Fiebre Tifoidea

December 5, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Fiebre Tifoidea...

Description

 

FIEBRE TIFOIDEA

La fiebre tifoidea o fiebre entérica es una enfermedad infecciosa producida por Salmonella typhi (bacilo de Eberth), o Salmonella paratyphi A, B o C, bacterias del género Salmonella. Su reservorio es el humano, y el mecanismo de contagio es fecal-oral, a través de agua y de alimentos contaminados con deyecciones. No confundir con tifus que se produce por varias especies de bacterias del género Rickettsia transmitidas por parásitos externos (piojos). La bacteria ingresa por vía digestiva y llega al intestino, pasando finalmente a la sangre, causando una fase de bacteremia hacia la primera semana de la enfermedad; posteriormente se localiza en diversos órganos y produce fenómenos inflamatorios y necróticos, debidos a la liberación de endotoxinas. Finalmente, las salmonelas se eliminan al exterior por las heces. En el período de incubación, que dura de 10 a 15 días, se aprecian trastornos del estado general, una fase de bacteriemia con fiebre que aumenta progresivamente hasta alcanzar 39-40 °C, en cuyo momento se mantiene, cefalea, estupor, roséola en el vientre, tumefacción de la mucosa nasal, lengua tostada, úlceras en el paladar y, a veces, hepatoesplenomegalia y diarrea. La enfermedad puede evolucionar a la curación en 2 semanas o prolongarse con localizaciones focales a partir de la quinta semana. Si no se somete a un tratamiento adecuado pueden presentarse complicaciones graves, como hemorragia y perforación intestinal, shock séptico. Se produce un cierto grado de inmunidad que, aunque no protege frente a las reinfecciones, cuando éstas se producen son más benignas. El estado de portador puede ser transitorio o crónico.

Epidemiología

La fiebre tifoidea, es identificada por la OMS como un problema serio de salud pública, con 16 a 33 millones de casos estimados en el mundo cada año, promediando los 22 millones, causando 216.000 muertes. Su incidencia es mayor en niños en edad escolar y adultos jóvenes. La enfermedad esta casi ausente en los países desarrollados, pero aún es

 

frecuente en los países en desarrollo. Su prevalencia es frecuente en el suroeste de Asia, Asía central, algunos países de América del sur, y África Subsahariana. Países como Chile, en América del sur han logrado en pocos años reducir eficazmente la incidencia, logrando en el año 2006 una tasa histórica de 1.2 por cada 100.000 hab. En España la incidencia es escasa registrándose en 2004 una tasa de 0,25 casos por 100.000 hab. Etiología

Las moscas pueden transmitir la fiebre tifoidea en ambientes poco higiénicos, transportando las bacterias a la comida y a la bebida. También se transmite de persona a persona vía fecal-oral, en ambientes poco higiénicos donde las aguas fecales pueden entrar en contacto con la comida y bebida, o debido a una pobre higiene personal en la manipulación de alimentos, incluso las personas convalecientes de fiebre tifoidea y los portadores asintomáticos pueden transmitirla durante largo período, ya que puede haber bacterias en su tracto intestinal (se estima en un 5% de los casos) que se liberan por las deyecciones. Patogenia

Las bacterias del tipo Salmonella typhi o bacilo de Eberth, y Salmonella paratyphi A, B o C. ingresan por vía digestiva y llegan al intestino, pasando finalmente a la sangre, causando una fase de bacteremia hacia la primera semana de la enfermedad. Existe una alta probabilidad de adquirir la enfermedad con inóculos (cantidad de bacterias adquiridas en un momento), superiores a 106 y especialmente desde 109 bacterias. Las Salmonellas penetran por la boca llegan al intestino delgado y se multiplican durante un periodo de incubación de 3 a 4 días implantándose en las vellosidades del íleon. A través de las placas de Peyer llegan al epitelio intestinal. A continuación se desplazan e invaden los folículos linfoides intestinales reproduciéndose en su interior. A través de los monocitos llegan a los vasos linfáticos mesentericos, desplazándose al torrente sanguíneo. Cuadro clínico

La fiebre tifoidea está caracterizada por fiebre alta constante (40º), sudoración profusa, gastroenteritis y diarrea. Menos comúnmente puede aparecer un sarpullido de manchas aplanadas de color rosáceo.

 

Tradicionalmente se divide en cuatro fases, durando cada una de ellas una semana aproximadamente. Primera semana: Durante esta fase sube lentamente la temperatura con una bradicardia relativa, malestar general, dolor de cabeza y tos. Se ha observado Epistaxis en una cuarta parte de los casos. Hay leucopenia con eosinopenia y linfocitosis relativa. Segunda semana: Durante esta fase se produce la postración. Llegando la fiebre al culmen de los 40º C. Hay bradicardia con un pulso dicrótico. El delirio es frecuente (este delirio le da a la Fiebre Tifoidea el nombre de fiebre nerviosa). En un tercio de los pacientes se han observado puntos rojos en la parte inferior del pecho y abdomen. Hay respiración agitada. El abdomen está distendido y dolorido en cuadrante derecho inferior. Puede oírse borborigmo. La diarrea puede también ocurrir en esta fase (6 - 8 deposiciones por día), de apariencia verde y olor característico con apariencia de puré de guisantes. No obstante el estreñimiento también es frecuente. El Bazo e hígado están inflamados con un aumento del nivel de transaminasas. Tercera semana: En esta semana si la fiebre tifoidea no se trata, las complicaciones son frecuentes: Hemorragias Intestinales debidas a la congestión de las Placas de Peyer (serias pero no necesariamente mortales); Perforación intestinal en el Íleon que puede dar lugar a peritonitis; abscesos que pueden derivar en encefalitis, colecistitis, endocarditis, miocarditis, síndrome hemolítico urémico, neumonía, coagulación intravascular diseminada (CID), hepatitis con la consecuente insuficiencia hepática, además de osteítis; y fallo renal.13 La fiebre es alta. Finales de Tercera semana/Principios de la cuarta: La temperatura corporal se va restableciendo, pero el debilibitamiento aun persiste. La muerte sobreviene en 10%-30% de los casos no tratados, con tratamiento temprano se reduce al 1% de los casos y suele curarse en una o dos semanas, siendo generalmente el pronóstico favorable. La infección es más benigna en niños que en personas maduras. Diagnóstico

Se efectúa por aislamiento del germen a partir de la sangre y de las heces, o bien por la demostración de anticuerpos (Ac) en el suero mediante técnicas de aglutinaciones.

 

   

       

Hemocultivo Coprocultivo Serología Técnica de Widal

Diagnóstico diferencial

En clínica es importante hacer el diagnóstico diferencial con una apendicitis o una peritonitis ya que es muy frecuente la inflamación de los ganglios en el tracto gastrointestinal. En la fiebre tifoidea es notoria la inflamación que se ve a simple vista en el yeyuno-íleon caracterizada por un aumento de volumen en la inserción del mesenterio, esta corresponde a la inflamación de las placas de Peyer, característico en esta patología. Tratamiento

Antibióticos como la ampicilina, cloranfenicol, trimetoprimsulfametoxazol, conocido también como cotrimoxazol, y ciprofloxacina han sido comúnmente usados para tratar la fiebre tifoidea en los países desarrollados reduciendo la tasa de mortalidad al 1% de los casos. Debido a la resistencia que está desarrollando la Salmonella Typhi a estos medicamentos se está considerando el uso de otros antibióticos como la Fleroxacina. A causa del riesgo de deshidratación causado por las diarreas también es recomendable reponer los electrolitos por vía intravenosa. También se recomienda suministrar a los enfermos dieta blanda. Es básica la detección precoz para realizar el aislamiento entérico que consiste en lavar aparte la ropa y los útiles de vajilla utilizados por el enfermo sumergiéndolos en una solución con 200 mililitros de lejía por cada cinco litros de agua o, si se dispone de lavadora y lavavajillas, utilizar un programa de lavado con temperaturas superiores a 80 grados. El tratamiento debe hacerse siempre bajo supervisión médica. El antibiótico más utilizado es el cloranfenicol. Dada su toxicidad en España se utiliza más frecuentemente el cotrimoxazol o la ampicilina. La amoxicilina se reserva para las embarazadas. La convalecencia puede durar varios meses, pero los antibióticos disminuyen la gravedad y las complicaciones de la fiebre fi ebre tifoidea, así como la duración de los síntomas.

 

También es necesario que la persona se alimente con frecuencia debido a las hemorragias intestinales u otras alteraciones del tracto digestivo. En ciertos casos debe administrarse alimentación por vía intravenosa hasta que se puedan digerir los alimentos. Prevención

Saneamiento e higiene son las medidas críticas que deben ser tomadas para prevenir la fiebre tifoidea. Debido a que la causa de la fiebre tifoidea es la falta de higiene, la adecuada manipulación de alimentos con las manos limpias, cocinar bien los alimentos y hervir el agua son cruciales para prevenir la fiebre tifoidea. Si hay enfermos también es conveniente aislarlos. También es recomendable el tratamiento adecuado del agua y las basuras y la adecuada conservación de los alimentos, resguardándolos de los focos de infección. Los portadores de la bacteria no deben trabajar como manipuladores de alimentos. En la época de la II guerra mundial Ralph Walter Graystone Wyckoff desarrolló una vacuna elaborada con células muertas, que aun es usada en los países en que las nuevas preparaciones aún no están disponibles, pero su uso no es recomendable ya que tiene una alta tasa de efectos secundarios (principalmente dolor e hinchazón el área de inyección). Actualmente hay dos vacunas recomendadas por La OMS: Dichas son la vacuna viva oral Ty21a y la vacuna inyectable Vi capsular polysaccharide (ViCPS). Ambas protegen en el 50 a 80% de los casos y son recomendadas a los viajeros que se desplazan a los lugares donde la fiebre tifoidea es endémica.

 

Bibliografia   Papagrigorakis, MJ; Yapijakis, C; Synodinos, PN; Baziotopoulou-Valavani, E (mayo 2006). «DNA examination of ancient dental pulp incriminates typhoid fever as a probable cause of the Plague of Athens» (en inglés). Int J Infect Dis 10 (3): pp. 206 –14. doi:10.1016/j.ijid.2005.09.001. PMID 16412683. Consultado el 9 de septiembre de 2013.   Shapiro, B; Rambaut, A; Gilbert, M (julio 2006). «No proof that typhoid caused

   

     

           

 

   

   

   

    

the Plague of Athens (a reply to Papagrigorakis et al.)» (en inglés). Int J Infect Dis 10 (4): pp. 334-5; author reply 335 –6. doi:10.1016/j.ijid.2006.02.006. PMID 16730469. Consultado el 9 de septiembre de 2013. «1900 Flow of Chicago River Reversed». Chicago Timeline. Chicago Public Library. Dr. Venzmer (1965). Gran Enciclopedia de la salud. C. Bertelsmann Verlag. María Tifoidea, tiene una alusión en la literatura por John Katzenbach quien la refiere en su novela El Psicoanalista aludiendo a algo que la gente detesta «Nova: The Most Dangerous Woman in America». Dr. Venzmer (1965). Gran Enciclopedia de la salud. C. Bertelsmann Verlag. (adaptación de Núñez Cachaza, Antonio para Círculo de lectores, 197) «Typhoid Fever». World Health Organisation. Consultado el 30 de marzo de 2013. E. Laval R.; C. Ferreccio R.. «Typhoid fever: rise, peak and fall of an infectious disease in Chile». Rev. Chil. Infect 2007 (24). (6): 435-440. Servicio de Epidemiología de la Comunidad de Madrid, Boletín Epidemiológico No. 5, Volumen 11, Mayo 2019, p11 p1 1 Romero Cabello, Raúl (2007). «Salmonella». Microbiologia y parasitologia humana. Ed. Médica Panamericana. ISBN 6077743542. «CDC Typhoid Fever». Center for Disease Control (25 de octubre de 2005). Consultado el 2 de octubre de 2007. MedlinePlus Medical Encyclopedia: Typhoid fever, Complications (en inglés). Background document: The diagnosis, treatment and prevention of typhoid fever. Communicable Disease Surveillance and Response Vaccines and Biologicals. World Health Organization. WHO/V&B/03.07. Dr.Venzmer, ' Gran enciclopedia de la Salud '. ed. Bertelsmann 1965 Verlag: tifus, p.393 MedlinePlus Medical Encyclopedia:Typhoid Fever Expectations and prognosis Comparación entre Fleroxacina y Ciprofloxacinaen el Tratamiento de la Fiebre Tifoidea. MedlinePlus Medical Encyclopedia: Typhoid fever (en inglés). Dr. Venzmer, «'Gran enciclopedia de la Salud'»: Tifus, p. 394, 1965, Bertelsmann Verlag MedlinePlus Medical Encyclopedia: Typhoid fever, Prevention (en inglés). "Ralph W. G. Wyckoff 1897-1994," Acta Cryst. (1995). A51, 649-650. Accessed online at http://ww1.iucr.org/people/wyckoff.htm http://ww1.iucr.org/people/wyckoff.htm on 3/23/2010 World Health Organisation (2008). «Typhoid vaccines: WHO position paper». Weekly epidemiological epidemiological rec record ord 83 (6): pp. 49 –60.

Division of Bacterial and Mycotic Diseases: Typhoid Fever, Getting   CDC, vaccinated en ingles.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF