Foley, Duncan, Para Entender El Capital_Cap_3, 6, 7 y 8

November 11, 2018 | Author: Juan Hermidas | Category: Exploitation Of Labour, Capital (Economics), Salary, Capital Accumulation, Capitalism
Share Embed Donate


Short Description

Los capítulos 3, 6, 7 y 8...

Description

38

IA MERCANCÍA: TRABAJO, VALOR, DINERO

descubran relaciones sociales de producción que trasciendan la form a m ercantil en sí, no solam ente las consecuencias distribucionales especiales de la for ma mercan til exclusivas dél capitalismo. Para Marx, el obj etivo último del socialismo revolucionario es la creación de relaciones sociales de producción nuevas  y factibles que no de pend an d e la form a mer cantil ni del din ero para serv ir como in termediar ios en la relación en tre las personas y la producción social. Cuando consideramos cuán irremediable y profundamente dependientes somos de las formas mercantiles para satisfacer nuestras necesidades y resolver nuestros conflictos, nos damos cuenta de lo radical de este punto de vista. Dichas relaciones sociales serían viables solam ente para personas cuyo carácter haya cambiado en forma esencial de las personalidades típicas de la producción mercantil altamen te desarrollada. En lugar de la insistente preocupación p or el desarrollo personal y el automejoramiento que motiva a los productores de mercancías, tendría que haber una comprensión y lealtad instintivas a la reproducción de la sociedad en un sentido amplio. Las personas tendrían que dedicarse rutinariam ente a la producción social, y no bajo la coacción de amenazas a su supervivencia biológica o social, o po r el aliciente de sobornos de prestigio, status  o comodidad material, sino con una comprensió n prosaica  y tran sparen te de q ue la vida social req uie re la real izació n de trabaj o social. Las contradicciones entre tales actitudes y las necesidades impuestas por las realidades de la producción mercantil explican mucho del dolor y conflicto de nuestra época. Para esto Marx ofrece únicamente el consuelo de que se trata de un dolor necesario para el crecimiento humano.

III.

LA TEORÍA DEL CAPITAL Y LA PLUSVALÍA

L a teoría del  capital  y la teoría del  valor

M arx desarrolla la teoría del valortrabajo y la teoría de la mercancía como el espacio conceptual en cuyo seno se pueden estudiar las peculiaridades de la producción específicamente capitalista. La producción capitalista como forma de organización social del trabajo humano a través del intercambio es una forma especial de producción mercantil y depende del su rgimien to de la forma dinero del valor. El problema ahora consiste en ver exactamente de qué manera se relaciona la producción capitalista con la forma general de producción mercantil. Las empresas capitalistas operan para obte ner una ganancia. Ven den las mercancías por más dinero del que pagaron por los factores de producción con que se elaboraron. En todo el sistema, los capitalistas se apropian de esta manera de una plusvalía, i Podemos explicar esto mediante la teoría del valor trabajo?

C irculación de mercancías

(El capital 1.4.1) 

Cuando tratamos de analizar el sistema de producción capitalista puram ente en términos de mercancías, nos enfrentamos a varias paradojas analíticas. Considere mos un sistema de producción mercantil en e l cual los productores independientes adquieren factores de producción, agregan a las mercancías su prop io trabajo, y las venden a precios que refleja n en el total el tiem po de trabajo invertido en el valor agregado a las mercancías. Podríamos representar el movimiento del dinero y las mercancías en un sistema de este tipo mediante el diagrama M - D - M ’  

(3.1)

donde el productor empieza con las mercancías que ha producido (M) y las vende por dinero (D )  como m edio para comprar otro conjun to de mercancías (Af') que se adaptan mejor a sus necesidades. Las mercancías compradas (NT)  tienen el mismo valor qué las mercancías vendidas (M). El motivo que subyace 39

40

LA TEORÍA DEL CAPITAL Y IA PLUSVALÍA

I A I Í OKÍA DEL CAPITAL Y IA PLUSVALÍA

II

40

LA TEORÍA DEL CAPITAL Y IA PLUSVALÍA

a esta transformación no es ningún cambio en el valor que posee el productor, sino un cambio cualitativo de los valores de uso que consume. Cuando analizamos de este modo la circulación de mercancías nos damos cuenta de que el proceso finaliza después de una ronda de cambio. Una ve z que el productor ha cambiado las mercancías que posee inicialmente por el conjunto que elige, no hay razón para que se lleven a cabo más intercambios. Si el proceso e conómico ha de continuar, la razón de esta continuación debe buscarse fuera del proceso mismo, por e jemplo, en la suposición externa de que al día siguiente el productor va a encontrarse nuevamente en posesión de mercancías M   que no son las que quiere consumir y se verá forzado a intercambiar de nuevo. Además, no pod ría haber plusvalía social en este sistema. Un comerciante individual podría arreglárselas inteligentemente para comprar algunas mercancías por debajo de sus valores reales y venderlas a su valor real o por encima de él y de esta manera apropiarse de una plusvalía a través del intercambio desigual. Pero lo que ganan estos agentes en plusvalía deberán perd erlo otros agentes, debido a la conservación del valor en el intercambio. Los productores ag regan valor a las mercancías invirtiend o trabajo en ellas, pero en general no reciben a cambio más que el equivalente de este tiempo de trabajo. Por lo tanto, con este enfoque no parece haber manera de explicar la persistente apropiación de plusvalía como base de la vida económica. Debemos observar también que la única posibilidad de acumulación de valor en dicho sistema sería que un agente r ealizara más valor vendie ndo las mercancías que el que gasta en comprarlas durante cierto tiempo. La diferencia debe adoptar la forma de acumulación de dinero por parte del agente. Pero este valor acumulado simplemente se retira de la circulación de mercancías cuando el agente se abstiene de consumirlo. Cuando el agente se gasta por fin el atesora miento que ha acumulado, sencillamente devuelv e a la circulación el valo r dinero y retira de la circulación mercancías del mismo valo r (asumiendo que el valor del dinero no ha cambiado entre tanto). En este enfoque no existe ningún proceso sistemático de acumulación.

L a

producción capitalista

(El capital 1.4.1, 1.4.2)  Consideremos, por el contrario, la producción capitalista tal como la observamos. Una compañía capitalista empieza con valor en forma de dinero  y lo utiliza para ad quir ir mercancías, las cuales se combinan en la pro ducción para dar como resultado una nueva mercancía, que se vende a su vez por una cantidad de dinero mayor que la invertida inicialmente por el capitalista.

42

IA TEORÍA DEL CAPITAL Y LA PLUSVALÍA

I A I Í OKÍA DEL CAPITAL Y IA PLUSVALÍA

Marx irpn

mtíh

  < st<

II

movimiento en el diagrama

D - M - D ’    D - M {M Pp T} ... (P )... M ’ - D’ = D  + AD

(3.2a) (3.2b)

La primera fórmula es la forma más simple del movimiento capitalista de valor; muestra al capitalista comprando con la finalidad de vender y realizando en la venta de las mercancías más valor dinero que el desembolsado inicialmente. La segunda descripción es más completa; las mercancías adquiridas son factores que se invierten en el proceso de pr oducción (P),  formado por los medios de producción, M P,  y la fuerza de trabajo, FT , y las mercancías vendidas son otras mercancías distintas, producidas, que se venden por más dinero que el invertido inicialm ente por el capitalista (la inversión inicial, D,  y la plusvalía, A D). Este diagrama de la circulación capitalista corresponde directamente a los ingresos, o al estado de pérdidas y ganancias, de una compañía capitalista: Ventas Menos los costos de los factores de producción Igua l a ganancia bruta

D’ = D + AD  = M ’

(3.3)

D —M  AD 

Claramente, el mo tivo que subyace al circuito del capital es el hecho de que D ’  es mayor que D, es decir, que el valor es mayor al final del proceso que al principio. De hecho, al capitalista le son indiferentes los valores de uso particulares implicados en este proceso, porque su objetivo inmediato es la plusvalía que se obtendrá con el ciclo completo. Resulta interesante notar, incluso en esta primera etapa, que el circuito D - M - D ’ no   llega a un punto final, sino que recrea sus propias condiciones iniciales. El circuito se inicia con la suma de dinero D e n tensión con la posibilidad de expanderse entrando al circuito del capital. El circuito finaliza con la suma de dinero D’ nuevamente en tensión con la posibilidad de expandirse entrando una vez más al circuito. No hay necesidad de recurrir a ninguna condición externa para explicar por qué se repite indefinidamente este circuito. Las preguntas cruciales son de dónde pro viene la plusvalía en el circuito del capital y de qué manera puede explicarse dentro de la teoría del valor trabajo. Además, no basta con especificar cómo pueden producir una plusvalía los capitalistas individuales obteniend o ganancias por me dio del interc ambio desigual. Para explicar la producción capitalista como un sistema de organ ización de la producción social, tenemos que definir cómo surge una plusvalía social neta de este proceso, una plusvalía social neta que no se compensa con las pérdidas de ningún grupo de agentes. Las mercancías que adquiere el capitalista al principio del circuito del capital deben comprarse, en promed io,

LA TEORÍA DEL CAPITAL Y I A PLUSVALÍA

4S

42

4S

IA TEORÍA DEL CAPITAL Y LA PLUSVALÍA

LA TEORÍA DEL CAPITAL Y I A PLUSVALÍA

a su valor, y las mercancías que vende deben venderse, en promedio, a su valor. La única solución a este rompecabezas es suponer que entre las mercancías que adquiere el capitalista existe alguna que tiene el poder de crear valor al integrarse al proceso. Si el uso de esta mercancía especial crea más valor que el valo r de la mercancía especial misma, es decir, si agrega al producto más valor que el que tuvo que pagar por ella el capitalista, entonces tenemo s una posible explicación para el ori gen de una plusvalía social. La teoría del valor trabajo de inmediato sugiere cuál debe ser esta mercancía: la capacidad de los trabajadores de realizar trabajo útil.

como mercancía como una liberación doble del trabajador. En primer lugar, el trabajador debe ser libre de disponer de su propia fuerza de trabajo. Por lo tanto, no debe estar atado a un proceso de trabajo particular, como lo está el siervo en la producción feudal, o a un amo particular, com o lo está el esclavo en la producción esclavista. El surgimiento de la fuerza de trabajo como mercancía es entonces resultado de la destrucción histórica de antiguas y poderosas formas de servidumbre. Pero la libertad del trabajador tiene otra cara. Un trabajador venderá su fuerza de trabajo a otra persona solamente si no puede ejercer dicha fuerza de trabajo en su propio beneficio. Así, el trabajador también debe liberarse en el sentido de que se le niegue el acceso a los medios de producción que le permitirían producir un bien que pudiera poseer e intercambiar él mismo. En términos históricos, esto significa la aparición de una clase de seres humanos que no pueden obtene r por sí mismos sus propios medios de producción y se ven forzados a venderle su fuerza de trabajo a alguien que les pueda pro por cionar los medios de trabajo necesarios. El aspecto más importante de este proceso ha sido el desplazamiento de los campesinos de su acceso tradicional a la tierra a través de expropiaciones, reformas campesinas, revoluciones verdes y procesos semejantes.

L a fuerza

de trabajo como mercancía

(El capital 1.4.3) 

Ma rx insiste en que debemos distinguir entre lafuerz a de trabajo  la capacidad o el potencial de realizar trabajo útil en la producción y el trabajo  en sí el consumo real de energía humana con el objeto de lograr un fin productivo. Si la fuerza de trabajo apareciera en el mercado como mercancía y si fuera posible extrae r más trabajo de la fuerza de trabajo que el valor que tuvo que pagar el capitalista por ella, entonces podríamos entende r de dónde provie ne la plusvalía. Esta explicación resulta perfectam ente consistente con los p rincipios de la teoría del valortrabajo, porque las mercancías en conjunto, incluyendo la fuerza de trabajo, se compran y se venden a su valor, y el valor se crea solamente mediante la inversión de trabajo en la producción. Este análisis nos permite comprender exactamente lo que sucede entre el capitalista y el trabajador cuando el capitalista adquiere fuerza de trabajo. El capitalista compra la capacidad del trabajador para realizar trabajo útil a cambio de una suma de dinero, el salario , que en general debe reflejar el valor de la fuerza de trabajo. Una vez que se ha llegado a este acuerdo, el trabajador no tiene derecho de reclamar para sí ninguna parte del producto ni de su valor. Sin embargo, el capitalista y el trabajador sí se enfrentan a una negociación adicional, que se relaciona con las condiciones exactas en las cuales el capitalista le pedirá al trabajador que aplique el trabajo: qué tan duro será el trabajo, a qué velocidad, qué tan inseguro o tó xico será el ambien te de trabajo, etcétera. Resulta muy conveniente expon er cómo se ha determinado teóricamente que la fuerza de trabajo explica a la plusvalía en la producción capitalista; pero la aparición en el mercado de la fuerza de trabajo como mercancía también constituyó un hecho histórico que acarreó terribles revueltas y conflictos. Marx explica las condiciones históricas  de la aparición de la fuerza de trabajo

44

LA TEORÍA DEL CAPITAL Y LA PLUSVALÍA

E l valor

de la fuerza de trabajo

(El capital 1.4.3, 1.5, 1.7) 

El capitalista compra la capacidad de trabajo del trabajador po r cierta suma de dinero: e l salario, o el precio de la fuerza de trabajo. Com o hemos visto, el dinero es una forma de valor; por lo tanto, podemos considerar el dinero pagado en salarios como equ ivalente a una parte del tiempo de trabajo social invertido por la sociedad. El valor de la fuerza de trabajo   en este sentido es el tiempo de trabajo equivalente al salario: 5

* =

(3.4)

donde s* es el valor de la fuerza de trabajo, el número de horas de trabajo social que recibe un trabajador a cambio de una hora de su fuerza de trabajo; d   es el valor del dinero según se definió en el capítulo ÍI; y s  es el salario en dinero, la cantidad de dinero que recibe e l trabajador por una hora de fuerza de trabajo. Por ejemplo, si el salario es de 5 dólares por hora y el valor del diner o es de V15de hora por dólar, entonces el v alor de la fuerza de trabajo es ($5/hor a) x (V15hora/$) = %  de hora de tiemp o de trabajo social por cada hora de fuerza de trabajo.

IA TEORÍA DEL CAPITAL Y LA PLUSVALÍA

45

44

LA TEORÍA DEL CAPITAL Y LA PLUSVALÍA

e =  plusvalía/salarios = (1 -s*)/s*   = (1 -ds)/ds  s* =  1/(1+*)

45

IA TEORÍA DEL CAPITAL Y LA PLUSVALÍA

Esta equivalencia entre los salarios en dinero y el valor de la fuerza de trabajo se mantiene en un sentido promedio o posterior al hecho. Podría haber circunstancias en las cuales los salarios reales difirieran de lo que consideraríamos su nivel normal. En este caso tendría sentido decir que el v alor de la fuerza de trabajo es igual al nivel normal de los salarios multiplicado por el valor del dinero y que el salario real es superior o inferior al valor de la fuerza de trabajo. En tal caso habría un intercambio desigual en la compra  y venta de fue rza de t rabajo. Ma rx no elim ina la po sibilidad del i nter camb io desigual en el mercado de la fuerza de trabajo, pero tiene la precaución de explicar la apropiación de la plusvalía sobre la base de la suposición de que la fuerza de trabajo, al igual que otras mercancías, se intercambia a su valor. La nego ciación del salario les proporcio na a los trabajadores de un capitalista particular solamente el salario en dinero al que se llegó en el acuerdo, y no les permite reclamar ningún derecho sobre parte del producto de dicho capitalista. Por otro lado, los trabajadores como clase gastan sus salarios en la compra de una parte del producto total. Así, el valor agregado en la producción capitalista debe considerarse dividido entre una fracción que reciben los trabajadores en forma de salario y la plusvalía que pasa a manos de los capitalistas. El valor de la fuerza de trabajo expresa esta división del valor agregado midiendo la fracción del valor agregado que reciben los trabajadores. También podemos expresar esta división del valor agregado por la relación entre la plusvalía y los salarios, que M arx llama la cuota de plusval ía , e :

el hecho de que el valor de la fuerza de trabajo “ norm alme nte” sea menor que 1, es decir, que la cuota de plusvalía normalm ente sea mayo r que 0. Nos pide que imaginemos el total del tiempo de trabajo social como una gran "jorna da de trabajo ” , que representa el trabajo social de la sociedad, aunque también podemos considerarla como la jornada del trabajador promedio. Estajorna da laboral consta de cierto número de horas de trabajo social invertido efectivamente en la producción. Puesto que en términos globales el tiempo de trabajo corresponde al valor agregado en la teoría de Marx, la jornada laboral se puede considerar también como el total del valor agregado. Debido a que el v alor de la fuerza de trabajo es igual a menos del equivalente de una hora de tiempo de trabajo social recibido por los trabajadores por hora de trabajo social invertido e n realidad, podemos considerar que el valo r de la fuerza de trabajo divide la jorna da laboral, o el valo r agreg ado total, en dos partes (figura 3.1). Si analizamos esta división en términos del valor agregado, es una división entre los salarios por un lado y la plusvalía por el otro. Si la observamos como una división de la jornada laboral, la primera parte de la jornada es trabajo invertido por los trabajadores por el cual reciben un equivalente en el salario. La segunda parte (correspondiente a la plusvalía) es el trabajo invertido por los trabajadores por el cual no reciben ningún equivalente en forma de salario. M arx califica estas dos partes como tiempo de  trabajo retribuido  y tiempo de trabajo no retribuido , respectivamente. Así, la plusvalía es el resultado del tiempo de trabajo no retribuido.

(3.5a) (3.5b)

Esta división del val or agre gado entre los salarios y la plusvalía es característica de la producción capitalista. En toda producción mercantil existe la categoría de valor agregado, que refleja el hecho de que en la producción mercantil el trabajo social adopta la forma de valor. Pero solamente en la producción capitalista el valor agregado se divide en estas dos partes fundamentales, reflejando el hecho de que la fuerza de trabajo se ha convertido en una mercancía que se vende y se compra en el mercado.

 Tie mp o de trabajo retribuido Salarios (capital variable)  Traba jo necesario

 Tie mp o de trabajo no retribuido Ganancia (plusvalía)  Trabajo excedente

 Jornada de trabajo Valor agregado  Traba jo reproducdvo

Valor de la fuerza de trabajo F igura 3.1. Tiem po de trabajo capitalista

P lusvalía y trabajo no retribuido

(El capital 1.8)  Marx propone una magnífica metáfora para ayudarnos a comprender la importancia social del surgimiento de la fuerza de trabajo como mercancía y 

46

LA TEORÍA DLL CAPITAL V IA PLUSVALÍA

Marx no quiere decir, por supuesto, que en un sistema de salarios por hora los trabajadores se vean forzados a trabajar algunas horas sin salario. Cada hora de fuerza de trabajo  se retribuye, en el sentido de que el trabajador recibe el valor por hora de la fuerza de trabajo. Sin embargo, no se está retribuyendo cada hora de trabajo  porque el valor de la fuerza de trabajo es

IA TEORÍA DEL CAPITAL Y IA PLUSVALÍA

47 

46

LA TEORÍA DLL CAPITAL V IA PLUSVALÍA

men or que 1. Supongamos que el valo r del dinero es de V15de hora por dó lar  y que el salario pro me dio es de 7.50 dólares por h ora. Ent onces el v alo r de la fuerza de trabajo es de l/2 hora de trabajo social por cada hora de fuerza de trabajo vendida. Un trabajador promedio produciría en una jornada de ocho horas 120 dólares de valor agregado (8 horas x $15 por hora) y recibiría 60 dólares de salario (8 horas x $7.50 por hora). Los trabajadores que ganaran el salario promed io recibirían el equiva lente de cuatro horas de trabajo social por día en forma de salario y trabajarían durante 4 horas sin recibir una compensación equivalente, aun si cada hora de fuerza de trabajo se pagara debidamen te a la tasa salarial prome dio. Marx supone implícitamente que la totalidad de la reproducción social se controla por medio del intercambio de mercancías, incluyendo la reproducción de la fuerza de trabajo, es decir, la reproducción de las personas en sí. Podemo s considerar el trabajo que produce lo que consumen los trabajadores productivos como el trabajo necesario  para la reproducción de la sociedad y el trabajo que los capitalistas se apropian en for ma de plusvalía como el tiempo de trabajo  excedente   de la sociedad, en el sentido de que solamente se requeriría el tiempo de trabajo necesario para permitir la reproducción de las personas y las instalaciones productivas en la misma escala. Así, el mecanismo de trabajo asalariado permi te a los capitalistas como clase apropiarse del tiemp o de trabajo excedente de la sociedad sin dar a los trabajadores como clase ningún equivalente. Una situación en la que una persona da a otra algo por lo cual el que da no recibe ningún equivalente suele llamarse explotación.  Puesto que ésta es exactame nte la situación en la producción capitalista, Mar x sostiene que, desde el punto de vista de la teoría del valortrabajo, la fuente de la plusvalía se halla en la explotación del trabajador. Si uno no desea aceptar el postulado de que el trabajo produce la totalidad del valor agregado, no encontrará mucho fundamento en la afirmación de que el trabajo asalariado implica explotación. Creo que ésta es la principal razón por la cual la teoría del valortrabajo se ha desprestigiado entre los economistas ortodoxos. Para evitar la caracterización de las relaciones sociales capitalistas como medios de explotación es necesario construir alguna otra teoría del valor en que el salario aparezca como un equivalente social completo del trabajo que realizan efectivamente los trabajadores.

E xcedente,

explotación , clase y plusvalía

Existe considerable confusión respecto a la relación entre los conceptos de producto social excedente (o excedente), plusvalía y explotación capitalista, de man era que sería adecuado aclarar este asunto.

'18

LA TEORÍA DKL CAPITAI, Y IA PLUSVALÍA

IA TEORÍA DEL CAPITAL Y IA PLUSVALÍA

47 

 To da sociedad humana capaz d e desa rrolla rse y c ambia r prod uce un pr oducto excedente. Si las fuerzas productivas de una sociedad solamente le permiten producir lo necesario para su reproducción con el mismo nivel de desarrollo, no se da cabida al cambio o al avance. En muchas sociedades humanas, especialmente en aquellas que nos han legado registros históricos, una clase de personas se apropia del producto social excede nte a través de algún mecanismo específico. Po r ejemplo , en las sociedades basadas en la esclavitud, el trabajo completo del esclavo está a disposición del amo; así, el trabajo excedente del esclavo y el producto que produce se convierten en propiedad directa del amo. En la sociedad feudal, el tiempo de trabajo excedente de los siervos pasaba a ser propiedad de los señores mediante el requerimiento de que los siervos trabajaran cierto número de días al año en los campos del señor. El señor entonces se apropiaba directamente del trabajo excedente al poseer el producto de dichos campos. Marx llama sociedades de clases   a las que se basan en la apropiación del producto excedente por un grupo particular de personas. Resulta claro que las sociedades de clases se basan en una u otra forma de explotación de los trabajadores. Marx analiza la sociedad capitalista como una sociedad de clases. El mecanismo específico mediante el cual los capitalistas se apropian del trabajo excedent e de los trabajadores es el sistema de trabajo asalariado. Debido a la sutileza de la distinción entre tiem po de trabajo y fuerza de trabajo, la forma de trabajo asalariado tiende a disimular el hecho de que su resultado es la explotación. Los capitalistas como clase terminan por tener el control sobre el tiem po de trabajo exc edente de la sociedad porque poseen la plusvalía. Se pueden dar dos sentidos bastante diferentes a la idea de terminar con la explotación en una sociedad capitalista. Si intentáramos acabar con ella elevando el valor de la fuerza de trabajo de manera que los trabajadores recibieran en sus salarios la totalidad del valor agregado, destruiríamos la capacidad del sistema de producir un producto social excedente, porque la plusvalía es la forma que adopta el producto excedente en una sociedad capitalista. Por otro lado, si quisiéramos manten er o refo rzar la capacidad de la sociedad de producir un producto excedente, y ter minar con la explotación al mismo tiempo,, tendríamos que alterar la organización fundamental de la producción de manera que el excedente ya no adoptara la forma de una plusvalía de la cual se apropia una clase particular. Esta distinción era extremadamente importante para Marx, quien pasó gran parte de su vida política luchando contra los socialistas que querían resolver el problema de la explotación sin alterar la forma de trabajo asalariado de la producción. Una sociedad socialista factible en desarrollo tendría que producir un producto excedente, tanto para satisfacer las necesidades sociales como para sustentar la expansión de los recursos productivos. Como resultado, los

.A TEORÍA DEL CAPITAL Y LA PLUSVALÍA

*19

LA TEORÍA DKL CAPITAI, Y IA PLUSVALÍA

.A TEORÍA DEL CAPITAL Y LA PLUSVALÍA

trabajadores en una sociedad socialista factible no podrían recibir directamente un derecho sobre el producto total. El hecho de que esto constituya o no una explotación de los trabajadores en una sociedad socialista depende del análisis que se haga de los mecanismos de control del excedente social. ¿Se lo apropia en forma privada una clase particular o es controlado, más o

bienes proporcionados p or el Estado. Esta porción for ma parte de la jorna da laboral asalariada y retribuida.

'18

menos eficientemente, por los trabajadores como conjunto? El mero hecho de que los trabajadores no reciban directamente el producto completo no constituye ninguna prueba de que existe ex plotación.

L a reproducción

del  capital  y la reproducción de la sociedad

Como mencioné anteriormente, parece que en El capital   Marx supone que las relaciones mercantiles son los únicos procesos relacionados con la reproducción de la sociedad capitalista. Este punto queda particularmente claro en su deseo de identificar la parte retribuida de la jornad a laboral capitalista con el tiempo de trabajo necesario para la reproducción social. La diferencia entre la reproducción social como conjunto y la parte de la reproducción social basada directamente en las relaciones de producción capitalistas se ha convertido en el foco de importantes movimientos políticos en el siglo xx. Una parte importante de la reproducción social se lleva a cabo fuera de las relaciones de pro ducción capitalistas. En las sociedades capitalistas avanzadas, la parte más importante de este trabajo exter no al capitalismo se encuentra en la producción doméstica y el trabajo doméstico, mientras que en las sociedades capitalistas menos desarrolladas una parte importante se halla en la producción campesina tradicional. Además, una parte importante del consumo de los trabajadores en las sociedades capitalistas avanzadas ha pasado al control del Estado; por lo tanto el consumo social (la educación pública, el bienestar social y las pensiones de retiro, la salud pública, la atención médica estatal, etc.) desempeña un papel importante en la reproducción de los trabajadores. Necesitamos modifica r el diagrama que hizo Ma rx de la jorna da de trabajo para refle jar estos desarrollos. En la figura 3.2 la jorna da de trabajo social completa se divide ahora en una parte de trabajo asalariado y una parte de trabajo no asalariado. El valor de la fuerza de trabajo en e l sentido estrecho divide ahora solamente la parte de trabajo asalariado de la jornada laboral en la fracción retribuida y la no retribuida (recordemos que no es lo mismo trabajo no asalariado que trabajo asalariado no retribuido). El tiempo de trabajo necesario de la sociedad incluye ahora el trabajo no asalariado necesario  y por lo tanto es mayor que la parte retribuida del tiempo de trabajo asalariado. Cierta parte del trabajo asalariado retribuido lo consumen socialmente los trabajadores, a través del pago de impuestos al Estado y del consumo de

50

\A  TKORÍA

1>KL CAPITAL Y

I A  PLUSVALÍA

*19

 Traba jo asalariado  Trabajo no asalariado  Tie mp o de trabajo retribuido

 Tie mp o de trabajo no retribuido

Ganancia Salarios (capital variable) (plusvalía)  Traba jo necesario

 Traba jo excedent e

 Jornada de trabajo

Valor agregado  Traba jo reproductivo

Valor de la fuerza de trabajo F igura 3.2. Tiempo de trabajo social N uevamente el  valor de la fuerza de trabajo

(El capital 1.4.3)  Otro punto importan te en el tratamiento marxiano del valor de la fuerza de trabajo ha producido considerable confusión. Hemos expresado el valor de la fuerza de trabajo co mo la cantidad de tiempo de trabajo social que recibe n los trabajadores, en for ma del salario, a cambio de su fuerza de trabajo. Marx, actuando a partir de la suposición (como a menudo lo hace) de que las mercancías se intercambian a precios que reflejan el tiem po de trabajo inv ertido individualmente en cada mercancía (intercambio igual), subraya la idea de que este tiempo de trabajo está incorporado directamente en la fuerza de trabajo como mercancía: El valor de la fuerza de trabajo, como el de toda otra mercancía, lo determina el tiempo de trabajo necesario para la producción, incluyendo, por tanto, la reproducción de este artículo específico. Considerada como valor, la fuerza de trabajo no representa más que una determinada cantidad de trabajo social medio materializado en ella. La fuerza de trabajo sólo existe como actitud del ser viviente... Y, partiendo del supuesto de la existencia del individuo, la producción de fuerza de trabajo consiste en la reproducción o conservación de aquél. Ahora bien, para su conservación, el ser viviente necesita una cierta suma de medios de vida. Por tanto, el tiempo de trabajo necesario para producir la fuerza de trabajo viene a reducirse al tiempo de trabajo necesario para la producción de estos medios de

LA I KORÍA DHL CAPITAL Y

\A  PLUSVALÍA

51

50

\A  TKORÍA

1>KL CAPITAL Y

I A  PLUSVALÍA

vida; o lo q ue es lo mismo, el valor de la fuerza de trabajo es el valor de los medios de vida necesar ios para asegurar la subsistencia de su pose edor . [1867, p. 124]

Según la suposición del intercambio igual, no hay problemas con esta formulación. Los trabajadores reciben cierta cantidad de din ero en sus salarios, que es equivalente (a través del valor del din ero) a cierta cantidad de tiempo de trabajo. Las mercancías en las cuales se gastan los salarios contienen una cantidad de trabajo exactamente proporcional a sus precios, debido a la suposición del intercambio igual; por lo tanto, los trabajadores en realidad consumen en mercancías la misma cantidad de trabajo que la que representan sus salarios. Sin embargo, si tenemos una situación de intercambio desigual ya no resulta seguro que las mercancías que adquieren los trabajadores con sus salarios tengan precios que representen exactamente la cantidad de trabajo que contienen. Los trabajadores pueden terminar consumiendo más o menos tiempo de trabajo en las mercancías que el equivalente de su salario, porque ellos, al igual que todos los demás agentes en una economía mercantil, pueden ganar o perder con el intercambio desigual. Por lo tanto, resulta importante considerar el valor de la fuerza de trabajo, en prime ra instancia, como la cantidad de trabajo social prom edio a la cual tienen derecho los trabajadores por el salario que reciben por cada hora de trabajo efectivo, es decir, como el salario promedio multiplicado por el valor del dinero, en lugar de considerarlo como el trabajo contenido en las mercancías que consumen los trabajadores. En una perspectiva a largo plazo resulta razonable suponer que el principal determinante del valor de la fuerza de trabajo es el costo de mantener el nivel social de vida promedio de los trabajadores, como sugiere después Marx: el volumen de las llamadas necesidades naturales [del trabajador], así como el modo de satisfacerlas, son de suyo un producto histórico que depende, por tanto, en gran parte, del nivel de cultura de un país y, sobre todo, entre otras cosas, de las condiciones, los hábitos y las exigencias con que se haya formado la clase de los obreros libres. A diferencia de las otras mercancías, la valoración de la fuerza de trabajo encierra, pues, un element o histórico moral. Sin embargo, en un país y en una época determinados, la suma media de los medios de vida necesarios constituye un factor fijo . [1867, p. 124]

Y, po dríamos agregar, el costo de esos medios de vida, dados los patrones de intercamb io desigual prevalecientes en ese país, también es un factor fijo. Es preciso ser cautelosos con la formulación de Ma rx de que la fuerza de trabajo es como cualquier otra mercancía. Desde la perspectiva del capitalista, esto resulta cierto en gran medida, porque el único interés que tiene el capitalista en la fuerza de trabajo es su costo en din ero y el va lor que puede

52

LA TEORÍA DEL CAPITAL Y

IA

 PLUSVALÍA

LA I KORÍA DHL CAPITAL Y

\A  PLUSVALÍA

51

prodiu i! Pero incluso para el capitalista existen diferencias importantes entre la fuerza de trabajo y otras mercancías, especialmente el hecho de que aun después de haber llegado a un acuerdo en la negociación del salario, sigue habiendo un conflicto entr e el trabajador y el capitalista respecto a la intensidad y las condiciones del trabajo. Desde una perspectiva social, la fuerza de trabajo definitivamente no es igual a otras mercancías. Se produce en relaciones de producción muy distintas, nor malmente, por e jemplo , sin que haya apropiación de plusvalía por parte de nadie en su proceso de producción. La producción de fuerza de trabajo considerada socialmente es la reproducción de las personas y sus talentos, capacidades y conciencias, un fe nóm eno incluso mucho más complejo y sorprendente que la producción mercantil.

C apital  que se expande ( variable) y

CAPITAL QUE NO SE EXPANDE (CONSTANTE)

(El capital 1.6)  El capitalista anticipa capital tanto para adquirir fuerza de trabajo como para adquirir medios de producción aparte del trabajo, incluyendo la inversión en instalaciones y equipos duraderos. Desde la perspectiva del capitalista, ambos desembolsos son igualmente necesarios para una producción rentable. Por otro lado, la teoría del valortrabajo sugiere que estos dos tipos de desembolso son distintos desde una perspectiva social. El valor de los medios de producción aparte del trabajo no varía al pasar a formar parte del precio de la mercancía terminada. Por el contrario, el va lor que se desembolsa para la compra de fuerza de trabajo reaparece en el precio de la mercancía terminada expandido en proporción a la cantidad de plusvalía que le ha agregado el trabajo no retribuido de los trabajadores. Marx llama al capital desembolsado para medios de producción aparte del trabajo capital constante , porque no se expande en el proceso de producción; y llama al capital desembolsado para la compra de fuerza de trabajo capital variable, porque este valor sí se expande por medio de la producción. Por ejemplo, supongamos que durante cierto año una compañía capitalista promedio gastó en factores de producción, sin incluir la fuerza de trabajo, 100 millones de dólares, de los cuales 20 millones representaron depreciación de instalaciones y equipos duraderos y 80 millones se gastaron en materias primas utilizadas en el proceso de producción, y que se gastaron 50 millones de dólares en los salarios de los trabajadores productivos. Si la compañía vendiera sus mercancías terminadas en 200 millones de dólares, consideraríamos que 100 millones de este precio total representan la recuperación de los costos de los factores de producción, excluyendo la fuerza

I*A TEORÍA DEL CAPITAL Y LA PLUSVALÍA

53

52

LA TEORÍA DEL CAPITAL Y

IA

 PLUSVALÍA

de trabajo el capital constante, que 50 millones equivalen a los salarios pagados el capital variable y que 50 millones corresponden a la plusvalía. El valor agregado sería de 200 millones menos 100 millones de factores de producción adquiridos, es decir, 100 millones. M arx expres a el precio total de las mercancías como:

c + v 4- p

(3.6)

donde c   es el capital constante (en este caso, 100 millones) , v   es el capital variable (en este caso, 50 millones) y p  es la plusvalía (en este caso, también 50 millones). El valor agregado es v  4 p, o 100 millones en nuestro ejemplo. El capitalista expresa la plusvalía como porcentaje del capital total desem bolsado y llama a este porcentaje margen de gananci a sobre los costos. El margen de ganancia sobre los costos es

(3.7)

q —p/(c + v)

que en este ejem plo es de V3 = 50 millones/150 millones. Desde el punto de vista de la teoría del valortrabajo, la capacidad del sistema capitalista de producir plusvalía depende de la cuota de plusvalía, e  =  p/v   (porque esto mide la magnitud con que se expande el capital variable en el proceso de producción), y de la composición del capital , k  = v/(c  4 v) (porque esta cifra expresa la proporción del total de desembolsos de capital que se destinan realmente a la compra de fuerza de trabajo y por lo tanto la proporción de cada dólar de capital que realmente se expande durante el proceso de producción). (Marx a menudo se refiere a la relación c/v =   (1  k) ¡k   como la composición orgánica del capital.   Una caída  en k , la composición del capital, corresponde a una elevación  en c/v.)   Existe una ecuación que relaciona el margen de ganancia con la cuota de plusvalía y la composición del capital:

q =  p/(c 4- v) = (p/v)[v/(c 4* )] = ek ü

(3.8)

Es preciso que no se confundan el capital constante y el capital variable con el capitalfij o  (el capital que está cautivo en instalaciones y equipos duraderos)  y el capital circulante  (el capital que está rotando rápidamente en la producción, como los salarios y el valor de las materias primas). La depreciación del capital fijo es parte del capital constante, pero de ninguna manera constituye su totalidad, porque el capital que se anticipa para adquirir materias primas y otros factores de producción de desgaste rápido también forma parte del capital constante. Los salarios de los trabajadores productivos form an parte del capital circulante, pero no lo integran todo, porque el capital circulante

IA TEORÍA OKI. CAPITAL Y

 PLUSVALÍA

53

I*A TEORÍA DEL CAPITAL Y LA PLUSVALÍA

también incluye el valor de las materias primas. Para entender hasta cierto punto la magnitud de estas variables en la producción capitalista contemporánea podemos analizar el Annual Survey of  Manufactures  de la Oficina de Censos de los Estados Unidos. En esta encuesta se pide a todos los establecimientos de manufactura de los Estados Unidos un inform e sobre el v alor de su producción total, sus salarios de producción, sus salarios no relacionados con la producción, sus gastos en factores de producció n  y su inversió n anual en instalaciones y equipos nuevos. A par tir de estas cifras es posible calcular la distribución del precio de los productos manufacturados entre las categorías c, v y p.  Por ejemplo, para 1974 tenemos, en miles de millones de dólares, Val or de las mercancías terminadas Salarios de los trabajadores productivos Compra de factores de producción Depreciación (calculada) Capital constante (c} 4 cj) Plusvalía Valor agregado

c + v +p V  ci  C2 C P   p 4 v

1034.2 125.0 581.7 13.4 595.1 314.1 439.1

donde c1 es la parte del capital constante asignado a factores de pr oducción de desgaste rápido y c2 es la parte que representa la depreciación de instalaciones  y equipos duraderos. La cuota de plusvalía (p/v)  en la manufactura en los Estados Unidos durante 1974 fue de 2.51 (251%); el val or de la fuerza de trabajo [v/(p  4 v]   en el sentido estrecho fue de 0.28; la composición de l capital [v/(c  4 v]  fue de 0.17 (17% de los desembolsos de capital se aplicaron al trabajo productivo); y el margen de ganancia [p/(c  4 v]   fue de 0.44 (44%) = 2.51 x 0.17. Los trabajadores productivos laboraron alrededo r de 11.2 horas de una semana normal de 40 horas para sí mismos y apro ximadam ente 28.8 horas para producir plusvalía. Per o solame nte 1/6 del capital total desem bolsado se asignó a la compra d e fuerza de trabajo; po r lo tanto, la tasa gen eral de expansión del capital fue de 44%: cada dólar anticipado dio co mo resultado 1.44 dólares de ingresos p or ventas para las compañías capitalistas. Los cambios históricos en la cuota de plusvalía y en la composición de los costos desempeñan un papel importante en la evolución de la rentabilidad total del sistema de capital y reflejan los cambios básicos en los niveles de vida de los trabajadores, la productividad del trabajo y la tecnología de producción.

IA  TEORÍA DEL CAPITAL Y i A PLUSVALÍA

54

IA TEORÍA OKI. CAPITAL Y \A  PLUSVALÍA L a explicación de la plusvalía

La explicación que da Marx sobre el origen de la plusvalía dentro del marco de la teoría del valortrabajo es crucial para su análisis de la producción capitalista. El resto de su trabajo representa esencialmente un intento ele aplicar esta teoría para explicar el fenómeno real de la producción capitalista. Los puntos básicos de esta explicación son, en primer lugar, la idea de que, en conjunto, las mercancías se intercambian a su valor, de manera que el valor se conserva en el intercambio; y, en segundo lugar, la distinción entre la fuerza de trabajo (la mercancía disponible para los capitalistas en el mercado) y el trabajo (la aplicación real del esfuerzo humano en la producción, que agre ga va lor a las mercancías). La plusvalía es posible en el sistema siempre  y cuando el valor de la fuerza de trabajo sea menor que 1. En estas circunstancias, que surgen histór icamente a través de la creación de una masa de trabajadores libres para vender su fuerza de trabajo y sin acceso a sus propios medios de producción, la plusvalía de la que se apropian los capitalistas es resultado de la explotación. Los trabajadores laboran más horas que aquellas por las cuales reciben un equivalente en forma de salarios. Así, el sistema de producción capitalista, aunque superficialmente parece establecer una igualdad entre todos los individuos como poseedores de propiedades (incluso si su propiedad consiste solamente en su propia fuerza de trabajo), descansa sobre la apropiación privada del producto social excedente por una clase particular. La forma a través de la cual ocurre esta explotación, la venta de fuerza de trabajo por un salario y la apropiación de la plusvalía, es característica específicamente de la producción capitalista. La sociedad capitalista se desarrolla y reproduce a través de este proceso fundamentalmente contradictorio.

TEORÍAS NEOCLÁSICAS DE LA PLUSVALÍA

Resulta interesante notar que la teoría económ ica neoclásica intenta explicar la plusvalía en la producción capitalista dentro de un marco de intercamb io de equivalentes. En la teoría económ ica neoclásica la plusvalía (o la ganancia del capital) es simplemente un caso especial del intercambio de bienes y servicios entre diferentes periodos de tiempo. En esta teoría el capitalista simplemente está adquiriendo trabajo hoy y vendiendo producción mañana. Puesto que la gente prefiere consumir antes a consumir después, el precio de una mercancía hoy es más alto que el de la misma mercancía mañana. Por lo tanto, si una unidad de trabajo se intercambia hoy por una unidad de producción y una unidad de producción se intercambia hoy por dos unidades de producción, mañana, a raíz de la preferencia temporal, el capitalista que adquiere una

IA  TEORÍA DEL CAPITAL Y i A PLUSVALÍA

unidad de trabajo, la usa en la producción, y como resultado tendrá mañana dos unidades de producción (que valen dos unidades de trabajo), no está en mejores condiciones que el trabajador que simplemente consume una unidad de producción hoy. Puesto que las dos unidades de producción (que incluyen la plusvalía marxista) existen en un tiempo distinto, se consideran como equivalentes a una unidad de producción actual. No queda claro si estos dos análisis son contradictorios, aunque proporcionan diferentes interpretaciones para la misma situación. La cuestión es por qué debe haber un descuento en los bienes y servicios futuros en comparación con los actuales. La teoría económica neoclásica atribuye este fenóm eno a la psicología de los agentes, especialmente de los capitalistas, en un contexto de pleno empleo de todos los recursos. La teoría marxista argumenta, p or el contrar io, que no existe tendencia alguna en los sistemas capitalistas para emplear todos los recursos disponibles y que la psicología de los capitalistas se determina por la posibilidad de apr opiarse de la plusvalía,  y no al contr ario. La causa de este desacuerdo descansa en las d ifere ntes teorías del valor adoptadas por las dos escuelas y las consecuentes interpretaciones distintas de la equivalencia entre mercancías. La teoría neoclásica considera los bienes y servicios como equivalentes desde el punto de vista subjetivo del consumidor; Mar x los considera equivalentes en el sentido objet ivo de que contienen cierta parte del tiempo de trabajo social de la sociedad. Este mismo fenómeno (la apropiación de la plusvalía) puede considerarse como el intercambio de equivalentes subjetivos y como explotación objetiva.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF