Ficino Cartas

December 1, 2017 | Author: cervanteszetina | Category: Marsilio Ficino, Symbols, Mysticism, Hermeticism, Understanding
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Ficino Cartas...

Description

D iv e r s o s a c o n t e c im ie n to s q u e tu v iero n tu g a r a f in a le s d e la E d a d M e d ia , p a rticu la r­ m e n t e e n d s ig lo X I I , h ic ie ro n su rg ir nuevos e le m e n t o s p o lít ic o s , so c ia le s , e in telectu a les q u e tra n sfo rm a ro n la sociedad en tera, y cu lm i­ n a ría n e n el R e n a c im ie n to , en los siglos X I V y X V . E l R e n a c i m ie n t o es u n r e to r n o a la sa b id u ría , al c o n o c im ie n to , y a los valores del m u n d o c lá s ic o . E n la é p o c a r e n a c e n tis ta , los p ro b lem as q u e se c e r n ía n s o b r e la so cie d a d y gravaban la s m e n te s d e lo s h o m b r e s , era n m u y sem e­ ja n t e s a lo s q u e h o y a fro n ta la h u m an id ad . E n ta l c o n te x to so cia l y p o lític o d e cri­ sis y tr a n s fo r m a c ió n , m u c h o s h o m b re s de g ra n a ltu ra in te le ctu a l d e m an d aro n el conse­ jo d e M a r s ilio F ic in o , q u ie n , p o r m ed io de su s cartas, pu so a su alcan ce la sabiduría sobre la q u e s e h a b ía f u n d a d o la c iv iliz a c ió n o c c id e n ta l, c o n el fin d e q u e afro n taran los t ie m p o s q u e le s h a b ía t o c a d o v iv ir co n in td ig e n c ia y valor.

E scu ela d e F ilo so fía P rá ctica d e M a drid.

Las Cartas de

MARSIUO FICINO VOLUMEN I

i§ l

d

Las Cartas de

MARSILIO FICINO VOLUMEN I

Traducido de la edición inglesa al español por m iembros de la Escuela de Filosofía Práctica de Madrid

Manoau E

Filosofía Practica Sunoakah







¡TroduMón y «wrdmaoon Grupo de traductora de U bcueU iWV^wotu Practica de Médnd Pisdto y maptfbtaófi Manuel Corcu PioduíQú* tonque ¿am oraoo

C 2009. para U proeme «dttóo ÁtocMCián EtcueU de Wo&otia Procne* Varaikjrrv v Caita (fem ada - 3M Ü Martnrt (E*paíW>

KM Vde OUftcw. Editor A p M o 2»* - 0 *1 6 Í4w a ttepakú

y n 6-wa 4 v VKrptowo \c#d, >A-**2>JÜ0¥

m i >w í .

■ lMpi«uúi\ Graymo ftWUAuDfUM

-i;

.

OW1β» Ma pubbcaaón pmrt* μτ «spioduoda. *********** *n itWNWV* ru por

^jjPPl PH^PlV* M IM¡S)r6iuot^IftilrraoftO4e iatcrtirna. MRM¡ MR m b o úd «dNM

C ontenido

9

v

Agradecimientos 11 Títulos de las cartas

• 19 Prólogo ■ 55' Nota a la edidón española i 35 § Prefado a la Ia edidón inglesa de 1975

'| fll Introducdón

49 N otas de los traductores de la edidón inglesa n Referendas y notas bibliográficas

Las Cartas 199 Apéndice 1 2 0 tó Apéndice Π

203 Notas sobre las cartas

Notas sobre los destinatarios de las cartas de Fic/no

235 Bibliógrafo

A

g r a d e c im ie n t o s

E n 1975 un grupo de personas pertenecientes a la School o f Economic Science en Londres emprendió, a sugerencia de su director León MacLaren, la traducción de las cartas de Marsilio Ficino de Florencia, cuya publicación por Shepheard Walwyn Limited culminará en 2009, con el octavo volumen. Las cartas, auténticos tesoros espirituales, inspiraron tanto a los destinatarios coetá­ neos de Ficino como a todo aquel que, desde entonces, las lee con una mente abierta. Hablan de la Unidad de la creación, y en ellas se refleja el propósito presente en toda la obra de Ficino, de poner al alcance de la sociedad del Quattrocento la filosofía de Platón y sus discípulos, lo que propició un verdadero renacimiento de la sociedad: el Renacimiento. Agradecemos a los miembros del Lang-uage Department de la E.E.S. el magnífico e ingente trabajo que, a lo largo de tantos años, han realizado y que permite, ahora, a los lectores en español, acceder a la deslumbrante y profunda prosa de Marsilio Ficino.

Grupo de Traductores de la Escuela de Filosofía Práctica de Madrid

9

T ítulos de las Cartas

In primum librum proem ium

befado al primer libro de cartas

10 M od u s laudis ab sq u e ad u lation e Cómo alabar sin adular 11 S o litariae v ita e utilitas

1 De felicitatis desiderio

La utilidad de la vida solitaria

Acerca del deseo de feliádad 12 D e m o d estia co m p o n en d i 1 Quae sit ad felicitatem via

Sobre la modestia al escribir

El camino a la feliádad 13 D e lau d e P lato n icoru m in terpretu m 5 Imitado utilior est quam lectio

La imitaáón es más útil que la lectura

4 Dialogus inter Deum et animam theologicus

En alaban za de aquellos que comentan a Platón 14 E xh o rtatio ad scientiam E xhortador a la búsqueda del conoámiento

Diálogo teológico entre Dios y el alm a 15 C o n so latio in alicuius o bitu 5 Medicina corpus, m usica spiritum ,

Consolador, por la muerte de una persona

theologia anim um curat La medidna cura el cuerpo, la música el espíritu y la teología el alm a 6 Lex et iustitia Leyyjustiáa 7 De divino furore Acerca del frenesí divino

16 Laus brev itatis Elogio de la brevedad 17 Q u an tu m utile sit alere doctos Cuán útil es sostener a los hombres dorios 18 Laus opificis n o n a verbis, sed ab opere La alabanza de un artista no proviene de sus palabras, sino de sus obras

8 Excusatio prolixitatis Una disculpa de la prolijidad

19 De v irtutibus civilibus, purgatoriis, purgati anim i exem plaribus

9 De divinatione et divinitate anim ae

Acerca de las virtudes áviles, las virtudes

Acerca de la adm naáón y de la divinidad

purgativas, y las virtudes ejemplares del alm a

del alma

purificada

20 De sapiente e t felice viro

Acerca del hombre sabio y afortunado 21 Bona scribere praestat q u am m ulta Es mejor escribir bien que mucho

5 1 E p isto la g en ialis d e h e ro ib u s Una carta acerca de los héroes, escrita a impulso de un espíritu 52 Q u o d g ratis fit, g ra tiu s est, q u a m q u o d e x d e b ito

22 Exhortatio ad sd e n tia m

Exhortaáón a la búsqueda del conocimiento

Lo que se hace libremente es más grato que una acdón obligada

25 Invitatio ad scriben d um En solicitud de una carta

3 5 P ro v o ca tio a d s c r ib e n d u m

24 Gratiarum actio Acción degracias

3 4 Q u o d n e c e ssa r ia e e p isto la e in te r am ico s

25 Amatoria Asuntos de amor

5 5 G rav is e s t ia c tu ra te m p o ris

26 M irabilium a u cto r D eu s est,

56 Q u o d io c u n d a e a m ic o ru m litte ra e Las cartas de los amigos Són una fuente degozo

non hom o

Dios, no el hombre, es d autor de los prodigios

Indtadón a escribir

Las cartas son necesarias entre amigos

La pérdida de tiempo es un asunto grave

5 7 N e m in i d e tr a h e n d u m , q u ia D eu s 27 Laudes Laurentii M e d ia s m ira e

Las asombrosas glorias de Lorenzo de' Medid 28 Amatoria Asuntos de amor

u ld s d tu r

Nadie debería ser despréáado, porque Dios castiga 5 8 H o m o e s t a n im u s . A m a n tis a n im u s e s t in a m a t o ' i !

29 Amatoria; q u o m o d o a m an d u s quisque sit et q u o m o d o la u d an d u s

Asuntos de amor: de cómo deberían ser amados los hombres y en qué modo loados

E l hombre es espíritu. E l espíritu dei amante está en el amafió' 59 S e ria ad Io a n n e m . A n im a p o s t m o rte m in te llig it, e t m u lto cla riu s ,

50

locosa ad loan n em in v ita tio ad reditum, per dissim u lation em

Vn humorístico incentivo para que Giovanni retome, por medio del disimulo

q u a m in c o r p o r e

Graves palabras a Giovanni: E I alma, después de la muerte, percibe incluso más claramente que mientras está en el cuerpo

n o n S it u n ietis h o m in u m in tellectu s

49 D e to leran d a íniuria De la tolerancia ante la injusticia

Contra AVerroes, en cuanto al hecho de que no hay itn único intelecto humano

5 0 D e co n stan tia adversus

4 0 C ontra A verroem , scilicet, q u o d

fortu n am com parand a T heolog i v ig ila n t, caeteri so m n ia n t

^ÍLbsteólogos están despiertos, los demás ¿.'(duermen

Acerca de la constandafrente a Infortuna 51 A m id tia illa stabilis,

4 2 V en tas D ei Sp lendor, p u lch ritu d o , a m o r

verdad acerca de Dios es el esplendor, la belleza fiel amor -

í- -Ία

45

Id ea e se c u n d u m P la to n e m ai t d iv in a m e n te s u n t

Las ideas, según Platón, existen en la mente divina 4 4 C au sa p e cca n d i, sp e s, re m e d iu m

q u a e a D eo conflatu r

Aquella amistad que estáforjada porDtos^esfirme 5 2 P oeticu s fu ro r a D eo est

La inspiración poética procede deDios 5 5 C u ra patriae, fam iliae, am icoru m

E l cuidado de la patria, de la familia V de los am igos^-

La causa del pecado, la esperanza, el remedio 5 4 Q u is Sit v eru s v ir appellandus 45 Q u o s D eu s c o n iu n x it m o rib u s, c o n iu n g e t fe licita te

Aquellos a jos que Dios ha unido en un modo de vida, los unirá en la felicidad

Quién deberta ser considerado como Un verdadero: hombre . .v-$5|De h u m a n i t a t e ^

Acerca de In humanidad 46 P ra e sta n tio r e s t le g u m co n d ito r, q u a m so p h ista

E l legislador es más excelente que el sofista 4 7 L egitim u s a m o ris te rm in u s | ¡| § t!C o n su e tu d o

5 6 'Gratia, am or, fides, a m id tia

Gracia, amor,fe, amistad 57 Stu ltitia efem iseria h o m in u m

La insensatez y desgracia de los hombres

E l legítimofin del amor es la unión . 5 8 Stu ltitia e t m iseria h o m in u m 4 8 N eq u e a m o r s in e re lig io n e , n e q u e

La insensatez y desgracia de los hombres

relig io s in e a m o r e la u d a tu r se alaba

el amor sin la religión,

ni se alaba te religión sin el amor

5 9 Stu ltitia m iseriaq u e h o m in u m

La insensatez y desgracia de los hombres

60 E x h o rta tio a d m o d e stia m e t stu d ia lite ra ru m

Exhortación a la modestia y a l estudio de la literatura 61 Q u o d a m ic u s e s t in a m ic o

Por que' un amigo está en el amigo 62 S a iu s a m ici a b a m ic o La salud de un amigo depende de su amigo 65 D iv in a tio d e a m ic o Presentimiento de un amigo

70

L ib e ra lita tis la u s , e le e m o s in a e lau s

Alabanza de la generosidad, alabanza de la limosna 71 N u lla v ir tu s b e n ig n ita te a m a b ilio r Ninguna virtud es más adorable que la amabilidad 72 V e ru s a m ic u s n o n e g e t a b s e n tia , u t m a g is d e s id e r e tu r

Un verdadero amigo no necesita estar ausente para ser más deseado 75 Q u is d iv e s in iu s tu s sit,

64 Q u a n tu m p o ssit d e sid e riu m a m ic o r u m Cuán intenso puede s¿r el anhelo de los amigos

q u is i u s tu s

E l hombre acaudalado que es injusto y el que es justo

65 L au d are p ra e sta t b e n e v o le n tia m , q u a m in g e n iu m

Es mejor alabar la benevolencia que el genio

74 I u r is c o n s u lti b o n it a s e t d ig n ita s La bondad y la dignidad del abogado

66 Q u o s a m o r f a lla t q u o s n o n fa lla t A quién engaña d amor y a quién no engaña

75 D iq n ita s s a c e r d o tis La dignidad del sacerdote

67 C o m m end atio a b e g e sta te

76 N o n c u il i b e t d a n d i s u n t

e t d ignitate

s a c r i o r d in e s

Una recomendación que proviene de la necesidad y dd mérito

Las órdenes sagradas no deben otorgarse a quien no las merezca

6 8 Cum b e n e o m n ia re g a n tu r a D eo ,

7 7 N u lla c o n s o n a n t ia m a g is d e le c ta t,

om n ia in m eliu s a ccip ie n d a

q u a m c o r d is e t lin g u a e

Puesto que todas las cosas están debidamente gobernadas por Dios, todas las cosas deben aceptarse como lo mejor

Ninguna armonía produce mayor delate que la del corazón y la lengua 7 8 D e o ff ic io c iv is

69 De stultitia h o m in u m ,

Del deber de un ciudadano

et q u ae sit v era scie n tia |

De la estupidez de los hombres y de lo qped verdadero conocimiento es

7 9 Q u id e s t b e n e v iv e r e

En qué consiste vivir bien

80 Vota n o n su nt spernen da

Las plegarias no deben ser menospreciadas 81 NobilitaS> utilitas e t usus m ed icinae

La nobleza, la utilidad y la práctica tíelnmedicina 82 Tempus p arce exp e n d en d u m E l tiempo debe usarse con medida ;

9 0 De perseverantia

Sobre la paso/eranáa 91 Prudentis est nih il praeter salu tem anim i b o n am q u e corporis valitu dinem exoptare

La naturaleza de un hombre prudente es no desear nada, más que el bien de su alma y la salud de su cuerpo

infelicior

92 D e m usica Acerca de la música

Un hombre sin religión es más infeliz que las bestias

93 V erissim a lau s est, q u ae laude

83 Hom o sin e relig io n e b e stiis est

d igna est 84 R esponsio ad ep isto la m d e tem p o re parce exp e n d en d o

Respuesta a la carta acaca del uso del tiempo con medida

La más veraz alabanza es aquella que es digna de alabanza 9 4 Feliciter am atur, qui a viro am atur am ore dignissim o

85 N em ini re cte v o le n ti o m n io ad b o n u m in terclu su s est ad itus

El acceso al bien está vedado, completamente, para todo aquel que carezca de recta voluntad

Es felizmente amado aquel que es amado por el hombre más digno de amor 95 D e leg e e t iustiüa

Sobre la ley y la justicia 86 Im itatio p o tio r e st q u a m lectio La imitación es más poderosa que la lectura

96 D e anim a Sobre el alma

87 Durate, e t v o sm e t re b u s serv a te secundis

Resistid y reservaos para tiempos mejores 88 D ivinitas a n im i a b in v e n tio n e

La diñnidad del alma a partir de la inspiración

97 C o nsolatio in am ici ob itu

Consolación ante la muerte de un amigo 98 Legitim i iu riscon su lti partes La función del verdadero hombre de leyes 99 V elo citer co m p aratu r q u od ard en ter

89 N ovum o p u s n im iu m p la ce t op ifici

Un trabajo nuevo complace en demasía a su autor

d esid eratu r

que ardientemente se desea, rápidamente se logra Io

i;

100 Fontes potius qu am rivu los

109 R a tio d o ce n d i, lau d an d i,

sectari d ebem us

v itu p e ra n d i

Deberíamos buscarfuentes, más que arroyos

Los principios de la enseñanza, la alabanza y la censura

101 Peripateticus n o n u t p h ilo so p h u s e s t pecu niam a p p e tit sed u t h o m o

110 C o g n itio e t r e v e r e n tia su i ip siu s

Un seguidor de Aristóteles no busca el dinero en tanto quefilósofo, sino como ser humano 102

C om m endatio a fo rtu n a q u o n d a m fe liá , inn ocen tia, scien tia

Una recomendadón basada en la pasada buenafortuna, la moceada y el conodmiento

o m n iu m o p tim a

E l Conocimiento y la revaenda de uno mismo son lo mejor de todo 111 D e d iv in ita te a n im i a c re lig io n e

sfAcerca de la divinidad del alma y sobre la religión 112 C o n s o la tio in a lic u iu s o b itu

Consolación ante la muerte 105

Q ua ration e sit q u isq u e

:

La razón de alabar a alguien

de unapérspna

laudandus 115

C o n tra m e n d a c e s e t im p io s d e tr a c to re s

104 Nemo sin e am ore, d e a m o re b e n e

Contra mentirosos e impíos calumniadores

loquitur

' Sin amor, nadie habla bien del amor

1 1 4 C o n tra m e n d a c e s e t im p io s d e tr a c to re s

105 Praecepta ad m em o riam ¿' 'Preceptos para la memoria

106 Virtutum definitio, o ffid u m , finis

La άφηίάόη, fundón y fin de las virtudes

Contra mentirosos e impios calumniadores 115 Q u id e s t f e lid ta s , q u o d h a b e t g ra d u s , q u o d e s t a e t e r n a

Qué es la felicidad, qué grados tiene, 107 Animae natura e t offid um ,

por qué es eterna

laus historiae

La naturaleza y el deber del alma; la alabanza de la historia 108 Tres vitae duces, et u n a v itae Optima ratio Tres guías para la vida, y el mejor

ά los principios para vivir

11 6 O r a tio a d D e u m t h e o lo g ic a

Una plegaria teológica a Dios 117 Q u o d s o lí v ir tu ti D e o q u e c o n fid e n d u m e t s e r v ie n d u m

Se debería confiar y servir sólo a la virtud y a Dios

118 Q ualis d e b e a t e ss e im itatio

De lo que la imitación de la naturaleza debería ser

128 S o lu s d iv in u s m ed icu s cu ra re m o rb o s a n im i p o test

Sólo el médico divino es capaz de curar los males del alma

119 S a e p e m a g n a e st la u s q u a e b re v is est

Cofi frecuencia, la alabanza, cuanto más noble, más breve es 120 Q u i fa v e t b o n is sib i fa v e t

Aquel quefavorece a los hombres buenos sefavorece a sí mismo 121 Q u a e sit p e titio e t c o m m e n d a tio iu s ta

Una justa solicitud γ recomendación 122 In stitu tio e t a d m o n itio b re v is e p isco p i

Breve instrucción γ consejo a un obispo 125 Laus P h ilo so p h ia e o ra to ria , m o ra lis, d ia le ctica , th e o lo g ic a

Alabanza oratoria, moral, dialéctica γ teológica de la Filosofía 124 G ratia iu b e le i La gracia de un jubileo 125 G ra tia ru m a c tio Dando las gracias 12 6 O tio sa e v ita e u tilita s La utilidad de una vida sosegada 1 2 7 'D e p e r s e v e ra n tia

Acaca de la pasevaancia

1 2 9 V id ssitu d o am o ris u n d e n a sca tu r

De dónde nace la reciprocidad del amor 1 5 0 V era p o e sis a D e o ad D eu m

La vadadera poesía es de Dios γ para Dios 151 S u a m itten d a s u n t ad su o s

bienes propios de un hombre deben sa enriados a los suyos

Io

La recepción del neoplatonismo de M arsilio F icino en E spaña, A TRAVÉS DEL ARTE PLATERESCO

Para la publicación de este primer tomo de las cartas de Ficino, traducido al español, ha parecido oportuno intentar presentar a los lectores hispanos nuevas relaciones e influencias, hasta hoy poco comentadas, entre la obra del pensador florentino y la cul­ tura española del Renacimiento. El canto de Ficino a la dignidad y libertad humanas, y su creencia en las posibilidades de que el hombre pudiese alcanzar la felicidad en este mundo, mediante una nueva relación individual con Dios, y una religión de salvación personal, sin intermediarios, común a todos los escritos de los reformadores espirituales de la época, se vivió, enton­ ces, como un mensaje lleno de esperanza. Si tuviéramos que acudir a los textos de la literatura en español donde la influenda de la obra de Ficino se manifieste, nos encontraríamos con algunas dificultades. Se ha dicho desde Menéndez Pelayo en su Historia de los Heterodoxos Españoles que la influenda de la teoría de Ficino sobre el am or tuvo su más directa influenda en el libro Diálogos de Amor de León Hebreo, judío sefardita nacido en Lisboa y residente en Toledo que, tras la expulsión de 1492, trasladó su residencia a Italia. También se ha visto la subterránea huella neoplatónica dejada por Ficino en algunos textos de la lírica rena­ centista, especialmente, en autores com o fray Luis de Granada o fray Luis de León'· fialgunos místicos españoles, concretamente, San Juan de la Cruz. Sin embargo, es en nuestro rico patrim onio arquitectónico, desperdigado por los más recónditos lugares de la geografía española, donde podemos descubrir el increíble mundo figurativo simbólico del arte plateresco, y gracias a él vislumbrar hoy la gran­ deza de ese movimiento filosófico, lleno de una confianza ilimitada en el hombre y en la fuerza de su espíritu. Para poder seguir esta huella de la filosofía de Ficino en el Renacimiento español, hay que resaltar ciertos aspectos de su obra que dan las claves del porqué y cómo fue reci­ bido, Se sabe que Ficino terminó la traducción del Corpus Hermeñcum en 1463, y que ésta fue su obra más reeditada en las décadas siguientes, demostrando su éxito inmediato, también fuera de Italia, y la enorme influencia que ejerció en la cultura del momento. Como han señalado todos los grandes estudiosos de Ficino, lo que éste pretendió al volver a unir, por así decirlo, los eslabones de una tradición filosófica milenaria (Hermes-Moisés-Zoroastro-Orfeo-Pitágoras-Platón), fue trasmitir a los hombres de su

19

, consistente en un método intelectivo, según d cual se generaban imágenes ordenadas de tal manera que los conceptos inaprensibles e inefables de un determina­ do discurso mental fuesen fácilmente conservados en la memoria y se pudiesen recor­ dar persistentemente.^ Una de las reglas principales de este «arte de la memoria» era que los conceptos, convertidos en imágenes, debían aparecer y rdadonarse según un orden preestablecido, tomando como soporte lugares físicos, concretamente arquitectó­ nicos. Otra de las reglas mnemotécnicas aconsejadas era que las imágenes se rdadonaran con seres llenos de sentimientos y afectos muy vivos, sorprendentes, cargados de expresividad y movimiento para que, al vincularse con respuestas emodonales dd espectador, ayudaran a fijarlas también en la memoria. De la misma manera, y como un gran jeroglífico en sí mismo, nos encontramos que los candelim, es dedr, los canddabros, portadores de luz, no sólo simbolizan un sistema de ordenadón, que trasciende la mera función decorativa de organizar o componer otros dementos iconográficos secundarios, sino que parecen responder a una verda­ dera representación codificada de los conceptos más profundos e inefables, rdadona-

v

dos con la tradición hermética. Partiendo de la negación del esp ad o ra c io n a l,^ el candelieri se basa en la simetría dual y simétrica de los contrarios, desarrollada en torno a un gran y único eje ascensional, en el que la vibradón, la conexión constante del arri­ ba-abajo, a través de los roleos de acanto, y un derto sentido de reversibilidad, son d a ras alusiones herméticas que se complementan, admirablemente, co n la simbología moral de las propias figuras grutescas, de origen mitológico, y co n constantes hibridadones antropomórficas, que generan figuras mitad hom bre m itad bestia, com binadas con animales fantásticos cargados de complejos referentes sim bólicos, tod os ellos sumi­ dos en una constante agitadón dionisíaca, que culmina en los niveles superiores, donde aparecen las representadones del mundo cdestial, com o expresión final de la idea cen­ tral neoplatónica de la transmutadón d d alma, gracias al Amor. A pesar dd gran despliegue que significó d arte plateresco en España, q u e trascendió induso a Hispanoamérica, donde llegaría a produ d r interesantes hibrid aciones con repertorios indigenistas, d grutesco y la mitología dasicista, en la iconografía del arte religioso español empezó a decrecer nad a 1560, hasta desaparecer prácticam ente. La tendenda neoplatónica sufriría un serio rechazo p o r parte de las p o sid o n es m ás orto­ doxas, emanadas dd Concilio de Trento, a partir de la segunda m itad del siglo X V I, que terminaron rdadonando este estilo con corrientes ideológicas paganizantes, excesiva­ mente abiertas a la libre interpretadón, y contrarias al férreo control unitario del dogma que se pretendía implantar. Con d arte barroco, y en parte debido a la influencia de la nueva Compañía de Jesús, se potendará una cultura emblemática, m u ch o m ás codificada, en la cual los aspectos más gestuales, explícitos y teatrales de las im ágenes se con­ vertirán, finalmente, en los vehículos dd dogma y d d control e m o d o n a l d d creyente. Por todo lo dicho, este Epistolario viene, oportunamente, a recordar el legado de Fidno, pues nos muestra, con una proximidad que n o logra ningún otro escrito suyo, su fas­ cinante personalidad y su enorme entusiasmo espiritual, verdadera d a v e q u e ayuda a comprender y reconstruir

S optimista ambiente psicológico, que logró generar co n

su

luminoso y poético discurso, en tom o al poder místico d d A m or y la Belleza.

Isabel O rdieres Diez

Universidad, de Alcalá

NOTAS

1 Sobre ia influenda neoplatónica de estos autores del siglo X V I recordam os aquí la prim era estrofa de la Oda de Fray Luis de León dedicada a su leal am igo Felipe Ruiz: ¿Cuando será que pueda, libre de esta prisión, volar al cielo, Felipe, y en la rueda que huye más del suelo, contemplar la verdad pura, sin velo ?

1 El concepto renacentista de magia sim pática o natural y de la alquim ia, que en el Renacim iento alcanzó un gran prestigio al s e r co nsiderad o com o un co njunto de saberes sólo destinados a cier­ ta gente iniciada en sus reglas, a los que o torgaba capacidades y poderes. En las últim as décadas se ha intentado com prender; en su ju sta dim ensión cu ltu ral h istó rica, p o r auto res de la talla de Francés Yates, Eugenio G arín o Ignacio G ó m ez d e Liañ o . Esto s au to res creen descubrir, adem ás, en estas corrientes opuestas al aristo telism o , co nsiderad o el m o to r prim ordial de las ciencias experim enta­ les, el origen de muchas tendencias del pensam iento cien tífico del siglo X X . Así, por poner un ejem plo, en estrech a relació n con la llam ad aTeoría del C ao s, la Geometría Fractal, desarrollada p o r el m atem ático B en o ’rt M andelbro t a p a rtir de los años setenta, y gracias a las posi­ bilidades de la revolución in fo rm ática, p arece refrendar, so rprend entem ente, un principio básico de la tradición herm ética, exp resad o en la co n o cid a sen ten cia de que «to d o lo que está abajo es como lo que está arriba, y lo que está a rrib a es com o lo que está ab ajo», p o r lo que el universo estaría creado, o se generaría, a p a rtir de una ley fija de co rresp o n d en cias y analogías matemático-geomé­ tricas, algunas hasta ah o ra co nsiderad as aleato rias p o r su en o rm e complejidad, que inteirelacionaría las distintas p artes de cu alq u ier organism o, del m ás sim ple al m ás complejo, conformando lo que

en térm inos h erm éticos se denom inó la U nid ad del Todo. 3 Como derivación de este nuevo interés por el estudio de estos temas, hasta hace poco secretos, se ha puesto de moda cierto tipo de literatura pseudohistórica que intoxica y trivializa más que informa. El más radical alegato contra esta tendencia lo ha realizado Humberto Eco, quizás com o reacción a la oleada de imitaciones provocadas por su novela E l nom bre de la roso, en su iró nico y muy crítico libro E l péndulo de Foucault, texto que sólo sirvió para ser manipulado, de nuevo, al con­ vertirse en cantera de sucesivas novelas «históricas» de gran éxito. 4 Sobre el que trata en la carta 7. Los dos únicos textos de Ficino publicados en castellano precisa­ mente insisten en los aspectos estéticos de su legado filosófico, así, la trad ucció n y estudio prelim i­ nar de Rocío de la Villa Ardura a De Amore: com entario o « E l Banquete» de Platón, Madrid. Tecnos. 1986, y la selección de textos, introducción y notas de Pedro A za ra en Sobre el furor divino y otros textos, Barcelona, Anthropos, 1993. 5 Chastel, A ndré: M arsile Ficin e t l'art, Paris, L ib ra irie D ro z, 1997.

C om o es bien sabido, fue la Escuela de W arburg la que abrió una brecha en el acercam iento de dis­ ciplinas. com o la literatura o la filosofía, para exp licar el porqué de la elección de cierto s temas de las obras de a rte renacentista. Q uedó bien dem ostrada, entonces, la influencia directa del neoplato­ nismo de Reino en la realización de prim er Renacim iento en figuras com o Botticelli, Miguel Ángel o Leonardo. Algunos de estos historiadores del a rte han sido traducidos al castellano, como Wind, Edgar. Los misterios paganos del Renacimiento, M adrid. A lianza Form a, 1998, o Panofsky, Erwin: Estudios sobre iconología, M adrid. A lianza Universidad. 1972 (con un interesante prólogo de Enrique Lafuente Fe rrari) y Renacimiento y renacimientos en el arte occidental, M adrid, A lianza Universidad, 1975. El gran heredero de esta co rriente en nuestro país fue Julián Gállego, con su im prescindible obra Visión y sím­ bolos en la pintura española del Siglo de Oro, M adrid, Aguilar, 1971 (se publicó en París en 1968 como Vision et symboles dans la peinture espagnole du Siéde d'O r), en la cual, aunque centrada en el arte barroco, apuntaba ya interesantes ideas sobre la influencia neoplatónica en el prim er Renacimiento español. ' La entusiasta osadía de Reino en la recuperación de la m itología pagana se com prueba en la carta 128. cuando identifica al cardenal Francesco de Siena com o Febo, su «m édico divino», único capaz de curarle el mal satum iano del alm a que en esos m om entos le aquejaba. 5 Sobre el sentido m etafísico que Reino otorgaba a los jeroglíficos com o ideogram as (que cambiaría en el siglo X IX con los estudios filológicos de Cham pollion), existe un te xto en sus Comentarios a las Enéadas de Plotino, en el que nos dice: « Lo s sacerdotes egipcios, al querer trad u cir los miste­ rios divinos, no utilizaban los pequeños signos del alfabeto, sino figuras com pletas de hierbas, de árboles, de anim ales; ya que D ios no posee el conocim iento de las cosas com o un discurso múlti­ ple que en ellas se refiera, sino com o su form a sim ple y estable. Su discurso del tiem po es múltiple y móvil, y dice que el tiem po es rápido y que, por una su erte de revolución, une el fin con el com ienzo, que enseña la prudencia que produce y anula las cosas. El egipcio resum e todo este dis­ curso en una figura única y estable, al pintar una serpiente alada que introduce la cola en su boca.

Y lo mismo puede decirse sobre las demás figuras que describe H orapollon», citado por González de Z árate. Jesús Maná: «Los Hieroglyphica de H orapolo en el co ntexto cultural y artístico europeo de época m oderna», en Cuadernos de Arte e Iconografía: Revista Virtual de la Fundación Universitaria Española, tom o II, 3, 1989. Sobre este tem a se pueden enco ntrar ideas muy sugerentes en Yates, Francés A : Giordano E>runo y lo tradición herm ética, Barcelona, A rie l Filosofía, 1983. 9 Sobre todos estos tem as en tom o al simbolismo durante el Q uattro cento florentino, ver también a W ittko w er Rudoff: La alegoría y la migraúón de los símbolos, M adrid, Siruela, 2006.

10Yates, op. o t, pp. 30-36. El Picatrix es el m ejor ejem plo del particular desarrollo cultural español, debi­ do a la influencia judía e islámica, que mantuvo siem pre viva una gran inquietud po r encontrar cami­ nos de asim ilación cultural. D e este texto , que pasaría a finales del X V I a estar en la Lista de Libros Prohibidos p o r la Iglesia, no ha perdurado ninguna de sus versiones en castellano, quizás debido al celo inquisitorial, aunque en su versión latina se guarda un ejem plar en la Biblioteca Vaticana. Puede d eo rse que los prim eros pasos en la introducción del humanismo italiano se dieron en el ¡prculo en el que se form ó el M arqués de Santillana, traduciendo la obra de D ante y de Petrarca.

V)

Compañero suyo fue Enrique de Villena, personaje descendiente de las dinastías reales tanto de Aragón como de Castilla, y educado en los círculos Mistas aragoneses. Villena dedicaría su vida, ya en Castilla y desengañado de la política, a la poesía y a los estudios mitológicos, astrológicos y alquímicos. A su muerte, Santillana le dedicó una com posición poética en su memoria, enfrentándose a la incomprensión de la ortodoxia de la época, que tuvo co m o consecuencia la quema de su impor­ tante biblioteca, su obra poética trovadoresca y sus escritos. Esta figura ha pasado al imaginario popular como un oscuro nigromante, aunque por su ob ra Los doze traba jos de H ércu les, de 1417, la crítica literaria actual lo considera el iniciador en España de la recuperación de la Antigüedad clá­ sica. 12 Salgado Olmeda, Félix: «Humanismo y coleccionism o librario en del siglo XV: las bibliotecas rena­ centistas de Santillana, Infantado y el Cardenal Mendoza», en W ad-al-H ayara: revista de estudios de Guadalajara, n ° 2 2 ,1995, pp. 12 3 - 135.

13 En la carta 40, Ficino deja bien claro las diferencias irreconciliables de su teoría con las ideas de Averroes. 14Juan de Herrera, el arquitecto que concebiría el Escorial para Felipe II, tuvo en su biblioteca, ade­ más de numerosos libros sobre herm etism o y neoplatonism o helenístico, los libros de Ficino. Felipe II mandaría copiar el A sclep io y P e vita co elitu s co m p ara n da, considerado el te x to básico de la magia renacentista, así com o la traducción castellana de Guillen del Corpus H erm eücum , para la Biblioteca de El Escorial. La influencia de to d o ello en la gestación de El Escorial, en el que se intentó reflejar la armonía de la gran Fábrica del Universo, quedó dem ostrada en la obra de Taylor, René: Arquitectura y m agia: consideracion es so b re la id ea d e E l E sco ria l, Madrid, Siruela, 1992.

15 En la Roma imperial del siglo I d.C., ju nto a la crisis d e la religión oficial y el inicio del cristianismo, se dio gran relevancia a los saberes herm éticos provenientes de Egipto, concretam ente de Alejandría, en parte por influencia del filósofo Apolonio deTiana, contem poráneo de Nerón, cuyos textos también recuperaría Ficino. 16 Suárez, Luis: Los R eyes C atólicos: la exp a n sió n d e la fe , Madrid, Rialp, 1989, p. 14. 17Anglería, cuando llegó a España, com o él mismo dijo en sus cartas « se sentía más atraído por Marte que por Saturno» y, efectivamente, estuvo en la guerra de Granada, aunque terminase profesando como clérigo. Su principal legado fueron sus crónicas de la conquista y organización del Nuevo Mundo. Sobre el am biente de esta ép oca es interesante su Epistolario publicado a la manera del de Ficino, aunque en él queda reflejada la diferencia de personalidad de ambos. 18 Roca Barea, Ma Elvira: «D iego Guillén de Ávila, autor y trad u ctor del siglo X V », en Revista de Filología española, LXXXVI, 2006, pp. 3 7 3 -3 9 4 .

19 En la entonces recién creada Universidad de Alcalá p o r Cisneros, se imprimieron las primeras edi­ ciones de los escritos de Erasmo de Rotterdam . So b re el am biente reformista de esa época, hay que recordar que el propio Cisneros, antes de ser arzobispo y hom bre de estado, estuvo muy abierto a los nuevos aires reformistas que se respiraron en las últimas décadas del siglo XV, y había

SI

estudiado, incluso, hebreo y árabe, hasta el punto de inclinarse, cuando fue fraile en el convento de

ta SaJceda en Guadalajara, p or una corriente espiritual, muy influenciada p or la mística sufí, que se denominó los «dejados», próximos a los alumbrados, aunque pronto estos grupos reformistas fue­ ron sistemáticamente perseguidos por la Inquisición. La Biblia Políglota alcalaína fue el último gran logro de este riquísimo clima de entendimiento. * Como saben bien los antropólogos, las imágenes simbólicas nunca se han reproducido con meros fines decorativos, sino para que «actúen» sobre la realidad, a m anera de invocaciones benéficas,

algo que hoy nos cuesta tanto comprender intelectualmente. Sólo el hombre religioso (de cual­ quier religión o filosofía trascendente) sigue dando al símbolo el poder sobre el espíritu que el agnóstico niega, y por ello tiende a pasar por alto. 21 Felipe de Guevara diría irónico: «Hay muchos que tienen p or mayor felicidad hacer bien una más­ cara y un monstruo que una buena figura», en Com entarios de la Pintura, Madrid, reed. 1788 p.73. 22 Uno de tos pioneros en este estudio fue Santiago Sebastián. U n a buena m uestra de sus trabajos en

Arte y Humanismo, Madrid: Cátedra. 19 7 8 y Em blem ática e H istoria del arte, M adrid, Cátedra, 1995. Sobre los motivos platerescos ha tratado, aunque sin ad en trarse en el origen herm ético y neopla-

tónico de su significado, Fernández Arenas, José: « L a d eco ració n grutesca: análisis de una form a», en

D’Arc revista del Departament d'Histbria de l’A rt U n ive rsitat de Barcelona, 197 9 , pp. 5-20 y Avila, Ana: Imágenes y símbolos en la arquitectura pintada española (1 4 7 0 -1 5 6 0 ), Barcelona: Anthropos, 1993. 23 García AJvarez, C esar E l sim bolism o del grutesco renacentista, León: Universidad de León, 2 0 0 1, con un prólogo de Ignacio Gómez de Liaño. * Op. d t pp. 76-88. 25 Gómez Liaño, Ignacio: EJ idioma de la im aginación, Madrid,Tecnos, 199 2 , analiza interesantes aspec­ tos respecto al llamado «arte de la memoria», íntimamente vinculado al desarrollo de las imágenes provenientes del mundo neoplatónico. 26 Nuevamente, fue Poggío Bracciolini el que rescató uno de los texto s básicos para la recuperación del «arte de la memoria» del mundo dásico, llamado La Institutio O ratoria de Quintiliano, encontra­ do en el monasterio de San Gall en 1416, vid. García Álvarez, op. c it p. 9 1. 27 Paradójicamente, la gran conquista del arte florentino quattrocentista sería el espacio perspectivo, aunque, si reflexionamos, con el logro de la representación tridimensional, a lo que se llegaba era a codificar una mera ilusión óptica del mundo tangible mediante procedimientos geométricos, ajena, completamente, a los fines metafísicos buscados en las imágenes simbólicas neoplatónicas.

Νοίά a

la edición española

Filosofía Práctica de M ad rid es u n a Escuel£:á¿|>dada a la S ch oo l o f E C o n o m icS d e ^ e é de Londresyvcu y o D epartam ento de L en gu af^ha tra d u d d o d e te libros ii$ lk sJC $ ta s'd e M arsilio Ficino del latín al inglés, q u e h a n sido e d ita d o s p o r Shepheard-

Walvyyn (Publishers) Ltd. LoS-es1udianíe¡fd^Ia Escuela de Filosofía P ráctica ;dfe M a d r í jf lo ^ o d d o n la figura de ífersifio FidTfo Agracias ^ la m agnífica trad u ed on al inglés' d é& Lib ro I ?d 'J| ú s Cartas. Descubrieron que la deslum brante p ro s a 'd é M a rs ilio Ficino^ega-el instrum ento perfec­ to p ara'-egresar la profím didad y am plitud de su e x p e rie n d S s p iritu a l y fiíq|pfica. EPcfeséo de qu,etQ^puebíos#?de h a b fe M s p In a tengan a cce S 'b fa ^ fe brillante ?< ¿§rEesponderfeia -;yCa B o s ^ a li ^ W " t t ó c t o fs fiIoSeJFóoj| fue lo que h a m otivado la decisión d é em p ren d erá traducción al español del v o lu m e n I de la edidón inglesa! basada en el manuscrito de la Biblioteca Riccardiana de Florencia (R ice En la presente éc&dfqfí en” espáñoí, se ín corp oran las co rrecá o h § s efectuadas en 2 0 0 7 y | ¡| | | á la p rim d a cd i La m ás docuente muestra Hermes Trismegisto que se encuentra en la catedral

de Siena Platón, Plotíno y de los escritos hermépsrte dd alma individual es inmortal y divina, concepto

de la máxima importancia en el R enacim iento/541 Y es así p o rq u e de ello se deriva qu e el alma tiene el poder de «llegar a ser todo» y qu e «el H o m bre podría crear, p o r sí mismo, los cielos y cuanto hay en ellos, si pudiera tener al alcance los instrum entos y él material celestial»/55’ En cierto sentido, ese concepto se convirtió en la filosofía de la época, p o rq u e en el siglo posterior al nacimiento de Ficino el progreso en las artes y las ciencias fue m ayo r qu e en el milenio anterior, mientras que los viajes qu e perm itieron el d escubrim iento de América, Sudáfrica y Oriente se reflejaron, interiorm ente, en los logros en arte y litera­ tura. Europa estaba ya en el um bral de la era científica, de la cual los inventos de Leonardo, los descubrimientos de Galileo136’ y m ás tarde de Kepler fueron los prim eros frutos. El «descubrimiento» de Ficino de la inm ortalidad del alm a fue particularm ente im por­ tante en la renovación de la religión durante el siglo posterior. Durante la Edad Media, esta doctrina fue muy descuidada p or los teólogos cristianos. Y gracias a Ficino se co n ­ virtió, de nuevo, en el eje del pensam iento cristiano/37’ Lo qu e describía en sus escritos lo transmitía con la máxima convicción, p orqu e daba m uestras de hab erlo experim en­ tado en estado de contemplación. U n estudio de d ocu m entos contem poráneos m ostra­ ría con cuanta frecuencia el tema de la inm ortalidad del alm a llegó a ser un tema de reflexión. Así, el Concilio Lateranense de 1512 decretó que la inm ortalidad del alma j fuera por primera vez parte del dogma de la Iglesia Católica. Ese énfasis en el alm a indi-

¡

vidual condujo fácilmente a la siguiente etapa en el cam ino de la devoción, la de «la

reladón personal con Dios», que llegó a ser tan característica de los reformadores, tanto | dentro como fuera de la Iglesia Católica. Para Ficino, la inmortalidad y divinidad del alm a eran la base de la «dignidad del Hombre», que los artistas y escritores del Renacim iento aspiraron a expresar de incontables formas. En aquel momento, la expresión de ese ideal afectaba a todos los aspectos de la vida. En toda Europa la elegancia se convirtió en el objetivo de los adi­ nerados. Según la nobleza abandonaba sus castillos, se trasladaba a m ansiones que empezaban a mostrar la gracia, proporción y luz del Renacimiento.158’ Las amenazantes torres y estrechas calles de la mayoría de las ciudades medievales en Italia dieron paso ! al espacio y al orden. Hoy en día la arm onía de una alquería georgiana, así com o muchas de las casas nobles en cualquier lugar de Europa, aún nos recuerdan el «naci­ miento de la belleza» en el siglo XV. La dignidad del Hombre no sólo se reflejaba en la arquitectura y el arte, sino en todos los campos de la actividad humana. Se estableció un nuevo ideal para el Hombre, del cual Lorenzo de’ Medici, alumno de Ficino, fue el primer y mejor modelo. Noble, m ag-

¡

rvánimo. valero so, p len a m en te d ig n o d e c o n fia n z a , e ra c a p a z d e c a m b ia r la atención de la guerra y lo s a su n tos d e e sta d o h a d a la filo so fía, el estu d io , la p o e sía , la m úsica o el arte, y sobresalir e n to d a s esas activ id ad es. Ig u a lm e n te c ó m o d o y n a tu ra l c o n sus igua­ les o co n su pueblo, su a u to rid ad e m a n a b a d e s u n a tu ra le z a , n o d e su p o sid ó n . El «cortesano» qu e triu n fa sin esfu e rz o y es n o ta b le s in o s te n ta d ó n , ta n to en las artes com o en las o c u p a d o n e s tra d id o n a le s d e l a g u e r ra y la ca z a , o f f e d a u n evidente con­ traste co n el n o b le de la ed ad anterior, m á s lim itad o . El c a m b io d e c a rá c te r requerido está bien descrito e n

E l Cortesano, d e C a s tig lio n e ,^ d el sig lo X V I. D e s crib e en esa obra a

un hom bre a l q u e u n a d a m a «h a h o n r a d o p id ié n d o le u n b a ile y q u e n o só lo rehúsa, sano que ta m p o co escu ch a m ú sica, n i to m a p a rte e n n in g u n o d e lo s entretenimientos que se le ofrecen, a d u d e n d o e n to d o m o m e n to q u e ta le s friv o lid a d es n o v a n co n él. Y cuando, finalmente, la d a m a le p re g u n ta cu á le s e r a n e n to n c e s su s o c u p a d o n e s, él con­ testa frundendo d ceñ o : «Luchar». «Bien», rep licó la d a m a , «y o d iría q u e pu esto que en este m omento n o estáis e n la g u erra y n i o c u p a d o e n la lu c h a , sería b u e n o qu e os hicie­ rais engrasar y guardar e n u n a rm a rio ju n to c o n to d o s v u e s tro s a rr e o s d e guerra, para evitar oxidaros m ás d e lo q u e y a estáis». El nuevo «cortesano» se co n v irtió en u n m o d d o q u e n o e s ta b a circu n scrito a la noble­ za. Ese era d carácter que, d u ra n te siglos, la s lla m a d a s «p u b lic sc h o o ls» inglesas se esfor­ zaron en crear y qu e ca si se c o n v irtió en l a d e firtid ó n d e c a b a lle ro en to d a Europa. Requería una ed ucación m á s am p lia q u e la d e la s siete artes lib era les d e la Edad Media, ya que de alguna m an era e ra n m á s restrin gid as. E l c o n o d m ie n to d e la literatura e his­ toria antigua se co nvirtieron e n la in cu e stio n a b le b a s e d e la e d u c a d ó n en Occidente'401 y así h a seguido siendo h a sta h a c e m u y p o c o . H impulso inicial d d R enacim iento, b a s a d o en d c o n c e p to d e q u e la g lo ria d d Hombre

GcDía reflejarse en todas sus actividades, s e c o n v irtió , tie m p o d espués, en u n movimien­ to gener?...z ad o hacia e: refinam iento; d u ró sig los in flu e n d a n d o d g u sto y las maneras de todos los pueblos europeos. El refin am ien to en las m a n e ra s significó algo más que

φh a ce r uso d d

tenedor o a m a n te n e r u n a c o n v e r s a d ó n pulida. Significó la

adopción d e u n código de co n d u cta seg ú n d cu al la c o n s id e ra d ó n d e los demás se convirtió en una costum bre sodaL Su orig en fu e el reflejo d e «la d ignid ad d d Hombre» e n su com portam iento sodaL

¿Qué significado tienen h o y l a s cartas d e F íd n o ? E n u n a so d e d a d q u e parece haber

podido d rum bo, dom inada, tiem po h a , p o r la ín d o le n d a , la c o d íd a , la víolen da y la plgEpn eáésfc, tienen u n a indudable vigend a. F icín o se refería en el siglo X V a los misH S n | peofoíemas. Sus cartas n o s recuerdan qu e tales v í a o s so n el p ro d u cto de la estu­

pidez y la ignorancia, y qu e l a pierutud d d H o m b re reside en el re to m o a su origen.

N O TA S

1 Platón. Timeo, 4 1; Fedro, 2 4 5 c - 2 4 6 -a . C a rta s 110, I I I . 2

RO. Kristeller. Eight Philosophers o f the Italian R enaissan ce, cap. 3.

3 Ver; especialmente, las cartas 7 y 122. I Carta 50. 5 Ver R. Marcel M arsile Ficin,

pág.396, citado por B. Colucci, D eclam ationes.

6

G. Corsi, Ufe o fFicin o, ed. Marcel, XVIII-XIX, p. 687.

7

A. Della Torre, Storia delta A cad em ia Platonica, p. 7 9 1, citado por G. A. Campano, Epistolario, ed. Mencken, Leipzig, 1707.

8 Teología platónica, III, I, O pera O m nia, p. I 18; ed. Marcel, Vol. I, p. 135. ’ Carta 75. 10 G. Corsi, XI, ed. Marcel, p. 684. I Apéndice I. I Opera Omnia, 13

p. 808.

RO. Kristeller, Eight Philosophers o f the Italian Renaissance, cap. 3.

14 Opera Omnia,

p. 1537.

15 Carta 26. 16 A. DellaTorre, Storia della A ccad em ia Platonica, p.831 y siguientes. 17 Carta 86. | Opera Omnia, p. 929. 19 Carta 7. 20 RO. Kristeller, S u p p l e m e n t u m F ic in ia n u m , II, p. 204. 21 Los H im n o s d e O r fe o , los P r o v e r b io s de Zoroastro y los escritos herméticos son considerados, por los eruditos actuales, como obras de la remota antigüedad, aunque posiblemente basadas en fuentes anteriores. 22 G. Corsi.VIII, ed. Marcel, p. 683. 23 Ver D. RWalker, T h e A n c ie n t T h e o lo g y , Introducción. 24 Para constatar la importancia de los escritos atribuidos a Dionisio, el Areopagita, ver D. RWalker, T h e A n c ie n t T h e o lo g y , Introducción. 25 G. Corsi, XV-XVI, ed. Marcel, pp. 685-6. I A. DellaTorre, p. 633. 27 O p e r a O m n ia, p. 875. 28 T he C h rístian R elig ión , c. IV; O p e r a O m n ia , p. 4. 29 Ver la carta 39 en relación con la visión de Ficino acerca del hum or en Platón. 30 Carta 101. 31 O p e ra O m n ia, p. 8 9 1.

E Ver el Argumentum a la traducción de P o im a n d r e s de Ficino. O p e r o O m n ia, p. 1836.

I

Carta 123.

34 Ver P O. Kristellefc R e n a is sa n c e

C o n c e p ts o f M a n ,

cap. 2.

| Carta 123. 36 Para com parar el pensamiento de Fidno y Galileo, Pico y Kepler, ver

PO. Kristeller. Renaissance C o n c e p ts

o f M an ,

p. 20.

v Ibíd.. cap. 2, p. 30 y siguientes.

I Ver carta 47. * B. C astiguone : «El Cortesano». Ed. Espasa-Calpe, 1 9 9 9 . Esta obra fue también la primera de una serie d e o b ra s europeas que trataron de retratar la idea de Ficino de un amor puram ente espiritual entre amigos (como describe en la carta 5 1), com o una expansión

del amor en tre

person as de sexo opuesto.

* En relación con la visión d e Ficino acerca de la renovación en la educación, ver Opera Omnia, p. 9 4 4 .

Notas de los traductores de la edición inglesa

L o s doce lib ro s de la s ca rta s d e F ic in o fu e r o n im p re so s, p o r p rim e ra v ez, e n V e n e d a , en el año

1495. E sta tra d u c c ió n d el p rim e r lib r o c o m p r e n d e la c o ir e s p o n d e n d a en tre

los años 1457 y 1476. E s p r o b a b le q u e F icin o c o m e n z a ra a r e c o p ila r su s ca rta s filo só ­ ficas, para su p o ste rio r p u b lic a d ó n , h a c ia fin a les d e 1475. E n u n a c a rta d irig id a a A n g elo Poliziano qu e co n sta en el p re sen te v o lu m e n (ca rta 2 1 ), m e n d o n a u n v o lu m e n d e «car­ tas, filosóficas», en tre su s o b ra s . Éste, d e d ica d o a G iu lia n o d e’ M ed ici, e sta b a in teg rad o por las prim eras 120. cartas q u e él h a b ía re c o p ila d o , y q u e c irc u la r o n e n tre su s a m ig o s (una práctica co m ú n en tre ló|| h o m b re s d e letras d e la é p o ca ). F icin o p u d iera h a b e rs e visto, impelido a in iciar su re c o p ila d ó n a n te el h e c h o d e q u e s e le a trib u y e ra n y d ifu n ­ dieran cartas falsas (ver ca rta 1 Éfcv-v La primera versión im p resa del p rim e r lib ro d e ca rta s fu e tra d u d d a al ita lia n o e n v id a de Fidno, m uy p o sib le m e n te p o r € m is m o (v er bib lio g rafía). L o s d o c e lib ro s fu e ro n tr a ducidos al italiano p o r F ig liu cd e n el sig lo X V I. Son m uy p o ca s las: icarias d e F id n o , y el re sto d e su o b ra , q u e h a sid o tra d u d d o al inglés (a exce p d ó n de las o b ra s reseñ ad as e n la bib lio grafía). E sta tr a d u c a ó n s e h a basado en el m an u scrito (Rice. 797) d e la B ib lio teca R icca rd ia n a d e F lo re n d a . A p e s a r de que existen cerca de vein te m a n u scrito s d el p rim er lib ro d e cartas, éste últim o, a u n ­ que aparentem ente tardío, é t re c o n o c id o c o m o el m á s fidedigno. La edidón d e R e n e d a fue seg u id a p o r las e d id o n e s p u b lica d a s e n F lo re n d a y Nuremberg y la

Opera Omnia d e F id n o , q u e co n te n ía to d a s las o b ra s e n to n ces c o n o d -

das, y fue publicada en B asilea e n 1561 y 1576. É sta últim a fu e im p resa p o r la «Bottega d'Erasmo» de Turíh

C o m o q u iera q u e ésta es la e d id ó n m á s accesible, lo s tra­

ductores la h a n utilizado e n cu a n to al o rd en d e las carias. D e cu alq u ier m an era el ord en de las cartas es m u y sim ilar e n el m a n u scrito R icc a rd ia n a Este m anuscrito de la B iblioteca R iccard ian a es el q u e se h a segu id o p a ra las fech as de il§. cartas.

R e f e r e n c ia s

y n o t a s b ib l io g r á f ic a s

L as notas se h a n escrito al fin al del lib ro .’ Consisten, en prim er lugar en notas se£ | | cada una de las cartas, que señ alan las fuentes en las qu e se b a só Fidno> se señalan con íridices numéricos en el texto, p o r e je m p lo ** I n segundo lugar, h a y n o tas biográficas de los personajes a I f S qu e escribía sus cartas y de otras p erson as contem poráneas'que se itiendonan en ellas; estas notas ap arecen en ord en alfabético. Hay que advertir que estas ■ notas hó incluyen a tod os los person ajes, pues, e n algunos 0 ^ ^ ό ^ 6 θοηοέίδ€;^Εθ5 |tós de lo que pueda indicarse en las cartas.

C artas

MARSILII FlCINI FLORENTINI IN EPISTOLAS SUAS, SCILICET IN PRIMUM LIBRUM Λ AD IULIANUM MEDICEM, VlRUM MAGNANIMUM P r OEMIUM W

P r e f a c io

H

H

de

M

a r s il io

F

ic in o

,

el

F l o r e n t in o ,

# sU'TÉ mer

ubrcu®'

R 9 I DEDICADO AL MAGNÁNIMO GlULIANQ'DE' MEDICÓ 11

^ p ü o Fid^opT^agnámmo Giuliaño de’ Medid: saludos’^ ^pignémmo Giuliaño d gran Cosimo, tu abuelo y mi protector, con frecuencia cifoc l^m is^labras de Platón: que a la hora de emprender asuntos importantes, nada es TO ^flájoso que la buena voluntad de los hom bres prudentes y sabios.^Y no hay j^ p id a rrlfe dara dé la justida y prudencia eñ tales asuntos, que amigos de esa con-: didón e^ényr&entes, ni de la mjusticia e imprudencia si éstos están ausentes. Esa es l lp p r opnro de Platón. Cosimo así lo probó, a lo largo de toda su vida, por sus obras |pl^ej)oFsuspalabras Ciertamente, fue un hom bre exeepcioñalmente rico; rico en ^ ^ ^ ^ p r ia le s , pero mucho más en prudencia y justicia. Y lo que es aún más raro ^ g p M in a n o , dejó un hijo y un nieto que heredaron ese tesoro. Por eso en mi ®iano;re® pzco a ese anciano, del que, después de Dios, mi bienestar depende, ente;

Iplrfe

nadie al que desee disfrutar de mejor salud que a Giuliaño y, en verlg!|ez»y mego a Dios por ello todos los días Con el fin de expresarte con más da-

y rnf intención, he decidido dedicarte el primer volumen de cárfás a mis S s o K ^ ^ ^ n c ip e de entre todos ellos. Así lo he hecho con el fin de que todos mis ppjas ^^reifrcíonado's con el amigo más importante, de manera que cuando estés RBoolas, ra Z y é z que leas los saludos que les dirijo, sepas que Marsilio está salu-

Iroao explano.

D

e

F E L I C n x n S D E S ID E R IO

A cerca

del deseo de felicidad

C o sim o d e’ M e d id a M a r s ilio F i d n o : s a lu d o s . A y e r , v in e a m i fin c a d e C a reg g i. p e r o c o n l a i n t e n d ó n d e c u lt iv a r la m en te, n o la finca. V en c o n n o s o tr o s M a r s ilio , t a n p r o n t o c o m o t e s e a p o s ib le . T ra e co n tig o el libro de P lató n s o b r e

E l Bien Supremo,ü> q u e e s p e r o h a y a s t r a d u d d o d e l g rie g o a l la tín com o pro­

m etiste. N o h a y n a d a q u e m i c o r a z ó n d e s e e m á s in t e n s a m e n t e q u e sa b e r cuál es el ca m in o q u e c o n d u c e , c o n m á s c e r te z a , a l a f e lid d a d . A diós. V en y tra e c o n t ig o l a lir a ó r fic a .

Q

uae

El

srr

a d f e l ic it a ie m

v t a (1)

camino a la felicidad

M arsilio F id n o a C o s im o d e M e d i d : s a lu d o s . M

e reu n iré c o n v o s o tr o s , t a n p r o n t o p u e d a y c o n e l m a y o r a g r a d o ¿Q u é podría ser

m ás p la cen tero q u e e s ta r e n C areg g i, tie r ra d e la s G r a d a s ,ω h a b l a n d o c o n Cosimo, padre de las G ra d a s? E n tre ta n to , p o r fa v o r, a c e p ta , e n e s ta s p o c a s p a la b r a s , lo qu e dicen los p latón ico s a c e rc a del c a m in o m á s c o n v e n ie n t e h a d a l a fe lid d a d . A u n q u e n o creo que sea n ecesario m o stra r el c a m in o a u n h o m b r e q u e c a s i h a lle g a d o a la m eta, considero qu e se d ebe a te n d e r tu d e seo , t a n t o e n tu a u s e n d a c o m o e n tu p re se n d a . Todos los h o m b res q u ie re n a c tu a r b ie n , l o c u a l e s v iv ir b ie n . P e r o v iv e n b ie n , si h a n sido ¡ ¡ f e . d o s de la m a y o r c a n tid a d p o s ib le d e c o s a s b u e n a s . A h o r a b ie n , se d ice q u e esas cosas bu enas so n la riqu eza, la sa lu d , la b e lle z a , la fu e rz a , la n o b le z a d e n a d m ie n to , los hono­ res. el poder, la p ru d e n cia , a s í c o m o la ju s tid a , l a fo r ta le z a y la te m p la n z a y, por end­ rina de tod as ellas, la sa b id u ría q u e , d e r ta m e n te , c o m p r e n d e la e s e n d a de la feliddad. P orq u e la felid d ad co n siste e n el lo g r o d e l f in d e s e a d o , p e r o e s la sa b id u ría la que hace q u e ello sea p o sib le e n to d a a ctiv id a d . B » | | | ta s flau tistas d e ta le n to e x tra e n lo m e jo r d e s u s in s tr u m e n to s , y lo s gram áticos ilusc o m p r e n d e n lo r e la tiv o a la le c tu ra y la escritura. Los timo-

neles expertos llegan a b u e n pu erto an tes qu e lo s dem ás, el general sagaz dirige la gue­ rra con el mínimo riesgo, y u n d o cto r p ru d en te es el qu e m ejo r restaura la salud del cuerpo. Así, la ¿sabiduría n o s oto rg a, c o n to d o su p o d e r y según nuestros deseos, la maestría en cada ú n a de las activid ades h u m a n a s. N u n ca v acila ni se extravía; si de otro modo fuera, nq|5(ial es el peor de los actos, por ser contrario a la naturaleza del bien y contra la

sociedad humana, debemos considerar que hacer el bien es el mejor. Las demás virtu­ des pueden, en ocasiones, despertar la envidia; la generosidad tan sólo enciende al amor y extingue completamente el odio y los celos. Esta virtud opera más plenamente cuando socorre al hombre; a los necesitados, a causa de su infortunio, y a los que la merecen, en virtud de su mérito. Por tanto, siembra, querido Lorenzo, siembra te digo, afortunado labrador, como así vienes haciendo desde hace tiempo, este árido páramo de la humanidad con buena voluntad, y ella, finalmente, no sólo rebosará de fruta y vino, sino que también fluirá con leche y miel. Pero aunque se dice que la palabra humana se deriva de humus,ω el principio que rige la siembra entre la humanidad es distinto de aquel que rige la siem­ bra en la tierra. El hombre que siembra en tierra pobre malgasta la semilla, pero aquel que siembra entre los hombres que son pobres, con certeza, actúa con un buen pro­ pósito, y cosechará el ciento por uno, según fue prometido por aquel que no miente, y lo que es aún más precioso, de cien semillas cosechará al único Dios. Pero ¿a cuento de qué viene todo esto? Cuando oí que durante esta Semana Santa habías ofrecido tanto a los pobres, de manera tan compasiva y, en verdad más de lo que sueles hacer, no deseaba ser mezquino al alabar la caridad que has ejercido tan generosamente y, si se me permite decir, tan pródigamente. 12 de abril de 1474. Florencia.

N ulla virtus benignitate amabilior N

in g u n a v ir t u d

e s m á s a d o r a b l e q u e l a a m a b il id a d

Marsilio Ficino a Niccolo Michelozzi, un verdadero hombre: saludos. Sjilorar resultara femenino, Michelozzi, confieso que soy el más femenino de los hom­ bres.'Talia01 me otorgó esta sensible naturaleza, pero nuestro Lorenzo ha hecho que sea aún más sensible. Porque lloro con tierno gozo, o con no sé qué extraña emoción, cuando considero, como con frecuencia hago, cuán cumplidor es nuestro Lorenzo para con Dios, cuán grande es su compasión con los pobres, y su amabilidad para con todos los hombres. Pero cuanto más amable es para con los demás, menos amable es con su Marsilio; por­ que, todos los días, por su amabilidad, o más bien diría por su falta de amabilidad 3 Γ 127

extrañam ente encanta y cautiva a este h o m bre infeliz. Y al tiem po qu e disipa las ||||¿ jn a s en los demás, en m í las provoca. C uanto m ás ardientem ente le am o, más se aleja Tú, el más am ante de los hom bres, recuerda a Lorenzo qu e am e al hom bre que una vez amó y, cuanto antes, se aproxim e en presencia, tan to co m o lo h a hecho en amor. 12 de abril de 1474.

V eru s Un

a m ic u s n o x e g e t a b s e n t ia , u t m a g is d e s id e r e t u r

verdadero am igo n o necesita estar

a u sen te

p a r a s e r m á s d esea d o

Marsilio Fidno al magnánim o G iuliano de’ M ed id : saludos. Ü discurso moral que ofreciste hace algún tiem po, en u n a reu n ión vespertina, movió a tus amigos a las lágrimas y al arrepentim iento p o r su s pecados; algunos gritaban, mientras que otros se golpeaban el p echo co n las m anos. Se dice que Antonio, el poeta toscano, palidedó y cayó, com o si hubiera sido golpead o p o r la muerte. Poco tiempo después te dirigiste h a d a las m ontañas de M ugello,a) de m o d o que, de la misma mane­ ra en que casi haces perecer a A ntonio co n tu presend a, ah o ra perderías a Marsilio con tu ausenda iCuán ingrato eres! En otro tiem po te co m p ad ed ste de tus m ás crueles ene­ migos; ahora, ni siquiera m uestras co n sid erad ón co n tus am igos. Pero quizás decidiste pasar unos días en d cam p o, co n d fin de parecer, cuando vol­ vieras, más deseable y más cortés tras tu rústico retiro. P orque co m o sabes, el apetito surge dd hambre y la adm iradón de la n o v e d a d Pero n i tú ni y o necesitamos de esa medicina, sagaz Medid, porque ¿qué puede p arecer m ás cortés qu e la cortesía misma, o más deseable que d deseo? Te lo ruego, desecha esas medicinas, pues so n m u y irritantes para d padente, e inne­ cesarias para d doctor. Amigo m ío, h a y a qu ienes se ech a m uch o de menos en su ausenda, pero son m enos deseables cu and o su presen d a es cotidiana. Pero con la gradosa fluidez de tu presencia no se sad a mí sed, sin o que, to d o s los días, se inflama. Al tríenos, mientras pases tu tiempo con nuestro A ngd o, G iuliano, abraza a Marsilio con tus palabras; acarídale con tu lengua, Giuliano, o bien m uérdele. Prefiero ser devorado ¡ por Giuliano que rechazado.

ujxx Benedetto de Pistoia te envía mil saludos. yA&ÓSu

Quis E

l h o m br e

d iv es in iu st u s sit, q u is i ustus

a ca u d a la d o

q u e

es

in ju s t o

y

el q u e

e s ju s t o

Marsilio Ficino a Angelo Poliziano, el poeta homérico: saludos. Dios ha ordenado que todas las aguas del mundo sean comunes para las criaturas de las aguas, y toda la tierra para las criaturas terrestres. Tan sólo esa infeliz criatura, el hombre, dividió lo que Dios había unido. Él confinó su dominio, vasto por naturaleza, a estrechos límites. Él introdujo en el mundo «lo tüyo» y do mío», el origen de toda disensión y todo mal. Por eso, Pitágoras^ indicó con recto propósito que, entre amigos, todo debe ser común. Platón*3 indicó lo mismo a los ciudadanos. Así pues, aquellos que son ricos deberían ser considerados como muy injustos si, a causa de su orgullo, olvidan a Dios, el generoso dador de toda riqueza. También se constituyen en amos de aquellos que viven en la pobreza, y se consideran poseedores de la riqueza cuando, por el contrario, son ellos los que están poseídos por su riqueza. Por otra parte, hay hombres justos y felices que, dotados de grandes rique­ zas, se consideran servidores de Dios, protegen a los pobres y reparten su riqueza. ¡Qué joven tan afortunado eres, al haber encontrado, recientemente, a tales hombres por patronos! También yo tengo, desde hace mucho tiempo, a tales hombres por patro­ nos ¿Te sorprenderías, Angelo, si te dijera que por la ausencia de mi Giuliano me sien­ to muy infeliz? Porque ahora que se ha ido, si no fuera porque Matteo Franco adere­ za mi tedio con su ingenio, perdería el gusto por mi propia compañía o me apresura­ ría a acercarme a las dulces flores y aromas de Giuliano de’ Medid. En cualquier caso, Poliziano, difícilmente podré confinarme aquí durante tres días.

lURISCONSUITI BONITAS ET DIGNITAS La

bo n d a d

y

d ig n id a d

del a bo g a d o

Marsilio Ficino a Angelo Niccolini, hijo del distinguido abogado Ottone, y distinguido heredero del arte de su padre: saludos. mal pintor, sino un mal hombre. Así, un buen pintor no es lo mismo que un hombre

I bueno. Eso es evidente, p o r q u e h a y u n a g ra n d ife r e n c ia e n tr e la bondad y la pintura. Y lo mismo se aplica al resto de las artes. Pero un abogado q u e h a c e un uso ilegitimo déla ley es un mal a b o g a d o y u n m a l h o m b r e ; m ien tra s que un a b o g a d o honrado lo es también como hombre y como ciudadano. L a r e la c ió n entre la profesión del hom­ bre de leyes y su v irtu d e s a s í d e e s tr e c h a . Aquel que falsifica una moneda, algo de muy poco valor, extraída de las entrañas de Ja tierra es, como sabes, castigado por la ley humana, con el más severo castigo. Del mismo modo, icuán severamente es castigado, por la divina ley, el hombre que corrom­ pe la más preciosa de las leyes, que nos ha sido enviada del cielo! Por eso te estimo, mi Angelo, porque haces un uso legítimo de la ley. Persiste en ello, te lo ruego. Con noble corazón, rechaza amenazas y sobornos; Dios todopoderoso, que es el hacedor y señor de la ley, así como su fin y recompensa, no te abandonará Persevera, amigo mío; puedes estar seguro de que tendrás incorruptibles riquezas en Dios, Devado es, asimismo, el oficio de abogado entre los hombres. El es el defensor de los ciudadanos en su conjunto, el oráculo general del estado, y el intérprete de la mente y voluntad divinas. Adiós. Saluda a tu, o mejor, a nuestro Renato Pazzi, un ciudadano justo e ilustrado.

75 ^ 8 ^ 3 -

D igntias sacerdotis La dignidad del sacerdote Marsilio Ficino al sacerdote Pace, profesor de Derecho Canónico; saludos. Riccardo Angiolieri, el distinguido teólogo, y yo, con frecuencia hablamos de la digni­ dad del sacerdote Concluimos, finalmente, que después de Dios nadie es más virtuoso que un ángel bueno, y nada más pernicioso que uno malo. Así, nada en el mundo es más justo que un sacerdote honorable, y nada más vergonzoso que uno infame. El pri­ mero es la salvación de la religión y de la humanidad; el segundo, su destrucción ¿Qué es un verdadero sacerdote, sino un alma dedicada a Dios? Un ángel de Dios que reprelsenta a Dios, realizando Su trabajo entre los hombres; Su templo vivo. Aquel que haya B ^ ^ ^ ^ ? r e c ta m e n te la dignidad del sacerdocio, no abusará de ella. Consideremos, que significa ser un verdadero sacerdote. Es, ciertamente, ser casi como sacerdote es un dios temporal, mientras que Dios es el sacerdote eterno.

N on cuilibet dandi sunt sacri ordines

Las órdenes

sagradas no deben otorgarse a quien no las merezca

Marsilio Ficino al obispo Mariano de Cortona: saludos. Nuestro Sebastiano Salvini, mi sobrino, acudió a ti con el deseo de profesar en la terce­ ra de las órdenes s a g r a d a s ,y creo que será aceptado. Como quiera que no conoces al hombre, pero sí sabes que aquello que es sagrado no debe darse a los perros, tal vez dirás: «Marsilio, el hombre que detente tan altas fundones deberá ser letrado, obediente para con Dios y justo con los hombres ¿Quién asegura que este joven tiene tales cualidades, o quién es su garante?» En primer lugar replico, reverendo padre, en palabras de Sócrates, que de igual manera que a una vasija, au n hombre se le conoce por su sonido. Por eso Sócrates decía a todo el que se acercaba a él y permaneda silendoso: «Habla, extranjero, de modo que pueda verte», porque él consideraba que tan sólo el alma es el hombreé Por otra parte, si estuvieras versado en el arte de Zópiro,C) quizás añadiría que deberías considerar sus características naturales. Pero el Maestro de la Vida nos prohíbe juzgar a un hombre por sus apariencias. Preguntas ¿quién es su garante? Tienes a Marsilio ¿Deseas alguno de mayor sustancia? El obispo de Volterra es su garante. El joven fue educado por ambos.

Nulla 6 ^ nsonantia^víagis delectat, quam cordis et linguae

Ninguna armonía

produce mayor deleite que la del corazón y la lengua

Marsilio Ficino al magnánimo Lorenzo de' Medici: saludos. El abogado florentino Bastiano Foresi te envía su poema titulado El Triunfo de las virtu­ des sobre los vicios; un trabajo merecedor de tal título. Lee el poema, Lorenzo, y recibe al poeta; porque también en su alma, las virtudes triunfan sobre los vicios. No hay discordancia más ofensiva que aquella que pueda haber entre el corazón y la lengua, ni armonía que pueda ofrecer mayor deleite.

D e officio civis

Del

deber de un ciudadano

Marsilio Ficino a Piero dd Ñero: saludos. Dime, Piero, ¿por qué me golpeó la fiebre tan repentinamente, después de atacar a tu tío Bernardo? ¿Acaso es porque aí estar ambos tan próximos, cuando la constdación Canícula arroja sus llamas sobre uno, también prende fuego al otro? Que tu tío se recupere con prontitud de modo que lo mismo ocurra con Marsilio o mejor, con d fin de que Florenda pueda gozar de mejor salud Si siempre contara con médicos como d que tiene en este Media, nunca llegaría a estar seriamente enferma. Tales hombres desempeñan debidamen­ te la fundón de ciudadanos, sin los cuales la salud dd país no estaría protegida. Es d deber de un dudadano considerar al estado com o una sola criatura/0 constituida por sus dudadanos, que son las partes; y la parte debe servir a la totalidad, no la totalidad a la parte. Porque cuando tan sólo se procura d beneficio de la parte, no hay ningún benefido ni para la parte, ni para d todo. Cuando, por d contrario, se procu­ ra d benefido de la totalidad, d bien de ambos está garantizado. Por tanto, a causa de tal conexión, d dudadano debe recordar que ninguna cosa, ya sea buena o mala, puede afectar a un miembro dd estado sin afectar a los demás y, en verdad, al estado como a un todo. Y aún más, nada puede sucederle al cuerpo dd estado sin que, a no

j tardar, afecte a cada uno de sus miembros. Así pues, no permitas que en este hogar que la dudad es, se diga: «Esto es mío», y «aque­ llo es tuyo», porque todo en ese vasto organismo pertenece, por así decirlo, a todos en comúa Mejor que digan: «feto y aquello son míos», no porque sean su propiedad per­ sonal, sino porque lo aman y cuidan de dio. Que todo hom bre ame y reverencie su país como lo haría con d fundador de su estirpe Que d dudadano corriente obedez­ ca las antiguas y bien probadas leyes, dd mismo modo en que obedecería a Dios, por­ que tales leyes no se hubieran estableado sin Dios. Que d magistrado recuerde que él está sujeto a las leyes de la misma manera que el dudadano ordinario está sujeto á magistrado. Que comprenda que cuando juzga, él mismo está siendo juzgado por Dios, Que siempre contemple el precepto de Platón, de no cuidar de sí mismo, sino dd esta­ do; y no tan sólo de una parte dd estado, sino de su totalidad. En resumen, debería

saber que el más devado lugar en d délo está reservado para el hombre que ha hecho |5ÉShto estaba en su mano para moddar su patria terrenal a semejanza de la celestial ^Poique nada complace más al universal gobernante dd mundo que el bien universal.

Creo que conoces estos y similares preceptos relacionados con el verdadero ciudada­ no, y espero que los observes, pues no careces de instrucción ni de prudencia. Además, tienes en casa un competente maestro en esta materia, acerca de cuyos méritos escribi­ ré en otro momento. Adiós. Nuestro Giovanni Cavalcanti te saluda.

Q u id est ben e vivere

En

qué consiste vivir bien

Marsilio Ficino a Girolamo Pasqualini: saludos. Preguntas qué significa vivir bien. No hay nada cuya búsqueda sea más provechosa. Así pues, vivir bien es comprender lo que es verdad, recabar buenos consejos, desear lo que es bueno y realizar buenas acciones. Lo primero es una cualidad de la sabidu­ ría; lo segundo, de la prudencia; lo tercero, de la justicia, y lo cuarto, de la perseveran­ cia. Lo primero proviene de Dios; lo segundo, de lo primero; lo tercero, de Dios y del hombre al mismo tiempo y, lo cuarto, del tercero. Viven como es propio de los hom­ bres los que viven así. Viven como animales los que viven de otro modo. Adiós, y vive como un hombre. Saluda en mi nombre a esos hombres piadosos, Neri y Francesco Rinuccini.

V ota non sunt spernenda

Las

plegarias no deben ser menospreciadas

Marsilio Ficino a Francesco Marescalchi de Ferrara, su distinguido compañero filósofo: saludos. A ú n no he terminado el libro sobre la religión cristiana, Francesco, porque durante el mes de agosto, mientras todavía lo estaba corrigiendo, padecí de fiebre y diarrea. Tal vez Saturno me haya desafiado así, este año. En el momento de mi nacimiento, estaba en el signo ascendente de Acuario, y ahora está en Cáncer, en mi casa sexta. Pero dejemos ahora los cuerpos celestes, porque hay quien trata a la ligera tales temas, y tratemos de algo que está más allá de los cielos. Escucha lo que me ha sucedido

durante esa enfermedad. Había momentos en los que estaba tan débil. Marescalchi, que casi perdí la esperanza de recuperarme. Y entonces, volvieron a mi mente las grandes obras que había leído durante los últimos treinta años, para ver si encontraba algo que l aliviara un corazón enfermo. Con excepción de los autores platónicos, los escritos de I los hombres no ofrecían ayuda alguna, tan sólo las palabras de Cristo proporcionaban mucho más alivio que las de los filósofos. Lo que es más, elevé plegarias a la divina María y rogué para que se produjera algún signo de recuperación. Sentí, inmediata­ mente, una sensación de alivio, y en sueños recibí un claro aviso de recuperación. Así L q u e no debo un gallo a Esculapio/0 sino mi corazón y mi cuerpo a Cristo y a Su madre. Debemos aceptar siempre, Marescalchi, que todo conduce al bien ¿Acaso durante esta enfermedad hubiera querido Dios advertirme por medio de una señal para que, en el futuro, proclamara la enseñanza cristiana con mayor celo y profundidad? Unos días más tarde, con parecida plegaria, desapareció el ardor de mi orina. Escucha, si así lo deseas, acerca de otro suceso maravilloso y verdadero. Mi padre, Fidno, que ejerció la cirugía en Florencia y destacó entre sus contemporáneos, fue requerido, en una ocasión, por un labrador llamado Pasquino para curar a su hijo Tommaso, que se había herido gravemente en la cabeza. El médico, después que hubo examinado la herida incurable, pensando que sin duda alguna el niño moriría poco después, se fue de allí como si no fuera a volver. Los padres del niño enfermo, al que el doctor había abandonado, elevaron oraciones a la divina María para que curara a su hijo. En el momento en que estaban orando, Ficino reposaba bajo un castaño, dur­ miendo con sueño ligero, cuando apareció ante él una mujer cuyo aspecto era digno de reverenda, y le reprendió de esta manera: «¿Por qué eres tan desagradecido para con Dios, Fidno? No das libremente lo que libre­ mente redbes de Él*. Ficino replicó: «Diariamente, doy pan a aquellos que lo necesitan.» Ella contestó: «Da también, generosamente, los dones de tu arte a aquellos que lo necesitan». Tres días más tarde, el labrador acudió al doctor para pedirle que volviera a tratar a su hijo. Ficino quedó asombrado, pues había tenido la convicción de que el niño moriría. Volvió, sin cobrar emolumento alguno, consdente de su reciente sueño y de las plega­ rias de los padres, porque el labrador le había relatado qué oraciones habían ofrecido y a qué hora. Finalmente, el niño, que había sido desahuciado por el doctor y por el arte de la medicina, se recuperó totalmente. Desde entonces, Ficino elevó, frecuentemen­ te, oraciones a María, con propicios resultados para aquellos cuya salud había sido confiada a su cuidado. Así que diles a tus amigos que no menosprecien las oraciones, pues incluso Aristóteles dejó de burlarse de ellas durante la enfermedad de su yerno® ó de septiembre de 1474.

81 f/

La

N

o b il it a s

,

u t il it a s

et

SSJK&* u su s

m e d ic in a e

nobleza, la utilidad y la práctica de la medicina

n

Marsilio Ficino a T om m aso Valeri, u n destacado m édico: saludos. H e leído en la o b ra de H om ero qu e un m édico vale m ás que una m uchedum bre de hombres corrientes,0’ y justam ente así es; p orqu e los sagrados escritos de los hebreos enseñan que el p o d er de cu ra r es u n d on de Dios, m ás que una invención de los hom ­ bres. «Honremos al m édico, p o rq u e el Altísim o le creó por necesidad». Y, aún más, los gentiles consideran a los m aestros en este arte co m o si de dioses se tratara. Ofrecían honores ante Isis, A p olo y E sculapio,12 y tam bién ante destacados médicos. Dedicaban templos a Q uirón, M a ca ó n , Podalirio, H ipócrates y Hermágoras. Hipócrates lo confirma en su carta a los abderitanos,® cu an d o dice qu e la m edicina es un regalo de los dioses, que es gratuita y qu e él n u n ca acep tó rem un eración alguna p o r su práctica. También, en una carta a Filemón,® d ice q u e la m edicina se relaciona co n la profecía, porque nues­ tro antecesor, A polo, es el p a d re de am b as artes; predice las enfermedades futuras y cura a aquellos que y a están enferm os. Así, se dice que Pitágoras,® Empédocles y Apolonio de Tiana cu raban las enferm edades, m ás co n cantos que co n hierbas, íb jr n a g c^ entendían q u e la m en te de los enferm os debía ser purificada con enseñan­ zas y plegarias sagradas, antes de atend er al cuerpo. Porque, claram ente, ese arte se reci­ be y practica m ediante la d ivin a gracia, y a qu e el alm a depende de Dios y el cuerpo del alma. ¿Acaso n o co n sid e ra b a n lo s h e b reo s qu e el arcángel Rafael practicaba este arte? A diferencia de otro s d octores, el m ism o Cristo cu rab a a cuantos enferm os y afligidos llevaban ante Su presencia, c o m o si fuera el m édico de la hum anidad, y El confió el poder de curar a Sus d iscípulos. Es p o r ello qu e reyes tales co m o Sapor y Giges, reyes de los medos, Sabid, rey de los árab es, Mitrídates,® rey de los persas, Hermes, rey de los egipcios, y M esues,'7’ so b rin o del rey de D am asco, a sí co m o Avicena, que algunos creen había sido el m ás n o ta b le e n C órd oba, n u nca despreciaron el estudio y la prác­ tica de ese arte, n o b le en g rad o su m o . F am osos filósofos, tales co m o Dem ocrito, Tim eo de Locris, Platón, A ristóteles y o tro s m u ch o s notables, h an escrito acerca de este arte. Esta carta ha d ich o to d o cu a n to u n a carta puede expresar acerca de la nobleza de la medicina. Podem os ap re ciar cu á n útil es si consid eram os que las artes que se dirigen a procurar una vida n o b le p a re cen ofrecer escaso beneficio sin la asistencia de la m edi­ cina ¡No podem os v iv ir b ie n si n o estam os vivos! En este breve lap so de vida, p o c o se puede lograr en lo q u e se relacio n a co n cu alquier habilidad, sin b u e n a salu d; y n o

135

" podemos adquirir gran mérito ante Dios n i an te lo s h o m bres, a m enos que vivamos una vida larga y m oderada. La cu id adosa ap licación de la m edicina proporciona las máximas oportunidades de vivir u n a vida a s í Pero en la p ráctica de este arte debe haber la máxima devoción a Dios y caridad h a d a lo s h o m b res, co m o el evangelista Lucas y los divinos m édicos Cosm e y D am ián'8' n o s h a n en señad o co n su ejemplo. Porque Dios es la fuente de

todo bien y, así, el verd ad ero m éd ico es co m o u n dios entre

los hombres. Les libra de la m uerte, devolviénd oles a la vida, y p o r eso es adorado como a un dios, ind uso p o r reyes y sabios, cu an d o p a d ecen u n a enfermedad Todos coindden en considerar qu e u n m éd ico p re d sa de u n a m en te aguda, de conoamiento y de experienda. Es evidente q u e su co n sid e ra d ó n d eb e ser profunda y extre­ madamente cuidadosa. Pero co m o H ipócrates'9' d ice a lo s abd eritanos, cuando Un caso se ha estudiado debidamente, la d em o ra p u ede ser, en este arte, m ás dañ in a que en nin­ gún otro. Sin embargo, según las p alab ras dirigidas p o r G alen o a G laucón/10' es aún más peligroso antidparse e interferir c o n el cu rso de la natu raleza. Pues dice que se pierden, diariamente, m u ch as vidas co m o resu ltad o de ese error, es decir, de la presundón de los médicos que, o bien ob stacu lizan la a cció n d e la naturaleza, o se anticipan a ella. Aquel que n o confía tan só lo en su hab ilid ad , evitará fácilm ente el error. HipócratesülJ escribe a D em ócrito que, a u n q u e él es y a m u y a n d a n o , todavía no ha alcanzado la meta final de la m edicina. G aleno d ice ta m b ié n q u e h asta que no llegó a la edad de noventa años, n o llegó a co m p ren d er la n atu raleza del pulso. Por encima de todo, el médico debe record ar q u e el cre a d o r de la salu d es D ios, q u e la naturaleza es el instrumento m ediante el c u a t r o s estab lece o m an tie n e la salu d, y que el médico es el servidor de am bos. A sí pues, él n o p ro p o r d o n a la salu d, sin o q u e prepara el campo y despeja los obstáculos para q u e el m aestro a rte sa n o p u e d a h a c e r su labor. Si preci­ pitadamente quiere cam biar y co n tro lar la c o n d id ó n física, p ro b ab lem en te haga ambas cosas mal e interfiera co n la naturaleza, q u e h a r ía b ie n am b as. Pero escuchemos a nuestro d ivino P lató n h a b la r e n

Timeoil2) so b re este tema, con la

autoridad de Pítágoras. En verdad, el m e jo r d e to d o s lo s m o v im ien to s es el que surge ’^ d e m odo natural p o r ^ í m ism o, al ser a co rd e c o n el m o v im ie n to de la m ente y del uni­ verso. El m ovim ient6-¿ausado p o r u n ag ente e x tern o es de u n o rd en inferior, pero

á

más inferior de tod os los m ovim ien tos esrél q u e se p ro d u ce c u a n d o las partes del cuer­ po son movidas p o r agentes extern os, m ien tras q u e el cu erp o , c o m o totalidad, está en reposo. A sí de entre to d o s los m edios p ara lim p iar y reg u lar el cu erp o , el ejercicio es d más saludable. El siguiente es d su ave m o v im ien to q u e se p ro d u ce al ser transpor^ ^ r f o en un barco, o cualquier otra form a de tran sp orte. La tercera d a se de movimiento es útil, únicamente, b ajo la co m p u lsión d e u n a extrem a necesidad . B ajo ninguna otra

circunstancia d ebe acometerle) un h o m bre de bien fundado conocim iento, com o hacen los doctores que tienen el h áb ito de u sar drogas y laxantes. Las enfermedades, a menos que sean m uy peligrosas, n o d eben som eterse a la irritación de las drogas. Porque la estructura de las enferm edades e s co m o la de los seres vivos. De hecho, la estructura d élos seres vivos está co nd icio nad a desde el m om ento m ism o en que es engendrada, por Una determ inada m edida de tiem po. Todas las especies están sujetas a eso, y cada criatura contiene en sí m ism a, desde su nacim iento, el período de vida que tiene asig­ nado, a m enos que intervengan inevitables acontecim ientos. Los triángulos, es decir, las cualidades proporcionales, co ntienen desde el com ienzo la fuerza vital de cada uno, y permanecen coh esio n ad os p o r razones vitales, durante cierto tiem po. Nadie puede pro­ longar la vida m ás allá del tiem po fijado. La m ism a regla natural se aplica a las enfer­ medades. Si alguien intenta acortarlas m ediante el uso de drogas, antes de que haya transcurrido el tiem po asignado, las enferm edades m enores o p o co frecuentes se con­ vierten, a m enudo, en graves o se extienden. Por tanto, las enferm edades d eben ser tratadas y controlad as atendiendo a la dieta, en tanto la person a tenga m arg en tem p o ral p ara h acerlo así, para que la enfermedad que sea difícil y peligrosa n o sea agravad a p o r las drogas. A sí lo dice Platón. Los florenti­ nos alaban a n u estro G alileo p o rq u e ob serva esa norm a. Por esta razón, tam bién yo alabo a Lorenzo M artellini, u n verd ad ero m édico, y tam bién alabaría a Tom m aso Valeri ¡si no fuera p o rq u e le e sto y escribiendo! Adiós, y envía m is salu dos a A n ton io Benivieni, el háb il m édico. Girolam o Amazzi, nuestro delicioso co m p a ñ e ro en d estudio de la m edicina y la lira, te envía los suyos. Una vez más, adiós.

82 l l t e w

.

T em pu s parce expendendum

El tiempo

debe usarse con medida

Marsilio Ficino al m agn án im o L oren zo de’ M edici: saludos. . . M i l saludos a ti, m i sa lv a d o r después de Dios, Tan p ro nto co m o m i m an o h a podi­ do sostener u n a plum a, consid eré qu e sería errón eo escribir a nadie antes qu e a m i Unico mecenas..__ . Entonces, ¿sobre qu é p o d ría escribir c o n m ás habilidad? Ciertam ente, si pudiera to m a r­ me esa libertad, te escribiría a h o ra acerca de asu ntos m ás serios de lo habitu al. Las viñas

y el humilde tamarisco no siempre sirven.0* Pero ¿qué te impide escribir ahora, Marsilio, sabiendo que aquel a quien escribes n o só lo lo perm ite, sin o qu e desde hace tiempo así lo ha ordenado en sus propias cartas? Durante mi enfermedad, loren zo, nad a afligía mi m ente m ás am argam ente qúeíel recuerdo del tiempo indebidamente utilizado, y n o h ab ía n a d a qu e m e consolara, sino el recuerdo de las cosas que he aprendido, au n q u e éstas sean p ocas. Porque el alma divina se deleita tan sólo en el divino alim ento de la verdad, p o r m edio del cual se nutre y fortalece Todas las demás necedades de efím eras bagatelas n o satisfacen la mente inmortal que, por inclinación de su naturaleza, d em an da lo etern o e inconmensurable. Te suplico, por tanto,¿£jueridísim o patrono, p o r m edio del etern o Dios, que utilices el más precioso momento ¡SÉ tiempo, tan b rev e co m o es, sab ia y prudentemente, pues, de lo contrario, siempre te arrepentirás en v a n o d e tu prodigalidad e irreparable des­ pilfarro. La pérdida de tiempo p rovocaba, c o n frecu encia, lágrim as en Jeofrasto cuan­ do tenía od io años. La pérdida de tiem po en m i presencia, a m enu do, h a d a suspirar profundamente aPgran Cosimft cuando éste tenía m ás de setenta años. Te ruego, opón a las insensatas preocupaciones, frívolos pasatiem p os e innecesaria acti­ vidad, este dicho socrático: «¡Apartaos, enem igos im píos! iA partaos, inmediatamente, ladrones de mi alm a no sea que m e obliguéis a alejarm e de m í mismo!». Poco a poco, te secuestran y hacen, del gran hom bre, del h o m b re qu e h a n acid o p a r í gobernar, un cautivo. libérate, te lo mego, de esa m iserable cautividad, m ientras puedas; pero sólo podras hacerlo hoy; sé hoy, p o r primera vez, independiente. Créeme, n o es sabio dedr: «viviré»; m añana es demasiado tarde p a ra vivir; v iv e hoy. Lo qu e pido, Lorenzo, es fácil. Pasar una hora dedicado a una actividad correcta y útil, n o es difícil: h az u n buen uso, te lo mego, de una hora al día para nu trir la m en te co n estudios liberales, y vivé ese breve periodo en beneficio de ti mismo. El resto del tiem po, si a sí lo deseas, vive para los demás. Como sabes, con frecuencia h a y q u e v iv ir p ara lo s dem ás, si quieres vivir para ti mismo. Pero h az am bas cosas p o r a m o r a Dios. P orq u e fuiste engendrado por Dios, primero por Su amor, luego p o r tu bien y el de lo s dem ás. Dedícate raramente a juegos y bromas, porque Dios te h a asignado u n papel m ás im portante; en verdad de lo que hablo, un papel m uy im portante. E sos falsos placeres, co m o el relámpago, se desvanecen tan rápidamente que se convierten en su op u esto en el m om ento mismo en d que aparecen. Pero n o m e hagas m ás p rom esas p ara m añ an a, prometiendo lo que ni llenes, ni sabes si tendrás. Sí esperaras a m añ an a para co m er o beber, amigo mío, ¿no estarías muerto en tres días? Deja que el m añ an a m uera h o y ; deja que muera de una vez, pues de lo contrario seras tú el qu e m uera. N o h a y nad a m ás falso que ese maña­ na. que ha engañado a tod os los hom bres a lo s qu e la tierra h a dado a luz.

m

¡Qué lástima! ||lf qu é co n tin ú as ta n insensatam ente, Fiemo? ¡M ira! Lorenzo fruncirá el ceño, jo-se reirá. Am b a s co sas so n m alas, o m ejo r dicho, bu enas. Porque h e llegado a cottocer la (^uafidad de lo s M e d M )D e l b ien n o puede surgir otra co sa que el bien. Sin embargo, co n esta carta, n o es a T o re n z o a q u ien estoy advirtiendo, tanto com o a Marsilio y a otros m ortales. T od os trab ajam o s p en osam en te a cau sa de la enfermedad de «Déjalo para m añana». A p en as d isp on em os del m om ento presente, pues lo asim os tan levemente, que carecem o s de p o d e r p a ra retenerlo, siquiera p o r u n instante. Pero el faturo no existe; p o r tanto, n in g ú n h o m b re puede poseerlo ¡O h, criaturas dementes y dignas de lástim a! Cifram os nu estras esp eranzas en nada, y siem pre d errocham os el .tesoro que poseem os. ¡Pues siem pre qu erem os u sar al m áxim o lo que en absoluto poseemos! Así, estam os en ferm o s casi h a s ta el p u n to de la destrucción. Por tanto, no debemos im plorar a G aleno o H ipócrates, sin o a Esculapio y A polo. Que hoy te v ay a bien. Si cu entas c o n qu e te v a y a b ien m añ an a ¡nunca te irá bien!

8lll; ideseo

im prim ir e n esta carta este sello: n u n c a escuches a aduladores, n i prestes

atención a 'esos detractores que, en to d a g ran casa, abu nd an. Los prim eros pretenden desgarrar los o jo s de tu m ente; lo s segundos, cortarte las m anos, es dedr, tus amigos. Dios mismo destruirá fin alm en te la m entira y preservará la verdad. Confia tan sólo en Dios, Lorenzo. Yo tam b ién co n fío en Dios. Una vez m ás( ique h o y te v a y a bien!

83

H omo sine religione bestiis est infelicior U n hombre sin religión es más infeliz que i AS bestias Marsñio Ficino a Benedetto Colucci, el retórico de Pistoia: saludos.

M e requieres p ara qu e insista sin d esm ayo en la defensa de la religión, co m o a sí h e comenzado a hacer. Lo intentaré co n to d as m is fuerzas, Benedetto; n o p o rq u e la reli­ gión necesite esta d a se de defensores, pues siem pre resiste p o r decreto de Dios, cu ya Yoluntad debe ser siem pre alabad a ante hostiles agresores, sin o q u e lo h a ré p o rq u e parece que sólo v iv o feliz, o m ejo r diría, tan so lo vivo, cu and o escribo, h a b lo y p ien­ so.acerca de lo divino. De hecho, creo qu e la raza h u m an a sería m enos feliz qu e cualquier bestia si estuviera privada de la ad oración a Dios. D ejo aparte su apego e incesante o b sesió n p o r el im p o­ tente, débil :y siem pre afligido cuerpo. Pero si la esperanza de lo d ivin o d esaparece.

p l proceso de razonamiento, la actividad misma que parece hacem os superiores a las bestias, nos hace indudablemente más desgraciados que ellas, a causa del remordimien­ to por el pasado, temor por el futuro, ansiedad p o r el presente, conocimiento de los males e insaciable deseo de innumerables posesiones. Benditos son los seres celestiales, que conocen todas las cosas» com o si estuvieran ilu­ minadas. libres de cuidado están las bestias, que no comprenden absolutamente nada, como si estuvieran en la oscuridad. Llenos de? ansiedad e infelices se encuentran los hombres que, entre ambos, andan a tientas, tropiezan y se em pujan en una nebulosa Tan sólo la divina luz puede otorgamos la verdad y la felicidad, mediante los frutos de la devoción y el don de la gracia.

Responsio ad epistolam de tem pore parce expendendo R e s p u e s ia

a la carta a c e r c a d e l

lis o

d e l t t e m p o c o n m e d id a

Lorenzo de Medid a Marsilio Fidno, el filósofo platónico: saludos. E n verdad me deleitó tu carta en la que m e reprendes de tal m od o por perder el tiem­ po en el pasado, que mi indolenda parece no h aber sido totalmente inútil. Pues el resul­ tado de mí breve pérdida de tiempo es que h as dado pautas, n o sólo en beneficio mío, sino en el de todos aquellos que sufren de la misma enfermedad. M uchas veces has des­ velado tu mente ante m i pero aún m ás veces h e vuelto a leer tu carta, y me parece que ahora has superado cualquier otra prueba de amistad. Quizás haya sido así porque eres é primero en amor hada m í y excedes con creces a tod os los demás en la amistad que me profesas; quizá sea porque eres capaz de otorgar, abundantem ente, aquellos dones de la amistad, mientras que oíros no pueden hacerlo. Porque h a y otros que, atendién­ donos con su amabilidad, pueden p roporcionam os riquezas, honores o placer. Pero esos dones se encuentran en manos de la fortuna, de m od o que n o tenem os nada más segu­ ro que su incertidumbre, ni nada m ás digno de confianza que su inconstanda. Tú me has mostrado esto con frecuenda y yo, aún co n m ás frecuenda, lo he experimentado. Pero tú constituyes de tal m odo una fuente de instrucd ón y muestras de tal manera amistad hada mí. que ninguno de mis amigos te aventaja en virtud y a todos los supe­ ras en amor, y así lo haces a causa de tu bondad natural. Además, lo haces así porque eres consdente de que esas virtudes h an sido otorgadas a los hom bres por el Dios É W k y i c o n esta condiaón: que se utilicen en benefid o del m ayor número de personas, | | ¡¡¡¡p no se caiga en la tentadón de hacer un m al uso de esa divina generosidad

Sinceramente, m e aleg ro m u c h o d e q u e tu salu d se h a y a restab lecid o. A ú n m e alegra­ ría más si, aten d ien d o a tu carta, p u d iera re c o b ra r la salu d d e la m en te qu e, co n an te­ rioridad, disfrutaba. N o d esesp e ro , g ra cia s a tu p o d e ro sa in stru cció n y tam b ié n a que, como sabes, m e d escarrío , n o p o r m a la in ten ció n , sin o a ca u sa del h á b ito y d e m í n a tu ­ raleza descuidada. P ero tu p ap el, c o m o el d el A p ósto l, es e x p oner, rep rend er y rogar. Y puesto que sab es q u e tales m e d io s m e co n m u e v e n , n o ceses d e ap licar s o b re m í aq u e­ llas espuelas q u e ju z g u e s m á s a d e cu a d a s p a ra elev a r m i d egrad ad a m ente. Te lo ruego, encarecidamente, y a sí lo e sp e ro d e ti, p o r q u e n a d ie m ás desea m í b ien d e m e jo r m an e­ ra, ni me advierte c o n m á s sab id u ría. Una vez m ás m e reg o cijo , p o r tu c a u s a y p o r la m ía, de q u e D ios inm ortal te h ay a devuelto a n o so tro s s a n o y sa lv o . Q u e tu v id a h a y a estad o en peligro h a sido u n recor­ datorio para m í, ta n to c o m o p a ra ti. P o rq u e el m ism o d estin o q u e h u biera disipado la oscuridad de tus o jo s, h a b ría e x tin g u id o la lu z en lo s m íos. ...Nada puede ilu m in ar mi vida con sem ejante luz, S in o tu g o z o s a co m p a ñ ía y co n sejo , ta n lleno de autoridad y amor. Si eso fallara, fallaría ta m b ié n esa o tra p arte d e m i vida, sin la cu al to d o lo dem ás es nada. Ese peligro m e h a re c o rd a d o q u e d ebería recu rrir a ti, m ás librem ente y m ás a menudo; y p u esto q u e n u estra c o n d ic ió n h u m a n a es ta l q u e el ejem plo es u n a influencia m ás efectiva q u e la razó n , ten g o in ten ció n de ap ro v ech ar m ejo r el tiem po y tu compañía. El tiem po, p o rq u e n o h a y m a ñ a n a ; tu co m p añ ía, p o rq u e eres u n h o m ­ bre, y ni siquiera u n m o m e n to q u ed as lib re de la a m en aza de la m uerte. Adiós y cuida de tu salud. 10 de octubre de 1474. Florencia.

Nemini

recte volenti omnino ad bonum interclusus est aditus E l A CCESO A L BIEN ESTÁ VEDADO, COMPLETAMENTE, PARA TODO AQUEL Q U E CAREZCA DE RECIA VOLUNTAD G/ v ^ ( a .C a *_ a ,

O

Marsilio Ficino a N iccolo M ich elozzi, u n h o m b re verd ad ero: saludos. Aquellos que refutan a otro, M ichelozzi, lo h acen , habitualm ente, contradidéndoles. Sin embargo, cuando Lorenzo de' M e d id está plenam en te de acuerdo conm igo, enton­ ces me rebate completamente. Porque, mientras ensalza del m o d o m ás hábil la carta en la que censuro su pérdida de tiempo en el pasado, le parece qu e ni siquiera u n m om ento de su

propia vida ha pasado

Niccolo, si nu estro p atro n o es u n h o m b re tal qu e cuando negli­ diligente, ¿en qué d ase de h o m b re piensas tú q u e se convertiría, si estuviera dispuesto y fuera capaz de ser realm ente diligente? P o r eso, le ruego qu e esté dispuesto; pero imploro a Dios qu e sea, p o r ello, capaz. Sin em bargo, la necesidad n o es tanto implo­ rar de Dios que sea capaz de ser diligente, co m o q u e esté dispuesto a ello; en primer lugar, porque el acceso al bien n o está totalm ente v ed ad o para aqu ellos de recta voluntad; en inútilmente. A hora b ie n

gente: parece

segundo lugar, po rqu e Dios atiende a la recta vo lu n tad m ás q u e a lo s ruegos de palabra Adiós, e insta a lo re n z o

para q u e sea diligente, d e m o d o q u e, e n breve, pueda aventa­

ja r en m uch o a lo s latin os en el aprend izaje, del m is m o m o d o qu e, incuestionablem en­ te, a sí es en cu anto la au to rid ad so b r e su s ciu d a d a n o s.

Ι μγταπο po tio r est quam lectio

I a imitación es

más poderosa que la lectura

M arsilio Fiemo a l m a gn án im o L o re n z o d e’ M e d id : sa lu d o s. D e l m ism o m od o qu e la a rm o n ía tien e u n efecto m á s p o d e ro s o cu an d o llega a nues­ tros oídos qu e cuando la reco rd am o s, y u n a b a ta lla n o s c o n m u e v e m ás profundamente cuando la

presenciamos q u e cu a n d o o ím o s su n a r ra d ó n , así, lo s h e ch o s notables de los

hom bres ilustres n o s m o tiv a n e n m a y o r m ed id a a p erseg u ir la virtud , y n o s forman por ello co n m ayor p erfecd ón , q u e las p a la b ra s d e lo s o ra d o re s y filó so fo s q u e debaten sobre la conducta m oral·0' P orq u e la n atu raleza h a d isp u esto q u e la s c o sa s posean, en sí mis­ mas, m ayor p o d er q u e su s n o m b res. Y la v e rd a d c o n m u e v e el co ra z ó n co n m ayor efec­ tividad qu e aqu ello que, o b ien c o n tím e u n a a p a r ie n d a d e verd ad , o b ien es totalmente falso. Por esta razón, la im ita d ó n del m o d o d e v id a s o c rá tic o h a c o n d u d d o con mayor seguridad a m ás gente a la v irtu d q u e la s en se ñ a n z a s m o ra le s d e A ristóteles.

Y Cristo, por

Sí m ism o, a través d e Su ejem p lo h a sid o d e m a y o r p ro v e c h o p a ra co n d u d r a más gente h a d a u n a v id a n o b le y san ta, q u e to d o s lo s o ra d o re s y filó so fo s c o n sus palabras. Y p o r eso te en salzo, m i L oren zo , p o r q u e a u n q u e n o d e sd e ñ a s la in stru ed ó n moral,

ofreces, en p rim er lugar, tu p e rsisten te e jem p lo , c o m o a lg o v iv o ; esp ed alm en te porque, desde h a c e tiem p o , h a s to m a d o c o m o e je m p lo a e se h o m b r e v en erab le, nom brad o por d ecreto ofid al, «P adre d e su patría>. H a b lo d el g ra n C o sim o , tu a b u elo y mi patrono,

hombre q u e so b r e p a sa b a a o tr o s e n p r u d e n d a , fiel p a r a c o n D ios, ju sto y magná-

nimo hada los h o m b re s,

d e ca rá c te r te m p la d o , e n e x tre m o c u id a d o so co n su familia, y

aun más vigilante para con los asuntos de estado; un hom bre que no vivió sólo para sí mismo, sino para Dios y su país. De entre los hombres, ningún corazón fue más humildécgvSin embargo, más noble que el suyo. Lorenzo, discutí con él sobre filosofía de un m odo extraordinariamente fructífero, durante más de doce años. Era tan agudo emel debate com o sabio y fuerte en el gobierno. Ciertamente, debo m ucho a nuestro Platón, pero confieso que no debo m enos a Cosimo. Porque Platón me presentó el con­ cepto de las virtudes de una sola vez; Cosimo las practicaba todos los días. No mencionaré ahora el resto de las buenas cualidades de este hombre. Cosimo era tan celoso y cuidadoso co n su tiempo com o M idas con el dinero. Y aunque pasaba sus días con la m ayor econom ía y reconocía el gran valor de cada hora, este hombre, que era cuidadoso con cada m om ento, a m enudo deploraba las horas que había perdido. Finalmente, siguió el ejemplo del filósofo Solón, poniendo en práctica la filosofía de modo excelente y en la totalidad de 'su vida, ind u sd en los asuntos más críticos; poniéndola en práctica aú n m ejor cuando pasó de este m undo de sombras a la luz. Y, cómo tú sabes, piles estabas allí, p o co después de que hubiera terminado de leer el libro de Platón Sobre el origen de las cosas42* y el más alto bien,6) murió, com o si en ese momento bebiera profundam ente de ese bien del que había gustado en el debate.^ Adiós, y del m ism o m od o que Dios creó a Cosimo com o u n m odelo del universo, mol­ déate según el m odelo de Cosimo. En verdad, has empezado a hacerlo así

D urate, et vosmet rebus servate secundis

Resistid y reservaos para tiempos

mejores

Marsilio Ficino a Francesco Salviati, arzobispo de Pisa: saludos. E l pasado verano, te escribí u n a carta instándote vivamente a que tuvieras fe. Dejé muy daro que no has nacido para Cosas pequeñas o mediocres. Pero en aquel momento, aparte de tu mente, tenías tus méritos en poca estima. Ahora, ¡mira! Mediante el favor de Dios, ya has logrado cosas mediocres. Para casi todos los demás parecen ser de la mayor importancia, pero para m i Salviati son mediocres. Así pues, de ahora en adelan­ te te esperan grandes cosas, si se h a de tener alguna fe en Marsilio, o mejor en Dios. Es a la par agradable y justo profetizar de esta manera, pues cuando la divina Providencia te hizo arzobispo de Pisa, m e consagró com o profeta No sé cuál de los dos debe ser felicitado en m ayor medida, si tú com o arzobispo, o yo como profeta;

14S

V

probablem ente ambos por iguall pues si todo es com ún entre los que son amigos, si "

y o profetizo , profetizo para ti; y si tú reinas, tú y yo reinam os juntos,

fe deseo buena suerte, y te ruego tengas el mayor cuidado con tu salud. Porque, gradas a t¿ veo que el sacerdocio en Florenda, muerto desde hace tiempo, será, en breve, revitaEzado. Esta carta no puede describir cuánto y cuán a menudo nuestro Giovanni Cavalcanti se regocija conmigo por este acontecimiento. Permite que tu mente lo condba. Vna vez m ás te deseo lo mejor, hom bre afortunado.

DIVINITAS ANIMI AB INVENTIONE

La divinidad

del

alma a partir de la inspiración^ i. lAWi.

Marsilio Fiáno envía saludos a su Lorenzo de' M ed id.

H asta ahora, piadoso Lorenzo, sólo te h e h ab lad o de asu ntos religiosos en tu templo de la Religión cristiana Habiendo hablado así a través de Dios, consideré que una carta era innecesaria· Hoy, p o r primera vez, cu and o ab a n d o n é la iglesia después de reatar el

Santo Ofido, recon o d que era necesaria la ayud a de u n a carta. Así puesi que mi carta se manifieste ¡Vam os, atiende! Pues h o y debes llevar mis salu­ dos a Pisa, a aquel del cual depende la prosperid ad de F loren da.

¡Qué cosa tan extraordinaria! iEs absurdo! ¿Q u é h a sucedido, m i b u en Lorenzo? Hace un momento, me paredó h a b e r co m en zad o b astan te bien. D e repente, ahora, tras mi saludo, se ha desvaneddo tod a inspiradora J a l v ez este salu d o sea la totalidad de la carta de Marsilio, más allá del cu al n o h ay a absolu tam en te n ad a qu e encontrar. Pero creo que ni siquiera es u n salu do estar p rivad o d e in sp irad ó n . ¿No llevarás entonces nada más, p o b re m isiva? P or el contrario, todavía te necesito para unas pocas palabras. M ira, entretanto h e en co n trad o algo m ás que puedas comunicar, por absurdo qu e parezca qu e n o p u ed o en co n tra r n ad a. Espera, carta, recoge esto también, porque he encontrado u n tercer p u n to: sé q u e só lo m e falta la inspiración, porque habitualmente se m e ocu rren m u ch a s co sas. pj^bip® te apresures! Antes consid erem os u n cu a rto p u n to: c o n frecuencia la pobreza É£*econoce com o la pérdida de la p o sesión de la riqu eza ¿Te gustaría un quinto punto? Aigumento, date la vuelta: el apetito su rge y crece de la necesidad, co m o si fuera una res. Además, d alma y d cuerpo están en armonía) debidoiJcofca5 por su propio bien y mismo en cada^eoSa; j§ a; sf misma'á? quien más ama. Pero, felizmente, ayer se de¿¡g||| tro que mi opinión -era carada, cuando comencé a amarme a mí mismo, incluso más & lo que ¿^habitual; al descubrir que tú, un hombre digno de amor por encima cuár quier otro, me amabas, ciertamente. En verdad, en tan gran estima tengo a 8em ax^|g|j|¡ me valoro en la misma medida con la que él me valora. Siendo así, ¿quién po: ^ Mi. amigó G íovánní C iy a lca n ti te saluda. Y, p o r favor, salu da en m i n o m bre a tus filó -

tfálpS

COÑ$QLATlO IN AMICI OBITU " .C onsolación ante la muerte

de un amigo

Marsilio Ficino, el Florentino, a B ernardo Bem bo, el orad o r veneciano: saludos. Dirne, Bernardo, si tienes a bien, ¿de q u é te lam entas ante la m uerte.de un am igo? ¿Es de la muerte o de la persona qu e h a m uerto? Si es de la muerte, lam éntate de la porque tan cierto co m o qu e él h a m uerto, tú tam bién morirás, o m ás bien, estás

m uriendo, porque instante a instante tu v id a p a sa d a está m uriendo. Si te lamentas de la person a que ha muerto, ¿es porque fu e m a lv a d o o p o rq u e fue bondadoso? $i fue m alvado, afortunadamente te has lib rad o d e u n a co m p a ñ ía así, y n o debes lamentarte p o r tal bendición. Si fue bondadoso, lo cual a s í p refiero p e n sa r pu esto que es amado p o r u n hombre bueno y prudente, con certeza p a ra él será b u e n o vivir apartado de la m uerte continua del cuerpo. No es co rre c to esta r resen tid o c o n u n am igo porque dis­

ponga de tan gran bendición. Quizás te la m en tes p o rq u e n o v o lv erás a verle más en la form a que habitualmente le veías, p ero ¿ n o era este h o m b r e tu am igo, al que amabas?

Ahora bien, ¿qué era lo que a ti te a m a b a ? ¿A ca so n o era el alm a m ism a, el alma que también te conoció a ti? Pero tú p ercib iste su a lm a sin n in g u n a diferencia tanto antes como ahora, y la percibes ahora n o m e n o s q u e en to n ces. Quizás te lamentas de su ausencia. Pero, d a d o q u e la s a lm as n o o cu p an espado, se hacen presentes, no en un lugar co n cre to , s in o en el p en sa m ie n to . C u and o n o piensas en él no puedes estar triste, pero cu a n d o p ie n s a s e n él, lo cu a l puedes hacer cuando quieras, inmediatamente invocas su p resen cia. P o r ta n to , n o d eb es q u ejarte de su auseiida, a menos quizás q u e ad uzcas q u e esa n o es la m a n e ra d e co m u n ica rse el alma libre con la que todavía está aprisionada e n tu cu e rp o . S e p a ra la m en te del cuerpo, Bernardo, si te es posible y, créeme, in m ed iatam en te v u e stra s a lm a s se reu nirán. Pero si no puedes hacerlo, no dudes q u e ellas se re u n irá n u n p o c o m á s tarde, tan to si lo deseas como si no. Porque si comparamos n u e stra v id a c o n n u e stra v o lu n tad , es extremada­ mente breve; si la comparamos c o n la ed ad d el m u n d o , n o es sin o u n instante y, com­ parada con la edad de Dios, in d u s o m e n o s q u e u n in sta n te. Adiós, y vive en Dios, puesto que sólo El e s v id a ete rn a . S ó lo El aleja la muerte y la tristeza de la muerte de aquellos que le a d o ra n .

98

L eg itim i

íu r is c o x s u u i

partes

La función del verdadero hombre de leyes Marsilio Fidno a Pier Filippo Perugíno, el ilustre hom bre de leyes: saludos L o s astrónomos dicen que la facultad de otorgar la ley pertenece a Júpiter y al f§§

Cuya belleza no tiene igual en los délos ¿Acaso puede haber en la tierra algo más gf| m oso que u n intérprete impardal de la justicia y la ley? ¿Qué es, por otra parte, ^ vergonzoso que un intérprete parcial de la justicia y la ley?

Ya veo que quieres reflexionar sobre la condición y naturaleza del verdadero hom bre de leyes ¡Qué hermoso y espléndido espectáculo! Su alma es la adoración de Dios; su espíritu es el cuidado de la ley de su país; su mente, un juicio clarividente; sus ojos y lengua, doctrina; su pecho, poderosa memoria; su corazón, recta voluntad; sus manos, el cumplimiento de la recta voluntad, y sus pies, perseverancia. El conjunto de todo ello, justicia y dignidad. Pero ¿por qué describo el ideal de u n hom bre de leyes con palabras, mientras que Pier Filippo, como un pintor, se retrata en su alum no Francesco Soderini, logrando así la verdadera semejanza con el ideal m ism o? Ciertamente, aunque la sospecha de halago me impide declarar que Pier Filippo guarda tal semejanza, sin embargo, la verdad me obliga a decirlo. Su m aestro desea que Soderini sea también un hom bre así. Los talen­ tos del alumno y lo que prom ete, así lo indican. Su padre, el distinguido caballero Tommaso Soderini, ardientem ente lo desea. Nuestro Girolam o Amazzi, su muy queri­ do amigo, lo garantiza. M arsilio Ficino así lo espera, y ruega a Dios por ello.

V

e l o c it e r

c o m pa r a t u r

q u o d

a r d en ter

d e s id e r a t u r

LO QUE ARDIENTEMENTE SE DESEA, RÁPIDAMENTE

SE

LOGRA

Marsilio Ficino a G iovanni Altoviti; saludos. Escribes en tu carta qu e tu alm a anh ela v o lar h acia mí. Pero si no tiene alas, no puede. Ni debería desear h a cer lo qu e n o puede. Si tiene alas, lo cual prefiero creer, tan pron­ to como desee volar así lo hará, puesto qu e n i el tiem po ni el espacio pueden obstruir las alas espirituales y eternas. A sí pues, tú y a posees, si no me equivoco, lo que tan ansiosamente buscas. Que lo que tu tengas sea tan valioso para mí, co m o fácil de adquirir y preciosa su pose­ sión lo es para ti, de m o d o qu e M arsilio pueda poseerlo, de hecho, no m enos que lo que Giovanni lo valora en el pensam iento. Adiós. Nuestro G iovanni Cavalcanti ruega le recuerdes.

F ontes potius quam riv ulo s sectari d ebem u s

Deberíamos

buscar fuentes, más que arroyos

M arsilio Fiemo, el Florentino, a G io v a n n i P iero d e P ad u a: salu d os. E n nuestros tiem pos h a y m u ch o s q u e n o s o n filó so fo s, sin o am an tes del espectáculo filosófico, quienes, e n su a rrog an cia, p re te n d e n se r lo s m a e stro s del pensam iento aris­ totélico, au n q u e h a y a n o íd o la s p a la b ra s d e A ristóteles e n e sc a sa s ocasion es y sólo por breves p erío d o s de tiem po. In clu so as£ h a n en ten d id o p o c o , p u es n o le h a n oído hablar sus propias p alabras e n griego, sin o q u e h a n o íd o a o tr o b a lb u c ir su s palabras en una lengua a je n a ." C u an d o e n la p la z a d el m e rc a d o a tra e n a lo s jó v en es, a la multitud le parece q u e sa b e n m u ch o . P ero si les in terro g áis m in u c io sa m e n te en su s casas, descu­ briréis lo p o c o q u e sa b e n d e física, m e n o s d e m atem áticas, y a ú n m en o s de metafísica. Tales ho m bres s o n to d a v ía n iñ o s, a u n q u e te n g a n seten ta a ñ o s, carentes, n o sólo de elo­ cuencia, sin o de gram ática. C o n sid eran c o n d e m a s ia d o ap a sio n a m ie n to , n o cuestiones naturales o divinas, sin o cie rto s u s o s d e u n a le n g u a a je n a q u e, estúpidam ente, oscure­ ce n y confunden- Así, eso s v a n o s so fistas in tro d u c e n te m a s d e d eb a te m ás apropiados para u n a reu n ió n infantil q u e p a ra u n g ru p o d e h o m b re s . H a b la n de tal manera que s e desprecia la filosofía a c a u s a d e su d iscu rso , y v iv e n d e ta l m a n era qu e se censura la filosofía a ca u sa d e su s vid as. N u estro P la tó n , co rre cta m e n te , n o les denom inaba los esposos, sin o lo s ad ú lteros d e la filo sofía, c u y o s h ijo s ilegítim os, es decir, las opiniones absurdas,0* s o n en gen d rad as en tre lo s filó so fo s. Esta es la razó n , am ig o m ío, p o r la cu a l te re c o m ie n d o q u e n o copies las pueriles estupideces y v a n o s tra b a jo s d e tales h o m b re s , q u e n o b e b e n de la profundidad de la fuente, sin o q u e so rb e n de lo s a rro y o s , q u e n o sig u e n la lu z d e la verd ad , sino que loca­ m ente persiguen la so m b ra d e la o p in ió n . D e b e s s a b e r q u e, a l fin al, estarás más próxi­ m o a la verdad, si tien es g ra n c u id a d o e n e v ita r lo s c a m in o s d e h o m b re s errados. Da m is recu erd os a n u e stro B e rn a rd o B e m b o , el ilu stre o r a d o r v en ecian o . Adiós.

P eripateticus non ut philosophus est, pecuniam appetit, sed ut homo

Un seguidor de Aristóteles no busca el dinero en tanto que filósofo, SINO COMO SER HUMANO Marsilio Ficino al m agnánimo Lorenzo de’ Medid: saludos. T e recomendaría, calurosamente, al sobresaliente filósofo aristotélico Oliviero Arduini, si su libro sobre Aristóteles n o lo hubiera hecho ya de modo muy efectivo. Si Aristóteles, que consideraba el dinero necesario para la feliridad, hubiera podido escri­ bir sus libros Sin ayuda financiera, este filósofo también podría interpretar las obras de Aristóteles sin salario. Por eso entenderás lo que Oliviero desea ¡Él es un aristotélico, no un dhico!(I) Podrías dedr que n o .es propio de un filósofo buscar tales cosas. Sea como fuere, él no pide en tanto que filosofo, sino com o hombre. Una vez que hayas accedi­ do'á prestar ayuda, ¡discutiremos si es ó no apropiado para un filósofo pedirla! AdfóS. Lorenzo Buoníncontri de San Miniato, el poeta astronómico y el astrónomo poeta, te envía sus saludos.

Commendatio a fortuna quondam feuci , innocentia, scientia

UNA RECOMENDACIÓN. BASADA EN LA PASADABUENAFORTUNA LA INOCENCIA Y EL CONOCIMIENTO Marsilio Fidno a D onato A cdaiuoli: s a l u < ^ ^ g T e recomiendo, encareddam ente, a los, Marsuppini, hombres que gozaron en su día de bastante prosperidad, perQ. que están ahora iay! c p ^ e n la indigenda, pero nunca, hasta donde mi conocim iento alcanza, resentidos.

:

Desde lo más ho n d o de su corazón, el poeta Cario* espedalmente, te encomienda a su hijo Cario. Si lo tienes a bien, escúchale unos^ m om entos y, si puedes, escúchale con simpatía. Te ruega que, si n o fuere en virtud de tu humanidad y sabiduría, sea como recurso a la divina misericordia, n o abandones ho y a este instruido joven, que es di alma de la inocend a y la única esperanza de su padre.

N o es propio de Ja M u sa convertirse en u n m endigo, n i de la in o cen cia caer en la mise­ ria.

A sí pues, ioh Patrón de las M usas!, ay u d a a este h ijo d e las M usas, quien, sin tu

ayuda, perecerá. 14 de abril de 1474. Florencia

105

Q ua ratione s r r q u isq u e laudandus La razón de alabar a alguien

Marsilio Fidno al magnánimo Lorenzo de Medid: salu d o s. Escribes que en lo sucesivo debería ser m á s p a r c o e n ala b a rte. Y escribes de tal modo que, aunque parece que me refrenas, me e sp o lea s p a ra q u e te a la b e co n m ayor vigor. Pero me contendré, por el momento. N o d e b o seguir. E n la s cartas qu e te he escrito hasta ahora Lorenzo, siempre te he a la b a d o c o n el fin d e p ro p o rd o n a rte guía y, al mismo tiempo, darte ánimo. Siempre te he a c o n s e ja d o q u e re c o n o z c a s qu e todo lo que tienes viene de Dios, que le des g ra d a s, y q u e te d ed iq u es a Él incondidonalm ente. Te he animado a perseverar, porque u n c o m ie n z o su rg e d el d e se o o del azar, pero la per­ severanda surge de la virtud. Gerto es que te he alabado con una derta lib e ra lid a d e n m is ca rta s a Niccoló,® como si estuvieras ausente Las has leído, ya sea q u e m e a g ra d a ra q u e lo h id eras o no, pues verdaderamente estás tan unido a Xiccoio q u e c o n s id e ra s q u e lo q u e a él se escribe, se escribe a Lorenzo. Tu amor por X iccoio, por ta n to , te e n g a ñ a a la h o r a de juzgarme, en :®pí¿ha mayor mecida en la que mi amor por ti m e e n g a ñ a c u a n d o te juzgo. Amo a Lorenzo aún más que le alabo, y la o p in ió n q u e te n g o d e él se form ó antes de

que le amara Adiós. ló de abril de 1474.

Florencia

N emo sine amore , de amore bene loquitur

ppIN AMÓR, NADIE HABLA BIEN DEL AMOR

Marsilio Ficino a N iccólo M ichelozzí, u n verdadero hom bre: saludos. J M e has escrito, N iccolp, u n a carta dé amor;, casi m ás que u n a carta de amor. Sólo un amante, N iccolo, escrib e cartas de am o r tan bellas. Permite que d libro entero que, en su día, escribí, so b re el amor,, s e a m i respuesta a tu carta. Quizás escribo d em asiad o p o co , p o rq u e en estos momentos· tengo demasiadas cosas que considerar. He salu d ad o a tu s am igos, com o solicitaste. Tales saludos no comuni­ can demasiado. Prefieren sentirse b ien en tu presencia, antes que les deseen d bien en tu nombre. Recomienda a n u estro A n to n io Calderini a Lorenzo.

Ü6 He abril de 1474. Florencia.

105

P raecepta ad memoriam

Preceptos

para S

memoria^

Marsilio Ficino a Banco, el aritmético: saludos. S i deseas que d recuerdo de las cosas buenas sea poderoso, intenta olvidar d mal. Merece la pena hundir los pensamientos inútiles en el río dd olvido, de modo que retengas aquellos que sean de valor. Evita, Banco, la embestida de las pasiones y d tumulto de la excesiva actividad y de los pensamientos excesivos ¿Deseas pensar de manera útil? Si es así, ten pocos pensamien­ tos, y que estos sean de una dase en la que pocos piensan. Eso es lo que Pitágoras quería decir cuando afirmó: «Aléjate de los caminos principales y camina por los senderos»(l) ¿Por qué vagamos tan distraídamente? Es necesario sagacidad y discernimiento.

d poique la liebre se esconde tras u n a pequeña m ata de hierba. Los males se manifiestan por todas p a tes, mientras qu e el bien está confin ado entre límites estrechos. ¿Deseas tener una m emoria poderosa para to d o aquello qu e es bueno? Entonces, pro­ cura conocer cuidadosam ente la razón p o r la cual se debe aprender lo que hay que aprender. Porque la razón es el víncu lo indisoluble entre la verdad y la memoria. Quizás por eso Platón dijo qu e to d o lo qu e en u n m om ento se h a comprendido bien, nunca se olvidará totalm ente.^ D ebes co n fiar a la m em oria aquello que sea no sólo útil, sino también agradable. Aquellos alim entos cu yo gusto es m ás agradable se incorpo­ ran con más facilidad a nuestra naturaleza y llegan a form ar parte de ella. Por más tiempo se retiene aquello qu e se b e b e c o n m ás ansia. Además, debe tenerse especialm ente en cu enta qu e Aristóteles y Simónides6) creen que siempre estamos en presend a de u n ord en definido, o al m enos u n orden que se puede deducir en aquello qu e debe aprenderse. El orden consiste en u n a determinada propordón y secuencia. Cuando las co sas se h a n dispuesto en u n a secuencia ordenada, si surge algo en la m ente cualquier otra co sa q u e sea n ecesaria aperecerá inmediatamen­ te ya sea mediante u n a co n exió n natu ral o d edu dd a. Y si la aten d ó n de la mente se dirige ya sea a una sola co sa o a varias, co m o si fueran u n a, actúa m ás poderosamen­ te que si estuviera dividida entre varias co sas. D e la m ism a m anera que el orden com­ pleto y la conexión d é la s partes un ifican la totalid ad q u e de tales partes está compues­ ta, así mismo unifican la a te n d ó n de la p ro p ia m ente. Debemos, por tanto, reflexionar, co n frecu encia, so b re lo qu e hem os aprendido. Porque así se digiere el alim ento de la m ente y, p o r a sí decirlo, se convierte en mente. En ver­ dad, es de gran ayuda repetir, c o n frecuencia, aq u ello q u e se h ay a confiado a la memo­ ria, en un lenguaje bello y co n u n a d u lce m elodía. P orq u e el disfrute es el aderezo de las cosas: es d alim ento d d am or, la ch isp a d d genio, la nu trició n de la voluntad y la fuerza de la memoria. El sentimiento de aso m b ro es tam b ién m u y im portante, pu es g rad as a d la mente está más atenta y graba profundam ente lo s rasg os d e la s co sa s en su propia sustancia inte­ rior. Por eso, los niños, al experim entar u n m a y o r a so m b ro , p o r ser las cosas nuevas p ata ellos, también las recuerdan d uran te m ás tiem p o. T am bién, quizás, tengan menos pensamientos que los h om bres y, p erm ítaseno s añadir, m u ch o m ás serenos. Pero seguicon esto en o tro m om ento. •sS^ifcbemQs

en la profesión m édica a este resp ecto, la m en te debe ser, con frecuen-

IP L pUtgada con áloe y cuidada co n e se n d a de c a n d a y m ejoran a. Ciertamente, no lo ^

recom iendo co n m ayor énfasis la lim pieza del alm a. Porque debe serpur-

gpfc oc mak$. am es

d e q u e pueda llenarse d d bien.

Que te v ay a bien, es decir, alim enta bien a tu alma. Pero la alim entarás bien si la nutres, no con grandes cantid ades, sin o c o n la m ejo r calidad 15 de agosto de I4 5 8 .(4) Fighini.

# s l ¡ I 106 V irtutum definitio , officium , finis

La

definición, función y fin de las virtudes

\¿t li/C sl cnrtoMarsilio Ficino a A n to n io Calderini: saludos. C o n frecuencia m e pides, A nton io, qu e te defina las virtudes, esperando quizás de mí esos detallados análisis de lo s aristotélicos y los estoicos. Calderini, ese no es el sistema de nuestra escuela de P latón. Ciertam ente, el pod er de las virtudes reside en la unidad, no en la división. Así, lo s pitagóricos m antenían que la unidad pertenece al bien, la diversidad al m al. P or tan to, seré m u y breve en m i definición, precisamente porque es mucho m ejor p racticar las virtud es qu e o ír h ab lar de ellas. La virtud es u n a cu alid ad del alm a qu e cond uce al hom bre, p o r medio del discerni­ miento, a la b ien aventu ranza. H ay d os d ases de

viftudéÉ:(1)las que se rd adonan con d

intdecto, y aquellas q u e se r d a d o n a n co n d corazón. Estas últimas pueden estar, o no, gobernadas p o r la razón. Las prim eras se llam an virtudes reflexivas, las segundas, morales.® Las prim eras se lla m an a sí p o rq u e se desarrollan en la reflexión y, una vez desarrolladas, se u sa n para tal fin. Las virtudes m orales se llaman así porque se adquie­ ren con la práctica y la co stu m b re y, u n a vez adquiridas, se basan en la conducta moral y en las obras qu e sean de utilidad. Entre las virtudes reflexivas está la sabiduría o contem pladón de lo divino; la denda, que es d co n ocim ien to de las leyes naturales; la prudenda, que es la consdenda dd adecuado orden de lo s a su n tos pú blicos y privados; y, finalmente, d arte, que es la ver­ dadera medida en la realizad ó n de cualquier trabajo. Entre las virtudes morales está la justida, que librem ente otorga a cad a h o m bre aquello que le corresponde; d valor, que siempre dispuesto para d verd adero trabajo, n o s libra de la carga d d temor y, final­ mente, la tem planza, qu e disipa d caprichoso deseo de placer, d otro obstáculo para d verdadero trabajo. La justicia es acom pañ ada p o r la generosidad y la m agnanimidad y las demás virtudes tienen, a sí m ism o, sus compañeras. En resumen, la virtud reflexiva es, simplemente, la daridad d d intdecto que se ha adqui­ rido, y la virtud m oral es la constante calidez d d corazón encendido por esa claridad.

U f e m o s recordar que, de entre tod as las virtud es hu m anas, ninguna es más predosa que el discernimiento.® C om o P latón ob serv a en

La República, para adquirirlo uno debe-

ha vender todo lo demás. Porque to d o es u n o b stácu lo y nad a es de utilidad al hom­ bre que no puede distinguir el bien del mal, n i sep arar el m al del bien. ¿Deseamos poseer esa facultad de discern im iento? Si es así, debem os consultar cual­ quier asunto a hom bres de m ás edad y experiencia. En prim er lugar debemos consul­ tar al tiempo. Pues, entre las co sas tem porales ¿q u é es m ás antiguo o más experimen­ tado que el tiempo? Pero co n su ltam os al tiem po, si reflexionam os correcta y frecuen­ temente sobre los acontecim ientos del pasad o. P orq u e el pasado es el maestro dd presente y del futuro. Y la reflexión so b re el fu tu ro instruye el presente. Porque es muy difícil tratar debidam ente lo s aco ntecim ien to s q u e se presentan, si no se considera el fin y propósito de cada acción. C onsid era lo q u e es ap ro p iad o y deja el resto a DiosJb que sea que suceda, acéptalo co m o u n a acció n de Dios. P orque aquel que no acepta el gobierno divino es rechazado p o r Dios. Pero, p u esto qu e Dios es el principio y fin de todas las cosas, y p o r esa ra z ó n h e m o s n acid o de D ios y n o p o r nosotros mismos, las cosas más arriba descritas so n virtudes en ta n to las practicamos^ con la intendón de adorar, imitar y realizar a D ios. La a d o ra ció n d e D ios es, p o r tanto, la virtud de las vir­ tudes, pero la recom pensa de la s virtu d es es la realización de Dios.

107

Animae natura et o fficiu m , laus historiae La naturaleza y el deber del alma; la alabanza de la HISTORIA Marsilio Fidno a Jacop o Bracdolini, h ijo del o rad o r Poggio, y heredero del arte de su padre: saludos. L o s primeros disdpulos de P latón so lían celebrar to d o s lo s años en la dudad un fes­ tival, en honor al nacim iento de Platón.® Pero en nuestros tiem pos, Bracdolini, sus dis­ dpulos m odernos h a n celebrado d acontecim ien to, tanto en la dudad como en d I campo. Nuestro libro so bre ¡ j a m o r recoge las festividades campestres en la mansión j | d d espléndido Lorenzo de’ M ed id , en Careggí,® m ientras qu e en la dudad de Florenda jL ^ ÍK tiv a l se celebró, co n gastos prin d p escos, a cargo de Francesco Bandini, hombre de I exquisitos talentos y m ente noble. Yo estaba entre vosotros cu and o tú, B in d acd o Ricasoli, nuestro Gíovanni Cavalcanti P ^ á a *a c h o s otros m iem bros de la A cadem ia asistíais a la fiesta. De entre las muchas y

diferentes co sas q u e d e b a tim o s e n esa reu n ió n , c o n frecu encia reflexion o, esp ecialm en­ te, sobre la co n clu sió n a la q u e llegam os an tes d e la fiesta, acerca de la n atu raleza del alma. Con m u ch o g u sto te la re c o rd a ré a h o ra, p u es n a d a b en eficia m ás a u n h o m b re que platicar so b re el alm a. Así, se cu m p le el m a n d a to d élfico «C o n ó cete a ti m ism o» y examinamos to d a s la s co sa s, y a sea q u e estén p o r en cim a del alm a o p o r d e b a jo de ella, co n m ás p ro fu nd id ad . P orq u e, ¿ c ó m o p o d ría m o s en ten d er n in g u n a otra co sa ple­ namente, a m en o s q u e c o m p re n d a m o s al alm a m ism a, p o r m ed io d e la cu al se co m ­ prende tod o? ¿A caso n o m a ltra ta u n h o m b re el alm a n o d ed icánd ose a su estudio, cuando, p o r m edio d e ella y p o r su bien , d esea co m p ren d er to d o lo dem ás? Todos estábam os d e a cu e rd o en q u e el alm a ra z o n a b le está situad a en u n horizonte, que es la línea d iviso ria en tre lo etern o y lo tem p o ral, p o rq u e su natu ral i a participa de ambos. Al estar en el m ed io, e sa n atu raleza n o só lo p o see el p o d er de la razón y la capacidad de llevar a c a b o a ccio n e s ra cio n a les q u e co n d u cen a lo eterno, sin o tam b ién la energa y la ca p a cid a d d e realizar activ id ad es q u e d escien d en a lo tem poral.® Puesto que esas tendencias divergentes su rg en d e natu ralezas opuestas, v em o s có m o el alm a se toma, ora h acia lo etern o, o r a h a c ia lo tem p o ral, y p o r ello correctam ente entendem os que participa de la n a tu ra le z a d e a m b a s. N u estro P latón situ ab a la parte m ás elevada del alma b a jo la a u to rid a d d e S a tu rn o , es decir, en el rein o de la m en te y la d ivina p ro­ videncia, y la parte in fe rio r b a jo Júpiter, en el rein o de la v id a y del destino. P orq u e el alma, com o Ja n o c o n su s d o s ca ra s, p a re ce ten er u n d oble asp ecto ,^ u n o d e o ro y el otro de plata. C o n el p rim e ro m ira h a d a lo satu rn in o y, c o n el segundo, h a d a lo jovial, pero m ediante e sa o b s e r v a d ó n ju zg a y desea. Es m ejo r a m ar las co sas qu e so n eternas que juzgarlas, p o rq u e es m u y difícil ju zg arlas correctam ente, p ero n u n c a serán indebidamente am ad as, siem p re q u e se a m e n ap asio n ad am en te. N u n ca se las am ara demasiado; en verdad, n u n c a se la s a m a rá b astan te. Sin em bargo, es m u ch o m ejo r juz­ gar las cosas tem p o rales q u e am arlas. S u d e n ser co rrectam en te juzgadas, p ero am adas con ruindad. U n ju ez trae a n te s í m is m o la fo rm a d d o b je to q u e ju z g a m ientras qu e d amante se transp orta h a c ia la fo rm a d d a m ad o . Es m e jo r d e v a r h a d a n o so tro s las co sas inferiores, juzgán dolas, q u e r e b a ja rn o s a ellas, am án d o las. Es m e jo r d ev a rse h a d a lo más alto p o r m edio d d am or, q u e re d u d rlo a n u estro n iv d , a l juzgarlo. ^ íÉÓSo·., Pero antes de term inar, te ru ego, m i B ra cd o lin i, q u e n o pierd as d en tu siasm o p o r la historia escrita, a h o ra q u e h a s em p ezad o . P o rq u e lo s h isto riad o res a la b a n d estilo de tu prosa, y d asu n to e n s í es m u y n e c e sa rio p a ra la v id a de la h u m a n id a d n o só lo para hacerla m ás agrad able, sin o p a ra fu n d a m en ta rla so b re la trad id ó n . Lo q u e es en sí mortal, a través de la h isto ria a lcan za la in m ortalid ad ; lo q u e está ausente, se h a ce

presente; lo que es antiguo, se renueva. Un hom bre joven, rápidamente, iguala el pleno desarrollo de los ancianos; y si un anciano de setenta años se considera sabio, debido a su experiencia de la vida, cuánto m ás sabio será aquel que cubra un período de mil

f a tres mil años. Porque un hom bre parece h ab er vivido tantos miles de años como el período de historia que haya estudiado. Una vez más, adiós.

Tres vitae duces, et una vitae optima ratio

• Tres guías para la vida, y el mejor

de los principios para vmr

Marsilio Fiemo a Lorenzo Franceschi: saludos. H a y tres guías en la vida de u n hom bre. La prim era es aquel principio que ha sido prolongada y cuidadosamente probad o; la segunda es la experiencia, fortalecida por úna larga práctica; y la tercera, la autoridad de aquellos ancian os que no han podido ser fácilmente engañados p o r nadie, y qu e parecen n o h a b e r deseado engañar a nadie. Atiende más a lo que un hom bre h a h ech o qu e a lo qu e h a dicho, porque muchos hablan bien, pero pocos actúan bien. El mejor principio para vivir es reflexionar, y h a cer to d o lo posible para vivir en armo­ nía con Ja razón, porque eso significa viv ir para siem pre y vivir feliz. Porque es en la razón donde se encuentran la paz y la estabilidad. El h o m bre que pierde el favor de la razón se hunde en el infierno. N o em peñes tu co razó n en lograr una larga vida en el cuerpo, pues un largo tiem po en el m u n d o físico n o es nada comparado con la eternidad. Además, en la vida corp oral so m o s víctim as de u n sin número de triviales molestias. La vida en el cuerpo es u n a penitencia, digna de ser llam ada la muerte dd alma Esfuérzate, únicamente, p o r eso, antes qu e p o r nin g u na otra cosa, como nuestro Platón aconseja en

Gorgias}1' de m o d o q u e el tiem p o qu e Dios te destine aquí, vivas lo

mejor posible De este m odo se evitan los torm en tos de la eterna desgracia y, con la ayuda divina, se establecen lo s fundam entos d e u n a vida eterna y bienaventurada.

R atio docendi, laudandi, vituperandi Los

PRINCIPIOS DE LA ENSEÑANZA, LA ALABANZA Y LACENSURA

Marsilio Fícino a Lorenzo Lippi, el retórico: saludos. Entiendo que haber estudiado a los oradores griegos y latinos te ha llevado a enseñar a tus alumnos a recordar siempre que n o debe ganarse a la audiencia por lo que es agradable, sino por lo que es correcto. Porque aquel que reivindica lo justo logrará su pretensión con m ayor facilidad, y además tendrá a la Justicia por patrona. Que sea cui­ dadoso con su propia integridad, porque si la vida de u n hom bre es una mentira, su discurso le devolverá la mentira. Las acciones tienen mayor peso que las palabras, y el orador que más profundam ente se conm ueva, conm overá a los demás más profunda­ mente, mientras que el ho m bre qu e canta u n a melodía y toca otra con su lira, ofende al oído. La divina m úsica es la verdadera arm onía de pensamiento, palabra y obra. Cuando se trate de alabar o censurar a alguien, tus alumnos deberán recordar que la naturaleza de la materia, del tiem po y del espacio es vasta; por tanto, nadie es tan sabio y bueno que no se pueda encontrar co n otro que sea más sabio y mejor ni, por otra parte, nadie puede ser tan insensato y m alvado que no haya otro que sea más insen­ sato y malvado. La alabanza d ebe ser, pues, otorgada con parquedad, y la censura con mayor m oderación todavía; además, m ediante la alabanza deben animar e instruir. No hay asesino más im placable qu e el adulador que hace todo lo que está en su poder para matar el alma. Por tanto, m ás que alabar a las personas, alabemos las virtudes y a Dios, la fuente de tod as las virtudes. Tal es el papel del verdadero filósofo. El otro es el camino del adulador. Q ue censuren la falta, lo cual es u n acto propio de un amigo, sin inculpar al hom bre, pues ésta es la acción de u n enemigo. Es el mal lo que deben detestar, no a los hom bres. Q ue estudien, no cóm o injuriar a los hombres, sino cómo apartar el vicio. Que estudien para ser bond adosos, m ás que instruidos, porque la erudición genera envidia, y la bondad la destruye. La b o n d ad es m ás útil a Jo s-h o m b res y más g rataa Dios que la erudición. Tam bién es m ás duradera. Se olvida más rápidamente lo que rápidamente se aprende qu e aquellos principios de conducta que hemos establecido mediante una ardua práctica diaria. El sab er en sí no aporta cosas de mucho valor y, en cualquier caso, duran p o co tiem po, m ientras que la bondad es eterna y conduce a la realización de Dios. Por tanto, siguiendo el ejemplo de Sócrates, aconseja a tus alum­ nos que hagan uso de los conocim ientos hu m anos para despejar las nubes de los

sentidos y procurar serenidad al alm a. S ó lo en tonces, y de n in g ú n o tro m odo, el rayo d e la verdad que se proyecta desde el d iv in o s o l ilu m in ará la m ente. Este es el único estudio ú til U n h o m bre qu e actú a de o tro m o d o , tr a b a ja e n v a n o y lastimosamente. Así pues, Lippi, que tu s alu m no s te p ro p o rcio n e n h o n o re s . N o fu ero n sus libros, sino sus discípulos, los que dieron g loria a lo s d iv in o s m aestros, Pitágoras y Sócrates; o tal vez fueran los libros, p ero libros vivientes, p o rq u e u n lib ro es u n discípulo sin alma, mientras que u n discípulo es u n lib ro v iv o . Y, Lorenzo^ a q u ello qu e libremente has aprendido de Dios, m aestro d e to d a verd ad , e n sé n a lo lib rem en te. Es totalmente erró­ neo que el conocim iento, qu e es p o r n atu raleza libre, p u e d a ten er u n precio. Toda ala­ banza a aquel qu e h a aprend id o sin reserv as, y q u e e n s e ñ a sin recelo. Lo que sea que surja de los alum nos, vu elve a l m aestro . Te lo ru eg o, e n s e ñ a sin restricció n Podemos considerar que nuestros alu m n o s so n c o m o n u e stro s h ijo s espirituales. Y si los padres engendran a sus h ijos natu rales c o n placer, ¿ p o r q u é lo s s a b io s n o h ab rían de engen­ drar su descendencia espiritual c o n g o z o ? Muéstrate com o u n ejem plo de b u e n a co n d u cta . La p u re z a d e v id a engendra reveren§ ¡ ¡ p o r la ense ñ a n z a Los jó v e n e s sig u en c o n fa a lld á d el ejem p lo de sus mayores. Aquellos que corrom pen las m en tes d e h o m b r e s m á s jó v e n e s o , en verdad, la mente de cualquiera, deben se r co n sid erad o s c u lp a b le s d e sacrileg io . Finalm ente, haz como Pitágoras'* y Apolonio de A laban d a,1^ lo s cu ales, e n la tra d ició n d e lo s filósofos hindúes, n o a d m itán co m o d iscípulos a jó v e n e s q u e n o fu e ra n d e b u e n a cu n a y de la mejor educación. Porque n o es p ro p io q u e la s M u s a s s e c o n v ie rta n e n m inistros del liberti­ naje o instrum entos de iniquidad. Adiós, y lleva m is bu en o s d eseo s a A lb e rtin o d e C re m o n a , u n verd adero filósofo, es decir, u n m od elo d e sab id u ría y h o n e s tid a d .

CO G iVm O ET REVERENTIA SLT I P S ÍL S OMNTUM OPTIMA

El CONOCLVÍÍENTO y

la reverencia de u n o m ism o son lo mejor de todo

F id n o h a b la de la s a lv a c ió n d e l a h u m a n id a d , q u e es el conocimiento y la

le g e n d a de uno m ism o. C o n ó ce te a ti m ism a,'* cria tu ra d e D io s e n e n v o ltu ra m o rtal. Te lo ruego, descúbrete. Separa el alm a del cuerpo, l a r a z ó n d e lo s d e se o s sen su a les; sepáralos lo más que pu edas;

tu habilidad depende d e tu e sfu e rz o . C u a n d o lo s lo d o s terrenales hayan

desaparecido, inmediatamente verás el oro puro. Cuando se hayan dispersado las nubes, verás el claro firmamento. Entonces, créeme, te reverenciarás como si fueras un eterno rayo del divino sol y, aún más, no te atreverás ya a emprender, ni siquiera a contemplar, ninguna acción vulgar o indigna en tu propia presencia. No hay nada que pueda per­ manecer escondido de Dios, pues sólo El revela lo que es revelado. No hay nada en ti que esté escondido para la mente, la eterna imagen de Dios que vivé en todas partes. Así como el venerable semblante de un m onarca de antaño inspira un temor reveren­ cial, de la misma manera, siempre y en todas partes, debes reverenciar la maravillosa presencia de Dios, el rey de todos, y de la mente, la reina del mundo físico. Así pues, Pitágoras impartió correctamente la instrucción de «Hónrate a ti mismo» Q Pero aquel que, en presencia de sí mismo, no se avergüenza de pensar en cosas indignas, y per­ mite que el alma, que es por naturaleza divina, sirva al cuerpo, su sirviente, y arroja esa divina perla en el fango, tal hom bre ignora su propio valor, y no ha considerado esa divina expresión: «Le hiciste un poco inferior a los ángeles»,® y lo que a esas pala­ bras sigue. Y continúa: «Yo he dicho: vosotros sois dioses, y todos vosotros sois hijos de lo más Alto»(4) ¡Ay, mentes ignorantes! ¡Ay, corazones ciegos! Os lo ruego, despertad de tan profundo sueño; volved algún día a vosotros mismos, os lo suplico. Porque vol­ viendo a vosotros mismos, viviréis felices ¿Por qué habéis estado durante tanto tiem­ po mirando al suelo, hom bres divinos? ¡Mirad had a lo alto, dudadanos del país celes­ tial, habitantes de la tierra! El hom bre es una estrella terrenal, envuelta en una nube, pero una estrella es un hom bre celestial. ¡Oh alma! Eres grande, si las pequeñas cosas no te satisfacen. Eres virtuosa, cuando el mal te desagrada; eres hermosa, cuando evitas lo que es ruin. Eres, verdaderamente, eterna, cuando otorgas escaso valor a lo que es transitorio. Siendo así tu naturaleza, si deseas descubrirte a ti misma, te ruego que te busques donde tales cosas se encuentran. En verdad, lo que es grande tan sólo se encuentra donde no se impone ningún límite; lo mejor, donde la adversidad no alcanza; lo más hermoso, donde sólo la armonía exis­ te; y lo eterno, donde no hay imperfección. Por tanto, búscate más allá del mundo. Para hacerlo así y llegar a ser tú misma, debes volar más allá del mundo y mirar hacia atrás para verlo. Porque estás más allá del mundo, al mismo tiempo que él está en ti contenido. Sin embargo, crees que estás en el abismo del mundo, simplemente porque no disciernes que vuelas sobre los cielos, sino que ves tu sombra, el cuerpo, en el abismo. Es com o si un niño que, indinándo­ se sobre un pozo, imaginara que está en el fondo, aunque es tan sólo su sombra lo que allí ve reflejado, hasta que vuelve la mirada hada sí mismo. O com o un pájaro que volando por el aire, al ver su sombra, creyera que corre sobre la tierra.

'

Así pues, abandonando los estrechos limites d e esa so m b ra, vu elve a ti mismo; porque así retomarás a la amplitud Recuerda qu e h a y u n inco nm ensu rab le espacio en el espíri­ tu, pero en el cuerpo podría decirse qu e h a y u n a infinita constricción. Todo esto puede comprobarse, en verdad, p o r el h ech o de q u e lo s núm eros, q u e so n sem ejantes a la natu­ raleza del espíritu, aumentan sin íúnite, p ero n o d ism inu yen d e la m ism a manera; mien­ tras que hay un límite a la expansión de lo físico, n o lo h a y p ara su reducción.®

D e divinitate a n im i ac r elig io n e

Acerca de la divinidad

del alma y sobre la religión

Marsilio R eino a Francesco B an d in i; salu d o s. C u a n d o los demás escriben a M a rsilio F iem o y a su A cates, G io v a n n i Cavalcanti, escriben dos

cartas suponiend o q u e d o n d e v e n d o s cu e rp o s d e b e h a b e r también dos

voluntades. Pero Bandini, quien, p o r a s í d ecirlo, tien e o jo s d e lin ce, percibiendo tan sólo una, escribió un a carta a u n o so lo . E n s u carta, califica a M a rsilio de inm ortal y divi­ no, pues n o considera su en v o ltu ra c a m a l, s in o q u e lleg a a v e r al h o m b re interior, su alma misma, la cual, otorgad a p o r D io s al h o m b re , es in m o r ta l y divina. ¡Oh Bandini, cuán penetrante eres! P orq u e en u n m o m e n to d e in tu ic ió n p e rcib e s lo que, en primer lugar, me llevó diez añ o s descubrir, a tra v é s d e la rg o s y to rtu o s o s cam inos, y luego cinco años escribir en cerca d e d ie c io c h o libros.® E l c o m ie n z o de este trabajo empieza a revelar, paso a paso, la d iv in a n a tu ra le z a d el a lm a q u e tú p areces ya entender. Empieza co n estas p alabras: «Si al H o m b re , q u e c o n su in q u ie ta m ente, su débil cuer­ p o y múltiples deseos, lleva e n la tierra u n a v id a m á s d u ra q u e la s m ism as bestias, la naturaleza le hu biera asig n a d o u n a v id a ta n lim ita d a c o m o a o tra s criaturas, ningún anim al tendría u n a su erte m á s triste q u e éL P ero n o es p o s ib le q u e el Hombre, que m ediante la ad oració n d e D io s es la c ria tu r a q u e m á s s e a p ro x im a a Dios, la fuente de la felicidad, sea la criatu ra m á s in feliz d e to d a s. P o r e so , s ó lo tra s la m uerte del cueipo se puede alcanzar la m á x im a felicid ad ; y d e ello , cierta m en te, se d edu ce que, cuando nuestras alm as a b a n d o n a n esta p risió n , a lg u n a m e d id a d e lu z perdura».® t o o dejem os eso, Bandini; co n tin ú a co n sid eran d o , e n la m ed id a q u e puedas, la naturale­ z a interior de tod as las co sas.

A s í n u n ca caerás e n § ¡ en g añ o . La m era visión de la super-

| j| £ 3i Gvido: p o eta y m úsico, c o n o c id o p o r su habilidad en eJ tañer de Ja Jira.

Platón). Entre sus amigos estaban Alberti y Bembo, entre sus discípulos los ingleses William Grocyn y Thomas Linacre. Della Torre, pp. 380 seq., 579; Sup. Fie. II, pp. 327-8; Marcel, p. 190 seq. e índice; Cosenza, pp. 1909-16; C arm ina O m n ia ed. A. Perosa, 1939. F rancesco L apaccino : co sm ó g rafo y h o m b re de letras florentino.

Vespasiano, pp. 429-30. Lorenzo L ip p i (1440-1485): poeta y hombre de letras, profesor de Poesía y Retórica en la

Universidad de Pisa (1473-1485). Lippi fue amigo íntimo de los Medid y su rírculo de poetas, y su L ibro d e Proverbios, dedicado a Lorenzo de Medid, contiene casi 100 proverbios griegos y latinos. Della Torre, pp. 702-6; Cosenza, pp. 1994-5. Angelo Μ α ν ε γ π : hijo del famoso historiador y hombre de letras hebreo Giannozzo. Cuando era

un niño, Angelo hablaba y escribía en latín, griego y hebreo. Poseía numerosos manuscritos y fue amigo de Lorenzo de' Medici. Vespasiano, pp. 305-10; Cosenza, p. 2109. F rancesco M a resc a lch i

de

F e r r a r a : canónigo y miembro de la Academia de Ficino.

Della Torre, p. 600; Cosenza, pp. 1484-5. Carlo M a r s u p p in i , el Joven: hijo del famoso canciller y orador de Arezzo. Fue miembro de la

Academia de Fidno y uno de los oradores que representó el papel de Agatón en el banquete pla­ tónico descrito por Ficino en su comentario al S ym posium de Platón. Tradujo el primero de los dos libros de la Ilia d a de Homero. No se ha conservado su poesía. Della Torre, p. 658; Cosenza, p. 271. B raccio M a rtelli (murió en 1492): diplomático y hombre de letras; amigo de los Medici y de

su círculo de poetas. Sus maestros fueron Bernardo Nuzzi y Ugolino Verino. Cuando se incorpo­ ró a la Academia de Ficino, éste le envió la obra «Concordanda entre Moisés y Platón». Della Torre, pp. 729-30; Cosenza, p. 2206.

225

C osimo de*M ed io (1389-1464): hom bre de estado, banquero, h om bre de letras y m ecenas de las

müüScs. Cosimo destacó en las m uchas fon d on es que. co n tanta habilidad, llevaba a cabo: IS^toaacable tanto en la fortuna com o ante el infortunio, de rápidas y sabias decisiones, siempre presto | ofrecer su ayuda a todo aquel que buscara conocim iento y discernimiento. Estaba dotado de una visión de extraordinaria am plitud y de un espíritu de filantropía que le llevó a desplegar, de forma

efectiva, sus inm ensos recursos sin que éstos dieran señales de disminuir.

Desde 1429 Cosimo foe la cabeza rectora de un a gran banca, co n intereses en tod a Europa y Oriente. Desde 1435 foe un activo y devoto coleccionista de m anuscritos antiguos, y desde 1434 el primer ciudadano de Florencia. Inspirado p o r G emistos Plethon, co n ren ovad o entusiasm o por el estudio de la obra de Platón. Cosimo decidió fundar, en Florenda, la Academ ia Platónica. Eligió a Marsilio Fidno para dirigir la Academia, encom endándole en 1462 la traducción e interpretad ón de los diálogos de Platón. Dos años m ás tarde, en su lecho de m uerte, F id n o leyó a Cosimo las palabras de Jenócrates, un disdpulo de Platón, so bre la e o n so lá d ó n en la h o ra de la muerte. Así a la edad de setenta y cinco años, m urió un h o m bre ejem plar tanto en su vida pública como privada, un igual entre los soberanos de E u ro p a h onrad o co m o «Pater Patriae». A Fabroni Magni Cosmi Meákñ Vita, P isa 1789; D d la Torre, p. 5 5 9 seq. e índice; C* S. Gutkind, Cosimo deMedia, PaterPatriae, O xford 1940; MarceL pp. 2 5 5 -6 2 e índice. G juliano f¡É M e d io (1454-1478): herm ano m enor de L orenzo y m iem bro de la Academia de Fidno. Boticelli pintó su retrato y Poliziano celebró su a m o r p o r Sim onetta Cattaneo en la

Giostra.

Fue asesinado co n m otivo de la conspiración PazzL Dejó un hijo ilegítimo. Giiilio, que se convirtió en d p a p a G em en te VII. Della Torre p. 737. Lorenzo

de/

M e d io (1449-1492): nieto de Cosim o e h ijo de Piero. L orenzo fo e u n o de los hom ­

bres más versátiles y de m ayor talento de a i é p o c a Quizás, d m ás refinad o de los poetas italia­ nos dd siglo en d que vivió, fo e tam bién m u y notable su p o esía filosófica y religiosa, así como su poesía am orosa y có m ica Eminente h o m b re de estado, lo s p rin d p io s en los qu e se fundamen­ taba su conducte, particularm ente su respeto p o r la ju s ú d a p ro ven ían d e su am o r p o r la religión y la filosofía Consideró a Fidno, su tutor en la in fa n d a co m o u n intim o am igo. Parece que su amistad foe más intensa en d periodo en d q u e las cartas d d lib r o I fu ero n escritas. Terna sólo 21 años cuando asum ió d g ob ierno d e F lo ren d a y tu v o q u e enfrentarse a sus enemi­ gos, tento en Florenda com o e n d exterior. El p eriod o m ás crítico d e su gob ierno fo e la conspiradón Pazzi (1478) en la que su herm an o G iulíano fo e asesin ad o en la catedral de Florencia, y él escapó por m uy poco. Después de la co n sp írad ó n se enfrentó a u n a p o d ero sa alianza de esta­ dos italianos bajo d liderazgo d d Papa, la c u a l g ra d a s a su v alo r y cualidades d e h om bre de esta­ do; se disolvió. Después, grad as a su cap ad d ad d e liderazgo y al respeto qu e le profesaban, Italia disfrutó de un periodo de rdativa paz, hasta su muerte. $ u am or al conocim iento y las artes le llevó a revítalízar la U niversidad de Pisa, a descubrir d

talento latente de M igud Á ngel y a sostener d g ru p o d e artistas, escultores, poetes, hom bres de y filósofos que estaban próxim os a lo q u e era d co razón d d Renacim iento,

A Fabroni, Laurentii Medicis magnifici vita. Pisa, 1784; A v o n Reumont, 1883,

Lorenzo de Medici, Leipizg,

yLondres, 1876; Delia Torre, pp. 737-42 e indice; M arcel p 3 7 2 seq. e indice; Cosenza, pp.

^ 2 2 7 2 r5 7Ver tam bién bibliografía. M ichele M ercati: fue, ju n to co n A ntonio Seráfico, u n o de los primeros y más próximos amigos f ¡¡¡ Ficíno. Fue m on je y profesor. F id n o le envió un o de sus primaros ensayos

Summa Philosophiae,

que com pendiaba las diferentes escuelas filosóficas, p ara ayudarle en sus estudios. Fidno también le c o n fió s u s ideas so bre la filosofía epicúrea y su com entario de juventud sobre la obra de Lucredo

De Rerum Natura. (Sup. F ie II, p. 81). Basado en el testim onio del nieto de Mercati se cuen­

ta que Fidno se le apareció, tras su muerte, co n el fin de probar la inmortalidad d d alma. D dla Torte, pp. 5 7 5 ^ 3 ( ι ρ : Fíe. II, P:' 2Ló; Marcel, p. 184

seq. e índice; Cosenza, p. 229$:

i

Niccolo di M ichelozzo M ichelozzi (1447-1522): fue h ijo del famoso arquitecto. Este gentil hom­ bre dé letras, poeta y estadista fue m u y am igó de los M edid. Asimismo fue, sucesivamente secre­ tario de Lorenzo, Piero, y su h ijo Piero di Lorenzo de' M edid. Enviado com o embajador a Milán en 1485, co n d fin de lograr qu e los Sforzas perm anederan leales a la República florentina, con­ tribuyó a la n e g o d a d ó n d d tratado d e paz entre Florenda y d rey de Nápoles. tras las guerras de la co n sp írad ó n Pazzi. Fue h ech o prisionero cuando los M edid abandonaron Florenda en 1494;·’ á su re to m o (noviem bre de 1512) sucedió a M aquiavd o com o canciller de Florenda. Cuarido los M ed id fu ero n de nu evo al exilio (1527) fue depuesto de su caigo, muriendo poco

Élpúeslis M ichdozzi fue am igo de Naidi, de Delia Fonte, y de Poliziano, que había sido secretario en la Cancillería, al m ism o tiem po que éL F id n o le apredaba p o r su virilidad y honestidad y, con frecuenda, se dirigía a él co m o «verus vir». Passerini,

Cenni intomo allafamiglia dd Michelozzi, Florenda, 1854; Defla Torre, p. 716 seq.: Sup. f i e

II, p ;3 2 3 ; Cosenza, pp. 2311-15. Naldo Naldi (C. 1435-1513): profesór de Poesía y Retórica dé la Universidad de Florenda desde 1484, y m iem bro de la A cademia de Fidno. Fue un o de los poetas más proM cos dd círculo en to m o a los M edid, e íntim o am igo de Fidno, que le envió su obra

De Christiana Religione Naldi Vida de

alabó a F id n o en sus poem as y, co n ocasión de u n banquete platónico, puso en verso la

Platón de Fidno. Escribió poesía religiosa y pastoral, y poem as de am or dirigidos a sus amigos; dedicó tres libros de sus elegías latinas a Lorenzo de' Medid. Della Torre, pp. 5 0 3 -5 , 668 seq.; Sup. Fie. II, pp. 328; Marcel, pp. 170-2; Cosenza, pp. 2408-Π; Elegiae, ed. L. Juhasz, Leipizg, 1934. .

Bernardo del Ñero (1424-1497): tío de Piero, famoso hom bre de estado y hom bre de letras; Ocupó m uchos cargos públicos com o dirigente del partido de los Medid. Después de la expul­ sión de éstós^áé Florenda, fue decapitado. Tanto Bernardo com o Piero fueron miembros de la Academia de Fidno. En lo s debates, co n Fidno pretendía reconciliar las enseñanzas de Dante con las de Platón, y junto co n A ntonio M anetti se adelantaron a Fidno en la traduedón de la obra de Dante

De Monarchia al italiano. Fue amigo de M aquiavelo y el prindpal orador en el diálogo

¿JL

CLwcvC.

de Guicddrdini S obre la constitución política de Florencia (Del Reggimento di Firenze). Bernardo representa­ ba. para Fiáno, el ideal platónico de ciudadano. Della Torre, pp. 728-9; Sup. Fie | pp. 109-10; M arcel pp. 52?-51. P iero

del

Ñ ero (murió en 1512): ocupó varios

cargos en la magistratura. Financió la publica­

ción dé la obra de Fiáno De Sole et Lumine. Delia Tone, pp. ( ¡ Β ΐ Sup. Fie I, p. 110; Cosenza pp. 2 4 5 1 - ^ ? ;; Angelo \Tccou\i (1444-1499): abogado florentino, ocupó diversos cargos públicos: «priore» en 1479, «gonfaloniera» en 1489; em bajador ante el papa In ocen cio V III en 1484, y ante el rey Carlos VIII en 1494. Hijo de Ottone Passerini,

Genealogia estoria dellafamiglia Niccolini, Florenda, 1871, p. 45 seq.; Sup: F ie I, p.129.

Giovax.v i Niccolini Φ 449-1504): rdigioso florentino y h o m bre de Ietrás> h ijo de Ottone. Fue nombrado arzobispo de Amalfi en 1475 y patriarca de Aterías en 1482. Passerini supra, p. 40 seq.; Defla Torre, p-574. Ottone N iccolini: a b o r d o y m iem bro de «Chorus Academ iae Florentinae» (una escuela aristo­ télica). Niccolini tom ó parte en el debate co n A rgiropoulos y su s alum nos qu e tuvo lugar en Careggi, en presencia de Cosimo de’ M ed ia, acerca de si la ley era u n a ram a de la filosofía moral. Niccolini mantenía que así era. Vespasiano, j| 250; Passerini

snpra, p. 57; Della Torre, pp. 589, 5 4 5 seq.

B ernardo N uzzi: secretario de la Cancillería y m iem bro de la A cadem ia de Ficino. Tom ó parte en la lectura del Symposium e n d banquete qu e tuvo lugar el 7 de n o viem b re de 1468, en honor de Platón; amigo de Cavaícamí y Landíno, fíie profesor de Retórica y Poesía en la Universidad de Florencia y disertó sobre las

Epistolae y Ais Poética de H oracio.

Della T o n e pp. 702, 814; Sup. F íe II, p. 548. Μ λπέο Palmieri (140Ó-1475): poeta c historiador florentino. O stentó vario s cargos públicos en Florencia despues de que Cosim o de’ M ed id volviera a l p o d er en 1454. Fue m iem bro de la Academia y F iáno le otorga el título de «poetus theologicus» p o r su largo p o em a en italiano La dtta di vita (La dudad de la vida), inspirada en Dante. Escribió tam bién Della vita avile y Opus de tempo­ ribus suis, un tratado de historia q u e ab arcab a desde d co m ienzo d d m u n d o h asta d tiem po en que vivió. Sus maestros fueron A m brogío Traversari y Cario M arsuppini, el M ayor. Fue u n ejem­ plo de la educadón humanista y expresó la aspiración hum anista p o r co n ciliar la vida activa con la vida contemplativa Della Torre p. 492; C osenza pp. 2 560-5. C iro lamo Pasqualini: hom bre de letras q u e posiblem ente, trad u jo al italiano d pasaje de la obra ^ - Marsuppini

Rerum sui tempore gestarum q u e d escribe la E scu d a aristotélica de M anud

Chrysoloras, el estudioso griego invitado en 1396 a dedicarse a la enseñanza en la ciudad de Florencia, a sí co m o el progreso realizado p o r alguno de lo s alum nos de la Escuela. : Cosenza, p. 2620. P iero

de'

P azzi de Florencia (m urió en Ϊ4 6 4 ): fue n om brad o «Eques» (Caballero) en 1462, y fue

«Gonfaloniere di Giustiziá». Tras llevar u n a v id a o cio sa fue ganado para la cau sa del estudio de los dásicos p o r N íccolo N icco fi,y creó u n a exed ente biblioteca de m anuscritos. Fue m iem bro d d aristotélico «Chorus A cadem iae Florentinae» y m ás tarde de la A cadem ia de Ficino. Vespasiano, pp. 5 1 0 -1 6 ; Della Torre, p. 5 4 5

seq;

Antonio Ρ εεοίγπ : p o e ta y am igo de lo s M ed id . Ficino le llam ó d «Apollineus A cadem iae nostrae lepos». D dla Torre, pp. 6 5 9 -6 2 .

Leonardo P erugino (Leonardo M an su eti de Perugia) (m urió e n 1480): dom inico, Degó a ser general de su O rd en e n 1474. •V DeDa Torre, p. 767; Sup. F ie I, p. 125; M a rcd , pp. 416-17. Francesco T o d e sc h in i P ic c o lo m in i de Sien a (1 429-1505): so brin o d d pap a Pío II (Enea Silvio Piccolomini). Fue n o m b rad o card en al de Sien a en 1460 y degid o papa en septiem bre de 1505. Fue un h o m bre de co n o d m ie n to y piedad c o n quien F id n o se carteó co n frecuenda, y al que dedi­ có su com en tario so b re d

Sympoúum (De Amore) de Platón.

Sup. F ie I, pp. 1 5 1 -2 ; M a rcd , pp. 4 1 5 -1 6 ; Cosenza, pp. 2 825-4. Lorenzo da P isa (c. 1391-1470): sacerd o te; tu v o u n am plió conocim iento d d griego y d d latín, y escribió m uch as ob ras teológicas. Fue no m brad o canónigo de San Lorenzo en 1428. M oreni,

Continuazione delle Memoriae Istoriche M ía Basílica di 5. Lorenzo, II, P. 192 seq.; Sup. F ie II,

p. 3 4 9 ; Cosenza, p. 1950. Angelo P o u z ia n o de M o n tep u ld a n o (1 454-1494): em inente poeta de entre los que integraban d círculo en to m o a lo s M ed id , y u n o de lo s m ás notables estudiosos de los dásicos. Estuvo en contacto co n to d o s los m ás ren om brad os hum anistas y h om bres de estado de su tiempo, y su ámpDa o b ra cu bre u n g ran ab an ico de tem as. Fue am igo de Landino. A poyado p o r Lorenzo (ver carta 17), al q u e d edicó su v ersión latin a de la

Iliada de H om ero en 1472 fue p rodam ad o d m ejor

de los poetas en la tín y griego q u e p rodu jera Italia. Escribió, también, u n a importante o bra en itaDano. P olizjano se co nvirtió en tu to r de los h ijos de Lorenzo, pero dimitió de su puesto p o r divergendas co n la e sp o sa 'd e éste. Fue p ro fesor de griego y latín desde 1480. Escribió odas, degias y epigramas,

Oifeo y Stcmzeper la Giostra del Magnifico Giuliano de' Medid. Entre sus alum nos se encon­

traban los ingleses W illiam Latim er y T hom as Linacre. Poliziano,

Opera, V e n e d a 1498; Prose volgari inedite epoesie latine egreche di A Poliziano, e d D d Le stanze, Xorjeo e le rime, ed. Carducd, F lo ren d a 1865; Deüa Torre, pp.

Lungo, F loren da, 1867,

657*8; Cosenza, pp. 2 8 7 8 -9 6 ,

-

229.

Bernardo Pulcí (1458-1488): poeta y hermano menor de Luigi Pulci quien, en. sp conocido Morganíe, ridiculizó la Academia y a Reino. En las cartas 113 y 114, Reino se manifiesta al respecto de Luigi. Bernardo escribió poemas religiosos.

poema

DelJa Torre, pp. 820-9; Sup. fie. L p. 117; MarceL pp. 4 2 0 -5 5 ; Cosenza, pp. 2970-2.

Cherubino Qlarqiagli de San Gimignano: gramático, músico y poeta. Fue uno de los primeros miembros de la Academia de Fiáno. Más tarde se trasladó a Roma, donde estuvo al servicio de Cosimo Orsini, el Secretario apostólico, pero siguió manteniendo correspondencia con Fidno. DelJa Torre, pp. 795-6; Sup. R e L p. 118; Cosenza. pp. 2978-9.

Piero R iarjo (murió en 1474): cardenal de Pisa fue sobrino de Francesco della Rovere, el papa Sixto IV. Cosenza p- 5056. B índaccio R jcasou (c.1 4 4 4 - 1524): miembro de la Academia de Fidno. Desempeñó varios cargos públicos en Florencia y catalogó la obra de R an o en 1495. Fue amigo de Giovanni Corsi, quien escribió acerca de los primeros años de la vida de Reino. Passerini

Genealogiacstoriadellajamiglia Ricasoli Florenda

1861, p. 155; Della Torre, pp. 59-60;

Marcd, pp. 18-20; Cosenza pp. 6 0 4 -5 . G irolamo R o ssi de Pistoia dominico y miembro de la Academia de Fidno. Fidno le envió su obra

DeChristianaReligione y le dedicó el duodécimo libro de sus cartas, así como la recopiladón

de éstas, que fueron editadas a expensas de Rossi en 1495. Della Torre, pp. 659-40, 769

seq.

B ernardo R ucellai (1448-1514); h o m b re de estado, humanista e historiador. Tras la muerte de Lorenzo y Fkino, invitó a la Academia platónica a que se reuniera en sus jardines COrtO que lle­ garon a ser conod d os como «Orñ Oricdlarib. Bernardo contrajo matrimonio con una hermana de Lorenzo, y fue gran am igo de la familia Medid, así como de Luigi Pula. Passerini

Genealogia estoria dellajamigha Rneeüm. Florencia, 1861, p. 122 seq.; Della Torre, p. 824;

M a rcd pp. 427-8; Cosenza. pp. 251 5 -1 4 .

Francesco Salvlut: fue nom brado arzo bisp o de Pisa p o r d papa Sixto IV en octubre de 1474. a M jjd p a l a oposición d e Lorenzo de’ Medid a su n o m bram ien to, Saivíati no ocupó su sede hasta q u e había jugado en la conspiradón Pazzi

contra los Media. Sup. Fie l p. 121; Cosenza. p. 3158.

S ebastiano Salum de C astd San Niccolini: so b rin o d e F id n o , sacerdote y doctor en teología. ordenó las cartas d e Fidno. C u and o F id n o fue in vitad o a trasladarse a Hungría por d rey Matias co n d fin de im partir la filosofía de Platón, declinó la invítarión e intentó, sin éxito, jfcdudr a Salvini a ir en su Itigpr Torre, pp. 9 4 -1 0 4 ; Sup. R e II, p. 3 52; Cosenza, pp. 5 1 6 4 -5 .

B artolom eo S cala ( 1 4 2 8 -1 4 9 7 ): h o m b r e d e estad o , e m b a ja d o r e h isto riad o r. H ijo d e u n m o lin e ­ ro, llegó a F lo re n cia e n s u ju v e n tu d y s e c o n v irtió e n el p ro teg id o d e C o sim o d e’ M e d id ; fu e se c re ­ tario de F lo re n d a y «g on falo n iere» e n 1 4 8 6 . El p a p a In o c e n d o V III le n o m b r ó C a b a lle ro d e la Espuela de O ro . F u e u n o d e a q u e llo s a lo s q u e F id n o so m e tió su tr a d u c d ó n d el

Symposium d e

Platón, an tes d e se r p u b lica d a . E sc rib ió u n a h is to r ia d e F lo re n d a , y p re sen tó a L o re n z o u n a c o le c d ó n de v e rs o s y te x to s e n p r o s a e n a la b a n z a d e C o sim o . "Sup. Fie. I, p. Í 2 8 ; C o sen z a , p p. 3 2 1 0 - 1 2 :'T AisrroNio S e r á f ic o (M o ra li) d e S a n M in ia to (n a d d o

c. 1435): u n o d e lo s p rim ero s y m á s ín tim o s

am igos de F id n o ; p o e ta , m ú s ic o y u n o d e lo s p rim ero s m ie m b ro s d e s u A cad em ia. E ra u n v ir­ tuoso d e la lira. F id n o le d ed icó u n o d e su s p rim e ro s e n sa y o s a ce rca d e la d a riv id e n d a . Della Torre, p p. 7 9 3 - 4 ; P. O . K risteller,

Studies in Renaissance Thought and Letters, p. 139 seq.:

M arcel, pp. 2 2 4 - 9 . · F ran cesco S o d e r in i ( 1 4 5 3 -1 5 2 4 ): h ijo d e T o m a sso , p e rte n e d a a u n a distingu ida fam ilia flo ren ti­ n a; h u m a n ista y d ip lo m á tico , fu e p ro fe s o r d e d e re ch o e n la U n iv ersid ad d e Pisa, o b is p o d e V olterra, y em b a ja d o r a n te d p a p a S ix to IV d esd e 1480. D efen d ió a F id n o co n tra la a c u s a d ó n d e h erejía qu e siguió a la p u b lic a d ó n d e su o b r a

De Vita Libri Tres.

Sup. Fie. I, p p . 1 2 7 -8 . Paolo A n to n io S o d e r in i (1 4 4 8 -1 4 9 9 ): h e rm a n o m a y o r d e P iero y Fran cesco; distinguido h o m b re de estado y re c to r d e la U n iv ersid ad d e F lo re n d a e n 1474. M á s tarde, fu e segu id or de Sav on aio la. D ella T orre, p . 7 1 4

seq., 7 2 6 ; Su p . F i e I, p. 128.

P iero di Tommaso Soderini (1452-1522): «gonfaloniere» y prindpal gobernante d e F loren cia 1502-1512. D ella T orre, p . 7 2 6 . S ig is m o n d o S t u e a : h o m b r e d e letras. E stu v o p ro m e tid o a A lbiera degli A lbizzi, q u e m u rió d 14 de ju lio d e 1473, e n v ís p e r a d e su b o d a . E sa d e sg ra d a in sp iró ca rta s y p o em a s escritos p o r P oliziano, F ra n c e sc o d a C astig lio n e y m u c h o s o tro s am ig o s. S e co n v irtió e n «gonfaloniere». Sup. Fie. II, p. 3 4 1 ; C o sen z a , p . 5 3 4 6 . B artolo T e b a l d i : h o m b r e d e letras q u e fre cu e n tó la e s c u d a d e g riego y latín d e R o b erto Rossi, en co m p a ñ ía d e m u c h o s o tr o s h o m b r e s d e fam a, in d u id o C o sim o de* M ed id . V esp asian o , p. 4 0 5 . F ra n cesco T e b a l d i ; p a d re d e L attanzio, fue u n filó so fo aristotélico q u e d ed icó su o b ra

Disputationes

Occidentalium Philosophorum de Anima a L o ren z o de' M ed id . Sup. F ie II, p. 5 3 9 .

Niccolo T ignosi da Foligno (1 4 0 2 -1 4 7 4 ): p ro fe so r d e Lógica e n B o lo n ia h a sta 1439. P racticó la m e d ia n a en A re z z o 1 4 3 9 -5 1 ; e n s e ñ ó filo so fía y m e d ia n a teó rica e n la U niversid ad de Florencia

;

desde 1451. Tignosi fue profesor de Fiáno, 1451-56. Escribió u n com en tario so b re Ethica y De Jornia de Aristóteles. Fue amigo íntimo de Cario M arsuppini y Poggio Bracdolini. ^JD efla Torre, pp. 495-500; L

Thomdike, Science and Thought in ¡he 15 * Century, N ew York, 1929;

Alared pp. 174-84; Cosenza, pp. 3408-9. B accio di Llca L'gollm (murió en 1494): poeta y músico, hábil e n el tañer d e la lira («improvi-

satore»). Amigo de Poliziano y Lorenzo, asistió a las prim eras lecd o n es de F id n o, qu e tenia con Bacdo un cálido trato debido a su com ún am or p o r la poesía y la m úsica. Ugolirti representó el papd de Orieo, cuando la obra de ese nom bre escrita p o r Poliziano fue representada, p o r prime­ ra v e z , en M a n tu a . Fue nombrado arzobispo de Gaeta en 1494. Della

Torre, p. 796 seq. ; Sup. Fie L pp·

119-20; C osen za pp. 5506-7.

Tomaso Valeri de Viterbo: médico.

Déla Torre p. 779 e indice. Cakio Va l g iu o de Bresria: hombre de letras y tu tor de los h ijo s de Tommaso Minerbetti; secre­ tario d d cardenal Cesare Borgia y amigo de Poliziano y del cardenal Piccolomini de Siena.

Sup. Fie i pp. 114-15. Ugo lím V ekx.no (1458-1516): poeta fc é miembro de la Academia de Fidno. Alumno de Landino, intentó reconciliar el platonismo con la d octrina cristia n a Más tarde fue ordenado sacerdote y escribió únicamente poemas religiosos. Della

Torre, pp. 687-91; Cosenza pp- 5621-5.

G iokgio A ntonio Vespucci (1455-1514): sacerdote y can ó n ig o d e la catedral de Florenda, fue

uno de los primeros miembros de la Academia

de Fidno y se co n v irtió

en un eminente profesor

de los autores clásicos. Creó una im portante biblioteca c o n manuscritos griegos y latinos. Fidno le dio su traducción de Platón al latín para q u e la revisara. Fu e tío del navegante y explorador Amerigo Vespucd (de cuyo nom bre deriva eí de Am érica). Bandini

Viia e latere di Amerigo Vespucd Florenda. 1745; D ella Torre, pp. 7 7 2 -4 ;

Sup. Fie t p p -111-12; Cosenza, pp. 3654-5.

B

ib l io g r a f ía

Texto5 de las obras de F ictno

Ficinus, M.: Opera Omnia, 2 vols., Basilea, 1561; 2 a ed. 1576; París, 1641 (sigue a la I a ed.); reim pre­ sión de la ed. de 1576 en 1959, T urín, B otteg a d 'E rasm o .

Epistolae Libri X X II, V enecia, 1495; N u rem b erg , 1497; Praga, 1500. Supplementum Ficinianum . M arsilii Ficini Florentini opuscula inedita et dispersa, ed. P. O. Kristeller, Florencia, 1957. R eim p resió n en 1975.

Kristeller, P. O.: Si lidies in R enaissance Thought an d Letters, R om a, 1956, 1969 q u e co n tien e escritos de Ficino n o p u blicad o s, e in clu v e S u m m a P hilosophiae y Divisio Philosophiae, c o n n otas adicionales sobre los m a n u scrito s y ed icio n es im p resas de su s ob ras.

T r a d u c c io n e s

Burroughs, J.: Five Questions C on can in g M in d, tra d u c c ió n al inglés de Quinque Quaestiones de Mente del segundo lib ro d e cartas d e F icin o, en The R enaissance P hilosophy o f M an , ed. de E. Cassirer y P.O. Kristeller, Chicago, 1945 (pp. 1 9 5 -2 1 2 ). Fiem o, M .: Epistole P hilosophice di M arsilio Ficino Platonico Florentino Casanat. 1297);

(Biblioteca Casanatense, Roma,

antigua traducción del primer libro de cartas, posiblemente de Ficino.

Figliucci, E: Le Divine Lettere del

Gran M arsilio Ficino, V enecia,

1546, 1565; trad u cción

al italiano de los

doce lib ro s de cartas.

Jayne, S. R.: Marsilio Fiáno's Com m entary on Plato's Sym posium . U niversity o f M issou ri Studies XIX, rt° 1, C olum bia, 1 9 4 4; te x to y tra d u c c ió n al inglés de De A m ore de Ficino.

Marcel, R.: Commentaire sur le Banquet de Platon, París, 1955; tex to y trad u cció n al francés de De Amore de Ficino. Théologíe Platonicienne de l'Imm ortalité des Ames, 5 vols. París, ¡9 6 4 -1 9 7 0 ; texto y traducción al fran­ cés de Theologia Platonica sive de Im m ortalitate A nim orum , el tercer v o lu m en contiene el texto de Opuscula Theologica del seg u n d o lib ro d e cartas.

Montoriola, K.

von: Briefe des Mediceerkreises aus M arsilio Ficino's Epistolarium, Berlín, 1926; primer

libro de cartas c o n n o tas trad u cid o al alem án.

E studios

selec c io n a d o s s o b r e

F ic in o

y la

A c a d em ia

Anón; Vita di M arsilio Ficino (Biblioteca Nazionale Palatinus 488), texto en italiano publicado en R. Marcel, M arsile Firín, pp. 694-754.

Burroughs,

Platonic Theology (incluye la traducción de los libros III 2, X I I I 5, XIV 5,4) en Journal

o f the History o f Ideas, V, 1944 (pp. 227-59).

C apOnsachi, R: C hastel, A.: COSSI, G.:

Sommario della vita di Marsilio Ficino, A rchivio di Stato di Firenze,· m s. 191-V.

Marsile Fian el l’Art, Geneva. 1954.

Marsilü Fiáni Vita en Philippi VUlani Liber de Civitatis Florentinae Famosis Civibus, ed. G G seq. Reimpresión de R, M arcel, Marsile Ficin, pp. 680-9.

Galetti, Florenda, 1847, pp. 183 C r i s t i a n !, E .:

Una inedita invettiva giovanili di M anilia Ficino en Rinascimento (dic. 1 966), contiene una

primera carta de Ficino. D o la

T orre,

A.:

Storia dell' Academia Platonica di Firenze, Floren da, 1 9 0 2

F e s i u g e é r e , J.: La Philosophie de Yamour de Marsile Fian, et son influence sur la literature frangaise au XVI siede, Paris, 1941.

Hak, H. J,:

Manilio Fidno, Amsterdam, 1934.

/AVNE, S. R.: Fidno and ThePlatonism oj theEnglish Renaissance en Comparative Literature, W, 1952 (pp. 214-58).

John Colet & Manilio Fidno, Oxford, 1965. C ontiene co rresp o n d en d a n o pu blicada entre Fidno y Colet K

r is ih u e r

,

P. O -

The PhHosophy ofM anilio Fidno. C olu m b ia University, 1945. R d m p resió n en 1964,

tradudda al alemán. Frankftirc 1972

Marcel, R.: Marsile Fidn, París, 1958. Robb, N.: Neoplatonism of the Italian Renaissance, L ond on, 1955. Sa ih

a

G.: La Fdosofia di Marsilio Fidno, M essina. 1925; 5 a ed. B ologna, 1954.

,

S i e v e k i n g , K .: W

a lker,

D.

Die Geschidite der Platomschen Akademie zu Florenz, G óttingen, 1812.

Pj Spiritual and DemonicMagkfrom Fidno to Campanella, L ond on, 1958.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

ChaSTEL, A.: Art et Humanisme a Florence au temps de Lenirent le Magnifiepie, París, 1959. COSENZA, Μ . E : C

r o n in

,

V.:

Da B isn ci,

V

Biographiced Dktionary ojHumanism and Gassical Scholarship, 5 vols., Boston, 1962

The Florentine Renaissance, Lond on , 1967. e s p a s ia n o

:

Lives offflustriousMenoftheXV* Century, trad u d d a p o r W . G eorge y E. Waters, P. G ilm ore, N ew York, 1963.

introd u cd ón de M y ro n

Dizionario Biográfico degli Italiani, Rom a, a p artir d e 1960. GOMBRlCH, E. H.: Botticdli's Mythologies: A Study in the Neoplatonic Symbolism of his Circle en Journal of Ptedourg &Courtauld Institute. V III (1945), p p .7-60. R eim presión e n Symbolic Images, London, 1972, En S É p l ^ n ^ n e s súnhóliúzs, M adrid, 2001.

Klibansky, R.: The Continuity of the Platonic Tradition during the Middle Ages. London, 1939.

Kristeller, Ο. P.: Renaissance Conapts of Man, N ew York, 1972.

Eight Philosophas of the Italian Renaissance, London. 1965 y California, 1966. Lewis, C. $,: The Discarded Image, an Introduction to Medieval and Renaissance Literature. Cambridge, 1964. Pa n q f s k y , E.:

Studies in Iconology, N e w York,

PiySNER, N.:

Academies ofArt Past andPresent, Cambridge,

1 9 3 9 . En e s p a ñ o l

Estudios sobre Iconología. Madrid, 1972

1940.

ROS.CQE, W .: Life of Lorenzo de' Media, London, 1884. SaNDYS, I E.: A History of Classical Scholarship, 5 v o l, Cambridge, 1908-1921. ¿CHEVill, E : Medieval and Renaissance Florence, 2 voL, New York, 1963.

Thorndike, L.: A History ofMagic and Experimental Science. 6 vol., New York. 1925-1941. Walker, D. P,: Orpheus, The Theologian, and Renaissance Plalonists en Journal of Warimrg and Couríauld

Institute, X V I (1955). Reim presión en The Ancient Theologv. London, 1972 Yates, E A.: Giordano Bruno and the Hermetic Tradition, London, 1964.

Este lib ro se te rm in ó de im p rim ir e n M a d rid e n Sep tiem b re d e 2009. E n ese m is m o m es, p e ro d e 1468, M a rsilio F icin o escrib ió q u e las cartas s o n n e ce sa ria s en tre am igos.

«La teoría platónica del amor...iia.bia sido parte de un sistema hlosóñco que debe contarse entre las estructuras intelec­ tuales más audaces jamás creadas por la mente humana. Este sistema tuvo su origen en la Acade­ m ia P la tó n ica de Floren cia, un grupo selecto de hombres reunidos por la mutua amistad, un gusto común por el ingenio y la cultura humana, una veneración casi religiosa hacia P latón , y una exaltada adm iración por un sabio bondadoso y amable: Marsilio Ficino.» ERW IN PANOFSKY

Estudios sobre Iconología «... Porque el platonismo, si no se considera como una repetición literal de las teorías de Platón, sino como una adap­ tación y amalgama constantes de sus motivos básicos según el discernimiento y las convicciones de cada nuevo pensador, continuará siendo restablecido y revivido en el futuro de maneras diferentes a como ya lo ha sido en el pasado. Así, se puede considerar, con tan to derecho com o cualquiera otra corriente en la civilización occid en tal, com o una trad ición viva, y (¿por qué no?) como una p h ilosop h ia perennis .» P.O. KRISTELLER

Profesor d e la U niversidad d e Columbia Ocho Filósofos d el Renacim iento Italiano

La porcada y la contraporrada, muestran el retrato de tres humanistas, es un detalle del fresco Z acarías en e l Templo de Domenico Ghirlandaio, que se encuentra la iglesia de Santa M aría Novella, en Florencia. De izquierda a derecha, aparece Marsilio Ficino, el humanista Criscoforo Landinoy el poeta Angelo Poliziano.

L a-correspon d en cia 4 e M a rsilio F icin o , | i| ig u ra clave d el,-R enacim iento, m u estra el esfuerzo de u n selecto grupo de personalidades de la F lo ren cia hum anista, 1 por recorrer u n cam in o llen o de en tu siasm o y confianza p i l n el poder de la R azón en el ser h u m a n o , p o r in ten tar com prender

-i

Ta vida a través de la profunda reflexión filosófica co m o vía de ilum inación. E n su caso, dada la ép o ca h istó rica qu e je s to có vivir, hubieron de conciliar el p en sam ien to de P lató n y otros filósofos |jp |.pensadores de la antigüedad clásica co n la religión cristiana. I ^ E s t e volum en com prende el

ISBN 978-84-9716-594-5

788497" 165945"

Libro / d e las Cartas de M arsií|ó^icin o.

M A N DA LA

José J. dé Olañéta, Editor y Escuela de Filosofía Práctica de Madrid j



View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF