Responder a las características, necesidades y aspiraciones de la población escolar de los pueblos mayas, garífuna, xinka y ladino. Conocer, rescatar, respetar promover las cualidades morales, espirituales y éticas de los pueblos guatemaltecos. Formar una actitud crítica, responsable y de conciencia social, en cada alumno para afrontar y resolver los problemas atingentes a su comunidad y vida personal. Promover la capac Promover capacidad idad de aprop apropiació iación n del conocimiento, conocimiento, de la cienc ciencia ia y tecn tecnologí ología a indíg indígena ena y occidental, en los alumnos y alumnas para aplicarlos en la solución de diferentes situaciones de su entorno.
Ventajas de la EBI
Ventajas Los niños bilingües o multilingües tienen la capacidad de dominar los idiomas al nivel de un nativo monolingüe o a un nivel alto bastante satisfactorio. Los niños que crecen con dos o más idiomas desarrollan una conciencia por el lenguaje son capaces de comprender más rápidamente que el idioma es s!lo un medio que e"isten diversas formas de transmitir un mensaje. Los niños que reciben una educaci!n multilingüe están en capacidad de pasar informaci!n de un idioma al otro# a sea para ganar vocabulario o para entender mejor el funcionamiento de la gramática. Los niños que aprenden dos o más idiomas en la infancia tienen una ventaja adicional en determinados empleos en especial aquellos con proecci!n internacional. Los niños bilingües multilingües entienden mejor la diversidad cultural de nuestro mundo son más abiertos a nuevas culturas a diferencias de pensamientos
Desventajas Los niños que se enfrentan a una educaci!n multilingüe corren el riesgo de no alcan$ar un nivel satisfactorio en ninguno de los idiomas de enfrentarse a serios problemas en la educaci!n formal del pa%s del entorno. Los niños bilingües multilingües se enfrentan a una sociedad en su maor%a monolingüe. Esto puede causar rec&a$o por parte de la sociedad afectar la personalidad del niño negativamente# como por ejemplo causando un sentimiento de inferioridad.
Los niños que crecen con dos o más idiomas se enfrentan a los mismos problemas de desarrollo del lenguaje que los niños monolingües' problemas f%sicos# problemas de pronunciaci!n# problemas de gramática. (in embargo estos problemas pueden tener matices diferentes in)uenciados por el segundo o tercer idioma.
EVOLUCIÓN EVOLUCI ÓN HISTÓRICA DE LA ECONOMÍAL La base de la econom%a *uatemalteca es la producci!n agr%cola# destinada en su maor parte a la e"portaci!n. Los rasgos estructurales de la agricultura de *uatemala seremotan a los primeros maas# quienes cultuvivaban principalmente el ma%$ +que en laactualidad se produce para consumo interno,. -osteriormente# durante el peri odocolonial# se inicio la conguraci!n del actual sistema productivo' grandes e"tensiones detierra para la e"portaci!n pequeñas propiedad propiedades es cua producci!n vital se destinae"clusivamente al autoconsumo.
La Economía Precoom!"na // -ara los pueblos precolombinos precolombinos el cultivo del ma%$ era una actividad vital cuai mportancia# como tambi0n sucede en la actualidad# trascendia a al vida religiosa.1demas religiosa.1 demas del cultivo desarrollo otros como el del cacao# el frijol el güico# juntos conlos sistemas de quema rosa# en los citios ceremoniales de gran importancia seutili$aron t0cnicas de cultivos mas avan$adas# tales como uso de terra$a +bloques dedtieeera preparada especialmente para sembrar# de
unos 23 cm apro"imadamente,.La apro"imadamente,.La transformaci!n de productos se reduc%an a una industria de tipo familia' tejidos#alfarer%a# cester%a jarcia# o transformaci!n de metales +oro#plata cobre, de piedras+como el jade,. Esta actividades eran nada mas que un complemento a la labor agricolaLa producci!n agr%cola o artesana se utili$aban en transacciones seg4n su valor# a queel comercio se reali$aba por medios del trueque. 5ambi0n se sabe que e"ist%an sitiosdeterminados sitiosdeterminados para el intercambio la compra venta de mercanc%as. 1 estos centrosceremoiales centrosceremoia les se les llamaba 67ercados6. La venta de productos casi sie mpre lareali$aban los propios artesano o recolectores. recolectores. El pago del tributo# que era unaobligaci!n civil religiosa# mas que econ!mica# tambi0n &acia por medio de objetos oespecias que tuvieron un alto valor de cambio. 1unque los ind%genas a conoc%an el oro la plata ten%an nocion de su valor# no les conced%an importancia como mediosmonetarios para las transacciones cotidianas. (in embargo# llegaron llegaron a establecer unsistema de compra venta basado en el cacao como moneda principal# con suscorrespondientes subdivisiones para facilitar la medida de su valor de cambio# al igualque &icieron con otros bienes de complicada fabricaci!n fabricaci!n o dif%cil obtenci!n +telas dealgod!n# plumas de quet$al oro en polvo,.1lgunos estudios supone que e"isti! un sistema de intercambio comercial comercial entre las5ierras 1ltas las 5ierras Bajas maas. Los &abitantes de la regi!n de -eten# en elnorte del pa%s# &abr%an abastecido de productos como# por ejemplo# conc&as de mar alos maas del 1ntiplano# en el oeste# estos# a suve$# a a quellos# de sal# obsidiana# jade# piritia otras piedras.8ado no e"iste una delimitaci!n ocial del territorio que constitue el 17*# sino quecada instituci!n o proecto lo delimitaba seg4n sus propios criterios. 1unque en algunoscasos se adjudican al 17* &asta // de los /9 municipios que forman el departamentode *uatemala# com4nmente se acepta que esta formado por los municipios de*uatemala# 7i"to# Villa :ueva# Etapa# (anta ;atarina -%nula# as% como parte de losmunicipios de ;&inautla# Villa ;anales Fraijanes.;o Fraijanes.;on n un crecimiento promedio anual e"tremadamente e"tremadamente alto en el periodo interesal de/
Thank you for interesting in our services. We are a non-profit group that run this website to share documents. We need your help to maintenance this website.