final+de+resistencia

Share Embed Donate


Short Description

Descripción: resistencias...

Description

CUESTIONARIO FINAL 1.- Determine el valor de las siguientes resistencias cuyos valores son los siguientes: a) rojo, verde, amarillo, dorado A = rojo ,B = verde ,C = amarillo ,D = dorado Luego usando el codigo de colores para obtener el valor de la resistencia  R=AB 10C D% R=25 104 5% b) amarillo, violeta, anaranjado, oro, marrón. A = amarillo ,B = violeta ,C = anaranjado ,D = oro ,E = marron Luego usando el codigo de colores para obtener el valor de la resistencia  R=ABC 10D E % R=473 10-1 1% 2.- Describir la caja de década de resistencias y mostrar su circuito equivalente. Las cajas de décadas de resistencias están construidas en una caja metálica. Son utilizadas en la comprobación y calibración. La función principal de estas décadas es crear una resistencia o capacitancia de un valor especifico utilizando en combinación con un interruptor rotatorio en la caja de década.

3.- ¿Qué es un Multímetro? ¿Como se usa para medir resistencias? El amperímetro, el voltímetro, y el ohmimetro utilizan el galvanómetro D’Arsonval. La diferencia entre los 3 es el circuito utilizado con el movimiento básico. Es por lo tanto obvio que se puede diseñar un instrumento para realizar las tres funciones de medición; este dispositivo, tiene un interruptor de función que selecciona el circuito apropiado al galvanómetro D’Arsonval y es llamado comúnmente multímetro o a veces también denominado polímetro o tester.

Hay dos tipos de multímetros: los analógicos y los digitales.  EL MULTÍMETRO ANALÓGICO Es el instrumento que utiliza en su funcionamiento los parámetros del amperímetro, el voltímetro y el Ohmimetro. Las funciones son seleccionadas por medio de un conmutador. Por consiguiente todas las medidas de Uso y precaución son iguales y es multifuncional dependiendo el tipo de corriente (corriente continua o corriente alterna.)

 EL MULTÍMETRO DIGITAL Es el instrumento que puede medir el amperaje, el voltaje y el Ohmiaje obteniendo resultados numéricos - digitales. Trabaja también con los tipos de corriente

Existen distintos modelos que incorporan además de las tres funciones básicas citadas algunas de las siguientes:  Un comprobador de continuidad, que emite un sonido cuando el circuito bajo prueba no está interrumpido o la resistencia no supera un cierto nivel. (También puede mostrar en la pantalla 00.0, dependiendo el tipo y modelo).  Presentación de resultados mediante dígitos en una pantalla, en lugar de lectura en una escala.  Amplificador para aumentar la sensibilidad, para medida de tensiones o corrientes muy pequeñas o resistencias de muy alto valor.  Medida de inductancias y capacitancias.  Comprobador de diodos y transistores.

 Escalas y zócalos para la medida de temperatura mediante termopares normalizados. El uso para medir una resistencia con el multímetro  RESISTENCIA (CORRIENTE CONTINUA) Se selecciona, en el multímetro que estemos utilizando, la unidad (ohmios). Revisar que los cables rojo y negro estén conectados correctamente. Se selecciona la escala adecuada, si tiene selector de escala (si no tenemos idea de que magnitud de la resistencia que vamos a medir, escoger la escala más grande). Si no tiene selector de escala seguramente el multímetro escoge la escala automáticamente. Para medir una resistencia con el multímetro, éste tiene que ubicarse con las puntas en los extremos del elemento a medir (en paralelo) y se obtiene la lectura en la pantalla. Lo ideal es que el elemento a medir (una resistencia en este caso) no esté alimentado por ninguna fuente de poder (V). El ohmímetro hace circular una corriente I por la resistencia para poder obtener el valor de la ésta.

 RESISTENCIA (CORRIENTE ALTERNA) Se selecciona la escala adecuada, si tiene selector de escala (si no tenemos idea de que magnitud de la resistencia que vamos a medir, escoger la escala más grande). Si no tiene selector de escala seguramente el multímetro escoge la escala automáticamente. Para medir una resistencia con el multímetro, éste tiene que ubicarse con las puntas en los extremos del elemento a medir (en paralelo) y se obtiene la lectura en la pantalla. Lo ideal es que el elemento a medir (una resistencia en este caso) no esté alimentado por ninguna fuente de poder (Vs). El ohmímetro hace circular una corriente I por la resistencia para poder obtener el valor de la ésta. Un caso más general es cuando se desea medir una impedancia (Z), que es la combinación de una resistencia y una reactancia (Z = R +jX), ya sea esta inductiva (presencia de un inductor o bobina) o capacitiva (presencia de un capacitor o condensador).

Hay algunos multímetros que permiten medir estos valores, pero en caso de no tenerlo, la corriente en una impedancia se puede obtener con ayuda de la ley de Ohm. Z = V / I, donde V e I son valores RMS. Una vez obtenida la impedancia (Z) , el valor de la bobina o inductor (inductancia) o el valor del condensador o capacitor (capacitancia) se obtiene con las fórmulas: - C = 1 / 2πf XC - L = 2πf XL Donde: - f = frecuencia en Hertz o ciclos por segundo - π (pi) = 3.1416 - XC = reactancia capacitiva - XL = reactancia inductiva Nota: recordar que: Z = R + jX, donde X = XL - XC. Cuando: - R = 0 y la impedancia es totalmente reactiva (no hay resistencia) - Si XL = 0, la impedancia es totalmente reactiva capacitiva (no hay bobina o inductor) - Si XC = 0, la impedancia es totalmente reactiva inductiva (no hay condensador o capacitor)

4.- ¿Cuáles son los tipos de potenciómetros que existen? Explicar cada uno de ellos Según su aplicación se distinguen en:  POTENCIÓMETROS DE MANDO Son adecuados para su uso como elemento de control en los aparatos electrónicos. El usuario acciona sobre ellos para variar los parámetros normales de funcionamiento. Por ejemplo, el volumen de una radio. Tipos de potenciómetros de mando 

Potenciómetros rotatorios Se controlan girando su eje. Son los más habituales pues son de larga duración y ocupan poco espacio.



Potenciómetros deslizantes La pista resistiva es recta, de modo que el recorrido del cursor también lo es. Han estado de moda hace unos años y se usa, sobre todo, en ecualizadores gráficos, pues la posición de sus cursores representa la respuesta del ecualizador. Son más frágiles que los rotatorios y ocupan más espacio. Además suelen ser más sensibles al polvo.



Potenciómetros múltiples Son varios potenciómetros con sus ejes coaxiales, de modo que ocupan muy poco espacio. Se utilizaban en instrumentación, autorradios, etc.

 POTENCIÓMETROS DE AJUSTE Controlan parámetros preajustados, normalmente en fábrica, que el usuario no suele tener que retocar, por lo que no suelen se accesibles desde el exterior. Existen tanto encapsulados en plástico como sin cápsula, y se suelen distinguir potenciómetros de ajuste vertical, cuyo eje de giro es vertical, y potenciómetros de ajuste horizontal, con el eje de giro paralelo al circuito impreso. Según la ley de variación de la resistencia R = ρ(θ):  POTENCIÓMETROS LINEALES La resistencia es proporcional al ángulo de giro.  LOGARÍTMICOS La resistencia depende logarítmicamente del ángulo de giro.  SINUSOIDALES La resistencia es proporcional al seno del ángulo de giro. Dos potenciómetros sinusoidales solidarios y girados 90° proporcionan el seno y el coseno del ángulo de giro. Peden tener topes de fin de carrera o no. En los potenciómetros impresos la ley de resistencia se consigue variando la anchura de la pista resistiva, mientras que en los bobinados se ajusta la curva a tramos, con hilos de distinto grosor.  POTENCIÓMETROS MULTIVUELTA Para un ajuste fino de la resistencia existen potenciómetros multivuelta, en los que el cursor va unido a un tornillo desmultiplicador, de modo que para completar el recorrido necesita varias vueltas del órgano de mando.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF