Filosofía Crítica de Kant
October 7, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Filosofía Crítica de Kant...
Description
FILOSOFÍA CRÍTICA DE KANT Lo que sigue es un resumen, realizado por participantes participantes del TLOD, en el marco del trabajo que llevamos adelante durante el año 2010 con el libro Filosofía crítica de Kant. Referencias bibliográficas FCK: Filosofía crítica de Kant (1963) (1963) KT: Kant y el tiempo (1978) tiempo (1978) IGEK: “La idea de génesis en la estética de Kant” (1963) ( 1963) Filosofía y método trascendental Definición de la filosofía como ciencia de la relación de todos los conocimientos con los fines esenciales de la razón humana. humana . Estos fines no son materia de juicios (racionalismo) ni de experiencia (empirismo), sino que son ideas que engendra la razón. De este modo la razón se pone a sí misma al darse ella sus fines. El método trascendental consiste en definir los fines y definir los medios para alcanzar esos fines.De Enahí tanto fines como que propone la los razón, sóloy alcances la razón puede examinarlos. que son la crítica estudio de límites de la razón sea necesariamente inmanente. Y de ahí la diferencia del método trascendental respecto tanto del empirismo como del racionalismo. Las facultades Los medios para realizar los fines de la razón están constituidos por una red que conforman las facultades en proporciones y combinaciones variables (sistema de permutaciones). La palabra pal abra “facultad” tiene dos sentidos: como relación sujeto-objeto y como producción de representaciones. Primer sentido: como relación sujeto-objeto --
Relación de de causalidad conformidad del del objeto sujeto: facultad conocer (fC (). fC). Relación del del sujeto al al objeto: facultad dede desear (fD (fD). ). Relación de afección afección de de la representación al sujeto: facultad de sentir (fS (fS). ).
Segundo sentido: como fuente o producción de representaciones -
Intuición: Sensibilidad (S (S) Esquema: Imaginación Imaginación ( (I I) Conceptos: Entendimiento Entendimiento ( (E E) Ideas: Razón Razón ( (R R ) Cada tipo de relación sujeto-objeto define un tipo de interés de la razón (conocer, desear, sentir). Cada tipo de representación realiza un tipo de interés de la razón (especulativo, práctico, de concordancia). Un interés es un principio que contiene la condición bajo la cual las facultades ejercen su poder. Los intereses se organizan jerárquicamente: el interés especulativo se subordina al interés práctico. Los intereses remiten a cada facultad (en el
segundo sentido) en particular, mientras que los fines son resultados globales de la red o entramado de facultades. De acuerdo a una proporción entre las facultades (2do sentido) se realiza un interés de las facultades (1er sentido). Aclaremos que la fC fC y la fD fD son relaciones determinadas por una de las facultades (E (E y R , respectivamente), mientras que la fS fS es una relación indeterminada. Facultad de Conocer La fC fC se se caracteriza por una relación de concordancia entre la imaginación, el entendimiento y la razón, determinada por el entendimiento. En este caso, la razón deja su interés especulativo en manos del entendimiento. El entendimiento legisla; la imaginación sintetiza y esquematiza; la razón totaliza y simboliza. La forma superior de esta facultad es la síntesis a priori (categorías) como legislación universal sobre todos los fenómenos. Papel de la Imaginación. Síntesis Imaginación. Síntesis:: al sujeto se le aparece una multiplicidad de presentaciones (ver nota 1) que corresponde tanto a la diversidad de los fenómenos que se dan a la intuición como a la diversidad que poseen las formas de los fenómenos, esto es el espacio y el tiempo. tiempo . La imaginación se encarga de convertir esta multiplicidad en una multiplicidad, es decir de sintetizar.. sintetizar La síntesis tiene dos aspectos: aprehensión de aprehensión la diversidad/multiplicidad en una unidad (partes espaciales en el tiempo) y reproducción de reproducción de esa unidad (conjunto de partes en tiempos distintos). Esquema: es la regla de producción del concepto en su determinación espacioEsquema: temporal. Las categorías por sí mismas son meros pensamientos vacíos, el esquema posibilita que los conceptos se apliquen a los fenómenos, de otro modo no constituirían objetos de experiencia, experiencia, serían “conceptos sin intuiciones”. Si la síntesis va de la multiplicidad al objeto (opera por regla de reconocimiento), el esquema va del concepto a la multiplicidad del espaciotiempo (opera por regla de producción) [KT: 97 y ss]. Papel del Entendimiento. Entendimiento. Legislación y dominio: dominio: La multiplicidad tiene que ser referida a un objeto, esta operación la realiza el entendimiento mediante las categorías. El entendimiento permite la unidad de la experiencia (unidad de los fenómenos), que es el correlato de la unidad del sujeto (apercepción trascendental: el yo sigue a cada una de las representaciones). El “objeto” es simplemente una “unidad”. Y el modelo de esta unidad está dado por la conciencia. Las categorías del entendimiento (en tanto representaciones de la unidad) someten a los fenómenos de la naturaleza a un ordenamiento y, en este sentido, constituyen una legislación legislación.. Aquí estriba la “revolución copernicana”: el sujeto es legislador de la naturaleza. El dominio dominio es es el conjunto de los objetos sobre el cual se aplica la ley: en este caso, se trata de la Naturaleza en tanto conjunto de los fenómenos. Cabe aclarar que si bien el entendimiento determina y ordena la multiplicidad mediante reglas o conceptos, los esquemas imponen límites a las categorías, dado que el entendimiento queda reducido a las condiciones condiciones de la sensibilidad. Papel de la Razón. Totalizar y y simbolizar : la razón crea un máximo de unidad (“hogares ideales fuera de la experiencia”) y un máximo de extensión (“horizontes superiores que que abarquen los conceptos del entendimiento”), constituyendo la “totalidad “totalidad de las las condiciones condiciones bajo las cuales se atribuye una categoría de relación a los objetos de la experiencia posible” [FCK: 40]. 40]. En tanto totalización de las formas del entendimiento, esta totalización es
subjetiva. Pero hay también una totalización de la materia de los fenómenos: la simbolización, mediante la cual la razón postula una unidad sistemática de la naturaleza, un “como si”. La simbolización, que, en tanto refiere a un objeto, se dice objetiva (pp. 40-1). Correspondencia indeterminada: la razón no legisla sobre los fenómenos. Así como la síntesis opera por regla de reconocimiento y el esquema opera por regla de producción, el símbolo opera por regla de reflexión [KT: 107]. Las Ideas de Las Ideas de la razón poseen tres aspectos: indeterminadas indeterminadas en en su objeto (la Idea es un concepto sin intuición), determinables determinables por simbolización (analogía con los objetos de la experiencia), portadoras de una determinación determinación infinita (por totalización de los conceptos del entendimiento entendimiento). ). El problema de las ilusiones internas y usos ilegítimos ilegítimos de las facultades reside en la tendencia de éstas a transgredir los límites que les son propios para cada interés de la razón. r azón. Los usos ilegítimos implican una desmesur desmesura a en la proporción armoniosa que deben sostener las facultades [FCK: 47, “múltiples proporciones”];; un quebrantamiento proporciones”] quebrantamiento del pacto que mantiene las facultades en estado civil o, a la inversa, un pasaje de las facultades al estado de naturaleza [FCK: 52]. Esto ocurre tanto en la facultad de conocer como en la facultad de desear, puesto que sus estánun determinadas y, por cada facultad en concordancias el 2do sentidorespectivas ( I, E, R ) tiene (I papel asignado que ende, debe cumplir en cada facultad en el 1er sentido (conocer, desear). En cambio, en el caso de la facultad de sentir, la concordancia libre e indeterminada ensancha los límites de cada facultad (en el 2do sentido) hasta un punto en que resulta imposible discernir un uso legítimo de uno ilegítimo. Usos ilegítimos de la facultad de conocer. conocer . Trascendente Trascendente:: la razón pretende conocer por sí misma una cosa determinada (papel que le corresponde al entendimiento), pero para determinar el objeto de una Idea es preciso aplicarle las categorías y es por eso que fomenta el uso trascendental del entendimiento. Recordemos que los conceptos se aplican a los fenómenos y que las Ideas carecen de intuiciones que les correspondan. Trascendental : el entendimiento pretende conocer sin las condiciones de la sensibilidad, o sea, quiere alcanzar un objeto general, o bien un conocimiento sin objeto. (El uso legítimo de la razón es “inmanente o regulador” y el del entendimiento es un uso “experimental”, FCK: 49.) 49.) Facultad de Desear La fD fD se caracteriza una una relación de concordancia concordancia entre la imaginación, imaginación, el entendimiento y la razón razón determinada por la razón razón pura (desinteresada) (desinteresada) práctica. Pero atenti: por un lado, la imaginación y la sensibilidad no cumplen ningún papel porque la razón práctica es pura (exenta de todo interés material); pero, por otro lado, la razón pura práctica debe cumplirse en el mundo sensible y esto conlleva el “problema de la realización” [FCK: 72 y ss.]. En este caso la razón no delega en otra facultad su legislación, porque en la jerarquía de los intereses, el interés práctico es más importante que el interés especulativo. La razón legisla, el entendimiento juzga y simboliza, la sensibilidad respeta y la imaginación posibilita la realización de la razón práctica. La forma superior de esta facultad es la ley moral (imperativo
categórico) como legislación universal sobre la causalidad de los seres libres [FCK: 57-8]. (Jamás podría legislar en esta facultad el entendimiento legislador porque éste se halla ligado a la sensibilidad, es decir, se halla condicionado por el espacio-tiempo). Papel de la Razón (práctica). (práctica). Legisla Legisla sobre la espontaneidad (causalidad nouménica, que inicia una serie) del sujeto como cosa en sí. Aquí el sujeto es legislador y es sujetado por la ley. Esta capacidad de darse su propia ley define la autonomía del sujeto. Papel del Entendimiento. Entendimiento. Juzga, Juzga, esto es, compara si una acción se adapta a la regla del imperativo categórico, si la máxima de una acción es o no universalizable (es por esto que se llama “prueba lógica” al imperativo categórico). Y simboliza simboliza:: hace analogía (por la forma) entre la ley natural como tipo y la ley de la naturaleza suprasensible, es decir, toma el modelo de la ley natural (sensible) y lo aplica a la ley moral (inteligible). Papel de la Sensibilidad. Sensibilidad. Respeta Respeta la ley como sentimiento negativo, más cercano al dolor que al placer, que sirve como regla preliminar a un papel que será realizado por la imaginación. De manera que no se trata tanto de un “papel” de la sensibilidad en relación a las facultades como de una degradación de la sensibilidad ante la ley [FCK: 72]. Papel de la en Imaginación Imaginación. Posibilita laslocondiciones de realización de las lo suprasensible lo sensible,. aPosibilita través de bello y lo sublime (presenta Ideas de la Razón, ver infra infra:: Facultad de Sentir). Los fenómenos y la cosa en sí corresponden al mismo ser, por tanto la causalidad suprasensible debe realizarse en el mundo sensible. Si bien la facultad de conocer legisla sobre el dominio de los fenómenos y la razón sobre el dominio del noúmeno o las cosas en sí “sólo hay un terreno terreno,, el de la experiencia” experiencia” [FCK: 74]. Usos ilegítimos de la facultad de desear. desear. Trascendente Trascendente (“dialéctica natural”): la razón práctica se deja condicionar empíricamente, adecuando el deber a los deseos: cree que la felicidad es causa de la virtud . Trascendental (“dialéctica más profunda”): la razón experimenta un goce en la independencia de las inclinaciones sensibles: cree que la virtud es causa de la felicidad .
Facultad de Sentir La fS fS la la concordancia entre las facultades se da de dos maneras, según se trate de lo bello o de lo sublime. Para el caso de lo bello, hay una concordancia una concordancia libre e indeterminada indeterminada entre la imaginación (que “esquematiza sin concepto”, FCK: 88) y el entendimiento (que ofrece un concepto indeterminado); para el caso de lo sublime, hay una concordancia-discordante entre la imaginación (que enfrenta su propio límite) límite) y la razón (que le exige a la imaginación imaginación enfrentar su propio límite). La forma superior de esta facultad es el juicio en tanto expresión de la concordancia libre e indeterminada entre todas las facultades. Si la Facultad de Conocer Conocer legisla sobre los fenómenos fenómenos y la Facultad de Desear Desear legisla sobre los noúmenos [FCK: 58-9], la Facultad de Sentir no es legisladora ni tiene dominio [FCK: 85-6]. Juicio determinante y juicio reflexionante. reflexionante. Kant distingue entre juicios lógicos y juicios estéticos. estéticos. Los primeros refieren representaciones representaciones empíricas empíricas o racionales al objeto y por tanto lo determinan mediante los conceptos del
entendimiento, incrementando nuestro conocimiento. Los segundos refieren representaciones empíricas o racionales a la sensibilidad del sujeto, por tanto no añaden nada al objeto ni proporcionan conocimiento alguno. El juicio estético se trata de un juicio reflexionante mientras que el lógico es uno determinante. El lógico es un juicio determinante porque subsume lo particular, las representaciones, a los principios del entendimiento. El estético es reflexionante porque, a partir de lo particular, el sujeto debe encargarse de encontrar lo general, es decir tiene que darse a sí mismo un principio, que no obtiene ni de la experiencia ni del entendimiento. Lo Bello: Bello: El juicio sobre lo bello es una tipo de juicio reflexionante. La imaginación reflexiona la forma del objeto en oposición al elemento material de las sensaciones, de aquí que el juicio sobre lo bello sea desinteresado (no importa la existencia del objeto). Al ser desinteresado es universal (comunicable y válido para todos). El juicio sobre lo bello es el resultado del placer de experimentar la concordancia libre e indeterminada de las facultades. Y el sentido común común estético es el el resultado de esta esta concordancia. Pero esta concordancia se funda a su vez en una concordancia entre las facultades del sujeto y la aptitud productiva de la naturaleza (ver “Problema del sentido común”). La materia de la naturaleza puede presentársele a las formas conceptuales del entendimiento y a las Ideas de la razón: además de dar(se) a conocer, dan qué pensar. La materia libre de la naturaleza es apta para presentar de forma indirecta las Ideas de de la razón. (Ver simbolización) simbolización) Esta aptitud de la naturaleza define el interés interés de la razón por la capacidad de la natural naturaleza eza para producir objetos que la imaginación pueda reflejar formalmente en el juicio de gusto o juicio sobre lo bello. Las Ideas de la razón encuentran otro modo de presentación en lo bello artístico. El genio produce una segunda naturaleza que brinda una intuición para un concepto de la razón. Si la idea es un concepto sin intuición correspondiente, la idea estética es una intuición sin concepto. Así la idea estética expresa o presenta lo que la idea racional no. Mientras la simbolización presenta una idea de la razón de forma indirecta el genio produce una presentación directa pero secundaria. Lo Sublime: Sublime: ante lo deforme o informe, la imaginación no puede reflexionar forma alguna del objeto. Fracasa en la tarea de sintetizar la multiplicidad porque si bien la imaginación tiene una capacidad ilimitada de aprehender (aprehensión sucesiva de las partes), tiene un máximo de comprehensión simultánea, lo cual le impide elaborar una unidad que totalice el infinito (sublime matemático de lo inmenso). La razón demanda a la imaginación una totalización que no puede realizar, la imaginación se siente desbordada. Las dos facultades entran en una relación de discordancia: “una “una contradicción vivida entre la exigencia de la razón y la potencia de la imaginación” imaginación” [FCK: 91]. Al descubrir la infinitud de las Ideas a partir de su propia finitud, la imaginación, hace una presentación negativa de las Ideas de la razón; descubre el destino suprasensible del ser moral o de la razón. Ante lo sublime, el alma se siente como la unidad suprasensible indeterminada de todas las facultades. Problema del sentido común: el sentido común es el resultado de la concordancia y de es lalo permite la comunicabilidad (universalidad) determinada del conocimiento, ley que y del sentir. Cuando la concordancia está determinada por el entendimiento, el resultado es el sentido común lógico
(facultad de conocer); cuando está determinada por la razón práctica, el resultado es el sentido común moral (facultad de desear). Pero el sentido común estético (facultad de sentir) no es resultado de determinación alguna, porque la concordancia es aquí libre e indeterminada; por lo tanto, se nos presenta el problema de la génesis del sentido común: ¿cómo se produce el sentido común estético? El problema es de fundamental importancia, ya que el sentido común lógico y el sentido común moral remiten al sentido común estético, toda vez que la concordancia determinada (de uno y de otro) no puede más y que en una común concordancia indeterminada Si el sentidofundarse común lógico el sentido moral pueden aparecer[FCK: como47]. hechos a priori es porque se fundan en el sentido sen tido común estético… ¿pero en qué se funda este último sentido? Kant explica la génesis del sentido común estético mediante el sentimiento de lo sublime. Lo sublime prueba que la concordancia es engendrada en la discordancia. Pero lo sublime es un principio genético (del sentido común estético) de alcance sólo subjetivo: relación subjetiva entre las facultades del sujeto (imaginación y razón). Lo bello exige un principio genético de alcance objetivo, es así que la concordancia-discordante (subjetiva) de las facultades del sujeto en lo sublime se funda en una concordancia-contingente (objetiva) entre las facultades del sujeto y la aptitud de la naturaleza para producir lo bello. La estética de Kant nos sitúa, en fin, ante tres génesis paralelas: a partir de lo sublime, la génesis del acuerdo entre la razón y la imaginación; a partir del interés ligado a lo bello, la génesis del acuerdo entre la imaginación y el entendimiento en función de lo bello de la naturaleza; a partir del genio, la génesis del acuerdo entre la imaginación y el entendimiento en función de lo bello en el arte. Además, en cada uno de los casos, las facultades consideradas son engendradas en su estado libre original y en su acuerdo recíproco. De este modo, la Crítica del Juicio nos Juicio nos revela un dominio completamente distinto del de las otras dos Críticas. […] Las tres génesis de la Crítica del Juicio Juicio no solamente son paralelas, sino que convergen hacia un mismo principio: el descubrimiento de lo que Kant denomina el Alma, es decir, la unidad suprasensible de todas nuestras facultades, “el punto de concentración”, el principio vivificador a partir del cual cada facultad es “animada”, engendrada en su libre ejercicio y en su libre acuerdo con las demás. Una imaginación libre original, que no se conforma con esquematizar bajo la coacción del entendimiento; un entendimiento ilimitado original, que ya no se pliega al peso especulativo de sus conceptos determinados y que no está sometido tampoco a los fines de la razón práctica; una razón original que aún no ha contraído la costumbre de gobernar, que se libera a sí misma y libera a las demás facultades: tales son los descubrimientos extremos de la Crítica del Juicio, Juicio, en donde cada facultad recobra el principio de su génesis convergiendo hacia el punto focal, foc al, “punto de concentración en lo suprasensible” del que todas nuestras facultades extraen al mismo tiempo su fuerza y su vida. [IGEK: 92-3] Teologías y teleologías La concordancia objetiva reclama un sistema de la naturaleza. El juicio teleológico supone un fin para dar sistematicidad y unidad a la diversidad de leyes empíricas particulares. Este concepto de fin natural deriva de las ideas de la razón pero no es una Idea racional. racional . Las ideas ideas de la razón sistematizan sistematizan los conceptos. En el el juicio teleológico, el concepto concepto de fin natural permite a la imaginación reflexionar reflexionar sobre la naturaleza y no ya sobre los conceptos conceptos del entendimiento. Es decir que por esa reflexión encuentra unidad final ena la naturaleza misma. El juicio teleológico, que se otorga unidaduna y sistematicidad
la naturaleza, es la cuarta forma de presentación de las Ideas de la razón. Ahora bien, la facultad de conocer, por sus propias características, necesita imaginar que una causa suprema produce esta unidad en la naturaleza: este es el pasaje de la teleología natural a la teología física. La causa suprema no refiere a un principio trascendente realmente existente sino a las condiciones del conocimiento. Pero la teología física no permite pensar un para qué de la existencia del mundo y del hombre. La ideapero de Dios la teología física nosexistentes, provee una opinión (justifica la posibilidad no lade necesidad de las cosas FCK: 125) y no una creencia (síntesis de la subordinación del interés especulativo al interés práctico, FCK: 81) La teología física es simbólica en tanto opera por analogía. La Idea de Dios sólo es realmente determinada prácticamente (Dios como autor moral del mundo): este es el pasaje de la teleología práctica a la teología moral. Si bien la teleología remite a una teología, en definitiva la teología tiene un fundamento en la actividad actividad práctica humana. El El juicio teleológico es el resultado de una concordancia contingente entre la naturaleza y las facultades, pero esa armonía no se funda en un principio trascendente sino en un principio trascendental de la actividad humana, es por esto que esta nueva teoría de la finalidad “compagina “compagina perfectamente con la idea de legislación” legislación ” de legislación. FCK: 121. 121. La teología moral tiene como fin la relación final entre entre el fin final del hombre y el fin de la naturaleza: la Historia (como actividad sintética y original del hombre: Cultura) es la realización de esa relación final. La naturaleza no puede realizar su fin por sí misma (primera astucia de la naturaleza suprasensible); pero sí las condiciones condiciones de su posibilidad. La La naturaleza sensible sensible del hombre establece la sociedad y es allí donde lo suprasensible puede desplegar sus efectos. Si en el individuo la naturaleza sensible mantiene su legalidad, es en la especie donde la razón se realiza (segunda astucia de la naturaleza suprasensible). Notas: Problema: la Sensibilidad no es fuente de representaciones, no es una facultad activa, sino que en ella hay “presentaciones”. “presentaciones”. He aquí el problema: la distinción deleuziana entre “presentación” y “representación” requiere ser confrontada con la obra de Kant. Pues no es evidente que las intuiciones no constituyan ya, para Kant, representaciones (o no impliquen ya cierta síntesis de la imaginación). De manera que convendría tomar con pinzas el uso que hacemos del “esquema” como representación propia de la imaginación, imag inación, ya que bien podría ocupar su lugar la intuición, toda vez que, sospechamos sospechamos,, Kant no expone expresamente la mentada distinción deleuziana. El interés del juicio estético es la concordancia entre la armonía de las facultades y la armonía de la naturaleza. Interés en que la Naturaleza sea adecuada a las facultades. “Interés racional por la co ncordancia contingente de las producciones de la naturaleza con nuestro placer desinteresado” [FKC: 96]. Cf. ejemplos de FCK, p. 97 (“el lis”), y de KT, p. 106. Esto último (indiscernibilidad de los usos en la facultad de sentir) es una interpretación que no está e expresamente xpresamente presentada presentada en el texto de Deleuze. Y de aquí también la distinción entre el juicio sobre lo bello y el juicio sobre lo agradable. Al decir que algo es agradable estamos efectuando un juicio privado de los sentidos que expresa una sensación subjetiva de satisfacción ligada al
interés por la existencia existencia del objeto (por (por ejemplo, el agrado por por una torta de chocolate.) Publicado 30th March 2014 por por Mariano Mariano
View more...
Comments