fmi.docx
Short Description
Download fmi.docx...
Description
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL DE SISTEMAS Y ARQUITECTURA
AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN
FONDO MONETARIO INTERNACIONAL
INTEGRANTES: ÁVALOS PINTADOS FRANK CERCADO GONZALES JOSÉ DE LA CRUZ FENCO GARNIQUE GIAFIR ANTHONY GOMEZ LLANOS HENRY
DOCENTE: ZAMORA RODRIGUEZ SEGUNDO
ESCUELA: INGENIERÍA DE SISTEMAS
CURSO: ECONOMÍA
CICLO: II Lambayeque, julio, 2015
FONDO MONETARIO INTERNACIONAL
FONDO MONETARIO INTERNACIONAL Es una institución internacional que en la actualidad reúne a 188 países, y cuyo papel, según sus estatutos, es fomentar la cooperación monetaria internacional; facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional; fomentar la estabilidad cambiaria; contribuir a establecer un sistema multilateral de pagos para las transacciones corrientes entre los países miembros y eliminar las restricciones cambiarias que dificulten la expansión del comercio mundial; infundir confianza a los países miembros poniendo a su disposición temporalmente y con las garantías adecuadas los recursos del Fondo, dándoles así oportunidad de que corrijan los desequilibrios de sus balanzas de pagos sin recurrir a medidas perniciosas para la prosperidad nacional o internacional, para acortar la duración y aminorar el desequilibrio de sus balanzas de pagos. Su sede se encuentra en Washington, la capital de Estados Unidos.
DIRECTORIO Directorio Ejecutivo. El Directorio Ejecutivo está integrado por 24 directores ejecutivos en representación de los 184 países miembros del FMI. El Directorio, que tiene su sede en Washington, se encarga de conducir las operaciones cotidianas del FMI y se reúne oficialmente tres veces por semana, como mínimo. En la actualidad, ocho directores ejecutivos representan a: Alemania, Arabia Saudita, China, Estados Unidos, Francia, Japón, el Reino Unido y Rusia. Los 16 directores ejecutivos restantes representan agrupaciones de los demás países. El Directorio Ejecutivo rara vez toma decisiones mediante votación, y se basa en el consenso de los países miembros. Director Gerente. El Director Gerente es el jefe del personal del FMI y el Presidente del Directorio Ejecutivo, que lo nombra.
PRÉSTAMOS DEL FMI “Una de las funciones medulares del FMI es suministrar préstamos a los países miembros afectados por problemas efectivos o potenciales de balanza de pagos. Esta asistencia financiera ayuda a los países en sus esfuerzos para reconstituir sus reservas internacionales, estabilizar su moneda, seguir pagando sus importaciones y restablecer las condiciones para un firme crecimiento económico, al tiempo que toman Las medidas necesarias para corregir problemas subyacentes. A diferencia de los bancos de desarrollo, el FMI no financia proyectos específicos”. ¿Cuándo puede un país obtener un préstamo del FMI? Un país miembro puede solicitar asistencia financiera al FMI si tiene una necesidad (real o potencial) de balanza de pagos, es decir, si no puede obtener financiamiento en montos suficientes y en condiciones accesibles para hacer frente a sus pagos internacionales netos (por ejemplo, importaciones, amortizaciones de la deuda externa) y al mismo tiempo mantener un nivel adecuado de reservas para hacer frente a necesidades futuras. El préstamo del FMI brinda un margen de seguridad que da más flexibilidad a las políticas de ajuste y a las reformas que debe realizar el país para corregir sus problemas de balanza de pagos y restablecer las condiciones para un vigoroso crecimiento económico. Cambios en los préstamos del FMI El volumen de préstamos del FMI ha fluctuado mucho con el tiempo. Con posterioridad a la crisis petrolera de los años setenta y la crisis de la deuda de los años ochenta se produjo un brusco aumento del financiamiento proporcionado por la institución. En los años noventa, el proceso de transición de Europa central y oriental y las crisis de las economías de mercados emergentes dieron lugar a nuevos incrementos de la demanda de recursos del FMI, que se mantuvo elevada durante los primeros años de la década de 2000 debido a las profundas crisis ocurridas en América Latina y Turquía. El crédito concedido por el FMI volvió a aumentar a fines de 2008, tras la crisis financiera mundial. Proceso de concesión de préstamos Ante la solicitud de un país miembro, el FMI por lo general pone a disposición sus recursos en el marco de un “acuerdo” de préstamo, que puede estipular, dependiendo del tipo de instrumento de préstamo que se utilice, las políticas y medidas económicas específicas que el país conviene en poner en práctica para resolver su problema de balanza de pagos. El país, en consulta con el FMI, elabora el programa de política económica que sirve de base para el acuerdo y, en la mayoría de los casos, lo presenta en una “carta de intención” al Ejecutivo de la institución. Una vez que el Directorio aprueba el acuerdo, los recursos del FMI se entregan normalmente en desembolsos periódicos a medida que se va ejecutando el programa. Algunos acuerdos proporcionan a los países que presentan un buen desempeño una sola oportunidad de acceso directo a los recursos del FMI, lo que significa que no están a sujetos a compromisos en materia de políticas.
Instrumentos de préstamo del FMI Con los años el FMI ha creado varios instrumentos de crédito, acordes a las circunstancias específicas de sus países miembros. Los países de bajo ingreso pueden obtener préstamos en condiciones concesionarias por medio del Servicio de Crédito Ampliado (SCA), el Servicio de Crédito Stand-by (SCS) y el Servicio de Crédito Rápido (SCR) (véase Apoyo del FMI a los países de bajo ingreso). Los préstamos concesionarios tienen tasas de interés iguales a cero hasta fines de 2016. Préstamos no concesionarios Los préstamos no concesionarios se otorgan principalmente mediante los Acuerdos de Derecho de Giro (acuerdos Stand-By); la Línea de Crédito Flexible (LCF), la Línea de Precaución y Liquidez (LPL) y el Servicio Ampliado del FMI (SAF), que se utiliza generalmente para atender necesidades a mediano y más largo plazo. El FMI puede proporcionar asistencia de emergencia mediante el Instrumento de Financiamiento Rápido (IFR) a los países miembros que enfrentan necesidades urgentes de balanza de pagos. Todos los servicios no concesionarios están sujetos a la tasa de interés del FMI, denominada “tasa de cargos”, que está basada en el mercado; y los préstamos de gran cuantía (que superan ciertos límites) están sujetos a una sobretasa. La tasa de cargos se basa en la tasa de interés del DEG, que se revisa semanalmente para tener en cuenta las fluctuaciones de las tasas de interés de corto plazo en los principales mercados monetarios internacionales. El monto máximo que un país puede obtener en préstamo del FMI conocido como su “límite de acceso”— varía con el tipo de préstamo, pero por lo general es un múltiplo de la cuota que aporta el país al FMI. En circunstancias excepcionales, se puede exceder este límite. Los Acuerdos de Derecho de Giro, la Línea de Crédito Flexible y el Servicio de Crédito Ampliado no están sujetos a un límite de acceso preestablecido.
ASISTENCIA DE EMERGENCIA DEL FMI:
Apoyo a la recuperación en situaciones de catástrofe natural o de posconflicto En situaciones de crisis, los países necesitan ayuda rápidamente. El FMI ofrece asistencia de emergencia para ayudar a los miembros a satisfacer sus necesidades inmediatas de financiamiento de la balanza de pagos en situaciones de catástrofe natural o de posconflicto. La asistencia financiera de emergencia está organizada para un desembolso rápido y se respalda mediante asesoramiento de política económica y, en muchos casos, asistencia técnica. Para los países de bajo ingreso, el Servicio de Crédito Rápido (SCR), parte del nuevo conjunto de reformas del FMI destinadas a ayudar a los países de bajo ingreso, reemplaza el uso subsidiado de asistencia de emergencia para los países que pueden participar en el Fondo Fiduciario para el Crecimiento y la Lucha contra la Pobreza (FFCLP). La respuesta rápida del FMI ayuda a los países a aprovechar más fondos Desde 1962 el FMI ha proporcionado asistencia de emergencia a los países miembros afectados por desastres naturales, como inundaciones, terremotos, huracanes o sequías. Esa asistencia, brindada en el marco de la Asistencia de Emergencia para Catástrofes Naturales (ENDA), atiende necesidades inmediatas de financiamiento en el ámbito cambiario (por ejemplo, a causa de la disminución de los ingresos de exportación y/o el aumento de las importaciones) y está destinada a evitar una grave escasez de reservas externas. En 1995 la política del FMI sobre asistencia de emergencia fue ampliada para acoger a los países en situación de posconflicto. La Asistencia de Emergencia a Países en Situación de Posconflicto (EPCA) se ofrece en casos en que un país miembro con una necesidad urgente de balanza de pagos es incapaz de formular e implementar un programa económico integral porque un conflicto ha dañado su capacidad productiva, pero existe suficiente capacidad de planificación y ejecución de políticas. El FMI puede proporcionar financiamiento para ayudar directamente al país y puede actuar como agente catalizador del respaldo procedente de otras fuentes, ya que el respaldo del FMI debe formar parte de un plan concertado internacionalmente para ayudar al país una vez finalizado el conflicto. Desde mayo de 2001, en el caso de los países en situación de posconflicto que pueden participar en los servicios concesionarios del FMI, se otorgan subvenciones que han reducido la tasa de interés de los préstamos; la subvención de los intereses está financiada por donaciones de fuentes bilaterales. A partir de enero de 2005, se ofrece una subvención parecida en la asistencia de emergencia para catástrofes naturales a los países que lo soliciten. La reforma de los servicios de crédito concesionario del FMI en enero de 2010 permitió subvencionar la tasa de cargos aplicable a los préstamos pendientes de reembolso, en el marco de la asistencia ENDA/EPCA a los países que pueden participar en el FFCLP, a 0% hasta el 31 de enero de 2012 y, posteriormente, a 0,25%. Cuando entró en vigencia dicha reforma, el uso subvencionado de la asistencia de emergencia fue reemplazado por el Servicio de Crédito Rápido (SCR).
Reacción rápida y flexibilidad
Los préstamos de asistencia para emergencia se desembolsan por lo general de forma rápida y no están sujetos a criterios de ejecución. Al país miembro del FMI que solicite asistencia de emergencia se le pide que describa las medidas económicas correctivas generales que se propone seguir. En general, la asistencia se ha limitado al 25% de la cuota del país miembro en el FMI, aunque pueden proporcionarse, como ha ocurrido, sumas equivalentes hasta el 50% de la cuota en determinadas circunstancias. En marzo de 2004, el Directorio Ejecutivo respaldó una propuesta para otorgar asistencia de emergencia en situaciones de posconflicto, por un plazo máximo de tres años y un volumen total equivalente como máximo al 50% de la cuota, pero sin sobrepasar cada año el límite del 25% de la cuota. El préstamo está sujeto a la tasa de cargos básica y el plazo para el reembolso oscila entre 3¼ y 5 años. El asesoramiento del FMI en materia de política económica, que abarca toda la gama de medidas macroeconómicas y también medidas estructurales de respaldo, es un componente esencial de la asistencia de emergencia del FMI. En los países en situación de posconflicto, la asistencia técnica también es muy importante para reconstituir la capacidad de aplicar medidas de política macroeconómica. La asistencia técnica del FMI se centra en la reconstrucción de la capacidad estadística y el establecimiento y la reorganización de instituciones fiscales, monetarias y de cambios que contribuyan a restablecer la capacidad tributaria y de gasto del gobierno, y las operaciones de pagos, créditos y divisas. Países que recibieron asistencia de emergencia desde 1995 En los cuadros 1 y 2 se indica la asistencia financiera de emergencia proporcionada por el FMI para desastres naturales y situaciones de posconflicto desde 1995.
Cuadro 1. Asistencia de emergencia relacionada con catástrofes naturales, desde 1995
País
Año
Suceso
Monto Porcentaje (Millones de de la cuota dólares de EE.UU.)
Bangladesh
1998
Inundaciones
138.2
25.0
República Dominicana
1998
Huracán
55.9
25.0
Haití
1998
Huracán
21.0
25.0
Honduras
1998
Huracán
65.6
50.0
St. Kitts y Nevis
1998
Huracán
2.3
25.0
Turquía
1999
Terremoto
501.0
37.5
Malawi
2002
Escasez comida
23.0
25.0
Granada
2003
Huracán
4.0
25.0
Granada
2004
Huracán
4.4
25.0
Maldivas
2005
Maremoto
6.3
50.0
Sri Lanka
2005
Maremoto
158.4
25.0
Bangladesh
2008
Inundaciones
217.7
25.0
Dominica
2008
Huracán
3.3
25.0
Belice
2009
Inundaciones
6.9
25.0
St. Kitts y Nevis
2009
Huracán
3.4
25.0
Pakistan
2010
Inundaciones
451.0
28.7
de
Cuadro 2. Asistencia de emergencia para situaciones de posconflicto, desde 1995
País
Año Monto Porcentaje de la (Millones de dólares de cuota EE.UU.)
Bosnia y Herzegovina
1995
45.0
25.0
Rwanda
1997
12.2
15.0
Albania
1997
12.0
25.0
Rwanda
1997
8.1
10.0
Tayikistán
1997
10.1
12.5
Tayikistán
1998
10.0
12.5
República del Congo
1998
9.6
12.5
Sierra Leona
1998
16.0
15.0
Guinea-Bissau
1999
2.9
15.0
Sierra Leona
1999
21.4
15.0
Guinea-Bissau
2000
1.9
10.0
Sierra Leona
2000
13.3
10.0
República del Congo
2000
13.6
12.5
Rep. Fed. de Yugoslavia
2000 151.0
25.0
Burundi
2002
12.7
12.5
Burundi
2003
13.4
12.5
República Centroafricana
2004
8.2
10.0
Iraq
2004 435.1
25.0
Haití
2005
30.3
25.0
República Centroafricana
2006
10.2
12.5
Líbano
2007
76.8
25.0
Côte d’Ivoire
2007
62.2
12.5
Côte d’Ivoire
2008
66.2
12.5
Guinea-Bissau
2008
5.7
25.0
Líbano
2008
37.6
12.5
Comoras
2008
1.7
12.5
Guinea-Bissau
2009
2.7
12.5
CÓMO TOMA SUS DECISIONES EL FMI “El FMI ha evolucionado junto con la economía mundial a lo largo de sus 70 años de historia, lo que le ha permitido a la organización mantener un papel central dentro de la arquitectura financiera internacional. A diferencia de la Asamblea General de las Naciones Unidas, donde cada país tiene un voto, el proceso de toma de decisiones en el FMI se creó expresamente para reflejar la posición relativa de los países miembros en la economía mundial. El FMI continúa llevando a cabo reformas para garantizar que su estructura de gobierno refleje adecuadamente los cambios fundamentales en la economía mundial. Las reformas actuales tienen por objeto reflejar el papel más preponderante que desempeñan actualmente las economías de mercados emergentes y los países en desarrollo en la economía mundia”l. En el diagrama siguiente se presenta un panorama general de la estructura de gobierno actual del FMI.
Junta de Gobernadores
La Junta de Gobernadores, que es la autoridad máxima del FMI, está integrada por un gobernador y un gobernador suplente por cada país miembro. El gobernador, nombrado por cada país miembro, es generalmente el ministro de Hacienda o el gobernador del banco central. Si bien la Junta de Gobernadores ha delegado la mayor parte de sus facultades en el Directorio Ejecutivo, se reserva el derecho de aprobar aumentos de cuotas, asignaciones, la admisión de nuevos miembros, la separación obligatoria de miembros, y enmiendas del Convenio Constitutivo y los Estatutos. La Junta de Gobernadores también elige o nombra a directores ejecutivos y es la autoridad máxima en cuestiones relacionadas con la interpretación del Convenio Constitutivo del FMI. La votación que realiza la Junta de Gobernadores puede llevarse a cabo mediante la celebración de una reunión o a distancia (a través de servicios de mensajería, correo electrónico, fax o el sistema de votación cifrado de la extranet del FMI). Salvo disposición expresa en contrario en el Convenio Constitutivo, todas las decisiones se toman por mayoría de los votos emitidos. Las Juntas de Gobernadores del FMI y del Grupo del Banco Mundial se reúnen normalmente una vez al año, durante las Reuniones Anuales del FMI y del Banco Mundial, para examinar la labor de sus respectivas instituciones. Las Reuniones Anuales, que se celebran en septiembre u octubre, se llevan a cabo habitualmente en Washington por dos años consecutivos y en otro país miembro en el tercer año. Comités Ministeriales La Junta de Gobernadores es asesorada por dos comités ministeriales, el Comité Monetario y Financiero Internacional (CMFI) y el Comité para el Desarrollo. El CMFI tiene 24 miembros, que provienen del grupo de 188 gobernadores, y representa a todos los países miembros. Su estructura es similar a la del Directorio Ejecutivo y sus 24 jurisdicciones. El CMFI se reúne dos veces al año, durante las Reuniones de Primavera y las Reuniones Anuales del FMI y del Banco Mundial para examinar la gestión del sistema monetario y financiero internacional, las propuestas del Directorio Ejecutivo sobre enmiendas del Convenio Constitutivo y otras cuestiones de interés común que afectan a la economía mundial. Al término de cada reunión, el Comité publica un comunicado en el que se resumen sus opiniones y se brinda asesoramiento sobre el programa de trabajo del FMI. El CMFI actúa por consenso y no lleva a cabo votaciones formales. El Comité para el Desarrollo es un comité conjunto, encargado de brindar asesoramiento a las Juntas de Gobernadores del FMI y del Banco Mundial en cuestiones relacionadas con el desarrollo económico de los países de mercados emergentes y en desarrollo. El comité está compuesto por 25 miembros (en general, por ministros de Hacienda o desarrollo). Representa a todos los países miembros del FMI y del Banco Mundial y constituye principalmente un foro para lograr un consenso a nivel intergubernamental sobre cuestiones centrales para el desarrollo. El Directorio Ejecutivo El Directorio Ejecutivo, integrado por 24 miembros, se encarga de la gestión diaria del FMI y ejerce todas las facultades que en él delegue la Junta de Gobernadores. La configuración actual del Directorio data de 1992, tras la ampliación del número de países miembros del FMI con el ingreso de muchos países de la antigua Unión Soviética. Cinco directores ejecutivos son nombrados por los países miembros que tienen las cinco cuotas más altas (en la actualidad, Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia y el Reino Unido), y 19 son elegidos por el resto de los países miembros. En el marco de las reformas que se están concretando actualmente, todos los 24 directores serán elegidos por los países miembros. El Directorio analiza todos los aspectos de la labor del FMI, desde las evaluaciones anuales de la situación económica de los países miembros realizadas por el personal
técnico del FMI hasta cuestiones de política económica que revisten importancia para la economía mundial. El Directorio suele adoptar decisiones por consenso, pero a veces se llevan a cabo votaciones formales. El número de votos de cada país miembro es igual a la suma de sus votos básicos (distribuidos equitativamente entre todos los países miembros) y los votos basados en la cuota. Por lo tanto, la cuota de un país miembro determina su número de votos. Al término de la mayor parte de las reuniones formales, el Directorio resume sus opiniones en un documento denominado Exposición sumaria. También pueden celebrarse reuniones informales para examinar cuestiones de política económica complejas en una etapa preliminar. La Gerencia del FMI El Director Gerente del FMI es el Presidente del Directorio Ejecutivo y el Jefe del personal técnico del FMI. El Director Gerente es nombrado por el Directorio Ejecutivo por un mandato renovable de cinco años y cuenta con la asistencia de tres Subdirectores Gerentes. Los gobernadores y los directores ejecutivos del FMI pueden proponer a ciudadanos de cualquiera de los países miembros del FMI. Si bien el Directorio Ejecutivo puede elegir un Director Gerente por mayoría de votos, en el pasado el Directorio Ejecutivo ha elegido al Director Gerente por consenso. Para la selección de 2011, el Directorio Ejecutivo adoptó un procedimiento gracias al cual la selección del próximo Director Gerente tiene lugar mediante un proceso abierto, meritocrático y transparente. Reforma de la estructura de gobierno La estructura de gobierno del FMI debe mantenerse a tono con la rápida evolución de la economía mundial para garantizar que la institución continúe siendo eficaz y represente los intereses de los 188 países miembros. Para alcanzar este objetivo, el 10 de diciembre de 2010, la Junta de Gobernadores del Fondo Monetario Internacional aprobó un conjunto de reformas de gran alcance de las cuotas y la estructura de gobierno del FMI. Estas reformas representan una importante realineación del orden de las cuotas relativas más acorde con las realidades económicas mundiales y un fortalecimiento de la legitimidad y eficacia del FMI. Los componentes de esta reforma son los siguientes: Aumento de las cuotas y redistribución de las cuotas relativas. La Decimocuarta Revisión General de Cuotas dispone una duplicación sin precedentes de las cuotas y una realineación importante de las cuotas relativas y el número relativo de votos a favor de los países de mercados emergentes y en desarrollo. Al combinarse con la reforma de las cuotas y la representación de 2008, se trata de una redistribución de las cuotas de más de 6% a favor de los países de mercados emergentes y en desarrollo y una redistribución total de 5,3% del número relativo de votos a favor de los países de mercados emergentes y en desarrollo. Protección del número total de votos de los sectores más pobres. Se preservarán las cuotas relativas y el número total de votos de los miembros más pobres a través de la asignación ad hoc de cuotas. Fórmula para el cálculo de las cuotas y próxima revisión. La revisión integral de la fórmula actual para el cálculo de las cuotas y el adelanto de la conclusión de Decimoquinta Revisión General de Cuotas a enero de 2015. Nueva composición y mayor representatividad del Directorio Ejecutivo. Entre las reformas de 2010 también se incluye la enmienda al Convenio Constitutivo que facilitaría la transición hacia un Directorio Ejecutivo más representativo en el que todos los directores sean designados mediante elección. Una vez que las reformas del régimen de cuotas y la estructura de gobierno estén vigentes, habrá dos directores menos provenientes de países europeos avanzados en el Directorio, y se elegirán a todos los directores ejecutivos en lugar de ser designados, como ocurre actualmente con algunos de ellos. El
tamaño del Directorio se mantendrá en 24 miembros y su composición se revisará cada ocho años. Para que entre en vigor la enmienda propuesta sobre la reforma del Directorio Ejecutivo, se requiere la aceptación de tres quintas partes de los 188 países miembros del FMI (o 113 países miembros) que representen el 85% del número total de votos del FMI. Al 31 de agosto de 2014, un total de 146 países miembros, que representan 77,07% del número total de votos, habían aceptado la enmienda, menos que el umbral exigido de 85%. Para que entren en vigor los aumentos de las cuotas en el marco de la Decimocuarta Revisión General de Cuotas, es necesario que entre en vigor la enmienda propuesta para la reforma del Directorio Ejecutivo, y que un número de países que representen por lo menos 70% del total de las cuotas (al 5 de noviembre de 2010) hayan otorgado su consentimiento al aumento de las cuotas. Al 31 de agosto de 2014, un total de 163 países miembros que representan 79,64% del total de las cuotas habían otorgado su consentimiento (las actualizaciones más recientes sobre el estado de las reformas de 2010 puede consultarse en el documento sobre aceptaciones de la enmienda propuesta del Convenio Constitutivo para la reforma del Directorio Ejecutivo y los consentimientos del aumento de las cuotas de 2010). El FMI continúa plenamente comprometido con la implementación de las reformas de la estructura de gobierno que fueron acordadas para incrementar más aún la eficacia y la representatividad de la institución. Buena gestión de gobierno Para promover activamente la buena gestión de gobierno dentro de la propia institución, el FMI ha adoptado una serie de mecanismos de integridad, como el Código de conducta del personal, respaldado por requisitos de certificación y divulgación de datos financieros y sanciones, el Código de conducta para los miembros del Directorio Ejecutivo, similar al Código del personal, y una Línea telefónica directa, que ofrece protección al personal que denuncia comportamientos indebidos. La Oficina de Ética asesora a la institución y a sus funcionarios sobre asuntos éticos, investiga casos de supuesta transgresión de normas y reglamentos, y está a cargo del programa de capacitación sobre ética e integridad para todos los miembros del personal. DERECHOS ESPECIALES DE GIRO (DEG) El DEG es un activo de reserva internacional creado en 1969 por el FMI para complementar las reservas oficiales de los países miembros. Su valor está basado en una cesta de cuatro monedas internacionales fundamentales. Los DEG se pueden intercambiar por monedas de libre uso. Al 17 de marzo de 2015 se habían creado y asignado a los países miembros DEG 204.000 millones (equivalentes a unos US$280.000 millones). La función del DEG El DEG fue creado en 1969 por el FMI para apoyar el sistema de paridades fijas de Bretton Woods. Los países que participaban en este sistema necesitaban reservas oficiales tenencias del gobierno o el banco central en oro y monedas extranjeras de amplia aceptación— que pudiesen ser utilizadas para adquirir la moneda nacional en los mercados cambiarios, de ser necesario, a fin de mantener su paridad cambiaria. Pero la oferta internacional de dos activos de reserva fundamentales el oro y el dólar de EE.UU. resultaba inadecuada para apoyar la expansión del comercio mundial y el desarrollo financiero que estaba teniendo lugar. Por consiguiente, la comunidad internacional decidió crear un nuevo activo de reserva internacional con el auspicio del FMI.
Unos pocos años después de la creación del DEG, el sistema de Bretton Woods se derrumbó, y las principales monedas pasaron a un régimen de tipo de cambio flotante. Además, el crecimiento de los mercados internacionales de capital facilitó el endeudamiento de los gobiernos solventes. Ambos fenómenos redujeron la necesidad de DEG. Sin embargo, más recientemente las asignaciones de DEG de 2009, por un total de DEG 182.600 millones, desempeñaron un papel crucial para proporcionar liquidez al sistema económico mundial y complementar las reservas oficiales de los países miembros en medio de la crisis financiera mundial. El DEG no es ni moneda ni activo frente al FMI. Más bien representa un activo potencial frente a las monedas de libre uso de los países miembros del FMI. Los tenedores de DEG pueden obtener estas monedas a cambio de sus DEG mediante dos operaciones: primero, la concertación de acuerdos de canje voluntario entre países miembros y, segundo, la designación, por parte del FMI, de países miembros con una sólida situación externa para que compren DEG a países miembros con una situación poco firme. Además de su función de activo de reserva complementario, el DEG sirve como unidad de cuenta del FMI y de algunos organismos internacionales. La cesta de monedas que determina el valor del DEG Inicialmente, el valor del DEG se definió como un valor equivalente a 0,888671 gramos de oro fino, que, en ese entonces, era también equivalente a un dólar de EE.UU. Tras derrumbarse el sistema de Bretton Woods en 1973, el DEG se redefinió en base a una cesta de monedas. Actualmente dicha cesta está integrada por el dólar de EE.UU., el euro, la libra esterlina y el yen japonés. El valor del DEG, en términos de dólares de EE.UU., se determina diariamente y se publica en el sitio del FMI en Internet. Se calcula sumando determinados montos de las cuatro monedas de la cesta valorados en dólares de EE.UU., sobre la base de los tipos de cambio cotizados a mediodía en el mercado de Londres. La composición de la cesta se somete a la revisión del Directorio Ejecutivo cada cinco años, o antes si el FMI determina que las circunstancias lo justifican, a fin de velar por que refleje la importancia relativa de cada moneda en los sistemas comerciales y financieros mundiales. En la revisión más reciente (noviembre de 2010), las ponderaciones asignadas a las monedas en la cesta del DEG fueron revisadas en base al valor de las exportaciones de bienes y servicios y al monto de las reservas denominadas en las respectivas monedas que eran mantenidas por otros países miembros del FMI. Estos cambios entraron en vigor el 1 de enero de 2011. En octubre de 2011, el Directorio Ejecutivo del FMI examinó posibles opciones para ampliar la cesta de monedas del DEG. La mayor parte de los directores opinaron que los criterios actuales para la selección de las monedas que integran la cesta del DEG siguen siendo apropiados. La próxima revisión actualmente está programada para que tenga lugar a más tardar al final de 2015. La tasa de interés del DEG La tasa de interés del DEG constituye la base para calcular los intereses que se cobran a los países miembros que obtienen préstamos y los intereses que se pagan a los países miembros por el por el uso de sus recursos para la concesión de préstamos (no concesionarios). La tasa es asimismo el interés que se paga a los países miembros por sus tenencias de DEG y que se les cobran por su asignación de DEG. La tasa de interés del DEG se establece semanalmente y se basa en el promedio ponderado de las tasas de interés representativas de los instrumentos de deuda a corto plazo en los mercados de dinero de las monedas que integran la cesta de valoración del DEG.
Asignaciones de DEG a los países miembros En virtud de su Convenio Constitutivo (Artículo XV, Sección 1, y Artículo XVIII), el FMI puede asignar DEG a los países miembros en proporción a sus cuotas. Dicha asignación ofrece a cada miembro un activo de reserva internacional incondicional que no le implica costo alguno. El mecanismo de DEG se autofinancia y aplica cargos sobre las asignaciones, que posteriormente serán utilizados para pagar los intereses sobre las tenencias de DEG. Si un país miembro no utiliza sus tenencias de DEG, los cargos serán iguales a los intereses recibidos. Sin embargo, si las tenencias de DEG de un país miembro superan el nivel asignado, este devenga intereses sobre el excedente, mientras que si mantiene un nivel inferior al asignado paga intereses sobre el déficit. El Convenio Constitutivo también permite la cancelación de DEG, pero esa disposición no se ha empleado nunca. El FMI no puede asignarse DEG ni puede asignárselos a otros tenedores autorizados. Las asignaciones generales de DEG deben basarse en una necesidad mundial y a largo plazo de complementar los activos de reserva existentes. Las decisiones sobre asignaciones generales se toman por períodos básicos seguidos de hasta cinco años, aunque las asignaciones generales de DEG se han efectuado solo en tres ocasiones. La primera asignación, por un total de DEG 9.300 millones, se distribuyó en 1970-72; la segunda, por DEG 12.100 millones, se distribuyó en 1979–81; y la tercera, por DEG 161.200 millones, se efectuó el 28 de agosto de 2009. Por otro lado, la Cuarta Enmienda del Convenio Constitutivo entró en vigor el 10 de agosto de 2009 y contemplaba una asignación especial y extraordinaria de DEG de DEG 21.500 millones. El propósito de la Cuarta Enmienda era permitir que todos los miembros del FMI participaran en el sistema de DEG de manera equitativa y corregir el hecho de que los países que ingresaron en el FMI después de 1981 es decir, más de una quinta parte del total actual nunca recibió una asignación de DEG hasta 2009. Tras la asignación especial y la general de 2009, el total acumulativo de DEG asignados ascendió a DEG 204.000 millones. Compraventa de DEG Los países miembros a menudo necesitan comprar DEG para cumplir con sus obligaciones ante el FMI. En otros casos, optan por venderlos para ajustar la composición de sus reservas. El FMI puede actuar como intermediario entre esos miembros y los tenedores autorizados para asegurar que los DEG se puedan cambiar por monedas de libre uso. Durante más de dos décadas, el mercado de DEG funcionó mediante acuerdos de intercambio voluntarios, en virtud de los cuales un grupo de miembros y un tenedor autorizado se ofrecían a comprar o vender DEG dentro de determinados límites establecidos en el marco de sus respectivos acuerdos. Después de las asignaciones de DEG de 2009, se ampliaron el número y el volumen de los acuerdos voluntarios para mantener la liquidez del mercado de DEG. El número de acuerdos de intercambio voluntario de DEG asciende en este momento a 32, incluidos 19 acuerdos nuevos desde la asignación de 2009. En caso de que no haya suficiente capacidad para los acuerdos de intercambio voluntarios, el FMI puede activar el mecanismo de designación, mediante el cual designa miembros con posiciones externas suficientemente sólidas para comprarles DEG a miembros con posiciones externas débiles a cambio de monedas de libre uso, hasta un monto determinado. Este mecanismo garantiza la liquidez y el carácter de activo de reserva de los DEG.
LINKOGRAFÍA: https://es.wikipedia.org/wiki/Fondo_Monetario_Internacional http://www.imf.org/external/spanish/
View more...
Comments