Formas de Socialización

August 31, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Formas de Socialización...

Description

 

Formas de socialización La socialización tiene para esta corriente tres funciones básicas  

Permite la formación de la personalidad   Es agente de integración entre individuo y sociedad   Asegura la transmisión de la cultura, la generación a generación, y con ello, la continuidad social. En este sentido la formación de la personalidad y la transmisión de la cultura tiene una estrecha relación con los imperativos de interdependencia de la cultura entre las motivaciones y las situaciones. Ósea lo remiten a los procesos de acción social. La socialización de un niño será contenida como un proceso de transformación transformación de un “organismo viviente” o “individuo social”. 

Para Parsons esto tendrá un valor fundamental en lo que rrespecta especta al mantenimiento del sistema social, ya que supone un ajuste entre los valores del individuo y los valores culturales que dominan en distintas instituciones o subsistemas. El proceso de socialización u realización no puede ser aleatoria, sino que debe orientarse y adaptarse equilibradamente a las necesidades de una sociedad ordenada, la sociedad podría entenderse como situaciones conflictivas conflictivas a la sociedad que se producirían a partir de ciertas conductas lascivas y desviadas con aquellas que respetan las normas morales e imperantes. La importancia de la familia como agente socializador es fundamental las pautas que ella impone orienta la conducta de los individuos especialmente en la niñez. La familia cumple así con una función estratégica, en el sentido de que define los roles que el individuo desempeñara- niño, adolecente, hombre, mujer padre, madre, hijo, etcétera. En este sentido modula la personalidad del “individuo”. Debemos determinar a pensar en ejemplos que ilustren este desarrollo teórico

sobre todo para aquellos que se han resignificado a lo largo del ttiempo iempo como mandatos sociales. Ejemplos:  

“Los niños no juegan con muñecas” 

 

“las niñas no juegan al futbol” 

 

“los varones no lloran” 

Parsons diría que si bien el llanto no implica una conducta antisocial desviada o lasciva, puede ser entendido como una actitud regresiva e infantil que conlleva la consiguiente pérdida de masculinidad, de la cual se desprende que el niño debe orientar su conducta en un sentido único. El proceso de socialización será entendido por este autor de principal importancia en este enfoque como “la adquisición de las orientaciones” orientaciones” precisas para funcionar satisfactoriamente en un rol. Se

trata de un rol r ol de aprendizaje particular que permite la incorporación de elementos culturales pautados en los sistemas de acción de los actores individuales individuales y que en todos los casos son los

 

que permitirán una menor tensión. Un tipo de aprendizaje que permite “modular” la conducta del

niño evitando o previniendo a posteriori actitudes fuertemente lascivos o desviadas de este modo vemos el valor que se le asigna al binomio socialización-aprendizaje es de suma importancia para el funcionalismo. Las creencias, los hábitos, las costumbres, la cultura, las normas y los valores deben ser transmitidos en forma adecuadas al desarrollo de las sociedades en ese momento, para que no se creen falsas expectativas daremos un ejemplos: es significativo en el caso de un niño nacido en el ceno de una familia que históricamente ha sido pobre; quiere tener un televisor y lo roba para conseguirlo. El desequilibrio entre su expectativa o deseo y los de la sociedad convierte esta acción en una transgresión no solo penal sino social. Según la teoría Parsociano lo que espera de este niño en este tipo de sociedad es que se adapte a su circunstancia. En realidad, lo que se pretende es que esos valores sean orientados para que haya correspondencia entre lo que el niño, y después el hombre debe ser, lo que se espera de el y lo que esa sociedad pueda ofreceré. La conducta de los niños-futuros hombre e tanto fuerza productiva y social de recambio generacional- en su primera infancia en este sentido, todos aquellas pautas que el individuo – niño adquiere o le son transmitidos deben ser socialmente aceptados como estilos o modos de vida y valores institucionalizado para que haya continuidad e integración social. La posibilidad de mantener cierta correspondencia entre la necesidad del individuo y su satisfacción es la que impide generar tensiones..

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF