Fisioterapia Respiratoria Informe

January 31, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Fisioterapia Respiratoria Informe...

Description

 

1

 

AFECCIONES MEDICAS II

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA 1. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL A APARATO PARATO RESPIRATORIO RESPIRATORIO  

ANATOMÍA GENERAL GENERAL DEL APAR APARATO ATO RESPIRATORIO RESPIRATORIO

 

ANATOMÍA DE LOS PULMONES



  FISIOLOGÍA DE LA FUN FUNCIÓN CIÓN RESPIRA RESPIRATORIA TORIA 2. FISIOTERAPIA RESPIRATORIA  

OBJETIVOS

 

VALORACIÓN FISIOTERAPÉUTICA

 

ANAMNESIS

 

EXPLORACIÓN FÍSICA

 

RADIOLOGÍA

 

EXPLORACIÓN DE LA FUNCIÓN VENTILATORIA

 

PATOLOGIAS

QUE

REQUIEREN

 

RESPIRATORIA FISIOTERAPIA POR SESIONES

 

PLAN TERAPEUTICO

 

TÉCNICAS EN FISIOTERAPIA RESPIRATORIA

FISIOTERAPIA

 

2

 

AFECCIONES MEDICAS II

1.  

ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO ANATOMIA DEL APARATO RESPIRATORIO

DEFINICIÓN DEL SISTEMA RESPIRATORIO El sistema respiratorio está formado por las estructuras que realizan el intercambio de gases entre la atmósfera y la sangre.  El oxígeno (O2) es introducido dentro del cuerpo para su distribución a los tejidos y el dióxido de carbono (CO2) producido porposterior el metabolismo celular, es eliminado al exterior.  Además interviene en la regulación del pH corporal, en la protección contra los agentes patógenos y las sustancias irritantes que son inhalados y en la vocalización, ya que al moverse el aire a través de las cuerdas vocales, produce vibraciones que son utilizadas para hablar, cantar, gritar...... El proceso de intercambio de O2 y CO2 entre la sangre y la atmósfera , recibe el nombre de respiración externa.  El proceso de intercambio de gases entre la sangre de los capilares y las células de los tejidos en donde se localizan esos capilares se llama respiración interna.

TRACTO RESPIRATORIO TRACTO RESPIRATORIO SUPERIOR



Nariz y fosas nasales: Cavidad nasal Boca Faringe Laringe.



Tráquea

• • • •

TRACTO RESPIRATORIO INFERIOR • • •

Bronquios Bronquiolos Pulmones

 

3

 

AFECCIONES MEDICAS II

  ESTRUCTURAS ACCESORIAS   Pleura: membrana de doble capa que rodea cada pulmón.    Pared huesos, torácica: articulaciones y músculos del tórax

o

  MUSCULOS DE LA RESPIRACION

o

Músculos inspiratorio • • • •

Diafragma Intercostales externos Escalenos Esternocleidomastoideo

Músculos espiratorios Intercostales internos Abdominales

• •

 

4

 

AFECCIONES MEDICAS II

 

ANATOMÍA DE LOS PULMONES Los pulmones están conformados por lóbulos, tres en el pulmón derecho y dos en el izquierdo. Estos lóbulos a su vez se subdividen en segmentos más pequeños (por ejemplo, segmento inferior, superior o medio). A su vez dentro de los lóbulos pulmonares discurre un sistema tubular t ubular bronquial. Es decir, los bronquios principales izquierdo y derecho, se van subdividiendo, disminuyendo progresivamente su diámetro, en bronquios, bronquiolos y alveolos. Los alveolos están recubiertos por una pared capilar. Un tejido extremadamente fino de algunos micrómetros de espesor entre los alvéolos y los capilares llenos de sangre realiza el intercambio, es decir, el proceso de difusión, entre el aire que se toma y la sangre. Cuando la sangre fluye a través de los capilares pulmonares, los glóbulos rojos se unen al oxígeno y desprenden el dióxido de carbono.

 

5

 

AFECCIONES MEDICAS II

Él correcto conocimiento de los lóbulos, tras realizar una exploración fisioterapéutica y conocer cuál de ellos es necesario drenar, será fundamental para la buena posición posterior en el drenaje respiratorio. La mucosidad aumenta y es necesario drenar si el tejido pulmonar no se mueve suficientemente o si la membrana mucosa está irritada. El moco se transportará desde las partes periféricas hacia la tráquea gracias a unos cilios vibrátiles donde se expulsará por la tos. Estos cilios también pueden ser causa de aumento de mucosidad si están paralizados (por analgesia, frío), por deshidratación, que aumenta la viscosidad y la adherencia en los bronquios.  SISTEMA

RESPIRATORIO: FISIOLOGÍA

La función primaria del aparato respiratorio es el intercambio de gases entre el aire inspirado y la sangre capilar alveolar . Devolverá a la sangre venosa el oxígeno que han cedido a los tejidos y depurará el exceso de anhídrido carbónico. Este intercambio se realiza mediante la ventilación, distribución, perfusión pulmonar y difusión.   La ventilación pulmonar:



La ventilación es el proceso de movilización del aire inspirado en el compartimento del gas alveolar. En una respiración normal el volumen de ventilación es de 500 ml. Sin embargo, debido a que el volumen de las vías aéreas es de 150 ml   (espacio muerto anatómico), solo 350 ml. Alcanzan los alvéolos. Siendo la frecuencia respiratoria normal de 15

veces por minuto, el volumen-minuto respiratorio es aproximadamente aproximadamente de 5 litros.

 

6

 

AFECCIONES MEDICAS II

La ventilación está regulada por el centro respiratorio, situado en la protuberancia y bulbo, y éste es muy sensible a la composición química de la sangre, es decir al contenido de oxígeno y anhídrido carbónico. Dicho centro respiratorio se excita por:   Aumento de anhídrido carbónico carbónico en sangre (é (ésta sta es la causa más importante).



       

   

Disminución de oxígeno en sangre. Disminución de pH (acidosis). Aumento de la temperatura corporal. Aumento consciente o artificial ejercie ejerciendo ndo una presión positiva desde el exterior por medio de un ventilador o por presión ejercida en el tórax por el fisioterapeuta.

Pero también, dicho centro respiratorio puede deprimirse por el sueño,

anestésicos y narcóticos, enfermedad o por hiperventilación pulmonar   (exceso de oxígeno); y también, por supuesto de manera patológica por varias enfermedades, como: obstrucción bronquial, fibrosis, ect. Si se requiere aumentar la ventilación alveolar  y,  y, por tanto, el intercambio de oxígeno y anhídrido carbónico, será mejor aumentar la profundidad respiratoria en lugar de aumentar la frecuencia de las respiraciones.   La difusión



Es el paso de O2 y CO2, a través de la membrana alveolar y se realiza por un proceso de difusión simple, de una región de presión parcial elevada a una de baja presión.

 

7

 

AFECCIONES MEDICAS II

  La perfusión



Es el mecanismo por el cual el corazón aporta sangre a la membrana alveolo-capilar para que allí tome O2 alveolar . Se realiza a partir de las arterias pulmonares. En condiciones normales se mantiene un equilibrio entre perfusión y ventilación. Los capilares que rodean a los alveolos reciben sangre no oxigenada de la aurícula y ventrículo derechos vía arteria pulmonar. Después de oxigenarse, la sangre se dirige a la aurícula y ventrículo izquierdos por las venas pulmonares y desde aquí la circulación general. Para realizar correctamente la oxigenación de la sangre es necesario que haya suficiente flujo sanguíneo para absorber el oxígeno y por ello, es importante la relación entre ventilación y circulación. Los trastornos respiratorios son circunstancias que impiden un transporte adecuado dentro y fuera de los pulmones (intercambio), lo que origina una retención de CO2 y una disminución de O2.

 

8

 

AFECCIONES MEDICAS II

2.

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA

DEFINICIÓN Es un conjunto de técnicas y procedimientos preventivos y/o terapéuticos que se aplican a pacientes con enfermedades respiratorias restaurando la función pulmonar. Técnicas para la prevención, curación y estabilización de las afecciones médicas y quirúrgicas,

OBJETIVOS                

Facilitar la eliminación de se secreciones creciones Disminuir las resistencias bronquiales y el trabajo respiratorio Prevenir complicaciones pulmonares Mejorar el patrón ventilatorio Aumentar movilidad diafragmática y costal Disminuir la sensación de disnea Mejorar la fuerza y resistencia Mejorar la calidad de vida y tolerancia al ejercicio

VALORACION FISIOTERAPEUTICA VALORACIÓN FISIOTERAPÉUTICA  Anamnesis  Exploración física 

       

Tipo de respiración Coloración de la piel Auscultación estetoscópica Expectoración

• •





Radiología  Exploración de la función ventilatoria 

  Volúmenes pulmonares



             

 



   

 

Capacidades pulmonares Frecuencia respiratoria Consumo de oxígeno Flujos ventilatorios Pruebas broncodinámicas Valores de gases sanguíneos  Test de esfuerzo o marcha

Anamnesis

La anamnesis con el paciente es importante, pues nos mostrará información sobre el tiempo de evolución, complicaciones, antecedentes, atmósfera habitual en la que vive, y en general, todos aquellos detalles que quizá en la historia clínica no podamos encontrar y el paciente sí nos pueda referir.

 

9

 

AFECCIONES MEDICAS II

Exploración física

 

La exploración física toma varios aspectos:  

Tipos de respiración

Debemos observar la respiración que realiza el paciente, para que no se sienta observado podemos llevarlo a cabo simplemente mientras realizamos la anamnesis. Las respiraciones posibles son:  

 

 

 

          

  

       

Diafragmática-costal inferior: Es la normal. En inspiración el diafragma se contrae y aplana, las costillas inferiores se dirigen en sentido anterosuperior. La parte superior del tórax se eleva ligeramente. La espiración es pasiva. Costal superior: Se utilizan músculos accesorios inspiratorios. El paciente eleva los hombros, dilata el tórax y retrae la pared abdominal. El intercambio de aire en lóbulos inferiores es deficiente. Diafragmática “pura”: En pacientes con respiración costal superior previa, la caja torácica superior queda rígida y solo puede movilizarse el diafragma. Típica del enfisema. tor ácica que Respiración paradójica: Hay falta de estabilidad de la pared torácica hace que se retraiga la zona afectada durante la inspiración y se dilata en la espiración. Disnea: Sensación subjetiva de falta de aire. Respiración dificultosa. Ortopnea: Disnea intensa que obliga al paciente a estar de pie o sentado y utilizar los músculos accesorios de la inspiración. i nspiración. Taquipnea: Respiración rápida y superficial.  Polipnea: Respiración rápida y profunda, que deriva en hiperventilación . Hipernea: Respiración profunda y no rápida. Respiración lenta.de la respiración.  Bradipnea: temporal Apnea: Suspensión Respiración asmática: Respiración jadeante y ruidosa, con espiración forzada y prolongada. Estridor: Respiración anhelante, como un silbido, en caso de obstrucción de vías aéreas superiores. Respiración de Cheyne-Stokes:  Aumento gradual de la respiración, seguido de disminución gradual hasta una breve apnea. Respiración de Kussmaul: Inspiración profunda seguida de espiración breve y quejumbrosa.

 

10

 

AFECCIONES MEDICAS II

 

Coloración de la piel

La cianosis es la coloración azulada de la piel y mucosas, debido a una oxigenación insuficiente de la sangre, que nos indica algún problema en el sistema cardiorrespiratorio.   Auscultación estetoscópica

Podemos apreciar diferentes tipos de sonidos:

Murmullo vesicular o respiratorio: Ruido normal producido por la distensión de los alvéolos pulmonares.   Espiración prolongada: Cuando aumenta la resistencia en el árbol bronquial.   Disminución del murmullo vesicular: Puede estar debido a una disminución de la transmisión de murmullo por derrame pleural o por disminución de la corriente de aire en los bronquios o pulmones.   Respiración bronquial o tubárica: Sonido parecido a soplar en un tubo. Es normal en tráqueo y bronquios gruesos.  



  Roncos: producidos bronquios. Estertores Típica de la secos obstrucción crónica. por secreción viscosa en   Estertores consonantes: Pueden ser sonoros (y por tanto de sonido seco) o agudos (de sonido sibilante).   Estertores subcrepitantes: De burbujas finas o gruesas, debidos a la acción del aire sobre las mucosidades.   Estertores crepitantes: De burbujas pequeñas, indican congestión pulmonar o entrada de aire en bronquios y alvéolos colapsados.   Roce pleural: Ruido áspero, percibido cerca del estetoscopio, indica irritación pleural sin derrame.   Frémito vibratorio: Vibraciones percibidas por la mano aplicada en el tórax.   Expectoración

Que puede ser:   Mucosa: Clara y blanquecina.   Mucopurulenta: De moco y pus.   Fétida: Maloliente.   Sanguinolenta: Con estrías de sangre.   Hemorrágica: Mezclada con sangre.   Hemoptisis: Expectoración de sangre.   Rubiginosa: De aspecto herrumbroso, suele ser signo de neumonía.   Espumosa: En edema pulmonar.  

Radiología

 

11

 

AFECCIONES MEDICAS II

         

 

 

La radiografía es una prueba estática que permite ver: Enfisema: Tórax en tonel, ccostillas ostillas horizontales y amplios es espacios pacios intercostales. Fracturas de esternón, costillas o clavículas. Derrame pleural: Campo pulmonar pulmonar borros borroso o con obliteración del seno costodiafragmático. Pulmón completamente dilatado o si existe neumotórax. Acumulación de secreciones, congestión, densidad, atelectasia, quistes o tumor.

Exploración de la función ventilatoria

Se puede realizar con un espirógrafo y nos informa de los volúmenes (cantidad de aire movilizado), capacidades (suma de dos o más volúmenes), frecuencia respiratoria, consumo de oxígeno y flujos ventilatorios (se relacionan los volúmenes con unidades de tiempo).

VC

VRI

VRE

VR

Volúmenes pulmonares Volumen corriente: Respiración en reposo es de 300-1000 ml.

Capacidades pulmonares Capacidad pulmonar total: CPT Cantidad total de aire contenido en los pulmones en inspiración máxima VC+VRI+VRE+VR

Volumen de reserva CV inspiratorio: Cantidad de aire que entra en el pulmón después de una inspiración normal: 1000-2000 ml.  Volumen de reserva CI espiratorio: Espiración forzada completando una espiración normal: 1000-2000 ml. Volumen residual:  Aire que queda en el pulmón tras una espiración forzada

CRF

Volumen de reserva espiratorio: Espiración forzada completando una espiración normal: 1000-2000 ml.  Capacidad inspiratoria: Volumen máximo inspiratorio partiendo de posición de reposo espiratorio VRI+VC=1300-3000 ml. Capacidad residual funcional: Volumen de aire restante en pulmones en posición de reposo espiratorio VRE+VR

 

12

 

AFECCIONES MEDICAS II

 

La frecuencia respiratoria Se lee directamente y varía con la actividad. En condiciones basales, o sea, en ayunas, en reposo y a temperatura de 20º; es de 11 a 14 ciclos por minuto.

 

El consumo de oxígeno normal Es de aproximadamente 250 ml/min. Se expresará en el espirograma con una elevación del gráfico.

 

Los flujos ventilatorios En reposo se explican con la ventilación por minuto, que debiera ser de 6 a 8 litros con un volumen corriente de 0,5 litros y un ritmo de 11-14 respiraciones por minuto (Ventilación minuto = VC x Frec. Resp.).

 

Las pruebas broncodinámica broncodinámicass Consisten en estudiar las variaciones que sufre el Volumen Espiratorio Máximo por Segundo (inspiración máxima seguida de una espiración lo más rápida, fuerte y profunda posible; suele corresponderse al 83% de la capacidad vital teórica) bajo la acción de drogas broncodilatadoras o broncoconstrictoras. En el primer caso nos puede indicar la reversibilidad del broncoespasmo si el VEMS  aumenta un 10% con relación a antes de tomar el broncodilatador. En el caso de administrar un broncoconstrictor como la acetilcolina no debería apreciarse cambio alguno; pero si se produce broncoespasmo de poca intensidad, indica cierta predisposición al mismo.

 

Valores de gases sanguíneos Debemos conocer los valores habituales de la tensión de oxígeno (90 mmHg), de CO2(40mmHg), la saturación de oxígeno que debe ser del 9797 98%, el pH que debe encontrarse entre 7,3 y 7,5. Si disminuye tenemos acidez por aumento de CO2 en sangre. Pulsioximétrica,

 

13

 

AFECCIONES MEDICAS II

PATOLOGIAS QUE REQUIEREN FISIOTERAPIA RESPIRATORIA En niños:   SBO

(síndrome bro bronquial nquial obstructivo)  Asma bronquial  Atelectasias  Neumonía  Fibrosis quística

En adultos:  EPOC   NAC

(neumonía adquirida e en n la comunidad)  Fibrosis pulmonar  Bronquitis obstructiva  Enfisema  Asma bronquial

FISIOTERAPIA POR SESIONES  

Individualizar el tratamiento según la edad, la enfermedad de base y el estado clínico, la disponibilidad de aparatos y personal entrenado, el tiempo que requiere y el riesgo de pérdida de adherencia terapéutica .   Las sesiones: en casos casos estables es de 02 diarias diarias,, en caso de exacerbación es de 03 a 04.   Duración: aprox. entre 30 a 60 min. Según los casos.   En bebés y niños muy pequeños , las sesiones son de 15 a 30 minuto

 

14

 

AFECCIONES MEDICAS II

PLAN TERAPÉUTICO  

Desobstrucción bronquial 

Mediante sencillas e inocuas técnicas manuales para la eliminación de los excesos de secreciones (bien por ondas de choque, gravedad o por variaciones del flujo aéreo) tan frecuentes y nocivos en la patología respiratoria o neuromuscular.

 

Plan de Kinesioterapia respiratoria

Para la prevención y corrección de alteraciones óseas y musculares y la obstrucción bronquial; favorecer la expansión del tejido pulmonar colapsado (atelectasias, o colapso del alveolo pulmonar); favorecer el modelo de respiración normal. Para todo ello se realizan diversas técnicas manuales o instrumentales sencillas y sin toxicidad de ningún tipo.  

Reeducación al Esfuerzo. 

Una vez que el enfermo interioriza los parámetros ventilatorios normales, y tiene despejada su vía aérea de secreciones nocivas, se le instruye y adiestra en un protocolo de ejercicios terapéuticos específicos para volver a reeducarlo al esfuerzo, esto es, para que pueda realizar las actividades de su vida diaria y otras demandas externas cursando con la menor fatiga y esfuerzo.

 

15

 

AFECCIONES MEDICAS II

 

16

 

AFECCIONES MEDICAS II

TÉCNICAS DE FISIOTERAPIA RESPIRATORIA  

Fisioterapia convencional

Conjunto de técnicas destinadas a despegar de las paredes las secreciones y transportarlas proximalmente hasta su expulsión. 

  Drenaje postural Facilita el drenaje gravitacional con la adopción de diversas posturas que verticalicen las vías aéreas de cada segmento o lóbulo pulmonar. En lactantes los cambios posturales se realizan en el regazo del adulto y en los niños mayores se empleaban mesas oscilantes o almohadas. Actualmente se utiliza en ambos la posición decúbito lateral y en sedestación, dado que la postura en Trendelenburg incrementa el trabajo respiratorio y aumenta la desaturación.  

Ejercicios de expansión torácica

Se llevan a cabo con la realización de inspiraciones máximas sostenidas mediante una apnea breve al final de aquéllas, seguidas de una espiración lenta pasiva. En los niños más pequeños se recurre a la risa y el llanto. En los pacientes ventilados se emplea la hiperinsuflación manual. Se pueden emplear incentivadores.

 

Control de la respiración diafragmática

Son períodos de respiración lenta a volumen corriente con relajación de los músculos accesorios respiratorios y ventilación con el diafragma, intercalados entre técnicas más activas con el fin de permitir la recuperación y evitar el agotamiento.

 

17

 

AFECCIONES MEDICAS II

 

Vibración torácica

Se aplican las manos, o las puntas de los dedos, sobre la pared torácica y sin despegarlas se genera una vibración durante la espiración. Se combina con la compresión y el drenaje postural.

 

Compresión torácica

Facilita la espiración comprimiendo la caja torácica aplicando presión sobre el esternón y las porciones inferiores y laterales del tórax. En los lactantes se aplica presión con las palmas de las manos apoyadas sobre la región inferior, anterior y lateral de la caja torácica.

 

Tos provocada y dirigida

El despegar la mucosidad de la pared desencadena habitualment habitualmente e la tos. En su defecto, puede provocarse la tos aplicando una suave presión sobre la tráquea en el hueco supraesternal al final de la inspiración. La tos produce la expectoración de la mucosidad por la boca o su deglución. No conviene reanudar los ejercicios de despegamiento mientras no se haya conseguido el aclaramiento de las vías respiratorias. En pacientes intubados o con cánulas de traqueostomía la succión suple a la tos.

 

18

 

AFECCIONES MEDICAS II

 

Técnica de espiración forzada (huffing) y ciclo activo de técnicas respiratorias

Secuencia de 3-4 respiraciones diafragmáticas a volumen corriente, seguida de 3-4 movimientos de expansión torácica (inspiración lenta y profunda con espiración pasiva), repitiendo de nuevo los ejercicios de respiración controlada y finalizando con 1-2 espiraciones forzadas con la glotis abierta (huffing) a volumen pulmonar medio o bajo. Se realiza en diferentes posiciones (drenaje postural) o sentado. Requiere de la comprensión del paciente y por tanto sólo es aplicable a niños mayores de 4 años.

 

Drenaje autógeno

Se trata de una modificación de la técnica de espiración forzada. El ciclo completo consta de 3 fases:   

Despegamiento periférico de las mucos mucosidades: idades: con espiraciones a V Reserva Espiratorio.   Acumulación de sec secreciones reciones en las vvías ías aérea aéreass de mediano y gran calibre: con espiraciones a Volumen Corriente   Expulsión: con espiraciones a Volumen de Reserva Inspiratorio.

El paciente realiza inspiraciones lentas y profundas a través de la nariz para humidificar y calentar el aire, así como evitar el desplazamiento distal de las secreciones; una apnea de 2-3 s y espiraciones moderadamente forzadas a flujos mantenidos con la glotis y la boca abiertas a diferentes volúmenes pulmonares, evitando la tos. El despegamiento se consigue con espiraciones a volumen de reserva espiratorio, la acumulación con espiraciones a volumen corriente y la expulsión con espiraciones a volumen de reserva inspiratorio. De este modo la mucosidad progresa desde las vías aéreas más distales hasta las centrales. La complejidad de la técnica exige un elevado grado de atención, comprensión, aprendizaje y tiempo en su realización, aunque se acompaña de menos efectos adversos (broncospasmo, desaturación) que otras técnicas.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF