FINES 2-Comunicacion y Medios 3ero

September 12, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download FINES 2-Comunicacion y Medios 3ero...

Description

 

FINES 2 - PROYECTO PEDAGÓGIC PEDAGÓGICO O Secretaría de Asuntos docentes AVELLANEDA

Asignatura: COMUNICACIÓN Y MEDIOS (TERCER AÑO) Apellido y Nombre: DNI: Email: Celular: 1- Fundamentación de la propuesta de enseñanza Tal como describe la Ley 26.206 de Educación Nacional, la educación en tanto derecho personal y social, se constituye en una prioridad que el Estado debe garantizar. En un contexto social, político y económico que exige diversos mecanismos para la inclusión efectiva de miles de jóvenes y adultos en situación de exclusión y vulnerabilidad social y cultural, el Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios (Plan Fines 2) del Ministerio de Desarrollo Social y de Educación de la Nación, se inscribe como política y estrategia educativa que amplía el acceso y que busca restituir y garantizar el derecho a la educación a grandes sectores de la población que, por diversas razones, no han podido terminar sus estudios obligatorios. A partir de esto y según se declara en la fundamentación del programa, se deberá implementar un criterio de flexibilidad que atienda las particularidades socioculturales, de los destinatarios, a fin de sortear fracasos y laborales, brindar lascontextuales, herramientasy personales que posibiliten la terminalidad efectiva de los estudios y a la vez, la adquisición significativa de aprendizajes y conocimientos que les permitan desarrollarse en el mundo del trabajo, continuar sus estudios y el ejercicio pleno de la ciudadanía. En este escenario, plantear la enseñanza en Comunicación supone reconocer la importancia que adquiere en tanto dimensión crucial constitutiva de lo social y como lugar estratégico de la lucha cultural y de la producción simbólica de la sociedad. En este punto, un aspecto distintivo de la enseñanza y aprendizaje en Comunicación reside en que ésta forma parte de la vida cotidiana de los estudiantes, es decir, se enfoca en procesos, instituciones y productos que son referencia inmediata en la conformación de gustos, saberes, y conocimientos generales. En este marco, la importancia de los medios de comunicación (sean o no masivos) radica en que son una dimensión central de la experiencia humana: nos ofrecen ideas, imágenes y representaciones que conforman nuestra visión la realidad. decir, nos proporcionan de los simbólicos que de utilizamos para Es dirigir e interpretar nuestrasmuchos relaciones, pararecursos definir nuestras identidades, para socializar, para tomar decisiones y para ejercer nuestros derechos ciudadanos. Sin embargo, lejos de brindar una “transparente ventana sobre el mundo”, los  medios ofrecen versiones selectivas del mismo. La enseñanza y el aprendizaje en Comunicación en este sentido, supone recuperar esos saberes previos naturalizados y brindar no sólo herramientas teórico prácticas que posibiliten a los jóvenes y adultos problematizar esas experiencias desde una mirada desnaturalizante críticoreflexiva, sino también prepararlos para imaginar nuevos escenarios y ser actores creativos que aporten nuevas voces para su intervención y transformación. La metodología de enseñanza será abordada desde una perspectiva mediacional. Desde los enfoques constructivistas, cualquier conocimiento puede ser adecuado para cualquier alumno en tanto es posible establecer vínculos entre los saberes nuevos y los preexistentes. Se considera en este punto que impulsando estas relaciones es cómo se logran losy aprendizajes contextualizados, y la que permite acercar ya los  jóvenes adultos las significativos herramienta herramientassy que puedan fomentar nuevas preguntas no 1

 

conocimientos cerrados que deban ser memorizados y repetidos. Si bien la actitud del sujeto de aprendizaje es crucial para llevar a cabo esta tarea, el rol del docente es importantísimo en tanto es el encargado de generar espacios y ámbitos para que ello ocurra. 2- Objetivos: Que los estudiantes:   Puedan dar cuenta de los diferentes conceptos de Comunicación   Reconozcan las diversas teorías que brindan su lectura al proceso de la comunicación.   Puedan reflexionar sobre el rol de los medios masivos en tanto actores claves en la construcción de la realidad   Asuman posición crítica y propositiva frente a los fenómenos y procesos comunicacionales en su dimensión interpersonal, intercultural, comunitaria, institucional y masiva.   Que puedan incorporar los conceptos de las Ciencias de la comunicación para la puesta en práctica de un análisis de su propia realidad y la reflexión acerca de la realidad nacional   Comprendan al poder como una dimensión clave que subyace a todo proceso













comunicativo 3- Contenidos a Desarrollar: Los contenidos a desarrollar están pautados y adecuados en base a lo establecido en la Resolución 6321/95 (disposición 27/11). Unidad 1:  1:  La comunicación: definiciones y tipos. Diferencia entre comunicación e información. Modelos de comunicación y elementos. Unidad 2: 2: Teorías de la comunicación: de los modelos lineales a los estudios de recepción. Teoría Hipodérmica, Funcionalismo, Mass Comunication Research, Teoría Crítica, Usos y Gratificaciones, Estudios culturales. Unidad 3: 3: La comunicación y los medios masivos. Su rol en la construcción de la realidad. Sus características, lenguajes, alcances. Representación, Producción, Objetividad y Subjetividad. Unidad 4:  4:  Economía política de la Comunicación. Poder e ideología. Propiedad de los medios. Circuito informativo nacional e internacional en el contexto de la mundialización y globalización. Legislación vigente en la materia a nivel nacional. Alcances y particularidades. El derecho a la comunicación. 4- Propuesta de Diagnóstico: Desde la primera clase y a lo largo de todos los encuentros se propondrán actividades con ely objetivo de conocer vida que de cada trayectoria escolar laboral, como también laloshistoria saberesde previos poseenestudiante, en relaciónsua 2

 

la materia a abordar. Esto permitirá como docente realizar en cada clase los ajustes y andamios necesarios a fin de alcanzar los objetivos de la unidad. Además, poder conocer cuáles son (o no) sus consumos culturales favoritos, o la ausencia o presencia de intereses, motivaciones y aspiraciones ayudará a recuperar la subjetividad que se construye en la experiencia cotidiana de los estudiantes y delinear desde ahí una propuesta educativa significativa. Encuestas, lectocomprensión y escritura, lluvia de ideas, charlas orientadas con disparadores de diversos recursos y formatos serán algunas de las herramientas a utilizar según el grupo de trabajo. 5- Estrategias Didácticas: Teniendo en cuenta que los estudiantes están atravesados cotidianamente por las diversas dimensiones de la comunicación, pretendemos que ellos, además de que puedan dar cuenta de sus características, puedan descentrarse de su rol de consumidores/receptores en pos de generar (nuevos) procesos reflexivos sobre los fenómenos que los incumben y atraviesan. A partir de esto consideramos necesario partir de un enfoque didáctico que vaya de lo conceptual a lo concreto y viceversa (es decir, generar un pensamiento deductivo e inductivo de acuerdo a cada caso) que retome, se articule y se ponga en juego con las experiencias, imágenes mentales preexistentes, consumos y subjetividades. Para eso se propone un enfoque centrado en el estudiante, es decir, aquel que garantice que los mismos puedan participar, compartir sus conocimientos y opiniones y saquen sus propias conclusiones de los temas debatidos. Es decir, que tengan un rol activo y sean parte de la construcción de nuevos conocimientos.  Además, las configuraciones configuraciones didác didácticas ticas que se implementarán para favo favorecer recer esto último, atenderán a elementos emergentes y espontáneos de la relación de enseñanzaaprendizaje, por lo que no la entendemos como un proceso rígido e inflexible sino que las secuencias didácticas de la clase se desarrollarán en base al diagnóstico y evaluación de proceso que iremos implementando en cada encuentro. 6- Propuestas de Actividades para el Estudiante: Se prevalecerán las actividades de participación en clase, actividades grupales de reflexión, debate y puesta en común de los principios y argumentos trabajados, la visualización de videos o documentales, la lectocomprensión de artículos y textos varios, la búsqueda de material que promueva la autonomía en el proceso de enseñanza aprendizaje, contrastación de artículos entre otros. y cooperativos, donde También se la propondrá generar espaciosperiodísticos, de trabajo colaborativos los estudiantes puedan ayudarse entre sí y servirse de guía en cada etapa del proceso para que los logros individuales puedan entenderse también como logros colectivos. 7- Propuestas de Actividades del Docente: El docente tiene un rol clave, en tanto se constituye como agente mediador en la construcción que los estudiantes hacen de los aprendizajes. En este caso será el que presente los temas, el que diagnostique e indague a los jóvenes y adultos de la clase, el que seleccione, realice y adapte los materiales didácticos (módulos, documentos, películas, , artículos periodísticos, ensayos, imágenes, etc.), el que modere el blog de la cursada (a utilizarse según el grupo de trabajo), el que establezca el diálogo y promueva la participación y la motivación de los estudiantes. También corregirá las actividades programadas y el que pondrá en ejecución el sistema de andamios necesarios a cada 3

 

estudiante, a fin de que éstos adquieran aprendizajes significativos y cumplan con los objetivos generales y específicos de la unidad. 8- Propuesta de Seguimiento del proceso del estudiante: Las instancias de seguimiento de los estudiantes estarán presentes en cada una de las actividades propuestas en clase. Esta evaluación en proceso se hará de forma grupal pero específicamente de manera individual a partir de diversas estrategias como intercambioss informales, la participación en clase, asistencia, predisposición en el aula, intercambio etc. El diálogo, la interrogación y la promoción de la participación de los estudiantes en la construcción del conocimiento permitirán diagnosticar el estado de situación en pos de realizar ajustes y modificaciones. Este punto evidencia la atención que se prestará a cada uno de los elementos emergentes y espontáneos del cada uno de los encuentros. 9- Actividades de Evaluación: El instrumento de evaluación desarrollado para la instancia de cierre de cada unidad se articulará con las distintas evaluaciones de proceso que se llevarán a cabo durante todos las clases, y que servirán para dar cuenta no sólo de la apropiación de los contenidos, sino también de los diversos obstáculos epistemológicos que se presenten en la explicación y presentación de los temas. A partir de esto, no se considerará a la evaluación como una instancia de rendición de cuentas, sino como una situación de aprendizaje concreta, que lleve a los jóvenes y adultos a poner en juego los diversos conocimientos adquiridos. Los instrumentos a desarrollar dependerán de cada grupo, pero podrán ser preguntas a responder de forma individual, la elaboración de un trabajo grupal de reflexión a partir de una consigna disparadora, exposición oral, etc. Los criterios para evaluar serán: la comprensión de los temas, articulación correcta de los contenidos, participación en clase, expresión oral y escrita, actitud proactiva en los debates, en la proposición de materiales como también interés en el proceso de aprendizaje, entre otros.   otros. 10-Propuesta de Trabajo Final: De acuerdo a los contenidos del programa y de acuerdo a cómo están organizados, el trabajo final está pensado como una instancia de trabajo grupal que englobe la totalidad de los temas trabajados. El mismo estará diseñado en pos de continuar desarrollando nuevas que capacidades comodel poraula. ejemplo análisis la reflexiónpodrán en un marco vaya másy potencialidades, allá de las paredes Parael eso los yestudiantes desarrollar un ensayo u otro género a partir de un disparador (propuesto por ellos). En este punto se considera adecuado que los alumnos resuelvan este trabajo práctico en grupo y en sus casas, ya que la interacción entre ellos origina instancias de intercambios, de aprendizajes colaborativos, de cooperación, de ayuda mutua; es decir, potencializa el aprendizaje significativo en situaciones de enseñanza por fuera de la presencia o guía del docente. 11- Bibliografía del alumno: Módulos y recursos varios preparados para tal fin de acuerdo a la bibliografía docente. 12- Bibliografía del Docente:

4

 

 Adorno, Th. y Horkheimer, M. (1944): “La industria cultural. Iluminismo como mistificación de masas” en Dialéctica del iluminismo, Buenos Aires, Sur, 1969.

Escarpit, R.: Teoría de la información y práctica política (Capítulo I), México, Fondo de Cultura Económica, 1983. Graziano, Margarita; Política o ley: debate sobre el debate; en Revista Espacios, Fac. de Filosofía y Letras U.B.A., 1986. Horkheimer, M. y Adorno, Th.: “La industria cultural.   Iluminismo como mistificación de masas” en Dialéctica del iluminismo, Buenos Aires, Sur, 1969. Jakobson, R.: “Funciones de la comunicación”

Katz, E., Blumler , J y Gurevicht, M. (1974): “Usos y gratificaciones en la comunicación de masas”, en M. de Moragas (ed.) Sociología de la Comunicación de masas, Barcelona, Gustavo Gili, 1986 Kerbrach-Orec chioni,C. (1980) La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje, Buenos Kerbrach-Orecchioni,C. lenguaje, Buenos  Aires, Hachette,  Aires,  Hachette, 1987 Lasswell, H.: “Estructura y función dede la masas, comunicación en laGustavo sociedad”, M. de Moragas (ed.) Sociología de la Comunicación Barcelona, Gili,en 1986. Lazarsfeld, P. y Merton, R.; “Comunicación de masas, gusto popular y acción social organizada”, en de Moragas (ed.) Sociología de la Comunicación de masas, Barcelona,

Gustavo Gili, 1986. Mangone, Carlos, “Definir la comunicación”, “Aparición de la cultura” y “Cronología”

(Mimeos) Marc, E.  –  Picard, D.: “Los modelos de comunicación”, en La interacción social. Cultura, instituciones y comunicación, Barcelona, Paidós, 1992. Mastrini, G. y De Charras, D: Veinte años no es nada: del NOMIC a la CMSI, ponencia al Congreso IAMCR 2004, Porto Alegre, Brasil. Mastrini, Guillermo: Medios públicos y derecho a la comunicación, en prensa, Buenos  Aires, 2009. 2009. Sierra, Francisco: Políticas de comunicación y cultura. Un nuevo marco para el desarrollo, en Políticas de comunicación y educación. Crítica y desarrollo de la sociedad del conocimientoGedisa, Barcelona, 2006.

5

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF