fichasanatomofisiologia-101128095946-phpapp01

September 20, 2018 | Author: Luis Miguel Díaz Gutierrez | Category: Anatomical Terms Of Location, Cytoplasm, Cell (Biology), Biology, Earth & Life Sciences
Share Embed Donate


Short Description

Download fichasanatomofisiologia-101128095946-phpapp01...

Description

ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS TEXTO PARA EL MÓDULO DEL MISMO NOMBRE DEL

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO DE TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS

© JUAN FORMIGÓS [email protected]

ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS FICHAS CON TEXTOS Y ACTIVIDADES Adaptadas para el módulo del mismo nombre del

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO DE TÉCNICOS EN EMERGENCIAS SANITARIAS

© JUAN FORMIGÓS [email protected]

[PRIMERA EDICIÓN] [CURSO 2009-2010]

Imagen de la portada extraída de: http://www.flickr.com/photos/zoooma/2988826422/

Materiales elaborados a lo largo del curso académico 2009-2010... A veces con más tiempo y a veces con menos, en función las circunstancias personales, problemas de agenda o de trabajo, etc. También se incluyen los temas que presentaron los tres estudiantes del Máster en Profesorado de Educación Secundaria que tuve a mi cargo durante este curso.

© Agosto 2010 La edición ha consistido en reunir todas las fichas que se fueron elaborando durante el curso, tratar de igualar formatos cuando se han visto muy diferentes e intentar que todo tenga un aspecto de unidad (pies de página, numeración, etc.). Salvo en la introducción, el texto se corresponde con el material original que se envió por mail a los alumnos. En los casos que se detectó algún fallo se rectificó con los estudiantes sobre la marcha, en clase o por mail... Sólo los más graves se rectificaron en el texto... Y seguro que aun quedan muchos más por descubrir...

Î

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

Í

Esta obra está bajo una licencia Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visita http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ o envia una carta a Creative Commons, 171 Second Street, Suite 300, San Francisco, California 94105, USA.

AVISO SOBRE EL COPYRIGHT Y LA PROPIEDAD INTELECTUAL: Todas y cada una de las fichas, así como el libro en su conjunto, están registrados a nombre de Juan Formigós, como autor-compilador, en el registro de la propiedad intelectual de Murcia. Cualquier persona puede hacer uso total o parcial de este libro, distribuirlo, fotocopiarlo, o transmitirlo por cualquier medio, siempre y cuando (1) no obtenga beneficio económico con ello y (2) no se atribuya la autoría [tampoco es necesario que se me cite].

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................................7 TEMA 1, PARTE 1: La célula.........................................................................................................................9 TEMA 1, PARTE 2: Genética.......................................................................................................................13 TEMA 1, PARTE 3: Topografía corporal......................................................................................................15 TEMA 1, PARTE 4: Estructuras anatómicas................................................................................................21 TEMA 2, PARTE 1: Concepto de Salud. Determinantes de salud. ..............................................................25 TEMA 2, PARTE 2: La enfermedad .............................................................................................................29 TEMA 2, PARTE 3: Prefijos, raíces y sufijos................................................................................................33 TEMA 2, PARTE 4: Semiología médica.......................................................................................................39 TEMA 2, PARTE 5: Clínica de la enfermedad .............................................................................................43 TEMA 3, PARTE 1: Sistema nervioso..........................................................................................................47 TEMA 3, PARTE 2: Órganos de los sentidos...............................................................................................59 TEMA 3, PARTE 3: Clasificación de las manifestaciones y enfermedades neurológicas más frecuentes...63 TEMA 3, PARTE 4: Aparato osteoarticular ..................................................................................................71 TEMA 4, PARTE 1: Bases anatomofisiológicas del corazón. ......................................................................89 TEMA 4, PARTE 2: Patología cardíaca y vascular ....................................................................................101 TEMA 4, PARTE 3: La sangre. ..................................................................................................................113 TEMA 4, PARTE 4: Coagulación. ..............................................................................................................119 TEMA 4, PARTE 5: Aparato respiratorio....................................................................................................127 TEMA 5, PARTE 1: Aparato digestivo .......................................................................................................141 TEMA 5, PARTE 2: Aparato renal..............................................................................................................149 TEMA 6, PARTE1: El sistema endocrino...................................................................................................153 TEMA 6, PARTE 3: Aparato genital. ..........................................................................................................171

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

6.-

© [email protected]

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS (semipresencial)

ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

1

INTRODUCCIÓN Las personas que estudian en la modalidad semipresencial tienen que entender y aprender la materia sin tener la explicación directa del profesor en el aula. El alumno se encuentra solo y ante el libro: es un alumno que tiene que llevar a cabo el esfuerzo normal de todo estudiante para aprender el temario y, además, un esfuerzo adicional para tratar de entender los conceptos por sí mismo. Este esfuerzo es muy grande, especialmente al principio, dado que muchos de estos estudiantes han vuelto al sistema educativo después de haberlo abandonado hace años. Cada año algunos estudiantes semipresenciales abandonan durante el primer trimestre por lo mucho que cuesta coger una rutina de estudio cuando ésta se ha abandonado hace tiempo. A cambio, el alumno que sobrevive y acaba el curso, consigue un hábito de estudio y una autonomía que le hará destacar después en cualquier actividad que requiera de disciplina, dedicación y perseverancia en el esfuerzo. Estas fichas son un primer intento de elaborar de forma colaborativa un temario para el módulo de Anatomofisiología y Patología Básicas del primer curso del Ciclo Formativo de Grado Medio de Emergencias Sanitarias. Se trata del temario que se impartió a los estudiantes del ciclo formativo en su modalidad semipresencial durante el curso 2009-2010. Este texto, además, surge como respuesta a una editorial que no había publicado un libro cuando empezó el curso 2009-10. El alumnado, sin libros ni materiales no puede estudiar a distancia. La primera aproximación fue la de seleccionar links de Internet y que los propios estudiantes desarrollaran los contenidos. La idea era buena, pero... era excesivo. Esa tarea le debería corresponder al profesor...y de ahí nació este proyecto. Más tarde, cuando por fin se publicó un libro de texto para esta materia (a mitad de curso), nos dimos cuenta que gran parte de él contenía explicaciones que eran inapropiadas para los/las estudiantes de la modalidad semipresencial. Decidimos no recomendarlo a nuestro alumnado y continuar con este proyecto hasta acabar el curso. La idea es que este trabajo no se acabe aquí: si se va mejorando el texto y corrigiendo los errores en los cursos sucesivos, se conseguirá disponer de un material que sirva de ayuda no sólo a los estudiantes semipresenciales sino también a los oficiales y a los que se examinan en las pruebas libres. Estas fichas, son una compilación de textos extraídos de Internet, de algunos libros y de algunas aportaciones mías, que también las hay. En los textos se trata de explicar los conceptos con la máxima claridad posible, aunque sea a expensas de perder en ocasiones un poco de rigor científico. Se parte de la premisa de que lo más importante de un mensaje es que lo entienda el destinatario. Una vez transmitido el concepto, cuanto más riguroso sea, mejor. Pero, en mi opinión, la rigurosidad científica de un texto no vale para nada si el alumno no entiende de qué se le está hablando.

© [email protected]

Introducción

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

7.-

En el texto, en ocasiones se utilizan “explicaciones pedestres”. Estas son explicaciones en tono informal que pretenden hacer ver el concepto a través de un estilo directo, con un vocabulario elemental y suponiendo que los conocimientos previos del alumno son reducidos. En algunas de ellas se recurre incluso al humor o a símiles absurdos. Estas explicaciones pretenden ayudar a comprender los contenidos del texto, transmitir reglas mnemotécnicas o, en general, facilitar el aprendizaje de los contenidos del curso. Para acabar, insistir una vez más en que este es un libro colaborativo: cualquier aportación que se haga es buena. De hecho lo repito una y otra vez en cada pie de página. El esfuerzo intelectual y la tarea de búsqueda en Internet de muchas personas seguro que da más resultados que si lo hace uno solo. Además, Internet es cambiante: con el tiempo muchos de los links que contiene este texto desaparecerán, se modificarán o aparecerán nuevos sitios, mejores, que serán más recomendables que los que figuran aquí escritos. En el mismo sentido, también se agradecerá cualquier aportación que haga ver los errores (que seguro que los hay) o las incorrecciones de concepto (las prisas en ocasiones son traicioneras). La siguiente versión será mejor... ¡Al menos en teoría! JUAN FORMIGÓS [email protected]

[Escrito en primera versión en octubre de 2009 y revisado en agosto de 2010]

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

8.-

© [email protected]

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS (semipresencial)

ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

2

TEMA 1, PARTE 1: La célula

Todos los seres vivos estamos formados por células unidas entre sí... salvo los unicelulares, claro. En esta parte del tema pretendo que tengáis una ligera idea de lo que son las células. Concretamente pretendo que os quede más o menos claro que ¹ Hay dos grandes grupos: a. Las EUCARIOTAS, que son las más evolucionadas y son las que forman casi todos los animales y vegetales...y por supuesto a nosotros. Estas células tienen el ADN “guardado” dentro del nucleo. b. Las PROCARIOTAS, que son muy primitivas, poco evolucionadas. Las bacterias, por ejemplo, son células procariotas. ¹ Todas las células tienen una MEMBRANA PLASMÁTICA, que es una envoltura que las rodea, o sea el límite exterior y lo que se llama el CITOPLASMA (o sea, el espacio que hay dentro de la membrana). Las células más evolucionadas (las nuestras, las eucariotas) tienen, además, otra membrana dentro que protege el ADN. Esta membrana es la que delimita el NÚCLEO. ¹ De la misma manera que los seres humanos tenemos órganos para las diferentes funciones vitales (el hígado, el bazo, el páncreas), las células tienen una serie de organelas, cada una de las cuales se dedica a hacer algo en concreto. Estas organelas están repartidas por el citoplasma. Hay muchos tipos de organelas, pero pretendo que os suenen, al menos: a. Las MITOCONDRIAS, que son las encargadas de transformar la materia (alimentos) en energía. b. RIBOSOMAS: que intervienen en la fabricación de proteínas (es como una máquina de fabricar proteínas). c. CITOESQUELETO: que mantiene la forma de la célula y le permite ciertos movimientos. d. CILIOS y FLAGELOS, que básicamente son lo mismo sólo que los flagelos son largos y los cilios cortitos. Sirven –entre otras funciones- para que la célula se pueda desplazar. (no hay ninguno en el dibujo de la izquierda).

© [email protected]

TEMA 1, PARTE 1: La célula

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

9.-

CÉLULA CON FLAGELO

IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/introd.htm

IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://contenidos.educarex.es/cnice/biosfera/alumno/2ba chillerato/La_celula/imagenes/espermatozoide1.jpg

En el siguiente enlace tenéis lo mismo explicado con más detalle...y mejores dibujos http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/seruni-pluricelulares/contenidos3.htm

OJO: NO hay que saberse TODO lo que se explica en ese sitio Web. Sólo lo que os he contado yo antes. Si queréis mejores explicaciones, daros una vuelta por Internet que hay miles de páginas que hablan de esto... alguna será la que os guste más o la que se adapte mejor a vuestro esquema mental

¹ También se debe tener en cuenta que las células necesitan substancias del exterior (o sea, que también comen) y esto lo hacen fundamentalmente de cuatro maneras diferentes: a. FAGOCITOSIS, que se utiliza para captar cosas grandes (para comerse una bacteria entera, un trozo de otra célula que se ha roto en pedazos, etc.) b. PINOCITOSIS, que se utiliza para introducir en la célula cosas pequeñitas, como líquidos, alguna gotita de algún lípido, alguna substancia interesante, o materia sólida, pero pequeña. c. TRANSPORTE ACTIVO MEDIANTE TRANSPORTADORES. Los transportadores son unas proteínas que están colocadas en la membrana. Estas proteínas están especializadas en captar substancias concretas... Cuando una de estas proteínas contacta con la molécula que le interesa, la fija a su superficie (la coge) y la propia proteína la lleva hacia dentro del citoplasma.

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

10.-

© [email protected]

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

TRANSPORTE ACTIVO MEDIANTE TRANSPORTADORES IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://es.wikipedia.org/wiki/Transporte_de_membrana

d. CANALES, para la entrada de agua y sales. Estos canales atraviesan la membrana, pero como son tan finos, sólo puede pasar el agua y alguna sal disuelta. Las moléculas un poco grandes, no caben.

ENTRADA DE MATERIA A LA CÉLULA, A TRAVÉS DE CANALES IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://es.wikipedia.org/wiki/Transporte_de_membrana

© [email protected]

TEMA 1, PARTE 1: La célula

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

11.-

0/ Actividad de autoaprendizaje (para entregar) Tenéis información en muchísimos sitios Web, en cualquier libro de bilogía y hasta en las enciclopedias. Ya veréis como no es difícil. Se trata de que investiguéis por vosotros mismos, y que me entreguéis... 1. Un dibujo sencillo-sencillo en el que se represente una célula EUCARIOTA (hay quien las llama eucarióticas). En el dibujo debe aparecer sólo el núcleo, el citoplasma y la membrana plasmática. PISTA: Sólo para este ejercicio, te costará menos dibujarla tú mismo/a que tratar de encontrar un dibujo chulo y piratearlo de Internet. 2. Explica que es la EXOCITOSIS y para qué sirve (sí, ya sé que no lo he mencionado antes, por eso os lo pido, y por eso se llama actividad de autoaprendizaje...). 3. Explica para que lo entienda uno que no sabe del tema, qué es la FAGOCITOSIS y cómo se produce. (Piensa que es bastante probable que lo pregunte en un examen... el que avisa no es traidor). PISTA: http://www.youtube.com/watch_popup?v=R_Ur5aYz--4#t=13

(La explicación en palabras que dan en el video es bastante mala, pero el dibujo animado es muy claro) 4. Explica lo mismo pero de la PINOCITOSIS (y te doy la misma advertencia). PISTA: http://www.youtube.com/watch_popup?v=jm9AlNTGRYs#t=94

(La explicación es aún peor que en el caso anterior, pero al final mejora un poco) PISTA (2): http://www.youtube.com/watch?v=v8XaY-vVtcA

¿CÓMO SE ENTREGA?: - Forma: A través de la Plataforma, así os puedo poner la nota directamente... - Fecha límite: antes del examen, el día que queráis, pero no lo dejéis para el final, que se os acumulará el trabajo. - ¿En qué formato se entrega? en los habituales (.pdf o .doc). - ¿Cuantas hojas? dependiendo del tamaño de los dibujos, pero en una cara de un folio os puede caber todo. Si ponéis muchos dibujos, lógicamente ocupará más espacio. - ¿Entrará a examen? sí...y además es bastante probable que pregunte por una de esas dos...o por las 4 formas de introducción de la materia en la célula (fagocitosis, pinocitosis, transportadores y canales). Si tenéis alguna pega, decírmelo

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

12.-

© [email protected]

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS (semipresencial)

ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

3

TEMA 1, PARTE 2: Genética

En el siguiente enlace tenéis la parte de genética explicada con bastante profundidad (mucha más que la que necesitáis). ME INTERESA DE FORMA ESPECIAL DESDE LA PÁGINA 1 HASTA LA 6... Y APARTE, LA 9 (aunque os podéis leer todo, que no pasa nada malo por ello...) http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2bachillerato/genetica/contenido1.htm

OJO: NO hay que saberse TODO lo que se explica en ese sitio Web.

Mi consejo es que lo leáis todo, entendáis más o menos lo que dicen (hay veces que es muy difícil), y que prestéis especial atención a lo que pregunto en las actividades...que por algo pregunto eso y no otras cosas. Si queréis mejores explicaciones, daros una vuelta por Internet que hay miles de páginas que hablan de este tema... alguna será la que os guste más o la que se adapte mejor a vuestro esquema mental. NOTA: por si buscas en otra parte, recuerda que al ADN (ácido desoxirribonucleico), mucha gente le llama DNA (Deoxyribonucleic acid)

0/ Actividad de autoaprendizaje (para entregar) Aquí propongo una serie de preguntas (las puedes copiar y pegar y te ahorrarás trabajo). 5. Explica brevemente la diferencia entre FENOTIPO y GENOTIPO. 6. Explica como están relacionadas las palabras GEN, CROMOSOMA y ADN. 7. Explica qué es una MUTACIÓN y si siempre traen consigo la muerte de la célula. 8. Como mera curiosidad, léete la hoja 14, en la que habla de la terapia genética (no me tienes que entregar nada en relación a este apartado).

© [email protected]

TEMA 1, PARTE 2: Genética

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

13.-

¿CÓMO SE ENTREGA?: - Forma: archivo adjunto en la plataforma - Fecha límite: antes del examen, el día que queráis, pero no lo dejéis para el final, que se os acumulará el trabajo. - ¿En qué formato se entrega? en los habituales (.pdf o .doc). - ¿Cuantas hojas? En una cara de un folio os cabe todo. - ¿Entrará a examen? puede ser. No aseguro nada... pero estas seis palabras son vocabulario que todo el mundo debe conocer... y lo de la terapia genética es cultureta de la buena... Si tenéis alguna pega, decírmelo

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

14.-

© [email protected]

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS (semipresencial)

ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

4

TEMA 1, PARTE 3: Topografía corporal

Hola a tod@s, Esta parte del tema es importante y la vamos a subdividir en varios apartados: Î Posición anatómica: es aquella que tiene un sujeto que se

encuentra erguido, de pie con los pies juntos, la cabeza también erguida mirando hacia el frente, los brazos a lo largo del tronco con las palmas de las manos hacia delante (o sea, con los pulgares hacia afuera). Situándonos de frente al “sujeto anatómico” (o sea, al tipo que hace de modelo) se observan los siguientes términos de orientación. IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://img.tfd.com/mosbycam/thumbs/500045fx26.jpg

Término Significado Anterior o ventral Por delante Posterior o dorsal Por detrás Superior o craneal Por arriba Caudal Inferior Proximal Es lo más cercano a la inserción (articulación) de la extremidad estudiada en el tronco. También, en órganos que tienen principio y fin, es el más próximo al origen (por ejemplo, la parte proximal del esófago está más cerca de la boca que la distal). Distal Contrario a proximal, es lo más lejano a la inserción de la extremidad estudiada, o la parte más lejana al origen (la mano se encuentra en posición distal respecto del codo). Externo Contrario a Interno, denota la lejanía de lo estudiado al centro de la cavidad o de la víscera.

© [email protected]

TEMA 1, PARTE 3: Topografía corporal

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

15.-

Término Significado Interno Proximidad de lo estudiado al centro de la cavidad o de la víscera. Medial o Mesial Próximo al plano sagital medio (ya lo entenderás más adelante) Lateral

Lejanía del plano sagital medio.

Superficial Denota cercanía a la superficie corporal (piel) o del órgano estudiado. Profundo Denota lejanía de la superficie corporal (piel) o del órgano estudiado. Ipsilateral También llamado homolateral denota que está del mismo lado del cuerpo. Contralateral Opuesto a ipsilateral, implica que está del lado opuesto del cuerpo.

Explicación pedestre A ver: se trata de un simple tama de vocabulario: no es correcto decir que el pie derecho está más “p’abajo” que la rodilla derecha. Queda mucho más elegante decir que el pie es caudal respecto de la rodilla. Además, es evidente que cuando la persona ya no está en posición anatómica, el pie no tiene porque estar más abajo. Un sujeto tumbado tiene los pies a la misma altura que la rodilla: ya no lo tiene más “p’abajo”... pero, pese a ello, el pie sigue siendo caudal respecto de la rodilla. ¿Queda algo más claro? Algo similar se puede decir respecto de los demás términos de orientación. En algunos casos, la forma usual de la gente de la calle es la misma que en el vocabulario científico (todo el mundo sabe lo que quiere decir superficial y profundo)...en algunos casos, la palabra es más rarita y por eso hay que aprendérselo: caudal, ipsilateral.... Si todo el mundo las conociera, no sería temario...

0/ Actividad de autoaprendizaje (para entregar) Pon un ejemplo de cada uno de los términos de orientación explicados en este tema. Por ejemplo: “la laringe ocupa una posición ventral en relación con el esófago” (o sea, que la laringe está más “p’alante” que el esófago). Pues bien, lo que pido es eso mismo (sin el comentario entre paréntesis), pero para todas las palabras que hay en la lista. Ojo: NO VALE pasarse de listo/a y decir lo mismo dos veces. O sea, que no vale decir que “la laringe ocupa una posición ventral en relación con el esófago” y luego decir que “el esófago ocupa una posición dorsal en relación con la laringe”...

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

16.-

© [email protected]

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

¿CÓMO SE ENTREGA??: - Forma: a través de la plataforma (máx. 2MB). - Fecha límite: antes del examen, el día que queráis, pero no lo dejéis para el final, que se os acumulará el trabajo. - ¿En qué formato se entrega? en los habituales (.pdf o .doc). - ¿Cuantas hojas? Cabe en una - ¿Entrará a examen? Dalo por hecho. Es pregunta segura, tanto las direcciones, como los planos y los ejes.

Î Planos anatómicos: Son planos perpendiculares que pasan por el sujeto anatómico (en el fondo es como una cuchilla que atraviesa al sujeto por un determinado punto y lo parte en dos). Si no se dice lo contrario, los planos pasan por el centro del cuerpo. Os pongo las definiciones buenas, pero se entiende mejor en el dibujo que sigue •

Plano frontal o coronal: Es aquel que divide una estructura en una parte anterior o ventral y en otra posterior o dorsal. (o sea, que divide al sujeto en una parte de delante y una de detrás)



Plano mediosagital o sagital: Es aquel da lugar a dos mitades simétricas (derecha e izquierda).



Plano transversal: es aquel que divide la economía en una parte superior o craneal y otra inferior o caudal.

IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://metodopilates.blogspot.com/2006/03/ejes-y-planos-de-movimiento-del-cuerpo.html

© [email protected]

TEMA 1, PARTE 3: Topografía corporal

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

17.-

Î Ejes anatómicos: Se corresponden con los tres ejes del espacio pero haciéndolos pasar por el sujeto anatómico. Un eje es una línea imaginaria que pasa por el centro del sujeto anatómico (o sea por el centro del cuerpo).

Eje longitudinal. Eje transverso

Explicación elegante Es un eje perpendicular al plano transversal Es un eje perpendicular al plano sagital

Explicación cutre pero más comprensible Un eje que va de la cabeza a los pues, esto es de arriba a abajo (si el sujeto está en posición anatómica) Un eje que va de un lado al otro (de derecha a izquierda o al revés). Es un eje que atraviesa al sujeto de delante a atrás.

Eje anteroposterior o sagital

Es un eje perpendicular al plano frontal

Por si sirve para recordarlo mejor, en latín “sagitta” quiere decir “flecha” (de ahí sale también lo de sagitario). En definitiva, que un eje sagital es un eje que atraviesa el cuerpo como lo atravesaría una flecha (se supone que una flecha disparada de frente, claro)

Î Regiones abdominales: para comodidad en la localización de los órganos abdominales, los anatomistas dividen al abdomen en regiones imaginarias: • • • • • • •

Región umbilical es la zona media. Vacios o flancos son dos, uno a la derecha de la región umbilical y otro a la izquierda. Fosas iliacas donde están los huesos ilíacos. Son dos, una a la derecha y otra a la izquierda. Hipocóndrio derecho por debajo del reborde costal derecho. Hipocóndrio izquierdo por debajo del reborde costal izquierdo. Hipogastrio por debajo de la región umbilical. Epigastrio Por encima de la región umbilical.

Como sé que esto suena “rarito” daros una vuelta por este blog, que lo describe muy bien y que utiliza un dibujo muy clarito http://cardiopulmonar.blogspot.com/2008/10/regiones-anatmicas-externas-del-abdomen.html

0/ Actividad de autoaprendizaje (para entregar) Tenéis una actividad extra en el aula virtual, no es para que me enviéis nada: son preguntillas para contestarlas en la propia plataforma

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

18.-

© [email protected]

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

Otra explicación pedestre Derecha e Izquierda: Cuando se habla de la derecha y de la izquierda, SIEMPRE nos estamos refiriendo a la del sujeto anatómico (no a la nuestra). La parte que está a nuestra derecha es la izquierda y viceversa...

LADO DERECHO

LADO IZQUIERDO

PISTA SOBRE EL EXAMEN: en un examen, la pregunta típica es que me hagas un ejercicio como el que he propuesto antes, pero también hay otra pregunta típica: que dibujes un monigote “partido” por un plano sagital, otro “partido” por un plano frontal y otro por uno transversal... pero NO NECESARIAMENTE que pasen por el centro del sujeto anatómico, sino que les pase por un punto determinado que yo diga. Si tenéis alguna pega, decírmelo

© [email protected]

TEMA 1, PARTE 3: Topografía corporal

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

19.-

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

20.-

© [email protected]

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS (semipresencial)

ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

5

TEMA 1, PARTE 4: Estructuras anatómicas Hola a tod@s, Una vez que ya sabemos algo de topografía corporal y de regiones, vamos a tratar las cavidades y las estructuras anatómicas que hay en cada una de ellas. Esto es el final del tema 1.

ÎCavidades corporales: son espacios delimitados dentro del cuerpo, separados entre sí, que contienen los órganos internos (el hígado, los pulmones...). Las cavidades corporales contienen, protegen, separan y sostienen los órganos y están separadas entre sí por diversas estructuras que pueden ser huesos, músculos y/o cartílagos. Hay dos cavidades corporales: 1. CAVIDAD DORSAL: se extiende hacia la parte posterior del cuerpo. Está dividida en otras dos cavidades: • Cavidad craneal: contiene el encéfalo • Canal vertebral o espinal: contiene la médula espinal y las raíces de los nervios espinales

IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://anatomiadlsjal.blogspot.com/2009/08/cavidades-corporales.html

© [email protected]

TEMA 1, PARTE 4: Estructuras anatómicas

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

21.-

2. CAVIDAD VENTRAL: rodeada de una membrana que recubre todos los órganos (vísceras). Esta cavidad se subdivide en otras dos cavidades separadas por el diafragma: ¹ Cavidad torácica: tiene tres compartimentos: • Dos cavidades pleurales, que contienen los pulmones. La membrana que rodea los pulmones se llama pleura. • Una cavidad pericárdica, donde se encuentra el corazón. La membrana que rodea el corazón es el pericardio. ¹ Cavidad abdominopélvica: La membrana que la rodea se llama peritoneo. Esta cavidad, como su nombre indica está, dividida en dos partes: • Cavidad abdominal: contiene el estómago, bazo, hígado, vesícula biliar, páncreas, intestino delgado y la mayor parte del intestino grueso Cavidad pélvica: contiene la vejiga urinaria, porciones del intestino grueso y los órganos internos de la reproducción. Esto es todo lo que os quiero contar hoy...

Aquí os pongo una serie de dibujos, que están más claritos, aunque estén en Inglés (la ventaja del inglés científico es que se entiende muy bien). Todos estos dibujos han sido extraídos de http://drisles.com/Anatomy%20Intro%20presentation_files/frame.htm, sitio que recomiendo visitar a tod@s l@s que no se asustan cuando ven cosas en inglés. En este dibujo se ve la cavidad dorsal (cavidades craneal y espinal); la cavidad torácica (dos cavidades pleurales y la pericárdica); y la abdominopélvic a (la abdominal y la pélvica).

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

22.-

© [email protected]

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

Además de las cavidades que hemos visto en el dibujo anterior, en este dibujo, lo más interesante es el corte transversal. En este corte se ve la médula espinal dentro de su caviad, los pulmones (lung) rodeados por la pleura y el corazón (heart) en su cavidad pericárdica.

0/ Actividad de autoaprendizaje (para entregar) Por ser 6 de noviembre, San Leonardo, en atención al nombre del instituto, no hay actividades para entregar. Estudiaros el tema, que ya es bastante... requiere buena memoria...

PISTA SOBRE EL EXAMEN: las cavidades hay que sabérselas. Los órganos que hay dentro de cada una hay que imaginárselos más o menos. No preguntaré (por el momento) dónde está el bazo...pero si alguien me dice que el corazón está en la pelvis, tiene un problema... ¿queda claro? Si tenéis alguna pega, decírmelo

© [email protected]

TEMA 1, PARTE 4: Estructuras anatómicas

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

23.-

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

24.-

© [email protected]

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS (semipresencial)

ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

6

TEMA 2, PARTE 1: Concepto de Salud. Determinantes de salud. El contenido de este texto está “muy inspirado” en una presentación de diapositivas de los profesores Dr. Julio Vignolo, Dra. Mariela Macri y Br. Andrés Bálsamo, del Departamento de Medicina Preventiva y Social; Universidad de Montevideo, presentado en Marzo 2007. La presentación original puede encontrarse en: http://www.slideshare.net/hamel/salud-y-enfermedad-determinantes-de-salud-nocin-de-riesgo)

Hola a tod@s, Como veis en el título, esta tutoría está dividida en dos partes: el concepto de salud y los determinantes de salud. Para tratar de explicarlo con más detalle, he creado nuevas divisiones, pero en el fondo no dejan de ser estas dos. Î Concepto de salud (Organización Mundial de la Salud (OMS, 1946) “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente en la ausencia de enfermedad. La posesión del mejor estado de salud que se es capaz de conseguir constituye uno de los derechos fundamentales de todo ser humano, cualquiera sea su raza, religión, ideología política y condición económico-social. La salud de todos los pueblos es una condición fundamental de la paz mundial y de la seguridad, depende de la cooperación más estrecha posible entre los estados y los individuos.”

(Increíble...pero mentira)

令人難以置信的...但謊言

A ver: Seamos un poco críticos: El completo estado de bienestar físico, mental y social, no lo tiene nadie. Una chica con molestias leves por menstruación no tiene un completo estado de bienestar...y tampoco está enferma. Todos los días podemos sentir pequeñas cosas desde el punto de vista físico (me duele el culo de estar sentado), psíquico (hoy estoy un poco tristón porque ha perdido el Celta) o social (parece que no le he caído bien al tipo ese)...y no por eso nos falta salud. Por el contrario hay enfermos mentales y drogadictos que gozan de un perfecto estado de bienestar... y disfrutan de ese estado precisamente porque están enfermos o intoxicados. O sea, no por estar sanos... El resto de la declaración es preciosa...y también es increíble pero mentira. En EE.UU. hay 45 millones de personas que no tienen acceso a los servicios de salud (a menos que se paguen el médico, el hospital, etc.). Es evidente que esas personas desprotegidas no son los más ricos, ni los que tienen mejores trabajos...Y eso que EE.UU es un país rico... imagina lo que pasará en el sistema de salud de Somalia.

© [email protected]

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

TEMA 2, PARTE 1: Concepto de Salud. Determinantes de salud.

25.-

Î Concepto dinámico de salud de Terris (1980) Terris planteó una definición de salud dinámica. Considera que la salud no es un punto exacto sino una zona en la que nos movemos. Todo el mundo El Continuo Salud-Enfermedad (Aspectos subjetivos y objetivos) tenemos “algo” de salud a menos que estemos muertos. Además se puede ganar o perder salud constantemente, con independencia del estado que se tenga. En definitiva, la salud es sentirse bien, no sentirse enfermo y tener capacidad para hacer cosas.

La figura de más abajo ilustra mejor esta definición dinámica de la salud en Fuente: La revolución epidemiológica y la Medicina Social. Terris M. 1982 (citado en http://www.cepis.org.pe/cursoepi/e/lecturas/mod2/articulo5.pdf) términos operativos. El “continuo salud enfermedad” tiene dos extremos: • El extremo “bueno” sería la definición de salud según la OMS (suavizándola un poco, ya que en vez de “completo” se ha cambiado por “elevado”). • El extremo “malo” es la muerte prematura (dejo para vosotr@s la reflexión sobre la muerte no-prematura... ¿una persona que se muere a los 100 años... ¿podemos decir que no tenía salud?). En el centro se ubica la “zona neutra”, en la que estamos casi todos los que estamos bien. En esta zona, el limite entre lo considerado como normal y lo que es patológico, muy difícil de precisar. En esta zona “neutra” los factores sociales tienen un papel decisivo a la hora de convertir a un mismo sujeto en sano o en enfermo. En esa zona neutra, cada día nos desplazamos un poco en una dirección (empeoramos nuestra salud) o en la contraria (la mejoramos si cabe)... El Continuo Salud-Enfermedad (Aspectos subjetivos y objetivos)

Fuente: Medicina Preventiva y Salud Pública. Piédrola Gil et al. 2001 (citado en http://www.cepis.org.pe/cursoepi/e/lecturas/mod2/articulo5.pdf)

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

26.-

© [email protected]

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

ÎDeterminantes de salud Son un conjunto de condicionantes de la salud y de la enfermedad en individuos, grupos y colectividades. En 1974, el ministro de sanidad de Canadá -Lalonde- analizó los determinantes de salud y con ello revolucionó la salud pública. En éste modelo se considera que el nivel de salud de una comunidad viene determinado por cuatro variables: • •

• •

Biología humana: genética, envejecimiento. Medioambiente: o Contaminación biológica (virus, bacterias, otros microorganismos). o Contaminación atmosférica (ruido, radiaciones, vibraciones, contaminación química, plaguicidas). o Contaminación psico-social y socio-cultural (violencia, exclusión social, marginalidad, condiciones de trabajo deficientes). Estilo de vida (consumo de drogas, tabaco, sedentarismo, mala alimentación, conducción peligrosa, conductas de riesgo, enfermedades de transmisión sexual). Sistema de asistencia sanitaria (calidad, cobertura, gratuidad, accesibilidad).

Estos factores son modificables, al menos en teoría, y por ello las acciones de la salud pública deben dirigirse hacia esa modificación. Lalonde representó gráficamente el efecto relativo que cada uno de los determinantes tiene sobre los niveles de salud pública y el dinero que los gobiernos estaban gastando para mejorar la salud de la Influencia de cada determinante y población, y encontró una gasto que se destina a mejorar cada uno de ellos paradoja: Los determinantes que tienen más influencia son el medioambiente y el estilo de vida, pero, sin embargo, los estados se gastaban la mayor parte del dinero en el sistema de asistencia sanitaria. Se demostró que las enfermedades causadas por los estilos de vida insanos ocasionaban al sistema un elevado coste económico. Si se previenen (o se evitan) esas enfermedades no hará falta gastar esa enorme cantidad de dinero. A partir de ese momento se vio que la prevención de la enfermedad era más barato y Extraído de: más recomendable que gastar el http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S0001-60022009000200002&script=sci_arttext) dinero sólo en médicos, medicamentos y hospitales. Si se pretende mejorar la salud de una población, no hay que centrar todos los esfuerzos en el sistema de salud, sino que hay que proteger la salud, prevenir la enfermedad y ello sin perjuicio de dotar de medios para restaurar la salud cuando se pierda.

© [email protected]

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

TEMA 2, PARTE 1: Concepto de Salud. Determinantes de salud.

27.-

ÎSalud comunitaria LA CARTA DE OTTAWA “El sector sanitario no puede por sí mismo proporcionar las condiciones previas ni asegurar las perspectivas favorables para la salud, la promoción de salud exige la participación activa de todos los implicados: gobiernos, sectores sanitarios, sectores sociales, económicos, la sociedad y los medios de comunicación” “Se requiere una participación protagónica de la población para que esta ejerza un mayor control sobre su salud y sobre el medio ambiente y para que opte por todo lo que propicie la salud...la gente no podrá alcanzar su plena salud a menos que sean capaces de asumir el control de todo lo que determine su estado de salud” “La promoción de salud radica en la participación efectiva de la comunidad, en la fijación de prioridades, la toma de decisiones para alcanzar un mejor nivel de salud”

0/ Actividad de autoaprendizaje (para entregar) La carta de Ottawa es la base del objetivo de la OMS “salud para todos en el año 2000”. Con esta actividad de autoaprendizaje pretendo que: 1.- Te leas la carta de Ottawa (disponible en http://www.paho.org/Spanish/hpp/ottawacharterSp.pdf) 2.- La entiendas. 3.- Me cuentes qué condiciones y qué requisitos estima la OMS que se deben cumplir en el mundo para que se alcance el objetivo ¿CÓMO SE ENTREGA?: - Forma: a través de la plataforma (máx. 2MB). - Fecha límite: antes del examen, el día que queráis, pero no lo dejéis para el final, que se os acumulará el trabajo. - ¿En qué formato se entrega? en los habituales (.pdf o .doc). - ¿Cuantas hojas? Cabe en una cara de una hoja. - ¿Entrará a examen? puede, pero algo de poca monta: quien se lo lea y haga lo que se pide, ya sabe bastante...

PISTA SOBRE EL EXAMEN: De lo que hay en estas hojas, me interesa mucho el concepto utópico de salud de la OMS, el de Terris y los determinantes de Lalonde. Si pregunto sobre el concepto de salud comunitaria y la carta de Ottawa no valdrá tanto como las otras partes que acabo de citar. Si tenéis alguna pega, como siempre, decírmelo

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

28.-

© [email protected]

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS (semipresencial)

ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

7

TEMA 2, PARTE 2: La enfermedad

Hola a tod@s, Esta tutoría es una especie de cajón de sastre en la que se van a exponer una serie conceptos sueltos que me interesa que tengáis claros antes del examen del día 1 ó 2 de diciembre. El contenido de esta tutoría entra a examen, pero es lo último que entra. Nos os asustéis, casi todas las palabras que aparecen aquí las conocéis ya...

Î Concepto de patología general La Patología viene del griego: Pathos (= enfermedad), logos (= tratado). Estudia la enfermedad en general, lo que es común a todas las enfermedades Se divide en ¹ Nosología (Del griego νόσος (=enfermedad, y -logía). Parte de la medicina que tiene por objeto describir, diferenciar y clasificar las enfermedades.) ¹ Estudio de las posibles alteraciones de las funciones del organismo. Incluye los mecanismos por los que se producen los síntomas y signos.

Î Historia natural de una enfermedad 1. La persona está sana. La persona se adapta bien a su medio ambiente, a su entorno, lo que le permite llevar una vida normal sin adaptaciones especiales. 2. Periodo prepatogénico: es la segunda fase. Existe un cierto desequilibrio, que no es apreciado ni de forma objetiva ni de forma subjetiva. Es la enfermedad que aún no se manifiesta ni puede ser detectada, pero que ya está en marcha. 3. Enfermedad manifiesta: Aparece un claro desequilibrio entre la persona y su entorno. Aparecen incapacidades más o menos graves, inadaptaciones que alteran la vida normal del individuo. La enfermedad manifiesta tiene tres periodos: a. Periodo patogénico (o prodrómico) b. Periodo de estado (o clínico) c. Periodo de convalecencia (o restablecimiento):

¹ Manifestaciones de la enfermedad 1. Síntomas subjetivos: sensación subjetiva de malestar. Ej. dolor 2. Síntomas objetivos: alteraciones objetivas. Ej. Fractura, Fiebre 3. Lesiones orgánicas o morfológicas 4. Alteraciones o trastornos funcionales

© [email protected]

TEMA 2, PARTE 2: La enfermedad y la patología

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

29.-

¹ Efectos de la enfermedad 1. Enfermedad curable: el paciente vuelve al estado de salud normal anterior. 2. Enfermedad mortal: provoca la muerte. 3. Enfermedad residual: deficiencia vital (residual), por ejemplo: se queda hemipléjico-

¹ Vocabulario relacionado con la enfermedad • Etiología: Estudio de las causas de las enfermedades. También se utiliza para decir cual es la causa concreta de una enfermedad. o Causa fundamental: agente que define la enfermedad. (Ej. Infección por gripe A) o Factores etiológicos adicionales: otros factores que pueden variar la evolución y pronóstico de la enfermedad (no es lo mismo que se contagie de gripe A una persona de de 25 años, que otra de 75 con EPOC e insuficiencia cardíaca. o Factores Predisponentes: son factores que por sí mismos no producen la enfermedad, pero que facilitan o ayudan a la adquisición de la misma. Por ejemplo una mala alimentación es un factor predisponente para muchas enfermedades. o Factores desencadenantes o precipitantes: Son factores que NO provocan la enfermedad pero que originan la aparición de los síntomas. Por ejemplo un día en el que se come más de lo normal puede poner de manifiesto una diabetes mellitus que se padece de forma asintomática desde hace tiempo. o Factores perpetuantes: son factores que favorecen cronicidad de las enfermedades porque dificultan la recuperación o la alargan en el tiempo. por ejemplo el hecho de ser diabético dificulta la curación de las heridas de los pies. •

Patocronía: estudio de la enfermedad en el tiempo o Periodo de comienzo: Inicio de la acción del agente causal hasta la exteriorización de la enfermedad. o Periodo de latencia: La enfermedad ya está en marcha, pero todavía no hay síntomas. o Prodromos o periodo prodromico: conjunto de fenómenos generales e inespecíficos que no permiten identificar la enfermedad, pero que dan idea de que algo está pasando con la salud del individuo (Ej: pérdida de apetito, cansancio...) o Periodo clínico: ƒ Fase incremento Æ aumenta la intensidad de síntomas. ƒ Fase estado Æ estabilización del cuadro clínico. ƒ Fase declinación Æ disminución de síntomas o Periodo de terminación: por curación (recaídas y recidivas) o por muerte (agonía, muerte y metagonía).

• Clasificación de cuadros clínicos por evolución: o Curso continuo: el cuadro clínico no se interrumpe hasta el final de la enfermedad. Ej. Cistitis, hepatitis. o Curso discontinuo: puede ser: • Fluctuante (agravamientos y atenuaciones) • Intermitente (apariciones y desapariciones ordenadas en el tiempo) • Recurrente (apariciones y desapariciones desordenadas) LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

30.-

© [email protected]

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

• •



Estacional (aparición del cuadro clínico relacionada con la estación) Accesiforme (presentación repentina y brusca y cuando cesa hay total normalidad, como pasa con la epilepsia)

Clasificación de cuadros clínicos por duración e intensidad: o Cuadro agudo: curso breve (dias) y sintomatología muy intensa. o Cuadro subagudo: curso mayor que agudos y sintomatología menos violenta. o Cuadro crónico: curso lento (meses, años) y sintomatología menos acusada. o Cuadro subclínico: sintomatología poco relevante o inapreciable. •

Curación. Fases: Declinación de la enfermedad o Declinación de la enfermedad: atenuación y desaparición de los síntomas y mejora del estado general del enfermo. o Curación clínica: sintomatología desaparece completamente, pero no se está sano debido al desgaste orgánico. o Convalecencia: periodo de recuperación del desgaste orgánico hasta la vuelta a la normalidad (si se alcanza). o Secuela: defecto permanente tras la enfermedad. Ej. Cicatriz. o Recaída: reaparición de la enfermedad en la fase de convalecencia. o Recidiva: reaparición de la enfermedad tras la recuperación total



Terminación de la enfermedad: o Muerte: Suele ir precedida de la agonía. ƒ Muerte clínica: se mantiene vivo gracias a técnicas de mantenimiento de la vida artificial. ƒ Muerte absoluta: no reversibilidad, lesiones irreparables. Detección por electroencefalografía



Síntomas: o Síntoma patognomónico: síntoma que es característico de una sola enfermedad concreta. o Síntomas principales: Presentes siempre en una enfermedad determinada pero no exclusivo de ella (Ej. tos en bronquitis). o Síntomas comunes: Frecuentes en muchas enfermedades. o Síntomas objetivos: se pueden comprobar (Ej. la fiebre). o Síntomas subjetivos: hay que creer lo que diga el paciente (ej. el dolor).



Clasificación de síntomas por su aparición en el tiempo o Síntomas precursores: son los que inician el cuadro clínico. o Síntomas consecutivos: son aquellos que siguen a las alteraciones del cuadro clínico



Signo clínico: Interpretación de algún hecho relacionado con la enfermedad. Es la interpretación de un síntoma (Ej. Color amarillo de mucosas implica Ictericia = ¿Alteración hepática, anemia hemolítica...?

© [email protected]

TEMA 2, PARTE 2: La enfermedad y la patología

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

31.-



Cuadro sintomático: Conjunto de síntomas que caracterizan una enfermedad determinada y que son determinantes del diagnóstico: (Ej.: polidipsia, poliuria, polifagia, hiperglucemia, glucosuria… = Diabetes mellitus)



Síndrome: Conjunto de síntomas que aparecen en muchas enfermedades diferentes, con lo que no se consigue un diagnóstico concreto (Ej. Síndrome febril: hipertermia, taquicardia, diseña, anorexia, oliguria…)

• • •

Diagnóstico: identificación de la enfermedad Pronóstico: previsión del curso futuro de la enfermedad Tratamiento: medidas necesarias para curar la enfermedad

Si tenéis alguna pega, como siempre, decírmelo

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

32.-

© [email protected]

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS (semipresencial)

ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

8

TEMA 2, PARTE 3: Prefijos, raíces y sufijos

Hola a tod@s, Esta tutoría es monográfica de prefijos, raíces y sufijos. La tabla que os pongo es un corta-pega directo (bueno...más corta que pega) de una que he encontrado en Internet, ya en formato Word: http://www.enfermeria21.com/Generalitats/ficheros/verFichero.php?NzAwMTkzOTA%3D

Excuso deciros que no hay que sabérselos todos, pero no está de más que os vayan sonando. En el examen preguntaré por el significado de alguna palabra compuesta (del tipo hepatomegalia, leucopenia o hematuria)... Pero no creo que sea la pregunta más importante ni la que más puntos valga. Tampoco está de más que cada vez que os aparezca una palabra rara, vengáis a esta tabla a ver si “adivináis” qué significa sin necesidad de diccionario. Estoy seguro que muchos de los prefijos, sufijos y raíces ya los conocéis de antes, por cultureta, por eso, otra opción que tenéis es iros a la fuente –que os recuerdo que estaba en formato Word-, editarla, cortar el resto de hojas y eliminar los prefijos o sufijos que ya conozcáis y los que veáis demasiado raritos... Así os queda una tabla divina de la muerte y a vuestra justa medida. PREFIJOS Prefijos generales A Ab Ad Ambi An Ante Anti Bi Bin Bradi Circun Contra

Significado Sin, no Separado de, falta de Para, hacia, cerca de Ambos Sin, no Antes Contra Dos Dos Lento Alrededor, cerca de Contra de, opuesto

© [email protected]

TEMA 2, PARTE 3: Prefijos, raíces y sufijos

Ejemplo Asepsia Abducción Aducción, adrenal Ambidiestro (diestro) Analgesia Antenatal Antisepsia Bilateral Binocular Bradicardia Circunducción Contracepción

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

33.-

Prefijos generales Des Di Dia Dis E Ecto Em En Endo Epi Ex Extra Gluco Hemi Hiper Hipo Im In Infra Inter Intra Macro Mega, megalo Meta Micro Oligo Pan Para Per Peri Poli Pos Pre Pro Retro Semi Seudo Sub Super Supra Taqui Trans Tri Ultra Uni

Significado Malo, anormal Dos A través de, aparte, en medio de Aparte, inverso, malo, difícil Fuera, separado de Externo, fuera Dentro, en Dentro, en Dentro Encima, arriba Fuera, separado de Fuera de, además de Azúcar Mitad Sobre, encima, excesivo Deficiente, parte inferior No, en, dentro de No, en, dentro de Debajo de En medio de, entre Dentro, al lado de Grande, largo Grande, crecimiento anormal Cambio, intercambio, transformación Pequeño Escaso, pequeño Todo a un lado, detrás, contra A través, excesivo Alrededor , cerca Muchos Después, detrás Antes Antes Detrás, posterior Mitad Falso Debajo de Encima, excesivo Encima de Rápido, veloz A través de, al otro lado de, más allá de Tres Más allá de Uno

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

34.-

Ejemplo Desnutrición Diadermo Diafragma Disfunción, disfagia Enuclear Ectocítico Embolia Encraneal Endocardio Epidural Exocitosis, extirpación Extracelular Glucólisis Hemicolectomia Hipertrofia Hipogastrio Impacto Indigerible, incisión, inequilibrio Infraesternal Intersticial Intravenoso Macrocolon Megarrecto Metaplasia Microcardia Oligomenorrea Panhisterectomia Para tiroides Perforación Perianal Poliquístico Posoperatorio Prefrontal Procefálico Retrofeflexión Semicircular Seudoganglionar Subcostal Supermediano Supraorbital Taquicardia Transfusión Triceps Ultraligadura Uniglandular

© [email protected]

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

RAÍCES HABITUALES DE PALABRAS COMPUESTAS Raíz Acro Aden Angi Arteria Artro Asten Auto Bio Blasto Blefaro Cardio (a) Cerebro Cefalo Celio Cisto Cito Cleido Col Cole Colecisto Colédoco Colpo Condro Costo Cranio Cut Dacri Dent Derma Dorso Encéfalo Entero Eritro Esplacno Espleno Esterno Estoma Eu Faringo Fibro Flebo Gastro Gineco Gingivo Gloso Gnato Hemat

Significado Cima, extremidad Glándula Vaso Arteria Articulación Debilidad De si mismo Vida, vivir Yema, retoño Parpado, pestaña Corazón Cerebro Cabeza Abdomen Cualquier saco que contenga liquido, vejiga Célula Clavícula Colon, intestino grueso Bilis, vesícula Vesícula biliar Conducto biliar común Vagina Cartílago Costilla Cráneo Piel Lagrimas (aparato lagrimal) Diente Piel Espalda Cerebro Intestino Rojo Víscera, nervio esplácnico Vaso Esternón Boca Bien, bueno, fácil, normal Faringe Fibra, fibroso Vena Estomago Perteneciente a la mujer Gingival, encías Lengua Mandíbula Sangre

© [email protected]

TEMA 2, PARTE 3: Prefijos, raíces y sufijos

Ejemplos Acroedema Adenoma Angioma Arteriosclerosis Artrocentesis Astenómetro Autoinjerto Biopsia Blastocito Blefaroplastia Cardiocentesis, cardiatrofia Cerebroespinal Cefalómetro Celiocentesis Cistograma Citoquímica Cleidocraneal Colectomia Coledocitis Colecistocele Coledocoplastia Colporrafia Condroadenoma Costoabdominal Cranioplastia Cutáneo Dacriocele Dentalgia Dermatoide Dorsocervical Encefalocele Enterocele Eritrocito Esplacnocele Esplenoma Esternocostal Estomatogástrico Euforia Faringocele Fibroblastoma Flebograma Gastrorragia Ginecomastia Gingivitis Glosocele Gnatosquisis Hematuria

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

35.-

Raíz Hepato Hetero Hidro Hister Homo Ileo Laparo Laringo Linguo Lipo Mama Masto Meningo Meso Mielo Mio Miringo Nefro Neuma Neumo Neuro Oculo Odonto Oftalmo Ooforo Orquio Osqueo Osteo Oto Ovario Palato Pato Pielo Polio Procto Prostato Psico Queilo Querato Quiro Raqui Ren Rino Rizo Sacro Salpingo Sialo Tarso Teno

Significado Hígado Otro, distinto Agua Útero Igual, semejante Íleo Abdomen Laringe Lengua Grasa, lípido Mama Mama Meninges Medio Medula, medula ósea Músculo Tímpano Riñón Aire, gas Pulmones Nervio Ojo Diente Ojo Ovario Testículo Escroto Hueso Oído Ovario Paladar enfermedad, estado mórbido pelvis renal Substancia gris Recto, ano Próstata Mente Labio Tejido duro, cornea Mano Columna vertebral Riñón Nariz, estructuras parecidas a la nariz Raíz Sacro Trompa Saliva Borde del parpado, hueso del tarso del pie Tendón

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

36.-

Ejemplos Hepatorrafia Heteroinjerto Hidrocefalia Histerectomia Homoinjerto Ileostomia Laparotomía Laringetomia Linguopapilitis Lipoma Mamario Mastografía Meningococo Mesodermo Mielograma Miocardio Miringotomía Nefrogeno Neumaterapia Neumonectomia Neurofibroma Oculomotor Odontología Oftalmoscopio Ooforocistosis Orquiopexia Osqueocele Osteoclasis Otoplastia Ovaricele Palatosquisis Patógeno pieloplastia Poliomielitis Proctoscopio Prostatectomia Psicocirugia Queilorrafia Queratoderma, queratocentesis Quirospama, Quirófano raquianestesia Reniforme Rinocleisis Rizotomia Sacrolumbar Salpingolisis Sialectasa Tarsorrafia, tarsomalacia Tenonectomia © [email protected]

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

Raíz Traqueo Ureter Uretro Urino Vaso

Significado Tráquea Uréter Uretra Orina Vaso sanguíneo, conducto deferente

Ejemplos Traqueostomía Ureterocele Uretropexia Ruinoso, urinoma Vasodilatador

SUFIJOS Significado Sufijos y elementos compuestos Algia Dolor Cele Tumor, hernia Centesis Punción Clisis Inyección de liquido Desis Fusión Ectomia Extirpación quirúrgica Emia Sangre Escopio (a) Ver a, ver Estasía Detener, estar fijo Estesia Relacionado con la sensibilidad Fagia Comer Fasia Lenguaje Fobia Temor Genico Que produce, origina o comienza Grafía Diseño, registro grafico Grama Escrito, registro Iátrico Relativo al medico o a la practica de curar Itis Inflamación Lisis Flujo, que fluye, separación Lito Piedra, calculo Logia Ciencia o estudio de Malacia Reblandecimiento Nea Perteneciente al aire o a la respiración Oma Tumor Osis Enfermedad, estado anormal, aumento Ostomía Creación de una abertura nueva o artificial Patia Enfermedad Penia Perdida de Pexi Fijación o sutura de Plastia Reparación o formación quirúrgica de Poyesis Haciendo, formando Rafia Reparación, sutura de Ragia Flujo o rompimiento hacia fuera Rea Descarga profusa o abundante Ritmia Ritmo Taxia Orden, arreglo de (+ ó -) Tomo Instrumento para cortar Tosis Caída © [email protected]

TEMA 2, PARTE 3: Prefijos, raíces y sufijos

Ejemplos Cardialgia, neuralgia, Enterocele, hidrocele Toracentesis Hipodermoclisis Artrodesis Apendicectomia Anemia, glicemia Cistoscopia, cistoscopio Hemostasia Anestesia Polifagia Afasia Hidrofobia Piogénico Cardiografía Mielograma Pediátrico Peritonitis, otitis, gastritis Autolisis Coprolito, pielolitotomia Patología Osteomalacia Diseña, apnea Mioma Arteriosclerosis Gastrostomía, colostomía Miopatía, cardiopatía, Leucopenia Proctopexia Rinoplastia Hematopoyesis Hernio Mnometroragia Meningorrea, diarrea Arritmia Ataxia Osteotomo Enterotosis

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

37.-

Sufijos y elementos compuestos Tripsia Trofia Ultacion Uria

Significado Aplastamiento Crecimiento, desarrollo, nutrición Acto de Perteneciente a la orina

Ejemplos Colelitotripsia Atrofia Auscultación Poliuria

Reitero que no hay que sabérselos todos, pero no está de más que os vayan sonando algunos.

Si tenéis alguna pega, como siempre, decírmelo

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

38.-

© [email protected]

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS (semipresencial)

ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

9

TEMA 2, PARTE 4: Semiología médica Hola a tod@s, Esta tutoría es monográfica de semiología. La semiología médica es el capítulo de la Medicina dedicado a estudiar los signos (manifestaciones clínicas objetivas) y síntomas (percepciones subjetivas) presentados y referidos, respectivamente, por el paciente, para, mediante su organización en síndromes, jerarquización y razonamiento, llegar al diagnóstico. Esta información es obtenida, generalmente, durante la confección de la Historia Clínica (interrogatorio y examen físico) en el contexto de la entrevista médica. El método de trabajo aplicado se conoce como método clínico. El término semiología también hace referencia al uso de vocablos particulares, médico-científicos. En otras palabras, es el lenguaje propio de los médicos para definir las manifestaciones presentadas por los pacientes. Cada profesión tiene su propia semiología. De ahí que existe la semiología legal, arquitectónica, etc. [Extraído de http://es.wikipedia.org/wiki/Semiolog%C3%ADa_M%C3%A9dica]

En este tema se presenta la semiología agrupada por aparatos y sistemas. Sencillo

Semiología por aparatos y sistemas:

Aparato respiratorio Anoxia, hipoxia Apnea Batipnea Bradipnea Cianosis Disnea Estridor Eupnea Hemoptisis Ortopnea

Falta o insuficiencia de aporte de oxígeno a los tejidos. Períodos sin respiración, ausencia de respiración. Respiración profunda y amplia. Respiración lenta. Coloración azulada de piel y mucosas Dificultad respiratoria Ruido respiratorio. Respiración normal (12 a 20 respiraciones por minuto). Expulsión de sangre con la tos, procedente de las vías respiratorias. Dificultad para respirar al estar acostado. La persona tiene que estar sentada o de pie para poder respirar cómodamente. Taquipnea Respiración acelerada.

© [email protected]

TEMA 2, PARTE 5: Clínica de la enfermedad

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

39.-

Aparato circulatorio Asfigmia Bradicardia Isquemia Volemia Hipervolemia Hipovolemia

Aparato digestivo Halitosis Sialorrea Aerofagia Anorexia Constipación Disfagia Odinofagia Dispepsia Hematemesis Melena Rectorragia Pirosis Hepatomegalia Ascitis Tenesmo rectal

Falta de pulso Descenso de la frecuencia cardíaca (< 60 ppm) Irrigación sanguínea local insuficiente. Volumen de sangre circulante de un individuo. Aumento anormal del volumen de plasma en el organismo. Volemia inferior a la normal

Aliento fétido. Secreción excesiva de saliva. Acúmulo de aire en el estómago por ingesta excesiva. Falta de apetito. Estreñimiento. Dificultad para tragar Dolor al tragar. Digestión alterada o lenta. Vómito con sangre. Deposición negra y viscosa por hemorragia digestiva. Emisión de sangre roja o fresca a través del ano, sola o asociada a heces. Sensación de ardor o acidez. Aumento del volumen del hígado por encima de lo normal para la edad. Líquido en la cavidad peritoneal Deseo imperioso, ineficaz y doloroso de defecar.

Aparato urinario Hematuria Poliuria Polaquiuria Oliguria Anuria Tenesmo vesical

Presencia de sangre en orina Emisión de un volumen de orina superior al esperado. Aumento del número de micciones (frecuencia miccional) Disminución de la producción de orina Ausencia de producción de orina Deseo imperioso de orinar que obliga a hacerlo constantemente, sin conseguirlo. Piuria Presencia anormal de glóbulos blancos en orina Proteinuria Presencia anormal de proteínas en orina Disuria Evacuación dolorosa de orina

Aparato genital femenino Menarquia Amenorrea Dismenorrea Hipermenorrea Dispareunia Menopausia Metrorragia

Primera hemorragia menstrual Ausencia (temporal o permanente) del flujo menstrual. Menstruación dolorosa Sangrado durante la menstruación mayor de lo normal. Coitalgia: relación sexual dolorosa. Cese permanente de la menstruación Cualquier hemorragia vaginal, procedente del útero, no asociada al ciclo menstrual

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

40.-

© [email protected]

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

Sé que son muchas palabras nuevas... aunque la mayoría las entendéis a partir de lo que habéis aprendido en el tema anterior. Tomaros en serio el tema porque caerá seguro en examen. La pregunta consistirá en que me defináis cuatro o cinco palabras de las que hay en esta lista. Si tenéis alguna pega, como siempre, decírmelo

© [email protected]

TEMA 2, PARTE 5: Clínica de la enfermedad

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

41.-

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

42.-

© [email protected]

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS (semipresencial)

ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

10

TEMA 2, PARTE 5: Clínica de la enfermedad (diagnóstico, pronóstico y terapéutica) Hola a tod@s, Por fin acabamos el tema 2. No es un tema difícil, pero sé que es pesado de estudiar. Lo bueno que tiene es que da mucho vocabulario para que podamos hablar con cierto nivel y, sobretodo, que nos va a permitir entender muchos textos escritos para profesionales. Como se ve en el título, el tema tiene tres partes: diagnóstico, pronóstico y terapéutica.

DIAGNÓSTICO El diagnóstico o propedéutica clínica es el procedimiento por el cual se identifica una enfermedad, entidad nosológica, síndrome, etc. El diagnóstico médico establece, a partir de síntomas, signos y los hallazgos de exploraciones complementarias, qué enfermedad padece una persona.

Tipos de diagnóstico (Extraído de http://es.wikipedia.org/wiki/Diagn%C3%B3stico) • Diagnóstico genérico: Determina si el sujeto está o no enfermo. Pueden plantearse problemas de enjuiciamiento, pues hay que contar con una posible simulación y con las neurosis e histerias, que constituyen verdaderas enfermedades. • Diagnóstico nosológico. Es la determinación específica de la enfermedad. • Diagnóstico etiológico. Determina las causas de la enfermedad; es esencial para el diagnóstico total de muchas enfermedades y para el tratamiento. • Diagnóstico patogenético. Identifica los mecanismos que producen la enfermedad por la acción de las causas y la reacción orgánica. • Diagnóstico lesional, anatómico o topográfico. Es la localización e identificación de las lesiones en los diferentes órganos y tejidos. • Diagnóstico sintomático. Tiene por objeto identificar la enfermedad mediante los síntomas. Generalmente un síntoma aislado no da una indicación precisa de la enfermedad, puesto que puede ser propio de muchas de ellas. • Diagnóstico sindrómico y funcional. Los síndromes son conjuntos de signos y síntomas con un desarrollo común; p. ej., el síndrome ictérico (piel amarilla, orinas encendidas, heces decoloradas, etc.). Aunque en algunas ocasiones no se puede avanzar más, permite un diagnóstico patogenético parcial, pero que posibilite un tratamiento funcional. • Diagnóstico individual o clínico. Es el total emitido a partir del contraste de todos los antes mencionados y de las condiciones personales del enfermo. Todos estos factores determinan cualitativa y cuantitativamente el cuadro clínico, de manera que éste puede

© [email protected]

TEMA 2, PARTE 5: Clínica de la enfermedad

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

43.-



• •

ser diferente aun cuando la entidad morbosa sea la misma. A esto se refiere la máxima «no hay enfermedades, sino enfermos». Diagnostico diferencial. Conocimiento al que se llega después de la evaluación crítica comparativa de sus manifestaciones más comunes con las de otras enfermedades. En sí se trata de identificar qué enfermedad es, cuando se duda entre dos o tres enfermedades diferentes pero con parecidos signos y síntomas. Diagnostico presuntivo. Es aquel que el profesional considera posible basándose en los datos obtenidos en la anamnesis y el examen físico, pero que no consigue certeza, sólo presupone. Diagnostico de certeza. Es el diagnostico confirmado a través de la interpretación y análisis de métodos complementarios.

Técnicas diagnósticas: (Extraído de http://es.wikipedia.org/wiki/Diagn%C3%B3stico) Síntomas: Son las experiencias subjetivas negativas físicas que refiere el paciente, recogidas por el médico en la anamnesis durante la entrevista clínica, con un lenguaje médico, es decir comprensible para todos los médicos. Por ejemplo, los pacientes a la sensación de falta de aire o percepción incómoda y desagradable en la respiración, lo llaman ahogo, angustia, fatiga, cansancio fácil... y el médico lo anota como disnea, para que otros colegas lo entiendan a la primera y sin posible confusión. •

Signos: Son los hallazgos objetivos que se detectan observando al paciente, por ejemplo la taquipnea a más de 30 respiraciones por minuto.



Exploración física o Semiotecnica: Consiste en las diversas maniobras que se realizan sobre el paciente: inspección, palpación, percusión, olfación y auscultación, con las que se obtienen signos clínicos más específicos.

Todos los síntomas referidos en la anamnesis y los signos objetivados en la exploración física son anotados en la historia clínica del paciente. Generalmente, los signos y síntomas definen un síndrome que puede estar ocasionado por varias enfermedades. El médico debe formular una hipótesis sobre las enfermedades que pueden estar ocasionando el síndrome y para comprobar la certeza de la hipótesis solicita exploraciones complementarias.

Exploraciones complementarias: (Extraído de http://es.wikipedia.org/wiki/Diagn%C3%B3stico) Las exploraciones complementarias confirman o descartan una enfermedad en concreto, antes de iniciar un tratamiento. • • •

Pruebas de laboratorio: Consiste en el análisis, generalmente bioquímico de diferentes líquidos corporales, siendo el más común la sangre. Técnicas de diagnóstico por imagen: Como la ecografía, la radiografía simple, la TAC, la RMN, el PET. Técnicas endoscópicas: Fibrobroncoscopia, Colonoscopia, Gastroscopia, Colposcopia, Videotoracoscopia, Laringosocopia, Biopsia.

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

44.-

© [email protected]

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

PRONÓSTICO Es la predicción de los sucesos que se supone que ocurrirán en el desarrollo de una enfermedad. Este conjunto de datos se obtienen de los múltiples estudios clínicos realizados sobre una enfermedad en concreto. En estos estudios se obtienen unas variables llamadas “factores pronóstico” a partir de los síntomas y de las pruebas diagnósticas realizadas. Un pronóstico se puede expresar de una forma cualitativa o cuantitativa. • Pronostico en términos cualitativos: "buen pronóstico, mal pronóstico o intermedio". El término "pronóstico reservado" quiere decir que el pronóstico es incierto o desconocido, que puede hacer sospechar lo peor. • Pronóstico en términos cuantitativos: consiste en hacer el pronóstico a partir de cifras. Se utilizan porcentajes y tasas de supervivencia o mortalidad.

Tasa de mortalidad Si se quiere calcular la tasa de mortalidad para un grupo concreto, se debe dividir el número de defunciones del grupo por la población total que hay en ese grupo. Por ejemplo, la mortalidad de niños menores de un año en la provincia de Alicante fue de 2.77 durante 2008. O sea, que de cada 1000 niños que había en 2008 menores de un año, se han muerto 2.77.

Tasa de mortalidad =

Defunciones durante un año Población total

x 1000

En esta página Web (http://www.ine.es/jaxi/tabla.do?per=12&type=db&divi=IDB&idtab=4) que pertenece al Instituto Nacional de Estadística, podéis ver las tasas de mortalidad para los diferentes años y provincias de España. Daros cuenta la diferencia tan grande de mortalidad entre la provincia de Alicante y las de Castilla-León: como hay más ancianos y menos jóvenes, el porcentaje de población que se muere cada año es mayor en Castilla que en Alicante. La mortalidad por causa concreta es el número de defunciones por esta causa, dividido por la población. Por ejemplo, la mortalidad por tumores en España fue de 231 cada cien mil habitantes.

Tasa de supervivencia Da idea de la cantidad de personas que sobreviven a una enfermedad una vez pasado un tiempo determinado. Va asociado a la eficacia terapéutica. Por ejemplo: La supervivencia a 5 años en el cáncer de pulmón y en el de páncreas es inferior al 20%. Esto es que de las personas a las que se les diagnostica esta enfermedad, el 80% fallece antes de los 5 años. © [email protected]

TEMA 2, PARTE 5: Clínica de la enfermedad

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

45.-

Sin embargo la supervivencia a 5 años al cáncer de mama y el de testículo es superior al 70%. TERAPÉUTICA Es el conjunto de medios (higiénicos, farmacológicos, quirúrgicos o físicos) cuya finalidad es la curación o el alivio de las enfermedades o sus síntomas, una vez se ha llegado al diagnóstico. Son sinónimos terapia, terapéutico, cura, método curativo. • • • • • • •

Tratamiento médico: El que se practica fundamentalmente con agentes medicamentosos o fármacos. Tratamiento quirúrgico: El que emplea los medios de la cirugía. Tratamiento curativo: Es el que intenta erradicar o curar la enfermedad. También se llama tratamiento radical. Tratamiento activo o específico: Es el tratamiento dirigido contra la causa que provoca la enfermedad. Puede ser curativo o paliativo. Tratamiento paliativo: Es el que intenta aliviar u ofrecer el máximo bienestar al paciente porque no se puede alcanzar un tratamiento curativo. Tratamiento sintomático: Es el que calma o alivia los síntomas en aquellas enfermedades o que se desconocen o que no tienen un tratamiento eficaz. Tratamiento alternativo: Es el prescrito por otras personas o instituciones distintas a las dominantes en la ciencia convencional, independientemente de su demostración científica y su eficacia.

Si tenéis alguna pega, como siempre, decírmelo

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

46.-

© [email protected]

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS (semipresencial)

ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

11

TEMA 3, PARTE 1: Sistema nervioso

Hola a tod@s, Con la llegada del año nuevo tienen que llegar temas nuevos. Os mando esta tutoría, más grande de lo normal, con la idea de que tengáis temario para estudiar sin prisas. Ánimo que dentro de nada llegamos a la mitad del curso.... Ya queda menos...

3.1 Anatomía topográfica y funcional del sistema nervioso: (Para desarrollar este apartado me he “inspirado” mucho de http://www.iqb.es/neurologia/visitador/v001.htm#intro y de http://cienciasnaturales-bio.blogspot.com/) El sistema nervioso controla todos los procesos que ocurren en nuestro cuerpo. Recibe información de las diferentes partes del mismo, envía instrucciones para que todo el organismo funcione correctamente y también nos permite interaccionar con el medio ambiente, recibiendo, procesando y almacenando los estímulos recibidos por los órganos de los sentidos. El cerebro, constituye la central de inteligencia responsable de que podamos aprender, recordar, razonar, imaginar, crear y gozar de sentimientos. Todas estas funciones son realizadas por un conjunto de órganos que en total no pesan más de dos kilos pero que contienen varios miles de millones de elementos básicos: las neuronas.

3.1.1 Células y nervios. Las neuronas son las unidades elementales del sistema nervioso. Son células altamente especializadas en generar, transmitir y recibir señales. Las neuronas, como todas las células, tienen su membrana, su citoplasma y su núcleo, con su ADN. La forma de las neuronas es un poco extraña porque tienen unas prolongaciones (que los biólogos les llaman procesos) que salen del cuerpo de la célula. Estas © [email protected]

TEMA 3, PARTE 1: El sistema nervioso

IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://www.araucaria2000.cl/snervioso/snervioso.htm

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

47.-

prolongaciones son las dendritas y el axón (miraros el dibujo de la hoja anterior). • •



Las dendritas sirven para contactar y conectarse con las neuronas de los alrededores. Cada neurona puede establecer comunicación con varios cientos de células próximas. El axón es una prolongación del cuerpo de la célula que, aunque parezca increíble, puede medir más de medio metro y que termina en unas ramificaciones a través de las cuales la neurona se comunica con otras células. Fijaros que la longitud del axón es enorme en comparación con la milésima de milímetro escasa que tiene el cuerpo de la neurona. Como las señales que se transmiten por los axones son señales eléctricas, el axón va rodeado de una envoltura de aislante IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/neurona.htm (las células de Schwann) que se enrollan alrededor del axón como una cinta aislante alrededor de un cable, formando varias capas. Las células de Schwann contienen la mielina (una sustancia grasa muy aislante) que impide que las señales eléctricas pierdan fuerza a medida que se alejan del cuerpo de la neurona (miraros el dibujo interactivo que os presentan en la Web de donde he sacado el texto: http://www.iqb.es/neurologia/visitador/neurona01/neurona01.htm).

IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://www.monografias.com/trabajos14/neuronas/neuronas.shtml

A título de curiosidad (y sólo como curiosidad), os cuento que las neuronas pueden tener distintas formas según el lugar donde se encuentren y la función que desempeñen. Algunas de las más conocidas son los astrocitos (llamadas así por que tienen forma de estrella), las células de

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

48.-

© [email protected]

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

Purkinje del cerebelo (descubiertas por Ramón y Cajal), las células piramidales de la sustancia blanca de los lóbulos cerebrales, las neuronas motoras de la médula espinal... Los axones de las neuronas se agrupan en manojos formando las fibras nerviosas. A su vez, las fibras nerviosas forman los nervios que envían la información desde la periferia hasta el cerebro o la médula espinal y viceversa.

3.1.2 Anatomía del sistema nervioso: Sistema nervioso central y periférico, voluntario y autónomo. 1.- Dendritas 2.- Célula de Schwann 3.-Nódulo de Ranvier 4.- Axón o fibra nerviosa

El sistema nervioso puede dividirse en tres grandes bloques

a) Sistema nervioso central: El sistema nervioso central está formado por el cerebro y la IMAGEN EXTRAÍDA DE: médula espinal. En él residen todas las funciones superiores http://sirab16.blogspot.com/2007/05/8.html del ser humano, tanto las cognitivas como las emocionales. La parte superior está protegida por el cráneo y la parte inferior por la columna vertebral. Consta del Encéfalo (Cerebro + Cerebelo + Bulbo raquídeo) y de la médula espinal. •

El cerebro es la parte más grande del encéfalo. Se divide en dos hemisferios (izquierdo y derecho) y se caracteriza por sus repliegues irregulares (circunvoluciones).



El Cerebelo se encuentra detrás y debajo de los hemisferios cerebrales. El cerebelo parece ser el órgano destinado a coordinar y armonizar los movimientos. Pero es incapaz de contraer los músculos por si solo. Si a un animal se le extirpa el cerebelo, no se muere.



IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://ve.kalipedia.com/ciencias-vida/tema/graficos-estructuraencefalo.html?x1=20070417klpcnavid_133.Ees&x=20070417klpcnavid_174.Kes

El Bulbo raquídeo es una prolongación de la médula espinal y es el órgano que establece una comunicación directa entre el cerebro y la médula. En él se entrecruzan los nervios que provienen de los hemisferios cerebrales, de modo que los que provienen del hemisferio derecho van a dirigirse al lado izquierdo del

© [email protected]

TEMA 3, PARTE 1: El sistema nervioso

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

49.-

cuerpo, y viceversa. Esto explica que una persona que sufra un derrame en el hemisferio izquierdo, por ejemplo, sufra una parálisis del lado derecho del cuerpo. •

La médula espinal es un cordón nervioso de un centímetro de diámetro que va encerrado dentro de la columna vertebral. La medula espinal es la encargada de llevar los impulsos nerviosos desde el encéfalo a las diferentes regiones del cuerpo y viceversa. También se encarga de controlar los arcos reflejos (luego hablaremos de eso).

b) Sistema nervioso periférico: Es el resto del tejido nervioso. Es el que se encuentra fuera del sistema nervioso central: son fundamentalmente los nervios periféricos que inervan todos los músculos y los órganos

IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://cienciasnaturales-bio.blogspot.com/

c) Sistema nervioso autónomo (o vegetativo): Como dice su nombre, es autónomo: funciona sin que aparentemente lo controlemos (en realidad lo controla el SNC, pero de forma involuntaria e inconsciente). El sistema nervioso autónomo regula las funciones internas del organismo con objeto de mantener el equilibrio fisiológico. Controla la mayor parte de la actividad involuntaria de los órganos (respiración, digestión, frecuencia de los latidos del corazón, etc.). La función del sistema nervioso autónomo es la regular la función de los órganos, según cambian las condiciones medioambientales. Para ello, dispone de dos mecanismos antagónicos, el sistema nervioso simpático y el sistema nervioso parasimpático. •

El sistema nervioso simpático produce un aumento de la presión arterial y de la frecuencia cardíaca, dilatación de las pupilas, aumento de la frecuencia respiratoria y erizamiento del cabello. Al mismo tiempo, paraliza la digestión y la secreción de las glándulas intestinales. El sistema nervioso simpático es el propio de las situaciones de estrés.

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

50.-

© [email protected]

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS



Por su parte, el sistema nervioso parasimpático, cuando predomina, reduce la respiración y el ritmo cardiaco, estimula el sistema gastrointestinal incluyendo la defecación y la producción de orina y la regeneración del cuerpo que tiene lugar durante el sueño.

SISTEMA SIMPÁTICO

SISTEMA PARASIMPÁTICO

IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/enfermeria/2005359/contenido/nervioso/6.html

Explicación pedestre Os digo ya que ES BASTANTE PROBABLE QUE CAIGAN EN EL EXAMEN LAS DIFERENCIAS ENTRE EL SIMPÁTICO Y EL PARASIMPÁTICO (el que avisa no es traidor), pero no volveros locos estudiando esto, porque tiene truco: Imagina que eres una persona de la edad de piedra y te cruzas con un león hambriento... tienes un problema... Pues bien, en una fracción de segundo, el SIMPÁTICO hará todo lo necesario para que puedas salvar la vida: - Inhibe la salivación, dilata los bronquios aumenta la frecuencia y profundidad de la respiración (para que entre el máximo aire posible a los pulmones, que deben estar bien abiertos y sin secreciones que obstaculicen el paso: necesitas oxígeno para irte corriendo). - Aumenta la frecuencia cardíaca y la tensión arterial: hace falta mucha sangre en el músculo esquelético... que lleve mucho oxígeno y nutrientes... y deprisa. - Inhibe el aparato digestivo: es más importante salvar la vida que tener una digestión agradable. Los esfuerzos y la sangre que se utiliza para absorber los alimentos es mejor emplearla para el músculo © [email protected]

TEMA 3, PARTE 1: El sistema nervioso

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

51.-

-

-

esquelético. Estimula la liberación de glucosa por el hígado. El músculo esquelético tiene sus propios depósitos, pero en esa situación, todo es poco... La Adrenalina (epinefrina) y la noradrenalina (norepinefrina) refuerzan la actividad del simpático en general, pues bien el estímulo simpático también hace que se liberen estas substancias, con lo que se refuerza a sí mismo. La relajación de la vejiga y la contracción del recto es normal: si te persigue un león (o un psicópata asesino con un machete malayo) no es el momento de hacer ππ ni kk. También dilata la pupila...para que veas un poco mejor en la oscuridad por aquello de que puedas valorar si un escondrijo es suficiente para ti o no. ... y aunque no lo pone en el dibujo, también saca hacia fuera los folículos pilosos (o sea, te pone los pelos de punta). Queda un poco cutre cuando lo hacemos, porque no tenemos casi pelo por el cuerpo (por eso se le llama piel de gallina), pero a los gatos y otros animales, les queda muy bien sacarlos y parecer el triple de grandes, a ver si al enemigo le da miedo y los dejan en paz...

Venga...reconóceme que cuando te dan un susto, lo primero que haces es coger aire y al mismo tiempo notas el corazón latiendo como loco... Es pura supervivencia... sabes que puede pasar algo muy malo y te preparas por si acaso... Eso es un estímulo simpático. Lo mismo, de forma continuada, pero a menor nivel es lo que ocurre con las personas que están estresadas... o cuando nos tenemos que aguantar las ganas de decirle cuatro cosas feas a alguien... esa ansiedad es también una manifestación del simpático... El hecho de que sea continuado en el tiempo será un problema del que hablaremos en otro tema... (lo del león que nos persigue se resuelve para bien o para mal en unos minutos... los problemas de la hipoteca, si el ligue no te hace caso o si falta tiempo para los deberes de anatomía, son amenazas que no se van en unos minutos). Pues bien, si el simpático nos salva la vida, el PARASIMPÁTICO nos permite disfrutar de ella... El parasimpático se estimula cuando estamos tranquilitos, relajados y sin amenazas... Ese sueñecito de después de comer es un estímulo parasimpático (en plan bien se llama un estímulo parasimpático post-pandrial)... También es parasimpático cuando hemos ligado y estamos romanticotes meditando sobre la belleza corporal y los placeres de la vida.... Si uno está tranquilito y sin peligros cercanos es el momento de hacer bien la digestión, de hacer ππ, kk y lo que se tercie (en hombres la erección es también parasimpática....), y si se contrae la pupila, que se contraiga... es como si atenuaras la luz para dormir mejor la siesta... mmmmmm.... ¡¡que buenooooo!!

3.2 Relación de la actividad nerviosa, muscular y sensorial: 3.2.1 Vías aferentes, vías eferentes, zonas de procesamiento. En principio, gracias al Sistema Nervioso interactuamos con el medio que nos rodea, pero para ello necesitamos captar información, procesarla y actuar en respuesta (si procede).

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

52.-

© [email protected]

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

Vas por la calle, pisas algo (detectado por el tacto), lo miras (la vista te dice que es una bolsa de un banco llena de billetes), -no menciono otros sentidos, pero seguro que te “gusta” y que “huele” bien-... con toda esa información captada la procesas: ¡¡cuanta pasta...!! y encima es de un banco... Actúas en consecuencia: das las órdenes oportunas para pillar del suelo la bolsa y marcharte de ahí cuanto antes... por supuesto a entregarlo a la oficina más próxima del banco correspondiente... (no puedo decir según qué cosas por escrito). En esta historia hemos captado la información de los sentidos, la hemos procesado y hemos actuado en consecuencia... Lo mismo, a menor nivel es lo que hacemos cuando vemos un vaso de agua, coordinamos vista, propiocepción y movimientos musculares.... y le pegamos un trago... Es lo mismo: captamos información, la procesamos y actuamos.

ESTÍMULO, SENSACIÓN, PERCEPCIÓN, INFORMACIÓN

↓ RECEPTOR



VÍA AFERENTE (SENSITIVA)



ZONAS DE PROCESAMIENTO



VÍA EFERENTE (MOTORA)



EFECTOR

↓ RESPUESTA



Receptor: es la estructura encargada de captar el estímulo del medio ambiente y transformarlo en impulso nervioso. En los receptores existen neuronas que están especializa das según los distintos estímulos. Hay receptores especializados en la visión (ojo), la audición (oído), el olfato (nariz), el gusto (lengua), el tacto, la temperatura... El receptor entrega el impulso nervioso a la vía aferente.



Vía aferente o vía sensitiva: tiene como función conducir los impulsos nerviosos desde el receptor hasta las zonas de procesamiento de la información (o sea, las neuronas que transportan la señal desde el receptor hasta el cerebro).



Zona de procesamiento de la información (centro elaborador): es la estructura encargada de elaborar una respuesta adecuada al impulso nervioso que llegó a través de la vía aferente. La médula espinal y el cerebro son ejemplos de algunos centros elaboradores.



Vía eferente o motora: esta vía tiene como función conducir el impulso nervioso que implica una respuesta -acción- hasta el efector (por ejemplo, son las neuronas que transportan la señal desde el cerebro hasta el músculo que se ha de mover).



Efector: estructura encargada de ejecutar la acción frente al estímulo. Los efectores son generalmente músculos y glándulas. Los músculos efectúan un movimiento, y las glándulas producen una secreción (hormonas).

© [email protected]

TEMA 3, PARTE 1: El sistema nervioso

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

53.-

IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://www.xtec.cat/~ajimeno/cn3eso/11relaciosn/11snervios.htm

Dependiendo del tipo de respuestas que genera el sistema nervioso se tendrán distintos tipos de neuronas: neuronas musculares (asociadas a la vía eferente o motora) y neuronas nerviosas (asociadas a la vía sensitiva y el centro elaborador).

3.2.2 Arco reflejo. En determinadas situaciones de urgencia, no hace falta enviar una señal al cerebro para que la procese y dé una respuesta. Por ejemplo, si toco algo que está muy muy caliente, no hay que pensar mucho: hay que soltarlo de inmediato porque si no, me quemo. El acto reflejo es una respuesta automática y rápida del sistema nervioso a determinados impulsos desagradables. Son actos involuntarios que se elaboran y coordinan en la médula espinal, sin que intervenga el cerebro. El conjunto de elementos que intervienen en un acto reflejo constituyen lo que se llama el arco reflejo. Se capta la información en la neurona sensitiva, se transmite hasta la médula y en la misma médula se procesa la respuesta, que generalmente es de contracción brusca de algún músculo. El hecho de que el arco reflejo no pase por el cerebro le hace ser mucho más rápido, pero también más torpe y, en muchas ocasiones, las consecuencias son peores que las causas que lo originaron. En el dibujo de la página siguiente se ve como interviene el cerebro para la coordinación muscular necesaria para tomarse un café. Si el café está demasiado caliente, se da la orden de tirarlo desde la misma médula, sin esperar la orden cerebral. El inconveniente está en que lo tiras sin ningún control, lo que puede originar daños mayores, como tirárselo encima... Por si queréis ver más cosas sobre el tema, en esta Web tenéis una animación flash que ilustra muy bien lo que es el arco reflejo y lo explica al nivel de los chiquitos de la ESO http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/3ESO/Relacor/contenido8.htm.

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

54.-

© [email protected]

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

En esta otra, tenéis otra que explica lo mismo, pero es un poco más sosa http://www.curtisbiologia.com/node/1508

CAFÉ DEMASIADO CALIENTE (QUEMA)

CAFÉ CALENTITO (NORMAL)

IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://cienciasnaturales-bio.blogspot.com/

3.2.3 Sinapsis nerviosa y Neurotransmisores. Antes hemos visto que la transmisión del impulso dentro de una neurona se realiza mediante corrientes eléctricas. Pues bien, entre neurona y neurona se hace mediante un proceso que se llama la sinapsis (del griego σύναψις, "enlace"). Por una neurona se transmite un impulso eléctrico. Cuando el impulso llega al final de la neurona hay que hacer algo para que pase a la siguiente y que así se propague la información. La conexión entre neuronas NO es como la de dos cables que transmiten la corriente cuando se tocan. La conexión entre neuronas es algo más complicado. Generalmente la neurona que tiene el impulso eléctrico libera una substancia química llamada NEUROTRANSMISOR que cuando contacta con la siguiente neurona le genera un nuevo impulso eléctrico que se propagará por esa neurona hasta que vuelva a llegar © [email protected]

TEMA 3, PARTE 1: El sistema nervioso

Esquema de una sinapsis eléctrica A-B: (1) mitocondria; (2) uniones gap formadas por conexinas; (3) señal eléctrica. EXTRAÍDO DE: http://es.wikipedia.org/wiki/Sinapsis

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

55.-

al final. Los neurotransmisores pueden transmitir la orden de excitar o inhibir la acción de la otra neurona. En este enlace tenéis un video que lo explica con buenos gráficos, aunque un el vocabulario es un poco difícil http://www.youtube.com/watch?v=Ba88FpeIX5g. Este otro es un poco horterilla, pero tiene dibujitos en 3D la mar de chulos http://www.youtube.com/watch?v=UaggxBZCkwA.

Estructura de una neurona motora. La información es recibida en las dendritas (flechas cortas), procesada en el cuerpo y enviada hacia el músculo a través del axón (flecha larga), el cual puede ser muy largo, hasta de más de un metro, pues el cuerpo de la neurona se encuentra en la médula espinal y los músculos pueden estar muy alejados, como los que mueven los dedos de las manos o, aún más, los de los pies.

Hay algunos casos más raritos en los que la sinapsis se hace mediante comunicación eléctrica (pero tampoco es como un cable). En este caso se llama “sinapsis eléctrica”. Una sinapsis eléctrica es una sinapsis en la que la transmisión entre la primera neurona y la segunda no se produce por la secreción de un neurotransmisor, como en las sinapsis químicas, sino por el paso de iones de una célula a otra a través de “uniones gap”. La transmisión puede ser bidireccional, pero normalmente es siempre en el mismo sentido en una sinapsis dada. Las sinapsis eléctricas son más rápidas que las sinapsis químicas pero menos plásticas. En vertebrados son abundantes en la retina, en la corteza cerebral o en la musculatura cardíaca.

IMAGEN Y TEXTO EXTRAÍDO DE: http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/neurona.htm

3.2.4 Placa mioneural. La placa motora (también se llama unión mioneural) es una estructura parecida a una sinapsis, que conecta el extremo de la neurona con una fibra muscular. (O sea, es el punto de conexión entre la neurona y el músculo: si mi cerebro da la orden de mover un dedo, la orden se transmite de neurona a neurona y cuando llega a la última, ésta le tiene que decir al músculo que se tiene que contraer. El punto de contacto entre la neurona y el músculo es la PLACA MIONEURAL).

Esquema unión neuromuscular. IMAGEN Y TEXTO EXTRAÍDO DE: http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/neurona.htm

La unión neuromuscular (unión del sistema nervioso con el sistema muscular) es básicamente el conjunto de un axón y una fibra muscular.

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

56.-

© [email protected]

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

La forma de la placa motora es la de una depresión con pliegues y se debe a que debe adaptarse a la forma de la terminal nerviosa. Gracias a los pliegues consigue aumentar mucho su superficie.

Si estáis desocupados, miraros esta Web, que supuestamente es para los nenes de tercero de ESO (http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/3ESO/Relacor/contenido2.htm)

0/ Actividades de autoaprendizaje Como veis, esta ha sido una tutoría larga de un tema que tampoco es fácil. No os pongo actividades de autoaprendizaje: si conseguís “autoaprenderos” este tocho, ya vais servidos. Sí que os recomiendo que ampliéis información o que busquéis en otras fuentes (libros, Internet, etc.). El tema es complicadete y es interesante que intentéis entender lo máximo posible. Mis explicaciones serán muy buenas, pero el mejor profesor para vosotros mismos sois vosotros mismos.

Como siempre, si tenéis alguna pega, decírmelo

© [email protected]

TEMA 3, PARTE 1: El sistema nervioso

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

57.-

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

58.-

© [email protected]

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS (semipresencial)

ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

12

TEMA 3, PARTE 2: Órganos de los sentidos

Hola a tod@s, Este tema 3 es demasiado extenso como para darlo con mucha profundidad. Si me enrollo con cada parte me sale un super-tema, que os haría falta un curso entero para aprenderlo. Por esto decido dar esta parte en plan breve. En principio la ley nacional que regula los contenidos de este módulo dice “Identificación de los órganos de los sentidos: Vista, oído, gusto, y tacto” y también las “Alteraciones más frecuentes de los órganos de los sentidos” (página 47396 del BOE núm. 286 de 27 de noviembre de 2008 http://www.boe.es/boe/dias/2008/11/27/pdfs/A47386-47400.pdf). En los curriculums propios de las comunidades autónomas que he mirado, el texto está redactado igual, palabra por palabra. Yo interpreto que la “identificación” hace referencia a la mera identificación, no al estudio en profundidad, por este motivo pasaré un poco por encima los órganos de los sentidos y profundizaremos un poco mas en las patologías y las alteraciones más frecuentes de estos órganos. En cualquier caso, esta tutoría tiene mucha información a través de links a páginas externas: que sólo ocupe cuatro hojas no quiere decir que sea corta.

Identificación de los órganos de los sentidos: Vista, oído, gusto, y tacto Los órganos de los sentidos se pueden estudiar atendiendo a su ubicación anatómica o al tipo de receptor que contiene. A mi me parece más elegante ésta segunda forma, si bien suele ser más común la primera. Mi consejo es que os cojáis estos apuntes (http://www.aula2005.com/html/cn3eso/13organssentits/13organssentitses.htm) que son de tercero de ESO y lo toméis como si fuera el temario. No creo que os haga falta más. Tampoco me preocuparía demasiado por el nombre de las partes de cada órgano (de hecho, en esta página están en catalán y ni me preocupo por daros una traducción). Me interesa más que sepáis qué tipo de receptor se ocupa de cada cosa y que lo comprendáis en términos generales. Para los que queráis jugar sobre el tema y ver de otra forma las diferentes estructuras y los diferentes órganos, podéis visitar esta Web que es un poco lenta de navegación, pero que tiene detalles a un nivel no demasiado alto. http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/9/Usr/eltanque/lossentidos/organosdelossentidos_p.html

© [email protected]

TEMA 3, PARTE 2: Órganos de los sentidos

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

59.-

Alteraciones más frecuentes de los órganos de los sentidos a) Alteraciones de la visión Los problemas de visión pueden ser debidos defectos en la forma del ojo, que da lugar a los llamados errores de refracción y que se corrigen con lentes, y aquéllos otros debidos a fallos en el riego, tensión ocular, la función de los elementos del ojo o alteraciones en la retina y/o el nervio óptico, y que en muchos casos son secundarios a enfermedades generales, como la diabetes, y que no tienen corrección óptica posible.

A modo de anécdota, muchos de los galanes de cine que se han caracterizado por su mirada penetrante son (o eran) muy miopes. Sirva el ejemplo de Rodolfo Valentino o de James Dean.

Dificultad para ver los objetos cercanos (ojo, no confundir con la presbicia, de la que hablaremos Hipermetropía más tarde). El hipermétrope ve muy bien de lejos y con la corrección oportuna puede ver bien de cerca y de lejos con un mismo par de gafas.

Dificultad para enfocar al mirar de cerca o al cambiar bruscamente la distancia de enfoque. Se produce por pérdida de elasticidad del cristalino como consecuencia del envejecimiento. Comienza a entre los 40-50 años. Un síntoma típico es la necesidad de colocar el libro o el periódico cada vez más lejos de los ojos para ver bien las letras Presbicia

La presbicia es el problema que hace que la gente mayor lleve gafitas para ver de cerca, las gafas de leer o como le quieran llamar y OTRAS para ver de lejos. El sujeto con presbicia no tiene capacidad de enfocar a todas las distancias ni con gafas, por eso si se consigue que vea bien de cerca, no ve de lejos y cuando se pone gafas de lejos, no ve de cerca... Por eso estas personas se acaban comprando gafas con lentes progresivas o bifocales. Es característico el sujeto de 40-50 años, que todavía niega la evidencia y que le falta brazo para poder leer... .

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

60.-

IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://www.ahliwasir.com/pag e.php?penyakitmatapage4

Miopía

IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://www.ctv.es/USERS/tarso/optom.html

Dificultad para ver los objetos lejanos.

IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://www.adn.es/cultura/20 071212/IMA-2116rompetechos

a.1) Defectos en la visión por errores en la refracción (se corrigen mediante lentes graduadas)

© [email protected]

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

Astigmatismo

Se produce porque la córnea no tiene una forma redonda uniforme, por lo que se ven los objetos deformados en una dirección determinada (y a veces en más de una). Por ejemplo, si a un sujeto con astigmatismo le haces mirar una rueda de bicicleta, no la ve perfectamente redonda, sino que la ve deformada en alguna dirección: los radios no los ve iguales, sino unos más finos (en la dirección que lo alarga) y otros más gorditos (en la dirección que los encoge). Con frecuencia el astigmatismo acompaña a la miopía o a la hipermetropía. En el dibujo que tienes más abajo se ve un modelo de la prueba que se hace para la detección del astigmatismo: se le pide al paciente que mire con un ojo (y se le tapa el otro)... luego se le hace mirar con el otro... El astigmata ve alguno de los radios más largo o más grueso que los demás.

a.2) Otros problemas en la visión (que no se corrigen mediante lentes graduadas) Retinopatía diabética

Son lesiones de la retina que aparecen en la evolución normal de la diabetes. Se produce en un 40-50% de los pacientes diabéticos. Es la complicación ocular más grave de la diabetes, llegando a producir ceguera. El 25% de las cegueras en nuestro país tienen este origen. La probabilidad de padecerlo aumenta con la edad, los años de evolución de la enfermedad y cuanto más descontrolado esté un diabético (o sea, si no se vigila los niveles de glucosa, se pone Insulina cuando se acuerda o si passa de controlar la alimentación). La aparición y la progresión de la retinopatía diabética están relacionadas con las alteraciones en el control de la glucemia. La hiperglucemia (niveles de glucosa en sangre altos) produce lesiones en la retina y en los vasos arteriales. Estas lesiones se agravan con la hipertensión arterial que frecuentemente padecen los

© [email protected]

TEMA 3, PARTE 2: Órganos de los sentidos

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

61.-

pacientes con diabetes. Al principio NO da síntomas: sólo se detecta mediante el estudio de fondo de ojo por un oftalmólogo. Los principales síntomas (cuando aparecen) son la alteración de la visión como ver las imágenes desenfocadas, deformadas o con puntos negros. (texto resumido y retocado a partir del que se publica en http://www.fisterra.com/salud/1infoconse/retinopatiaDiabetica.asp)

Degeneración macular

Pegarle una leída a esta página: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001000.htm

Glaucoma

Aquí os lo explican “al alcance de cualquier inteligencia”... http://www.cun.es/areadesalud/enfermedades/de-los-ojos/glaucoma/

Cataratas

Pegaros una leída a esto: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001001.htm

..y si a algun@ le va la marcha... aquí os paso una operación de cataratas. En principio esta operación consiste en extraer el cristalino que se ha vuelto opaco y sustituirlo por una lente artificial, que de paso corrige los defectos refractivos que tenga el paciente (miopía, hipermetropía). Os pongo dos versiones: una más explicadita http://www.youtube.com/watch?v=kaI_MqF7IKg y otra, que lo explica menos, pero que parece un poco más limpia http://www.youtube.com/watch?v=t1UeQUjWI-4

b) Alteraciones del oído Os paso una referencia que contiene información sobre el oído y sus enfermedades. Es muy sencillito, pero es suficiente. http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/oido.htm. En referencia al implante coclear (que, para mi, que lo explica poco), pegarle un vistazo a este video http://www.youtube.com/watch?v=Ls2YBo1L_7w, que creo que lo explica muy sencillito, en inglés, pero subtitulado en castellano.

...y con esto tenéis más que suficiente. Como siempre, si tenéis alguna pega, decírmelo

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

62.-

© [email protected]

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS (semipresencial)

ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

13

TEMA 3, PARTE 3: Clasificación de las manifestaciones y enfermedades neurológicas más frecuentes

Hola a tod@s, En esta tutoría intentaré ser breve. La primera parte es más de vocabulario, y supongo que la mayoría de las cosas las conocéis. El la segunda parte, se tratan más las patologías y ahí si que os tocará estudiarlo un poco más.

NOTA PREVIA: no me hace falta que os aprendáis las definiciones, sólo que sepáis de qué va cada cosa. Si pregunto algo de esto en un examen no me hace falta una definición académica; me basta con que me expliquéis con vuestras propias palabras de qué estamos hablando. Más que la corrección –como copiado de un libro-, me gusta ver que se ha entendido bien y que sabéis más o menos de qué estáis hablando y que lo podéis explicar a vuestra manera.

1) Manifestaciones neurológicas: 1a) Dolor (Texto extraído y recortado de: http://scielo.isciii.es/pdf/onco/v28n3/06.pdf) • Según su duración puede ser agudo (limitado en el tiempo) y crónico (ilimitado en su duración). • Según su intensidad es Leve (puede realizar actividades habituales), moderado (interfiere con las actividades habituales, pero duerme con opioides menores) y severo (interfiere con el descanso. Precisa opioides mayores). 1b) Trastornos del movimiento y postura (Texto extraído y recortado del Manual Merck: http://www.msd.es/publicaciones/mmerck_hogar/seccion_06/seccion_06_067.html) • Temblor: movimiento involuntario, rítmico, alternante y oscilante que se produce cuando los músculos se contraen y se relajan de forma repetida. Todo el mundo presenta cierto grado de temblor, denominado temblor fisiológico, aunque sea demasiado leve para notarse en la mayoría de las personas. Los temblores se clasifican según la lentitud o rapidez del temblor, el ritmo, dónde y con qué frecuencia se producen y su gravedad. Los temblores de acción ocurren cuando los músculos se hallan en actividad y el temblor de reposo se produce cuando los músculos están en reposo. •

Calambre muscular: es la contracción súbita, breve y dolorosa de un músculo o de un grupo de músculos. Son frecuentes en las personas sanas, especialmente después de un ejercicio intenso. Algunas personas tienen calambres en las piernas durante el sueño. Los

© [email protected]

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

TEMA 3, PARTE 3: Clasificación de las manifestaciones y enfermedades neurológicas más frecuentes

63.-

calambres pueden ser consecuencia de una alteración de la irrigación sanguínea a los músculos; por ejemplo, después de comer, cuando la sangre fluye principalmente hacia el aparato digestivo más que a los músculos. Los calambres suelen ser inofensivos y no requieren tratamiento y la forma de prevenirlos es evitando el ejercicio después de comer y haciendo estiramientos antes de practicar ejercicios y/o al irse a dormir. •

Mioclonías: son movimientos fugaces de excitación o relajación muscular que resultan en una contracción continua y rápida del músculo implicado. Las mioclonías pueden afectar a la mayoría de los músculos a la vez, como ocurre con frecuencia en individuos normales cuando se duermen. También pueden limitarse a una sola mano, un grupo de músculos del antebrazo o de la pierna o incluso un grupo de músculos de la cara. En los siguientes link tenéis videos en los que se muestran pacientes con miclonías: o o

http://www.youtube.com/watch?v=faiVIKmmi5k http://www.youtube.com/watch?v=DOc4aQXTEME

• Hipo: es también una forma de mioclonía que produce espasticidad repetida en el diafragma (el músculo que separa el tórax del abdomen), seguida del cierre rápido y sonoro de la glotis (abertura entre las cuerdas vocales que controla el flujo de aire a los pulmones). Se inician de forma súbita sin una causa aparente y suelen remitir de un modo espontáneo al cabo de varios segundos o minutos. Se han utilizado muchos remedios caseros para curar el hipo, los cuales se basan en el hecho de que el hipo remite habitualmente cuando el anhídrido carbónico (CO2) se acumula en la sangre. Dado que al contener la respiración aumenta la concentración de CO2 en sangre, la mayoría de las formas de curar el hipo se basa en este procedimiento. Respirando dentro de una bolsa de papel también se elevan los valores de CO2. El hipo persistente puede requerir un tratamiento más específico. • Síndrome de Tourette (opcional, lo pongo sólo como cultureta): es un trastorno que cursa con tics respiratorios y vocales que ocurren frecuentemente a lo largo del día. Se inicia en la infancia, a menudo con tics simples (sacudidas musculares repetitivas, involuntarias y sin finalidad aparente), pero progresa hasta convertirse en movimientos múltiples y complejos que incluyen tics vocales y espasmos respiratorios repentinos. Los tics vocales pueden iniciarse en forma de gruñidos o emisión de una especie de ladridos, que luego evolucionan hasta la pronunciación de palabras groseras de forma compulsiva e involuntaria. Muchas personas tienen tics simples, como el parpadeo repetitivo. Éstos son hábitos nerviosos y desaparecen con el tiempo. Sin embargo, los tics del síndrome de Tourette son mucho más complejos. Un niño afectado por este síndrome puede mover repetidas veces la cabeza de lado a lado, parpadear, abrir la boca y estirar el cuello. Los tics más complejos consisten en dar golpes y patadas, emitir gruñidos y bufidos y tararear. Las personas con este síndrome pueden proferir obscenidades sin causa aparente, con frecuencia en medio de una conversación y, en cuanto oyen una palabra, la repiten (ecolalia). Algunos llegan a suprimir algún tic, pero les resulta difícil, y otros tienen problemas para controlarlos, especialmente en momentos de estrés emocional. Las personas con el síndrome de Tourette suelen pasar un mal rato durante las situaciones sociales. En el pasado se las evitaba, aislándolas o incluso creyendo que estaban poseídas por el demonio. Muchos de los afectados manifiestan conductas impulsivas, agresivas y autodestructivas, y es frecuente que los niños tengan dificultades de aprendizaje. Se desconoce qué es lo que desencadena estas conductas, es decir, si se deben al propio síndrome o al gran estrés que produce vivir con este trastorno. En estos links os paso unos videos sobre el síndrome de Tourette: es un documental bastante largo, por eso va en tres partes de casi 10 minutos cada una. Si miráis un poco de LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

64.-

© [email protected]

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

alguna veréis lo suficiente como para saber de qué va el síndrome... Reitero que no es temario, sólo cultura... ¬ PRIMERA PARTE: http://www.youtube.com/watch?v=6YXTkK3PTRg, ¬ SEGUNDA PARTE: http://www.youtube.com/watch?v=6YXTkK3PTRg ¬ LA TERCERA: http://www.youtube.com/watch?v=zDbvRcXuP-s

• Corea: La corea es una patología neurológica que consiste en movimientos involuntarios, breves, espasmódicos, semejantes al baile, que se inician en una parte del cuerpo y pasan a la otra de un modo brusco e inesperado, y a menudo de forma continua. En este video os presentan una corea (aunque en este caso, dice el autor del video que es inducida por medicamentos) http://www.youtube.com/watch?v=uYGM8DmCx4M. Como anécdota, contaros que en la Edad Media, a las personas que padecían el baile de San Vito (presenta en varios tipos de coreas) eran acusados de estar poseídos por el demonio y eran quemados en la hoguera. • Trastornos de la coordinación: El cerebelo es la parte del cerebro que coordina las secuencias de los movimientos; también controla el equilibrio y la postura. El abuso prolongado de las bebidas alcohólicas es la causa más frecuente de lesiones en el cerebelo, aunque pueden haber otras causas (ictus, tumores, etc.). o Por ejemplo, al tratar de alcanzar un objeto la persona con dismetría puede llevar la mano más allá del mismo (http://www.youtube.com/watch?v=jnQcKAYNuyk). o Las personas con ataxia no pueden controlar la posición de sus extremidades ni su postura, por lo que se tambalean y realizan movimientos amplios y en zigzag con los brazos (http://www.youtube.com/watch?v=5eBwn22Bnio). o La incoordinación de los músculos del habla produce disartria, que condiciona un lenguaje ininteligible y una fluctuación incontrolada del volumen de la voz. Una persona con disartria puede también exagerar el movimiento de los músculos que están alrededor de la boca (aquí tenéis una intermitente, está en inglés pero no os preocupéis http://www.youtube.com/watch?v=DHoRMmFswB0)

1c) Alteraciones de la sensibilidad Los trastornos sensitivos son difíciles de evaluar dado que no se puede apreciar de forma objetiva lo que otro sujeto dice sentir. Por eso, para hacerse una idea más o menos correcta se debe tener en cuenta factores como la personalidad del paciente, su estado de consciencia e incluso su estado de ánimo. • Anestesia: desaparición de TODAS las sensaciones en una parte del cuerpo. • Hipoestesia: disminución de la sensación (o sea, que necesita mucho estímulo para “enterarse” de algo). • Disestesia: es la producción de una sensación displacentera y en ocasiones dolorosa por un estímulo que no debiera serlo, como por ejemplo rozar con un algodón. • Hiperestesia: es la sensación exagerada en relación con el estímulo que la produce. • Parestesia: sensación de "hormigueo" o "adormecimiento". 1d) Pérdida de fuerza muscular • Paresia: pérdida parcial de la fuerza muscular, de origen en el Sistema Nervioso: es como una plejía a menor escala: se pierde una parte de la capacidad de mover los músculos, pero no se pierde por completo. • Plejía: pérdida total de la fuerza muscular, de origen en el Sistema Nervioso. o Paraplejía (o paraplejia): la parte inferior del cuerpo queda paralizada (por una lesión medular, espina bífida, etc.) © [email protected]

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

TEMA 3, PARTE 3: Clasificación de las manifestaciones y enfermedades neurológicas más frecuentes

65.-



o Hemiplejía (o hemiplejia): una mitad lateral del cuerpo del paciente queda paralizada (en la mayoría de los casos por accidente cerebrovascular). o Tetraplejia: parálisis de las cuatro extremidades. Apraxia: pérdida de la capacidad de llevar a cabo algunos movimientos voluntarios, aprendidos y familiares, a pesar de tener la capacidad física (tono muscular y coordinación) y el deseo de realizarlos. (Como una imagen vale más que mil palabras, miraros este video: http://www.youtube.com/watch?v=XRuFME5NezU)

1e) Alteraciones de la conciencia: La palabra “coma” en ocasiones se utiliza de forma ambigua, por eso es preferible hablar de estados de alteración de la conciencia, en los cuales el coma ocuparía sólo el estadio mas profundo. Somnolencia ⇒ Letargia ⇒ Obnubilación ⇒ Estupor ⇒ Coma • • • • •

La SOMNOLENCIA es la tendencia al sueño pero con respuesta adecuada a órdenes verbales simples y complejas, así como a estímulos dolorosos La LETARGIA se define como la dificultad para mantener de forma espontánea un nivel de vigilia adecuado y estable. El paciente puede realizar cálculos mentales o responder a preguntas sencillas, pero con dificultad. El siguiente paso lo ocupa la OBNUBILACIÓN en la cual para lograr o mantener la vigilia se requieren estímulos exógenos no dolorosos. El paciente no puede realizar cálculos ni procesos mentales un poco complejos. En el ESTUPOR el despertar sólo se consigue durante un período breve de tiempo y sólo con una estimulación enérgica y repetida, como sacudidas, gritos, pellizcos o pinchazos. El COMA es estado similar a la anestesia o al sueño profundo, caracterizado porque no se puede despertar a la persona. En un estado de coma profundo pueden estar ausentes incluso los reflejos de evitación primitivos, como los que se producen frente al dolor.

Como mera curiosidad, deciros que las causas que pueden alterar la conciencia pueden ser de ORIGEN EXÓGENO (intoxicaciones, traumatismos y procesos inflamatorios) o de ORIGEN ENDÓGENO (coma hepático, hemorragia cerebral…). También se podrían clasificar como dos categorías: las de ORIGEN METABÓLICO (fallo del funcionamiento del SNC por tóxicos, fallo hepático, renal, del equilibrio ácido-base, etc. o cualquier causa externa a él, pero que le afecte). En las de ORIGEN NEUROLÓGICO no falla el funcionamiento por culpa de otro, sino que existirían lesiones anatómicas en el propio SNC que le hace funcional mal (inflamación, anoxia, isquemia).

1f) Alteraciones del lenguaje. • Afasia: pérdida de capacidad de producir o comprender lenguaje, debido a lesiones en áreas cerebrales especializadas en estas tareas. • Alalia: pérdida del lenguaje oral. Es sinónimo de mudez. Si la causa de la ausencia del habla son trastornos emotivos suele definirse como alalia psicológica. El sujeto que padece alalia puede en algunos casos expresarse por escrito o comprender el lenguaje escrito. LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

66.-

© [email protected]

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS







Disartria: no es un trastorno del lenguaje, sino del habla; es decir, el paciente manifiesta dificultades asociadas con la articulación de fonemas. Entre los síntomas destaca: respiración irregular y poco coordinada con las palabras, articulación defectuosa, ritmo lento. El afectado por disartria puede producir sonidos inexistentes en su lengua habitual puesto que no articula correctamente. Dislalia: trastorno en la articulación de los fonemas. Se trata de una incapacidad para pronunciar correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas. No es culpa del SNC sino de los órganos del habla. El sujeto, como no “sabe” pronunciar algunos fonemas, los cambia por otros lo más parecidos posible. Lo más frecuente es la sustitución, omisión o deformación de r, k, l, s, z, o ch. Ejemplo: decir cedo por cero, Amora por Zamora., calavo por clavo... Disfemia: tartamudez.

2) Patologías: 2a) Epilepsia: Trastornos neurológicos que deja una predisposición en el cerebro para generar convulsiones recurrentes. Una convulsión es un evento súbito y de corta duración, caracterizado por una anormal y excesiva actividad neuronal en el cerebro. Las crisis epilépticas suelen ser transitorias, puede disminuir (o no) el nivel de consciencia y puede tener (o no) movimientos convulsivos entre otras manifestaciones. No todas las personas que sufren una convulsión espontánea son epilépticos. Habitualmente es necesario haber presentado al menos 2 episodios de crisis epilépticas o sólo uno, pero con hallazgos patológicos en el electroencefalograma. 2b) Meningitis: Es la inflamación de las meninges. Las meninges son unas membranas (Duramadre, Aracnoides y Piamadre) que cubren el sistema nervioso central, es decir el cerebro y la médula espinal. Las meninges están bañadas en un líquido (líquido cefalo-raquídeo) y protegen el cerebro. Si hay una infección en las meninges, en muchas ocasiones se produce daño cerebral irreversible: por ejemplo el niño pierde la capacidad de oír y se queda sordo. •



Las meningitis causadas por virus (meningitis virales) son las meningitis más frecuentes de la infancia, están causadas por virus pertenecientes al grupo llamado de los enterovirus y la evolución y el pronóstico, salvo casos excepcionales, son favorables.

IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://georgiahealthinfo.gov/cms/node/127882

La meningitis bacteriana es una enfermedad extremadamente grave, de ahí que se trate de manera agresiva una vez adquirida. Este tipo de meningitis es más frecuente en los meses invernales.

© [email protected]

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

TEMA 3, PARTE 3: Clasificación de las manifestaciones y enfermedades neurológicas más frecuentes

67.-

2c) Accidentes cerebrovascular (ACV) o Ictus: Es un taponamiento y/o rotura de alguna arteria del cerebro. Las células del cerebro en la zona afectada se quedan sin oxígeno, se mueren y, en consecuencia, pierden su función. Según el tamaño del vaso, el mal afectará a una zona más o menos amplia del cerebro. Los ACV se dividen en dos grupos: • Isquémicos (infarto cerebral): un coágulo que obstruye una arteria e impide que la sangre llegue a una determinada zona del cerebro. • Hemorrágicos (derrame cerebral, hemorragia cerebral o apoplejía): Se producen por la ruptura de una arteria.

IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://www.enciclopediasalud.com/articulos/22-cerebro-ysistema-nervioso/37887612-accidente-cerebro-vascularictus-trombosis-o-embolia

2d) Demencias (extraído y resumido de http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000739.htm): Es una pérdida de la función cerebral que ocurre con ciertas enfermedades y afecta la memoria, el pensamiento, el lenguaje, el juicio y el comportamiento. La mayoría de los tipos de demencia son degenerativos e irreversibles: no pueden detenerse ni devolverse. El mal de Alzheimer es el tipo más común de demencia. La demencia también puede deberse a muchos accidentes cerebrovasculares pequeñitos, lo cual se denomina demencia vascular. 2e) enfermedad de Parkinson: es una enfermedad irreversible y degenerativa del sistema nervioso central producida por una degeneración celular que produce la disfunción de los circuitos neuronales relacionados con el control de los movimientos corporales. Síntomas típicos de esta enfermedad son la bradicinesia (lentitud de los movimientos voluntarios), acinesia (ausencia de movimiento), la rigidez muscular y el temblor en reposo, que es el síntoma más característico, ya que lo padece más del 80% de las personas con parkinson. Es un trastorno propio de personas de edad avanzada, aunque existen formas de inicio juvenil. 2f) esclerosis múltiple: Es una enfermedad, neurodegenerativa y crónica del sistema nervioso central. Se sabe que hace desaparecer el recubrimiento de mielina de las neuronas, pero no se sabe como ni porqué, aunque se cree que puede haber algún mecanismo autoinmune. Hay muchos subtipos de esclerosis múltiple. Es la enfermedad neurológica más frecuente entre los adultos jóvenes y la causa más frecuente de parálisis en los países occidentales. Afecta aproximadamente a 1 de cada 1000 personas, en particular a las mujeres. Suele aparecer cuando los pacientes tienen entre 20 y 40 años. Recomiendo que miréis este video, no por la explicación que da de la enfermedad (que es muy cutre), sino por lo bien que muestra la transmisión del impulso nervioso en los axones de las neuronas. (http://www.youtube.com/watch?v=rTX61qR5gfY).

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

68.-

© [email protected]

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

2g) parálisis cerebral: La parálisis cerebral es un trastorno permanente que afecta a la capacidad de movimiento y la coordinación de los movimientos del paciente. A menudo están acompañados de problemas sensitivos, cognitivos, de comunicación y percepción, y en algunas ocasiones, de trastornos del comportamiento. En los casos más graves están incapacitados por completo para una vida normal (http://www.youtube.com/watch?v=tzc_Cyd7IHk ), si bien muchos de ellos hacen una vida más o menos aceptable (http://www.youtube.com/watch?v=kRBpZZlUB2s). NOTA MÍA: tener presente que hay personas con inteligencia normal o incluso brillante que padecen la enfermedad. Esto supone una doble desgracia: a nadie le gusta padecer este mal y encima darse cuenta de que lo padece. El paralítico cerebral, además, se enfrenta al estigma social de ser tomado por deficiente mental o directamente por imbécil. Es habitual en el paralítico cerebral que sus diskinesias “produzcan” la risa o la burla de terceros, lo cual puede ser para el enfermo un problema aún mayor que la propia enfermedad... (http://www.youtube.com/watch?v=7k8xmBPOyb0)

Las lesiones cerebrales de la parálisis cerebral ocurren desde el período fetal hasta la edad de 3 años. En países desarrollados hay aproximadamente 2 enfermos por cada mil nacimientos. Esta incidencia no ha bajado en los últimos 60 años a pesar de los avances médicos como la monitorización de las constantes vitales de los fetos.

0/ Actividades de autoaprendizaje Si os tenéis que autoaprender esto, ya tenéis bastante... No hay “deberes”.

Como siempre, si tenéis alguna pega, como siempre, decírmelo

© [email protected]

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

TEMA 3, PARTE 3: Clasificación de las manifestaciones y enfermedades neurológicas más frecuentes

69.-

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

70.-

© [email protected]

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS (semipresencial)

ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

14

TEMA 3, PARTE 4: Aparato osteoarticular

Hola a tod@s, Con esta tutoría se acaba (por fin) el tema. Es un poco larga y con bastantes cosas que aprenderse de memoria, pero estoy convencido que gran parte del vocabulario os lo conocéis.

1. Intro: (En gran medida extraída de: http://es.wikipedia.org/wiki/Hueso) En esta tutoría vamos a hablar de los huesos y de los músculos. El hueso es un órgano firme, duro y resistente que forma el esqueleto de los vertebrados. Está compuesto principalmente por “tejido óseo”, un tipo especial de tejido conectivo constituido por células, y componentes extracelulares calcificados. Los huesos también poseen cubiertas de tejido conectivo y cartílago, vasos, nervios, y algunos contienen tejido hematopoyético y adiposo. Los huesos poseen formas muy variadas y cumplen varias funciones. La estructura interna es muy compleja pero ello les permite ser plásticos y livianos aunque muy resistentes y duros. La constitución general del hueso es la del tejido óseo. Si bien no todos los huesos son iguales en tamaño y consistencia, en promedio, su composición química es de un 25% de agua, 45% de minerales como fosfato y carbonato de calcio y 30% de materia orgánica, principalmente colágeno y otras proteínas. Así, los componentes inorgánicos alcanzan aproximadamente 2/3 (65%) del peso óseo (y tan sólo un 35% es orgánico). Los minerales de los huesos no son componentes inertes ni permanecen fijos sino que son constantemente intercambiados y reemplazados en un proceso que se conoce como remodelación ósea. Su formación y mantenimiento está regulada por las hormonas y los alimentos ingeridos, que aportan vitaminas de vital importancia para su correcto funcionamiento.

© [email protected]

TEMA 3, PARTE 4: Aparato osteoarticular

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

71.-

Es un tejido muy consistente, resistente a los golpes y presiones pero también elástico, protege órganos vitales como el corazón, pulmones, cerebro, etc., asimismo permite el movimiento en partes del cuerpo para la realización de trabajo o actividades estableciendo el desplazamiento de la persona.

IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://cantinygamboa.com/Alumnos/Idoia%20y%20Tess/biologia.html

Es también el principal depósito de almacenamiento de calcio y fósforo del cuerpo. Los excesos los almacenamos en el hueso y cuando nos hace falta lo vamos cogiendo. Los huesos se componen de un tejido vivo llamado tejido conectivo. Los huesos se clasifican como huesos cortos, largos, planos o irregulares. Ejemplo: Los huesos de las piernas y brazos son huesos largos; los de la cara y vértebras son huesos cortos y los del cráneo son huesos planos o irregulares En un feto de pocos meses, los huesos son blandos, formados por un tejido cartilaginoso (o sea resistente, pero flexible, como el de las orejas). Este tejido va acumulando calcio poco a poco y se va endureciendo. Los niños pequeñitos tienen los huesos calcificados pero no tanto como los adultos (por eso se pegan los leñazos que se pegan y no se rompen la crisma como le pasaría a un adulto normal).

En el extremo de los huesos, es donde hay menos calcio, y gracias a eso puede crecer y crecer. Cuando se llega a la edad adulta, se acaba de calcificar el hueso y ya no se crece más. LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

72.-

© [email protected]

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

Esta maduración lo hace aún más duro (menos flexible), pero a la vez con más probabilidades de que se rompa.

2. Disposición y nomenclatura de los huesos del esqueleto En el esqueleto humano hay poco más de 200 huesos. En la página anterior os he puesto un dibujo con los más esenciales...pero la vida no es tan sencilla... Os detallo zona por zona las diferentes partes del cuerpo.

2.1. Huesos de la cabeza: En principio me interesa que tengáis controlados los más grandes, o los más importantes, que son los que aparecen aquí: (Como el dibujo lo he sacado de unos apuntes de enfermería, se meten un poco más de lo que toca con partes de huesos, apófisis, etc., que no me hace falta que os las sepáis, aunque nunca ha suspendido nadie por saber más de lo necesario).

IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://apuntesenfermeria2.iespana.es/huesos1.htm

© [email protected]

TEMA 3, PARTE 4: Aparato osteoarticular

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

73.-

2.2. Huesos del tronco

http://jesade.wordpress.com/2008/03/

IMAGEN EXTRAÍDA DE:

La columna vertebral está dividida en tres grandes regiones: la cervical (7 vértebras), la dorsal (12 vértebras) y la lumbar (5 vértebras). Más abajo está es sacro (que son 5 vértebras soldadas) y el coxis (que son 3 vértebras pequeñitas y soldadas). Las tres regiones son muy sencillas de identificar: La dorsal es la que está unida a las costillas, la cervical está por arriba y la lumbar por abajo. Os pongo el ejemplo de un perro cutre para que veáis que la nomenclatura es la misma en todos los animales, y si alguien quiere más, que mire la de las aves (http://es.wikipedia.org/wiki/Anatom%C3%ADa_de_las_aves), la de los armadillos (http://chestofbooks.com/animals/ManualOf-Zoology/Vertebrate-Animals-Part-3.html) o la del animal vertebrado que quiera.

La primera vértebra se llama Atlas y la segunda Axis. Dejo para vuestro entretenimiento averiguar quién era Atlas, así sabréis porqué se llama así y, de paso, os ayudará a recordar el nombre de esa vértebra.

IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://apuntesenfermeria2.iespana.es/huesos1.htm

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

74.-

© [email protected]

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://es.wikipedia.org/wiki/Costilla

Respecto a las costillas, andaros con ojo: Hay TRES tipos: -

Costillas Verdaderas, que van directamente unidas al esternón. Costillas Falsas, que se unen al cartílago de otra costilla y de ahí al esternón. Costillas Flotantes, que NO se unen al esternón, ni directa ni indirectamente.

O sea, que eso que se toca uno en cada hipocondrio NO son las costillas flotantes, sino las falsas. Las costillas flotantes son esas que uno se puede tocar por la espalda, pero que no cubren la parte de delante del abdomen. En cuanto al esternón, daros cuenta que tiene tres partes importantes: el manubrio, el IMAGEN EXTRAÍDA DE: cuerpo y la apófisis xifoides. Como sabéis, http://hnncbiol.blogspot.com/2008_01_01_archive.html según la Real academia, un manubrio es una “Empuñadura o pieza, generalmente de hierro, compuesta de dos ramas en ángulo recto, que se emplea para dar vueltas a una rueda, al eje de una máquina, etc.”. Pues bien, es en esta zona es donde se articulan las clavículas... el conjunto parece un manubrio...de ahí el nombre.

Otro tema diferente es el de la apófisis xifoides. Una apófisis es un saliente de un hueso, y xifoides viene del griego “xifos” que quiere decir puñal... En definitiva, que la apófisis xifoides quiere decir “el trozo de hueso que sobresale y que tiene forma de puñal). Todo es echarle imaginación...

© [email protected]

TEMA 3, PARTE 4: Aparato osteoarticular

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

75.-

IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://apuntesenfermeria2.iespana.es/huesos1.htm

La pelvis es la región anatómica más inferior del tronco. Forma una cavidad. En sí, la pelvis es un embudo ósteomuscular que se estrecha hacia abajo, limitado por el hueso sacro, el cóccix, los iliacos y los coxales (que forman la cintura pélvica) y los músculos de la pared abdominal inferior y del perineo.

Pelvis ósea masculina, vista frontal. Predomina la dimensión vertical.

Pelvis ósea femenina, vista frontal. Predomina la dimensión transversal.

IMÁGENES Y TEXTOS SOBRE LA PELVIS EXTRAÍDAS DE: http://es.wikipedia.org/wiki/Pelvis, si bien los referencia al libro de anatomía de Grey, Tema 57, Página 236.

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

76.-

© [email protected]

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

Topográficamente, la pelvis se divide en dos regiones: la pelvis mayor (también se le puede llamar pelvis falsa) y la pelvis menor (o pelvis verdadera). La pelvis mayor, con sus paredes ensanchadas, contiene parte de las vísceras abdominales. La pelvis menor, la parte más estrecha del embudo, contiene la vejiga urinaria, los órganos genitales, y parte terminal del tubo digestivo (recto y ano). La Pelvis es muy diferente en hombres y en mujeres (ver figura).

2.3. Miembro superior

(Os pongo una definición bastante elegante que he encontrado en la Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Miembro_superior):

El miembro superior, es cada una de las extremidades que se fijan a la parte superior del tronco. Está compuesto por cuatro partes fácilmente distinguibles: mano, antebrazo, brazo y cintura escapular. En otras palabras, va desde el hombro hasta los dedos. Tiene un total de 23 huesos y 42 músculos. Como se podrá apreciar más adelante, tras la segmentación del miembro, es un error muy constante el citar a éste como "brazo". Éste término sólo se le asigna al segundo segmento del miembro superior localizado entre el hombro y el codo (A ver, no seamos tan remilgaditos: para el que no sepa de esto, el brazo es lo que va del hombro al codo. El antebrazo es lo que va del codo a la muñeca).

IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://apuntesenfermeria2.iespana.es/huesos1.htm

Por lo que respecta a la muñeca, como se ve en el dibujo, está formada por ocho huesos, agrupados en dos hileras. En verdad no es una articulación, sino tres juntas, lo que permite a la mano realizar gran cantidad de movimientos respecto del antebrazo (flexión, extensión, aducción, abducción y circunducción). © [email protected]

TEMA 3, PARTE 4: Aparato osteoarticular

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

77.-

IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://apuntesenfermeria2.iespana.es/huesos1.htm

Respecto a los dedos de la mano, recordar que se numeran del uno al cinco. Al uno, en la calle se le llama pulgar (porque es el que antiguamente se utilizaba para matar las pulgas), al dos se le llama índice (porque es el que indica, el que señala); al tres, en la calle y sólo en la calle, se le llama corazón (porque está más o menos en medio), al cuatro se le llama anular (porque es donde se pone el anillo) y al quinto, los no profesionales le llaman el meñique (que quiere decir pequeño)... Pero unos profesionales como vosotros/as ya sabéis que sólo se numeran desde el uno (el pulgar) hasta el cinco (el meñique)...

2.3. Miembro inferior Es cada una de las extremidades fijadas al tronco a nivel de la pelvis mediante la cintura pelviana. Coloquialmente, a los miembros inferiores se les llaman las piernas. Cada miembro inferior se compone de cuatro segmentos principales: 1. Cintura pelviana, que fija los miembros inferiores al tronco. 2. Muslo: formado por un solo hueso: el fémur. 3. Pierna: tibia y peroné. 4. Pie, que a su vez también está formado por tres segmentos: Tarso, Metatarso, Dedos

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

78.-

© [email protected]

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://apuntesenfermeria2.iespana.es/huesos1.htm

Si os fijáis, la estructura del pie es similar a la de la mano, aunque con diferente disposición de los huesos. El Tarso está constituido por siete huesos, el metatarso por cinco huesos y los cinco largos (··· uno por cada dedo) y las falanges.

IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://apuntesenfermeria2.iespana.es/huesos1.htm

© [email protected]

TEMA 3, PARTE 4: Aparato osteoarticular

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

79.-

3. Estudio de las articulaciones y los movimientos articulares: Las articulaciones son los lugares donde se unen los huesos. No es necesario que se muevan y esta es su primera clasificación: -

-

IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://apuntesenfermeria2.iespana.es/huesos1.htm

Articulaciones sin movimiento: Sinartrosis, como por ejemplo ocurre en el cráneo, que son varios huesos unidos entre sí, pero que no se mueven unos respecto de los otros. Con Movimiento (diartrosis). Dentro de éstas, como se ve en el dibujo, hay diferentes tipos (pero no os los aprendáis, que tampoco es para tanto).

En las articulaciones, y sobretodo en los extremos de los huesos largos, hay unas zonas con cartílago, lo que permite mejorar el movimiento y evitar rozamientos. A modo de ejemplo de articulación compleja, os muestro una rodilla: en ella se ve como están los huesos que contactan entre si mediante cartílagos. Imaginar por un momento el rozamiento y el desgaste tan exagerado que habría si rozara hueso contra hueso. Sería infernal para cualquier persona dar un paso. Ya que estamos en la rodilla, observar cómo los meniscos son dos cuñas que impiden los movimientos laterales. Por si parte, toda la rodilla va rodeada por una serie de ligamentos (rectos, cruzados) que impiden que se “desmonte” el conjunto. Toda la articulación de la rodilla irá bañada en un líquido sinovial que hace de lubricante y rodeada por una cápsula articular, que ayuda a reforzar el sistema...y a que no se escape el líquido sinovial.

IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://www.ortho.com.mx/problemas-frecuentesde-rodilla_217.html

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

80.-

© [email protected]

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

4. Movimientos: Tal y como se puede ver en la tabla adjunta, son numerosos los movimientos que se pueden realizar. Algunos de ellos son característicos de una articulación, otros son comunes a varias. Lo mismo ocurre con las articulaciones: mientras que algunas sólo pueden realizar un tipo, otras pueden realizar muchos de ellos.

© [email protected]

TEMA 3, PARTE 4: Aparato osteoarticular

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

81.-

Todas estas imágenes y sus explicaciones han sido extraídas de una presentación flash que recomiendo visitar: http://www.anatomiahumana.ucv.cl/kine1/IntroAnato2009.swf

5. Principales grupos de músculos esqueléticos. Al igual que ocurre con los huesos, el número de músculos también es muy numeroso. En la imagen se refleja el nombre de los principales o, al menos, de los más grandes. Daros cuenta que en muchas ocasiones el nombre se corresponde con el hueso sobre el cual se ubica o donde se inserta, cosa que supone una ventaja a la hora de estudiárselos.

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

82.-

© [email protected]

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

En el movimiento muscular no existe el movimiento de extensión: los músculos sólo “saben” contraerse y relajarse; esto es: para flexionar un brazo, contraigo un músculo y para extenderlo contraigo otro músculo diferente. Un músculo no puede “hacer fuerza para estirarse” sólo puede hacerla para contraerse.

IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://almez.pntic.mec.es/~jrem0000/dpbg/3eso/3eso.htm

© [email protected]

TEMA 3, PARTE 4: Aparato osteoarticular

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

83.-

A cada músculo esquelético le llega la orden desde el Sistema Nervioso Central, a través de una o más neuronas, que le transmiten el impulso a la placa motora (el concepto de qué es la placa motora está explicado en este mismo tema, cuando hablo del SNC).

6. Patologías: 6.1. Fracturas Es cuando se rompe el hueso. Puede ser Completa (si se ha roto el hueso de lado a lado), incompleta o fisura (si se ha agrietado pero no ha llegado a dividirse completamente), múltiples (si se rompe el hueso por varios sitios), abierta (cuando la fractura rompe la piel), conminuta (si el hueso se rompe a trocitos pequeñitos, al menos tres) y de tallo verde, en la que el hueso no se rompe del todo, pero es mucho más que una fisura (ver dibujo).

IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://www.drjaviermeza.com/page9.html

6.2 Luxaciones: Es cuando un hueso se desplaza respecto de su posición normal. En principio, el tratamiento de las luxaciones debe ser siempre hospitalario, por más que en todas partes florecen expertos dispuestos a “recolocar” el hueso de quien sea, y en cualquier lugar. La pauta correcta de actuación consiste en inmovilizar el miembro y llevarse al sujeto luxado a un hospital.

6.3 Esguinces (rotura de ligamentos): Como su nombre indica, se trata de la rotura de los ligamentos que mantienen unida a una IMAGEN EXTRAÍDA DE: articulación, Generalmente la rotura se debe http://www.blogfisioterapia.com/archivo/luxacion-invertebrada-de-laa un sobreesfuerzo mecánico (o sea, que se le ha cadera pegado un tirón al ligamento hasta que se ha roto). Generalmente cura de forma espontánea inmovilizando la zona y dándole tiempo. En algunos casos (o si la rotura es demasiado severa) hay que operar para que se unan con buena orientación y dejarles que suelden definitivamente ellos solitos.

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

84.-

© [email protected]

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

Os pongo una imagen para que veáis cómo diferentes tipos de esfuerzos del pie producen diferentes tipos de esguince de tobillo, aunque en esencia es un mecanismo similar en todos los casos. 6.4. Artritis: La artritis es la inflamación de una articulación, caracterizada por dolor, limitación de movimientos, hinchazón de las articulaciones y calor local. En ocasiones puede producir cierta deformación de las articulaciones y ligera desviación respecto de su eje natural.

6.5. Artrosis: La artrosis es una enfermedad producida por el desgaste del cartílago que hace de amortiguador en los extremos de los huesos (si alguien no se acuerda de este cartílago articular, que se mire las articulaciones en esta misma tutoría). Sin el recubrimiento cartilaginoso, el movimiento de la articulación se ve muy dificultado y se convierte en doloroso. Es la enfermedad reumática más frecuente, especialmente en mujeres personas de edad avanzada. No se sabe aún con certeza cuál es el origen de esta enfermedad. IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://www.paramisalud.com/topic/hwsp02zm2754oshg Con el tiempo, la articulación llega a perder su forma normal, y pueden crecer espolones en la articulación. Además, trozos de hueso y cartílago pueden romperse y flotar dentro del espacio de la articulación, causando aún más dolor y daño tisular. La artrosis puede afectar a cualquier articulación del cuerpo. No obstante, las más frecuentes son la artrosis de espalda, que suele afectar al cuello y la zona baja de la espalda (artrosis lumbar); la artrosis de la cadera y la rodilla, y la artrosis de manos, trapecio-metacarpiana (Rizartrosis) y pies, que suele iniciarse a partir de los 50 años. Si alguno está desocupado, miraros este blog, que es de un tipo de Sant Andreu-Barcelona. El texto está en catalán, pero contiene dibujos bastante logrados. (http://natur-artrosis.blogspot.com/)

© [email protected]

TEMA 3, PARTE 4: Aparato osteoarticular

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

85.-

6.6. Cifosis y escoliosis: Cifosis: Desviación anteroposterior de la columna vertebral respecto a su forma normal. Escoliosis: Desviación lateral de la columna vertebral.

6.7. Hernia discal: La columna está formada, entre otros, por 33 vértebras y discos. Las vértebras están conformadas por estructura ósea (es decir, son huesos) y los discos, que están entre cada vértebra, son como una especie de “colchoncito” que amortigua los movimientos de la columna. Los discos son de materia blanda y están recubiertos por materia un poco más dura, como cartilaginosa. Existen varias maneras de que los discos se salgan de su lugar, como por ejemplo, por un golpe o por una caída fuerte. Cuando esto sucede estamos frente a una hernia discal.

IMAGEN Y PARTE DE LOS TEXTOS (incluido lo del colchoncito), EXTRAÍDOS DE: http://www.lineayforma.com/salud/como-tratar-una-hernia-discal.html

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

86.-

© [email protected]

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

Las hernias es la principal causa de incapacidad en personas menores de 45 años. Alrededor del 1% de la población posee discapacidad crónica por este motivo. La hernia discal provoca dolor en la zona lumbar. Una hernia discal puede producir una serie de manifestaciones clínicas, entre las más frecuentes están el lumbago y la ciática.

6.8. Osteoporosis: La osteoporosis es una enfermedad que se caracteriza por una disminución de la masa ósea y un deterioro de la arquitectura microscópica del hueso que lleva a un incremento de la fragilidad y un aumento de la susceptibilidad para fracturas. (OMS). La osteoporosis es la principal causa de fracturas óseas en mujeres después de la menopausia y ancianos en general. La osteoporosis no tiene un comienzo bien definido y, hasta hace poco, el primer signo visible de la enfermedad acostumbraba a ser una fractura de la cadera, la muñeca o de los cuerpos vertebrales que originaban dolor o deformidad. Los huesos están sometidos a un remodelado continuo mediante procesos de formación y reabsorción, y también sirven como reservorio de calcio del organismo. A partir de los 35 años se inicia la pérdida de pequeñas cantidades de calcio (y por tanto, se va desmineralizando el hueso). Múltiples enfermedades o hábitos de vida pueden incrementar la pérdida de hueso ocasionando osteoporosis a una edad más precoz.

IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://www.osteofoundation.org/Facts.html

La menopausia es la principal causa de osteoporosis en las mujeres, debido a disminución de los niveles de estrógenos. La pérdida de estrógenos por la menopausia o por la extirpación quirúrgica de los ovarios, ocasiona una rápida pérdida de hueso.

0/ Actividades de autoaprendizaje Si os tenéis que autoaprender esto, ya tenéis bastante... No hay “deberes”.

Como siempre, si tenéis alguna pega, decírmelo.

© [email protected]

TEMA 3, PARTE 4: Aparato osteoarticular

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

87.-

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

88.-

© [email protected]

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS (semipresencial)

ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

15

TEMA 4, PARTE 1: Bases anatomofisiológicas del corazón.

Hola a tod@s, Con esta tutoría se acaba por fin el trimestre. en teoría debería meteros también las dos siguientes, pero creo que ya tenéis bastante. El trimestre que viene ya nos apretaremos un poquito. Este tema (el 4) habla del corazón, de la circulación, de la respiración y de las enfermedades relacionadas con estos aparatos. En esta tutoría sólo vamos a hablar del corazón y la circulación. La próxima (que será temario de la tercera evaluación) será de las enfermedades del corazón y el aparato circulatorio y la siguiente tratará del respiratorio al completo. Si queréis rememorar viejos tiempos, aquí hay una presentación para nenes/as pequieñitos/as que habla sobre el tema. El nivel científico es el apropiado para una escuela de infantil... pero para quien no sepa nada de nada igual le sirve: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/manuelperez/curso0405/udanatomia/circulatorio/entrada/entrada.htm.

Este tema es un poco complicadete de entender. Una vez se comprenden todos los procesos que se describen, el tema es sencillo y fácil de estudiar. Por tanto... OS ACONSEJO que le peguéis una primera leída completa sólo para tener una visión de conjunto y para que sepáis de qué va la cosa: como el que se lee una novela. Después, en una segunda lectura en profundidad ocuparos de ir entendiéndolo todo. El ciclo cardíaco lo tenéis que ver, como si fuera una película. Es importante que lo comprendáis bien todo, por dos motivos: - Por que lo pregunto en examen casi siempre. - Porque las patologías del corazón son evidentes si se entiende bien como funciona, pero si no se entiende bien el mecanismo, las patologías se hacen incomprensibles.

© [email protected]

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

TEMA 4, PARTE 1: Bases anatomofisiológicas del corazón.

89.-

1. Intro: El Aparato circulatorio es el que se ocupa de mover la sangre...y de que no se pare. Con ello se consiguen mantener las principales funciones que aporta la sangre en el organismo:

- Respiratoria: produce el intercambio entre oxigeno y anhídrido carbónico. - Energética: lleva las sustancias nutritivas a todas las células. - Depurativa: recoge todos los desechos y los conduce a los órganos destinados a destruirlos. FUNCIONES DE LA - Termoreguladora: distribuye el calor y ayuda a mantener la temperatura. SANGRE - Reguladora del equilibrio hídrico: actuando el plasma como mediador. - Defensiva: transporta los glóbulos blancos y los anticuerpos. - Coagulante: Gracias a la acción de las plaquetas y los factores plasmáticos de la coagulación.

2. Características anatómicas del corazón. El corazón es el órgano principal del sistema circulatorio. Es un órgano musculoso y cónico, un poco más grande que un puño, está dividido en cuatro cavidades: dos superiores, llamadas aurículas, y dos inferiores, llamadas ventrículos. Entre estas dos se encuentran unas válvulas que hacen que la dirección de la circulación sea la adecuada ya que impiden el retroceso. El corazón es una bomba aspirante e impelente, que aspira la sangre desde las aurículas la impulsa desde los ventrículos hacia las arterias. El corazón se encuentra entre los pulmones en el centro del pecho, detrás y un poco a la izquierda del esternón. Está envuelto por una membrana de dos capas, denominada “pericardio” que lo envuelve completamente. La capa externa del pericardio rodea el nacimiento de los principales vasos sanguíneos. La capa interna del pericardio está unida al músculo cardíaco. Una capa de líquido separa las dos capas, permitiendo que el corazón se mueva al latir, sin que roce con las costillas o con otras estructuras que le puedan dañar. IMAGEN Y TEXTOS EXTRAÍDOS DE: http://jesusito.over-blog.es/article-32870442.html

2.1. Cavidades: El corazón tiene cuatro cavidades. Las cavidades superiores se denominan “aurículas” (izquierda y derecha) y las cavidades inferiores se llaman ventrículos (izquierdo y derecho). El ventrículo izquierdo es la cavidad más grande y fuerte del corazón. Las paredes del ventrículo izquierdo

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

90.-

© [email protected]

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

tienen un grosor de poco más de un centímetro, pero tienen la fuerza suficiente para impeler la sangre con suficiente fuerza como para que llegue a todo el cuerpo.

2.2. Válvulas: Las válvulas que controlan el flujo de la sangre por el corazón son cuatro: • La válvula tricúspide, que controla el flujo sanguíneo entre la aurícula derecha y el ventrículo derecho. • La válvula mitral (de la aurícula izquierda al ventrículo izquierdo). • La válvula pulmonar (del ventrículo derecho a las arterias pulmonares). • La válvula aórtica (del ventrículo izquierdo a la aorta). Estas válvulas están construidas de tal forma que impiden que la sangre vuelva hacia atrás, actúan como una compuerta que se deja abrir sólo en una dirección. Si no estuvieran las válvulas, la sangre volvería a las aurículas cada vez que se contrajera el ventrículo y no saldría casi nada por las arterias. El cierre de estas válvulas produce el sonido típico del latido del corazón (en el fondo es como una palmada que dan cuando cierran, porque lo hacen de golpe). Si queréis, miraros este video, que tiene buenos gráficos, pero no os preocupéis si no entendéis nada de lo que dicen...porque es realmente difícil de entender tal y como lo explican... Parece mentira. Quedaros con las imágenes –que son chulas- y montaros la película... luego os la explicaré yo. (http://www.youtube.com/watch?v=BRq1-6gMsr8). Este otro video no da problemas con el audio (es mudo)...y tiene una falta de ortografía de las memorables (http://www.youtube.com/watch?v=NLmnVXkCSps). Disfrutad...

2.3. El sistema de conducción El corazón se contrae a partir de unos impulsos eléctricos que el propio corazón genera. Estos impulsos eléctricos provocan la contracción del corazón de forma automática. La señal eléctrica se origina en el nódulo sinoauricular (SA) que está en la parte superior de la aurícula derecha. El nódulo SA también se denomina el “marcapasos natural” del corazón. Los impulsos eléctricos de este marcapasos natural se propagan por las fibras musculares de las aurículas y los ventrículos estimulando su contracción. Más abajo está el nódulo auriculoventricular que tiene dos funciones: por una parte ralentiza el impulso eléctrico que llega desde arriba (por eso los ventrículos se contraen algo más tarde que las aurículas). De paso, también tienen una función de “por si acaso”: si alguna vez se despista el nódulo sinoauricular, el auriculoventricular generará el impulso. Como creo que una imagen vale más que mil palabras, miraros este video (http://www.youtube.com/watch?v=unlA6AHlL0Q)... y para que veáis que cada uno lo explica las cosas como puede, si estáis desocupados/as, miraros este otro video, que lo explica supuestamente en clave de humor (http://www.youtube.com/watch?v=zwHZMJNu0EQ).

© [email protected]

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

TEMA 4, PARTE 1: Bases anatomofisiológicas del corazón.

91.-

3. El Ciclo cardíaco (TEXTOS E IMÁGENES EXTRAÍDOS DE: http://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_card%C3%ADaco). Esta es la parte más importante del tema: quien la entienda ya tiene mucho ganado. El ciclo cardíaco es el término que comprende al conjunto de eventos que ocurren desde el comienzo de un latido del corazón hasta el comienzo del siguiente. Cada latido del corazón incluye tres etapas principales: la sístole auricular, la sístole ventricular y la diástole cardíaca. Sístole es sinónimo de contracción y diástole es sinónimo de relajación muscular. Sístole auricular: Se le llama sístole auricular a la contracción del músculo de las aurículas. Normalmente, ambas aurículas se contraen simultáneamente. A medida que las aurículas se contraen, la presión sanguínea en ellas aumenta, forzando la sangre a salir hacia los ventrículos. La sístole auricular dura aproximadamente 0.1s. O sea: que las aurículas que estaban llenas de sangre se contraen, entonces la sangre pasa a los ventrículos. Las válvulas (mitral y tricúspide) se abren presionadas por la sangre que viene de las aurículas.

Sístole ventricular: La sístole ventricular es la contracción de la musculatura del ventrículo derecho e izquierdo. Viene 0.1 seg. después de la sístole auricular. La sístole ventricular dura aproximadamente 0.3 s. Esto es: los ventrículos que se habían llenado de sangre, se contraen de golpe. Con esto se abren las válvulas pulmonar y aórtica y sale la sangre hacia los pulmones (por la arteria pulmonar) y hacia el resto del organismo (por la aorta). La sobrepresión que se produce en los ventrículos abre esas dos válvulas, pero también obliga a que las otras dos (mitral y tricúspide) se cierren con más fuerza.

Diástole cardíaca: La diástole cardíaca es el período de tiempo en el que el corazón se relaja después de una contracción, para volverse a llenar de sangre. La diástole ventricular es cuando los ventrículos se relajan, y la diástole auricular es cuando se relajan las aurículas. Juntas se les conoce como la diástole cardíaca, y dura aproximadamente la mitad de la duración del ciclo cardíaco, es decir, unos 0.4 s. En la diástole auricular las aurículas se relajan y por tanto se expanden, lo que hace que se llenen de sangre que viene de las venas. Es un tema de presión de vacío: si las aurículas se expanden, se forma un vacío que necesitan llenarlo con algo: las válvulas tricúspide y mitral nunca abren “hacia arriba”, por tanto, la única opción es que las aurículas se llenen con sangre de las venas (pulmonar y cava).

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

92.-

© [email protected]

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

En la diástole ventricular, la presión de los ventrículos cae. Como antes: si se expanden los ventrículos se forma un vacío, este vacío hay que llenarlo con algo. Por la mera presión de vacío, las válvulas mitral y tricúspide abren. Las válvulas pulmonar y aórtica no pueden abrir hacia los ventrículos. Un 70% del llenado de los ventrículos ocurre de esta forma (sin necesidad de sístole auricular). La sístole auricular lo que hace es acabar de llenar los ventrículos, que ya estaban casi llenos por la diástole.

Regulación del ciclo cardíaco (sí, ya sé que lo he explicado antes, pero aquí profundizo un poco) El músculo cardíaco es autoexcitatorio (en la musculatura esquelética hacía falta un estímulo nervioso consciente o un arco reflejo: en el músculo cardíaco no hace falta). Las contracciones rítmicas del corazón ocurren espontáneamente, aunque la frecuencia de las contracciones puede ser cambiada por influencias nerviosas u hormonales, tales como el ejercicio físico o la percepción de situaciones de peligro (simpático). La secuencia rítmica de contracciones es coordinada por los nódulos sinusal o nódulo sinoauricular (SA) y el nódulo auriculoventricular (AV). El nodo sinoauricular, llamado a veces el marcapasos cardíaco natural, se localiza en la pared superior de la aurícula derecha y es responsable de la onda de estimulación eléctrica que inicia la contracción auricular (aproximadamente 70 ppm). Una vez que estímulo eléctrico alcanza el nodo AV, se retrasa un poco y continúa a lo largo del haz de His (bundle of His en el dibujo) y de se distribuye por el miocardio por las fibras de Purkinje (purkinje fibers), que acaban de IMAGEN EXTRAÍDA DE: repartir el impulso por todas las fibras http://www.mmi.mcgill.ca/mmimediasampler2002/ miocárdicas, produciendo la contracción de los ventrículos. El pequeño retraso que se produce en el nodo AV, es el tiempo que se necesita para que la sangre de las aurículas acabe de llenar los ventrículos. En algunas patologías, si falla el nódo SA, el nodo AV puede actuar como marcapasos. Esto es muy raro y no es bueno para el paciente, porque la velocidad de disparo eléctrico espontáneo en el nódulo AV es considerablemente más baja (en torno a 40 ppm). Es un mecanismo de emergencia, que sólo sirve para eso: como emergencia.

© [email protected]

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

TEMA 4, PARTE 1: Bases anatomofisiológicas del corazón.

93.-

4. Arterias coronarias. Son las arterias que irrigan el miocardio (o sea, el músculo del corazón). Nacen directamente de la aorta, justo a la salida del ventrículo izquierdo. Son dos: la arteria coronaria derecha y la arteria coronaria izquierda. La arteria coronaria derecha se divide enseguida en dos ramas principales (la arteria descendiente posterior y la arteria marginal derecha). La arteria coronaria derecha irriga fundamentalmente, el ventrículo derecho y la región inferior del ventrículo izquierdo.

IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://es.wikipedia.org/wiki/Arterias_coronarias

En definitiva: lo que pretendo que se vea es que tenemos dos coronarias pero que –a efectos prácticos- es como si fueran tres, por eso a mucha gente se le hace un triple bypass coronario (ver dibujo), pero de eso hablaremos en la próxima tutoría... IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://thechroniclesofreebecauseisaidso.bl ogspot.com/2008/08/please-pray-for-myuncle-joe-i-received.html

5. Distribución anatómica de los principales vasos sanguíneos. La principal arteria es la aorta, que sale del ventrículo izquierdo y se va ramificando en arterias que cada vez son de menor calibre. Cuando son muy pequeñitas se llaman arteriolas. Más allá, los capilares son de un tamaño muy fino y, sobretodo, lo que tienen fino es la pared, por eso permiten que se intercambie el oxígeno de la sangre por el dióxido de carbono (CO2) de los tejidos, así como permite también que se intercambien líquidos y substancias disueltas en ellos. De los capilares nacerán vénulas, que son muy finas, y que van aumentando de calibre conforme se van uniendo con otras. Al final toda la circulación venosa se agrupa en dos grandes venas (cava superior y cava inferior) que son las que llevan la sangre venosa a la aurícula derecha.

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

94.-

© [email protected]

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

Antes se ha comentado que de los capilares salen hacia los tejidos los gases, que se intercambian y parte del líquido acuoso que lleva la sangre. Aunque la inmensa mayoría vuelve al capilar para irse por las venas al corazón, hay una parte pequeña que se pierde. Este líquido que se ha quedado fuera de los vasos, con algún que otro lípido y muchos glóbulos blancos es lo que se llama la linfa. Esta linfa se transporta a través de unos conductos que se van uniendo a otros formando conductos mayores (similar a lo que ocurre con las venas). El conjunto de los vasos linfáticos es lo que se llama el sistema linfático (hablaremos de ello más adelante).

5.1 Arterias: Las arterias, por definición, son vasos que conducen la sangre en dirección opuesta al corazón (o sea, IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://es.wikipedia.org/wiki/Aorta alejándola de él). Todas las arteras (excepto al pulmonar) contienen sangre rica en oxígeno. La arteria aorta sale del ventrículo izquierdo, hacia arriba y enseguida da la vuelta y conduce hacia abajo. A la parte curva se le llama el cayado de la aorta, porque tiene forma de cayado (o sea, de bastón). A la parte recta que baja, se le llama aorta torácica y luego abdominal.

5.2 Venas: Una vena es un vaso sanguíneo que conduce la sangre desde los capilares al corazón. Generalmente llevan CO2 y desechos del organismo. El cuerpo humano tiene más venas que arterias y su localización exacta es mucho más variable de persona a persona que el de las arterias, pero las grandes venas suelen recorrer caminos paralelos a las grandes arterias. Las venas tienen una pared más delgada que la de las arterias, debido al menor espesor de la capa muscular, pero tiene un diámetro mayor que ellas porque su pared es más elástica. Esta cualidad les permite acumular sangre para cuando se necesite una cantidad extra (ejercicio intenso, estímulo simpático, etc.). En el interior de las venas están las válvulas semilunares que impiden el retroceso de la sangre en caso de caída de presión. Así es imposible que la sangre circule en dirección contraria a la prevista.

© [email protected]

IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://www.juntadeandalucia.es/aver roes/~29701428/salud/circu.htm

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

TEMA 4, PARTE 1: Bases anatomofisiológicas del corazón.

95.-

5.3. Anatomía de los vasos sanguíneos VENA / ARTERIA 1.- Vena Yugular

2.- Vena Subclavia 3.- Arteria Aorta 4.- Arteria Pulmonar 5.- Vena Pulmonar 6.- Arteria Renal 7.- Arteria Mesentérica 8.- Vena Femoral 9.- Vena Poplítea 10.- Arteria Carótida

11.- Arteria Subclavia 12.- Vena Cava Superior 13.- Vena Hepática 14.- Vena Cava Inferior 15.- Arteria Hepática 16.- Vena Renal 17.- Vena Porta 18.- Arteria Femoral IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://www.shambles.net/schoolnet/countryreports/myanmar/ict_lessons/scienc e/G-6%20Body%20System/web/cir-e5_files/Cardio.htm

19.- Arteria Poplítea

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

96.-

Comentario o explicación pedestre sobre el nombre (por si ayuda a recordarlo) El nombre viene del latín vulgar: yugulis, (que significa cuello). Es la vena que le cortan a la gente que degüellan, por eso los romanos al asesino le llamaban “jugulator”. Porque pasa por debajo de la clavícula Del Riñón En griego el mesenterio quiere decir “que está en medio”, pero en realidad es la arteria que irriga el intestino O sea, la que pasa cerca del fémur. Por que pasa por el hueco poplíteo, que es que se forma detrás de la rodilla Irrigar el cerebro. Si se reduce la circulación de estos vasos la persona pierde el conocimiento. En griego, al estado de estupor se le llamaba “karos”, de ahí el sustantivo karotides y el nombre de esta arteria. Por lo mismo que la vena subclavia. Porque viene del Hígado Porque va al hígado. Porque viene del riñón. [No es temario aquí: ya hablaremos de ella] O sea, la que pasa cerca del fémur. Por que pasa por el hueco poplíteo, que es que se forma detrás de la rodilla

© [email protected]

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

5.4. El sistema linfático Está constituido por los vasos linfáticos (los que hemos mencionado en la intro de este apartado) y por los ganglios linfáticos. El líquido que contiene se denomina linfa. Los vasos linfáticos absorben parte del líquido intersticial y lo conducen hasta los vasos sanguíneos. Los vasos linfáticos son muy finos y poco a poco se van agrupando en otros mayores. Los vasos linfáticos pasan forzosamente por unos puntos en los que se unen varios de ellos, que son los ganglios linfáticos. Estos ganglios están llenos de células del sistema inmune. A efectos prácticos es como un punto de control de seguridad. Por ejemplo, cuando una persona tiene amigdalitis, esto significa que tiene inflamados los ganglios linfáticos del cuello, debido a que se ha producido una infección y los gérmenes han sido atrapados en esta zona por dos motivos: 1) impedir que pasen a IMAGEN EXTRAÍDA DE: las vías respiratorias bajas y pulmón, donde el http://www.aula2005.com/html/cn3eso/09circulatorio/09circ daño que ulatories.htm causarían sería más grave, y 2) destruirlos. Toda la linfa acaba siendo depositada en la circulación venosa, o sea, devuelta a sangre (aproximadamente 4 litros por día).

IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://www.cepvi.com/medicina/drenaje_linfatico.shtml

© [email protected]

El sistema linfático realiza tres funciones: • Devolver a la sangre una gran parte del plasma que, debido a la presión, ha salido (se ha escapado) de los capilares sanguíneos. • Transportar las grasas absorbidas en el intestino evitando que la sangre no llegue con demasiadas grasas al corazón. • Producir anticuerpos. En los ganglios linfáticos se generan linfocitos, los cuales producen anticuerpos. Los principales ganglios linfáticos se encuentran en el cuello, las axilas y en las ingles. Su inflamación es síntoma de padecer una infección.

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

TEMA 4, PARTE 1: Bases anatomofisiológicas del corazón.

97.-

Explicación pedestre Haceros el siguiente planteamiento: 1. Si veis un trozo de carne (o nosotros mismos cuando nos hacemos una erosión), se ve que la “carne” está como “mojada”. Pues bien, ese líquido que “moja” los tejidos es el líquido extracelular. La mayor parte de ese líquido acabará en la linfa. 2. Si en un tejido cualquiera aparece una sustancia extraña y que es insoluble en agua, la sangre no se la lleva por las buenas: acabará en la linfa. 3. Si en un tejido cualquiera se “cuela” una bacteria, no es normal que consiga penetrar en sangre, lo más normal es que acabe en linfa. De alguna manera, el sistema linfático es una especie de basurero de los tejidos: toda aquella substancia, microorganismo o cosa rara que la sangre no se lleve por las buenas, se la lleva el sistema linfático. El sistema linfático está lleno de células del sistema inmune para intentar neutralizar todo aquello que sea peligroso. La linfa, al final, se devuelve a sangre, pero después de haber neutralizado todo, matados los microorganismos y destruidas las cosas que se consideren extrañas.

6. Circulación sistémica, pulmonar, portal. El aparato circulatorio se puede dividir en varios circuitos (textos fundamentalmente extraídos de http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_cardiovascular). • Circulación mayor, somática o general. El recorrido de la sangre comienza en el ventrículo izquierdo del corazón, cargada de oxígeno, y se extiende por la arteria aorta y sus ramas arteriales hasta el sistema capilar, donde se forman las venas que contienen sangre pobre en oxígeno. Desembocan en una de las dos venas cavas (superior e inferior) que drenan en la aurícula derecha del corazón. CIRCULACIÓN MENOR

CIRCULACIÓN MAYOR

IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://www.aula2005.com/html/cn3eso/09circulatorio/09circulatories.htm LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

98.-

© [email protected]

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS



Circulación menor, pulmonar o central. La sangre pobre en oxígeno (*) parte desde el ventrículo derecho por la arteria pulmonar que se bifurca en sendos troncos para cada uno de ambos pulmones. En los capilares alveolares pulmonares (o sea en los vasos más pequeñitos que hay en los pulmones) la sangre se oxigena y se reconduce por las venas pulmonares a la aurícula izquierda del corazón. ( ) * Se dice que la sangre venosa es pobre en O2 y rica en CO2, pero eso no quiere decir que no tenga oxígeno y sólo tenga CO2. La sangre venosa contiene un 75% del oxígeno que hay en la sangre arterial y solamente un 8% más de CO2 que hay en esa misma sangre.



Circulación portal. Es un circuito de vasos sanguíneos que no siguen el recorrido normal (del corazón al tejido y vuelta), sino que hacen un camino diferente. Hay dos tipos: el hepático y el hipofisario. Me interesa que conozcáis el primero (aunque volveremos a hablar de ello en digestivo): Sistema porta hepático: Las arterias llevan sangre al intestino, se van bifurcando y forman arteriolas y luego capilares, etc. Todos los capilares del IMAGEN EXTRAÍDA DE: intestino se agrupan y forman venitas, http://edelect.latercera.cl/medio/lamina/0,0,38035857_0_382111505 _382111507,00.html que se vuelven a agrupar (o sea, por el momento es lo mismo que pasa siempre)... Pero a diferencia de lo que cabe esperar, estas venas NO van al corazón, sino que a través de la vena porta, van al hígado. Allí se vuelven a subdividir hasta formar capilares. El hígado puede así supervisar o metabolizar lo que se ha absorbido en el aparato digestivo. La sangre una vez que ha salido del hígado, va a la circulación normal a través de la vena cava inferior.

7. Determinación de los parámetros funcionales del corazón y la circulación: tensión arterial, sonidos cardíacos, ritmo cardíaco. Î La tensión arterial (TA) es la presión que ejerce la sangre contra la pared de las arterias. La presión arterial tiene dos componentes: o Presión arterial sistólica (o sea, la máxima): corresponde al valor de la tensión arterial en la sístole (o sea, cuando el corazón se contrae). o Presión arterial diastólica (la mínima): corresponde al valor mínimo de la tensión arterial cuando el corazón está en diástole.

© [email protected]

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

TEMA 4, PARTE 1: Bases anatomofisiológicas del corazón.

99.-

La presión de pulso o presión arterial media es la media entre la presión sistólica y la diastólica. La tensión arterial se mide en una unidad de presión que son los milímetros de mercurio (mm de Hg). Los valores normales de TA son de 90/140, si bien, por simplificar, muchas personas le quitan la última cifra: “tengo quince de máxima y nueve de mínima”. Formalmente esta simplificación es incorrecta, pero... se usa. Los valores de presión arterial van cambiando con la edad. Las personas jovencitas la tienen algo más baja y poco a poco va aumentando. La inmensa mayoría de las personas de más de 60 años tienen la tensión demasiado alta y necesitan tomar medicación para controlarla. Î Ruidos cardíacos: son los escuchados en la auscultación cardiaca. Normalmente son dos (primero y segundo), separados entre sí por dos silencios (pequeño silencio y gran silencio respectivamente). En algunas ocasiones se puede percibir la existencia de un tercer ruido, e incluso un cuarto ruido. Los ruidos cardíacos se deben al cierre de las válvulas cardíacas. o El primer ruido es más profundo y largo que el segundo. se debe al cierre de las válvulas mitral y tricúspide (inicio de la contracción ventricular). Normalmente la válvula mitral se cierra un instante antes que la tricúspide, pero es tan poca la diferencia que no se nota. En algunas enfermedades esta diferencia aumenta y se perciben los dos componentes por separado (a esto se le llama un “desdoblamiento del primer ruido”). o El segundo ruido se produce por el cierre de las válvulas sigmoideas o semilunares (diástole ventricular). Al igual que ocurre en el primer ruido, en condiciones anormales se desdobla el segundo ruido. A quien le vaya el tema y tenga tiempo, que se mire (http://www.youtube.com/watch?v=jh8Zs7H3zjw) que contiene muchos tipos de ruidos, tanto normales como patológicos (creo que demasiados para el nivel de este curso). Otra opción es que os oigáis los primeros (recomendado) y que cuando os canséis lo paráis. •

Ritmo cardíaco: es el período armónico de latidos cardíacos formado por los sonidos de Korotkoff (o sea el ruido del latido cardíaco). El ritmo cardíaco normal que se debe tener en reposo varía con la edad * Recién nacidos: de 100 a 160 latidos por minuto; * Niños de 1 a 10 años: de 70 a 120 latidos por minuto; * Niños de más de 10 años y adultos (incluyendo ancianos): de 60 a 100 * Atletas bien entrenados: de 40 a 60 latidos por minuto.

Y esto es todo, por esta tutoría y por esta evaluación. Como siempre, si tenéis alguna pega, decírmelo.

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

100.-

© [email protected]

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS (semipresencial)

ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

16

TEMA 4, PARTE 2: Patología cardíaca y vascular

Hola a tod@s, Esta tutoría necesita que os acordéis de la última que vimos, esto es: la que habla de la anatomía y fisiología del corazón. En esta tutoría vamos a hablar de la patología cardíaca. La patología cardíaca produce una serie de manifestaciones clínicas que nos hacen sospechar en la presencia de la patología y ayuda a su identificación. Veremos en primer lugar estas manifestaciones y luego hablaremos de las patologías.

1. Manifestaciones (signos y síntomas) de la patología cardiovascular: 1.1. Trastornos del ritmo cardíaco. Cuando el ritmo cardíaco está anormalmente acelerado (por encima de 100 latidos por minuto), con el paciente en reposo, se habla de taquicardia. Por el contrario, un ritmo cardíaco de menos de 60 latidos por minuto, constituye una bradicardia. Ni la taquicardia ni la bradicardia constituyen enfermedades por sí mismas, sino que son signos clínicos de alguna patología cardíaca subyacente. Algunas de las causas más frecuentes de taquicardia son el abuso de estimulantes, ciertos medicamentos que aceleran la frecuencia cardíaca, sobredosis de algunas drogas, inhalación de monóxido de carbono, etc. Entre las causas más frecuentes de bradicardia se encuentran los trastornos de la conducción del impulso eléctrico en el corazón y también los "bloqueos cardíacos". Una taquicardia extrema puede hacer que los ventrículos se contraigan tan rápidamente que no alcancen a llenarse de sangre en cada ciclo cardíaco, con lo cual se produce shock y eventualmente la muerte. Una bradicardia extrema hace que el volumen eyectado por el corazón sea normal, pero como los latidos son tan espaciados la cantidad que llega a los tejidos no es suficiente para oxigenarlos bien. La bradicardia suele ocurrir cuando el funcionamiento del nódulo sinusal no es el adecuado.

1.2. Edema maleolar. Un edema es una acumulación de líquido en es espacio extracelular. Si se aprieta en la zona, cuando de levanta el dedo aparece una fóvea (un hoyito) que tarda un ratito en volver a su estado anterior-normal.

© [email protected]

TEMA 4, PARTE 2: Patología cardíaca y vascular

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

101.-

El maléolo es el tobillo. ...y ¿qué tiene que ver esto con el corazón? Pues bien, el edema maleolar suele ser indicativo de insuficiencia cardíaca derecha. El corazón derecho es el que recoge la sangre que viene de todo el organismo y la manda a los pulmones. Si el paciente sufre una insuficiencia cardíaca derecha, el corazón no puede recoger tanto líquido como debería y esto tiende a producir un estancamiento de líquidos en las zonas bajas, lo que produce hinchazón en los pies, los tobillos, las piernas, el hígado y el abdomen. Si el que falla es el corazón izquierdo, por la misma causa se acumula líquido en los pulmones y se produce un edema pulmonar, del que hablaremos en la próxima tutoría.

EXTRAÍDO DE: http://www.msd.es/publicaciones/mmerck _hogar/seccion_03/seccion_03_017.html

1.3. Dolor precordial, dolor retroesternal y dolor torácico. - El “precordio” según el diccionario es la “parte central del pecho que queda por delante del corazón”. Por tanto una persona que tiene un dolor precordial le duele la zona del corazón (aproximadamente). - El dolor retroesternal es que le duele por detrás del esternón (o sea, a efectos prácticos es lo mismo). - El dolor torácico es un concepto más amplio, ya que incluye desde el diafragma hasta el cuello, aunque incluye a los anteriores. El dolor torácico es cualquier molestia o sensación anómala presente en la región del tórax. Es un síntoma frecuente en los servicios de Urgencia de los hospitales porque genera mucha angustia en el paciente que lo relaciona con patologías graves. Las causas no tienen por que ser necesariamente cardíacas (infarto agudo de miocardio, angina de pecho, pericarditis). Puede ser: - De origen músculo-esquelético (Contusiones o fracturas de las costillas, desgarro en los músculos del tórax). - Problemas vasculares (embolismo pulmonar) - Causado por patologías pulmonares y pleurales (neumonías, pleuritis, neumotórax). - Dolor con origen en el aparato digestivo (esofagitis, espasmos esofágicos). - Causas psicógenas: dolor subjetivo por cuadros de ansiedad.

TIPOS DE DOLOR TORÁCICO (No es temario para vosotros, excepto el primero, el de tipo coronario, pero me ha parecido interesante ponerlos todos por lo sencillo y lo elegante de la explicación). (EXTRAÍDO DE: http://www.pfizer.es/salud/enfermedades/dolor_inflamacion/dolor_toracico.html) 1. El dolor de tipo coronario (angina de pecho o infarto de miocardio): Suele ser un dolor de tipo opresivo que generalmente aparece con la realización de esfuerzo físico o con el frío. Puede irradiarse hacia el brazo izquierdo, sin olvidar otras localizaciones como pueden ser el cuello o las mandíbulas. Por regla general, se acompaña de sintomatología general con malestar, sudoración profusa, sensación nauseosa e incluso vómitos y sensación de disnea. Así como en la angina el dolor suele mejorar o desaparecer con el reposo, en el infarto de miocardio es persistente a pesar de cesar la actividad. 2. Dolor pericardítico: Es un dolor opresivo punzante, localizado en el centro del pecho que ocasionalmente puede irradiarse hacia las mismas localizaciones que las comentadas en el dolor coronario y que típicamente aumenta con los movimientos respiratorios y mejora en determinadas posiciones, como puede ser la inclinación del tronco hacia adelante. Se produce por la inflamación del pericardio, generalmente tras un proceso catarral previo que suele ser de origen vírico. Suele acompañarse de febrícula o fiebre. No suele asociar cortejo vegetativo (náuseas, sudoración) como el infarto de miocardio.

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

102.-

© [email protected]

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

3. Dolor esofágico o digestivo (esofagitis, hernia de hiato): El dolor es de tipo punzante o quemante en toda la zona retroesternal llegando incluso, en ocasiones, hasta la garganta. Puede acompañarse de molestias a nivel de la zona del estómago y suele aparecer con más frecuencia tras las comidas o en decúbito, momento en el cual el reflujo ácido del estómago es más intenso. 4. Dolor pleuropulmonar (neumonía, pleuritis, neumotórax, tumores, etc.): Habitualmente es un dolor más localizado a nivel de los costados, que aumenta con los movimientos respiratorios o con la tos y que, dependiendo de su causa, puede ir asociado con otra sintomatología como fiebre, tos intensa, expectoración purulenta e incluso hemoptóica (con sangre), disnea, etc. 5. Dolor osteomuscular (fracturas costales, osteocondritis, desgarros musculares): Dolor generalmente localizado que aumenta con la movilización del tronco, desapareciendo o mejorando en reposo. Con frecuencia hay un antecedente traumático o esfuerzo físico desencadenante del cuadro. 6. Dolor neurítico (herpes zoster): Afecta por lo general a un costado, abarcando desde la espalda hasta la zona anterior del tórax, siguiendo el trayecto de uno o varios nervios intercostales. Tiene un carácter lancinante, quemante o desagradable. Durante el brote agudo aparecen lesiones en la piel (vesículas o pápulas), aunque el dolor puede preceder en horas o días a la aparición de las lesiones cutáneas. 7. Dolor de origen nervioso o psicógeno: Suele ser un dolor punzante a punta de dedo (como pinchazos). Con frecuencia se acompaña de un gran estado de ansiedad con síntomas de hiperventilación, hormigueos en las manos, mareo, etc.

Aquí os vinculo a una presentación muy exhaustiva sobre el dolor precordial. Es un poco larga y a lo mejor el nivel es un poco alto (es para médicos), pero si tenéis tiempo darle un vistazo, que es muy chula. Mi consejo es que os la miréis DESPUÉS de haber leído al menos una vez esta tutoría al completo. (https://s3.amazonaws.com/ppt-download/semiologa-de-la-angina-de-pecho-25504.pdf)

IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/896/1/Marcadores-cardiacos-El-Electrocardiograma-ECG-en-lalesion-Miocardica-y-Procesos-que-provocan-Dolor-Precordial-Recopilacion-de-Datos-de-Revisiones-Bibliograficas-yConclusiones.html

© [email protected]

TEMA 4, PARTE 2: Patología cardíaca y vascular

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

103.-

1.4. Disnea Es la dificultad respiratoria o sensación de falta de aire. Como es una sensación subjetiva es difícil de definir y de objetivar. Este síntoma es muy estresante y, supone tanto para el enfermo como para la familia una situación angustiosa, por lo que debe ser tratado de forma urgente. Hay varios tipos que los veremos con más profundidad en el tema de respiratorio (la tutoría siguiente).

2. Patologías: 2.1. Insuficiencia cardíaca. Es una patología en la que el corazón es incapaz de bombear la cantidad de sangre que el cuerpo necesita para mantenerse. La enfermedad puede afectar el lado derecho, el lado izquierdo o ambos lados del corazón. También se puede clasificar como sistólica o diastólica. En la insuficiencia cardíaca sistólica, el miocardio no puede bombear o expulsar muy bien la sangre fuera del corazón. En la diastólica, la cámara de bombeo del corazón no se llena bien con sangre, porque el corazón no se expande lo suficiente. A medida que se pierde la acción de bombeo del corazón, la sangre puede acumularse en otras áreas del cuerpo, produciendo edemas en los pulmones, el hígado, el tracto gastrointestinal, los brazos o las piernas. Como resultado, hay una falta de oxígeno y nutrición a órganos, lo cual les causa daño y reduce su capacidad para funcionar adecuadamente. Esta falta de oxigeno se nota más cuando se realiza algún ejercicio, aunque sea leve. Los músculos se resienten de la falta de oxígeno y duelen y el paciente siente tanta fatiga que cesa el ejercicio. En casos más severos, una persona debe dejar de caminar cada cinco o seis pasos, porque ya está demasiado fatigado.

2.2. Arritmias cardíacas. - Arritmia cardíaca, es una alteración de la frecuencia cardíaca, porque se acelere, disminuya o se torne irregular, generalmente por anomalías en el sistema de conducción eléctrica del corazón. Algunas de estas arritmias son inofensivas, aunque preocupantes para los pacientes, pero muchos de ellos predisponen a resultados adversos. - En otras ocasiones, una parte del miocardio que normalmente no tendría actividad eléctrica propia genera un impulso que se propaga al resto del corazón y dispara un "latido extra", lo cual es conocido como extrasístole y se manifiesta con un síntoma muy conocido, la sensación de un vuelco en el corazón, con una pausa compensadora posterior. Cuando son pocas y aisladas no suelen requerir ningún tratamiento. - La fibrilación ventricular es un trastorno del ritmo cardiaco que presenta un ritmo ventricular rápido (>250 latidos por minuto), irregular, de morfología caótica y que lleva irremediablemente a la pérdida total de la contracción cardíaca, con una falta total del bombeo sanguíneo y por tanto a la muerte del paciente. El único tratamiento eficaz es la desfibrilación, que consiste en dar un choque eléctrico de corriente continua que despolariza simultáneamente todo el corazón, provocando tras una pausa, una actividad eléctrica normal o por lo menos eficaz. La eficacia de este tratamiento disminuye con el paso de los minutos. En caso de darse precozmente (antes de los cinco minutos) tiene una supervivencia de 49-75% y desciende cada minuto un 10-15%. LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

104.-

© [email protected]

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

Explicación pedestre El corazón expande y se contrae (normal). Si por cualquier causa tiene un problema grave, intenta desesperadamente latir a mucha más velocidad, pero lo hace de forma muy descontrolada. Se parece más a un temblor que a una taquicardia, porque ni expande bien ni contrae bien, con lo que ni se carga bien de sangre, ni la expulsa. El resultado es que no bombea la sangre y el paciente se muere. La solución válida por el momento es meterle un choque eléctrico al paciente para pararle el corazón del todo, y luego ponerlo en marcha. De esta manera todas las fibras se coordinan otra vez y vuelve a latir, como buenamente pueda (deprisa o despacio).... y eso es lo que hace el defibrilador que seguro que habéis visto en otros módulos.

Miraros este video, que aunque está en inglés, tiene dibujitos muy claros y fáciles de entender. http://www.youtube.com/watch?v=C8GH4s2RWQ4

Fibrilación ventricular. La actividad eléctrica es una línea totalmente irregular y caótica.

IMAGEN Y TEXTOS EXTRAÍDOS DE: http://es.wikipedia.org/wiki/Fibrilaci%C3%B3n_ventricular

2.3. Cardiopatía isquémica. La cardiopatía isquémica es un conjunto de enfermedades del corazón que se producen por que no le llega suficiente sangre al propio corazón como para mantenerse. El nombre lo dice todo: una cardiopatía es una “enfermedad del corazón” y una “isquemia” (del griego ἴσχειν, "detener", y αἷμα, "sangre"). El problema es la incapacidad de las arterias coronarias para suministrar suficiente sangre a un determinado territorio del músculo cardiaco, lo que dificulta el funcionamiento de éste (si le falta oxígeno y nutrientes, no va). O sea que las coronarias aportan al corazón menos sangre de la que éste necesita.

© [email protected]

TEMA 4, PARTE 2: Patología cardíaca y vascular

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

105.-

♥ Inciso ateromatoso (es temario) Este inciso pretendo explicar un problema de la circulación general que se produce por la llamada “placa de ateroma” que degenera en aterosclerosis y arterioesclerosis. Ojo, esto no es la misma palabra escrita dos veces: arterioesclerosis significa endurecimiento de las arterias, mientras que ateroesclerosis es un tipo de arterioesclerosis provocado por una placa de ateroma. Es decir, un endurecimiento de las arterias provocado por un “atero”, la que es una placa compuesta de grasa y otras sustancias, y que cubre las paredes internas de las arterias. La aterosclerosis se inicia cuando unos glóbulos blancos llamados monocitos migran desde el flujo sanguíneo hacia el interior de la IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://s25.photobucket.com/albums/c68/Ismaelakis/?action= pared de la view¤t=aterosclerosis.jpg arteria y se transforman en células que acumulan materias grasas. Con el tiempo, estos monocitos cargados de grasa se acumulan y producen engrosamientos irregularmente repartidos por el revestimiento interno de la arteria. Cada zona de engrosamiento (llamada placa de ateroma) se llena de una sustancia blanda E IMAGEN EXTRAÍDOS DE: parecida al queso, formada por diversas materias grasas, TEXTO http://www.msd.es/publicaciones/mmerck_ho principalmente colesterol, células musculares lisas y células del gar/seccion_03/seccion_03_026.html tejido conjuntivo. Las placas de ateroma pueden localizarse en cualquier arteria de tamaño grande y mediano, pero, por lo general, se forman donde las arterias se ramifican (presumiblemente porque la turbulencia constante de estas zonas, que lesiona la pared arterial, favorece la formación del ateroma). Las arterias afectadas por la aterosclerosis pierden su elasticidad y, a medida que las placas de ateroma crecen, se hacen más estrechas. Además, con el tiempo las placas de ateroma acumulan depósitos de calcio que pueden volverse frágiles y romperse. Entonces, la sangre puede entrar en un ateroma roto, aumentando su tamaño y disminuyendo todavía más la luz arterial. Un ateroma roto también puede derramar su contenido graso y desencadenar la formación de un coágulo sanguíneo in situ, que estrecha (o tapa por completo) la arteria, lo que se llama un trombo (por eso el problema que ocasiona esto es una trombosis). Si el coágulo se desprende, se va arrastrado por la sangre, pero las arterias cada vez son más estrechas. Llegará un momento en que la arteria será tan fina que se quedará enganchado, no podrá pasar y encima tapona esa arteria. La zona del cuerpo que se alimenta de esa arteria se quedará sin sangre.

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

106.-

© [email protected]

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

Si es una zona de poca importancia, dará tiempo a llegar a un hospital para dar un tratamiento. Si la zona es vital (el cerebro, por ejemplo) dejará secuelas importantes o incluso la muerte. A este trozo de placa de ateroma que va arrastrado por la sangre, se le llama un “embolo” y al problema que genera se le llama una embolia. Por lo general, la aterosclerosis no produce síntomas hasta que no estrecha gravemente la arteria o causa una obstrucción súbita. Los síntomas dependen del lugar donde se desarrolla la aterosclerosis: el corazón, el cerebro, las piernas o casi en cualquier parte del organismo.

IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://www.resverlogix.com/product_development/cardio vascular_disease/atherosclerosis.html

• • •

Dado que la aterosclerosis disminuye de manera importante la luz de una arteria, las zonas del organismo que ésta alimenta pueden no recibir suficiente sangre y, en consecuencia, el oxígeno necesario. El primer síntoma del estrechamiento de una arteria puede ser un dolor o un calambre en los momentos en que el flujo de sangre es insuficiente para satisfacer las necesidades de oxígeno. Por ejemplo, durante el ejercicio, una persona puede sentir dolor de pecho (angina), debido a la falta de oxígeno en el corazón; o mientras camina, pueden aparecer calambres en las piernas (claudicación intermitente), debido a la falta de oxígeno en las extremidades. Estos síntomas se desarrollan gradualmente a medida que el ateroma constriñe la arteria. Sin embargo, cuando se produce una obstrucción súbita, los síntomas aparecen inmediatamente (por ejemplo, cuando un émbolo se enclava en una arteria).

Los principales factores de riesgo son tres: La hipertensión arterial (presencia de cifras de presión arterial superiores a 139/89 mm Hg). La hipercolesterolemia (existencia de concentraciones sanguíneas de colesterol superiores a 220 mg/dl) y la hipertrigliceridemia (existencia de concentraciones sanguíneas de triglicéridos superiores a 200 mg/dl.) El tabaquismo.

Hay otros factores que también contribuyen al desarrollo de la aterosclerosis, como la diabetes mellitus, la obesidad, el sedentarismo y la menopausia. En cualquier caso, todos estos factores promueven el desarrollo de aterosclerosis cuando se dan en una persona con predisposición genética para ello. Hoy en día ya se conocen diversas alteraciones genéticas que propician la aterosclerosis y cabe esperar que cuando el genoma humano se conozca en su totalidad, se podrán identificar temprana y fiablemente aquellas personas proclives a ésta.

© [email protected]

TEMA 4, PARTE 2: Patología cardíaca y vascular

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

107.-

Volviendo a la cardiopatía isquémica, si la ateroesclerosis afecta de forma seria a las coronarias, el paciente puede alimentar el corazón, pero solo lo justo (o sea, cuando está en reposo). Cuando se le pide un esfuerzo extra (deporte, estímulo simpático), el corazón necesita más sangre y como el aporte no podrá ser mayor, porque las coronarias están medio obstruidas, empezarán los problemas... Como la aterosclerosis suele ser mayor en las zonas donde se bifurcan las arterias, es común hacer un desvío (bypass) en las coronarias, evitando las bifurcaciones (por eso se suele hacer el triple e incluso el cuádruple). (Quien quiera saber más sobre el bypass coronario, que se lea esta página: http://www.texasheartinstitute.org/HIC/Topics_Esp/Proced/cab_span.cfm).

IMAGEN EXTRAÍDAS DE: http://www.h4heart.com/h4heart/articledisplay.aspx?ar ticlesubdetailid=CC_TPS_Pre_S

2.4. Angina de pecho (angor pectoris) Es un dolor opresivo en el área retroesternal (que a veces se irradia al brazo izquierdo), ocasionado por insuficiente aporte de sangre al músculo del corazón, generalmente secundario a un problema isquémico en las coronarias. El nombre viene del griego ankhon, estrangular y del latín pectus, pecho (o sea, “estrangulamiento en el pecho”). Por definición es un proceso transitorio y reversible. Aparece por un esfuerzo cardíaco (ejercicio físico, un susto, estrés) o incluso en reposo (angina inestable). No suele durar más de cinco minutos y cesa espontáneamente... y sin muerte de tejido cardíaco. A ver: en las pelis antiguas aparece de vez en cuando algún hombre al que le dan un disgusto, y como consecuencia le duele en el pecho y pide “las píldoras” que lleva “en la chaqueta”. Pues eso es una angina de pecho y las píldoras son de Nitroglcerina, que mejora el riego sanguíneo al miocardio. Si os fijáis, el tipo se pone malito, lo pasa mal, pero no palma...

2.5. Infarto agudo de miocardio (IAM) Es una obstrucción de alguna arteria coronarias, generalmente por ruptura de una placa de ateroma. La arteria obstruida no deja pasar sangre a algún área del corazón y, en consecuencia, ese área se lesiona primero y se necrosa (o sea, se muere). Según la RAE, la palabra infarto significa “necrosis de un órgano o parte de él por falta de riego sanguíneo debida a obstrucción de la arteria correspondiente”. Si no hay muerte de tejido cardíaco (mucho o poco), no hay infarto. Es lo que en las películas llaman un “ataque al corazón”. El infarto de miocardio es la principal causa de muerte, tanto en hombres como mujeres, en todo el mundo. La facilidad de producir arritmias, fundamentalmente la fibrilación ventricular, es la LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

108.-

© [email protected]

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

causa más frecuente de muerte en el infarto agudo de miocardio en los primeros minutos, por eso se está tratando de colocar desfibriladores externos automáticos en lugares públicos concurridos. El pronóstico de un paciente con infarto depende de la extensión del mismo y la rapidez de la atención recibida. Los síntomas clásicos de un infarto agudo de miocardio incluyen dolor de pecho opresivo, que puede irradiarse a los hombros y cuello, como en la angina de pecho (o más intenso), pero es un dolor que no cesa a los pocos minutos. En muchas ocasiones aparece también dificultad respiratoria, vómitos, náuseas, palpitaciones, sudoración y ansiedad. Por lo general, los síntomas en las mujeres difieren de los síntomas en los hombres. Un 25% de los infartos que se producen son asintomáticos. La atención al paciente que presenta un cuadro sugestivo de ser un infarto debe ser prioritaria. La atención médica de urgencia incluye oxigenoterapia, aspirina, nitroglicerina y analgésicos potentes. El alivio del dolor es primordial, ya que el dolor aumenta la ansiedad y la actividad del simpático, cosa que provoca un aumento del trabajo y de la demanda de oxígeno por parte del corazón. Los factores de riesgo para el IAM son el tabaquismo, hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad, sedentarismo (hacer poco o nada de ejercicio), dislipemias (sobretodo la hipercolesterolemia), antecedentes familiares y ser del género masculino. En general es un tema de probabilidades estadísticas: quien tiene muchos de estos factores tiene muchas probabilidades, y cuantos menos factores se posean, menos probable que ocurra.

2.5. Valvulopatías En el corazón, cada ventrículo posee una válvula de entrada y otra de salida por las que la sangre sólo puede circular en una dirección. A la derecha está la tricúspide y a la izquierda mitral. Más abajo está la pulmonar y la aórtica. La finalidad de las válvulas es dejar pasar la sangre en una dirección y no en la contraria. Un fallo de una válvula puede ser: - Que cierre mal y entonces la sangre pueda volver en dirección contraria (por ejemplo: cuando el ventrículo se contrae, parte de la sangre “se escapa” hacia la aurícula). - Que esté medio obstruida, o que dificulte el paso de la sangre por cualquier otra causa. En este caso, pasa menos sangre de la que debe. - Las dos cosas a la vez. En cualquiera de estos casos, del corazón sale menos sangre de la que debería salir en un latido normal. Esto obliga a latir más veces y con mayor fuerza para intentar compensar. El músculo se ve forzado a trabajar con más intensidad de lo normal...a la larga esto no será bueno... Consejo de viejo: en vez de estudiaros de memoria cada problema por separado, imaginaros la situación que ocurre en cada patología y “montaros” la película... veréis que no es tan difícil, y que os acordaréis por mucho tiempo... 2.4.1. Insuficiencia de la válvula mitral Si la válvula mitral cierra mal, parte de la sangre se irá a la aurícula izquierda cada vez que el ventrículo izquierdo se contraiga. Esto aumenta el volumen y la presión en la aurícula. En los casos graves esta sobrepresión afecta a los vasos que llevan la sangre de los pulmones a la aurícula izquierda y, en consecuencia, se acumula líquido (congestión/edema) en los pulmones.

© [email protected]

TEMA 4, PARTE 2: Patología cardíaca y vascular

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

109.-

2.4.2. Prolapso de la válvula mitral En este caso, se produce una protrusión de las valvas de la válvula hacia el interior de la aurícula izquierda durante la contracción ventricular, lo que puede provocar reflujo (regurgitación) de pequeñas cantidades de sangre hacia el interior de la aurícula. No suele dar problemas graves. 2.4.3. Estenosis de la válvula aórtica La estenosis de la válvula aórtica es una reducción de la abertura de la válvula aórtica que aumenta la resistencia al paso del flujo de la sangre desde el ventrículo izquierdo hacia la aorta. Es una enfermedad que aparece principalmente en la vejez como resultado del desarrollo de cicatrices de la válvula y de la acumulación de calcio en sus valvas. Si aparece en jóvenes suele ser por defecto congénito. Una persona con estenosis aórtica grave puede desmayarse al hacer un esfuerzo porque el estrechamiento de la válvula impide al ventrículo bombear suficiente sangre a las arterias de los músculos, las cuales se han dilatado para aceptar más sangre rica en oxígeno.

2.4.4. Insuficiencia de la válvula tricúspide La insuficiencia de la válvula tricúspide (incompetencia tricuspídea) consiste en el escape de sangre hacia la aurícula a través de la válvula tricúspide cada vez que el ventrículo derecho se contrae. Esta filtración a través de la válvula aumenta la presión en la aurícula derecha y provoca su dilatación. Esta presión alta se transmite hacia las venas que desembocan en la aurícula y, a consecuencia de ello, se produce una resistencia a la llegada de la sangre que proviene del organismo y se dirige hacia el corazón.

2.5. Endocarditis. La endocarditis es una inflamación del endocardio, es decir, del revestimiento interno de las cámaras y válvulas cardíacas. Puede ser consecuencia de una infección o por cualquier otra causa. La endocarditis da dos problemas: - Si el endocardio se inflama “cabe” menos sangre en la cavidad que esté inflamada. - La inflamación del endocardio puede afectar al funcionamiento de alguna válvula.

2.6. Pericarditis. La pericarditis es una enfermedad producida por la inflamación del pericardio, la capa que cubre al corazón. Generalmente viene después de un catarro o de una infección de las vías respiratorias. Produce dolor precordial punzante. El dolor es menos intenso si se sienta o se acuesta el paciente. En casos extremos puede comprimir los grandes vasos que salen o entran al corazón. 2.7. Edema agudo de pulmón. Generalmente es consecuencia de una insuficiencia cardíaca. Si el corazón izquierdo funciona mal, la presión en las venas que pasan a través del pulmón comienza a elevarse. Conforme aumenta la presión en los vasos del pulmón, el líquido es empujado hacia los alvéolos pulmonares. Este líquido encharca el pulmón y no deja espacio para que entre el aire. Los síntomas principales son ansiedad (el paciente nota que le falta el aire y se asusta), tos, disnea, sudoración excesiva, sonidos roncos o de gorgoteo con la respiración, piel pálida, insuficiencia respiratoria, taquipnea y dificultad para respirar al acostarse (ortopnea), lo cual hace que uno necesite dormir con la cabeza levantada o usar almohadas adicionales (si el sujeto tiene el tórax más o menos vertical, el agua se desplaza hacia la parte baja del pulmón y le queda la parte alta para poder respirar). LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

110.-

© [email protected]

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

2.8. Shock (o choque) Falta de sangre en los tejidos, lo que provoca la muerte celular. Generalmente se produce por una caída del gasto cardíaco. Si el gasto disminuye, se ponen en marcha una serie de mecanismos compensadores que tratan de mantener la presión para que llegue sangre al menos a los órganos vitales. Llega un momento en que esos mecanismos no pueden mantener el equilibrio des sistema, y el shock se manifiesta y produce la muerte celular. En un primer momento el corazón late con más fuerza y con más frecuencia, se contraen los vasos de todo el organismo, excepto los del corazón y el cerebro, se contraen mucho las venas, para que se ponga en circulación la sangre que éstas retienen. Con todos estos esfuerzos, tal vez se consiga mantener el sistema un rato... pasado un tiempo, no se puede mantener más, y el sistema entero colapsa. Los tipos Î Shock hipovolémico: si hay pérdida importante de líquidos (hemorragias, diarreas, quemados graves). Cae el gasto porque falta sangre. El corazón no puede bombear más sangre de la que le llega. Si hay poca sangre, al corazón le llega poca y bombea poca... es insuficiente para mantener todo el cuerpo. Î Shock cardiogénico: si falla el corazón y bombea poco, no se bombea suficiente sangre como para que llegue a todos los órganos. Esto ocurre en problemas serios del corazón, como los infartos de miocardio y similares. Î Shock obstructivo: Si en algún vaso importante se obstruye el paso a la sangre, la sangre se detiene y no avanza. Esta sangre “detenida” produce una especie de “atasco” en la circulación general. Según la importancia que tenga ese vaso, la obstrucción tendrá más o menos trascendencia. Un ejemplo es lo que ocurre en las embolias importantes, como la pulmonar o en algunas pericarditis. Î Shock séptico: ocurre cuando una infección importante en sangre. Se produce una vasodilatación generalizada (lo que hace que caiga la tensión de forma incontrolada) y/o a la formación de coágulos. Î Shock Anafiláctico. Está causado por una alergia: se libera histamina y ésta última causa vasodilatación extensa, con lo que la prsión cae de forma incontrolada.

2.8.2. Aneurismas Un aneurisma es una dilatación localizada de una arteria o vena ocasionada por una degeneración de la pared. Los más frecuentes se dan en arterias de la base del cerebro y en la aorta. No suelen dar síntomas pero predisponen de forma muy marcada a la aparición de trombos, embolias y hemorragias (por rotura de la pared). Dado que son vasos de gran calibre, cualquier problema que haya puede ser de extrema gravedad o mortal.

Gráfico que muestra un aneurisma de aorta EXTRAÍDO DE: http://es.wikipedia.org/wiki/Aneurisma

2.9. Hipertensión arterial (HTA). Por definición, la HTA se produce cuando la tensión arterial sistólica supera los 140 mm de Hg o la diastólica los 90 mm de Hg. Hay dos tipos: la “esencial” (que es la que tienen casi todos los © [email protected]

TEMA 4, PARTE 2: Patología cardíaca y vascular

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

111.-

hipertensos) y la “secundaria” (que secundaria a un problema renal o de cualquier otro tipo que hace que suba la tensión). Más del 90% de las personas mayores de 65 años tienen hipertensión. La HTA viene precedida por cambios en el endotelio vascular y por una remodelación de la pared de las arteriolas de resistencia. Generalmente no da síntomas, hasta que ya es muy exagerada. El origen exacto no se sabe, pero si que se conocen que hay una serie de factores que predisponen. Entre estos factores están: Î La edad: es evidente: si las personas mayores son hipertensos, cuanto más mayor seas, más probable hay de que tengas hipertensión. Î El estilo de vida: el tabaco, el alcohol, la cafeína y la sal aumentan la tensión arterial y, además, contribuye a que el sujeto se convierta en hipertenso aunque deje de consumir estas substancias. Î Obesidad: la obesidad produce hipertensión. Además, en muchas ocasiones, el obeso tiene dislipemias, hipercolesterolemia, etc., factores estos que tampoco son sanos desde el punto de vista cardiovascular. Î Sedentarismo: el ejercicio físico moderado tiene un factor protector frente a la HTA. El ejercicio físico moderado se calcula a lo largo del día. Esto es: no hace falta que una persona se vaya a caminar una o dos horas seguidas cada día. Basta con que vaya caminando “a los poquitos”. Por ejemplo, que si coge el autobús se baje una o dos paradas antes; que si va en coche, que aparque un poco lejos, etc. Son pequeñas actividades que fuerzan a caminar 10 minutos de más, pero que sumadas dan una horita al día. No hace falta deslomarse en un gimnasio. Î Alteraciones psicológicas: el stress, la personalidad de tipo A, situaciones personales difíciles favorecen la instauración de la HTA.

Como siempre, si tenéis alguna pega, decírmelo.

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

112.-

© [email protected]

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS (semipresencial)

ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

17

TEMA 4, PARTE 3: La sangre.

Hola a tod@s,

En esta ficha y en la siguiente vamos a hablar de la sangre. No se trata de que os lo sepáis todo, pero si que os suenen cosas y, sobretodo, que desaparezcan algunas ideas generalizadas, pero falsas.

1. Composición y funciones de la sangre: Como introducción, si tenéis ocasión, miraros este video (http://www.youtube.com/watch#!v=usUY7M819 Qo). En él se habla de los aspectos más generales de la sangre.

La sangre es líquida y es roja, pero no es un líquido homogéneo. Si se mira a microscopio, se observa que son un montón de células separadas entre sí y que están rodeadas de un líquido amarillento. (Vale, en la foto, ni las células son rojas ni el líquido es amarillento, pero tened presente que la sangre se tiñe para que quede más visible, sobretodo por los glóbulos blancos, que si no, no se verían...porque son blancos y el fondo también).

© [email protected]

TEMA 4, PARTE 3: La sangre.

IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://citologiaehistologiatm2.blogspot.com/2009/04/tejido-epitelial-cubicoestratificado.html

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

113.-

La principal función de la sangre es distribución de oxígeno y substancias nutritivas a todo el organismo. Un adulto tiene un volumen de sangre (volemia) de aproximadamente cinco litros, de los cuales 2,7-3 litros son plasma sanguíneo. La sangre bien oxigenada es de un color rojo brillante, mientras que la sangre venosa y parcialmente desoxigenada toma un color rojo oscuro y opaco. Sin embargo, debido a un efecto óptico causado por la forma en que la luz penetra a través de la piel, las venas se ven de un color azul. A grandes rasgos, la sangre está compuesta por células (a los que llaman “elementos formes”) y plasma (que no es un elemento forme, porque es líquido). Los “elementos formes” constituyen alrededor del 45% de la sangre total en hombres (40% en EN TEORÍA EN LA REALIDAD mujeres). El otro 55-60% es el (DIBUJO IDEALIZADO) (IMAGEN DE LABORATORIO) plasma sanguíneo. Si se pone un poco de sangre en un tubito y se centrífuga, las células (más densas) se irán a un extremo y el plasma se quedará en el otro extremo. Al porcentaje de células que hay en la sangre total, se le llama el “hematocrito”. Como casi todas las células de la sangre son glóbulos rojos, ésta es una forma muy sencilla de saber, de forma aproximada, si la persona tiene o no anemia (aunque el cálculo del hematocrito tiene muchas más utilidades).

Hematocrito = (L2/L1)*100 ® IMÁGENES EXTRAÍDAS DE: http://www.ugr.es/~jhuertas/EvaluacionFisiologica/Hematocrito/hemat.htm

Vamos a ver uno por uno los componentes de la sangre:

1.1. El plasma El plasma sanguíneo es la parte líquida de la sangre en la que están inmersas todas las células. Es salado, amarillento y traslúcido. El plasma sanguíneo contiene, sobretodo, agua (más del 90 %). Lo que no es agua son proteínas (aprox. 8%) y sales minerales disueltas. Además de transportar a las células de la sangre, el plasma también lleva substancias nutritivas y los productos de desecho recogidos de las células.

1.2. Eritrocitos: El nombre viene del griego erythros (=rojo) y –cytos (=cavidad o recipiente hueco). O sea, son los glóbulos rojos, que también se llaman hematíes. De todas las células que hay en la sangre, el 96% (aprox.) son eritrocitos. Su valor normal (conteo) es de 4,8 millones (en mujeres) y de 5,4 millones (en hombres) por milímetro cúbico.

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

114.-

© [email protected]

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

...Pequeñitos

IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://www.laguiatv.com/especiales/pitufos-50-aniversario/personajes

Daros cuenta que estoy hablando de un milímetro cúbico, que es un cubo de un milímetro por un milímetro, que es una cosa muy pequeñita, y que por cada mm3 (o sea en un cubito como ese) tengo a los cinco millones de eritrocitos, separados entre sí. De hecho, todos juntos ocupan escasamente la mitad de ese volumen, porque el resto es plasma.

1 mm

Dejo para vuestra diversión calcular cuántos eritrocitos tenemos aproximadamente en los cinco litros de sangre. SOLUCIÓN:

Los eritrocitos ni tienen núcleo ni tienen organelas, por eso no son estrictamente células. En el citoplasma tienen casi exclusivamente hemoglobina, que es una proteína encargada de transportar el oxígeno y el CO2. Los eritrocitos tienen forma de disco, bicóncavo, deprimido en el centro; esta forma aumenta la superficie efectiva de la membrana, lo que facilita el intercambio de gases con el entorno. Estas “células” se forman en la médula ósea y duran aproximadamente 120 días. Conforme se van haciendo “viejos” se van volviendo frágiles, hasta que se rompen IMAGEN EXTRAÍDA DE: (generalmente en el bazo, porque en ere órgano tienen que http://www.webenfermedades.com/deficitde-los-globulos-rojos-anemia circular por sitios muy estrechos). Los restos de los eritrocitos lisados (o sea rotos) son transformados en el hígado, se reaprovecha lo que se puede (restos de hemoglobina, el hierro...) y el lo que no se puede reaprovechar, se expulsa del organismo.

1.3. Leucocitos El nombre viene del griego leukos (=blanco) y cytos (=cavidad o recipiente hueco). Son los glóbulos blancos. Son las “unidades móviles” del mecanismo de defensa del organismo. Son células con capacidad migratoria que utilizan la sangre como vehículo para tener acceso a cualquier rincón del organismo. Los leucocitos son los encargados de destruir los agentes infecciosos, las células infectadas, las que están enfermas o mal hechas. Algunos leucocitos también segregan sustancias protectoras o que ayudan a las defensas, como los anticuerpos, que combaten a las infecciones (ya lo veréis con más detalle en el tema de inmunidad).

© [email protected]

TEMA 4, PARTE 3: La sangre.

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

115.-

Tenemos en torno de 4.500 a 11.500 leucocitos por mm³ de sangre. La cantidad es muy variable según las condiciones fisiológicas (embarazo, estrés, deporte, edad, etc.) y patológicas (infección, cáncer, inmunosupresión, aplasia, etc.). Hay varios tipos de leucocitos. El recuento porcentual de los diferentes tipos de leucocitos se conoce como "fórmula leucocitaria" y da información (en caso de que haya hay un problema) de qué tipo de problema se trata. Hay cinco grupos de leucocitos, que se agrupan en dos grandes categorías • • • neutrófilos •

Los más abundantes. Se mueven por sí mismos. Se ven atraídos por substancias químicas. Atraviesan los vasos y salen del torrente sanguíneo cuando lo consideran oportuno. • Fagocitan bacterias o células (os pongo un video en el que se ve a un netrófilo “fagocitandose” una bacteria pequeñita: http://www.youtube.com/watch#!v=JnlULOjUhSQ)

granulocitos o células polimorfonucleares

basófilos Son menos del 2% del total de leucocitos.

Leucocitos

eosinófilos

agranulocitos o células monomorfonucleares

Hay muy pocos, pero aumenta mucho su número en reacciones alérgicas y enfermedades parasitarias.

El segundo grupo más numeroso y los que más trabajan, sobretodo en infecciones víricas y neoplasias. Fagocitan, pero también linfocitos producen anticuerpos que son los que se ocupan de la defensa frente a agentes específicos (hay un tema dedicado a inmunidad, ya lo veremos). Son leucocitos que cuando salen de la sangre y están en un tejido, monocitos se transforman en macrofagos, que, como su nombre indica, se “comen” cosas grandes (aquí os pongo unos ejemplos de unos macrófagos en acción: http://www.youtube.com/watch#!v=trFKvJT57Vc). ­ Ojo, No pretendo que os sepáis esta tabla de memoria, pero sí que si os hablan de un eosinófilo, que sepáis que es un tipo de leucocito...

1.4. Plaquetas: Las plaquetas son fragmentos celulares muy pequeños, ovalados y sin núcleo. Lo normal es tener entre 150.000 y 450.000 por mm³.

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

116.-

© [email protected]

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

Las plaquetas sirven para tapar las lesiones de los vasos sanguíneos por los que se pueda perder sangre. En el proceso de coagulación (hemostasia), las plaquetas contribuyen al cierre de las heridas vasculares. El fibrinógeno es una proteína que es soluble. Cuando se rompe algún vaso se hace insoluble y se transforma en unos hilos pegajosos. A esta red de “fibrinógeno pegajoso” se pegan las plaquetas y el conjunto forma una red en la que se quedan atrapados también los glóbulos rojos, con lo que se coagula el conjunto y forma una costra para evitar la hemorragia.

2. Grupos sanguíneos: Los glóbulos rojos no son iguales para todas las personas. En la superficie de los eritrocitos, algunas personas tienen un antígeno tipo A (o sea, una especie de distintivo que le han llamado “tipo A” por ponerle un nombre). Otras personas tienen en sus eritrocitos un antígeno de tipo B (o sea, otro distintivo diferente del anterior). Hay algunas personas que tienen de los dos tipos... y otros, que tienen los eritrocitos sin ninguno de esos dos. Según esto, podemos clasificar la sangre de las personas en cuatro categorías: • Sangre tipo A: los que sólo tienen antígenos de tipo A. • Sangre tipo B: los que sólo tienen antígenos de tipo B. • Sangre tipo AB: los que tienen los dos tipos de antígenos, esto es: el A y el B. • Sangre tipo O: los que no tienen ninguno de los dos.

IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://www.buzzle.com/articles/blood-types-chart.html

Pues bien, hasta aquí es sencillo. Es problema surge cuando se hacen transfusiones. Si a un sujeto le pongo sangre que viene de otra persona, si el receptor detecta un antígeno que él no tiene, considera que la sangre que le están metiendo es “extraña” y que los glóbulos rojos del donante son como agentes infecciosos ¿cuantos billones hay en una bolsa de sangre?...Pues eso, la reacción suele ser mortal. De esta manera, si a un sujeto que es A se le pone cualquier sangre que contenga antígenos B (o sea la de tipo B o la de tipo AB), la rechazará. Un sujeto con sangre de tipo A, sólo puede recibir sangre de tipo A o de tipo O, porque para él, el antígeno B es una cosa desconocida, lo toma como potencialmente peligrosa y reacciona en contra. © [email protected]

TEMA 4, PARTE 3: La sangre.

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

117.-

En el mismo sentido, si a un sujeto que tiene sangre de tipo B, se le transfunde sangre con antígenos A, reaccionará contra ellos (él no tiene, por tanto esos antígenos le son extraños). En resumen que una persona con sangre de tipo B sólo puede recibir sangre de tipo B o de tipo O. ¿Qué les pasa a los que tienen sangre de tipo AB? Pues que ninguna sangre tiene nada que ellos no tengan, por tanto, cualquier sangre les puede ir bien, la A, la B, la AB y la O. ¿Y a los de tipo O? Pues esos tienen un problema, porque para ellos, tan extraños son los antígenos de A como los B. En consecuencia, esta gente NO puede recibir sangre de tipo A, ni del B, ni del AB. La única opción que tienen es recibir sangre de tipo O. ¿Queda claro hasta aquí? Pues vamos a complicarlo... Resulta que años más tarde (1940) se dieron cuenta que había otro antígeno en los eritrocitos que no se habían dado cuenta antes, porque lo tiene casi todo el mundo (más del 80 % de la población). Si le hubieran llamado antígeno de “tipo C” habría sido demasiado fácil para los estudiantes... así que decidieron llamarle factor Rh. A las personas que tienen el antígeno este, se les llama Rh+ y a las que no lo tienen se les llama Rh-. A partir de este momento, los cuatro grupos que teníamos se convierten en ocho: A+, A-, B+, B-, AB+, AB-, 0+ y 0-. Los donantes con Rh negativo pueden donar tanto a receptores negativos como a positivos, y los positivos solamente a los positivos. Un Ejemplo: El grupo O- puede donar tanto al O- como al O+, de hecho también puede donar a todos los grupos, por eso se le llama el donante universal. Otro ejemplo: Un sujeto cuya sangre sea de tipo AB+, sólo puede donar sangre a los de su grupo, sin embargo puede recibir de todos los demás.

0/ Actividades de autoaprendizaje No hay deberes, pero advierto que es muy probable que en examen haya una pregunta en la que se pregunte acerca de una persona que es de un determinado grupo sanguíneo y que necesita sangre. Se pedirá (si cae esa pregunta) qué tipo de sangre se le puede dar y cual no. Por ejemplo: Un sujeto que es A+, ¿de que grupos sanguíneos puede recibir sangre? Lo digo por si queréis ir practicando... y tal. Podéis inventaros ejercicios de este tipo, resolverlos con papel y lápiz y luego comprobar si lo habéis hecho bien en http://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_sangu%C3%ADneo

Como siempre, si tenéis alguna pega, decírmelo.

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

118.-

© [email protected]

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS (semipresencial)

ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

18

TEMA 4, PARTE 4: Coagulación. Hola a tod@s,

En la anterior tutoría vimos la composición de la sangre, suponiendo que todo funciona bien. En esta vamos a hablar de problemas relacionados con la sangre. Por una parte veremos cuando se rompe un vaso y lo relacionado con la coagulación. En la segunda parte veremos las principales patologías relacionadas con la sangre. 1. Coagulación: Cuando se lesionan las paredes de los vasos sanguíneos, se ponen en marcha una serie de mecanismos para limitar la pérdida de sangre. Estos mecanismos llamados de "hemostasia" comprenden la vasoconstricción local del vaso, el depósito y agregación de plaquetas y la coagulación de la sangre. Se denomina coagulación al proceso, por el cual, la sangre pierde su estado líquido, se va haciendo algo parecido a un gel y luego solidifica. Todo este proceso es debido a que una proteína soluble que hay en la sangre, el fibrinógeno, se hace insoluble y pegajosa con otras moléculas iguales, para formar algo parecido a una red tridimensional (a este fibrinógeno insoluble se le llama fibrina).

IMAGEN E “INSPIRACIÓN” PARA LOS TEXTOS EXTRAÍDOS DE: http://es.wikipedia.org/wiki/Coagulaci%C3%B3n

A esta red tridimensional se le pegan las plaquetas y sobre ellas las demás células sanguíneas, formando un

“tapón” que impide que salga sangre. Un coágulo es, por tanto, una red tridimensional de fibrina que atrapa entre sus fibras a otras proteínas, agua, sales y hasta células sanguíneas. Pues bien, la transformación del fibrinógeno en fibrina se hace gracias a una cascada da factores de coagulación. El primero activa al segundo. El segundo, cuando se activa, activa al tercero. El tercero, una vez que ha sido activado, busca al siguiente y lo activa...y así sucesivamente... Los factores de coagulación son un grupo de proteínas responsables de activar el proceso de coagulación. Hay identificados 13 factores (I, II, ..., XIII. El factor IV no ha sido asignado). Los © [email protected]

TEMA 4, PARTE 4: Coagulación.

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

119.-

factores de coagulación actúan en cascada, es decir, uno activa al siguiente; si se es deficitario de un factor, no se produce la coagulación o se retrasa mucho. Al hemofílico le ocurre que le falta alguno de ellos. Si le falta uno, el siguiente de la cadena no se activa, y el proceso se detiene y la coagulación no se lleva a término.

2. Clasificación de los trastornos sanguíneos. 2.1. Anemias Por definición, una anemia se produce cuando faltan glóbulos rojos, esto es, que hay menos eritrocitos de los que debería haber. En plan sencillo y pedestre, esta situación se puede producir por tres motivos: 1. Porque se fabrican menos de los que se debería (generalmente porque falta hierro o por un problema de médula). 2. Porque se fabrican suficientes, pero inmaduros o mal formados (generalmente por falta de Vitamina B12 o de ácido fólico) 3. Porque se eliminan más de los que se debería, o porque se algo los destruye (por ejemplo, por hemorragia, rotura de vasos, rotura de glóbulos rojos). El problema con la anemia es que si hay pocos eritrocitos, hay que mandarlos más veces al pulmón a coger oxígeno para cubrir las necesidades del organismo. La única manera de conseguir esto es haciendo que la sangre se mueva más deprisa y esto se consigue a expensas de un trabajo extra para el corazón. La anemia puede ser aguda o crónica, y los síntomas son distintos en función precisamente de la rapidez con que aparezca. - La anemia ligera produce una menor resistencia al ejercicio físico, que se acompaña de taquicardia y dificultad respiratoria. Si se hace más intensa estos síntomas se acentúan y aparecen ante esfuerzos cada vez menores. El enfermo puede estar pálido, con una baja coloración de la piel y de las mucosas. - Cuando la anemia se desarrolla a lo largo de un periodo de tiempo muy largo, el organismo se adapta y el enfermo puede tener muy pocos o casi ningún síntoma, especialmente si no realiza habitualmente ejercicio físico.

Inciso, a propósito de la hemoglobina La hemoglobina es el verdadero transportador del oxígeno de la sangre. Los eritrocitos transportan O2, pero lo transportan porque tienen hemoglobina en su interior. Si un eritrocito no tiene hemoglobina o si la tiene mal hecha, no pueden transportar O2. La Hemoglobina (se suele representar como Hb), es una proteína muy grande con un átomo de hierro en medio. El átomo de Fe es quien verdaderamente se une al Oxígeno. Si no está ese hierro, la hemoglobina no está bien hecha, no es estable y no “funciona”. La Hb es también característica del color de la sangre. La Hb bien oxigenada es de color rojo escarlata, mientras que, a medida que pierde el oxígeno se va convirtiendo en un rojo progresivamente más oscuro (el color característico de la sangre venosa).

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

120.-

© [email protected]

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

2.1.1. Anemia ferropénica (“Muy inspirado” de: http://www.msd.es/publicaciones/mmerck_hogar/seccion_14/seccion_14_154.html) Como dice su nombre es una anemia que se produce por falta de Hierro. El organismo recicla el hierro. Cuando los glóbulos rojos mueren, el hierro que contienen vuelve a la médula ósea para fabricar eritrocitos nuevos, pero si hay pérdidas de sangre, se necesita hierro, y como las reservas con que cuenta el organismo son muy pequeñas, se agotan enseguida. Estas anemias se producen: • En los adultos, por hemorragias (diagnosticadas o no), incluidas las pequeñas pérdidas de sangre por cualquier vía (generalmente gastrointestinal) que, en muchas ocasiones pasa inadvertida hasta para el propio paciente. • En niños, que necesitan más hierro por estar en edad de crecimiento, la causa principal de este déficit es una dieta pobre en hierro. • El sangrado menstrual puede causar déficit de hierro en mujeres y por ese motivo deben tener una dieta más rica en este metal que los hombres. Si hay pérdidas importantes de hierro, una dieta normal (o incluso una rica en hierro) no compensa el déficit y como el cuerpo tiene una reserva muy pequeña, son necesarios los suplementos de hierro para poder recuperar los valores normales. Muchos alimentos contienen hierro, pero en muchos casos se absorbe mal. Lo importante no es que el alimento tenga mucho hierro (las célebres lentejas), sino que este hierro se absorba bien. La carne, la sangre (morcilla de cebolla o de arroz) y algunas vísceras son los alimentos que más hierro aportan al organismo. :-( Las fibras vegetales, los fosfatos, el salvado y los antiácidos disminuyen la absorción del hierro en el aparato digestivo, porque se unen a él y forma complejos insolubles. :-) La vitamina C (ácido ascórbico) puede aumentar la absorción del hierro. El cuerpo absorbe de 1 a 2 miligramos de hierro diariamente por medio de los alimentos, que es prácticamente igual a la cantidad que el cuerpo pierde normalmente cada día. Una dieta muy alta en hierro puede llegar a los 10 o 12 mg. Una pastilla de hierro de las que venden en farmacias suele tener 100-150 mg. Una anemia ferropénica, con el tratamiento adecuado remite en 4-8 semanas.

2.1.2. Anemia macrocítica (anemia mgaloblástica) Además del hierro, la médula ósea necesita vitamina B12 y ácido fólico para producir los glóbulos rojos. Si falta alguno de los dos (porque no están en la dieta o porque no se absorben), la médula ósea produce glóbulos rojos grandes y anormales (megaloblastos). Los glóbulos blancos y las plaquetas también son anormales. La Vitamina B12 está en carnes y verduras, pero para poder absorberla, es necesario que se una previamente a un “factor intrínseco” que es una proteína que se libera en el estómago y que ayuda a esta vitamina a atravesar la mucosa del intestino. Pues bien... si la persona tiene un © [email protected]

TEMA 4, PARTE 4: Coagulación.

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

121.-

problema de estómago y no libera ese factor, por más que ingiera vitamina B12, toda la que ingiera saldrá por heces y acabará con anemia megaloblástica. A este caso particular de anemia megaloblástica producida por un problema de digestivo, se le llama ANEMIA PERNICIOSA. Un organismo normal almacena aproximadamente la cantidad de Vitamina B12 que necesita para los próximos 2-3 años. La anemia por deficiencia de ácido fólico es más frecuente en el mundo occidental que la producida por déficit de vitamina B12, porque, en nuestro mundo, no se comen suficientes verduras crudas. Mujeres embarazadas, en período de lactancia y alcohólicos necesitan más ácido fólico que la media. La deficiencia de Ácido Fólico en niños, además de la anemia puede producir anomalías neurológicas. Este déficit en una mujer embarazada puede causar defectos en la médula espinal u malformaciones en el feto. El ácido fólico se encuentra en verduras crudas, fruta fresca y carnes, pero la cocción lo destruye. Como el organismo almacena sólo una pequeña cantidad en el hígado, una dieta sin ácido fólico ocasiona una deficiencia en pocos meses.

2.1.3. Anemia hemolítica Se produce por destrucción de los glóbulos rojos. La médula los intenta fabricar lo más deprisa que puede, pero la destrucción es mayor. Esta anemia se puede producir por muchas causas: - Porque no se hacen bien los eritrocitos y, por eso, “duran” mucho menos de lo normal. - Porque el propio sistema inmune considera que son extraños y los destruye. - Por algún microorganismo que los parasita y, en consecuencia, los mata (ej: paludismo). - Por algún agente tóxico (plomo) o algún fármaco. - Algunas leucemias, linfomas.

2.2. Leucemias Las leucemias son enfermedades malignas de la médula ósea (cáncer de sangre o hematológico). Como todos los cánceres, provoca un aumento incontrolado del número de células (en este caso el de leucocitos). Esta enorme cantidad de glóbulos blancos suele pasar a la sangre periférica, de ahí el nombre de la enfermedad (literalmente "sangre blanca"). La leucemia es el cáncer más frecuente en la infancia, con 3-4 casos por cada 100.000 niños menores de 15 años, aunque también es bastante frecuente en adultos. También se incluyen entre las leucemias a algunas proliferaciones malignas de glóbulos rojos. Las leucemias no tienen una causa bien definida, pero se sabe que algunos virus causan algunas leucemias (como la de los gatos). Algunas radiaciones, sustancias químicas y algunos fármacos anticancerosos incrementan el riesgo de padecer leucemia. Además, quienes presentan ciertos trastornos genéticos (como el síndrome de Down) son más propensos a padecer leucemia. Los glóbulos blancos se originan a partir de las células madre en la médula ósea. La leucemia se presenta cuando el proceso de maduración de la célula madre a glóbulo blanco se distorsiona y produce un cambio canceroso. Las células afectadas se multiplican sin cesar, volviéndose cancerosas. Finalmente ocupan toda la médula ósea y reemplazan a las células que producen las células sanguíneas normales. Estas células cancerosas también pueden invadir otros órganos, como el hígado, el bazo, los ganglios linfáticos, los riñones y el cerebro.

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

122.-

© [email protected]

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

Existen cuatro tipos principales de leucemia, denominados en función de la velocidad de progresión y del tipo de glóbulo blanco al que afectan. - En función de la velocidad pueden ser AGUDAS (que progresan rápidamente) y CRÓNICAS (que se desarrollan de forma lenta). - En función del tipo de glóbulo blanco al que afecten, las hay LINFÁTICAS (que afectan a los linfocitos) y MIELOIDES (que afectan a los mielocitos, que son los precursores de los neutrófilos). La leucemia más común en niños es la “leucemia linfoide aguda” (25% de los cánceres infantiles). En adultos es la “leucemia linfoide crónica”. La incidencia es de 2.4 casos cada 100.000 habitantes, pero esta probabilidad aumenta mucho con la edad (5/100.000 a los 50 años, 30/100.000 a los 70). Los primeros síntomas son bastante difusos y por eso se suelen confundir con otras enfermedades (anemia, infecciones frecuentes, hematomas, fiebre, pérdida de peso).

2.3. Trastornos de la coagulación: la hemofilia. La hemofilia es una enfermedad genética que consiste en la dificultad de la sangre para coagularse adecuadamente. La causa es una deficiencia parcial de algún factor de coagulación de los que hemos visto al principio de esta ficha. El resultado de esta carencia es que la sangre tarda más en coagular y, si llega a tapar la hemorragia, lo hace de forma poco consistente, con que se puede romper enseguida. En los hemofílicos graves, incluso pequeñas heridas pueden originar pérdidas de sangre muy abundantes e incluso mortales. Hay tres variedades de hemofilia: la hemofilia A (falta el factor VIII), la B (falta el factor IX) y la C (falta el XI). El síntoma más característico es el sangrado prolongado espontáneo. Las hemorragias más graves son las que se producen en articulaciones, cerebro, ojo, lengua, garganta, riñones, hemorragias digestivas, genitales, etc. Otra manifestación clínica frecuente es un sangrado intraarticular que afecta especialmente a las articulaciones de un solo eje como la rodilla, el codo o el tobillo (hemartrosis). El único tratamiento posible es inyectar al paciente el factor de coagulación que le falta. Hace años, los factores de coagulación se extraían de la sangre de donantes, con el riesgo que infección que eso supone. Hoy en día, se obtiene por técnicas recombinantes (ingeniería genética), sin ningún riesgo de infección para el paciente.

© [email protected]

TEMA 4, PARTE 4: Coagulación.

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

123.-

Hemofilia: la transmiten las madres sólo a sus hijos varones: (TEXTO COPIADO Y PEGADO DE: http://es.wikipedia.org/wiki/Hemofilia). En cada célula hay 46 cromosomas: la mitad los recibimos como herencia de la madre y la otra mitad del padre. Los cromosomas vienen en pares, por lo que tenemos dos copias de todos nuestros genes; si hay algún daño en algún gen o en un cromosoma, hay una copia de respaldo de ese gen o cromosoma que podrá cumplir las funciones normalmente. Pero hay una excepción, los cromosomas sexuales: X e Y. El sexo femenino está determinado por dos cromosomas X y el sexo masculino tiene un cromosoma X y uno Y. El cromosoma X contiene muchos genes que son comunes a ambos sexos, como los genes para la producción del factor VIII y el factor IX, relacionados con la coagulación sanguínea. La mujer tiene dos copias de esos genes específicos mientras que los varones sólo uno. Si el varón hereda un cromosoma X con un gen dañado del factor VIII, es el único gen que recibe y no tiene información de respaldo y no podrá producir ese factor de coagulación. Esta anomalía hereditaria se manifiesta en las mujeres, pero en muy bajo porcentaje, ya que las mujeres normalmente son portadoras del gen, pero igualmente están expuestas a sus consecuencias, ya que para manifestar la enfermedad necesitarían dos copias defectuosas, cosa muy poco probable. Actualmente, en España la incidencia de personas nacidas con hemofilia es una de cada 15.000 nacimientos. En el dibujo siguiente podéis ver cómo padres enfermos tienen hijos varones sanos, e hijas portadoras de la enfermedad (aunque no la padecen), mientras que madres portadoras sanas, tienen hijos varones enfermos y la mitad de las hijas portadoras. Sé que dicho así suena un poco a lío, pero si combináis los cromosomas X e Y de los padres, tal y como está en el dibujo, lo entenderéis mejor.

IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://www.daviddarling.info/encyclopedia/H/hemophilia.html

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

124.-

© [email protected]

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

0/ Actividades de autoaprendizaje Si os tenéis que autoaprender esto, ya tenéis bastante... No hay “deberes” obligatorios, pero sí que os pongo un divertimento: En el libro de texto (ese de color naranja de la colección de los TES), en la parte baja de la página 257, hay un diagrama cuyo pie de imagen es “esquema de la transmisión genética de la hemofilia”. Pues bien, este diagrama tiene un error evidente (que yo atribuyo a fallo de imprenta). Se pide que encontréis el fallo. (ojo, se pide como distracción, por si estáis desocupados, no hay que entregármelo), Para los que no tengáis libro y/o ganas de levantaros a por él, también lo tenéis disponible aquí: (http://books.google.es/books?id=B6g_7_E8bVMC&lpg=PA258&dq=hemofilia%20emergencias%20sanitarias&pg=PA257#v=onepage&q=he mofilia%20emergencias%20sanitarias&f=false)

Como siempre, si tenéis alguna pega, decírmelo.

© [email protected]

TEMA 4, PARTE 4: Coagulación.

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

125.-

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

126.-

© [email protected]

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS (semipresencial)

ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

19

TEMA 4, PARTE 5: Aparato respiratorio.

NOTA PREVIA: Este tema ha sido desarrollado por Rubén González, que es un experto en la materia y que se ha ofrecido a hacerlo de forma desinteresada. Las quejas, reclamaciones, agradecimientos y aplausos debéis dárselos a él a través de su cuenta de correo electrónico ([email protected]). No os cortéis ni un pelo... Yo me he limitado a darle instrucciones de formato y a pedirle que no lo haga demasiado difícil, porque, como es lógico, es temario para vosotros y entra a examen. Ya veréis cómo lo pasáis bien con este tema: da gusto leer y/o escuchar a la gente que sabe de lo que está hablando. Un saludo JUAN FORMIGÓS

Hola a tod@s,

En esta tutoría vamos a ver el aparato respiratorio al completo, correspondiente a la parte IV del tema 4. Este tema es un poco largo y puede parecer un poco complicado, pero realmente no es así. Es un tema realmente bonito y muy importante para vosotros con una gran aplicación para el desempeño de vuestro trabajo. Por tanto… OS ACONSEJO que le peguéis una primera leída completa, para ver el esquema del tema. Posteriormente, en una segunda lectura en profundidad, ocuparos de entenderlo todo bien, qué funciones tiene cada estructura, qué gases se intercambian y dónde etc. Además quiero que veáis este aparato íntimamente ligado al aparato cardiocirculatorio que ya hemos visto. Una vez entendido todo y estructurado el temario, ya pasáis a memorizar puntos y palabras clave. En la última página os adjunto un guión del tema para vuestra ayuda.

© [email protected]

TEMA 4, PARTE 5: El aparato respiratorio.

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

127.-

1. INTRO: El aparato respiratorio es el encargado de proporcionar oxígeno a nuestro cuerpo y expulsar al ambiente el dióxido de carbono, con el objetivo de conseguir energía para poder llevar a cabo todas las funciones de nuestro organismo

2. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN: El sistema respiratorio está constituido por: • Porción conductora / Vías respiratorias. Conecta los pulmones con el exterior del cuerpo y conduce el aire introducido para luego expulsarlo, en ese proceso el aire es IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://xa.yimg.com/kq/groups/25437035/30059478/name/CLA calentado y humedecido por la mucosa donde SE+MECANICA+RESPI.ppt también se atrapan partículas suspendidas (p.e. polvo). • Porción respiratoria /Alvéolos. En los cuales tiene lugar el intercambio de gases. • Porción motora / La caja torácica y músculos. Se encargan de los movimientos para realizar la respiración.

2.1 Porción conductora En el estudio del aparato respiratorio describiremos en primer lugar las vías respiratorias (porción conductora), diferenciando: • Vías respiratorias altas: Fosas nasales, faringe y laringe. • Vías respiratorias bajas: Traquea, bronquios y bronquiolos.

2.1.1 Fosas nasales (vías respiratorias altas) Son dos cavidades y en el medio se encuentra el tabique nasal EXTRAÍDO DE: (compuesto principalmente por cartílago). http://bp0.blogger.com/_qpsyuSjutvc/RnKzJ Funciones: PDMoQI/AAAAAAAAACw/4mtSyBx8• Conduce el aire desde el exterior. SY/s320/Dibujo.bmp • Humedece y calienta el aire (27-30º) con el contacto del moco nasal. • Filtra y limpia el aire de las partículas grandes en suspensión (polvo ambiental). • Cámara de resonancia de la voz. • Contiene receptores del olfato.

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

128.-

© [email protected]

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

2.1.2 Faringe (vías respiratorias altas) Es la 2ª porción de las vías respiratorias, dividida a su vez en tres partes: 1. Nasofaringe. 2. Bucofaringe. 3. Laringofaringe o hipofaringe. Nasofaringe

En la hipofaringe es donde se produce la transición entre la faringe y el esófago (aparato digestivo) y se halla la comunicación con la laringe, parcialmente tapada por la epiglotis, cuyos desplazamientos en la deglución impiden el paso de alimentos a las vías respiratorias.

Bucofaringe

Laringofaringe

EXTRAÍDO Y MODIFICADO DE: http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion5/ca pitulo67/3.jpg

IMPORTANTE: La epiglotis es una especie de

válvula, de estructura cartilaginosa, que cubre la entrada de la laringe y que se mueve hacia arriba y hacia abajo, impidiendo que los alimentos entren en ella (laringe) y en la tráquea al tragar. EXTRAÍDO DE: http://www.laorejaverde.es/aula/file.php/26/respiracio n/epiglotis.gif

Durante la respiración el velo del paladar desciende, facilitando el libre paso del aire por la faringe hacia la laringe y la tráquea; la epiglotis permanece levantada. El cierre de la laringe ocurre cuando desciende la epiglotis durante la deglución, para evitar que el alimento obstruya la laringe. Ocasionalmente, cuando se come muy rápido, los alimentos sólidos o los líquidos pueden entrar en la laringe antes del cierre de la epiglotis impidiendo una respiración adecuada. Es un trastorno muy peligroso, porque puede bloquear la vía respiratoria e impedir la entrada del aire.

EXTRAÍDO DE: http://www.scarewiki.com/ima genes/125747634512367838 382_4_fig_1b_epiglotis.jpg

Explicación pedestre En la fotografía de la derecha podemos ver la visualización de la glotis (abertura superior de la laringe, espacio que se puede cerrar con la epiglotis para impedir el paso de alimentos a la laringe). Es la imagen que se puede obtener en la maniobra de laringoscopia para realizar una intubación.

© [email protected]

TEMA 4, PARTE 5: El aparato respiratorio.

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

129.-

2.1.3 Laringe (vías respiratorias altas) La laringe trasfiere aire de la faringe hacia la traquea. Impide la entrada de alimento o agua a las vías respiratorias bajas. En la laringe se encuentra un órgano importante, las cuerdas vocales que éstas se encargarán de formar parte en la emisión de la voz. La estructura de la laringe posee un esqueleto con una serie de cartílagos. 2.1.4 Tráquea (vías respiratorias bajas) Situada a continuación de la laringe, y termina bifurcándose distalmente en dos bronquios principales. Es un tubo estructurado en unos 20 a 22 anillos cartilaginosos unidos por ligamento entre ellos y mide unos 10 u 11 cm. de longitud, todo esto de forma aproximada y en una persona adulta, existiendo variaciones según la edad, sexo y estatura.

2.1.5 Árbol bronquial y pulmones (vías respiratorias bajas). •

El árbol bronquial está compuesto por los bronquios principales que comienzan al final de la traquea, penetran en el pulmón después de un corto trayecto, y allí se dividen originando los bronquios secundarios, las ramificaciones siguientes constituyen los bronquiolos, dentro de los cuales se distinguen sucesivamente los bronquiolos propiamente dichos, los bronquiolos terminales y los bronquiolos respiratorios. El bronquio derecho es algo más grueso y más corto que el izquierdo.



Los pulmones son un órgano par. Se encuentra dentro de la cavidad torácica, tienen forma de cono, con la base apoyada en el diafragma y los vértices entrando en el cuello. Tienen una consistencia elástica y son de color rosado. Los dos pulmones son diferentes. El pulmón derecho está formado por 3 lóbulos. El pulmón izquierdo es más pequeño que el derecho para acoger al corazón, por lo que solo tiene 2 lóbulos. Los pulmones están recubiertos por la pleura, que es un saco de doble membrana. La parte más pegada al pulmón EXTRAÍDO DE: es la pleura visceral, y la que queda por fuera es la http://www.themesotheliomalibrary.com/vi pleura parietal. Existe una cavidad entre estas dos sceral-pleura.jpg pleuras, que es la cavidad pleural o espacio intrapleural, el cual se encuentra ocupado por una cantidad pequeña del líquido pleural, que se encarga de lubricar, es decir, facilitar el desplazamiento entre las dos membranas en los movimientos respiratorios.

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

130.-

© [email protected]

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

2.2 Porción respiratoria. Está compuesta por los conductos alveolares, sacos alveolares y alvéolos. Los bronquiolos se van ramificando hasta terminar en los bronquiolos respiratorios, que dan lugar a los conductos alveolares y posteriormente a los sacos que contienen los alvéolos. El alveolo constituye la unidad terminal de la vía aérea y su función fundamental es la de realizar el intercambio gaseoso. El saco alveolar tiene por así decirlo forma de racimo de uva, donde cada uva es un alveolo. Los alvéolos están separados entre sí por un tabique interalveolar por donde circulan los capilares sanguíneos, que son vasos derivados de la arteria pulmonar y de la vena pulmonar en su punto de encuentro. Un tipo de células concretas que forman los alvéolos secretan el líquido surfactante que está formado por una capa que reviste la superficie interior de los alvéolos. Reduce la tensión superficial de los líquidos que recubren los alvéolos impidiendo el colapso alveolar.

Explicación pedestre En un recién nacido prematuro, suele tener una inmadurez de pulmones, seguro que lo habéis escuchado alguna vez. Esta inmadurez se debe en gran parte a que los alvéolos de los pulmones carecen del líquido surfactante imprescindible para el buen funcionamiento de la respiración.

2.3 Porción motora. Está principalmente constituida por la caja torácica y los músculos que intervienen en la respiración. La ventilación pulmonar es el resultado de la acción de los músculos respiratorios y la caja torácica. Estos músculos se dividen en Inspiratorios e Espiratorios. La inspiración siempre es un proceso activo mientras que la espiración normal es pasiva y sólo la forzada implica contracción muscular. • Caja torácica: Compuesta por las costillas y el esternón. • Músculos inspiratorios: el diafragma (principal músculo de la respiración), el esternocleidomastoideo y los músculos intercostales externos principalmente. • Músculos espiratorios: músculos intercostales internos y las musculatura abdominal principalmente.

3. FISIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO La función del aparto respiratorio, es la de aportar al organismo el suficiente O2 necesario para llevar a cabo el metabolismo celular y eliminar el CO2. El aparato respiratorio, por tanto, toma el O2 procedente de la atmósfera y el aparto circulatorio es el que se encarga de su transporte unido a la hemoglobina y una pequeña parte disuelto en plasma, hasta llevarlo a nivel celular, donde recoge el CO2, para transportarlo hasta los pulmones, que se encargan de su expulsión al exterior. Por tanto el proceso de la respiración se puede dividir en varias etapas: © [email protected]

TEMA 4, PARTE 5: El aparato respiratorio.

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

131.-

1. VENTILACIÓN PULMONAR: significa entrada y salida de aire entre la atmósfera y los alvéolos pulmonares. 2. PERFUSIÓN PULMONAR: permite la difusión del oxígeno y dióxido de carbono entre alvéolos y sangre. 3. TRANSPORTE: de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre a las células y viceversa. En este video se puede ver de forma sencilla el proceso de ventilación y perfusión pulmonar (http://catalog.nucleusinc.com/generateexhibit.php?ID=39084&ExhibitKeywordsRaw=&TL=&A=2). 3.1 Ventilación pulmonar Proceso mediante el cual el aire calentado, filtrado y humedecido por las vías respiratorias entra en los alvéolos y posteriormente es expulsado de ellos. Las fuerzas que mueven el pulmón y la pared torácica, así como las resistencias que se deben superar para que el aire se mueva por las vías respiratorias son estudiadas por la mecánica de la respiración 3.1.1 Mecánica de la respiración Para entender esta mecánica tenemos que tener claro dos conceptos: 1. Las propiedades elásticas de la pared torácica y de los pulmones. 2. Las paredes de los pulmones están pegadas a la envoltura torácica siguiendo los movimientos que ésta realiza. •

Inspiración: El aire entra en el pulmón durante la inspiración, y esto es posible porque se crea dentro de los alvéolos una presión inferior a la presión atmosférica, y el aire como gas que es, se desplaza de las zonas de mayor presión hacia las zonas de menor presión. ƒ Es un proceso activo. ƒ El diafragma se contrae y se desplaza hacia abajo. El resto de músculos inspiratorios también se contraen elevando las costillas. ƒ El volumen intratorácico aumenta. ƒ La presión dentro de los alvéolos cae volviéndose negativa y se crea el gradiente de presión. (por eso entra el aire)

EXTRAÍDO DE: http://www.monografias.c om/trabajos35/aparatorespiratorio/aparatorespiratorio.shtml

Explicación pedestre Como veis en el proceso fisiológico (normal) de la inspiración, la entrada de aire en los pulmones es por presión negativa que se crea en la vía aérea. Cuando se intuba a un paciente, es decir se aísla la vía aérea con un tubo desde la boca hasta la tráquea para colocar ventilación mecánica (respiración artificial), el proceso de inspiración se altera, es decir el aire entra por presión positiva que ejerce el ventilador mecánico. Con el consiguiente problema de atrofia largo plazo de los músculos de la respiración Además cuando se aplica ventilación mecánica a una persona mediante un tubo, la probabilidad de infecciones de las vías respiratorias es mucho mayor porque nos “cargamos” las defensas naturales que existen en las vías respiratorias. Por eso se dice que la ventilación mecánica es un proceso totalmente artificial, y que cuando se soluciona el problema por el que se ha aplicado esta se tiene que retirar cuanto antes.

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

132.-

© [email protected]

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS



Espiración: El aire sale del pulmón durante la espiración, esto es posible porque se crea en los alvéolos una presión superior a la atmosférica, y el aire se desplaza a las zonas de menor presión. ƒ Es un proceso pasivo en condiciones fisiológicas. Se produce por la relajación de los músculos inspiratorios. ƒ En situaciones de ejercicio o de espiración forzada los músculos espiratorios se contraen y se convierte en un proceso activo. ƒ Debido a la relajación de los músculos inspiratorios, los pulmones y la caja torácica (por su elasticidad), tienden a recuperar su posición de equilibrio. ƒ El tamaño de la caja torácica disminuye y por tanto su volumen también.

3.1.2 Volúmenes y Capacidades pulmonares. Ya que se conocen diferentes volúmenes y capacidades pulmonares, sólo vamos a ver lo más importante para vuestro interés. Todos los volúmenes pulmonares se miden con un espirómetro. Las capacidades pulmonares son la suma de diferentes volúmenes.

EXTRAÍDO DE:

http://www.monografias.com /trabajos35/aparatorespiratorio/aparatorespiratorio.shtml

En una respiración normal introducimos 500 ml de aire, y a esto se le llama Volumen Corriente (VC) o tidal. De estos 500 ml, 150 ml no llegan al alveolo, no realizan el intercambio gaseoso quedándose en las vías de conducción y se le conoce como volumen de espacio muerto. El volumen que llega al alveolo y realiza el intercambio es de 350 ml y esto se conoce como volumen alveolar.

3.1.3 Regulación de la respiración Como las necesidades de oxígeno por el organismo son distintas en el reposo o en la actividad, la frecuencia y profundidad de los movimientos deben alternarse para ajustarse de forma automática a las condiciones variables. Existen dos tipos de regulación de la respiración. • Nervioso: Es el centro respiratorio, ubicado en el bulbo raquídeo y la protuberancia anular, en el que coordina los movimientos armónicos de músculos separados para llevar a cabo el proceso de la respiración • Química: Por quimiorreceptores centrales y periféricos.

3.2 Perfusión pulmonar. Los alvéolos reciben de los capilares arteriales, por medio de la circulación menor, la sangre no oxigenada de la arteria pulmonar (pobre en O2, y rica en CO2). A la vez llega a los alvéolos desde las vías respiratorias aire del exterior rico en O2. © [email protected]

TEMA 4, PARTE 5: El aparato respiratorio.

EXTRAÍDO DE: http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1bachillerato/ animal/imagenes/respira/gasespntic.jpg

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

133.-

En este momento se produce el intercambio de gases por difusión a través de la membrana alveolocapilar entre el O2 que entra en los capilares y el CO2 que sale al alveolo. La sangre que se dirige desde los capilares sanguíneos que recubren los alvéolos hacia el corazón, es rica en O2 y muy pobre en CO2.

ARTERIA PULMONAR

BRONQUIOLO

INTERCAMBIO GASEOSO

ARTERIA PULMONAR VENA PULMONAR

CONDUCTO ALVEOLAR ALVEOLO

SACO ALVEOLAR

VENA PULMONAR

EXTRAÍDO Y MODIFICADO DE: http://xa.yimg.com/kq/groups/25437035/30059478/name/CLASE+MECANICA+RESPI.ppt

3.3 Transporte Una vez el oxígeno en la sangre, éste en su mayor parte va unido a la hemoglobina en forma de oxihemoglobina y una parte mínima va disuelto en el plasma sanguíneo. Posteriormente se produce un intercambio de gases en los tejidos de todos los órganos de nuestro cuerpo, entre los gases llevados por la sangre arterial y los gases liberados por las células. El oxígeno pasa por difusión a las células, mientras que el dióxido de carbono pasa de igual forma de las células a los capilares venosos. El CO2 desechado por las células y recogido por la sangre venosa finalizará otra vez en la aurícula derecha.

4. PATOLOGÍAS APARATO RESPIRATORIO. Manifestaciones de los problemas respiratorios. 1. Patrones de respiración anormales: los trastornos del patrón de respiratorio pueden ser de la frecuencia, la profundidad o el ritmo. • Frecuencia respiratoria. Normal: 12/18 resp/min. • Bradipnea: Inferior a 10 resp/min. • Taquipnea: Superior a 24 resp/min. • Generalmente la, la taquipnea suele asociarse a una respiración superficial, y la bradipnea a una respiración profunda. • Patrones de respiración alterados son también la utilización de los músculos espiratorios (salvo cuando realizamos ejercicio). LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

134.-

© [email protected]

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

2. Insuficiencia respiratoria: es aquella situación en la que el organismo no es capaz de conseguir una oxigenación adecuada de la sangre arterial y/o no puede eliminar la cantidad suficiente de CO2 de la sangre venosa que llega al pulmón. Por tanto la insuficiencia respiratoria no es una enfermedad, ésta está causada por el mal funcionamiento de la: • Ventilación. • Ventilación/perfusión (en los alvéolos). • Transporte de oxígeno. Cada problema respiratorio o enfermedad del aparato respiratorio causará una alteración en uno o varios de estos tres parámetros. 3. Disnea: Es la sensación de falta de aire o “sed de aire”. 4. Otras manifestaciones: • Hemoptisis: es la expulsión de sangre por tos procedente del aparato respiratorio. Normalmente de la vías aéreas inferiores. • Tos. • Dolor en el tórax. • Cianosis: color azulado que adquieren algunas zonas del cuerpo (normalmente zonas más distales, como dedos, nariz, labios…), por falta de oxigenación de los tejidos. • Aleteo nasal: Es el ensanchamiento de la abertura de las fosas nasales durante la respiración. Con frecuencia, es un signo de que se necesita mayor esfuerzo para respirar. (http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003055.htm) En cuanto a las patologías de aparato respiratorio, son muchas y muy diversas. Sólo vamos a ver algunas, y de éstas quiero que os sepáis para examen solamente por su mayor importancia, y/o emergencia, y/o interés para vosotros: EPOC, Asma, TEP, Neumotórax y Hemotórax.

4.1 EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) Es una de las enfermedades más comunes de los pulmones que causa dificultad para respirar y de las más padecidas por las personas de avanzada edad. Desde el punto de vista del técnico de emergencias, el tratamiento de la EPOC como enfermedad crónica no es primordial, pero si que es muy importante tener en cuenta que mucha población es padecedora de esta enfermedad, y que cuando realicéis una atención a una “persona mayor” sea con bastante probabilidad, padecedora de EPOC, aunque el motivo de la asistencia no sea ese. Sí que os podéis encontrar como urgencia lo que se llama una exacerbación o una reagudización de la enfermedad, donde los signos y síntomas comunes de la EPOC empeoren. Esta enfermedad se caracteriza por la disminución del flujo de aire en las vías aéreas, por inflamación de la pequeña vía aérea, junto con la destrucción de alvéolos. Por eso decimos que es de carácter Obstructivo. Hay dos formas principales de EPOC: • Bronquitis crónica, definida por una tos prolongada con moco • Enfisema, definida por la destrucción de los pulmones con el tiempo La mayoría de las personas con EPOC tienen una combinación de ambas afecciones.

© [email protected]

TEMA 4, PARTE 5: El aparato respiratorio.

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

135.-

El principal factor de riesgo para la EPOC es el tabaquismo. Además se han señalado factores genéticos, la exposición laboral y el tabaquismo pasivo. Sintomatología: • Tos crónica, con expectoración mucosa. (Muy característico) • Disnea que empeora con actividad leve. (Muy característico) • Fatiga. • Sibilancias. • Infecciones respiratorias frecuentes.

4.2 Asma El asma es una enfermedad crónica de la vía aérea, que se caracteriza por una limitación reversible al flujo aéreo y episodios frecuentes de contracción bronquial (o broncoconstricción, es decir se cierran los bronquios). Es una enfermedad de carácter Restrictivo. El ataque de asma produce una inflamación de las vías aéreas, esto causa que pase menos aire hacia adentro y afuera de los pulmones. Los músculos del árbol bronquial se estrechan y se inflama el recubrimiento de los conductos de aire, lo que reduce el flujo de aire y produce el característico sonido de sibilancia. Se puede presentar como un ataque de asma agudo o como ataque de asma en un paciente con asma crónico. Sintomatología del ataque de asma: • • • • • • •

Disnea. (Muy característico) Sibilancias. (Muy característico) Tos. Cianosis en casos más extremos. Ansiedad por la dificultad de la respiración. Opresión en el pecho. Tiraje intercostal, que es la retracción o tiraje de la piel hacia dentro entre las costillas al respirar.

EXTRAÍDO DE: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/images/ency/full size/19346.jpg

4.3 Tromboembolismo pulmonar (TEP) El tromboembolismo pulmonar es una obstrucción de las arterias y venas de los pulmones por uno o varios émbolos. Éstos émbolos están causados normalmente por el desprendimiento de un trombo o coágulo formado en las venas de los miembros inferiores (trombosis venosa profunda), que se desplazan LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

136.-

© [email protected]

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

por el flujo sanguíneo hacia el corazón y los pulmones, que finalmente acaba insertándose éste émbolo en el tejido pulmonar. Al interrumpirse de forma aguda el flujo sanguíneo pulmonar, se produce en la zona afectada un desequilibrio entre la ventilación (que no se altera), y la perfusión (que está disminuida). Sintomatología: • Disnea de aparición súbita. (Muy característico). • Suele ir acompañado de signos y/o antecedentes de trombosis venosa profunda (por el desprendimiento del trombo). (Muy característico). • Dolor torácico. (Muy característico). • Sudoración. • Ansiedad. • Tos. • Hemoptisis. • Síncope, hipo TA. • Palpitaciones. • Taquipnea y taquicardia. • Cianosis (en casos más extremos). Aquí tenéis un enlace de un video donde se representa de una manera muy sencilla como se forma un (TEP) (http://www.youtube.com/profile?user=nucleusanimation#p/u/85/gGrDAGN5pC0).

4.4 Neumotórax El neumotórax es la presencia de aire en el espacio intrapleural: (entre la pleura visceral y la parietal). Produciendo un colapso del pulmón (el pulmón se comprime y se hace más pequeño), con su correspondiente repercusión en la ventilación de ese pulmón. Existen varios tipos de neumotórax, podemos clasificarlos en dos grandes grupos: 1. Traumático: Se debe a un traumatismo en la pared torácica (un golpe, un apuñalamiento…). • Abierto: Existe una comunicación del espacio intrapleural con el exterior, normalmente producido por un objeto punzante. • Cerrado: No existe comunicación con el exterior. 2. Espontáneo: Aparece sin ningún traumatismo previo.

COLAPSO DE PULMÓN IZQUIERDO IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://3.bp.blogspot.com/_PIj2hWv0vFk /Sb_q8_cOqTI/AAAAAAAAAt0/rcqZCq QngpQ/s1600/pulmon.JPG

Sintomatología: • Disnea de aparición súbita. (Variable según el tamaño de neumotórax). • Expansión torácica desigual. (Muy característico) • Dolor torácico de carácter punzante, que aumenta con la inspiración y la tos. • Taquipnea, (movimientos respiratorios rápidos y forzados). • Taquicardia • Cianosis. • Hipotensión.

© [email protected]

TEMA 4, PARTE 5: El aparato respiratorio.

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

137.-

• • •

Salida de sangre burbujeante al exterior en el tórax en casos de neumotórax abierto. (Muy característico). Desplazamiento de la traquea hacia el lado no afectado. Enfisema subcutáneo (presencia de aire debajo de la piel).

4.5 Hemotórax El hemotórax es la acumulación de sangre en el espacio intrapleural. La sintomatología del hemotórax es similar a la del neumotórax y la causa de su aparición puede ser traumática o no traumática. El derrame pleural es la acumulación de líquido en el espacio intrapleural (pus, exudado).

Explicación pedestre El neumotórax y el hemotórax son dos problemas que pueden aparecer con bastante frecuencia en personas que sufren grandes traumatismos en la caja torácica, como en accidentes de tráfico, precipitados; además en enclavamaimiento de objetos punzantes en tórax siempre debemos sospechar la posibilidad de existencia de éstos problemas.

4.6 Bronquitis aguda La bronquitis aguda es una infección del árbol bronquial, cuando éste se infecta, se inflama y se forma mucosidad en ellas. Esto hace que sea difícil respirar por el menor paso de aire por las vías. La mayoría de veces está causada por un virus y tras una infección de vías respiratorias superiores. Sintomatología: • Fiebre. • Tos con expectoración mucosa • Sibilancias.

4.7 Neumonía La neumonía es una enfermedad por inflamación del pulmón causada por una infección que afecta a una parte o a todo el pulmón. Este tipo de infección puede ser causada por una gran variedad de gérmenes como bacterias, virus u hongos.

EXTRAÍDO DE: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/im ages/ency/fullsize/19364.jpg

Esta infección suele producir exudado en los espacios alveolares, lo que dificulta el intercambio gaseoso. Sintomatología: • Fiebre. • Tos con expectoración mucosa. LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

138.-

© [email protected]

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

• • • •

Escalofríos Dolor de cabeza, dolor muscular y de articulaciones. Disnea por esfuerzos. Dolor torácico punzante sobre todo en la inspiración profunda y en la tos.

4.8 Cáncer de pulmón El cáncer de pulmón es una enfermedad en la cual las células cancerosas se reproducen en los pulmones. El cáncer se produce cuando las células del cuerpo se dividen sin control. Si las células continúan dividiéndose sin control, se forma una masa de tejido. A esta masa, se la denomina neoplasia o tumor. El término cáncer se refiere a los tumores malignos. Éstos pueden invadir tejidos cercanos y propagarse a otras partes del cuerpo. Sintomatología: • Los síntomas suelen estar en silencio durante meses (al principio no aparecen). • En ocasiones tos con hemoptisis. • Malestar general. • Dolor. • Disfagia (dificultad para tragar). Cualquier duda que tengáis no dudéis en comentármela. RUBÉN GONZÁLEZ [email protected]

© [email protected]

TEMA 4, PARTE 5: El aparato respiratorio.

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

139.-

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS (semipresencial)

ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

20

TEMA 5, PARTE 1: Aparato digestivo

NOTA PREVIA: Este tema ha sido desarrollado por Janira Villanueva, que ha sido profesora de FP de sanidad en Vinaroz y en San Vicente y que se ha ofrecido a hacerlo de forma desinteresada. Las quejas, reclamaciones, agradecimientos y aplausos debéis dárselos a ella a través de su cuenta de correo electrónico ([email protected]). No os cortéis ni un pelo... Yo me he limitado a darle instrucciones de formato y a pedirle que no lo haga demasiado difícil, porque, como es lógico, es temario para vosotros y entra a examen. Ya veréis cómo lo pasáis bien con estas dos fichas: da gusto leer y/o escuchar a la gente que sabe de lo que está hablando. Un saludo

JUAN FORMIGÓS

Hola a tod@s, en esta ficha vamos a ver el aparato digestivo y renal.

1. Intro: Aparato digestivo. El aparato digestivo es el conjunto de órganos encargados del proceso de la digestión, es decir la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo. La función que realiza es la de transporte (alimentos), secreción (jugos digestivos), absorción (nutrientes) y excreción mediante el proceso de defecación.

© [email protected]

TEMA 5, PARTE 2: Aparato renal

IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://www.hepatitisc2000.com.ar/blog/wpcontent/uploads/2008/09/aparato-digestivoespanol1.jpg

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

141.-

2. Anatomía digestiva: 2.1 Boca: Formada por una serie de estructuras que le sirven de límite. La parte superior, techo, está formada por el paladar duro y el blando. El paladar blando presenta un saliente carnoso que es la úvula. En la parte lateral, se encuentran las mejillas, y en la parte inferior, la lengua y la musculatura bucal. IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://www.clinicadam.com/salud/6/8880.html

Se abre al exterior por medio de los labios, y se comunica con la parte posterior por medio de la faringe, a través del istmo de las fauces.

Lengua: órgano muscular móvil en cual presenta una punta o vértice, una cara inferior y otra superior. En esta última se encuentran las papilas gustativas (en las que se sitúa el sentido del gusto). Dientes: Se encuentran formando dos arcadas dentarias, una superior y otra inferior. Están cubiertos por una serie de tejidos calcificados: esmalte, dentina y cemento. En ellos, se pueden diferenciar tres partes: raíz, parte que queda dentro del hueso, cuello, separa la corona de la raíz y corona, parte superior y externa.

2.2 Faringe Órgano muscular que sirve de paso común para el aparato respiratorio y digestivo. Se comunica con la boca por medio del istmo de las fauces y con la nariz gracias a las coanas. Está dividida en tres partes: • Nasofaringe: donde se localizan las amígdalas. • Orofaringe: inicio de la vía digestiva. • Laringofaringe: donde se localiza la epiglotis.

2.3 Esófago Conducto de 25-30 cm de longitud, se extiende desde la 6ª vértebra cervical hasta la 11ª dorsal. Atraviesa el músculo diafragma y se sitúa por detrás de la tráquea y el corazón. Su función principal es conducir los alimentos y líquidos hacía el estómago.

2.4 Estómago Órgano muscular, localizado a continuación del esófago, por debajo del diafragma. Está fijo, en su parte superior e inferior. Tiene una capacidad aproximada de 2 litros.

EXTRAÍDO DE: http://personales.ya.com/casimirojesus/preguntas%20ra ras0809.htm

Los límites que presenta son: en la parte superior comunica con el esófago por medio del cardias y en la parte inferior o terminal con el píloro.

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

142.-

© [email protected]

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

Cuando se distiende adquiere forma de saco formando un borde convexo, llamado curvatura mayor, y un borde cóncavo, denominado curvatura menor. El estómago se puede dividir en tres partes principales: • Cárdias: parte superior, que comunica con el esófago. • Fundus: situado inmediatamente por debajo del cardias. • Cuerpo: Situado entre el fundus y el píloro.

2.5 Intestino Órgano que se extiende desde el píloro hasta el ano. Se subdivide en intestino delgado e intestino grueso. Intestino delgado El intestino delgado es la parte del tubo digestivo que se inicia después del estómago. Su longitud aproximada es de 7 metros, es por ello que debe replegarse para caber. Internamente, está recubierto por una capa mucosa que forma una serie de repliegues que son las vellosidades intestinales, encargadas de aumentar la superficie de absorción. Está formado por tres porciones: • Duodeno: Primera porción del intestino delgado. En ella se localiza la ampolla de Water, en la cual desembocan los conductos procedentes del páncreas y del hígado. • Yeyuno: Entre el duodeno e íleon. • Íleon: desemboca en el intestino grueso por medio de la válvula ileocecal. Intestino grueso Se extiende desde la válvula ileocecal hasta el ano, con una longitud aproximada de 1’5 a 2 metros. Partes: • Ciego: Forma de fondo de saco situada en la fosa iliaca derecha, del que parte el apéndice, de unos 6 o 7 cm. de longitud. • Colon: Parte más larga del intestino grueso, tiene forma de U invertida. En él se distinguen tres partes; colon ascendente, colon transverso y colon descendente. • Recto: Constituye la última porción del intestino grueso. Por medio de los esfínteres anales, se abre al exterior a través del ano.

EXTRAÍDO DE: http://contenidos.educarex.es/cnice/ biosfera/profesor/galeria_imagenes/i mages/Digestivo4F5.jpg

3. Anatomía de las glándulas digestivas: 3.1 Glándulas salivares Encargadas de secretar saliva a la cavidad bucal, a través de un conducto. Según su localización se denominan: • Parótida: aparece en número par, situada debajo y delante del conducto auditivo externo. Desemboca IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://segind.blogspot.com/2007_05_01_archive.html en la boca a través del conducto de Stenon. • Submaxilar: situada en la parte posterior del suelo de la boca, desembocan en ella gracias al conducto de Warton. © [email protected]

TEMA 5, PARTE 2: Aparato renal

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

143.-

• Sublingual: par, por debajo de los lados de la lengua, desemboca en el suelo de la boca.

3.2 Hígado Es un órgano accesorio que ocupa la mayor parte de la zona superior derecha del abdomen y una porción de la central. Esta glándula, la más grande de todo el organismo, es la encargada de secretar bilis y conducirla hasta el intestino delgado. El hígado consta de dos lóbulos princiaples (derecho e izquierdo), que a su vez están formados por por lobulillos.

Vesícula biliar Órgano situado en la cara inferior del hígado. Su principal función es la de guardar la bilis, para enviarla al duodeno durante la digestión.

IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://m.medlineplus.gov/mlp/mai n/rw/web/spanish/ency/imagepag es/8848.htm

3.3 Páncreas Situada entre el duodeno y el bazo. Desde un punto de vista anatómico, se pueden diferenciar tres partes: cabeza, cuerpo y cola. Es una glándula mixta, ya que elabora hormonas (insulina y glucagón) y el jugo pancreático.

4. Fisiología digestiva: El proceso digestivo tiene como principal función alterar los alimentos mediante una acción química, transformándolos en formas más simples y sencillas, que el organismo pueda absorber por la sangre y que pueda ser utilizada por los tejidos del organismo. Los alimentos son digeridos por medio de cuatro fases: • Ingestión, masticación y deglución. • Digestión. • Absorción. • Excreción

4.1 Ingestión, masticación y deglución. En la boca comienza la ingestión de los alimentos para su posterior absorción. Durante la masticación, los dientes desgarran y trituran los alimentos, reduciéndolos al máximo hasta que mezcladas con la saliva forman el bolo alimenticio. La lengua impulsa el bolo hacia la faringe, por detrás de la epiglotis, entrando en la laringofaringe. Este proceso dura unos segundos. El bolo es impulsado gracias a las contracciones reflejas de la faringe y los movimientos en ondas (movimientos peristálticos) del esófago hasta llegar al estómago, en el que desemboca a través de la abertura del cardias.

4.2 Digestión. Cuando el alimento llega al estómago, el cardias se cierra evitando el reflujo del contenido gástrico al esófago. En el proceso de la digestión el estómago desempeña tres funciones fundamentales: LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

144.-

© [email protected]

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

• Almacenamiento: las paredes musculares tienen capacidad de dilatación para adaptarse a los cambios de volumen de los alimentos ingeridos. • Mezcla: Mediante los movimientos del estómago, la secreción de moco y los jugos gástricos se forma el quimo (aspecto lechoso y semilíquido). • Vaciamiento: Variará en función del grado de fluidez del quimo y de la receptividad del intestino delgado.

4.3 Absorción En el intestino delgado, se producen una serie de movimientos mezcladores debido a la contracción de la pared muscular, que permiten la mezcla y el avance del quimo. Es ayudado por la secreciones procedentes del páncreas, bilis y de las propias glándulas intestinales. Gracias a los pliegues de la mucosa presente en el intestino delgado, se produce una absorción de los principios inmediatos. Estos deben desplegarse en elementos capaces de atravesar la pared intestinal hacia la circulación sanguínea. Normalmente la absorción de todos los elementos se completa antes llegar a a la tercera parte del intestino delgado, en esta última etapa se suelen absorber el agua, la mayor parte del líquido y los electrólitos. Cuando el quimo llega a la válvula ileocecal, los movimientos del intestino delgado provocan una relajación del esfínter mediante un mecanismo reflejo, dejando que pase al colon. En la primera parte del colon se termina de absorber el agua y los electrólitos, en la segunda parte, se produce el almacenamiento de las materias fecales.

4.4 Excreción: Consiste en la salida de la materia fecal a través del ano por una relajación del esfínter anal, producido por un mecanismo reflejo, por la compresión de las paredes abdominales y las contracciones de los músculos intestinales y del recto.

5. Manifestaciones clínicas: • Dolor: dolor normalmente en la zona del abdomen. • Náuseas: sensación de tener la urgencia de vomitar. • Vomitar: forzar los contenidos del estómago a subir a través del esófago y fuera de la boca. Expulsión de los alimentos. • Anorexia: ausencia de apetito. • Pirosis: sensación de dolor o quemazón en el esófago, justo por debajo del esternón. Se produce por la regurgitación del ácido clorhídrico. • Alteraciones del tránsito intestinal: En el tránsito intestinal se producen una serie de anomalías. Por ejemplo, diarrea que es una alteración de las heces en cuanto a volumen, fluidez o frecuencia en relación anormal a la fisiológica. Otra alteración muy frecuente es el estreñimiento que es lo contrario a la diarrea, es la evacuación insuficiente de las heces. • Ictericia: coloración amarillenta de la piel y mucosas debido al aumento de bilirrubina. • Melenas: evacuación de sangre en las heces (color rojo o negro). • Rectorragias: salida de sangre roja por el ano, con heces o sin ellas. © [email protected]

TEMA 5, PARTE 2: Aparato renal

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

145.-

6. Clasificación de las patologías y enfermedades digestivas. Clasificadas según la localización, encontramos: CAVIDAD BUCAL: • Estomatitis: inflamación localizada en la mucosa bucal. Puede ser de carácter simple o secundario a intoxicaciones.. • Gingivitis: inflamación de las encías. Puede producirse en el curso de las estomatitis, sobre todo en aquellas debidas a las intoxicaciones. Los síntomas más importantes son dolor, enrojecimiento, hinchazón, escozor y mal aliento. • Glositis: inflamación de la mucosa de la lengua. Se produce por procesos febriles, faringitis, quemaduras e ingestión prolongada de antibióticos. Enrojecimiento o brillo de la superficie de la lengua, escozor y dolor. • Sialolitiasis: formación de cálculos dentro de la glándula saliva. • Síndrome de Sjogren: enfermedad autoinmune que provoca sequedad y boca quemante. FARINGE: • Faringitis: inflamación de la mucosa faríngea. Suele formar un proceso de afección de las vías respiratorias superiores. • Amigdalitis: inflamación de la orofaringe y afectación de las amígdalas. Produce enrojecimiento local de las amígdalas, dolor, dificultad para tragar, dolor de cabeza, fiebre y escalofríos. ESÓFAGO: • Síndrome esofágico: cuadro en el que aparecen los siguientes signos y síntomas: o Disfagia: sensación dificultad para tragar. o Odinofagia: dolor al tragar. o Sialorrea: producción excesiva de saliva. o Pirosis: sensación de ardor por el reflujo del estómago. o Aerofagia: cantidad de aire deglutido. • Esofagitis: inflamación aguda o crónica de la mucosa de la pared del esófago. Síntomas más frecuentes: dolor por detrás del esternón, ardor, dificultad al tragar y hemorragias ocultas por la presencia de úlceras en el esófago. • Varices esofágicas: dilataciones de la venas del esófago que suelen aparecer en el tercio inferior. ESTÓMAGO: • Gastritis: inflamación de la mucosa que recubre la pared del estómago. Puede ser: o Aguda: se produce por un corto espacio de tiempo por causas como: alcohol, infecciones, ansiedad, etc. Producción de gran cantidad de ácido gástrico, provocando dolor en la zona superior del abdomen, nauseas, vómitos, falta de apetito y mal aliento. o Crónica: Las causas no están bien definidas. • Úlcera péptica: pérdida de la mucosa gástrica debido a un proceso de muerte celular con poca tendencia a la cicatrización. Los jugos gástricos provocan una lesión en dicha mucosa. Favorece su aparición factores como la ansiedad, quemaduras u operaciones. Cursa con dolores de intensidad constante que generalmente se acompañan con sensación de hambre y se alivian tras la ingesta de alimentos. LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

146.-

© [email protected]

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS



Cáncer de estómago: tumor maligno que afecta al estómago. No se conoce claramente la causa que lo provoca. En fases iniciales no presenta síntomas, posteriormente cursa con sensación de estómago lleno y, por tanto, falta de apetito, dolores vivos en el abdomen y repugnancia a los alimentos.

INTESTINO: • Apendicitis: Inflamación aguda del apéndice debida a la obstrucción de su luz por un estrechamiento. Suele iniciarse de forma brusca, con dolor abdominal, náuseas e incluso vómitos, fiebre y pulso rápido. El dolor se localiza en la fosa iliaca derecha, al presionar la zona refiere dolor, y al soltarlo bruscamente mucho más. En la analítica suele aparecer un aumento de leucocitos. • Colon irritable: trastorno del colon debido a alteraciones en el sistema nervioso. Cursa con ardores, dolores en la región del colon y heces duras, pastosas o líquidas. • Cáncer de colon: Inicia con molestia y alteraciones como diarrea o estreñimiento. Cursa con presencia de sangre en las heces, sensación de estómago lleno y dolor en la zona inferior del abdomen. HÍGADO Y VESÍCULA BILIAR: • Hepatitis: infección por virus específicos, que afecta normalmente al hígado. Dos tipos son los más frecuentes: o Hepatitis A: debida al virus A, su transmisión es oral-fecal, y deja una inmunidad duradera. Se trata con reposo moderado, dieta pobre en grasas y administración de defensas. o Hepatitis B: se transmite por vía sanguínea o mediante jeringas sucias o contaminadas. Puede dar lugar a una hepatitis crónica que cursa con ictericia (color amarillento de la piel), cansancio, dolor costal, fiebre, etc. • Cirrosis hepática: enfermedad crónica del hígado. Existe una destrucción de las células del hígado, por lo que éste es incapaz de realizar las funciones necesarias. Su aparición puede deberse a un consumo excesivo de alcohol o tras haber padecido una hepatitis B o C. Produce cansancio, falta de apetito, digestiones difíciles, dolor abdominal, fiebre, color amarillento de la piel y aparición de un hígado hinchado. • Colecistitis: inflamación de la vesícula biliar debido a la obstrucción de su conducto debido a la presencia de piedras en su interior. PÁNCREAS: • Pancreatitis aguda: inflamación del páncreas debida a enfermedades infecciosas y proceso metabólicos. Cursa con dolor en zona abdominal alta, náuseas, vómitos, fiebre, ictericia y abdomen hinchado. Si tenéis alguna pregunta, no dudéis en decírmelo: Janira Villanueva Requena [email protected]

© [email protected]

TEMA 5, PARTE 2: Aparato renal

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

147.-

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

148.-

© [email protected]

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS (semipresencial)

ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

21

TEMA 5, PARTE 2: Aparato renal NOTA PREVIA: Este tema también ha sido desarrollado por Janira Villanuevam como el anterior. Igual que en el caso anterior y en todos los que no he hecho yo, las quejas, reclamaciones, agradecimientos y aplausos debéis dárselos a ella a través de su cuenta de correo electrónico ([email protected]). Un saludo

JUAN FORMIGÓS

1. Anatomía renal: El sistema renal está formado por los riñones, los uréteres, la vejiga y la uretra.

1.1. Riñones Órgano par, se encuentran situados a cada lado de la columna vertebral. Tienen forma de habichuela. La superficie externa del riñón es lisa. En interno, se aprecia una concavidad por donde los vasos sanguíneos, linfáticos y nervios. concavidad también se aprecia la pelvis renal. polo superior de cada riñón se encuentra la suprarrenal.

el borde penetran En esta Sobre el glándula

IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://www.aula2005.com/html/cn3eso/10exccetor/urin aricatala2es.jpg © [email protected]

TEMA 5, PARTE 2: Aparato renal

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

149.-

Estructura interna

IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://e-ciencia.com/blog/divulgacion/una-autentica-depuradoraen-nuestro-interior/



Pelvis renal: dilatación en forma de embudo, es la continuación del uréter. Penetra en el riñón mediante unas prolongaciones llamadas cálices renales.



Médula: zona interior del riñón. En ellas aparecen las pirámides.



Corteza: es la parte externa. Se localiza entre las bases de las pirámides y la cápsula, formando las columnas renales.

1.2 Uréteres Son dos tubos de aproximadamente 25 centímetros de longitud. Se extienden desde los riñones hasta la vejiga. El extremo inferior de los uréteres entra en la vejiga por su cara posterior.

1.3 Vejiga urinaria Órgano hueco y musculoso. Tiene una longitud aproximada de 10 centímetros. Generalmente contiene 200-300 mililitros de orina, pero su capacidad posible es mucho mayor. Su función principal es el almacenamiento de orina. En el suelo presenta tres orificios, que constituyen los vértices de un triángulo, conocido como trígono vesical.

1.4 Uretra Conducto que pone en contacto la vejiga con el exterior, a través de la micción de orina. En la mujer, mide aproximadamente 3 a 5 cm, se localiza por detrás del pubis, a lo largo de la pared anterior de la vagina, y se abre por encima de ésta entre los labios mayores. En los hombres, mide aproximadamente 20 cm y hace forma de S. El meato urinario es el orificio por el que la orina sale al exterior, tanto para mujeres como hombres.

2. La nefrona La nefrona es la unidad funcional de los riñones, es la encargada de la formación de la orina. Están compuestas por las siguientes estructuras:

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

150.-

© [email protected]

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

• Corpúsculo renal: o Glomérulo: redecilla de capilares que reciben sangre a través de una arteria que llega y la eliminan por otra arteria que sale. Está rodeado por: ƒ Cápsula de Bowman: formado por una doble capa, que deja en su interior espacio libre para almacenar la orina. • Túbulos renales: o Túbulo proximal: primera parte del sistema tubular que parte del corpúsculo renal, trayectoria en forma de espiral. o Asa de Henle: parte del túbulo proximal, tiene forma de “U” y consta de dos ramas, una descendente y otra ascendente. o Túbulo distal: situada próxima al glomérulo. o Túbulo colector: es un túbulo recto con el que se unen varios túbulos distales de varias nefronas

IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://grupos.emagister.com/imagen/nefrona/t1295990.jpg

3. Fisiología renal: El sistema renal es el encargado de filtrar la sangre a través de los riñones, como consecuencia, el resultado final del proceso es la orina. Gracias a ella, se expulsan sustancias de desecho inservibles para el cuerpo. Además los riñones intervienen en la regulación del equilibrio de líquidos y electrólitos y del equilibrio ácido-básico, así como en el control de la tensión arterial. Formación de la orina: En los riñones, a medida que la sangre fluye por el glomérulo, se filtran hacia la cápsula de Bowman electrólitos, partículas orgánicas y agua. Aproximadamente el 99% del filtrado glomerular, o plasma libre de proteínas, se vuelve a absorber durante su paso por los túbulos renales, especialmente en los túbulos proximales, convirtiéndose el 1% restante en orina, que se elimina. Gracias a mecanismos de transporte, se produce desde los túbulos proximales la reabsorción de socio, agua, glucosa, calcio, ácido úrico, etc. En el Asa de Henle se reabsorbe sodio. En los túbulos distal y colector se reabsorbe también sodio, aunque en cantidades menores, y agua. En los uréteres, a partir de la llegada de la orina a la pelvis renal, ésta progresa hacia los uréteres, mediante una serie de ondas. Posteriormente llega a la vejiga. Mediante la uretra, la sangre sale al exterior. ¿Qué es la orina? Líquido excretado por el riñón, que se acumula en la vejiga y sale al exterior por la uretra. En condiciones normales es de color amarillo claro, transparente, y de olor característico y composición estable.

© [email protected]

TEMA 5, PARTE 2: Aparato renal

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

151.-

4. Manifestaciones clínicas: • Aspecto: claro y limpio. Si se deja tiempo puede sedimentar y aparecer turbidez. o Turbia: presencia de pus, sangre, proteínas, etc. • Cantidad: Diuresis normal 850-2500ml. o Poliuria: superior a 2500ml. o Oliguria: inferior a 200ml. o Anuria: ausencia total de eliminación. • Color: Lo normal es amarillo pálido pudiendo variar en función del alimento. o Azul verdoso: presencia de bacterias. o Marrón rojizo: sangre. o Marrón negruzco: bilirrubina. o Anaranjado fuerte: disminución de diuresis • Olor: Puede variar según la dieta, concentraciones, etc. o Amoniacal: orina vieja. o Cetónica o frutas: debido a procesos de deshidratación o aumento de glucosa. o Pútrido: procesos infecciosos. o Fecaloideo: contaminación de heces.

5. Clasificación de las manifestaciones patológicas y enfermedades renales y urinarias Las principales enfermedades y patologías del sistema urinario son: • Insuficiencia renal: es un trastorno por el cuál los riñones no pueden eliminar sustancias de desecho, ni desempeñar sus funciones reguladoras. Debido a ello el agua, los electrólitos y los productos de desecho se acumulan en los líquidos corporales, alterando el organismo. Puede ser: o Insuficiencia renal aguda: fallo repentino y por completo de la función de los riñones. Puede ser reversible, si antes de que se dañen del todo se corrige la alteración que lo provocó. o Insuficiencia renal crónica: deterioro progresivo o irreversible de la función renal. Las manifestaciones clínicas comienzan lentamente. Progresivamente aparece cansancio, dolor de cabeza, náuseas, y confusión mental. El cuadro puede llegar a un coma neurológico. • Pielonefritis: infección bacteriana del riñón, a veces de los dos riñones. Los síntomas más frecuentes son: fiebre, escalofríos, náuseas, vómitos, dolor al orinar y orina con pues • Cistitis: inflamación de la vejiga urinaria, normalmente debida a una infección que asciende desde la uretra. Es más frecuente en las mujeres. Los síntomas son escozor al orinar, prisa por orinar y necesidad de acudir a orinar de forma muy seguida. • Litiasis o cólico renal: es la presencia de cálculos (piedras) en las vías urinarias. Los cálculos son concentraciones de sustancias como oxalatos, fosfato de calcio, de color y tamaño variables, desde arenillas hasta piedras de varios centímetros. Los síntomas típicos son dolor muy intenso o intermitente, que va a lo largo del uréter, hasta los genitales y la cara interna del muslo, náuseas, vómitos, dolor al orinar y orina con sangre. Si tenéis alguna pregunta, no dudéis en decírmelo: Janira Villanueva Requena [email protected]

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

152.-

© [email protected]

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS (semipresencial)

ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

22

TEMA 6, PARTE1: El sistema endocrino.

Hola a tod@s,

1. Análisis de la acción hormonal: El sistema endocrino está formado por un grupo de “glándulas” (o glándulas de secreción interna) que se dedican a producir y secretar hormonas al flujo sanguíneo. Las hormonas sirven como mensajeros, para coordinar las actividades en otras partes del organismo. (Sé que os acabo de liar a tod@s, pero tener paciencia y seguir el tema... Ya lo entenderéis más adelante)

1.1 Concepto de hormona y función. Las hormonas son sustancias que se liberan en glándulas (cada hormona en particular se libera en una glándula concreta). Las hormonas se liberan a sangre, de ahí se distribuyen por el organismo y todo aquel órgano que sea sensible a cada una, cuando la detecte, actuará obedeciendo la “orden” que se pretende transmitir liberando esa hormona. Una pequeña cantidad de hormona puede producir grandes efectos en el organismo. Estamos acostumbrados a oír hablar de las hormonas sexuales, que si a uno le salen pelos es porque tiene muchas hormonas, o que si cambios hormonales producen cambios en el pecho de las mujeres... pero hay muchas más. Las sexuales son hormonas, pero también hay otras que nada tienen que ver con los caracteres sexuales, como la tiroides, la insulina o la parathormona, de las que ya hablaremos...

Explicación pedestre Por ejemplo: la INSULINA es una hormona que se libera cuando los niveles de glucosa en sangre están más altos de lo que es conveniente. Cuando un músculo detecta que hay insulina, se alimenta sólo de glucosa, para contribuir a que haya menos. La insulina llega a todos los órganos y, cada uno de ellos, en la medida de lo que pueda, contribuirá a que se gaste o se almacene esa glucosa cuanto antes. En este caso, la insulina ha actuado como un mensajero para decirle a todo el organismo que haga lo que pueda por bajar la cantidad de glucosa en sangre: que la consuma, que se la guarde para más tarde o que la transforme en grasa y la guarde como grasa. ¿Queda un poco más claro el papel de una hormona en sangre?

© [email protected]

TEMA 6, PARTE1: El sistema endocrino.

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

153.-

Las hormonas disminuyen o aumentan la velocidad del funcionamiento de algunas células, o controlan el funcionamiento de órganos enteros; también regulan el crecimiento, el desarrollo, la reproducción y las características sexuales de todo el organismo. Por otro lado, influyen en la manera en que el cuerpo utiliza y almacena la energía, y también controlan el volumen de líquidos y las concentraciones de sal y azúcar en la sangre. Algunas hormonas sólo actúan sobre uno o dos órganos, mientras que otras tienen efectos globales. Las glándulas son órganos que sintetizan substancias para liberarlas. Se distinguen: - Glándulas endocrinas: que producen hormonas que actuarán como “mensajeros”. Son las que forman el sistema endocrino. - Glándulas exocrinas: que liberan las substancias por otro motivo, pero no para transmitir información (ej: las sudoríparas, lagrimales).

1.2 Sistemas de coordinación del organismo: sistema endocrino y nervioso. Vivimos en un medio que es cambiante. Cambian las situaciones a las que nos enfrentamos y los cambios se producen de forma rápida (nos persigue un psicópata asesino) o de forma lenta (es invierno y hace frío y seis meses más tarde es verano y hace mucho calor). Todos estos cambios, requieren que nuestro organismo se adapte una y otra vez al medio. IMAGEN EXTRAÍDA DE:

http://www.uhu.es/francisco.cordoba/asignaturas/CUERPOHUMANO/TEMAS%20PDF/T9Estos cambios se llevan a Hormonas.pdf cabo a través del sistema nervioso (aprendizaje, reflejos condicionados, respuesta simpática y parasimpática) o a través del sistema endocrino (hormonas). En el dibujo que acompaña a este texto se muestra como el sistema nervioso da una respuesta más rápida que el endocrino, pero, a cambio es menos duradero.

Hay muchos tipos de hormonas diferentes. Si alguien tiene curiosidad, que mire la tabla que presentan aquí, en la que tampoco están todas (http://es.wikipedia.org/wiki/Hormona).

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

154.-

© [email protected]

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

Para concluir, solo contaros que el sistema endocrino afecta al sistema nervioso y que el sistema nervioso también tiene cierto efecto sobre el endocrino, motivo por el que, a veces, el efecto de uno se percibe como una manifestación del otro, y viceversa.

1.3 Localización y función de las glándulas endocrinas

(PARA INFORMACIÓN ADICIONAL, MIRAROS: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/endocri.htm)

1.3.1. Hipófisis (o pituitaria) Es una glándula pequeñita, con forma de pera y que está en la base del cráneo. Pues bien, pese a ser pequeñita (pesa 0,5 gramos) es la más importante del organismo y es la reguladora de la función de muchas de las demás. ANÉCDOTA HISTÓRICA: Aristóteles pensaba que el moco de la nariz se formaba en el cerebro. Consideraba que se formaba en la pituitaria, de ahí su nombre (“pituita” en griego quiere decir “moco”). Cuando se dieron cuenta del error (14 siglos después), le cambiaron el nombre a la glándula... Pues bien: encima de que es pequeña, la hipófisis está dividida en tres partes: -

-

Hipófisis anterior o adenohipófisis: es la responsable de la secreción de numerosas hormonas: ACTH (que estimula la corteza suprarrenal), TSH (que estimula la tiroides), FSH (que estimula los folículos), LH (que estimula algunas glándulas sexuales), prolactina (que, entre otras funciones, estimula la producción de leche en las glándulas mamarias), Somatotropina (hormona del crecimiento). IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/osteo.htm

Hipófisis media: produce dos substancias que inducen el aumento de la síntesis de melanina de las células de la piel. Hipófisis posterior o neurohipófisis: almacena a las hormonas “ADH” y “oxitocina”. [Si quieres saber más, visita: http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/3ESO/Sistendo/hipotalamo_hipofisis.htm]

1.3.2. Tiroides El tiroides es una pequeña glándula (5 cm, aprox.), que está en el cuello, debajo de la nuez. Tiene forma de H puesto que tiene dos lóbulos unidos por un istmo. La glándula tiroides libera “hormonas tiroideas”, que controlan la velocidad del metabolismo por dos mecanismos: (1) estimulan casi todos los tejidos del cuerpo para que produzcan proteínas y (2) aumenten la cantidad de oxígeno que las células utilizan Cuando las células trabajan más intensamente, los órganos del cuerpo desarrollan sus funciones más deprisa. © [email protected]

TEMA 6, PARTE1: El sistema endocrino.

IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://www.glandulatiroides.com/tiroides.htm

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

155.-

Para producir hormonas tiroideas, la glándula tiroides necesita yodo. Como el yodo se saca de los productos derivados del mar, una dieta que no tenga pescado ni nada marino, o se le añade sal yodada o la persona tendrá un problema.... El mecanismo es difícil (lo cuento como anécdota): cuando el hipotálamo lo estima oportuno, libera la hormona liberadora de tirotropina, que estimula la hipófisis. Cuando la hipófisis detecta esta hormona, libera la hormona estimulante del tiroides (tirotropina). Cuando el tiroides detecta la tirotropina, libera las hormonas tiroideas, que son las que realmente realizan el efecto sobre el organismo.. [Si quieres saber más sobre la tiroides y la paratiroides, visita:

http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/3ESO/Sistendo/tiroides.htm,

que contiene un material sobre este tema, supuestamente a nivel de TERCERO de la ESO (!)]

1.3.3. Paratiroides Son cuatro glándulas del tamaño de una lenteja (si bien, algunas personas tienen alguna de más). Libera una hormona que se llama “hormona paratiroidea” o “parathormona”. La parathormona regula la cantidad de Calcio, Vitamina D y fosfatos en sangre. Interviene para que se absorba más o menos en el intestino, para que se elimine lo que sobre por vía renal y hasta consigue que, si hace falta, el hueso se desprenda de calcio para que haya más en sangre. IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/3ESO/Sis tendo/tiroides.htm

1.3.4. El páncreas El páncreas, a efectos prácticos, tomarlo como si fueran dos órganos diferentes, que no tienen nada que ver entre sí y que, de casualidad, están juntos y revueltos en un mismo sitio. - PÁNCREAS EXOCRINO: que es un órgano que libera enzimas al aparato digestivo y que se estudia en el tema correspondiente. - PÁNCREAS ENDOCRINO: que libera insulina y glucagón en los “Islotes de Langerhans” La INSULINA se libera cuando los niveles de azúcar (de glucosa) son altos, para que se almacene la que se pueda, se convierta en grasa (y se almacene también) y, en la medida de lo posible, para que los órganos que puedan, se alimenten de esa glucosa y no gasten sus reservas. En definitiva: la insulina es para bajar los niveles plasmáticos de glucosa, pero sin desaprovecharla. El GLUCAGÓN se libera cuando los niveles de glucosa son muy bajos, para que el hígado libere glucosa (de la que tiene almacenada, o que transforme grasa en glucosa). En resumen: el glucagón es para subir los niveles plasmáticos de glucosa cuando están demasiado bajos.

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

156.-

© [email protected]

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

Anécdota a propósito de la INSULINA: os habéis fijado que el nombre deriva de “Ínsula” o sea de “isla”... El origen es evidente: es una substancia que se libera en los Islotes de Langerhas... como es una substancia insular (proveniente de las ínsulas) se le llamó insulina.... ¿A que mola?

1.3.5. Glándulas suprarrenales: Son dos glándulas que están encima de los riñones (de ahí su nombre). En cada una de ellas hay dos zonas bien diferenciadas y que liberan hormonas diferentes: la corteza y la médula (o sea, literalmente, “la de fuera” y “la que está en medio”).

IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://www.kalipedia.com/ciencias-vida/tema/graficos-situacion-glandulassuprarrenales.html?x1=20070417klpcnavid_139.Ees&x=20070417klpcnavid_179.Kes

En la MÉDULA SUPRARRENAL se libera, entre otras cosas, ADRENALINA que produce un efecto similar al que producía el Sistema Nervioso Simpático. Ayuda a resolver situaciones de emergencia para el organismo. La CORTEZA SUPRARRENAL libera los glucocorticoides y mineralocorticoides que ayudan a mantener el equilibrio hidro-electrolítico, afectan al sistema inmunológico, al sistema linfático, al metabolismo de glúcidos y proteínas, etc.

1.4. Gónadas: Es el nombre genérico para referirse a los ovarios y los testículos. El nombre viene de gone (semilla en griego)... 1.4.1. Ovarios Los ovarios son los órganos femeninos de la reproducción (hablaremos de ellos en la parte III de este tema). Segregan: • Estrógenos, que contribuyen al desarrollo de los órganos reproductores y al de las características sexuales secundarias (distribución de grasa característica de la mujer, ensanchamiento de la pelvis, crecimiento de las mamas, vello púbico y axilar, etc).

© [email protected]

TEMA 6, PARTE1: El sistema endocrino.

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

157.-

• Progestagenos: actúan sobretodo en la mucosa uterina y para que se desarrolle bien el embarazo (pensar en el nombre: pro-gest-erona, o sea, a favor de la gestación). Es la responsable también del aumento de tamaño del pecho en los días previos a la menstruación. [La progesterona estimula una moderada retención de agua y sal por parte del riñón, lo que se traduce en un discreto incremento del peso corporal y acumulación local de líquidos en los senos, el abdomen y los miembros inferiores]. • Relaxina: actúa sobre los ligamentos de la pelvis y el cuello del útero, haciendo que se relajen en el parto, para que éste sea más fácil.

1.4.2 Testículos (También los veremos en la parte III del tema). Producen varias hormonas llamadas, en conjunto, andrógenos. Entre ellas, destaca la testosterona, responsable de la aparición y mantenimiento de los caracteres sexuales secundarios (vello corporal, barba, musculatura de hombre adulto), influye sobre el crecimiento de la próstata y vesículas seminales, y estimula la actividad secretora de estas estructuras.

2. Estudio de la patología endocrina: 2.1 Hipotiroidismo e hipertiroidismo El tiroides regula el metabolismo. Si hay más hormona tiroidea de la que debe, puede aparecer taquicardia e hipertensión, aumento de la motilidad gastrointestinal y del consumo de oxigeno. Cuando está por debajo de lo normal, el paciente se siente débil sin ganas de hacer nada con “pereza mental”.

2.1.1. Hipotiroidismo En el adulto produce una actividad mental y física lenta, fatiga, letargia, desgana, intolerancia al frío, se le hincha la cara y extremidades, puede aparecer estreñimiento, piel seca y tosca, voz ronca y obesidad. En niños la falta de hormona tiroidea puede ser grave y en el caso de los niños recién nacidos puede ocasionar cretinismo, lo que hace que el niño quede con un severo retraso mental al margen de la morfología característica que tienen estos enfermos (si alguien lo quiere ver, que se vaya al Google de imágenes, en inglés es “cretinism”).

2.1.2. Hipertiroidismo El paciente con hipertiroidismo suele tener intolerancia al calor, exoftalmia (ojos saltones), nerviosismo, irritabilidad, taquicardia, pérdida de peso, alteración del apetito, movimientos intestinales frecuentes, diarrea, alteraciones menstruales, alteraciones de sueño.

2.2. El Síndrome de Cushing (La ley que regula los contenidos de este curso, no incluye este síndrome, pero me parece interesante que lo sepáis)

Se produce por un tumor o cualquier otra hiperplasia de la corteza de las glándulas suprarrenales. Aparece también durante tratamientos muy largos con corticoides (individuos con transplantes, LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

158.-

© [email protected]

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

pacientes con enfermedades autoinmunes). Esta enfermedad, como tal, no es frecuente, pero en vuestro desarrollo profesional sí que veréis a muchas personas con este mal, por tratamientos muy prolongados con corticoesteroides (algunos trasplantados, algunos enfermos de cáncer, etc.) El síndrome produce: - Cara “de luna”, “joroba de búfalo”. - Tendencia a la obesidad. - Pocas defensas (y por tanto mayor riesgo de adquirir infecciones). - Problemas de cicatrización. - Linfopenia (bajo número de linfocitos). - En las mujeres hay hirsutismo (aumento del vello corporal). - Debilidad, fatiga, hipertensión, alteraciones de la glucemia.

2.2 Diabetes mellitus. [Ojo, no confundir con la “diabetes insípida” que no tiene nada que ver con esta y que es mucho menos frecuente]. [EL TEXTO QUE SIGUE ESTÁ “MUY INSPIRADO EN”:

http://www.msd.es/publicaciones/mmerck_hogar/seccion_13/secci on_13_147.html]

SÍNDROME DE CUSHING

La diabetes mellitus es un trastorno en el que IMAGEN EXTRAÍDA DE: los valores sanguíneos de glucosa son http://www.health-res.com/management-of-cushing-syndrome/ anormalmente altos: el enfermo tiene tanta glucosa en sangre que no puede retenerla y la pierde (la tira) por orina, esto produce que la orina adquiera un sabor dulce, por eso se llama mellitus, porque la orina sabe a miel (dejo para vuestra imaginación especular qué hacían los analistas antiguos para saber si la orina del enfermo tenía gusto a miel, o no). La concentración de glucosa en sangre varía durante el día. Aumenta después de cada comida y se recuperan los valores normales en un par de horas. Durante ese tiempo, la Insulina, (liberada por los islotes de Langerhans) actúa y consigue que el organismo se dedique a consumir glucosa, a guardarla o a convertirla en grasa (que cada uno haga lo que pueda, pero que bajen los niveles y sin desaprovechar nada, que la glucosa es energía y puede hacer falta en otro momento). Cuando los valores ya no son altos, se deja de liberar insulina y todo el organismo vuelve a la normalidad. Si falla la liberación de insulina (o su utilización), el organismo consume glucosa con prudencia, con lo que si se ha comido bastante, los valores aumentan y aumentan sin que nadie haga nada por evitarlo...

© [email protected]

TEMA 6, PARTE1: El sistema endocrino.

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

159.-

Hay DOS tipos de diabetes: la Tipo I y la Tipo II. - Diabetes mellitus tipo I (diabetes insulinodependiente). El sistema inmune destruye las células beta de los islotes de Langerhans, que son las que fabrican la Insulina. El sujeto, por tanto, no puede sintetizar insulina por sí mismo: hay que administrársela desde fuera (inyectada), por eso se llama “insulinodependiente”. A pesar de tratarse de una enfermedad con una alta prevalencia, sólo el 10 por ciento de todos los diabéticos tiene la enfermedad tipo I. La mayoría de los pacientes que padecen de diabetes tipo I desarrollan la enfermedad antes de los 30 años. -

-

Diabetes mellitus tipo II (diabetes no insulinodependiente). El páncreas puede producir insulina con normalidad, pero el organismo no acaba de “obedecer” a lo que la Insulina ordena. El organismo desarrolla una resistencia a sus efectos: el organismo no “le hace caso”. La enfermedad aparece después de los 30 años, sobretodo en personas “gorditas” y más aún si son de etnia hispana o de raza negra. Alrededor del 15 por ciento de los pacientes mayores de 70 años padecen diabetes tipo II. En las primeras fases de la DM tipo II, el tratamiento se puede hacer con antidiabéticos orales. Los antidiabéticos orales (las pastillas para el azucar), básicamente funcionan de tres posibles maneras (Ayudando al páncreas a producir más insulina, Ayudando a la insulina a funcionar mejor o haciendo que pase menos azúcar a la sangre, después de la digestión de los alimentos). En fases más avanzadas de la enfermedad puede ser necesario añadir Insulina inyectada al tratamiento. Otras: diabetes gestacional, diabetes por corticosteroides, por fármacos o sustancias tóxicas que interfieren con la producción o los efectos de la insulina, etc.

Explicación pedestre En plan muy chapucero, la diferencia es la siguiente: El diabético TIPO I es un sujeto normal que se queda sin células beta de los Islotes de Langerhans y que, por tanto, se queda sin su capacidad de fabricar insulina. Si se la damos INSULINA desde fuera, puede hacer vida normal. Más que la enfermedad en sí, a veces el problema es que las personas del entorno del crío (el padre, la madre, los amigos) no le dejan hacer vida normal (pelearse, subirse a los árboles, jugar al fútbol, ligar, irse de acampada, montar en la moto del amigacho, etc.). El chaval suele aprender a convivir con su enfermedad antes que sus familiares. El diabético tipo II es un sujeto (generalmente gordito) cuyo organismo “no obedece” a la insulina que su propio páncreas fabrica y siempre tiene el azúcar (la glucemia) por las nubles. En este caso, se le dan unas pastillitas (ANTIDIABÉTICOS ORALES) que mejoran el tema, aunque es esencial que “obedezca” las instrucciones médicas (ejercicio + dieta + medicación). Pasados unos años, si el paciente “no se porta bien” (a veces, aunque lo haga), el páncreas deja de producir insulina y el tema se complica, ya que hace falta dar MEDICACIÓN para que le hagan caso a la insulina y, además, hay que dar la INSULINA.

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

160.-

© [email protected]

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

Síntomas [Copiado y pegado directo desde http://www.msd.es/publicaciones/mmerck_hogar/seccion_13/seccion_13_147.html, sitio recomendado para quien quiera saber más: completo, actual y con vocabulario muy sencillo].

Los primeros síntomas de la diabetes se relacionan con los efectos directos de la alta concentración de azúcar en sangre. Cuando este valor aumenta por encima de los 160 a 180 mg/dl, la glucosa pasa a la orina. Cuando el valor es aún más alto, los riñones secretan una cantidad adicional de agua para diluir las grandes cantidades de glucosa perdida. Dado que producen orina excesiva, se eliminan grandes volúmenes de orina (poliuria) y, en consecuencia, aparece una sensación anormal de sed (polidipsia). Asimismo, debido a que se pierden demasiadas calorías en la orina, se produce una pérdida de peso y, a modo de compensación, la persona siente a menudo un hambre exagerada (polifagia). Otros síntomas comprenden visión borrosa, somnolencia, náuseas y una disminución de la resistencia durante el ejercicio físico. Por otra parte, si la diabetes está mal controlada, los pacientes son más vulnerables a las infecciones. A causa de la gravedad del déficit insulínico, es frecuente que en los casos de diabetes tipo I se pierda peso antes del tratamiento. En cambio, no sucede lo mismo en la diabetes tipo II. En los diabéticos tipo I los síntomas se inician de forma súbita y pueden evolucionar rápidamente a una afección llamada cetoacidosis diabética. A pesar de los elevados valores de azúcar en la sangre, la mayoría de las células no pueden utilizar el azúcar sin la insulina y, por tanto, recurren a otras fuentes de energía. Las células grasas comienzan a descomponerse y producen cuerpos cetónicos, unos compuestos químicos tóxicos que pueden producir acidez de la sangre (cetoacidosis). Los síntomas iniciales de la cetoacidosis diabética son: sed y micción excesivas, pérdida de peso, náuseas, vómitos, agotamiento y, sobre todo en niños, dolor abdominal. La respiración se vuelve profunda y rápida debido a que el organismo intenta corregir la acidez de la sangre. El aliento de la persona huele a quitaesmalte. Si no se aplica ningún tratamiento, la cetoacidosis diabética puede progresar y llevar a un coma, a veces en pocas horas. Los pacientes que sufren de diabetes tipo I pueden mostrar los síntomas de la cetoacidosis, incluso después de iniciado el tratamiento con insulina, si se olvidan de una inyección o si sufren una infección, un accidente o una enfermedad grave. La diabetes tipo II puede no causar ningún síntoma durante años o décadas. Cuando la deficiencia insulínica progresa, los síntomas empiezan a manifestarse. Al principio, el aumento de la micción y de la sed son moderados, aunque empeoran gradualmente con el transcurso del tiempo. La cetoacidosis es una afección rara. Si la concentración de azúcar en sangre es muy elevada (superior a 1000 mg/dl), en general por el estrés provocado por una infección o un fármaco, se produce deshidratación grave, confusión mental, somnolencia, convulsiones y una afección denominada coma hiperglucémico hiperosmolar no cetósico.

0/ Actividades de autoaprendizaje Si os tenéis que autoaprender esto, ya tenéis bastante... No hay “deberes”, pero darle una buena mirada a la diabetes y sobretodo a las diferencias entre la tipo I y la tipo II, por lo que pueda pasar...

Como siempre, si tenéis alguna pega, decírmelo.

© [email protected]

TEMA 6, PARTE1: El sistema endocrino.

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

161.-

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

162.-

© [email protected]

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS (semipresencial)

ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

23

TEMA 6, PARTE 2: El sistema inmunológico.

NOTA PREVIA: Este tema ha sido desarrollado por Paula Escobar, que se ha ofrecido a hacerlo de forma desinteresada. Las quejas, reclamaciones, agradecimientos y aplausos debéis dárselos a ella, a través de su cuenta de correo electrónico ([email protected]). Yo me he limitado a darle instrucciones de formato y a pedirle que no lo haga demasiado difícil, porque, como es lógico, es temario para vosotros y entra a examen. Ya veréis cómo lo pasáis bien con este tema: como digo siempre, da gusto leer y/o escuchar a la gente que sabe de lo que está hablando. Un saludo JUAN FORMIGÓS

Hola a tod@s.

En esta ficha estudiaremos el sistema inmunológico: qué es, qué tipos de inmunidad existen y sus componentes, el mecanismo de respuesta inmune y, por último, las alteraciones inmunológicas.

1. Introducción. El sistema inmunológico es una red de órganos, tejidos, células y moléculas, con relaciones muy estrechas que, distribuidos por todo el cuerpo, tienen la función de reconocer sustancias extrañas a nuestro organismo y defendernos de ellas. Esta facultad de distinguir entre lo propio y lo extraño se denomina tolerancia y es una propiedad esencial del sistema inmunológico. Todos los eventos desarrollados por el sistema inmune al objeto de defender la integridad del organismo frente a cualquier agresión constituyen la respuesta inmune y aquellas sustancias que introducidas en un organismo, determinan en él una reacción o respuesta inmunitaria, se denominan antígenos y pueden ser cualquier tipo de molécula biológica o que formen parte de: • Microorganismos: virus, bacterias, parásitos pluricelulares y hongos, que pueden producir enfermedades infecciosas. • Células de crecimiento anómalo que pueden dar lugar a tumores. • Tejidos u órganos trasplantados. © [email protected]

TEMA 6, PARTE 2: El sistema inmunológico.

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

163.-

Las partes del antígeno con capacidad inmunógena se conocen como determinantes antigénicos. Los antígenos suelen presentar varios determinantes antigénicos diferentes en su superficie que determinan la producción de anticuerpos específicos contra cada uno de ellos. El lugar del antígeno por donde se une al anticuerpo se denomina epítopo. Los anticuerpos o inmunoglobulinas son un tipo de proteínas producidas por los linfocitos B. En su estructura poseen una región variable, que es la responsable del reconocimiento del antígeno y que contiene el lugar activo, paratopo, por donde se une al mismo. La región constante es la responsable de las funciones efectoras de los anticuerpos.

Por tanto, cada anticuerpo es específico para un antígeno en particular, de forma que cuando un antígeno entra en contacto con su anticuerpo específico, quedan fijados por el epítopo (zona del determinante antigénico) y el paratopo de la región variable del anticuerpo. Luego, se inicia una reacción inmunitaria específica. Una vez realizada la unión antígeno-anticuerpo, puede desencadenarse una acción directa del anticuerpo sobre el agente invasor, o bien se puede activar el sistema del complemento para provocar su lisis.

2. Inmunidad y componentes. La capacidad de combatir a un agente invasivo por parte de un organismo se llama inmunidad. Consiste en neutralizar y eliminar los microorganismos, o sus toxinas, y las propias células que pudieran lesionar sus tejidos y órganos. Se define también como un estado de protección o capacidad de resistencia frente a determinados agentes patógenos o enfermedades.

2.1 La inmunidad puede ser de dos tipos: 2.1.1 Inmunidad innata. Es la más primitiva desde el punto de vista evolutivo, existe desde el momento del nacimiento. Constituye la primera línea de defensa contra las infecciones. Su respuesta es rápida y LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

164.-

© [email protected]

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

estereotipada. No requiere de un reconocimiento previo del agente invasor y carece de memoria, es decir, no se modifica con la exposición repetida a este agente. Aquí están incluidas las barreras naturales y la respuesta inmune inespecífica mediada por células fagocíticas y el complemento. - Las barreras naturales defienden nuestro organismo que se encuentra en contacto con el exterior. Pueden ser físicas, químicas o biológicas. · Piel, órgano más externo del cuerpo. Constituye la primera barrera que han de franquear los microorganismos invasores. · Mucosas. La piel se modifica en las aberturas naturales (boca, nariz, ojos…) para dar lugar a las mucosas, que son epitelios muy humedecidos que contienen mecanismos de defensa propios como la secreción de lágrimas, mucus, etc. · Secreciones gástricas y duodenales. · El aumento de la temperatura corporal (fiebre) es un impedimento para el crecimiento de determinados microorganismos. · Reacción local inflamatoria que dificulta la proliferación del patógeno, favorece su destrucción por los linfocitos NK y fagocitos y estimula la reparación de los tejidos. -

Elementos celulares: Fagocitos. Aquellas células que capturan partículas con fines de defensa mediante la emisión de seudópodos. Pertenecen a tres categorías de los glóbulos blancos o leucocitos. · Leucocitos granulocitos: Eosinófilos y Neutrófilos. · Leucocitos agranulocitos: Monocitos (y sus derivados macrófagos tisulares) y linfocitos NK.

-

Elementos humorales. Se encuentran libres en el plasma y pueden destruir determinados tipos de agentes invasores. Destacan el sistema del complemento (conjunto de proteínas plasmáticas que actúan mediante reacción en cascada y se fijan finalmente sobre la pared de las células ajenas al organismo y las destruye), las lisozimas (enzimas que destruyen la pared de las bacterias que se encuentran en lágrimas, saliva…), interferón (inhiben el crecimiento de los virus), etc.

2.1.2 Inmunidad adquirida. Como su nombre indica, se adquiere durante el crecimiento. Para su desarrollo es imprescindible un reconocimiento previo del agente invasor o antígeno. Respuesta lenta y altamente específica, ya que se basa en el reconocimiento selectivo de los determinantes antigénicos localizados en la superficie del germen patógeno o en las toxinas producidas por éste. Además se caracteriza por poseer memoria, es decir, que su intensidad y capacidad defensiva aumentan en la segunda y posteriores exposiciones al mismo antígeno. Las células que intervienen en la inmunidad adquirida son: - Los linfocitos T: responsables de la inmunidad celular. Se distinguen 3 tipos. - Los linfocitos B: los cuales producen anticuerpos responsables de la inmunidad humoral. - Macrófagos y células dendríticas, además de fagocitos de la inmunidad natural, son elementos indispensables para poner en marcha la respuesta específica contra la infección, pues algunos de ellos actúan como células presentadoras de antígenos.

© [email protected]

TEMA 6, PARTE 2: El sistema inmunológico.

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

165.-

(Resumen inmunidad y componentes) A modo de esquema aquí tenéis todo lo explicado arriba. ¡importante!

EXTRAÍDO DE: http://www.scribd.com/doc/221563/sistema-inmune

Las CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNE, tanto las que participan en la inmunidad innata como en la adquirida, proceden de células madre hematopoyéticas pluripotenciales que residen en la médula ósea. De ellas se diferencian dos estirpes diferentes: - Célula progenitora mieloide, que dará lugar a eritrocitos (glóbulos rojos), megacariocitos (de los que derivan las plaquetas), mastocitos y leucocitos o glóbulos blancos: basófilos, eosinófilos, neutrófilos y monocitos (de los que derivan los macrófagos). -

Célula progenitora linfoide, que dará lugar a los linfocitos T, B y NK. Todos los linfocitos experimentan un proceso de maduración celular en los órganos linfoides primarios (timo y médula ósea) y de ahí, pasan a los órganos linfoides secundarios: bazo, ganglios linfáticos y masas de tejido linfoide asociado a las mucosas repartidas por todo el cuerpo, GALT (aparato digestivo), BALT (árbol bronquial) y NALT (faringe).

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

166.-

© [email protected]

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

Explicados todos los componentes del sistema inmune, ahora estudiaremos cómo actúa el SI de manera conjunta cuando se produce, por ejemplo, una herida. Las respuestas inmunitarias innata y adaptativa no actúan independientemente, sino que trabajan juntas formando un sistema de defensa integrado.

3. Mecanismo de respuesta inmune. La estrategia de los microorganismos consiste en dividirse con gran rapidez y superar la capacidad destructora de las células de defensa e infectar al organismo. El sistema inmunitario tiene como misión evitar las invasiones del organismo por los diferentes tipos de antígenos y para ello cuenta con varios frentes defensivos. La primera línea la constituyen las barreras de superficie, los elementos celulares de la sangre con capacidad de fagocitar (eosinófilos, neutrófilos, monocitos y macrófagos) y los factores humorales (sistema del complemento, lisozimas, etc). Como dijimos anteriormente, todos ellos son componentes de la inmunidad innata y, por tanto, participan en la respuesta inmune inespecífica, primer mecanismo de defensa activo de nuestro organismo contra los patógenos. - Se produce el fenómeno de la inflamación: Es una reacción local que concentra las células del sistema inmune que se encuentran repartidas por todo el organismo en el foco de infección. Dificulta la proliferación del patógeno, favorece su destrucción por los linfocitos NK y fagocitos y estimula la reparación de los daños causados por la infección en los tejidos. -

Fagocitosis. Células capaces de destruir sustancias extrañas a las que engloban con sus seudópodos para luego digerirlas en el citoplasma.

-

Citólisis, destrucción de la célula por rotura de su membrana externa.

令人難以置信的...但謊言

(Increíble...pero mentira)

LA INFLAMACIÓN NO ES MALA PARA EL ORANISMO. Por ejemplo, después de una lesión deportiva, como puede ser una rotura fibrilar, se producen estas fases: 1. Fase inflamatoria. · Inicio del proceso inflamatorio. · Reacción defensiva, inicialmente. · Aislamiento parcial del área lesionada. · Fagocitosis inmediata. Macrófagos, limpiar restos de tejido muerto. 2. Fase de proliferación o reparación fibroblástica. 3. Fase de maduración o remodelación. Es fundamental que se produzca la inflamación porque si no nunca se desencadenaría la siguiente. Es beneficiosa, repara el daño que hay. Constituye la “tecla” para la segunda fase. El cuerpo si no hay inflamación no detectaría la necesidad de llevar fibroblastos a la zona para la síntesis de colágeno y reparación de la estructura músculoesquelética. Por tanto, hay que minimizar las consecuencias negativas de la inflamación pero no eliminarla.

© [email protected]

TEMA 6, PARTE 2: El sistema inmunológico.

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

167.-

Si el antígeno supera esta línea, entra en acción la inmunidad adquirida poniendo en marcha la respuesta inmune específica, mediada por linfocitos T (inmunidad celular) y B (inmunidad humoral).

-

Para su desarrollo es imprescindible un reconocimeinto previo del agente invasor o antígeno.

Tras su maduración los linfocitos B adquieren receptores de membrana (BCR) capaces de reconocer a los antígenos. Los linfocitos T también adquieren receptores de membrana (TCR) pero para que éstos reconozcan al antígeno necesitan de células presentadoras de antígenos (macrófagos y células dendríticas). -

Activación de los linfocitos. Tras su activación se desencadena la respuesta celular (mediada por los linfocitos T) y la respuesta humoral (mediada por los linfocitos B).

La activación de los linfocitos T conduce a la producción de linfocinas. Destruyen los microorganismo portadores de dicho antígeno y las células propias que pudieron quedar infectadas por ellos. Inmunidad celular. Los linfocitos B, por su parte, se diferencian en células plasmáticas productoras de anticuerpos, que intervienen en la neutralización de las toxinas y eliminación de las bacterias, y en células de memoria, que servirán para reconocer a este antígeno en un futuro. Inmunidad humoral. -

Una vez activados todos los linfocitos, comienza un proceso de división mitótica que conduce a la proliferación de estas estirpes hasta alcanzar un número suficiente como para eliminar al patógeno portador del antígeno.

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

168.-

© [email protected]

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

Llegado este punto, la invasión debe ser controlada. Los linfocitos T se diferencian en linfocitos supresores que detendrán la respuesta inmunitaria. En el caso de que hubiera una segunda invasión por este mismo antígeno, gracias a las propiedades de recuerdo o memoria del sistema inmunitario se activarían los linfocitos de memoria, que se encuentran almacenados de manera inactiva en los ganglios linfáticos. Se produciría entonces la segunda respuesta, que se caracteriza por ser más rápida, más potente y más duradera.

4. Alteraciones del sistema inmunológico. A lo largo de la vida se debe mantener el equilibrio entre los elementos del sistema inmunitario y los microorganismos que viven de forma saprofita en el organismo, entre las células muertas o inutilizadas que deben ser eliminadas y las células normales. Cuando este equilibrio se rompe, por defectos en la inmunidad celular o humoral, se favorecen las infecciones o las degeneraciones celulares, que pueden derivar hacia procesos tumorales. Las INMUNODEFICIENCIAS son situaciones patológicas producidas como resultado de la ausencia, o del fracaso, de la función normal de uno o más elementos del sistema inmunitario. Se distinguen dos grandes grupos: - Primarias o congénitas, (determinadas genéticamente) debidas a defectos de los diferentes componentes del sistema inmunológico. - Secundarias o adquiridas, (se adquieren después del nacimiento debido a factores extrínsecos o medioambientales). Entre sus causas encontramos agentes externos como infecciones como el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), el efecto tóxico del tratamiento del cáncer (radioterapia), malnutrición, intoxicaciones por alcohol u otras drogas, etc. Una de las características más importantes del sistema inmunológico es la tolerancia hacia las células y los tejidos propios. Si las alteraciones se deben a un defecto en la tolerancia, se pueden producir ENFERMEDADES AUTOINMUNITARIAS. La autoinmunidad es la actuación del sistema inmunitario contra componentes del propio organismo a los que no reconoce como propios. En las enfermedades por autoinmunidad se forman autoanticuerpos y linfocitos T autorreactivos capaces de actuar contra los tejidos normales del individuo afectado. La autoinmunidad se clasifica clásicamente en 3 tipos: - Específicas de órgano: la respuesta autoinmunitaria se dirige contra antígenos localizados en determinados órganos como por ejemplo: el tiroides (Tiroiditis de Hashimoto), el páncreas (diabetes mellitus insulinodependiente), etc. - Enfermedades sistémicas: las lesiones no son específicas de un antígeno localizado en un órgano concreto sino que afectan a varios órganos diferentes. Un ejemplo es el lupus eritematoso sistémico, las lesiones afectan al tejido conjuntivo y se manifiestan en la piel, en las articulaciones y en el riñón donde inducen inflamación. - Mixtas. Como se ha dicho anteriormente, la primera entrada de un antígeno en el organismo desencadena una respuesta inmunitaria. Si los contactos se vuelven a repetir, las siguientes respuestas inmunitarias son mucho más potentes y rápidas, por lo que se dice que el organismo está hipersensibilizado. Las reacciones pueden llegar a hacerse tan intensas que lesionen los propios tejidos (reacciones de hipersensibilidad). Por tanto, la HIPERSENSIBILIDAD es una respuesta © [email protected]

TEMA 6, PARTE 2: El sistema inmunológico.

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

169.-

específica excesiva o exagerada frente a un antígeno contra el que ya se está sensibilizado que causa inflamaciones y lesiones en los tejidos. Diferenciamos cuatro tipos: - Hipersensibilidad de tipo I, anafiláctica. También se conoce como ALERGIA. Se sabe que hay una base familiar hereditaria en las enfermedades alérgicas pero se desconoce el cromosoma que transmite la predisposición a padecerlas. Se lleva a cabo por medio de anticuerpos del tipo IgE frente a antígenos que son inofensivos para la mayor parte de la población, llamados alérgenos (polen, ácaros, hongos…). Cuando un antígeno entra en contacto con el sistema inmune del paciente, se produce una sensibilización a ese alérgeno, que provoca en una segunda exposición, la producción de anticuerpos de este tipo en número mucho más abundante que en una reacción normal. Estos complejos antígeno-anticuerpo se adhieren a células que van a desencadenar la liberación de sustancias activas (histamina, serotonina…) produciendo la sintomatología propia de estas patologías: · Hipotensión y enrojecimiento de la piel por vasodilatación. · Disnea por broncoconstricción. · Sintomatología digestiva con náuseas, vómitos, dolor cólico y diarrea. Un ejemplo de este tipo de reacción es el asma. -

Hipersensibilidad de tipo II, citotóxica. En este tipo de reacción el antígeno se integra como parte de la membrana propia de las células del organismo y es atacado por anticuerpos (IgM o IgG) desencadenándose una reacción que lleva a la destrucción de la célula que contiene el antígeno. Esta reacción es típica en los rechazos de órganos o tejidos transplantados.

-

Hipersensibilidad de tipo III. Sucede cuando se han formados inmunocomplejos en exceso y no son eliminados adecuadamente. Se activa el complemento y los leucocitos son atraídos hacia dicho lugar, causando lesión local. Un ejemplo es la enfermedad del suero, en la que los inmunocomplejos se depositan en los vasos sanguíneos y determinados tejidos aumentan la permeabilidad de los vasos y provocan trastornos inflamatorios.

-

Hipersensibilidad de tipo IV o retardada. Se produce cuando los linfocitos T son estimulados por el contacto directo con el antígeno y producen un exceso de linfocinas, que atraen una gran cantidad de monocitos de la médula ósea que aún no han sido sensibilizados. El resultado de todo ello es una reacción inflamatoria. Como estos monocitos provienen de la médula ósea, tardan unas horas en llegar al lugar de acción, lo que explica la naturaleza retardada de estas reacciones. Además, como no están sensibilizados, su reacción es desmesurada y atacan indiscriminadamente a muchas células.

0/ Actividades de autoaprendizaje Si os tenéis que autoaprender esto, ya tenéis bastante... No hay “deberes”.

Y para cualquier consulta os dejo mi e-mail, PAULA ESCOBAR SANSILVESTRE [email protected]

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

170.-

© [email protected]

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS (semipresencial)

ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

24

TEMA 6, PARTE 3: Aparato genital. Hola a tod@s,

Ésta es la última ficha del curso (por fin). Es larga y un poco pesada, pero igual, por eso de que estamos en primavera, os parece más interesante. Disfrutad... 1. Bases anatomofisiológicas: localización y función de los componentes de ambos aparatos. 1.1 Aparato genital femenino Está constituido por los órganos genitales internos, los órganos genitales externos y las mamas. La parte que es visible desde fuera sin ningún tipo de manipulación, es la vulva (según la Real Academia, son las partes que rodean y constituyen la abertura externa de la vagina.)



Ovarios: Órgano par en el que se producen y maduran los óvulos, el gameto femenino



Trompas de Falopio: Conductos que comunican los ovarios con el útero y en los que se produce la fecundación.



Útero: Órgano hueco y musculoso en el que se desarrollará el feto.



Vagina Canal que comunica con el exterior, conducto por donde entrarán los espermatozoides.



Labios mayores: Pliegues de piel cubiertos de vello.



Labios menores: Repliegues de piel sin vello, con muchas terminaciones nerviosas y glándulas.



Clítoris: Órgano eréctil situado en la confluencia superior de los labios menores, con muchas terminaciones nerviosas



Himen: Membrana delgada y rosada que bloquea parcialmente la entrada a la vagina.

Órganos genitales internos

Órganos genitales externos



Tabla copiada y pegada de: (http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/3ESO/apararep/rephuma.htm), lugar de enorme interés que recomiendo visitar.

IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://byologypractiko.blogspot.com/2008_07_01_archive.html

IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://www.reshealth.org/images/greystone/sm_0351 .gif

IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://byologypractiko.blogspot.com/2008_07_01_archive.html

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

172.-

© [email protected]

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

1.2 Aparato genital masculino Órganos genitales internos

Órganos genitales externos



Pene: Órgano copulador. Presenta gran cantidad de terminaciones nerviosas. En la parte distal del pene, se ubica el glande (donde se encuentra el meato, por donde sale orina y liquido seminal). En los varones no circuncidados el glande puede estar cubierto de piel llamado prepucio.



Escroto: Bolsa que recubre y aloja los testículos.



Testículos: Órgano par. Produce el gameto masculino: el espermatozoide.



Conductos deferentes: Transporta los espermatozoides desde el testículo a la uretra.



Vesículas seminales: Glándulas que producen líquido seminal. Sirve de alimento al espermatozoide.



Próstata: Glándula que produce líquido prostático, permite la supervivencia del espermatozoide.



Uretra: Conducto que recorre el pene y lleva los espermatozoides al exterior. Forma parte, también, del aparato excretor.

 Tabla copiada y pegada de: (http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/3ESO/apararep/rephuma.htm), lugar de enorme interés que recomiendo visitar.

IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://www.coruna.es/servlet/Satellite?c=Page&pagena me=Nex%2FPage%2FNexGenerica&cid=1213025856897&argIdioma=es (sitio Web interesante por la claridad con la que explica los temas relacionados con los genitales)

© [email protected]

TEMA 5, PARTE 3: Aparato genital

IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://www.fisterra.com/guias2/hematospermia.asp

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

173.-

2. Ciclo ovárico y ciclo endometrial. El ciclo menstrual constituye una serie de cambios fisiológicos repetitivos y cíclicos que afectan al sistema hormonal femenino, a los ovarios y al útero. El ciclo menstrual, tiene la misión de preparar el cuerpo de la mujer para conseguir un embarazo, es decir, preparar el organismo para la reproducción. Este ciclo se repote desde la pubertad (excepto cuando se produce un embarazo) hasta la menopausia. Al principio los ciclos suelen ser irregulares, produciéndose la ovulación y la regla unos meses sí y otros no, hasta que poco a poco se van haciendo cada vez más regulares. Aunque habitualmente se hable de ciclos regulares los de una duración de 28 días, en realidad habría que hablar de regularidad en cada mujer. Cada mujer necesita "su tiempo" para producir todos los cambios hormonales, y eso determina que el ciclo lo le dure ya sean 25, 28 o 35 días. Son pequeñas variaciones individuales. En el ciclo menstrual se pueden distinguir dos fases: la fase folicular y la fase lútea, separadas por el fenómeno de la ovulación. Durante el ciclo menstrual encontramos la menstruación o regla. −

Fase Folicular: La primera fase se llama folicular, comienza el primer día de la regla y termina en el momento de la ovulación, y se llama folicular porque se desarrolla el folículo de Graaf, que es donde se encuentra el futuro óvulo.Cada ciclo se selecciona aleatoriamente un folículo que crece hasta alcanzar una medida aproximada de 20 mm, entonces se romperá y liberará al óvulo.



Ovulación: La ovulación es el proceso de emisión del óvulo tras la formación de un folículo ovárico



Fase lútea: Después de la ovulación comienza la fase lútea o del cuerpo amarillo (una glándula que aparece en el ovario después de la ovulación) que dura hasta que se implanta el posible embarazo o hasta que se produce la menstruación y se inicia el próximo ciclo. En esta segunda parte del ciclo el útero se prepara para la posibilidad de un embarazo, acumulándose sustancias nutritivas y habiendo cada vez más vasos sanguíneos. Si no ha habido fecundación se produce la muerte funcional del cuerpo amarillo y la mucosa uterina se desvitaliza por falta de estímulos hormonales adecuados. Los elementos acumulados se desprenderán y se romperán los vasos sanguíneos, produciendo una pequeña hemorragia o flujo menstrual, que es la menstruación.

TEXTOS DE ESTE APARTADO EXTRAÍDOS DE: http://www.sexualidad.es/index.php/Ciclo_menstrual. Se trata de un sitio Web singular, una especie de Wikipedia del sexo. Ignoro quien es el financiador (si es que lo hay) y he observado que tiene artículos más o menos serios y otros que no lo son. La portada de este sitio está en (http://www.sexualidad.es/index.php/Portada)

OTRA EXPLICACIÓN MÁS SENCILLA (cortada y pegada de la página del Ministerio de Educación, para nenes y nenas de tercero de la ESO que os he dicho antes: http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/3ESO/apararep/ciclom.htm) Al alcanzar la pubertad, en el sexo femenino empieza el proceso de maduración de los óvulos, uno cada mes aproximadamente. Si el óvulo no es fecundado comienza un proceso de destrucción y expulsión que concluye con una hemorragia. El conjunto de todos estos procesos se denomina Ciclo Menstrual y comprende todos aquellos sucesos que se dan entre una hemorragia (menstruación o regla), y la siguiente. Este ciclo suele ser de 28 días, aunque se puede acortar o alargar. LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

174.-

© [email protected]

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

Fase folicular 1. Las hormonas de la hipófisis (FSH y LH) avisan a los ovarios que es el momento de comenzar la maduración de un óvulo, en cada ciclo se desarrolla un sólo óvulo. 2. Cuando el óvulo madura, los ovarios producen hormonas (estrógenos y progesterona) que viajan hacia el útero e inducen el desarrollo de la capa que lo reviste, el endometrio, que se hace más grueso y rico en vasos sanguíneos. 3. Hacia la mitad del ciclo, un óvulo sale de uno de los ovarios, ovulación, y entra en la Trompa de Falopio. Fase lútea 4. Si el óvulo no se encuentra con el espermatozoide en la Trompa de Falopio muere (puede durar de 1 a 3 días después de salir del ovario). Esto es lo que ocurre en la mayoría de los casos, bien porque no ha habido copulación o porque el espermatozoide no se ha encontrado con el óvulo. 5. Aproximadamente 14 días después de la ovulación, los ovarios dejan de producir hormonas y esto constituye la señal para que la capa que recubre el útero, el endometrio, se desprenda y “caiga” por la vagina al exterior, produciendo una hemorragia denominada menstruación. Puede durar entre 3 y 4 días, pero su duración es variable en cada ciclo y en cada mujer. 6. El ciclo vuelve a empezar. 2.1 El ciclo paso a paso (incluye explicación pedestre en cada uno): Quede claro que, aunque lo explique “a trocitos”, el proceso se da en conjunto. El calendario de los días del ciclo (el que aparece abajo) indica qué pasa cada día tanto en los ovarios, como en el endometrio, como con la temperatura y las hormonas.

2.1.1 El ciclo menstrual a nivel del Ovario (el ciclo ovárico):

IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://www.sexualidad.es/index.php/Ciclo_menstrual.

Esta historia comienza el primer día de la menstruación. En los ovarios hay cientos de miles de células que si se les activa, se transforman y acaban convirtiéndose en un óvulo listo para ser fecundado. Cada una de estas células, cuando se activan, se rodean de otras muchas que forman una capa a su alrededor que, cuando crece, es visible a simple vista. Este conjunto de ovocito primario + células que lo rodean, se llama “folículo”. Pues bien, en cada ciclo se selecciona una célula y se le hace “madurar”. La orden para comenzar con el proceso de maduración, la da la “Hormona Folículo Estimulante (FSH, del inglés follicle-stimulating hormone)”. El folículo que haya sido “seleccionado” irá acumulando líquido (para nutrir las células) y crecerá y crecerá © [email protected]

TEMA 5, PARTE 3: Aparato genital

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

175.-

hasta alcanzar más o menos 20 mm. A toda esta fase (desde el principio hasta aquí) se le llama “fase folicular folicular” (se llama así porque el protagonista es el folículo, dentro del cual se realizan todos los procesos). Una vez que el folículo ya ha crecido, se rompe y se libera el ovocito. Es un proceso más o menos rápido y que se produce de forma súbita (http://www.youtube.com/watch?v=MkZHV74MpZw&feature=r elated), que viajará por las trompas de

Falopio hacia el útero. A este proceso se le llama “ovulación”. Mientras el ovocito va viajando por las trompas, las células que quedan en el folículo (o sea, todas las que rodeaban al ovocito) cambian de aspecto y de forma y se transforman en el “cuerpo lúteo” (o cuerpo amarillo).

IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://www.ck12.org/flexr/chapter/1821/ [TEXTO QUE ACOMPAÑABA A LA IMAGEN: This diagram shows how an egg and its follicle develop in an ovary. After it develops, the egg leaves the ovary and enters the Fallopian tube. The empty follicle becomes a structure called a corpus luteum TRADUCCIÓN (MÍA): Este diagrama muestra cómo un óvulo y su folículo se desarrollan en el ovario. Después de su desarrollo, el óvulo abandona el ovario y entra en la trompa de Falopio. El folículo se transforma en una estructura llamada cuerpo lúteo)].

Si no se ha producido la fecundación a los 14 días aproximadamente desde la ovulación, se degrada el cuerpo lúteo y el ovocito, y se produce la menstruación, con lo que todas estas estructuras desaparecen de escena y vuelve a comenzar el ciclo. [En caso de embarazo, el cuerpo lúteo crece hasta el comienzo del tercer mes de gestación, mantiene su función de producción hormonal y posteriormente va desapareciendo lentamente].

2.1.2. Cambios hormonales en el ciclo menstrual:

IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://www.sexualidad.es/index.php/Ciclo_menstrual.

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

176.-

© [email protected]

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

Los cambios que se producen de forma cíclica a nivel ovárico también se producen a nivel hormonal. En este proceso intervienen gran cantidad de hormonas que cambian sus valores a lo largo del ciclo. Entre ellas destacamos aquí sólo las más importantes: - La Hormona Folículo Estimulantes (FSH), que regula el crecimiento del folículo dominante. - La Hormona Luteinizante (LH), que induce la ruptura folicular, la liberación del ovocito y pone en marcha la conversión de lo que queda del folículo para transformarlo en el cuerpo lúteo. - Las células del folículo producen ESTRADIOL, que tendrán su pico máximo unos días antes de la ovulación. Después de este pico de estradiol se produce uno de hormona luteinizante. Estos picos hormonales desencadenan la ovulación y son los detectados por los test de ovulación. - En el “cuerpo lúteo” (que como ya he dicho antes se mantiene unos 14 días en ausencia de embarazo), se produce la PROGESTERONA y también estradiol. Conforme se vaya degradando el cuerpo lúteo al final del ciclo, irá descendiendo de forma progresiva la cantidad de estas hormonas. Si se ha producido la fecundación la gonadotropina coriónica humana (HCG, de Human Chorionic Gonadotropin) mantiene el cuerpo lúteo hasta que el conjunto feto-placenta es capaz de mantenerse a sí mismo (aprox. 3 meses). Esta hormona adquiere valores muy altos en los primeros días del embarazo, por eso, es la que se intenta encontrar en los test de embarazo: si la HCG está alta es señal de que la mujer está embarazada y si no hay, es que no hay embarazo.

2.1.3. El ciclo menstrual a nivel del Útero: En cada ciclo se producen transformaciones en los ovarios y en los niveles de varias hormonas. Pues bien, la capa interna que recubre al útero (que se llamada endometrio), también se modifica durante el ciclo menstrual. Al comienzo del ciclo (días 1 a 5) se elimina la capa antigua, que ya estaba bastante degradada y, una vez que está completamente eliminada, se va formando una nueva capa funcional que irá creciendo poco a poco (al principio es de 0.5 mm. y acabará siendo de más de 4 mm.). Durante la ovulación no se producen cambios en el endometrio, que sigue creciendo a la espera del ovocito fecundado. El © [email protected]

TEMA 5, PARTE 3: Aparato genital

„

DIA 1-4 …

„

DÍA 5-8

ƒ

Día 19-28

DÍA 9-13 †

ƒ

Día 15-18

Día 14

IMÁGENES EXTRAÍDAS DE: http://www.woomb.org/bom/rules/index.html, que me ha parecido un sitio de enorme interés en lo que respecta a la educación sobre fertilidad. Sitio muy recomendable de visitar para tod@s a los que no asuste el inglés.

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

177.-

ovocito llega al útero, se implanta y las glándulas comienzan su actividad secretora, se dilatan, cambian de forma se van formando pequeños vasos sanguíneos (para alimentar al supuesto futuro embrión). ...Pero no hay embarazo: el cuerpo lúteo se degrada, el ovocito se degrada, el endometrio se degrada... Acaba cayendo todo por gravedad y con la ayuda de contracciones uterinas. Aquellos vasitos sanguíneos que se habían formado, se rompen y por eso se pierde sangre (30 a 50 ml por ciclo). La hemorragia suele ser escasa al comienzo y al final, y más abundante entre el segundo y el tercer día. El material eliminado está formado por sangre (50%) y por moco, trozos de endometrio y elementos del contenido vaginal (el otro 50%). La sangre menstrual no se coagula, característica que se debe a un fermento presente en el endometrio. La menstruación termina cuando las contracciones del músculo uterino comprimen los vasos del útero, y la regeneración de endometrio comienza nuevamente. En la imagen de la derecha tenéis una representación del espesor del endometrio a lo largo del ciclo.

IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://www.sexualidad.es/index.php/Ciclo_menstrual.

2.1.4. Puestos a Cambiar, cambia hasta la temperatura corporal:

IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://www.sexualidad.es/index.php/Ciclo_menstrual.

Con la ovulación se produce un aumento de la cantidad de progesterona y esto aumenta ligeramente la temperatura corporal de la mujer. Una forma sencilla de saber qué día se ovula es medir la temperatura corporal de la mujer, por la mañana, antes de realizar ninguna actividad (ni el ππ de por la mañana). Se puede comprobar que la temperatura se mantiene constante en un LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

178.-

© [email protected]

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

valor y que de un día para otro este valor se incrementa en 0.5-0.8 grados y así se mantiene hasta que está a punto de acabar el ciclo. Cuando el ciclo acaba, cesa la liberación de progesterona y vuelve la temperatura a su valor normal. Para saber más: http://www.gfmer.ch/Educacion_medica_Es/Pdf/Ciclo_menstrual.pdf

Para que se entienda mejor: Video sobre el ciclo menstrual: http://www.youtube.com/watch?v=P9UCKlutGjg

3. Espermatogénesis. La espermatogénesis es el mecanismo encargado de la producción de espermatozoides, que se desarrolla en los testículos. Se tardan unos 70 días en “fabricar” un espermatozoide, pero NO se “fabrica uno y luego otro”, sino que se producen muchísimos a la vez, con lo que se obtienen 1000 espermatozoides por segundo, las 24 horas del día. O sea, cada segundo “se empieza a fabricar” mil, que estarán listos en un par de meses y pico. Cada espermatozoide tiene tres zonas bien IMAGEN EXTRAÍDA DE: diferenciadas: la cabeza (con los cromosomas y http://www.araucaria2000.cl/sreproductor/sreproductor.htm con un pequeño saliente cuya misión para perforar las envolturas del óvulo), el cuello y la cola (que permite al espermatozoide "nadar" hasta llegar al óvulo). En una eyaculación normal, el volumen de semen varía de 1,5 a 5,0 mm3. El conteo (o sea, el número) de espermatozoides varía de 20 a 150 millones por milímetro cúbico.

4. De la fecundación al nacimiento: 4.1: Fecundación:

(Texto “muy inspirado” en http://www.iesboliches.org/03_comunidad_educativa/02_departamentos/biologia/resumen_tema_8.pdf, lugar que recomiendo visitar a quien quiera saber más del tema)

El espermatozoide se encuentra con el ovocito en la trompa de Falopio. Los espermatozoides sólo sobreviven 5 días después de la eyaculación (con suerte), mientras que el óvulo lo hace 48 horas desde la ovulación, por esta razón el encuentro entre ellos debe producirse en este período de tiempo. El tema no es tan sencillo como parece, ya que la gran mayoría de los espermatozoides mueren en la vagina porque el moco vaginal es un medio demasiado ácido para ellos. Otros muchos espermatozoides no consiguen llegar al óvulo porque eligen un camino equivocado... Aquí os pongo un vídeo un poco ñoño a propósito de la fecundación (http://www.dailymotion.com/video/x7kszg_fecundacion-y-embarazo_school)

© [email protected]

TEMA 5, PARTE 3: Aparato genital

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

179.-

4.2. Gestación: La gestación es el período entre la fecundación y el parto. Tras la fecundación, el cigoto avanza lentamente por la trompa de Falopio. Unos días después llega al útero y se une a la mucosa de la pared uterina. El embarazo humano dura unas 40 semanas desde el primer día de la última menstruación (o 38 desde la fecundación), o lo que es lo mismo, 280 días (9 meses). Durante las primeras semanas la masa de células que se va desarrollando se llama embrión, cuando adquiere forma humana se denomina feto. El embrión se desarrolla en el interior de una membrana y rodeado de “líquido amniótico”. Este líquido lo protege de golpes y presiones externas. El embrión va rodeado por una membrana que lo “separa” del cuerpo de la madre, pero que permite el intercambio de sustancias entre la sangre materna y la del feto (intercambio en dos direcciones). El embrión queda unido a la placenta por el cordón umbilical.

4.3: Nacimiento: A partir del octavo mes, el feto se coloca en el útero con la cabeza hacia abajo, preparándose para el momento del parto, es decir la salida al exterior. La expulsión del tapón mucoso anuncia el comienzo del parto que transcurre en tres etapas: − Dilatación del cuello del útero: Dura por lo general entre 3 y 12 horas. A la vez que se dilata el cuello del útero, el endometrio sufre contracciones que se van haciendo más frecuentes e intensas y que van empujando al feto hacia la vagina. Al terminar esta fase se produce la rotura del amnios (la membrana que contiene el líquido amniótico) y la salida al exterior del líquido amniótico (lo que llaman la “rotura de aguas”). − Expulsión del feto: Puede durar de 30 minutos a 1 hora. El feto asoma en primer lugar la cabeza. Una vez fuera, el cordón umbilical se ata y se corta, lo que deja una herida que cicatriza convirtiéndose en el ombligo. − Alumbramiento: Tras el nacimiento del bebe, el útero sufre nuevas contracciones, y se expulsan la placenta y el resto del cordón umbilical. En los dos días siguientes al parto las glándulas mamarias de la madre producen un líquido muy nutritivo y con muchos anticuerpos llamado calostro, y al tercer día ya segregan leche. Aquí os vinculo a un vídeo sobre un parto normal y que sale todo bien: (http://www.youtube.com/watch?v=07jijs24z20). En este otro lo tenéis en formato de animación: está idealizado, pero que da buena idea de qué va el tema (http://www.youtube.com/watch?v=jAtqgV9Ovjc)

5. Manifestaciones: alteraciones del ritmo y volumen de la menstruación: 5.1. Alteraciones de la frecuencia - Amenorrea: ausencia de la menstruación o atraso menstrual de más de 90 días. - Polimenorrea: la menstruación aparece antes de los 21 días. - Oligomenorrea: la menstruación aparece entre los 36 días y los 90 días. [Cuando aparecen alteraciones del ritmo, generalmente hay un problema ovárico ya que son estos los que determinan la duración de los ciclos menstruales].

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

180.-

© [email protected]

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

5.2. Alteración de la cantidad - Hipermenorrea: hemorragia menstrual excesiva, pero de duración normal. - Hipomenorrea: menstruación escasa, pero de duración normal. 5.3. Alteración de la duración - Metrorragia, si el sangrado es irregulares o continuo. [La duración de la menstruación como la cantidad de sangre perdida depende en la mayoría de los casos del útero]. 5.4. Presencia de otras secreciones vaginales: si lo que se elimina por la vagina es una secreción blanquecina, se denomina leucorrea. Puede ser por infección bacteriana, por hongos (Candida albicans) o parásitos (Trichomonas vaginalis). 5.5. Dismenorrea: Dolor abdominal o pélvico durante la menstruación. Se inicia junto con ésta o hasta dos días antes y suele durar entre 48 y 72 horas. Si distingue la PRIMARIA (sin que se aprecie ninguna causa anatómica ni patológica), que afecta sobretodo a las menores de 20 años y la SECUNDARIA (que se asocia a patología identificable).

6. Enfermedades del aparato genital femenino: 6.1 Amenorrea patológica: cese o ausencia de menstruación por fallo genético o como consecuencia de una enfermedad. 6.2 Hemorragias anormales (Sangrado Uterino disfuncional o SUD): - En mujeres premenopáusicas suele venir asociado a un trastorno de la ovulación, aunque puede ser por cualquier otra patología mayor, una enfermedad cervical o incluso por la presencia de un DIU. - Cuando las mujeres se aproximan a la menopausia (mujeres perimenopáusicas), los ciclos se acortan y son intermitentemente y sin ovulación, aunque, como en el caso de antes, puede ser también por hiperplasia o carcinoma endometrial, leiomiomas o pólipos endometriales. - En mujeres postmenopáusicas: La causa más seria de sangrado uterino anormal es el carcinoma endometrial. Otras causas potenciales de sangrado son cáncer cervical, cervicitis, vaginitis atrófica, atrofia endometrial, fibromas submucosos, hiperplasia y pólipos endometriales.

6.3. Cánceres ginecológicos: Î El cáncer de mama es la neoplasia maligna mas frecuente en la mujer y el tumor que mayor número de muertes produce en mujeres en nuestro país. Supone el 18.2% de las muertes por cáncer en la mujer y la primera causa de muerte en mujeres entre 40 y 55 años. Su incidencia está en aumento en los países desarrollados, pero la tasa de mortalidad ha disminuido en los últimos años, gracias a los programas de detección precoz y a los avances en el tratamiento. Una de cada diez mujeres sufrirá cáncer de mama a lo largo de su vida. La supervivencia media estandarizada según la edad en Europa es del 93% a un año y de 73% a cinco años. Un 1% de cánceres de mama se presenta en varones.

© [email protected]

TEMA 5, PARTE 3: Aparato genital

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

181.-

Î

De los genitales, el más común es el cáncer de útero (también llamado carcinoma endometrial). Suele aparecer después de la menopausia, en particular en las mujeres entre los 50 y 60 años. El síntoma más común son las hemorragias provenientes del útero. La hemorragia puede producirse después de la menopausia, o bien puede ser una hemorragia recurrente, irregular o copiosa en las mujeres que todavía están menstruando. Una de cada tres mujeres con hemorragia uterina después de la menopausia tiene este tipo de cáncer.

Î

El cáncer de cuello del útero (o cáncer de cérvix) es el segundo más frecuente entre todas las mujeres y el más común entre las mujeres más jóvenes (35 a 55 años). Este tipo de cáncer se ha relacionado con la presencia del virus del papiloma humano, que se contagia a través de las relaciones sexuales, por eso se vacuna a las niñas jovencitas frente a este virus, antes de que inicien su vida sexual activa.

7. Enfermedades del aparato genital masculino: 7.1 Hiperplasia benigna de la próstata La hiperplasia benigna de la próstata es muy común a partir de los 50 años (se asocia a cambios hormonales propios del envejecimiento). La próstata rodea la uretra. Si crece (hiperplasia), obstruye el flujo de orina. Como resultado, los músculos de la vejiga tienen que hacer más fuerza y se vuelven más gruesos y fuertes para poder empujar la orina hacia fuera. La dificultad hace que cuando el sujeto orina, la vejiga no se vacíe por completo. En consecuencia, (1) enseguida vuelven a aparecer ganas de orinar, (2) se estanca de forma permanente orina en la vejiga, lo que aumenta el riesgo de infecciones y a la formación de cálculos. Síntomas: conforme la próstata se va agrandando obstaculiza el paso de la orina. Al principio, el paciente tiene dificultades al comenzar a orinar y sensación de orina “incompleta”, aumenta la frecuencia de las micciones y hasta se ve obligado a levantarse varias veces por la noche (nicturia). Con el tiempo se reduce el volumen y la fuerza del flujo de orina, y cada micción acaba en un goteo final que acaba desesperando al paciente. El exceso de llenado de la vejiga puede producir incontinencia urinaria. Si con tanto esfuerzo se rompe alguna vena de la uretra o de la vejiga, aparecerá sangre en la orina. Con el tiempo se puede producir una obstrucción completa, que imposibilita la micción y produce un dolor agudo en la parte inferior del abdomen. Si además aparece una de las infecciones de la vejiga habituales en estos pacientes, puede causar sensación de quemazón durante la micción y también fiebre.

7.2. Cáncer de próstata Cuando se examina al microscopio el tejido prostático obtenido tras una intervención quirúrgica o en una autopsia, se encuentra cáncer en el 50 por ciento de los hombres mayores de 70 años y prácticamente en todos los mayores de 90. La mayoría de estos cánceres nunca presenta síntomas porque crecen muy lentamente; sin embargo, algunos cánceres de próstata sí crecen de forma más agresiva y se extienden por todo el cuerpo. Al principio parece una prostatitis benigna.

7.3. Torsión testicular La torsión testicular se produce cuando un testículo se retuerce en su cordón espermático, generalmente tras una actividad extenuante, aunque en ocasiones tiene lugar sin razón aparente. LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

182.-

© [email protected]

CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

Produce un dolor agudo y tumefacción del escroto, además de náuseas y vómitos. El cordón retorcido corta el suministro de sangre al testículo. En consecuencia, la única esperanza de salvar el testículo es la cirugía para desenrollar el cordón dentro de las 24 horas siguientes a la aparición de los síntomas. Durante la cirugía, se comprueba el estado del otro testículo y habitualmente también se fija para prevenir la torsión del otro lado. [Sólo por si a alguien le pica la curiosidad, aquí os pongo una cirugía para solucionar el tema: http://www.youtube.com/watch?v=GuwpAMnJ_iY]

IMAGEN Y TEXTOS EXTRAÍDOS DEL MANUAL MERK: (http://www.msd.es/publicaciones/mmerck_hogar/seccion_21/seccion _21_229.html), sitio recomendable con contener información sencilla y con bastante rigor.

8. Enfermedades de transmisión sexual: Si bien es verdad que no entrará examen, el texto que es “temario” para vosotr@s es el que se incluye en la página correspondiente del Manual Merk: (http://www.msd.es/publicaciones/mmerck_hogar/seccion_17/seccion_17_189.html)

0/ Actividades de autoaprendizaje Si os tenéis que autoaprender esto, ya tenéis bastante... Además, a dos semanas del examen, tampoco estáis como para que os ponga muchos “deberes”. Miraros bien la parte del ciclo menstrual, que tengo comprobado estadísticamente que suele caer en los exámenes... Cosas que pasan...

Como siempre, si tenéis alguna pega, decírmelo.

© [email protected]

TEMA 5, PARTE 3: Aparato genital

LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS

183.-

PARA SABER MÁS SOBRE ESTE CICLO: • La ORDEN ESD/3391/2008, de 3 de noviembre, establece el currículo del ciclo formativo de Grado Medio correspondiente al título de Técnico en Emergencias Sanitarias (http://www.boe.es/boe/dias/2008/11/27/pdfs/A47386-47400.pdf). • Esta otra orden dice cuales deben ser las enseñanzas mínimas qué tienen que impartir a los alumnos que estudian este ciclo (http://www.boe.es/boe/dias/2007/11/24/pdfs/A48178-48211.pdf). Estas órdenes son válidas para toda España aunque cada comunidad autónoma puede hacer pequeñas variaciones para adaptarla a sus características propias.

PARA VER OTROS LIBROS DE TEXTO: • Mira el libro de la Editorial ARAN, que dejan verlo gratis (pero no todo) en: http://books.google.es/books?id=B6g_7_E8bVMC&lpg=PP1&dq=anatomofisiologia%20y%20patologia %20b%C3%A1sicas&pg=PP1#v=onepage&q&f=false (la verdad es que si no accedes por el

link, más vale que te vayas al google de libros y lo googlees). • Hay otro, de la Ed. Altamar, pero que – a fecha de agosto de 2010- Google

Books aún no ofrece vista previa (supongo que en cualquier librería te dejarán verlo)

PARA SABER MÁS SOBRE ESTE CICLO: • La ORDEN ESD/3391/2008, de 3 de noviembre, establece el currículo del ciclo formativo de Grado Medio correspondiente al título de Técnico en Emergencias Sanitarias (http://www.boe.es/boe/dias/2008/11/27/pdfs/A4738647400.pdf). • Esta otra orden dice cuales deben ser las enseñanzas mínimas qué tienen que impartir a los alumnos que estudian este ciclo (http://www.boe.es/boe/dias/2007/11/24/pdfs/A48178-48211.pdf). Estas órdenes son válidas para toda España aunque cada comunidad autónoma puede hacer pequeñas variaciones para adaptarla a sus características propias.

PARA VER OTROS LIBROS DE TEXTO: • Mira el libro de la Editorial ARAN, que dejan verlo gratis (pero no todo) en: http://books.google.es/books?id=B6g_7_E8bVMC&lpg=PP1&dq=anatomofisiologia%20y%20patologia %20b%C3%A1sicas&pg=PP1#v=onepage&q&f=false (la verdad es que si no accedes por el

link, más vale que te vayas al google de libros y lo googlees). • Hay otro, de la Ed. Altamar, pero que – a fecha de agosto de 2010- Google

Books aún no ofrece vista previa (supongo que en cualquier librería te dejarán verlo)

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF