FORMAS FARMACEUTICAS INFORME

March 18, 2019 | Author: irene_17 | Category: Prescription Drugs, Bioavailability, Medical Treatments, Medicinal Chemistry, Medicine
Share Embed Donate


Short Description

informe de las formas farmaceuticas...

Description

FORMAS FARMACEUTICAS ANGEL ROMERO IRENE ISABEL, BELEÑO MARTINEZ KATY MACIEL, RODRIGUEZ BALDOVINO MANUEL JOSE. UNIVERISDAD DE SUCRE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD, PROGRAMA DE MEDICINA, V SEMESTRE, 2009 RESUMEN La forma farmacéutica es aquella a la que se adapta el principio activo para constituir un medicamento con el fin de facilitar su administración o efectos indeseables. De esta forma existe una gran variedad de formas farmacéuticas que buscan el efecto esperado y la reducción en lo posible de efectos indeseables o que perjudiquen al paciente ejemplo la irritación producida en el estomago por algunos fármacos según su forma farmacéutica mejorado con la implementación de otra forma farmacéutica. Es por ello que es muy importante saber las diferentes tipos de alternativas farmacéuticas para así escoger la mejor opción a la hora de recetar. El presente laboratorio trata de dar a conocer estas formas a través de la observación de algunos fármacos con diferentes tipos de forma farmacéutica y mostrando un poco acerca de su fabricación, utilización y farmacocinética de los con el fin de establecer diferencias y similitudes se muestra; al tiempo de resolver dudas sobre el tema como la diferencia entre una droga genérica y una comercial y su eficacia.

INTRODUCCION Las formas farmacéuticas son preparaciones medicamentosas que tienen como objetivo fundamental proteger el fármaco y facilitar su dosificación y administración para que estas sustancias puedan ser absorbidas por el paciente deben sufrir una serie de transformaciones que las convierten en preparados farmacéuticos, formas farmacéuticas. Las formas farmacéuticas se pueden encontrar en los diferentes estados de la materia y la fabricación en cada uno de estos estados va a depender delprincipio activo y la absorción distribución de este, es así que podemos encontrar preparados: sólidos, líquidos, gaseosos y

semisólidas. Cada uno de estos estados va a presentar diversas formas de presentación, ya sea comprimidos, tabletas, capsulas grageas en los estados sólidos, como emulsiones, suspensiones, jarabes en los estados líquidos, cremas, ungüentos pomadas, geles en el caso de los semisólidos, la utilización de cada una de estas formas va a depender del paciente, de su patología y los recursos de este. En este trabajo se analizaran cada una de las formas farmacéuticas, se explicaran las formas farmacéuticas de medicamentos utilizados en diferentes patologías, la composición de estos, y además se harán comparaciones entre diversas formas farmacéuticas para comprender

cuales son las diferencias entre una y otra. FORMAS FARMACEUTICAS 1. Cada grupo de trabajo revise con detenimiento preparados farmacológicos, y determine cuál es la forma farmacéutica correspondiente METFORMINA COMPOSICION Cada TABLETA contiene 850 mg de metformina clorhidrato. PRESENTACION Caja con 30 tabletas cubiertas de 850 mg (Reg. INVIMA 2002 M-0002020) DESCRIPCION La metformina es un agente hipoglicemiante de la familia de las biguanidas (derivado de la guanidina, sustancia que está naturalmente en una planta, la Galega officinalis, utilizada en la Europa medioeval como antidiabética); la metformina es muy soluble en agua y prácticamente insoluble en acetona, éter y cloroformo. USOS Su mecanismo de acción hace disminuir la insulino-resistencia, restaurando la eficacia de la insulina en las células hepáticas, musculares y adiposas, acción que finalmente se manifiesta por un aumento en el consumo de los glúcidos a nivel celular. POSOLOGIA Y DOSIFICACION Adultos: Iniciar tratamiento con 850 mg en la mañana con el desayuno durante 8 días y luego continuar con

850 mg cada 12 horas. Algunos pacientes presentan mala respuesta, por lo tanto se les debe incrementar 850 mg adicionales a la hora del almuerzo. Dado el caso que se requiera una dosis superior, se asociará con sulfonilureas. Uso en niños: El uso de la metformina clorhidrato en los niños no está autorizado debido a la falta de estudios que puedan establecer la seguridad y efectividad del producto en ellos. Uso en ancianos y en pacientes con función renal alterada: Cuando se use este medicamento en pacientes ancianos se necesita hacer un ajuste especial en la dosificación en casos en que se presenten alteraciones en la función renal. La metformina clorhidrato debe ser manejada con especial cuidado en pacientes con insuficiencia renal de leve a moderada, además del ajuste de acuerdo con creatinina no se deben utilizar dosis máximas. Está contraindicada en pacientes con insuficiencia renal severa. En los pacientes de edad avanzada se recomienda usar la dosis mínima de 850 mg diarios CONTRAINDICACIONES ADVERTENCIAS Hipersensibilidad al medicamento o componente de la formulación, alcoholismo crónico o agudo, embarazo, insuficiencia renal, hepática y/o cardiovascular. Anorexia, náusea y diarrea. Su uso requiere chequeo periódico de lactato sanguíneo. Enfermedad o precauciones: La acidosis láctica es una consecuencia rara pero potencialmente severa del tratamiento con metformina. Debe sospecharse en

Y

cualquier paciente recibiendo la droga cuando haya evidencia de acidosis aun cuando no haya evidencia de cetoacidosis. Suspender en caso de situaciones predisponentes a hipoxemia, incluyendo colapso cardiovascular, IM agudo, ICC aguda, disfunción renal (creatinina sérica > 1.5 mg/dL o CLCR anormal por cualquier causa, incluyendo shock); acidosis metabólica aguda o crónica con o sin coma (incluyendo cetoacidosis diabética) y septicemia. Metformín se excreta sustancialmente por riñón. El riesgo de acumulación y acidosis láctica aumenta con daño de la función renal. En ancianos, la función renal debe ser monito-reada regularmente. No debe usarse en mayores de 80 años a menos que tengan función renal normal. Debe suspenderse en pacientes deshidratados y/o con azoemia prerrenal. Debe suspenderse para cualquier procedi-miento quirúrgico (reiniciar después de que la ingesta sea normal y se haya verificado la función renal). Debe suspenderse por 48 horas en pacientes que sean sometidos a estudios radiológicos con administración intravascu-lar de materiales de contraste yodados (potencial de alteración aguda de la función renal). Evitar en pacientes con daño hepático. El paciente debe evitar alcohol agudo o crónico excesivo. La

administración de antidiabéticos orales se ha reportado que está asociado a mortalidad cardiaca aumentada. VERATAD COMPOSICION VERATAD CÁPSULAS 120, cada cápsula contiene 120 mg de verapamilo en microgránulos de liberación prolongada. PRESENTACION Y FORMA FARMACEUTICA VERATAD 120 mg, caja por 20 cápsulas (Reg. San. INVIMA 2006M-0005702).

USOS La estructura del verapamilo es similar a la papaverina. El verapamilo ejerce su efecto primario a nivel celular bloqueando el movimiento transmembrana del ion calcio, lo cual resulta en dos acciones principales: alteraciones de las propiedades electrofisiológicas de la membrana celular y disminución de las concentraciones de calcio intracelular. Hipertensión; síndrome anginoso (angina crónica estable, angina inestable, angina variable o de Prinzmetal); taquiarritmias supraventriculares . ADMINISTRACION Y POSOLOGIA La dosis oral recomendada de VERATAD es de 120 a 480 mg/día. La frecuencia de la administración es dependiente de la patología, para la cual se prescribe el tratamiento. En arritmias supraventriculares y angina, la preparación de liberación sostenida puede

ser dada en 2 tomas. Sin embargo, para hipertensión, la administración de 240 mg 1 vez al día es la apropiada. En determinados casos y a criterio médico la dosis se puede reducir a 120 mg 1 vez al día. Si se hace necesario prescribir 480 mg se debe dividir en 2 tomas diarias de 240 mg. Estas recomendaciones son solamente de guía, pero deberán individualizarse para cada paciente y se debe considerar la dosis mínima eficaz. EFECTOS ADVERSOS Las reacciones adversas serias son infrecuentes con el verapamilo de liberación prolongada. Los principales efectos secundarios resultan de sus tres principales mecanismos de acción: vasodilatación, inotropismo negativo y modificación de la conducción del nodo AV. Un 15% de incidencia en bradicardia se ha descrito cuando se asocian digitálicos y verapamilo Hipotensión transitoria se puede observar en un 5% de los pacientes de esta misma población. Verapamilo está claramente contraindicado en pacientes con enfermedad del nodo sinusal bloqueo cardiaco de 2° a 3er grado; disfunción ventricular izquierda con fracción de eyección menor del 40%. Otras de las reacciones secundarias observadas con verapamilo pueden ser: Constipación, mareos, náuseas, hipotensión, edema, cefalea, bradicardia, bloqueo AV. TRIDERM COMPOSICION Cada g de TRIDERM CREMA contiene 0,64 mg de dipropionato de betametasona, equivalente a 0,5 mg de betametasona, 10 mg de clotrimazol sulfato de gentamicina equivalente a 1,0 mg de gentamicina base.

PRESENTACION Y FORMA FARMACEUTICA Crema, tubos por 20 g y 40 g (Reg. INVIMA 2004 M-005928-R2). USOS TRIDERM Crema combina los efectos antiinflamatorios, antipruríticos y vasoconstrictores sostenidos del dipropionato de betametasona con la acción antimicótica de amplio espectro del clotrimazol y el efecto antibiótico de amplio espectro del sulfato de gentamicina. El clotrimazol actúa, al parecer, sobre la membrana celular de los hongos, causando pérdida del contenido celular. la gentamicina provee un tratamiento tópico altamente efectivo en las infecciones bacterianas primarias y secundarias de la piel. ADMINISTRACION Y POSOLOGIA Deberá aplicarse una capa delgada de TRIDERM Crema hasta cubrir completamente el área afectada y la piel circundante 2 veces al día, por la mañana y por la noche. Para que el tratamiento sea efectivo, TRIDERM Crema deberá aplicarse regularmente. La duración del tratamiento varía y depende de la extensión y localización de la enfermedad. Si no se observa mejoría después de cuatro semanas de tratamiento, el diagnóstico deberá reconsiderar-se. CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS TRIDERM Crema está contraindicada en aquellos pacientes con historia de hipersensibilidad a cualquiera de sus componentes. EFECTOS ADVERSOS Muy rara vez se han observado, con el uso de TRIDERM Crema, los siguientes eventos adversos: hipocromía, eritema,

exudación, quemazón y prurito. Las siguientes reacciones locales también han sido observadas con el uso de corticoides tópicos, especialmente con apósitos oclusivos, prurito, quemazón, irritación, resequedad, foliculitis hipertricosis, erupciones acneiformes hipopigmentación, dermatitis perioral dermatitis de contacto alérgica, maceración cutánea, infección secundaria, atrofia cutánea, estrías y miliaria. Con el uso de clotrimazol se han observado, rara vez, las siguientes reacciones adversas: eritema, esco-zor edema, prurito, “peeling”, lesiones ampollosas, urticaria y en general irritación de la piel. En el tratamiento con gentamicina ocasionalmente se ha informado una irritación transitoria (eritema y prurito) que usualmente no requiere suspender el tratamiento. MILPAX COMPOSICION Cada 100 mL contienen: Alginato de sodio....................................... 2.5 g Bicarbonato de sodio................................ 2.67 g PRESENTACION FARMACEUTICA

Y

FORMA

SUSPENSION, Frasco por 360 mL, sabores menta USOS Antirreflujo con efecto balsa. El alginato de sodio entra en contacto con el ácido clorhídrico y se transforma en ácido algínico que permanece flotando en la parte superior formando una balsa. El bicarbonato de sodio al entrar en contacto con el HCl forma agua, sal y dióxido de carbono, este último es atrapado por la balsa y ayuda a que

esta flote. En caso de reflujo gastroesofágico, el gel entra primero en contacto con la mucosa esofágica ejerciendo un efecto protector contra el líquido gástrico irritante y de esta manera evita los procesos inflamatorios, aliviando la pirosis producida por el reflujo gastroesofágico. CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS Hipersensibilidad a sus componentes POSOLOGIA Y DOSIFICACION Adultos: 1-2 (15 a 30 cc) cucharadas después de cada comida. Niños: 1-2 (5 a 10 cc) cucharaditas después de cada comida. Lactantes: 1-2 mL/kg/día divididos en dosis iguales después de cada tetero. No se debe tomar directamente (frasco-boca) porque puede alterar el producto. DESCONGEL GRIPA COMPSICION cada (5 mL) contiene: Acetaminofen..................................325 mg Pseudoefedrina clorhidrato...............15 mg Loratadina………………................... 2.5 mg PRESENTACION Y FORMA FARMACEUTICA DESCONGEL GRIPA contra los síntomas de la gripa Jarabe adultos, frasco por 120 Ml.

USOS Rápido y efectivo alivio contra los síntomas de la gripa y el resfrío: — Eficaz para aliviar el dolor de cabeza y la fiebre. — Reduce la congestión y obstrucción nasal. — Previene y trata los procesos alérgicos. ADMINISTRACION Y POSOLOGIA DESCONGEL GRIPA CONTRA LOS SÍNTOMAS DE LA GRIPA JARABE Niños 6 a 12 años; 5 ml cada 12 horas. Adultos y niños mayores de 12 años: 10 ml cada 12 horas (30 mL=copa adjunta al producto). En todos los casos no debe administrarse en forma conjunta con otros productos que contengan Acetaminofen. No exceder la dosis máxima recomendada. CONTRAINDICACIONES ADVERTENCIAS

Y

Hipersensibilidad a sus componentes. Hipertiroidismo, hipertrofia prostática, glaucoma, afecciones cardiacas severas, hipertensión. Debe usarse con cautela en pacientes con hipertensión, diabetes mellitus, trastorno de tiroides, isquemia de miocardio, arritmia cardiaca, glaucoma, retención urinaria debido a hipertrofia de la próstata. Adminístrese con precaución en pacientes con insuficiencia renal o hepática. En pacientes con diagnóstico previo de enfermedad hepática o renal, debe existir una evaluación médica antes de iniciar el tratamien 2. en el dorso de la mano aplíquese un poco de crema, frótela suavemente, anota lo observado en cuanto al color, olor, consistencia,

facilidad para esparcirse, luego aplica agua sobre la crema y observa si estas se mezclan o por el contrario se resbala. Color: blanquecino, a medida que se va frotando va perdiendo su coloración. Olor: neutro. Consistencia: blanda Facilidad para esparcirse: la crema es fácil de esparcir por su consistencia blanda. Al contacto con el agua: ambos componentes se mezclan •

repita el procedimiento anterior pero aplicando en la otra mano.

Color: café claro Olor: bastante percibible. Consistencia: blanda. Facilidad para esparcirse: esparcible, pero a comparación con la crea resulta un poco más difícil. Al contacto con el agua: el agua se resbala al entrar en contacto con la crema. •

Tome dos vasos con agua con la misma cantidad, en uno agregue crema y en el otro pomada, observar los resultados.

El vaso de agua al cual se había añadido crema se observo que su dilución en agua fue más sencilla, ya que se mezclo casi por completo con el agua. A diferencia con la pomada que fue insoluble en agua ya que ambos componentes no se mezclaron.



Identifique el tipo de información que aparece en la etiqueta del medicamento.

DERMASKIN crema. Clotrimazol 1%/ neomicina 0.5%/ dexametasona 0.04% Composición: cada 100 g contienen: clotrimazol 1.0 g, neomicina 0.5 g como neomicina sulfato, dexametasona, excicipientrtes: c.s.p. 100 g. Posología: según criterio medico. Contraindicaciones y advertencias: hipersensibilidad a los componentes, lesiones tuberculosoas y virales de la piel. Via de administración: externo exclusivamente. Manténgase fuera del alcance de los niños. Conservese a temperatura inferior a 30°C. ULTRAPROC pomada Tubo de 30 gr. Composición: Pivalato de fluocortolona 0,092 g, Caproato de fluocortolona 0,095 g Lidocaína base 2 g. Posología: En general, se aplicará la pomada 2 veces al día, con excepción del primer día de tratamiento, en el que para conseguir una eliminación rápida de las molestias se puede emplear el preparado hasta 4 veces. CONTRAINDICACIONES: Procesos tuberculosos o luéticos en la zona de tratamiento; afecciones virales (p. ej., vaccínide, varicela). Via de administración: exclusivamente.

externo

Conservar por debajo de 30 ºC.

CUESTIONARIO

1. ¿QUÉ DIFERENCIA ENTRE

UNA GRAGEA, TABLETA Y PASTILLA. ?

UNA UNA

Tabletas: Consisten en una mezcla de polvos que son sometidos a presión por un punzón dentro de una matriz mediante una máquina (tableteadora). Tienen forma cilíndrica, con bordes bien definidos y superficie áspera al tacto. Las tabletas pueden ser para uso oral, chupables (deben ser edulcoradas y saborizadas), masticables, efervescentes (utilizan bicarbonato de sodio y ácido cítrico como desintegrante) y vaginales. Las tabletas de uso oral pueden traer un recubrimiento (comprimidos recubiertos) que tiene por objeto: enmascarar el sabor del fármaco, proteger de la luz y humedad o evitar su desintegración en el estómago (entéricas). Las tabletas presentan diversas formas y pueden ser ranuradas (se pueden fraccionar) o no. Grageas: Son comprimidos recubiertos de una capa de azúcar a las que posteriormente se les adiciona cera para darles brillo. A la tableta que sirve para la fabricación de grageas se le llama núcleo. Las grageas a diferencia de las tabletas, tienen bordes redondeados, superficie lisa y brillante y el azúcar les confiere sabor dulce. Las grageas por lo tanto son más fáciles de deglutir. Sin embargo, el inicio de la acción es un poco más lento que el de las tabletas. Las píldoras no son otra cosa que grageas de tamaño pequeño. Algunas grageas pueden traer recubrimiento entérico. Pastillas: Son Formas Farmacéuticas semiesféricas y

flexibles, recubiertas o no de azúcar, y cuyo peso oscila entre 1.000-3.000 mg. Han sido utilizadas, tradicionalmente, para administración de drogas de efecto local (anestésicos tòpicos y demulcentes en el tratamiento del alivio de garganta irritada por la tos y, con excipientes de agentes antibacterianos para el tratamiento de afecciones orofarìngeas. Estan constituidas por la sustancia medicamentosa, la sustancia aglutinante, sacarosa, y sustancias que favorecen las características organolépticas. La pastilla medicamentosa se disuelve lentamente en la boca liberando el fármaco para la absorción a través de la mucosa oral y sublingual evitando en parte, el primer pasó hepático. Estas formas farmacéuticas son especialmente indicadas para pacientes con dificultad de deglución. El hecho de disolverse lentamente en la boca, se administran también antifungicos utilizados para el tratamiento de la candidiasis oral (nistatina) y el fluoruro de sodio, en la prevenciòn de caries. 2. ESTABLECE DIFERENCIAS ENTRE JARABE, EMULSIONES Y SUSPENSIONES Jarabes: Son soluciones acuosas densas que contienen entre el 60% y el 65% de azúcar (glucosa, levulosa, sorbitol y, el más utilizado, la sacarosa) Pueden ser • Simples: de sacarosa, de glucosa, de sorbitol • Medicamentosos: jarabe simple mas principio activo Preparación, Consiste en disolver el azúcar, en agua o en disoluciones de

principio activo en la proporción de dos partes de sacarosa y una de agua, lo que equivale al 66.7% , concentración próxima a la saturación. Suspensión: Sistema bifásico en el cual un sólido está disperso en un medio líquido. Este medio debe ser viscoso para evitar la sedimentación rápida del sólido, Se debe tener en cuenta que todas las suspensiones sedimentan y se deben agitar antes de usarse y sobretodo comprobar que ha redispersado homogéneamente. Al igual que las emulsiones, las suspensiones no se deben administrar por vía IV. Las suspensiones de uso oftálmico deben poseer un tamaño de partícula adecuado para no rayar la córnea. Existen preparaciones extemporáneas de suspensiones que se presentan como polvo que el usuario debe reconstituir con agua hervida (fíjese que la forma final de administración es como suspensión). Emulsiones: Sistema bifásico en el que un líquido está disperso en otro líquido en el cual es insoluble, por ejemplo agua y aceite. Estos sistemas deben contener un agente tensioactivo que evite la unión de las dos fases. Si el medio dispersante es el agua se habla de una emulsión O/W (aceite en agua) la cual es la más frecuente; si el agente dispersante es el aceite se llama W/O (agua en aceite). El aspecto de las emulsiones es lechoso a diferencia de las soluciones que son transparentes. Cuando se utiliza como medio dispersante una grasa sólida (en vez de aceite) el resultado es una emulsión de aspecto cremoso (crema). Cuando son para uso parenteral, las emulsiones no pueden ser administradas por vía IV, con excepción de los lípidos de la

nutrición parenteral microemulsión).

(es

una

3. ¿SE PUEDE ADMINISTRAR

UN INYECTABLE OLEOSO POR VÍA INTRAVENOSA? Por vía intravenosa se administran soluciones acuosas o emulsiones en fase externa acuosa la administración de soluciones oleosas trae una serie de consecuencias como es el riesgo de embolismo y se administra el inyectable en oleoso en una arteria puede causar espasmo y posible gangrena periférica. 4.

DEFINE EL CONCEPTO DE BIODISPONIBILIDAD DE UNA DROGA Y CITA DOS EJEMPLOS DE FORMA FARMACÉUTICA CON MALA BIODISPONIBILIDAD ORAL.

La biodisponibilidad de un fármaco es un término farmacocinético que alude a la fracción de la dosis del mismo administrado que alcanza su diana terapéutica o lo que es lo mismo que llega hasta el tejido sobre el que realiza su actividad. En seres humanos la cuestión es un tanto más complicada, porque conocer la cantidad exacta de fármaco que llega a su diana terapéutica conllevaría tomar

muestras del tejido donde se encuentre y lamentablemente extraer según qué tejidos es altamente delicado. Por eso, se toma como valor aproximado la concentración plasmática de dicho fármaco y se compara con la concentración plasmática que alcanza para ese mismo preparado una inyección intravenosa. Es lógico mencionar que la biodisponibilidad de una droga va a depender de la vía de administración utilizada dado a los diferentes mecanismos de absorción y distribución utilizados por estas vías, atendiendo a la biodisponibilidad se tendría un parámetro para escoger que vía es adecuada para la administración de un medicamento específico. Ejemplos de fármacos: itroconazol tiene mala biodisponibilidad por via oral, Por ello, se ha introducido recientemente en la clínica una solución oral de itraconazol en ciclodextrina que mejora la biodisponibilidad. La Morfina, primera elección de los potentes dolores crónicos oncológicos tiene una mala biodisponibilidad oral. 5. Consulta que es un sistema de liberación controlada y cuál es su utilidad. Cita ejemplos específicos de estas preparaciones.

Formas farmacéuticas de liberación controlada: Preparaciones en las que la velocidad y el lugar de liberación de la sustancia o sustancias activas es diferente del de la forma farmacéutica de liberación convencional administrada por la misma vía. Esta modificación deliberada se consigue por una formulación particular o por un método de fabricación especial. Las formas farmacéuticas de liberación controlada incluyen formas farmacéuticas de liberación prolongada, de liberación retardada y de liberación pulsátil. Formas farmacéuticas de liberación prolongada. Formas farmacéuticas de liberación modificadas para garantizar una liberación más lenta de la sustancia o sustancias activas que la de una forma farmacéutica de liberación convencional administrada por la misma vía. La liberación prolongada se consigue por una formulación particular y un método de fabricación especial. Ej: ADALAT OROS 30 30MG 14 COMPRIMIDOS. Formas farmacéuticas de liberación retardada. Formas farmacéuticas de liberación modificadas para retrasar la liberación de la sustancia o sustancias activas. La liberación retardada se consigue por una formulación particular y por un método de fabricación especial. Las formas farmacéuticas de liberación retardada incluyen preparaciones gastroresistentes como se definen en las monografías generales de formas farmacéuticas sólidas para administración oral. Ej.: El MICOFENOLATO SÓDICO (Myfortic®) Formas farmacéuticas de liberación pulsátil. Formas

farmacéuticas de liberación modificadas para garantizar una liberación secuencial de la sustancia o sustancias activas. La liberación secuencial se consigue por una formulación particular y por un método de fabricación especial. Ej: Moxatag® (amoxicilina PULSYS®, sistema pulsátil). 6. MENCIONA DOS EJEMPLOS DE ENFERMEDADES EN LAS CUALES NO DEBE UTILIZARSE UNA DETERMINADA FORMA FARMACÉUTICA Y DIGA EL POR QUE. 1. Se debe prescindir del uso de la vía oral en caso tal el fármaco a administrar destruya el estomago o el intestino, o en casos en que este órgano este lesionado (gastritis, ulceras) o en pacientes con vómitos e inconsciencia, en este caso se pueden considerar el uso de la vía parenteral o rectal, o cualquier otra vía que facilite la administración del medicamento. 2. Se debe presidir de la utilización de la vía subcutánea en el caso que se vayan a administrar dosis grandes de un medicamento, o si este medicamento es un agente irritante puede causar dolor y necrosis de la zona de aplicación, en este caso se prefiere el uso de la vía intravenosa o intramuscular.

Para el tratamiento de las enfermedades cutáneas (micosis superficiales) no es aconsejable el uso de medicamentos que se administran por vía parenteral, pues el uso de estos puede generar cierto tipo de reacciones adversas como lo puede ser generar abscesos, también está contraindicado el uso de medicamentos nefrotoxicos en pacientes que tengan patologías renales (glomerulonefretis) pues esto puede traer como consecuencia el empeoramiento del estado de salud del paciente. CONCLUSIONES •

hay

diferentes

formas

farmacéuticas y la utilización de cada una de ellas va a depender de la patología, la condición y el beneficio del paciente. •

La

presentación

de



información de la composición, uso, contraindicaciones, por ende es de vital importancia leer las etiquetas antes de administrar un medicamento. •

Un

mismo

principio

activo

puede tener diferentes formas farmacéuticas para mejorar su farmacocinética. •

Las cremas son más solubles en agua que las pomadas, a pesar que son medicamentos de composición semisólida y de uso externo, sus diversos componentes le dan características diferentes que facilitaran de una manera la administración de un medicamento.

BIBLIOGRAFIA •

http://www.dromayor.com.co/di ccionario/PLM/productos/2766 0.htm



GOODMAN Y GILMAN. Las bases farmacológicas de la terapéutica, séptima edición editorial panamericana. 1985.



FLOREZ

un

medicamento nos da un informe de la cantidad de medicamento que posee cada unidad y además en esta sección encontramos la forma farmacéutica en la que viene le medicamento.

Todos los medicamentos traen

JESUS.

Farmacología humana. Tercera edición. Editorial masson. Barcelona España. 1997

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF