Fleboclisis PDF
Short Description
Download Fleboclisis PDF...
Description
FACULTAD DE ENFERMERIA CARRERA DE ENFERMERIA Tres Pascualas JSP/csv.2003, Rev. Enero 2012/ aam.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FLEBOCLISIS.
1
Definición: • Flebo: vena • Clisis: introducción de líquidos. Se denomina fleboclisis a la administración directa de soluciones en una vena o acceso vascular periférico, ya sea soluciones, medicamentos, drogas vasoactivas, que permite mantener el suministro de ellos a nivel terapéutico y/o para restablecer o mantener el equilibrio de líquidos y electrolitos. Suele ser indicado de apoyo o cuando el paciente no responde a terapia medicamentosa por vía oral. La también denominada venoclisis permite que el paciente reciba los líquidos, electrolitos y nutrientes, drogas vasoactivas, o fármacos necesarios para el restablecimiento de su salud. Además tiene la ventaja de su absorción rápida y distribución a los órganos afectados. Si se administra sangre y sus derivados esto se denomina transfusión. Objetivos: Administrar fármacos, soluciones, drogas vasoactivas, nutriciones periféricas, sangre y/o sus derivados, con fines terapéuticos o diagnósticos respetando los 10 exactos, a través de un acceso vascular periférico. • Proporcionar líquidos (coloides, cristaloides) y electrolitos( cloruro de sodio, cloruro de potasio, sulfato de magnesio, gluconato de calcio), cuando el paciente se encuentra incapacitado para poder ingerirlos o los ha perdido por vómitos, diarrea, drenajes, exudado, etc. • Para aportar al organismo nutrientes en forma de glucosa, aminoácidos, hidrolizados de proteína, cuando se encuentra en estado de hipoproteinemia o crisis metabólica, catabolismo aumentado (Ej. Acidosis, quemaduras, desnutrición, sepsis, etc.). • Para corregir alteraciones de la hemodinamia, administrando drogas vasoactivas, solución salina y/o soluciones expansoras de plasma (glucosadas, dextran) o soluciones de albúmina • Para administrar uno o más de los componentes sanguíneos, administrando glóbulos rojos, plasma o elementos del plasma. Responsabilidad de la enfermera en la fleboclisis: •La terapia endo o intravenosa es de responsabilidad de la Enfermera pues, es ella quien prepara al paciente, prepara y arma el equipo, realiza la punción venosa, regula velocidad de infusión, vigila y registra reacciones del paciente, pues el objetivo final de esta terapia es, llevarlo tan rápidamente como sea posible a un estado en que pueda recibir sus alimentos y líquidos por vías fisiológicas y hasta que se restablezca su salud que lo llevaron a requerir de manejo endovenoso, protegiéndolo en todo momento de riesgos y complicaciones. •Consideraciones Generales: • Conocer al paciente como individuo. • Conocer patología y/o motivo de hospitalización. • Conocer objetivo de la fleboclisis.
2
• Conocer las acciones, tiempos de acción de las sustancias a administrar para evitar o pesquisar en forma oportuna las reacciones adversas. • Tener conocimientos anatómicos para ubicar venas, y así evitar lesionar arterias, venas, nervios o huesos. INSTALACIÓN DE FLEBOCLISIS: Preparación psicológica del paciente: Puede ser una experiencia nueva para él por lo que se le debe explicar el procedimiento, la razón por la cual se le administrará y la forma como podría él colaborar, que evite moverse excesivamente, que no manipule la llave reguladora del goteo y que observe la zona de punción, si pesquisa aumento de volumen o experimenta dolor debe avisar de inmediato. Informar al paciente y también a familia sobre características del tratamiento, resultados esperados y efectos colaterales a fin de disminuir temor o ansiedad del paciente y familia. Preparación física del paciente: Preparación previa del paciente: el paciente debe en lo posible, orinar antes de que se le instale el suero, si tiene indicado curación, se le debe realizar antes, el paciente debe estar aseado y cambiado de ropa. La posición debe ser lo más confortable posible, semisentado o decúbito supino, con el brazo extendido en una superficie plana, debajo colocar un rollito. Si el paciente está excitado o no le es posible colaborar, se debe realizar el procedimiento con la asistencia de personal de enfermería, además se deberá inmovilizar, ya sea con tablillas o vendas, la extremidad y contener al paciente, según corresponda. Preparación de la piel, se debe hacer una limpieza minuciosa para disminuir los riesgos de infección, si está sucia lavar con agua y jabón, luego pasar una tórula de algodón con un antiséptico, según las normas de IAAS del establecimiento (alcohol por ejemplo). Se debe dejar secar antes de puncionar. Se limpia en dirección del retorno venoso para favorecer la ingurgitación venosa, también se acepta la limpieza o desinfección de la piel en forma circular del centro a la periferia para el arrastre de los microorganismos que se encuentran en el sitio de la punción. Elección del sitio de punción: Al elegir una vena se debe considerar: • • • • • •
Objetivo de la instalación del catéter. Duración del tratamiento Solución a infundir Estado de las extremidades y condiciones de los accesos vasculares periféricos. Condiciones generales del paciente.
3
Las venas más utilizadas para la venopunción están localizadas en el área antecubital: a) Vena Cubital: Es la más larga y gruesa de todas y es la preferida por bordear la musculatura del brazo. b) Vena Cefálica: Tiene iguales características de la anterior, pero es un poco menos gruesa. c) Vena Basílica: Es más pequeña que las anteriores. Esta vena está cerca de la arteria braquial, por lo que su punción es riesgosa y su área es más sensible y dolorosa para el paciente. • Las venas de las extremidades inferiores no deben ser utilizadas rutinariamente en la población adulta debido al riesgo de tromboflebitis.
•Selección del catéter: Se deberá elegir el catéter de menor calibre posible, en función de su propósito (categoría IB). En cualquier caso, el calibre del catéter debería ser inferior al de la vena elegida, para permitir el paso de sangre en el vaso y la hemodilución de los preparados que se infundan. Los más utilizados en adultos son el 18 G y el 20 G, y en niños el 22 G y 24 G. Tener en cuenta las características de la solución a infundir. En el caso de sangre o hemoderivados se necesita un catéter de mayor calibre. En el caso de soluciones hipertónicas o irritantes se necesitan venas con buen flujo. Bisel: corto disminuye los riesgos de traumatizar la pared endotelial y producir infiltración por punción de pared posterior o de producir extravasación o hematoma al penetrar en vena. Un bisel largo puede hacer que la sangre se infiltre en tejidos porque no ha penetrado todo el bisel en la vena.
4
Recomendaciones: En adultos priorizar las extremidades superiores a las inferiores (categoría IA). • Priorizar venas distales sobre proximales, en el orden siguiente: mano, antebrazo y brazo (categoría IA). • Evitar la zona interna de la muñeca al menos en 5 cm para evitar daño en el nervio radial, así como las zonas de flexión. • La combinación aguja o catéter de calibre pequeño y vena grande permite un flujo sanguíneo máximo alrededor del catéter, haciendo la dilución más rápida de los fármacos y soluciones irritantes; además hay menos contacto de la aguja con la pared venosa. • En caso de presencia de flebitis la elección se hará: en primer lugar el otro miembro y en segundo lugar en el mismo miembro en una zona más proximal. No canalizar venas varicosas, trombosadas ni utilizadas previamente. •No emplear la extremidad afectada de un paciente al que se le ha practicado una extirpación ganglionar axilar u otro tipo de cirugía. (Ej: mastectomías). •Tener en cuenta procesos previos: quemaduras, etc. •Elección del miembro no dominante (diestro – zurdo). Soluciones y sustancias a perfundir: • Existen diferentes tipos de soluciones y sustancias que se pueden administrar por vía endovenosa. EL médico es el que determina el tipo de solución a administrar y es responsabilidad nuestra el conocer o informarnos de la naturaleza y efecto de cada una de ellas, evitando riesgos y complicaciones: • Terapia de hidratación. • Electrolitoterapia. • Nutrientes. • Expansor de plasma. • Terapia farmacológica. • Diurético osmótico. • Drogas vasoactivas, antiarrítmicos. Tipos de Drogas Medicamentos irritantes: Pueden causar dolor o irritación en el sitio de inserción o a lo largo de la vena, con o sin signos de inflamación. Ocasionalmente pueden causar daño tisular si hay extravasación. Medicamentos vesicantes: Causan destrucción tisular, necrosis y ulceración. Drogas vasoactivas: Dopamina, Dobutamina, Epinefrina Soluciones Hiperosmolares Osmolaridad mayor que 450 NPT (1500 mOsm/l), Manitol (280 mOsm/l), SG 10% (500mOsm/l) Soluciones con PH extremos: Menor que 6 o mayor que 8. Instalación del catéter periférico: • Higienización de manos • Colocarse los guantes no estériles (categoría IA). • Lavar la piel de la zona de punción con agua y jabón, y secar. En caso de evidenciar suciedad.
5
• Colocar la ligadura entre 10 y 15 cm. por encima del punto elegido para punción. • Utilizar los dedos índice y medio de la mano no dominante para palpar la vena. • Aplicar la solución antiséptica elegida en la zona (categoría IA) • Dejar secar el tiempo indicado según el tipo de antiséptico (categoría IB). Usar preferentemente clorhexidina acuosa al 2%, y en su defecto povidona yodada o alcohol al 70% (categoría IA). • No volver a palpar el punto de punción tras la desinfección. Si fuera necesario volver a palpar, se usarán guantes estériles (categoría IA) • Tomar el catéter con la mano dominante. Fijar la piel con la mano no dominante para evitar desplazamiento de la vena. Insertar el catéter con el bisel hacia arriba y con un ángulo entre 15º y 30º (dependiendo de la profundidad de la vena), ligeramente por debajo del punto elegido para la venopunción y en dirección a la vena. • Una vez atravesada la piel, se disminuirá el ángulo para no atravesar la vena. • Introducir el catéter hasta que se observe el reflujo de sangre. Cuando esto ocurra, avanzar un poco el catéter e ir introduciendo la cánula a la vez que se va retirando la aguja o guía, hasta insertar completamente la cánula en la luz de la vena. • Una vez iniciada la retirada del mandril, no reintroducirlo. • Nunca reutilizar el catéter ni puncionar el mismo vaso. • Desechar la aguja en el contenedor de punzante, si el catéter dispone de sistema de bioseguridad activarlo y desechar el dispositivo en el contenedor de cortopunzante. • Retirar la ligadura • Conectar al catéter la tapa libre de agujas o llave de tres pasos. • Si el catéter es para sueroterapia continua, conectar el equipo de infusión, previamente cebado. • Fijar el catéter con apósito estéril, dejando el sitio de inserción visible (categoría IA). •Regular la velocidad del goteo. • Identificar el catéter: Se debe rotular en una tela o identificador, sobre la fijación del teflón, el número del teflón, fecha, hora y persona responsable de la instalación, y en hoja de enfermería además el acceso vascular puncionado. • Ordenar la unidad del paciente • Entregar educación al paciente. Observación vigilancia y control del paciente: • Se debe observar la respuesta general del paciente, reacción, fascie, hemodinamia, control de signos vitales establecidos según estado del paciente y naturaleza de la infusión. • Observar sitio de inserción de la infusión pesquisando oportunamente, extravasación, dolor, reacción eritematosa local. • Vigilar regularidad de la perfusión, observando cantidad de líquido que queda en el matraz, cambiándolo antes de que se termine totalmente, evitando así que entre aire a la circulación. • Vigilar fechas y vencimiento de elementos y soluciones de acuerdo a sus características particulares y según las normas IAAS del establecimiento. 6
• Registrar de forma clara y precisa los efectos deseados y/o adversos que se presentan y comunicarlos en forma oportuna. Equipo para administración por goteo o perfusión continua (fleboclisis). Estéril: • Matraz de la solución indicada • Bajada de suero, ya sea bajada simple o de bomba de infusión continua, dosificador o bureta. • Catéter. • Riñón estéril. No estéril: • Tijera exclusiva. • Antiséptico. • Tórulas. • Cinta adhesiva • Ligadura. • Bomba de infusión continua, jeringa de infusión continua. • Porta matraz • Bolsa de deshechos. • Receptáculo de material cortopunzante. Con respecto al matraz de suero: • Observar que no esté alterado su contenido, • Verificar que esté sellado, • Fecha de vencimiento vigente, • Debe cambiarse, máximo cada 24 horas, Preparación de soluciones: • Higenización de manos. • Reúna las soluciones, aditivos, jeringa y agujas estériles para la preparación, en el área limpia de la estación de enfermería. • Prepare aditivos (si está indicado) con técnica aséptica. • Aplicar antiséptico en el gollete del matraz (si este es spandex no lo necesita). • Córtelo con tijera limpia y seca previamente desinfectada. • Agregar aditivos a través del gollete con jeringa estéril, sin tocar superficies externas del matraz, o puncione con aguja estéril el tapón de goma para aditivos. • Conecte el equipo de fleboclisis o bajada, insertando el extremo correspondiente al matraz asegurando que se ajuste bien. • Cebe el sistema evitando que queden burbujas (recuerde que todo matraz trae un excedente considerado para ello), proteja la punta inferior de la bajada y póngala sobre el riñón estéril (el cuenta gotas debe mantener un nivel adecuado de solución que permita apreciar el goteo).
7
• Rotule el matraz utilizando adhesivos dispuestos para ello, no rotule directamente sobre el matraz, deje registrado los aditivos agregados y cantidad, fecha y hora de preparación, profesional responsable: consigne en la tarjeta de indicación goteo programado por minuto, hora de inicio y término. • Coloque todo en una bandeja, llévelo al paciente. Administración de medicamentos y/o sueroterapia al paciente: • Higienización de manos. • Identifique al paciente verbalmente o revisando su ficha, verifique nuevamente las indicaciones. • Informe al paciente el procedimiento, (si su condición lo permite), pues siempre es útil y necesaria su comprensión y colaboración para el cuidado. • Si el paciente tiene instalada una vía venosa, revise las condiciones de la vía y asegúrese de que está permeable. • Saque la tapa de la vía y conecte el extremo del equipo de fleboclisis o limpie el dispositivo según corresponda. • Si el paciente no tiene ya instalada una vía venosa, proceda según instrucciones de punción venosa. • Deje pasar la solución y fije el goteo según lo programado. • Permanezca al lado del paciente para asegurarse de que no se presenten alteraciones o molestias unos minutos. • Acomode al paciente y edúquelo respecto al cuidado de su infusión si es posible. • Lleve el equipo a la estación de enfermería, lave, guarde y archive tarjeta o guárdela en respaldo según corresponda. • Lavese las manos. • Registre en hoja de enfermería: hora, fecha, persona responsable. Informe cualquier situación anómala.
COMPLICACIONES DE LA TERAPIA INTRAVENOSA Los catéteres venosos periféricos son los más frecuentemente usados. •Tienen baja incidencia de infecciones locales y bacteriemia. •Las complicaciones infecciosas serias en estos catéteres producen una considerable morbilidad debido al importante volumen de uso, existiendo una deficiente notificación de complicaciones. Factores contribuyentes a complicaciones: • Desfavorable relación catéter/vena • Selección inapropiada de la vena • Alteración vascular • Técnica de venopunción incorrecta. • Estabilización/inmovilización deficiente • Excesiva manipulación del catéter • Material del catéter 8
• Actividad del paciente Implicancias: • Pérdida del acceso venoso • Incomodidad para el paciente • Aumento de costos – tiempo/equipamiento/insumos • Riesgo de daño del nervio o del tejido • Retraso en el régimen de tratamiento prescrito. Complicaciones infecciosas •Contaminación del catéter. •Colonización del catéter. •Bacteriemia relacionada con el catéter. •Sepsis relacionada con el catéter. •Infección del punto de inserción. •Infección del trayecto subcutáneo. •Infección relacionada con la infusión. Otras complicaciones •Punción arterial. •Afectación nerviosa. Complicaciones no infecciosas Locales: •Flebitis •Trombosis •Infiltración-extravasación •Hematoma •Oclusión del catéter. Sistémicas: •Embolismo aéreo, •Embolismo pulmonar •Embolismo por catéter •Shock por velocidad •Edema pulmonar •Reacción alérgica.
Flebitis: Consiste en la inflamación de una vena debida a una alteración del endotelio Las plaquetas migran a la zona lesionada y alrededor de la punta del catéter comienza la formación de un trombo. La agregación plaquetaria origina la liberación de histamina, aumentando el flujo sanguíneo en la zona por vasodilatación. a) La flebitis infecciosa: Provocada por gérmenes patógenos. b) La flebitis química: Provocada por acción de ciertos fármacos. 9
c) La flebitis mecánica: Relacionado al propio catéter o a la técnica de inserción. Signos: • Dolor • Calor • Rubor • Tumefacción • Induración del trayecto venoso
Extravasación: Administración inadvertida de una solución o medicamento vesicante en el tejido adyacente al sitio de inserción. La extravasación se produce cuando un catéter periférico erosiona la pared del vaso en un segundo punto, cuando el incremento de la presión venosa origina la filtración de líquido en los alrededores de la zona de punción venosa original, o cuando una aguja se sale de la vena. Signos y Síntomas: • Edema • Eritema • Hipersensibilidad • Dolor/sensación quemante • Decoloración • Ausencia de retorno sanguíneo • El tejido se siente como una esponja mojada” Extravasación por cloruro de potasio
Intervenciones •Detener la infusión. •Retirar el catéter, aspirando el líquido infundido. •Elevar la extremidad. •Aplicar calor y/o vendaje compresivo para favorecer la reabsorción. •Valorar la circulación local. •Canalizar otra vena por encima del lugar de la extravasación, o en otra extremidad. Medidas preventivas 10
•Fijación adecuada del catéter. •Extremar los cuidados en caso de administrar medicación vesicante. •Conocer tipo y concentración de la medicación a infundir, adecuándola al calibre y vía de administración. Medidas preventivas •Fijación adecuada del catéter. •Extremar los cuidados en caso de administrar medicación vesicante. •Conocer tipo y concentración de la medicación a infundir, adecuándola al calibre y vía de administración. Oclusión: Signos y Síntomas • Resistencia al infundir la solución • Imposibilidad de irrigar u obtener retorno Sanguíneo. • Es posible irrigar, pero no aspirar • Velocidad de infusión lenta o detenida • Fuga o infiltración de fluido desde el sitio IV
Causas: • Catéter o tubo acodado • Abrazadera cerrada • Precipitado de medicamento o fármaco • Trombo o manga de fibrina intraluminal o extraluminal • Posición de la punta del catéter. Si se detiene la infusión o la bomba de infusión continua (BIC) marca oclusión: • Comprobar que no hay infiltración. • Comprobar nivel de llenado del matraz. • Comprobar que la bajada no esté acodada. • Comprobar que llave de paso no esté cerrada. • Comprobar altura del matraz (50 a 60 cm.) sobre el sitio de punción, en bajada sin BIC • Comprobar temperatura de la solución, ya que muy fría puede producir vaso espasmo (ej. Plasma o sangre) por lo que en este caso debemos aplicar calor directamente sobre la vena. • Si se presenta situación anterior retire el catéter e instale otro en otro lugar. • Si por el contrario cede al paso de la solución puede deberse a la posición del paciente o del catéter que produce adosamiento del bisel a la pared de la vena. Daño del nervio:
11
Se origina por punción directa de un nervio, o por compresión del mismo en la fijación. Esto se debe principalmente a: •Profesional inexperto en la inserción del catéter •Múltiples intentos •“Sondeo” de inserción Implicancias: •Incomodidad del paciente: Dolor, parestesias, dificultad para la movilización. Complicaciones sistémicas Embolismo aéreo: Ingreso de aire, en la circulación venosa llegando hasta la circulación pulmonar, y dando lugar, a un cuadro clínico que varía entre pasar desapercibido hasta el colapso cardiovascular y muerte. Causas •Presión venosa central demasiado baja. •Recipiente de solución vacío. •Presencia de aire en el equipo. •Desconexión parcial o total del sistema. Manifestaciones •Dificultad respiratoria, sonidos respiratorios desiguales, cianosis. •Hipotensión, pulso débil y rápido, pérdida de conciencia. Intervenciones •Retirar la perfusión. •Posicionar al paciente en Trendelenburg. •Administrar oxígeno. Embolismo pulmonar: Obstrucción de la arteria pulmonar por un coágulo o sección del catéter que circula a través del torrente sanguíneo. Manifestaciones •Disnea de aparición súbita, dolor pleurítico y expectoración hemoptoica. •Hipoxemia e hipocapnia. Intervenciones •Retirar vía venosa. •Administración de heparina o agentes fibrinolíticos. •Extracción mediante cirugía del fragmento de catéter. •Medidas de soporte. Edema pulmonar: Presencia de líquido en exceso en pulmón, ya sea en espacios intersticiales o en alvéolos. Causas •Infusión demasiado rápida, o de excesivo volumen, en pacientes con 12
disfunción cardiaca o renal. Manifestaciones •Disnea, taquipnea. •Crepitantes en la auscultación pulmonar. •Expectoración espumosa rosada o blanca. Intervenciones •Detención de la infusión o disminución del goteo •Restricción de líquidos. •Elevar la cabecera de la cama. •Tratamiento médico con oxígeno, diuréticos, morfina y vasodilatadores Reacción alérgica: Causas •Hipersensibilidad a fármacos o soluciones endovenosas administradas. Manifestaciones •Erupción generalizada, prurito. •Broncoespasmo, taquicardia. Intervenciones •Detener la infusión. •Controlar la permeabilidad de la vía aérea. •Medidas de soporte.
Otras complicaciones: Punción arterial: Producida por la canalización o punción accidental de una arteria al abordar una vía venosa.
Medidas comprobadas para la prevención de ITS asociada a catéteres periféricos. Adultos preferir extremidades superiores. No usar agujas para administrar medicamentos por el riesgo de extravasación, necrosis. (IA) Realizar higiene de manos antes y después de palpar, tocar, reparar o instalar un acceso vascular. Preparar la piel con un antiséptico antes de la inserción del catéter. (IB) No usar clorhexidina en niños menores de 2 meses. No se debe tocar sito de inserción posterior a la aseptización de la piel. (IB). Usar guantes estériles si después de aplicar el antiséptico se va a volver a palpar. Usar gasa estéril o apósito semipermeable para cubrir sitio de inserción. (IA)
13
En pacientes diaforéticos o el sitio exudativo usar gasa hasta que se resuelva el problema. (II). Limpie los puertos de acceso o de inyección con solución antiséptica antes de acceder al sistema.
Mantener técnica aséptica durante la instalación y cuidados de catéteres vasculares. (IB). Inspeccionar el sitio rutinariamente por signos de infecciones asociados con el catéter. Remplace el apósito si se encuentra húmedo, suelto o visiblemente sucio. Cambie el catéter cada 72 horas. La bajada no puede permanecer más de 72 hrs. El catéter al igual que la bajada, debe ser fechado independientemente y firmado por personal responsable. Retire, con prontitud, todo catéter que ya no sea necesario. Retirar el catéter ante signos de flebitis, dolor, eritema, cordón venoso palpable, infección o mal funcionamiento. (IB) Mantenga siempre el circuito cerrado. Las soluciones deben ser cambiadas cada 24 horas. Las soluciones con lípidos cada 12 horas. Con sospecha de bacteriemia, evidencia de flebitis, celulitis o tromboflebitis, debe ser cambiado el sistema completo, incluyendo la solución administrada en ese momento.
14
Cálculo de la Velocidad del Goteo • El médico indicará el volumen a infundir en un tiempo determinado de acuerdo a los requerimientos del paciente, considerando diferentes factores. Es responsabilidad de la enfermera el realizar el cálculo del goteo, para que dicho volumen se administre en el tiempo que el paciente requiere. Factores considerados: Superficie corporal. Condición del paciente. Edad. Composición de la solución. Tolerancia del paciente a la infusión. Superficie corporal: • Esta área es proporcional a muchos procesos fisiológicos y por lo tanto la actividad metabólica total. Cuando más grande son los individuos mas líquido y nutrientes requieren y más rápidamente pueden administrarse. Condición del paciente: El corazón y el riñón cumplen una función principal en la utilización de las soluciones infundidas, por ello, el estado de estos órganos afectará la velocidad de la infusión y, se deberá controlar en forma exhaustiva los signos vitales disminuyendo la velocidad de la infusión a medida que aumenta la presión arterial. Edad del paciente: • Debido a que habitualmente hay cierto grado de lesión cardiaca y renal de los ancianos, los líquidos deberán administrarse más lentamente para prevenir aumento de presión venosa que podrá arrojar consecuencias como edema pulmonar y trastornos cardiacos. Composición del líquido • De acuerdo a ello se regulará el goteo, por ejemplo, el potasio por su efecto a nivel cardiaco debe ser administrado con precaución o diluido. • Una infusión rápida puede llevar a un paro cardiaco, pero en emergencia la velocidad de administración puede ser cuatro veces más rápida. Tolerancia del paciente: • Esto varía con cada individuo y también influye en la velocidad, ej. Cuando se administran aminoácidos se debe interrogar acerca de posibles reacciones adversas y la infusión se comenzará lentamente. Fórmula para cálculo de goteo: VOLUMEN TOTAL A INFUNDIR (CC) GOTAS POR MINUTO = ------------------------------------------------------TIEMPO EN HRS. X 3 (CONSTANTE) Ej. Se debe administrar 1,5 lts. de S.G. al 5% en 7 hrs. 1500cc. 71,4 gotas X min.= -----------21 UNA GOTA EQUIVALE A TRES MICROGOTAS 15
• Las soluciones administradas por fleboclisis son reguladas en su velocidad de administración por medio de gotas, en una bajada de suero estándar, micro gotas en un set de micro goteo o en forma aún más eficiente con elementos tecnológicos como bombas de infusión.
Cese de la Terapia y retiro de fleboclisis: • Explicar al paciente el procedimiento. • Usar técnica aséptica. • Aplicara precauciones universales de sangre y fluidos corporales. • Cerrar llave de paso. • Retirar apósito o gasa. • Paralelamente, contener y realizar presión con tórula sobre la zona por 2 3 minutos. • Cubrir con gasa seca el sitio de inserción. • Registrar en hoja de enfermería: • Razón cese de terapia • Evaluación del sitio de punción. • Cantidad de fluido administrado. • Respuesta del paciente. • Fecha, hora y persona responsable. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS • Curso de Actualización en Terapia Intravenosa, USS-Tres Pascualas, 2011 • Smith S., Duell D. y Martin B. (2009) “Técnicas de Enfermería Clínica”: De las técnicas básicas a las avanzadas, Volumen II. • Vial, B; Soto I; Figueroa M. (2007) “Procedimientos de Enfermería Médico Quirúrgica”. Editorial Mediterráneo, 2ª Edición. • Baughman, Diane C. (1997) “Compendio de enfermería médico quirúrgica de Bruner y Suddarth “México Mc Graw-Hill interamericana.
16
View more...
Comments