Filosofia de Las Formas Simbolicas v. III

April 29, 2017 | Author: Paola Cadena Pardo | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Filosofia de Las Formas Simbolicas v. III...

Description

ERNST CASSIRER

FILOSOF1A DE LAS FORMAS SIMBOLICAS

III FENOMENOLOGfA DEL RECONOCIMIENTO

D FONDO DE CULTURA ECONOMICA MExICO

Primera edici6n en aleman, 1923-1929 Primera edici6n en espafiol, 1976

PREFACIO FCE, Biblioteca. Programa de catalogaci6n en la publicaci6n.

Cassirer, Ernst, 1874-1945. Mexico, Fondo de Filosoffa de las formas simb61icas. Cultura Econ6mica [1971-1976] 3 v. (Secci6n de obras de filosoffa) Tftulo original: Philosophie der symbolischen Formen. • Contenido: v. I. El ·1enguaje. v. 2. El pensamiento mf. tico. v. 3. Fenomenologfa de! reconocimiento. 1. Slmbolo (Filosoffa) 2. Lenguaje y lenguas - Filosoffa. I. t. PI05.C3

419

Traducci6n de ARMANDO MORONES

Tftulo de esta obra en aleman: Philosophie der symbolischen Formen. Dritter Teil. Phanomenologie der Erkenntnis © 1964, Wissenschaftliche Buchgesellschaft, Darmstadt

La edici6n de los 3 tomos de esta obra se hizo segdn convenio con Yale University Press, New Haven, Com.

D. R. © 1976, FoNoo DE CULTURA EcoN6M1CA Av. de la Universidad, 975; Mexico 12, D. F. Impreso en Mexico

FCE 76-8

EL TERCER volumen de la Filosofia de las formas simbolicas se

remonta a las investigaciones con las que hace dos decenios empece mi labor filos6fica sistematica. El punto central de la consideraci6n es nuevamente el problema del conocimiento, la estructura y organizaci6n de la "imagen teoretica del mundo". Sin embargo, la pregunta par la forma fundamental del conocimiento se plantea ahora en un sentido mucho mas amplio y general. Las investigaciones de mi obra Concepto de sustancia y concepto de funcion (1910) parten de que la constituci6n basica del conocimiento y su ley constitutiva puede descubrirse con mayor claridad y agudeza ahi donde el conocimiento ha alcanzado SU mas alto nivel de "necesidad" y "universalidad". De ahf que dicha ley fuera buscada en el campo de la matematica y de la ciencia natural matematica, en la fundamentaci6n de la "objetividad" fisicomatematica. Consiguientemente, la forma del conocimiento, tal como ahi qued6 determinada, coincidia en lo esencial con la forma de la ciencia exacta. La Filosofia de las formas simbolicas ha ido mas alla de este planteamiento inicial del problema tanto en cuanto al contenido como en cuanto al metodo. Ella ha ampliado el propio concepto fundamental de teoria al tratar de probar que no s6lo son autenticos factores y motivos formales los que imperan en la configuraci6n de la imagen cientifica del mundo, sino tambien los que ya existen en la configuraci6n de la "imagen natural del mundo", la imagen de la percepci6n y la intuici6n. Finalmente, la Filosofia de las Formas Simb6licas se vio tam· bien conducida mas alla de estos limites de la imagen "natural" del mundo, de la imagen de la experiencia y la observaci6n, al haber hallado en el mundo mitol6gico una relaci6n que, aun· que no es reductible a las leyes del pensamiento empirico, en modo alguno carece de ley, sino que presenta una forma estructural con un caracter peculiar e independiente. A partir de los resultados obtenidos hasta aqui, tal- como fueron expuestos en el primero y segundo volumenes de esta obra, el tercer volumen trata de extraer ahora la consecuencia sistematica, esforzandose por explicitar el nuevo concepto de "objeto" al que hemos llegado, en todo su alcance y en toda la riqueza de posibilidades de configuraci6n que i]:nplica. Bajo el estrato del conocimiento 7

EL CONCEPTO Y EL PROBLEMA DE LA REPRF.SENTACION

Capitulo IV

LA INTUICI6N TEMPORAL EL PENSAMIENTO te6rico desarrollado suele considerar al tiempo como una "forma" omnicomprensiva de todo acaecer, como un orden universal en el cual todo contenido de la realidad "es" y recibe un lugar inequivoco. El tiempo no figura al lado de las cosas como un ser o una fuerza fisicos careciendo de caracter propio de existencia o acci6n. Sin embargo, toda conexi6n, toda relaci6n entre cosas se remonta en ultima instancia a determinaciones del acaecer temporal, a la diferenciaci6n entre antes y despues, "ahora" y "no ahora". Recien cuando el pensamiento logra unificar la multiplicidad de los eventos en un sistema dentro del cual los diversos eventos quedan determinados en atenci6n a sus "!'mtes" y despues", unificanse los fen6menos tomando la forma de una realidad intuitiva. La pecuJiaridad del esquematismo temporal es la que hace posible la forma de la experiencia "objetiva". El tiempo, segun expresi6n de Kant, constituye el "correlato de la determinaci6n de un objeto en cuanto tal." Los. "esquemas trascendentales" que, segun Kant, garantizan el enlace entre sentimiento y sensibilidad, no son sino "determinaciones temporales a priori de acuerdo con reglas." Mediante ellos es determinada la serie temporal, el contenido temporal, el orden temporal y el todo temporal en relaci6n a todos los objetos posibles. Sin embargo, hay una diferencia tajante y de principio entre "esquema" e "imagen", pues la imagen es un producto de la facultad empirica de la imaginaci6n p;roductiva, mientras que el esquema de conceptos empiricos es un producto y, por asf decirlo, un monograma de la imaginaci6n pura a priori en y por el cual se hacen posibles las imagenes,"1 . Al formular asf el problema del tiempo, Kant ciertamente 11grega que este esquematismo de nuestro entendimiento, en relad6n a los fen6menos y su mera fonna, es "un arte oculto en las profundidades del alma humana cuyos verdaderos manejos difkilmente llegaremos a descubrir y arrau.car a la naturaleza". Lo mismo da que abordemos este problema desde el punto de vista de la metafisica, de la psicologia o de la epistemologia: verdaderamente parecemos encontrarnos ante un Hmi1

'

_j

Critica de la ra.uin pura, pp. 181 s. 194

~

195

te de la comprensi6n" infranqueable. Aquf parece conservar todavia su plena validez la palabra de Agustin de que el tiempo, lo mas cierto y conocido para la conciencia inmediata, se envuelve en la obscuridad en cuanto trasponemos su caracter de inm~ diatamente dado y tratamos de incorporarlo al ambito de la reflexi6n. 2 Cualquier intento de definir o hasta de caracterizar objetivamente el tiempo amenaza con envolvernos inmediatamente en antinomias insolubles. Ciertamente que una raz6n comun de esas antinomias y aporfas parece residir en que ni la metafisica ni la epistemologia se han mantenido estrictamente dentro de los Hmites que Kant traza y precisa en su diferenciaci6n entre "imagen" y "esquema". En lugar de referir las imagenes sensibles al "monograma de la imaginaci6n pura", una y otra vez caen en la tentaci6n de querer "explicar" este ultimo por medio de determinaciones puramente sensibles. Esta tentaci6n es tanto mas fuerte y peligrosa en cuanto que es renovada y alimentada constantemente por una positiva facultad basica del espfritu: el lenguaje. Inicialmente, cuando se trata de designar determinaciones y relaciones temporales, el lenguaje depende enteramente de la mcrdiaci6n del espacio, y de esta compenetracion con el mundo espacial se desprende tambien su vinculacion con el mundo de las cosas, el cual es pensado como existente "en" el espacio. Es asi como la "forma" del tiempo s6Io puede ser expresada apoyan2 El cap:ltulo siguiente fue escrito antes de la aparici6n del ultimo am\· lisis del "tiempo" y la "temporalidad" de Heidegger (El ser 'Y el tiempo ), el cual muestra nuevos caminos en muchos aspectos. No intento aqui llevar a cabo posteriormente una critica detallada de los resultados de ese analisis. Esa discusi6n sera apenas posible y fructifera cuando contemos con la' obra de Heidegger en su totalidad, pues el problema basico de la "Filosoffa de las formas simb6licas" se encuentra justamente en ese terreno que el primer tomo de la obra heideggeriana excluye de la investigaci6n expresa y conscientemente. No se refiere a ese modo de "temporalidad" que Heidegger presenta como el "seinssinn des Daseins" originario. La "Filosof:la de las fonnas simb6licas" de ninguna manera niega esa "temporalidad" que Heidegger descubre y pretende aclarar en sus momentos particulares como el fundamento ultimo de la "existencialidad del Ser-ahi"; SU pregunta se plantea, mas alla de esa temporalidad, en el punto mismo en que se verifica. el transito de esa temporalidad "existencial" a la fonna temporal. La Filosofla de las formas simbolicas quiere demostrar que las condiciones de posibilidad de esa fonna constituyen la condici6n de la afirmabilidad de un "ser" que vaya mas alla de la existencialidad del ser-ahf. Como en el caso del espacio, en el caso del tiempo su verdadero tema y problema lo constituye ese transito, esa µe'ta~acrL
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF