Final Thesis Obras Publicas

March 13, 2018 | Author: Enrique Leyva Rico | Category: Budget, Madrid, Nature, Science, Engineering
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Basic study and execution of a cable-stayed pedestrian bridge of reinforced concrete on Henares river under...

Description

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES)

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) DOCUMENTO 1 – MEMORIA

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

ÍNDICE DOCUMENTO 1: MEMORIA Y SUS ANEJOS .......................................................................................................................................................................................................................................................................... 1 MEMORIA ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 1 ANEJO 1 – ESTUDIO GEOLÓGICO-GEOTÉCNICO ....................................................................................................................................................................................................................................................... 11 ANEJO 2 – CÁLCULOS ...................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 25 ANEJO 3 – CALIDAD Y ENSAYOS ................................................................................................................................................................................................................................................................................ 125 ANEJO 4 – ESTUDIO DE GESTIÓN AMBIENTAL ....................................................................................................................................................................................................................................................... 161 ANEJO 5 – JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS .................................................................................................................................................................................................................................................................... 207

DOCUMENTO 2: PLANOS ...................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 227

DOCUMENTO 3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES ........................................................................................................................................................................................................... 259

DOCUMENTO 4: PRESUPUESTO .......................................................................................................................................................................................................................................................................................... 299

DOCUMENTO 5: PLAN DE OBRA ........................................................................................................................................................................................................................................................................................ 321

DOCUMENTO 6: ESTUDIO DE SEGURIDAD ...................................................................................................................................................................................................................................................................... 334

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) DOCUMENTO 1 – MEMORIA Y SUS ANEJOS

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

FE DE ERRORES

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES)

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

DOCUMENTO 1 MEMORIA

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) DOCUMENTO 1 – MEMORIA

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

ÍNDICE 1. ANTECEDENTES .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 5 1.1. Emplazamiento .............................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 5 1.2. Entorno físico. Datos de la parcela ................................................................................................................................................................................................................................................................................ 5 1.3. Morfología del terreno ................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 5 1.4. Cimatología.................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 6

2. OBJETO DEL PROYECTO ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 6 2.1. Objeto ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 6 2.2. Descripcion conceptual .................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 6 2.3. Normas y referencias ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 6 2.4. Acciones previstas en el cálculo .................................................................................................................................................................................................................................................................................... 7 2.5. Materiales ...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 7

3. FACTORES A CONSIDERAR ................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 7

4. JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA ............................................................................................................................................................................................................................................................. 7

5. UBICACIÓN ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 7

6. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS ............................................................................................................................................................................................................................................................................................ 7

7. CARTOGRAFÍA Y TOPOGRAFÍA ........................................................................................................................................................................................................................................................................................ 8

8. SERVICIOS AFECTADOS ...................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 8

9. EXPROPIACIONES Y OCUPACIONES TEMPORALES ..................................................................................................................................................................................................................................................... 8

10.

SITUACIONES PROVISIONALES .................................................................................................................................................................................................................................................................................. 8

11.

SISMICIDAD...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 8

12.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ................................................................................................................................................................................................................................................................. 8

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) DOCUMENTO 1 – MEMORIA

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

13.

CONTROL DE CALIDAD ................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 8

14.

CONDICIONES DE LICITACIÓN.................................................................................................................................................................................................................................................................................... 8 14.1. Agentes .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 8 14.2. Plazo de ejecución ......................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 8 14.3. Declaración de obra completa ....................................................................................................................................................................................................................................................................................... 8 14.4. Clasificación del contratista ........................................................................................................................................................................................................................................................................................... 8 14.5. Forma de adjudicación ................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 9 14.6. Fórmula de revisión de precios ...................................................................................................................................................................................................................................................................................... 9 14.7. Periodo de garantía ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 9

15.- PRESUPUESTO ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 9

16.- DOCUMENTOS QUE INTEGRAN EL PRESENTE PROYECTO ..................................................................................................................................................................................................................................... 9

17.- CONCLUSIÓN ....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 9

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) DOCUMENTO 1 – MEMORIA

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

1. ANTECEDENTES 1.1. EMPLAZAMIENTO La zona objeto de estudio que albergará la pasarela peatonal atirantada, se encuentra en la localidad de Alcalá de Henares y unirá las márgenes, derecha correspondiente a la C/ Río de Guadarrama con la margen izquierda correspondiente a unas tierras de labor actualmente expropiadas en las que se pretende realizar una ordenación paisajística y convertirlas en parte del Parque Natural “Los Cerros de Alcalá”.

La pasarela peatonal salvará una longitud de 60 m. El margen derecho se encuentra en una zona totalmente urbanizada en la que son necesarias algunas demoliciones mientras que la margen izquierda en la zona de la “Isla de los García” es un terreno llano en el que será necesaria la adecuación de accesos y el desbroce de arbusto, monte bajo y árboles, no obstante al tratarse de unas tierras de labor en la actualidad existen caminos de acceso a la zona. Solo la margen derecha cuenta con las acometidas y servicios básicos necesarios para acometer las obras.

1.3. MORFOLOGÍA DEL TERRENO 1.2. ENTORNO FÍSICO. DATOS DE LA PARCELA Como hemos comentado anteriormente la ubicación de la zona de estudio se sitúa en Alcalá de Henares. La futura pasarela peatonal cruzará el río Henares desde la margen derecha a la cual se accede directamente desde la ciudad desde la calle Río de Guadarrama con la margen izquierda situada en la denominada “Isla de los García”.

La pasarela peatonal de hormigón armado objeto del proyecto servirá para cruzar el río Henares. Se trata de un afluente del río Jarama, que a su vez es un afluente del río Tajo, el río más largo de España, que nace en la Sierra de Albarracín (Sistema Ibérico), y desemboca en Lisboa (Portugal). En nuestro caso el rio Henares nace en la Sierra Ministra (Guadalajara) y desemboca en el Jarama. A su paso por Alcalá de Henares el río Henares arrastra un caudal de 10,37 m3/s. La cuenca del Henares, es una subcuenca de la del Tajo.

Parcela de estudio

Parque Natural Los Cerros de Alcalá

Pasarela

Las coordenadas UTM de las márgenes son las siguientes: Margen derecha 40º 28’ 27,5’’ N y 3º 21’ 45’’ O, cota 585,36 m Margen izquierda 40º 28’’ 26,8’’ N y 3º 21’ 42,5’’ O, con cota 582,75 m

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) DOCUMENTO 1 – MEMORIA

Página 5

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

En cuanto a la geología presente en la zona se caracteriza por: - Los materiales que afloran principalmente en la zona de obras son los materiales del cuaternario. - El entorno geológico de la parcela de estudio está constituido por Glacis superior de conglomerados y arenas rojas. Constituye la denominada "Formación roja”. Básicamente está formado por cantos rodados de pequeño tamaño y por arenas groseras. Durante el Pleistoceno Inferior se produce un cambio en las condiciones de sedimentación, pasando a depósitos fluviales dando un glacis de depósito con una pendiente hacia el sur. - Litológicamente, las formaciones geológicas existentes en la hoja geológica que engloba el área de estudio se exponen a continuación enumeradas cronoestratigráficamente de las más antiguas a las más recientes.

importante oscilación térmica diaria. Las temperaturas son frescas en invierno, con heladas frecuentes aunque menores que en otras zonas de la región, y altas en verano, con máximas que superan ocasionalmente los 40 °C. Alcalá de Henares, Provincia de Madrid, España

Niveles geotécnicos: 1. Suelo vegetal Formado por arcilla arenosa de color marrón rojizo y marrón claro con grava de tamaño milimétrico a centimétrico. El espesor máximo que presenta esta capa en el perfil estratigráfico de los ensayos de sondeos es de 0.80 m. 2.

Terrazas con matriz limosa y limo arcillosa (40a) Formadas por gravas cuarcíticas bien graduadas, que en algunos casos están empastadas por una matriz limo-arcillosa y en otros la matriz limosa es la que adquiere preponderancia. Los lentejones de arena, intercalados en la masa de la terraza son muy frecuentes.

3.

Terrazas de matriz limo arenosa (40b) Formadas por gravas cuarcíticas bien graduadas, con matriz limo arenosa. En algunas zonas presentan lechos arenosos en forma de lentejones.

4.

Eluvial limoso y arcilloso y arcilloso plástico (40m) Formado por limos y arcillas plásticas con algunos cantos cuarcíticos que no son representativos dentro del conjunto.

2. OBJETO DEL PROYECTO 2.1. OBJETO El objeto del presente documento es la redacción del Proyecto de Ejecución que define todos los aspectos esenciales, los detalles y las especificaciones de todos los materiales, elementos, sistemas constructivos y equipos, incluye planos generales y de detalle, así como anejo de cálculos estructurales, geotécnico y seguridad y salud entre otros, recoge el pliego de prescripciones técnicas particulares que rige dicho proyecto, incluye mediciones por partidas, conteniendo todas las descripciones para su especificación y valoración; contiene, por último, la valoración aproximada de la ejecución material de cada partida y un resumen de presupuesto por capítulos, con expresión del valor final de ejecución y contrata para la construcción de una pasarela peatonal atirantada de hormigón armado.

2.2. DESCRIPCION CONCEPTUAL Nivel freático: - El nivel freático más alto registrado en las medidas realizadas en los sondeos es de 3 m de profundidad. El agua freática se clasifica como agua agresiva al hormigón. Agresividad del terreno Los resultados adquiridos en el análisis químico de las muestras ensayadas nos identifican dichos materiales como "agresivo” al hormigón.

Se trata de construir una pasarela peatonal de hormigón armado que una la ciudad con el parque regional “Los Cerros de Alcalá”. Con este proyecto se pretende fomentar el deporte en la localidad permitiendo el paso directo de ciclistas y senderistas hacia el monte Ecce Homo, así como servir de observatorio tanto del cauce fluvial del rio Henares como de su entorno natural. Este proyecto pretende ser respetuoso con el medio creando un nexo de unión entre la pasarela y el paisaje de los Cerros de Alcalá. Se respetará el entorno existente.

Características sísmicas No se tiene en cuenta el sismo en la zona de Alcalá de Henares

2.3. NORMAS Y REFERENCIAS

1.4. CIMATOLOGÍA

Se contemplan a continuación, como resumen de las más importantes, el conjunto de disposiciones legales (leyes, reglamentos etc.) y las normas de no obligado cumplimiento que se han tenido en cuenta para la realización del Proyecto:

Alcalá de Henares tiene un clima mediterráneo continental con tendencia a continental, con precipitaciones escasas que se concentran en primavera y a finales del otoño, con sequía estival acusada e

En este capítulo de la Memoria se relacionan los principales documentos citados en este Proyecto.

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) Página 6

DOCUMENTO 1 - MEMORIA

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

-

Ley de Contratos del Sector Público. (Ley 30/2007 de 30 de octubre) Instrucción de Hormigón Estructural EHE (R.D. 1247/08 de 18 de julio) Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes del Ministerio de Obras Públicas (PG- 3/75). Orden Ministerial de 6 de febrero de 1.976. Instrucción para la recepción de cementos. (RC-08) Normas Básicas de la Edificación. (NBE del MOPU) Código Técnico de la Edificación (CTE del Ministerio de la Vivienda) Ley 31/1995 de 8 de noviembre, Prevención de Riesgos Laborables R.D. 1403/1986. Sobre señalizaciones de seguridad en los centros de trabajo. Real Decreto 555/1986. Sobre el estudio de Seguridad y Salud en el trabajo.

-

-

Integración en el entorno: Se trata de un entorno urbano, pero se inserta en una zona despejada, con vistas al monte Ecce Homo y al parque regional “Los Cerros de Alcalá”. La solución debe encajar en el entorno urbano próximo y estar integrada en el entorno natural del río. Economía de la solución: Dadas las actuales circunstancias de escasez de crédito, la solución debe ser lo más económica posible Estética de la solución: Puesto que la solución va a constituir un hito en su entorno urbano inmediato, debe cuidarse este aspecto Facilidad de mantenimiento: La solución escogida debe ser fácil de mantener, y debe prever los elementos necesarios para facilitar ese mantenimiento Otros usos de la solución: Puesto que se inserta en un entorno urbano, la solución debe posibilitar su disfrute, admitiendo usos adicionales en la medida de lo posible

2.4. ACCIONES PREVISTAS EN EL CÁLCULO Según la Instrucción de Acciones en Puentes de Carretera (IAP-11) las acciones que se han tenido en cuenta son las siguientes: - Acción gravitatoria - Acción del viento - Acción térmica - Acción sísmica Coeficientes de seguridad Según especifica la normativa oficial, los coeficientes adoptados son los siguientes: - Acciones permanentes de valor constante: 1,35 - Acciones permanentes de valor no constante: 1 - Acciones variables: 1,35 ó 1,50

2.5. MATERIALES ACEROS - El material de que están formados los elementos de tornillería viene especificado en su correspondiente norma ISO. - Los alambres que conforman los tirantes serán de acero de alta resistencia - Los elementos armados se armarán con barras de acero B 500 S HORMIGÓN - El hormigón que se empleará en los pilotes será HA 40/F/20/IIa+Qc, según se especifica en la norma EHE-08. - El hormigón que se empleará en los elementos enterrados será HA 40/P/20/IIa+Qc, según se especifica en la norma EHE-08. - El hormigón que se empleará en los elementos a la intemperie será HA 40/P/20/IIa, según se especifica en la norma EHE-08.

3. FACTORES A CONSIDERAR Entre los factores a considerar, fundamentalmente encontramos los siguientes: - Funcionalidad de la solución: La solución debe permitir un paso cómodo y seguro sobre el río.

4. JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA -

-

-

-

Funcionalidad de la solución: Se ha planteado una pasarela lo suficientemente ancha como para permitir el paso de peatones y ciclistas con comodidad. Se ha optado por un pavimento de granito, que tendrá una textura rugosa, evitando de este mondo que en condiciones climáticas adversas se convierta en un pavimento deslizante. Integración en el entorno: Se ha optado por una solución de hormigón armado con una viga en cajón, como solución ligera, tanto visual como físicamente. Economía de la solución: Se ha elegido una pasarela de hormigón armado ya que apenas requiere mantenimiento, y la ejecución será sencilla por la zona en la que se va a implantar la pasarela. Estética de la solución: Se ha escogido, fundamentalmente, una solución visualmente ligera, tanto para estructura principal como para los apoyos. Para ello, se recurrido a estructura atirantada con una única pila central. Facilidad de mantenimiento: La solución escogida es fácil de mantener, ya que los elementos metálicos serán galvanizados y pintados, y el hormigón será fácil de mantener, y se debe prever los elementos necesarios para facilitar ese mantenimiento.

5. UBICACIÓN En ese proyecto, se determinó la ubicación atendiendo a la facilidad que tendrá el peatón para acceder a ella. Como se puede observar en el punto 1.2.

6. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Se ha optado por el diseño de una pasarela peatonal atirantada de hormigón armado de 60 m de longitud de vano que permite cruzar el cauce del río. La cota de la pasarela en el margen derecho zona de Alcalá de Henares es de 585,36 m y la cota en el margen izquierdo, zona de la “Isla de los García” es actualmente de 582,75 m, pero con cota definitiva de 585,36 m, ya que se prevé realizar una explanación en esa zona con el fin de elevar el terreno y evitar las frecuentes inundaciones que se producen en la zona. La solución adoptada contempla una pasarela atirantada, compuesta por una estructura espacial de hormigón armado. La descripción de esta estructura espacial consta de una sección en cajón única, la longitud de la viga es de 60 m y la anchura es de 5 m.

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) DOCUMENTO 1 - MEMORIA

Página 7

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

Como hemos comentado se trata de una pasarela atirantada y como tal, la estructura de hormigón descrita anteriormente se sustenta mediantes cables de acero de alta resistencia de 47,87 mm de diámetro que sustentan dicha estructura y trasladan las cargas a la pila central. Se denomina atirantada porque está compuesta por cables que unen la pila y el tablero, dichos cables están formados por cordones de 15 mm de diámetro. Se colocará como medida de contención una barandilla de altura 1,1 m. Esta irá atornillada al tablero. La barandilla irá galvanizada con una capa de zinc de protección del acero frente a la corrosión, sobre la que se aplicará una capa de pintura. Por último se colocará un pavimento de baldosas de granito en toda la longitud del puente.

7. CARTOGRAFÍA Y TOPOGRAFÍA Se ha empleado la cartografía disponible en el ayuntamiento de Alcalá a escala 1/25.000 y 1/5.000

8. SERVICIOS AFECTADOS

Los costes derivados del Control de Calidad, serán por cuenta del Contratista hasta un 1% del presupuesto de Ejecución Material y se entiende que están incluidos en los precios de las unidades de obra del Proyecto a excepción de lo indicado en el párrafo anterior. En el anejo de Plan de Ensayos se detallan los ensayos que, como mínimo, deberán realizarse a cargo de la empresa adjudicataria.

14. CONDICIONES DE LICITACIÓN 14.1. AGENTES PROMOTOR El presente Proyecto Básico y de Ejecución se redacta por encargo de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica de Obras Públicas (Universidad Politécnica de Madrid). Con domicilio en la Calle Alfonso XII, 3 y 5 - 28014 MADRID Teléfono: 336 77 30 - Fax: 336 79 58 INGENIERO El ingeniero redactor del proyecto, Don Enrique Leyva Rico, Ingeniero Técnico de Obras Públicas, Universidad Politécnica de Madrid.

No se ha detectado ningún servicio que pueda ser afectado.

9. EXPROPIACIONES Y OCUPACIONES TEMPORALES No se requiere expropiación u ocupación temporal alguna para la ejecución de las obra objeto del presente proyecto, ya que los terrenos necesarios fueron expropiados por el Ayuntamiento.

SEGURIDAD Y SALUD El autor del Estudio de Seguridad y Salud corresponde con el ingeniero autor del proyecto, Don Enrique Leyva Rico Ingeniero Técnico de Obras Públicas, Universidad Politécnica de Madrid

14.2. PLAZO DE EJECUCIÓN

10. SITUACIONES PROVISIONALES

El plazo previsto para la ejecución de las obras es de CINCO (5) MESES. En el Anejo Nº 5 Plan de Obra se propone un diagrama de Gantt que justifica el plazo propuesto.

Las características de las obras son tales que permiten la ejecución de las mismas sin ninguna interferencia con el tráfico rodado. Si habrá interferencias al tráfico de peatones en la zona del paseo del río.

El Plan de Obra propuesto es orientativo. El contratista deberá presentar al inicio de las obras un nuevo Plan de Obra adaptado a los medios disponibles al inicio de las obras.

11. SISMICIDAD

14.3. DECLARACIÓN DE OBRA COMPLETA

Por la importancia de la pasarela y por la zona situada no se tiene en cuenta sismicidad alguna en la obra.

12. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Con la ejecución de dicha obra se intenta realizar un acceso más cómodo al parque regional de Los Cerros de Alcalá, así mismo se quiere que esta obra sea el inicio de una mejora paisajística en la zona, con la realización de una Ordenación paisajística en la Isla de los García, pasando de ser tierras de labor a ser un parque que sea de disfrute general para los habitantes de Alcalá de Henares.

13. CONTROL DE CALIDAD El Contratista es el responsable de realizar los controles, ensayos, inspecciones y pruebas establecidos en el Plan de Control de Calidad a excepción de lo indicado respecto a la Inspección y control de calidad por parte de la Dirección de Obra.

Este proyecto se refiere a una obra completa, susceptible de ser entregada al uso general y comprende todos los elementos necesarios para la utilización de la misma.

14.4. CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA De acuerdo al artículo 54 de la Ley 30/2007 de 30 de octubre de contratos del Sector Público y en concordancia con el artículo 25 del RGLCAP, se propone que el adjudicatario tenga como mínimo la siguiente clasificación: Grupo: Subgrupo: Categoría:

B 2 c

Puentes, viaductos y grandes estructuras De hormigón armado Anualidad entre 120.000 y 360.000 euros.

Según la clasificación de productos por actividades (CPV): Trabajos de construcción de pasarelas: 45221113-7

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) Página 8

DOCUMENTO 1 - MEMORIA

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

14.5. FORMA DE ADJUDICACIÓN La forma de adjudicación propuesta para el contrato de ejecución de las obras es la de concurso abierto.

14.6. FÓRMULA DE REVISIÓN DE PRECIOS De acuerdo con el Real Decreto 2/2000, y debido a que el plazo de obra es de 5 meses, inferior a un año, no se aplicará revisión de precios al contrato.

14.7. PERIODO DE GARANTÍA El periodo de garantía será de un (1) año a contar desde la recepción provisional de las obras para los elementos de ingeniería civil.

15.- PRESUPUESTO Aplicando al estado de mediciones los precios de ejecución material de las distintas unidades de obra, en las que se ha considerado un coeficiente de costes indirectos de un 7%, se obtiene el Presupuesto de Ejecución Material de la Obra, cantidad que asciende a DOSCIENTOS CINCUENTA Y SEIS MIL TRESCIENTOS VEINTE con DIECINUEVE CÉNTIMOS (256.320,19 €) Se incrementa el Presupuesto anterior por los coeficientes de Gastos Generales (13%) y de Beneficio Industrial (6%) y se obtiene el Presupuesto de ejecución por contrata o Valor estimado del contrato, que asciende a TRESCIENTOS CINCO MIL VEINTIUN EUROS con VEINTIUN CÉNTIMOS (305.021,02 €)

5. Replanteo 6. General de la estructura 1 7. General de la estructura 2 8. en adelante Planos de detalle DOCUMENTO 3 – Pliego de Prescripciones Técnicas I – Disposiciones generales II – Disposiciones facultativas III – Disposiciones económicas IV – Condiciones técnicas particulares. Pliego particular de Anexos V – Prescripciones sobre los materiales VI – Prescripciones en cuanto a la ejecución por unidades de obra VII – Disposiciones finales DOCUMENTO 4 – Presupuesto 1. Mediciones 2. Cuadro de Precios 1 3. Cuadro de Precios 2 4. Presupuesto DOCUMENTO 5 – Plan de obra DOCUMENTO 6 – Estudio de Seguridad y salud

El presupuesto para conocimiento de la Administración es el que resulta de añadir a la anterior cantidad el 21 % de I.V.A., y asciende a TRESCIENTOS SESENTA Y NUEVE MIL SETENTA Y CINCO EUROS con CUARENTA Y TRES CÉNTIMOS (379.075,43 €)

16.- DOCUMENTOS QUE INTEGRAN EL PRESENTE PROYECTO El presente proyecto se compone de los siguientes documentos: DOCUMENTO 1 – Memoria y anejos 1. Memoria 2. Anejos a la memoria Anejo nº1 – Estudio Geológico-Geotécnico Anejo nº2 – Cálculos Anejo nº3 – Calidad y ensayos Anejo nº4 – Estudio de gestión ambiental Anejo nº5 – Justificación de precios DOCUMENTO 2 – Planos 1. Península Ibérica 2. Situación 1 3. Situación 2 (Antes de las obras) 4. Situación 3 (Después de las obras)

17.- CONCLUSIÓN Se estima que el presente Proyecto, reúne los requisitos exigidos en las normativas vigentes, así como lo establecido en el Pliego del Contrato y se considera el mismo suficientemente detallado a los efectos que se requiere, esperando merezca la aprobación de los organismos competentes.

Madrid, 20 de Junio de 2014

Fdo.: Enrique Leyva Rico

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) DOCUMENTO 1 - MEMORIA

Página 9

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

ANEJO 1 INFORME GEOLÓGICO - GEOTÉCNICO

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 1 – INFORME GEOLÓGICO - GEOTÉCNICO

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

ÍNDICE 1. ANTECEDENTES .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 15

2. TRABAJOS REALIZADOS ................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 16 2.1. TRABAJOS DE CAMPO............................................................................................................................................................................................................................................................................................ 16 2.1.1 SONDEOS MECÁNICOS A ROTACIÓN ............................................................................................................................................................................................................................................................... 16 2.1.2 CALICATAS ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 16 2.1.3 ENSAYOS DE PENETRACCIÓN DINÁMICA ...................................................................................................................................................................................................................................................... 16 2.2. ENSAYOS DE LABORATORIO ............................................................................................................................................................................................................................................................................... 16

3. GEOLOGÍA ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 18 3.1

MARCO GEOLÓGICO .............................................................................................................................................................................................................................................................................................. 18

3.2

GEOMORFOLOGÍA .................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 18

3.3

GRUPOS GEOTÉCNICOS ......................................................................................................................................................................................................................................................................................... 18

3.3.1 TERRAZAS CON MATRIZ LIMOSA Y LIMO ARCILLOSA (40a) ..................................................................................................................................................................................................................... 18 3.3.2 TERRAZAS DE MATRIZ LIMO ARENOSA (40b) ............................................................................................................................................................................................................................................... 19 3.3.3 ELUVIAL LIMOSO Y ARCILLOSO PLASTICO (40m) ........................................................................................................................................................................................................................................ 19 3.4

RESUMEN DE LA ZONA ......................................................................................................................................................................................................................................................................................... 19

3.5

HIDROGEOLOGÍA .................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 19

4. GEOTÉCNIA .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 20 4.1

APROVECHAMIENTO DE LOS MATERIALES .................................................................................................................................................................................................................................................... 20

4.1.1 CLASIFICACIÓN GEOTÉCNICA EXPANSIVIDADSIALES .............................................................................................................................................................................................................................. 20 4.1.2 HUMEDAD NATURAL Y DENSIDAD SECA ...................................................................................................................................................................................................................................................... 20 4.1.3 EXPANSIVIDAD ...................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 20 4.1.4 CONTENIDO EN YESO .......................................................................................................................................................................................................................................................................................... 20 4.2

CIMENTACIÓN DE LA ESTRUCTURA ................................................................................................................................................................................................................................................................. 20

5. COLUMNAS LITOLÓGICAS DE LOS SONDEOS ............................................................................................................................................................................................................................................................. 22

6. CARACTERISTICAS DEL ENSAYO SPT ........................................................................................................................................................................................................................................................................... 22

7. FOTOGRAFIAS DE SITUACION DEL SONDEO Y CAJAS.............................................................................................................................................................................................................................................. 23

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 1 – INFORME GEOLÓGICO - GEOTÉCNICO

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

8. COLUMNAS LITOLÓGICAS DE LA CALICATA ............................................................................................................................................................................................................................................................. 23

9. DIAGRAMA DE ENSAYO DE PENETRACIÓN DINÁMICA ........................................................................................................................................................................................................................................... 23

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 1 – INFORME GEOLÓGICO - GEOTÉCNICO

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

1.

peatonal tiene una longitud de 60 metros de longitud dividida en dos vanos de 30 metros y 5 metros de accesos.

ANTECEDENTES

Se realiza el presente estudio geotécnico a petición de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica de Obras Públicas/Escuela Técnica Superior de Ingeniería Civil de MADRID, para el “Proyecto de ejecución de una Pasarela Peatonal sobre el Río Henares a su paso por Alcalá de Henares”. Localización: La parcela de estudio está ubicada en la localidad de Alcalá de Henares, discurriendo por ella el Río Henares y pretendiéndose unir la margen derecha correspondiente a la C/ Río de Guadarrama de coordenadas 40º 28’ 27,5’’ N y 3º 21’ 45’’ O y cota 585,36 m con la margen izquierda correspondiente a unas tierras de labor actualmente expropiadas en las que se pretende realizar una ordenación paisajística y convertirlas en parte del Parque Natural “Los Cerros de Alcalá” con coordenadas 40º 28’’ 26,8’’ N y 3º 21’ 42,5’’ O y con cota actual 582,75 m, pero con cota definitiva de 585,36 m, ya que se prevé realizar una explanación en esa zona con el fin de elevar el terreno y evitar las frecuentes inundaciones que se producen en la zona.

Parcela de estudio

Parque Natural Los Cerros de Alcalá

Desde un punto de vista topográfico, el área de estudio no manifiesta ningún desnivel importante. La zona presenta zonas con vegetación, matorrales bajos y árboles y en ambas márgenes del rio, así como un paseo peatonal en la zona de la C/ Río Guadarrama. Documentación previa: La información previa utilizada como referencia de la parcela, ha sido proporcionada por el cliente, y consta de: Plano de ubicación de la parcela y estudio de detalle. Plano de la zona de proyecto en formato digital (dwg). Plan básico de definición de la campaña de investigación. Consideraciones y facilidades para acceder al área de investigación. Datos de situación de la parcela de estudio. Objetivos: A partir de dichos datos previos, se realiza la campaña de investigación geotécnica, mediante la cual se pretende conocer la naturaleza de la zona de estudio, y los parámetros geotécnicos necesarios para determinar desde un punto de vista funcional y económico el tipo de cimentación idónea para el proyecto de construcción. Además, por solicitud del cliente se caracteriza el terreno de la zona de proyecto desde un punto de vista geológico e hidrogeológico. Con la recopilación e interpretación de ensayos derivados del presente estudio, se obtendrán las características geológica-geomecánicas de los materiales estudiados, además de la elaboración de esta memoria.

Pasarela

El proyecto de ejecución contempla la construcción de una pasarela peatonal atirantada de hormigón armado que atraviese el Río Henares para dar acceso al Parque Natural Los Cerros de Alcalá. La pasarela

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 1 – INFORME GEOLÓGICO - GEOTÉCNICO

Página 15

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

2.

2.2. ENSAYOS DE LABORATORIO

TRABAJOS REALIZADOS

Los trabajos de campo realizados en la campaña complementaria han consistido en la excavación de calicatas, la perforación de sondeos a rotación con extracción continua de testigo y ensayos de penetración dinámica, así como la realización de ensayos en laboratorio. Respecto a la normativa aplicada en la realización de este Estudio Geotécnico, se resume a continuación: - Código Técnico de Edificación (2006) - Eurocódigo 7. UNE - ENV 1997-1. Proyecto Geotécnico. - Norma Tecnológica de la Edificación. Estudios Geotécnicos. - Normas UNE ASTM, y/o NLT, relativas/ referentes a los procedimientos de ensayos ejecutados "in situ” o en el laboratorio - Normas EHE. Instrucción de hormigón estructural.

Las muestras tomadas durante la realización de la campaña de campo, ha sido analizadas en el laboratorio. Los ensayos realizados han sido los siguientes: Tipo de ensayo realizado Granulometría por tamizado

Número 1

Humedad natural

UNE 103101:1995 UNE 103103103104 UNE 103300:1993

Densidad seca

UNE 103301:1994

1

Hinchamiento libre

UNE 103601/96

1

Presión de hinchamiento

UNE 103602/96

1

Ensayo de colapso

UNE 103406/06

1

Límites de Atterberg Ensayos de clasificación y estado

Norma aplicada

1 1

2.1. TRABAJOS DE CAMPO El trabajo de campo ha consistido en la excavación de calicatas y la perforación de sondeos mecánicos a rotación. 2.1.1 SONDEOS MECÁNICOS A ROTACIÓN Se ha perforado un sondeo mecánico a rotación con extracción continua de testigo. Ensayos químicos en suelos

Muestras

Sondeo

Longitud perforad a (m)

X

Y

Z

S45001

19,95

469.377,0191

4.480.675,253 9

584

SPT 7

MI

TP

Caja s

2

5

2.1.2 CALICATAS Como anteriormente se ha indicado se han realizado una calicata Calicata

Profundidad

X

Y

Z

C450-01

5

469.471,8613

4.480.651,2965

582,79

Ensayos de compactación

Contenido de sulfatos solubles en suelos Contenido en sales solubles

UNE 103201:94

1

UNE 103205/06

1

Contenido en yesos

UNE 103206/06

1

Contenido en materia orgánica

UNE 103204/93

1

Ensayo Proctor Modificado

UNE 103500

1

Ensayo Proctor Normal

UNE 103500

1

Ensayo CBR

UNE 103502/95

1

2.1.3 ENSAYOS DE PENETRACIÓN DINÁMICA Se ha realizado un ensayo de penetración dinámica tipo DPSH. Calicata P450-01

Profundidad de rechazo 7,20

X

Y

Z

469.469,5193

4.480.618,6269

582,79

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) Página 16

ANEJO 1 – INFORME GEOLÓGICO - GEOTÉCNICO

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

En la siguiente Tabla se recogen los resultados obtenidos. Humedad natural

Profundidad Cata

Tipo de muestra

Densidad

Límites de Atterberg

Granulometría

Sulfatos

Yesos

Sales solubles

MO

Presión hinch

Proctor Normal

Proctor Modificado

CBR

Hinch

Hinch libre

Unidad Inicio

Fin

Colapso %

C450-01

MA

2,60

3,00

MIY

12,70

S450-01

TP

7,45

7,70

MIY

24,70

3

(T/m )

1,56

LL

LP

IP

Retiene 5mm

Pasa 0,08mm

%

%

%

(%)

64,5

31,6

32,9

21,9

83,3

19,33

27,13

10,50

0,25

70

27,5

42,5

4,0

86,4

2,54

63,95

3,49

0,21

KPa

d. Máx KN/m3

H. Opt (%)

1,38

17,10

d. Máx KN/m3

H. Opt (%)

100

CBR

%

1

2,85

6,50

0

40

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 1 – INFORME GEOLÓGICO - GEOTÉCNICO

Página 17

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

3.

GEOLOGÍA

3.1 MARCO GEOLÓGICO Los materiales que afloran principalmente en la zona de obras son los materiales del cuaternario. Cuaternario Glacis superior de conglomerados y arenas rojas. Constituye la denominada "Formación roja”. Básicamente está formado por cantos rodados de pequeño tamaño y por arenas groseras. Durante el Pleistoceno Inferior se produce un cambio en las condiciones de sedimentación, pasando a depósitos fluviales dando un glacis de depósito con una pendiente hacia el sur. Gravas, arenas, limos y arcillas. Son los materiales que constituyen los tres niveles de terrazas formados tras el encajamiento de la red fluvial. Estos materiales son los que afloran en nuestra área de estudio. Turberas. Materiales asociados a lagunas.

3.3 GRUPOS GEOTÉCNICOS Playas, dunas y manto eólico. Son los materiales cuaternarios que constituyen el manto eólico y dunas, están relacionadas con la línea de costa. Afloran en la zona sur del mapa geológico. Depósitos fluviales. Son materiales asociados a los cauces de ríos.

3.2 GEOMORFOLOGÍA El río Henares, atraviesa el tramo estudiado por su parte central, siguiendo sus aguas la dirección noreste-suroeste. El río presenta un valle asimétrico, por alcanzar por erosión sobre su margen izquierda, mientras que en la derecha ha ido depositando las sucesivas terrazas escalonadas. La vega de este río tiene aproximadamente 1,5 kilómetros de anchura, en donde quedan comprendidos los depósitos aluviales del mismo y la terraza baja, sobre la que está situada la localidad de Alcalá de Henares. Para nuestra obra en concreto tenemos materiales 40a, 40b y 40 m 3.3.1 TERRAZAS CON MATRIZ LIMOSA Y LIMO ARCILLOSA (40A) Litología: Gravas cuarcíticas bien graduadas, que en algunos casos están empastadas por una matriz limoarcillosa y en otros la matriz limosa es la que adquiere preponderancia. Los lentejones de arena, intercalados en la masa de la terraza son muy frecuentes. Estructura: Depósitos de gravas (GW) en disposición horizontal con lentejones de arenas (Dr) que van perdiendo potencia en los bordes. No es frecuente en estos depósitos las zonas cementadas.

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) Página 18

ANEJO 1 – INFORME GEOLÓGICO - GEOTÉCNICO

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

Geotécnica: Alta capacidad portante y buena estabilidad de taludes. El drenaje interno es bueno y únicamente pueden presentar problemas de drenaje superficial, las terrazas con matriz limo-arcillosa, que poseen un eluvial arcilloso sobre ella. 3.3.2 TERRAZAS DE MATRIZ LIMO ARENOSA (40B) Litología: Gravas cuarcíticas bien graduadas, con matriz limo arenosa. En algunas zonas presentan lechos arenosos en forma de lentejones. Estructura: Es idéntica que la del grupo geotécnico anterior.

3.5 HIDROGEOLOGÍA Desde un punto de vista hidrogeológico, los materiales son permeables, a excepción del nivel de arcilla que es impermeable. En general, los materiales existentes en la zona de estudio son materiales permeables con un drenaje aceptable. Aparece capa freática superficial, y pueden aparecer otras capas freáticas más profundas ligadas a acuíferos cautivos. Los materiales someros formados por gravas y arenas, poseen una apreciable superficie de absorción y porosidad ideal, en sentido hidrogeológico. La grava cuaternaria sólo da lugar a manantiales de poco caudal.

Geotecnia: Alta capacidad portante. Taludes naturales observados de 70º para 2,5 metros. Drenaje satisfactorio tanto superficial como interno. 3.3.3 ELUVIAL LIMOSO Y ARCILLOSO Y ARCILLOSO PLÁSTICO (40M) Litología: Limos y arcillas plásticas con algunos cantos cuarcíticos que no son representativos dentro del conjunto. Estructura: Depósitos horizontales que se sitúan sobre la terraza baja del río Henares. Geotecnia: Capacidad portante media-baja. Presenta problemas de drenaje superficial e interno. Será necesario un saneamiento adecuado del relleno en el caso de que un se desee hacer algún relleno con este material.

3.4 RESUMEN DE LA ZONA Los grupos geotécnicos que aparecen en esta zona, y la morfología impuesta por los mismos condicionan los siguientes grupos geotécnicos de interés: a) Área de terrazas sin problemas geotécnicos de ningún tipo. Constituyen graveras importantes para la obtención de áridos. b) De los eluviales que aparecen en la zona, únicamente el que se sitúa sobre la terraza baja de la margen derecha del río Henares, presenta problemas geotécnicos por la plasticidad de las arcillas que entran en su formación. La poca potencia de este eluvial no implicaría importantes movimientos de terrenos. c) Los aluviales del río Henares no presentan problemas importantes en su capacidad portante y drenaje.

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 1 – INFORME GEOLÓGICO - GEOTÉCNICO

Página 19

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

4.1 APROVECHAMIENTO DE LOS MATERIALES

Investigación realizada: En el proyecto de construcción se ha perforado un sondeo (S450-01), de 20 metros de profundidad, y el ensayo de penetración dinámica (P450-01).

La unidad MIY se define en el Proyecto de Construcción como una unidad miocena inferior. Correspondiente a una alternancia de arcilla de tonos grises o verdosos y yesos en capas de espesor variable.

Características del terreno: Nivel 1. Suelo vegetal y rellenos antrópicos. El mayor espesor detectado es de 0,05 m

4.

GEOTÉCNIA

4.1.1 CLASIFICACION GEOTÉCNICA EXPASIVIDADSIALES Los ensayos de laboratorio realizados en el Proyecto de Construcción para caracterizar estos materiales fueron los anteriormente indicados, y que reproducimos aquí:

Cata

Tipo de muestra

Profundidad Unidad Inicio

Fin

Humedad natural

Densidad

%

(T/m3)

C450-01

MA

2,60

3,00

MIY

12,70

S450-01

TP

7,45

7,70

MIY

24,70

Yesos

Sales solubles

MO

Presión hinch

%

%

(%)

27,13

10,50

0,25

63,95

3,49

0,21

KPa

Proctor Normal d. Máx KN/m3

H. Opt (%)

1,38

17,10

1,56

Límites de Atterberg

Sulfatos

LL

LP

IP

Retiene 5mm

Pasa 0,08mm

%

64,5

31,6

32,9

21,9

83,3

19,33

70

27,5

42,5

4,0

86,4

2,54

CBR

Hinch

Hinch libre

Colapso

100

CBR

%

1

2,85

6,50

Proctor Modificado d. Máx KN/m3

Granulometría

H. Opt (%)

Nivel 2. Aluvial del Henares. Arenas limosas de grano fino con gravas dispersas, con niveles decimétricos a métrico donde predominan las gravas gruesas silíceas. Sondeo S450-01

Cotas (m) De 0,05 a 10,00

Espesor (m) 9,95

Los resultados obtenidos en los ensayos SPT realizados han sido de 9, 17, 18, 29 y 33, que permitirían calificar la compacidad como compacto. En el penetrómetro realizado se ha detectado un nivel muy suelto, con golpeos DPSH de 1 entre 3,40 y 4,40 metros de profundidad, y un nivel muy compacto a 7,40 metros de profundidad donde alcanza rechazo.

0

40

Como se puede apreciar las muestras MIY son arcillas de plasticidad media alta. Por su plasticidad y granulometría las muestras MIY se clasificarán como tolerables y marginales, ya que presentan un límite líquido superior a 65. 4.1.2 HUMEDAD NATURAL Y DENSIDAD SECA El valor de densidad seca obtenido es 1,56 gr/cm3. Las humedades naturales obtenidas son el 12,7 y 24,7. 4.1.3 EXPANSIVIDAD Se han realizado tres determinaciones de la presión de hinchamiento sobre muestras inalteradas de la unidad MIY, tomadas en el sondeo realizado para el Estudio, con resultados de 40, 40 y 20 kPa. En muestra remoldeada con la humedad y densidad Proctor los hinchamientos libres obtenidos han resultado entre 0,2 y 6,51% en la unidad MIY. De los siete ensayos realizados, uno sobrepasa el 5%, dos sobrepasan el 3% y el resto han resultado inferiores al 3%. 4.1.4 CONTENIDO EN YESO El contenido en yeso obtenido en las muestras analizadas es elevado, situándose entre 27,13 y 63,95.

Nivel 3. Arcillas marrón rojizas. Se han detectado entre los 2,90 y 5,60 metros de profundidad. En muestra inalterada se ha obtenido un golpeo de 11/19/31/31. Nivel 4. Sustrato terciario. Corresponde a la unidad miocena inferior. Aparece en todos los sondeos perforados por debajo de los niveles anteriormente descritos y hasta el final de los sondeos. Se trata de arcillas grises duras a de tonalidad oscura algo margosa y cementada en ocasiones, con niveles centimétricos y decimétricos de yeso fibroso. Se han detectado niveles métricos, de 1 a 5 metros, en los que predominan los yesos. En estos aparecen en forma de niveles de yeso alabastrino y fibroso de 1 a 20 cm de espesor alternantes con niveles arcillosos de tamaño centimétrico, 1 a 2 cm. La profundidad a la que se ha detectado este nivel ha sido la siguiente: Sondeo Profundidad S450-01 10,00 Los resultados obtenidos en los 7 ensayos SPT realizados han sido rechazo en 7 ocasiones y 35 y 61 en las dos restantes. El valor más bajo corresponde al contacto con el nivel anterior. No se han observado cavidades ni karstificaciones en el nivel 4 de terreno. Recomendaciones de cimentación: Las características de la estructura y del terreno hacen que el tipo de cimentación más recomendable sea el profundo mediante pilotes perforados empotrados en el nivel 4 de terreno un mínimo de 6 diámetros.

4.2 CIMENTACIÓN DE LA ESTRUCTURA Se trata de una estructura de dos vanos, con luces de 30 metros. Los estribos se han previsto apoyados sobre cargaderos pilotados.

Tanto en la margen derecha como izquierda del Henares el nivel 4 de terreno aparece a unos 10 metros. Las profundidades indicadas tienen como referencia la superficie del terreno donde se realizaron las prospecciones.

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) Página 20

ANEJO 1 – INFORME GEOLÓGICO - GEOTÉCNICO

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

El nivel del agua se considera desde prácticamente la superficie del terreno En los emplazamientos de los estribos el nivel 4 de terreno, donde deben empotrarse los pilotes, se detectó a 10 metros de profundidad. Además pueden aparecer niveles muy flojos de aluviales recientes o rellenos de antiguas graveras hasta unos 5 metros de profundidad. Se adopta en este nivel inicial una resistencia unitaria por fuste (Ruf) nula. A partir de los cinco metros hasta los diez metros de profundidad se considera la presencia de suelos aluviales para los que se considera una resistencia unitaria por fuste (Ruf) igual a 50 kPa. A partir de 10 metros de profundidad se encuentra el sustrato terciario, nivel 4 de terreno, nivel de empotramiento de los pilotes. En este nivel se adopta una resistencia unitaria por fuste de 90 kPa. La resistencia unitaria por punta se calculará a partir de los parámetros resistentes efectivos C = 50 kPa (5,0 t/m2) y Ø = 28º, según la expresión: 𝑅𝑅𝑢𝑢𝑢𝑢 = 𝑁𝑁𝑞𝑞𝑞𝑞 · 𝜎𝜎 ′ + 𝑁𝑁𝑐𝑐𝑐𝑐 · 𝐶𝐶′ Donde: 𝜎𝜎 ′ 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑎𝑎 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑝𝑝𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝: 𝜎𝜎 ′ = 10 𝑚𝑚 · 1 𝑡𝑡⁄𝑚𝑚3 + +2 · 𝐿𝐿 = 10 + 2 · 𝐿𝐿 𝑡𝑡⁄𝑚𝑚3 1 + 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠∅ 𝜋𝜋·𝑡𝑡𝑡𝑡∅ · 𝑒𝑒 · 𝑓𝑓𝑑𝑑 = 14,57 𝑁𝑁𝑞𝑞𝑞𝑞 = 1,5 · 1 − 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠∅ 𝐷𝐷 2 𝑓𝑓𝑑𝑑 = 1 − ≥ 3 3 𝑁𝑁𝑞𝑞𝑞𝑞 − 1 𝑁𝑁𝑐𝑐𝑐𝑐 = = 25,60 𝑡𝑡𝑡𝑡∅ Operando: 𝑅𝑅𝑢𝑢𝑢𝑢 = 29,14 · 𝐿𝐿 + 273,7

𝜋𝜋𝐷𝐷2 1 1 𝜋𝜋𝐷𝐷2 · 400 = [(25 + 9 · 𝐿𝐿) · 𝜋𝜋𝜋𝜋] + �(29,14 · 𝐿𝐿 + 273,7) · � 2 4 3 4 𝐿𝐿 =

77,2 · 𝐷𝐷 − 12,5 4,5 + 2,45 · 𝐷𝐷

Para D = 1 m → L = 9,30 m, y la longitud total será de LT = 19,30 m Para D = 1,5 m → L = 12,70 m, y la longitud total será de LT = 22,70 m Las resistencias anteriores corresponden a un pilote individual. Para no considerar el efecto grupo, de forma que la resistencia del grupo sea igual a la suma de las resistencias individuales de los pilotes, y que la punta de cada pilote no se vea afectada por los otros pilotes del grupo, la distancia entre ejes no debe ser inferior a 3 diámetros. En caso contrario, debe aplicarse un coeficiente reductor, que varía linealmente hasta alcanzar un valor mínimo de 0,7 cuando los pilotes son tangentes. Puede ser necesario el empleo de una entubación en los niveles de terreno aluviales, que permita asegurar la integridad del pilote evitando la caída del terreno perforado a la excavación. De los ensayos realizados se considera necesario emplear cementos sulforresistentes, ambiente QC Se descarta el empleo de pilotes hincados debido a la presencia de niveles de gravas en los depósitos aluviales que impidan el empotramiento en el nivel 4 de terreno, y también debido a la presencia en este de capas de yeso que impidan alcanzar un empotramiento adecuado, ya que pueden ser origen de punzonamientos y asientos.

Se calcula a continuación la longitud L que el pilote deberá empotrarse en nivel 4 de terreno para alcanzar una carga de trabajo igual a su tope estructural, considerando para este un valor unitario de 4 MPa. Esta longitud no deberá ser inferior a 6D, es decir, L ≥ 6D. Para calcular σ’ la profundidad máxima a considerar será de 20 diámetros. Se adopta un factor de seguridad igual a 3 para la punta y de dos para el fuste. La resistencia del pilote será igual a: 𝑅𝑅𝑇𝑇 =

1 1 · �𝑅𝑅𝑢𝑢𝑢𝑢 · 𝐴𝐴𝑓𝑓 � + �𝑅𝑅𝑢𝑢𝑢𝑢 · 𝐴𝐴𝑝𝑝 � 2 3

Siendo Af y Ap las áreas a considerar en el fuste y en la punta de un pilote de diámetro D.

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 1 – INFORME GEOLÓGICO - GEOTÉCNICO

Página 21

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

5.

COLUMNAS LITOLÓGICAS DE LOS SONDEOS

6.

CARACTERISTICAS DEL ENSAYO SPT

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) Página 22

ANEJO 1 – INFORME GEOLÓGICO - GEOTÉCNICO

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

7.

FOTOGRAFIAS DE SITUACION DEL SONDEO Y CAJAS

8.

COLUMNAS LITOLÓGICAS DE LA CALICATA

9. DIAGRAMA DE ENSAYO DE PENETRACIÓN DINÁMICA

Madrid, 20 de Junio de 2014

Fdo.: Enrique Leyva Rico

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 1 – INFORME GEOLÓGICO - GEOTÉCNICO

Página 23

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

ANEJO 2 CÁLCULOS

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 2 – CÁLCULOS

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

ÍNDICE 1. ACCIONES SOBRE EL TABLERO Y LA PILA .................................................................................................................................................................................................................................................................. 31 Capítulo 3: Acciones Permanentes .......................................................................................................................................................................................................................................................................................... 31 3.1 Acciones Permanentes de valor constante (G) ........................................................................................................................................................................................................................................................... 31 3.2 Acciones Permanentes de valor no constante (G*) .................................................................................................................................................................................................................................................... 31 Capítulo 4: Acciones Variables (q) ......................................................................................................................................................................................................................................................................................... 34 4.1. Sobrecargas de uso ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 34 4.2. Viento ......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 34 4.3. Acción Térmica .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 42 4.4. Nieve .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 46 4.5. Otras Variables ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 47 Capítulo 5: Acciones Accidentales .......................................................................................................................................................................................................................................................................................... 48 5.1 Impactos ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 48 5.2 Acción Sísmica (AE) ................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 48 5.3 Otras Acciones Accidentales ...................................................................................................................................................................................................................................................................................... 48 Capítulo 6: Bases para la combinación de acciones ................................................................................................................................................................................................................................................................ 49 6.1 Valores representativos de las acciones ..................................................................................................................................................................................................................................................................... 49 6.2 Valor de cálculo de las acciones ................................................................................................................................................................................................................................................................................. 49 6.3 Combinación de acciones ........................................................................................................................................................................................................................................................................................... 52

2. SALIDA DE RESULTADOS .................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 55 Deformaciones ......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 55 Tablas de resultados ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 55 Reacciones en los apoyos ......................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 57 Tablas de resultados ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 57 Diagramas ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 58 Tablas de resultados ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 60

3. CIMENTACIÓN PILA ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 66

4. ARMADO DEL TABLERO Y LA PILA................................................................................................................................................................................................................................................................................ 68 Materiales ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 68 Hormigón H-40 ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 68

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 2 – CÁLCULOS

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

Acero B-500 S ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 69 Pilotes ....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 71 Armadura longitudinal ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 71 Armadura transversal .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 72 Encepado .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 76 Armadura Encepado ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 76 Pila inferior .............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 79 Armadura longitudinal ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 79 Armadura transversal .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 80 Pila superior ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 84 Armadura longitudinal ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 84 Armadura transversal .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 85 Tablero ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 89 Armadura longitudinal ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 90 Armadura transversal .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 92 Anclajes tirantes ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 100

5. ACCIONES SOBRE EL ESTRIBO ...................................................................................................................................................................................................................................................................................... 101 Dimensiones del estribo ......................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 101 Fuerzas actuantes en el estribo ............................................................................................................................................................................................................................................................................................... 101

6. CIMENTACIÓN DEL ESTRIBO ......................................................................................................................................................................................................................................................................................... 103

7. ARMADO ESTRIBOS .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 105 Materiales ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 105 Pilotes ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 105 Armadura longitudinal ...................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 105 Armadura transversal ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 106 Encepado como pila ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 110 Armadura Encepado .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 110 Estribos................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 114 Armadura longitudinal ...................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 114 Armadura transversal ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 116

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 2 – CÁLCULOS

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

8. NEOPRENOS ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 119

9. LONGITUDES DE ANCLAJE Y EMPALME DE AS ARMADURAS .............................................................................................................................................................................................................................. 120

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 2 – CÁLCULOS

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

1. ACCIONES SOBRE EL TABLERO Y LA PILA Siguiendo lo establecido en la Instrucción sobre las Acciones a considerar en el proyecto de Puentes de carretera (IAP-11)

CAPÍTULO 3: ACCIONES PERMANENTES 3.1 ACCIONES PERMANENTES DE VALOR CONSTANTE (G) 3.1.1 Peso Propio:

Área apoyo barandilla: 𝐴𝐴𝑇𝑇 = 𝐴𝐴 − 𝐴𝐴1 − 𝐴𝐴2 − 𝐴𝐴3 − 𝐴𝐴4 ≈ 0,1 𝑚𝑚2 Volumen acero apoyo barandilla: 𝑉𝑉 = 0,1 𝑚𝑚2 · 0,02 𝑚𝑚 = 0,002 𝑚𝑚3

Tengo 49 apoyos de barandilla, separados a 1,25 m. Total de apoyos 98 apoyos. Volumen total de acero de apoyos: 𝑉𝑉𝑇𝑇 = 98 · 0,002 𝑚𝑚3 = 0,196 𝑚𝑚3

Barandillas (barras de acero): Volumen de acero: 𝑉𝑉 = (0.0038 − 0,0027) + 0.0007 + 0,0013 + 0,0020 = 0,0051 𝑚𝑚2 · 60 𝑚𝑚 = 0,306 𝑚𝑚3

Á𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠ó𝑛𝑛: 𝐴𝐴 = 1,7386 𝑚𝑚2 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒í𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 ℎ𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜ó𝑛𝑛: 𝑃𝑃𝑒𝑒 = 25 𝐾𝐾𝐾𝐾⁄𝑚𝑚3 𝐾𝐾𝐾𝐾 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙: 𝑝𝑝1 = 25 3 · 1,7386 𝑚𝑚2 = 43,47 𝐾𝐾𝐾𝐾⁄𝑚𝑚 → 𝑃𝑃𝑃𝑃 = 43,47 𝐾𝐾𝐾𝐾⁄𝑚𝑚 𝑚𝑚

3.1.2 Cargas muertas: Son las debidas a los elementos no estructurales que gravitan sobre los estructurales, tales como: pavimento de calzada y aceras, elementos de contención, dotaciones viales y de la propia estructura, conductos de servicio, etc. • Pavimento de granito: Sobre una superficie de 4,60 m x 60 m, con baldosas de una altura de 0,05 m (5 cm) 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒í𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 𝑔𝑔𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟: 𝑃𝑃𝑒𝑒 = 30 𝐾𝐾𝐾𝐾⁄𝑚𝑚3 𝐾𝐾𝐾𝐾 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙: 𝑝𝑝2 = 30 3 · (4,60 𝑚𝑚 · 0,05 𝑚𝑚) = 6,9 𝐾𝐾𝐾𝐾⁄𝑚𝑚 𝑚𝑚 • Barandillas: Apoyos barandilla Área sin huecos: 𝐴𝐴 = 0,1036 𝑚𝑚2

Área de los huecos: 𝐴𝐴1 = 0,0027 𝑚𝑚2 𝐴𝐴2 = 0,0007 𝑚𝑚2 𝐴𝐴3 = 0,0013 𝑚𝑚2 𝐴𝐴4 = 0,0020 𝑚𝑚2

Volumen de acero total de las barandillas: 𝑉𝑉𝑇𝑇 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 = 0,196 + 0,306 = 0,502 𝑚𝑚3 Peso barandillas: 𝐾𝐾𝐾𝐾 𝑃𝑃 = 78,5 3 · 0,502 𝑚𝑚3 = 39,41 𝐾𝐾𝐾𝐾 𝑚𝑚 Peso repartido a lo largo del puente: 39,41 𝐾𝐾𝐾𝐾 𝑝𝑝 = = 0,66 𝐾𝐾𝐾𝐾⁄𝑚𝑚 60 𝑚𝑚

𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 (𝐶𝐶𝐶𝐶) = 6,9 + 0,66 = 7,56 𝐾𝐾𝐾𝐾⁄𝑚𝑚 → 𝐶𝐶𝐶𝐶 = 7,56 𝐾𝐾𝐾𝐾⁄𝑚𝑚

3.2 ACCIONES PERMANENTES DE VALOR NO CONSTANTE (G*) 3.2.1 Presolicitaciones 3.2.1.1 Pretensado Las acciones producidas por el pretensado se valoraran teniendo en cuenta la forma de introducción de las mismas y la posibilidad de deformación de la estructura. A efectos de aplicación de esta Instrucción se considerarán dos tipos de acción del pretensado: a) Tipo P1: Es la inducida por elementos colocados dentro del contorno de la sección estructural de hormigón (pretensado interior), o fuera de la sección pero dentro del canto de la estructura (pretensado exterior). A todos los efectos se considerará y tratara de acuerdo con lo especificado en la vigente Instrucción de hormigón estructural (EHE-08) o normativa que la sustituya. b) Tipo P2: Es la inducida a través de elementos diferenciados en el esquema estructural (tirantes, péndolas, pretensado exterior fuera del canto, etc.). Las acciones del tipo P2 varían en función de la magnitud de las cargas permanentes de valor constante, por lo que deben ser consideradas ambas conjuntamente y no de forma independiente,

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 2 – CÁLCULOS

Página 31

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

para que este tratamiento de la acción del pretensado tipo P2 sea de aplicación, se deberán cumplir las siguientes condiciones: - Se impondrá un control riguroso de pesos y fuerzas aplicados, así como de la respuesta de la estructura. - El proyecto incluirá un plan de conservación del puente en que se controle que la acción resultante del sistema de fuerzas se mantienen dentro de los límites supuestos en el proyecto. - A lo largo de la vida de la estructura será posible modificar alguna de las acciones del sistema con el fin de mantener la respuesta de la misma dentro de unos límites admisibles. El pretensado extradosado es un tipo de presolicitación que se encuentra entre los pretensados tipo P1 y P2 aquí definidos. Su semejanza a uno de los dos depende de la rigidez de la estructura y de su esquema estructural. En función de estas características, el proyectista justificara en el proyecto el tratamiento adoptado para el pretensado extradosado. CÁLCULO PRETENSADO TIRANTES - Peso Propio: 𝑃𝑃1 = 43,47 𝐾𝐾𝐾𝐾⁄𝑚𝑚

Definimos un criterio de tensión máxima admisible para poder obtener el área de cada tirante. Tomaremos un criterio conservador, adoptando una tensión igual al 30% de la carga de rotura del acero, en nuestro caso 1860 N/mm2.

- Pavimento de granito: 𝑃𝑃2 = 6,9 𝐾𝐾𝐾𝐾⁄𝑚𝑚

𝑁𝑁𝑖𝑖 [𝑁𝑁] 𝑁𝑁𝑖𝑖 𝑁𝑁𝑖𝑖 𝑁𝑁𝑖𝑖 𝑁𝑁𝑖𝑖 �→ = 0,30 · 𝑓𝑓𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 → 𝐴𝐴 = = = 𝐴𝐴 𝐴𝐴 0,30 · 𝑓𝑓𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 0,30 · 1.860 558 [𝑁𝑁⁄𝑚𝑚𝑚𝑚2 ] 𝜎𝜎 = 0,30 · 𝑓𝑓𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝜎𝜎 =

- Barandillas: 𝑝𝑝 = 0,66 𝐾𝐾𝐾𝐾⁄𝑚𝑚

Tirantes T1 T2

Ángulo del tirante con el tablero 36,87° 56,31°

Fuerza en el tirante (KN) 964,98 589,71

Área asignada (mm2) 1.729,36 1.056,83

Numero de cordones de 150 mm2 por tirante 12 8

Área normalizada cordones (mm2) 1.800 1.200

Tensión de pretensado: 𝑁𝑁𝑖𝑖 𝜎𝜎 = 𝑁𝑁𝑖𝑖 𝐴𝐴 𝜎𝜎 � → 𝜀𝜀 = 𝐴𝐴 · 𝐸𝐸 𝜀𝜀 = 𝐸𝐸 𝜀𝜀 = 𝑇𝑇′1 =

578,99 = 964,98 𝐾𝐾𝐾𝐾 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 36,87°

𝑇𝑇′2 =

490,67 = 589,71 𝐾𝐾𝐾𝐾 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 56,31°

∆𝐿𝐿 𝑁𝑁𝑖𝑖 ∆𝐿𝐿 𝑁𝑁𝑖𝑖 → = → ∆𝐿𝐿 = · 𝐿𝐿 𝐿𝐿 𝐴𝐴 · 𝐸𝐸 𝐿𝐿 𝐴𝐴 · 𝐸𝐸

∆𝐿𝐿 = 𝛼𝛼 · 𝐿𝐿 · ∆𝑇𝑇 →

𝑁𝑁𝑖𝑖 𝑁𝑁𝑖𝑖 · 𝐿𝐿 = 𝛼𝛼 · 𝐿𝐿 · ∆𝑇𝑇 → ∆𝑇𝑇 = 𝐴𝐴 · 𝐸𝐸 𝐴𝐴 · 𝐸𝐸 · 𝛼𝛼

𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆: 𝑁𝑁: 𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 [𝑁𝑁] 𝐴𝐴: Á𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 [𝑚𝑚𝑚𝑚2 ] 𝐸𝐸: 𝑀𝑀ó𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 [210.000 𝑁𝑁⁄𝑚𝑚𝑚𝑚2 ] 𝛼𝛼: 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑ó𝑛𝑛 𝑡𝑡é𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 [1,2 · 10−5 °𝐶𝐶 −1 ]

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES)

Página 32

ANEJO 2 - CÁLCULOS

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

Tirantes T1 T2

Fuerza en el tirante (KN) 964,98 589,71

Área normalizada cordones (mm2) 1.800 1.800

Diámetro (mm) 47,87 47,87

∆T (°C) 212,74 130

𝑇𝑇1 = 212,74 ℃ 𝑇𝑇2 = 130 ℃

3.2.1.2 Otras presolicitaciones 3.2.2 Acciones reológicas 3.2.3 Empuje del terreno 3.2.4 Asientos del terreno de cimentación 3.2.5 Rozamiento de apoyos deslizantes

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 2 – CÁLCULOS

Página 33

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

CAPÍTULO 4: ACCIONES VARIABLES (Q) 4.1. SOBRECARGAS DE USO 4.1.1 División de la plataforma del tablero en carriles virtuales. 4.1.2 Cargas verticales 4.1.2.1 Cargas verticales debidas al tráfico de vehículos 4.1.2.2 Cargas verticales en zonas de uso peatonal 4.1.3 Fuerzas horizontales 4.1.3.1 Frenado y arranque 4.1.3.2 Fuerza centrífuga y otras fuerzas transversales 4.1.4 Grupos de cargas de trafico 4.1.5 Tren de cargas para la comprobación del estado límite último de fatiga. 4.1.6 Sobrecarga de uso en terraplenes adyacentes a la estructura 4.1.7 Empujes sobre las barandillas En puentes y pasarelas se adoptara una clase de carga tal que la fuerza horizontal perpendicular al elemento superior de la barandilla sea como mínimo 1,5 KN/m. 4.1.8 Sobrecarga de uso en pasarelas Para la determinación de los efectos estáticos de la sobrecarga de uso debida al tráfico de peatones, se considerará la acción simultánea de las cargas siguientes: a) Una carga vertical uniformemente distribuida qfk de valor igual a 5 KN/m2. 𝑞𝑞𝑓𝑓𝑓𝑓 = 5 𝐾𝐾𝐾𝐾⁄𝑚𝑚2 · 5 𝑚𝑚 = 25 𝐾𝐾𝐾𝐾/𝑚𝑚 → 𝑆𝑆𝑆𝑆1 = 25 𝐾𝐾𝐾𝐾/𝑚𝑚

b) Una fuerza horizontal Qfk de valor igual al 10% del total de la carga uniformemente distribuida, actuando en el eje del tablero al nivel de la superficie del pavimento. 𝐾𝐾𝐾𝐾 𝑄𝑄𝑓𝑓𝑓𝑓 = 0,10 · 25 = 2,5 𝐾𝐾𝐾𝐾/𝑚𝑚 → 𝑆𝑆𝑆𝑆2 = 2,5 𝐾𝐾𝐾𝐾/𝑚𝑚 𝑚𝑚

Ambas cargas se consideran como una acción única, cuyo valor constituye el valor característico de la sobrecarga de uso cuando se combina con el resto de las acciones (cargas permanentes, viento, etc.)

La fuerza horizontal Qfk será en general suficiente para asegurar la estabilidad horizontal longitudinal de la pasarela; no así la estabilidad horizontal transversal, que deberá asegurarse mediante la consideración de las acciones correspondientes. A efectos de las comprobaciones locales, se considerará una carga vertical puntual Qfwk de valor igual a 10 KN, actuando sobre una superficie cuadrada de 0,10 m de lado.

4.2. VIENTO En general, la acción del viento se asimilara a una carga estática equivalente, salvo que, de acuerdo con el apartado 4.2.9, sea necesario considerar los efectos aeroelásticos.

Para la obtención de la carga estática equivalente a la acción del viento, se seguirán las indicaciones que figuran en los apartados 4.2.1 a 4.2.8. El proyectista podrá adoptar valores o expresiones distintos de los aquí indicados, previa autorización de la Dirección General de Carreteras, siempre que los justifique adecuadamente por disponer de medidas de velocidad de viento en el lugar durante un periodo de tiempo representativo para la situación del proyecto considerada, por el conocimiento de la intensidad de la turbulencia y su repercusión sobre las ráfagas de viento, o por las cualidades aerodinámicas de los elementos del puente y el conocimiento experimental de su coeficiente de fuerza (también llamado coeficiente de arrastre). 4.2.1 Velocidad básica del viento La velocidad básica fundamental del viento vb,0 es la velocidad media a lo largo de un periodo de 10 minutos, con un periodo de retorno de 50 años, medida con independencia de la dirección del viento y de la época del año en una zona plana y desprotegida frente al viento, equivalente a un entorno de puente tipo II (según se definen en el apartado 4.2.2), a una altura de 10 m sobre el suelo. A partir de la velocidad básica fundamental del viento vb,0, se obtendrá la velocidad básica vb mediante la expresión: 𝑣𝑣𝑏𝑏 = 𝑐𝑐𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 · 𝑐𝑐𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 · 𝑣𝑣𝑏𝑏,0 Donde: velocidad básica del viento para un periodo de retorno de 50 años (m/s) vb cdir factor direccional del viento que, a falta de estudios más precisos, puede tomarse igual a 1,0 cseason factor estacional del viento que a falta de estudios más precisos, puede tomarse igual a 1,0 vb,0 velocidad básica fundamental del viento (m/s) (según el mapa de isotacas de la figura 4.2-a)

Para un periodo de retorno diferente de 50 años, la velocidad básica del viento vb(T) será: 𝑣𝑣𝑏𝑏 (𝑇𝑇) = 𝑣𝑣𝑏𝑏 · 𝑐𝑐𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 Donde: vb(T) velocidad básica del viento (m/s) para un periodo de retorno T T periodo de retorno (años) cprob factor de probabilidad obtenido de la siguiente fórmula: 1 𝑛𝑛 1 − 𝐾𝐾 · ln �− ln �1 − 𝑇𝑇�� 𝑐𝑐𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 = � � 1 − 𝐾𝐾 · ln − ln(0,98)

Tomando para los parámetros K y n los valores siguientes: K = 0,2 y n = 0,5 Para situaciones persistentes, a falta de estudios específicos, se considerará un periodo de retorno de 100 años (cprob = 1,04) Para situaciones transitorias, se tomarán los periodos de retorno indicados en la tabla 4.2-a, salvo que se justifiquen adecuadamente otros valores

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) Página 34

ANEJO 2 - CÁLCULOS

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

Donde: vb(T) velocidad básica del viento (m/s) para un periodo de retorno T c0 factor de topografía, que se tomará habitualmente igual a 1,0. En valles en los que se pueda producir un encauzamiento del viento actuante sobre el puente, se tomará para c0 un valor de 1,1. Cuando existan obstáculos naturales susceptibles de perturbar apreciablemente el flujo del viento sobre el puente, el valor de c0 se determinará mediante un estudio específico cr(z) factor de rugosidad obtenido de la siguiente fórmula 𝑧𝑧 𝑐𝑐𝑟𝑟 (𝑧𝑧) = 𝑘𝑘𝑟𝑟 · ln � � 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑧𝑧 ≥ 𝑧𝑧𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑧𝑧0 𝑐𝑐𝑟𝑟 (𝑧𝑧) = 𝑐𝑐𝑟𝑟 (𝑧𝑧𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 ) 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑧𝑧 < 𝑧𝑧𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 Siendo: z altura del punto de aplicación del empuje del viento respecto del terreno o respecto del nivel mínimo del agua bajo el puente (m) kr factor del terreno, según tabla 4.2-b z0 longitud de la rugosidad, según tabla 4.2-b zmin altura mínima, según tabla 4.2-b

Alcalá de Henares: Zona A: vb,0 = 26

𝑣𝑣𝑏𝑏 = 𝑐𝑐𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 · 𝑐𝑐𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 · 𝑣𝑣𝑏𝑏,0 = 1,0 · 1,0 · 26

A efectos de calcular los parámetros anteriores, se consideraran los cinco tipos de entorno siguientes: - Tipo 0: mar o zona costera expuesta al mar abierto. NO - Tipo I: lagos o áreas planas y horizontales con vegetación despreciable y sin obstáculos. NO - Tipo II: zona rural con vegetación baja y obstáculos aislados, (arboles, construcciones pequeñas, etc.), con separaciones de al menos 20 veces la altura de los obstáculos. NO - Tipo III: zona suburbana, forestal o industrial con construcciones y obstáculos aislados con una separación máxima de 20 veces la altura de los obstáculos. NO - Tipo IV: zona urbana en la que al menos el 15% de la superficie esté edificada y la altura media de los edificios exceda de 15 m. SI

𝑚𝑚 = 26 𝑚𝑚⁄𝑠𝑠 𝑠𝑠

Como la pasarela tiene un periodo de retorno T = 100 años 𝑚𝑚 𝑣𝑣𝑏𝑏 (100) = 𝑣𝑣𝑏𝑏 · 𝑐𝑐𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 = 26 · 1,04 = 27,04 𝑚𝑚⁄𝑠𝑠 𝑠𝑠

4.2.2 Velocidad media del viento La velocidad media del viento vm(z) a una altura z sobre el terreno dependerá de la rugosidad del terreno, de la topografía y de la velocidad básica del viento vb, y se determinará según la expresión siguiente: 𝑣𝑣𝑚𝑚 (𝑧𝑧) = 𝑐𝑐𝑟𝑟 (𝑧𝑧) · 𝑐𝑐0 · 𝑣𝑣𝑏𝑏 (𝑇𝑇)

La altura de la pasarela sobre el nivel del agua es z = 6,5 m luego: 𝑧𝑧 < 𝑧𝑧𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑦𝑦𝑦𝑦 𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞 6,5 𝑚𝑚 < 10 𝑚𝑚 → 𝑐𝑐𝑟𝑟 (6,5 𝑚𝑚) = 𝑐𝑐𝑟𝑟 (10 𝑚𝑚) 𝑧𝑧 10 𝑐𝑐𝑟𝑟 (10 𝑚𝑚) = 𝑘𝑘𝑟𝑟 · ln � � = 0,235 · ln � � = 0,5411 𝑧𝑧0 1,00

𝑣𝑣𝑚𝑚 (6,64 𝑚𝑚) = 𝑐𝑐𝑟𝑟 (10 𝑚𝑚) · 𝑐𝑐0 · 𝑣𝑣𝑏𝑏 (100 𝑎𝑎ñ𝑜𝑜𝑜𝑜) = 0,5411 · 1,0 · 27,04 = 14,63 𝑚𝑚⁄𝑠𝑠

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 2 – CÁLCULOS

Página 35

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

4.2.3 Empuje del viento El empuje producido por el viento se calculara por separado para cada elemento del puente, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: - El área expuesta al viento o las características aerodinámicas del elemento pueden resultar modificadas por la materialización de otras acciones actuando en la estructura (nieve, sobrecargas de uso, etc.). - En situaciones transitorias, algunos elementos pueden presentar superficies de exposición al viento diferentes a las definitivas (por ejemplo, cajón abierto frente a cerrado). Además, los elementos auxiliares de construcción pueden añadir superficies adicionales a tener en cuenta. El empuje del viento sobre cualquier elemento se calculará mediante la expresión: 1 𝐹𝐹𝑤𝑤 = � · 𝜌𝜌 · 𝑣𝑣𝑏𝑏2 (𝑇𝑇)� · 𝑐𝑐𝑒𝑒 (𝑧𝑧) · 𝑐𝑐𝑓𝑓 · 𝐴𝐴𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 2

Siendo: Fw 1 2

· 𝜌𝜌 ·

𝜌𝜌 vb(T) cf Aref

empuje horizontal del viento [N] 𝑣𝑣𝑏𝑏2 (𝑇𝑇)

ce(z)

Donde: kl co, z0 y zmin

2

presión de la velocidad básica del viento qb [N/m ] densidad del aire, que se tomará igual a 1,25 kg/m3 velocidad básica del viento [m/s] para un periodo de retorno T coeficiente de fuerza del elemento considerado (figura 4.2-b) área de referencia, que se obtendrá como la proyección de área sólida expuesta sobre el plano perpendicular a la dirección del viento [m2] coeficiente de exposición en función de la altura z calculado según la fórmula siguiente: 𝑧𝑧 𝑧𝑧 𝑐𝑐𝑒𝑒 (𝑧𝑧) = 𝑘𝑘𝑟𝑟2 · �𝑐𝑐𝑜𝑜2 · ln2 � � + 7 · 𝑘𝑘𝑙𝑙 · 𝑐𝑐𝑜𝑜 · ln � �� 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑧𝑧 ≥ 𝑧𝑧𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑧𝑧0 𝑧𝑧0 (𝑧𝑧) (𝑧𝑧 ) 𝑐𝑐𝑒𝑒 = 𝑐𝑐𝑒𝑒 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑧𝑧 < 𝑧𝑧𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚

Dichas alturas se medirán desde la superficie del pavimento y se tendrán en cuenta para el cálculo tanto del coeficiente de fuerza, como del área. En el caso de coexistir distintos tipos de carga sólo se considerara la altura más desfavorable. Cuando sea necesario considerar el efecto del ocultamiento sobre cualquier elemento no expuesto directamente a la acción del viento (por quedar oculto tras la sobra o proyección del otro situado inmediatamente a barlovento de éste), el coeficiente de fuerza del elemento oculto se multiplicara por el coeficiente de ocultamiento η definido en la tabla 4.2-c, donde λ es la relación de solidez, definida como: 𝜆𝜆 = 𝐴𝐴𝑛𝑛 ⁄𝐴𝐴𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 Siendo: λ relación de solidez correspondiente al elemento de barlovento más próximo An área sólida neta o real (descontando los huevos) que el elemento de barlovento presenta al viento Atot área bruta o tota, (son descontar huecos) del elemento de barlovento delimitada por su contorno externo Y donde sr es el espaciamiento relativo, definido como: 𝑠𝑠𝑟𝑟 = 𝑠𝑠⁄ℎ𝑝𝑝

Siendo: sr espaciamiento relativo entre el elemento de barlovento y el de sotavento s distancia horizontal entre las superficies de ambos elementos, proyectadas sobre un plano perpendicular a la dirección del viento hp altura protegida u ocultada por elemento de barlovento

factor de turbulencia, que se tomará igual a 1,0 según se definen en el apartado 4.2.2

El producto cf · Aref se calculará según las reglas que se exponen a continuación o bien mediante ensayos en túnel aerodinámico, lo cual será recomendable en puentes de gran luz. En este caso deberán considerarse tres ángulos de incidencia respecto a la horizontal: -6°, 0° y +6°. El empuje del viento se aplicara sobre el centro de gravedad del área de referencia del elemento Aref Se supondrá que el efecto de la sobrecarga de uso equivalente a un área expuesta cuya altura se considerara igual a: - 2 m en puentes de carreteras - 1,5 m en pasarelas

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) Página 36

ANEJO 2 - CÁLCULOS

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

Análogamente, en las pilas de puentes de tablero curvo en planta, y siempre que la amplitud angular del arco definido por el tablero no supere 90°, se podrá considerar que las dos direcciones del viento son: - Perpendicular a la directriz del tablero en cada pila, que se considerará concomitante con el viento transversal sobre el tablero. - Tangente a la directriz del tablero en cada pila, que se considerara concomitante con el viento longitudinal sobre el tablero. En general se considerará que la acción del viento en las direcciones transversal y longitudinal no es concomitante. La componente vertical del viento, dirección Z, se considera concomitante solo con la dirección transversal del viento. En el caso particular de que las características topográficas del emplazamiento produzcan habitualmente vientos en dirección oblicua al eje del tablero, o cuando la estructura pueda ser especialmente sensible a viento oblicuos, se comprobara además la seguridad estructural para estos vientos. Para ello se determinara la presión de la velocidad básica del viento, 1/2 ρ vb2(T), correspondiente a la dirección oblicua, se descompondrá vectorialmente esta presión en las dos direcciones, longitudinal y transversal, se calcularán independientemente los empujes correspondientes y ambos se consideraran aplicados simultáneamente sobre la estructura. 1 1 𝑞𝑞𝑏𝑏 = · 𝜌𝜌 · 𝑣𝑣𝑏𝑏2 (𝑇𝑇) = · 1,25 · 27,042 = 456,976 𝑁𝑁⁄𝑚𝑚2 2 2

Se supondrá que el efecto de la sobrecarga de uso equivalente a un área expuesta cuya altura se considerara igual a 1,5 m por ser una pasarela. 4.2.4 Dirección del viento Para evaluar la acción del viento sobre la estructura se considerará su actuación en dos direcciones: - Perpendicular al eje del tablero: dirección transversal (X). esta componente podrá ir acompañada de una componente asociada en dirección vertical (Z). - Paralela al eje del tablero: dirección longitudinal (Y). Si el tablero es de planta curva, se supondrá que la dirección longitudinal es la de la cuerda que une los dos extremos del puente y que la dirección transversal es su perpendicular. Para cada dirección, el sentido de aplicación de la fuerza del viento será el que resulte más desfavorable para el elemento y el efecto en estudio. Alternativamente, para el cálculo del efecto del viento sobre el tablero, se podrá considerar y siempre que la amplitud angular del arco definido en planta por el tablero no supere 90°, lo siguiente: - Un viento radial, normal a la superficie lateral del tablero en cada punto, cuyo valor característico será el mismo que el definido para el viento transversal sobre el tablero en el apartado 4.2.5.1 - Un viento tangencial a la directriz en cada punto, cuyo valor característico será el mismo que el definido para el viento longitudinal sobre el tablero en el apartado 4.2.5.2.

4.2.5 Empuje del viento sobre tableros 4.2.5.1 Efectos provocados por el viento transversal 4.2.5.1.1 Empuje horizontal En el cálculo del empuje transversal del viento sobre el tablero, a efectos de aplicación de esta Instrucción, se pueden distinguir dos tipos de tablero: de alma llena y de celosía. a) Tableros de alma llena Se incluyen en este caso los tableros con alma llena de tipo cajón (sencillo o múltiple), las losas o los tableros de vigas. Para el cálculo del empuje transversal (dirección X) sobre estos tableros se entenderá que el área de referencia Aref,x es el producto de la longitud del tramo del puente considerado por la altura equivalente heq. A falta de datos experimentales, el coeficiente de fuerza en la dirección X se determinará mediante la expresión: 𝑐𝑐𝑓𝑓,𝑥𝑥 = 2,5 − 0,3 · �𝐵𝐵⁄ℎ𝑒𝑒𝑒𝑒 � Donde: B anchura total del tablero [m] heq altura equivalente [m] obtenida considerando, además del propio tablero (en el caso de un tablero de vigas o varios cajones, se considerará únicamente el elemento de mayor canto, la altura de cualquier elemento no estructural que sea totalmente opaco frente al viento, o si se tiene en cuenta la presencia de la sobrecarga de uso, la altura de ésta, en caso de ser más desfavorable.

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 2 – CÁLCULOS

Página 37

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

En cualquier caso, el coeficiente cf,x se considerará limitado por los valores siguientes: 1,3 ≤ 𝑐𝑐𝑓𝑓,𝑥𝑥 ≤ 2,4

Si los elementos no estructurales (sistemas de contención, barandillas o pantallas) son permeables al viento, no se considerarán en la determinación de esta altura equivalente heq y el empuje que soportan y transmiten se calculara de forma independiente, según se indica en el apartado 4.2.7. En valor del coeficiente de fuerza cf,x y sus límites inferior y superior se podrán modificar en función de la forma de la sección transversal del tablero, aplicando los siguientes criterios: - Si una de las caras expuestas al viento está inclinada respecto de la vertical en el sentido favorable a la circulación del viento, se puede reducir su coeficiente de fuerza en un 0,5% por cada grado sexagesimal de inclinación, con una reducción máxima de un 30%. - Si las caras expuestas al viento tienen distinta inclinación, la reducción a aplicar será la media ponderada de las reducciones relativas de las distintas superficies en función de sus áreas respectivas. b) Tableros tipo celosía El empuje se calculara de forma independiente para cada celosía, en función del área sólida expuesta al viento. En las celosías no expuestas directamente al viento, se multiplicará, si procede, su coeficiente de fuerza por el coeficiente de ocultamiento η anteriormente definido en el apartado 4.2.3. El empuje total obtenido no será mayor que el de un tablero de sección rectangular del mismo canto y anchura. Al igual que para los tableros de alma llena, si los elementos de contención o las barandillas son permeables al paso del aire, el empuje que soportan y transmiten se calculara de forma independiente, según se indica en el apartado 4.2.7. Las sobrecargas de uso se tendrán en cuenta, para el cálculo del empuje horizontal de viento, de la misma forma que en los tableros de alma llena, sin reducir su área solida expuesta por la presencia de celosías, aunque el tablero esté embebido en las propias celosías. El coeficiente de fuerza dependerá de la sección de los perfiles de la celosía. A falta de datos específicos se tomará: cf,x = 1,8 para perfiles de celosía con caras planas cf,x = 1,2 para perfiles cilíndricos lisos de diámetro ø que cumplan la condición: cf,x = 0,7

∅ · 𝑣𝑣𝑏𝑏 (𝑇𝑇) · �𝑐𝑐𝑒𝑒 (𝑧𝑧) < 6 𝑚𝑚2 ⁄𝑠𝑠 para perfiles cilíndricos lisos de diámetro ø que cumplan la condición:

∅ · 𝑣𝑣𝑏𝑏 (𝑇𝑇) · �𝑐𝑐𝑒𝑒 (𝑧𝑧) > 6 𝑚𝑚2 ⁄𝑠𝑠

Siendo vb(T) la velocidad básica y ce(z) el coeficiente de exposición, definidos en los apartados 4.2.1 y 4.2.3, respectivamente.

1 𝐹𝐹𝑤𝑤 = � · 𝜌𝜌 · 𝑣𝑣𝑏𝑏2 (𝑇𝑇)� · 𝑐𝑐𝑒𝑒 (𝑧𝑧) · 𝑐𝑐𝑓𝑓 · 𝐴𝐴𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 2 𝑞𝑞𝑏𝑏 = 456,976 𝑁𝑁⁄𝑚𝑚2

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑧𝑧 < 𝑧𝑧𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 (6,64 𝑚𝑚 < 10 𝑚𝑚) → 𝑐𝑐𝑒𝑒 (𝑧𝑧) = 𝑐𝑐𝑒𝑒 (𝑧𝑧𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 ) → 𝑐𝑐𝑒𝑒 (6,64 𝑚𝑚) = 𝑐𝑐𝑒𝑒 (10 𝑚𝑚)

𝑧𝑧 𝑧𝑧 𝑐𝑐𝑒𝑒 (10 𝑚𝑚) = 𝑘𝑘𝑟𝑟2 · �𝑐𝑐𝑜𝑜2 · ln2 � � + 7 · 𝑘𝑘𝑙𝑙 · 𝑐𝑐𝑜𝑜 · ln � �� 𝑧𝑧0 𝑧𝑧0 10 10 = 0,2352 · �1,02 · ln2 � � + 7 · 1,0 · 1,0 · ln � �� = 1,1829 1,00 1,00 Se trata de un tablero tipo cajón de alma llena (1 metro de ancho + 1,5 m por la sobrecarga) 𝑐𝑐𝑓𝑓,𝑥𝑥 = 2,5 − 0,3 · �𝐵𝐵⁄ℎ𝑒𝑒𝑒𝑒 � = 2,5 − 0,3 · (5⁄1 + 1,5) = 1,9 (𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 1,3 𝑦𝑦 2,4)

Empuje horizontal del viento sobre el tablero: (1 metro de ancho + 1,5 m por la sobrecarga) 𝐹𝐹𝑤𝑤,𝑥𝑥 = 456,976 · 1,1829 · 1,9 · (60 · 2,5) = 154.058 𝑁𝑁 = 154,06 𝐾𝐾𝐾𝐾 𝑓𝑓𝑤𝑤,𝑥𝑥 = 154,06 𝐾𝐾𝐾𝐾⁄60 𝑚𝑚 = 2,57 𝐾𝐾𝐾𝐾⁄𝑚𝑚 → 𝑉𝑉𝑉𝑉 = 2,57 𝐾𝐾𝐾𝐾⁄𝑚𝑚

4.2.5.1.2 Empuje vertical Se considerará un empuje vertical, dirección Z, sobre el tablero actuando en el sentido más desfavorable, igual: 1 𝐹𝐹𝑤𝑤,𝑧𝑧 = � · 𝜌𝜌 · 𝑣𝑣𝑏𝑏2 (𝑇𝑇)� · 𝑐𝑐𝑒𝑒 (𝑧𝑧) · 𝑐𝑐𝑓𝑓,𝑧𝑧 · 𝐴𝐴𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟,𝑧𝑧 2 Siendo: Fw 1 2

· 𝜌𝜌 ·

ce(z) vb(T) cf,z Aref,z

empuje horizontal del viento [N] 𝑣𝑣𝑏𝑏2 (𝑇𝑇)

presión de la velocidad básica del viento qb [N/m2] coeficiente de exposición definido en el apartado 4.2.3 velocidad básica del viento [m/s] para un periodo de retorno T coeficiente de fuerza en la dirección vertical Z, que se tomará igual a ± 0,9 área en planta del tablero [m2]

En caso de disponer de ensayos de la sección del tablero en túnel aerodinámico, se considerará el empuje vertical máximo del viento obtenido para los tres ángulos de incidencia respecto a la horizontal definidos en el apartado 4.2.3. 1 𝐹𝐹𝑤𝑤 = � · 𝜌𝜌 · 𝑣𝑣𝑏𝑏2 (𝑇𝑇)� · 𝑐𝑐𝑒𝑒 (𝑧𝑧) · 𝑐𝑐𝑓𝑓 · 𝐴𝐴𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 2 𝑞𝑞𝑏𝑏 = 456,976 𝑁𝑁⁄𝑚𝑚2

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑧𝑧 < 𝑧𝑧𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 (6,64 𝑚𝑚 < 10 𝑚𝑚) → 𝑐𝑐𝑒𝑒 (𝑧𝑧) = 𝑐𝑐𝑒𝑒 (𝑧𝑧𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 ) → 𝑐𝑐𝑒𝑒 (6,64 𝑚𝑚) = 𝑐𝑐𝑒𝑒 (10 𝑚𝑚) 𝑐𝑐𝑒𝑒 (10 𝑚𝑚) = 1,1829

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES)

Página 38

ANEJO 2 - CÁLCULOS

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

𝑐𝑐𝑓𝑓,𝑥𝑥 = 0,9

Empuje vertical del viento sobre el tablero: 𝐹𝐹𝑤𝑤,𝑥𝑥 = 456,976 · 1,1829 · 0,9 · (60 · 5) = 145.950 𝑁𝑁 = 145,95 𝐾𝐾𝐾𝐾 𝑓𝑓𝑤𝑤,𝑥𝑥 = 145,95 𝐾𝐾𝐾𝐾⁄60 𝑚𝑚 = 2,43 𝐾𝐾𝐾𝐾⁄𝑚𝑚 → 𝑉𝑉𝑉𝑉 = 2,43 𝐾𝐾𝐾𝐾⁄𝑚𝑚

4.2.5.1.3 Momento de vuelco sobre el tablero A falta de datos más precisos sobre el momento de vuelco ejercido por la acción combinada de los empujes transversal (dirección X) y vertical (dirección Z) de viento sobre el tablero, se supondrá que: - El empuje transversal está aplicado a la altura que se indica a continuación, medida respecto de la base del tablero: • En tableros de alma llena, el 60% de la altura del primer frente máximo adoptado en el cálculo del área expuesta a la componente horizontal del viento transversal, incluyendo, en su caso, el área correspondiente a la sobrecarga de uso. • En tableros de tipo celosía, la media ponderada de las alturas de los centros de gravedad de las diferentes áreas que compongan el primer frente máximo adoptado en el cálculo del área expuesta a la componente horizontal del viento transversal, incluyendo en su caso, el área correspondiente a la sobrecarga de uso. - El empuje vertical está aplicado a una distancia del borde de barlovento igual a un cuarto de la anchura del tablero. Momento producido por el empuje transversal (incluido sobrecarga de uso): 𝐹𝐹𝑤𝑤,𝑥𝑥 = 154,06 𝑁𝑁 𝑑𝑑 = 0,60 · 2,5 = 1,5 𝑚𝑚 𝑀𝑀𝐹𝐹𝑤𝑤,−𝑦𝑦 = 154,06 · 1,5 = 231,09 𝐾𝐾𝐾𝐾 · 𝑚𝑚

Este empuje longitudinal, será una fracción del empuje transversal producido por el viento transversal (dirección X), multiplicado por un coeficiente reductor. El valor de dicha fracción será: - 25% para los elementos sólidos (tableros tipo cajón, losa o vigas, sistemas de contención no permeables, pantallas anti-ruido, sobrecarga de uso, etc.). Para el cálculo de este empuje longitudinal no se considerará la reducción debida a la inclinación de las almas en los tableros de alma llena. - 50% para los elementos que presenten huecos (tableros tipo celosía, sistema de contención permeables, barandillas y , en su caso, sobrecargas de uso). El coeficiente reductor, será el definido por la expresión: 1−�

7 � · 𝛷𝛷 · [𝐿𝐿⁄𝐿𝐿(𝑧𝑧)] 𝑧𝑧 𝑐𝑐𝑜𝑜 · ln �𝑧𝑧 � + 7 0

Donde: co factor de topografía definido en el apartado 4.2.2 Φ[L/L(z)] = 0,230 + 0,182 ln [L/L(z)] Siendo: 0 ≤ Φ [L/L(z)] ≤ 1 L longitud sobre la cual actúa el empuje longitudinal [m]. Se tomará igual a la longitud total del puente L(z) longitud integral de la turbulencia [m] definida por: 300 · (𝑧𝑧𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 ⁄200)𝛼𝛼 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑧𝑧 < 𝑧𝑧𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝐿𝐿(𝑧𝑧) = � 300 · (𝑧𝑧⁄200)𝛼𝛼 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑧𝑧𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 ≤ 𝑧𝑧 ≤ 200 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑧𝑧 > 200 300 z altura del punto de aplicación del empuje del viento respecto del terreno o de la cota mínima del nivel del agua bajo el puente [m] z0, zmin coeficientes definidos en la tabla 4.2-b α coeficiente definido en la tabla 4.2-d

𝑀𝑀𝑓𝑓𝑤𝑤,−𝑦𝑦 = 231,09 𝐾𝐾𝐾𝐾 · 𝑚𝑚⁄60 𝑚𝑚 = 3,85 𝐾𝐾𝐾𝐾 · 𝑚𝑚⁄𝑚𝑚 → 𝑀𝑀 𝑉𝑉𝑉𝑉 = 3,85 𝐾𝐾𝐾𝐾 · 𝑚𝑚⁄𝑚𝑚 Momento producido por el empuje vertical: 𝐹𝐹𝑤𝑤,𝑧𝑧 = 145,95 𝐾𝐾𝐾𝐾 1 𝑑𝑑 = · 5 = 1,25 𝑚𝑚 4 𝑀𝑀𝐹𝐹𝑤𝑤,𝑦𝑦 = 145,95 · 1,25 = 182,44 𝐾𝐾𝐾𝐾 · 𝑚𝑚

𝑀𝑀𝑓𝑓𝑤𝑤,𝑦𝑦 = 182,44 𝐾𝐾𝐾𝐾 · 𝑚𝑚⁄60 𝑚𝑚 = 3,04 𝐾𝐾𝐾𝐾 · 𝑚𝑚⁄𝑚𝑚 → 𝑀𝑀 𝑉𝑉𝑉𝑉 = 3,04 𝐾𝐾𝐾𝐾 · 𝑚𝑚⁄𝑚𝑚

4.2.5.2 Empuje provocado por el viento longitudinal Se considerará un empuje horizontal paralelo al eje del puente (dirección Y) sobre los elementos de desarrollo longitudinal (tablero, pretiles y barandillas).

Se trata de un tablero tipo cajón de alma llena, por lo tanto la fracción del empuje transversal a considerar será del 25%

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 2 – CÁLCULOS

Página 39

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

Coeficiente reductor: 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑧𝑧 < 𝑧𝑧𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 (6,64 𝑚𝑚 < 10 𝑚𝑚) → 𝐿𝐿(𝑧𝑧) = 300 · (10⁄200)0,67 = 40,31 𝛷𝛷 · [𝐿𝐿⁄𝐿𝐿(𝑧𝑧)] = 0,230 + 0,182 · ln � 1−�

60 � = 0,30 (𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 0 𝑦𝑦 1) 40,31

7 7 [𝐿𝐿 ⁄ ] � · 𝛷𝛷 · 𝐿𝐿(𝑧𝑧) = 1 − � � · 0,30 = 0,76 𝑧𝑧 6,64 𝑐𝑐𝑜𝑜 · ln �𝑧𝑧 � + 7 1,0 · ln �1,00� + 7 0

Empuje longitudinal del viento: 𝐹𝐹𝑤𝑤,𝑦𝑦 = 0,25 · 0,76 · 231,09 = 43,91 𝐾𝐾𝐾𝐾

𝑓𝑓𝑤𝑤,𝑦𝑦 = 43,91 𝐾𝐾𝐾𝐾⁄60 𝑚𝑚 = 0,73 𝐾𝐾𝐾𝐾⁄ 𝑚𝑚 → 𝑉𝑉𝑉𝑉 = 0,73 𝐾𝐾𝐾𝐾⁄ 𝑚𝑚

4.2.6 Empuje del viento sobre pilas El empuje se obtendrá en función del área de referencia y el coeficiente de fuerza adecuado a la forma de su sección transversal. En la figura 4.2-b se indican los coeficientes de fuerza de las secciones de cálculo más usuales. En pilas de sección rectangular con aristas redondeadas mediante acuerdos de radio r, se podrá reducir el coeficiente de fuerza multiplicándolo por el factor: 1 − 2,5 𝑟𝑟⁄ℎ ≥ 0,5 Siendo h la dimensión transversal definida en dicha figura.

Para secciones de pila no incluidas en la figura 4.2-b, se adoptara un valor del coeficiente de fuerza cf contrastado por la experiencia y obtenido mediante ensayos de túnel aerodinámico. Para secciones sin superficies cóncavas, se podrá adoptar un valor de cf = 2,2 sin necesidad de justificación mediante ensayos. Las pilas de sección variable, o aquellas en las que el coeficiente de exposición ce(z) varíe apreciablemente a lo largo de su altura, se dividirán en tramos, adoptando en cada uno el valor correspondiente del coeficiente de exposición ce(z) del área de referencia Aref y el coeficiente de fuerza cf. Se tomará como área de referencia la proyección del área solida expuesta sobre el plano perpendicular a la dirección del viento. Cuando en las pilas no se puedan despreciar las solicitaciones de torsión debidas al viento, se considerará que el empuje de la superficie considerada actúa con una excentricidad respecto a su eje de 1/10 de la anchura de dicha superficie. La dirección del viento a considerar en los cálculos será la que se indica en el apartado 4.2.4.

1 𝐹𝐹𝑤𝑤 = � · 𝜌𝜌 · 𝑣𝑣𝑏𝑏2 (𝑇𝑇)� · 𝑐𝑐𝑒𝑒 (𝑧𝑧) · 𝑐𝑐𝑓𝑓 · 𝐴𝐴𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 2 𝑞𝑞𝑏𝑏 = 456,976 𝑁𝑁⁄𝑚𝑚2

ce(z) coeficiente de exposición en función de la altura z calculado según la fórmula siguiente: 𝑧𝑧 𝑧𝑧 𝑐𝑐𝑒𝑒 (𝑧𝑧) = 𝑘𝑘𝑟𝑟2 · �𝑐𝑐𝑜𝑜2 · ln2 � � + 7 · 𝑘𝑘𝑙𝑙 · 𝑐𝑐𝑜𝑜 · ln � �� 𝑧𝑧0 𝑧𝑧0 La pila inferior está por debajo de la zmin, así que usamos el ya calculado. 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑧𝑧 < 𝑧𝑧𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 (6,64 𝑚𝑚 < 10 𝑚𝑚) → 𝑐𝑐𝑒𝑒 (𝑧𝑧) = 𝑐𝑐𝑒𝑒 (𝑧𝑧𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 ) → 𝑐𝑐𝑒𝑒 (6,64 𝑚𝑚) = 𝑐𝑐𝑒𝑒 (10 𝑚𝑚) 𝑐𝑐𝑒𝑒 (10 𝑚𝑚) = 1,1829 Coeficiente pila inferior:

∅ · 𝑣𝑣𝑏𝑏 (𝑇𝑇) · �𝑐𝑐𝑒𝑒 (𝑧𝑧) = 1 · 27,04 · �1,1829 = 29,41 𝑚𝑚2 ⁄𝑠𝑠 > 6 𝑚𝑚2 ⁄𝑠𝑠 → 𝑐𝑐𝑓𝑓 = 0,7 Empuje horizontal y longitudinal sobre la pila inferior: 𝐹𝐹𝑤𝑤 = 456,976 · 1,1829 · 0,7 · (6,64 · 1) = 2.512 𝑁𝑁 = 2,51 𝐾𝐾𝐾𝐾

𝑓𝑓𝑤𝑤 = 2,51 𝐾𝐾𝐾𝐾⁄6,64 𝑚𝑚 = 0,38 𝐾𝐾𝐾𝐾⁄𝑚𝑚 → 𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑦𝑦 𝑉𝑉𝑉𝑉 = 0,38 𝐾𝐾𝐾𝐾⁄𝑚𝑚

La pila superior esta como máximo a una altura de 21,5 m sobre el nivel de la lámina de agua. 21,5 21,5 𝑐𝑐𝑒𝑒 (21,5) = 0,2352 · �1,02 · ln2 � � + 7 · 1,0 · 1,0 · ln � �� = 1,71 1,00 1,00 PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES)

Página 40

ANEJO 2 - CÁLCULOS

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

Coeficiente pila superior: ∅ · 𝑣𝑣𝑏𝑏 (𝑇𝑇) · �𝑐𝑐𝑒𝑒 (𝑧𝑧) = 1 · 27,04 · �1,71 = 35,36 𝑚𝑚2 ⁄𝑠𝑠 > 6 𝑚𝑚2 ⁄𝑠𝑠 → 𝑐𝑐𝑓𝑓 = 0,7 Empuje horizontal y longitudinal sobre la pila superior: 1 + 0,5 𝐹𝐹𝑤𝑤 = 456,976 · 1,71 · 0,7 · � · 15� = 6.153 𝑁𝑁 = 6,15 𝐾𝐾𝐾𝐾 2 𝑓𝑓𝑤𝑤 = 6,15 𝐾𝐾𝐾𝐾⁄15 𝑚𝑚 = 0,41 𝐾𝐾𝐾𝐾⁄𝑚𝑚 → 𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑦𝑦 𝑉𝑉𝑉𝑉 = 0,41 𝐾𝐾𝐾𝐾⁄𝑚𝑚

4.2.7 Empuje del viento sobre otros elementos del puente El empuje del viento sobre sistemas de contención y barandillas permeables, se obtendrá a partir del área de referencia y del coeficiente de fuerza específico de cada uno de sus elementos. Para secciones no incluidas en la figura 4.2-b, el coeficiente de fuerza de cada uno de ellos cf,x se tomara igual a 2,2 salvo que se justifique adecuadamente otro valor más preciso. Se tomara como área de referencia la proyección del área solida expuesta sobre el plano perpendicular a la dirección del viento El cálculo del empuje del viento sobre otros elementos del puente tales como cables, péndolas o los sistemas de iluminación y señalización, se realizará también a partir de las áreas de referencia y los coeficientes de fuerza indicados en la figura 4.2-b. En este caso será necesario tener en cuenta el empuje sobre todos los elementos sin considerar posibles efectos de apantallamiento. Barandillas: 1 𝐹𝐹𝑤𝑤 = � · 𝜌𝜌 · 𝑣𝑣𝑏𝑏2 (𝑇𝑇)� · 𝑐𝑐𝑒𝑒 (𝑧𝑧) · 𝑐𝑐𝑓𝑓 · 𝐴𝐴𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 2 𝑞𝑞𝑏𝑏 = 456,976 𝑁𝑁⁄𝑚𝑚2 𝑐𝑐𝑒𝑒 (10 𝑚𝑚) = 1,1829 𝑐𝑐𝑓𝑓 = 2,2

Empuje horizontal sobre las barandillas: 𝐹𝐹𝑤𝑤,𝑥𝑥 = 456,976 · 1,1829 · 2,2 · (4,73) = 5.625 𝑁𝑁 = 5,63 𝐾𝐾𝐾𝐾

𝑓𝑓𝑤𝑤,𝑥𝑥 = 5,63 𝐾𝐾𝐾𝐾⁄60 𝑚𝑚 = 0,094 𝐾𝐾𝐾𝐾⁄𝑚𝑚 → 𝑉𝑉𝑉𝑉 = 0,094 𝐾𝐾𝐾𝐾⁄𝑚𝑚 Empuje longitudinal sobre las barandillas:

𝐹𝐹𝑤𝑤,𝑦𝑦 = 456,976 · 1,1829 · 2,2 · (0,1036) = 123 𝑁𝑁 = 0,12 𝐾𝐾𝐾𝐾

𝐹𝐹𝑤𝑤,𝑦𝑦 = 0,12 𝐾𝐾𝐾𝐾⁄60 𝑚𝑚 = 2 · 10−3 𝐾𝐾𝐾𝐾⁄𝑚𝑚 → 𝑉𝑉𝑉𝑉 = 2 · 10−3 𝐾𝐾𝐾𝐾⁄𝑚𝑚

Tirantes: 1 𝐹𝐹𝑤𝑤 = � · 𝜌𝜌 · 𝑣𝑣𝑏𝑏2 (𝑇𝑇)� · 𝑐𝑐𝑒𝑒 (𝑧𝑧) · 𝑐𝑐𝑓𝑓 · 𝐴𝐴𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 2 𝑞𝑞𝑏𝑏 = 456,976 𝑁𝑁⁄𝑚𝑚2

𝑐𝑐𝑒𝑒 (21 𝑚𝑚) = 0,2352 · �1,02 · ln2 � 𝑐𝑐𝑓𝑓 = 2,2

21 21 � + 7 · 1,0 · 1,0 · ln � �� = 1,69 1,0 1,0

Empuje horizontal sobre las tirantes: Tirante 1: 𝐹𝐹𝑤𝑤,𝑥𝑥 = 456,976 · 1,69 · 2,2 · (24,70 · 0,04787) = 2.009 𝑁𝑁 = 2,01 𝐾𝐾𝐾𝐾 𝑓𝑓𝑤𝑤,𝑥𝑥 = 2,01 𝐾𝐾𝐾𝐾⁄24,70 𝑚𝑚 = 0,08 𝐾𝐾𝐾𝐾⁄𝑚𝑚 → 𝑉𝑉𝑉𝑉 = 0,08 𝐾𝐾𝐾𝐾⁄𝑚𝑚 Tirante 2: 𝑐𝑐𝑓𝑓 = 2,2

𝐹𝐹𝑤𝑤,𝑥𝑥 = 456,976 · 1,69 · 2,2 · (17,41 · 0,04787) = 1.416 𝑁𝑁 = 1,42 𝐾𝐾𝐾𝐾 𝐹𝐹𝑤𝑤,𝑥𝑥 = 1,42 𝐾𝐾𝐾𝐾⁄17,41 𝑚𝑚 = 0,08 𝐾𝐾𝐾𝐾⁄𝑚𝑚 → 𝑉𝑉𝑉𝑉 = 0,08 𝐾𝐾𝐾𝐾⁄𝑚𝑚

Empuje longitudinal sobre tirantes: 𝐹𝐹𝑤𝑤,𝑦𝑦 = 456,976 · 1,69 · 2,2 · (14,5 · 0,04787) = 1.179 𝑁𝑁 = 1,18 𝐾𝐾𝐾𝐾 𝑓𝑓𝑤𝑤,𝑦𝑦 = 1,18 𝐾𝐾𝐾𝐾⁄14,5 𝑚𝑚 = 0,08 𝐾𝐾𝐾𝐾⁄𝑚𝑚 → 𝑉𝑉𝑉𝑉 = 0,08 𝐾𝐾𝐾𝐾⁄𝑚𝑚

4.2.8 Cálculo simplificado en tableros y pilas 4.2.9 Efectos aeroelásticos 4.2.9.1 Necesidad de comprobación A efectos de aplicación de esta instrucción, no será necesario comprobar los efectos aeroelásticos en puentes y pasarelas que cumplan simultáneamente las tres condiciones siguientes: • Luz inferior a 200 m en puentes y a 100 m en pasarelas. CUMPLE • Luz efectiva (máxima distancia entre puntos de momento flector nulo bajo la acción del peso propio) menor que 30 veces el canto. CUMPLE 30 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 = 30 · 1 𝑚𝑚 = 30 𝑚𝑚 > 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒, 𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑎𝑎 10 𝑚𝑚

• Anchura del tablero superior a 1/10 de la distancia entre puntos de momento transversal nulo bajo la acción del viento transversal. CUMPLE 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴ℎ𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 = 5 𝑚𝑚

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 2 – CÁLCULOS

Página 41

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑎𝑎 10 𝑚𝑚 5 𝑚𝑚 > 1 𝑚𝑚

1 · 10 = 1 𝑚𝑚 10

Aunque no se cumpla alguna de las tres condiciones anteriores, tampoco será necesario comprobar los efectos aeroelásticos en puentes o pasarelas en los que concurran las dos circunstancias siguientes: • Luz menor de 80 m. CUMPLE

𝑇𝑇𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚,𝑝𝑝 = 𝑇𝑇𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 · {𝑘𝑘1 − 𝑘𝑘2 · ln[− ln(1 − 𝑝𝑝)]} 𝑇𝑇𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚,𝑝𝑝 = 𝑇𝑇𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 · {𝑘𝑘3 + 𝑘𝑘4 · ln[− ln(1 − 𝑝𝑝)]}

Siendo p el inverso del periodo de retorno y considerando para los coeficientes los valores: k1 = 0,781; k2 = 0,056; k3 = 0,393; k4 = -0,156. Para situaciones persistentes, se considerará un periodo de retorno de 100 años (p = 0,01) Para situaciones transitorias, se tomaran los periodos de retorno indicados en la tabla 4.2-a, salvo que se justifiquen adecuadamente otros valores.

• Frecuencia fundamental de flexión vertical mayor de 2 Hz. 4.2.9.2 Criterios de comprobación 4.2.9.3 Comprobaciones simplificadas 4.2.9.3.1 Divergencia torsional 4.2.9.3.2 Desprendimiento de torbellinos 4.2.9.3.3 Oscilaciones divergentes por galope y flameo 4.2.9.3.4 Oscilaciones producidas por las ráfagas (bataneo)

4.3. ACCIÓN TÉRMICA 4.3.1 Acción térmica en tableros A efectos de aplicación de esta Instrucción, para evaluar el efecto de la acción térmica se considerarán los siguientes tipos de tablero: - Tipo 1: Tableros de acero con sección transversal en cajón, viga armada o celosía. - Tipo 2: Tableros mixtos compuestos por acero estructural y hormigón armado o pretensado (conectados de forma que ambos materiales trabajen en forma solidaria) - Tipo 3: Tableros de hormigón armado o pretensado, sean losas, vigas o cajones. Tipo 3 Los valores representativos de la acción térmica se evaluaran considerando la componente uniforme de la temperatura y las componentes de la diferencia de temperatura vertical y horizontal. 4.3.1.1 Componente uniforme de la temperatura del tablero 4.3.1.1.1 Temperatura máxima y mínima del aire Para calcular los efectos de la componente uniforme de temperatura se partirá del valor de temperatura del aire a la sombra en el lugar del emplazamiento del puente. El valor característico de la temperatura máxima del aire a la sombra Tmax depende del clima del lugar y de la altitud y, para un periodo de retorno de 50 años (lo que equivale a una probabilidad anual de ser excedido de 0,02), será el que se indica en el mapa de isotermas de la figura 4.3-a. Como valor característico de la temperatura mínima del aire a la sombra Tmin se tomará, para un periodo de retorno de 50 años, el que se deduce de la tabla 4.3-a en función de la altitud del emplazamiento y de la zona climática invernal que se deduce del mapa de la figura 4.3-b. Para periodos de retorno diferentes de 50 años, se deben ajustar los valores de Tmax,p y Tmin,p según las expresiones siguientes (que se encuentran representadas en la figura 4.3-c), válidas para Tmin < 0: PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) Página 42

ANEJO 2 - CÁLCULOS

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

4.3.1.1.2 Componente uniforme de temperatura La componente uniforme de la temperatura del tablero, también denominada temperatura efectiva (temperatura media de la sección transversal), tendrá un valor mínimo Te,min y un valor máximo Te,max que se determinaran a partir de la temperatura del aire, mediante las expresiones siguientes: 𝑇𝑇𝑒𝑒,𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 𝑇𝑇𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 + ∆𝑇𝑇𝑒𝑒,𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑇𝑇𝑒𝑒,𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 𝑇𝑇𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 + ∆𝑇𝑇𝑒𝑒,𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 ZONA 4

Donde: Tmin

valor característico de la temperatura mínima del aire a la sombra en el lugar del emplazamiento del puente con el ajuste correspondiente al periodo de retorno según se indica en el apartado 4.3.1.1.1 Tmax valor característico de la temperatura máxima del aire a la sombra en el lugar del emplazamiento del puente con el ajuste correspondiente al periodo de retorno según se indica en el apartado 4.3.1.1.1. Con los calores de ∆Te,min y ∆Te,max indicados en la tabla 4.3-b.

En el caso de celosías y vigas armadas de acero, el valor de ∆Te,max definido en la tabla 4.3-b para tableros Tipo 1, puede reducirse en 3ºC. Para la determinación de los efectos debidos a la componente uniforme de temperatura, se emplearan los valores de coeficiente de dilatación térmica lineal indicados en la tabla 4.3-c, a menos que, mediante ensayos o estudios más detallados, se justifiquen otros valores.

𝑇𝑇𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 (50 𝑎𝑎ñ𝑜𝑜𝑜𝑜) = 44 °𝐶𝐶 𝑇𝑇𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 (50 𝑎𝑎ñ𝑜𝑜𝑜𝑜) = −12°𝐶𝐶

Para un periodo de retorno de 100 años: 𝑇𝑇𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚,𝑝𝑝 = 44 · {0,781 − 0,056 · ln[− ln(1 − 0,01)]} = 45,70 °𝐶𝐶 𝑇𝑇𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚,𝑝𝑝 = −12 · {0,393 + (−0,156) · ln[− ln(1 − 0,01)]} = −13,33 °𝐶𝐶 Relaciones (comprobación): 𝑇𝑇𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚,𝑝𝑝 45,70 = = 1,039 °𝐶𝐶 𝑇𝑇𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 44

𝑇𝑇𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚,𝑝𝑝 −13,33 = = 1,111 °𝐶𝐶 𝑇𝑇𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 −12

𝑇𝑇𝑒𝑒,𝑚𝑚𝑚𝑚𝑛𝑛 = 𝑇𝑇𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 + ∆𝑇𝑇𝑒𝑒,𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = −13,3275 + 8 = −5,33 °𝐶𝐶 𝑇𝑇𝑒𝑒,𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 𝑇𝑇𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 + ∆𝑇𝑇𝑒𝑒,𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 45,6988 + 2 = 47,70 °𝐶𝐶 𝛼𝛼𝑇𝑇 (𝑥𝑥10−6 °𝐶𝐶 −1 ) = 10 · 10−6 °𝐶𝐶 −1

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 2 – CÁLCULOS

Página 43

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

4.3.1.1.3 Rango de componente uniforme de temperatura La variación de la componente uniforme de la temperatura ocasionara, en una estructura sin coacción al movimiento, un cambio en la longitud del elemento. Teniendo en cuenta lo indicado en el apartado anterior, el rango de variación de la componente uniforme de temperatura en el tablero será: ∆𝑇𝑇𝑁𝑁 = 𝑇𝑇𝑒𝑒,𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 − 𝑇𝑇𝑒𝑒,𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚

A partir de los valores característicos máximo y mínimo de la componente uniforme de temperatura y a partir de la temperatura inicial T0 (temperatura media del tablero en el momento en que se coacciona su movimiento), se obtendrán los rangos de variación térmica que permitan determinar la contracción y la dilatación máximas del tablero, según lo indicado en los párrafos siguientes. El valor característico de la máxima variación de la componente uniforme de la temperatura en contracción ∆TN,con será: ∆𝑇𝑇𝑁𝑁,𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 = 𝑇𝑇0 − 𝑇𝑇𝑒𝑒,𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚

El valor característico de la máxima variación de la componente uniforme de la temperatura en dilatación ∆TN,exp será: ∆𝑇𝑇𝑁𝑁,𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 = 𝑇𝑇𝑒𝑒,𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 − 𝑇𝑇0

En caso de que no sea posible establecer la temperatura inicial T0 de dicho elemento en el momento de coaccionar su movimiento, ésta se tomará igual a la temperatura media de dicho elemento durante el periodo de construcción y, en ausencia de esta información, podrá tomarse un valor T0 = 15 °C. En el dimensionamiento de los aparatos de apoyo y de las juntas de dilatación se realizara considerando como máxima variación de contracción de la componente uniforme de la temperatura del puente el valor de (∆TN,con+15) °C, y como máxima variación de dilatación de la componente uniforme de la temperatura del puente el valor (∆TN,exp+15)°C

Podrá considerarse como máxima variación de contracción de la componente uniforme de la temperatura del puente el valor de (∆TN,con+5) °C y como máxima variación de dilatación el valor de (∆TN,exp+5) °C, en los casos siguientes: - En los apoyos, cuando el proyecto especifique la temperatura de colocación, o bien cuando esté previsto reajustar, una vez concluida la ejecución, las holguras de los apoyos para una temperatura igual a T0. - En el caso de la junta de dilatación, cuando el proyecto especifique la temperatura de colocación, o bien cuando esté previsto realizar una operación de reglado de la misma previamente a su colocación. En el cálculo de los recorridos de apoyos y de juntas se tendrán en cuenta las posibles variaciones de sustentación horizontal del tablero a lo largo de la construcción, puesto que pueden afectar a la magnitud y al sentido de los desplazamientos horizontales a considerar en función de la ubicación del punto fijo en cada fase de construcción.

Rango de variación de la componente uniforme de la temperatura en el tablero: ∆𝑇𝑇𝑁𝑁 = 𝑇𝑇𝑒𝑒,𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 − 𝑇𝑇𝑒𝑒,𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 47,70 − (−5,33) = 53,03 °𝐶𝐶

Valor característico de la máxima variación de la componente uniforme de la temperatura en contracción: ∆𝑇𝑇𝑁𝑁,𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 = 𝑇𝑇0 − 𝑇𝑇𝑒𝑒,𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 15 − (−5,3275) = 20,33 °𝐶𝐶 (𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁) → ∆𝑇𝑇𝑁𝑁,𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 = −20,33 °𝐶𝐶 Valor característico de la máxima variación de la componente uniforme de la temperatura en dilatación: ∆𝑇𝑇𝑁𝑁,𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 = 𝑇𝑇𝑒𝑒,𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 − 𝑇𝑇0 = 47,6988 − 15 = 32,70 °𝐶𝐶 → ∆𝑇𝑇𝑁𝑁,𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 = 32,70 °𝐶𝐶

Dimensionamiento de los aparatos de apoyo: Máxima variación de contracción de la componente uniforme de la temperatura: ∆𝑇𝑇𝑁𝑁,𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 + 15 = 20,33 + 15 = 35,33 °𝐶𝐶 Máxima variación de dilatación de la componente uniforme de la temperatura: ∆𝑇𝑇𝑁𝑁,𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 + 15 = 32,70 + 15 = 47,70 °𝐶𝐶

4.3.1.2 Componente de la diferencia de temperatura 4.3.1.2.1 Diferencia vertical a) Puentes de acero (tipo 1) y puentes de hormigón (Tipo 3) A lo largo de un periodo de tiempo determinado, el calentamiento y enfriamiento de la cara superior del tablero da lugar a una variación de temperatura en la altura de su sección transversal que tendrá un valor máximo de calentamiento (cara superior más caliente) y un valor de máximo enfriamiento (cara superior más fría).

El efecto de la diferencia vertical de la temperatura se debe considerar mediante el empleo de una componente lineal equivalente de la diferencia de temperatura con ∆TM,heat y ∆TM,cool. Estos valores son diferencias de temperatura entre las fibras superior e inferior del tablero. Para tableros de acero (Tipo 1) o tableros de hormigón (Tipo 3), los valores ∆TM,heat y ∆TM,cool serán los que figuran en la tabla 4.3-d

La diferencia vertical de temperatura está muy influenciada por el tipo y espesor del pavimento. Los valores dados en la tabla 4.3-d corresponden a un espesor de pavimento de 50 mm. Para espesores diferentes, será necesario aplicar un factor correcto ksur dado en la tabla 4.3-e.

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) Página 44

ANEJO 2 - CÁLCULOS

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

4.3.1.3 Simultaneidad de la componente uniforme y de la diferencia de temperatura Si debido al esquema estructural, es necesario tener en cuenta la actuación simultánea de la variación de la componente uniforme, ∆TN,exp o ∆TN,con, y la diferencia de temperatura, ∆TM,heat o ∆TM,cool, ambas componentes se combinarán de acuerdo con las expresiones siguientes: ∆𝑇𝑇𝑀𝑀 + 𝜔𝜔𝑁𝑁 · ∆𝑇𝑇𝑁𝑁 𝜔𝜔𝑀𝑀 · ∆𝑇𝑇𝑀𝑀 + ∆𝑇𝑇𝑁𝑁 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝜔𝜔𝑁𝑁 = 0,35 𝑦𝑦 𝜔𝜔𝑀𝑀 = 0,75

Estas expresiones dan lugar a ocho posibles formas de considerar la concomitancia de las distintas componentes de la acción térmica, de las que se elegirán las que den lugar a los efectos más desfavorables para el elemento de estudio.

b) Puentes mixtos (Tipo 2) NO SE CONSIDERA 4.3.1.2.2 Diferencia horizontal La diferencia de soleamiento entre un lado y otro de la sección transversal del tablero puede dar lugar a una diferencia horizontal de temperatura. Este hecho se produce en tableros que presentan una orientación próxima a la este-oeste, con mayor soleamiento general en la cara sur, pero también se produce en puentes con orientación próxima a la norte-sur, con un mayor soleamiento en el lado este al amanecer y con un máximo en los meses de verano, y en el lado oeste al atardecer y con un máximo en los meses de invierno. En aquellos casos en que esta acción pueda dar lugar a efectos estructurales o funcionales significativos, se consideraran los valores característicos de la diferencia de temperatura entre las dos caras laterales extremas del tablero definidos en la tabla 4.3-f, donde Iv es la longitud del voladizo y ha es la proyección del paramento lateral del tablero sobre el plano vertical.

4.3.2 Acción térmica en pilas Se deberán considerar los efectos de la acción térmica en las pilas, cuando puedan dar lugar a la aparición de reacciones o movimientos en los elementos adyacentes o en la propia pila. Cuando las diferencias de temperatura puedan dar lugar a efectos significativos, se considerara, para pilas de hormigón tanto huecas como macizas, una diferencia lineal de temperatura de 5 °C entre caras externas opuestas. Para los tabiques de las pilas de hormigón huecas, se considerará, además, una diferencia lineal de temperatura entre las caras interna y externa de 15 °C. En pilas metálicas o mixtas, el proyectista analizará la necesidad de considerar una diferencia de temperatura entre caras externas y una diferencia de temperatura entre la cara interna y externa de una sección hueca. 4.3.3 Diferencias de temperatura uniforme entre elementos estructurales Cuando las diferencias en la componente uniforme de temperatura de diferentes tipos de elementos estructurales puedan producir efectos adversos, se tendrán en cuenta según lo indicado en este apartado. Los efectos de la diferencia de temperatura entre distintos elementos estructurales se consideraran simultáneamente con los producidos por la variación de la componente uniforme de temperatura de todos los elementos.

4.3.1.2.3 Diferencia local en paredes de secciones cajón de hormigón En los grandes puentes de hormigón con sección cajón, en los que pueden aparecer diferencias significativas de temperatura entre las caras interior y exterior de las almas de cajón (por ejemplo, los situados en emplazamientos donde pueden producirse cambios bruscos de la temperatura ambiente exterior), se tendrá en cuenta dicho efecto considerando una diferencia lineal de temperatura entre ambas caras. A falta de datos específicos, se podrá adoptar una diferencia de 15 °C

4.3.3.1 Diferencias en puentes con tirantes o péndolas En el caso de puentes constituidos por tableros atirantados o que contengan péndolas metálicas, se considerara una diferencia entre la temperatura uniforme de los tirantes o péndolas y la temperatura uniforme del resto de los elementos del puente (pilono, arco o tablero) con el valor siguiente: - Diferencia positiva: Ttirantes – T resto puente = +20 °C - Diferencia negativa: Ttirantes – T resto puente = -10 °C En caso de que los tirantes o péndolas se proyecten pintados de color claro (poco absorbentes de la luz solar), se podrá reducir la diferencia positiva indicada hasta un mínimo de 10 °C.

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 2 – CÁLCULOS

Página 45

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

En caso de que en el puente coexistan elementos metálicos y de hormigón o mixtos (por ejemplo, tablero de hormigón y pilono metálico), se entenderá que la diferencia de temperatura anterior es la que se produce entre los tirantes o péndolas y el elemento que sufra menor variación de la temperatura uniforme (en el ejemplo, el tablero de hormigón). Diferencia positiva: 𝑇𝑇𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 = +20 °𝐶𝐶 + 𝑇𝑇𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 = +10 + 30,70 = 40,7 ℃ → 𝑇𝑇𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 = 40,70 ℃

Diferencia negativa: 𝑇𝑇𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 = −10 °𝐶𝐶 + 𝑇𝑇𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 = −10 − 20,33 = −30,33 ℃ → 𝑇𝑇𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 = −30,33 ℃

4.3.3.2 Diferencias en puentes con arcos o pilonos En el caso de puentes arco o de puentes atirantados, se considerará una diferencia de temperatura uniforme en el tablero y el arco o el pilono, que será la que resulte de aplicar lo indicado en el apartado 4.3.1.1.2 tanto al tablero como al resto de elementos estructurales (arco o pilono, asimilándolos a un tablero. En cualquier caso, se supondrá una diferencia de temperatura entre el arco o pilono y tablero superior a ±15 °C, es decir: �𝑇𝑇𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑜𝑜 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 − 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 � ≥ 15 °𝐶𝐶

4.4. NIEVE

En general, sólo será necesario considerar la sobrecarga de nieve en puentes situados en zonas de alta montaña o durante la construcción. De no existir datos específicos suficientes de la zona en la que se ubicara el puente, se tomará como valor característico de la sobrecarga de nieve en el que se indica en el apartado 4.4.2. Los valores recogidos en esta Instrucción no serán de aplicación en puentes situados en lugares conocidos por sus condiciones extremas de viento o nieve. En el caso de altitudes superiores a 2.200 m, será necesario un estudio específico para determinar la sobrecarga de nieve. 4.4.1 Sobrecarga de nieve en un terreno horizontal En la tabla 4.4-a se indican los valores característicos de la sobrecarga de nieve sobre un terreno horizontal para cada una de las siete zonas climáticas (representadas en la figura 4.3-b) en función de la altitud del terreno. En la tabla 4.4-b figura la altitud y los calores característicos de la sobrecarga de nieve sobre un terreno horizontal en las capitales de provincia y ciudades autónomas.

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) Página 46

ANEJO 2 - CÁLCULOS

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

4.4.2 Sobrecarga de nieve en tableros Como valor característico de la sobrecarga de nieve sobre tableros qk, se adoptará el definido por la siguiente expresión: 𝑞𝑞𝑘𝑘 = 0,8 · 𝑠𝑠𝑘𝑘 Donde sk es el valor característico de la sobrecarga de nieve sobre un terreno horizontal, según el apartado 4.1.1. 𝑞𝑞𝑘𝑘 = 0,8 · 0,5 = 0,4 𝐾𝐾𝐾𝐾⁄𝑚𝑚2 → 𝑞𝑞𝑘𝑘 = 0,4

𝐾𝐾𝐾𝐾 · 5 𝑚𝑚 = 2 𝐾𝐾𝐾𝐾⁄𝑚𝑚 → 𝑞𝑞𝑘𝑘 = 2 𝐾𝐾𝐾𝐾⁄𝑚𝑚 𝑚𝑚2

4.4.3 Acumulaciones locales de nieve La sobrecarga definida con la fórmula del epígrafe anterior no tiene en cuenta las acumulaciones eventuales de nieve debidas, por ejemplo, a redistribuciones artificiales de la misma (equipos quitanieves). En estos casos cuando los elementos de contención de vehículos puedan impedir la caída de nieve fuera del tablero, se deberá considerar la nieve extendida en una anchura igual a la del tablero menos el ancho de dos carriles, con un espesor de nieve igual a la altura del elemento de contención. El peso específico de la nieve suele ser variable y, en general, aumenta con el tiempo transcurrido desde la nevada y depende de la zona y la altitud. Como peso especifico medio durante el periodo en que la sobrecarga de nieve es máxima, se podrán adoptar los valores que se indican en la tabla4.4-c

4.5. OTRAS VARIABLES 4.5.1 Acción del agua 4.5.1.1 Empuje hidrostático 4.5.1.2 Empuje hidrodinámico 4.5.2 Otras sobrecargas en situaciones transitorias

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 2 – CÁLCULOS

Página 47

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

CAPÍTULO 5: ACCIONES ACCIDENTALES 5.1 IMPACTOS 5.1.1 5.1.2 5.1.3 5.1.4

Impacto de vehículos de carretera contra un elemento estructural del puente o pasarela Impacto contra sistemas de contención de vehículos Impacto de vehículos ferroviarios Impacto de embarcaciones

5.2 ACCIÓN SÍSMICA (AE) La acción sísmica se considerará en proyecto de puentes de acuerdo con las prescripciones recogidas en la vigente Norma de Construcción Sismorresistente de Puentes (NCSP-07) o normativa que la sustituya. Para la clasificación de los puentes por su importancia, exclusivamente a efectos de la aplicación de dicha Norma, se distinguirán las siguientes categorías: a) Puentes de importancia moderada Se podrán incluir en esta categoría aquellos puentes o estructuras en los que la consideración de la acción sísmica no sea económicamente justificable, siempre que no sean críticos para el mantenimiento de las comunicaciones. En general, los puentes de la red de carreteras del Estado no se consideraran incluidos en esta categoría, salvo que se justifique adecuadamente y se autorice de forma expresa por la Dirección General de Carreteras.

-

Puentes situados en vías (incluyendo los pasos superiores e inferiores de las mismas) que den acceso a los siguientes tipos de instalaciones: • Hospitales y centros sanitarios. • Edificios para persona y equipos de ayuda, como cuarteles de bomberos, policía, fuerzas armadas y parque de maquinaria. • Instalaciones básicas de las poblaciones como depósitos de agua, gas, combustibles, estaciones de bombeo, redes de distribución, centrales eléctricas y centros de transformación. • Puertos y aeropuertos de interés general del Estado. • Edificios e instalaciones básicas de comunicaciones: radio, televisión, centrales telefónicas y telegráficas. • Edificaciones donde este previsto albergar los centro de organización y coordinación en caso de un terremoto destructivo. • Parques de maquinaria o almacenes que alojen instrumental o maquinaria imprescindible para la ayuda inmediata. • Grandes presas y sus instalaciones básicas. • Edificios donde existan acumuladas materias tóxicas, inflamables o explosivas. • Centrales nucleares o instalaciones donde se procesen materiales radiactivos.

Pasarela sobre el Río Henares a su paso por Alcalá de Henares. Puentes de importancia moderada con un factor de importancia de valor γf = 0.

Para los puentes de importancia moderada, se tomara un factor de importancia de valor γf = 0.

5.3 OTRAS ACCIONES ACCIDENTALES b) Puentes de importancia normal Son aquellos cuya destrucción puede interrumpir un servicio necesario para la colectividad o producir importantes pérdidas económicas sin que, en ningún caso, se trate de un servicio imprescindible o pueda dar lugar a efectos catastróficos. Se incluyen en este grupo, en general, todos los puentes de la red de carreteras del Estado que no estén incluidos en la categoría de puentes de importancia especial. En concreto, son puentes de importancia normal los pasos superiores, los pasos inferiores (marcos, pórticos o bóvedas), los falsos túneles, las pasarelas y las pequeñas obras de paso pertenecientes a la red de alta capacidad, salvo que concurra alguna de las circunstancias citadas en el apartado siguiente.

5.3.1 Caída de un carro de avance en fase de construcción En los puentes construidos por voladizos sucesivos se consideraran dos hipótesis de caída de carro de avance: - Durante la operación de desplazamiento del carro - Durante el hormigonado o izado de una dovela A falta de estudios más precisos, podrá considerarse que el efecto dinámico de esta acción queda cubierto añadiendo a la hipótesis de eliminación de carga (caída de material) una fuerza ascendente de valor igual al peso de la carga eliminada.

c) Puentes de importancia especial Son aquellos cuya destrucción puede interrumpir un servicio imprescindible después de haber ocurrido un terremoto, o aumentar los daños producidos por el mismo por efectos catastróficos. Se consideraran incluidos en este grupo los que así estime la autoridad competente y, al menos los siguientes: - Puentes situados en las calzadas principales de la red de alta capacidad (autovías y autopistas) y en las carreteras convencionales y vías de servicio cuya IMD sea superior a 7.000 vehículos/día. - Puentes que soportan las líneas de servicios básicos (conducciones eléctricas, de agua, etc.) - Puentes situados en los accesos principales a núcleos urbanos y puentes urbanos situados en arterias o vías principales.

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) Página 48

ANEJO 2 - CÁLCULOS

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

CAPÍTULO 6: BASES PARA LA COMBINACIÓN DE ACCIONES 6.1 VALORES REPRESENTATIVOS DE LAS ACCIONES El valor representativo de una acción es el valor de la misma utilizado para la verificación de los estados límite.

El tren de carga para fatiga tendrá un único valor representativo coincidente con el indicado en el apartado 4.1.5. El valor de los factores de simultaneidad ψ será diferente según la acción de que se trate. Se adoptaran los valores recogidos en la tabla 6.1-a.

El principal valor representativo de las acciones es su valor característico, que figura en los capítulos 3, 4 y 5 de la Instrucción. Para acciones variables se consideraran, además, entre otros valores representativos, según se especifica en este apartado. 6.1.1 Valor representativo de las acciones permanentes Para acciones permanentes se considerará un único valor representativo, coincidente con el valor característico Gk 0 G*k En el caso del peso del pavimento y de tuberías y otros servicios situados en el puente, se tomaran dos valores característicos, Gk,sup y Gk,inf, definidos en el apartados 3.1.2. Para acciones permanentes de valor no constante, definidas conforme al apartado 3.2, el valor característico será el correspondiente al instante t en el que se realiza la comprobación. 6.1.2 Valores representativos de las acciones variables Para cada una de las acciones variables, excepto el tren de carga de fatiga, además de su valor característico, indicado en el capítulo 4, se considerarán los siguientes valores representativos, según la comprobación de que se trate: - Valor de combinación ψ0 Qk: Será el valor de la acción cuando actúe con alguna otra acción variable, para tener en cuenta la pequeña probabilidad de que actúen simultáneamente los valores más desfavorables de varias acciones independientes. Este valor se utilizará en las comprobaciones de los estados límite últimos en situación persistente o transitoria y de los estados limite de servicio irreversibles. -

Valor frecuente ψ1 Qk: Será el valor de la acción tal que sea sobrepasado durante un periodo de corta duración respecto a la vida útil del puente. Corresponde a un periodo de retorno de una semana. Este valor se utilizará en las comprobaciones de estados límite últimos en situación accidental y de estados limite de servicio reversibles.

-

Valor casi-permanente ψ2 Qk: Será el valor de la acción tal que sea sobrepasado durante una gran parte de la vida útil del puente.

6.1.3 Valor representativo de las acciones Para las acciones accidentales se considerará un único valor representativo, coincidente con el valor nominal definido en el capítulo 5. En el caso de la acción sísmica, se considerará lo que se indica sobre el particular en la Norma de Construcción Sismorresistente de Puente (NCSP-07) o normativa que la sustituya.

6.2 VALOR DE CÁLCULO DE LAS ACCIONES Este valor se utilizará también en las comprobaciones de estados límite últimos en situación accidental y de estados límite de servicio reversibles, además de en la evaluación de los efectos diferidos.

El valor de cálculo de una acción se obtiene multiplicando su valor representativo por el correspondiente coeficiente parcial γF.

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 2 – CÁLCULOS

Página 49

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

Los coeficientes γF tendrán valores diferentes según la situación de proyecto de que se trate (bien persistente o transitoria, bien accidental o sísmica) y según el estado límite objeto de comprobación (equilibrio de la estructura o comprobaciones resistentes). Los valores de coeficientes dados en los apartados siguientes, tienen en cuenta las incertidumbres tanto en la estimación del valor representativo de las acciones como en la modelización del efecto de las acciones. 6.2.1 Valor de cálculo para comprobaciones en ELU 6.2.1.1 En situación persistente o transitoria 6.2.1.1.1. Comprobaciones de equilibrio (EQU) Se adoptarán los valores de los coeficientes parciales γF indicados en la tabla 6.2-a

Para aplicar los diferentes valores de los coeficientes γF Se tendrán en cuenta las prescripciones siguientes: - Para las acciones permanentes de valor constante G, los coeficientes γG = 1,0 y γG = 1,35 se aplicaran a la totalidad de la acción del mismo origen, según su efecto total sea favorable o desfavorable, respectivamente. 6.2.1.1.2. Comprobaciones resistentes (STR) Se adoptarán los valores de los coeficientes parciales γF indicados en la tabla 6.2-b.

En el caso de la carga de pavimento, se considerara para la totalidad de la acción: • El valor representativo inferior Gk,inf ponderado por γG = 1,0 cuando su efecto sea favorable. • El valor representativo superior Gk,sup ponderado por γG = 1, 35 cuando su efecto sea desfavorable.

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) Página 50

ANEJO 2 - CÁLCULOS

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

-

Cuando la comprobación resistente pueda ser muy sensible a variaciones de las acciones permanentes de una a otra parte de la estructura (como, por ejemplo, en un puente en construcción mediante voladizos sucesivos), se considerará además el criterio complementario siguiente: γG,inf = 0,9 • Para la parte favorable de la acción: γG,infGk,inf con • Para la parte desfavorable de la acción: γG,supGk,sup con γG,sup = 1,1

-

Se considerará la acción hiperestática producida por el pretensado P1, teniendo en cuenta el valor de la fuerza de pretensado Pk,t en el instante t en el que se realiza la comprobación, aplicando los coeficientes parciales aquí especificados.

-

Para la acción del pretensado P2, que según el apartado 3.2.1.1, se trata de la acción asociada a las cargas permanentes, además del criterio de mayoración de la tabla 6.2-b (según el cual se aplica a la acción del pretensado los mismos coeficientes que a las acciones permanentes que se quieren contrarrestar), se consideraran los siguientes criterios complementarios: • Criterio complementario 1: γG* = 0,95 para la acción del pretensado P2 γG = 1,05 para las acciones permanentes contrarrestadas por P2 •

6.2.1.2 En situación accidental Tanto para las comprobaciones de equilibrio (EQU) como resistentes (STR), se considerarán directamente como valores de cálculo los definidos para las acciones debidas a impactos y para otras acciones accidentales en los apartados 5.1 y 5.3, respectivamente. 6.2.1.3 En situación sísmica Tanto para las comprobaciones de equilibrio (EQU) como resistentes (STR), se considerará como valor de cálculo de la acción sísmica el definido por la vigente Norma de Construcción Sismorresistente de Puente (NCSP-07) o normativa que la sustituya. 6.2.2 Valor de cálculo para comprobaciones en ELS Para las comprobaciones en estado límite de servicio, se adoptarán los valores de los coeficientes parciales γF indicados en la tabla 6.2-c

Criterio complementario 2: γG* = 1,05 para la acción del pretensado P2 γG = 0,95 para las acciones permanentes contrarrestadas por P2

Se adoptará para el cálculo el resultado más desfavorable de los obtenidos aplicando los tres criterios aquí definidos. Los dos últimos criterios complementarios no serán aplicables para aquellos casos en que la flexibilidad del tablero sea tal que un desequilibrio entre las acciones mencionadas produzca deformaciones apreciables que puedan ser detectadas y corregidas mediante un adecuado control. Este hecho deberá ser debidamente justificado en el proyecto. -

Para todas las acciones debidas a movimientos impuestos (retracción, fluencia, asientos, efectos térmicos,…) se deberá considerar, al evaluar los esfuerzos producidos por las mismas, su posible reducción debido a la pérdida de rigidez de la estructura en ELU.

-

El efecto de las acciones debidas a movimientos impuestos podrá ignorarse en ELU cuando, de acuerdo con la normativa específica correspondiente a cada material, la estructura tenga suficiente ductilidad y así se acredite en el proyecto.

6.2.1.1.3. Comprobaciones de fatiga (FAT) Teniendo en cuenta que las comprobaciones de fatiga están profundamente vinculadas al material estructural, los coeficientes parciales serán los recogidos por la normativa específica que corresponda.

Para la acción del pretensado P2 que, según el apartado 3.2.1.1, que se trata como acción asociada a las cargas permanentes, además del criterio de ponderación indicado en la tabla 6.2-c (según el cual se aplica a la acción del pretensado los mismos coeficientes que las acciones permanentes que se quieren contrarrestar), se considerarán los siguientes criterios complementarios:

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 2 – CÁLCULOS

Página 51

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas





Criterio complementario 1: γG* =0,95 para la acción del pretensado P2 γG = 1,05 para las acciones permanentes contrarrestadas por P2 Criterio complementario 2: para la acción del pretensado P2 γG* =1,05 γG = 0,95 para las acciones permanentes contrarrestadas por P2

Deberán realizarse tantas hipótesis o combinaciones como sea necesario, considerando, en cada una de ellas, una de las acciones variables como dominante y el resto como concomitantes. Al combinar las diferentes acciones variables, se tendrán en cuenta las prescripciones siguientes: - La sobrecarga de uso estará representada, para su combinación con el resto de las acciones, mediante los grupos de cargas definidos en la tabla 4.1-c, que son excluyentes entre sí. -

Cuando se considere el viento transversal sobre el tablero, se considerará la actuación simultánea de la componente vertical del viento y el momento de vuelco correspondiente, definidos en el apartado 4.2.5.1.

-

Cuando se considere el viento longitudinal sobre el tablero, según el apartado 4.2.5.2, no se considerará la actuación simultánea del viento transversal, ni el empuje vertical, ni el momento de vuelco correspondiente.

-

La concomitancia de la componente uniforme de temperatura y de la componente de diferencia de temperatura se regirá por lo expuesto en el apartado 4.3.1.3.

-

Cuando se considere la acción del viento como predominante, no se tendrá en cuenta la actuación de la sobrecarga de uso.

-

Cuando se considere la sobrecarga de uso como predominante, se considerara el viento concomitante correspondiente, con las indicaciones que figuran en el apartado 4.2.3.

-

Cuando se considere el grupo de cargas de trafico gr 2 (fuerzas horizontales con su valor característico), no se considerara la actuación del viento ni de la nieve)

-

No se considerara la acción simultánea del viento y la acción térmica.

-

En general, no se considerará la acción simultánea de la carga de nieve y la sobrecarga de uso salvo en zonas de alta montaña, en cuyo caso se estudiara para el proyecto concreto la distribución espacial y la concomitancia de ambas acciones.

Se adoptará para el cálculo el resultado más desfavorable de los obtenidos aplicando los tres criterios aquí definidos. Los dos últimos criterios complementarios no serán aplicables para aquellos casos en que la flexibilidad del tablero sea tal que un desequilibrio entre las acciones mencionadas produzca deformaciones apreciables que puedan ser detectadas y corregidas mediantes un adecuado control. Este hecho deberá quedar debidamente justificado en el proyecto.

6.3 COMBINACIÓN DE ACCIONES Para cada situación de proyecto se identificarán las hipótesis de carga críticas y, para cada una de ellas, el valor de cálculo del efecto de las acciones (ver apartado 2.3.3) se obtendrá combinando las acciones que puedan actuar simultáneamente, según los criterios generales que se indican en este apartado. Las combinaciones de acciones para las comprobaciones de fatiga serán las indicadas en la normativa específica correspondiente a cada material estructural. 6.3.1 Combinaciones para comprobaciones en ELU Las combinaciones de acciones a tener en cuenta para las verificaciones en ELU, excluida la fatiga, serán las indicadas a continuación 6.3.1.1 En situación persistente o transitoria La combinación de acciones se hará de acuerdo con la expresión siguiente (combinación fundamental): ∗ � 𝛾𝛾𝐺𝐺,𝑗𝑗 𝐺𝐺𝑘𝑘,𝑗𝑗 + � 𝛾𝛾𝐺𝐺,𝑚𝑚 𝐺𝐺𝑘𝑘,𝑚𝑚 + 𝛾𝛾𝑄𝑄,1 𝑄𝑄𝑘𝑘,1 + � 𝛾𝛾𝑄𝑄,𝑖𝑖 𝜓𝜓 0,𝑖𝑖 𝑄𝑄𝑘𝑘,𝑖𝑖 𝑗𝑗≥1

Donde: Gk,j Gk,m Qk,1 ψ0,1 Qk,i γG, γQ

𝑚𝑚≥1

𝑖𝑖>1

valor característico de cada acción permanente valor característico de cada acción permanente de valor no constante valor característico de la acción variable dominante valor de la combinación de las acciones variables concomitantes con la acción variable dominante coeficientes parciales

6.3.1.2 En situación accidental La combinación de acciones en situación accidental se hará de acuerdo con la expresión siguiente: ∗ � 𝐺𝐺𝑘𝑘,𝑗𝑗 + � 𝐺𝐺𝑘𝑘,𝑚𝑚 + 𝜓𝜓 1,1 𝑄𝑄𝑘𝑘,1 + � 𝜓𝜓 2,𝑖𝑖 𝑄𝑄𝑘𝑘,𝑖𝑖 + 𝐴𝐴𝑑𝑑 𝑗𝑗≥1

Donde: Gk,j Gk,m ψ1,1 Qk,1 ψ2,i Qk,i Ad

𝑚𝑚≥1

𝑖𝑖>1

valor característico de cada acción permanente valor característico de cada acción permanente de valor no constante valor frecuente de la principal acción variable concomitante con la acción accidental valor casi-permanente del resto de las acciones variables concomitantes valor de cálculo de la acción accidental

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) Página 52

ANEJO 2 - CÁLCULOS

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

En general, en situación accidental, no se considerará la actuación del viento ni la de la nieve. Cuando la situación accidental esté provocada por un impacto contra el sistema de contención de vehículos, se tendrá en cuenta lo expuesto en el apartado 5.1.2, respecto a la combinación con otras acciones. 6.3.1.3 En situación sísmica La combinación de acciones en situación sísmica se hará de acuerdo con la expresión siguiente: ∗ � 𝐺𝐺𝑘𝑘,𝑗𝑗 + � 𝐺𝐺𝑘𝑘,𝑚𝑚 + 𝜓𝜓 2,1 𝑄𝑄𝑘𝑘,1 + 𝐴𝐴𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑗𝑗≥1

Donde: Gk,j G*k,m ψ2,1 Qk,1 AEd

𝑚𝑚≥1

valor característico de cada acción permanente valor característico de cada acción permanente de valor no constante valor casi-permanente de la sobrecarga de uso (según tabla 6.1-a) valor de cálculo de la acción sísmica

6.3.2 Combinaciones para comprobaciones en ELS Según el estado límite de servicio que se vaya a verificar, se adoptará uno de los tres tipos de combinación de acciones indicados a continuación. - Combinación característica (poco probable o rara): ∗ + 𝛾𝛾𝑄𝑄,1 𝑄𝑄𝑘𝑘,1 + � 𝛾𝛾𝑄𝑄,𝑖𝑖 𝜓𝜓 0,𝑖𝑖 𝑄𝑄𝑘𝑘,𝑖𝑖 � 𝛾𝛾𝐺𝐺,𝑗𝑗 𝐺𝐺𝑘𝑘,𝑗𝑗 + � 𝛾𝛾𝐺𝐺,𝑚𝑚 𝐺𝐺𝑘𝑘,𝑚𝑚 𝑗𝑗≥1

𝑖𝑖>1

𝑚𝑚≥1

Esta combinación, que coincide formalmente con la combinación fundamental de ELU, se utiliza en general para la verificación de ELS irreversibles. -

Combinación frecuente: ∗ � 𝛾𝛾𝐺𝐺,𝑗𝑗 𝐺𝐺𝑘𝑘,𝑗𝑗 + � 𝛾𝛾𝐺𝐺,𝑚𝑚 𝐺𝐺𝑘𝑘,𝑚𝑚 + 𝛾𝛾𝑄𝑄,1 𝜓𝜓 1,1 𝑄𝑄𝑘𝑘,1 + � 𝛾𝛾𝑄𝑄,𝑖𝑖 𝜓𝜓 2,𝑖𝑖 𝑄𝑄𝑘𝑘,𝑖𝑖 𝑗𝑗≥1

𝑖𝑖>1

𝑚𝑚≥1

Esta combinación se utiliza en general para la verificación de ELS reversibles. -

Combinación casi-permanente: ∗ � 𝛾𝛾𝐺𝐺,𝑗𝑗 𝐺𝐺𝑘𝑘,𝑗𝑗 + � 𝛾𝛾𝐺𝐺,𝑚𝑚 𝐺𝐺𝑘𝑘,𝑚𝑚 + � 𝛾𝛾𝑄𝑄,𝑖𝑖 𝜓𝜓 2,𝑖𝑖 𝑄𝑄𝑘𝑘,𝑖𝑖 𝑗𝑗≥1

𝑚𝑚≥1

𝑖𝑖>1

Esta combinación se utiliza también para la verificación de algunos ELS reversibles y la evaluación de los efectos diferidos.

COMBINACIONES G – Acciones permanentes de valor constante Peso Propio → PP Carga Muerta → CM G* – Acciones permanentes de valor no constante Pretensado P2 → PT Q – Acciones variables Sobrecarga de Uso → SU Viento Transversal + Vertical → VT Viento Longitudinal → VL Nieve → N Acción Térmica → AT ∗ + 𝛾𝛾𝑄𝑄,1 𝑄𝑄𝑘𝑘,1 + � 𝛾𝛾𝑄𝑄,𝑖𝑖 𝜓𝜓 0,𝑖𝑖 𝑄𝑄𝑘𝑘,𝑖𝑖 � 𝛾𝛾𝐺𝐺,𝑗𝑗 𝐺𝐺𝑘𝑘,𝑗𝑗 + � 𝛾𝛾𝐺𝐺,𝑚𝑚 𝐺𝐺𝑘𝑘,𝑚𝑚 𝑗𝑗≥1

𝑚𝑚≥1

𝑖𝑖>1

Teniendo en cuenta las siguientes consideraciones obtengo las siguientes combinaciones: - Cuando se considere el viento transversal sobre el tablero, se considerará la actuación simultánea de la componente vertical del viento y el momento de vuelco correspondiente, definidos en el apartado 4.2.5.1. - Cuando se considere el viento longitudinal sobre el tablero, según el apartado 4.2.5.2, no se considerará la actuación simultánea del viento transversal, ni el empuje vertical, ni el momento de vuelco correspondiente. - La concomitancia de la componente uniforme de temperatura y de la componente de diferencia de temperatura se regirá por lo expuesto en el apartado 4.3.1.3. - Cuando se considere la acción del viento como predominante, no se tendrá en cuenta la actuación de la sobrecarga de uso. - Cuando se considere la sobrecarga de uso como predominante, se considerara el viento concomitante correspondiente, con las indicaciones que figuran en el apartado 4.2.3. - No se considerara la acción simultánea del viento y la acción térmica. - En general, no se considerará la acción simultánea de la carga de nieve y la sobrecarga de uso salvo en zonas de alta montaña, en cuyo caso se estudiara para el proyecto concreto la distribución espacial y la concomitancia de ambas acciones.

Serán también de aplicación las prescripciones recogidas en el apartado 6.3.1.1.

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 2 – CÁLCULOS

Página 53

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

COMB 01 (SU) → PP · 1,35 + CM · 1,35 + PT · 1 + SU · 1,35 + VT · 0,3 · 1,5 COMB 02 (SU) → PP · 1,35 + CM · 1,35 + PT · 1 + SU · 1,35 + VL · 0,3 · 1,5 COMB 03 (SU) → PP · 1,35 + CM · 1,35 + PT · 1 + SU · 1,35 + AC+ · 0,6 · 1,5 COMB 04 (SU) → PP · 1,35 + CM · 1,35 + PT · 1 + SU · 1,35 + AC- · 0,6 · 1,5 COMB 05 (VT) → PP · 1,35 + CM · 1,35 + PT · 1 + VT · 1,5 + N · 0,8 · 1,5 COMB 06 (VL) → PP · 1,35 + CM · 1,35 + PT · 1 + VL · 1,5 + N · 0,8 · 1,5 COMB 07 (N) → PP · 1,35 + CM · 1,35 + PT · 1 + N · 1,5 + VT · 0,3 · 1,5 COMB 08 (N) → PP · 1,35 + CM · 1,35 + PT · 1 + N · 1,5 + VL · 0,3 · 1,5 COMB 09 (AT+) → PP · 1,35 + CM · 1,35 + PT · 1 + AC+ · 1,5 + SU · 0,4 · 1,35 COMB 10 (AT-) → PP · 1,35 + CM · 1,35 + PT · 1 + AC- · 1,5 + SU · 0,4 · 1,35

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) Página 54

ANEJO 2 - CÁLCULOS

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

2. SALIDA DE RESULTADOS

3.

Deformación bajo: Envolvente de combinaciones (La peor situación que podría darse) U1 = 0,0198 U2 = 0.0213 U3 = -0,0037 R1 = -0,00131 R2 = 0.00075 R3 = -6,636E-10

Utilizando el programa SAP2000 en su versión para puentes (CSI Bridge) hemos modelizado el puente mediante elementos “Frame”, quedando de la siguiente manera:

U1 = 0,0147 U2 = 0,0024 U3 = -0,0174 R1 = -0,00075 R2 = -0.00074 R3 = -0,00021

Deformación máxima: δ = 0,0174 m < L/1.200 = 30/1.200 = 0,025 m (IAP-11) Desplome de la pila: U1 = 0,0198 m < L/500 = 15/500 = 0,03 m (CTE) U2 = 0,0213 m < L/500 = 15/500 = 0,03 m (CTE) Una vez introducido en el programa los valores anteriormente calculados según la instrucción IAP-11 obtenemos lo siguientes resultados de deformaciones, los cuales deberán estar dentro de los límites dictados por la norma.

TABLAS DE RESULTADOS 1.

Deformación bajo: Peso Propio, Carga Muerta

TABLE: Joint Displacements

DEFORMACIONES

Joint

OutputCase

CaseType

U1

U2

U3

R1

R2

R3

1.

Text

Text

Text

m

m

m

Radians

Radians

Radians

1

pp + cm + pt

Combination

0

0

0

4,648E-18

0,000271

-4,696E-19

2

pp + cm + pt

Combination

-0,000151

-4,519E-18

-0,000397

4,493E-18

-6043E-6

-4,291E-19

3

pp + cm + pt

Combination

-0,000265

-7,918E-18

-0,000279

3,771E-18

0,00007

-2,688E-19

4

pp + cm + pt

Combination

-0,000516

-9,012E-18

-0,000829

2,46E-18

-0,000034

0

5

pp + cm + pt

Combination

-0,000751

-7,925E-18

0,000069

3,769E-18

-0,000079

2,684E-19

6

pp + cm + pt

Combination

-0,000859

-4,527E-18

-0,000119

4,49E-18

0,000027

4,294E-19

7

pp + cm + pt

Combination

-0,001006

0

0

4,644E-18

-0,000241

4,704E-19

Deformación bajo: Peso Propio, Carga Muerta

2. 2.

Deformación bajo: Peso Propio, Carga Muerta y Sobrecarga de Uso

U1 = -0,0005 U2 = -6,426E-18 U3 = -0,0143 R1 = 6,372E-18 R2 = 0.00053 R3 = -6,147E-19

Deformación bajo: Peso Propio, Carga Muerta y Sobrecarga de Uso

TABLE: Joint Displacements Joint

OutputCase

CaseType

U1

U2

U3

R1

R2

R3

Text

Text

Text

m

m

m

Radians

Radians

Radians

1

pp + cm + pt + su

Combination

0

0

0

6,751E-18

0,002144

-6,696E-19

2

pp + cm + pt + su

Combination

-0,000523

-6,426E-18

-0,014285

6,372E-18

0,000526

-6,147E-19

3

pp + cm + pt + su

Combination

-0,001107

-1,133E-17

-0,009876

5,359E-18

-0,00104

-3,891E-19

4

pp + cm + pt + su

Combination

-0,001063

-1,298E-17

-0,001132

3,619E-18

-0,00006

0

5

pp + cm + pt + su

Combination

-0,000989

-1,138E-17

-0,009402

5,354E-18

0,001045

3,86E-19

6

pp + cm + pt + su

Combination

-0,001582

-6,48E-18

-0,014084

6,366E-18

-0,00049

6,166E-19

7

pp + cm + pt + su

Combination

-0,002143

0

0

6,741E-18

-0,002158

6,787E-19

Deformación máxima: δ = 0,0143 m 60 N/mm2

Anchura neta minima del elemento Coeficiente que depende del esfuerzo axil. K = 1,00 para estructuras sin pretensado o sin esfuerzo axil de compresión 𝐾𝐾 = 1 +

Valor de cálculo del esfuerzo cortante producido por las acciones exteriores. Valor de cálculo de la componente de la fuerza de pretensado paralela a la sección de estudio. Valor de cálculo de la componente paralela a la secion de la resultante de tensiones normales, tanto de compresion como de traccion en la armadura pasiva, sobre las fibras longitudinales de hormigón, en piezas de seccion variable.

44.2.3. Comprobaciones que hay que realizar El Estado Límite de Agotamiento por esfuerzo cortante se puede alcanzar, ya sea por agotarse la resistencia a compresión del alma, o por agotarse su resistencia a tracción. En consecuencia, es necesario comprobar que se cumple simultaneamente: 𝑉𝑉𝑟𝑟𝑟𝑟 ≤ 𝑉𝑉𝑢𝑢1 𝑉𝑉𝑟𝑟𝑟𝑟 ≤ 𝑉𝑉𝑢𝑢2 Donde: Vrd Esfuerzo cortante efectivo de cálculo definido en 44.2.2. Vu1 Esfuerzo cortante de agotamiento por compresion oblicua en el alma. Vu2 Esfuerzo cortante de agotamiento por traccion en el alma.

Resistencia a compresión del hormigón f1cd = 0,60 · fcd f1cd = (0,90 – fck/200) · fcd ≥ 0,50 · fcd

para 0 < σ’cd ≤ 0,25 · fcd para 0,25 · fcd < σ’cd ≤ 0,50 · fcd 𝜎𝜎′𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐

� para 0,50 · fcd < σ’cd ≤ 1,00 · fcd

donde: σ’cd Tensión axil efectiva en el hormigón (compresión positiva) que, en pilares, debe calcularse teniendo en cuenta la compresión absorbida por las armaduras comprimidas. 𝑁𝑁𝑑𝑑 − 𝐴𝐴𝑆𝑆′ · 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 𝜎𝜎′𝑐𝑐𝑐𝑐 = 𝐴𝐴𝑐𝑐 Nd Esfuerzo axil de cálculo (compresión positiva) incluyendo el pretensado con su valor de cálculo Ac Área total de la sección de hormigón AS’ Área total de la armadura comprimida. En compresión compuesta puede suponerse que toda la armadura esta sometida a la tensión fyd fyd Resistencia de cálculo de la armadura AS’ - Para armaduras pasivas: fyd = σsd - Para armaduras activas: fyd = σpd Angulo de las armaduras con el eje de la pieza Ángulo entre las bielas de compresión de hormigón y el eje de la pieza. Se adoptará un valor que cumpla: 0,5 ≤ 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 ≤ 2,0

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 2 – CÁLCULOS

Página 73

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

𝑉𝑉𝑢𝑢1 = 𝐾𝐾 · 𝑓𝑓1𝑐𝑐𝑐𝑐 · 𝑏𝑏0 · 𝑑𝑑 ·

𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 + 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 1 + 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐2 𝜃𝜃

Parametro K 𝑁𝑁𝑑𝑑 − 𝐴𝐴𝑆𝑆′ · 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 1.435.050 − 3.216,99 · 434,78 = = 0,05 𝑁𝑁⁄𝑚𝑚𝑚𝑚2 𝜎𝜎 ′ 𝑐𝑐𝑐𝑐 = 785.398,16 𝐴𝐴𝑐𝑐 𝑁𝑁𝑑𝑑 = 1.435,05 𝐾𝐾𝐾𝐾 = 1.435.050 𝑁𝑁 162 = 3.216,99 𝑚𝑚𝑚𝑚2 𝐴𝐴𝑆𝑆′ = 16 · 𝜋𝜋 · 4 500 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 = = 434,78 𝑁𝑁⁄𝑚𝑚𝑚𝑚2 1,15 1.0002 𝐴𝐴𝑐𝑐 = 𝜋𝜋 · = 785.398,16 𝑚𝑚𝑚𝑚2 4

donde: h Diámetro sección circular st Separación entre cercos consecutivos, medida sobre la directriz nt Número de ramas activas de cada cerco Área de la sección transversal de la barra que forma el cerco At fyt,d Tensión de traccion del acero empleado Vcu

Con un valor mínimo de:

𝑉𝑉𝑢𝑢2 = �

25 = 16,67 𝑁𝑁⁄𝑚𝑚𝑚𝑚2 → 0,25 · 16,67 = 4,17 𝑁𝑁⁄𝑚𝑚𝑚𝑚2 1,5 0,05 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 0 < 0,05 < 4,17 → 𝐾𝐾 = 1 + = 1,00 16,67

𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 =

donde: ξ d

Parámetro f1cd 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 ≤ 60 𝑁𝑁⁄𝑚𝑚𝑚𝑚2 → 𝑓𝑓1𝑐𝑐𝑐𝑐 = 0,60 · 16,67 = 10 𝑁𝑁⁄𝑚𝑚𝑚𝑚2

ρl

Ángulos 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝜃𝜃 = 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 45° = 1,0 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝛼𝛼 = 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 90° = 0,0 𝑉𝑉𝑢𝑢1

fcv

1+0 = 1,00 · 10 · 661,44 · 500 · = 1.653.600 𝑁𝑁 = 1.653,60 𝐾𝐾𝐾𝐾 1 + 12

fck

Se cumple por tanto la primera comprobación 𝑉𝑉𝑟𝑟𝑟𝑟 ≤ 𝑉𝑉𝑢𝑢1 → 44,76 𝐾𝐾𝐾𝐾 ≤ 1.653,60 𝐾𝐾𝐾𝐾

σ’cd

44.2.3.2. Obtención de Vu2 44.2.3.2.1. Piezas sin armadura de cortante 44.2.3.2.2. Piezas con armadura de cortante El esfuerzo cortante de agotamiento por traccion en el alma vale: 𝑉𝑉𝑢𝑢2 = 𝑉𝑉𝑐𝑐𝑐𝑐 + 𝑉𝑉𝑠𝑠𝑠𝑠

Donde: Vsu

Contribucion de la armadura transversal de alma a la resistencia a esfuerzo cortante. Para caso de cercos a 90º tenemos la siguiente fórmula simplificada 0,8 · ℎ 𝑉𝑉𝑠𝑠𝑠𝑠,𝑡𝑡 = 0,85 · � · 𝑛𝑛𝑡𝑡 · 𝐴𝐴𝑡𝑡 · 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦,𝑑𝑑 � 𝑠𝑠𝑡𝑡

Contribución del hormigón a la resistencia a esfuerzo cortante 0,15 𝑉𝑉𝑐𝑐𝑐𝑐 = � · 𝜉𝜉 · (100 · 𝜌𝜌𝑙𝑙 · 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 )1⁄3 + 0,15 · 𝜎𝜎 ′ 𝑐𝑐𝑐𝑐 � · 𝛽𝛽 · 𝑏𝑏0 · 𝑑𝑑 𝛾𝛾𝑐𝑐

β b0 d 𝑉𝑉𝑐𝑐𝑐𝑐 = �

200

𝜉𝜉 = �1 + �

𝑑𝑑

� < 2,0

0,075 3⁄2 1⁄2 · 𝜉𝜉 · 𝑓𝑓 + 0,15 · 𝜎𝜎 ′ 𝑐𝑐𝑐𝑐 � · 𝑏𝑏0 · 𝑑𝑑 𝛾𝛾𝑐𝑐 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑑𝑑 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑚𝑚𝑚𝑚

Canto útil de la seccion referido a la armadura longitudinal de flexion siempre que ésta sea capaz de resistir el incremento de tracción producido por la interaccion cortanteflexión Cuantia geométrica de la armadura longitudinal principal de tracción, pasiva y activa adherente, anclada a una distancia igual o mayor que d a partir de la sección de estudio. 𝐴𝐴𝑠𝑠 + 𝐴𝐴𝑝𝑝 𝜌𝜌𝑙𝑙 = ≤ 0,02 𝑏𝑏0 · 𝑑𝑑 Resistencia efectiva del hormigon a cortante en N/mm2 de valor fcv = fck con fcv no mayor que 15 N/mm2 en el caso de control indirecto del hormigón Resistencia a compresión del hormigón en N/mm2. Se adoptarán valores de fck de hasta 100 N/mm2 Tension axial media en el alma de la seccion 𝑁𝑁𝑑𝑑 𝜎𝜎′𝑐𝑐𝑐𝑐 = < 0,30 · 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 ≯ 12 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 (𝑁𝑁⁄𝑚𝑚𝑚𝑚2 ) 𝐴𝐴𝑐𝑐 Nd Axil de cálculo, incluyendo la fuerza de pretensado existente en la sección en estudio β = 1 por suponer bielas de compresión a 45º Anchura neta minima del elemento Canto útil de la seccion

0,15 · 𝜉𝜉 · (100 · 𝜌𝜌𝑙𝑙 · 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 )1⁄3 + 0,15 · 𝜎𝜎 ′ 𝑐𝑐𝑐𝑐 � · 𝛽𝛽 · 𝑏𝑏0 · 𝑑𝑑 𝛾𝛾𝑐𝑐

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) Página 74

ANEJO 2 - CÁLCULOS

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

Paármetro ξ 𝜉𝜉 = �1 + �

200 � = 1,63 < 2,0 500

Se cumple por tanto la segunda comprobación 𝑉𝑉𝑟𝑟𝑟𝑟 ≤ 𝑉𝑉𝑢𝑢2 → 44,76 𝐾𝐾𝐾𝐾 ≤ 490,29 𝐾𝐾𝐾𝐾

Parámetro ρl 0+0 𝜌𝜌𝑙𝑙 = = 0 ≤ 0,02 661,44 · 500 Parámetro fcv 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 = 25 𝑁𝑁⁄𝑚𝑚𝑚𝑚2

Parámetro σ’cd 25 1.435.050 𝜎𝜎′𝑐𝑐𝑐𝑐 = = 1,83 𝑁𝑁⁄𝑚𝑚𝑚𝑚2 < 0,30 · = 5 𝑁𝑁⁄𝑚𝑚𝑚𝑚2 ≯ 12 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 (𝑁𝑁⁄𝑚𝑚𝑚𝑚2 ) 2 1000 1,5 𝜋𝜋 · 4

0,15 · 1,63 · (100 · 0 · 25)1⁄3 + 0,15 · 1,83� · 1 · 661,44 · 500 = 90.782 𝑁𝑁 = 90,78 𝐾𝐾𝐾𝐾 1,5 = 𝑉𝑉2𝑑𝑑 − 𝑉𝑉𝑐𝑐𝑐𝑐 = 44,76 − 90,78 = −46,02

𝑉𝑉𝑐𝑐𝑐𝑐 = � 𝑉𝑉𝑠𝑠𝑠𝑠,𝑡𝑡

El hormigón por si solo aguanta todo el cortante, por lo que dispondremos cercos según cuantía mínima y de diametro 10 mm. 𝑉𝑉𝑠𝑠𝑠𝑠,𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 0,12 · 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐,𝑚𝑚 · 𝑏𝑏0 · 𝑑𝑑 = 0,12 · 2,57 · 661,44 · 500 = 101,994 𝑁𝑁 = 101,99 𝐾𝐾𝐾𝐾 ⁄3

𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐,𝑚𝑚 = 0,30 · 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 2

101.994 = 0,85 · �

= 0,30 · 252⁄3 = 2,57 𝑁𝑁⁄𝑚𝑚𝑚𝑚2

0,8 · 1000 102 · 2 · 𝜋𝜋 · · 434,78� → 𝑠𝑠𝑡𝑡 = 455,33 𝑚𝑚𝑚𝑚 = 45,5 𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑠𝑠𝑡𝑡 4

Número de cercos, teniendo en cuenta que la norma nos dice que la distancia máxima recomendada entre cercos es de 30 cm o 15ϕmin para evitar su pandeo (Atrículo 42.3.1). 15𝜙𝜙𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 15 · 16 = 240 𝑚𝑚𝑚𝑚 = 24 𝑐𝑐𝑐𝑐 600 = 25 → 25 ℎ𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢 → 26 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 24 Colocaremos cϕ10 cada 24 cm

0,8 · 1000 102 𝑉𝑉𝑠𝑠𝑠𝑠 = 0,85 · � · 2 · 𝜋𝜋 · · 434,78� = 241.878 𝑁𝑁 = 241,88 𝐾𝐾𝐾𝐾 240 4 𝑉𝑉𝑢𝑢2 = 𝑉𝑉𝑐𝑐𝑐𝑐 + 𝑉𝑉𝑠𝑠𝑠𝑠 = 248,41 + 241,88 = 490,29 𝐾𝐾𝐾𝐾

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 2 – CÁLCULOS

Página 75

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

𝑉𝑉𝑚𝑚á𝑥𝑥 = 1 𝑚𝑚 ℎ = 1 𝑚𝑚 → 2ℎ = 2 𝑚𝑚

ENCEPADO ARMADURA ENCEPADO

1 𝑚𝑚 < 2 𝑚𝑚 → 𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑅𝑅í𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔

Definiremos la armadura trasversal según indica la instrucción EHE-08 para el máximo esfuerzo axil. Los esfuerzos que tenemos en el encepado son: 𝑁𝑁𝑑𝑑 : 1.317,22 𝐾𝐾𝐾𝐾 𝑉𝑉𝑑𝑑 : 44,76 𝐾𝐾𝐾𝐾

Seguiremos lo dispuesto en el Artículo 58.º de la Instrucción EHE-08 58.2.2. Cimentaciones flexibles Articulo 58.º: Elementos de cimentación 58.1. Generalidades Las disposiciones del presente Artículo son de aplicación directa en el caso de zapatas y encepados que cimentan soportes aislados o lineales, aunque su filosofía general puede ser aplicada a elementos combinados de cimentación. El presente Artículo recoge también el caso de elementos de cimentacion continuos para varios soportes (losas de cimentación). Por ultimo se incluyen también las vigas de atado, pilotes y zapatas de hormigón en masa.

58.2. Clasificación de las cimentaciones de hormigón estructural Los encepados y zapatas de cimentacion pueden clasificarse en rigidos y flexibles. 58.2.1. Cimentaciones rígidas Dentro del grupo de cimentaciones rígidas se encuentran: - Los encepados cuyo vuelo v en la dirección principal de mayor vuelo es menor que 2h.

58.3. Criterios generales de proyecto Los elementos de cimentación se dimensionarán para resistir las cargas actuantes y las reacciones inducidas. Para ello será preciso que las solicitaciones actuantes sobre el elemento de cimentacion se transmitan integramente al terreno o a los pilotes en que se apoya. Para la defición de las dimensiones de la cimentación y la comprobacion de las tensiones del terreno o las reacciones de los pilotes, se considerarán las combinaciones pésimas transmitidas por la estructura, teniendo en cuenta los efectos de segundo orden en el caso de soportes esbeltos, el peso propio del elemento de cimentacion y el terreno que gravita sobre él, todos ellos con sus valores caracteristicos. Para la comprobacion de los distintos Estados Límite Últimos del elemento de cimentacion, se considerarán los efectos de las tensiones del terreno o reacciones de los pilotes, obtenidos para los esfuerzos transmitidos por la estructura para las combinaciones pésimas de cálculo, teniendo en cuenta los efectos de segundo orden en caso de soportes esbeltos, y la accion de cálculo del peso propio de la cimentación, cuando sea necesario, y el del terreno que gravita sobre ésta. 58.4. Comprobacion de elementos y dimensionamiento de la armadura

- Las zapatas cuyo vuelo v en la dirección principal de mayor vuelo es menor que 2h.

58.4.1. Cimentaciones rígidas En este tipo de elementos no es aplicable la teoría general de flexión y es necesario definir un modelo de bielas y tirantes, de acuerdo con los criterios indicados en el Artículo 24º, y dimensionar la armadura y comprobar las condiciones en el hormigon, de acuerdo con los requisitos establecidos en el Artículo 40º. Para cada caso debe plantearse un modelo que permita establecer el equilibrio entre las acciones exteriores que transmite la estructura, las debidas al peso de tierra existente sobre las zapatas, encepados, etc.; y las tensiones del terreno o reaccciones de los pilotes. 58.4.1.1. Zapatas rígidas

- Los pozos de cimentacion - Los elementos masivos de cimentación: contrapesos, muros masivos de gravdad, etc.

58.4.1.2. Encepados rígidos La armadura necesaria se determinará a partir de las tracciones de los tirantes del modelo adoptado para cada encepado. Para los casos más frecuentes, en los apartados siguientes, se indican distintos modelos y las expresiones que permiten determinar las armaduras. La comprobación de la resistencia del hormigón en nudos debe realizarse según lo indicado en el apartado 40.4.

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) Página 76

ANEJO 2 - CÁLCULOS

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

Por otra parte, la comprobación de los nudos supone implícitamente la comprobación de bielas. 58.4.1.2.1. Encepados sobre dos pilotes 58.4.1.2.2. Encepados sobre varios pilotes La armadura correspondiente a encepados sobre varios pilotes puede clasificarse en : - Armadura principal Se sitúa en bandas sobre los pilotes. Se define como banda o faja una zona cuyo eje es la línea que une los centros de los pilotes, y cuyo ancho es igual al diametro del pilote más dos veces la distancia entre la cara superior del pilote y el centro de gravedad de la armadura del tirante. - Armadura secundaria Se sitúa entre las bandas. - Armadura secundaria vertical Se sitúa a modo de cercos, atando la armadura principal de bandas.

58.4.1.2.2.1. Armadura principal y secundaria horizontal La armadura principal inferior se colocará en bandas o fajas sobre los pilores. Esta armadura se dispondrá de tal forma que se consiga un anclaje de la misma a partir de un plano vertical que pase por el eje de cada pilote. Se dispondrá, además, una armadura secundaria en reticula cuya capacidad mecánica en cada sentido no será inferior a 1/4 de la capacidad mecánica de las bandas o fajas. En el caso de encepados de cuatro pilotes con el pilar situado en el centro del rectángulo o cuadrado, la traccion correspondiente a cada banda puede obtenerse a partir de las expresiones siguientes: 𝑁𝑁𝑑𝑑 · (0,50 · 𝑙𝑙1 − 0,25 · 𝑎𝑎1 ) = 𝐴𝐴𝑠𝑠 · 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 𝑇𝑇1𝑑𝑑 = 0,85 · 𝑑𝑑 𝑁𝑁𝑑𝑑 𝑇𝑇2𝑑𝑑 = · (0,50 · 𝑙𝑙2 − 0,25 · 𝑎𝑎2 ) = 𝐴𝐴𝑠𝑠 · 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 0,85 · 𝑑𝑑 Donde: Nd d fyd

Axil de cálculo del pilote mas cargado Canto util del encepado ≤ 400 N/mm2

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 2 – CÁLCULOS

Página 77

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

𝑇𝑇1𝑑𝑑 1.388.593 = = 3.471 𝑚𝑚𝑚𝑚2 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 400 𝐷𝐷2 202 𝐴𝐴𝑠𝑠 = 𝑛𝑛 · 𝜋𝜋 · → 3.471 = 𝑛𝑛 · 𝜋𝜋 · → 𝑛𝑛 = 11 → 𝑛𝑛 = 11 𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏 4 4 𝐴𝐴𝑠𝑠 =

450 = 45 𝑐𝑐𝑐𝑐 10

58.4.1.2.2.2. Armadura secundaria vertical Para resistir las tracciones debidas a la dispersión del campo de compresiones se dispondrá una armadura secundaria vertical, que tendrá una capacidad mecánica total no inferior al valor Nd/1,5 · n, con n ≥ 3. Siendo Nd el axil de cálculo del soporte y n el numero de pilotes. Armadura principal inferior: 𝑁𝑁𝑑𝑑 𝑇𝑇1𝑑𝑑 = · (0,50 · 𝑙𝑙1 − 0,25 · 𝑎𝑎1 ) = 𝐴𝐴𝑠𝑠 · 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 0,85 · 𝑑𝑑

1.317,22 · 1.000 · (0,50 · 3.000 − 0,25 · 1.000) = 2.082.890 𝑁𝑁 0,85 · 930 500 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 = = 434,78 𝑁𝑁⁄𝑚𝑚𝑚𝑚2 → 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 = 400 𝑁𝑁⁄𝑚𝑚𝑚𝑚2 1,15 𝑇𝑇1𝑑𝑑 2.082.890 𝐴𝐴𝑠𝑠 = = = 5.207 𝑚𝑚𝑚𝑚2 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 400

𝑇𝑇1𝑑𝑑 =

𝐷𝐷2 202 𝐴𝐴𝑠𝑠 = 𝑛𝑛 · 𝜋𝜋 · → 5.207 = 𝑛𝑛 · 𝜋𝜋 · → 𝑛𝑛 = 16,6 → 𝑛𝑛 = 18 𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏 (2 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓) 4 4 100 = 12,5 𝑐𝑐𝑐𝑐 8

Número de barras, teniendo en cuenta que la norma nos dice que la distancia máxima recomendada entre barras es de 30 cm o 15ϕmin (Atrículo 42.3.1). 15𝜙𝜙𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 15 · 20 = 300 𝑚𝑚𝑚𝑚 = 24 𝑐𝑐𝑐𝑐 450 = 15 → 15 ℎ𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢 → 16 𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏 30

Armadura secundaria vertical: 𝑁𝑁𝑑𝑑 1.317,22 · 1.000 𝑇𝑇2𝑑𝑑 = = = 219.536 𝑁𝑁 1,5 · 𝑛𝑛 1,5 · 4 𝑇𝑇2𝑑𝑑 219.536 𝐴𝐴𝑠𝑠 = = = 548,84 𝑚𝑚𝑚𝑚2 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 400 𝐴𝐴𝑠𝑠 = 𝑛𝑛 · 𝜋𝜋 ·

𝐷𝐷2 122 → 548,84 = 𝑛𝑛 · 𝜋𝜋 · → 𝑛𝑛 = 4,85 → 𝑛𝑛 = 5 𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏 4 4

Separación máxima entre cercos no mayor a 30 cm 200 = 33,33 𝑐𝑐𝑐𝑐 6 Número de cercos 175 = 5,8 → 6 ℎ𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢 → 7 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 30 Colocaremos cϕ12 cada 28 cm

Armadura secundaria inferior: 2.082.890 𝑇𝑇′1𝑑𝑑 = = 694.296 𝑁𝑁 3 𝑇𝑇′1𝑑𝑑 694.296 𝐴𝐴′𝑠𝑠 = = = 1.736 𝑚𝑚𝑚𝑚2 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 400 𝐴𝐴′𝑠𝑠 = 𝑛𝑛 · 𝜋𝜋 ·

𝐷𝐷2 202 → 1.736 = 𝑛𝑛 · 𝜋𝜋 · → 𝑛𝑛 = 5,5 → 𝑛𝑛 = 6 𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏 4 4

Armadura superior: 2 · 2.082.890 + 2 · 694.296 𝑇𝑇1𝑑𝑑 = = 1.388.593 𝑁𝑁 4 Página 78

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 2 - CÁLCULOS

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

PILA INFERIOR

ARMADURA LONGITUDINAL Comprobamos que el armado longitudinal de la pila inferior anteriormente definida cumple con la EHE08 para la peor situación. Máximo momento flector y máximo axil. Los esfuerzos que tenemos en la pila inferior son: 𝑁𝑁𝑑𝑑 : 5.245,767 𝐾𝐾𝐾𝐾 (𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶ó𝑛𝑛) 𝑉𝑉𝑑𝑑 = 277,584 KN 𝑀𝑀𝑥𝑥𝑥𝑥 : 342,4779 𝐾𝐾𝐾𝐾 · 𝑚𝑚 𝑀𝑀𝑦𝑦𝑦𝑦 : 1.335,1343 𝐾𝐾𝐾𝐾 · 𝑚𝑚

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 2 – CÁLCULOS

Página 79

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

de tensión o asimilables a tales, estén sometidos a solicitaciones tangentes según un plano conocido y no correspondan a casos particulares tratados de forma explícita en esta Instrucción, tales como elementos lineales, placas , losas y forjados unidireccionales o asimilables (44.2). 44.2. Resistencia a esfuerzo cortante de elementos lineales, placas, losas y forjados unidireccionales o asimilables. Las prescipcciones incluidas en los diferentes subapartados son de aplicación exclusivamente a elementos lineales sometidos a esfuerzos combinados de flexion, cortante y axil (compresión o tracción) y a placas, losas y forjados trabajando fundamentalmente en una direccion. A efectos de este artículo se consideran elementos lineales aquellos cuya distancia entre puntos de momento nulo es igual o superior a dos ceces su canto total y cuya anchura es igual o inferior a cinco veces dicho canto, pudiendo ser su directriz recta o curva. Se denominan placas o losas a los elementos superficiales planos, de seccion llena o aligerada, cargados normalmente a su plano medio. 44.2.1. Definición de la sección de cálculo Para los calculos correspondientes al Estado Límite de Agotamiento por esfuerzo cortante, las secciones se considerarán con sus dimensiones reales en la fase analizada. Exceto en los casos en que se indique lo contrario, la seccion resistente del hormigon se obtiene a partir de las dimensiones reales de la pieza, cumpliendo los criterios indicados en 40.3.5. Si en la seccion considerada la anchura del alma no es constante, se adoptará como b0 el menor ancho que presente la seccion en una altura igual a los tres cuartos del canto útil contados a partir de la armadura de tracción

ARMADURA TRANSVERSAL Definiremos la armadura trasversal según indica la instrucción EHE-08 para el máximo esfuerzo cortante. Los esfuerzos que tenemos en la pila inferior son: 𝑁𝑁𝑑𝑑 : 5.245,767 𝐾𝐾𝐾𝐾 (𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶ó𝑛𝑛) 𝑉𝑉𝑑𝑑 = 277,584 KN 𝑀𝑀𝑥𝑥𝑥𝑥 : 342,4779 𝐾𝐾𝐾𝐾 · 𝑚𝑚 𝑀𝑀𝑦𝑦𝑦𝑦 : 1.335,1343 𝐾𝐾𝐾𝐾 · 𝑚𝑚

Seguiremos lo dispuesto en el Artículo 44.º de la instrucción EHE-08

Articulo 44.º: Estado Límite de Agotamiento frente a cortante 44.1. Consideraciones Generales Para el analisis de la capacidad resistente de las estructuras de hormigon frente a esfuerzos cortantes, se establece como método general de calculo el de Bielas y Tirantes (Articulos 24º y 40º), que deberá utilizarse en todos aquellos elementos estructurales o partes de los mismos que, presentando estados planos

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) Página 80

ANEJO 2 - CÁLCULOS

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

𝑧𝑧𝑔𝑔 =

68 + 2 · 100,88 + 2 · 194,53 + 2 · 334,68 + 2 · 500 = 258,69 𝑚𝑚𝑚𝑚 9

𝑑𝑑 = 1000 − 258,69 = 741,31 𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑏𝑏0 = 777,31 𝑚𝑚𝑚𝑚

44.2.2. Esfuerzo cortante efectivo Las comprobaciones relativas al Estado Límite de Agotamiento por esfuerzo cortante pueden llevarse a cabo a partir del esfuerzo cortante efectivo Vrd dado por la siguiente expresión: 𝑉𝑉𝑟𝑟𝑟𝑟 = 𝑉𝑉𝑑𝑑 + 𝑉𝑉𝑝𝑝𝑝𝑝 + 𝑉𝑉𝑐𝑐𝑐𝑐 Donde: Vd Vpd Vcd

44.2.3.1. Obtención de Vu1 El esfuerzo cortante de agotamiento por compresión oblicua del alma se deduce de la siguiente expresión: 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 + 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑉𝑉𝑢𝑢1 = 𝐾𝐾 · 𝑓𝑓1𝑐𝑐𝑐𝑐 · 𝑏𝑏0 · 𝑑𝑑 · 1 + 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐2 𝜃𝜃 Donde: f1cd

b0 K

Valor de cálculo del esfuerzo cortante producido por las acciones exteriores. Valor de cálculo de la componente de la fuerza de pretensado paralela a la sección de estudio. Valor de cálculo de la componente paralela a la secion de la resultante de tensiones normales, tanto de compresion como de traccion en la armadura pasiva, sobre las fibras longitudinales de hormigón, en piezas de seccion variable.

Esfuerzo cortante efectivo de cálculo definido en 44.2.2. Esfuerzo cortante de agotamiento por compresion oblicua en el alma. Esfuerzo cortante de agotamiento por traccion en el alma.

La comprobacion del agotamiento por compresion oblicua en el alma Vrd ≤ Vu1 se realizará en el borde del apoyo y no en su eje. En piezas sin armadura de cortante no resulta necesaria la comprobacián de agotamiento por compresión oblicua en el alma. La comprobación correspondiente al agotamiento por traccion en el alma Vrd ≤ Vu2 se efectúa para una seccion situada a una distancia del canto útil del borde del apoyo, excepto en el caso de piezas sin armaduras de cortante en regiones no fisuradas a flexion, para las que se seguirá lo indicado en 44.2.3.2.1.1.

𝑐𝑐𝑐𝑐

𝐾𝐾 = 2,5 · �1 −

44.2.3. Comprobaciones que hay que realizar El Estado Límite de Agotamiento por esfuerzo cortante se puede alcanzar, ya sea por agotarse la resistencia a compresión del alma, o por agotarse su resistencia a tracción. En consecuencia, es necesario comprobar que se cumple simultaneamente: 𝑉𝑉𝑟𝑟𝑟𝑟 ≤ 𝑉𝑉𝑢𝑢1 𝑉𝑉𝑟𝑟𝑟𝑟 ≤ 𝑉𝑉𝑢𝑢2

α θ

para fck ≤ 60 N/mm2 para fck > 60 N/mm2

Anchura neta minima del elemento Coeficiente que depende del esfuerzo axil. K = 1,00 para estructuras sin pretensado o sin esfuerzo axil de compresión 𝜎𝜎′𝑐𝑐𝑐𝑐 𝐾𝐾 = 1 + 𝑓𝑓 para 0 < σ’cd ≤ 0,25 · fcd 𝐾𝐾 = 1,25

𝑉𝑉𝑟𝑟𝑟𝑟 = 𝑉𝑉𝑑𝑑 + 𝑉𝑉𝑝𝑝𝑝𝑝 + 𝑉𝑉𝑐𝑐𝑐𝑐 = 277,584 + 0 + 0 = 277,584 𝐾𝐾𝐾𝐾

Donde: Vrd Vu1 Vu2

Resistencia a compresión del hormigón f1cd = 0,60 · fcd f1cd = (0,90 – fck/200) · fcd ≥ 0,50 · fcd

para 0,25 · fcd < σ’cd ≤ 0,50 · fcd

𝜎𝜎′𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐

� para 0,50 · fcd < σ’cd ≤ 1,00 · fcd

donde: σ’cd Tensión axil efectiva en el hormigón (compresión positiva) que, en pilares, debe calcularse teniendo en cuenta la compresión absorbida por las armaduras comprimidas. 𝑁𝑁𝑑𝑑 − 𝐴𝐴𝑆𝑆′ · 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 𝜎𝜎′𝑐𝑐𝑐𝑐 = 𝐴𝐴𝑐𝑐 Nd Esfuerzo axil de cálculo (compresión positiva) incluyendo el pretensado con su valor de cálculo Ac Área total de la sección de hormigón AS’ Área total de la armadura comprimida. En compresión compuesta puede suponerse que toda la armadura esta sometida a la tensión fyd fyd Resistencia de cálculo de la armadura AS’ - Para armaduras pasivas: fyd = σsd - Para armaduras activas: fyd = σpd Angulo de las armaduras con el eje de la pieza Ángulo entre las bielas de compresión de hormigón y el eje de la pieza. Se adoptará un valor que cumpla: 0,5 ≤ 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 ≤ 2,0

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 2 – CÁLCULOS

Página 81

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

𝑉𝑉𝑢𝑢1 = 𝐾𝐾 · 𝑓𝑓1𝑐𝑐𝑐𝑐 · 𝑏𝑏0 · 𝑑𝑑 ·

𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 + 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 1 + 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐2 𝜃𝜃

Parametro K 𝑁𝑁𝑑𝑑 − 𝐴𝐴𝑆𝑆′ · 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 5.245.767 − 1.407,43 · 434,78 = = 5,90 𝑁𝑁⁄𝑚𝑚𝑚𝑚2 𝜎𝜎 ′ 𝑐𝑐𝑐𝑐 = 785.398,16 𝐴𝐴𝑐𝑐 𝑁𝑁𝑑𝑑 = 5.245,767 𝐾𝐾𝐾𝐾 = 5.245.767 𝑁𝑁 162 = 1.407,43 𝑚𝑚𝑚𝑚2 𝐴𝐴𝑆𝑆′ = 7 · 𝜋𝜋 · 4 500 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 = = 434,78 𝑁𝑁⁄𝑚𝑚𝑚𝑚2 1,15 1.0002 𝐴𝐴𝑐𝑐 = 𝜋𝜋 · = 785.398,16 𝑚𝑚𝑚𝑚2 4

donde: h Diámetro sección circular Separación entre cercos consecutivos, medida sobre la directriz st nt Número de ramas activas de cada cerco Área de la sección transversal de la barra que forma el cerco At fyt,d Tensión de traccion del acero empleado Vcu

Con un valor mínimo de:

𝑉𝑉𝑢𝑢2 = �

40 = 26,67 𝑁𝑁⁄𝑚𝑚𝑚𝑚2 → 0,25 · 26,67 = 6,67 𝑁𝑁⁄𝑚𝑚𝑚𝑚2 1,5 5,90 = 1,22 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 0 < 5,90 < 6,67 → 𝐾𝐾 = 1 + 26,67

𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 =

donde: ξ d

Parámetro f1cd 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 ≤ 60 𝑁𝑁⁄𝑚𝑚𝑚𝑚2 → 𝑓𝑓1𝑐𝑐𝑐𝑐 = 0,60 · 26,67 = 16 𝑁𝑁⁄𝑚𝑚𝑚𝑚2 Ángulos 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝜃𝜃 = 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 45° = 1,0 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝛼𝛼 = 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 90° = 0,0

𝑉𝑉𝑢𝑢1 = 1,22 · 16 · 777,13 · 741,31 ·

ρl

1+0 = 5.622.679 𝑁𝑁 = 5.622,68 𝐾𝐾𝐾𝐾 1 + 12

fcv fck

Se cumple por tanto la primera comprobación 𝑉𝑉𝑟𝑟𝑟𝑟 ≤ 𝑉𝑉𝑢𝑢1 → 277,584 𝐾𝐾𝐾𝐾 ≤ 5.622,68 𝐾𝐾𝐾𝐾

σ’cd

44.2.3.2. Obtención de Vu2 44.2.3.2.1. Piezas sin armadura de cortante 44.2.3.2.2. Piezas con armadura de cortante El esfuerzo cortante de agotamiento por traccion en el alma vale: 𝑉𝑉𝑢𝑢2 = 𝑉𝑉𝑐𝑐𝑐𝑐 + 𝑉𝑉𝑠𝑠𝑠𝑠

Donde: Vsu

Contribucion de la armadura transversal de alma a la resistencia a esfuerzo cortante. Para caso de cercos a 90º tenemos la siguiente fórmula simplificada 0,8 · ℎ · 𝑛𝑛𝑡𝑡 · 𝐴𝐴𝑡𝑡 · 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦,𝑑𝑑 � 𝑉𝑉𝑠𝑠𝑠𝑠,𝑡𝑡 = 0,85 · � 𝑠𝑠𝑡𝑡

Contribución del hormigón a la resistencia a esfuerzo cortante 0,15 𝑉𝑉𝑐𝑐𝑐𝑐 = � · 𝜉𝜉 · (100 · 𝜌𝜌𝑙𝑙 · 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 )1⁄3 + 0,15 · 𝜎𝜎 ′ 𝑐𝑐𝑐𝑐 � · 𝛽𝛽 · 𝑏𝑏0 · 𝑑𝑑 𝛾𝛾𝑐𝑐

β b0 d 𝑉𝑉𝑐𝑐𝑐𝑐 = �

200

𝜉𝜉 = �1 + �

𝑑𝑑

� < 2,0

0,075 3⁄2 1⁄2 · 𝜉𝜉 · 𝑓𝑓 + 0,15 · 𝜎𝜎 ′ 𝑐𝑐𝑐𝑐 � · 𝑏𝑏0 · 𝑑𝑑 𝛾𝛾𝑐𝑐 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑑𝑑 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑚𝑚𝑚𝑚

Canto útil de la seccion referido a la armadura longitudinal de flexion siempre que ésta sea capaz de resistir el incremento de tracción producido por la interaccion cortanteflexión Cuantia geométrica de la armadura longitudinal principal de tracción, pasiva y activa adherente, anclada a una distancia igual o mayor que d a partir de la sección de estudio. 𝐴𝐴𝑠𝑠 + 𝐴𝐴𝑝𝑝 𝜌𝜌𝑙𝑙 = ≤ 0,02 𝑏𝑏0 · 𝑑𝑑 Resistencia efectiva del hormigon a cortante en N/mm2 de valor fcv = fck con fcv no mayor que 15 N/mm2 en el caso de control indirecto del hormigón Resistencia a compresión del hormigón en N/mm2. Se adoptarán valores de fck de hasta 100 N/mm2 Tension axial media en el alma de la seccion 𝑁𝑁𝑑𝑑 𝜎𝜎′𝑐𝑐𝑐𝑐 = < 0,30 · 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 ≯ 12 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 (𝑁𝑁⁄𝑚𝑚𝑚𝑚2 ) 𝐴𝐴𝑐𝑐 Nd Axil de cálculo, incluyendo la fuerza de pretensado existente en la sección en estudio β = 1 por suponer bielas de compresión a 45º Anchura neta minima del elemento Canto útil de la seccion

0,15 · 𝜉𝜉 · (100 · 𝜌𝜌𝑙𝑙 · 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 )1⁄3 + 0,15 · 𝜎𝜎 ′ 𝑐𝑐𝑐𝑐 � · 𝛽𝛽 · 𝑏𝑏0 · 𝑑𝑑 𝛾𝛾𝑐𝑐

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) Página 82

ANEJO 2 - CÁLCULOS

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

Paármetro ξ 𝜉𝜉 = �1 + � Parámetro ρl

200 � = 1,52 < 2,0 741,31

Se cumple por tanto la segunda comprobación 𝑉𝑉𝑟𝑟𝑟𝑟 ≤ 𝑉𝑉𝑢𝑢2 → 277,584 𝐾𝐾𝐾𝐾 ≤ 1.027,61 𝐾𝐾𝐾𝐾

162 9 · 𝜋𝜋 · 4 + 0 𝜌𝜌𝑙𝑙 = = 0,0031 ≤ 0,02 777,13 · 741,31 Parámetro fcv 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 = 40 𝑁𝑁⁄𝑚𝑚𝑚𝑚2

Parámetro σ’cd 5.245.767 40 2 ⁄ 𝜎𝜎′𝑐𝑐𝑐𝑐 = = 6,68 𝑁𝑁 𝑚𝑚𝑚𝑚 < 0,30 · = 8 𝑁𝑁⁄𝑚𝑚𝑚𝑚2 ≯ 12 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 (𝑁𝑁⁄𝑚𝑚𝑚𝑚2 ) 10002 1,5 𝜋𝜋 · 4 𝑉𝑉𝑐𝑐𝑐𝑐 = �

0,15 · 1,52 · (100 · 0,0031 · 40)1⁄3 + 0,15 · 6,68� · 1 · 777,13 · 741,31 = 779.926 𝑁𝑁 1,5 = 779,93 𝐾𝐾𝐾𝐾

𝑉𝑉𝑠𝑠𝑠𝑠,𝑡𝑡 = 𝑉𝑉2𝑑𝑑 − 𝑉𝑉𝑐𝑐𝑐𝑐 = 277,584 − 779,93 = −502,35 𝐾𝐾𝐾𝐾

El hormigón por sí solo aguanta todo el cortante, por lo que dispondremos cercos según cuantía mínima y de diametro 10 mm. 𝑉𝑉𝑠𝑠𝑠𝑠,𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 0,12 · 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐,𝑚𝑚 · 𝑏𝑏0 · 𝑑𝑑 = 0,12 · 3,51 · 777,13 · 741,31 = 242.651 𝑁𝑁 = 242,65 𝐾𝐾𝐾𝐾 ⁄3

𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐,𝑚𝑚 = 0,30 · 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 2

= 0,30 · 402⁄3 = 3,51 𝑁𝑁⁄𝑚𝑚𝑚𝑚2 0,8 · 1000 102 242.651 = 0,85 · � · 2 · 𝜋𝜋 · · 434,78� → 𝑠𝑠𝑡𝑡 = 191,39 𝑚𝑚𝑚𝑚 = 19,1 𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑠𝑠𝑡𝑡 4

Número de cercos, teniendo en cuenta que la norma nos dice que la distancia máxima recomendada entre cercos es de 30 cm o 15ϕmin para evitar su pandeo (Atrículo 42.3.1). 15𝜙𝜙𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 15 · 16 = 240 𝑚𝑚𝑚𝑚 = 24 𝑐𝑐𝑐𝑐 900 = 47,12 → 47 ℎ𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢 → 48 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 19,1 Colocaremos cϕ10 cada 19 cm

0,8 · 1000 102 𝑉𝑉𝑠𝑠𝑠𝑠 = 0,85 · � · 2 · 𝜋𝜋 · · 434,78� = 247.683 𝑁𝑁 = 247,68 𝐾𝐾𝐾𝐾 187,5 4 𝑉𝑉𝑢𝑢2 = 𝑉𝑉𝑐𝑐𝑐𝑐 + 𝑉𝑉𝑠𝑠𝑠𝑠 = 779,93 + 247,68 = 1.027,61 𝐾𝐾𝐾𝐾

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 2 – CÁLCULOS

Página 83

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

PILA SUPERIOR

ARMADURA LONGITUDINAL Comprobamos que el armado longitudinal de la pila superior anteriormente definida cumple con la EHE08 para la peor situación. Máximo momento flector y máximo axil. Los esfuerzos que tenemos en la pila inferior son (máximos y mínimos) 𝑁𝑁𝑑𝑑 : 3.286,285 𝐾𝐾𝐾𝐾 (𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶ó𝑛𝑛) 𝑉𝑉𝑑𝑑 : 27,651 𝐾𝐾𝐾𝐾 𝑀𝑀𝑥𝑥𝑥𝑥 : 141,7091 𝐾𝐾𝐾𝐾 · 𝑚𝑚 𝑀𝑀𝑦𝑦𝑦𝑦 : 111,7802 𝐾𝐾𝐾𝐾 · 𝑚𝑚

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) Página 84

ANEJO 2 - CÁLCULOS

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

de tensión o asimilables a tales, estén sometidos a solicitaciones tangentes según un plano conocido y no correspondan a casos particulares tratados de forma explícita en esta Instrucción, tales como elementos lineales, placas , losas y forjados unidireccionales o asimilables (44.2). 44.2. Resistencia a esfuerzo cortante de elementos lineales, placas, losas y forjados unidireccionales o asimilables. Las prescipcciones incluidas en los diferentes subapartados son de aplicación exclusivamente a elementos lineales sometidos a esfuerzos combinados de flexion, cortante y axil (compresión o tracción) y a placas, losas y forjados trabajando fundamentalmente en una direccion. A efectos de este artículo se consideran elementos lineales aquellos cuya distancia entre puntos de momento nulo es igual o superior a dos ceces su canto total y cuya anchura es igual o inferior a cinco veces dicho canto, pudiendo ser su directriz recta o curva. Se denominan placas o losas a los elementos superficiales planos, de seccion llena o aligerada, cargados normalmente a su plano medio. 44.2.1. Definición de la sección de cálculo Para los calculos correspondientes al Estado Límite de Agotamiento por esfuerzo cortante, las secciones se considerarán con sus dimensiones reales en la fase analizada. Exceto en los casos en que se indique lo contrario, la seccion resistente del hormigon se obtiene a partir de las dimensiones reales de la pieza, cumpliendo los criterios indicados en 40.3.5. Si en la seccion considerada la anchura del alma no es constante, se adoptará como b0 el menor ancho que presente la seccion en una altura igual a los tres cuartos del canto útil contados a partir de la armadura de tracción

ARMADURA TRANSVERSAL Definiremos la armadura trasversal según indica la instrucción EHE-08 para el máximo esfuerzo cortante. Los esfuerzos que tenemos en la pila superior son: 𝑁𝑁𝑑𝑑 : 3.286,285 𝐾𝐾𝐾𝐾 (𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶ó𝑛𝑛) 𝑉𝑉𝑑𝑑 : 27,651 𝐾𝐾𝐾𝐾 (𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎) 𝑀𝑀𝑥𝑥𝑥𝑥 : 141,7091 𝐾𝐾𝐾𝐾 · 𝑚𝑚 𝑀𝑀𝑦𝑦𝑦𝑦 : 111,7802 𝐾𝐾𝐾𝐾 · 𝑚𝑚

Seguiremos lo dispuesto en el Artículo 44.º de la instrucción EHE-08 Articulo 44.º: Estado Límite de Agotamiento frente a cortante 44.1. Consideraciones Generales Para el analisis de la capacidad resistente de las estructuras de hormigon frente a esfuerzos cortantes, se establece como método general de calculo el de Bielas y Tirantes (Articulos 24º y 40º), que deberá utilizarse en todos aquellos elementos estructurales o partes de los mismos que, presentando estados planos

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 2 – CÁLCULOS

Página 85

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

𝑧𝑧𝑔𝑔 =

2 · 68 + 2 · 174,61 = 121,30 𝑚𝑚𝑚𝑚 4

𝑑𝑑 = 500 − 121,30 = 378,70 𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑏𝑏0 = 391,79 𝑚𝑚𝑚𝑚

44.2.2. Esfuerzo cortante efectivo Las comprobaciones relativas al Estado Límite de Agotamiento por esfuerzo cortante pueden llevarse a cabo a partir del esfuerzo cortante efectivo Vrd dado por la siguiente expresión: 𝑉𝑉𝑟𝑟𝑟𝑟 = 𝑉𝑉𝑑𝑑 + 𝑉𝑉𝑝𝑝𝑝𝑝 + 𝑉𝑉𝑐𝑐𝑐𝑐 Donde: Vd Vpd Vcd

44.2.3.1. Obtención de Vu1 El esfuerzo cortante de agotamiento por compresión oblicua del alma se deduce de la siguiente expresión: 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 + 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑉𝑉𝑢𝑢1 = 𝐾𝐾 · 𝑓𝑓1𝑐𝑐𝑐𝑐 · 𝑏𝑏0 · 𝑑𝑑 · 1 + 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐2 𝜃𝜃 Donde: f1cd

b0 K

Valor de cálculo del esfuerzo cortante producido por las acciones exteriores. Valor de cálculo de la componente de la fuerza de pretensado paralela a la sección de estudio. Valor de cálculo de la componente paralela a la secion de la resultante de tensiones normales, tanto de compresion como de traccion en la armadura pasiva, sobre las fibras longitudinales de hormigón, en piezas de seccion variable.

Esfuerzo cortante efectivo de cálculo definido en 44.2.2. Esfuerzo cortante de agotamiento por compresion oblicua en el alma. Esfuerzo cortante de agotamiento por traccion en el alma.

La comprobacion del agotamiento por compresion oblicua en el alma Vrd ≤ Vu1 se realizará en el borde del apoyo y no en su eje. En piezas sin armadura de cortante no resulta necesaria la comprobacián de agotamiento por compresión oblicua en el alma. La comprobación correspondiente al agotamiento por traccion en el alma Vrd ≤ Vu2 se efectúa para una seccion situada a una distancia del canto útil del borde del apoyo, excepto en el caso de piezas sin armaduras de cortante en regiones no fisuradas a flexion, para las que se seguirá lo indicado en 44.2.3.2.1.1.

𝜎𝜎′𝑐𝑐𝑐𝑐

𝐾𝐾 = 1,25

𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐

𝐾𝐾 = 2,5 · �1 −

44.2.3. Comprobaciones que hay que realizar El Estado Límite de Agotamiento por esfuerzo cortante se puede alcanzar, ya sea por agotarse la resistencia a compresión del alma, o por agotarse su resistencia a tracción. En consecuencia, es necesario comprobar que se cumple simultaneamente: 𝑉𝑉𝑟𝑟𝑟𝑟 ≤ 𝑉𝑉𝑢𝑢1 𝑉𝑉𝑟𝑟𝑟𝑟 ≤ 𝑉𝑉𝑢𝑢2

α θ

para fck ≤ 60 N/mm2 para fck > 60 N/mm2

Anchura neta minima del elemento Coeficiente que depende del esfuerzo axil. K = 1,00 para estructuras sin pretensado o sin esfuerzo axil de compresión 𝐾𝐾 = 1 +

𝑉𝑉𝑟𝑟𝑟𝑟 = 𝑉𝑉𝑑𝑑 + 𝑉𝑉𝑝𝑝𝑝𝑝 + 𝑉𝑉𝑐𝑐𝑐𝑐 = 27,651 + 0 + 0 = 27,651 𝐾𝐾𝐾𝐾

Donde: Vrd Vu1 Vu2

Resistencia a compresión del hormigón f1cd = 0,60 · fcd f1cd = (0,90 – fck/200) · fcd ≥ 0,50 · fcd

para 0 < σ’cd ≤ 0,25 · fcd para 0,25 · fcd < σ’cd ≤ 0,50 · fcd 𝜎𝜎′𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐

� para 0,50 · fcd < σ’cd ≤ 1,00 · fcd

donde: σ’cd Tensión axil efectiva en el hormigón (compresión positiva) que, en pilares, debe calcularse teniendo en cuenta la compresión absorbida por las armaduras comprimidas. 𝑁𝑁𝑑𝑑 − 𝐴𝐴𝑆𝑆′ · 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 𝜎𝜎′𝑐𝑐𝑐𝑐 = 𝐴𝐴𝑐𝑐 Nd Esfuerzo axil de cálculo (compresión positiva) incluyendo el pretensado con su valor de cálculo Ac Área total de la sección de hormigón AS’ Área total de la armadura comprimida. En compresión compuesta puede suponerse que toda la armadura esta sometida a la tensión fyd fyd Resistencia de cálculo de la armadura AS’ - Para armaduras pasivas: fyd = σsd - Para armaduras activas: fyd = σpd Angulo de las armaduras con el eje de la pieza Ángulo entre las bielas de compresión de hormigón y el eje de la pieza. Se adoptará un valor que cumpla: 0,5 ≤ 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 ≤ 2,0

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) Página 86

ANEJO 2 - CÁLCULOS

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

𝑉𝑉𝑢𝑢1 = 𝐾𝐾 · 𝑓𝑓1𝑐𝑐𝑐𝑐 · 𝑏𝑏0 · 𝑑𝑑 ·

𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 + 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 1 + 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐2 𝜃𝜃

Parametro K 𝑁𝑁𝑑𝑑 − 𝐴𝐴𝑆𝑆′ · 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 3.286.285 − 804,25 · 434,78 = = 14,96 𝑁𝑁⁄𝑚𝑚𝑚𝑚2 𝜎𝜎 ′ 𝑐𝑐𝑐𝑐 = 196.349,54 𝐴𝐴𝑐𝑐 𝑁𝑁𝑑𝑑 = 3.286,285 𝐾𝐾𝐾𝐾 = 3.286.285 𝑁𝑁 162 = 804,25 𝑚𝑚𝑚𝑚2 𝐴𝐴𝑆𝑆′ = 4 · 𝜋𝜋 · 4 500 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 = = 434,78 𝑁𝑁⁄𝑚𝑚𝑚𝑚2 1,15 5002 𝐴𝐴𝑐𝑐 = 𝜋𝜋 · = 196.349,54 𝑚𝑚𝑚𝑚2 4

donde: h Diámetro sección circular st Separación entre cercos consecutivos, medida sobre la directriz nt Número de ramas activas de cada cerco Área de la sección transversal de la barra que forma el cerco At fyt,d Tensión de traccion del acero empleado Vcu

Con un valor mínimo de:

𝑉𝑉𝑢𝑢2 = �

40 = 26,67 𝑁𝑁⁄𝑚𝑚𝑚𝑚2 → 0,5 · 26,67 = 13,34 𝑁𝑁⁄𝑚𝑚𝑚𝑚2 1,5 14,96 � = 1,10 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 13,34 < 14,96 < 26,67 → 𝐾𝐾 = 2,5 · �1 − 26,67

𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 =

donde: ξ d

Parámetro f1cd 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 ≤ 60 𝑁𝑁⁄𝑚𝑚𝑚𝑚2 → 𝑓𝑓1𝑐𝑐𝑐𝑐 = 0,60 · 26,67 = 16 𝑁𝑁⁄𝑚𝑚𝑚𝑚2 Ángulos 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝜃𝜃 = 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 45° = 1,0 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝛼𝛼 = 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 90° = 0,0

𝑉𝑉𝑢𝑢1 = 1,10 · 16 · 391,79 · 378,70 ·

ρl

1+0 = 1.305.663 𝑁𝑁 = 1.305,66 𝐾𝐾𝐾𝐾 1 + 12

fcv fck

Se cumple por tanto la primera comprobación 𝑉𝑉𝑟𝑟𝑟𝑟 ≤ 𝑉𝑉𝑢𝑢1 → 27,651 𝐾𝐾𝐾𝐾 ≤ 1.305,66 𝐾𝐾𝐾𝐾

σ’cd

44.2.3.2. Obtención de Vu2 44.2.3.2.1. Piezas sin armadura de cortante 44.2.3.2.2. Piezas con armadura de cortante El esfuerzo cortante de agotamiento por traccion en el alma vale: 𝑉𝑉𝑢𝑢2 = 𝑉𝑉𝑐𝑐𝑐𝑐 + 𝑉𝑉𝑠𝑠𝑠𝑠

Donde: Vsu

Contribucion de la armadura transversal de alma a la resistencia a esfuerzo cortante. Para caso de cercos a 90º tenemos la siguiente fórmula simplificada 0,8 · ℎ 𝑉𝑉𝑠𝑠𝑠𝑠,𝑡𝑡 = 0,85 · � · 𝑛𝑛𝑡𝑡 · 𝐴𝐴𝑡𝑡 · 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦,𝑑𝑑 � 𝑠𝑠𝑡𝑡

Contribución del hormigón a la resistencia a esfuerzo cortante 0,15 𝑉𝑉𝑐𝑐𝑐𝑐 = � · 𝜉𝜉 · (100 · 𝜌𝜌𝑙𝑙 · 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 )1⁄3 + 0,15 · 𝜎𝜎 ′ 𝑐𝑐𝑐𝑐 � · 𝛽𝛽 · 𝑏𝑏0 · 𝑑𝑑 𝛾𝛾𝑐𝑐

β b0 d 𝑉𝑉𝑐𝑐𝑐𝑐 = �

200

𝜉𝜉 = �1 + �

𝑑𝑑

� < 2,0

0,075 3⁄2 1⁄2 · 𝜉𝜉 · 𝑓𝑓 + 0,15 · 𝜎𝜎 ′ 𝑐𝑐𝑐𝑐 � · 𝑏𝑏0 · 𝑑𝑑 𝛾𝛾𝑐𝑐 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑑𝑑 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑚𝑚𝑚𝑚

Canto útil de la seccion referido a la armadura longitudinal de flexion siempre que ésta sea capaz de resistir el incremento de tracción producido por la interaccion cortanteflexión Cuantia geométrica de la armadura longitudinal principal de tracción, pasiva y activa adherente, anclada a una distancia igual o mayor que d a partir de la sección de estudio. 𝐴𝐴𝑠𝑠 + 𝐴𝐴𝑝𝑝 𝜌𝜌𝑙𝑙 = ≤ 0,02 𝑏𝑏0 · 𝑑𝑑 Resistencia efectiva del hormigon a cortante en N/mm2 de valor fcv = fck con fcv no mayor que 15 N/mm2 en el caso de control indirecto del hormigón Resistencia a compresión del hormigón en N/mm2. Se adoptarán valores de fck de hasta 100 N/mm2 Tension axial media en el alma de la seccion 𝑁𝑁𝑑𝑑 𝜎𝜎′𝑐𝑐𝑐𝑐 = < 0,30 · 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 ≯ 12 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 (𝑁𝑁⁄𝑚𝑚𝑚𝑚2 ) 𝐴𝐴𝑐𝑐 Nd Axil de cálculo, incluyendo la fuerza de pretensado existente en la sección en estudio β = 1 por suponer bielas de compresión a 45º Anchura neta minima del elemento Canto útil de la seccion

0,15 · 𝜉𝜉 · (100 · 𝜌𝜌𝑙𝑙 · 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 )1⁄3 + 0,15 · 𝜎𝜎 ′ 𝑐𝑐𝑐𝑐 � · 𝛽𝛽 · 𝑏𝑏0 · 𝑑𝑑 𝛾𝛾𝑐𝑐

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 2 – CÁLCULOS

Página 87

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

Paármetro ξ 𝜉𝜉 = �1 + � Parámetro ρl

200 � = 1,73 < 2,0 378,70

Se cumple por tanto la segunda comprobación 𝑉𝑉𝑟𝑟𝑟𝑟 ≤ 𝑉𝑉𝑢𝑢2 → 27,651 𝐾𝐾𝐾𝐾 ≤ 452,41 𝐾𝐾𝐾𝐾

162 4 · 𝜋𝜋 · 4 + 0 𝜌𝜌𝑙𝑙 = = 0,01 ≤ 0,02 391,79 · 378,70 Parámetro fcv 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 = 40 𝑁𝑁⁄𝑚𝑚𝑚𝑚2

Parámetro σ’cd 3.286.285 40 2 ⁄ 𝜎𝜎′𝑐𝑐𝑐𝑐 = = 6,69 𝑁𝑁 𝑚𝑚𝑚𝑚 < 0,30 · = 8 𝑁𝑁⁄𝑚𝑚𝑚𝑚2 ≯ 12 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 (𝑁𝑁⁄𝑚𝑚𝑚𝑚2 ) 5002 1.0002 1,5 𝜋𝜋 · 4 + 𝜋𝜋 · 4 2 𝑉𝑉𝑐𝑐𝑐𝑐 = �

0,15 · 1,73 · (100 · 0,01 · 40)1⁄3 + 0,15 · 6,69� · 1 · 391,79 · 378,70 = 236.674 𝑁𝑁 = 236,67 𝐾𝐾𝐾𝐾 1,5

𝑉𝑉𝑠𝑠𝑠𝑠,𝑡𝑡 = 𝑉𝑉2𝑑𝑑 − 𝑉𝑉𝑐𝑐𝑐𝑐 = 27,651 − 236,67 = −209,02 𝐾𝐾𝐾𝐾

El hormigón por sí solo aguanta todo el cortante, por lo que dispondremos cercos según cuantía mínima y de diametro 10 mm. 𝑉𝑉𝑠𝑠𝑠𝑠,𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 0,12 · 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐,𝑚𝑚 · 𝑏𝑏0 · 𝑑𝑑 = 0,12 · 3,51 · 391,79 · 378,70 = 62.493 𝑁𝑁 = 62,49 𝐾𝐾𝐾𝐾 ⁄ 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐,𝑚𝑚 = 0,30 · 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 2 3 = 0,30 · 402⁄3 = 3,51 𝑁𝑁⁄𝑚𝑚𝑚𝑚2 0,8 · 500 102 62.493 = 0,85 · � · 2 · 𝜋𝜋 · · 434,78� → 𝑠𝑠𝑡𝑡 = 372 𝑚𝑚𝑚𝑚 = 37,2 𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑠𝑠𝑡𝑡 4

Número de cercos, teniendo en cuenta que la norma nos dice que la distancia máxima recomendada entre cercos es de 30 cm o 15ϕmin para evitar su pandeo (Atrículo 42.3.1). 15𝜙𝜙𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 15 · 16 = 240 𝑚𝑚𝑚𝑚 = 24 𝑐𝑐𝑐𝑐 1500 = 62,5 → 62 ℎ𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢 → 62 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 24 Colocaremos cϕ10 cada 24 cm

𝑉𝑉𝑠𝑠𝑠𝑠 = 0,85 · �

0,8 · 500 102 · 2 · 𝜋𝜋 · · 434,78� = 97.564 𝑁𝑁 = 97,56 𝐾𝐾𝐾𝐾 238 4

𝑉𝑉𝑢𝑢2 = 𝑉𝑉𝑐𝑐𝑐𝑐 + 𝑉𝑉𝑠𝑠𝑠𝑠 = 354,85 + 97,56 = 452,41 𝐾𝐾𝐾𝐾

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) Página 88

ANEJO 2 - CÁLCULOS

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

TABLERO

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 2 – CÁLCULOS

Página 89

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

ARMADURA LONGITUDINAL Comprobamos que el armado longitudinal del tablero anteriormente definido cumple con la EHE-08 para la peor situación. Máximo momento flector y máximo axil. Los esfuerzos que tenemos en el tablero son (máximos y mínimos) 𝑁𝑁𝑑𝑑 : 1.549,936 𝐾𝐾𝐾𝐾 (𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶ó𝑛𝑛) ; 366,336 𝐾𝐾𝐾𝐾 (𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇ó𝑛𝑛) 𝑉𝑉𝑑𝑑 : 915,404 KN 𝑀𝑀𝑥𝑥𝑥𝑥 : 1.687,2581 𝐾𝐾𝐾𝐾 · 𝑚𝑚 𝑀𝑀𝑦𝑦𝑦𝑦 : 2.419,3927 𝐾𝐾𝐾𝐾 · 𝑚𝑚 ; −4.286,8941 𝐾𝐾𝐾𝐾 · 𝑚𝑚 Caso 1:

Caso 2:

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) Página 90

ANEJO 2 - CÁLCULOS

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

Caso 3:

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 2 – CÁLCULOS

Página 91

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

Caso 4:

ARMADURA TRANSVERSAL Definiremos la armadura trasversal según indica la instrucción EHE-08 para el máximo esfuerzo cortante. Los esfuerzos que tenemos en la pila superior son: 𝑁𝑁𝑑𝑑 : 1.549,936 𝐾𝐾𝐾𝐾 (𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶ó𝑛𝑛) ; 366,336 𝐾𝐾𝐾𝐾 (𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇ó𝑛𝑛) 𝑉𝑉𝑑𝑑 : 915,404 KN 𝑀𝑀𝑥𝑥𝑥𝑥 : 1.687,2581 𝐾𝐾𝐾𝐾 · 𝑚𝑚 𝑀𝑀𝑦𝑦𝑦𝑦 : 2.419,3927 𝐾𝐾𝐾𝐾 · 𝑚𝑚 ; −4.286,8941 𝐾𝐾𝐾𝐾 · 𝑚𝑚

Seguiremos lo dispuesto en el Artículo 44.º de la instrucción EHE-08. Calculando primero el alma de la sección y luego las alas. Alma: Articulo 44.º: Estado Límite de Agotamiento frente a cortante 44.1. Consideraciones Generales Para el analisis de la capacidad resistente de las estructuras de hormigon frente a esfuerzos cortantes, se establece como método general de calculo el de Bielas y Tirantes (Articulos 24º y 40º), que deberá utilizarse en todos aquellos elementos estructurales o partes de los mismos que, presentando estados planos de tensión o asimilables a tales, estén sometidos a solicitaciones tangentes según un plano conocido y no correspondan a casos particulares tratados de forma explícita en esta Instrucción, tales como elementos lineales, placas , losas y forjados unidireccionales o asimilables (44.2). 44.2. Resistencia a esfuerzo cortante de elementos lineales, placas, losas y forjados unidireccionales o asimilables. Las prescipcciones incluidas en los diferentes subapartados son de aplicación exclusivamente a elementos lineales sometidos a esfuerzos combinados de flexion, cortante y axil (compresión o tracción) y a placas, losas y forjados trabajando fundamentalmente en una direccion. A efectos de este artículo se consideran elementos lineales aquellos cuya distancia entre puntos de momento nulo es igual o superior a dos ceces su canto total y cuya anchura es igual o inferior a cinco veces dicho canto, pudiendo ser su directriz recta o curva. Se denominan placas o losas a los elementos superficiales planos, de seccion llena o aligerada, cargados normalmente a su plano medio.

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) Página 92

ANEJO 2 - CÁLCULOS

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

44.2.1. Definición de la sección de cálculo Para los calculos correspondientes al Estado Límite de Agotamiento por esfuerzo cortante, las secciones se considerarán con sus dimensiones reales en la fase analizada. Exceto en los casos en que se indique lo contrario, la seccion resistente del hormigon se obtiene a partir de las dimensiones reales de la pieza, cumpliendo los criterios indicados en 40.3.5. Si en la seccion considerada la anchura del alma no es constante, se adoptará como b0 el menor ancho que presente la seccion en una altura igual a los tres cuartos del canto útil contados a partir de la armadura de tracción

Donde: Vd Vpd Vcd

Valor de cálculo del esfuerzo cortante producido por las acciones exteriores. Valor de cálculo de la componente de la fuerza de pretensado paralela a la sección de estudio. Valor de cálculo de la componente paralela a la secion de la resultante de tensiones normales, tanto de compresion como de traccion en la armadura pasiva, sobre las fibras longitudinales de hormigón, en piezas de seccion variable.

𝑉𝑉𝑟𝑟𝑟𝑟 = 𝑉𝑉𝑑𝑑 + 𝑉𝑉𝑝𝑝𝑝𝑝 + 𝑉𝑉𝑐𝑐𝑐𝑐 = 915,404 + 0 + 0 = 915,404 𝐾𝐾𝐾𝐾

44.2.3. Comprobaciones que hay que realizar El Estado Límite de Agotamiento por esfuerzo cortante se puede alcanzar, ya sea por agotarse la resistencia a compresión del alma, o por agotarse su resistencia a tracción. En consecuencia, es necesario comprobar que se cumple simultaneamente: 𝑉𝑉𝑟𝑟𝑟𝑟 ≤ 𝑉𝑉𝑢𝑢1 𝑉𝑉𝑟𝑟𝑟𝑟 ≤ 𝑉𝑉𝑢𝑢2 Donde: Vrd Vu1 Vu2

Esfuerzo cortante efectivo de cálculo definido en 44.2.2. Esfuerzo cortante de agotamiento por compresion oblicua en el alma. Esfuerzo cortante de agotamiento por traccion en el alma.

La comprobacion del agotamiento por compresion oblicua en el alma Vrd ≤ Vu1 se realizará en el borde del apoyo y no en su eje. En piezas sin armadura de cortante no resulta necesaria la comprobacián de agotamiento por compresión oblicua en el alma. La comprobación correspondiente al agotamiento por traccion en el alma Vrd ≤ Vu2 se efectúa para una seccion situada a una distancia del canto útil del borde del apoyo, excepto en el caso de piezas sin armaduras de cortante en regiones no fisuradas a flexion, para las que se seguirá lo indicado en 44.2.3.2.1.1. 𝑧𝑧𝑔𝑔 =

8 · 55,00 + 4 · 145,00 + 2 · 199,67 + 2 · 254,33 + 2 · 287,72 + 24 +2 · 411,35 + 2 · 520,43 + 2 · 568,37 = 229,32 𝑚𝑚𝑚𝑚

𝑑𝑑 = 1000 − 229,32 = 770,68 𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑏𝑏0 = 2 · 245,78 = 𝑚𝑚𝑚𝑚

44.2.2. Esfuerzo cortante efectivo Las comprobaciones relativas al Estado Límite de Agotamiento por esfuerzo cortante pueden llevarse a cabo a partir del esfuerzo cortante efectivo Vrd dado por la siguiente expresión: 𝑉𝑉𝑟𝑟𝑟𝑟 = 𝑉𝑉𝑑𝑑 + 𝑉𝑉𝑝𝑝𝑝𝑝 + 𝑉𝑉𝑐𝑐𝑐𝑐

44.2.3.1. Obtención de Vu1 El esfuerzo cortante de agotamiento por compresión oblicua del alma se deduce de la siguiente expresión: 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 + 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑉𝑉𝑢𝑢1 = 𝐾𝐾 · 𝑓𝑓1𝑐𝑐𝑐𝑐 · 𝑏𝑏0 · 𝑑𝑑 · 1 + 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐2 𝜃𝜃 Donde: f1cd

b0 K

Resistencia a compresión del hormigón f1cd = 0,60 · fcd f1cd = (0,90 – fck/200) · fcd ≥ 0,50 · fcd

para fck ≤ 60 N/mm2 para fck > 60 N/mm2

Anchura neta minima del elemento Coeficiente que depende del esfuerzo axil. K = 1,00 para estructuras sin pretensado o sin esfuerzo axil de compresión

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 2 – CÁLCULOS

Página 93

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

𝐾𝐾 = 1 +

𝜎𝜎′𝑐𝑐𝑐𝑐

𝐾𝐾 = 1,25

para 0 < σ’cd ≤ 0,25 · fcd

𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐

para 0,25 · fcd < σ’cd ≤ 0,50 · fcd

𝐾𝐾 = 2,5 · �1 −

α θ

𝜎𝜎′𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐

� para 0,50 · fcd < σ’cd ≤ 1,00 · fcd

donde: σ’cd Tensión axil efectiva en el hormigón (compresión positiva) que, en pilares, debe calcularse teniendo en cuenta la compresión absorbida por las armaduras comprimidas. 𝑁𝑁𝑑𝑑 − 𝐴𝐴𝑆𝑆′ · 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 𝜎𝜎′𝑐𝑐𝑐𝑐 = 𝐴𝐴𝑐𝑐 Nd Esfuerzo axil de cálculo (compresión positiva) incluyendo el pretensado con su valor de cálculo Ac Área total de la sección de hormigón AS’ Área total de la armadura comprimida. En compresión compuesta puede suponerse que toda la armadura esta sometida a la tensión fyd fyd Resistencia de cálculo de la armadura AS’ - Para armaduras pasivas: fyd = σsd - Para armaduras activas: fyd = σpd Angulo de las armaduras con el eje de la pieza Ángulo entre las bielas de compresión de hormigón y el eje de la pieza. Se adoptará un valor que cumpla: 0,5 ≤ 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 ≤ 2,0

500 = 434,78 𝑁𝑁⁄𝑚𝑚𝑚𝑚2 1,15 𝐴𝐴𝑐𝑐 = 681.362,14 𝑚𝑚𝑚𝑚2 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 =

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 − 0,93 < 0 → 𝐾𝐾 = 1,00

Parámetro f1cd 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 ≤ 60 𝑁𝑁⁄𝑚𝑚𝑚𝑚2 → 𝑓𝑓1𝑐𝑐𝑐𝑐 = 0,60 · 26,67 = 16 𝑁𝑁⁄𝑚𝑚𝑚𝑚2 Ángulos 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝜃𝜃 = 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 45° = 1,0 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝛼𝛼 = 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 90° = 0,0

𝑉𝑉𝑢𝑢1 = 1,00 · 16 · 491,56 · 770,68 ·

Se cumple por tanto la primera comprobación 𝑉𝑉𝑟𝑟𝑟𝑟 ≤ 𝑉𝑉𝑢𝑢1 → 915,404 𝐾𝐾𝐾𝐾 ≤ 3.030,68 𝐾𝐾𝐾𝐾

44.2.3.2. Obtención de Vu2 44.2.3.2.1. Piezas sin armadura de cortante 44.2.3.2.2. Piezas con armadura de cortante El esfuerzo cortante de agotamiento por traccion en el alma vale: 𝑉𝑉𝑢𝑢2 = 𝑉𝑉𝑐𝑐𝑐𝑐 + 𝑉𝑉𝑠𝑠𝑠𝑠

Donde: Vsu

𝑉𝑉𝑢𝑢1 = 𝐾𝐾 · 𝑓𝑓1𝑐𝑐𝑐𝑐 · 𝑏𝑏0 · 𝑑𝑑 ·

Contribucion de la armadura transversal de alma a la resistencia a esfuerzo cortante. Para caso de cercos a 90º tenemos la siguiente fórmula simplificada 0,9 · 𝑑𝑑 𝑉𝑉𝑠𝑠𝑠𝑠,𝑡𝑡 = · 𝑛𝑛𝑡𝑡 · 𝐴𝐴𝑡𝑡 · 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦,𝑑𝑑 𝑠𝑠𝑡𝑡 donde: h Diámetro sección circular st Separación entre cercos consecutivos, medida sobre la directriz nt Número de ramas activas de cada cerco At Área de la sección transversal de la barra que forma el cerco fyt,d Tensión de traccion del acero empleado

𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 + 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 1 + 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐2 𝜃𝜃

Parametro K 𝑁𝑁𝑑𝑑 − 𝐴𝐴𝑆𝑆′ · 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 1.549.936 − 5.026,55 · 434,78 𝜎𝜎 ′ 𝑐𝑐𝑐𝑐 = = = −0,93 𝑁𝑁⁄𝑚𝑚𝑚𝑚2 𝐴𝐴𝑐𝑐 681.362,14 𝑁𝑁𝑑𝑑 = 1.549,936 𝐾𝐾𝐾𝐾 = 1.549.936 𝑁𝑁 202 = 5.026,55 𝑚𝑚𝑚𝑚2 𝐴𝐴𝑆𝑆′ = 16 · 𝜋𝜋 · 4

1+0 = 3.030.683 𝑁𝑁 = 3.030,68 𝐾𝐾𝐾𝐾 1 + 12

Vcu

Contribución del hormigón a la resistencia a esfuerzo cortante 0,15 𝑉𝑉𝑐𝑐𝑐𝑐 = � · 𝜉𝜉 · (100 · 𝜌𝜌𝑙𝑙 · 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 )1⁄3 + 0,15 · 𝜎𝜎 ′ 𝑐𝑐𝑐𝑐 � · 𝛽𝛽 · 𝑏𝑏0 · 𝑑𝑑 𝛾𝛾𝑐𝑐

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) Página 94

ANEJO 2 - CÁLCULOS

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

Con un valor mínimo de: 𝑉𝑉𝑢𝑢2 = � donde: ξ d

ρl

fcv fck σ’cd

β b0 d 𝑉𝑉𝑐𝑐𝑐𝑐 = �

200

𝜉𝜉 = �1 + �

𝑑𝑑

� < 2,0

0,075 3⁄2 1⁄2 · 𝜉𝜉 · 𝑓𝑓 + 0,15 · 𝜎𝜎 ′ 𝑐𝑐𝑐𝑐 � · 𝑏𝑏0 · 𝑑𝑑 𝛾𝛾𝑐𝑐 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑑𝑑 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑚𝑚𝑚𝑚

Canto útil de la seccion referido a la armadura longitudinal de flexion siempre que ésta sea capaz de resistir el incremento de tracción producido por la interaccion cortanteflexión Cuantia geométrica de la armadura longitudinal principal de tracción, pasiva y activa adherente, anclada a una distancia igual o mayor que d a partir de la sección de estudio. 𝐴𝐴𝑠𝑠 + 𝐴𝐴𝑝𝑝 ≤ 0,02 𝜌𝜌𝑙𝑙 = 𝑏𝑏0 · 𝑑𝑑 Resistencia efectiva del hormigon a cortante en N/mm2 de valor fcv = fck con fcv no mayor que 15 N/mm2 en el caso de control indirecto del hormigón Resistencia a compresión del hormigón en N/mm2. Se adoptarán valores de fck de hasta 100 N/mm2 Tension axial media en el alma de la seccion 𝑁𝑁𝑑𝑑 𝜎𝜎′𝑐𝑐𝑐𝑐 = < 0,30 · 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 ≯ 12 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 (𝑁𝑁⁄𝑚𝑚𝑚𝑚2 ) 𝐴𝐴𝑐𝑐 Nd Axil de cálculo, incluyendo la fuerza de pretensado existente en la sección en estudio β = 1 por suponer bielas de compresión a 45º Anchura neta minima del elemento Canto útil de la seccion

0,15 · 𝜉𝜉 · (100 · 𝜌𝜌𝑙𝑙 · 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 )1⁄3 + 0,15 · 𝜎𝜎 ′ 𝑐𝑐𝑐𝑐 � · 𝛽𝛽 · 𝑏𝑏0 · 𝑑𝑑 𝛾𝛾𝑐𝑐

Paármetro ξ

200 𝜉𝜉 = �1 + � � = 1,51 < 2,0 770,68 Parámetro ρl

202 12 · 𝜋𝜋 · 4 + 0 𝜌𝜌𝑙𝑙 = = 0,01 ≤ 0,02 491,56 · 770,68 Parámetro fcv 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 = 40 𝑁𝑁⁄𝑚𝑚𝑚𝑚2

Parámetro σ’cd 1.549.936 40 𝜎𝜎′𝑐𝑐𝑐𝑐 = = 2,27 𝑁𝑁⁄𝑚𝑚𝑚𝑚2 < 0,30 · = 8 𝑁𝑁⁄𝑚𝑚𝑚𝑚2 ≯ 12 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 (𝑁𝑁⁄𝑚𝑚𝑚𝑚2 ) 681.362,14 1,5 𝑉𝑉𝑐𝑐𝑐𝑐 = 24 �

0,15 · 1,51 · (100 · 0,01 · 40)1⁄3 + 0,15 · 2,27� · 1 · 491,56 · 770,68 = 324.629 𝑁𝑁 1,5 = 324,63 𝐾𝐾𝐾𝐾

𝑉𝑉𝑠𝑠𝑠𝑠,𝑡𝑡 = 𝑉𝑉2𝑑𝑑 − 𝑉𝑉𝑐𝑐𝑐𝑐 = 915,404 − 324,63 = 590,774 590.774 =

0,9 · 770,68 102 · 4 · 𝜋𝜋 · · 434,78 → 𝑠𝑠𝑡𝑡 = 160 𝑚𝑚𝑚𝑚 = 16 𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑠𝑠𝑡𝑡 4

Verificamos que cumple con la cuantía minima 𝑉𝑉𝑠𝑠𝑠𝑠,𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 0,12 · 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐,𝑚𝑚 · 𝑏𝑏0 · 𝑑𝑑 = 0,12 · 3,51 · 491,56 · 770,68 = 159.565 𝑁𝑁 = 159,57 𝐾𝐾𝐾𝐾 ⁄3

𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐,𝑚𝑚 = 0,30 · 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 2

= 0,30 · 402⁄3 = 3,51 𝑁𝑁⁄𝑚𝑚𝑚𝑚2

𝑉𝑉𝑠𝑠𝑠𝑠,𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 < 𝑉𝑉𝑠𝑠𝑠𝑠,𝑡𝑡 → 159,57 < 590,774 → 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶

Número de cercos, teniendo en cuenta que la norma nos dice que la distancia máxima recomendada entre cercos es de 30 cm o 15ϕmin para evitar su pandeo 15𝜙𝜙𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 15 · 20 = 300 𝑚𝑚𝑚𝑚 = 30 𝑐𝑐𝑐𝑐 6000 = 375 ℎ𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢 → 376 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 16 Colocaremos cϕ10 cada 16 cm

𝑉𝑉𝑠𝑠𝑠𝑠,𝑡𝑡

0,9 · 770,68 102 = · 4 · 𝜋𝜋 · · 434,78 = 592.129 𝑁𝑁 = 592,13 𝐾𝐾𝐾𝐾 160 4

𝑉𝑉𝑢𝑢2 = 𝑉𝑉𝑐𝑐𝑐𝑐 + 𝑉𝑉𝑠𝑠𝑠𝑠 = 375,48 + 592,13 = 976,61 𝐾𝐾𝐾𝐾

Se cumple por tanto la segunda comprobación 𝑉𝑉𝑟𝑟𝑟𝑟 ≤ 𝑉𝑉𝑢𝑢2 → 915,404 𝐾𝐾𝐾𝐾 ≤ 967,61 𝐾𝐾𝐾𝐾

Ala: Articulo 44.º: Estado Límite de Agotamiento frente a cortante 44.1. Consideraciones Generales Para el analisis de la capacidad resistente de las estructuras de hormigon frente a esfuerzos cortantes, se establece como método general de calculo el de Bielas y Tirantes (Articulos 24º y 40º), que deberá utilizarse en todos aquellos elementos estructurales o partes de los mismos que, presentando estados planos de tensión o asimilables a tales, estén sometidos a solicitaciones tangentes según un plano conocido y no

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 2 – CÁLCULOS

Página 95

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

correspondan a casos particulares tratados de forma explícita en esta Instrucción, tales como elementos lineales, placas , losas y forjados unidireccionales o asimilables (44.2). 44.2. Resistencia a esfuerzo cortante de elementos lineales, placas, losas y forjados unidireccionales o asimilables. Las prescipcciones incluidas en los diferentes subapartados son de aplicación exclusivamente a elementos lineales sometidos a esfuerzos combinados de flexion, cortante y axil (compresión o tracción) y a placas, losas y forjados trabajando fundamentalmente en una direccion. A efectos de este artículo se consideran elementos lineales aquellos cuya distancia entre puntos de momento nulo es igual o superior a dos ceces su canto total y cuya anchura es igual o inferior a cinco veces dicho canto, pudiendo ser su directriz recta o curva. Se denominan placas o losas a los elementos superficiales planos, de seccion llena o aligerada, cargados normalmente a su plano medio. 44.2.1. Definición de la sección de cálculo Para los calculos correspondientes al Estado Límite de Agotamiento por esfuerzo cortante, las secciones se considerarán con sus dimensiones reales en la fase analizada. Exceto en los casos en que se indique lo contrario, la seccion resistente del hormigon se obtiene a partir de las dimensiones reales de la pieza, cumpliendo los criterios indicados en 40.3.5. Si en la seccion considerada la anchura del alma no es constante, se adoptará como b0 el menor ancho que presente la seccion en una altura igual a los tres cuartos del canto útil contados a partir de la armadura de tracción

𝑧𝑧𝑔𝑔 = 40 𝑚𝑚𝑚𝑚

𝑑𝑑 = 300 − 40 = 260 𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑏𝑏0 = 1000 𝑚𝑚𝑚𝑚

44.2.2. Esfuerzo cortante efectivo Las comprobaciones relativas al Estado Límite de Agotamiento por esfuerzo cortante pueden llevarse a cabo a partir del esfuerzo cortante efectivo Vrd dado por la siguiente expresión: 𝑉𝑉𝑟𝑟𝑟𝑟 = 𝑉𝑉𝑑𝑑 + 𝑉𝑉𝑝𝑝𝑝𝑝 + 𝑉𝑉𝑐𝑐𝑐𝑐 Donde: Vd Vpd Vcd

Valor de cálculo del esfuerzo cortante producido por las acciones exteriores. Valor de cálculo de la componente de la fuerza de pretensado paralela a la sección de estudio. Valor de cálculo de la componente paralela a la secion de la resultante de tensiones normales, tanto de compresion como de traccion en la armadura pasiva, sobre las fibras longitudinales de hormigón, en piezas de seccion variable. PP + SU + CMS

CMB

V M

𝑧𝑧𝑔𝑔 =

72,80 + 92,46 + 112,12 + 131,78 + 151,44 = 112,12 𝑚𝑚𝑚𝑚 5

𝑑𝑑 = 300 − 112,12 = 187,88 𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑏𝑏0 = 1500 𝑚𝑚𝑚𝑚

Página 96

𝐾𝐾𝐾𝐾 · 0,385 𝑚𝑚2 = 9,63 𝐾𝐾𝐾𝐾⁄𝑚𝑚 𝑚𝑚3 𝐾𝐾𝐾𝐾 𝑆𝑆𝑆𝑆 = 5 2 · 1,5 𝑚𝑚 = 7,50 𝐾𝐾𝐾𝐾⁄𝑚𝑚 𝑚𝑚 𝐾𝐾𝐾𝐾 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑆𝑆 = 30 3 · 0,065 𝑚𝑚2 = 1,95 𝐾𝐾𝐾𝐾⁄𝑚𝑚 𝑚𝑚 𝑃𝑃𝑃𝑃 = 25

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 2 - CÁLCULOS

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

𝐶𝐶𝐶𝐶𝐵𝐵 = 0,66 𝐾𝐾𝐾𝐾⁄𝑚𝑚

Flexión transversal: 1,52 = 10,83 𝐾𝐾𝐾𝐾 · 𝑚𝑚⁄𝑚𝑚 𝑀𝑀𝑃𝑃𝑃𝑃 = 9,63 · 2 1,52 𝑀𝑀𝑆𝑆𝑆𝑆 = 7,50 · = 8,44 𝐾𝐾𝐾𝐾 · 𝑚𝑚⁄𝑚𝑚 2 1,52 𝑀𝑀𝐶𝐶𝐶𝐶𝑆𝑆 = 1,95 · = 2,19 𝐾𝐾𝐾𝐾 · 𝑚𝑚⁄𝑚𝑚 2 𝑀𝑀𝐶𝐶𝐶𝐶𝐵𝐵 = 0,66 · 1,5 = 0,99 𝐾𝐾𝐾𝐾 · 𝑚𝑚⁄𝑚𝑚

𝑀𝑀𝑑𝑑 = 𝑃𝑃𝑃𝑃 · 1,35 + 𝑆𝑆𝑆𝑆 · 1,5 + 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑆𝑆 · 1,35 + 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐵𝐵 · 1,35 = = 10,83 · 1,35 + 8,44 · 1,5 + 2,19 · 1,35 + 0,99 · 1,35 = 31,57 𝐾𝐾𝐾𝐾 · 𝑚𝑚⁄𝑚𝑚 Cortante: 𝑉𝑉𝑃𝑃𝑃𝑃 = 9,63 · 1,5 = 14,45 𝐾𝐾𝐾𝐾⁄𝑚𝑚 𝑉𝑉𝑆𝑆𝑆𝑆 = 7,50 · 1,5 = 11,25 𝐾𝐾𝐾𝐾⁄𝑚𝑚 𝑉𝑉𝐶𝐶𝐶𝐶𝑆𝑆 = 1,95 · 1,5 = 2,93 𝐾𝐾𝐾𝐾⁄𝑚𝑚 𝑉𝑉𝐶𝐶𝐶𝐶𝐵𝐵 = 0,66 = 0,66 𝐾𝐾𝐾𝐾⁄𝑚𝑚

La comprobación correspondiente al agotamiento por traccion en el alma Vrd ≤ Vu2 se efectúa para una seccion situada a una distancia del canto útil del borde del apoyo, excepto en el caso de piezas sin armaduras de cortante en regiones no fisuradas a flexion, para las que se seguirá lo indicado en 44.2.3.2.1.1. 44.2.3.1. Obtención de Vu1 En lugar de obtener Vu1 obtendremos el número de cercos necesarios si asemejamos el ala de la viga en cajón a una viga en voladizo de un metro de ancho y calculamos la armadura longitudinal de ésta. Primero obtenemos la separación mínima entre barras vertical y horizontalmente: 20 𝑚𝑚𝑚𝑚 𝐶𝐶𝐻𝐻 = 𝐶𝐶𝑉𝑉 = 𝑚𝑚á𝑥𝑥 � 𝜙𝜙𝐿𝐿 = 10 𝑚𝑚𝑚𝑚 � = 25 𝑚𝑚𝑚𝑚 1,25 · 20 = 25 𝑚𝑚𝑚𝑚

Utilizando las fórmulas del Anejo 7 de la Instrucción EHE-08 obtenemos lo siguiente: 𝑀𝑀𝑑𝑑 31,57 𝑈𝑈𝑆𝑆,𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 = = = 131,52 𝐾𝐾𝐾𝐾 𝑘𝑘 · ℎ 0,8 · 0,30 𝐴𝐴𝑆𝑆,𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 =

131,54 3,03 = 3,03 𝑐𝑐𝑐𝑐2 → = 3,86 → 4 𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏 1,02 43,48 𝜋𝜋 · 4

𝑉𝑉𝑑𝑑 = 𝑃𝑃𝑃𝑃 · 1,35 + 𝑆𝑆𝑆𝑆 · 1,5 + 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑆𝑆 · 1,35 + 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐵𝐵 · 1,35 = = 14,45 · 1,35 + 11,25 · 1,5 + 2,93 · 1,35 + 0,66 · 1,35 = 41,43 𝐾𝐾𝐾𝐾⁄𝑚𝑚

𝑀𝑀𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 = 0,375 · 𝑈𝑈0 · 𝑑𝑑 = 0,375 · 6.933 · 0,26 = 675,97 𝐾𝐾𝐾𝐾 𝑈𝑈0 = 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 · 𝑏𝑏 · 𝑑𝑑 = 26.667 · 1 · 0,26 = 6.933 𝐾𝐾𝐾𝐾

44.2.3. Comprobaciones que hay que realizar El Estado Límite de Agotamiento por esfuerzo cortante se puede alcanzar, ya sea por agotarse la resistencia a compresión del alma, o por agotarse su resistencia a tracción. En consecuencia, es necesario comprobar que se cumple simultaneamente: 𝑉𝑉𝑟𝑟𝑟𝑟 ≤ 𝑉𝑉𝑢𝑢1 𝑉𝑉𝑟𝑟𝑟𝑟 ≤ 𝑉𝑉𝑢𝑢2

𝑈𝑈𝑠𝑠1 = 𝑈𝑈0 · �1 − �1 −

𝑉𝑉𝑟𝑟𝑟𝑟 = 𝑉𝑉𝑑𝑑 + 𝑉𝑉𝑝𝑝𝑝𝑝 + 𝑉𝑉𝑐𝑐𝑐𝑐 = 41,43 𝐾𝐾𝐾𝐾⁄𝑚𝑚 + 0 + 0 = 41,43 𝐾𝐾𝐾𝐾⁄𝑚𝑚

Donde: Vrd Vu1 Vu2

Esfuerzo cortante efectivo de cálculo definido en 44.2.2. Esfuerzo cortante de agotamiento por compresion oblicua en el alma. Esfuerzo cortante de agotamiento por traccion en el alma.

La comprobacion del agotamiento por compresion oblicua en el alma Vrd ≤ Vu1 se realizará en el borde del apoyo y no en su eje. En piezas sin armadura de cortante no resulta necesaria la comprobacián de agotamiento por compresión oblicua en el alma.

𝑀𝑀𝑑𝑑 < 𝑀𝑀𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 → 31,57 𝐾𝐾𝐾𝐾 < 675,97 𝐾𝐾𝐾𝐾 → 𝑈𝑈𝑠𝑠2 = 0 (𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐ó𝑛𝑛)

𝐴𝐴𝑆𝑆1 =

2 · 𝑀𝑀𝑑𝑑 2 · 31,57 � = 6.933 · �1 − �1 − � = 122,51 𝐾𝐾𝐾𝐾 𝑈𝑈0 · 𝑑𝑑 6.933 · 0,26

122,51 3,46 = 2,82 𝑐𝑐𝑐𝑐2 → = 3,59 → 4 𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏 1,02 43,48 𝜋𝜋 · 4

𝐴𝐴𝑆𝑆2,𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 0,30 · 𝐴𝐴𝑠𝑠1 = 0,30 · 2,82 = 0,85 𝑐𝑐𝑐𝑐2 → 2 𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏 𝑆𝑆𝑡𝑡 =

100 = 25 𝑐𝑐𝑐𝑐 4

Número de cercos, teniendo en cuenta que la norma nos dice que la distancia máxima recomendada entre cercos es de 30 cm o 15ϕmin para evitar su pandeo 15𝜙𝜙𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 15 · 20 = 3000 𝑚𝑚𝑚𝑚 = 30 𝑐𝑐𝑐𝑐

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 2 – CÁLCULOS

Página 97

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

Para poner los cercos a la misma distancia, tanto en el alma como en las alas, miramos cual es la menor distancia, y ésta resulta ser la del alma, luego tomaremos la distancia entre cercos del alma como distancia entre cercos. 6000 = 342,86 → 343 ℎ𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢 → 344 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 17,5 Colocaremos cϕ10 cada 17,5 cm

Tanto en zona de tracciones como en compresiones

44.2.3.2. Obtención de Vu2 44.2.3.2.1. Piezas sin armadura de cortante 44.2.3.2.1.1. Piezas sin armadura de cortante en regiones no fisuradas 44.2.3.2.1.2. Piezas sin armadura de cortante en regiones fisuradas El esfuerzo cortante de agotamiento por traccion en el alma para piezas de hormigon convencional y de alta resistencia vale: 0,18 𝑉𝑉𝑢𝑢2 = · 𝜉𝜉 · (100 · 𝜌𝜌𝑙𝑙 · 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 )1⁄3 + 0,15 · 𝜎𝜎 ′ 𝑐𝑐𝑐𝑐 · 𝑏𝑏0 · 𝑑𝑑 𝛾𝛾𝑐𝑐 Con un valor mínimo de:

𝑉𝑉𝑢𝑢2

0,075 3⁄2 1⁄2 · 𝜉𝜉 · 𝑓𝑓 + 0,15 · 𝜎𝜎 ′ 𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑏𝑏0 · 𝑑𝑑 𝛾𝛾𝑐𝑐

Donde: fcv Resistencia efectiva del hormigon a cortante en N/mm2 de valor fcv = fck con fcv no mayor que 15 N/mm2 en el caso de control indirecto de la resistencia del hormigón, siendo fck la resistencia a compresion del hormigón, que a efectos de este apartado no se considerará superior a 60 N/mm2. ξ d σ’cd

ρl

fck b d

200

𝜉𝜉 = �1 + �

𝑑𝑑

� < 2,0

𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑑𝑑 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑚𝑚𝑚𝑚

Canto útil de la seccion referido a la armadura longitudinal de flexion siempre que ésta sea capaz de resistir el incremento de tracción producido por la interaccion cortante-flexión Tension axial media en el alma de la seccion 𝑁𝑁𝑑𝑑 𝜎𝜎′𝑐𝑐𝑐𝑐 = < 0,30 · 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 ≯ 12 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 (𝑁𝑁⁄𝑚𝑚𝑚𝑚2 ) 𝐴𝐴𝑐𝑐 Nd Axil de cálculo, incluyendo la fuerza de pretensado existente en la sección en estudio Cuantia geométrica de la armadura longitudinal principal de tracción, pasiva y activa adherente, anclada a una distancia igual o mayor que d a partir de la sección de estudio. 𝐴𝐴𝑠𝑠 + 𝐴𝐴𝑝𝑝 𝜌𝜌𝑙𝑙 = ≤ 0,02 𝑏𝑏0 · 𝑑𝑑 Resistencia a compresión del hormigón en N/mm2. Se adoptarán valores de fck de hasta 100 N/mm2 Anchura neta minima del elemento Canto útil de la seccion

𝑉𝑉𝑢𝑢2 =

0,18 · 𝜉𝜉 · (100 · 𝜌𝜌𝑙𝑙 · 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 )1⁄3 + 0,15 · 𝜎𝜎 ′ 𝑐𝑐𝑐𝑐 · 𝑏𝑏0 · 𝑑𝑑 𝛾𝛾𝑐𝑐

Paármetro ξ

𝜉𝜉 = �1 + �

200 � = 2,03 → 2,0 260

Parámetro ρl 202 5 · 𝜋𝜋 · 4 + 0 𝜌𝜌𝑙𝑙 = = 0,01 ≤ 0,02 1.500 · 187,87 Parámetro fcv 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 = 40 𝑁𝑁⁄𝑚𝑚𝑚𝑚2

Parámetro σ’cd 1.549.936 40 𝜎𝜎′𝑐𝑐𝑐𝑐 = = 4,03 𝑁𝑁⁄𝑚𝑚𝑚𝑚2 < 0,30 · = 8 𝑁𝑁⁄𝑚𝑚𝑚𝑚2 ≯ 12 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 (𝑁𝑁⁄𝑚𝑚𝑚𝑚2 ) 384.940,05 1,5 𝑉𝑉𝑢𝑢2 =

0,18 · 2 · (100 · 0,01 · 40)1⁄3 + 0,15 · 4,03 · 1000 · 260 = 157.171 𝑁𝑁 = 157,17 𝐾𝐾𝐾𝐾 1,5

𝑉𝑉𝑢𝑢2 > 𝑉𝑉𝑑𝑑 → 157,17 𝐾𝐾𝐾𝐾 > 41,43 𝐾𝐾𝐾𝐾 → 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 44.2.3.2.2. Piezas con armadura de cortante 44.2.3.3. Casos especiales de carga 44.2.3.4. Disposiciones relativas a las armaduras

44.2.3.5. Rasante entre alas y alma de una viga Para el cálculo de la armadura de unión entre alas y alma de las cabezas de vigas en T, en I, en cajón o similares, se empleará en general el método de Bielas y tirantes. Para la determinación del esfuerzo rasante puede suponerse una redistribución plástica en una zona de la viga de longitud ar.

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) Página 98

ANEJO 2 - CÁLCULOS

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

El esfuerzo rasante medio por unidad de longitud que debe ser resistido será: ∆𝐹𝐹𝑑𝑑 𝑆𝑆𝑑𝑑 = 𝑎𝑎𝑟𝑟

Donde: ar Longitud de redistribución plástica considerada. La ley de momentos en la longitud ar debe presentar una variación monótona creciente o decreciente. Al menos los puntos de cambio de signo de momento deben adoptarse siempre como límites de zona ar. ∆Fd Variación en la distancia ar de la fuerza longitudinal actuante en la sección del ala exterior del plano P. En ausencia de cálculos más rigurosos deberá cumplirse: 𝑆𝑆𝑑𝑑 ≤ 𝑆𝑆𝑢𝑢1 𝑆𝑆𝑑𝑑 ≤ 𝑆𝑆𝑢𝑢2

Donde: Su1 Esfuerzo rasante de agotamiento por compresión oblicua en el plano P. 𝑆𝑆𝑢𝑢1 = 0,5 · 𝑓𝑓1𝑐𝑐𝑐𝑐 · ℎ0 Donde: f1cd Resistencia a compresión del hormigón, de valor: - Para alas comprimidas para fck ≤ 60 N/mm2 f1cd = 0,60 · fcd f1cd = (0,90 – fck/200) · fcd ≥ 0,50 · fcd para fck > 60 N/mm2 - Para alas traccionadas f1cd = 0,40 · fcd para alas traccionadas f1cd Espesor del ala de acuerdo con 40.3.5 Su2

𝐾𝐾𝐾𝐾 ∆𝐹𝐹𝑑𝑑 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 · 𝑏𝑏 · ℎ0 26.667 𝑚𝑚2 · 1,5 𝑚𝑚 · 0,20 𝑚𝑚 𝑆𝑆𝑑𝑑 = = = = 800 𝐾𝐾𝐾𝐾⁄𝑚𝑚 𝑎𝑎𝑟𝑟 𝑎𝑎𝑟𝑟 10 𝑚𝑚

Esfuerzo rasante de agotamiento por compresión oblicua en el plano P. 𝐾𝐾𝐾𝐾 𝑆𝑆𝑢𝑢1 = 0,5 · 𝑓𝑓1𝑐𝑐𝑐𝑐 · ℎ0 = 0,5 · �0,60 · 26.667 2 � · 0,20 𝑚𝑚 = 1.600 𝐾𝐾𝐾𝐾⁄𝑚𝑚 𝑚𝑚 Se cumple por tanto la primera condición 𝑆𝑆𝑑𝑑 ≤ 𝑆𝑆𝑢𝑢1 → 800 𝐾𝐾𝐾𝐾⁄𝑚𝑚 ≤ 1.600 𝐾𝐾𝐾𝐾⁄𝑚𝑚𝑚𝑚

Esfuerzo rasante de agotamiento por tracción en el plano P. 𝑆𝑆𝑢𝑢2 = 𝑆𝑆𝑠𝑠𝑠𝑠 = 𝐴𝐴𝑝𝑝 · 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦,𝑑𝑑

𝐾𝐾𝐾𝐾 8,00 𝑚𝑚 𝑆𝑆𝑢𝑢2 𝑆𝑆𝑑𝑑 → 𝐴𝐴𝑝𝑝 = → 𝐴𝐴𝑝𝑝 ≥ = = 0,20 𝑐𝑐𝑐𝑐2 ⁄𝑚𝑚 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦,𝑑𝑑 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦,𝑑𝑑 40 𝐾𝐾𝐾𝐾 𝑐𝑐𝑐𝑐2

1,02 𝑐𝑐𝑐𝑐2 = 3,14 𝑐𝑐𝑐𝑐2 ⁄𝑚𝑚 (𝐴𝐴𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓ó𝑛𝑛 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡) 4 · 𝜋𝜋 · 4

La armadura necesaria por esfuerzos rasantes ala-alma es inferior a la ya calculada por flexión transversal. Por tanto, se materializa con ésta, ya que las armaduras no se suman, sino que se dispone la mayor de las dos.

Esfuerzo rasante de agotamiento por tracción en el plano P. 𝑆𝑆𝑢𝑢2 = 𝑆𝑆𝑠𝑠𝑠𝑠 Donde: Ssu Contribución de la armadura perpendicular al plano P a la resistencia a esfuerzo rasante 𝑆𝑆𝑠𝑠𝑠𝑠 = 𝐴𝐴𝑝𝑝 · 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦,𝑑𝑑 Ap Armadura por unidad de longitud perpendicular al plano P fyP,d Resistencia de cálculo de la armadura Ap: 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦,𝑑𝑑 = 𝜎𝜎𝑠𝑠𝑠𝑠 para armaduras pasivas 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦,𝑑𝑑 = 𝜎𝜎𝑝𝑝𝑝𝑝 para armaduras activas

En el caso de rasante entre alas y alma combinado con flexión transversal, se calcularán las armaduras necesarias por ambos conceptos y se dispondrá la suma de ambas, pudiéndose reducir la armadura de rasante, teniendo en cuenta la compresión debida a la flexión transversal. De forma simplificada, podrá disponerse la armadura de tracción debida a la flexión transversal, complementada por la armadura suficiente para cubrir la necesaria por esfuerzo rasante.

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 2 – CÁLCULOS

Página 99

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

ANCLAJES TIRANTES Los anclajes consistirán en unas placas metálicas de reparto de 2 cm de grosor (acero S275) con la siguiente geometría y tornillos M3 del Catálogo de MS Tornillería.

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) Página 100

ANEJO 2 - CÁLCULOS

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

5. ACCIONES SOBRE EL ESTRIBO DIMENSIONES DEL ESTRIBO

FUERZAS ACTUANTES EN EL ESTRIBO 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸í𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓: 𝛾𝛾𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚.𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔 = 20 𝐾𝐾𝐾𝐾⁄𝑚𝑚3 𝛾𝛾ℎ𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜ó𝑛𝑛 = 25 𝐾𝐾𝐾𝐾⁄𝑚𝑚3 𝑞𝑞

𝑃𝑃9 Tensiones de rozamiento tierra-tierra

𝜏𝜏1 𝑒𝑒1

𝑒𝑒2

𝜎𝜎ℎ

Empuje debido al relleno

𝜎𝜎ℎ𝑞𝑞

𝑃𝑃1 𝑃𝑃10

𝑃𝑃2 , 𝑃𝑃3 , 𝑃𝑃4 , 𝑃𝑃5 𝑃𝑃6 𝑃𝑃7

𝑃𝑃11

𝑉𝑉𝑧𝑧 , 𝐹𝐹𝑥𝑥

𝑃𝑃12

Peso del relleno de tierras sobre la puntera

Peso del relleno de tierras sobre el talón

𝑃𝑃8

𝑒𝑒3 Empuje sobre la puntera

Empuje debido a la sobrecarga q

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 2 – CÁLCULOS

Página 101

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

Calcularemos las fuerzas totales del estribo y las tierras (no por metro lineal) y las aplicaremos en el centro de gravedad de la superficie inferior del encepado. Reacciones Apoyo: 𝑉𝑉𝑧𝑧 = 435,672 𝐾𝐾𝐾𝐾 𝐹𝐹𝑥𝑥 = 309,571 𝐾𝐾𝐾𝐾

Sobrecarga de uso (peatones): 𝐾𝐾𝐾𝐾 𝑞𝑞 = 5 𝐾𝐾𝐾𝐾�𝑚𝑚2 → 𝑄𝑄 = 5 2 · 5 𝑚𝑚 · 5,42 𝑚𝑚 = 135,5 𝐾𝐾𝐾𝐾 𝑚𝑚 Peso del estribo (hormigón): 𝐾𝐾𝐾𝐾 𝑃𝑃1 = 25 3 · (1,75 𝑚𝑚 · 0,45 𝑚𝑚 · 5 𝑚𝑚) = 98,4375 𝐾𝐾𝐾𝐾 𝑚𝑚 𝑃𝑃2 = 2 · �25

𝐾𝐾𝐾𝐾 1 · � · 1,5 𝑚𝑚 · 0,10 𝑚𝑚 · 0,65𝑚𝑚�� = 2,4375 𝐾𝐾𝐾𝐾 𝑚𝑚3 2

𝑃𝑃4 = 2 · �25

𝐾𝐾𝐾𝐾 1 · � · 0,50 𝑚𝑚 · 0,70 𝑚𝑚 · 0,65𝑚𝑚�� = 5,6875 𝐾𝐾𝐾𝐾 𝑚𝑚3 2

𝐾𝐾𝐾𝐾 𝑃𝑃3 = 2 · �25 3 · (0,65 𝑚𝑚 · 0,70 𝑚𝑚 · 1,5 𝑚𝑚)� = 34,125 𝐾𝐾𝐾𝐾 𝑚𝑚

𝑃𝑃5 = 2 · �25

𝐾𝐾𝐾𝐾 · (0,65 𝑚𝑚 · 0,15 𝑚𝑚 · 2 𝑚𝑚)� = 9,75 𝐾𝐾𝐾𝐾 𝑚𝑚3

𝐾𝐾𝐾𝐾 1 𝑃𝑃6 = 25 3 · � · 0,45 𝑚𝑚 · 0,45 𝑚𝑚 · 5 𝑚𝑚� = 12,6563 𝐾𝐾𝐾𝐾 𝑚𝑚 2 𝐾𝐾𝐾𝐾 · (0,65 𝑚𝑚 · 3,95 𝑚𝑚 · 5 𝑚𝑚) = 320,9375 𝐾𝐾𝐾𝐾 𝑚𝑚3

𝑃𝑃7 = 25 𝑃𝑃8 = 25 𝑃𝑃9 = 20

𝐾𝐾𝐾𝐾 · (4,20 𝑚𝑚 · 1,5 𝑚𝑚 · 5 𝑚𝑚) = 787,5 𝐾𝐾𝐾𝐾 𝑚𝑚3

𝑃𝑃12 = 20

𝐾𝐾𝐾𝐾 · (0,80 𝑚𝑚 · 3,95 𝑚𝑚 · 5 𝑚𝑚) = 316 𝐾𝐾𝐾𝐾 𝑚𝑚3

Empuje del terreno sobre el estribo: 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒í𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡: 𝛾𝛾 = 20 𝐾𝐾𝐾𝐾⁄𝑚𝑚3 Á𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖: ∅ = 28°

∅ 28° 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎: 𝐾𝐾𝑎𝑎 = 𝑡𝑡𝑡𝑡2 �45° − � = 𝑡𝑡𝑡𝑡2 �45° − � = 0,361 2 2 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇ó𝑛𝑛 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣: 𝜎𝜎𝑣𝑣 = 𝛾𝛾 · ℎ 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 ℎ𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜: 𝜎𝜎ℎ = 𝐾𝐾𝑎𝑎 · 𝜎𝜎𝑣𝑣 = 𝐾𝐾𝑎𝑎 · 𝛾𝛾 · ℎ = 0,361 · 20 · 𝑧𝑧 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑞𝑞: 𝜎𝜎ℎ𝑞𝑞 = 𝐾𝐾𝑎𝑎 · 𝜎𝜎𝑣𝑣𝑣𝑣 = 𝐾𝐾𝑎𝑎 · 𝛾𝛾 · 𝑞𝑞 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡: 𝜏𝜏𝑣𝑣 = 𝜎𝜎ℎ · 𝑡𝑡𝑡𝑡∅ 𝜎𝜎ℎ1 = 𝐾𝐾𝑎𝑎 · 𝜎𝜎𝑣𝑣 = 𝐾𝐾𝑎𝑎 · 𝛾𝛾 · ℎ = 0,361 · 20 · 6,7 = 48,374 𝐾𝐾𝐾𝐾⁄𝑚𝑚2 1 1 𝐾𝐾𝑁𝑁 𝐸𝐸1 = · 𝜎𝜎ℎ · ℎ · 𝐿𝐿 = · 48,374 2 · 6,7 𝑚𝑚 · 5 𝑚𝑚 = 810,2645 𝐾𝐾𝐾𝐾 2 2 𝑚𝑚 𝜎𝜎ℎ𝑞𝑞 = 𝐾𝐾𝑎𝑎 · 𝜎𝜎𝑣𝑣𝑣𝑣 = 𝐾𝐾𝑎𝑎 · 𝛾𝛾 · 𝑞𝑞 = 0,361 · 20 · 5 = 36,1 𝐾𝐾𝐾𝐾⁄𝑚𝑚2 𝐾𝐾𝐾𝐾 𝐸𝐸2 = 𝜎𝜎ℎ𝑞𝑞 · ℎ · 𝐿𝐿 = 36,1 2 · 6,7 𝑚𝑚 · 5𝑚𝑚 = 1.209,35 𝐾𝐾𝐾𝐾 𝑚𝑚

𝜎𝜎ℎ2 = 𝐾𝐾𝑎𝑎 · 𝜎𝜎𝑣𝑣 = 𝐾𝐾𝑎𝑎 · 𝛾𝛾 · ℎ = 0,361 · 20 · 3,95 = 28,519 𝐾𝐾𝐾𝐾⁄𝑚𝑚2 𝜎𝜎ℎ3 = 𝐾𝐾𝑎𝑎 · 𝜎𝜎𝑣𝑣 = 𝐾𝐾𝑎𝑎 · 𝛾𝛾 · ℎ = 0,361 · 20 · 5,45 = 39,349 𝐾𝐾𝐾𝐾⁄𝑚𝑚2 𝜎𝜎ℎ1 + 𝜎𝜎ℎ2 28,519 + 39,349 𝐾𝐾𝐾𝐾 𝐸𝐸3 = · 𝑑𝑑 · 𝐿𝐿 = · 1,5 𝑚𝑚 · 5𝑚𝑚 = 254,505 𝐾𝐾𝐾𝐾 2 2 𝑚𝑚2 𝜎𝜎ℎ4 = 𝐾𝐾𝑎𝑎 · 𝜎𝜎𝑣𝑣 = 𝐾𝐾𝑎𝑎 · 𝛾𝛾 · ℎ = 0,361 · 20 · 5,20 = 37,544 𝐾𝐾𝐾𝐾⁄𝑚𝑚2 𝐾𝐾𝐾𝐾 𝜏𝜏𝑣𝑣 = 𝜎𝜎ℎ4 · 𝑡𝑡𝑡𝑡∅ = 37,544 2 · 𝑡𝑡𝑡𝑡28° = 19,963 𝐾𝐾𝐾𝐾⁄𝑚𝑚2 𝑚𝑚 𝐾𝐾𝐾𝐾 𝑇𝑇 = 19,963 2 · 5,20 𝑚𝑚 · 5 𝑚𝑚 = 519,038 𝐾𝐾𝐾𝐾 𝑚𝑚

𝐾𝐾𝐾𝐾 · (2,30 𝑚𝑚 · 1,75 𝑚𝑚 · 5 𝑚𝑚) = 402,5 𝐾𝐾𝐾𝐾 𝑚𝑚3

𝑃𝑃10 = 20 𝑃𝑃11 = 20

𝐾𝐾𝐾𝐾 1 · � · 0,45 𝑚𝑚 · 0,45 𝑚𝑚 · 5 𝑚𝑚� = 10,125 𝐾𝐾𝐾𝐾 𝑚𝑚3 2 𝐾𝐾𝐾𝐾 · (2,75 𝑚𝑚 · 3 𝑚𝑚 · 5 𝑚𝑚) = 825 𝐾𝐾𝐾𝐾 𝑚𝑚3

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) Página 102

ANEJO 2 - CÁLCULOS

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

6. CIMENTACIÓN DEL ESTRIBO

Calculamos que parte es soportada por punta y que parte es soportada por fuste

Resultante en el centro de gravedad de la cara inferior del encepado: 𝑉𝑉 = 𝑉𝑉𝑧𝑧 + 𝑄𝑄 + 𝑃𝑃1 + 𝑃𝑃2 + 𝑃𝑃3 + 𝑃𝑃4 + 𝑃𝑃5 + 𝑃𝑃6 + 𝑃𝑃7 + 𝑃𝑃8 + 𝑃𝑃9 + 𝑃𝑃10 + 𝑃𝑃11 + 𝑃𝑃12 + 𝑇𝑇 = 435,523 + 135,5 + 98,4375 + 2,4375 + 34,125 + 5,6875 + 9,75 + 12,6563 + +320,9375 + 787,5 + 402,5 + 10,125 + 825 + 316 + 519,038 = 3.915,22 𝐾𝐾𝐾𝐾

𝐻𝐻𝑋𝑋 = 𝐹𝐹𝑋𝑋 + 𝐸𝐸1 + 𝐸𝐸2 − 𝐸𝐸3 = 309,571 + 810,2645 + 1.209,35 − 254,505 = 2.074,68 𝐾𝐾𝐾𝐾 𝑀𝑀𝑦𝑦 = 435,523 · 0,975 − 135,5 · 2,285 + 98,4375 · 0,425 + 2,4375 · 0,975 + +34,125 · 0,975 + 5,6875 · 0,975 + 9,75 · 0,975 + 12,6563 · 0,5 + +320,9375 · 0,975 − 402,5 · 0,95 + 10,125 · 0,35 − 825 · 0,725 + +316 · 1,7 − 519,038 · 2,1 + 309,571 · 5,6 + 810,2645 · 2,23 + +1.209,35 · 3,35 − 254,505 · 0,79 = 6.387,81 𝐾𝐾𝐾𝐾 · 𝑚𝑚

Estas fuerzas se repartirán entre los pilotes mediante las siguientes fórmulas de la Guía de cimentaciones en puentes de carretera:

Se ha de cumplir el equilibrio vertical: 𝑄𝑄ℎ + 𝑊𝑊 = 𝑄𝑄𝑝𝑝 + 𝑄𝑄𝑓𝑓

Carga vertical, aplicada en la cabeza del pilote, que produce su hundimiento: 𝑄𝑄ℎ = 2.052,44 𝐾𝐾𝐾𝐾 Peso propio del pilote:

12 𝑊𝑊 = 𝛾𝛾 · 𝑉𝑉 = 𝛾𝛾 · 𝐴𝐴𝑝𝑝 · 𝐿𝐿 = 25 · 𝜋𝜋 · · (4,7 + 𝐿𝐿2 ) = 92,28 + 19,64 · 𝐿𝐿2 𝐾𝐾𝐾𝐾 4 Parte de la carga que se supone soportada por la punta: 𝑄𝑄𝑝𝑝 = 𝐴𝐴𝑝𝑝 · 𝑞𝑞𝑝𝑝

𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶ó𝑛𝑛 → 𝑁𝑁 = 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 → 𝐻𝐻𝑥𝑥 =

𝑉𝑉 𝑀𝑀𝑦𝑦 · 𝑥𝑥 3.915,22 6.387,81 · 1,5 ± = + = 2.052,44 𝐾𝐾𝐾𝐾 ∑ 𝑥𝑥 2 𝑛𝑛 4 4 · 1,52

𝐻𝐻𝑥𝑥 2.074,68 = = 518,67 𝐾𝐾𝐾𝐾 𝑛𝑛 4

𝑞𝑞𝑝𝑝 = 𝑁𝑁𝑞𝑞𝑞𝑞 · 𝜎𝜎 ′ + 𝑁𝑁𝑐𝑐𝑐𝑐 · 𝐶𝐶′

𝜎𝜎 ′ = 𝛾𝛾 · 𝑧𝑧 = 10 𝐾𝐾𝐾𝐾⁄𝑚𝑚3 · 4,7 𝑚𝑚 + 20 𝐾𝐾𝐾𝐾⁄𝑚𝑚3 · 𝐿𝐿2 = 47 + 20 · 𝐿𝐿2 𝐾𝐾𝐾𝐾⁄𝑚𝑚3 1 + 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠∅ 𝜋𝜋·𝑡𝑡𝑡𝑡∅ 1 + 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠28° 𝜋𝜋·𝑡𝑡𝑡𝑡28° 2 𝑁𝑁𝑞𝑞𝑞𝑞 = 1,5 · · 𝑒𝑒 · 𝑓𝑓𝑑𝑑 = 1,5 · · 𝑒𝑒 · = 14,72 1 − 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠∅ 1 − 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠28° 3 𝐷𝐷 2 𝑓𝑓𝑑𝑑 = 1 − ≥ 3 3

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 2 – CÁLCULOS

Página 103

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

𝑁𝑁𝑐𝑐𝑐𝑐 =

𝑁𝑁𝑞𝑞𝑞𝑞 − 1 14,72 − 1 = = 25,80 𝑡𝑡𝑡𝑡∅ 𝑡𝑡𝑡𝑡28°

𝑞𝑞𝑝𝑝 = 14,72 · (47 + 20 · 𝐿𝐿2 ) + 25,80 · 50 = 691,84 + 294,4 · 𝐿𝐿2 + 1.290 = 1.981,84 + 294,4 · 𝐿𝐿2 𝐷𝐷2 12 𝑄𝑄𝑝𝑝 = 𝐴𝐴𝑝𝑝 · 𝑞𝑞𝑝𝑝 = �𝜋𝜋 · � · (1.981,84 + 294,4 · 𝐿𝐿2 ) = �𝜋𝜋 · � · (1.981,84 + 294,4 · 𝐿𝐿2 ) = 4 4 = 1.556,53 + 231,22 · 𝐿𝐿2 Parte de la carga que se supone soportada por el contacto pilote-terreno, en el fuste: 𝑄𝑄𝑓𝑓 = ∑ 𝜏𝜏𝑓𝑓 · 𝐴𝐴𝑓𝑓 = (50 · 4,7 + 90 · 𝐿𝐿2 ) · (𝜋𝜋 · 𝐷𝐷) = (235 + 90 · 𝐿𝐿2 ) · (𝜋𝜋 · 1) = 738,27 + 282,74 · 𝐿𝐿2

Operando en la igualdad e introduciendo los factores de seguridad por punta y fuste que recomienda el informe geotécnico: 1 1 2.052,44 + (92,28 + 19,64 · 𝐿𝐿2 ) = (1.556,53 + 231,22 · 𝐿𝐿2 ) + (738,27 + 282,74 · 𝐿𝐿2 ) 3 2 𝐿𝐿2 = 6,32 𝑚𝑚 Luego la longitud total del pilote será: 𝐿𝐿 = 4,7 + 6,32 = 11,02 𝑚𝑚 → 𝐿𝐿 = 12 𝑚𝑚

Comprobamos que la carga de trabajo no supera el tope estructural, que es la máxima carga de servicio a la que se puede cargar un pilote. Según la Guía de cimentaciones en puentes de carretera el tope estructural viene definido por: 𝑁𝑁 10002 · 𝜋𝜋 · 𝑚𝑚𝑚𝑚2 = 3.141.592 𝑁𝑁 = 3.141,59 𝐾𝐾𝐾𝐾 𝑇𝑇𝑒𝑒 = 𝜎𝜎 · 𝐴𝐴𝑝𝑝 = 4 𝑚𝑚𝑚𝑚2 4 Debiéndose cumplir que: 𝑄𝑄𝑡𝑡 ≤ 𝑄𝑄𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 ≤ 𝑇𝑇𝑒𝑒

𝑄𝑄𝑡𝑡 = 2.052,44 + (92,28 + 19,64 · 7,3 ) = 2.288,09 𝐾𝐾𝐾𝐾 𝑄𝑄𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 =

1 1 (1.556,53 + 231,22 · 7,3 ) + (738,27 + 282,74 · 7,3 ) = 2.482,61 𝐾𝐾𝐾𝐾 3 2

𝑇𝑇𝑒𝑒 = 3.141,59

2.288,09 ≤ 2.482,61 ≤ 3.141,59

Por lo tanto los pilotes de dimensiones D = 1 m y L = 12 m soportarán las cargas de la estructura.

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) Página 104

ANEJO 2 - CÁLCULOS

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

7. ARMADO ESTRIBOS MATERIALES Utilizaremos los materiales definidos anteriormente

PILOTES

ARMADURA LONGITUDINAL Comprobamos que el armado longitudinal del pilote anteriormente definido cumple con la EHE-08 para la peor situación. Máximo axil. Los esfuerzos que tenemos en el pilote son: 𝑁𝑁𝑑𝑑 : 2.288,09 𝐾𝐾𝐾𝐾 𝑉𝑉𝑑𝑑 : 518,67 𝐾𝐾𝐾𝐾

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 2 – CÁLCULOS

Página 105

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

44.2. Resistencia a esfuerzo cortante de elementos lineales, placas, losas y forjados unidireccionales o asimilables. Las prescipcciones incluidas en los diferentes subapartados son de aplicación exclusivamente a elementos lineales sometidos a esfuerzos combinados de flexion, cortante y axil (compresión o tracción) y a placas, losas y forjados trabajando fundamentalmente en una direccion. A efectos de este artículo se consideran elementos lineales aquellos cuya distancia entre puntos de momento nulo es igual o superior a dos ceces su canto total y cuya anchura es igual o inferior a cinco veces dicho canto, pudiendo ser su directriz recta o curva. Se denominan placas o losas a los elementos superficiales planos, de seccion llena o aligerada, cargados normalmente a su plano medio. 44.2.1. Definición de la sección de cálculo Para los calculos correspondientes al Estado Límite de Agotamiento por esfuerzo cortante, las secciones se considerarán con sus dimensiones reales en la fase analizada. Exceto en los casos en que se indique lo contrario, la seccion resistente del hormigon se obtiene a partir de las dimensiones reales de la pieza, cumpliendo los criterios indicados en 40.3.5. Si en la seccion considerada la anchura del alma no es constante, se adoptará como b0 el menor ancho que presente la seccion en una altura igual a los tres cuartos del canto útil contados a partir de la armadura de tracción

ARMADURA TRANSVERSAL Definiremos la armadura trasversal según indica la instrucción EHE-08 para el máximo esfuerzo cortante. Los esfuerzos que tenemos en el pilote son: 𝑁𝑁𝑑𝑑 : 2.288,09 𝐾𝐾𝐾𝐾 𝑉𝑉𝑑𝑑 : 518,67 𝐾𝐾𝐾𝐾

Seguiremos lo dispuesto en el Artículo 44.º de la instrucción EHE-08

Articulo 44.º: Estado Límite de Agotamiento frente a cortante 44.1. Consideraciones Generales Para el analisis de la capacidad resistente de las estructuras de hormigon frente a esfuerzos cortantes, se establece como método general de calculo el de Bielas y Tirantes (Articulos 24º y 40º), que deberá utilizarse en todos aquellos elementos estructurales o partes de los mismos que, presentando estados planos de tensión o asimilables a tales, estén sometidos a solicitaciones tangentes según un plano conocido y no correspondan a casos particulares tratados de forma explícita en esta Instrucción, tales como elementos lineales, placas , losas y forjados unidireccionales o asimilables (44.2).

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) Página 106

ANEJO 2 - CÁLCULOS

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

Todas las barras longitudinales están en compresión. Por lo tanto el cdg estará situado en el centro de la sección. 𝑧𝑧𝑔𝑔 = 500 𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑑𝑑 = 1000 − 500 = 500 𝑚𝑚𝑚𝑚

𝑏𝑏0 = 661,44 𝑚𝑚𝑚𝑚

44.2.2. Esfuerzo cortante efectivo Las comprobaciones relativas al Estado Límite de Agotamiento por esfuerzo cortante pueden llevarse a cabo a partir del esfuerzo cortante efectivo Vrd dado por la siguiente expresión: 𝑉𝑉𝑟𝑟𝑟𝑟 = 𝑉𝑉𝑑𝑑 + 𝑉𝑉𝑝𝑝𝑝𝑝 + 𝑉𝑉𝑐𝑐𝑐𝑐 Donde: Vd Vpd Vcd

44.2.3.1. Obtención de Vu1 El esfuerzo cortante de agotamiento por compresión oblicua del alma se deduce de la siguiente expresión: 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 + 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑉𝑉𝑢𝑢1 = 𝐾𝐾 · 𝑓𝑓1𝑐𝑐𝑐𝑐 · 𝑏𝑏0 · 𝑑𝑑 · 1 + 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐2 𝜃𝜃 Donde: f1cd

b0 K

Valor de cálculo del esfuerzo cortante producido por las acciones exteriores. Valor de cálculo de la componente de la fuerza de pretensado paralela a la sección de estudio. Valor de cálculo de la componente paralela a la secion de la resultante de tensiones normales, tanto de compresion como de traccion en la armadura pasiva, sobre las fibras longitudinales de hormigón, en piezas de seccion variable.

Esfuerzo cortante efectivo de cálculo definido en 44.2.2. Esfuerzo cortante de agotamiento por compresion oblicua en el alma. Esfuerzo cortante de agotamiento por traccion en el alma.

La comprobacion del agotamiento por compresion oblicua en el alma Vrd ≤ Vu1 se realizará en el borde del apoyo y no en su eje. En piezas sin armadura de cortante no resulta necesaria la comprobacián de agotamiento por compresión oblicua en el alma. La comprobación correspondiente al agotamiento por traccion en el alma Vrd ≤ Vu2 se efectúa para una seccion situada a una distancia del canto útil del borde del apoyo, excepto en el caso de piezas sin armaduras de cortante en regiones no fisuradas a flexion, para las que se seguirá lo indicado en 44.2.3.2.1.1.

𝑐𝑐𝑐𝑐

𝐾𝐾 = 2,5 · �1 −

44.2.3. Comprobaciones que hay que realizar El Estado Límite de Agotamiento por esfuerzo cortante se puede alcanzar, ya sea por agotarse la resistencia a compresión del alma, o por agotarse su resistencia a tracción. En consecuencia, es necesario comprobar que se cumple simultaneamente: 𝑉𝑉𝑟𝑟𝑟𝑟 ≤ 𝑉𝑉𝑢𝑢1 𝑉𝑉𝑟𝑟𝑟𝑟 ≤ 𝑉𝑉𝑢𝑢2

α θ

para fck ≤ 60 N/mm2 para fck > 60 N/mm2

Anchura neta minima del elemento Coeficiente que depende del esfuerzo axil. K = 1,00 para estructuras sin pretensado o sin esfuerzo axil de compresión 𝜎𝜎′𝑐𝑐𝑐𝑐 𝐾𝐾 = 1 + 𝑓𝑓 para 0 < σ’cd ≤ 0,25 · fcd 𝐾𝐾 = 1,25

𝑉𝑉𝑟𝑟𝑟𝑟 = 𝑉𝑉𝑑𝑑 + 𝑉𝑉𝑝𝑝𝑝𝑝 + 𝑉𝑉𝑐𝑐𝑐𝑐 = 518,67 + 0 + 0 = 518,67 𝐾𝐾𝐾𝐾

Donde: Vrd Vu1 Vu2

Resistencia a compresión del hormigón f1cd = 0,60 · fcd f1cd = (0,90 – fck/200) · fcd ≥ 0,50 · fcd

para 0,25 · fcd < σ’cd ≤ 0,50 · fcd

𝜎𝜎′𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐

� para 0,50 · fcd < σ’cd ≤ 1,00 · fcd

donde: σ’cd Tensión axil efectiva en el hormigón (compresión positiva) que, en pilares, debe calcularse teniendo en cuenta la compresión absorbida por las armaduras comprimidas. 𝑁𝑁𝑑𝑑 − 𝐴𝐴𝑆𝑆′ · 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 𝜎𝜎′𝑐𝑐𝑐𝑐 = 𝐴𝐴𝑐𝑐 Nd Esfuerzo axil de cálculo (compresión positiva) incluyendo el pretensado con su valor de cálculo Ac Área total de la sección de hormigón AS’ Área total de la armadura comprimida. En compresión compuesta puede suponerse que toda la armadura esta sometida a la tensión fyd fyd Resistencia de cálculo de la armadura AS’ - Para armaduras pasivas: fyd = σsd - Para armaduras activas: fyd = σpd Angulo de las armaduras con el eje de la pieza Ángulo entre las bielas de compresión de hormigón y el eje de la pieza. Se adoptará un valor que cumpla: 0,5 ≤ 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 ≤ 2,0

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 2 – CÁLCULOS

Página 107

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

𝑉𝑉𝑢𝑢1 = 𝐾𝐾 · 𝑓𝑓1𝑐𝑐𝑐𝑐 · 𝑏𝑏0 · 𝑑𝑑 ·

𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 + 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 1 + 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐2 𝜃𝜃

Parametro K 𝑁𝑁𝑑𝑑 − 𝐴𝐴𝑆𝑆′ · 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 2.288.090 − 3.216,99 · 434,78 = = 1,13 𝑁𝑁⁄𝑚𝑚𝑚𝑚2 𝜎𝜎 ′ 𝑐𝑐𝑐𝑐 = 785.398,16 𝐴𝐴𝑐𝑐 𝑁𝑁𝑑𝑑 = 2.288,09 𝐾𝐾𝐾𝐾 = 2.288.090 𝑁𝑁 162 = 3.216,99 𝑚𝑚𝑚𝑚2 𝐴𝐴𝑆𝑆′ = 16 · 𝜋𝜋 · 4 500 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 = = 434,78 𝑁𝑁⁄𝑚𝑚𝑚𝑚2 1,15 1.0002 𝐴𝐴𝑐𝑐 = 𝜋𝜋 · = 785.398,16 𝑚𝑚𝑚𝑚2 4

donde: h Diámetro sección circular st Separación entre cercos consecutivos, medida sobre la directriz nt Número de ramas activas de cada cerco Área de la sección transversal de la barra que forma el cerco At fyt,d Tensión de traccion del acero empleado Vcu

Con un valor mínimo de:

𝑉𝑉𝑢𝑢2 = �

25 = 16,67 𝑁𝑁⁄𝑚𝑚𝑚𝑚2 → 0,25 · 16,67 = 4,17 𝑁𝑁⁄𝑚𝑚𝑚𝑚2 1,5 1,13 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 0 < 1,13 < 4,17 → 𝐾𝐾 = 1 + = 1,07 16,67

𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 =

donde: ξ d

Parámetro f1cd 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 ≤ 60 𝑁𝑁⁄𝑚𝑚𝑚𝑚2 → 𝑓𝑓1𝑐𝑐𝑐𝑐 = 0,60 · 16,67 = 10 𝑁𝑁⁄𝑚𝑚𝑚𝑚2

ρl

Ángulos 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝜃𝜃 = 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 45° = 1,0 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝛼𝛼 = 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 90° = 0,0

𝑉𝑉𝑢𝑢1

fcv

1+0 = 1,07 · 10 · 661,44 · 500 · = 1.769.352 𝑁𝑁 = 1.769,35 𝐾𝐾𝐾𝐾 1 + 12

fck

Se cumple por tanto la primera comprobación 𝑉𝑉𝑟𝑟𝑟𝑟 ≤ 𝑉𝑉𝑢𝑢1 → 518,67 𝐾𝐾𝐾𝐾 ≤ 1.769,35 𝐾𝐾𝐾𝐾

σ’cd

44.2.3.2. Obtención de Vu2 44.2.3.2.1. Piezas sin armadura de cortante 44.2.3.2.2. Piezas con armadura de cortante El esfuerzo cortante de agotamiento por traccion en el alma vale: 𝑉𝑉𝑢𝑢2 = 𝑉𝑉𝑐𝑐𝑐𝑐 + 𝑉𝑉𝑠𝑠𝑠𝑠

Donde: Vsu

Contribucion de la armadura transversal de alma a la resistencia a esfuerzo cortante. Para caso de cercos a 90º tenemos la siguiente fórmula simplificada 0,8 · ℎ 𝑉𝑉𝑠𝑠𝑠𝑠,𝑡𝑡 = 0,85 · � · 𝑛𝑛𝑡𝑡 · 𝐴𝐴𝑡𝑡 · 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦,𝑑𝑑 � 𝑠𝑠𝑡𝑡

Contribución del hormigón a la resistencia a esfuerzo cortante 0,15 𝑉𝑉𝑐𝑐𝑐𝑐 = � · 𝜉𝜉 · (100 · 𝜌𝜌𝑙𝑙 · 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 )1⁄3 + 0,15 · 𝜎𝜎 ′ 𝑐𝑐𝑐𝑐 � · 𝛽𝛽 · 𝑏𝑏0 · 𝑑𝑑 𝛾𝛾𝑐𝑐

β b0 d 𝑉𝑉𝑐𝑐𝑐𝑐 = �

200

𝜉𝜉 = �1 + �

𝑑𝑑

� < 2,0

0,075 3⁄2 1⁄2 · 𝜉𝜉 · 𝑓𝑓 + 0,15 · 𝜎𝜎 ′ 𝑐𝑐𝑐𝑐 � · 𝑏𝑏0 · 𝑑𝑑 𝛾𝛾𝑐𝑐 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑑𝑑 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑚𝑚𝑚𝑚

Canto útil de la seccion referido a la armadura longitudinal de flexion siempre que ésta sea capaz de resistir el incremento de tracción producido por la interaccion cortanteflexión Cuantia geométrica de la armadura longitudinal principal de tracción, pasiva y activa adherente, anclada a una distancia igual o mayor que d a partir de la sección de estudio. 𝐴𝐴𝑠𝑠 + 𝐴𝐴𝑝𝑝 𝜌𝜌𝑙𝑙 = ≤ 0,02 𝑏𝑏0 · 𝑑𝑑 Resistencia efectiva del hormigon a cortante en N/mm2 de valor fcv = fck con fcv no mayor que 15 N/mm2 en el caso de control indirecto del hormigón Resistencia a compresión del hormigón en N/mm2. Se adoptarán valores de fck de hasta 100 N/mm2 Tension axial media en el alma de la seccion 𝑁𝑁𝑑𝑑 𝜎𝜎′𝑐𝑐𝑐𝑐 = < 0,30 · 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 ≯ 12 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 (𝑁𝑁⁄𝑚𝑚𝑚𝑚2 ) 𝐴𝐴𝑐𝑐 Nd Axil de cálculo, incluyendo la fuerza de pretensado existente en la sección en estudio β = 1 por suponer bielas de compresión a 45º Anchura neta minima del elemento Canto útil de la seccion

0,15 · 𝜉𝜉 · (100 · 𝜌𝜌𝑙𝑙 · 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 )1⁄3 + 0,15 · 𝜎𝜎 ′ 𝑐𝑐𝑐𝑐 � · 𝛽𝛽 · 𝑏𝑏0 · 𝑑𝑑 𝛾𝛾𝑐𝑐

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) Página 108

ANEJO 2 - CÁLCULOS

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

Paármetro ξ 𝜉𝜉 = �1 + �

200 � = 1,63 < 2,0 500

Se cumple por tanto la segunda comprobación 𝑉𝑉𝑟𝑟𝑟𝑟 ≤ 𝑉𝑉𝑢𝑢2 → 518,67 𝐾𝐾𝐾𝐾 ≤ 531,37 𝐾𝐾𝐾𝐾

Parámetro ρl 0+0 𝜌𝜌𝑙𝑙 = = 0 ≤ 0,02 661,44 · 500 Parámetro fcv 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 = 25 𝑁𝑁⁄𝑚𝑚𝑚𝑚2

Parámetro σ’cd 25 2.288.090 𝜎𝜎′𝑐𝑐𝑐𝑐 = = 2,91 𝑁𝑁⁄𝑚𝑚𝑚𝑚2 < 0,30 · = 5 𝑁𝑁⁄𝑚𝑚𝑚𝑚2 ≯ 12 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 (𝑁𝑁⁄𝑚𝑚𝑚𝑚2 ) 2 1000 1,5 𝜋𝜋 · 4

0,15 · 1,63 · (100 · 0 · 25)1⁄3 + 0,15 · 2,91� · 1 · 661,44 · 500 = 144.359 𝑁𝑁 = 144,36 𝐾𝐾𝐾𝐾 1,5 = 𝑉𝑉2𝑑𝑑 − 𝑉𝑉𝑐𝑐𝑐𝑐 = 518,67 − 144,36 = 374,31 𝐾𝐾𝐾𝐾

𝑉𝑉𝑐𝑐𝑐𝑐 = � 𝑉𝑉𝑠𝑠𝑠𝑠,𝑡𝑡

0,8 · 1000 102 374.310 = 0,85 · � · 2 · 𝜋𝜋 · · 434,78� → 𝑠𝑠𝑡𝑡 = 124,07 𝑚𝑚𝑚𝑚 = 12,4 𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑠𝑠𝑡𝑡 4

Verificamos que cumple con la cuantía minima 𝑉𝑉𝑠𝑠𝑠𝑠,𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 0,12 · 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐,𝑚𝑚 · 𝑏𝑏0 · 𝑑𝑑 = 0,12 · 2,57 · 661,44 · 500 = 101,994 𝑁𝑁 = 101,99 𝐾𝐾𝐾𝐾 ⁄3

𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐,𝑚𝑚 = 0,30 · 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑘𝑘 2

= 0,30 · 252⁄3 = 2,57 𝑁𝑁⁄𝑚𝑚𝑚𝑚2

𝑉𝑉𝑠𝑠𝑠𝑠,𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 < 𝑉𝑉𝑠𝑠𝑠𝑠,𝑡𝑡 → 101,99 𝐾𝐾𝐾𝐾 < 374,31 𝐾𝐾𝐾𝐾

Número de cercos, teniendo en cuenta que la norma nos dice que la distancia máxima recomendada entre cercos es de 30 cm o 15ϕmin para evitar su pandeo (Atrículo 42.3.1). 15𝜙𝜙𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 15 · 16 = 240 𝑚𝑚𝑚𝑚 = 24 𝑐𝑐𝑐𝑐

1.200 = 100 ℎ𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢 → 101 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 12 Colocaremos cϕ10 cada 12 cm

0,8 · 1000 102 𝑉𝑉𝑠𝑠𝑠𝑠 = 0,85 · � · 2 · 𝜋𝜋 · · 434,78� = 387.006 𝑁𝑁 = 387,01 𝐾𝐾𝐾𝐾 120 4 𝑉𝑉𝑢𝑢2 = 𝑉𝑉𝑐𝑐𝑐𝑐 + 𝑉𝑉𝑠𝑠𝑠𝑠 = 144,36 + 387,01 = 531,37 𝐾𝐾𝐾𝐾

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 2 – CÁLCULOS

Página 109

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

𝑉𝑉𝑚𝑚á𝑥𝑥 = 2,15 𝑚𝑚 ℎ = 1,5 𝑚𝑚 → 2ℎ = 3 𝑚𝑚

ENCEPADO ARMADURA ENCEPADO

2,15 𝑚𝑚 < 3 𝑚𝑚 → 𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑅𝑅í𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔

Definiremos la armadura trasversal según indica la instrucción EHE-08 para el máximo esfuerzo axil. Los esfuerzos que tenemos en el encepado son: 𝑁𝑁𝑑𝑑 : 2.052,44 𝐾𝐾𝐾𝐾 𝑉𝑉𝑑𝑑 : 518,67 𝐾𝐾𝐾𝐾

Seguiremos lo dispuesto en el Artículo 58.º de la Instrucción EHE-08 58.2.2. Cimentaciones flexibles Articulo 58.º: Elementos de cimentación 58.1. Generalidades Las disposiciones del presente Artículo son de aplicación directa en el caso de zapatas y encepados que cimentan soportes aislados o lineales, aunque su filosofía general puede ser aplicada a elementos combinados de cimentación. El presente Artículo recoge también el caso de elementos de cimentacion continuos para varios soportes (losas de cimentación). Por ultimo se incluyen también las vigas de atado, pilotes y zapatas de hormigón en masa.

58.2. Clasificación de las cimentaciones de hormigón estructural Los encepados y zapatas de cimentacion pueden clasificarse en rigidos y flexibles. 58.2.1. Cimentaciones rígidas Dentro del grupo de cimentaciones rígidas se encuentran: - Los encepados cuyo vuelo v en la dirección principal de mayor vuelo es menor que 2h.

58.3. Criterios generales de proyecto Los elementos de cimentación se dimensionarán para resistir las cargas actuantes y las reacciones inducidas. Para ello será preciso que las solicitaciones actuantes sobre el elemento de cimentacion se transmitan integramente al terreno o a los pilotes en que se apoya. Para la defición de las dimensiones de la cimentación y la comprobacion de las tensiones del terreno o las reacciones de los pilotes, se considerarán las combinaciones pésimas transmitidas por la estructura, teniendo en cuenta los efectos de segundo orden en el caso de soportes esbeltos, el peso propio del elemento de cimentacion y el terreno que gravita sobre él, todos ellos con sus valores caracteristicos. Para la comprobacion de los distintos Estados Límite Últimos del elemento de cimentacion, se considerarán los efectos de las tensiones del terreno o reacciones de los pilotes, obtenidos para los esfuerzos transmitidos por la estructura para las combinaciones pésimas de cálculo, teniendo en cuenta los efectos de segundo orden en caso de soportes esbeltos, y la accion de cálculo del peso propio de la cimentación, cuando sea necesario, y el del terreno que gravita sobre ésta. 58.4. Comprobacion de elementos y dimensionamiento de la armadura

- Las zapatas cuyo vuelo v en la dirección principal de mayor vuelo es menor que 2h.

58.4.1. Cimentaciones rígidas En este tipo de elementos no es aplicable la teoría general de flexión y es necesario definir un modelo de bielas y tirantes, de acuerdo con los criterios indicados en el Artículo 24º, y dimensionar la armadura y comprobar las condiciones en el hormigon, de acuerdo con los requisitos establecidos en el Artículo 40º. Para cada caso debe plantearse un modelo que permita establecer el equilibrio entre las acciones exteriores que transmite la estructura, las debidas al peso de tierra existente sobre las zapatas, encepados, etc.; y las tensiones del terreno o reaccciones de los pilotes. 58.4.1.1. Zapatas rígidas

- Los pozos de cimentacion - Los elementos masivos de cimentación: contrapesos, muros masivos de gravdad, etc.

58.4.1.2. Encepados rígidos La armadura necesaria se determinará a partir de las tracciones de los tirantes del modelo adoptado para cada encepado. Para los casos más frecuentes, en los apartados siguientes, se indican distintos modelos y las expresiones que permiten determinar las armaduras. La comprobación de la resistencia del hormigón en nudos debe realizarse según lo indicado en el apartado 40.4.

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) Página 110

ANEJO 2 - CÁLCULOS

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

Por otra parte, la comprobación de los nudos supone implícitamente la comprobación de bielas. 58.4.1.2.1. Encepados sobre dos pilotes 58.4.1.2.2. Encepados sobre varios pilotes La armadura correspondiente a encepados sobre varios pilotes puede clasificarse en : - Armadura principal Se sitúa en bandas sobre los pilotes. Se define como banda o faja una zona cuyo eje es la línea que une los centros de los pilotes, y cuyo ancho es igual al diametro del pilote más dos veces la distancia entre la cara superior del pilote y el centro de gravedad de la armadura del tirante. - Armadura secundaria Se sitúa entre las bandas. - Armadura secundaria vertical Se sitúa a modo de cercos, atando la armadura principal de bandas.

58.4.1.2.2.1. Armadura principal y secundaria horizontal La armadura principal inferior se colocará en bandas o fajas sobre los pilores. Esta armadura se dispondrá de tal forma que se consiga un anclaje de la misma a partir de un plano vertical que pase por el eje de cada pilote. Se dispondrá, además, una armadura secundaria en reticula cuya capacidad mecánica en cada sentido no será inferior a 1/4 de la capacidad mecánica de las bandas o fajas. En el caso de encepados de cuatro pilotes con el pilar situado en el centro del rectángulo o cuadrado, la traccion correspondiente a cada banda puede obtenerse a partir de las expresiones siguientes: 𝑁𝑁𝑑𝑑 · (0,50 · 𝑙𝑙1 − 0,25 · 𝑎𝑎1 ) = 𝐴𝐴𝑠𝑠 · 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 𝑇𝑇1𝑑𝑑 = 0,85 · 𝑑𝑑 𝑁𝑁𝑑𝑑 𝑇𝑇2𝑑𝑑 = · (0,50 · 𝑙𝑙2 − 0,25 · 𝑎𝑎2 ) = 𝐴𝐴𝑠𝑠 · 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 0,85 · 𝑑𝑑 Donde: Nd d fyd

Axil de cálculo del pilote mas cargado Canto util del encepado ≤ 400 N/mm2

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 2 – CÁLCULOS

Página 111

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

𝐴𝐴′𝑠𝑠 = 𝑛𝑛 · 𝜋𝜋 ·

𝐷𝐷2 202 → 352 = 𝑛𝑛 · 𝜋𝜋 · → 𝑛𝑛 = 1,12 → 𝑛𝑛 = 2 𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏 4 4

200 = 66,66 𝑐𝑐𝑐𝑐 3

Número de barras, teniendo en cuenta que la norma nos dice que la distancia máxima recomendada entre barras es de 30 cm o 15ϕmin (Atrículo 42.3.1). 15𝜙𝜙𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 15 · 20 = 300 𝑚𝑚𝑚𝑚 = 30 𝑐𝑐𝑐𝑐 58.4.1.2.2.2. Armadura secundaria vertical Para resistir las tracciones debidas a la dispersión del campo de compresiones se dispondrá una armadura secundaria vertical, que tendrá una capacidad mecánica total no inferior al valor Nd/1,5 · n, con n ≥ 3. Siendo Nd el axil de cálculo del soporte y n el numero de pilotes. Armadura principal inferior 1: 𝑁𝑁𝑑𝑑 𝑇𝑇1𝑑𝑑 = · (0,50 · 𝑙𝑙1 − 0,25 · 𝑎𝑎1 ) = 𝐴𝐴𝑠𝑠 · 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 0,85 · 𝑑𝑑

2.052,44 · 1.000 · (0,50 · 3.000 − 0,25 · 5.000) = 422.139 𝑁𝑁 0,85 · 1.430 500 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 = = 434,78 𝑁𝑁⁄𝑚𝑚𝑚𝑚2 → 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 = 400 𝑁𝑁⁄𝑚𝑚𝑚𝑚2 1,15 𝑇𝑇1𝑑𝑑 422.139 𝐴𝐴𝑠𝑠 = = = 1.055 𝑚𝑚𝑚𝑚2 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 400

𝑇𝑇1𝑑𝑑 =

𝐷𝐷2 202 𝐴𝐴𝑠𝑠 = 𝑛𝑛 · 𝜋𝜋 · → 1.055 = 𝑛𝑛 · 𝜋𝜋 · → 𝑛𝑛 = 3,35 → 𝑛𝑛 = 4 𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏 4 4 100 = 33,33 𝑐𝑐𝑐𝑐 3

Número de barras, teniendo en cuenta que la norma nos dice que la distancia máxima recomendada entre barras es de 30 cm o 15ϕmin (Atrículo 42.3.1). 15𝜙𝜙𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 15 · 20 = 300 𝑚𝑚𝑚𝑚 = 30 𝑐𝑐𝑐𝑐 100 = 3,33 → 4 ℎ𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢 → 5 𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏 30

Armadura secundaria inferior 1: 422.139 𝑇𝑇′1𝑑𝑑 = = 140.713 𝑁𝑁 3 𝑇𝑇′1𝑑𝑑 140.713 𝐴𝐴′𝑠𝑠 = = = 352 𝑚𝑚𝑚𝑚2 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 400 Página 112

200 = 6,66 → 7 ℎ𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢 → 6 𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏 30 Armadura principal inferior 2: 𝑇𝑇2𝑑𝑑 =

𝑁𝑁𝑑𝑑 · (0,50 · 𝑙𝑙2 − 0,25 · 𝑎𝑎2 ) = 𝐴𝐴𝑠𝑠 · 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 0,85 · 𝑑𝑑

2.052,44 · 1.000 · (0,50 · 3.000 − 0,25 · 650) = 2.258.443 𝑁𝑁 0,85 · 1.430 500 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 = = 434,78 𝑁𝑁⁄𝑚𝑚𝑚𝑚2 → 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 = 400 𝑁𝑁⁄𝑚𝑚𝑚𝑚2 1,15 𝑇𝑇1𝑑𝑑 2.258.443 𝐴𝐴𝑠𝑠 = = = 5.646 𝑚𝑚𝑚𝑚2 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 400 𝑇𝑇2𝑑𝑑 =

𝐷𝐷2 202 𝐴𝐴𝑠𝑠 = 𝑛𝑛 · 𝜋𝜋 · → 5.646 = 𝑛𝑛 · 𝜋𝜋 · → 𝑛𝑛 = 17,9 → 𝑛𝑛 = 18 𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏 (2 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓) 4 4 100 = 12,5 𝑐𝑐𝑐𝑐 8

Armadura secundaria inferior 2: 2.258.443 𝑇𝑇′2𝑑𝑑 = = 752.814 𝑁𝑁 3 𝑇𝑇′1𝑑𝑑 752.814 𝐴𝐴′𝑠𝑠 = = = 1.882 𝑚𝑚𝑚𝑚2 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 400 𝐷𝐷2 202 𝐴𝐴′𝑠𝑠 = 𝑛𝑛 · 𝜋𝜋 · → 1.882 = 𝑛𝑛 · 𝜋𝜋 · → 𝑛𝑛 = 5,99 → 𝑛𝑛 = 6 𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏 4 4 200 = 28,57 𝑐𝑐𝑐𝑐 7

Armadura superior: 2 · 422.139 + 2 · 140.713 𝑇𝑇1𝑑𝑑 = = 281.426 𝑁𝑁 4

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 2 - CÁLCULOS

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

𝑇𝑇1𝑑𝑑 281.426 = = 704 𝑚𝑚𝑚𝑚2 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 400 𝐷𝐷2 202 𝐴𝐴𝑠𝑠 = 𝑛𝑛 · 𝜋𝜋 · → 704 = 𝑛𝑛 · 𝜋𝜋 · → 𝑛𝑛 = 2,24 → 𝑛𝑛 = 3 𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏 4 4 𝐴𝐴𝑠𝑠 =

450 = 225 𝑐𝑐𝑐𝑐 2

Número de barras, teniendo en cuenta que la norma nos dice que la distancia máxima recomendada entre barras es de 30 cm o 15ϕmin (Atrículo 42.3.1). 15𝜙𝜙𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 15 · 20 = 300 𝑚𝑚𝑚𝑚 = 30 𝑐𝑐𝑐𝑐 450 = 15 → 14 ℎ𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢 → 16 𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏 30

500 = 16.67 → 17 ℎ𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢 → 18 𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏 30

Armadura secundaria vertical: 𝑁𝑁𝑑𝑑 2.052,44 · 1.000 = = 342.073 𝑁𝑁 𝑇𝑇2𝑑𝑑 = 1,5 · 𝑛𝑛 1,5 · 4 𝑇𝑇2𝑑𝑑 342.073 𝐴𝐴𝑠𝑠 = = = 855 𝑚𝑚𝑚𝑚2 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 400 𝐴𝐴𝑠𝑠 = 𝑛𝑛 · 𝜋𝜋 ·

𝐷𝐷2 122 → 855 = 𝑛𝑛 · 𝜋𝜋 · → 𝑛𝑛 = 7,56 → 𝑛𝑛 = 8 𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏 4 4

Separación máxima entre cercos no mayor a 30 cm 175 = 5,8 𝑐𝑐𝑐𝑐 → 6 ℎ𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢 → 7𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 30 Colocaremos cϕ12 cada 28 cm

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 2 – CÁLCULOS

Página 113

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

ESTRIBOS Aunque tengamos terreno por ambos lados, lo cual compensaría algo las cargas que se ejercen sobre el estribo, nosotros calcularemos el estribo para la peor situación, es decir, como si solo hubiese terreno en el trasdós. Calcularemos el muro como una ménsula rectangular y posteriormente intentaremos llevar estas armaduras a las zonas complejas del muro. Dicha ménsula está sometida al empuje del terreno, a una sobrecarga de uso en la superficie del terreno y a una fuerza vertical y horizontal en la coronación del muro. La sección más solicitada será la base del muro, por lo que ésta sección será nuestra sección de cálculo.

Además tenemos el empuje horizontal que ejerce el puente sobre el estribo: 𝐹𝐹𝑥𝑥 = 309,571 𝐾𝐾𝐾𝐾 𝑀𝑀 = 309,571 · 4,1 = 1.269,24 𝐾𝐾𝐾𝐾 · 𝑚𝑚 → 𝑀𝑀 = 𝑀𝑀𝑇𝑇 = 160,89 − 253,85 = −92.96 𝐾𝐾𝐾𝐾 · 𝑚𝑚

1.269,24 = 253,85 𝐾𝐾𝐾𝐾 · 𝑚𝑚⁄𝑚𝑚 5

ARMADURA LONGITUDINAL

Utilizando el Prontuario Informático de la EHE-08 obtendremos la armadura longitudinal necesaria por metro lineal de muro. 𝑁𝑁𝑑𝑑 = 435,672 · 1,5 = 653,51 𝐾𝐾𝐾𝐾 𝑀𝑀𝑑𝑑 = 92,96 · 1,5 = 139,44 𝐾𝐾𝐾𝐾 · 𝑚𝑚

Ley de empuje del terreno con sobrecarga 𝑒𝑒𝑧𝑧 = 𝐾𝐾𝑎𝑎 · (𝑞𝑞 + 𝛾𝛾 · 𝑧𝑧) 𝐾𝐾𝑎𝑎 = 0,3 𝑞𝑞 = 5 𝐾𝐾𝐾𝐾⁄𝑚𝑚2 𝛾𝛾 = 20 𝐾𝐾𝐾𝐾⁄𝑚𝑚3 Coronación (z = 0 m) 𝑒𝑒0 = 0,3 · (5 + 20 · 0) = 1,5 𝐾𝐾𝐾𝐾⁄𝑚𝑚2

Arranque del muro (z = 5,2 m) 𝑒𝑒5,2 = 0,3 · (5 + 20 · 5,2) = 32,7 𝐾𝐾𝐾𝐾⁄𝑚𝑚2 1,5 KN/m2

32,7 KN/m2

0 KN/m2

1,5 KN/m2

1,5 KN/m2

31,2 KN/m2

Momentos en arranque: 5,2 = 20,28 𝐾𝐾𝐾𝐾 · 𝑚𝑚⁄𝑚𝑚 2 1 5,2 𝐸𝐸𝐼𝐼𝐼𝐼 = · 31,2 · 5,2 = 81,12 𝐾𝐾𝐾𝐾 → 𝑀𝑀𝐼𝐼 = 81,12 · = 140,61 𝐾𝐾𝐾𝐾 · 𝑚𝑚⁄𝑚𝑚 2 3 𝑀𝑀 = 𝑀𝑀𝐼𝐼 + 𝑀𝑀𝐼𝐼𝐼𝐼 = 20,28 + 140,61 = 160,89 𝐾𝐾𝐾𝐾 · 𝑚𝑚⁄𝑚𝑚

𝐸𝐸𝐼𝐼 = 1,5 · 5,2 = 7,8 𝐾𝐾𝐾𝐾 → 𝑀𝑀𝐼𝐼 = 7,8 ·

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) Página 114

ANEJO 2 - CÁLCULOS

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

→ Por metro lineal de muro

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 2 – CÁLCULOS

Página 115

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

ARMADURA TRANSVERSAL Seguiremos lo dispuesto en la tabla 42.3.5 de la EHE-08 para cuantías geométricas mínimas.

Por tratarse de una región D, el método general de análisis es el indicado en el Artículo 24º. Las comprobaciones de bielas, tirantes y nudos así como las propiedades de los materiales a considerar serán las indicadas en el Artículo 40º. El modelo de celosía equivalente, en el caso de carga centrada de la primera figura, es el indicado en la segunda figura.

Tal y como se define en el artículo 24º una carga concentrada sobre un macizo produce una discontinuidad de tipo estático. A partir de los resultados de análisis en régimen lineal puede observarse que, si la carga concentrada se aplica a un macizo de ancho l, la carga se distribuye uniformemente a una profundidad h aproximadamente igual a l. La desviación del flujo de compresiones produce unas tracciones transversales que condicionan el dimensionamiento de la armadura.

Nuestro muro es de 65 cm de espesor, consideraremos un área efectiva de espesor de 50 cm. 3,2 16 𝐴𝐴𝑠𝑠,𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚,𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔 = · (100 · 50) = 16 𝑐𝑐𝑐𝑐2 → = 7,96 → 8𝜙𝜙12 𝑚𝑚𝑚𝑚/𝑚𝑚 1,22 1000 𝜋𝜋 · 4 Colocaremos la armadura al 50% en cada cara, luego colocaremos 4ϕ12 mm por cara. 100 = 25 𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏 4

Luego cumplimos con la separación máxima entre barras de 30 cm Como tenemos una carga concentrada debajo de la zona de neoprenos debemos analizar esta zona con detenimiento y reforzarla si es necesario. Seguiremos lo dispuesto en el Artículo 61.º de la EHE-08.

a = 0,65 m a1 = 0,25 m b = 1,00 m b1 = 0,25 m

Artículo 61.º - Cargas concentradas sobre macizos 61.1. Generalidades Una carga concentrada aplicada sobre un macizo constituye una región D. PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) Página 116

ANEJO 2 - CÁLCULOS

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

𝐴𝐴𝑐𝑐 = 𝑎𝑎 · 𝑏𝑏 = 0,65 · 1,00 = 0,65 𝑚𝑚2 𝐴𝐴𝑐𝑐1 = 𝑎𝑎1 · 𝑏𝑏1 = 0,25 · 0,25 = 0,0625 𝑚𝑚2

En sentido paralelo a b, con fyd ≤ 400 N/mm2

61.2. Comprobación de nudos y bielas La fuerza máxima de compresión que puede actuar en Estado Límite Último sobre una superficie restringida de área Ac1, sitúa concéntrica y homotéticamente sobre otra área Ac, supuesta plana, puede ser calculada por la fórmula: 𝑁𝑁𝑑𝑑 ≤ 𝐴𝐴𝑐𝑐1 · 𝑓𝑓3𝑐𝑐𝑐𝑐 𝐴𝐴𝑐𝑐 𝑓𝑓3𝑐𝑐𝑐𝑐 = � · 𝑓𝑓 ≤ 3,3 · 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 𝐴𝐴𝑐𝑐1 𝑐𝑐𝑐𝑐

siempre y cuando el elemento sobre el que actúe la carga no presente huecos internos y que su espesor h sea h ≥ 2Ac/u, siendo u el perímetro de Ac. Si las dos superficies Ac y Ac1 no tienen el mismo centro de gravedad, se sustituirá el contorno de Ac por un contorno interior, homotético de Ac1 y limitando un área A’c que tenga su centro de gravedad en el punto de aplicación del esfuerzo N, aplicando a las áreas Ac1 y A’c las fórmulas arriba indicadas. Máxima fuerza de compresión 𝑓𝑓3𝑐𝑐𝑐𝑐

𝑇𝑇𝑏𝑏𝑏𝑏

𝑇𝑇𝑑𝑑 100.540 = = 251,35 𝑚𝑚𝑚𝑚2 = 2,51 𝑐𝑐𝑐𝑐2 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 400 𝑇𝑇𝑑𝑑 122.533 𝐴𝐴𝑠𝑠 = = = 306,33 𝑚𝑚𝑚𝑚2 = 3,06 𝑐𝑐𝑐𝑐2 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 400 𝐴𝐴𝑠𝑠 =

251,35 = 125,68 𝑚𝑚𝑚𝑚2 2 306,33 𝐷𝐷2 𝐴𝐴𝑠𝑠 = = 153,17 𝑚𝑚2 → 𝐴𝐴𝑠𝑠 = 𝜋𝜋 · 2 4 𝐴𝐴𝑠𝑠 =

→ 153,17 = 𝜋𝜋 ·

Luego dispondremos cercos de ϕ14 mm

𝐴𝐴𝑐𝑐 =� · 𝑓𝑓 ≤ 3,3 · 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 𝐴𝐴𝑐𝑐1 𝑐𝑐𝑐𝑐

𝑓𝑓3𝑐𝑐𝑐𝑐 = �

0,65 − 0,25 𝑎𝑎 − 𝑎𝑎1 � = 0,25 · 653,51 · � � · 1000 = 100.540 𝑁𝑁 0,65 𝑎𝑎 𝑏𝑏 − 𝑏𝑏1 1,00 − 0,25 = 0,25 · 𝑁𝑁𝑑𝑑 · � � = 0,25 · 653,51 · � � · 1000 = 122.533 𝑁𝑁 𝑏𝑏 1,00

𝑇𝑇𝑎𝑎𝑎𝑎 = 0,25 · 𝑁𝑁𝑑𝑑 · �

𝐷𝐷2 → 𝐷𝐷 = 13,9 𝑚𝑚𝑚𝑚 → 𝜙𝜙 = 14 𝑚𝑚𝑚𝑚 4

61.4. Criterios de disposición de armadura Las armaduras correspondientes deberán disponerse en una distancia comprendida entre 0,1a y a y 0,1b y b, respectivamente. Estas distancias se medirán perpendicularmente a la superficie Ac. Será preferible el empleo de cercos que mejoren el confinamiento del hormigón.

0,65 · 26.667 = 86.000 𝐾𝐾𝐾𝐾�𝑚𝑚2 0,0625

3,3 · 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 = 3,3 · 26.667 = 88.000

En la siguiente figura aparece la distribución de esfuerzos transversales paralelos al lado a (idéntica distribución correspondería a los esfuerzos transversales paralelos al lado b).

86.000 ≤ 88.000 𝑁𝑁𝑑𝑑 ≤ 𝐴𝐴𝑐𝑐1 · 𝑓𝑓3𝑐𝑐𝑐𝑐

𝐴𝐴𝑐𝑐1 · 𝑓𝑓3𝑐𝑐𝑐𝑐 = 0,0625 · 86.000 = 5.375 𝐾𝐾𝐾𝐾 𝑁𝑁𝑑𝑑 = 435,672 · 1,5 = 653,51 𝐾𝐾𝐾𝐾 653,51 ≤ 5.375 → 𝑆𝑆𝑆𝑆 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐

61.3. Armaduras transversales Los tirantes Td indicados en la segunda figura se dimensionarán para la tracción de cálculo indicada en las siguientes expresiones. 𝑎𝑎 − 𝑎𝑎1 𝑇𝑇𝑎𝑎𝑎𝑎 = 0,25 · 𝑁𝑁𝑑𝑑 · � � = 𝐴𝐴𝑠𝑠 · 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 𝑎𝑎 en sentido paralelo a a, y

𝑇𝑇𝑏𝑏𝑏𝑏 = 0,25 · 𝑁𝑁𝑑𝑑 · �

𝑏𝑏 − 𝑏𝑏1 � = 𝐴𝐴𝑠𝑠 · 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 𝑏𝑏

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 2 – CÁLCULOS

Página 117

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

0,1 · 0,65 = 0,065 𝑚𝑚 = 6,5 𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑎𝑎 = 0,65 𝑚𝑚 = 65 𝑐𝑐𝑐𝑐

Número de cercos, teniendo en cuenta que la norma nos dice que la distancia máxima recomendada entre cercos es de 30 cm o 15ϕmin para evitar su pandeo (Atrículo 42.3.1). 15𝜙𝜙𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 15 · 20 = 300 𝑚𝑚𝑚𝑚 = 30 𝑐𝑐𝑐𝑐 395 = 13,16 → 14 ℎ𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢 → 15 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 30 Colocaremos cϕ14 cada 27 cm

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) Página 118

ANEJO 2 - CÁLCULOS

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

8. NEOPRENOS La elección de los neoprenos a utilizar la realizaremos mirando en el catálogo de Mecanogumba. Buscaremos un neopreno que cumpla nuestros esfuerzos y desplazamientos. Esfuerzos: 𝑉𝑉𝑧𝑧 = 435,672 𝐾𝐾𝐾𝐾 (𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎)

Desplazamientos: 𝑈𝑈1 = 0,014 𝑚𝑚 𝑈𝑈2 = 0,004 𝑚𝑚 𝑅𝑅1 = 0,00078 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑅𝑅2 = 0,00250 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑅𝑅3 = 0,00025 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟

Cogeremos un neopreno de: 150 x 200 x 35 (25)

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 2 – CÁLCULOS

Página 119

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

9. LONGITUDES DE ANCLAJE Y EMPALME DE AS ARMADURAS Seguiremos las disposiciones de la EHE-08 Articulo 69.º: Procesos de elaboración, armado y montaje de las armaduras pasivas 69.1. Suministro de productos de acero para armaduras pasivas 69.2. Instalaciones de ferralla 69.3. Criterios generales para los procesos de ferralla 69.4. Armado de ferralla 69.5. Criterios específicos para el anclaje y empalme de las armaduras 69.5.1. Anclaje de las armaduras pasivas 69.5.1.1. Generalidades Las longitudes básicas de anclaje (lb), definidas en 69.5.1.2, dependen, entre otros factores, de las propiedades de adherencia de las barras y de la posición que éstas ocupan en la pieza de hormigón. Atendiendo a la posición que ocupa la barra en la pieza, se distinguen los siguientes casos: - Posición I, de adherencia buena, para las armaduras que durante el hormigonado forman con la horizontal un ángulo comprendido entre 45º y 90º o que en el caso de formar un ángulo inferior a 45º, están situadas en la mitad inferior de la sección o a una distancia igual o mayor a 30 cm de la cara superior de una capa de hormigonado. - Posición II, de adherencia deficiente, para las armaduras que, durante el hormigonado, no se encuentran en ninguno de los casos anteriores. - En el caso de que puedan existir efectos dinámicos, las longitudes de anclaje indicadas en 69.5.1.2 se aumentarán en 10ϕ. La longitud neta de anclaje definida en 69.5.1.2 y 69.5.1.4 no podrá adoptar valores inferiores al mayor de los tres siguientes: a) 10ϕ b) 150 mm c) La tercera parte de la longitud básica de anclaje para barras traccionadas y los dos tercios de dicha longitud para barras comprimidas.

Los anclajes extremos de las barras podrán hacerse por los procedimientos normalizados indicados en la figura anterior, o por cualquier otro procedimiento mecánico garantizado mediante ensayos, que sea capaz de asegurar la transmisión de esfuerzos al hormigón sin peligro para éste. Deberá continuarse hasta los apoyos al menos un tercio de la armadura necesaria para resistir el máximo momento positivo, en el caso de apoyos extremos de vigas; y al menos un cuarto en los intermedios. Esta armadura se prolongará a partir del eje de aparato de apoyo en una magnitud igual a la correspondiente longitud neta de anclaje. 69.5.1.2. Anclaje de barras corrugadas Este apartado se refiere a las barras corrugadas que cumplan con los requisitos reglamentarios que para ellas se establecen en el Artículo 32º. La longitud básica de anclaje en prolongación recta en posición I, es la necesaria para anclar una fuerza Asfyd de una barra suponiendo una tensión de adherencia constante τbd, de tal manera que se satisfaga la siguiente ecuación de equilibrio: 𝜙𝜙 · 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 𝑙𝑙𝑏𝑏 = 4 · 𝜏𝜏𝑏𝑏𝑏𝑏 Donde τbd depende de numerosos factores, entre ellos el diámetro de la armadura, las características resistentes del hormigón y de la propia longitud de anclaje. Si las características de adherencia de la barra están certificadas a partir del ensayo de la viga, descrito en el anjeo C de la norma UNE-En 10080, el valor de τbd es el que consta en las expresiones del apartado 32.2 de esta Instrucción, y la longitud básica de anclaje resultante, obtenida de forma simplificada es: - Para barras en posición I: 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 𝑙𝑙𝑏𝑏𝑏𝑏 = 𝑚𝑚𝜙𝜙 2 ≮ 𝜙𝜙 20 -

Para barras en posición II:

donde: ϕ m

fyk LbI y lbII

𝑙𝑙𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏 = 1,4𝑚𝑚𝜙𝜙 2 ≮

𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 𝜙𝜙 14

Diámetro de la barra, en mm. Coeficiente numérico, con los valores indicados en la siguiente tabla en función del tipo de acero, obtenido a partir de los resultados experimentales realizados con motivo del ensayo de adherencia de las barras.

Limite elástico garantizado del acero, en N/mm2. Longitudes básicas de anclaje en posiciones I y II, respectivamente, en mm

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) Página 120

ANEJO 2 - CÁLCULOS

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

Suponiendo que las características de adherencia vienen certificadas mediante “beam test”. Longitud básica en posición I: 𝑚𝑚 · 𝜙𝜙 2 1,1 · 𝜙𝜙 2 𝑙𝑙𝑏𝑏𝑏𝑏 = 𝑚𝑚á𝑥𝑥 �𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 = 𝑚𝑚á𝑥𝑥 �500 · 𝜙𝜙 = 25 · 𝜙𝜙 · 𝜙𝜙 20 20 𝜙𝜙10𝑚𝑚𝑚𝑚 → 𝑚𝑚á𝑥𝑥 � 𝜙𝜙12𝑚𝑚𝑚𝑚 → 𝑚𝑚á𝑥𝑥 � 𝜙𝜙14𝑚𝑚𝑚𝑚 → 𝑚𝑚á𝑥𝑥 � 𝜙𝜙16𝑚𝑚𝑚𝑚 → 𝑚𝑚á𝑥𝑥 � 𝜙𝜙20𝑚𝑚𝑚𝑚 → 𝑚𝑚á𝑥𝑥 �

2

2

1,1 · 𝜙𝜙 = 1,1 · 10 = 110 𝑚𝑚𝑚𝑚 � → 𝑙𝑙𝑏𝑏𝑏𝑏 = 250 𝑚𝑚𝑚𝑚 = 25 𝑐𝑐𝑐𝑐 25 · 𝜙𝜙 = 25 · 10 = 250 𝑚𝑚𝑚𝑚

1,1 · 𝜙𝜙 2 = 1,1 · 122 = 158,4 𝑚𝑚𝑚𝑚 � → 𝑙𝑙𝑏𝑏𝑏𝑏 = 300 𝑚𝑚𝑚𝑚 = 30 𝑐𝑐𝑐𝑐 25 · 𝜙𝜙 = 25 · 12 = 300 𝑚𝑚𝑚𝑚 1,1 · 𝜙𝜙 2 = 1,1 · 142 = 215,6 𝑚𝑚𝑚𝑚 � → 𝑙𝑙𝑏𝑏𝑏𝑏 = 350 𝑚𝑚𝑚𝑚 = 35 𝑐𝑐𝑐𝑐 25 · 𝜙𝜙 = 25 · 14 = 350 𝑚𝑚𝑚𝑚 1,1 · 𝜙𝜙 2 = 1,1 · 162 = 281,6 𝑚𝑚𝑚𝑚 � → 𝑙𝑙𝑏𝑏𝑏𝑏 = 400 𝑚𝑚𝑚𝑚 = 40 𝑐𝑐𝑐𝑐 25 · 𝜙𝜙 = 25 · 16 = 400 𝑚𝑚𝑚𝑚

𝜙𝜙12𝑚𝑚𝑚𝑚 → 𝑚𝑚á𝑥𝑥 � 𝜙𝜙14𝑚𝑚𝑚𝑚 → 𝑚𝑚á𝑥𝑥 � 𝜙𝜙16𝑚𝑚𝑚𝑚 → 𝑚𝑚á𝑥𝑥 � 𝜙𝜙20𝑚𝑚𝑚𝑚 → 𝑚𝑚á𝑥𝑥 �

donde: fctd Resistencia a tracción de cálculo de acuerdo con el apartado 39.4. A efectos de cálculo no se adoptará un valor superior al asociado a un hormigón de resistencia característica 60 N/mm2 excepto si se demuestra mediante ensayos que la resistencia media de adherencia puede resultar mayor a la obtenida con esta limitación. η1 Coeficiente relacionado con la calidad de la adherencia y la posición de la barra durante el hormigonado. η1 = 1,0 para adherencia buena η1 = 0,7 para cualquier otro caso Coeficiente relacionado con el diámetro de la barra η2 η2 = 1 para barras de diámetro ϕ ≤ 32 mm η2 = (132 – ϕ)/100 para barras de diámetro ϕ > 32 mm

1,1 · 𝜙𝜙 2 = 1,1 · 202 = 440 𝑚𝑚𝑚𝑚 � → 𝑙𝑙𝑏𝑏𝑏𝑏 = 500 𝑚𝑚𝑚𝑚 = 50 𝑐𝑐𝑐𝑐 25 · 𝜙𝜙 = 25 · 20 = 500 𝑚𝑚𝑚𝑚

Longitud básica en posición II: 1,4 · 𝑚𝑚 · 𝜙𝜙 2 1,4 · 1,1 · 𝜙𝜙 2 = 1,54 · 𝜙𝜙 2 𝑙𝑙𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏 = 𝑚𝑚á𝑥𝑥 �𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 = 𝑚𝑚á𝑥𝑥 � 500 · 𝜙𝜙 = 35,71 · 𝜙𝜙 · 𝜙𝜙 14 14 𝜙𝜙10𝑚𝑚𝑚𝑚 → 𝑚𝑚á𝑥𝑥 �

En el caso de que las características de adherencia de las barras se comprueben a partir de la geometría de las corrugas conforme a lo establecido en el método general definido en el apartado 7.4 de la norma UNE-EN 10080, el valor de τbd es: 𝜏𝜏𝑏𝑏𝑏𝑏 = 2,25𝜂𝜂1 𝜂𝜂2 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐

La longitud neta de anclaje se define como: 𝑙𝑙𝑏𝑏,𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛 = 𝑙𝑙𝑏𝑏 𝛽𝛽

𝜎𝜎𝑠𝑠𝑠𝑠 𝐴𝐴𝑠𝑠 ≅ 𝑙𝑙𝑏𝑏 𝛽𝛽 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 𝐴𝐴𝑠𝑠,𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟

donde: β Factor de reducción definido por la siguiente tabla

1,54 · 102 = 1,54 · 102 = 154 𝑚𝑚𝑚𝑚 � → 𝑙𝑙𝑏𝑏𝑏𝑏 = 357 𝑚𝑚𝑚𝑚 = 36 𝑐𝑐𝑐𝑐 35,71 · 𝜙𝜙 = 35,71 · 10 = 357 𝑚𝑚𝑚𝑚

1,54 · 𝜙𝜙 2 = 1,54 · 122 = 221,8 𝑚𝑚𝑚𝑚 � → 𝑙𝑙𝑏𝑏𝐼𝐼 = 428,5 𝑚𝑚𝑚𝑚 = 43 𝑐𝑐𝑐𝑐 35,71 · 𝜙𝜙 = 35,71 · 12 = 428,5 𝑚𝑚𝑚𝑚 1,54 · 𝜙𝜙 2 = 1,54 · 142 = 301,8 𝑚𝑚𝑚𝑚 � → 𝑙𝑙𝑏𝑏𝑏𝑏 = 499,9 𝑚𝑚𝑚𝑚 = 50 𝑐𝑐𝑐𝑐 35,71 · 𝜙𝜙 = 35,71 · 14 = 499,9 𝑚𝑚𝑚𝑚 1,54 · 𝜙𝜙 2 = 1,54 · 162 = 394,2 𝑚𝑚𝑚𝑚 � → 𝑙𝑙𝑏𝑏𝑏𝑏 = 571,4 𝑚𝑚𝑚𝑚 = 57 𝑐𝑐𝑐𝑐 35,71 · 𝜙𝜙 = 35,71 · 16 = 571,4 𝑚𝑚𝑚𝑚

1,54 · 𝜙𝜙 2 = 1,54 · 202 = 616 𝑚𝑚𝑚𝑚 � → 𝑙𝑙𝑏𝑏𝑏𝑏 = 714,2 𝑚𝑚𝑚𝑚 = 71,5 𝑐𝑐𝑐𝑐 35,71 · 𝜙𝜙 = 35,71 · 20 = 714,2 𝑚𝑚𝑚𝑚

Diámetro ϕ(mm)

10

12

14

16

20

Posición I (cm)

25

30

35

40

50

Posición II (cm)

36

43

50

57

71,5

σsd

Tensión de trabajo de la armadura que se desea anclar, en la hipótesis de carga más desfavorable, en la sección desde la que se determinar As Armadura necesaria por cálculo en la sección a partir de la cual se ancla la armadura. As,real Armadura realmente existente en la sección a partir de la cual se ancla la armadura. 69.5.1.3. Reglas especiales para el caso de grupos de barras 69.5.1.4. Anclaje de mallas electrosoldadas 69.5.2. Empalme de las armaduras pasivas 69.5.2.1. Generalidades Los empalmes entre barras deben diseñarse de manera que la transmisión de fuerzas de una barra a la siguiente quede asegurada, sin que se produzcan desconchados o cualquier otro tipo de daño en el hormigón próximo a la zona de empalme. No se dispondrán más que aquellos empalmes indicados en los planos y los que autorice el Director de Obra. Se procurará que los empalmes queden alejados de las zonas en las que la armadura trabaje a su máxima carga.

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 2 – CÁLCULOS

Página 121

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

Los empalmes podrán realizarse por solapo o por soldadura. Se admiten también otros tipos de empalme, con tal de que los ensayos con ellos efectuados demuestren que esas uniones poseen permanentemente una resistencia a la rotura no inferior a la de la menor de las 2 barras empalmadas, y que el deslizamiento relativo de las armaduras empalmadas no rebase 0,1 mm, para cargas de servicio (situación poco probable). Como norma general, los empalmes de las distintas barras en tracción de una pieza, se distanciaran unos de otros de tal modo que sus centros queden separados, en la dirección de las armaduras, una longitud igual o mayor a lb, como se observa en la siguiente figura.

𝜙𝜙12𝑚𝑚𝑚𝑚 → 𝑙𝑙𝑠𝑠 = 1,4 · 30 = 42 𝑐𝑐𝑐𝑐 𝜙𝜙14𝑚𝑚𝑚𝑚 → 𝑙𝑙𝑠𝑠 = 1,4 · 35 = 49 𝑐𝑐𝑐𝑐

𝜙𝜙16𝑚𝑚𝑚𝑚 → 𝑙𝑙𝑠𝑠 = 1,4 · 40 = 56 𝑐𝑐𝑐𝑐 𝜙𝜙20𝑚𝑚𝑚𝑚 → 𝑙𝑙𝑠𝑠 = 1,4 · 50 = 70 𝑐𝑐𝑐𝑐

Posición II: 𝜙𝜙10𝑚𝑚𝑚𝑚 → 𝑙𝑙𝑏𝑏𝑏𝑏 = 1,4 · 36 = 50,4 𝑐𝑐𝑐𝑐 = 50,5 𝑐𝑐𝑐𝑐 𝜙𝜙12𝑚𝑚𝑚𝑚 → 𝑙𝑙𝑏𝑏𝑏𝑏 = 1,4 · 43 = 60,2 𝑐𝑐𝑐𝑐 = 60 𝑐𝑐𝑐𝑐 69.5.2.2. Empalmes por solapo Este tipo de empalmes se realizará colocando las barras una al lado de otra, dejando una separación entre ella de 4ϕ como máximo. Para armaduras en tracción esta separación no será menor que la prescrita en 69.4.1. La longitud de solapo será igual a: 𝑙𝑙𝑠𝑠 = 𝛼𝛼𝑙𝑙𝑏𝑏,𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛 Siendo lb,neta el valor de la longitud neta de anclaje definida en 69.5.1.2, y α el coeficiente definido en la siguiente tabla, función del porcentaje de la armadura solapada en una sección respecto a la sección total de acero de esa misma sección respecto de la sección total de acero de esa misma sección, de la distancia transversal entre empalmes (según se define en la siguiente figura.

𝜙𝜙14𝑚𝑚𝑚𝑚 → 𝑙𝑙𝑏𝑏𝑏𝑏 = 1,4 · 50 = 70 𝑐𝑐𝑐𝑐 = 70 𝑐𝑐𝑐𝑐

𝜙𝜙16𝑚𝑚𝑚𝑚 → 𝑙𝑙𝑏𝑏𝑏𝑏 = 1,4 · 57 = 79,8 𝑐𝑐𝑐𝑐 = 80 𝑐𝑐𝑐𝑐

𝜙𝜙20𝑚𝑚𝑚𝑚 → 𝑙𝑙𝑏𝑏𝑏𝑏 = 1,4 · 71,5 = 100,1 𝑐𝑐𝑐𝑐 = 100 𝑐𝑐𝑐𝑐

69.5.2.3. Empalmes por solapo de grupos de barras Para el empalme por solapo de un grupo de barras, se añadirá una barra suplementaria en toda la zona afectada por los empalmes de diámetro igual al mayor de las que forman el grupo. Cada barra se colocará enfrentada a tope a aquella que va a empalmar. La separación entre los distintos empalmes y la prolongación de la barra suplementaria será de 1,2lb ó 1,3lb según sean grupos de dos o tres barras

Se prohíbe el empalme por solapo en los grupos de cuatro barras. Para barras de diámetro mayor que 32 mm, sólo se admitirán los empalmes por solapo si, en cada caso y mediante estudios especiales, se justifica satisfactoriamente su correcto comportamiento. En la zona de solapo deberán disponerse armaduras transversales con sección igual o superior a la sección de la mayor barra solapada. Tomando como longitud neta la longitud básica obtenemos los siguientes valores de la longitud de solapo para las posiciones I y II. 𝑙𝑙𝑠𝑠 = 𝛼𝛼 · 𝑙𝑙𝑏𝑏,𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛 = 1,4 · 𝑙𝑙𝑏𝑏 Posición I: 𝜙𝜙10𝑚𝑚𝑚𝑚 → 𝑙𝑙𝑠𝑠 = 1,4 · 25 = 35 𝑐𝑐𝑐𝑐

69.5.2.4. Empalmes por solapo de mallas electrosoldadas 69.5.2.5. Empalmes por soldadura resistente Los empalmes por soldadura resistente deberán realizarse de acuerdo con los procedimientos de soldadura descritos en la norma UNE 36832, y ejecutarse por operarios debidamente cualificados. Las superficies a soldar deberán encontrarse secas y libres de todo material que pudiera afectar a la calidad de la soldadura y serán también de aplicación general todos los criterios indicados para la soldadura no resistente en el punto 69.4.3.2. Queda expresamente prohibida la soldadura de armaduras galvanizadas o con recubrimientos epoxídicos. No podrán disponerse empalmes por soldadura en los tramos de fuerte curvatura del trazado de las armaduras.

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) Página 122

ANEJO 2 - CÁLCULOS

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

Las soldaduras a tope de barras de distinto diámetro podrán realizarse siempre que la diferencia entre diámetros sea inferior a 3 milímetros. No podrán realizar soldaduras en periodos de intenso viento, cuando este lloviendo o nevando, a menos que se adopten las debidas precauciones, tales como la disposición de pantallas o cubiertas protectoras, y se proteja adecuadamente la soldadura para evitar un enfriamiento rápido. Bajo ninguna circunstancia se llevara a cabo una soldadura sobre una superficie que se encuentre a una temperatura igual o inferior a 0ºC inmediatamente antes de soldar. 69.5.2.6. Empalmes mecánicos Los empalmes realizados mediante dispositivos mecánicos de unión deberán realizarse de acuerdo con las especificaciones del proyecto y los procedimientos indicados por los fabricantes. Los requisitos exigibles a estos tipos de unión tienen como objetivo garantizar que el comportamiento de la zona de empalme, tanto en servicio como en agotamiento, sea similar a la del que tendría aisladamente cada una de las barras unidas. A este respecto se exige que los dispositivos de empalme: - Tengan, al menos, la misma capacidad resistente que la menor de las barras que se empalman. - No presenten un deslizamiento relativo mayor que 0,1 mm bajo la tensión de servicio. - Unan barras del mismo diámetro o, en su defecto, de diámetros consecutivos en la serie de diámetros y siempre que la diferencia entre los diámetros de las barras empalmadas sea menor o igual que 5 mm. - Después de aplicar una tracción en las barras correspondiente al 605 de la carga unitaria de rotura garantizada de la barra más fina, el alargamiento residual del dispositivo de empalme deberá ser menor o igual que 0,1 mm. En este tipo de uniones no se exige añadir armadura transversal suplementaria ni aumentar los recubrimientos (aunque a estos últimos efectos se tomara como diámetro de la armadura el del empalme o manguito), ya que no se somete al hormigón a solicitaciones adicionales. Por ello, se permite concentrar la totalidad de estos empalmen en una misma sección, siempre que no afecte a la colocación del hormigón.

Madrid, 20 de Junio de 2014

Fdo.: Enrique Leyva Rico

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 2 – CÁLCULOS

Página 123

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

ANEJO 3 CALIDAD Y ENSAYOS

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 3 – CALIDAD Y ENSAYOS

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

ÍNDICE 1. ESTRUTURA DEL SISTEMA DE CALIDAD ................................................................................................................................................................................................................................................................... 129 1.1. Organigrama de la Unidad de Aseguramiento de la Calidad (P.A.C.) ...................................................................................................................................................................................................................... 129 1.2. Funciones y responsabilidades .................................................................................................................................................................................................................................................................................. 129 1.2.1. Jefe de la Unidad de Aseguramiento de la Calidad: ........................................................................................................................................................................................................................................... 129 1.2.2. Jefe de Laboratorio ............................................................................................................................................................................................................................................................................................. 130 1.2.3. Laborantes .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 131 1.2.4. Topografía de calidad (Control Geométrico) ..................................................................................................................................................................................................................................................... 131

2. CONTENIDO DEL PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD .......................................................................................................................................................................................................................... 132 2.1. Sistema de calidad a implantar en obra ..................................................................................................................................................................................................................................................................... 132 2.1.1. Sistemas de Gestión ............................................................................................................................................................................................................................................................................................ 132 2.1.2. Inspección y Control ........................................................................................................................................................................................................................................................................................... 132 2.1.3. Marcas, Sellos y Distintivos de Calidad ............................................................................................................................................................................................................................................................. 133 2.1.4. Distintivos de Calidad ........................................................................................................................................................................................................................................................................................ 133 2.1.5. Ensayos y Normas .............................................................................................................................................................................................................................................................................................. 133 2.1.6. Condiciones de Acopio, Almacenamiento y Manipulación ............................................................................................................................................................................................................................... 134 2.1.7. Criterios de Almacenamiento y Salida ............................................................................................................................................................................................................................................................... 134 2.1.8. Métodos a emplear para evitar contaminaciones en los Acopios y Almacenamientos ...................................................................................................................................................................................... 134 2.1.9. Incorporación de los Materiales a Obra .............................................................................................................................................................................................................................................................. 135 2.1.10.

Conservación................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 135

2.1.11.

Protecciones específicas................................................................................................................................................................................................................................................................................ 135

2.2. Unidades de Obra a someter al Plan de Calidad ........................................................................................................................................................................................................................................................ 135 2.3. Materiales sometidos al Plan de Calidad ................................................................................................................................................................................................................................................................... 136 2.4. Programa de Inspección y Ensayos ........................................................................................................................................................................................................................................................................... 136 2.5. Procedimientos de Control ........................................................................................................................................................................................................................................................................................ 138 2.5.1. Acero corrugado en armaduras ........................................................................................................................................................................................................................................................................... 138 2.5.2. Encofrados .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 139 2.5.3. Excavación en Zangas y Pozos ........................................................................................................................................................................................................................................................................... 141 2.5.4. Explanaciones ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 142 2.5.5. Hormigón ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 145 2.5.6. Rellenos localizados ........................................................................................................................................................................................................................................................................................... 148 2.6. Programa de Puntos de Inspeccion para las distintas Unidades de Obra .................................................................................................................................................................................................................. 150

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 3 – CALIDAD Y ENSAYOS

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

3. ASEGURAMIENTO DE CORRECTOS MÉTODOS DE GESTIÓN DEL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD ............................................................................................................................. 151 3.1. Control de la Documentación .................................................................................................................................................................................................................................................................................... 151 3.1.1. Distribución de la documentación ...................................................................................................................................................................................................................................................................... 151 3.1.2. Registros ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 151 3.1.3. Bases de datos ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 151 3.2. Especificaciones para los Materiales de Obra. Compras y Recepción de Materiales ............................................................................................................................................................................................... 152 3.2.1. Evaluación de proveedores ................................................................................................................................................................................................................................................................................. 152 3.2.2. Realización de compras ...................................................................................................................................................................................................................................................................................... 152 3.2.3. Recepción de las compras................................................................................................................................................................................................................................................................................... 153 3.2.4. Organización de las actividades de inspección en recepción ............................................................................................................................................................................................................................. 153 3.2.5. Aceptación de los materiales. Autorización de su empleo ................................................................................................................................................................................................................................. 153 3.2.6. Especificaciones técnicas de compras ................................................................................................................................................................................................................................................................ 154 3.2.7. Fichas de recepción de materiales y equipos en obra ......................................................................................................................................................................................................................................... 154 3.3. Laboratorios de Obra ................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 154 3.3.1. Relación de ensayos............................................................................................................................................................................................................................................................................................ 154

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 3 – CALIDAD Y ENSAYOS

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD 1. ESTRUTURA DEL SISTEMA DE CALIDAD La EMPRESA ADJUDICATARIA, debe ser consciente de la importancia que tiene satisfacer las necesidades y expectativas de sus clientes y se compromete a proporcionar los recursos necesarios para conseguir que los servicios que presta gocen de los niveles de Calidad apropiados, consecuencia de tener implantado un Sistema de Calidad certificado. Estos Sistemas se basan en el cumplimiento de los requisitos de la norma UNE-EN ISO 9001:2008, siendo el punto de partida de dicho Sistema el compromiso de cada una de las Direcciones Generales, definido a través de la declaración de principios incluidos en la Política de Calidad y que son: -

-

-

SATISFACER AL CLIENTE, escuchándolos, entendiéndolos e implicándoles desde el principio de nuestras relaciones en la determinación de la calidad que les satisfaga, acorde a sus necesidades explícitas e implícitas, y materializando sus expectativas. PRIORIZAR LA CALIDAD, mediante la gestión orientada hacia la prevención inicial para evitar correcciones posteriores, y la eliminación de los costes sin valor añadido, fomentando la formación permanente en las técnicas de calidad acordes a cada nivel de la organización.

1.1. ORGANIGRAMA DE LA UNIDAD DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD (P.A.C.) Se hace constar expresamente que la Unidad de Aseguramiento de la Calidad será jerárquicamente independiente de la Línea de Ejecución de la obra. De conformidad con la Política de Calidad definida por la EMPRESA ADJUDICATARIA la Unidad de Aseguramiento de la Calidad asesora al Jefe de Obra, asegurándole la calidad de la producción realizada en cada momento, e informándole de las desviaciones producidas y de las que se arriesga producir de no tomar oportunamente las adecuadas medidas correctoras o preventivas. Para esta obra se ha decidido que el organigrama de la Unidad de Aseguramiento de la Calidad sea el siguiente:

DIRECTOR DE CONTROL DE CALIDAD Y MEDIOAMBIENTE

RESPONSABLE DE MEDIOAMBIENTE

RESPONSABLE DE CALIDAD

SERVICIOS CENTRALES

DELEGADO

CONCIENCIAR AL EQUIPO HUMANO, creando un espíritu participativo de progreso, con el compromiso de calidad de la Dirección, y de toda la organización, en la responsabilidad y agrado del trabajo bien hecho. JEFE DE OBRA

-

LA MEJORA DE TODO POR TODOS, integrando a nuestros subcontratistas y proveedores como parte del compromiso de perfeccionamiento.

1.2. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES Una adecuada planificación de la Calidad en todas nuestras actividades, y en las distintas organizaciones, es condición necesaria para el logro de la calidad total que da rendimiento y valor a las empresas, y mantiene el ciclo de Mejora Continua.

1.2.1. JEFE DE LA UNIDAD DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD: El Jefe de la Unidad será totalmente independiente de la Jefatura de la Obra o línea de producción. Actúa representando y aplicando la Política de Calidad de la EMPRESA ADJUDICATARIA en la obra.

Como conclusión, la Calidad es garantía del progreso de las empresas y también su continuidad, y es por ello por lo que se apuesta por formalizar mediante la realización de auditorías externas, los Sistemas de Gestión de la Calidad desarrollados para cada sector de actividad y acorde a la perspectiva propia del cliente al que se destina el servicio.

El Jefe de la Unidad de Aseguramiento de la Calidad tendrá capacidad suficiente para intervenir en todas las fases de la construcción de la obra, en la recepción de materiales o productos, en los procesos de ejecución de las unidades de obra, y en las propias recepciones internas, aceptando o rechazando cada una de ellas según los criterios de aceptación o rechazo definidos.

Es un reconocimiento al compromiso mantenido con nuestros clientes, que algunos de nuestros Sistemas de Gestión de la Calidad se hayan acreditado por una empresa certificadora, existiendo una política real de desarrollo continuo en la globalidad del Grupo que va más allá de cualquier pretensión comercial.

El Jefe de la Unidad de Aseguramiento de la Calidad se responsabiliza por tanto de: - Asesorar y formar en todas las actividades así como auxiliar en la implantación de los Sistemas de Calidad y verificar el cumplimiento de las líneas establecidas por el Plan de Aseguramiento de la Calidad de la Obra. - Evaluar el funcionamiento del Sistema de Calidad y proponer las revisiones convenientes para mantener su eficacia y adecuación.

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 3 – CALIDAD Y ENSAYOS

Página 129

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

-

Comunicar a los responsables de la línea de producción (Jefe de Obra, Delegado, etc.), los problemas relacionados con la calidad detectados en la obra. Velar por las buenas relaciones con la Asistencia Técnica. Coordinar a las distintas áreas para el correcto funcionamiento del P.A.C. Velar por la utilización de documentos correctos y actualizados en todas las actividades. Asistencia al Delegado y Jefe de Obra.

Funciones específicas en el P.A.C. - Elaboración y actualización del P.A.C. - Elaboración de la documentación técnica de Calidad en la obra: - Instrucciones Técnicas de Calidad. - Programas de Puntos de Inspección. Ejecución y Recepción. - Programas de Ensayos. - Elaborar, junto con el Jefe de Departamento de Producción, la fragmentación de la obra a cargo de éste. - Elaborar junto con el Jefe de Producción los “Inicios de Tajo” en la obra a cargo de éste. - Establecer la identificación y trazabilidad de los materiales en la obra - Actualización de la “Relación de personal asignado a la obra”. - Colaborar en la definición de las alternativas a la revisión de las unidades y/o requisitos que sea necesario proponer a la Dirección de Obra. - Elaboración de las Especificaciones de Compra. - Evaluación de suministradores. - Aprobación de las “Hojas de Control de Inspecciones” de los diferentes tajos a su cargo. - Comunicar a los responsables de la línea de producción (Jefe de Obra, Delegado, Jefe de Producción, etc.) los problemas relacionados con la Calidad detectados en la obra. - No Conformidades: Aprobación del listado de NC. Detección, Aprobación de la resolución de las NC, Cierre de la NC. - Acciones Correctoras y Preventivas: Propuesta, Establecimiento y seguimiento de la efectividad. - Elaboración de los Informes de Calidad a la Dirección de Obra. - Coordinar las reuniones y supervisiones de la Asistencia Técnica. Del Jefe de la Unidad de Aseguramiento de la Calidad dependerán las secciones siguientes: - Inspecciones (Recepción de Materiales y Ejecución de Tajos "in situ") - Laboratorio de Control de Calidad - Topografía de Calidad (Control Geométrico) Sus funciones se resumen a continuación: • Inspecciones: El Inspector de Campo tiene como responsabilidades las siguientes:

-

Velar por las buenas relaciones con los inspectores y vigilantes de la Dirección de Obra y sus representantes. Coordinar las inspecciones con la ejecución, en especial los ensayos, de forma que no se interfiera en la buena marcha de los trabajos. Velar por la buena marcha del P.A.C. en los tajos. Asistencia a los Encargados de Obra.

Funciones específicas en el P.A.C.: - Velar por que se disponga de los documentos adecuados y actualizados en los tajos. - Control de la documentación en los tajos. - Recepción de materiales. - Requisitos de recepción. - Manipulación, almacenamiento, transporte y entrega. - Inspección de los acopios, tanto en obra como en almacén. - Coordinar las inspecciones a pie de obra en los distintos tajos, agilizando las inspecciones y realizando las que le hayan sido asignadas. - Custodia y Archivo de las “Hojas de Control de Inspecciones”. - Inspección de los acopios y almacenamientos. - Planificación en los tajos. - Seguimiento de la trazabilidad de los materiales establecida. - Registro de Inspecciones “No Aptas”. - Detección de No Conformidades. - Refundir y organizar toda la información y documentación correspondiente a los distintos tajos. •

Laboratorio Se encargará de la realización de los ensayos contenidos en el Plan de Aseguramiento de Calidad, que serán de dos tipos: -

Ensayos de control de lo realizado. Estudio de dosificaciones para la obra, y comprobación de aquellas que hayan sido hechas en otros laboratorios, previamente a la autorización de su uso por el Responsable de Sistemas de Calidad de la obra.

1.2.2. JEFE DE LABORATORIO Se responsabiliza de: - Organizar y coordinar los medios humanos y materiales del laboratorio. - Planificar las actividades relativas a los ensayos. Funciones específicas en el P.A.C.: - Promover el cumplimiento del P.A.C. - Colaborar y coordinar con la Unidad de Aseguramiento de la Calidad en las relaciones con la Asistencia Técnica y el correcto funcionamiento del P.A.C., asesorándola e informándola de cuantos asuntos sean de interés. - Establecer un sistema normalizado, documentado y controlado de toma, análisis y emisión de muestras y ensayos. - Coordinar y planificar los ensayos a realizar, en espacio y tiempo (tajos y fechas), junto al Auxiliar Técnico de la Unidad de Calidad, con la antelación suficiente para no interferir en la buena marcha de los trabajos. - Editar los resultados de los ensayos de acuerdo a la normativa vigente.

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) Página 130

ANEJO 3 – CALIDAD Y ENSAYOS

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

-

-

Analizar los resultados de los ensayos e informar de forma inmediata a la U.A.C. de cualquier desviación que apareciese, a fin de que se tomen las medidas necesarias con la mayor antelación posible. Control y seguimiento de la adecuada calibración y/o verificación de los equipos del laboratorio. Elaboración de las Fichas de Calibración y el Listado de Equipos del Laboratorio, así como obtención y custodia de los certificados de calibración.

1.2.3. LABORANTES Funciones específicas en el P.A.C.: - Promover el cumplimiento del P.A.C. - Colaborar y coordinar con la Unidad de Calidad en las relaciones con la Asistencia Técnica y el correcto funcionamiento del P.A.C., asesorándola e informándola de cuantos asuntos sean de interés. - Realizar las verificaciones internas de los equipos de medida a su cargo. - Velar por la calibración de los equipos de medida a su cargo. - Realizar las inspecciones y ensayos a él asignadas. - Informar de forma inmediata a los Inspectores de Calidad de cualquier anomalía en los resultados de ensayos de campo. - Coordinar con los Inspectores de Calidad los ensayos a realizar en los diferentes tajos. 1.2.4. TOPOGRAFÍA DE CALIDAD (CONTROL GEOMÉTRICO) Funciones específicas en el P.A.C.: - Asegurarse con el Jefe de Topografía de que dispone de los replanteos actualizados. - Realizar los trabajos conforme a las Instrucciones Técnicas de Calidad y de Medio Ambiente y las directrices de los distintos inicios de tajos. - Colaborar y coordinar con el Jefe de la U.A.C. en las relaciones con la Asistencia Técnica y el correcto funcionamiento del P.A.C., asesorándola e informándola de cuantos asuntos sean de interés para la correcta y ágil ejecución de la obra.

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 3 – CALIDAD Y ENSAYOS

Página 131

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

2. CONTENIDO DEL PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD 2.1. SISTEMA DE CALIDAD A IMPLANTAR EN OBRA La calidad se puede controlar, implantar, certificar o establecer como objetivo permanente. El primer nivel, de verificación y control, consiste en comprobar en determinados puntos de un proceso que se han alcanzado los requisitos definidos previamente como característicos de esos puntos del proceso. Si no se hubieran alcanzado, se han de corregir: los incumplimientos se han producido, aunque sin trascendencia exterior. Es el nivel más básico de la calidad. El segundo nivel, la implantación de procedimientos y métodos de calidad en una organización, una constructora o una oficina técnica, consiste en analizar los procesos principales que componen su actividad, definir los procedimientos adecuados para ejecutarlos y decretar la obligatoriedad de su cumplimiento en la organización. Periódicamente se realizan auditorías para comprobar que todos los miembros de la organización trabajan de acuerdo con esos procedimientos. Es un sistema más perfecto que el primero, ya que se anticipa a los incumplimientos. Una organización que tiene implantado este último método puede optar a certificarse, es decir, a conseguir que una institución oficialmente cualificada certifique que la organización cumple los estándares que ella misma ha decidido, lo que puede tener importancia ante terceros, que pueden así tener información anticipada sobre la preocupación que esa organización tiene respecto de la calidad. Como los estándares los decide la propia organización, la certificación no implica una normalización de resultados entre varias organizaciones certificadas, sino que cada una de ellas ha decidido ciertos estándares y los cumple. La norma ISO 9001:2008 describe y sistematiza el método y su certificación. SISTEMA DE CALIDAD

¿Qué hay que hacer? ¿Quién debe hacerlo?

¿Cómo hay que hacer bien lo que hay que hacer?

¿Cuánto hay que hacer para hacerlo bien?

¿Cómo mejorar y cómo innovar?

Definir procesos

-

Situación actual de la empresa Información de entidades de certificación Formación

Normalizarlos

-

Documentación Certificación

Medirlos

Mejora continua

El último escalón de la calidad consiste en la implantación de métodos de mejora continua, o calidad total, que añaden a lo anterior la permanente revisión de los procedimientos y estándares de la organización, mediante la implicación de todos los miembros de la organización. 2.1.1. SISTEMAS DE GESTIÓN Calidad, Gestión Medioambiental y Seguridad y Salud son tres sistemas de gestión. Aunque inicialmente se desarrollaron por separado: - Unos impulsados por la industria, de forma más o menos unificada a nivel internacional, produciendo resultados internacionalmente aceptados y orientados a la gestión empresarial, como ISO 9000; - Otros por los gobiernos, de forma muy diversa, produciendo resultados poco homogéneos y orientados al cumplimiento legislativo, como el RD 1667/1997, cada vez más tienden a ser distintas facetas de un mismo sistema de gestión integrado, que abarca la calidad —regulada por la norma ISO 9000:2000—, la gestión medioambiental —regulada por la norma ISO 14001:2004— y la prevención o seguridad y salud —o prevención—, para la que no existe una norma internacional, usándose la americana OHSAS 18001:1999 y la británica BS 8800 y estando en preparación la norma española UNE 81900. Estas normas presentan una metodología común que permite un sistema de implantación y control único. 2.1.2. INSPECCIÓN Y CONTROL El método de inspección y control de calidad consiste en: - Definir qué especificaciones deben cumplir los materiales, sistemas y procesos que se incorporarán a la ejecución de la obra - Comprobar que las cumplen

IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE CALIDAD: METODOLOGÍA DE ACTUACIÓN

-

Desde el punto de vista de la norma ISO 9001, la calidad consiste en la formulación expresa de unos procedimientos que describen las operaciones de la empresa, en la detección de no conformidades con esos procedimientos y en la adopción de acciones correctivas o preventivas que eviten futuras no conformidades. Así formulada, la calidad no garantiza un producto bueno ni de mejores prestaciones que otro similar.

Auditorías externas e internas

Ciclo PDCA

La definición de las especificaciones es prescrita en ocasiones por la normativa; en el pliego de condiciones particulares del proyecto.

otras, por

La comprobación se basa en realizar controles sobre los materiales, sistemas y procesos, o en admitir los realizados por terceras partes capacitadas para ello. Los materiales se controlan a su recepción: En algunos casos según procedimientos prescritos por la normativa, como la comprobación del marcado CE, o la recepción de la Hoja de suministro de los forjados.

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) Página 132

ANEJO 3 – CALIDAD Y ENSAYOS

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

En otros casos aceptando los certificados de sistemas voluntarios de comprobación realizados por terceros, que acreditan con la fiabilidad característica del certificado el cumplimiento de las especificaciones obligatorias u otras. Por último, en ausencia de los anteriores, o voluntaria y adicionalmente, realizando ensayos que comprueban el cumplimiento de una o varias especificaciones. Los sistemas y procesos se controlan inspeccionando sus resultados y comprobando que se encuentran dentro de los límites de tolerancia establecidos en las especificaciones. Los controles se definen mediante los siguientes aspectos, cuando son aplicables: - La norma que indica el método a seguir para realizarlos - El registro que se debe dejar como testigo de la comprobación correspondiente - La frecuencia, o tamaño del lote del que se extrae la muestra - El tamaño de la muestra o número de unidades, piezas o probetas que la componen - El criterio de aceptación o rechazo La LOE dictamina que el responsable de los controles de calidad es el Director de ejecución de la obra (art. 13b), excepto la verificación de replanteo y la adecuación de cimentaciones y de estructuras a las características geofísicas del terreno, que corresponden al Director de la obra (art. 12b). Los laboratorios y entidades de control de calidad tienen la obligación de: a) prestar asistencia técnica y entregar los resultados de su actividad al agente autor del encargo y, en todo caso, al Director de ejecución de las obras y b) justificar la capacidad suficiente de medios materiales y humanos necesarios para realizar adecuadamente los trabajos contratados, en su caso, a través de la correspondiente acreditación oficial otorgada por las Comunidades Autónomas con competencia en la materia (art. 14.3b). 2.1.3. MARCAS, SELLOS Y DISTINTIVOS DE CALIDAD La normativa exige que determinados materiales cuenten con certificados de sistemas de acreditación del cumplimiento de algunas especificaciones para ser recibidos en obra. El Jefe de Obra, si lo estima necesario, podrá ordenar adicionalmente que otros materiales estén en posesión de un distintivo de calidad oficialmente reconocido. El fabricante puede voluntariamente obtener un distintivo de calidad oficialmente reconocido para sus productos. En estos casos, el Director de ejecución de la obra comprobará que el material dispone del distintivo, valorará su alcance y fiabilidad y lo aceptará o rechazará en consecuencia. El distintivo debe figurar en la documentación comercial y de entrega del material y, en su caso, en el envase o empaquetado. Al disponer de un distintivo de calidad oficialmente reconocido en la Unión Europea, el Director de ejecución de la obra puede limitar el control de recepción a la comprobación del alcance y vigencia de dicho distintivo, la correspondencia entre el material entregado y el indicado por el suministrador y el requerido en proyecto, y el buen estado de los materiales entregados.

2.1.4. DISTINTIVOS DE CALIDAD Otorgados por distintas entidades públicas o privadas, certifican el cumplimiento de determinados requisitos por parte del producto. Permiten conocer el comportamiento de un producto que no tenga marcado CE del que no se tiene experiencia directa y sin necesidad de hacer muchos ensayos; y permiten prever el comportamiento de un producto con marcado CE en requisitos no esenciales ya confirmados por éste. Cada distintivo incluye un número determinado de comprobaciones, no todos las mismas ni con el mismo rigor, por lo que es necesario conocer su alcance para juzgar si es adecuado al caso. Los distintivos que certifican el cumplimiento de disposiciones reglamentarias pueden optar a un reconocimiento oficial, 'Distintivo Oficialmente Reconocido', o DOR, que otorga especiales consideraciones a los productos que protegen, como la exención de la obligatoriedad de control de materias primas, aumento del tamaño de los lotes, mejoras en estimadores y coeficientes de seguridad, y exención de control de recepción mediante ensayos. Son de carácter voluntario. El autor del proyecto, el director de la obra o el constructor pueden requerirlos para determinados productos en los que quieren asegurar alguna característica. Un distintivo debe ir acompañado por la siguiente información: - Entidad que lo acredita - Norma - Distintivo - Características - Consideraciones - Plazo de validez - Prórroga 2.1.5. ENSAYOS Y NORMAS Los ensayos son pruebas realizadas en laboratorio que comprueban que el producto cumple una determinada característica. Son realizados por laboratorios reconocidos (en el ámbito de las normas europeas forman parte de los denominados 'organismos notificados'). El autor del proyecto, el director de obra o el constructor pueden requerir la ejecución de uno o varios ensayos de un producto, aunque tenga marcado de conformidad CE o algún distintivo de calidad. Al examinar unos datos de laboratorio sobre un determinado material lo primero a considerar es la norma utilizada, que no es más que la descripción del ensayo que se ha realizado. La norma española, UNE, define todos los parámetros para la realización de los ensayos, tipo y número de probetas, máquina a utilizar, condiciones de temperatura y humedad, etc. Las normas EN se publican como normas nacionales, teniendo idéntico contenido la norma española (UNE EN) que, por ejemplo, su equivalente en Alemania (DIN EN), por lo que los requisitos y los métodos de ensayo para un determinado producto son idénticos en todos los países miembros de CEN. Únicamente

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 3 – CALIDAD Y ENSAYOS

Página 133

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

se admiten variaciones en el contenido en la adopción nacional, denominadas "desviaciones nacionales", por existencia de legislación, condiciones climáticas particulares o características o prácticas en un país que no pueden ser modificadas, o si pueden serlo es a largo plazo. Algunas de las normas de producto contienen un Anexo ZA, informativo, en el que se identifican las partes de la norma que dan cumplimiento a los requisitos esenciales establecidos en la directiva. De este modo, aquellos capítulos de la norma no contemplados en el Anexo ZA han de entenderse como voluntarios. No obstante, las empresas podrán elegir el modo de demostrar los requisitos, pudiendo realizar ensayos distintos a los especificados en la norma de producto, para lo cual deberán poder demostrar la equivalencia de los métodos aplicados. Las normas de producto establecen una serie de requisitos para la comercialización de los productos, que difieren de unos productos a otros. Los requisitos son de los siguientes tipos: - Muestreo: Métodos que habrán de utilizarse para obtener las muestras representativas para su posterior ensayo en las canteras, en la fábrica o en los edificios. - Muestras de referencia: Características que deben presentar las muestras comerciales entregadas a los clientes. - Ensayos de tipo iniciales: Ensayos que deberán realizarse antes de poner producto en el mercado, para determinar las propiedades a declarar por el fabricante y su cumplimiento de la norma aplicable. - Control de producción en fábrica: Consiste en ensayos y controles internos que deberán llevarse a cabo regularmente sobre el proceso de producción y el producto terminado, para asegurar que los productos puestos en el mercado son conformes con la norma aplicable y con los valores declarados por el fabricante. - Sistema de verificación de la conformidad que será aplicable al producto: Dependiendo del producto y de su uso previsto, se permitirá en unos casos la declaración de conformidad por el fabricante y en otros casos, se exigirá la certificación de conformidad por un organismo autorizado. - Marcado: Información que deberá suministrarse con el producto acompañando al marcado CE 2.1.6. CONDICIONES DE ACOPIO, ALMACENAMIENTO Y MANIPULACIÓN Los materiales serán manipulados durante la recepción, almacenamiento y utilización conforme a los requisitos adecuados, basados en la buena práctica y, en casos especiales, en procedimientos o instrucciones preparadas al efecto. Estas condiciones específicas quedarán recogidas en las mismas instrucciones de trabajo de materiales donde se contemplan también las actividades de recepción. 2.1.7. CRITERIOS DE ALMACENAMIENTO Y SALIDA La organización y distribución del almacén y de los acopios localizados se realizará adecuadamente teniendo en cuenta el orden de necesidad de los productos, para su fácil extracción en el momento oportuno, atendiendo también a su sencilla accesibilidad, en el momento que se proceda a su almacenamiento. Fundamentalmente, se han tenido en cuenta dos criterios de entrada y salida de materiales en acopios, estos son FIFO y LIFO.

FIFO (First in, First Out). "El que primero entra es el primero que sale", es decir aquellos materiales que se consumen en primer lugar son aquellos que primero han entrado en almacén o en acopio. Este sistema de gestión, se emplea fundamentalmente en aquellos materiales susceptibles de alterabilidad grave, por oxidaciones, podredumbres, etc., o por su sistema de almacenamiento, en silos o similares. LIFO (Last in, First Out). "El último que entra es el primero que sale", es decir aquellos materiales que se consumen en primer lugar son los últimos que han entrado en almacén o en acopio. Este sistema de gestión se emplea fundamentalmente en aquellos materiales que bien no son susceptibles de alterabilidad grave, o cuyo sistema de acopio (cúmulos de áridos, apilamiento...) no permiten otra opción. En las instrucciones de trabajo de materiales se especifica el criterio de almacenamiento y salida a emplear para cada uno de los materiales. 2.1.8. MÉTODOS A EMPLEAR PARA EVITAR CONTAMINACIONES EN LOS ACOPIOS Y ALMACENAMIENTOS Bajo este punto de vista, los materiales pueden agrupar en las siguientes categorías: Materiales embalados y aislados Estos materiales no son susceptibles de contaminación debido al aislamiento que le confiere su envoltura; se almacenarán en lugar cubierto y no expuesto al paso de personas y vehículos, de tal forma que se evite la rotura de su embalaje, ya que esto podría suponer una alteración de sus características iniciales. Un ejemplo de este tipo de materiales son las pinturas. Materiales susceptibles de ser apilados Estos materiales, por lo general, no suelen ser susceptibles de posible contaminación por parte de agentes externos, ya que suelen ser rígidos e inalterables. Un ejemplo característico de estos materiales son los prefabricados de hormigón. Se almacenarán o acopiarán sobre superficies estables y no se apilarán a mayor altura que la indicada por el fabricante para evitar el riesgo de posibles roturas Materiales a granel tipo A Estos materiales, suministrados a granel, pueden ser alterados en algunas de sus características debido a la acción del medio que les rodea, aunque, en cualquier caso, este hecho puede ser fácilmente evitado controlando sus condiciones de acopio gracias a su manejabilidad. Un ejemplo tipo de estos materiales son los aceros, tanto para armar como para perfiles. Dichos materiales pueden resultar contaminados por la acción de grasas u oxidados por unas condiciones medioambientales agresivas. Para evitar esto, se almacenarán aislados del suelo, y con un control directo sobre los acopios. Materiales a granel tipo B. Estos materiales son suministrados a granel y presentan facilidad para ser contaminados por otros elementos próximos; además, debido a su sensibilidad a la humedad ambiental, han de ser almacenados en silos o depósitos. Los depósitos que se emplean para su almacenamiento han de ser dedicados PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES)

Página 134

ANEJO 3 – CALIDAD Y ENSAYOS

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

exclusivamente a este fin. Si se han empleado anteriormente con otros usos, será preciso someterlos a previa limpieza a fondo, con el fin de eliminar cualquier elemento ajeno. Dicha limpieza se realizará a su vez con productos que no dejen residuos contaminantes para el material. Materiales a granel tipo C. Estos materiales, son suministrados o acopiados a granel, y que por sus características, pueden ser susceptibles de contaminación por contacto directo con el suelo o meteorización. Un ejemplo claro de esto son los áridos, tierra vegetal, suelo seleccionado, etc. En estos casos se seguirán los siguientes métodos: a) Materiales susceptibles de contaminación por contacto: Se procederá a aislar estos materiales del posible elementos contaminante, por ejemplo, en el acopio de áridos, se procederá a preparar el terreno con anterioridad al acopio, dejándolo perfectamente acondicionado para recibir este, seguidamente, se extenderá una primera capa variable en función del suelo sobre el que se establezca el acopio, que no podrá ser utilizada para el fin del acopio, y sobre esta, se procederá al acopio definitivo. En el caso de que el terreno sobre el que se acopie sea muy agresivo, se procederá a realizar una preparación aún más exhaustiva, pudiendo incluso llegar a emplear geotextiles u otros elementos similares. Las zonas de acopio estarán adecuadamente señaladas, indicando claramente que elementos son los que se están almacenando y con qué características. b) Materiales susceptibles de contaminación por meteorización. Son aquellos cuya alteración se produce por la acción de los elementos del medio. Son aquellos como la tierra vegetal, que un contacto directo con el medio ambiente, produce una alteración por oxidación de sus componentes, por floculación o por lavado. Para evitar esta alteración, se procederá a cubrir los materiales en el caso de que su utilización sea inmediata, o bien como es el caso de tierra vegetal, se procederá a realizar un semillado formando una cubierta vegetal, lo cual impide su alteración y además permite el enriquecimiento de la misma. c) Materiales contaminantes. En este caso son estos materiales susceptibles de contaminar otros almacenamientos o acopios. Ejemplo de estos materiales son, aceites, emulsiones asfálticas, hidrocarburos, etc. Serán almacenados aislados del suelo y del resto de los elementos, vigilados de forma sistemática, y siempre que sea posible, como en el caso de abonos nitrogenados o gasolinas, serán almacenados en depósitos específicos adecuadamente señalizados. d) Materiales biocontaminantes. Estos materiales son aquellos susceptibles de contaminar al medio ambiente circundante por sus características intrínsecas. Entre ellos destacan los abonos químicos, que por su contenido en fosfatos, puede provocar graves alteraciones en el ecosistema acuático de la zona, ya que incrementan excesivamente la población vegetal con ello la Demanda Biológica de Oxígeno, pudiendo alterar dicho ecosistema de firma irreversible. 2.1.9. INCORPORACIÓN DE LOS MATERIALES A OBRA En general, la utilización de materiales en el proceso de ejecución se realizará con materiales identificados como conformes después del proceso de recepción. No obstante, y teniendo en cuenta que ciertos materiales pueden estar sometidos a dilatados períodos de acopio o almacenamiento, se procederá a la reinspección de los materiales antes de su incorporación al tajo. Este control estará integrado dentro de las actividades de inspección del proceso de ejecución de las unidades de obra.

2.1.10. CONSERVACIÓN La Unidad de Calidad verificará periódicamente, de acuerdo con lo establecido en el Plan de Calidad de la obra, las condiciones de almacenamiento/acopio de los materiales y estado de los lotes (partes) de obra terminados para comprobar que se mantienen las condiciones para las que fueron aceptados y el cumplimiento de los requisitos exigidos. Para productos que requieran condiciones especiales de conservación (condiciones ambientales, de mantenimiento, etc.), personal cualificado comprobará periódicamente que se cumplen dichas condiciones. 2.1.11. PROTECCIONES ESPECÍFICAS En los casos en que sea necesario y para conservar y/o preservar el estado de los productos (materiales, partes de obra) tanto durante la ejecución de la obra, como dentro del período de garantía, se confeccionarán los Procedimientos o las Instrucciones de Trabajo necesarias cuyo fin ha de ser el garantizar que los productos o lotes de obra cuenten con las protecciones necesarias para evitar su deterioro, de manera que la entrega de dichos productos o partes de obra al Cliente se produzca en las condiciones de calidad deseadas. No se ha detectado, hasta el momento, necesidad de programar sistemas de protección específica para materiales o partes de obra finalizadas, más allá de las condiciones de manejo y acopio mencionadas en los anteriores apartados.

2.2. UNIDADES DE OBRA A SOMETER AL PLAN DE CALIDAD En el Listado de Actividades se relacionan las unidades de obra que la EMPRESA ADJUDICATARIA somete al P.A.C. Las actividades previstas para subcontratar, estarán igualmente sometidas al Plan de Aseguramiento de Calidad, tal y como se realizaría su control en caso de no ser subcontratadas. Es decir, se someterán a inspecciones y ensayos. Analizadas las distintas unidades que componen el proyecto, su tipología e importancia, las unidades de obra que serán sometidas al PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD serán las que se indican a continuación: Despeje y desbroce Movimiento de tierras Excavaciones (A cielo abierto o en zanja y pozos) Rellenos Hormigones y Encofrados Afirmados y Pavimentaciones Obras Complementarias

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 3 – CALIDAD Y ENSAYOS

Página 135

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

2.3.

MATERIALES SOMETIDOS AL PLAN DE CALIDAD

Se someterán al PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD aquellos materiales importantes correspondientes a las unidades de obra detalladas en apartados anteriores según el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares de la obra. Son los que aparecen a continuación: Agua Aditivos: aireantes, plastificantes, acelerantes del fraguado… Áridos: Zahorras Áridos para rellenos Arena Grava Áridos para morteros de cemento Cementos Hormigón Aceros Pinturas

2.4.

Unidad de obra VALLADO EN ZANJAS

Tipo de control

Ensayo a realizar

Norma aplicable

Frecuencia

Ejecución Normativa a cumplir

Según PPT y Planos

1 comprob.

Análisis Granulométrico Límites de Atterberg Contenido en materia orgánica Ensayo CBR Materiales RELLENOS DE ZANJAS

PROGRAMA DE INSPECCIÓN Y ENSAYOS

Índice de Plasticidad

Los ensayos que se pueden a llevar a cabo a lo largo de las obras, se realizarán, ya sea mediante el laboratorio propio instalado en la zona de instalaciones auxiliares o mediante la subcontratación de un laboratorio externo autorizado por las autoridades competentes.

Ensayo de colapso Hinchamiento libre Humedad y densidad in situ

A continuación se resumen los aspectos concretos de las unidades de obra a controlar durante la ejecución de los trabajos y la normativa técnica aplicable en cada caso. Unidad de obra

Tipo de control

EXCAVACIÓN Materiales EN ZANJAS Y POZOS Ejecución

EXCAVACIÓN Materiales EN LA EXPLANACIÓN Ejecución

Ensayo a realizar

Norma aplicable

MOVIMIENTO DE TIERRAS Equivalente de arena UNE-EN 933-8 Proctor Modificado UNE 103-501-94 Granulometría por UNE 103-101-195 tamizado UNE 103103194 y UNE Límites de Atterberg 103104193 Humedad y densidad in NLT-109 situ Equivalente de arena UNE-EN 933-8 Granulometría por UNE 103-101-195 tamizado UNE 103103194 y UNE Límites de Atterberg 103104193 Humedad y densidad in NLT-109 situ

Ensayo proctor normal Determinación contenido sales solubles Contenido en yeso Límite Líquido

NLT-104/72; UNE 103101 NLT-105-106 UNE 103204 NLT-111/78; UNE 103502 UNE 103500 NLT-114/99; UNE 369,370 NLT 115 UNE 103103 UNE 103103 Y UNE 103104 NLT 254 UNE 103501 NLT-102-103 y ASTMD-3017

Ejecución Medición de

Frecuencia

5.000 m3 BASE DE ZAHORRA ARTIFICIAL

Materiales

5.000 m3

Compactación

2.000 m3

irregularidades (regla de 3m)

NLT 334

Análisis granulométrico de suelos Marcado CE Contenido ponderal de SO3 Material no plástico Proctor modificado

NLT-104/91; UNE-EN 933-5 Directiva 89/106/CEE

Equivalente arena Coeficiente de limpieza Índice de lajas y agujas Desgaste de los Ángeles % mín. de partículas trituradas Densidad y humedad “in situ” Placa de carga

1.000 m3

UNE-EN 1744-1

2.500 m3

Cada partida

UNE 103104 NLT-108/91; UNE 103501

NLT-113/87 ; UNE-EN 933-8 UNE 146130 UNE-EN 933-3 UNE-EN 1097-2

2.500 m3

UNE-EN 933-5 ASTM D 3017/88

2/ 3.000 m2

NLT-357/86

2/ 20.000 m2

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) Página 136

ANEJO 3 – CALIDAD Y ENSAYOS

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

Unidad de obra

Tipo de control

Ensayo a realizar

Norma aplicable

HORMIGONES Análisis de acidez (pH) UNE 7236 Contenido de sustancias UNE 7130 solubles Contenido de cloruros UNE 7178 AGUA EN Contenido de sustancias UNE 7131 MORTEROS Y Materiales sulfatos HORMIGONES Contenido de hidratos de UNE 7132 carbono Contenido de aceite o UNE 7235 grasa Cumplimiento normativa Según PPTP Principio y fin de UNE 196-3 fraguado Finura de molido UNE-EN-196-6 Inspección ocular Según lo indicado en el PPT, Planos y Dirección CEMENTO Materiales de obra Peso específico real Según lo indicado en el PPT. Expansión en autoclave Resistencia mecánica de los cementos Índice de puzolanicidad Características generales Plasticidad ÁRIDOS

Materiales

Composición Ensayos Ángeles Cumplimiento de normativa

HORMIGONES

Material

UNE-EN 196-1 UNE-EN 196-5 EHE/08 NLT-113/72 UNE 7133/58, UNE 7135/58, UNE 7244/71, UNE-EN 1744-1/99 NLT-149/72 Normativa EHE

Toma de muestras de hormigón fresco, incluyendo muestreo del hormigón medida del asiento en cono de Abrams, fabricación 5 probetas cilíndricas de 15x30 cm, curado, refrentado, rotura a 7 y 28 días

UNE 83300,83301,83303, 83304,83313

Resistencia al desgaste

UNE-7015

Frecuencia

Unidad de obra

Tipo de control

Ensayo a realizar

Material Resistencia a la prefabricado flexotracción

1/ Antes de utilización 1/ Procedencia *1/30 días si procede de pozo o después de tormentas de lluvias Partida

MORTEROS DE Fabricación Normativa a cumplir CEMENTO Cumplimiento de ADITIVOS Material normativa FIRMES Normativa a Cumplir MEZCLAS BITUMINOSAS EN CALIENTE

Sobre mezcla

1/30 días

1 Comprobación

1/30 días

ACEROS EN ARMADURAS

Material

200 m3

siempre

4/100 m3

ACEROS LAMINADOS

Material

Norma aplicable UNE 83305:86 Normativa EHE anejo 6

1/10 días

Según PPT y normativa EHE

1 Tipo / Procedencia

Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes (PG-3).

Contenido en betún NLT 164/90 Granulometría de los NLT 165/90 áridos Marshall completo NLT 159/86 Densidad y huecos NLT 168/90 Inmersión-compresión NLT 162/84 ELEMENTOS METÁLICOS Certificado CC-EHE o Informe UNE 36811 Y UNE distintivo reconocido y 35812. Sello de conformidad CIETSID. Certificado de certificado de garantía homologación de adherencia. del fabricante UNE 36811 y UNE Barras corrugadas 35812 Doblado-desdoblado UNE 36088/88 Características UNE 36088/88 geométricas Ensayo de tracción UNE 36068/36065 Ensayo mallas UNE 36092 electrosodadas Según lo indicado en el Características mecánicas PPT y Norma EA-95 Composición química

UNE- EN 10025

Ensayo de doblado sobre probetas

UNE 7472

Ensayos riesgos del fuego

Control, certificados en recepción

Frecuencia

5.000 m2

50 días

Partida

10 Tm 10 Tm

10 Tm 1 Tipo / Procedencia 1 Tipo / Procedencia 10

UNE-EN 60695-2-1 -

100m3

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 3 – CALIDAD Y ENSAYOS

Página 137

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

2.5.

PROCEDIMIENTOS DE CONTROL

Tal como se ha indicado anteriormente para las unidades principales de la obra, se han elaborado unos procedimientos técnicos para la ejecución y seguimiento de los trabajos a realizar, y que son los siguientes: RELACIÓN DE PROCEDIMIENTOS: - ACERO CORRUGADO EN ARMADURAS - ENCOFRADOS - EXCAVACIÓN EN ZANJAS Y POZOS - EXPLANACIONES - HORMIGÓN - RELLENOS LOCALIZADOS 2.5.1. ACERO CORRUGADO EN ARMADURAS OBJETO Mediante esta Instrucción se pretende establecer las directrices para la correcta colocación y manipulación de las armaduras en elementos de hormigón armado, así como las actividades a controlar. ALCANCE Será de aplicación en todas las actividades que tengan la unidad de Acero para armar

REALIZACIÓN Recepción: Por cada partida el fabricante proporcionará la documentación correspondiente con las características correspondientes a los aceros de su fabricación, comprendiendo como mínimo: - Designación comercial. - Fabricante. - Marcas de identificación. - Tipo de acero. Y las siguientes características garantizadas de acuerdo con las prescripciones: - Diámetros nominales. - Masas por metro. - Características geométricas del corrugado. - Características mecánicas. - Características de adherencia. - Condiciones de soldeo, en su caso. - Recomendaciones de empleo. La garantía de estas características no será necesaria si el suministrador tiene sello AENOR.

DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA - Pliego de Prescripciones Técnicas Generales. - Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares. RESPONSABILIDADES El Jefe de Obra, será el responsable de la correcta realización de las actividades especificadas en esta Instrucción. Coordinará con el Responsable de Calidad de las obras, la realización del Programa de Puntos de Inspección que corresponde a esta Instrucción. La Oficina Técnica del Cliente, será la encargada de asegurar la correcta definición de los elementos a ejecutar. El Jefe de Obra establecerá los equipos precisos para los diferentes tajos que se pongan en funcionamiento. El Responsable de Calidad de la obra, se responsabilizará de la puesta en práctica de la presente Instrucción, documentándola, y verificará mediante el Programa de Puntos de Inspección (P.P.I.) correspondiente, que se cumplen los requisitos establecidos. El Jefe de Obra comprobará que los planos y croquis facilitados son suficientes y definen correctamente los elementos a ejecutar. Los responsables de la inspección en obra vigilarán la correcta ejecución de los trabajos, se encargarán de la recepción de los materiales e inspeccionarán y aprobarán las diferentes actividades de ejecución.

Condiciones de adherencia (Tbm=tensión media de adherencia; Tbu=tensión de rotura de adherencia) Diámetros inferiores a 8 mm: Tbm > 70 Tbu > 115 Diámetros de 8 mm a 32 mm, ambos inclusive: Tbm > 80 - 1,2 Ø Tbu > 130 - 1,9 Ø Diámetros superiores a 32 mm: Tbm > 42 Tbu > 69 donde Tbm y Tbu se expresan en kp/cm2 y Ø en mm. Serán barras consignadas de acero AEH-500 N cumpliendo la instrucción EHE-98 (barras corrugadas). Método de ejecución: Antes de la puesta en obra la Oficina Técnica realizará las planillas de cada elemento de las estructuras y de acuerdo con los Planos y Prescripciones Técnicas vigentes (EHE-98,...). Dichas planillas se enviarán a la Dirección de Obra para su aprobación. Previo a la colocación se comprobará que las armaduras están limpias y exentas de toda suciedad y óxido no adherente. PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES)

Página 138

ANEJO 3 – CALIDAD Y ENSAYOS

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

Antes del comienzo del hormigonado, se comprobará que las armaduras están colocadas correctamente, tal y como indican las planillas.

-

Las armaduras se sujetarán entre sí y/o al encofrado mediante piezas adecuadas (rigidizadores, separadores, uniones...) de tal manera que impidan su movimiento durante el proceso de vertido y de vibrado del hormigón, permitiendo su recubrimiento (tal y como se indique en los Planos) correcto y sin coqueras. Para asegurar el recubrimiento se utilizará un separador de plástico u hormigón cada metro, tanto vertical como horizontalmente. El recubrimiento nunca será menor de los siguientes valores: - Diámetro mayor de la barra más próxima al paramento. - 1,25 veces el tamaño máximo del árido. - 4 cm en hormigón en contacto con el terreno. - 3 cm en hormigón sin contacto con el terreno. Se cuidará que los encofrados y la misma armadura no se ensucien durante la colocación de la misma. Los ferrallas, especialmente cuando ha llovido, tendrán el máximo cuidado de tener limpias sus botas de tal manera que no ensucien la ferralla ni el encofrado. En caso de utilizar soldadura, en la armadura, se revisará este método, debiendo en tal caso emplear acero AEH-500 S. Los amarres serán dobles, al menos en las armaduras con Ø > 12 y en una distancia no mayor de 80 cm. La tolerancia en la colocación de las barras será de + 5 mm. Con acero de dureza natural no se utilizarán ni soldaduras ni punteos. Controles y Ensayos: Los controles y ensayos a realizar en la colocación de aceros corrugados aparecen reflejados en el P.P.I., su desarrollo es el siguiente: - Controles de recepción. El Laboratorio marcará en verde los acopios que hayan pasado los ensayos de recepción que se detallan al final de este apartado. El Encargado comprobará que el acero que se emplea en el tajo sometido a control, procede de los acopios que han sido marcados. En caso contrario se lo comunicará al Jefe de la Unidad de Calidad con el objeto de que o bien se sustituya el acero o se realicen los ensayos a la partida correspondiente. Si no se realizase ninguna de las dos operaciones, emitirá un I.N.C. - Tipo de acero. El Encargado realizará una comprobación de que el acero colocado en cada elemento corresponde con el que el Jefe de la Unidad le habrá indicado en el P.P.I. De producirse alguna discordancia emitirá un I.N.C. - Características geométricas. El Encargado comprobará que los diámetros, los doblados, solapes, separaciones y brazo mecánico son los del Proyecto. Para ello contará con los croquis y planos necesarios que junto al P.P.I. habrá colocado el Jefe de la Unidad para el elemento objeto de la inspección. De producirse alguna discrepancia emitirá un I.N.C.

Limpieza de armaduras. El Encargado comprobará que las armaduras se encuentran limpias y exentas de óxido no adherente. En caso contrario emitirá un I.N.C. Tipo de unión. Con el acero descrito en este Procedimiento no se podrán realizar soldaduras. El Encargado comprobará que el atado de armaduras se hace con alambre en doble cada 80 cm como máximo. El Encargado comprobará también, que no se realizan soldaduras, en caso contrario emitirá un I.N.C.

Los ensayos a verificar en la recepción de los aceros serán facilitados por el suministrador: TIPO – NORMA – FRECUENCIA Sección equivalente EHE-98 2 x 20 Ton Caract. resaltos EHE-98 2 x 20 Ton Ensayos de doblado UNE-36088/1/81 2 x 20 Ton UNE-36092/1/81 UNE-36097/1/81 UNE-36099/1/81 UNE-36068 Limite elástico UNE-36088/1/81 2 x suministrador (Si el suministrador tiene sello de garantía se pueden reducir al 50%, en cualquier caso la frecuencia se podrá variar en función de los resultados que se vayan obteniendo).El lote de control será de 20 ton. para cada diámetro. Medidas de seguridad: Se tendrán en cuenta las especificadas en el Plan de Seguridad, si bien se prestarán especial atención a las Tendientes a evitar accidentes relacionados con: - Caídas a distinto nivel. - Caídas de objetos. - Punzamientos y cortes. 2.5.2. ENCOFRADOS OBJETO Describir los trabajos y definir los criterios, responsabilidades, puntos de inspección y criterios de aceptación que inciden en el proceso de ejecución cimbras y encofrados. ALCANCE Es de aplicación a los trabajos siguientes: Ejecución de cimbras y encofrados Se define como ENCOFRADO el elemento destinado al moldeo "in situ" de hormigones y morteros. Pueden ser recuperables o perdidos, entendiéndose por esto último, el que queda englobado dentro del hormigón. - Encofrado E-1: encofrado no visto. El que se emplea en cimientos y paramentos no vistos.

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 3 – CALIDAD Y ENSAYOS

Página 139

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

-

Encofrado E-2: encofrado visto en paramentos planos. El que se emplea en paramentos planos como alzados, losas, dinteles, voladizos, impostas, aceras, etc. Encofrado E-3: encofrado visto en paramentos curvos. El que se emplea en paramentos de pilas curvas que han de quedar vistas.

Se definen como CIMBRAS, los armazones provisionales que sostienen un elemento estructural mientras se está ejecutando hasta que alcanza resistencia propia suficiente. REFERENCIAS Documentos del Sistema de Calidad Instrucciones de Trabajo emitidas por el Jefe de Obra. Disposiciones Internas de Seguridad. EHE – 98. RESPONSABILIDADES El Jefe de Obra, será el responsable de la correcta realización de las actividades especificadas en esta Instrucción. Coordinará con el Responsable de Calidad de las obras, la realización del Programa de Puntos de Inspección que corresponde a esta Instrucción. El Jefe de Obra establecerá los equipos precisos para los diferentes tajos que se pongan en funcionamiento. El Responsable de Calidad de la obra, se responsabilizará de la puesta en práctica de la presente Instrucción, documentándola, y verificará mediante el Programa de Puntos de Inspección (P.P.I.) correspondiente, que se cumplen los requisitos establecidos. El Jefe de Obra comprobará que los replanteos son suficientes y definen correctamente la obra a ejecutar. Los responsables de la inspección en obra vigilarán la correcta ejecución de los trabajos e inspeccionarán y aprobarán las diferentes actividades de ejecución CONTENIDO Condiciones previas: - Se podrán empezar los trabajos, una vez estén aprobados el cálculo y proyecto de los encofrados por el Director de Obra (si procede). - Discretización de los tajos de encofrado Replanteo: - Durante la ejecución de los trabajos, es necesario mantener el servicio a los vehículos de obra y por consiguiente, generar pasos en la cimbra. - Sobre las superficies en las que se vaya a efectuar el apoyo de un encofrado, el equipo de topografía replanteará el perímetro del mismo para que se adapte a las medidas descritas en los planos del Proyecto.

Materiales a utilizar: - El Contratista deberá presentar a la Dirección de la Obra los encofrados que tenga previstos utilizar, para su aprobación, siempre que esta lo solicite, de lo contrario no será necesario. Ejecución: - Los encofrados deberán ser rígidos y resistentes a las cargas, cargas variables y acciones de cualquier naturaleza como consecuencia del proceso de hormigonado. - Además deberán ser sencillos, para facilitar tanto las labores de encofrado como de desencofrado. - Los encofrados serán lo suficientemente estancos para impedir pérdidas de lechadas. - En los encofrados tipo E-2 y E-3, las tablas deberán estar cepilladas y machiembradas con un espesor de 24 mm. y con un ancho que oscilará entre 10 y 15 cm. - Las placas de madera deberán ser de viruta de madera prensada, plástico o madera contrachapada o similar. - En los encofrados tipo E-1, se podrán disponer tablas o tablones sin cepillar y de largos y anchos no necesariamente uniformes. - El desencofrado no se realizará hasta que el hormigón haya alcanzado la resistencia necesaria para soportar con seguridad y sin deformaciones los esfuerzos a los que va a ser sometido como consecuencia del desencofrado o descimbrado. - Durante el hormigonado se controlarán los descensos de los apoyos. - Se preparará un orden de descimbrado a aprobar por la Dirección de Obra en todas las cimbras de importancia. - En los marcos se utilizará un carro que permitirá el encofrado total del marco en módulos, acoplado a las medidas de los marcos. - El desencofrado se realizará lo antes posible sin peligro para el hormigón, para poder iniciar cuanto antes las labores de curado. - Se deben mantener los fondos de vigas y elementos análogos durante 12 horas despegados del hormigón y a unos 2 ó 3 cm. del mismo. - Durante las labores de hormigonado y una vez terminadas las mismas, habrá que determinar los movimientos de la cimbra durante el proceso de carga Sellado de encofrados: - Se pondrá especial atención en el sellado de los encofrados en su parte inferior para evitar las pérdidas de material que provocan la aparición de coqueras. Control geométrico: - Previo al hormigonado se verificará que los encofrados responden a los parámetros geométricos establecidos. Controles y Ensayos: Los controles a realizar quedan reflejados en el Programa de Puntos de Inspección y cuyo desarrollo es el siguiente: - Comprobación de arriostramientos. El Encargado comprobará de forma visual que se ha colocado arriostramientos que garanticen el mantenimiento de las características geométricas. En encofrados singulares, el Jefe de la Unidad de Calidad verificará los croquis o planos en los que se reflejen la PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES)

Página 140

ANEJO 3 – CALIDAD Y ENSAYOS

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

-

-

-

-

colocación o limitaciones de los mismos, que habrán sido suministrados por el Jefe de Producción. Si no es conforme la Inspección emitirá un I.N.C. Geometría correcta. El Encargado comprobará que la Oficina Técnica ha materializado el replanteo mediante marcas de pintura o estacas u otras referencias. En caso contrario emitirá un I.N.C. Buena terminación aristas. El Encargado comprobará de forma visual que las diferentes caras del encofrado encajan correctamente y/o si los berenjenos están bien colocados. De no estar correctas, se emitirá un I.N.C. Superficies del encofrado correctas. Mediante una inspección visual el Encargado determinará si los encofrados se encuentran limpios, sin abolladuras o irregularidades importantes. De no ser correcto se emitirá un I.N.C. Superficies con desencofrante. El Encargado comprobará si antes del hormigonado, se aplica desencofrante a las superficies del encofrado. De no realizarse esta operación se emitirá un I.N.C. Desencofrado factible. El Encargado comprobará que los diferentes elementos que forman el encofrado van a poder ser extraídos en el desencofrado, salvo los que vayan a quedar embebidos de forma expresa. De no ser así se procederá como en el punto anterior

Observaciones: - El desencofrado se realizará lo antes posible sin peligro para el hormigón, para poder iniciar cuanto antes las labores de curado. - Se deben mantener los fondos de vigas y elementos análogos durante 12 horas despegados del hormigón y a unos 2 ó 3 cm. del mismo. - Durante las labores de hormigonado y una vez terminadas las mismas, habrá que determinar los movimientos de la cimbra durante el proceso de carga ARCHIVO El Responsable de Calidad de la obra, será el responsable del control y archivo de la siguiente documentación: - Fichas de control, de acuerdo con el P.P.I. de esta Instrucción. - Formatos y otros documentos (ofertas, albaranes, etc.) definidos en el Sistema de Calidad, que sean de aplicación a esta Instrucción. 2.5.3. EXCAVACIÓN EN ZANGAS Y POZOS OBJETO La presente Instrucción tiene por objeto describir las operaciones e inspecciones a realizar en la ejecución de la unidad “Excavación de Zanjas y Pozos”. ALCANCE Será de aplicación en todas las actividades que impliquen una excavación de zanjas y pozos. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA Serán de aplicación: - Pliego de Prescripciones Técnicas Generales. - Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares.

- Planos de Proyecto. REALIZACIÓN Definición Consiste en el conjunto de operaciones necesarias para abrir zanjas y pozos. Su ejecución incluye los procedimientos de excavación, entibación, posibles agotamientos, nivelación y evacuación del terreno y transporte de los productos removidos a vertedero o lugar de empleo. Materiales Todos los materiales que se obtengan de la excavación se utilizarán, si cumplen los requisitos necesarios, en la formación de rellenos y demás usos fijados en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares o que señale la Dirección de Obra. Método de ejecución Una vez efectuado el replanteo de las zanjas y pozos de cimiento, se iniciará las obras de excavación según el procedimiento “Excavación con medios mecánicos”. La excavación continuará hasta llegar a la profundidad señalada en los planos y obtenerse una superficie firme y limpia a nivel o escalonada. No obstante, el Jefe del P.A.C. podrá proponer la modificación de la profundidad si a la vista de las condiciones del terreno lo considera necesario para asegurar una cimentación satisfactoria, con la subsiguiente aprobación del Director de Obra. En los casos que se hayan previsto entibaciones durante la excavación, el Jefe del P.A.C. podrá proponer a la Dirección de Obra a la vista del terreno de excavación el efectuarlas sin ella, explicando y justificando las razones que apoyan sus propuestas. Si por el contrario estimase conveniente que las excavaciones se ejecutan con ella obligará a la utilización de entibaciones. Los fondos de excavación se limpiarán de todo material suelto, y sus grietas y hendiduras se rellenarán adecuadamente. Si los cimientos apoyan sobre material cohesivo con un IP>15, la excavación de los últimos treinta cm (30) no se efectuará hasta momentos antes de comenzar el hormigonado. Controles y Ensayos: a) Controles - Replanteo. El Topógrafo de producción realizará el replanteo según los planos. Si hubiera alguna variación respecto a dichos planos, se notificará a la Dirección de Obra para su aprobación. -

Evacuación de agua. Si existiera agua en la excavación, el Encargado comprobará su evacuación mediante achique o mediante zanja de desagüe, durante todo el proceso de éste procedimiento.

-

Limpieza fondo excavación. El Encargado comprobará que el fondo de excavación, una vez excavado, está limpio de materiales sueltos.

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 3 – CALIDAD Y ENSAYOS

Página 141

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

-

Comprobación geométrica. El Encargado comprobará las dimensiones de la zanja con una tolerancia de + 5 cm, salvo excesos inevitables - aquellos que no figuran en plano y requieren una sobreexcavación como taluzamiento o bermas, por razones de seguridad.

b) Ensayos Los ensayos, con su frecuencia y especificaciones, aparecen en la identificación de los requisitos de calidad del proyecto (Procedimiento Organizativo n.º 1 “Análisis de Proyecto”). c) Medidas de seguridad Se tendrán en cuenta las especificadas en el Plan de Seguridad. 2.5.4. EXPLANACIONES OBJETO Esta Instrucción define las características del material, su puesta en obra y los controles a realizar, en la unidad “EXPLANACIONES”. ALCANCE Será de aplicación en todas las actividades que tengan la unidad de EXPLANACIONES DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA - Pliego de Prescripciones Técnicas Generales PG-3. - Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares de la Obra. REALIZACIÓN Definición: Ejecución de desmontes y terraplenes para obtener en el terreno una superficie regular definida por los planos donde habrán de realizarse otras excavaciones en fase posterior, asentarse obras o simplemente para formar una explanada. Comprende además los trabajos previos de limpieza y desbroce del terreno y la retirada de la tierra vegetal. - El desmonte a cielo abierto consiste en rebajar el terreno hasta la cota de profundidad de la explanación. - El terraplenado consiste en el relleno con tierras de huecos del terreno o en la elevación del nivel del mismo. - Los trabajos de limpieza del terreno consisten en extraer y retirar de la zona de excavación, los árboles, tocones, plantas, maleza, broza, escombro, basuras o cualquier tipo de material no deseable, así como excavación de la capa superior de los terrenos cultivados o con vegetación, mediante medios manuales o mecánicos. - La retirada de la tierra vegetal consiste en rebajar el nivel del terreno mediante la extracción, por medios manuales o mecánicos, de la tierra vegetal para obtener una superficie regular definida por los planos donde se han de realizar posteriores excavaciones.

Componentes: Productos constituyentes - Tierras de préstamo o propias. Control y aceptación: • En la recepción de las tierras se comprobará que no sean expansivas, no contengan restos vegetales y no estén contaminadas. • Préstamos. - El contratista comunicará al director de obra, con suficiente antelación, la apertura de los préstamos, a fin de que se puedan medir su volumen y dimensiones sobre el terreno natural no alterado. - En el caso de préstamos autorizados, una vez eliminado el material inadecuado, se realizarán los oportunos ensayos para su aprobación, si procede, necesarios para determinar las características físicas y mecánicas del nuevo suelo: Identificación granulométrica. Límite líquido. Contenido de humedad. Contenido de materia orgánica. Índice CBR e hinchamiento. Densificación de los suelos bajo una determinada energía de compactación (ensayos “Proctor Normal” y “Proctor Modificado”). - El material inadecuado, se depositará de acuerdo con lo que se ordene al respecto. - Los taludes de los préstamos deberán ser suaves y redondeados y, una vez terminada su explotación, se dejarán en forma que no dañen el aspecto general del paisaje. • Caballeros. - Los caballeros que se forman, deberán tener forma regular, y superficies lisas que favorezcan la escorrentía de las aguas y taludes estables que eviten cualquier derrumbamiento. - Deberán situarse en los lugares que al efecto señale el director de obra y se cuidará de evitar arrastres hacia la excavación o las obras de desagüe y de que no se obstaculice la circulación por los caminos que haya establecidos, ni el curso de los ríos, arroyos o acequias que haya en las inmediaciones. - El material vertido en caballeros no se podrá colocar de forma que represente un peligro para construcciones existentes, por presión directa o por sobrecarga sobre el terreno contiguo. Ejecución: Preparación: • Se solicitará de las correspondientes compañías la posición y solución a adoptar para las instalaciones que puedan verse afectadas, así como las distancias de seguridad a tendidos aéreos de conducción de energía eléctrica. • Se solicitará la documentación complementaria acerca de los cursos naturales de aguas superficiales o profundas, cuya solución no figure en la documentación técnica. • Replanteo. Se marcarán unos puntos de nivel sobre el terreno, indicando el espesor de tierra vegetal a excavar. • En el terraplenado se excavará previamente el terreno natural, hasta una profundidad no menor que la capa vegetal, y como mínimo de 15 cm, para preparar la base del terraplenado.

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) Página 142

ANEJO 3 – CALIDAD Y ENSAYOS

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas



A continuación, para conseguir la debida trabazón entre el relleno y el terreno, se escarificará éste. Cuando el terreno natural presente inclinaciones superiores a 1/5, se excavará, realizando bermas de una altura entre 50 y 80 cm y una longitud no menor de 1,50 m, con pendientes de mesetas del 4%, hacia adentro en terrenos permeables y hacia afuera en terrenos impermeables.

Tierra vegetal. La tierra vegetal que se encuentre en las excavaciones y que no se hubiera extraído en el desbroce, se removerá y se acopiará para su utilización posterior en protección de taludes o superficies erosionables, o donde ordene el director de obra.

Si el terraplén hubiera de construirse sobre terreno inestable, turba o arcillas blandas, se asegurará la eliminación de éste material o su consolidación.



Fases de ejecución: Durante la ejecución de los trabajos se tomarán las precauciones adecuadas para no disminuir la resistencia del terreno no excavado. En especial, se adoptarán las medidas necesarias para evitar los siguientes fenómenos: • Inestabilidad de taludes en roca debida a voladuras inadecuadas, deslizamientos ocasionados por el descalce del pie de la excavación, erosiones locales y encharcamientos debidos a un drenaje defectuoso de las obras. • Limpieza y desbroce del terreno y retirada de la tierra vegetal. Los árboles a derribar caerán hacia el centro de la zona objeto de limpieza, levantándose vallas que acoten las zonas de arbolado o vegetación destinadas a permanecer en su sitio. Todos los tocones y raíces mayores de 10 cm de diámetro serán eliminados hasta una profundidad no inferior a 50 cm por debajo de la rasante de excavación y no menor de 15 cm bajo la superficie natural del terreno. Todas las oquedades causadas por la extracción de tocones y raíces, se rellenarán con material análogo al suelo que ha quedado descubierto, y se compactará hasta que su superficie se ajuste al terreno existente. La tierra vegetal se podrá acopiar para su posterior utilización en protecciones de taludes o superficies erosionables. •

Sostenimiento y entibaciones. El contratista deberá asegurar la estabilidad de los taludes y paredes de todas las excavaciones que realice, y aplicar oportunamente los medios de sostenimiento, entibación, refuerzo y protección superficial del terreno apropiados, a fin de impedir desprendimientos y deslizamientos que pudieran causar daños a personas o a las obras, aunque tales medios no estuviesen definidos en el proyecto, ni hubieran sido ordenados por el director de obra.

Desmontes.

Se excavará el terreno con pala cargadora, entre los límites laterales, hasta la cota de base de la máquina. Una vez excavado un nivel descenderá la máquina hasta el siguiente nivel ejecutando la misma operación hasta la cota de profundidad de la explanación. La diferencia de cota entre niveles sucesivos no será superior a 1,65 m. En bordes con estructura de contención, previamente realizada, la máquina trabajará en dirección no perpendicular a ella y dejará sin excavar una zona de protección de ancho no menor de 1 m que se quitará a mano, antes de descender la máquina, en ese borde, a la franja inferior. En los bordes ataluzados se dejará el perfil previsto, redondeando las aristas de pie, quiebro y coronación a ambos lados, en una longitud igual o mayor de 1/4 de la altura de la franja ataluzada. Cuando las excavaciones se realicen a mano, la altura máxima de las franjas horizontales será de 150 cm. Cuando el terreno natural tenga una pendiente superior a 1:5 se realizarán bermas de 50-80 cm de altura, 1,50 m de longitud y 4% de pendiente hacia dentro en terrenos permeables y hacia afuera en terrenos impermeables, para facilitar los diferentes niveles de actuación de la máquina. •

Empleo de los productos de excavación. Todos los materiales que se obtengan de la excavación se utilizarán en la formación de rellenos, y demás usos fijados en el proyecto, o que señale el director de obra. Las rocas o bolas de piedra que aparezcan en la explanada en zonas de desmonte en tierra, deberán eliminarse. •

Excavación en roca. Las excavaciones en roca se ejecutarán de forma que no se dañe, quebrante o desprenda la roca no excavada. Se pondrá especial cuidado en no dañar los taludes del desmonte y la cimentación de la futura explanada. •

Terraplenes. La temperatura ambiente será superior a 2º C. Con temperaturas menores se suspenderán los trabajos. Sobre la base preparada del terraplén, regada uniformemente y compactada, se extenderán tongadas sucesivas de anchura y espesor uniforme, paralelas a la explanación y con un pequeño desnivel, de forma que saquen aguas afuera.



Evacuación de las aguas y agotamientos. El contratista adoptará las medidas necesarias para evitar la entrada de agua y mantener libre de agua la zona de las excavaciones. Las aguas superficiales serán desviadas y encauzadas antes de que alcancen las proximidades de los taludes o paredes de la excavación, para evitar que la estabilidad del terreno pueda quedar disminuida por un incremento de presión del agua intersticial y para que no se produzcan erosiones de los taludes.

Los materiales de cada tongada serán de características uniformes. Los terraplenes sobre zonas de escasa capacidad portante se iniciarán vertiendo las primeras capas con el espesor mínimo para soportar las cargas que produzcan los equipos de movimiento y compactación de tierras.

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 3 – CALIDAD Y ENSAYOS

Página 143

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

Salvo prescripción en contrario, los equipos de transporte y extensión operarán sobre todo el ancho de cada capa.

Acabados: La superficie de la explanada quedará limpia y los taludes estables.

Una vez extendida la tongada se procederá a su humectación si es necesario, de forma que el humedecimiento sea uniforme.

Control y aceptación: Unidad y frecuencia de inspección: 2 comprobaciones cada 1000 m2 de planta. Controles durante la ejecución: Puntos de observación.

En los casos especiales en que la humedad natural del material sea excesiva para conseguir la compactación prevista, se tomarán las medidas adecuadas, pudiéndose proceder a la desecación por oreo, o a la adición y mezcla de materiales secos o sustancias apropiadas, tales como cal viva. Conseguida la humectación más conveniente (según ensayos previos), se procederá a la compactación. En función del tipo de tierras, se pasará el compactador a cada tongada, hasta alcanzar una densidad seca no inferior en el ensayo Proctor al 95%, o a 1,45 kg/dm3. En los bordes, si son con estructuras de contención, se compactarán con compactador de arrastre manual y si son ataluzados, se redondearán todas sus aristas en una longitud no menor de 1/4 de la altura de cada franja ataluzada. En la coronación del terraplén, en los 50 cm últimos, se extenderán y compactarán las tierras de igual forma, hasta alcanzar una densidad seca de 100%, e igual o superior a 1,75 kg/dm3. Cuando se utilicen para compactar rodillos vibrantes, deberán darse al final unas pasadas sin aplicar vibración, para corregir las perturbaciones superficiales que hubiese podido causar la vibración, y sellar la superficie.



Limpieza y desbroce del terreno. El control de los trabajos de desbroce se realizará mediante inspección ocular, comprobando que las superficies desbrozadas se ajustan a lo especificado. Se controlará: - Situación del elemento. - Cota de la explanación. - Situación de vértices del perímetro. - Distancias relativas a otros elementos. - Forma y dimensiones del elemento. - Horizontalidad: nivelación de la explanada. - Altura: grosor de la franja excavada. - Condiciones de borde exterior. - Limpieza de la superficie de la explanada en cuanto a eliminación de restos vegetales y restos - Susceptibles de pudrición. • Retirada de tierra vegetal. - Comprobación geométrica de las superficies resultantes tras la retirada de la tierra vegetal. •

Desmontes. - Control geométrico: se comprobarán, en relación con los planos, las cotas de replanteo del eje, bordes de la explanación y pendiente de taludes, con mira cada 20 m como mínimo.

Sobre las capas en ejecución debe prohibirse la acción de todo tipo de tráfico hasta que se haya completado su compactación. Si ello no es factible, el tráfico que necesariamente tenga que pasar sobre ellas se distribuirá de forma que no se concentren huellas de rodadas en la superficie.



Base del terraplén. - Control geométrico: se comprobarán, en relación con los planos, las cotas de replanteo. - Excavación.





Terraplenes: - Nivelación de la explanada. - Densidad del relleno del núcleo y de coronación. - En el núcleo del terraplén, se controlará que las tierras no contengan más de un 25% en peso de piedras de tamaño superior a 15 cm. El contenido de material orgánico será inferior al 2%. - En el relleno de la coronación, no aparecerán elementos de tamaño superior a 10 cm, y su cernido por el tamiz 0,08 UNE, será inferior al 35% en peso. El contenido de materia orgánica será inferior al 1%.



Normativa: ver Anexo de Normativa Técnica.

El relleno del trasdós de los muros, se realizará cuando éstos tengan la resistencia necesaria.

Taludes. La excavación de los taludes se realizará adecuadamente para no dañar su superficie final, evitar la descompresión prematura o excesiva de su pie e impedir cualquier otra causa que pueda comprometer la estabilidad de la excavación final. Si se tienen que ejecutar zanjas en el pie del talud, se excavarán de forma que el terreno afectado no pierda resistencia debido a la deformación de las paredes de la zanja o a un drenaje defectuoso de ésta. La zanja se mantendrá abierta el tiempo mínimo indispensable, y el material del relleno se compactará cuidadosamente. Cuando sea preciso adoptar medidas especiales para la protección superficial del talud, tales como plantaciones superficiales, revestimiento, cunetas de guarda, etc., dichos trabajos se realizarán inmediatamente después de la excavación del talud.

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) Página 144

ANEJO 3 – CALIDAD Y ENSAYOS

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

Conservación: Conservación hasta la recepción de las obras



Metro cúbico de terraplén. Medido el volumen rellenado sobre perfiles, incluyendo la extensión, riego, compactación y refino de taludes.



Terraplenes. Se mantendrán protegidos los bordes ataluzados contra la erosión, cuidando que la vegetación plantada no se seque y en su coronación contra la acumulación de agua, limpiando los desagües y canaletas cuando estén obstruidos, asimismo se cortará el suministro de agua cuando se produzca una fuga en la red, junto a un talud. No se concentrarán cargas superiores a 200 kg/m2 junto a la parte superior de bordes ataluzados ni se modificará la geometría del talud socavando en su pie o coronación. Cuando se observen grietas paralelas al borde del talud se consultará a técnico competente que dictaminará su importancia y en su caso la solución a adoptar. No se depositarán basuras, escombros o productos sobrantes de otros tajos, y se regará regularmente. Se mantendrán exentos de vegetación, tanto en la superficie como en los taludes. Seguridad y Salud: Riesgos laborales • Caídas al mismo nivel. • Posibilidad de quedar atrapados y golpes. • Cortes por herramientas. • Sobreesfuerzos por manejo de cargas pesadas y/o posturas forzadas. • Riesgo higiénico por inhalación de polvo. • Ruido. Criterios de medición: • Metro cuadrado de limpieza y desbroce del terreno. Con medios manuales o mecánicos. •

Metro cúbico de retirada de tierra vegetal. Retirado y apilado de capa de tierra vegetal, con medios manuales o mecánicos.



Metro cúbico de desmonte. Medido el volumen excavado sobre perfiles, incluyendo replanteo y afinado. Si se realizaran mayores excavaciones que las previstas en los perfiles del proyecto, el exceso de excavación se justificará para su abono. •

Metro cúbico de base del terraplén. Medido el volumen excavado sobre perfiles, incluyendo replanteo, desbroce y afinado.

2.5.5. HORMIGÓN OBJETO Describir los trabajos y definir los criterios, responsabilidades, puntos de inspección y criterios de aceptación que inciden en la ejecución del hormigón en estructuras y obras de fábrica. ALCANCE Será de aplicación a los trabajos siguientes: - Recepción del hormigón - Comprobación de la plasticidad del hormigón - Preparación de las juntas de hormigonado - Vertido y compactación del hormigón - Curado del hormigón REFERENCIAS - Documentos del Sistema de Calidad. - Instrucciones de Trabajo emitidas por el Jefe de Obra. - Disposiciones Internas de Seguridad. - EHE-98 “Instrucción de Hormigón Estructural”. RESPONSABILIDADES El Jefe de Obra, será el responsable de la correcta realización de las actividades especificadas en esta Instrucción. Coordinará con el Responsable de Calidad de las obras, la realización del Programa de Puntos de Inspección que corresponde a este Instrucción.

La Oficina Técnica del Cliente, será la encargada de los replanteos necesarios para la correcta ejecución de las obras. El Jefe de Obra establecerá los equipos precisos para los diferentes tajos que se pongan en funcionamiento. El responsable de Calidad de la obra, se responsabilizará de la puesta en práctica de la presente Instrucción, documentándola, y verificará mediante el Programa de Puntos de Inspección (P.P.I.) correspondiente, que se cumplen los requisitos establecidos. El Jefe de Obra comprobará que los replanteos son suficientes y definen correctamente la obra a ejecutar. Los responsables de la inspección en obra vigilarán la correcta ejecución de los trabajos, se encargarán de la recepción de los materiales en obra, e inspeccionarán y aprobarán las diferentes actividades de ejecución.

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 3 – CALIDAD Y ENSAYOS

Página 145

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

CONTENIDO Materiales: • Cemento: En vigas y elementos pretensados se usará cemento tipo CEM I o CEM II/A-D de la clase 42,5 o 42,5R. En zapatas, pilotes, cimientos y, en general, elementos enterrados se utilizará cemento puzolánico CEM II/A-P con características sulforresistentes, SR, siempre y cuando lo aconsejen los ensayos. Los restantes hormigones se realizarán con cemento CEM I 32,5 o 32,5R. •



Agua: Si el hormigonado se realizara en ambiente frío, con riesgo de heladas, podrá utilizarse para el amasado, sin necesidad de adoptar precaución especial alguna, agua calentada hasta una temperatura de cuarenta grados centígrados (40º C). Aditivos: Podrá autorizarse el empleo de todo tipo de aditivos siempre que se justifique, al Director de la Obra, que la sustancia agregada en las proporciones previstas produce el efecto deseado sin perturbar excesivamente las demás características del hormigón, ni representar peligro para su durabilidad ni para la corrosión de armaduras. En los hormigones armados o pretensados no podrán utilizarse, como aditivos, el cloruro cálcico, cualquier otro tipo de cloruro ni, en general, acelerantes en cuya composición intervengan dichos cloruros u otros compuestos químicos que puedan ocasionar o favorecer la corrosión de las armaduras.

Tipos de hormigón: De acuerdo con su resistencia característica y empleo, se establecen los siguientes tipos de hormigones, de acuerdo con las definiciones de la EHE: • HM-20: Rellenos. - Regularización y limpieza de cimientos. - Capas de nivelación. •

HM-20: Soleras, rellenos, encauzamientos, cimientos de pequeñas obras de fábrica, protección de tubos de hormigón y de taludes de estructuras, cunetas revestidas, arquetas, pozos, rasanteo de tableros, hitos y cimentación de señales, valla de cerramiento, aceras. - Alzados y bóvedas de pequeñas obras de fábrica - Cimientos de barreras de seguridad. - Bordillos prefabricados.



HA-25: Cimentaciones, pilotes, pantallas y encepados. - Marcos, estribos, embocaduras, aletas y muros.



HA-30: Losas de compresión y aceras de estructuras. Impostas y defensas rígidas. - Alzados de pilas, cabeceros y riostras. Tableros armados.



HP-40:

Tableros “in situ” para pretensar.

Dosificación del hormigón: La dosificación de los diferentes materiales destinados a la fabricación del hormigón se hará siempre por peso.

Para establecer las dosificaciones se deberá recurrir a ensayos previos de laboratorio, con objeto de conseguir que el hormigón resultante satisfaga las condiciones exigidas. Las operaciones a realizar para la determinación de estas cuantías serán las siguientes: a) ÁRIDOS. Con muestras representativas de los áridos que vayan a ser empleados en el hormigón se harán las siguientes operaciones: • Se determinará la curva granulométrica de las diferentes fracciones de áridos finos y gruesos. •

Se mezclarán diversas proporciones de los distintos tipos de áridos que entran en cada tipo de hormigón, para obtener, por tanteos, las preparaciones de cada uno de ellos que den la máxima compacidad a la mezcla.



Con el fin de facilitar los tanteos se puede empezar con las proporciones, cuya curva granulométrica resultante se ajuste mejor a la curva de Fuller.



Con los resultados obtenidos se fijarán las proporciones de los distintos tipos de áridos que deben entrar a formar parte de cada hormigón y se tomará la curva granulométrica empleada como curva "inicial".

b) AGUA - CEMENTO. Su proporción exacta se determinará mediante la ejecución de diversas masas de hormigón de prueba, a fin de elegir aquella que proporcione a éste la máxima resistencia especificada sin perjudicar su facilidad de puesta en obra. Se fabricarán con dichas amasadas probetas de hormigón de las que se estudiarán las curvas de endurecimiento en función de la variación de sus componentes. Es aconsejable, dentro de los criterios señalados, reducir lo más posible la cantidad de agua, lo cual puede obligar al uso de plastificantes para facilitar la puesta en obra del hormigón. Estos se introducirán en las masas de prueba para asegurar que no alteran las demás condiciones del hormigón. Se prohíbe la utilización de aditivos que contengan cloruro cálcico y en general aquellos en cuya composición intervengan cloruros, sulfuros, sulfitos u otros productos químicos que pueden ocasionar o favorecer la corrosión de las armaduras. Antes del comienzo del hormigonado definitivo se deberán realizar ensayos característicos que reproduzcan lo más fielmente posible las condiciones de puesta en obra: empleo de aditivos, amasado, condiciones de transporte y vertido. Estos ensayos se podrán eliminar en el caso de emplear hormigón procedente de central o de que se posea experiencia con los mismos materiales y medios de ejecución. Cada carga de hormigón fabricado en central, tanto si ésta pertenece o no a las instalaciones de la obra, irá acompañada de una hoja de suministro que estará en todo momento a disposición de la Dirección de Obra, y en la que deberán figurar, como mínimo, los siguientes datos: - Nombre de la central de fabricación del hormigón - Número de serie de la hoja de suministro - Fecha de entrega - Nombre del peticionario y del responsable de la recepción - Especificación del hormigón. PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES)

Página 146

ANEJO 3 – CALIDAD Y ENSAYOS

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

Dosificación: a) En los siguientes casos: En el caso de que el hormigón se designe por propiedades de: - Tipificación del hormigón (Clase / Resistencia / Consistencia / Tamaño máximo del árido / Ambiente) - Contenido de cemento en kg por metro cúbico de hormigón - Relación agua / cemento del hormigón. En el caso de que el hormigón se designe por dosificación: - Contenido de cemento por m3 de hormigón - Relación agua / cemento del hormigón Tipo de ambiente

-

Para cada unidad ha de constar: Sistema de hormigonado (mediante bomba, con grúa y cubilote, canaleta, vertido directo,...). Características de los medios mecánicos. Personal. Vibradores (características y nombre de éstos, indicando los de recambio por posible avería). Secuencia de relleno de los moldes. Medios por evitar defectos de hormigonado por efecto del movimiento de las personas (pasarelas, andamios, tablones u otros). Medidas que garanticen la seguridad de los operarios y personal de control. Sistema de curado del hormigón.

No se ha de hormigonar sin la conformidad de la Dirección de Obra, una vez haya revisado la posición de las armaduras y demás elementos ya colocados, el encofrado, la limpieza de fondos y costeros, y haya aprobado la dosificación, método de transporte y puesta en obra del hormigón.

b) Tipo, clase y marca de cemento c) Consistencia d) Tamaño máximo del árido

Las juntas de hormigonado, que deberán estar previstas en el proyecto, se situarán en dirección lo más normal posible a la de las tensiones de compresión, y allí donde su efecto sea menos perjudicial. Cuando haya necesidad de disponer juntas de hormigonado no previstas en el proyecto, se dispondrán en lugares que apruebe la Dirección de Obra.

e) Tipo de aditivo f)

Procedencia y cantidad de adición (cenizas volantes o humo de sílice) si la hubiere y, en caso contrario, indicación expresa de que no contiene. - Designación específica del lugar de suministro (nombre y lugar). - Cantidad de hormigón que compone la carga, expresada en metros cúbicos de hormigón fresco. - Identificación del camión hormigonera (o equipo de transporte) y de la persona que proceda a la descarga. - Hora límite de uso para el hormigón.

La central deberá disponer de control de humedad de los áridos, de forma que se compense para mantener la relación agua / cemento de la dosificación establecida. Ejecución: El Jefe de Obra ha de presentar al inicio de los trabajos un programa de hormigonado para cada estructura, que ha de ser aprobado por la Dirección de Obra. El programa de hormigonado consiste en la explicitación de la forma, medios y proceso que el contratista ha de seguir para la buena colocación del hormigón. En el programa ha de constar: - Descomposición de la obra en unidades de hormigonado, indicando el volumen de hormigón a utilizar en cada unidad. - Forma de tratamiento de las juntas de hormigonado.

La compactación se ha de hacer por vibrado cuando el hormigón tenga consistencia seca, plástica o blanda. En el caso de consistencia fluida la compactación se realizará un picado con barra. El vibrado ha de hacerse más intenso en las zonas de alta densidad de armaduras, en las esquinas y en los paramentos. Durante el fraguado y hasta conseguir el 70% de la resistencia prevista, se han de mantener húmedas las superficies del hormigón. Este proceso ha de ser como mínimo de: - 7 días en tiempo húmedo y condiciones normales - 15 días en tiempo caluroso y seco, o cuando la superficie del elemento esté en contacto con aguas o filtraciones agresivas El curado con agua no se ha de ejecutar con riegos esporádicos del hormigón, sino que se ha de garantizar la constante humedad del elemento con recintos que mantengan una lámina de agua, materiales tipo arpillera o geotextil permanentemente empapados con agua, sistema de riego continuo o cubrición completa mediante plásticos. En el caso de que se utilicen productos filmógenos, autorizados por la Dirección de Obra, se han de cumplir las especificaciones de su pliego de condiciones. Durante el fraguado se han de evitar sobrecargas y vibraciones que puedan provocar la fisuración del elemento.

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 3 – CALIDAD Y ENSAYOS

Página 147

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

Control de calidad: Durante la realización de los trabajos, se realizarán los siguientes ensayos a los materiales: • Cemento: por tipo de cemento y trimestralmente se realizarán: - 1 determinación de la pérdida al fuego (UNE-80215) - 1 determinación del residuo insoluble (UNE-80215) - 1 determinación del tiempo de fraguado y estabilidad de volumen (UNE 80102) - 1 determinación de la resistencia mecánica (UNE-80101) • Agua: trimestralmente - 1 contenido de sulfatos (UNE-7131) - 1 contenido de cloratos (UNE-7178) - 1 sustancias disueltas (UNE-7130) - 1 sustancias orgánicas solubles en éter (UNE-7235) - 1 hidratos de carbono (UNE-7132) - 1 determinación pH (UNE-7234) • Áridos: por tamaño de árido y quincenalmente se realizarán: - 1 terrones de arcilla (UNE-7133) - 1 determinación de la materia orgánica (UNE 83131) - 1 determinación del equivalente de arena (UNE 83131) - 1 densidad, absorción y contenido de agua (UNE 83133) - 1 determinación de finos (UNE 7135) - 1 determinación de partículas blandas en el árido grueso (UNE 7134) - 1 coeficiente de los Ángeles (UNE 83116) - 1 granulométrico (UNE 7139) - 1 coeficiente de forma (UNE 7238) - 1 friabilidad de la arena (UNE 83115) - 1 estabilidad frente a ataques de sulfatos cálcicos y magnésicos (UNE 7136) - 1 resistencia a álcalis (UNE 83121) - 1 contenido de sulfatos (UNE 7245) Para hormigones de resistencia característica mayor de 250 Kp/cm2 será preceptivo la realización de los ensayos según EHE-98 y EP-93 (art. 64 y 65), que permitan establecer la dosificación necesaria para la resistencia requerida. En los hormigones de resistencia mayor o igual a 350 Kp/cm2 los ensayos incluirán además de la resistencia, estudios del módulo de deformación, realizándose un mínimo de 3 ensayos a 28 días para los previos y 3 a cada edad de 3, 7, 9, 14, 28 y 90 días (total 18) para los característicos. Para la toma de muestras y fabricación de probetas de hormigón fresco se realizarán únicamente probetas cúbicas o prismáticas de acuerdo con la Norma UNE 83301/94, quedando proscritos los moldes cilíndricos y las probetas obtenidas a partir de ellos, estando, de este modo, implícitamente prohibido el uso de morteros de azufre para refrentado de probetas de hormigón. Según la EHE, los tamaños del lote serán: • Elementos comprimidos (pilares, muros, etc.): 100 m3

• •

Elementos en flexión simple (vigas, forjados, muros de contención, etc.): 100 m3 Macizos (zapatas, estribos, bloques, etc.): 100 m3 Estos límites no son obligatorios en obras de edificación. El control se realizará determinando la resistencia de N amasadas por lote siendo: fck ≤ 25 N/mm2 N≥2 2 2 25 N/mm < fck ≤ 35 N/mm N≥4 2 fck > 35 N/mm N≥6

En caso de resultados desfavorables en los ensayos de información, podrá el Director de las Obras ordenar pruebas de carga, antes de decidir la demolición o aceptación. ARCHIVO El responsable de Calidad de la obra, será el responsable del control y archivo de la siguiente documentación: - Fichas de control, de acuerdo con el P.P.I. de esta Instrucción. - Formatos y otros documentos (ofertas, albaranes, etc.) definidos en el Sistema de Calidad, que sean de aplicación a esta Instrucción. 2.5.6. RELLENOS LOCALIZADOS OBJETO Mediante esta Instrucción se pretende establecer las directrices para la correcta extensión y compactación de suelos, procedentes de excavaciones o préstamos, en relleno de zanjas, trasdós de obras de fábrica, cimentación o apoyo de estribos o cualquier otra zona, que por su reducida extensión, compromiso estructural u otra causa no permita la utilización de los mismos equipos de maquinaria con que se lleva a cabo la ejecución de! resto del relleno, o bien exija unos cuidados especiales en su construcción, ALCANCE Será de aplicación en todas las actividades que tengan la unidad de rellenos localizados. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA Pliego de Prescripciones Técnicas Generales. Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares. Artículo 332 del PG-3. RESPONSABILIDADES El Jefe de Obra, será el responsable de la correcta realización de las actividades especificadas en esta Instrucción. Coordinará con el Responsable de Calidad de las obras, la realización del Programa de Puntos de Inspección que corresponde a esta Instrucción. La Oficina Técnica del Cliente, será la encargada de asegurar la correcta definición de los elementos a ejecutar.

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) Página 148

ANEJO 3 – CALIDAD Y ENSAYOS

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

El Jefe de Obra establecerá los equipos precisos para los diferentes tajos que se pongan en funcionamiento.

El drenaje de los rellenos contiguos a obras de fábrica se ejecutará simultáneamente a dicho relleno, para lo cual el material drenante estará previamente acopiado de acuerdo con las órdenes del Director de las Obras.

El Responsable de Calidad de la obra, se responsabilizará de la puesta en práctica de la presente Instrucción, documentándola, y verificará mediante el Programa de Puntos de Inspección (P.P.I.) correspondiente, que se cumplen los requisitos establecidos.

Los materiales de cada tongada serán de características uniformes y si no lo fueran, se conseguirá esta uniformidad mezclándolos convenientemente con los medios adecuados.

El Jefe de Obra comprobará que los planos y croquis facilitados son suficientes y definen correctamente los elementos a ejecutar.

Durante la ejecución de las obras, fa superficie de las tongadas deberá tener la pendiente transversal necesaria para asegurar la evacuación de las aguas sin peligro de erosión.

Los responsables de la inspección en obra vigilarán la correcta ejecución de los trabajos, se encargarán de la recepción de los materiales e inspeccionarán y aprobarán las diferentes actividades de ejecución. REALIZACIÓN a) Materiales Se utilizarán solamente suelos adecuados y seleccionados según el artículo 330 del PG-3. Se emplearán suelos adecuados o seleccionados, siempre que su CBR según UNE 103502, correspondiente a las condiciones de compactación exigidas, sea superior a diez (10) y en el caso de trasdós de obra de fábrica superior a veinte (20). Se estará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia medioambiental, de seguridad y salud, y de almacenamiento y transporte de productos de construcción. b)

Una vez extendida cada tongada, se procederá a su humectación, si es necesario. El contenido óptimo de humedad se determinará en obra, a la vista de la maquinaria disponible y de los resultados que se obtengan de los ensayos realizados. En los casos especiales en que la humedad del material sea excesiva para conseguir la compactación prevista, se tomarán las medidas adecuadas, pudiéndose proceder a la desecación por oreo o a la adición y mezcla de materiales secos o sustancias apropiadas. Conseguida la humectación más conveniente, se procederá a la compactación mecánica de la tongada. Las zonas que, por su forma, pudieran retener agua en su superficie, serán corregidas inmediatamente. Se exigirá una densidad después de la compactación no inferior al 95 por 100 (95%) del Proctor normal. En todo caso fa densidad obtenida habrá de ser igual o mayor que la de las zonas contiguas del relleno.

Método de ejecución Los materiales de relleno se extenderán en tongadas sucesivas de espesor uniforme y sensiblemente paralelas a la explanada. El espesor de estas tongadas será lo suficientemente reducido para que, con los medios disponibles, se obtenga en todo su espesor el grado de compactación exigido. Salvo especificación en contra del Director de las Obras, el espesor de las tongadas medido después de la compactación no será superior a veinticinco centímetros (25 cm).

Los rellenos localizados se ejecutarán cuando la temperatura ambiente, a la sombra, sea superior a dos grados Celsius (2º C); debiendo suspenderse los trabajos cuando la temperatura descienda por debajo de dicho límite.

Únicamente se podrá utilizar fa compactación manual en los casos expresamente autorizados por el Director de las Obras.

Sobre las capas en ejecución debe prohibirse la acción de todo tipo de tráfico hasta que se haya completado su compactación.

Salvo que el Director de las Obras lo autorice, en base a estudio firmado por técnico competente, el relleno junto a obras de fábrica o entibaciones se efectuará de manera que las tongadas situadas a uno y otro lado de la misma se hallen al mismo nivel. En el caso de obras de fábrica con relleno asimétrico, los materiales del lado más alto no podrán extenderse ni compactarse antes de que hayan transcurrido siete días (7 d) desde la terminación de la fábrica contigua, salvo indicación del Proyecto o autorización del Director de las Obras y siempre previa comprobación del grado de resistencia alcanzado por la obra de fábrica.

c) Controles y Ensayos Se realizarán los ensayos necesarios para determinar que los parámetros indicados se mantengan durante toda la ejecución. UNE 103501  ENSAYO DE COMPACTACIÓN. PRÓCTOR MODIFICADO. UNE 103502  MÉTODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR EN LABORATORIO EL ÍNDICE CBR DE UN SUELO.

Junto a las estructuras porticadas no se iniciará el relleno hasta que el dintel no haya sido terminado y haya alcanzado la resistencia que indique el Proyecto o, en su defecto, el Director de las Obras.

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 3 – CALIDAD Y ENSAYOS

Página 149

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

2.6. PROGRAMA DE PUNTOS DE INSPECCION PARA LAS DISTINTAS UNIDADES DE OBRA Los aspectos específicamente señalados en el Pliego de Prescripciones Técnicas del Proyecto, se refieren desde el punto de vista del Control de Calidad, a los diferentes aspectos que deben ser controlados a la hora de ejecutar cada una de las unidades de obra. Siendo así se ha desarrollado un Programa de Puntos de Inspección de las unidades de obra más significativas, para el control exhaustivo de la ejecución. Para garantizar el cumplimiento de requisitos exigidos es necesario controlar y verificar la ejecución de las unidades de obra sometidas al PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD. Se incluyen a título de ejemplo fichas de P.P.I. de algunas de las unidades más importantes del Proyecto: - ENCOFRADOS - EXCAVACIONES - HORMIGÓN ARMADO - RELLENOS LOCALIZADOS

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) Página 150

ANEJO 3 – CALIDAD Y ENSAYOS

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

3. ASEGURAMIENTO DE CORRECTOS MÉTODOS DE GESTIÓN DEL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD 3.1. CONTROL DE LA DOCUMENTACIÓN Toda la documentación recibida en obra será recepcionada por el Jefe Administrativo de la obra, quien la registrará. A continuación, se le colocará un sello, que contiene la fecha, número correlativo y tres casillas para las siguientes firmas: Jefe de Obra, Administrativo y Destinatario. Se anotará en el registro de entrada (aplicación informática) toda la correspondencia recibida. Dicho registro consta de los siguientes campos: fecha, número, procedencia, remitente, tipo documento, extracto del contenido y destinatario del documento. El número asignado será correlativo y se renovará cada año. Una vez realizada esta función, la correspondencia pasará a ser leída primero por el Jefe Administrativo de la Obra, quien firmará en su casilla correspondiente e indicará si hay alguna contestación; a continuación por el Jefe de Obra y posteriormente se le entregará al Destinatario de la misma. Para la correspondencia de salida se actuará del mismo modo que para las entradas, colocando el sello de registro y anotando su contenido en la aplicación informática. A continuación, dicha correspondencia será firmada por la persona que ha ordenado su realización. 3.1.1. DISTRIBUCIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN La distribución interna entre las distintas Unidades Organizativas de la Obra de la documentación que incide en la ejecución de la obra será debidamente controlada. Al recibir copia de una nueva revisión de un documento, el destinatario de la documentación revisará el mismo, comprobando que es completo, legible y aplicable. El destinatario devolverá inmediatamente al remitente las copias de las revisiones atrasadas que obran en su poder, salvo que sean aplicables para la realización de algún trabajo, en cuyo caso el destinatario identificará la parte modificada como "no actualizada" e indicará al remitente la razón por la cual permanece en su poder. A efectos de control de la distribución se distinguirán tres tipos de copias: copias controladas, copias no controladas y copias de trabajo.

El envío de las copias controladas quedará registrado en la Lista de control de distribución, en la que se indicará claramente el número de copia controlada, número de revisión del documento, unidad o persona, entidad externa o interna a la que se le envía, fecha de emisión, fecha de acuse de recibo y fecha de devolución final. El Jefe de la UAC será responsable de mantener actualizada la lista de control de distribución de los documentos generados en su ámbito. De igual modo, el Jefe de Producción y Topografía será responsable del control de la distribución de los documentos de carácter constructivo de la obra, tales como planos, croquis, etc. De este modo, se puede notificar a los poseedores de copias controladas cualquier modificación que se produzca. En principio, cualquier documento técnico que precise de distribución será entregado al Jefe o responsable designado de cada suborganización. Especial atención merecen las copias de trabajo de documentos aplicables en el ámbito de la obra, efectuadas para que todo el personal desarrolle con éxito su labor. Estas copias de trabajo no son sino fotocopias de copias controladas (de documentos en aplicables en vigor), emitidas y distribuidas por el responsable de cada suborganización al personal dependiente de la misma. Sobre el responsable de cada suborganización recae la responsabilidad de que cada persona tenga en su poder la edición vigente de los documentos. En situaciones concretas, como son las que se presentan con documentos técnicos o económicos para información y consulta, se podrán obtener copias de trabajo de los originales por parte de las distintas suborganizaciones, sin que por ello estén sujetas a un control en la emisión y la distribución. 3.1.2. REGISTROS Los registros, como norma general, serán archivados por su naturaleza, en orden correlativo de numeración. Si careciesen de codificación o número, se archivarán en orden cronológico, atendiendo a su fecha de elaboración. La responsabilidad del estado de los archivos es asumida por el responsable de cada dependencia. Todos los registros generados en las distintas áreas de organización de la obra serán remitidos a los responsables de la custodia y manejo de los archivos para su inclusión en los distintos apartados del mismo.

Las copias controladas irán identificadas en la portada indicando el número de copia, unidad o persona y cargo a la que se le asigna y fecha, así como la inscripción de "copia controlada". En el resto de las hojas, si las hubiera, se indicará en el pie de página "copia controlada" y nº de copia.

Antes de archivar un registro, se comprobará que está convenientemente identificado. Se definirá una relación donde se especifique el criterio de archivo para cada uno de los apartados en que está dividido. Los registros serán ordenados de acuerdo con dicha relación. Nadie podrá retirar un registro de cualquiera de los archivos sin la autorización previa del responsable de los mismos.

Las copias no controladas se identificarán indicando en la portada la inscripción de "copia no controlada" y en todas sus hojas aparecerá de forma visible y preimpresa la inscripción de "copia no controlada".

3.1.3. BASES DE DATOS El elevado número de inspecciones y ensayos previstos para el control de la ejecución de las unidades de obra y de los materiales incorporados a las mismas requiere un tratamiento a través de bases de datos

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 3 – CALIDAD Y ENSAYOS

Página 151

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

generadas a través de una aplicación informática. En este caso, el software de aplicación será el MICROSOFT OFFICE para WINDOWS, y el programa a utilizar el ACCESS ó EXCEL.



3.2. ESPECIFICACIONES PARA LOS MATERIALES DE OBRA. COMPRAS Y RECEPCIÓN DE MATERIALES 3.2.1. EVALUACIÓN DE PROVEEDORES Es responsabilidad del Jefe de la UAC evaluar la capacidad de los proveedores. Para ello pueden realizarse las siguientes acciones: - Visita a las instalaciones del suministrador - Análisis de antecedentes o datos históricos del suministrador - Posesión de certificados de calidad emitidos por organismos oficiales - Análisis de un cuestionario simplificado de evaluación de suministradores enviado con anterioridad

Cuando se tenga conocimiento de las ofertas, el Jefe de Obra indicará claramente si se trata de suministro o de subcontratación, y propondrá al Delegado de Obra el adjudicatario mediante el correspondiente cuadro comparativo. •

Asimismo, se utilizarán las evaluaciones intermedias previstas en el Sistema de Gestión de la Calidad para analizar el grado de cumplimiento de los términos contractuales establecidos y en su caso proceder al cambio de los suministradores que cooperen en la ejecución de las obras. 3.2.2. REALIZACIÓN DE COMPRAS • Previsión de las compras: De acuerdo con la planificación global de la obra, el Jefe de Obra identificará que materiales, equipos, servicios o subcontrataciones es necesario comprar o alquilar. Todas las compras identificadas quedarán relacionadas en el Listado de Compras. •

Especificaciones de compras: El Jefe de Producción y Topografía de la Obra colaborará con el Jefe de Obra en la redacción de las especificaciones de compras de acuerdo con el listado anteriormente mencionado. Se hará especial hincapié en la definición de: - Los requisitos exigibles al producto a adquirir - La documentación que aportará el suministrador. (Certificados calidad, albarán, etc.) - Las inspecciones de las que va a ser objeto el producto a suministrar, tanto a su llegada a obra, como en origen. - Las condiciones específicas de manipulación y/o acopio del producto, si así se ha distinguido su conveniencia en el listado de compras. Una vez elaborada la especificación de compras, esta será remitida al Jefe de la UAC, responsable de la revisión de la misma. Una vez revisada, la devolverá al Jefe de Obra para efectuar la petición de ofertas.

Comprobación de la calificación del adjudicatario: Antes de enviar la propuesta a la Delegación para su aprobación, el Jefe de Obra remitirá a la Unidad de Aseguramiento de la Calidad el cuadro comparativo de ofertas, y procederá a comprobar si el suministrador propuesto como adjudicatario está debidamente cualificado. Al finalizar el suministro, el Jefe de Obra, asesorado por el Jefe de la UAC, debe elaborar el informe "Evaluación final de obra o suministro", el cual se utilizará como información para la evaluación objetiva de los distintos suministradores y confirmará o desestimará la calificación de partida asignada a suministradores sin evaluación previa.

El resultado de esta evaluación quedará reflejado en un informe de evaluación de suministradores. El Director de las Obras recibirá doble copia del informe de evaluación, firmado por el Jefe de la UAC, con objeto de evaluar la aptitud del suministrador y proceder a la aprobación del mismo para efectuar el suministro.

Selección de suministradores. Propuesta de compra: Una vez identificadas las compras, el Jefe de Obra (o la persona en que delegue) procederá a la selección de los suministradores y a la petición de las diferentes ofertas.



Envío: Una vez autorizado el contrato/pedido, este deberá ser remitido al suministrador acompañado de la especificación de compras. Antes del envío del pedido, la Unidad Aseguramiento de la Calidad comprobará la documentación, para verificar la inclusión de las especificaciones de compras.



Servicios: La metodología para el control y seguimiento de la prestación de los servicios prestados por los colaboradores externos es la siguiente: a. Evaluación inicial del subcontratista b. Idoneidad del Responsable propuesto para la prestación del servicio. La evaluación de este requisito se efectuará por comparación entre el "curriculum vitae" del responsable y los requerimientos establecidos para esa figura en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares de la obra. c. Verificación de los equipos utilizados en la realización de los trabajos (si procede). Se analizará su aptitud con respecto a lo especificado en el Proyecto o en el Programa de Actuación establecido. En cualquier caso, en función de la naturaleza de los equipos, se evaluará la satisfacción de su mantenimiento, verificación o calibración. d. En el caso de actuaciones concretas y limitadas, comprobación de la realización de las distintas fases de las que se compone el trabajo o prestación a efectuar. Este control podrá ser efectuado mediante la aplicación de un Programa de Puntos de Inspección que incluya, además, las verificaciones contenidas en los apartados B) y C).

En el tratamiento de aquellos servicios realizados conjuntamente por colaboradores internos y externos, como son REPLANTEO GENERAL y REALIZACIÓN DE ENSAYOS, se actuará del siguiente modo: - El seguimiento de la aportación del colaborador externo se efectuará siguiendo los pasos A), B) y C) en los casos en que sea aplicable.

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) Página 152

ANEJO 3 – CALIDAD Y ENSAYOS

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

-

El seguimiento de la aportación de los colaboradores internos se atendrá, en los campos en que aplique, a lo expuesto en los distintos capítulos del P.A.C. Para el seguimiento conjunto de los trabajos se seguirán las pautas expuestas en el paso D).

3.2.3. RECEPCIÓN DE LAS COMPRAS El Jefe de Obra notificará a la UAC las sucesivas llegadas de los productos comprados a la obra con objeto de planificar las actividades de inspección y ensayo englobadas en la recepción de los distintos materiales y proceder, más tarde, a la autorización del empleo de dichos materiales en obra. 3.2.4. ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE INSPECCIÓN EN RECEPCIÓN Las operaciones necesarias para recepcionar los distintos materiales llegados a obra quedan recogidas en las oportunas Instrucciones de Trabajo para la recepción de materiales.

Cualquier anomalía detectada será reflejada en el anverso del albarán. Si la disconformidad se limita a alguno de los lotes inspeccionados, identificará "in situ" estos últimos como "pendientes de decisión". Por último, remitirá al Administrativo de la Obra el original del albarán firmado y a la Unidad de Aseguramiento de la Calidad copia del mismo (incluso del anverso) y la documentación que acompaña al suministro. Inspección de las cualidades del material: En una segunda etapa, el Técnico de Aseguramiento de la Calidad de la obra procederá a la realización de las inspecciones que garantizan que el material cumple los requisitos exigidos al mismo en los documentos de compra. La verificación de estos requisitos se realizará a través de dos herramientas: -

Las instrucciones de trabajo para la recepción de materiales serán elaboradas por la Unidad de Aseguramiento de la Calidad en base a las exigencias establecidas para cada uno de los materiales en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares de la obra. La instrucción deberá especificar con claridad la referencia del material objeto de la recepción. Las actividades de inspección en recepción se dividirán en dos fases bien diferenciadas atendiendo a la naturaleza de la inspección, a su responsable y a su secuencia cronológica: -

INSPECCIÓN DEL SUMINISTRO

-

INSPECCIÓN CUALITATIVA DEL MATERIAL

Para cada fase se describen los controles a efectuar, la frecuencia y el criterio de aceptación del lote inspeccionado. Inspección del suministro: Comprende las actividades de inspección realizadas a la llegada del material a la obra. Estas inspecciones será realizadas por personal de obra cualificado (básicamente capataces) y, en cualquier caso, tendrán un contenido mínimo, consistente en: - Comprobación de que el producto o material recibido coincide con el albarán del suministrador en tipología y cantidades. - Si la definición del material se basa, total o parcialmente, en la descripción de alguna dimensión característica, la comprobación del albarán se complementará con controles aleatorios de la geometría del producto. - Inspección visual del aspecto del material suministrado. Tiene como objeto la detección de material deteriorado, bien por defecto de fabricación, bien por degradación durante su manipulación y transporte. Una vez finalizada esta primera fase de inspección, el responsable de la misma firmará el albarán de suministro en prueba de conformidad de las inspecciones realizadas.

-

Análisis de certificados de garantía o de resultados de ensayos aportados por el fabricante (reportados por el responsable de la primera fase de la recepción). Análisis de resultados de pruebas y ensayos efectuados en el ámbito de la obra, e incluidos, por supuesto en el Programa de Ensayos.

Ensayos de la obra: Estos dos métodos pueden ser alternativos o complementarios entre sí dependiendo del material considerado. Como prueba de conformidad de las inspecciones realizadas en esta fase, el responsable de la misma firmará los registros objeto de análisis. En algunos materiales es práctica habitual la realización de "ensayos globales", bien de caracterización del producto antes de su adquisición, también denominados ENSAYOS DE PROCEDENCIA (por ejemplo, ensayos de procedencia de materiales granulares) bien de confirmación de sus cualidades, ensayos denominados también ENSAYOS DE PRODUCCIÓN/RECEPCIÓN (por ejemplo, ensayos relativos al acero corrugado para armaduras). Los ensayos de "producción/recepción" de materiales responden a la necesidad de un seguimiento de las características de los mismos y no a la aceptación escrupulosa de partidas individuales de material; de hecho, los resultados de los ensayos suelen conocerse tras su empleo en obra. Una desviación contrastada de las características de un material supondrá de entrada la detención de su empleo en obra y el pertinente análisis del mismo. 3.2.5. ACEPTACIÓN DE LOS MATERIALES. AUTORIZACIÓN DE SU EMPLEO En aquellos casos en los cuales las actividades de inspección en recepción resulten no satisfactorias, se redactará el oportuno Informe de No Conformidad, al cual adjuntará la copia del albarán, de los resultados de pruebas y ensayos, describiendo en el mismo las consideraciones aparecidas en cada fase. En caso de que aparezcan No Conformidades, la Unidad de Aseguramiento de la Calidad abrirá el correspondiente informe y el material o producto será identificando convenientemente, indicando la limitación del empleo de los lotes afectados y separándolo hasta la resolución de las No Conformidades surgidas. Si el resultado de la recepción de una partida de material es conforme, no se efectuará informe alguno. En este caso se entenderá que la ausencia de distintivos sobre el material acopiado en obra supone automáticamente la autorización para su empleo.

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 3 – CALIDAD Y ENSAYOS

Página 153

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

3.2.6. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE COMPRAS Por cada suministro o subcontrato se elaborará la correspondiente ficha de Especificaciones Técnicas de compras donde se reflejarán los requisitos que el suministro o subcontrato debe cumplir, criterios de aceptación-rechazo, certificados que se deben aportar, condiciones de suministro, etc. y que posteriormente, se comprobará en la recepción de los materiales o en el proceso constructivo, la aceptación de dichas condiciones se manifestará mediante la devolución de dicha ficha firmada.

El laboratorio se encargará de la realización de los ensayos contenidos en el Plan de Aseguramiento de Calidad, que serán de dos tipos: - Ensayos de control de lo realizado. - Estudio de dosificaciones para la obra, y comprobación de aquellas que hayan sido hechas en otros laboratorios, previamente a la autorización de su uso por el Responsable de Sistemas de Calidad de la obra.

3.2.7. FICHAS DE RECEPCIÓN DE MATERIALES Y EQUIPOS EN OBRA Las inspecciones en la recepción las realiza el Jefe de Autocontrol asignado a dicha obra o la persona que él designe (Encargado y Jefe de Producción normalmente) en la sección correspondiente del P.C.M. Estas consistirán en verificar que se cumplen los requisitos y criterios de aceptación y rechazo establecidos en la Ficha de especificaciones Técnicas de compras, dichas fichas serán las empleadas tanto en las especificaciones técnicas de compra como en la recepción de materiales, en este último caso deberán ir acompañadas de la ficha de control de recepción de materiales, como verificación de que la entrega ha sido realizada correctamente.

Para cada unidad de obra y para cada material se realizarán una serie de ensayos que deben cumplir una serie de requisitos establecidos en la normativa de referencia o en el Pliego de Prescripciones Técnicas del proyecto. 3.3.1. RELACIÓN DE ENSAYOS Los ensayos se van a llevar a cabo a lo largo de las obras, mediante el laboratorio propio instalado en la zona de instalaciones auxiliares o mediante la subcontratación de un laboratorio externo autorizado por las autoridades competentes.

Si el material cumple con los requisitos establecidos en la ficha de especificaciones Técnicas de compras, bastará con la firma en el albarán correspondiente y su posterior acopio. Una vez aceptados se registrarán incluyéndolos en el formato control de albaranes. Para aquellos materiales que no disponen de albarán bastará con su anotación en el índice de fichas de recepción correspondiente indicando: fecha de recepción, descripción del material, proveedor que suministra dicho material y número de ficha asignado a dicho material. Del mismo modo se deberá anotar en cada albarán el lugar de acopio de los materiales, con objeto de poder trazarlo ante cualquier irregularidad posterior. Si un material no cumple los criterios de aceptación/rechazo establecidos, y esto se detecta antes de la descarga, no se descargará ni se firmará el albarán, siempre y cuando el material no venga totalmente estructurado y definido de tal forma que se puedan aprobar piezas o partes y rechazar el resto , dejando constancia en el albarán. En el caso de materiales que carecen de albarán se anotará la no conformidad en el reverso de la ficha de especificaciones Técnicas de compras. En cualquiera de los casos ya sea rechazo parcial o total se anotará la incidencia en la ficha de incidencias del proveedor tras la apertura de la correspondiente no conformidad. Para materiales que precisen de la realización de ensayos para verificar sus características ó sobre los que haya dudas en la recepción pero que se hayan descargado, igualmente se anotará en el albarán o en el reverso de la ficha de especificaciones técnicas de compras anotando todas estas circunstancias como observaciones.

3.3.

Madrid, 20 de Junio de 2014

LABORATORIOS DE OBRA

Se suministrarán a la mencionada Dirección de Obra todos los informes de los ensayos realizados, tanto en el laboratorio de obra como en los externos y se transmitirá cualquier incidencia detectada durante su ejecución o la toma de muestras.

Fdo.: Enrique Leyva Rico

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) Página 154

ANEJO 3 – CALIDAD Y ENSAYOS

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

PROGRAMA DE PUNTOS DE INSPECCIÓN (P.P.I.)

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 3 – CALIDAD Y ENSAYOS

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

PROGRAMA DE PUNTO DE INSPECCION ENCOFRADOS

DENOMINACION:

PPI - ENCF

FECHA:

JULIO 2014

PROGRAMA DE PUNTOS DE INSPECCIÓN DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN PASARELA PEATONAL ATIRANTADA SOBRE EL RIO HENARES A SU PASO POR ALCALÁ DE HENARES

FRECUENCIA Nº ORDEN

1

2

3

PUNTO DE CONTROL

PROYECTO Y CÁLCULO DE ENCOFRADOS

CARACTERÍSTICAS A CONTROLAR

RESPONSABLE TAMAÑO DE LA MUESTRA

• Replanteo total de los ejes

- Variaciones > ±50 mm de especificaciones

• Tipo

- Tablas no cepilladas ni machihembradas - Espesor tabla > 24 mm - Ancho tabla < 10 mm ó ancho > 15 mm

• Dimensiones

- Variaciones > ±10 mm de especificaciones

• Aplomado

- Alzado muros y estribos: Variaciones > ±20 mm/2m

• Planeidad

- Picas y losas de tablero hormigonadas “in situ”: Variación > ±10 mm/2m

• Movimientos locales

- Variaciones > 5 mm

• Movimientos del conjunto

- Variaciones > L(luz)/1000

• Desencofrado

- Mantener fondo de vigas y elementos análogos < 12h despegados de hormigón

• Sellado

- Aparición de coqueras

CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE

DESENCOFRADO Y TERMINACIÓN

CRITERIORS DE NO CONFORMIDAD

Encofrados singulares

Encargado

1 por tramo

Encargado

1 por tramo

Encargado

DOCUMENTOS DE REFERENCIA/ /OBSERVACIONES

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 3 – CALIDAD Y ENSAYOS

Página 157

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

PROGRAMA DE PUNTO DE INSPECCION EXPLANACIONES

DENOMINACION:

PPI - EXPL

FECHA:

JULIO 2014

PROGRAMA DE PUNTOS DE INSPECCIÓN DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN PASARELA PEATONAL ATIRANTADA SOBRE EL RIO HENARES A SU PASO POR ALCALÁ DE HENARES

FRECUENCIA Nº ORDEN

1

2

3

PUNTO DE CONTROL

EXTENDIDO

CARACTERÍSTICAS A CONTROLAR

CRITERIORS DE NO CONFORMIDAD TAMAÑO DE LA MUESTRA

• Espesor Tongadas

- Error > ±4 cm

• Riego con agua

- Ausencia de riego

COMPACTACIÓN

PLANEIDAD

RESPONSABLE

• Densidad

- < 98 % PM

• Tolerancias

- Error > ±1,5 cm

1 cada 50 ml de vial

Encargado

1 cada 50 ml de vial

Encargado

1 cada 50 ml de vial

Encargado

DOCUMENTOS DE REFERENCIA/ /OBSERVACIONES

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) Página 158

ANEJO 3 – CALIDAD Y ENSAYOS

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

PROGRAMA DE PUNTO DE INSPECCION HORMIGÓN ARMADO

DENOMINACION:

FECHA:

PPI - HA

JULIO 2014

PROGRAMA DE PUNTOS DE INSPECCIÓN DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN PASARELA PEATONAL ATIRANTADA SOBRE EL RIO HENARES A SU PASO POR ALCALÁ DE HENARES

FRECUENCIA Nº ORDEN

1

2

3

4

5

PUNTO DE CONTROL

REPLANTEO

CARACTERÍSTICAS A CONTROLAR

CRITERIORS DE NO CONFORMIDAD TAMAÑO DE LA MUESTRA

• Referencia a ejes

- Variaciones ±2 cm de especificaciones

• Aplomado

- >2 cm

• Limpieza

- Restos de hormigón

ENCONFRADOS

ARMADO

RESPONSABLE

• Desencofrante

- No se ha aplicado el desencofrante

• Dimensiones

- Diferencias > ±1 cm de lo especificado

• Redondos

- Diámetros incorrectos o falta de alguna barra

• Recubrimiento

- Menor de especificaciones

• Longitud de solape

- Error en ± 1ϕ

• Cercos

- Error > ±1 cm

• Atados

- Error en número o longitud

• Vertido

- Altura > 1 m sobre coronación

HORMIGONADO • Vibrado

- No realizado

• Aspecto

- Aparición de coqueras

• Aplomado

- > 2 cm

Desencofrado

Todos

Encargado

Todos

Encargado

Todos

Encargado

Todos

Encargado

Todos

Encargado

DOCUMENTOS DE REFERENCIA/ /OBSERVACIONES

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 3 – CALIDAD Y ENSAYOS

Página 159

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

PROGRAMA DE PUNTO DE INSPECCION RELLENOS LOCALIZADOS

DENOMINACION:

PPI - RLOC

FECHA:

JULIO 2014

PROGRAMA DE PUNTOS DE INSPECCIÓN DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN PASARELA PEATONAL ATIRANTADA SOBRE EL RIO HENARES A SU PASO POR ALCALÁ DE HENARES

FRECUENCIA Nº ORDEN

1

2

3

PUNTO DE CONTROL

MATERIALES

EJECUCIÓN

CARACTERÍSTICAS A CONTROLAR

CRITERIORS DE NO CONFORMIDAD TAMAÑO DE LA MUESTRA

• CBR según UNE 103502

- Cumplirán > 10 y en caso trasdós de fábrica > 20

• Tongadas, espesor

- Aceptar si ≤ 25 cm

• Temperatura

- Para trabajos si ≤ 2ºC

• Densidad después de compactación

- Rechazar si inferior al 95% Proctor Normal

• Proctor Modificado

- Según UNE 103501

ENSAYOS • Índice de CBR del suelo

RESPONSABLE

Cada 5.000 m3

Encargado

Cada 5.000 m3

Encargado

Cada 5.000 m3

Encargado

DOCUMENTOS DE REFERENCIA/ /OBSERVACIONES

- UNE 103502

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) Página 160

ANEJO 3 – CALIDAD Y ENSAYOS

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

ANEJO 4 ESTUDIO DE GESTIÓN AMBIENTAL

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 4 – ESTUDIO DE GESTIÓN AMBIENTAL

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

ÍNDICE 1. MEDIDAS PARA LA GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL EN LA OBRA .......................................................................................................................................................................................................................... 167 1.1. Responsabilidades...................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 167 1.2. Requisitos Legales ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 168 1.3. Legislación Europea .................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 168 1.3.1.

Protección Ambiental ....................................................................................................................................................................................................................................................................................... 168

1.3.2.

Atmósfera y Ruido............................................................................................................................................................................................................................................................................................ 168

1.3.3.

Aguas ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 168

1.3.4.

Sustancias ......................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 169

1.3.5.

Residuos............................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 169

1.4. Legislacion Española ................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 169 1.4.1.

Protección Ambiental, Evaluación de Impacto Ambiental .............................................................................................................................................................................................................................. 169

1.4.2.

Atmósfera y Ruido............................................................................................................................................................................................................................................................................................ 169

1.4.3.

Aguas ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 169

1.4.4.

Suelos................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 169

1.4.5.

Sustancias ......................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 169

1.4.6.

Residuos............................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 169

2. IMPACTOS ESTIMADOS SOBRE EL MEDIO ................................................................................................................................................................................................................................................................. 170 2.1. Sobre la Atmósfera .................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 170 2.1.1.

Emisiones de polvo ........................................................................................................................................................................................................................................................................................... 170

2.1.2.

Generación de ruido.......................................................................................................................................................................................................................................................................................... 170

2.1.3.

Emisiones de gases de combustión ................................................................................................................................................................................................................................................................... 170

2.2. Provocados por la produccion de residuos ................................................................................................................................................................................................................................................................ 170 2.2.1.

Residuos peligrosos .......................................................................................................................................................................................................................................................................................... 170

2.2.2.

Residuos inertes ................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 170

2.2.3.

Residuos asimilables a urbanos ........................................................................................................................................................................................................................................................................ 170

2.3. Sobre la Hidología ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 170 2.3.1.

Vertidos accidentales ........................................................................................................................................................................................................................................................................................ 170

2.3.2.

Vertidos por lavado de maquinaria ................................................................................................................................................................................................................................................................... 170

2.3.3.

Vertidos de aguas sanitarias ............................................................................................................................................................................................................................................................................. 170

2.3.4.

Turbidez de los cursos de agua ......................................................................................................................................................................................................................................................................... 171

2.4. Sobre el paisaje .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 171

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 4 - ESTUDIO DE GESTIÓN AMBIENTAL

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

2.5. Sobre los suelos ......................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 171 2.6. Vegetación y Fauna ................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 171 2.7. Afecciones sobre el patrimonio ................................................................................................................................................................................................................................................................................. 171 2.8. Afecciones sobre la población ................................................................................................................................................................................................................................................................................... 171 2.8.1.

Medio socioeconómico ..................................................................................................................................................................................................................................................................................... 171

2.8.2.

Permeabilidad territorial ................................................................................................................................................................................................................................................................................... 171

2.8.3.

Molestias ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 171

2.8.4.

Emergencias...................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 171

2.9. Recursos ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 172

3. MEDIDAS PARA MINIMIZAR LA PRODUCCIÓN DE RESIDUOS Y GESTIÓN DE LOS MISMOS ........................................................................................................................................................................ 173 3.1. Minimización en la producción de residuos .............................................................................................................................................................................................................................................................. 173 3.2. Gestión de residuos .................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 173 3.2.1.

Residuos No peligrosos .................................................................................................................................................................................................................................................................................... 173

3.2.2.

Residuos peligrosos .......................................................................................................................................................................................................................................................................................... 173

3.3. Medidas generales para la gestion de los Residuos producidos ................................................................................................................................................................................................................................ 175 3.3.1.

Residuos inertes ................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 176

3.3.2.

Residuos urbanos .............................................................................................................................................................................................................................................................................................. 176

3.3.3.

Residuos peligrosos .......................................................................................................................................................................................................................................................................................... 177

3.4. Identificación de vertederos y gestores de residuos .................................................................................................................................................................................................................................................. 178

4. MEDIDAS PROPUESTAS PARA MINIMIZAR LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA.................................................................................................................................................................................................. 179 4.1. Otras medidas para la protección atmosférica ........................................................................................................................................................................................................................................................... 179 4.1.1.

Medidas para la reducción de la producción de gases ...................................................................................................................................................................................................................................... 179

4.1.2.

Medidas para la reducción de la producción de polvo y partículas en suspensión .......................................................................................................................................................................................... 179

5. MEDIDAS PROPUESTAS PARA MINIMIZAR LA AFECCIÓN PAISAJÍSTICA OPTIMIZANDO LA UBICACIÓN DE LAS INSTALACIONES AUXILIARES ....................................................................... 180 5.1. Medidas para la reducción de los vertidos ................................................................................................................................................................................................................................................................. 180 5.2. Medidas para la protección de los suelos .................................................................................................................................................................................................................................................................. 181 5.2.1.

Contaminación de los suelos ............................................................................................................................................................................................................................................................................ 181

5.2.2.

Jalonamiento perimetral ................................................................................................................................................................................................................................................................................... 181

5.2.3.

Gestión de la tierra vegetal ............................................................................................................................................................................................................................................................................... 181

5.3. Medidas para la utilizacion de maquinaria y medios auxiliares ambientalmente adecuados en las actividades de ejecución.................................................................................................................................. 181

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 4 – ESTUDIO DE GESTIÓN AMBIENTAL

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

5.3.1.

Limpieza y mantenimiento de la maquinaria a utilizar en la obra.................................................................................................................................................................................................................... 181

5.3.2.

Suministro de combustibles .............................................................................................................................................................................................................................................................................. 182

5.3.3.

Mantenimiento de equipos e instalaciones ....................................................................................................................................................................................................................................................... 182

5.3.4.

Control de movimiento de maquinaria ............................................................................................................................................................................................................................................................. 183

6. MEDIDAS PARA MINIMIZAR EL RIESGO DE INCENDIOS EN LA OBRA ............................................................................................................................................................................................................... 184 6.1. Medidas preventivas de carácter general para toda la obra ....................................................................................................................................................................................................................................... 184 6.2. Medidas preventivas para el uso de la maquinaria de obra ....................................................................................................................................................................................................................................... 184 6.3. Medidas preventivas para evitar incendios forestales ............................................................................................................................................................................................................................................... 185 6.3.1.

Movimiento de tierras ....................................................................................................................................................................................................................................................................................... 185

6.3.2.

Reposición de servicios afectados .................................................................................................................................................................................................................................................................... 185

6.3.3.

Reposición de servidumbres ............................................................................................................................................................................................................................................................................. 185

6.3.4.

Instalaciones de obra ........................................................................................................................................................................................................................................................................................ 186

6.4. Medidas de autoprotección ........................................................................................................................................................................................................................................................................................ 186 6.4.1.

En campo abierto .............................................................................................................................................................................................................................................................................................. 186

6.4.2.

Si se encuentra en un edificio v el fuego se acerca impidiendo la huida ......................................................................................................................................................................................................... 186

6.4.3.

Si se encuentra en un vehículo y el fuego le rodea ........................................................................................................................................................................................................................................... 186

7. MEDIDAS PARA MINIMIZAR LA AFECCIÓN A LA VEGETACIÓN NATURAL Y LA FAUNA ............................................................................................................................................................................. 187 7.1. Reducción de los impactos sobre la vegetación ........................................................................................................................................................................................................................................................ 187 7.1.1.

Minimización del desbroce ............................................................................................................................................................................................................................................................................... 187

7.1.2.

Medidas preventivas para minimizar el riesgo de contaminación de la vegetación durante la fase de obras .................................................................................................................................................. 187

7.1.3.

Restauración de los terrenos afectados por las obras ....................................................................................................................................................................................................................................... 187

7.2. Reducción de los impactos sobre la fauna ................................................................................................................................................................................................................................................................. 187 7.2.1.

Minimizar la ocupación de hábitat ................................................................................................................................................................................................................................................................... 187

7.3. Reducción de ruidos .................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 187 7.3.1.

Planificación de los trabajos ............................................................................................................................................................................................................................................................................. 187

7.3.2.

Adecuada localización de instalaciones y elementos auxiliares de obra .......................................................................................................................................................................................................... 187

8. MEDIDAS PROPUESTAS PARA MINIMIZAR LA OCUPACIÓN TEMPORAL ........................................................................................................................................................................................................... 188 8.1. Replanteo ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 188 8.2. Accesos y ubicación de las obras............................................................................................................................................................................................................................................................................... 188 8.3. Ocupación del entorno ............................................................................................................................................................................................................................................................................................... 188

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 4 – ESTUDIO DE GESTIÓN AMBIENTAL

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

8.4. Ocupacion de la zona ................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 188

9. MEDIDAS PROPUESTAS PARA MINIMIZAR LOS EXCEDENTES DE EXCAVACIÓN ........................................................................................................................................................................................... 190 9.1. Objetivos del manejo de excedentes de excavación .................................................................................................................................................................................................................................................. 190 9.2. Disposicion y manejo ambiental de los excedentes de excavacion en la obra .......................................................................................................................................................................................................... 190 9.3. Medidas ambientales para las actividades de carga, transporte y disposicion de los excedentes de excavación ...................................................................................................................................................... 190

10.

9.3.1.

Transporte y Disposición dentro de la obra ...................................................................................................................................................................................................................................................... 190

9.3.2.

Transporte y Disposición fuera de la obra ........................................................................................................................................................................................................................................................ 190

MEJORAS PARA ASEGURAR LA CORRECTA INTEGRACIÓN AMBIENTAL DE LAS OBRAS ...................................................................................................................................................................... 192 10.1. Actuaciones que se llevarán a cabo ........................................................................................................................................................................................................................................................................... 192 10.2. Preparación del terreno .............................................................................................................................................................................................................................................................................................. 192 10.3. Hidrosiembras ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 192

11.

10.3.1.

Época y momentos adecuados para la realización de la hidrosiembra. ............................................................................................................................................................................................................ 192

10.3.2.

Selección de especies vegetales a utilizar en la siembra e hidrosiembra. ........................................................................................................................................................................................................ 192

10.3.3.

Riegos ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 192

OTROS ASPECTOS AMBIENTALES.......................................................................................................................................................................................................................................................................... 193 11.1. Medidas para la utilizaciób de materiales y productos medioambientalmente adecuados, en las actividades de ejecución de obras ...................................................................................................................... 193 11.1.1.

Adquisición de materiales ................................................................................................................................................................................................................................................................................ 193

11.1.2.

Materiales con etiquetado ecologico ................................................................................................................................................................................................................................................................ 193

11.1.3.

Productos a utilizar en la obra que generen menos impacto............................................................................................................................................................................................................................. 193

11.2. Medidas para limitar o, en su caso, evitar el consumo de agua, en las actividades de ejecucion de las obras.......................................................................................................................................................... 197 11.3. Medidas para minimizar el consumo de energía, primando la utilizacion de energías alternativas, en las actividades de ejecución de las obras................................................................................................... 197 11.3.1.

Electricidad ....................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 197

11.3.2.

Lámparas de bajo consumo .............................................................................................................................................................................................................................................................................. 198

11.3.3.

Materiales y maquinaria ................................................................................................................................................................................................................................................................................... 198

11.3.4.

Combustibles fósiles ......................................................................................................................................................................................................................................................................................... 198

11.4. Medidas de minimización de las molestias a la poblacion y protección del patrimonio ........................................................................................................................................................................................... 199 11.4.1.

Reducción del impacto visual de las obras ....................................................................................................................................................................................................................................................... 199

11.4.2.

Reducción de los impactos sobre la población ................................................................................................................................................................................................................................................. 199

11.4.3.

Reducción del impacto sobre el patrimonio ..................................................................................................................................................................................................................................................... 199

11.5. Seguimiento ambiental de la obra. Programa de vigilancia ambiental ...................................................................................................................................................................................................................... 200 11.5.1.

Fases del programa de vigilancia ambiental ..................................................................................................................................................................................................................................................... 201 PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 4 – ESTUDIO DE GESTIÓN AMBIENTAL

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

APECTOS AMBIENTALES ADICIONALES 1. MEDIDAS PARA LA GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL EN LA OBRA En la presente documentación se van a plantear las medidas que se van a adoptar para que la realización de las obras del PROYECTO DE EJECUCIÓN DE LA PASARELA PEATONAL ATIRANTADA SOBRE EL RÍO HENARES sean lo más respetuosas posible con el medio en el que se van a llevar a cabo. Para ello se van a describir las medidas a adoptar para la eliminación o minimización de los impactos que las actuaciones tienen sobre el medio. Se van a describir las posibilidades que existen de utilizar en la obra materiales reciclados o reutilizados así como el posible destino de reciclado o reutilización que tienen los materiales que se van a utilizar. También se describe la forma en que se llevará a cabo el seguimiento de esas medidas para garantizar tanto su realización como su eficacia, a través de un programa de seguimiento ambiental, en el cual se trabajará conjuntamente con los responsables de la vigilancia ambiental de las obras que nombre en su caso el órgano ambiental de la COMUNIDAD DE MADRID. Para la gestión y coordinación de todas las acciones medioambientales se seguirá un sistema de gestión medioambiental basado en la NORMA UNE-EN-ISO 14.001 de la EMPRESA ADJUDICATARIA que ha sido certificado.

1.1. RESPONSABILIDADES En la obra se nombrará un responsable técnico de medio ambiente, el cual será responsable del comportamiento ambiental de las obras, para ello sus funciones serán: - Garantizar la realización de todas las acciones necesarias para minimizar los impactos que las actuaciones puedan ocasionar en el medio receptor. - Llevar a cabo la formación y concienciación ambiental de todos los trabajadores para que realicen su trabajo de acuerdo a unos parámetros de sostenibilidad que garanticen en todo momento la minimización de los impactos y la no afección de manera irreversible al medio. - Vigilar que la eficacia de las medidas implantadas es suficiente para no provocar impactos sobre el medio e implantar medidas adicionales si esa eficacia no es la adecuada. - Vigilar la posible aparición de impactos no detectados en un principio y establecer las medidas correctoras necesarias para que ni provoquen impactos en el medio. - Verificar el seguimiento escrupuloso de la legislación ambiental vigente y realizar el seguimiento de nueva normativa que pudiera entrar en vigor durante la realización de los trabajos. - Ser el contacto permanente entre la administración y los responsables de realizar los trabajos (Jefe de Obra y Encargados) en cualquier tema medioambiental que la administración o la Dirección Ambiental, en su nombre, crean necesario tratar o corregir. - Coordinar en materia medioambiental a todos los participantes en la obra, incluyendo a subcontratistas y trabajadores autónomos que pudieran realizar trabajos en la misma.

-

Garantizar que los trabajos se realizan siguiendo unas Instrucciones de Trabajo acordes con el buen comportamiento ambiental necesario e implantar nuevos procedimientos si lo estima necesario para la minimización de los impactos que se pudieran ocasionar.

Para garantizar el seguimiento de todas estas funciones se establece un organigrama medioambiental como el que aparece en la figura que garantiza la independencia del Responsable Técnico de Medio Ambiente para poder realizar todas las funciones que le son asignadas.

DIRECTOR DE CONTROL DE CALIDAD Y MEDIOAMBIENTE

RESPONSABLE DE MEDIOAMBIENTE

RESPONSABLE DE MEDIOAMBIENTE

SERVICIOS CENTRALES

DELEGADO

JEFE DE OBRA

Además del Responsable técnico de Medio Ambiente, los demás integrantes de la obra, tal y como se muestra en el organigrama, asumirán sus propias responsabilidades medioambientales. Todo el personal que aparece en el organigrama, es decir, todos los que están implicados en la realización de los trabajos tiene sus propias responsabilidades ambientales: - Todos deberán estar formados para ser capaces de detectar posibles impactos que se estén produciendo y poder, de esa forma, dar aviso a la persona responsable, es decir al responsable técnico de medioambiente, ya sea en persona o a través de los encargados del tajo en el que estén trabajando o del jefe de obra. - Deberán realizar su trabajo según unas pautas medioambientales que le serán informadas por el Responsable Técnico de Medioambiente o por la persona responsable del tajo en el que se encuentre trabajando. - Será su responsabilidad la correcta segregación de los residuos que generen, ya sea a causa de su trabajo o en las pausas en las instalaciones de higiene y bienestar. Para una correcta segregación de los residuos también serán formados, ya sea por el jefe de obra o el Responsable Técnico de Medioambiente. Tanto el Jefe de Obra como los encargados vigilarán para que los trabajadores a su cargo realicen su labor de forma que afecte en la menor medida posible al entorno, tendrán, además las siguientes responsabilidades:

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 4 – ESTUDIO DE GESTIÓN AMBIENTAL

Página 167

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

-

-

-

-

Serán los responsables de que las consignas medioambientales que les comunique el Responsable de Medioambiente lleguen a todos los trabajadores afectados por las mismas y que éstos las lleven a cabo. Vigilarán posibles afecciones no previstas que puedan producirse a lo largo de la realización de los trabajos y las pondrán en conocimiento del Responsable Técnico de Medioambiente para que éste ponga los medios necesarios para solventarlas, ya sea modificando las instrucciones de trabajo o mediante la adopción de medidas protectoras adicionales a las ya realizadas. Vigilarán que la maquinaria y vehículos a utilizar en la obra cumplan con todos los requisitos que le son aplicables: que circulan por los pasos habilitados a tal fin, que se le realizan todas las labores requeridas de mantenimiento, revisión y puesta a punto para evitar producciones excesivas de polvo o gases, que la maquinaria se utiliza exclusivamente para lo que está diseñada y su conductor está capacitado para su uso. Vigilarán que los trabajadores a su cargo realicen una correcta segregación de todos los residuos que se produzcan a lo largo de la ejecución de las obras depositándolos en los contenedores que para cada tipo de residuo se instalarán.

Informarán al Responsable Técnico de Medio Ambiente de cualquier mal funcionamiento en alguno de los elementos instalados para la corrección o minimización de los impactos medioambientales así como de cualquier afección que se esté produciendo sobre los factores receptores del medio (agua, cauces, suelo, flora y fauna...) que puedan detectar.

1.2. REQUISITOS LEGALES A lo largo de la realización de los trabajos es imprescindible tener en cuenta las prescripciones ambientales, ya sean impuestas por la legislación o por el organismo encargado de la recepción de la obra una vez terminada. En la obra se tendrán en cuenta todos estos requisitos, incluyendo los que pueda en su caso indicar el Órgano Ambiental de la Comunidad Autónoma o aparezcan en el Pliego de Prescripciones Técnicas del proyecto. A la hora de realizar los trabajos de acuerdo a los requisitos legales vigentes se tendrán en cuenta los que aparecen tanto en la legislación nacional como en la autonómica, así como las ordenanzas municipales dictadas por los ayuntamientos por los que pasa la traza de la obra. Asimismo, se llevará una vigilancia exhaustiva durante la realización de los trabajos para el caso de que aparezca algún requisito que afecte a la obra en nuevas normativas que vieran la luz ya sea en la Comunidad Autónoma como en el Estado. A continuación se presentan las normas legales que son de aplicación a la realización de los trabajos, seguidas de los requisitos que se desprenden de ellas.

1.3. LEGISLACIÓN EUROPEA 1.3.1. PROTECCIÓN AMBIENTAL - Decisión 82/72/CEE, de 3 de diciembre, referente a la celebración del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural de Europa. - Directiva 85/337/CEE, relativa a la evaluación de determinados proyectos públicos y privados sobre medio ambiente, modificada por la Directiva 97/11/CEE. - Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y la flora silvestres - Directiva 94/24/CE del Consejo de 8 de junio de 1994, por la que se modifica el Anexo 11 de la Directiva 74/09/CEE relativa a la conservación de las aves silvestres. - Directiva 2001/42/CE del Parlamento europeo y del Consejo, de 27 de junio de 2001, relativa a la evaluación de determinadas planes y programas en el medio ambiente. - Directiva 2004/35/CEE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 abril de 2004, sobre responsabilidad medioambiental en relación con la prevención y reparación de daños medioambientales. Reglamento 709/2010, modifica el Reglamento 338/97, relativo a la protección de especies de la fauna y flora silvestres 1.3.2. ATMÓSFERA Y RUIDO - Directiva 96/62/CE del Consejo, de 27 de septiembre de 1996, sobre evaluación y gestión de la calidad del aire ambiente - Directiva 1999/30/CE del Consejo, de 22 de abril de 1999, relativa a los valores límite de dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno y óxidos de nitrógeno, partículas y plomo en el aire ambiente Reglamento 2037/2000, de 29 de junio de 2000, sobre las sustancias que agotan la capa de ozono. - Directiva 2000/14/CE de 8 de mayo de 2000, relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros sobre emisiones sonoras en el entorno debidas a las máquinas de uso al aire libre. - Directiva 2002/49/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de junio de 2002, sobre evaluación y gestión del ruido ambiental. Directiva 2005/88/CEE, de 14 de diciembre de 2005, por la que modifica la Directiva 2000/14/CEE relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros sobre EMISIONES SONORAS en el entorno debidas a las MAQUINAS de uso al aire libre. 1.3.3. AGUAS - Directiva 2000/60/CE de 23 de octubre de 2000, por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas, modificada por la Directiva 2455/2001/CE. - Directiva 2006/11/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 15 de febrero de 2006 relativa a la contaminación causada por determinadas sustancias peligrosas vertidas en el medio acuático de Comunidad. - Directiva 96/61/CE del Consejo de 24 de septiembre de 1996 relativa a la prevención y al control integrados de la contaminación - Directiva 2006/118/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2006, relativa a la protección de las aguas subterráneas contra la contaminación y el deterioro.

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) Página 168

ANEJO 4 – ESTUDIO DE GESTIÓN AMBIENTAL

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

1.3.4. SUSTANCIAS - Directiva 2008/68/CE sobre el transporte terrestre de mercancías peligrosas - Directiva 2008/58/CE por la que se adapta al progreso técnico la Directiva 67/548/CEE del Consejo relativa a la aproximación de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas en materia de clasificación, embalaje y etiquetado de las sustancias peligrosas - Directiva 2004/26/CE por la que se modifica la Directiva 97/68/CE sobre medidas contra la emisión de gases y partículas contaminantes procedentes de motores de combustión interna que se instalen en las máquinas móviles no de carretera. 1.3.5. RESIDUOS - Directiva 2006/12/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 de abril de 2006, relativa a los residuos. - Directiva 94/62/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de diciembre de 1994, relativa a los envases y sus residuos - Directiva 75/439/CEE del Consejo, de 16 de junio de 1975, relativa a la gestión de aceites usados - Directiva 2002/96/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de enero de 2003 sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos - Directiva 99/31/CE del Consejo de 26 de abril 1999 relativa al vertido de residuos - DECISION 118/2001, de 16 de enero de 2001, por la que se modifica la Decisión 2000/532/CEE en lo que se refiere a lista de residuos.

1.4.

LEGISLACION ESPAÑOLA

1.4.1. PROTECCIÓN AMBIENTAL, EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - Ley 4/1989 de conservación de espacios naturales y flora y fauna silvestres. Modificado por la ley 41/1997 - Real Decreto 439/1990 de 30 de Marzo, por el que se regula el Catálogo de Especies Amenazadas y sus modificaciones posteriores. - Ley 1997/1995, de 7 de diciembre, establece medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. Modificado por el RD 1193/1998 - Ley 3/1995, de 23 de marzo, de vías pecuarias. - Ley 6/2001 de 8 de mayo de modificación del RDL 1302/1986 de 28 de junio de EIA - Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad - RDL 1/2008, de 11 de enero, que aprueba la ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos, modificada por la ley 6/2010, de 24 de marzo. - Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente. Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español y el RD 111/1986 que desarrolla dicha ley. 1.4.2. -

-

Real Decreto 524/2006, de 28 de abril, por el que se modifica el Real Decreto 212/2002, de 22 de febrero, por el que se regulan las emisiones sonoras en el entorno debidas a determinadas máquinas de uso al aire libre.

1.4.3. AGUAS - Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, que aprueba el Reglamento del Dominio Público Hidráulico. Modificado por el RD 1315/1993 y RD 606/2003 - Ley 10/2001, de 20 de julio, que aprueba el Plan Hidrológico Nacional. Modificado por el RDL 2/2004 y la Ley 11/2005 - RDL 1/2001, de 20 de julio, de la Ley de Aguas. Modificado por el RD-Ley 4/2007 - Orden MAM/85/2008, de 16 de enero, que establece los criterios para la valoración de los daños en el Dominio Público Hidráulico y las normas de muestreo y análisis - Real Decreto 1514/2009, de 2 de octubre, por el que se regula la protección de las aguas subterráneas contra la contaminación y el deterioro 1.4.4. SUELOS Real Decreto 9/2005, de 14 de Enero, por el que se establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo. 1.4.5. SUSTANCIAS - Real Decreto 717/2010, se modifican el RD 363/1995, por el que se aprueba el Reglamento sobre clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas. - Real Decreto 255/2003 por el que se aprueba el reglamento sobre clasificación, envasado y etiquetado de preparados peligrosos. 1.4.6. RESIDUOS - RD 833/1988, de 20 de julio, para la ejecución de la Ley 20/1986, básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos - Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos (B.O.E. nº 96, de 22.4.98) - Real Decreto 952/1997, de 20 de junio, por el que se modifica el Real Decreto 833/1988 - Real Decreto 1481/2001 de 27 de diciembre regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero. - RD 679/2006, de 2 de junio, por el que se regula la gestión de los aceites industriales usados - Real Decreto 105/2008 de 1 de febrero por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición.

ATMÓSFERA Y RUIDO Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera Ley 37/2003 de 17 de noviembre de ruido y Real Decreto 1367/2007 que la desarrolla Real Decreto 212/2002 de 22 de febrero por el que se regulan las emisiones sonoras en el entorno debidas a determinadas máquinas de uso al aire libre, modificado por el RD 524/2006.

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 4 – ESTUDIO DE GESTIÓN AMBIENTAL

Página 169

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

2. IMPACTOS ESTIMADOS SOBRE EL MEDIO Como se ha indicado anteriormente, el objetivo global del PROYECTO DE EJECUCIÓN PASARELA PEATONAL ATIRANTADA SOBRE EL RÍO HENARES es comunicar ambas márgenes del río Henares a su paso por Alcalá de Henares entre la C/ Río Guadarrama (margen derecha) y la Isla de los García. Aunque no se prevén afecciones excepcionales a las normales para la ejecución de este tipo de trabajos, será necesario prever, y en su caso controlar, las afecciones al medio que puedan ocasionarse durante la ejecución de las obras.

2.1. SOBRE LA ATMÓSFERA 2.1.1. EMISIONES DE POLVO Emisiones de partículas de polvo durante las operaciones de movimiento de tierras, durante el transporte y manipulación de los materiales susceptibles de levantar polvo o debido al tránsito de maquinaria por la zona de obra y a la acción de viento sobre superficies no pavimentadas o revegetadas. Provoca una alteración sobre la calidad atmosférica por la presencia de polvo y partículas en suspensión en el aire, que puede llegar a afectar a la vegetación aledaña, animales y personas. 2.1.2. GENERACIÓN DE RUIDO En la fase de obras se van a producir incrementos puntuales del ruido de magnitud elevada debido a la presencia y funcionamiento de maquinaria y en el entorno de las instalaciones auxiliares. Se tendrán en cuenta las emisiones acústicas durante las unidades de obra que pueden producir un ruido mayor como son durante los desbroces o durante el movimiento de tierras y excavaciones. Estas son unidades que se realizan con maquinaria de gran tamaño y provocan, en ocasiones unos altos índices de ruido. También podrían provocarse impactos sonoros en los aledaños de la obra por el tráfico de camiones o vehículos a la entrada y salida de la obra. 2.1.3. EMISIONES DE GASES DE COMBUSTIÓN Los motores de la maquinaria y vehículos que se van a utilizar en la obra provocarán emisiones de gases de combustión durante prácticamente todo el transcurso de las obras aunque de forma más pronunciada en las labores que supongan la utilización de grandes máquinas. Estas emisiones pueden provocar un aumento puntual en las concentraciones de determinados contaminantes que emiten los motores de explosión los cuales pueden provocar, no solo molestias a la población y a los trabajadores sino a plantas y/o animales que se vean inmersos en zonas con inmisiones importantes de estos gases contaminantes.

2.2. PROVOCADOS POR LA PRODUCCION DE RESIDUOS 2.2.1. RESIDUOS PELIGROSOS En la obra se podrán producirse diferentes residuos peligrosos (como vertidos de aceites de los vehículos, envases contaminados con sustancias peligrosas, etc.) que pueden producir una serie de afecciones de importancia si no son gestionados de manera correcta. De mayor importancia serán los impactos que se pueden producir sobre suelos y aguas si los contaminantes contenidos en los mencionados residuos peligrosos llegan a ponerse en contacto con ellos, ya sea directamente o por lixiviación, esto último podría provocar importantes procesos contaminantes sobre el cauce fluvial del Río Henares. Por ello, se considera de gran importancia de la correcta gestión y almacenamiento de estos residuos. 2.2.2. RESIDUOS INERTES Los residuos inertes que se producen en la obra, ya sean tierras o escombros o restos de hormigón pueden producir una serie de impactos, si no se gestionan de manera correcta, como son: - El aumento de la turbidez de las aguas en los cursos de agua cercanos. - Impactos sobre el suelo por provocar aumentos en los vertidos de escombros incontrolados en la zona. - Impactos en la percepción paisajística si se encuentran en el campo visual de observadores potenciales. 2.2.3. RESIDUOS ASIMILABLES A URBANOS En la obra se van a producir también residuos urbanos que si no son gestionados de acuerdo a lo que establece la legislación pueden provocar impactos parecidos a los que provocan el resto de residuos.

2.3. SOBRE LA HIDOLOGÍA 2.3.1. VERTIDOS ACCIDENTALES En el transcurso de la obra pueden producirse vertidos puntuales y localizados provocados por derrames de aceites y combustibles procedentes de pérdidas de la maquinaria o en labores de mantenimiento, localizados especialmente en instalaciones, parques de maquinaria y zonas de vertido o acopio de tierras. Estos vertidos, si se producen, provocarán efectos contaminantes tanto en el suelo como en el cauce fluvial del Henares. 2.3.2. VERTIDOS POR LAVADO DE MAQUINARIA En el lavado de la maquinaria de obra se producen efluentes líquidos que pueden arrastrar contaminantes y contaminar tanto los suelos como las aguas a las que den alcance. 2.3.3. VERTIDOS DE AGUAS SANITARIAS En el campamento de obra, en las instalaciones de higiene y bienestar que se van a implantar para las personas que trabajen en la obra se producirán aguas residuales que si logran llegar al medio provocarán contaminaciones en los suelos y sobre todo en las aguas que reciban el efluente. Este impacto puede ser debido a la inexistencia de sistemas de saneamiento en las casetas a o a pérdidas en las conducciones del sistema de saneamiento que da servicio a la obra.

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) Página 170

ANEJO 4 – ESTUDIO DE GESTIÓN AMBIENTAL

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

2.3.4. TURBIDEZ DE LOS CURSOS DE AGUA Los movimientos de tierra, el transporte de material o el dragado de los canales pueden hacer que la cantidad de partículas sólidas en suspensión se vea incrementada; repercutiendo, a su vez, sobre la fauna y sobre la vegetación del entorno.

2.4. SOBRE EL PAISAJE El impacto sobre el paisaje debido a la actuación será relativamente importante durante la fase de ejecución, debido a la presencia de maquinaria y personal, instalaciones auxiliares, movimientos de tierras, etc. Todas las construcciones previstas deberán de tener un diseño y estar construidas o revestidas con materiales que favorezcan su integración en el medio. Una vez finalizados los trabajos, las características paisajísticas serán restauradas.

2.7.

AFECCIONES SOBRE EL PATRIMONIO

Aunque no se tiene previsto que las actuaciones pudieran dañar directamente a ningún elemento con interés cultural, deben extremarse las precauciones para evitarles cualquier tipo de daño o afección. Es por ello que durante el desarrollo de los trabajos se contará con un técnico arqueólogo especialista y un seguimiento arqueológico durante la fase de construcción, que será especialmente intenso durante el movimiento de tierras. No hay en las inmediaciones de las obras que se llevarán a cabo, ningún paraje perteneciente a las RED NATURA 2000, ni ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS, tampoco se intercepta ninguna vía pecuaria. No obstante, la empresa adjudicataria solicitará ante el organismo competente de la Junta de la Comunidad de Madrid la correspondiente autorización.

2.5. SOBRE LOS SUELOS Además de los impactos mencionados provocados por vertidos o contaminaciones por residuos producidos que también pueden afectar a los suelos, se describen aquí los impactos directos sobre el suelo: - El desbroce provocará un impacto sobre el suelo ya que lo deja desnudo, sin la protección de la vegetación frente a la acción erosiva del viento y el agua. - Compactaciones provocadas por el tránsito de maquinaria sobre terrenos sin pavimentar. - Ocupación física de los suelos por las actividades de la obra lo que implica un cambio en su uso. - Cambios en la fisiografía del suelo. - Las excavaciones donde se ubicará la tubería y el depósito ocasionarán una afección perjudicial, directa, poco intensa y temporal, desapareciendo una vez sean rellenadas dichas excavaciones.

2.6. VEGETACIÓN Y FAUNA Las comunidades vegetales existentes en el entorno de la zona de actuación, así como de las comunidades faunísticas asociadas a las mismas, pueden verse afectadas por las acciones de obra: - El desbroce provoca la eliminación de los ecosistemas asociados a la capa de vegetación que se retira del terreno. - Aunque en el entorno de la Azud de los García se intercepta una pequeña área catalogada como hábitat de interés comunitario, dicha afección se considera tolerable. Aun así, se realizará una solicitud de decuaje de matorral según la Ley 2/1998, de conservación de los suelos y las cubiertas vegetales. - Presencia de polvo en el aire que puede afectar a las plantas del entorno o de ruido provocado por las acciones de obra que puede provocar impactos sobre la fauna. - También se tendrán en cuenta los impactos que pueden producir contaminaciones en los ecosistemas que afectarían a la flora y fauna presente en ellos, estos impactos son los que puede producir un vertido accidental, algún residuo no gestionado correctamente o un efluente de obra que alcanza los ecosistemas del entorno. - El ruido provocado por los vehículos de movimiento de tierras y maquinarias provocará en vertebrados una reacción de huida inmediata. - Será necesario planificar las obras para evitar la afección de las aves que anidan en el entorno del CAUCE DEL RÍO HENARES.

Durante la fase de construcción siempre se mantendrá una zona de la vía pecuaria sin excavar para permitir el paso de ganado y posteriormente en la fase de explotación, las tuberías van enterradas y las arquetas se encuentran al nivel del suelo. Así, en ninguna de las fases de obra se impide el tránsito ganadero.

2.8. AFECCIONES SOBRE LA POBLACIÓN 2.8.1. MEDIO SOCIOECONÓMICO Debido a que con la ejecución de las obras se persigue racionalizar la gestión y distribución de las dotaciones para abastecimiento, se considera que el impacto en el medio socioeconómico será beneficioso, ya que éstas conducciones pueden suponer para el conjunto de la población una mejora de la cantidad y calidad del recurso hídrico, una mejora de las infraestructuras de abastecimiento, el incremento de los niveles de empleo durante la fase de obras de construcción, mejoras indirectas para la sociedad y mejora de las posibilidades de desarrollo de la zona son muy elevadas. 2.8.2. PERMEABILIDAD TERRITORIAL Se mantendrá la permeabilidad territorial reponiendo todos los caminos interceptados por la actuación. Se considera un impacto compatible. 2.8.3. MOLESTIAS El devenir de los trabajos puede provocar afecciones sobre la población que pueden percibir molestias debidas a ruidos, afecciones a la circulación rodada por aumento de los camiones en los viales cercanos a las obras y riesgo de accidentes. 2.8.4. EMERGENCIAS En la obra pueden provocarse accidentes debidos al uso de sustancias, una explosión, un incendio, que no solo afectaría a la población sino al medio receptor en su conjunto, esto podría provocar un impacto bastante importante por lo que deben tenerse en cuenta a la hora de establecer las correspondientes pautas de control para garantizar su prevención.

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 4 – ESTUDIO DE GESTIÓN AMBIENTAL

Página 171

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

A continuación se enumeran las situaciones de emergencia que pueden ocurrir durante el desarrollo de las obras, describiendo los impactos que provocarían: 1. Escapes accidentales de gases refrigerantes procedentes del sistema de refrigeración y calefacción de las casetas. Impactos: Emisiones a la atmósfera de gases efecto invernadero. 2.

Rotura accidental de depósito de combustible en la obra. Impactos: Contaminación del suelo y vegetación asociada por vertido al suelo (protegido o desprotegido). Contaminación de las aguas por vertido.

3.

Incendio accidental. Impactos: Contaminación atmosférica por emisiones de dióxido de carbono (CO2) y de monóxido de carbono (CO). Contaminación del medio por vertidos tóxicos durante las operaciones de extinción del incendio. Destrucción de ecosistemas que se vean afectados por el fuego si se extiende.

4.

Rotura accidental de la red de agua potable de la obra Impactos: Pérdidas del recurso agua por vertido innecesario de agua al medio.

5.

Rotura accidental de la red de saneamiento de la obra Impactos: Contaminación del suelo y de las aguas por vertido incontrolado de aguas residuales al medio. Asimismo, la población se podrá ver afectada por los malos olores que puede desprender al ambiente el agua residual.

6.

Rotura accidental de la red eléctrica de obra Impactos: Generación de cortocircuito, riesgos de incendios.

7.

Rotura accidental de maquinaria. Impactos: Contaminación del suelo y vegetación asociada por vertido de combustibles, aceites y grasas al suelo (protegido o desprotegido).

2.9. RECURSOS La obra va a producir una cierta disminución de los recursos del medio, ya que va a ser consumidora de ellos, tanto de energía como de agua o combustibles fósiles. Eso puede provocar una disminución de los mismos por su utilización en las labores constructivas. A la vista de todo lo anterior puede concluirse que la actuación que se pretende es AMBIENTALMENTE VIABLE pues los impactos esperados son de magnitud compatible. No obstante, existen una serie de impactos de carácter negativo cuyo impacto será minimizado mediante las medidas preventivas y correctoras propuestas en los siguientes apartados. Así, en un balance global puede afirmarse que la ejecución de las obras no producirá prácticamente pérdidas de calidad ambiental y que su ejecución es compatible y ambientalmente viable para el mantenimiento de los recursos de la comarca. PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) Página 172

ANEJO 4 – ESTUDIO DE GESTIÓN AMBIENTAL

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

3. MEDIDAS PARA MINIMIZAR LA PRODUCCIÓN DE RESIDUOS Y GESTIÓN DE LOS MISMOS

-

Elementos metálicos o plásticos utilizados que se utilizarán en la fabricación de otros elementos metálicos. Envases ligeros no peligrosos, que para respetar la legislación correspondiente se segregarán y gestionarán según las ordenanzas municipales.

En este capítulo se van a tratar todos los aspectos de la gestión de los residuos que se van a producir en el transcurso de los trabajos iniciándose con la minimización de la cantidad producida, la gestión ambiental de todos los materiales en orden a conseguir dicha minimización y una correcta gestión final de todos los residuos producidos.

Aun así, en todas las obras de construcción se producen residuos, tanto urbanos, como inertes y peligrosos por lo que se tendrán en cuenta las medidas de gestión que se presentan a continuación.

3.1. MINIMIZACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE RESIDUOS

3.2. GESTIÓN DE RESIDUOS

Con la gestión que se va a realizar de los materiales de obra que se describe en el siguiente punto se conseguirá la minimización de los residuos producidos, más si se tiene en cuenta que se tratará de reutilizar y reciclar antes de proceder a la gestión de residuos propiamente dicha.

Todos los residuos que se produzcan en el transcurso de los trabajos se gestionarán de acuerdo a la legislación de referencia, tanto Nacional como autonómica o municipal.

Se aplicarán técnicas para la minimización de los RESIDUOS producidos: - Se establecerán jornadas formativas para promocionar la minimización de los residuos. - Los materiales se utilizarán de forma correcta y cuidadosa que puedan ser reutilizados. - En todas las labores se tendrá en cuenta los residuos que produzcan y la forma de conseguir su minimización. Todo residuo potencialmente reciclable o valorizable será destinado a estos fines, evitando su eliminación en todos los casos posibles. La gestión de residuos debe comenzar por la elección de los materiales a utilizar eligiendo los que produzcan una menor cantidad de los mismos o puedan reutilizarse o reciclarse para, de esa forma, minimizar la producción de residuos. Todos estos extremos han quedado suficientemente descritos en los puntos referidos a materiales reciclados y/o reciclables así como en la descripción de los materiales con ecoetiquetas. Para la minimización de la generación de residuos se controlará el manejo de los distintos productos por parte del personal de obra para garantizar que no se producen pérdidas que provocan más residuos de los necesarios. Esto se conseguirá gracias a una buena formación a todos los trabajadores que tomen parte en la obra para que sean capaces de separar y almacenar de forma correcta los residuos y sean capaces de realizar los trabajos de forma que se minimice la producción de residuos. Durante la ejecución de las obras se tratará de llevar a un proceso de reciclado la mayor cantidad residuos producidos posible: - Residuos de demolición, ver características de este CONTENEDORES USADOS EN LA RIOJA reciclado en el punto de materiales reciclables. - Vidrio, papel y cartón a través de la empresa encargada de recogerlo en el municipio de Alcalá de Henares.

Todos los residuos que se produzcan en la obra se gestionarán a través de un gestor autorizado por la COMUNIDAD DE MADRID. Los residuos que se producirán en la obra, que serán gestionados como tales, serán tanto residuos urbanos, como peligrosos o inertes. Se gestionarán siempre de acuerdo con al Plan vigente y las directrices de los municipios afectados. Entre los que se pueden producir en la obra se pueden nombrar: 3.2.1. -

RESIDUOS NO PELIGROSOS Residuos inertes Residuos de envases Residuos Orgánicos

3.2.2. -

RESIDUOS PELIGROSOS Envases que hayan contenido sustancias peligrosas Aceites usados y lubricantes Trapos impregnados con residuos peligrosos Tierras contaminadas Luminarias (Fluorescentes) Baterías

A continuación se relacionan los principales residuos que se generarán durante los trabajos de construcción, clasificándolos de acuerdo a su tipología. NATURALEZA DEL RESIDUO

TIPOLOGÍA

TRATAMIENTO

DESTINO

Hormigón

R.C.D.

Reciclado / Vertedero

Planta de reciclaje de RCD

Ladrillos

R.C.D.

Reciclado

Planta de reciclaje de RCD

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 4 – ESTUDIO DE GESTIÓN AMBIENTAL

Página 173

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

NATURALEZA DEL RESIDUO

TIPOLOGÍA

TRATAMIENTO

DESTINO

Tejas y materiales cerámicos

R.C.D.

Reciclado

Planta de reciclaje de RCD

Mezclas de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos, distintas de las especificadas en el código 17 01 06

R.C.D.

Madera

R.C.D.

Reciclado / Vertedero

Reciclado

NATURALEZA DEL RESIDUO

TIPOLOGÍA

TRATAMIENTO

DESTINO

Residuos líquidos acuosos que contienen adhesivos o sellantes con disolventes orgánicos u otras sustancias peligrosas.

R.P.´s

Tratamiento físico-químico

Gestor autorizado de RP´s

Baterías de plomo

R.P.´s

Tratamiento físico-químico

Gestor autorizado de RP´s

R.P.´s

Tratamiento físico-químico

Gestor autorizado de RP´s

Gestor autorizado de RNP´s

Residuos que contienen hidrocarburos Ácido clorhídrico (p. ej.: limpiador de encofrados)

R.P.´s

Tratamiento físico-químico

Gestor autorizado de RP´s

Residuos de aceites de motor, de transmisión mecánica y lubricantes

R.P.´s

Tratamiento físico-químico

Gestor autorizado de RP´s

Fuel oil y gasóleo

R.P.´s

Tratamiento físico-químico

Gestor autorizado de RP´s

Gasolina

R.P.´s

Tratamiento físico-químico

Gestor autorizado de RP´s

Otros combustibles (incluidas mezclas)

R.P.´s

Tratamiento físico-químico

Gestor autorizado de RP´s

Envases que contienen restos de sustancias peligrosas o están contaminados por ellas

R.P.´s

Tratamiento físico-químico

Gestor autorizado de RP´s

Absorbentes, materiales de filtración (incluidos los filtros de aceite no especificados en otra categoría), trapos de limpieza y ropas protectoras contaminados por sustancias peligrosas

R.P.´s

Tratamiento físico-químico

Gestor autorizado de RP´s

Planta de reciclaje de RCD

Vidrio

R.C.D.

Reciclado

Gestor autorizado de RNP´s

Plástico

R.C.D.

Reciclado

Gestor autorizado de RNP´s

Envases de papel y cartón

R.C.D.

Reciclado

Contenedor municipal

Envases de plástico Envases de madera Envases compuestos

R.C.D. R.C.D. R.C.D.

Reciclado

Contenedor municipal

Reciclado

Valoración por gestor autorizado

Reciclado

Valoración por gestor autorizado

Envases mezclados

R.C.D.

Reciclado

Valoración por gestor autorizado

Hierro y acero

R.C.D.

Reciclado

Gestor autorizado de RNP´s

Residuos de pintura y barniz que contienen disolventes orgánicos u otras sustancias peligrosas

R.P.´s

Tratamiento físico-químico

Gestor autorizado de RP´s

Residuos del decapado o eliminación de pintura y barniz que contienen disolventes orgánicos u otras sustancias peligrosas

R.P.´s

Tratamiento físico-químico

Gestor autorizado de RP´s

Residuos de adhesivos y sellantes que contienen disolventes orgánicos

R.P.´s

Tratamiento físico-químico

Gestor autorizado de RP´s

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) Página 174

ANEJO 4 – ESTUDIO DE GESTIÓN AMBIENTAL

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

3.3. MEDIDAS GENERALES PARA LA GESTION DE LOS RESIDUOS PRODUCIDOS Todos los residuos serán segregados en su origen, sin provocar mezclas entre ellos, se separarán según sean: - Residuos peligrosos - Residuos urbanos - Residuos inertes Esta primera separación es muy importante ya que la gestión a llevar a cabo de cada uno de estos tipos de residuos es totalmente diferente. También dentro de cada uno de esos tipos de residuos se segregarán cada uno de los residuos según esté marcado en la legislación sin producir contaminaciones cruzadas, extremo muy importante al referirse a los residuos peligrosos. Los contenedores para el almacenaje de todos los residuos mientras se encuentran en la obra serán de características específicas para cada tipo de residuo A modo de ejemplo a continuación se muestran algunos de los recipientes más comunes utilizados para la recogida de residuos y otros accesorios relacionados: Garrafas: Son utilizadas para contener residuos líquidos. Suelen presentarse en el mercado en diversos tamaños que por lo general no superan la capacidad de 25 L. Indicado para contener residuos líquidos y que se generan en pequeñas cantidades. Válidas también para residuos corrosivos. Normalmente el envase del producto inicial es utilizado para recogerlo tras su desuso. Contenedores de plástico: La variedad de contenedores que actualmente se pueden encontrar en el mercado es muy amplia. Pueden adoptar multitud de formas y colores, los más utilizados son: - Cilíndricos: Se presentan en diversas capacidades. Tienen la misma función que un bidón metálico, pero estos son apropiados para contener residuos corrosivos. Se pueden encontrar diferentes contenedores en función del tipo de cierre. Pueden ser de boca ancha, con cierre de tapa o con cierre de ballesta indicados para contener residuos sólidos y pastosos. También hay contenedores cerrados con orificio de entrada que pueden ser utilizados para contener residuos líquidos. - Con tapa lateral y ruedas: Este tipo de contenedores son los habitualmente se utilizan para la recogida de residuos urbanos, y que en muchos casos las Mancomunidades ponen al servicio de las empresas para este fin. Pero también se pueden adquirir este tipo de contenedores internamente

-

-

para recogida selectiva de residuos sólidos distribuyéndolos por toda la empresa. Este tipo de contenedores son de plástico normalmente, aunque también se pueden encontrar metálicos. Se presentan en diversos tamaños y por lo general disponen de ruedas para facilitar su movilidad. Rectangular: Son contenedores de plástico reforzado resistente a residuos corrosivos. Apilables y diseñados para ser manipulados con carretilla elevadora. Muy extendido su uso para la recogida de baterías. Pueden presentarse también metálicos y con tapa. Cubos y papeleras: Son contenedores pero de tamaño menor más bien dirigido su uso a domicilios, comercios, grandes superficies comerciales y oficinas para la recogida de residuos urbanos. En el caso de la obra serán los que se utilicen en las casetas de obras (oficina, comedor…)

Por otro lado, la oferta de recipientes en el mercado cada vez es mayor y aparecen nuevos contenedores específicos para determinados tipos de residuos como pilas, baterías portátiles, móviles, colillas, aceites, textiles, fluorescentes, latas, residuos sanitarios, etc. Bidones metálicos: Fabricados en acero e indicado para contener residuos sólidos, pastosos y líquidos (Fangos, trapos, filtros, aceite, disolvente, pintura, etc.). Son recipientes metálicos con una capacidad de 200 litros generalmente, pero pueden presentarse en otros tamaños. El tipo de apertura y cierre puede ser de tipo ballesta o bien cerrados con orificio. Para residuos que sean corrosivos (Reveladores, Fijadores, soluciones ácidas, etc.) es preferible utilizar bidones con recubrimiento plástico interior, o mejor utilizar contenedores de plástico. Transicubas y tolvas: Por norma general son recipientes que tienen una capacidad de 1000 L. Indicado para contener residuos líquidos o pastosos que fluyen. Resistente a residuos corrosivos. Se presentan con orificio con tapón roscado y válvula de vaciado. Está reforzado con estructura metálica o de plástico para protegerlo ante choques. Son apropiados para ser apilados. También se denominan GRG's. Cubas, tanques o depósitos: Los tanques, cubas o depósitos se recomiendan para el almacenamiento de residuos líquidos o pastosos que fluyen y que se generan en grandes cantidades. Son recipientes cuya capacidad es muy variable. Pueden llegar almacenar hasta 30.000 litros o incluso cantidades mayores. En el mercado se presentan en plástico y metal, y pueden ser fabricados según las necesidades del productor

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 4 – ESTUDIO DE GESTIÓN AMBIENTAL

Página 175

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

teniendo en cuenta la forma, el volumen y el tipo de sustancia a contener. Pueden ser verticales y horizontales. Los horizontales a su vez pueden ser estáticos, transportables o enterrados. Deben ser utilizados para un único tipo de residuo y tienen la ventaja de que permiten acumular gran cantidad de residuo en función de la capacidad del recipiente, lo que puede permitir alanzar cantidad suficiente para llenar una cisterna y realizar la gestión del residuo en un único viaje, aprovechado al máximo el servicio de retirada. Big-Bags: Son contenedores flexibles fabricados en plástico. Su capacidad puede ser variable 1-2 m3 o incluso de mayor volumen. Indicado para contener residuos sólidos o pastosos. En el mercado existe una gran oferta de big-bags desechadas de ciertos procesos productivos y que pueden ser reutilizadas para la recogida de residuos. Se pueden encontrar de diferentes formas según el tipo de entrada y salida que tengan. Requieren de una estructura metálica para sustentarlas.

Contenedores industriales: Existe otro tipo de contenedores para la recogida de grandes volúmenes de residuos. Son contenedores de gran capacidad y están diseñados para su transporte en camión. Son metálicos y de forma rectangular. Pueden presentarse abiertos, con tapa, con tapa lateral, compartimentados para recoger varios tipos de residuos. Son utilizados para recoger residuos sólidos o pastosos, como, cartón, plástico, envases, textiles, lodos, chatarra, madera, escombros, etc.

Estos puntos de recogida de residuos se vaciarán cada cierto tiempo según las necesidades de la obra y se mandará cada tipo de residuo a su gestión particular. A continuación se describe la gestión de cada tipo de residuo que se va a seguir en la obra que tendrá en cuenta todos los requisitos ambientales, tanto a nivel nacional como autonómico y municipal. 3.3.1. RESIDUOS INERTES Los residuos inertes se van a producir además de los debidos a las demoliciones que son necesarias ejecutar, en los procesos que se use hormigón u otros áridos ya que pueden producirse sobrantes que no sean aprovechables. En este tipo de residuos se incluyen las posibles chatarras debidas a los sobrantes o recortes de los redondos del acero utilizado en el armado del hormigón, aunque éstos son muy fácilmente reciclables. Gestión en la obra Se gestionarán o bien llevándolos directamente a un vertedero de inertes o a través de un transportista autorizado que lo haga. Disposición en la obra Para todos estos residuos se dispondrá un contenedor de inertes, a no ser que la cantidad generada de alguno de ellos o la posibilidad de una recuperación posterior, haga que se realice la recogida selectiva de alguno de ellos, disponiendo, por tanto, un contenedor aparte. El contenedor para inertes se localizará donde se precise o donde se facilite la recogida posterior por la empresa encargada de su retirada. 3.3.2. RESIDUOS URBANOS Los residuos urbanos que se van a producir en la obra son análogos a los domésticos. Se generarán sobre todo en la zona de Instalaciones de Higiene y bienestar y en las oficinas, aunque en la práctica totalidad de los tajos se pueden producir residuos urbanos.

En la obra se utilizarán para la recogida de los residuos inertes producidos.

Disposición en la obra Tendrán contenedores específicos, tal y como se ha mencionado con anterioridad y serán segregados según marquen las ordenanzas.

En la obra para conseguir esta segregación se instalaran puntos de vertido de residuos con tantos contenedores como sea necesario para su separación. Una forma fácil de realizar esta separación entre los distintos contenedores y ayudar a los operarios en la separación es la codificación por colores de estos contenedores y el claro etiquetado de los mismos.

PUNTO DE RECOGIDA DE RESIDUOS

Gestión en la obra Los residuos sólidos urbanos se gestionarán de manera análoga a como lo realice según en el municipio en el que se ejecuten los trabajos, siempre separando los residuos de la forma como indiquen las correspondientes ordenanzas (papel, vidrio y envases). Si no existe recogida en la obra, se llevarán los residuos a los correspondientes contenedores municipales más cercanos vigilando que su segregación es la misma que se realiza en el municipio, asegurando que no se procede a la colmatación de los contenedores municipales, en ese caso se pedirían nuevos contenedores exclusivos para la obra. PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES)

Página 176

ANEJO 4 – ESTUDIO DE GESTIÓN AMBIENTAL

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

Para el caso del vidrio y el papel se contactará con la empresa que se encargue de su retirada en el municipio para proceder a su retirada de la obra. 3.3.3. RESIDUOS PELIGROSOS Se producirán residuos peligrosos, sobre todo, en la zona de mantenimiento de maquinaria en el parque (aceites usados), aunque también se pueden producir en el uso de disolventes o pinturas no acuosas. Disposición en la obra En uno o más de los puntos de vertido de residuos descritos más arriba se instalarán los contenedores o recipientes para la recogida de los residuos peligrosos que se produzcan en los trabajos. Serán normalmente o bidones metálicos para los residuos líquidos y tipo “BIG-BAG” para los sólidos. Todos los recipientes serán estancos y garantizarán que no tienen escapes que puedan alcanzar el medio circundante (mediante cubetos de retención u otro sistema). El suelo donde se instalen estos recipientes será impermeable y si es posible dispondrá de marquesina para evitar que con las posibles lluvias se produzca su llegada a los residuos. Todos los contenedores, que contendrán un único tipo de residuo, serán etiquetados. La información que se dispondrá en esa etiqueta es la que se enumera a continuación y aparece en el modelo de etiqueta. Residuo contenido. Código de identificación. Datos del titular del residuo, indicando la obra o área correspondiente, con su nombre y teléfono. Fecha de envasado. Pictograma o indicador de riesgo. Un modelo de etiqueta es el que se presenta a continuación: Denominación del residuo:

PICTOGRAMA DE PELIGRO

PICTOGRAMA DE PELIGRO

Código: Nº Un Fecha de envasado

Gestión en la obra Se distinguirá la gestión de los residuos dependiendo la cantidad de los mismos que se produzca en la obra: - Producción de más de 10.000 kg al año: Se solicitará la autorización como Productor de Residuos y se presentará la Declaración Anual de Residuos antes de finalizar el mes de marzo del año siguiente la declaración de residuos del año anterior, en el formato que se muestra como Anexo III al R.D. 833/88 de 21 de julio. -

Producción de menos de 10.000 kg al año: Se dará de alta el centro productor de residuos (en este caso la obra), en el Registro como Pequeño Productor de Residuos de la Comunidad Autónoma.

El tiempo máximo para el almacenamiento de los residuos peligrosos en la obra será de 6 meses, a no ser que se tenga permiso de la Comunidad Autónoma para ampliar dicho tiempo de almacenamiento. Gestión externa de residuos peligrosos De forma general y para cualquier tipo de residuo catalogado como RESIDUO PELIGROSO, se enviará una solicitud para cada uno de los residuos que se deban gestionar al Gestor autorizado elegido. La solicitud se denomina, DOCUMENTO DE SOLICITUD DE ADMISIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS.

Empresa productora: Dirección: Municipio:

Provincia:

CP:

Teléfono:

Aceptación Nº:

Nº total envases: Nº de envase:

DESTINO:

Los pictogramas a añadir a la etiqueta son los que se presentan a continuación, también aparece el significado de cada uno de ellos:

Conocido el residuo y sus características por parte del gestor, éste emitirá el DOCUMENTO DE ACEPTACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS, que lo enviará al productor, en este caso la obra. Una vez que se tenga el Documento de Aceptación y se desee realizar la gestión se rellenará el DOCUMENTO DE CONTROL Y SEGUIMIENTO, que es el único documento justificativo de la gestión de residuos peligrosos, (documento que consta de 6 hojas autocopiativas. Dicho documento cubierto en sus apartados A1, A2, A3, A4, firmado por el productor en la parte superior izquierda en todas sus hojas) deberá acompañar a los residuos (mediante el transportista) en el momento de su entrega al gestor.

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 4 – ESTUDIO DE GESTIÓN AMBIENTAL

Página 177

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

Recibido el residuo en las instalaciones del mencionado gestor, se procederá a la comprobación del residuo a gestionar mediante la toma de muestra y cuantos análisis se consideren oportunos. Realizadas las pruebas de admisión, se procederá a su admisión o no admisión del residuo, informando en este último caso al transportista, productor y al Órgano Administrativo competente de las incidencias producidas. En el caso de aceites usados se dispondrá de todas las hojas de entrega para garantizar que se ha procedido a su correcta gestión.

7. Complejo de Tratamiento de Residuos de la Construcción y Demolición de Navalcarnero RCD: Es la más grande de España. Está integrado por una planta de tratamiento con dos líneas de proceso, la de residuos de construcción limpios y otra para los mezclados. 8. Centro de Clasificación y Transferencia de Residuos de Construcción y demolición (RCD) de Moralzarzal: Selecciona, clasifica y limpia los RCD para su transporte a centros de tratamiento. 9. Planta de Tratamiento de Electrodomésticos de línea Blanca de Vicálvaro (Madrid): Recibe, trata y recicla los grandes electrodomésticos como frigoríficos, lavadoras y lavavajillas. A continuación se propone un listado de los GESTORES DE RESIDUOS autorizados más cercanos de la zona de obras.

3.4. IDENTIFICACIÓN DE VERTEDEROS Y GESTORES DE RESIDUOS Para facilitar la gestión de los residuos, la Comunidad de Madrid tiene la Red de Centros de Información de Residuos de la Comunidad de Madrid RCIR, con 9 instalaciones de tratamientos de residuos. Estos Centros están compuestos por una planta de selección de residuos, una planta de compostaje para el reciclado de la materia orgánica y, en su caso, un vertedero. En ellos, se separan los residuos o se les da el tratamiento adecuado, de modo que aquéllos que sean reciclables se incorporen a su cadena y los no reciclables puedan ser tratados convenientemente. 1. Vertedero de Alcalá de Henares: Es una zona de depósito de los residuos urbanos y asimilables a urbanos de la zona este de la Comunidad. Genera energía limpia del biogás que se extrae. 2. Vertedero de Colmenar Viejo o depósito controlado de Colmenar Viejo: Recibe los residuos urbanos procedentes de la zona norte y oeste de la Comunidad. Genera biogás, que se aprovecha energéticamente. 3. Estación de Transferencia y Punto Limpio de Collado Villalba: La estación de transferencia es una instalación intermedia donde se lleva a cabo la compactación y el trasbordo de los residuos de los municipios cercanos desde los vehículos recolectores o de carga a los de gran tonelaje, para transportarlos hasta su destino de tratamiento y eliminación. Los residuos del contenedor amarillo se llevan a la Planta de Clasificación de Envases de Colmenar Viejo. El resto de residuos se lleva al Vertedero de Colmenar Viejo. 4. Planta de Compostaje de Villanueva de la Cañada: Se utiliza para el tratamiento de los residuos vegetales procedentes de las podas municipales o privadas de los municipios de la zona noroeste de la Comunidad de Madrid y los lodos de depuración de aguas residuales de la zona. El compost o abono natural que se obtiene posee una finalidad agronómica muy importante. 5. Planta de clasificación de envases de Pinto: Recibe los envases depositados en el contenedor amarillo y mediante procesos manuales, mecánicos y automáticos se separan por tipos de material para su posterior reciclado y valoración. 6. Planta de Biometanización y Compostaje de Pinto: Todos los residuos del contenedor gris de 1.500.000 habitantes de la zona sur de la Comunidad llegan a esta planta. Se genera energía eléctrica a partir del metano producido en el proceso de biometanización, así como del obtenido del vertedero adyacente mediante procesos de desgasificación. También se genera compost procedente de la degradación de la materia orgánica.

EMPRESA

DIRECCIÓN

TELÉFONO DISTANCIA

GRCD’s Faustino Mateo e Hijos, S.L.

Calle Pozo Lirón, S/N 28140 Fuente el Saz de Jarama - Madrid

916524173 916238005

32,1 km

Macotera, S.A

Calle Tajo, 20 28840 Mejorada del Campo - Madrid

916791570 916680440

19,6 km

Surge AmbientalS.L.

Carretera antigua de Ajalvir Km 2, Polígono Industrial Cointra C-D2 Sector 42 28806 Alcalá de Henares - Madrid

917650425 648285370

8,3 km

GRNP`s AMBAR PLUS SL

CARRETERA DE AJALVIR, KM, 2,200 28000 Alcalá de Henares - Madrid

918775300 918827017

8,3 km

ANVADRI, S.L

FINCA EL RASO - POLG 1 - PARC, 22 28000 Mejorada del Campo - Madrid

916681134

19,6 km

BEFESA GESTION DE RESIDUOS INDUSTRIALES, S.L.

CALLE CHICOS, 16 28864 Ajalvir - Madrid

918874013

17,9 km

918775300 918827017

8,3 km

GRP`s AMBAR PLUS SL

CARRETERA DE AJALVIR, KM, 2,200 28000 Alcalá de Henares - Madrid

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) Página 178

ANEJO 4 – ESTUDIO DE GESTIÓN AMBIENTAL

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

4. MEDIDAS PROPUESTAS CONTAMINACIÓN ACÚSTICA

PARA

MINIMIZAR

LA

Durante el transcurso de los trabajos, tal y como aparece en la descripción de los impactos se van a producir actividades de obra que son ruidosas. Estas acciones son sobre todo las que se realizan con maquinaria de gran tamaño como los movimientos de tierra o las que son ruidosas en sí como el corte de materiales. Para mitigar cualquier impacto producido por elevados niveles de ruido se llevarán a cabo las siguientes medidas: - La mejor solución para mitigar el ruido en fase de obra suele ser programar las operaciones más ruidosas - Es importante que la maquinaria esté en buenas condiciones para lo que se llevarán a cabo operaciones de mantenimiento periódicas. - Se planificarán las obras de forma que no afecten de las aves que anidan en el entorno del río Henares. - Para mitigar el impacto sobre los receptores sensitivos cercanas a las zonas de trabajo, los trabajos durante la fase de construcción se realizarán durante las horas del día solamente. - Por otro lado, se adecuarán los itinerarios en el transporte de tierras y otros materiales para evitar pasar por el centro de poblaciones o por lugares más sensibles - También se realizarán revisiones de la maquinaria y vehículos de forma periódica de modo que cumplan todos los planes de mantenimiento y tengan todos los certificados de ITV. Por otra parte hay que tener en cuenta toda aquella maquinaria de obra que presenta especificaciones de fabricación respecto al nivel de ruido para que dicha maquinaria cumpla con estas especificaciones. - Se llevarán a cabo acciones formativas para fomentar métodos de trabajo poco ruidosos. - En caso de que sea necesario, el personal que maneje maquinaria, cuyos niveles sonoros sean superiores a los permitidos, deberá contar con los equipos de protección individual adecuados. Para ello se tendrá en cuenta que la maquinaria cumpla las indicaciones del REAL DECRETO 212/2002, de 22 de febrero, modificado por el REAL DECRETO 524/2006, de 28 de abril, POR EL QUE SE REGULAN LAS EMISIONES SONORAS EN EL ENTORNO DEBIDAS A DETERMINADAS MAQUINAS DE USO AL AIRE LIBRE, donde se fijan los niveles de contaminación acústica de referencia en base a una Declaración de Conformidad con respecto al ruido (que emite el fabricante y debe acompañar a la documentación de la maquinaria). Dicha Declaración de Conformidad indica que la maquinaria en el momento de fabricarse y ponerse en el mercado comunitario, emite un determinado nivel de contaminación acústica (de acuerdo con el nivel que fija la legislación para cada maquinaria en concreto). Por tanto, una vez que se pone en el mercado, se deben llevar a cabo las pautas correspondientes, fundamentalmente a través de un adecuado mantenimiento para garantizar que dichos límites de

contaminación acústica se mantienen. Además de la documentación que acompaña a la maquinaria, en la maquina debe aparecer el logo del marcado CE y el logo del nivel de potencia acústica.

4.1.

OTRAS MEDIDAS PARA LA PROTECCIÓN ATMOSFÉRICA

Para la protección atmosférica del entorno de la actuación se tendrá en cuenta la minimización de la producción de polvo y la de gases procedentes de la combustión. La contaminación atmosférica que se puede producir en la obra se debe principalmente a dos elementos, la emisión de polvo y partículas en suspensión, y la emisión de gases de escape de la maquinaria empleada. Su distinta naturaleza obliga a afrontar de diversa forma la manera de disminuir sus emisiones. 4.1.1. MEDIDAS PARA LA REDUCCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE GASES Toda la maquinaria a utilizar en la obra seguirá un estricto plan de mantenimiento respetando como mínimo los plazos recomendados por el fabricante. De esa manera los motores minimizarán la producción de gases a la atmósfera. Los vehículos que lo requieran pasarán los correspondientes Inspección Técnica de Vehículos (todos los que circulen por vías públicas y puedan alcanzar los 20 km/h) en el plazo marcado por la legislación. 4.1.2. MEDIDAS PARA LA REDUCCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE POLVO Y PARTÍCULAS EN SUSPENSIÓN Se realizarán riegos periódicos en las superficies que permanezcan sin asfaltar o sin revegetar, en zonas de acopio y en todas las actuaciones que puedan generar grandes cantidades de polvo, especialmente en épocas secas. Del mismo modo, puede ser necesario regar las entradas a la obra para evitar la propagación de polvo en los aledaños de la misma. En la realización de las demoliciones si se realizan en épocas secas y/o con viento se regarán a la vez que se realiza la demolición. Tanto los camiones que transporten cualquier material que pueda levantar polvo como las zonas de acopio, serán tapados con lonas para evitar su dispersión en la atmósfera. Se reducirá la velocidad de tránsito de la maquinaria en todo momento con lo que se evitará en gran medida la producción de polvo levantado por las ruedas de la misma. Los trasiegos de materiales pulverulentos se realizarán con cuidado y sus vertidos desde los camiones de transporte se realizarán desde una altura lo suficientemente pequeña como para no levantar un exceso de polvo, esto se tendrá en cuenta, sobre todo en el tapado de las zanjas. Se comprobará que todas y cada una de las máquinas y vehículos utilizados en la obra han superado favorablemente las Inspecciones Técnicas de Vehículos que les sean de aplicación y dentro de los plazos legales establecidos. Por lo que respecta a la contaminación producida por la emisión de gases, la principal medida preventiva consiste en el adecuado y correcto mantenimiento de la maquinaria utilizada, de tal forma, que se produzca una correcta combustión en sus motores. Esta medida se completa con la correcta planificación de las acciones de la obra para reducir al mínimo el uso de la maquinaria, como puede ser la adecuada ubicación de la zona de clasificado para minimizar las operaciones de traslado y transporte de material.

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 4 – ESTUDIO DE GESTIÓN AMBIENTAL

Página 179

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

residuos. Dichas instalaciones se localizarán sobre terrenos impermeabilizados y estarán dotadas de un sistema de drenaje perimetral para recoger las aguas de escorrentía.

5. MEDIDAS PROPUESTAS PARA MINIMIZAR LA AFECCIÓN PAISAJÍSTICA OPTIMIZANDO LA UBICACIÓN DE LAS INSTALACIONES AUXILIARES

5.1. MEDIDAS PARA LA REDUCCIÓN DE LOS VERTIDOS

Los elementos auxiliares, tanto de carácter temporal como permanente, como son las instalaciones auxiliares (parques de maquinaria, almacenes de materiales, instalaciones provisionales de obra, sistemas de saneamiento, etc.), canteras, zonas de vertido, caminos de acceso, se ubicarán en las zonas de menor valor ambiental y en aquellas zonas que causen menos molestias a la población.

Las medidas para la prevención de que ocurra cualquier tipo de vertido en el transcurso de la obra son de extrema importancia ya que se pondría en peligro la totalidad del medio receptor, estas medidas no solo se tendrán en cuenta en la zona de instalaciones auxiliares, sino que estarán presentes en todos los trabajos a realizar a lo largo de la ejecución de las obras.

Para la localización de la zona de instalaciones auxiliares se tendrán en cuenta, además de criterios de cercanía y facilidad de accesos, la zonificación del territorio: - Zonas excluidas: comprenden las zonas de mayor calidad y fragilidad ambiental. En estas zonas se prohibirá la localización de cualquier tipo de construcción temporal o permanente, acopios de materiales, viario o instalación al servicio de las obras. Se consideran zonas excluidas: cualquier superficie en el ámbito de la obra que forme parte de LIC y ZEPA, refugios de Fauna y Microreservas y zona de servidumbre del DPH; es decir a distancias inferiores a 5 metros de los cauces de ríos y arroyos. - Zonas restringidas: son las áreas de cierto valor ambiental de conservación deseable. En estas áreas solo se admite la localización de las instalaciones al servicio de las obras, con carácter temporal, exclusivamente durante la realización de las mismas, debiéndose retirar por completo a la finalización de estas, restituyendo al terreno sus condiciones originales tanto topográficas como de cubierta vegetal. Estas zonas tendrán proyecto de restauración paisajística. Se consideran zonas restringidas las zonas con presencia de vegetación natural donde se localizan hábitats naturales de interés. - Zonas admisibles: constituyen el territorio con menores méritos para su conservación. En estas zonas se podrán localizar aquellas instalaciones y elementos que por sus especiales características tengan un carácter permanente (por ejemplo, vertederos). Se realizarán actuaciones para lograr la integración paisajística en su entorno.

Todos los trabajos se llevarán a cabo prestando atención a la minimización del riesgo de producción de un vertido. Las medidas específicas que se llevarán a cabo durante la ejecución de la obra son las que se presentan a continuación: • La localización de la zona de actividades auxiliares, en las que también se localizará el parque de maquinaria será lo más alejada posible de los espacios protegidos. • Todos los trasiegos de materiales, en especial los que contienen sustancias contaminantes se transportarán observando el máximo cuidado para no producir derrames sobre el suelo que luego podrían llegar hasta las aguas. • También se prestará especial cuidado en el trasiego y acopio de sustancias pulverulentas que podrían producir polvo que al llegar a las aguas aumentaría su turbidez disminuyendo su calidad. Para evitar esto se toman las medidas especificadas en el apartado de protección atmosférica. • Los acopios temporales de materiales se emplazarán alejados de los cauces para no producir arrastres de sustancias al agua. • En el área auxiliar aneja a la obra se establecerá una zona específica para todas las labores que supongan trasiego o uso de sustancias contaminantes: - Mantenimiento de la maquinaria (cambio de aceite) - Almacenamiento de combustibles. - Almacenamiento de residuos peligrosos. - Zona de lavado de maquinaria. - Almacenamiento de sustancias contaminantes (disolventes, pinturas...)

También se tendrán en cuenta los siguientes condicionantes: - Buena accesibilidad - Proximidad a la obra - Existencia de servicios próximos (suministro eléctrico, agua, teléfono, etc.) - Que no incidan negativamente en la red de comunicaciones de la zona. - Que afecten lo mínimo posible al paisaje y sean fácilmente restaurables. Teniendo en cuenta la zonificación del territorio, se instalará un área de instalaciones auxiliares en el margen de la izquierda en la Isla de los García, mientras que los acopios de materiales se distribuirán en función de las necesidades, en ambas márgenes del río. Aunque no será necesario que las instalaciones auxiliares tengan grandes dimensiones salvo el taller de ferralla en el que se ejecutará el doblado y montaje de la ferralla con barras de diferentes tamaños y acero S-500. Para el procesado de materiales o la fabricación de diferentes materias, parque de maquinaria, oficinas vestuarios y aseos así como un punto limpio para la gestión y el almacenamiento temporal de

Esta zona se localizará en un lugar con solera impermeable para prevenir la llegada al suelo y a las aguas de cualquier contaminante. En el caso de producirse un vertido accidental se pondrá, de inmediato en conocimiento de las autoridades, tanto municipales como autonómicas y se procederá en consecuencia a la descontaminación y recuperación de la zona afectada. Se establecerán medidas para que las aguas residuales que se producen en las casetas de obra no lleguen a las aguas, estas medidas contemplarán: - Se garantizará que las aguas residuales son depuradas. Esto se conseguirá: - Instalando sistemas de depuración en las casetas de obra. - Conectando el saneamiento de obra con el alcantarillado municipal (esta medida sería la más aconsejable)

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) Página 180

ANEJO 4 – ESTUDIO DE GESTIÓN AMBIENTAL

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

-

-

Se formará a todos los implicados en la obra para que no se produzcan vertidos que no sean análogos los domésticos en estos sistemas. Se realizará el mantenimiento de todo el sistema instalado para que no se produzcan escapes por uniones entre tuberías, roturas... Se tratará de que los movimientos de maquinaria no pasen cerca de las conducciones de saneamiento para evitar posibles roturas de las mismas. Las operaciones capaces de introducir contaminación en el sistema hidrológico como hormigonado, montaje de elementos, excavación, etc., se realizarán lo más rápidamente posible y bajo vigilancia estricta de normas de seguridad que eviten la afección a los cursos de agua. Preferentemente serán instalaciones impermeabilizadas y se situarán fuera de las zonas ideológicamente más sensibles de modo que no afecten a la calidad ni a la libre circulación de las aguas superficiales ni freáticas. La maquinaria deberá mantenerse en las mejores condiciones posibles, debiendo centralizarse las operaciones de reparación, limpieza, recarga de combustible y cambio de aceite en zonas adaptadas para tal fin, y preferiblemente fuera de la zona de actuación. En cuanto a los residuos se almacenarán en contenedores dentro de puntos limpios para su transporte, recogida y reciclaje. Se deberá solicitar a la empresa de tratamiento un justificante de la recogida efectuada.

 Antes de la ejecución de trabajos en el Dominio Público Hidráulico y en sus zonas de servidumbre y de policía, la EMPRESA ADJUDICATARIA contará con una autorización administrativa del Organismo Competente.

5.2. MEDIDAS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS SUELOS Para la protección de los suelos afectados por las obras se establecerán las siguientes medidas: 5.2.1. CONTAMINACIÓN DE LOS SUELOS Se tendrán en cuenta todas las acciones a realizar para la protección de la calidad de las aguas, ya que también darán protección a los suelos frente a posibles vertidos accidentales que provocarían su contaminación. 5.2.2. JALONAMIENTO PERIMETRAL Se realizará el jalonado de todo el perímetro de la obra, incluyendo todas las superficies auxiliares que se utilicen. Este jalonado se mantendrá en perfecto estado durante todo el transcurso de las obras se retirará una vez terminadas. Este jalonado permite limitar la superficie afectada impidiendo la presencia de actividad en su exterior. También es un elemento de protección frente a la entrada de personas no autorizadas al interior de la zona de obras que podrían ponerse en peligro. 5.2.3. GESTIÓN DE LA TIERRA VEGETAL La tierra vegetal en las zonas donde sea de calidad suficiente se separará del resto de tierra excavada y se acopiará para su posterior extensión en los trabajos de revegetación. Esta tierra vegetal ayudará no sólo a minimizar la cantidad de material obtenido de préstamos sino que ayudará en éxito del desarrollo

de la vegetación a implantar en las superficies afectadas, ya que contiene tantos microorganismos beneficiosos para este desarrollo, nutrientes e incluso semillas.

5.3. MEDIDAS PARA LA UTILIZACION DE MAQUINARIA Y MEDIOS AUXILIARES AMBIENTALMENTE ADECUADOS EN LAS ACTIVIDADES DE EJECUCIÓN Para que el uso de la maquinaria o los medios auxiliares no produzcan afecciones sobre el entorno se van a establecer una serie de medidas que se describen a continuación: - Se establecerá una zona específica para el cambio de aceites, mantenimiento y lavado de vehículos, maquinaria, etc., que estará impermeabilizada y jalonada. - Los motores de toda la maquinaria y vehículos que se utilicen en la obra se reglarán para cumplir la legislación vigente en materia de emisión de gases a la atmósfera. - Todos los vehículos que lo requieran dispondrán de todos los registros de haber pasado los controles establecidos de la Inspección Técnica de Vehículos. - Se establecerá una zona específica para el depósito y almacenamiento de los residuos generados, en el caso de residuos peligrosos este almacenamiento será conforme a la ley, bajo techado y con solera impermeable. - En los accesos y salidas a la obra se vigilará el correcto transporte tapado de los materiales que puedan, o bien producir polvo o bien caer a la vía pública. - Los suelos contaminados por vertidos accidentales o incontrolados de combustibles o lubricantes serán rápidamente retirados y gestionados por una empresa debidamente autorizada por los organismos competentes. - Una vez finalizada la funcionalidad de las instalaciones auxiliares se procederá a su total desmantelamiento y a la limpieza y desescombro del área afectada, precediéndose al traslado de los residuos a un vertedero controlado o cualquier otro tipo de gestión adecuada de residuos tóxicos y suelos contaminados. 5.3.1. LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE LA MAQUINARIA A UTILIZAR EN LA OBRA Todas las labores de mantenimiento de la maquinaria utilizada se realizarán en la zona de instalaciones auxiliares, en una zona habilitada para ello, sin producir ningún tipo de vertido incontrolado. Para que, debido al mantenimiento de la maquinaria no se produzcan afecciones al entorno se respetarán las siguientes medidas: - Se llevará un seguimiento de la periodicidad, en su caso, de las actividades de mantenimiento, supervisando la realización de sus actuaciones en caso de realizarlas a través de empresas subcontratadas. - Se controlará la circulación de los vehículos en la obra, respecto las rutas, velocidad y comportamiento general del personal en la obra con respecto al adecuado uso de la maquinaria. Prohibiendo el uso de la maquinaria para ninguna labor para la que no esté diseñada. - Si en la obra se decide realizar en su interior algún cambio de aceite de la maquinaria se controlará su retirada a través de un gestor autorizado por la Comunidad de Madrid, no solo el aceite en sí,

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 4 – ESTUDIO DE GESTIÓN AMBIENTAL

Página 181

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

-

sino todos los residuos producidos como filtros, trapos… gestionándolos de forma adecuada como los residuos peligrosos que son. Se garantizará la correcta gestión de todos los aspectos medioambientales que lleva aparejada la labor de mantenimiento ya sea realizada por personal de la obra o subcontratado. Se archivarán los informes o cualquier documento que sirva como evidencia de la actividad de mantenimiento realizada, tanto propia como subcontratada. También se supervisarán todas las labores de mantenimiento de las instalaciones que son necesarias para la ejecución de las obras, incluyendo equipos de refrigeración, calefacción, instalaciones de higiene y bienestar de los trabajadores, mantenimiento de los equipos de extinción de incendios, instalación eléctrica…

Durante la ejecución de las obras se producirán efluentes de aguas residuales de los servicios higiénicos instalados, esta agua se verterá al alcantarillado municipal, si esto no es posible, se instalarán depósitos que se vaciarán periódicamente llevando los efluentes a una planta depuradora. Se garantizará que las sustancias peligrosas que se necesite almacenar en la obra se almacenan y manejan de forma correcta, en condiciones seguras tanto para el personal de la obra como para el medio ambiente: - Se dispondrá una zona específica para su almacenamiento. - Se formará al personal sobre su manejo seguro y correcto. - Las zonas de almacenamiento deben ser áreas cubiertas dentro de la obra. - Todas las sustancias dispondrán de sus correspondientes FICHAS DE SEGURIDAD, además de estar correctamente etiquetadas. 5.3.2. SUMINISTRO DE COMBUSTIBLES El suministro y posible almacenamiento de combustibles necesarios para la realización de la obra se realizará de forma segura garantizando que de su almacenamiento no se van a producir fugas ni escapes al exterior. Todas las labores de suministro de combustible a la maquinaria y vehículos que se realice en la obra se vigilarán de manera estricta por el Responsable de Medioambiente o por la persona en que éste delegue. El responsable de medioambiente siempre estará presente en las labores que supongan un gran trasvase de combustible como es el caso del suministro desde el exterior a la obra. Se controlará: - Todos los suministros se realizan en zonas impermeabilizadas y con todas las medidas de seguridad necesarias. - Los equipos de suministro se encuentran en condiciones correctas: bombas, mangueras… - El encargado del suministro lo realiza de forma segura y correcta. - No se producen vertidos de consideración al suelo durante el suministro. En caso de producirse algún vertido se recogerá con algún material absorbente y se gestionará como un residuo peligroso. - Se comprobará la ausencia de fugas en el tanque de almacenamiento de la obra que dispondrá de su cubeto como le corresponde según la normativa de referencia de almacenamiento de líquidos peligrosos.

En cuanto a las operaciones de limpieza de maquinaria y equipos que lo necesiten y sean limpiados en la obra se dispondrá de un lugar específico en el que se controlen las condiciones necesarias para no producir afecciones al medio, los residuos producidos en estas labores se gestionarán según la normativa aplicable dependiendo del tipo de residuo que se trate. Todas las sustancias peligrosas que se vayan a manipular a lo largo de los trabajos a realizar se debe garantizar que son almacenadas de forma correcta para evitar que produzcan afecciones debidas a un posible escape accidental, que podría suponer, además, un peligro para los participantes en los diferentes tajos. Las medidas a observar son: - Se dispondrá en la obra una zona específica para el almacenamiento de estas sustancias - Se difundirán las pautas de actuación a todo el personal para garantizar un manejo correcto y seguro. - Las zonas de almacenamiento deben ser áreas cubiertas dentro de la obra. - En las zonas de almacenamiento se debe controlar el correcto etiquetado de todas las sustancias y que éste es comprendido por los operarios implicados y se mantiene en perfecto estado. 5.3.3. MANTENIMIENTO DE EQUIPOS E INSTALACIONES Hay que llevar un control sobre todas las operaciones de mantenimiento no solamente las realizadas sobre la maquinaria y equipos, sino también la que se debe llevar a cabo sobre los equipos de extinción de incendios o los equipos de refrigeración. Instalación eléctrica Se llevará a cabo la revisión periódica de la instalación eléctrica a instalar para la obra, esta revisión la realzará personal de la obra o subcontratada, siempre con la formación necesaria para que no se produzcan a afecciones ni accidentes. Dicha revisión se realizará al inicio de los trabajos, y posteriormente de forma periódica, garantizando que la instalación provisional de obra se encuentra funcionando de forma correcta, no consumiendo por tanto más energía que la necesaria para el desempeño de las actividades dentro de la obra, y que las instalaciones son seguras tanto para las personas como para el medio ambiente, al contar con los elementos de protección y seguridad correspondientes. Equipos de refrigeración Para el control de los equipos de refrigeración de las casetas de obra, el Técnico de Medio Ambiente debe controlar: - El mantenimiento periódico de los mismos por una empresa autorizada por Industria. - La retirada de los residuos generados por las operaciones de mantenimiento (trapos usados de aceites lubricantes, aceites usados del compresor...) bien por la empresa subcontratada o por la propia obra. - Las condiciones en las que la empresa subcontratada procede al recambio del fluido refrigerante, garantizando que no se producen emisiones a la atmósfera. Equipos contra incendios. Se contactará con una empresa que disponga de la autorización necesaria para que disponga el mantenimiento de los equipos de extinción de incendios a establecer en la obra.

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) Página 182

ANEJO 4 – ESTUDIO DE GESTIÓN AMBIENTAL

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

Según la instalación que se disponga en la obra el mantenimiento será realizado según sus características pero se deberá tener en cuenta lo siguiente: - Se controlará el correcto funcionamiento de todos los extintores de las casetas de obra, garantizando que en caso de ocurrencia de un incendio, el extintor presenta óptimas condiciones de funcionamiento. - Los recambios del fluido de los extintores se llevarán a cabo dentro de las fechas de vencimiento de dicho recambio, reflejadas en la etiqueta del extintor. - Las condiciones en las que la empresa subcontratada procede al recambio del extintor, no producirán emisiones a la atmósfera 5.3.4. CONTROL DE MOVIMIENTO DE MAQUINARIA Se llevará a cabo un control exhaustivo de los movimientos a realizar por la maquinaria para que no se produzcan afecciones fuera del terreno jalonado. En cuanto a los vehículos y maquinaria a utilizar, sus movimientos serán estudiados para minimizarlos tanto en recorrido como en número, de esta forma se consigue una disminución de su coste a la par que una minimización de las molestias provocadas a los usuarios de los viales públicos cercanos a la obra. De esta forma los impactos que pueden quedar asociados al movimiento de la maquinaria son: - Producción de emisiones de gases contaminantes debidos a los motores de explosión. - Producción de ruido al utilizar maquinaria de cierto tamaño o especialmente ruidosa. - Producción de polvo o partículas en suspensión debidas al transporte de materiales pulverulentos o al paso de maquinaria por superficies no asfaltadas. Las medidas que se van a adoptar para la minimización de estos impactos son las que se mencionan en la protección de la atmósfera y en la prevención de la emisión de ruido.

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 4 – ESTUDIO DE GESTIÓN AMBIENTAL

Página 183

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

6. MEDIDAS PARA MINIMIZAR EL RIESGO DE INCENDIOS EN LA OBRA



A continuación se definen las medidas preventivas a adoptar para minimizar e incluso eliminar totalmente los riesgos de incendio en la obra.

• •

6.1. MEDIDAS PREVENTIVAS DE CARÁCTER GENERAL PARA TODA LA OBRA •

• • • •

• •

• • •



Encender fuego para cualquier uso distinto de la preparación de alimentos en los lugares expresamente acondicionados al efecto, con la siguiente excepción: La quema de matorral, pastos y residuos procedentes de trabajos de desbroce, requieren autorización administrativa debidamente motivada, en la que se fijarán las condiciones de ejecución de la quema, y que será dictada previa solicitud del interesado. Arrojar o abandonar cerillas, colillas, cigarros u objetos en combustión. Arrojar o abandonar sobre el terreno, papeles, plásticos, vidrios o cualquier tipo de residuo o basura y, en general, material combustible o susceptible de originar un incendio. Los caminos y pistas, se mantendrán libres de obstáculos que impidan el paso y la maniobra de vehículos. También se mantendrán limpios de residuos o desperdicios. Se realizará una revisión y comprobación periódica de la instalación eléctrica provisional, así como el correcto acopio de sustancias combustibles con los envases perfectamente cerrados e identificados a lo largo de la ejecución de la obra. Orden y limpieza en general: Se evitarán los escombros heterogéneos. Se evitará en lo posible el desorden en el amontonado del material combustible para su transporte al vertedero. Los caminos de evacuación, pistas, etc. estarán libres de obstáculos de aquí la importancia del orden y limpieza en todos los tajos. Existirá la adecuada señalización, indicando la prohibición de fumar (especialmente en lugares con acopio de líquidos combustibles), situación del extintor, camino de evacuación, etc. Vigilancia y detección de las existencias de posibles focos de incendios. Habrá extintores de incendios junto a las puertas de los almacenes que contengan productos inflamables. Dichos extintores serán de polvo polivalente por adaptarse a los tipos de fuego A, B y C. Habrá montones de arena junto a las fogatas para apagarlas de inmediato si presentan riesgo de incendio. En los montones de arena, hincada en vertical, se mantendrá una pala cuyo astil estará pintado en color rojo. Aunque, según la Ley 28/2005, de 26 de diciembre, en su Artículo 7, se permite fumar en los centros de trabajo en los espacios al aire libre, queda totalmente prohibido fumar ante los siguientes supuestos: - Ante elementos inflamables: disolventes, combustibles, lacas, barnices pegamentos, mantas asfálticas. - En el interior de los almacenes que contengan elementos inflamables explosivos y explosores. - En el interior de los almacenes que contengan productos de fácil combustión: sogas, cuerdas, capazos, etc. - Durante las operaciones de abastecimiento de combustibles a las máquinas, en el tajo de manipulación de desencofrantes y en el tajo de soldadura autógena y oxicorte.

• • • •

Se prepararán en un lugar a la intemperie en el exterior de la obra (para acopiar los trapos grasientos o aceitosos) recipientes para contenidos grasos, en prevención de incendios por combustión espontánea. Está prohibida la instalación o mantenimiento de depósitos o vertederos de residuos sólidos que incumplan las condiciones legalmente establecidas para su instalación. Está prohibido arrojar basura o cualquier otro tipo de desecho fuera de las zonas establecidas al efecto. La ubicación de los almacenes de materiales combustibles o explosivos estará alejada de los tajos de soldadura eléctrica y oxicetilénica, en prevención de incendios. La iluminación e interruptores eléctricos de los almacenes de productos inflamables será mediante mecanismos antideflagrantes de seguridad. Se respetarán las especificaciones de la reglamentación electrotécnica sobre distancia mínima entre los conductores y las copas de los árboles. Con anterioridad al 1 de junio de cada año, se revisarán los elementos de aislamiento de las líneas eléctricas y se realizará la limpieza de combustible vegetal bajo las instalaciones y en la zona de tala de arbolado.

6.2. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EL USO DE LA MAQUINARIA DE OBRA •







• •



Los emplazamientos de aparatos de soldadura, grupos electrógenos, motores o equipos fijos eléctricos o de expansión, transformadores eléctricos (siempre que no formen parte de la red general de distribución de energía eléctrica), así como cualquier otra instalación de similares características, deberá realizarse en una zona desprovista de vegetación con un radio mínimo de 5 metros o, en su caso, rodearse de un cortafuegos perimetral desprovisto de vegetación en una anchura mínima de 5 m. La carga de combustible de motosierras, motodesbrozadoras o cualquier otro tipo de maquinaria se realizará en terrenos desprovistos de vegetación (desbrozadas hasta el suelo mineral), creando áreas circulares de seguridad de un radio mínimo de 2 m para herramientas de mano y de 4 m para el caso de maquinara pesada. Se evitarán derrames en el llenado de los depósitos y no se arrancarán, en el caso de motosierras y motodesbrozadoras, en el lugar en el que se han repostado, debiendo realizarse esta última operación en superficies de combustibilidad nula. Asimismo, únicamente se depositarán las motosierras o motodesbrozadoras en caliente en lugares desprovistos de vegetación. Antes de efectuar cualquier operación de carga de combustibles, habrá que conectar a tierra toda la maquinaria, de manera que toda la carga estática que pudiera tener desaparezca, y con ello el riesgo de explosión del combustible recargado. Realizar un mantenimiento adecuado de la maquinaria, con revisiones semanales que permitan detectar a tiempo averías que puedan provocar calentamientos excesivos durante su funcionamiento. Llevar a cabo este mantenimiento en un recinto especialmente dispuesto a tal efecto, con depósitos estancos para el almacenamiento de grasas y aceites y elementos de puesta a tierra para descargar la electricidad estática de la maquinaria ionizada por las líneas aéreas de electricidad. El entorno y las vías de acceso al recinto se mantendrán permanentemente libres de vegetación seca. La maquinaria tanto fija como móvil accionada por energía eléctrica ha de tener las conexiones de corriente bien realizadas y en los emplazamientos fijos ha de preverse de aislamiento a tierra.

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) Página 184

ANEJO 4 – ESTUDIO DE GESTIÓN AMBIENTAL

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

• • • •





• •

Todos los vehículos y toda la maquinaria autoportante deberán ir equipados con extintores de polvo de 6 kilos o más de carga tipo ABC, norma europea (EN 3-1996). Toda maquinaria autopropulsada dispondrá de matachispas en los tubos de escape. Todos los desechos, virutas y desperdicios que se produzcan por el trabajo han de ser apartados con regularidad dejando limpios diariamente los alrededores de las máquinas. Cuando las condiciones atmosféricas así lo aconsejen, se dejará de utilizar la maquinaria hasta que éstas mejoren. De esta manera se evitarán recalentamientos en las épocas de mucho calor y accidentes por patinamiento en épocas de fuertes lluvias o heladas. Se mantendrá adecuadamente el firme de todos los caminos de obra, especialmente los que atraviesen zonas boscosas evitando la formación de roderas, blandones y embarramientos excesivos, de manera que la circulación por ellos no suponga ningún peligro de vuelco o accidente. Todos estos caminos deberán tener una adecuada señalización de obra, incluyendo limitaciones de velocidad en los tramos más peligrosos y de mayor riesgo de incendios, que será de obligado cumplimiento. Todas las operaciones realizadas en las proximidades de tendidos aéreos de conducción eléctrica, respetarán las distancias mínimas de seguridad establecidas en la norma NTP-72. Todos los trabajos que se realicen con aparatos de soldadura, motosierras, motodesbrozadoras, desbrozadoras de cadenas o martillos, equipos de corte (radiales), pulidoras de metal, así como cualquier otro en el que la utilización de herramientas o maquinaria en contacto con metal, roca o terrenos forestales pedregosos pueda producir chispas, y que se realicen en terreno forestal o en su inmediata colindancia, habrán de ser seguidos de cerca por operarios controladores, dotados cada uno de ellos de una mochila extintora de agua cargada, con una capacidad mínima de 14 litros, cuya misión exclusiva será el control del efecto que sobre la vegetación circundante producen las chispas, así como el control de los posibles conatos de incendio que se pudieran producir.

6.3. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR INCENDIOS FORESTALES 6.3.1. MOVIMIENTO DE TIERRAS • La ejecución de quemas de residuos procedentes de las actividades vinculadas a trabajos • de desbroce y movimiento de tierras, se realizará con sujeción a las siguientes normas: • Con carácter general, la acumulación de residuos a quemar deberá ser realizada por pilas, de forma que la ejecución de la quema sea discontinua en el espacio. La concentración de restos en la pila se sujeta a dos límites: Una altura máxima de 2 metros en la vertical y un radio mínimo, para dicha altura, de 4 metros desde la posición vertical libres de todo material. Para alturas inferiores el radio se reducirá en la misma proporción. • La acumulación de restos de forma lineal y por filas paralelas podrá realizarse cuando la superficie posea menos de un tercio de cobertura arbórea y con suelo ralo. De existir escasa representación de vegetación en pie, la superficie donde se vaya a ejecutar la quema deberá quedar envuelta por una línea perimetral de defensa, debiendo quedar la primera acumulación lineal a más de dos veces la altura de ésta. • La ejecución de la quema deberá comenzar después de la salida del sol y quedar concluida antes de las catorce horas y no podrá realizarse en sábados, domingos ni días festivos. • La autorización administrativa fijará las limitaciones por motivos meteorológicos.











Los restos vegetales procedentes del desbroce de la traza, la zona de instalaciones y los caminos de obra no podrán dejarse acumulados a menos de 50 m de un basurero o a menos de 25 m de una vía de tránsito rodado o peatonal, o de una zona de uso público intensivo. Cualquier depósito de este tipo tendrá que ir seguido necesariamente de una inmediata eliminación de restos. Los residuos procedentes del desbroce deberán ser apilados o alineados creando discontinuidades periódicas de anchura suficiente para evitar la propagación del fuego, para lo que se tendrán en cuenta entre otros factores el tipo de residuos y la pendiente del terreno. En el caso de que los residuos procedentes del desbroce se eliminen mediante procesos mecánicos, deberá realizarse cumpliendo las especificaciones preventivas para el uso de maquinaria referidas en el Reglamento de prevención y lucha contra los incendios forestales, teniendo en cuenta el riesgo de incendio por golpeo sobre piedras de los elementos cortantes, por lo que será obligatorio disponer de medios y material necesario para evitar la propagación de los incendios que pudieran originarse. Antes de proceder a realizar cualquier tipo de operación mecánica de movimiento de tierras en las proximidades de conducciones subterráneas de gas, electricidad y combustibles, es necesario confirmar la exactitud de los planos suministrados por las compañías afectadas, para lo que se realizarán obligatoriamente catas manuales. Queda terminantemente prohibido arrojar colillas encendidas al suelo y basura que pueda provocar el inicio de un incendio. Son de aplicación todas las medidas establecidas para el uso de maquinaria.

6.3.2. REPOSICIÓN DE SERVICIOS AFECTADOS • Antes de llevar a cabo ninguna operación de corte o desmontaje de conducciones de gas, electricidad o combustible, el responsable de la misma deberá tener constancia por escrito de que se ha interrumpido el suministro. • Toda la maquinaria y herramientas destinadas al corte de las conducciones de gas, combustibles y electricidad estarán dotadas de mecanismos antiproyección de material incandescente. • Una vez repuestas las líneas aéreas de conducción eléctricas por su nuevo trazado, deberán quedar limpias de vegetación las zonas de proyección de los conductores. • Los restos vegetales que resulten del cumplimiento del apartado anterior, no podrán ser acopiados dentro de la zona de seguridad de los caminos (25 m a cada lado). • Son de aplicación todas las medidas establecidas para el uso de maquinaria. 6.3.3. REPOSICIÓN DE SERVIDUMBRES • Antes de empezar el corte y posterior reposición de caminos y carreteras es necesario suministrar a los parques de bomberos, a los equipos de protección civil y las asociaciones de defensa forestal de los términos municipales atravesados por la traza, la situación exacta de las servidumbres afectadas y los desvíos provisionales a efectuar, de manera que tengan información de cuáles pueden o no utilizar en caso de tener que acudir a extinguir un incendio en la zona. • La vegetación desbrozada para reponer las servidumbres afectadas no se acopiará dentro de la zona de seguridad de las mismas (25 m a cada lado). • Queda terminantemente prohibido verter el exceso de mezclas bituminosas en caliente en zonas con vegetación, por escasa que ésta sea. • Son de aplicación todas las medidas establecidas para el uso de maquinaria.

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 4 – ESTUDIO DE GESTIÓN AMBIENTAL

Página 185

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

• •

Integración ambiental Los derivados de la utilización de maquinaria en las operaciones de carga, descarga, plantación y mantenimiento de las plantas. La revegetación de los taludes de los desmontes de la traza y de los caminos se realizará con especies autóctonas de baja inflamabilidad.

6.3.4. INSTALACIONES DE OBRA • Todas las instalaciones estarán dotadas con las medidas de extinción de incendios que se indican en el Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios (Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre), así como en el "Código Técnico de la Edificación" (Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo). • Los combustibles líquidos se almacenarán de forma aislada y serán ubicados en casetas independientes suficientemente ventiladas, utilizándose a su vez recipientes de seguridad. • Toda la basura y residuos que se generen (salvo los sanitarios) en la zona de instalaciones serán retirados diariamente y conducidos a un vertedero autorizado o a un punto de recogida de basura del municipio donde se encuentre la citada zona. • Las instalaciones deberán mantener una faja de seguridad, de una anchura mínima de 15 metros, libre de residuos, matorral y vegetación herbácea, pudiéndose mantener las formaciones arbóreas y arbustivas en la densidad que en su caso se determine en el correspondiente Plan de Autoprotección y Emergencias.

• •

Permanecer en casa, es el sitio más seguro. Si la situación se complica y finalmente se decide salir, vestirse de manera que la mayor parte de la piel esté cubierta para protegerla del calor radiante.

6.4.3. SI SE ENCUENTRA EN UN VEHÍCULO Y EL FUEGO LE RODEA • No conducir ciegamente a través del humo denso; encender los faros y los intermitentes. • Buscar un sitio para detenerse donde el suelo esté limpio, tan lejos como sea posible del camino por donde avanza el incendio. • Cerrar todas las ventanas y puntos de ventilación; echarse en el suelo del coche y cubrirse con la alfombrilla. • Permanecer en el coche todo el tiempo que pueda; si el vehículo se incendia y hay que salir, procurar que la mayor parte de la piel esté cubierta.

6.4. MEDIDAS DE AUTOPROTECCIÓN Por último, se dan unas indicaciones básicas de autoprotección ante un incendio forestal, que todos los trabajadores de la obra deben de conocer para lo que se colocarán hojas informativas en los comedores, vestuarios, aseos y oficinas. 6.4.1. EN CAMPO ABIERTO • Tratar de alejarse por las zonas laterales del incendio y más desprovistas de vegetación. • Tratar de permanecer en terreno desnudo o quemado. • Recordar que un cambio en la dirección del viento puede hacer que el fuego nos rodee. Por tanto, ir siempre en sentido contrario a la dirección del viento. • Evitar colocarse en lugares con gran acumulación de combustible o en puntos situados ladera arriba del incendio. • Procurar no dirigirse hacia barrancos u hondonadas, ni intentar escapar ladera arriba cuando el fuego ascienda por ella. • No intentar cruzar las llamas, salvo que se pueda ver claramente lo que hay detrás de ellas. • Si se encuentra cercado por el fuego, intente protegerse de la radiación; echándose al suelo detrás de una gran roca, un tronco o en una depresión, y cubriéndose con tierra o arena; refugiarse en piscinas o arroyos; evitar depósitos elevados de agua que se calentarán por el incendio. 6.4.2. SI SE ENCUENTRA EN UN EDIFICIO V EL FUEGO SE ACERCA IMPIDIENDO LA HUIDA • Dejar las mangueras abiertas, si existen, y dirigir los chorros hacia el tejado. • Cerrar las puertas, ventanas y persianas. PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) Página 186

ANEJO 4 – ESTUDIO DE GESTIÓN AMBIENTAL

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

7. MEDIDAS PARA MINIMIZAR LA VEGETACIÓN NATURAL Y LA FAUNA

AFECCIÓN

A

LA

7.1. REDUCCIÓN DE LOS IMPACTOS SOBRE LA VEGETACIÓN 7.1.1. MINIMIZACIÓN DEL DESBROCE El criterio general a seguir es el de máximo respeto a la vegetación existente a lo largo de toda la superficie afectada.

7.1.3. RESTAURACIÓN DE LOS TERRENOS AFECTADOS POR LAS OBRAS En general, habrá que restaurar y revegetar todos los espacios que se hayan visto afectados total o parcialmente durante la fase de ejecución de la obra. Las operaciones de restauración van destinadas, por un lado, a la revegetación y adecuación de los terrenos afectados por las trazas, la restitución de los caminos y otros terrenos afectados por las obras y, por otro, la adecuación de las zonas de préstamo (canteras) y de los vertederos temporales o definitivos.

7.2. REDUCCIÓN DE LOS IMPACTOS SOBRE LA FAUNA Con el fin de evitar que la afección sobre los terrenos del entorno de las obras sea superior a lo necesario se realizará un marcaje con estacas y cinta plástica de las zonas de afección temporal y permanente, de forma que el movimiento de maquinaria y tránsito de camiones quede ceñido a la superficie autorizada. Las zonas de desbroce se marcaran con anterioridad al inicio de las operaciones, según el procedimiento descrito en el apartado de jalonamiento. Esta medida deberá respetarse estrictamente en los canales afectados y en las zonas de vegetación natural.

7.2.1. MINIMIZAR LA OCUPACIÓN DE HÁBITAT Esta medida tiene por objeto evitar la alteración de lugares no estrictamente necesarios para las obras, en particular en aquellas zonas identificadas y cartografiadas como de alta sensibilidad faunística. El jalonamiento del perímetro de actividad así como su mantenimiento durante las obras contribuirá a llevar a cabo esta medida.

7.3. REDUCCIÓN DE RUIDOS 7.1.2. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MINIMIZAR EL RIESGO DE CONTAMINACIÓN DE LA VEGETACIÓN DURANTE LA FASE DE OBRAS Con objeto de minimizar el riesgo de contaminación de la vegetación durante la fase de obras, se definen una serie de medidas, la mayor parte de las cuales se describen en otros apartados. Estas medidas están encaminadas a minimizar la emisión de contaminantes a la atmósfera (con incidencia sobre las especies vegetales) y a reducir el riesgo de vertido de sustancias tóxicas en el agua o los suelos. Se citan las siguientes: • Medidas de minimización de las emisiones debidas a la movilización de partículas de polvo por el viento y/o por el movimiento de vehículos: protección de los acopios de tierra, riego sistemático de los caminos y superficies denudadas, cubrir los transportes de tierra u otros materiales susceptibles de generar polvo, limitar la velocidad de los vehículos, etc. • Medidas de minimización de las emisiones asociadas a los motores de combustión (contaminantes atmosféricos tales como el CO, CO2, HCT, etc.): control de la calidad de las emisiones de los vehículos y maquinaria de la obra, etc. • Medidas de prevención contra vertidos de aceites, combustibles, excedentes de hormigón, restos de emulsiones, etc. pueden tener consecuencias graves para la vegetación, generalmente localizadas. En este sentido, se tendrán en cuenta las medidas definidas para evitar vertidos accidentales o intencionados de residuos al agua y al subsuelo. • No se habilitarán zonas de acopio y depósito de materiales para construcción, instalaciones auxiliares o zonas de mantenimiento de maquinaria y vehículos dentro de la zona de servidumbre del Río Henares. • Prevención, detección y extinción de incendios a aplicar en las obras según la legislación vigente, como la Ley 81/1968, sobre incendios forestales y el Decreto 3769/1972, que la aprueba. • Se protegerán los ejemplares arbóreos mediante barreras físicas (tablones dispuestos en torno a los mismos) e incluso mediante la poda de ramas bajas (con la adecuada supervisión y visto bueno de las autoridades competentes), para evitar que éstas se pudieran enganchar y desgarrar durante las obras al paso de maquinarias y trabajadores.

Se deben tomar las medidas adecuadas para reducir, en la medida de lo posible, los impactos sobre los lugares de nidificación de las aves. Para ello, se planificarán adecuadamente las fechas de realización de las tareas más ruidosas de las obras, siendo la época más idónea para ello los meses de otoño o invierno, ya que con ello se reducirían las posibilidades de producir afecciones a la fauna durante los períodos de cría. 7.3.1. PLANIFICACIÓN DE LOS TRABAJOS La ejecución de las obras se realizará respetando los periodos de cría y reproducción de las especies aves que anidan en el entorno de los márgenes del Río Henares. 7.3.2. ADECUADA LOCALIZACIÓN DE INSTALACIONES Y ELEMENTOS AUXILIARES DE OBRA Deberá realizarse una correcta y detallada planificación de los elementos e instalaciones de obra, tanto temporales como permanentes, que no se encuentren ubicados directamente sobre el trazado (parques de maquinaria, zona de oficinas, acopios temporales de tierras, etc.). Las áreas de alta y media sensibilidad faunística y su entorno próximo así como las zonas naturales de paso de fauna deben considerarse zonas excluidas para la ubicación de instalaciones y elementos auxiliares, así como para la apertura de caminos de obra.

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 4 – ESTUDIO DE GESTIÓN AMBIENTAL

Página 187

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

8. MEDIDAS PROPUESTAS PARA MINIMIZAR LA OCUPACIÓN TEMPORAL

Se determinará previamente el horario establecido para operaciones de carga y descarga, de tal forma que se realicen en aquellos momentos del día con menor actividad.

8.1. REPLANTEO

Previamente al inicio de las obras, se vallará todo el perímetro de la zona de ocupación de las mismas. El parque de maquinaria, las instalaciones auxiliares y las casetas de las instalaciones de higiene y bienestar estará ubicadas en el interior del recinto vallado.

Antes de comenzar los trabajos se realizará el replanteo de toda la zona donde se va a realizar la obra de construcción y donde se van a ubicar los servicios y zonas de acopio y almacenamiento de materiales. También se instalarán todas las instalaciones y equipos necesarios para la realización de los trabajos, se implantarán las casetas de obra, las acometidas de electricidad y de agua… Las medidas que se van a llevar a cabo para minimizar las afecciones, teniendo en cuenta que las afecciones más importantes se producen por la emisión de gases, polvo, ruido o residuos, son: • Jalonamiento del área a ocupar de tal forma que todas las instalaciones auxiliares y la circulación de la maquinaria se circunscribe dentro del mencionado jalonamiento. • Con objeto de evitar alteraciones sobre el medio natural en todas aquellas zonas del ámbito de las actividades de obra donde se preserve la vegetación natural, se procederá a jalonar el perímetro de actividad de obra. • Este perímetro abarcará la totalidad de elementos auxiliares, zonas de acopios temporales de tierra y caminos de acceso a las zonas de actuación. De esta forma se evitará que se abran nuevas zonas de acceso o de ubicación de elementos auxiliares que alteren la vegetación existente objeto de conservación, restringiendo la zona de actuación y la circulación de personal y maquinaria a la zona acotada. • Con el objetivo de proteger aquellos elementos ambientales más sensibles que se encuentren en la zona de obra y, en general, minimizar la alteración de los terrenos y su cobertura vegetal, la actividad de las obras quedará delimitada al interior de las zonas jalonadas. • Se tendrá especial cuidado con los árboles autóctonos, para protegerlos de forma efectiva frente a los golpes y compactación del área de extensión de las raíces. • Se minimizará la afección producida por los caminos de acceso a la obra, aprovechando como accesos en la medida de lo posible, los existentes. Los nuevos caminos cuya apertura haya sido previamente justificada requerirán la valoración y cuantificación de la vegetación a eliminar. • Se prestará especial atención a las obras limítrofes con la lámina de agua. • Los jalones se instalarán con la suficiente garantía de solidez, de forma que cumplan adecuadamente su función durante la fase de obra, pero se procederá a su retirada cuando queden completados los trabajos que motivaron su instalación.

8.2. ACCESOS Y UBICACIÓN DE LAS OBRAS En caso de que tuvieran que modificarse los accesos principales, éstos estarán correctamente señalizados y delimitados. En concreto, las operaciones de carga y descarga se realizarán en la zona asignada para ello, que será delimitada y convenientemente señalizada antes del inicio de las obras.

Las operaciones de carga y descarga se realizarán también en el interior de la zona vallada. Los accesos al interior estarán adecuadamente señalizados. El entorno de la zona de obras estará convenientemente señalizado. Se revisará periódicamente el estado de los distintos medios de señalización, para asegurar el mantenimiento y reposición de los mismos durante todo el tiempo que dure la obra.

8.3. OCUPACIÓN DEL ENTORNO La maquinaria de obra estará estacionado en la zona asignada para ello en el interior del recinto de obra. Los movimientos de maquinaria se realizarán únicamente por las zonas delimitadas. En caso de ocupar la zona asignada para el estacionamiento de vehículos, se habilitará otra zona para ello. En caso de no ser posible, se informará a los usuarios con la suficiente antelación, facilitando información sobre otras zonas de estacionamiento en el entorno.

8.4. OCUPACION DE LA ZONA La ejecución de las obras supone la ocupación de una importante superficie en el entorno de las obras que además suele limitar los accesos y la circulación en el entorno de la plataforma. Además de las molestias de la propia ocupación, pueden producirse importantes problemas de seguridad como falta de señalización, obstaculización en los accesos, apertura de huecos y zanjas, entorpecimiento del tráfico por el tránsito de maquinaria, etc. Por ello será necesario tomar una serie de medidas que se proponen a continuación: - La zona de obras estará convenientemente vallada y señalizada. - Los accesos a las obras se realizarán por la zona asignada a ello, manteniendo una anchura mínima y unas condiciones de accesibilidad adecuadas para permitir la circulación de personas con movilidad reducida.

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) Página 188

ANEJO 4 – ESTUDIO DE GESTIÓN AMBIENTAL

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

-

-

-

En caso de existir huecos o zanjas en las principales vías de acceso éstos serán cubiertos adecuadamente, no quedando al descubierto en ningún momento. Se dispondrá a su vez de pasarelas para el paso de peatones, barandillas, etc. que serán utilizadas en caso necesario. Además se colocarán carteles de peligro colocados en lugar visible que adviertan del riesgo. Las instalaciones de obra como zonas de acopio, casetas, talleres de obra y parques de maquinaria estarán situadas en el interior del recinto de las obras, que estará convenientemente vallado. Será necesario señalizar convenientemente la zona de obras, tanto para los peatones como para los vehículos motorizados y el personal de la obra. Además también se señalizarán las posibles restricciones al tráfico o los desvíos que pudieran producirse. La maquinaria de obra estará estacionado en la zona asignada para ello en el interior del recinto de obra. Los movimientos de maquinaria se realizarán únicamente por las zonas delimitadas. En caso de ocupar la zona asignada para el estacionamiento de vehículos, se habilitará otra zona para ello. En caso de no ser posible, se informará a los usuarios con la suficiente antelación, facilitando información sobre otras zonas de estacionamiento en el entorno.

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 4 – ESTUDIO DE GESTIÓN AMBIENTAL

Página 189

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

9. MEDIDAS PROPUESTAS PARA MINIMIZAR LOS EXCEDENTES DE EXCAVACIÓN Para poder minimizar los excedentes de excavación del PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PASARELA PEATONAL ATIRANTADA SOBRE EL RÍO HENARES, es necesario realizar una disposición adecuada del material de excavación. Se trata, por tanto, de tierras y materiales pétreos, no contaminados, procedentes de obras de excavación. Como primera medida, se plantea reutilizar la mayor cantidad posible de los excedentes de excavación en actividades de nivelación del terreno y obras de relleno. Asimismo, se contempla que los excedentes de excavación, sean transportados hacia una zona de disposición temporal, antes de ser reutilizados. En caso de que los excedentes de excavación no se puedan reutilizar en un cien por ciento en la propia obra, se informará previamente a la autoridad el lugar donde se dispondrán finalmente, el cual deberá tener las autorizaciones correspondientes.

9.1. OBJETIVOS DEL MANEJO DE EXCEDENTES DE EXCAVACIÓN • • • •

Realizar una adecuada disposición temporal y transporte de los excedentes de excavación, producidos por las diferentes actividades. Disponer de manera adecuada los excedentes de excavación en las zonas de acopio. Definir alternativas de reúso de los excedentes de excavación. Presentar medidas ambientales para las actividades de carga, transporte y disposición de los excedentes de excavación.

9.2. DISPOSICION Y MANEJO AMBIENTAL DE LOS EXCEDENTES DE EXCAVACION EN LA OBRA La primera actividad que se debe desarrollar para una adecuada disposición de los excedentes de excavación, consiste en una clara definición de la zona para el depósito temporal de dichos excedentes, antes de ser reutilizados en la obra. De esta forma, el material sobrante de las excavaciones que se requiera para relleno, se dispondrá transitoriamente en la zona de disposición temporal, la cual debe ser plana y estabilizada. Asimismo, la zona será demarcada a través de estacas pintadas, y de ser necesario, se construirá una cerca perimetral que permita aislar el área. A continuación, se presenta las medidas para el manejo de los excedentes de excavación: • Prohibir que los excedentes de excavación sean dispuestos aleatoriamente en la obra. • Retirar inmediatamente los excedentes de excavación de las áreas de trabajo, a la zona de disposición temporal. • Demarcar la zona disposición temporal a través de través de estacas pintadas, y de ser necesario, construir una cerca perimetral que permita aislar el área. • Confinar los excedentes de excavación, mediante la implementación de cercos.

• • • •



Humedecer las áreas de excavación con la finalidad de evitar las emisiones fugitivas de material particulado, derivadas de este tipo de actividades. Cubrir con polietileno aquellos acopios de material con volúmenes mayores a 30 m3, cuando esté previsto mantenerlos sin uso por más de 48 horas. Realizar las actividades de excavación en horario, preferentemente diurnos. No almacenar, ni temporalmente, los excedentes de excavación en otro lugar que no sea la zona de disposición temporal establecida. Realizar una limpieza general diaria al finalizar la jornada de trabajo, con la finalidad de mantener los sitios de trabajo en buen estado.

9.3. MEDIDAS AMBIENTALES PARA LAS ACTIVIDADES DE CARGA, TRANSPORTE Y DISPOSICION DE LOS EXCEDENTES DE EXCAVACIÓN 9.3.1. TRANSPORTE Y DISPOSICIÓN DENTRO DE LA OBRA • Los excedentes de excavación generados en las diferentes áreas de trabajo, serán transportados inmediatamente a la zona de disposición temporal en la planta, contemplando las siguientes medidas ambientales: • No superar la capacidad de los vehículos destinados al transporte del material de excavación. • Ejecutar el transporte de material de excavación cubierto con malla rashel, lona u otra, para evitar la dispersión de material particulado por la acción del viento. • Controlar la velocidad de los camiones. • Se utilizará un camión aljibe para la humectación de las vías de circulación y acceso a frentes de trabajo. • Mantener en buenas condiciones los camiones de manera de reducir los niveles de ruido. • En caso que los excedentes de excavación se derramen al suelo accidentalmente, se procederá a retirar inmediatamente el material y será llevado a la zona de disposición temporal. • Mantener adecuada la señalización en el área de la obra. • Evitar en los frentes de trabajo, la interferencia con el tráfico peatonal y/o vehicular. 9.3.2. TRANSPORTE Y DISPOSICIÓN FUERA DE LA OBRA A continuación, se describen las medidas de manejo ambiental para el transporte y disposición de los excedentes de excavación fuera de la obra: • Los excedentes de excavación serán dispuestos en camiones tolva, no superando la capacidad del camión y serán cubiertos con malla rashel, lona u otra, para evitar la dispersión de material particulado por la acción del viento. • Mantener en buenas condiciones los camiones de manera de reducir los niveles de ruido. • La disposición final se realizará en un lugar autorizado por la Autoridad competente. • No se dispondrán los excedentes de excavación en áreas no autorizadas, que alteren la vegetación, flora, fauna, suelos y cuerpos de agua. • Controlar la velocidad de los camiones.

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) Página 190

ANEJO 4 – ESTUDIO DE GESTIÓN AMBIENTAL

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas



En caso que los excedentes de excavación se derramen al suelo accidentalmente, se procederá a retirarlos inmediatamente.

En caso que los excedentes de excavación, no se puedan reutilizar en un cien por ciento en la obra, se informará a la autoridad previa disposición el lugar donde se dispondrán finalmente, el cual deberá tener las autorizaciones correspondientes. Asimismo, en caso que parte de los excedentes de excavación, no sean reutilizados en las actividades mencionadas anteriormente y no haya disponibilidad para localizarlos en lugares debidamente autorizados.

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 4 – ESTUDIO DE GESTIÓN AMBIENTAL

Página 191

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

10. MEJORAS PARA ASEGURAR LA CORRECTA INTEGRACIÓN AMBIENTAL DE LAS OBRAS

10.3. HIDROSIEMBRAS

Se planificarán las distintas actividades de obra para no afectar al paisaje. De forma concreta, se corregirá el impacto sobre el paisaje generado por los movimientos de tierras necesarios para la ejecución de las obras.

Consiste en la proyección sobre el terreno por vía hídrica de una mezcla homogénea y cuidadosamente dosificada de agua, semillas, mulch, fertilizantes, estabilizantes y compuestos de microorganismos latentes, con efecto estabilizador inmediato, cuyo fin básico es restaurar paisajísticamente una zona y frenar los procesos de erosión, lo más rápidamente posible, en zonas sin vegetación o que no reúnen condiciones adecuadas para la implantación a corto plazo de la vegetación natural. Tiene por tanto la hidrosiembra una misión colonizadora estable en el espacio y en el tiempo.

Así se establecerán medidas protectoras y correctoras del impacto ambiental para evitar o reducir las incidencias de las obras sobre el paisaje, como son: • Llevar a cabo un replanteo adecuado antes de realizar cualquier actuación con el fin de minimizar las superficies afectadas por las obras. • Delimitación y balizamiento las superficies para no afectar a áreas colindantes. • Minimizar la apertura de nuevos caminos, usando siempre que sea posible los ya existentes. • Controlar que no se acumulan residuos en la obra. Se evitarán los vertidos o acopios indiscriminados. • Controlar que al finalizar las obras, el medio vuelva a su estado inicial llevando a cabo una restauración del medio, mediante el desmantelamiento de instalaciones.

10.3.1. ÉPOCA Y MOMENTOS ADECUADOS PARA LA REALIZACIÓN DE LA HIDROSIEMBRA. El momento adecuado de realizar tanto la siembra como la hidrosiembra es de principios del otoño (1 de octubre a 15 de noviembre) o en primavera (15 de marzo a 15 de mayo). Dentro de este periodo, la época más idónea para llevarlas a cabo es en general el otoño, que es cuando se registran los máximos de precipitación en la zona a revegetar. En ningún caso se efectuarán hidrosiembras en época de heladas o en períodos de aridez estival.

Esencialmente, las medidas de recuperación que se proponen van dirigidas a la consecución de un doble objetivo general: la restauración del área afectada por las obras y la integración de las instalaciones en el entorno. En general, habrá que restaurar y revegetar todos los espacios que se hayan visto afectados total o parcialmente durante la fase de ejecución de la obra. Las operaciones de restauración van destinadas, por un lado, a la revegetación y adecuación de los terrenos afectados por las excavaciones, la restitución de los caminos y otros terrenos afectados por las obras y, por otro, la adecuación de las zonas de préstamo (canteras) y de los vertederos temporales o definitivos.

10.3.2. SELECCIÓN DE ESPECIES VEGETALES A UTILIZAR EN LA SIEMBRA E HIDROSIEMBRA. Con carácter general las especies vegetales seleccionadas para realizar la hidrosiembra cumplen las siguientes características: • Que se adapte a las condiciones climáticas y edafológicas de la zona. • Que se integre en el paisaje. • Que su mantenimiento sea bajo. • Que las etapas de germinación y máximo desarrollo estén bien repartidas a lo largo del año, para garantizar un recubrimiento adecuado en cualquier momento. • Que la mayoría de las especies dispongan de un aparato radicular potente para poder fijar el suelo. • Que contenga especies fijadoras de nitrógeno.

10.1. ACTUACIONES QUE SE LLEVARÁN A CABO A continuación se indican los trabajos que se realizarán tras las actuaciones, tanto en las áreas de acopio temporal, como en las zonas de acceso a los canales y las zonas de secado: • Preparación del terreno • Extensión de tierra vegetal. • Hidrosiembras • Plantaciones

10.2. PREPARACIÓN DEL TERRENO Para preparar el terreno, es necesario suministrar a toda la instalación mano de obra, equipo, materiales y elementos auxiliares. Así mismo, se ejecutarán todas las operaciones relacionadas con la preparación de las zonas que hayan de cubrirse de vegetación, como remodelación de taludes, limpieza de la zona de obras, etc.

10.3.3. RIEGOS Las superficies sobre las que se harán las siembras e hidrosiembras deberán tener un grado de humedad adecuado. Si estas superficies, en el momento de la implantación de la cubierta herbácea, no tuviesen el grado de humedad adecuado, se llevará a cabo un riego de las mismas. Con posterioridad a la ejecución de la siembra o hidrosiembra también se realizaran riegos para seguir garantizando la humedad en el terreno. Los primeros riegos de las zonas sembradas se realizarán en forma de lluvia fina. Así evitaremos que sean arrastradas las semillas por el agua de riego y se pierda la uniformidad de la proyección realizada. Un riego copioso puede ocasionar el que se acumulen por arrastre las semillas en determinados sitios de menor cota o pendiente y se produzcan calvas en otros. El número de riegos posteriores a la ejecución de las siembras serán tales que, garantizando el éxito de la siembra e hidrosiembra no se creen unas condiciones de exigencias en las especies que no van a poder ser proporcionadas en la conservación de las mismas. Ha de tenerse en cuenta que se pretende sólo mantener las plántulas vivas y obligarles a generar un sistema radicular que les permita soportar las condiciones climáticas naturales. PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES)

Página 192

ANEJO 4 – ESTUDIO DE GESTIÓN AMBIENTAL

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

11. OTROS ASPECTOS AMBIENTALES 11.1. MEDIDAS PARA LA UTILIZACIÓB DE MATERIALES Y PRODUCTOS MEDIOAMBIENTALMENTE ADECUADOS, EN LAS ACTIVIDADES DE EJECUCIÓN DE OBRAS En el presente capítulo se van a describir las medidas que se van a tomar para conseguir una correcta gestión ambiental de los materiales que se van a utilizar en la obra, desde su adquisición hasta la gestión de los residuos que produzcan. 11.1.1. ADQUISICIÓN DE MATERIALES Para la adquisición de los materiales se tendrá en cuenta lo ya expuesto en puntos anteriores de esta documentación. Se tratará primero de que provengan de un proceso de reciclado o reutilización y si esto no es posible se tendrá en cuenta los materiales que disponen de algún tipo de distintivo que los haga más respetuosos con el medio. Se buscarán materiales de obra que presenten alguna de las siguientes cualidades. • Materiales con distintivos que les hacen distinguirse por su comportamiento ambiental. • Materiales que provienen de un sistema de reciclado o reutilización. • Materiales que pueden enviarse a un proceso de reciclado o reutilización. • Materiales que pueden gestionarse de manera ambiental y económicamente más beneficiosa a través de la BOLSA DE SUBPRODUCTOS 11.1.2. MATERIALES CON ETIQUETADO ECOLOGICO A la hora de llevar a cabo la ejecución de la obra, se pueden adoptar, como mejoras ambientales, la utilización de productos ambientalmente mejores por poseer algún distintivo ambiental que así lo acredite, tal es el caso de los productos que poseen un etiquetado ecológico reconocido de acuerdo con los principios que define una norma o documento de referencia (Norma UNE o Decisión Comunitaria). Dentro de los certificados actualmente reconocidos están el ECOETIQUETADO promovido por la UE (Reglamento CEE nº 880/92) o la MARCA AENOR MEDIO AMBIENTE, basada en el análisis del ciclo de vida (ACV) aunque hay otros con distintos grados de desarrollo e implantación en el mercado. De los materiales a usar en la obra que pueden disponer de este tipo de certificación se encuentran alguno de los materiales auxiliares a utilizar, bombillas, equipo de oficina (ordenadores, papeles para copias…), enmienda orgánica. Las disposiciones legales relativas al etiquetado ecológico son las que se señalan a continuación: LEGISLACIÓN RELATIVA AL ETIQUETADO ECOLÓGICO: - Real Decreto 598/1994, de 8 de abril, por el que se establecen normas para la aplicación del Reglamento 880/92, de 23 de marzo, relativo a un sistema comunitario de concesión de la etiqueta ecológica. Disposiciones publicadas al Boletín Oficial del Estado (BOE).

El objetivo de dicha legislación es el de crear un distintivo de calidad ambiental de productos y servicios que acrediten al usuario o consumidor una determinada propiedad o característica que satisfaga los requerimientos ambientales. Las categorías de los productos y criterios para la adquisición del distintivo de etiqueta ecológica, se inscribirán en el Registro de Etiqueta Ecológica de la Unión Europea. 11.1.3. PRODUCTOS A UTILIZAR EN LA OBRA QUE GENEREN MENOS IMPACTO A la hora de llevar a cabo los distintos trabajos, se realizará un estudio de las alternativas existentes en el mercado para los distintos productos que puedan generar menos residuos, fundamentalmente residuos peligrosos, porque en su composición intervengan en un menor porcentaje sustancias caracterizadas como peligrosas o bien no estén presentes. También se consideran menos perjudiciales para el medio ambiente aquellos que vienen, en todo o en parte, de un proceso de reutilización. UTILIZACIÓN EN LA OBRA DE PRODUCTOS PROVENIENTES DE UN PROCESO DE RECICLADO O REUTILIZACIÓN Y PRODUCTOS REUTILIZABLES O RECICLABLES Deben tenerse en cuenta pautas ambientales a la hora de llevar a cabo las actuaciones y seleccionar la gestión a realizar con los productos, de cara a plantear alternativas como la reutilización o el reciclado. Reutilización y reciclado en obra La reutilización es la recuperación de los elementos constructivos completos, más fácilmente reutilizables con las mínimas transformaciones. La reutilización de un elemento constructivo no solamente tiene ventajas medioambientales, sino que también presenta ventajas económicas. El reciclaje es la recuperación de algunos materiales que componen los residuos para reincorporarlos en las nuevas obras, sometiéndoles a un proceso de transformación para utilizarlos en la composición de nuevos productos. Una buena parte de los elementos que configuran las construcciones contemporáneas son reutilizables. Más concretamente, los que se clasifican como componentes (productos que llegan a la obra con la configuración definitiva, listos para ser montados) son los que con mayor facilidad pueden ser recuperados y, con una transformación poco compleja, reutilizados en otras construcciones. Las posibilidades de reutilización y reciclaje de los materiales de construcción dependen en gran parte del mercado de estos materiales y de la facilidad de separar cada material que componen los residuos, pudiendo favorecer este proceso si se clasifican previamente los diferentes tipos de residuos. Entre los objetivos que se persiguen con el reciclado de los materiales de la construcción, se pueden citar: • Reducir los costes de almacenamiento de los materiales de desecho procedentes de la construcción • Prolongar la vida de los vertederos y conservar el valioso espacio del entorno de éstos • Disminuir el consumo de materias primas y de materiales procedentes de actividades extractivas • Proteger el medio ambiente, limitando el potencial de descarga de lixiviados en los vertederos y reduciendo las emisiones contaminantes a la atmósfera por la combustión de escombros • Cumplir con la normativa medioambiental y de reciclado de este tipo de materiales

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 4 – ESTUDIO DE GESTIÓN AMBIENTAL

Página 193

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas



Se utilizarán materiales reciclados o reutilizados en la ejecución de las obras cuando estos se encuentren disponibles en el mercado, y los costes de transporte sean compatibles con la rentabilidad y viabilidad económica de la obra.

Es importante fomentar el uso racional de residuos y subproductos industriales, poniendo en conocimiento de las partes interesadas los distintos materiales potencialmente utilizables, así como sus posibles aplicaciones.

Materiales a reutilizar y reciclar en la obra Material metálico: El material metálico puede reutilizarse en la propia obra, pudiéndose alcanzar un porcentaje de reutilización de un 60%. Con respecto al reciclado del material metálico durante la duración de la obra, todos los materiales metálicos pueden reciclarse fácilmente, pudiéndose alcanzar un porcentaje de reciclado de un 50%.

A continuación se muestra una tabla donde se recogen las aplicaciones de distintos residuos considerados dentro del ámbito de las obras:

Material plástico: El material de embalaje de los distintos materiales será en su mayoría de plástico. Puede recogerse de forma selectiva y por tanto puede llevarse a cabo su aprovechamiento posterior, considerándose que puede alcanzarse un porcentaje del 60%. También trozos sobrantes de las tuberías de PVC a utilizar pueden reutilizarse o reciclarse en unos porcentajes cercanos al 60%. Madera de embalaje de productos: El material de embalaje de los distintos materiales puede reutilizarse considerándose que puede alcanzarse un porcentaje de reutilización, considerando las pérdidas por roturas del 60%. Materiales áridos: Los componentes áridos a utilizar en la obra también pueden provenir de un proceso de reciclado, sobre todo las zahorras. Estos materiales aparecen en las tablas que se presentan más adelante. Se estima que el porcentaje que puede provenir de reciclado es superior al 50%. Materiales de madera: Los materiales fabricados a partir de madera, pueden provenir de un sistema de reciclado de componentes de madera o de embalajes fabricados de este material. Se estima que el porcentaje que puede provenir de reciclado es superior al 50%. Materiales varios: Dentro de los materiales varios se incluyen todos los consumibles de oficina (papel, ordenadores fuera de uso...) que son susceptibles de enviar a reciclado, considerándose que puede alcanzarse un porcentaje de reciclado del 70%. Aplicaciones de diferentes residuos en obra El ámbito de construcción resulta especialmente adecuado para la utilización de materiales procedentes de la reutilización o el reciclado, ya que se trata de un sector que consume un gran volumen de materias primas extraídas de la naturaleza. La reutilización y valorización de los residuos permite reducir la necesidad de apertura de nuevos vertederos y la conservación de los recursos naturales. Desde un punto de vista técnico, la utilización de residuos en la construcción debe realizarse con las garantías necesarias para no perjudicar la calidad final del producto obtenido, y asegurando que no se provoca un impacto ambiental mayor del que quiere evitarse.

REUTILIZACIÓN Y RECICLADO DE LOS MATERIALES EN OBRA MATERIAL MATERIAL METÁLICO. Restos de metales, válvulas, aceros MATERIAL PLÁSTICO. Restos de material plástico de embalaje, tuberías de plástico…

DESTINO 60% de reutilización en la propia obra o en otras cercanas 70% de reciclado a través de un gestor de residuos metálicos El 90% de los restos de embalaje se recuperarán a través de una recogida selectiva para su envío a planta de reciclado

Los palets y el encofrado considerando el porcentaje de rotura podrán ser reutilizados en un 85%. Los elementos de embalaje a base de madera que no puedan reutilizarse en la obra, junto con los palets rotos se enviarán bien MADERA. Sobre todo de elementos a un reciclado, obteniéndose una tasa de reciclado del 70% o bien de encofrado, embalaje y se procederá a su valorización. palets, postes de madera… El 60% de los restos de maderas pueden reutilizarse en la propia obra. El 70% de los restos de maderas en obra se enviarán a un reciclador TIERRAS. De la excavación a cielo Se podrá llevar a cabo la reutilización de las tierras de excavación abierto y la excavación en de las obras en otras cercanas. zanjas, excavación tierra vegetal… 60% de reutilización en la propia obra o en otras cercanas VIDRIO Componentes de vidrio 70% de reciclado a través de un gestor de residuos de vidrio VARIOS. Todos estos elementos se enviarán a un gestor para su reciclado Consumibles de oficina, obteniéndose una tasa de reciclado del 70% papel, toner... Reutilización y reciclado final de los materiales de obra El material que es necesario demoler se puede enviar a una planta de reciclaje de Residuos de Demolición y Construcción. Estos materiales podrían servir como materia prima en un proceso de fabricación de áridos reciclados para la construcción (zahorras…). Destacar el RD 105/2008 de 1 de febrero por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición.

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) Página 194

ANEJO 4 – ESTUDIO DE GESTIÓN AMBIENTAL

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

Para que los materiales utilizados en la obra puedan ser reciclados al terminar la vida útil de la infraestructura tendría que procederse a la demolición selectiva y cuidadosa para conseguir su separación. Todos los materiales expuestos anteriormente que pueden proceder de reciclado o reutilización pueden enviarse, a su vez a un proceso de reciclado. Además, existen otros productos que si bien es difícil que provengan de un proceso de reciclado o reutilización, debido sobre todo a necesidades de cumplimiento de normativa o a que por su metodología de fabricación necesitan elementos naturales para su fabricación (es el caso de los hormigones) pueden perfectamente enviarse en un porcentaje superior al 50% a un proceso de reciclado o reutilización (sobre todo a cables utilizados en las reposiciones de líneas eléctricas, el hormigón, etc.). Caracterización de materiales reciclables o reutilizables Áridos para hormigón y arenas: Los áridos procedentes de la demolición presentan unas características que los hacen útiles para ser empleados en la construcción. El proceso de obtención básico es el siguiente:

Características de los escombros de hormigón: Árido procedente de hormigón machacado. En el hormigón machacado se incluyen los hormigones hechos con cemento prefabricado con clinker Portland y contemplados en la vigente Instrucción RC-97 y los áridos naturales (rodados o de machaqueo). No se incluyen los hormigones hechos con cementos con un alto contenido de aluminio de calcio, con áridos ligeros, desechos de mampostería o con áridos procedentes de otros productos de desecho, ni hormigones que contengan más de un 5% de otras sustancias. Valorización Los escombros de hormigón que proceden de la demolición de estructuras tienen tamaños muy variables, dependiendo de la técnica de demolición utilizada.

Planta de Reciclado de áridos

Estos residuos suelen tener impurezas y contaminantes como metales, vidrio, betún, materia orgánica y sulfatos.

Pesado del transporte y almacenamiento en pilas diferenciadas en función del contenido de las demoliciones (construcciones de cerámica, hormigón o pavimentos asfálticos).

La composición química de los escombros de hormigón depende de la composición del árido utilizado en su producción, puesto que más del 75% del total del hormigón lo constituye el árido, siendo el resto los componentes de hidratación del cemento, silicatos y aluminatos cálcicos hidratados o hidróxidos cálcicos.

Transporte mediante cintas a la machacadora. Previamente se realiza una separación manual de elementos indeseables, antes de que entren en la cámara de machaqueo. Se realiza también un tamizado previo donde se separa la parte más fina, que se almacena en una pila diferenciada, ya que se trata de un granulado de muy baja calidad (con altas concentraciones de elementos indeseables como el yeso).

Si los escombros van a ser reciclados, conviene utilizar métodos de demolición que reduzcan “in situ” los escombros a tamaños que puedan ser tratados por el triturador primario de la planta de reciclaje (menores de 1.200 mm en plantas fijas y de 400-700 mm para las plantas móviles). Asimismo, los procesos de demolición selectiva pueden ayudar a disminuir la presencia de impurezas en los escombros, por ejemplo el yeso.

Posteriormente se machaca el material resultante y se hace pasar por un separador magnético. Los materiales ferrosos se almacenan por separado. A continuación se realiza un tamizado. Si el material que se produce es todo-uno, la fracción más gruesa de este tamizado (> 50 mm) se puede volver a enviar a machaqueo y, de esta forma, se mejoran las características del material. Si se trata de granulados para hormigón, a continuación se ha de volver a tratar con una machacadora secundaria.

Proceso de reciclado: Proceso de obtención básico en la planta de reciclado es el que se muestra en la siguiente figura: Proceso de reciclado de escombros

A continuación, en ambos casos, y antes del tamizado final y almacenado del producto, se realiza el lavado. Este proceso se hace por decantación o por absorción de aire. Así se pueden extraer los elementos contaminantes más pequeños. Finalmente se realiza un tamizado de la fracción resultante almacenándola en pilas diferenciadas. Proceso de obtención de arena y áridos para el hormigón Los áridos procedentes de la demolición presentan unas características que los hacen útiles para ser empleados en la construcción, aunque presentan una serie de singularidades que es necesario conocer antes de su utilización.

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 4 – ESTUDIO DE GESTIÓN AMBIENTAL

Página 195

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

Los pasos mostrados en la figura se explican a continuación: • Pesado y segregación: almacenamiento en pilas diferenciadas en función del contenido de las demoliciones (construcciones de cerámica, hormigón o pavimentos asfálticos). • Transporte mediante cintas a la machacadora. Antes de que entren en la cámara de machaqueo se las realiza un cribado manual para retirar elementos indeseables. Se realiza también un tamizado previo para separar la parte más fina que suele presentar una baja calidad por la presencia de yeso. • Posteriormente se machaca el material resultante y se hace pasar por un separador magnético para almacenar por separado los elementos ferrosos que serán reciclados a su vez para la obtención de elementos metálicos. • Tamizado. Si el material que se produce es todo-uno, la fracción más gruesa de este tamizado (> 50 mm) se puede volver a enviar a machaqueo y de esta forma, se mejoran las características del material. Si se trata de granulados para hormigón, a continuación se ha de volver a tratar con una machacadora secundaria. • Lavado. Este proceso se hace por decantación o por absorción de aire. Para conseguir la extracción de los elementos contaminantes más pequeños. • Tamizado final. Para diferenciar entre distintas granulometrías y poder almacenarlas por separado. • De estos valores se concluye que: - Son materiales no plásticos - Su capacidad de soporte es especialmente elevada. - El comportamiento de compactación es igualmente favorable. - El equivalente en arena supera de forma general las prescripciones del PG4 - El índice de los Ángeles presenta valores suficientes para tráfico ligero, aunque se comporta mal para tráfico pesado - El porcentaje de materia orgánica no ha de superar el 0,5%, lo cual depende en gran manera del proceso de fabricación Caracterización del árido procedente del reciclado para hormigón La característica más importante de dicho material, es su elevado índice de poros. La porosidad asciende a valores muy altos en la fracción más fina (30 %), y menores en la fracción más gruesa (5-10 %). Que la fracción fina llegue a valores tan elevados es debido a que esta fracción contiene la mayor parte de yeso y de productos cerámicos. Después de pasar por la machacadora estos materiales se acumulan en las fracciones inferiores a 5 mm. Así se recomienda no aprovechar la fracción de arena, para la realización de hormigón, y sustituirla por arena natural. El índice de poros se traduce en unas densidades más bajas que los granulados naturales, y una demanda de agua más grande cuando se fabrica el hormigón. Entre los elementos indeseables que hay que controlar en el aprovechamiento de estos granulados están, en primer lugar, los sulfatos procedentes del yeso, la materia orgánica y los cloruros. Los condicionantes más limitantes se derivan de: Los materiales constituyentes de los granulados. El elevado contenido en yeso de la construcción. La elevada porosidad o absorción de agua. La forma, a menudo inadecuada de los granos.

Las conclusiones a los ensayos sobre estos materiales son los siguientes: • Únicamente se observa un descenso de la resistencia cuando las arenas utilizadas eran de reciclado. Así se recomienda utilizar arenas de tipo natural. • Es recomendable utilizar el granulado saturado de agua para evitar grandes demandas localizadas que implicarían pérdidas de resistencia por fallas locales, por falta de adherencia entre el granulado y el mortero. • La mejora de la plasticidad por la excesiva absorción de los granulados y por la eventual inadecuada forma de los mismos es necesaria conseguirla con aditivos plastificantes, y nunca con una mayor aportación de agua. • En general, no suelen ser hormigones adecuados para armar, aunque depende de los materiales con los que se realiza el granulado. Escombro de hormigón Se entiende como escombro de hormigón aquel árido procedente de hormigón machacado. En el hormigón machacado se incluyen los hormigones hechos con cemento prefabricado con clinker Portland y contemplados en la vigente Instrucción RC-97 y los áridos naturales (rodados o de machaqueo). Valorización: Los escombros de hormigón que proceden de la demolición de estructuras tienen tamaños muy variables, dependiendo de la técnica de demolición utilizada. Estos residuos suelen tener impurezas y contaminantes como metales, vidrio, betún, materia orgánica y sulfatos. La composición química de los escombros de hormigón depende de la composición del árido utilizado en su producción, puesto que más del 75% del total del hormigón lo constituye el árido, siendo el resto los componentes de hidratación del cemento, silicatos y aluminatos cálcicos hidratados o hidróxidos cálcicos. Si los escombros van a ser reciclados, conviene utilizar métodos de demolición que reduzcan “in situ” los escombros a tamaños que puedan ser tratados por el triturador primario de la planta de reciclaje (menores de 1.200 mm. En plantas fijas y de 400-700 mm., para las plantas móviles). Asimismo, los procesos de demolición selectiva pueden ayudar a disminuir la presencia de impurezas en los escombros, por ejemplo el yeso. Propiedades: El producto reciclado del hormigón original tras el proceso de trituración es una mezcla de árido grueso y árido fino. El porcentaje de árido grueso que se obtiene varía del 65 al 80% de la masa total del hormigón original. La fracción gruesa posee una distribución granulométrica adecuada para casi todas las aplicaciones de material granular en construcciones, incluso en la producción de un nuevo hormigón. La utilización de árido fino reciclado implica un aumento del consumo de agua, una reducción de la resistencia mecánica, así como de la trabajabilidad; por ello no es aconsejable la utilización de la fracción menor de 4 mm, en la producción de nuevos hormigones.

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) Página 196

ANEJO 4 – ESTUDIO DE GESTIÓN AMBIENTAL

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

En general, el árido reciclado presenta una forma más irregular y una textural superficial más áspera y porosa, aunque el coeficiente de forma es similar al que se obtiene en el machaqueo de una roca caliza.

En todas las obras de construcción se produce un gasto de agua, ya sea para las adiciones a los morteros, cementos y hormigones a utilizar o para los necesarios lavados de la maquinaria.

La densidad del árido reciclado es muy similar a la del hormigón original y algo menor que la densidad del árido natural empleado para la producción de dicho hormigón, entre un 5-10% menor. Se puede establecer el control de la densidad como un índice de la uniformidad del árido reciclado.

Se establecerán medidas para que este gasto de agua sea el mínimo imprescindible, para ello será imprescindible contar con la colaboración de todos los implicados en los trabajos, que deberán conocer cómo realizar su trabajo con el mínimo gasto de agua posible. Para ello se les dará la formación ambiental necesaria.

La diferencia más marcada entre las propiedades de los áridos reciclados y los convencionales es la absorción. Depende de la composición del hormigón original y los valores están situados en el rango de absorción de los hormigones, entre el 5 y el 15%. La caracterización química de los áridos procesados es similar a la del residuo. Una parte de los componentes de hidratación del cemento quedan adheridos a las partículas más finas. El porcentaje de mortero adherido en el árido grueso reciclado puede variar entre el 30% en la fracción 16-32 mm y el 60% en la fracción 4-8 mm. Los áridos reciclados presentan un desgaste en el ensayo de los Ángeles comprendido entre el 2030%, por lo que son completamente aptos en este aspecto, para la fabricación de hormigón. Aplicaciones Las principales aplicaciones de los áridos procedentes de hormigón machacado son en bases y subbases sin tratar, o tratadas con cemento o ligantes bituminosos, y en menor medida en capas superficiales del firme. Se presenta una tabla con los materiales más representativos que se van a utilizar en la obra que podrían provenir de un proceso de reciclado o reutilización, o ser reciclables o reutilizables, siempre que se garanticen que cumplen los requisitos de calidad del Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares y de la normativa de referencia.

MATERIAL Hormigón Acero Áridos

MATERIALES EMPLEADOS EN OBRA ORIGEN DESTINO MEDICIÓN RECICL/ RECICL/ REUTILIZ 70% REUTILIZ 60% 69,27 m3 ** 42,30 79.132,85 kg 63.306,28 55.392,995 579,20 m3 405,44 347,52

11.2. MEDIDAS PARA LIMITAR O, EN SU CASO, EVITAR EL CONSUMO DE AGUA, EN LAS ACTIVIDADES DE EJECUCION DE LAS OBRAS El agua es un recurso escaso, y más en una zona del centro peninsular como es la Comunidad de Madrid

Las medidas a implantar para la minimización de los consumos de agua son las que se presentan a continuación: • Las cisternas de los inodoros de las casetas de obra dispondrán de sistemas de reducción del agua utilizada para las descargas. • Se vigilarán posibles escapes en las conducciones de abastecimiento provisional a las obras, evitando pasar ceca de ellas con maquinaria y vigilando las uniones entre tuberías. • Instalar grifos monomando con temporizador en las instalaciones de trabajo, de forma que no exista la posibilidad de que se queden abiertos. • Optimizar el uso en el riego de caminos o curado de estructuras. • Utilizar aguas recicladas para el riego de los caminos. • Limpiar las zonas de almacén asfaltadas mediante barredoras mecánicas para ahorrar agua. • Solicitar la realización de inspecciones de la instalación de fontanería para detectar fugas, con especial atención a las tuberías de aguas negras y de vertidos. • Utilizar sistemas de lavado por agua a presión o túneles para la maquinaria y los vehículos. • Crear sistemas de drenaje para la recogida de agua. • Instalar contadores de agua por zonas de producción para identificar las de mayor consumo y corregir las pérdidas de agua en las instalaciones • En todos los procesos que sea posible se utilizará agua no potable.

11.3. MEDIDAS PARA MINIMIZAR EL CONSUMO DE ENERGÍA, PRIMANDO LA UTILIZACION DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS, EN LAS ACTIVIDADES DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS En lo referente a energías renovables, el uso de las mismas en obra será prioritario, siempre condicionado a su presencia en el mercado. Si es posible y son viables en las actividades de la obra, se hará uso de ellas. Se estudiará la posibilidad de instalar paneles solares en las zonas casetas y oficinas de obra. Todas las obras de construcción llevan implícitos unos consumos, tanto de recursos materiales como de combustibles sólidos. En la obra se implantarán una serie de medidas para conseguir la disminución de ese consumo: 11.3.1. ELECTRICIDAD • Se vigilará que no se utilice luz mientras se pueda obtener luz natural solar. • Se apagarán las luces en las casetas de obra que no se estén utilizando en esos momentos.

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 4 – ESTUDIO DE GESTIÓN AMBIENTAL

Página 197

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas



• •

El uso de maquinaria eléctrica se racionalizará para que solamente se utilicen en la ejecución de los cometidos para los que está diseñada y realizando un correcto mantenimiento para que el consumo eléctrico sea el mínimo posible. La maquinaria de obra tratará de no pasar cerca de las conducciones de abastecimiento de agua a la obra para no correr el riesgo de que por algún accidente las mencionadas conducciones sean dañadas. Si es posible para la fabricación de los hormigones y para los riegos contra el polvo no se usará agua potable.

Durante el desarrollo de las obras, se llevarán a cabo en la medida de lo posible, las siguientes acciones con el fin de contribuir a un ahorro de la energía consumida: • Realizar campañas de información entre los empleados para el ahorro energético. • Realizar un estudio del consumo eléctrico por zonas con el fin de establecer objetivos de reducción. • Aprovechar al máximo la luz natural y revisar continuamente los niveles de iluminación. • Sustituir sistemas de alumbrado incandescente por sistemas basados en tubos fluorescentes o lámparas de sodio para reducir el consumo. • Instalar interruptores con temporizador en las zonas de servicios, vestuarios, etc. • Apagar los equipos y luces incandescentes que no se estén utilizando. • Realizar revisiones regulares de los sistemas de climatización para optimizar el consumo de energía. • Mantener en buen estado los vehículos y la maquinaria pesada para evitar sobre consumos de combustible. • Organizar y optimizar el movimiento de la maquinaria para ahorrar combustible. • Utilización por parte de los conductores de maquinaria de técnicas de conducción eficiente. • En paradas prolongadas (más de 60 segundos) apagar el motor. • En los motores de gasolina, iniciar la marcha inmediatamente después del arranque. • En los motores diésel, esperar unos 3 segundos antes de iniciar la marcha. • En los motores de gasolina la aceleración y el cambio de marcha deben realizarse cuando se han alcanzado 2000 ó 2500 rpm, mientras que en los diésel cuando se está entre 1500 y 2000 rpm. • Mantener la velocidad de circulación lo más uniforme posible y evitar aceleraciones, frenazos y cambios de marcha innecesarios. • Usar los aires acondicionados de la maquinaria siempre entre 23º-24ºC. • Registrar los consumos eléctricos de la maquinaria y los equipos por unidad; así se podrá ahorrar energía por sectores. • Implantar controles de calidad durante el proceso, puesto que permite el ahorro energético. • Calibrar y mantener de forma preventiva la maquinaria, ya que ahorra energía y mejora la calidad de funcionamiento. • Evitar quemar gases residuales sin recuperar energía. • Optimizar los procesos para evitar pérdidas innecesarias de calor. • Siempre que sea posible se utilizarán bombillas de bajo consumo en las luminarias de los tajos y de las casetas de obra • Utilizar combustibles de alta eficiencia energética.

11.3.2. LÁMPARAS DE BAJO CONSUMO Actualmente existen en el mercado lámparas de bajo consumo con casquillo, que pueden sustituir las tradicionales bombillas: • Las bombillas de bajo consumo son más caras. • Su eficiencia lumínica es muy superior: con sólo 11 watios iluminan lo mismo que una de incandescencia de 60 watios. • Su vida media útil es muy superior: unas 12.000 horas, frente a poco más de 1.000 de una convencional. • En el momento de encenderse consumen mucha energía lo que no les hace aptas para estancias donde se utilice la luz por breves periodos de tiempo. Apagarlas y encenderlas con frecuencia reduce su vida útil. • Ahorrar no consiste sólo en colocar bombillas que consuman menos. También en ajustar la cantidad de luz a las necesidades. • Si hay que iluminar toda una habitación, no conviene hacerlo con un único punto de luz. • Merece la pena optar por tulipas claras o transparentes y limpias. • En estancias con muchos puntos de luz, es recomendable instalar varios interruptores para iluminar sólo las zonas que se precisen. 11.3.3. MATERIALES Y MAQUINARIA En cuanto a los materiales y maquinaria, se tendrá en cuenta lo siguiente: • Todas las labores a realizar en la obra se realizarán con cuidado para no producir desgastes no necesarios sobre materiales o maquinaria. • Los acopios se realizarán de manera ordenada para que no se produzcan pérdidas de material. • La maquinaria y herramientas se tratarán con precaución para que no sufran desgastes superfluos y poder usarlos durante más tiempo, alargando su vida útil. • La maquinaria que lo requiera será objeto de un mantenimiento preventivo y de las revisiones necesarias para evitar su envejecimiento prematuro y la necesidad de adquirir nuevos equipos. 11.3.4. COMBUSTIBLES FÓSILES Todas las obras de construcción llevan implícitos unos consumos, tanto de recursos materiales como de combustibles. En la obra se implantarán una serie de medidas para conseguir la disminución de ese consumo. Para minimizar el uso de combustibles se seguirán las siguientes premisas: • La maquinaria se utilizará de forma sosegada y los vehículos se conducirán a velocidades reducidas para evitar consumos altos de combustible. • Se pasarán todas las inspecciones y mantenimientos necesarios para garantizar un correcto estado de todos los motores minimizando, de esa forma, los consumos de combustibles. • Se planificarán los trabajos para minimizar en lo posible los recorridos de la maquinaria y vehículos para minimizar los consumos • Utilización por parte de los conductores de maquinaria de técnicas de conducción eficiente. • En paradas prolongadas (más de 60 segundos) apagar el motor. • En los motores de gasolina, iniciar la marcha inmediatamente después del arranque. PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES)

Página 198

ANEJO 4 – ESTUDIO DE GESTIÓN AMBIENTAL

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

• • • • • • • •

En los motores diésel, esperar unos 3 segundos antes de iniciar la marcha. En los motores de gasolina la aceleración y el cambio de marcha deben realizarse cuando se han alcanzado 2000 ó 2500 rpm, mientras que en los diésel cuando se está entre 1500 y 2000 rpm. Mantener la velocidad de circulación lo más uniforme posible y evitar aceleraciones, frenazos y cambios de marcha innecesarios. Usar los aires acondicionados de la maquinaria siempre entre 23º-24ºC. Registrar los consumos eléctricos de la maquinaria y los equipos por unidad; así se podrá ahorrar energía por sectores. Implantar controles de calidad durante el proceso, puesto que permite el ahorro energético. Calibrar y mantener de forma preventiva la maquinaria, ya que ahorra energía y mejora la calidad de funcionamiento. Utilizar combustibles de alta eficiencia energética.

Además se seguirán las siguientes líneas básicas: • La maquinaria se utilizará de forma sosegada y los vehículos se conducirán a velocidades reducidas para evitar consumos altos de combustible. • Se pasarán todas las inspecciones y mantenimientos necesarios para garantizar un correcto estado de todos los motores minimizando, de esa forma, los consumos de combustibles. • Se planificarán los trabajos para minimizar en lo posible los recorridos de la maquinaria y vehículos para minimizar los consumos • Utilización por parte de los conductores de maquinaria de técnicas de conducción eficiente. • En paradas prolongadas (más de 60 segundos) apagar el motor. • En los motores de gasolina, iniciar la marcha inmediatamente después del arranque. • En los motores diésel, esperar unos 3 segundos antes de iniciar la marcha. • En los motores de gasolina la aceleración y el cambio de marcha deben realizarse cuando se han alcanzado 2000 ó 2500 rpm, mientras que en los diésel cuando se está entre 1500 y 2000 rpm. • Mantener la velocidad de circulación lo más uniforme posible y evitar aceleraciones, frenazos y cambios de marcha innecesarios. • Usar los aires acondicionados de la maquinaria siempre entre 23º-24ºC. • Registrar los consumos eléctricos de la maquinaria y los equipos por unidad; así se podrá ahorrar energía por sectores. • Implantar controles de calidad durante el proceso, puesto que permite el ahorro energético. • Calibrar y mantener de forma preventiva la maquinaria, ya que ahorra energía y mejora la calidad de funcionamiento. • Utilizar combustibles de alta eficiencia energética. Será útil dar información medioambiental sobre el uso de combustibles. Una de las maneras de dar información medioambiental de forma fácil y accesible a todos los trabajadores es mediante carteles de obra. Se trata de que la información aportada sea comprensible y llamativa. Los carteles se deben colgar en los propios centros de trabajo, lugar donde esta información será más aprovechada y donde pueden realizar una importante tarea de sensibilización y mentalización.

11.4. MEDIDAS DE MINIMIZACIÓN DE LAS MOLESTIAS A LA POBLACION Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO En este punto se van a diferenciar tres aspectos distintos: el impacto sobre el paisaje, sobre la población y sobre el patrimonio. 11.4.1. REDUCCIÓN DEL IMPACTO VISUAL DE LAS OBRAS El impacto sobre la calidad visual del entorno debido a la obra que se va a construir va a ser motivado por las propias acciones constructivas y por la presencia de los elementos de obra. Una vez terminados los trabajos ese impacto desaparece ya que se procederá a la restauración de todas las zonas afectadas. Para minimizar las afecciones que sobre la percepción del paisaje se producen durante la ejecución de los trabajos se establecerán una serie de medidas que se describen a continuación: • Toda la maquinaria y vehículos a utilizar en la obra en los periodos en que no se estén utilizando estarán parados en un emplazamiento en el que no se les vea en exceso todos juntos y con el orden suficiente. Así mismo toda esta maquinaria se mantendrá en perfecto estado de limpieza. • Tanto en los tajos como en las zonas auxiliares se mantendrá el orden y limpieza en todo momento, realizando los acopios y almacenajes de manera ordenada, esto redundadará en una mejor percepción desde el exterior y ayudará a que no se produzcan accidentes laborales. • Se seguirán las medidas expuestas en relación a la gestión de residuos almacenándolos en sus contenedores específicos que presentarán una limpieza suficiente y se retirarán periódicamente para que no proliferen en la obra. 11.4.2. REDUCCIÓN DE LOS IMPACTOS SOBRE LA POBLACIÓN Para evitar las molestias de las acciones constructivas a llevar a cabo, se van a tener en cuenta una serie de medidas encaminadas a que la población del entorno de la obra tenga la menor percepción posible de los trabajos que se estén llevando a cabo: • Se tendrán en cuenta las medidas descritas para evitar la minimización de la producción de ruido polvo y gases que producirían molestias en la población del entorno del emplazamiento. • Se minimizará la superficie afectada mediante el jalonado perimetral de toda la obra incluyendo todas las zonas auxiliares a utilizar. • Se planificarán las rutas de abastecimiento a la obra para minimizar las afecciones sobre el tráfico de los viales públicos cercanos a la obra. • Se señalizarán las entradas a la obra para evitar posibles entradas de personas no autorizadas, así mismo si se producen afecciones sobre viales abiertos al público éstas serán perfectamente señalizadas para evitar posibles accidentes. • En el caso de producirse la afección a algún servicio no identificado, se llevará a cabo su reposición tras la finalización de los trabajos. 11.4.3. REDUCCIÓN DEL IMPACTO SOBRE EL PATRIMONIO Ante la posible afección sobre el patrimonio se llevará a cabo la vigilancia arqueológica de todos los movimientos de tierra con el fin de evitar cualquier afección. Si en la fase de movimiento de tierras sale a

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 4 – ESTUDIO DE GESTIÓN AMBIENTAL

Página 199

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

la luz cualquier tipo de elemento histórico o antropológico se paralizarán automáticamente las obras y se pondrá en conocimiento de la Consejería de Cultura para que expresen las medidas que es necesario establecer para impedir que se afecte a cualquier elemento valioso que pueda aparecer. La señalización estará formada por carteles informativos, colocados en lugares visibles del perímetro delimitado, con la prohibición expresa de franquear o recoger elementos del suelo.

11.5. SEGUIMIENTO AMBIENTAL VIGILANCIA AMBIENTAL

DE

LA

OBRA.

PROGRAMA

DE

Una vez definidos los trabajos a realizar y las medidas protectoras y correctoras a llevar a cabo para la minimización de los impactos que pueden producirse es necesario, durante la duración de la obra y durante su periodo de garantía establecer un seguimiento para garantizar la eficacia de las medidas descritas. Esto se plasma en la realización del PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL, que llevará a cabo la Ambiental de las obras. El Programa de vigilancia ambiental se llevara a cabo siguiendo los requerimientos establecidos en la legislación aplicable así como las medidas establecidas en el Pliego de Prescripciones del Proyecto. El Programa de Vigilancia Ambiental se centra en lo siguiente: a) Control Ambiental de la Obra. Se realizará por un técnico especialista y consistirá en hacer cumplir todas las indicaciones que se realizan en el proyecto para minimizar los efectos de la obra, tales como, retirada y apilamiento de la tierra vegetal, riego de los caminos, conservación de la vegetación autóctona, etc. b) Establecimiento y control de indicadores ambientales. A través de éstos se podrá comprobar el grado de alteración del medio. Ahora bien, para que tengan efectividad tendrán que estar correctamente elegidos y bien establecidas sus escalas de valoración. Por otra parte, el Responsable Técnico de Medio Ambiente en su vigilancia de las medidas y su eficacia deberá prever la aparición de nuevos impactos no previstos en el Estudio de Impacto Ambiental e incluso, deberá prever la posibilidad de que alguno de los impactos previstos evolucione de forma diferente a la prevista, en estos casos, debe detectar su aparición y definir las medidas protectoras y correctoras más oportunas en cada caso. Para ello el Seguimiento y Vigilancia Ambiental que llevará a cabo el Responsable Técnico de Medio Ambiente es un esquema abierto que permitirá verificar la aplicación de las medidas de protección definidas y permitirá adoptar aquellas otras necesarias en el caso de aparición de nuevos impactos o de evolución de los mismos, no predecible. Permitirá de una parte, adaptarse a la evolución concreta de las obras necesarias; a las nuevas necesidades que surjan en su desarrollo; y de otra parte, permitirá la incorporación de nuevas medidas protectoras o correctoras que resulten necesarias a la vista de los efectos ambientales que puedan producirse en el desarrollo de las mismas obras, es decir, detectar aquellos nuevos

efectos adversos para el medio ambiente receptor y que no fueron identificados en la fase de elaboración del Estudio de Impacto Ambiental. La vigilancia ambiental durante el desarrollo de los trabajos tiene como criterio básico obtener una coherencia total entre las medidas correctoras y las características del entorno natural afectado de tal forma que la nueva infraestructura suponga una potenciación de los factores ambientales que la zona posee, teniendo como objetivos: • Velar para que, en relación con el medio ambiente, la actividad se realice minimizando las afecciones al medio circundante y según las condiciones en que se haya autorizado la obra • Determinar la eficacia de las medidas de protección ambiental. • Verificar la exactitud y corrección ambiental de las medidas ambientales establecidas. Como resumen, los objetivos de esta vigilancia son las que se describen a continuación: • Controlar la correcta ejecución de las medidas previstas de integración ambiental y su adecuación a los criterios de integración ambiental establecidos de acuerdo con la legislación correspondiente y el Pliego de Prescripciones del Proyecto. • Verificar los estándares de calidad de los materiales (tierra, plantas, agua, etc.) y medios empleados en la integración ambiental de la obra. • Comprobar la eficacia de las medidas protectoras y correctoras establecidas y ejecutadas. Cuando tal eficacia se considere insatisfactoria, determinar las causas y establecer los remedios adecuados. • Detectar impactos no previstos y prever las medidas adecuadas para reducirlos, eliminarlos o compensarlos. • Informar a la Dirección Ambiental sobre los aspectos objeto de vigilancia y ofrecerle un método sistemático, lo más sencillo y económico posible, para que pueda realizar la VIGILANCIA AMBIENTAL de una forma eficaz. • Describir el tipo de informes y la frecuencia y período de su emisión que deben remitirse al órgano ambiental correspondiente. La realización del seguimiento se basa en la formulación de indicadores los cuales proporcionan la forma de estimar, de manera cuantificada y simple, en la medida de lo posible, la realización de las medidas previstas y sus resultados; pueden existir, por tanto, dos tipos de indicadores sí bien no siempre los dos tienen sentido para todas las medidas: • Indicadores de realización: que miden la aplicación y ejecución efectiva de las medidas correctoras. • Indicadores de eficacia: que miden los resultados obtenidos con la aplicación de la medida correctora correspondiente. Para la aplicación de los indicadores se definen las necesidades de información de los valores tomados por estos indicadores. Se deducirá la necesidad o no de aplicar medidas correctoras de carácter complementario.

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) Página 200

ANEJO 4 – ESTUDIO DE GESTIÓN AMBIENTAL

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

11.5.1. FASES DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL Etapa previa a la ejecución de las obras Se plantean acciones de carácter preventivo, con el fin de evitar la aparición de afecciones en las etapas posteriores de ejecución de las obras y de explotación de la infraestructura. El equipo de vigilancia ambiental, dependiente del Responsable Técnico de Medio Ambiente, supervisará e informará de la correcta realización de las actuaciones ambientales: • Verificación de la adecuada ubicación de todas las zonas de obras, según lo especificado por la dirección de obra para cada uno de los periodos de la obra. • Comprobación de la correcta instalación del jalonamiento perimetral. • Verificación de la realización de toda la señalización exterior de la obra. Durante la ejecución de las obras Las operaciones de vigilancia ambiental las llevará a cabo un equipo de vigilancia multidisciplinar compuesto por técnicos ambientales capaces de llevar a cabo estas operaciones, las cuales estarán basadas en criterios ecológicos. Dichas labores estarán encaminadas a los siguientes controles: • Gestión ambiental de materiales. • Restauración paisajística. • Reducción generación de residuos. • Reducción de los vertidos. • Reducción de las emisiones acústicas. • Reducción de la contaminación atmosférica. • Protección de los suelos. • Reducción del impacto visual, cultural o sociológico. • Protección de la fauna y flora. • Disminución del uso de recursos y combustibles.

A la finalización de las obras y durante el periodo de garantía Las labores de vigilancia irán encaminadas a realizar los controles necesarios para poder asegurar: • Correcta limpieza de toda la zona de obras y retirada de todos los sobrantes a vertedero. • Retirada y desmantelamiento de todas las instalaciones que se han utilizado, incluyendo la señalización provisional y el jalonamiento. • No aparecen nuevos impactos residuales. • Las instalaciones están listas para el uso que la administración les vaya a dar. • Se realiza el mantenimiento de todos los pies arbóreos y arbustivos plantados. De acuerdo con el resultado de las inspecciones que realizará el Responsable Técnico de Medio Ambiente se obtendrá una evolución del seguimiento del comportamiento ambiental de la obra. De forma periódica y de acuerdo con la información proporcionada por las inspecciones, el Responsable en la obra encargado de la Vigilancia Ambiental, emitirá los correspondientes informes y los remitirá bajo petición a la Dirección Ambiental de la obra. Este informe tendrá, al menos, el siguiente contenido: • Actividad inspeccionada • Descripción de la no-conformidad medioambiental • Medidas a adoptar • Responsable, medios y plazo para resolver la no-conformidad • Evolución de la medida o medidas adoptadas. • Desaparición o no de la No-Conformidad El informe podrá contener más información si así lo solicita la Dirección Ambiental de la obra. Los elementos a controlar y los criterios de no-conformidad que van a ser objeto de la inspección por parte del Equipo de Vigilancia Ambiental son los que se describen a continuación:

Entre las actuaciones concretas cabe destacar:

DELIMITACIÓN DEL PERÍMETRO DE OBRA



Mediante cerramiento provisional delimitar la ocupación del suelo por las obras y sus elementos auxiliares para evitar la afección de áreas no afectadas en el Proyecto, preservando la vegetación y la fauna existentes. La totalidad del perímetro de la zona de ocupación de las obras y caminos de acceso.

• • • • • • •

Verificación del mantenimiento del jalonamiento de acotación de las zonas de obras, y que éstas no exceden dichos límites. Control de la retirada y mantenimiento de la tierra vegetal para su posterior utilización en las labores de restauración. Control de la retirada del jalonamiento cuando se terminan los trabajos en cada tramo. Control de las tareas de limpieza y desbroce de la vegetación, para que estas afecten solamente a las superficies previstas de las zonas de obras. Control de la correcta ubicación de áreas auxiliares, evitando la incidencia sobre zonas y cultivos adyacentes. Control de la ejecución de las medidas específicas para la fauna y flora. Control de la ejecución y mantenimiento de todas las superficies revegetadas. Control de la gestión de todos los residuos generados por las obras.

OBJETIVOS LUGAR DE INSPECCIÓN PARÁMETROS DE CONTROL Y UMBRALES

Valor Umbral: ausencia y/o estado deficiente del cerramiento o vallado. Presencia de daños o afecciones en las zonas exteriores o colindantes.

Antes del comienzo de las labores de desbroce se verificará la presencia del vallado. PERIODICIDAD DE LA Antes del comienzo de las obras se realizará una primera revisión del INSPECCIÓN correcto estado del vallado. Posteriormente, se establecerán revisiones semanales a lo largo de toda la fase constructiva del Proyecto.

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 4 – ESTUDIO DE GESTIÓN AMBIENTAL

Página 201

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN

DOCUMENTACIÓN

En el caso de producirse cualquier actuación fuera de los límites del Proyecto, se procederá a su interrupción inmediata, procediéndose a la restauración de la misma, en base a los criterios de la Dirección de Obra. Comunicación a todo el personal de obra de los límites de las actuaciones y del carácter ambiental de las mismas. Reposición del vallado o jalonamiento roto o insuficiente. El Responsable de Medio Ambiente reflejará todas las incidencias relativas a este respecto.

LUGAR DE INSPECCIÓN PARÁMETROS DE CONTROL Y UMBRALES PERIODICIDAD DE LA INSPECCIÓN

CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DE LOS SUELOS

OBJETIVOS

LUGAR DE INSPECCIÓN

PARÁMETROS DE CONTROL Y UMBRALES

Mantenimiento de las características edafológicas del entorno y del sistema hidrológico. Evitar la circulación de la maquinaria sobre las zonas de acopio de tierra vegetal. Toda el área de obras Criterio indicador: Presencia de derrames o vertidos incontrolados en el área de obra. Aparición de rodadas y signos de compactación. Valores umbrales: ausencia de zonas pavimentadas para la realización de cambios de aceite y acopio de residuos especiales. Apreciación de derrames o tratamientos no autorizados de los aceites usados o de combustible.

Antes del inicio de las obras se realizará un control visual. PERIODICIDAD DE LA INSPECCIÓN Posteriormente, se realizará un control visual semanal.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN

DOCUMENTACIÓN

Comunicación a todas las subcontratas de la prohibición del vertido de aceites y de la localización de los puntos para la realización del cambio de aceite de la maquinaria de obra. En caso de producirse un derrame accidental se deberá sanear y restaurar la zona afectada aplicando, en caso necesario, un absorbente adecuado y gestionando el mismo como un residuo peligroso. Acopio en contenedores adecuados e identificados. En caso de detectarse contaminación por hidrocarburos y/o metales se paralizará cautelarmente la actuación de obra causante de esa contaminación y se procederá a la restauración de los terrenos afectados. Se subsanará la deficiencia que provoca el foco contaminante antes de reanudar la actuación de obra causante de la contaminación. El Responsable de Medio Ambiente recogerá cualquier afección relativa a la contaminación del suelo.

SEGUIMIENTO DE LA PROTECCIÓN DE LA FLORA Y LA FAUNA OBJETIVOS

Protección de las especies que habitan en el entorno de las obras, evitando la eliminación directa de individuos y disminuyendo la fragmentación de hábitats.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN

DOCUMENTACIÓN

Área de obras y zonas próximas. Umbral alerta: Incumplimiento de las medidas preventivas, como la alteración del jalonado de protección. Umbral Inadmisible: Eliminación directa de individuos por ausencia de medidas preventivas. Durante la realización de los movimientos de tierra. Al final de la obra. Realización un correcto jalonamiento. Planificación correcta de las rutas de maquinaria. Correcta señalización de la obra. Planificación de las obras para evitar la afección de las aves que anidan en el entorno del Río Henares. El Responsable del Control ambiental reflejará cualquier incidencia en relación a este respecto.

CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LAS EMISIONES DE POLVO Evitar la acumulación de barro en los viales de circulación y evitar la afección de la vegetación por el polvo. OBJETIVOS Minimizar las emisiones de partículas y de polvo en la zona de obras, mediante la correcta ejecución de las medidas propuestas. Se establecerán controles visuales periódicos con especial atención a los lugares de tránsito de maquinaria de obra, lugares de acopio. Igualmente, se realizarán controles visuales del programa de riegos que deberán LUGAR DE INSPECCIÓN intensificarse durante los periodos más secos. Se verificará la procedencia del agua de riego y, en su caso, su mínima incidencia sobre la red de drenaje. Criterio indicador: presencia patente de nubes de polvo en el ambiente y/o depósitos sobre la vegetación circundante a la obra. PARÁMETROS DE Valor Umbral: presencia de barro en los viales de acceso a la obra, CONTROL Y UMBRALES determinación visual según criterio del Responsable Medioambiental de las Obras. Se establecerán controles visuales diarios, con especial atención durante PERIODICIDAD DE LA INSPECCIÓN los periodos más secos. Durante los periodos más secos se aumentará la frecuencia e intensidad de los riegos. Comunicación a todas las subcontratas de la obligatoriedad de acopiar MEDIDAS DE y transportar cubiertos los materiales susceptibles de producir emisiones de PREVENCIÓN Y polvo. Limpieza de los viales de acceso a obra. Control de ITV en los CORRECCIÓN vehículos de obra. Control del transporte de áridos por camiones cubiertos con lonas. Control de la velocidad de los camiones que circulen en las pistas.

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) Página 202

ANEJO 4 – ESTUDIO DE GESTIÓN AMBIENTAL

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

Se adjuntarán los certificados de calidad del agua en los casos exigibles a juicio del Responsable de Medio Ambiente. El Responsable Medioambiental de las Obras reflejará cualquier incidencia detectada en relación a este aspecto.

DOCUMENTACIÓN

CONTROL DE LA MAQUINARIA PRESENTE EN LA OBRA Verificar el correcto estado de la maquinaria de obra en lo relativo a emisión de ruido y gases contaminantes.

OBJETIVOS LUGAR DE INSPECCIÓN PARÁMETROS DE CONTROL Y UMBRALES

Parque de maquinaria Se exigirá disponer de la I.T.V. en regla.

Toda el área de obras Criterio indicador: detección de elevados niveles acústicos Valor umbral: contrastación de niveles registrados con los indicados en la legislación vigente.

PARÁMETROS DE CONTROL Y UMBRALES PERIODICIDAD DE LA INSPECCIÓN MEDIDAS DE PREVENCIÓN DOCUMENTACIÓN

Se establecerán controles acústicos mensuales. Mantenimiento regular de la maquinaria. Control de las actividades más ruidosas. El Responsable de Medio Ambiente reflejará cualquier incidencia en relación a este respecto.

CONTROL DE LA INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

PERIODICIDAD DE LA INSPECCIÓN MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN DOCUMENTACIÓN

La documentación anteriormente especificada será exigida a cualquier tipo de maquinaria que se incorpore a la obra (cuando aplique en función del tipo de maquinaria). Se procederá a la inmovilización inmediata de toda maquinaria o vehículo de obra carente de la documentación en regla. Comunicación a todos los subcontratistas de la obligatoriedad de presentar la documentación vigente en materia de maquinaria. El Responsable de Medio Ambiente reflejará todas las incidencias relativas a este respecto.

SEGUIMIENTO DE LAS AFECCIONES AL SISTEMA HIDROLÓGICO OBJETIVOS

Garantizar la calidad de las aguas subterráneas y superficiales susceptibles de ser afectados por el movimiento de tierras.

LUGAR DE INSPECCIÓN

Azud de los García, Río Henares y arroyos con carácter estacional. Ámbito de la obra.

PARÁMETROS DE CONTROL Y UMBRALES

PERIODICIDAD DE LA INSPECCIÓN

Criterio indicador: presencia de materiales susceptibles de ser arrastrados a los lechos de cauces, canales, y zanjas drenantes. Presencia de acopios no previstos o en lugares no permitidos. Valor umbral: acopio de materiales susceptibles de ser arrastrados a los cauces. Se realizará un control visual antes del inicio de los trabajos sobre la colocación de instalaciones de obra. Posteriormente, se establecerán controles visuales semanales.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN

En caso de detectarse arrastre de materiales se procederá a la restauración de la zona afectada mediante la limpieza de los sedimentos.

DOCUMENTACIÓN

El Responsable de Medio Ambiente reflejará cualquier incidencia en relación a este respecto.

SEGUIMIENTO DE LA PROTECCIÓN ACÚSTICA OBJETIVOS

LUGAR DE INSPECCIÓN

OBJETIVOS

LUGAR DE INSPECCIÓN

PARÁMETROS DE CONTROL Y UMBRALES

PERIODICIDAD DE LA INSPECCIÓN MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN DOCUMENTACIÓN

Conseguir la restauración morfológica de las superficies afectadas por las obras. Correcta presentación del material vegetal Adecuadas características de las especies empleadas Toda el área de obra. Criterio indicador: La forma final de los elementos auxiliares debe ser similar a la existente antes del inicio de las obras Las especies seleccionadas deben ser las adecuadas para la zona de obras Valor umbral: Variaciones sensibles a considerar por el Director Ambiental de la obra. Utilización de planta con síntomas de plagas o enfermedades o que no presentes una correcta relación entre su altura y su diámetro. Controles periódicos y sistemáticos. Modificación de desviaciones desde el primer momento de manera que los errores detectados puedan ir corrigiéndose de forma instantánea de forma asequible. El Responsable de Medio Ambiente reflejará todas las incidencias relativas a este respecto.

SEGUIMIENTO DE LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y ARQUEOLÓGICO OBJETIVOS LUGAR DE INSPECCIÓN

Protección de la riqueza cultural de la zona de trabajo. Vigilar el periodo que suponga remoción de terrenos poniendo en conocimiento de la autoridad ambiental y cultural si se detecta cualquier elemento valioso. Área de obras y zonas próximas.

Garantizar los niveles sonoros durante la ejecución de los trabajos y los horarios de realización de obras ruidosas.

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 4 – ESTUDIO DE GESTIÓN AMBIENTAL

Página 203

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

Umbral alerta: Incumplimiento de las previsiones contenidas en la autorización para realización de actividades. Umbral Inadmisible: Inicio de los movimientos de tierra sin presencia de un arqueólogo. No reposición de elementos tradicionales eliminados.

PARÁMETROS DE CONTROL Y UMBRALES

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN

En caso de necesitarse la apertura de un camino de obra no previsto en el Proyecto, se seleccionará la alternativa que presente una menor afección al entorno, previa consulta con la Dirección Ambiental de Obra. En el caso de los caminos de obra de carácter temporal, una vez finalizada la obra, ser procederá al desmantelamiento de los mismos y a la restauración de la zona afectada.

DOCUMENTACIÓN

El Responsable de Medio Ambiente reflejará todas las incidencias.

Durante la realización de los movimientos de tierra. Al final de la obra.

PERIODICIDAD DE LA INSPECCIÓN

Realización un correcto jalonamiento. Planificación correcta de las rutas de maquinaria. Correcta señalización de la obra. Reposición de elementos afectados. Comunicación de los hallazgos al organismo correspondiente. El Responsable del Control arqueológico reflejará cualquier incidencia en relación a este respecto.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN DOCUMENTACIÓN

CONTROL DE LA UBICACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE LAS ZONAS DE ACOPIO OBJETIVOS LUGAR DE INSPECCIÓN

SEGUIMIENTO DE LA REPOSICIÓN DE SERVICIOS AFECTADOS Garantizar la reposición de los servicios y caminos que hubiesen sido afectados

OBJETIVOS LUGAR DE INSPECCIÓN PARÁMETROS DE CONTROL Y UMBRALES PERIODICIDAD DE LA INSPECCIÓN

Lugares o áreas de afección a servicios. Valor umbral: constancia de la interrupción de un servicio y cortes temporales menores de una semana en caminos. Durante la fase de construcción.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN

Se planificará con antelación las interrupciones inevitables de los servicios de forma que se proceda a su inmediata reposición.

DOCUMENTACIÓN

Los resultados de estos controles se registrarán por parte del Responsable de Medio Ambiente CONTROL DE LOS ACCESOS TEMPORALES

OBJETIVOS LUGAR DE INSPECCIÓN

Garantizar la apertura únicamente de los caminos de obra y accesos que se ciñan a lo especificado. Toda el área de obra y su entorno.

PARÁMETROS DE CONTROL Y UMBRALES

Valor umbral: constancia de la apertura de cualquier camino de obra no previsto en el Proyecto.

PERIODICIDAD DE LA INSPECCIÓN

Control diario mientras dure la construcción de un camino de obra. Controles visuales semanales a lo largo de toda la fase constructiva del Proyecto.

PARÁMETROS DE CONTROL Y UMBRALES

PERIODICIDAD DE LA INSPECCIÓN

Garantizar que la ubicación y explotación de las zonas de acopio de materiales de obra no generan afecciones a zonas o elementos singulares. Zonas de acopio de materiales de obra. Con carácter general, en todo el área de obra y su entorno inmediato. Criterio indicador: localización y características de los lugares de acopio de los diferentes materiales de obra. Valor umbral: presencia de acopios no previstos o en lugares no autorizados. Condiciones de almacenamiento insuficientes a juicio de la Dirección Ambiental de Obra. Se establecerán controles visuales semanales.

Comunicación a todas las subcontratas de las localizaciones y características de los diferentes lugares de acopio de materiales. MEDIDAS DE En caso de detectarse acopios incontrolados o mal ejecutados, se PREVENCIÓN Y procederá a la clausura inmediata de los mismos, con traslado de los CORRECCIÓN materiales a sus respectivas áreas de acopio establecidas y con limpieza y restauración de las zonas afectadas. El Responsable de Medio Ambiente reflejará todas las incidencias DOCUMENTACIÓN relativas a este respecto. LOCALIZACIÓN Y CONTROL DE LAS INSTALACIONES AUXILIARES Y PARQUE DE MAQUINARIA Verificar la correcta localización y funcionalidad de las instalaciones OBJETIVOS auxiliares y del parque de maquinaria. En la totalidad del área de obra a fin de comprobar la correcta ubicación LUGAR DE INSPECCIÓN de las instalaciones dentro de las áreas previstas y su funcionalidad. Valor umbral: presencia de cualquier instalación auxiliar de la obra o PARÁMETROS DE del parque de maquinaria en lugares no previstos. Presencia de vertidos, CONTROL Y derrames o arrastres en el entorno de las instalaciones auxiliares o en los UMBRALES caminos en acceso a la obra. Presencia ostensible de polvo Controles quincenales del estado de las instalaciones auxiliares y de su PERIODICIDAD DE LA INSPECCIÓN entorno inmediato.

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) Página 204

ANEJO 4 – ESTUDIO DE GESTIÓN AMBIENTAL

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN

En caso de detectarse la presencia de cualquier instalación auxiliar en un lugar no autorizado, se procederá a su desmantelamiento inmediato y a la posterior restauración de la zona afectada. En caso de detectarse la presencia de cualquier vertido, derrame o arrastre, se procederá a la limpieza y restauración de la zona y al posterior tratamiento del residuo. Igualmente, si se detectara afección sobre la vegetación en los márgenes exteriores se procederá a su restauración. En caso de que sea necesario realizar un vertido a cauce, deberá solicitarse previamente autorización de vertido o bien a juicio de la Dirección Ambiental de Obra, se realizarán las analíticas solicitadas.

PARÁMETROS DE CONTROL Y UMBRALES

PERIODICIDAD DE LA INSPECCIÓN

CONTROL DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE OBRA Verificar la correcta gestión de los residuos generados durante la obra como medida de prevención de contaminación de aguas, suelo y atmósfera. El seguimiento de la correcta gestión de los residuos de obra se hará fundamentalmente en oficina y mediante controles visuales esporádicos del área de obra, en especial, de las instalaciones auxiliares y de los puntos LUGAR DE limpios. INSPECCIÓN En relación a gestión externa de los residuos, el seguimiento comprende tanto la verificación de la correcta recogida de los residuos como la posesión de los permisos y documentación pertinentes. Criterio indicador: documentación acreditativa de la correcta gestión PARÁMETROS DE de los residuos. CONTRL Y UMBRALES Valor umbral: ausencia de cualquier documentación relativa a la gestión de los residuos. OBJETIVOS

PERIODICIDAD DE LA INSPECCIÓN MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN DOCUMENTACIÓN

Cuando proceda. Comunicación a los transportistas y gestores autorizados de la obligatoriedad de entrega de toda la documentación para su visado. En caso de detectarse anomalía no subsanable por el transportista o gestor, se prescindirá de sus servicios de forma automática. El Responsable de Medio Ambiente recogerá cualquier incidencia que se produzca

SEGUIMIENTO DEL ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS DE OBRA OBJETIVOS

Garantizar que los sistemas de acopio de los residuos generados en la obra no producen afecciones al entorno.

LUGAR DE INSPECCIÓN

En los lugares de acopio de las instalaciones auxiliares. En todos los puntos limpios.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN

DOCUMENTACIÓN

Criterio indicador: localizaciones y sistemas de almacenamiento adecuados de los residuos generados en obra. Valor umbral: acopio de residuos en zonas no autorizadas o incorrectamente segregados. Incorrecta separación o almacenamiento de residuos tóxicos o peligrosos fuera de bidones estancos o sobre áreas no autorizadas. Incorrecta construcción del punto limpio. Antes del inicio de la generación de residuos se realizará un control de los puntos limpios para verificar su correcta construcción. Se realizarán controles visuales semanales con especial atención a las áreas de almacenamiento de residuos y parque de maquinaria. Comunicación a todos los operarios y subcontratas de la localización de los puntos limpios. Comunicación a todos los operarios y subcontratas de la prohibición de realizar acopios de residuos fuera de los lugares y sistemas anteriormente mencionados. Comunicación a todas las subcontratas de la prohibición de quema de cualquier material o residuo de obra. En caso de producirse derrames, vertidos o arrastres accidentales correspondientes a los residuos generados en las zonas auxiliares, se procederá a la restauración de la zona afectada, aplicando en su caso los productos absorbentes adecuados y gestionando adecuadamente el residuo generado. En caso de incorrecta construcción del punto limpio, se adecuará según criterios de la Dirección Ambiental de Obra. El Responsable de Medio Ambiente recogerá cualquier incidencia, las medidas y el estado final del espacio afectado.

SEGUIMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES GENERADAS OBJETIVOS LUGAR DE INSPECCIÓN PARÁMETROS DE CONTROL Y UMBRALES

PERIODICIDAD DE LA INSPECCIÓN

Garantizar que las aguas residuales de las instalaciones de higiene no produzcan afecciones a las aguas superficiales ni a las subterráneas Área de localización en las instalaciones sanitarias. Criterio indicador: presencia de sanitarios prefabricados. Valor umbral: ausencia de sanitarios prefabricados en el área de las instalaciones auxiliares. Presencia de derrames precedentes de las instalaciones de higiene. Contratación de gestores no autorizados. Visado de la documentación a la recepción de la misma. Se realizarán controles visuales semanales.

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 4 – ESTUDIO DE GESTIÓN AMBIENTAL

Página 205

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN

DOCUMENTACIÓN

Comunicación a los gestores autorizados de la obligatoriedad de entrega de la documentación requerida debidamente firmada. En caso de detectarse anomalía no subsanable por el transportista o gestor, se prescindirá de sus servicios de forma automática. Comunicación a todos los operarios y subcontratas de la localización de las instalaciones sanitarias. En caso de producirse un derrame accidental se deberá sanear y restaurar la zona afectada. El Responsable de Medio Ambiente recogerá cualquier incidencia en relación a este respecto.

SEGUIMIENTO DEL DESMANTELAMIENTO DE LAS INSTALACIONES AUXILIARES OBJETIVOS LUGAR DE INSPECCIÓN PARÁMETROS DE CONTROL Y UMBRALES PERIODICIDAD DE LA INSPECCIÓN MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN

DOCUMENTACIÓN

Garantizar, una vez concluida la fase de construcción del Proyecto, el desmantelamiento de todas las instalaciones auxiliares y la limpieza de las áreas afectadas por las obras. Todo el área de obra y su entorno inmediato. Valores umbrales: presencia, una vez concluida la fase constructiva, de cualquier residuo, maquinaria, instalación auxiliar o similar en toda el área de obra. Se realizará un control visual intenso de toda el área de obra a la finalización de la misma. Comunicación a todas las subcontratas de la obligatoriedad de retirar, una vez finalizadas sus labores de obra, la totalidad de elementos de su titularidad de acuerdo al Proyecto. En caso de detectarse cualquier resto de obra se procederá a su retirada inmediata. El Responsable de Medio Ambiente reflejará todas las incidencias relativas a este respecto.

Madrid, 20 de Junio de 2014

Fdo.: Enrique Leyva Rico

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) Página 206

ANEJO 4 – ESTUDIO DE GESTIÓN AMBIENTAL

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

ANEJO 5 JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 5 – JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

ÍNDICE 1. OBJETO ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 211 1.1. Coste de mano de obra ............................................................................................................................................................................................................................................................................................... 211 1.2. Coste de materiales .................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 211 1.3. Coste de maquinaria .................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 211 1.4. Costes indirectos ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 211

2. PRECIOS AUXILIARES ...................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 212

3. PRECIOS DE EJECUCIÓN MATERIAL ............................................................................................................................................................................................................................................................................ 213 CAP 1 Acondicionamiento de accesos ............................................................................................................................................................................................................................................................................. 213 CAP 2 Demoliciones ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 213 CAP 3 Movimiento de tierras ........................................................................................................................................................................................................................................................................................... 214 CAP 4 Cimentaciones ....................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 215 CAP 5 Estructura .............................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 216 CAP 6 Acabados ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 217 CAP 7 Seguridad y Salud ................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 218 CAP 8 Integración ambiental............................................................................................................................................................................................................................................................................................ 224 CAP 9 Control de calidad ................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 224

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 5 – JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

1. OBJETO El objeto del presente Anejo es la determinación y justificación razonada del Coste de Ejecución Material y, por tanto, de sus sumandos: Coste de Mano de Obra. Coste de Materiales. Coste de Maquinaria. Costes Indirectos. Por cada unidad de obra.

1.1. COSTE DE MANO DE OBRA Para el cálculo de los precios elementales de la mano de obra, se ha partido de los datos salariales del convenio de la construcción vigente de la Provincia de Almería.

1.2. COSTE DE MATERIALES Para el cálculo de los precios elementales de los materiales, se han considerado los precios de mercado y el coste de transporte a obra, incluyendo por tanto el precio de material en origen, los precios de los materiales a pie de obra, la carga en el origen, el transporte y la descarga en obra.

1.3. COSTE DE MAQUINARIA Para el cálculo de los precios elementales de la maquinaria, se ha partido de los precios de mercado aportados por la Asociación Empresarial de Almería.

1.4.

COSTES INDIRECTOS

Para la estimación de los costes directos e indirectos se han adoptado los criterios expresados en la Orden de 12 de Junio de 1.968 del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. El precio de ejecución material se ha fijado de acuerdo con la fórmula expresada en dicha orden: 𝑘𝑘𝑖𝑖 𝑃𝑃𝑒𝑒 = · 𝐶𝐶 100 𝑑𝑑 Siendo: Pe Precio de ejecución material de la unidad correspondiente. K Porcentaje que corresponde a los costes indirectos. Cd Coste directo de la unidad.

El valor de K se compone de dos sumandos: K = K1 + K2 El artículo 12 de la Orden Ministerial de 12 de Junio de 1.968 fija el valor de K2 en función del tipo de obra que se trate: 1% → Obra terrestre 2% → Obra fluvial 3% → Obra marítima

De acuerdo con los artículos 9, 10, 11 y 12 de la misma Orden Ministerial, se calculan los costes indirectos que gravarán los directos. Según la citada Orden, éstos son todos aquellos que no son imputables directamente a unidades concretas, sino al conjunto de la obra, tales como instalaciones de oficina a pie de obra, almacenes, talleres y laboratorios, arreglo de caminos de acceso a la obra, indemnizaciones por ocupación temporal del terreno, o por daños ocasionados en propiedades ajenas, aparatos topográficos para replanteos, mediciones, etc. También hay que tener en cuenta los gastos derivados del personal técnico y administrativo adscritos exclusivamente a la obra y que no intervenga directamente en la ejecución de las unidades, tales como ingenieros, ayudantes, encargados, personal de oficina, almacenes, talleres, laboratorios y sostenimiento de éstos. Todos estos gastos se estiman a continuación para el supuesto de que el importe total de Costes Directos de la obra sea doscientos treinta y nueve mil quinientos cuatro euros con ochenta y seis céntimos (239.504,86 €). Para la ejecución de la obra en un plazo de tres (5) meses se estima necesario disponer del equipo humano formado por un Ingeniero de Caminos, un Ingeniero Técnico de Obras Públicas, un topógrafo, ayudantes, encargados y administrativos. Para estas categorías se consideran unos costes de treinta y nueve mil trescientos euros (39.300,00 €) en los que se incluye retribución íntegra, dietas, gastos de locomoción, cargas sociales y seguros voluntarios. Las instalaciones de oficinas, parque de maquinaria y almacenes, teniendo en cuenta el valor residual al final de la obra, se valoran en cinco mil setecientos cuarenta y nueve con setenta y siete céntimos (5.749,77 €). Con lo que en relación con los costos directos representa un tanto por ciento de: 39.300,00 + 5.749,77 𝐾𝐾1 = · 100 = 19 ≯ 5% 239.502,86 Por lo que consideraremos K1= 5,0 %.

Se concluye, por tanto, que el valor de K es el siguiente: 𝐾𝐾 = 𝐾𝐾1 + 𝐾𝐾2 = 5 + 2 = 7 %

PASARELA PEATONAL SOBRE EL RÍO HENARES (ALCALÁ DE HENARES) ANEJO 5 – JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

Página 211

ENRIQUE LEYVA RICO Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

2. PRECIOS AUXILIARES MANO DE OBRA VALORADA

CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE _________________________________________________________________________________________________________________________________________ h Peón ordinario 13,82 h Peón especializado 13,94 h Oficial 1ª jardinería 15,57 h Oficial 1ª cerrajero 15,61 h Ayudante cerrajero 14,70 h Oficial cantero 15,61 h Oficial primera 15,39 h Oficial segunda 15,03 h Capataz 16,45 h Mano de obra para limpieza 11,19 h Técnico de Seguridad 15,65

A MAQUINARIA VALORADA

CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE _________________________________________________________________________________________________________________________________________ h Dumper autocargable de 2 t de carga útil, con mecanismo hidráulico. 4,70 h Rodillo vibratorio tándem articulado de 2300 kg, anchura de trabajo 105 cm. 16,55 h Camión con cuba de agua. 35,98 h Camión basculante 4x2 10 t 30,66 h Retrocargadora neumáticos 75 CV 34,74 h Retrocargadora neumáticos 100 CV 40,86 h Bomba sumergible elect. agua 6 CV 2,84 h Manguera de agua/lodo 25m. de 6" 1,20 h Rodillo vibrante manual tándem 800 kg 4,91 h Hidrosembr. s/remolque 1400 L 38,50 h Grúa autopropulsada de brazo telescópico con una capacidad de elevación de 66,82 30 t y 27 m de altura máxima de trabajo. h Martillo percutor de doble efecto, con motor. 196,34 ud Transporte equipo de perforación CPI-8 1.313,87 h Compr.port.diesel m.p. 2 m3/min 7 bar 1,73 h Excav-hidráulica neumáticos 84 cv 46,32 h Compre.port.diesel m.p. 2 m3/min 7 bar 1,73 h Excav.hidráulica neumáticos 84 CV 46,32 h Equipo oxicorte 3,88 h Camión cisterna para riegos de 10.000 l 35,54 ud Transformador de seguridad de 24 V 179,62

MATERIALES VALORADOS

CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE _________________________________________________________________________________________________________________________________________ t Zahorra granular o natural, cantera caliza 8,66 m3 Agua 0,72 t Zahorra artificial huso Z-3 DA
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF