Flora de la Serranía Esteparia

November 30, 2020 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Flora de la Serranía Esteparia...

Description

FLORA DE LA SERRANIA ESTEPARIA La serranía esteparia presenta una interesante sucesión de pisos a medida que asciende en altura. Las formaciones vegetales sucesivas en altitud son el semidesierto, la estepa de mito y huanarpo, los bosques, y las formaciones de chocho o lupino. 1. El semidesierto: Se encuentra entre los 1 000 y los 1 400 - 1 600 msnm, con vegetación xerófita y con hierbas verdes en verano, en las laderas bajas e intermedias. Durante el verano, con las lluvias esporádicas, crecen hierbas y gramíneas de diferentes tipos, que cubren el suelo con mayor o menor densidad dependiendo de la cantidad de lluvias. Las formaciones de cactáceas siguen inmediatamente al desierto y se caracterizan por la predominancia de cactos, algunos de ellos lanudos (Espostoa lanata). En total existen unas 13 especies de ellos. 2. Estepa de mito y huanarpo: Esta formación se encuentra entre los 1 400 - 1 600 y los 2400 - 2 600 msnm. En ella predominan dos especies caducifolias: el mito (Carica candicans) y el huanarpo (Jatropha spp.). El mito es una papaya silvestre de frutos comestibles y agradable aroma. El huanarpo es suculento, con savia blanca y muy cáustica, y flores blancas o rojas, que se conocen como huanarpo macho y huanarpo hembra y se usan como medicinales. En las laderas rocosas se encuentran varias especies de achupallas, especialmente una espinosa del género Pitcairnia. También se encuentra aquí la cabuya o pita (Fourcroea occidentalis) y los cactos y bromeliáceas. En el paisaje se puede apreciar laderas cubiertas de hierbas y arbustos en verano. 3. Formaciones de bosques: Se ubican entre los 2 600 y los 3 200 msnm, y en lugares inaccesibles, se encuentran restos de bosques que en el pasado fueron más abundantes y han desaparecido casi por completo por la acción del hombre. El más conocido es el bosque de Zárate, en la cuenca del río Rimac, cerca del poblado de San Bartolomé. En él las especies arbóreas principales son los higuerones (Ficus sp.) y especies del género Oreopanax. Una especie característica es el aliso (Alnus acuminata), de la que se obtienen madera, tintes, forraje, y además, tiene uso medicinal. La flora está relacionada con la selva alta, con muchos elementos propios. Estos bosques también son conocidos como "bosque de arroyada" por crecer en las quebradas.

4. Las formaciones de chocho: Se ubican entre los 2 900 - 3 200 y los 3 800 - 4 000 msnm, antes de la puna, comienza a predominar el lupino o chocho (Lupinus spp.), una leguminosa de flores azules, así como los pajonales. En algún lugar de esta zona, y a partir de un chocho silvestre, se domesticó hace miles de años el chocho o tarhui (Lupinus mutabilis), una especie doméstica ampliamente cultivada en Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, y que contiene alta cantidad de proteínas. Aún hoy en día, en algunos lugares, se consumen las semillas del chocho silvestre. Como consecuencia de la reducción de la cobertura vegetal, durante la época de lluvias se producen intensos deslizamientos de tierras, conocidos como huaycos. Para contrarrestar esto se necesita iniciar programas de manejo de las cuencas, con reforestación, control de quemas y control del sobrepastoreo, con la participación activa de los pobladores locales.

RESERVA NACIONAL DE SALINAS Y AGUADA BLANCA Establecida el 8 de agosto de 1979 mediante Decreto Supremo N°070 – 79 – AA. Abarca un total de 366936 hectáreas pertenecientes a la provincia de Arequipa y Caylloma, del departamento de Arequipa, y General Sánchez Cerro, del de Moquegua. Fue creada con el objeto de conservar la flora, fauna – solo en aves, incluyendo las de la zona del Colca, hay más de 155 especies- y bellezas paisajísticas de la región altoandina, en especial sus singulares formaciones geológicas, además de fomentar la utilización racional de recursos naturales renovables, entre ellos los camélidos sudamericanos. Con una altura promedio de 3700 msnm. , la reserva se ubica en las alturas del este de la ciudad de Arequipa. Es accesible a través de las carreteras que conducen al valle del Colca (vía Yura y Charcani) o a Puno (Vía Chiguata). Salinas y Aguada Blanca recibe el nombre su nombre de los represamientos efectuados en la región: el rio Blanco y que irrigan las pampas de Majes y Sihuas. La reserva constituye un vasto territorio donde la geología parece haber dado rienda suelta a sus caprichos más exagerados. Tierra de volcanes, cañones gigantescos y fuentes termales, es el hábitat ideal para cóndores, vicuñas, zorros, guanacos y flamencos, estos últimos numerosos sobre todo en las lagunas de Salinas.

Flora y Fauna Los vertebrados están representados por 207 especies, de las cuales 37 son mamíferos y 158 aves. También se ha reportado la presencia de 5 especies de reptiles, 4 de anfibios y 3 de peces. Los herbívoros característicos de la fauna típica de la puna son los camélidos sudamericanos: Llama (Lama glama), alpaca (Lama pacos), vicuña (Vicugna vicugna) y guanaco (Lama guanicoe). También se encuentra tarucas (Hippocamelus antisensis), viscachas (Lagidium peruanum), puma (Puma concolor), gato andino (Oreailurus jacobita), el osjollo (Oncifelis colocolo) y el zorro andino (Pseudalopex culpaeus). Entre las aves residentes destaca la huallata o ganso andino (Chloephaga melanoptera) por su abundancia, el pato cordillerano (Anas specularioides alticola) y los flamencos o parihuanas (Phoenicoparrus jamesi, P. andinus y Phoenicopterus chilensis) La flora está conformada básicamente por 358 especies de plantas,

donde destacan las especies herbáceas y arbustivas. Entre las principales asociaciones vegetales están el pajonal de puna o pastizal altoandino, el matorral desértico, los bofedales y el queñual.

Miradores En el Centro de Interpretación en Tocra y en los puestos de control en Salinas Huito y Cañahuas se puede divisar el paisaje. Del mismo modo, a lo largo de la carretera asfaltada que cruza la RNSAB se puede encontrar servicios básicos de alimentación y abarrotes, así como patrullaje policial.

Actividades de Interés La RNSAB cuenta con una buena red de caminos que permiten acceder a gran parte del área natural protegida, como al circuito de su contorno donde se puede apreciar sus principales atractivos. Estos son: los volcanes Charcani, Misti, Pichu Pichu y Ubinas, la laguna de Salinas, la Pampa del Confital, las formaciones rocosas de Mauca-Arequipa o las de Pillones y Puruña en Pampa Cañahuas, la Laguna del Indio, las pinturas rupestres de Sumbay, varios y extensos bofedales, cráteres volcánicos como Chucura y aguas termales como las de Umalaso. Adicionalmente, se puede apreciar una extensa red de ríos y riachuelos donde se contempla los diversos ecosistemas, la fauna y la flora característicos de la región. Asimismo, dentro de la RNSAB se puede practicar deportes de aventura compatibles con la categoría de protección de la reserva nacional, tales como la pesca de trucha en época autorizada, el andinismo en los espectaculares volcanes, así como el ciclismo y las caminatas.

Clima y Tiempo En la RNSAB se registra temperaturas medias muy bajas que oscilan entre 2° y 8° C. Las amplias fluctuaciones térmicas se dan, tanto en el día como en la noche, así como entre la sombra y la exposición al sol. Presenta promedios anuales de precipitación de 200 a 600 mm, principalmente de enero a marzo, período en el que cae el 65% de las lluvias. Durante casi todo el año se presentan heladas que pueden llegar a -20° C.

RESERVA PAISAJISTICA SUBCUENCA DEL COTAHUASI Ubicación La reserva está ubicada en la provincia de La Unión en el departamento de Arequipa y es el área natural protegida más extensa de la sierra peruana. Tiene una extensión de 490 450,00 hectáreas.

