Formalidades de Primeros y Segundos Memoriales y Resoluciones Judiciales en Guatemala

February 10, 2018 | Author: Rubi917 | Category: Procedural Law, Sentence (Law), Lawsuit, Jurisdiction, Divorce
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Estructura de las formalidades de primeros y segundos memoriales en Guatemala...

Description

FORMALIDADES DE PRIMEROS Y SEGUNDOS MEMORIALES Y FORMALIDADES DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES LA DEMANDA Se debe pensar primero que la Demanda es un escrito y que no todos los escritos son demandas, por lo tanto, para poder hacer demandas se necesita primero saber hacer escritos, se pueden interponer demandas, contestar esas demandas, interponer excepciones, promover incidentes, pedir que se abra a prueba un proceso, que se dicte un auto para mejor fallar; etc. Entonces

La

Demanda es: el primer escrito que presenta un sujeto procesal llamado Actor, poniendo en movimiento un órgano jurisdiccional en donde exige una pretensión a un sujeto procesal llamado demandado, la cual se decide en Sentencia.

CLASES: Fundamentalmente se distinguen 2 clases de demanda: •

La introductiva de Instancia: la que se puede definir como "el escrito por

medio del cual el actor inicia la actividad jurisdiccional, planteando el derecho que estima que le asiste y pretendiendo que se le declare”. •

La Incidental: que configura lo que se llaman incidentes, que suponen un

proceso ya iniciado, (la LOJ regula la materia correspondiente a los incidentes, es decir aquellas cuestiones que se promueven en un asunto y que tienen relación inmediata con el negocio principal: 135 al 140/Loj.

EL PRIMER ESCRITO El primer escrito es el escrito inicial, es el arranque, es la acción procesal; pero a ese escrito no siempre se le va a llamar demanda. Por ejemplo, si iniciamos un proceso de conocimiento como podría ser un Juicio Ordinario, un Juicio Oral ó un Juicio Sumario al escrito que les da inicio se le denomina demanda En el caso que se interponga un incidente siempre daría inicio con un primer escrito, pero ya no se le podría llamar demanda. También se da el caso que un Proceso Cautelar inicia con un primer escrito, pero tampoco le podría llamar demanda, y para citar un último ejemplo, una Prueba Anticipada también se inicia con un primer escrito, y tampoco se le podría denominar demanda. Entonces, es bien importante saber que toda actividad procesal inicia con un Primer Escrito; pero ese primer escrito se le tendrá que poner el nombre dependiendo de la actividad que se va a plantear ante un órgano jurisdiccional competente.

Requisitos para hacer un primer escrito Artículos 50, 61, 63, 79, 106, 107 y 108 del Código Procesal Civil y Mercantil. EL ARTÍCULO 50 del Código Procesal Civil y Mercantil guatemalteco regula dos aspectos importantes como requisitos en un escrito: 1.

La Asistencia Técnica, se refiere a que toda persona debe actuar bajo el auxilio de Abogado, y se debe de integrar a este aspecto lo regulado en la Ley del Organismo Judicial, en los Artículos 196 y 197, el primero se refiere a que ese Abogado debe ser colegiado y activo, esto quiere decir que debe estar al día en el pago de sus cuotas en el Colegio de Abogados y

Notarios de Guatemala; el segundo artículo se refiere a que todo escrito que se presente ante tribunales, debe ir respaldado con la firma y sello de Abogado colegiado y activo. 2.

El Timbre

Forense, se refiere a que todo escrito que se

presente ante Tribunales debe llevar un timbre forense del valor de Un Quetzal por cada hoja original y además debe de inhabilitarse dicho timbre.La Ley dice que el escrito que no lleve timbre forense será rechazado;

aunque

existe

una

resolución

de

la

Corte

de

Constitucionalidad en donde indica que no se rechazarán los escritos que no lleven timbre forense, se les pondrá un previo. Si nos damos cuenta, al final para que pueda dársele trámite a una demanda debe ponérsele de todas maneras el timbre forense. EL ARTÍCULO 61 del Código Procesal Civil Y Mercantil, regula los requisitos que debe de llenar un primer escrito, y empieza por indicar que debe designarse el Juez competente. Es aquí en donde es posible darse de la importancia de la Jurisdicción y la Competencia, ya que de no dominar las reglas de Competencia, desde un principio estaría mal encaminada la demanda; luego deben de ir los nombres y apellidos completos de la persona que ejercita la acción ó en su caso, lo datos de la persona que lo represente. Aquí es importante dominar todo lo relativo a las representaciones, por ejemplo; saber qué es personalidad, qué es persona, persona individual, persona colectiva, qué es capacidad, capacidad de goce, capacidad de ejercicio, quienes son los declarados en estado de interdicción, qué es la patria potestad, qué es la tutela, y qué son los mandatos judiciales. También este Artículo 61 del Código Procesal Civil y Mercantil, regula lo relativo al lugar que se debe de señalar para recibir notificaciones, el cual debe de integrarse con el Artículo 79 del Código Procesal Civil y Mercantil.

Aquí en esta parte, debe indicarse el nombre de la persona a quien se va a demandar. Es preciso señalar la residencia del demandado, o si se ignora se debe indicar tal circunstancia; lo más importante, es que debe de señalar un lugar donde se le puede notificar. EL ARTÍCULO 63 del Código Procesal Civil Y Mercantil, regula lo relativo a las COPIAS, el simple hecho de no acompañar las copias que regulan la Ley, será motivo de rechazo. La Ley regula que de todo escrito deben de acompañarse tantas copias como partes existan en un proceso y una copia adicional que servirá para el Tribunal para reponer autos. Esto quiere decir que si es una la parte contraria, se deben acompañar dos copias, una para la otra parte y una para el Tribunal. El secreto para no incurrir en error está en no contar la copia que sellan de recibido, ya que es lógico que esa no se acompaña, queda para formar un expediente que sirva de archivo propio. EL ARTÍCULO 79 del Código Procesal Civil Y Mercantil, regula lo relativo al lugar que

se

señale

para

recibir

notificaciones;

todo

Tribunal

tiene un perímetro legal para poder señalar lugar para recibir notificaciones; por ejemplo en la ciudad capital ese perímetro es de la primera avenida a la doce avenida y de la primera calle a la dieciocho calle de la zona uno. Esta regla tiene su excepción, que se puede salir de ese perímetro si señalamos como lugar para recibir notificaciones la oficina profesional del Abogado que auxilia.

Por dos

razones es importante señalar siempre la oficina profesional del Abogado que auxilia,

como

lugar

para

recibir

notificaciones:

primero

porque

la Ley permite salirse de ese perímetro legal y no se va a incurrir en un error el cual de motivo a que rechacen la demanda; segundo quizá la razón más importante es que en la oficina profesional a la hora que notifiquen una resolución, allí todos saben qué hacer con ella, mientras que si se señala la residencia del cliente, aunque esta esté dentro del perímetro legal, a la hora de que notifiquen una

resolución, no van a saber qué hacer con ella y podría ser que al mes estén llamando

a

su

Abogado

para

comentarle

que

han

recibido

unas

hojitas y no saben qué son y quizá se tenía un plazo de veinticuatro horas para poder impugnar dicha resolución. Es requisito también señalar lugar para recibir notificaciones dentro perímetro legal y la recomendación que dicho lugar sea la oficina profesional del Abogado que auxilia. S i la oficina del Abogado está en la ciudad capital y va a litigar en Escuintla, la excepción a la regla no funciona, debe de averiguarse el perímetro legal del Tribunal en Escuintla y acogerse a él, ó en su caso, pedirle a un Abogado amigo que preste su oficina para señalar lugar para recibir notificaciones, aquí si se estaría haciendo uso de la excepción a la Regla. EL ARTÍCULO 106 del Código Procesal Civil Y Mercantil, regula la relación de hechos clara y precisa, las pruebas, el fundamento de derecho y las peticiones. EN RELACIÓN A LOS HECHOS El primer aspecto que es la relación de hechos debe hacerse en forma clara y precisa, esto quiere decir que al Juez no le interesan cosas superficiales, la narración de estos hechos debe ser concreta. A continuación se cita un ejemplo de una narración de hechos confusa: En el caso ficticio de que se pida el divorcio, no es necesario indicar "la conocí un domingo la llevé al cine, le declaré mi amor, luego fuimos al hipódromo, le compré una hamburguesa, y todo empezó feliz...". Lo primero que se tiene que analizar es que los hechos se deben probar. En el ejemplo anterior se tendría que hacer un acta de Declaración Jurada donde se haga constar que se conocieron un domingo, luego adjuntar una constancia de que

ingresaron al cine, presentar testigos para probar que le declaró su amor, citar al vigilante del hipódromo para declare que estuvieron en ese lugar, luego presentar una certificación de los libros contables del lugar donde le compró la hamburguesa, etc. Si nos damos cuenta la narración anterior, es cierto que son hechos, pero nada importan dentro de un proceso; a continuación un ejemplo de cómo tiene que ser: HECHOS: A- Resulta señor Juez que contraje matrimonio con el señor XX, lo que pruebo con el documento que individualizo en el apartado correspondiente. B- Durante nuestra vida conyugal procreamos un hijo, que responde al nombre de YY, lo me pruebo con el documento que individualizo en el apartado correspondiente. C- Durante nuestra vida conyugal hicimos un bien inmueble, y acredito la propiedad con el documento que individualizo en el apartado correspondiente. D- Resulta señor Juez que desde hace un tiempo estoy sufriendo malos tratos, lo que hace imposible la vida en común, y ofrezco probar tal aspecto durante el desarrollo del presente proceso.

EN RELACIÓN AL APARTADO DE PRUEBA En el ejemplo anterior, la narración de los hechos es clara y precisa, y en este momento vamos a comprobar que tales hechos dan origen al apartado de prueba de un escrito. UN EJEMPLO DEL APARTADO DE PRUEBA: PRUEBA

Ofrezco los siguientes medios de prueba: DOCUMENTOS: a- Certificación del Acta de Matrimonio con el número de Partida Quinientos, folio Trescientos del Libro Cinco de Matrimonios Notariales, expedida por el señor Registrador Civil de esta ciudad Capital, el cinco de enero del año dos mil dos. b- Certificación de la Partida de Nacimiento número Tres, folio Dos del Libro Uno de Nacimientos, expedida por el señor Registrador Civil de esta ciudad Capital, el cinco de enero del año dos mil dos. c- Testimonio de la Escritura Pública número Quince, autorizada en esta ciudad el dieciocho de enero de mil novecientos noventa y ocho, por el Notario XY, inscrita en el Registro General de la Propiedad de la Zona Central, con el número de Finca Quince, folio Trece, del Libro Catorce de Guatemala. DECLARACIÓN TESTIMONIAL: Para probar los malos tratos ofrezco la Declaración Testimonial del señor Mister T, quien deberá responder al siguiente territorio:… El ejemplo anterior, ilustra claramente lo aseverado al inicio del análisis de la relación de los hechos, hemos visto una narración de hechos clara, precisa y concreta y además, cada uno de los aspectos que narramos debe de probarse tal como se ilustra en el apartado de prueba antes relacionado El Artículo 1O6 del mismo cuerpo legal, regula también lo relativo al Fundamento de Derecho. EN RELACIÓN AL FUNDAMENTO DE DERECHO El Fundamento de Derecho es copiar literalmente el Artículo específico que nos sirve en el aspecto que estamos litigando. Es importante saber que existe fundamento de derecho sustantivo y fundamento de derecho procesal; también es importante resaltar que no en todos los casos.

Es importante que el litigante sepa manejar que existe un Fundamento de Derecho Legal y un Fundamento de Derecho Doctrinario; lo anterior está fundamentado en dos Principios, siendo ellos: El Principio de Legalidad y el Principio de Juridicidad. EJEMPLO DE UN FUNDAMENTO DOCTRINARIO Es importante saber que todo lo que se ha escrito en relación al Derecho, se le conoce como DOCTRINA, cuando esa Doctrina se usa en los fallos de los tribunales, se convierte en DOCTRINA LEGAL; y cuando se dan tres fallos contestes (iguales), se convierten JURISPRUDENCIA. Ya que hablamos de la Doctrina, es importante poner un ejemplo de un Fundamento Doctrinario: Para Eduardo Costure "Las excepciones mixtas son aquéllas que siendo previas tienen efecto perentorio, las excepciones mixtas carecen de fundamento legal, es una clasifican doctrinaria; por lo que interpongo la excepción previa ó dilatoria de Cosa Juzgada con característica de Mixta". EJEMPLO DE UN FUNDAMENTO LEGAL Es importante también citar un ejemplo de un Fundamento Legal: El Artículo 96 del Código Procesal Civil y Mercantil, regula: "Todo asunto que no tenga trámite específico se ventilará en la Vía Ordinaria." El anterior es un ejemplo de un Fundamento Legal de una Norma Procesal ó Adjetiva veamos ahora un ejemplo de un Fundamento Legal de una Norma Sustantiva: El Artículo 155 del Código Civil, regula: "Causas.

Son causas comunes para

obtener la separación ó el divorcio... 2o. Los malos tratamientos de obra..,". El anterior ejemplo es Ad Hoc para el caso que estamos manejando que es el divorcio; hemos señalado exactamente lo que narrábamos en la literal "d" de los

hechos de nuestro escrito (malos tratos). Ya que la causal que invocamos debe de probarse y aquí fuimos específicos, congruente con que la narración de los hechos debe de ser clara, precisa y concreta. DISTINCIÓN ENTRE FUNDAMENTO DE DERECHO Y CITA DE LEYES Para concluir el presente aspecto, no se debe escapar que la Cita de Leyes se distingue del Fundamento de Derecho porque éste es copiar la norma que nos sirve, en su caso ó el Fundamento Doctrinario aplicable al caso concreto, la Cita de Ley es únicamente indicar en el cierre de nuestro escrito todos los artículos que nos van a servir en el desarrollo del proceso, lo siguiente es tan sólo un ejemplo, no pensemos que necesariamente éstos artículos deben de ir siempre: CITA DE LEYES: Me fundamento en los artículos invocados y en los siguientes: 1, 2, 7, 50, 61, 63, 79, 106, 107, 108, etc. Del Código Procesal Civil y Mercantil. EN RELACIÓN A LAS PETICIONES El Artículo 106 del Código Procesal Civil y Mercantil también nos habla de las Peticiones, y éstas deben de ser congruentes con la Sentencia y además con el motivo de la comparecencia y la relación de los hechos. El Juez no puede resolver Extra

Petite,

por

sean claras y precisas.

eso

es

importante

que

las

peticiones

también

Las peticiones se dividen en:



DE TRAMITE; y,



DE FONDO ó DE SENTENCIA.

EN RELACIÓN A LAS PETICIONES DE TRÁMITE Estas peticiones son todos aquéllos aspectos que realiza el Tribunal durante el desarrollo del Proceso; por ejemplo, la resolución que admite para su trámite la demanda va a indicar aspectos de trámite, como por ejemplo: Se admite para su trámite la presente demanda de divorcio. Esta se originó porque hubo una petición

que indicaba: que se admita para su trámite la presente demanda. Otro ejemplo, esa misma resolución de trámite va indicar este aspecto: Se tiene como lugar para recibir notificaciones el señalado y como Abogado director el propuesto.

Este

aspecto responde a una petición de trámite; y así sucesivamente. EN RELACIÓN A LAS PETICIONES DE FONDO Esta petición siempre va ir relacionada con el motivo de la comparecencia y es lo que se va a resolver al finalizar el proceso o sea en Sentencia; por ejemplo, si el motivo

de

la

respetuosamente

comparecencia a

es

solicitar

el

el

siguiente: Divorcio",

"Comparezco

ante

usted

la

de

fondo

petición

sería la siguiente: "Que al dictar sentencia se declare con lugar la presente demanda y como consecuencia se declare el Divorcio". Es importante resaltar que sólo va a llevar peticiones de fondo el primer escrito; los segundos y demás escritos sólo llevan peticiones de trámite. EJEMPLO DE LAS PETICIONES EN UN ESCRITO PETICIONES: A- DE TRÁMITE: a- Que se admita para su trámite la presente demanda de divorcio en contra del señor YY; b- Que se tenga como lugar para recibir notificaciones el señalado; c- Que se tenga como a mi Abogado Director el que me auxilia; B- DE FONDO ó DE SENTENCIA: a- Que al resolver el presente asunto se dicte Sentencia declarando CON LUGAR la presente demanda y como consecuencia: Se declare el divorcio en contra del señor YY. b- Que se condene en costas procesales al demandado;

c- Que al estar firme la sentencia se me extienda Certificación a mi costa y con las formalidades de Ley. EL ARTÍCULO 1O7 del Código Procesal Civil Y Mercantil, regula lo relativo a la Prueba Documental y estipula que los documentos deben de acompañarse al primer escrito además, esos documentos deben de individualizarse. EJEMPLOS DE UNA FORMA CORRECTA DE INDIVIDUALIZAR LA PRUEBA EN UN ESCRITO La forma correcta de individualizar la Prueba Documental analizando diferentes ejemplos: Primero es importante indicar de qué documento se trata, lugar y fecha en que se autorizó, lugar y fecha en que se extendió, el nombre del funcionario que lo autorizó, si tiene número de partida indicarlo, número de folio, número de libro; es importante indicar ó señalar que ese libro tiene apellido, podría ser de nacimientos, de matrimonios, de Guatemala, de Escuintla, etc. Vamos a ejemplificar cómo se individualiza el testimonio de una Escritura Pública: "Testimonio de la Escritura Pública número Quince, autorizada en la ciudad de Guatemala el quince de enero del año XX, por el Notario YY, inscrita en el Registro General Propiedad de la Zona Central con el número de Finca Dos, folio Tres, del Libro Cinco de Guatemala, con el cual se acredita la propiedad del bien inmueble objeto de la presente litis. (Documento que acompaño al presente escrito)". Vamos a ejemplificar cómo se individualiza una certificación de partida de nacimiento: “Certificación de la Partida de Nacimiento número Cinco, folio Tres del Libro Seis de Nacimientos, extendida por el señor Registrador Civil de esta ciudad capital, el quince de ñero del año XX, documento que identifica al menor Juan Pablo YY y con la que se prueba el parentesco. (Documento que acompaño al presente escrito)."

EL ARTÍCULO 108 del Código Procesal Civil Y Mercantil, hace referencia también a la prueba documental, sólo que enfatiza que debe de individualizarse y cuando no tenemos el documento en nuestro poder, lo ofrecemos en nuestro primer escrito e indicamos en qué sustitución se encuentra, el cual se presentará cuando se dé el momento procesal de apertura a prueba el proceso. Esto quiere decir que si por alguna razón al momento de presentar nuestra demanda no tenemos la prueba documental en nuestro poder la Ley nos permite que se dé el primer momento de la prueba que es el OFRECIMIENTO, pero debe de indicarse en qué institución se encuentra. EJEMPLO DE CÓMO SE OFRECE LA PRUEBA DOCUMENTAL UN ESCRITO, CUANDO NO ESTÁ EN NUESTRO PODER "Certificación del asiento de la finca número Quince, folio Seis, del Libro Siete de Guatemala con lo que se acredita la propiedad del bien inmueble objeto de la presente litis, la cual ofrezco en este momento procesal y que por no tener en mi poder dicho documento, lo presentaré en el momento de la PROPOSICIÓN en la apertura a prueba del proceso; dicho documento hará constar la inscripción en el Registro de la Propiedad de la Zona Central en Guatemala." LO QUE DEBE DE CONTENER EL CIERRE DE UN ESCRITO El cierre debe de contener primero la Cita de Leyes, la cual ya indicamos que es únicamente consignar el número de los Artículos que nos van a servir en el proceso. CIERRE (Artículo 109 CPCYM) 

Cita de leyes



Lugar y fecha



Indicación del número de copias que se acompañen



Firma del solicitante, así mismo, firma y sello del abogado que lo

auxilia. AQUÍ ES DONDE SE APLICA EL ARTÍCULO 63 DEL CÓDIGO ROCESAL CIVL Y MERCANTIL En este mismo apartado del cierre debemos cumplir con el Artículo 63 del Código Procesal Civil y Mercantil, que es el que regula lo relativo a las Copias. Para tal efecto, vamos a un ejemplo: Suponiendo que en el caso que estamos litigando son dos partes contrarias, acompañaríamos tantas copias como partes contrarias existen en el proceso. En este caso son dos partes contrarias, por lo tanto son dos copias. Pero recordemos que debe de acompañarse una copia adicional para el Tribunal, que servirá para reponer autos en caso de extravío; entonces, tratado en este espacio debe de quedar así: EJEMPLO DEL APARTADO EN DONDE SE MENCIÓN COPIAS EN UN ESCRITO COPIAS: Acompaño al presente escrito tres copias y documentos adjuntos. Hay que hacer énfasis que debe de presentarse el original con los documentos y las tres copias con fotocopias de los documentos.

También es

importante resaltar que para no confundirnos en el número de copias que debemos de acompañar no debemos de contar la que nos sellan de recibido, ya que por simple lógica esa no se acompaña, queda en poder del Abogado para formar su propio expediente. Hagamos un ejercicio:

Son tres partes... son cuatro copias las que se acompañan. Son cinco partes... son seis copias las que se acompañan. Luego el siguiente aspecto que va dentro del apartado del cierre, es el lugar y fecha del escrito. EJEMPLO

DE

CÓMO

APLICAR

EL

ARTÍCULO

159

DE

LA

LEY

ORGANISMO JUDICIAL. Aquí es importante mencionar el Artículo 159 de la Ley del Organismo Judicial, que nos habla de la redacción en las actuaciones judiciales; ya que en este espacio van los testados y entrelineados y aquí tal como lo dice la Ley, deben de salvarse antes de signar el documento. LOS TESTADOS Y ENTRELINEADOS. Primero dice la Ley que no se permitirán raspaduras, borrones, números cuando se trate de cifras, tan sólo se permitirán los números para indicar el fundamento de Derecho. Cuando nos equivocamos al consignar una palabra, podemos testar, y esto se hace pasando una línea delgada sobre la palabra equivocada, teniendo el cuidado de que permita su lectura y al final en el cierre del escrito, donde hemos puntualizado, se indicaría de la siguiente manera: Pensemos que por poner Pablo, pusimos Peblo, entonces tendríamos que trazar una línea delgada sobre Peblo, cuidando que permita su lectura, y al final del escrito debe de salvarse; ejemplo: Testado: Peblo-Omítase. ¿Qué es un Entrelineado? Tomando como base el ejemplo anterior, en el caso de haber puesto Peblo en lugar de Pablo, pensemos que ya hemos testado. Ahora queremos poner correctamente

Pablo, lo que tenemos que hacer es entrelinear, y esto es bien sencillo, ponemos diagonales y escribimos la palabra correcta; por ejemplo: /Pablo/.

Aquí hemos

entrelineado. Ahora salvémoslo. Seguido a lo que hemos testado en el apartado del cierre, vamos a indicar lo siguiente: ENTRE LÍNEAS: Pablo-Léase. Es importante manejar estos aspectos, ya que de no salvarlos en el cierre de nuestro escrito, las palabras se tendrán por no puestas. Esa sería la sanción, y miremos que lamentable podría ser, pensemos que la palabra equivocada fue donde indicamos PETICIONES. No lo salvamos al final, la sanción es que se tendrá por no puesta. Esto quiere decir que nuestro escrito no lleva peticiones, y recuérdense que hay un principio procesal que es el de CONGRUENCIA, el cual índica que la sentencia debe ser congruente con la petición.

Entonces concluyamos.

Es importante manejar testados y entrelineados y

salvarlos al final o sea en el cierre de nuestro escrito. EN RELACIÓN AL USO DE NÚMEROS El Artículo 159 de la Ley del Organismo Judicial nos habla de los números. Salvo mejor criterio, no utilicemos números para indicar cantidades, direcciones y fechas. Utilicemos letras; por ejemplo: 14 Calle, la sugerencia es con letras "Catorce Calle". , 20 de octubre de 2O01; la sugerencia es con letras "Veinte de octubre de dos mil uno Q. 15, OOO.OO, la sugerencia es con letras "Quince mil Quetzales". EJEMPLO DE UN CIERRE COMPLETO DE UN ESCRITO Por último, siempre en el apartado del Cierre, va la firma de nuestro patrocinado, luego firma y sello del Abogado que auxilia. A continuación vamos a sugerir un cierre completo: “CITA DE LEYES: Me fundamento en los Artículos citados y en los siguientes: 1, 2, 5, 7, 50, 61, 63, 79, 96, 107, 108 del Código Procesal Civil y Mercantil; 154,155,156,157 del Código Civil; 141, 142, 143, de la Ley del Organismo Judicial; y 28 de la Constitución Política de la República de Guatemala. COPIAS: Acompaño tres copias del presente escrito y documentos adjuntos. TESTADO: Peblo-Omítase. ENTRE LÍNEAS: Pablo-Léase. En la ciudad de Guatemala, el quince de enero de dos mil uno. FIRMA. EN SU AUXILIO:" EN RELACIÓN AL ARTÍCULO 5O Del Código Procesal Civil Y Mercantil. En el Auxilio se estaría cumpliendo con el Artículo 50 del Código Procesal Civil y

Mercantil que habla de la Asistencia Técnica. No olvidemos que este mismo artículo nos habla del timbre Forense; entonces debemos de adherir un timbre forense del valor de Un Quetzal cada hoja original de nuestro escrito y además debe de inhabilitarse.

RESOLUCIONES JUDICIALES Las resoluciones son: instrumentos que emiten los jueces en donde se hacen constar los fallos o juicios, resultado de alguna gestión dentro de un proceso. Algunas de ellas son apelables, otras motivo de nulidad, ya sea por vicio de procedimiento o nulidad de resolución. Dependiendo la clase de resolución que emita el juez, y de no compartirse por las partes, dará motivo a un Recurso o a un Remedio Procesal. Ya que estas son las dos formas de atacar una resolución. Van a existir resoluciones contra las que no cabe ninguna impugnación, ejemplo de ellas el Auto Para Mejor Fallar. CLASES DE RESOLUCIONES La clasificación de las resoluciones se encuentra regulada en la Ley del Organismo, en el artículo 141; el cual indica: que hay Decretos, Autos y Sentencias. Los Decretos que son resoluciones de simple trámite; los Autos que son resoluciones de no simple trámite o bien resuelven incidentes; y, las Sentencias que son las resoluciones que le ponen fin al proceso en forma normal.

SENTENCIA Como acto, es aquella resolución definitiva que emana de los agentes de la jurisdicción y mediante la cual deciden el asunto principal después de agotado los

trámites procesales. Deberá dictarse dentro de los 15 días después de la vista (142/LOJ). La sentencia es el acto procesal por excelencia de los que están atribuidos al órgano jurisdiccional, mediante ella termina normalmente el proceso y cumple el estado la delicada tarea de actuar el derecho objetivo. El artículo

141 inciso e) LOJ: Son las que deciden el asunto principal

después de agotados los trámites del proceso y aquellas que sin llenar estos requisitos sean designados como tales por la ley. De acuerdo a las anteriores definiciones se puede determinar que la sentencia pone término al proceso, decide sobre el derecho disputado y satisface las pretensiones negándolas o reconociéndolas, así también estima o desestima una demanda afirmando o negado la existencia de voluntad concreta de la ley en el caso debatido; la sentencia es el acto jurisdiccional con el que termina el proceso de cognición, el de ejecución y el cautelar. Su esencia radica en ser la actuación o denegación de la actuación de una pretensión de cognición. Todo proceso lo que persigue es alcanzar una meta, y esa meta es: la sentencia. Esta es la forma normal de terminar un proceso. Y es que desde que se plantea una demanda hasta la vista donde se presentan los alegatos e incluyendo el auto para mejor fallar, se realizan una serie de etapas con el objeto de lograr una decisión del juzgador, sobre el conflicto sometido al proceso. Es el último análisis, ya que el proceso no es más que un instrumento de preparación, en donde las partes por medio de la prueba le dan al juez elementos suficientes, que él al valorarlos puedan servirle para tomar una decisión, la cual plasmará en la sentencia.

La sentencia es un acto procesal, pero propio del juez y no de las partes, también es un documento público que sirve para perpetuar decisiones que servirán, tanto para el presente como para el futuro. Es aquí en donde la sentencia se presenta como un documento, y es público porque los interesados tienen acceso a ella. Sentencia Definitiva: Son las que el juez dicta para decidir el fondo mismo del litigio que le ha sido sometido; en ella, depuradas y eliminadas todas las actuaciones procesales, se falla el conflicto que ha dado ocasión al juicio. Naturaleza Jurídica: Existen dos posiciones fundamentales, por una parte que radica en ella radica en una actividad de declaración de derecho, o sea que el juez no innova ni crea derecho, sino que simplemente lo aplica; por otra, se sostiene que la actividad del juez es eminentemente creador, y que en consecuencia la sentencia constituye una nueva norma jurídica. La sentencia no es un supuesto de producción del derecho, un mandato análogo al de la norma, pero de formulación concreta y particular en vez de general y abstracta. Pero tampoco es simple aplicación de la ley al caso concreto, lo que acaso serviría para explicar el juicio lógico como primer elemento de la sentencia, pero no el imperativo de voluntad que constituye el segundo; lo cierto es que la sentencia opera sobre una realidad absolutamente distinta en su esencia a la de la ley, sobre la pretensión de una parte y esta específica realidad es la que explica el acto que ahora se analiza, puesto que la esencia de la sentencia la constituye en definitiva el ser la actuación o la denegación de la actuación de una pretensión de cognición.

Cualquiera que sea la posición que se adopte, lo que no se desconoce es que la actividad judicial en la sentencia no se limita a la simple aplicación del derecho o a la simple aplicación de la ley.

TIPOS DE SENTENCIA Fundamentalmente pueden clasificarse en: •

Mere interlocutorias (Decretos).

• Interlocutorias (autos), y •

Definitivas (sentencias) Lo anterior según se refiera a cuestiones de simple impulso procesal o

cuestiones incidentales o bien a los pronunciamientos del fondo del asunto. Decretos: (mere interlocutorias). Son determinaciones de trámite, y son revocables por el tribunal que los dicta. (162/LOJ). Autos: (interlocutorias). Son decisiones que ponen fin a un artículo o que resuelven materia que no sea de puro trámite, o bien resuelven el asunto principal antes de finalizar su tramitación. Sentencias: (definitivas). Son las que deciden el asunto principal después de agotados los trámites procesales.

La clasificación más importante de las sentencias, es la que se hace en: •

Declarativas o de mera declaración.



De condena, y



Constitutivas.

Sentencias Declarativas o de mera declaración: Son aquellas que tienen por objeto la pura declaración de la existencia o inexistencia de un derecho.

Sentencias de Condena: Son todas aquellas que imponen el cumplimiento de una prestación, ya sea en sentido positivo (dar, hacer), o en sentido negativo (no hacer, abstenerse).

Sentencia Constitutivas: Aquellas que sin limitarse a la mera declaración de un derecho y sin establecer una condena al cumplimiento de una prestación, crean, modifican o extinguen un estado jurídico.

Según su ámbito, las sentencias pueden ser: •

Totales: que resuelven la totalidad de las cuestiones de fondo discutidas.



Parciales: resuelven una parte de las cuestiones discutidas.

Por razón de su repercusión: •

Firmes: son aquellas que no admiten ningún recurso ordinario o extraordinario.



No firmes o recurribles: admiten impugnación.

REQUISITOS DE SENTENCIA 147/LOJ: "Redacción. Las sentencias se redactarán expresando: 1.

Nombre completo, razón social o denominación y domicilio de los

litigantes, en su caso, de las personas que los hubieren representado; y el nombre de los abogados de cada par te. 2.

Clase y tipo de proceso, y el objeto sobre el que versó, en relación a

los hechos. 3.

Se consignará en párrafos separados resúmenes sobre el memorial

de demanda, su contestación, la reconvención, las excepciones interpuestas y los hechos que se hubieren sujetado a prueba.

4.

Las consideraciones de derecho que harán mérito del valor de las

pruebas rendidas y de cuales de los hechos sujetos a discusión se estiman probados, se expondrán, asimismo, las doctrinas fundamentales de derecho y principios que sean aplicables al caso y se analizarán las leyes en que se apoyen los razonamientos en que descanse la sentencia. 5.

La parte resolutiva, que contendrá decisiones expresas y precisas,

congruentes con el objeto del proceso".

REQUISITOS DE LA PARTE DISPOSITIVA: A. Decisión expresa: los jueces de acuerdo al artículo 15/LOJ: "Obligación de resolver. Los jueces no pueden suspender, retardar, ni denegar la administración de la justicia, sin incurrir en responsabilidad. En los casos de falta, obscuridad, ambigüedad o insuficiencia de la ley, resolverán de acuerdo con las reglas establecidas en el artículo 10/LOJ, y luego pondrán el asunto en conocimiento de la Corte Suprema de Justicia a efecto de que, si es el caso, ejercite su iniciativa de ley". C. Congruencia de la sentencia con la demanda: este requisito lo que exige es una congruencia en la decisión tomada en la sentencia con los hechos contenidos en la demanda y debidamente probados en su momento oportuno; en tal virtud, se señalan los siguientes aspectos: 1.

La sentencia solo puede y debe referirse a las partes en el juicio,

puesto que sólo ellas tienen legitimación procesal, y excepcionalmente cuando se incorporan terceros al proceso. 2.

La sentencia debe recaer sobre el objeto reclamado en la demanda.

3.

La sentencia debe pronunciarse con arreglo a la causa invocada en la

demanda. 4.

La sentencia debe contener la declaración sobre el derecho de los

litigantes: ART. 51 CPCYM "Pretensión procesal: La persona que pretenda

hacer efectivo un derecho, o que se declare que le asiste, puede pedirlo ante los jueces en la forma prescrita en este código. 5.

Para interponer una demanda o contrademanda, es necesario tener

interés en la misma. 6.

Separación de cuestiones: esto en el caso que hayan sido varios los

puntos litigiosos, debe hacerse la separación en el pronunciamiento correspondiente a cada uno de ellos. 7.

Caso especial de condena al pago de frutos, intereses, daños o

perjuicios: cuando hubiere condena en cualquiera de los rubros anteriores, se establecerán por lo menos las bases con arreglo a las cuales debe hacerse la liquidación o se dejará la fijación de su importe ajuicio de expertos 15O/LOJ.

REQUISITOS DE LOS DECRETOS Y AUTOS Los requisitos de toda resolución judicial lo encontramos en el artículo 143 de la LOJ: “Toda resolución judicial llevará, necesariamente, el nombre del tribunal que la dicte, el lugar, la fecha, su contenido, la cita de leyes y las firmas completas del juez, del magistrado o de los magistrados, en su caso, y del secretario, o sólo la de éste cuando esté legalmente autorizado para dictar providencias o decretos de puro trámite.”.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF