de solución( sólo para el análisis, no debe enviarse en el final)
-Haga un listado de las propuestas de solución, considere su factibilidad - La propuesta de
solución deberá ser solicitada bajo la modalidad de capacitación y debe resolver los problemas identificados.
- Priorizar y colocar en orden de mayor a menor de acuerdo al puntaje final resultado de la identificación y análisis de necesidades de capacitación.
7. Definir acciones, plazos y responsabilidades. Presupuesto(ESTO Sí DEBE APARECER EN EL DOCUMENTO A ENVIAR) FORMATO: DEFINIR ACCIONES, PLAZOS, RESPONSABLES Y EQUIPO EJECUTOR ACCIONES
PLAZOS
Nº de veces
(Curso, Pasantía, Congreso, Diplomado, etc.)
( Trimestre)
a ejecutarse
PUBLICO OBJETIVO
Nº DE PERSONAS A CAPACITAR
RESPONSABLES (servicio, Unidad, DPTO. Solicitante)
EQUIPO EJECU-
PRESUPUES -TO
TOR
(NUEVOS SOLES)
( entidad que realizará)
ACCIONES: Nombre de la capacitación a programar (permanecerá así hasta el final de su ejecución) Utilizar una única denominación para la actividad de capacitación que se propone, la que será mantenida sin variación a lo largo de todo el proceso desde su aprobación hasta su ejecución. Cualquier cambio en la denominación significará re- iniciar el trámite de solicitud de inclusión y presupuesto con la demora consiguiente que no será responsabilidad responsabili dad de la OEAIDE. Definir
MODALIDAD: Curso, CursoCurso- taller, pasantía, Congreso nacional o Internacional, Internacional,
Diplomado, etc.
Para solicitar PASANTÍAS señalar la institución donde se desea realizar. Es pertinente recordar que:
a- De acuerdo al art. 10 ítem 10. 1 de la Ley N° 29626 del Presupuesto del Sector Público para el año Fiscal 2011 vigente, la realización de pasantías al exterior no son posibles. b- Según la RM N° 475-2010/MINSA del 08 de junio 2010 el personal con licencia por capacitación oficializada podrán percibir el integro del equivalente de los incentivos que venía percibiendo. c- Al finalizar finalizar la pasantía, el profesional deberá elaborar y presentar un informe adjuntando constancia de su pasantía a la Oficina de Personal INSN y usando el modelo de la Guía para la elaboración del Informe de Capacitación MINSA 2000.
PLAZOS: Indicar fecha de ejecución del curso. Se programa en TRIMESTRES: I, II, III y/o IV trimestre (en números romanos).
Nº DE VECES A EJECUTARSE : Indicar Indicar en números arábigos EL TOTAL DE VECES que se desea se repita durante el año.
PÚBLICO OBJETIVO: Especificar si las personas personas a capacitar son profesionales asistenciales (médicos, enfermeras, químico farmacéuticos, psicólogos, etc.), tecnólogos médicos, técnicos de enfermería enfermería y/o personal administrativo.
Nº DE PERSONAS A CAPACITAR: especificar el número número exacto TOTAL de personal a recibir la capacitación Y ENTRE PARÉNTESIS EL DESGLOSADO correspondiente ( Nº de médicos, enfermeras, tecnólogos médicos, técnicos, etc.).
RESPONSABLES: Anotar quienes son los organizadores del curso en el INSN (Servicio, unidad o Departamento).
EQUIPO EJECUTOR: La institución que consideran debe realizar esta capacitación. Puede ser una Universidad, Hospital, Hospital, Institutos, Institutos, el mismo mismo servicio, un docente o profesional sugerido por el servicio, etc. En relación al ente ejecutor se debe anotar el nombre (s) de la(s) institución(es) educativa(s) que dicta(n) dicta(n) la capacitación solicitada y de ser ser posible adjuntar impreso del curso solicitado. En caso de que sea dictado por una entidad no universitaria, se requiere adjuntar curriculum vitae del coordinador o responsable designado por la entidad educativa y documento de registro de acreditación por MINEDU o Ficha registral si es una entidad o Institución educativa no universitaria. En el caso de ser docentes o profesionales independientes, debe acompañarse de su currículo vitae. Si se trata de capacitación de sub especialidad del área médica, el docente debe acompañar a su currículo copia de documentación que acredite su capacitación en esa subespecialidad (otorgada por entidad educativa acreditada) y de su experiencia docente en el tema.
PRESUPUESTO: Colocar costo TOTAL del curso. Se sugiere consultar al equipo ejecutor para obtener y anotar con la mayor precisión el monto que demandará la capacitación, se sugiere por eso eso comunicarse previamente con las instituciones institucio nes o entidades que dicten esas actividades para solicitar un presupuesto aproximado y evitar problemas presupuestarios que
impidan o demoren la realización de la capacitación. Pueden adicionarse formatos originales, copias, scaneados o impresos recientes desde internet de los cursos solicitados. Si no presenta el costo, no será considerado en el PAC ni se podrá iniciar trámites de inclusión o similares. Así mismo, se debe verificar si la entidad educativa educativa cobra o no IGV que debe ser considerado en el costo. En caso de ser entidades del extranjero, verificar la modalidad de pago y si la entidad tiene cuenta corriente en dólares para evitar problemas en el pago que perjudican al personal del del INSN.
Cualquier duda o consulta acercarse o comunicarse a la UCE OEAIDE: anexos 6011-6012-6017 o al correo
[email protected] UCE-OEAIDE-INSN/ 2011.