Información La Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi (RPSCC) posee uno de los cañones más profundos y hermosos del planeta, el cual se extiende desde las faldas del nevado Solimana hasta la confluencia con el río Ocoña. En el sector de Ninacocha, el cañón supera los 3,500 m.s.n.m. La Subcuenca del Cotahuasi es una muestra representativa de los Andes Tropicales del sur del Perú que, por su localización en los Andes Meridionales y en las partes altas del río Ocoña, dispone de condiciones geográficas únicas que originan una diversidad biológica de importancia global en cada una de sus doce zonas de vida, las mismas que se distribuyen en un espacio que va desde los 950 m.s.n.m y se eleva por el cañón hasta nevados superiores a los 6,100 m.s.n.m. El 3 de 1988, el valle y cañón fueron elevados a la categoría de Reserva Turística. La Subcuenca del Cotahuasi alimenta casi en su totalidad al río Ocoña, que es el segundo río más importante de la costa peruana por el volumen de agua en el estiaje. Asimismo, en este lugar, las áreas de nevados y lagunas conforman una de las principales reservas de agua dulce en los Andes Occidentales. Además, el aislamiento de la cuenca ha permitido que no se desarrollen actividades contaminantes del agua, suelo o aire, constituyéndose en valores esenciales del ambiente. La Cordillera del Huanzo le asigna un valor ambiental particular a la cuenca, debido a estar considerada como un hotspot de los Andes Meridionales y por tener de alto valor biológico. En los alrededores del cañón se han identificado templos y zonas arqueológicas con extensos y antiguos andenes que reflejan el ingenio de los pueblos nativos en adaptarse a su entorno conservando el ecosistema de manera armónica. Otro valor importante de la RPSCC es que esta alberga una gran diversidad cultural.

Flora y Fauna En la RPSC se ha reportado la presencia de 211 especies de vertebrados, 158 aves, 33 mamíferos, 7 anfibios, 8 reptiles y 5 peces. Así por ejemplo, se puede observar al carpintero peruano (Colaptes rupicola), al pito (Colaptes rupícola), al aguilucho común (Buteo polyosoma), al aguilucho cordillerano (Buteo poecilochrous). También se puede apreciar un mamífero endémico del lugar: la comadrejita (Thylamys pallidior) y un ave endémica: el fringilo apizarrado (Xenospingus concolor). Destaca además la presencia de las tres especies de flamencos (Phoenicoparrus andinus), (Phoenicoparrus jamesi) y (Phoenicopterus chilensis), y de carnívoros como: el gato andino (Oreailurus jacobita), el zorro andino (Pseudalopex culpaeus) y el puma (Puma concolor). Entre los herbívoros están la vicuña (Vicugna vicugna), el guanaco (Lama guanicoe) y la taruca (Hippocamelus antisensis); y entre los reptiles la culebra ciega (Leptotyphlops sp.). En cuanto a la flora, en la RPSC se registra 108 especies de flora endémica para el país, entre ellas las más importantes son: jara jarul (Abutilon arequipense), hierba tarasa (Tarasa marinii), chavelina (Malesherbia angustisecta) y tarhui (Lupinus paruroensis), entre otras. Existe además especies silvestres que habitan entre los 3,900 y 5,000 m.s.n.m. como yareta (Azorella compacta), sasawi (Leucheria daucifolia), mamamlipa o wamanlipa (Senecio violaefolius) y popusa (Xenophyllum poposum), las cuales son utilizadas por la medicina tradicional. En las partes altas se utilizan otras especies, para elaborar viviendas, tales como: el ichu (Stipa ichu). También destaca la presencia de bosques de queñua (Polylepis sp.). En las laderas rocosas se encuentra la puya Raymondi (Puya raimondii) y en los bofedales destaca la tola (Parastrephia lucida). Actividades de Interés Dentro de la RPSC se pueden observar diversas lagunas con ecosistemas complejos y frágiles como Huanzococha, Paniura y Apalcocha. A su vez se pueden contemplar las cataratas de Sipia, con una impresionante caída de 150 m., las de Oskune con 80 m. y otras. Existen también pinturas rupestres, sitios arqueológicos incas (o preincas) y numerosos canales de riego que complementan el imponente sistema de andenerías. También se puede encontrar cerca de 200 fuentes termales (casi cada pueblo tiene una) con temperaturas

entre 25° y 100° C, siendo la de Luicho la más visitada y con infraestructura para recibir al turista. Cerca del poblado de Ocoruro existen pequeños volcanes y géiseres que burbujean a más de 50° C. La belleza escénica incluye, además de vistas panorámicas desde miradores elevados, nevados como el Solimana y el Firura, o la cordillera del Huanzo, con varios picos. Se puede visitar también los bosques de piedras de Huito y de Santo-Santo que incluyen más de 5 Km. de piedras erosionadas por el viento. Es recomendable además visitar los rodales de puyas Raymondi en Huaynacotas y Puyca, o en Lauripampa y Tauna, donde están protegidas por la población local; los rodales de cactus columnares en Quechualla, así como los bosques de queñuales en Andamarca, Sayla, Puyca, Toro y Cahuana.

Clima y Tiempo El clima varía según la altitud. Se puede encontrar desde el semicálido muy seco del desierto costero hasta el muy frío en las partes más altas y en la tundra seca, atravesando zonas templadas en los valles interandinos bajos.

ZONA RESERVADA CORDILLERA HUAYHUASH Ubicación y extensión La zona abarca parte de los territorios de las provincias de Bolognesi (Ancash), Lauricocha (Huánuco) y Cajatambo (Lima) y tiene una extensión de 67589.76 hectáreas. Fue denominada Zona Reservada por Resolución MInisterial Nº 1173-2002-AG el 24 de diciembre del 2002, siendo sujeto desde entonces a la supervisión y protección del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) y parte del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE). Información La Zona Reservada Cordillera Huayhuash (ZRCH) protege el macizo de la cordillera Huayhuash que es un conglomerado de 21 nevados

dominados por el Yerupajá que tiene 6,634 m de altitud. En la vertiente occidental de la cordillera Huayhuash nacen los ríos Pativilca y Huaura, tributarios de la cuenca del Pacífico, y ríos de la vertiente oriental como el Marañón. Sus glaciares dan origen a 46 lagunas. En el área predominan los hábitats de pajonal de puna intercalados con matorral montano, parches de bosque de Polylepis y humedales. En los humedales se practica la pesca. El área es visitada por aficionados a deportes de alta montaña y ecoturismo. Este lugar ha sido además considerado como un Área Importante para las Aves por BirdLife International. La Cordillera de Huayhuash encierra una gran belleza y es considerada una de las más hermosas del mundo. En sus 30 Km. de largo concentra una cantidad notable de altos picos. Si bien tiene menos afluencia de turistas (en comparación con la Cordillera Blanca), el interés por visitarla y escalar sus nevados aumenta día a día. Huayhuash posee la segunda cumbre más alta del país, que es también la más alta de la cuenca amazónica (Yerupajá) y otras cinco sobre los 6,000 m.s.n.m. En la ZRCH sobresale la concentración de bosques relictos de queñual, los mismos que permiten la existencia de especies de aves endémicas. La presencia humana en el perímetro del área, rica en costumbres y cultura, conserva una importante representatividad de cultivos nativos, así como conocimientos tradicionales sobre plantas medicinales. Clima y Tiempo El clima es predominantemente frío y seco debido a la influencia de los glaciares. Desciende bajo cero en las noches, sobre los 4,000 m.s.n.m. En los valles donde se asientan los poblados el clima es más templado, con una temperatura promedio de 20° C durante el día y de 5° a 15° C en las noches. Las precipitaciones son de septiembre a mediados de abril. Flora y Fauna Entre la avifauna más destacada se encuentra el cotinga de Zárate (Zaratornis stresemanni), el torito pecho cenizo (Anairetes alpinus), el mielerito gigante (Oreomanes fraseri), azulito altoandino (Xenodacnis parina), (Leptashenura yanarencis) y el pato de los torrentes (Merganetta armata). También se puede apreciar al cóndor andino

(Vultur gryphus), al halcón peregrino (Falco peregrinus) y a la gallareta gigante (Fulica gigantea). Entre los mamíferos sobresale el gato montés (Leopardus jacobita), el gato andino (Leopardus colocolo), la taruca (Hippocamelus antisensis) y la vicuña (Vicugna vicugna). En el área predominan las especies de queñual (Polylepis spp.), tales como (P. racemosa, P. incana y P. weberbaueri) y el aliso (Alnus acuminata), el cual puede ser visto en forma silvestre. Picos nevados más importantes De norte a sur (primera cadena de montañas): 

Ninashanca (5607 m)



Rondoy (5870 m)



Mitaraju (5750 m)



Jirishanca Chico (5446 m)



Jirishanca (6094 m)



Yerupaja Chico (6089 m)



El Toro (5830 m)



Yerupaja (6617 m)



Siula Grande (6344 m)



Seria Punta (5567 m)



Sarapo (6127 m)



Sarapococha (5370 m)



Carnicero (5960 m)



Nevado Suerococha (5625 m)



Nevado Jurau (5674 m)



Nevado Huaraca (5537 m)



Nevado Quesillo (5600 m)



Trepecio (5653 m)



Sueroraju (5439 m)



Cuyoc (5550 m)

De este a oeste (segunda cadena de montañas): 

Seria Norte (5860 m)



Seria (5543 m)



Seria Sur (5230 m)



Rasac (6040 m)



Tsacra Chico (5548 m)



Tsacra Grande (5774 m)



Huacrish (5622 m)



Ancocancha Este (5557 m)



Ancocancha (5560 m)



Nevado Suerococha (5350 m)

Actividades de Interés La Cordillera de Huayhuash es considerada como uno de los 10 circuitos más espectaculares en el mundo para el trekking. Se pueden realizar diversas rutas que demandan entre 2 a 12 días de camino. Dicha actividad se practica sobre los 4,000 m.s.n.m., atravesando diversos paisajes de singular belleza. La longitud del trekking varía según el tiempo de recorrido, siendo los promedios entre 45 y 165 kilómetros. Otra actividad que tiene una gran cantidad de adeptos es el montañismo. Este deporte tiene gran demanda en la zona, sobre todo si

se considera la cantidad de montañas que aún quedan por conquistar. Destacan la ruta Siula (Carhuacocha – Huayhuash) y el Mirador de San Antonio. Asimismo, el gran valor paisajístico de Huayhuash se cristaliza en el famoso circuito de caminata de 165-180 km que rodea íntegramente a la cordillera. El tiempo requerido para este recorrido oscila entre 12 y 18 días. A su vez, es considerado como uno de los más espectaculares del mundo, ya que exige superar cinco elevadas abras con 4,300 m.s.n.m. como promedio en la ruta. Amenazas La más grande amenaza del lugar es el impacto ambiental de la minería. Por tal motivo, los comuneros de los poblados que circundan y/o habitan Huayhuash se vienen organizando desde el 2005 en un proyecto que busca restringir la actividad minera y encontrar así una vía más rentable y saludable de desarrollo mediante el turismo sostenible. Ampliando esta lamentable situación, la empresa que se presenta como explotadora de la zona es la Mitsui MIning and Smelting LTD, la cual se ha establecido en la quebrada del río Llamac, cerca de Pallac, lugar separado del Yerupajá tan solo por 8 kilómetros. Los impactos ambientales negativos que ha causado la minería en la zona se traslucen en 2 importantes muestras: la disminución (casi anulación) de las truchas en el río Llamac, afectando la alimentación de los pobladores de la zona, y la afectación del paisaje, incidiendo este último punto directamente en el turismo.

CAMBIO CLIMÁTICO En los últimos decenios, los cambios en el clima han causado impactos en los sistemas naturales y humanos en todos los continentes y océanos. La evidencia de los impactos del cambio climático es más sólida y completa para los sistemas naturales. Hay impactos en los sistemas humanos que también se han atribuido al cambio climático, con una contribución grande o pequeña del cambio climático distinguible de otras influencias. La atribución de los impactos observados en GTII IE5 generalmente vincula las respuestas de los sistemas naturales y humanos al cambio climático observado, con independencia de su causa. En muchas regiones, las cambiantes precipitaciones o el derretimiento de nieve y hielo están alterando los sistemas hidrológicos, lo que afecta a los recursos hídricos en términos de cantidad y calidad (nivel de confianza medio). Los glaciares siguen retrocediendo prácticamente por todo el planeta debido al cambio climático (nivel de confianza alto), lo que afecta a la escorrentía y los recursos hídricos aguas abajo (nivel de confianza medio). El cambio climático está causando el calentamiento del permafrost y el deshielo en las regiones de altas latitudes y en las regiones elevadas (nivel de confianza alto). Muchas especies terrestres, dulceacuícolas y marinas han modificado sus áreas de distribución geográfica, actividades estacionales, pautas migratorias, abundancias e interacciones con otras especies en respuesta al cambio climático en curso (nivel de confianza alto).. Mientras que tan solo se han atribuido hasta ahora unas cuantas extinciones recientes de especies al cambio climático (nivel de confianza alto), el cambio climático global natural a velocidades inferiores a las del actual cambio climático antropógeno causaron en los últimos millones de años importantes modificaciones de los ecosistemas y extinciones de especies. Modificación de los patrones de descarga en los ríos en la región occidental de los Andes Retroceso de los glaciares andinos (nivel de confianza alto, contribución grande del cambio climático)

BIBLIOGRAFIA http://www.peruecologico.com.pe/ecorregion_serrania_1.htm http://www.deperu.com/areas-naturales-protegidas/reserva-paisajisticasubcuenca-del-cotahuasi-3108

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF