“FORMACIONES Y TRANSFORMACIONES. EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURAS MAGISTERIALES EN BOLIVIA”

July 20, 2017 | Author: AlexandraCatunta | Category: Bolivia, Society, Justice, Crime & Justice, Politics
Share Embed Donate


Short Description

aporte novedoso al análisis y la reflexión sobre los proyectos y acciones de carácter formativo en los ámbitos boliviano...

Description

ENSAYO Lectura obligatoria: María Luisa Talavera Simoni “FORMACIONES Y TRANSFORMACIONES. EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURAS MAGISTERIALES EN BOLIVIA” INTRODUCCIÓN En este ensayo de la autora Maria Luisa Talavera comparte generosamente su aporte novedoso al análisis y la reflexión sobre los proyectos y acciones de carácter formativo en los ámbitos bolivianos. María Luisa Talavera presenta un itinerario de la historia de la educación, que permite una mayor comprensión del papel docente en momentos fundamentales así como de las actitudes. DESARROLLO La transformación social y la justicia social están ligadas directamente a los objetivos de la educación superior, la cual incluye la formación de maestros, que debe ser: “intracultural, intercultural y plurilingüe, y tiene por misión la formación integral de seres humanos altamente capacitados y profesionalmente competentes;

desarrollar procesos de investigación

científica para solucionar problemas de la base productiva y de su entorno social; promover políticas e interacción social para fortalecer la diversidad científica, cultural y lingüística; participar con la comunidad en todos los procesos de liberación social para construir una sociedad con mayor equidad y justicia social” enfoque metodológico de este estudio, y aspira a aplicarlo al campo de la educación apoyándose también en el enfoque multiescalar de “política de la educación” Marco teórico y metodológico para comprender el cambio social, la formación docente y la participación de los maestros , desde un enfoque de política de educación de inspiración realista crítica, esta investigación, en su diseño y análisis, se articula con los distintos niveles y actores del campo de la

educación boliviana que están de por sí implicados en el proceso de cambio social social transformadora. la hegemonía cultural a través del proyecto de descolonización de la formación docente en Bolivia. Existen diferencias internas en el Ministerio de Educación sobre las interpretaciones de la justificación y las formas de implementar la Reforma ASEP para descolonizar la educación. Las organizaciones

sindicales

bolivianas han demostrado ser los actores más poderosos en el campo de la formación

(docente).

La

Federación

de

Maestros

Urbanos

estaba

protestando frente al Ministerio de Educación y los maestros usaban dinamita para reforzar sus demandas. En primer lugar, el Ministerio de Educación de Bolivia mantiene la posición de que la ley ASEP fue elaborada por los propios actores educativos. Las Normales bolivianas como

campos

de batalla sociopolítica: Oportunidades

institucionales y obstáculos para la transformación La “eficiencia”, la “calidad” y la innovación no son las principales preocupaciones en las Normales según este autor. Los estudiantes de la Normal urbana se quejaron de las clases que perdieron. Bolivia vuelve a ser una excepción a la regla global, ya que los institutos de formación docente de la mayoría de otros países tienen que luchar

para

atraer

suficientes

estudiantes

interesados.

Corrupción, la

discriminación, los estilos tradicionales de enseñanza y una actitud de apatía en las Normales. Insuficiente infraestructura institucional Uno de los problemas mencionados con mayor frecuencia acerca de las Normales, tanto por el personal como por los estudiantes, son las instalaciones inadecuadas, en ambos institutos. Según una evaluación del Ministerio de Educación de la transformación de Normales a Institutos Normales Superiores (INS) del periodo 1997-1999, el medio y la comunidad a la que pertenecen los institutos es la variable más importante en la “vida institucional” de una Normal. Los contactos establecidos entre las escuelas y las normales en el marco del curso de PDI son limitados. Sin embargo, los estudiantes son generalmente positivos sobre el

hecho de tener la oportunidad de observar y practicar en las escuelas. Construir un puente entre las Normales aisladas y el “continente de la educación”. los estudiantes terminaron escribiendo una monografía. Si no cambiamos la formación docente, vamos a seguir patinando” Estos amplios cambios socioculturales y políticos afectan el “arreglo” de la formación docente. Lo

antiguo y lo nuevo: Identidades cambiantes de normalistas y formadores

Identidades en las Normales: un perfil de estudiante y un perfil de formador En referencia a los conceptos teóricos de los paisajes internos y externos de las identidades de los maestros, ambos paisajes son importantes cuando se intenta comprender las identidades de los maestros. Género y clase Mientras que la mayoría de estudiantes normalistas son mujeres, una mayoría, aunque leve, de los formadores normalistas son varones. Además, este ejemplo indica que, como la mayoría de los estudiantes, los formadores de maestros tienen orígenes en la marginalidad. Procedencia urbana/rural En el instituto urbano, existía un equilibrio entre los formadores de maestros que vienen de áreas urbanas y rurales. Las percepciones de los varios actores son parte del paisaje exterior de las identidades de los maestros. De modo que, queremos un maestro que esté compenetrado con su diversidad, un maestro plurilingüe, ya no queremos maestros monolingües. Las concepciones del maestro ideal entre los estudiantes normalistas En entrevistas y encuestas por igual, los estudiantes normalistas se referían a las características “profesionales” de un maestro/una maestra ideal, seguidas de características éticas y afectivas, y por último, de las características sociopolíticas que mencionaban con menor frecuencia. Las similitudes en la utilización de palabras y conceptos que tienen los estudiantes y profesores pa- recen apuntar hacia un discurso común en las

Normales sobre cómo debería ser un maestro ideal. Una clasificación de las motivaciones de los maestros Las percepciones internas y externas del “maestro/maestra ideal y sus roles” están intrínsecamente ligadas a las motivaciones de los maestros para escoger su profesión.

¿Matemáticas o marchas: los futuros maestros como

soldados del cambio en Bolivia? Es en este contexto que los maestros desarrollan sus estrategias profesionales y políticas a favor, o en contra del proceso de cambio de Evo Morales. Los maestros son actores clave cuando se trata de la transformación social, por cuanto constituyen un grupo de actores que pueden trabajar para mejorar la innovación educativa e incidir en el cambio político, o pueden resistir a contrapelo esos procesos. Este capítulo empieza analizando los discursos oficiales en torno a los (futuros) maestros como actores del cambio. Los discursos sobre los maestros como actores del cambia de la nueva ley ASEP , Objetivos de la Educación Docente), dentro de la nueva visión del Estado los maestros deberían formarse para llegar a ser “críticos, reflexivos, autocríticos, propositivos, innovadores, investigadores; comprometidos con la democracia, las transformaciones sociales, la inclusión plena de todas las bolivianas y los bolivianos”. La información recogida por este estudio efectivamente confirma que muchos actores en el campo de la educación, entre ellos funcionarios públicos, formadores de maestros, estudiantes normalistas y los maestros mismos, perciben que los educadores son actuales o potenciales agentes del cambio. Una herida está sangrando ahora y necesitamos un tipo diferente de maestros, además de formadores diferentes” Según un colega urbano, “hablamos con nuestros estudiantes sobre valores, sobre el papel de la educación en nuestra sociedad, y sobre su papel como actores permanentes en procesos de cambio. Estamos formando futuros maestros, de modo que puedan efectuar un cambio en la sociedad. En comparación, un formador urbano tiene menos esperanzas de que las Normales lleguen a ser institutos que capaciten a los futuros agentes del cambio. Por tanto, en su opinión, los maestros han resistido los procesos de

cambio político puesto que sus organizaciones sindicales “han vuelto a sus instituciones impermeables a los cambios. El cambio no puede ingresar a las Normales, el cambio no puede implementarse, porque no existe un sistema de evaluación de los maestros, no existe un programa de capacitación en servicio. Con todo, cierto número de estudiantes normalistas y jóvenes maestros también reflexionaron críticamente sobre el frecuentemente limitado espacio que en realidad tienen (tendrán) en su futuro trabajo para “cambiar las cosas”, y se mencionó que una formación docente permanente a lo largo de la carrera de los maestros mejoraría las oportunidades para que los maestros sean actores para el cambio. De ahí que las percepciones varíen respecto a cómo debería ser una maestra/un maestro boliviano como agente de cambio y también cuáles son sus posibilidades de acción para realizar tanto innovaciones educativas como cambios en la sociedad. En comparación con la mayoría de los estudiantes que conocí en 2007 y 2008, era evidente que este estudiante estaba consciente del discurso ASEP (y lo apoyaba). Se han reportado casos de maestros expulsados por las juntas escolares debido a acusaciones —verdaderas o falsas— de maltrato de estudiantes. Las estrategias colectivas de los maestros “Individualmente, no tenemos poder. A lo largo del libro, se hace evidente que los maestros bolivianos se ven confrontados con procesos de cambio y continuismo. Este contexto estructural elaborado en los capítulos 3 y 4 obviamente afecta a las estrategias de los docentes formadores, los estudiantes normalistas y los maestros. En otras palabras, los perfiles e identidades cambiantes de los maestros son una oportunidad desaprovechada para el cambio. Los futuros maestros bolivianos, entre la descolonización y las movilizaciones La historia de Ramiro y otras similares inspiraron la investigación presentada en el presente estudio de la formación docente (tanto habilitante como limitante) de los futuros maestros de Bolivia. De acuerdo con los criterios de FDJS la ley ASEP subraya la importancia de la reflexión crítica de los maestros y la importancia de la investigación dentro del programa de formación docente.

A pesar del aparente cambio discursivo hacia una formación docente más orientada a la justicia social, todavía existe una gran brecha entre la ideología orientada a la justicia social de la ley ASEP y la realidad en las Normales y escuelas bolivianas. la formación docente. Los actores que apoyan la reforma ASEP y sus opositores desarrollan sus juegos de poder en distintos niveles del sistema de formación

docente

(institucional,

local

y

nacional).

Metodológicas

de

investigación en la formación docente boliviana, son limitados debido a una falta de orientación y reflexión crítica. CONCLUCIONES En conclusiones en esta obra se

necesita una comprensión de qué se

supone deben hacer los maestros y cómo debería ser un profesor ideal, para fundamentar la siguiente discusión sobre “por qué” los/las estudiantes quieren ser maestros o maestras las percepciones de los varios actores son parte del paisaje exterior de las identidades de los maestros. La información recogida por este estudio efectivamente confirma que muchos actores en el campo de la educación, entre ellos funcionarios públicos, formadores de maestros, estudiantes normalistas y los maestros mismos, perciben que los educadores son actuales o potenciales agentes del cambio. Estamos formando futuros maestros, de modo que puedan efectuar un cambio en la sociedad. En otras palabras, los perfiles e identidades cambiantes de los maestros son una oportunidad desaprovechada para el cambio, metodológicas de investigación en la formación docente boliviana, son limitados debido a una falta de orientación y reflexión crítica.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF