Final Medicina de Desastre

July 29, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Final Medicina de Desastre...

Description

 

INTRODUCCION En lo loss úl últitimo moss añ años os,, exis existe te un cre creci cien ente te in inte teré réss ha haci cia a el te tema ma de la lass catástrofes, no sólo por parte de las iinstituciones nstituciones públicas, sino también por  parte de los profesionales sanitarios 1, 2. Una catá catástr strofe ofe o d desa esastr stre e es aquell aqu ella a situac situación ión o eve evento nto que supe supera ra la capa capacida cidad d local local de res respues puesta, ta, generando un número significativo de víctimas y pudiendo dañar además las infraestructuras ya existentes 3-6. Es por tanto esencia esencial,l, que los centros sanitario sanitarioss tenga tengan n plane planess de actuación previamente elaborados y consensuados, para actuar así de forma rápida y eficaz ante una situación de catástrofe 4, 6. Los desastres producen daños import imp ortant antes, es, des destruc trucció ción n y suf sufrim rimien iento to huma humano. no. Pue Pueden den cla clasif sifica icarse rse en natu na tura rale less (t (ter erre remo moto tos, s, hu hura raca cane nes, s, torn tornad ados os e inun inunda daci cion ones es)) o bien bien te tecn cnoló ológic gicos os o pro produc ducido idoss po porr el homb hombre re (i (ince ncendi ndios os,, accid acciden ente tes, s, acto actoss terroristas)1, 3, 5, 7, 8. En el presente trabajo de investigación afrontaremos un plan de Medicina de Desastres en caso de inundaciones, por estar la comunidad del Sector  Carrizalito, bajo riesgo de este tipo de desastre natural, tal como se refleja en el Análisis de la Situación de Salud del referido Sector. Lo que nos obliga a prepararnos para servir prontamente a esta población aledaña al río Las Minas cuyas crecientes son frecuentes a lo largo del año. Una inundación es una acumulación de agua, en un lugar determinado en donde habitualmente no la hay. Esa acumulación se produce por exceso de agua ag ua,, re regi gist stra rado do en un lu luga garr y un mo mome ment nto o da dado do.. Lo Loss pe peliligro gross de la lass inundaciones a parte de lo súbito que son a veces, es el entorno en donde

 

ocurren,, mas peligroso es el urbano (como el que nos ocupa) que el entorno ocurren rural.  A nivel mundial las inundaciones son las situaciones de desastre que con mayor frecuencia ocurren y están entre las más destructivas. Pueden ser  producidas produci das por la subida del nivel de las aguas debido a las lluvias lluvias intensas, o estar asociadas con patrones climáticos estacionales. 6, 8. Venezuela sufrió a finales del 1999, una de las catástrofes naturales más grandes de su historia, durante el mes de diciembre de 1999 se produjeron lluvias que llevaron a inundaciones, deslizamientos, flujo de lodo, piedras y árboles, árbole s, lo que culminó en una gran tragedia tragedia para el país y una situa situación ción de emerge emer genci ncia a na naci cion onal al,, po porr lo cua cuall to todo do el pe perso rsona nall de sa salu lud d de dell Es Esta tado do Venezolano debe prepararse para contingencias por desastres naturales, muy especialmente para las inundaciones.

2

 

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION Objetivo General Elaborar Elabo rar un plan de Emergencia que permita en caso de inundacion inundaciones es en el Sector Carrizalito, Parroquia Villa de Cura del Municipio Zamora del Estado  Aragua; tener una estructura funcional y operativa; en el desarrollo de acciones encaminadas a la prevención y respuesta oportuna.

Objetivos Específicos •

Capa Ca paci cita tarr el pe pers rson onal al de sa salu lud; d; y líde lídere ress comu comuni nittar ario ioss en el mecanismo de acción en caso de Desastres Naturales.



Coor Co ordi dina narr co con n la lass dif difer eren ente tess au auto tori rida dade dess del del ár área ea del del Mu Muni nici cipi pio o Zamo Za mora ra;; pa para ra deli delimi mita tarr la lass fu func ncio ione ness y re respo sponsa nsabil bilid idad ades es de lo loss recursos en forma oportuna antes; durante y después del desastre.



Rea Re aliza lizarr un inve invent ntar ario io de los los re recu curs rsos os;; hum uman anos os,, insu insumo moss y medicamentos disponibles en el Consultorio.



Brindar atención médica, preventiva y curativa oportuna en las áreas de riesgo y zonas afectadas por la inundación.



Vigilar que las condiciones de Saneamiento básico sean adecuados en los albergues y áreas afectadas por la inundación.

3

 

MÉTODOS, TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS Nivel de Investigación De acuerdo con el problema referido al diseño de un Plan de Emergencia en caso de inundaciones en el Sector Carrizalito, la investigación fue de tipo proyecto factible. Para UPEL (1998) “el proyecto factible consiste en la investigación, elaboración y desarrollo desarro llo de una propues propuesta ta de un modelo operativo operativo viable pa para ra solu so luci cion onar ar pr pro oble blema mass re requ quer erim imiien ento toss o ne nece cesi sida dade dess de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnológicas, métodos o procesos”. En atención a esta modalida modalidad d de investigació investigación, n, se introd introdujeron ujeron dos fases en el estudio, a fin de cumplir con los requisitos involucrados en un proyecto factible. En la primera de ellos inicialmente se desarrolló una evaluación de los antecedentes y la situación actual, a fin de determinar las necesidades de la comunidad. En la segunda fase del proyecto y atendiendo a los resultados de la evaluación se presentaron las propuestas para el diseño del plan de emergencia.

Diseño de la Investigación El estudio propuesto se adecuó a los propósitos de la investigación no experimenta experi mental.l. En función de los objet objetivos ivos defini definidos dos en el presente estudi estudio, o, donde se planteó el diseño de un Plan de Emergencia. Ubicado dentro de la modalidad de proyectos factibles se emplearon una serie de instrumentos y técnicas de recolección de información. Para ello 4

 

hubo que cumplir con tres etapas, la primera está referida con la delimitación del objeto de estudio y la elaboración del marco teórico, la segunda etapa implicó la realización de la evaluación de los antecedentes y situación actual, donde se evalu evaluaron aron variab variables les como, ocurren ocurrencia, cia, intensidad intensidad,, vulnerabilid vulnerabilidad ad y persona per sonass o est estruct ructuras uras expu expuest estas. as. La tercera tercera etapa

corr corresp espondi ondió ó a la

propues pro puesta ta del Plan Plan de Emergen Emergencia cia San Sanita itaria ria,, que per permit mita a min minimi imizar zar los riesgos y atender oportunamente a la población en ocasión de la ocurrencia del fenómeno.

Instrumentos de Recolección de Información Para el desarrollo de esta investigación fue necesario utilizar herramientas que permitieron recolectar el mayor número de información necesaria, con el fin de obtener un conocimiento más amplio de la realidad de la problemática. Por naturaleza del estudio se requirió la recopilación documental, es decir del acopio de los antecedentes relacionados con la investigación. Para Par a tal fin se con consul sultar taron on doc docume umento ntoss esc escrit ritos, os, formal formales es e inform informale ales, s, tamb tambié ién n se usó usó la obse observ rvac ació ión n dire direct cta a y las las en entr trev evis ista tas, s, las las cual cuales es complementaron la encuesta aplicada.

EL PROBLEMA La Comunidad – Sector Carrizalito La Urbanización Carrizalito fue construida por el Banco Obrero y es habitada desde el año 1973, surge como respuest respuesta a a la necesidad de vivienda de las nuevas parejas de la ciudad y para albergar a los trabajadores de la zona industrial de Los Tanques, ya que geográficamente la Urbanización está ubicada entre la ciudad de Villa de Cura y la zona industrial, las viviendas son de buena calidad, con servicio de aguas por tubería y cloacas, consta de

5

 

tres (3) calles asfaltadas, 4 estacionamientos, 30 veredas cementadas; el crecimiento demográfico ocasionó que se formaran barrios al sur del Sector, actu actual alme ment nte e so son n cu cubi bier erta tass por por el co consu nsultltor orio io No No.. 8 Ba Barri rrio o Aden Adentr tro o de Carrizalito, los barrios Carmen I, Los Samanes, José Díaz, Valle Verde y entrada a Camejo.

Fig. No. 1 Sector Carrizalito Municipio Zamora del Estado Aragua (Google Earth, 2011)

6

 

Antecedentes de desastres en la comunidad No.

FECHA

EMERGENCIA O DESASTRE

1

24-09-2009

Derrame Tóxico (gas cloro)

2

16-04-2010

Inundación (crecida Río Las Minas)

3

01-06-2010

Inundación (crecida Río Las Minas)

4

14-06-2010

Derrame Tóxico (Plaguicida)

5

25-09-2010

Inundación (crecida Río Las Minas)

6

05-12-2010

Inundación (crecida Río Las Minas)

7

16-04-2011

Inundación (crecida Río Las Minas)

8

22-04-2011

Inundación (crecida Río Las Minas)

Fuente: Prensa Local Amenaza Como se observa en el cuadro anterior la población del Sector Carrizalito, vive bajo amenaza constante de inundaciones, por la crecida del Río Las Minas. La probabilidad de ocurrencia del evento se estima en unas cuatro

7

 

veces o más por año, depen dependiendo diendo de la inte intensidad nsidad del período período llu lluvioso vioso en el país. La ma magn gnititud ud de la dest destruc rucci ción ón oc ocas asio ionad nada a po porr este este fe fenó nóme meno no na natu tura ral,l, depende de múltiples factores, estos van desde la hora en que se presente el evento, la cantidad de lluvia caída en el período y el estado del cauce del río. La población afectada se ubica en unas 2.000 familias, siendo las de más alto alto rie riesgo sgo unas 500 de los ase asenta ntamie miento ntoss recien recientes tes (in (invas vasion iones) es) en su mayoría ubicados en el cauce del río o sus orillas. En cuanto a la exposición de las estructuras se estima que una crecida de gran intensidad pudiera ocasionar la pérdida total de 300 viviendas, para una total de unos 1.200 damnificados y 800 afectados.

Exposición Según Seg ún lo señala señalado do en el ítem ant anterio eriorr una inunda inundació ción n de gra gran n magnitud magnitud ocas ocasio iona narí ría a la pé pérdi rdida da de es espa pacio cio fa fami mililiar ar al me meno noss pa para ra 30 300 0 fa famil milia ias, s, quie qu iene ness serí serían an afec afecta tado doss con con la pérd pérdid ida a tota totall de bien bienes es mueb mueble less e inmuebles. Pero además estaríamos en presencia de un número similar de afectados por pérdidas de enseres o partes de la vivienda. En cuanto a las líneas vitales, el servicio de agua potable, electricidad y depo de posi sici ción ón de ag agua uass se servi rvida dass lllleg egar aría ía afec afecta tarr la to tota talilida dad d de dell Se Sect ctor  or  Carriza Car rizalit lito o (2. (2.000 000 fam famili ilias) as) inc incluye luyendo ndo las zona zonass ale aledaña dañass Fra Francis ncisco co de Miranda I y II. La comunicación (transporte), dentro de las líneas vitales, sería una de las más afecta afectadas. das. Los ant antece ecedent dentes es ind indica ican n que inu inunda ndacio ciones nes de median mediana a intensidad acaecidas en el Sector, por el desbordamiento del Río Las Minas, 8

 

han ha n sign signifific icad ado o el aisl aislam amie ient nto o de la Pa Parr rroq oqui uia a Vi Villlla a de Cura Cura con con las las Parr Pa rroq oqui uia as Sa San n Fr Fran anci cisc sco o de As Asís ís,, Au Augu gust sto o Mija ijare ress y Mag agda dale leno no.. Igualmente, han afectado significativamente las comunicaciones de telefonía fija, internet y señal de TV por cable.

Vulnerabilidad Carrizalito y los barrios cercanos, conforman un Sector densamente poblado; con un perímetro de unos 2,6 kilómetros y un área de 0.50 Km 2, con una población de 4000 habitantes aprox. Esta alta densidad poblacional sumada al

crec recimiento

de deso sord rde ena nado do

de

asentamie mientos

(inva vassiones)

de

construcciones en terrenos inestables, en el cauce de quebradas o en el cauce del propio Río las Minas, sin líneas vitales; hacen al Sector vulnerable al tipo de evento en estudio, por cuanto acrecienta el número de posibles afectados. Por otra parte la carencia de servicios básicos en estas invasiones coloca a sus pobladores en mayor vulnerabilidad sanitaria en caso de desastres. En cuanto a la vulnerabilidad social, cada día aumenta el número de familias que no tiene posibilidad de satisfacer sus necesidades básicas. Sólo con el punto favorable de la organización y participación ciudadana en los Consejos Comunales. Comuna les. Sin embar embargo, go, la respues respuesta ta indivi individual dual de la pobla población ción hacia el riesgo es bastante pobre.

Capacidad Resolutiva En cu cuan anto to a la ca capa paci cida dad d re reso solu lutitiva va,, la or orga gani niza zació ción n co comu muni nita taria ria y la disposición de los organismos oficiales (Protección Civil, Bomberos, Policía,

9

 

se serv rvici icios os de sa salu lud), d), ha han n de demo most stra rado do en even evento toss ocurr ocurrido idoss en fe fecha chass recientes una velocidad de respuesta satisfactoria. Sin embargo, ante una crecida del Río Las Minas que desborde sus dos vertientes, la Comunidad quedaría aislada y con escasas posibilidades de evacuación, por lo cual debe pensarse en refugios seguros en terrenos elevados dentro de la comunidad. En cuanto a los recursos, la legislación venezolana, en particular la aprobada por el Gob Gobier ierno no Rev Revolu olucio cionar nario io en oca ocasió sión n de las última últimass inunda inundacio ciones nes sufridas en el País, garantizan los recursos económicos en forma oportuna para atender a los damnificados.

Caracterización del Riesgo Desde el punto de vista antrópico se puede definir en forma general a las inundaciones como la presencia de agua sobre el terreno en lugares, formas y tiempos que resultan inadecuados para las actividades humanas y por lo tanto producen afectaciones económicas, sociales y ambientales. Resulta Result a claro por lo tanto en esta defini definición ción que se conjug conjugan an tres elemen elementos tos que determinan una situación de inundación: el origen o fuente de las aguas, la lass ca cara ract cterí eríst stic icas as na natu tural rales es de dell me medi dio o fí físic sico o (c (comp omple lejo jo rel relie ieveve-su suel eloovegetación) y el tipo de uso y ocupación del espacio. Por lo tanto la crecida de un río, es un fenómeno natura naturall que forma parte de los procesos hidrológicos propios de las características meteorológicas y fisiográficas de cada región, mientras que la inundación es un concepto de afec afecta taci ción ón de dell me medi dio o na natu tura rall y co const nstrui ruido do pro produc ducto to de la ocupa ocupaci ción ón o utilización del medio.

10

 

Uno de los problemas principales que se presentan para la caracterización del riesgo por inunda inundaciones ciones,, es que los conceptos de riesgo e incert incertidumbre idumbre que se ut utililiz izan an so son n de lo más va varia riado dos, s, no siem siempr pre e co comp mpar artitido doss entr entre e dife difere rente ntess es espe peci cial alis ista tass y en ge gene neral ral mal mal tr tras asmi mititido doss a lo loss niv nivel eles es de conducción política y a la población en general. En nuestro caso el riesgo de afectación por inundación, dependerá de la "a "ame mena naza za", ", riesg iesgo o hidr hidrol oló ógico gico de las las lluv lluviias y/o y/o cr crec ecid idas as y de la vuln vu lner erab abililid idad ad de dell me medi dio o (c (cap apac acid idad ad de re resi sist stir ir a la ame mena naza za). ). La vulnerabilidad del medio a su vez depende de la susceptibilidad propia del área inundada y del riesgo de obras de protección, cuando se disponen.

11

 

ACCIONES REQUERIDAS El Plan de Emergencia partirá de la creación de un Comité de Emergencia Sanitario Local, conformado por:

12

 

Atención Médica (Personal de Salud)

Comisión de Salud (Personal de Salud + Comité de Salud)

Vigilancia Epidemiológi ca

Coordinador General

(Estudiantes MIC)

(Médico)

Comisión de Logística y Albergues temporales

Comisión de Saneamient o

(Comité de Hábitat)

(Comité de Salud)

Y del inventario de las capacidades locales en el aspecto sanitario:

Servic Ser vicios ios de Sal Salud: ud: Mód Módulo ulo de At Aten enci ción ón Pri Prima mari ria a de la Mi Misi sión ón Ba Barr rrio io  Adentro, Ambulatorio Corposalud (Atención Primaria). Hospital tipo II “José

13

 

Rangel (109 camas arquitectónicas, 84 funcionales), Centro de Diagnóstico Integral Guayabal.

Medios de Transporte Sanitarios: No hay ambulancia en el Sector. Ubicación de Farmacias privadas: Farmacia La Villa (Más cercana) Antecedentes Antece dentes Epidémicos Epidémicos:: Ent Entre re los pri princip ncipale aless bro brotes tes epi epidém démico icoss se encuentra el Dengue y conjuntivitis bacteriana.

FUNCIONES DEL COMITÉ DE EMERGENCIA SANITARIO COORDINADOR GENERAL:

ANTES: •

Evaluar y planificar con los coordinadores de las diferentes comisiones el trabajo a desarrollar.



Coordinar y dar lineamientos generales (voz de mando) a las diferentes comisiones de salud.



Vela Ve larr y ge gest stio iona narr po porqu rque e exis exista tan n lo loss in insu sumo mos, s, mate materi rial ales es y eq equi uipo po necesario para el funcionamiento de las diferentes comisiones



Reunirse con las demás autoridades del municipio y representantes de la comunidad para evaluación y planificación de las diferentes actividades.



Ejecutar las metas y estrategias del plan de emergencia local sanitaria, en especial las medidas de prevención, mitigación y preparación para situaciones de emergencia o desastres.



Gest Ge stio ionar nar la ca capa pacit citac ació ión n al perso persona nall que co conf nfor orma ma la estr estruct uctura ura organizativa para situaciones de emergencia.

14

 



Mante Man tener ner act actual ualiza izado do el reg regist istro ro de persona personass del sector sector por gru grupos pos Etarios y sexo, con el fin de hacer uso de estos datos en caso de desastre.



Coor Co ordi dina narr la di divul vulga gaci ción ón pe perma rmane nent nte e de dell plan plan de em emer erge genci ncia a y la lass recome rec omenda ndacio ciones nes de cómo actua actuarr en los difere diferente ntess evento eventoss Plan Plan de Emergencia Sanitario Local.

DURANTE: •

Implementar el plan de emergencia local sanitario para situaciones de emergencia.



Convocar al personal de salud para que inicien sus responsabilidades en las diferentes comisiones.



Supervisar la ejecución en todas las áreas de la estructura organizativa para situaciones de emergencia.



Brindar informes preliminares a las instituciones correspondientes.



Faci Fa cililita tarr la tr tran ansi sici ción ón de re respu spues esta ta a la re reha habil bilititac ació ión n de to toda dass la lass actividades.

DESPUES •

Brinda Bri ndarr un informe informe gen general eral a las aut autori oridade dadess corr correspo espondi ndient entes, es, del resultado de todas las actividades realizadas haciendo una evaluación general de los daños materiales y humanos.



Evaluar la efectividad del plan de emergencia local sanitario.



Identificar todas las fortalezas y debilidades de todas las brigadas.



 Adoptar las medidas correctivas necesarias neces arias para mejorar la capacidad de respuesta con base en la evaluación realizada. 15

 

COMISIÓN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA:

ANTES: •

Tener un lista listado do de las enfermeda enfermedades des de interé interéss epidem epidemiológ iológico ico durante un desastre, para tomar medidas para que a al momento de un desastre no se aumenten demasiado.

DURANTE: •

Vigilar y notificar el comportamiento de las diferentes enfermedades que pudieran surgir en los albergues.



Vi Vigi gila larr y no nottific ifica ar el aume aument nto o de las las enfer nferme meda dade dess de int inter erés és epidemiológico.

DESPUES: •

Hacer un estudio y seguimiento de las enfermedades transmisibles.



Comunicar al coordinador general hallazgos y comportamientos de las diferentes enfermedades.

COMISIÓN DE SANEAMIENTO AMBIENTAL:

ANTES: •

Iden Identitififica carr de dent ntro ro de los los po posi sibl bles es albe alberg rgue uess los los luga lugare ress para para la disposición de basura y áreas de localización de servicios sanitarios.

16

 



Gestionar la dotación de insumos necesarios para el uso de saneamiento básico,, como por ejempl básico ejemplo o contenedores contenedores de agua potable, herramient herramientas, as, etc.



Brindar capacitación a los manipuladores de alimentos y bebidas.

DURANTE: •

Coordinar con los representantes de los albergues la forma en que serán usadas los sanitarios y las áreas para aseo personal (forma de uso y horario alterno).



Vigi Vigila larr y es esta tabl blec ecer er co coor ordi dina naci ción ón co con n la lass pe perso rsona nass albe alberga rgada dass el mantenimiento y limpieza de las instalaciones.



Coor Co ordi dina narr con con los los mi miem embr bros os de los los albe alberg rgue uess la vigi vigila lanc ncia ia en la existencia de vectores transmisores de enfermedades.



DESPUES:



Vigilar y coordinar con miembros de los albergues y otras instituciones el manejo y disposición final de desechos (basura).



Vigilar y promocionar en los albergues el mantenimiento y limpieza de las áreas propias para el manejo de alimentos.



Supervisar que las condiciones del agua y alimentos sean óptimas para el consumo humano.

COMISIÓN DE ALBERGUES TEMPORALES:

ANTES: •

Gestionar con las distintas autoridades los posibles albergues en un desastre.



Realizar una lista de los insumos y materiales a utilizar en un albergue. 17

 



Coordinar con las autoridades correspondientes que las instalaciones para los albergues cumplan con los requisitos físicos para el número de familias que se pretende resguardar.



Velar y coordinar para que los diferentes insumos del área de salud existan y sean suplidos a tiempo a las diferentes comisiones.



Levantar un inventario dinámico del material, equipo e insumos con que se cuenta para la atención, coordinando con la comisión de atención médica.



Gestionar y notificar al coordinador general existencia y/o necesidades de los diferentes suministros en cada comisión.

DURANTE: •

Que el albergue tenga lo mínimo necesario para el aseo personal de las victimas.



Mantener una vigilancia del agua de consumo.



Establecer un censo poblacional dinámico en los diferentes albergues por grupos etéreos.

DESPUES: •

Mantener Mante ner un control control de los aliment alimentos, os, vectores y de saneamient saneamiento o básico dentro de los distintos albergues.



Identifica Ident ificarr forta fortalezas, lezas, amenazas, debilidade debilidadess y oport oportunidade unidadess dentro del albergue.

18

 

COMISIÓN DE SALUD:

ANTES: •

Hacer una evaluación sobre las zonas de mayor riesgo en un desastre dentro de la Comunidad, y a la vez identificar posibles lugares para albergues.



Orga Or gani niza zarr un co comi mité té de ED EDAN AN (E (Eva valu luac ació ión n de da daño ñoss y an anál ális isis is de necesidades), para que en el momento del desastre inmediatamente elabore una evaluación preliminar de los daños y necesidades.







DURANTE: Evalua Eval uarr e id iden entitififica carr op opor ortu tuna name mente nte la ex exte tens nsió ión, n, la grave graveda dad d y la localización de los efectos del desastre. Verificar en forma general en donde ha habido mayor desastre y donde habrá mayor necesidad de ayuda.



Realizar en las primeras 8 horas la evaluación preliminar y así detectar  los efectos del evento y el tipo de ayuda prioritaria.



Realizar en las siguientes 72 horas la evolución complementaria, para identificar los daños mayores en el área de salud, líneas vitales y puntos críticos de rehabilitación.

DESPUES: •

Estar evaluando continuamente la situación de desastre y valorar las consecuencias posteriores.



Real Re aliz izar ar un an anál ális isis is FO FODA DA (F (Fort ortale alezas zas,, Opo Oportu rtunid nidade ades, s, Debil Debilida idades des y  Amenazas), y recomendaciones estratégicas para la toma de decisiones.

19

 

COMISIÓN DE ATENCIÓN MÉDICA:

ANTES: •

Elaborar un plan de atención de heridos e identificar la zona donde se brindará la atención de los lesionados.



Coordinar una capacitación sobre el Triage para el comité.



Obtener los recursos mínimos para la atención de los lesionados, así como mantenerlos en buen estado.



Realizar simulaciones y simulacro para probar y mantener actualizados los procedimientos de clasificación de heridos y su atención.

DURANTE: Aplicar y dirigir el plan de atención de lesionados. Realizar el Triage para el traslado respectivo de los lesionados. Llevar un registro de los lesionados, desaparecidos y fallecidos.

DESPUES: •

Presentar un informe sobre el numero de lesionados atendidos.



Mantener un control de registro de todas las víctimas atendidas.



Evaluar el plan de atención médica y las acciones realizadas.



Identificar las fortalezas y debilidades.



 Adoptar medidas correctivas necesarias para mejorar la capacidad de respuesta.



 Aislar y manejar a los pacientes con enfermedades transmisibles.

20

 

CONCLUSIONES



Se debe capacitar el personal de salud; y líderes comunitarios en el mecanismo de acción en caso de Desastres Naturales.

21

 



Es necesario coordinar con las diferentes autoridades del área del Municipio Zamora; para delimitar las funciones y responsabilidades de los recursos en forma oportuna antes; durante y después del desastre.



Se debe realizar un inventario de los recursos; humanos, insumos y medicamentos disponibles en el Consultorio de Barrio Adentro y de los Servicios de Salud disponibles.



Es nece necesar sario io gara garant ntiza izarr at aten enció ción n mé médi dica ca,, pre preve vent ntiv iva a y cu cura ratitiva va oportuna en las áreas de riesgo y zonas afectadas por la inundación, cuando ocurra un evento de esta naturaleza.



Una de las tareas sanitarias más importantes en caso de inundaciones será la vigilancia de las condiciones de Saneamiento básico en los albergues y áreas afectadas.

RECOMENDACIONES



Incluir dentro de la organización funcional de los Consejos Comunales un Comité de Emergencia para casos de desastres. 22

 



Concienciar a los líderes naturales de la comunidad de la necesidad de educar a la población para minimizar los daños ante desastres naturales y ocasionados por el hombre.



Incluir en los censos de población, la caracterización de zonas de riesgos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Kinzing G, McClure C. could your office cope with disaster? American

 Academy of Family Physicians Website. [Consultado el 12/05/2011]. Disponible en http://www.aafp.org/fpm/990900fm/26.html.

23

 

Ortiz iz Fer Fernán nández dez M, Lopera Lopera Lope Lopera ra E, Gut Gutiér iérrre rrezz Sol Solís ís MA, Ceb Ceball allos os 2. Ort García P, Pulido Arroyo A, Merino Caballero R. Interrogantes sobre los plan pl anes es de actu actuac ació ión n an ante te la lass ca catá tást strof rofes es.. Pape Papell de lo loss se servi rvici cios os de urgencias hospitalarios. Un tema a debate. Emergencias. 1997. 3. Ro Romi migL gLE E.M .Man anej ejod odec ecat atá ástro strofe fes. s.E En:

Ga Gaus usch che e-Hi -HillM, llM,

Fuch Fuchss

S,

YamamotoL. Manual de referencia para la emergencia. Primera edición en español. Ed.Médica A.W.W.E.2007.p.542—63. 4.  Arcos González P, Pérez-Berrocal Alonso J, Castro Delgado R,

Cadavieco González B. Mortalidad y morbilidad por desastres. Gac Sanit. 2006; 20:481—4. 5. Col Colect ectivo ivo de Aut Autore ores. s. Med Medici icina na De Desast Desastres. res. La Hab Habana ana:: Edi Editor torial ial

Ciencias Médicas; 2004. Xiii. 206p. 6. So Soci cied edad ad Ar Arge gent ntin ina a de Medi Medici cina na y Ciru Cirugí gía a del del Tr Trau auma ma.. Tr Trau auma ma

Prioridades. Ed. Médica Panamericana, 2003 - 620 páginas Franci cisc sco o 7. Fran

Javi Javier er Ayal Ayalaa-Ca Carc rced edo, o, Jorg Jorge e Olci Olcina na Ca Cant ntos os.. Ries Riesgo goss

Naturales. Editorial Ariel, 2002 - 1512 páginas 8. Cuba. Centro Latinoamericano de Medicina de Desastres.   Gerencia de

desastres en Cuba: una compilación de artículos contribuidas por el Centro de Documentación del Centro Latinoamericano de Medicina de Desastres. CARDIN, 2003 - 179 páginas. 9. Med Medici icina na de Des Desast astres/ res/Cole Colectiv ctivo o de Aut Autores ores.. Editoria Editoriall Cienci Ciencias as Médic Médicas. as. La Habana Cuba, 2004. 192 páginas.

24

 

25

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF